Comunicación intercultural en los negocios

Anuncio
Comunicación intercultural
en los negocios ColombiaJapón
Trabajo de grado
Presentado por:
Natalia Correa Parra
Directora temática:
Patricia Bustamante
Escuela de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá-Colombia
Junio de 2012
777yuh0
Bogotá, Junio de 2012
―La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por el alumno
en su trabajo de grado, solo velará por qué no se publique nada contrario al
dogma y a la moral católica y por qué no contenga ataques o polémicas
puramente personales, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y
la justicia‖.
1
Nota de aceptación
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
2
Dedicatoria
Dedico este trabajo a Dios, a mi familia, a mis amigos y a todos los que
contribuyeron al desarrollo del mismo.
3
Agradecimientos
Este trabajo hace parte de los triunfos que me he propuesto alcanzar en la vida.
No fue tarea fácil, pero de no haber sido por todos los que estuvieron presentes en
este largo proceso, no lo hubiera logrado.
Quiero agradecer a Dios porque nunca me abandona y me dio la esperanza
necesaria en momentos en los que me sentía rendida.
A mis padres y a mi familia, por su apoyo en cada una de las etapas de mi
desarrollo profesional y personal.
A mis amigos, por aguantar todas mis locuras y estar para mí cuando lo he
necesitado.
A los demás que hicieron parte de una u otra forma del proceso de este trabajo.
4
RESUMEN
La comunicación intercultural en los negocios es un tema que debe ser abordado
por todo aquel que pretenda tener un contacto cercano con personas de otra
cultura, ya sea por negocios, turismo o por el simple hecho de conocer más de
otros mundos.
Hoy en día el mundo está cada vez más interdependiente, por lo que es necesario
crear un interés alrededor del conocimiento de otras culturas, teniendo en cuenta
que las costumbres y las formas de vida son las que atraviesan su actuar y, por
supuesto, influyen en la forma en cómo se relacionan y entablan negocios.
Teniendo en cuenta esto y partiendo de la premisa de que todo acto de
negociación es un acto de comunicación, en el que se produce un intercambio, no
solo de bienes y/o servicios, sino de significados y sentidos, se propuso analizar la
dimensión comunicativa presente en los procesos de negociación entre Colombia
y Japón.
Lo anterior, partiendo de documentación bibliográfica y luego realizando
entrevistas a colombianos y japoneses con conocimiento y experiencia en el tema.
Con todo ello se recopilaron algunos puntos importantes, que se deben tener en
cuenta en el momento de contactar empresarios japoneses e interactuar con su
cultura.
Los japoneses deben ser especialmente estudiados, dada la particularidad de su
cultura, su comportamiento y la importancia de comprender la comunicación no
verbal, muy presente en sus actos.
5
Palabras clave: Globalización, negociación, cultura, comunicación interpersonalintercultural.
ABSTRACT
Intercultural communication in business is a topic that must be addressed by
everyone who looks forward to approaching to people from other cultures, whether
for doing business, tourism or just to get involved in other social contexts.
Nowadays, the world has increasingly become interdependent, it is necessary to
create an interest in experiencing other cultures, taking into account other people
customs and lifestyle which is shown through their actions and, of course,
influences how they do businesses and socialize with others.
Given this brief introduction and based on the premise that every negotiation is a
process of communication; which can be an exchange not only of goods and/or
services, but meanings and feelings hereby it is proposed to analyze the
communicative dimension in the negotiation process framework between Colombia
and Japan.
It will be carried out by doing an insightful research and then conducting interviews
to Colombian and Japanese who are knowledgeable and experienced in the field.
This summary and collected information must be taken into account when reaching
and interacting with Japanese businesspeople and their culture.
Japanese customs must be specially studied beforehand, given the uniqueness of
their culture, behavior and the importance of understanding non-verbal
communication.
Keywords: Globalization, negotiation, culture, interpersonal and intercultural
communication.
6
Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................ 5
ABSTRACT .............................................................................................................................. 6
Contenido ............................................................................................................................. 7
TEMA....................................................................................................................................... 9
TÍTULO ..................................................................................................................................... 9
GRUPO Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 9
TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 9
PROBLEMA ........................................................................................................................... 10
PREGUNTAS PROBLEMA ..................................................................................................... 12
GENERAL .......................................................................................................................... 12
ESPECÍFICAS..................................................................................................................... 12
JUSTIFICACION .................................................................................................................... 13
HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 14
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 14
GENERAL .......................................................................................................................... 14
ESPECIFICOS .................................................................................................................... 14
ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 17
MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 20
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 25
DE LA GLOBALIZACIÓN ................................................................................................. 25
DE LA INTEGRACIÓN DE UN NUEVO MUNDO ............................................................. 28
DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE COLOMBIA Y JAPÓN ........................... 30
DE LOS COMIENZOS DE LAS RELACIONES BILATERALES ............................................. 31
DE LOS REPASOS CULTURALES ....................................................................................... 34
JAPÓN .......................................................................................................................... 34
COLOMBIA ................................................................................................................... 39
7
DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS ........................................................... 41
DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL- INTERPERSONAL ...................................... 48
Interaccionismo simbólico ............................................................................................ 52
METODOLOGÍA................................................................................................................... 57
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA .................................................................. 58
DISEÑO DE INSTRUMENTO .............................................................................................. 58
ENTREVISTAS ................................................................................................................. 58
FORMATO DE ANALISIS ............................................................................................... 59
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 60
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 60
Con respecto a la hipótesis....................................................................................... 60
Con respecto a los objetivos .................................................................................... 60
Con respecto a la matriz de análisis de las entrevistas ........................................ 63
Con respecto a la experiencia personal ................................................................ 65
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 68
PAGINAS DE INTERNET .................................................................................................... 70
ANEXOS................................................................................................................................ 71
PERFIL-ENTREVISTAS ......................................................................................................... 71
8
TEMA
La Globalización como gestora de nuevas formas de comunicación y de
interacción entre culturas.
TÍTULO
Comunicación intercultural en los negocios Colombia - Japón
GRUPO Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
COPE 2000: Comunicación internacional, geopolítica y geocultura
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación cualitativa
9
PROBLEMA
Desde tiempos remotos el hombre ha buscado tener contacto con otros para su
autorreconocimiento y su supervivencia. Ya desde el antiguo Egipto se
comerciaba con África y el resto del Mediterráneo, logrando intercambiar unos
productos por otros (trueque) valiéndose de algunos animales terrestres y de la
navegación, para así poder llegar a aquellos lugares más distantes.
Con la esfericidad de la tierra propuesta por el astrónomo polaco Nicolás
Copérnico, se hizo conciencia de los vínculos comerciales que se podían hacer
con pueblos lejanos tanto geográfica como culturalmente.
Ahora, la globalización no es un fenómeno reciente, pero la implementación del
término como tal en los discursos políticos, económicos, culturales y académicos
se viene dando desde finales del siglo XX y comienzos del XXI.
Según Immanuel Wallerstein, a partir de 1492 y la conquista española de
amerindia se dio paso del sistema económico interregional hacia una organización
propiamente mundial, lo cual denomina la cuarta etapa del ―sistema mundial‖ es
decir, la modernidad.1
Esta nueva etapa, nos sitúa en un mundo cada vez más interdependiente e
interconectado con los medios de comunicación y los avances tecnológicos como
principales gestores, en donde no solo se habla de la Globalización refiriéndose a
lo económico, sino que implica volver la mirada hacia la ecología, la cultura, las
telecomunicaciones, la política y los nuevos vínculos interpersonales.
SZURMUK Mónica y MCKEE IRWIN Robert, Diccionario de Estudios
Latinoamericanos. México: Instituto Mora. Siglo XXI editores, 2009. p. 119.
1
10
Culturales
Entonces, Colombia como país occidental en vía de desarrollo, rico en variedad de
recursos y capaz de seguir generando grandes riquezas, debe tornar la mirada a
Oriente, específicamente a naciones como la japonesa, la cual,
en estos
momentos es la ―tercera potencia industrial del mundo. Junto a los Estados
Unidos, es el líder de la producción de alta tecnología —electrónica e informática,
industria aeroespacial, biotecnología, óptica, mecánica de precisión—. A la vez,
mantiene el primer lugar en la producción automovilística y naviera‖. 2
Dado este escenario, se refuerza la importancia de abordar el presente trabajo
desde la globalización como contexto propicio para el estudio de las categorías de
comunicación, negocios y cultura, que se gestan entre Colombia y Japón, teniendo
como premisa el que sean países en crecientes vínculos comerciales y por ende,
culturales.
A partir de ello, lo que se pretende es analizar la dimensión comunicativa de
carácter intercultural, que se gesta en los procesos de negociación entre Colombia
y Japón, además de comprobar que todo acto de negociación es un acto de
comunicación, en el que se produce un intercambio no solo de bienes y-o
servicios, sino de significados y sentidos.
Consultado el 7 de mayo de 2012 de:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo13.htm
2
11
PREGUNTAS PROBLEMA
GENERAL
¿Cómo es la dimensión comunicativa de carácter intercultural, que se presenta en
los procesos de negociación entre Colombia y Japón?
ESPECÍFICAS
1. ¿Cómo es el universo simbólico y cultural japonés, que influye en su
dinámica empresarial?
2. ¿Cuáles son los elementos del lenguaje verbal y no verbal presentes en el
acto de negociación?
3. ¿Cuáles son las competencias y habilidades que se deben adquirir para
lograr una negociación intercultural con Japón?
12
JUSTIFICACION
Dado el panorama global que hoy en día las grandes naciones han ido
construyendo, es necesario abordar temas que analicen el aspecto intercultural en
los negocios, debido a que en los escenarios comerciales se habla de economía,
política y hasta de medio ambiente, dejando de lado el aspecto cultural, con lo que
se pierde de vista, no solo la raíz de los grandes conflictos, sino la importancia de
conocer más que datos estadísticos y pensar en números, cuando los que están
involucradas son personas con historias, costumbres y formas de vida, que de una
u otra forma influyen en los negocios, los tratados y todo aquello que las involucre.
Es por esto que la inquietud que aquí se plantea es el crear una base o cimiento
para tener en cuenta más que datos y estadísticas y llegar a interesarse y valorar
el hecho de conocer una cultura y la manera en la que esta influye en los negocios
y en los encuentros interculturales en general.
Además del interés personal por aprender de la cultura japonesa, de la cual se
tiene poca referencia y que hoy en día está tomando relevancia en la escena
global, lo que obliga a estudiarla y comprender su forma de vida, que a la final va a
influir en su forma de relacionarse con otros y, por supuesto, hacer negocios.
Por último, se ve la necesidad de que en las universidades colombianas se
empiecen a abordar estos temas en una cátedra formal, que sirva, no solo para
quedarse en un simple saber de alguna cultura, sino de generar un interés por
conocer más allá del otro, teniendo presente que se esta en el auge de los
tratados de libre comercio con diferentes naciones, lo que exige tener
competencias interculturales sólidas que aporten al desarrollo no solo de las
13
negociaciones sino del país, además del hecho de enfrentarse a países que ya
cuentan con maestrías y doctorados en esta temática.
HIPÓTESIS
Todo acto de negociación es un acto de comunicación, en el que se produce un
intercambio, no solo de bienes y/o servicios, sino de significados y sentidos.
OBJETIVOS
GENERAL
Analizar la dimensión comunicativa de carácter intercultural en los procesos de
negociación entre Colombia y Japón.
ESPECIFICOS
1. Describir el universo simbólico y cultural japonés, que influye en su
dinámica empresarial.
2. Analizar los elementos del lenguaje verbal y no verbal presentes en el acto
de negociación.
3. Esbozar algunas de las competencias y habilidades que se deben adquirir
para lograr una negociación intercultural, tomando como caso ilustrativo los
vínculos comerciales entre Colombia y Japón.
14
ESTADO DEL ARTE
ANTECEDENTES
En el marco colombiano tres son los trabajos que se tomaron como base para
iniciar el presente estudio:

Maldonado, Karen Dayana, (2006), Aproximación a un marco conceptual y
teórico sobre la interculturalidad de los negocios internacionales, documento de
investigación No. 33.
Como antecedente más cercano a lo que se pretende desarrollar en este
trabajo, está el documento de investigación de karen Dayana Maldonado,
internacionalista de la Universidad del Rosario, Facultad de Administración. Su
trabajo intenta dar apoyo al proceso docente y de consultaría ofreciendo al
empresario colombiano elementos prácticos sobre la interculturalidad, que le
ayuden al conocimiento de su organización a través de varias herramientas
que ella proporciona.

Por otro lado, el autor colombiano Enrique Ogliastri, investigador de la cultura
japonesa y profesor de la Universidad de los Andes por varios años. Expone
las diferencias y similitudes del sistema de negociación japonés y de América
Latina; a nivel general habla de cómo es la cultura negociadora de los
colombianos y de los japoneses, recopilando varios documentos.

Luego está el también colombiano Ricardo Eastman de la cuesta, con su libro
Interculturalidad y negociación: como hacer negocios en la diversidad cultural
global (2008).
15
El libro habla de cómo se deben hacer los negocios en el mundo global y
especifica algunos aspectos culturales de países tanto orientales como
occidentales, siendo la etapa preliminar para el conocimiento de las culturas
que allí cita.
Posteriormente, se encontraron los estudios de Miguel Rodrigo Alsina, William
Gudykunst, autores internaciones que abordan el tema.

Miguel Rodrigo Alsina, Comunicación intercultural (1999)
Realiza un compendio de lo que implica hablar de la comunicación
intercultural, delimitando y definiendo lo que para el significa este término y
aborda algunas teorías y autores como Edward. T Hall, García Canclini,
Chomsky, entre otros, que permiten entender mejor el alcance de este tipo de
relaciones interpersonales entre distintas culturas.

William B. Gudykunst, Theorizing about intercultural communication (2005)
En este libro se abordan algunas teorías clave que han formado e influido el
estudio de la comunicación intercultural. Entre las teorías mencionadas está la
de la gestión de la ansiedad y la incertidumbre, de gran apoyo en los estudios
en negociaciones y encuentros interculturales, que incluye una mirada
descriptiva de lo que sucede en este tipo de encuentros.

Geert Hosftede, ―Cultures and Organizations: Software of the Mind‖, (1999)
Realizó uno de los estudios más completos acerca de cómo los valores en el
trabajo se ven influidos por la cultura. Analizando una base de datos de los
puntajes obtenidos por IBM entre 1967 y 1973 que abarca más de 70 países,
acerca de los valores que se veían reflejados en los empleados.
16
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se aborda la comunicación intercultural en
los negocios entre Colombia y Japón, como ejemplo de los tantos encuentros que
se gestan a diario entre personas de diferentes culturas y puntos geográficos.
Aquí se habla de dos mundos, el encuentro de Oriente y Occidente, de dos
culturas como son la colombiana y la japonesa, tan distantes geográficamente,
pero que como se verá a lo largo del trabajo, con algo en común: la participación
de personas, que en muchos de los casos entran a interactuar de una manera
muy cercana con otros, no solo por un interés comercial, sino por el simple placer
de conocer otros mundos, otras maneras de actuar y de pensar, que a la final
llegan a coincidir y poco a poco hacen que se borren esos límites geográficos,
culturales, entre otros.
Con la idea de la globalización se piensa que las distancias se han aniquilado, que
el mundo ha llegado a ser plano y han desaparecido las diferencias entre países,
como dice Pankaj Guemawat3, no se puede suponer que un modelo de negocio
que funciona en un país tendrá necesariamente el mismo éxito en el extranjero.
Un ejemplo de ello es el caso de la marca cosmética Esika, que pretendía entrar
con su línea de belleza al oriente, de la misma forma que lo hizo en occidente y no
le funcionó, porque sus creativos y directores de mercadeo no tuvieron en cuenta
que se enfrentaban a una cultura totalmente diferente, poco vanidosa y muy
simple en su arreglo, por supuesto, de acuerdo con la percepción occidental –
latina, lo que confirma que la cultura es parte fundamental en los negocios.
Además, hoy se discute acerca de los Tratados de Libre Comercio, buscando
simplificar las acciones del mundo comercial y la liberación de sus mercados,
pero, por supuesto, esto obliga no solo a pensar en lo que se va a intercambiar, en
los márgenes de ganancia que quedarán al final de todo el proceso, sino que
Pankaj Guemawat. Ph.D. in Business Economics, Universidad de Harvard; A.B. in Applied
Mathematics, Harvard College; profesor de Management estratégico, IESE Business School,
Universidad de Navarra.
3
17
también se hace necesario tener en cuenta la cultura y cómo esta altera los
comportamientos de los implicados en el momento de las negociaciones.
Esto da cuenta de la importancia de mirar culturas como la japonesa, que no solo
se destaca por su disciplina, cumplimiento, calidad y compromiso, sino que hoy en
día, junto a Estados Unidos y China, lidera el mundo comercial, y que como se
verá más adelante, tiene intereses comerciales con Colombia.
De allí la inquietud de estudiar algunas características propias de la cultura
japonesa y de su forma de llevar a cabo las negociaciones, teniendo en cuenta
que gran parte de sus acciones se dan gracias a su tradición, herencia religiosa y
cultural, que difiere en varios aspectos de la occidental.
Ahora bien, lo anterior se analizó bajo la mirada de algunos autores,
investigadores y de personas conocedoras del tema de los negocios y la cultura
japonesa, enmarcado en una metodología de tipo cualitativo.
En cuanto a la caracterización de la forma de hacer negocios de los colombianos y
los japoneses está el colombiano Enrique Ogliastri, quien por muchos años ha
estudiado a los nipones desde su cultura y la manera cómo hacen los negocios,
logrando caracterizar varios aspectos de interés para el presente trabajo.
Para la dimensión de comunicación, interculturalidad e interacción se abordaron
algunos aportes de Carlos Fernández Collado 4 , Dominique Wolton 5 , William
Este investigador mexicano tiene un trabajo reconocido en el campo de Ia
comunicación. Cuenta con importantes producciones dentro y fuera de Ia academia.
Carlos Fernández Collado obtuvo Ia licenciatura en Comunicación en Ia Universidad
Anáhuac, Ia Maestría en Comunicación y el Doctorado en Sociología en Ia Michigan
State University. También realizó estudios postdoctorales en Ia Annenberg School de
Pennsylvania.
4
Es director de investigaciones en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de
Francia (CNRS) y está al frente del laboratorio «Información, comunicación y retos
científicos». En 1988 fundó la revista internacional Hermès (CNRS Editions), que dirige desde
entonces. La revista tiene como finalidad estudiar la comunicación y sus relaciones con los
individuos, las técnicas, las culturas y las sociedades desde una perspectiva
interdisciplinar. Wolton dirige así mismo la colección «Communication», que creó en 1998
(CNRS Editions).
5
18
Gudykunst 6 , Miguel Rodrigo Alsina 7 ; y unos postulados de la teoría del
Interaccionismo Simbólico.
Además, se realizaron algunas entrevistas a japoneses, empresarios, académicos
y colombianos conocedores del tema.
Finalmente en el documento se una guía con algunas competencias básicas que
se deben tener en cuenta para negociar con japoneses y con colombianos, como
resultado de las entrevistas y los documentos consultados.
Fue profesor de estudios de la comunicación humana. Recibió su B.A. y su M.A. in
sociology, de la Universidad de Arizona y su Ph.D. in Speech Communication de la
Universidad de Minnesota. Fue co-autor de 13 libros y monografías y de más de 75
artículos periodísticos.
7 Profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universitat Autònoma de
Barcelona (UAB) y la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Autor de varias obras que
abordan el tema de la comunicación intercultural.
6
19
MARCO CONCEPTUAL
 Globalización: Anthony Giddens 8 entiende la globalización como un
fenómeno más amplio que el de una economía global, menciona que ―es
una fuerza motriz fundamental que se esconde detrás de los rápidos
cambios sociales, políticos, económicos que están transformando a las
sociedades modernas y al orden mundial.9
Por su parte, Néstor García Canclini la define como ―un conjunto de
procesos de homogeneización y, a la vez, de fraccionamiento articulado del
mundo, que reordena las diferencias y las desigualdades sin suprimirlas‖.10
A continuación se cita un ejemplo que demuestra lo que significa estar
sumergidos en la globalización:
El caso de la princesa Diana: una princesa BRITANICA con un novio
EGIPCIO que usaba un celular SUECO, que chocó en un túnel FRANCES
en un auto ALEMAN con motor HOLANDES manejado por un conductor
BELGA
que
estaba
borracho
con
Whisky
ESCOCES.
A ellos les seguía de cerca un paparazzi ITALIANO en una motocicleta
JAPONESA que tomaba fotos con una cámara TAIWANESA para una
revista ESPAÑOLA. Después del accidente, fue intervenida por un medico
RUSO y un asistente FILIPINO que utilizaron medicinas BRASILEÑAS.11
Sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística
de las sociedades modernas.
9 FOX, Jeremy. Chomsky y la globalización, Encuentros Contemporáneos. Barcelona: Ed.
Gedisa. 2007. p. 39-40
10 SZURMUK
Mónica y MCKEE IRWIN Robert, Diccionario de Estudios Culturales
Latinoamericanos. México: Instituto Mora. Siglo XXI editores, 2009. p. 119.
11 Consultado el 23 de agosto de 2011 en:
http://www.degerencia.com/articulo/que_es_la_globalizacion
8
20
 Negociación: En palabras de Enrique Ogliastri, negociar es el proceso de
ponerse de acuerdo con el otro para resolver la diferencia, en lugar de
recurrir a un juez o pelear. Negociar es un acto cotidiano, de vivir entre
contradicciones y acuerdos con otros, un tejido fundamental en la existencia
humana.12
Agrega que ―una buena negociación es aquella en la cual ambas partes
llegan a un acuerdo razonablemente aceptable, mantiene la relación a largo
plazo, y es eficiente (en tiempo, recursos, y energía) para llegar a un
convenio‖.13
 Cultura: Guerry Phipipsen14, refiere que la cultura no se limita a cuestiones
geográficas, sino, que es ―un patrón de símbolos, significados, premisas y
reglas que son socialmente construidos e históricamente transmitidos‖.15
Por otra parte, la cultura puede entenderse como dimensión y expresión de
la vida humana, mediante símbolos y artefactos; como el campo de
producción circulación y consumo de signos; y como una praxis que se
articula en la teoría.16
Geert Hofstede17 la cataloga como: “Culture is the collective programming of
the mind distinguishing the members of one group or category of people
from others”18
OGLIASTRI, Enrique. ¿Cómo negocian los colombianos?. Colombia: Editorial Alfaomega,
libros de Cambio, 2001.
13 OGLIASTRI, Enrique. El sistema japonés de negociación: La experiencia de América
Latina. Colombia: Ediciones Uniandes, 1992. p. 6
14 Teórico norteamericano de la comunicación, retórico, y un maestro de las artes de la
comunicación cultural, la discusión, negociación y conciliación.
15 FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, La comunicación humana en el mundo contemporáneo,
Ed. Mc Graw Hill, segunda edición, México, 2001. P. 169
16 SZURMUK
Mónica y MCKEE IRWIN Robert, Diccionario de Estudios Culturales
Latinoamericanos. México: Instituto Mora. Siglo XXI editores, 2009. p. 72
17
Antropólogo y escritor holandés en el campo de las relaciones entre culturas
nacionales y entre culturas dentro de las organizaciones.
18 Consultado el 20 de mayo de 2012 de: http://geert-hofstede.com/national-culture.html
12
21
 Comunicación: Según Dominique Wolton, la comunicación remite a la idea
de relación, de compartir y de negociar, argumentando que hoy en día se
trata de gestionar la incomunicación, mediante la negociación, para
construir una convivencia.
Agrega que ―la comunicación es una problemática de la convivencia y del
vínculo social, contemporánea de una sociedad en movimiento, de
interactividad, de velocidad, de libertad y de igualdad‖19
Luego, hay que tener en cuenta la comunicación interpersonal, que ―es un
proceso permanente y recíproco, en el que dos personas intercambian
mensajes verbales y no verbales para crear y alterar las imágenes en sus
mentes.20
La comunicación no verbal es la comunicación percibida a través de los
sentidos de la vista, tacto y olfato. Incluye todo tipo de conducta humana,
consciente e inconsciente, que puede interpretarse como portadora de
información. Es por ello, que, además de servir de apoyo a la comunicación
verbal, los mensajes no verbales expresan sentimientos conscientes o
inconscientes, emociones, relaciones interpersonales e incluso valores
personales y de la cultura.
Además, El contexto sociocultural interviene en la comunicación no verbal,
haciendo que un mismo mensaje se exprese de forma diferente según la
cultura a la que pertenece el interlocutor. Es por ello que la interpretación
del lenguaje no verbal también difiere según el entorno cultural en el que se
da.21
WOLTON, Dominique. Informar no es comunicar. Barcelona: Editorial Gedisa. 2010. p. 20
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. y GALGUERA GARCÍA, Laura. Teorías de la comunicación.
México: Ed. McGraw Hill, 2009. p. 19
21 Consultado el 15 de enero de 2012 en
http://www.cienciapopular.com/n/Ciencia/Comunicacion_No_Verbal/Comunicacion_No
_Verbal.php
19
20
22
La conducta no verbal se puede clasificar en:
1. Movimiento del cuerpo o comportamiento cinésico: comprende de modo
característico los gestos, los movimientos corporales, los de las
extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones
faciales (sonrisas) la conducta de los ojos y también la postura.22
2. La proxémica: incluye el uso que se le da al espacio físico donde se
desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su
entorno cercano. Así el ritmo, la actitud, el comportamiento espacial, la
orientación, la sincronización del habla y la dirección de la vista, entre otros,
complementan este lenguaje. El silencio también se puede emplear como
canal de comunicación.23
Así pues, en las relaciones interpersonales se presenta un desarrollo
cualitativo, que describe las acciones que las personas pueden llevar a
cabo dentro de este tipo de interacción:24
o Autorrevelación: Consiste en compartir información personal y privada
acerca de uno mismo con los demás (McEntee-1996). Esto, tiene el riesgo
de vulnerabilidad, pero otros autores lo ven como algo positivo, dado que la
persona demuestra que es abierta, honesta, confiada, confiable y madura;
al contrario, las que se encierran pueden demostrar deshonestidad, temor y
falsedad.
La negativa a la autorrevelación es un problema comunicativo que dificulta
el desarrollo de cualquier relación interpersonal. En cuanto a esto, los
KNAPP, Mark L., La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona-Buenos
Aires-México, Ediciones Paidós. p. 17
23 Consultado el 15 de enero de 2012 en:
http://www.cienciapopular.com/n/Ciencia/Comunicacion_No_Verbal/Comunicacion_No
_Verbal.php
22
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación humana en el mundo contemporáneo.
México: Ed. MCGraw Hill, 2da edición, 2001. p. 38
24
23
empresarios japoneses valoran mucho el que una persona se muestre
abierta y confiable.
o Empatía: Es la habilidad comunicativa que permite predecir de manera
precisa el ánimo y los sentimientos de otra persona. Permite entender al
otro, de cierta forma predecir su comportamiento.
o Reciprocidad: Existe cuando ambos participantes en una relación se
interesan por un mayor número de comportamientos, creencias y temas
importantes e íntimos para el otro. En el caso de los negocios no es tan
profunda esta categoría.
Además, existen tres clases de relaciones que caracterizan el comportamiento
de las personas:
I.
Relaciones simétricas: Reflejo de una igualdad comunicativa. Representa
un mismo status o nivel social.
II.
Relaciones complementarias: Se basan en la inequidad, uno es mas
sumiso y el otro dominante. En el caso empresarial se ve en la relación
superior/subordinado.
III.
Relaciones
paralelas:
Relaciones
con
interacciones
simétricas
y
complementarias, es más flexible.
De allí se puede mencionar la comunicación intercultural que, de acuerdo a
William Gudykunst, es la comunicación interpersonal entre pueblos con
diferentes sistemas socioculturales, y/o la comunicación entre miembros de
diferentes subsistemas, -por ejemplo-grupos étnicos, dentro del mismo sistema
sociocultural.25
ALSINA, Miguel Rodrigo. Comunicación intercultural. Barcelona-España: Ed. Anthropos,
1ra edición, 1999. p. 25
25
24
MARCO TEÓRICO
“La revolución del siglo XXI no es la de la información,
sino la de la comunicación. No la del mensaje sino la de la relación”
Dominique Wolton
DE LA GLOBALIZACIÓN
Las tesis que a continuación se van a plantear tienen como propósito una
aproximación teórica abordada desde el concepto de la globalización como marco
para dar contexto a este trabajo, el cual se abordará principalmente desde los
autores: Guillermo de la Dehesa26 y Ulrick Beck27.
―Hasta mediados de los 70´, empresas como Sony o Toyota entrenaban a sus
ejecutivos antes de salir al exterior porque pensaban que tenían que llegar al
extranjero a hacer negocios conociendo lo suficiente como para no perder tiempo
en aprender los códigos básicos de esa cultura‖28
La anterior afirmación nos lleva a concluir que es necesario un conocimiento más
allá de los datos básicos que se puedan tener de otra cultura. Por tanto, a
continuación se citan desde el punto de vista teórico algunos conceptos y puntos
de vista, los cuales nos van a permitir entender y contextualizar la metodología
aplicada y los resultados obtenidos.
Abogado y economista español, con amplia experiencia en el sector público y privado
de su país. Ha trabajado para corporaciones sin ánimo de lucro, ha sido académico y
autor de varias obras de economía. Además, se ha desempeñado como consultor y
asesor de gobiernos como el del Brasil, Polonia y la Unión Soviética.
27 Sociólogo
Alemán que estudia aspectos como la modernización, problemas
ecológicos, la individualización y la globalización. Ha contribuido con nuevos conceptos a
la Sociología alemana, incluyendo la llamada “sociedad del riesgo” y la “segunda
modernidad”.
28 Entrevista realizada el viernes 10 de marzo de 2006 por Jaime García y Margarita Hantke
en la oficina del Sr. Roberto de Andraca, presidente del directorio de la Compañía de
Aceros del Pacifico – CAP.
26
25
En un comienzo, tenemos a la globalización como el fenómeno que nos permite
analizar las prácticas y procesos de negociación en un contexto multicultural y
multidimensional, definido por Guillermo de la Dehesa desde una mirada
económica, como un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial
de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.29
De igual forma, la definición del DRAE nos dice que la globalización es una
―tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una
dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales‖.30
Ulrich Beck, desde su mirada sociológica, hace una diferencia entre globalismo,
globalidad y globalización. Por globalismo entiende la concepción según la cual el
mercado mundial desaloja o sustituye el quehacer político. Esta, reduce la
pluridimensionalidad de la globalización a una sola dimensión, la económica.31
Relaciona la globalidad con el hecho de vivir en una sociedad mundial,
refiriéndose a la totalidad de las relaciones sociales que no están integradas en la
política del Estado Nacional ni están determinadas a través de esta.
A la globalización la define como los procesos en virtud de los cuales los Estados
nacionales
soberanos
se
entremezclan
e
imbrican
mediante
actores
transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones,
identidades y entramados varios.
Ahora bien, los sociólogos Manuel Castells y Ulrich Beck, coinciden en que con la
llegada de la globalización el estado-nación como se ha concebido hasta ahora,
cada vez más pierde legitimidad, y coinciden también con Julián Ramiro Mateus y
David William Brasset, en su ensayo ―La globalización: sus efectos y bondades‖,
cuando dicen que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible
camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando
DEHESA DE LA, Guillermo. Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial, 2004. P.
17
30 Consultado el 20 de octubre de 2011 en: http://buscon.rae.es/draeI/
31 BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización. Barcelona: Ed. Paidós,1998. p. 27-29.
29
26
por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las
relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales.
Agregan que el propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a
duda, el de crecimiento económico de la clase empresarial.32
Jeremy Fox en su compilación acerca de la globalización habla de tres grupos
principales en los que David Held y sus colegas dividen el debate acerca de este
fenómeno:
El primero habla de los hiperglobalizadores, que dicen que la globalización está
creciendo rápidamente, haciendo que nuestras vidas estén cada vez más sujetas
a las disciplinas del mercado global.
La segunda, cita a escépticos como Paul Hirst y Graham Thompson que tienden a
opinar que varias de las críticas contra la globalización han sido exageradas, y van
casi que directamente en contra de los hiperglobalizadores.
La tercera, habla de Anthony Giddens como uno de los transformistas, que
entienden la globalización como un fenómeno mas amplio que el de una simple
economía global, para ellos la globalización es: ―una fuerza motriz fundamental
que se esconde detrás de los rápidos cambios sociales, políticos y económicos
que están transformando a las sociedades modernas y al orden mundial‖ 33
En consecuencia, la globalización es un proceso en el cual estamos inmersos y
del que solo resta estudiar y tener en cuenta que viene de años atrás y del que no
hace mucho se tiene claridad conceptual.
Consultado el 13 de noviembre de 2011 en:
http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf
33 FOX, Jeremy. Chomsky y la globalización, Encuentros Contemporáneos. Ed. Gedisa,
2007. p.39-40
32
27
DE LA INTEGRACIÓN DE UN NUEVO MUNDO
El fenómeno de integración entre la gente y los mercados de diferentes puntos
geográficos no es nada nuevo, ha sido causa y efecto de la evolución humana,
como dicen Goldin y Reinert 34 . Ya desde El Giro Copernicano se marcó el
comienzo de la globalización porque introdujo el concepto de la tierra como un
cuerpo esférico, o global, al igual que permitió la navegación y el comercio. Es
entonces relevante echarle un vistazo a su evolución.35
Goldin y Reinert señalan que este fenómeno ha tenido una serie de sobresaltos a
lo largo de la historia, debido a las innovaciones tecnológicas, los cambios
políticos y económicos, y a las instituciones o preferencias culturales; además de
la proliferación de los estados-nación y la imposición de fronteras a comienzos del
siglo XX, con lo cual la circulación de bienes, capital, personas e ideas se empezó
a obstaculizar.
Así mismo, otros autores citan que particularmente, el descubrimiento de América
en 1492 posibilitó una red de conexiones entre todos los continentes del mundo,
pero no fue sino hasta principios del siglo XXI cuando hablar de globalización
empezó a implicar un fuerte desarrollo de la geopolítica y de su mismo contexto en
la historia.36
Guillermo de la Dehesa 37 posiciona la Revolución Industrial como el factor
determinante para que se desencadenara el primer proceso de globalización, que
se baso principalmente en la reducción de costes del transporte, reducción de
tiempos y distancias entre países. La expansión de las redes de ferrocarril entre
GOLDIN, Ian y REINERT, Kenneth. Globalización para el desarrollo: Comercio,
financiación, ayuda, migración y políticas. Bogotá: Planeta colombiana, The World Bank,
2007. P. 32
35 SZURMUK
Mónica y MCKEE IRWIN Robert, Diccionario de Estudios Culturales
Latinoamericanos. México: Instituto Mora. Siglo XXI editores, 2009. p. 119
36 Ibid.
37 DEHESA DE LA, Guillermo. Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
p. 56
34
28
1820 y 1850 y la amplia utilización en las máquinas de vapor en el transporte
marítimo entre 1850 y 1870, siendo los principales motores de dicho proceso.
Goldin y Reinert, hablan de que la era moderna de la globalización fue hacia 1870,
seguida del nacimiento de la economía mundial moderna entre 1870 y 1940. Esa
primera etapa fue seguida de dos etapas, una de finales de 1940 hasta mediados
de 1970 y la otra desde mediados de 1970 hasta la fecha.
En la segunda etapa, que comenzó a finales de la segunda guerra mundial,
apareció un régimen económico global desarrollado por la Conferencia Bretton
Woods que permitió la colocación de la economía mundial sobre una base firme,
que traería como consecuencia la creación del Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Esta etapa, permitió que Estados Unidos incrementara sus flujos de capital, a la
vez que creo un sistema de producción, que se fundamentaba en la explotación de
economías de escala en la fabricación y el avance de empresas multinacionales
con base en este país. Además, hubo una reducción de barreras al comercio bajo
el auspicio del GATT, sin tener muy en cuenta los países en vía de desarrollo.
La tercera etapa moderna de la globalización fue seguida de la transformación de
las relaciones monetarias desarrolladas en la Conferencia Bretton Woods, que
incluyó a los países recientemente industrializados del Asia Oriental (Japón,
Taiwán-China y Corea del Sur).
Lo anterior, mencionan Goldin y Reinert, posibilitó grandemente el desarrollo
tecnológico, con lo cual el transporte, las comunicaciones y la tecnología
informática dieron paso a una reducción de los costos del transporte de bienes,
capital, gente e ideas de un lugar a otro.
Sumado a esto, en este periodo Japón creció a pasos agigantados, llegando a
estar entre la segunda economía mas importante del mundo, luego de los Estados
Unidos.
29
DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE COLOMBIA Y JAPÓN
El país del Sol Naciente, como es conocido el Japón, con más de 125 millones de
habitantes y con más de 650 ciudades, ―tercera potencia industrial del mundo.
Junto a los Estados Unidos, es el líder de la producción de alta tecnología —
electrónica e informática, industria aeroespacial, biotecnología, óptica, mecánica
de precisión—. A la vez, mantiene el primer lugar en la producción automovilística
y naviera‖ 38 hoy en día mantiene relaciones comerciales de importancia con
Colombia.
Desde la perspectiva japonesa, Colombia no reviste casi ninguna importancia,
teniendo en cuenta que hay un desequilibrio comercial que se fundamenta en el
hecho de que la oferta exportable de Colombia es muy limitada.39
Hoy en día una gran proporción de las exportaciones japonesas corresponde al
sector automotriz y al electrónico, representados por el material CKD (Complete
Knock Down) para la industria de ensamble, y por los sistemas de telefonía.
De Colombia, el café en grano continúa ocupando de los primeros puestos en
exportación al Japón, junto a las esmeraldas, el sector de productos marinos
(peces, moluscos, langostinos, crustáceos congelados). Otros de los productos
que se han empezado a exportar son: ferroníquel, carbón, flores cortadas y
manufacturas de cueros.
En un futuro, las flores pueden llegar a incrementar las exportaciones de Colombia
a Japón, dado que en los últimos años se han realizado intensas acciones para
que Japón levante las restricciones fitosanitarias existentes, de forma tal que
Consultado el 7 de mayo de 2012 en:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo13.htm
38
Consultado el 16 de febrero de 2012 en:
http://es.colombiaembassy.org/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid
=68
39
30
Colombia les pueda exportar flores cortadas a menor costo y riesgo para nuestros
floricultores.
Por otra parte, la exportación de carbón térmico podría también contribuir a reducir
el déficit comercial con Tokio. Esto hace evidente que se trata de un comercio
complementario en el que Japón exporta bienes de capital, en tanto Colombia le
vende bienes primarios.
DE LOS COMIENZOS DE LAS RELACIONES BILATERALES
Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Japón se gestaron por el Tratado de
Amistad, Comercio y navegación, que se firmó en Washington el 25 de mayo de
1908. Más tarde, en 1934 se estableció por primera vez la Legación de Japón en
Bogotá, y un año más tarde se estableció la Legación de Colombia en Tokio.40
Luego, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial se interrumpieron las
relaciones entre estos dos países, dada la relación tan cercana que tenía
Colombia con Estados Unidos, y la gran guerra producida entre este último y
Japón, la guerra de Hiroshima y Nagasaki.
Debido a esto, Japón quedo devastada casi que por completo, pero fue este el
impulso para que tiempo después hubiera un crecimiento económico importante,
en el que la tecnología jugaba un papel preponderante.
Joaquín Pérez menciona que el ―milagro japonés‖ se debió a una serie de
factores:
Gracias al primer ministro nipón Hayato Ikeda, líder liberal demócrata, quien
comenzó a diseñar su ambicioso crecimiento japonés entre 1960 y 1964. Uno de
sus objetivos fue doblar la renta nacional en una década, lo cual consiguió en un
Consultado el 15 de febrero de 2012 en:
http://es.colombiaembassy.org/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid
=68
40
31
lustro y puso las bases para que desde entonces Japón creciera a un ritmo
cercano al 13-14%.41
De igual forma, el proteccionismo frente al exterior fue fundamental: se evita la
entrada de capital extranjero, se racionalizan la economía, se organiza una
reglamentación, se controla el déficit presupuestario y se fomenta la innovación
tecnológica.
Es por esto, que la intervención del estado fue parte relevante del crecimiento,
entendiéndola de una forma diferente a como la hizo el mundo comunista. Aquí el
desarrollo de la empresa privada y el ahorro de los ciudadanos fueron pilares
importantes, en donde se comenzó una estrategia de creación de empleo público
que sirviera para estimular la demanda y el consumo interno.
Pérez comenta que el crecimiento del país nipón no hubiera sido posible de no ser
por la mentalidad de trabajo y de fidelidad a la empresa, por parte de los
trabajadores, pues para estos el trabajo en equipo y la disciplina en el trabajo son
características de vida importantes. De allí se les inculca la idea de que si la
empresa marcha bien saldrá ganando el trabajador, la propia empresa y el país.
En cuanto a su primer sector, se centraron en potencializar la pesca con grandes
flotas, a las cuales se les añadió tecnología, lo que los llevó a ser conocidos por
sus grandes buques pesqueros. Pero realmente, es en el campo tecnológico en
donde han puesto desde entonces todos sus esfuerzos, aplicando lo que en
informática se conoce como ―experiencia de usuario‖ en donde se aplican las
necesidades de los consumidores a productos ya existentes; a los que también se
les aplicó el concepto de miniaturización, causando gran impacto en occidente.
En cuanto a la industria, el gobierno nipón era consciente de su limitación de
materias primas, por lo que aprovechaban al máximo recursos como el zinc, el
plomo la plata y el tungsteno. Por lo demás, importaban lo requerido desde otros
41
Consultado el 16 de febrero de 2012 en: http://www.eumed.net/rev/japon/07/jpgv.htm
32
países, como por ejemplo el hierro, traído de Australia, o el coque de Estados
Unidos.
Dado este panorama, las relaciones comerciales empezaron a cobrar relevancia
con países de todos los continentes.
Pero, para que este modelo funcionara, fue necesario sustentarlo en un gran
sistema financiero. En primer lugar, se desarrolló un sistema de concentración
empresarial, conocidos como Zaibatsus, que en un comienzo fueron limitados
mediante la ley antimonopolios, pero que hoy en día están presentes en casi todas
sus ramas económicas.
Todo esto, acompañado de un buen ahorro por parte de sus habitantes, que luego
fueron reorientados hacia la industria y al comercio tanto al exterior como al
interior del país, lo que los hace ser hoy en día de las primeras economías en el
mundo.
Volviendo a las relaciones bilaterales, no fue sino hasta mayo de 1954 que las
legaciones se restablecieron respectivamente en cada país. Ya para 1957 estas
fueron elevadas a la categoría de Embajadas.42
Consultado el 16 de febrero de 2012 en:
http://es.colombiaembassy.org/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid
=68
42
33
DE LOS REPASOS CULTURALES
JAPÓN
A continuación se abordarán algunos aspectos de la cultura japonesa, desde una
mirada modesta, por lo que no se pretende agotar el tema cultural, sino tener en
cuenta algunos de los aspectos que sobresalen de sus costumbres e influyen en
los negocios.

Pilares religiosos y filosóficos
 El Shíntoismo: se le conoce como la religión de la naturaleza, dado
que su sistema de creencias se sostiene en la adoración de
divinidades de la naturaleza, ejecutando prácticas y actitudes
estructuradas de manera flexible y arraigadas en las comunidades
locales y al mismo tiempo como una religión rígidamente establecida
y organizada desde una concepción imperial y estatal.43
 El Budismo: Centrado en un ejercicio espiritual de contemplación, el
budismo japonés exhibe en el Nirvana el objetivo supremo de todo
fiel que ha alcanzado el esplendor del equilibrio emocional y
corporal. Practicado en multitud de templos y santuarios, le son
comunes el rezo de mantras, las peregrinaciones y la más
reconcentrada meditación. Lo que explica el hecho de que los
japoneses escuchen más y permanezcan en silencio durante las
negociaciones, además de ser meditativos y contemplativos.
 El Confucianismo: Es un sistema filosófico más que religioso el cual
organiza al hombre en la sociedad. De los valores de Confucio viene
la concepción de la familia, las relaciones padre-hijo, hermanos
43
Grandes civilizaciones de la historia. España: Editorial Sol90, 2008. p. 52
34
mayor-menor, esposa-esposo, en las cuales la hermana respeta a
todos los demás y el padre es la figura fundamental.
Muchos especialistas en administración interpretan estas relaciones
como el pilar de las interacciones humanas en la empresa japonesa,
y muchos antropólogos amplían estas jerarquías hacia una
explicación de la sociedad en general.44

Prácticas en las que se cultivan los valores y las virtudes japonesas
 Las artes marciales: Constituyen una pieza esencial en el
pensamiento filosófico y religioso del Japón. Todo el concepto del
arte marcial está atravesado por la idea de la distribución correcta de
la energía, en un equilibrio entre el espíritu y el cuerpo que permite,
con una completa economía de esfuerzo, el logro de los objetivos. La
concentración y la disciplina constituyen las bases excluyentes del
equilibrio mente-cuerpo, objetivo propiciado tanto por el sintoísmo
como por el budismo.45
 El espíritu del Zen: El Zen japonés surgió gracias a las enseñanzas
transmitidas por monjes que viajaban a China para recibir el
conocimiento de parte de los maestros. Las dos escuelas principales
del
budismo
Chán
chino,
llamadas
―linjí‖
y ―cao-dong‖
se
transformaron en el Zen japonés.
El Zen parte de una postura corporal llamada ―shikantaza‖ que es la
de sentarse en la ―posición de loto‖. El sentarse de este modo es el
comienzo de la meditación. Al practicante se le pide que asuma una
actitud de atención constante pero tranquila. De este modo, el
individuo se libera: ni piensa, ni deja de pensar. Este sereno y atento
OGLIASTRI, Enrique. El sistema japonés de negociación: La experiencia de América
Latina. Colombia: Ediciones Uniandes, 1992. xviii
45 Grandes civilizaciones de la historia. España: Editorial Sol90, 2008. p. 54
44
35
―vaciamiento‖ lleva al practicante del Zen a descubrir su naturaleza
buda esencial.46
El budismo Zen es tan consustancial como el arroz para la vida
japonesa. Influye en todo, desde las artesanías y la arquitectura
hasta el deporte y los negocios. Sin embargo, la práctica real del
Budismo Zen está limitada a los que buscan con perseverancia la
paz y alegría a través de la meditación activa.47
 El código de honor bushido: ―el camino del guerrero‖. Código
moral de los Samurai, su observancia era estricta, aún a costa de la
vida del que juraba por él. Si acaso se fallaba en su cumplimiento se
apelaba al seppuku, nombre que se le daba al suicidio ritual,
popularmente conocido como hara kiri.
Los pilares del bushido eran una serie de siete virtudes que
consagraban la cualidad del samurái; rectitud, coraje, benevolencia,
respeto, honor, lealtad y honestidad, y estaban sólidamente
arraigadas a la enseñanza del budismo y el shintoismo, sobre todo
en lo que respecta al estoicismo y la lealtad del combatiente como
valores éticos imperecederos.48
 El origami: Constituye una de las expresiones artísticas más
populares de Japón y puede definirse como el arte del plegado del
papel para confeccionar una determinada figura. Su origen es
prácticamente el del papel mismo. Según los sintoístas su práctica
aporta calma y paciencia al individuo que la realiza.49
 El Ikebana-El arte de la jardinería: Influenciados por la filosofía y la
religión sintoísta, los japoneses construyeron sus jardines como
Ibid., p. 72
Colección: Pueblos y Naciones, Japón. Colombia: Editorial Planeta, S.A., 1987. p. 148
48 Ibid., p. 35
49 Ibid., p.58
46
47
36
ámbito de reflexión y relajación, a partir de un encuentro equilibrado
con el medio natural. Los elementos esenciales son la piedra y el
agua, que en forma de pequeñas esculturas y faroles, y cuencos,
lagos y cascadas, contribuyen a una ambientación de calma y
equilibrio emocional.50
 La ceremonia del té: Al igual que el Ikebana, la ceremonia del té
pretende la búsqueda de la verdad a través de principios profundos
mientras se aprende a dominar las normas de la propiedad y de la
formalidad. La ceremonia del té hace hincapié en el espíritu del wabi,
un deseo de alcanzar la sencillez material y la libertad y plenitud
espirituales.51
La ceremonia del té es la cultura de servirle a la gente, es preparar
un espacio para alguien que no sea usted mismo, es acudir a los
cinco sentidos de ese alguien poniéndole un máximo cuidado en la
comida, la ropa y la vivienda, amenizada con los elementos de la
estación y los gustos. Es la ―belleza del tiempo y del espacio‖. El
valor de la ceremonia del té está precisamente en esa belleza
invisible que siente una persona frente a la otra.52

Vida cotidiana:
 Educación: Cada niño japonés recibe nueve años de enseñanza
obligatoria-un primer ciclo de enseñanza primaria y un segundo ciclo de
tres años de enseñanza secundaria-. Tras terminar la enseñanza
obligatoria, el 98% de los japoneses cursa la educación superior en
instituto (tres años) El 47.3% de los alumnos que terminan sigue
Ibid., p. 32 y 82
Consultado el 21 de mayo de 2012 en: http://www.mofa.go.jp/
52 Revista Niponica, descubriendo Japón. Reportaje especial: Esencia del té. Ministerio de
Relaciones Exteriores de Japón. Diciembre de 2011. No. 5
50
51
37
estudiando en instituciones de enseñanza superior como universidades
y colegios universitarios (2005).53
 Trabajo: Al igual que cualquier otro país, el Japón tiene sus rebeldes y
soñadores, pero por regla general, en la sala de juntas y en el patio de
las fábricas, el Japón es una nación de adictos al trabajo. ―En el Japón,
el trabajo es una ceremonia‖ ha señalado el escritor Ichiro Kawasaki.
―para el trabajador japonés el trabajo y la vida están tan unidos que no
se sabe dónde termina uno y comienza la otra‖.
Una motivación que aclara la adicción nacional al trabajo es el
permanente deseo de aprobación colectiva. La pereza se considera en
Japón como una falta. ―Si los demás miembros de tu grupo trabajan
duramente y tú no, te dejarán aislado. El desprecio social es una de las
peores cosas que le pueden ocurrir a un japonés‖.
Con la aprobación de los sindicatos, los directores de las grandes
compañías japonesas ofrecen a sus empleados lo que se ha llamado
―los tres tesoros‖: Garantía de empleo prácticamente vitalicia, promoción
por antigüedad y derecho a la negociación.
Cuando los empleados están recién contratados reciben una gran
bienvenida y a veces son enviados a hacer meditaciones religiosas en
los templos Zen, o a escuelas de sobrevivencia, en pro del
fortalecimiento de su carácter. Este periodo puede durar seis meses,
pero puede ser más largo, de acuerdo con la categoría del puesto que
va a ocupar el empleado.54
53
54
Consultado el 21 de mayo de 2012 en: http://www.mofa.go.jp/
Colección: Pueblos y Naciones, Japón. Colombia: Editorial Planeta, S.A., 1987. p. 128-129
38
COLOMBIA
A continuación se describen algunas facetas del carácter nacional de los
colombianos, haciendo la salvedad de que se trata de unos atributos que a nivel
general se observan en estos, pero que por supuesto se pueden presentar
muchas otras actitudes, como lo explica el mismo Germán Puyana55 García, quien
habla de los aspectos citados a continuación, estos no son exclusivos de los
colombianos, ni se dan en conjunto en cada uno de ellos, permiten integrar un
perfil de rasgos comunes del ciudadano medio según su región de origen, su
condición socioeconómica o su nivel de educación, entre otras variables:56
 Individualistas: Individualismo fruto de la educación recibida en el hogar y
de la educación tradicional. Al respecto cita al profesor Takeuchi: aunque
un colombiano puede ser más inteligente que un japonés, dos japoneses
siempre serán más inteligentes que dos colombianos, porque mientras
estos recelan instintivamente entre si y se distancian, los nipones se unen,
se apoyan, suman fuerzas y potencian sus capacidades individuales.
 Recursivos: En las constantes dificultades de la brega cotidiana por la
subsistencia puede apreciarse, en sus verdaderas dimensiones, esa
extraordinaria capacidad suya para el rebusque, en el sentido más amplio
del término, que lo impulsa a no vararse por nada y a medírsele a lo que
sea con tal de salir adelante.
Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires con estudios en Francia e Italia, ha sido
funcionario de la UNESCO, experto colaborador de la OIT y asesor profesional en diversos
países.
56 PUYANA GARCÍA, German. ¿Cómo pensamos los colombianos? Reflexiones sobre
nuestra idiosincrasia y cultura. Colombia: Editorial Panamericana. Tercera edición, 2005. p.
39
55
39
 Alegres: La alegría colombiana es un tanto paradójica, pues ante las tantas
desgracias que ocurren a diario en el país, si no nos golpean
personalmente, no nos abatimos nunca.
La alegría de los colombianos, con frecuencia es excitada por el alcohol,
por expresiones diversas según la región, o porque simplemente son
fiesteros, amigos de la parranda que le sacan chiste a todo.
 Incumplidos: En el medio colombiano faltar a lo pactado constituye un
fenómeno sociocultural, un riesgo que se tiene que correr cada vez que se
pacta algo, por lo cual se ha vuelto una costumbre.
Por la atmósfera atmosfera de suspicacia que genera y que lleva a dudar
de que se cumpla lo prometido, el hábito de incumplir crea entonces un
clima de incertidumbre y de desconfianza.
 Impuntuales: La impuntualidad es una consecuencia de la imprevisión y la
informalidad que hace parte de la costumbre nacional.
En eventos y compromisos de cualquier índole la hora de inicio se anuncia
públicamente o mediante invitaciones personales, pero solo por excepción
se cumple, pues casi nadie le da crédito.
 Cálidos: El espontáneo calor humano que distingue a los colombianos es
sin duda uno de los atributos positivos por excelencia. El saludo entre
colombianos dista de otras culturas lejanas a la latina, en las que el ánimo
es más seco y frío, haciendo de Colombia un país llamativo entre otras
gentes.
En un contraste paradójico y contradictorio a la vez con la cultura japonesa,
Puyana dice que la colombiana está más condicionada a la fiesta que al estudio,
40
más a la improvisación que a la investigación, más dispuesta a vibrar con los
ritmos sensuales o los ruidos disfrazados de música, que a regocijarse
espiritualmente con los sonidos puros de la naturaleza.
Agrega que en diversas instancias de la vida, más que obrar con mesura, los
colombianos
tienden
a
caer
en
excesos,
propensos
a
los
arranques
temperamentales y no a la reflexión serena, más inclinados a actuar por impulsos
que por razones, lo que históricamente los ha llevado a convertir las diferencias
políticas, sociales, raciales, religiosas o de simple competencia profesional en
agrios antagonismos.
Por otro lado, Enrique Ogliastri habla de que en Colombia se vive una cultura
habituada a la incertidumbre, con individualismo hacia la sociedad pero alto
colectivismo familiar, preferencia por mayor igualdad pero conciencia de un gran
elitismo, preferencia por la suavidad del trato interpersonal, orientación hacia el
presente, y no muchas consideraciones humanitarias y de generosidad hacia los
débiles.57
DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS
“Una cultura de negociación está reforzada por
Valores religiosos y se propaga a través de la familia”
Enrique Ogliastri
No podemos pensar en cómo negociamos sin pensar en cómo nos relacionamos.
Lo primero es consecuencia de lo segundo. El modo de relacionarnos, a su vez,
está íntimamente ligada a nuestra cultura. Por lo tanto, negociación y cultura van
OGLIASTRI, Enrique. ¿Cómo negocian los colombianos? Colombia: Editorial Alfaomega,
libros de Cambio, 2001. p. 46
57
41
de la mano. Si queremos saber cómo negocia una persona tenemos
necesariamente que descubrir y entender su formación cultural.58
Luego, normalmente cuando se piensa en cultura se hace referencia a un lugar en
específico;
sin
embargo,
Gerry
Philipsen,
especialista
en
comunicación
intercultural, refiere que la cultura no se limita a cuestiones geográficas, sino, que
es "un patrón de símbolos, significados, premisas y reglas que son socialmente
construidos e históricamente transmitidos".59
Ahora bien, la cultura colombiana difiere en gran medida de la japonesa, no solo
por el hecho de que la primera viene de una tradición judeo-cristiana, que fue el
legado de la conquista española en las Américas y que no atraviesa tan
fuertemente los negocios, como si ocurre en el país nipón, en el que la disciplina,
el cumplimiento, la calidad son valores importantes que su tradición religiosa y
cultural les ha brindado a lo largo de muchos siglos y que perdura hasta hoy, a
través del budismo, el shintoismo y el confucianismo.
Entendido esto, se comprenderá la forma en la que unos y otros negocian.
Al pensar en qué es negociar son muchos los teóricos que hablan acerca de ello,
pero para efectos del presente estudio se tomará en cuenta la definición que
Enrique Ogliastri 60 escribe en una de sus obras porque es el que mejor logra
caracterizar la forma de negociar tanto de colombianos y japoneses, para efectos
de este trabajo.
Al respecto menciona que cada vez es más claro que el negociar es un acto
cotidiano, de vivir entre contradicciones y acuerdos con otros, un tejido
Negociaciones y relaciones. Centro de Negociación Universidad Adolfo Ibáñez-Chile,
universidad Sergio Arboleda-Colombia.
59 FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, La comunicación humana en el mundo contemporáneo.
México: Ed. Mc Graw Hill, segunda edición, 2001. p. 169
60 Es Ph.D., MBA, master en psicología social e ingeniero industrial. Ha escrito quince libros,
el último publicado por Harvard University Press (2006, coautor). Trabajó durante 25 años
con la U. de los Andes (Bogotá) y cuatro años con la Universidad de Harvard. También fue
profesor visitante, de estrategia y negociación, en Francia (ESC Toulouse y U. Nancy), y en
el Japón.
58
42
fundamental en la existencia humana. Negociamos todos los días, pequeñas y
grandes cosas para hacer la vida más fácil.61
De acuerdo a lo anterior, el autor menciona dos vertientes que se contraponen,
pero que brevemente dan cuenta de que el sistema de negociación japonés toma
como opción la dinámica de integración, que a los ojos de muchos puede parecer
extensa, pero que finalmente hace de los negocios un lazo de amistad a largo
plazo.
Ogliastri distingue dos escuelas: la tradicional y la integrativa (o nueva teoría de la
negociación)62
Básicamente, en el sistema tradicional de negociación uno de las partes pierde y
la otra gana; no existe una etapa de apertura o un preámbulo a largo plazo, es
decir, en la negociación no se busca un punto de encuentro sino engañar o
disfrazar las verdaderas intenciones. De acuerdo a este panorama, los que utilizan
este método no tienen negociaciones muy exitosas y son menos frecuentes.
La nueva teoría o el sistema integrativo de negociación consiste en crear
relaciones comerciales a largo plazo, dedicarle un buen tiempo a la etapa del
contacto con los demás o lo que los japoneses llaman el wa, intercambio de
información tanto de la empresa como de las personas que van a estar presentes
en la negociación, existe el ―regateo‖ en buenos términos y en general se busca
crear confianza en el otro.
A continuación se mencionan algunas de las distinciones que Ogliastri realiza del
proceso de negociación que se presentan dentro del contexto japonés:
Una de las grandes diferencias que existen entre los latinos y los japoneses es
que en las negociaciones que estos últimos llevan a cabo, son los mandos medios
OGLIASTRI, Enrique. ¿Cómo negocian los colombianos? Colombia: Editorial Alfaomega,
libros de Cambio , 2001. p. 1
62 OGLIASTRI, Enrique. Monografía No. 49: Una introducción a la negociación internacional.
La cultura latinoamericana frente a la angloamericana, japonesa, francesa y del Medio
Oriente. Serie Empresa, economía y sociedad, Universidad de los Andes, Colombia, 1997.
61
43
o subalternos los que definen si negocian o no y la circulación de las decisiones va
de abajo hacia arriba, cosa que para los latinos es completamente inversa.
Ahora, en Japón se tienen unos roles de negociación claramente definidos,
conforman la jerarquía y la distinción en las diferentes etapas del proceso:
presidente de la compañía (shasho); a los gerentes medios (kachoo y buchoo) y al
personal operativo (sutaffu).
La toma de las decisiones se inicia en los niveles bajos y la aprobación final viene
de arriba. Además de estos roles, existen otros: el presentador, que debe ser
alguien que conozca ambas partes. En muchas ocasiones, en especial en
negocios
internacionales,
este
papel
lo
desempeñan
las
grandes
comercializadoras japonesas (sogo shoshas) como Mitsui, Mitsubishi y Sumitomo;
que también pueden servir de mediadoras. Hay otro rol que es el de los
observadores, que son personas que tiene claro el objetivo de la negociación, pero
se dedican a observar y a tomar nota, en ningún momento intervienen.
Entonces, teniendo en cuenta esto, a continuación se describen las seis etapas
que se pueden cumplir en orden cronológico:
a. Preparación (Nemawashi) Esta es la etapa en la que los japoneses
recolectan la información acerca de las personas y la empresa con la
que van a negociar; también se acuerdan detalles tales como los
límites de tiempo, el lugar y las personas que van a intervenir. Este
proceso es de carácter informal, pues es un espacio en el que se
debate y se tienen discusiones previas.
b. Iniciación (Wa) Para algunos occidentales esta es una etapa de
pérdida de tiempo, pero la los japoneses es de vital importancia, ya
que además de ser la única etapa en la que interviene en shasho o
presidente de la empresa, es cuando se establece la armonía, la
confianza y el entendimiento entre las partes. Más aun, es la etapa
en la que hay un intercambio directo de información y se discute la
situación económica, social, política y cultural del país. Este proceso
44
ayuda a que las relaciones se den a largo plazo y no para una sola
negociación.
c. Intercambio de información (Naniwabushi) Esta es la etapa en la que
se discuten los verdaderos intereses comerciales que tienen las
partes. Como fase posterior al Wa, el
Naniwabushi busca un
conocimiento más a fondo, no solo del entorno del país, sino de los
mismos servicios de la empresa, los antecedentes y la percepción de
la confianza que para los orientales es primordial.
Esta etapa tiene un estilo informal, pues es cuando se fortalece el contacto entre
las diferentes jerarquías de las partes: El presidente de la empresa (shasho) los
gerentes medios (kachoo y buchoo) y el personal operativo (sutaffu).
d. Transacción (Tatemae-Jonne) Este es el núcleo de la negociación.
Aquí se desarrolla el Tatemae y el Jonne. El primero es la posición
oficial, lo que el grupo negociador pacta y se mantiene en la mesa de
negociación. El segundo es lo que verdaderamente piensa la
persona, sus ideas tentativas sobre una posible solución al problema
de negociación; esto solo se manifiesta en espacios informales o
cuando ya se tiene la suficiente confianza.
e. Negociación
interna
(Ringi)
Dentro
de
las
negociaciones
internacionales es normal que se presenten algunas diferencias
internas, pues el personal que interviene en la negociación puede
diferir en algunos aspectos, por lo que son necesarias algunas
sesiones previas a la reunión con la otra parte, para que se aclaren
los puntos en discordia.
f. Acuerdo y firma (Wa) Esta es la fase en la que se avanza hacia
convenios informales y se establece un clima de solución conjunta.
En esta etapa se destaca la importancia de los acuerdos verbales y
de las actas de cada una de las reuniones sostenidas.
45
La firma del acuerdo es prácticamente un acto ceremonial, en el cual vuelve a
intervenir el shasho. Aquí se sigue manteniendo el Wa, la armonía, la buena
voluntad. Se realiza un intercambio de regalos y de invitaciones, que conllevan a
mantener a largo plazo las relaciones comerciales y de amistad.
En cuanto al contexto colombiano, el autor plantea que los colombianos aprenden
a negociar en su casa, en la escena familiar, en la que se negocia por instinto, por
reacción instantánea, como un acto aprendido desde la infancia y no como un
proceso mental ―fríamente calculado‖.63
Por lo general, los colombianos piensan que negociar es resolver un conflicto que
requiere el sacrificio de una de las partes, pero prefiere hacerlo de una manera
amistosa, informal. Su concepción de negociar es el regateo: pedir mucho y
después bajarse, ―no nos distinguimos por la preparación, pero somos brillantes
improvisadores. Planteamos negocios a corto plazo, aunque somos muy flexibles
en el manejo del tiempo. Los colombianos somos principalmente negociadores
tradicionales.
Agrega que en Colombia se vive una cultura habituada a la incertidumbre, con
individualismo hacia la sociedad, pero alto colectivismo familiar, orientación hacia
el presente, y no muchas consideraciones humanitarias y de generosidad hacia
los débiles, solo los jefes deciden en las negociaciones y son importantes las
relaciones ―las palancas‖.
Entonces, de acuerdo a ello, Ogliastri define algunos pasos que se pueden
predecir de la mayoría de las negociaciones que los colombianos hacen, teniendo
en cuenta que no todos lo siguen totalmente:

Preparan poco el problema y lo dejan para último minuto, en donde todo va
a depender de la relacional personal, de la astucia y el azar.

Hacen un preámbulo social para conocer al otro en un tono amistoso, tratan
de romper el hielo mediante chistes. Todo el proceso se centra en el jefe.
OGLIASTRI, Enrique. ¿Cómo negocian los colombianos? Colombia: Editorial Alfaomega,
libros de Cambio, 2001. p. 2, 45-46
63
46

Tratan de evaluar la capacidad del otro, negocian ―según el marrano‖. En
ese momento deciden la propuesta, confiando en su intuición.

Hacen una petición alta para dejar campo al regateo.

Muestran poco interés al principio o se hacen los desinteresados, para
desarrollar una posición fuerte en la negociación.

El tiempo es flexible, se trata de convencer al otro y se regatea hasta el
último minuto; la apertura es el procedimiento acostumbrado para llegar a
un acuerdo.

Al llegar a un acuerdo llegan los actos sociales, en los que se celebrará la
amistad.

Cuando surgen problemas posteriores, se apela a la ambigüedad, a la
amistad y no se asume la responsabilidad individual, lo que induce a la
indignación por parte de los extranjeros.
Ricardo Eastman 64 describe al negociador latinoamericano como un regateador
amistoso e informal, que no plantea con precisión sus términos. Pide y ofrece
según sean las circunstancias de la negociación. Piensa que la relación personal
sustituye la preparación. La esencia de la negociación es el regateo, donde no se
logra una rebaja no existe negociación. Practican la forma tradicional de negociar
del gana-pierde.
El latino no sacrifica el corto plazo para obtener ventajas en el largo plazo, prefiere
satisfacciones inmediatas, en cada trato. No se destaca por su puntualidad y
cumplimiento, es flexible en el uso del tiempo, viene de una cultura en donde se
mezclan varias cosas a la vez, lo personal y el negocio.
Fue empresario colombiano, catedrático, servidor público, embajador inquieto por la
economía, la literatura, la política y la historia. Investigó por varios años algunas culturas
del mundo y propago la enseñanza de la negociación intercultural en las universidades.
64
47
Es altamente emocional en su proceso de negociación, al igual que los franceses
y los árabes. Esta es una actitud mal vista por los japoneses que no exhiben los
sentimientos propios a los demás.65
DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL- INTERPERSONAL
Parte de la comunicación tanto verbal como no verbal con la que los seres
humanos se expresan, les ha sido heredada de los antepasados y de la cultura; es
por esto que no se puede tomar como cierto el hecho de que lo que uno comunica
el otro lo entiende tal y como el primero pretende que lo sea, más cuando se trata
de un contacto con otros pueblos.
La comunicación humana es más compleja de lo que se puede llegar a resumir en
un modelo en el que participa un emisor, un receptor y un canal, como desde un
comienzo se hizo con el proceso que se lleva a cabo en la comunicación.
Ahora, parte de los motivos que pueden llevar a iniciar un acto comunicativo son el
compartir, el intercambiar, la seducción y la convicción, tal como lo señala
Dominique Wolton. 66
Wolton Dice que la comunicación remite a la idea de relación, de compartir y de
negociar, argumentando que hoy en día se trata de gestionar la incomunicación,
mediante la negociación, para construir una convivencia.
Con esto, recalca la importancia del vínculo social, en el que hay múltiples
interacciones, en el que se valora mucho el concepto de convivencia: ―La
comunicación es una problemática de la convivencia y del vínculo social,
contemporánea de una sociedad en movimiento, de interactividad, de velocidad,
EASTMAN DE LA CUESTA, Ricardo, Interculturalidad y negociación: como hacer negocios
en la diversidad cultural global. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio
Arboleda, 2008. p. 213-214
66 WOLTON, Dominique. Informar no es comunicar. Barcelona: Editorial Gedisa. 2010. p. 20
65
48
de libertad y de igualdad‖ subrayando, de igual manera, la democracia como parte
fundamental de este postulado.
Lo anterior, permite deducir que parte de los problemas en las negociaciones son
la falta de comunicación y el acercamiento profundo a la otra persona, teniendo en
cuenta su contexto y lo que en si misma es, en lo que cree y los valores que la
definen.
Esto permite concretar la idea de la comunicación intercultural, que William
Gudykunst 67 define como
la comunicación interpersonal entre pueblos con
diferentes sistemas socioculturales, y/o la comunicación entre miembros de
diferentes subsistemas -por ejemplo- grupos étnicos- dentro del mismo sistema
sociocultural.68
De ello, se entiende que la importancia de la comunicación intercultural es que
permite conocer las distintas concepciones del mundo, que afectan la
comunicación y el entendimiento entre los seres humanos. Igualmente, permite
crear vínculos en el campo del turismo, la educación, los negocios; además de
distinguir a fondo las características propias de las culturas, lo cual genera un
entorno propicio para la cercanía y el contacto entre los pueblos.
Ahora, las características de la o las culturas implicadas son importantes para
predecir el resultado de un acto de comunicación, en el que la retroalimentación
entra como proceso clave para que la relación interpersonal se desarrolle de una
manera adecuada.
Fue profesor de estudios de la comunicación humana. Recibió su B.A. y su M.A. in
sociology, de la Universidad de Arizona y su Ph.D. in Speech Communication de la
Universidad de Minnesota. Fue co.autor de 13 libros y monografías y de más de 75 artículos
periodísticos.
68 ALSINA, Miguel Rodrigo, Comunicación intercultural. Barcelona-España: Ed. Anthropos,
1ra edición, 1999. p. 25
67
49
Entendiendo así, por comunicación o relación interpersonal el proceso permanente
y recíproco, en el que dos personas intercambian mensajes verbales y no verbales
para crear y alterar las imágenes en sus mentes.69
Entonces, es factible decir que en cada acto de comunicación o en cada encuentro
se crean nuevos mundos y que sin temor a interactuar se pueda llegar a hablar de
una tercera cultura, tal como lo postula la Escuela de Palo Alto70, la que señala
que en un proceso de interacción los participantes van estableciendo la secuencia
de los hechos a su manera.
Ahora, puede que esos intercambios comunicacionales sean simétricos o
complementarios ―en muchos de los contactos interculturales se produce una
relación complementaria en la que un participante ocupa una posición superior al
otro. En la comunicación también se establecen relaciones de poder‖ 71
Al respecto, Fernandez señala que existen tres clases de relaciones que
caracterizan el comportamiento de las personas:72
IV.
Relaciones simétricas: Reflejo de una igualdad comunicativa. Representa
un mismo status o nivel social.
V.
Relaciones complementarias: Se basan en la inequidad, uno es mas
sumiso y el otro dominante. En el caso empresarial se ve en la relación
superior/subordinado.
VI.
Relaciones
paralelas:
Relaciones
con
interacciones
simétricas
y
complementarias, es más flexible.
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. y GALGUERA GARCÍA, Laura. Teorías de la comunicación.
México: Ed. McGraw Hill, 2009. p. 19
70 Palo Alto es una ciudad situada muy cerca y al sur de San Francisco. En ella, en 1959, el
psiquiatra Don D, Jackson decide fundar el Mental Research Institute, al que se integró, en
1962, Paul Watzlawich. Precisamente estudiando la esquizofrenia y las patologías en la
comunicación acabaron por establecer una teoría de la comunicación interpersonal que
tuvo gran predicamento en los años sesenta y setenta,
71 ALSINA, Miguel Rodrigo. Comunicación intercultural. Barcelona-España: Ed. Anthropos,
1ra edición, 1999. p. 194
72 FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación humana en el mundo contemporáneo.
México: Ed. MCGraw Hill, 2da edición, 2001. p. 38
69
50
Del mismo modo, para que se dé una comunicación exitosa en contextos
interculturales y multiculturales es necesario el reconocimiento y la comprensión,
para así saber cómo repercute la cultura en la conducta comunicativa.
Dentro del proceso de la comunicación intercultural se presentan algunas
variables que son problemáticas como el lenguaje, los códigos no verbales, la
concepción del mundo, el rol que se desempeña en las relaciones y los patrones
de pensamiento.73
En el caso japonés, el rol que desempeñan los altos directivos no es el mismo que
el de los colombianos; además, los patrones de pensamiento en los japoneses
difieren mucho del latino, debido a su cultura milenaria en la que la armonía y la
empatía entre las partes juegan un papel preponderante.
De allí, surge el temor de que en las relaciones que se establezcan con otros
pueblos aparezca la incertidumbre y la ansiedad, como factores casi que
naturaleza, teniendo en cuenta que en la mayoría de contactos con otras culturas
no se tiene la competencia intercultural adecuada.
William Gudykunst, en su teoría de la gestión de la ansiedad y la incertidumbre,
dice que la incertidumbre es un fenómeno cognitivo que condiciona lo que
pensamos sobre los forasteros, y habla de dos clases: una predictiva y otra
explicativa. La primera hace referencia a la incertidumbre que tenemos
prediciendo las actitudes, sentimientos, creencias, valores y conductas de los
forasteros. La segunda, se da en relación a la explicación de las actitudes,
sentimientos y pensamientos de los forasteros.74
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, La comunicación humana en el mundo contemporáneo.
México: Ed. Mc Graw Hill, segunda edición, 2001. p. 169
74 ALSINA, Miguel Rodrigo, Comunicación intercultural. Barcelona-España: Ed. Anthropos,
1ra edición, 1999. p. 172
73
51
Por ansiedad, menciona que es el componente emocional de toda interacción. Es
una respuesta emocional a situaciones de las que anticipamos consecuencias
negativas.
Agrega que cuando la ansiedad es muy alta solo se utilizan estereotipos para
predecir la conducta de los otros, haciendo que la comunicación sea ineficaz.
Ahora bien, parte de lo que una buena y exitosa relación interpersonal requiere es
el generar confianza y crear lazos de amistad, algo muy parecido a lo que
pretenden desde un comienzo los japoneses en sus negociaciones.
Luego está el interaccionismo simbólico como teoría importante, que describe
elementos de importancia para el presente estudio.
Interaccionismo simbólico
George
Herbert
Mead
es
conocido
como
el
mayor
representante
del
interaccionismo simbólico, y en su obra ―Mind, self, and Society‖, tuvo en cuenta la
teoría de los gestos, que lo llevó al estudio de la comunicación como base para el
estudio del lenguaje, la interacción simbólica y el self.
Picó y Serra nos hablan de que para Mead ―el Self (el sí mismo) humano es capaz
de organizar su conducta desde una perspectiva social en virtud de sus
mecanismos de comunicación‖ dado esto, dicen que para Mead lo que ha hecho
posible la sociedad humana ha sido una actividad cooperadora realizada mediante
el mecanismo de la comunicación que implica la participación en las actitudes del
otro, lo cual le confiere un carácter esencialmente intersubjetivo, pero de una
intersubjetividad estructuralmente organizada.
52
Agregan, que para Mead el individuo y la estructura forman parte de un constructo
común y se articula como resultado de una mediación simbólica que es una
atribución especifica del género humano.75
Entonces, el Self es la conciencia que adquiere uno de sí mismo en su interacción
con los demás, en la que juega un papel primordial la comunicación y, por tanto, el
mundo simbólico que se construye desde niño cuando todavía se es objeto de los
demás. Cuando en el curso de esta interacción el individuo es capaz de referir su
conducta a sí mismo, es decir a mirarse como objeto de su propia conducta, se
convierte en un Self.76
No obstante, el Self no es una mera reproducción o espejo de la estructura social,
sino que encierra en sí una estructura dinámica que comprende un Yo y un Mi
como las dos caras de una misma moneda. El Yo es el instinto espontaneo,
impulsivo, el Mí es el conjunto de normas sociales en las que la persona se
experimenta como Self .
El interaccionismo simbólico toma así como elemento fundamental del estudio y
análisis de las relaciones sociales, la naturaleza simbólica de la vida social, sitúa
al individuo como protagonista y, al mismo tiempo, como intérprete de la vida
social, con lo cual la sociología tendría como objeto de estudio el comportamiento
y la interacción humana en base a la interpretación que los actores hacen del
mundo que les rodea.77
El término ―interaccionismo simbólico‖ como tal, fue acuñado por Herbert Blumer
en 1937, quien luego de la muerte de Mead retomó su teoría. Blumer consideraba
que este término capturaba la actividad más humana y humanizante que las
personas pueden llevar a cabo, y que es: hablar el uno con el otro.78
PICÓ, Josep. y SERRA, Inmaculada. La Escuela de chicago de Sociología. España: Siglo
XXI de España Editores, 1ra edición, 2010. p. 27
76 Ibid., p.28
77 Ibid., p.20
78 FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. y GALGUERA GARCÍA, Laura. Teorías de la comunicación.
México: Ed. McGraw Hill, 2009. p. 20
75
53
Blumer establece tres principios centrales del interaccionismo simbólico que son:
el significado, el lenguaje y el pensamiento. De estos principios, según Blumer, se
puede entender mejor la creación del Self.
El primer principio establece que los seres humanos reaccionan hacia las
personas o hacia las cosas con base en los significados que les proporcionan. Un
símbolo es un estímulo que tiene un significado aprendido y un valor para las
personas.
El segundo principio indica que el significado surge de la interacción social entre
personas, el significado es negociado a través del uso interactivo del lenguaje. Así,
el significado no se deriva de los procesos mentales sino del proceso de
interacción.
El tercer principio dice que es a través de los procesos de pensamiento que
modificamos la interpretación simbólica. Los interaccionistas simbólicos describen
el pensamiento como una conversación interior del individuo consigo mismo por
medio de los gestos significantes. Mead llamó a este dialogo interno miding.
El miding es el breve momento en el que reflexionamos y organizamos los
significados para actuar o enfrentar una situación futura; para esto es necesario el
lenguaje. El requisito para pensar es que hayamos aprendido a interactuar
simbólicamente a través de los gestos significantes del lenguaje.
En consecuencia, Dice Fernández y Galguera, que el Self vendría siendo una
función del leguaje. En ausencia del lenguaje no se originaría el concepto del Self;
es por esto, dicen, que las personas tienen que ser miembros de una comunidad
antes de que se establezca la conciencia del Self. Vamos ampliando nuestra
conciencia del Self a medida que entablamos conversaciones con nuevas
personas. Agregan que aprendemos de nosotros mismos a partir de la manera en
54
la que los demás nos tratan, nos ven y nos califican. Es por esto, que el Self se
encuentra en continuo dinamismo.79
Alsina habla de que el otro concepto que aparece en esta teoría es el ―otro
generalizado‖ que supone la interacción de las actitudes de los demás en relación
a nosotros. Mead dice que es en la forma del otro generalizado donde los
procesos sociales influyen en la conducta de los individuos involucrados en ellos y
los llevan a cabo, es decir, que es en esa forma donde la comunidad ejerce su
control sobre el comportamiento de sus miembros individuales; porque de esa
manera el proceso o comunidad social entra, como factor determinante, en el
pensamiento del individuo.80
Agrega Alsina que los interaccionistas simbólicos consideran que hay un cierto
grado de indeterminación o de impredecibilidad en la conducta humana, se trata
de una conducta provisional y en curso. Es decir, que las personas bosquejan,
ponen a prueba, suspenden y revisan sus actos manifiestos en respuesta a las
acciones de los demás. Comportamiento que se ve reflejado en la comunicación
intercultural, en la que se negocia la interacción al amoldar los cursos de acción de
uno al otro.
―Para el interaccionismo simbólico, los símbolos (lenguaje verbal y no verbal)
permiten que las personas se comuniquen entre sí‖ y es mediante la interacción
permanente que vamos construyendo el sentido de las situaciones sociales de la
vida cotidiana, que establecen los que los demás esperan de nosotros y lo que
nosotros esperamos de ellos.81
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; Galguera García Laura. Teorías de la comunicación.
México: Ed. McGraw Hill, 2009. p. 21-22
80 ALSINA, Miguel Rodrigo. Comunicación Intercultural. Ed. Anthropos. Barcelona, 1999. 1ra
edición. p. 201
81 ALSINA, Miguel Rodrigo. Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos y perspectivas.
Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. 1ra edición, 2002. p. 167
79
55
Picó y Serra nos proporciona un breve resumen de las principales proposiciones
del interaccionismo simbólico:82
 Vivimos en un ambiente simbólico y físico a la vez, y somos nosotros
quienes construimos los significados del mundo y de nuestras
acciones en él con la ayuda de los símbolos.
 Gracias a estos símbolos ―significantes‖ que Mead distingue de los
―signos naturales‖ tenemos la capacidad de ponernos en el sitio del
otro, porque ―compartimos con los demás‖ los mismos símbolos.
 Compartimos una cultura que es un conjunto elaborado de
significados y valores que guía la mayor parte de nuestras acciones y
nos permite predecir, en gran medida, el comportamiento de los
demás.
 Los símbolos y también el sentido y el valor que tienen nos están
aislados, sino que forman parte de conjuntos complejos, frente a los
cuales el individuo define su ―rol‖, definición que Mead llama el ―Mí‖,
que varía según los grupos con los que interactúa, mientras que su
―Yo‖ es la percepción que tiene de sí mismo como un todo.
 El pensamiento es el proceso mediante el cual las soluciones
posibles de la acción se examinan bajo el punto de vista de las
ventajas y desventajas que obtendrá el individuo en relación con sus
valores antes de tomar una decisión. Un acto es, por tanto, una
interacción continua entre el Yo y el Mí, una sucesión de fases que
terminan por cristalizar en un comportamiento único.
PICÓ, Josep. y SERRA, Inmaculada. La Escuela de chicago de Sociología. España: Siglo
XXI de España Editores, 1ra edición, 2010. p. 30
82
56
METODOLOGÍA
Este trabajo pretende analizar la dimensión comunicativa de carácter intercultural
en los procesos de negociación entre Colombia y Japón. Por consiguiente, el
presente estudio se enmarca dentro del método cualitativo, que de acuerdo a
Bonilla y Rodríguez tiene como principal característica su interés por captar la
realidad social ―a través de los ojos‖ de la gente que está siendo estudiada, es
decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. Por tanto,
el método cualitativo busca conceptualizar sobre la realidad con base en el
comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el
comportamiento de las personas estudiadas.83
De acuerdo a lo anterior, el instrumento que se empleó fue la entrevista, teniendo
en cuenta que esta permite acceder a las narraciones que hacen las personas
sobre la realidad bajo estudio.84
La entrevista cualitativa es un intercambio de ideas, significados y sentimientos
sobre el mundo y los eventos, cuyo principal medio son las palabras. Es una
interacción en la cual se exploran diferentes realidades y percepciones, donde el
investigador intenta ver las situaciones de la forma como la ven sus informantes.85
En la entrevista semiestructurada el entrevistador dispone de un guión, que recoge
los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el
que se abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a
la libre decisión y valoración del entrevistador.86
BONILLA, Elsy. y RODRÍGUEZ, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá:
Universidad de los Andes, Grupo Editorial Norma, Tercera edición, 1997. p. 84-86
84 Ibid., p. 227
85 Ibid., p. 159
86 Consultado el 12 de octubre de 2011 en:
http://pochicasta.files.wordpress.com/2008/11/entrevista.pdf
83
57
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Para las entrevistas el criterio de selección de las personas fue el que hubieran
tenido la oportunidad de negociar con japoneses, convivir con ellos y en otros
casos viajar a su país. En el caso contrario, japoneses que viven en Colombia, y
con ello se pudo contrastar tanto lo observador, como lo dicho por otros.
DISEÑO DE INSTRUMENTO
ENTREVISTAS
El cuestionario realizado para las entrevistas contó con preguntas, que pretendían
obtener la percepción de algunas personas ya fueran japonesas o colombianas,
con vivencias interculturales entre sí, acerca de la experiencia tanto en encuentros
culturales, como en los negocios. Con esto, se contrastaron los resultados
obtenidos y se obtuvieron conclusiones importantes para lo investigado.
Se realizaron once entrevistas de forma individual, una con dos personas, con una
grabadora
digital
de
voz,
basadas
en
un
cuestionario
con
preguntas
semiestructuradas, en algunos casos comunes a las demás. Todas se realizaron
en español a excepción de una a Dianne Hofner87, con el propósito de obtener
información verídica.
Las personas se contactaron a través de organizaciones como JETRO (Japan
external trade organization) y la Embajada del Japón en Colombia, al igual que
referencias de los mismos entrevistados.
87
Ver anexos ficha técnica No. 6
58
FORMATO DE ANALISIS
Para el análisis de las entrevistas se realizó una matriz, la cual se estructuró a
partir de las categorías conceptuales: Globalización, comunicación, cultura y
negociación.
A partir de allí se clasificó el resultado de las entrevistas en las categorías de
cultura y negociación; la de globalización como la gran categoría que contextualiza
todo el trabajo y la comunicación en medio de las dos, dado que tanto en la cultura
como en los negocios está presente la comunicación de una manera implícita, por
lo que no se pueden clasificar los resultados de esta categoría en otro tópico.88
Entonces, con la información recolectada en la matriz se llegó a ciertas
conclusiones, descritas en la parte final del documento.
88
Ver matriz anexa
59
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
Con respecto a la hipótesis
Se puede verificar la hipótesis propuesta en la que todo acto de negociación es un
acto de comunicación, en el que se produce un intercambio, no solo de bienes y/o
servicios, sino de significados y sentidos.
Es importante tener en cuenta que los seres humanos llevan consigo su cultura,
costumbres y todo lo que a lo largo de su desarrollo los ha influenciado, por ello no
es posible hablar solo de un intercambio de bienes y servicios en una negociación;
el fin último de lo que se pretenda pactar estará siempre influenciado por la cultura
de cada negociador, es más, no se puede generalizar o predecir el
comportamiento de aquel, dada la unicidad de cada persona.
Sin embargo, la cultura japonesa es un tanto atípica, en especial en las
generaciones que están entre los cuarenta o cuarenta y cinco años en adelante.
Su cultura les infunde unos valores y un carácter que se puede ver reflejado en la
mayoría de personas que se encuentran en este rango en adelante.
Por tanto, es impensable apartar la cultura y su forma de expresarla y
comunicarla, de los negocios; no se puede negociar dejando de lado la esencia
misma del ser humano y todo el contexto que lo hacer ser quien es.
Con respecto a los objetivos
En los procesos de negociación que Colombia y Japón llevan a cabo se presentan
dos clases de comunicación. Por un lado está la comunicación verbal, la del
colombiano, que espera convencer con argumentos que para el son válidos. En
60
cuanto a Japón se evidencia fuertemente la comunicación no verbal, en la que el
silencio, su postura corporal, su interés por preguntar, su forma de actuar en
general demuestra el grado de interés y la tranquilidad y paciencia con la que
abordan las negociaciones.
Por lo tanto si se quiere negociar con japoneses es preciso mostrar interés en
escuchar lo que se dice y tener claros los argumentos y el aporte que la empresa
colombiana le pueda brindar a la japonesa.
Ahora, el universo simbólico y cultural del Japón es infinito; a lo largo de los siglos
ha recibido un sinfín de influencias de otras naciones, culturas, razas; lo especial
en eso es que ellos saben aprovechar todo el conocimiento que reciben de otros y
lo adhieren a sus prácticas, sus costumbres de una manera dinámica y eficaz.
Por el lado colombiano, se notó que difiere grandemente de los nipones. Los
latinos son eufóricos, celebran cada vez que tienen oportunidad y son de una gran
emotividad y expresividad, cosa que no tiene los otros.
Ahora, algunos catalogan a los colombianos de una manera negativa por el hecho
de no ser tan dedicados, decididos, tranquilos, pacientes y un sinfín de cosas que
los hacen ver de una forma pesimista y negativa, pero que a la final es la
idiosincrasia que los caracteriza y por lo cual se diferencian de otros.
No obstante, el colombiano es ―echado pa´delante‖ con ganas de superarse,
trabajador, a pesar de lo que se diga, rebuscador y amable con el extranjero,
siempre busca agradarle y dejar la mejor impresión de sí mismo y de su cultura.
Teniendo en cuenta las características que cada país, cultura posee es de
entender que queda un largo camino por recorrer, dado que esos elementos
vienen de muchos siglos en cada uno y no es tan fácil romper con esquemas y
61
paradigmas, que mal que bien influyen en la negociación pero que la enriquecen a
la hora de inciar el contacto y empezar a interesarse por la otra cultura.
Entonces, al empezar a comprender la particularidad de cada cultura surgen
algunas competencias básicas que se deben tener en cuenta en el momento de
negociar:
Guía básica para negociar con Japón89
Acerca de: La presente guía básica para negociar con Japón es producto
de un estudio acerca de la comunicación intercultural en los negocios entre
Colombia y Japón, en la que se tuvo en cuenta la opinión de personas de
ambas culturas, que han tenido la experiencia de viajar, negociar e
interactuar entre sí.
Por tanto, no se pretende abordar a profundidad el tema de cómo negociar,
pero sí abrir un espacio de reflexión y de inquietud para que por cuenta
propia se indague.
89
Ver folleto anexo impreso.
62
Con respecto a la matriz de análisis de las entrevistas
La matriz de análisis de las entrevistas deja evidente que la comunicación está
presente de manera implícita tanto en la cultura como en los negocios, por tanto la
categoría de análisis se encuentra expresada en medio de las otras dos, teniendo
como contexto la globalización.
Por consiguiente se concluye en la categoría de cultura:

La confianza es parte fundamental de la cultura japonesa, ellos buscan
crear relaciones a largo plazo, pactadas en el mutuo conocimiento y el
interés por que el otro se sienta bien.

El japonés sacrifica su vida personal y familiar por realizar un buen trabajo,
que vaya en pro del crecimiento de su compañía.

La cultura japonesa es protocolaria, sigue ciertos códigos que se ven
expresados en prácticas como la ceremonia del té, el ikebana, las artes
marciales, entre otros.
63

La armonía, la puntualidad, el consenso, el trabajo en equipo, la paciencia,
la humildad, el respeto, la limpieza, la calidad, el buen servicio, la
obediencia; son valores fundamentales de esta cultura.

El respeto por las jerarquías viene de del confusionismo, de esta filosofía de
vida que les recomienda la armonía y el buen actuar con otros.

Las generaciones actuales de Japón están más occidentalizadas, la moda,
la música y su forma de actuar han cambiado.

La cultura colombiana es de empuje, el único problema es que cuando
negocia con culturas como la japonesa se siente inferior y tiende a ceder.

La cultura colombiana es vertical (jefes, superiores, presidentes, Dios) se
pierde la creatividad y el aporte de ideas en varias ocasiones.

Está cultura tiene complejos, piensa que lo suyo no es bueno, por lo tanto
busca el reconocimiento desde fuera para sentir que lo que hace es válido,
importante.

El colectivo piensa que su país es pobre, subdesarrollado, que no tiene más
opción, que la violencia es el camino, por ello a veces se rinde y no valora
lo grande que es su patria y las grandes cosas que puede llegar a hacer.
Categoría de negocios:

Los libros hablan de una serie de pasos que se deben tener en cuenta para
negociar con japoneses, pero se evidencia que lo más importante es
generar el grado de confianza necesario para que los lazos de amistad se
den a largo plazo.

A pesar que dentro del protocolo de la negociación están las invitaciones a
comer y los regalos; no se presenta en todos los contactos comerciales,
dado que cuando se trata de misiones con japoneses que trabajan para el
gobierno, no es permitido aceptar alguna de estas atenciones.

Es importante tener claro de antemano lo que se pretende con la oferta, las
fortalezas del producto o el servicio, cifras exactas de todo lo que tenga que
64
ver con la negociación y sobre todo mostrar seguridad e interés por cumplir
con lo pactado.

En resumen, como también Ricardo Eastman lo comenta en su libro, dentro
de los ya mencionados valores y virtudes que se destacan en la cultura
japonesa en sus prácticas, rituales y religiosidad, se pueden resumir el
trabajo en equipo, la lealtad, el compromiso, la calidad, la tenacidad, la
paciencia, la honestidad, la humildad, el esfuerzo, la disciplina, la
dedicación, el respeto por la tradición, el consenso, la armonía y el silencio.

La paciencia es más que una virtud. La llamada lentitud es una condición
de la cultura japonesa y de su organización social. La disciplina es
compartida por las culturas orientales; ir todos hacia el mismo objetivo es
asunto fácil en países con tanto compromiso con el trabajo, la familia y la
patria.

El consenso preside la vida empresarial. La primacía de los conceptos de
desarrollo de largo plazo sobre las utilidades inmediatas, es una filosofía.
Con respecto a la experiencia personal
Mi experiencia personal fue muy enriquecedora en cuanto a que no tenía ni idea
de lo interesante que tienen otras culturas por ofrecer, dado que no solo he tenido
la fortuna de conocer de la cultura japonesa sino de otras, en las que valoro la
unicidad y el aporte a los mismos que tenemos la oportunidad de interactuar.
Además, entendí lo valioso que es mostrar interés e indagar de otras culturas,
dado que con la globalización no es posible que cerremos los ojos y nos
encerremos en nuestra propia cultura. Hoy en día tenemos contacto con otros
mundos a través de las redes sociales, el internet, la tecnología, los productos
importados y una serie de factores que hacen que sea inevitable no aprender y
conocer algo de otros pueblos.
65
Del Japón aprendí a ser puntual, ordenada y tener claro lo que quiero obtener, ya
sea de una entrevista, una llamada, un contacto, a pensar en cómo me puede
interpretar mi interlocutor y cómo puedo ayudar a que el mensaje sea lo más claro
y entendido posible, dado que es inevitable que por la diferencia de culturas, edad,
género, entre otros, se presenten mal entendidos.
En el momento de hacer las entrevistas necesité cambiar ciertas conductas
propias como ser más amable, dar más las gracias, pedir muchas más veces el
favor y estar atenta a escuchar a la otra persona y preocuparme por saber si
entendía lo que yo pretendía indagar en las entrevistas.
Por otro lado el idioma llego a ser en un comienzo un impedimento para
entrevistar a Dianne Hofner 90 .Empecé preguntando en español y noté que sus
respuestas no eran lo que yo pretendía investigar, por ello tuve que diseñar las
preguntas en inglés y por supuesto, tener una entrevista con ella días después en
inglés.
En cuanto a la metodología, pretendía hacer una dinámica de negociación
simulada entre colombianos y japoneses, la cual no fue posible llevar a cabo
dadas las diversas profesiones de unos y de otros, la disponibilidad de tiempo y el
mismo interés por participar de una actividad de este estilo.
De todas formas, la experiencia de contactar japoneses, hablar con ellos, conocer
sus lugares de trabajo, sus viviendas y en otras ocasiones sus destrezas para
moverse dentro de la ciudad y encontrar fácilmente el lugar de encuentro, me
enseñó que como colombianos debemos buscar contactar personas de otros
países, otras lenguas, otras razas, conocer otros lugares y tomar nuevos rumbos
porque el mundo es tan grande y espera que personas de culturas diferentes
lleguen a encuentros interculturales exitosos.
90
Ver anexos entrevista E9
66
RECOMENDACIONES
Actualmente en Colombia no son muchas las universidades o las carreras que
aborden el tema de la interculturalidad como materia formal. En la Sergio Arboleda
se imparte la cátedra de negociación intercultural, la cual le ha permitido a los
estudiantes de Marketing y Negocios internacionales tener una mirada más amplia
e interesarse más allá de lo que puedan aprender en las pocas horas de clase.
Tal y como lo afirma Johanna Zitzmann91, es necesario que en todas las carreras
haya una materia de comunicación y negociación intercultural, dado que con la
globalización, los tratados de libre comercio y la rapidez con la que el mundo se
está volviendo cada vez más interdependiente es necesario que a los estudiantes
los formen para ser ciudadanos del mundo.
Por tal motivo, la recomendación principal que de este trabajo surge y de la
experiencia de interactuar con otras culturas es que en la carrera de comunicación
social y periodismo de la Universidad Sergio arboleda se cree una materia en la
que se aborden los temas de interculturalidad, comunicación y negocios, porque
como comunicadores se tiene la labor de informar de una manera veraz, teniendo
claro que no estamos solos en el mundo y por ende se deben adquirir
conocimientos, competencias y habilidades en este campo.
91
Ver anexo entrevista E11
67
BIBLIOGRAFÍA

ALSINA, Miguel Rodrigo. Comunicación intercultural. Barcelona-España:
Ed. Anthropos, 1ra edición, 1999.

ALSINA, Miguel Rodrigo. Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos y
perspectivas. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. 1ra edición,
2002.

BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,
respuestas a la globalización. Barcelona: Ed. Paidós,1998.

BONILLA, Elsy. y RODRÍGUEZ, Penélope. Más allá del dilema de los
métodos. Bogotá: Universidad de los Andes, Grupo Editorial Norma,
Tercera edición, 1997.

Colección: Pueblos y Naciones, Japón. Colombia: Editorial Planeta, S.A.,
1987.

DEHESA DE LA, Guillermo. Comprender la globalización. Madrid: Alianza
Editorial, 2004.

EASTMAN DE LA CUESTA, Ricardo, Interculturalidad y negociación: como
hacer negocios en la diversidad cultural global. Bogotá: Fondo de
Publicaciones Universidad Sergio Arboleda, 2008.

FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, La comunicación humana en el mundo
contemporáneo, Ed. Mc Graw Hill, segunda edición, México, 2001.

FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. y GALGUERA GARCÍA, Laura. Teorías
de la comunicación. México: Ed. McGraw Hill, 2009.

FOX, Jeremy. Chomsky y la globalización, Encuentros Contemporáneos.
Barcelona: Ed. Gedisa. 2007.

GOLDIN, Ian y REINERT, Kenneth. Globalización para el desarrollo:
Comercio, financiación, ayuda, migración y políticas. Bogotá: Planeta
colombiana, The World Bank, 2007.

Grandes civilizaciones de la historia. España: Editorial Sol90, 2008.

KNAPP,
Mark L., La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno.
Barcelona-Buenos Aires-México, Ediciones Paidós.
68

OGLIASTRI, Enrique. ¿Cómo negocian los colombianos? Colombia:
Editorial Alfaomega, libros de Cambio, 2001. p. 46

OGLIASTRI, Enrique. ¿Cómo negocian los colombianos?. Colombia:
Editorial Alfaomega, libros de Cambio, 2001.

OGLIASTRI, Enrique. El sistema japonés de negociación: La experiencia de
América Latina. Colombia: Ediciones Uniandes, 1992.

OGLIASTRI, Enrique. Monografía No. 49: Una introducción a la negociación
internacional. La cultura latinoamericana frente a la angloamericana,
japonesa, francesa y del Medio Oriente. Serie Empresa, economía y
sociedad, Universidad de los Andes, Colombia, 1997.

PICÓ, Josep. y SERRA, Inmaculada. La Escuela de chicago de Sociología.
España: Siglo XXI de España Editores, 1ra edición, 2010. p. 27

PUYANA
GARCÍA,
German.
¿Cómo
pensamos
los
colombianos?
Reflexiones sobre nuestra idiosincrasia y cultura. Colombia: Editorial
Panamericana. Tercera edición, 2005.

Revista Niponica, descubriendo Japón. Reportaje especial: Esencia del té.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón. Diciembre de 2011. No. 5

SZURMUK Mónica y MCKEE IRWIN Robert, Diccionario de Estudios
Culturales Latinoamericanos. México: Instituto Mora. Siglo XXI editores,
2009. p. 119.

WOLTON, Dominique. Informar no es comunicar. Barcelona: Editorial
Gedisa. 2010.
69
PAGINAS DE INTERNET

http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo13.htm

http://www.degerencia.com/articulo/que_es_la_globalizacion

http://geert-hofstede.com/national-culture.html

http://www.cienciapopular.com/n/Ciencia/Comunicacion_No_Verbal/Co
municacion_No_Verbal.php

http://www.cienciapopular.com/n/Ciencia/Comunicacion_No_Verbal/Co
municacion_No_Verbal.php

http://buscon.rae.es/draeI/

http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf

http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo13.htm

http://es.colombiaembassy.org/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=91&Itemid=68

http://www.eumed.net/rev/japon/07/jpgv.htm

http://www.mofa.go.jp/

http://pochicasta.files.wordpress.com/2008/11/entrevista.pdf
70
ANEXOS
PERFIL-ENTREVISTAS
NOMBRE: Keiko Yaguchi
CARGO / OTROS: Traductora oficial japonesa en Colombia
FECHA: 30 de abril de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a conocer la experiencia intercultural en
Colombia, la percepción personal de las negociaciones entre Colombia y Japón y
su papel como traductora.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E1
NOMBRE: Edgar Moreno González y Rodrigo Alarcón
CARGO / OTROS: Asesor gerencia general Alma Café y coordinador laboratorio
central Alma Café.
FECHA: 7 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a identificar la percepción que como colombianos
han tenido, participando en negociaciones realizadas en Japón, en el sector del
café, con el respaldo de la Federación Nacional de Cafeteros.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E2
71
NOMBRE: Maki Tokai
CARGO / OTROS: Propietaria restaurante Arigato en Bogotá.
FECHA: 9 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a preguntar acerca de la experiencia intercultural
como extranjera, con empresa en Colombia.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E3
NOMBRE: Nanako Mizutani
CARGO / OTROS: Estudiante japonesa de la Maestría en Educación de la
Universidad Javeriana-Bogotá.
FECHA: 18 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a indagar acerca de la experiencia intercultural
con los colombianos y algunos aspectos de la cultura japonesa.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E4
NOMBRE: Yeny Echeverría
CARGO / OTROS: Profesora del idioma japonés en la Universidad de los Andes y
algunos institutos.
FECHA: 17 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a conocer de cerca la percepción que como
colombiana tiene de la cultura japonesa, dada la cercanía y el interés por esta, y la
importancia del estudio del tema de la interculturalidad en Colombia.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E5
72
NOMBRE: Keiko Sakihara
CARGO / OTROS: Directora cultural, Embajada del Japón en Colombia
FECHA: 18 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a conocer la importancia de ciertas prácticas
culturales que influyen en las negociaciones y en la vida de los japoneses.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E6
NOMBRE: Fumihiro Shimizu
CARGO / OTROS: Representante JETRO Bogotá (Japan external trade
organization)
FECHA: 18 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a la percepción de la experiencia intercultural, la
percepción a futuro de los negocios entre Colombia y Japón, descripción de la
cultura de negocios japonesa y otros asuntos relacionados con la influencia de la
cultura y la apreciación de la historia del entorno comercial de Japón.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E7
73
NOMBRE: Yoshiyuki (Hernando) Kubo
CARGO / OTROS: Profesor de japonés. Trabajo varios años para Sumimoto
Mitsui Financial Group Inc.
FECHA: 16 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a indagar la experiencia intercultural en Colombia
y la experiencia en algunas negociaciones de las cuales participó.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E8
NOMBRE: Dianne Hofner
CARGO / OTROS: Consultora norteamericana en negociación y comunicación
intercultural, fundadora de Cultural Detective. Vivió 14 años en Japón.
FECHA: 14 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a indagar acerca de la experiencia intercultural en
Japón y de algunos aspectos de la negociación y la comunicación intercultural.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E9
NOMBRE: Pedro Medina
CARGO / OTROS: Presidente Yo creo en Colombia
FECHA: 25 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a indagar acerca del perfil cultural de los
colombianos y de la forma en la que perciben el trabajo.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E10
74
NOMBRE: Johanna Zitzmann
CARGO / OTROS: Coordinadora Área Internacional, Escuela de Marketing y
Publicidad, Universidad Sergio Arboleda.
FECHA: 23 de mayo de 2012
ENFOQUE: Entrevista enfocada a indagar acerca de la importancia de contar en
las universidades con materias que aborden el tema de la negociación y la
comunicación intercultural.
VER ANEXOS-ENTREVISTA No. E11
75
Descargar