instituto de ecología, a

Anuncio
INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C.
MAESTRÍA EN CIENCIAS
“Relación entre el estado ambiental del paisaje
costero y las características socioeconómicas y de
bienestar humano”
PRESENTA:
Ocean. Blanca Mónica García García
RESUMEN
2
1. INTRODUCCIÓN
Todos los organismos modifican su ambiente y el ser humano no es la excepción;
dicha consigna actualmente aplica en mayor o menor medida a todos los ecosistemas
sobre la Tierra (Vitousek, et al, 1997). Muchos ecosistemas están dominados
directamente por el ser humano y ningún ecosistema sobre la Tierra está libre de tal
influencia, por lo que la mayoría de los aspectos sobre la estructura y el
funcionamiento de los ecosistemas no pueden ser entendidos sin considerar la
influencia de la actividad humana sobre éstos (Vitousek, et al, 1997).
El uso de la tierra para obtener bienes y servicios representa la más sustancial
alteración humana sobre la Tierra (Vitousek, et al, 1997). Dichas alteraciones sobre los
ecosistemas operan a través de la suma de procesos; el crecimiento de la población
humana está sostenido por una serie de empresas como la agricultura, la pesca, la
industria y el comercio. Estas actividades transforman la superficie de la tierra
(mediante cultivos, silvicultura, urbanización, etc); muchos de estos cambios son
importantes y pueden ser cuantificados, de modo que, es bien conocido como los
humanos inducen estresores que van desequilibrando progresivamente la capacidad
de los ecosistemas para proveer servicios esenciales a la humanidad (Daily, 1997).
Según la Evaluación del Milenio, la demanda de los servicios que prestan los servicios
es tan elevada en la actualidad que las contraprestaciones entre los diversos servicios
se han transformado en un fenómeno común. Un país puede, por ejemplo, aumentar el
suministro de alimentos convirtiendo un bosque en suelo agrícola; pero en dicha
transformación, disminuye la oferta de servicios que pueden tener igual o mayor
importancia tales como el agua potable, las fibras, el ecoturismo o el control de las
inundaciones y las sequías. El problema que plantea la creciente demanda de los
servicios que prestan los ecosistemas se combina con una degradación cada vez más
dramática de la capacidad que tiene los ecosistemas para prestar dichos servicios.
La zona costera en particular, es un área que se caracteriza por sus grandes riquezas
naturales, y por su alta productividad biológica resultado de la geomorfología propia de
las costas y de las interacciones entre los sistemas terrestres y marinos que la
engloban. Debido a estas características, casi una tercera parte de la población
3
mundial reside en esta delgada franja del continente, lo que resulta de gran
importancia para comprender el enorme impacto que ejerce en el área la presión
constante de las actividades humanas (Moreno-Casasola, 2004).
En
las
últimas
décadas,
los
ecosistemas
costeros
se
han
deteriorado
considerablemente en función de las actividades humanas y de la escasa planificación
que se tiene hacia el aprovechamiento de los recursos. Este desarrollo acelerado y
poco sostenible ha ocasionado una degradación de los recursos naturales que se ve
reflejada en la pérdida del potencial productivo de la tierra y en marcados cambios en
la hidrología de los sistemas.
Muchas de las actividades que afectan los ecosistemas de la zona costera, provienen
de las partes altas y medias de las cuencas. El deterioro de las cuencas hidrológicas
es resultado directo del uso inadecuado de la tierra (verbigracia, la deforestación
indiscriminada, los cultivos inapropiados, la construcción de caminos), lo que además
de una acelerada degradación ecológica conlleva pérdidas económicas y costos
sociales importantes para las poblaciones humanas.
En lo que respecta a mantener los sistemas fluviales sanos y productivos no siempre
se ha asignado a las cuencas la prioridad acorde con las funciones que desempeñan.
En éste sentido, la escasez de agua, su deterioro progresivo, su contaminación
creciente y las infraestructuras creadas para su aprovechamiento provocan cada vez
más conflictos en torno a los distintos usos de éste recurso. Respecto a o anterior, es
importante señalar, que solo una cantidad muy pequeña (solo el 0.77% del agua que
existe en la tierra) es fácilmente aprovechable en ríos, lagos y mantos freáticos poco
profundos (Shiklomanov, 1993).
Por otro lado, cuando los flujos de agua atraviesan la tierra durante los eventos de
precipitación desde las partes altas de las cuencas, acarrean fertilizantes, arena,
sólidos perdidos por la erosión y otros contaminantes; como resultado, todo lo que
hacemos en la tierra afecta la calidad de los ecosistemas de la zona costera. Debido a
esto, los recursos naturales y su la calidad están directamente afectados (positiva o
4
negativamente) por el camino de un plan de manejo integral que considere una
perspectiva de cuencas.
Por otro lado, la vulnerabilidad de las zonas costeras amenaza la integridad de sus
ecosistemas y los servicios ambientales que brindan. El futuro manejo sustentable de
los recursos costeros es una importante política para todos los gobiernos de países
con costas (Turner, 2000). De esta forma, la protección y el manejo adecuado de la
zona costera son esenciales para que los ecosistemas puedan sobrevivir y continuar
suministrando
En México, las ciudades costeras han crecido aceleradamente en los últimos 10 años
(león 2004) y la tendencia sigue incrementándose en el futuro, por lo que el tema no
es ajeno al país y se torna igualmente prioritario a nivel mundial (García-Gastelum…).
Esto ha motivado que en los últimos años se exploren distintas metodologías de
planificación costera, como el caso de los indicadores ambientales, tendientes a
sintetizar la complejidad ambiental y que apoyen la toma de decisiones (garcia –
gastelum:::).
La zona costera es un sistema natural de importancia ecológica debido a que es la
franja donde confluyen al mar, la tierra y la atmósfera. Reconocer a la zona costera
como un conjunto integral de ecosistemas, permite identificarlas como proveedoras de
bienes y servicios ambientales que satisfacen determinadas necesidades humanas de
forma directa e indirecta (James ,200 en Popota…) Por lo que, el mantenimiento de
sus cualidades esta directamente relacionado con la posibilidad de adaptación a los
cambios provocados por agentes tanto de carácter natural como antrópico.
Económicamente, la zona costera es una fuente de ingresos donde el valor más
representativo es la recreación. En México el turismo ocupa el segundo lugar como
actividad económica más redituable. A pesar de la importancia económica de estos
ecosistemas, en nuestro país aún se carecen de planes de manejo realmente
sustentables, que muchas veces se debe a la carencia de conocimientos y
especialmente de esquemas de evaluación y administrativas que faciliten y
simplifiquen la planeación que pueda atender las necesidades de cada zona.
5
En años recientes la demanda por las propiedades con vista al mar se ha
incrementado considerablemente, convirtiéndose en una situación de riesgo debido a
que ésta área es particularmente susceptible a fenómenos naturales como el impacto
de las tormentas, el oleaje y las inundaciones. Al respecto, los impactos naturales más
significativos en las costas son ocasionados por huracanes, tormentas y erosión
eólica, por lo que la infraestructura ubicada frente al mar representa riesgos
económicos y pérdidas humanas para las poblaciones ubicadas en esta área debido a
la migración natural de la línea de costa.
Uno de los mayores problemas en estás áreas es la erosión, ya que actualmente a
nivel mundial, el 70% de las playas se encuentran en estado de retroceso, el 20% se
encuentran en estado estable y solo el 10% de las playas se encuentra en estado de
acreción (O”Riordan, 1995 en Valpreda y Simeoni, 2003). Debido a que las tasas a las
cuales se erosionan las playas pueden ser cuantificadas a escalas de tiempo humano,
gran parte de los estudios sobre indicadores de la condición de las playas se
encuentran constituidos por trabajos sobre evaluación de la erosión y retroceso de la
línea de costa (Lizárraga et al, 2001., Valpreda y Simeóni 2003., Domínguez et al,
2005).
La elección de indicadores ambientales que se utilicen para el manejo de la zona
costera, deben reflejar tanto a la sociedad como al medio natural, ya que si existe
degradación y riesgo en los factores naturales, estos eventualmente afectarán a la
sociedad y de igual forma, el medio natural es susceptible a las presiones que ejercen
los seres humanos al usar los recursos naturales (Kaly et al 1999 en GarcíaGastelum).
El alto valor económico y socio-antropológico de la zona costera, es bien conocido
por las autoridades locales y nacionales, pero integrar el valor ambiental de estos
ecosistemas depende de nuestro conocimiento y de las posibilidades que tengamos
para monitorear el estado en que se encuentran. Tales esquemas de monitoreo y
evaluación actualmente se encuentran en desarrollo y aunque muchos de los
esquemas de evaluación, particularmente los de vulnerabilidad son muy completos
muchas veces resulta imposible medir todos los aspectos que estos integran por lo
6
que resulta de enorme importancia el desarrollar esquemas de evaluación que
integran factores accesibles para todos los casos y que al mismo tiempo puedan
reflejar la condición ambiental de las costas y puedan ser integrados fácilmente en la
toma de decisiones.
Esta tesis propone integrar un esquema de indicadores ambientales para la
caracterización del estado ambiental de los ecosistemas costeros, así como de
vulnerabilidad, integrando a su vez indicadores de presión social y económica ejercida
en la zona de estudio.
Para efecto de este trabajo, se consideró que una acción de desarrollo implica una
modificación del ambiente biofísico. Dicha modificación genera una condición de
cambio o efecto físico que puede ser medible a través de algún parámetro del
ambiente.
Para elaborar una buena planeación de la zona costera se debe contemplar un
espacio multidimensional e incorporar tres componentes básicos: los recursos
naturales, los aspectos socioculturales y la aplicación de un sistema de manejo
(James, 2000).
La publicación del informe “Nuestro Futuro Común” (WCDE 1987), mejor conocido
como informe Bruntland, es considerada como una piedra fundamental en el proceso
de tratamiento de los temas relacionados con el uso de los recursos y el cuidado del
ambiente, debido a que posiciono el concepto de sustentabilidad en el centro de la
discusión publica.
El futuro manejo sustentable de los recursos costeros es una importante política para
todos los gobiernos de países con costas (Turner, 2000). De esta forma, la protección
y el manejo adecuado de la zona costera son esenciales para que los ecosistemas
puedan sobrevivir y continuar suministrando importantes bienes y servicios a las
comunidades locales y a la sociedad en general. Con la tendencia de la población
humana a duplicarse para el año 2050, particularmente en zonas costeras, se prevé
un impacto considerable sobre los recursos naturales.
7
El manejo de los recursos costeros en México se encuentre en una etapa inicial
caracterizada por la carencia de estrategias direccionalas hacia el desarrollo
sustentable de esta zona y por el poco conocimiento científico integral de los
subsistemas que la integran (socioeconómico y ambiental) (Barragán, 2001).
Como
investigadores y manejadores debemos tener una visión más amplia y holística de los
patrones
y
procesos
costeros.
Los
factores
naturales
y
humanos
están
inexorablemente ligados y juntos definen la salud de los ecosistemas y la calidad de
vida de un lugar (Patil et al. 2001).
El interés y la necesidad de un desarrollo sustentable y la toma de conciencia frente a
las amenazas que pesan sobre el ambiente y el manejo inadecuado de los recursos
naturales han llevado a que los planificadores, tomadores de decisión y los
organismos no gubernamentales, re-examinen los medios de los que se dispone para
evaluar la evolución
y las tendencias en el estado del ambiente, del uso de los
recursos naturales y de los procesos de desarrollo (Winograd el al 1996 en garciagastelum…).
La evaluación del impacto de los cambios en la zona costera por el uso humano de
recursos,
requiere
la
aplicación
de
técnicas
y
métodos
de
investigación
socioeconómica dentro de un contexto de evaluación y manejo de recursos (Turner,
2000). Aumentar el entendimiento de la relación que existe entre los ecosistemas y los
sistemas socioeconómicos a través del tiempo y el espacio es esencial para el diseño
de políticas económicas y ambientales que aspiren a lograr resultados sustentables
con altos niveles de salud ambiental y calidad de vida humana (Abler et al 2000;
Bockstael 1996; Shortle y Horan 2001; Deacan et al 1998; Pickett y Rogers 1997; en
Patil et al, 2001).
La clave para el adecuado manejo es usar los recursos tan eficientemente como sea
posible con un mínimo de disturbio en el entorno, tomando en cuenta que toda
actividad terrestre tiene el potencial de afectar la calidad del agua, de los recursos y
de los ecosistemas. El éxito de un plan de manejo parte de la premisa fundamental de
8
un enfoque global en la cual se entienda la zona de estudio como un sistema social,
económico, físico y biológico.
El manejo integral con un enfoque global debe incluir el aspecto ecológico y el impacto
ambiental, así como el desarrollo y papel del ser humano, además de incorporar las
funciones socio-ambientales y los criterios de sustentabilidad de los recursos
naturales. De esta forma, el manejo requiere de la participación social para crear
condiciones de continuidad y sostenimiento en el desarrollo y la gestión. El manejo
integral sustentable entonces, es un proceso de gestión para lograr el uso adecuado
de los recursos naturales en función de las necesidades humanas, propiciando al
mismo tiempo la sostenibilidad, el desarrollo, la mejora en la calidad de vida, y el
equilibrio ambiental.
2. MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual de este trabajo sitúa el bienestar humano como el foco central del
análisis. Este marco plantea que existe una interacción dinámica entre las personas y
los ecosistemas, la que se traduce por una parte, en que las cambiantes condiciones
humanas actúan impulsando cambios directa e indirectamente en los ecosistemas, y
por otra parte, en que los cambios en los ecosistemas provocan cambios en el
bienestar humano (Evaluación del Milenio….)
Esta tesis además enmarcada bajo dos grandes conceptos que confluyen
teóricamente: el análisis de un sitio desde la perspectiva de la ecología del paisaje y el
de planeación para el desarrollo sustentable. Así mismo, se explora la selección de
indicadores ambientales que simplifican la complejidad espacial y evalúan el estado
socio-ambiental de la franja costera.
2.1. Ecología del Paisaje
Los patrones espaciales observados en los paisajes son el resultado de las complejas
interacciones entre las fuerzas físicas, biológicas y sociales (Turner MG, 1989). En
cualquier área costera existe una distribución espacial de actividades socioeconómicas
relacionadas con usos de suelo – urbanos, agricultura, ganadería, pesca, y servicios.
9
La presión ambiental de estas fuerzas socioeconómicas estimula cambios en el estado
de los sistemas ambientales. Un elemento crítico de la biocomplejidad envuelve el
complejo espacial y temporal en relación con las dinámicas ecosistémicas y las
variables socioeconómicas (Patil et al., 2001). La mayoría de los ecosistemas han
estado influenciados por el uso de suelo de las actividades humanas, lo que resulta en
un mosaico paisajístico, que es una mezcla de parches naturales y de manejo humano
que varían en tamaño, en su forma y en arreglo (Turner, 1989).
Cada lugar sobre el planeta está asociado a una serie de características naturales y
humanas que definen su salud en el más amplio sentido de la palabra: características
climáticas, geológicas, hidrológicas, biológicas y factores inductores humanos, las
cuales al combinarse producen una serie de
funciones ecológicas, económicas y
sociales que caracterizan un lugar y determinan su biocomplejidad y su complejidad
socioeconómica (Patil et al, 2001).
Las áreas costeras necesitan ser vistas desde un contexto espacial y temporal para
determinar conjuntamente sistemas socioeconómicos y ecológicos sobre una
trayectoria co-evolutiva de desarrollo
(Turner, Perrings y Folke, 1997). Dada la
dramática expansión de la escala en la cual se dan los problemas ecológicos,
considerar una escala espacial y temporal en los análisis ecológicos podría ser una
necesidad más grande que nunca (Turner, 1990). Tales efectos son considerados
dentro de la ecologia del paisaje (Turner MG, 1989).
Todos los procesos humanos y ecológicos están espacialmente diferenciados en
mosaicos, y la estabilidad de éstos es clave importante para el desarrollo sustentable
(Forman, 1995 en Marichal…). La distinción de paisajes y mosaicos o patrones que
pueden presentar influencias sociales hacen a estas unidades útiles para la planeación
y el manejo de recursos. La planeación y el manejo sustentable requieren el
entendimiento de la estructura del territorio, de su funcionamiento y el de las fuerzas
culturales que los dictan y las interrelaciones existentes, pilares de la ecología del
paisaje.
10
El enfoque de paisaje sirve como base para el desarrollo de esquemas de manejo
integral de recursos (Velásquez et al, 2001 en Marichal) y es fundamental para poder
visualizar los elementos del medio relevantes para el análisis de un proyecto de
desarrollo como una entidad holística
(sebastián et al., 1998 en marichal). Este
enfoque parte de la concepción de unidades integrales que conjuntan los diversos
componentes de un ecosistema (Fragoso et al 2001 en marichal). Por lo tanto, la
ecología del paisaje se basa en la regionalización del territorio en unidades de paisaje,
siendo la mínima unidad cartografiable homogénea aquella que permite denotar
espacialmente los principales componentes de un ecosistema estructural y
funcionalmente (Fragoso et al 2001).
Según The Nature Conservancy (2000), los paisajes funcionales representan unidades
geográficas (ambientales) particularmente efectivas para conservar la biodiversidad,
ya que éstas responden de distintas maneras a los disturbios humanos o naturales.
Por ello el paisaje refleja el estado o situación del territorio en un momento
determinado. De esta forma, el concepto de paisaje toma relevancia al permitir agrupar
diferentes
elementos
analizados
del
espacio
en
unidades
cartografiables
sintetizadoras de información (Sebastián et al 1998).
El enfoque global que permite el desarrollo de dicho entendimiento es la Teoría
General de Sistemas, la cual implica el tratamiento holístico referido en el que se
abarca la totalidad de los componentes ambientales (García-Romero et al 2002). El
análisis sistémico parte del axioma de que “el todo es más que la suma de sus partes”
por lo que propone que el estudio y manejo de la naturaleza debe hacerse en conjunto
(Maass, 2003), considera a cada uno de los componentes del territorio como un
subsistema y por tanto su estudio debe centrarse en la consideración sucesiva y
ordenada del contenido (marichal…). En esta integración el enfoque de la ecología del
paisaje es de suma importancia pues su estudio y analizarlas dentro de un esquema
sistémico (marichal….).
La valoración ambiental de este trabajo se basa en el análisis del espacio físico en el
que se entiende al territorio como un ente complejo en el que intervienen diversos
componentes (ecológicos y sociales) de cuyas interacciones resultan configuraciones
11
paisajísticas. De esta forma, se adopta al paisaje como una perspectiva de análisis
ambiental.
1.2. Indicadores Ambientales
Los indicadores ecológicos son un componente de la condición ambiental, los cuales
cuantitativamente estiman la condición ecológica de los recursos, la magnitud de
estrés o una condición de la cantidad de cambios (Arnold y Gibbons, 1996). Los
indicadores ecológicos pueden ser usados para evaluar la condición del ambiente,
para proveer una señal temprana de los cambios en el ambiente o para diagnosticar la
causa de un problema ambiental (Dale et al, 2001). Idealmente estos indicadores
deben representar información clave sobre la estructura, la composición y el
funcionamiento de los sistemas ecológicos y deben seguir los siguientes criterios: ser
fácilmente medibles, ser sensibles al estrés del sistema, responder al estrés de
manera predecible, ser anticipatorios, predecir cambios que puedan ser advertidos por
acciones de manejo, tener una respuesta conocida a los disturbios, al estrés
antropogénico y a los cambios en el tiempo, así como tener una baja variabilidad de
respuesta (Dale et al, 2001). La selección de indicadores efectivos es clave para el
éxito de cualquier programa de monitoreo o evaluación. En general los indicadores
ecológicos deben capturar la complejidad de los ecosistemas y ser lo más simples y
de fácil medición.
Los indicadores son una medida que caracteriza los componentes del sistema y
reduce la complejidad e información que integran, estos pueden servir como
instrumentos para mostrar las relaciones complejas y simplificarlas. Es decir, los
indicadores se elaboran para cumplir con las funciones de simplificación,
cuantificación, análisis y comunicación, permitiendo entender fenómenos complejos,
haciéndolos cuantificables y comprensibles, de manera tal que puedan ser analizados
en un contexto dado y comunicarse a los diferentes niveles de la sociedad. Por lo
tanto, un indicador conlleva dos funciones básicas: reducir el número de mediciones y
parámetros que normalmente se requieren para reflejar una situación dada y
simplificar el proceso de comunicación con el usuario (Merkle y Kaupenjohann,2000 en
Arredondo…). Deben entonces, representar tendencias de los cambios ambientales,
de los aspecto significante del estado del ambiente, de la disponibilidad de recursos
12
naturales y de las actividades humanas relacionadas, centrarse en las tendencias de
los cambios ambientales, las presiones causadas y como los ecosistemas y sus
componentes reaccionan a estos cambios (Vandermulen, 1998 e Arredondo…).
La evaluación de los ecosistemas necesariamente debe integrar indicadores
ambientales discutidos en un contexto de indicadores de calidad de vida humana y de
funcionamiento y estructura de los sistemas socioeconómicos (Conforth 1997;
Michalos, 1999). De igual forma, es necesario integrar indicadores de sustentabilidad.
Existen dos caminos para diseñarlos, la aproximación monetaria y la aproximación
física (Azar el al, 1996). Desde un punto de vista ecosistémico, la sustentabilidad
generalmente se refiere a la habilidad que tiene un ecosistema de mantenerse por sí
solo por largos periodos de tiempo y sin requerir subsidios externos (Rapport et al.,
1998, Constanza, 1992).
El proceso de toma de decisiones y el análisis y seguimiento de las políticas de
desarrollo utiliza frecuentemente datos, estadísticas e indicadores económicos y
sociales (UNEP, 1993), sin embargo en la parte ecológica, la información equivalente
no se encuentra disponible para los usuarios o en muchas ocasiones no existe, lo que
se ve reflejado en el deterioro ambiental de los sistemas naturales durante el proceso
de desarrollo. Los indicadores son una herramienta sintética que puede ser fácilmente
utilizada para comunicar y hacer accesible la información científica y técnica a los
diferentes grupos de usuarios de los recursos naturales.
El programa de Acción para el Desarrollo Sustentable o Agenda 21, en el párrafo 40.4
describe que “los indicadores de desarrollo sustentable necesitan ser desarrollados
para proporcionar bases sólidas para la toma de decisiones en todos los niveles y
contribuir a autorregular la sustentabilidad de los sistemas integrados del ambiente y el
desarrollo” Estos indicadores constituyen un punto de referencia para la evaluación de
bienestar y de la sustentabilidad de un país, una región, un estado, un municipio o una
localidad (Arredondo…). México se comprometió a adoptar medidas nacionales en
materia de sustentabilidad en concordancia a la Agenda 21, desde entonces desarrolla
acciones orientadas a la generación de tales indicadores (INEGI-INE, 2000).
13
La sustentabilidad también expresa la interrelación entre los humanos y el uso
biofísico de los recursos (Bertollo, 2001). En este trabajo nos enfocaremos sobre
indicadores físicos utilizando el esquema de presión-estado-respuesta (PER)
desarrollado por la OCDE (1994). Este esquema es un mecanismo usado en el campo
de la ciencia y el manejo costero para detectar problemas y sus derivados (Turner,
Lorenzoni et al., 1998; Olsen, Tobey y Kerr, 1998).
Por su parte Cendrero 1997 menciona que aún cuando los indicadores e índices estén
orientados a la medición del grado de sustentabilidad, y estos no permiten establecer
de manera taxativa que una política de desarrollo es sostenible, estos deberán reunir
las siguientes características: a) ambientalmente realista, es decir acorde con el
funcionamiento y limitaciones de los sistemas naturales, b) socialmente justo, evitando
desigualdades que no son éticamente admisibles y que pueden dar lugar a tensiones
que hagan al sistema inviable, económicamente viable, de forma que no requiera
recursos muy cuantiosos y d) políticamente aceptable, es decir que no sea rechazado
por la sociedad.
Al utilizar expresiones algebraicas con dos o más indicadores se generan índices, los
cuales definen el estado del ambiente con una expresión adimensional (Monti, 2000 en
popota). En cuanto a su función los índices agregados proporcionan una imagen
sinóptica del estado del ambiente (lo que se relaciona con el grado de sustentabilidad),
lo cual
permite transmitir una visión global e integrada de un conjunto de
características
que
pueden
expresarse
por
separado
mediante
indicadores
(Fermán,2005). Los indicadores cumplen con tres funciones principales, simplifican,
cuantifican y ayudan a comunicar la información de manera que resulta más fácil su
comprensión para los tomadores de decisiones o al público en general (Arredondo….).
BIENESTAR HUMANO
Este trabajo se centra en los vínculos que existen entre el estado o condición en que
se encuentran los ecosistemas y el bienestar humano. El análisis aborda los
ecosistemas a través de una perspectiva de paisajes con patrones mixtos de actividad
14
humana y ecosistemas manejados y modificados intensamente por los seres
humanos, tales como los suelos agrícolas y las zonas urbanas.
Según la Evaluación del Milenio, el bienestar humano tiene múltiples componentes,
entre los que se incluyen los materiales básicos para una buena vida, la libertad
y las opciones, la salud, las buenas relaciones sociales y la seguridad. Juntos
proveen satisfactores físicos, sociales, psicológicos y espirituales. 2 bienestar es
uno de los extremos de un continuo cuyo opuesto es la pobreza, que se define como
una “privación ostensible del bienestar”.
Los componentes del bienestar, tal como las personas los experimentan y perciben,
dependen de la situación, reflejan la geografía, la cultura y las circunstancias
ecológicas locales. En todos los contextos, sin embargo, los ecosistemas son
esenciales para el bienestar humano gracias a sus servicios ambientales.
La intervención humana en los ecosistemas puede ampliar los beneficios para la
sociedad. Sin embargo, las evidencias que se acumulan en las últimas décadas
referidas a los progresivos impactos humanos en los sistemas ecológicos de todo el
mundo plantean inquietudes en torno a las consecuencias espaciales y temporales
que producen cambios en los ecosistemas en detrimento del bienestar humano.
Según la Evaluación del Milenio, el cambio en los ecosistemas afecta el bienestar
humano en los siguientes aspectos:

La seguridad se ve afectada, en primer lugar, a raíz de los cambios que se
producen en los servicios de suministro – que afectan los abastecimientos de
alimentos y otros bienes, y que posibilitan los conflictos en torno a los recursos
escasos- y, en segundo término, producto de los cambios de servicios de
regulación, que pueden influir en la frecuencia y magnitud de las inundaciones,
las sequías, los deslaves entre otras. También se pueden ver afectados por
cambios en los servicios culturales, como en casos en que la pérdida de
importantes rasgos ceremoniales o espirituales de los ecosistemas contribuyen
al debilitamiento de las relaciones sociales al interior de una comunidad. Estos
15
cambios a su vez afectan el bienestar material, la salud, la libertad y las
opciones, la seguridad y las buenas relaciones sociales.

El acceso a bienes materiales básicos para una buena vida. Se relaciona
estrechamente con los servicios de suministro, como la producción de
alimentos y fibras y los servicios de regulación incluyendo la purificación del
agua.

La Salud se relaciona estrechamente con los servicios de suministro, como la
producción de alimentos y los servicios de regulación incluyendo aquellos que
influyen en la distribución de transmisores de enfermedades y de sustancias
patogenas a través del agua y el aire. La salud también puede relacionarse con
los servicios culturales a través de los servicios recreacionales y espirituales.

Las relaciones sociales se ven afectadas por los cambios en los servicios
culturales que afectan la calidad de la experiencia de vida de las personas.

La libertad y las opciones se apoyan ampliamente en la existencia de los
demás componentes del bienestar y por ende se ven influenciadas por los
cambios en los servicios de suministro de regulación y culturales que prestan
los ecosistemas.
Debido a la inercia que se percibe en los sistemas ecológicos y humanos, las
consecuencias de los cambios actuales en los ecosistemas perfectamente pueden no
sentirse hasta varias décadas después. Entonces, para que los servicios de los
ecosistemas y por ende, el bienestar humano sean sostenibles se necesita un
conocimiento cabal y un manejo acertado de las relaciones entre las actividaes
humanas, el cambio de los ecosistemas y el bienestar.
El bienestar humano y el avance hacia el desarrollo sostenible dependen
fundamentalmente de un mejor manejo de los ecosistemas de la Tierra para poder
asegurar la conservación y utilización sostenible de éstos. Pero, al mismo tiempo que
crecen las demandas por los servicios prestados por los ecosistemas, como alimento y
agua pura, las actividades humanas disminuyen la capacidad de muchos ecosistemas
para satisfacer tales demandas.
16
Los servicios que prestan los ecosistemas son los beneficios que las personas
obtienen de los ecosistemas. La evaluación del milenio los describe en términos de
servicios de suministro, regulación, de base y culturales (Cuadro 1). Los cambios que
experimentan estos servicios afectan de diversas maneras el bienestar humano.
La combinación de demandas en constante crecimiento, que recae en ecosistemas
cada vez más degradados, disminuye ostensiblemente las proyecciones de desarrollo
sostenible. El bienestar humano se ve
afectado no sólo por las brechas que existen
entre la oferta y la demanda de los servicios que prestan los ecosistemas, sino
también por la mayor vulnerabilidad de las personas, las comunidades y las naciones.
El mundo ha sido testigo en las últimas décadas no sólo de los dramáticos cambios en
los ecosistemas, sino también de los igualmente profundos cambios en los sistemas
sociales que dan lugar tanto a las presiones sobre los ecosistemas como a las
oportunidades de respuesta.
Al igual que los beneficios que genera un mejor nivel de educación o una mejor
gobernabilidad, la protección y restauración de los servicios que prestan los
ecosistemas tienden a tener beneficios múltiples y sinérgicos. A estas alturas muchos
gobiernos comienzan a reconocer la necesidad de un manejo más efectivo de estos
sistemas básicos en los que se sustenta la vida.
El marco conceptual de este trabajo sitúa el bienestar humano como el foco central de
la evaluación. Este trabajo plantea que existe una interacción dinámica entre las
personas y los ecosistemas, la que se traduce, por una parte, en que las cambiantes
condiciones humanas actúan impulsando los cambios directa e indirectamente en los
ecosistemas y, por la otra, en que los cambios en los ecosistemas provocan cambios
en el bienestar humano (Evaluación del Milenio) (Cuadro 2).
Este trabajo aborda los paisajes con patrones mixtos de actividad humana y
ecosistemas manejados y modificados intensamente por los seres humanos, como los
suelos agrícolas y las zonas urbanas.
17
Figura x. Los servicios que prestan los ecosistemas son los beneficios que la gente
obtiene de los ecosistemas. Estos incluyen prestaciones de suministros, regulación y
18
servicios culturales, los cuales afectan directamente a las personas. Los cambios que
experimentan estos servicios afectan el bienestar humano a través de los impactos en
la seguridad, en las necesidades materiales básicas para el buen vivir, la salud y las
relaciones sociales y culturales. Los componentes del bienestar están influenciados
por las libertades y las opciones de las personas y, a su vez, afectan estas libertades y
opciones.
Los cambios en los factores que afectan indirectamente los ecosistemas, tales como la
población, la tecnología y el estilo de vida (cuadro superior derecho de la figura),
pueden provocar cambios en los factores que afectan directamente los ecosistemas
(cuadro inferior derecho). Los consiguientes cambios en los ecosistemas (cuadro
inferior izq) provocan cambios en los servicios que prestan los ecosistemas, con lo
cual influyen en el bienestar humano.
19
La evaluación de el estado humano ha sido expresado por el termino calidad de vida a
través de múltiples disciplinas incluyendo la psicología, la medicina, la economía, las
ciencias ambientales y la sociología. Recientes investigaciones sobre la calidad de
vida se han enfocado en dos metodologías. Un método utiliza indicadores sociales y
económicos cuantificables para reflejar el estado. La otra visión reporta niveles de
felicidad, placer, satisfacción y ha sido llamado “bienestar subjetivo (constanza et al,
2006).
Las entonces llamadas mediciones objetivas de calidad de vida, generalmente se
centran sobre indicadores sociales, económicos y de salud, utilizando herramientas
como el Índice de Desarrollo Humano y el Producto Interno Bruto/capita. En lo que se
refiere a salud se utilizan estadísticas de edad, decesos y condición. Estas mediciones
pueden proveer información sobre algunas necesidades físicas y sociales aunque son
muy limitadas.
Las mediciones subjetivas se enfocan típicamente sobre reportes personales de
experiencias de vida que son complementados con indicadores sociales, económicos
y de salud……………………
Constanza… propone una lista de necesidades humanas usadas como base para
generar un grupo de indicadores que miden calidad de vida (objetivos) y bienestar
humano subjetivo
Subsistencia
Alimentación,
refugio,
servicios
Material necesario para una buena vida
ecológicos vitales (aire y agua limpia),
acceso a salud, descanso
Salud
Alimentación de los niños, embarazos,
transmisión de cultura, cuidados de casa
Seguridad
Buenas relaciones sociales y afecto
Solidaridad,
respeto,
tolerancia,
20
generosidad, amor, receptividad
Entendimiento
Acceso a la información, intuición y
racionalidad
Participación
Actuar significativamente, contribuir en el
control de políticas, social y en la
comunidad
Empleo significativo
Ciudadanía
Tiempo libre
Recreación,
relajación,
tranquilidad,
acceso a la naturaleza, viajar
Espiritualidad
Atracción por experiencias trascendentes,
acceso a la naturaleza, participación en
una comunidad de fe
Creatividad/expresión
Juego,
imaginación,
inventividad,
expresión artística
Identidad
Estatus,
reconocimientos,
sentido
de
pertenencia
Libertad y opciones
ser capaz de vivir su vida propia, garantía de
elegir y tener opciones como elegir casarse, tener hijos, expresión sexual, hablar y
empleo.
1.4. Modelo de Presión- Estado- Respuesta (OCDE)
Uno de los modelos de indicadores ambientales más aceptados a escala global y en
México (Semarnap, 1996) debido a su simpleza, facilidad de uso y posibilidad de
aplicación a diferentes niveles y escalas es el propuesto por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) denominado Presión, Estado y
Respuesta (PER). El modelo fue desarrollado a partir de 1988 cuando el grupo de los
Siete solicitó la identificación de indicadores ambientales para apoyar un sistema de
toma de decisiones universal que tomará en consideración factores mesurables de
desarrollo sustentable tanto ecológicos como socioeconómicos. No obstante, dadas
21
las características y naturaleza de los problemas de desarrollo y ambiente a nivel
regional o local el modelo debe ser adaptado y refinado.
El esquema PER se basa en el concepto de causalidad, en el cual, las actividades
humanas ejercen Presiones sobre el ambiente y cambian de esta manera la calidad y
cantidad de recursos naturales (ESTADO). La sociedad RESPONDE en estos cambios
a través de políticas ambientales, económicas y sociales (Fig.1).
El objetivo de esta aproximación es aclarar las interrelaciones multisectoriales y
destacar las características dinámicas de los ecosistemas y
los cambios
socioeconómicos (Turner, R.K. 2000). El esquema de PER provee un camino para
identificar cuestiones clave, información y datos sobre patrones de uso de suelo y
PRESION
ESTADO
RESPUESTA
Información
Actividades
humanas
Presiones
(contaminación,
agotamiento de
recursos)
Energía
Transporte
Ambiente y
recursos
naturales
Información
Agentes
económicos y
ambientales
Aire
Ecosistemas
Agua
Industria
Presiones
(contaminación,
agotamiento de
recursos)
Agricultura
Otros
Empresas
Suelo
Recursos
biológicos
Respuestas
sociales
(decisiones y
acciones)
Internacional
Instituciones
políticas y
económicas
Respuestas sociales (decisiones y acciones)
Figura…. Modelo Presión, Estado y Respuesta. OCDE, Hacia un Desarrollo
Sustentable. París 1998.
INDICADOR
SIGNIFICADO
22
PRESION
Describe las presiones ejercidas sobre el ambiente por las
actividades humanas, como es el caso de las emisiones de
gases a la atmósfera y su evolución en el tiempo.
ESTADO
Se refiere a la calidad del ambiente, así como a la cantidad y
estado de los recursos naturales, por ejemplo, la calidad del
aire evaluada a través de la medición de las concentraciones
de contaminantes atmosféricos.
RESPUESTA
Presentan los esfuerzos realizados por la sociedad o por las
autoridades para reducir o mitigar la degradación del
ambiente. Estos indicadores son de los más embrionarios en
su desarrollo, debido a la complejidad de medir
cuantitativamente como una acción de respuesta contribuye a
la solución de un problema ambiental.
esquemas institucionales existentes. Este esquema refleja es una herramienta
analítica e integradora que clasifica la información sobre el estado de los recursos
naturales y sus interrelaciones con las actividades sociodemográficas y económicas a
través de indicadores ambientales (Turner, 2000).
La planeación de desarrollo
sustentable que más se aplica en el mundo es el modelo PEIR (Figura 1) y es
probablemente el modelo conceptual más aceptado a nivel mundial debido a su
simpleza, facilidad de uso y su facilidad de aplicación a diferentes niveles, escalas y
actividades humanas (Winogrand, 1995 en Arredondo…).
La OCDE (1993) estableció ciertos
ambientales: a) ser de fácil medición,
P
R
E
criterios
para el desarrollo de
S
I
b)Opermitir comparaciones entre
N
los indicadores
diferentes áreas
costeras, c) ser integradores, d) proporcionar una base para las comparaciones
escalares, e) ser sensible a la presión de los sistemas y f) responder a tal presión en
una manera previsible (Arredondo….).
En este trabajo el modelo es utilizado para presentar un esquema integrador de las
principales actividades antropogénicas generadoras de presión sobre los recursos
naturales de la zona de estudio. En términos metodológicos este trabajo esta orientado
en la generación de indicadores ambientales, utilizando parcialmente el modelo PER al
desarrollarse solamente indicadores de Presión como un factor de fuerzas motrices
23
que inducen cambios en el ambiente costero e Indicadores de Estado en términos de
la calidad como una condición especifica del estado del medio natural.
FUERZAS
MOTRICES
ESTADO
1.5. Enfoque Sintético y Analítico
El enfoque sintético o integrado, considera a la superficie terrestre como un mosaico
de unidades ambientales integradas homogéneas, las cuales son utilizados en la
planificación ambiental como unidades de diagnóstico (Cendrero, 1982 y1989). Por
otro parte, el enfoque analítico considera a la superficie terrestre como resultado de
una superposición de una serie de elementos temáticos que son evaluados
individualmente
para posteriormente ser integrados y obtener así mapas de
diagnóstico o interpretativos; estos elementos temáticos se despliegan a través de la
identificación, selección y desarrollo de indicadores y la construcción de índices de
estado como descriptores del medio físico natural y de presión como descriptores del
medio físico transformado (socioeconómico) (Arredondo…).
Ambos enfoques permitirán analizar los aspectos importantes en el ámbito de la
ecología del paisaje y la planificación ambiental a través del análisis espacial de los
componentes naturales y socioeconómicos y sus interacciones, para finalmente
integrar un esquema de indicadores ambientales.
24
Las unidades con que se trabajo utilizando técnicas de superposición de mapas
temáticos fueron:
a) Criterios Hidrológicos: (ecológicamente representan flujo de energía y materiales) y
se obtuvieron de acuerdo a la división de Cuencas y subcuencas del INEGI.
b) Criterios Administrativos: se superpusieron los límites de municipios ya que
representa un atributo administrativo que influye en las decisiones de manejo.
c) Criterios Geomorfológicos: (ecológicamente representan un mismo origen y
estabilidad natural frente a los agentes que modelan el paisaje), se obtuvieron
unidades naturales de acuerdo a los rasgos fisiográficos y topoformas en cada sitio,
componentes de relieve que tienen respuestas específicas y homogéneas a los
agentes ambientales que modelan el paisaje.
d) Criterios Socio-Demográficos:….
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.1. Descripción Geográfica
El municipio de Tecolutla se encuentra ubicado en la Región Totonaca del Estado de
Veracruz, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con
Papantla, al este con el Golfo de México, al sur con Martínez de la Torre y al oeste con
Gutiérrez Zamora y Papantla. Tiene una superficie de 471.31 Km2, cifra que
representa un 0.65% total del Estado. Se encuentra situado en la zona centro del
estado, en las estribaciones del río Tecolutla y cercano a su desembocadura. Se
encuentra regado por pequeños arroyos que son tributarios del río Tecolutla.
Pertenece a la Región Hidrológica No. 27 y a la subcuenca del río Tecolutla, que
constituye un importante recurso hidrográfico para la región. En la planicie costera del
territorio de la cuenca el clima es tropical húmedo y la orientación predominante de los
25
vientos es del noreste que al modificar su dirección por la orografía, ascienden y
provocan las lluvias en la zona montañosa de la Sierra Madre Oriental.
La
precipitación media anual es de 1891 mm para la Región Administrativa X del Golfo
Centro a la que pertenece, superior al promedio nacional de 777mm (Fuente Unidad
de Servicio Meteorológico Nacional).
Como resultado de las variantes topográficas, se establecen diferentes condiciones
que definen la presencia y distribución de varios tipos de vegetación: manglares y tular
seguidos de selvas bajas y altas subperennifolias entremezclados con matorral (Fig.2).
El municipio cuenta con 31 km de playa y existe una reserva ecológica con 3 900
hectáreas, las Ciénagas del Fuerte que actualmente se encuentran en disputa por
dotación de tierras. Dentro de la zona turística de Tecolutla, se encuentran playas
extensas, esteros y manglares.
26
Figura 2. Inventario Nacional Forestal 2000.
3.2. Características Socioeconómicas
3.2.1. Demografía
El municipio de Tecolutla, Veracruz cuenta con una población de 35,680 habitantes
fijos y una población flotante, producto de la oferta turística, en promedio de 30 mil
27
personas. De la población fija, el 4.85% es población indígena; tenemos una superficie
de 471.31 km2, lo cual refleja una cifra de 55 habitantes por kilómetro cuadrado.
3.2.2. Economía
El 86% de la población sobrevive con ingresos menores a 2 salarios mínimos.
Ante ello, el índice de marginación es alto y la categoría del municipio es semi-urbano.
Predominan las viviendas que tienen servicios de drenaje y electricidad con un 49.95%
y el 33.52% tienen drenaje y agua de pozo, río, lago, arroyo u otro. El 78.84% de las
viviendas carecen de agua entubada; el 56.26% vive con hacinamiento y el 43.28%
tiene piso de tierra. 100% de las localidades del municipio tienen menos de 3 mil
habitantes.
El sector primario es el más importante en el ámbito municipal, ya que participa con el
55% del Producto Interno Bruto (PIB) y ocupa el 72% de la población económicamente
activa (PEA), le sigue en orden de importancia el sector terciario con el 33% del PIB y
demanda el 20% de la PEA; y por último, el sector secundario con el 12% del PIB y
con el 8% de ocupación de la PEA.
En materia educativa existe una alta deserción derivada de la emigración
consecuencia de falta de fuentes de empleo. Más de 45% de la población mayor de 15
años no concluyo la primaria; la población analfabeta de 15 años o más, es del
15.37%.
SECTOR PRIMARIO
En Tecolutla, predomina el tipo de tenencia ejidal, ya que esta dividido en 29 ejidos y
además, la pequeña propiedad, colonos y fondo legal. La actividad económica
predominante es la agropecuaria, donde sobresalen los cítricos y el ganado bovino de
doble propósito.
28
Agricultura
Una superficie de 9 534.5 hectáreas son dedicadas a la agricultura y los principales
productos agrícolas y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente:
cítricos 7 234.5; maíz 1,530; sandía 200; fríjol 150, pipián 145; plátano enano 90;
vainilla 61; chile 55; tomate verde 30 y otros cultivos que suman más de 100. Además,
existen 396 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 39 se
dedican a productos maderables.
Ganadería
Existe una superficie de 128,780 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se
ubican 1 524 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de
animales. Cuenta con 48, 493 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además
la cría de ganado porcino con 13, 868 cabezas, ovino 450 cabezas, aves 135, 574 y
abejas 1 770. Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia. 128 mil
hectáreas dedicadas a la ganadería con 1 524 unidades para la cría y explotación de
animales: 48 493 cabezas de ganado bovino y 13 868 cabezas de ganado porcino. N o
cuentan con tecnología ni con certificaciones sanitarias.
Pesquerías
En la actividad pesquera existe una escasa normatividad federal que regule el
aprovechamiento racional del agua y el otorgamiento de concesiones para cultivos y
extracciones sustentables. Existe escasa capacitación y recursos para instrumentar y
aprovechar la infraestructura acuícola y pesquera. Se han integrado cooperativas, 2
muelles, 1 embarcadero y 1 varadero, su pesca se caracteriza por la mojarra, jaiba,
camarón, ostión, sábalo y robalo. Actualmente, se cuenta con 8 granjas acuícola que
están despertando interés por sus bondades y su menor impacto ambiental.
Forestales
Existe una sobreexplotación de los Recursos Forestales, lo cual ha ocasionado una
degradación de los ecosistemas como producto de las actividades agrícolas y
ganaderas extensivas.
SECTOR SECUNDARIO
29
Hacia el año 2000, según las cifras del Sistema Nacional de Información Municipal,
Tecolutla contaba con 1 051 personas ocupadas por el Sector Secundario de la
Economía y representaba el 12.20% de la Población Económicamente Activa.
Su distribución es la siguiente:
A la minería se dedican 22 personas, esto es, el 0.25% de la PEA; la industria
Manufacturera ocupa 386 habitantes, representado el 4.48% de la Población
Económicamente Activa de Tecolutla; sólo cuatro personas efectúan actividades
relacionadas con la Energía Eléctrica y Agua (0.04%) y al ramo de la Construcción se
dedican 639 individuos, alcanzando el 7.41% del total de la PEA del municipio. La cifra
de vendedores ambulantes supera los 2 mil en todo el municipio.
3.2.3. DESARROLLO URBANO
La acelerada urbanización de Tecolutla
en los últimos 10 años, derivó en una
ocupación explosiva de la tierra en la que destacaron fenómenos de invasión de
terrenos, generando un desarrollo urbano caótico e irregular. Las cifras de crecimiento
urbano contrastan con la población, misma que ha disminuido, tan solo en el último
quinquenio, en aproximadamente 400 personas.
La división del municipio de Tecolutla por la vía terrestre, y la propia relación
productiva y de servicios que estableció el municipio con la región, configuró una
estructura urbana y de vialidades en donde es más fácil transportarse al exterior que la
comunicación entre las propias comunidades del municipio.
La infraestructura y servicios urbanos deficientes: Limpia publica, drenaje,
señalización, pavimentación. Datos del INEGI señalan que al año 2000 existían 14
tiendas CONASUPO y un mercado público. Además de este espacio comercial, al año
2003 en Tecolutla operaban entre otros giros, 51 tiendas de abarrotes y 53
restaurantes y loncherías. Una biblioteca y cero Museos o espacios Culturales.
30
Actualmente en el municipio de Tecolutla se encuentran empadronados un total de
10,688 predios clasificados de la siguiente manera:
Predios suburbanos 3,694
Predios urbanos
5,007
Predios rurales
1,987
Se estima que el déficit de vivienda asciende 500 unidades con tendencia a aumentar
debido al crecimiento demográfico. El Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo Municipal contabilizó 5 983 viviendas en el año 2000. Un gran porcentaje (el
19.38%) están construidas con techo de losa de concreto, el 46% tiene techo de lámina
de asbesto y metal, el 20% tiene techo de lámina de cartón y el resto tiene techo de
materiales diversos.
Diversos asentamientos irregulares se encuentran en terrenos federales, estatales,
municipales, reservas ecológicas y zonas de alto riesgo. Ello provoca conflictos
sociales, políticos y técnicos por cuanto a los servicios básicos se refiere. Estos
asentamientos han provocado entre otras cosas, controversias sobre la tenencia de la
tierra y posesiones al margen de la ley, con su secuela de viviendas carentes de las
condiciones mínimas de higiene y ausencia de servicios.
La creciente demanda de espacios habitacionales, ha generado la venta ilegal de
terrenos de origen ejidal y/o comunal por especuladores que los venden de manera
fraudulenta, afectando principalmente a la población de escasos recursos y provocando
incertidumbre en la tenencia de la tierra. Esto ha propiciado además, invasiones en las
áreas de protección ecológica y en zonas de alto riesgo.
Según señala el Programa de Ordenamiento Urbano de Tecolutla, de las 2,057.57
hectáreas con que cuenta el municipio, 115.54 Has. (5.62%) son urbanas, localizadas
en la delimitación actual de la cabecera municipal; 202.35 Has. (9.83%) son ejidales,
que corresponden al ejido Cruz de los Esteros y 1,739.6 hectáreas (84.55%), tienen
otros usos, dispersas en todo el territorio municipal. Lo anterior muestra que casi el
95% del territorio del municipio tiene usos no urbanos.
31
Por las características geográficas del municipio, debido entre otras causas
a la
separación natural por el Río Tecolutla, de la Cabecera Municipal con el resto de
municipio, dificulta la operación de programas y acciones de financiamiento y de
inversión de manera uniforme. Por un lado la mayor concentración de los servicios y
de población en la Cabecera Municipal con características bien definidas en cuanto a
la actividad económica predominando el turismo y se observan grandes contrastes
urbanos, mezclándose hoteles bien cimentados con casas habitación construidas con
materiales rústicos. Por otro lado la pobreza extrema en las comunidades y
rancherías, contrasta con la zona Hotelera de Costa Esmeralda.
El municipio de Tecolutla cuenta con:
126 establecimientos de hospedaje en la cabecera.
67 establecimientos de servicio de hospedaje en la Costa Esmeralda.
193 hoteles en servicio, con un promedio de 17.2 habitaciones por hotel.
Más de 3 300 habitaciones disponibles en el municipio.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propone un estudio para evaluar las condiciones ambientales a nivel paisaje y
determinar el papel que juegan las variables socioeconómicas propias de la zona. Así
mismo se plantea desarrollar una serie de indicadores ambientales que permita el
análisis de la relación ambiente-sociedad en la franja costera.
Debido a que el presente trabajo busca analizar la relación existente entre la condición
ambiental de los ecosistemas y las actividades productivas, el área de estudio se
analizará en 3 zonas para la obtención de los datos en campo, de acuerdo a las
actividades predominantes. La parte central de Tecolutla (cabecera municipal)
identificada por actividades urbano-turísticas, la parte norte (Boca de Lima) caracteriza
por actividades ganaderas y la parte sur del municipio (Casitas en la Costa Esmeralda)
caracterizada por turismo.
32
5. IMPORTANCIA TEÓRICA Y APLICADA
Este trabajo dará información centrada en el diagnóstico y el entendimiento de las
condiciones existentes entre los ecosistemas costeros y las características
socioeconómicas y de bienestar humano en el municipio de Tecolutla.
Desde el punto de vista teórico se generará una metodología basada en el uso de
indicadores ecológicos, sociales y económicos y una integración de los mismos para
generar un diagnóstico.
Se generarán una serie de productos (Mapas temáticos) para la toma de decisiones
basado en un SIG.
6. OBJETIVOS
General
Describir y analizar la relación existente entre las condiciones ecológicas del ambiente
costero y las condiciones socioeconómicas y de bienestar humano bajo tres
condiciones de desarrollo generado por actividades humanas en la cuenca baja del
municipio de Tecolutla. Esta descripción y análisis permitirá determinar y entender el
impacto que el actual desarrollo socioeconómico está teniendo en el paisaje costero y
en la calidad de vida de los habitantes.
Específicos:
Generar información socioeconómica y ecológica de los ecosistemas (centrándose en
la planicie costera) naturales y transformados, para analizar y elaborar un diagnóstico
de la condición de los ecosistemas en relación con el tipo de actividad socioeconómica
así como de calidad de vida de los habitantes.
Analizar la información comparando tres zonas con diferente tipo de actividad
socioeconómica: zonas con desarrollo turístico de playa (Costa Esmeralda) y zona
urbano-turística (Cd. deTecolutla) y ganadera (Boca de Lima).
33
Establecer indicadores que permitan establecer la relación entre el estado ambiental
y las presiones socioeconómicas que generan estos cambios.
7. HIPÓTESIS
Las condiciones ambientales de los ecosistemas costeros se encuentran altamente
relacionadas con el tipo de actividad humana, por tanto habrá diferencias entre - Costa
Esmeralda – Tecolutla- Boca de Lima.
El tipo de desarrollo socioeconómico no refleja mejores condiciones de bienestar
humano en la mayor parte de la población local.
8. METODOLOGÍA
Se propone un diagnóstico y análisis ambiental general del paisaje costero a través de
la zonificación y valoración de unidades ambientales mediante la utilización de
indicadores de Presión (socioeconómicos) y Estado (ecológicos). El modelo utilizado
es una modificación del modelo propuesto por Arredondo… Este pretende ser una
herramienta de diagnóstico para la planeación costera. Se incluyen tres dimensiones,
la ecológica (atributos físicos del territoro), la social (variables demográficas) y la
dimensión económica ( con un indicador indirecto que se deduce del uso de suelo. Así
mismo se desarrolla una serie de indicadores del nivel de bienestar humano para lo
cual fueron desarrollados indicadores tanto objetivos como subjetivos. Estos son
analizados con los indicadores de presión y estado.
Este trabajo es resultado de la integración de las metodologías PER y el procedimiento
seguido se describe a continuación:
Se realizará un análisis de cambio de uso de suelo así como una delimitación de
unidades ambientales con el fin de hacer un diagnóstico a nivel de paisaje mediante la
selección e implementación de una serie de indicadores sociales (PRESIÓN) y
34
ecológicos (ESTADO) que permitirán realizar un análisis del estado ambiental del
área de estudio a nivel de paisaje.
Se aplica un enfoque a escala subregional (1:50 000) en donde el énfasis se hace
sobre los procesos, al evaluar el estado del ambiente y la presión asociada a los
cambios en el uso de suelo y la densidad poblacional. Esto se vincula desde una
perspectiva a nivel de cuencas hidrológicas.
Con base en las unidades ambientales definidas y mapeadas se asignarán
valoraciones sobre las características geomorfológicas, biológicas, dinámica de los
ecosistemas y las actividades humanas en los ecosistemas costeros. Se definirán
indicadores ambientales de presión y de estado con base en una investigación
documental y mediante una discusión del grupo de trabajo se definirá cuales son
factibles de aplicar y se desarrollarán otros específicos, con el conocimiento que se ha
obtenido para la zona.
8.1. Zonificación: delimitación de unidades de evaluación
El área de estudio será dividida en unidades ambientales que se derivan a partir del
método de zonificación integrada (Cendrero 1989, Cendrero y Sanchez, 1990, GomezMorín et al 1991, Gomez Orea 2001, Espejel et al 2004, INE 2004, Fermán-Almada,
1991). El proceso de regionalización tiene un enfoque sintético o integrado, que
considera a la superficie de la tierra como un mosaico de unidades ambientales
integradas, donde el elemento básico es la región o unidad ambiental. Esta se define
como un área homogénea desde el punto de vista de los elementos o atributos físicos.
Con base en las unidades definidas y mapeadas se asignarán valoraciones sobre las
características biológicas, dinámica de los ecosistemas y las actividades humanas en
los ecosistemas costeros. Se elaborará un diagnóstico ambiental.
8.2. Elaboración de Cartografía Temática en un Sistema de
Información Geográfica
35
El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la planeación y valoración de
las condiciones ambientales y de la dinámica de la cobertura de suelo, es hoy una
herramienta ampliamente aceptada debido a que se ha convertido en un instrumento
efectivo para la modelación espacial.
Esta etapa involucró la generación de mapas en formato digital como se describe a
continuación: La generación del sistema de información geográfica esta compuesta
por tres fases: a) integración de la base de datos y b) edición de mapas.
a) Integración de la Base de Datos
Esta fase constituye el acopio, tranformación y almacenamiento de las bases de datos
ambientales y socioeconómicas como factores demográficos, localidades etc..
b) Edición
Esta fase constituye el procesamiento de los archivos cartográficos vectoriales
(polígonos) y raster (fotografías aereás e imágenes spot). Este procedimiento incluye
la clasificación de vegetación transformada y vegetación natural.
8.3. Caracterización Socioeconómica e Integración de la base
de datos
En el apartado 3.2.2.se describe la situación socioeconómica del municipio con base
en la información estadística de INEGI.
Se presenta información sobre número y
densidad de habitantes, ubicación y tamaño de asentamientos, grado de marginación,
analfabetismo, servicios, tenencia de la tierra, principales componentes de la
infraestructura, entre otros.
Esta información se incorpora al Sistema de información Geográfica, generando
mapas donde se ubican zonas de actividad pesquera, ganadera, turística (playas y
centros de recreo) y de estructuras costeras y marinas (espigones, escolleras, etc.).
8.4. Selección de Indicadores Ambientales y Socioeconómicos
36
Se organizará un seminario-taller de trabajo para revisar los indicadores ambientales
que aparecen en la literatura, se analizará la factibilidad de los mismos, bajo los
criterios de: facilidad de medición, sensibilidad a los cambios, capacidad de integrar
información y de reflejar la vulnerabilidad de la zona costera.
Con base a esta
discusión se seleccionarán los indicadores a aplicar en la zona.
8.5. Selección de Indicadores de Bienestar Humano.
9. RESULTADOS PARCIALES
9.1. Delimitación del espacio y Zonificación
Los límites de la zona de estudio fueron definidos en una escala subregional,
utilizando cartografía de INEGI 1:50000. Esta se delimitó a partir de la línea de costa
hasta una distancia arbitraria de 20 km. Los límites Norte - Sur se marcaron
superponiendo los límites municipales.
El área total delimitada corresponde a una
superficie de xxx Ha.
La segunda estapa consistió en la delimitación de las unidades naturales mediante el
proceso de regionalización integrada. A partir del sistema de clasificación de unidades
ambientales se obtuvieron xxx unidades ambientales.
9.2. Sistema de Información Geográfica
Se inició la elaboración de un Sistema de Información Geográfica (Figura 8) para el
municipio de Tecolutla, donde se sobrepondrán capas de vegetación y uso de suelo
escala 1:75,000, capas de corrientes y vías de conducción de agua, cuerpos de agua,
rasgos urbanos, vías de comunicación y transporte, localidades, áreas naturales y
protegidas, así como todos los datos que resulten relevantes durante la realización del
presente estudio. Así mismo se sobrepuso una capa con los datos estadísticos del
conteo 2005. Todas las capas exceptuando la digitalización de los polígonos fueron
tomadas de los datos vectoriales y estadísticos de INEGI.
37
9.2.1. DIGITALIZACIÓN DE POLÍGONOS
Debido a que los mapas de vegetación y uso de suelo escala 1:250,000 no permiten
identificar la vegetación existente a escala local, se elaboró un mapa de vegetación
transformada y natural digitalizando polígonos a partir de las ortofotografías de 1995
tomadas por el INEGI escala 1:75000 (Figura 4, 5, 6 y 7). Fueron calculadas las áreas
(Tabla 1) por cada tipo de vegetación para determinar indicadores de estado. Es
importante tomar en cuenta que las áreas calculadas actualmente, solo son parciales
ya que muchos de los polígonos digitalizados necesitan ser validados en campo, lo
que se realizará posteriormente.
9.2.2. Elaboración de Cartografía Temática
Se elaboró un mapa a partir del modelo digital de elevaciones de INEGI, al cual se
sobrepuso el inventario nacional forestal y un mapa de las cuencas del norte de
Veracruz. Se identificaron las cuencas que desembocan en la zona costera del
Municipio de Tecolutla, así como los diversos usos de suelo y vegetación dentro de las
cuencas comprendidas a la zona de estudio (Figura 2).
Las cuencas identificadas fueron 5: la cuenca del Río Bobos, la cuenca del Río Arroyo
Blanco, la cuenca del Río Tecolutla, la cuenca del Estero Lagartos y la cuenca del Río
Tenixtepec. Éstas se encuentran ubicadas dentro de 5 estados de la República:
Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. La cuenca principal es la del Río Tecolutla
abarcando un área de 7,786 km², se encuentra integrada por 98 microcuencas y la
altitud máxima es de 3500 m sobre el nivel medio del mar. Los principales usos de
suelo desde la parte alta de la cuenca y hasta la planicie costera se encuentran
dominados por la agricultura y la ganadería. Estas actividades representan la
vegetación dominante dentro de las 5 cuencas. En lo que respecta a la vegetación
natural, en las partes altas de la cuenca principal la vegetación predominante es la
boscosa, mientras que en las partes medias solo se pueden identificar algunos
remanentes de selvas. En la planicie costera la principal vegetación natural
identificada a ésta escala son los manglares y los tulares.
Se elaboró un segundo mapa donde fueron identificados los principales municipios del
estado de Veracruz que se encuentran dentro de las cuencas comprendidas en la
38
zona de estudio: Nautla, Misantla, Altotonga, Perote, Jalacingo, Atzalan, Tlapacoyan,
Martínez de la Torre, San Rafael, Espinal, Papantla, Gutierrez Zamora y Tecolutla
(Figura 2). Posteriormente se sobrepuso un mapa del sistema fluvial de las cuencas
pertenecientes a la zona de estudio (Figura 3), donde se identificó a los ríos
principales que vierten sus aguas en la planicie costera del municipio de Tecolutla,
éstos son: el Río Bobos, el Río Arroyo Blanco, el Río Tecolutla, el Estero Lagartos y el
Río Tenixtepec. El río de mayor importancia por el aporte de agua a esta zona es el
río Tecolutla.
Los municipios de mayor influencia en el sistema fluvial que desemboca en los
ecosistemas de humedales que se encuentran en la parte centro y norte del municipio
de Tecolutla (el río Tecolutla, el río Tenixtepec y el Estero Lagartos) son: Gutiérrez
Zamora y Papantla. Mientras que los municipios de mayor influencia en el sistema
fluvial que desemboca en los ecosistemas de humedales de la parte sur del área de
estudio (río Arroyo Blanco y río Bobos) son: Martínez de la Torre, San Rafael, Misantla
y Nautla.
El conocimiento de estos aspectos es de enorme importancia para la gestión y el
manejo de la zona costera. El estado o condición ambiental en que se encuentran los
ecosistemas de esta zona está determinado por las actividades y las políticas que los
municipios ubicados en las partes altas de la cuenca llevan a cabo, así como por las
características del sistema fluvial que se vierte en la zona. Para que un plan de manejo
integral de la zona costera sea exitoso, es necesario considerar la presión que ejercen
estas áreas, las cuales se encuentran fragmentadas administrativamente para un
manejo político pero que resultan inadecuadas para el manejo de los ecosistemas
costeros. Para que la implementación de un plan de manejo sea exitoso es necesario
por lo tanto, gestionar con las áreas administrativas que se encuentran en las partes
altas de la cuenca y no limitarnos a las áreas administrativas en que se encuentran
contenidos nuestros ecosistemas de estudio.
39
Figura 2. Mapa de uso de suelo y vegetación de las cuencas que desembocan en la planicie costera del
municipio de Tecolutla (escala 1:250,000). Las actividades humanas predominantes son la agricultura y la
ganadería y la vegetación natural predominante en la planicie costera son los manglares y los tulares.
40
Figura 3.
Mapa de los municipios del estado de Veracruz que se encuentran dentro de las cuencas que
desembocan en la planicie costera de Tecolutla.
41
Figura 3. Mapa de Ríos principales que se encuentran dentro de las cuencas que vierten sus aguas en la
zona costera del municipio de Tecolutla.
9.3. Selección de Indicadores
Para los propósitos de ésta tesis fueron seleccionados indicadores que calculan
cuantitativamente las diferentes características ambientales. Los valores de todos los
42
indicadores fueron transformados a una escala cualitativa de x intervalos que van de
bajo a alto. Esta clasificación se obtiene de acuerdo a los puntos de inflexión de las
curvas generadas por los valores cuantitativos estandarizados de los indicadores
(Arredondo …).
Con base en el modelo PER de la OCDE 1993, se diseño un esquema de evaluación
con dos componentes 1) de la presión, que esta representado por la condición
antropogénica y el medio transformado, 2) de estado, que esta representado por la
condición del medio natural en términos de su calidad ecológica.
El nivel de análisis utilizado corresponde al enfoque de unidad natural (o fragmento)
para estudiar su complejidad social y física, para finalmente realizar un análisis a nivel
de paisaje orientado a describir el ambiente como un todo analizando la estructura del
sistema, como un área heterogénea compuesta de un mosaico de fragmentos que
interactúan por medio de procesos naturales y antropogénicos, este análisis está
orientado a mostrar los impactos (cambios-disturbios) antropogénicos y las
interrelaciones espaciales entre unidades naturales (Arredondo…).
El componente de presión, esta compuesto por el arreglo socioeconómico que es
resultado de las diversas formas de utilización de la superficie y de sus recursos, el
arreglo social describe la composición y estructura demográfica. El arreglo económico
representa el arreglo espacial y dinámico de la sociedad con la naturaleza, que se
describe
a
través
del
sistema
productivo.
Se
analizan
las
interacciones
socioeconómicas a nivel de paisaje a través de la cuantificación de infraestructura de
comunicación que fragmenta las unidades ambientales.
El componente de estado muestra la organización espacial basada en la ocurrencia
natural de los componentes y sus interacciones. Combina atributos de la estructura, la
composición y el funcionamiento de los paisajes, para lo cual se utilizan indicadores de
la estructura y composición geomorfológico, en la base biótica se utilizan indicadores
de coberturas naturales de vegetación y finalmente el análisis entre unidades naturales
y paisaje como un todo a través de los escurrimientos hidrológicos superficiales dentro
del paisaje (Arredondo…).
43
Indicadores de Presión Seleccionados
Los indicadores de presión se muestran en la Figura x. Con un total de 10 indicadores,
de los cuales 3 representan los aspectos demográficos, 5 están relacionados al
sistema productivo a través de los usos de suelo y 2 indicadores se relacionan con la
infraestructura vial.
Los indicadores demográficos se relacionan con el medio natural a través de dos
variables principales: la población y la vivienda. Estos guardan una relación directa con
la presión, es decir a mayor número de habitantes y viviendas mayor presión sobre la
unidad natural.
Los indicadores de usos de suelo, parte del supuesto de que una vez que se ha
generado un cambio en la cobertura natural, este se considera un espacio
transformado, el cual puede interrumpir la integridad estructural y funcional de los
paisajes (Arredondo) Estos indicadores tienen una relación directa con la presión
donde a mayor grado de transformación del territorio mayor presión antropogénica
dentro del paisaje.
En cuanto a la infraestructura, los indicadores también tienen una relación directa con
la presión, donde a mayor densidad de vías de comunicación, mayor es la
fragmentación, debido a que actúan como límites impuestos artificialmente y
constituyen un “aislamiento funcional” de la unidad natural………………………
44
PRESIÓN
Indicadores del
medio transformado
Indicadores
demográficos
Proporción de:
Habitantes
Viviendas y
Localidades
Indicadores de usos
de suelo
(transformado)
Proporcióne de
usos:
Agrícola
Urbano
Turístico
Area natural
Desmonte
Indicadores de
infraestructura
Extensión de:
Carreteras y
caminos
Figura x. Se presenta un esquema donde se describen los indicadores que se relacionan con la
presión ejercida hacia los ecosistemas. Estos se encuentran desglosados en tres aspectos
principales: demográficos, uso de suelo e infraestructura.
Indicadores de Estado
Los indicadores de estado, se muestran en la figura xx , está compuesto por 14
indicadores, 10 describen los factores abióticos, 2 están orientados a describir las
coberturas naturales y los restantes muestran las interconexiones entre unidades
naturales.
El indicador, se relaciona con la geometría del fragmento y esta basado en la cantidad
relativa del perímetro por unidad de área, guarda una relación directa con el estado a
mayor complejidad en la forma mayor calidad del medio físico.
El indicador de cobertura vegetal natural considera como natural a un fragmento que
no ha sufrido intervenciones directas por las actividades humanas. La relación de
45
estos indicadores también es directamente proporcional con la calidad ambiental o el
estado, el supuesto ecológico dice que a mayor grado de naturalidad del espacio
costero mayor es la calidad de la unidad natural.
Estado
Indicadores del Medio Natural
Indicadores del
Medio Físico
Forma del
Fragmento
Proporción de:
Barras llanuras
Ciénegas
lomeríos
Dunas
valles
inundación
cuerpos de agua
(Indicador de
similitud)
Indicadores de
Cobertura Natural
Superficie de:
Indicadores de
Escurrimiento Superficial
Extensión de:
Ríos y arroyos
Áreas con
vegetación
natural
Áreas sin
vegetación
aparente
9.4. Indicadores de bienestar humano.
Para efecto del presente trabajo seleccionamos una serie de indicadores de tipo
objetivo y una serie de indicadores de tipo subjetivo. Los indicadores objetivos se
encuentran basados en las evaluaciones de CONAPO y CONEVAL mientras que los
indicadores subjetivos se obtienen mediante una serie de entrevistas.
Con base en la definición de la Evaluación del Milenio acerca de que el bienestar
humano tiene múltiples componentes, entre los que se incluyen los materiales
básicos para una buena vida, la libertad y las opciones, la salud, las buenas
relaciones sociales y la seguridad. Juntos proveen satisfactores físicos, sociales,
psicológicos y espirituales. Y las necesidades propuestas por Constanza, y el estudio
46
de las problemáticas propias de la zona de estudio, se desarrollaron una serie de
indicadores para determinar el nivel de bienestar humano, los cuales se presentan a
continuación.
BIENESTAR
HUMANO
Indicadores Objetivos
Tipo de vivienda
Energía eléctrica
Agua entubada
Drenaje
Sanitario
Hacinamiento (promedio de
ocupantes por cuarto)
Nivel de Ingreso
Nivel de Educación
Derechohabiente a Servicio
de Salud
Lugares de recreación y
cultura
Acceso a áreas verdes y
naturales
Indicadores Subjetivos
-
-
opciones (empleo,
escuelas,…)
tiempo libre (para
hacer deporte,
cultura, actividades
recreativas)
grado de cohesión
social
grado de
participación social
libertad de expresión
y de elección
47
La calidad de vida como propósito superior de las políticas públicas aparece asociada
a la satisfacción del conjunto de necesidades que se relacionan con la existencia y
bienestar de los ciudadanos. La disponibilidad y acceso de la población a los
satisfactores es lo que va a permitir cubrir los requerimientos de los individuos, grupos
sociales y comunidades respecto a un determinado componente de necesidad.
El comportamiento de la generación, disponibilidad y acceso a los satisfactores se
evalúa en términos de indicadores, los cuales no solo deben condensar la dimensión
objetiva sino también la subjetiva, asociada esta última a la percepción y las
características del sujeto en relación con los niveles de vida. Ello se basa en la
existencia de una relación imperfecta entre las condiciones objetivas de vida y la
percepción que tiene el ciudadano de aquella.
48
49
50
51
Descargar