Untitled - Instituto Politécnico Nacional

Anuncio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
SEMINARIO:
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA MEJOR TOMA DE DECISIONES
“ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA”
TRABAJO FINAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
CONTADOR PÚBLICO
PRESENTAN:
ELIZABETH CAZARES RODRÍGUEZ
WENDY ANGELINA HERNÁNDEZ SANTIAGO
ARLETTE YOCELIN VELÁZQUEZ REYES
CONDUCTOR: C.P. SERGIO ADRIÁN VARGAS PRIOR
MÉXICO, D.F.
FEBRERO 2013
DEDICATORIAS
A Dios:
Por ser la luz de mi camino, por darme fortaleza y valentía para seguir adelante
siempre.
A mis padres:
Francisca y Pedro por ser el pilar de mi vida, quienes sin escatimar esfuerzo alguno
han sacrificado gran parte de su vida para convertirme en una persona de
provecho, por su apoyo incondicional siempre, por sus enseñanzas, su confianza,
su paciencia, por su infinito amor y por creer siempre en mí.
Sería interminable escribir cuan agradecida estoy de ser su hija, los amo con todo
mi corazón este trabajo es para ustedes.
A mis hermanos:
Guadalupe, Edgar, Alejandro, Rosa, Sergio, Karen y Christian por todo su apoyo,
comprensión y motivación en todos estos años de mi preparación profesional.
A mi familia:
Por su cariño y apoyo incondicional siempre.
Elizabeth Cazares Rodríguez
A un ángel que se encuentra en el cielo, mi querida tía Silvia Angelina Santiago
Rafael por todo el cariño, dedicación, amor y sobre todo por el gran ejemplo de vida
que me dio pues ella me enseño que para obtener algo en esta vida se necesitan
hacer muchos sacrificios y esfuerzos, a dar todo a cambio de nada, a saber que la
familia esta antes que nada, a no darme nunca por rendida. Fuiste y serás por toda
la vida un gran ejemplo para mí y más que eso un gran apoyo se que sin tu ayuda
no hubiera podido llegar hasta donde este momento me encuentro y no me queda
nada más que agradecértelo. Te quiero infinitamente y este triunfo te lo dedico muy
en especial a ti.
A mis padres José y Esperanza por darme todo el amor, cariño, apoyo y palabras
de aliento que he necesitado durante todo este tiempo para seguir en este duro
camino de la vida. A mi padre, por retarme siempre y a cada momento de mi vida
creo que si no fuera por él nunca hubiera tenido el coraje para salir adelante y
concluir mis estudios pues todo lo hice para convencerte de que soy capaz de
lograr esto y muchos más porque mi camino no concluye aquí. A mi madre por todo
su cariño, por estar conmigo y darme ánimos cada vez que intentaba tirar la toalla;
por no dejarme sola, por ser mi refugio y por creer en mí.
A mis hermanas a la pequeña Lola por todas esas veces que se desvelaba
acompañándome y ayudándome con mis trabajos de la escuela por ser más que
una hermana por ser la mejor amiga y por darme lo más hermoso de esta vida a
mis sobrinas que son mi mayor inspiración. A la pequeña Caro por todas las
alegrías y locuras que ha compartido conmigo por hacerme ver el lado bueno de la
vida.
A mi compañero de vida, Oscar, por acompañarme durante toda la carrera en mis
mejores y peores momentos por no dejarme desistir, por todo el apoyo que me ha
brindado en cada decisión que he tomado, por estar conmigo siempre que te
necesite, gracias por toda tu comprensión, amor y cariño.
Wendy Angelina Hernández Santiago.
Primero agradezco a Dios por iluminar mi camino hasta aquí, darme fuerza para
superar obstáculos y brindarme salud.
A mis padres Francisco Javier y Cristina por su inmenso apoyo incondicional y
moral, por estar a mi lado, inculcarme valores y principios que me han permitido ser
una persona de bien, por su cariño, por ayudarme con los recursos necesarios para
estudiar y por sus consejos.
A mis hermanos Berenice, Javier y Gersaín
por
estar siempre conmigo
compartiendo los mejores momentos y hacerme sonreír en los momentos difíciles.
A mis abuelos que me brindan tranquilidad, y han bendecido mi camino y son parte
especial en mi vida.
A mi hermano no de sangre pero si del alma Carlos Ensástiga; que estuvimos
juntos en el camino de la carrera; por su apoyo.
Arlette Velázquez
“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa
que esperar”. Thomas Chalmers.
“ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA”
ÍNDICE GENERAL
Introducción
Capítulo I
1. Información Financiera
17
1.1
17
Características de la información financiera
1.1.1 Características cualitativas primarias
18
1.1.1.1 Confiabilidad
18
1.1.1.1.1 Veracidad
18
1.1.1.1.2 Representatividad
19
1.1.1.1.3 Objetividad
19
1.1.1.1.4 Verificabilidad
19
1.1.1.1.5 Información Suficiente
20
1.1.1.2. Relevancia
21
1.1.1.2.1 Posibilidad de Predicción y Confirmación
21
1.1.1.2.2 Importancia Relativa
22
1.1.1.2.3 Comprensible
22
1.1.1.3. Comparable
23
1.1.2 Restricciones de las características cualitativas
23
1.1.2.1 Oportunidad
23
1.1.2.2 Costo Beneficio
23
1.2 Objetivos de la información financiera
24
1.2.1 Elementos para que el usuario pueda formarse un juicio
sobre la información financiera
26
1.2.1.1 Solvencia
26
1.2.1.2 Liquidez
26
1.2.1.3 Eficiencia operativa
27
1.2.1.4 Riesgo financiero
27
1.2.1.5 Rentabilidad
29
1.3 Limitaciones en el uso de los estados financieros
29
1.4 Estados Financieros
30
1.4.1 Balance General o Estado de Situación Financiera
31
1.4.2 Estado de Resultados
44
1.4.3 Estado de Variaciones en el Capital Contable
51
1.4.4 Estado de Flujo de Efectivo
54
Capítulo II
2. Análisis Financiero
63
2.1 Concepto
63
2.2 Objetivo e Importancia
65
2.3 Información previa al análisis
67
2.3.1 Medidas previas al análisis
68
2.3.1.1 Reglas generales
68
2.3.1.2 Reglas especiales
69
2.4 Análisis interno y externo
72
2.5 Usuarios del análisis financiero
74
2.6 Diagnóstico del análisis financiero
77
Capítulo III
3. Métodos de Análisis Financiero
82
3.1
84
Métodos de análisis vertical
3.1.1 Reducción de Estados Financieros a Por cientos
84
3.1.2 Razones Simples
89
3.1.3 Razones Estándar
98
3.2
105
Métodos de Análisis Horizontal
3.2.1 Aumentos y disminuciones
105
3.2.2 Tendencias
111
3.2.3 Control del Presupuesto
113
3.3
116
Métodos de Análisis Marginal
3.3.1 Punto de Equilibrio
117
3.3.2 Punto de Óptima Utilidad
120
3.4
124
Métodos de Análisis Factorial
3.4.1 Medio Ambiente
124
3.4.2 Política y Dirección
125
3.4.3 Productos y Procesos
126
3.4.4 Financiamiento
127
3.4.5 Medios de Producción
129
3.4.6 Fuerza de Trabajo
130
3.4.7 Suministros
132
3.4.8 Mercadeo
132
3.4.9 Contabilidad y Estadística
133
3.5
Valor Económico Agregado
134
3.6
Método Du Pont
139
Capítulo IV
1. Principales deficiencias más comunes en las empresas
143
4.1 Inadecuado manejo en la inversión de clientes
145
4.2 Inadecuado manejo en la inversión de inventarios
147
4.3 Inadecuado manejo de activo fijo
151
4.4 Capital Insuficiente
153
4.5 Ventas Insuficientes
156
4.6 Excesivo costo de ventas
160
4.7 Excesivo costo de Distribución
164
4.8 Inadecuada Distribución de Utilidades.
168
Capítulo V
5.
Caso práctico. Aplicación de los métodos de análisis
financiero a la Compañía La Esperanza, S.A.
172
5.1
Información proporcionada por el cliente
174
5.2
Preparación de la Información
188
5.3
Reducción de estados financieros a por cientos
190
5.4
Razones Simples
192
5.5
Aumentos y disminuciones
198
5.6
Punto de Equilibrio
202
5.7
Punto de Óptima Utilidad
5.8
Informe
204
209
Conclusión
213
Bibliografía
215
INTRODUCCIÓN
La investigación que a continuación se presenta se realizó con el propósito de
conocer cómo se puede evaluar una empresa, su situación, para la mejor toma de
decisiones; basándonos en la información financiera con las características
adecuadas para brindar calidad, ser útil a los diversos usuarios y estos se formen
un juicio.
En el primer capítulo se presentan los estados financieros básicos, su estructura y
sus principales rubros, se habla sobre la información financiera la cual se prepara
para dar a conocer información resumida y general a la dirección o a terceros
interesados en la situación de la empresa y que es la base para la realización de un
análisis.
En el segundo capítulo nos habla precisamente sobre que es el Análisis Financiero,
sus objetivos e importancia la cual radica en dar a conocer a la empresa un
panorama sobre su situación financiera actual y predecir su evolución en el futuro.
El tercer capítulo muestra la metodología para el análisis financiero cuyo fin es
simplificar los datos que se examinan y expresarlos en términos más
comprensibles.
En el cuarto capítulo hablamos sobre las deficiencias más comunes que se
localizan en las empresas las cuales pueden surgir debido a diversos factores de
operación o un mal manejo de sus recursos.
Por último en el quinto capítulo se muestra un caso práctico sobre la aplicación de
los capítulos antes mencionados para que se tenga un mejor entendimiento de lo
investigado en este trabajo.
Con el fin de poder tener las bases para entender la situación actual de la empresa,
poder marcar objetivos, estrategias, conocer las deficiencias, encontrar soluciones
que permitan aprovechar al máximo los recursos de la empresa tomando las
mejores decisiones.
Análisis de la Información Financiera
Capítulo I
1. Información Financiera
17
1.1
17
Características de la información financiera
1.1.1 Características cualitativas primarias
18
1.1.1.1 Confiabilidad
18
1.1.1.1.1 Veracidad
18
1.1.1.1.2 Representatividad
19
1.1.1.1.3 Objetividad
19
1.1.1.1.4 Verificabilidad
19
1.1.1.1.5 Información Suficiente
20
1.1.1.2. Relevancia
21
1.1.1.2.1 Posibilidad de Predicción y Confirmación
21
1.1.1.2.2 Importancia Relativa
22
1.1.1.2.3 Comprensible
22
1.1.1.3. Comparable
23
1.1.2 Restricciones de las características cualitativas
23
1.1.2.1 Oportunidad
23
1.1.2.2 Costo Beneficio
23
1.2 Objetivos de la información financiera
24
1.2.1 Elementos para que el usuario pueda formarse un juicio
sobre la información financiera
1.2.1.1 Solvencia
26
26
Página 15
Análisis de la Información Financiera
1.2.1.2 Liquidez
26
1.2.1.3 Eficiencia operativa
27
1.2.1.4 Riesgo financiero
27
1.2.1.5 Rentabilidad
29
1.3 Limitaciones en el uso de los estados financieros
29
1.4 Estados Financieros
30
1.4.1 Balance General o Estado de Situación Financiera
31
1.4.2 Estado de Resultados
44
1.4.3 Estado de Variaciones en el Capital Contable
51
1.4.4 Estado de Flujo de Efectivo
54
Página 16
Análisis de la Información Financiera
1. Información Financiera
Conjunto de datos expresados en términos monetarios que se emiten en relación
con las operaciones de los recursos de una entidad que reflejan clara y
certeramente la posición y desempeño financiero en un periodo determinado.
La información financiera que será presentada se deberá adecuar a cada usuario
para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad,
por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario podrá evaluar
el futuro y tomar decisiones de la empresa.
1.1 Características de la información financiera
Para lograr el objetivo de que la información financiera sea útil a los diferentes
usuarios, debe cumplir con requisitos de calidad; por tanto se observa que las
características cualitativas de la información financiera son en estricto sentido los
requisitos mínimos que debe contener:
Cualitativas Primarias Cualitativas Secundarias
Características de

Confiabilidad

Relevancia

Comparable





la Información
Financiera



Veracidad
Representatividad
Objetividad
Verificabilidad
Información Suficiente
Posibilidad de predicción y confirmación
Importancia Relativa
Comprensible
Página 17
Análisis de la Información Financiera
1.1.1 Características cualitativas primarias:
1.1.1.1 Confiabilidad
Es aquella que se manifiesta cuando su contenido es congruente con las
transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos por lo que el usuario
la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella.
La información no es confiable por sí misma, sino que esta confianza es adjudicada
por el usuario y refleja la relación existente entre él y la información.
Sin lugar a dudas, esta característica primaria representa el papel y objetivo más
importante de la contabilidad, ya que la información suministrada debe estar
razonablemente libre de errores y desviaciones.
Características cualitativas secundarias de la Confiabilidad
1.1.1.1.1 Veracidad
Es una de las cualidades esenciales de la información financiera, ya que en caso
de no cumplirla, se desvirtuaría completamente la información de la entidad; lo cual
implica el hecho de presentar eventos, transacciones y operaciones reales,
correctamente valuadas, presentadas y reveladas a la luz de las herramientas de
medición aceptadas como válidas por el sistema. Deberá incluir todos los datos de
lo ocurrido o realizado en el periodo de una manera confiable, relevante y
comprensible.
Página 18
Análisis de la Información Financiera
1.1.1.1.2 Representatividad
Su contenido debe corresponder con las operaciones y eventos económicos que
afectaron a la entidad; por tanto, para que los estados financieros transmitan una
imagen fiel o una presentación razonable de la situación financiera, los resultados y
los cambios en la posición financiera de la entidad deben elaborarse con base en
las NIF.
1.1.1.1.3 Objetividad
Implica imparcialidad en la aplicación de reglas, postulados, los juicios, los criterios,
etc., del sistema contable, es decir, que no fueron “deliberadamente distorsionados”
y que, como resultado de esta objetividad, los estados financieros representan
razonablemente la realidad.
Esta característica permite que el usuario esté consciente de que los estados
financieros presentan información acorde con las reglas sobre las cuales se
elaboró. Así la información es objetiva, real y fehaciente desde el punto de vista de
la base tomada para su registro.
1.1.1.1.4 Verificabilidad
La información financiera es verificable si puede ser comparada y validada por
terceros independientes a la entidad. La verificabilidad depende esencialmente de
las normas de control interno que efectivamente regulen las diferentes operaciones
Página 19
Análisis de la Información Financiera
que la entidad lleva a cabo, e implica que la información financiera pueda ser
sometida a comprobación por cualquier interesado, utilizando para tal fin
información provista por la entidad o fuentes de información externas.
Esta actividad la realizan profesionales especializados e independientes a la
entidad económica con el fin de emitir posteriormente un dictamen. La
verificabilidad se refiere a que el sistema de operación pueda ser confirmado por
otras personas, aplicando pruebas para comprobar la información producida.
1.1.1.1.5 Información Suficiente
La información presentada debe ser relevante e importante, procurando en todo
momento que la cantidad de esta no demerite su calidad y haga que aspectos
relevantes o importantes pasen desapercibidos para los usuarios.
Cuando se habla de revelación suficiente, entre otras cosas se quiere decir que
debemos evitar en lo posible la presentación de datos cuyo significado sea confuso
o contrario a lo que se desea expresar, no incluir demasiada información, que lejos
de aclarar, confunde; pero, por otro lado,
se deben resaltar aquellos datos o
acontecimientos cuya significación es de vital importancia para los usuarios y, por
supuesto, los conceptos que integran los estados financieros deben estar
correctamente valuados, presentados y revelados.
Página 20
Análisis de la Información Financiera
1.1.1.2. Relevancia
Se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones del usuario, la
información impacta en la toma de decisiones cuando el mensaje es debidamente
comunicado y el usuario es capaz de entenderlo, de manera que le ayuda en la
elaboración de predicciones sobre las consecuencias de acontecimientos pasados,
o en la confirmación o modificación de expectativas; así, el usuario puede mejorar
sus habilidades para planear adecuadamente y hacer pronósticos cada vez más
acertados.
Esta información le permite reducir la incertidumbre, para poder confirmar o alterar
las expectativas anteriores (posibilidad de predicción y confirmación) y, además,
debe mostrar los aspectos más significativos de la entidad que durante el proceso
fueron reconocidos contablemente (importancia relativa).
Características secundarias de la Relevancia
1.1.1.2.1 Posibilidad de Predicción y Confirmación
La información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a
los usuarios generales a realizar predicciones; asimismo,
debe servirles para
confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas,
permitiéndoles evaluar la certeza y precisión de dicha información.
Página 21
Análisis de la Información Financiera
Sin el conocimiento del pasado, las predicciones carecen de fundamento; y sin un
análisis de su proyección no se puede confirmar lo estimado.
1.1.1.2.2 Importancia Relativa
Se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos mostrados en los
informes financieros, considerando la utilidad de la contabilidad, pues demasiados
datos ocasionan que la información pertinente quede envuelta en una gran masa
de datos, lo que llevaría al usuario a decisiones incorrectas. Lo mismo ocurre
cuando se omite información.
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. La información
tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación
errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de
decisiones.
1.1.1.2.3 Comprensible
Una cualidad esencial de la información contenida en los estados financieros es
que el mensaje sea correctamente comunicado para facilitar su entendimiento por
parte de los usuarios.
Página 22
Análisis de la Información Financiera
Para alcanzar este propósito se requiere
que los usuarios tengan los
conocimientos y la capacidad de analizar la información financiera; además de un
conocimiento adecuado y razonable de las actividades económicas y del mundo de
los negocios.
1.1.1.3. Comparable
La información debe ser elaborada de modo tal que le permita al usuario
compararla a lo largo del tiempo, para apreciar la evolución, mantenimiento o
retroceso de la entidad: Recordemos que “nada es grande ni pequeño sin la
comparación”. Es la cualidad de ser válidamente comparable en diferentes puntos
del tiempo de una entidad o de dos o más entidades entre sí.
1.1.2 Restricciones de las características cualitativas
1.1.2.1 Oportunidad
Se refiere a que la información llegue a tiempo a manos del usuario para que pueda
utilizarla e influir en la toma de decisiones a tiempo, y lograr así sus objetivos.
1.1.2.2 Costo Beneficio
La información financiera es útil para el proceso de toma de decisiones pero, al
mismo tiempo, su obtención origina costo. Por esta razón, los beneficios derivados
de la información financiera deben exceder el costo de obtenerla.
Página 23
Análisis de la Información Financiera
1.2 Objetivos de la información financiera
Los objetivos se derivan principalmente de las necesidades del usuario en general,
las cuales a su vez dependen de la naturaleza de las actividades de la entidad y de
la relación que dicho usuarios tenga con esta.
Los objetivos deben estar determinados por las características del entorno
económico en el que se desenvuelve la entidad, debiendo mantener un nivel de
congruencia con el mismo, y la información financiera presentada pueda servirles
para:

Tomar decisiones de inversión y crédito asignación de recursos a las
entidades. Los principales interesados de esta información son aquellos que
puedan aportar capital o que realicen aportaciones, contribuciones o donaciones a
la entidad. El grupo de inversionistas o patrocinadores está interesado en evaluar la
capacidad de crecimiento y estabilidad de la entidad y su rentabilidad, con el fin de
asegurar su inversión, obtener un rendimiento y recuperar la inversión o en su
caso, proporcionar un servicio y lograr sus fines sociales.

Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y
acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o
créditos. Los acreedores requieren para su toma de decisiones, información
financiera que puedan comparar con la de otras entidades y de la misma entidad en
diferentes periodos. Su interés se ubica en la evaluación de la solvencia y liquidez
Página 24
Análisis de la Información Financiera
de la entidad, su grado de endeudamiento y la capacidad de generar flujos de
efectivo suficientes para cubrir los intereses y recuperar sus inversiones o crédito.

Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio, así
como su rendimiento, esta área es de interés general para conocer el uso de estos
recursos.

Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la
entidad, así como el rendimiento de los mismos. En este aspecto el interés es
general, pues todos están interesados en conocer de qué recursos financieros
dispone la entidad para llevar a cabo sus fines, cómo los obtuvo, cómo los aplicó y,
finalmente, que rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos.

Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión
de la administración, a través de un diagnóstico integral que permita conocer la
rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa para formarse un
juicio de cómo y en qué medida ha venido cumpliendo sus objetivos.

Conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento, la
generación y aplicación de flujos de efectivo, su productividad, los cambios en sus
recursos y en sus obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad
para mantener el capital contable, el potencial para continuar operando en
Página 25
Análisis de la Información Financiera
condiciones normales, la facultada para cumplir su responsabilidad social a un nivel
satisfactorio.
1.2.1 Elementos para que el usuario pueda formarse un juicio sobre la
información financiera
Los elementos necesarios se presentan a continuación:
 Solvencia
Elementos de la
 Liquidez
Información
 Eficiencia Operativa
Financiera
 Riesgo Financiero
 Rentabilidad
1.2.1.1 Solvencia
Sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad y
capacidad de pago de las obligaciones a corto plazo.
1.2.1.2 Liquidez
Sirve a los usuarios para evaluarla la capacidad de pago inmediato que se tiene.
Página 26
Análisis de la Información Financiera
1.2.1.3 Eficiencia operativa
Sirve al usuario general para evaluar la productividad de los recursos generados y
determinar la rentabilidad ya sea buena o mala.
1.2.1.4 Riesgo financiero
Sirve al usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento en el futuro
que cambie las circunstancias actuales o esperadas, que han servido de
fundamento en la cuantificación de términos monetarios de activos o de pasivos o
en la valuación de sus estimaciones y que, de a ocurrir dicho evento, pueda originar
una pérdida o, en su caso, una utilidad atribuible a cambios en el valor del activo o
del pasivo y, por ende, cambios en los efectos económicos que les son relativos.
Dentro de los riesgos financieros encontramos que pueden estar los siguientes
riesgos:
 Riesgo de Mercado
Riesgos
Financieros
 Riesgo de Crédito
 Cambiario
 De tasas de interés
 En Precios
 Riesgo de Liquidez
 Riesgo en el flujo de efectivo
Página 27
Análisis de la Información Financiera
Riesgo de mercado: Se divide en 3 tipos:
Cambiario: Es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctuará debido a los
movimientos en los tipos de cambio de monedas extranjeras.
De tasas de interés: es el riesgo de que el valor de un activo fluctúe debido a
cambios en el mercado del costo de financiamiento.
En precios: es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctúe como
resultado de cambios en los precios de mercado; si dichos cambios son causados
por factores específicos atribuibles al activo o pasivo o a la contraparte o por
factores que afectan a todos los activos o pasivos negociados en el mercado, en
su conjunto.
Riesgo de crédito: Es el riesgo de que una de las partes involucradas con una
transacción en un activo o un pasivo deje de cumplir con su obligación y provoque
que la contraparte incurra en una pérdida financiera.
Riesgo de Liquidez: Riesgo de que una entidad no tiene capacidad para reunir los
recursos para cumplir con sus compromisos asociados con activos o pasivos.
Página 28
Análisis de la Información Financiera
Riesgo en el flujo de efectivo: Es el riesgo en el cual los flujos futuros de efectivo
asociados con un activo o pasivos fluctuarán con sus montos debido a los cambios
de tasa de interés en el mercado.
1.2.1.5 Rentabilidad
Sirve al usuario general para valorar la utilidad neta o los cambios de los activos de
la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable y sus propios activos.
1.3 Limitaciones en el uso de los estados financieros.
Los usuarios de la información financiera deben tomar en cuenta los siguientes
conceptos:
 Las transacciones y los eventos económicos son cuantificados con reglas
particulares dependiendo del criterio personal del que los realiza.
 Ya que la información financiera se expresa en términos monetarios y se debe
considerar que tiene un valor que cambia en función de los eventos económicos.
 La información financiera no es exacta ni las cifras que se muestran son
definitivas. Esto sucede así porque las operaciones se realizan bajo juicios
personales y Normas de Información Financiera (NIF) que permiten optar por
diferentes alternativas para el tratamiento y cuantificación de las operaciones.
Página 29
Análisis de la Información Financiera
1.4 Estados Financieros
Estado financiero es el documento suscrito por una entidad económica en el cual
se muestran datos valuados en unidades monetarias, referentes a la obtención y
aplicación de recursos materiales.
Dicho concepto permite concluir que los estados financieros:
1. Muestran la forma a través de la cual las entidades económicas han reunido los
recursos disponibles para la obtención de sus objetivos.
2. Ponen en evidencia, a través de los valores monetarios que muestra, el nivel de
eficiencia de la dirección de la entidad económica en la administración de los
recursos materiales que le fueron encomendados.
La información presentada en los estados financieros se encuentra basada por las
Normas de Información Financiera (NIF), de sus reglas de aplicación y el criterio
prudencial regido por el profesional que la preparo.
Los
estados
financieros
son
resúmenes
que
incluyen
cifras,
rubros
y
clasificaciones; reflejan hechos contabilizados, convencionalismos contables y
criterios contables de las personas que los elaboran.
De acuerdo a la NIF A-3 Necesidades de los Usuarios y Objetivos de los Estados
Financieros, estos se definen como:
Página 30
Análisis de la Información Financiera
“La manifestación fundamental de la información financiera; son la representación
estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha
determinada o por un período definido. Su propósito general es proveer información
de una entidad acerca de la posición financiera, la operación financiera, del
resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio
contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el
proceso de la toma de decisiones económicas. Los estados financieros también
muestran los resultados del manejo de los recursos encomendados a la
administración de la entidad, por lo que, para satisfacer ese objetivo, deben proveer
información sobre la evolución de:
a) Los activos
b) Los pasivos
c) El capital contable o patrimonio contable
d) Los ingresos y costos o gastos
e) Los cambios en el capital contable o patrimonio contable
f) Los flujos de efectivo.
Los objetivos de los estados financieros se determinarán por las características del
entorno económico de la empresa, configurado por las necesidades del usuario de
la información, el cual será el punto de partida.
Página 31
Análisis de la Información Financiera
Los estados financieros deberán proporcionar bases confiables que le permitan al
usuario evaluar:
1. El comportamiento económico-financiero de la empresa.
2. La capacidad de la empresa para mantener y optimizar sus recursos, al igual
determinar la viabilidad como negocio en marcha.
Partes Integrantes.
Las partes que integran un estado financiero son tres:
A. Encabezado
B. Cuerpo
C. Pie
El encabezado debe integrarse:

Nombre, razón o denominación social de la entidad.

Nombre del estado de que se trate.

Fecha o periodo contable por el cual se formulan.
El Cuerpo debe presentar todos los conceptos y las cuentas que reflejan el
resultado de las operaciones de la entidad, su situación financiera y sus cambios,
así como las variaciones experimentadas en el capital contable.
Esta parte es la más importante, ya que en ella se dejará constancia de lo que es la
entidad y sus operaciones, por lo tanto, habrá que tener especial cuidado en
Página 32
Análisis de la Información Financiera
incorporar correctamente el contenido informativo, que debe ser significativo,
relevante, veraz y comparable.
Además, todas las cuentas y elementos que lo integren, deberán estar
correctamente valuados y presentados, de aquí la necesidad del conocimiento de
las reglas de valuación y presentación.
El Pie incluye las firmas de las personas que lo elaboran, revisan, autorizan, etc.
Se debe tener presente que la obligación de la preparación y presentación de la
información financiera recae sobre la dirección de la empresa, por lo tanto el
gerente, el director, el administrador o el propietario deberán firmar los estados
financieros, así como el contador que los preparó, señalando la relación que guarda
con los mismos, ya sea contador general, contralor, auditor, etc.
De conformidad con el principio de revelación suficiente, las notas y demás material
explicativo, pueden presentarse en el cuerpo del estado, al pie o en hoja por
separado, pero en todo caso, deberá hacerse la referencia de la nota con el renglón
del estado a que corresponde.
Los estados financieros y sus notas forman un todo o unidad inseparable y deberán
presentarse conjuntamente en todos los casos.
Página 33
Análisis de la Información Financiera
Clasificación de los estados financieros.
Hay varios criterios para clasificar los estados financieros. A continuación
presentamos los más relevantes:
1. En función a las cifras que presentan:
-
Estáticos. Reflejan cifras acumuladas a una fecha determinada, por ejemplo, el
Balance General.
-
Dinámicos. Presentan cifras de un solo periodo contable, por ejemplo, el Estado
de Resultados.
2. De acuerdo con su naturaleza:
-
Principales o Básicos. Ofrecen los elementos generales para que el usuario
pueda tomar decisiones. Están controlados por la normatividad contable.
Ejemplos, Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujos de efectivo
y Estado de Variaciones en el Capital Contable.
-
Analíticos o secundarios. Expresan los principales conceptos de una cuenta o
de varios grupos de cuenta. Son elaborados para profundizar sobre algún
aspecto de los estados financieros principales, de acuerdo con las necesidades
especificas de cada entidad. Ejemplo: Estado de Costos de Producción, Estado
de Costo de lo Vendido y Proyecto de Aplicación de Utilidades.
Página 34
Análisis de la Información Financiera
Tipos de Estados Financieros.
Los estados financieros básicos que responden a las necesidades del usuario
general y a los objetivos de los estados financieros de acuerdo a la NIF A-3, son:
 Balance General: También llamado estado de situación financiera o estado de
posición financiera muestra la situación financiera de una entidad económica a
una fecha determinada, mediante la relación de sus recursos, obligaciones y
patrimonio, debidamente valuados en términos monetarios.
 Estado de Resultados: Para entidades lucrativas o Estado de Actividades para
entidades con propósitos no lucrativos, muestra la utilidad o pérdida obtenida
por la entidad económica durante un período determinado, mediante la relación
de los elementos que le dieron origen, debidamente valuados en términos
monetarios.
 Estado de Variaciones en el Capital Contable: En el caso de entidades
lucrativas muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños en
un período.
 Estado de Flujos de Efectivo: Indica los cambios en los recursos y las fuentes
de financiamiento en el período, clasificados en operación, inversión y
financiamiento.
Página 35
Análisis de la Información Financiera
1.4.1 Balance General o Estado de Situación Financiera.
Balance General, Estado de Situación Financiera, es un informe que refleja la
relación que guardan los bienes y derechos de una entidad económica respecto de
sus obligaciones con terceros y de la inversión de los socios. En otras palabras,
presenta la situación entre activos, pasivos y capital de una organización.
La mayoría de las empresas preparan un balance general al final de un ejercicio
contable, aunque también puede hacerse en forma trimestral (sobre todo para las
entidades que cotizan en la bolsa de valores) o mensual. Las cifras de los
documentos que lo integran son acumulativas, es decir, cuentan con saldos
iníciales al comenzar un período contable, que se ven incrementados o disminuidos
a lo largo de dicho período debido a las transacciones económicas efectuadas por
la entidad a una fecha determinada. Por esta razón el Balance General es uno de
los estados llamados estáticos.
Los elementos del balance general se clasifican en 3 rubros:
1. Activo
2. Pasivo
3. Capital
Activo. Conjunto cuantificable del que se esperan beneficios económicos futuros;
el activo está representado por efectivo, derechos, bienes o servicios, que se
Página 36
Análisis de la Información Financiera
derivan de transacciones, transformaciones internas o eventos económicos
pasados. (NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros).
El activo representa los recursos que un negocio posee o desea explotar de algún
modo y en los cuales invierte para obtener un beneficio futuro por medio de su
venta, consumo o utilización en el curso de las operaciones de la organización. En
otras palabras, los activos constituyen los bienes y derechos de una entidad. En el
Balance General los activos se enlistan en función de su facilidad para convertirse
en dinero, es decir, de acuerdo con su grado de disponibilidad.
Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad el activo se clasifican en:
I.
Activo Circulante
II.
Activo no circulante
El activo Circulante está formado por todos los bienes y derechos del negocio que
están en rotación o en movimiento constante y que tienen como principal
característica la fácil conversión en dinero efectivo.
El orden en que deben aparecer las principales cuentas en el activo circulante, en
atención a su mayor o menor grado de disponibilidad es el siguiente:
- Caja
- Bancos
Página 37
Análisis de la Información Financiera
- Clientes
- Documentos por cobrar
- Deudores diversos
- Inventarios
- Mercancías en tránsito
- Rentas pagadas por anticipado
- Impuestos y derechos pagados por anticipado
- Regalías pagadas por anticipado
- Papelería y artículos de escritorio
El vencimiento de las cuentas por cobrar (clientes, documentos por cobrar y
deudores diversos) debe ser un plazo no mayor a un año, para poderlas considerar
como Activo Circulante; ya que, de no ser así serán consideradas como activo no
circulante por tener un plazo mayor al año o más, a partir de la fecha del balance.
El Activo No Circulante está formado por todos aquellos bienes y derechos
propiedad del negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido
con el propósito de usarlos y no de venderlos.
Los principales bienes y derechos que forman el activo no circulante son:
- Terrenos
- Edificios
Página 38
Análisis de la Información Financiera
- Mobiliario y equipo
- Maquinaria y equipo
- Equipo de cómputo
- Acciones y valores
- Crédito mercantil
- Gastos de investigación
- Gastos de organización
- Rentas pagadas por anticipado (a largo plazo)
- Impuestos y derechos pagados por anticipado (a largo plazo)
- Regalías pagadas por anticipado (a largo plazo)
- Papelería y artículos de escritorio (a largo plazo)
También deben figurar en el activo no circulante, bonos y otros títulos de crédito
que el negocio ha adquirido de otras compañías, pues son inversiones de carácter
permanente, o sea que no se han adquirido con el objeto de venderlas y tener una
rápida conversión en dinero efectivo.
Pasivo. Conjunto o segmento cuantificable e identificable de obligaciones
presentes y virtualmente ineludibles de una entidad para transferir activos o
instrumentos financieros de capital o para proporcionar servicios en el futuro a otras
entidades o personas como consecuencia de transacciones, transformaciones
Página 39
Análisis de la Información Financiera
internas o eventos económicos pasados. (NIF A-5 Elementos Básicos de los
Estados Financieros).
La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el pasivo se deben hacer
atendiendo a su mayor o menor grado de exigibilidad.
En atención a su mayor y menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones
que forman el pasivo se clasifican en:
I.
Pasivo a Corto Plazo
II.
Pasivo a Largo Plazo
El pasivo a corto plazo está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo
vencimiento sea un plazo menor de un año; dichas deudas y obligaciones tienen
como característica principal que se encuentran en constante rotación o
movimiento.
Las principales deudas y obligaciones que forman el pasivo a corto plazo son:
- Proveedores
- Documentos x pagar
- Acreedores bancarios
- Dividendos por pagar
- Impuestos por pagar
- PTU x pagar
Página 40
Análisis de la Información Financiera
- Rentas cobradas por anticipado
El Pasivo a Largo Plazo está formado por todas las deudas y obligaciones con
vencimiento mayor de un año, contando a partir de la fecha del balance.
Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo a largo plazo son:
- Acreedores bancarios (a largo plazo)
- Documentos por pagar (a largo plazo)
- Acreedores hipotecarios
- Obligaciones en circulación
Las cantidades cobradas por anticipado se deben considerar Pasivo, porque
generan la obligación de proporcionar un servicio equivalente a la cantidad cobrada
anticipadamente.
Capital. Debe entenderse por capital la diferencia entre el total de recursos que
posee una entidad para el logro de sus objetivos (Activo) y el importe de sus
deudas (Pasivo). [Arturo Elizondo López.]
El capital contable representa el patrimonio que tienen los accionistas.
Página 41
Análisis de la Información Financiera
Este se clasifica de acuerdo a su origen en:
I.
Capital Contribuido
II.
Capital Ganado
El Capital contribuido
está conformado por las aportaciones iníciales,
aportaciones nuevas, reinversiones de utilidades y reservas.
Las principales cuentas que lo integran son:
- Capital social
- Aportaciones para futuros aumentos de capital.
- Prima en venta de acciones.
El Capital Ganado está conformado por las utilidades y perdidas integrales
acumuladas, así como, por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.
Las principales cuentas que lo integran son:
- Utilidades acumuladas
- Reservas
- Pérdidas acumuladas
- Utilidad del ejercicio o pérdida del ejercicio
Página 42
Análisis de la Información Financiera
Ejemplo de Estado de Situación Financiera
Página 43
Análisis de la Información Financiera
1.4.2 Estado de Resultados.
En la NIF-B3 “Estado de Resultados” menciona que la información relativa a las
operaciones de una entidad lucrativa en un período contable, mediante un
adecuado enfrentamiento de los ingresos con los costos y los gastos relativos, para
así determinar la utilidad o pérdida neta del período, la cual forma parte del capital
ganado de dichas entidades.
El Estado de Resultados refleja la rentabilidad de un negocio. Todas las
organizaciones mercantiles tienen como objetivo primordial obtener ganancias o
utilidades, por lo que llevan a cabo operaciones e invierten recursos.
Ahora bien, para conocer la eficiencia financiera y operativa de la entidad, se
formula el Estado de Resultados.
Los elementos del Estado de Resultados:
1. Ingresos
2. Costos y Gastos
3. Utilidades
Ingresos. Representan incrementos en los activos de la empresa, resultado de la
venta de bienes o de la prestación de servicios que está ofrezca a terceros.
Página 44
Análisis de la Información Financiera
Asimismo, pueden provenir de operaciones netamente financieras: Intereses
ganados, ganancias por tipos de cambio o efectos inflacionarios.
Costos y Gastos. Inversiones que se llevan a cabo para obtener ingresos, por lo
que señalan consumos y salidas de recursos propiedad de la organización. En esta
categoría se incluye principalmente el costo de ventas, que se registra al momento
de la venta; éste comprende el valor de compra de las mercancías adquiridas más
los gastos que incrementan la compra, como transporte, seguro y mantenimiento.
En esta sección también se presentan los gastos de operación (de venta y
administración) y el costo integral de financiamiento, es decir, los intereses a cargo
de la entidad y las pérdidas cambiarias e inflacionarias.
Utilidades. Diferencias aritméticas en las que los ingresos son superiores a los
costos y gastos. En la medida que se comparan y relacionan esos conceptos se va
calculando la utilidad (ganancia). El estado de resultados es también comparativo
de un período a otro, se muestra su estructura muy clara entre ingresos, costos y
gastos.
Principales renglones del estado de resultados:
a) Ventas o ingresos netos.- Este rubro se integra por los ingresos que genera
una entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier
otro concepto que se deriva de las actividades primarias que representan la
Página 45
Análisis de la Información Financiera
principal fuente de ingresos de la propia entidad. Los descuentos y bonificaciones
otorgados a los clientes, así como las devoluciones efectuadas, deben disminuirse
de las ventas o ingresos para así obtener el importe de las ventas o ingresos netos,
estos rubros pueden ser presentados por separado.
b) Devoluciones sobre ventas.- Es el valor de las mercancías que los clientes
devuelven porque no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.
c) Rebajas sobre ventas.- El valor de las bonificaciones que sobre el precio de
venta de las mercancías se concede a los clientes, cuando dichas mercancías
tienen algún defecto o son de menor calidad que la convenida.
Puede decirse que las rebajas o bonificaciones se conceden con el objeto de
atraer nuevos clientes o con el de conservar los ya existentes.
d) Descuentos sobre ventas.- Entendemos por Descuentos sobre ventas las
bonificaciones que se conceden a los clientes por pagar éstos las mercancías
adeudadas, antes del plazo estipulado. No debe olvidarse que las rebajas sobre
ventas, son las bonificaciones que sobre el precio de venta de las mercancías se
conceden a los clientes, mientras que los descuentos sobre ventas se conceden
por pronto pago.
Página 46
Análisis de la Información Financiera
e) Costos y Gastos de la entidad deben identificarse con el ingreso que ésta
genera, por lo cual deben incluirse aquellos costos y gastos que se derivan de las
actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos para la
entidad. Ciertos sectores o industrias suelen presentar sus costos y gastos
utilizando una combinación de criterios:
 Clasificación por función
 Clasificación por naturaleza.
Clasificación por función: muestra en rubros genéricos los tipos de costos y gastos
atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro del
estado de resultados. Esta clasificación tiene como característica fundamental el
separar el costo de ventas de los demás costos y gastos. Comúnmente, los
sectores comercial e industrial utilizan esta clasificación.
Clasificación por naturaleza: desglosa los rubros de costos y gastos, atendiendo a
la esencia específica del tipo de costo o gasto de la entidad; es decir, no se
agrupan en rubros genéricos. Usualmente el sector servicios utiliza esta
clasificación.
f) Costo de ventas.- Muestra el costo de producción o adquisición (según se trate
de una empresa de transformación, de una comercializadora o servicios), de los
artículos vendidos o el costo de los servicios prestados, que generaron las ventas o
Página 47
Análisis de la Información Financiera
ingresos netos. El costo de ventas solo se presenta en una clasificación por
función. Derivado de ello la entidad puede presentar el nivel de utilidad o pérdida
bruta.
g) La utilidad o pérdida bruta.- Es la diferencia entre las ventas o ingresos netos
y el costo de ventas. En una clasificación basada en la naturaleza de los costos
y gastos no se presenta este nivel.
Comúnmente se dice que las empresas de servicios no tienen costo de ventas,
debido a que sus costos y gastos son clasificados de acuerdo a su naturaleza, sin
embargo esto no significa que no lo tengan.
En las empresas de servicios, el costo de los servicios prestados está integrado por
aquellos costos que se identifican razonablemente en forma directa, con la
prestación de los servicios.
h) Gastos generales (operación).- Se agrupan en rubros tales como gastos de
venta, de administración y de investigación:
 Gastos de venta.- Son los que se derivan de los esfuerzos de la entidad para
comercializar sus bienes o servicios.
Página 48
Análisis de la Información Financiera
 Gastos de administración.- Son los gastos que tienen como función el
sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y
administración de la empresa; de un modo indirecto están relacionados con la
operación de vender.
 Gastos de investigación.- Son los que se desprenden de la búsqueda de nuevas
alternativas de productos y servicios. Este gasto se puede clasificar dentro de
los gastos de venta ya que finalmente son generados para promover la venta del
producto.
La clasificación antes mencionada es la que adoptan por lo general las empresas,
sin embargo cabe señalar, que es de acuerdo a las necesidades de cada una la
forma en la que clasificaran sus gastos generales.
La participación de los trabajadores en las utilidades, deja de reconocerse como un
impuesto a la utilidad, por lo que ahora debe presentarse como gasto ordinario.
i) Resultado Integral de Financiamiento (RIF).- Su objetivo es reconocer la
carga y la utilidad financiera de la empresa, se integra por:
 Intereses.
 Fluctuaciones cambiarias.
 Cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros.
Página 49
Análisis de la Información Financiera
 Resultado por posición monetaria.
El resultado integral de financiamiento se obtiene de la diferencia entre los
productos financieros y los gastos financieros, ya sea a cargo o a favor según se
trate.
j) Otros ingresos y otros gastos.- En este rubro se presentan ingresos y gastos
que se derivan de operaciones eventuales y que no forman parte del RIF, las
partidas de este rubro que tengan en un periodo contable naturaleza deudora y
acreedora, como la utilidad o pérdida en venta de inmuebles, maquinaria y equipo y
de activos intangibles, deben presentarse netas.
k) Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.- Este nivel representa el
valor residual de las ventas o ingresos netos después de sumar o disminuir, según
proceda, los otros ingresos, costos y gastos, ordinarios y no ordinarios, sin incluir
los impuestos a la utilidad y las operaciones discontinuas.
l) Impuestos a la utilidad.- En este rubro se informa el importe de los impuestos
a la utilidad, atribuibles al periodo correspondiente, determinados conforme a las
disposiciones fiscales vigentes.
m) Utilidad o pérdida neta.- Es el resultado neto del periodo o ejercicio obtenido.
Página 50
Análisis de la Información Financiera
Ejemplo del estado de resultados:
1.4.3 Estado de Variaciones en el Capital Contable.
El estado de variaciones en el capital contable muestra los cambios en la inversión
de los accionistas durante un período.
El estado de variaciones en el capital contable muestra el destino que ha tenido el
capital ganado del negocio durante un lapso o período determinado, entonces el
Página 51
Análisis de la Información Financiera
estado de variaciones en el capital contable es un estado financiero dinámico,
porque muestra cifras de un solo período contable.
Los elementos del Estado de variaciones, según la NIF A-5, “Elementos básicos
de los estados financieros”, señala que el estado de variaciones en el capital
contable es emitido por las entidades lucrativas, y se conforma por los siguientes
elementos básicos:
1.
Movimiento de los propietarios
2.
Creación de reservas
3.
Utilidad o pérdida integral.
Los Movimientos de los propietarios. Son cambios al capital contribuido o, en su
caso, al capital ganado de una entidad, durante un período contable, derivado de
las decisiones de los propietarios, en relación con su inversión en dicha entidad.
Los tipos de movimientos de los propietarios pueden ser:
a) Aportaciones de capital.
b) Reembolso del capital.
c) Decreto de dividendos.
d) Capitalización de partidas del capital ganado.
e) Capitalizaciones de reservas creadas.
Página 52
Análisis de la Información Financiera
La creación de reservas. Representan una segregación de las utilidades netas
acumuladas de la entidad, creadas por decisiones de sus propietarios y con fines
específicos.
La utilidad o pérdida integral. Es el incremento del capital ganado de una entidad
lucrativa, durante un periodo contable, derivado de la utilidad o pérdida neta, más
otras partidas integrales.
En caso de determinarse un decreto del capital ganado en estos mismos términos,
existe una pérdida integral.
La utilidad integral se refiere a la ganancia que contempla: Ganancias o pérdidas
inflacionarias Efectos de conversión de moneda extranjera Ajuste al capital
contable por pasivo adicional de remuneraciones al retiro Impuesto sobre la renta
diferido que se aplica directamente al capital contable. (NIF B-4, Utilidad integral).
Este estado, también se enlaza con el balance y el Estado de Resultados. El
primero, en lo relativo a las utilidades retenidas que forman parte del capital
contable y, en el segundo, a la utilidad neta del período.
Página 53
Análisis de la Información Financiera
Ejemplo del Estado de Variaciones en el Capital Contable.
1.4.4 Estado de Flujo de Efectivo.
La NIF B-2, “Estado de flujos de efectivo”, señala que este estado financiero básico:
a) Muestra las entradas y salidas de efectivo que representan la generación o
aplicación de recursos de la entidad durante el período.
b) En un entorno inflacionario, antes de presentar los flujos de efectivo en unidades
monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del período, se eliminan los
efectos de la inflación del período reconocidos en los estados financieros.
Página 54
Análisis de la Información Financiera
c) El estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que muestra el
origen y la aplicación del dinero en efectivo que se genera en una entidad durante
un período contable.
d) El propósito del estado de flujo de efectivo es mostrar el dinero disponible y
los medios de pago de una entidad, desglosando la trayectoria del efectivo a través
de las operaciones habituales del negocio.
Según la NIF A-3, “Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados
financieros”:
El estado de flujo de efectivo indica la información acerca de los cambios en los
recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el período, clasificados
por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
La entidad debe emitir uno de los dos estados, atendiendo a lo establecido en
normas particulares.
Hasta 2007 se presentó el estado de cambios en la situación financiera; a partir de
2008, se emitirá el estado de flujo de efectivo. Así lo establece la NIF B-2.
La información se debe clasificar y resumir, de manera que el estado muestre en
forma clara el resultado de las actividades clasificadas en:
Página 55
Análisis de la Información Financiera
1. Actividades de operación.
2. Actividades de inversión.
3. Actividades de financiamiento.
En algunos casos, determinadas transacciones pueden tener características de
más de uno de los tres grupos antes mencionados.
La clasificación que finalmente se siga deberá ser la que se considere que refleja
mejor la esencia de la operación, en base a la actividad económica más relevante
de la empresa.
Estructura básica del estado de flujo de efectivo:
 Actividades de operación.- Son las que constituyen la principal fuente de
ingresos para la entidad, también incluye otras actividades que no pueden ser
calificadas como de inversión o de financiamiento. Los flujos de las actividades de
operación son un indicador de la medida en que estas actividades han generado
fondos líquidos suficientes para mantener la capacidad de operación de la entidad,
para efectuar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento
y, en su caso, para pagar financiamientos y dividendos.
 Actividades de inversión.- Son los relacionados con la adquisición y
disposición de:
Página 56
Análisis de la Información Financiera
a) Inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y otros activos destinados
al uso, a la producción de bienes o a la prestación deservicios.
b) Instrumentos financieros disponibles para la venta, así como los conservados
a vencimiento.
c) Inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital.
d) Actividades relacionadas con el otorgamiento y recuperación de préstamos
que no están relacionados con las actividades de operación.
Representan la medida en que la entidad ha canalizado sus recursos,
esencialmente, hacia partidas que generarán ingresos y flujos de efectivo en el
mediano y largo plazo.
 Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento.- Antes de
mostrar las actividades de financiamiento, debe determinarse la suma algebraica
de los flujos de efectivo presentados en los rubros de actividades de operación y
actividades de inversión. Cuando este resultado es positivo, se le denomina
efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento, cuando es
negativo, se le denomina efectivo a obtener en actividades de financiamiento.
Página 57
Análisis de la Información Financiera
 Actividades de financiamiento.- Son las relacionadas con la obtención, así
como con la retribución y resarcimiento de fondos provenientes de:
a) Los propietarios de la entidad.
b) Acreedores otorgantes de financiamientos que no están relacionados con las
operaciones habituales de suministro de bienes y servicios.
c) La emisión, por parte de la entidad de instrumentos de deuda e instrumentos
de capital diferentes a las acciones. En esta sección se muestran los flujos de
efectivo destinados a cubrir las necesidades de efectivo de la entidad como
consecuencia de compromisos derivados de sus actividades de operación e
inversión.
Asimismo, también se muestra la capacidad de la entidad para restituir a sus
acreedores financieros y a sus propietarios, los recursos que canalizaron en su
momento a la entidad y en su caso para pagarles rendimientos.
 Incremento o disminución neta de efectivo.- Después de clasificar los flujos
de efectivo en actividades de operación, actividades de inversión y de
financiamiento, deben presentarse los flujos de efectivo netos de estas tres
secciones; este importe neto se denomina “incremento o disminución neta de
Página 58
Análisis de la Información Financiera
efectivo y equivalentes de efectivo”; cuando es negativo se denomina “disminución
neta de efectivo y equivalentes de efectivo”.
 Efectos por cambios en el valor del efectivo.- En un renglón por separado,
denominado efectos por cambios en el valor del efectivo, la entidad debe presentar,
según proceda, lo siguiente:
a) Los efectos por conversión de los saldos y flujos de efectivo de sus
operaciones extranjeras, a la moneda de informe.
b) Los efectos por inflación asociados con los saldos y flujos de efectivo de
cualquiera de las entidades que conforman la entidad económica consolidada y
que se encuentre en un entorno económico inflacionario.
c) Los efectos en los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo por cambios
en su valor resultantes de fluctuaciones en el tipo de cambio en su valor
razonable.
Los efectos deben presentarse en el estado de flujos de efectivo en forma
segregada para permitir una adecuada conciliación entre el saldo de efectivo al
principio y al final del período.
Página 59
Análisis de la Información Financiera
 Efectivo al principio del período.- El rubro denominado efectivo y equivalentes
de efectivo al principio del período corresponde al saldo de efectivo y equivalentes
de efectivo presentado en el balance general del final del período anterior, el cual
debe incluir el efectivo y equivalentes de efectivo restringidos; el efectivo y
equivalentes de efectivo al principio del período deben presentarse en un renglón
especifico dentro del estado de flujos de efectivo para permitir la conciliación con el
saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al final del período actual.
 Efectivo al final del período.- El rubro denominado efectivo y equivalentes de
efectivo al final del período, dentro del estado de flujos de efectivo, debe
determinarse por la suma algebraica de los puntos:
a) Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo.
b) Efectos por cambios en el valor del efectivo.
c) Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del período; dicha suma debe
corresponder al saldo del efectivo y equivalentes del efectivo presentado en
el estado de posición financiera al final del período incluyendo el saldo del
efectivo y equivalentes de efectivo restringidos.
Página 60
Análisis de la Información Financiera
Ejemplo del Estado de Flujo de Efectivo:
Página 61
Análisis de la Información Financiera
Capítulo II
2. Análisis Financiero
63
2.1 Concepto
63
2.2 Objetivo e Importancia
65
2.3 Información previa al análisis
67
2.3.1 Medidas previas al análisis
68
2.3.1.1 Reglas generales
68
2.3.1.2 Reglas especiales
69
2.4 Análisis interno y externo
72
2.5 Usuarios del análisis financiero
74
2.6 Diagnóstico del análisis financiero
77
Página 62
Análisis de la Información Financiera
2. Análisis financiero
La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la
empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para
poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la
empresa. La información contable o financiera de poco nos sirve si no la
interpretamos, si no la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del
análisis financiero.
Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro
de la estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar
y de ser posible, cuantificar. Sin el análisis financiero no es posible hacer un
diagnóstico actual de la empresa, y sin ello no habrá pauta para seguir en el futuro.
Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la
información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya
presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos
económicos.
2.1 Concepto
Comenzamos por definir las dos palabras por separado:
Análisis: Distinción y separación de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos.
Página 63
Análisis de la Información Financiera
Finanzas: Es el conjunto de actividades que incluye procesos, técnicas y criterios a
ser utilizados, con la finalidad de que una unidad económica como personas,
empresa o estado, optimice tanto la forma de obtener recursos financieros como el
uso de los mismos durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva
empresarial.
Herramienta o técnica que aplica el administrador financiero, para la evaluación
histórica de un organismo social, público o privado (Abrahám Perdomo Moreno
Elementos básicos de la administración financiera).
Es un estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos
financieros de un negocio, manifestados por un conjunto de estados contables
pertenecientes a un mismo ejercicio y de las tendencias de esos elementos,
mostradas en una serie de estados financieros correspondientes a varios periodos
sucesivos. (Roberto Macías Pineda El Análisis de los Estados Financieros Las
deficiencias en las Empresas).
Podemos decir entonces que el análisis financiero es la herramienta que consiste
en el estudio particular de cada uno de los elementos que componen los estados
financieros mediante un conjunto de métodos de análisis con el fin de poder
conocer su comportamiento dentro de la empresa, para obtener elementos
Página 64
Análisis de la Información Financiera
suficientes para poder expresar un juicio sobre la situación financiera de la misma y
llevar a cabo la toma de decisiones.
2.2 Objetivo e Importancia
Tal y como se menciona la definición del análisis financiero que se hizo
anteriormente los objetivos que se persiguen, básicamente, informar sobre la
situación financiera de la empresa por lo cual se desprenden los siguientes:
1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables
financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas de una
empresa.
2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez
así como su capacidad para generar recursos.
3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la
realidad económica y estructural de la empresa.
4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su
rentabilidad y recuperabilidad.
Página 65
Análisis de la Información Financiera
5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la
empresa: de donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se
puede esperar de ellos.
6. Identificar las deficiencias en la empresa; para aplicar las medidas correctivas
necesarias.
7. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones
globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la
rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio.
En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la
medición de la rentabilidad, estabilidad y solvencia de la empresa a través de sus
resultados, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el
futuro.
Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los datos,
cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base para el
análisis.
La importancia del análisis financiero radica en que facilita el conocer por qué la
empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, para así mismo
Página 66
Análisis de la Información Financiera
poder proyectar soluciones o alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o
para idear estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos positivos.
A su vez facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén
interesados en la situación económica y financiera de la empresa; ya que en la
época actual, la constitución y operación de los negocios no solo se motiva por el
propósito de obtener suficientes utilidades en beneficio de sus dueños, sino
además hacer frente a la responsabilidad social que guardan las empresas dentro
del entorno donde opera.
2.3 Información previa al análisis
Para llevar a cabo el análisis financiero es necesario que el analista obtenga la
información esencial la cual le será necesaria para el desarrollo de su trabajo:
1.- Los estados financieros que serán analizados.
2.- Historial de la empresa.
3.- Descripción del giro de la empresa.
4.- Contratos y convenios.
5.- Investigación de políticas y procedimientos.
5.- Cuantificación de la capacidad utilizada.
6.- Características del mercado en que opera.
7.- Consistencia en la aplicación de las Normas de Información Financiera.
Página 67
Análisis de la Información Financiera
2.3.1 Medidas previas al análisis
Obtenidos los estados financieros que se sujetaran al análisis, es necesario
someterlos previamente a ciertas reglas que se clasifican en:
a) Generales
b) Especiales
Las reglas de carácter general son aplicables a todos los estados financieros y las
reglas de carácter especial se aplican en función al estado financiero que se
analice.
2.3.1.1 Reglas Generales
Dentro de las reglas generales se encuentran las siguientes:
1.- Eliminación de centavos y cierre de cifras: Este procedimiento consiste en
suprimir los centavos de las cifras que aparezcan en los estados así como, cerrar
las mismas a decenas, centenas o miles según la magnitud de la empresa. El cierre
se efectúa basándose en que si la cifra a cerrar es superior a cinco se eleva a la
unidad superior y si es menor de cinco a la inferior.
Cifra Real
$2´142,392.17
Cifra Modificada
$2´142,400
2.- Agrupación de Cuentas: Es factible el agrupar ciertas cuentas de naturaleza
similar bajo un mismo título homogéneo.
Página 68
Análisis de la Información Financiera
Almacén de Materias primas
Almacén de Producción en Proceso
Se agrupan en inventarios
Almacén de Artículos Terminados
3. Importancia de expresar las cifras a precios constantes: Es necesario definir la
naturaleza de las cifras que se toman para dicho análisis, en el sentido de si son
históricas, ajustadas o actualizadas por inflación.
4.- Estados Financieros Dictaminados: Al trabajar con estados financieros
dictaminados, los resultados obtenidos cuentan con más veracidad y utilidad.
5.- Estados Financieros Reexpresados: La información contenida en los estados
financieros que se toman para el análisis reflejan los efectos de la inflación lo cual
permite mostrar la situación de la empresa de manera más real y para que dos o
más valores sean comparables.
2.3.1.2 Reglas Especiales.
El análisis a que se sujeta el Balance General podrá ser sobre la clasificación y
reclasificación que desee del análisis, por ejemplo:
a)
Activo Circulante: Incluye aquellos valores que contribuyen en forma directa
a que la empresa realice sus operaciones de acuerdo a su giro; se integra en Activo
Página 69
Análisis de la Información Financiera
Disponible: existencias en caja y bancos. Las inversiones en valores se incluirán
siempre y cuando se trate de valores que no tengan ninguna limitación para su
convertibilidad inmediata, si como las cuentas de cheques en moneda extranjera.
b)
Cuentas por cobrar.- Solo incluirá las cuentas relacionadas con las ventas
que realice la empresa con respecto a su giro en este caso serían clientes.
c)
Inventarios.- Aquí estarán incluidos los diversos tipos de inventarios que
tengan en la empresa como es inventario de materia prima, inventario de
producción en proceso e inventario de artículos terminados.
d)
Activo Fijo.- Se incluirán aquellas inversiones a largo plazo necesarias para
que los valores del Activo Circulante puedan realizar su ciclo económico. Deberán
de ser representación de la verdadera inversión del Capital propio, ya que no es
razonable que al constituirse la empresa, las inversiones a largo plazo provengan
de inversiones ajenas en tanto que las propias se destinen a valores circulantes
como son inmuebles, maquinaria y equipo.
e)
Otros activos.- Aquí estarán incluidas las cuentas propias del diferido y otras
partidas que no entraron en los activos anteriores como pueden ser pagos y gastos
anticipados y cuentas por cobrar que no sean por venta de mercancía.
Página 70
Análisis de la Información Financiera
Generalmente las clasificación
de estos Activos, no proceden en materia de
análisis, quedando al criterio y sentido común del analista el eliminarlas o no.
f)
Pasivo a Corto Plazo o Circulante.- Comprenderá todos los Pasivos a cargo
de la empresa con vencimiento no superior a un año.
g)
Pasivo a largo plazo o Fijo.- Comprenderá todo los Pasivos a cargo de la
empresa con vencimiento superior a un año.
h)
Capital Contribuido.- Se incluirá el Capital efectivamente aportado por los
propietarios, socio, accionistas, cooperativistas, etc.
h)
Capital Ganado.- Mostrará las utilidades o resultados obtenidos por las
operaciones que realiza la empresa, así como el resultado neto de los ajustes que
llevó a papeles de trabajo el analista de estados financieros.
El estado de resultados por su parte podrá agruparse de la siguiente manera:
1.-
Ventas Netas.- Deberán obtenerse las cifras de ventas totales, devoluciones
y rebajas sobre ventas por operaciones normales y propias de la empresa.
Página 71
Análisis de la Información Financiera
2.-
Costo de Ventas Netas.- Se obtendrá el costo de artículos comprados para
su venta que constituyan las operaciones propias de la empresa.
3.-
Costo de Distribución.- Sólo mostrará los costos que estén relacionados
íntimamente actividad de la empresa.
4.-
Otros gastos y productos.- Agrupará costos y productos que no sean
normales en la actividad y desarrollo de la empresa.
5.-
Costo de adición.- Agrupará la provisión para el Impuesto Sobre la Renta y la
provisión para la Participación de las Utilidades a Trabajadores.
6.-
Costo de Producción:
Incluir la base de valuación de inventarios, el número
de unidades producidas, este último permitirá conocer si las variaciones en los
costos se debido a una modificación en estos o a un aumento en el número de
unidades producidas.
2.4 Análisis interno y externo
El análisis financiero que se realiza de las empresas se puede efectuar de dos
maneras:
a) Análisis Interno
b) Análisis Externo
Página 72
Análisis de la Información Financiera
Análisis Interno
Se utiliza para fines de gestión y control. Es realizado por aquellos que tienen
acceso a la información detallada del negocio. Este análisis es utilizado por la
gerencia, los empleados, accionistas, instituciones gubernamentales y tribunales
que así lo exijan. Constituye un análisis exhaustivo de las actividades financieras
de la empresa.
Cada compañía tiene una combinación de recursos internos única o particular,
dependiendo de su personal, situación financiera, tecnología, etc. Estos factores
establecen los límites de la capacidad de la compañía para alcanzar sus objetivos.
En el proceso de planificación, es importante tomar en consideración estos factores
internos:
Fortalezas: Factores internos positivos que contribuyen al logro de los objetivos de
la empresa.
Debilidades: Factores internos negativos que inhiben el logro de los objetivos.
Análisis Externo
Es utilizado por usuarios que no tienen acceso a los registros contables. Se basa
fundamentalmente en la información que se desprende de los estados financieros.
El análisis externo es utilizado por inversionistas, instituciones financieras,
Página 73
Análisis de la Información Financiera
sindicatos y otros grupos de interés. Puede perseguir múltiples fines, tales como
evaluar el otorgamiento de un crédito, considerar una posible inversión, entre otros.
Existen varios factores en el ambiente de una compañía que afectan la operación
de la misma. Algunos de estos factores tienen un impacto positivo, mientras que
otros pueden afectar negativamente. Es más, el mismo factor puede influir de
manera positiva en una compañía y negativamente en otra, dependiendo de la
misión y objetivos de la compañía:
Oportunidad: Todas aquellas posibilidades externas a s que tienen un impacto
favorable en sus actividades.
Amenaza: Todas aquellas fuerzas externas a la empresa que pueden tener una
influencia desfavorable en sus actividades
Debido a que el analizador interno está mejor informado que el externo, por
conocer las peculiaridades
de la empresa, por lo general, los resultados más
satisfactorios.
2.5 Usuarios del Análisis Financiero
La administración financiera de negocios busca identificar los cursos de acción que
tienen el mayor efecto positivo en el valor de la empresa para sus propietarios.
Página 74
Análisis de la Información Financiera
Para esto es necesario establecer cuál es el valor de la empresa en el momento de
la decisión y a través de qué caminos puede aumentarse este valor (actuando
sobre los recursos que se emplean y los medios de financiamiento que se utilizan).
Desde el punto de vista interno:
Inversionistas: Se estudia para alcanzar futuras oportunidades de generación de
utilidades y probabilidades para alcanzar un crecimiento de ellas, y los
inversionistas también se consideran otorgantes de crédito.
Administradores: Se ocupan de dirigir las finanzas de diversas empresas,
privadas y públicas, grandes y pequeñas, lucrativas y no lucrativas, desempeñan
actividades
tan
variadas
como
la
presupuestaria,
pronóstico
financiero,
administración de efectivo, administración crediticia etc.
Para conocer los resultados de su gestión y como fuente de información para tomar
decisiones, fijar políticas y estrategias que conduzcan al logro de los objetivos
fijados.
Accionistas: Requieren información para conocer los resultados de su inversión y
la capacidad de la empresa para generar fondos y estimar el retorno de su
inversión. Al formarse un juicio podrán decidir si deben conservar su inversión o
venderla. También desean evaluar la posibilidad de invertir adicionalmente. Les
Página 75
Análisis de la Información Financiera
interesa conocer la habilidad del manejo de los activos y la capacidad de la
empresa para el pago de dividendos.
Empleados: Interesados en la estabilidad y rentabilidad de la empresa. Desean
saber la participación en las utilidades a que tienen derecho y la habilidad de la
empresa en la generación de fondos y capacidad de pagos para proveer las
remuneraciones y los planes de retiro, jubilación y otros.
Desde el punto de vista externo:
Futuros
inversionistas,
proveedores
de
capital
de
riesgo:
Requieren
información financiera para conocer la situación de la empresa, los resultados que
se obtienen y la generación del flujo de fondos, con el fin de formarse un juicio y
evaluar la conveniencia de una posible inversión.
Prestamistas: Están interesados en conocer la situación financiera y la capacidad
que tiene el ente económico para liquidar en la fecha de vencimiento los intereses y
el préstamo.
Proveedores y Acreedores: Están interesados en conocer si sus créditos serán
pagados a su vencimiento, así como la continuidad en las operaciones de la
empresa y la capacidad de pago para seguir considerándola como un cliente de
importancia.
Página 76
Análisis de la Información Financiera
Clientes: Están interesados en conocer la estabilidad de la empresa y la
continuidad de sus operaciones, principalmente cuando están comprometidos en
una relación a largo plazo o existe dependencia de la empresa.
Gobierno: Tiene interés en la distribución de los recursos, y por tanto, en la
actividad de las empresas. Diversas dependencias gubernamentales necesitan
información con relación en concesiones o franquicias, o determinar políticas
fiscales.
El análisis financiero debe ser de uso general pero debe recalcarse que este se
adecua a las necesidades de cada usuario y se emplean para evaluar la capacidad
de la empresa en la generación de efectivo, para estudiar y conocer su estructura
financiera que incluye su liquidez y solvencia para evaluar la rentabilidad de la
misma y, en muchas ocasiones para conocer el impacto que tiene sus productos en
el mercado.
2.6 Diagnóstico del Análisis financiero
Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra diagnóstico
proviene del griego "Diagnosis", que significa "Conocimiento". En el mundo de las
empresas cuando se habla de diagnóstico se hace referencia a aquellas
actividades tendientes a conocer el estado actual de una empresa y los obstáculos
Página 77
Análisis de la Información Financiera
que impiden obtener los resultados deseados, y que se genera como resultado de
un análisis exhaustivo de la empresa previamente realizado.
Para poder emitir un diagnóstico de manera eficaz que sea conciso y completo
debe emitirse considerando las siguientes perspectivas que son esenciales de una
entidad.
Perspectiva financiera:
Es la visión de los números y la situación financiera de la empresa, estudiando los
niveles de inversión, las políticas de financiación, los resultados económicos, el uso
y aplicación de los fondos del negocio, etc.
Perspectiva de los clientes:
Desde esta visión se enfocan los aspectos relacionados con los clientes a los
cuales está dirigida la organización.
Perspectiva de los procesos internos:
Es el momento de analizar los procesos productivos de la organización, estudiando
su eficiencia y correspondencia con el resto de la organización.
Página 78
Análisis de la Información Financiera
Perspectiva de las capacidades del personal y la organización:
Finalmente se analizan las capacidades del personal y la brecha que puede existir
entre las capacidades requeridas para un funcionamiento eficiente de los procesos
productivos y la capacidad actual del personal.
El Diagnóstico Empresarial es una herramienta de gran utilidad da a conocer la
situación actual de una organización y los problemas que impiden su crecimiento,
sobrevivencia o desarrollo.
Página 79
Análisis de la Información Financiera
Capítulo III
3. Métodos de Análisis Financiero
82
3.1
84
Métodos de análisis vertical
3.1.1 Reducción de Estados Financieros a Por cientos
84
3.1.2 Razones Simples
89
3.1.3 Razones Estándar
98
3.2
105
Métodos de Análisis Horizontal
3.2.1 Aumentos y disminuciones
105
3.2.2 Tendencias
111
3.2.3 Control del Presupuesto
113
3.3
116
Métodos de Análisis Marginal
3.3.1 Punto de Equilibrio
117
3.3.2 Punto de Óptima Utilidad
120
3.4
124
Métodos de Análisis Factorial
3.4.1 Medio Ambiente
124
3.4.2 Política y Dirección
125
3.4.3 Productos y Procesos
126
3.4.4 Financiamiento
127
3.4.5 Medios de Producción
129
3.4.6 Fuerza de Trabajo
130
3.4.7 Suministros
132
3.4.8 Mercadeo
132
Página 80
Análisis de la Información Financiera
3.4.9 Contabilidad y Estadística
133
3.5
Valor Económico Agregado
134
3.6
Método Du Pont
139
Página 81
Análisis de la Información Financiera
3. Métodos de Análisis Financiero
El proceso de análisis consiste en la aplicación de métodos y técnicas a los estados
financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y
útiles para la toma de decisiones.
Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos
utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
período
y
los
cambios
presentados
en
varios
ejercicios
contables.
El objetivo de los métodos y técnicas de análisis financiero es simplificar los datos
que se examinan y expresarlos en términos más comprensibles.
Los métodos de análisis proporcionan indicios y ponen de manifiestos hechos o
tendencias que sin la aplicación de tales métodos quedarían ocultos. El valor de los
métodos de análisis radica en la información que suministren para ayudar a hacer
correctas y definidas decisiones, que no se hacen sin aquella; así como de la
orientación hacia la determinación de las causas o de las relaciones de
dependencia de los hechos y tendencias.
De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros,
existen los siguientes métodos de análisis:
Página 82
Análisis de la Información Financiera
Página 83
Análisis de la Información Financiera
3.1 Métodos de Análisis Vertical
Los métodos de análisis vertical son comparaciones que se hacen entre los
estados financieros pertenecientes a un mismo ejercicio o período, en este tipo de
comparaciones el factor tiempo se considera incidentalmente y solo como un
elemento de juicio, debido a que las operaciones verticales se trata de obtener la
magnitud de las cifras y de sus relaciones. (Roberto Macías Pineda “El análisis de
los estados financieros –Las deficiencias en las empresas”)
3.1.1 Reducción de Estados Financieros a por cientos
Consiste en la separación del contenido de los estados financieros, en sus
elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que
guarda cada una de ellas en relación a un todo. De acuerdo a su aplicación, este
método puede ser total o parcial.
Aplicación del Método
El procedimiento que debe seguirse para la reducción de estados financieros a por
cientos consiste en lo siguiente:
Por ciento Integral = (Cifra Parcial / Cifra Base) 100
Dividir cada una de las partes del todo entre el mismo todo y el resultado se
multiplica por cien.
Página 84
Análisis de la Información Financiera
Aplicación al Estado de Situación Financiera:
Activo Total
Circulante= (61,413.00 / 291,855.00)100
Circulante= 60%
Fijo= (89,423.00 / 291,855.00)100
Fijo= 30%
Otros Activos= (28,153.00 / 291,855.00)100
Página 85
Análisis de la Información Financiera
Otros Activos = 10%
Interpretaciones:
-El activo circulante representa el 60% del activo total.
-El activo fijo representa el 30% del activo total.
-Los otros activos representan el 10% del activo total.
-Por cada $1.00 de activo total $0.60 corresponden al activo circulante.
-Por cada $1.00 de activo total $0.30 corresponden al activo fijo.
-Por cada $1.00 de activo total $0.10 corresponden a otros activos.
Pasivo y Capital:
Pasivo Total= (73,803.00 / 291,855.00)100
Pasivo Total = 25%
Capital Contable = (218,052.00 / 291,855.00)100
Capital Contable = 75%
Interpretaciones:
-La empresa está financiada en un 25% por capital ajeno.
-La empresa está financiada en un 75% por capital propio.
Página 86
Análisis de la Información Financiera
Aplicación al Estado de Resultados:
De acuerdo a diversos autores para aplicar este método en el estado de resultados
se tomará como cifra base (100%) el monto que corresponde a las ventas, pero de
acuerdo a un análisis realizado en clases llegamos a la conclusión de que al
hacerlo de la manera sugerida por dichos autores tenemos una interpretación
errónea de la utilidad neta sobre ventas de un 11%.
Página 87
Análisis de la Información Financiera
Por lo tanto para aplicar este método se tomará como base el total de los costos y
gastos reflejados en el estado de resultados anterior quedando de la siguiente
manera.
Determinación de la base (100%)
Página 88
Análisis de la Información Financiera
Podemos decir que obtuvimos una utilidad neta de 12% la cual se integra por un
11% de utilidad sobre las ventas y un 1% de utilidad por otras actividades
indistintas a las ventas.
3.1.2 Razones Simples
Este procedimiento consiste: “en determinar las diferentes relaciones de
dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más
conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa
determinada”. (Análisis e interpretación de Estados Financieros, Abraham Perdomo
Moreno).
Las razones simples pueden clasificarse como sigue:
1. Por la naturaleza de las cifras:
 Razones estáticas
 Razones dinámicas
 Razones estático-dinámicas
 Razones dinámico-estáticas
2. Por su significado o lectura:
 Razones financieras
 Razones de rotación
 Razones cronológicas
Página 89
Análisis de la Información Financiera
3. Por su aplicación u objetivo:
 Razones de Solvencia.
 Razones de Estabilidad
 Razones de Rentabilidad.
Razones estáticas: Cuando el numerador y denominador proceden de estados
financieros estáticos es decir que están hechos a una fecha determinada como el
balance general.
Razones dinámicas: Cuando el numerador y denominador proceden de un estado
financiero dinámico es decir que abarca un período determinado como lo es el
estado de resultados.
Razones estático-dinámicas: Cuando el numerador procede a un estado financiero
estático y el denominador de un estado financiero dinámico.
Razones dinámico-estáticas: Cuando el numerador procede de un estado
financiero dinámico y el denominador de un estado financiero estático.
Razones financieras: Son aquellas que se leen en dinero, pesos, etc.
Página 90
Análisis de la Información Financiera
Razones de rotación: Son aquellas que se leen en veces (rotación o vueltas al
círculo comercial).
Razones cronológicas: Son aquellas que se leen en tiempo (días, horas, minutos).
Razones de solvencia.
Son aquellas que muestran la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a
sus obligaciones a corto plazo.
Las razones que estudian la solvencia son:
a) Solvencia: Las deudas a corto plazo están garantizadas con los valores del
activo circulante, constituyen los bienes disponibles con los que se cubrirán
las deudas a vencer.
Activo circulante
Pasivo circulante
174,279.00. =
51,131.00
3.40
Interpretación: Por cada peso de pasivo circulante la empresa cuenta con $3.40
para hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo.
b) Liquidez: Esta razón mide la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus
deudas a corto plazo en forma inmediata.
Activo disponible.
Pasivo a corto plazo
61,413.00
51,131.00
=
1.20
Interpretación: Por cada peso de pasivo a corto plazo la empresa cuenta con $1.20
de activo disponible para pagar de forma inmediata
Página 91
Análisis de la Información Financiera
c) Prueba de Acido ó Activos rápidos: Los activos rápidos son caja y bancos
y cuentas por cobrar
Activos rápidos .
Pasivo a corto plazo
123,083.00 =
51,131.00
2.40
Interpretación: Por cada peso de pasivo a corto plazo la empresa cuenta con $2.40
de activos rápidos para hacerle frente.
d) Garantía de inventarios: Se refiere a la cantidad que se tiene con respecto
a inventarios para cubrir sus obligaciones del pasivo a corto plazo.
Inventarios
.
Pasivo a corto plazo
51,196.00 =
51,131.00
1.001
Interpretación: Por cada peso de pasivo a corto plazo la empresa tiene $1.001 para
garantizar el pago de sus obligaciones a corto plazo.
e) Capital Neto de Trabajo: Representa el margen de seguridad para los
acreedores, es decir es el dinero con el que la empresa cuenta para realizar
sus operaciones normales, después de haber cubierto sus obligaciones a
corto plazo.
Activo circulante- Pasivo circulante
174,279.00 - 51,131.00 = 123,148.00
Interpretación: La empresa cuenta con $123,148.00 de activo circulante para seguir
con sus actividades después de haber cubierto sus pasivos a corto plazo.
Página 92
Análisis de la Información Financiera
f) Margen de Seguridad:
Capital Neto de Trabajo .
Pasivo a Corto Plazo
123,148.00 =
51,131.00
2.40
Interpretación: Por cada peso que liquido de pasivo a corto plazo me quedan $2.40
de capital neto de trabajo para seguir con mis actividades.
g) Rotación de cartera: Establece el número de veces de rotación de las
cuentas por cobrar, de un periodo determinado. Entre mayor sea el índice de
rotación, mejor será la política administrativa, ya que esta razón nos muestra
las veces que se recupera la inversión.
Ventas netas a crédito
.
Promedio de cuentas por cobrar
260,666.40 =
53,626.09
4.86 veces
Interpretación: La empresa a recuperado 4.23 veces su cartera en el ejercicio.
Plazo Medio de Cobro:
360
5
=
72 días
Interpretación: Indica que la cartera se recupera cada 72 días
h) Rotación de inventarios: Nos ayuda a medir la eficiencia en nuestras
ventas, por medio del desplazamiento de nuestros inventarios; así mismo nos
ayuda a conocer el número de días promedio para vender dichos inventarios.
Costo de ventas .
Inventario promedio
204,003.00 =
51,196.00
3.98 veces
Página 93
Análisis de la Información Financiera
Interpretación: La empresa ha vendido 3.98 veces el total de sus inventarios en el
ejercicio.
Plazo Medio de Inventarios:
360
4
=
90 días
Interpretación: Indica que los inventarios rotaron cada 90 días
i) Rotación de cuentas por pagar: Nos permite conocer el grado de eficiencia
de las cuentas por pagar de la empresa y mide la frecuencia con que se
pagan dichas cuentas.
Compras netas a crédito
.
Promedio de cuentas por pagar
163,202.40 =
26,240.00
6.22 veces
Interpretación: Se les paga a los proveedores 5.40 veces durante el ejercicio
Plazo Medio de Pago:
360
6
=
60 días
Interpretación: Indica que se le ha pagado a los proveedores cada 60 días
Razones de Estabilidad
La finalidad de este grupo de trabajo de razones es la de conocer la proporción que
existe en el origen de la inversión de la empresa, capital proveniente de fuentes
ajenas y capital obtenido de sus propios recursos.
Están agrupadas de la siguiente forma:
Página 94
Análisis de la Información Financiera
a) Financiamiento Externo: Esta razón financiera señala la proporción en que
participan los proveedores y acreedores sobre el valor total de la empresa.
Pasivo total
Activo total
.
73,803.00 =
291,855.00
0.25
Interpretación: Por cada peso de activo total la empresa se financia de $0.25 de
pasivo total.
b) Financiamiento Interno: La relación que existe dentro de la estructura de
capital entre los recursos proporcionados por los accionistas o dueños del
capital y el activo total.
Capital contable .
Activo total
218,052.00 =
291,855.00
0.75
Interpretación: Por cada peso de activo total la empresa se financia de $0.75 de
Capital Contable.
Razones de Rentabilidad
Sirven para medir la eficiencia de la administración de la empresa para controlar los
costos y gastos en que debe incurrir y así convertir las ventas en utilidades.
Estas razones muestran cual ha sido la ganancia que ha obtenido la empresa,
frente a la inversión que fue requerida para lograrla.
Las razones que estudian la rentabilidad son:
Página 95
Análisis de la Información Financiera
a) RESI (Rendimiento sobre inversión): Este indicador señala la tasa de
rendimiento que obtienen los propietarios de la empresa respecto de su
inversión representada en el patrimonio registrado contablemente.
Utilidad neta
.
Capital contable- Utilidad Neta
35,854.00 =
182,198.00
.20
Interpretación: Por cada peso de capital contable la empresa se obtiene $0.20 de
utilidad neta.
b) Margen de utilidad bruta: Expresa el monto de las utilidades que se
obtienen por cada unidad monetaria de ventas. Este indicador mide la
eficiencia operativa de la empresa.
Utilidad bruta
.
Total de Costos y Gastos
121,830.00 =
293,654.00
0.41
Interpretación: Por cada peso de ventas netas la empresa obtiene $0.41 de utilidad
bruta.
c) Rendimientos sobre ventas: Esta razón determina el porcentaje de utilidad
que queda en cada venta después de deducir los gastos e impuestos.
Utilidad neta-otros ingresos
Total costos y gastos
.
32,179.00 =
293,654.00
0.11
Interpretación: Por cada peso de ventas netas la empresa obtiene $0.11 de utilidad
neta.
Página 96
Análisis de la Información Financiera
d) Rendimientos sobre activos totales: Esta razón financiera nos muestra la
eficiencia en la aplicación de las políticas administrativas, para obtener
utilidades con los activos disponibles, indica el rendimiento obtenido de
acuerdo a nuestra propia inversión.
Utilidad neta
Activo total
.
35,854.00 =
291,855.00
0.12
Interpretación: El rendimiento sobre el activo total de la empresa es del 12%.
e) Rotación de activos totales: Mide la eficiencia con la cual se han empleado
los activos disponibles para la generación de ventas.
Ventas netas
Activo total
.
325,833.00 =
291,855.00
1.12
Interpretación: Por cada peso de activos totales se están generando $1.12 de
ventas.
f) Rotación de activos fijos: Esta razón nos indica cuantos pesos de ventas
netas se tiene por cada peso de inversión en activo fijo o cuantas veces se
vendió.
Ventas netas
Activo fijo
.
325.833.00 =
89,423.00
3.64
Interpretación: Por cada peso de activos fijo se están generando $3.64 de ventas.
Página 97
Análisis de la Información Financiera
3.1.3 Razones Estándar
Son un promedio de una serie de razones simples de estados financieros Internas.
De la misma empresa a distintos periodos para fijar metas futuras y el éxito de la
misma.
En empresas comerciales e industriales se usa para efectos de: Contabilidad de
Costos, Auditoría Interna, Control y Elaboración de presupuestos.
Externas: En distintas empresas con el mismo giro, a un mismo período, para
efectos de concesión de crédito y de inversión.
Las razones estándar se calculan por medio de:
a) Promedio Aritmético Simple
b) Mediana
c) Moda
d) Promedio Geométrico
Página 98
Análisis de la Información Financiera
e) Promedio Armónico
Promedio Aritmético Simple
Es la suma de datos entre el número de ellos
Mediana
Se encuentra distribuyendo los datos obtenidos en relación con su valor de mayor a
menor o viceversa tomando el valor medio.
Página 99
Análisis de la Información Financiera
Página 100
Análisis de la Información Financiera
Página 101
Análisis de la Información Financiera
Modo
Se toma como promedio el valor que se encuentra más veces en la serie de
términos que se comparan.
Página 102
Análisis de la Información Financiera
Promedio Geométrico
Se determina por la multiplicación de los términos entre sí, y al producto obtenido
se le extrae una raíz cuyo índice es igual es igual al número de términos de la serie.
Ejercicio:
Página 103
Análisis de la Información Financiera
Promedio Armónico
Es el recíproco del promedio aritmético, no sólo con relación al quebrado sino así
mismo con relación a cada una de sus cifras.
Ejercicio: Se desea determinar la razón estándar de margen de seguridad de
acuerdo a los siguientes datos:
Página 104
Análisis de la Información Financiera
3.2 Métodos de Análisis Horizontal
En este tipo de análisis se analizan las variaciones de la información reflejada en
los estados financieros que surgen de la comparación de cifras homogéneas
correspondientes a diferentes periodos, o bien se pueden comparar con estados
financieros de otras empresas del mismo giro, con el fin de descubrir los cambios o
modificaciones experimentados en la empresa.
3.2.1 Aumentos y Disminuciones
Consiste en comparar los conceptos homogéneos de los estados financieros a dos
fechas distintas, obteniendo de la cifra comparada y la cifra base una diferencia
positiva, negativa o neutra.
El procedimiento parte de tomar dos Estados Financieros (Balance General o
Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma
base de valuación.
 Se presentan las cuentas correspondientes de los estados analizados.
 Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas
que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del período
más reciente y en la segunda columna el período anterior (las cuentas deben
ser registradas por su valor neto).
 Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, y la
Página 105
Análisis de la Información Financiera
diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los
valores del año más reciente los valores del año anterior.
Por ejemplo:
Página 106
Análisis de la Información Financiera
I- Análisis de la variación total de las ventas netas
1.- Análisis de la variación de las ventas por cambios en unidades vendidas
Unidades 2008 = 100%
2008
2009
35,000 – 100
56,000 – x
X = 160%
De lo anterior se deduce que las ventas de 2009 representan el 160% de las ventas
de 2008; por lo que el importe de las ventas de 2009 a precio de 2008 se determina
de la siguiente manera:
Importe de las ventas de 2008 x Factor del punto anterior
350,000
x
1.6 =
Menos:
Ventas reales de 2008
Aumento de las ventas por
aumento de unidades vendidas
560,000
350,000
.
210,000
2.- Análisis de la Variación de las ventas por precio de venta
Ventas reales 2009
Menos:
Ventas de 2009 a precio
de venta de 2008
Disminución de las ventas por
cambio del de precio de ventas
500,000
560,000
.
-60,000
3.- Determinación de la variación total de las ventas
Suma de los puntos
Aumento Total de las ventas
1.-
210,000
2.-
- 60,000
150,000
Página 107
Análisis de la Información Financiera
II- Análisis de la variación total del costo de ventas
1.- Análisis de la variación por unidades vendidas
Todo aumento producido en las ventas ocasionado por un aumento en unidades
vendidas repercute en forma directa y proporcional en el costo de ventas.
Por lo anterior el costo de ventas de 2009 a precio de costo de 2008 se determina
de la siguiente manera:
Costo de Ventas de 2008
x
259,500
x
1.6
Menos
Costo de Ventas real de 2008
Aumento del Costo de Ventas por
aumento de unidades vendidas
Factor del inciso 1.- del punto I (romano)
=
415,200
259,500
.
155,700
2.- Análisis de la variación por precio de venta
Costo de Ventas reales 2009
Menos:
Costo de Ventas 2009 a precio
de venta de 2008
Disminución del Costo de ventas por
cambio del de precio de ventas
374,500
415,000
.
-40,700
3.- Determinación de la variación total de las ventas
Suma de los puntos
Aumento Total de las ventas
1.-
155,700
2.-
- 40,700
115,000
Página 108
Análisis de la Información Financiera
III- Análisis de la variación total de la utilidad bruta
I- Aumento total de las Ventas
150,000
II- Aumento total del Costo de Ventas
115.000
Aumento total de la utilidad bruta
35,000
IV- Análisis de la variación total de los gastos de operación
Aumento total de Gastos de Venta
2,000
Aumento total de Gastos de Admón.
2,000
Aumento total de Gastos de Operación
4,000
V- Análisis de la variación total de la utilidad de operación
Aumento total de la utilidad bruta
35,000
Aumento total de Gastos de Operación
4,000
Aumento total de utilidad de Operación
31,000
VI- Análisis de la variación total de Otros gastos e ingresos
Aumento total de la Otros Gastos
500
Disminución total de Otros Ingresos
1,000
Variación total de Otros gastos e ingresos
1,500
Página 109
Análisis de la Información Financiera
VII-
Análisis
de
la
variación
total
del
Resultado
Integral
de
Financiamiento (R.I.F.)
Aumento total de Gastos Financieros
0
Aumento total de Ingresos Financieros
500
Variación total de R.I.F.
500
VIII- Análisis de la variación total de la utilidad antes de impuestos
Aumento total de la utilidad de Operación
31,000
Aumento total de Otros Gastos e Ingresos
500
Aumento total de R.I.F.
500
Aumento total de utilidad antes de impuestos
31,000
IX- Análisis de la variación total de Impuestos a la utilidad
Aumento total de impuestos a la utilidad
0
X- Análisis de la variación total de la utilidad neta
Aumento total de la utilidad antes de impuestos
Aumento total de impuestos a la utilidad
Aumento total de utilidad neta
31,000
0
31,000
Página 110
Análisis de la Información Financiera
3.2.2 Tendencias
Este método constituye de alguna manera una aplicación del método de aumentos
y disminuciones.
Consiste en determinar si los valores de un fenómeno han aumentado o disminuido
en el tiempo, y conocer la propensión absoluta y relativa de las cifras de los
distintos renglones homogéneos de los estados financieros de una empresa
determinada. Los relativos y las tendencias relativas pueden ser positivos,
negativos y neutros.
Para poder aplicar este procedimiento los estados financieros deben cumplir los
siguientes requisitos:
 Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa.
 Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados financieros.
 Los estados financieros dinámicos que se presentan deben proporcionar
información correspondiente al mismo ejercicio o período.
 Debemos de hacer uso de estados financieros de ejercicios anteriores con el
objeto de observar cronológicamente la propensión que han tenido las cifras
hasta el presente.
Página 111
Análisis de la Información Financiera
Ejemplo: obtener la tendencia de las ventas netas de la empresa Comercializadora
la Especial S.A.”, por los años de 2004 a 2009, teniendo los siguientes datos:
De lo anterior obtenemos la siguiente tabla y su grafica correspondiente:
Página 112
Análisis de la Información Financiera
3.2.3 Control del Presupuesto
Este método consiste en confeccionar para un periodo definido, un programa de
previsión y administración financiera y de operación, basado en experiencias
anteriores y en deducciones razonadas de las condiciones que se prevén para el
futuro. (Análisis e interpretación de
Estados Financieros, Abraham Perdomo
Moreno).
El analista financiero planeará, coordinará y dictará medidas para controlar todas
las operaciones y funciones, con el fin de obtener el máximo rendimiento con el
mínimo de esfuerzo, tiempo y dinero. Su objetivo primordial es el de comparar los
resultados reales con los previstos, para ello deberá seguir la siguiente
metodología:
Página 113
Análisis de la Información Financiera
 Elaboración de instructivos de bases de comparación.
 Efectuar las comparaciones de los resultados reales con los estimados.
 Interpretación de resultados de la comparación.
 Estudio de las variaciones.
 Toma de decisiones.
Las normas a que deben sujetarse al control del presupuesto son las siguientes:
 Especificación clara de la meta de la empresa.
 La meta debe basarse en situaciones realizables
 Se debe gozar del apoyo, colaboración, confianza y buena voluntad de los
directores, administradores y empleados.
 Debe existir una adecuada organización, en la empresa, para definir áreas de
responsabilidad,
delegar
autoridad
y
determinar
responsabilidades
individuales.
 El presupuesto debe estar terminado antes de su ejecución.
 Debe prepararse en una forma flexible, con el objeto de adaptarse a las
circunstancias cambiantes, que se presenten.
 Debe existir un sistema contable que se adapte al presupuesto.
 El sistema de control interno debe determinar líneas y áreas de autoridad
tanto lineal como funcional.
Página 114
Análisis de la Información Financiera
 Deben de valuarse las actuaciones individuales de tal modo que una
actuación buena debe propagarse y estimularse; una actuación mala debe
reprenderse en privado.
 La comunicación interna debe ser por escrito, interrumpida por órdenes o
instrucciones de directores a empleados, por sugestiones o informes a la
inversa y por memorándum en igualdad de funciones.
 Los ejecutivos atenderán de acuerdo a su criterio, en primer lugar los
problemas más importantes y posteriormente los de menor importancia.
 Debe existir una definición perfecta de procedimientos de control interno y de
actividades.
Un buen sistema de control del presupuesto deberá planear cada una de las
operaciones que celebrará la empresa, dentro de un periodo establecido,
observando los siguientes factores:
 Período que abarca la rotación de inventarios, haciendo énfasis en que las
necesidades de temporada y las variaciones estacionales alteran las ventas.
 Métodos de financiamiento empleados; si
la empresa tiene créditos de
instituciones bancarias, los vencimientos de los mismos nos determinaran el
período del presupuesto.
 Condiciones del mercado; si las condiciones son inciertas el presupuesto
será por un período corto, por el contrario si hay condiciones favorables el
presupuesto podrá hacerse por un período largo.
Página 115
Análisis de la Información Financiera
 Duración del período contable
La ejecución del control presupuestal será ejercida por el comité de vigilancia,
cuyas funciones podrán ser entre otras las siguientes:
 Tomar decisiones sobre la variación de normas y políticas que afecten a
varios departamentos de la empresa.
 Aprobar los presupuestos.
 Efectuar estudios de informes de los resultados reales con los estimados.
 Recomendar en su caso la adopción de medidas correctivas.
 Elaborar informes de posición financiera de resultados y eficiencias, informe
de ventas, producción, del tiempo de producción, de cobranzas, de fondos,
de contabilidad, así como de relaciones humanas.
3.3 Métodos de Análisis Marginal
Este método se emplea para analizar los resultados marginales de una empresa,
podría decirse que es el estudio de las variaciones al aumentar o disminuir una
unidad con base en el volumen existente.
Para poder llevarse a cabo este método de análisis, debe tomar como base el
costeo marginal, clasificando los costos en fijos y variables; al efectuar esta
clasificación se permite la creación más real de los presupuestos.
Página 116
Análisis de la Información Financiera
3.3.1 Punto de equilibrio
El método de punto de equilibrio o punto crítico desde el punto de vista contable,
consiste en predeterminar un importe en el cual la empresa no sufra pérdidas ni
obtenga utilidades; es decir, el punto en donde las ventas son igual a los costos y
gastos. (Abrahám Perdomo Moreno Elementos básicos de la administración
financiera).
De acuerdo a lo anterior podemos decir que el punto de equilibrio es un método
mediante el cual nos permite encontrar el punto en el que una empresa no obtiene
ni pérdida ni ganancia; puesto que en este punto las ventas son iguales a los
costos y gastos y de ahí partir para calcular cuando se debe producir para obtener
una utilidad deseada.
Ahora bien para obtener el punto de equilibrio es necesario en primer lugar
reclasificar los costos y gastos de la empresa en costos fijos y costos variables; aun
cuando en realidad no hay costos fijos o variables precisos podemos establecer
que en general:
Costos Fijos: Son aquellos que están en función del tiempo y que no cambian en
proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia son constantes, por
ejemplo: las amortizaciones, depreciaciones en línea recta, sueldos, servicio de luz,
servicio telefónico, renta, etc.
Página 117
Análisis de la Información Financiera
Costos Variables: Son aquellos cambian proporcionalmente con las ventas, por
ejemplo: costo de ventas, comisiones sobre ventas, el importe de impuesto
causado sobre ventas o ingresos, gastos de fabricación, etc.
Una de las características del método de punto de equilibrio es que nos reporta
datos de manera anticipada; además es un procedimiento flexible de tal forma que
es aplicable a empresas que trabajan con una o varias líneas de venta.
La fórmula que se aplica para determinar el punto de equilibrio es la siguiente:
Punto de Equilibrio = Costos Fijos / % Contribución Marginal
Datos:
Ventas
Costos Variables
Contribución Marginal
Costos Fijos
Utilidad
325,833
271,095
54,738
22,559
32,179
83%
17% C.M.
Aplicación de la Fórmula
P.E. =
22,559 / 17%
P.E. =
134,285
Margen De Seguridad = (Ventas - P.E.) / Ventas
MS = (325,833 – 134,285) / 325,833
MS = 59%
Página 118
Análisis de la Información Financiera
Confirmación
Ventas
Costos Variables
Contribución Marginal
Costos Fijos
Utilidad
134,285
111,725
22,559
22,559
0
83%
17% C.M.
Gráfica del método
La aplicación del método muestra que la empresa tiene un margen de seguridad
del 59% con respecto a las ventas actuales sobre el punto de equilibrio que es de
$134,285 en el cual la empresa no obtendrá perdida ni ganancia.
Página 119
Análisis de la Información Financiera
3.3.2 Punto de Óptima Utilidad
Es el punto donde los ingresos y costos marginales son iguales, es decir es aquel
punto en donde a la empresa ya no le conviene seguir vendiendo o produciendo
porque su utilidad comienza a disminuir.
Para poder comprender lo referente al punto de óptima utilidad es necesario tener
claro que el costo marginal es el aumento del costo total ocasionado por el
incremento de la producción y ventas adicionales de artículos o servicios.
El ingreso marginal será la variación en los ingresos totales resultante del
incremento de las unidades vendidas en un ejercicio o período de operaciones, en
otras palabras es el precio de venta de la unidad marginal.
Ahora bien, tendremos que la utilidad óptima se obtiene cuando el ingreso marginal
igual a el costo marginal.
Considerando tanto que los costos y gastos como el importe de las ventas
dependen del total de unidades producidas y consecuentemente, del volumen de
las ventas, interesa predeterminar el importe de dichos costos y gastos a diversos
niveles de operación a fin de conocer el nivel en el cual se obtiene la óptima
utilidad.
Página 120
Análisis de la Información Financiera
La utilidad, como resultado de la combinación de los factores ventas, costos y
gastos, se incrementa a medida que las ventas aumentan, pero tal incremento no
es ilimitado pues a partir de un determinado volumen de operaciones el rendimiento
de cada unidad vendida desciende progresivamente.
Los costos y gastos fijos se mantienen en un monto constante a pesar delos
aumentos o disminuciones del volumen de las ventas.
Por esta característica se dice que estos varían en forma inversamente
proporcional al volumen de las ventas, ya que a medida que éstas aumentan los
costos o gastos fijos se distribuyen o prorratean entre un mayor número de
unidades producidas, determinando costos unitarios cada vez menores; es decir a
mayor producción y venta, menor será la cuota de costos y gastos fijos por unidad
producida, lo contrario ocurriría si el volumen de operaciones disminuye.
Los elementos que integran el punto de óptima utilidad son:
 Costos fijos.
 Costos variables.
 Comportamiento de los costos fijos en la operación de la empresa.
 Costo marginal.
Página 121
Análisis de la Información Financiera
Para determinar el punto de la óptima utilidad se deben seguir los siguientes pasos:
 Se consideran diferentes niveles de producción y venta.
 Se determinan los costos y gastos totales, considerando tanto los costos y
gasto fijos como los variables, en relación al volumen de ventas de cada
nivel.
 Se obtienen los costos marginales, los cuales resultan de la diferencia entre
los costos totales de un nivel a otro.
 Se determina el monto de las ventas totales, multiplicando el precio de venta
unitario por el número de unidades de cada nivel.
 Se calcula el ingreso marginal, determinando la diferencia en las ventas
totales de un nivel a otro.
 Se determina la utilidad o pérdida sufrida en cada nivel, restándole a las
ventas totales el importe de costos y gastos totales.
 Se determina la utilidad o pérdida marginal, comparando los resultados
obtenidos en el paso anterior de un nivel a otro.
 Con base en este último paso se pude establecer en donde se encuentra el
punto de óptima utilidad, así como el punto de máxima utilidad.
A continuación se presenta un ejemplo del punto de óptima utilidad y el punto de
máxima utilidad.
Página 122
Análisis de la Información Financiera
Para poder obtener el punto de óptima utilidad, en el cuadro siguiente se muestran
los diferentes niveles de producción, así como los gastos incurridos en ella y los
ingresos totales por su venta.
1) Punto de Óptima Utilidad
2) Punto de Máxima Utilidad
En el cuadro anterior nos muestra que al producir 2,000 unidades, el ingreso
marginal de 750 es igual al costo marginal 750 por lo que podemos decir que en
este nivel se encuentra el punto de óptima utilidad.
Página 123
Análisis de la Información Financiera
La empresas desea conocer la capacidad con que pueden producir sin perder y
aprovechar al máximo los recursos con los que cuentan, se apoyan del punto de
óptima utilidad, por lo cual deben conocer los ingresos y costos marginales que se
obtendrán al hacer la comparación vertical de los ingresos y costos totales,
entonces a los ingresos y costos de un determinado nivel, se les restara los de nivel
inmediato anterior y así conocer el efecto que se produce el aumentar una unidad
más.
3.4 Métodos de Análisis Factorial
El análisis factorial se basa en dividir las actividades de una empresa en factores,
denominados “factores de operación” y cada uno de los cuales tienen cierta
función.
Factores de operación.- Son aquellos aspectos vitales del funcionamiento de una
empresa que van desde el medio ambiente que la rodea pasando por insumos,
procesos, fuerza laboral, etc.; es decir, factores tantos internos como externos los
cuales permite cumplir con sus funciones y objetivos.
3.4.1 Medio ambiente.
Este factor informará oportunamente a la empresa de los cambios que ocurren en
las condiciones externas para su orientación y asimismo, informar al exterior sobre
las actividades de la empresa.
Página 124
Análisis de la Información Financiera
Esta información debe contener básicamente:
a) Desarrollo tecnológico.
Se encargará de recopilar la información relativa a las novedades de carácter
técnico y científico que se refieran a los productos, servicios, procesos, normas o
prácticas administrativas relacionadas con la empresa.
b) Desarrollo económico.
Esta debe contener, igual que la anterior, la información de carácter económico que
pueda estar relacionado con la empresa. Así mismo debe contener estudios de
correlación y comentarios hechos por economistas o personas especializadas en la
materia.
c) Tendencias económicas externas.
Es necesario contar con la información disponible sobre ciertas tendencias
económicas con respecto a la evolución de la empresa y para conocer cómo estos
afectan o pueden afectar en el futuro. Las influencias del ambiente pueden ser
locales, nacionales internacionales, para los cuales es posible medirlos mediante
un análisis de correlación.
3.4.2 Política y dirección.
Tiene por misión fijar a la empresa objetivos razonables, y proveerla de los medios
necesarios para alcanzarlos.
Página 125
Análisis de la Información Financiera
Para conocer si la actuación de este factor es la adecuada se cuenta con dos
indicadores básicos: la dirección o rumbo y la velocidad de trabajo o rendimiento:
a) Dirección de la empresa.
La dirección debe buscar un equilibrio al conducir a la empresa. Si trata de
conseguir una gran productividad debe hacer grandes inversiones y por tanto la
liquidez de la misma se resiste y no habrá dinero para pagar a los acreedores. En
cambio, si mantiene alta la liquidez, para tener altos los créditos, la productividad
de la empresa disminuye.
b) Velocidad de trabajo.
Representa el porcentaje o proporción en que se mueve el dinero y los productos
dentro de un período determinado.
3.4.3 Productos y procesos.
Su actividad será seleccionar para su producción los artículos que al mismo tiempo
que presten servicios a los consumidores rindan beneficios a la empresa y así
como determinar los procesos adecuados de producción.
Los principales indicadores de este factor son:
a) Competencia.
Es necesario contar con información sobre las mejoras, aditamentos, volúmenes de
ventas, aceptación, cambios, etc. de los productos, procesos o servicios
competitivos, para obtener el porcentaje de participación en el mercado.
Página 126
Análisis de la Información Financiera
b) Rentabilidad del producto.
Se obtiene mediante el análisis marginal con el cual se obtiene la rentabilidad del
producto y con este la utilidad neta que obtiene la empresa.
c) Control de calidad.
Este puede realizarse mediante variables o por atributos, es decir en cuanto a
productos medibles o que deben cumplir determinadas características. Para su
análisis son útiles las gráficas de medidas y rangos, y la gráfica por productos
defectuosos.
d) Indicador de rechazos.
Se necesita evitar el motivo que producen las devoluciones de ventas ya
efectuadas para ello es útil contar con un seguimiento de los rechazos para ubicar
las causas específicas por el cual se rechaza.
e) Independencia financiera.
Con este indicador se estudia el grado de independencia que se tiene con respecto
al financiamiento de las operaciones de la empresa.
3.4.4 Financiamiento.
Este factor tendrá que proveer de los recursos monetarios adecuados por su
cuantía y origen, para efectuar las inversiones necesarias, así como para
desarrollar las operaciones de la empresa.
Página 127
Análisis de la Información Financiera
Los indicadores de este aspecto nos darán por tanto el equilibrio que debe haber
en las finanzas de la empresa, representado por la disponibilidad de dinero y la
oportunidad de los pagos hacia los acreedores.
a) Indicador del Capital de trabajo.
Este representa el porcentaje de los bienes circulantes no comprometidos con
respecto al activo circulante. El capital neto de trabajo se obtiene de restar el pasivo
a corto plazo al activo circulante.
La inspección continua de este indicador de Capital de trabajo ayuda a mantener el
equilibrio de las cuentas por pagar.
b) Indicador de cartera.
Este debe ser llevado de manera periódica y mostrar la tendencia de las cifras que
representan las cuentas no cobradas por antigüedad de saldos vencidos, así como
el número de clientes que se encuentran retrasados en sus pagos.
c) Indicador de cobranzas.
Este muestra el porcentaje de eficiencia del departamento de cobranzas y se
calcula con el por ciento que representa la cantidad cobrada mensualmente con
respecto a la facturación.
d) Indicador del punto de equilibrio.
Este da a conocer el porcentaje de las ventas que se requieren para cubrir los
gastos fijos o de estructura de la empresa.
Página 128
Análisis de la Información Financiera
e) Grado de autofinanciamiento.
Muestra el porcentaje de las utilidades reinvertidas en la empresa con base al
capital social.
f) Dependencia bancaria.
Con este indicador se conoce el grado de dependencia que se tiene con los bancos
para mantener el equilibrio durante el crecimiento natural de la empresa.
g) Movilidad del activo circulante.
Señala la proporción de los bienes en operación con respecto a la inversión total.
3.4.5 Medios de producción.
Para la operación de este factor las personas encargadas de él deberán tener
conocimiento de maquinaria y equipo de la rama sobre la que se está trabajando y,
además, conocer sobre los terrenos, edificios e instalaciones para poder dotar a la
empresa y ésta efectúe sus operaciones eficientemente.
Los siguientes indicadores mantienen al tanto de lo que suceda con las inversiones:
a) Productividad de los medios de producción.
Señala la cantidad de producción lograda por cada hora - máquina.
b) Mantenimiento.
Indica el costo de mantenimiento por cada peso gastado en la producción, en un
período determinado.
Página 129
Análisis de la Información Financiera
c) Estado del activo fijo.
Este se relaciona con los anteriores. Señala la cantidad gastada en mantenimiento
y reparación por cada peso en activo fijo.
d) Intensidad de la inversión.
Representa la cantidad invertida en la estructura general por cada peso invertido en
la empresa.
e) Grado de mecanización.
Muestra los pasos que da la empresa hacia la automatización y la velocidad con
que se logra.
3.4.6 Fuerza de trabajo.
Este factor tiene como función seleccionar y adiestrar al personal idóneo y
organizarlo tratando de alcanzar la óptima productividad en el desempeño de sus
labores.
La fuerza de trabajo o personal de la empresa es uno de los puntos clave para
lograr la máxima productividad en la compañía.
Es necesario concentrar la atención en los indicadores que muestran no sólo la
cantidad de trabajo y ociosidad sino también el grado de satisfacción que tienen los
empleados al desempeñar sus actividades.
Página 130
Análisis de la Información Financiera
a) Indicador de las horas - hombre trabajadas.
Da a conocer los cambios en la fuerza de trabajo ocupada. Se usa cuando hay
grandes variaciones en la capacidad de horas - hombre instalada con el tiempo
trabajado efectivamente.
b) Salario medio.
I = Salario pagado / horas - hombre trabajadas
c) Índices de productividad.
La productividad es la proporción dinámica de la producción y sus insumos o
componentes.
d) Ausentismo.
Este indicador señala además del porcentaje de horas ausentes, el grado de
inconformidad que tienen los trabajadores con las políticas internas de la empresa.
e) Índice de frecuencias de accidentes.
Muestra la frecuencia con que se presentan los accidentes en relación al tiempo
trabajado.
f) Rotación de mano de obra.
I = Número de trabajadores separados / número promedio
g) Ventas por trabajador.
I = Ventas totales / Número de trabajadores
Página 131
Análisis de la Información Financiera
3.4.7 Suministros.
Este factor se encarga de que la empresa tenga un suministro continuo de
materiales y servicios de calidad a precios convenientes.
La existencia de materia prima, productos en proceso y productos terminados en
los almacenes respectivos, se justifica por la necesidad de tener una protección
adecuada para la producción o distribución. Sin embargo no es conveniente
tampoco tener grandes cantidades de materias primas o producto terminado por los
riesgos que se corren: pérdidas, robos, incendios obsolescencia, etc.
a) Movilidad de los inventarios.
Presenta la tendencia del nivel de los inventarios con base en la inversión
propia, o sea el capital contable.
b) Importancia de los suministros.
c) Rotación de los materiales.
d) Entrega de suministros.
3.4.8 Mercadeo.
Este factor se encargará de adoptar las medidas que garanticen el flujo continuo de
los productos al mercado y que proporcionen el óptimo beneficio tanto a la empresa
como a los consumidores.
Los indicadores para ver el perfil de la empresa con este factor son:
Página 132
Análisis de la Información Financiera
a) Tendencia.
Se gráfica la tendencia de las ventas y se calcula matemáticamente
dependiendo del comportamiento que se observe de la misma.
b) Rentabilidad de las ventas.
c) Influencias de la distribución.
d) Influencia de la ubicación.
e) Influencia de la propaganda.
f) Proporción de devoluciones.
3.4.9 Contabilidad y estadística.
Deberá establecer y tener en funcionamiento una organización para la recopilación
de datos, particularmente financieros y de costos, con el fin de mantener informada
a la empresa de los aspectos económicos de sus operaciones en forma oportuna
fácil de analizar a un bajo costo.
Los indicadores de los factores han sido diseñados para recibir información al final
de cada período, acumularse en forma estadística a la de los períodos anteriores y
presentar la tendencia respectiva. Una información estática no servirá para tomar
medidas correctivas ni sería fácil su interpretación administrativa.
Los indicadores no dicen el por qué está mal el funcionamiento de una actividad o
trabajo, sino sólo señalan la anomalía y cuando ésta se presente el responsable del
Página 133
Análisis de la Información Financiera
factor en cuestión deberá pedir una mayor información o hacer personalmente una
investigación minuciosa para determinar las causas de la irregularidad.
3.5 Valor Económico Agregado
Cualquier empresa, especialmente si tienen ánimo de lucro, trata de lograr diversos
objetivos de tipo económico, entre los que se destacan:
1. Elevar el valor de la empresa y, por lo tanto, el de las acciones que integran el
capital social. De esta forma, la empresa puede convertirse en un generador de
valor o riqueza para sus accionistas. De este objetivo se desprende la voluntad de
obtener la máxima rentabilidad para los accionistas, puesto que es uno de los
medios tradicionales para incrementar el valor.
2. Trabajar con el mínimo riesgo, o al menos con un nivel de riesgo aceptable, a fin
de garantizar la supervivencia y la expansión equilibrada de la empresa.
3. Disponer de un nivel adecuado de liquidez, a fin de poder afrontar los diferentes
compromisos de pago.
Estos objetivos convergen en dos dimensiones:
 La maximización del valor agregado
 El nivel de riesgo asumido.
Página 134
Análisis de la Información Financiera
El Valor Económico Agregado (en ingles EVA) es una herramienta que permite
calcular y evaluar la riqueza generada por la empresa, teniendo en cuenta el nivel
de riesgo con el que opera. Por tanto, se trata de un indicador orientado a la
integración puestos que considera los objetivos principales de la empresa.
Además, aporta elementos para que los accionistas, inversiones, entidades de
crédito y otras personas con intereses en la empresa puedan tomar decisiones con
más conocimiento de causa.
Objetivos del EVA
El EVA (Valor Económico Agregado) pretende solventar las limitaciones que han
tenido los indicadores:
 El precio de mercado de las acciones.
 La utilidad neta
 Los dividendos
 El flujo de caja y el flujo de caja libre
 La rentabilidad del activo
 La rentabilidad del patrimonio
Para calcular el valor creado por la empresa para sus accionistas y para evaluar la
gestión de los directores. Con el fin de poner en marcha mecanismo que aumenten
su motivación.
Página 135
Análisis de la Información Financiera
Existen básicamente cinco estrategias para incrementar el EVA
1. Mejorar la eficiencia de los activos actuales. Se trata de aumentar el rendimiento
de los activos sin invertir más. Para ello, hay que aumentar el margen con el que se
vende (a través de un aumento en el precio de venta, o de una reducción de los
costos, o con ambas medidas simultáneamente); o bien se debe aumentar la
rotación de los activos (activos fijos y activos circulantes) para generar más
ingresos sin necesidad de aumentar las inversiones: Una forma de conseguir
aumentar el rendimiento es invertir en aquellas divisiones que generan valor y
desinvertir en aquellas que destruyen valor o que generan poco valor.
2. Reducir la carga fiscal mediante aun planificación fiscal y tomando decisiones
que maximicen las desgravaciones y deducciones fiscales.
3. Aumentar las inversiones en activos que rindan por encima del costo del pasivo.
De esta forma, el incremento de la utilidad superara el aumento del costo de su
financiación, con lo que el EVA será mayor.
4. Reducir los activos, manteniendo el UAIDI, para que se pueda disminuir la
financiación total. Así, al reducir el pasivo será menor el costo del mismo, que es lo
que se deduce de la utilidad. Por lo tanto aunque la utilidad (UAIDI) siga siendo la
misma, el EVA aumentara al reducirse el costo financiero así como los activos.
Página 136
Análisis de la Información Financiera
Medidas como reducir el plazo de las existencias, alquilar equipos productivos en
lugar de comprarlos, reducir el plazo de cobro a clientes o reducir los saldos de
tesorería.
5. Reducir el costo promedio de capital para que sea menor la deducción que se
hace al UAIDI por concepto de costo financiero.
Esta estrategia depende de la evolución de los tipos de intereses en el mercado,
pero también de la capacidad de negociación de la empresa ante las entidades de
crédito y del riesgo financiero que represente para sus financiadores.
EJEMPLO:
La empresa nos proporciona los siguientes datos
Disponible
4,000
Activo Total
100,000
Proveedores
10,000
Utilidades retenidas
10,000
La empresa esta obligada con préstamos a largo plazo por $10,000 con un interés
anual del 12%, Obligaciones en circulación de $8,000 con un interés del 10%,
Acciones Preferentes $20,000 con un dividendo garantizado de 5% y acciones
comunes por $30,000.
Página 137
Análisis de la Información Financiera
Se estima que se pagara un dividendo del 4%
y que la empresa tendrá un
crecimiento del 3% la utilidad en operación asciende a 100,000 y los impuestos a la
utilidad son 10,000 la tasa impositiva es del 30%
Ponderación
La ponderación se realiza dividiendo el importe de cada una de las cuentas entre el
total $78,000.
Determinación del Costo Promedio en Por ciento de Capital
Página 138
Análisis de la Información Financiera
Determinación de Activos Netos
Costo de capital por uso de deuda
x Costo por uso de capital
86,000
5,733
x
6.66667% =
Utilidad de operación
100,000
-
-
Impuestos a la Utilidad
10,000
=
90,000
Cálculo del EVA
Utilidad
90,000
-
Costo por uso de capital
-
5,733
=
84,267
3.6 El Método Du Pont
Es el sistema de control, análisis y corrección de desviaciones de los factores de
inversión, resultados y objetivos integrales de una empresa comercial, industrial o
financiera, pública o privada.
Página 139
Análisis de la Información Financiera
Dentro de los de inversión están los activos de la empresa.
Dentro de los resultados, están las ventas, Costo de ventas, distribución y adición.
Los objetivos integrales de una empresa están la prestación de servicios y la
obtención de utilidades.
Formulas:
El sistema DU Pont, además de tomar como base el Activo del balance Pro-forma o
presupuesto y el Estado de Resultados Proforma o Presupuesto, toma la siguiente
forma general:
Rentabilidad de inversión
= Utilidad Neta
Ventas Netas
X
Ventas Netas
Activo Total
De esta fórmula la utilidad Neta entre las ventas netas recibe el nombre de Por
ciento de la Utilidad y la fórmula de Ventas Netas entre Activo Total se denomina
Rotación de Activo.
La igualdad se produce cancelando matemáticamente el factor ventas en la parte
derecha. Financieramente, esto quiere decir que, dependiendo del tipo de empresa,
Página 140
Análisis de la Información Financiera
el rendimiento de la inversión puede originarse principalmente en el margen neto de
ventas o en la rotación del activo total.
Los dos indicadores involucrados en el cálculo se pueden descomponer, si se
quiere ver con mayor claridad de dónde surgen los aciertos o las deficiencias.
Página 141
Análisis de la Información Financiera
Capítulo IV
4. Principales deficiencias más comunes en las empresas
143
4.1 Inadecuado manejo en la inversión de clientes
145
4.2 Inadecuado manejo en la inversión de inventarios
147
4.3 Inadecuado manejo de activo fijo
151
4.4 Capital Insuficiente
153
4.5 Ventas Insuficientes
156
4.6 Excesivo costo de ventas
160
4.7 Excesivo costo de Distribución
164
4.8 Inadecuada Distribución de Utilidades.
168
Página 142
Análisis de la Información Financiera
4. Principales deficiencias más comunes en las empresas
Primeramente es necesario conocer los términos de “cuantitativo” y “cualitativo”,
por lo tanto se dice que cuantitativo es la metodología que permite examinar
ciertos datos de manera científica o más específicamente en forma numérica en el
campo de la estadística y cualitativo tiene como objetivo la descripción de las
cualidades de algo por lo tanto no se trata de probar o medir en qué grado una
cierta cualidad se encuentra, sino de descubrir tantas cualidades sea posible.
En consecuencia, el estudio analítico de los estados financieros, se debe hacer
tanto cuantitativa como cualitativamente, a pesar de que los factores de orden
cualitativo son difíciles de medir, por que en la mayoría de los casos, tales factores
se asientan sobre las bases cuantitativas.
El estudio cualitativo de las cuentas, no es privativo del análisis de los estados
financieros ni tampoco se origino en el; sino que se origina en la auditoría, en
donde se le designa con el nombre de “estimación”; constituye el problema mas
complejo de esa disciplina, y se limita a dar el justo valor contable al activo, pasivo
y capital.
En el análisis de los estados financieros, el estudio cualitativo aprovecha los
resultados obtenidos por la auditoría, para poder cumplir la función de servir de
Página 143
Análisis de la Información Financiera
base a la interpretación de dichos estados, con el objeto de que el analista pueda
apreciar el cuánto, el cómo, y el porqué de la influencia en los estados obtenidos,
del activo, pasivo, capital y costos incurridos en sus operaciones.
El análisis de los estados financieros es una parte de la contabilidad, teniendo tres
principales componentes:
1. El registro de las operaciones por orden cronológico, en los diferentes libros
diarios.
2. La clasificación de las operaciones, en el libro mayor.
3. La formulación de los estados financieros.
Lo anterior concluye que el estudio analítico de los estados financieros también
debe hacerse cualitativamente, si se desea deducir conclusiones satisfactorias y de
utilidad práctica para la administración de las empresas.
Por lo tanto, puede afirmarse que el análisis cualitativo de los estados financiero, es
el puente necesario entre los componentes de la contabilidad y el análisis
cuantitativo y la interpretación de dichos estados.
Página 144
Análisis de la Información Financiera
Las principales deficiencias más comunes en las empresas pueden ser:
4.1. Inadecuado manejo en la inversión de clientes
Etapa necesaria del ciclo anual de las empresas, es la conversión de las
mercancías en clientes, cuyo importe:
a) Debe ser proporcional a los demás elementos financieros que concurran en la
empresa.
b) Recuperarse en el plazo normal de crédito que concede la empresa, plazo que
debe de estar acorde con el del mercado de los negocios que se dediquen a la
misma actividad.
Si el importe de la inversión en clientes no guarda la debida proporción con los
otros elementos financieros de la empresa, si no que es superior a las posibilidades
de esta, existen desequilibrio financiero que significa una deficiencia, produce un
desperdicio y todo desperdicio produce una reducción de las utilidades.
Página 145
Análisis de la Información Financiera
La influencia perjudicial de esta deficiencia se acentúa, cuando además del exceso
en la inversión, esta no se recupera dentro del plazo normal de crédito, puesto que
esto significa que los clientes no están cumpliendo oportunamente sus
obligaciones.
El estudio analítico de los saldos de clientes, se hace partiendo de la relación
existente entre el importe total de los saldos no vencidos y el importe total de los
saldos insolutos, vencidos y no vencidos, tal y como lo hemos visto en el método de
por cientos integrales si él % mayor se refleja en los saldos vencidos que en los no
vencidos entonces las cuentas por cobrar (rubro al que nos referimos) están
aumentando el riesgo de no poder ser cobradas por las causas ya mencionadas y
es entonces cuando el analista deberá enfocarse al estudio individual de cada uno
de los saldos vencidos, con objeto de precisar las causas que cada caso originaron
la acumulación del saldo. Si el estudio de cada uno de los saldos vencidos muestra
que algunos saldos injustificadamente se vencieron, sin que haga nada el cliente
por reducirlos, entonces se tendrán que tomar acciones al respecto:
1.- Iniciar una campaña especial de cobranzas.
2.- Restringir las ventas a crédito, al cliente moroso.
3.- De ambas cosas a la vez.
4.- De cambiar las bases de las operaciones a crédito, con el cliente moroso.
Página 146
Análisis de la Información Financiera
Las causas del exceso de inversión en clientes o deficiencia en la inversión en
clientes, se puede deber a diferentes causas, principalmente a las siguientes:
a) Mala situación económica en general.
b) Mala situación económica especial en el cual opera la empresa.
c) Generosidad en la concesión de los créditos.
d) Política equivoca de ventas, basada sobre la idea de que el propósito de los
negocios es vender en abundancia, olvidado que no son las ventas si no las
utilidades, el objetivo de los negocios.
e) Actuaciones fraudulentas.
f) Agudas competencias.
g) Deficiente política de cobros.
4.2.
Inadecuado manejo en la inversión de inventarios
En la constitución y operación de todo negocio existe un punto del cual no debe
incrementarse más allá el riesgo y desperdicio, sin presentar graves peligros.
El manejo y control de los inventarios de mercancía, debido a su naturaleza, es el
elemento financiero que ofrece, si no los más difíciles problemas, si la mayor
variedad de ellos debido a lo cual, es frecuente que las empresas modernas
adolezcan de alguna deficiencia en la inversión en inventarios, y para reducir a su
grado normal de dicha eficiencia, es necesario vigilar estricta y continuamente
desde diferentes ángulos, las existencias de mercancías.
Página 147
Análisis de la Información Financiera
La deficiencia en la inversión en inventarios, como las otras deficiencias comunes
en las empresas, se presenta, cuando la respectiva inversión no guarda la
proporción adecuada:
a) Con el tiempo normal de su recuperación.
b) Con los otros elementos financieras de la empresa, fundamentalmente con el
importe y volumen de las ventas.
El desequilibrio financiero causado por el exceso en la inversión en inventarios,
puede ser originado por diversas causas, por lo cual una vez reconocida su
existencia, es necesario precisar esas diversas causas que lo han originado, para
la eliminación de cada una de dichas causas.
Entre las principales causas que pueden originar esa deficiencia, figuran las
siguientes:
a) El deseo de no perder la reputación mercantil, por la falta de existencias. La
insuficiencia de las existencias, motiva la reducción de las ventas, y la
reducción de las ventas producen la disminución de las utilidades.
b) La falta de coordinación adecuada en la aplicación de esfuerzos y recursos
por cada uno de los encargados de los departamentos de la empresa.
Página 148
Análisis de la Información Financiera
c) La inclinación a la especulación, principalmente cuando se hace careciendo
de suficientes y adecuadas bases de juicio, en sus dos fases: compra
anticipada de mercancías y en cantidades superiores a las necesidades
normales, o abstención en la compra de mercancías en las cantidades
necesarias.
d) El deseo de aprovechar las ventajas ofrecidas por los proveedores:
descuentos, bonificaciones y facilidades de pago.
e) La falta de entrenamiento en el difícil arte de gastar bien el dinero.
La inversión en inventarios de artículos terminados, pueden clasificarse en:
a) Artículos de venta rápida
b) Artículos de venta lenta
c) Artículos de venta muy lenta
d) Artículos de venta nula.
Artículos de venta rápida o básica: Son los que no tienen un movimiento promedio
constante y básicamente tiene una tendencia firme de venta.
Artículos de venta lenta: Son los que no tienen un movimiento promedio constante
y cuyas variaciones acusan una tendencia de venta irregular.
Página 149
Análisis de la Información Financiera
Artículos de venta muy lenta: son los que tienen un movimiento promedio muy bajo,
con una acentuada tendencia de venta irregular y cuyo periodo de venta excede,
por ejemplo, a cuatro meses. Este plazo es variable de acuerdo con el tipo de
mercancías.
Artículos de venta nula: Son los no han tenido movimiento, por ejemplo, en un
plazo de ocho meses como mínimo. Este plazo es variable de acuerdo con el tipo
de mercancía.
Al hacer la interpretación de los resultados del análisis de los inventarios, se deben
tener presente:
a) Lo expuesto en las razones financieras relativo a la razón: ventas netas a
inventario.
b) Las limitaciones naturales del alcance de la auditoria de los inventarios.
En auditoría se demuestra el estudio analítico de los inventarios, se confía
esencialmente a su análisis cuantitativo por medio de pruebas selectivas; cuya
forma y amplitud, no se debe llegar más allá de lo requerido por las necesidades
prácticas:
1. Dejar satisfecho al auditor de la probable corrección de las cifras.
Página 150
Análisis de la Información Financiera
2. Los fines y el alcance del examen de las cuentas.
4.3. Inadecuado manejo de activo fijo
Hay desequilibrio por exceso de inversión en activo fijo, cuando:
1. El importe de dicha inversión no guarda la debida proporción con los elementos
del balance: Activo, Pasivo y Capital Contable.
2. Financieramente el importe neto del activo fijo guarda la citada proporción, pero
la capacidad práctica de producción es considerablemente superior a la capacidad
de producción utilizada.
Las causas que pueden generar el inadecuado manejo de activo fijo, son las
siguientes:
1. Deficiente administración financiera, en la adquisición e instalación de dicho
activo.
2. Optimismo injustificado
al hacer adquisición e instalación sin suficientes o
adecuadas bases de juicio.
3. Falta de suficientes conocimientos para su debida operación.
4. Deseo de eliminar el factor humano, sin conocimiento de causa, con objeto de
reducir costos y evitarse dificultades con él.
5. Reducción permanente en el volumen de sus operaciones, que puede deberse a:
a) Falta de capacidad o negligencia de la administración para aprovechar las
coyunturas favorables o para sortear la adversidad.
Página 151
Análisis de la Información Financiera
b) Depresión económica.
c) Aumento en la competencia que opere en igualdad de circunstancias, pero
ofrece más ventajas a los consumidores.
d) Incremento de la competencia que opere con conocimiento de causa.
e) Cambios en la costumbre y moda.
f) Los competidores hacen modificaciones substanciales en las características
de este activo, que los coloca en la situación ventajosa por la reducción de
los costos o el mejoramiento del producto de cualquier forma.
g) Disminución del poder de compra de los consumidores.
h) En general, los cambios desfavorables en la oferta y en la demanda del
producto en cuestión.
La influencia desfavorable de esta deficiencia sobre los restantes elementos del
balance, por la misma naturaleza del activo fijo, es decisiva y puede causar la
liquidación de una empresa, debido a que:
1. Su venta a precio de remate produce una pérdida de consideración, cuyo importe
puede ser suficiente para poner en liquidación a la empresa, sobre todo cuando no
existen suficientes reservas de utilidades que absorban dichas pérdidas.
El análisis externo del activo fijo tiene por objeto hacer deducciones preliminares
con respecto a la existencia de un posible exceso de inversión en este activo,
Página 152
Análisis de la Información Financiera
deducciones que sirven de base para la interpretación respectiva, debiendo
iniciarse dicho análisis por el método de las razones simples: capital contable a
activo fijo, ventas a activo fijo y continuarse por el método de aumentos y
disminuciones, para concluirse por el método de tendencias. Para llegar a una
conclusión satisfactoria es necesario analizar conjuntamente la tendencia de la
inversión en activo fijo con la tendencia de las ventas o la tendencia del costo de lo
vendido y con la tendencia del capital contable, durante cierto tiempo de
consideración. Las tendencias denotan aumento, pero el aumento del activo fijo es
superior al incremento de los otros elementos citados, el negocio se encuentra en
una situación peligrosa.
4.4 Capital Insuficiente
La situación financiera de una empresa con respecto de su capital contable y su
pasivo, se considera satisfactoria, cuando es mayor el capital contable que el
pasivo; pero cuando el pasivo es mayor que el capital contable, se considera que
no existe el equilibrio necesario que debe haber entre las dos fuentes de recursos;
esto refleja que la situación financiera no es satisfactoria.
Cuando se presenta tal fenómeno en una empresa, con excepción de las empresas
de servicios públicos, instituciones de seguros, de crédito, de fianzas y las
sociedades de inversión, para las cuales sus legislaciones específicas fijan las
proporciones respectivas, se sufre de la deficiencia: Capital Insuficiente.
Página 153
Análisis de la Información Financiera
Este desequilibrio financiero en las empresas es en esencia:
a) Un problema relativo a las fuentes de financiamiento del capital total
empleado en una empresa y a la debida proporción de cada una de ellas.
b) La intensidad de su influencia desfavorable está en función de la magnitud
del exceso del pasivo sobre el capital contable, principalmente cuando el
pasivo es circulante y el costo del pasivo es superior a su rendimiento.
Las empresas pueden llegar a tener capital insuficiente por:
1. La presencia de una o de varias deficiencias financieras, lo cual significa una
distribución inadecuada de los recursos.
2. La presencia de una depresión económica general o, en la actividad mercantil a
la que pertenezca la empresa.
3. Recurrir al pasivo a favor de terceros en forma relativamente momentánea o de
manera continua, según el tiempo de uso.
4. La conveniencia de acudir al capital ajeno (mercado del dinero) en vez de acudir
a un aumento de capital propio (mercado de capitales), en virtud de que por el
primer procedimiento los acreedores participan temporalmente de los beneficios a
base de un interés, por el segundo procedimiento, los propietarios tienen que
compartir sus ganancias.
A las empresas la presencia de la deficiencia capital insuficiente las afecta
desfavorablemente en las utilidades en tres formas fundamentales:
Página 154
Análisis de la Información Financiera
1. Por el aumento de atención en forma continua, que la administración debe poner
para el cumplimiento satisfactorio de las obligaciones y sostener el crédito de la
empresa.
2. Por las restricciones que los acreedores impongan a la empresa en su libre
administración.
3. Por el costo de capital tomado en un préstamo, costo que se incrementa a
medida que los acreedores se percatan de la necesidad que tiene la empresa de un
financiamiento de esta naturaleza, o a medida que la insuficiencia del capital propio
se vuelva crónica.
Desde el punto de vista externo, el estudio analítico de esta deficiencia puede
hacerse:
a) Por medio de la razón simple de: Capital contable a Pasivo.
b) Mediante la reducción a por cientos del pasivo, clasificando debidamente
conforme a su exigibilidad, y del capital contable, tomando como base el
100% la suma de ambos conceptos.
c) Por el estudio de las tendencias durante cierto tiempo de consideración, de
tres a cinco ejercicios, del capital contable y del pasivo.
d) Por el costo del pasivo.
Página 155
Análisis de la Información Financiera
4.5 Ventas Insuficientes
El estudio analítico tiene el objeto de determinar si el importe y el volumen de las
ventas están en proporción adecuada a los elementos financieros y a los de
operación que está al alcance y disposición de una empresa.
En nuestra opinión, básicamente una insuficiencia en ventas refleja una deficiencia
en las políticas de ventas, un precio mayor a los del mercado, una lenta o
inadecuada logística en la entrega del producto ocasionando cancelación de
pedidos, una crisis financiera en la sociedad en general, entre otros.
Por lo tanto una de las funciones más importantes de una empresa son las ventas,
por lo que debe vigilarse continua y estrictamente, siendo así, para que la vigilancia
de las ventas sea fructífera y su ejercicio se traduzca en aumento de utilidades, es
necesario que se ejercite la vigilancia continua, estricta y mesuradamente, sobre
bases adecuadas y con suficientes elementos de juicio, proceder así, significa éxito
y utilidades de lo contrario significa fracaso y pérdidas.
Considerando ciertas circunstancias se puede decir que, un aumento en las ventas
no necesariamente se traduce en un incremento proporcional en los costos, debido
a que unos son costos fijos y otros variables, pudiendo suceder:
1. Que permaneciendo constantes las ventas, los costos aumenten debido a los
gastos en que se incurra en el esfuerzo de incrementar las ventas (hoy en día
Página 156
Análisis de la Información Financiera
no sería posible una baja en los costos, esto por la misma situación financiera
del país).
2. Que habiendo aumentado las ventas, relativamente no se opere cambio alguno
de los costos, porque la mayoría y principales conceptos se formen de costos
fijos (en este punto no coincidimos ya que anteriormente mencionamos que en
particular la situación financiera actual de nuestro país no permitiría que no
hubiese alteraciones en los precios sobre todo una alza en los precios de la
materia prima que utilizamos para la elaboración de nuestros productos).
De igual manera tratándose de las disminuciones en las ventas y considerando las
demás circunstancias constantes, pueden presentarse las siguientes situaciones:
1. Que habiendo permanecido constantes las ventas, los costos hayan aumentado
debido a que la administración, en su afán de incrementar las ventas, incurrió en
gastos que no repercutieron proporcionalmente en el ascenso de las ventas.
2. Que las ventas disminuyan y los costos, aproximadamente, permanezcan
constantes, debido a que en su mayoría los conceptos de mayor importancia de
los costos de una empresa estén integrados por costos fijos.
Al hacer el estudio analítico de las ventas se debe tener presente que esté
concepto está compuesto de dos variables, precios y unidades, que pueden
cambiar independientemente una de otra, en el mismo sentido o en sentido
contrario y por tanto influir de diferente manera en el volumen de las ventas.
Página 157
Análisis de la Información Financiera
En el primer elemento de juicio que debe tenerse presente para estimar si una
empresa tiene ventas insuficientes, es su capacidad práctica o normal de
operación, entendiéndose por capacidad práctica de operación la resultante de
deducir a la capacidad nominal, o sea al 100% de eficiencia, las deficiencias que
razonablemente se aceptan y que pueden deberse al clima, al factor humano, a
días festivos y reparación del equipo, etc., esta práctica ofrece diversas dificultades,
cuya importancia es paralela a la variedad de mercancías y del trabajo que se haga
a base del factor humano. Los resultados que se obtengan serán bastante
aproximados si la estimación se hace con todo cuidado.
El segundo elemento de juicio de esta deficiencia lo constituye el conocimiento de
la situación económica general (elemento de carácter externo), pero es indudable
que es un factor determinante del volumen de negocios de una empresa, este
conocimiento puede ser adquirido mediante el empleo de los indicadores
económicos, tales como:
a) Volumen de la circulación monetaria.
b) Valor de la producción en general.
c) Total de salarios pagados.
d) Volumen de lo transportado.
Página 158
Análisis de la Información Financiera
Posiblemente para los fines del problema: ventas insuficientes, el volumen de la
circulación monetaria y el valor de la producción en general pueden ser
considerados como los mejores indicadores económicos y como los mejores
elementos de juicio y por ende como los elementos más adecuados para una
comparación histórica, en el tiempo que se considere razonable para el objeto, con
la tendencia de las ventas de la empresa, expresando tales tendencias tanto en
unidades monetarias como en unidades de mercancía.
El tercer elemento de juicio de este problema lo constituye el conocimiento de las
condiciones del mercado de la línea particular de negocios de que se trate.
Obtenidos estos elementos de juicio quedan aun el problema del método de
análisis a emplear, se infiere que el método de análisis apropiado para hacer el
estudio de la suficiencia o insuficiencia de las ventas de una empresa, es el método
de las tendencias a base de números relativos.
Calculada la tendencia de cada uno de los elementos citados, se procederá a hacer
el estudio comparativo de tales tendencias ya que es útil como instrumento de
orientación y base de juicio acerca de la suficiencia o insuficiencia de las ventas de
un negocio.
Página 159
Análisis de la Información Financiera
4.6 Excesivo costo de ventas
El costo de ventas es la integración de todas las diferencias que representan los
diversos costos incurridos.
Siendo las ventas la esencia de todo negocio y la causa determinante de los
costos, para poder llegar a una conclusión adecuada respecto al descenso en la
utilidad
bruta,
el
estudio
analítico
del
costo
de
ventas
debe
hacerse
simultáneamente y en relación con el estudio analítico de las ventas, tomando
como base de comparación a estas últimas.
La utilidad bruta es la diferencia entre el producto de las ventas y el costo de las
mismas y como en toda diferencia, las variaciones en la utilidad bruta están en
función de los cambios operados en cada uno de sus elementos que se comparan,
en esa virtud, el estudio analítico de los cambios de la utilidad bruta queda
satisfecho al hacer el estudio analítico de las ventas y del costo de las mismas.
Los cambios en el costo de ventas, como los cambios en las ventas, están en
función de dos variables independientes y de influencia recíproca; precios y
unidades de mercancías, por lo tanto al hacer el estudio analítico de las variaciones
del costo de ventas es necesario considerar:
1. Que dichas ventas se deben a:
a) Cambios en el volumen de unidades vendidas
Página 160
Análisis de la Información Financiera
b) Cambios en costo de ventas
c) Combinación de cambios
2. Cuando la función de ventas y la de compras o producción según se trate de
una empresa mercantil o industrial, están coordinadas debido a que el volumen
de lo comprado o producido según el caso depende del volumen de lo vendido.
Los cambios en el volumen de unidades vendidas influyen sobre el costo de ventas,
puesto que a mayor volumen de unidades compradas o producidas, en tanto no
alcance los limites de los rendimientos decrecientes, corresponden menores costos
unitarios, esto se explica considerando que como los costos fijos ascienden a
sumas de consideración, al hacer su prorrateo, mientras mayor sea el número de
unidades compradas o producidas, menor es el importe de la parte proporcional; a
la inversa, a menor número de unidades compradas o producidas, corresponden a
mayores costos unitarios, porque al prorratear los costos fijos entre un menor
número de unidades, mayor es el importe de la partida proporcional.
Entre las causas internas de carácter genérico que motivan la elevación del costo
ventas, figuran las siguientes:
1. Deficiente política de compras
2. Inadecuado manejo y almacenaje de las mercancías
3. Deficiente contratación y manejo del factor humano
4. Incremento continuo de los costos fijos
Página 161
Análisis de la Información Financiera
5. Inadecuado financiamiento
6. Ventas insuficientes
7. Inadecuada técnica de producción.
Dichos conceptos pudieron ser pagados en exceso por negligencia, falta de
capacidad, falta de información o por una actuación fraudulenta y así cada una de
las causas genéricas mencionadas se debe analizar en sus causas específicas si
se desea llegar a conocer y resolver el problema de modo apropiado.
Como las ventas son el resultado de un esfuerzo sostenido durante el transcurso
del tiempo y el estudio analítico
del costo de ventas debe hacerse
simultáneamente y en relación con el estudio analítico de aquellas, se deduce que
los métodos de análisis más apropiados para hacer el estudio analítico del costo de
ventas son:
1. El método de las tendencias a base de números relativos como un medio para
formarse un juicio de carácter general.
2. Para fines de control y como medida de eficiencia el método de las razones
estándar, representado aquí por los costos estándar en su aceptación.
Hecha la mencionada distinción de precios y unidades de mercancía, debe hacerse
la clasificación de los conceptos que forman el costo de ventas en costos fijos y
variables.
Página 162
Análisis de la Información Financiera
Para juzgar el control y eficiencia de la administración con respecto al aumento o
disminución del costo unitario de venta, el estudio analítico de los cambios
operados en el costo de ventas debe hacerse con mayor amplitud en los costos
variables, con respecto a los costos fijos se debe puntualizar si su importe es el
mínimo posible.
Al practicar el análisis del costo de ventas se debe proceder a las investigaciones
conducentes hasta puntualizar las causas de las deficiencias para tratar de
corregirlas.
Así después de proceder en la forma adecuada y reducir la producción de los
periodos a la misma base y determinar los costos unitarios se hace la comparación
del costo de la materia prima utilizada en cada unidad y si se observa que aumentó,
se procede a localizar si el aumento se debe a un mayor consumo de materias
primas o a un incremento en los precios.
Si el aumento fue por ambos casos, se procede a precisar si el incremento en los
precios se debe a una deficiencia interior o a un ascenso de los precios en el
mercado y si el aumento en las materias primas se debe a la mala calidad de la
materia prima, a descomposturas de la maquinaria, incompetencia o negligencia de
los operativos, se concluye que tanto el incremento en los precios como el aumento
en el consumo de las materias primas tuvieron su origen en descuidos en la política
Página 163
Análisis de la Información Financiera
de compras, que motivaron que las últimas adquisiciones de materias primas
tuvieran costos superiores y calidades inferiores.
4.7 Excesivo costo de Distribución
El costo de distribución comprende:
1. Los gastos de administración
2. Los gastos de venta
3. Los gastos financieros.
En las prácticas actuales el costo de distribución tiene la característica de que su
importe constituye una deducción directa de los productos propios de la operación
mercantil, su importe se toma como un costo realizado del ejercicio en el cual se
incurrió, por lo tanto no tiene ningún valor de balance y su cálculo solo tiene una
función estadística.
El análisis de costo de distribución debe hacerse con los siguientes propósitos:
1. Determinación del costo
2. Control del costo.
3. Determinar el cómo, el cuánto y el porqué de la aplicación del esfuerzo en
determinado sentido.
Página 164
Análisis de la Información Financiera
El análisis de costo de distribución es digno de consideración en virtud de lo
complejo del problema de la distribución, complejidad derivada de la amplitud, tanto
intensiva como extensiva de los mercados. El costo de distribución se traduce en
erogaciones de bastante significación para las empresas, erogaciones que con
frecuencia en su origen son insignificantes, se miden en pequeñas cantidades de
dinero, muchas de ellas en centavos, lo cual las hace insignificantes y como
consecuencia se dificulte su control.
Problema similar al control del costo de distribución, lo es el control del costo de
producción, no obstante en las empresas bien administradas el costo de producción
se controla adecuadamente. El costo de distribución puede y debe ser controlado
de modo análogo al costo de producción, ya que controlar el costo de producción
es una tarea difícil pero no imposible, también es difícil controlar el costo de
distribución pero no imposible, sin embargo el control no debe ir mas allá de los
requerimientos demandados por las necesidades practicas, estando condicionada
su amplitud por el costo de su ejercicio, es decir, el precio del control del costo de
distribución no debe ser superior al beneficio de dicho control.
Es esencial para normar el criterio de quien estudia el costo de distribución el
conocimiento de los problemas del mercado en el cual opera la empresa, el primero
se adquiere mediante el estudio de los indicadores económicos y el segundo
mediante el análisis del mercado. El análisis del mercado basado sobre datos
Página 165
Análisis de la Información Financiera
estadísticos especialmente recolectados para este objeto ha llegado a ser un factor
de suma importancia en la determinación del porqué, cómo, cuándo y en cuanto los
artículos pueden ser vendidos.
Por lo tanto vender significa distribuir y siendo las ventas la causa eficiente de los
costos de una empresa se infiere que entre los costos de distribución y las ventas,
existe un alto grado de dependencia por lo tanto hacer la comparación de dichos
costos con las ventas respectivas es correcto.
Las causas pueden dar origen a esta deficiencia, son:
1. Desconocimiento del mercado
2. Mala política administrativa
3. Mala política de ventas
4. Mala política financiera, derivado de:
a. Negligencia
b. Incapacidad
c. Fraudes
5. Combinación de los 3 factores anteriores.
El análisis preliminar del costo de distribución puede hacerse por medio de la
comparación de las tendencias, calculadas a base de números relativos, del costo
Página 166
Análisis de la Información Financiera
total de distribución o de cada uno de los conceptos genéricos que integran dicho
total:
1. Gastos de administración
2. Gastos de venta
3. Gastos financieros, con la tendencia de las ventas en moneda y en especie.
Este análisis sirve:
1. Para hacer aparentes los síntomas respectivos.
2. Como determinante de lo que debe hacerse en el análisis formal
3. Como índice de la amplitud que debe dársele al análisis formal.
Es importante hacer la representación gráfica de estas tendencias.
El análisis formal del costo de distribución, estadísticamente puede hacerse en
diversas formas, según las bases que se adopten:
a. Por la naturaleza de los gastos
b. Por departamentos
c. Por productos
d. Por aéreas geográficas
e. Por pedidos
f. Por clases de clientes
g. Por métodos de venta
Página 167
Análisis de la Información Financiera
4.8 Inadecuada Distribución de Utilidades.
Las utilidades que obtienen los negocios desempeñan una función importante en la
economía y organización de las sociedades humanas, en virtud de que son el
estímulo para diversificar la producción y de este modo poder
proveer a los
consumidores del máximo de satisfactores; los negocios al tratar de elevar al
máximo sus ganancias pueden prestar un mejor servicio a la comunidad.
Al terminar un ejercicio contable, el estado de pérdidas y ganancias, presenta los
resultados de las operaciones hechas por la empresa: utilidad o pérdida.
Precisada la utilidad disponible surge el problema de determinar el destino que se
le va a dar, dicho problema puede solucionarse:
1. Declarando dividendos, en aceptación de entrega de ganancias a los
propietarios de un negocio, por toda la utilidad.
2. Dejando a dicha utilidad formando parte del capital contable.
3. Aplicándola parcialmente
a. Al reparto de dividendos
b. A formar parte del capital
Este problema en algunos casos es difícil de solucionarse y una mala decisión
puede causar la deficiencia conocida con el nombre de inadecuada distribución de
utilidades.
Página 168
Análisis de la Información Financiera
Desde el punto de vista general, lo indicado es repartir la ganancia íntegramente
entre los propietarios; pero esto presupone exactitud en la contabilidad, cosa que
no existe, determinar con precisión matemática la utilidad es imposible, ya que son
estimados los valores de activo y pasivo, por otra parte la depreciación.
Las empresas tienen fluctuaciones de año en año, las que en algunos casos son de
consideración, y esto da lugar a que al distribuir dichas utilidades entre los
propietarios, ellos sufren en sus dividendos las mismas fluctuaciones: unos años
reciben dividendos atractivos y otros años dividendos insignificantes. Para evitar lo
anterior, numerosas empresas siguen la política de distribuir dividendos fijos, año
tras año, sin tomar en cuenta si se obtuvieron utilidades atractivas o utilidades
mínimas, para lo cual, separan de los años buenos cierto porcentaje de las
utilidades, creando en esta forma, una reserva reguladora de dividendos, cuyo fin
es nivelar la cantidad de utilidades repartibles, en forma de dividendos.
Para declarar un dividendo no es suficiente haber obtenido una buena utilidad, ni
tener remanentes considerables, sino que es necesario tener el efectivo suficiente
para poder pagarlo y que tal pago no sustituya la potencialidad financiera del
negocio. Para fortalecer el patrimonio de la empresa y para crear una reserva en
contra de posibles pérdidas, por disposición de la ley de sociedades mercantiles,
los administradores deben separar parte de las ganancias y dejarla formando parte
del capital.
Página 169
Análisis de la Información Financiera
La distinción entre remanentes, utilidades y existencia en efectivo, es una de las
difíciles explicaciones que los administradores deben hacer a los propietarios de los
negocios que no estén inmiscuidos en las prácticas y procedimientos contables.
Los dividendos se pueden declarar y pagar siempre que haya el suficiente efectivo
en caja disponible para el objeto, sin perjuicio de la solvencia de la empresa y que
su distribución no motive la entrega como utilidades, lo que de otro modo resulta
ser parte del capital, reduciendo en consecuencia la protección de los acreedores y
los medios de acción de la empresa.
Página 170
Análisis de la Información Financiera
Capítulo V
5.
Caso práctico. Aplicación de los métodos de análisis
172
financiero a la Compañía La Esperanza, S.A.
5.1
Información proporcionada por el cliente
174
5.2
Preparación de la Información
188
5.3
Reducción de estados financieros a por cientos
190
5.4
Razones Simples
5.5
Aumentos y disminuciones
198
5.6
Punto de Equilibrio
202
5.7
Punto de Óptima Utilidad
204
5.8
Informe
209
192
Página 171
Análisis de la Información Financiera
5. Caso práctico. Aplicación de los métodos de análisis financiero a la
compañía La Esperanza, S.A.
México, D.F a 03 de Diciembre de 2012.
Compañía la Esperanza, S.A.
Estimado Lic. Felipe Juárez
Director General:
De acuerdo con la conversación sostenida anteriormente, respecto al análisis
interpretación de los estados financieros de la compañía la Esperanza, S.A. al 31
de Diciembre de 2008 me permito señalar los puntos relacionados con dicho
trabajo:
1. El análisis e interpretación tendrá como finalidad conocer:
 La solvencia
 La estabilidad
 La rentabilidad
2. Para llevar a cabo dicho trabajo la compañía deberá proporcionar la siguiente
información:
 Los balances generales al 31 de Diciembre de 2008 y 2007
 Los estados de resultados por los años terminados en 2008 y 2007
 El estado de variaciones en el capital contable del año terminado en 2008
 Así como demás datos adicionales que se requieren para desempeñar
nuestro trabajo.
Página 172
Análisis de la Información Financiera
3. De aceptarse la presente carta, el trabajo se iniciara el día 10 de Abril de 2009.
4. La entrega del informe relativo será el día 14 de Junio 2009, se pospondrá el
plazo en caso de encontrase algunas irregularidades en el desarrollo del mismo,
lo cual usted tendrá conocimiento.
Agradezco la confianza brindada al encomendarnos el análisis de los estados
financieros de su compañía, de estar conforme con el contenido de la carta le
agradeceré me firme de conformidad la copia que al efecto le envió a usted.
Atentamente
Consultores y Asociados, S.C.
C.P. Arlette Cazares Santiago
Página 173
Análisis de la Información Financiera
5.1 Información proporcionada por el cliente:
1. Actividades.
Compañía La Esperanza, S. A. se dedica a la fabricación y venta de bobinas y
reguladores de uso doméstico.
2. Resumen de las principales políticas contables
Los estados financieros adjuntos cumplen con las Normas de Información
Financiera Mexicanas (“NIF”). Su preparación requiere que la administración de
la Compañía efectúe ciertas estimaciones y utilice determinados supuestos
para valuar algunas de las partidas de los estados financieros y para efectuar
las revelaciones que se requieren en los mismos. Sin embargo, los resultados
reales pueden diferir de dichas estimaciones. La administración de la
Compañía, aplicando el juicio profesional, considera que las estimaciones y
supuestos utilizados fueron los adecuados en las circunstancias. Las
principales políticas contables seguidas por la Compañía son las siguientes:
a.-
Cambios contables
A partir del 1 de enero de 2008, la Compañía adoptó las siguientes nuevas NIF
 NIF B-10, Efectos de la inflación (NIF B-10) - Considera dos entornos
económicos: a) inflacionario, cuando la inflación acumulada de los tres
ejercicios anuales anteriores es igual o superior a 26%, caso en el cual
requiere el reconocimiento de los efectos de la inflación, y b) no inflacionario,
Página 174
Análisis de la Información Financiera
cuando en el mismo período la inflación es menor a 26%; en este último
caso, no se deben reconocer los efectos de la inflación en los estados
financieros. (en el caso de compañías que utilizaban costos específicos,
incluir: Además, elimina los métodos de valuación de costos de reposición e
indización específica (en el caso de compañías con Exceso (insuficiencia) en
la actualización del capital contable, incluir: y requiere que el resultado por
posición monetaria patrimonial y el resultado por tenencia de activos no
monetarios (Retanm) acumulados se reclasifiquen a resultados acumulados,
excepto el Retanm que se identifique con los inventarios o activos fijos no
realizados a la fecha de entrada en vigor de esta norma, el cual se conserva
en el capital contable para aplicarlo a los resultados del período en el que se
realicen dichos activos. (En caso que la Compañía no haya podido
determinar el Retanm relacionado con activos realizados, no obstante que
haya hecho todos los esfuerzos razonables y justificables, mencionar:) La
Compañía determinó que fue impráctico identificar el resultado por posición
monetaria patrimonial y el Retanm acumulado correspondiente a los activos
no realizados al 1 de enero de 2008, por lo tanto, reclasificó en esa fecha la
totalidad del saldo del exceso (insuficiencia) en la actualización del capital
contable. La NIF B-10 establece que este cambio contable debe reconocerse
mediante la aplicación prospectiva.
Página 175
Análisis de la Información Financiera
La inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es 11.56%,
por lo tanto, dado que el entorno económico califica como no inflacionario, a
partir del 1 de enero de 2008 la Compañía suspendió el reconocimiento de
los efectos de la inflación en los estados financieros; sin embargo, los
activos, pasivos y capital contable al 31 de diciembre de 2008 y 2007
incluyen los efectos de reexpresión reconocidos hasta el 31 de diciembre de
2007.
 NIF D-3, Beneficios a los empleados (NIF D-3)- Incorpora la PTU causada y
diferida como parte de su normatividad y establece que la diferida se deberá
determinar con el método de activos y pasivos establecido en la NIF D-4 en
lugar de considerar solamente las diferencias temporales que surjan de la
conciliación entre la utilidad contable y la renta gravable para PTU.
 Adicionalmente, esta NIF eliminó el reconocimiento del pasivo adicional por
no suponer en su determinación crecimiento salarial alguno. Se incorpora el
concepto de carrera salarial en el cálculo actuarial. Además, limitó, al menor
de cinco años o la vida laboral remanente, el periodo de amortización de la
mayor parte de las partidas, como sigue:
El saldo inicial del pasivo de transición de beneficios por terminación y de
beneficios al retiro.
Página 176
Análisis de la Información Financiera
- El saldo inicial de servicios anteriores y modificaciones al plan.
- El saldo inicial de las ganancias y pérdidas actuariales de beneficios al
retiro, se amortiza en 5 años (neto del pasivo de transición), con la opción de
amortizarlo todo contra los resultados de 2008, como otros ingresos y gastos.
La Compañía amortiza las pérdidas y ganancias actuariales).
El saldo inicial de las ganancias y pérdidas actuariales de beneficios por
terminación se cargó a los resultados de 2008, como otros ingresos y gastos.
NIF D-4, Impuestos a la utilidad (NIF D-4) - Elimina el término de diferencia
permanente, precisa e incorpora algunas definiciones y requiere que el saldo
del rubro denominado Efecto acumulado inicial de impuesto sobre la renta
diferido se reclasifique a resultados acumulados, a menos que se identifique
con alguna de las partidas integrales que estén pendientes de aplicarse a
resultados.
b.-
Reclasificaciones - Los estados financieros por el año que terminó el 31 de
diciembre de 2007 han sido reclasificados en ciertos rubros para conformar
su presentación con la utilizada en 2008.
c.
Reconocimiento de los efectos de la inflación - Como se menciona en el
inciso anterior, a partir del 1 de enero de 2008, la Compañía suspendió el
reconocimiento de los efectos de la inflación. Hasta el 31 de diciembre de
Página 177
Análisis de la Información Financiera
2007, dicho reconocimiento resultó principalmente, en ganancias o
pérdidas por inflación sobre partidas no monetarias y monetarias, que se
presentan en los estados financieros bajo los dos rubros siguientes:

Exceso (o insuficiencia) en la actualización del capital contable - Se
integra del resultado por posición monetaria acumulado hasta la
primera actualización y la ganancia (o pérdida) por tenencia de activos
no monetarios que representa el cambio en el nivel específico de
precios que se incrementó por encima (por debajo) de la inflación. (En
su caso agregar: menos el efecto del impuesto sobre la renta diferido
relativo.)
 Resultado por posición monetaria - Representa la erosión del poder
adquisitivo de las partidas monetarias originada por la inflación; se
calcula aplicando factores derivados del Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) a la posición monetaria neta mensual. La ganancia
(pérdida) se origina de mantener una posición monetaria pasiva (activa)
neta, respectivamente.
 Los porcentajes de inflación por los años que terminaron el 31 de
diciembre
de
2008
y
2007
fueron
del
6.5%
y
del
3.76%,
respectivamente.
Página 178
Análisis de la Información Financiera
d.
Efectivo y equivalentes de efectivo - Consisten principalmente en depósitos
bancarios en cuentas de cheques e inversiones diarias de excedentes de
efectivo con disponibilidad inmediata. Se valúan a su valor nominal y los
rendimientos que se generan se reconocen en los resultados conforme se
devengan.
e.
Inventarios y costo de ventas - A partir de 2008, los inventarios se valúan
al menor de su costo o valor de realización. Hasta el 31 de diciembre de
2007, los inventarios se valuaron al menor de su costo de reposición
utilizando el método de costos promedios o valor de realización. El costo
de ventas se actualizó, hasta esa fecha, utilizando el método de cambios
en el nivel general de precios.
f.
Inmuebles, maquinaria y equipo - Se registran al costo de adquisición. Los
saldos que provienen de adquisiciones realizadas entre el 1 de enero de
2000 y hasta el 31 de diciembre de 2007 se actualizaron aplicando
factores derivados del INPC hasta esa fecha. La depreciación se calcula
conforme al método de línea recta con base en la vida útil remanente de
los activos, como sigue:
Página 179
Análisis de la Información Financiera
Años
Valor de
Promedio
g.
Rescate
Edificio y mejoras
20
10%
Maquinaria y equipo industrial
10
30%
Vehículos
5
20%
Equipo de cómputo
3
20%
Mobiliario y equipo
10
5%
Gastos de Instalación y de Organización.-Se registran al costo de
adquisición. Los saldos que provienen de adquisiciones realizadas entre el
1 de enero de 2000 y hasta el 31 de diciembre de 2007 se actualizaron
aplicando factores derivados del INPC hasta esa fecha. La amortización se
calcula conforme al método de línea recta con base en la vida útil de las
adaptaciones, que es de 40 años.
h.
Obligaciones laborales al retiro - El pasivo por primas de antigüedad,
pensiones (en su caso incluir: pagos por retiro que se asemejan a una
pensión, e indemnizaciones por terminación de la relación laboral se
registra conforme se devenga, el cual se calcula por actuarios
independientes con base en el método de crédito unitario proyectado
utilizando tasas de interés nominales en 2008 y tasas de interés reales en
2007. Por lo tanto, se está reconociendo el pasivo que a valor presente, se
Página 180
Análisis de la Información Financiera
estima cubrirá la obligación por estos beneficios a la fecha estimada de
retiro del conjunto de empleados que labora en la Compañía.
i.
Provisiones - Se reconocen cuando se tiene una obligación presente como
resultado de un evento pasado, que probablemente resulte en la salida de
recursos económicos y que pueda ser estimada razonablemente.
j.
Participación de los trabajadores en las utilidades - La PTU se registra en
los resultados del año en que se causa y se presenta en el rubro de otros
ingresos y gastos en el estado de resultados adjunto.
k.
Impuestos a la utilidad - El impuesto sobre la renta (ISR) y el Impuesto
Empresarial a Tasa Única (IETU) se registran en los resultados del año en
que se causan. Para reconocer el impuesto diferido se determina si, con
base en proyecciones financieras, la Compañía causará ISR o IETU y
reconoce el impuesto diferido que corresponda al impuesto que
esencialmente pagará. El impuesto diferido activo se registra sólo cuando
existe alta probabilidad de que pueda recuperarse.
l.
Instrumentos financieros - Los instrumentos financieros de la Compañía
incluyen efectivo, cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Las cantidades
registradas de dichos instrumentos se aproximan a su valor de mercado.
Página 181
Análisis de la Información Financiera
Página 182
Análisis de la Información Financiera
Página 183
Análisis de la Información Financiera
Página 184
Análisis de la Información Financiera
Datos adicionales
1. Inventarios
2. Inmuebles Maquinaria y Equipo.
Página 185
Análisis de la Información Financiera
3. Gastos de Instalación y Organización.
4. Capital Contable.
El capital social a valor nominal al 31 de diciembre se integra como sigue:
a) Las acciones de la serie "A" representan el 51 % del capital social y pueden
ser adquiridas solamente por mexicanos. La serie "B" representa el 49% del
capital social y son de libre suscripción.
b) Al 31 de diciembre del 2008 y 2007, el capital contable a valor nominal
actualizado, se integra como sigue:
De acuerdo con la resolución adoptada en asamblea de accionistas celebrada el
30 de junio de 2008, se incrementó el capital social en su parte variable con
Página 186
Análisis de la Información Financiera
4,000 acciones con valor nómina de $10,000 por acción, con un importé de $
4,000,000 de aportación en efectivo (a pesos históricos).
Página 187
Análisis de la Información Financiera
5.2 Preparación de la información.
Para la realización del análisis se aplicaron las reglas generales y especiales, por lo
que los estados financieros que se utilizaran para dicho análisis quedan como
sigue:
Página 188
Análisis de la Información Financiera
Para el desarrollo del análisis financiero solicitado por la Cía. La Esperanza S.A. se
ha decidido aplicar los métodos siguientes:
 Reducción de estados financieros a por cientos.
 Razones simples.
 Aumentos y disminuciones.
 Punto de equilibrio.
 Punto de Óptima utilidad.
Página 189
Análisis de la Información Financiera
5.3 Reducción de Estados Financieros a Por Cientos
Aplicación al Balance General
Página 190
Análisis de la Información Financiera
Aplicación al Estado de Resultados
Para el cálculo de los por cientos se tomó la siguiente base
Página 191
Análisis de la Información Financiera
Interpretación:
Los por cientos nos muestran de manera generalizada la situación de la empresa,
dentro del Activo total el Activo Circulante representa el 43% el cual está integrado
por un 7% en activo disponible lo cual nos dice que no tiene una forma inmediata
de liquidar sus deudas a corto plazo, en cuanto al pasivo refleja a grandes rasgos
que la empresa está financiada en un 58% por capital externo y un 42% por capital
propio.
Referente a las cuentas de resultados la empresa obtuvo un utilidad del 17.2%
sobre sus ventas, tiene un 4.7% de ingresos por operaciones distintas a las ventas,
así mismo que los gastos de venta y administración equivalen a un 42.9% los
cuales se pueden considerar altos.
5.4 Razones Simples.
Solvencia.
Activo circulante
Pasivo circulante
17,916.00. =
23,797.00
0.75
Interpretación. Por cada peso que la empresa tiene de pasivo a corto plazo, cuenta
con 0.75 pesos de activo circulante para hacerle frente.
Página 192
Análisis de la Información Financiera
Liquidez.
Activo disponible.
Pasivo a corto plazo
2,912.00
23,797.00
=
0.12
Interpretación. Por cada peso de pasivo a corto plazo la empresa cuenta con 12
centavos de activo disponible para cubrir de forma inmediata sus obligaciones a
corto plazo.
Activos Rápidos.
Disponible + Ctas x cobrar.
Pasivo a corto plazo
8,343.00 =
23,797.00
0.35
Interpretación. Por cada peso de pasivo a corto plazo la empresa cuenta con 35
centavos de activos rápidos para hacerle frente.
Garantía de Inventarios.
Inventarios
.
Pasivo a corto plazo
9,573.00 =
23,797.00
0.40
Interpretación. La empresa cuenta con 0.40 centavos para garantizar cada peso de
pasivo a corto plazo.
Capital Neto de Trabajo.
Activo circulante- Pasivo circulante 18,595.00 – 23,797.00 = -5,881.00
Página 193
Análisis de la Información Financiera
Interpretación. Si en este momento la empresa decidiera cubrir sus deudas de
pasivo a corto plazo se quedaría sin capital de trabajo neto para continuar con sus
operaciones normales.
Margen de Seguridad.
Capital Neto de Trabajo
Pasivo a Corto Plazo
-5,881.00
23,797.00
=
-0.25
Interpretación. La empresa no cuenta con un margen de seguridad.
Rotación de cuentas por cobrar. 60% de las ventas netas
Ventas netas a crédito
.
Promedio de cuentas por cobrar
42,253.00
4,723.00
=
8.95
Interpretación. La empresa ha recuperado 9 veces las cuentas por cobrar de
clientes en el ejercicio al que se refiere las ventas netas.
Plazo medio de cobro.
360
.
Rotación de cuentas por cobrar
360
8.95
=
40.22
Interpretación. La empresa tarda 40 días en cobrar el saldo promedio de las
cuentas por cobrar a clientes.
Página 194
Análisis de la Información Financiera
Rotación de Inventarios de Materia Prima.
Costo de ventas
.
Inventario promedio artículos terminados
25,772.00 = 7.53
3,422.00
Interpretación. En promedio los inventarios han rotado 3 veces durante el año.
Rotación de Inventarios de Artículos Terminados.
Costo de ventas
.
Inventario promedio artículos terminados
25,772.00
3,422.00
= 7.53
Interpretación. En promedio los inventarios han rotado 3 veces durante el año.
Plazo medio de cobro.
360
.
Rotación de inventarios
360
3.12
=
115.38
Interpretación. En promedio los inventarios rotaron cada 115 días.
Razones de Estabilidad.
Financiamiento externo.
Pasivo total
Activo total
.
24,272.00 =
41,616.00
0.58
Interpretación. Por cada peso de activo total la empresa se financia con 58
centavos de dinero externo.
Página 195
Análisis de la Información Financiera
Financiamiento Interno.
Capital contable .
Activo total
17,344.00
41,616.00
=
0.42
Interpretación. Por cada peso invertido en el activo total existen 42 centavos
provenientes de capital contable
Razones de Rentabilidad.
RESI
Utilidad neta
.
Capital contable- Utilidad Neta
10,781.00 =
6,563.00
1.64
Interpretación. La empresa obtiene 1.64 centavos de utilidad por cada peso
invertido de capital contable.
Margen de Utilidad Bruta.
Utilidad bruta
.
Total de Costos y Gastos
44,650.00
62,572.00
=
0.714
Interpretación: Por cada peso de ventas netas la empresa obtiene $0.714 de
utilidad bruta.
Rendimiento sobre Ventas.
Utilidad neta – Otros Ingresos
Total de Costos y Gastos
.
7,850.00
62,572.00
=
0.125
Interpretación: Por cada peso de ventas netas la empresa obtiene $0.12 de utilidad
neta.
Página 196
Análisis de la Información Financiera
Rendimiento sobre Activo Total.
Utilidad neta
Activo total
.
10,781.00
41,616.00
=
0.26
Interpretación. El rendimiento sobre la inversión total es del 25%
Rotación de Activo Total.
Ventas netas
Activo total
.
70,422.00
41,616.00
=
1.69
Interpretación. Por cada peso de activos totales se están generando $1.69 de
ventas.
Rotación de Activos Fijos.
Ventas netas
Activo fijo
.
70,422.00
19,788.00
=
3.56
Interpretación: Por cada peso de activos fijo se están generando $3.55 de ventas.
Página 197
Análisis de la Información Financiera
5.5 Aumentos y disminuciones.
XI- Análisis de la variación total de las ventas netas
1.- Análisis de la variación de las ventas por cambios en unidades vendidas
Unidades 2008 = 100%
2007
2008
15,000 – 100
25,000 – x
X = 166%
Página 198
Análisis de la Información Financiera
De lo anterior se deduce que las ventas de 2008 representan el 166% de las ventas
de 2005; por lo que el importe de las ventas de 2006 a precio de 2005 se determina
de la siguiente manera:
Importe de las ventas de 2008 Factor del punto anterior
50951,000 x
1.66 =
Menos:
Ventas reales de 2007
Aumento de las ventas por
aumento de unidades vendidas
84,579
50,951
.
33,628
2.- Análisis de la Variación de las ventas por precio de venta
Ventas reales 2006
Menos:
Ventas de 2007 a precio
de venta de 2006
Disminución de las ventas por
Cambio del de precio de ventas
70.422
84,579
.
-14.157
3.- Determinación de la variación total de las ventas
Suma de los puntos
Aumento Total de las ventas
1.-
33,628
2.-
- 14,157
19,471
Página 199
Análisis de la Información Financiera
XII-
Análisis de la variación total del costo de ventas
1.- Análisis de la variación por unidades vendidas
Todo aumento producido en las ventas ocasionado por un aumento en unidades
vendidas repercute en forma directa y proporcional en el costo de ventas.
Por lo anterior el costo de ventas de 2008 a precio de costo de 2007 se determina
de la siguiente manera:
Costo de Ventas de 2005
x
Factor del inciso 1.- del punto I (romano)
21.681
x
1.66 =
Menos
Costo de Ventas real de 2005
Aumento del Costo de Ventas por
aumento de unidades vendidas
35,990
21,681
.
14,309
2.- Análisis de la variación por precio de venta
Costo de Ventas reales 2006
25,772
Menos:
Costo de Ventas 2006 a precio
35,990
de venta de 2005
.
Disminución del Costo de ventas por
-10,218
cambio del de precio de ventas
3.- Determinación de la variación total de las ventas
Suma de los puntos
1.-
14,309
2.-
- 10,218
Página 200
Análisis de la Información Financiera
Aumento Total de las ventas
XIII-
4,091
Análisis de la variación total de la utilidad bruta
I- Aumento total de las Ventas
19,471
II- Aumento total del Costo de Ventas
4,091
Aumento total de la utilidad bruta
15,380
XIV-
Análisis de la variación total de los gastos de operación
Aumento total de Gastos de Operación
XV-
5,090
Análisis de la variación total de la utilidad de operación
Aumento total de la utilidad bruta
15,380
Aumento total de Gastos de Operación
5,090
Aumento total de utilidad de Operación
10,290
XVI-
Análisis de la variación total de Otros gastos e ingresos
Aumento total de la Otros Gastos
2,337
Aumento total de Otros Ingresos
2,831
Variación total de Otros gastos e ingresos
XVII- Análisis
de
la
variación
494
total
del
Resultado
Integral
de
Financiamiento
Aumento total de Gastos Financieros
-626
Aumento total de Ingresos Financieros
-1,646
Variación total de R.I.F.
-2.272
XVIII- Análisis de la variación total de la utilidad antes de impuestos
Aumento total de la utilidad de Operación
10,290
Página 201
Análisis de la Información Financiera
Aumento total de Otros Gastos e Ingresos
Aumento total de venta activo fijo
5,168
18
Aumento total de R.I.F.
-2.272
Aumento total de utilidad antes de impuestos
13,074
XIX-
Análisis de la variación total de Impuestos a la utilidad
Aumento total de impuestos a la utilidad
XX-
5,918
Análisis de la variación total de la utilidad neta
Aumento total de la utilidad antes de impuestos
13,074
Aumento total de impuestos a la utilidad
5,918
Aumento total de utilidad neta
7,156
5.6 Punto de Equilibrio.
Para la obtención de este punto se tomaron los datos siguientes obtenidos de la
información proporcionada.
Datos:
Ventas
70,422
25,000 unidades
Costos Variables
35,712
51%
Contribución Marginal
34,710
49%
Costos Fijos
26,860
Utilidad
7,850
Página 202
Análisis de la Información Financiera
Aplicación del método
Punto de Equilibrio
=
Costos Fijos
.
% Contribución Marginal
Punto de Equilibrio
=
26,860
.
49%
Punto de Equilibrio
=
54,816
Comprobación:
Ventas
54,816
25,000 unidades
Costos Variables
27,956
51%
Contribución Marginal
26,860
49%
Costos Fijos
26,860
Utilidad
0
Margen de Seguridad
Margen de Seguridad
=
Ventas – Punto de Equilibrio
.
Ventas
Margen de Seguridad
=
70,422 – 54,816
.
70,722
Margen de Seguridad
=
22%
Página 203
Análisis de la Información Financiera
De acuerdo al cálculo anterior para conocer el punto de equilibrio podemos decir
que para que la empresa no obtenga ni perdida, ni ganancia debe vender $54,816.
Las ventas actuales comparadas con este importe nos arrojan un margen de
seguridad de 22% que es el motivo por el cual la empresa obtuvo una utilidad.
5.7 Punto de Óptima Utilidad.
La Esperanza, S.A.” en la actualidad produce 25,000 unidades, analiza la
posibilidad de aumentar su capacidad hasta 45,000 unidades.
Página 204
Análisis de la Información Financiera
La escala de precios de venta es la siguiente:
Los costos fijos ascienden a $
15,132.00
El costo variable por unidad es de $1.50
La entidad desea conocer cuál es su punto de la óptima utilidad, son el fin de saber
hasta qué nivel le es conveniente ampliar sus operaciones, ya que el incremento en
los costos derivado de la ampliación de las operaciones le pude resultar perjudicial.
Página 205
Análisis de la Información Financiera
La empresa desea conocer cuántas unidades son las ideales a producir o vender
para que su utilidad no comience a disminuir.
1) Punto de Máxima Utilidad
2) Punto de Optima Utilidad
3) Nivel actual
Como se puede observar en la tabla se muestra que al producir 45,000 unidades el
ingreso marginal es igual costo marginal de 7,500 por lo que podemos decir que en
este nivel se encuentra el punto de óptima utilidad.
Página 206
Análisis de la Información Financiera
El punto de máxima utilidad se encuentra al producir 40,000 unidades, es este el
punto donde existe mayor ingreso marginal y se produce mayor cantidad de
unidades.
A continuación se presenta la gráfica de acuerdo a las unidades que se desean
producir y nos indica que el punto donde el ingreso marginal es igual al costo
marginal es de 45,000 unidades.
Página 207
Análisis de la Información Financiera
Interpretación.
Para conocer la capacidad con que pueden producir sin perder y aprovechar al
máximo los recursos con que cuenta la empresa nos apoyamos en el Punto de
Máxima y Óptima Utilidad, con el cual conocemos el efecto que se produce al
aumentar una unidad más, por la importancia de conocer los costos y gastos en
que se incurren.
La empresa puede producir hasta 45,000 unidades pues esta es la cantidad donde
los ingresos y costos son iguales una vez contemplados los costos fijos y los costos
variables. Producir 40,000 unidades, para obtener un mayor ingreso marginal. Pues
el objetivo no solo es obtener las mayores utilidades al realizar una expansión, sino
conocer los gastos que se generan al aumentar el volumen de producción.
Página 208
Análisis de la Información Financiera
5.8 Informe.
México, D.F. a 21 de Enero de 2013
Lic. Felipe Juárez
Director General
Compañía la Esperanza S.A.
Hemos analizado los balances generales y los estados de resultados al 31 de
Diciembre de 2008 y 2007 de la empresa a su cargo.
Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la empresa.
Nuestra opinión no implica recomendaciones de ningún tipo, así pues
procederemos a emitir las conclusiones obtenidas.
Solvencia.
Después del análisis realizado podemos decir que la empresa no es solvente; esto
deducido de la aplicación del método de por cientos que nos refleja que los pasivos
a corto plazo representan un 57% del activo total, visto de manera más específica
de acuerdo a la aplicación del método de razones simples a los estados financieros
Página 209
Análisis de la Información Financiera
nos dice que por cada peso que debo de pasivo circulante solo tengo $0.75 de
activo circulante para hacerle frente.
La Solvencia con la que cuenta al empresa en el periodo anterior fue de $0.29 de
activo circulante para hacer frente a cada peso de pasivo, por lo tanto se presume
que la solvencia ha ido aumentando de forma considerable.
La empresa cuenta con un capital neto de trabajo de - $5,881, lo cual supone que
la empresa no podría continuar con sus operaciones si cubre en este momento sus
obligaciones a corto plazo.
Mediante el método de por cientos integrales podemos observar que el rubro de
inventarios representa el 23% del total de activo y que dichos inventarios están
garantizados con $0.40 por cada peso de la deuda a corto plazo.
Por lo tanto si la razón del activo total a pasivo a corto plazo es de $0.75, e
inventarios a pasivo a corto plazo es de $0.40, concluimos que la empresa no
podría garantizar el pago de sus obligaciones a corto plazo.
Página 210
Análisis de la Información Financiera
Estabilidad.
Después del análisis realizado a la empresa y con la aplicación del método de por
cientos podemos decir que la misma no es estable ya que se encuentra financiada
en un 58% de capital externo y tan solo el 42% es capital interno, lo cual
comprobamos al aplicar la razón de capital neto de trabajo que nos dice que la
empresa no cuenta con el dinero necesario para pagar en el momento sus deudas
(el financiamiento externo) y al tratar de hacerlo se quedaría sin el dinero suficiente
para el seguimiento de sus operaciones.
La situación anteriormente descrita puede observarse de la siguiente manera: la
proporción de pasivo es de 58%, mientras que el 42% del financiamiento proviene
del capital aportado y ganado, por lo cual la empresa cuenta con un margen de
endeudamiento considerable, por lo que estaría en riesgo su autonomía.
Rentabilidad.
En cuanto al estudio del rendimiento sobre la inversión podemos mencionar que es
razonable, pues por cada peso de capital aportado la empresa obtiene $1.69 de
utilidad. Además el rendimiento sobre ventas es del 19% de la utilidad.
Página 211
Análisis de la Información Financiera
De acuerdo a la fórmula matemática desarrollada para la determinación del punto
de equilibrio económico y a la “grafica” tenemos que para que la empresa no
obtenga utilidad ni pérdida
deberá de vender $54,816, por el contrario si la
producción disminuyera de este monto, la empresa obtendría pérdida. La empresa
en estos momentos cuenta con un margen de seguridad del 22% lo cual es bueno
porque asegura que tendrá utilidad si sigue vendiendo el mismo importe o más año
con año.
Por lo tanto podemos concluir que la Rentabilidad de la empresa es razonable.
Con lo anterior es importante mencionar que la empresa tiene una deficiencia en
los inventarios esto debido a que su rotación es demasiado lenta por lo cual sería
bueno implementar una estrategia de ventas.
Además es importante mencionar que su financiamiento interno debe ser mayor por
lo cual se recomienda una reinversión de utilidades.
Consultores y Asociados. S.C.
Página 212
Análisis de la Información Financiera
CONCLUSIONES
El objetivo fundamental que se persiguió en la elaboración de este trabajo, fue el de
establecer la metodología del análisis financiero, a fin de lograr un eficiente
diagnóstico acerca de la situación financiera de las empresas.
Principalmente se definió la información financiera, la cual representa la base para
la realización del análisis financiero, concluyendo que por su naturaleza, posee
limitaciones, las cuales hacen necesario llevar a cabo la depuración y la integración
de elementos que la modifican indirectamente. Como resultado de lo anterior
emanan estrategias de la empresa, el factor humano y técnico, definiendo que el
analista se debe concentrar en los elementos tanto cualitativos como cuantitativos.
El análisis financiero persigue determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de donde provienen, como se invierten y que
rendimiento generan o se espera de ellos; dependiendo las características y
necesidades de cada una de las entidades; mostrando porqué la empresa está en
la situación que se encuentra, sea buena o mala, así mismo poder proyectar
soluciones o alternativas para enfrentar los problemas actuales, o para idear
estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos positivos.
Página 213
Análisis de la Información Financiera
Además el analista no solo deberá conocer las cifras monetarias, sino también
estudiar los procedimientos, técnicas y manejo de los recursos de cada área, para
lograr establecer sus propias conclusiones y así poder detectar las deficiencias y
posteriormente plantear las posibles soluciones “para una mejor toma de
decisiones”.
Página 214
Análisis de la Información Financiera
Bibliografía
1. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros”
C.P. Cesar Calvo Langarica
Editorial PAC, S.A. De C.V.
2. “Análisis e Interpretación de Estados Financieros”
Abraham Perdomo Moreno
Editorial ECAFSA
3. “Estados Financieros Análisis e Interpretación”
Joaquín A. Moreno Fernández
Editorial CECSA
4. “El Análisis de los Estados Financieros”
Roberto Macías Pineda
Editorial ECAFSA
5. “Elementos Básicos de Administración Financiera”
Abraham Perdomo Moreno
Editorial PEMA
6. “Administración Financiera”
Lawrence D. Schall y Charles W. Haley
Editorial McGraw-Hill
Página 215
Análisis de la Información Financiera
7. “Administración Financiera”
James C. Van Horne
Editorial Pearson Educación
8. “Primer curso de Contabilidad”
Elías Lara Flores
Editorial Trillas
9. “Análisis Financiero para la toma de decisiones en las empresas”
Enrique Zamorano García
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
10. “Análisis Financiero Principios y Métodos”
Jerry A. Viscione
Editorial Limusa
11.
Normas de Información Financiera 2011
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
Página 216
Descargar