investigación - Fundación José Ortega y Gasset

Anuncio
1
MEMORIA DE ACTIVIDADES1
CURSO ACADÉMICO 2009-2010
El día 8 de julio de 2010 se celebró la primera reunión del Patronato de la Fundación
José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón en la que se aprobó la fusión de la Fundación
José Ortega y Gasset y la Fundación Gregorio Marañón (más información en el capítulo
OTRAS ACTIVIDADES de este texto). La presente Memoria se refiere al curso 20092010, razón por la cual sólo se recogen las actividades desarrolladas por la Fundación
Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset.
1
2
SUMARIO
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
ANEXO
PATRONATOS………………………………………………………………………………………………
REVISTA DE OCCIDENTE…………………………………………………………………………….
CENTRO DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS………………………………………………………
CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
SAN JUAN DE LA PENITENCIA. TOLEDO…………………………………………………….
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE LENGUA
Y CULTURA ESPAÑOLAS PARA EXTRANJEROS……………………………………………
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN
4
7
12
ORTEGA Y GASSET (IUIOG)……………………………………………………………………….
SEMINARIOS PERMANENTES…………………………………………………………………….
CONGRESOS Y JORNADAS….………………………………………………………………….
OTRAS ACTIVIDADES………………………………………………………………………………….
INFORMÁTICA………………………………………………………………………………………………
BECAS…………………………………………………………………………………………………….……
PUBLICACIONES DE LA FUNDACIÓN Y
DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN……………………………..
BIBLIOTECA Y ARCHIVO……………………………………………………………………………..
CONVENIOS…………………………………………………………………………………………………
CENTRO INTERNACIONAL DE TOLEDO PARA LA PAZ………………………………..
FUNDACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA…………………………………………………….
SEDES EN AMÉRICA LATINA……………………………………………………………………….
QUIÉN ES QUIÉN EN LA FUNDACIÓN
Y EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN…………………………….
PROFESORES, INVESTIGADORES Y DOCTORES DE LA FUNDACIÓN
Y DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN………………………….
ORGANIGRAMA……………………………………………………………………………………………
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………………….
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………………………………
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2008-2009 EN IMÁGENES……………………………
30
121
134
143
160
168
20
24
179
186
191
196
199
202
218
238
249
255
260
268
3
I
PATRONATOS
4
Patronato
PATRONATO
FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Presidente de Honor
S.M. El Rey D. Juan Carlos I
Fundadora
D.ª Soledad Ortega Spottorno(✟)
Presidente
D. José Varela Ortega
Vicepresidente Institucional
D. Gregorio Marañón y Bertrán de Lis
D. Emilio Gilolmo López
D. Javier Gómez-Navarro Navarrete
D. Valeriano Gómez Sánchez*
D. Emilio Lamo de Espinosa
D. Federico Mayor Zaragoza
D. Juan Ignacio de Mesa Ruiz
D. César Niembro Rodríguez
D. Andrés Ortega Klein*
D. Juan Pérez Mercader
D. Fernando R. Lafuente*
D. Jaime Terceiro Lomba
D. José Andrés Torres Mora
D.ª Consuelo Varela Ortega
D.ª Soledad Varela Ortega
Vocales
D. Manuel Alabart Fernández-Cavada
D.ª Inés Alberdi Alonso
D. Óscar Alzaga Villaamil
D. José María Amusátegui de la Cierva
D. Luis María Anson Oliart
D. Thomas Gregory Burns Marañón
Vocal Secretario General
D. Jesús Sánchez Lambás*
D.ª Pilar del Castillo Vera
D. Emilio Garrigues y Díaz-Cañabate(✟)
D. José Luis Feito Higueruela
D. José Antonio Muñoz Rojas(✟)
D. Juan Pablo Fusi Aizpúrua
D. Antonio Garrigues Walker
D. Manuel Gasset Loring
D. Ramón Xirau
Miembros de Honor de la Fundación
D. Paulino Garagorri Hernanz(✟)
* En excedencia estatutaria
5
Patronato
PATRONATO
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN
ORTEGA Y GASSET
Miembros Natos
La Presidenta de la Comunidad de Madrid
D.ª Esperanza Aguirre Gil de Biedma
El Secretario General de Universidades
D. Màrius Rubiralta i Alcañiz
El Rector Magnífico
de la Universidad Complutense de Madrid
D. Carlos Berzosa Alonso-Martínez
El Presidente de la Fundación
José Ortega y Gasset
D. José Varela Ortega
Patronos representantes de las
Instituciones fundadoras y electivos
por consenso
D. Francisco Aldecoa Luzarraga
D. José Álvarez Junco
D.ª Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo
D. Francisco Calvo Serraller
Sir Raymond Carr
D. Ismael Crespo Martínez
D. José Manuel Cuenca Toribio
D.ª Lucía Figar de Lacalle
D. Juan Pablo Fusi Aizpúrua
D. Eduardo García de Enterría
D.ª María Josefa García Grande
D. Valeriano Gómez Sánchez
D.ª María del Carmen Iglesias Cano
D. Jon Juaristi Linacero*
D. Santos Juliá Díaz
D. Germán López Madrid
D. José María Luxán Meléndez
D. Carlos Mayor Oreja
D. Alejandro Menéndez Moreno
D. Felipe Petriz Calvo
D. Tomás de la Quadra-Salcedo
D. Joan Rigoll i Roig
D. Manuel Rodríguez Sánchez
D. Francisco Rubio Llorente*
D. Miguel Siguán Soler
D.ª María Jesús Suárez García
D. Jaime Terceiro Lomba
Vocal Secretario General
D. Jesús Sánchez Lambás
* En excedencia estatutaria
6
II
REVISTA DE OCCIDENTE
7
Revista de Occidente
REVISTA DE OCCIDENTE
Director: D. José Varela Ortega
Secretario de Redacción: D. Fernando R. Lafuente
Secretaría de Redacción: D. Joaquín Arango; D. Juan Pablo Fusi;
D. José Luis García Delgado; D. Emilio Gilolmo;
D. Juan Pérez Mercader; D. Jesús Sánchez Lambás
Edición: D. Alfredo Taberna
Coordinadora: D.ª Begoña Paredes
Fundada en 1923 por José Ortega y Gasset, la Revista de Occidente constituyó,
desde sus primeros números, una publicación atenta a las corrientes más innovadoras
dentro del pensamiento y de la creación artística y literaria. Sin duda, ejerció en todo
el ámbito de la cultura en español un papel decisivo en la difusión de las más
contemporáneas propuestas estéticas e intelectuales de la vida internacional. Tras el
largo paréntesis de la Guerra Civil y las primeras décadas de la dictadura franquista,
no sin esfuerzo, la Revista regresó en 1963, iniciando su cuarta y actual etapa, en
1980, bajo la dirección, hasta su fallecimiento, de la hija del filósofo, D.ª Soledad
Ortega Spottorno. Hoy, esta publicación representa uno de los ejemplos más vivos y
certeros de la actividad intelectual y académica que realiza la Fundación Instituto
Universitario de Investigación José Ortega y Gasset.
Entre los colaboradores figuran los grandes nombres del pensamiento
contemporáneo junto a una notable presencia de estudiosos y jóvenes profesores
universitarios, además de escritores y ensayistas de las más diversas geografías,
lenguas y culturas. A continuación se destacan algunos de los autores cuyos textos se
han incluido en este último año:
D. Carlos A. Aguilera, D. Carlos Alfieri, D. Rogelio Alonso, D. Julio Aramberri, D.
Manuel Arias Maldonado, D. J.J. Armas Marcelo, D. David Armitage, D. Manuel Arranz,
D. Francisco Ayala, D. Julio Baquero Cruz, D. Fernando Becker Zuazua, D. Salvador
Bernabéu Albert, D. Roberto Blanco Valdés, D. Juan Manuel Bonet, D.ª Valeria Burgio,
D. Omar Calabrese, D.ª Marta Campomar, D. Ignacio Carrión, D. Jorge Carrión, D.ª
Chiara Casarin, D. Antonio Colinas, D. Guillermo de la Dehesa, D. Gilles Deleuze, D.
Jordi Doce, D. Gilles Dorfles, D. Umberto Eco, D.ª Irma Emiliozzi, D. Paolo Fabbri, D.
Enrique Fanjul, D. Manuel Fernández Casanova, D.ª María Fernández-del Pino, D. Jesús
Ferrero, Fogwill, D.ª Alicia Framis, D. Víctor Gallego, D. Antonio García Berrio, D. José
Luis García Delgado, D. José Luis González Quirós, D. Algirdas-Julien Greimas, D. Jordi
Gual, D. Eduardo Halfon, D.ª Nathalie Heinich, D. Ivan Jaksic, D.ª Zhou Jianing, D.
Juan Ángel Juristo, D. Emilio Lamo de Espinosa, D. Tarcisio Lancioni, D. José Lasaga
Medina, D. Frank Lestringant, D. Claude Lévi-Strauss, D. Ren Lizhi, D. Juan J. López-
8
Revista de Occidente
Ibor Aliño, D. Antonio López Vega, D. Jorge Lozano, D. Manuel Lucena Giraldo, D.
Leopoldo de Luis, D. Bigas Luna, D. Zhuomin Ma, D.ª Chantal Maillard, D.ª María Luisa
Maillard, D. Juan Malpartida, D. Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, D. Louis Marin, D.
Basilio Martín Patino, D. Javier Martín Ríos, D. Marcos Martínez Hernández, D. Blas
Matamoro, D. Predrag Matvejevic, D. Pedro Molina Temboury, D.ª Noemí MontetesMairal, D. Daniel Moreno Moreno, D. Jesús Munárriz, D. Enrique Murillo, D.ª Eva
Ogliotti, D. Jaime Olmedo Ramos, D. Javier Ortiz-Echagüe, D. José Antonio de Ory, D.
Mario Paoletti, D. Gabriel Paquette, D. Yves Peyré, D. Gonzalo Pontón, D.ª Maryse
Privat, D. Miguel Ángel Puig-Samper, D. José Vicente Quirante Rives, D. Antonio
Ramos Rosa, D.ª Sandra Rebok, D. José Luis Rivero Ceballos, D. Domingo Ródenas de
Moya, D.ª Andrea Rodés, D. Hilario J. Rodríguez, D. Fernando R. de la Flor, D. Rogelio
Rubio, D. Carlos Rubio Rosell, D. Ugo Rufino, D. Herman J. Saatkamp, Jr., D.
Guillermo Saccomanno, D. José Eugenio Salarich, D. Jaime de Salas, D. Andrés
Sánchez Robayna, D. Agustín Serrano de Haro, D. Peter Sloterdijk, D. George Stolz,
D.ª Catherine Taft, D.ª María Tena, D. Tzvetan Todorov, D. Jorge Urrutia, D. H.L. Van
Breda, D. Horacio Vázquez-Rial, D. Vicente Verdú, D.ª Ana Zabalbeascoa, D. Farshad
Zahedi y D. Santos Zunzunegui, entre otros.
1. TÍTULOS
Los números publicados durante el curso académico han sido los siguientes:
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio-Agosto
Bicentenario de Darwin. La génesis de un escéptico. Futurismo.
Las vanguardias cumplen un siglo. Recuerdo de Aranguren.
Entrevista con John Gray.
Lo que queda del futuro. Bicentenario de las independencias
americanas. España, ¿madrastra patria de América? Cartas
inéditas a Victoria Ocampo.
Islas. La exuberancia del límite.
Wikipedia: el saber de la red. Las islas de nunca jamás. Cine y
modernidad en Irán. Lévi-Strauss, Onetti, Arlt, Gógol,
Dostoiewsky, Ayala.
En el 150 aniversario. El rescate del legado de Husserl. Los
designios narrativos de J.M. Coetzee.
El valor de lo auténtico en el arte. Original, falsificación, copia.
Tres fotógrafos. Strand, Hervé, Fontcuberta. El arte de Los
Ángeles.
Santayana, ciudadano del mundo. Ciencia y humor. Marc
Abrahams, creador de los Premios IG Nobel. Entrevista con Juan
José Campanella.
Marañón, el médico humanista. 75 años de El Colegio de España
en París. Falsificaciones y fetiches. Canogar: constancia de la
antítesis.
Recuerdo de Soledad Ortega Spottorno. Crisis económica y
recuperación. Una perspectiva española.
Shanghai
Del azar y la pasión. El fútbol en la cultura global
9
Revista de Occidente
2. TERTULIAS
En la primera etapa de la Revista de Occidente (1923-1936) fue habitual, y se
convirtió casi en leyenda, la Tertulia dirigida por D. José Ortega y Gasset con la
participación de los más directos colaboradores y personas invitadas para comentar,
además de los aspectos más diversos de la vida intelectual española, el contenido de
los artículos de cada número de la Revista, lo que daba motivo para debatir sobre, lo
que cabría denominar, la agenda cultural europea y americana. El fundador, al regreso
del exilio, no pudo reeditar la Revista pero sí recuperó las tertulias. En enero de 2004
fue intención del actual equipo de la Revista recuperar, con la modestia necesaria, si
no el esplendor de esas reuniones, sí, al menos, la intención y el modelo.
Las tertulias se celebran con periodicidad mensual, y la conversación en cada
una de ellas gira en torno al asunto central del número de ese mes. Ha sido, es, será
una tertulia; es decir, una conversación, se procura que amena, con personalidades
que conocen bien los asuntos que se tratan y que pueden, así, ilustrar, despejar dudas
y despertar curiosidades al resto de los invitados.
Entre los asistentes figuran, además del Director, el Secretario de Redacción y
los miembros de la Secretaría de Redacción, patronos y profesores de la Fundación y
del Instituto Universitario, un nutrido grupo de científicos, economistas, arquitectos,
juristas, cineastas, ensayistas, escritores y demás interesados en todos estos asuntos
invitados expresamente por la Revista.
3. OTRAS ACTIVIDADES
PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 342 DE LA REVISTA DE OCCIDENTE:
ISLAS. LA EXUBERANCIA DEL LÍMITE
Este número extraordinario de Revista de Occidente ha sido realizado en
colaboración con el Gobierno de Canarias, a través de su programa Septenio, que ha
dedicado el año 2010 a las Islas del Mundo.
El día 26 de enero de 2010 tuvo lugar la presentación de este número en Madrid,
en la Fundación José Ortega y Gasset, con la participación de D. Alberto Delgado, ViceConsejero de Cultura del Gobierno de Canarias. En el acto intervinieron, además, D.
Jorge Lozano, coordinador del número, D. Fernando R. Lafuente y D. José Varela
Ortega, Secretario de Redacción y Director, respectivamente, de la Revista de
Occidente.
El día 8 de febrero de 2010, El Gobierno de Canarias, en la sede de Presidencia
en Santa Cruz de Tenerife, acogió la presentación de este número 342. D. Alberto
Delgado, Vice-Consejero de Cultura del Gobierno de Canarias, D. José Varela Ortega,
Presidente de la Fundación José Ortega y Gasset, D. Jorge Lozano, coordinador del
10
Revista de Occidente
número y catedrático de Teoría de la Información, D. José Luis Rivero Ceballos,
catedrático de Economía Aplicada y articulista de este número, y D. Carmelo Rivero,
reconocido periodista canario, presentaron el número extraordinario.
LA REVISTA DE OCCIDENTE EN LA NOCHE DE LOS LIBROS
El día 23 de abril de 2010, la Fundación José Ortega y Gasset acogió la tertulia
del número 347 de la Revista de Occidente. Dicha tertulia se enmarcó dentro de las
actividades programadas en La Noche de los Libros, actividad organizada por la
Comunidad de Madrid con motivo del Día Internacional del Libro.
La presentación del número, dedicado a Marañón, el médico humanista, estuvo a
cargo de D. Antonio López Vega, director de la Fundación Gregorio Marañón; D. Julio
Crespo MacLennan, historiador y colaborador de la Revista de Occidente, D. Juan Ángel
Juristo, periodista y crítico literario y D. José Varela Ortega, Director de la Revista de
Occidente.
PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 349-350 DE LA REVISTA DE OCCIDENTE:
SHANGHAI
Con motivo de la participación española en Expo Shanghai 2010, Revista de
Occidente, con el patrocinio de la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales
(SEEI), ha editado un número extraordinario que tiene a la gran metrópoli china como
protagonista.
Cerca de 200 páginas y una veintena de ilustres colaboradores, entre los que se
encuentran escritores, periodistas, artistas, arquitectos, diseñadores e investigadores,
recogen el pasado y el presente de Shanghai, desde el urbanismo al análisis
sociológico y político, además del arte, la literatura, el cine, la gastronomía o la vida
cotidiana. Este número de Revista de Occidente nos acerca a la leyenda y la realidad
de Shanghái y al proyecto expositivo español en la Exposición Universal 2010.
La presentación de este número tuvo lugar el día 7 de junio de 2010 en la
Fundación José Ortega y Gasset, y estuvo a cargo de D. José Eugenio Salarich,
presidente del Consejo de Administración de la SEEI; D.ª María Tena, comisaria
general de España en Expo Shanghai 2010; D. Jesús Sánchez Lambás, director general
de la Fundación José Ortega y Gasset y D. Manuel Lucena, investigador del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas y colaborador habitual de la Revista.
11
III
CENTRO DE ESTUDIOS
ORTEGUIANOS
12
Centro de Estudios Orteguianos
CENTRO DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS
Director: D. Javier Zamora
Gerente: D.ª Carmen Asenjo
Profesores Investigadores: D. José Ramón Carriazo;
D.ª María Isabel Ferreiro; D. Iñaki Gabaráin; D.ª Patricia Giménez;
D. Felipe González; D. Domingo Hernández Sánchez; D.ª Azucena López;
Becario pre-doctoral: D. Enrique Cabrero
El Centro de Estudios Orteguianos fue creado en 1997 por la Fundación José
Ortega y Gasset con el propósito de recuperar y difundir el legado intelectual de su
titular como clásico del pensamiento en español. Se daba, de esta forma, un decidido
impulso a las actividades que se venían realizando en torno a la figura de José Ortega
y Gasset.
El Centro de Estudios Orteguianos es un lugar de encuentro y referencia
internacional para investigadores y estudiosos, así como un ámbito apropiado para
proyectar el pensamiento orteguiano hacia nuestro tiempo. Su programa de actuación
responde al triple objetivo de conservar el legado, editar la obra y difundir el
pensamiento de José Ortega y Gasset.
1. NUEVA EDICIÓN DE LAS OBRAS COMPLETAS
DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
El Centro de Estudios Orteguianos ha continuado, durante este curso, la
publicación de la edición canónica de las Obras Completas del filósofo, en coedición de
la Fundación José Ortega y Gasset con Santillana Ediciones Generales, en el sello
editorial Taurus.
El equipo de investigación y edición está formado por D.ª Carmen Asenjo Pinilla,
D. Enrique Cabrero, D. José Ramón Carriazo Ruiz, D.ª María Isabel Ferreiro Lavedán,
D. Iñaki Gabaráin Gaztelumendi, D. Felipe González Alcázar, D. Domingo Hernández
Sánchez (Índice de conceptos), D.ª Azucena López Cobo y D. Javier Zamora Bonilla.
Esta nueva edición, en diez volúmenes, supone la mayor compilación de textos
de Ortega presentada hasta la fecha, al reunir todo el corpus orteguiano conocido en la
actualidad, pues se recuperan numerosos artículos, todavía dispersos en diarios y
revistas, se incorporan textos de los que se tenía noticia, pero no estaban incluidos en
ediciones anteriores, y se publican otros muchos que habían permanecido inéditos.
El criterio de ordenación cronológica de la obra, de acuerdo a su fecha de
13
Centro de Estudios Orteguianos
publicación, para los textos editados en vida por el autor, o según la de escritura, en el
caso de los textos inéditos, es una de las características más novedosas, no sólo en la
tradición editorial de las obras de Ortega, sino también en las ediciones habituales de
obras completas de autores españoles.
En paralelo a la ordenación cronológica, la separación escrupulosa de la obra
dada a la imprenta por el propio Ortega, de aquella que dejó inédita a su muerte,
constituye uno de los rasgos peculiares del proyecto. Así, el plan de edición de la obra
queda distribuida en dos series cronológicas separadas; en primer lugar, la obra
publicada en vida: Tomo I (1902-1915), Tomo II (1916), Tomo III (1917-1925), Tomo
IV (1926-1931), Tomo V (1932-1940) y Tomo VI (1941-1955) y, en segundo lugar, la
obra póstuma: Tomo VII (1902-1925), Tomo VIII (1926-1932), Tomo IX (1933-1948)
y Tomo X (1949-1955). Cada Tomo incluye un Índice onomástico y otro toponímico, al
tiempo que la edición se cierra con un detallado Índice temático y una Cronología
completa de la obra orteguiana.
Otra característica relevante de esta edición es la fijación del texto que se ha
llevado a cabo mediante la selección y cotejo electrónico de los testimonios
pertinentes, siempre sobre la base del último publicado por el autor. En el caso de la
obra que dejó inédita, se sigue el manuscrito.
Complementa la edición un riguroso aparato crítico organizado en cuatro
apartados (Notas a la edición, Noticia bibliográfica, Apéndice de variantes y Anexos),
incluido con la idea de permitir al lector acceder, sin estorbos, al texto limpio, y al
mismo tiempo ofrecer al estudioso toda la información conexa.
En las Notas a la edición se aclaran las incidencias reseñables de la misma y se
da cuenta de la historia textual. Se consignan en la Noticia bibliográfica los testimonios
utilizados para la fijación del texto y todas las ediciones de las monografías publicadas
en vida por el propio autor, además de la primera edición en el caso de los textos que
se incorporan por primera vez al corpus de Obras Completas. El Apéndice de variantes,
donde se muestran las diferencias de entidad entre los testimonios cotejados a lo largo
del proceso de fijación de los textos, constituye también una notable aportación de
esta nueva edición. En el cuarto apartado, los Anexos, se recogen partes, perdidas en
muchos casos en antiguas ediciones, que Ortega dejó fuera de la versión definitiva de
una obra publicada o textos publicados sin firma, pero atribuidos al pensador por
distintos investigadores.
A lo largo del presente curso se ha publicado el Tomo IX (1933-1948), tercero de
la obra que Ortega dejó sin publicar. Este volumen da a conocer once textos
rigurosamente inéditos, otros quince que, bien por su composición, bien por partes de
su contenido, son también inéditos o presentan aspectos verdaderamente novedosos,
incorpora al corpus ocho que se hallaban dispersos en nueve publicaciones distintas,
además de incluir seis que formaban parte de las antiguas ediciones de Obras
Completas. Sólo con estos tres primeros tomos de textos póstumos la nueva edición
lleva publicadas 728 páginas inéditas e incorpora al corpus de Obras Completas 569
páginas de textos desperdigados en variopintas publicaciones a lo largo de más de
cincuenta años.
14
Centro de Estudios Orteguianos
Por su parte, se ha entregado ya para su impresión el Tomo X (1949-1955) Obra
póstuma e Índices generales con el que culmina la nueva edición.
2. REVISTA DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS
Otro proyecto del Centro, de considerable relevancia académica, es la edición de
la Revista de Estudios Orteguianos, publicación monográfica semestral dedicada a la
obra y el pensamiento de José Ortega y Gasset. La revista, consolidada como vehículo
de alta investigación, se ha convertido en referencia inexcusable y lugar de encuentro
de la comunidad académica nacional e internacional.
Durante el presente curso se han publicado los números 19 y 20,
correspondientes, respectivamente, a los meses de noviembre de 2009 y mayo de
2010.
La revista, con la publicación en la sección Documentos de Archivo, de los
Itinerarios biográficos, El aristócrata en la plazuela. Segunda parte: (1911-1915),
(número 19), y Tercera parte: (1916-1917), (número 20), ilumina, de mano de D.
Ignacio Blanco, la relación extensa y fecunda de Ortega con la prensa.
La sección Nueva edición de Obras Completas cuenta con los artículos de D.
Agustín Andreu, Ortega: mística, lírica y metafísica (número 19) y Ortega y el poder
bajo la dictadura de Primo de Rivera a la luz de los inéditos del Tomo VII de las Obras
Completas (número 20), de D.ª Béatrice Fonck; mientras que en la de Papeles de
trabajo se presentan las Notas de trabajo inéditas de José Ortega y Gasset,
procedentes de las carpetas Alrededor de Dilthey, en el número 19, y Prólogo
Tocqueville en el número 20, editadas por D. Jean-Claude Lévêque, las primeras, y por
D. Jaime de Salas y D.ª Isabel Ferreiro, las segundas.
Los textos de la sección de Artículos de ambos números analizan distintos
aspectos del pensamiento orteguiano. En esta sección se recogen los siguientes
trabajos: Ortega, al pie del Helicón, de D. Javier Gomá; Reminiscencias en la
justificación de Ortega del arte autónomo: eutrapelia y evasión, de D. Enrique Ferrari;
Parafraseando al maestro. Menciones y referencias árabes a Ortega y Gasset en la red,
de D. Mohamed Bilal Achmal; Primer centenario de la revista Faro (1908-1909):
origen, trayectoria y contenidos, de D. José Miguel González Soriano; El exilio
argentino en la correspondencia de Ortega y Gasset: La crisis de las etimologías, de
D.ª Marta Campomar; La experiencia de la lectura como pedagogía de la vida en
Ortega, de D. Juan Carlos Castelló Meliá; Ortega, Tocqueville y la comprensión
histórica de la sociedad, de D. Jaime de Salas y D.ª Isabel Ferreiro Lavedán.
En su bloque informativo, y dentro de su labor de difusión del pensamiento de
José Ortega y Gasset, la Revista da cuenta de las últimas novedades publicadas del
filósofo, como el Tomo IX (1933-1948) de Obras Completas y Sobre la caza, que
reseñan, respectivamente, D. Jaime de Salas y D. Luis de Mora-Figueroa. La edición de
D. Antonio Tordera, La Idea del Teatro y otros escritos sobre el teatro, comentada por
15
Centro de Estudios Orteguianos
D. Felipe González Alcázar, o las nuevas ediciones en otras lenguas de La
déshumanisation de l’art, en traducción y edición de D. Paul Aubert y D.ª Eve
Giustiniani, y Der Mensch ist ein Fremder. Schriften zur Metaphysik und
Lebensphilosophie, edición y traducción de D. Stascha Rohmer, que cuentan con
sendos comentarios a cargo de D. Jean-Claude Lévêque y D. Jesús Díaz, completan
este bloque.
En lo tocante a las monografías, en el número 19, D.ª María Cristina Pascerini da
noticia de Ortega y Gasset y la Bildung. Studi Critici, de D. Franco Cambi, D. Adriano
Bugliani y D. Alessandro Mariani; D. José Ramón Carriazo cometa La lingüística
cognitiva. Análisis y revisión, de D. Jesús Martínez del Castillo; por su parte D. Ignacio
Sánchez Cámara hace lo propio con el libro Élites y masas. Filosofía política en la obra
de José Ortega y Gasset, de D. Alejandro de Haro Honrubia.
En el número de mayo de 2010, D. Pedro Cerezo y D. Joan B. Llinares reseñan
los libros Tolerancia, fundamentalismo y dignidad, y Para una superación del
relativismo cultural. Antropología cultural y antropología filosófica, de D. Javier San
Martín; D. Tomás Domingo Moratalla, D.ª María Luisa Maillard y D. Felipe González
Alcázar, realizan las críticas de los libros Obras IV: Teoría y crítica de la razón. Kant y
Ortega y Gasset, de D. Sergio Rábade; Las verdades de Clio y Erato, de D. Styliannpos
Karagiannis; y El pensamiento lingüístico de José Ortega y Gasset, de D.ª Concha
D’Olhaberriague.
Por último, el número 19 reproduce el texto Principios de metafísica según la
razón vital o viviente, de D. Manuel Mindán, con introducción de D. Rafael Lorenzo
Alquézar, y en el número 20, D. José Lasaga recupera el texto de D. José Lezama
Lima, La muerte de José Ortega y Gasset, ambos en las secciones La Escuela de
Ortega y Clásicos sobre Ortega.
El número 19 se cierra con la noticia de las últimas Tesis Doctorales presentadas
y la Bibliografía Orteguiana correspondiente al año 2008, elaborada por D.ª Ascensión
Uña.
3. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ORTEGUIANA
El Centro de Documentación Orteguiana, que responde al reiterado y creciente
interés de la comunidad investigadora nacional e internacional por la obra del
pensador, ofrece un completo servicio de atención académica y consultas que puede
dividirse en seis grandes bloques: asuntos relacionados con la edición de textos de
pensadores contemporáneos, en especial con la nueva edición de Obras Completas;
orientación bibliográfica y conceptual sobre temas orteguianos; evaluación de
originales con vistas a su publicación; asesoramiento para la realización de trabajos de
investigación, de manera especial tesis doctorales; localización de citas y textos del
filósofo y orientación sobre el contenido de los materiales depositados en el Archivo.
16
Centro de Estudios Orteguianos
4. CURSOS Y SEMINARIOS
Los días 23, 24 y 25 de marzo de 2010 se celebró, en Madrid, el Simposio Las
humanidades en España y en Europa. Retos y oportunidades de la convergencia
europea en la educación superior y en la investigación. Fue organizado por la
Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas en colaboración con la Fundación Instituto Universitario de Investigación
José Ortega y Gasset, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Alcalá.
5. CONFERENCIAS, PONENCIAS Y COMUNICACIONES
PRESENTADAS A CONGRESOS Y SEMINARIOS
−
D.ª CARMEN ASENJO PINILLA: El puente cultural Madrid-Buenos Aires trazado
por José Ortega y Gasset en la Revista de Occidente. Encuentro Internacional
Letra de Buenos Aires, Ministerio de Cultura, Buenos Aires, 2009.
−
D.ª ISABEL FERREIRO LAVEDÁN: Los fondos archivísticos y bibliográficos de la
Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. II
Seminario, Documentación Hispanoamericana en Archivos y Bibliotecas
Madrileñas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2009.
−
D.ª ISABEL FERREIRO LAVEDÁN: La Revista de Estudios Orteguianos: el proceso
de evaluación de contenidos en una revista de investigación científica. Simposio,
Las humanidades en España y en Europa. Retos y oportunidades de la
convergencia europea en la educación superior y en la investigación, Universidad
Complutense de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones, Fundación Instituto
Universitario de Investigación José Ortega y Gasset, Universidad de Barcelona y
Universidad de Alcalá, Madrid, 2010.
−
D.ª PATRICIA GIMÉNEZ EGUÍBAR: New and old problems: The arabisms in the
Spanish Lexicon. Department of Middle Eastern Studies, University of Cambridge,
Cambridge, 2009.
−
D.ª PATRICIA GIMÉNEZ EGUÍBAR: Algunas cuestiones respecto a la pérdida de
arabismos en español peninsular. Forty-fifth International Congress on Medieval
Studies, Kalamazoo, Michigan, 2010.
−
D. JAVIER ZAMORA BONILLA: La trayectoria intelectual de José Ortega y Gasset
en la Europa de entreguerras. Institut Catholique de Paris, Faculté de Lettres,
París, 2009.
-
D. JAVIER ZAMORA BONILLA: Los intelectuales ante la Segunda República.
Congreso Internacional, La política durante la Segunda República (1931-1936).
17
Centro de Estudios Orteguianos
Nuevas perspectivas de estudio, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Madrid,
2009.
−
D. JAVIER ZAMORA BONILLA: La nueva edición de Obras Completas de José
Ortega y Gasset. Los frutos de un trabajo multidisciplinar y en equipo. Simposio,
Las humanidades en España y en Europa. Retos y oportunidades de la
convergencia europea en la educación superior y en la investigación, Universidad
Complutense de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones, Fundación Instituto
Universitario de Investigación José Ortega y Gasset, Universidad de Barcelona y
Universidad de Alcalá, Madrid, 2010.
−
D. JAVIER ZAMORA BONILLA: Orígenes de la Fundación José Ortega y Gasset.
Jornada Internacional, Trayectoria de la Fundación José Ortega y Gasset en el
contexto Europeo, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2010.
−
D. JAVIER ZAMORA BONILLA: Ortega y Gasset y la política. Curso, Los
intelectuales y la política. Cincuentenario de Gregorio Marañón, Universidad
Internacional Menéndez Pelayo, Santander, 2010.
6. PUBLICACIONES
−
CARRIAZO, J. R. (2009): “Una reciente aportación a la nueva filología orteguiana:
en torno a la lingüística cognitiva”, reseña de MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J., La
lingüística cognitiva. Análisis y revisión, Revista de Estudios Orteguianos, número
19, pp. 225-229.
−
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y EDICIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS
ORTEGUIANOS (eds.) (2009): JOSÉ ORTEGA Y GASSET, Obras Completas. Tomo
IX (1933-1948). Obra póstuma, Madrid, Fundación José Ortega y Gasset-Taurus,
1.537 pp.
−
FERREIRO LAVEDÁN, M. y SALAS, J. de (eds.) (2010): “Jose Ortega y Gasset:
Notas de trabajo de la carpeta Prólogo Tocqueville”, Revista de Estudios
Orteguianos, número 20, pp. 23-39.
−
FERREIRO LAVEDÁN, M. y SALAS, J. de (2010): “Ortega, Tocqueville y la
comprensión histórica de la sociedad”, Revista de Estudios Orteguianos, número
20, pp. 126-137.
−
GONZÁLEZ ALCÁZAR, F. (2009): “La doctrina dramática de Ortega”, reseña de
TORDERA, A. (ed.), José Ortega y Gasset, La idea del teatro y otros escritos
sobre el teatro, Revista de Estudios Orteguianos, número 19, pp. 211-216.
−
GONZÁLEZ ALCÁZAR, F. (2010): “Materiales para una nueva filología”, reseña de
18
Centro de Estudios Orteguianos
D’OLHABERRIAGUE RUIZ DE AGUIRRE, C., El pensamiento lingüístico de José
Ortega y Gasset, Revista de Estudios Orteguianos, número 20, pp. 200-207.
19
IV
CENTRO DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES
SAN JUAN DE LA PENITENCIA
TOLEDO
20
Centro de Estudios Internacionales San Juan de la Penitencia
CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
SAN JUAN DE LA PENITENCIA. TOLEDO
Director: D. Mario Paoletti
Directora Académica: D.ª Rosa Almoguera
A pesar de la crisis económica en Estados Unidos y en Europa, el Centro de
Estudios Internacionales San Juan de la Penitencia de Toledo ha mantenido su
promedio histórico de matriculaciones, lo que parece confirmar el prestigio que
siempre se le ha atribuido entre las universidades de origen de los estudiantes.
En el último curso, además, se confirma la tendencia observada en años
precedentes de que un creciente número de alumnos que vienen a formarse en el
centro proceden de áreas distintas a las Ciencias Sociales y Humanidades, núcleo
tradicional de origen del alumnado hasta el momento.
1. CURSOS IMPARTIDOS
Durante el año académico se dictaron en nuestro Centro de Toledo tres cursos
regulares: el de Otoño 2009 (septiembre-diciembre) con 90 estudiantes; el de
Primavera 2010 (enero-abril) con 116 estadounidenses; y el intensivo de verano
(junio- julio) con 123 estudiantes.
Se impartieron, entre otras, las siguientes asignaturas: Gramática; Redacción;
Fonética Española; Introducción a la Lingüística Española; Arte de leer textos en
español; Conversación en español; Español para negocios. Economía y uso profesional;
Literatura Española del Siglo XX; Narrativa Hispanoamericana; Arte cristiano,
musulmán y judío en Toledo; Arte y Arquitectura en España, períodos y estilos;
Grandes maestros de la pintura española; España desde 1936. Transición hacia la
democracia española; Cine y sociedad en España y América Latina; Literatura
hispanoamericana; Teatro español del Siglo de Oro; Literatura del Imperio español y
su decadencia; Teología de la Mística Española; Gestión intercultural de empresas;
Etnología y folklore de la Península Ibérica; España y la Unión Europea; Estudios sobre
la mujer española; Política y Sociedad en América Latina; Pensamiento filosófico
español; Marketing Global: el mercado europeo español.
Estas materias estuvieron a cargo de los profesores: D.ª Rosa Almoguera; D.ª
Patricia Aparicio; D. Ángel Aterido; D.ª Pilar Bravo; D.ª Araceli Fernández; D.ª Belén
Fernández; D. Rafael Fuentes; D.ª Analía García; D.ª Eva García; D.ª Marisa González
de Oleaga; D.ª Ana Guerrero; D. Ángel Herrerín; D. Miguel López; D.ª Soledad Luque;
21
Centro de Estudios Internacionales San Juan de la Penitencia
D. Carlos Hugo Mamonde; D. Víctor Martín; D.ª María Jesús Muñoz; D.ª Yukiko
Okazaki; D. Juan Pereira; D.ª Rosario Ruiz; D.ª Carola Saiegh y D. Julián Santos.
2. UNIVERSIDADES PARTICIPANTES
CURSO OTOÑO 2009:
Notre Dame, Minnesota, Ohio State, Wabash College, Harvard, Amherst College, Denison,
George Washington, Whitman College, Interamericana de Puerto Rico, Sagrado Corazón
de Puerto Rico y Universidades de Puerto Rico y de Kobe, Japón.
CURSO PRIMAVERA 2010:
Notre Dame, Minnesota, Arcadia, Ohio State, Carlson School, Whitman College, San
Norbert, Ripon College, Denison University, Grace College, Boulder Colorado, George
Washington University, Nebraska, Depauw, Sagrado Corazón de Puerto Rico,
Interamericana de Puerto Rico y Universidad de Puerto Rico.
CURSO VERANO 2010:
Notre Dame, Minnesota, Arcadia, Ohio State, Temple University, Tufts University, Xavier
University, Michigan Ann Arbor, Clemson University, Purdue University, Villanova
University, Dayton, George Washington University, Carleton College, Northwestern
University, Cornell University, Denver College y Sagrado Corazón de Puerto Rico.
3. OTROS PROGRAMAS
•
PROGRAMA ESPECIAL CON LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO. Se dictó un Curso de
Arte, Lengua y Cultura Españolas al que asistieron 5 estudiantes desde el 22 de
septiembre hasta el 4 de diciembre de 2009.
•
PROGRAMA DE DERECHO COMPARADO (XXII edición). Realizado conjuntamente
con la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, en Ponce, entre el 19 de
mayo y el 20 de junio de 2010. Asistieron 76 estudiantes.
•
PROGRAMA CON LA UNIVERSIDAD DE PRINCETON. Llevado a cabo entre el 30 de
mayo y el 27 de junio de 2010 con 37 estudiantes.
•
PROGRAMA TRES CULTURAS. Realizado conjuntamente con la Universidad de
Minnesota desde el 20 de mayo al 9 de junio de 2010. Asistieron 17 estudiantes.
22
Centro de Estudios Internacionales San Juan de la Penitencia
4. OTRAS ACTIVIDADES
Durante el año académico visitaron la sede de Toledo estudiantes y profesores de
Southern Methodist University, Universidad de San Diego, Arcadia University, YMCA,
FIT así como los participantes en el Máster de Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y
Naturaleza de nuestro Instituto Universitario de Madrid. También estuvo en el Centro
una delegación de profesores de la Escuela de Directivos de la Administración Pública
China (más información en el apartado CONGRESOS Y JORNADAS de esta Memoria) y
se acogió a músicos e investigadores de la Fundación Guerrero, en mayo de 2009, y a
un grupo de arqueólogos de la Diputación de Toledo.
En noviembre de 2009 tuvo lugar el Seminario Hispanomexicano, y durante todo
el año académico se llevaron a cabo conferencias, ciclos de cine y de teatro y se
realizaron visitas culturales a ciudades y monumentos.
Veintiocho profesores de universidades de todo el mundo realizaron sus
investigaciones sobre temas vinculados a la cultura hispánica y a las ciencias sociales
apoyándose en las infraestructuras físicas y capital humano del Centro de Toledo.
23
V
DEPARTAMENTO DE
PROGRAMAS DE LENGUA Y
CULTURA ESPAÑOLAS PARA
EXTRANJEROS
24
Departamento de Programas de Lengua y Cultura españolas para extranjeros
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS
DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLAS
PARA EXTRANJEROS
Directora: D.ª María Fernández-Shaw
Coordinadores: D.ª Miriam Álvaro; D.ª Noemí Cueto;
D. Ignacio Fernández; D.ª Estrella Nicolás; D. Saúl Oliveros
Este departamento coordina los distintos programas de lengua y cultura
españolas de la Fundación y gestiona directamente programas específicos destinados a
estudiantes, profesores y profesionales de español, tanto extranjeros como
hispanohablantes. Se destacan a continuación algunos de estos programas:
−
En 1988, merced a un acuerdo con la Universidad de Minnesota, se puso en
marcha un programa de formación y actualización de profesores norteamericanos
de español que sigue celebrándose en la actualidad.
−
En 1989 la Fundación José Ortega y Gasset suscribió un acuerdo con la Southern
Methodist University (S.M.U.) de Dallas, Estados Unidos, por el cual la Fundación
dirige en Madrid el Programa Internacional S.M.U. durante dos cuatrimestres
cada curso académico.
−
En 1994 se realizó, por vez primera, el programa dirigido a profesores europeos
de español, y en 1996 se estableció un nuevo programa destinado a profesores
nativos de Lengua y Cultura Española en colaboración con el Instituto Cervantes.
Todos estos programas siguen vigentes. Por el momento han participado en ellos
más de 1.600 profesores procedentes de Estados Unidos y de distintos países de
Europa.
−
En 1999 se celebró el I Curso de Lengua y Cultura Españolas para Profesores de
Español de Estados Unidos y Canadá, en colaboración con la Consejería de
Educación y Ciencia de la Embajada de España en los Estados Unidos, curso que
ha seguido organizándose desde entonces.
−
En julio de 2000 se convocó el Programa de Profesores Brasileños de Español,
como respuesta a la creciente demanda de formación y actualización de
profesores de español en Brasil que se extendió hasta julio de 2003.
Posteriormente, la convocatoria del programa se ha hecho desde la sede de la
Fundación José Ortega y Gasset en Buenos Aires, Argentina.
−
En septiembre de 2002 la Fundación firmó un convenio de colaboración con el St.
Olaf College de Northfield, Minnesota, Estados Unidos, para la realización de un
25
Departamento de Programas de Lengua y Cultura españolas para extranjeros
curso o Interim de invierno que tuvo lugar por primera vez en enero de 2003.
−
En marzo de 2004 se firmó un acuerdo, por tres años, con la Illinois Wesleyan
University de Bloomington, Illinois, Estados Unidos, para la realización de cursos
en Madrid durante el semestre de primavera. Este convenio fue renovado en
2007.
−
En febrero de 2006 se firmó un nuevo convenio de colaboración con la
Universidad de San Diego, California, para la organización de cursos para
estudiantes universitarios en otoño y primavera que fue renovado en 2009 por un
año.
−
Desde octubre de 2008 se viene impartiendo, en la sede del Colegio Universitario
de Estudios Financieros, CUNEF, un curso anual de Cultura y Civilización
Españolas para el que también se han elaborado los materiales académicos.
−
En los meses de mayo y junio, desde 2009, la universidad Appalachian State
University, Boone, North Carolina, Estados Unidos, imparte, en la sede de la
Fundación en Madrid, su curso de verano.
−
El Departamento se ocupa, asimismo, de la actualización de los cursos de Lengua
Española y de la elaboración de materiales para su enseñanza.
1. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES
DE ESPAÑOL
OBJETIVOS
Revisión y actualización de conocimientos sobre la lengua española.
Especialización en la cultura y civilización española e hispánica.
Preparación de materiales para el aula.
SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL
La Fundación José Ortega y Gasset y el Instituto Cervantes organizan estos
seminarios, reconocidos por el Ministerio de Educación, como respuesta a la creciente
demanda de cursos de corta duración compatibles con el horario profesional de los
profesores de español. Por ello, se convocan en viernes y sábado por la mañana.
Durante el año académico 2009-2010 se ha realizado el siguiente seminario:
•
NUEVAS APROXIMACIONES AL ANÁLISIS Y LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA
El seminario se celebró los días 27 y 28 de noviembre de 2009 con el objetivo de
26
Departamento de Programas de Lengua y Cultura españolas para extranjeros
contribuir al desarrollo de materiales pedagógicos para la enseñanza de la gramática y
a la actualización, profundización y sistematización del conocimiento gramatical de los
participantes. Asistieron a este seminario 15 profesores.
El curso fue impartido por D.ª Josefa Martín, D.ª María Victoria Pavón, D. José
Pazó, y D.ª Cristina Sánchez.
PROGRAMAS DE VERANO DE FORMACIÓN DE
PROFESORES DE ESPAÑOL
Dentro de los programas de verano de formación de profesores de español, la
Fundación ha realizado los siguientes cursos:
•
XXII PROGRAMA DE PROFESORES NORTEAMERICANOS DE ESPAÑOL. LENGUA Y
CULTURA EN LA ESPAÑA ACTUAL: ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA
ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
El curso, que se centra en el estudio de la interrelación de la lengua y la cultura
españolas, tuvo lugar en Madrid, del 5 al 23 de julio de 2010, y a él asistieron 15
profesores procedentes de diferentes distritos escolares de Estados Unidos. Se realiza
en colaboración con la Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España en
Washington D.C. y la Universidad de Minnesota.
Las distintas materias del programa -Aplicaciones prácticas de la gramática
española, Cultura y sociedad en la España de hoy y Metodología de la lengua españolafueron impartidas por los siguientes profesores: D.ª Miriam Álvaro, D.ª Isabel
Barrantes, D. Luis Dorrego, D.ª Marta López, D. Saúl Oliveros, D. José Pazó, D.ª Rocío
Santamaría y D.ª Susana Táboas.
El 27 de abril de 2010 tuvo lugar la reunión anual entre los responsables de la
Consejería de Educación de la Embajada y los de las universidades españolas. En esta
reunión se aprobó la propuesta de la Fundación de convocar un máster para la
enseñanza de la lengua y la cultura españolas destinado a profesores de español. Este
máster se realizará por primera vez en 2011.
•
XVII PROGRAMA DE PROFESORES DE ESPAÑOL. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN
LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA CULTURA ESPAÑOLAS
El curso tiene como objetivo facilitar el desarrollo de estrategias didácticas y
recursos que supongan la aplicación de los conocimientos lingüísticos y culturales
estudiados en el aula de español. Tuvo lugar en Madrid, del 5 al 23 de julio, y a él
asistieron 18 profesores que ejercen su actividad profesional en diversos lugares del
mundo. Se realiza en colaboración con el Instituto Cervantes y está reconocido con
créditos de formación del profesorado del Instituto de Formación del Profesorado,
Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación.
27
Departamento de Programas de Lengua y Cultura españolas para extranjeros
El programa académico constó de las siguientes asignaturas impartidas por los
profesores que se indican a continuación: La competencia comunicativa en la clase de
ELE, D.ª Josefa Martín; Técnicas de gestión del aula, D. Ernesto Puertas y D.ª Nitzia
Tudela; La competencia gramatical en la clase de ELE, D.ª Josefa Martín; La aplicación
didáctica del cuento en el aula de ELE, D.ª Rocío Santamaría; La pintura española
como recurso didáctico, D.ª Marta López y D.ª Susana Táboas; El cine español en el
aula, D. Rafael Fuentes; y El análisis del texto literario en la clase de español, D. José
Pazó.
2. PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESTUDIANTES
NORTEAMERICANOS
OBJETIVOS
Aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua española.
Adquisición de conocimientos sobre diversos aspectos culturales y sociales de la
España contemporánea.
Los programas de formación de estudiantes universitarios norteamericanos de la
Fundación comienzan con un curso de orientación en el Centro de Estudios
Internacionales San Juan de la Penitencia de Toledo. A lo largo del semestre, los
estudiantes asisten a viajes de estudios a Andalucía y al País Vasco. También realizan
excursiones a Segovia, El Escorial, Valle de Los Caídos, Alcalá de Henares o la Sierra
de Guadarrama. Los estudiantes tienen la oportunidad de asistir a diversas actividades
culturales como salidas al teatro, al cine y a los museos más emblemáticos de Madrid.
En este último curso académico se ha consolidado el currículo de estos
programas y se han ofrecido las siguientes asignaturas, en español y en inglés:
Conversación y composición: Cultura peninsular; Gramática avanzada; Español para
los negocios y el comercio internacional; Introducción a la literatura hispánica;
Literatura española del siglo XIX; Novela española contemporánea; Teatro español
contemporáneo; Cultura y Civilización españolas; Political History of Contemporary
Spain; Obras Maestras en el Museo del Prado; Modern Painters in Spain; Corporate
Social Responsibility; Business and Society; Fundamentals of Marketing;
Organizational Behavior; Financial Management; Introduction to World Religions; The
Philosophy of Religion: The Problem of God; Ethics; Ecología de España; International
Media; La imagen de España y España: política y negocios.
Estas disciplinas han sido impartidas por los profesores: D.ª Miriam Álvaro, D.ª
Cathy Bingman, D. Ignacio Blanco, D.ª Isabel Crespo, D.ª Noemí Cueto, D. Jesús Díaz,
D. Ignacio Fernández,
D.ª María Fernández-Shaw, D. Rafael Fuentes, D. Luis
González; D.ª Marta López, D.ª Estrella Nicolás, D. Saúl Oliveros, D. Juan PanMontojo, D. José Pazó, D. Juan Carlos Pérez, D.ª Isabel Piera, D.ª María Dolores
28
Departamento de Programas de Lengua y Cultura españolas para extranjeros
Romero, D.ª Carola Saiegh, D. Andrés Sánchez, D.ª Susana Táboas, D. Kirk Tennant y
D.ª Nuria Urbano.
Se ha continuado, asimismo, con el programa de prácticas en empresas e
instituciones españolas del que han podido beneficiarse estudiantes de la Universidad
de San Diego (U.S.D.) y de la Southern Methodist University (S.M.U). Este programa
ha estado coordinado por D.ª Miriam Alvaro.
En octubre de 2009 tuvieron lugar una conferencia del profesor Jacques de
Bruyne, sobre El humor en la literatura española. Un “aspecto” de la lengua española,
y una presentación de materiales para la enseñanza de ELE de la Editorial Santillana a
cargo de D.ª María Sanz.
SOUTHERN METHODIST UNIVERSITY (S.M.U.),
Otoño 2009- Primavera 2010
En el curso académico 2009-2010 asistieron a los semestres de otoño y
primavera un total de 35 estudiantes de esta Universidad.
En octubre de 2009, el Presidente de la Fundación, D. José Varela Ortega, y la
directora del departamento, D.ª María Fernández-Shaw, asistieron en Dallas, Texas, a
la celebración del 20 aniversario del convenio académico entre la Fundación José
Ortega y Gasset y la Southern Methodist University. Gracias a este convenio, la
Fundación ha recibido casi 900 estudiantes de S.M.U. La conmemoración se celebró en
el campus de S.M.U. con encuentros académicos y administrativos al más alto nivel,
así como con una cena en la residencia de la vicecónsul honoraria de España en Dallas,
Sra. Janet Kafka, en cuya presencia se entregó al Presidente Varela un diploma de
reconocimiento del Alcalde de Dallas, Sr. Tom Leppert, al trabajo realizado por los
profesores Varela, Fernández-Shaw y Cueto.
En noviembre y diciembre de 2009 visitaron la Fundación D.ª Susan Kress,
directora de Education Abroad en la Oficina Internacional, y D.ª Denise Dupont,
directora del Departamento de Español de S.M.U.
UNIVERSITY OF SAN DIEGO (U.S.D.), Otoño 2009 - Primavera 2010
Durante el curso 2009-2010 han asistido al Programa Internacional de U.S.D. un total
de 79 estudiantes.
29
VI
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN
ORTEGA Y GASSET
(IUIOG)
30
Datos Estadísticos
DATOS ESTADÍSTICOS
ALUMNOS MATRICULADOS EN LA FUNDACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
CURSO 2009-2010
FORMACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
CURSOS
RD 1393/2007
RD1393/2007
RD 778/1998
DEA SUELTOS
DOCTORADOS
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA
2
14
1
10
7
32
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
29
1
39
16
1
DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES
14
1
34
18
1
MIGRACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN SOCIAL
6
3
11
5
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
15
1
9
5
1
31
TOTAL DOCTORADO
78
7
103
51
3
242
86
68
25
MÁSTERES UNIVERSITARIOS
GESTIÓN DE SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS
7
UNION EUROPEA
8
TOTAL MÁSTERES UNIVERSITARIOS
15
MÁSTERES TÍTULO PROPIO
GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA
17
ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
21
DERECHO, ECONOMÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
11
GESTIÓN CULTURAL: TURISMO, PATRIMONIO Y NATURALEZA
22
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS
23
COMUNICACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL
25
CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
23
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA.
11
CULTURA CONTEMPORÁNEA: LITERATURA, INSTITUCIONES ARTÍSTICAS Y COMUNICACIÓN CULTURAL
10
TOTAL MÁSTERES
163
(Continúa)
2
El número de matriculados incluye tres alumnos del Máster en América Latina Contemporánea.
31
Datos Estadísticos
CURSOS DE EXPERTO
CURSO SUPERIOR EN DIRECCIÓN Y GERENCIA PÚBLICA
20
CURSO DE FORMACIÓN DIRECTIVA. SEGURIDAD SOCIAL
100
CURSO DE FORMACIÓN DIRECTIVA. RELACIONES HUMANAS EN EL ÁMBITO LABORAL
57
DIPLOMA INTERNACIONAL EN DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE CAMPAÑAS ELECTORALES
5
TOTAL CURSOS DE EXPERTO
182
SEMINARIOS
COMUNICACIÓN EFECTIVA PARA DOCENTES
15
INVESTIGACIÓN APLICADA EN CIENCIAS SOCIALES
19
LA VITALIDAD DE LA LETRA POR ROBERT BRINGHURST
35
TOTAL SEMINARIOS
69
EL ARQUERO-VERANO 2010
GESTIÓN APLICADA DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO
15
ASOCIACIONISMO Y GOBERNANZA
58
EMPRESA: RELACIONES COMERCIALES Y RELACIONES LABORALES
17
CURSOS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL
33
TOTAL EL ARQUERO-VERANO 2010
123
PROGRAMAS INTERNACIONALES.
SEDES MADRID Y SAN JUAN DE LA PENITENCIA, TOLEDO
SOUTHERN METHODIST UNIVERSITY DE DALLAS. MADRID
35
UNIVERSIDAD DE SAN DIEGO. MADRID
79
SAN JUAN DE LA PENITENCIA. TOLEDO
464
TOTAL PROGRAMAS INTERNACIONALES
578
POSTGRADOS EN AMÉRICA LATINA
MÁSTER EN GOBERNABILIDAD Y PROCESOS ELECTORALES, PERÚ,
21
DOCTORADO EN POLÍTICA Y GOBIERNO, ARGENTINA
17
MÁSTER EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA, ARGENTINA
52
MAESTRÍA EN MARKETING POLÍTICO Y GESTIÓN DE CAMPAÑAS ELECTORALES, URUGUAY
12
MÁSTER EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA, REPÚBLICA DOMINICANA
28
MÁSTER EN SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS, REPÚBLICA DOMINICANA
36
MAGISTER EN DERECHO PENAL DE LOS NEGOCIOS Y DE LA EMPRESA, CHILE
45
MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, PERÚ
19
TOTAL PROGRAMAS EN AMÉRICA LATINA
230
Total matrícula: 1602
32
Datos Estadísticos
MATRÍCULA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
INVESTIGACIÓN3
DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR GÉNERO
FEMENINO
MASCULINO
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA
10
15
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
51
19
DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES
31
19
MIGRACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN SOCIAL
16
4
DOCTORADOS
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
15
11
123
68
FEMENINO
MASCULINO
GESTIÓN DE SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS
4
3
UNION EUROPEA
4
4
TOTAL MÁSTERES UNIVERSITARIOS
8
7
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL DOCTORADOS
MÁSTERES UNIVERSITARIOS
MÁSTERES TÍTULO PROPIO
GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA
9
8
ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
7
14
GESTIÓN CULTURAL: TURISMO, PATRIMONIO Y NATURALEZA
19
3
DERECHO, ECONOMÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
6
5
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS
19
4
COMUNICACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL
12
13
1
22
3
8
5
5
81
82
FEMENINO
MASCULINO
212
157
CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA SEGURIDAD
PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MBA.
CULTURA CONTEMPORÁNEA: LITERATURA, INSTITUCIONES ARTÍSTICAS Y
COMUNICACIÓN CULTURAL
TOTAL MÁSTERES TÍTULO PROPIO
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE ALUMNOS POR GÉNERO
DOCTORADOS Y MÁSTERES
3
Información que se refiere exclusivamente a los alumnos matriculados en la sede de Madrid, No se consideran las matrículas DEA.
33
Datos Estadísticos
INTERDISCIPLINARIEDAD DEL IUIOG
DOCTORADOS
LICENCIATURAS
GOBIERNO Y
AMÉRICA LATINA
ADMINISTRACIÓN
CONTEMPORÁNEA
PÚBLICA
DERECHO
INTERNACIONAL Y
RELACIONES
INTERNACIONALES
MIGRACIONES
INTERNACIONALES
E INTEGRACIÓN
SOCIAL
PROBLEMAS
CONTEMPORÁNEOS
EN LA SOCIEDAD
DE LA
INFORMACIÓN
CC. ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
1
8
1
1
2
CC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
4
2
5
3
9
CC. POLÍTICAS/SOCIOLOGÍA
6
26
4
5
9
RELACIONES INTERNACIONALES
3
6
5
2
1
DERECHO
FILOLOGÍA/LINGÜÍSTICA/TRADUCCIÓN/
FILOSOFÍA
HUMANIDADES/
HISTORIA/GEOGRAFÍA/ANTROPOLOGÍA
4
21
30
6
2
1
2
3
2
5
2
ARQUITECTURA/INGENIERÍA
2
PEDAGOGÍA/PSICOLOGÍA
2
2
1
2
C. MILITAR / C. SEGURIDAD
MEDICINA
1
TOTAL
25
70
50
20
26
34
Datos Estadísticos
INTERDISCIPLINARIEDAD DEL IUIOG
MÁSTERES UNIVERSITARIOS
UNIVERSITARIO
EN SEGURIDAD,
CRISIS Y
EMERGENCIAS
MÁSTER
UNIVERSITARIO
EN
UNIÓN EUROPEA
Y
DOCTORADO EN
ESTUDIOS
EUROPEOS
1
1
MÁSTER
LICENCIATURAS
CC. ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
CC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
1
CC. POLÍTICAS/SOCIOLOGÍA
RELACIONES INTERNACIONALES
DERECHO
FILOLOGÍA/LINGÜÍSTICA/TRADUCCIÓN/
FILOSOFÍA
HUMANIDADES/
HISTORIA/GEOGRAFÍA/ANTROPOLOGÍA
2
ARQUITECTURA/INGENIERÍA
1
5
1
PEDAGOGÍA/PSICOLOGÍA
C. MILITAR / C. SEGURIDAD
3
MEDICINA
TOTAL
7
8
35
Datos Estadísticos
INTERDISCIPLINARIEDAD DEL IUIOG
MÁSTERES TÍTULO PROPIO
DERECHO,
GOBERNABILIDAD
Y GESTIÓN
PÚBLICA
ALTA
DIRECCIÓN
PÚBLICA
ECONOMÍA
Y
POLÍTICAS
PÚBLICAS
3
1
1
1
1
CC. POLÍTICAS/SOCIOLOGÍA
RELACIONES
INTERNACIONALES
2
2
DERECHO
FILOLOGÍA/ LINGÜÍSTICA/
TRADUCCIÓN/
FILOSOFÍA
LITERATURA
HUMANIDADES/
HISTORIA/
GEOGRAFÍA/ANTROPOLOGÍA
ARQUITECTURA /
INGENIERÍA
9
LICENCIATURAS
CC. ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
CC. INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
Y GESTIÓN DE
PROYECTOS
COMUNICACIÓN
POLÍTICA E
INSTITUCIONAL
3
4
1
3
2
15
3
5
2
1
3
1
2
1
1
1
7
1
1
3
1
1
1
1
GESTIÓN
CULTURAL:
TURISMO
PATRIMONIO
Y
NATURALEZA
1
9
10
1
ADMINISTRACIÓN
Y DIRECCIÓN DE
EMPRESAS
MBA
CULTURA
CONTEMPORÁNEA:
LITERATURA,
INSTITUCIONES
ARTÍSTICAS Y
COMUNICACIÓN
CULTURAL
3
1
2
3
1
9
1
1
3
1
2
9
C. MILITAR / C. SEGURIDAD
1
PEDAGOGÍA/PSICOLOGÍA
TURISMO/
CONSERVACIÓN MUSEOS
2
4
1
ARTE
OTRAS
TOTAL
CURSO
SUPERIOR DE
DIRECCIÓN Y
COORDINACIÓN
DE LA
SEGURIDAD
PÚBLICA
17
3
1
21
12
4
22
23
1
2
11
10
4
25
23
36
Datos Estadísticos
INTERDISCIPLINARIEDAD DEL IUIOG
TOTAL
DOCTORADOS / MÁSTERES UNIVERSITARIOS /
MÁSTERES TÍTULO PROPIO
DOCTORADOS
MÁSTERES
UNIVERSITARIOS
MÁSTERES
TÍTULO PROPIO
TOTAL
CC. ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
13
2
17
32
CC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
23
28
51
CC. POLÍTICAS/SOCIOLOGÍA
50
13
64
RELACIONES INTERNACIONALES
17
5
22
DERECHO
FILOLOGÍA/LINGÜÍSTICA/TRADUCCIÓN/
FILOSOFÍA
HUMANIDADES/
HISTORIA/GEOGRAFÍA /ANTROPOLOGÍA
63
43
113
7
12
12
1
11
24
ARQUITECTURA/INGENIERÍA
3
1
8
12
3
9
12
3
7
4
4
4
4
11
12
163
369
LICENCIATURAS
7
5
C. MILITAR/C. SEGURIDAD
PEDAGOGÍA/PSICOLOGÍA
TURISMO/
CONSERVACIÓN MUSEOS
1
4
ARTE
OTRAS
TOTAL
1
191
15
37
Datos Estadísticos
INTERNACIONALIZACIÓN DE ALUMNOS
DOCTORADOS
PAÍS
Alemania
Argentina
Bolivia
Brasil
Bulgaria
Chile
Colombia
Costa de
Marfil
Costa Rica
Ecuador
Egipto
España
Estados
Unidos
Gran
Bretaña
Guatemala
Honduras
Italia
Marruecos
México
Nicaragua
Perú
Puerto Rico
República
Del Congo
República
Dominicana
Serbia
Venezuela
TOTAL
AMÉRICA LATINA
CONTEMPORÁNEA
GOBIERNO Y
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
DERECHO
MIGRACIONES
INTERNACIONAL Y
RELACIONES
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
E INTEGRACIÓN
SOCIAL
PROBLEMAS
CONTEMPORÁNEOS
EN LA SOCIEDAD
DE LA
INFORMACIÓN
1
1
1
24
2
1
1
3
1
6
1
1
1
1
3
3
1
1
1
2
1
2
1
7
4
2
8
7
21
1
1
1
5
3
2
1
20
1
1
1
1
1
9
2
1
1
3
2
1
1
4
6
2
6
70
50
3
1
20
26
1
25
38
Datos Estadísticos
INTERNACIONALIZACIÓN DE ALUMNOS
MÁSTERES UNIVERSITARIOS
MÁSTER
PAÍS
Alemania
Argentina
Bolivia
Brasil
Bulgaria
Chile
Colombia
Costa de Marfil
Costa Rica
Ecuador
Egipto
España
Estados Unidos
Francia
Gran Bretaña
Guatemala
Holanda
Honduras
Italia
Marruecos
México
Nicaragua
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Del Congo
República Dominicana
Serbia
Uruguay
Venezuela
TOTAL
UNIVERSITARIO EN
SEGURIDAD, CRISIS
MÁSTER EN
UNION
EUROPEA
Y
EMERGENCIAS
Y DOCTORADO
EN
ESTUDIOS
EUROPEOS
5
7
1
1
1
7
8
39
Datos Estadísticos
INTERNACIONALIZACIÓN DE ALUMNOS
MÁSTERES TÍTULO PROPIO
DERECHO,
GOBERNABILIDAD
PAÍS
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
China
Colombia
Costa de
Marfil
Costa Rica
Ecuador
España
Francia
Guatemala
Italia
México
Nicaragua
Paraguay
Perú
República
Dominicana
Salvador, El
Serbia
Uruguay
Y GESTIÓN
PÚBLICA
ALTA
DIRECCIÓN
PÚBLICA
ECONOMÍA
Y
POLÍTICAS
PÚBLICAS
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
Y GESTIÓN DE
PROYECTOS
1
COMUNICACIÓN
POLÍTICA E
INSTITUCIONAL
CURSO
SUPERIOR DE
DIRECCIÓN Y
COORDINACIÓN
DE LA
SEGURIDAD
PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN
Y DIRECCIÓN DE
EMPRESAS
MBA
CULTURA
CONTEMPORÁNEA:
LITERATURA,
INSTITUCIONES
ARTÍSTICAS Y
COMUNICACIÓN
CULTURAL
2
1
1
1
1
1
1
2
2
3
1
1
1
1
21
1
1
1
6
4
2
3
15
10
1
1
19
23
6
10
1
2
2
1
2
2
2
1
2
1
1
1
1
Venezuela
TOTAL
GESTIÓN
CULTURAL:
TURISMO
PATRIMONIO
Y
NATURALEZA
17
21
11
22
23
25
23
11
10
40
Datos Estadísticos
INTERNACIONALIZACIÓN DEL IUIOG
TOTAL
DOCTORADOS / MÁSTERES UNIVERSITARIOS/
MÁSTERES TÍTULO PROPIO
PAÍS
DOCTORADOS
MÁSTERES
UNIVERSITARIO
MÁSTERES
TÍTULO PROPIO
TOTAL
Alemania
1
1
Argentina
26
3
29
Bolivia
5
2
7
Brasil
2
2
4
Bulgaria
2
Chile
6
1
7
Colombia
14
9
23
Costa de Marfil
1
1
2
Costa Rica
2
Ecuador
1
Egipto
2
España
47
Estados Unidos
1
2
2
2
2
12
106
1
1
Guatemala
1
Honduras
1
Italia
7
Marruecos
1
México
37
Nicaragua
3
158
1
Francia
Gran Bretaña
3
1
1
2
3
1
3
10
1
1
Paraguay
1
16
54
1
4
2
2
6
12
Perú
5
Puerto Rico
1
1
República Del Congo
1
1
República Dominicana
14
3
17
Serbia
1
1
2
1
1
1
9
163
361
Uruguay
Venezuela
TOTAL
8
191
15
41
Datos Estadísticos
HISTÓRICO DE ALUMNOS DE
DOCTORADOS Y MÁSTERES
1988/1989 - 1998/1999
HISTORIA
8889
15
8990
10
9091
5
9192
-
9293
-
9394
-
9495
-
9596
-
9697
-
9798
-
9899
-
LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y SUS APLICACIONES
32
35
23
18
12
16
17
17
16
15
16
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA
27
49
35
40
35
28
31
34
34
32
40
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
15
26
17
26
25
ESTUDIOS EUROPEOS
12
21
32
44
51
DOCTORADOS
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA DE EUROPA
DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES
INTERNACIONALES
MIGRACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN
SOCIAL
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
MÁSTERES
TÍTULO PROPIO
RELACIONES INTERNACIONALES
28
GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA
31
29
28
31
29
30
36
35
41
38
30
61
33
29
32
24
26
37
36
31
9
8
16
12
14
19
9
15
14
32
36
36
23
24
26
37
40
15
12
16
17
9
9
15
20
19
25
25
21
27
AMÉRICA LATINA
ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
ECONOMÍA APLICADA: LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN
EUROPEA
DERECHO Y ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA
(ESTUDIOS EUROPEOS)
GESTIÓN CULTURAL: TURISMO, PATRIMONIO Y
NATURALEZA
CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE
LA SEGURIDAD PÚBLICA
25
NEGOCIOS INTERNACIONALES (COMERCIO EXTERIOR)
DERECHO, ECONOMÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE
PROYECTOS
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO
DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
CURSO DE DERECHO DE LA COMPETENCIA
COMUNITARIO Y ESPAÑOL
TOTAL
102
155
162
159
159
153
190
249
246
303
42
343
Datos Estadísticos
HISTÓRICO DE ALUMNOS DE
DOCTORADO Y MÁSTER
1999/2000 - 2009/2010
DOCTORADOS
HISTORIA
LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y SUS APLICACIONES
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESTUDIOS EUROPEOS
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA DE EUROPA
9900
17
55
32
42
11
0001
18
54
72
49
26
DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES
0102
19
53
51
42
18
0203
20
56
49
33
20
0304
28
39
53
22
10
0405
19
27
39
16
5
0506
12
22
57
5
2
0607
10
8
66
-
0708
4
1
71
-
0809
2
16
74
-
0910
25
70
-
11
37
51
40
37
45
59
61
50
12
20
16
8
8
13
17
20
5
14
20
22
17
26
19
17
-
-
MIGRACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN SOCIAL
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
MÁSTERES UNIVERSITARIOS
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA Y SUS RELACIONES CON
LA UNIÓN EUROPEA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD CRISIS Y
EMERGENCIAS
7
8
MÁSTER UNIVERSITARIO EN UNION EUROPEA
MÁSTERES TÍTULO PROPIO
RELACIONES INTERNACIONALES
GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA
AMÉRICA LATINA
ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
ECONOMÍA APLICADA: LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA
DERECHO Y ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA (ESTUDIOS
EUROPEOS)
GESTIÓN CULTURAL: TURISMO, PATRIMONIO Y NATURALEZA
CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA
SEGURIDAD PÚBLICA
NEGOCIOS INTERNACIONALES (COMERCIO EXTERIOR)
35
36
12
36
13
38
27
30
8
35
29
20
-
31
29
20
-
30
28
23
-
24
14
29
-
15
30
-
26
30
-
18
31
-
15
20
-
17
21
-
12
27
24
10
32
10
32
6
25
3
28
24
25
25
29
22
30
11
25
-
21
20
20
25
22
20
-
20
-
22
-
19
-
20
-
23
-
13
22
22
22
18
14
19
19
10
11
25
25
20
25
20
29
28
32
23
6
-
-
-
-
-
-
12
-
-
-
-
-
18
-
DERECHO, ECONOMÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO
DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
CURSO DE DERECHO DE LA COMPETENCIA COMUNITARIO Y
ESPAÑOL
COMUNICACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL
-
-
-
-
23
20
29
25
11
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MBA.
CULTURA CONTEMPORÁNEA: LITERATURA, INSTITUCIONES
ARTÍSTICAS Y COMUNICACIÓN CULTURAL
TOTAL
10
369
384
408
416
430
358
280
350
347
342
43
369
Datos Estadísticos
CUADRO DE HONOR DEL DOCTORADO DEL IUIOG
DOCTORADOS
LINGÜÍSTICA
DOCTORES
DEA
0001
DEA
0102
DEA
0203
DEA
0304
DEA
0405
DEA
0506
DEA
0607
DEA
0708
DEA
0809
DEA
0910
15
-
5
3
7
6
1
1
5
1
-
57
8
12
18
10
6
5
3
5
-
7
27
20
8
9
11
13
6
13
34
25
16
12
10
9
10
4
5
1
3
-
-
-
1
-
-
5
14
11
6
12
12
12
18
1
-
-
-
4
2
-
3
2
2
5
3
4
4
4
1
1
-
3
-
-
-
0
-
-
-
-
-
-
6
3
14
5
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
117
42
38
49
51
44
19
44
61
54
51
TEÓRICA Y SUS
APLICACIONES
AMÉRICA LATINA
CONTEMPORÁNEA
GOBIERNO Y
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
ESTUDIOS
EUROPEOS
DERECHO
INTERNACIONAL Y
RELACIONES
INTERNACIONALES
MIGRACIONES
INTERNACIONALES
E INTEGRACIÓN
SOCIAL
INTEGRACIÓN
ECONÓMICA Y
MONETARIA DE
EUROPA
PROBLEMAS
CONTEMPORÁNEOS
EN LA SOCIEDAD
DE LA IFORMACIÓN
ESTUDIOS
ORTEGUIANOS
TOTAL
44
Departamento de Lingüística Teórica y sus Aplicaciones
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA TEÓRICA
Y SUS APLICACIONES
1. XX DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA TEÓRICA
Y SUS APLICACIONES
Directora: D.ª Olga Fernández
Consejo Académico: D. Thèophile Ambadiang, Universidad Autónoma de Madrid;
D. Ignacio Bosque, Universidad Complutense de Madrid;
D.ª María Victoria Escandell, Universidad Nacional de Educación a Distancia;
D.ª Olga Fernández, Universidad Autónoma de Madrid;
D. Ignacio Martínez, University of Essex; D.ª Amaya Mendikoetxea,
Universidad Autónoma de Madrid; D.ª Juana Muñoz Liceras,
University of Ottawa; D. Carlos Piera, Universidad Autónoma de Madrid;
D. Luis Ángel Sáez, Universidad Complutense de Madrid;
D.ª Cristina Sánchez, Universidad Complutense de Madrid;
D.ª Soledad Varela, Universidad Autónoma de Madrid;
D. Jesús de la Villa, Universidad Autónoma de Madrid.
DOCTORADO DISTINGUIDO CON LA MENCIÓN DE CALIDAD
POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LÍNEAS Y TUTORES DE INVESTIGACIÓN
El eje del programa es la Teoría Sintáctica y las ramas fundamentales de la Gramática colindantes con ella. Se ofrece también una formación básica en Fonología,
Morfología, Semántica Formal y Pragmática. La investigación dentro del programa
está, asimismo, orientada a las relaciones entre los distintos componentes de la
Gramática (léxico-sintaxis-semántica). Tiene cabida también la especialización en
adquisición de segundas lenguas y en Lingüística Computacional.
−
−
−
−
−
−
D. Thèophile Ambadiang, Universidad Autónoma de Madrid.
D. Ignacio Bosque, Universidad Complutense de Madrid y Real Academia
Española.
D. José María Brucart, Universidad Autónoma de Barcelona.
D.ª Violeta Demonte, Universidad Autónoma de Madrid.
D.ª María Victoria Escandell, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
D.ª Olga Fernández Soriano, Universidad Autónoma de Madrid.
45
Departamento de Lingüística Teórica y sus Aplicaciones
−
−
−
−
−
−
−
−
D. Ignacio Martínez Roca, Universidad de Essex.
D.ª Juana Muñoz Liceras, Universidad de Ottawa.
D. Carlos Piera Gil, Universidad Autónoma de Madrid.
D. Luis Ángel Sáez del Álamo, Universidad Complutense de Madrid.
D. Fernando Sánchez León, Real Academia Española.
D.ª Cristina Sánchez López, Universidad Complutense de Madrid.
D.ª Esther Torrego, Universidad de Massachussets.
D.ª Soledad Varela Ortega, Universidad Autónoma de Madrid.
TESIS DOCTORALES
ƒ
D.ª MARÍA DOLORES ROMERO LESMES: Estudio léxico-semántico de los
anglicismos en el español normativo. Directora, D.ª Josefa Martín García,
Universidad Autónoma de Madrid.
46
Departamento de América Latina Contemporánea
DEPARTAMENTO DE AMÉRICA LATINA
CONTEMPORÁNEA
El Departamento de América Latina Contemporánea lleva a cabo actividades de
formación, investigación y difusión sobre los problemas más relevantes de la realidad
de América Latina Contemporánea.
Director: D. Ludolfo Paramio
Coordinador: D. Iván Rodríguez
1. XXII DOCTORADO EN AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA 4
Directores: D. Ludolfo Paramio y D.ª Esther del Campo
Coordinador: D. Iván Rodríguez
OBJETIVOS
El programa de Doctorado tiene como objetivo la formación de
latinoamericanistas desde la perspectiva multidisciplinar de las Ciencias Sociales y las
Humanidades. Ha sido concebido para que el estudiante obtenga una formación tanto
general -estudio horizontal por temas- como particular geográfica -estudio por
regiones-. La variedad de enfoques permite al estudiante entender la complejidad de la
realidad de América Latina y de sus distintas dinámicas.
PROGRAMA DOCENTE
ESTUDIOS TEMÁTICOS
−
Materia 1: Introducción General. Historia de América Latina siglos XIX y XX:
Transformaciones de la sociedad y el Estado contemporáneos.
−
Materia 2: Democracia y mercado en América Latina.
−
Materia 3: América Latina en la economía mundial: Desigualdades y desarrollo
humano.
4
Este Doctorado, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, da continuidad al Diploma de Estudios
Avanzados y Doctorado en América Latina Contemporánea del que se han celebrado XX ediciones en el
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
47
Departamento de América Latina Contemporánea
−
Materia 4: Estructura social, diferencia cultural y cambio: género y ciudadanía.
−
Materia 5: América Latina en el sistema internacional: integración y seguridad.
−
Materia 6: Metodología de la Investigación.
ESTUDIOS DE ÁREA
−
Materia 7: México, Centro América y el
interculturalidad en una sociedad en cambio.
Caribe.
Transición
política
e
−
Materia 8: Países Andinos. Cambio, violencia y conflicto en las sociedades
andinas.
−
Materia 9: Brasil y Cono Sur. Las esperanzas frustradas de las clases medias.
PROFESORES
D. José Déniz, Universidad Complutense de Madrid; D.ª Esther del Campo, Universidad
Complutense de Madrid; D. Fernando Escalante, El Colegio de México; D. Pablo
Gerchunoff, Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires; D.ª Marisa González de
Oleaga, Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. Manuel Guedán, Secretaría
General Iberoamericana; D.ª Marta Irurozqui, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas; D. Carlos Malamud, Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. José
Murilo de Carvalho, Instituto Universitario de Pesquisas do Rio de Janeiro; D. Ludolfo
Paramio, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y Consejo Superior
de Investigaciones Científicas; D. Pedro Pitarch, Universidad Complutense de Madrid;
D.ª Mónica Quijada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; D.ª Marisa Ramos
Rollón, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; D.ª Marisa
Revilla, Universidad Complutense de Madrid; D. Iván Rodríguez Lozano, Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D.ª Laura Ruiz Jiménez, Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D. José Antonio Sánchez Román,
Universidad Complutense de Madrid; D. Julimar da Silva, Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset.
TESIS DOCTORALES
ƒ
ÁNGEL COLLADO SCHWARZ: De la Carta del Atlántico al Estado Libre Asociado:
Truman, la Guerra Fría y Puerto Rico. Director, D. Jorge Rodríguez Beruff,
Universidad de Puerto Rico.
ƒ
AÍDA DÍAZ-TENDERO BOLLAÍN: Estatus socioeconómico de los adultos mayores
en México. Un enfoque desde la gerontología social. Director, D. Roberto Ham
Chande, El Colegio de la Frontera Norte.
ƒ
ADRIANA MARÍA GONZÁLEZ GIL: Viajeros de ausencias. Desplazamiento forzado
y acción colectiva en Colombia. Directora, D.ª Marisa Revilla, Universidad
Complutense de Madrid.
48
Departamento de América Latina Contemporánea
ƒ
AMANDA HERNÁNDEZ PÉREZ: Mujeres indígenas mixtecas en Oaxaca y Sinaloa:
un estudio del jornalerismo femenino. Director, D. Pedro Pitarch Ramón,
Universidad Complutense de Madrid.
ƒ
VANNI PETTINA: Del compromiso nacionalista a la insurrección. Cuba y Estados
Unidos 1933-1959. Director, D. José Antonio Sánchez Román, Universidad
Complutense de Madrid.
ƒ
NATALIA SALTALAMACCHIA ZICARDI: Del pueblo indefenso al Defensor del
Pueblo: La socialización de los derechos humanos en México (1968-1992).
Director, D. Laurence Whitehead, Universidad de Oxford, Nuffield College.
ƒ
EVA SANZ JARA: Los indios adecuados para la nación deseada. Los indígenas en
los escritos de intelectuales y políticos mexicanos siglos XIX y XX. Director, D.
Pedro Pitarch Ramón, Universidad Complutense de Madrid.
ƒ
MARCELA TAPIA LADINO: Yo venía con un sueño……… Relaciones de género entre
inmigrantes de origen boliviano en Madrid. Directora, D.ª Marisa Revilla,
Universidad Complutense de Madrid.
2. IV MÁSTER EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
Directores: D. Ludolfo Paramio y D.ª Esther del Campo
Coordinador: D. Iván Rodríguez
OBJETIVOS
El Máster en Estudios Latinoamericanos tiene como objetivo fundamental formar
profesores, investigadores y profesionales especializados en la comprensión de la
realidad actual de América Latina desde la perspectiva multidisciplinar de las Ciencias
Sociales, con especial atención a los campos de la economía, la ciencia política, la
sociología, la historia y las relaciones internacionales.
El Programa tiene un doble objetivo, académico y profesional, y proporciona
herramientas a los estudiantes que deseen trabajar sobre América Latina ya sea en el
sector público o en el privado; en ámbitos como la investigación, la administración
pública, la empresa, los medios de comunicación, la cooperación internacional y/o las
relaciones internacionales.
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULO I
−
−
Historia de América Latina.
Política y Gobierno en América Latina.
49
Departamento de América Latina Contemporánea
−
−
−
−
América Latina en la economía mundial.
Desigualdad y exclusión social.
América Latina en el sistema internacional.
Métodos y técnicas de investigación social y política.
MÓDULO II
−
−
−
México, Centro América y el Caribe.
Países Andinos.
Brasil y Cono Sur.
TRABAJO FIN DE MÁSTER
La elaboración de este trabajo se enmarca en alguna de las líneas de
investigación determinadas en las áreas de especialización previstas en las materias.
PROFESORES
D. José Déniz, Universidad Complutense de Madrid; D.ª Esther del Campo, Universidad
Complutense de Madrid; D. Fernando Escalante, El Colegio de México; D. Pablo
Gerchunoff, Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires; D.ª Marisa González de
Oleaga, Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. Manuel Guedán, Secretaría
General Iberoamericana; D.ª Marta Irurozqui, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas; D. Carlos Malamud, Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. José
Murilo de Carvalho, Instituto Universitario de Pesquisas do Rio de Janeiro; D. Ludolfo
Paramio, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y Consejo Superior
de Investigaciones Científicas; D. Pedro Pitarch, Universidad Complutense de Madrid;
D.ª Mónica Quijada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; D.ª Marisa Ramos
Rollón, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; D.ª Marisa
Revilla, Universidad Complutense de Madrid; D. Iván Rodríguez Lozano, Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D.ª Laura Ruiz Jiménez, Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D. José Antonio Sánchez Román,
Universidad Complutense de Madrid; D. Julimar da Silva, Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset.
50
Departamento de América Latina Contemporánea
3. CENTRO DE ESTUDIOS DE MÉXICO EN
LA UNIÓN EUROPEA
(CESMUE)
Directora: D.ª María Antonia Martínez
Coordinador: D. José Francisco Parra
OBJETIVOS
El Centro de Estudios de México en la Unión Europea tiene como objetivo
principal el fomento de las relaciones académicas, culturales, políticas, sociales y
económicas entre México y los países que integran la Unión Europea así como lograr
un mejor conocimiento de la situación actual en ambas zonas. Para ello, el Centro
desarrolla proyectos de formación, investigación y comunicación.
CONFERENCIAS, CURSOS Y SEMINARIOS
CONFERENCIAS
−
D. CARLOS SALINAS DE GORTARI, ex Presidente de México: Democracia
Republicana: una nueva etapa del liberalismo social, Fundación José Ortega y
Gasset.
−
D. PORFIRIO MUÑOZ LEDO, Diputado Federal mexicano:
desintegración mexicana, Fundación José Ortega y Gasset.
−
D. FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA, Presidente del Congreso de los Diputados de
México: La reforma política en México, Fundación José Ortega y Gasset.
−
D. MANLIO FABIO BELTRONES RIVERA, Presidente de la Fundación Belisario
Domínguez del Senado de México: El camino de México: la reforma institucional,
TLCAN
y
la
Fundación José Ortega y Gasset.
SEMINARIOS
•
VIII Seminario sobre la democracia en México. Seminario realizado en
colaboración con el Ministerio de Educación de España, la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación de México, la Cámara de Diputados de México, la
Universidad Nacional Autónoma de México y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología. Participaron como ponentes, entre otros,
D. Jorge Zermeño,
Embajador de México en España; D. Benito Nacif, Consejero Electoral del
Instituto Federal Electoral; D. Flavio Galván Rivera, Magistrado del Tribunal
Electoral de Poder Judicial de la Federación; los analistas políticos D. Jorge
Alcocer y D. Eduardo Beltrán; los periodistas D. Carlos Ramírez y D. Luis Méndez,
y los diputados D. Gonzalo Guizar y D. Paz Gutiérrez.
51
Departamento de América Latina Contemporánea
PUBLICACIONES
Desde octubre de 2004 se viene publicando, en versión electrónica, la revista de
análisis sobre México, DATAMEX. Este formato ha permitido una difusión masiva,
llegando a más de 150 instituciones de México, España, Estados Unidos y otros países
de Europa y América Latina. La revista cuenta con la aportación intelectual de
especialistas de reconocido prestigio.
En la página web de la Fundación José Ortega y Gasset y en el capítulo de
PUBLICACIONES de esta Memoria, el lector puede encontrar información más detallada
sobre la revista.
4. CENTRO DE ESTUDIOS BRASILEÑOS ORTEGA Y GASSET
Presidente del Consejo: D. Carlos Moreira
Director: D. Julimar da Silva
OBJETIVOS
Creado en febrero de 2003, el Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset
constituye un espacio desde el que se pretende acercar la realidad histórica, política,
económica, social y cultural de Brasil a España y a la Unión Europea, y recíprocamente,
la española y la de la Unión Europea a Brasil. Para alcanzar dicho objetivo se
desarrollan cursos, seminarios, conferencias, foros, proyectos de investigación y se
publican tesis y documentos de trabajo. De manera habitual, se acoge a académicos,
intelectuales y políticos expertos en el estudio de Brasil, proporcionándoles un
ambiente favorable para la realización de sus investigaciones. De igual modo, se anima
a los estudiantes de los cursos de doctorado del Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset a realizar tesis doctorales sobre aquel país, promoviendo así una
nueva generación de doctores expertos en Brasil.
A lo largo del año académico 2009-2010 el Centro de Estudios Brasileños Ortega
y Gasset ha continuado con su línea de investigación sobre la economía brasileña, lo
que ha derivado en la publicación de un extenso trabajo sobre las perspectivas de la
economía brasileña en América Latina Hoy, trabajo realizado por los profesores Julimar
da Silva, Daniela Prates y André Cunha.
Además, a lo largo de este año académico, el Centro ha recibido la visita del
Académico de la Lengua Brasileña y Catedrático de Historia de la Universidad Federal
de Rio de Janeiro, D. José Murilo de Carvalho, que impartió varias conferencias, y del
Catedrático de Economía de la Universidad de Campinas, D. Jorge Mattoso, que ha sido
Presidente del Consejo de Administración de la Caixa Econômica Federal, el banco de
ahorro público más importante de Brasil. D. Jorge Mattoso ha venido a España para
ocupar la Cátedra Celso Furtado de Economía Brasileña.
52
Departamento de América Latina Contemporánea
Respecto a las líneas de investigación, se ha desarrollado una serie de estudios
cuyo objetivo fundamental es explicar la competitividad de las exportaciones brasileñas
frente a un grupo de países considerados prioritarios para la política comercial
brasileña. Además, se ha tratado de identificar las principales características del
intercambio comercial de Brasil y China, así como las amenazas y potencialidades
derivadas del creciente flujo de comercio entre ambos países.
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
CONFERENCIAS
−
D. JOSÉ MURILO DE CARVALHO, Universidade Federal do Rio de Janeiro:
Orígenes: el destino de las colonias española y portuguesa en América.
−
D. JOSÉ MURILO DE CARVALHO, Universidade Federal do Rio de Janeiro: La
construcción de la ciudadanía.
−
D. JOSÉ MURILO DE CARVALHO, Universidade Federal do Rio de Janeiro:
Federalismo y centralización. Brasil en América Latina ayer y hoy.
−
D. JOSÉ MURILO DE CARVALHO, Universidade Federal do Rio de Janeiro: Brasil
en América Latina ayer y hoy.
SEMINARIOS
−
Brasil en los años 2000: Construyendo un camino hacia el futuro.
Ponentes: D. Jorge Mattoso, Cátedra Celso Furtado de Economía Brasileña,
Universidad de Campinas.
Moderador: D. Julimar da Silva, Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset.
53
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
DEPARTAMENTO DE GOBIERNO,
ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
1. XVI DOCTORADO EN GOBIERNO
Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 5
Directores: D. Francisco Llera y D.ª Esther del Campo
Coordinadora: D.ª Miriam Álvaro
Consejo Académico: D. Robert Agranoff, Indiana University;
D. Luis Fernando Aguilar, Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México;
D. Ludolfo Paramio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas;
D. Jesús Ruiz-Huerta, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid;
D. Joan Subirats, Universidad Autónoma de Barcelona;
D. Fernando Vallespín, Universidad Autónoma de Madrid;
D. Manuel Villoria, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
DOCTORADO DISTINGUIDO CON LA MENCIÓN DE CALIDAD
POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
OBJETIVOS
Las transformaciones del sistema político acaecidas en España y en América
Latina desde el inicio de la transición a la democracia están generando una creciente
necesidad de investigación en el área de Gobierno y Administración Pública. La
profundización en las políticas de bienestar social, la descentralización del sistema
administrativo, la integración regional y de las políticas públicas en marcos
supranacionales y los procesos de modernización de la Administración requieren la
formación de investigadores cualificados; tal es el principal objetivo de este programa,
que centra la mayor parte de sus esfuerzos en la realización de tesis doctorales de
calidad.
5
Este Doctorado, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, da continuidad al Diploma de Estudios
Avanzados y Doctorado en Gobierno y Administración Pública del que se han celebrado XV ediciones en el
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
54
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
PROGRAMA DOCENTE
−
Métodos y técnicas de análisis político y administrativo. D.ª Eva Anduiza,
Universidad Autónoma de Barcelona; D. Ismael Crespo, Universidad de Murcia;
D.ª Mónica Méndez, Universidad de Murcia; D. Ramón Cotarelo García,
Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. José Manuel Ruano de la
Fuente, Universidad Complutense de Madrid.
−
Gobernabilidad y gobernanza: una gestión eficaz de las democracias
contemporáneas. D. Jesús Ruiz-Huerta, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid;
D. Javier Loscos, Universidad Complutense de Madrid; D. Luis Fernando Aguilar,
Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México; D.ª Blanca Olías de
Lima, Universidad Complutense de Madrid; D. Joan Prats i Catalá (✟), Asociación
Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa.
−
Democracia y gobernabilidad. D. Manuel Alcántara, Universidad de Salamanca;
D. Ludolfo Paramio, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D.ª
María Antonia Martínez, Universidad de Murcia; D. Fernando Vallespín,
Universidad Autónoma de Madrid; D.ª Flavia Freidenberg, Universidad de
Salamanca.
−
Instituciones y actores en las democracias contemporáneas. D. Ismael Crespo,
Universidad de Murcia; D. Manuel Villoria, Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid; D. Juan Luis Paniagua, Universidad Complutense de Madrid; D. Francisco
Llera, Universidad del País Vasco; D. Pedro Medellín, Universidad Nacional de
Colombia.
−
Administración y gestión pública en las democracias contemporáneas. D. Carles
Ramió, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; D. José Vicente Gómez Rivas,
Universidad Complutense de Madrid; D. Robert Agranoff, Indiana University; D.
Manuel Arenilla, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Análisis y evaluación de políticas públicas. D. Xavier Ballart, Universidad
Autónoma de Barcelona; D. Luis Moreno, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas; D. Jacint Jordana, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; D.
Joaquim Brugué, Universidad Autónoma de Barcelona; D.ª Eloisa del Pino,
Agencia Española de Evaluación de las Políticas Públicas.
LÍNEAS Y TUTORES DE INVESTIGACIÓN
−
Procesos de cambio en las instituciones políticas. D. Manuel Alcántara y D.ª María
Antonia Martínez.
−
Política y Administración, actores sociales e intervención de la Administración en
el proceso político. D.ª Lourdes López Nieto y D.ª María Luisa Ramos Rollón.
−
Descentralización y relaciones intergubernamentales. Estudios nacionales y
comparados. D.ª Esther del Campo y D. José Manuel Ruano de la Fuente.
55
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
−
Análisis y evaluación de Políticas Públicas. D.ª María Luisa Ramos Rollón y D.
José Manuel Ruano de la Fuente.
−
Los procesos de modernización en las Administraciones Públicas. D. José Vicente
Gómez Rivas y D. Manuel Villoria.
−
Economía Pública. D. Jesús Ruiz-Huerta y D.ª María Antonia Martínez.
−
Democracia y mercado. D. Ludolfo Paramio y D.ª Esther del Campo.
DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
ƒ
D. EDUARDO COLINDRES: Estado democrático de Derecho y una metodología
para evaluar la actividad jurisdiccional, desde la perspectiva de las ciencias
políticas. Tutor, D. Rafael Benítez Giralt. Septiembre, 2009.
ƒ
D. CESAR CÓRDOBA: La Interculturización de la institucionalidad pública. La
transformación del sistema educativo boliviano mediante redes de política
interculturalista. Tutor, D. Ludolfo Paramio. Septiembre, 2009.
ƒ
D. JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ VERÓNICA: Evolución de la campaña electoral.
Tutor, D. Ismael Crespo; Los medios de comunicación y su injerencia en la
evolución de la campaña electoral, Tutora, D.ª María Antonia Martínez.
Septiembre, 2009.
ƒ
D. CARLOS LEONHART: ¿Son relevantes las diferencias programáticas de los
partidos? Los casos de las plataformas de los partidos mexicanos en 2009,
Tutora, D.ª Lourdes López Nieto; Dependencia del presupuesto público y
predominancia del partido en oficina pública en los partidos políticos mexicanos:
¿hacia una cartelización? Tutora, D.ª María Antonia Martínez. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª CAROLINA SANGUESA: Las Reformas Educativas en Chile, una visión de los
últimos 30 años. Tutora, D.ª Esther del Campo. Septiembre, 2009.
ƒ
D. VLADIMIR ALBERTO ALVARADO ACUÑA: Los factores que explican la crisis de
los sistemas de partidos en América Latina. Tutora, D.ª María Antonia Martínez.
La nueva izquierda en América Latina: análisis de la relación entre los partidos y
el gobierno. Tutora, D.ª Marisa Ramos. Febrero, 2010.
ƒ
D. JOSÉ ANDRÉS HERNÁNDEZ BONIVENTO: Capacidades institucionales de la
gobernanza local en América Latina. Tutora, D.ª Esther del Campo. Junio, 2010.
ƒ
D. HUMBERTO ANTONIO MIRANDA RIVAS: Servicio Civil y de la Carrera
Administrativa en la profesionalización de la administración Pública. Evolución de
la Administración Pública nicaragüense. Tutor, D. José Vicente Gómez-Rivas.
Junio, 2010.
ƒ
D. JOSÉ ALFREDO PÉREZ DUHARTE: El impacto de la administración electoral en
los procesos de democratización de América Latina y la Gobernanza Electoral.
Tutor, D. Ismael Crespo. Junio, 2010.
56
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
ƒ
D. ÁLVARO VICENTE RAMÍREZ ALUJAS: Emprendimiento e innovación en el
sector público: Estudio exploratorio y estado del arte. Tutor, D. José Manuel
Ruano de la Fuente. Junio, 2010.
ƒ
D.ª VERÓNICA DE LOS RIOS VILA: Las apelaciones a lo emocional en las
campañas electorales. Tutora, D.ª María Antonia Martínez; El liderazgo como
tema de campaña. Tutor, D. Ismael Crespo. Febrero, 2010.
ƒ
D.ª ALINA RODRÍGUEZ: Hacia una construcción colectiva del pasado reciente.
Políticas de la memoria en Argentina. Tutor, D. Fernando Vallespín. Junio, 2010.
ƒ
D. JANIO ROSALES ALEGRÍA: Las Alianzas público-privadas: las nuevas
herramientas estratégicas de cohesión, gobernanza y desarrollo en el siglo XXI.
Tutor, D. José Manuel Ruano. Junio, 2010.
ƒ
D.ª CARLOTA SALAZAR CALDERÓN: Régimen y orden político en Venezuela.
Tutor, D. Pedro Medellín. Junio, 2010.
ƒ
D.ª CECILIA SARABIA RÍOS: Calidad de la democracia interna de los partidos
políticos, delineación de las elecciones de candidatos a la Presidencia Municipal
de los partidos consolidados en Ciudad Juárez en los procesos 2001/20022004/2007. Las elecciones internas de candidatos a la Presidencia Municipal en
Ciudad Juárez ¿un ejercicio democrático? Y el modelo organizacional y legal de
las elecciones internas de Presidente Municipal: comparación de las reglas,
momentos y objetivos en el PAN, PRD Y PRI. Tutora, D.ª María Antonia Martínez.
Junio, 2010.
TESIS DOCTORALES
ƒ
D. JOAQUIN GARRIDO GARRIDO GARCÍA: El proceso de institucionalización de la
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha (1978-2003). Directora, D.ª Esther
del Campo García.
ƒ
D. MANUEL GUERRERO: La gestión de la Calidad Total en los Ayuntamientos.
Director, D. José Vicente Gómez Rivas.
ƒ
D. WLADIMIR ALBERTO PÉREZ PARRA: La reforma administrativa en Venezuela:
Un proceso político de avance hacia la modernización del Estado (1958-1998).
Director, D. José Vicente Gómez Rivas.
ƒ
D. ENRIQUE JOSÉ VARELA ÁLVARES: Las políticas públicas de modernización
administrativa en los gobiernos locales de Galicia y el Norte de Portugal.
Directores, D. Argimiro Rojo Salgado y D. Ernesto Carrillo Barroso
57
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
2. X MÁSTER EN DERECHO, ECONOMÍA
Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Director: D. Francisco Cabrillo
Coordinadora: D.ª Rocío Albert
Consejo Académico: D. Francisco Cabrillo, Universidad Complutense
de Madrid; D. Fernando Gómez Pomar, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona;
D. Cándido Paz Ares, Universidad Autónoma de Madrid.
OBJETIVOS
El análisis económico del Derecho constituye un enfoque innovador que se viene
aplicando con influencia creciente en las universidades más prestigiosas del mundo.
El presente programa está destinado, fundamentalmente, a licenciados o
graduados en Derecho o Economía con interés en la práctica profesional en despachos
de abogados o en empresas; a licenciados o graduados de otras especialidades que
trabajan o desean trabajar en Organismos Internacionales o en la Administración
Pública; a consultores, investigadores y responsables públicos de la justicia y a
personas interesadas en el trabajo académico. Para quienes no tienen una licenciatura
en Economía o Administración de Empresas, el máster constituye la mejor forma de
conseguir una formación económica sólida, rigurosa y aplicada en el menor tiempo
posible.
PROGRAMA DOCENTE
−
Microeconomía. D. Francisco Cabrillo, Universidad Complutense de Madrid; D.ª
Rocío Albert, Universidad Complutense de Madrid.
−
Gestión pública. D. Julio Gómez Pomar, Instituto de Empresa.
−
Análisis Económico del Derecho I. D. Fernando Gómez, Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona.
−
Elementos de cálculo y teoría de juegos. D. Juan José Ganuza, Centro de
Estudios Monetarios y Financieros, CEMFI, y Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona.
−
Organización Industrial. D. Francisco Cabrillo, Universidad Complutense de
Madrid; D. Sean Fitzpatrick, Consejo Económico y Social de Madrid.
−
Análisis de datos jurídicos I. D.ª Carmen Vargas, Universidad Complutense de
Madrid.
−
Análisis Económico del Derecho II. D. Fernando Gómez, Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona; D.ª María Gutierrez, Universidad Carlos III de Madrid; D.
Javier García de Enterría, Universidad Autónoma de Madrid.
58
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
−
Análisis Económico de la Reforma de la Administración de Justicia.
Biazzi, Universidad Complutense de Madrid.
D. Rogelio
−
Políticas Públicas. D.ª Rocío Albert, Universidad Complutense de Madrid; D.
Francisco Cabrillo, Universidad Complutense de Madrid; D. Pablo Vázquez,
Universidad Complutense de Madrid y FEDEA; D.ª Yanna Gutiérrez Franco,
Universidad Complutense de Madrid.
−
Análisis Económico del Derecho III. D. Nuno Garoupa, Universidad Nova de
Lisboa; D. Iñigo Ortiz de Urbina, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; D.
Francisco Cabrillo, Universidad Complutense de Madrid; D. Javier Salinas,
Universidad de Valladolid.
−
Análisis de datos jurídicos II. D.ª Teresa Villagarcía, Universidad Carlos III de
Madrid.
CURSOS MONOGRÁFICOS
−
Problemas actuales en Regulación Económica. D. Amadeo Petitbó, Universidad
Complutense de Madrid; D. Gonzalo Sáenz de Miera, Iberdrola y Universidad
Autónoma de Madrid; D. Fernando Navarrete, Fundación para el Análisis y los
Estudios Sociales; D. Juan Mascareñas, Universidad Complutense de Madrid.
−
Finanzas. D. Francisco Marcos, Instituto de Empresa.
−
Metodología de investigación. D. Rogelio Biazzi, Universidad Complutense de
Madrid.
LÍNEAS Y TUTORES DE INVESTIGACIÓN
Todas las cuestiones relacionadas con el Análisis Económico del Derecho y
Economía Institucional.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
D.ª Rocío Albert, Universidad Complutense de Madrid.
D. Jesús Alfaro, Universidad Autónoma de Madrid.
D. Francisco Cabrillo, Universidad Complutense de Madrid.
D. José Manuel Díaz Pulido, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
D. Javier García de Enterría, Universidad Autónoma de Madrid.
D. Nuno Garoupa, Universidad Nova de Lisboa.
D. Fernando Gómez, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
D.ª María Gutiérrez, Universidad Carlos III de Madrid .
D. Amadeo Petitbó, Universidad Complutense de Madrid.
D. Pablo Vázquez, Universidad de Cantabria.
D.a María Isabel Sáez, Universidad Autónoma de Madrid.
D. Julio Gómez Pomar, Instituto de Empresa.
D. Javier Salinas, Universidad de Valladolid.
D. Rogelio Biazzi, Universidad Complutense de Madrid.
59
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
3. XXI MÁSTER EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
Director: D. Manuel Villoria
Coordinadora: D.ª Raquel Peiro
OBJETIVOS
El objetivo del curso es proporcionar una formación para la acción. Los
contenidos del plan académico pretenden potenciar los valores, conocimientos y
habilidades de los participantes para actuar con eficacia en:
−
−
−
La gestión del sector público, particularmente en los ámbitos de las políticas de
recursos humanos, la presupuestación, la gestión económico-financiera y la
adopción de decisiones.
La resolución de problemas en los procesos de formulación, implantación y
evaluación de políticas y programas.
La planificación estratégica, el diseño organizativo y el marketing.
Al curso han asistido 21 alumnos procedentes de las instituciones siguientes:
Ayuntamiento de Alcobendas, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid,
Instituto Nacional de la Seguridad Social, Ministerio de Fomento y Secretaría de Estado
de Seguridad del Ministerio del Interior.
PROGRAMA DOCENTE
−
Planteamiento estratégico, E-government y Marketing público. Coordinadora, D.ª
Isabel Bazaga, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Organización y gestión de la calidad. Coordinador, D. José María Alonso Julián,
UNISONO.
−
Gestión estratégica de los recursos humanos. Coordinador, D. Manuel Villoria,
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Recursos económicos: presupuestación y gestión presupuestaria. Coordinador, D.
José Manuel Guirola López, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
−
Problemas jurídico-sociales de la acción administrativa. Coordinador, D. Alberto
Palomar, Magistrado de lo Contencioso-Administrativo.
−
Análisis y gestión intergubernamental de políticas. Coordinador, D. Manuel
Tamayo Sáez, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
60
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
4. XIX MÁSTER EN GOBERNABILIDAD
Y GESTIÓN PÚBLICA
Director: D. Manuel Arenilla
Coordinadora: D.ª Raquel Peiro
OBJETIVOS
El Máster en Gobernabilidad y Gestión Pública ofrece un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos relativos a la gestión pública y a la implantación de una
nueva cultura administrativa. Se aspira, con él, a formar profesionales creativos, con
capacidad de análisis de los distintos aspectos de la gestión en el sector público y en
las organizaciones no gubernamentales.
El programa se estructura en módulos orientados a proporcionar a los
participantes los elementos clave para comprender el entorno de actuación de las
Administraciones Públicas. Se pretende, también, que los alumnos adquieran las
destrezas profesionales específicas que les permitan diseñar e implantar políticas y
programas, y que conozcan las herramientas básicas para el análisis, tratamiento de la
información y comunicación fluida de resultados en el ámbito público.
PROGRAMA DOCENTE
−
Relaciones intergubernamentales y modernización. Coordinador, D. Juan Antonio
Ramos, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Ciencia Política. Coordinador, D. José Ramón Montero Gibert, Universidad
Autónoma de Madrid.
−
Economía y presupuestación. Coordinador,
Universidad Complutense de Madrid.
−
Integración europea y latinoamericana. Coordinador, D. Carlos Closa, Universidad
de Zaragoza.
−
Planteamiento estratégico. Coordinadora, D.ª Isabel Bazaga, Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid.
−
Análisis de Políticas Públicas. Coordinador, D. Xavier Ballart, Universidad
Autónoma de Barcelona.
−
Dirección y Organización. Coordinador, D. Carles Ramió, Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona.
−
Gestión de Recursos Humanos. Coordinador, D. Manuel Villoria, Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid.
−
Técnicas de Dirección y Comunicación. Coordinadora, D.ª Eloísa del Pino, Agencia
D.
Juan
Gómez
Castañeda,
61
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.
−
Cooperación Internacional. Coordinador, D. Manuel Gómez Galán, Centro de
Comunicación, Investigación y Documentación entre Europa y América Latina,
CIDEAL.
−
Gobernabilidad y desarrollo institucional. Coordinador, D. Manuel Alcántara,
Universidad de Salamanca.
VISITAS INSTITUCIONALES
Como actividad complementaria, dentro del Curso de Postgrado en
Gobernabilidad y Gestión Pública, cada año se realiza una visita institucional a Toledo,
donde nuestros alumnos son recibidos por un responsable de la Consejería de
Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Este año
se reunieron, en una charla-coloquio, con D. Juan Miguel Jiménez, Director de la
Escuela de Administración Pública y D. Luis Herrera Díaz-Aguado, Director General de
la Función Pública y Calidad de los Servicios.
5. I MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE
SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS
Director: D. Manuel Villoria
Coordinadora: D.ª Raquel Peiro
OBJETIVOS
El objetivo esencial del Máster Universitario en Gestión de Seguridad, Crisis y
Emergencias es formar a profesionales en el análisis, la toma de decisiones y la gestión
de los fenómenos relacionados con la sociedad del riesgo, cumpliendo para ello con los
siguientes subobjetivos:
−
Formar profesionales altamente especializados en las nuevas formas de
delincuencia nacional e internacional.
−
Formar profesionales en la gestión de riesgos y emergencias.
PROGRAMA DOCENTE
−
Dimensiones actuales de la seguridad. Coordinadores, D. José Antonio Rodríguez
y D. Óscar Jaime, Secretaría de Estado de Seguridad.
−
Gestión estratégica de los recursos humanos. Liderazgo y Dirección de Equipos.
Coordinador, D. Manuel Villoria, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Nuevas tecnologías de información y seguridad. Coordinador, D. José María
62
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Rodríguez, Centro Madrid 112.
−
Planificación estratégica y coordinación de dispositivos de seguridad preventiva.
Coordinadores, D.ª Isabel Bazaga, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y D.
Marceliano Gutiérrez, Secretaría de Estado de Seguridad.
−
Negociación, mediación y resolución de conflictos sociales. Coordinador, D. Carlos
María Alcover, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Políticas Públicas y toma de decisiones. Coordinadora, D.ª Leticia Delgado,
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Ámbito jurídico-institucional del sistema de seguridad en España. Coordinador, D.
Pablo Acosta, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Gestión de la comunicación en situaciones de crisis y emergencias. Coordinador,
D. Luis Arroyo, Asesores de Comunicación.
−
Gestión del conocimiento: información e inteligencia prospectiva. Coordinador, D.
Fernando Velasco, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Estudios avanzados en crisis y emergencias. Coordinador, D. Alejandro Martínez,
Centro Madrid 112.
Los participantes que superan satisfactoriamente la fase lectiva y aprueban el
Trabajo Fin de Máster reciben el título de Máster Universitario en Gestión de
Seguridad, Crisis y Emergencias, expedido por la Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid.
6. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
X CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA
SEGURIDAD PÚBLICA
Organizado con la Academia de Policía de la Comunidad de Madrid y la Secretaría de
Estado de Seguridad del Ministerio del Interior
Directores: D. Jorge Zurita y D. Manuel Villoria
Coordinadora: D.ª Raquel Peiro
OBJETIVOS
A fin de contribuir a la implantación de la necesaria coordinación y cooperación
en las políticas de seguridad, así como a mejorar la capacitación de los directivos
insertos en la definición y gestión de dichas políticas, el Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset, diseñó, por iniciativa de la Secretaría de Estado de
63
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Seguridad, el Curso Superior de Dirección y Coordinación de la Seguridad Pública en
colaboración con la Academia de Policía de la Comunidad de Madrid. Este curso, a lo
largo de sus diversas ediciones, ha ido adaptándose a las prioridades que la Secretaría
de Estado de Seguridad entiende que tiene hoy la formación de directivos en el ámbito
de la seguridad pública; en concreto, el fortalecimiento de la enseñanza de los valores
e instrumentos de la cooperación y coordinación en seguridad pública y la ampliación
del abanico de posibles receptores del curso, incluyendo a actores relevantes en la
generación del bien seguridad pública.
El programa tiene como objetivo proporcionar una formación especializada y
profesional para cuadros superiores de los tres niveles de gobierno implicados en la
definición y gestión de políticas de seguridad pública, que contribuya, de forma
efectiva, a fomentar la integración, cooperación, coordinación, eficacia y eficiencia de
los cuerpos y fuerzas de seguridad. Asimismo, se pretende potenciar los valores,
conocimientos y habilidades de los participantes para actuar de forma cooperativa y
coordinada.
PROGRAMA DOCENTE
−
Función directiva de la Seguridad. Coordinadores, D.ª Isabel Bazaga, Universidad
Rey Juan Carlos de Madrid; D. Alberto Albacete, Academia de Policía de la
Comunidad de Madrid.
−
Técnicas e instrumentos de coordinación en el ámbito de la Seguridad Pública.
Coordinador, D. Javier Bazaga Expósito, Cuerpo de la Guardia Civil.
−
Prácticas y visitas de cooperación. Coordinador, D. Alberto Albacete, Academia de
Policía de la Comunidad de Madrid; D. Javier Bazaga Expósito, Cuerpo de la
Guardia Civil; D. Marceliano Gutiérrez, Cuerpo Nacional de Policía.
−
Planificación y dirección operativa: casos prácticos. Coordinador, D. Marceliano
Gutiérrez, Cuerpo Nacional de Policía.
Los participantes que superan satisfactoriamente la fase lectiva y aprueban la
Memoria de Graduación, reciben el título de Especialista en Dirección y Coordinación de
la Seguridad Pública, expedido por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset y homologado, a efectos curriculares, por las instituciones que colaboran en el
curso.
Este programa ha sido premiado, en el marco del Encuentro Global de
Emergencias Integra+Seguridad que organizó los II Premios Nacionales de Seguridad y
Emergencias, con el Premio a la Formación en Seguridad.
64
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
VISITAS INSTITUCIONALES
A lo largo del curso se han realizado visitas a las siguientes instituciones:
Departamento de Seguridad de la Presidencia del Gobierno –Moncloa-, Madrid 112 y
Aeropuerto de Madrid-Barajas.
7. CURSOS IMPARTIDOS EN COLABORACIÓN
CON OTRAS INSTITUCIONES
VIII MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
MODERNIZACIÓN Y CAMBIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Directores: D. Manuel Villoria y D.ª Emma Barrios
Coordinadora: D.ª Pilar Lorrio y D.ª Gissela Coca
El Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto ha
desarrollado, por octavo año consecutivo, en colaboración con la Escuela de Gerencia
Continental del Perú, la Maestría en Administración Pública. Este curso se imparte en
las instalaciones que tiene la Escuela de Gerencia Continental en Lima, y está dirigido a
altos cargos ejecutivos de la Administración peruana.
La VIII edición de este curso dio comienzo en el mes de abril de 2010 con un
total de 19 alumnos. El curso finaliza en marzo de 2011.
CURSOS DE FORMACIÓN DIRECTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Director: D. Manuel Villoria
Coordinador: D. Fernando González
El 18 de marzo de 2009 se firmó un nuevo acuerdo de colaboración en materia
de Alta Formación para la Dirección Pública con el Instituto Nacional de la Seguridad
Social que da continuidad a las actividades de formación desarrolladas con
anterioridad. En esta ocasión se acordó impartir tres ediciones del curso Desarrollo de
Competencias Directivas cuyos destinatarios han sido los Subdirectores y Secretarios
Generales de las Direcciones Provinciales. Al mismo tiempo se acordó iniciar una nueva
actividad formativa cuyos destinatarios han sido los Directores Provinciales. La
65
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
actividad, Las Relaciones Humanas en el ámbito laboral, está destinada al
reforzamiento del liderazgo organizativo y la inteligencia emocional a través de
sesiones en grupo de coaching personal. Por estos cursos han pasado algo más 150
responsables del Instituto público.
V CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN Y GERENCIA PÚBLICA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE
CASTILLA-LA MANCHA E INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN
ORTEGA Y GASSET
Director: D. Manuel Villoria
Coordinador: D. Fernando González
El Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas colabora
habitualmente con la Escuela de Administración Regional de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha en varios proyectos; entre ellos, el Curso Superior de Dirección
y Gerencia Pública. En el mes de enero de este año finalizó su cuarta edición e inició la
quinta en el mes de abril pasado.
Hasta el momento han realizado el programa en torno a ochenta altos
funcionarios de la Administración regional, entre Jefes de Servicios, Delegados
Provinciales y Jefes de Área.
Este programa formativo se imparte en las aulas de la nueva sede que la Escuela
de Administración Regional tiene en Toledo, y está dirigido a directivos de la
Administración Autonómica procedentes de los servicios centrales y periféricos.
IV MÁSTER EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA
FUNDACIÓN GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO E INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
Directores: D. Manuel Villoria y D. Ramón Flores
Coordinadores: D. Fernando González y D.ª María Elizabeth Rodríguez
La Fundación Global Democracia y Desarrollo, FUNGLODE, y el Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset vienen colaborando en el Máster en Alta
Dirección Pública desde hace cuatro años. En el mes de mayo concluyó el período
lectivo de la cuarta edición de este curso, por el que han pasado funcionarios,
responsables públicos y líderes sociales con las más altas responsabilidades dentro de
la Administración del Estado y la Sociedad Civil Dominicanas. En la actualidad, el
66
Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y el recién creado, al amparo
de FUNGLODE, Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, están
trabajando en la preparación de una nueva edición de este mismo programa de
formación directiva.
67
Departamento de Derecho y Economía
DEPARTAMENTO DE DERECHO Y ECONOMÍA
Directora: D.ª María Josefa García Grande
1. II MÁSTER EN DERECHO PENAL DE LOS NEGOCIOS
Y DE LA EMPRESA
Director: D. Vivian R. Bullemore G.
Coordinadoras: D.ª María Josefa García Grande y
D.ª Maricruz Gómez de la Torre
Consejo Académico: D. Enrique Bacigalupo, Tribunal Supremo de España;
D. Antonio Bascuñán R., Universidad Adolfo Ibáñez; D. Enrique Cury U., Pontificia
Universidad Católica de Chile; D. Alfredo Etcheberry, Universidad de Chile;
D. Percy García Cavero, Universidad de Piura; D. Mario Garrido Montt,
Universidad de Chile; D Giovanni Grasso, Universidad de Catania;
D. Winfried Hassemer, Universidad de Frankfurt; D. Günther Jakobs,
Universidad de Bonn; D. Carlos Künsemüller, E. Corte Suprema de Chile;
D. Cristián Maturana, Universidad de Chile; D. Sergio Moccia, Universidad de Nápoles;
D. Roberto Nahum, Universidad de Chile; D. Luis Ortiz, Universidad de Chile;
D. Lorenzo Picotti, Universidad de Verona; D. Esteban Righi, Universidad de Buenos
Aires; D. Jesús Sánchez Lambás, Fundación José Ortega y Gasset; D. Bernd
Schünemann, Universidad de Munich; D. Juárez Tavares,
Universidad de Río de Janeiro; D. José Juan Toharía, Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset; D. Guillermo Yacobucci, Universidad de Buenos Aires.
OBJETIVOS
El objetivo de este Programa es formar profesionales dedicados al Derecho
Penal desarrollando las destrezas necesarias para que aborden sistemáticamente los
problemas prácticos del Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa, no sólo dentro
del ámbito del derecho nacional, sino también en áreas económicamente integradas
con distintos ordenamientos jurídico-penales.
Para obtener el título de Magíster el alumno debe superar los distintos cursos y
seminarios programados a lo largo de los dos semestres de que consta el Programa y
realizar una Memoria Fin de Máster o actividad equivalente.
68
Departamento de Derecho y Economía
PROGRAMA DOCENTE
−
Derecho Penal Material. D. Felipe Abbott M., Universidad de Chile; D. Enrique
Bacigalupo, Tribunal Supremo de España; D. Antonio Bascuñán Rodríguez,
Universidad Adolfo Ibáñez; D. Vivian Bullemore, Universidad de Chile; D. Carlos
Künsemüller, Universidad de Chile, D. Gonzalo Medina Sch., Universidad de
Chile; D. Rodrigo Zegers, Universidad de Chile.
−
Problemas especiales del Derecho Penal contemporáneo en el ámbito de los
negocios y la empresa. D. Antonio Bascuñán Rodríguez, Universidad Adolfo
Ibáñez; D. Vivian Bullemore, Universidad de Chile; D. Jean Pierre Matus,
Universidad de Chile; D. Gonzalo Medina Sch., Universidad de Chile; D. Rodrigo
Zegers, Universidad de Chile.
−
Derecho Penal de los Negocios. D. Gustavo Balmaceda Hoyos, Universidad de
Chile; D. Luis Ortiz, Universidad de Chile; D. Miguel Soto Piñeiro, Universidad de
Chile; D. Alex van Weezel, Universidad de Chile; D. Rodrigo Zegers, Universidad
de Chile.
−
Derecho Penal de la Empresa. D. Vivian Bullemore, Universidad de Chile; D.
Rodrigo Cooper, Universidad de Chile; D. José Luis Guzmán Dálbora, Universidad
de Valparaíso; D. Sergio Montenegro, Universidad de Chile; D. Eduardo Morales
Robles, Universidad de Chile; D. Claudio Palavecino, Universidad de Chile; D.
Carlos Poblete, Universidad de Chile; D. Miguel Soto Piñeiro, Universidad de
Chile.
−
Relaciones ilícitas entre empresarios y funcionarios y Derecho Penal Fiscal. D.
José Luis Guzmán Dálbora, Universidad de Valparaíso; D. Guillermo Oliver C.,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; D. Luis Ortiz, Universidad de Chile;
D.ª María Magdalena Ossandón W., Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
−
Derecho Procesal Penal en el ámbito de los negocios y de la empresa. D. Jorge
Bofill, Universidad de Chile; D. Julián López, Universidad de Chile; D. Cristián
Maturana, Universidad de Chile; D. Raúl Núñez, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; D. Raúl Tavolari, Universidad de Chile.
SEMINARIOS
−
El lavado de dinero. D. Juan Delgado Cánovas, Tribunal Supremo de España.
−
La prevención de los delitos en masa. D. Jesús Sánchez Lambás, Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
−
Administración Desleal. D. Jesús Quijano, Universidad de Valladolid.
−
Delitos de omisión y problemas de participación. D. Enrique Bacigalupo, Tribunal
Supremo de España.
−
Delitos informáticos. D. Lorenzo Picotti, Universidad de Verona.
−
Seminario de proyecto de título. D. Eric Palma, Universidad de Chile.
69
Departamento de Derecho y Economía
2. I MÁSTER EN UNIÓN EUROPEA
(Doctorado en Estudios Europeos)
Director: D. José María Beneyto
Coordinador: D. Jerónimo Maíllo
OBJETIVOS
El objetivo del Programa es ofrecer un conocimiento profundo y sistemático de la
realidad de la Unión Europea con el propósito de formar doctores y especialistas en
temas europeos cualificados para desarrollar las labores de investigación y docencia al
más alto nivel; también pretende contribuir a la formación de funcionarios,
diplomáticos, periodistas y profesionales de diversas ramas que necesiten un riguroso
conocimiento de Europa para su desarrollo profesional.
El Programa se compone de cursos avanzados en materias que permiten analizar
el proceso de integración europea desde el punto de vista histórico, político, económico
y jurídico. Estos cursos son impartidos por un elenco de prestigiosos profesores que se
responsabilizan también de desarrollar líneas de investigación y supervisar los trabajos
de los alumnos.
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULO I: Historia y Gobierno de la Unión Europea.Historia de la integración europea.
El desafío constitucional europeo. El Gobierno de la Unión Europea: Instituciones y
proceso de decisión.
MÓDULO II: Retos de Europa en el espacio interior europeo y en el contexto
internacional.Políticas económicas de la Unión Europea Competencia y regulación
económica. en el Mercado Único Europeo. El modelo social de la Unión Europea. Unión
Europea y Globalización. La cooperación en justicia y política interior ante los retos del
siglo XXI.
TRABAJO FIN DE MÁSTER
PROFESORADO
D. José Álvarez Junco, Universidad Complutense de Madrid; D. Joaquín Arango,
Universidad Complutense de Madrid; D. Julio Baquero Cruz, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales; D. José María Beneyto, Universidad CEU San Pablo; D.
Ignacio Borrajo, Tribunal Constitucional; D. Juan Pablo Fusi, Universidad Complutense
de Madrid; D.ª María Josefa García Grande, Universidad de Alcalá e Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D. Jerónimo Maillo, Universidad CEU
San Pablo; D.ª Araceli Mangas Martín, Universidad de Salamanca; D. Wolfgang Merkel,
Universidad de Heidelberg; D. José Luis Pardo, Universidad Complutense de Madrid; D.
Adriano di Pietro, Universidad de Bolonia; D. Miguel Poiares Maduro, Tribunal de
70
Departamento de Derecho y Economía
Justicia de las Comunidades Europeas e Instituto Universitario Europeo de Florencia;
D. Charles Powell, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos y
Universidad CEU San Pablo; D. Ramón Rodríguez, École Normale Supérieure de París;
D. José Varela Ortega, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
71
Departamento de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL
Y RELACIONES INTERNACIONALES
1. IX DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL
Y RELACIONES INTERNACIONALES 6
Director: D. Antonio Remiro
Coordinadora: D.ª Soledad Torrecuadrada
Consejo Académico: D. Antonio Remiro, Universidad Autónoma de Madrid;
D. Gil Carlos Rodríguez Iglesias, Universidad Complutense de Madrid;
D. Luis Ignacio Sánchez Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid;
D. Santiago Torres Bernárdez, Antiguo Greffier
en la Corte Internacional de Justicia.
OBJETIVOS
El presente programa pretende ofrecer un conocimiento sistemático y profundo
del Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales a graduados que persigan
una especialización en estas materias, sea con fines académicos o profesionales. El
plan docente está organizado en grandes bloques que recorren los conceptos e
instituciones clave del Derecho Internacional de nuestro tiempo. Así, se examina el
proceso de formación de las normas y obligaciones internacionales, los problemas de
su aplicación y la responsabilidad derivada de su incumplimiento; las relaciones de la
soberanía con el territorio; el papel del individuo como víctima y verdugo; los
problemas del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales; el comercio
internacional; el desarrollo sostenible y los conflictos medioambientales, entre otros
aspectos.
Para enriquecer las aproximaciones y los debates relativos a estas materias se
ha dado entrada, en cada curso, a dos o tres profesores del más alto nivel,
especialistas en la materia a tratar, que en muchos casos añaden, a su labor docente e
investigadora, una relevante experiencia profesional en órganos e instituciones
nacionales e internacionales. Puede afirmarse que no existe en España un programa de
Doctorado en este campo que resulte comparable.
6
Este Doctorado, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, da continuidad al Diploma de Estudios
Avanzados y Doctorado en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales del que se han celebrado VIII
ediciones en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
72
Departamento de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULO I: Sociedad y Derecho Internacional.
−
Materia 1: Conceptos básicos de Derecho Internacional. D. Antonio Remiro y D.ª
Soledad Torrecuadrada, Universidad Autónoma de Madrid.
−
Materia 2: Sociedad internacional ¿Nuevos sujetos? D. Anthony Carty,
Universidad de Aberdeen; D. Ángel Rodrigo Hernández, Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona; D. Celestino del Arenal Moyúa, Universidad Complutense de
Madrid.
MÓDULO II: Normas y obligaciones jurídicas internacionales.
−
Materia 1: Formación y aplicación de normas y obligaciones internacionales:
problemas actuales. D.ª Rosario Huesa Vinaixa, Universidad de las Islas
Baleares; D. Carlos Espósito Massicci, Universidad Autónoma de Madrid; D. Pablo
Martín Rodríguez, Universidad de Almería; D. Javier Díez-Hochleitner,
Universidad Autónoma de Madrid; D. José Juste Ruiz, Universidad de Valencia.
−
Materia 2: Responsabilidad internacional: problemas actuales. D. Cesáreo
Gutiérrez Espada, Universidad de Murcia; D. Mariano Aznar Gómez, Universidad
Jaime I de Castellón.
MÓDULO III: Paz y seguridad internacionales.
−
Materia 1: Arreglo pacífico de controversias internacionales: problemas actuales.
D. Javier Roldán Barbero, Universidad de Granada; D. Antonio Remiro,
Universidad Autónoma de Madrid; D. Manuel López Escudero, Universidad de
Granada.
−
Materia 2: Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales: problemas
actuales. D.ª Paz Andrés Sáenz de Santa María, Universidad de Oviedo; D. Jorge
Cardona Llorens, Universidad de Valencia; D. Carlos Espósito Massicci,
Universidad Autónoma de Madrid.
MÓDULO IV: Los derechos del individuo y el comercio internacional.
−
Materia 1: El individuo ante el Derecho Internacional. D. Claudio Zanghi,
Universidad de Roma La Sapienza; D. José Antonio Pastor Ridruejo, Universidad
Complutense de Madrid; D.ª Dolores Bollo Arocena, Universidad del País Vasco.
LÍNEAS Y TUTORES DE INVESTIGACIÓN
Están en elaboración trabajos de investigación sobre muy diversos temas, si bien
todos ellos enmarcados en una de las rúbricas de los cursos del programa. Sirvan de
ejemplo: terrorismo internacional, la recepción de las normas internacionales en los
ordenamientos internos o diferentes análisis sobre la protección de los derechos
humanos.
73
Departamento de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
−
D.ª Paz Andrés Sáenz de Santa María, Universidad de Oviedo.
−
D.ª Laurence Burgorgue-Larsen, Universidad de La Sorbona.
−
D. Alfonso L. Calvo Caravaca, Universidad Carlos III de Madrid.
−
D. Jorge Cardona Llorens, Universidad Jaume I de Castellón.
−
D. Carlos Espósito Massicci, Universidad Autónoma de Madrid.
−
D. Cesáreo Gutiérrez Espada, Universidad de Murcia.
−
D.ª Rosario Huesa Vinaixa, Universidad de las Islas Baleares.
−
D. Alfonso Iglesias Velasco, Universidad Autónoma de Madrid.
−
D. Francisco Jiménez García. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
D. Manuel López Escudero, Universidad de Granada.
−
D. José A. Pastor Ridruejo, Universidad Complutense de Madrid.
−
D. Luis Pérez-Prat Durbán, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
−
D. Antonio Remiro, Universidad Autónoma de Madrid.
−
D. Fernando Rodrigo Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid.
−
D. Javier Roldán, Universidad de Granada.
−
D.ª Soledad Torrecuadrada, Universidad Autónoma de Madrid.
DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
ƒ
D.ª STEPHANIE BROWN: La regulación de las empresas privadas militares.
Tutor, D. Alfonso Calvo Caravaca. Septiembre, 2009.
ƒ
LUIS ALBERTO CELIS MEJIA: Las Medidas Provisionales en la jurisdicción
contenciosa de la Corte Internacional de Justicia: perspectivas de unificación de
criterios para su otorgamiento. Tutora, D.ª Rosa Fernández Egea. Septiembre,
2009.
ƒ
D.ª MADELYN FERNÁNDEZ AGÜERO: El Sistema de Solución de Controversias en
el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República
Dominicana (DR-CAFTA). Tutor, D. Iván Heredia Cervantes. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª MARCELA GARNICA SANDOVAL: La libre determinación: un estudio a través
del caso de México. Tutor, D. Anthony Carty. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª MARTHA GUADALUPE GUERRERO VERANO: Asistencia Consular: Facultad del
Estado o Derecho del Individuo. Tutora, D.ª Soledad Torrecuadrada. Septiembre,
2009.
74
Departamento de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
ƒ
D.ª PÍA LOMBARDO ESTAY: Inserción internacional y dilemas regionales: La
Política Exterior de Chile en los ’90. Toma de Decisiones en política
comercial. Tutor, D. Fernando Rodrigo Rodríguez. Septiembre, 2009.
ƒ
D.
ALFONSO
MAGAÑA
ASCENCIO:
Derecho de
la
Integración.
México: implicaciones y retos jurídicos en el futuro de la integración en América
del Norte. Tutor, D. Javier Roldán Barbero. Septiembre, 2009.
ƒ
D. FRANKLIN MOLINA TOVAR: La legítima defensa preventiva como argumento
de la política exterior de Estados Unidos durante el gobierno de George W. Bush.
Aproximaciones desde el Derecho y la política internacional. Tutora, D.ª Consuelo
Ramón Chornet. Septiembre, 2009.
ƒ
D. CARLOS PUIG TOLEDO: La Fragmentación del Derecho Internacional.
Tutora, D.ª Soledad Torrecuadrada. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª CARLA SÁNCHEZ CORDERO: La constitucionalización de la OMC ¿una vía de
legitimidad? Tutor, D. Carlos Espósito Massicci. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª EUNJI TAE: La protección de los derechos humanos en Asia: Especial
consideración de los derechos de los trabajadores. Tutora, D.ª Paz Andrés
Sáenz de Santa María. Septiembre, 2009.
ƒ
D. FRANCISCO TOCHE FLORES: La Corte Penal Internacional, las injerencias
estadounidenses y la concurrencia con la justicia universal. Tutor, D. Javier
Roldán Barbero. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª BETTY DEL VALLE CAÑAS ORDÓÑEZ: La Protección de los niños en los
conflictos armados, un reto para la comunidad internacional. Tutora, D.ª Rosario
Huesa Vinaixa. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª PAOLA ANDREA ACOSTA ALVARADO: La influencia del proceso de
humanización en el constitucionalismo internacional. Análisis desde la práctica
interamericana. Tutor, D. José Antonio Pastor Ridruejo. Junio, 2010.
ƒ
D. DAVID ALLER SORIANO: El Servicio Europeo de Acción Exterior (un
instrumento formal atípico para una vinculación interinstitucional práctica.
Subjetividad y representación internacionales). Tutor, D. Javier Díez-Hochleitner.
Junio, 2010.
ƒ
D.ª ALMA CORINA BORJAS MONROY: Las potestades del Consejo de Seguridad
en el Estatuto de Roma. Un análisis crítico. Tutora, D.ª Paz Andrés Sáenz de
Santa María. Junio, 2010.
ƒ
D. DIEGO MANUEL IGLESIAS AHMAR. Islam, miedos y derecho internacional.
Tutor, D. Anthony Carty. Junio, 2010.
ƒ
D.ª DORISLED MARTÍNEZ MABARAK: La joint venture como instrumento legal
estratégico en los negocios internacionales. Tutora, D.ª Esperanza Castellanos
Ruiz. Junio, 2010.
75
Departamento de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
ƒ
D.ª TANIA ELENA PACHECO BLANDINO: La res judicata y los terceros en la corte
internacional de justicia. Tutor, D. Antonio Remiro. Junio, 2010.
76
Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía
CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE
MIGRACIONES Y CIUDADANIA
Director: D. Joaquín Arango
Investigadores Asociados: D. Luis Abad, Universidad Complutense de Madrid; D.ª Rosa
Aparicio Gómez, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset;
D. Lorenzo Cachón, Universidad Complutense de Madrid;
D.ª María Jesús Criado, Universidad Complutense de Madrid;
D.ª Claudia Finotelli, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset;
D.ª Amparo González Ferrer, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona;
D. Fernando R. González Quiñones, Instituto Universitario
de Investigación Ortega y Gasset;
D.ª Asunción Merino, Universidad Nacional de Educación a Distancia
y Consejo Superior de Investigaciones Científicas;
D.ª Ángeles Ramírez, Universidad Autónoma de Madrid.
1. VIII DOCTORADO EN MIGRACIONES INTERNACIONALES
E INTEGRACIÓN SOCIAL 7
Director: D. Joaquín Arango
Coordinador: D. Fernando R. González
Consejo Académico: D.ª María Jesús Criado, Universidad Complutense
de Madrid; D. Massimo Livi-Bacci, Universidad de Florencia;
D. Javier de Lucas, Universidad de Valencia; D. David Reher, Universidad
Complutense de Madrid; D. Ricard Zapata Barrero, Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona; D. Fernando R. González Quiñones, I
nstituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
OBJETIVOS
El objetivo central del presente programa, pionero en España, es la formación, al
más alto nivel académico, de expertos e investigadores en el campo de las migraciones
7
Este Doctorado, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, da continuidad al Diploma de Estudios
Avanzados y Doctorado en Migraciones Internacionales e Integración Social del que se han celebrado VIII
ediciones en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
77
Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía
internacionales y la integración social, con una perspectiva multidisciplinar. El
programa se dirige a graduados universitarios que persigan especializarse en este
campo, sea con fines académicos o profesionales, asegurando la adquisición de las
competencias y las capacidades indispensables. Asimismo, se cumplen los siguientes
objetivos específicos:
−
Familiarizar a los participantes con la literatura más relevante en la materia,
tanto española como internacional, con el consiguiente énfasis en la lectura, el
análisis crítico y la discusión de la misma.
−
Desarrollar la capacidad de comprender realidades y políticas complejas,
haciendo compatible la necesaria especialización con la posesión de una amplia
base de conocimientos en la materia.
−
Desarrollar las destrezas necesarias para una expresión oral y escrita de calidad.
−
Fomentar el aprendizaje de la actividad investigadora, mediante una temprana y
constante implicación en la misma.
−
Fomentar la cohesión entre los participantes en el programa y asegurar el
seguimiento individualizado de los proyectos de cada uno.
Para la consecución de estos objetivos, el programa se organiza en módulos
integrados por un repertorio de cursos que atienden a las principales dimensiones del
fenómeno, impartidos por un elenco de profesores de diversas universidades.
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULO I. Las migraciones internacionales contemporáneas.
−
Materia 1. Las migraciones internacionales en el mundo contemporáneo. D.
Joaquín Arango, Universidad Complutense de Madrid.
−
Materia 2. Inmigración, mercado de trabajo e integración. La experiencia
española. D. Lorenzo Cachón Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid.
−
Materia 3. Impacto de las migraciones en la economía global. D. Luis V. Abad,
Universidad Complutense de Madrid.
−
Materia 4. Globalización e inmigración: nuevos enfoques en el estudio de las
migraciones contemporáneas. D.ª Asunción Merino Hernando, Universidad
Nacional de Educación a Distancia y Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
MÓDULO II. Políticas migratorias y políticas de integración social.
−
Materia 1. La integración de los inmigrantes: teoría y práctica de la realidad. D.
Héctor Cebolla, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
78
Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía
−
Materia 2. La regulación de la inmigración en la Unión Europea y en España. D.
Ignacio Borrajo Iniesta, Universidad de Burgos y Tribunal Constitucional.
−
Materia 3. Políticas de inmigración: intereses, criterios y gestión. D.ª Carmen
González Enríquez, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
−
Materia 4. La incorporación de los inmigrantes a la sociedad receptora y sus
vínculos con la de origen. D.ª María Jesús Criado, Universidad Complutense de
Madrid.
MÓDULO III. Asignaturas optativas.
−
Materia 1. Métodos y técnicas para la investigación en migraciones. España y el
ámbito internacional. Parte I. D. Fernando R. González Quiñones, Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
−
Materia 2. Métodos y técnicas para la investigación en migraciones. España y el
ámbito internacional. Parte II. D.ª Ángeles Ramírez, Universidad Autónoma de
Madrid.
LÍNEAS Y TUTORES DE INVESTIGACIÓN
−
Ciudadanía en contexto multicultural. D. Ricard Zapata Barrero, Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona.
−
Globalización y migraciones internacionales. D. Joaquín Arango, Universidad
Complutense de Madrid; D.ª María Jesús Criado Calvo, Universidad Complutense
de Madrid; D.ª Asunción Merino Hernando, Universidad Nacional de Educación a
Distancia y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
−
La inmigración en Europa y en España. D. Joaquín Arango, Universidad
Complutense de Madrid; D. Luis Vicente Abad Márquez, Universidad Complutense
de Madrid.
−
Políticas de inmigración en Europa y en España. D. Javier de Lucas Martín,
Universidad de Valencia; D. Ricard Zapata Barrero, Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona.
−
Inmigración magrebí en España y Europa. Minorías islámicas. D.ª Ángeles
Ramírez Fernández, Universidad Autónoma de Madrid.
−
La inserción de los inmigrantes en el mercado de trabajo. Empleo y desempleo de
miembros de minorías. D. Lorenzo Cachón Rodríguez, Universidad Complutense
de Madrid.
−
La inmigración latinoamericana en España. D. Fernando R. González Quiñones,
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D.ª María Jesús Criado,
Universidad Complutense de Madrid, y D.ª Asunción Merino Hernández,
Universidad Nacional de Educación a Distancia y Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
79
Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía
DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
ƒ
D. DIEGO BUNGE VIVIER: Características de la movilidad socioeconómica de los
inmigrantes en España. Tutor, D. Joaquín Arango. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª ROSA MARTÍNEZ LÓPEZ: La inserción socioeconómica de los inmigrantes en
España. Un estudio basado en la encuesta de condiciones de vida. Tutor, D.
Lorenzo Cachón Rodríguez. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª INARA STÜRCKOW: Análisis comparativo de las experiencias migratorias y de
las políticas de inmigración de Alemania y España. Tutor, D. Lorenzo Cachón
Rodríguez. Junio, 2010.
ƒ
D.ª LESLIE GUZMÁN ALVAREZ: Participación política transnacional: Análisis de la
experiencia boliviana. Tutor, D. Joaquín Arango. Junio, 2010.
TESIS DOCTORALES
ƒ
D.ª ANNA SANMARTÍN ORTÍ: El codesarrollo en España: Un análisis de la
implicación de los migrantes. Directores, D. Carlos Giménez Romero, Universidad
Autónoma de Madrid, y D. Luis V. Abad Márquez, Universidad Complutense de
Madrid.
2. CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
Con el objetivo de contribuir a la formación y a la difusión del conocimiento en el
campo de las migraciones internacionales, el Centro de Estudios sobre Migraciones
Internacionales y Ciudadanía continuó con el programa del seminario regular, Las
migraciones internacionales en un mundo globalizado dirigido a los estudiantes del
programa de doctorado y a profesores e investigadores del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid. Las sesiones
se organizaron en conjunto con el Grupo de Estudios sobre Migraciones de la
Universidad Complutense de Madrid que dirige D. Lorenzo Cachón.
Durante el curso 2009-2010 se han celebrado las siguientes sesiones:
•
La evolución de la opinión pública ante la inmigración en tiempos de crisis
económica. D. Sebastián Rinken, OPAM de Sevilla y IESA-CSIC de Córdoba. 15
de diciembre de 2009.
•
Políticas migratorias e inmigración irregular en perspectiva comparada. D.ª
Claudia Finotelli, Instituto Universitario Ortega y Gasset. 11 de marzo de 2010.
•
La nueva arquitectura política del control migratorio en la frontera sureste de
Europa. Los casos de España y Malta. D.ª Ana Lopez Salas, Consejo Superior de
80
Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía
Investigaciones Científicas. 11 de marzo de 2009.
•
La inmigración como experiencia fronteriza: europeos del Este en España. D.ª
Silvia Marcu, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 20 de abril de
2010.
•
Musulmanes en Francia y en Inglaterra. D.ª Daniele Joly, Universidad de
Warwick, Reino Unido. 6 de mayo de 2010.
•
Jóvenes en tierra de nadie. Hijos de inmigrantes en un barrio de la periferia de
Madrid. D.ª Cecilia Eseverri, Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset y Universidad Complutense de Madrid. 11 de mayo de 2010.
•
El codesarrollo en España: un análisis de la implicación de los migrantes, D.ª Ana
Sanmartín, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y Universidad
Complutense de Madrid. 11 de mayo de 2010.
•
Obligatory Integration Measures for Immigrants: New Support for Cultural
Assimilation? D.ª Ines Michalowski, WZB, Berlin. 24 de junio de 2010.
3. PUBLICACIONES
−
ANUARIO DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2009. La inmigración en tiempos de
crisis. Coordinado por D. Eliseo Aja, D. Joaquín Arango y D. Josep Oliver Alonso.
Financiado por la Diputación de Barcelona, la Fundación CIDOB, la Fundación
Jaume Bofill, la Fundación Unicaja y la Fundación José Ortega y Gasset.
4. OTRAS ACTIVIDADES
D. JOAQUÍN ARANGO: Política migratoria y derechos de los migrantes. Seminario
Internacional Nuevos Flujos, Nuevos Retos en las políticas migratorias: la regulación
migratoria y las políticas de integración, Fundación Canadá, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, Octubre de
2009.
81
Departamento de Gestión Cultural
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN CULTURAL
1. XV MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL: TURISMO,
PATRIMONIO Y NATURALEZA
Directora: Dª Águeda Esteban
Coordinador: D. Xabier Esparza
Consejo Académico: D. Francisco Díaz Pineda, Universidad Complutense
de Madrid; D. Augusto Huéscar Martínez, Organización Mundial del Turismo;
D. Miguel Ángel Troitiño, Universidad Complutense de Madrid.
OBJETIVOS
El Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, consciente de la
escasez de gestores cualificados de los recursos culturales, capaces de respetar,
realzar y conservar sus características de identidad, pretende, mediante este
programa, formar profesionales dentro del ámbito público y privado que orienten su
actividad hacia la gestión y dirección de este tipo de proyectos. El Máster se centra en
los aspectos relacionados con la utilización de los bienes patrimoniales, principalmente
en los ámbitos histórico-artístico y natural, considerando también que uno de los
principales medios de rentabilizar de forma sostenible el patrimonio es utilizarlo como
recurso de proyectos turísticos integrales.
El objetivo genérico del programa, formar profesionalmente gestores culturales
del patrimonio histórico-artístico y natural, se concreta en múltiples aspectos: dar a
conocer los instrumentos más adecuados de la gestión de proyectos culturales y
turísticos; aportar las técnicas comerciales para su lanzamiento; orientar sobre las
fuentes de financiación y la gestión rentable de los recursos; conocer experiencias
reales de gestión de proyectos culturales o poner al alumno en contacto con la realidad
de la gestión cultural integrándole en proyectos realizados por entidades públicas y
privadas.
En octubre de 2009 comenzó la XV edición del Máster con un total de 22
alumnos procedentes de diversos países: Chile, Colombia, España, México, Nicaragua y
Venezuela.
PROGRAMA DOCENTE
−
MÓDULO I: Fundamentos de Gestión Cultural. D. Miguel Marinas, Universidad
Complutense de Madrid.
82
Departamento de Gestión Cultural
−
MÓDULO II: Instrumentos operativos de la Gestión Cultural. D. Luis Carretero,
Universidad Complutense de Madrid; D.ª Claudia Sevilla, Consultora; D.ª Clara
Muñoz, Universidad Complutense de Madrid; D. Gustavo Lejarriaga, Universidad
Complutense de Madrid; D.ª Carmen Sánchez del Peral, Universidad Antonio de
Nebrija; D. Xabier Esparza, Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset; D. Julio Marco, Consultor.
−
MÓDULO III: Gestión del Patrimonio Cultural. D. Miguel Ángel Troitiño,
Universidad Complutense de Madrid; D.ª Libertad Troitiño, Universidad
Complutense de Madrid; D. Antoni Laporte, Artimetria; D. David Hernández,
DHM; D. Jorge Morales, Consultor; D.ª Raquel Pelta, Universidad de Barcelona;
D.ª Aurora Pimentel, Villafañe y Asociados; D. Juan Pereira, Universidad de
Castilla-La Mancha; D. Jerónimo Cabrera, Canarias Cultura en Red; D.ª Ana
Moreno, Museo Colección Thyssen-Bornemisza.
−
MÓDULO IV: Gestión del Patrimonio Natural. D. Francisco Díaz Pineda,
Universidad Complutense de Madrid y WWF-Adena; D.ª María Sintes, Centro
Nacional de Educación Ambiental; D.ª Cristina Álvarez, Instituto para la Política
Ambiental Europea; D. Miguel Ángel Troitiño, Universidad Complutense de
Madrid; D. Rafael de Villasante, consultor Emprende Paisaje.
−
MÓDULO V: Gestión Turística del Patrimonio. D. Augusto Huéscar, Consultor; D.
Julio Grande, consultor SEPINUM; D.ª Ana González, Universidad de León; D.
José María de Juan, consultor Koan Consulting; D.ª María García, Universidad
Complutense de Madrid; D. Manuel de la Calle, Universidad Complutense de
Madrid; D. Arturo Molina, Universidad de Castilla-La Mancha; D. David MartínConsuegra, Universidad de Castilla-La Mancha.
−
MÓDULO VI: Gestión cultural integral. D.ª María García, Universidad
Complutense de Madrid;
D. Xabier Esparza, Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset.
2. OTRAS ACTIVIDADES
VISITAS, EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS
Uno de los objetivos del Máster es que los alumnos tomen contacto, mediante la
realización de prácticas profesionales y visitas a diversas instituciones públicas y
privadas, con la realidad de la Gestión Cultural. La presencia de profesionales en el
aula, que trasmiten sus experiencias, y la asistencia a cursos y seminarios que la
dirección del programa estima convenientes, complementan su formación.
Para cumplir con este objetivo y aprovechando la estancia en Toledo durante el
desarrollo del Módulo de Gestión cultural integral, los alumnos visitaron el Parque
83
Departamento de Gestión Cultural
Arqueológico de Carranque, el Centro de Gestión de Recursos Culturales del Consorcio
de Toledo y algunos de los recursos patrimoniales recuperados dentro del programa
Toledo Desconocido. Complementando el programa, el profesor del Máster, D. Juan
Pereira llevó a los alumnos a visitar los restos del Circo Romano de Toledo y la
Exposición El Territorio de la Vega Baja en el Museo de Santa Cruz, explicándoles insitu la problemática que se plantea con los restos arqueológicos en las ciudades
monumentales y, específicamente, en la de Toledo.
D. Juan Carlos González, socio fundador de Carpetaniamadrid, D.ª Sara
Machado, responsable de Didáctica del Festival Escena Contemporánea 2010, D.ª
Marta López Beriso, socia fundadora de Aulas de Arte; D. Javier Gámez, presidente de
la Asociación Internacional Restauradores Sin Fronteras; D. Luciano Sánchez,
Secretario General de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural; D. Álvaro Molina,
vicepresidente de la Asociación Cultural Hablar en Arte; D.ª Esther de Frutos,
conservadora del Museo Nacional de El Prado; D. Diego Ortiz, socio fundador de la
revista cultural La Más Bella; D. Javier Ochoa, experto en comunicación y creador del
portal Vinoturismorioja; y D. Juan Pedraz, creador de la revista de viajes virtual I Love
Travel, hablaron de sus experiencias personales en diferentes ámbitos de la Gestión
Cultural.
Entre las visitas realizadas a lo largo del curso, además, hay que destacar las
salidas de trabajo que se han hecho a Turismo Madrid, donde nos recibió D.ª Adela
Mancha, jefa de promoción y ex alumna del Máster, a Cuéllar, Peñafiel y a la Vía
Verde de los 40 días, en las que se han podido apreciar diferentes recursos culturales y
naturales. Estas visitas han servido para que los alumnos conozcan distintos aspectos
y modos de gestión del Patrimonio cultural y natural.
Los alumnos del XV Máster en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y
Naturaleza han realizado sus prácticas profesionales en la Asociación Restauradores sin
Fronteras, Carpetaniamadrid, Fundación de Casas Históricas y Singulares, Fundación
Cultural COAM, Koan Consulting, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo
Thyssen-Bornemisza, Sociedad Pública Turismo Madrid S.A. y Paradores.
84
Departamento de Cooperación Internacional
DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
1. IX MÁSTER EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Y GESTIÓN DE PROYECTOS
Directora: D.ª Laura Ruiz Jiménez
Coordinadora: D.ª Rut Ansoain
Consejo Académico: D. Mariano Aguirre, Norwegian Peacebuilding Centre, NOREF;
D. Tomás Mallo, Centro de Estudios para América Latina y
la Cooperación Internacional, CEALCI; D. Slobodan Pajovic,
Universidad Megatrend de Ciencias Aplicadas; D.ª Graciela Rico, Consultora
independiente para organismos internacionales y ONG.
OBJETIVOS
La cooperación al desarrollo es, en nuestros días, un área prioritaria de la política
exterior de los países desarrollados que se ha revelado como un importante factor
movilizador de recursos y voluntades en la sociedad civil. Este hecho ha provocado una
demanda creciente de formación entre los estudiantes universitarios y entre quienes
trabajan ya en el área de la cooperación, pero necesitan aumentar su nivel de
preparación. El Máster responde a esta necesidad de formar expertos en cooperación a
través de un completo programa que presta atención, tanto a la dimensión teórica de
la cooperación como a las cuestiones prácticas y metodológicas relacionadas con ella.
Considerando, además, el gran interés existente en España por los países
latinoamericanos en sus políticas de ayuda, este área geográfica es objeto de
especialización.
El Máster está integrado por módulos teóricos, metodológicos y prácticos. Los
módulos teóricos permiten al alumno conocer las bases y el funcionamiento del
sistema internacional de ayuda así como los ámbitos, políticas e instrumentos de la
cooperación y sus actores. Para acercarle a la realidad de los países receptores de
cooperación, existe un módulo de Áreas Geográficas en el que se analizan las
estructuras políticas, económicas y sociales del Magreb y Oriente Próximo, Europa
Central y Oriental, África Subsahariana y América Latina, región que recibe, como se
ha dicho, tratamiento especializado. Los módulos metodológicos tienen como finalidad
familiarizar al alumno con la identificación, formulación, seguimiento y evaluación de
proyectos de desarrollo.
La realización de una tesina, bajo la supervisión de tutores especializados en el
85
Departamento de Cooperación Internacional
área de interés del alumno, cierra el proceso de formación al permitir aplicar los
conocimientos adquiridos durante el curso.
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULOS TEÓRICOS
−
Economía internacional y desarrollo. Introducción a la cooperación. Sistema
internacional y tendencias globales. Desarrollo sostenible. Cultura y Desarrollo.
Derechos Humanos. Educación y sensibilización para el desarrollo. Género y
desarrollo.
Profesores: D. Manuel Gómez Galán, Centro de Comunicación, Investigación y
Documentación Europa-América Latina, CIDEAL; D. Mariano Aguirre, Norwegian
Peacebuilding Centre, NOREF; D.ª Cristina Xalma, Consultora independiente para
organismos internacionales y ONG; D.ª Ana Muñoz, Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID; D. Víctor de Currea-Lugo,
Experto en derechos humanos y Acción Humanitaria; D.ª María Isabel Sebastián
Gil, Intermón-Oxfam; D.ª Ana Lydia Fernández-Layos, Consultora independiente
en género y desarrollo.
−
El sistema de cooperación internacional. Origen y evolución del sistema de
cooperación internacional. La cooperación multilateral. La cooperación al
desarrollo en el sistema de cooperación español. La cooperación al desarrollo en
la Unión Europea.
Profesores: D. José Antonio Sanahuja, Universidad Complutense de Madrid; D.
Antonio Sánchez López, Cooperación, Gestión y Desarrollo, CGD; D.ª Leticia
Casaño, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
AECID.
−
Formas e instrumentos de cooperación. Introducción a las formas e instrumentos
de cooperación. Ayuda humanitaria y de emergencia. Prevención de conflictos y
procesos de reconstrucción post-bélica. Conversión de deuda por desarrollo.
Microcréditos. Incidencia política. Codesarrollo. Las TIC como herramientas para
el desarrollo social y la cooperación internacional.
Profesores: D.ª Graciela Rico, Consultora independiente para Organismos
Internacionales y ONG; D. Francisco Rey, Instituto de Estudios sobre Conflictos y
Acción Humanitaria, IECAH; D.ª Manuela Mesa Peinado, Fundación Cultura de
Paz, CEIPAZ; D.ª Mabel González Bustelo, Greenpeace; D. Jaime Atienza,
Intermón-Oxfam; D. Agustín de Asís Orta, Summa Humanitate; D.ª Mercedes
Fernández, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones; D. Pablo
Martínez Oses, Plataforma 2015 y más; D. Pablo Grande Muñoz, consultor elearning sobre TIC´s y Cooperación al Desarrollo.
−
Obtención de recursos. El acceso a la financiación pública. La empresa en el
ámbito de la cooperación.
Profesores: D.ª Mar Garrido, Federación de Entidades de Voluntariado de la
86
Departamento de Cooperación Internacional
Comunidad
de
Madrid
(FEVOCAM);
D.ª
Cristina
Bermejo,
Comité
Internacional de Rescate, CIR; D. Fernando Navarro, Acción Contra el Hambre,
ACH.
MÓDULOS METODOLÓGICOS
−
El ciclo del proyecto. Conceptualización metodológica. El marco de acción de los
proyectos: planificación estratégica y programación. Identificación. Diseño y
formulación. Ejecución y seguimiento. Evaluación.
Profesores: D.ª Graciela Rico, Consultora independiente para organismos
internacionales y ONGs; D. Javier Cortés, Dirección General de Planificación y
Evaluación de Políticas de Desarrollo, DGPOLDE; D. Jorge Salamanca, Acción
Contra el Hambre, ACH; D. Manuel Sánchez-Montero, Fundación DARA
Internacional; D. Francisco Rey y D.ª Pilar Cirugeda, Instituto de Estudios sobre
Conflictos y Acción Humanitaria, IECAH; D.ª Pilar Barrios, Cáritas España; D.ª
Lola Bernáldez, Humanismo y Democracia; D. José María Larrú, Universidad CEU
San Pablo.
ÁREAS GEOGRÁFICAS
−
América Latina. Caracteres generales. Políticas de cooperación. Crecimiento
económico y problemas del desarrollo. Gobernabilidad y fortalecimiento de la
sociedad civil. Indigenismo.
Profesores: D. José Antonio Sánchez Román, Universidad Complutense de
Madrid; D.ª Laura Ruiz Jiménez, Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset; D. Fernando Rueda Junquera, Universidad de Burgos; D.ª Esther del
Campo, Universidad Complutense de Madrid; D.ª Marisa Ramos, Conferencia de
Ministros de Justicia Iberoamericanos (COMJIB); D.ª Nieves Zúñiga, Experta en
movimientos sociales y pueblos indígenas en América Latina.
−
Magreb y Oriente Próximo: estructuras económicas, políticas, sociales y
culturales.
Profesor: D. Jesús Núñez, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción
Humanitaria, IECAH.
−
Europa Central y Oriental: estructuras económicas, políticas, sociales y
culturales.
Profesor: D. Slobodan Pajovic, Universidad Megatrend de Ciencias Aplicadas,
Belgrado.
−
África Subsahariana: estructuras económicas, políticas, sociales y culturales.
Profesores: D. Antonio Santamaría, Universidad Autónoma de Madrid; D.ª
Victoria Ordoñez, Universidad Autónoma de Madrid; D.ª Ainhoa Marín,
Universidad Antonio de Nebrija; D.ª Nuria Duperier, Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID; D.ª Itziar Ruiz-Giménez,
Universidad Autónoma de Madrid.
87
Departamento de Cooperación Internacional
−
Asia: estructuras económicas, políticas, sociales y culturales.
Profesores: D. Rubén Campo, Club de Madrid; D. Mario Estaban Rodríguez,
Centro de Estudios de Asia Oriental, Universidad Autónoma de Madrid.
CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
−
D.ª MAR GARRIDO, Federación de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de
Madrid (FEVOCAM). El voluntariado en las entidades no lucrativas.
−
D. CARLOS GARCÍA-ANDRADE, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación:
Orientación profesional a la cooperación al desarrollo: organismos multilaterales,
cooperación bilateral, tercer sector. Procesos selectivos.
PRÁCTICAS Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN
El Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset ha establecido, este
año, convenios de colaboración para la realización de prácticas con las siguientes
instituciones y organizaciones: Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción
Humanitaria, IECAH; Comité Internacional de Rescate, CIR; Fundación INTERED;
Intermón-Oxfam; BDO Audiberia; Ayuda Intercambio y Desarrollo, AIDA; Fundación
Summa Humanitate; Centro de Educación e Investigación para la Paz, CEIPAZ; Club de
Madrid; Plataforma 2015 y más.
2. RED UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN SOBRE
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO
Coordinadora: D.ª Laura Ruiz Jiménez
Asistente de Coordinación: D.ª Beatriz Grimaldos Muñoz
La Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo fue
creada el 11 de febrero de 2005, por iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, con el
objetivo de promover la gestión del conocimiento en cooperación y contribuir a
mejorar la calidad y el impacto de la ayuda al desarrollo a través de la realización de
investigaciones sobre los principales problemas que afectan a los países en vías de
desarrollo y de la publicación de los resultados. La Red está integrada por el
Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Instituto Universitario de Investigación José
Ortega y Gasset, que se encarga de su coordinación, y las siguientes universidades:
Universidad Autónoma, Universidad CEU San Pablo, Universidad Complutense,
Universidad Politécnica, Universidad Pontificia Comillas y Universidad Rey Juan Carlos.
Cada uno de los siete centros académicos que integran la Red aporta su bagaje
intelectual y su experiencia en la reflexión sobre los límites y posibilidades del actual
88
Departamento de Cooperación Internacional
sistema de ayuda y ofrece propuestas concretas para mejorarlo. A lo largo del curso
2009-2010 la Red continuó con el desarrollo de siete proyectos de investigación
puestos en marcha anteriormente, a través de su III Convocatoria de Investigación, y
en junio de 2009 hizo pública la IV Convocatoria de Investigación que ha permitido
iniciar otros seis nuevos proyectos. Además, también se ha puesto en marcha este año
la Convocatoria de Evaluaciones mediante la cual se están desarrollando dos
evaluaciones que buscan el análisis sistematizado de procesos y resultados de la
cooperación municipal y la generación de aprendizaje compartido en las intervenciones
de desarrollo del Ayuntamiento de Madrid.(ver apartado INVESTIGACIÓN de este
mismo capítulo).
Asimismo, como resultado de investigaciones realizadas anteriormente en el
marco de la RED, se publicaron los libros: Marco teórico para la puesta en práctica del
enfoque basado en derechos humanos, de D.ª Celia Fernández Aller (coord.); Familias
transnacionales colombianas: dinámicas familiares y de género, de D.ª Ana María
Rivas Rivas y D.ª Herminia Gonzálvez Torralbo; Conocimientos del mundo. La
diversidad epistemológica en América Latina, de D. Juan Carlos Gimeno y D. Carlos
Mataix.
Por otro lado, como resultado del II Congreso Internacional de Desarrollo
Humano celebrado en abril del 2009, se ha editado una publicación que recoge el
contenido de las ponencias y las reflexiones finales surgidas en el simposio.
89
Departamento de Comunicación Política e Institucional
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
POLÍTICA E INSTITUCIONAL
Director: D. Ismael Crespo
El Departamento de Comunicación Política e Institucional ha desarrollado,
durante el curso académico 2009-2010, actividades docentes, investigadoras y de
formación que han girado en torno a la planificación y gestión de la comunicación
política e institucional. En la actividad docente del Departamento han tenido
continuidad los programas de Doctorado en Problemas Contemporáneos en la Sociedad
de la Información y Máster en Comunicación Política e Institucional, realizados en la
sede de Madrid, la Maestría en Gobernabilidad y Procesos Electorales, que se desarrolla
en Lima, en colaboración con la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado
Nacional de Elecciones del Perú, y la Maestría en Comunicación Política y Gestión de
Campañas Electorales que se lleva a cabo en Montevideo en colaboración con la
Universidad Católica del Uruguay. También se han desarrollado desde el Departamento
el Doctorado en Política y Gobierno, en este caso en colaboración con la Universidad
Católica de Córdoba, Argentina, y el Máster en Administración y Dirección de
Empresas. En lo que respecta a programas de especialización, el Departamento ha
coordinado la XIII Edición del Diploma Internacional en Diseño y Planificación de
Campañas Electorales y ha participado, como institución promotora, en la organización
de los seminarios Strategical Paths and Political Challenges, que en colaboración con
otras instituciones de reconocido prestigio en España, Estados Unidos y Latinoamérica,
se realiza entre junio de 2010 y mayo de 2011.
90
Departamento de Comunicación Política e Institucional
1. VI DOCTORADO EN PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS
EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 8
Director: D. Ismael Crespo
Coordinadora: D.ª Mariana Urquijo
Consejo Académico: D. Francisco Javier Davara, Universidad Complutense de Madrid;
D. Jesús Sánchez Lambás, Fundación José Ortega y Gasset;
D. Juan José Toharia, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset;
D. Juan Pablo Fusi Aizpurúa, Universidad Complutense de Madrid;
D. José Varela Ortega, Fundación José Ortega y Gasset;
D. Javier del Rey Morató, Universidad Complutense de Madrid; D. José Luis Dader,
Universidad Complutense de Madrid; D. Juan Benavides, Universidad Complutense de
Madrid y D.ª María Antonia Martínez, Universidad de Murcia.
OBJETIVOS
El Programa ofrece un conocimiento sistemático y profundo de las Ciencias de la
Comunicación a los alumnos interesados en una especialización en el campo de la
comunicación política e institucional, sea con fines académicos o profesionales,
dotando a los alumnos de las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas,
para el diseño e implementación de estrategias de comunicación eficaces y efectivas.
El objetivo primordial es que los alumnos adquieran unos sólidos conocimientos
sobre los textos fundamentales de la materia y de la bibliografía e investigaciones
contemporáneas, de modo que sean capaces de emitir juicios críticos, extraer
conclusiones y avanzar en el conocimiento científico, adquiriendo las herramientas
adecuadas para llevar a cabo una investigación de probada solvencia y solidez
científica que culmine en la elaboración y posterior defensa de su Tesis Doctoral.
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULO I. Fundamentos y métodos de investigación en la sociedad de la información.
−
Materia 1. Fundamentos Conceptuales de la Comunicación Estratégica.
−
Materia 2. Métodos de Investigación.
MÓDULO II. La Comunicación Política: gobiernos e instituciones.
−
Materia 1. La Planificación y Gestión de la Comunicación Política.
−
Materia 2. Estrategias de Comunicación Audiovisual.
8
Este Doctorado, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, da continuidad al Diploma de Estudios
Avanzados y Doctorado en Problemas Contemporáneos en la Sociedad de la Información del que se han
celebrado V ediciones en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
91
Departamento de Comunicación Política e Institucional
MÓDULO III. Planificación de la Comunicación.
−
Materia 1. La Comunicación en Gobiernos e Instituciones.
−
Materia 2. Estrategias para el Diseño de Planes de Comunicación.
MÓDULO IV. Las crisis en la sociedad de la información.
−
Materia 1. Liderazgo y Gestión de la Comunicación.
−
Materia 2. Comunicación de Crisis en Asuntos Públicos.
TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN
LÍNEAS Y TUTORES DE INVESTIGACIÓN
Las Líneas de Investigación cubren los principales temas en los que se desagrega
el programa de Doctorado, y constituyen áreas de especialización para los alumnos.
−
Medios de comunicación y cultura política.
−
Política comparada: Pensamiento político y social.
−
Teoría de la comunicación: Historia y evolución de la comunicación política.
−
Análisis de escenarios políticos y de políticas públicas.
−
Globalización y nuevas tecnologías en la comunicación política.
−
Nuevos agentes políticos: ciber-ciudadanía, redes sociales, movimientos sociales
y tecnología.
−
Relaciones económicas y relaciones internacionales en la creación de discursos
políticos.
−
Comportamiento político y opinión pública.
−
Liderazgo e imagen pública.
−
Gestión estratégica de la comunicación política e institucional.
−
Globalización de la comunicación política: Ideologías, discursos políticos y nuevos
escenarios internacionales.
D. Manuel Arenilla Sáez; D. Juan Benavides Delgado; D.ª Ana Boned Colera; D. Joan
Botella; D. Ismael Crespo; D. Javier del Rey; D. Juan Francisco Fuentes Aragonés; D.
Antonio Garrido Rubia; D. Pedro González Blasco; D. Carlos Granes; D. Antonio López
Vega; D.ª Margarita Márquez Padorno; D.ª María Antonia Martínez; D. Carlos Muñiz;
D. Juan José Ortells Rodríguez; D. Rafael Rubio Nuñez; D. Raúl Trejo Delarbe.
92
Departamento de Comunicación Política e Institucional
DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
ƒ
D. IGNACIO BISBE TOSAT: Nacionalismo catalán en la Sociedad de la
Información: El caso de La Vanguardia. Tutora, D.ª Margarita Márquez.
Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª RAQUEL FERNÁNDEZ RODRIGO: La sociedad del conocimiento y su esquema
de valores: una aproximación axiológica a la era de la sociedad virtual. Tutor, D.
Ángel Luis Rubio. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª DYANESSA PACHECO COSTELLO: El colonialismo del siglo XXI y la
descolonización. El caso de Puerto Rico. Tutor, D. Juan Carlos Pereira.
Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª AZMARA RODRÍGUEZ: La democracia en América: de Alexis de Tocqueville a
Matt Groening. ¿Individualismo o comunitarismo? Tutor, D. Juan Francisco
Fuentes Aragonés. Septiembre, 2009.
ƒ
D.ª MARIANA VICARIO: Régimen Económico Matrimonial de Separación de
Bienes en el Derecho Común. Tutor, D. Daniel E. Ahumada. Septiembre, 2009.
2. IV MÁSTER EN COMUNICACIÓN POLÍTICA
E INSTITUCIONAL
Director: D. Ismael Crespo
Coordinador: D.ª Sara Sánchez
Consejo Académico: D. Mario Ballerini, D. Marc Bousquet,
D. Esteban Chércoles, D. Ismael Crespo, D. Mario Riorda, D. José Luis Sanchís,
D. Agustín Uribe de Salazar y D. Clyde Wilcox
OBJETIVOS
Este Máster trata de responder a la creciente demanda de profesionales de la
comunicación en las organizaciones con un enfoque estratégico, ofreciendo, a quienes
deseen especializarse en este campo, las herramientas necesarias, tanto teóricas
como, sobre todo, prácticas para el diseño y la puesta en marcha de estrategias de
comunicación política e institucional eficaces y efectivas.
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULO I: Fundamentos conceptuales de la Comunicación Estratégica. La
Comunicación Estratégica: estrategias y tácticas de la persuasión. Los elementos
93
Departamento de Comunicación Política e Institucional
básicos de una campaña de comunicación. Efectos de las estrategias de comunicación
política e institucional.
MÓDULO II: Métodos de investigación. Análisis del contexto social e informativo.
Diseño y análisis de encuestas. Grupos cualitativos. Auditorías de identidad, imagen y
posicionamiento. Métodos para evaluar la eficacia de la comunicación.
MÓDULO III: La Comunicación Política en las campañas electorales. Marcos de
competición y escenarios electorales. Elecciones y campañas en América Latina.
Estrategias de comunicación positiva y negativa. Estrategias de comunicación
audiovisual. Temas e imágenes en la comunicación de campaña.
MÓDULO IV: Planificación de la Comunicación. Definición y planificación de estrategias
y campañas. Perfil y funciones del director de comunicación. Organización del
departamento de comunicación. Organización de un equipo de campaña. Diseño de un
plan de comunicación y un plan de medios. La comunicación interna en la organización.
MÓDULO V: Gestión de la Comunicación. Calidad en la puesta en marcha de las
acciones de comunicación. Herramientas para la gestión de la comunicación.
Relaciones con los medios de comunicación. Relaciones institucionales. Marketing
directo, patrocinios y publicidad. Protocolo y organización de eventos. Internet y
nuevas tecnologías en la comunicación política e institucional.
MÓDULO VI: Comunicación de crisis. Elaboración de planes estratégicos. Anticipación y
detección de crisis. Liderazgo y crisis. Qué hacer y qué no hacer durante una crisis.
Diseño de un manual de actuación de crisis. Evaluación de daños.
MÓDULO VII: Trabajo Fin de Máster. Elaboración de la Tesina de Postgrado que se
podrá enmarcar en cualquiera de las siguientes modalidades de investigación: el
diseño de un plan de comunicación para un candidato, empresa y/o institución real, el
análisis de una política de comunicación de un gobierno, partido político o institución,
una investigación de carácter teórico o metodológico en el campo de la comunicación
política, electoral o institucional, o el diseño de un proyecto de política pública y su
estrategia de comunicación.
PROFESORES
D. Orlando D´Adamo, Universidad de Belgrano; D. Luis Benavente, Universidad de
Lima; D. José Luis Dader, Universidad Complutense de Madrid; D. Javier Fernández
Carvajal, Fundación Migres; D.ª Virginia Inés García, Universidad de Belgrano; D.
Francisco J. Llera, Universidad del País Vasco; D. Philippe Maarek, Université Val de
Marne París XXII; D. Pablo Mieres, Universidad Católica del Uruguay; D. Dieter Nohlen,
Universidad de Heidelberg; D. Rafael A. Pérez, FISEC; D. Gabriel Elorriaga, Partido
Popular; D. Javier del Rey Morató, Universidad Complutense de Madrid; D. Rafael
Rubio, Dog Comunicación; D. Antonio Sola, Ostos y Sola; D. Agustín de Uribe Salazar,
Gabinete Uribe.
94
Departamento de Comunicación Política e Institucional
3. II MÁSTER EN GOBERNABILIDAD Y
PROCESOS ELECTORALES
En colaboración con el Jurado Nacional de Elecciones del Perú, Lima
Directores: D. Ismael Crespo y D. José A. Pérez Duharte
OBJETIVOS
El Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y el Jurado Nacional
de Elecciones organizan el Máster en Gobernabilidad y Procesos Electorales con el
objetivo de atender las necesidades de formación y especialización de profesionales
tanto para la gestión, desarrollo y evaluación de procesos electorales en el marco de
los distintos organismos electorales, los partidos políticos, los medios de comunicación
o las organizaciones ciudadanas, como para el manejo de herramientas conceptuales y
prácticas vinculadas a los procesos de gobernabilidad democrática y gobernanza.
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULO I: Democracia, Gobernabilidad y Gobernanza. Democracia y representación
política. Gobernabilidad, ingeniería electoral y sistemas de partidos. Gobernanza.
MODULO II: Administración Electoral. Derecho Electoral. La Administración y el
Sistema Electoral en Perú. Elecciones: planificación, organización y ejecución de los
procesos electorales en Perú. Las nuevas tecnologías y el voto electrónico.
MODULO III: Comunicación Política y Electoral. Partidos, electores y medios de
comunicación. Estrategias de Comunicación y Marketing Político. El proceso político y
electoral en Perú: Opinión pública y resultados electorales.
PROFESORES
D. Luis Benavente, Universidad de Lima; D.ª María Antonia Martínez, Universidad de
Murcia; D. Pablo Mieres, Universidad Católica del Uruguay; D. Mario Riorda,
Universidad Católica de Córdoba, Argentina; D. Joseph Thomson, CAPEL, Costa Rica.
95
Departamento de Comunicación Política e Institucional
4. II MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN POLÍTICA Y
GESTIÓN DE CAMPAÑAS ELECTORALES
En colaboración con la Universidad Católica del Uruguay, Montevideo
Directores: D. Ismael Crespo y D. Pablo Mieres
OBJETIVOS
Los partidos políticos y la contienda electoral han cambiado enormemente en las
últimas décadas. La capacidad de comunicación política y la construcción de imágenes
y liderazgos se han transformado en aspectos centrales de la competencia por el
poder. Las disputas electorales en las sociedades democráticas son cada vez más
competitivas y requieren del uso y disposición de conocimientos especializados que se
convierten en un valor agregado indispensable en el desarrollo de las campañas
electorales. Los partidos políticos necesitan, a su vez, tener personal cualificado para
dialogar con estos actores especializados, con propiedad e idoneidad, para maximizar
el aprovechamiento de sus aportes y evitar errores o desperdiciar oportunidades.
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULO I: Introducción a la Comunicación y el Marketing Político. Introducción a la
Comunicación Política. Políticas públicas, comunicación y legitimación. Gobernabilidad,
partidos y sistemas de partidos. Elecciones y sistemas electorales.
MÓDULO II: Estrategias de Comunicación Política en instituciones y organizaciones
políticas. Los efectos de las estrategias de comunicación política. Los efectos de las
estrategias de comunicación política II. La comunicación política desde el gobierno. Las
estrategias de comunicación en contextos de crisis.
MÓDULO III: La gestión de las campañas electorales: partidos, medios de
comunicación y electores. Campañas electorales y comportamiento electoral: enfoques
teóricos. Campañas electorales y comportamiento electoral: enfoques metodológicos.
La planificación de las campañas por los partidos. La ejecución de las campañas por los
partidos. Proceso político electoral del Uruguay.
MÓDULO IV: Proyecto de Tesis. Seminario Metodológico de elaboración de proyectos
de Tesis.
PROFESORES
D. Agustín Canzani, Director de Equipos Mori; D. Ismael Crespo, Universidad de
Murcia; D. Javier del Rey Morató, Universidad Complutense de Madrid; D. Luís Eduardo
González, Universidad Católica de Uruguay; D.ª María Antonia Martínez, Universidad
de Murcia; D. Pablo Mieres, Universidad Católica de Uruguay; D. Manuel Mora y
96
Departamento de Comunicación Política e Institucional
Araújo, Mora y Araújo, Grupo de Comunicación; D. Mario Riorda, Universidad Católica
de Argentina; D.ª Helena Rovner, Universidad del CEMA; D. Ignacio Zuasnabar,
Universidad Católica de Uruguay.
5. IV DOCTORADO EN POLÍTICA Y GOBIERNO
Director: D. Ismael Crespo
Coordinador: D. Ignacio Liendo
Consejo Académico: D. Ricardo Costa, Universidad Católica de Córdoba;
D. Arturo Fernández, Universidad Nacional de San Martín;
D. Eusebio Mujal-León, Universidad de Georgetown;
D. Jesús Sánchez Lambás, Fundación José Ortega y Gasset;
D. Mario Riorda, Universidad Católica de Córdoba; D. Manuel Villoria,
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; D. Daniel Zovatto,
IDEA Internacional para América Latina.
OBJETIVOS
Las transformaciones acaecidas en los sistemas políticos latinoamericanos
durante estas dos últimas décadas han producido una necesidad creciente de generar
investigaciones en el área de las instituciones políticas. La profundización en las
políticas destinadas al bienestar social, la descentralización de los sistemas
administrativos, los acuerdos de integración regional en marcha, la modernización de
las administraciones públicas, etcétera, son procesos que requieren de la formación en
esta área de recursos humanos altamente cualificados. Tal es el principal objetivo de
este programa, que centra sus mayores esfuerzos en la realización de tesis doctorales
de alta calidad científica.
PROGRAMA DOCENTE
−
Metodología de la investigación en Ciencia Política.
−
Gobernanza y Nueva Gestión Pública.
−
Ética Pública y Desarrollo Institucional.
−
Representación y Calidad de la Democracia.
−
Análisis de Organizaciones Públicas.
−
Metodología de la Investigación. Técnicas Cualitativas.
−
Metodología de la Investigación. Metodología Cuantitativa.
97
Departamento de Comunicación Política e Institucional
−
Diseño institucional comparado.
−
Globalización y Gobernabilidad.
−
Reformas estructurales en América Latina.
−
Comunicación Política: análisis del discurso.
−
Políticas Sociales.
−
Políticas de desarrollo y representación regional y local.
−
Seminario doctoral.
PROFESORES
D. Luis Fernando Aguilar Villanueva, Universidad Autónoma Metropolitana; D. Manuel
Arenilla Sáez, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; D. Ismael Crespo Martínez,
Universidad de Murcia; D. Arturo Fernández, Universidad Nacional de Rosario; D.
Alejandro Groppo, Universidad Católica de Córdoba; D.ª María Antonia Martínez,
Universidad de Murcia; D. Eusebio Mujal León, Universidad de Georgetown; D.ª
Cynthia Pizarro, Universidad Católica de Córdoba; D. Carles Ramió, Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona; D. Manuel Villoria Mendieta, Universidad Rey Juan Carlos.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
−
Política Comparada, en especial sobre reformas institucionales en América Latina
y Europa.
−
Comunicación Política, en especial sobre gestión de la comunicación en la
competición política y el comportamiento electoral.
−
Gobierno y Políticas Públicas, en especial estudios sobre nueva gestión pública,
gobernanza, descentralización, gestión estratégica de recursos humanos, ética
administrativa y políticas de integración regional.
−
Pobreza, Desigualdad y Exclusión social, en especial en lo referente a los
obstáculos que representan para la construcción de la democracia.
98
Departamento de Comunicación Política e Institucional
6. I MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN Y
DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Director: D. Joaquín Muñoz
Coordinador: D.ª Verónica de los Ríos
Consejo Académico: D. Jesús Sánchez Lambás, D. José Juan Toharia,
D. Valeriano Gómez, D. Ismael Crespo, D. Joaquín Muñoz Calero,
D. Jesús Bueno, D. José Ribes, D. Ignacio Álvarez, D. Pedro Martínez.
OBJETIVOS
Este Máster responde a la necesidad de formar profesionales capaces de
gestionar las empresas en el siglo XXI. Su objetivo principal es desarrollar
competencias de visión global, integradora y estratégica para una mejor dirección
ejecutiva, que permita a los egresados competir con éxito en el mercado internacional.
También busca inculcar en los alumnos el espíritu emprendedor y creativo que les
permita anticiparse y adaptarse al entorno empresarial cambiante, al tiempo que se les
capacita para la dirección de equipos multidisciplinares y multiculturales de manera
ética y eficiente.
PROGRAMA DOCENTE
MÓDULO I: Dirección Estratégica. Visión global y moderna del management partiendo
del análisis de su concepto y de sus aspectos y objetivos fundamentales, planificación
estratégica integrada y los factores competitivos básicos.
MÓDULO II: Dirección Económico–Financiera. Tipos, métodos, técnicas y limitaciones
de los sistemas contables, presupuestos y planificación financiera, herramientas de
tesorería y mercados financieros.
MÓDULO III: Dirección Comercial y Marketing. Estudio de herramientas de marketing
al servicio de las políticas aplicadas a producto, precio, distribución y promoción, la
investigación comercial y plan de ventas, técnicas y habilidades asociadas a la venta.
MÓDULO IV: Dirección de Operaciones. Sistemas productivos, elementos estratégicos
de la producción y el diseño de procesos, la integración de aspectos como la gestión de
la calidad, medio ambiente, y los riesgos laborales.
MÓDULO V: Dirección de Recursos Humanos. Fundamentos y visión sistémica de la
gestión de RR.HH. como componente clave de la estructura organizativa de la empresa
y como factor esencial del management.
MÓDULO VI: Habilidades directivas y desarrollo profesional. Papel del directivo, su
99
Departamento de Comunicación Política e Institucional
misión y sus objetivos, liderazgo, gestión del tiempo y técnicas de negociación.
MÓDULO VII: Entorno Tecnológico. Visión general y familiarización con el mundo de las
Tecnologías de la Información aplicadas a la gestión empresarial.
MÓDULO VIII: Entorno Legal. Derecho mercantil, laboral y fiscal con énfasis especial
en su aplicación al mundo empresarial.
MÓDULO IX: Proyecto de Empresa. El proyecto de Empresa reúne todas las
capacidades, habilidades y conocimientos desarrollados en los ocho módulos que
componen el programa académico.
PROFESORES
D. Carlos Aparicio, Despacho Carlos Aparicio Pérez; D. Carlos Delgado, Ejecutivos,
Instituciones y Empresas; D. Carlos Pulido, Vodafone; D. Eduardo Currás, Banca
Corporativa del Banco Sabadell; D. Ignacio Álvarez, Iberclear; D. Jesús Bueno,
Infobolsa; D. Joaquín Muñoz, Retevisión; D. José Luis Tirador, DHL; D. José Riquelme,
Vodafone; D. José Ribes, Cámara de Comercio e Industria de Madrid; D. Alejandro
Bueno de la Fuente, Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y
Políticas Públicas, FIIAPP; D. Miguel García-Gasco, Grupo Antena 3; D. Pedro Martínez
Milla, Correos S.A.; D. Ricardo Carbó, Banca Comercial; D. Sergio Cárdenas, Oficinas
Comerciales de las Embajadas de España en India, Portugal y Malasia.
7. XIII DIPLOMA INTERNACIONAL EN
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE CAMPAÑAS ELECTORALES
Y
PROGRAMA STRATEGIC PATHS & POLITICAL CHALLENGES
Director: D. Ismael Crespo
Coordinadora: D.ª Sara Sánchez
OBJETIVOS
El objetivo del Programa es formar a consultores, comunicadores, estrategas y
analistas políticos en el diseño y planificación de campañas electorales, un ámbito
disciplinario de larga trayectoria en el mundo anglosajón, pero de escasa presencia en
los programas formativos de las universidades españolas. Con una duración lectiva de
130 horas, el alumno aprende los aspectos integrales del diseño y planificación
estratégica de la comunicación política en el marco de una campaña electoral, la
definición y selección de los targets electorales; el diseño de las estrategias de
100
Departamento de Comunicación Política e Institucional
comunicación de campaña; la definición y selección de la agenda de temas de
campaña, sus mensajes de transmisión y la definición de imágenes.
PROGRAMA DOCENTE
−
La organización y planificación general de una campaña electoral.
−
El diseño y análisis de estudios cualitativos/cuantitativos e interpretación de los
resultados.
−
El asesoramiento integral en comunicación política y electoral: formulación ded
agenda, los mensajes, los medios, los tiempos y los canales.
−
El asesoramiento en la formulación y presentación de propuestas políticas y de
sus mensajes, tanto para presentaciones generales o sectoriales.
−
El asesoramiento en el diseño de las estrategias de publicidad política.
−
El asesoramiento en la formulación del discurso y en la creación de la imagen del
candidato.
PROFESORADO
D. José María Astorkia, Naciones Unidas; D. Ismael Crespo, Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset; D. Orlando D’Adamo, Universidad de Buenos Aires y
Universidad de Belgrano; D.ª Virginia García Beaudoux, Universidad de Belgrano,
Argentina; D. Alfredo Gluciano, Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias
Sociales; D. Francisco J. Llera, Universidad del País Vasco; D. Enrique Martínez,
Director Ministerio de Industria; D. Pablo Mieres, Universidad de la República,
Montevideo; D. José A. Pérez Duharte, Jurado Nacional de Elecciones de Perú; D. José
Manuel Rivera, Universidad de Santiago de Compostela; D. Antoni Rubí, Ideograma; D.
José Luis Sanchís, Asesor Imagen y Comunicación; D. Jorge Santiago, Universidad
Pontificia de Salamanca; D. Antonio Solá, Ostos y Sola.
101
Departamento de Cultura Contemporánea
DEPARTAMENTO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA
1. I. MÁSTER EN CULTURA CONTEMPORÁNEA:
LITERATURA, INSTITUCIONES ARTÍSTICAS
Y COMUNICACIÓN CULTURAL
Directores: D. Antonio García Berrio y D. Fernando R. Lafuente
Coordinadora: D.ª Teresa García-Berrio
Consejo Académico: D. Francisco Brines, Real Academia Española de la Lengua;
D. Francisco Calvo Serraller, Real Academia Española de
Bellas Artes de San Fernando; D. Rafael Canogar, Real Academia
Española de Bellas Artes de San Fernando; D. Marc Fumaroli, Académie
Française y Collège de France; D. Emilio Ontiveros Baeza, Universidad
Autónoma de Madrid yAnalistas Financieros Internacionales;
D. Mario Vargas Llosa, Real Academia Española de la Lengua
OBJETIVOS
El Máster en Cultura Contemporánea: Literatura, Instituciones artísticas y
Comunicación cultural proporciona una formación teórica avanzada y pluridisciplinar literaria, artística y estética- que configura lo que se considera una cultura integrada
en las Humanidades del siglo XXI, y una preparación altamente técnico-profesional en
las diferentes áreas de trabajo propias a las entidades culturales e instituciones
artísticas: actividad editorial, periodismo cultural, escritura creativa, museología,
galerías y comercio artístico, casas de subastas, industrias culturales, artes visuales,
cine, derecho de fundaciones, derecho de museos y archivos, derechos de autor y
propiedad intelectual, digital rights, principalmente.
Los objetivos del Máster son, en definitiva:
−
Proporcionar una formación y experiencia profundas en los aspectos más
interdisciplinares y demandados de la Cultura contemporánea, con especial
referencia a los fenómenos e instituciones de la Literatura, las Artes visuales, el
Cine y las Nuevas Tecnologías artísticas en el primer decenio del siglo XXI.
−
Orientar la preparación teórica especializada que se ofrece en el transcurso de las
enseñanzas del Máster a formar especialistas de excelencia con una preparación
102
Departamento de Cultura Contemporánea
actualizada en el trabajo y la gestión de las principales áreas de las Industrias
Culturales, con fines tanto académicos como profesionales.
PROGRAMA DOCENTE Y PROFESORADO
−
MÓDULO I: TEORÍA MODERNA DE LA LITERATURA. Teoría y Crítica de la
Literatura, D. Antonio García Berrio, Universidad Complutense de Madrid.
Introducción a las tendencias culturales, D. Fernando R. Lafuente, Universidad
Complutense de Madrid y Fundación José Ortega y Gasset. La modernidad
contemporánea: Un cánon literario para el S. XXI, D. Francisco Ávila González,
Universidad Complutense de Madrid. Tendencias y figuras de la Literatura actual:
La novela, D. Rafael Reig, Universidad Autónoma de Madrid, y D. Luis Beltrán
Almería, Universidad de Zaragoza. Tendencias y Figuras de la Literatura Actual:
El teatro, D. Javier Huerta Calvo, ITEM-Universidad Complutense de Madrid.
Tendencias y Figuras de la Literatura Actual: La Poesía Lírica, D. Luis Alberto de
Cuenca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cultura de la Edición y
las Publicaciones Periódicas, D. Federico Ibáñez Soler, Editorial Castalia, y D.
Fernando R. Lafuente, Universidad Complutense de Madrid y Fundación José
Ortega y Gasset. Teoría de la Modernidad Contemporánea, D. Antonio García
Berrio, Universidad Complutense de Madrid.
−
MÓDULO II: TEORIA DEL ARTE ACTUAL. Teoría y Crítica del Arte contemporáneo,
D.ª Mercedes Replinger, Universidad Complutense de Madrid, y D. Vicente
Alemany Sánchez-Moscoso, Universidad Complutense de Madrid y BBAA: CES
Felipe II. Tendencias y figuras en el Arte actual, D. Fernando Castro Flores,
Universidad Autónoma de Madrid, y D.ª Laura Revuelta Sanjurjo, ABCD las Artes
y las Letras. Tendencias y figuras en el Cine contemporáneo. Escenarios de la
Creación artísticas en el siglo XXI, D.ª Laura Revuelta Sanjurjo, ABCD las Artes y
las Letras, y D. Javier Montes, Curator.
−
MÓULO III: ARTE, SOCIEDAD Y DERECHO. Derecho y Producto cultural. El
creador cultural ante el Derecho: Propiedad intelectural y Digital rights, D. José
Manuel Romero Moreno, Universidad Complutense de Madrid, y D.ª Teresa
García-Berrio, Universidad Complutense de Madrid. El arte como inversión:
Coleccionismo, mercados de arte y regulación del comercio artísticocontemporáneo, D.ª Teresa García-Berrio, Universidad Complutense de Madrid.
Sotheby’s IAS- London. Regulación económica de la Cultura. Industrias
Culturales: Sistemas de trabajo, comunicación y gestión. Emprender en Cultura:
La elaboración de un Business Plan, D. Emilio Ontiveros Baeza, Universidad
Autónoma de Madrid, y D. Daniel Soriano Hernández, Instituto de Empresa.
103
Departamento de Cultura Contemporánea
2. OTRAS ACTIVIDADES
Con el objeto de fomentar el desarrollo de las salidas profesionales se ha puesto
un especial énfasis en elaborar un programa de actividades externas, de periodicidad
semanal, que facilitan la práctica efectiva de contactos del alumnado con un selecto
grupo de literatos, artistas, profesionales y directivos de los medios de comunicación y
fundaciones artísticas, gestores culturales, galeristas, curators y directores de museos
y de casas editoriales. Todo ello permite ofrecer a los estudiantes las pautas y
orientaciones más útiles al despliegue profesional inmediato de sus expectativas
vocacionales.
Dentro del área de formación en Arte, Instituciones artísticas y Gestión artísticocultural, en el curso 2009-2010, se han desarrollado una veintena de encuentros con
artistas, visitas a estudios de artistas, galerías de arte, ferias de arte, coloquios y
seminarios especializados y encuentros privados con reconocidas figuras de las Artes
plásticas, escénicas y visuales españolas.
Entre las actividades externas desarrolladas en esta área de formación destacan
especialmente las siguientes: Encuentro con la pintura de Darío Urzay. Visita a XX
Edición Circuitos ’08, Sala de Arte Joven, Comunidad de Madrid; presentación a cargo
de D. Javier Díaz-Guardiola y D.ª Laura Revuelta. Visita-guiada a la galería Max
Estrella, Madrid. Encuentro con la pintura de Carlos León. Encuentro con la pintura de
Eduardo Martín del Pozo. Visita-guiada a la galería Marita Segovia, Madrid. Conferencia
plenaria; encuentro privado en la Fundación José Ortega y Gasset con D. Rafael
Canogar. Visita-guiada a la galería Raquel Ponce, Madrid. Visita al estudio de D. Rafael
Canogar. Encuentro con la fotografía de Lola Elkin; visita guiada por la propia artista a
la exposición monográfica de su obra en Café Barbieri, Madrid. Arte Contemporáneo en
Escena: ARCO; visita-guiada a expositores y galerías invitadas en ARCO 2010;
coordinación de la visita a cargo de D.ª Laura Revuelta. Encuentros de Arte
Contemporáneo, presentación y coordinación a cargo del pintor D. Eduardo Martín del
Pozo; artistas invitados, D.ª Irma Álvarez-Laviada, D. Juan Antonio Baños y D.
Santiago Martínez-Peral; coloquio celebrado en la sede de la Fundación José Ortega y
Gasset. Encuentro con la pintura de Vicente Alemany; visita guiada por el propio
artista a su estudio. Encuentro con la pintura de Javier Riera. Escenarios de la Crecaión
Artística: Encuentro con D. David Rodríguez Caballero, Galería Malborough. Escenarios
de la Creación Artística: Encuentro con D. Alberto de Juan, Galerista, y D. Luis
Valverde, curator y galerista; debate y presentación a cargo de D.ª Laura Revuelta.
Escenarios de la Creación Artística: Encuentro con D. Javier Montes, curator y crítico
de arte, D.ª Pilar Citoler, coleccionista, y con D. Juan Antonio Álvarez Reyes, Director
del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; debate y presentación a cargo de D.ª
Laura Revuelta.
104
Departamento de Cultura Contemporánea
Asimismo, en el área de formación en Literatura y Comunicación Cultural, en el
curso 2009-2010, se han desarrollado las siguientes actividades y encuentros privados
con novelistas, poetas, escritores y editores. Encuentros de novela contemporánea (I):
Eduardo Zúñiga; coordinado por D. Antonio García Berrio y D. Luis Beltrán Almería.
Encuentro con la poesía de D. Francisco Brines; presentación a cargo de D. Antonio
García Berrio. Encuentros de novela contemporánea (II): Luis Landero; coordinado por
D. Antonio García Berrio y D. Luis Beltrán Almería. Encuentros de novela
contemporánea (III): Manuel Longares; presentación a cargo de D. Luis Beltrán
Almería. Encuentro con la poesía de Roger Wolfe; presentación a cargo de D. Luis
Alberto de Cuenca. Encuentros de novela contemporánea (IV); coordinado por D.
Antonio García Berrio y D. Rafael Reig; coloquio y presentación a cargo de D. Rafael
Reig; participantes y novelistas invitados, D. Martín Casariego, D. Diego Doncel y D.
Alberto Olmos. Encuentro con la poesía de Amalia Bautista y Juan Carlos Mestre;
presentación a cargo de D. Luis Alberto de Cuenca. Encuentros de novela
contemporánea (V), coordinado por D. Antonio García Berrio y D. Rafael Reig; coloquio
y presentación a cargo de D. Rafael Reig; participantes y novelistas invitados: D.
Martín Casariego, D. Diego Doncel, D. Alberto Olmos y D. Rafael Reig.
Por último, los alumnos de Máster participaron en el taller práctico de formación
profesional Emprender en Cultura celebrado los días 12 de marzo, 9 de abril, 23 de
abril, 4 de mayo y 8 de mayo, en la Fundación José Ortega y Gasset, y dirigido por D.
Daniel Soriano, IE Business School.
105
El Arquero
EL ARQUERO - Verano 2010
Solía recordar José Ortega y Gasset, con una cita de Aristóteles, la necesidad
que el hombre siente de orientar su vida a un fin. “Seamos con nuestras vidas como
arqueros que tienen un blanco” (es la frase que encabeza El Espectador II, 1917.
Obras Completas, Madrid, Fundación José Ortega y Gasset-Taurus, 2004, T. II, p.
263).
La formación es el camino para conseguir nuestros objetivos. Bajo esta
premisa, el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset complementa su
actividad docente ordinaria, desarrollada a lo largo del año académico, con la
realización, durante los meses de junio y julio, de una serie de cursos de
especialización en diversas áreas de las Ciencias Sociales y Humanidades así como con
jornadas, seminarios y conferencias sobre diversos temas de interés. Este completo
Programa de actividades está abierto a graduados, posgraduados y profesionales que
desarrollan su actividad en empresas, administraciones públicas u organismos
internacionales.
−
Asociacionismo y Gobernanza. Curso realizado en colaboración con el
Ayuntamiento de Madrid. Profesores, D. Manuel Arenilla Sáez, Universidad Rey
Juan Carlos de Madrid; D. Víctor García Segador, Ayuntamiento de Madrid; D.
José Ramón Montero Gibert, Universidad Autónoma de Madrid e Instituto Juan
March; D. Clemente Navarro Yáñez, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; D.
Cesar Valencia, Fundación Gestión y Participación Social.
−
Gestión aplicada de los proyectos de cooperación internacional: enfoque de
marco lógico. Profesores, D.ª Pilar Barrio, CÁRITAS ESPAÑOLA; D.ª Graciela Rico,
consultora independiente; D. Jorge Salamanca, Acción Contra el Hambre; D.
Antonio Sánchez López, consultora CGD S.L.
−
Empresas: relaciones comerciales y relaciones laborales. Curso realizado en
colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
México. Profesores, D.ª María Josefa García Grande, Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset y Universidad de Alcalá; D. José Déniz Espinós,
Universidad Complutense de Madrid; D. Jesús García Lozano, Embajada de los
Estados Unidos de América en Madrid; D. Iván Rodríguez Lozano, Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D. Saúl Oliveros Lerín, Fundación
José Ortega y Gasset; D. Valeriano Gómez, Fundación José Ortega y Gasset.
106
El Arquero
−
Investigación Aplicada en Ciencias Sociales. Profesoras, D.ª Esther del Campo,
Universidad Complutense de Madrid, y D.ª Leticia Ruiz, Universidad Complutense
de Madrid.
−
Programas de profesores de español. Profesores, D.ª Noemí Cueto; Fundación
José Ortega y Gasset; D.ª Isabel Barrantes, Instituto de Bachillerato Palas
Atenea; D. Luis Dorrego, Universidad de Nueva York; D.ª María Fernández-Shaw,
Fundación José Ortega y Gasset; D. Rafael Fuentes, Fundación José Ortega y
Gasset; D.ª Marta López, Fundación José Ortega y Gasset; D.ª Josefa Martín,
Universidad Autónoma de Madrid; D.ª Estrella Nicolás, Fundación José Ortega y
Gasset; D. José Pazó, Universidad Autónoma de Madrid; D.ª Rocío Santamaría,
Universidad Carlos III de Madrid; D.ª Susana Táboas, Fundación José Ortega y
Gasset. Programas realizados en colaboración con el Instituto Cervantes y la
Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España en los Estados
Unidos de América.
107
Investigación
INVESTIGACIÓN
1. FUNDACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
ƒ
PROYECTO DE I+D+i: NACIÓN Y NACIONALISMO ESPAÑOL (Financiado por la
Comunidad de Madrid)
Investigador Principal: D. Antonio Morales
Coordinadores: D. Andrés de Blas y D. Juan Pablo Fusi
Técnico de gestión: D.ª Margarita Márquez
Los debates sobre la Nación y el nacionalismo español son frecuentes y
desbordan ampliamente el ámbito académico. En cuanto a la nación española, su
negación, o reducción al mínimo de su densidad histórica, es frecuente y su afirmación,
por más que su sentimiento se encuentre ampliamente extendido, es mucho menos
rotunda. Se tiende a identificar el nacionalismo español, extemporáneamente, con una
de sus muchas formas históricas, la que se dio oficialmente en el periodo franquista,
pese a que han existido muchas otras. Aunque han transcurrido ya treinta años desde
su final, el rechazo que provoca esta identificación llega a tal punto que en el mismo
lenguaje político, el término España se ha sustituido frecuentemente por el de Estado
español como si casi todas las opciones ideológicas democráticas hubiesen asumido la
vieja tesis periférica de que España no es una nación sino un Estado.
Los objetivos de este programa de investigación, Nación y Nacionalismo, son los
siguientes:
−
−
−
−
−
Definir las distintas concepciones de la Nación española y las diferentes
formulaciones que el nacionalismo español ha tenido a lo largo de un proceso
histórico.
Llenar el vacío historiográfico existente alrededor de la idea de Nación y
nacionalismo español.
Combatir la errónea identificación existente del nacionalismo español con el
franquismo y su consecuente rechazo.
Abarcar desde los mitos originarios de España, al momento actual, pasando por
el concepto de España en las edades Media y Moderna.
Fomentar la recuperación de la tradición del nacionalismo liberal español
progresista y los valores que la fundamentaron.
108
Investigación
Este proyecto está siendo desarrollado por los siguientes investigadores: D. José
Álvarez Junco, Universidad Complutense de Madrid; D. Andrés de Blas Guerrero,
Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. Jordi Canal Morell, École des Hautes
Études; D. Luis Castells Arreche, Universidad del País Vasco; D. Demetrio Castro Alfín,
Universidad Pública de Navarra; D. Xavier Coller Porta, Georgetown University; D.
Carlos Dardé Morales, Universidad de Cantabria; D. Ángel Duarte Monserrat,
Universidad de Gerona; D. Mariano Esteban de Vega, Universidad de Salamanca; D.ª
Inés Fernández-Ordóñez, Universidad Autónoma de Madrid; D. Juan Francisco Fuentes
Aragonés, Universidad Complutense de Madrid; D. Juan Pablo Fusi Aizpúrua,
Universidad Complutense de Madrid; D. Jacobo García Álvarez, Universidad Carlos III
de Madrid; D. Ricardo García Cárcel, Universidad Autónoma de Barcelona; D. Fernando
García de Cortázar, Universidad de Deusto; D. José Luis García Delgado, Universidad
Complutense de Madrid; D. Luis Garrido Muro, Universidad de Cantabria; D. Pedro
Carlos González Cuevas, Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. Jon Juaristi
Linacero, Universidad de Alcalá; D. Santos Juliá Díaz; Universidad Nacional de
Educación a Distancia; D. Antonio López Vega, Fundación Ortega-Marañón; D. Manuel
Lucena Giraldo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; D. José Carlos Mainer
Baqué, Universidad de Zaragoza; D.ª Margarita Márquez Padorno, Fundación José
Ortega y Gasset y Universidad Complutense de Madrid; D. Eduardo Martínez de Pisón,
Universidad Autónoma de Madrid; D.ª Mira Milosevich, Fundación José Ortega y
Gasset; D. Antonio Morales Moya, Fundación José Ortega y Gasset; D. Javier Moreno
Luzón, Universidad Complutense de Madrid; D. Nicolás Ortega Cantero, Universidad
Autónoma de Madrid; D. José Ramón Parada, Universidad Nacional de Educación a
Distancia; D. Benoît Pellistrandi, Lycée Hélène Boucher; D. Tomás Pérez Vejo, Instituto
Nacional de Antropología e Historia de México; D. Leonardo Romero Tobar, Universidad
de Zaragoza; D.ª Elena San Román López, Universidad Complutense de Madrid; D.
Isidro Sepúlveda Muñoz, Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. Jose María
Serrano Sanz, Universidad de Zaragoza; D. Juan José Solozábal Echavarría,
Universidad Autónoma de Madrid; D. Francisco Sosa Wagner, Universidad de León; D.
Hipólito de la Torre Gómez, Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. José
Varela Ortega, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; D. Javier Varela Tortajada,
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
SEMINARIOS
−
LA GÉNESIS DE LA NACIÓN. Coordinador: D. Antonio Morales. Los mitos de
origen, D. Jon Juaristi. La idea de España en la Edad Media, D.ª Inés FernándezOrdóñez. La idea de España. Siglos XVI y XVII, D. Ricardo García Cárcel. La idea
de España en la primera mitad del siglo XVIII, D. Antonio Morales.
−
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. FORMAS DE NACIONALISMO ESPAÑOL. Coordinador:
D. Antonio Morales. Conceptos Previos, D. Juan Francisco Fuentes. Ilustración y
crisis del Antiguo Régimen, D. Antonio Morales. Las Cortes de Cádiz y el primer
liberalismo, D. Demetrio Castro. La Nación imperial, D. Manuel Lucena Giraldo.
109
Investigación
Romanticismo e idea de España y de la nación española. D. Juan Valera, D.
Leonardo Romero Tovar. El concepto de nación en el partido progresista, D. Luis
Garrido. El republicanismo, D. Ángel Duarte. Galdós y los Episodios Nacionales,
D. Jordi Canal. El iberismo, D. Hipólito de la Torre. La idea de España en la ILE:
Giner, Azcárate, Altamira, D. Antonio Morales. La visión de España en el carlismo,
D. Jordi Canal. El nacionalismo liberal del moderantismo, D. Mariano Esteban de
Vega. Centralismo en la constitución del Estado moderado, los administrativistas,
D. José Ramón Parada y D. Francisco Sosa Wagner. Las Historias Generales de
España, D. Mariano Esteban de Vega. Representaciones de España:
monumentos, conmemoraciones y lugares de memoria, D. Benoît Pellistrandi.
Música, D. Jon Juaristi. Pintura, D. Tomás Pérez Vejo. Nación y Estado en el
Partido Conservador, D. Carlos Dardé. El problema de España y la respuesta
tradicional: Menéndez Pelayo, D. Antonio Morales. La polémica librecambismoproteccionismo, D. José María Serrano.
−
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: 1898–1936. Coordinador: D. Andrés de Blas. El 98,
crisis de la conciencia nacional y afirmación nacionalista, D. Javier Varela
Tortajada. La literatura regeneracionista, D. Andrés de Blas. La Generación del
98 y Castilla, D. Andrés de Blas. El nacionalismo liberal en el reinado de Alfonso
XIII, D. Javier Moreno Luzón. El españolismo de los conservadores, D. Carlos
Dardé. La visión de España en el movimiento obrero, D. Andrés de Blas. El
nacionalismo español autoritario. Primo de Rivera, “Acción Española”, D. Pedro
Carlos González Cuevas. Los intelectuales y el problema de España: Ortega, D.
Juan Pablo Fusi. Azaña, D. Santos Juliá. Unamuno y Menéndez Pidal, D. Jon
Juaristi. Baroja, D. Andrés de Blas. Blasco Ibáñez, D. Javier Varela Tortajada.
Marañón, D. Antonio López Vega. Azorín, D. Antonio Morales. La idea de España
en la II República, D.ª Margarita Márquez. El nacionalismo económico, D. José
Luis García Delgado y D.ª Elena San Román. Paisaje e identidad. La valoración
identitaria del paisaje en el horizonte institucionista, en la Generación del 98 y en
Ortega, D. Nicolás Ortega, D. Jacobo García y D. Eduardo Martínez de Pisón.
Territorio y nación. El debate sobre la organización territorial de España en el
primer tercio del siglo XX, D. Nicolás Ortega, D. Jacobo García y D. Eduardo
Martínez de Pisón.
−
LA ESPAÑA DEL SIGLO XX: 1936-1978. Coordinador: D. Juan Pablo Fusi. La
visión de España en la zona nacional y en la republicana, D. José Álvarez Junco.
La visión nacional-católica de España, D. Fernando García de Cortázar. Castilla en
la visión de España de la Falange, D. José Carlos Mainer. La visión geográfica de
España, D. Nicolás Ortega. El exilio interior, D. Santos Juliá. La transición y la
España democrática. La Constitución de 1978, D. Juan José Solozábal. La idea de
España en la transición, D. Andrés de Blas.
−
ESPAÑA DESDE SU PERIFERIA. Coordinador: D. Andrés de Blas. La nación
española en la perspectiva catalana, D. Jordi Canal y D. Ángel Duarte. La nación
española en la perspectiva vasca, D. Luis Castells y Javier Gracia. La nación
110
Investigación
−
ESPAÑA DESDE EL EXTERIOR. Coordinador: D. Juan Pablo Fusi. El
hispanoamericanismo, D. Isidro Sepúlveda. Iberoamérica. Perspectiva Actual, D.
Tomás Pérez Vejo. España desde el exilio, D. José Carlos Mainer. La imagen de
España en el mundo, D. José Varela Ortega. Inspiraciones europeas de los
nacionalismos españoles, D. Francisco Sosa Wagner. El hispanismo: orígenes del
hispanismo. D. Antonio Morales. España vista por los hispanistas, Dª. Mira
Milosevich. El giro historiográfico: de Brenan a Carr, D. Juan Pablo Fusi. El
impacto del hispanismo en la sociedad española, D. Andrés de Blas.
Durante el curso, entre otras actividades, el grupo de investigación ha realizado
las siguientes:
−
Seminario, La Génesis de la Nación, en colaboración con la Universidad
Complutense de Madrid.
−
Seminario, La España del siglo XIX. Formas de Nacionalismo Español, en
colaboración con la Universidad Complutense y la Fundación FAES.
−
Seminario Internacional, Los intelectuales españoles en la prensa argentina.
−
Seminario, From Empire to Nation.
−
Sesión de trabajo, Nación y nacionalismo español, en colaboración con la
Universidad de Harvard, Estados Unidos.
2. CENTRO DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS
ƒ
TEXTOS ESENCIALES DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ESPAÑOL: EL LEGADO
MANUSCRITO DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET. Financiado por el Plan Nacional de
Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007 del
Ministerio de Educación y Ciencia, con referencia HUM2006-11870/FISO, 2006.
Gran parte de la obra manuscrita de José Ortega y Gasset, depositada en el
Archivo de la Fundación, es desconocida y está pendiente de ser analizada antes de
salir a la luz pública. A priori, no todos los manuscritos son publicables, pues muchos
son fragmentarios o notas de trabajo; es más, para no desvirtuar la obra publicada por
Ortega es imprescindible una previa labor de catalogación, lectura, análisis y ubicación
de dichos textos en el conjunto de su pensamiento.
Con este proyecto, el equipo del Centro de Estudios Orteguianos (ver capítulo 3
de esta Memoria), que está a cargo de la investigación y edición de las nuevas Obras
Completas, se propone extraer el legado intelectual de Ortega que permanece en la
111
Investigación
penumbra del Archivo, publicarlo y ponerlo a disposición del público lector y de la
comunidad académica, tanto en la edición impresa de las citadas Obras como a través
de herramientas auxiliares de investigación.
Durante este curso académico se cumplió el tercero de los tres años estipulados
para desarrollar este proyecto de investigación.
ƒ
EDITAR A LOS CLÁSICOS DEL PENSAMIENTO ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI:
APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A LA INVESTIGACIÓN DEL LEGADO
DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET. Financiado por el Plan Nacional de Investigación
Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 del Ministerio de
Ciencia e Innovación, con referencia FFI2009-11449.
El empleo de las nuevas tecnologías en la investigación del legado de José
Ortega y Gasset y el tratamiento mediante las mismas de toda la información
generada durante el proceso de edición de las nuevas Obras Completas del autor,
llevada a cabo por el equipo del Centro de Estudios Orteguianos, junto con las nuevas
investigaciones que ahora se emprenden, abren nuevas vías en la presentación y
recepción de los textos de los clásicos del pensamiento contemporáneo español en el
siglo XXI.
Este uso de las nuevas tecnologías permitirá mostrar mucho más fácilmente que
por los métodos tradicionales la vinculación de la obra publicada con otros documentos
accesorios a los textos, como los borradores manuscritos de textos publicados, las
Notas de trabajo o el Epistolario, y muy especialmente la Correspondencia editorial en
la que Ortega da indicaciones sobre las ediciones de sus obras y también sobre
ensayos proyectados que no llegaron a escribirse como tales, pero de los que se
conservan anotaciones.
Se trata no sólo de aplicar las nuevas tecnologías a la edición de textos, lo que
se va convirtiendo en algo frecuente, aunque no siempre realizado con calidad y rigor,
sino de aplicarlas también a la investigación previa a las ediciones, lo que resulta
mucho más innovador.
3. CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE MIGRACIONES Y
CIUDADANÍA
El equipo de investigación del Centro de Estudios sobre Migraciones y
Ciudadanía, bajo la dirección de D. Joaquín Arango, está desarrollando los siguientes
proyectos de Investigación:
ƒ
MEDITERRANEAN AND EASTERN EUROPEAN COUNTRIES AS NEW IMMIGRATION
DESTINATIONS IN THE EUROPEAN UNION (IDEA). Financiado por la Unión
Europea con referencia Proposal/Contract número 44446.
112
Investigación
ƒ
PROMOTING COMPARATIVE QUANTITATIVE RESEARCH IN THE FIELD OF
MIGRATION AND INTEGRATION IN EUROPE (PROMINSTAT). Financiado por la
Unión Europea con referencia Proposal/Contract número 028972.
ƒ
THE IMPACTS OF THE ECONOMIC CRISIS ON MIGRATION AND MIGRATIONRELATED FLOWS BETWEEN NORTH AFRICAN COUNTRIES (PARTICULARLY
MOROCCO) AND SPAIN. Financiado por el European University Institute y la
International Organization for Migration.
ƒ
PROYECTO ILSEG: ESTUDIO DE LAS FAMILIAS CON HIJOS E HIJAS DE ORIGEN
INMIGRANTE. Codirigido por D. Alejandro Portes, de la Universidad de Princeton,
y D.ª Rosa Aparicio Gómez, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset. Esta investigación está financiada por la Dirección General de
Inmigración de la Comunidad de Madrid y la Fundación Spencer de EE.UU., y
forma parte del Proyecto Investigación Longitudinal sobre la Segunda
Generación, ILSEG.
ƒ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SOCIALIZACIÓN JUVENIL DE LAS
SEGUNDAS GENERACIONES DE LA INMIGRACIÓN: FACTORES, FRENOS,
TRANSFORMACIONES IDENTITARIAS. Codirigido por D.ª Rosa Aparicio y D.
Andrés Tornos. Financiado por la Dirección General de Integración del Ministerio
de Trabajo e Inmigración.
4. DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
A lo largo del curso 2009-2010 la Red Universitaria de Investigación sobre
Cooperación para el Desarrollo continuó con el desarrollo de los proyectos de
investigación puestos en marcha a través de su III Convocatoria de Investigación:
ƒ
DIAGNÓSTICO APLICADO PARA LA GOBERNANZA LOCAL DE UNA ACCIÓN
MUNICIPAL DE CODESARROLLO DESDE LA CIUDAD DE MADRID: LA CASA DE
LAS MIGRACIONES DE QUITO.
ƒ
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA LOS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN CON
OBJETO DE MEJORAR EL ACCESO A LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Y
PROCESOS FORMATIVOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN BOLIVIA Y
GUATEMALA.
ƒ
EL CAMINO DE ARENA: CREANDO REDES Y PROCESOS ORGANIZATIVOS PARA LA
VINCULACIÓN DE LAS MIGRACIONES AL DESARROLLO EN SENEGAL.
ƒ
PROGRAMAS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO: EVALUACIÓN DE LA
EVALUABILIDAD BASADA EN LOS ENFOQUES DE GÉNERO Y DERECHOS
HUMANOS.
113
Investigación
ƒ
SERVICIOS LOCALES Y PRESTACIONES ASISTENCIALES. LA REALIZACIÓN DEL
ESTADO SOCIAL A TRAVÉS DE LOS MUNICIPIOS.
ƒ
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL
DESARROLLO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID EN EL NORTE DE MARRUECOS.
ƒ
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
AGRARIO
DOMINICANO
CAPACITACIÓN DE LOS ASENTADOS DE LA REFORMA AGRARIA.
PARA
LA
En febrero de 2010, la Red hizo pública la resolución de la IV Convocatoria de
Investigación que ha permitido la puesta en marcha de otros seis nuevos proyectos:
ƒ
EVALUACIÓN DEL GRADO DE SENSIBILIZACIÓN FRENTE AL ENFOQUE DE
DERECHOS Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ENTIDADES DE GOBIERNO
MUNICIPAL EN COLOMBIA.
ƒ
INVESTIGACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN OBJETIVA DE LA PERTINENCIA,
NECESIDAD Y URGENCIA EN LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE RESULTADOS
DE PROYECTOS, PROGRAMAS Y CONVENIOS DE COOPERACIÓN PARA EL
DESARROLLO EN HABITABILIDAD BÁSICA.
ƒ
ORIGEN ES DESTINO. ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE REDES, MIGRACIONES Y
DESARROLLO ENTRE LOS COLECTIVOS COLOMBIANO Y BOLIVIANO EN MADRID.
ƒ
FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: HACIA LA
SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA DE FAMILIAS GUARDABOSQUES MEDIANTE LA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LA CONSERVACIÓN.
ƒ
MIGRACIONES EN TRÁNSITO Y DERECHOS HUMANOS.
ƒ
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y COMERCIALIZACIÓN
SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE DE LA FRONTERA DOMINICANO-HAITIANA
PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AGRARIO.
Asimismo, en el segundo semestre de 2009, junto a la Dirección General de
Voluntariado y Promoción Social de la Comunidad de Madrid y FEVOCAM (Plataforma
de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid), se puso en marcha un
proyecto de investigación que tiene por objetivo establecer el Estado de la Cuestión
sobre la investigación en torno al voluntariado y analizar el papel que éste tiene
actualmente en la sociedad.
114
Investigación
5. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA
E INSTITUCIONAL
ƒ
INSTITUTO FEDERAL DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Financiado
por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, AECID,
mediante la convocatoria de Ayudas para Acciones Integradas para el
Fortalecimiento Institucional, con el número de referencia D/19681/08, 2009.
ƒ
ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA. Contrato de
investigación con el Jurado Nacional de Elecciones del Perú, 2009.
ƒ
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN E IMAGEN DEL AYUNTAMIENTO DE CUENCA.
Contrato de investigación con el Ayuntamiento de Cuenca, 2009.
ƒ
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA. Contrato de
investigación con Alianza Nacional, 2009.
ƒ
DISEÑO Y COORDINACIÓN DEL CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA
PÚBLICA. Contrato de formación con la Escuela de Administración Pública,
Gobierno de Salta, Argentina, en colaboración con la Universidad Católica de
Córdoba, 2009.
ƒ
INSTITUTO FEDERAL DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Financiado
por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, AECID,
mediante la convocatoria de Ayudas para Acciones Integradas para el
Fortalecimiento Institucional, con el número de referencia D/026538/09, 2010.
ƒ
ATLAS ELECTORAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, 1976-2009.
Contrato de investigación con el Instituto Madrileño de Desarrollo, 2010.
ƒ
OPINIÓN PÚBLICA EN LA REGIÓN DE MURCIA. Contrato de investigación con la
Fundación Universidad-Empresa de la Región de Murcia, 2010.
ƒ
DISEÑO Y COORDINACIÓN DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Contrato de formación con la Universidad Nacional de La Rioja, Argentina, 2010.
6. TESIS DOCTORALES
ƒ
D. ÁNGEL COLLADO SCHWARZ: De la Carta del Atlántico al Estado Libre
Asociado: Truman, la Guerra Fría y Puerto Rico. Director, D. Jorge Rodríguez
Beruff. Universidad de Puerto Rico. Fecha de lectura, 30 de abril de 2010.
Tribunal: Presidenta, D.ª Silvia Lyn Hilton Stow, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D. Ricardo González Leandri, Consejo Superior de
115
Investigación
Investigaciones Científicas, D. Julimar Da Silva, Universidad Autónoma de
Madrid, y D. Carlos Malamud Ricles, Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Secretaria, D.ª Margarita Márquez Padorno, Universidad Complutense
de Madrid.
ƒ
D.ª AÍDA DÍAZ-TENDERO BOLLAÍN: Estatus socioeconómico de los adultos
mayores en México. Un enfoque desde la gerontología social. Director, D.
Roberto Ham Chande, El Colegio de la Frontera Norte Tijuana, Baja California,
México. Fecha de lectura, 15 de diciembre de 2009.
Tribunal: Presidenta, D.ª Esther del Campo García, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D. Ludolfo Paramio Rodrigo, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, D. Luis Enrique Alonso Benito, Universidad Autónoma
de Madrid, y D.ª Laura Ruiz Jiménez, Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset. Secretario, D. José Antonio Déniz Espinós, Universidad
Complutense de Madrid.
ƒ
D. JOAQUÍN GARRIDO GARCÍA: El proceso de institucionalización de la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (1978-2003). Directora, D.ª Esther
del Campo García, Universidad Complutense de Madrid. Fecha de lectura, 25 de
febrero de 2010.
Tribunal: Presidente, D. José Manuel Ruano de la Fuente, Universidad
Complutense de Madrid. Vocales, D. Ludolfo Paramio Rodrigo, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, D.ª Mercedes Ávila Francés, Universidad de
Castilla La-Mancha, y D.ª Carmen Alemán Bravo, Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Secretario, D. Félix Herrador Buendía, Universidad
Complutense de Madrid.
ƒ
D.ª ADRIANA MARÍA GONZÁLEZ GIL: Viajeros de ausencias. Desplazamiento
forzado y acción colectiva en Colombia. Directora, D.ª Marisa Revilla, Universidad
Complutense de Madrid. Fecha de lectura, 18 de marzo de 2010.
Tribunal: Presidenta, D.ª María Luz Morán Calvo-Sotelo, Universidad
Complutense de Madrid. Vocales, D. Ludolfo Paramio Rodrigo, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, D. Eduardo González Calleja, Universidad Carlos
III de Madrid, y D.ª María Jesús Funes Rivas, Universidad Nacional de Educación
a Distancia. Secretaria, D.ª Esther del Campo García, Universidad Complutense
de Madrid.
ƒ
D. MANUEL GUERRERO: La gestión de la Calidad Total en los Ayuntamientos.
Director, D. José Vicente Gómez Rivas, Universidad Complutense de Madrid.
Fecha de lectura, 14 de julio de 2010.
Tribunal: Presidenta, D.ª Esther del Campo García, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D. Manuel Villoria Mendieta, Universidad Rey Juan Carlos, D.ª
Eloísa del Pino Matute, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y D.
116
Investigación
Antonio Nátera Peral, Universidad Carlos III de Madrid. Secretario, D. José
Manuel Ruano de la Fuente, Universidad Complutense de Madrid.
ƒ
D.ª AMANDA HERNÁNDEZ: Mujeres indígenas mixtecas en Oaxaca y Sinaloa: un
estudio del jornalerismo femenino. Director, D. Pedro Pitarch Ramón, Universidad
Complutense de Madrid. Fecha de lectura, 24 de marzo de 2010.
Tribunal: Presidenta, D.ª Esther del Campo García, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D. Iván Rodríguez Lozano, Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset; D. Ludolfo Paramio Rodrigo, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, y D. Juan Antonio Flores Martos, Universidad de
Castilla-La Mancha. Secretario, D. Francisco M. Gil García, Universidad
Complutense de Madrid.
ƒ
D. FERNANDO LOSADA FRAGA: Gobernanza y legitimidad democrática. Modelos
teóricos aplicados a la UE. Director, D. Agustín José Menéndez, Universidad de
León. Fecha de lectura, 16 de diciembre de 2009.
Tribunal: Presidente, D. Emilio Lamo de la Espinosa Michels de Champourcin,
Universidad Complutense de Madrid. Vocales, D. Juan Antonio García Amado,
Universidad de León, D. Carlos Closa Montero, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, y D. Ignacio Borrajo Iniesta, Universidad Pública de
Navarra. Secretario, D. Francisco Rubio Llorente, Universidad Complutense de
Madrid.
ƒ
D. WLADIMIR ALBERTO PÉREZ PARRA: La reforma administrativa en Venezuela:
Un proceso político de avance hacia la modernización del Estado (1958-1998).
Director, D. José Vicente Gómez Rivas, Universidad Complutense de Madrid.
Fecha de lectura, 17 de mayo de 2010.
Tribunal: Presidenta, D.ª Blanca Olías de Lima Gete, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D. Vladimir Aníbal Aguilar Castro, Universidad de Los Andes,
Venezuela, D. Carles Ramió Matas, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y D.
Manuel Villoria Mendieta, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Secretario, D.
José Manuel Ruano de la Fuente, Universidad Complutense de Madrid.
ƒ
D. VANNI PETTINA: Del compromiso nacionalista a la insurrección. Cuba y
Estados Unidos 1933-1959. Directores, D. José Antonio Sánchez Román,
Universidad Complutense de Madrid, y D.ª Consuelo Naranjo Orovio, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Fecha de lectura, 27 de mayo de 2010.
Tribunal: Presidenta, D.ª Elena Hernández Sandoica, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D.ª Inés Roldán de Montaud, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, D.ª Laura Ruiz Jiménez, Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset, y D. Antonio Annino, Universita Degli Studi Di
Florencia. Secretaria, D.ª Rosario de la Torre del Rio, Universidad Complutense
de Madrid.
117
Investigación
ƒ
D.ª MARÍA DOLORES ROMERO LESMES: Estudio léxico-semántico de los
anglicismos en el español normativo. Directora, D.ª Josefa Martín García,
Universidad Autónoma de Madrid. Fecha de lectura, 12 de abril de 2010.
Tribunal: Presidente, D. Fernando Lázaro Mora, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D.ª Soledad Varela Ortega, Universidad Autónoma de Madrid, D.
José Pazó Espinosa, Universidad Autónoma de Madrid y D.ª Yuko Morimoto,
Universidad Carlos III de Madrid. Secretario, D. Luis Sáez del Álamo, Universidad
Complutense de Madrid.
ƒ
D.ª NATALIA SALTALAMACCHIA ZICARDI: Del pueblo indefenso al Defensor del
Pueblo: La socialización de los derechos humanos en México (1968-1992).
Director, D. Laurence Whitehead, Universidad de Oxford, Nuffield College. Fecha
de lectura, 1 de octubre de 2009.
Tribunal: Presidenta, D.ª Esther del Campo García, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D. José María Sauca Cano, Universidad Carlos III de Madrid, D.
Ludolfo Paramio Rodrigo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y D.
Fernando Rey Martínez, Universidad de Valladolid. Secretario, D. Pedro Pitarch
Ramón, Universidad Complutense de Madrid.
ƒ
D.ª ANNA SANMARTÍN ORTÍ: El codesarrollo en España: Un análisis de la
implicación de los migrantes. Directores, D. Luis Abad Márquez, Universidad
Complutense de Madrid y D. Carlos Giménez Romero, Universidad Autónoma de
Madrid. Fecha de lectura, 28 de mayo de 2010.
Tribunal: Presidente, D. Joaquín Arango Vila-Belda, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D. Luis Enrique Alonso Benito, Universidad Autónoma de Madrid,
D. Juan Carlos Gimeno Martín, Universidad Autónoma de Madrid, y D.ª Asunción
Merino Hernando, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Secretaria, D.ª
María Jesús Criado Calvo, Universidad Complutense de Madrid.
ƒ
D.ª EVA SANZ JARA: Los indios adecuados para la nación deseada. Los indígenas
en los escritos de intelectuales y políticos mexicanos: siglos XIX y XX. Director,
D. Pedro Pitarch Ramón, Universidad Complutense de Madrid. Fecha de lectura,
29 de octubre de 2009.
Tribunal: Presidenta, D.ª Ascensión Martínez Riaza, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D. Ludolfo Paramio Rodrigo, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, D.ª Marisa González de Oleaga, Universidad Nacional
de Educación a Distancia, y D.ª Inmaculada Simón Ruiz, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Secretario, D. José Luis de Rojas Gutiérrez Gandarilla,
Universidad Complutense de Madrid.
118
Investigación
ƒ
D.ª MARCELA TAPIA LADINO: Yo venía con un sueño… Relaciones de género
entre inmigrantes de origen boliviano en Madrid. Directora, D.ª Marisa Revilla,
Universidad Complutense de Madrid. Fecha de lectura, 25 de marzo de 2010.
Tribunal: Presidente, D. Joaquín Arango Vila-Belda, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D.ª Ángeles Ramírez Fernández, Universidad Autónoma de
Madrid; D.ª Sonia Parella Rubio, Universidad Autónoma de Barcelona, y D.ª
Carmen Gregorio Gil, Universidad de Granada. Secretaria, D.ª Esther del Campo
García, Universidad Complutense de Madrid.
ƒ
D. ENRIQUE JOSÉ VARELA ÁLVAREZ: Las políticas públicas de modernización
administrativa en los gobiernos locales de Galicia y el Norte de Portugal.
Directores, D. Argimiro Rojo Salgado, Universidad de Vigo, y D. Ernesto Carrillo
Barroso Universidad Complutense de Madrid. Fecha de lectura, 29 de septiembre
de 2009.
Tribunal: Presidenta, D.ª Esther del Campo García, Universidad Complutense de
Madrid. Vocales, D. Francisco Vanaclocha Beliver, Universidad Carlos III de
Madrid, D. Francesc Morata Tierra, Universidad Autónoma de Barcelona, y D.
Álvaro José López Mira, Universidad de Vigo. Secretario, D. Jaime Ferri Durá,
Universidad Complutense de Madrid.
7. PERSONAL INVESTIGADOR EN FORMACIÓN
(Real Decreto 63/2006)
ƒ
BECAS DE FORMACIÓN DE PROFESORADO UNIVERSITARIO, FPU
−
D. NICOLÁS CARRILLO SANTARELLI. Director de investigación, D. Carlos Espósito
Massicci, Universidad Autónoma de Madrid e Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset. Programa de Doctorado en Derecho Internacional
y Relaciones Internacionales.
−
D.ª REGINA MARTÍNEZ IDARRETA. Director de investigación, D. Juan Francisco
Fuentes, Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset. Programa de Doctorado en Problemas
Contemporáneos en la Sociedad de la Información.
−
D. GIUSEPPE MESSINA. Directora de investigación, D.ª Esther del Campo,
Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset. Programa de Doctorado en América Latina Contemporánea. Los
retos de la Integración Política, Social y Económica.
−
D. GUZMÁN OVEJA. Directora de investigación, D.ª Laura Ruiz Jiménez, Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Programa de Doctorado en
América Latina Contemporánea. Los retos de la Integración Política, Social y
119
Investigación
Económica.
−
D.ª ALINA MARÍA RODRÍGUEZ. Director de investigación, D. Fernando Vallespín,
Universidad Autónoma de Madrid e Instituto Universitario de Investigación Ortega
y Gasset. Programa de Doctorado en Gobierno y Administración Pública.
−
D.ª ELENA SAIZ DE LA MAZA QUINTANAL. Director de investigación, D. Joaquín
Arango, Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset. Programa de Doctorado en Migraciones
Internacionales e Integración Social.
−
D. GABRIEL ESTEBAN ECHEVERRÍA CUBELLO. Director de investigación, D.
Joaquín Arango, Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset. Programa de Doctorado en Migraciones
Internacionales e Integración Social.
ƒ
BECA POST-DOCTORAL JUAN DE LA CIERVA
−
D.ª CLAUDIA FINOTELLI. Director de Investigación, D. Joaquín Arango,
Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset. Centro de Estudios sobre Migración y Ciudadanía.
ƒ
COTUTELA DE TESIS DOCTORAL
−
D.ª VALERIYA BORISOVA ILAREVA. Directores de Tesis: D. Joaquín Arango,
Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset, y D. Blagoy Vidin, Universidad de Sofía, Bulgaria. Programa de
Doctorado en Migraciones Internacionales e Integración Social.
120
VII
SEMINARIOS PERMANENTES
121
Seminarios Permanentes
1. XXI SEMINARIO PERMANENTE DE ADMINISTRACIÓN
Y ECONOMÍA PÚBLICA
EVALUACIÓN Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Director: D. Manuel Villoria
Este seminario, que se celebró los días 13 y 14 de abril de 2010, se organizó en
colaboración con el Instituto Madrileño de Administración Pública de la Comunidad de
Madrid, la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas
Públicas, FIIAPP, el Instituto de Formación y Estudios del Gobierno Local de Madrid y la
Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios,
AEVAL.
PROGRAMA
INAUGURACIÓN
D. Marcos Peña Pinto, Consejo Económico y Social del Estado.
D.ª María Luisa Carcedo Roces, Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas
Públicas y la Calidad de los Servicios, AEVAL.
D. Alfonso Cuenca, Consejería de Justicia y Administraciones Públicas de la
Comunidad de Madrid.
D. José Nuño Riesgo, Dirección General de Calidad y Atención al Ciudadano del
Ayuntamiento de Madrid.
D. Antonio Fernández Poyato, Fundación Internacional y para Iberoamérica de
Administración y Políticas Públicas.
D. José Varela Ortega, Fundación José Ortega y Gasset.
I CONFERENCIA: Introducción al Seminario, D.ª Eloisa del Pino, Observatorio de la
Calidad de los Servicios Públicos de la AEVAL; D. Manuel Villoria, Universidad Rey Juan
Carlos de Madrid e Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
I MESA REDONDA: La situación de la evaluación en Europa y América Latina.
Participantes: D.ª Ana Ruiz, Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la
Calidad de los Servicios; D.ª María José Burgos, Instituto Europeo de Administración
Pública en Maastricht; Mr. Claes Elmgren, The Swedish Agency for Public Management;
D.ª Nuria Cunill, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Moderador: D. Manuel Villoria, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
122
Seminarios Permanentes
II MESA REDONDA: La evaluación de la calidad de los servicios en Europa y América
del Norte.
Participantes: D.ª Eloísa del Pino, Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos
de la AEVAL; Mr. Gregg G. Van Ryzin, School of Public Affairs and Administration,
Rutgers University, New Jersey; D.ª María Bustelo, Universidad Complutense de Madrid
Moderadora: D.ª Esther del Campo, Universidad Complutense de Madrid e Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
II CONFERENCIA: Evaluación, calidad y democracia, D. Joan Subirats, Universidad
Autónoma de Barcelona.
Moderador: D. Manuel Villoria, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
III CONFERENCIA: Calidad, evaluación y eficacia, D. Xavier Ballart, Universidad
Autónoma de Barcelona.
Moderador: D. José María Ramos, Colegio de la Frontera Norte de México.
III MESA REDONDA: Evaluación en el ámbito europeo, local y sectorial.
Participantes: D. José Nuño, Dirección General de Calidad y Atención al Ciudadano del
Ayuntamiento de Madrid; D.ª Inmaculada Zamora, Oficina de Coordinación de
EUROSOCIAL de la FIIAPP; D.ª Amparo Mancebo Izco, Dirección General de Calidad de
los Servicios y Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid; D. Alberto Elordi,
Consejo Económico y Social del Estado.
Moderadora: D.ª María Josefa García Grande, Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset y Universidad de Alcalá.
IV MESA REDONDA: La evaluación de políticas públicas y las relaciones
intergubernamentales.
Participantes: D. Ernesto Carrillo, Universidad Complutense de Madrid; D. José Luis
Osuna, Universidad de Sevilla.
Moderadora: D.ª Ana Ruiz, Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la
Calidad de los Servicios.
IV CONFERENCIA: Evaluación y nueva gestión pública, D. Carles Ramió, Escuela de
Administración Pública de Catalunya.
Moderador: D. José Vicente Gómez Rivas, Universidad Complutense de Madrid.
CLAUSURA: Conclusiones
D.ª Eloísa del Pino, Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos de la
AEVAL
D. Jesús Sánchez Lambás, Fundación José Ortega y Gasset.
D. José Juan Toharia, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
D. Manuel Villoria, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
123
Seminarios Permanentes
2. VIII SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS SOBRE
TERRORISMO
DESAFÍOS DEL TERRORISMO Y RELACIONES TRANSATLÁNTICAS
Director: D. Fernando Reinares
Coordinadora: D.ª Miriam Álvaro
OBJETIVOS
El Seminario Permanente de Estudios sobre Terrorismo, organizado en
colaboración con la Embajada de Estados Unidos en España, se celebró los días 16, 17
y 18 de noviembre de 2009, y en esta edición centró su atención en las amenazas
terroristas a uno y otro lado del Atlántico, en los valores democráticos compartidos, las
facetas de la cooperación transatlánticas y el terrorismo en el norte de África como
interés
común.
Prestigiosos
expertos
procedentes
de
diversos
ámbitos
gubernamentales, académicos, jurídicos, agencias de seguridad y de derechos
humanos, procedentes de España, los Estados Unidos de América y de otros países,
participaron con sus aportaciones en el Seminario.
ACTO DE APERTURA
D. José Varela Ortega, Fundación José Ortega y Gasset.
D. Arnold Chacón, Embajada de los Estados Unidos de América.
PONENCIA INAUGURAL
D. Javier Zaragoza, Audiencia Nacional.
PANEL I: Amenazas terroristas a uno y otro lado del atlántico: similitudes y diferencias.
Ponentes: D. Lorenzo Vidino, Centro Belfer, Universidad de Harvard; D. Manuel R.
Torres, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; D. Florencio Domínguez Iribarren,
Vasco Press, Bilbao.
Moderador: D. José Juan Toharia, Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset.
PANEL II: Valores democráticos compartidos, sociedad civil y víctimas del terrorismo.
Ponentes: D.ª Suraya Pakzad, Organización Voz de las Mujeres, Afganistán; D.ª Maite
Pagazaurtundua, Fundación de Víctimas del Terrorismo; D. Fernando Perpiñá-Robert,
Club de Madrid.
Moderador: D. Francisco J. Llera, Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
PANEL III: Facetas de la cooperación transatlántica: perspectivas y problemas.
Ponentes: D. Vicente González Mota, Audiencia Nacional; D. Ignacio Palicio, Banco de
España.
Moderador: D. Félix Arteaga, Real Instituto Elcano.
124
Seminarios Permanentes
PANEL IV: Terrorismo en el norte de África: un escenario de interés común.
Moderadora: D.ª María Josefa García Grande, Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset y Universidad de Alcalá.
Ponentes: D. Eric Rosand, Center on Global Counterterrorism Cooperation, Nueva
York; D. Emilio Sánchez de Rojas, Departamento de Estrategia y Relaciones
Internacionales, Escuela Superior de las Fuerzas Armadas; D. Jean Pierre Filiu,
Instituto de Estudios Políticos, París.
PONENCIA DE CLAUSURA
D. Javier Rupérez, Embajador de España y ex Director Ejecutivo del Comité Contra el
Terrorismo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
ACTO DE CLAUSURA
D. Jesús Sánchez Lambás, Fundación José Ortega y Gasset.
D. Fernando Reinares, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
3. SEMINARIO PERMANENTE DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Directores: D. José Álvarez Junco y D. Javier Moreno Luzón
Coordinadores: D. Hugo García y D. Javier Muñoz Soro
Este seminario reúne, en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset, a un grupo de historiadores pertenecientes a los departamentos de Historia
Social y Pensamiento Político de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de
Historia del Pensamiento de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad
Complutense de Madrid.
Las sesiones están abiertas a la participación de especialistas en Historia y
Ciencias Sociales de diversos centros de investigación españoles y extranjeros, y no
tienen más pretensión que constituir un foro de debate intelectual.
Durante el curso académico 2009-2010 se realizaron los siguientes seminarios:
−
Revisión histórica crítica y pseudo-revisionismo político presentista: el caso de la
Guerra Civil española.
Ponente: D. Enrique Moradiellos, Universidad de Extremadura.
Comentarista: D. Manuel Álvarez Tardío, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
−
Una ley para consolidar la República. La reforma electoral de 1933
Ponente: D. Roberto Villa García, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Comentarista: D. Nigel Townson, Universidad Complutense de Madrid.
−
Vino viejo en copas nuevas. Continuidades y rupturas en la emergencia de un
125
Seminarios Permanentes
nuevo movimiento obrero bajo el franquismo.
Ponente: D. Xavier Domènech, Universidad Autónoma de Barcelona.
Comentarista: D. José María Marín, Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
−
Sánchez Guerra: ocho y trece.
Ponente: D. Miguel Martorell Linares, Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Comentarista: Eduardo González Calleja, Universidad Carlos III de Madrid.
−
Mi chabola, mi hogar. Construcción identitaria y creación de la casa familiar en
los suburbios de Madrid.
Ponente: D.ª Inbal Ofer, University of Tel Aviv.
Comentarista: D. Diego Palacios, Universidad Complutense de Madrid.
−
Animals in the Nationalist zone during the Spanish Civil War.
Ponente: D. Michael Seidman, University of North Carolina Wilmington.
Comentarista: D. Santos Juliá Díaz, Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
−
De los intelectuales y su pasado. Usos públicos de la cultura antifranquista.
Ponente: D. Javier Muñoz Soro, Universidad Complutense de Madrid.
Comentarista: D. José Álvarez Junco, Universidad Complutense de Madrid.
4. SEMINARIO DE DERECHO PENAL, FILOSOFÍA DEL
DERECHO PENAL Y DERECHO PENAL COMPARADO
Director: D. Enrique Bacigalupo
Coordinadores: D. Manuel Jaén Vallejo, D. Juan Bautista Delgado y
D. Miguel Ángel Encinar
Este Seminario, en el que tiene lugar un diálogo plural en torno a los problemas,
a los criterios para definirlos y a los métodos para resolverlos, aglutina a un grupo de
investigadores, permanentemente abierto a nuevas incorporaciones, que todos los
lunes hábiles del año se reúne con el único fin de intercambiar ideas sobre las distintas
materias que se someten a debate, muchas de ellas objeto de investigación por los
participantes y que más tarde ven la luz en la correspondiente publicación. La
colección Cuadernos Luis Jiménez de Asúa, que cuenta ya con cerca de cuarenta
números, recoge parte de esos trabajos que se han debatido previamente en el
Seminario por sus autores.
Las principales actividades llevadas a cabo en el marco de este seminario
correspondientes al curso 2009-2010 han sido las siguientes:
126
Seminarios Permanentes
−
Cuestiones sobre el funcionamiento del TEDH. D. Luis Fernando Martínez.
−
Nuevas cuestiones sobre la responsabilidad de los auditores e imputación
objetiva. D. Enrique Bacigalupo, Tribunal Supremo.
−
¿Vale la pena «la pena»? Reflexiones sobre el derecho penal del siglo XXI. D.
Carlos Parma, Universidad de Cuyo, Argentina.
−
El delito de apropiación indebida y la entrega de cantidades para la construcción
de viviendas. D. Enrique Bacigalupo, Tribunal Supremo.
−
Atenuantes por analogía. D. Enrique Bacigalupo, Tribunal Supremo.
−
La prevención en responsabilidad penal de las personas jurídicas y programas de
COMPLIANCE. D. Enrique Bacigalupo, Tribunal Supremo.
−
Los tipos penales de violencia de género. D. María Luisa Silva Castaño. Juzgado
de lo Penal número 2 de Alcalá de Henares.
−
Problemática de la ley orgánica reguladora de la base de datos de perfiles de
ADN. D. Miguel Ángel Encinar del Pozo, Gabinete Técnico del Tribunal Supremo.
−
Los límites de la inducción en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. D. Javier
Sánchez-Vera, Universidad Complutense de Madrid.
−
Los daños informáticos en el derecho penal europeo comparado. D. Iván
Salvadori, Universidad de Verona.
−
El concepto de asociación ilícita en la jurisprudencia. D. Juan Ignacio Rosas,
Universidad de los Andes, Chile.
−
La prueba de la causalidad y de la imputación objetiva en la jurisprudencia. D.
Manuel Jaén Vallejo, Audiencia Provincial de Girona.
−
Alcance de la posición de garante de los miembros
Administración. D. Enrique Bacigalupo, Tribunal Supremo.
−
La relación entre los arts. 252 CP y 295 en el marco de la administración desleal.
D. María Luisa Silva Castaño.
−
Cuestiones sobre el delito fiscal. D.ª Silvina Bacigalupo, Universidad Autónoma
de Madrid.
−
Los delitos de posesión y tendencia: problemas dogmáticos y político-criminales
en una perspectiva comparada. D. Iván Salvadori, Universidad de Verona.
−
El caso Goldman-Sachs. D. Christian Mesia.
−
Los modelos europeos de sanciones patrimoniales y el mutuo reconocimiento de
las sentencias de comiso. D.ª Anna María Maugeri, Universidad de Catania.
−
El delito de prevaricación. D. Enrique Bacigalupo, Tribunal Supremo.
del
Consejo
de
127
Seminarios Permanentes
−
La expansión del derecho penal y adelantamiento de la punibilidad; sobre los
delitos de criminalidad organizada, terrorismo, blanqueo; formas de participación
convertidas en formas de autoría. D. Lorenzo Picotti, Universidad de Verona.
La Dra. Mirja Feldmann, que participa regularmente en el Seminario ha recibido
por su Tesis doctoral, La punibilidad de la participación en el suicidio/Die Strafbarkeit
der Mitwirkungshandlungen am Suizid (título europeo), el premio Sanz del Río para
jóvenes científicos que colaboran en las relaciones hispano alemanas, de la Fundación
Universidad.es.
5. SEMINARIO PERMANENTE
DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
PROBLEMAS ACTUALES EN LA REGULACIÓN ECONÓMICA
Director: D. Francisco Cabrillo
Coordinadora: D.ª Rocío Albert
El Seminario ha tenido por objetivo, este curso, analizar los problemas actuales
de la regulación económica.
Intervinieron en el Seminario D. Fernando Navarrete, FAES; D. Francisco Marcos,
Instituto de Empresa y Tribunal de Defensa de la Competencia de la Comunidad de
Madrid; D. Juan Mascareñas, Universidad Complutense de Madrid; D. Amadeo Petitbó,
Universidad Complutense de Madrid y Fundación Rafael del Pino y D. Gonzalo Sáenz de
Miera, Iberdrola y Universidad Autónoma de Madrid.
6. SEMINARIO ORTEGA Y GASSET DE EMPLEO
Dirección: D. Valeriano Gómez, D. Santos M. Ruesga y
D. José Ignacio Pérez Infante
El Seminario Ortega y Gasset de Empleo, organizado con el patrocinio del
Ministerio de Trabajo e Inmigración, da continuidad a los trabajos desarrollados desde
el año 2006, en el que comenzó su andadura. Su principal objetivo ha consistido en la
conexión de la actividad académica relacionada con el estudio del mundo del trabajo
(desde distintas perspectivas, económica, jurídica, política o sociológica) con los
128
Seminarios Permanentes
actores de las relaciones laborales, organizaciones y representantes empresariales,
sindicatos, gestores públicos y, en general, con todas aquellas entidades que
contribuyen al desarrollo y la transformación de nuestras instituciones sociales y
laborales.
Desde esta perspectiva de encuentro, abierta y multidisciplinar, se ha concebido
este Seminario, con voluntad de permanencia y estabilidad, a través de una serie de
sesiones periódicas en las que se debaten los grandes problemas del mundo laboral
desde las prioridades marcadas por la agenda política y social de cada momento. En
ocasiones haciendo balance y contrastando su evolución y, en otras, tratando de
proyectar aspectos que puedan contribuir a su mejor desarrollo en el futuro.
Las sesiones de debate del Seminario durante el último curso académico se han
centrado en los siguientes temas:
SESIÓN I: ¿Cómo se reflejaría el planteamiento de la flexiseguridad en el marco
normativo español?
Ponentes: D. Raúl Riesco, Ministerio de Trabajo e Inmigración; D. Santos Ruesga,
Universidad Autónoma de Madrid y D. Fernando Valdés, Universidad Complutense de
Madrid.
SESIÓN II: ¿Hay que modificar el sistema de prestaciones por desempleo? ¿Tanto en
su financiación como en su ámbito? ¿Es insuficiente o hay que restringirlo para
incentivar la búsqueda activa de empleo?
Ponentes: D. Valeriano Gómez, Fundación José Ortega y Gasset; D. Miguel Ángel
García, Comisiones Obreras y D. Alfonso Alba, Universidad Carlos III de Madrid.
SESIÓN III: ¿Es necesaria una mayor flexibilidad interna en las empresas? ¿Tienen las
empresas españolas dificultades para adaptar las condiciones de trabajo a los cambios
cíclicos?
Ponentes: D. Salvador del Rey, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y D. Jesús
Cruz Villalón, Universidad de Sevilla.
SESIÓN IV: ¿Es necesaria una mayor flexibilidad externa de las empresas? ¿Debe
facilitarse y abaratarse el despido? ¿Debe flexibilizarse más la contratación? ¿Debe
reformarse la contratación a tiempo parcial?
Ponentes: D. Juan José Dolado, Universidad Carlos III de Madrid; D. Antonio Ferrer
Sais, Unión General de Trabajadores y D. Miguel Ángel Malo, Universidad de
Salamanca.
SESIÓN V: La representatividad en la empresa. El modelo español. Alternativas de
reforma.
Ponentes: D. Esteban R. Vera, Ministerio de Trabajo; D. Jesús Lahera, Universidad
Complutense de Madrid y D. Jesús Cruz Villalón, Universidad de Sevilla.
SESIÓN VI: Sobre la flexibilidad de las empresas: ¿es necesaria reformar la
negociación colectiva para lograr una mayor flexibilidad salarial?
129
Seminarios Permanentes
Ponentes: D. Fernando Valdés, Universidad Complutense de Madrid; D. Juan Francisco
Jimeno, Banco de España; D. Fernando Moreno, Instituto Internacional Cuatrecasas de
Estrategia Legal en Recursos Humanos y D. José Ignacio Pérez Infante, Universidad
Carlos III de Madrid.
SESIÓN VII: Nuevas políticas activas e intermediación laboral en un contexto de
desempleo masivo.
Ponentes: D. Fernando Valdés, Universidad Complutense de Madrid; D.ª María Luz
Rodríguez, Consejera de Trabajo de Castilla-La Mancha; D.ª Inmaculada Cebrián,
Universidad de Alcalá y D. Miguel Ángel Malo Ocaña, Universidad de Salamanca.
SESIÓN VIII: Reformas laborales en España. Pasado y presente.
Ponentes: D. Alfonso Morón, Gabinete para el Diálogo Social; D. Ignacio Pérez Infante,
Universidad Carlos III de Madrid; D. Tomás Sala-Franco, Universidad de Valencia y D.
Javier Andrés, Universidad de Valencia.
7. SEMINARIO LA ESCUELA DE MADRID
Directores: D. Javier San Martín y D. José Lasaga
La razón de ser de un seminario permanente dedicado a la Escuela de Madrid
obedece al propósito de crear un espacio de estudio y discusión en torno a uno de los
acontecimientos culturales más importantes del siglo XX para el ámbito de nuestra
historia intelectual reciente: la mayoría de edad de la filosofía española con su plena
incorporación a las corrientes del pensamiento europeo y occidental.
Durante el curso 2009-2010 han participado en el Seminario, entre otros, D.
Jorge Brioso, D. José María Beneyto, D. Pedro Cerezo, D. Jesús M. Díaz Álvarez, D.
José Emilio Esteban, D. Juan Francisco Fuentes, D. Juan Pablo Fusi, D.ª Concepción
D´Olhaberriague, D.ª Isabel Ferreiro, D. Antonio García Santesmases, D. Javier Gomá,
D. Santos Juliá, D. Robert Kauffmann, D. Antonio López Vega, D.ª Margarita Márquez,
D. Antonio Mora, D. Tomás Domingo Moratalla, D. Juan Padilla, D. Antonio Pumar, D.
Antonio Regalado, D. Jaime de Salas, D. Agustín Serrano de Haro, D. José Varela, D.
Javier Zamora.
Se han celebrado, durante el curso académico, las siguientes sesiones:
SESIÓN I: Forme della ragione storica. La filosofía di Ortega y Gasset come filosofía
europea.
Ponentes: D. Jean Claude Lévêque y D. Tomás Domingo.
SESIÓN II: Caminos del pensamiento: María Zambrano y Cristina Campo.
Ponentes: D.ª Lucía Parente y D. José Ángel Vázquez.
130
Seminarios Permanentes
SESIÓN III: Sobre Ejemplaridad pública, de Javier Gomá.
Ponentes: D. Javier Muguerza, D. Pedro Cerezo y D. Juan Pablo Fusi.
SESIÓN IV: Evocación de Don Paulino Garagorri. Estudio de su ensayo Hacia la
reforma del hombre mismo (1964).
Ponentes: D.ª Isabel Ferreiro y D.ª Concha D´Olhaberriague.
SESIÓN V: Zubiri y la Escuela de Madrid.
Ponentes: D.ª Juana Sánchez-Gey Venegas y D.ª María Fernanda Lacilla.
SESIÓN VI: Jornadas de debate sobre la transición filosófica española.
SESIÓN VII: La filosofía española: herederos y pretendientes; Continuidad y ruptura
en la transición filosófica española I; Continuidad y ruptura en la transición filosófica
española II; La dimensión política en la transición filosófica española; Los géneros
filosóficos: ensayos y sistemas.
Ponentes: D. Francisco Vázquez, D. Antonio Campillo, D. Félix Duque, D. José Lasaga,
D. Gerardo Bolado; D. Juan Manuel Navarro Cordón, D. Javier San Martín, D. Miguel
García-Baró, D. José Emilio Esteban, D. Javier Muguerza, D.ª Amelia Valcárcel, D.
Miguel Ángel Quintanilla, D. Jesús M. Díaz, D.ª Victoria Camps; D. Rafael Díaz Salazar,
D. Antonio García Santesmases, D. Rafael Lorenzo, D. Jacobo Muñoz, D. Jorge Brioso,
D. José Luis Villacañas y D. Agustín Serrano de Haro.
8. SEMINARIO ORTEGA Y GASSET DE
ESTUDIOS DE SEMIÓTICA DE LA CULTURA
Director: D. Jorge Lozano
En su segundo año, el Seminario Ortega y Gasset de Estudios de Semiótica de la
Cultura ha reunido en la sede de la Fundación José Ortega y Gasset a los miembros del
Grupo de Estudios homónimo, del que forman parte diversos profesores e
investigadores de diferentes universidades europeas, así como especialistas en la
materia que han sido invitados a las sesiones que a lo largo de todo este curso
académico se han celebrado en la sede de la Fundación.
Este año, la actividad del Grupo comenzó con una primera reunión, en
septiembre, con la participación y asistencia de algunos de sus miembros al Centro
Internacional de Semiótica y Lingüística de Urbino. Allí, D. Rayco González presentó un
workshop y D. Jorge Lozano participó en el Congreso sobre El sentido del fin.
Desde la celebración de esa primera reunión, el Grupo ha desarrollado reuniones
periódicas en las que se han debatido diferentes temas, se han puesto en común las
líneas de investigación de cada uno de sus miembros y se ha discutido la evolución de
131
Seminarios Permanentes
las tesis doctorales. Además, se han celebrado a lo largo del año académico, las
siguientes sesiones:
SESIÓN I: Semiótica de la Cultura. Historia, arte y moda. Círculo de Bellas Artes.
Director: D. Jorge Lozano.
Participantes: D. Paolo Fabbri, Traducción intersemiótica; D. Omar Calabrese,
Paradigmas y sintagmas del saber en algunos cuadros de Peter Brueghel, El Viejo; D.
Boris Uspenskij, Semiótica y Cultura, la preocupación del tiempo como problema
semiótico; D. Jorge Lozano, Hacia una tipología de la Cultura del Presente. Historia y
moda.
SESIÓN II: Estrategias del camuflaje. D. Paolo Fabbri.
SESIÓN III: Congreso Internacional de Semiótica Visual, celebrado en Venecia.
SESIÓN V: Debate en torno al número 12 de la revista Minerva. Entrevista con D.
Umberto Eco.
9. TALLER DE ECONOMÍA ORTEGA Y GASSET
Director: D. Jordi Sevilla
El Taller de Economía Ortega y Gasset es una iniciativa de la Fundación José
Ortega y Gasset en la que se pretende contribuir al debate sobre las grandes
cuestiones de la agenda económica española en el horizonte del corto, medio y largo
plazo.
Las actividades del Seminario han estado centradas, en el último año, en torno a
la situación actual y perspectivas de futuro del mercado inmobiliario.
Las sesiones han estado dirigidas por D.ª María Antonia Trujillo, Diputada y ex
ministra de la Vivienda y en ellas han participado, entre otros, D. Jordi Sevilla, D.
Santiago Baena, D.ª Paloma Taltavul, D. José Fariña, D.ª María Josefa García Grande,
D. Fernando Méndez y D. Juan Romo.
132
Seminarios Permanentes
10. SEMINARIO PERMANENTE SOBRE LA INDUSTRIA
AUDIOVISUAL ORTEGGA Y GASSET
Director: D. José María Otero
La industria audiovisual (cine, televisión, video, CD, DVD, software,
videojuegos, internet,…) realiza toda una serie de actividades que van desde la
producción al consumo pasando por la distribución, las industrias técnicas o la difusión.
Su importancia económica, social y cultural, la magnitud de los problemas a los que se
enfrenta y las oportunidades que abren las nuevas tecnologías en avance vertiginoso y
continuo, han llevado a un grupo de prestigiosos profesionales del sector, desde el
conocimiento preciso de su problemática, a afrontar con rigor y seriedad el estudio de
esta industria.
La reflexión y el análisis sosegado sobre el sector se lleva a cabo en el marco
del Seminario Permenente sobre la Industria Audiovisual Ortega y Gasset que se
celebra, mensualmente, en la Fundación José Ortega y Gasset.
Entre otros, participan en el Seminario, además de su director, D. José María
Otero, D. José María Álvarez Monzoncillo, D.ª Montserrat Benzal Medina, D. Porfirio
Enríquez Sáez de Santa María, D. Juan Luis Galiardo, D. Ramiro Gómez Bermúdez de
Castro, D. José Gabriel Jacoste Quesada, D.ª Mabel Elisabeth Klimt Yusti, D. José
Fernando Labrada Rubio y D. Luis Rubio Gil.
133
VIII
CONGRESOS Y JORNADAS
134
Congresos y Jornadas
1. VI REUNIÓN DE TRABAJO DE LA FEVOCAN:
REFLEXIÓN SOBRE EL VOLUNTARIADO
La Federación de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid,
FEVOCAM, en colaboración con la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, el
Ministerio de Trabajo e Inmigración y la Fundación Instituto Universitario de
Investigación José Ortega y Gasset, celebró su VI Encuentro del Voluntariado, en esta
ocasión, bajo el título Construyendo el Estatuto del Voluntariado.
La sesión sirvió para elaborar una propuesta de modificación de estatutos a la
Asamblea General con el objetivo de acoger a entidades que también trabajan en el
ámbito de lo social. La inauguración estuvo a cargo de D.ª Laura Ruiz de Galarreta,
Directora de Voluntariado y Promoción Social de la Comunidad de Madrid, D. Jesús
Sánchez Lambás, Director General de la Fundación José Ortega y Gasset, y D.ª Mar
Garrido, Presidenta de la FEVOCAM. 28 de septiembre de 2009.
2. JORNADA SOBRE CHARLES DARWIN,
DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS
El municipio de Pozoblanco, Córdoba, acogió las Jornadas Charles Darwin,
doscientos después, actividad que fue organizada por la Fundación Ricardo Delgado
Vizcaíno, la Fundación José Ortega y Gasset y COVAP.
El programa analizó, desde un enfoque multidisciplinar, diversos temas: Ciencia y
sociedad en la Inglaterra Victoriana; Darwin y la geología; Darwin y la botánica;
Polémicas en torno a Darwin; La leyes de la naturaleza; La influencia darwinista en el
Derecho; La enfermedad de Darwin; Las ideas de Darwin en España y Darwin: la
paleontología y la evolución.
La inauguración de las Jornadas estuvo a cargo de D. Santiago Muñoz Machado,
Presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno; D. José Manuel Sánchez Ron,
Director de las Jornadas y Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad
Autónoma de Madrid; y D. Jesús Sánchez Lambás, Director General de la Fundación
José Ortega y Gasset. Del 11 al 13 de noviembre de 2009.
3. I JORNADAS SOBRE CIUDAD,
ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
La Cátedra Brial-Enática de Energías Renovables de la Universidad de Zaragoza
y la Fundación José Ortega y Gasset organizaron unas jornadas destinadas a generar
propuestas en materia de energías renovables y eficiencia energética: políticas activas
135
Congresos y Jornadas
para el desarrollo de municipios, proyectos de concienciación social y soluciones para
los problemas del sector. Los casos de ciudades como Zaragoza, Calviá, Copenhague y
Bonn, o de países como Italia y Holanda, sirvieron de ejemplo para exponer la realidad
de un sector que atraviesa cambios trascendentales y que necesita de una profunda
reflexión por parte de especialistas y representantes institucionales.
Participaron, entre otros: D. Domingo Jiménez Beltrán, ex Director de la
Agencia Europea de Medio Ambiente; D. Joaquín Nieto Sainz, Presidente de Honor de
Sustainlabour; D. Fernando Prats Palazuelo, Arquitecto; D.ª Cristina Narbona,
Embajadora Jefa de la Delegación Permanente de España ante la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE; D.ª Lola Campos Palacios, Concejala de
Medio Ambiente y Sostenibilidad de Zaragoza; D. Antonio Valero Capilla, Director del
Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, CIRCE; D. Carlos
Hernández Pezzi, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de
España; D. Mario Gaviria, Sociólogo y Urbanista; D. Abel Caballero, Presidente de la
Red Española de Ciudades por el Clima; D. Marcelino Iglesias, Presidente del Gobierno
de Aragón; D. Jon Lund Madsen, Director del Technical and Environmental
Administration, Copenhague; D. Carlos Briceño, Consejero de Brial; D. Andrés
Llombart, Director de la Cátedra Brial-Enática de Energías Renovables de la
Universidad de Zaragoza; D. Jesús Sánchez Lambás, Director General de la Fundación
José Ortega y Gasset; y D.ª Josefa García Grande, Subdirectora del Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Madrid, 19 de noviembre, y Zaragoza,
2 de diciembre de 2009.
4. JORNADA SOBRE MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA
El objetivo de esta actividad, organizada conjuntamente con el Despacho
Garrigues, fue analizar, a través de un debate sosegado, el proceso de la
Modernización de la Justicia en España. El programa constó de dos mesas redondas y
una ponencia a cargo del Secretario de Estado de Justicia, D. Juan Carlos Campo
Moreno. Participaron, además, D. Álvaro Cuesta, Presidente de la Comisión de Justicia
del Congreso de los Diputados; D. Jordi Jané i Guash, Portavoz de Justicia de CIU; D.
Julio Villarrubia, Portavoz de Justicia del PSOE; D. Carlos Carnicer, Presidente del
Consejo General del Poder Judicial; D. Juan Carlos Estévez, Presidente del Consejo
General de Procuradores; D. Javier Gómez Bermúdez, Presidente de la Sala de lo Penal
de la Audiencia Nacional; D. Ricardo Bodas, Presidente de la Sala de lo Social de la
Audiencia Nacional; D. José Luis Bueren, Fiscal y Jefe de la Unidad de Apoyo de la
Fiscalía General del Estado; D. Emilio Garrido, Abogado del Despacho Garrigues; D.
Jesús Sánchez Lambás, Director General de la Fundación José Ortega y Gasset. 19 de
enero de 2010.
136
Congresos y Jornadas
5. SEMINARIO,
CREACIÓN Y CRISIS EN LA LITERATURA ÁUREA:
HACIA UNA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA LITERARIA
DEL SIGLO DE ORO
La Casa de Velázquez celebró en la sede de la Fundación José Ortega y Gasset un
Seminario orientado a repasar la literatura del Siglo de Oro en España. Bajo el título
Creación y crisis en la Literatura Áurea, hacia una periodización de la historia literaria
del Siglo de Oro, esta actividad abordó tres temas en tres distintas sesiones: La
coyuntura épica en los años de Lepanto (1566-1586); La Revolución Gongorina (16131630); Una nueva idea de la Tragedia (1627-1633).
Participaron, D. José Varela Ortega, Presidente de la Fundación José Ortega y
Gasset; D. Jean-Pierre Étienvre, Director de la Casa de Velázquez; D.ª Mercedes
Blanco, Université de París IV; D. José Lara Garrido, Universidad de Málaga; D. Hélio
Alves, Universidad de Évora; D. Jesús Ponce Cárdenas, Universidad Complutense de
Madrid; D. Antonio Carreira, Investigador; D. Florence D’Artois, Universidad d’Artois;
D.ª Fausta Antonucci, Universitá degli Studi Roma 3. El Seminario se celebró los días
29 de octubre y 17 de diciembre de 2009 y el 4 de febrero de 2010.
6. JORNADAS SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
Con motivo de la celebración del XX aniversario del Proceso de Doi Moi, un grupo
de autoridades vietnamitas visitó España con el objetivo de conocer el proceso de
transición a la democracia en nuestro país.
Esta actividad, organizada por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de
Administración y Políticas Públicas, FIIAPP, en colaboración con la Fundación José
Ortega y Gasset, además de diversas conferencias y coloquios sobre política,
economía, sociedad y cultura españolas, contempló visitas guiadas a diversas
instituciones y empresas. 23 al 28 de abril de 2010.
7. II JORNADAS,
DIÁLOGO HISPANO-ALEMÁN SOBRE ÉTICA Y ECONOMÍA
El Goethe-Institut de Madrid, la Fundación José Ortega y Gasset, la Fundación
Bertelsmann y la Embajada de la República de Alemania en España organizaron el
segundo Diálogo Hispano-Alemán sobre Ética y Economía. Las Jornadas, celebradas en
la sede del Goethe Institut de Madrid, abordaron, en tres días, los siguientes temas:
137
Congresos y Jornadas
Los retos del modelo de la economía social de mercado; Ética de las empresas; El
principio del compliance, la conformidad y el cumplimiento de la ley.
Participaron como ponentes, D. Thomas Neisinger, Ministro de la Embajada; D.
Jesús Sánchez Lambás, Director General de la Fundación José Ortega y Gasset; D.
Carsten Moser, Secretario General de la Fundación Bertelsmann; D.ª Margareta
Hauschild, Directora del Goethe Institut Madrid; D. Jordi Sevilla, ex Ministro de
Administraciones Públicas; D. Michael Jungblut, Periodista; D. Santiago García
Echevarría, Presidente de Honor de la Asociación Alexander von-Humboldt de España;
D. Enrique Bacigalupo, Magistrado del Tribunal Supremo; y D. Thomas Rotsch,
Catedrático de Derecho Penal y Director del Center for Criminal Compliance,
Universidad de Augsburd. 21 de abril, 13 de mayo y 17 de junio de 2010.
8. SIMPOSIO EL SIGLO XX EN ESPAÑA
EN HOMENAJE A
SIR RAYMOND CARR
El St. Antony’s College, de la Universidad de Oxford, albergó el Simposio sobre
El siglo XX en España. La actividad se organizó en homenaje, coincidiendo con su
noventa cumpleaños, a uno de los hispanistas más importantes que ha dado el pasado
siglo, el historiador Sir Raymond Carr.
El objetivo de esta actividad fue la de promover el interés académico sobre la
España contemporánea entre profesores y alumnos. El programa abordó los temas
siguientes: Mitos y realidades en España; El rey Alfonso XIII; La Guerra Civil en
España; El régimen de Franco, memoria histórica y reconciliación; La transición a la
democracia y el sistema político español; El desarrollo económico de España y la
internacionalización de la economía española; Nacionalismo regional y debate sobre
Nación española; El rol de España en Europa, América Latina y el mundo.
Participaron en el Simposio, Sir Raymond Carr; D. José Álvarez Junco; D.
Sebastian Balfour; D. Antony Beevor; D. Tom Buchanan; D. Tom Burns; D. William
Chislett; D. Julio Crespo McLennan; D.ª Anne Deighton; D. Fernando Fernández; D.
Valpy Fitzgerald; D. Juan Pablo Fusi; D. Richard Gillespie; D. Antonio Gómez Mendoza;
D. Santos Juliá; D. Emilio Lamo de Espinosa; D. Frances Lannon; D. Jeff Miley; D.
Víctor Pérez Díaz; D. Charles Powell; D. Paul Preston; D. José Ignacio Torreblanca; D.
José Varela Ortega y D. Laurence Whitehead.
La actividad contó con la colaboración de la Embajada de España en Londres, el
European Studies Centre, la Universidad de Oxford, el St. Antony’s College y la
Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. 6 y 7 de mayo
de 2010.
138
Congresos y Jornadas
9. CURSO DE FORMACIÓN PARA PROFESORES
DE LA ESCUELA DE DIRECTIVOS
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CHINA
El Centro de Estudios Económicos y Comerciales, el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, a través del Instituto de Comercio Exterior, ICEX, y la Fundación
José Ortega y Gasset organizaron, por quinto año consecutivo, un curso dirigido a
profesores de la Escuela de Directivos de la Administración Pública China.
Las clases, impartidas por destacados académicos y expertos españoles, se
centraron en los siguientes temas: la transición política en España; economía y
sociedad en la España actual; la Unión Europea; el sistema educativo español, el
Espacio Europeo de Educación Superior: el proceso de Bolonia; la organización y
funcionamiento de la Administración Pública en España; los movimientos migratorios y
el Sistema Judicial español. Este amplio programa docente se completó con visitas a
instituciones y empresas españolas; entre las primeras cabe destacar el Congreso de
los Diputados, el Senado, el Tribunal Supremo o la Comisión Nacional de la
Competencia; entre las segundas, algunos medios de comunicación como CNN+. Del 8
al 29 de mayo de 2010.
10. JORNADA SOBRE TRANSICIÓN FILOSÓFICA ESPAÑOLA
En los primeros días del mes de junio, la Fundación José Ortega y Gasset acogió
la Jornada, La transición filosófica española. Debate a propósito del libro de Francisco
Vázquez, La filosofía española: herederos y pretendientes, que tuvo como propósito
analizar la continuidad y ruptura de la transición filosófica española, su dimensión
política y los géneros filosóficos
La actividad, organizada conjuntamente con la Facultad de Filosofía de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia, contó con el patrocinio del Ministerio de
Ciencia e Innovación. Participaron, D. Jorge Brioso, D. José Luis Villacañas, D. Agustín
Serrano de Haro, D. Antonio García Santesmases, D. Francisco José Martínez, D.
Rafael Díaz Salazar, D. Rafael Lorenzo, D. Miguel Ángel Quintanilla, D. Javier
Muguerza, D.ª Victoria Camps, D. Jesús M. Díaz, D. Miguel García Baró, D. Javier San
Martín, D. Juan Manuel Navarro Cordón, D. José Emilio Esteban, D. José Lasaga, D.
Félix Duque y D. Antonio Campillo. Días 1 y 2 de junio de 2010.
139
Congresos y Jornadas
11. LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN RED DE LAS
FUNDACIONES IBÉRICAS:
PROMOVER LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO DE
BUENAS PRÁCTICAS ENTRE FUNDACIONES ESPAÑOLAS Y
PORTUGUESAS.
Actividad organizada por la Fundación Academia Europea de Yuste, se celebró en
Bruselas con el objetivo de intercambiar experiencias de trabajo en red con otras
fundaciones europeas. Intervinieron: D. Antonio Ventura, Director General de la
Fundación Academia Europea de Yuste; D. Carlos Paramés, Secretario General de la
Asociación Española de Fundaciones; D. Emilio Rui Vilar, Presidente del Centro Europeo
de Fundaciones y del Centro Portugués de Fundaciones; D.ª Isabel Mota, Miembro del
Patronato de la Fundación Calouste Gulbenkian; D. Juan José Salado, Director General
de la Fundación Ciudadanía; D. Jesús Sánchez Lambás, Director General de la
Fundación José Ortega y Gasset; D. Miguel Ángel Cabra de Luna, Director de
Relaciones Sociales e Internacionales y Planes Estratégicos de la Fundación ONCE; D.ª
María do Ceu Ramos, Directora General de la Fundación Eugenio de Almeida; D.
Charles A. Buchanan, Director de la Fundación Lusa-Americana para el Desarrollo. 1 de
junio de 2010.
12. TRAYECTORIA DE LA FUNDACIÓN
JOSÉ ORTEGA Y GASSET EN EL CONTEXTO EUROPEO
El St. Antony’s College de la Universidad de Oxford y la Fundación José Ortega y
Gasset colaboraron en la organización de unas Jornadas dedicadas a repasar la
trayectoria de la Fundación José Ortega y Gasset: orígenes, presente y futuro.
El programa, que se inició con una conferencia de la profesora D.ª Margaret
MacMillan, decana del St. Antony’s College, sobre Usos y abusos de la Historia, contó,
además, con la participación de D. Antonio Morales, Universidad de Salamanca; D.
Shlomo Ben Ami, ex Ministro de Asuntos Exteriores de Israel y Embajador; D. Emilio
Lamo de Espinosa, Universidad Complutense de Madrid; D. Florentino Portero,
Universidad Nacional de Educación a Distancia; D. Antonio López Vega, Fundación
Gregorio Marañón; D. Gregorio Marañón, Fundación José Ortega y Gasset; D. José
Juan Toharia, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D.ª María
Josefa García Grande, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D.
Fernando R. Lafuente, Revista de Occidente; D. Juan Pablo Fusi, Universidad
Complutense de Madrid; D. Javier Zamora, Universidad Complutense de Madrid. 14 de
junio de 2010.
140
Congresos y Jornadas
13. CRISIS ECONÓMICA Y DERECHO PENAL EN
LA UNIÓN EUROPEA
Directores: D. Jesús Sánchez Lambás y D. Enrique Bacigalupo
La crisis económica mundial ha generado situaciones en las que frecuentemente
se ha reclamado la reacción penal. Particularmente ello ha ocurrido cuando se ha
planteado la cuestión de la responsabilidad de los administradores de grandes
sociedades anónimas. Un número importante de los escándalos económicos
descubiertos en esta crisis ya ha dado lugar a la intervención de los tribunales penales.
La Comisión Europea ha adoptado numerosas medidas, cuya eventual trascendencia
en el derecho penal de los Estados Miembros merece un estudio detenido. Cuestiones
como las de la administración desleal, de la corrupción en el ámbito comercial, del
falseamiento de cuentas anuales o del abuso de información privilegiada en los
negocios bursátiles, entre otras, han adquirido una importancia especial.
Con el propósito de abordar todas estas importantes cuestiones, la Fundación
José Ortega y Gasset, con el patrocinio de la Fundación Alfonso Martín Escudero,
organizó, dentro del Programa de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, UIMP, en Santander, el Seminario Crisis Económica y Derecho Penal
en la Unión Europea.
En él participaron, D. Enrique Bacigalupo, Tribunal Supremo; D. Jesús Sánchez
Lambás, Fundación José Ortega y Gasset; D. Manuel Conthe, Consejo Asesor de
Expansión y Actualidad Económica; D. Carlos Pérez del Valle, Universidad Abat Oliba,
Barcelona; D. Miguel Colmenero y Menéndez de Luarca, Tribunal Supremo; D. Rafael
Mateu de Ros, Bankinter; D. Lorenzo Picotti, Universidad de Verona, Italia; D. Javier
Sánchez Vera y Gómez Trelles, Universidad Complutense de Madrid y D. Giovanni
Grasso, Universidad de Catania, Italia. Santander, del 26 al 30 de julio de 2010.
14. CONGRESO DE DERECHO PENAL DEL BICENTENARIO
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires ha organizado, en
colaboración con la Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y
Gasset, el Instituto Latinoamericano de las Nacionales Unidas para la Prevención del
Delito y el Tratamiento del Delincuente, el Centro de Estudio de Justicia de las
Américas, la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, el Centro de Ciencias
Penales y Política Criminal y la Comisión Especial del Bicentenario, un congreso
enfocado a analizar cuestiones relativas al Derecho Penal: las reformas penales en
Latinoamérica, el recurso de casación, función de la pena, problemas actuales de la
criminología, límites temporales al poder punitivo del Estado, la autoría y la
141
Congresos y Jornadas
participación en los crímenes de Estado.
La actividad, que fue declarada de interés institucional por la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Litoral, según Res. Nº 45610-C.D., contó además con la colaboración de las instituciones siguientes: Universidad
de la República, Universidad de Chile, Universidad Nacional de Asunción, Universidad
de Guayaquil, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo,
Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional
del Nordeste, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Tucumán,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad de las Américas, Universidad Finis
Terrae y Universidad Católica de Guayaquil.
Participaron como ponentes, entre otros, D. Germán Aller; D. Gabriel Ignacio Anitua;
D. Enrique Bacigalupo; D. Edmundo Bodero; D. Mariano Borinsky; D. Alberto Bovino;
D. Vivian Bullemore; D. José Buteler; D. Milton Cairoli; D.ª Jorgelina Camadro; D.
Carlos Caramuti; D. Elías Carranza; D. Francisco D’Albora; D.ª Eleonora Devoto; D.
Ernesto Domenech; D. Edgardo Donna; D. Carlos Elbert; D. Daniel Erbetta; D. Gonzalo
Fernández; D. Jorge A. García; D. Héctor Granillo Fernández; D.ª Lucila Larrandart; D.
Javier de Luca; D. Mario Magariños; D. David Mangiafico; D. Alejandro Palermo; D.
Carlos Parma; D. Daniel Pastor; D. Nelson Pessoa; D. Alejandro Piña; D. Cristian
Riego; D. Benigno Rojas; D. Maximiliano Rusconi; D. Jesús Sánchez Lambás; D.
Wolfgang Schöne; D. Miguel Schweitzer; D. Julio Virgolini; D. Eugenio R. Zaffaroni.
Buenos Aires, Argentina, del 23 al 25 de agosto de 2010.
142
IX
OTRAS ACTIVIDADES
143
Otras Actividades
1.
PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN
JOSE ORTEGA Y GASSET Y GREGORIO MARAÑÓN
FUNDACIÓN ORTEGA-MARAÑÓN
Cumplidos los cincuenta años desde la desaparición, tanto de José Ortega y
Gasset, aniversario que tuvo lugar en 2005, como de Gregorio Marañón, en 2010, las
fundaciones José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón decidieron unirse, en julio de
2010, para crear una única institución: la Fundación Ortega-Marañón.
José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón caracterizaron una época muy
significativa de la historia de España. Su amistad, admiración y respeto mutuo hicieron
posible que emprendieran empresas comunes de índole intelectual, científica, social y
política. Este vínculo ha trascendido a colaboradores y discípulos de ambos y se ha
perpetuado en el tiempo a través de cuatro generaciones de las familias Ortega y
Marañón, desde la amistad entre D. José Ortega Munilla y D. Miguel Moya, hasta sus
nietos y bisnietos.
Los patronatos de ambas fundaciones han decidido sellar esta centenaria amistad
impulsando la fusión de las dos Fundaciones que custodian y difunden el legado
personal, intelectual, filosófico y científico de José Ortega y Gasset y de Gregorio
Marañón.
En el ámbito del pensamiento y la educación, la Fundación Ortega-Marañón, con
su Instituto Universitario de Investigación, es una institución de referencia
internacional, con presencia en Europa y América Latina. Cuenta con más de 15 sedes
en 5 países, con la biblioteca más visitada de la Red del CSIC, más de 100
colaboradores fijos, 150 investigadores, 850 profesores y más de 2.500 alumnos.
La nueva Fundación, que albergará el legado de las dos personalidades
intelectuales más importantes del siglo XX, custodiará el archivo de José Ortega y
Gasset, el de la Residencia de Señoritas y el de Gregorio Marañón, los tres
digitalizados. En su conjunto constituirá uno de los archivos más completos de este
periodo de la historia, importantísimo en España.
En palabras del Director General de la Fundación, D. Jesús Sánchez Lambás, la
unión de las Fundaciones José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón viene a crear un
nuevo apellido cultural que integra a dos de las más grandes personalidades de la
primera mitad del siglo XX y lo proyecta al siglo XXI. Todo este esfuerzo es, en
definitiva, para progresar y servir a la sociedad de su tiempo formando capital
humano: sólo desde la educación y el conocimiento se rompen fronteras y se
construye un mejor futuro.
La presentación de la fusión, el día 9 de julio de 2010, estuvo a cargo de D. José
Varela Ortega, D. Gregorio Marañón y Bertrán de Lis y D. Jesús Sánchez Lambás,
presidente, vicepresidente y director general, respectivamente, de la Fundación
Ortega-Marañón, y D. Alejandro Fernández de Araoz y Marañón, patrono de la nueva
Fundación.
144
Otras Actividades
El patronato de la Fundación Ortega-Marañon estará integrado por los siguientes
miembros:
Presidente de Honor
S.M. El Rey D. Juan Carlos I
Fundadora
D.ª Soledad Ortega Spottorno(†)
Presidente
D. José Varela Ortega
Vicepresidente Institucional
D. Gregorio Marañón Bertrán de Lis
Director General
D. Jesús Sánchez Lambás
Vocales
D.ª Esperanza Aguirre Gil de Biedma; D. Manuel Alabart Fernández-Cavada; D.ª Inés
Alberdi Alonso; D. Óscar Alzaga Villamil; D. Luis María Anson Oliart; D. Luis Arroyo
Zapatero; D. Fernando Becker Zuazua; D. Shlomo Ben Ami; D. Thomas Gregory Burns
Marañón; D.ª Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo; D.ª Marta Campomar; D.ª Pilar del
Castillo Vera; D. José Antonio Clavero; D. José Luis Feito Higueruela; D. Alejandro
Fernández de Araoz y Marañón; D.ª Carmen Fernández de Araoz y Marañón; D.ª
Dolores Fernández de Araoz y Marañón; D. Juan Pablo Fusi Aizpurua; D. José Luis
García Delgado; D. Antonio Garrigues Walker; D. Manuel Gasset Loring; D. Emilio
Gilolmo López; D. Valeriano Gómez Sánchez*; D. Diego Gracia Guillén; D. Emilio Lamo
de Espinosa; D. Juan José López-Ibor; D. José María Maravall; D. Ignacio de Mesa
Ruiz; D. César Niembro Rodríguez; D. Marcelino Oreja Aguirre; D. Andrés Ortega
Klein*; D. Juan Pérez Mercader; D. Fernando R. Lafuente*; D. Jaime de Salas Ortueta;
D. Jesús Sánchez Lambás*; D. José Sancho Rof; D. Jaime Terceiro Lomba; D. José
Andrés Torres Mora.
Secretario de Actas del Patronato
D. Alejandro Fernández de Araoz
Miembros de Honor de la Fundación
D. Paulino Garagorri Hernanz(†), D. Emilio Garrigues y Díaz-Cañabate(†), D. José
Antonio Muñoz Rojas(†), D. Ramón Xirau, D. Amador Schüller Pérez y D. José Joaquín
Ysasi-Ysasmendi.
(*) En excedencia estatutaria
145
Otras Actividades
2. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET ZAMORA
La Universidad de Salamanca y la Fundación e Instituto Universitario de
Investigación José Ortega y Gasset alcanzaron un acuerdo para la creación de un
centro docente y de investigación dedicado a los estudios políticos, sociales y
económicos.
La Fundación Afonso Henriques, con sede en Zamora, albergará la actividad de
este nuevo centro, con el apoyo de las siguientes instituciones: Junta de Castilla y
León; Ayuntamiento de Zamora; Diputación Provincial de Zamora.
3. LA NOCHE EN BLANCO
La Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset y Caja
Duero ofrecieron, en el mágico escenario de La Noche en Blanco, el concierto Mozart y
Sollima: clásica para una noche de fiesta; un diálogo entre música clásica y
contemporánea que captó la atención y la curiosidad de más de cuatrocientas personas
reunidas en torno a este evento. La interpretación de las piezas de estos consagrados
compositores estuvo a cargo del madrileño Cuarteto Quiroga, considerado uno de los
más importantes de la escena nacional y que, gracias a su amplio y ecléctico
repertorio, brindaron un concierto único y exclusivo.
La Noche en Blanco es una actividad organizada por el Ayuntamiento de Madrid
que ofrece la posibilidad de disfrutar, durante toda una noche, de actividades muy
varias relacionadas con el ocio y la cultura: conciertos, exposiciones, visitas guiadas,
espectáculos al aire libre, etcétera. 19 de septiembre de 2009.
4. ACTO DE GRADUACIÓN DE LOS ALUMNOS
DE LAS MAESTRÍAS DE FUNGLODE,
REPÚBLICA DOMNICANA
En Santo Domingo, República Dominicana, con el aval académico del Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad de Salamanca, se
celebró el Acto de Graduación de los alumnos de las maestrías de la Fundación Global
Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). Intervinieron, D. Rafal Alburquerque,
vicepresidente de la República; D. ª Margarita Cedeño, Primera Dama de la República
Dominicana; D. Marcos Villamán, Rector del Instituto Global de Altos Estudios Sociales;
D.ª Ligia Amada Melo, Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; D. Jesús
146
Otras Actividades
Sánchez Lambás, Director General de la Fundación José Ortega y Gasset; D. Manuel
Alcántara, Catedrático de la Universidad de Salamanca; D.ª María Elizabeth Rodríguez,
Vicerrectora del Instituto Global de Altos Estudios Sociales; D. Olivier Dabane,
Responsable del Programa de Estudios de América Latina de Sciences Po. 30 de enero
de 2010.
5. LA NOCHE DE LOS LIBROS
La Consejería de Cultura, Deporte y Turismo de la Comunidad de Madrid
organizó, por quinto año consecutivo, La Noche de los Libros, una actividad abierta a
todos los ciudadanos de Madrid en el que se combina literatura con otras disciplinas
culturales. La Fundación José Ortega y Gasset participó en esta iniciativa organizando
la tertulia sobre el número 347 de la Revista de Occidente, dedicada a la figura de
Marañón, el médico humanista. Intervinieron: D. Antonio López Vega, Fundación
Gregorio Marañón; D. Julio Crespo MacLennan, Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset; D. Juan Ángel Juaristo, Crítico Literario; José Varela Ortega,
Fundación José Ortega y Gasset. 23 de abril de 2010.
6. CONCIERTO DE MÚSICA HISPANO-COLOMBIANA
Con motivo del término de la misión diplomática en España del Embajador D.
Carlos Rodado Noriega, la Fundación José Ortega y Gasset albergó un concierto de
Música Hispano-Colombiana, interpretado por el violinista D. Rubén Darío Reina, las
sopranos D.ª Solange Aroca y D.ª Gloria Londoño y el pianista D. Paulo Brasil. El
evento reunió a un nutrido grupo de autoridades de España y Colombia, al que se
sumó una amplia representación del cuerpo diplomático residente en Madrid y de la
Fundación José Ortega y Gasset. El programa del concierto contó con obras musicales
de los compositores D. Federico Moreno, D. Jaime León, D. Manuel Penella, D. Pablo
Luna, D. José Rozo, D. Manuel de Falla, D. Pablo de Sarasate y D. Bonifacio Bautista.
21 de abril de 2010.
7. TERTULIAS
TERTULIAS Y ENCUENTROS ORGANIZADOS POR LA FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y
GASSET
−
D. Paolo Fabri, Catedrático de Semiótica del Arte. 18 de noviembre de 2010.
−
D. Carlos Salinas de Gortari, ex Presidente de México. 16 de marzo de 2010.
147
Otras Actividades
−
D. Mariano Grondona, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad
de Buenos Aires, escritor y periodista argentino. 21 de mayo de 2010.
−
D. Raúl Arias Lovillo, Rector de la Universidad Veracruzana, México. 9 de junio
de 2010.
TERTULIAS Y ENCUENTROS ORGANIZADOS POR EL CLUB DE DEBATE
La iniciativa de un grupo de colaboradores de la Fundación José Ortega y Gasset
-D. Emilio Garrido Polo, D. Antonio Fernández Poyato, D. José María Luxán Meléndez,
D. Valeriano Gómez Sánchez y D. Julio Alberto Rodríguez- ha aproximado la actividad
política a nuestra tribuna, permitiendo un fluido y enriquecedor intercambio de
experiencias y conocimientos entre responsables de diversos departamentos y áreas
de la actividad política y profesores e investigadores de la Fundación, en ese espacio
ya consolidado de encuentros discretos, pero no secretos.
−
D. Carlos Castresana, Comisionado de la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala y Subsecretario General de la ONU. 23 de noviembre
de 2009.
−
D. Ángel Gabilondo, Ministro de Educación. 14 de enero de 2010.
−
D. Juan Luis Cebrián, Consejero Delegado del Grupo Prisa. 28 de abril de 2010.
−
D. Cándido Conde Pumpido, Fiscal General del Estado. 13 de mayo de 2009.
8. CONFERENCIAS Y ENCUENTROS
−
La evolución de la opinión pública ante la inmigración en tiempos de crisis.
Organizado por el Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales, GEMI.
Conferenciante: D. Sebastian Rinken, Director Técnico del Observatorio
Permanente Andaluz de las Migraciones de la Consejería de Empleo de la Junta
de Andalucía. 15 de diciembre de 2010.
−
Encuentro de Editores Iberoamericanos-Cátedra José Luis Abellán. La Sociedad
Iberoamericana de Amigos del Libro y la Edición, SIALE, con la colaboración de la
Universidad Complutense de Madrid, la Fundación Carolina y la Fundación
Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset, celebraron la
clausura de X Curso de Formación de Editores Iberoamericanos. En el transcurso
del acto se celebró la entrega del Premio Flora Gómez Morata al mejor proyecto
editorial. 11 de marzo de 2010.
−
Democracia republicana: una nueva etapa del liberalismo social.
Conferenciante: D. Carlos Salinas de Gortari, ex Presidente de México. 16 de
148
Otras Actividades
marzo de 2010.
−
Musulmanes en Francia y en Inglaterra. Conferencia dictada en el marco del
Seminario Las migraciones en un mundo globalizado, organizado por el Grupo de
Estudios sobre Migraciones Internacionales, GEMI.
Conferenciante: D.ª Daniéle Joly, CRER-University of Warwick. 6 de mayo de
2010.
−
TLCAN y la desintegración mexicana. Un análisis crítico de la situación actual en
México.
Conferenciante: D. Porfirio Muñoz Ledo, Diputado y Portavoz de la Comisión de
Relaciones Exteriores del Congreso de México. 11 de mayo de 2010.
−
Performing Cultural Memory. Conferencia organizada conjuntamente con la
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Conferenciante: D.ª Carol Bernstein, Research Professor Bryan Mawr College,
Pennsylvania. 17 de mayo de 2010.
−
La reforma política en México.
Conferenciante: D. Francisco Javier Ramírez Acuña, Presidente de la Honorable
Cámara de Diputados de México. 31 de mayo de 2010.
−
Las auto-identidades y la autoestima de los hijos de inmigrantes en España: un
estudio comparado.
Conferenciante: D. Alejandro Portes, Universidad de Princeton.
Comentaristas: D. Joaquín Arango, Director del Centro de Estudios sobre
Migraciones y Ciudadanía del Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset, y D.ª Rosa Aparicio, Investigadora del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset. 18 de junio de 2010.
9. PRESENTACIÓN DE LIBROS, INFORMES
Y ESTUDIOS
LIBROS
−
Vertebrando España. SEVILLA, J., VIDAL, J.M., ELÍAS, C., Fundación José Ortega
y Gasset y Biblioteca Nueva, Madrid, 2009. Intervinieron: D. José María Barreda
Fontes, Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; D. Jordi
Sevilla, ex Ministro de Administraciones Públicas, y D. Jesús Sánchez Lambás,
Director General de la Fundación Instituto Universitario de Investigación José
Ortega y Gasset. 10 de noviembre de 2009.
−
Los Gasset: milicia, política y periodismo. CARDONA, G., Madrid, 2009.
Intervinieron: D. Ignacio Gasset, Editor del libro; D. Gabriel Cardona, Autor del
libro e Historiador; D. José Varela Ortega, Presidente de la Fundación José Ortega
y Gasset; D. Manuel Gasset, Patrono de la Fundación José Ortega y Gasset. 30
149
Otras Actividades
de noviembre de 2009.
−
Islas: la exuberancia del límite. Número 342 de la Revista de Occidente,
Fundación José Ortega y Gasset (Ed.), Madrid, 2009. Patrocinado por el Gobierno
de Canarias. Intervinieron: D. Alberto Delgado, Vice-consejero de Cultura del
Gobierno de Canarias; D. José Luis Rivero Ceballos, Catedrático de Economía
Aplicada; D. Carmelo Rivero, Periodista; D. José Varela Ortega, Presidente de la
Fundación José Ortega y Gasset, y D. Jorge Lozano, coordinador del número.
Santa Cruz de Tenerife, 8 de enero de 2010.
−
Islas: la exuberancia del límite. Número 342 de la Revista de Occidente,
Fundación José Ortega y Gasset (Ed.), Madrid, 2009. Patrocinado por el Gobierno
de Canarias. Intervinieron: D. Alberto Delgado, Vice-consejero de Cultura del
Gobierno de Canarias; D. Fernando R. Lafuente, Secretario de Redacción de la
Revista de Occidente; D. Jorge Lozano, Coordinador del número; D. José Varela
Ortega, Presidente de la Fundación José Ortega y Gasset. 12 de enero de 2010.
−
La inmigración en tiempos de crisis. AJA, E., ARANGO, J. y OLIVER, J. (Dirs.),
Diputación de Barcelona, Fundación CIDOB, Fundación Jaume Bofill, Unicaja,
Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset (Ed.),
Barcelona, 2009. Intervinieron: D. Eliseo Aja, Catedrático de la Universidad de
Barcelona; D. Joaquín Arango, Catedrático de la Universidad Complutense de
Madrid e Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset; D. Josep
Oliver, Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona; D. Jesús Sánchez
Lambás, Director General de la Fundación Instituto Universitario de Investigación
José Ortega y Gasset; y D.ª Carmen Claudín, Directora de Programas de la
Fundación CIDOB. 13 de enero de 2010.
−
Papa Espía. BURNS MARANÓN, J., Debate, Madrid, 2010. Intervinieron: D. Jimmy
Burns Marañón, Autor del libro; D. Santiago de Mora-Figueroa, Marqués de
Tamarón, y D. José Varela Ortega, Presidente de la Fundación José Ortega y
Gasset. 24 de febrero de 2010.
−
El pensamiento lingüístico de José Ortega y Gasset. D’OLHABERRIAGUE, C.,
Spiralia Ensayo, Madrid, 2010. Intervinieron: D.ª Concha D’Olhaberriague;
autora del libro; D. Miguel Anxo Fernán Vello, Poeta y Editor; D. Javier San
Martín, Catedrático de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia, y D. José Varela Ortega, Presidente de la Fundación José Ortega y
Gasset. 10 de marzo de 2010.
−
El hilo rojo. Palabras y prácticas de la utopía en América Latina. GONZALEZ DE
OLEAGA, M. y BOHOSLAUVKY, E. (Dirs.), Paidós, Madrid, 2010. Intervinieron: D.ª
Marisa González de Oleaga, Coordinadora de la obra; D. Ludolfo Paramio,
Director del Programa de América Latina del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset; D. Carlos Malamud, Investigador principal del
Área de América Latina del Real Instituto Elcano, y D.ª Marta Casaus, Profesora
150
Otras Actividades
de Historia de América Latina de la Universidad Complutense de Madrid. 15 de
marzo de 2010.
−
Tolerancia, fundamentalismo y dignidad. SAN MARTÍN, J., Tecnos y UNED,
Madrid, 2009. Intervinieron: D. Javier San Martín, Autor y Catedrático de
Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; D.ª Amelia
Valcárcel, Catedrática de Ética y Filosofía de la Universidad Nacional de Educación
a Distancia; D. Joan B. Llinares, Profesor Titular de Antropología Filosófica de la
Universidad de Valencia; y D. José Varela Ortega, Presidente de la Fundación
José Ortega y Gasset. 23 de marzo de 2010.
−
Para una superación del relativismo cultural. SAN MARTÍN, J., Tecnos y UNED,
Madrid, 2009. Intervinieron: D. Javier San Martín, Autor y Catedrático de
Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; D.ª Amelia
Valcárcel, Catedrática de Ética y Filosofía de la Universidad Nacional de Educación
a Distancia; D. Joan B. Llinares, Profesor Titular de Antropología Filosófica de la
Universidad de Valencia; y D. José Varela Ortega, Presidente de la Fundación
José Ortega y Gasset. 23 de marzo de 2010.
−
El mundo vasco en Gregorio Marañón, en el cincuentenario de su muerte (19602010). URKIA, J.M., Real Sociedad Bascongada Amigo de los Amigos del País,
San Sebastián, 2010. Intervinieron: D. Enrique Tellería, Presidente del Colegio
Oficial de Médicos de Guipuzkoa; D. Carlos Ruiz, Director del Área Social y
Comunicación de KUTXA; D. Jesús Sánchez Lambás, Director General de la
Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset; D.
Antonio López Vega, Director de la Fundación Gregorio Marañón; y D. José María
Urkia, Autor del libro. 24 de marzo de 2010.
−
La ayuda de España y Cuba a la Independencia Norteamericana. TEJERA, E.J.,
Dykinson, Madrid, 2010. Intervinieron: D. Mario Hernández Sánchez Barba,
Historiador; D. Eduardo J. Tejera, Autor del libro y Economista; y D. Jesús
Sánchez Lambás, Director General de la Fundación Instituto Universitario de
Investigación José Ortega y Gasset. 14 de abril de 2010.
−
Open Government-Gobierno Abierto. CALDERÓN, C. y LORENZO, S. (Coords.),
Algón Editores, Madrid, 2010. Intervinieron: D. Rafael Ceballos, Editor de la obra;
D. Miguel Ángel Oliver, Periodista de Cuatro Televisión; D. César Calderón,
Coautor; D. Sebastián Lorenzo, Coautor; y D. Jesús Sánchez Lambás, Director
General de la Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y
Gasset. 5 de mayo de 2010.
−
América Latina, 1810-2010. Filosofía, Religión y Política en el Espacio
Antropológico. Una teoría de la Comunicación y la Cultura. DEL REY MORATÓ, J.,
Fragua, Madrid, 2010. Intervinieron: D. Jesús Timoteo Álvarez, Profesor Titular
de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid; D.
Javier del Rey Morató, Autor y Profesor de Ciencias de la Información de la
151
Otras Actividades
Universidad Complutense de Madrid; y D. Jesús Sánchez Lambás, Director
General de la Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y
Gasset. 11 de mayo de 2010.
−
Tres miradas sobre el Quijote: Unamuno-Ortega-Zambrano. PÉREZ-BORBUJO, F.,
Herder Editorial, Barcelona, 2010. Intervinieron: D. Eugenio Trías, Filósofo y
Ensayista; D. Javier Aparicio Maydeu, Crítico Literario y Profesor de Literatura
Contemporánea y Española de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; y D.
Jesús Sánchez Lambás, Director General de la Fundación Instituto Universitario
de Investigación José Ortega y Gasset. 31 de mayo de 2010.
−
Revista de Occidente número 349/350: Shanghái. Fundación José Ortega y
Gasset, Madrid, 2010. Con el patrocinio de la Sociedad Estatal de Exposiciones
Internacionales, la Revista de Occidente presentó su número dedicado a
Shanghái y al Pabellón de España de Expo Shanghái 2010. Intervinieron: D. José
Eugenio Salarich, Presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Estatal
de Exposiciones Internacionales; D.ª María Tena, Comisaria General de España
en Expo Shanghái, D. Jesús Sánchez Lambás, Director General de la Fundación
Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset, D. Manuel Lucena
Giraldo, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y
colaborador de este número extraordinario de la Revista de Occidente.
Igualmente estuvieron presentes, entre otros, los autores D. Basilio Martín Patino
y D. Enrique Fanjul.
−
Problemas fundamentales del Derecho (Tomo I y II de la obra de James
Goldschmidt). BARJA, J. (dirs.), Marcial Pons, Madrid, 2010. Intervinieron: D.
Francisco Sosa Wagner, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad
de León; D. Enrique Bacigalupo, Magistrado del Tribunal Supremo; D. Vicente
Gimeno, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia; D. José Luis Rodríguez Ramos, Catedrático de Derecho
Penal de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; y D. Jacobo López
Barja, Magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo. 29 de junio de
2010.
−
Radiografía de los miedos en Cuba. FARIÑAS, G., Fundación Hispano Cubana,
Madrid, 2010. Intervinieron: D. Guillermo Gortázar, Presidente de la Fundación
Hispano Cubana; D. Alejandro González Raga, D. Pablo Pacheco, D. Luis García
Paneque y D. Lester González, presos políticos cubanos liberados; y D. José
Varela Ortega, Presidente de la Fundación José Ortega y Gasset. 15 de julio de
2010.
INFORMES
−
Informe Global de la Corrupción 2009. Transparencia Internacional realiza
anualmente, a través de destacados especialistas, un estudio en el que se analiza
la evolución del fenómeno de la corrupción a nivel mundial. La presentación de
152
Otras Actividades
dicho Informe estuvo a cargo de D. Jesús Lizcano, Universidad Autónoma de
Madrid; D. Antonio Garrigues, Fundación Instituto Universitario de Investigación
José Ortega y Gasset; D. Jesús Sánchez Lambás, Fundación Instituto
Universitario de Investigación José Ortega y Gasset; y D. Manuel Villoria,
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 23 de septiembre de 2010.
−
Índice de Percepción de la Corrupción 2009 (IPC2009). El IPC de Transparencia
Internacional mide la estimación de la corrupción de 180 países. El Informe se
realiza a a partir de entrevistas a profesionales y expertos de distintos ámbitos.
La presentación del IPC 2009 estuvo a cargo de D. Jesús Lizcano, Universidad
Autónoma de Madrid; D. Antonio Garrigues, Fundación Instituto Universitario de
Investigación José Ortega y Gasset; D. Jesús Sánchez Lambás, Fundación
Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset; y D. Manuel
Villoria, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 17 de noviembre de 2009.
−
La industria audiovisual en Europa y España. Estudio elaborado a partir de los
trabajos realizados en el marco del Seminario sobre la Industria Audiovisual
Ortega y Gasset, organizado por la Fundación Instituto Universitario de
Investigación José Ortega y Gasset, con el patrocinio de AISGE y EGEDA, en el
que se publican datos valiosos sobre la realidad de la industria audiovisual en
Europa y España. Este escenario también sirvió para presentar los cuatro puntos
para un Pacto de Estado sobre el cine e informar de la agenda de trabajo de los
expertos miembros de este Seminario. Presentaron: D. José Maria Otero,
Director del Seminario; D. Juan Luis Galiardo, Actor y Productor; y D. Jesús
Sánchez Lambás, Director General de la Fundación Instituto Universitario de
Investigación José Ortega y Gasset.
−
Barómetro Empresarial Ortega y Gasset. Estudio trimestral elaborado por
Metroscopia para la Fundación Instituto Universitario de Investigación José
Ortega y Gasset que recoge los resultados de una encuesta realizada a quinientos
empresarios españoles, con el objetivo de conocer el clima empresarial en
España. En él se abordan, entre otras cuestiones de interés económico y social,
los efectos que ha tenido la crisis económica en la actividad empresarial y se
ofrece la valoración que el empresariado español hace, entre otros temas, de las
medidas de política económica que se van adoptando o de los líderes políticos.
Intervinieron: D. José Juan Toharia, Presidente de Metroscopia; D.ª María Josefa
García Grande, Subdirectora del Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset; D.ª Silvia Bravo, Directora de Proyectos de Metroscopia. 17 de diciembre
de 2009 y 17 de marzo de 2010.
−
Informe sobre la industria audiovisual: el cine en Internet. El grupo de expertos
del Seminario sobre la Industria Audiovisual Ortega y Gasset, que se celebra
mensulamente en la Fundación Instituto Universitario de Investigación José
Ortega y Gasset, ha elaborado un Informe, patrocinado por EGEDA y AISGE,
sobre la situación actual del Cine en Internet: salas de cine digital 3D, video bajo
153
Otras Actividades
demanda y derechos de propiedad intelectual. El actor y productor, D. Juan Luis
Galiardo, el Director del Seminario, D. José María Otero y el Director General de
la Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset, D.
Jesús Sánchez Lambás fueron los encargados de explicar, en una rueda de
prensa, los resultados del estudio. 25 de junio de 2010.
−
Índice de Transparencia de los Ayuntamientos 2010. En este informe se analiza
la transparencia de los 110 mayores Ayuntamientos de España en torno a cinco
áreas de la gestión municipal: Información sobre la Corporación municipal;
Relaciones con los ciudadanos y la sociedad; Transparencia económicofinanciera; Transparencia en las contrataciones de servicios; Transparencia en
materias de urbanismo y obras públicas. La presentación se celebró con la
presencia de D. Jesús Lizcano, Universidad Autónoma de Madrid; D. Antonio
Garrigues, Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y
Gasset; D. Jesús Sánchez Lambás, Fundación Instituto Universitario de
Investigación José Ortega y Gasset; y D. Manuel Villoria, Universidad Rey Juan
Carlos de Madrid. 20 de julio de 2010.
10. PREMIOS Y DIPLOMAS
−
II Premio de Transparencia Municipal. La ONG Transparencia Internacional
España celebró la entrega del Premio de Transparencia Municipal. En esta edición
se otorgaron los galardones a los cinco municipios españoles que obtuvieron la
mejor puntuación en el Informe Índice de Transparencia de los Ayuntamientos
2009 (ITA): San Cugat del Vallés (primer puesto), Gijón, Alcobendas, Bilbao,
Mataró y Avilés. La entrega de los premios estuvo a cargo de D. Jesús Lizcano,
Presidente de Transparencia Internacional España; Antonio Garrigues Walker,
Patrono Vitalicio de la Fundación Instituto Universitario de Investigación José
Ortega y Gasset; D. Jesús Sánchez Lambás, Director General de la Fundación
Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset; D. Manuel Villoria,
Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 23
de noviembre de 2009.
−
Premio Manuel Giménez Abad para trabajos de Investigación sobre Estudios
Parlamentarios. La Fundación José Ortega y Gasset albergó la reunión del jurado
del VI Premio Manuel Giménez Abad para Trabajos de Investigación de Estudios
Parlamentarios. 29 de abril de 2010.
−
Acto de Graduación de la IV promoción del Curso de Alta Dirección Pública,
República Dominicana, impartido por el Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset. La entrega de diplomas estuvo a cargo de D. Leonel Fernández,
Presidente de la República Dominicana y Presidente de FUNGLODE; D. Frederic
154
Otras Actividades
Emam-Zadé, Director Ejecutivo de FUNGLODE; y D. Jesús Sánchez Lambás,
Director General de la Fundación Instituto Universitario de Investigación José
Ortega y Gasset.
−
Premio del Proyecto: Estudio de las familias con hijos e hijas de origen
inmigrante. El ganador fue D. Jorge Abel González que recibió el premio de
manos del Director General de la Fundación Instituto Universitario de
Investigación José Ortega y Gasset, D. Jesús Sánchez Lambás. 10 de junio de
2010.
11. REAL ACADEMIA DE CIENCIAS, BELLAS ARTES
Y NOBLES LETRAS DE CÓRDOBA
Con motivo de su ingreso, como Académico Correspondiente, en la Academia de
Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba, el Presidente de la Fundación José
Ortega y Gasset, D. José Varela Ortega, pronunció la lección, Competencia y consenso
como origen y destino de la democracia.
El acto tuvo lugar en el Salón de Columnas del edificio Pedro López de Alba, en la
Universidad de Córdoba, el pasado 13 de mayo de 2010.
12. ACTO DE HOMENAJE AL PROFESOR
JOAN PRATS
El Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset organizó un acto en homenaje al
profesor Joan Prats, fallecido el pasado 29 de abril mientras recorría el Camino de
Santiago.
Esta iniciativa, que sirvió para repasar la trayectoria académica, intelectual y
personal de este querido profesor, reunió a un grupo muy numeroso de amigos,
colegas de profesión, compañeros, alumnos y familiares. La mesa redonda fue
presidida por D. Francisco Velázquez, Director General de la Policía y de la Guardia
Civil; D. Francisco Ramos, ex Presidente del Instituto Nacional de Administración
Pública; D.ª Elena Flores, Directora del Programa de la Fundación Ideas; D. Manuel
Villoria, Director del Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas del
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Por su parte, D.ª María Josefa
García Grande, Subdirectora de este mismo Instituto Universitario, pronunció, en
nombre de la Institución, unas palabras de reconocimiento a toda una trayectoria
profesional y personal ejemplar, y manifestó el agradecimiento de la Institución por el
155
Otras Actividades
magisterio y el apoyo siempre prestado a los estudiantes, investigadores y profesores
del Instituto.
Joan Baptista Prats i Català nació en 1942, en el pueblo de Benicolet. Doctor en
Derecho Administrativo por las universidades Complutense de Madrid y Autónoma de
Barcelona, fue diputado en el Parlamento catalán y senador. Fue, también, presidente
del Instituto Nacional de Administración Pública, consultor de diversos organismos
internacionales, decano en la facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad
Oberta de Cataluña, director del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña
y presidente de la Comisión del Gobierno Español para el Estudio de la Reforma de la
Administración del Estado. Experto en los procesos de reforma institucional y
modernización de la Administración pública, tanto en España como en países de
América Latina, en la actualidad, desempeñaba la labor de presidente de la Asociación
Internacional de Gobernanza, Ciudadanía y Empresa. Asimismo, era profesor del
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
13. VISITAS Y REUNIONES
Durante el curso académico 2009-2010 visitaron nuestra sede distintas
personalidades de instituciones públicas y privadas para mantener reuniones de
trabajo con directivos de la Fundación Instituto Universitario de Investigación José
Ortega y Gasset.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
D. Luis Abril, Director General y Secretario General de la Presidencia de
Telefónica.
D. Luis María Anson, Presidente de El Imparcial y de El Cultural del diario El
Mundo.
D. Alejandro Aranguren, Director General de NH Hoteles.
D. Pablo Arechabaleta, Director General de Banesto.
D.ª Isabel Aymerich, Jefa del Gabinete del Ministro de Educación.
D. Mariano Bacigalupo Saggese, Patrono de la Fundación Alfonso Martín
Escudero.
D. Miguel Ángel Ballesteros, Director del Instituto Español de Estudios
Estratégicos del Ministerio de Defensa.
D. José Julián Barriga, Patrono de la Fundación Academia Europea de Yuste.
D. Borja Baselga, Director General de la Fundación Banco Santander.
D. Fernando Becker Zuazua, Vicepresidente de la Fundación Iberdrola.
D. José Luis de Benito, Ex Director del Gabinete de la Ministra de Defensa.
D. Miguel Ángel Benzal, Director General de la Entidad de Gestión de Derechos de
los Productores Audiovisuales, EGEDA.
D. Gabriele Burgio, Presidente de NH Hoteles.
D. Jaime Cáceres Sayán, Embajador del Perú en España.
156
Otras Actividades
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
D. Carlos Castresana, Fiscal y Director de la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala.
D. Rafael Ceballos Atienza, Fundador del Grupo Alcalá y Alcalá Formación.
D. Alejandro Couceiro, Secretario General de la Confederación Empresarial de
Madrid.
D. Alfonso Cuenca Miranda, Viceconsejero de Justicia y Administraciones Públicas
de la Comunidad de Madrid.
D. José Manuel Cuenca Toribio, Catedrático de Historia Contemporánea de la
Universidad de Córdoba.
D.ª Ascensión Escamilla, Subdirectora de la Fundación Fernando Rielo.
D. Román Escolano, Director de Relaciones Institucionales del BBVA.
D. Jean-Pierre Étienvre, Director de la Casa Velázquez.
D. Arturo Fernández, Presidente de la Confederación Empresarial de Madrid.
D. Javier Fernández-Lasquetty, Consejero de Inmigración y Cooperación de la
Comunidad de Madrid.
D. Antonio Fernández Poyato, Director de la Fundación Internacional y para
Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas.
D. Fidel Ferreras Alonso, Director General de la Seguridad Social.
D. Ángel Gabilondo Pujol, Ministro de Educación.
D. Juan Luis Galiardo, Actor y Productor.
D. Rafael García-Plata Quirós, Patrono de la Fundación Academia Europea de
Yuste.
D.ª Mar Garrido, Presidenta de la Federación de Entidades de Voluntariado de la
Comunidad de Madrid.
D. Eduardo Garrigues López-Chicheri, Embajador, Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación.
D. Javier Gomá Lanzón, Director de la Fundación March.
D. Leopoldo González-Echenique, Secretario General de NH Hoteles.
D.ª Laura Gould, Agregada Cultural de la Embajada de Estados Unidos.
D.ª Margareta Hauschild, Directora del Instituto Goethe en Madrid.
D. Jon Juaristi Linacero, Director General de Universidades e Investigación de la
Comunidad de Madrid.
D.ª Susan Kress, Directora de Estudios en el Extranjero de la Southern Methodist
University.
D. Juan José Laborda Martín, Senador y ex Presidente del Senado.
D. Jesús Lizcano, Presidente de Transparencia Internacional España.
D.ª Laura López de Ceraín, Directora General de Inmigración y Cooperación al
Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid.
D. Germán López Madrid, Presidente de Volvo Car España.
D. Ignacio Maldonado, Director de Publicidad Corporativa del BBVA.
D. Alberto Manzano, Vicepresidente de MAPFRE.
D. José Manuel Martínez, Presidente de MAPFRE.
D. Enrique Martínez, Diputado del PRI,México.
157
Otras Actividades
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
D. Jan Martínez Ahrens, Subdirector de El País.
D.ª María Isabel Martínez-Cubells Yraola, Concejala Presidente del Distrito de
Chamberí.
D. Rafael Mateu de Ros, Abogado del Estado y Socio del Bufete Ramón y Cajal
Abogados.
D. Antonio Meza Estrada, ex Cónsul de México en El Paso y Detroit.
D. Santiago Muñoz Machado, Catedrático de Derecho Administrativo de la
Universidad Complutense de Madrid.
D. Dong Nguyen Huu, Coordinador General de Proyectos de Asistencia Electoral y
Cultura Democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
D. Salvador Ordóñez Delgado, Rector de la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo.
D. Gregorio Panadero, Director General de Comunicación del BBVA.
D. José Ramón Parada Vázquez, Presidente de la Fundación Alfonso Martín
Escudero.
D. Javier de Paz, Consejero de Telefónica.
D.ª María Jesús Pedernal Peces, Subdirectora General de Universidades e
Investigación de la Comunidad de Madrid.
D.ª Elisa Polanco Torres, Patrona de la Fundación Alfonso Martín Escudero.
D. Francisco Javier Ramírez Acuña, Presidente de la Cámara de Diputados de
México.
D. Pedro Ramón y Cajal, Abogado del Estado y Presidente del Consejo del Bufete
Ramón y Cajal Abogados.
D. Dominique de Riberolles, Consejero Delegado de Cepsa.
D. Eduardo Robledo, Senador del PRI, México.
D. Carlos Rodado, Embajador de Colombia en España.
D. Angel Rodríguez García-Brazales, Vicerrector de Estudios de Postgrado de la
Universidad Autónoma de Madrid.
D. José María Rodríguez Guzmán, Presidente de la Fundación Ciudadanía.
D. Carlos Rodríguez Iturriaga, Coordinador General de la Fundación Academia
Europea de Yuste.
D. Francisco Rubio Llorente, Presidente del Consejo de Estado.
D. Màrius Rubiralta i Alcañiz, Secretario de Estado de Universidades del Ministerio
de Ciencia e Innovación.
D. Santos Ruesga, Consejero de Radio Televisión Española.
D.ª Laura Ruiz de Galarreta, Directora General de Promoción Social y
Voluntariado de la Comunidad de Madrid.
D. Juan José Salado Sánchez, Director General de la Fundación Ciudadanía.
D. Carlos Salinas de Gortari, ex Presidente de México.
D. Ignacio Sánchez Amor, Vicepresidente de la Junta de Extremadura.
D. Miguel Ángel Sancho, Presidente de la Fundación Europea Sociedad y
Educación.
D.ª María Fernanda Santiago Bolaños, Directora del Departamento de Educación
158
Otras Actividades
−
−
−
−
−
y Cultura de la Presidencia de Gobierno.
D. Jordi Sevilla Segura, ex Ministro de Administraciones Públicas.
D. Juan José Solozábal Echevarría, Catedrático de Derecho Constitucional.
D. José Tudela Aranda, Secretario General de la Fundación Manuel Giménez
Abad.
D. Antonio Ventura Díaz, Director de la Fundación Academia Europea de Yuste.
D. Jorge Zermeño Infante, Embajador de México en España.
159
X
INFORMÁTICA
160
Informática
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
Director: D. Jorge Magdaleno
Informático: D. David Saiz
Becario: D. Borja González
1. PÁGINA WEB: WWW.ORTEGAYGASSET.EDU
La Fundación José Ortega y Gasset ha apostado siempre por la Sociedad de la
Información. En los últimos años se han realizado fuertes inversiones en Tecnologías
de la Comunicación y de la Información (TIC), que han permitido la modernización de
la institución y sus centros.
Los proyectos de innovación tecnológica llevados a cabo han posibilitado el
procesamiento rápido y fiable de todo tipo de datos, el acceso a fuentes de
información, la automatización de trabajos, la digitalización y el archivo electrónico de
todo tipo de documentos así como disponer
de canales de comunicación inmediata.
El 18 de octubre de 2007 se
inauguraba la nueva página Web de la
Fundación José Ortega y Gasset (la Web de
la Fundación creó en 1998). Culminaba así
un proceso, iniciado un año antes, surgido
de la necesidad de modernizar la
estructura y contenidos de la tarjeta de
presentación
de la Fundación en
Internet. Hasta la actualidad ha recibido
casi 3.000.000 de visitantes que han
visualizado unas 7.500.000 de páginas.
161
Informática
Tras su remodelación, la página Web quedó estructurada en las siguientes
secciones:
ƒ
La Fundación: Historia y fines, José Ortega y Gasset, patronato, sedes,
proyectos, memoria de actividades, instituciones y entidades colaboradoras,
Fundación de la Lengua Española, Centro Internacional de Toledo para la Paz y
recorrido virtual.
ƒ
Instituto Universitario: Información, programas de postgrado, Centro de Estudios
Latinoamericanos Ortega y Gasset, Centro de Estudios de México en la Unión
Europea, Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset, Centro de Estudios
sobre Migraciones, departamentos, patronato y cursos de formación permanente
del profesorado.
ƒ
Centros y Programas: Centro de Estudios Orteguianos, Centro de Estudios
Internacionales San Juan de la Penitencia, Programas Internacionales y
programas de profesores de español.
ƒ
Cursos: Programas de postgrado, cursos de
profesorado, profesores de español y seminarios.
ƒ
Comunidad FOG: Alumnos, profesores, antiguos alumnos y amigos de la
Fundación.
ƒ
Publicaciones: Revista de Occidente, Obras Completas, Circunstancia, Revista de
Estudios Orteguianos, colección El Arquero, Papeles de la Ortega, Papeles de
Trabajo, Datamex, Boletín Brasil.
ƒ
Biblioteca y Archivo: Información general, catálogos, horario, localización y
renovación de préstamos.
ƒ
Noticias y Actividades: Noticias, actividades, suscríbete.
ƒ
Sala de Prensa: Notas de prensa, la Fundación en los medios, imágenes,
directorio de comunicación y directorio de expertos.
ƒ
Contacto: FOG Madrid, IUIOG Madrid, FOG Toledo, FOG Argentina, FOG
Colombia, FOG México e IUIOG Perú.
formación
permanente
del
Su sección estática contiene información institucional de la Fundación: centros,
programas y sedes. Su sección dinámica informa puntualmente sobre los programas
de postgrado, cursos, seminarios, conferencias, publicaciones, actividades y noticias de
actualidad relacionadas con la Fundación.
En 2009 comenzaron a funcionar las nuevas intraredes del Instituto y de la
Fundación. Continuando con las mejoras de la página Web, se ha creado una
herramienta para la edición de un Boletín de noticias y actividades que se envía
automáticamente a una lista de suscriptores.
Durante el periodo 2009-2010 la página web ha recibido un total de 691.110
visitas. Por tercer año consecutivo, Estados Unidos encabeza la clasificación de
162
Informática
visitantes por países, seguida de España, China, México, Francia, Alemania, Argentina,
Reino Unido, Perú y Chile. En total, la página Web ha sido visitada desde 175 países
distintos.
La evolución mensual de visitas, durante el último año, se puede ver en el
gráfico 2. La página cuenta con una media diaria de 1.893 visualizaciones, con un
récord de 2.804 visitantes el 14 de abril de 2010. Los martes y miércoles son los días
de más visitas, seguidos de lunes y jueves.
163
Informática
La mayoría de los visitantes llegan directamente a la página tecleando su
dirección, www.ortegaygasset.edu, pero un gran número lo hace a través de motores
de búsqueda, principalmente Google, Bing y Yahoo.
A través de la web de la institución se puede acceder a las las publicaciones
eslectrónicas de la Fundación: Circunstancia, Boletín Brasil y Datamex (para más
detalle ver capítulo PUBLICACIONES de esta Memoria) y consultar los demás números
y títulos del resto de publicaciones de la Institución.
164
Informática
La revista electrónica Circunstancia continúa
siendo uno de los enlaces más visitados de la
página. Durante el periodo 2007-2009, gracias a
un proyecto del Plan Avanza, del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, Circunstancia ha
afianzado notablemente su presencia en Internet y
ha podido colaborar y participar en diversos
proyectos (e-revist@s, Plataforma Open Access de
Revistas Científicas Electrónicas Españolas y
Latinoamericanas) y firmado un convenio con el
CINDOC (Centro de Información y Documentación)
del CSIC. Circunstancia también está presente en
DOAJ (Directory of Open Access Journal),
directorio que da acceso a revistas científicas y
académicas de entrada abierta que se someten a un específico y exigente sistema de
calidad y que es actualmente el más amplio en
Internet; en DIALNET (Servicio de alertas sobre
publicación de contenidos científicos), portal de
difusión de la producción científica hispana, y en
LATINDEX (Sistema Regional de Información en
Línea para Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal).
Datamex es una revista electrónica de
periodicidad mensual que analiza la actualidad de
México, y que se difunde entre más de 150
instituciones educativas de México, España, Estados
Unidos y otros países de Europa y América Latina.
Cuenta con la aportación intelectual de especialistas
de reconocido prestigio académico.
Boletín Brasil, publicación electrónica del Centro de Estudios Brasileños Ortega y
Gasset, CEBOG, que acerca al público español los análisis de la élite política y
académica brasileña y de los principales formadores de opinión. Analiza, de forma
sucinta, pero directa y rigurosa, los principales desafíos de la sociedad brasileña actual.
Boletín Brasil.
Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset
I trimestre 2010
Volumen 7 Número 1
165
Informática
2. REDES INFORMÁTICAS, EQUIPAMIENTOS
Y PROYECTOS
En 2009 se terminó de instalar la nueva red de datos cableada, realizada ante la
necesidad de mejorar la conectividad para la puesta en marcha del nuevo Portal de
Contenidos Digitales. Este proyecto ha optimizado las comunicaciones de todo el
entramado informático de la Fundación. El plan ha supuesto la instalación de un rack
en el Edificio Arniches que comunica, mediante fibra óptica, con un rack situado en el
Edificio principal, que centraliza todo el sistema informático de la Fundación:
servidores, ADSL’s, routers, switches, sistema de alimentación ininterrumpida (SAIUPS), etcétera. Se necesitaron varios meses y más de 4 km de cable para la
realización de estos trabajos.
La red informática inalámbrica, que funcionaba para uso interno desde 2003, ha
quedado totalmente abierta y disponible para uso público; de este modo, contamos
con una extensa red WiFi ADSL de acceso libre para ordenadores portátiles y demás
dispositivos inalámbricos. Dieciocho puntos de acceso (antenas) aseguran la conexión
a Internet en los dos edificios y demás zonas comunes de la Fundación.
Se han mejorado los equipamientos de las dos salas de informática, en las que
existen veinte ordenadores y dos nuevas impresoras láser para trabajar. Los
ordenadores están conectados permanentemente a Internet mediante una línea ADSL
de 20 Mb. Todo ello está supervisado por un servidor HP. Además, se han puesto PC’s
fijos conectados a proyectores en la mayoría de aulas en las que se imparten clases.
Se ha realizado una fuerte inversión en modernización de hardware, se han
adquirido nuevos ordenadores con monitores planos, lo que ha supuesto la renovación
de más de la mitad del parque informático de la Fundación.
En cuanto al software, el nuevo programa antivirus instalado, gestionado por el
servidor, protege en tiempo real toda la red y equipos informáticos de la Fundación.
Desde el servidor se envían, también, automáticamente las mejoras del sistema
operativo que cada equipo necesita, estando éstos siempre al día con todas las
actualizaciones críticas y de seguridad que requieren.
PORTAL DE CONTENIDOS DIGITALES
En 2007, el Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio concedió
a la Fundación el proyecto Portal de Contenidos Digitales de la Fundación José Ortega y
Gasset. Dicho proyecto está pensado para que profesores, investigadores, estudiantes
de postgrado y estudiosos, en general, de las Ciencias Sociales y Humanidades
dispongan de los medios técnicos y de las herramientas más modernas para acceder y
trabajar con la rica documentación e información de la que dispone la Fundación José
Ortega y Gasset. Igualmente, se pretende poner a disposición de la sociedad, de una
forma rápida y accesible, los outputs de la Fundación.
Para llevar a cabo este proyecto se adquirió un moderno servidor HP ProLiant
166
Informática
ML150 G3, bautizado con el nombre de Misión, varias impresoras multifuncionales de
gran formato y un escáner profesional para la digitalización masiva de documentos.
Se han impartido cursos de formación al personal que va a utilizar los nuevos
recursos, que ya se encuentran disponibles en el Portal de Contenidos Digitales.
167
XI
BECAS
168
Becas
BECAS
Los alumnos del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset se han
beneficiado de la concesión de becas de las siguientes instituciones:
ƒ
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. El Instituto Universitario
de Investigación Ortega y Gasset concede becas de matrícula a los alumnos con
mejor expediente académico que se incorporan a los diferentes programas del
Centro.
ƒ
Ministerio de Educación-Fundación José Ortega y Gasset. Dada la atención
asignada por el vigente Plan Nacional de I+D+i al área de conocimiento en
Ciencias Sociales y Humanidades, el Ministerio de Educación y Ciencia suscribió,
en el año 2001, un convenio de colaboración con la Fundación José Ortega y
Gasset con vigencia hasta el año 2005. Dicho convenio puso en marcha un
programa de formación y perfeccionamiento de postgraduados españoles en los
departamentos del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En
2003, este Convenio se actualizó, incluyendo becas adicionales para los cursos
académicos
2003-2004
y
2004-2005
destinadas
específicamente
al
Departamento de Estudios Orteguianos. Con ocasión de la conmemoración, en
2005, del cincuentenario del fallecimiento de José Ortega y Gasset, la vigencia del
convenio se mantuvo hasta el curso académico 2005- 2006. Con fecha de 13 de
diciembre de 2006, se suscribió un nuevo convenio de colaboración entre la
entonces Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de
Ciencia e Innovación y la Fundación Instituto Universitario de Investigación José
Ortega y Gasset para la gestión de programas de ayudas en el marco del Estatuto
del Personal Investigador en Formación, convenio que continúa vigente en la
actualidad con el Ministerio de Educación.
ƒ
La Fundación Carolina, la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana y el Senado de México conceden, desde
hace unos años, un número muy importante de becas para cursar los distintos
programas del Instituto.
ƒ
Otras Instituciones. El Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset es
Institución Elegible dentro de los programas de becas, tanto de la Unión Europea
como de las instituciones del Estado Español. Basten, como ejemplo, las becas
que concede la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
AECID.
ƒ
De igual manera, a través de los antiguos alumnos, que difunden la calidad de la
formación impartida por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset y facilitan las relaciones institucionales, cada año se consolida la
posibilidad de que los nuevos estudiantes obtengan becas y financiación de
instituciones de sus países de origen.
169
Becas
Los becarios del Instituto Universitario de Investigación, durante el curso 20092010, se mencionan a continuación, identificando el centro o programa al cual se
encuentran vinculados y la institución que otorga la beca.
XXII DOCTORADO EN AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Y LA
FUNDACIÓN CAROLINA
−
D. Emiliano Abad García
−
D.ª Nadia Soley Lizarazo Vargas
−
D.ª Mariel Liz Torrez Montenegro
−
D. Henry Miguel Villatoro
POR LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE –ELECTRIAY RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA S.A.U.
−
D. Daniele Bonfanti
−
D. Miguel Cuesta Díaz
−
D.ª Carla Galvez Torres
−
D.ª Andrijana Golubovic
−
D. Felipe Gracia Pérez
−
D. Rubén Pereira Díaz
−
D. Diego Patricio Podesta
−
D.ª Marta Ranucci
−
D. Orestes Jacobo Suárez Antón
POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO, AECID
−
D. Andrijana Golubovic
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET,
BECARIOS DE COLABORACIÓN:
Centro de Estudios de México en la Unión Europea, CESMUE
−
D. José Francisco Parra
Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset, CEBOG
−
D. Julimar da Silva
POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FPU
−
D. Giuseppe Messina
−
D. Guzmán Oveja
170
Becas
XVI DOCTORADO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
−
D. José Andrés Hernández Bonivento
−
D. Janio Rosales Alegría
−
D. Juan Pablo Magnín
−
D. Kouakou Alban N´Dri
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET y LA
FUNDACIÓN CAJA MADRID
−
D. Elvis Gerard Castellanos Román
−
D.ª Lizcet del Jesús Sánchez Vázquez
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Y LA
FUNDACIÓN CAROLINA
−
D.ª Luz Helena Díaz Roca
POR EL PROGRAMA ALβAN DE LA UNIÓN EUROPEA
−
D.ª María Cecilia Güemes Ghirardi
POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO, AECID
−
D. Juan Carlos Antequera Méndez
−
D. Félix Juan Gerónimo Beltré
−
D. Carlos Marx Juárez Aryard
−
D. Humberto Antonio Miranda Rivas
−
D. Álvaro Vicente Ramírez Alujas
−
D.ª Beatriz Carolina Corral Osuna
−
D. Erik Alfredo Guerrero Márquez
−
D. Pablo Eduardo Neder
−
D. Álvaro Vicente Ramirez Alujas
POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FPU
−
D.ª Alina Rodríguez
POR EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MÉXICO, CONACYT
D. Aurelio Cruz Ovando
−
POR LA SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
−
D. Juan Ramón Durán Durán
−
D.ª Dolores Emilia Fermín Beltrán
171
Becas
IX
DOCTORADO
EN
DERECHO
INTERNACIONAL
Y
RELACIONES
INTERNACIONALES
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
−
D. Samah Ahmed El-Ghamrawi
−
D.ª Noha Ahmed Maher Khedr
−
D.ª Alma Corina Borjas Monroy
−
D.ª Rocío Yudith Canchari Canchari
−
D.ª Pía Monserrat Moscoso Restovic
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Y LA
FUNDACIÓN CAROLINA
−
D.ª Paola Andrea Acosta
POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO, AECID
−
D.ª Tania Elena Pacheco Blandino
POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FPU
−
D. Nicolás Carrillo Santarelli
POR LA COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
DE CHILE, CONICYT
−
D. Pedro Emilio Reinaldo Díaz Polanco
POR LA SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
−
D.ª Carmen Iris Coco Fortunato
−
D.ª Randel Ibelci de Jesús Pérez
POR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
−
D. Iván Ernesto Gatón Sosa
VIII DOCTORADO EN MIGRACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN
SOCIAL
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET y LA
FUNDACIÓN CAJA MADRID
−
D.ª Maria Almudena Brazález Bueno
−
D.ª Luisa Belchior Moskovics
−
D.ª Talina Contreras Dávila
−
D.ª Isis María Iturrate Meras
−
D.ª Marisol Jiménez de la Mora
172
Becas
−
−
D.ª María Paloma More Corral
D.ª Inara Stürckow
POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO
−
D.ª Valeriya Borisova Ilareva
POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
D.ª Claudia Finotelli (Programa Juan de la Cierva)
−
D.ª Elena Saiz de la Maza Quintanal (FPU).
−
D. Gabriel Esteban Echeverría Cubello (FPU).
−
POR LA SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
−
D.ª Carolina de los Santos Pérez
−
D.ª Elizabeth Hidalgo Encarnación
−
D.ª Aurelis Peralta Golial
VI DOCTORADO EN PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
̵
D. Joaquín Fernández Mateo
̵
D. Pedro José García Hidalgo
̵
D.ª Esmeralda Mandujano Velásquez
̵
D.ª Ana Isabel Navajas Madrigal
̵
D. Antonio Ramos Arroyo
̵
D.ª Sara Sánchez Hernández
̵
D.ª Ana Villalobos Muñoz
POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FPU
−
D.ª Regina Martínez Idarreta
X MÁSTER EN DERECHO, ECONOMÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Y LA
FUNDACIÓN CAROLINA
−
D.ª Natalia Alvarado Vázquez
−
D.ª Juana Beltrán Echeverri
−
D.ª Cecilia Giralt
−
D. Luis Maldonado
173
Becas
POR LA FUNDACIÓN INDEPENDIENTE DE ESTUDIOS LIBERALES -FIEL−
D.ª Milagros Alcalde Salazar
−
D. Pablo Ramírez Morales
XXI MÁSTER EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
−
D. Francisco Javier García Checa
−
D. Francisco Javier Martín Plaza
POR EL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS
D. Guzmán Arias García
−
D. Luis Martín Durán Ruiz de Eguilaz
−
D. ª María Ángeles Espigares Arroyo
−
D.ª Marta Martín García
−
POR EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
−
D. Eugenio Amores Fresno
−
D.ª Bárbara Echavarri Yepes
−
D.ª Rocío Sevilla Ramos
−
D.ª María del Carmen Lozano Morant
−
D. Emilio Monteagudo Parralejo
POR LA COMUNIDAD DE MADRID
−
D.ª María José Martínez del Prado
−
D.ª Ana María Fernández Alonso
−
D. Iván Izura Senovilla
POR EL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
−
D. Gonzalo Fernández Díez
POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR
−
D. Agustín Alonso-Carriazo López
−
D. Cirilo Durán Reguero
−
D. José Miguel García Malo de Molina Martínez
−
D. Antonio Roberto Lázaro Gabaldón
POR EL MINISTERIO DE FOMENTO
−
D. Miguel Ángel de Frías Aragón
174
Becas
XIX MÁSTER EN GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Y LA
FUNDACIÓN CAROLINA
−
D.ª Carmen Ofelia García Gómez
−
D. Gustavo Matías Ponce Martínez
−
D.ª Juliana Simoes de C. Chagas
POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO
−
D.ª Maria Alejandra Noemi Erazo Bautista
−
D.ª Ana Victoria Alba Espinoza
X CURSO SUPERIOR DE DIRECCION Y COORDINACIÓN DE LA SEGURIDAD
PÚBLICA
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
−
D.ª Silvia Andrea Bravo Arriagada
POR LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
−
D. Gabriel Ángel Vela Moreno
POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL
D. Ignacio Alcázar Sirvent
−
D. Carlos Alonso Rodríguez
−
D. Jorge Cumba Simal
−
D. José Joaquín Díaz García
−
D. Antonio Tejero Fernández
−
D. José Antonio Toribio Cañadillas
−
POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA
−
D. José Miguel Ramos Prada
−
D. Manuel Soto Seoane
POR LA POLICÍA DE LA GENERALITAT
−
D. Joan Lluís Cordón Martínez
POR EL GOBIERNO VASCO. ERTZAINTZA
−
D. Íñigo Ibarra Ruiz
−
D. Lucio Antonio Cobos Melchor
−
D. Jorge Aldekoa García
175
Becas
POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
−
D. Jacobo Orellana Toral
POR LA COMISARÍA ESPECIAL DE SEGURIDAD DE LA CASA DE S.M. EL REY
D. Jesús Ignacio Martín Fernández
−
D. Vicente García-Mochales Gutiérrez
−
POR EL AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN
D. Eduardo María García
−
POR EL AYUNTAMIENTO DE GUADARRAMA
−
D. Alejandro Vidal Velasco Vigil
POR EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
−
D. Juan Carlos Nieto Fría
−
D. José Luis Zárraga García
POR EL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA
−
D. José María Calvo Hervás
POR EL AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS
D. Pedro Álvarez Ávila
−
POR CARABINEROS DE CHILE
−
D.ª Silvia Andrea Bravo Arriagada
XV MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL: TURISMO, PATRIMONIO Y NATURALEZA
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
−
D.ª María Pía Mazzanti Di Ruggiero
−
D.ª María Araceli Sobenes Obregón
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Y LA
FUNDACIÓN CAROLINA
−
D.ª Natalia Ferreiro Reyes Retama
POR TURESPAÑA. SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO
−
D.ª Isabel García Moro
−
D.ª Virginia González Quintana
−
D.ª Ana Belén Muñoz Martínez
−
D.ª Angélica Olea Cebrián
−
D.ª Sonia Taravilla Gómez
176
Becas
IX MÁSTER EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
−
D.ª Diana Ponce de León Gil
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Y LA
FUNDACION CAROLINA
−
D.ª Adriana Estela Insaurralde Melgarejo
−
D.ª Elsy Margarita Sánchez Barrera
−
D.ª Roxana Trigo Ballivián
POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DE COSTA DE MARFIL
−
D. Kouasso Félicien Ouffouet
POR LA SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
−
D.ª Gabriela Pérez Eusebio
IV MÁSTER EN COMUNICACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
−
D.ª Lucía Aboud
−
D.ª María Julia Baragiola Fernández
−
D.ª Ana de Isabel Ruiz
−
D. Leonardo Megalhaes Firmino
−
D.ª Kenia María Meneses Ramírez
−
D. Eladio Ramírez Pineda
−
D. Óscar Santamaría Valladolid
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET y LA
FUNDACIÓN CAJA MADRID
−
D. Fernando Diógenes Mora García-Page
POR LA FUNDACIÓN INDEPENDIENTE DE ESTUDIOS LIBERALES -FIELD. Pedro Pablo Duart Segale
−
D. Jorge Martín Frias
−
POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
−
D.ª Yolanda Mármol Lorenzo
−
D.ª Sofía de Roa Verdugo
−
D.ª Cecilia Sánchez Prieto
177
Becas
I MÁSTER EN CULTURA CONTEMPORÁNEA. LITERATURA, INSTITUCIONES
ARTÍSTICAS Y COMUNICACIÓN CULTURAL
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
−
D. Isaac del Valle Mogarra
POR LA FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ
−
D. Julio Bolívar Bolívar
−
D. Iván Cerdán Bermúdez
−
D.ª Sandra Fernández Isardo
−
D.ª Ángela López Ramos
−
D. David Mejía González-Cid
−
D. Pablo Navazo Ostúa
−
D.ª Rocío Silva Gallardo
−
D. Isaac del Valle Mogarra
−
D.ª Susana Villacorta Romero
I MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
−
D.ª Clara Fernández Marinas
−
D. Federico López Olmedo
−
D.ª Adriana Nava Sánchez
−
D. Miguel de los Rios Vila
−
D. Gerson Velarde Rodríguez
178
XII
PUBLICACIONES DE
LA FUNDACIÓN
Y DEL
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN
179
Publicaciones de la Fundación y del Instituto
PUBLICACIONES DE LA FUNDACIÓN
Y DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN
2009-2010
1. LIBROS
OBRAS DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Nueva edición de OBRAS COMPLETAS, Santillana Ediciones Generales, TaurusFundación José Ortega y Gasset:
−
Tomo IX (1933-1948)
COLECCIÓN PAPELES DE LA ORTEGA
−
GÓMEZ SÁNCHEZ, V. (dir.): La reforma laboral en España, Editorial Biblioteca
Nueva-Fundación José Ortega y Gasset, número 12, Madrid, 2009.
−
RIBAGORDA, A.: Caminos de la modernidad. Espacios e instituciones
culturales de la Edad de Plata (1898-1936), número 11, Madrid, 2009.
COLECCIÓN EL ARQUERO
−
CAMPOMAR, M.: Ortega y Gasset en la curva de la Institución Cultural
Española, Editorial Biblioteca Nueva-Fundación José Ortega y Gasset, número
15, Madrid, 2009.
−
GARCÍA-GÓMEZ, J.: Caminos de la reflexión, Editorial Biblioteca NuevaFundación José Ortega y Gasset, número 14, Madrid, 2009.
−
TORRECUADRADA, S.: Los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela,
Editorial Biblioteca Nueva-Fundación José Ortega y Gasset, número 16,
Madrid, 2010.
OTRAS EDICIONES
−
AJA, E.; ARANGO, J.; OLIVER, J. (eds.): La inmigración en tiempos de crisis,
Diputació de Barcelona-Fundació CIDOB-Fundació Jaume Bofill-Fundación José
Ortega y Gasset-Unicaja, Barcelona, 2009.
−
MARTÍNEZ, A.; PARRA, J.F. (Dirs.): El Estado post-transicional en México,
Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y GassetAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)Universidad Veracruzana, Madrid, 2010.
180
Publicaciones de la Fundación y del Instituto
−
RODRÍGUEZ LOZANO, I.: Redes y empresarios mexicanos en España, Miguel
Ángel Porrúa-Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, México
D.F., 2010.
−
RUIZ-HUERTA, J.; VILLORIA, M. (dirs.): Gobernanza democrática y fiscalidad,
Fundación José Ortega y Gasset-FIIAPP-Tecnos, Madrid, 2010.
2. REVISTA DE OCCIDENTE
Director: D. José Varela Ortega
Secretario de Redacción: D. Fernando R. Lafuente
Edición: D. Alfredo Taberna
Secretaría de Redacción: D. Joaquín Arango; D. Juan Pablo Fusi;
D. José Luis García Delgado; D. Emilio Gilolmo;
D. Juan Pérez Mercader; D. Jesús Sánchez Lambás
Coordinadora: D.ª Begoña Paredes
El Capítulo II de esta Memoria se dedica íntegramente a esta publicación.
Aquí únicamente se recogen, de nuevo, los números publicados durante el último
año académico.
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio-Agosto
Bicentenario de Darwin. La génesis de un escéptico. Futurismo.
Las vanguardias cumplen un siglo. Recuerdo de Aranguren.
Entrevista con John Gray.
Lo que queda del futuro. Bicentenario de las independencias
americanas. España, ¿madrastra patria de América? Cartas
inéditas a Victoria Ocampo.
Islas. La exuberancia del límite.
Wikipedia: el saber de la red. Las islas de nunca jamás. Cine y
modernidad en Irán. Lévi-Strauss, Onetti, Arlt, Gógol,
Dostoiewsky, Ayala.
En el 150 aniversario. El rescate del legado de Husserl. Los
designios narrativos de J.M. Coetzee.
El valor de lo auténtico en el arte. Original, falsificación, copia.
Tres fotógrafos. Strand, Hervé, Fontcuberta. El arte de Los
Ángeles.
Santayana, ciudadano del mundo. Ciencia y humor. Marc
Abrahams, creador de los Premios IG Nobel. Entrevista con Juan
José Campanella.
Marañón, el médico humanista. 75 años de El Colegio de España
en París. Falsificaciones y fetiches. Canogar: constancia de la
antítesis.
Recuerdo de Soledad Ortega Spottorno. Crisis económica y
recuperación. Una perspectiva española.
Shanghai.
Del azar y la pasión. El fútbol en la cultura global.
181
Publicaciones de la Fundación y del Instituto
3. REVISTA DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS
Director: D. Javier Zamora
Gerente: D.ª Carmen Asenjo
Redacción: D. Enrique Cabrero, D.ª María Isabel Ferreiro;
D.ª Patricia Giménez;D. Felipe González Alcázar
Consejo Editorial: D. Juan Pablo Fusi; D. Andrés Ortega Klein; D. Fernando R.
Lafuente; D. Jesús Sánchez Lambás; D. José Juan Toharia; D. José Varela Ortega
Consejo Asesor: D. Enrique Aguilar; D. Paul Aubert; D.ª Marta Campomar;
D. Helio Carpintero; D. Pedro Cerezo; D.ª Adela Cortina;
D.ª Beátrice Fonck; D. Ángel Gabilondo; D. Luis Gabriel-Stheeman;
D. Javier Gomá; D. Domingo Hernández; D. José Lasaga;
D. Thomas Mermall; D. José Luis Molinuevo; D. Javier Muguerza;
D. Juan Manuel Navarro Cordón; D. Nelson Orringer; D. José Antonio Pascual;
D. Ramón Rodríguez; D. Jaime de Salas; D. Javier San Martín;
D. Ignacio Sánchez Cámara
-
Números 19. Noviembre de 2009 (para más detalle, ver el
esta Memoria).
capítulo III de
Este número recoge trabajos de:
D. Agustín Andreu, D. Mohamed Bilal Achmal, D. Ignacio Blanco Alfonso, D. José
Ramón Carriazo Ruiz, D. Juan Carlos Castelló Meliá, D. Enrique Ferrari, D.ª Eve
Giustiniani, D. Javier Gomá, D. Felipe González Alcázar, D. José Miguel González
Soriano, D. Jean-Claude Lévêque, D. Luis de Mora-Figueroa, D. José Ortega y
Gasset, D.ª María Cristina Pascerini, D. Jesús Ruiz Fernández, D. Jaime de Salas, D.
Ignacio Sánchez Cámara, D.ª Ascensión Uña.
-
Número 20. Mayo de 2010 (para más detalle, ver el apartado 2 del capítulo
III de esta Memoria).
Este número recoge trabajos de:
D. Ignacio Blanco Alfonso, D.ª Marta Campomar, D. Juan Carlos Castelló Meliá, D.
Pedro Cerezo, D. Jesús Díaz, D. Tomás Domingo Moratalla, D.ª Isabel Ferreiro
Lavedán, D.ª Beátrice Fonck, D. Felipe González Alcázar, D. José Lasaga Medina, D.
José Lezama Lima, D. Joan B. Llinares, D.ª María Luisa Maillard García, D. José
Ortega y Gasset, D. Jaime de Salas.
182
Publicaciones de la Fundación y del Instituto
4. PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS
CIRCUNSTANCIA
Director: D. Antonio López Vega
Secretaria: Josefa Vega Crespo
Comité de Redacción: D. Francisco Calvo Serraller; D. Juan Pablo Fusi;
D. Santos Juliá; D.ª Mira Milosevich; D. Octavio Ruiz Manjón;
D. Jaime de Salas Ortueta
Consejo Asesor: D. Joaquín Arango Vila-Belda; D. Manuel Arenillas;
D. Francisco Cabrillo; D.ª Esther del Campo; D.ª Águeda Esteban; D. Francisco
Llera; D. Ludolfo Paramio; D. Antonio Remiro; D. Francisco Rubio Llorente;
D. Jesús Ruiz-Huerta; D. Fernando Reinares; D. Manuel Villoria
Comité de Evaluadores Externos: D. Paul Aubert; D. Romero Bandeira;
D. Giovanni Grasso; D. Wolfgang Jakob; D.ª Rosa Ballester;
D. Manuel Chust Calero; D. Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla;
D. Manuel Martínez Neira; D. José Antonio Martínez Serrano;
D. Massimo Meccarelli; D. Antonio Niño Rodríguez; D. Jaime Olmedo;
D. Javier San Martín; D. Fernando Vallespín; D. Eduard Vallory
Responsable de Edición: D. Jorge Magdaleno Cano
Ayudantes de Edición: D. Borja González Pérez y D. David Saiz García
−
Número 20, septiembre de 2009
La reforma laboral en España: propuestas para el debate.
Colaboran en este número: D. Valeriano Gómez, D. Jesús Cruz Villalón, D.
Florentino Felgueroso, D. Sergi Jiménez, D. José Ignacio Pérez Infante, D.
Salvador del Rey Guanter, D. Luis Toharia, D. Miguel Ángel Malo, D. Agustín
de la Herrán Gascón, D. Arturo Torres Bugdud, D.ª Nivia Álvarez Aguilar, D.
César Hornero Méndez y D.ª Lucía Nieto.
−
Número 21, enero de 2010
La caída del Muro de Berlín, veinte años después (1989-2009).
Colaboran en este número: D. Julio Crespo MacLennan; D. José Lasaga
Medina; D. Guillermo Á. Pérez Sánchez; D. Agustín Serrano de Haro.
−
Número 22, mayo de 2010
Marañón biógrafo.
Colaboran en este número: D. Alfredo Alvar; D. César Chaparro Gómez; D.
Antonio López Vega; D. Luis Merino Jerez; D. José Antonio Montero; D.
Antonio Morales.
183
Publicaciones de la Fundación y del Instituto
DATAMEX
Directora: D.ª María Antonia Martínez
Coordinador: D. José Francisco Parra
Consejo de Redacción: D. Juan Pablo Fusi; D. Jesús Sánchez Lambás;
D. Rafael Loyola Díaz; D. Ismael Crespo;
D.ª Virginia García Acosta.
Revista electrónica de periodicidad mensual que analiza la actualidad de
México, y que se difunde entre más de 150 instituciones educativas de México,
España, Estados Unidos y otros países de Europa y América Latina. Cuenta con la
aportación intelectual de especialistas de reconocido prestigio académico.
Durante el curso 2009-2010 se han publicado los siguientes números:
DATAMEX. Septiembre 09 (Nueva Época, número 47/XLVII).
DATAMEX. Octubre 09 (Nueva Época, número 48/XLVIII).
DATAMEX. Noviembre 09 (Nueva Época, número 49/XLIX).
DATAMEX. Enero 2010 (Nueva Época, número 50/L).
DATAMEX. Febrero 2010 (Nueva Época, número 51/L).
DATAMEX. Marzo 2010 (Nueva Época, número 52/LII).
DATAMEX. Abril 2010 (Nueva Época, número 53/LIII).
DATAMEX. Mayo 2010 (Nueva Época, número 54/LIV).
DATAMEX. Junio 2010 (Nueva Época, número 55/LV).
DATAMEX. Julio 2010 (Nueva Época, número 56/LVI).
Colaboradores habituales: D. Jorge Alcocer; D. Jorge Alonso; D. Iván Álvarez; D.
Alberto Aziz Nassif; D. Juan Pablo Calderón Patiño; D. Tomás Calvillo Unna; D.
Guillermo Cambero Quezada; D. Otto Granados Roldán; D. Ernesto Hernández
Norzagaray; D. Marcos Marín Amescua; D. Rafael Loyola Díaz; D. José Francisco
Parra; D. Marcos Pineda Godoy; D. Carlos Ramírez; D. Armando Román Zozaya; D.
Liébano Sáenz; D.ª Lorena Schobert.
184
Publicaciones de la Fundación y del Instituto
BOLETÍN BRASIL
Director: D. Julimar da Silva
Consejo de Redacción: D. Jesús Sánchez Lambás; D.ª María Josefa García Grande;
D. Santos M. Ruesga; D. Rogério Nagamine; D. André Moreira Cunha;
D. Rudinei Tonedo; D.ª Daniela Prates; D.ª Almudena Briones
Presidente del Consejo Asesor: D. Carlos Moreira García
Publicación electrónica del Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset,
CEBOG, que acerca al público español los análisis de la élite política y académica
brasileña y de los principales formadores de opinión. Analiza, de forma sucinta,
pero directa y rigurosa, los principales desafíos de la sociedad brasileña actual.
Boletines publicados durante el curso académico 2009-2010:
−
Número 4, octubre-diciembre de 2009.
CUNHA, A.; BICHARA, J. y MONSUETO, S.: China y Brasil: Perspectivas
comerciales para la economía brasileña.
−
Número 1, enero-marzo de 2010.
IEDI: Los riesgos de la recuperación brasileña.
−
Número 2, abril-junio de 2010.
SUÁREZ ANTON, O. y GULOBOVIC, A.: Las políticas sociales en Brasil: El
programa Bolsa Familia.
185
XIII
BIBLIOTECA Y ARCHIVO
186
Biblioteca y Archivo
BIBLIOTECA Y ARCHIVO
Directora: D.ª Enriqueta del Olmo
Bibliotecarios: D.ª Carmen de la Vega; D.ª Ascensión Uña;
D. Jorge Magdaleno
Durante el curso 2009-2010 se han incorporado a la Biblioteca 921 nuevos
documentos que, una vez catalogados y añadidos a los ya existentes, suman un
total de 65.305 libros y folletos.
La colección particular de D. José Ortega y Gasset, unos 13.000 volúmenes,
cedida a la Fundación por sus herederos, fue el núcleo en torno al que ha ido
configurándose la actual Biblioteca.
El Archivo tiene como objetivo servir a la investigación orteguiana. Reúne
documentación escrita y fotográfica procedente de los fondos de José Ortega y
Gasset y de las familias Ortega Munilla y Spottorno Topete. Toda esta
documentación del Fondo José Ortega y Gasset ha sido catalogada diferenciando los
siguientes tipos de documentos: manuscritos, correspondencia, notas y bibliografía.
También alberga el Archivo un importante fondo fotográfico. Asimismo, se
encuentra en la Biblioteca el Archivo de la antigua Residencia de Señoritas, cuya
documentación catalogada y clasificada puede consultarse. Actualmente este
Archivo está en proceso de informatización y digitalización.
Complementario del Archivo es el fondo documental sobre Ortega, que
pretende ser lo más completo posible, y que se enriquece constantemente con
informaciones y datos sobre todo lo referente a la proyección actual de Ortega y
Gasset. Con este fin, se continúa elaborando una bibliografía orteguiana universal
que comprende las obras de Ortega en sus múltiples ediciones, así como los
estudios que se realizan sobre él. A lo largo de este curso 2009-2010 el Fondo
Documental de Bibliografía Orteguiana compuesto por monografías, tesis
doctorales, estudios críticos sobre la persona y la obra de José Ortega y Gasset, ha
aumentado hasta sobrepasar los 4.250 documentos.
Durante el año académico han utilizado el Fondo Documental de Bibliografía
Orteguiana un importante número de investigadores procedentes de diversos
países, como Italia, Portugal, Francia, Alemania, Polonia, Rusia, Estados Unidos y
China.
La Biblioteca sirve de apoyo a los cursos de doctorado, másteres y programas
del Instituto Universitario de Investigación. A cumplir esta finalidad van dirigidas las
nuevas adquisiciones que la Biblioteca realiza periódicamente, habiendo conseguido
reunir actualmente un buen fondo sobre América Latina, Lingüística, Relaciones
Internacionales, Estudios Europeos, Gobierno y Administración Pública, Cooperación
Internacional, Migraciones Internacionales e Integración Social, Gestión Cultural y
Nacionalismos.
Una sección fundamental de la Biblioteca es su colección de revistas formada
por 200 títulos, de los que 140 son revistas ya cerradas especialmente valiosas, no
187
Biblioteca y Archivo
sólo porque pertenecieron a la colección particular de Ortega, sino por ser difíciles
de encontrar hoy día en otras bibliotecas; unas 40 se reciben por suscripción y las
restantes por intercambio con la Revista de Occidente.
La Biblioteca publica periódicamente, en formato electrónico, un Boletín
donde se recogen las nuevas adquisiciones de documentos.
Además de los fondos incorporados por compra, la Biblioteca ha recibido, a lo
largo de los años, el legado de otras bibliotecas y valiosas donaciones, como la del
historiador Gabriel Jackson, el economista Jesús Prados Arrarte, la familia del
Embajador Jorge Spottorno y Manrique de Lara, Miguel y José Ortega Spottorno,
Mónica y Montserrat Varela Miura, Manuel Fernández Miranda, la familia Luzuriaga,
José Antonio Piera Labra, María Amparo Peñalba Alonso de Ojeda, Pedro García
Valdés, Antonio de Veciana, Margarita Suárez-Carreño, Miguel Jiménez Aleixandre y
los profesores Juan Pablo Fusi, Javier Tusell, Octavio Ruiz Manjón-Cabeza, José Luis
Gómez Navarro, Luis Díez-Picazo, Francisco Rubio Llorente y José Varela Ortega.
María Teresa Bort León, heredera del profesor Víctor Sánchez de Zavala, también
ha donado a la Biblioteca su valiosa colección de libros.
Igualmente, importantes instituciones han contribuido con sus donaciones a
incrementar los fondos bibliográficos, como la Editora Nacional, el Ministerio de
Ciencia y Tecnología, la Generalitat de Cataluña, la Generalitat Valenciana, la
Diputación de Barcelona, la Junta de Castilla y León, la Fundación Barrié de la Maza
y El Colegio de México.
La
Asociación
de
Investigación
y
Especialización
sobre
Temas
Iberoamericanos (AIETI) donó en 1992 todos sus fondos, que, unidos a los 5.000
volúmenes que en calidad de depósito vitalicio hizo la Embajada de Colombia en
2003,
han
aumentando
considerablemente
la
colección
sobre
temas
latinoamericanos de nuestra Biblioteca. Esta colección se ha incrementado con una
nueva aportación realizada por la Embajada de Colombia en 2007 que ha ampliado
muy significativamente el Fondo que lleva el nombre del ex Presidente colombiano
Guillermo León Valencia.
También D. Ramón Areces y el Banco de España contribuyeron con sus
aportaciones económicas tanto al aumento de sus fondos como a la ampliación y
mejora de las instalaciones de la Biblioteca.
Los fondos de la Biblioteca de la Fundación José Ortega y Gasset están
incorporados al catálogo CIRBIC (Catálogos Informatizados de la Red de Bibliotecas
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) y son accesibles en
Internet en http://aleph.csic.es.
La Biblioteca es, desde su incorporación a la Red de bibliotecas del CSIC, una
de las más activas en cuanto al número de préstamos, movimiento de lectores y
número de accesos al servidor de CIRBIC.
Su página Web (www.ortegaygasset.edu) fue inaugurada en noviembre de
2001, y ha recibido hasta el momento más de 400.000 visitas de 120 países
distintos.
La Biblioteca, el Archivo José Ortega y Gasset y el Archivo de la Residencia de
Señoritas han aportado, durante el curso 2009-2010, materiales a exposiciones,
publicaciones y proyectos culturales entre las que merecen ser destacadas:
−
El colegio Estudio: Una aventura pedagógica en la España de la posguerra.
188
Biblioteca y Archivo
Exposición organizada por la Fundación Estudio y la Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales, del 11 de septiembre al 15 de noviembre de
2009. Se celebró en La Residencia de Estudiantes.
−
Maruja Mallo. Exposición retrospectiva de la obra de Maruja Mallo que,
organizada por la Fundación Caixa Galicia y la Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales, se inauguró en la Casa des Artes de Vigo, el 11
de septiembre, trasladándose, posteriormente, a la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, en Madrid, donde se clausuró el 4 de abril de 2010.
−
Marañón y su tiempo (1887-1960). Exposición organizada por la Fundación
Gregorio Marañón y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Desde el mes de marzo estuvo en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional,
y a partir de junio se trasladó a la Biblioteca y Archivo de Cantabria. Acabará
su recorrido en el Centro Cultural San Marcos de Toledo, a finales de enero de
2011.
−
La Generación del 27 ¿Aquel momento es ya una leyenda? Exposición
organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (bajo la
coordinación del Ministerio de Cultura), la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía y la Residencia de Estudiantes. Se inauguró en la Residencia de
Estudiantes el 2 de diciembre de 2009 y ha permanecido en Madrid hasta su
traslado al Convento de Santa Inés, en Sevilla, donde ha estado hasta junio
de 2010.
−
Le Corbusier en la Residencia, 1928. Una casa un palacio. Organizada por la
Residencia de Estudiantes, con la colaboración del Ministerio de la Vivienda,
Fundación Arte, Ciencia y Diálogo, y la Fondation Le Corbusier. Se celebró en
la Residencia de Estudiantes desde el 22 de mayo al 25 de julio de 2010.
−
Traspasar fronteras. Un siglo de intercambio científico entre España y
Alemania. Exposición celebrada en la Residencia de Estudiantes y organizada
por el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC y el Deutscher
Akademischer Austausch Diens. Del 18 de junio al 31 de julio de 2010.
Se ha cedido el uso de fotografías del Archivo de la Fundación José Ortega y
Gasset a diferentes editoriales y periódicos, y material gráfico y audiovisual para
conferencias y productoras de televisión entre las que cabe destacar:
−
Gabriel F.Giralt: La visión realista en Ortega, Journal of Film and Video,
University of Illinois Press (en prensa).
−
Fundación Banco de Santander. Presentación del libro, Ensayos, de Fernando
Vela.
−
Historia de la Filosofía, 2º de Bachillerato. Editorial Vicens Vives, 2010.
−
Jesús Marchamalo: Tocar los libros. Editorial Fórcola, Madrid, 2010.
−
Gonzalo Ugidos: No estudiarás, en Yo Dona.com, Madrid, 2010.
−
Serafín Quero: Ortega y su circunstancia en el viñedo alemán en Revista Club
de Gourmets, número 402, Madrid, 2009.
189
Biblioteca y Archivo
−
Telemadrid, para un capitulo de Gran Vía 100, emitido en el mes de junio de
2010, conmemorando los 100 años de la Gran Vía madrileña.
−
Mari Martín Gijón: Biografía de Máximo José Kahn (en prensa).
Por Resolución del 12 de agosto de 1995, la Dirección General de Patrimonio
Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid declaró
Bien de Interés Cultural la Biblioteca y el Archivo de José Ortega y Gasset.
190
XIV
CONVENIOS
191
Convenios
CONVENIOS
La Fundación tiene establecida una amplia red de relaciones con otras
instituciones nacionales y extranjeras que refuerzan sus actividades académicas, de
investigación y de difusión por todo el mundo. Durante el curso 2009-2010, a los
acuerdos y convenios suscritos en años anteriores, y que siguen vigentes, han
venido a sumarse otros nuevos.
−
Convenio con el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia
Electoral -IDEA Internacional- para colaborar en relación con el proyecto
Desarrollo de capacidades para la mejora de la gestión de los programas
sociales en la Región Huancavélica–Perú.
−
Convenio con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México,
con el fin de establecer las bases de colaboración entre las instituciones
firmantes.
−
Convenio con el Ayuntamiento de Alcobendas para el desarrollo del XXI
Máster en Alta Dirección Pública.
−
Convenio con el Ayuntamiento de Madrid para la integración de la Red
Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo, 2009.
−
Convenio con el Instituto de Innovación Educativa y de Desarrollo Directivo,
con el fin de establecer las bases de colaboración entre las instituciones
firmantes.
−
Convenio con la Università Iuav di Venezia, con el fin de establecer las bases
de colaboración entre las instituciones firmantes.
−
Convenio con la Fundación Academia Europea de Yuste, con el fin de
establecer las bases de colaboración entre las instituciones firmantes.
−
Convenio con el Club de Abogados, Academia Colombiana de la Abogacía y
Colegio Colombiano de la Abogacía, con el objeto de establecer las bases de
un amplio espacio de colaboración entre las instituciones firmantes.
−
Convenio con Aluni Madrid S.L., con el objeto de establecer las bases de
colaboración para el alojamiento de estudiantes.
−
Convenio con la Fundación Carolina para otorgar ayudas al estudio para los
siguientes programas: Máster en Gobernabilidad y Gestión Pública; Máster en
Derecho, Economía y Políticas Públicas; Máster en Cooperación Internacional
y Gestión de Proyectos; Máster en América Latina Contemporánea y Máster
en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y Naturaleza.
−
Convenio con la Fundación Universitaria del Delta, Argentina, con el objeto de
desarrollar programas de formación universitaria, en el Partido de Tigre,
Provincia de Buenos Aires.
192
Convenios
−
Convenio con la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la
Calidad de los Servicios, con el fin de establecer una colaboración formal para
el asesoramiento mutuo, o a terceros, la investigación en los campos de sus
competencias, la formación especializada, las prácticas de alumnos y la
remisión de personal funcionario a los programas del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset.
−
Convenio con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objeto de
establecer las bases de colaboración para llevar a cabo actividades conjuntas
en materia de investigación, docencia, difusión y extensión en relación con los
Derechos Humanos.
−
Addenda al convenio marco con el Ministerio de Trabajo e Inmigración, con el
fin de continuar realizando, conjuntamente, actividades de investigación,
formación y publicaciones en el ámbito laboral.
−
Convenio con la Cámara de Diputados de la LXI legislatura del Honorable
Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de
establecer las bases de colaboración entre las instituciones firmantes.
−
Convenio con el Instituto Belisario Domínguez del Senado Mexicano, con el fin
de establecer las bases de colaboración entre las instituciones firmantes.
−
Convenio con la Casa de Velázquez, con el fin de establecer las bases de un
amplio espacio de colaboración y específicamente para el desarrollo del
Seminario de la Casa de Velázquez titulado Creación y crisis en la literatura
áurea. Hacia una periodización de la historia literaria del Siglo de Oro.
−
Convenio con Proyectos Estratégicos Consultoría S.C. –PEC-, con el fin de
establecer las bases y mecanismos de colaboración para actividades conjuntas
de carácter académico, científico, culturales, de investigación y de consultoría.
−
Convenio con el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México,
con el fin de establecer las bases de un amplio espacio de colaboración.
−
Convenio con Universia México, S.A., con el fin de impartir formación para
servidores públicos del Poder Judicial de la Federación de México.
−
Convenio con The University of Minnesota para regular la participación del
grupo de estudiantes de la Carlson Schooll of Management en el curso de
Managerial Accounting: An International Perspective, en Buenos Aires.
−
Convenio con el Ministerio de Educación, con la finalidad de regular la relación
entre las instituciones referida a la financiación.
−
Convenio con Telefónica S.A., con el fin de acordar la colaboración en el
desarrollo de actividades de docencia e investigación.
−
Convenio con la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la
Calidad de los Servicios con el fin de establecer una colaboración formal para
el desarrollo del Seminario Permanente de Administración y Economía Pública.
−
Convenio con el Centro de Investigaciones Sociológicas con el fin de acordar
los términos para la realización de una encuesta sobre Ética, política y
193
Convenios
corrupción en España.
−
Addenda al convenio con la Fundación Internacional y para Iberoamérica de
Administración y Políticas Públicas, FIIAPP, para el desarrollo de actividades
permanentes sobre las cuestiones contemporáneas que afectan al
funcionamiento del estado y la elaboración de un trabajo de investigación que
sirva de base para el desarrollo de una Escuela de Alto Gobierno de Política y
Políticas Públicas en el ámbito Iberoamericano.
−
Convenio con Red Eléctrica con el objeto de institucionalizar la relación entre
las partes firmantes para el desarrollo de actividades conjuntas.
−
Prórroga del convenio con el Instituto Español de Comercio Exterior para la
realización del programa de formación para profesores de la Escuela de
Directivos de la Administración Pública China.
−
Convenio con el Instituto Nacional de la Seguridad Social para la formación de
directivos durante el año 2010.
−
Convenio con el Instituto Madrileño de Administración Pública con el fin de
matricular personal superior adscrito a la Administración de la Comunidad de
Madrid en el Curso de Postgrado en Alta Dirección Pública, 2009-2010.
−
Convenio con la Universidad de Almería con el fin de desarrollar un proyecto
de investigación en el campo de las humanidades.
−
Convenio con la mercantil Foro de Formación y Ediciones S.L.U., con el fin de
instrumentar la formación entre las partes firmantes para el desarrollo de
títulos propios de postgrado en Prevención de Riesgos Laborales, en
Ergonomía y Psicosociología, en Seguridad del Trabajo y en Higiene Industrial.
−
Convenio con la Academia de Policía Local de la Comunidad de Madrid para el
desarrollo del X Curso Superior de Dirección y Coordinación de la Seguridad
Pública.
−
Convenio con el Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo de trabajos de
análisis del impacto y percepción ciudadana de las políticas públicas
municipales en las materias de competencia del Área de Gobierno de
Urbanismo y Vivienda.
−
Convenio con la Compañía Eléctrica para el Desarrollo Sostenible, ELECTRIA,
con el fin de establecer las bases de colaboración para la realización del
Programa de Doctorado sobre América Latina Contemporánea.
−
Convenio con Red Eléctrica de España S.A.U., con el fin de establecer las
bases de colaboración para la realización del Programa de Doctorado sobre
América Latina Contemporánea.
−
Convenio con la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales S.A.,
SEEI, con el fin de regular las condiciones de colaboración para la edición de
un número de la Revista de Occidente que acompañe al Pabellón español
durante los seis meses de la Expo Shanghái 2010.
−
Convenio con la Fundación AISGE, Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión,
194
Convenios
con el fin de establecer las bases para la celebración de un Seminario sobre
La Industria Audiovisual en España.
−
Convenio con Entidad de Gestión de Derechos de los Productores
Audiovisuales, EGEDA, con el fin de establecer las bases para la celebración
de un Seminario Permanente sobre La Industria Audiovisual en España.
−
Convenios para la realización, por parte de los alumnos del Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset, de prácticas en los siguientes
programas y entidades:
•
Convenio con la Fundación Ideas para el progreso, con el fin de
realizar en la Fundación Ideas un programa de prácticas de los
alumnos de los distintos programas del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset.
•
Máster en Comunicación Política e Institucional: Diario El
Economista, Partido Socialista Obrero Español, France Telecom
España S.A., ONG-Fundación Plan Internacional, Asesores de
Comunicación Pública S.L., DOG Comunicación S.L., Vmark,
Agencia Aragonesa de Noticias, S.L.- Aragón Press.
•
Máster en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y Naturaleza:
Paradores de Turismo de España, Asociación Restauradores sin
Fronteras.
•
Máster Universitario en Gestión de la Seguridad, Crisis y
Emergencias: CEDRALIS.
•
Máster en Derecho e Instituciones de la Regulación Económica:
Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales
Españoles, FAPAE, Entidad de Gestión de Derechos de los
Productores Audiovisuales, EGEDA.
•
Máster en Administración y Dirección de Empresas: Guía de
Apartamentos Niumba, S.L.
195
XV
CENTRO INTERNACIONAL
DE TOLEDO PARA LA PAZ
196
Centro Internacional de Toledo para la Paz
CENTRO INTERNACIONAL DE
TOLEDO PARA LA PAZ
El Centro Internacional de Toledo para la Paz, CITpax, es una fundación sin
ánimo de lucro que tiene como objetivo contribuir a la prevención y resolución de
conflictos, la gestión de crisis y la consolidación de la paz en el marco del respeto y
promoción de los derechos humanos y los valores democráticos. CITpax asume que
la búsqueda de la paz duradera implica la puesta en práctica de acciones de
transformación social, desarrollo y fortalecimiento institucional.
El patronato del CITpax está integrado por D. Miguel Ángel Moratinos
Cuyaubé, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación; D. José María Barreda,
Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; D. Emiliano GarcíaPage Sánchez, Alcalde de Toledo; D. Shlomo Ben-Ami, Vicepresidente del CITpax y
ex Ministro de Asuntos Exteriores de Israel; D. Antonio Garrigues Walker, Patrono
Vitalicio de la Fundación José Ortega y Gasset; D. Diego Hidalgo Schnur, Presidente
de FRIDE; D. Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, Vicepresidente de la Fundación
José Ortega y Gasset; D. Carlos Westendorp, Embajador de España; Nabil Shaath,
ex Viceprimer Ministro y ex Ministro de Información, Autoridad Nacional Palestina.
Cuenta, a su vez, para el desarrollo de sus actividades, con un Consejo Asesor
Empresarial compuesto por Iberia, Telefónica, Grupo Villar Mir, Uría Menéndez y
Fundación ACS.
Los programas del CITpax se organizan en las siguientes áreas: América
Latina, Oriente Medio, Mediterráneo, Euroasia y Gestión de Crisis y Consolidación
de la Paz. A continuación se describen brevemente las actividades desarrolladas por
el Centro Internacional de Toledo para la Paz durante el curso académico 20092010. En www.citpax.org se puede consultar al detalle toda la información.
−
Desayuno de trabajo con D. Brian Katalis, Senior Felow en el Center for
American Progress, sobre Las elecciones en Afganistán y la política exterior de
EE.UU. 16 de octubre de 2009.
−
Seminario Internacional, La evolución de los modelos PRT en Afganistán:
¿hacia la preeminencia de la dimensión civil? Esta actividad analizó el papel de
la sociedad civil en el proceso de reconstrucción del país afgano y la relación
con sus principales actores: la UE, la ONU e ISAF. 16 y 17 de octubre de
2009.
−
Presentación del Informe, Los nuevos paradigmas de la seguridad. Este
trabajo es el resultado de la investigación llevada a cabo por el Grupo de
Investigación sobre Seguridad Ampliada, coordinado por el CITpax en
estrecha colaboración con el Instituto Español de Estudios Estratégicos. En él
se describe la evolución del concepto de seguridad hasta nuestros días y se
realiza un análisis comparativo de las estrategias de la seguridad nacional de
Canadá, Francia, Reino Unido y los Países Bajos, y los modelos de seguridad
desarrollados a nivel internacional en el marco de las Naciones Unidas, la
197
Centro Internacional de Toledo para la Paz
Alianza Atlántica y la Unión Europea. 17 de noviembre de 2009.
−
Jornadas sobre Parapolítica, extradición y justicia y paz en Colombia. El
objetivo primero de estas jornadas fue crear un espacio de reflexión e
intercambio de experiencias con expertos españoles sobre los elementos
conceptuales y procedimentales que, desde el punto de vista jurídico, pueden
contribuir al trabajo de la Corte Suprema en los temas relacionados con el
título de esta actividad. 24 y 25 de noviembre de 2009.
−
Presentación del segundo Informe del Observatorio sobre DDR y la Ley de
Justicia y Paz, y balance sobre el proceso en 2009. El estudio aborda el
proceso de desmovilización y reintegración y la aplicación de la Ley de Justicia
y Paz. Posteriormente, se celebró un debate con la participación de distintos
expertos en estas áreas y representantes de instituciones colombianas. 26 de
noviembre de 2009.
−
Jornada La nueva estrategia en Afganistán: la importancia del factor cultural y
de las relaciones con la población local. La jornada analizó, de manera amplia
y general, la trascendencia de la conciencia transcultural en los conflictos
actuales en los que intervienen fuerzas internacionales para servir al objetivo
del mantenimiento de la paz y las tareas de reconstrucción post-conflicto. 2 de
julio de 2010.
198
XVI
FUNDACIÓN DE LA LENGUA
ESPAÑOLA
199
Fundación de la Lengua Española
FUNDACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Con el lema Aprende español en el corazón de España, la Fundación de la
Lengua Española fue constituida, como entidad sin ánimo de lucro, en 2006 con el
objetivo de promocionar la lengua y cultura españolas en países de habla no
hispana y difundir la imagen de España y de Castilla y León en todo el mundo. Su
sede oficial se encuentra en la ciudad de Valladolid, referencia obligada del español.
Su patronato está integrado por un grupo de personalidades ilustres, elegidas
por consenso, así como por reconocidas instituciones públicas y privadas, entre las
que figura, como patrono fundador y vitalicio, la Fundación José Ortega y Gasset.
La Fundación pretende presentar al mundo una oferta global e integrada del
sector de la enseñanza en español y posicionar a la Comunidad de Castilla y León
como destino líder mundial en este sector. Para ello, su labor académica, cultural e
institucional abarca desde la enseñanza presencial, la enseñanza a distancia y la
programación de circuitos turísticos culturales, hasta el establecimiento de
convenios y acuerdos con otras instituciones nacionales y extranjeras, la creación
en el exterior de nuevos centros de enseñanza de la propia Fundación y el fomento
de nuevas tecnologías para la enseñanza del español.
Las actividades de la Fundación están dirigidas a un público muy amplio:
niños, jóvenes y adultos de todos los países del mundo que estén interesados en el
conocimiento de la lengua, el patrimonio y la cultura española.
La Fundación de la Lengua Española ha desarrollado en el curso académico
2009-2010 los siguientes programas y actividades.
Programas de verano:
−
Programas de Bilingüismo en Irlanda. Cursos de verano de inglés con estancia
en las ciudades de Dublín y Cork.
−
Programas de Bilingüismo en USA y Canadá. Cursos de verano de inglés con
estancia en las ciudades de Chicago, Boston, Seattle, Toronto y Auckland.
−
Programa de Español. Escuela de verano para profesores de español.
−
Programa de Español “Sports and Spanish”. Cursos de enseñanza de español
para extranjeros ligados a distintas actividades deportivas.
−
Jornada de presentación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación
Profesional. Curso de formación básica relativa al nuevo modelo de Formación
Profesional para el empleo y su vinculación con el sistema nacional de
cualificaciones.
200
Fundación de la Lengua Española
Programas genéricos:
−
Jornada de presentación del Sistema de Bonificaciones de Empresa. Curso de
asesoramiento a empresas con el fin de que conozcan la existencia del crédito
de formación al que, por normativa vigente, tienen derecho y puedan
beneficiarse del mismo a través del Sistema de Bonificaciones.
−
Programas de enseñanza del español avanzado, medio y básico. Cursos de
aprendizaje del idioma español para extranjeros ligado a un amplio programa
de actividades culturales.
−
Programa, Work and Study. Cursos en los que se ofrece la posibilidad de
aprender español compaginandolos con prácticas en una empresa española.
-
Programa FMAP. Prácticas para estudiantes universitarios del último año de
carrera en centros rurales de enseñanza bilingüe de Castilla y León, en calidad
de profesores lectores de sus correspondientes idiomas nativos. Al mismo
tiempo se les ofrece la posibilidad de aprender la lengua española y conocer la
cultura de Castilla y León.
La Fundación de la Lengua Española imparte, además, los siguientes
módulos: Cultura enológica española; La antropología de España; Cultura, Lengua y
Arte español; Español y empresa; Golf y español; Español y periodismo; Español
financiero.
ÓRGANOS RECTORES
Cargos del Patronato: D. José Vega Garrido, Presidente; D. Mariano Rodríguez
Sánchez, Vicepresidente; D. Benito Tejedor Pascual, Vicepresidente; D. Clemente
Sierra Fuentes, Director General.
Patronos Fundadores y Patronos Vitalicios: Fundación Nido; Fundación Grupo Norte;
Agrupación de Formadores de Castilla y León; Agrupación de Empresarios Leoneses
de la Construcción; Fundación Cristóbal Gabarrón; General Electric Internacional;
Fundación José Ortega y Gasset; Iberdrola Renovables de Castilla y León; Incosa,
Investigación y control de calidad; Grupo Leche Pascual.
Patronos de Honor: D. Alfonso Murillo Villar, Universidad de Burgos; D. José Ángel
Hermida, Universidad de León; D. Daniel Hernández Ruipérez, Universidad de
Salamanca; D. Marcos Sacristán Represa, Universidad de Valladolid; D. Martín José
Fernández, Universidad Europea Miguel de Cervantes; D. Santiago Íñiguez de
Onzoño, Instituto Empresa; D. Santos Llamas Llamas, Caja España; D. José María
Arribas Moral, Fundación Caja de Burgos; D. Jesús Terciado, CECALE; D. Ginés
Clemente Ortiz, EFCL; D. Manuel Vidal, COCICYL; D. Enrique Alonso García; D. Juan
Pedro Aparicio; D. Robert Blake; D. Javier Blasco Pascual; D. Julio Borrego; D.ª
Pilar Celma Valero; D.ª Pilar Cernuda; D. Antonio Colinas; D. Miguel Ángel Cortés
Martín; D. Germán Gullón; D. Salvador Gutiérrez Ordóñez; D. José Jiménez Lozano;
D.ª Margarita Lliteras Poncel; D. Humberto López Morales; D. Gustavo Martín
Garzo; D. Luis Mateo Díez; D. José María Merino; D. José Antonio Pascual; D.
Antonio Piedra; D.ª Elena Santiago.
201
XVII
SEDES EN AMÉRICA LATINA
202
Fundación José Ortega y Gasset Argentina
FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET
ARGENTINA
Presidenta: D.ª Marta María Campomar
Vocales: D. Enrique Aguilar, D. Carlos Newland y D. José Varela Ortega
Directora: D.ª Inés Viñuales
La Fundación José Ortega y Gasset Argentina es una Institución académica
que desde sus inicios promueve y apoya proyectos culturales, siempre manteniendo
su interés por los temas humanísticos y las ciencias sociales, a la vez que actúa
como centro de enseñanza del idioma español.
Durante los dos últimos años, la Fundación se ha sumado a las
conmemoraciones por el Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810. Por tal
razón, durante el curso académico 2009-2010 ha continuado el ciclo de
conferencias, Hacia el Bicentenario, iniciado el año anterior. El objetivo ha sido
explorar los vínculos, desde el punto de vista cultural, entre España y Argentina.
Para cada encuentro se convocó a un especialista español y a uno argentino, a fin
de brindar una visión más rica y abierta de la situación en ambas orillas.
Durante el curso académico se realizó el X Diploma en Gestión Cultural,
Patrimonio y Turismo Sustentable y la segunda edición del Curso de Introducción a
la Filosofía Moderna y Contemporánea, ofrecido en conjunto con el ESEADE y el
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Madrid.
La Fundación fue elegida por la Asociación Europea de Profesores de Español,
AEPE, como sede y coorganizadora del Coloquio Internacional para Profesores de
Español como Lengua Extranjera, celebrado del 13 al 15 de abril, con el lema El
español en la unidad y la diversidad. Este evento ha contado con la participación de
profesionales de diversos países.
En honor de la cercana celebración del 80 aniversario de la primera edición
española de La rebelión de las masas, se realizó en la Fundación el curso La
rebelión de las masas. Una lectura filosófica, a cargo del profesor D. Luis Alberto
Prestía.
La Fundación ha continuado incentivando la labor de investigación; así, el
Grupo de Investigación de la Fundación, dirigido por D.ª Ángeles Castro Montero,
ha realizado importantes avances en la recopilación y el análisis del aporte
realizado por diversos intelectuales españoles a la prensa argentina. Este proyecto
responde a la profunda convicción de la importancia que presenta el patrimonio
literario de la Argentina, representado por plumas nacionales e internacionales, en
la construcción de nuestra identidad como nación independiente.
Los resultados de las investigaciones se presentaron en la I Jornada de
pensamiento español en la prensa argentina, 1900-1940. Se expusieron cuatro
trabajos que reflejaron la presencia de Azorín, Grandmontagne, Pérez de Ayala y
Jiménez de Asúa en el diario La Prensa durante la primera mitad del siglo XX.
203
Fundación José Ortega y Gasset Argentina
El Departamento de Enseñanza de Español continuó con la tendencia de
crecimiento sostenido de los últimos años. El flujo de estudiantes extranjeros que
llegaron a la Fundación, ya sea de forma particular o a través de convenios con
universidades foráneas, fue en aumento durante este año, como también lo hizo la
oferta de Programas para estas universidades.
1. PROGRAMA BICENTENARIO
CICLO DE DEBATE Y REFLEXIÓN, HACIA EL BICENTENARIO
Durante el año académico 2009-2010 la Fundación, como se ha mencionado,
continuó con el ciclo de conferencias, Hacia el Bicentenario. En este curso, el tema
elegido ha sido el intercambio cultural entre España y Argentina en la época del
Centenario de la Revolución.
Las sesiones realizadas han sido las siguientes:
−
España y Argentina en la época del Centenario. Arte de ida y vuelta.
Ponentes: D.ª Laura Malosetti Costa y D. Rodrigo Gutiérrez Viñuales.
Moderadora: D.ª Andrea Matallana.
−
Arquitecturas de España y Argentina en tiempos del Centenario. Buscando el
camino.
Ponentes: D. Víctor Pérez Escolano y D. Ramón Gutiérrez.
Moderador: D. Alberto Petrina.
−
Cine argentino y español: un fructífero intercambio.
Ponentes: D. Sergio Renán y D. Carlos Morelli.
Moderador: D. Ricardo Ramón Jarne.
COLOQUIO DE JÓVENES INVESTIGADORES
El 5 de noviembre de 2009 se celebró en la Fundación la I Jornada de
Pensamiento Español en la prensa argentina 1900-1940. En este evento, los
integrantes del equipo de investigación de la Fundación expusieron los avances de
sus trabajos, fruto de los informes basados en el relevamiento de los escritos
aportados por los diversos intelectuales españoles a la prensa argentina durante la
primera mitad del siglo XX. Los temas expuestos fueron los siguientes:
−
D.ª Josefina Aldanondo: El problema de España en las crónicas de
Grandmontagne.
−
D.ª Mercedes Monteiro: Impresiones de los Estados Unidos de Ramón Pérez
de Ayala, periodista (1919-1920).
−
D.ª Ana Larrán: Azorín y la identidad estética.
−
D.ª Luciana Carreño: Luis Jiménez de Asúa, una vía disidente hacia
Hispanoamérica.
204
Fundación José Ortega y Gasset Argentina
2. DEPARTAMENTO DE GESTIÓN CULTURAL
X DIPLOMA DE GESTIÓN CULTURAL,
PATRIMONIO Y TURISMO SUSTENTABLE
Director: D. Jorge Tartarini
Coordinadora: D.ª María Pía Moreira
Consultor Internacional: D. Ramón Gutiérrez
OBJETIVOS
El objetivo del programa es la formación profesional de gestores culturales del
patrimonio histórico y natural. A través del desarrollo del Diploma se espera que el
alumno adquiera:
−
Conocimiento de los instrumentos de gestión más adecuados para el
desarrollo de proyectos.
−
Capacidad para abordar eficazmente las tareas de financiamiento de la
cultura.
−
Manejo de técnicas comerciales para el lanzamiento y mantenimiento de
proyectos culturales y turísticos a través de distintos modelos
−
Conocimiento sobre las diversas fuentes de financiación, la gestión rentable
de los recursos culturales, patrimoniales y turísticos y sobre los ejes de
expansión de las áreas de las actividades públicas y privadas vinculadas a la
gestión cultural.
PROGRAMA DOCENTE
−
Elementos de Gestión Cultural. Diseño de proyectos culturales. D. Héctor Ariel
Olmos, Fundación José Ortega y Gasset Argentina.
−
Políticas culturales. Aspectos jurídicos. D.a Ana María Bóscolo, Fundación José
Ortega y Gasset Argentina y D. Edwin Harvey, Universidad de Palermo,
Universidad del Salvador y Fundación José Ortega y Gasset Argentina.
−
Economía y financiamiento de la cultura. D.a María Pía Moreira, Fundación
para las Artes, Centro Cultural Borges y D.ª Margo Hajduk, Arte & Empresa,
consultora en Patrocinio Cultural.
−
Patrimonio. D. Jorge Tartarini, Fundación José Ortega y Gasset Argentina.
−
Turismo sustentable. D. Juan Carlos Mantero, Fundación José Ortega y Gasset
Argentina y D. Elías Mujica, Consultor en Gestión, Inclusión y Desarrollo.
−
Marketing Cultural. D. Gabriel Klein, Consultor Internacional en Turismo
Cultural y Comunicación.
205
Fundación José Ortega y Gasset Argentina
V CURSO INTERNACIONAL SOBRE GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS
CULTURALES PÚBLICAS EN PAÍSES DE AMÉRICA Y EUROPA
Director: D. Edwin R. Harvey
Coordinadora: D.a María Pía Moreira
OBJETIVOS
−
Reflexionar sobre los nuevos escenarios de las políticas culturales nacionales
en el marco de un amplio análisis comparado de experiencias llevadas a cabo
en países europeos y americanos.
−
Contribuir al debate en torno a los distintos modelos de gestión y
administración de las políticas culturales públicas, generales y sectoriales.
−
Analizar los aspectos constitutivos de las diferentes políticas culturales en los
ámbitos nacional, regional e internacional a ambos lados del Atlántico.
−
Actualizar el conocimiento para el trabajo en el ámbito de la gestión y
administración de programas, servicios e instituciones en los campos de la
cultura y las artes.
PROGRAMA DOCENTE
−
El sector de la cultura y de las artes.
−
El sector de la cultura y de las artes como campo especializado de las políticas
públicas.
−
Gestión pública de las políticas culturales (segunda mitad del siglo XX).
Instituciones y experiencias en países europeos.
−
Gestión pública de las políticas culturales (segunda mitad del siglo XX).
Instituciones y experiencias en 20 países americanos de habla española o
portuguesa.
−
Gestión pública de las políticas culturales en el siglo XXI.
206
Fundación José Ortega y Gasset Argentina
3. CURSO DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Director: D. Martín Sisto
Del 15 de abril al 2 de diciembre de 2009, la Fundación José Ortega y Gasset
Argentina, junto al ESEADE y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset, Madrid, ofrece este curso centrado en las grandes obras del pensamiento
filosófico occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Está dirigido a
profesionales que quieran sistematizar y profundizar sus lecturas en filosofía así
como a estudiantes universitarios de otras carreras que quieran tener una
formación complementaria en Humanidades.
PROGRAMA
MÓDULO I : FILOSOFÍA MODERNA: EL LEGADO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y
MEDIEVAL. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA.
−
René Descartes. Meditaciones metafísicas.
−
Thomas Hobbes. Leviatán.
−
John Locke. Dos tratados sobre el gobierno civil.
−
Gottfried Leibniz. Monadología.
−
David Hume. Tratado sobre la naturaleza humana.
−
Immanuel Kant. Crítica de la razón pura.
−
Georg W. F. Hegel. Filosofía del derecho/Filosofía de la historia.
−
Balance de la filosofía moderna.
MÓDULO II: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
−
Søren Kierkegaard. La enfermedad mortal.
−
Friedrich Nietzsche. La genealogía de la moral.
−
Edmund Husserl. La crisis de las ciencias europeas.
−
Martin Heidegger. Ser y tiempo.
−
José Ortega y Gasset. Historia como sistema/ Ideas y creencias.
−
Ludwig Wittgenstein. Investigaciones filosóficas.
−
Jacques Derrida. Gramatología.
−
Balance de la filosofía contemporánea.
207
Fundación José Ortega y Gasset Argentina
PROFESORES
D. Alberto Guillermo Ranea, D. Oscar Esquisabel, D. Joaquín Migliore, D. Martín
Sisto, D. Francisco Bastistta Harriet, D. Álvaro Perpere y D. Juan José García.
4. OTROS PROGRAMAS ACADÉMICOS
•
PROGRAMA PARA ALUMNOS DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
La Fundación José Ortega y Gasset Argentina ha continuado en el periodo
2009-2010 con los ya tradicionales programas de Lengua y Cultura, en Buenos
Aires, para estudiantes de universidades extranjeras. De este modo, gracias a un
convenio con la Universidad de Minnesota, alumnos de distintas universidades
norteamericanas visitaron la Argentina. Durante el año académico se han realizado
dos ediciones del programa que incluyeron clases de Español y diversos cursos de
cultura general, tales como Historia Contemporánea Argentina; Política
Latinoamericana; Economía y Negocios en América Latina; Arte, Literatura y Cine.
•
CARLSON SCHOOL OF MANAGEMENT
Del 5 al 16 de enero de 2010 tuvo lugar el III programa especial para la
Escuela de Negocios de Carlson. En ese tiempo, los alumnos visitaron importantes
empresas y organismos públicos y privados de la Argentina. Particularmente,
participaron en diversos encuentros en los que se les brindó información sobre las
cuestiones políticas y económicas del país que influyen a la hora de realizar
negocios entre los Estados Unidos y la Argentina.
Paralelamente, a fin de que los alumnos tuvieran una visión más completa de
la idiosincrasia argentina, realizaron distintas visitas culturales dentro de la ciudad
de Buenos Aires y efectuaron un viaje a las Cataratas del Iguazú.
•
CURSO INTENSIVO DE ESPAÑOL
Del 22 de junio al 31 de julio de 2010 se llevó a cabo el II Curso Intensivo de
Español para alumnos de la Universidad de Minnesota. Se trata de un curso de seis
semanas de duración durante el cual los alumnos asisten a clases de español y de
cultura argentina y realizan excursiones y visitas fuera del aula.
•
SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS
Entre el 21 de mayo y el 13 de junio de 2010 se realizó la segunda edición de
este Seminario, durante el cual un grupo de estudiantes de la Universidad de
Minnesota estudió cuestiones relativas a los Derechos Humanos en Argentina y en
Uruguay. A tal fin, se organizaron encuentros con pensadores, intelectuales y
artistas que aportaron su visión sobre este tema.
208
Fundación José Ortega y Gasset Argentina
•
CURSOS DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO
LENGUA EXTRANJERA
Este curso está dirigido a personas interesadas en la enseñanza del español
como lengua extranjera. Se organiza conjuntamente con el Instituto Cervantes. Las
profesoras del curso fueron, D.ª Beatriz Comte; D.a Daniela Gallo Haddad; D.a
Mercedes Rodríguez Galán y D.a Cecilia Verdi. El curso tuvo lugar del 14 de marzo
al 30 de mayo.
•
COLOQUIO INTERNACIONAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA
EXTRANJERA
La Asociación Europea de Profesores de Español, AEPE, organiza Coloquios
Internacionales destinados a profesores de E/LE, a fin de crear un espacio en el
cual los profesionales del área puedan perfeccionar y enriquecer su actividad a
través del intercambio de experiencias. La Fundación José Ortega y Gasset
Argentina ha sido elegida sede y coorganizadora de esta nueva edición del Coloquio
Internacional que se celebró los días 13, 14 y 15 de abril de 2010. El lema fue, El
español en la unidad y la diversidad.
Participaron, entre otros, D. Pedro Luis Barcia, Presidente de la Academia
Argentina de Letras, D. Jorge Fernández Díaz, Director de la Revista ADN Cultura,
del Diario La Nación, D.ª Luisa Valenzuela, escritora, y D.ª Inés Sereno, Consejera
de Educación de la Embajada de España.
•
CURSOS GENERALES DE LENGUA ESPAÑOLA
La Fundación cuenta con un programa de clases individuales y grupales de
español para extranjeros, a cargo de un equipo de profesores universitarios
especializados en la enseñanza de este idioma a no hispano hablantes.
•
DIPLOMA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
Durante 2009-2010 la Fundación José Ortega y Gasset Argentina fue
nuevamente centro examinador para la obtención del DELE, Diploma de Español
como Lengua Extranjera. Es un título oficial acreditativo del grado de competencia y
dominio del idioma español que otorga el Instituto Cervantes en nombre del
Ministerio de Educación de España, y que cuenta con la colaboración de la
Universidad de Salamanca. Dicha institución colabora en la elaboración de los
modelos de examen y en la evaluación de las pruebas para la obtención del citado
Diploma. En el 2009-2010, a los tres niveles de examen correspondientes al Marco
Común Europeo de Referencia para las Lenguas (B1 o Inicial, B2 o Intermedio, C2 o
Superior) que ya ofrecía la Fundación, se sumó la oferta del examen de nivel A1.
209
Fundación José Ortega y Gasset Argentina
5. OTRAS ACTIVIDADES
CURSO, LA REBELIÓN DE LAS MASAS. UNA LECTURA FILOSÓFICA
Con motivo del 80° aniversario de la edición española de La rebelión de las
masas, obra cumbre de José Ortega y Gasset, la Fundación ofreció un curso
consagrado a ella. Las distintas sesiones del curso se llevaron a cabo entre el 18 de
mayo y el 29 de junio, y estuvieron a cargo de D. Luis Alberto Prestía, profesor de
la Universidad de Buenos Aires y presidente de Establecimientos Educativos
Privados de Argentina.
ENCUENTRO LETRA BUENOS AIRES. CIUDAD INVITADA: MADRID
La Fundación José Ortega y Gasset Argentina participó en el Encuentro
Internacional de Creadores, Letra Buenos Aires. Ciudad invitada: Madrid, dictando
una conferencia titulada, El puente cultural Madrid Buenos Aires trazado por José
Ortega y Gasset en la Revista de Occidente (1923-2009). Intervinieron. D.a Carmen
Asenjo, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, D. Fernando R. Lafuente, Revista
de Occidente y D.ª Inés Viñuales, Fundación José Ortega y Gasset Argentina. A su
vez, el actor D. Víctor Laplace realizó la lectura de las cartas de Francisco de Ayala,
dirigidas a Victoria Ocampo.
REPRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN EN OTRAS ACTIVIDADES
La Fundación ha participado de la Misión Inversa Brasil 2009 y de la Misión
Inversa USA 2010, convocadas por EduArg, una organización para la promoción y
la consolidación de los estudios de lengua y cultura argentina y latinoamericana en
el ámbito educativo internacional.
También intervino, la Fundación, en las IV Jornadas Internacionales sobre
Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos, organizadas por la Dirección
General Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires los días 14 y 15 de
septiembre de 2009.
ORTEGA Y EL ESTADO
La Fundación Universitria del Delta y la Fundación José Ortega y Gasset
Argentina organizaron un ciclo de conferencias sobre Ortega y el Estado. En el
programa se incluyeron las siguientes conferencias: Ortega y su concepción del
Estado; Disertación sobre el Estado español desde la visión de Ortega; Lecciones
sobre España Invertebrada; Apreciaciones de Ortega y Gasset sobre el Estado
Argentino; Estado y sociedad en los textos orteguianos “El hombre y la gente” e
“individuo y organización”. Los conferenciantes fueron D. Enrique Aguilar,
Universidad Católica Argentina; D. José Lasaga, Fundación José Ortega y Gasset,
Madrid, D. Carlos Leyba, Fundación Universitaria del Delta; D.ª Marta Campomar,
Fundación José Ortega y Gasset Argentina; D. Alberto Prestía, Universidad de
Buenos Aires. 26 y 27 de agosto de 2010.
210
Fundación Universitaria del Delta
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL DELTA
1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
ASUNTOS PÚBLICOS, POLÍTICA Y GOBIERNO
ORTEGA Y GASSET ARGENTINA
El Instituto Universitario de Asuntos Públicos, Política y Gobierno Ortega y
Gasset, Argentina, es una iniciativa educativa privada que combina la excelencia de
la educación universitaria, la formación profesional y la investigación en un
ambiente de alta tecnología que potencia el auto-aprendizaje y promueve la
formación continua.
Con sedes en Tigre y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Instituto es
la única organización privada dedicada exclusivamente a la formación de alto nivel
de profesionales que se desempeñen como agentes de las administraciones
públicas, del Poder Judicial y del Poder Legislativo. Su misión está orientada por los
principios democráticos, la reflexión crítica, el ejercicio libre de la cátedra, el
trabajo interdisciplinario y la relación corresponsable con el mundo externo.
El Instituto está impulsado por un grupo de académicos, educadores,
funcionarios públicos y dirigentes de distintas corrientes del pensamiento social,
económico y político. Por ser su principal respaldo académico, el Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Madrid,
integra el Consejo
Académico.
La oferta de acursos ha sido formulada con la participación de prestigiosos
académicos y con un cuidadoso diseño curricular a los efectos de permitir a los
estudiantes flexibilidad en su formación, obtener dobles titulaciones y articular
áreas del saber asociadas con las políticas públicas.
Actualmente se ofertan en Buenos Aires los siguientes programas:
−
Doctorado en América Latina Contemporánea: Los retos de la integración
política, social y económica
−
Doctorado en Política y Gobierno
−
Doctorado en Migraciones Internacionales e Integración Social
−
Doctorado en Comunicación Política e Institucional
−
Maestría en Análisis Económico del Derecho
−
Maestría en Comunicación Política e Institucional
−
Maestría en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos.
211
Fundación Universitaria del Delta
2.
OTRAS ACTIVIDADES
En el capítulo de actividades, la Fundación Universitria del Delta y la
Fundación José Ortega y Gasset Argentina organizaron un ciclo de conferencias
sobre Ortega y el Estado. En el programa se incluyeron las siguientes conferencias:
Ortega y su concepción del Estado; Disertación sobre el Estado español desde la
visión de Ortega; Lecciones sobre España Invertebrada; Apreciaciones de Ortega y
Gasset sobre el Estado Argentino; Estado y sociedad en los textos orteguianos “El
hombre y la gente” e “individuo y organización”. Los conferenciantes fueron D.
Enrique Aguilar, Universidad Católica Argentina; D. José Lasaga, Fundación José
Ortega y Gasset, Madrid, D. Carlos Leyba, Fundación Universitaria del Delta; D.ª
Marta Campomar, Fundación José Ortega y Gasset Argentina; D. Alberto Prestía,
Universidad de Buenos Aires. 26 y 27 de agosto de 2010.
212
Fundación José Ortegay Gasset Colombia
FUNDACION JOSÉ ORTEGA Y GASSET
COLOMBIA
Director: D. Pedro Medellín
Director de Proyectos: D. Alfonso Vergara
1. ACTIVIDAD INVESTIGADORA, DE ASESORÍA
Y CONSULTORÍA
•
Apoyo a la gestión y ejecución de la política de seguridad y convivencia en
Bogotá. Esta asesoría se propone implementar estrategias que permitan la
correcta y exitosa aplicación de la política de seguridad y convivencia en la
ciudad de Bogotá. Para alcanzar el objetivo se efectúan análisis de coyuntura
política y temas de interés relativos a la seguridad, con el fin de contribuir al
mejoramiento de la gestión institucional y la toma de decisiones en la entidad.
Director: D. Pedro Medellín
Investigadora: D.ª Cristina Alzate
Entidad: Secretaría de Gobierno de Bogotá
•
Observatorio para la implementacion de la politica de movilidad en Bogotá (en
colaboración con la Universidad de Cundinamarca). El observatorio para la
Implementación de la política de Movilidad en Bogotá tuvo como objetivo el
diseño, análisis, acompañamiento y elaboración de una metodología que
permitiera efectuar una correcta gestión por resultados de las acciones de la
Secretaría de Movilidad en el contexto de la implementación del Sistema
Integrado de transporte público.
Director: D. Pedro Medellín
Coordinador: D. Alfonso Vergara
Investigadora Principal: D.ª Lucía Nieto
Investigadores: D. Rodolfo Gómez y D.ª Cristina Alzate
Entidad: Secretaría de Movilidad de Bogotá
•
Asesoría para la implementacion del sistema integrado de transporte público
en Bogotá. En el proceso de puesta en marcha y ejecución del SITP se prestó
asesoría a la Secretaría de Movilidad en la identificación de los insumos
técnicos y conceptuales necesarios para llevar a cabo las acciones y toma de
decisiones en direccionamiento estratégico en materia de comunicación y
socialización del Sistema Integrado de Transporte Público.
Director: D. Pedro Medellín
213
Fundación José Ortegay Gasset Colombia
2. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO
•
Fase Final de la Asesoría para el Fortalecimiento desde el ámbito local de la
Política de Seguridad y Convivencia en Bogotá. El objetivo de esta actividad es
apoyar a la Secretaría de Gobierno de Bogotá en la gestión de la política de
seguridad y convivencia, centrando la atención en los consejos locales de
seguridad, a través de la formulación de propuestas para fortalecer la
capacidad de las localidades desde el enfoque de prevención integral.
Director: D. Pedro Medellín.
Coordinador: D. Alfonso Vergara.
Investigadores: D. Teodoro Campo y D. Jairo Díaz.
•
Asesoría para el Fortalecimiento de la Gestión Institucional en el Proceso de
Aplicación de la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz). El objetivo de esta
actividad es analizar la información relacionada con las decisiones proferidas
sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario a la Fiscalía
General de la Nación.
Director: D. Pedro Medellín.
Entidad: Fiscalía General de la Nación.
•
Curso Toma de Decisiones a Nivel Estratégico. Este curso tuvo como objetivo
ofrecer elementos teóricos, metodológicos y conceptuales requeridos para la
toma de decisiones a nivel estratégico. Se propuso familiarizar y habilitar a los
participantes en la comprensión y uso de los conceptos e instrumentos
necesarios para activar la dinámica de la toma de decisiones que implican
cambios sustantivos en la conducción política de las organizaciones públicas.
Evento llevado a cabo con el auspicio de la ESAP y el CLAD en la ciudad de
Santo Domingo en República Dominicana.
Director: D. Pedro Medellín.
Entidad: Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, y Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD.
214
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Perú
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
EN PERÚ
Responsable: D. Héctor Bellido
La sede del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset es de
reciente creación. Su inauguración en Lima tuvo lugar el 17 de noviembre de 2005,
mediante la firma de un convenio marco de colaboración entre la Fundación
Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset y el Instituto de
Cultura y Política de Lima, con la finalidad de crear una sede de nuestra Institución
en la capital peruana destinada a la formación de recursos humanos altamente
cualificados en los campos de las ciencias sociales y las humanidades.
El Instituto de Cultura y Política tiene como finalidad contribuir a la
construcción de una nación de líderes que promuevan el desarrollo y el libre
ejercicio de los derechos ciudadanos en el ámbito político, social y económico para
el fortalecimiento de la democracia, así como formar una conciencia cívica y una
cultura de desarrollo a través de la investigación y asesoría para la puesta en
marcha de proyectos que generen riqueza.
Mediante el convenio firmado entre ambas instituciones y la creación de la
sede de nuestro Instituto en Lima, la Fundación José Ortega y Gasset desarrollará
programas de formación de profesionales peruanos en diversos cursos de
postgrado, diplomados, másteres y doctorados, con el objetivo de mejorar las
capacidades de los alumnos en temas de gestión pública y política en general.
En este sentido, se han venido desarrollando actividades de diversa índole,
desde planeamiento estratégico para partidos políticos, talleres de capacitación
para jueces, fiscales y operadores de justicia en la tarea de implementación del
nuevo Código Procesal Penal o media training para candidatos al Congreso y a las
elecciones municipales.
215
Fundación José Ortega y Gasset México
FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET
MÉXICO
Directora: D.ª María Antonia Martínez
1. I MÁSTER EN ALTA DIRECION DE GOBIERNO Y
POLÍTICAS PÚBLICAS
Directores: D. Luis F. Aguilar y D.ª María Antonia Martínez
Durante el año académico 2009-2010 se ha puesto en marcha el programa de
postgrado Máster en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas, en colaboración
con la Universidad Veracruzana. En él imparten docencia profesores de reconocido
prestigio procedentes de diversos países de Europa y América Latina.
PROGRAMA
Módulo I. Fundamentos.
Módulo II. Políticas Públicas.
Módulo III. Gestión Pública.
2. DIPLOMA EN DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
Directores: D.ª María Antonia Martínez y D. Manuel Villoria
Asimismo, en el transcurso de este año académico se impartió el Diplomado
en Dirección y Coordinación de Seguridad Pública, dirigido a funcionarios del
Gobierno del Estado de México.
PROGRAMA
Módulo I. Metodología de la Investigación Aplicada a la Seguridad Pública.
Módulo II. Dimensiones Actuales de la Seguridad: La Coordinación de Dispositivos.
Módulo III. La Policía de Proximidad y la lucha contra la Inseguridad Ciudadana.
Módulo IV. Deontología Profesional y Gestión de Recursos Humanos.
Módulo V. Crimen Organizado y Blanqueo de Capitales.
216
Fundación José Ortega y Gasset México
Módulo VI. Gestión de Crisis y Emergencias en el Ámbito Estatal y Local y el Puesto
de Mando.
Módulo VII. Taller Operativo.
217
XVIII
QUIÉN ES QUIÉN EN LA
FUNDACIÓN Y EL INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE
INVESTIGACIÓN
218
Quién es Quién
QUIÉN ES QUIÉN EN LA FUNDACIÓN
Y EL INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN
SOLEDAD ORTEGA SPOTTORNO(✟)
Fundadora, en 1978, de la Fundación José Ortega y Gasset y Presidenta de la
misma entre 1978 y 1993. Presidenta del Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset desde 1987 hasta 1993. Directora de la Revista de Occidente
desde 1980 hasta su fallecimiento.
Al terminar la licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid
(1936), y coincidiendo con el comienzo de la Guerra Civil española, se trasladó a
vivir con su familia a París. Durante sus breves estancias en Holanda e Inglaterra
(1937-1938), fue profesora de Lengua y Literatura española en el Dr. William’s
School, Dolgelley, Merionethshire, Gran Bretaña. Marchó luego a Buenos Aires
(1939-1940) y a su regreso a Madrid fundó la Academia de Preparación para los
Estudios Preuniversitarios Aula Nueva, donde impartió clase de Geografía e Historia
durante dos años (1940-1942). Posteriormente, enseñó Historia en El Colegio
Estudio (1945-1956). A partir de entonces se dedicó al trabajo editorial en la
Revista de Occidente (1956-1973), labor que compaginó con la clasificación del
Archivo y Biblioteca de D. José Ortega y Gasset, la traducción y la organización de
cursillos y conferencias en calidad de Delegada del Comité de Cultura de la
Asociación Española de Mujeres Universitarias y Presidenta de la misma Asociación.
Más tarde ocupó la dirección de Ediciones Revista de Occidente (1973-1977).
Publicó Cartas a Galdós (Madrid, 1964), Imágenes de una vida (Madrid,
1983) y Cartas de un joven español (1991). A lo largo de su vida impartió
conferencias en Estados Unidos, Puerto Rico, Francia, Inglaterra, Holanda,
Argentina y España.
Fue miembro de la Asociación de Amigos de la Lengua Francesa; Miembro
correspondiente del Consejo Argentino; Miembro honorario de la Sociedad
Argentina de Filosofía; Miembro correspondiente del Instituto Ortega y Gasset en
Buenos Aires; Ciudadana de Honor de Toledo y Gran Cruz de la Orden de Alfonso X
el Sabio, reconocimientos otorgados por Su Majestad El Rey D. Juan Carlos I.
El día 19 noviembre de 2007 nos dejó, aunque sólo físicamente, pues su
dedicación a la Fundación José Ortega y Gasset, su espíritu de trabajo y su
perseverancia siempre nos acompañarán en nuestro quehacer diario.
219
Quién es Quién
ENRIQUE AGUILAR. Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de
Argentina. Profesor, además de en la citada universidad, en la Universidad del
Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina, el Instituto universitario
ESEADE y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Cuenta con numerosas
publicaciones: libros, artículos y reseñas. Entre sus libros destacan: Sobre el
liberalismo en Ortega; Nación y Estado en el pensamiento de Ortega y Gasset y
Alexis de Tocqueville. Una lectura introductoria.
ROCÍO ALBERT LÓPEZ-IBOR. Secretaria General del Consejo Económico y Social de
la Comunidad de Madrid. Ha sido jefe de gabinete en la Consejería de Economía y
Consumo de la Comunidad de Madrid y es profesora de la Universidad Complutense
de Madrid. Es columnista semanal de La Gaceta de los Negocios, Época y
lanacion.es. Es doctora por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en
Análisis Económico del Derecho por la Universidad de Hamburgo. Ha sido
investigadora principal del Observatorio Económico y de empleo de Madrid. En el
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset es coordinadora del Máster
en Derecho, Economía y Políticas Públicas.
ROSA ALMOGUERA GÓMEZ. Directora Académica del Centro de Estudios
Internacionales San Juan de la Penitencia de la Fundación José Ortega y Gasset en
Toledo. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.
Maestría en Lenguas Románicas por la Universidad de Pennsylvania. Especialista en
Literatura española de los Siglos de Oro con trabajos publicados en las áreas de
poesía, comedia y estudios de la mujer. Profesora invitada en las universidades
Interamericana de Puerto Rico, Minnesota, Portland y Portland State.
MIRIAM ÁLVARO. Coordinadora y Profesora de Historia del Departamento de
Programas Internacionales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset. Coordinadora del Doctorado en Gobierno y Administración Pública del
Instituto. Coordinadora del Seminario Permanente de Estudios sobre Terrorismo y
del Curso de Verano Gestión de proyectos de Cooperación Internacional, realizados,
ambos, en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Ha realizado
estancias de investigación en El Colegio de México, en la Universidad de los Andes,
en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de Antioquía.
JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO. Catedrático de Historia de la Universidad Complutense de
Madrid. Codirector del Seminario de Historia Contemporánea de la Fundación José
Ortega y Gasset. Especialista en historia de los movimientos sociales y cultura
política española de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Entre 1992 y 2000
ocupó la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Tufts, Boston, y dirigió el
seminario de Estudios Ibéricos del Centro de Estudios Europeos de Harvard. Es
miembro del Consejo de Estado.
RUT ANSOAIN. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de
Madrid; Máster en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y Naturaleza por el
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y Coordinadora del Máster
en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos.
JOQUÍN ARANGO. Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de
Madrid y Director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía del
220
Quién es Quién
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Ha sido Presidente del
Centro de Investigaciones Sociológicas, Presidente del Vienna Centre (European
Centre for Research and Documentation in the Social Sciencies) y Subsecretario de
Educación y Ciencia.
MANUEL ARENILLA. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración por la
Universidad Complutense de Madrid. Administrador Civil del Estado en excedencia
voluntaria desde 1990. Es Director del Departamento de Derecho Público I y Ciencia
Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha sido Consejero de
Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas del Gobierno de La Rioja, desde
julio de 1995 hasta enero de 2002, y Vicedecano de Ordenación Académica de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada entre 1992
y 1995.
CARMEN ASENJO PINILLA. Gerente del Centro de Estudios Orteguianos de la
Fundación José Ortega y Gasset. Licenciada en Sociología por la Universidad
Complutense de Madrid. Ha sido directora del Centro de Documentación del
Instituto Papelero Español; responsable del Servicio de Información y
Documentación de la Change Management Service Division de Arthur Andersen y
Andersen Consulting en España y responsable del Servicio de Documentación y
Análisis de Summa Consulting y del Grupo de Empresas Summa. Es miembro del
equipo de investigación y edición de las nuevas Obras Completas de José Ortega y
Gasset y colabora de forma habitual en la Revista de Estudios Orteguianos.
ENRIQUE BACIGALUPO. Catedrático de Derecho Penal. Magistrado del Tribunal
Supremo. Fundador y Director del Seminario de Derecho Penal, Filosofía del
Derecho Penal y Derecho Penal Comparado de la Fundación José Ortega y Gasset.
Miembro de la Comisión de Expertos redactora de Corpus Juris para la protección
de los intereses financieros de la Unión Europea.
EMMA BARRIOS. Codirectora de la Maestría en Administración Pública que el
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset desarrolla en Perú.
Directora académica de la Escuela de Gerencia Continental de la Universidad
Continental de Perú.
ISABEL BAZAGA. Directora del Máster en Gestión de Seguridad, Crisis y
Emergencias que se imparte en la República Dominicana. Profesora de la
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Investigadora del Departamento de
Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset. Su área de investigación principal es el
planteamiento estratégico en el ámbito público, el gobierno y la administración
local.
LUIS BENAVENTE. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Magíster en
Administración por la Universidad de Lima. Especialista en comunicación
corporativa y opinión pública. Actualmente es profesor en la Facultad de
Comunicación, director del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima y
director de la consultora Vox Populi.
221
Quién es Quién
JOSÉ MARÍA BENEYTO. Es Doctor en Derecho y en
Filosofía y Letras
por la
Universidad de Münster, Alemania
con Premio Extraordinario en ambos
doctorados. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones
Internacionales en la Universidad CEU San Pablo. Ha sido profesor visitante en el
Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard, distinguished visiting
professor en la Universidad de Maryland; profesor extraordinario en la Universidad
de Miami y en las Universidades de Bonn y Tréveris, Alemania; Research Fellow en
la Harvard Business School y en la Leonard Stern Business School de la
Universidad de Nueva York. Es funcionario, por oposición, de las Comunidades
Europeas, donde fue Consejero en la Dirección General de Investigación y en la
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo. Es
Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
AITOR M. BOLAÑOS DE MIGUEL. Es coordinador del Seminario de Historia
Contemporánea. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid
y en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, realiza
su tesis doctoral sobre las políticas de la memoria durante las transiciones española
y argentina. También ha realizado estudios sobre historiografía y filosofía de la
historia, en especial sobre la influencia de la postmodernidad. Es investigador
predoctoral en el Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
NATALIO BOTANA. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de
Lovaina. Profesor y Director del Departamento de Ciencia Política y Gobierno en la
Universidad Torcuato Di Tella y Miembro de Número de la Academia Nacional de
Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Historia. Integra el
Consejo de Administración de la Fundación José Ortega y Gasset Argentina. Autor
de numerosas publicaciones, es colaborador exclusivo del diario La Nación y
miembro fundador del Círculo de Montevideo.
ZIRA BOX VARELA. Licenciada en Sociología y Máster en Ciencias de la Religión.
Coordinadora del Seminario de Historia Contemporánea de la Fundación José
Ortega y Gasset, ha realizado estancias de investigación en la Universidad de
California, San Diego y en la New School for Social Research de Nueva York. Ha
publicado diversos trabajos en revistas especializadas sobre la construcción
simbólica del franquismo.
VIVIAN R. BULLEMORE G. Es el director del Máster en Derecho Penal de los
negocios y de la empresa que el Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset imparte, en colaboración con la Universidad de Chile, en Santiago de Chile.
Director del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile. Abogado Integrante de la E. Corte Suprema de Chile (19932000). Entre sus obras publicadas cabe destacar Curso de Derecho Penal, 4º vol.,
2ª edición, LexisNexis, Chile, 2007.
FRANCISCO CABRILLO RODRÍGUEZ. Director del Máster en Derecho, Economía y
Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y
docente de la University of Southern California, Los Angeles. Sus temas de
222
Quién es Quién
investigación giran en torno a las áreas de leyes y economía, economía
internacional, economía de la familia y las instituciones e historia de las doctrinas
económicas. Ha sido Senior Associated Member en el St. Antony's College de la
Universidad de Oxford, Coordinador del área de economía de la Agencia Nacional de
Evaluación y Prospectiva, profesor y director en España del Erasmus Programme of
Law and Economics y Miembro del European Constitutional Group. Es Presidente del
Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.
ESTHER DEL CAMPO. Catedrática de Ciencia Política en la Universidad Complutense
de Madrid. Magister of Arts en Política Comparada por la Universidad de Carolina
del Norte en Chapel Hill. Codirectora del Programa de Doctorado en Gobierno y
Administración Pública y del Programa de Doctorado en América Latina
Contemporánea del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Sus
principales líneas de investigación son: Gobernabilidad y Reforma del Estado en
América Latina, Instituciones y Partidos Políticos en América Latina, Política
Comparada y Procesos de Descentralización Política y Administrativa.
MARTA MARÍA CAMPOMAR. Graduada en estudios de Historia y Literatura
comparada inglesa y española en la Universidad de Leeds, Inglaterra, donde obtuvo
el título de Doctora. Docente de la Universidad de Leeds y en Trinity and all Saints
College, Horsforth, Yorkshire, Inglaterra. Presidenta de la Fundación José Ortega y
Gasset Argentina. Autora de diversos libros y artículos sobre José Ortega y Gasset,
sobre Menéndez Pelayo y sobre la cultura española. Sus principales publicaciones
son los libros Ortega y Gasset en el diario La Nación y Ortega y Gasset en la curva
histórica de la Institución Cultural Española. Cuenta con interesantes contribuciones
en varias publicaciones, congresos y seminarios sobre el siglo XIX español.
JOSÉ RAMÓN CARRIAZO RUIZ. Doctor en Lengua Española por la Universidad de
Salamanca, trabaja como investigador en el nuevo Diccionario histórico de la
lengua española -Instituto de Historia de la Lengua del Centro Internacional de
Investigación de la Lengua Española-. Es profesor de Lengua Española en la
Universidad de La Rioja, profesor-investigador del Centro de Estudios Orteguianos,
miembro del equipo de investigación y edición encargado de las nuevas Obras
Completas de José Ortega y Gasset y colaborador de la Revista de Estudios
Orteguianos.
ROBERTO CORTÉS CONDE. Abogado. Postgrado en Sociología por la Universidad de
Buenos Aires. Académico nacional de Historia desde 1986. Investigador Jefe de la
Universidad Torcuato Di Tella (1975-1991) de la que fue director entre 1980 y
1983. Integra el Consejo de Administración de la Fundación José Ortega y Gasset
Argentina. Miembro de las Academias de Historia de España, Perú, Bolivia,
Paraguay, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Guatemala y Colombia. Presidente de la
Asociación Argentina de Historia Económica. Consultor de la Organización de
Estados Americanos. Profesor Visitante de las Universidades de Harvard,
Cambridge, Yale, Hebrea de Jerusalén, Texas, Berkeley y Chicago.
ISMAEL CRESPO MARTÍNEZ. Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de
Murcia y Director del Departamento de Comunicación Política e Institucional del
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Ha sido Director de
223
Quién es Quién
Investigación del CIS (1997-1999), Director General de Universidades del Ministerio
de Educación y Ciencia (2000-2002) y fundador y primer director general de la
ANECA (2002-2004). Es director de los programas de doctorado Problemas
Contemporáneos en la Sociedad de la Información y Política y Gobierno (este último
impartido por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset en la
Universidad de Córdoba, Argentina). Su labor investigadora en el campo de la
ciencia política y la comunicación ha sido distinguida con el reconocimiento de tres
sexenios por la CNEAI.
NOEMÍ CUETO FERNÁNDEZ-PEÑA. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad
Complutense de Madrid. Coordinadora del Programa Southern Methodist University
de Dallas, Estados Unidos, y del Departamento de Programas de Lengua y Cultura
Españolas para Extranjeros de la Fundación José Ortega y Gasset. Profesora de los
cursos de Cultura y Civilización y enseñanza del español como lengua extranjera de
los Programas con las Universidades Southern Methodist, Minnesota, IllinoisWesleyan, San Diego, Brooklyn College, Instituto Cervantes y la Consejería de
Cultura de la Embajada de España en Washington.
JUAN BAUTISTA DELGADO CÁNOVAS. Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad de Londres y doctor en Derecho por la Universidad de Murcia, ha
ampliado estudios en la Universidad Libre de Bruselas y en la Universidad Hebrea
de Jerusalén. Ha sido profesor en la Universidad de Murcia, asesor jurídico de la
ONU y colaborador con la Oficina de las Naciones Unidas contra el Crimen y el
Delito. Ha publicado varios libros y artículos sobre Derecho penal interno e
internacional así como sobre Derecho procesal y política exterior. Magistrado con
destino como Letrado en el Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, Sala de lo
Penal.
MIGUEL ÁNGEL ENCINAR DEL POZO. Magistrado. Letrado del Gabinete Técnico del
Tribunal Supremo, Sala de lo Penal. Doctorando en Derecho Penal. Ha publicado
diversos artículos y libros e impartido numerosos cursos y conferencias.
Coordinador del Seminario de Derecho Penal, Filosofía del Derecho Penal y Derecho
Penal Comparado.
DOMINGO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ. Doctor en Filosofía, es profesor de Estética y
Teoría de las Artes en la Universidad de Salamanca. Autor de Estética de la
limitación. La recepción de Hegel por Ortega y Gasset, Índice de autores y
conceptos de la obra de José Ortega y Gasset, y editor literario de los volúmenes
Articulaciones. Perspectivas actuales de arte y estética, Estéticas del arte
contemporáneo y Arte, cuerpo, tecnología. Entre sus publicaciones cabe destacar,
además, las ediciones críticas de El tema de nuestro tiempo y La rebelión de las
masas, de Ortega y Gasset. Su última publicación es la traducción de la Filosofía del
arte o Estética, de Hegel. Autor del índice de nombres y conceptos de las nuevas
Obras Completas de José Ortega y Gasset y miembro del Consejo Asesor de la
Revista de Estudios Orteguianos
XABIER ESPARZA SAN JUAN. Doctor en Geografía e Historia por la Universidad
Nacional de Educación a Distancia y Máster en Gestión Cultural por el Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Es miembro de la Asociación
224
Quién es Quién
Española para la Gestión del Patrimonio Cultural, en la que ocupa el cargo de
Secretario General, del Comité Español del Consejo Internacional de Museos
(ICOM) y socio fundador de Antar Estrategias Creativas. En el Instituto Universitario
de Investigación Ortega y Gasset es coordinador del Máster en Gestión Cultural:
Turismo, Patrimonio y Naturaleza.
ÁGUEDA ESTEBAN TALAYA. Catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha y
Directora del Máster en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y Naturaleza del
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Ha sido Directora del
Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Comercio y Turismo; Consejera de
la Escuela Oficial de Turismo; Consultora de la Organización Mundial del Turismo y
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Vocal del Observatorio de
Turismo del Ministerio de Economía y Hacienda y Secretaria General de la
Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT).
MARÍA FERNÁNDEZ-SHAW TODA. Directora del Departamento de Programas de
Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros de la Fundación José Ortega y Gasset.
Doctora en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Máster
en Gestión Cultural por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Ha sido profesora invitada y conferenciante en varias universidades
norteamericanas (Ohio State, Minnesota, St. Olaf College, New Hampshire, Ottawa,
Syracuse) y centros europeos. Ha publicado artículos y realizado investigaciones
relacionadas con el arte mudéjar, la representación de la muerte en el arte español
y la didáctica del arte español en las clases de Español como Lengua Extranjera.
IGNACIO FERNANDEZ ROCAFORT. Coordinador del Departamento de Programas
Internacionales de la Fundación José Ortega y Gasset. Licenciado en Lengua y
Literatura inglesa por St. Louis University (EE.UU.). Profesor de lengua y literatura
española, autor de varios libros de poemas, traductor de poesía y prosa y editor
para diversas instituciones y editoriales. Profesor invitado en Appalachian State
University de EE.UU. Ha sido coordinador de programas literarios y culturales en el
Círculo de Bellas Artes y La Fábrica: Gestión + Cultura.
OLGA FERNÁNDEZ SORIANO. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad
Autónoma de Madrid, universidad de la que es Catedrática de Lengua Española.
Directora y profesora del Doctorado en Lingüística Teórica y sus Aplicaciones del
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Sus principales líneas de
investigación se refieren a la lingüística teórica, gramática del español, sintaxis y
variación lingüística.
MARÍA ISABEL FERREIRO LAVEDÁN. Doctora en Derecho por la Universidad
Complutense de Madrid. Profesora-investigadora del Centro de Estudios
Orteguianos de la Fundación José Ortega y Gasset, miembro del equipo de
investigación y edición encargado de las nuevas Obras Completas de José Ortega y
Gasset y colaboradora de la Revista de Estudios Orteguianos. Autora de La teoría
social de Ortega y Gasset y de diversos artículos publicados en el diario electrónico
El Imparcial.
RAMÓN FLORES GARCÍA. Codirector del Máster en Alta Dirección Pública que el
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset realiza en la República
225
Quién es Quién
Dominicana. Ingeniero Industrial y Máster en Economía. Es Presidente de la
Fundación Tecnológica de Santo Domingo. Director de la Escuela de Gobierno de la
Fundación Global, Democracia y Desarrollo. Consultor en desarrollo de proyectos,
desarrollo institucional, educación, energía y política pública.
JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA. Doctor en Historia por la Universidad de Oxford.
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido Director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y
actualmente es Presidente de la Comisión Académica de dicho Instituto.
IÑAKI GABARAÍN GAZTELUMENDI. Licenciado en Filología Hispánica y en
Documentación por la Universidad de Salamanca y profesor de esta Universidad.
Profesor-investigador del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación José
Ortega y Gasset, miembro del equipo de investigación y edición encargado de las
nuevas Obras Completas de José Ortega y Gasset y colaborador de la Revista de
Estudios Orteguianos.
EZEQUIEL GALLO. Investigador del Centro de Investigaciones Sociales de la
Universidad Torcuato Di Tella y del Centro de Estudios Internacionales, Universidad
de Belgrano, Buenos Aires; Ph.D. en Historia por la Universidad de Oxford. Profesor
del programa de Doctorado en América Latina Contemporánea del Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset, es actualmente Presidente de la
Fundación José Ortega y Gasset Argentina. Distinguido en 1975 con la Simon
Guggenheim Fellow.
TERESA GARCÍA-BERRIO H. Doctora en Derecho Público y Filosofía del Derecho por
la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Filosofía y Letras por la
Universidad Autónoma de Madrid. Doctorado Europeo en Derecho Público (Paris XNanterre). Premio Nacional-Extraordinario de Licenciatura y Premio Extraordinario
de Doctorado. Miembro investigador permanente del CNRS-Centre de Théorie et
Analyse du Droit. París. MA European Fellow en LES, London , IEP, Université de
Rouen, Stockholm Universitet, Sotheby’s IA, London, University of British Columbia,
Vancouver, Canada.
ANTONIO GARCÍA BERRIO. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
Doctor Honoris Causa por las Universidades de Valladolid y Alicante. Profesor
honorífico del Collège de France. Profesor invitado y profesor honorífico de
prestigiosas universidades extranjeras entre las que destacan Harvard University,
Ann Harbor Univeristy, Duke, Collège de France, París, Université Paris X-Nanterre.
HUGO GARCÍA FERNÁNDEZ. Licenciado en Historia por la Universidad Complutense
de Madrid y doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Nacional de
Educación a Distancia. En la actualidad trabaja como investigador Juan de la Cierva
en el Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y
Políticos de la Universidad Complutense de Madrid, y coordina el seminario de
Historia Contemporánea del Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset.
MARÍA JOSEFA GARCÍA GRANDE. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad de Valladolid y Profesora Titular de Economía Aplicada en la
226
Quién es Quién
Universidad de Alcalá. Directora del programa de Economía y subdirectora del
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Sus trabajos de
investigación se han centrado en temas relacionados con la economía agraria y la
economía industrial.
EMILIO GARRIDO POLO. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de
Madrid, con estudios superiores de Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociología
en la misma Universidad. Ha sido Jefe de la Asesoría Jurídica de la Intervención del
Gobierno en PSV Sociedad Cooperativa e IGS, S. A. Actualmente es Asesor de
Asuntos Institucionales del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
ANTONIO GARRIGUES WALKER. Ha sido presidente de la Fundación José Ortega y
Gasset y es presidente del bufete GARRIGUES. Presidente y Consejero de varias
empresas. Miembro del grupo español de La Comisión Trilateral. Presidente de
Honor de España con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
Refugiados). Presidente de la Fundación Consejo España-Japón. Patrono vitalicio de
la Fundación José Ortega y Gasset. Patrono de Honor de la Fundación Consejo
España-Estados Unidos. Patrono de la Fundación Consejo España-China. Presidente
de Honor y Patrono de la Asociación para el Progreso de la Dirección. Presidente de
la Cátedra Garrigues de Derecho Global de la Universidad de Navarra. Designado
Abogado Mundial por el Centro de la Paz Mundial a través del Derecho. Miembro
Honorario de la American Bar Association. Doctor Honoris Causa de la Universidad
de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires, la Universidad Europea de
Madrid, la Universidad Ramón LLull de Barcelona y por la Universidad Pontificia
Comillas de Madrid. Miembro del Consejo Asesor de la ANECA. Patrono Vitalicio de
la Fundación José Ortega y Gasset y del Centro Internacional de Toledo para la Paz
(CITpax). Fundador del Capítulo Español de Transparencia Internacional, organismo
para la lucha contra la corrupción. Consejero del Consejo Director de la Ciudad del
Ayuntamiento de Madrid. Presidente del Foro Madrid de Diálogo y Convivencia.
MANUEL GASSET LORING. Consejero y Secretario General de diversas sociedades
en el grupo Abengoa. Participa también en diversos organismos y agrupaciones
nacionales e internacionales en representación del sector empresarial. Es Patrono y
Vocal de la Comisión Financiera del Patronato de la Fundación José Ortega y
Gasset.
PATRICIA GIMÉNEZ EGUÍBAR. Licenciada en Filología Hispánica y Filología Italiana
por la Universidad de Salamanca, Máster en Filosofía y Letras y Ph.D Candidate,
ABD en Lingüística peninsular en la University of Wisconsin-Madison. Ha colaborado
en la Hispanic Society of New York en el Diccionario de la prosa castellana del Rey
Alfonso X, bajo la dirección de Lloyd A. Kasten y John J. Nitti, y en el Corpus of
Hispanic Chivalric Romances. Profesora-investigadora del Centro de Estudios
Orteguianos de la Fundación José Ortega y Gasset, es miembro del equipo de
investigación y edición encargado de las nuevas Obras Completas de José Ortega y
Gasset y colaboradora de la Revista de Estudios Orteguianos.
MARICRUZ GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS. Abogada. Doctora en Derecho por la
Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Derecho Civil en el pregrado y
postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Profesora de la
227
Quién es Quién
Academia Judicial; Miembro del Comité Consultivo de
Pregrado. Abogada Integrante de la E. Corte Suprema (desde
Entre sus publicaciones cabe citar: La fecundación in vitro y la
Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1993, y El sistema filiativo
Jurídica de Chile, 2007.
Acreditación de
marzo de 2009).
filiación, Editorial
chileno, Editorial
VALERIANO GÓMEZ SÁNCHEZ. Presidente de la Comisión Financiera de la Fundación
José Ortega y Gasset. Economista especializado en economía laboral. Consejero del
Consejo Económico y Social de España. Ha sido Secretario General de Empleo en el
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Administrador Único nombrado por el
Gobierno durante la crisis de PSV, Asesor en el Gabinete Técnico del Ministro de
Trabajo y Director General del Fondo de Promoción de Empleo del Sector de la
Siderurgia Integral.
FELIPE GONZÁLEZ ALCÁZAR. Doctor en Filología Hispánica. Profesor de Teoría de la
Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor-investigador del
Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación José Ortega y Gasset, miembro
del equipo de investigación y edición de las nuevas Obras Completas de José
Ortega y Gasset y colaborador de la Revista de Estudios Orteguianos.
FERNANDO GONZÁLEZ BARROSO. Gerente del Departamento de Gobierno,
Administración y Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset. Máster en Administración Pública y Diplomado en Estudios
Avanzados en Sociología Política y Políticas Públicas y en Gobierno y Administración
Pública. Ha sido profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y responsable de la
investigación para el I Plan Regional de Investigación y Desarrollo de la Junta de
Extremadura.
FERNANDO R. GONZÁLEZ QUIÑONES. Licenciado en Economía y Doctor en
Sociología. Profesor de Sociología de la Población y miembro del Grupo de Estudios
Población y Sociedad en la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador del
Programa de Doctorado Migraciones Internacionales e Integración Social del
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Miembro del Centro de
Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía. Ha sido profesor en la Universidad de La
Habana y profesor invitado en El Colegio de México, en la Universidad Autónoma de
Zacatecas y en la Universidad del País Vasco.
ANDREA GORT. Licenciada en Gestión de la Salud con especialidad en Turismo.
Escuela especializada superior Joanneum, Austria. Máster en Cooperación
Internacional y Gestión de Proyectos del Instituto Universitario de Investigación
José Ortega y Gasset, Madrid. Coordinadora del Seminario sobre la Industria
Audiovisual Ortega y Gasset.
BEATRIZ GRIMALDOS MUÑOZ. Licenciada en Ciencias Ambientales por la
Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Estudios Latinoamericanos:
Complejidad Social, Diversidad Cultural. Coordinadora asistente de la Red
Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo en el Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
228
Quién es Quién
ALEJANDRO DE HARO HONRUBIA. Doctor en Filosofía por la Universidad de CastillaLa Mancha, Licenciado en Antropología Social y Cultural y en Humanidades por las
Universidades de Castilla-La Mancha y Complutense de Madrid. Profesor de
Antropología Social y de Patrimonio Etnográfico Español de la Universidad de
Castilla-La Mancha e investigador postdoctoral del Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset. Ha publicado diversos trabajos sobre el pensamiento
de Ortega. Es miembro del equipo de investigación y edición encargado de las
nuevas Obras Completas de José Ortega y Gasset y colaborador de la Revista de
Estudios Orteguianos.
MANUEL JAÉN VALLEJO. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de
Madrid. Profesor Titular de Derecho Penal. Magistrado de la Audiencia Provincial de
Girona. Miembro de la Comisión Redactora del Código Penal Tipo Iberoamericano.
Ha sido Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Las
Palmas y Coordinador del Área de Derecho Penal de esta misma Facultad, así como
también Letrado del Tribunal Supremo y Secretario-Coordinador del Seminario de
Derecho Penal, Filosofía del Derecho Penal y Derecho Penal Comparado del Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Su última obra, Crisis del principio
de legalidad en el Derecho penal internacional, ha sido publicada en Bogotá en
2008.
SANTOS JULIÁ DÍAZ. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad
Complutense de Madrid. Catedrático y Director del Departamento de Historia Social
y del Pensamiento Político de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En
el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset es codirector del
Seminario de Historia Contemporánea y profesor. Trabaja sobre historia social y
política de la España del siglo XX y sobre cuestiones de historiografía.
EMILIO LAMO DE ESPINOSA. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de
Madrid y Ph.D. en Sociología por la Universidad de California. Ha sido miembro del
Comité de Investigación del Instituto Universitario Europeo, Secretario General del
Consejo de Universidades, Vicepresidente de Burke-Emopública y Director del Real
Instituto Elcano. Tiene numerosos trabajos y libros sobre teoría sociológica del
conocimiento y obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Actualmente
es Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de
la Comisión Académica del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
y del Consejo de Redacción de la Revista de Occidente.
JOSÉ LASAGA MEDINA. Catedrático de Filosofía en el Instituto de Bachillerato Lope
de Vega de Madrid. Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, ha
publicado diversos trabajos sobre la Obra de José Ortega y Gasset. Coordinador del
Máster on-line La Obra de Ortega y Gasset: filosofía, literatura y política impartido
por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Comisario de la
exposición El Madrid de José Ortega y Gasset y codirector del Seminario La Escuela
de Madrid.
FRANCISCO J. LLERA RAMO. Catedrático y codirector del Doctorado en Gobierno y
Administración Pública del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Miembro de la Academia Europea y del International Research Council del Inter-
229
Quién es Quién
University Center for Terrorism Studies de Washington. Ha ocupado la Cátedra
Príncipe de Asturias de la Universidad de Georgetown, Washington D.C., y ha sido
Visiting Scholar en la Universidad de Yale. Sus principales líneas de investigación se
refieren a estudios electorales, opinión pública, comportamiento y cultura política,
nacionalismo y descentralización, terrorismo, administración pública y partidos
políticos.
AZUCENA LÓPEZ COBO. Doctora por la Universidad de Málaga, es autora de
diversos trabajos sobre José Ortega y Gasset, la Residencia de Señoritas y la prosa
de vanguardia. Profesora en la Universidad de Málaga, profesora-investigadora del
Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación José Ortega y Gasset. Colabora
regularmente en las publicaciones y exposiciones de la Residencia de Estudiantes, y
es miembro del equipo de investigación y edición de las nuevas Obras Completas
de José Ortega y Gasset y de la Revista de Estudios Orteguianos. Vicecomisaria de
la exposición El Madrid de José Ortega y Gasset.
JORGE LOZANO. Catedrático de Teoría de la Información en la Universidad
Complutense de Madrid. Profesor de Semiótica de la Moda de la IUAV Universidad
de Venecia. Director del Grupo de Investigación de Estudios de Semiótica de la
Cultura de la Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y
Gasset. Profesor de Semiótica del Máster de Periodismo y Divulgación de la
Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Comité científico del Doctorado
de Excelencia de Ricerche Semiotiche de la Universidad de Bolonia. Ha sido director
del Departamento de Periodismo III de la Facultad de Ciencias de la Información de
la Universidad Complutense de Madrid, Director de la Academia de España en Roma
y Secretario de redacción de la Revista de Occidente.
JORGE MAGDALENO CANO. Director de Informática de la Fundación José Ortega y
Gasset. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de
Madrid. Formación de postgrado en documentación, archivos y bibliotecas, análisis
y gestión de la información, multimedia e Internet y entornos educativos en
Internet. Ha desarrollado su trabajo, entre otras instituciones, en la Biblioteca
Nacional, en el Museo Cerralbo del Ministerio de Educación y Ciencia y en la
Biblioteca del Senado. Responsable de edición de la revista electrónica
Circunstancia del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
JERÓNIMO MAILLO GONZÁLEZ-ORUS. Es doctor en Derecho por la Universidad CEU
San Pablo y Máster on Advanced European Studies, por el College Of Europe,
Bruges, Bélgica. Ha sido coordinador del Aula Robert Schuman en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y de la Administración, Universidad San Pablo-CEU y Miembro del
Grupo de Reflexión sobre la Unión Europea promovido por Instituto de Estudios
Europeos e Investigador Principal del mismo. Autor de numerosas publicaciones
sobre derecho comunitario.
GREGORIO MARAÑÓN BERTRÁN DE LIS. Jurista de reconocido prestigio que impulsó,
desde la Sociedad de Estudios y Publicaciones, auspiciada por el Banco Urquijo, la
regeneración democrática de la sociedad española desde la educación y la cultura,
ya desde mediados de los años sesenta, por medio de publicaciones como
Cuadernos para el Diálogo y programas de becas en el extranjero. Funda uno de los
230
Quién es Quién
primeros despachos colectivos en España aportando su experiencia a los órganos
de Administración de las principales sociedades (BBVA, PRISA, ALTADIS, LOGISTA,
ASLAN, ROCHE, entre otras). Su permanente compromiso con la Cultura le
convierte en Presidente de la Real Fundación de Toledo, Vicepresidente de la
Fundación Gregorio Marañón y miembro de los patronatos de la Fundación
Santillana, FRIDE y una larga lista de instituciones de promoción y conservación del
patrimonio. Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando y de Toledo, está en posesión de las más importantes distinciones
europeas. Es vicepresidente de la Fundación José Ortega y Gasset y Presidente de
su Comisión Ejecutiva.
MARGARITA MÁRQUEZ PADORNO. Doctora por la Universidad Complutense de
Madrid, es la Técnico de gestión del proyecto de I+D+i: Nación y Nacionalismo
Español, financiado por la Comunidad de Madrid, así como profesora y miembro del
consejo académico del Máster en Comunicación Política e Institucional. Profesora de
Historia de la Facultad de Ciencias de la Información y de la Universidad para los
mayores de la Universidad Complutense de Madrid.
MARÍA ANTONIA MARTÍNEZ. Profesora Titular de Ciencia Política y de la
Administración en la Universidad de Murcia. En el Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset es Directora e Investigadora del Centro de Estudios
de México en la Unión Europea, CESMUE. Ha sido asesora en el Departamento de
Estudios y Análisis de la Presidencia del Gobierno. Invitada en diversas
universidades extranjeras, destaca su actividad como profesora en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, de México.
ANTONIO MEZA ESTRADA. Licenciado en Sociología y en Educación por la
Universidad Autónoma de la Baja California, Doctor en Sociología por la Universidad
Nacional Autónoma de México, Maestría en Administración Educativa de San Diego
State University. Ha sido Cónsul de México en El Paso y Detroit. Representante de
la Fundación José Ortega y Gasset en México.
PEDRO MEDELLÍN. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en
Teoría y Política Económica por la misma Universidad. Doctor en Ciencias Políticas y
Economía por la Universidad Sorbona París III. Profesor de la Universidad Nacional
de Colombia y del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Director
Ejecutivo de la Fundación José Ortega y Gasset Colombia y del Programa de
América Latina del Centro Internacional de Toledo para la Paz.
PABLO MIERES. Doctor
República del Uruguay.
Campañas Electorales.
Universidad Católica del
en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la
Director de la Maestría en Marketing Político y Gestión de
Director de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la
Uruguay.
CARLOS MOREIRA. Diplomático brasileño y embajador de Brasil en España entre
1997 y 2003. Ha sido Primer Secretario de la Misión brasileña ante la ONU y
Consejero de la Misión ante la OEA. Presidió la organización por Brasil de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada
en Río de Janeiro en el 1992. En España ha sido condecorado con la Gran Cruz de
231
Quién es Quién
la Orden de Isabel la Católica y del Mérito Civil. Es Presidente del Consejo Asesor
del Centro de Estudios Brasileños de la Fundación José Ortega y Gasset desde
2003.
JOAQUÍN MUÑOZ CALERO. Diploma de Estudios Avanzados en Conocimiento,
Cultura y Comunicación. Sociólogo e Ingeniero Técnico de telecomunicación. Ha
sido Profesor de Dirección Estratégica de Recursos Humanos en diversos Másteres,
cursos de postgrado y formación In-company (ESIC, CEU San Pablo y Escuela de
Organización Empresarial), miembro del Departamento de Innovación y Tecnología
de la E.O.I., Director del Centro de Formación de la Fundación AUNA, Director del
Gabinete de Planificación de RRHH en Correos y Telégrafos, Responsable de
Radioenlaces Digitales en la Subdirección General de Infraestructuras de
Telecomunicaciones del Estado, entre otros. Es Director del MBA del Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
CARLOS NEWLAND. Doctor en Historia por la Universidad de Leiden, Holanda. Ha
escrito dos libros y realizado varias contribuciones a libros compilados. Rector del
Instituto Universitario ESEADE, ha sido Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella
y en la Universidad Argentina de la Empresa. Ha sido Rector de la UADE y del
Instituto Filadelfia de Estudios Avanzados.
ESTRELLA NICOLÁS DE BENITO. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad
Complutense de Madrid y doctoranda del Programa de Doctorado en Lingüística
Teórica y sus Aplicaciones del Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset. Coordinadora del Departamento de Programas de Lengua y Cultura
Españolas para Extranjeros de la Fundación José Ortega y Gasset y profesora de
español como lengua extranjera. Ha publicado materiales para la enseñanza del
español como lengua materna y como lengua extranjera y ha sido profesora
visitante en Duke University, Estados Unidos.
LUCÍA NIETO HUERTAS. Licenciada en Medicina con Maestría en Desarrollo
Regional, especialidad en Gestión, Gobierno y Políticas Públicas y Diploma de
Estudios Avanzados en Gobierno y Administración Pública por el Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de
Madrid. Ha sido profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes de Bogotá
y profesora visitante en la Universidad de El Bosque de Bogotá. Columnista del
diario digital El Imparcial.
ANEL NOCHEBUENA. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense
de Madrid. Autora de La importancia de la experiencia estética a través del
pensamiento de Ortega y Gasset (2006). Redactora de la Revista de Estudios
Orteguianos y poeta.
SAÚL OLIVEROS LERIN. Licenciado en Administración por la Universidad La Salle de
México. MBA por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Campus Ciudad de México. Coordinador y profesor del Departamento de Programas
de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros y del Programa de formación de
profesores de la Escuela de Directivos de la Administración Pública China en la
Fundación José Ortega y Gasset. Ha realizado cursos de formación en la
Universidad de South Carolina y de la London School of Economics and Political
232
Quién es Quién
Science. Ha sido Director de Comercio Internacional y Profesor del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México, Coordinador y
Profesor en la Universidad de Alcalá y Profesor en el Maastricht Center for
Transatlantic Studies.
ENRIQUETA DEL OLMO HERRERA. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad
Complutense de Madrid. Diploma en Archivística y Documentación. Curso Superior
de Técnicas Documentarias y Organización de Centros de Información y
Documentación de la Sociedad Española de Sistemas Generales. Directora de la
Biblioteca de la Fundación José Ortega y Gasset.
JOSÉ MARÍA OTERO. Doctor en Ciencias de la Información. Ha sido Secretario
General de la Federación Nacional de Cine Clubs, director de la Semana
internacional de Cine de Barcelona y es uno de los fundadores de SONIMAG; crítico,
guionista y productor de cine, productor de televisión y Director General de
Producción de TVE, Secretario General y Director Comercial de Radio Televisión
Española, director de la Fundación Pro Cine, Director General del Instituto de
la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA. Ha publicado varios libros
sobre la materia, y actualmente es director del Seminario sobre la Industria
Audiovisual Ortega y Gasset.
MARIO PAOLETTI. Director del Centro de Estudios Internacionales San Juan de la
Penitencia de la Fundación José Ortega y Gasset en Toledo. Está especializado en
Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Ha sido profesor visitante en las
universidades de Salamanca, Sevilla, Ohio, Minnesota, Buenos Aires y Río Piedras.
Es, también, narrador y poeta, ganador de numerosos premios en América y en
Europa.
JOSÉ FRANCISCO PARRA. Licenciado en Relaciones Internacionales, es profesor de
Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Murcia. Maestría en
Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en
Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Coordinador del Centro de Estudios
de México en la Unión Europea, CESMUE, y de la revista electrónica de análisis
económico sobre México, DATAMEX.
FERNANDO REINARES NESTARES. Catedrático de Ciencia Política de la Universidad
Rey Juan Carlos de Madrid, es profesor de postgrado en el Instituto Universitario
General Gutiérrez Mellado y en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset. Director del Seminario Permanente de Estudios sobre Terrorismo. Director
del Programa sobre Terrorismo Global en el Real Instituto Elcano. Miembro del
Council on Global Terrorism y del comité académico del Centro Reina Sofía para el
Estudio de la Violencia. Asesor del Center for Global Counter Terrorism Cooperation.
Fue asesor para asuntos de política antiterrorista del Ministro del Interior entre
2004 y 2006. Presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la
Comisión Europea.
ANTONIO REMIRO BROTÓNS. Catedrático de Derecho Internacional Público y
Privado de la Universidad Autónoma de Madrid, es Director del Doctorado en
Derecho Internacional y Relaciones Internacionales del Instituto Universitario de
233
Quién es Quién
Investigación Ortega y Gasset. Ha sido Magistrado del Tribunal de Defensa de la
Competencia y es autor de numerosos artículos y libros de Derecho Internacional y
Relaciones Internacionales.
MARIO RIORDA. Decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, Universidad Católica de Córdoba, Máster en Política y Gestión
Pública. Ha sido asesor en más de 80 procesos electorales y actualmente es
consultor en comunicación política para gobiernos y partidos.
MARÍA ELIZABETH RODRÍGUEZ. Coordinadora del Máster en Alta Dirección Pública
que el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset realiza en la
República Dominicana. Maestría en The Fletcher School of Law and Diplomacy,
Tufts University con especialización en Comercio Internacional y Derecho y
Desarrollo. En la Fundación Global Democracia y Desarrollo, FUNGLODE, es
Directora de Proyectos y Coordinadora de la Escuela de Gobierno.
FERNANDO R. LAFUENTE. Doctor en Filología por la Universidad Complutense de
Madrid, donde es profesor. Director de ABCD las artes y las letras. Subdirector del
Diario ABC. Secretario de Redacción de la Revista de Occidente. Director de la
Cátedra Archivos de Literatura Latinoamericana en España (UNESCO). Ha sido
Profesor de Literatura e Historia Intelectual Española en la Universidad de Lenguas
Extranjeras de Pekín. Ha sido Director del Instituto de Cooperación Iberoamericana
en Buenos Aires; Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas y Director del
Instituto Cervantes.
IVÁN RODRÍGUEZ LOZANO. Doctor en América Latina Contemporánea por el
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad
Complutense de Madrid. Director del Servicio de Gestión Académica y Atención al
Alumno y coordinador del Programa de Máster y Doctorado en América Latina
Contemporánea del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
LAURA RUIZ JIMÉNEZ. Doctora en Historia Contemporánea y Diploma en Relaciones
de Género y Desarrollo por la universidad Complutense de Madrid. Directora del
Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos del Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset y Coordinadora de la RED de
Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo, red impulsada por el
Ayuntamiento de Madrid.
SARA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ. Licenciada en Ciencia Política y de la Administración
por la Universidad de Salamanca y Máster en Comunicación Política e Institucional
por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Es Coordinadora del
Departamento de Comunicación Política así como del Máster en Comunicación
Política e Institucional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Actualmente cursa estudios de doctorado siguiendo el Programa de Problemas
Contemporáneos en la Sociedad de la Información.
JESÚS SÁNCHEZ LAMBÁS. Ha sido catedrático de Derecho en la Universidad de
Valladolid y participa regularmente en actividades docentes, así como en congresos
y jornadas, en universidades españolas y extranjeras, entre las que cabe citar, la
Universidad de Valladolid, la Universidad de Córdoba, la Universidad Internacional
234
Quién es Quién
Menéndez Pelayo, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Chile, la
Universidad de Bolonia o el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Es autor de
numerosos artículos científicos sobre diversas áreas del Derecho. Abogado en
ejercicio desde 1980, ha tenido responsabilidades ejecutivas en el Ministerio de
Hacienda y ha sido asesor y consultor de empresas y organismos internacionales en
España, Estados Unidos, Chile y Francia. Experto de la Corte de Arbitraje
Internacional de Nueva York, asesor de entidades de la Agencia Industrial del
Estado, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ejerce su actividad profesional
como especialista en Derecho de Aguas y en procesos concursales. También ha
ejercido las labores de observador internacional en procesos electorales de países
latinoamericanos, como República Dominicana. Es patrono y director general de la
Fundación Ortega-Marañón; fundador y miembro del Comité Ejecutivo de
Transparencia Internacional España.
JAVIER SAN MARTÍN. Catedrático de Filosofía en la Universidad Nacional de
Educación a Distancia y creador de la Sociedad Española de Fenomenología. Es
autor de diversos artículos, publicados en varios idiomas, sobre fenomenología,
antropología filosófica y filosofía de Ortega y Gasset, y de más de diez libros. Es
codirector del Seminario La Escuela de Madrid.
JORDI SEVILLA. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia,
pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.
Ha sido Director del Gabinete del Ministro de Economía y Hacienda, Jefe del
Gabinete del Ministro de Agricultura, asesor del Grupo Parlamentario Socialista en
el Congreso y de Relaciones Económicas Internacionales del Gabinete de
Presidencia del Gobierno, Secretario de Política Económica y Ocupación de la
Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español y Ministro de
Administraciones Públicas.
JULIMAR DA SILVA BICHARA. Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de
Madrid. Maestría en Teoría Económica por la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Especialista en economía brasileña, con trabajos publicados en las áreas de
integración económica y monetaria, comercio internacional y desarrollo económico.
Es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. En el Instituto Universitario de
Investigación Ortega y Gasset es Director del Centro de Estudios Brasileños Ortega
y Gasset.
JAIME TERCEIRO LOMBA. Es doctor ingeniero aeronáutico por la Universidad
Politécnica de Madrid y catedrático de Análisis Económico de la Universidad
Complutense de Madrid. Ha sido Presidente ejecutivo de Caja Madrid, Director
General del Banco Hipotecario de España y Consejero de Unión FENOSA. Es
Consejero de Sogecable, miembro de su Comisión Ejecutiva y Presidente de su
Comisión de Auditoría. Es académico de número de la Real Académica de Ciencias
Morales y Políticas y miembro de la Comisión Académica delegada del Patronato del
Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset.
JOSÉ JUAN TOHARIA CORTÉS. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense
de Madrid y Doctor (PhD) en Sociología por la Universidad de Yale. Catedrático de
Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido miembro fundador de
235
Quién es Quién
Cuadernos para el Diálogo y de su Consejo de Redacción. Fundador de Demoscopia
S.A., ha sido director de la Escuela de Periodismo UAM-El País. Consultor de
Naciones Unidas en materias electorales y judiciales, correspondiente para España
del Institut des Hautes Études, de París; autor de diversas publicaciones,
fundamentalmente en el área de la sociología jurídica y colaborador en las páginas
de opinión del diario El País. Ha redactado la voz Judges para la nueva edición de la
International Encyclopaedia of the Social and Behavioral Sciences, London.
Presidente de la empresa de estudios de opinión Metroscopia y Director Académico
del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
SOLEDAD TORRECUADRADA GARCÍA-LOZANO. Profesora Titular de Derecho
Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de
Madrid. Coordinadora y profesora del Doctorado en Derecho Internacional y
Relaciones Internacionales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset. Ha sido investigadora del Centre d’ Études et de Recherche de Droit
International et de Relations Internationales de l´Académie de Droit International
de La Haya, Holanda, y Máster en Relaciones Internacionales por el Instituto
Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Es autora de varias monografías y
artículos científicos sobre Derecho Internacional Público y Derecho Comunitario
Europeo.
MARIANA URQUIJO REGUERA. Licenciada en Filosofía por la Universidad
Complutense de Madrid, ha sido investigadora y docente de dicha Universidad.
Coordinadora del doctorado de Problemas Contemporáneos en la Sociedad de la
Información y del Máster en Administración y Dirección de Empresas-MBA del
Instituto Universitario Ortega y Gasset, es miembro del equipo de investigación y
edición encargado de las nuevas Obras Completas de José Ortega y Gasset. Sus
investigaciones se han centrado en la filosofía contemporánea francesa y española
de Henri Bergson y José Ortega y Gasset. Cuenta con varios artículos publicados en
revistas especializadas de filosofía, es colaboradora habitual de la sección de
opinión del periódico digital El Imparcial y ha participado en la edición de las Obras
Completas del filósofo Sergio Rábade Romeo.
JOSÉ VARELA ORTEGA. Catedrático de Historia de la Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid, ha sido director del Colegio de España en París y Vicepresidente de la
Fundación José Ortega y Gasset, de la que actualmente es su Presidente. Es autor
de numerosos estudios sobre la historia de España, entre los que destacan Los
amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900),
Marcial Pons, Madrid, 2001; El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en
España (1875-1923) (dir.), Marcial Pons, Madrid, 2001; Contra la violencia. A
propósito del nacional-socialismo alemán y del vasco, Hiria, Alegia, Guipúzcoa,
2001; Una paradoja histórica. Hitler, Stalin, Roosevelt y algunas consecuencias
para España de la Segunda Guerra Mundial, Papeles de la Ortega, Biblioteca Nueva,
Madrid, 2004.
MANUEL VILLORIA MENDIETA. Doctor en Ciencia Política y Sociología por la
Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho y en Filología, es
profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En el Instituto Universitario
de Investigación Ortega y Gasset es Director del Departamento de Gobierno,
236
Quién es Quién
Administración y Políticas Públicas y del Curso de Postgrado en Alta Dirección
Pública en Madrid y en República Dominicana. Ha sido Secretario General Técnico
de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. Es autor de cerca de cien
artículos y libros sobre Administración Pública, corrupción y ética política.
INÉS VIÑUALES DE SANTIVÁÑEZ. Licenciada en Ciencias Políticas por la
Universidad Católica Argentina. Profesora Superior en Ciencias Políticas por la
misma Universidad. Estudios de Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad
Nacional de Brasilia. Especialista en Información Económica y Social por la
Universidad Complutense de Madrid. Profesora en la Universidad Católica Argentina
y Directora de la Fundación José Ortega y Gasset Argentina. Colaboradora de la
revista Los Bancos en el Mundo (1994-1997) y el diario La Prensa, Argentina.
JAVIER ZAMORA BONILLA. Director del Centro de Estudios Orteguianos de la
Fundación José Ortega y Gasset y de la Revista de Estudios Orteguianos. Licenciado
en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y
Doctor en Derecho por la Universidad de León, es profesor de la Universidad
Complutense de Madrid. Autor de diversos trabajos sobre José Ortega y Gasset,
entre los que figuran una biografía del filósofo y varios artículos sobre historia
intelectual de la España contemporánea. Miembro del equipo de investigación y
edición encargado de las nuevas Obras Completas de José Ortega y Gasset.
237
XIX
PROFESORES,
INVESTIGADORES Y
DOCTORES DE LA
FUNDACIÓN Y DEL
INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN
238
Profesores, investigadores y doctores
PROFESORES E INVESTIGADORES
DE LA FUNDACIÓN
Y DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Abad Márquez, Luis Vicente; Universidad Complutense de Madrid.
Acosta Gallo, Pablo; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Agranoff, Robert; Universidad de Indiana.
Aguilar Villanueva, Luis Fernando; Universidad Autónoma Metropolitana de
México.
Aguirre, Mariano; Norwegian Peacebuilding Centre.
Albacete Carreño, Alberto; Academia de Policía de la Comunidad de Madrid.
Albert, Rocío; Universidad Complutense de Madrid.
Alberto Pérez, Rafael; Universidad Complutense de Madrid.
Alcántara Sáez, Manuel; Universidad de Salamanca.
Alcover de la Hera, Carlos María; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Alemany Sánchez-Moscoso, Vicente; Universidad Complutense de Madrid.
Alfaro, Jesús; Universidad Autónoma de Madrid.
Almoguera, Rosa; Fundación José Ortega y Gasset.
Alonso Julián, José María; UNISONO.
Alonso, José Antonio; Instituto Complutense de Estudios Internacionales.
Álvarez Junco, José; Universidad Complutense de Madrid.
Álvarez, Cristina; Instituto para la Política Ambiental Europea.
Álvarez, Ignacio; Iberclear.
Álvaro Rodríguez, Miriam; Fundación José Ortega y Gasset.
Amelang, James; Universidad Autónoma de Madrid.
Andrés Sáenz de Santa María, Paz; Universidad de Oviedo.
Anduiza, Eva; Universidad Autónoma de Barcelona.
Ansoain Muñiz, Rut; Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Aparicio, Carlos; Despacho Legal Carlos Aparicio Pérez.
Arango, Joaquín; Universidad Complutense de Madrid.
Arenal del Moyúa, Celestino; Universidad Complutense de Madrid.
Arenilla, Manuel; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Arroyo Martínez, Luis; Asesores de Comunicación Pública.
Arruñada, Benito; Universitad Pompeu Fabra de Barcelona.
Asenjo Pinilla, Carmen; Fundación José Ortega y Gasset.
Asís, Agustín de; Summa Humanitate.
Atienza, Jaime; Intermón-Oxfam.
Ávila González, Francisco; Universidad Complutense de Madrid.
Aznar Gómez, Mariano J.; Universidad Jaime I de Castellón.
Ballart Hernández, Xavier; Universidad Autónoma de Barcelona.
Baquero Cruz, Julio; Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Barrantes, Isabel; Instituto Bachillerato Palau Atenea, Torrejón.
Barrio, Pilar; Cáritas España.
239
Profesores, investigadores y doctores
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Bazaga Expósito, Javier; Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil,
Cuerpo de la Guardia Civil.
Bazaga Fernández, Isabel; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Beltrán Almería, Luis; Universidad de Zaragoza.
Benavente, Luis; Universidad de Lima.
Beneyto, José María; Universidad CEU San Pablo.
Bermejo, Cristina; Internacional de Rescate.
Bernáldez Bernáldez, Lola; Fundación Humanismo y Democracia.
Beteta Obreros, Edmundo; Ministerio de Economía y Finanzas de Perú.
Biazzi, Rogelio; Universidad Complutense de Madrid.
Bingman, Cathy; Universidad de Saint Louis.
Blanco Alfonso, Ignacio; Universidad CEU San Pablo de Madrid.
Blas, Andrés de; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bollo Arocena, Dolores; Universidad del País Vasco.
Borrajo Iniesta, Ignacio; Tribunal Constitucional.
Brugué Torruella, Joaquim; Universidad Autónoma de Barcelona.
Bueno de la Fuente, Alejandro; FIIAPP.
Bueno, Jesús; Infobolsa.
Burgorgue- Larsen, Laurence; Universidad de la Sorbona.
Cabrillo, Francisco; Universidad Complutense de Madrid.
Cachón Rodríguez, Lorenzo; Universidad Complutense de Madrid.
Calvo Caravaca, Alfonso L.; Universidad Carlos III de Madrid.
Campo, Esther del; Universidad Complutense de Madrid.
Campo, Rubén; Club de Madrid.
Canal Morell, Jordi; École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Carbó, Ricardo; Banca Comercial.
Cárdenas, Sergio; Ministerio de Asuntos Exteriores.
Cardona Llorens, Jorge; Universidad Jaume I de Castellón.
Carty, Anthony; Universidad de Aberdeen.
Casas Tragodara, Carlos; Ministerio de Economía y Finanzas de Perú.
Castells Arreche, Luis; Universidad del País Vasco.
Castro Alfín, Demetrio; Universidad Pública de Navarra.
Castro Flórez, Fernando; Universidad Autónoma de Madrid.
Cebolla Boado, Héctor; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Chanamé Zapata, César; Seguros de ESSALUD de Perú.
Cirugeda, Pilar; Instituto de Estudios sobre Conflicto y Acción Humanitaria.
Closa Montero, Carlos; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Coller Porta, Xavier; Georgetown University.
Conterno Martinelli, Elena; Centro Nacional de Planeamiento Estratégico de
Perú.
Cortés, Javier; Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de
Desarrollo.
Cotarelo, Ramón; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Crespo López, Isabel; Universidad de Tulane.
Crespo Martínez, Ismael; Universidad de Murcia.
Criado Calvo, María Jesús; Universidad Complutense de Madrid.
240
Profesores, investigadores y doctores
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Cuenca, Luis Alberto de; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Cueto Fernández-Peña, Noemí; Fundación José Ortega y Gasset.
Currás, Eduardo; Banca Corporativa del Banco Sabadell.
Currea-Lugo, Víctor de; Acción Humanitaria.
D´Adamo, Orlando; Universidad de Belgrano.
Dader García, José Luis; Universidad Complutense de Madrid.
Dardé Morales, Carlos; Universidad de Cantabria.
Delgado Godoy, Leticia; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Delgado, Carlos; Ejecutivos, Instituciones y Empresas.
Déniz, José; Universidad Complutense de Madrid.
Díaz Álvarez, Jesús; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Díaz Pineda, Francisco; Universidad Complutense de Madrid.
Díez-Hochleitner Rodríguez, Javier; Universidad Autónoma de Madrid.
Dorrego Funes, Luis; New York University, Madrid.
Duarte Monserrat, Ángel; Universidad de Girona.
Duperier, Nuria; Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo.
Elorriaga, Gabriel; Partido Popular.
Escalante, Fernando; El Colegio de México.
Esparza, Xabier; Instituto Universitario de Investigación Ortega Y Gasset.
Espósito Massicci, Carlos; Universidad Autónoma de Madrid.
Esteban Rodríguez, Mario; Universidad Autónoma de Madrid.
Esteban Talaya, Águeda; Universidad de Castilla-La Mancha.
Fernández Carvajal, Javier; Fundación Migres.
Fernández Rocafort, Ignacio; Fundación José Ortega y Gasset.
Fernandez Soriano, Olga; Universidad Autónoma de Madrid.
Fernandez, Mercedes; Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones.
Fernández-Layos, Ana Lydia; Fundación Paz y Desarrollo.
Fernández-Ordóñez, Inés; Universidad Autónoma de Madrid.
Fernández-Shaw Toda, María; Fundación José Ortega y Gasset.
Ferreiro Lavedán, María Isabel; Fundación José Ortega y Gasset.
Finotelli, Claudia; Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Flores, Elena; Fundación Pablo Iglesias.
Franco, Analía del; Consulting Analogías S. R. L. Argentina.
Freidenberg, Flavia; Universidad de Salamanca.
Fuentes Aragonés, Juan Francisco; Universidad Complutense de Madrid.
Fuentes Mollá, Rafael; Fundación José Ortega y Gasset y Universidad de Kent.
Fusi Aizpúrua, Juan Pablo; Universidad Complutense de Madrid.
García Álvarez, Jacobo; Universidad Carlos III de Madrid.
García Berrio, Antonio; Universidad Complutense de Madrid.
García Cárcel, Ricardo; Universidad Autónoma de Barcelona.
García de Cortázar, Fernando; Universidad de Deusto.
García de Enterría, Javier; Universidad Autónoma de Madrid.
García Delgado, José Luis; Universidad Complutense de Madrid.
García Grande, María Josefa; Universidad de Alcalá.
García, Virginia Inés; Universidad de Buenos Aires y Universidad de Belgrano.
241
Profesores, investigadores y doctores
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
García-Andrade, Carlos; Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
García-Berrio Hernández, Teresa; Universidad Complutense de Madrid.
García-Gasco, Miguel; Atres Advertising, Grupo Antena 3.
Garcimartín Alférez, Francisco; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Garoupa, Nuno; Universidad de Illinois.
Garrido Muro, Luis; Universidad de Cantabria.
Garrido, Mar; Federación de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de
Madrid.
Gerchunoff, Pablo; Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.
Gómez Castañeda, Juan; Universidad Complutense de Madrid.
Gómez Galán, Manuel; Centro de Comunicación, Investigación y
Documentación Europa-América Latina.
Gómez Pomar, Fernando; Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Gómez Pomar, Julio; Instituto de Empresa.
Gómez Rivas, José Vicente; Universidad Complutense de Madrid.
González Bustelo, Mabel; Greenpeace.
González Cuevas, Pedro Carlos; Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
González de Oleaga, Marisa; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
González Enríquez, Carmen; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
González Leandri, Ricardo; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
González López, Luis; Universidad Antonio de Nebrija, Madrid.
Gonzalez Quiñones, Fernando; Instituto Universitario de Investigación Ortega
y Gasset.
González, Elda Evangelina; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
González, Sara; Universidad Complutense de Madrid.
González, Sonia; Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Gorriti Bontigui, Miguel Ángel; Gobierno Vasco.
Graglia, Emilio; Universidad Católica de Córdoba.
Grande Ibarra, Julio; Consultor.
Grande Muñoz, Pablo; consultor.
Grimaldos Muñoz, Beatriz; Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset.
Groppo, Alejandro; Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
Guerra-García Picasso, Gustavo; Consultor internacional del BID.
Guirola López, José Manuel; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Gutiérrez Espada, Cesáreo; Universidad de Murcia.
Gutiérrez Rodríguez, Marceliano; Secretaría de Estado de Seguridad del
Ministerio del Interior.
Gutiérrez, María; Universidad Carlos III de Madrid.
Huerta Calvo, Javier; Universidad Complutense de Madrid.
Huesa Vinaixa, Rosario; Universidad de las Islas Baleares.
Huéscar Martínez, Augusto; Organización Mundial del Turismo.
Irurozqui, Marta; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Jaén, Manuel; Audiencia Provincial de Girona.
Jaime Jiménez, Óscar; Ministerio del Interior.
242
Profesores, investigadores y doctores
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Jiménez García, Francisco; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Jordana, Jacint; Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Juaristi Linacero, Jon; Universidad de Alcalá.
Juliá Díaz, Santos; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Juste Ruiz, José; Universidad de Valencia.
Kohen, Marcelo G.; Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo
de Ginebra.
Lancer Julnes, Patria de; Universidad de Baltimore.
Lanzaro, Jorge; Universidad de la República, Uruguay.
Laporte Roselló, Antoni; Artimetría, Estrategias para la Cultura.
Larrú, José María; Universidad CEU San Pablo.
Lizardo, Magdalena; Secretaría de Estado de Economía, Planificación y
Desarrollo del Gobierno Dominicano.
Llera, Francisco; Universidad del País Vasco.
López Beriso, Marta; Fundación José Ortega y Gasset.
López Escudero, Manuel; Universidad de Almería.
López Vega, Antonio; Fundación Gregorio Marañón.
Loscos Fernández, Javier; Universidad Complutense de Madrid.
Lozano Hernández, Jorge; Universidad Complutense de Madrid.
Lucas Fernández, Rosario; Paradores.
Lucena Giraldo, Manuel; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Luque Delgado, Soledad; Fundación José Ortega y Gasset.
Maarek, Philippe; Université Paris 12.
Maillo, Jerónimo; Universidad CEU San Pablo.
Mainer Baqué, José Carlos; Universidad de Zaragoza.
Malamud, Carlos; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Mangas, Araceli; Universidad de Salamanca.
Marcos, Francisco; Instituto de Empresa.
Marín, Ainhoa; Universidad Antonio de Nebrija.
Marinas, Miguel; Universidad Complutense de Madrid.
Márquez Padorno, Margarita; Universidad Complutense de Madrid.
Martín García, Josefa; Universidad Autónoma de Madrid.
Martín Oses, Pablo; Plataforma 2015 y más.
Martín Rodríguez, Pablo; Universidad de Granada.
Martín Tirado, Richard J.; Ministerio de Justicia de Perú.
Martínez de Pisón, Eduardo; Universidad Autónoma de Madrid.
Martínez García, Alejandro; Centro Madrid 112.
Martínez Idarreta, Regina; Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset.
Martínez Milla, Pedro; Correos S.A.
Martínez, María Antonia; Universidad de Murcia.
Mascareñas, Juan; Universidad Complutense de Madrid.
Medellín, Pedro; Centro Internacional de Toledo por la Paz.
Méndez, Mónica; Centro de Investigaciones Sociológicas.
Menéndez Martínez, Isabel; Aulas de Arte.
Merino Hernando, Asunción; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
243
Profesores, investigadores y doctores
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Merkel, Wolfgang; Univesidad de Heidelberg.
Mesa Peinado, Manuela; Fundación Cultura de Paz.
Meza Estrada, Antonio; Fundación José Ortega y Gasset, México.
Mieres, Pablo; Universidad Católica del Uruguay.
Milosevich, Mira; Fundación José Ortega y Gasset.
Mitxelena Kamiruaga, Carmen; Universidad Complutense de Madrid.
Montás, Temístocles; Secretaría de Estado de Economía, Planificación y
Desarrollo del Gobierno Dominicano.
Montero Gibert, José Ramón; Universidad Autónoma de Madrid.
Morales, Antonio; Fundación José Ortega y Gasset.
Moreno Luzón, Javier; Universidad Complutense de Madrid.
Moreno Pérez, Juan; Patrimonio Nacional.
Moreno, Luis; Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Muñiz Muriel, Carlos; Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Muñoz, Joaquín; Retevisión.
Murilo, José; Universidad Federal de Río de Janeiro.
Navarro, Fernando; Fundación Acción Contra el Hambre.
Navarro, Marina; SYNOVATE.
Nicolás de Benito, Estrella; Fundación José Ortega y Gasset.
Nieto Huertas, Lucía; Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Nohlen, Dieter; Universidad de Heidelberg.
Núñez, Jesús; Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
Olías de Lima, Blanca; Universidad Complutense de Madrid.
Oliveros Lerín, Saúl; Fundación José Ortega y Gasset.
Ordóñez, María Victoria; Universidad Autónoma de Madrid.
Ortega Cantero, Nicolás; Universidad Autónoma de Madrid.
Ortega, Pedro; Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Pajovic, Slobodan; Universidad Megatrend de Ciencias Aplicadas.
Palomar Olmeda, Alberto; Universidad Carlos III de Madrid.
Paniagua, Juan Luis; Universidad Complutense de Madrid.
Pan-Montojo González, Juan; Universidad Autónoma de Madrid.
Paoletti, Mario; Fundación José Ortega y Gasset.
Parada, José Ramón; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Paramio Rodríguez, Ludolfo; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pardo, José Luis; Universidad Complutense de Madrid.
Parra Barbosa, Francisco; Universidad de Murcia.
Pastor Ridruejo, José Antonio; Universidad Complutense de Madrid.
Pavón Lucero, María Victoria; Universidad Carlos III de Madrid.
Paz Ares, Cándido; Universidad Autónoma de Madrid.
Pazó Espinosa, José; Fundación José Ortega y Gasset.
Pellistrandi, Benoit; Lycée Hélène Boucher.
Pereira, Juan; Universidad de Castilla-La Mancha.
Pérez Baún, Juan Carlos; Fundación José Ortega y Gasset.
Pérez González, Manuel; Universidad Complutense de Madrid.
Pérez Vejo, Tomás; Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Pérez, Rafael A.; FISEC.
244
Profesores, investigadores y doctores
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Pérez-Prat Durbán, Luis; Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Petitbó, Amadeo; Universidad Complutense de Madrid.
Piera Sol, Isabel; Fundación José Ortega y Gasset.
Pietro; Adriano di; Universidad de Bolonia.
Pino, Eloísa del; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Pintos, Jesús; Asesor de la Secretaría de Estado de Justicia.
Pitarch, Pedro; Universidad Complutense de Madrid.
Poiares Maduro, Miguel; Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas e
Instituto Europeo de Florencia.
Powell, Charles; Real Instituto Elcano.
Prats i Catalá, Joan; Asociación Internacional para la Gobernanza, la
Ciudadanía y la Empresa (†).
Prats, Eduardo Jorge; Jorge Prats Abogados Consultores, República
Dominicana.
Pulido, Carlos; Vodafone.
Quijada, Mónica; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ramió, Carles; Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Ramírez Fernandez, Ángeles; Universidad Autónoma de Madrid.
Ramón Chornet, Consuelo; Universidad de Valencia.
Ramos Gallarín, Juan Antonio; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Ramos, Marisa; Conferencia de Ministros de Justicia Iberoamericanos.
Reig, Rafael; Universidad Autónoma de Madrid.
Reinares, Fernando; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Remiro, Antonio; Universidad Autónoma de Madrid.
Replinger González, Mercedes; Universidad Complutense de Madrid
Revilla, Marisa; Universidad Complutense de Madrid.
Revuelta Sanjurjo, Laura; Jefa de Redacción Suplemento Cultural ABCD las
Artes y las Letras.
Rey Hazas, Antonio; Universidad Autónoma de Madrid.
Rey Morató, Javier del; Universidad Complutense de Madrid.
Rey, Francisco; Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
Ribes, José; Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
Rico, Graciela; Consultora independiente.
Riquelme Cortado, Rosa; Universidad de Murcia.
Riquelme, José; Vodafone.
Rodrigo Hernández, Ángel J.; Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Rodríguez Álvarez, José Manuel; Ayuntamiento de Madrid.
Rodríguez Fernández, José María; Centro Madrid 112.
Rodríguez González, José Antonio; Ministerio del Interior.
R. Lafuente, Fernando; Universidad Complutense de Madrid, Fundación José
Ortega y Gasset.
Rodríguez, Iván; Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Rodríguez, Ramón; École Normale Supérieure de París.
Roldán Barbero, Javier; Universidad de Granada.
Romero Lesmes, María Dolores; Fundación José Ortega y Gasset.
Romero Moreno, José Manuel; Universidad Complutense de Madrid.
245
Profesores, investigadores y doctores
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Romero Tobar, Leonardo; Universidad de Zaragoza.
Rovira Viñas, Antonio; Universidad Autónoma de Madrid.
Ruano, José Manuel; Universidad Complutense de Madrid.
Rubio Núñez, Rafael; Universidad Complutense de Madrid.
Rueda Junquera, Fernando; Universidad de Burgos.
Ruíz Jiménez, Laura; Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Ruiz-Giménez, Itziar; Universidad Autónoma de Madrid.
Ruiz-Huerta, Jesús; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Saiegh Dorín, Carola; Fundación José Ortega y Gasset.
Salamanca, Jorge; Acción Contra el Hambre.
Salinas, Javier; Universidad de Valladolid.
Salse, Nuria; Consultora independiente.
San Román López, Elena; Universidad Complutense de Madrid.
Sanahuja, José Antonio; Instituto Complutense de Estudios Internacionales.
Sánchez Lambás, Jesús; Fundación José Ortega y Gasset.
Sánchez López, Andrés; Fundación José Ortega y Gasset.
Sánchez López, Antonio; Cooperación, Gestión y Desarrollo.
Sánchez López, Cristina; Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez Román, José Antonio; Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez-Montero, Manuel; Fundación DARA Internacional.
Sancho Royo, David; Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Santamaría Martínez, Rocío; Universidad Carlos III de Madrid.
Santamaría, Antonio; Universidad Autónoma de Madrid.
Santiago Barnés, Jorge; Universidad Pontificia de Salamanca.
Sebastián Gil, Isabel; Intermón-Oxfan.
Sepúlveda Muñoz, Isidro; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Serrano Sanz, Jose María; Universidad de Zaragoza.
Servat Pereira de Sousa, Roberto Juan; Directorio de Volcán Compañía Minera
S.A.A. de Perú.
Sevilla, Jordi; PriceWaterhouse.
Silva Bichara, Julimar da; Universidad Autónoma de Madrid.
Sola, Antonio; Ostos y Sola.
Solozábal Echavarría, Juan José; Universidad Autónoma de Madrid.
Soriano Hernández, Daniel; Instituto de Empresa.
Sosa Wagner, Francisco; Universidad de León.
Táboas Baylín, Susana; Fundación José Ortega y Gasset.
Tamayo Sáez, Manuel; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Tennant, Kirk L.; Southern Methodist University.
Tirador, José Luis; Iberia.
Toharia Cortés, José Juan; Universidad Autónoma de Madrid.
Torre Gómez, Hipólito de la; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Torrecuadrada García-Lozano, Soledad; Universidad Autónoma de Madrid.
Troitiño, Miguel Ángel; Universidad Complutense de Madrid.
Ugarte Vásquez, Mayen; Consultora Governa de Perú.
Urbano Cambronero, Nuria; Fundación José Ortega y Gasset.
Uribe de Salazar, Agustín; Gabinete Uribe.
246
Profesores, investigadores y doctores
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Urquijo, Mariana; Fundación José Ortega y Gasset.
Vallespín Oña, Fernando; Universidad Autónoma de Madrid.
Varela Ortega, José; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Varela Ortega, Soledad; Universidad Autónoma de Madrid.
Varela Tortajada, Javier; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vargas, Carmen; Universidad Complutense de Madrid.
Vázquez, Pablo; Universidad Complutense de Madrid.
Velasco Fernández, Fernando; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Villagarcía, Teresa; Universidad Carlos III de Madrid.
Villoria Mendieta, Manuel; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Xalma, Cristina; Consultora independiente.
Zamora Bonilla, Javier; Universidad Complutense de Madrid.
Zanghi, Claudio; Universidad de Roma La Sapienza.
Zavala Lombardi, Verónica; Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zuñiga, Nieves; Experta en movimientos sociales y pueblos indígenas en
América Latina.
DOCTORES
DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET
Aboy Carles, Gerardo
Aguayo Escalona, Juan
Aranda Vollmer, Rafael
Arche, María Jesús
Baeza Barreto, Lydia
Banegas Núñez, Jesús
Baralo, Marta
Barlinska, Izabela
Begné Guerra, Cristina
Berkes, Eva
Bermejo Cabrero, Fernando
Bloj Schapira, Cristina
Bravo, Ana
Bohovlavsky, Ernesto
Borjas García, Hugo
Collado Schwarz, Ángel
Crespo, Ismael
Criado, Ignacio
Cueto, José Francisco
Currea Lugo, Víctor de
Darmohraj, Adrian
Dante Aloé, Víctor
Delamata, Gabriela
Delgado Godoy, Leticia
Díaz-Tendero Bollaín, Aída
Diez Rodríguez, Ángeles
Donato Enríquez, Alberto
Elías Mortero, Laura
Escribano, José
Escuti, Marciano
Fábregas Alfaro, Antonio
Fleta, Teresa
Garrido García, Joaquín
Garrido López, Mar
Gomes Saraiva, Miriam
González, Raquel
González Fuentes, Sonia
González Gil, Adriana María
González Vergara, Carlos
Grumpel, Claudia
Guerrero Cuadrado, Manuel
Gutiérrez Rodríguez, Edita
Guzmán, Juany María
Hernández Pérez, Amanda
Herrera, Socorro
Herrero Pérez, Sara
Hesles Bernal, José Carlos
Ibarrola Zamora, Bernardo
Iglesias Alonso, Ángel
Jaramillo Contreras, Mario
Kanelos Pobrete, Minerva
Leiras Ledesma, Santiago
Lisia, María Silvia di
247
Profesores, investigadores y doctores
Llamazares, Iván
López Vega, Antonio
Losada Fraga, Fernando
Márquez Padorno, Margarita
Martínez Puón, Rafael
Matías Pereira, José
Méndez Briones, Luis
Menéndez, Beatriz
Milosevich, Mira
Minervini, Rosaria
Monge Vega, Noelia
Moreno Martínez, Cristina
Nemeth, Gabriela
Núñez Castellano, Rogelio
Olivera Herrera, Antonio J.
Ortega Prado, Rodolfo
Pajovic, Slobodan
Palermo, Vicente
Pando, Diego Pablo
Parra, José Francisco
Pavón, María Victoria
Peludo Gómez, Rosario
Pérez Jiménez, Isabel
Pérez Parra, Wladimir Alberto
Pettina, Vanni
Pino Matute, Eloisa del
Prlja, Biljana
Quintanilla, Miguel Ángel
Ramos Rollón, María Luisa
Ramos, José María
Retis, Jéssica
Revilla Taracena, Eduardo
Rico Lomeli, Antonio
Rodríguez Arnáez, José M.
Rodríguez Cela, Julia
Rodríguez Lozano, Iván
Román Zozaya, Armando
Romero Lesmes, María Dolores
Rossel Odriozola, Cecilia
Rubio Pastor, María Ángeles
Ruiz Jiménez, Laura
Saltalamacchia Zicardi, Natalia
Sánchez Murguía, Vicente
Sánchez Román, José A.
Sanhueza, Raúl
Sanmartín Ortí, Anna
Santamaría, Antonio
San Román, Pablo de
Sanz Jara, Eva
Sanz Trillo, Antonio
Scarfó, María Pía
Sebastián, Marcela Gabriela
Serrafero, Mario
Simón Ruiz, Inmaculada
Soto Gamboa, Ángel
Tamayo Sáez, Manuel
Tapia Ladino, Marcela
Vanesa Agosto, Gabriela
Varela Álvarez, Enrique José
Vargas, Pablo
Vera, Martín
Verge Mestre, Tania
Viñas, Verónica
Zerbini, Renato
248
XX
ORGANIGRAMA
249
Organigrama
250
Organigrama
251
Organigrama
252
Organigrama
253
Organigrama
254
XXI
AGRADECIMIENTOS
255
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
La Fundación José Ortega y Gasset desea expresar su profundo
agradecimiento a cuantos organismos, entidades públicas o privadas, nacionales y
extranjeras, han hecho posible, mediante su colaboración, el desarrollo de sus
programas y actividades. La extraordinaria labor de patrocinio -que una y mil veces
debe agradecerse públicamente a estas entidades- permite, no sólo que
instituciones como la nuestra se mantengan en un nivel de exigencia y excelencia
acordes con los tiempos, sino que, además, ayuda a incorporar a nuevas
generaciones de investigadores y docentes, cuya tarea no sería posible de no
contar con ese apoyo. El patrocinio es un hecho que va más allá de la mera acción
ocasional o inmediata; significa una voluntad de participar activamente en el
decurso y progreso de la sociedad, pero dejando a las instituciones apropiadas la
responsabilidad de la acción. De ahí, el reconocimiento público reiterado.
AYUNTAMIENTO DE MADRID
COMUNIDAD DE MADRID
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS, ACS
AGENCIA DE COOPERACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
AISGE
ARQUITECTO JOSÉ LUIS MATEA
ARTURO CANTOBLANCO
ASOCIACIÓN PARA LA COOPERACIÓN CON EL SUR
AYUNTAMIENTO DE ALBACETE
AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS
AYUNTAMIENTO DE GUARDAMAR DEL SEGURA
AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES
AYUNTAMIENTO DE TOLEDO
AYUNTAMIENTO DE ZAMORA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA (BBVA)
BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
BANCO SANTANDER
BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN, ARGENTINA
BIBLIOTECA NUEVA
CABILDO INSULAR CANARIO
CAJAMADRID
256
Agradecimientos
CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, CECRA
CÁRITAS ESPAÑOLA
CARLSON SCHOOL OF MANAGEMENT, UNIVERSITY OF MINNESOTA
CASA ASIA
CASA DE AMÉRICA
CASA MUSEO VICTORIA OCAMPO, ARGENTINA
CENTRO CULTURAL BORGES, ARGENTINA
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN BUENOS AIRES
CENTRO ECONÓMICO Y SOCIAL (CES)
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES DR. INDALECIO GÓMEZ SALTA
CENTRO DE ESTUDIOS MACROECONÓMICOS DE ARGENTINA
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES
CEPSA
COLEGIO MAYOR JUAN LUIS VIVES
COMISIÓN EUROPEA
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE MÉXICO
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MÉXICO (CONACYT)
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC)
DIARIO LA NACIÓN, BUENOS AIRES
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO
EGEDA
EL COLEGIO DE MÉXICO
EMBAJADA ARGENTINA EN ESPAÑA
EMBAJADA DE BRASIL EN ESPAÑA
EMBAJADA DE CANADÁ EN ESPAÑA
EMBAJADA DE CHILE EN ESPAÑA
EMBAJADA DE COLOMBIA EN ESPAÑA
EMBAJADA DE ESPAÑA EN ARGENTINA
EMBAJADA DE ESPAÑA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN ESPAÑA
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA EN ESPAÑA
EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN ESPAÑA
EMBAJADA DE MÉXICO EN ESPAÑA
EMBAJADA DE PERÚ EN ESPAÑA
EMBAJADA DE RUSIA EN ESPAÑA
EMBAJADA DE SUIZA EN ESPAÑA
ENDESA
ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESTUDIO JURÍDICO INTERNACIONAL
EUROPA PRESS
FUNDACIÓN PARA EL ANÁLISIS Y LOS ESTUDIOS SOCIALES
FUNDACIÓN ALFONSO MARTÍN ESCUDERO
FUNDACIÓN CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA,
FUCAES
FUNDACIÓN CAROLINA
257
Agradecimientos
FUNDACIÓN CEDODAL
FUNDACIÓN CONSEJO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS/U.S.-SPAIN COUNCIL
FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (FECYT)
FUNDACIÓN GREGORIO MARAÑÓN
FUNDACIÓN INTERNACIONAL Y PARA IBEROAMÉRICA DE ADMINISTRACIÓN
Y POLÍTICAS PÚBLICAS (FIIAPP)
FUNDACIÓN ONCE
FUNDACIÓN REPSOL
FUNDACIÓN SALTA
FUNDACIÓN SANTANDER CENTRAL HISPANO
FUNDACIÓN TELEFÓNICA
FUNDACIÓN TELEFÓNICA, ARGENTINA
FUNDACIÓN VOCENTO
FUNGLODE
GEORGETOWN UNIVERSITY
GERMAN MARSHALL FUND
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA
GOBIERNO REGIONAL DE MADRID
GRUPO MALL EMPRESARIAL, S.L.
GRUPO PRISA
GRUPO SANTILLANA
IBERDROLA
ILLINOIS WESLEYAN UNIVERSITY
INSERSO
INSTITUTO CERVANTES
INSTITUTO CULTURAL DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
INSTITUTO DE COOPERACIÓN IBEROAMERICANA
INSTITUTO DE EMPRESA
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA
INSTITUTO DE MIGRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES
INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR
INSTITUTO MADRILEÑO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO MADRILEÑO DE DESARROLLO
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DE PERÚ
LA CAIXA
LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MC MILLAN CLIFFORD, S.L.
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
MINISTERIO DE CULTURA
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
258
Agradecimientos
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
NEW YORK UNIVERSITY
OFICINA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
OHIO STATE UNIVERSITY
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS, OEI
PRENSA ESPAÑOLA (ABC)
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE ESPAÑA
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, ARGENTINA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
PRINCETON UNIVERSITY
REPSOL-YPF
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN, ARGENTINA
SENADO DE ESPAÑA
SENADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE MÉXICO
SOCIEDAD ESTATAL DE CONMEMORACIONES CULTURALES
SOCIEDAD ESTATAL DE EXPOSICIONES INTERNACIONALES
SOUTHERN METHODIST UNIVERSITY
ST. ANTONY’S COLLEGE
ST. OLAF COLLEGE
TELEFÓNICA
TAURUS
UNIVERSIDAD AUSTRAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA (ARGENTINA)
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY
UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
UNIVERSIDAD DEL CEMA, ARGENTINA
UNIVERSIDAD DE CHICAGO
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
UNIVERSIDAD DE SAN DIEGO,CALIFORNIA
UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
UNIVERSIDAD TRES DE FEBRERO, UNTREF, ARGENTINA
UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA, ARGENTINA
UNIVERSITY OF MINNESOTA
259
XXII
ÍNDICE GENERAL
260
Índice General
ÍNDICE GENERAL
SUMARIO…………………………………………………………………………………………………………………...
3
I
PATRONATOS.……………………………………………………………………………………………..
Fundación José Ortega y Gasset…………………………………………………………………
Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset………………………….
4
5
6
II
REVISTA DE OCCIDENTE…………………………………………………………………………….
1. Títulos…………………………………………………………………………………………………….
2. Tertulias………………………………………………………………………………………………….
3. Otras actividades……………………………………………………………………………………
7
9
10
10
III
CENTRO DE ESTUDIOS ORTEGUIANOS………………………………………………………
1. Nueva edición de las Obras Completas de José Ortega y Gasset ………
2. Revista de Estudios Orteguianos…………………………………………………………..
3. Centro de Documentación Orteguiana………………………………………………….
4. Cursos y Seminarios………………………………………………………………………………
5. Conferencias, Ponencias y Comunicaciones presentadas a
Congresos y Seminarios………………………………………………………………………..
6. Publicaciones………………………………………………………………………………………….
12
13
15
16
17
IV
V
VI
CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
SAN JUAN DE LA PENITENCIA. TOLEDO…………………………………………………….
1. Cursos impartidos………………………………………………………………………………….
2. Universidades participantes………………………………………………………………….
3. Otros programas……………………………………………………………………………………
4. Otras actividades……………………………………………………………………………………
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE LENGUA Y CULTURA
ESPAÑOLAS PARA EXTRANJEROS………………………………………………………………
1. Programa de formación de profesores de español……………………………….
- Seminarios de actualización de profesores de español……………………….
- Programas de verano de formación de profesores
de español………………………………………………………………………………………………
2. Programas de formación de estudiantes norteamericanos………………….
- Southern Methodist University (S.M.U.)……………………………………………….
- University of San Diego (U.S.D.)………………………………………………………….
17
18
20
21
22
22
23
24
26
26
27
28
29
29
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN
ORTEGA Y GASSET (IUIOG)……………………………………………………………………….
30
DATOS ESTADÍSTICOS……………………………………………………………………………….
Alumnos matriculados, curso 2009-2010……………………………………………
Distribución de alumnos por género…………………………………………………….
Interdisciplinariedad del IUIOG…………………………………………………………….
Internacionalización de alumnos…………………………………………………………..
31
31
33
34
38
261
Índice General
Histórico de alumnos del IUIOG……………………………………………………………
Cuadro de Honor del Doctorado del IUIOG………………………………………….
42
44
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y SUS APLICACIONES…………
1. XX Doctorado en Lingüística Teórica y sus Aplicaciones.……………………
45
45
DEPARTAMENTO DE AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA…………………………
1. XXII Doctorado en América Latina Contemporánea…………………………….
2. IV Máster en Estudios Latinoamericanos……………………………………………..
3. Centro de Estudios de México en la Unión Europea (CESMUE)……………
4. Centro de Estudios Brasileños Ortega y Gasset (CEBOG)……………………
47
47
49
51
52
-
DEPARTAMENTO DE GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS
PÚBLICAS…………………………………………………………………………………………………….
1. XVI Doctorado en Gobierno y Administración Pública………………………….
2. X Máster en Derecho, Economía y Políticas Públicas……………………….…
3. XXI Máster en Alta Dirección Pública……………………………………………………
4. XIX Máster en Gobernabilidad y Gestión Pública…………………………………
5. I Máster Universitario en Gestión de Seguridad, Crisis y Emergencias
6. Cursos de especialización………………………………………………………………………
• X Curso Superior de Dirección y Coordinación de la Seguridad
Pública……………………………………………………………………………………………………
7. Cursos impartidos en colaboración con otras instituciones…………………
• VIII Maestría en Administración Pública. Modernización y cambio en
la Administración Pública………………………………………………………………………
• Cursos de Formación Directiva del Instituto Nacional de la Seguridad
Social……………………………………………………………………………………………..………
• V Curso Superior en Dirección y Gerencia Pública……………………………….
• IV Máster en Alta Dirección Pública en la República Dominicana………..
DEPARTAMENTO DE DERECHO Y ECONOMÍA……………………………….……………
II Máster en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa………………….
I Máster en Unión Europea. Doctorado en Estudios Europeos………………….
DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES
INTERNACIONALES……………………………………………………………………………………..
1. IX Doctorado en Derecho Internacional y Relaciones
Internacionales………………………………………………………………………………………
54
54
58
60
61
62
63
63
65
65
65
66
66
67
68
70
72
72
CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE MIGRACIONES Y CIUDADANÍA……………….
1. VIII Doctorado en Migraciones Internacionales e Integración
Social……………………………………………………………………………………………………..
2. Conferencias y seminarios…………………………………………………………………….
3. Publicaciones………………………………………………………………………………………….
4. Otras actividades……………………………………………………………………………………
77
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN CULTURAL………………………………………………….
1. XV Máster en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y Naturaleza…….
82
82
77
80
81
81
262
Índice General
VII
2. Otras actividades……………………………………………………………………………………
83
DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL………….………………….
1. IX Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos….……
2. Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación
para el Desarrollo………………………………………………………………………………….
85
85
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL.……….
1. VI Doctorado en Problemas Contemporáneos en la Sociedad
de la Información……………………………………………………………………………………
2. IV Máster en Comunicación Política e Institucional……………………….…….
3. II Máster en Gobernabilidad y Procesos Electorales………………...….…….
4. II Maestría en Comunicación Política y Gestión de Campañas
Electorales……………………………………………………………………………………………
5. IV Doctorado en Política y Gobierno…………………………………………………….
6. I Máster en Administración y Dirección de Empresas………………………….
7. XIII Diploma Internacional en Campañas Electorales
y Programa Strategic Paths & Political Challenges………………………………
90
88
91
93
95
96
97
99
100
DEPARTAMENTO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA…………………………………….
1. I Máster en Cultura Contemporánea: Literatura,
Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural………………………………….
2. Otras actividades……………………………………………………………………………………
102
EL ARQUERO – Verano 2010………………………………………………………………………
106
INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………….
1. Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y
Gasset………………………………………………………………………….……………………..
2. Centro de Estudios Orteguianos….……………………………………………………….
3. Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía……………………………
4. Departamento de Cooperación Internacional………………………………………
5. Departamento de Comunicación Política e Institucional……………………..
6. Tesis Doctorales…………………………………………………………………………………….
7. Personal Investigador en Formación……………………………………………………
108
SEMINARIOS PERMANENTES………………………………………………………………………
1. XXI Seminario Permanente de Administración y Economía
Pública……………………………………………………………………………………………………
2. VIII Seminario Permanente de Estudios sobre Terrorismo…………………
3. Seminario Permanente de Historia Contemporánea……………………………
4. Seminario de Derecho Penal, Filosofía del Derecho Penal y Derecho
Penal Comparado…………………………………………………………………………………
5. Seminario Permanente de Análisis Económico del Derecho………………..
6. Seminario Ortega y Gasset de Empleo…………………………………………………
7. Seminario La Escuela de Madrid……………………………………………………………
8. Seminario Ortega y Gasset de Estudios de Semiótica de la
Cultura…………………………………………………………………………………………………
102
104
108
111
112
113
115
115
119
121
122
124
125
126
128
128
130
131
263
Índice General
9. Taller de Economía Ortega y Gasset……………………………………………………
10. Seminario Permanente sobre la Industria Audiovisual
Ortega y Gasset……………………………………………………………………………………
VIII
IX
X
CONGRESOS Y JORNADAS…………………………………………………………………………
1. VI Reunión de trabajo de la Fevocan: Reflexión sobre el
voluntariado………………………………………………………………………………………..
2. Jornadas sobre Charles Darwin, doscientos años después……………….
3. I Jornadas sobre Ciudad, Energías Renovables
y Eficiencia Energética…………………………………………………………………………
4. Jornada sobre Modernización de la Justicia….…………………………………….
5. Seminario Creación y crisis en la Literatura Aúrea: hacia una
periodización de la historia literaria del Siglo de Oro………………………….
6. Jornadas sobre la Transición Española………………………………………………..
7. II Jornadas Diálogo Hispano-Alemán sobre Ética y Economía………….
8. Simposio El siglo XX en España en homenaje a
Sir Raymond Carr………………………………………………………………………………..
9. Curso de formación para profesores de la Escuela de Directivos
de la Administración Pública china……………………………………………………...
10. Jornadas sobre Transición Filosófica Española…..……………………………….
11. La experiencia de trabajo en red de las fundaciones
ibéricas………………………………………………………………………………………………..
12. Trayectoria de la Fundación José Ortega y Gasset
en el contexto europeo……………………………………………………………………….
13. Crisis Económica y Derecho Penal en la Unión Europea……………………
14. Congreso de Derecho Penal del Bicentenario…………………….………………
132
133
134
135
135
135
136
137
137
137
138
139
139
140
140
141
141
OTRAS ACTIVIDADES………………………………………………………………………………….
1. Presentación de la Fundación José Ortega y Gasset y Gregorio
Marañón. Fundación Ortega-Marañón………………………………………………….
2. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Zamora……..
3. La Noche en Blanco………………………………………………………………………………
4. Acto de graduación de los alumnos de las maestrías de FUNGLODE,
República Dominicana………………………………………………………………..…………
5. La Noche de los Libros………………………..………………………………………………
6. Concierto de Música Hispano-colombiana……………………………………………
7. Tertulias………………………………………………………………………………………………….
8. Conferencias y Encuentros……………………………………………………………………
9. Presentación de libros, informes y estudios………………………………………
10. Premios y Diplomas……………………………………………………………………………..
11. Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba.
12. Acto de Homenaje al profesor Joan Prats……………………………………………
2. Visitas y reuniones…………………………………………………………………………………
143
146
147
147
147
148
149
154
155
155
156
INFORMÁTICA………………………………………………………………………………………………
1. Página web: www.ortegaygasset.edu.…………………………………………………
2. Redes informáticas: equipamientos y proyectos………………….………………
160
161
166
144
146
146
264
Índice General
XI
BECAS………………………………………………………………………………………………………….
168
XII
PUBLICACIONES DE LA FUNDACIÓN Y DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………….
1. Libros……………………………………………………………………………………………………..
2. Revista de Occidente…………………………………………………………………………….
3. Revista de Estudios Orteguianos………………………………………………………….
4. Publicaciones electrónicas…………………………………………………………………….
- Circunstancia…………………………………………………………………………………………
- DATAMEX……………………………………………………………………………………………….
- Boletín Brasil………………………………………………………………………………………….
179
180
181
182
183
183
184
185
XIII
BIBLIOTECA Y ARCHIVO……………………………………………………………………………..
186
XIV
CONVENIOS…………………………………………………………………………………………………
191
XV
CENTRO INTERNACIONAL DE TOLEDO PARA LA PAZ………………………………..
196
XVI
FUNDACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA…………………………………………………….
199
XVII
SEDES EN AMÉRICA LATINA……………………………………………………………………….
202
FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET ARGENTINA………………………………….
1. Programa Bicentenario………………………………………………………………………….
2. Departamento de Gestión Cultural………………………………………………..…….
3. Curso de Filosofía Moderna y Contemporánea…………………………………….
4. Otros programas académicos…………………………………………………………….
5. Otras actividades………………..……………….………………………………………………
203
204
205
207
208
210
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL DELTA………………………………………………..
1. Instituto Universitario de Asuntos Públicos, Política
y Gobierno Ortega y Gasset Argentina………………………………………………..
2. Otras actividades………………………………………………………………………………….
211
211
212
FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET COLOMBIA…………………………………….
1. Actividad Investigadora, de Asesoría y Consultoría………………………………
2. Actividades para el desarrollo académico…………………………………………….
213
213
214
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET EN
PERÚ………………………………………………………………………………………………….…………
215
FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET MÉXICO…………………………………………
1. I Máster en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas………………..
2. Diploma en Dirección y Coordinación de la Seguridad Pública…………..
216
216
216
QUIÉN ES QUIÉN EN LA FUNDACIÓN Y EL INSTITUTO UNIVERSITARIO
DE INVESTIGACIÓN……………………………..……………………………………………………
218
XVIII
265
Índice General
XIX
PROFESORES, INVESTIGADORES Y DOCTORES DE LA FUNDACIÓN
Y DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN…………………........
238
XX
ORGANIGRAMA……………………………………………………………………………………………
249
XXI
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………………….
255
XXII
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………………………………
260
ANEXO
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2009-2010 EN IMÁGENES……………………………
268
266
267
Descargar