resumen derecho constitucional

Anuncio
CONCEPTOS BASICOS DE
DERECHO CONSTITUCIONAL
1 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
1.1 LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA FUNDAMENTAL DEL ESTADO
La Constitución española es una norma jurídica que regula y organiza los poderes del
Estado y proclama los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos.
Es la norma jurídica que prevalece sobre todas las normas del ordenamiento jurídico del
país. Los constitucionalistas la denominan “super ley” puesto que es la base del Estado, la
ley suprema, básica y fundamental.
La Constitución es el pilar de un Estado, su estructura. Tiene carácter de Derecho
fundamental dentro del ordenamiento jurídico por varias razones:
Es la ley suprema del Estado, por cuanto prevalece sobre todas las demás leyes del
ordenamiento jurídico y se elabora con mecanismos distintos a las otras normas. Es
la fuente suprema del ordenamiento jurídico. Es la ley de las leyes de nuestro
ordenamiento jurídico, ya que es la ley a la que quedan sometidas todas las demás.
Es la ley que organiza y regula los poderes del Estado, estableciendo las formas y
límites al ejercicio del poder estatal.
Establece los procedimientos que deben seguirse para crear una ley.
Crea el orden político y jurídico español y
Recoge los derechos fundamentales de las personas y garantiza su ejercicio.
1.2 EFEMÉRIDES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
El proyecto de Constitución fue aprobado por el Congreso y el Senado en votación separada
de ambas Cámaras el 31 de octubre de 1978. El 6 de diciembre de 1978 se sometió a
referéndum popular, siendo también aprobado por la abrumadora mayoría del pueblo
español.
La Constitución fue sancionada y promulgada por el Jefe del Estado (El Rey) el 27 de
diciembre de 1978 y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 29 de diciembre del
mismo año, entrando en vigor el mismo día de su publicación.
Hasta el momento la única reforma realizada en la Carta Magna fue para permitir a los
extranjeros comunitarios participar en las elecciones municipales (derecho de sufragio activo
y pasivo).
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
La Constitución es de origen popular, por ser elaborada por las Cortes directamente
elegidas por el pueblo.
Aunque no exenta de originalidad, la Constitución española es derivada porque estuvo
influida por otras constituciones europeas (p.j. se introduce la figura del Defensor del Pueblo,
tal como lo establece la Constitución sueca).
Es de carácter rígido, ya que su reforma presenta grandes dificultades (cf. arts. 166 a 169,
Título X de la CE) y consta de 169 artículos, por cuyo motivo se dice que es extensa.
Que la Constitución es la norma suprema dentro del ordenamiento jurídico lo confirma su
art. 9.1, en cuanto establece que “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.
En su Título Preliminar, la Constitución configura al Estado español como un Estado social,
democrático y de Derecho (art. 1.1) y establece como forma de gobierno la Monarquía
parlamentaria (art. 1.2).
1.3.1 El Estado social
El Estado social se manifiesta en que:
•
•
•
•
•
•
•
Es intervencionista del sistema social.
Obliga a los poderes públicos a velar por la sociedad.
Toma medidas que se traducen en prestaciones sociales.
Fomenten la protección a la infancia y la familia.
Regula la redistribución equitativa de la riqueza nacional.
Protege el empleo, el medio ambiente, a los consumidores.
Regula el derecho de todos a acceder a una vivienda digna, el derecho a la salud, a
la cultura, y a la asistencia social.
1.3.2 El Estado democrático
El Estado democrático (del griego, “demos”, pueblo y “cratos”, poder) se refleja en:
•
•
•
La participación de todos los ciudadanos en la elección de sus políticos. Esto se
realiza a través de procesos electorales periódicos.
La participación en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
El derecho de asociación o el derecho de organizarse para proteger sus derechos
individuales mediante la creación de organizaciones sindicales, de consumidores,
profesionales, etc.
1.3.3 El Estado de Derecho
El Estado de Derecho se caracteriza por la sumisión del Estado a la ley y por el
reconocimiento a favor de los ciudadanos de unos derechos fundamentales y unas
libertades públicas.
El Estado de Derecho está consagrado en nuestro ordenamiento mediante:
•
•
•
•
•
La limitación del poder estatal, sujeto siempre al imperio de la ley.
El reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
El sometimiento de todos a la ley.
La separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
La protección de los derechos fundamentales de todos los individuos.
En este sentido, el art. 9.3 de la Constitución garantiza:
•
•
•
•
•
•
El principio de legalidad.
La jerarquía normativa. Dentro de esta jerarquía, ninguna norma puede vulnerar o
contradecir a una norma de categoría superior (Constitución, leyes orgánicas, leyes
ordinarias, decretos legislativos con el mismo rango que las leyes ordinarias y
reglamentos).
La publicidad de las normas.
La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales.
La seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los
poderes públicos.
La Justicia constitucional, mediante la creación de un Tribunal Constitucional.
1.4 ORDENAMIENTO JURÍDICO
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un determinado pueblo y momento histórico.
Nuestro Ordenamiento jurídico reconoce como fuentes de Derecho (art.1 del Código Civil)
ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.La costumbre se aplicará en defecto
de ley aplicable al caso y los principios generales del Derecho en defecto de ley o
costumbre.
1.5 ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
La Constitución organiza el Estado español como autonómico y territorialmente
descentralizado. Esto se desprende de sus arts. 2 y 137 que señalan:
Art. 2: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación
española, patria común e indivisible de todos los españoles y reconoce y garantiza el
derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad
entre todas ellas”.
Art. 137: “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía
para la gestión de sus respectivos intereses”.
1.6 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
La Constitución consta de un Preámbulo, un articulado y finaliza con una serie de
disposiciones.
A) El Preámbulo. En el Preámbulo, con fórmula solemne, el constituyente manifiesta el
espíritu y objetivos que desea establecer y expresa de forma resumida las ideas, principios y
tendencias que luego se verán desarrolladas en el articulado. Se trata de un texto sin fuerza
de obligar, pero con enorme trascendencia político declarativa.
B) El articulado. El articulado, en número de 169 artículos, está dividido en Títulos y estos
en Capítulos, que a su vez se dividen en Secciones; quedando perfectamente diferenciadas
las dos partes a las que tradicionalmente se hace referencia en los textos constitucionales:
la dogmática y la orgánica.
a). La parte dogmática establece los grandes principios, valores y definiciones
sobre el modelo de sociedad y de Estado, así como el reconocimiento y garantía de los
derechos y deberes fundamentales. Pertenecen a esta parte:
El Título Preliminar (Principios generales).
El Título I (De los derechos y deberes fundamentales).
b). La parte orgánica que regula la organización del Estado y su forma territorial y
contiene la división de los poderes que lo componen, así como las relaciones entre ellos.
Viene concretada en los títulos restantes, es decir:
Título II De la Corona.
Título III De las Cortes Generales.
Título IV Del Gobierno y la Administración.
Título V De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
Título VI Del Poder Judicial.
Título VII Economía y Hacienda.
Título VIII La organización territorial del Estado.
Título IX El Tribunal Constitucional.
Título X De la reforma constitucional.
C) Disposiciones. La Constitución contiene además las siguientes Disposiciones:
Cuatro Adicionales, nueve Transitorias, una Derogatoria y una Disposición Final.
ESTRUCTURA DE LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Preámbulo
169 artículos
Título
Preliminar y 10
Títulos
Disposiciones:
- Adicionales: 4
- Transitorias: 9
- Derogatoria: 1
- Final: 1
1.7 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
La Constitución “propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en
el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado” (art. 1).
1.8 Derechos de los ciudadanos reconocidos en la Constitución
La organización de un Estado democrático descansa entres puntos fundamentales que se
recogen en la Constitución:
1. Reconocimiento de una serie de derechos y libertades individuales.
2. La división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
3. El Estado de Derecho
En el Capítulo II, del Título I están recogidos los derechos y libertades más importantes de
los que gozan los ciudadanos del Espado español,
En otra parte del tema nos referiremos a determinados derechos fundamentales, por lo que
aquí enumeramos los derechos más importantes de los que gozan los ciudadanos del
Estado español:
o
o
o
o
o
o
o
o
Derecho a la nacionalidad.
Derecho a la igualdad.
Derecho a la vida y a la integridad física y moral.
Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto.
Derecho a la libertad y seguridad.
Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
Derecho a la inviolabilidad del domicilio.
Derecho a la libertad de residencia y circulación.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Derecho a la libertad de expresión e información.
Derecho a la libertad de reunión y manifestación.
Derecho a la libertad de asociación.
Derecho a la tutela judicial efectiva.
Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones.
Derecho al principio de legalidad penal.
Derecho a la educación.
Derecho a la libertad de partidos políticos.
Derecho a la participación en los asuntos públicos.
Derecho de sindicación.
Derecho (y deber) de defender a España.
Derecho a la objeción de conciencia.
Derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y constituir una familia.
Derecho a la propiedad privada y a la herencia. Nadie pueda ser privado de sus
bienes y derechos si no es por causa justificada de utilidad pública o interés social,
mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por
las leyes.
Derecho (y deber) al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio, sin que en
ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
Derecho a la negociación colectiva laboral entre representantes de los trabajadores y
empresarios, así como el reconocimiento de la fuerza vinculante de los convenios.
Derecho de huelga, sin perjuicio de las limitaciones para garantizar el funcionamiento
de los servicios esenciales de la comunidad.
Derecho a la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
2 DERECHOS FUNDAMENTALES RELACIONADOS CON LA VIDA.
LA INTEGRIDAD, LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS
2.1 DERECHO A LA VIDA
Establece el art. 15 de la Constitución española que:
“Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún
caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda
abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para
tiempos de guerra”.
Actualmente las leyes penales militares tampoco contemplan ya la pena de muerte, ni
siquiera en tiempos de guerra, por lo que en España la pena de muerte está totalmente
abolida.
El derecho a la vida es el más fundamental de los derechos y el más importante. La vida
humana comienza desde la gestación, y adquiere su mayor relevancia con el nacimiento. El
feto, aún cuando no tiene vida independiente, es objeto de protección jurídica.
2.2 DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA
La integridad física y moral como derecho constitucionalizado (art. 15 CE) comprende la
prohibición absoluta de que las personas puedan ser sometidas a tortura y a penas o tratos
inhumanos o degradantes.
El derecho fundamental a la integridad física y moral, dice el Tribunal Constitucional, protege
la inviolabilidad de la persona, no sólo contra ataques dirigidos a lesionar su cuerpo o
espíritu, sino también contra toda clase de intervención en esos bienes que carezca del
consentimiento de su titular (SSTC 120/1990, 137/1990, 215/1994 y 35/1996).
Así pues, la intervención corporal en una persona en contra de su voluntad (por ejemplo,
registro de las cavidades corporales por funcionario público en cumplimiento de sus
funciones) debe cumplir las exigencias del principio de proporcionalidad, es decir, que sea:
a) Idónea (adecuada) para alcanzar el fin legítimo perseguido con ella.
b) Necesaria o imprescindible para ello.
c) Proporcional en comparación con la gravedad de los hechos y de las
sospechas existentes.
2.3 DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD
En el art. 17 de la Carta Magna se reconoce:
1.
“Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad. Nadie puede ser
privado de su libertad, si no es en los casos y en la forma previstos en la ley.
2.
La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente
necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los
hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de 72 horas, el detenido deberá ser puesto en
libertad o a disposición de la autoridad judicial.
3.
Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo
que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo
ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias
policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.
4.
La Ley regulará un procedimiento de ”habeas corpus” para producir la
inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por
ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional”.
2.3.1 Privación temporal de la libertad
La Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad Ciudadana lo
permite, junto con el traslado a dependencias policiales de la persona, cuando la
identificación sea su única finalidad y siempre que se den las siguientes circunstancias:
a) Encontrarse los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de
funciones de indagación o prevención.
b) Cuando la identificación sea necesaria para el ejercicio de las funciones de
protección de la seguridad conforme a la ley y cuando se trate de impedir la comisión
de un delito o falta.
c) Cuando la identificación no se logre por cualquier otro medio.
2.3.2 Derecho a la seguridad
La Constitución establece como competencia exclusiva del Estado la seguridad pública (art.
149.1.29), correspondiendo su mantenimiento al Gobierno de la Nación, sin perjuicio de la
posibilidad de creación de policías por las Comunidades Autónomas, atribuyendo a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la misión de proteger el libre ejercicio de los
derechos y libertades en ella consagrada, además de garantizar la seguridad ciudadana (art.
104.1 CE).
La Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad Ciudadana dice
que “la protección de la seguridad ciudadana y el ejercicio de las libertades públicas
constituyen un binomio inseparable, y ambos conceptos son requisitos básicos de la
convivencia de una sociedad democrática”.
La seguridad pública, en términos del Tribunal Constitucional, se concreta en la “actividad
dirigida a la protección de personas y bienes (seguridad en sentido estricto) y al
mantenimiento de la tranquilidad u orden ciudadano, que son finalidades inseparables y
mutuamente condicionadas”.
Conseguir un mayor grado de seguridad es necesario para que el ser humano pueda
desarrollar todo su potencial. La sensación de inseguridad impide este desarrollo, al desviar
su atención hacia otras actividades tendentes, por ejemplo, a terminar con esa situación,
siendo un obstáculo para su plena realización.
La necesidad de garantizar esa seguridad ciudadana ha hecho surgir un amplio marco legal:
a) Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
b) Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad
Ciudadana.
Entre otras leyes que tratan el tema de la seguridad y que no por eso son menos
importantes, citamos las siguientes:
a) Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social.
b) Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma,
excepción y sitio.
c) Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, modificada por la Ley Orgánica 9/1999, de 21
de abril, reguladora del derecho de reunión.
d) Ley de 2/1985, de 21 de enero, sobre protección civil.
e) Ley de Bases sobre tráfico, circulación de vehículos de motor y seguridad vial.
La Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad Ciudadana,
regula, entre otros aspectos, los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El derecho y el deber de los españoles de obtener el Documento Nacional de
Identidad a partir de los 14 años, el cual tendrá por sí solo valor suficiente para
acreditar la identidad de los ciudadanos.
La prohibición de que en el Documento Nacional de Identidad figuren datos relativos
a la raza, religión, opinión ideológica, afiliación política, etc.
Regula la expedición del pasaporte.
Establece el deber de identificación de los extranjeros que se hallen en España, sin
que en ningún caso puedan ser privados de su documentación.
Habilita a las Fuerzas de Seguridad a mantener y restablecer la seguridad
ciudadana, en especial en supuestos de desórdenes colectivos o de inseguridad
pública graves.
Faculta a las autoridades a cerrar locales o establecimientos y a evacuar inmuebles
en situaciones de emergencia o en circunstancias que sean imprescindibles.
También pueden las autoridades suspender espectáculos, desalojar locales y cerrar
provisionalmente establecimientos cuando en los mismos tuvieran lugar graves
alteraciones del orden.
Autoriza el establecimiento de controles en las vías, lugares o establecimientos
públicos, con el fin de descubrir o detener a los partícipes de un hecho delictivo,
para aprehender instrumentos, efectos o pruebas del delito.
Permite a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad requerir la identificación de
personas. Si éstas no pudieran identificarse por cualquier medio, o no quisieran,
podrán ser conducidas a las dependencias policiales a efectos de identificación.
Se señala, por último, que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado son
garantes de la seguridad.
2.4 DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y DEMÁS DERECHOS A LA
INTIMIDAD
El artículo 18 de la Constitución establece:
“1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin
consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en el caso de flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales,
telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad
personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”.
El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen son derechos que
tienen la particularidad de ser irrenunciables e inalienables, al estar vinculados con la propia
personalidad.
La intimidad personal, en cuanto derivación de la dignidad de la persona (art. 10.1 CE),
implica la existencia de un ámbito propio y reservado, frente a la acción y el conocimiento de
los demás; espacio necesario para mantener una calidad mínima de la vida humana.
La intimidad de la informática se encuentra regulada por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Código Penal para casos de
uso fraudulento de datos y para proteger la intimidad y dignidad de las personas. Se
prohíbe, por ejemplo, la utilización de los datos informáticos para controlar comportamientos
ideológicos.
El Tribunal Constitucional (STC 16/12/97), por lo que a la protección del domicilio se refiere,
ha dicho que el derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio tiene por objeto
proteger un ámbito de privacidad e intimidad que se proyecta sobre un determinado espacio
físico cuyo titular reserva y excluye del conocimiento ajeno. Por lo tanto, la entrada en el
domicilio “sin permiso de quien lo ocupa, ni estado de necesidad, sólo puede hacerse si lo
autoriza o manda el Juez competente” (STC 133/1995)1.
El concepto de domicilio y su correlativa garantía constitucional no es extensible a aquellos
lugares cerrados como almacenes, fábricas, o los locales comerciales (STC 171/1989).
Los funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han de procurarse el necesario
mandamiento judicial para entrar en un domicilio. Únicamente lo podrán hacer en los
estrictos supuestos en que la intervención policial resulte urgente para impedir la comisión
de un delito, cuya ejecución es inminente, detener a la persona supuestamente responsable
del mismo o proteger a la víctima.
3. CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA
La palabra norma se utiliza en sentido general para expresar no sólo el tipo, la medida o
pauta a que se someten los fenómenos de la naturaleza (leyes naturales), sino también las
reglas a que se sujeta el obrar humano (normas morales, sociales, jurídicas).
En la estructura de la norma jurídica se distinguen claramente dos elementos: el primero es
la realidad social contemplada en la norma y se suele denominar supuesto de hecho o
situación de hecho; el segundo es el efecto o la respuesta jurídica que esa realidad social
merece en el ámbito de la norma, es la consecuencia jurídica.
3.1 CARACTERES
De la norma jurídica pueden predicarse las siguientes características:
a) Imperatividad. Toda norma jurídica contiene un mandato o una prohibición; es decir
supone un imperativo positivo o negativo.
b) Generalidad. La norma es general porque se refiere a todos aquellos hechos que estén
comprendidos en el supuesto de hecho descrito por la misma.
c) Coercibilidad. En defecto de cumplimiento voluntario, el Estado aplica su poder coactivo
para que puedan imponerse las sanciones previstas en caso de incumplimiento.
4. LAS FUENTES DEL DERECHO
Las fuentes del Derecho podemos clasificarlas en:
Directas e indirectas. Directas, que encierran en sí la norma jurídica. Se suelen reducir a
dos: Ley, como expresión de la voluntad del pueblo y costumbre como expresión
espontánea y directa de la conciencia social.
Las fuentes indirectas ayudan a la producción y a la comprensión de la regla jurídica, pero
sin darle existencia. Entre ellas se citan la Jurisprudencia, el Derecho natural, el Derecho
científico, la analogía, la equidad, la doctrina científica.
Las fuentes directas, llamadas también primarias, del Derecho español, conforme al art. 1.1
del Código Civil son: La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.
La costumbre sólo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada (art. 1.3 Cc). La costumbre es pues, fuente
subordinada a la ley.
Los principios generales del Derecho son las ideas fundamentales que informan nuestro
Derecho positivo, contenido en leyes y costumbres. Son como verdades jurídicas
universales dictadas por la recta razón.
Como fuentes indirectas se señalan:
- La jurisprudencia, que se puede definir como el modo habitual de interpretación del
Derecho mostrado en las sentencias del Tribunal Supremo. Se forma por la reiteración de
fallos basados en el mismo criterio, exigiéndose, al menos, dos sentencias que mantengan
el mismo criterio.
Según establece el art. 1.6 del Código Civil, “la jurisprudencia complementará el
ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo
al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho”.
- También se incluyen como fuentes del Derecho los Tratados Internacionales que,
válidamente celebrados y una vez publicados en España, forman parte del ordenamiento
interno (art. 96 CE).
- La doctrina científica. Debe entenderse por tal, el conjunto de opiniones de los autores y
tratadistas del Derecho. El art. 17 del C.c. dispone: “Los Jueces y Tribunales tienen el deber
inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, con arreglo o
ateniéndose al sistema de fuentes establecido”.
4.1 JERARQUÍA NORMATIVA
El artículo 9.3 de la Constitución garantiza el principio de jerarquía normativa, al decir que
“carecerán de validez las disposiciones que contradigan a otra de rango superior”, lo que
impide que ningún precepto legal pueda ser modificado por otro de rango inferior.
De acuerdo con este principio las normas se ordenan de la siguiente forma:
Constitución.
Leyes Orgánicas.
Leyes ordinarias, Decretos-Leyes y Decretos Legislativos.
Normas emanadas de la potestad reglamentaria:
o Decretos.
o Órdenes de Comisiones Delegadas del Gobierno.
o Órdenes Ministeriales.
o Disposiciones de Autoridades y Órganos inferiores.
4.2 CLASES DE LEYES
Las leyes pueden clasificarse de las siguientes formas:
Leyes orgánicas: Leyes caracterizadas por referirse a materias a las que la
Constitución ha querido dar una especial relevancia y cuya aprobación requiere un quórum
especialmente reforzado del Congreso de los Diputados (mayoría absoluta). En el Senado
es suficiente la mayoría simple.
Según el art. 81 de la Constitución: “Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los
derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben estatutos de
autonomía y el régimen electoral general, y las demás previstas en la Constitución”.
Leyes ordinarias. Son las aprobadas con tal carácter por las Cortes Generales
(Congreso y Senado), por mayoría simple. Podemos distinguir entre leyes aprobadas por el
Pleno y por las Comisiones.
Leyes marco. Están contempladas en el artículo 150.1 de la CE que dispone: “Las
Cortes Generales en materia de competencia estatal, podrán atribuir a todas o algunas de
las Comunidades autónomas la facultad de dictar por si mismas normas legislativas en el
marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal”. En definitiva se trata
de una ley que traza un “marco” de principios, bases y directrices al que deben acomodarse
las Comunidades autónomas al legislar la materia delegada por las Cortes (recordemos, de
competencia estatal).
Leyes de las Comunidades Autónomas. La Constitución reconoce potestad
normativa a las Comunidades autónomas. Estas leyes pueden ser:
o Leyes que regulan materias de exclusiva competencia de las Comunidades
autónomas.
o Leyes dictadas sobre materias de competencia estatal en virtud de una ley
marco.
o Leyes dictadas en materias de competencia compartida con el Estado.
Leyes de transferencias o de delegación. Por medio de estas leyes el Estado
podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica,
facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sea
susceptible de transferencia o delegación (art. 150.2 CE).
Leyes refrendadas. Por las cuales las decisiones políticas de especial
trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos,
convocado por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno, previa autorización del
Congreso de los Diputados (art. 92.1 CE).
Normas con rango de ley. El Gobierno en determinados casos puede dictar
disposiciones normativas con rango de ley. Es el caso de los Decretos-leyes (legislación de
urgencia) y de los Decretos legislativos (legislación delegada).
Decretos-leyes (legislación de urgencia). Son disposiciones legislativas provisionales
dictadas por el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad para regular
materias que normalmente son competencia de las Cortes. Según la Constitución, los
Decretos-leyes no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del
Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, al régimen de las
Comunidades Autónomas, ni al derecho electoral general.
Deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de
los Diputados convocado al efecto, si no estuviese reunido en el plazo de los 30 días
siguientes a su promulgación.
Decretos legislativos (legislación delegado). Son disposiciones, con rango de ley,
dictadas por el Gobierno en forma de Decreto, en virtud de una delegación expresa para
cada caso concreto y con fijación de plazo para su ejercicio, concedido al Gobierno por
las Cortes Generales. No pueden delegarse materias reservadas a leyes orgánicas.
Tienen dos manifestaciones:
1. Textos refundidos o únicos. Las Cortes Generales autorizan al Gobierno,
mediante una ley ordinaria, para que en un solo texto refunda varias disposiciones
legales que inciden sobre la misma materia.
2. Textos articulados. En este caso la labor encomendada al Gobierno por las
Cortes Generales es desarrollar a través de una serie de artículos las bases
contenidas en una ley aprobada por las Cortes Generales. Las leyes de bases
delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los
principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio.
Descargar