el plan puebla panamá

Anuncio
UNA PROYECCIÓN AL FUTURO DEL DESARROLLO ESTRATÈGICO: EL
PLAN PUEBLA PANAMÁ
José Gpe. Vargas Hernández, M.B.A.; Ph.D.
Investigador miembro del SNI
Licenciatura en Comercio Internacional
Instituto Multitécnico Profesional
Colima, Colima
Telefax: +52 312 31 33938
[email protected]
Geoeconomía y geopolítica
globalización
de la Región Mesoamericana en los procesos de
Hoy en día, debido a los procesos de globalización económica, resulta muy difícil
sustraerse de las dinámicas económicas mundiales.
La región Mesoamericana comprende a Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y en la parte mexicana a los estados de Puebla,
Veracruz, Tabasco, Guerrero, Campeche, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
Por su posición, ubicación y características geográficas esta región adquiere relevancia
estratégica dadas las características de los procesos de globalización.
La región representa un mercado potencial de 64 millones de personas, 43.7% en
México y 56.3% en Centroamérica. El Pib per cápita de esta región equivale a cerca del
50% del Pib latinoamericano, es decir, se trata de una región inatractiva como mercado
para el intercambio comercial del capital globalizado,
Ubicada entre el Atlántico y el Pacifico se constituye en corredor del tráfico de
mercancías para los dos océanos que facilita los intercambios comerciales entre el Este
de Estados Unidos y los países de la Cuenca del Pacifico.
La región Mesoamericana comprende alrededor de un millón de kilómetros cuadrados y
65 millones de habitantes en ocho países, más o menos el 50% de ellos clasificados en
situación de pobreza extrema. No obstante la pobreza de su población, la zona es rica en
recursos naturales (agua, bosques, petróleo, gas, minerales varios, abundante
biodiversidad) y propicia para la generación de energía hidroeléctrica. La región es
fuente de cuantiosos recursos naturales, energéticos, agrícolas y materias primas, sobre
todo en el sur de México, donde se encuentra el 65 por ciento de las reservas
petrolíferas del país, el 94% de la producción de crudo, el 54% del gas y el 90% de la
producción de petroquímicos.
La región es rica en recursos biogenéticas,
Los estados del Sur-Sureste poseen las mayores reservas de agua del país, lo mismo que
de combustibles fósiles, biodiversidad, bosques tropicales húmedos, áreas turísticas de
playa y culturales; así como la mayor densidad de pueblos indígenas y culturas locales.
Como una región el Sur- sureste de México, pese a tener abundantes y diversos recursos
naturales se ha mantenido secularmente en el atraso y subdesarrollo. Los nueve estados
del Sur Sureste mexicano que integran la región del PPP, concentran las mayores
proporciones de población en condiciones de pobreza y extrema pobreza, escasos
servicios, infraestructura, ingresos y escolaridad, así como tasas superiores de
mortalidad infantil y desnutrición. En esta región viven el 80% de los indígenas que
integran parte de los 56 grupos étnicos del país. Como casos extremos, Oaxaca y
Chiapas tienen más del 50% de su población en localidades clasificadas de alta o muy
alta marginación, Guerrero registra 45%, Puebla y Veracruz 30%, Yucatán y Campeche
entre 20 y 30%, mientras que Quintana Roo y Tabasco entre 10 y 20%.
En este contexto, resulta claro que las regiones del sur y sureste del país queda excluido
de las trayectorias "ganadoras" dentro del proceso de desarrollo regional y
estructuración del territorio. El Sur-sureste, integrado por los estados de Campeche,
Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán,
presenta carencias seculares, escasa infraestructura, equipamiento y mercado, lo cual
determina los débiles vínculos de integración con el resto del país y el exterior.
Las desigualdades regionales en México y los países centroamericanos, en términos del
nivel de desarrollo alcanzado por las distintas entidades y municipios, se atribuyen tanto
a las distorsiones territoriales de excesiva concentración económica. Como a la ausencia
de políticas redistributivas, compesatorias o con una visión de equidad regional. Los
impactos aislados, focalizados o coyunturales de la política y los planes regionales,
propios del modelos de sustitución de importaciones que prevaleció hasta la década de
los setenta, también contribuyeron a generar oportunidades desiguales para las regiones
y las ciudades de nuestro país. Esta situación la hizo más susceptible de quedar
marginada de políticas endógenas, generadas por el modelo sustitutivo de
importaciones, y de las posibilidades surgen ahora para participar competitivamente en
los circuitos de la globalización.
En la década de los 80s, México es considerado como "zona vital para los intereses
estadounidenses". El gobierno mexicano definió a Centroamérica como "área natural de
influencia" de México. Durante la primera mitad de los noventas se declara por el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD la propuesta de "Corredor
Biológico Mesoamericano" que contaría con un fondo de 19.1 millones de dólares del
Banco Mundial y Fondo Mundial para el medio ambiente. Durante el Gobierno de
Zedillo, se hace un replanteamiento completo del desarrollo del sur de México, aspecto
que ha servido de base para la propuesta del Plan Puebla Panamá. Posteriormente, se
forma el Grupo Técnico Interinstitucional BCIE-BID-CEPAL para la implementación
preparatoria del Plan Puebla Panamá, cuyo lanzamiento oficial del PPP fue el 15 junio
2001.
La estrategia del desarrollo: El Plan Puebla Panamá
El Plan Puebla Panama ( PPP ) impulsado por el gobierno mexicano es un elemento
estratégico clave en el actual proceso de globalización dada la posición geopolítica y
geoconómica de la región. La intencionalidad del Plan Puebla Panamá se vincula con
otras expresiones de la globalización neoliberal como el Área de Libre Comercio de las
Américas ALCA, Los Tratados Comerciales principalmente el Tratado de Libre
comercio entre los EEUU y Centroamérica y las reuniones de la Organización Mundial
del Comercio. Sin embargo, el PPP es el único proyecto multinacional en la región que
va más allá de un gran tratado comercial, para adentrarse en temas como desarrollo
humano sostenible y competitividad. El PPP formulado como un plan integral de gran
visión y de largo plazo. Es un instrumento que promueve la concertación entre los
diferentes agentes del desarrollo para afinar y consolidar sus objetivos, estrategias y
programas.
Los ocho países participantes del Plan son México, Guatemala, Belice, EL Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En el caso mexicano, participan de las
iniciativas los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo
Tabasco, Yucatán y Veracruz. El objetivo del PPP es superar el subdesarrollo de una
parte particularmente empobrecida del continente americano, los nueve estados del
sureste de México, y las siete repúblicas centroamericanas, zona de escasos flujos de
capital privado y público, con indicadores socioeconómicos sólo por encima en este
hemisferio de los de Haití y Bolivia.
El PPP busca promover y consolidar el desarrollo de la región sur-sureste de México, a
través de la implantación de políticas públicas y de programas y proyectos de inversión
publica y privada orientados, entre otros objetivos, a la expansión y desarrollo de los
sectores de infraestructura básica, la promoción y desarrollo de actividades productivas,
la modernización y fortalecimiento de las instituciones locales, la ampliación de la base
tecnológica de la región y el desarrollo educativo y social de la población.
El PPP se plantea como objetivo "Potenciar la riqueza humana y ecológica de la región
mesoamericana dentro de un marco de desarrollo sustentable que respete la diversidad
cultural y étnica", plantea estrategias, iniciativas y proyectos como modalidad de
implementación, con el objetivo estratégico de integrar la región de Sur Sureste de
México con el istmo centroamericano. El PPP, en su versión regional, constituye una
propuesta construida desde México con uno de sus propósitos más relevantes impulsar
la integración urbana y regional de algunas ciudades mexicanas del sur sur-este a través
de la construcción de un conjunto de corredores que faciliten la circulación de las
mercancías con las repúblicas centroamericanas
El Plan Puebla Panamá, PPP, es una estrategia que busca orientar sus esfuerzos hacia el
logro de la integración centroamericana, así como también incluir al Sur- Este de
México dentro del concepto de Región Mesoamericana. El PPP es estratégico para
desarrollar la infraestructura que articula mercados regionales orientada a una inserción
ventajosa y competitiva en la economía mundial. Si se considera que el aumento del
comercio puede traer prosperidad y desarrollo económico a la región, el tema de la
integración física de Centroamérica con el Sur de México cobra mayor importancia,
porque dicha integración vial, eléctrica y de telecomunicaciones es un elemento
decisivo para facilitar el comercio intrarregional y atraer inversiones.
A decir del gobierno mexicano, el PPP tiene la intención de generar nuevas políticas
públicas para el desarrollo humano en la lucha contra la pobreza y la promoción de la
inversión y el desarrollo productivos, la realización de inversiones estratégicas en
infraestructura que permitan a la región comunicarse mejor y aprovechar las
potencialidades inscritas en los tratados de libre comercio de México, una nueva política
de precios y tarifas de bienes y servicios producidos por el sector público, y programas
para el aseguramiento de la sustentabilidad ambiental del crecimiento económico. Uno
de los objetivos del PPP es convertir a la región en un polo de atracción de inversiones
hacia Europa, el norte y el Sur del continente, precisamente a través de los elementos de
infraestructura física y calidad de vida de la población.
Aunque el PPP es un proyecto integral, cuyo fin último es el desarrollo económico y
social de la región, en esta primera etapa, el énfasis está en la infraestructura física, red
vial, integración eléctrica y telecomunicaciones. El PPP busca aprovechar las “ventajas
comparativas” de las regiones, lo cual supone promover la reducción de los costes
totales, mediante la obtención de bajos costes directos en materia prima, mano de obra
y energía, y bajos costes de transporte, insumos y productos. la región estaría
compitiendo con su mano de obra barata y con sus aún abundantes recursos naturales.:
El PPP tiene como elemento fundamental la conectividad e identifica como ejes
prioritarios: la inversión pública en infraestructura y las reformas institucionales y de
los marcos regulatorios. El plan contempla, principalmente, proyectos de infraestructura
y de generación de empleo en empresas maquiladoras en toda la región Sur y Sureste de
México hasta la República de Panamá que aprovechan la mano de obra barata como
ventaja competitiva...
En la arquitectura del PPP se percibe el influjo de un enfoque de geografía económica,
que aplica modelos de competencia imperfecta y de programación mixta a fin de
identificar la localización de plantas productivas. La lógica que da coherencia al PPP es
aquella que justifica la maximización de beneficios y minimización de costes de las
empresas. Sin embargo, El PPP no es un asunto de tratados comerciales, sino de lograr
transformar las deficiencias en la competitividad que actualmente tiene la región, en
ventajas viabilidad de un proceso de “armonización y modernización” de los sistemas
de aduanas para facilitar el tránsito de mercancías y personas
El PPP es una estrategia integral que busca el logro de la integración centroamericana y
del Sur y Sur - Este de México dentro del concepto de Región Mesoamericana a partir
de 30 proyectos englobados en ocho iniciativas: Promoción del turismo, desarrollo
sustentable, interconexión eléctrica, desarrollo humano, integración vial, prevención y
mitigación de desastres naturales, facilitación del intercambio comercial e integración
de los servicios de telecomunicaciones
1). Promoción del turismo.
Pretende el desarrollo del turismo ecológico, cultural e histórico de la región.
Explotación de una amplia variedad de destinos turísticos y culturales. El objetivo es
promover en la región el turismo de bajo impacto que favorezca la integración y el
desarrollo económico y social de los países, que además promueva la conservación y el
manejo sostenible de los recursos naturales, disminuya la vulnerabilidad ante los
desastres naturales, reconozca y respete la diversidad étnica y cultural e incluya la
participación del sector privado y de la sociedad civil. Esta iniciativa comprende 5
proyectos;
1.
2.
3.
4.
Desarrollo de Circuitos Turísticos Integrales en la Región Mesoamericana
Etnoturismo, a partir de Proyectos Eco turísticos Indígenas
Fortalecimiento de la Seguridad Aeroportuaria
Implantación de las Cuentas Satelitales de Turismo.
En el PPP los negocios de turismo convencional (que evolucionan hacia formas más
ecologizadas o a formas de turismo de riesgo y aventura, pero se mantienen en el uso
convencional de playas, ciudades tradicionales, etc.) se potencian con nuevas formas de
ecoturismo, turismo cultural, agriturismo y ranchos cienegéticos, abiertas por los
recientes cambios de uso de las riquezas biológicas y culturales del sureste.
2). Desarrollo sustentable
El objetivo de esta iniciativa es la promoción y planificación cuidadosa de los recursos
naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras; mediante mecanismos de
participación de las comunidades locales de la región mesoamericana. Busca generar
condiciones que disminuyan la pobreza, maximizar el crecimiento económico y la
integración regional, todo de una forma ambientalmente sostenible. Se aportan criterios,
consideraciones sociales y ambientales, metas y acciones nacionales y regionales.
Mediante el reforzamiento del Corredor Biológico Mesoamericano se busca que la
iniciativa beneficie a las comunidades que habitan las áreas de gran biodiversidad. El
antecedente inmediato es el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) es
caracterizado como un "concepto programático que enlaza ecosistemas naturales,
comunidades indígenas, pueblos, y tierras de cultivo... integrando objetivos ambientales
y económicos que contribuyen al bienestar de toda la población".
Sin embargo, aunque sus mas de 49 proyectos en toda la región (cinco de ellos en el
Sureste de México con 19.1 mdd) están definidos como proyectos de desarrollo
sustentable, uno de sus componentes principales, el de conservación de la biodiversidad
está fuertemente orientado a la creación de áreas naturales protegidas.: Se integró así a
33 ecorregiones que representan el 12% de la biodiversidad mundial, enlazando 400
Áreas Protegidas (9.5 millones de hectáreas)
3). Interconexión eléctrica
Se apoya en el impulso al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países
Centroamericanos y a la interconexión eléctrica entre Guatemala y México -ambos
procesos en marcha Esta iniciativa tiene como objetivo unir los mercados eléctricos
mesoamericanos para atraer la participación del sector privado, particularmente en el
financiamiento de nuevos proyectos de generación que demanda el desarrollo
económico de la región, a fin de reducir el costo de la electricidad para los usuarios
finales y mejorar la competitividad de las empresas. El principal progreso en la
interconexión energética es el Acuerdo en relación al SIEPAC y para la integración del
Sistema Eléctrico Centroamericano con el Mexicano. SIEPAC, en orden cronológico, se
ha previsto la interconexión Guatemala El salvador, luego México-Guate-HondurasNicaragua-Costa Rica, luego Guate-Belice. la implementación de dichos proyectos se
hará con "Recursos con carácter altamente consesional", es decir inversión privada..
4). Desarrollo humano
Pretende elevar la calidad de vida de los habitantes de la región mediante estrategias de
inversión en capital humano y generación de empleos. Esta estrategia, que no se basa en
las verdaderas necesidades del desarrollo de los pueblos de la región, lo que realmente
busca es dotar de mano de obra barata a la industria maquiladora. Retomando su
estrategia de "gran impacto y visibilidad", la implementación de esta iniciativa se ha
circunscrito y reducido a implementar el ProyectoVIH/Sida/Tuberculosis/Malaria/
Dengue y por aparte el tema de la educación de adultos.
5). Integración vial
Pretende reducir un significativo componente de costo de las exportaciones de la
región: el transporte -obviamente con miras a los mercados de exportación del primer
mundo. Mediante un sistema integrado multimodal de transporte (terrestre, ferroviario,
marítimo y aéreo) se vincularían los centros de abastecimiento de materias primas con
los centros de exportación, para facilitar la producción y el comercio. El PPP propone
establecer un sistema integrado de transporte (terrestre, ferroviario, aéreo y marítimo),
trazando 6 ejes carreteros que vinculen los centros de abastecimiento con los nodos
(ciudades de ensamblaje) y los puntos de exportación.
Los puentes terrestres están proyectados para operar mediante un sistema intermodal
que traslada rápida y eficiente mercancías, mediante el uso de contenedores que pueden
ser trasladados de cualquier medio de transporte a otro (barco, trailer, ferrocarril,
ferrobarcaza o avión), sin pérdida de tiempo y con ahorro del proceso de
almacenamiento. Dichos sistemas son la nueva infraestructura técnica paralela a la
globalización de los medios electroinformáticos y al nuevo patrón de automatización
industrial, un gigantesco sistema robotizado mundial.
6). Prevención y mitigación de desastres naturales
Se prevé la realización de concienciación pública.
7). Facilitación del intercambio comercial
Pretende contribuir al incremento del comercio mediante medidas como la
homologación de tratados comerciales, la modernización de aduanas y la promoción del
comercio de las Pymes (pequeñas y medianas empresas). La realidad del proceso de
globalización es que el sector Pymes resulta excluido y marginado en su desarrollo, no
vislumbrándose de qué manera el PPP podría revertir esta tendencia. Se han priorizado
temas en este rubro relacionados con las normas de origen, técnicas, y normas fito y
zoosanitarias, pero han avanzado sustancialmente allí.
8). Integración de los servicios de telecomunicaciones
Pretende la integración plena de las comunidades a la sociedad de la información, para
lo que se prioriza la participación del capital privado El principal progreso es la
implementación de la Banda Ancha en 40 ciudades
En estas iniciativas de desarrollo van implícitas las siguientes políticas:
El control de las vías de tráfico internacional de mercancías.
Aseguramiento de las fuentes de materias primas y recursos energéticos. El PPP
promueve la explotación de importantes riquezas naturales como petróleo, agua y
madera, recursos forestales y pesqueros, el desarrollo e inversión en la industria
petroquímica, así como en la explotación de recursos petroleros de Campeche, Tabasco
y Chiapas, aunado al potencial agropecuario, forestal, pesquero, etc. Con respecto al uso
de el recurso agua, se hace vía la construcción de represas de distinto tipo, pero
principalmente represas vinculadas a la producción hidroeléctrica.
Explotación de recursos de la biodiversidad y biogenéticos con alta tecnología para
los cultivos transgénicos y el germoplasma, etc. Con respecto a la biotecnología, en el
PPP se menciona como área prioritaria de conservación el corredor biológico
mesoamericano concebido solo como la zona vinculada al Atlántico y la selva Maya.
Sin embargo, se conoce de varios casos de posicionamiento de capital transnacional en
áreas de reserva natural, en casos de bioprospección, investigación y cuantificación que
de seguro tendrán incidencia en esas regiones posteriormente.
El incremento de las plantas maquiladoras in situ que contribuirán, con ciertas
limitaciones a la generación de empleos y por tanto a un bienestar relativo. La lógica de
la conectividad también contribuye a consolidar un modelo regional basado en la
actividad maquiladora, que además de servir a la contención migratoria de la población
mesoamericana hacia Estados Unidos, perfila a la región como una zona de ensamblaje,
con el atractivo de los incentivos fiscales para las empresas, fuerza de trabajo barata, y
la inminente posibilidad de reducir los costes de transporte con la construcción de los
canales secos y puertos marítimos que favorezcan el traslado de los productos hacia los
mercados de exportación.
En el PPP la constitución de nuevas redes transfronterizas y sus nodos, conformados por
enclaves maquiladores y nuevas plataformas productivo-exportadoras, responden a
estrategias compartidas entre empresas matrices y filiales norteamericanas para
incursionar el mercado mundial con productos competitivos.
Modificación de los derechos de propiedad sobre los hidrocarburos y el agua, la
supresión de la restricción constitucional de poseer o arrendar grandes extensiones de
tierra, así como también a romper el control monopólico que el Estado mexicano ha
mantenido en actividades estratégicas como electricidad, gas y petroquímica, para abrir
el espacio que permita la incursión de las inversiones privadas.
El PPP se perfila hacia la liberalización de actividades estratégicas controladas por el
Estado, como son el petróleo, el gas natural, los cursos de agua, las reservas forestales y
la biodiversidad, que sin duda representan apetecidos nichos para las inversiones
privadas extranjeras.
Contención de flujos migratorios. Un fenómeno que no se incluye dentro del plan
pero que va colateral es el tema de la migración y del terrorismo. En el PPP es notoria la
ausencia de acuerdos sobre trabajadores migratorios pero es obvio que en sí mismo
constituye un muro de contención al flujo migratorio. Así mismo, se considera que ha
ido increscendo "la militarización" de nuestros países.
Inversiones
El Banco Interamericano de Desarrollo invierte 4,000 millones de dólares en los
próximos cinco años en Centroamérica, de los cuales el 96.6% se destinará a
infraestructura vial e interconexión energética y el 3.4% restante al comercio, desarrollo
humano y desarrollo sustentable. Oficialmente hay 28 megaproyectos en los ocho
componentes del PPP que aparecen a continuación. (Del presupuesto total, el porcentaje
asignado a cada componente aparece entre paréntesis):
1-Carreteras (85.2% del presupuesto total)
2-Interconexión eléctrica (11.1%)
3-Promoción del turismo (1.3%)
4-Desarrollo humano (0.8%)
5-Prevención y mitigación de desastres (0.7%)
6-Facilitación del comercio (0.6%)
7-Desarrollo sustentable (0.4%)
8-Integración de servicios de telecomunicaciones (0.03%) (17)
En turismo, se prevé la inversión de $3,801,000 en seguridad aeroportuaria, para los
circuitos interregionales en la región un monto inicial de $250,000, para el etnoturismo
montos preparatorios por $900,000 y de implementación por $30,000,000. la
implementación de cuentas de turismo y la certificación de sostenibilidad turística por
$1,200,000.
.
La inversión pública en infraestructura de transporte, como elemento estratégico, que
reduzca los fletes y facilite el traslado de las mercancías por canales secos trazado en
circuitos que unan las zonas en que se instalen las empresas transnacionales y los
mercados de factores y productos, permitirá mejorar los enlaces con los mercados del
TLCAN, la Cuenca del Pacífico y la Unión Europea, y a la vez reducir los costes y por
esta vía ganar competitividad. Como principal progreso, se tiene previsto nuevamente el
"aumento de la inversión privada en el sector vial". Toda la integración abarcará un total
de 8977 kilómetros, un costo de $3548 millones, Para el caso del Corredor Pacífico,
Para el corredor Atlántico,
También contempla inversiones en infraestructura hidro-agrícola.
En el caso de SIEPAC, se prevé una inversión de $700 millones anuales en los
próximos diez años. Los montos oscilan entre plazos de 5 y 35 años, y con tasas
oscilantes entre 1 y 6% de tasa de interés.
Para el caso de Manejo Integrado de Ecosistemas por Comunidades Indígenas se ha
previsto un presupuesto inicial de $700,000 que será preparado durante 2002-2003, y un
costo de implementación de $10,000,000 en un plazo de 2003-2007.
PROSIGA un monto de $10,060,000. Para el programa Mesoamericano de Desarrollo
Sostenible de Recursos Naturales en Áreas Multinacionales Para la Consulta Indígena y
diseño del Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano
Problemas en la implementación estratégica del Plan Puebla Panamá
Los críticos consideran que con las actuales políticas económicas, las economías de la
región han disminuido las bases productivas agrícolas e industriales y han aumentado la
dependencia externa. La Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)
ha demostrado que ante la falta de una política de industrialización y la falta de apoyo a
los proyectos productivos locales reales, el número de maquiladoras en la región sursureste se ha expandido vertiginosamente en los últimos años.
Los analistas consideran que la implantación del Plan Puebla Panamá dará lugar a una
ruptura en el tejido social de las poblaciones y comunidades por la afectación de la
propiedad de tierras, aguas y bosques y las formas de producción.
En el análisis se evidenció que la formulación del mismo no parte de un reconocimiento
de las causas estructurales del rezago de la región ni del deterioro ambiental,
consecuentando esto que las medidas propuestas no incidirán en un mejoramiento de la
calidad de vida en un contexto de desarrollo sostenible. Se cuestiona la sustentabilidad
del desarrollo impulsado con instituciones débiles, criterios tecnocráticos y falta de
regulación que pueden derivar en un severo daño a los recursos naturales, baja de
recarga de mantos friáticos y acuíferos, destrucción de áreas verdes, etc. Por ejemplo,
se deben considerar todos los factores que colateralmente se enlazan con el Gasoducto.
Se ha dejado totalmente prevista la construcción de infraestructura que desprotege y
anula en su totalidad la escasa biodiversidad que aun pervive en esas zonas.
También se critica que en el PPP no hay ningún esbozo a los proyectos de educación,
salud, vivienda y otros vinculados con el directo bienestar de la población. Todo lo
anterior repercutiría en un mayor índice de marginación y pobreza de los habitantes de
las comunidades.
El PPP no considera el aspecto social en términos sustanciales, Aunque destaca entre
sus objetivos: “establecer procesos de participación social amplia”. El PPP tampoco
obedece a un proceso participativo, siendo escaso el aporte de la sociedad civil en su
diseño, y resultando particularmente notoria la exclusión de los sectores laboral,
campesino, indígena, negro, femenino y ambientalista.
El PPP ha originado el surgimiento de protestas y cortes de ruta realizados de manera
conjunta por campesinos, trabajadores, etc. El carácter de las protestas es de oposición
al proyecto multisectorial, multiclasista, multinacional y en expansión. Para estos
opositores, las intenciones reales detrás del PPP son una buena plataforma para alertar a
la sociedad civil de los impactos que tendrá en la vida a corto plazo, pero su
vinculación, a través de la educación popular, con el futuro que depara el
neoliberalismo.
Discusión
México al igual que los demás países centroamericanos inician el siglo XXI con
profundos desequilibrios y distorsiones en su estructura económica, social y regional. A
pesar de que en el pasado hubo esfuerzos importantes por incorporar al desarrollo a las
diversas entidades federativas y municipios del país, lo cierto es que prevalecen
realidades socioeconómicas con profundas diferencias que se expresan en una Geografía
desigual y compleja.
La propuesta del PPP es totalmente contradictoria con la dinámica de desarrollo
endógeno que plantean las organizaciones de los pueblos indígenas y sociales de la
región, razón principal por la que se rechaza también la totalidad de sus iniciativas.
Aunque se reconoce la vocación económica de las región mesoamericana y de las
industrias locales, así como de desarrollar los instrumentos y las instituciones locales
promotoras del desarrollo local y regional; simultáneamente se define y en la practica se
impone la visión de "desarrollo" dominante hacia fuera, hacia las exportaciones, en
donde el "impulsar el desarrollo de maquiladoras en el Sur-Sureste del país", el fomento
de los megaproyectos turísticos, o de infraestructura al servicio del comercio exterior se
convierten en pilares sustanciales de ese tipo de "desarrollo".
El PPP no puede extraerse de la lógica detrás de los planes de integración económica. El
PPP significa un complemento indispensable para la expansión económica de la región
y una plataforma para preparar a Centroamérica para su ingreso al Tratado de Libre
Comercio de América Central (CAFTA). Los defensores del plan exponen que la
economía mexicana ha logrado una incorporación activa en la nueva dinámica mundial
gracias a los tratados de libre comercio que ha firmado el gobierno de México con
América del Norte, y los países de la Unión Europea y Centroamérica, sin cuestionar en
ningún momento las condiciones de desigualdad y disparidad entre las naciones
participantes de dichos acuerdos comerciales.
«Vivimos en un mundo en que es mucho más grave transgredir las normas del comercio
que violar los derechos humanos» W. Allmand- En un contexto en el cual la economía
crece sin generar empleo, la consolidación y extensión de la actividad maquiladora
supone avanzar hacia una mayor flexibilización del mercado laboral y precarizar aún
más las condiciones de vida de la población.
Hay una carencia de estudios técnicos y de impacto que determinen las secuelas
derivadas de la implementación del PPP, de manera que puedan dimensionarse los
beneficios y perjuicios derivados de su aplicación, y sobre todo identificar los sectores
ganadores y perdedores.
En la misma lógica territorial de la actividad petrolera, se han desarrollado otro tipos de
enclaves que corresponden al turismo. La mayoría de estos complejos corresponde a
rutas y circuitos articulados y dinamizados por empresas transnacionales y turistas
internacionales quienes han aprovechado mejor el territorio nacional que las propias
empresas, comunidades locales y regionales, estos combinan el turismo de playa, con el
de sitios arquelógicos y ciudades coloniales .
Aunque la conectividad tendrá como beneficiario directo a las empresas transnacionales
instaladas en la región, que verán reducidos sus costes laborales y de transporte, al
incursionar en áreas estratégicas y muy rentables como por ejemplo, bio-prospección,
petróleo, gas y energía eléctrica, también podrían observarse algunos efectos indirectos
y colaterales que favorezcan a algunas comunidades, a los pequeños productores y
trabajadores en general. La construcción de carreteras y puentes podría ser beneficiosa
para los consumidores y comunidades.
Propuestas
La implementación del PPP posibilita plantear exigencias sobre los temas del desarrollo
y los propósitos enunciados, como son la mejora en las condiciones de vida de la
población, el fomento de la micro y pequeña empresa, una adecuada distribución de los
ingresos y activos, la precarización de las condiciones de empleo a través de la
flexibilización del mercado de trabajo,
El PPP debe de orientarse hacia un desarrollo incluyente, no excluyente, que valore la
importancia de las culturas locales en la preservación o conservación de la riqueza
natural que caracteriza a la Región Mesoamericana, garantizando su permanencia a
través del mejoramiento o fortalecimiento de las capacidades de gestión social y política
de la población.
Para el sureste mexicano, la "oportunidad" del PPP como proyecto de desarrollo, sólo
podrá darse a partir de potenciar las "experiencias autonómicas y autogestionarias"
desarrolladas de manera colectiva y solidaria en esa región para devolver a la población
la "autosuficiencia alimentaria" y la "soberanía laboral"
La planeación regional y las políticas de corte regional, cuando se llevan acabo
correctamente, pueden resultar instrumentos valiosos para promover procesos de
integración territorial, corrección de desigualdades entre distintas entidades territoriales
y promoción del desarrollo con un sentido socioespacial.
En el marco de una estrategia de liberalización los gobiernos diseñan sus estrategias a
partir de las ventajas comparativas de sus países, por lo menos según lo enuncia la
teoría económica oficial. Desarrollar una ventaja comparativa está sujeto a un proceso
de largo plazo para lograr un éxito real; por ejemplo, si se quiere incentivar la
innovación tecnológica se debe contar con la adecuada dotación de recurso experto, a
cuya formación se habrían de dedicar al menos 16 años si se parte de niveles muy bajos
de escolarización.
Conclusiones
Hay que entender en este contexto, que el PPP plantea una solución geoeconómica y
geopolítica a los diversos problemas sociales, políticos, militares y económicos del sur
de México y Centroamérica.
El PPP toma como oportunidades los excepcionales y prácticamente únicos lazos de
cooperación sur-sur, existentes entre México y las repúblicas centroamericanas. Los
tratados comerciales impulsados por México y los gobiernos centroamericanos, son los
marcos jurídicos consolidados de ese proceso de reproducción ampliada de una
integración económica dependiente y asimétrica, que borra la agenda social, ambiental y
acota la de cooperación sur-sur.
En este contexto de lo que se supone un nuevo desarrollo económico de México, la
planeación regional representa un instrumento reconstituido para acercarse a la solución
de estos problemas o cuando menos, atenuar los desequilibrios territoriales existentes.
Junto al modelo focalizado del desarrollo del territorio, se contrapone un criterio
integral del desarrollo que demanda se revitalice el papel que juegan las regiones
medias y los municipios al interior de los estados, como espacios alternativos donde la
promoción del desarrollo regional habrá de encontrar un verdadero significado del
devenir económico nacional, enfrentando desde niveles territoriales menores los graves
problemas de la desigualdad histórica. No podemos minimizar que son tiempos de
ubicar el desarrollo a partir del peso de las relaciones económicas internacionales, sin
embargo, debemos pugnar por que la apertura represente un beneficio tangible para las
regiones mediante estrategias compensatorias y estímulos endógenos de desarrollo
regional.
Las políticas regionales, inversiones, capacidad industrial, desarrollo urbano e
infraestructura de transporte y agrícolas focalizadas hacia distintas zonas del centro y el
norte del país contrastan con el esquema de exclusión para el Sur-Sureste. El resultado
ha sido una profunda diferenciación en el nivel de desarrollo regional del país, en el
esquema de articulación territorial y en los niveles de bienestar alcanzados por la
población.
Oaxaca y Chiapas tienen más del 50% de su población en localidades clasificadas de
alta o muy alta marginación, Guerrero registra 45%, Puebla y Veracruz más de 30%,
Yucatán y Campeche entre 20 y 30%, mientras que Quintana Roo y Tabasco entre 10 y
20%. (Rudiño, 2001)
Cabe mencionar que el PPP se pretende erigir como un modelo de desarrollo regional
inédito al representar un esquema de planeación de largo plazo (20 a 25 años) y de
carácter supranacional, toda vez que incluye al conjunto de los países centroamericanos
con quienes México recientemente ha suscrito diversos acuerdos de libre comercio
(excepto Belice y Panamá).
El territorio que incluye el PPP ha sido reconocido como la Región Mesoamericana que
representa el 0.7% de la superficie de la tierra, alberga a 60 millones de habitantes y
posee el 10% de la biodiversidad global a través de diversos ecosistemas integrados y
mantiene
un
grado
importante
de
afinidad
cultural
e
histórica.
En el caso del Sur-Sureste de México el PPP busca dos propósitos en apariencia
contradictorios. Por una parte, resolver el problema del atraso y la marginación secular
del sur y sureste del país y, por otro, la apertura de nuevos espacios de inversión
aprovechando la ventaja innegable de la riqueza que proveen los recursos naturales y
escénicos (cada vez más escasos, como el petróleo, el agua y los bosques, con que
cuentan aún muchas de las microregiones). También está asociada la ubicación
estratégica en el caso de Oaxaca, Chiapas y Veracruz para dinamizar otros espacios de
inversión y circulación de mercancías hacia los cuales, dado el riesgo que podrían
representar al capital internacional, aún no ha penetrado de manera amplia.
Un obstáculo importante es que la el Sur-Sureste mexicano no es una región
homogénea, ni en términos de desarrollo, ni mucho menos por el mosaico cultural que
presenta. Esto determina que las diferentes entidades no partan de la misma línea en
cuanto a sus condiciones de desarrollo y presenta diversas capacidades productivas,
grados de integración territorial y problemáticas y necesidades particulares de tipo
social y económico. Esta diferenciación intraregional e intraestatal requerirá de un
esfuerzo complejo que situé las escalas de prioridades y acciones diferenciadas para los
diferentes ámbitos espaciales y eslalas que la integran, incluyendo su porción
centroamericana.
En términos de desarrollo interregional, la base inicial de dicho proyecto se centra en la
creación, reactivación o modernización de nuevas infraestructuras para el transporte
(carreteras, FFCC, puertos y aeropuertos), que resultan una condición necesaria, pero no
suficiente para articular la región y atraer nuevas empresas que buscan la infraestructura
y equipamiento necesario para conectarse hacia el mercado nacional e internacional.
Cabe mencionar que el conjunto de las entidades del Sur-Sureste de México albergan a
36 millones de habitantes y ahí habita el 74% de la población indígena del país. Esta
realidad parece ser uno de los principales puntos de cuestionamiento de la viabilidad
política de dichos proyectos, la disyuntuva se centra en cómo conciliar los
megaproyectos del capital con las necesidades e intereses de las comunidades locales; lo
justo sería no cómo se van a incrustar las comunidades locales a las lógicas productivas
externas, sino de qué manera estas comunidades pueden participar autogestivamente
con sus proyectos y formas organizativas teniendo como fin el usufructo de sus recursos
para el mayor beneficio de la sociedad regional misma. Otra opción sería que las
comunidades que así lo deseen fueran coparticipes y cobeneficiarios de los proyectos
privados, sin que ello comprometa o implique la entrega de sus recursos, la destrucción
de sus valores e identidad culturales, derechos y formas organizativas.
Lo anterior representa precisamente el principal punto de conflicto entre lo que implica
por un lado que las comunidades locales se sometan a lógicas externas y pasen a formar
parte de un orden y una racionalidad de mercado, y por otro, la defensa que las propias
comunidades organizadas puden hacer de su espacio y su cultura frente a
intencionalidades
y
proyectos
fuera
de
su
ámbito
territorial.
Por ello, existen elementos de análisis que nos permiten sostener algunos argumentos
sobre las implicaciones de carácter geoeconómico y geopolítico, derivadas precisamente
de intencionalidades económicas y políticas que trascienden y condicionan el proyecto
gubernamental
para
el
Sur-Sureste.
Esta región concentra más del 70% de la biodiversidad de América Septentrional,
también presenta ecosistemas ricos y variados como selva tropical y de montaña,
provee más del 90% del petróleo y productos petroquímicos, así como gas natural.
Desde las distintas zonas productivas se alimenta una gran red de oleoductos, políductos
El Sur-Sureste también asumirá una importancia estratégica en términos de la seguridad
nacional de México y Estados Unidos, ya que dicha región forma parte de los flujos y
rutas de indocumentados y narcotráfico provenientres de Centro y Suramérica.
A partir de este contexto podemos señalar que la estrategia del Gobierno Federal para el
Sureste de México como una región históricamente excluída de las políticas económicas
y sociales, ello implica desarrollar diferentes estrategias de integración de la región y de
ésta hacia el resto del país (articulación de espacios marginados).
2) La necesidad de llevar a cabo procesos sostenidos de reactivación económica,
generación de empleo y redistribución del ingreso, para mejorar realmente las
condiciones y calidad de vida de la población, esto si se busca disminuir las
desigualdades sociales y abatir la brecha que separa el Sur respecto al resto del país.
conlleva al ofrecimiento "ventajas comparativas" de la región para el capital y pugnar
por insertarse en las "ventanas de oportunidad" generadas por la propia globalización.
Sin embargo es importante no apostar todo al mercado externo y considerar las
potencialidades de la región como medio de integración endógena.
5) La tensión entre el "centro" y los niveles regional y local, derivado tanto de la 6) La
creciente necesidad de protección ambiental y el manejo racional de recursos naturales,
también llevan a redimensionar el problema del desarrollo regional con la finalidad de
encontrar mecanismos alternos que realmente sean detonadores de cambios cualitativos,
sostenidos y con equidad social para las regiones y las comunidades que ahí viven
proceso inicial de planeación regional de gran envergadura para el país y para la
población que habita ese espacio, un ejercicio de reflexión sobre la viabilidad de este
proceso, en términos de sus repercusiones en términos de la integración territorial,
desarrollo social y económico e impacto ambiental para el Sur-Sureste, resulta un
imperativo
impostergable.
región sumamente atractiva a los intereses de países hegemónicos y empresas privadas
nacionales y transnacionales, cuyas intecionalidades se enmarcan en el despliegue que
van teniendo los procesos de integración y bloques comerciales en América y el mundo,
la estrategia gubernamental para el Sur-Sureste del país y sus vínculos inmediatos hacia
centroamérica, ciertamente se inician desde una marco gubernamental-institucional e
inter-estatal; como tal, tratan de respondender a las opciones y visiones que a su
entender podrían hacer frente a la problemática de exclusión nacional y el
reposicionamiento de la región en el ámbito internacional;
descubrir y poner en práctica nuevas racionalidades a otros niveles y regulaciones más
conformes al oden deseado, deseados por los hombres, y en el lugar donde viven.
la idea fundamental del desarrollo regional se refiere a " un proceso localizado de
cambio social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente de la
región, la comunidad regional y de cada individio residente en ella" (Boisier, 1996
a) Una valoración del papel estratégico del territorio en el desarrollo nacional y regional
Esto implica privilegiar formas alternativas de integración endógena, pero sin excluir
los mecanismos favorables que se puedan derivar de la articulación internacional de las
regiones.
b) Adopción y aplicación de mecanismos de gestión territorial descentralizada
c) Favorecer un proceso de autonomía regional de decisión,
d) Atacar las causas del subdesarrollo regional y no sus consecuencias. Esto es llevar a
cabo políticas redistributivas del ingreso, proyectos productivos y
e) Creciente capacidad regional para apropiar parte del excedente económico
f) Movimiento de inclusión social,
g) Un creciente proceso de concientización y movilización social en torno a la
protección ambiental y manejo racional y sustentable de los recursos naturales de la
región.
"Plan Puebla-Panamá", cuyo objetivo fundamental "es mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la región territorial comprendida en la región Sur Sureste de México y los
países de Centroamérica". Este objetivo contiene ocho objetivos básicos, el logro de los
cuales
tendría
como
consecuencia
el
global:
- Elevar el nivel de desarrollo humano y social de la población;
- Lograr una mayor participación de la sociedad civil en el desarrollo;
Lograr
un
cambio
estructural
en
la
dinámica
económica;
Aprovechar
cabalmente
las
vocaciones
y
ventajas
comparativas;
- Promover inversiones productivas que amplíen la oferta de empleos bien remunerados;
- Alcanzar un manejo sustentable de los recursos naturales y el ambiente;
- Promover la concertación de planes y estrategias conjuntas de desarrollo entre la
región
Sur-Sureste
de
México
y
los
países
de
Centroamérica;
- Modernizar y fortalecer la capacidad de las instituciones de la región".
El aprovechamiento cabal de las vocaciones y ventajas comparativas se refiere
fundamentalmente a la explotación de los recursos naturales y a la mano de obra barata
de la región: "(…)
el atraso del sureste es el resultado de un largo proceso y que, más allá del necesario
aumento del gasto social, se requiere un replanteamiento profundo de la política de
desarrollo regional del país.
"es factible, y deseable, complementar las acciones de política social que se están
llevando a cabo con una corrección de los factores que han reprimido el
aprovechamiento de las ventajas comparativas naturales del sureste, lo que se traduciría
en un desarrollo autosostenido de la región"la estrategia propuesta busca complementar
las acciones de desarrollo social que ya están siendo implementadas (sic), con una
política de desarrollo de la región e impulse su potencial agropecuario, forestal,
manufacturero y turístico" (p. 40).
El Plan Puebla Panamá es la estrategia del régimen foxista, para integrar a la región sursureste de México y el istmo centroamericano en la dinámica del neoliberalismo, para
aprovechar los recursos naturales y energéticos, así como la mano de obra barata de la
región, y construir un puente entre América del Norte y América del Sur para facilitar la
creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Con ello esta estrategia busca también consolidar la regulación de la fuerza laboral
migratoria mexicana para el mercado laboral norteamericano.
La "teoría de la estabilidad hegemónica", tal como se aplica hoy a la economía política
mundial, define la hegemonía como preponderancia de recursos materiales. Los poderes
hegemónicos deben tener control de las materias primas, de las fuentes de capital, de los
mercados y ventajas competitivas en la producción de bienes de valor elevado. Tal
teoría sugiere que una combinación de control y liderazgo por parte del hegemón
facilita los sistemas de "libre comercio". Para mantener la estabilidad, se requiere una
gran concentración de poder en el hegemón. Hoy, el poder hegemónico lo sigue
asumiendo Estados Unidos, quien pretende convertir "su ley" en ley mundial.
Descargar