Aportaciones de AEPNAA, Asociación Española de Alérgicos a

Anuncio
Aportaciones de AEPNAA, Asociación Española de Alérgicos a
Alimentos y Látex, al documento Labelling: competitiveness consumer
information and better regulation for the EU
Comentarios referidos a cada uno de los puntos del documento:
4- Las patología alérgicas están en claro aumento en todos los países de
la Unión Europea. Afectan actualmente al 20% de la población española, cifra
que aumenta al 25% cuando hablamos de población infantil. Algunas alergias,
como la alergia al polen o al polvo, cursan con síntomas molestos tales como
rinitis, tos, asma, conjuntivitis. Otras alergias, además de presentar estos
síntomas, pueden suponer una reacción global del organismo (angioedema,
urticaria, hipotensión, dificultad respiratoria, afectación cardiaca) que puede
provocar la muerte del paciente si no se recibe atención médica urgente. Este
es el caso de la alergia a picadura de himenópteros, alergia a alimentos, alergia
a medicamentos, alergia al látex.
Para todos los alérgicos el único tratamiento que permite evitar las
peligrosas reacciones es la estricta evitación del alergeno. Así, un
alérgico a proteínas de leche de vaca deberá evitar el contacto con estas
proteínas y para ello necesita saber qué productos las contienen, sean
alimentos, cosméticos, material escolar o medicamentos.
Un etiquetado claro, riguroso y completo es una necesidad para las
personas alérgicas. Por ello deseamos destacar en este punto del documento
que no la información del etiquetado no es un simple beneficio sino que
constituye una necesidad real para el alérgico.
8- Existen distintas fuentes para recabara información sobre los
productos, como se menciona en este punto: internet, teléfonos de contacto,
etc. Sin embargo, distintos lotes de un mismo producto pueden significar
variaciones en procesos, plantas y líneas de producción, por lo cual sólo el
etiquetado de un producto nos confirma con total certeza la información exacta
sobre ése producto. Es decir, debemos considerar el etiquetado como el
certificado individual del producto concreto que tenemos en las manos.
10- Es importante conocer la información que el consumidor quiere ver o
no en el etiquetado. Pero hay información que es IMPRESCINDIBLE para los
alérgicos, un sector de población cada vez más amplio: la composición
detallada de todos los ingredientes usados en la elaboración de este producto.
11- Nos parece que el uso de símbolos universales ayudaría a localizar de
manera sencilla la información relevante. Estos símbolos se utilizan ya con
normalidad en los tejidos (símbolos de planchado, lavado, etc.). Sugerimos
algunos aplicables al sector de alimentación que desean ya consumidores y
fabricantes para encontrar o exponer información muy solicitada:
símbolo para indicar que contiene (o no) proteína de leche de vaca
símbolo para indicar que contiene (o no) huevo
símbolo para indicar que contiene (o no) gluten
símbolo para indicar que contiene (o no) frutos secos o de cáscara
Confirmamos que importantes industrias envasadoras o productoras nos han
solicitado deseo de contar con esta simbología.
15- Los consumidores definitivamente encontramos que las etiquetas
son difíciles de entender. La presencia de los alergenos mencionados en el
anexo III bis de la Directiva 2003.89.CE sobre etiquetado de alimentos debería
ser suficientemente clara como para poder reconocerlos sin lugar a dudas.
Recordar otra vez la necesidad de contar con símbolos universales para
identificar el contenido o su ausencia en alergenos.
En la prioridad del etiquetado, recordar que la información sobre todos
los componentes del producto es prioritaria como medida de seguridad para
evitar reacciones en alérgicos: un alergeno puede resultar mortal si es
inadvertido. De la misma manera, el etiquetado de todos los ingredientes es
solicitado por consumidores por motivos de salud, religión, conciencia, etc. El
consumidor tiene el derecho a saber qué está consumiendo.
16- La Directiva 2003/89/CE sobre el etiquetado de ingredientes
alergénicos supone una mejora sustancial para la población alérgica. Sin
embargo, ¿Por qué ceñirse a 12 alergenos principales? ¿Por qué no es
obligatorio el etiquetado de TODOS los ingredientes presentes en el producto
final, sea cual sea su proporción en el ingrediente compuesto o en el final? Las
adaptaciones que la empresa debe hacer para etiquetar correctamente estos
12 alergenos son las mismas que supone etiquetar todos los ingredientes;
creemos que etiquetar TODO no supone ya un esfuerzo mayor del que ya
hacen las empresas y, sí supone un gran beneficio para los alérgicos a
alimentos. Por ejemplo: el anexo III bis no incluye verduras (sólo apio) y éstas
son uno de los alergenos más frecuentes en la población adulta. Tampoco se
incluyen las frutas, alergia también frecuente en adultos.
Contrariamente a nuestro deseo de etiquetar todos los ingredientes del
producto, la Directiva 2005/26/CE incluye un listado de sustancias o
ingredientes excluidos del anexo III bis de la Directiva anterior.
Creemos que la solución es adoptar procedimientos de trabajo que
permitan etiquetar rigurosamente TODOS los ingredientes, no nos parece
lógico etiquetar sólo algunos ingredientes en algunas circunstancias. El
esfuerzo hecho deber permitir etiquetar todo.
Es necesario mejorar los métodos de detección de sustancias (IgE Elisa
u otros) que permitan posteriormente confirmar la rigurosidad del etiquetado.
18- Pensamos también que unas directivas no son suficientes para
garantizar el cumplimiento de estas normas de etiquetado. Es necesario que
sean normas de obligado cumplimiento. Ejemplo de ello: La directriz
Excipientes en el etiquetado y prospecto de los medicamentos de uso humano,
publicada por la UE en julio de 2003, sigue sin trasposición a la normativa
española tras 3 años!!!!
20- 21- Los productos envasados de todo tipo (también pescado, fruta...
en envase de poliespan en el supermercado) deberían contener toda la
información relativa a su composición. Por ejemplo, si un pescado fresco ha
recibido tratamiento con algún agente conservante antes de ser puesto a la
venta, éste debería constar en el etiquetado del envase. Si el producto se
compra directamente a un vendedor, éste debería disponer de dicha
información por escrito para facilitarla al consumidor que la solicite. Sería
deseable también poder disponer de dicha información en restaurantes o
caterings.
26- No es necesario regular estrictamente el formato del etiquetado. Sólo
marcar cuál es el tamaño mínimo de letra que puede usarse. Es más
importante definir el contenido.
43- Dentro de los símbolos de seguridad debería abordarse un símbolo
universal para identificar la presencia o ausencia de látex de caucho natural.
Existe normativa que requiere el etiquetado de productos sanitarios que
contienen látex (MEDDEV.2.5/9 rev.1, febrero 2004) y, sin embargo, no se ha
adoptado símbolo universal que advierta su presencia. El mismo símbolo
podría usarse en globos, preservativos, material escolar, cosméticos y otros
artículos que contienen látex.
El documento alemán Reglas Técnicas para Sustancias Peligrosas
TRGS 540 del Bundesministerium für Arbeit und Sozialordnung im
Bundesarbeitsblatt, define las sustancias sensibilizantes por vía respiratoria y
cutánea, entre ellas el látex de caucho natural. Solicitamos que el látex de
caucho natural sea considerado a nivel europeo una sustancia peligrosa y,
como tal, que sea obligatorio hacer constar su presencia en el etiquetado de
cualquier producto que lo contenga.
A nivel particular se ha solicitado ya a la Dirección General Health and
Consumer Protection de la Comisión Europea, Product and Service Safety Unit,
la revisión de la normativa referente al etiquetado de los globos de látex por el
peligro que suponen para la población alérgica. A través de T. Daskaleros,
Ph.D, esperamos que pueda progresar esta iniciativa y solicitamos que se haga
extensiva al resto de productos que contienen látex .
45- El etiquetado de cosméticos, material escolar y pinturas, debería
igualmente contener información detallada sobre su composición (es muy
frecuente que contengan proteínas potencialmente alergénicas, tales como
proteína de leche de vaca, de frutas, de frutos secos, etc.). Para ello, deberían
ser de declaración obligatoria los alergenos incluidos en el anexo III bis de la
directiva de etiquetado así como los excipientes de declaración obligatoria en
medicamentos de uso humano.
Desde AEPNAA, Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex,
agradecemos esta iniciativa de recabar información de grupos de afectados y
también la sensibilidad que muestra la Unión Europea hacia la problemática
alérgica. Esperamos que pueda contemplar las consideraciones aportadas por
nuestra asociación.
Muy atentamente,
Rafael Rebollo, presidente AEPNAA
Descargar