Guía Didáctica de Educación Ambiental para Maestros/as de Parvularia YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, COOPERANDO CON LA REFORMA EDUCATIVA, EL SALVADOR, C. A. LIC. MIGUEL EDUARDO ARAUJO PADILLA Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales LIC. MARÍA LUISA REYNA DE AGUILAR Coordinadora General Proyecto Protección del Medio Ambiente (PROMESA) LIC. ANGELA MADRID DE MENDOZA Coordinadora Componente Educación Ambiental Proyecto PROMESA AUTORES APOYO TÉCNICO Lic. Jaime Roberto López Zelaya Lic. Maritza Lisbet Erazo Sosa Especialista en Educación Ambiental Formal Proyecto PROMESA Consultora GreenCOM/PROMESA Lic. Daisy Sánchez de Campos Técnico en Educación Ambiental Proyecto PROMESA EDICIÓN FINAL ILUSTRACIONES Lic. Jaime Roberto López Zelaya Germán Zepeda Proyecto PROMESA PRIMERA EDICIÓN, 1999 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA © DERECHOS RESERVADOS, 1999, MARN/PROMESA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y PROYECTO PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO, CITANDO A SUS AUTORES Y LA FUENTE. ii MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RE CURSOS NATURALES San Salvador, Marzo de 1999 Lic. Abigaíl Castro de Pérez Ministra de Educación Estimada Sra. Ministra, Esta es la Guía Didáctica de Educación Ambiental "Yo Cuido mi Medio Ambiente", que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) presenta al Ministerio de Educación (MINED) para uso de los maestros/as de Educación Parvularia. Como sabemos, en este nivel educativo se prepara a los niños y niñas para su posterior educación básica y en éstos años de la infancia es cuando se deben desarrollar los valores ambientales necesarios que les permitan en su vida adulta lograr una mejor calidad de vida. Como dijo la famosa escritora Norteamericana Rachel Carson (1956): "Si los hechos son las semillas que más tarde producen conocimiento y sabiduría, entonces las emociones y las impresiones de los sentidos son el suelo fértil en el cual las semillas deben crecer". Por esta razón, los años de la Educación Parvularia deben ser el tiempo para preparar “el suelo fértil”, o sea niños y niñas con valores ambientales que perduren toda su vida. Con las actividades y proyectos sugeridas en esta Guía, estamos contribuyendo a la integración de la Educación Ambiental como un eje transversal en la Educación Parvularia, o sea, en los niños y niñas de El Salvador en sus primeros años de educación formal. La Guía ofrece en su contenido conocimientos, actividades y juegos ambientales que desarrollan la sensibilización, la imaginación, la creatividad, el disfrute, y otras experiencias dentro y fuera del aula, haciendo uso de la metodología participativa y del aprender haciendo. El esfuerzo realizado para producir esta Guía ha sido una experiencia interactiva, en la que han participado técnicos del Proyecto Protección del Medio Ambiente (PROMESA), ejecutado por el MARN, con apoyo pedagógico de técnicos del Ministerio de Educación. Todo esto realizado en cooperación con la Reforma Educativa en Marcha. Finalmente, entregamos esta Guía al MINED para que sea utilizada por los maestros/as de manera flexible y creativa, adaptándola a nuestra propia realidad escolar, al nivel y edad de los niños y niñas, para enriquecer la labor educativa en beneficio de las presentes y futuras generaciones y del medio ambiente salvadoreño. DIOS, UNIÓN, LIBERTAD Lic. Miguel Eduardo Araujo Padilla Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales iii MINISTERIO DE EDUCACIÓN San Salvador, Marzo de 1999 ESTIMADOS MAESTROS Y MAESTRAS DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE EL SALVADOR: Con mucho agrado hemos recibido del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) la Guía Didáctica de Educación Ambiental "Yo Cuido mi Medio Ambiente", dirigida a los maestros/as de Educación Parvularia del país. Deseo expresar al Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales mis sinceros agradecimientos por su interés de inculcar la educación ambiental en las presentes y futuras generaciones. Igualmente, agradecemos al personal técnico y administrativo del Proyecto Protección del Medio Ambiente, (PROMESA), por el apoyo decidido en la elaboración y producción de esta Guía. Así mismo, mis agradecimientos al personal de la Dirección Nacional de Educación, del Departamento de Desarrollo Curricular, de la Unidad de Diseño Curricular y la Coordinación de Parvularia del Ministerio de Educación, por su valiosa participación en la revisión técnica de esta Guía. Sus aportes, comentarios y sugerencias fueron muy valiosos para enriquecer los contenidos. Con este importante instrumento curricular estamos completando el círculo de guías educativas ambientales que el Ministerio de Educación ha distribuido a los maestros/as de todos los niveles educativos y ahora lo ponemos en sus manos para que sus contenidos sean integrados adecuadamente en el desarrollo de los programas de estudios de educación parvularia. Les invito a participar con energía en la gran tarea de heredar un mejor medio ambiente a los niños y niñas de hoy y ciudadanos y líderes del futuro. DIOS, UNIÓN, LIBERTAD Lic. Abigaíl Castro de Pérez Ministra de Educación iv ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 6 INFORMACIÓN GENERAL.................................................................................... 8 ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA GUÍA?.............................................. ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES............................................................ ENFOQUES DE LA GUÍA............................................................................ ¿QUÉ OFRECE LA GUÍA?.......................................................................... NO ES LO MISMO EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE ECOLOGÍA............... PERO ¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL?............................................. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ES UN EJE TRANSVERSAL....................... LA UNIDAD INTEGRADA: UN EJEMPLO PRÁCTICO................................. FUNCIONES DEL EDUCADOR/A AMBIENTAL.......................................... EL DESARROLLO DEL NIÑO/A Y EL PAPEL DEL MAESTRO/A................ LOS PEQUEÑOS PROYECTOS.................................................................. 8 9 10 12 13 14 15 17 18 19 25 UNIDADES: 1 2 3 4 5 6 7 8 LOS SENTIDOS Y LA NATURALEZA................................................ EL MEDIO AMBIENTE Y MI SALUD.................................................. ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES....................................... PLANTAS CULTIVADAS Y SILVESTRES.......................................... EL AGUA VIAJERA............................................................................. EL AIRE QUE RESPIRAMOS............................................................. EL SUELO Y SU RIQUEZA................................................................ LA BASURA NO ES BASURA............................................................ 31 51 73 97 119 137 155 175 GLOSARIO.............................................................................................................. 201 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 207 v YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN La Guía Didáctica de Educación Ambiental "Yo cuido mi Medio Ambiente" está diseñada para que maestros y maestras de Educación Parvularia contribuyan a formar en niños y niñas una conciencia ambiental por medio del desarrollo de actividades ambientales integradas en los Programas de Estudio de Educación Parvularia. Sus objetivos son: ❒ Proporcionar a los maestros/as de Educación Parvularia información complementaria y herramientas metodológicas, para su aplicación en el desarrollo de los programas de estudio, desde una perspectiva ambiental. ❒ Desarrollar en niños y niñas habilidades y destrezas, cambios de actitudes, así como la formación de valores, que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones ambientales de su escuela, hogar y comunidad. Su contenido ofrece a los maestros/as: Información sobre la estructura de la guía, enfoque, desarrollo de ocho unidades que contienen información básica y actividades prácticas para ser desarrolladas en los diferentes contenidos de los Programas de Estudio de Educación Parvularia, con ello se busca integrar experiencias no sólo en el centro educativo, sino también en sus hogares y comunidades. Es un instrumento curricular que proporciona orientaciones para que maestras y maestros, junto con niños y niñas y la comunidad educativa inicien un proceso educativo sistemático y permanente en Educación Ambiental. Para su diseño se realizó un diagnóstico de necesidades y oportunidades en materia de educación ambiental como eje transversal en el desarrollo de los programas de estudio de Educación Parvularia. También, se consultó fuentes de información y guías ambientales de otros países, adaptando algunos contenidos y actividades a la realidad salvadoreña, otras son producto de la experiencia y de la creatividad de los autores. Su propósito es proporcionar a los maestros/as un documento práctico y útil para unir esfuerzos en pro del mejoramiento del medio ambiente nacional. Con ello, la Reforma Educativa en marcha cuenta con un nuevo instrumento curricular para apoyar a maestros y maestras de Parvularia en su quehacer educativo diario. La elaboración de esta Guía estuvo bajo la responsabilidad de técnicos del componente de Educación Ambiental del proyecto PROMESA, con la participación de técnicos especialistas en Educación Parvularia del MINED. Una consultora nacional fue contratada por la asistencia técnica para apoyar el proceso de diseño, redacción y revisión de la guía. 6 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL Estimados maestros/as de Educación Parvularia y comunidad educativa en general: Nuestro propósito es iniciar la labor de sensibilización, promoción de valores, y desarrollo de acciones orientadas a minimizar y detener el deterioro ambiental, para que en el futuro tengamos ciudadanos con actitudes positivas capaces de tomar decisiones responsables con relación a su medio ambiente y al desarrollo sostenible. Estos cambios requieren de acciones sistemáticas para formar una cultura ambiental. El Ministerio de Educación y el Proyecto Protección del Medio Ambiente, ponen en sus manos esta guía para que ustedes la apliquen con creatividad en su comunidad educativa. ¡Bienvenidos a la Guía Didáctica de Educación Ambiental para maestros/as de Parvularia! 7 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA GUÍA? EDUCACIÓN PARVULARIA: CUATRO, CINCO Y SEIS AÑOS INFORMACIÓN GENERAL 1. LOS SENTIDOS Y LA NATURALEZA 2. EL MEDIO AMBIENTE Y MI SALUD 3. ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES 4. PLANTAS CULTIVADAS Y SILVESTRES 5. EL AGUA VIAJERA 6. EL AIRE QUE RESPIRAMOS 7. EL SUELO Y SU RIQUEZA 8. LA BASURA NO ES BASURA 8 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES PÁGINA TITULAR Contiene el título y logo de la unidad con su respectivo contenido, e ilustraciones adecuadas al tema. ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? Cada unidad contiene una página con lo siguiente: Ideas principales Sintetizan conceptos, se describen aspectos relevantes para generar acciones concretas en el desarrollo de las actividades. Habilidades y destrezas Un aspecto esencial de esta Guía es propiciar el desarrollo y práctica de habilidades y destrezas, para mostrar la aplicación de conocimientos adquiridos. Actitudes y valores Son aquellas conductas o posiciones de las personas, expresando pensamientos, conocimientos, sentimientos, así como el realizar acciones en beneficio del ambiente. Generalmente son resultado de las habilidades aprendidas. Vocabulario Incluye algunas palabras técnicas utilizadas en la unidad que puedan ser nuevas y es importante que sean comprendidas para un mejor desarrollo del tema. Al final de la Guía hay un Glosario (significado de palabras no comunes) para su consulta. INFORMACIÓN BÁSICA Se proporciona información como base teórica de las actividades y para enriquecer los conocimientos. CADA ACTIVIDAD CONTIENE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Objetivos, Años, Unidades donde puede integrarse; además de los Recursos básicos necesarios para implementar las actividades. Preparación: Actividades previas que el maestro/a debe realizar, antes de iniciar el desarrollo propio de la actividad. Desarrollo: Es la descripción de los pasos a seguir en el proceso de la actividad. Evaluación: La evaluación de cada actividad se debe adecuar al sistema de evaluación vigente en Educación Parvularia. En esta Guía se sugiere evaluar los aspectos formativos y participativos, si se cumplieron los objetivos señalados en la actividad, y si se observan logros en el cambio de actitudes. Es necesario que usted haga las variaciones convenientes para adaptar la actividad a sus condiciones particulares y dosificarla según la sección de Educación Parvularia que atiende. Aunque la duración de las actividades no se ha especificado, se tiene la libertad de adaptarlas a medida que las integre en el desarrollo de los programas de estudio de Educación Parvularia. 9 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL ENFOQUES DE LA GUÍA Esta guía intenta desarrollar en niños y niñas una filosofía y estilo de aprendizaje que les ayude a mantener vivo ese innato sentido de lo maravilloso sobre la naturaleza. Para compartir con niños y niñas los contenidos de la guía es importante que los maestros/as inicien un proceso de capacitación como una práctica docente permanente. La Guía es una colección de informaciones científicas y actividades de educación ambiental diseñadas para ser usadas con niños/as de Parvularia y ayudarles a experimentar y apreciar la Tierra, la naturaleza, y por medio de ellas hacer crecer su innato sentido de lo maravilloso. NATURALEZA CURIOSIDAD COMPARTIR AMOR DESCUBRIMIENTO EXPLORACIÓN MEDIO AMBIENTE EL CÍRCULO DEL SENTIDO DE LO MARAVILLOSO sus descubrimientos y sentido de lo maravilloso con otros. Finalmente, estas experiencias le ayudarán a guiar a sus niños/as a cultivar un AMOR por el cuidado y la protección de los recursos naturales del planeta Tierra, nuestra casa común. Desde la perspectiva de los objetivos de la Educación Ambiental, estas actividades hacen crecer no solamente la sensibilización y la conciencia ambiental, sino que guía a los maestros/as, los niños/as y la comunidad educativa a adquirir nuevos conocimientos, nuevas actitudes, desarrollo de habilidades y los prepara para la acción ambiental. Esta Guía lo conduce a usted a través de "EL CIRCULO DEL SENTIDO DE LO MARAVILLOSO: Cuando usted desarrolle con niños/as las actividades contenidas en ésta guía se despertará en ellos su CURIOSIDAD, la cual los guiará a hacer EXPLORACIONES espontáneas o planeadas, las cuales harán crecer DESCUBRIMIENTOS sobre ellos mismos y el ambiente que les rodea, y los van inspirar para COMPARTIR Para ilustrar como se producen estas experiencias observe la figura siguiente, en la cual una hoja seca que se desprende de un árbol da varias vueltas antes de caer al suelo. Cada vuelta es una nueva experiencia que va desarrollando el Círculo del Sentido de lo Maravilloso . Cuando los niños/as experimentan estas actividades varias veces van desarrollando sus valores ambientales de respeto, responsabilidad y amor por la naturaleza y el medio ambiente local 10 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL 11 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL ¿QUÉ OFRECE LA GUÍA? R ela c io n a d a s co n lo s o b je tiv o s y a c tiv id a d es d e lo s p ro g ra m a s d e e s tu d io . A c tiv id a d e s y P ro ye c to s U ste d p u ed e a d a p ta rla s y e n riq u e c e rla s s e g ú n la s e cc ió n . C o n c e p to s e c o ló g ic o s b á s ic o s In te g rá n d o la s e n e l c u rríc u lo e s c o lar Ju eg o s, d in á m ic a s , p a seo s d e c a m p o y o tra s E n la s tre s u n id a d e s : L a E s c u e la , L a F a m ilia , L a C o m u n id a d n ar s ió e n fo rm im de a d s r a e na pa o r a le z u l l a a t r n v C o b ie n s y a tu n e a a m itu d a l t to ac pe s e r N iñ a s y N iñ o s a p re n d e n m e jo r ju g a n d o y h a c ie n d o En la figura anterior se representa lo que nos ofrece esta guía. En primer lugar, hay información ambiental sobre cada una de las ocho unidades que comprende la guía y que usted puede leer con anterioridad para desarrollar con mejor dominio las actividades sugeridas. En segundo lugar, nos ofrece actividades y proyectos ambientales, las cuales se pueden integrar perfectamente con los objetivos de las actividades de los programas de estudio. Siéntase libre de adaptarlas, adecuarlas y enriquecerlas según su realidad escolar, la sección y edad de los niños/as. Todas las actividades se pueden realizar por medio de juegos, dinámicas, trabajo en equipos, paseos de campo y otras metodologías que se pueden integrar fácilmente en las tres unidades que se desarrollan en Educación Parvularia: La Escuela, La Familia y La Comunidad. Finalmente, este proceso debe hacerse con una dimensión ambiental, de manera participativa y lúdica, bajo la filosofía del aprender haciendo , para iniciar en la edad oportuna la formación de actitudes y valores de respeto y cuido de la naturaleza que seguramente perdurarán en la vida adulta de nuestros niños/as. 12 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL NO ES LO MISMO EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE ECOLOGÍA La Educación Ambiental es un instrumento indispensable para reorientar los hábitos, conductas, valoraciones y estilos de vida actual, que afectan negativamente la calidad del ambiente en que vivimos. La Ecología, así como otras ciencias, provee los conocimientos científicos que utiliza la Educación Ambiental, para desarrollar sus propósitos. La Educación Ambiental permite: La Ecología ofrece: ✔ Conocer como las acciones de los seres humanos afectan el medio ambiente. ✔ El estudio de las relaciones entre los seres vivos (bióticos) y su ambiente físico (abiótico). ✔ Comprender los aspectos sociales, económicos y culturales de los problemas ambientales. ✔ El conocimiento específico de los diferentes ecosistemas. ✔ ✔ Aumentar nuestra conciencia ambiental, modificando valores y actitudes. El conocimiento de diferentes principios, procesos y funciones que rigen la naturaleza. ✔ ✔ Desarrollar habilidades y destrezas, para saber como utilizar los recursos sin agotarlos ni deteriorarlos. Es una ciencia cambiante que no solo estudia las comunidades animales y vegetales sino que se preocupa por los efectos del impacto humano sobre el ambiente en general. ✔ Fortalecer el trabajo participativo y solidario en beneficio del medio ambiente. ✔ Nos ayuda a entender la vida sobre el planeta tierra, en términos generales. ✔ Comprender que es un componente importante del desarrollo sostenible. Algunos conceptos y principios básicos de ecología deben ser conocidos por los maestros/as, para que puedan comunicar a niños y niñas los mensajes ambientales. Al conocer que es la contaminación y sus efectos en la salud humana, comprenderán, por ejemplo, que la basura contamina el medio ambiente y reduce la calidad del agua, aire y suelo, esto a su vez causa enfermedades, y puede llevarnos hasta la muerte. Uno de los propósitos de la Educación Ambiental formal es que niños y niñas adquieran y practiquen hábitos en la escuela, los proyecten hacia los hogares y la comunidad, en función de la protección del medio ambiente. Por ejemplo, colocando la basura en basureros o lugares indicados y evitando botarla en las calles y quebradas, con ello estamos protegiendo la salud y el medio ambiente. 13 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL PERO... ¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL? U n p ro c e s o p e rm a n e n te , en el cual las personas y la comunidad to m a n c o n c ie n c ia d e s u m e d io , adquieren e internalizan c o n o c im ie n to s v a lo re s , a c titu d e s , c o m p e te n c ia s , v o lu n ta d y c o m p ro m is o s , que los capaciten p a ra a c tu a r in d iv id u a l y c o m u n ita ria m e n te p a ra c o n trib u ir e n la s o lu c ió n d e lo s p ro b le m a s a c tu a le s y fu tu ro s d e l m e d io a m b ie n te ✔ PARA LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE PARVULARIA EDUCACIÓN AMBIENTAL SIGNIFICA: ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Incorporar los conocimientos básicos de manera adecuada y pertinente a la realidad local. Estimular los cinco sentidos, imaginación y creatividad para lograr una mejor percepción del medio ambiente. Estudiar el ambiente de la escuela y la comunidad, identificando las actividades que lo afectan negativamente y promoviendo la sensibilización de niños/as. ✔ ✔ Desarrollar experiencias orientadas al cambio de actitudes. Aprender haciendo, o sea que el aprendizaje se construye utilizando recursos de fácil adquisición. Adquirir valores de protección, respeto, solidaridad, responsabilidad y amor Aprender y practicar acciones que mejoren el ambiente en que viven, ya sea urbano o rural. Promover actividades ambientales, haciendo uso de la metodología participativa. Más que saberlo y decirlo, debe ser puesto en práctica. 14 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ES UN EJE TRANSVERSAL En el contexto de la Reforma Educativa en marcha del Ministerio de Educación (MINED), se ha integrado la Educación Ambiental como un eje transversal en el currículo nacional. La Educación Ambiental es un proceso educativo permanente e integrador, en el cual se procura que maestros/as y niños/as conozcan y desarrollen temas importantes como por ejemplo la conservación del agua, aire, suelo, flora y fauna. Parvularia hasta la Superior-Universitaria. Es importante señalar que la capacitación de los maestros/as para usar adecuadamente esta guía debe ser un proceso permanente para consolidar la integración de la educación ambiental en el sistema educativo formal del país. Además es necesario aclarar que con esta guía: ✔ No estamos desarrollando una unidad aislada. Asimismo, las relaciones que existen entre la ciencia, la realidad social y cultural, integrando este eje transversal en las tres unidades de los programas de estudio de Educación Parvularía. ✔ No estamos desarrollando una nueva unidad. ✔ Tampoco pretendemos que sean una carga extra para los maestros/as, por el contrario, Esto significa que en todas las unidades se pueden desarrollar conocimientos y sentimientos positivos por la naturaleza y el medio ambiente, por la conservación del agua y otros temas, ya sea por medio de las diversas expresiones del arte: el dibujo, la música, la danza, el drama, y otros. ✔ Se facilita el proceso de aprendizaje en los niños/as. ✔ Se genera en los maestros/as y niños/as una actitud creativa en la identificación de los problemas ambientales y la búsqueda de soluciones. También la Educación Ambiental se relaciona con los otros ejes transversales del currículo: Educación en Población, Educación para la Salud, Educación en Valores, Educación en Derechos Humanos, Igualdad de Oportunidades, Educación Preventiva Integral, Educación para el Consumidor y otros. Para ello, usted puede escoger de la guía aquellas actividades que desee realizar, adecuarlas a su ambiente o sustituir otras que se acomoden mejor a su situación particular, siempre y cuando las ideas principales sean mantenidas. Para una efectiva Educación Ambiental es importante desarrollar sus tres ámbitos o modalidades: la Educación Formal, la Educación No Formal y la Educación Informal. La primera se realiza por medio de las escuelas desde la Educación 15 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL INTEGRANDO LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EDUCACIÓN PARVULARIA UNIDAD 3 La Comunidad Eje transversal de Educación Ambiental UNIDAD 2 La Familia UNIDAD 1 La Escuela En las tres unidades de los Programas de Estudio de Educación Parvularia es posible integrar la Educación Ambiental como eje transversal. La figura adjunta del "cruce de unidades" ilustra cómo podemos hacer para aplicar la transversalidad de la Educación Ambiental en el currículo de Parvularia. 16 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL LA UNIDAD INTEGRADA EJEMPLO DE UNA UNIDAD INTEGRADA COMO EJE TRANSVERSAL EN LAS UNIDADES DE EDUCACIÓN PARVULARIA, EN LA CUAL EL TEMA CENTRAL ES “LOS SENTIDOS Y LA NATURALEZA” UNIDAD 1. LA ESCUELA • Sentimientos y emociones ambientales. • Normas de convivencia social. • Comunicación con los demás. • Utiliza sus órganos de los sentidos en contacto con la naturaleza. • Expresa sus ideas por medio del dibujo. • Cuida los elementos naturales. • Trabajo en equipos. • Respeto al entorno natural. • Clasifica objetos de la naturaleza. • Toma decisiones sencillas. • Igualdad de oportunidades. • Narración de experiencias personales. • Responsabilidad al colectar insectos. LOS SENTIDOS Y LA NATURALEZA UNIDAD 2. LA FAMILIA UNIDAD 3. LA COMUNIDAD ✔ Comunicación con padres, madres y parientes. ✔ Sentidos y naturaleza. ✔ Cuidado y respeto del ambiente familiar. ✔ Aprecia la música con mensajes ambientales. ✔ Involucra a la familia en el desarrollo del proyecto “Los Mini-monstruos”. ✔ Descubre cosas nuevas. ✔ Cuidado y respeto del ambiente de su comunidad. ✔ Utiliza sus cinco sentidos. ✔ Caminatas en áreas naturales. ✔ Curiosidad y exploración. ✔ Colabora en actividades sencillas de protección de su ambiente comunitario. ✔ Seguridad al recorrer su comunidad. ✔ Comunicación con amigos/as vecinos. ✔ Juegos, costumbres y tradiciones. FUNCIONES DEL EDUCADOR/A 17 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL Usted como educador/a: Es un facilitador y dinamizador del aprendizaje Su función es ser un buen guía, un orientador, un mediador, un creador e innovador de situaciones de aprendizaje, dispuesto al diálogo y al cambio, antes que una fuente de información. Busca información en la escuela y la comunidad Utilizando los recursos humanos y materiales existentes en la escuela y la comunidad promueve la búsqueda de información relacionada con temas ambientales locales. Favorece la metodología participativa Pasa de una enseñanza libresca y expositiva, a una participativa y activa, donde los niños/as, son los protagonistas de su aprendizaje, facilitando el trabajo en equipo y las oportunidades para compartir experiencias. Practica el aprender haciendo y produciendo Utiliza la naturaleza como un laboratorio vivo, lo que impulsa un aprendizaje permanente, sistemático, realista y práctico. Provee oportunidades para el aprendizaje de la lecto-escritura y la iniciación a las Matemáticas, por medio de la expresión oral, escrita y el desarrollo de la creatividad, tanto individual como colectiva. Vincula la educación ambiental con los valores humanos A medida que los niños/as crecen, el sistema de valores que desarrollan influye en sus decisiones futuras en relación con su calidad de vida y el medio ambiente. La educación ambiental genera y modifica valores, actitudes y creencias que contribuyen en la formación de una conciencia ambiental. La formación y desarrollo de valores de amor, respeto, protección y conservación hacia la naturaleza normalmente despiertan en ellos conductas positivas para alcanzar una mejor calidad de vida. Desarrolla el sentido de pertenencia Cuando los niños/as realizan pequeños proyectos ambientales en su escuela y comunidad, se sienten importantes, se ayudan a sí mismos y ayudan a otros. Con ello, al ver que sus resultados son positivos, reafirman sus valores. Promueve la comunicación entre niños/as y padres/madres de familia Mediante las vivencias realizadas en la escuela, se convierten en mensajeros, interlocutores o comunicadores hacia sus padres, madres, amigos/as y la comunidad, causando impactos positivos que les motivarán a continuar realizando acciones futuras en beneficio del medio ambiente. Para ser un educador ambiental no se necesita ser un experto del tema. Basta con informarse, tener motivación y creatividad para desarrollar habilidades y valores, que comuniquen y promuevan una actitud responsable con el medio ambiente y la comunidad. EL DESARROLLO DEL NIÑO/A Y EL PAPEL DEL MAESTRO/A Para facilitar la comprensión del desarrollo del niño/a, éste puede dividirse en cuatro componentes 18 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL básicos: FÍSICO, SOCIAL, EMOCIONAL E INTELECTUAL. Es necesario aclarar que ésta es una separación artificial debido a que generalmente los niños/as aprenden simultáneamente de los cuatro componentes de su desarrollo y no individualmente de cada uno de ellos. DESARROLLO FÍSICO: Casi todos los niños/as necesitan practicar actividades físicas fuertes cada día. Es recomendable que tanto maestros/as como padres y madres permitan estas oportunidades y no privarlos de ellas sólo porque tienen otras tareas o por castigo. Se ha descubierto que en la sociedad actual los niños/as, especialmente en áreas urbanas, son menos activos físicamente que las generaciones de niños/as de hace 50 años. Esto ha causado una preocupación creciente en los educadores porque esta tendencia refleja el tiempo pasivo y de inactividad que pasan los niños/as frente a la Televisión o sentados sin moverse en sus pupitres. Niños y niñas necesitan de oportunidades para practicar actividades motoras finas tales como: pintar, cortar, rasgar, modelar con plastilina o barro, enebrar, cocer, armar rompecabezas y otras. Algunas sugerencias para que los maestros/as desarrollen actividades motoras finas y gruesas que promueven el desarrollo físico de niños/as son las siguientes: Niños/as de 4, 5 Y 6 años de edad Juegos fuera del aula • Seleccione un espacio o área verde amplia para que niños/as se muevan libremente para correr, saltar, deslizarse, manejar triciclos, tirar y cachar pelotas livianas. • Proporcióneles oportunidades para realizar movimientos y/o controlar sus impulsos, tales como juegos de “estatuas”, correr y parar, pararse en un pie. • Pueden usar aros (“hula-hula”) o cuerdas para saltar. A esta edad ya necesitan pelotas de hule suaves para jugar balompié. Juegos en el aula • Coleccione y almacene objetos como : barquitos, carritos, cubos, corcholatas, palillos de paleta, latas y otros. Recuerde que los niños/as se cansan fácilmente después de jugar mucho, y debe haber un balance entre el juego activo y el juego tranquilo. Después de jugar cuénteles un cuento, cante una canción con ellos, o haga que se recuesten en su mesa. Motívelos a pintar, armar rompecabezas, cortar con tijeras y otras actividades. • Bríndeles oportunidad que experimenten usando su cuerpo, especialmente sus manos. Motívelos a que se interesen por el alfabeto, palabras, dibujos y hacer collages. Provéales o pídales que usen crayones, acuarelas, plumones, sus dedos, goma y calcomanías. 19 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL DESARROLLO SOCIAL: Es importante que los maestros/as además de desarrollar metodologías rutinarias de aula que promueven el desarrollo social, realicen actividades específicas cuyo único propósito es el desarrollo social de niños/as. En realidad, las actividades sociales hacen que los niños/as sean cooperadores, desarrollen auto-estima y habilidades para interactuar con otros niños/as. A continuación encontrará algunas sugerencias de actividades para promover el desarrollo social. Niños/as de 4, 5 y 6 años de edad • A ésta edad los niños/as están en su fase más temprana para desarrollar habilidades como las de aceptar la vida en grupos, de cooperar y de esperar su turno. Proporcióneles muchas experiencias creativas que inicialmente sean persuasivas y simuladas, pero sin forzarlos a que las realicen en grupos. Permítales que realicen cosas de beneficio común. • Utilice los sectores de juego-trabajo estimulando especialmente las dramatizaciones. • Seleccione una cantidad y variedad de los juegos más populares entre los niños/as. Recuerde que a esta edad ellos no pueden esperar mucho tiempo por su turno, son impacientes, y esta estrategia le ayudará a evitar conflictos. • Utilice la técnica de títeres para modelar interacciones sociales y ambientales por medio de diálogos . Comprenda que en ésta etapa de su desarrollo las interacciones sociales servirán únicamente como modelaje y no para discusión. • Desarrolle experiencias en las cuales los niños/as se les pide que esperen su turno y que soliciten turnos de otros niños/as. • Ya que a esta edad los niños/as están comenzando a responder con empatía a los sentimientos de otros, proporcióneles ejemplos de dichas experiencias utilizando libros que ilustran a personas (o animales) en situaciones sociales difíciles. • Niños y niñas comienzan a exigir juegos más realistas. Para ello, déles tiempo para dramatizar o simular situaciones que ellos mismos hayan experimentado. • También a ésta edad comienzan a hacer sus primeras amistades verdaderas. Aunque se les debe permitir que experimenten la compañía de todos sus compañeros/as, es recomendable que en ciertos momentos del día compartan más con sus amigos/as especiales (“mi mejor amigo/a”). • Utilice los juegos de simulación de papeles (juego de roles) para resolver problemas sociales sencillos en el aula. Motívelos a mostrar una conducta alegre y dinámica (empatía) para lo cual el mejor modelo lo tomarán de usted mismo. 20 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL DESARROLLO EMOCIONAL: Éste evoluciona cuando los niños/as progresan desde expresar respuestas emocionales sin diferencias hasta ser capaces de expresar sus emociones específicas, y controlar sus impulsos, de maneras aceptables socialmente. Normalmente los niños/as crecen con la capacidad de entender cómo se sienten otros en una situación particular y han desarrollado un sentido de lo bueno y lo malo. Para ampliar el desarrollo emocional de los niños/as se sugieren los siguientes ejemplos de actividades de aula: Niños/as de 4, 5 y 6 años de edad ✔ Reconozca como naturales los sentimientos y temores de los niños/as incluyendo el enojo y la tristeza, mediante la lectura de cuentos y discusiones. Tenga cuidado que los niños/as se sientan seguros y protegidos cuando expresan sus emociones. ✔ Los estados emocionales de los niños/as son afectados por los sentimientos de competencia. A menudo se sienten inseguros e impotentes. Para ello es fundamental brindarles oportunidades para lograr el éxito, desarrollar la auto-estima y el sentido de pertenencia. Como maestro/a usted necesita reconfortar a los niños/as siempre que sea necesario, integre los nombres de ellos y ellas y sus propias experiencias en el currículo escolar. Recuerde que cuando una actividad resulta complicada y difícil, usted la puede dividir en partes y hacerla más fácil. ✔ Generalmente los niños/as se preocupan más de las cosas que los afectan personalmente. Pídales que lleven fotos de ellos mismos, de sus familias o mascotas; con ellos pueden hacer sus propios albumes o libros sobre sus vidas. Recuerde que el currículo de Parvularia debe reflejar los sentimientos e ideas que son más familiares en niños y niñas. ✔ A ésta edad los niños/as son capaces de hablar de sus fortalezas y debilidades. Como maestro/a usted debe comprender que es natural y permisible que ellos cometan errores, pero al mismo tiempo, debe darles la oportunidad de corregirlos. ✔ Algunos niños/as pueden exagerar algunas acciones. Esto indica que están muy interesados en recibir la atención de los adultos en esta etapa de sus vidas. Asegúrese de prestarles la debida atención para sus cosas ya sean grandes o pequeñas; haga lo posible de no darles atención sólo en los grandes momentos. ✔ El buen humor es una nueva habilidad que se va desarrollando a esta edad. Permítales que creen y relaten sus propios cuentos, promoviendo la risa y el buen humor de una manera sana y respetuosa. ✔ Bríndeles las oportunidades necesarias para que manejen situaciones emocionales fuertes, como el llanto por una caída, u otras que ocurren en el entorno escolar, sin la intervención de los adultos. 21 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL DESARROLLO INTELECTUAL (COGNOSCITIVO): Los niños y las niñas normalmente avanzan desde la fase sensorial motora del desarrollo, en la cual organizan su universo, por medio de la interacción física con otras personas, el medio ambiente y los objetos, hacia la fase preoperacional en la cual desarrollan habilidades de representación tales como el lenguaje y las matemáticas, usando experiencias reales. El desarrollo intelectual se puede ampliar con los siguientes ejemplos de actividades de aula: Niños/as de 4, 5 y 6 años de edad • Los niños/as son curiosos por naturaleza y aprenden aún mejor por medio del involucramiento directo y sus sentidos. Siempre que sea posible, provéales de experiencias directas. Por ejemplo, si les va a hablar sobre las plantas, lleve al aula ramas, hojas, flores, frutos; para que las puedan ver y tocar. • Déles la oportunidad de explorar objetos familiares, como el agua, el jabón, la pintura y otros. • En éste período, el lenguaje se va expandiendo rápidamente y también sus habilidades para clasificar y formar series de objetos. Contribuya al mejor desarrollo de éstas habilidades dándoles oportunidades de usar nuevas palabras y de manipular objetos diversos. • Permítales que desarrollen un sentido del tiempo. Aunque los niños/as se preocupan más del presente, se les puede motivar a que improvisen algunas actividades y de recordar experiencias, con tiempos definidos. Al final de la jornada diaria, les puede preguntar ¿Qué hicieron en la mañana, o en la tarde? ¿Qué harán mañana por la mañana, o en la tarde? • A ésta edad están desarrollando la habilidad de usar símbolos en sus experiencias, provéales de oportunidades para expresar sus ideas en muchas maneras, por medio de cuentos, dibujos y música. • También están desarrollando la habilidad de tratar con ideas abstractas y complejas. Promueva las oportunidades para que encuentren semejanzas y diferencias entre objetos del ambiente escolar y comunitario. Por ejemplo, pídales que comparen o contrasten dos objetos u organismos vivos en función del color, tamaño, forma o función. • Planifique sus actividades de tal forma que alienten a sus niños/as a tener razones personales para resolver algunos problemas sencillos y para intercambiar sus opiniones con otros niños/as. Las discusiones y debates dirigidos se convierten en importantes mecanismos para compartir puntos de vista. El aprendizaje cooperativo puede ser introducido cuando los niños/as trabajan juntos en una tarea con significados, tales como sembrar o regar una planta, hacer y servir un emparedado. • Están desarrollando la capacidad de concentración y pueden poner atención en una actividad específica de al menos 15-20 minutos de duración. Déles tiempo para desarrollar su concentración inicial permitiéndoles que exploren materiales u objetos del ambiente por períodos más largos. • Proporcióneles oportunidades para que participen en actividades en las que sigan ciertas instrucciones de tres o cuatro pasos en secuencia, por ejemplo, recetas sencillas, doblar papel para hacer un avioncito y otras. 22 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL Recuerde que los niños/as en la educación parvularia son pensadores concretos, lo que significa que pueden pensar con una lógica parecida a la de los adultos, siempre y cuando puedan manipular objetos al mismo tiempo. Las experiencias que necesitan no exigen de una gran aplicación del razonamiento abstracto. Al manipular ciertos objetos ellos son capaces de entender muchos conceptos científicos y matemáticos. Por ejemplo, un niño/a puede resolver el problema de mezclar todas las posibles combinaciones de los colores primarios si se le permite usar los colores y crear las combinaciones, pero no pueden construir mentalmente todas las posibles combinaciones. Otras ideas para el trabajo con los niños/as de parvularia: ✔ Prepare a sus niños/as para las complejidades de la vida moderna y para enfrentar el futuro con éxito. Para ello es necesario ayudarles a que desarrollen: ❥ ❥ ❥ ❥ Habilidades de enfocar la realidad tal como es, esto es necesario para desenvolverse en un mundo altamente cambiante y estimulante. Habilidades para tomar decisiones, pequeñas o grandes. El sentido de independencia de los adultos. La curiosidad. ✔ Integrar la educación multicultural en el currículo escolar, de tal manera que se atiendan las necesidades de los diferentes antecedentes culturales que traen los niños/as a la escuela. ✔ Si en su escuela existe equipo de computación, ayúdeles a explorar el mundo de la computación y otras tecnologías, por medio de la manipulación del teclado y usando la computadora para ampliar sus posibilidades de aprendizaje. El enfoque es que ellos manipulen la computadora y no que sean “manipulados” por ella. También puede utilizar calculadoras sencillas de tipo manual. 23 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE NIÑOS/AS (4, 5, y 6 AÑOS) Y SUGERENCIAS PARA MAESTROS/AS DE PARVULARIA CARACTERÍSTICAS NECESIDADES SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO DENTRO Y FUERA DEL AULA Niños y niñas pueden a menudo ser temerosos o sentirse frustrados Oportunidades para practicar el refuerzo positivo Utilice más las oraciones en positivo. Evite los comentarios en negativo. Están en el proceso de convertirse en niños/as más independientes Desarrollar habilidades de auto-ayuda Provea las oportunidades para practicar y solamente la ayuda necesaria en habilidades que pueden practicar solos, por ejemplo, comer, ir al baño, vestirse y otras. Comienzan a hacer su grupo de amigos y amigas Oportunidades para compartir y formar las amistades Permítales que escojan sus propios compañeros de juego y que formen sus propios grupos de juego. Manifiestan curiosidad por el medio ambiente que les rodea. Oportunidades para descubrir las propiedades de los objetos, organismos vivos y fenómenos naturales Provea de suficientes materiales y objetos que puedan manipular para que descubran las características de los objetos y organismos. Están desarrollando el movimiento grueso y fino Oportunidades para desarrollar sus habilidades motoras Provea de equipo sencillo para escalar, carritos para manejar y bolas para tirar y cachar. Están desarrollando y ampliando sus habilidades de lenguaje Oportunidades para conversar en situaciones de trabajo y juego. Converse con ellos y ellas, leales en voz alta, dramatíceles los cuentos y utilice los juegos con canciones para estimular el lenguaje. Escriba los cuentos que ellos le relatan, Cubra las paredes del aula con dibujos atractivos y otras ilustraciones que usted encuentra en periódicos y revistas. Provea de materiales para que dibujen, escriban, pinten, etc. Están desarrollando su expresión creativa Oportunidades para expresarse por ellos mismos de manera creativa Provea de oportunidades para aprender habilidades de iniciación a las Matemáticas y contenidos integrados de Estudios Sociales y Medio Ambiente. Desarrolle con ellos pequeños proyectos orientados a ciertos temas en lugar de trabajar de manera aislada en cada tema. Están familiarizándose con los diferente símbolos Oportunidades para utilizar formas representativas Provea vestuario o maquillaje para hacer dramatizaciones y suficientes cuentos de niños/as para estimular el “cuéntenos un cuento”. Les gusta tomar decisiones y utilizar sus propias ideas Habilidades para desarrollar el pensamiento independiente En la medida de lo posible, permítales que escojan y realicen sus propias actividades, en un ambiente de seguridad y confianza. Seleccione un espacio físico (área verde) en donde puedan compartir en grupos pequeños e informales, envés de grupos grandes que juegan todo el día sin compartir. 24 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL LOS PEQUEÑOS PROYECTOS En 1997 se realizó un Seminario-Taller sobre Constructivismo para técnicos del Ministerio de Educación, Centro de Capacitación Santa Tecla, Una pregunta planteada para ser discutida en un equipo de trabajo fue la siguiente: ¿Es posible llamar constructivista a un proceso que se evalúa por medio de objetivos? La respuesta del equipo que analizó esta pregunta fue “No, en el constructivismo no se trata ya de evaluar por objetivos, sino en función de la problemática regional y local”. Sin embargo, la mayoría de maestros/as en sus escuelas continúan con la práctica de evaluar por objetivos, según lo sugieren los programas de estudio, guías, libros y otros materiales educativos oficiales. Esta es la concepción conductivista que aun prevalece en nuestro sistema educativo. Entonces si no es muy conveniente evaluar por medio de objetivos ¿Por medio de qué podemos evaluar más eficientemente a nuestros niños/as?. La respuesta son los pequeños proyectos. El trabajo por pequeños proyectos permite una mayor sensibilización y una mejor búsqueda de soluciones a problemas de la realidad específica de la escuela y de la comunidad educativa. Tampoco estamos sugiriendo eliminar del todo la práctica de evaluar por objetivos, sino de comenzar a introducir la práctica constructivista de enseñar y aprender por medio de pequeños proyectos. En esta Guía se propone una combinación de ambos sistemas. ¿Qué entendemos por pequeños proyectos? “Es una manera de organizar las actividades dentro y fuera del aula, en torno a una acción central, considerando intereses y necesidades de los niños/as y maestros/as, en función de una meta común. Por medio de las diversas actividades se desarrollan competencias, nuevos intereses y se obtienen productos visibles, concretos y evaluables”. Nuevo papel del maestro/a Es importante que los maestros/as promuevan con sus niños/as la realización de pequeños proyectos colectivos en sus escuelas. Los pequeños proyectos deben partir de problemas locales que tengan significado para los niños/as y no de contenidos o temas tratados de la manera tradicional. Además, deben promover la toma de conciencia sobre la necesidad de detectar problemas, necesidades, intereses y recursos en la escuela y la comunidad donde se realiza la acción educativa. También deben manejar las ideas, creencias o pensamientos equivocados en los niños/as, como etapas normales en la construcción de nuevos conocimientos. En el trabajo por pequeños proyectos los maestros/as se convierten en guías, tutores/as 25 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE y orientadores/as. Son un miembro más de los equipos y no “quienes tienen la verdad absoluta y brindan el conocimiento en el aula”. Proveen asistencia técnica y consultoría creativa en vez de dirigir a los niños/as en actividades y tareas definidas. En un proceso constructivista, la acción del maestro/a cobra una mayor trascendencia, pero en otro sentido. Su misión debe ser la de un verdadero agente mediador entre el niño/a y la cultura; facilitando y permitiendo que éste aprenda a aprender; que adquiera nuevos conceptos y estrategias, por medio de las cuales pueda conocer, indagar y modificar su propia realidad. Debe estar atento a lo que pasa, observar, escuchar preguntar, dar ideas, sugerir actividades, provocar confrontaciones, llegar a la integración. La ayuda del maestro/a debe provocar interacciones o mejorar las que existen y con ello hacer posible la construcción de los aprendizajes significativos. Como lo expuso uno de los participantes en el Seminario-Taller...”en un proceso constructivista la labor del maestro/a cobra mayor importancia... es como la de un buen árbitro de fútbol, que no se nota cuando arbitra un buen partido”. Nuestra meta debe ser convertirnos en buenos árbitros entre los niños/as y la cultura. De acuerdo a la definición anterior los pequeños proyectos que se sugieren en esta guía son estrategias de enseñanza aprendizaje, que surgen de intereses y necesidades de una problemática local relacionadas con una acción colectiva, donde cuentan los aportes de todos en función de obtener productos o resultados deseados. Proponerse una acción central implica la realización de muchas actividades INFORMACIÓN GENERAL interrelacionadas y que hacen posible el resultado esperado. Ejemplos de pequeños proyectos hay muchos, pero lo importante es que los sugeridos en esta guía solamente son la base para realizar otros que se consideren más pertinentes y urgentes, según las necesidades de la escuela. La realización de los pequeños proyectos convertirán a los maestros/as en mediadores entre los niños/as y la cultura, el aprendizaje y el desarrollo futuro. Los pequeños proyectos son una excelente manera de proceder, de organizar y estructurar la vida de las personas, a partir de sus propias necesidades e intereses, y tienen como finalidad lograr las metas propuestas. Es necesario rescatar este modelo y aplicarlo en el trabajo educativo, especialmente porque las asignaturas se desarrollan como áreas de conocimientos desvinculadas entre sí. Mientras que en la vida real percibimos el mundo de manera global e integradora. Es importante comprender que los pequeños proyectos son la base de una estrategia pedagógica orientada a lograr aprendizajes efectivos en la educación formal y no formal. Ofrecen condiciones favorables para que los niños/as se desarrollen de una manera integral. Los pequeños proyectos consisten en reunir toda la información disponible sobre un tema, un tópico o problema detectado y elaborar una presentación del pequeño proyecto en el aula, o en la escuela. 26 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL Pasos a seguir para elaborar y desarrollar un pequeño proyecto Seleccione un tema, tópico o problema. ¿Qué resultados obtienen de los pequeños proyectos los niños/as y maestros/as? ❶ ❷ Realizar modelos, maquetas, elaborar, dibujos, dioramas, y otros. ❸ Llevar ideas y decidir que es lo que se desea descubrir del tema, tópico o problema. ❹ ❺ ❻ Presentar el pequeño proyecto ante los demás, compartiendo experiencias y tomando nuevas ideas de proyectos. En nuestro sistema educativo existen muchos maestros y maestras que enseñan bajo la filosofía educativa del "aprender haciendo" y además inventan y crean alternativas para sus asignaturas. También hay muchos niños/as que aprenden con gusto, confiados y probablemente más de lo que hubieran esperado sus maestros/as. Los pequeños proyectos sugeridos en ésta guía son fáciles de realizar ya que parten de situaciones de la vida cotidiana de la escuela, el hogar y la comunidad y dan origen a nuevas ideas de pequeños proyectos. Es natural que los pequeños proyectos ❼ ❽ Respeto, autoestima y valoración por su persona, escuela, comunidad, familia y cultura de origen. Apertura sistemática de espacios para expresarse, compartir y comunicarse con otros. Confianza en sus capacidades para aprender y desenvolverse en la vida. Relaciones entre situaciones de la vida diaria, desafíos y aprendizajes de los diferentes conocimientos. Integración de áreas de pensamiento y su aplicación práctica. Desarrollo de los sentidos y la curiosidad innata. Trabajo cooperativo y aprendizaje activo para construir conocimientos. Divertirse en el proceso de realizar acciones de aprendizaje con otros. generen temores en los maestros/as porque les toman tiempo de sus quehaceres educativos específicos, de las actividades de su preferencia y les demandan espacio y tiempo, pero todo vale la pena cuando se comparten experiencias valiosas con los niños/as. Por tanto, es necesario que se ayuden mutuamente en sus dificultades y que sus críticas sean constructivas y propositivas, en un clima de cordialidad. El balance al final es positivo porque habrán dinamizado el trabajo del aula, haciendo que los niños/as aprendan por medio del trabajo cooperativo. 27 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACIÓN GENERAL ¿Qué debe contener el pequeño proyecto? Nombre del proyecto: El nombre del proyecto se define después de las conversaciones entre niños/as y maestros/as en las cuales se expresan y escuchan intereses y necesidades mutuas. Se responden las interrogantes: ¿Qué les gustaría descubrir?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Quiénes?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué?, ¿Con quiénes?. Además, es conveniente consultar otras fuentes de información: libros, revistas, expertos y otros. Por ejemplo, uno de los proyectos se puede titular: “Los minimonstruos”, en referencia al deseo de los niños/as de estudiar los insectos que habitan un estanque. Idea original: En esta parte se responde a las preguntas ¿Cómo surgió la idea del proyecto? ¿A cuáles intereses y necesidades responde? Propósito del proyecto: El propósito se define en forma de una oración clara y sencilla. Debe plantearse como la principal pregunta que se desea responder y resumiendo lo que se desea averiguar con el proyecto. Actividades de preparación: Se explican las diversas tareas y actividades antes de comenzar el proyecto. El período de realización del proyecto. La organización de los equipos de trabajo. Los recursos materiales y humanos que se utilizarán. Los acuerdos con los niños/as sobre el tiempo, responsables y resultados o productos a lograr. La colaboración de padres y madres de familia. Actividades de desarrollo: Son de tres tipos: Conclusiones: Se obtienen a partir de los resultados del proyecto y son planteadas de manera clara y concisa. Actividades de culminación: Una presentación del proyecto a toda la clase, o en otras actividades dentro de la escuela, abriendo espacios para preguntas y respuestas. Permiten integrar diferentes informaciones, sintetizar los resultados, resolver problemas, surgiendo nuevas ideas y pequeños proyectos. Evaluación: Los maestros/as deben hacer su propia evaluación en base a sus propios registros y observaciones, preguntas, resultados esperados, el proceso pedagógico y su efecto en los niños/as. Es el conjunto de acciones realizadas durante el proyecto, lo que constituye la evaluación final. Se concluye con acciones de reflexión sobre la experiencia vivida y obteniendo nuevos desafíos que pueden ser fuente de otros pequeños proyectos. a. b. c. De observación y búsqueda de información. De profundización y dominio de competencias. De evaluación de seguimiento: avance, logros y superación de dificultades. 28 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACION GENERAL La educación ambiental y la curiosidad de niños/as "Si yo tuviera la influencia con la hada madrina buena que se supone preside sobre la cristiandad de 29 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACION GENERAL todos los niños/as, yo le pediría que su regalo a cada niño/a en el mundo sea un sentido de lo maravilloso tan indestructible que dure por toda la vida, como un antídoto que no falla contra el aburrimiento y los desencantos de los años posteriores, contra la preocupación estéril con las cosas que son artificiales, contra la alienación de las fuentes de nuestra fortaleza." Rachel Carson, 1956 30 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE INFORMACION GENERAL 32 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 31 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS Es posible desarrollar los sentidos de los niños/as al brindarles oportunidades de entrar en contacto con el entorno natural de la escuela, el hogar y la comunidad. Usted tendrá la oportunidad de desarrollar con los niños/as la capacidad de: Es necesario identificar las funciones de los sentidos en la observación de la naturaleza. Compartir experiencias personales con otros. Es importante despertar la sensibilidad de los niños/as con los elementos naturales y artificiales. Los niños/as deben expresar libremente sus vivencias. Observar, explorar, descubrir. Adoptar un compañero. árbol y como vivencias amigo y Utilizar sus cinco sentidos en contacto con la naturaleza. Expresar por medio del dibujo su forma de ver la naturaleza. Debemos desarrollar la creatividad y la motricidad gruesa y fina en actividades ambientales. Identificarse con los elementos del medio ambiente natural. ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO Los niños/as podrán desarrollar: Amor y respeto por la naturaleza. Sentimientos positivos sobre los sonidos que produce la naturaleza. Aprecio por las bellezas naturales. Aprender jugando y haciendo. Motricidad fina Percepción sensorial o sensopercepción Microorganismos Sensibilización Interdependencia Nutrientes Erosión Agroquímicos ,Adopción 32 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 INFORMACIÓN BÁSICA Casi todos los seres humanos aprenden a captar los rasgos físicos del medio ambiente por medio de nuestros sentidos. De acuerdo con la experiencia de muchos casos de niños/as que han pasado en estrecho contacto con la naturaleza desde su nacimiento, se ha demostrado que han desarrollado su capacidad sensorial y sus conocimientos con mayor facilidad que los que carecen de estas oportunidades. ¿Qué es una impresión sensorial? Las edades de 4 a 6 años, período en el cual los niños/as deben completar su educación parvularia, son años valiosos en los cuales sus percepciones sensoriales son de gran importancia para desarrollar sus relaciones con la naturaleza y el medio ambiente que les rodea. Por esta razón, el desarrollo de sus funciones sensoriales debe apoyarse con la realización de actividades educativas que no aíslen al niño/a de su ambiente sino que lo acerquen al maravilloso mundo natural. Cuando recibimos información sobre algo externo a nosotros y si podemos tocarlo con nuestras manos, estamos adquiriendo conocimiento sobre nuestra realidad externa, o sea, de la forma que es realmente nuestro ambiente, independientemente de sí lo conocemos o no. Por esta razón, será necesario tratar a las informaciones de nuestro medio ambiente como si consisten en lo que puede ser visto, escuchado, olfateado, tocado y gustado. Recordemos que cuando éramos niños/as vivimos muchas experiencias -positivas o negativas- que fueron fuente importante de sensopercepciones y que dejaron una impresión imborrable en nuestras memorias. A los niños/as del presente también les suceden experiencias similares y éstas pueden ser propiamente orientadas desde la escuela. Por ejemplo, la naturaleza se presenta de múltiples formas, colores, olores, sabores, texturas y sonidos. Si ellos y ellas aprenden desde una temprana edad a discriminar las diferentes sensopercepciones, seguramente en su vida adulta serán mucho más despiertos y sensitivos al ambiente exterior cambiante. Es la información que nos llega por medio de nuestros sentidos, o sea por medio de la vista, del tacto, del oído, del olfato y del gusto. En nuestra labor como maestros/as debemos asumir que lo que podemos ver, escuchar, olfatear, tocar o gustar nos proporciona información pura sobre el mundo, pero el significado de dicha información debe ser adecuadamente interpretado. Mientras usted facilita las actividades orientadas a que los niños/as se sensibilicen con su medio ambiente, es necesario que promueva también el desarrollo de valores como: respeto, cuidado y solidaridad con la naturaleza. Además, no olvide aplicar en todo momento el círculo del sentido de lo maravilloso, tal como se explica en la información general de la guía. 33 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE ¿Qué entendemos por naturaleza? Es todo lo ubicado en la Tierra y que comprende factores físicos tales como luz solar, temperatura, flujo de calor, agua, aire, suelo y factores biológicos tales como, microorganismos, plantas, animales, incluyendo a los seres humanos. Es la realidad objetiva existente fuera e independientemente de la conciencia. No tiene principio ni fin, es infinita en el tiempo y el espacio, se halla en incesante movimiento y cambio. Según la famosa escritora norteamericana Rachel Carson (1956), "Explorar la naturaleza con su niño/a es generalmente un asunto de llegar a ser receptivo al medio ambiente que existe alrededor de ellos. Es aprender de nuevo a usar sus ojos, oídos, fosas nasales y dedos de la mano, abriendo los canales no usados de la impresión sensorial...". Esto significa que al poner en contacto a sus niños/as con la naturaleza, se facilita su sensibilización que es esencial para comprender posteriormente la importancia de la conservación de los recursos naturales. ¿Qué entendemos por Medio ambiente o simplemente ambiente? Es el sistema exterior físico, biológico y cultural donde viven los seres humanos y otros organismos, relacionándose entre sí en un todo. En otras palabras, medio ambiente es todo lo que nos rodea, o sea, todo cuanto existe UNIDAD 1 en la naturaleza y no olvidemos que los seres humanos también formamos parte del ambiente y de la naturaleza. Desde niños/as debemos aprender que nuestra existencia depende de su protección y conservación. ¿Qué entendemos por ecosistema? Es cualquier sistema en el cual existen relaciones de interdependencia e interacción entre los seres vivos (incluyendo los seres humanos) y su medio físico, químico y biológico inmediato. Un ecosistema puede ser tan grande como el Lago de Ilopango, o tan pequeño como una gota de agua. Todo depende de los límites definidos por el investigador. En el ecosistema el sol es la fuente de energía, la cual circula dentro del mismo y sale de éste en forma de calor. Leyes de la naturaleza y del medio ambiente Los seres humanos podemos vivir en armonía con la naturaleza y el medio ambiente, mediante la comprensión de sus leyes, las cuales rigen la vida sobre el planeta tierra. Primera Ley: Todo está relacionado con lo demás Pocos organismos en la naturaleza pueden vivir aisladamente de su ambiente. Por 34 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 ejemplo, cuando los niños/as observan con curiosidad una fila de hormigas cargando restos de plantas, explíqueles que lo hacen para guardar su alimento en época más difícil. Por su parte, los humanos dependemos en gran medida de las plantas para obtener los nutrientes que necesitamos para crecer fuertes y saludables. Segunda Ley: Cuarta Ley: Todo debe ir a alguna parte No existe comida gratis Nada en la naturaleza se pierde o se destruye, solamente se transforma. Esta ley de transformación está unida a los ciclos de los elementos: carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, azufre y otros. Por ejemplo, cuando quemamos una hoja de papel, éste se convierte en humo que contamina el aire y en carbón que se descompone en la tierra. Tercera Ley: La naturaleza sabe lo que hace Todo daño o impacto negativo importante que realicemos en la naturaleza probablemente resultará perjudicial para la naturaleza y para nosotros mismos. Por ello desde nuestra infancia debemos trabajar con la naturaleza, NO contra ella. Cuando extraemos algo de la naturaleza, debemos reemplazarlo, ya que tarde o temprano, pagaremos el precio por la modificación que hemos realizado. Es importante reconocer que la falta de sensibilización ambiental desde nuestra infancia y el uso desmedido y sin control que hemos hecho de nuestro medio ambiente, ha contribuido a la actual crisis ambiental. Sin embargo, aún es tiempo de educar a nuestros niños/as para cambiar las prácticas y conductas negativas del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Todo está en nuestras manos y en nuestras mentes. 35 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE ¿Cómo era la naturaleza y el ambiente de El Salvador de ayer? Cuscatlán, que significa "tierra de joyas", fue el nombre que nuestros antepasados le dieron al territorio de El Salvador, por sus bellezas y riquezas naturales. Hace más de 500 años, el país estaba cubierto por una abundante y diversa vegetación, de la cual se identificaron catorce tipos. Al norte del país existieron grandes bosques de coníferas (pino y ciprés) y robles, que se extendían hacia tierras de Honduras. En la esquina nor-occidental se desarrollaron los bosques nebulosos con robles, liquidámbar y coníferas como especies dominantes. Todavía se conserva una parte de éstos bosques originales. En los valles y cordilleras centrales existían extensas selvas tropicales con abundantes árboles maderables y bosques de coníferas en las alturas. La vegetación perennifolia (que permanece con hojas todo el año) dominaba esas selvas. En las planicies costeras se extendían las selvas caducifolias (que botan sus hojas en la época seca). En algunas de esas regiones se encontraban los típicos balsamares. A lo largo de los ríos se desarrollaban los bosques de galería que protegían las cuencas, donde nacían y corrían ríos de aguas cristalinas UNIDAD 1 A orillas de los esteros y en las tierras adyacentes al mar abundaba la vegetación de playa, los manglares y huiscoyolares. La fauna silvestre, era abundante en peces, anfibios, reptiles, así como de una impresionante variedad de aves y mamíferos. Los pipiles, nuestros antepasados, dependían de la flora y la fauna para satisfacer las necesidades básicas (alimento, vestido, abrigo, vivienda y otros). Ellos obtenían de la naturaleza lo necesario y sostenían una relación armoniosa con su ambiente. A partir del siglo XVI, se inició el proceso de deterioro en la naturaleza y ambiente del país. El primer impacto fue el cultivo del añil, para ser exportado a Europa, éste requería de un ciclo de desmonte, quema y abandono extensivo. En nuestro país se producía más del noventa por ciento del añil centroamericano. El cultivo del añil demandaba leña para su procesamiento, por lo que se talaron grandes áreas de bosques de pino, liquidámbar y roble en la zona norte y sabanas de morro en la parte central del país. El añil fue reemplazado por colorantes sintéticos y perdió su valor comercial. Posterior al cultivo del añil se introdujeron los cultivos de café, caña de azúcar y de granos básicos (maíz, frijol). Para ello, se talaron las selvas y bosques de los valles, volcanes y cerros en la franja central del país. La introducción de estos cultivos se considera el segundo impacto de 36 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE importancia en la naturaleza y el ambiente de ayer. El tercer impacto fue la tala de las selvas costeras para introducir el cultivo del algodón, para su exportación. Para obtener mejores producciones se aplicaban grandes cantidades de UNIDAD 1 agroquímicos que contaminaron el suelo, aire, agua y afectó la salud de los campesinos. Otros impactos de importancia fueron: habilitación de terrenos para la ganadería y salineras; obtención de madera y leña en forma incontrolada, para la construcción y combustible. En resumen, r La tierra cuzcatleca poseía ríos caudalosos, flora y fauna abundante y suelo fértil, potencial médico, científico, industrial, agronómico y estético, producto de millones de años de evolución. r El proceso de deterioro ambiental se inició con el modelo de desarrollo agroexportador que no consideró los impactos ambientales. ¿Y cómo es hoy? La riqueza natural de ayer contrasta con la realidad de hoy. Las selvas y bosques han sido destruidos casi completamente, como resultado se han extinguido muchas especies de flora y fauna. En Centroamérica, El Salvador es el país con menor porcentaje de bosques originales con relación al tamaño del territorio. El cultivo del café se ha convertido en una salvación ecológica, ya que el cafetal funciona como un bosque artificial. Actualmente, los cafetales y porciones de bosques ceden paso a las urbanizaciones, industrias y desarrollo turístico. Los suelos están severamente erosionados. Cada año se depositan millones de toneladas de suelo en ríos, lagos, embalses y en el océano. La mayoría de los ríos están contaminados por heces fecales, agroquímicos y desechos industriales, afectando la calidad del agua para su aprovechamiento y uso humano. En años recientes, la contaminación del agua ha incrementado las enfermedades gastrointestinales principalmente en niños/as menores de 5 años. En las zonas urbanas, la calidad del aire se ha deteriorado por el rápido crecimiento poblacional, falta de planificación y regulación del transporte y de zonas industriales. Como resultado, las enfermedades bronco-respiratorias han aumentado considerablemente. Los daños del conflicto bélico que vivió el país por doce años, combinados con la 37 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE alta densidad de población, la desigual distribución de la tierra y de la riqueza, y el uso inadecuado de los recursos naturales, presionan sobre la escasa tierra cultivable, agudizando con ello, las condiciones de pobreza de la población. Actualmente, la pobreza se ha convertido tanto en causa como en consecuencia de la degradación de la naturaleza y del ambiente. En este sentido, la Ley del Medio Ambiente aprobada en 1998 puede contribuir a regular el manejo adecuado de nuestro ambiente y protegerlo de mayores daños. Según cifras oficiales nuestro ambiente es así r Apenas se conserva el 2% de los bosques originales. Los cafetales ocupan el 10%. r El 70% del suelo salvadoreño está erosionado, disminuyendo su capacidad productiva. r Cada año se agudizan las sequías y aumenta la escasez y mala calidad del agua. r El 90% de los ríos y otras fuentes de agua están contaminados. r Se reportan treinta (30) especies de flora silvestre en peligro de extinción, por ejemplo, cedro, caoba, helechos arbóreos y la orquídea San Sebastián. UNIDAD 1 extinción de sus hábitats naturales, entre ellos, el mono araña, el pato enmascarado y el rey zope. Otras se consideran ya extintas o desaparecidas, como, la danta, la guara y el jaguar. r La leña aporta el 45% de todo el consumo nacional de energía. r Crece la contaminación ambiental que reduce la calidad de vida y afecta la salud humana. El reto del futuro para los salvadoreños es evitar la continuación del deterioro ambiental y satisfacer, de manera sostenible, las necesidades básicas de una población que crece y demanda bienes y servicios. Para ello, se requiere involucrar a los sectores: gubernamental, empresarial, educativo, político, agricultor, obrero, los organismos sociales y otros sectores, en la recuperación y conservación de los recursos naturales, que son la base del desarrollo económico y bienestar social de nuestro país. Aunque parezca difícil, desde nuestras posiciones como maestros/as podemos contribuir a que las presentes y futuras generaciones hereden un país sano y ambientalmente viable r Se reportan noventa (90) especies de animales vertebrados en peligro de 38 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 Actividad 1 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE PREPARACIÓN r r r Obtenga dentro de la escuela o fuera de ella material verde como hojas pequeñas y grandes, restos de árboles, semillas, frutos, palos, piedras y basura dejada por las personas, tales como latas, envoltorios de churritos y otros. Estos pueden ser recolectados en los alrededores de la escuela. Elabore un dibujo sobre la caída de una hoja desde la rama de un árbol tal como el que aparece en la pág. 11 de la Información General de la Guía. Aparte los pupitres, asientos y mesas para hacer un circulo dentro del aula, y ambientalice el aula adecuadamente. OBJETIVOS Promover actitudes en favor de la conservación del ambiente escolar y familiar por medio de la curiosidad, la exploración y el descubrimiento. Propiciar la creatividad, la expresión oral y habilidades para compartir con otros. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años DESARROLLO UNIDADES DONDE INTEGRARLA: 1 La Escuela La Familia La Comunidad Organice un círculo con los niños/as tomados de las manos, preferiblemente niño con niña. Caminar en círculos en el sentido de las agujas del reloj y luego al contrario. Pueden cantar una canción conocida sobre un árbol. 2 Se detienen y se sientan en el suelo siempre tomados de la mano. Un niño comienza diciendo A! a su niña vecina y esta dice E! a su niño vecino, éste dice I! al siguiente, este dice O! al siguiente, este dice U!, repitiendo las vocales nuevamente y así hasta completar el círculo. Luego pueden simular el movimiento de una ola con las manos u otro ejercicio adecuado. 3 En el centro del aula extienda el plástico y sobre él, distribuya los objetos recolectados, mientras los niños/as observan sentados en el suelo. Solicíteles que se acerquen en orden y recojan dos o tres cosas y regresen a su puesto. Pídales lo siguiente: 4 Tóquenlas y examínenlas bien por todos lados. ¿Cómo son? ¿Qué forma tienen? Estimúlelos para que conversen de ellas con su pareja inmediata. ¿Cómo se llaman? 4 Si hay una fruta, Huélanla, ¿Qué aroma tiene? ¿La habían visto antes? ¿Dónde? ¿En qué lugar? 4 Si es una basura, ¿Por qué está allí con las hojas y frutas? ¿Allí viven? ¿Quién los dejó allí? ¿Cómo afecta la basura en la escuela? ¿Qué debemos hacer con la basura cuando estamos en la escuela, el hogar y la comunidad? Promueva y refuerce el valor humano del cuidado del medio ambiente. RECURSOS Diferentes objetos de plantas o árboles del ambiente escolar, o recolectados en los alrededores de la escuela. Un plástico grande. 39 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 4 Muéstreles el dibujo sobre la caída de una hoja desde un árbol y hágales una demostración práctica de dicho fenómeno. Para motivar la curiosidad de los niños/as solicíteles que simulen ser dicha hoja que se desprende de un árbol y va dando varias vueltas en el aire hasta caer al suelo. Pídales que repitan la experiencia. Hágales preguntas para desarrollar su curiosidad, como: ¿De dónde vienen todas estas cosas? ¿Cuáles tienen vida? ¿Cuáles no? ¿Cómo le hace la hojita cuando va cayendo? ¿Por qué se caen del árbol?. Vaya reafirmando con sorpresa todas las respuestas y repreguntado sobre aquellas que no son ciertas. 5 Solicíteles que creen un cuento, en forma oral o gráfica, utilizando como personajes los objetos que tienen en sus manos. Cuando hayan terminado permita que lo compartan con todos los niños/as. 4 Después, pídales que cierren los ojos y que piensen en un momento grato que hayan pasado con sus padres y/o familiares en contacto con un bosque o un parque. 4 Dar suficiente tiempo. Al abrir los ojos pídales que cuenten su experiencia al resto de los niños/as. Para finalizar pregúnteles ¿Qué aprendieron de los cuentos y experiencias de sus compañeros/as? ¿Por qué es importante cuidar nuestro medio ambiente?. Responda a sus inquietudes con admiración y entusiasmo. EVALUACIÓN Creatividad en los cuentos narrados. Colabora y participa espontáneamente en la actividad. Practica el circulo del sentido de lo maravilloso. Explora y descubre cosas nuevas. Reconoce formas y aromas de ciertas plantas locales. Diferencia el lugar donde depositar la basura y lo practica. Reconoce la importancia de cuidar su medio ambiente. VARIACIÓN Usted puede adaptar la actividad según el ambiente que rodea a la escuela. Por ejemplo, si su escuela tiene ecosistemas cercanos como un río, una playa, una milpa, un cafetal u otros, cambie el nombre y los recursos necesarios. Nota: Asegúrese que los niños/as regresen todas las cosas recolectadas y procure no colectar ni usar animalitos vivos u objetos extraños y dañinos. 41 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 Actividad 2 MAMI, HE ADOPTADO UN ÁRBOL PREPARACIÓN r r Seleccione una área con árboles dentro o fuera de la escuela y determine los que serán adoptados por los equipos de alumnos/as. Se recomienda que forme equipos de tres o cuatro niños y niñas cada uno, para facilitar la integración. Pero si usted lo considera necesario pueden trabajar individualmente también. OBJETIVO Reconocer las partes y características básicas de un árbol por medio de observaciones periódicas. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años r r La actividad puede ser conducida con todos los pasos de un pequeño proyecto. Explique el concepto adopción de manera sencilla, por ejemplo de un niño/a que fue abandonado en la calle y unos padres lo encontraron y decidieron adoptarlo. Involucre a los padres y madres de familia que tengan tiempo de acompañar a niños/as en la actividad. DESARROLLO 1 Primera visita: Acompañe a los niños/as al área seleccionada. Distribuya un árbol a cada uno de los equipos y realice una dramatización de la adopción de los árboles, en la cual los niños/as se comprometen a cuidarlo. Luego pídales a cada equipo que realicen las siguientes actividades: 4 4 4 Rodear al árbol adoptado y tocarlo. Describir el árbol tal como se encuentra ahora. Observar todas sus características físicas: tamaño, color y forma de las hojas, ramas y del tronco. Observen si está vivo. ¿Por qué dicen que está vivo? Escuchen atentamente si hace algún sonido. Huélanlo para averiguar si emite algún olor en especial. ¿Huelen las hojas nuevas diferente a las viejas, a la corteza?. Compárenlo con el olor de sus cuerpos. Piensen y discutan en el equipo ¿Cómo creen que el árbol llegó a donde está ahora? ¿Cuáles otros seres vivos necesitan de este árbol para sobrevivir? ¿Qué cosas necesita el árbol para sobrevivir? ¿Cuántos años tendrá? Poner al árbol un nombre sugestivo que puedan recordar siempre. Hacer un dibujo del árbol adoptado y luego retirarse despidiéndose con un abrazo, prometiendo volver a visitarlo dentro de un mes. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 UNIDADES DONDE INTEGRARLA: La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Una área con árboles dentro o fuera de la escuela. 42 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE Advertencia: UNIDAD 1 Para evitar microbios, evite que se lleven a la boca alguna parte del árbol. 2 Repetir las visitas al área una vez por mes, según un calendario establecido y pídales que hagan sus observaciones hechas en cada visita. 4 4 4 Observen si ha cambiado el aspecto del árbol. Observen de qué manera sigue igual. Piensen y hablen de cómo se verá el árbol la próxima vez que lo visiten. 3 Después de la primera visita o subsiguientes: De regreso en el aula, realice una lluvia de ideas sobre: ¿Qué piensan que es un árbol?. Acepte todas las ideas y escríbalas en la pizarra, tal como las han expresado. Al terminarse las ideas, discútalas y haga algunos cambios que se sugieran. Cuando haya consenso, haga una lista en un cartel para ponerlo en el periódico mural del grado o de la escuela. 4 4 4 4 4 4 4 Algunas de las ideas pueden ser las siguientes: Un árbol es un ser vivo. Un árbol tiene muchas partes, así como nosotros las tenemos en nuestros cuerpos. Tiene un tronco (igual que nosotros), corteza (piel), ramas (manos, pies), hojas o espinas (pelos), raíz (boca por donde se alimenta). Tiene nombres (mencionan los nombres comunes o los que le pusieron). Tiene muchas utilidades (pregúnteles cuáles y escríbalas en la pizarra). En él viven otros seres vivos, tales como insectos, aves, mamíferos, otras plantas. Pídales que lleven a casa sus dibujos del árbol adoptado y le digan a su mamá o papá: mami, papi, he adoptado un árbol y se llama "Juan" o "María". EVALUACIÓN Reconoce las características básicas de un árbol. Diferencia un lugar con árboles de otro sin árboles. Reconoce al árbol como un amigo que tiene muchas utilidades y al que debe proteger. Participa activamente en las visitas. Comparte con sus compañeros/as. Descubre cosas nuevas. 43 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 VARIACIÓN Si dispone de tiempo suficiente podría realizar las siguientes actividades para fijar mejor los valores de respeto, cuido y solidaridad: 4 Sembrar un árbol pequeño en la casa y cuidarlo en el año. 4 Lluvia de ideas de adjetivos que describan al árbol. Use estas palabras para hacer un poema, refrán o bomba. 4 Crear y presentar una dramatización corta, o presentación de títeres sobre una tala de árboles y sus efectos. 4 Describir los sonidos que escucha: hojas moviéndose, cantos de aves, insectos. Colores, formas, olores y otros. Motívelos a usar palabras adecuadas. 4 Contar un cuento imaginario con su árbol. 4 Una entrevista (estilo periodista de radio o TV) con un ave u otro animal que vive en el árbol. 4 En otra visita puede realizar un pic-nic, debajo de la sombra de los árboles y compartir un momento agradable con canciones y juegos. 4 Observar y dibujar la sombra que produce el árbol a diferentes horas del día. Relación con la hora y posición del sol durante el día. 4 Con el apoyo de familiares, fotografiar al equipo en cada año de Parvularia (4, 5 y 6 años) alrededor de su árbol y exhibir las fotos en el periódico mural del grado o de la escuela. (ver dibujos sugeridos) 4 Invitar a madres y padres, u otros familiares y amigos para visitar el árbol y compartir con ellos lo aprendido. Premie con un árbolito o planta (u otro premio ambientalista) a los mejores dibujos del árbol adoptado y al nombre más creativo que le pusieron. 44 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 Actividad 3 MI ÁRBOL Y YO PREPARACIÓN r r r Seleccione una área con árboles dentro o fuera de la escuela, para el recorrido. Divida la clase en parejas de niños y niñas. Separe los pupitres y haga un espacio al centro del aula para que se sienten en el piso. Acompañe a niños y niñas por un recorrido breve (10') por la escuela o sus alrededores para observar diferentes árboles. Pídales que dibujen una hoja, una flor, un fruto, o una semilla encontrada. OBJETIVO Identificarse con un árbol de la escuela o la comunidad mediante un recorrido y una imaginación guiada. AÑOS Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA: DESARROLLO 1 Imaginación guiada: Al regresar al aula, pídales que se sienten en el piso, que guarden silencio, que cierren los ojos y que piensen en uno de los árboles que observaron en el recorrido. Usted les habla con entonación y en forma pausada, asegurándose que todos participen. 4 "...Ahora ustedes se convierten en una pequeña semilla del árbol...una semilla...ahora sienten el agua que las alimenta...la tierra...sus pequeñitos habitantes caminan cerca de ustedes...ahora la semilla va creciendo...se rompe...va atravesando la tierra...pueden ver la luz del sol...ya les salió la raíz que las afirma a la tierra y les han salido pequeños brotes de su tallo...son pequeñas ramas y luego las hojas...el tallo va creciendo y se transforma en tronco y las ramas crecen y crecen...aparece el follaje...flores...frutos...el viento mece las hojas suavemente...llueve...cae la lluvia...vuelve a aparecer el sol...los pájaros, insectos y otros animales comienzan a llegar y se posan en las ramas y hojas...se escuchan trinos... dulces cantos de las aves que juegan en sus ramas...va llegando la noche y todo se va calmando...es hora de descansar...mañana será otro día...a dormir..." 2 Pídales que abran sus ojos lentamente. Haga una ronda de preguntas, sobre cómo se sintieron. A cualquier respuesta responda con otras preguntas y permita que se cree una conversación entre todos. Obtenga conclusiones sobre las fases en la vida de un árbol. ¿Son diferentes a las del ser humano? 4 Pídales que hagan un dibujo grande con un mensaje en positivo sobre la protección de los árboles. La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Una área con árboles dentro o fuera de la escuela. Imaginación guiada Papel, lápiz y lápices de colores 45 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE Mi Árbol y Yo Mi madre y yo lo plantamos En el límite del patio Donde termina la casa Fue mi padre quien lo trajo yo tenía cinco años y él apena una rama. Al llegar la primavera Abonamos bien la tierra y lo cubrimos de agua con trocitos de madera hicimos una barrera para que no se dañara Mi árbol brotó mi infancia pasó y hoy bajo su sombra que tanto creció tenemos recuerdos mi árbol y yo. Con el correr de los años Con los pantalones largos Me llegó la adolescencia Fue a la sombra de mi árbol Una fiesta de verano Cuando perdí la inocencia. UNIDAD 1 4 Crear y presentar una dramatización corta, sobre la imaginación guiada de 3 o 4 niños y niñas. 4 Presentar todos los dibujos que hicieron en el recorrido y pegarlos en el aula. Organice un concurso para que ellos mismos seleccionen el mejor y otorgue un premio ambientalista sencillo. 4 Utilice la letra de la canción popular "Mi árbol y yo" (Alberto Cortés, Argentino) y ensaye un coro infantil para representar la canción en un plazo de un mes, en algún evento escolar, (ver letra adjunta). Usted podría también involucrar a padres y madres en el coro para que canten con sus hijos/as. Puede recortar, modificar y simplificar la canción según la edad de los niños/as. EVALUACIÓN Reconoce las fases de la vida de un árbol. Reconoce los árboles como hábitat de otros seres vivos. Dibuja una hoja, flor, fruto o semilla. Participa con interés en el recorrido y la imaginación guiada. Se expresa oral y corporalmente en forma creativa. Comparte con otros. Descubre cosas nuevas. Interpreta con entusiasmo la canción "Mi árbol y yo" en el coro infantil. Luego fue tiempo de estudios Con regresos a menudo Pero con plena conciencia se iniciaba un largo viaje sólo de ída el pasaje y así me gano la ausencia. Mi árbol quedó y el tiempo pasó y hoy bajo su sombra que tanto creció tenemos recuerdos mi árbol y yo. Muchos años han pasado y por fin he regresado a mi terruño querido y en el límite del patio allí me estaba esperando, como se espera a un amigo. Parecía sonreírme Como queriendo decirme Mira: estoy lleno de nidos Ése árbol que plantamos Hace veinte y tantos años Siendo yo apenas un niño. Aquel que brotó y el tiempo pasó mitad de mi vida con él se quedó hoy bajo su sombra que tanto creció tenemos recuerdos 46 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 Actividad 4 LOS SONIDOS DE LA NATURALEZA PREPARACIÓN r OBJETIVOS Percibir diferentes sonidos de la Naturaleza. Apreciar los seres vivos en su ambiente natural. DESARROLLO 1 AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años 2 UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Comunidad RECURSOS Un área con árboles y plantas, un parque, bosque, jardín u otro Hojas de papel para dibujar. Lápiz y lápices de colores. Seleccione un lugar cercano a la escuela, con árboles grandes y pequeños. Si no es posible, prepare una grabación con diferentes sonidos que se producen en la naturaleza: viento, canto de aves, lluvia, etc. 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Forme equipos de niños/as con los siguientes nombres de animales: pollitos, sapitos, dichoso fuí, gatitos, patitos, pericos, pijuyos u otros. Para ello puede utilizar una dinámica en donde cada equipo se reúne según la voz onomatopéyica del animal que le corresponde, a la vez que imitan sus movimientos. Condúzcalos al área verde seleccionada y solicíteles que se sienten o acuesten en el suelo (según las condiciones del lugar). Pídales que guarden silencio y escuchen con mucha atención los sonidos de la naturaleza, por ejemplo: El sonido que emiten las aves y los insectos. El sonido de las hojas y ramas de los árboles con el viento. Los espacios entre ramas donde pueden ver los rayos del sol. Las sombras de los árboles y las figuras que forman. Aves e insectos que se posan en las ramas y troncos y/o que pasan volando. Luego, pídales que concentren, que se sientan parte de la naturaleza y que hagan lo siguiente: Cúbranse el cuerpo con hojas caídas. Colocar algunas hojas sobre la cara, cuidando que las hojas estén libres de insectos y/o espinas. Dígales a niños/as que cierren sus ojos, mientras están cubiertos con hojas, y que muevan los brazos simulando ser ramas de un árbol. Para finalizar, dígales que abran sus ojos y que formen un círculo sentados en el suelo para compartir algunas experiencias con sus compañeros/as. De regreso al aula, distribuya la hoja adjunta “Nuestra caminata” por equipos y que la completen ya sea dibujando o escribiendo en los cuadros, lo que vieron, olieron, oyeron, tocaron y gustaron. Compare las sensopercepciones de cada equipo. EVALUACIÓN Percibe sonidos nuevos. Observa hojas, insectos, aves, formas y colores. Experimenta sentimientos agradables cuando se cubre con las hojas. Describe diferentes tipos de sonido, movimiento de las hojas, efectos del aire y de la luz. Participa en forma creativa en la actividad. Desarrolla su imaginación y habilidades sensoriales: auditiva y visual 47 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 Actividad 5 SENTIMIENTOS NATURALES PREPARACIÓN r r Con una emisora local o con amigos obtenga una grabación de "Las cuatro estaciones" de Vivaldi, música clásica que describe las cuatro estaciones climáticas del año: primavera, verano, otoño e invierno. Utilice una radiograbadora u otro equipo de sonido para escuchar previamente con atención la música. Esto lo puede hacer en su casa, mientras planifica sus clases. Determine la mejor manera de emplear dicha música con los niños/as. DESARROLLO 1 ¡El día planeado ha llegado!. Describa a los niños/as las cuatro estaciones que se dan en la naturaleza, Utilice dibujos para describirlas y explicarlas. Forme equipos utilizando una dinámica ambiental de su propia creatividad con un mensaje ambiental. 2 Con ayuda de los niños/as coloque los pupitres fuera del aula o cerca de la pared. Solicíteles que se sienten formando un círculo, guardando silencio y atentos para escuchar "Las cuatro estaciones" de Vivaldi. 3 Pídales que cierren los ojos y al escuchar la música se imaginen la estación del año que está ocurriendo, por ejemplo el verano o el invierno. 4 Medir el tiempo y registrar sus reacciones a los diferentes sonidos de la música, la cual puede ser puesta por partes para permitir que identifiquen adecuadamente "las cuatro estaciones". 5 Al terminar la música, pregúnteles sobre lo que sintieron mientras la escuchaban. ¿Qué se imaginaron? Déles libertad para expresarse libre y gráficamente. 6 Si la escuela está en un área urbana, contraste la música escuchada con los ruidos de vehículos, fábricas, personas u otros. OBJETIVO Desarrollar habilidades para escuchar música con sentimientos en favor de la naturaleza. AÑOS Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Equipo de sonido, por ejemplo, una radiograbadora Un casete o CD. Música: "Las cuatro estaciones" de Vivaldi. EVALUACIÓN Encuentra agradables los sonidos de la música "las cuatro estaciones" Aprende nuevos sonidos o cantos. Desarrolla su imaginación y creatividad. Expresa sentimientos positivos hacia la naturaleza Presta atención al escuchar la música. VARIACIÓN Puede utilizar otro tipo de música ecológica, con similares mensajes. 48 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 1 PROYECTO 1 LOS MINI-MONSTRUOS: VAMOS AL PARQUE PREPARACIÓN OBJETIVOS r Visite un parque, área verde o cualquier lugar donde los niños/as pueden caminar con seguridad, observar y colectar insectos de diversos tipos. En una hoja de papel haga dibujos de los insectos que encontró y si es posible fotocópiela para todos. r Involucre a algunas madres y/o padres de familia para que acompañen al grupo en su viaje de campo. Prepare con los niños/as la red de cazar insectos y los botes. Infórmeles con anticipación y tome las medidas de seguridad necesarios. Desarrollar la curiosidad mediante la búsqueda de pequeños animales que viven en el agua, árboles, hierbas, suelo y plantas. Reconocer el medio ambiente en donde viven los insectos y otros animales. Nombrar correctamente los insectos comunes. AÑOS Cuatro y Cinco DESARROLLO 1 Forme equipos de trabajo integrando niños y niñas. Asigne nombres de insectos a cada equipo. Conduzca a los niños al lugar seleccionado. 2 Proporcione a los equipos de trabajo la copia de los insectos que usted dibujó y pídales que inicien la búsqueda de algunas de las criaturas en el parque. La exploración y búsqueda debe ser ordenada y orientada. Cada vez que encuentren un insecto que le reconozcan entre los dibujos y que los señalen con una marca. 3 Pídales que utilicen la red para cazar insectos y botes pequeños para colectar algunos de ellos, preferentemente los insectos sociales como hormigas, zompopos, mariposas, abejas, arañas, u otros. Si hay una fuente de agua o charco y observa renacuajos, pídales que colecten uno o dos sólo para observación y curiosidad y luego que los devuelvan a su "casa". 4 De regreso en el aula, que dibujen o modelen con plastilina los minimonstruos que vieron y colectaron en el parque. Los dibujos los pueden continuar y terminar en la casa y traerlos otro día. 5 Pídales que dibujen y elaboren flores y mariposas de papel. Organice una presentación de los trabajos y facilite el intercambio de experiencias. UNIDADES DONDE INTEGRARLO La Escuela El Hogar La comunidad RECURSOS Botes de vidrio o plástico pequeños de Gerber u otros. Una red para cazar insectos. Hoja de papel con algunos dibujos de insectos. Cuaderno y lápiz Lápices de colores EVALUACIÓN Reconoce y nombra diferentes insectos. Curiosidad. Exploración. Comportamiento y respeto entre ellos y para con los animales colectados. Habilidades de observación y clasificación. Comparte ideas. Demuestra interés participando en la elaboración y presentación de los dibujos. 49 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 51 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS La mayoría de alimentos que consumimos diariamente provienen de plantas y de animales. Usted tendrá la oportunidad de desarrollar con los niños y niñas la capacidad de: La calidad del medio ambiente donde vivimos influye en la calidad de vida y salud humana. Practicar hábitos higiénicos en la ingestión de alimentos. Diferenciar alimentos nutritivos. Para mantener una buena salud es importante adquirir hábitos higiénicos en la preparación y consumo de los alimentos. Se pueden evitar muchas enfermedades si mantenemos un medio ambiente limpio, libre de focos de infección como basureros o aguas estancadas. Reconocer animales perjudiciales transmisores de enfermedades. Practicar hábitos de orden y aseo para conservar su medio ambiente limpio. Identificar situaciones de peligro y emergencia. Debemos tomar medidas de precaución ante situaciones de emergencia, como los desastres naturales. Memorizar, cantar y declamar pequeñas canciones y poemas. ACTITUDES Y VALORES VOCABULARIO BÁSICO Los niños/as podrán desarrollar: Aprecio por los alimentos sanos nutritivos. y Valor y respeto por la salud personal y la de los demás. Aprecio por vivir en un ambiente limpio y saludable. Precaución ante situaciones de peligro. Medio ambiente Ecosistema Contaminación Alimentos Carbohidratos Ingestión Ciclo de vida Larva Cólera Vitaminas Dengue Paludismo Riesgo Desastres naturales Guacamole Vectores Higiene Transmisión Proteínas Grasas Minerales Desnutrición Preservantes Prevención 52 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 INFORMACIÓN BÁSICA Todos los seres vivos necesitan un espacio donde crecer y desarrollarse. Ningún organismo puede sobrevivir en forma aislada e independiente de su medio. Por ejemplo, la existencia de las plantas está condicionada, entre otros factores, por el clima, el tipo de suelo, la cantidad de luz solar que reciben, la calidad de oxígeno que les rodea y la disponibilidad de agua en el subsuelo. Entre los factores socio-culturales se encuentran: las costumbres y tradiciones, las instituciones, las relaciones económicas, los sistemas de gobierno, la tecnología, y las leyes, que son productos de la evolución de la organización social de los grupos humanos. La vida de los seres humanos no solamente depende de condiciones físicas, químicas y biológicas, como en el caso de los animales y las plantas, sino que también de factores sociales y culturales que forman parte de su medio ambiente. Son precisamente estos factores sociales y culturales los que determinan en gran parte nuestras actitudes ante el medio ambiente que nos rodea y por consiguiente a la salud. ¿Cómo es nuestro medio ambiente? El medio ambiente es un “sistema constituido por factores naturales y socioculturales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida en el planeta y que son modificados por las actividades humanas”. El componente natural del medio ambiente lo constituye el agua, el aire, el suelo y todos los organismos vivos como bacterias, hongos, plantas, animales y por supuesto los seres humanos. 53 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE Los humanos somos los únicos seres vivos que tenemos la capacidad de modificar intencionalmente el medio ambiente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos cambios generan graves alteraciones sobre el entorno natural. Por ejemplo, cada año son taladas miles de hectáreas de bosques tropicales para expandir las tierras agrícolas y ganaderas, provocando UNIDAD 2 erosión de los suelos, reducción de la capacidad de infiltración del agua a los mantos acuíferos subterráneos, inundaciones y pérdida de la biodiversidad. Entre los principales factores que están provocando el deterioro del medio ambiente natural se encuentran: ACELERADO CRECIMIENTO POBLACIONAL DEFORESTACIÓN CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL Y VEHICULAR ¿Sabía usted que...? ! Todavía en 1950, el río Acelhuate era un río apacible donde habían peces y la gente se podía bañar en él. Sin embargo, actualmente es una cloaca al aire libre en donde se vierten los desechos contaminantes de aproximadamente 145 industrias de CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS diferentes municipios del Gran San Salvador. ! La acumulación en la atmósfera de gases como el CO2 que son producidos por la contaminación industrial y vehicular es una causa del recalentamiento global de la tierra, fenómeno que puede causar 54 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE ! ! ! UNIDAD 2 inundaciones en las zonas costeras por el derretimiento parcial de los casquetes polares. consumimos, las condiciones sanitarias de la vivienda y la práctica de hábitos higiénicos básicos. A pesar de que el uso del insecticida llamado DDT ha sido prohibido en la mayoría de países agrícolas por su alta toxicidad, en el río Grande de San Miguel se han encontrado concentraciones de 3.15 miligramos/litro, lo cual repercute en los ecosistemas acuáticos y en la salud de los habitantes. La calidad del agua es uno de los factores determinantes en la conservación de nuestra salud, ya que es un medio propicio para la diseminación de organismos patógenos causantes de graves enfermedades como el cólera, la tifoidea y la amibiasis. El agua también puede contener sustancias químicas, como los pesticidas agrícolas, que pueden ocasionar graves enfermedades e incluso la muerte por envenenamiento. Cada día desaparecen más de diez especies de animales o plantas y se estima que para el año 2000 se habrán extinguido más de un millón de especies de organismos vivos. Según cálculos de la ONU, en el año 2000 se alcanzarán los 6,200 millones de habitantes en la Tierra, y los 9,800 en el 2050. La educación preescolar es una buena oportunidad para desarrollar en los niños y las niñas, la práctica cotidiana de los hábitos higiénicos. ¿Por qué es importante proteger la calidad del medio ambiente? El bienestar de las personas está íntimamente relacionado con la calidad del medio ambiente donde viven. Un ambiente sano y seguro brinda mejores condiciones para vivir que un ambiente contaminado y altamente deteriorado. La salud humana, principalmente, depende en gran medida de la calidad de los elementos ambientales que nos rodean, tales como agua, aire, suelo, flora y fauna; así como también, con la calidad de los alimentos que Para proteger nuestra salud debemos asegurarnos que el agua que consumimos es potable, es decir, que esté libre de microbios, limpia, fresca y no debe tener sabor, olor, ni color. De lo contrario es importante que la potabilicemos, ya sea filtrándola, hirviéndola o purificándola con lejía (clorándola). El método para purificar el agua con lejía consiste en hacer una solución madre utilizando una cucharada de lejía y tres cucharadas de agua. Esta solución madre servirá para purificar el agua que se consumirá, haciendo la siguiente relación: a un litro de agua que equivale a cuatro tazas, se le agrega tres gotas de solución madre y se deja reposar durante 20 a 30 minutos, antes de tomarla. La contaminación del aire es otra de los factores que afectan la salud humana, especialmente la de niños, niñas y personas ancianas. Muchas enfermedades respiratorias como el asma, la bronquitis, laringitis y alergias son producidas por los altos niveles de 55 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE contaminantes presentes en el aire que respiramos, provenientes de la combustión de gasolina y diesel de los automotores, de la quema de la basura, rastrojos y leña, y de las finas partículas de polvo que flotan en el aire. Por otra parte, una vivienda aseada, con suficiente luz y ventilación, también puede contribuir a conservar nuestra salud. Algunas sugerencias que se deben tener presentes para mejorar las condiciones higiénicas de la vivienda son: ✔ La cocina de leña debe estar fuera de la casa para evitar respirar directamente el humo y prevenir enfermedades. ✔ Si no se cuenta con un sistema de alcantarillado, las aguas provenientes del lavado de la ropa, los trastos y otros usos de la cocina deben de canalizarse en forma rápida para evitar los charcos en los que se reproducen los zancudos y otros insectos perjudiciales. ✔ Si la letrina es de fosa debe mantenerse tapada y limpia para que no se convierta en criadero de vectores de enfermedades, como las moscas y cucarachas. UNIDAD 2 que no puede determinarse cuando ni dónde van a ocurrir, como en el caso de los terremotos. Por lo tanto, es muy importante que estemos preparados para hacer frente a estos fenómenos naturales. Veamos algunas formas de hacerlo: ✔ Mantener siempre la calma. Esto es muy importante pues el pánico y la histeria no permiten analizar con claridad la situación. ✔ En caso de tormentas tropicales o huracanes, buscar lo más pronto posible un lugar seguro, especialmente si se vive a la orilla o en zonas muy cercanas a los ríos y el mar. ✔ En caso de terremoto, si se está dentro de la casa, escuela u otro edificio es recomendable ubicarse debajo del marco de una puerta, o debajo de un escritorio, mesa o pupitres. Si está al aire libre, mantenerse lejos de los edificios, árboles y líneas eléctricas o telefónicas. ✔ Durante las tormentas eléctricas se debe buscar un lugar donde protegerse y nunca ubicarse bajo los árboles, pues estos atraen las descargas eléctricas de los rayos. ✔ En caso de incendio, debe evacuarse la casa lo más rápido posible antes de que las llamas se propaguen a toda la vivienda. Además, debe buscarse la ayuda de los vecinos y del cuerpo de bomberos para que extingan el incendio y evitar su propagación. ¿Por qué se producen desastres naturales en el medio ambiente? Nuestro medio ambiente natural no siempre nos ofrece completa seguridad. En algunas ocasiones los fenómenos naturales como las tormentas tropicales, los huracanes y las erupciones volcánicas pueden alterar drásticamente nuestra vida. Muchos de estos fenómenos son impredecibles, es decir, 56 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE ¿Cómo nos ayudan los alimentos a conservar nuestra salud? La calidad de los alimentos que consumimos es otro de los factores que condicionan nuestra salud. Una dieta balanceada debe proveernos de todos los alimentos nutritivos que el cuerpo necesita para obtener energía, formar y reparar tejidos y regular las funciones orgánicas. Lamentablemente, los malos hábitos alimenticios de muchas personas hacen que consuman comida “chatarra”, con bajo valor nutritivo, como churros y bebidas gaseosas, en vez de consumir alimentos naturales como frutas y verduras. Además del poco valor nutritivo, los alimentos artificiales contienen compuestos químicos (colorantes, saborizantes, preservantes, y otros) que pueden causar cáncer, malformaciones en los fetos, alergias o afectar el sistema natural de defensa del organismo. En El Salvador, la deficiente alimentación de la mayor parte de la población es la causante de los altos índices de desnutrición. Lo que más se ingiere son carbohidratos como el arroz, tortillas, frijoles y macarrones. En general se consume muy pocas proteínas (pescado, pollo, carne de res, etc.), minerales y vitaminas. Esto incide en el crecimiento y el rendimiento escolar de los niños y niñas. Por otra parte, la higiene de los alimentos a la hora de prepararlos y consumirlos UNIDAD 2 también es otro aspecto que incide directamente en la conservación de la salud. La práctica de hábitos tan elementales como lavarse las manos antes de comer y mantener los alimentos bien cubiertos para evitar que sean contaminados por las moscas, pueden ayudarnos a evitar graves enfermedades. ¿Sabía usted qué...? ! Según la Organización de las Naciones Unidas, más de mil millones de personas en el mundo no cuentan con un sistema de agua potable. ! En El Salvador el 49.5% de la mortalidad infantil se debe a enfermedades relacionadas con la contaminación del agua. ! Los vectores son todos aquellos animales como las moscas, cucarachas, zancudos y ratas que por su forma de vida son capaces de transmitir enfermedades de diferentes formas, por medio de las patas, pelos, alas, o en cualquier otra parte de su cuerpo. Además, pueden hacerlo al picar o morder y así enfermar a una persona sana. ! Las moscas tardan en desarrollarse alrededor de 6 a 7 días hasta llegar a su estado adulto, para ello necesita de temperatura y humedad adecuada que la encuentra en excretas de caballo, cerdo, vacas, humanos, basureros al aire libre y animales muertos. 57 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 Actividad 1 ALIMENTOS SANOS Y NUTRITIVOS OBJETIVOS Identificar alimentos de origen animal y vegetal. Fomentar hábitos higiénicos en la ingestión de los alimentos. PREPARACIÓN ! Prepare los cartones de la lotería con hojas fotocopiadas conteniendo figuras de alimentos, tal como se sugiere en las ilustraciones siguientes. ! En cartulina pegue cromos y recortes de revistas o periódicos de diferentes tipos de alimento. ! Organice equipos de cinco o seis niños/as. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Lotería de alimentos, corcholatas o granos de maíz. Ilustraciones de diferentes clases de alimento. Plastilina DESARROLLO 1. Distribuya a cada equipo suficiente plastilina para que todos sus integrantes puedan trabajar. Pídales que modelen con ella los alimentos que más les gusta comer. 2. Converse con ellos/as sobre el origen de los diferentes alimentos que son parte de nuestra dieta básica. Mencione que la mayor parte los obtenemos de las plantas y de los animales. Por ejemplo, las frutas, verduras, frijoles, arroz y el maíz. Las tortillas por ejemplo se hacen de maíz, mientras que la leche, el queso, la carne de pescado, pollo y res, provienen de los animales. 3. Muéstreles los dibujos que ha preparado con los diferentes tipos de alimento y pregúnteles cuál es su origen. Mencióneles que para desarrollarnos fuertes y sanos es necesario consumir alimentos nutritivos, como también, practicar hábitos de higiene al momento de preparar e ingerir los alimentos, tales como: lavar las frutas y verduras, cocinar bien los alimentos, mantenerlos cubiertos para que no los contaminen las moscas o el polvo, lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, y otros. 4. Distribúyales los cartones de la lotería, junto con corcholatas o granos de maíz para poder jugar. Tenga listas las fichas o cartones con las cuales usted “cantará” la lotería. Para cada ficha prepare una pista relacionada con el alimento, la planta o el animal que tiene ilustrado. Por ejemplo, para la ficha de las tortillas puede decir: las comemos todos los días y son de maíz; para la ficha de los huevos, son nutritivos y los pone la gallina, y así sucesivamente hasta completar todas las fichas. 5. Para reforzar la actividad enséñeles pequeñas poesías relacionadas con el origen de los alimentos. Ver ejemplos. EVALUACIÓN Clasifica diferentes alimentos de origen animal y vegetal. Practica medidas de higiene a la hora de consumir sus alimentos. Memoriza y declama pequeños poemas relacionados con los alimentos. Desarrolla la atención y la observación mediante el juego de la lotería. 58 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 LA VAQUITA EL CERDO LA ABEJITA LA MILPA LAS HORTALIZAS Mi linda vaquita come pasto tierno, para dar lechita durante el invierno. Chorizos y carne, que gran emoción, nos ha regalado este gordo lechón. Yo quiero ser abejita y fabricar rica miel, tener dos hermosas alitas y volar de clavel en clavel. La milpa está jiloteando, muy pronto habrá elotes, atol, tortillas y riguas, para todos los cipotes. Berenjena, zanahoria y coliflor, tomates, lechuga y repollo, todas se encuentran felices creciendo junto al arroyo. 59 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 Actividad 2 CUIDADO CON LAS MOSCAS PREPARACIÓN ! ! Tenga listo un plato con comida, preferiblemente de la que venden en el cafetín y consumen con frecuencia los niños/as. En cuartos de cartulina dibuje: una mosca, un basurero y una venta de alimentos descubiertos. OBJETIVOS Reconocer el peligro de contraer graves enfermedades por la ingestión de alimentos contaminados por las moscas. Practicar medidas para prevenir la contaminación de los alimentos DESARROLLO AÑOS 1. Coloque el plato de comida sin cubrir cerca de una ventana. Llame la atención de los niños/as y pregúnteles que sucederá si deja la comida sin taparla. 2. Pídales que observen como las moscas se posan sobre los alimentos. Aproveche ese momento y diríjales preguntas como: ¿Cuántas moscas hay? ¿De dónde vienen? ¿Cómo son? ¿Qué daños pueden causarnos? ¿Qué debemos hacer para evitar que ensucien nuestros alimentos? ¿Hay moscas en su hogar? Retroalimente o rectifique sus respuestas. 3. Mencióneles que atraparán una mosca para poder observarla mejor. Para ello utilice un matamoscas u otro objeto, tratando de dañarla lo menos posible. Colóquela sobre una página en blanco para que puedan observarla y describirla con la ayuda de un lente de aumento o una lupa. Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Un plato con comida (yuca, pupusas) Láminas con dibujos sugeridos. Lupa o lente de aumento 4. Luego con las ilustraciones explíqueles que estos animales viven en los basureros de dónde se desplazan a las viviendas y ventas de alimentos atraídas por el olor, y que cuando se posan sobre ellos, los contaminan con microorganismos (bacterias) que nos causan graves enfermedades como el cólera y la diarrea. Además, mencióneles que estos organismos microscópicos los llevan en los pelos de las patas, pero que no podemos verlos por que son muy pequeños. 5. Reflexione con ello/as sobre las medidas que debemos tomar para evitar la proliferación de las moscas y la contaminación de los alimentos, por ejemplo: depositar la basura en los basureros, tapar muy bien los alimentos, lavar las frutas y verduras antes de comerlas y evitar la compra en ventas que tienen sus alimentos sin protección. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 60 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 Área de Ciencias Con la lupa o lente de aumento observan moscas y otros insectos perjudiciales como cucarachas y zancudos (Estos deben estar dentro de un bote de vidrio o una bolsa plástica transparente). Área de Plástica Colorean dibujos de insectos perjudiciales como moscas, zancudos, y cucarachas. EVALUACIÓN Practica hábitos higiénicos para evitar la contaminación de los alimentos. Reconoce el peligro que representan las moscas para su salud. Desarrolla su curiosidad científica al observar diferentes insectos perju diciales. 61 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 Actividad 3 MARGARITA ESTÁ ENFERMA PREPARACIÓN OBJETIVOS Identificar las consecuencias de no lavarse las manos antes de comer. Valorar la importancia de poner en práctica medidas de higiene para evitar las enfermedades. AÑOS Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Disfraces y vestuarios de: moscas, doctor/a, mamá y papá. Utensilios de limpieza ! Prepare los disfraces de los personajes. Para el Doctor/a consiga una gabacha o chaqueta blanca y elabore con cartulina un estetoscopio. ! Ensaye con los niños/as, dos o tres días previos a la presentación. ! Ambientalice el aula de acuerdo a las escenas en donde actuarán los personajes. DESARROLLO 1. Nárreles el cuento “Margarita está enferma”. Al finalizar pregúnteles sobre quiénes y cómo son los personajes que participan en el cuento. Motíveles para que lo comenten con sus propias palabras. 2. Con la colaboración de varios niños y niñas presente la dramatización del cuento previamente ensayada. 3. Mientras usted narra el cuento, los personajes dramatizan las acciones que se van desarrollando. Al finalizar la presentación, comente de nuevo con ellos el mensaje que deja el cuento. EVALUACIÓN Menciona las consecuencias de no lavarse las manos antes de comer. Lava sus manos con agua y jabón antes de tomar el refrigerio. Protege sus alimentos de las moscas durante el refrigerio. Reconoce la importancia del tratamiento médico oportuno. 62 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 MARGARITA ESTÁ ENFERMA Había una vez una niña llamada Margarita que asistía a la escuela parvularia de la comunidad. Era una niña muy limpia y ordenada. Siempre se bañaba todos los días y mantenía su ropa aseada y sus zapatos bien lustrados. Le gustaba ayudarle a su mamá en la limpieza de la casa, barrían y trapeaban juntas hasta dejarla muy limpia. Sin embargo, cerca de la casa la gente de la comunidad habían hecho un enorme basurero en donde se criaban y vivían muchas moscas, que felices cantaban: Un día, mientras su papá lavaba los platos en el lavadero, entraron a la cocina tres grandes moscas que volaban por todos lados. El papá de Margarita les persiguió por toda la casa tratando de sacarlas con una toalla, pero no pudo hacerlo, pues las moscas se escondieron detrás del sofá de la sala. - ¿Qué pasó con las moscas?, preguntó Doña Rosa, la mamá de Margarita. - Se fueron, pues ya no las veo, contestó Don Manuel, el papá de Margarita. De repente, las moscas salieron de su escondite y volaron hacia la cocina, muy despacio para que no las vieran. Cuando llegaron encontraron la ensalada de tomates y lechuga destapada y muy contentas se pararon en las verduras. - ¡Hummmm! ¡Qué delicioso! Hoy vamos a comer ensalada, dijeron contentas y burlonas. Y sin pensarlo más tocaron y comieron de la ensalada y verduras que se encontraban en el plato, que a doña Rosa se le olvidó tapar. Mientras tanto, Margarita se encontraba jugando peregrina en el patio y sintió mucha hambre, por lo que fue a la cocina y sin lavar sus manos sucias, probó un poco de la ensalada y de verduras. No había pasado mucho tiempo cuando empezó a sentir un fuerte dolor de estómago y de cabeza. Su mamá la llevó a la cama y se quedó junto a ella, mientras el papá corría a llamar al doctor de la Unidad de Salud. ¿Qué sientes Margarita? le preguntó el doctor cuando la vió en la cama, triste y llorando. - ¡Hay, doctor me duele mucho la cabeza, tengo dolor de estómago y una fuerte diarrea!, le contestó la pobre Margarita. Enseguida el doctor la examinó y dijo que Margarita tenía la enfermedad del cólera, 63 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 pues había comido alimentos que habían sido tocados por las moscas y por que no se había lavado las manos antes de comer. Para que Margarita se aliviara pronto le recetó medicinas apropiadas y le dijo que tomara suero oral. Además, les recordó que siempre debían tener tapados sus alimentos y que antes de comer debían lavarse las manos con agua y jabón Mientras tanto los padres de Margarita llamaron a otros vecinos para hacer una campaña de limpieza en la comunidad, y en lugar del basurero colocaron recipientes adecuados. La comunidad colaboró con gusto y nunca más volvieron las moscas a la casa de Margarita. Margarita tuvo suerte y a los pocos días se recuperó y comenzó a ir a su escuela parvularia de la comunidad, donde sus amigas la recibieron felices de verla sonriente y saludable de nuevo 64 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 Actividad 4 EVITEMOS LOS ZANCUDOS PREPARACIÓN ! Solicite algunos afiches o desplegables ilustrados sobre la prevención del dengue o paludismo al Puesto o Unidad de Salud más cercano. También el Inspector/a de Salud que visita las zonas rurales puede proporcionarle algunos. Elabore un cartel con el ciclo de vida del zancudo en forma cómica (ver modelo adjunto). OBJETIVOS Mencionar medidas para evitar la proliferación de los zancudos causantes del dengue y el paludismo. Descubrir como se reproducen los zancudos. AÑOS ! Tenga listo un bote de vidrio con agua DESARROLLO 1. Pídales que observen cuidadosamente sus brazos y sus piernas para observar si tienen algunas picadas en su piel. Pregúnteles si saben quién se las ha ocasionado. Muéstreles el dibujo de un zancudo y explíqueles que estos insectos son perjudiciales para nuestra salud, ya que por medio de sus picadas nos transmiten graves enfermedades como el paludismo y el dengue. Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Familia La Comunidad RECURSOS Cartel con ilustraciones sugeridas. Afiches del Ministerio de Salud Bote de vidrio con agua Zacate seco 2. Anímelos a que comenten alguna experiencia propia o sobre algún familiar que ha padecido estas enfermedades. Aproveche el material informativo que en forma gratuita distribuye el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para que reconozcan algunas medidas preventivas que debemos poner en práctica en el hogar y en la escuela para evitar la proliferación de zancudos, por ejemplo: ✔ Lavar con frecuencia las pilas y barriles que contienen agua. ✔ Eliminar cualquier recipiente que contenga agua estancada como llantas, latas, guacales, corcholatas, estopas de coco, y otros. ✔ Secar los charcos de agua estancada. 3. Motívelos a aprender y cantar la canción “El Zancudito” y al final comentar su mensaje. EL ZANCUDITO ♫ Bullanguero zancudito no me vayas a picar. Si me picas un poquito Yo me puedo enfermar. 65 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 Vete con tu musiquita Donde puedas tu vivir, Si estás en mi camita No me dejas ni dormir. ♪ 4. Para que los niños/as observen como se reproducen los zancudos prepare el siguiente experimento: ✔ Enséñeles el bote de vidrio conteniendo agua. Permítales que observen que no contiene ningún organismo. ✔ Pida la colaboración de un niño/a para que introduzca en el bote una planta acuática o un poco de zacate seco. Luego, coloque el bote en un lugar sombreado y húmedo dentro del aula o en el jardín de la escuela y cúbralo con un cedazo, para que los zancudos adultos no se escapen. ✔ Observar el bote todos los días y llámeles la atención sobre las siguientes etapas del ciclo de vida de los zancudos: larvas o “cabezones” y adultos. Muéstreles en el cartel el ciclo completo del zancudo tal como se le sugiere en la ilustración adjunta. EVALUACIÓN Identifica a los zancudos como transmisores del dengue y el paludismo. Practica medidas preventivas para evitar la proliferación de zancudos. Descubre el ciclo de vida de los zancudos. Valora vivir en un medio ambiente limpio y sano. 66 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 Actividad 5 LOS DESASTRES NATURALES OBJETIVOS PREPARACIÓN Reconocer fenómenos naturales que ponen en peligro la vida. ! Ejercitar normas de seguridad en casos de emergencia. AÑOS ! Cinco y Seis años Construya un televisor manual usando una caja de cartón. En una tira continua de papel bond ilustre una inundación, un niño volando piscuchas cerca de cables de alta tensión, un incendio, un terremoto y otras situaciones de peligro. Coloque la tira de papel con las ilustraciones en el televisor, de tal forma que pueda ir pasando una a una. Ubíquelo en un lugar adecuado para que todos/as puedan ver las láminas. UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Láminas con ilustraciones sugeridas Un televisor elaborado con una caja de cartón. DESARROLLO 1. Converse con los niños/as acerca de los recursos naturales cercanos a la escuela, por ejemplo: ríos, montañas, volcanes, bosques y otros. Mencióneles los beneficios que nos proporcionan y algunas medidas que debemos tomar para cuidarlos. 2. Al momento que enseña cada lámina explíqueles que en ciertas ocasiones los elementos naturales representan un grave peligro para nuestra vida, por lo que debemos tomar ciertas precauciones. Por ejemplo: ✔ Evitar refugiarse debajo de los árboles cuando llueve, pues podría caer un rayo. Además, el viento podría derribar una rama y golpearnos. ✔ Cuando llueve mucho los ríos se crecen, por lo que las personas que viven cerca de ellos deben salir de sus viviendas y buscar refugio en lugares altos y seguros. ✔ A veces la tierra tiembla tan fuerte que las casas se caen. Cuando sintamos que está temblando debemos salir con calma al patio u otro lugar al aire libre. Si no se puede salir, ubicarse debajo del marco de una puerta o debajo de una mesa, lejos de ventanas de vidrio. ✔ En caso de incendio, se debe salir de la casa lo antes posible y llamar a los bomberos o a los vecinos para que colaboren a extinguir el fuego. ✔ Evitar elevar piscuchas cerca de los cables de energía eléctrica, pues pueden hacer cortocircuito y electrocutarlos. 67 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 Permita que los niño/as que narren algún caso de desastre natural que conozcan. Haga énfasis en las medidas de prevención y en la ayuda que prestan las instituciones de servicio como Cruz Roja, Cruz Verde, Cuerpo de Bomberos, PNC, y otras. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Dramatización ✔ Realice con los niños/as simulacros de evacuaciones en casos de emergencias, tales como terremotos, inundaciones o incendios. ✔ Simule una llamada por teléfono a la Cruz Roja, Bomberos o PNC para “avisar sobre un caso específico de emergencia”. (Obtenga los números de teléfono locales). Area de Biblioteca ✔ Observan recortes de periódicos con fotografías de desastres naturales, ocurridos en el país u otras partes del mundo. EVALUACIÓN Reconoce situaciones de riesgo que ponen en peligro su vida y la de su familia. Identifica medidas que debe poner en práctica en situaciones de emergencia. Reconoce instituciones de servicio a las que puede acudir en caso de emergencia. 68 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 PROYECTO 2 HAGAMOS GUACAMOLE PREPARACIÓN OBJETIVOS ! ! ! Solicite con antelación la colaboración de una madre o padre de familia para que colabore en el desarrollo de la actividad. Por ejemplo, si la abuela de uno de sus alumnos/as tiene gran experiencia en hacer guacamole, invítela a compartir dicha receta con los niños/as. Seguramente dicho alumno/a se sentirá muy complacido/a de ver a su abuela en el aula. Obtenga la receta para hacer guacamole, escríbala en un cartel grande y péguela en la pizarra del aula. (ver receta adjunta) Además solicite con anticipación la ayuda de niños/as para obtener los ingredientes necesarios. Elaborar una receta nutritiva con productos naturales. Involucrar a un miembro de una familia en el aprendizaje de una receta. Compartir el producto de un esfuerzo común. AÑOS Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA DESARROLLO 1. Presente a la persona invitada y organice equipos de trabajo para realizar la receta de guacamole. La Familia La Comunidad RECURSOS 69 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2 2. La persona invitada conduce el proyecto y usted le sirve de apoyo, motivando a niños/as a colaborar en los pasos de la receta. Asigne tareas específicas a cada equipo para que la receta sea el resultado de un esfuerzo en conjunto. Persona invitada, familiar. Cartel con receta de guacamole. Ingredientes para hacer la receta Utensilios de cocina Macetas para sembrar las semillas Canción 3. A medida que preparan el guacamol, comente sobre la importancia de consumir alimentos naturales y nutritivos. Se recomienda que los pasos que se refieren a cortar con cuchillo deben ser hechos por la persona invitada, para evitar que los niños se hieran. Las semillas de los aguacates usados pueden ser sembradas, posteriormente, en macetas y observar su crecimiento con el tiempo. 4. Al finalizar la receta, pregúnteles sobre lo que han aprendido de la experiencia. Solicite un aplauso para su invitada y comparta el sabroso guacamole con los niños/as. 5. Motívelos a aprender y cantar la canción “Que me gusta el guacamole” y al final comentar su mensaje. Puede adaptarle la tonada de alguna canción conocida por los niños/as. “QUE ME GUSTA EL GUACAMOLE” ♪ Dos aguacates picados dos tomates picados. Una cebolla picada Un huevito duro picado Juguito de limón, una pizquita de sal Revueltos, revueltos, revueltos Hummm que rico, Esta de chuparse los dedos Que me gusta el guacamole Que me gusta el guacamole Quiero probar más ♫ Quiero probar más ♫ 70 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 73 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS Debemos fomentar en los niños/as el amor y el respeto por los animales domésticos y silvestres. Usted tendrá la oportunidad desarrollar con los niños/as capacidad de: La fauna silvestre es esencial para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas. Observar el entorno natural que les rodea. Muchos animales silvestres se encuentran amenazados o en peligro de extinción. Desarrollar la creatividad pensamiento lógico. y de la el Diferenciar los animales silvestres de los domésticos. La venta de animales silvestres como mascotas es una de las causas de su desaparición. Relacionar diferentes especies de fauna con su respectivo hábitat. Los animales domésticos, incluyendo las mascotas, necesitan cuidados y tratamientos especiales. Practicar hábitos de prevención de riesgos que presentan ciertos animales domésticos y silvestres. Practicar ejercicios gruesa y fina. ACTITUDES Y VALORES Los niños/as podrán desarrollar: Cuidado y respeto por los animales domésticos y silvestres. Responsabilidad para cuidar y proteger a los animales domésticos. de motricidad VOCABULARIO BÁSICO Ecosistema Fauna Población Nicho ecológico Extinción Bosque Madriguera Plaga Diorama Terrario Silvestre Acuario Mascota Hábitat Galerías Anfibio Mamífero Doméstico Acuático Terrestre Cadena alimenticia Diversidad Biológica Voces onomatopéyicas 74 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 INFORMACIÓN BÁSICA Los animales - tanto silvestres como domésticos - son esenciales en nuestro medio ambiente. Sin ellos, muchas de las funciones que son indispensables para el mantenimiento de la vida, no podrían realizarse. Dependiendo del medio en que viven y de la relación directa de dependencia con las personas, los animales se clasifican en silvestres y domésticos. La fauna silvestre es la que vive con libertad en su hábitat o medio ambiente natural y que no han sido sometidos a domesticación; mientras que los domésticos son todas aquellas especies de animales que se han adaptado para convivir con los seres humanos, y de las cuales se obtienen una serie de beneficios que facilitan nuestra vida en el planeta. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVAR LA FAUNA SILVESTRE? alimenticia, en donde unos organismos sirven de alimento a otros, los que a su ve z, serán comidos por otros animales. Si un animal silvestre desaparece del medio ambiente natural, se rompe un eslabón de la cadena alimenticia y se altera el ecosistema completo. Por ejemplo, la disminución de algunas especies insectívoras, como los sapos y las ranas, ha contribuido al incremento de las poblaciones de zancudos y otros insectos perjudiciales para los seres humanos. Por otra parte, dentro de la compleja red de relaciones que se establecen en la naturaleza, cada una de las especies silvestres juega un rol o función específica, conocida como nicho ecológico. Algunos animales, por ejemplo, son controladores biológicos de plagas, otros actúan como limpiadores naturales del medio ambiente y otros son polinizadores naturales. Los animales silvestres forman parte de Tal es el caso de los insectos que a pesar los ecosistemas naturales, al igual que de su diminuto tamaño, desempeñan la las plantas, el aire, el agua, el sol, el suelo tarea de polinización de las plantas. y otros elementos. Si los animales desaparecieran o se Los científicos han comprobado que redujeran considerablemente sus cualquier alteración en los componentes poblaciones, las plantas estarían también del medio repercute directamente en la en grave peligro. conservación y equilibrio del mismo. Por La fauna silvestre también es muy ejemplo, la contaminación de los ríos y los importante para la ciencia. Muchos lagos trae como consecuencia la medicamentos para curar enfermedades disminución o extinción de especies de han sido obtenidos de componentes animales acuáticos que habitan en estos químicos producidos por los animales. frágiles ecosistemas. Además, diversas especies comerciales que son básicas en nuestra dieta Cuando en un ecosistema se establecen alimenticia, provienen de animales las interrelaciones entre las diferentes silvestres que han sido domesticados, especies de organismos vivos se entablan tales como la gallina, el pavo, el cerdo, las relaciones de alimentación, en un proceso abejas, y otros. dinámico conocido como cadena 75 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 ¿Sabía usted que...? ! El animal más grande del mundo es la ballena azul, que puede medir hasta 30 metros de largo. ! En su medio natural, ningún animal mata por placer ni por crueldad, sino únicamente por la necesidad de sobrevivir o por defenderse. ! Como el resto de los animales los peces necesitan dormir para reponer fuerzas; sin embargo, siempre los vemos con los ojos abiertos porque carecen de párpados. ! Las serpientes almacenan el veneno en unas bolsas situadas en ambos lados de la cabeza, desde donde lo inyectan a la v íctima a través de los dientes huecos que funcionan como una jeringa. ! Los animales silvestres han desarrollado mecanis mos especiales para poder sobrevivir en su medio. Por ejemplo, el murciélago para poder orientarse en la noche, vuela emitiendo ultrasonidos que regresan a él cuando chocan con un objeto, al igual que lo hace el radar de una avión. ! De la piel de los anfibios se han aislado centenares de secreciones químicas cuyas utilidades apenas se están comenzando a conocer. Algunos de estos compuestos se emplean ya como analgésicos y en el tratamiento de diversas afecciones, como las quemaduras y los infartos cardíacos. ! Los delfines y ballenas aunque viven en el agua y tienen la apariencia de pez, son mamíferos acuáticos que respiran por medio de pulmones, por lo que si no pudieran subir a la superficie a respirar se ahogarían. NUESTRA FAUNA SILVESTRE ESTÁ EN PELIGRO DE DESAPARECER Las causas de la desaparición de la fauna pueden ser naturales o inducidas por el A pesar de todos los beneficios que nos humano. Entre las causas naturales se proporcionan los animales silvestres, en encuentran los fenómenos geológicos y/o nuestro país muchos de ellos ya han climáticos, erupciones volcánicas, desaparecido, como la “guara roja”, la incendios naturales, disminución del nivel danta” y el “jaguar”, y otros están a punto del mar, entre otras. de extinguirse. Entre los animales amenazados o en peligro de extinción se Aunque, las causas naturales inciden en la encuentran: el “mono araña”, el “cuche de extinción de especies, las actividades monte”, el “pajuil”, el “tacuazín de agua” y humanas son las que producen el mayor el “tigrillo”. impacto. Algunas de ellas son: 76 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 Pérdida, alteración y reducción del Cacería y comercialización hábitat La captura de los animales ya sea para El hábitat de una especie silvestre es la consumo humano, obtención de pieles, “casa” o el lugar donde vive o reside. venta de mascotas y cacería deportiva, Puede ser un espacio físico de bosque, también está incidiendo en la reducción de suelo, estanque, río, océano, u otro. Las la población de las especies nativas de principales causas de la desaparición de la fauna. Entre los animales más fauna en los países tropicales como El perseguidos por su carne se encuentran Salvador son: la destrucción, reducción o las iguanas, garrobos, cuzucos, venados y eliminación completa del hábitat natural. tepezcuintles. Actualmente, la mayor parte de la fauna silvestre se encuentra confinada en las pocas áreas naturales que aun conservamos en el país. Sin embargo, estas se ven sometidas a una constante presión por parte de las comunidades aledañas en busca de leña, madera, animales para mascotas o cacería y nuevas tierras de cultivo. Además, las áreas naturales se ven amenazadas por el crecimiento urbano desordenado, que cada día exige nuevas zonas para la expansión industrial y residencial. Contaminación La contaminación ambiental es otro de los factores que están amenazando, en forma directa o indirecta, la existencia de los animales silvestres. Aunque las especies tienen o pueden desarrollar la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del medio, estas se han dado con tal rapidez e intensidad que no han permitido suficiente tiempo para que reaccionen ante condiciones desfavorables. Por ejemplo, cada año grandes cantidades de peces y otros organismos acuáticos mueren cuando plaguicidas agrícolas son llevados por la escorrentía a los cauces de los ríos cercanos a zonas de cultivo. 77 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 ¿Sabía usted que...? ! ! ! ! ! La mayor parte de nuestros ríos están contaminados, afectando la diversidad biológica que habita en ellos. De las 125 áreas naturales identificadas en el país, solo ocho cuentan con vigilancia, y una infraestructura mínima adecuada para su protección. La quema y la tala de bosques naturales protegidos, al igual que la caza de animales silvestres amenazados o en peligro de extinción, es considerado un delito en el nuevo Código Penal. En la playa de Los Cóbanos (Sonsonate) existe una formación coralina que alberga una alta diversidad de invertebrados mar inos, peces y algas. La mayor parte de la diversidad de especies no se conoce y seguramente muchas de ellas se extinguirán antes de que la Ciencia las descubra. PROTEJ AMOS A LOS ANIMALES SILVESTRES Al examinar la vida sobre el planeta Tierra, nos damos cuenta que los seres humanos somos, solamente, una pequeña parte de ella. Si las otras formas de vida desaparecieran, la extinción de la especie humana sería inminente. Por eso es sumamente importante • • • implementar medidas que estén encaminadas hacia la protección de los componentes de nuestros ecosistemas, entre ellos la fauna silvestre. Algunas medidas que podemos poner en práctica en nuestras escuelas son: Informar y enseñar acerca de la importancia de nuestra fauna, los beneficios que nos proporcionan, la amenaza de extinción, y las medidas que podemos implementar para contribuir a protegerlos. Es indispensable crear conciencia de que la mayor parte de fauna silvestre que vive libremente en su hábitat natural, no son “animales salvajes” como se les llama comúnmente, ya que esta manera de nombrarlos crea en las personas prejuicios de destrucción. Propiciar en los niños/as el amor y respeto por los animales para despertar en ellos/as una actitud protectora y orientada al manejo adecuado de la vida silvestre. 78 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Por ejemplo, en el caso del cerdo, debido a una mala alimentación y a la falta de cuidados TAMBIÉN SON IMPORTANTES Los seres humanos hemos aprendido a utilizar una gran variedad de animales para la alimentación, para facilitar el trabajo y para la satisfacción de muchas necesidades. Se han domesticado especies animales, por ejemplo: vacas, cabras, caballos, gallinas, patos, cerdos, gatos, perros, y otros. Así hemos obtenido productos como: carne, huevos, leche, lana, cueros, grasa; y otros servicios como los que nos prestan los animales de tiro y carga, la compañía y protección que nos brindan los perros. sanitarios, puede transmitir al humano la cisticercosis, enfermedad muy peligrosa y de difícil tratamiento, producida por la ingestión de la larva de “tenia”, cuando se consume carne de cerdo infectada. Las pulgas y otros ectoparásitos, como el piojo, presentes en los animales domésticos, pueden ser agentes de enfermedades, como tétanos y difteria. Otros animales, como los pericos y gatos, por medio de la saliva y el contacto con las heces, ocasionan la enfermedad llamada toxoplasmosis. Las mordeduras, rasguños, y lameduras de un animal enfermo de rabia pueden causar la muerte de una persona, si no es tratada a tiempo. Además, las lameduras o pelos de los gatos y otros animales pueden ser la causa de asma y alergias respiratorias. Lo mis mo que los animales silvestres, los domésticos contribuyen a mantener el equilibrio de la naturaleza. Por ejemplo, la vaca, la cual además de proporcionarnos leche, carne, cuero y otros productos, nos ayuda a mantener el equilibrio ecológico Debido al riesgo que presentan ciertos dentro del ecosistema en el que habita. animales domésticos y silvestres es Para alimentarse come la hierba o pasto, con importante que se refuercen en los niños y lo que impide su crecimiento excesivo. Al niñas hábitos de prevención y cuidados para mismo tiempo, con su excremento abona el evitar contraer estas enfermedades o ser suelo para que la hierba no desaparezca del dañados físicamente por ellos. lugar. Este ciclo biológico se repite de manera sucesiva. Los animales domésticos, especialmente las mascotas, requieren de cuidados especiales, tales como: Si no se les suministra los cuidados necesarios, los animales domésticos pueden contraer y transmitir graves enfermedades. 79 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 Actividad 1 LA CASA DE LOS ANIMALES PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Construya con la colaboración de un padre o madre de familia, una pecera sencilla con plantas y peces extraídos de una quebrada, río, lago o laguna cercana, siguiendo las indicaciones adjuntas. Antes de mostrarla a sus niños/as cúbrala con tela. ! La pecera puede ser sustituída por un diorama construído con una caja de cartón. En el fondo de la caja dibuje diferentes especies acuáticas como algas, corales, cangrejos, caracoles y camarones; en la parte superior cuelgue con hilo pequeños pececillos de colores y tamaños diferentes, y la parte del frente fórrela con papel celofán transparente. ! Elaborar láminas con ilustraciones de animales, tomando como modelo las adjuntas. ! Fotocopie la hoja de trabajo: “La casa de los animales”, adjunta. Reconocer que todos los animales domésticos y silvestres necesitan un lugar donde vivir. Ejercitar la coordinación visomotriz mediante el trazo de líneas rectas y curvas, con movimientos de izquierda a derecha. Fomentar el cuido y amor por los animales domésticos y silvestres. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad DESARROLLO RECURSOS Frasco de vidrio de boca ancha, Arena, Plantas acuáticas, peces, Láminas con figuras de animales, Hojas de trabajo fotopiadas, Cajas de cartón vacías, Colores, tijera. 1. Aproveche el período didáctico de la conversación para dialogar con los niños y niñas acerca de la importancia de que todas las personas tengan una vivienda donde puedan protegerse de la lluvia, del sol, del frío, alimentarse y descansar. 2. Formule preguntas generadoras, tales como: los animales del campo, ¿tendrán una casa donde vivir? ¿Quién los alimenta? ¿Quién les construye sus viviendas? ¿Dónde podemos encontrar al pijuyo, al venado, a la iguana? 3. Descubra y muestre la pecera que construyó previamente. Pídales que la observen atentamente y que describan los elementos que la componen. Pregúnteles ¿Qué otros animales viven en el agua? y replantee las interrogantes: ¿Quién los alimenta en su medio natural?, ¿En dónde se protegen?, ¿Quién los cuida? 4. Explíqueles que los animales que viven en el agua se llaman acuáticos, y los que viven sobre la tierra se les denomina terrestres. Muestre las láminas para que reconozcan cada animal y su hábitat respectivo. Si tienen dificultad para identificar alguno de ellos, ayúdeles oportunamente. Enfatíceles el hecho de que muchos animales están en peligro de desaparecer por la falta de un lugar (o casa) donde vivir, alimentarse y protegerse. 5. Entregue a cada niño y niña su hoja de trabajo para que relacionen los diferentes animales con su respectiva casa, uniendo con un lápiz las líneas rectas punteadas. 80 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Area de construcción Ayúdeles a construir bebederos y comederos para aves, utilizando cajas de cartón o botellas plásticas, las cuales pueden ser colocadas en las ramas de los árboles del patio, para que los pájaros lleguen a comer y beber agua, creando así una buena oportunidad para observarlos de cerca. (Se recomienda realizarlo con los niños/as de la sección de seis años). • Area de Ciencia Coloque la pecera para que la observen con mayor atención, desarrollando su curiosidad. Si es posible proporcione una lupa o lente de aumento, para observarlos más de cerca. • Area de Plástica Motive a los niños/as para que modelen con plastilina diferentes animales acuáticos y terrestres. Además, pueden dibujar o recortar de periódicos o revistas, figuras de animales para formar un álbum. • Area de Madurez Intelectual y Motora Promueva juegos con rompecabezas, loterías o dominóes de animales. EVALUACIÓN Reconoce el hábitat o casa de algunos animales. Diferencia un animal acuático de un terrestre. Asocia la figura de animales silvestres con su hábitat mediante el trazo correcto de líneas rectas. Participa espontáneamente. Demuestra una actitud de amor y cuido hacia los animales. GUÍA PARA CONSTRUIR SU PROPIA PECERA 1. Coloque en el fondo de un frasco de vidrio de boca ancha, una capa de arena de uno o dos centímetros de espesor. Agregue piedras pequeñas y plantas acuáticas que servirán de refugio a los peces. 2. Los peces pueden ser atrapados utilizando un colador sujeto a un palo de escoba o a una vara grande. Además, puede incluir otros animales de agua dulce, como caracoles. 3. Los peces pueden ser alimentados con pequeños trozos de pan y/o tortilla, o con alimento preparado que puede ser adquirido en cualquier venta de acuarios. El agua debe ser removida con frecuencia, pues de lo contrario los peces morirán por falta de oxígeno. En caso de dudas consulte con alguien que tenga experiencia en peceras. 81 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 LA CASA DE LOS ANIMALES Ayúdale a cada animal silvestre a encontrar su casa, uniendo los puntos de las líneas. HORMIGA........................................................................................................................................................HOR MIGUER O CARGANDO UNA HOJA PAJARO CON GUSANO EN EL PICO..............(Líneas curvas)........................................................ NIDO SOBRE R AMA CUZUCO...............(Líneas rectas).................................................................................................................MADRIGUERA ABEJA ENTRE FLORES..................( Líneas rectas mixtas)................................................................................. PAN AL VEN ADO..........................(líneas curvas y rectas)............................................................................................... BOSQUE RANA...................(líneas rectas quebradas)..........................................................................ESTANQUE 82 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 Actividad 2 VISITEMOS UNA GRANJA PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Identificar animales domésticos y los beneficios que ofrecen a los seres humanos. ! Conversar acerca del cuidado que se les debe dar a los animales domésticos. ! Mencionar medidas para prevenir riesgos de contraer ciertas enfermedades transmitidas por algunos animales domésticos. ! Si en la comunidad o cerca de ella se encuentra una granja, organice una visita, con la colaboración de padres y madres de familia. Elabore con los niños/as un diorama de una granja, vea modelo sugerido adjunto. Prepare grupos de gafetes con diferentes figuras de animales domésticos (por ejemplo: vacas, perritos, pericos, gatos, caballos, gallos, gallinas, cerdos, u otros). Ensaye con los niños y niñas la canción “Mi granja”. Puede hacerlo durante el período de Educación Musical. DESARROLLO AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Familia La Comunidad RECURSOS Para la construcción del diorama: caja de cartón, aserrín, papel lustre. Figuras plásticas de animales y de plantas. Pegamento. Gafetes con dibujos de animales domésticos. 1. Después de realizar el período de ambientación, entregue a cada niño/a un gafete. Pídales que observen la figura que está dibujada, que digan el nombre del animal, y que imiten la voz onomatopéyica correspondiente. Luego, organice rondas de acuerdo a la figura que les ha tocado. 2. Motívelos para que entonen la canción “Mi granja”, al mismo tiempo que giran en el sentido de las agujas del reloj. “MI GRANJA” Vengan a ver mi granja que es hermosa, Vengan a ver mi granja que es hermosa, El pollito le hace así: ¡pío – pío! El pollito le hace así: ¡pío – pío!. CORO ¡Oh, vengan amigos, vengan amigos, vengan, vengan, ven! ¡Oh, vengan amigos, vengan amigos, vengan, vengan, ven! Vengan a ver mi granja que es hermosa, Vengan a ver mi granja que es hermosa, El patito le hace así: ¡cuac – cuac! El patito le hace así: ¡cuac – cuac! CORO ¡Oh, vengan amigos, vengan amigos, vengan, vengan, ven! ¡Oh, vengan amigos, vengan amigos, vengan, vengan, ven!, Vengan a ver mi granja que es hermosa,...... 83 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE • UNIDAD 3 Todos/as cantarán la canción a la vez, a excepción de la parte en donde se imita la voz onomatopéyica de cada animal, la cual será entonada únicamente por los integrantes del grupo que tienen ese gafete. Por ejemplo, solo el grupo de pollitos dirá: pio-pio, mientras los demás permanecen en silencio. 3. Al terminar la ronda, pídales que se sienten y hágales preguntas sugestivas como: ¿Quiénes eran las vaquitas? ¿Cómo muge una vaca? ¿Qué comen las vacas? ¿Quién las alimenta? ¿Qué nos proporciona la vaca? ¿Dónde viven?; y así sucesivamente con otros grupos de animales. 4. Mencióneles que tiene una sorpresa y muéstreles el diorama de la granja. Dirija la observación hacia cada uno de los animales, para que describan: características físicas, alimentación, lugar donde viven (establo, gallinero, jaulas, palomar, u otros). Explicar que los animales que son cuidados por el humano, se llaman domésticos. 5. Pregúnteles si tienen animales domésticos en sus casa s o cerca de la comunidad. Explíqueles que algunos animales domésticos pueden transmitir enfermedades (por ejemplo: rabia, sarna, asma y alergias) y parásitos tales como las garrapatas, por lo que es importante observar ciertas medidas de prevención como vacunarlos, mantenerlos limpios, desparasitados, no besarlos, vigilar que no se acuesten en sus camas, y otras. Comente con los niños/as sobre los animales que viven en sus casas y como los tratan. 6. Al finalizar la conversación entrégueles copias del dibujo adjunto para que coloreen los animales domésticos de la granja. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Construcción • Coloque el diorama de la granja en una mesa para que puedan observar, manipular y jugar con las figuras de los animales. Area de Plástica • Niños/as construyen algunas figuras de animales domésticos mediante la utilización de plantillas, hisopos, temperas o colorante para dulces. Area de Madurez Intelectual y Motora • Motívelos para construir dominóes de figuras de animales en donde relacionen animales domésticos con los beneficios o utilidades que prestan al ser humano. 84 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 EVALUACIÓN Identifica diferentes animales domésticos. Reconoce algunos beneficios que prestan los animales domésticos. Menciona normas básicas de protección y prevención de enfermedades transmitidas por los animales domésticos. Cuida, respeta y protege a los animales domésticos, especialmente sus mascotas. Dibuja y colorea animales domésticos. GUÍA PARA CONSTRUIR EL DIORAMA DE LA GRANJA Un diorama consiste en una escena en perspectiva, en la cual la actividad se representa utilizando modelos tridimensionales. Las figuras o las partes componentes, pueden ser de madera, plástico, cartulina, papel macerado, y otras (tomado de: Hacia una Didáctica General Dinámica, de Imídeo G. Nérici). Para la elaboración del diorama de la granja siga las siguientes indicaciones: Recorte una caja de cartón tal como se muestra en la ilustración: " Dibuje o pegue en el fondo de la caja la figura de una casa, que representará la granja. Añada detalles como cerros, árboles, ríos, nubes, el sol y otros elementos naturales. " Cubra la base con aserrín, y coloque sobre él, las figuras plásticas de animales domésticos, los cuales pueden ser adquiridos en una venta de juguetes o en los supermercados. Usted puede elaborar otras figuras de animales en cartulina, dejándoles una base para que puedan mantenerse de pie. Ubique cercas plásticas o hechas de palillos de dientes. " Para dar una apariencia más natural, decore el fondo con pequeñas ramas de plantas verdes. Ponga en práctica su creatividad personal. 85 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 Actividad 3 ¡A QUE TE ATRAPO Y TE COMO! PREPARACIÓN ! Con recortes o dibujos elabore láminas de animales. OBJETIVOS ! En el patio de recreo o en un lugar amplio desarrolle la actividad sugerida. Introducir el ali menticia. DESARROLLO 1. Durante el período de recreo realice el siguiente juego dirigido: " " Organice un círculo con todos los niños y niñas tomados de la mano. Explíqueles que van a realizar un juego muy divertido llamado “A que te atrapo y te como”, y que para ello es necesario que presten mucha atención a las láminas que les va a mostrar. Al presentar la lámina No. 1 dirán lo que observan. Anímelos para que imiten los movimientos del gato y la voz onomatopéyica de éste. Pregúnteles ¿cuántas patas tiene?, ¿Cómo es la piel de su cuerpo?, ¿Qué come?, y otras. concepto de cadena Imitar la for ma de l ocomoción y l as voces onomatopéyicas de ani males silvestres de la c omunidad. Diferenciar tamaño, número de extremi dades, piel y otras c aracterísticas de los ani mal es silvestres. AÑOS Cinco y Seis años. UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Esc uel a La Comunidad RECURSOS " Solicite la colaboración voluntaria de una pareja de niños/as, de los cuales uno será el ratón y el otro el gato. " Antes de iniciar la persecución, desarrollarán el siguiente dialogo: • Gato: ¡Hummm, qué hambre tengo ratón! ¡A que te alcanzo y te como! Ratón: ¡ A que no! Gato: ¡A qué sí! Ratón: ¡A qué no! • • • " Después de que hayan participado algunos niños/as, muestre la lámina No. 2 para que mencionen lo que observan. Pida de nuevo la colaboración de otra pareja para que asuman el rol de gavilán y conejo. " Repita la mecánica del juego hasta que haya completado todas las láminas. • Una vez que haya finalizado el juego, explíqueles que muchos animales silvestres se alimentan de otros animales, generalmente más pequeños, y que a la vez, estos pueden ser comidos por otros más grandes que ellos. Lámi nas de figur as de ani males silvestres, Juego “A que te atrapo y te como” (Variante del “Gato y el r atón”). 86 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 Actividad 4 LAS ROSAS Y EL SAPO PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Doble y recorte en cuatro partes un pliego de cartulina o papel bond. ! Con la ayuda de los niños elabore las láminas que ilustren el cuento “Las rosas y el sapo” Reconocer la importancia de todos los animales silvestres. Conversar sobre las consecuencias de la desaparición de algunas especies silvestres. Desarrollar la creatividad y la imaginación que promuevan el respeto y protección de los animales. DESARROLLO 1. Inicie el cuento pausadamente, mostrando las láminas y fingiendo las voces de los personajes. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Secuencia de láminas con dibujos que ilustran el cuento “Las rosas y el sapo”. 2. Al finalizar la narración, pregúnteles sobre el mensaje del cuento. Considere aspectos como ¿Qué les gustó? ¿Qué no les gustó?, ¿Qué opinan de la actitud de las rosas, y de la humildad del sapo?; ¿Qué piensan de los beneficios que este les prestaba, y de las consecuencias de la desaparición del sapo?. 3. Explíqueles que los sapos son animales útiles, y que debemos protegerlos, al igual que el resto de animales silvestres. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Dramatización Niños y niñas dramatizan el cuento de “Las rosas y el sapo”. De ser posible utilizar disfraces para cada personaje. Area de Biblioteca Coloque las láminas del cuento para que los niños/as vuelvan a narrar la historia a otros compañeros/as. Area de Plástica Pídales que dibujen la escena que más les gustó del cuento. 87 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 EVALUACIÓN Reconoce la importancia de los sapos como controladores de los insectos. Expresa su compromiso de proteger a todos los animales. Escucha con atención. “LAS ROSAS Y EL SAPO” Había una vez un hermoso jardín lleno de flores de alegres y hermosos colores, que llenaban el ambiente de un delicioso y suave aroma. Cada nuevo día las flores lucían orgullosas sus trajes de gala. La azucena vestía su pulcro traje blanco, las margaritas sus visto sos encajes amarillos, el clavel se alzaba erguido entre sus ramas mostrando su frescura, y hasta las violetas exhibían tímidamente, entre las hojas, sus falditas moradas. Un día pasaron cerca del jardín dos niños llamados Juan y María que iban caminando para su escuela local y al ver la gran variedad de flores decidieron elegir cual era la más hermosa. Después de discutir por un momento llegaron a la conclusión de que las rosas eran las flores más bonitas de todo el jardín, y que por eso las iban a llamar las “reinas de las flores”. Al escuchar lo que decían los niños, las rosas se llenaron de orgullo y se volvieron arrogantes y presumidas. Los niños siguieron su camino para la escuela. Ese mismo día, como era costumbre, salió muy temprano el sapo a pasear por el jardín. Al verlo, las rosas exclamaron: • ¡Huy, que criatura más fea! ¡No es posible que un animal tan horrible viva con nosotras en el jardín! ¡Vete de aquí, pues no te queremos! ¡Vete! ¡Fuera!. El pobre sapo al oír esto, se puso muy triste y afligido, pues no tenía a donde ir. Sin embargo, las rosa s insistieron tanto para que se fuera que tuvo que irse del lugar en donde siempre había vivido. El tiempo pasó y llegaron al jardín cientos de zompopos y hormigas que comenzaron a cortar con sus afiladas tenacitas las hojas y pétalos de las flores, sobre todo las de las rosas, dejándolas casi desnudas y marchitas. Por más que pedían auxilio nadie les escuchaba, hasta que por fin apareció el sapo, y sin decir palabras comenzó a comerse los insectos que estaban destruyendo el jardín. Al ver esto, los zompopos y las hormigas huyeron en estampida, dejando en paz a las pobres flores que muy asustadas daban las gracias al sapo. Muy apenadas y arrepentidas, las rosas pidieron perdón al sapo por que lo habían corrido del jardín, y le suplicaron que se quedara a vivir con ellas, pues habían comprendido que todos los animales y las plantas son importantes para poder vivir en armonía. Fin. 88 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 3 PEQUEÑO PROYECTO 3, LOS MINI-MONSTRUOS: EL PEQUEÑO MUNDO DE LAS HORMIGAS PREPARACIÓN PROPÓSIT OS ! ! ! Con la ayuda de los padres de familia, obtenga los recursos básicos para construir un hormiguero con los niños/as. Usted puede sustituir la caja de madera por un bote de vidrio de boca ancha, con lo cual las hormigas podrán verse a través del vidrio. Busque y seleccione un lugar en donde se encuentre un hormiguero. Observar el comportami ento de l as hor migas en c uanto a s u ali mentación, reproducción y organizaci ón. Desarrollar la curiosidad ci entífica desarrollando el espíritu de investigación por medio de l a exploración y el descubri miento. AÑOS DESARROLLO Cinco y Seis años. 1. Inicie conversando con los niños y niñas sobre los diferentes tamaños (grande, pequeño) que presentan los animales. Por ejemplo, mencione que hay animales muy grandes como el elefante y la ballena, y otros muy pequeños como las pulgas y las hormigas. Muestre recortes de ellos. UNIDADES DONDE INTEGRARLA 2. Pregúnteles acerca de ¿Dónde viven las hormigas?, ¿De qué se alimentan?, ¿Cómo nacen?, ¿Dónde recolectan su alimento?, y otras. Caja de madera de 2.5 c m de alto y/o bote de vidrio Regletas de madera de la mis ma medida, Tela metálica, Tierra, Agua, Azúcar, Una lupa y Hor migas. 3. Siguiendo los pasos para construir el hormiguero prepare con los niños/as el hormiguero. Permita que colaboren en parejas y que todos/as tengan una tarea específica. Una vez que el hormiguero está armado, falta colectar sus nuevos habitantes: ¡las hormigas!. La Esc uel a La Familia La Comunidad RECURSOS 4. Invitarlos para que ordenadamente realicen un pequeño recorrido al lugar donde usted ubicó el hormiguero “natural”. 5. Explíqueles que para encontrarlas con mayor rapidez colocarán un trozo de pan y que regresarán posteriormente para conocer los resultados. 6. Regrese con ellos/as una hora después y sigan el recorrido de la línea de hormigas hasta su hormiguero. 7. Cuando lo encuentren estimule su curiosidad haciendo preguntas como: ¿Qué habrá dentro del hormiguero?; ¿Cuántas hormigas habrán?; ¿Qué estarán haciendo? y otras. Colecte en botes grupos de hormigas para que ocupen su nuevo hogar. 8. Transporte con cuidado las hormigas a su nuevo hogar. Permita que se adapten a su nuevo ambiente. Una vez que las hormigas se han adaptado pídales que observen detenidamente el trabajo de las hormigas, las galerías que han construido, los lugares donde almacenan el alimento, los huevecillos, y otras curiosidades de las hormigas. 89 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE • UNIDAD 3 Enfatíceles los siguientes puntos: Las hormigas son animales silvestres. Aunque son organismos pequeños desempeñan una función importante en la naturaleza: permiten que entre aire al suelo, abonan la tierra, limpian el medio ambiente, sirven de alimento a otros animales como el sapo y el oso hormiguero. Trabajan en equipo para hacer sus tareas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Ciencia • Ubique el hormiguero construído en forma permanente en una zona especial para que observen el trabajo de las hormigas. Proporcione una lupa o lente de aumento para que puedan verlas mejor. Area de Construcción • Estimúlelos para que construyan un hormiguero pequeño en su casa. Area de Madurez intelectual y Motora • Jugar a seguir el laberinto, hasta encontrar el camino correcto que lleva al hormiguero. EVALUACIÓN Explora y descubre aspectos de la vida de las hormigas. Construye un hormiguero. Menciona de qué se alimentan las hormigas. Diferencia animales grandes, y pequeños. Reconoce algunas funciones que realizan las hormigas en el medio natural. GUÍA PARA CONSTRUIR UN HORMIGUERO 1. Dentro de una caja de madera, preferiblemente de 20 x 30 cm de base y 2.5 cm de alto, forme tres divisiones con las reglas de madera, las cuales tendrán pequeñas puertas o agujeros por los que circularán las hormigas. 2. En las paredes exteriores de la caja abrir orificios de media pulgada y cubrirlos con tela metálica, para ventilación. 3. Llenar el compartimiento No. 1 con tierra de buena calidad. En los compartimientos No. 2 y 3 colocar una delgada capa de tierra y humus, teniendo cuidado de no tapar los respiradores. 4. Colocar las hormigas, tomadas de un hormiguero, en el compartimiento No. 3 y alimentarlas con azúcar húmeda, una cucharadita por semana. Añadir un poco de agua, pero no al mismo tiempo que el azúcar húmeda, porque puede disolverla. 5. Cubrir con un vidrio la caja y con papel negro el compartimiento No. 1. Después de pocos días levantar el papel negro para observar el trabajo de las hormigas. 90 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 97 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS Las plantas son indispensables para la existencia de la vida en el planeta. Usted tendrá la oportunidad de desarrollar con los niños/as la capacidad de: Son purificadoras del aire por medio del oxígeno que producen durante la fotosíntesis. Nos proveen alimentos que forman parte de nuestra dieta alimenticia básica. Poseen propiedades medicinales que pueden ser aprovechadas para curar o aliviar las enfermedades. Los bosques naturales están desapareciendo por la tala de los árboles. Sin las plantas nuestro mundo se convertiría en un lugar triste para vivir. Reconocer diferentes beneficios que nos proveen las plantas. Observar los procesos de germinación de la semilla y la absorción de las raíces. Desarrollar su curiosidad y el espíritu de investigación. Montar colecciones de hojas, flores y frutos secos. Memorizar poemas, canciones adivinanzas alusivas a las plantas. y Sumar utilizando la relación planta-animal. VOCABULARIO BÁSICO ACTITUDES Y VALORES Los niños/as podrán desarrollar: Cuidado hacia las plantas de escuela, el hogar y la comunidad. Descubrir su medio natural. la Aprecio por el entorno natural verde que producen las plantas. Valorar los beneficios de la medicina natural. Ger minación Etnobotánica Fotos íntesis Herbario Raíz Tallo Hojas Flores Frutos Semilla Musgos Helechos Arboles Arbustos Hierbas Alimentos Dieta básica Abono Podas Plagas Deforestación Reforestación Area natural Glucosa Bioquímico Clorofila Alga Polinización Estambres Pistilo 98 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 INFORMACIÓN BÁSICA En el proceso evolutivo de la vida, las plantas fueron los primeros organismos que se adentraron en el medio terrestre, creando las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de la vida animal y su evolución. Desde entonces, las plantas son seres vivos esenciales para el mantenimiento de la vida de nuestro planeta. ¿Qué son las plantas? Las plantas son seres vivos que nacen, crecen, se alimentan, se reproducen y mueren. A diferencia de los animales y de los humanos, todas las plantas poseen la extraordinaria capacidad de fabricar sus propios alimentos por medio de la fotosíntesis, por lo que son denominados organismos autótrofos (auto = mismo; trophis=nutrir). La fotosíntesis es sumamente importante, porque además de producir alimento del cual nos beneficiamos los seres humanos, también libera oxígeno al aire (02). Los humanos y los animales necesitamos oxígeno para vivir. Al respirar, inhalamos oxígeno y exhalamos bióxido de carbono (CO2). Las plantas absorben ese bióxido de carbono y dejan salir el oxígeno. Si los bosques naturales de la tierra desaparecieran el suministro de O2 se reduciría significativamente, mientras que la concentración de C02 se elevaría a tal grado que podría traer consecuencias desastrosas para la vida en el planeta. ¿Qué es la fotosíntesis? Foto significa “luz” y síntesis “reunir” o “poner juntos”. Durante la fotosíntesis, las plantas aprovechan la luz del sol para producir sus propios alimentos al combinar los nutrientes y el agua, que han absorbido del suelo por medio de sus raíces, con el bióxido de carbono (CO2) que hay en el aire. Como resultado de este proceso bioquímico que se realiza en las hojas, gracias a la presencia de clorofila, las plantas producen su alimento en forma de glucosa, un tipo especial de azúcar que puede ser utilizado por ellas para la realización de sus funciones. El excedente de alimento es almacenado en diferentes partes de su cuerpo como raíces, tallos, hojas y frutos. 99 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE ¿Cómo se clasifican las plantas? Por el medio en que viven las plantas se clasifican en acuáticas y terrestres. Las plantas acuáticas son aquellas que vi ven sobre la superficie o dentro del agua, tales como el “jacinto de agua” y las algas marinas. Estos organismos son capaces de sobrevivir sin tener muchas estructuras especializadas, ya que el agua circundante las provee de nutrientes, impide que las células se deshidraten, sostienen el peso del cuerpo y sirve como medio para movilización de sus estructuras reproductoras. Las plantas terrestres han desarrollado estructuras y órganos que las capacitan para sobrevivir fuera del agua, como por ejemplo, la presencia de un sistema radical que les permite absorber el agua y los nutrientes del suelo. Por su tamaño las plantas terrestres se clasifican en árboles, arbustos y hierbas. De acuerdo con esta clasificación, en las áreas naturales se puede observar tres niveles o estratos de vegetación bien diferenciados: el arbóreo, arbustivo y herbáceo. El estrato arbóreo está compuesto por los árboles más altos y de mayor edad; el arbustivo comprende los árboles jóvenes, de tamaño mediano, y todos los arbustos; y en el herbáceo se encuentran las plantas pequeñas, hierbas y helechos. Esta distribución permite el aprovechamiento eficiente del espacio y de la energía solar. UNIDAD 4 ¿Sabía usted que...? ! Los hongos no son capaces de fabricar sus propios alimentos por carecer de clorofila, por lo que para alimentarse absorben por medio de su pared celular las sustancias del substrato en donde crecen. Aunque durante mucho tiempo se clasificaron dentro del Reino Vegetal, actualmente se han reubicado en un nuevo Reino llamado FUNGI. ! Se conocen alrededor de 25,000 especies de algas y algunas que vi ven en los océanos pueden llegar a medir hasta 60 metros de alto. ! Los árboles más altos son las “secoyas” que se encuentran en las costas de California, USA. Pueden llegar a medir más de 100 metros de altura y, sin embargo, su semilla apenas alcanza el tamaño de una cabeza de alfiler. ! La clorofila se almacena en unos organelos llamados cloroplastos y es la responsable del color verde de las hojas de las plantas. ! Las orquídeas no son plantas parásitas, como muchas personas creen, sino que son plantas epífitas, es decir, que utilizan las ramas de los árboles únicamente como sustrato donde apoyarse. ! Hasta la fecha, en nuestro país se han registrado 1,110 especies de árboles y 2,930 especies de hierbas y arbustos. 100 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 ¿Cómo se reproducen las plantas? La mayor parte de las plantas terrestres se reproducen sexualmente mediante la formación de semillas. Las semillas se forman cuando los granos de polen, que son originados por los estambres de la flor, fecundan a los óvulos que se encuentran en el ovario dentro del pistilo, por medio del proceso llamado polinización. Las flores no pueden polinizarse solas. Necesitan ayuda. Algunas veces el viento dispersa en el aire los diminutos granos de polen. Si uno de estos granos de polen cae en un pistilo, se formará una semilla. En ocasiones los insectos o los pájaros contribuyen a la polinización de las flores. Para atraerlos, las flores producen un líquido dulce llamado néctar del cual se alimentan. Al tomar el néctar, el polen se adhiere al cuerpo o las patas del insecto, o a los picos de los pájaros, quienes se encargarán de llevarlo a las siguientes flores que visiten. Cuando existen las condiciones propicias de humedad, calor, y oxígeno, La semilla contiene al embrión que dará las semillas dan paso al proceso de la origen a una nueva planta. Estas germinación o crecimiento del embrión. difieren mucho unas de otras en el El primer órgano que aparece durante la color, la forma, el tamaño y otras germinación es la raíz, luego aparecen características que son propias de cada los cotiledones u hojas primitivas, las especie. De acuerdo con el tamaño, hay cuales se encargan de alimentar a la semillas pequeñísimas, como las de las pequeña planta, mientras es capaz de orquídeas, y grandes como la del coco. fabricar su propio alimento. 101 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 ¿Por qué son tan importantes las " Son fuente de materias primas para plantas? la industria. De ellas se obtiene pulpa para la elaboración del papel, Las plantas nos proporcionan diversos fibras, taninos, resinas, entre otras. beneficios, muchos de ellos son vitales para nuestra existencia. Veamos " Almacenan diversos compuestos algunos: químicos con propiedades medicinales, los cuales apenas se " Las plantas son el origen de todas están empezando a conocer. las cadenas alimenticias, ya que son los únicos seres vivos capaces de " Proporcionan vivienda o hábitat a los transformar la luz del sol para animales silvestres. Una de las producir alimento que luego es principales causas de la extinción de consumido por los animales y los nuestra fauna es la desaparición de seres humanos. Sin ellas nuestra los bosques. vida no sería igual que hoy. ¿Sabía usted que...? " Producen oxígeno y son fijadoras de ! Muchas de nuestras plantas bióxido de carbono. Si no existieran silvestres nativas están siendo las plantas el resto de seres vivos sustituidas por plantas exóticas o careceríamos de aire puro para extranjeras como el “eucalipto” y la respirar y eventualmente “teca”. moriríamos. " Protegen los mantos acuíferos subterráneos de dónde obtenemos el agua potable para nuestro consumo diario. " Las plantas constituyen un factor regulador del clima. La ausencia de vegetación en la tierra es causa de la formación de zonas desérticas, sequías, altas temperaturas, y formación de corrientes de aire seco. " Protegen el suelo de la erosión, derrumbes e inundaciones. La erosión es una causa del bajo rendimiento de las cosechas y del azolvamiento de las presas hidroeléctricas. " Proporcionan leña para cocinar nuestros alimentos y madera para la construcción de muebles y vi viendas. ! Las selvas tropicales albergan más de la mitad de las especies de plantas existentes en la tierra. Sin embargo, están desapareciendo rápidamente debido a la tala indiscriminada y a los incendios forestales. ! Los bosques tropicales contienen las sustancias medicinales que ofrecen las mayores posibilidades de obtener medicamentos para el tratamiento del SIDA y otras enfermedades. ! Con la deforestación, los suelos pierden la capacidad de retener la humedad, por lo que tienden a secarse y compactarse, reduciendo la infiltración y, por lo tanto, la recarga de los mantos acuíferos subterráneos. 102 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE ! Los seres humanos utilizamos las semillas más que otra parte de la planta, pues son fuente importante de alimentos, bebidas, textiles y aceites. Por ejemplo, los frijoles, las tortillas, el chocolate, el café, el aceite para cocinar, y algunas cremas y champúes, se obtiene de diversos tipos de semillas ! Las presas hidroeléctricas de nuestro país, como la del “Cerrón Grande”, han disminuido su capacidad de almacenamiento de agua debido al azolvamiento producido por la erosión de los suelos. ! Actualmente se reportan 30 especies de nuestra flora en peligro de extinción; entre ellas los árboles de “cedro”, “caoba”, y “chaperno”. UNIDAD 4 Organice desfiles ecológicos y pequeñas campañas de arborización de la escuela y la comunidad. Estas actividades contribuyen a sensibilizar también a la comunidad. Cómo podemos contribuir a proteger nuestra flora? Es necesario que los salvadoreños nos unamos para la conservación de nuestra flora. Desde nuestras aulas podemos despertar en niños y niñas, así como también en los padres y madres de familia, el interés por proteger y conservar los pocos bosques que aun nos quedan. Promueva el sentimiento de amor y respeto hacia las plantas, a través del conocimiento del papel fundamental que desempeñan en el mantenimiento de la vida. 103 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 Actividad 1 MIS AMIGAS: LAS PLANTAS PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Reúna a padres y/o madres de familia y explíqueles en que consiste la actividad y la importancia de que los niños/as se familiaricen con el ambiente de la comunidad. Solicite la colaboración de algunos para que los acompañen en el paseo. ! Planifique y organice un paseo a un jardín, parque o área natural cercano a la escuela en donde puedan apreciar especies de plantas cultivadas y silvestres. Si la escuela cuenta con los recursos y el espacio necesario puede aprovecharlo. ! Recuérdeles con tiempo que lleven emparedados, jugos naturales y botella con agua para el almuerzo y una bolsa de papel mediana para recolectar hojas, flores y semillas caídas. Reconocer la variedad de plantas que existen en el ambiente local y algunas de sus características como tamaño, tipo de hojas, flores y frutos. Fomentar el amor y respeto por las plantas.. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Un área natural cercana como un parque, un río o un cafetal, Refrigerios y agua Bolsas de papel. DESARROLLO 1. Antes de partir, motíveles sobre el lugar que visitarán, en el cual viven muchas plantas de diferentes formas y tamaños. Además, coménteles que las plantas son nuestras amigas, pues nos regalan aire puro para respirar, frutos para alimentarnos, sombra fresca para descansar, leña para cocinar, y madera para construir muebles y casas. Asigne responsabilidades sobre la basura. 2. Cuando estén en el lugar, pídales que recolecten en la bolsa hojas secas de diferentes formas, como también, flores y semillas que encuentren en el suelo. 3. Centre la atención del grupo en los árboles más grandes. Solicite la colaboración de un niño/a para que trate de abarcar con sus brazos el tronco de uno de ellos. Comenten por qué no lo puede hacer; luego, pídales que se tomen de la mano y que rodeen el árbol. 4. Motíveles para que observen en los árboles los siguientes aspectos: " " " " Muchas o pocas ramas. Presencia de flores y/o frutos Presencia de animales: aves, lagartijas, ardillas, u otros animales. Plantas pequeñas sobre las ramas o el tronco, como musgo, helechos, “gallitos” y “orquídeas”. ✔ Explíqueles que los árboles son la casa o vivienda de muchos animales y otras plantas. 104 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 ✔ Si hay frutos secos, semillas, flores y hojas sobre el suelo, pídales que colecten algunas muestras en la bolsa y que observen sus formas, colores, textura y aroma. ✔ Mencióneles que para que los árboles alcancen gran altura y grosor han tenido que vivir mucho tiempo (50 o más años), por lo que es importante que los cuidemos por que además de darnos aire puro para respirar, sombra, frutos y otros beneficios, también proporcionan vivienda a otras plantas y animales pequeños. ✔ En el recorrido sugiérales que observen los arbustos y haga preguntas como las siguientes: • • • • ¿Cómo es el tamaño de estas plantas, grandes o pequeñas? ¿Cómo es su tronco? ¿Cómo son sus ramas? ¿Qué forma tienen sus hojas? ¿De qué color son? ¿Cómo son sus flores? ¿Sienten su aroma? ✔ Aproveche la oportunidad para que comparen los arbustos con algunas hierbas que se encuentren alrededor. Enfatíceles que su tamaño no importa ya que todas las plantas son útiles y, por lo tanto, debemos cuidarlas. ✔ De suficiente tiempo para almorzar y compartir experiencias con los padres y los niños/as, cantando canciones alusivas a las plantas. Al finalizar el recorrido haga énfasis en los hábitos de aseo y orden que mantuvieron. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Plástica • Al día siguiente, proporcione dibujos de árboles para que peguen sobre él las hojas que colectaron. Area de Ciencia • Armar en cajas de cartón colecciones de frutos secos y semillas. Si es posible que identifiquen el nombre común del material colectado. EVALUACIÓN Observa la diversidad de las plantas. Diferencia un árbol de un arbusto. Reconoce que los árboles son la casa de diversos animales y plantas. Elabora series con semillas, hojas y frutos secos por sus características (color, forma, tamaño). Aprecia el ambiente natural local. 105 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 Actividad 2 ¿CÓMO NACEN LAS PLANTAS? PREPARACIÓN OBJETIVOS Descubrir el proceso de germinación de las semillas Desarrollar la expresión oral con poesías alusivas a la naturaleza. AÑOS ! Seleccione tres diferentes tipos de semillas de plantas comunes de su comunidad y que sean de corto período de germinación. ! Prepare tres frascos de vidrio conteniendo algodón. ! Elabore las ilustraciones del poema “La Semillita” u otro que esté relacionado con las plantas. Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Clases diferentes de semillas: frijol, maíz, maicillo, conacaste, almendro de playa, u otras. Tres frascos de vidrio transparente. Algodón y agua. Poema ilustrado Dibujo de un agricultor sembrando maíz, en donde hay varios surcos abiertos con semillas de maíz. DESARROLLO 1. Inicie motivándoles a escuchar y luego a repetir el poema “La Semillita”. A medida que lo declama muéstreles las láminas. 2. Con el apoyo de las láminas, pregúnteles: ¿Dónde cayó la semillita?, ¿Quién la regó?, ¿ Quién le dio calor?, ¿Qué nació de la semilla? 3. Muéstreles las semillas, pídales que las identifiquen y describan sus características (tamaño, color, textura, olor). Explíqueles el experimento que van a realizar para observar como nace una nueva planta de la semilla. 4. Con la ayuda de los niños/as coloque cada semilla en un frasco, de tal forma que queden entre el algodón y el vidrio. Luego, verter suficiente agua hasta que el algodón quede empapado. Los frascos deben ser colocados en un lugar en donde reciban la luz del sol. 5. Observar a diario las semillas y comentar cuáles son los cambios que se dan, desde el surgimiento de la raíz hasta el crecimiento de la plantita. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de madurez Intelectual y Motora • Ejercitar la discriminación visual, proporcionando semillas de diferentes clases para que las clasifiquen y las separen en bolsas o cajitas de cartón. 106 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 Area de Plástica • • En hojas fotocopiadas, pueden pegar granitos de maíz o frijol en cada surco que siembra el agricultor. Esta actividad ayudará a desarrollar la motricidad fina. Elaborar figuras de animales con semillas (tamarindo, mango, pitos y otras) Area de Biblioteca • Colocar las láminas del poema “La Semillita” y otras ilustraciones para que continúen observando el proceso de la germinación. EVALUACIÓN Descubre cómo nacen las plantas con semillas. Reconoce la importancia del agua y el sol para las plantas. Diferencia y clasifica semillas. Desarrolla la expresión oral mediante la declamación de poemas. POEMA ILUSTRADO “LA SEMILLITA” Semillita, semillita que en la tierra se cayó y dormidita, dormidita enseguida se quedó. ¿Dónde está la dormilona? un pequeño preguntó, y las nubes contestaron: una planta ya creció. Semillita, semillita, que recibiste calor, para dar una plantita, muchas hojas y una flor. 107 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 Acti vidad 3 EL LEÑADOR Y EL BOSQUE PREPARACIÓN ! Con la ayuda de los niños/as elabore los títeres siguiendo las sugerencias adjuntas. ! Prepare los escenarios que se utilizarán como fondo del teatrillo. Para ello utilice témperas, anilina, crayolas, lápices de color o papel lustre. ! ! ! El teatrillo puede elaborarlo con bambalinas de madera forradas con papel periódico, o simplemente amarrando una manta oscura a dos sillas que sean un poco más altas que los niños/as. Solicite la colaboración de otro maestro/a, o un padre/madre de familia para montar y desarrollar la obra. Ensaye con anticipación la canción “De colores”. DESARROLLO OBJETIVOS Identificar la i mportanci a de los bos ques como refugio para otras es pecies silvestres. AÑOS Cuatro, Cinc o y Seis años . UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Esc uel a La Familia La Comunidad RECURSOS Títeres representando los personaj es de leñador, árbol, dos flores. Escenario de un bosque y de una z ona árida y deforestada. Teatrillo. 1. Con el cuento “El leñador y el bosque”, desarrolle una presentación de títeres. 2. Al finalizar, comente con ellos/as el contenido del cuento, pregúnteles sobre los personajes, los ambientes (bosque y zona deforestada), por qué huyeron los animales del bosque, la actitud del leñador, la utilidad de los árboles y cómo podemos contribuir a proteger los bosques. EVALUACIÓN Describe como es un bosque y una zona deforestada. Reconoce que la tala de árboles es una causa de la desaparición de los bosques. Se compromete a proteger los árboles. Escucha y observa con atención. 108 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE CUENTO “EL L EÑADOR Y EL BOSQUE UNIDAD 4 FLOR No. 1: ¡Shhhhhhh! ... Silencio, escuchen! Parece que alguien llora en el bosque...shhhhh FLOR No. 2: ¿Quién será? (Se escucha un llanto) FLOR No. 2: ¡Huy ! Mejor nos escondemos. ¡Adiós niños y niñas!. Había una vez un hermoso bosque en donde vivían muy felices las plantas y los animales. Los árboles eran altos y frondosos y los animales silvestres jugaban y paseaban libremente. Las flores crecían por todas partes llenando de alegr ía y color el bosque. Pero veamos lo que sucedió un (Las flores se esconden, cambia el día: escenario del bosque por el área deforestada y aparece el árbol llorando) SALEN LAS FLORES FLOR No. 1: ¡Hola niños y niñas ! ¿Cómo están? CONT ESTAN EN CORO: - ¡Bien! FLOR No. 2: Casi no les escuchamos. Veamos de nuevo: ¿Cómo están? CONT ESTAN EN CORO: ¡Bien! FLOR No. 1: ¡Qué bueno que se encuentren muy bien y felices!. Nosotras estamos muy alegres también, por que el sol está radiante y el aire es puro y fresco, pues aquí en el bosque no hay humo de carros, ni de buses, ni de fábricas, como en la ciudad. Por eso estamos tan contentas que hasta tenemos deseos de cantar una canción. ¿Qué les parece si nos acompañan? La canción se llama “ De colores”. ARBOL: ¡Que mala suerte la mía! (Continúa llorando). (Aparece una flor) FLOR No. 1: ¡Qué le pasa señor árbol? ¿Por qué está triste y llorando? ARBOL: ¡Hay florcita, el leñador me anda buscando para cortarme y convertirme en leña y madera!. Tengo mucho miedo, por que casi todos los árboles del bosque han sido cortados. Mira solo sus troncos han dejado (señala el escenario). FLOR No. 1: No te preocupes, nosotros te ayudaremos. ¿Verdad niños/as? Cuando vean aparecer al leñador nos avisan para que podamos escondernos. Ven vamos a buscar a mi her mana. (Se van y aparece el leñador) CANTAN EN CORO JUNTO CON LAS LOS NIÑOS GRITAN: El leñador, el FLORES: leñador !!!! (Sale la flor y el leñador se esconde) FLOR No. 1: ¿Dónde, dónde? Si lo ven otra ♫ De colores, de colores vez, me avisan. se visten los campos en la primavera, De colores, de colores (Se va y aparece de nuevo el leñador) son los pajarillos que vienen de afuera, ♫ LOS NINOS GRITAN: El leñador, el leñador !!!! LEÑADOR: Shhhhhh!!! Estoy buscando un árbol para talarlo y hacerlo leña y madera. de muchos colores me gustan a mí. ♪ (BIS) ¿No han visto alguno por aquí? FLOR NO. 1: ¡A já, conque tú eres el FLOR No. 2: ¡Bravo, lo han hecho muy leñador que quieres cortar a nuestro amigo bien! ¡Regálense todos/as un fuerte el árbol! Pues no dejaremos que le hagas aplauso! daño, ¿Verdad niño/as? Ya haz cortado (Todos aplauden) muchos árboles, y estás convirtiendo nuestro hogar en un desierto. Los animales han tenido que huir, ya no hay alimento ♪ De colores, de colores es el arcoiris que vemos lucir, Y por eso los grandes amores 109 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 ARBOL : ¡Claro! Yo puedo regalarle parte de mis ramas para que tenga leña para cocinar y madera para construir sus muebles y su casa. Lo que no quiero es que me corte al pie del tronco, pues entonces LEÑADOR: Pero yo necesito leña para morir ía, al igual que todos esos árboles del cocinar y madera para construir las casas bosque (señala el escenario). de la gente. FLOR NO.1: Si, pero ¿no has pensado que LEÑADOR: ¡Perdóneme señor árbol por un día te quedarás sin árboles, sin agua, sin hacerles tanto daño!. Le prometo que de hoy en adelante no talaré más. Y para alimento, sin leña y sin madera? demostrarle que estoy arrepentido voy a LEÑADOR: Pero, ¿qué quieres que haga? FLOR No. 1: Tengo una idea. Ven, sembrar muchos árboles, para que el hablemos con el señor árbol. ¡Señor árbol!. bosque vuelva hacer lo que fue antes: un lugar lleno de vida. ¿Verdad niños/as que ¡señor árbol!, venga no tenga miedo. ustedes me ayudarán a sembrar y a cuidar los árboles? (Aparece el árbol) ARBOL : ¿Me llamaban? FLOR No. 1: Si, ¿Verdad que tú puedes CONT ESTAN EN CORO: ¡Siiiiiiiii! regalarle leña y madera al señor Leñador, sin necesidad de que te corte por FIN completo? para comer, la lluvia ya no cae para regar el suelo, la gente ya no respira aire puro, el calor es insoportable, ya que no hay sombra donde refrescarnos. TITERES FÁCILES DE ELABORAR Títeres con bolsa de papel " Elabore las bolsas con papel de empaque o bond. También puede utilizar bolsas de papel Kraf. " Dóblele la cuarta parte, de tal forma que pueda introducir sus dedos para darle movimiento al títere. " Decore los personajes con papel de colores llamativos (lustre, crespón, estaño, u otro). " Para darle más vida, pégueles ojos movibles, los cuales puede encontrarlos en las ventas de materiales para elaboración de manualidades. Títeres fijos de paleta " Dibuje la silueta del personaje que desea y recórtela. " Añada los detalles del vestuario y la cara. " Pegue una paleta atrás de la figura para que pueda manipularla . 110 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 Títeres con rollos vacíos de papel higiénico " Corte el rollo por la mitad que cubra alrededor de dos dedos. " Pegue papel rosado suave o blanco alrededor del rollo, para poder dibujar la cara de los títeres. " Con papel crespón elabore el cabello y con retazos de tela el guante que cubre la mano. 111 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 Acti vidad 4 LAS PLANTAS NOS ALIMENTAN PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Solicite con anticipación que los niños/as lleven de refrigerio alimentos de origen vegetal como frutas, refresco de tamar indo o limonada, y si es posible algunas verduras u hortalizas. ! Prepare las láminas dibujándolas o con recortes de periódicos y revistas. La Esc uel a La Familia La Comunidad ! Selección adivinanzas relacionadas con frutas, verduras y hortalizas, además de las sugeridas. RECURSOS DESARROLLO Reconocer que l as pl antas nos proporcionan ali mentos i mportantes en nues tra di eta ali menticia. AÑOS Cuatro, Cinc o y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA Diferentes ali mentos de origen vegetal: fr utas, verduras, frijoles , y otros. Lámi nas c on dibujos de plantas ali menticias. Adivinanzas. 1. Al iniciar el período del refrigerio, pídales que abran la lonchera y que observen cuáles son los alimentos que han traído. 2. Anímelos para que en forma espontánea expresen el nombre de las frutas, verduras u hortalizas que cada uno/a tiene en su lonchera. Luego, haga preguntas como: ¿Dónde compró mamá las frutas? ¿Quién las llevó al mercado? ¿Quién produjo las frutas? ¿De qué plantas las cortaron? y otras. 3. Muéstreles las láminas de diferentes plantas con frutos comestibles de la estación, como aguacate, cocos, naranjas, mangos, tomates, maíz, frijol, y otras que sean conocidas por ellos/as. Mencione que estas plantas son cultivadas por el humano para obtener alimento, por lo que requieren cuidados especiales como abono, podas, y protección contra plagas. 4. Mientras toman el refrigerio, dígales adivinanzas como las siguientes: Oro parece, Plata no es, Quién no lo acierte Muy tonto es. (El plátano) Blanca soy de corazones Vestida de verdes lazos, Está llorando por mí Quién me está haciendo pedazos. Una señorita, muy aseñorada lleva gorro verde, blusa anaranjada. (La zanahoria) (La cebolla) 112 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 5. Coménteles sobre la importancia de consumir alimentos sanos y nutritivos como las frutas, verduras y hortalizas, y el peligro de consumir comida que no es nutritiva como churros, quesitos, refrescos envasados, chicles, y otros. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Plástica • • Decorar creativamente siluetas de frutas y verduras utilizando papel crespón y la técnica del retorcido y el bruñido. Recortar del periódico dibujos de productos alimenticios y pegarlos en la libreta de trabajo. Area de Biblioteca • Colocar albumes con frutas, verduras y otras plantas alimenticias. EVALUACIÓN Nombra frutas y verduras que forman parte de su alimentación. Enumera algunos cuidados que deben tener las plantas cultivadas. Consume alimentos sanos y nutritivos. Memoriza adivinanzas relacionadas con frutas y verduras. 113 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 Acti vidad 5 UNA F ARMACIA NATURAL PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Con la ayuda de padres y madres de familia reúna diferentes muestras de plantas medicinales. ! Solicite la colaboración de una madre de familia para que narre a los niños/as experiencias sobre las propiedades curativas de las plantas. Reconocer el v alor medicinal de las plantas. Identificar al gunas plantas medicinales de la comunidad. AÑOS DESARROLLO Cinco y Seis años. 1. Inicie preguntándoles si conocen lo que es una farmacia. Si dudan acláreles el concepto. UNIDADES DONDE INTEGRARLA 2. Coménteles que en la naturaleza podemos encontrar plantas que nos proporcionan medicinas que curan o alivian ciertas enfermedades. 3. Con la ayuda de una madre de familia narrar experiencias en el uso de plantas medicinales, haciendo énfasis en el nombre de las plantas y las enfermedades para que fueran usadas. La Familia La Comunidad RECURSOS Muestras de plantas medicinal es comunes en la loc alidad (ruda, ajo, orégano, chichi pince, u otras). 4. Muéstreles las plantas y páselas entre los niños/as para que sientan su olor y observen características de tamaño y forma. 5. Sugiérales que conversen con su familia acerca de los beneficios que nos proporcionan las plantas medicinales y la importancia de cultivarlas en casa. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Ciencia • Niños y niñas montan un pequeño herbario aprovechando las muestras de plantas colectadas. Area de Dramatización 1. Utilizando los juguetes y las plantas llevadas al aula dramatizan una escena familiar en donde hacen uso de las plantas medicinales. EVALUACIÓN Menciona el nombre de plantas medicinales comunes en la localidad. Reconoce la importancia de las plantas medicinales. Comparte con su familia los nuevos conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantas. 114 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 4 Actividad 6 VIVAN LAS PLANTAS PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Comprobar que las plantas se alimentan por medio de sus raíces. Diferenciar las partes principales de una planta. ! ! AÑOS Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Comunidad RECURSOS Una planta pequeña de “chula”, o de otra clase que tenga flores blancas. Un frasco transparente de vidrio, Anilina roja. Ilustración de una planta. Consiga una planta de “chula” con flores blancas, que posea las siguientes partes: raíz, tallo, hojas, y flores. También puede utilizar un apio fresco con sus raíces completas. En el frasco de vidrio diluya un sobre de anilina roja con poca agua, de tal forma que la solución quede bastante concentrada. Dibuje una planta en un pliego de papel bond o cartulina con todos sus partes principales, luego, recórtela en raíz, tallo, hojas, flores y frutos. DESARROLLO 1. Dialogue con los niños/as sobre algunas de las necesidades básicas de los seres vivos. Por ejemplo, mencióneles que tanto los animales como los humanos respiramos y nos alimentamos para poder vivir. Pídales que respiren profundamente y que sientan como entra el aire hacia los pulmones y sale lentamente por la nariz. 2. Luego, despierte su curiosidad mostrándoles la plantita de “chula”. Mencióneles el nombre de cada una de sus partes: raíz, tallo, hojas y flores. Motívelos cantando la siguiente canción: Yo ví una plantita crecer, mi madre me la regaló, yo la sembré y raíces hechó, yo la regaba con agua, y creció y creció. Me gustan las plantas, vivan las plantas, ¡vivan! ♪ (bis). 3. Con los niños/as realizar el siguiente experimento: " " " " 4. . Coloque la plantita de “chula” dentro del frasco que contiene anilina. Pídales que observen las raíces que están dentro de la solución roja y que, al inicio del experimento, el color de las flores es blanco. Ubique el frasco en un lugar seguro e iluminado, y que esté a la vista de los niños/as. Indíqueles que la estarán observando para ver los cambios que suceden. Mientras observan repiten la canción. Las flores cambiarán lentamente su color blanco a un rosado tenue. Pregunte a los niños/as a que creen que se debe el cambio de color de las flores. Explíqueles que las flores se colorearon por la anilina que fue absorbida a través de las raíces, ya que las plantas absorben el agua y su alimento por medio de ellas. 115 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE " UNIDAD 4 Enfatíceles la importancia de regar las plantas del jardín y otras cultivadas como árboles frutales u ornamentales, principalmente en época seca o verano, para que siempre cuenten con suficiente agua para que puedan crecer y desarrollarse normalmente. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Plástica • Colorean hojas fotocopiadas con el dibujo de una planta en donde se muestren sus raíces, tallo, hojas, flores y frutos. Area de Madurez Intelectual y Motora • Arman rompecabezas con las diferentes partes de las plantas. Area de Ciencias • Observan con una lupa o lente de aumento diferentes clases de plantas silvestres, con el propósito de identificar sus partes principales. EVALUACIÓN Identifica las partes principales de una planta. Descubre que las plantas absorben el agua y su alimento por medio de las raíces. Valora la importancia del agua para las plantas. Experimenta, observa y descubre cosas nuevas. 116 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 5 119 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 5 ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? IDEAS PRINCIPALES HABILIDADES Y DESTREZAS El agua es un recurso imprescindible para que exista vida en el planeta Tierra. Usted tendrá la oportunidad desarrollar con los niños/as capacidad de: El agua viaja en la naturaleza por medio de un proceso conocido como el ciclo del agua. Explorar y descubrir características y propiedades del agua a través de actividades lúdicas. Para los seres humanos el agua es un recurso natural y la usamos en muchas actividades sociales y naturales. Compartir experiencias personales con otros. El agua es un valioso recurso que se escasea y su calidad se deteriora con graves consecuencias para la salud y la vida de todos. Todos/as podemos contribuir a proteger y conservar el agua, mediante el uso racional de este recurso, y la protección de los bosques que permiten la recarga de los mantos acuíferos. y de la vivencias Adquirir hábitos de uso y consumo racional del agua, que eviten su desperdicio. Colorear dibujos sobre los usos del agua. Crear un cuento sobre el agua a partir de dibujos separados. Aprender diversos juegos, canciones adivinanzas y poemas sobre el agua. Elaborar creativamente carteles relacionados con animales acuáticos. VOCABULARIO BÁSICO ACTITUDES Y VALORES Los niños/as podrán desarrollar: Cuido y respeto por el recurso agua. Sentimientos positivos beneficios del agua. sobre Aprecio del agua como recurso vital. los Ciclo del agua Consumo racional Vapor de agua Manto acuífero Granizo Irrigación Contaminación Agroquímicos Enfermedad diarreica 120 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 5 INFORMACIÓN BÁSICA ¿EL PLANETA TIERRA PLANETA AGUA? O EL El agua se encuentra casi en todas partes. En océanos, ríos, lagos, nubes, aire, nieve, montes, frutas, y en nuestro cuerpo. En realidad, el planeta Tierra debería llamarse el planeta Agua, porque sin agua no habría vida en la tierra. Pero, como los humanos le damos nombre a las cosas y no podemos vivir en el agua, le llamamos así, planeta Tierra. ¿DE DÓNDE VIENE EL AGUA? El agua es un recurso imprescindible que lo usamos para beber, asearnos el cuerpo, en la preparación de nuestros alimentos, en la limpieza de la casa, en el lavado de trastos, el aseo de ropa y en otros usos. El agua después de ser usada en diferentes actividades, no se pierde para siempre. La misma agua será utilizada otra vez algún día en alguna parte de la Tierra. Pero, ¿de dónde viene esta agua? El agua hace un largo viaje en forma de círculo que los científicos llaman el ciclo del agua. El camino que sigue el agua por este ciclo puede ser el siguiente: el agua que se usa en el baño de tu casa, fluye desde el baño por medio de las cañerías y finalmente llega al océano de la superficie del océano se convierte en gas al que se llama vapor de agua. A medida que este vapor de agua se eleva en el aire se va enfriando y el vapor de agua sufre una transformación de gas a líquido. Este líquido está formado de pequeñisimas gotas de agua que se van uniendo hasta formar las nubes y cuando las nubes están sobre cargadas de agua, está cae en forma de lluvia o nieve. El agua se filtra dentro de la Tierra y llega a los mantos acuíferos subterráneos, o puede fluir por la superficie de la Tierra hasta un río o represa y llegar de nuevo a la tubería para ser utilizada en el baño de tu casa. EL AGUA CAMBIANDO SIEMPRE ESTÁ El agua en la naturaleza se presenta generalmente en forma líquida en los mares, ríos, lagos, así como en las aguas lluvias, pero puede presentarse algunas veces en estado sólido, como un cubo de hielo, granizos y la nieve. Otras veces puede presentarse en estado gaseoso, no lo podemos ver, esto surge debido a que el sol calienta los océanos y otros cuerpos de agua y este calor hace que el agua se evapore y se encuentra en el aire en forma de vapor de agua. ¿CÓMO USAMOS EL AGUA? El agua ha acompañado a los seres humanos en el desarrollo histórico de las diferentes sociedades. Por ejemplo, es utilizada como vía de transporte, los ríos son como carreteras de agua, en las que navegan los barcos transportando diferentes productos, maquinarias, artículos, y las personas 121 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 5 viajan de puerto en puerto por las diferentes vías marítimas del mundo. de sus beneficios, esto significa que no hay que desperdiciarla. El agua es usada en la recreación. Los lagos, ríos y playas son lugares populares que se disfrutan nadando, navegando y pescando. ¿QUIÉNES AGUA? En El Salvador, el agua del río Lempa se usa para obtener energía hidroeléctrica por medio de las presas, en las cuales hay enormes máquinas llamadas generadores y al cruzar el agua hace girar las ruedas de dichos generadores, produciendo la electricidad que es conducida a las ciudades aún a grandes distancias y utilizada para muchos propósitos, uno de ellos es la luz de los focos con los que alumbramos nuestras casas. El agua es utilizada en la industria. Para enfriar las maquinarias industriales se necesitan enormes cantidades de agua. Todas las bebidas embotelladas y enlatadas necesitan de agua. El agua también se utiliza en la irrigación, y ha sido importante para los campesinos desde tiempos antiguos. En la actualidad muchos agricultores transportan el agua de represas lejanas por tuberías y zanjas y hacia los sembradíos cuando no llueve, o traen el agua hacia tierras secas para hacerlas fértiles. Para consumo humano el agua debe de ser potable. Sus cualidades son: debe de estar libre de impurezas, inodora, insípida e incolora. Agua potable en la naturaleza hay muy poca, por lo que debemos conservar sus fuentes naturales para que las futuras generaciones también gocen CONTAMINAN EL Casi todas las actividades humanas contaminan el agua. Por ejemplo cuando aseamos nuestro cuerpo, al limpiar la casa, las aguas servidas domésticas y otras actividades que realizamos diariamente, De la misma manera los desperdicios químicos y de otro tipo que son desechados por las fábricas a los ríos, lagos y mares sin ningún tratamiento, así como los derrames de agroquímicos y petróleo sin ningún control, también contaminan el agua. ¿Sabía usted que...? • Aproximadamente 12,000 niños salvadoreños mueren cada año debido a las enfermedades diarreicas. • De ellos, el 50% son niños/as entre las edades de uno y doce meses y el 33% son niños/as de edades entre 1 y 5 años. (Libro Verde, FUSADES, pág. 55, 1996) • En términos de contaminación, esto significa que aproximadamente 4,000 niños/as salvadoreños nunca harán su educación parvularia debido a la contaminación del agua. ¿CÓMO CONSERVAR EL AGUA? En lugares donde se escasea el agua en la temporada seca es muy importante construir tanques de captación para conservar el agua. Otra forma es la de construir pequeñas 122 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE presas sobre ríos, en las que el agua se retiene. Entonces el agua puede ser utilizada en las diferentes actividades ya sean domésticas, industriales o agropecuarias. EL AGUA NACE TAMBIÉN EN LOS BOSQUES Los bosques son lugares donde hay árboles grandes y una vegetación diversa, el suelo esta cubierto de hojarascas secas, ramas caídas, que con las raíces de los árboles forman una alfombra que conserva bien el agua. Debido a esto el agua lluvia no se va directamente a los ríos, si no que se filtra al subsuelo y esta agua llega a los mantos acuíferos. Desde allí nace el agua que eventualmente va corriendo hacia los ríos y que utilizan las personas y otros seres vivos. Por ello debemos valorar la importancia de los UNIDAD 5 bosques y su papel en los nacimientos de agua. Si protegemos nuestros bosques tendremos agua para las presentes y futuras generaciones. PROTEJAMOS NUESTRO RECURSO NATURAL MÁS VALIOSO: EL AGUA. Existen leyes que impiden que las fábricas vacíen sus aguas contaminadas a los ríos, lagos o directamente al mar. Esto esta contemplado en la Ley de Medio Ambiente, aprobada en 1998 por la Asamblea Legislativa. Artículo 70(d): Asegurar la cantidad y calidad del agua mediante un sistema que regule sus diferentes usos. 70(e): Se establecerán las medidas para la protección del recurso hídrico de los efectos de la contaminación. 70(f): Todo concesionario de un recurso hídrico para su explotación será responsable de su preservación. 123 EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD Actividad 1 YO CUIDO EL AGUA QUE USO PREPARACIÓN OBJETIVO ! Reconocer la importancia de cuidar el agua de uso diario. Diferenciar las diversas utilidades del agua. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Cuentos Lecturas Cartulina Plumones. ! ! Prepare láminas con la secuencia de los dibujos que relatan el cuento “Yo cuido el agua que uso”, que aparece abajo. Usted lo puede adaptar a sus condiciones locales. Fotocopie y proporcione el dibujo adjunto para colorear sobre dicho cuento. Organice equipos integrados de niños y niñas. DESARROLLO 1. De manera pausada y mostrando a los niños y niñas la secuencia de ilustraciones, relate el cuento “Yo cuido el agua que uso”. Había una vez un niño llamado Fernando, su mamá era una maestra de la Escuela local que le llamaba cariñosamente Fer, vivían en el Volcán de San Salvador, donde la comunidad recoge agua lluvia en un tanque de captación. Un día le dijo: Fer andá con tu cantarito al tanque de agua y pregúntale a las personas que llegan a traer agua ¿Para qué necesitan el agua en la casa?. Y Fer se fue caminando hacia el tanque de la comunidad porque en el volcán de San Salvador no llega el agua potable del ANDA y a cada persona que llegaba a traer agua del tanque le iba preguntando: Doña Lencha ¿Para qué necesitan el agua en su casa?, Ah, Fernandito yo la ocupo para lavar la ropa de mis hijos... Niña Gloria ¿Para qué necesitan el agua en su casa?, Ah fijate que esta agua la necesito para lavar los trastos que están sucios... Don Pedro y Usted para qué lleva el agua en ese cántaro. Ah, Fer... yo la ocupo para bañarme y lavarme los dientes...Niña Filomena y usted para que necesita esa agua que lleva... Ah! Fer sin agua las plantas se secan y la ocupo para regar mi jardín. Y así llegaron como veinte personas más y Fernandito descubrió que la ocupaban en diversos usos y todos eran importantes. Al regresar a su casa con su cantarito lleno de agua, le dijo a su mamá: Mamá vengo sorprendido, me he dado cuenta de lo importante que es el agua aquí en el volcán y desde ahora te prometo que voy a cuidar el agua que uso todos los días. Y así fue, desde entonces fernandito no desperdiciaba el agua que usaba para sus necesidades personales. Fin. 2. Una vez terminada la narración, comente con ellos/as sobre el mensaje del cuento. 3. Distribuya el dibujo para que los niños lo coloreen y al finalizar monte una exposición de todos los trabajos. Felicite a todos/as por su esfuerzo y prémielos con un vaso de agua limpia y fresca. 124 EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Biblioteca • Observan álbumens con recortes de periódicos o revistas que muestran las diferentes utilidades del agua. Area de Dramatización • Representan escenas de la vida familiar, en donde todos los miembros de la familia hacen uso correcto del agua. EVALUACIÓN Reconoce la utilidad del agua y la importancia de cuidarla. 125 EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD Actividad 2 EL AGUA ME DA FRÍO PREPARACIÓN ! ! ! Elabore un cartel con la secuencia de dibujos sugeridos. Llene varios guacales con agua para que los niños/as mojen sus manos. Organice equipos integrando a niños y niñas. DESARROLLO OBJETIVO Reconocer porqué el agua produce frío en el cuerpo humano. Comprender las ventajas del baño diario para la salud. AÑOS 1. Inicie preguntando qué hicieron en su casa antes de venir a la escuela y los momentos en los que utilizaron el agua. Cuatro, Cinco y Seis Años UNIDADES DONDE INTEGRARLA 2. Léales el cuento “El agua me dá frío”, a la vez que les muestra las láminas con las ilustraciones. Una vez terminada la lectura, pregúnteles sobre los personajes y lo que aprendieron. Refuerce los mensajes positivos. Por ejemplo, las ventajas del baño diario para la salud. 3. Luego pídales que introduzcan las manos por 1 minuto, en los guacales con agua. Luego, dígales que saquen y agiten sus manos y pregúnteles ¿Qué sienten en sus manos? Comente sus respuestas. Enseguida, pídales que sequen sus manos en el aire y que observen como el agua ha extraído el calor de sus manos al enfriarlas. La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Cartulina o papel bond Cuento: “El agua me dá frío” Plumones Colores Guacales Agua. “El agua me dá frío” Había una vez una niña llamada Doris que asistía a la escuela Parvularia de la comunidad. Su mamá Doña Dora siempre tenía problemas con ella porque todas las mañanas Sonia no quería bañarse antes de ir a la escuela. ¿Y porqué no quieres bañarte?, le preguntó su mamá un día. Es que me dá frío, le constestó Doris. Pero hija el agua es buena para limpiarte lo sucio del cuerpo, le decía Doña Dora tratando de convencer a su hija. Es que no me gusta, vaya, fijese que al salir del agua tiemblo aunque haga calor, le respondió Doris. ¡Ah! Eso se debe a que el agua que moja tu piel se está evaporando. ¿Y por qué me da frío, pués?, le preguntó Doris. Ah! Es que el agua se lleva el calor de tu cuerpo y eso hace que sientas frío, le dijo Doña Dora. O sea que cuando estoy mojada me enfrío porque se está yendo el agua que me cubre, le dijo Doris. Si hijita, así es pero con la toalla te puedes secar rápidamente y tu cuerpo recupera su calor, ¿verdad que te vas a bañar?, le pidió su mamá. Si mamá, pero páseme la toalla, le aseguró Doris. Y desde entonces la niña se bañaba todos los días y era la admiración de sus compañeras en la escuela. Fin. 126 EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Area de Ciencias Coloque guacales con agua y frascos de diferentes formas y tamaños, para que los niños/as puedan medir y trasegar el agua de un recipiente a otro. • Area de Dramatización Los niños y niñas practican el baño diario, en forma correcta, con muñecas/os. EVALUACIÓN Reconoce que el agua refresca su piel Comprende las ventajas del baño diario para la salud. Demuestra solidaridad en los equipos de trabajo. Participa en forma activa y creativa en las actividades. 127 EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD Actividad 3 LA GOTITA CLARITA PREPARACIÓN OBJETIVOS Reconocer que el agua es importante para la vida. Construir un cuento sobre el agua a partir de dibujos separados. ! Elabore diferentes láminas con los dibujos sugeridos del cuento “La gotita Clarita”. Usted lo puede adaptar a sus condiciones locales. ! Seleccione un lugar agradable o acondicione el aula con figuras o recortes sobre el agua. ! Organice 11 equipos conformados por parejas de niños y niñas. (uno por cada lámina), dependiendo del número de niños/as en su aula. AÑOS Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Cartulina o papel bond Plumones Colores 11 láminas con el cuento “La gotita Clarita” Pizarra, tirro, papel y lápiz DESARROLLO 1. Explíqueles que las láminas que les mostrará representan lo que pasa en un cuento llamado “La gotita Clarita”, y que cada equipo de niños/as deben ponerse de acuerdo para contar lo que está reflejando cada dibujo. Los equipos deben ponerse de acuerdo para relatar la parte del cuento que usted les asigne. 2. Por ejemplo, al equipo 1 le corresponde la lámina 1, al equipo 2 la lámina 2 y así sucesivamente hasta la lámina 11. La idea es construir el cuento con sus propias palabras y de acuerdo al dibujo. Para que el cuento tenga sentido y coherencia, vaya pegando las láminas en la pizarra de manera que todos puedan verlas. Déles suficiente tiempo para ponerse de acuerdo en lo que dice cada lámina. 3. Una vez terminada la discusión en cada equipo, pregúnteles sobre lo que dice cada lámina y vaya escribiendo el cuento, respetando las palabras de los niños/as. 4. Para finalizar haga una narración del “nuevo cuento” y refuerce los mensajes positivos que descubrieron, especialmente sobre la importancia del agua para todos los seres vivos y la necesidad de cuidarla. Haga una celebración de logros. EVALUACIÓN Reconoce la importancia del agua para todos los seres vivos. Relaciona el agua que consume en su casa con el agua lluvia y la de un río. Coopera en la construcción creativa de un cuento. 128 EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD Actividad 4 BURBUJAS Y MÁS BURBUJAS PREPARACIÓN ! ! ! ! Prepare suficientes botes pequeños de agua con jabón de los cuales se puedan soplar burbujas al aire. Con un alambre prepare los instrumentos para hacer las burbujas. Ambiente el aula con figuras y paisajes acuáticos. Prepare carteles con canciones, poemas, adivinanzas y otras expresiones artísticas. Organice equipos de niñas y niños. OBJETIVO Jugar creativamente para desarrollar actitudes positivas sobre el cuido del agua. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis Años UNIDADES DONDE INTEGRARLA DESARROLLO 1. Distribuya un bote de agua con jabón y su instrumento a cada equipo, el cual podrán usar en turnos. Enseñeles y motívelos a soplar burbujas al aire. Pídales que cuenten hasta 10 burbujas por turno y que jueguen con ellas. Unos soplan y otros las tocan. La idea es llenar el aula de burbujas y que sientan que “vuelan con ellas”. 2. Enseñeles la siguiente canción: ♫Burbujita, burbujita, ♪contigo quiero volar, ♫Burbujita, burbujita, ♪sube sube sin parar, ♫ burbujita, burbujita, ♪no vayas a reventar,♫ burbujita, burbujita, ♪ un beso te quiero dar. ♫ (bis). La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Botes pequeños de agua con jabón (tamaño frutsi) Instrumento para soplar burbujas (hechos de alambre) Canciones Adivinanzas Poemas Otros juegos 3. Comparta las adivinanzas y los poemas adjuntos; y otras canciones y juegos relacionados con el agua. EVALUACIÓN Participa expresando actitudes positivas sobre el cuidado del agua. ADIVINA, ADIVINADOR EL BARCO DE PAPEL El fuego me tiene miedo, Las plantas me quieren bien Los animales siempre me buscan. Limpio todo lo que toco, Me pides cuando tiene sed. Por el mar del pacífico Anda y anda el barco barco Sin timonel. AGUA SAN MARCOS Agua, San Marcos, Rey de los charcos, Para mi gatito Que está muy bonito; Para mi melón, Que ya tiene flor; Para mi sandía, Que ya está florida; Para mi aceituna, Que ya tiene una. La ovejita y el pastor Lloviendo y con el sol. De El Salvador a Panamá De Honduras a Costa rica Anda y anda el barco barco, Sin capitán. Pasa, pasa, pasa, pasa Muchas veces siempre pasa Anda y anda el barco barco, Sin descansar. 129 EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD PROYECTO 5: LOS MINI-MONSTRUOS ACUÁTICOS HAGÁMOS UN POSTER PREPARACIÓN PROPÓSITOS Desarrollar las habilidades de elaboración de un póster de manera creativa. Introducir conocimientos básicos sobre los animales que viven en el agua. ! En cartulina dibuje modelos de los diferentes animales que se pueden encontrar en un estanque. También de las plantas acuáticas que viven con ellos. Trace sólo las líneas para que los niños/as puedan cortarlos con las tijeras. Elabore el fondo con papel lustre de colores (ver dibujo sugerido adjunto) ! Obtenga suficientes recursos para cada equipo de trabajo. Todo el grupo trabajará en elaborar un póster. ! Utilice una dinámica ambiental para organizar equipos integrados de niños y niñas. AÑOS Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLO La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Papel lustre azul y verde (azul para representar el agua y verde para las plantas) Cartulina o papel bond Plumones Colores Dibujos de renacuajos, sapitos y otras criaturas acuáticas (Ver modelo sugerido) Tijeras, pegamento Tirro DESARROLLO 1. Proporcione a cada equipo los recursos necesarios y explíqueles lo que van a hacer: un póster de los minimonstruos que viven en el agua. 2. Distribuya tareas por equipo, por ejemplo, al equipo 1 le corresponde recortar y colorear los renacuajos, al equipo 2 las plantas acuáticas, al equipo 3 los insectos voladores y así sucesivamente hasta completar todos los dibujos. La idea es construir el póster con los dibujos recortados y coloreados y de acuerdo al dibujo sugerido. Para que el póster tenga sentido y coherencia, vaya pegando los dibujos completos de manera que todos puedan ver. Déles suficiente tiempo para recortar y colorear. 3. Después de terminar el póster, pídales a niños/as que digan y escriban cuántos renacuajos hay, cuántas plantas, cuántas libélulas, cuántas cucarachas de agua y así sucesivamente. 4. Para finalizar haga una presentación del nuevo póster que elaboraron, y discuta sobre la relación de los animales acuáticos con el agua y las plantas del estanque. Haga una celebración de logros con un refresco de horchata, u otro refresco natural. EVALUACIÓN Reconoce la importancia del agua para los organismos acuáticos. Relaciona las plantas, los animales y el agua que viven en un estanque. Coopera en la construcción creativa de un póster. 130 EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD PROYECTO 6 LOS MINI-MONSTRUOS ACUÁTICOS SIN AGUA NO PUEDO VIVIR PREPARACIÓN PROPÓSITOS Reforzar los conocimientos sobre los renacuajos y los sapos y su dependencia del agua para sobrevivir. Elaborar un mural sobre el ciclo de vida de un sapo AÑOS Cinco y Seis Años UNIDADES DONDE INTEGRARLO La Escuela La Familia La Comunidad ❐ Obtenga los recursos necesarios para que los niños/as elaboren un mural grande sobre el ciclo de vida de un sapo y sus diferentes etapas llamadas “metamorfosis”. Un esquema de dicho ciclo se puede encontrar en un libro adecuado o enciclopedia. (ver modelo adjunto) ❐ Involucre a algunas madres y/o padres de familia para obtener muestras de unos renacuajos vivos en un bote de vidrio. Estos deben ser mantenidos en la misma agua donde estaban y con tapadera por donde puedan respirar. Recuerde que después de observarlos éstos deberán ser retornados “sanos y salvos” a su hábitat. DESARROLLO 1 Forme equipos de trabajo integrando 3 niños y 3 niñas. Asigne nombres de insectos acuáticos a cada equipo. Motívelos sobre el tema del proyecto. Pregúnteles ¿Han visto ya un renacuajo? ¿Un sapo o rana?. Saque las muestras vivas y pídales que los observen con cuidado. 2 Asigne tareas específicas a los equipos de trabajo para elaborar el mural. Por ejemplo, un equipo dibuja o pinta un estanque; otro corta las figuras de las tarjetas ya dibujadas y las colorean, mientras que los demás cortan y colorean modelos de plantas acuáticas, peces, huevos de renacuajos, insectos voladores u otros. Ayúdeles cuando tengan algunas dificultades pero también permítales que desarrollen su imaginación y creatividad. 3 Al finalizar el mural, pídales que lo peguen adecuadamente en la pizarra o en una de las paredes del aula y cada equipo que comparta lo que hicieron en conjunto. 4 Explíqueles el ciclo de vida que han hecho usando palabras simples y comprensibles para los niños/as. Formule preguntas como: ¿Creen que los renacuajos pueden vivir sin agua? ¿Qué les pasaría si los sacan del agua?. 5 Si realiza el proyecto en varias secciones, organice una presentación de todos los murales y facilite el compartir experiencias. RECURSOS Un pliego de cartulina o cartón. Tijeras. Pintura, crayolas, plumones o lápices de colores. Lápices Goma o pegamento. Libro con dibujo sobre ciclo de vida de un sapo. Tarjetas con los dibujos ya hechos para colorear y recortar. Tirro Muestras de renacuajos vivos en botes de vidrio. EVALUACIÓN Representa el ciclo de vida del sapo. Trabaja en equipos compartiendo y respetando a los demás. Demuestra habilidades para cortar, colorear y dibujar. Escucha a otros. Descubre cosas nuevas. Participa activamente en la elaboración y presentación de los murales. 131 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 137 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? IDEAS PRINCIPALES Sin aire no habría vida en el planeta Tierra. El aire transporta los sonidos de la naturaleza que llegan a nuestros oídos. Nuestros pulmones necesitan del aire puro para mantener una buena salud. Los seres humanos somos los principales contaminadores del aire que respiramos. HABILIDADES Y DESTREZAS Usted tendrá la oportunidad desarrollar con los niños/as capacidad de: de la Adquirir hábitos de respirar aire puro observando sus efectos ambientales. Disfrutar de juegos al aire libre. Comprobar que el aire pesa. Manipular y jugar con objetos que requieren del aire. Debemos evitar las actividades que contaminan el aire. Dramatizar una pequeña obra teatral. Las plantas son purificadoras del aire, por lo que debemos protegerlas. Desarrollar habilidades de iniciación a la lecto-escritura y la matemática. ACTITUDES Y VALORES Los niños/as podrán desarrollar: Valorar las ventajas del aire puro y sus efectos en su salud. Sentimientos positivos sobre juegos y tradiciones populares. Apreciación de los riesgos del aire contaminado. Compartir jugando y haciendo. VOCABULARIO BÁSICO Aire Atmósfera Anhídrido Carbónico Atmósfera Contaminación Combustión Humo Enfermedad respiratoria Monóxido de carbono Óxido de azufre Cambio climático 138 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 INFORMACIÓN BÁSICA Sin aire no podemos vivir ¿Cómo nos ayuda la atmósfera? ¿Qué es el aire? El aire es una mezcla de gases principalmente oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, argón y anhídrido carbónico. Los gases más importantes son el oxígeno y el anhídrido carbónico, sin los cuales no se desarrollaría la vida en el planeta Tierra. Los seres humanos y los animales utilizamos el oxígeno para respirar y realizar las funciones vitales. De la misma manera, los peces y todos los organismos que viven en el agua toman el oxígeno del agua para sobrevivir. Definitivamente sin aire no podríamos vivir. ¿Dónde está el aire? El aire rodea al planeta Tierra y se encuentra casi en todas partes, en el agua, en las plantas, en los animales, en el suelo y otros. El aire tiene cientos de kilómetros de profundidad y se extiende en el espacio alrededor del planeta Tierra y técnicamente es conocido con el nombre de Atmósfera. Sin la atmósfera la Tierra sería un lugar extraño, no habrían plantas, animales y ninguna forma de vida. Sin aire la tierra sería un mundo silencioso. La atmósfera nos ayuda de muchas maneras. La Tierra es como una pelota, que gira alrededor del Sol. El Sol es como un gran farol. La parte de la Tierra que está lejos del sol se encuentra en la obscuridad. La parte que ve hacia el sol se encuentra bañada en luz. La atmósfera extiende la luz del sol de manera que ilumine lo suficiente. También extiende el calor del sol, y mantiene ese calor cerca de la Tierra, así como un cobertor mantiene el calor cerca de tu cuerpo. Sin esté aire la Tierra se congelaría en los lugares donde no caen los rayos del sol y estaría hirviendo en los lugares donde si caen los rayos del sol. El aire es muy valioso ya que transporta los diferentes sonidos que se producen y llegan hasta nuestros oídos, por ejemplo, las voces, la música, el canto de las aves, el sonido de un trueno, del río, de las olas y otros. Sin aire el fuego no existiría, no hubiera agua, ni los seres humanos, ni los animales pudieran comunicarse ni vivir. El aire no lo vemos, pero lo sentimos. Para llevar oxígeno a los pulmones necesitamos respirar aire puro. Las ruedas de los vehículos, de las bicicletas, de las motos, están llenas de aire las pelotas de jugar también están llenas de aire. Se necesita aire 139 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE para elevar una piscucha y para que los aviones se levanten. UNIDAD 6 ! Aproximadamente 11,000 niños/as salvadoreños mueren cada año a causa de las enfermedades respiratorias. ! De ellos, el 44% son niños/as de edades entre uno a doce meses y el 41% son niños/as de uno a cinco años. (Libro Verde, FUSADES, pág. 43, 1996). ! Esto significa que aproximadamente 4,500 niños/as salvadoreños nunca completarán su escuela parvularia. ¿Quiénes contaminan el aire? Los principales contaminadores del aire somos los seres humanos que continuamente provocamos la emisión de gases que alteran su composición y que a su vez, provocan serios trastornos en la salud de los seres vivos que dependen del aire para su subsistencia. Sin embargo, la contaminación del aire tiene causas naturales y artificiales. La contaminación natural del aire es un fenómeno de diverso origen, como por ejemplo, las erupciones volcánicas que depositan en el aire cantidades inmensas de gases y cenizas tóxicas. La contaminación artificial del aire es resultado de las actividades humanas. Entre las principales fuentes de contaminación del aire tenemos las fábricas que emiten grandes cantidades de gases peligrosos, que debido a la combustión se eliminan por las chimeneas. También los vehículos automotores son contaminadores del aire, ya que al usar combustibles como la gasolina y el diesel emiten humos con un alto porcentaje de contaminantes. Estudios en la ciudad de San Salvador, que está más expuesta a la contaminación del aire, demuestran que hay una relación directa entre muchas enfermedades y estos tóxicos que se respiran diariamente. ¿Sabía usted que...? Sin embargo, los seres humanos no sólo contaminamos el aire por medio de las fábricas y los automotores, sino también por las quemas de basuras y rastrojos, los incendios forestales, la quema de substancias tóxicas, como llantas, plásticos y diversos productos químicos. También en nuestros hogares y centros de trabajo contaminamos el aire con la combustión de leña para cocinar, el consumo de cigarrillos y aerosoles. En algunos lugares de San Salvador, así como en otras ciudades grandes, se ha encontrado que los edificios y monumentos arquitectónicos y arqueológicos son afectados por el monóxido de carbono o las partículas de óxido de azufren que despiden al aire ciertos procesos de producción. Por otra parte, los cambios del clima a nivel mundial son el resultado del creciente deterioro del aire y sus efectos en la salud integral del planeta son grandes. Un ejemplo reciente de ello fueron los estragos humanos y materiales producidos por el huracán “Mitch” en Centroamérica (Noviembre 1998). 140 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE Es fácil cuidar el aire. El aire es fundamental para la vida de los seres vivos, por lo que es importante cuidarlo. Hay muchas formas de cuidar el aire, y nosotros podemos contribuir, cuando nos encontramos en lugares encerrados podemos abrir las ventanas para que circule, mantenerse alejado de personas que estén fumando, evitar las quemas de basuras y rastrojos, evitar los desodorantes en "spray". Al sembrar árboles y plantas de diversos tipos estamos ayudando a purificar el aire. También las leyes ambientales obligarán a las fábricas a usar en el futuro filtros en las chimeneas, para que el humo que expelen tenga poca cantidad de sustancias contaminantes. Aire puro = Niño/a saludable Frente a la creciente contaminación del aire que respiramos, es necesario que los niños/as tomen conciencia de la importancia de respirar aire puro para mantenerse saludables. Desde su infancia temprana debemos enseñarles que hay maneras de evitar la contaminación del aire, cambiando las actitudes aprendidas de los adultos. UNIDAD 6 que sentir el aire contaminado. Usted como persona adulta y maestra/a tiene los criterios para ayudarles a reconocer este problema. Recuerde que el aire tiene una importancia trascendental para la toda la vida en el planeta Tierra, y la creciente contaminación del mismo, tanto en las ciudades como en el área rural debe conducirle a realizar acciones educativas para que los niños/as conozcan dicha situación y sientan la necesidad de protegerlo y cuidarlo. Es necesario reconocer que la creciente contaminación del aire proviene de actitudes y comportamientos negativos conscientes e inconscientes que pueden ser corregidos y transformados en positivos. En consecuencia, como educadores ambientales debemos hacer que nuestros niños/as estén conscientes de los peligros de la contaminación del aire para su salud y la de los demás seres vivos. Para los niños/as de parvularia (4, 5 y 6 anos), puede ser difícil tomar conciencia de la presencia del aire. Para ellos/as es más fácil sentir el viento y jugar con él, 141 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 Actividad 1 JUGUEMOS AL AIRE LIBRE PREPARACIÓN OBJETIVO ! Seleccione una zona verde al aire libre, dentro o fuera de la escuela, que sea segura y permita el esparcimiento de los niños/as. ! Prepare diferentes juegos para correr, saltar, imitar el vuelo de las aves, y observar como se mueven las flores, los árboles y las nubes. Sensibilizar sobre la importancia del aire puro para los seres vivos. Observar algunos efectos del aire en la naturaleza. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Una zona verde adecuada Diversos juegos al aire libre. Agua potable en recipiente Adivinanza -canción Dibujo para colorear DESARROLLO 1. Condúzcales al lugar seleccionado. Realice los juegos que usted considere apropiados para su edad, integrando en forma equitativa a los niños y las niñas. 2. Después de los juegos, permítales que tomen agua de la que han llevado en un recipiente, (no en bolsas plásticas). Luego, en círculo, dirija un pequeño ejercicio de respiración: que suban las manos y respiren profundamente por la nariz, luego que bajen las manos y saquen el aire por la boca. Repetirlo varias veces. 3. Sentados formando un círculo en el suelo, dígales que tomen aire por la boca y que lo soplen en sus manos. Luego que se tapen la nariz y respiren solamente con la boca y viceversa. Si tienen alguna suciedad en la nariz o la garganta, pídales que la expulsen. Pregúnteles qué pasaría si se tapan la boca y la nariz por mucho tiempo. Enséñeles la siguiente adivinanza - canción: ¿Qué cosa silba sin boca, y corre sin pies, te pega en la cara y tú no la ves? (El Viento). 4. Coménteles que estos ejercicios nos ayudan a respirar y hacer circular el aire en nuestros pulmones; que el aire que nos rodea siempre esta con nosotros; que no lo vemos pero lo sentimos cuando respiramos, cuando soplamos por la boca y cuando sopla el viento. Muéstreles a su alrededor y pídales que observen cuando el viento mueve las ramas y hojas de los árboles, las nubes, el polvo y otros. Invítelos a que realicen el ejercicio de respiración en su hogar, al menos una vez por día. 5. Antes de regresar al aula, haga una celebración de logros con un brindis de agua a la salud de todos. En el aula entrégueles una copia del dibujo adjunto para colorear. EVALUACIÓN Disfruta al jugar y realizar los ejercicios de respiración. Observa con atención la presencia del aire en la atmósfera y la naturaleza.Reconoce una utilidad del aire y la importancia de cuidarlo. 142 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 Actividad 2 SUPER PISCUCHA AL RESCATE PREPARACIÓN ! ! ! ! Seleccione una zona verde al aire libre, de preferencia una cancha o campo de fútbol. Lea el cuento “Super Piscucha al rescate”. Prepare varias láminas con los dibujos del cuento sugerido. OBJETIVO Valorar la importancia del aire para el disfrute infantil. AÑOS Con los niños/as elabore piscuchas sencillas. Solicite la ayuda de algunos niños ya “expertos” en elevar piscuchas. Cuatro, Cinco y Seis Años Aproveche un día soleado con brisas, preferentemente en Octubre. La Familia La Comunidad UNIDADES DONDE INTEGRARLA RECURSOS DESARROLLO 1. Condúzcales al lugar que usted seleccionó y bajo la sombra de un árbol léales pausadamente el cuento, para ello utilice las láminas con los dibujos y formule preguntas a medida transcurre el cuento, para asegurarse que van asimilándolo. Zona verde al aire libre Cuento: Super Piscucha al rescate Materiales adecuados para elaborar las piscuchas Dibujo para colorear 2. Al terminar, pregúnteles sobre los personajes y el mensaje del cuento. Enfatice la importancia de tener aire limpio para elevar las piscuchas. 3. Anime a los niños/as a elevar una piscucha al aire libre, de tal manera que al finalizar descubran y valoren el papel del aire en el disfrute infantil. SUPER PISCUCHA AL RESCATE Había una vez en un país llamado El Salvador, los niños/as acostumbraban elevar sus piscuchas al aire libre aprovechando los bonitos vientos de Octubre. Las piscuchas aleteaban y danzaban al ritmo del viento con un bello arco iris de fondo. Pero los adultos no se preocupaban por su aire y lo contaminaban con el humo de muchas fábricas, carros y buses. Un día el aire de la Tierra llamado atmósfera se hizo oscuro, oscuro y el viento no soplaba. Ni las aves ni los aviones volaban, mucho menos las piscuchas. Los niños/as se sentían tristes ya que sus mamás no los dejaban salir de sus casas a elevar sus piscuchas. De repente, apareció Super Piscucha que al ver a su dueño Manuelito llorando, le dijo: Voy a elevarme para limpiar el aire del país para que todos los niños/as salgan a elevar sus piscuchas. Y así sucedió, Super Piscucha aleteaba y aleteaba y, como un borrador gigante, borró todo lo sucio del aire. Todos los niños/as aplaudieron y salieron corriendo a elevar sus piscuchas. Desde entonces Super Piscucha se convirtió en un héroe nacional y al pasar todos los niños/as lo saludaban y vitoreaban. Viva Super Piscucha! Viva!!!. Fin 143 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 Actividad 3 ¿SABÍAS QUE EL AIRE PESA? PREPARACIÓN OBJETIVO ! Realice con anterioridad el experimento sugerido, para ello se necesita pajillas, hilo y vejigas. ! Prepare el diseño sugerido en los dibujos adjuntos, como una muestra para sus niños/as. Comprobar que el aire tiene peso. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Vejigas o “chiras” de varios colores, del mismo tamaño Pajillas resistentes Hilo Canción Dibujo para colorear DESARROLLO 1. Motívelos sobre la utilidad de las vejigas en las fiestas de cumpleaños. Enséñeles y ensaye con ellos la siguiente canción: ♫ En mi cumpleaños, mi casa quedó llena de vejigas, habían rojas, verdes y amarillas, todas gordas y pesadas, todas ellas se desinflaron y quedaron arrugaditas y pechitas.♫ (bis). 2. Organice equipos integrados de niñas y niños y distribuya los materiales, de tal manera que todos participen realizando un ensayo. 3. Explíqueles el procedimiento así: Un niño/a sostiene la pajilla, otra niña amarra la pajilla por el centro con un hilo (sin doblar la pajilla). Si tienen dificultad, enséñeles a hacer nuditos (según dibujo). Dos niños/as inflan las vejigas, luego atan las vejigas a la pajilla, luego muéstreles cómo se ven equilibradas las dos vejigas tipo balanza. 4. Después un niño/a le saca el aire a una de las vejigas pero siempre la deja atada a la pajilla, Pregúnteles ¿Qué ha pasado?, ¿Hacia donde se inclina la vejiga?. ¿Cuál vejiga no contiene aire? Discuta y razone con ellos lo sucedido, y pídales que infieran la respuesta: (el aire tiene peso). 5. Regáleles las vejigas como premio al buen trabajo realizado y pídales que compartan la canción con sus familiares. EVALUACIÓN Comprueba que el aire tiene peso. Descubre una propiedad física del aire. Disfruta al realizar el experimento. Observa con atención la presencia del aire en las vejigas. Comparte la canción son sus familiares. 144 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 Actividad 4 CACHANDO VEJIGAS Y PELOTAS PREPARACIÓN ! ! Obtenga vejigas de varios colores y tamaños, y dos pelotas una inflada y otra desinflada. Con la ayuda de niños/as separe los asientos y mesas de tal manera que haya suficiente espacio para moverse en el aula. OBJETIVO Identificar objetos en los que el aire es importante para que tomen forma. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis Años DESARROLLO UNIDADES DONDE INTEGRARLA 1. Organice equipos integrados de niños/as en círculos pequeños. Distribuya vejigas en cada equipo y que las inflen sin atarlas. Pregúnteles ¿Qué es lo que hay adentro de la vejiga? ¡Aire!. Ahora pídales que suelten la vejiga y vean como sale volando por el aire. ¿Por qué sale volando?. Porque va perdiendo el aire que tenía adentro. Solicíteles que recojan su vejiga y repitan el ejercicio dos veces más, haciendo turnos para inflar y recoger las vejigas. La Familia La Comunidad RECURSOS Vejigas o “chiras” de varios colores y tamaños Dos pelotas de fútbol, una inflada y otra desinflada Premios ambientalistas sencillos Dibujo para colorear 2. Pregúnteles por qué antes de inflar la vejiga no tenía aire y estaba pequeña y pechita y por qué cuando la inflan tiene forma redonda, grande y gorda. 3. Luego tome las dos pelotas, una inflada y otra desinflada. Explíqueles que dentro del neumático de una pelota hay aire y que dentro de la otra no, y esto se demuestra por la forma que tienen. Pregúnteles: ¿Con cuál pelota quieren jugar?. 4. Organice un circulo grande con niños y niñas y realice un juego sencillo de cachar la pelota. Usted se pone al centro del círculo y va tirando la pelota a cada uno y en diferentes direcciones de tal manera de sorprenderlos. El que bota la pelota sale del círculo y se sienta en el suelo. Los últimos tres que finalizan se convierten en ganadores y obtienen un premio sencillo (una plantita, un dulce, un juguete). 5. Distribuya copias del dibujo adjunto para llevar y colorear en casa y pídalos para el siguiente día. Organice una puesta en común de los dibujos ya coloreados. EVALUACIÓN Distingue objetos con aire y sin aire. Descubre por qué vuelan las vejigas. Solidaridad en el momento de inflar y soltar las vejigas. Interés en el juego de cachar la pelota. Combina adecuadamente los colores en el dibujo. 145 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 Actividad 5 NO SE PUEDE VIVIR SIN AIRE PREPARACIÓN OBJETIVO Reconocer la importancia de respirar aire puro para mantener una buena salud. ! Elabore cuatro máscaras: un niño triste y enfermo y una niña alegre y feliz, una señora (Doña Cloti) y la del Doctor. También puede dramatizar la historia sin máscaras. ! Seleccione y ensaye una niña (Rosita) y un niño (Robertillo) como los actores que escenificarán la obra teatral “No se puede vivir sin aire”. (Ver guión sugerido adjunto). Usted puede adaptarlo y enriquecerlo. ! Solicite la colaboración de una madre (Doña Cloti) y un padre (el Doctor) para que interpreten sus papeles con gusto e interés. Realice varios ensayos previos con los actores antes de presentar la dramatización a los demás niños/as. ! Con ayuda de padres y madres de familia ambientalice el aula adecuadamente. ! Con todos los niños/as ensaye la canción “Hola amigo aire”. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Una niña y un niño actores Una madre y un padre de familia voluntarios Materiales adecuados para ambientalizar la escena. Guión teatral “No se puede vivir sin aire”. Canción “Hola amigo aire”. DESARROLLO 1. Motive a los niños/as que serán el público, para que participen activa y espontáneamente. 2. Haga una breve introducción de la dramatización y presente la obra pidiendo la atención de todos y todas. 3. Al finalizar la presentación pida más aplausos para los actores y junto con ellos dirija una pequeña discusión, preguntando por ejemplo: ¿Les gustó? ¿Qué no les gusto? ¿Cómo hubiera salido mejor?. ¿Por qué se enfermó Robertillo? ¿Qué le dijo el doctor?. Refuerce los mensajes positivos que deja el teatrillo. 4. Finalice cantando con todos/as la canción: “Hola amigo aire”. ♫ Hola! Cómo estás amigo aire?, Hola amigo, cómo estás? La tierra y todos los seres vivos Te queremos hoy cantar, Porque tú eres ese buen amigo Que nos ayuda siempre a respirar. ♪ ♫ Amigo aire, no te contaminaré Amigo aire, por la vida te cuidaré En la naturaleza sé que siempre puro Yo te encontraré. ♪ EVALUACION Reconoce que respirar aire puro es vital para gozar de buena salud. Observa con atención el desarrollo de la obra. 146 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 NO SE PUEDE VIVIR SIN AIRE (Dramatización ambientalista) Rosita: (aparece niña con máscara alegre y sana) Hola amiguitos y amiguitas! ¿Cómo están? (bien!! responden todos) Me alegro, les voy a contar una cosa, hoy me siento alegre y feliz porque mi mamá me llevó a la Unidad de Salud y el doctor me dijo que estoy sana, sanota como una mariposota. (da vueltas y vueltas como mariposa) Roberto: (aparece niño con máscara triste y enfermo, tosiendo) Coff! coff! coff! Ay Rosita, me duele el pecho y casi no puedo respirar. Coff! coff! coff!. Rosita: ¿Qué te pasa Robertillo? Te ves bien mal. Tienes que ir a la Unidad de Salud para que te vea el doctor. Vamos donde tu mamá para que te lleve a la Unidad de Salud. Roberto: Vamos pues. Coff!! coff!! (salen de la escena). Doctor: (aparece con gabacha y máscara de doctor) Que pase el siguiente! Doña Clotilde: (aparece con Roberto y Rosita). Buenos Días doctor, quiero que me examine a Robertillo que está mal del pecho. Mire que mal se ve. Doctor: A ver Robertillo, abre la boca te voy a examinar, ajá, aja, ajá (examinando la boca de Roberto con una lampara). Doña Clotilde: ¿No es grave doctor? Doctor: Pues si Doña Cloti, Robertillo tiene faringitis es una enfermedad que no lo deja respirar bien. Dígame usted usa cocina de leña en su casa. Doña Cloti: Pues si doctor y la tengo prendida todo el día. Doctor: Pues ahí esta la causa Doña Cloti. Yo le voy a dar estas medicinas y Robertillo se va a curar en unos pocos días, pero si no quiere que se enferme otra vez pues tendrá que poner la cocina afuera o comprar una de gas. Si no Robertillo va a volver a recaer y es peligroso que se le muera. ¿Usted no quiere que se muera verdad? Doña Cloti: Dios me libre doctor!. Hoy mismo voy a ver como le hago pero voy a sacar la cocina fuera de la casa. Doctor: Así me gusta, que hayan mujeres decididas como usted Doña Cloti. Y vos Robertillo te quiero ver ya curado y hablantin y juguetón como sos. Y por favor respira mucho aire puro pues eso te ayudará a vivir saludable. ¿Verdad que sí? Robertillo: (tosiendo) coff!!, coff!!, ... si doctor. Doctor: Bueno, ay se me cuidan todos y nos vemos. Que pase el siguiente! Todos: Adiós doctor y gracias. (Salen de la escena) (Aparecen Rosita y Robertillo jugando de cachar la pelota) Rosita: Viste que te dije que fuéramos a la Unidad de Salud, ese doctor es muy bueno. Robertillo: Si Rosita ahora ya estoy bien y mi mamá ya puso la cocina en otro lado. El humo me caía mal y por eso me enfermé. Pero ahora ya no me vuelvo a enfermar porque respiro solo aire puro. (Dirigiéndose al resto de niños/as) Verdad amiguitos y amiguitas que no se puede vivir sin aire. (No!! Responden todos). Viva el aire puro!! Viva!! (responden todos) Fin y aplausos. 147 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 6 PEQUEÑO PROYECTO: LOS MINI-MONSTRUOS ENCUENTRA LETRAS Y NÚMEROS PREPARACIÓN ! ! ! Se recomienda realizarlo con niños/as de 5-6 años que ya se han iniciado en la lecto-escritura y la matemática. Fotocopie o dibuje en carteles los dos dibujos adjuntos, de tal manera que cada equipo tenga al menos una copia de ambos. Cada equipo debe contar con lápiz, y lápices de colores. Para facilitar la comprensión puede dividir el proyecto en dos sesiones. OBJETIVOS Fomentar la lecto-escritura dentro de un contexto ambiental. Desarrollar la habilidad de escribir los números dentro de una figura ambiental. AÑOS Seis Años DESARROLLO 1. Organice equipos integrados y distribuya a cada uno copias de los dibujos. Explíqueles que se trata de encontrar las letras y números que faltan en los dibujos. 2. Pídales que lean en voz alta junto a usted. Luego señale la primera figura y lea con ellos la oración de arriba. Yo fui al parque a respirar aire puro y vi una... Los niños/as responden abeja. 3. Pregúnteles: ¿Cuáles letras escucharon cuando dijeron abeja?. ¿Pueden ver algunas de ésas letras aquí? Señale los espacios vacíos a la par de la figura. UNIDADES DONDE INTEGRARLO La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Dos dibujos de trabajo Lápiz Lápices negros Lápices de colores Cuaderno de trabajo 4. Invítelos a encontrar las letras que hacen falta para completar la palabra abeja, y las otras cuatro restantes. Para cada una deben repetir la oración de arriba. (Abajo en la página aparecen las palabras completas para ayuda). 5. Después, distribuya las copias del gusano caterpillar. Pídales que cuenten en voz alta con usted: uno, dos,....¿Cuál número hace falta aquí?. Los niños/as responden...tres!!. Pídales que lo escriban en el espacio correspondiente, diciendo, lo siento gusanito pero te falta el tres. Repita el procedimiento hasta completar todos los números. (En la parte inferior de la página aparecen los números completos para ayuda). 6. Al finalizar, pídales que coloreen el gusano caterpillar y también que lo dibujen en sus cuadernos de trabajo. 148 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? IDEAS PRINCIPALES El suelo y su riqueza es un recurso natural muy a menudo ignorado y subvalorado. El suelo está formado por minerales, materia orgánica, agua, aire y es hábitat de muchos organismos vivos, como hongos, bacterias y lombrices. El suelo contribuye en la potabilización del agua subterránea. HABILIDADES Y DESTREZAS Usted tendrá la oportunidad de desarrollar con niños y niñas, la capacidad de: Descubrir diferentes componen el suelo. elementos que Reconocer suelos de distintas texturas. Practicar el modelado con arcilla, arena y tierra negra. Existen diferentes tipos de suelo, de acuerdo con sus características de textura, composición y otras. Expresar gráficamente características del suelo. El suelo fértil es importante para la producción agrícola. Disposición para incorporarse en las actividades de juego y de trabajo. La erosión del suelo es uno de los principales problemas ambientales del país. Desarrollar la imaginación por medio de la lectura de cuentos y dramatizaciones. Las buenas practicas de conservación del suelo contribuyen a reducir el problema de la erosión. ACTITUDES Y VALORES Los niños/as podrán desarrollar: Interés en el cuidado del suelo. Aprecio por el buen uso del suelo. Respeto y amor por los beneficios que nos brinda el recurso suelo. las Comprensión sobre el papel del suelo en el crecimiento de las plantas. VOCABULARIO BÁSICO Suelo Acequias Barreras vivas Barreras muertas Conservación Erosión Lombriz de tierra Labranza mínima Materia Orgánica Sistema Agroforestal Sistema Silvopastoril Barro Arcilla Arena Cobre Clima Fósforo Limo Magnesio Potasio Hierro Rastrojo YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 INFORMACIÓN BÁSICA EL SUELO ES UN RECURSO NATURAL, RICO Y VALIOSO fósforo, potasio, magnesio, hierro, cobre, zinc y otros. A pesar de que el suelo contiene una riqueza natural muy importante, generalmente lo ignoramos y no le damos el valor que le corresponde. Cuando se ha formado el suelo, en la parte superior de éste se forma una capa delgada llamada materia orgánica, compuesta por restos de plantas, maleza, animales y microorganismos vivos. La materia orgánica y los minerales son importantes para que las plantas den buenas cosechas. Gran parte de la vida animal y vegetal depende del suelo. Este recurso natural nos provee de agua potable, ya que contribuye a la infiltración de la lluvia que abastece los mantos acuíferos y, además, en él se producen la mayor parte de alimentos que consumimos los humanos. El suelo es la capa superficial de la tierra en donde nacen y crecen las plantas. Contiene minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos, como hongos, bacterias, lombrices de tierra y gusanos, que son indispensables para su formación. ¿ Cómo se forman los suelos?. El proceso de formación de suelos es muy lento. Un suelo tarda miles de años en formarse. El suelo se forma a partir de las rocas a las que se les llama roca madre. Para que se forme el suelo, primero tienen que desmenuzarse las rocas por la acción del clima y de los seres vivos. Según el color de las rocas así será el color del suelo. Las rocas formadoras de suelo liberan algunos minerales como por ejemplo el Ninguna etapa del proceso de forma del Del suelo es posible sin el agua. LOS COMPONENTES DEL SUELO Del suelo depende la vida de los organismos vivos, ya que este contiene las sustancias, que necesitan para su desarrollo: materia orgánica, minerales, agua y aire ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SUELOS? Según su antigüedad, los suelos se clasifican en recientes, son los que están compuestos por rocas gruesas, y antiguos, compuestos por arena y rocas más finas. Según la cantidad de arena, limo y arcilla que tenga, el suelo puede ser: arenoso, arcilloso o limoso. YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE Suelos arenosos. En su composición predomina la arena. Estos suelos tienen una buena aireación, pero no retienen el agua, por lo que son suelos secos. Suelos arcillosos: Se caracterizan por ser pegajosos, pesados, cuesta trabajarlos, y son ricos en minerales. Debido a que contienen mucha arcilla retienen demasiado el agua, por lo que se inundan y están poco aireados. Si las lluvias son abundantes, se convierten en suelos pantanosos. Cuando se secan se agrietan y son duros. Se les llaman suelos barrosos. Suelos Limosos: Son suelos como de pantano, cuando se mojan se sienten ligosos, ricos en minerales, retienen agua, y son lisos. Según su fertilidad los suelos pueden ser fértiles o estériles. Suelos fértiles. Son aquellos en los que puede desarrollarse una vegetación abundante. Son suelos ricos en humus y en sales minerales. Generalmente, son suelos húmedos y profundos. UNIDAD 7 Las plantas y el suelo. Las plantas desempeñan un papel muy importante, no sólo en la formación del suelo, sino también en su conservación y enriquecimiento. Las plantas enriquecen el suelo, pues sus restos forman parte del humus. Por otro lado, las raíces de las plantas sujetan el suelo e impiden que este sea arrastrado por el agua de las lluvias, evitando la erosión y los deslaves de tierras. Los animales y el suelo. Igual que ocurre con las plantas, los animales también enriquecen el suelo en materia orgánica. Además, algunos animales, como los topos y las lombrices excavan túneles y galerías en el interior del suelo facilitando así su aireación. Importancia del suelo para la vida. De esa delgada capa que forma el suelo, depende gran parte de la vida en la Tierra. Sin el suelo no podrían vivir las plantas y, sin ellas, tampoco vivirían los animales ni los seres humanos. EL SUELO Y LOS CULTIVOS Suelos estériles. Son aquellos en los que no se desarrolla ningún tipo de vegetación, o ésta es muy escasa. Son suelos poco profundos y pobres en humus. Pueden ser suelos arcillosos o arenosos. Un suelo estéril puede pasar a ser fértil si se añaden abonos, se facilita la aireación y se añade agua suficiente. También puede ocurrir que un suelo fértil se haga estéril. EL SUELO Y LOS SERES VIVOS. Los cultivos sin manejo adecuado empobrecen el suelo. Cuando los cultivos de plantas en suelos agrícolas no tienen un manejo sostenible, éstos van consumiendo el humus del que se alimentan los vegetales. Por eso, los agricultores tienen que cuidar y proteger el suelo que cultivan. Para impedir que el suelo se empobrezca se realizan determinadas labores agrícolas. YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 Las labores agrícolas. Antes de sembrar, la primera acción que realiza el agricultor en un campo de cultivo es arar el suelo. Con esta labor se desmenuza y airea el suelo. A continuación debe abonar el terreno, es decir, añadir materia orgánica o inorgánica para hacerlo más fértil. El abono puede ser natural, y recibe el nombre de compost; o artificial, el cual es comprado en los agroservicios. por eso se dice que se pierde. Al proceso de pérdida de suelo, cuando está sin protección, se le conoce como EROSIÓN. Después, el agricultor distribuye las semillas por el suelo, es decir, siembra y espera la cosecha, que puede ser de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar y otros. Causas de la destrucción del Suelo La erosión es un problema que se da por el mal uso y descuido del suelo, esta acelerada erosión es posible que se pueda revertir por medio de prácticas de CONSERVACIÓN DE SUELOS. Entre estas prácticas tenemos: El suelo se puede destruir por diferentes causas, las cuales pueden ser naturales, como la SEQUÍA, y/o producidas por diferentes actividades humanas, tales como la deforestación, la sobreexplotación agrícola y ganadera, los incendios provocados. Cuando el suelo está cubierto de plantas y rastrojos, la lluvia no lo golpea directamente, el agua se infiltra fácilmente en la tierra y no arrastra el suelo. CONSERVACIÓN DEL SUELO • • • • • Labranza mínima Barreras vivas Obras de conservación Sistemas agroforestales Sistema silvopastoril BARRERAS VIVAS SITUACIÓN ACTUAL DEL SUELO EN EL SALVADOR. RECURSO Investigaciones realizadas por el Servicio de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos del MAG, revelan que el 80% del territorio nacional presenta graves problemas de erosión, baja fertilidad y pérdida de la humedad; lo cual tiene un impacto negativo en la producción agropecuaria. El suelo cuando pierde la protección que le dan los árboles, los zacates, los cultivos y los residuos de cosecha (rastrojos), se lava fácilmente por la lluvia o se lo lleva el viento como polvo. Este suelo no se puede recuperar fácilmente, Son cultivos de protección del suelo en terrenos inclinados. Para la elaboración de estas barreras se usan plantas que se siembran siguiendo las curvas a nivel a cada cierta distancia, según la pendiente del terrero. Sirven como barrera para que el agua no corra sobre la ladera arrastrando a su paso la capa fértil de suelo. Entre los cultivos que más se usan para la construcción de barreras vivas se encuentran: Zacate vetiver, zacate limón, zacate elefante. ✔ Frutales, como la piña, piñuela y otros. ✔ YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE Arboles como leucaena y madrecacao, que además de proteger el suelo, proveen leña y madera. ✔ Otros cultivos como izote, chipilín, y caña de azúcar. ✔ OBRAS DE CONSERVACIÓN Las más usadas en laderas son: ✔ ✔ ✔ Barreras muertas Acequias de ladera tipo trinchera Terrazas BARRERAS MUERTAS. Son muros de piedra que se hacen siguiendo las curvas a nivel. Según la pendiente del terreno así será la distancia entre cada barrera. No es conveniente hacerla en terrenos muy inclinados. ACEQUIAS DE LADERA UNIDAD 7 que trae el agua, tienen la ventaja de guardarla para que se consuma poco a poco. Entre las desventajas que presenta este tipo de obra de protección se encuentran: no se pueden construir en suelos pedregosos, se pierde espacio para la siembra de cultivos, y después de construir la acequia hay que protegerlas con barreras vivas, lo que requiere mayor esfuerzo. SISTEMA AGROFORESTAL Son áreas en donde se siembran árboles forestales o frutales con cultivos agrícolas como maíz, maicillo, arroz, hortalizas, soya, frijol, ejotes, pipianes, ayotes y otros cultivos. SISTEMA SILVOPASTORIL. En este sistema de cultivo se combinan árboles frutales o forestales con cultivo agrícolas y la ganadería. Son canales angostos que se hacen en las curvas a nivel. Estas, además de reducir la erosión al disminuir la velocidad ¿Sabía usted que... ? ✔ ✔ ✔ En nuestro país, un 80% de los cultivos de granos básicos se desarrollan en laderas y otras tierras que son de vocación agrícola. La quema de rastrojos provoca el empobrecimiento del suelo, eliminando los organismos vivos que vi en él y que contribuyen a su formación. Los árboles amortiguan el impacto de la lluvia sobre el suelo disminuyendo el proceso de la erosión. YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 Actividad 1 VISITEMOS AL SEÑOR SUELO PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Seleccione un lugar al aire libre dentro o fuera de la escuela donde haya una zona verde con suelo fértil para realizar la dramatización. ! Prepare algunas láminas como las que se le sugieren en la página adjunta. ! Converse con los niños/as sobre algunos aspectos básicos del suelo, tales como los elementos que lo componen y la importancia que tiene en nuestra alimentación. ! Invite a un maestro o padre de familia para que desempeñe el papel del Señor Suelo. Ensaye la dramatización varias veces hasta dominarla con confianza. Recuerde que el guión es solamente una base, pero usted puede improvisar, según la reacción de los niños/as. Reconocer la importancia del suelo en la producción de alimentos. Despertar el interés por la conservación del suelo. AÑOS Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Diálogo “El Señor Suelo visita a los niños” Láminas o fotografías de suelos erosionados y productivos Botes de vidrio o plástico Semillas de maíz Suelo fértil DESARROLLO 1. Al llegar al lugar seleccionado, realice una dinámica grupal creativa relacionada con el suelo para formar equipos de trabajo. 2. Presente como sorpresa al Señor Suelo y explíqueles que él les contará algo muy importante sobre el suelo. Motívelos para que participen en la dramatización, contestando y haciendo preguntas. 3. Al final de la presentación, converse con los niños/as para conocer sus impresiones. 4. Oriente a los equipos para que colecten una muestra de suelo del lugar, en un bote de vidrio y siembren una semilla de maíz para verla crecer en el aula hasta que alcance 25 cms. EVALUACIÓN Menciona algunas causas de la erosión del suelo. Diferencia un suelo fértil de uno erosionado. Reconoce la importancia del suelo en el cultivo de las plantas. Escucha con atención y participa activamente en la dramatización. YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 VISITEMOS AL SEÑOR SUELO - ¡Hola niños y niñas, qué bonitos se ven! - Soy la parte del planeta Tierra donde nacen y crecen las plantas. ¿Quieren saber quien soy yo? ¡Sí! ¡Si! ¡Si! Soy el Señor Suelo ¿Han oído hablar de mí? Si... No... Si.... No. ¿Qué han oído hablar del suelo? Ajá, muy bien! Ahora les contaré más cosas de mí. Pongan mucha atención. Tengo muchos años de vida, yo vi cuando nacieron sus abuelos, sus mamás, sus papás, ¡ah! y también cuando nacieron ustedes. ¿Saben para que sirven las plantas? Sí..... Ajá muy bien!.. (poner ejemplos de plantas comestibles de la comunidad) Díganme niños y niñas, levanten la mano ¿quiénes de sus padres cultivan el suelo? - Ajá Marcelo cuéntame ¿qué es lo que siembra tu papá?. Siembra maíz y frijoles, trabaja mucho para alimentarnos. ¡Señor Suelo! Dice Margarita, a mí me gusta comer aguacates y papas, pero quisiera que los sembráramos en mi casa para comerlos más seguido. Felicito a Marcelo, a Margarita y a todos los niños/as por querer sembrar plantas, pero les quiero contar que estoy muy enfermo y si no me cuidan, pronto voy a desaparecer, ya que tengo una enfermedad muy grave que se llama erosión, por que cuando llueve o hace mucho viento me arranca de la Tierra y me lleva a los ríos y por último al mar. Cuando esto sucede las plantas ya no crecen como antes, se vuelven muy pequeñas y casi ya no producen alimentos (muestra las láminas de los suelos erosionados y fértiles). - ¿En cuál de estos suelos creen ustedes que crecen mejor las plantas? (Señalan el suelo fértil). - Así que por eso estoy aquí, para que siempre me cuiden y le pidan a sus familiares que también me cuiden para que siempre pueda producir muchos alimentos para todos y podamos crecer sanos y felices. (Abrir espacio para preguntas de niños/as). - Bueno amiguitos y amiguitas, tengo que irme porque hoy me van a sembrar semillitas de frijol, así que hay nos vemos otro día. Adiós, adiós, hasta pronto. Cuídense mucho. (desaparece de la escena)Aplausos y Fin. - YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 Actividad 2 ¿QUÉ ENCONTRAMOS EN EL SUELO? PREPARACIÓN ! Seleccione un área verde dentro o fuera de la escuela. Esta área debe contener hojas secas, algunos animalitos como hormigas, árboles y plantas pequeñas, semillas, suelo fértil y otros elementos naturales. Recuerde que el área debe ofrecer condiciones de seguridad para los niños/as. ! Elabore láminas con dibujos de algunas hojas secas y/o animalitos que los niños/as pueden encontrar. Tome en cuenta el dibujo que aparece adjunto. DESARROLLO 1. Una vez en el lugar seleccionado, organice a niños y niñas en equipos mixtos de seis. Luego, que cada equipo nombre un/a líder que conducirá al equipo en la caminata. Luego, pídales que busquen con mucho cuidado hojas secas, animalitos, semillas, y otros elementos naturales que les llamen la atención. Al encontrar algo interesante que lo muestren y lo compartan con sus compañeros/as de equipo. 2. Pídales con especial interés que coleccionen hojas secas caídas de los árboles y que sean de diversas formas y colores. 3. Reúna al grupo y que cada elemento encontrado lo comparen con los dibujos de las láminas que usted ha preparado previamente. Haga énfasis en el tamaño, color, y la forma de cada hoja, semilla o animalito. 4. Con las hojas caídas colectadas pueden hacer moldes y delinear sus formas en hojas de papel en blanco las cuales pueden pintar con sus colores naturales. 5. Con las hojas secas improvise un cuento en el que se destaque el papel que juegan en la formación del suelo. Al regresar al aula haga una celebración de logros. EVALUACIÓN Observa con atención. Explora y descubre algunos componentes del suelo. Compara formas, colores y tamaños de hojas y otros componentes del suelo. Diseña diversas formas de hojas y las colorea. Comparte con sus compañeros/as. OBJETIVOS Desarrollar actitudes positivas en favor de la conservación del suelo. Fomentar la descubrimiento. exploración y AÑOS Cuatro, Cinco y Seis Años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Un área verde que ofrece seguridad Hojas caídas Bolsas plásticas para colectar Hojas de papel en blanco Lápices Lápices de colores o crayones el YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 Actividad 3 JUGUEMOS CON EL SUELO PREPARACIÓN ! ! Prepare diferentes cantidades de arcilla (comúnmente llamado barro), arena, tierra negra, agua y jabón para lavarse después de trabajar. Lleve algunas figuras típicas que se usan en los tradicionales “nacimientos” que se hacen en la época de Navidad (elaboradas en la ciudad de Ilobasco, Cabañas). OBJETIVOS Estimular la capacidad creativa mediante el modelado con barro o arcilla. Desarrollar el sentido del tacto. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis Años DESARROLLO UNIDADES DONDE INTEGRARLA 1. Organice equipos de trabajo, nomine a cada equipo con la figura de barro que les entregue. Sentados en el suelo formando un círculo distribúyales un poco de barro o arcilla y pregúnteles algunas características de este tipo de suelo. Por ejemplo, ¿qué color es?, ¿Cómo es?, ¿Es pegajoso, granulado?, ¿Dónde se puede encontrar?. Utilizando un mapa de El Salvador, mencione el nombre y ubicación del pueblo donde elaboran las figuras de barro (Ilobasco, Cabañas). 2. Luego, haga lo mismo con la arena y la tierra negra. Pídales que comparen las características de los tres tipos de suelo. La Escuela La Familia La Comunidad 3. Motívelos para que en forma creativa elaboren diferentes figuras con barro o arcilla. Luego, comente con ellos/as sobre la figura que construyeron. (Ver dibujos sugeridos adjuntos). 4. Solicite la colaboración de varios niños/as para que, con los ojos cerrados, reconozcan por medio del tacto los diferentes tipos de suelo (arcilla, arena y tierra negra). Refuerce para que los identifiquen por sus nombres. (Esta parte está especialmente dirigida a la sección de Seis años). 5. Fomente el aseo de las manos y del lugar donde trabajaron. EVALUACIÓN Diferencia la arcilla, arena y tierra negra. Nombra los diferentes tipos de suelo. Modelan en forma creativa diferentes figuras con barro o arcilla. Comparte su trabajo con los demás. Practica hábitos higiénicos, después de jugar o modelar. RECURSOS Barro o arcilla preparada Arena Tierra negra Agua y jabón YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 Actividad 4 LA LOMBRIZ BAILARINA PREPARACIÓN OBJETIVOS Identificar los beneficios que da la lombriz de tierra al suelo. ! Seleccione un lugar apropiado para la lectura del cuento, ya sea en el patio o el jardín de la escuela. ! Prepare láminas que ilustren el cuento “La Lombriz Bailarina”. (ver dibujos sugeridos) ! Colecte algunas lombrices de tierra en un recipiente adecuado, como un bote de vidrio de boca ancha. Desarrollar la capacidad de comprensión por medio de la lectura. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad DESARROLLO 1. Conduzca a los niños y niñas al lugar seleccionado y motíveles para que escuchen con atención la lectura del cuento “Reynalda, la Lombriz Bailarina”. RECURSOS El cuento “La Lombriz Bailarina”. S 2. Al finalizar la lectura converse con ellos/as sobre el contenido del cuento. Haga preguntas generadoras como: ¿Cómo se llama la lombriz bailarina? ¿Dónde vive? ¿Qué hace dentro de la tierra? Hilo 3. Muéstreles el bote con las lombrices para que puedan apreciarlas mejor. Luego, pida que las describan y las dibujen. 4. Refuerce la importancia de estos organismos en la formación y aireación del suelo. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Área de Plástica Proporcione plastilina, barro o masa para que modelen lombrices de tierra, hormigas, hojas secas y otros organismos que pueden encontrarse en el suelo. • Área de Madurez Intelectual y Motora Oriénteles para que elaboren lombrices de tierra o ciempiés, utilizando calcetines rellenos con aserrín o algodón para el cuerpo, botones para los ojos y lana para las patas en el caso del ciempiés. EVALUACIÓN Asocia el nombre Bailarina con la lombriz de tierra. Reconoce dónde viven las lombrices. Observa algunas características de la lombriz de tierra. YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 REYNALDA LA LOMBRIZ BAILARINA Una mañana soleada y hermosa de un día Lunes, Reynalda la lombriz bailarina, salió de paseo por el jardín de la escuela parvularia de la comunidad. Se puso un bonito sombrero para protegerse de los rayos del sol y una minifalda color amarillo brillante dispuesta a bailar al son de la cumbia y del merengue. Como todos los días saludó a sus amigas lombrices y a la raíz de un viejo y hermoso árbol de conacaste. Muy contenta salió de su casa suelo abajo, bailando y cantando entre la hojarasca al ritmo de la canción que más le gustaba. ♪ Reynalda, Reynalda Que bonita tu minifalda Cuando bailas la cumbia, cumbia se te mira hasta la espalda (bis) ♫ De repente se detuvo al ver a unos niños y niñas que jugaban alegremente en el patio de la escuela. ☺ Quiero conocer y jugar con los niños de esta escuela, para divertirme mucho más, dijo Reynalda sonriente. Reynalda se acercó muy contenta donde jugaban un niño y una niña llamados Toñito y Rosita, que al verla también se acercaron. ☺ Buenos días queridos niños, les dijo Reynalda. ☺ Hola, lombricita!, le dijeron Toñito y Rosita. ☺ Veo que juegan y se divierten, les respondió Reynalda. ☺ Si!! contestaron los niños ☺ ¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives? le preguntó Toñito curiosamente. ☺ Me llamo Reynalda, me dicen la lombriz bailarina, porque me gusta bailar hasta de cabeza y vivo en el jardín de la escuela, contestó rápidamente. ☺ ¡Pero no te conocíamos!, contestó Rosita. ☺ Es que mi casa está dentro del suelo, les dijo Reynalda. ☺ ¿Y qué haces dentro del suelo?, preguntó Toñito. ☺ ¡Ah, yo hago muchas cuevitas que parecen tuberías que le ayudan al suelo para tomar aire y agua. ☺ ¿Tú sola haces todo eso?, exclamó Rosita con sorpresa. ☺ ¡No! somos muchas las lombrices bailarinas que vivimos dentro del suelo. ¿quieren jugar y bailar conmigo? ☺ Si, Si !!, le respondieron Toñito y Rosita. Después de hacerse buenos amigos, de bailar, saltar, jugar y cantar Reynalda se quitó y les regaló su sombrero para despedirse, se abrazaron, y prometieron reunirse, respetarse y compartir otro bonito día el Lunes siguiente. Fin YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 Actividad 5 RULETA: EL SUELO Y SU RIQUEZA PREPARACIÓN ! ! Ambientalice el aula con carteles o pequeños murales alusivos al tema. Con la cooperación voluntaria de algunos niños/as, elabore la figura de la ruleta con cartón resistente y decorarla con diferentes láminas que la hagan atractiva y lúdica, utilice dibujos y mensajes de protección del suelo. DESARROLLO 1. Organice a los niños/as en parejas, determine nombres y turnos para cada equipo, el resto serán espectadores. Cada equipo determina quien de los dos hace girar la ruleta. 2. Explíqueles por medio de un ejemplo el manejo de la RULETA. Cada vez que la giren deben decir: “Gira la ruleta y mira donde se detiene”. 3. Por ejemplo, si el dibujo que señala la flecha es una lombriz, los niños/as deben identificarla y describirla. Luego, usted refuerza con un mensaje como: “La lombriz de tierra es nuestra amiga porque ayuda a formar el suelo” (ganando 1 punto) y así sucesivamente. Si el espacio donde se detiene la ruleta es la figura de una piedra gana 0 puntos y continúa el siguiente equipo. 4. Cada equipo debe pasar al menos tres veces y esperar su turno animando y aplaudiendo a los demás. El juego termina hasta que haya un equipo que acumule 3 puntos. 5. Finalmente, discuta con los niños/as sobre el juego y los mensajes de protección del suelo aprendidos. Haga una celebración de logros. EVALUACIÓN Participa y coopera voluntariamente en la elaboración de la ruleta. Demuestra interés y motivación en el juego. Se familiariza con algunas prácticas de conservación del suelo. Desarrolla su imaginación y creatividad. OBJETIVO Desarrollar la atención y la observación de las diferentes formas de conservación de los suelos. AÑOS Cinco y Seis Años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Ruleta construida creativamente con la cooper de niños/as. Láminas con figuras atractivas YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 7 Proyecto 8 ¿QUE NECESITAN LAS PLANTAS? PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Identificar las necesidades vitales de las plantas para crecer y desarrollarse adecuadamente. ! Diferenciar las causas que impiden el buen desarrollo de las plantas. ! AÑOS Cinco y Seis años UNIDADES INTEGRARLA DESARROLLO DONDE La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Dibujo adjunto “Qué necesitan las plantas” Plantas de maíz recién nacidas Suelo apropiado Macetas o bolsas Agua Regadera s Seleccione dos lugares apropiados para realizar el proyecto, ya sea dentro o fuera del aula, uno donde se reciben diariamente los rayos del sol y otro oscuro dentro del aula. Prepare fotocopias de la página adjunta que ilustra las principales actividades y observaciones que harán los niños/as. (ver dibujos sugeridos) Utilice 4 plantas recién nacidas de maíz, suelo apropiado y macetas, según se disponen en el dibujo adjunto. 1. Organice y nomine cuatro equipos integrados de niños y niñas. Motíveles para que realicen el proyecto por un período de dos a cuatro semanas (2-4), durante las cuales harán actividades y observaciones diarias. Usted decide el tiempo según su propia realidad. 2. Distribuya a cada equipo fotocopias de la página adjunta para que puedan ilustrar sus observaciones. Usted puede modificarla según la complejidad que desee darle al proyecto. 3. Muéstreles las tres macetas con las plantas de maíz, además de la planta individual sin maceta y asigne una a cada equipo. Defina los lugares donde colocarán las plantas, las fechas que harán las actividades y observaciones. Estas pueden ser las siguientes: Equipo Equipo Equipo Equipo Equipo 4. 1, 2, 3, 4, “Atol de elote”: “Tortilla”: “Pupusa”: “Tamal”: Activ idades suelo, sin agua, sin luz, sin amor. suelo, regar con agua, sin luz, con amor. suelo, regar con agua, con luz, con amor. sin suelo, regar con agua, con luz, sin amor. Enfatice que para los equipos “tortilla y pupusa” una de las actividades es cuidarlas con amor (una expresión de amor puede ser: besarlas, hablarles, acariciarlas). 5. Al finalizar el proyecto, en una presentación general, cada equipo comentará sus resultados con los demás, obteniendo conclusiones del porqué las plantas crecieron mejor en los equipos 2 y 3. Haga una celebración de logros. EVALUACIÓN Identifica que las plantas necesitan de suelo, luz, agua y amor para crecer y desarrollarse. Diferencia las causas que impiden el buen desarrollo de las plantas. YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 175 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 ¿QUÉ APRENDEMOS EN ESTA UNIDAD? IDEAS PRINCIPALES Los promontorios de basura al aire libre son un grave peligro para la salud. Los promontorios de basura contaminan el medio ambiente. La basura se puede reducir, reciclar y reutilizar. HABILIDADES Y DESTREZAS Usted tendrá la oportunidad desarrollar con los niños/as capacidad de: de la Distinguir los peligros que ocasionan los promontorios de basura al aire libre. Practicar hábitos para prevenir proliferación de la basura. la Podemos utilizar materiales de desecho para elaborar trabajos creativos. Separar y clasificar la basura. Se puede elaborar abono orgánico o compost de la basura orgánica. Elaborar trabajos creativos utilizando materiales desechables. La basura es un problema de todos/as, por lo tanto, y todos/as debemos participar en la solución. Participar en campañas de limpieza en la escuela. La educación ambiental es fundamental para resolver el problema de la basura. ACTITUDES Y VALORES Los niños/as podrán desarrollar: Aprecio y cuidado por un ambiente limpio y sano. Responsabilidad en la adecuada de la basura. disposición Participación activa en la clasificación y reutilización de la basura. Compromiso de mantener la limpieza en la escuela, el hogar y la comunidad. Desarrollar la motricidad fina al elaborar pequeñas manualidades. VOCABULARIO BÁSICO Desechos sólidos Basura Biodegradable No biodegradable Reducir Reciclar Reutilizar Contaminación Consumismo Disposición Incineradora Dioxina Furano Relleno sanitario Botadero Compost Orgánico Clasificar Separar Humus Hongos Bacterias Parasitismo Tóxico Plástico Vidrio Aluminio 176 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 INFORMACIÓN BÁSICA La basura no es basura La basura o desechos sólidos son los desperdicios que proceden de las diversas actividades humanas, tanto domésticas, industriales y comerciales. Por lo general, se cree que todo lo que no tiene valor es basura. Sin embargo, lo que es basura para unos, no lo es para otros. el humano a partir de procesos químicos, los cuales no pueden ser incorporados a la naturaleza o tardan mucho tiempo para hacerlo, tales como el plástico, el aluminio, y el vidrio. En la naturaleza nada se desperdicia, todo se recicla e incorpora de nuevo a los diferentes procesos que mantienen la vida. Por ejemplo, la hojarasca que cae al suelo es degradada, por la acción de hongos y bacterias, y convertida en humus o materia orgánica que es absorbido por las plantas que, de nuevo, producirán nueva hojarasca, continuando el ciclo natural. ¿Cómo se clasifican los desechos sólidos? Los desechos sólidos se clasifican en dos grupos: ! Biodegradables: son todos aquellos que contienen elementos orgánicos, es decir, que se pueden incorporar fácilmente al suelo mediante procesos naturales como la descomposición que realizan los hongos y bacterias. Por ejemplo, los desperdicios de comida, la hojarasca, las cáscaras de frutas y verduras, el papel periódico y los rastrojos. ! No biodegradables: son todos aquellos desechos producidos por 177 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 La basura: un grave problema de contaminación ambiental ¿Cuáles son problema? Actualmente el manejo inadecuado de la basura es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta nuestro país. La proliferación de basureros al aire libre ocasiona un impacto negativo sobre la salud humana y la calidad de nuestro medio ambiente. Entre los factores que han contribuido a la agudización del problema de la contaminación por basura en los últimos años se encuentran: Se ha comprobado que los desechos sólidos son causantes de enfermedades, principalmente gastrointestinales y respiratorias, debido a la proliferación de botaderos sin un tratamiento adecuado, los cuales se convierten en criaderos de animales transmisores de enfermedades como moscas, zancudos, ratas, cucarachas y otros. Por otra parte, el manejo inadecuado de la basura puede afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, contaminar los suelos y la atmósfera, así como también deteriorar la estética del paisaje. Actualmente, los ríos y quebradas se han convertido en botaderos ilegales de basura. Esto afecta directamente la calidad del agua y, por lo tanto, la salud de las personas que se abastecen de ella; afectando además los hábitats de las especies acuáticas y disminuyendo el tamaño de sus poblaciones. las causas del " El rápido crecimiento de la población, principalmente en las grandes ciudades. " El consumismo que promueve el despilfarro de recursos y la generación de más basura. " Ineficiencia del sistema de recolección, tratamiento y disposición final de la basura. " La falta de un programa permanente de educación ambiental que genere una conciencia ciudadana sobre los problemas ambientales y que responsabilice a la población a tomar acciones para la solución de esta problemática. La quema de basura en los botaderos al aire libre incrementa la contaminación del aire, propagando olores desagradables, humos tóxicos y cenizas, provocando diferentes afecciones respiratorias. 178 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE ¿Qué podemos hacer para resolver el problema de la basura? De acuerdo con estudios realizados en nuestro país, la mayor parte de basura que se genera es de origen doméstico, es decir, que proviene directamente de nuestros hogares. Por lo tanto, cada familia puede contribuir a reducir la cantidad de basura que produce en el hogar. Tres acciones prácticas de hacerlo es aplicando el Principio de las tres Rs: Reducir, Reutilizar y Reciclar. ! La primera acción debe conducirnos a Reducir la basura que producimos, evitando el consumismo. Es importante que a la hora de comprar algún producto nos preguntemos si realmente lo necesitamos; no olvide que “quién más compra, más basura produce”. ! La segunda acción es Reutilizar aquellas cosas que consideramos basura, por ejemplo: bolsas plásticas, empaques, latas, botellas, entre otras. Además, puede regalar la ropa o zapatos usados a alguna persona que los necesita, en lugar de tirarlos a la bolsa de basura. UNIDAD 8 • La tercera acción debe encaminarnos a Reciclar nuestros desechos domésticos. Podemos hacerlo al vender el papel, las latas, plásticos y botellas de vidrio. También podemos hacer abono orgánico a partir de los desperdicios de la cocina, restos de comida, rastrojos, hojarasca y otros desechos biodegradables. Para ello es importante que aprendamos a separar y clasificar la basura. Si nuestros niños/as desarrollan este hábito desde la parvularia se facilitará, en el futuro, el proceso de recolección y tratamiento de la basura. 179 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 ¿Sabía usted que...? ! Aproximadamente un millón de animales marinos mueren anualmente por asfixia ocasionada por los materiales que, como las bolsas plásticas, tiramos al agua. ! Para el año 2,010, tan sólo en el Area Metropolitana de San Salvador, se producirán alrededor de 800 mil toneladas anuales de basura. ! Con el reciclaje de la basura se evita la sobreexplotación de los recursos naturales y el deterioro de nuestro medio ambiente. Por ejemplo, al producir una tonelada de papel reciclado se están conservando 5.3 hectáreas de bosque. ! En el Área Metropolitana de San Salvador solamente el 2.5 % de los desechos sólidos son recuperados y reciclados. ! La producción de compost o abono orgánico, además de reducir la cantidad de basura que llega a los botaderos, mejora la calidad del suelo al incorporar nutrientes que incrementan su fertilidad y el rendimiento de las cosechas. ¿Cómo elaborar abono orgánico o compost? Para preparar el abono orgánico siga los siguientes pasos: 1. Seleccione un lugar sombreado del patio y espolvoree un poco de ceniza, cal o rocíe agua de nixtamal. 2. Coloque una capa de material vegetal seco (hojarasca o rastrojos). 3. Agregue otra capa de material vegetal verde (podas, residuos de alimento). 4. Rocíe un poco de agua con una regadera. 5. Coloque una capa de estiércol de vaca, caballo, gallina, u otro. 6. Agregue una capa de tierra negra. 7. Cubra la abonera con un plástico negro o un costal. También puede taparla con zacate. Deje un respiradero, el cual puede ser una vara de bambú. 8. Voltee las capas una vez por semana. Su abono estará listo aproximadamente en 30 días. 180 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 Actividad 1 ¿QUÉ TIRAMOS AL BASURERO? PREPARACIÓN OBJETIVO ! Clasificar los desechos sólidos que tiramos en el recipiente de basura del aula. ! Formar hábitos de orden y aseo ! AÑOS Cinco y Seis años Observe el basurero del aula con anticipación para conocer la clase de desechos sólidos que depositan los niños/as. Asegúrese que el recipiente de basura se encuentre limpio, pues los niños/as van a manipularlo. Si no hay basurero en el aula usted puede improvisarlo con una caja de cartón. Agregue los siguientes materiales de desecho: bolsas plásticas, latas, pequeñas cajas de cartón, papel periódico, botellas plásticas y de vidrio, juguetes deteriorados, ropa usada, entre otros. Ordene los pupitres en medio círculo para que todos/as puedan observar sin dificultad. UNIDADES DONDE INTEGRARLA ! La Escuela La Familia La Comunidad DESARROLLO RECURSOS Recipiente de basura, con diversos desechos sólidos (papel, bolsas, cajas, y otros) Tres cajas de cartón de tamaño mediano. 1. Durante el período del refrigerio, recuérdeles que los desperdicios deben depositarlos en el basurero, ya que este se alimenta de basura. 2. Al finalizar de comer, motívelos para que observen que hay dentro del recipiente de la basura. 3. Coloque el basurero sobre una mesa y solicite la colaboración de varios niños/as para que extraigan, uno a uno, los desechos que se encuentran dentro, que los muestren al grupo y que los separen en grupos. Mientras lo hacen, haga preguntas sugestivas como: ¿Qué es? ¿De qué está hecho? ¿Para qué sirve? ¿Qué podríamos hacer con él?. Refuerce el mensaje de buscar siempre el basurero para deshacernos de nuestra basura. 4. Reflexione con ellos/as acerca de la utilidad que tienen la mayor parte de desechos que tiramos a la basura. Por ejemplo, mencióneles que los residuos de cocina (cáscaras, sobrantes de comida, restos de legumbres y frutas, y otros) pueden ser utilizados como abono para las plantas del jardín; la ropa, zapatos y juguetes usados pueden regalarse a otras personas que los necesitan; y que el papel periódico, las latas y las botellas de vidrio pueden venderse a los compradores que pasan por nuestra comunidad. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Plástica • Colorean diferentes desechos sólidos que tiramos en el basurero. Ver dibujo adjunto para colorear. Area de Construcción • Enriquezca los materiales del aula con latas, cajitas y botellas plásticas para que jueguen y construyan torres, puentes, y “boliches”. 181 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 Actividad 2 MANUALIDADES DE LA BASURA PREPARACIÓN ! ! ! Solicite a los niños/as con anticipación diversos materiales desechables como: papel periódico, cajitas de cartón, corcholatas, pajillas, entre otros. También puede utilizar el material de desecho que se ha recolectado y clasificado en el aula. Prepare con anterioridad algunos trabajos sencillos que los niños/as puedan reproducir. manuales Asegúrese de contar con suficientes materiales para que todos/as elaboren una manualidad, permitiéndoles que desarrollen su creatividad e imaginación. OBJETIVOS Utilizar materiales de desechos en la elaboración de manualidades. Desarrollar la creatividad y imaginación mediante el uso materiales desechables. la de AÑOS Cuatro, Cinco y Seis Años UNIDADES DONDE INTEGRARLA DESARROLLO La Escuela La Familia La Comunidad 1. Utilice una dinámica ambiental para organizar equipos de trabajo según el número de niños/as de la sección. RECURSOS 2. Muestre el material de desecho recolectado y pregúnteles para qué lo pueden utilizar. Luego, enséñeles los trabajos que usted elaboró con anterioridad. Enfoque la atención en los materiales y el procedimiento utilizado para su fabricación. Cajas pequeñas de cartón (jugo, leche, medicinas, fósforos, otras) Corcholatas, Papel periódico, Botellas plásticas, Pegamento, Tijeras, Papel lustre. 3. Explique que cada equipo hará el que más le guste u otro que quiera hacer de su propia creatividad. Distribuya el material de acuerdo al trabajo manual seleccionado. 4. Bríndeles su ayuda en forma oportuna para que puedan finalizar la tarea. Al concluir, organice una pequeña exposición de todas las manualidades. En las páginas siguientes se presentan algunos dibujos de los trabajos que se pueden elaborar con materiales desechables. NOTA: Todos los materiales que se reutilizarán deben estar completamente limpios y secos. EVALUACIÓN Practica formas de aprovechar y reutilizar algunos materiales desechables. Elabora una manualidad en forma creativa utilizando material de desecho. Demuestra solidaridad en los equipos de trabajo. 182 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 CASITAS DE CARTÓN " Lave y seque cajas de cartón de leche o jugo. " Corte una pieza de papel de color o de periódico, de tal forma que pueda forrar la parte de abajo de la caja de una vez. " Para forrar la parte de arriba, recorte las piezas separadas de acuerdo a la forma que presentan. " Dibuje o pegue ventanas y puertas de colores. Para el techo, pinte con anilina roja, conchitas comestibles (utilizadas para las sopas) y péguelas a manera de tejas. " Decórelas con flores y otros detalles. Ponga en juego su creatividad!. FRUTAS Y VERDURAS " Corte pequeñas piezas de papel de china o crespón en forma cuadrada, lo suficientemente grandes para forrar las corcholatas. " Forre las corcholatas con papel de color de acuerdo a la fruta o verdura que elaborará. " Recorte una silueta de cartón con la forma deseada y pegue sobre ella las corcholatas. " Haga un orificio en la parte superior para poder colocarla sobre la pared. 183 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 PORTALÁPICES " Solicite la ayuda de un padre o madre de familia para quitar la parte superior a las latas. " Forre las latas con papel empaque o bond. " Recorte pajillas del tamaño de la lata. " Pegue las pajillas alrededor de la lata y guarde dentro de ella lápices, crayolas o hisopos. CARROS, BUSES Y CAMIONES " Forre cajas de cartón de diferentes tamaños. " Recorte círculos de cartón para simular las llantas. " Dibuje las pasajeros. ventanas, puertas y FLOREROS " Recorte colores. pequeños círculos de " Péguelos alrededor de las botellas plásticas de refrescos. " Decórelos crespón. con flores de papel 184 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 Actividad 3 DOÑA BOLSA Y NIÑA PAJILLA PREPARACIÓN OBJETIVOS ! Ilustre en láminas el cuento “Doña Bolsa y Niña Pajilla”. Promover la reducción y reutilización de bolsas plásticas. ! Prepare suficiente tierra para que cada pareja de niños/as pueda llenar una bolsa plástica pequeña. Reconocer la importancia de vivir en un ambiente limpio. DESARROLLO AÑOS Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Láminas del cuento “Doña Bolsa y Niña Pajilla” Bolsas plásticas y pajillas desechadas como basura por los niños/as. Tijeras, pegamento, semillas, tierra, agua. 1. Observe con los niños/as la cantidad de bolsas plásticas y pajillas que se encuentran en el basurero del aula y en el patio de recreo. Converse sobre la procedencia de esta clase de basura, por ejemplo, la venta de refrescos, yuca, mango, agua, dulces y otros productos que se venden en el cafetín o en las tiendas cercanas a la escuela o la casa. 2. Explíqueles que tanto las bolsas como las pajillas están hechas de plástico, el cual es un material que tarda mucho tiempo para deshacerse y que, por tal razón, deberíamos usarlas cada vez menos. 3. Motívelos para escuchar con atención el cuento “Doña Bolsa y Niña Pajilla”. A medida que lo narra muestre las láminas y si es necesario haga pausas para atender comentarios o preguntas del grupo. 4. Al finalizar la narración, comente con ellos/as el contenido y el mensaje del cuento. Por ejemplo, pregúnteles acerca de los personajes, de sus acciones, qué hubiesen hecho ellos/as en tal situación, a qué les estimuló Doña Bolsa y Niña Pajilla, y qué harán para evitar la acumulación de tanta bolsa plástica en la escuela, hogar y comunidad. 5. Organícelos para que en grupos recojan las bolsas plásticas y pajillas que se encuentran en el suelo, para lavarlas y ponerlas a secar al sol. Al día siguiente, demuéstreles algunos usos que se les pueden dar a las bolsas y pajillas que colectaron, tal como se le sugieren en las páginas adjuntas. EVALUACIÓN Colabora con entusiasmo en la campaña de recolección de bolsas y pajillas. Distingue las ventajas de vivir en un ambiente sin basura. Elabora trabajos manuales creativos. 185 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 “DOÑA BOLSA Y NIÑA PAJILLA” Había una vez un hermoso parque, en donde todos los días los niños y las niñas de la comunidad llegaban a jugar y a divertirse. Era un lugar lleno de árboles, pájaros, mariposas y flores. El parque siempre estaba limpio pues las personas no tiraban la basura al suelo, sino que la depositaban dentro de los basureros. Un día llegó, por primera vez al parque, Pedrito, un niño alegre y juguetón. Al igual que los otros niños jugarón pelota hasta quedar completamente cansado. Mientras descansaba recordó que su mamá le había puesto en su lonchera una bolsa con refresco de horchata. Muy contento lo sacó, y con ayuda de una pajilla, se lo bebió rápidamente, y cuando terminó lanzó al suelo la bolsa junto con la pajilla. Como estaba muy cansado decidió dormir un momento y sin pensarlo más se acostó sobre la verde y fresca grama. Enseguida, escuchó unas voces que le decían: - ¡Pedrito, levántate! ¡Vamos, despierta!. - ¿Quién…quién me habla?, contestó muy asustado, pues no vio a nadie. - ¡Ssshhhhh, aquí abajo!, dijo de nuevo la voz. Cuando Pedrito dirigió su mirada hacia abajo, quedó sorprendido al observar que la bolsa y la pajilla que había tirado al suelo le estaban hablando. - ¿Qué quieren?, preguntó Pedrito, sin creer que le hablaban. - Estamos muy molestos contigo pues eres un niño muy sucio. ¿Qué acaso no sabes que debes ponernos siempre dentro del basurero?, le dijo regañándolo Doña Bolsa. - Pero es que estaba muy cansado, le dijo Pedrito, muy apenado. - ¡Pues aunque estés muy cansado, lo primero es lo primero!, le interrumpió Niña Pajilla también muy enojada. - Pero, ¿por qué se preocupan tanto por una bolsita y una pajilla? Yo no veo cuál es el problema, les dijo Pedrito. - Que no sabes que si tú nos dejas en el suelo, muy pronto el viento o la lluvia nos arrastrarán al río o al mar. Una vez ahí, las aves o las tortugas nos confundirán con su alimento y al tragarnos pueden morir al quedar atoradas con la bolsa o la pajilla, le respondió Doña Bolsa. - Además, si nos dejas en el suelo, otros niños harán lo mismo que tú y, muy pronto, este hermoso lugar se convertirá en un horrible y mal oliente basurero, en donde ya nadie vendrá a jugar. ¿Te gustaría que sucediera eso?, le preguntó Niña Pajilla. - ¡Por supuesto que no! Miren las recogeré y las llevaré directamente al basurero, exclamó Pedrito. - ¡Espera, espera un momento! – gritó doña Pajilla - No te apresures. Mira, te enseñaremos como puedes aprovecharnos mejor. Llévanos a tu casa, nos lavas bien y nos pones a secar al sol. Luego, puedes usarme a mí para forrar tu cuaderno o para sembrar flores en tu jardín. - Y conmigo puedes elaborar collares o pulseras al enhebrarme en un pedazo de pita o de lana. O si quieres puedes divertirte mucho conmigo, haciendo burbujas de jabón. ¿Qué te parece?, le dijo sonriente Niña Pajilla. - ¡Muy bien! – aceptó Pedrito. Vamonos a casa, y les prometo que de hoy en adelante, no tiraré bolsas ni pajillas en el suelo, sino que siempre las pondré dentro del basurero. Y así se fueron a la casa tomados de la mano y silbando una canción. Fin. 186 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 REUTILIZACIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS Construcción de un pequeño vivero " Llene las bolsas plásticas con la tierra preparada con anticipación. Siembre la semilla de un árbol de rápido período de germinación (conacaste, paterno, flor de fuego, mango, u otro) o una pequeña estaca de planta ornamental (rosa o clavel). " Coloque todas las bolsas en un lugar adecuado, para que reciban suficiente sol. Asegúrese de que los niños/as las rieguen con cuidado cada vez que sea necesario. " Las nuevas plantitas pueden ser sembradas en el jardín o patio de la escuela si cuentan con suficiente espacio. " También pueden ser sembradas en la casa de cada niño o niña o servir de premios ante el buen desempeño de sus trabajos. PLÁSTICO PARA FORRROS " Aproveche las bolsas de plástico grandes o pequeñas para que los niños y niñas puedan forrar sus libretas y cuadernos de trabajo. " Los materiales necesarios son las bolsas limpias y secas, tijeras para cortar las bolsas y, cinta scotch o tirro para fijar el plástico, deseos y voluntad de hacerlo. Hacer una demostración para que ellos/as puedan reproducirla una y otra vez. " Con las bolsas plásticas transparentes puede forrar las tarjetas de dominóes, loterías y otro material que necesita ser protegido por el constante uso que hacen de él los niños/as. " Oriente a sus niños/as para que practiquen el hábito de proteger sus cuadernos contra el constante uso y el paso del tiempo. 187 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 Actividad 4 AMBIENTE LIMPIO = BUENA SALUD PREPARACIÓN ! ! Seleccione un basurero al aire libre cerca de la escuela. Si no lo hay, utilice láminas o fotografías de promontorios de basura. Solicite con anticipación la colaboración de una enfermera o inspector de saneamiento ambiental, o trabajadora social del Puesto o Unidad de Salud más cercano. Explíquele los objetivos de la actividad y pídale que apoye su charla con ejemplos reales y concretos de la comunidad, especialmente de niños y niñas. OBJETIVOS Reconocer los peligros que ocasionan a nuestra salud los promontorios de basura. Mencionar algunas medidas que se deben practicar para evitar la contaminación por basura. AÑOS DESARROLLO 1. Realice un pequeño recorrido con los niños/as para observar el promontorio de basura al aire libre. Converse con ellos/as acerca de las condiciones de insalubridad que hay en el lugar, tales como presencia de animales transmisores de enfermedades (moscas, cucarachas, ratas, u otros), olores desagradables y humo. 2. Cuando regresen al aula o cerca del basurero, pregúnteles: ¿Qué les pareció el lugar? ¿Les gustaría vivir cerca de él? ¿Por qué? ¿Cuáles animales observaron? ¿Cuáles enfermedades transmiten? ¿Por qué es malo para nuestra salud el humo que se produce cuando se quema la basura? ¿Dónde colocan ustedes la basura? ¿Qué podríamos hacer para evitar los basureros en las calles?. Cuatro, Cinco y Seis Años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS Recortes de periódicos con fotografías de basureros al aire libre. Láminas de lugares limpios (parque, paisaje natural, ciudad). Enfermera o Inspector de Saneamiento Ambiental. 3. Muéstreles las fotografías de los promontorios de basura al aire libre y contrástelas con láminas de lugares limpios. Pídales que describan ambos lugares y que mencionen las diferencias. Haga énfasis en los riesgos que corren las personas que viven cerca de los basureros de contraer enfermedades como el cólera, diarreas, irritación de los ojos, enfermedades respiratorias provocadas por el humo, y otras. 4. Presente a la persona invitada de la Unidad o Puesto de Salud para que en forma sencilla les explique sobre los peligros que causan los promontorios de basura y algunas de las medidas que debemos practicar para evitarlos. (Dependiendo del tiempo disponible, la visita de la persona invitada puede realizarse el siguiente día). 5. La enfermera o trabajadora social les explica con ejemplos los casos de enfermedades más comunes que reciben en el Puesto o Unidad de Salud. Al finalizar, haga un resumen y refuerce los mensajes positivos. 188 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Area de Biblioteca • Colocar láminas de animales perjudiciales que crecen y viven en los basureros, y fotografías o dibujos de basureros y lugares limpios. Area de Dramatización • Representan escenas en dónde hacen la limpieza del hogar y de la escuela. Area de Plástica • Colorean dibujos de niños y niñas depositando la basura en el basurero. (Ver dibujo adjunto) EVALUACIÓN Reconoce algunos riesgos para la salud que causa la basura al aire libre. Menciona algunas medidas para evitar los promontorios de basura. Se compromete a depositar la basura dentro del basurero. Observa con atención y diferencia un lugar limpio de uno insalubre. Practica hábitos de aseo e higiene en la escuela, hogar y comunidad. 189 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 Actividad 1 OPERACIÓN HORMIGA PREPARACIÓN OBJETIVOS Contribuir escuela. a ! la limpieza de la ! ! Fomentar hábitos de aseo. AÑOS Cuatro, Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA ! Con anticipación solicite bolsas plásticas para reutilizarlas como basureros. Tenga listo el material de limpieza de la institución. Estimule a sus compañeros(as) de trabajo para que todos los niños/as participen en la campaña de limpieza, titulada “Operación Hormiga”, u otro nombre sugestivo que simbolice el trabajo. Con la ayuda de madres y padres de familia, prepare refrescos naturales para los niños/as, y gafetes atractivos para identificar a los equipos de hormigas. La Escuela DESARROLLO RECURSOS 1. Organice equipos integrados de niños y niñas, aplicando una dinámica ambiental relacionada con la basura. Distribuya los gafetes y que se los peguen en la camisa. Luego, organice un breve recorrido para observar la limpieza de la escuela. Es recomendable que el recorrido se realice después del recreo para que puedan constatar la presencia de basura en el suelo. Escobas, Basureros, Bolsas para basura, Trapeadores. 2. Enfoque la atención de los equipos en los tipos de basura que se encuentran (bolsas de churros, pajillas, bolsas y botellas plásticas, papel, y otros). Con preguntas generadoras estimúlelos a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la presencia de basura en la escuela. Por ejemplo: ¿Cómo llegó la basura a este lugar? ¿Quién la tiró en el suelo? ¿Por qué lo hizo? ¿Qué pasa si la basura se queda en el suelo? ¿Qué podemos hacer para evitarla? 3. Haga alusión al trabajo en equipo de las hormigas, quiénes aun siendo muy pequeñas pueden realizar grandes tareas, y que además mantienen muy limpias sus hormigueros. Mencióneles que cada uno de ellos/as se convertirá en una hormiga que recogerá la basura que encuentre y la depositará en las bolsas que se le asignen. Otros/as pueden barrer y trapear el aula de clase. 4. Al finalizar la “Operación Hormiga” permítales que comenten si les gustó la actividad, qué aprendieron de ella, y qué compromisos adoptarán para mantener siempre limpia y bonita su escuela y su casa. Celebrar la actividad compartiendo los refrescos. EVALUACIÓN Participa en forma espontánea. Colabora con agrado. Muestra interés por mantener el aseo de la escuela. Se compromete a mantener limpia la escuela y su casa. 190 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 Actividad 6 EL AULA ES UN BASURERO PREPARACIÓN ! ! La basura se considera un grave problema en la comunidad por los efectos negativos que produce en la salud y el ambiente. Niños y niñas deben adquirir hábitos de autocontrol de la basura que producen. OBJETIVOS Antes de que los niños y niñas ingresen al aula, coloque en el piso, por ejemplo, papel viejo arrugado, latas vacías limpias y secas, botellas y bolsas plásticas, y otros productos considerados basura. Además, coloque algunas cosas que obviamente no son basura como libros, cuadernos, juguetes, borradores, lápices de colores, crayolas y otros. AÑOS DESARROLLO Introducir la práctica de no tirar basura en lugares indebidos por medio de una simulación. Cinco y Seis Años UNIDADES DONDE INTEGRARLA La Escuela La Familia La Comunidad RECURSOS 1. Cuando los niños/as comiencen a ingresar al aula hágase la disimulada (como fingiendo que no se ha dado cuenta del desorden). 2. Observe la reacción de los alumnos/as al ver el aula en desorden. Algunos pueden comenzar a recoger algunas cosas de valor y entregárselas a usted. Pregúnteles: ¿Por qué me las están dando? ¿Por qué están recogiendo estas cosas? Basurero vacío, Todos los materiales disponibles como, cuadernos, libros, papeles, empaques de productos, bolsas plásticas, pajillas, latas, útiles escolares diversos y otros. Materiales para dibujar un mural, Papel bond o cartulina Colores o crayolas. 3. Después de unos minutos, dése por enterada del desorden. Pídales que comiencen a recoger todas las cosas que consideren basura y las depositen en el basurero, y las cosas de valor que las pongan en su respectivo lugar. Colabore con ellos para diferenciar qué es basura y qué es una cosa de valor. 4. Cuando el aula quede limpia y ordenada, converse con ellos y ellas sobre cómo encontraron el aula y lo que han hecho para dejarla nítida. Haga preguntas como: ¿Les gustaría encontrar el aula sucia todos los días? ¿Les gustaría trabajar en un aula sucia? ¿Cuáles cosas debemos tirar a la basura y cuáles no?. Obtenga conclusiones y compromisos. 5. Provéales de los materiales necesarios y oriéntelos para diseñar y dibujar un afiche o mural (tipo collage) con dibujos atractivos y originales que llamen a todos los alumnos/as a no tirar la basura en la escuela o la calle. Al finalizar, monte una exposición del trabajo y celebre con aplausos y canciones. 191 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 IDEA DE PROYECTO • Esta actividad se puede convertir en un proyecto escolar de recolección de basura y aplicación del principio de las 3 Rs. (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Tres recipientes se pueden colocar dentro y/o fuera del aula para separar la basura orgánica e inorgánica. Motívelos a conversar sobre cómo harían este proyecto. EVALUACIÓN Participa espontáneamente al recoger las cosas y ordenar el aula. Muestra interés por mantener el aula limpia. Se compromete para mantener el orden y el aseo del aula. 192 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 PEQUEÑO PROYECTO 9 EL BASURERO MONSTRUO PREPARACIÓN PROPÓSITOS ! Con anticipación solicíteles a los niños/as todos los recursos sugeridos. ! Estimule a sus colegas maestras/os para que todos los niños/as participen y apoyen el proyecto. ! Involucre a algunas madres y padres de familia para obtener las cajas de cartón. También le pueden ayudar a dibujar el modelo sugerido y cortarlo para que los niños/as lo puedan armar en el aula. Convertir la disposición de la basura en un proyecto divertido y educativo. Fomentar la separación y clasificación de la basura de la escuela. AÑOS Cinco y Seis años UNIDADES DONDE INTEGRARLA DESARROLLO La Escuela RECURSOS Una variedad de cajas de cartón duradero y grueso, Engrudo o pegamento resistol, Servilletas, Papel de colores, Pinturas diversas Desperdicios limpios como envoltorios de dulces, churros, papas y otras Creatividad e imaginación 1. Organice equipos integrados de niños y niñas, aplicando una dinámica ambiental relacionada con la basura. Explíqueles sobre el problema de la basura en la escuela y motívelos a construir un basurero grande con la figura de un monstruo, en el cual van a depositar la basura no orgánica. 2. Distribuya las tareas en cada equipo de tal manera que el basurero monstruo sea el producto de un esfuerzo integrado. Según el modelo adjunto se necesita de un recipiente superior con un hoyo grande por donde se depositará la basura no orgánica (envoltorios de churros, dulces, emparedados, latas, bolsas plásticas, pajillas, y otros). Adviértales que el basurero "no come" desechos orgánicos (cáscaras de frutas, desechos de comida y otros). 3. Motívelos a participar, ya sea pegando las partes del modelo y armando el basurero. El papel celofán brillante y los envoltorios desechables se usan para decorarlo. Si el basurero monstruo es pequeño, puede ubicarse en una esquina del aula; si es lo suficientemente grande para colectar la basura de toda la escuela, se puede colocar en un corredor o en el patio. 4. Cuando el basurero ha sido completado, invítelos a ponerle un nombre sugestivo, por ej. "El basurero comilón" u otro. Realice una campaña de promoción invitando a todos los niños/as a usarlo correctamente. Invítelos a construir en su casa su propio basurero con apoyo de sus familiares. 5. Converse con el o la responsable de limpieza de la escuela sobre la mejor manera de vaciar la basura y mantenerlo limpio y seguro. Cuando sea vaciado, aproveche la ocasión para que los niños/as hagan un análisis de su contenido. Por ej. ¿Cuántos tipos diferentes de basura hay? ¿Cómo pueden clasificar y separar la basura?. Por sus colores, material, peso, tamaño y otros. 193 YO CUIDO MI MEDIO AMBIENTE • UNIDAD 8 Es necesario vincular este proyecto con uno más amplio de comercializar los desechos sólidos que se producen en la escuela, principalmente papel, latas y vidrio. Para ello habrá que coordinar esfuerzos con otros maestros/as y alumnos/as de Primer y Segundo ciclos. EVALUACIÓN Participa espontáneamente en la construcción del basurero monstruo. Colabora con agrado. Demuestra creatividad e imaginación. Usa correctamente el basurero monstruo en el aula/escuela. Se compromete a construir su propio basurero monstruo para su casa. 194 BIBLIOGRAFIA AUTORES AÑO TITULOS Acevedo, T. M.; L. P. P. Miller 1991 Viva la Ciencia Adame, R. A. y D. A. Salín Pascal Allaby, Michael, Editor 1993 1998 Contaminación ambiental Oxford Dictionary of Ecology Allaby, Michael, Editor 1994 MacMillan Dictionary of The Environment Alvarez, C., S. Alejo, C. Merino 1998 La basura no es basura Andrade, R.; G. L. Rivera; V. C. 1995 Portillo; & M. M. Bonilla Bellamy, D 1994 Bingham, J. 1990 Bran, Dora B. Carrasco, G. J. 1998 1992 Comité Intersectorial de Supervivencia Infantil (CISI) Cornell, B. Costa-Pau, R. 1995 Fitzimonns, Jim & Whiteford Rhona 1992 Fundación Natura 1993 Ganeri, A. 1993 1982 1993 EDICIÓN/EDITORIAL 1ª. ed. Vicens, Básica. Editorial Norma 1ª. ed., Trillas 3ª. Edición, Oxford University Press 4ª. Edición, The MacMillan Press Ltd., printed in Hong Kong 1ª. Edición, Alcaldía de San Salvador/ UNESCO 3ª. Edición. Ediciones Zas Manual de Educación Ambiental para el Nivel Preescolar y Primario. ¿Quieres ser un buen ecologista? 1ª. Edición. Ediciones B, S. A. El Libro de los Experimentos 1ª. Edición. Editorial Científicos LUMEN Topic Minibeasts, Activities Fotocopias de borradores Ciencias Naturales 4 1ª. ed. Vicens – Básica S. A. Importancia de Conservar 1ª. Edición. CISI/FIAES Ambientes Sanos Vivir la naturaleza con los niños 1ª. Edición. Ediciones 29 La Protección del Bosque 1ª. Edición, Parramón Ediciones S. A. Blueprints, Science, Key Stage 1, 3ª. Edición, Stanley ages 5-9, Photocopiable Pupil Thornes (Pub.) Ltd. Resource Educación Ambiental para Niños 1ª. Edición, de 3 y 4 años de edad USAID/Proyecto EDUNAT III El investigador verde 1ª. Edición. Editorial Sigmar CIUDAD/PAÍS PÁGINAS Bogotá, Colombia 182 México D.F., México Reading, England 63 440 London, U.K 377 San Salvador, El Salvador 32 Tegucigalpa, Honduras 187 Barcelona, España 31 Buenos Aires, Argentina 65 London, U.K. Barcelona, España. 40 159 San Salvador, El Salvador 102 Madrid, España Madrid, España 45 176 United Kingdom 100 Quito, Ecuador 138 Buenos Aires, Argentina 24 207 AUTORES Golden Acorn Publishing Ltd. AÑO 1993 TITULOS EDICIÓN/EDITORIAL Super Bumper colouring 1ª. Edición, Golden Acorn Publishing Ltd. Printed in Israel Grandreams Ltd. 1992 My Giant Teddy, colouring book 1ª. Edición, Grandreams Limited, printed in Hungary Harlow, Rosie, Gareth Morgan 1997 Minibeasts, Fun with Science 2ª. Edición, Kingfisher Pub. Harpley, Avril & Ann Roberts 1997 Minibeasts, Themes for early 1ª. Edición, Scholastic years Publications Ltd. Harris, Colin 1991 A Green School, Bright Ideas 1ª. Edición, Scholastic Publications Ltd. Herrera, J. L. 1991 Guía de prácticas para mejorar el 1ª. Edición, Imagen medio ambiente editores, S. A. De C. V. IICA 1996 Aprendamos a conservar el suelo. 1ª. ed. EDICPSA Kerrod, R. 1990. Plantas en acción 1ª. Edición. Sistemas Técnicos de Edición S. A. De C. V. Lachecki H., Marina, J.F. 1991 Teaching Kids to Love the Earth 1ª. Edición, PfeiferPassineau, A. L. Schimpf, Treuer Hamilton Publishers P. Lawrence, J. 1987. La vida de los animales 1ª. Edición. Sistemas CIUDAD/PAÍS PÁGINAS Staffs, U.K. 550 London, U.K. 340 London, U.K. Warwickshire, U.K. 40 96 Warwickshire, U.K. 128 México D.F., México 55 San Salvador, El Salvador México D.F., México 77 33 Duluth MN. USA. 175 México D.F., México 32 San Salvador, El Salvador 284 San Salvador, El Salvador 284 San Salvador, El Salvador 474 San Salvador, El Salvador 173 Técnicos, de Ediciones López Zelaya, J. R; J. D. Toledo, A. R. Ortíz, D. de Campos 1996. Guía Didáctica I de Educación Ambiental, El Medio Ambiente y Yo. López Zelaya, J. R; J. D. Toledo, 1996. Guía Didáctica II de Educación A. R. Ortíz, D. de Campos Ambiental, El Medio Ambiente y Nosotros. López Zelaya, J. R; M. L. 1997. Guía Didáctica III de Educación Quezada, E. de Hernández, D. De Ambiental, El Medio Ambiente y la Campos Comunidad. López Zelaya, J.R., M.L. Quezada 1998 El Imposible y sus Habitantes, Guía Didáctica de Educación Ambiental S. A. De C. V. 1ª. Edición. Tip. Offset Láser, S. A. de C. V., MINED/PROMESA 1ª. Edición. Tip. Offset Láser, S. A. de C. V., MINED/PROMESA 1ª. Edición. Impresos Aguilar SA de CV, MINED/PROMESA Impresos Litográficos de Centroamérica, S.A. de C.V., SalvaNATURA, Cooperación Española 208 AUTORES AÑO TITULOS Marcus, E. 1987 La vida de las plantas Mena, F.; W. Riofrío; R. Díaz. 1990 Mercado L. R. Ministerio de Educación 1990 1998 Ministerio de Educación 1998 Ministerio de Educación 1998 Ministerio de Educación 1996 Guía Didáctica de Educación Ambiental para Nivel Pre-primario Naturaleza 5 Programas de Estudio de Educación Parvularia (4,5 y 6 años) Cuadros de Alcance y Secuencia de Objetivos de Educación Parvularia (4,5 y 6 años) Dominios Curriculares Básicos de Educación Parvularia (4,5 y 6 años) Guía Metodológica de Educación Parvularia. EDICIÓN/EDITORIAL CIUDAD/PAÍS PÁGINAS 1ª. Edición. Sistemas Técnicos de Edición S. A. de C. V. 1ª. Edición. Fundación Natura 2ª. ed. Santillana 1ª. Edición, Ministerio de Educación México D.F., México 32 Quito, Ecuador 154 México D.F., México San Salvador, El Salvador 143 600 1ª. Edición, Ministerio de Educación San Salvador, El Salvador 10 1ª. Edición, Ministerio de Educación San Salvador, El Salvador 20 1ª. Edición. Talleres San Salvador, El Salvador Gráficos de Tipografía Offset Laser, S. A. de C. V Mitchell, Anne & Judy David 1992 Explorations with Young Children: 1ª Edición, Gryphon House Mt. Ranier, Maryland, A Curriculum Guide from the Bank USA St. College of Education Nosty, M. 1988 Trabajos Preescolares 2ª. Edición. Fernández México D.F., México editores. Pérez Alarcón, J., L. Abiega; M. 1986. Proyecto Nezahualpilli. Educación 1ª. Edición. Centro de México D.F., México Zarco; D. Schugurensky. Preescolar Comunitaria Estudios Educativos, A. C. Rayburn, CH. 1991 Project: Recycle, Activities to Help 1ª. Edición. Colorado Colorado, USA Kids Conserve the Earth’s Springs, Resources Ross, Alistair 1992 Environmental Studies, Bright 5ª. Edición, Scholastic Warwickshire, U.K. Ideas Publications Ltd. Reyna de Aguilar, M. L 1996 Proyecto Corredor Biológico 1ª. Edición, San Salvador, El Salvador Mesoamericano PNUD/GEF/CCAD/SEMA Secretaría Ejecutiva del Medio 1996 Estrategia Nacional del Medio SEMA San Salvador, El Salvador Ambiente, SEMA Ambiente y Plan de Acción. Resumen Ejecutivo 110 73 45 269 24 128 66 43 209 AUTORES AÑO Simmons, J. 1981 UNICEF 1980 TITULOS La vida de las plantas Vásquez Torre, G. A. Curriculum de Estimulación Precoz 1987 Ejercicios y juegos para mi niño (de 3 a 6 años) 1993. Ecología y Formación Ambiental Villeé, C. 1988. Biología UNICEF EDICIÓN/EDITORIAL CIUDAD/PAÍS PÁGINAS 2ª. Edición. EspasaCalpe, S. A Madrid, España 110 1ª. Ed. Editorial Piedra Santa 5ª. Edición. Editorial Piedra Santa 1ª. Edición. Editorial McGraw-Hill 7ª. Edición. Nueva Editorial Interamericana S. A.. Guatemala 153 Guatemala 129 México D.F., México 303 México D.F., México 875 SE PROHÍBE LA VENTA © DERECHOS RESERVADOS PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PRIMERA EDICIÓN La presente impresión consta de 2,000 ejemplares y se financió con fondos del Proyecto Contrapartida AID 519-0385 Protección del Medio Ambiente Fondo General 1998 Impreso en El Salvador en los talleres de IMPRESOS LITOGRÁFICOS DE CENTROAMÉRICA Marzo de 1999 San Salvador, El Salvador, C.A. 210 GLOSARIO ABONO ABONO ORGÁNICO ACEQUIAS DE LADERA ACUARIO ACUÍFERO AGROQUÍMICOS AGUA AIRE ALGAS ALIMENTOS AMIBIASIS ANFIBIOS ARBUSTO ARCILLA ÁREA NATURAL ARENA ATMÓSFERA AUTÓTROFOS BACTERIAS BARRERAS VIVAS BASURA BIODEGRADABLE BIOQUÍMICA Materia que se usa para fertilizar la tierra. Fertilizante natural obtenido a partir de la degradación de la materia orgánica, como hojarasca y residuos de alimento, por la acción de hongos y bacterias. Pequeños canales de 30 cm. de profundidad mínima y de 30 cm. de ancho de base mínima que se construyen para reducir la erosión del suelo. Depósito de agua donde se tienen vivos animales o plantas acuáticas. Capa subterránea de sedimentos a través de la cual fluye el agua. Sustancias químicas sintéticas usada en la agricultura a fin de mantener o elevar los rendimientos de las cosechas, ejemplos: fertilizantes y plaguicidas. Liquido transparente, insípido, inodoro e incoloro. Mezcla de gases, vapor de agua y partículas de polvo que forma la atmósfera de la TIERRA. Organismos fotosintéticos unicelulares o pluricelulares sencillos; son importantes productores primarios. Compuestos químicos que pueden ser desintegrados por los organismos vivos para el mantenimiento de sus funciones vitales. Enfermedad causada por el protozoario Endamoeba histolytica, ataca principalmente al colon y de manera secundaria a otros órganos, sobre todo el hígado. Se caracteriza por síntomas gastrointestinales y generales. Pasa por dos etapas Trofozoítes y Quistes. Animales que pueden vivir indistintamente en el agua y en la tierra. Planta perenne de tallo leñoso que se ramifica desde la base de menos de 5 m. de altura. Roca sedimentaria, constituida por partículas de tamaño inferior a 4 mm., sus componentes principales son el sílice y la alúmina. Ambiente terrestre y acuático con ninguna o escasa Intervención humana, o que ha sido utilizada y posteriormente Abandonada volviendo a su estado natural. Formación rocosa y fragmentada, granos sueltos o puntiagudos de diferentes minerales (cuarzo y otros), el tamaño oscila entre 2 y 0.02 mm. Masa de aire que rodea a la Tierra. Son organismos capaces de utilizar la luz solar y las sustancias inorgánicas para elaborar su propio alimento. Microorganismos unicelulares pertenecientes al reino Monera. Casi todos son descomponedores, aunque algunos son parásitos y autotróficos. Son hileras de plantas (pastos, arbustos y árboles) de crecimiento denso y resistentes a la fuerza de la escorrentía que se siembra siguiendo las curvas de nivel. Tienen un doble propósito, por una parte, proteger el suelo contra la erosión del agua al reducir la velocidad y retener los sedimentos y por otra, producir forraje para la alimentación animal o materia orgánica para incorporarla al suelo. Son los desechos fundamentalmente de origen doméstico y de tipo sólido. Sinónimo de desechos sólidos. Sustancia que puede descomponerse por medio de procesos biológicos como la putrefacción, por la acción de hongos y bacterias. Ciencia que estudia los fenómenos químicos en los seres vivos. 201 BIÓXIDO DE AZUFRE BIÓXIDO DE CARBONO BOSQUE CADENA ALIMENTICIA CARBOHIDRATOS CICLO DEL AGUA CICLO DE VIDA CISTICERCOSIS CLIMA CLOROFILA CLOROPLASTOS COBRE CÓLERA COMBUSTIÓN COMPOST CONSERVACIÓN CONTAMINACIÓN DDT DEFORESTACIÓN DEGRADACIÓN DENGUE DESASTRES NATURALES DESNUTRICIÓN Gas contaminante del aire, proveniente en su mayor parte de la combustión del carbón y del petróleo. Es un componente gaseoso muy nocivo para el ser humano: daña los pulmones, provoca irritación de los ojos y la piel, destrucción del esmalte de los dientes, asma, fatiga, cansancio y catarro crónico. Componente natural del aire que las plantas utilizan para fabricar su alimento (CO2). No es muy tóxico para el humano; pero puede producir efectos importantes en el clima mundial. Lugar extenso poblado de árboles donde predominan pocas especies vegetales (cinco como máximo). Transferencia de la energía a través de muchos organismos, en la cual cada individuo aprovecha del miembro inmediatamente anterior la energía como fuente de alimento. Compuestos orgánicos de carbono, hidrógeno y oxígeno: los azúcares, los almidones y la celulosa. Movimiento continuo del agua entre la atmósfera y la Tierra. Fases biológicas que transcurren en un organismo desde que nace hasta que muere. Es la infección con larvas del parásitoTenia, en su fase quística que se desarrolla especialmente en los seres humanos. Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan un lugar en un período largo de tiempo. (temperatura, humedad, viento, precipitación). Pigmentos verdes presentes en casi todos los organismos fotosintéticos, los cuales absorben la luz solar. Organelos intracelulares que contienen la clorofila en las células vegetales de las plantas verdes. Es un metal de color pardo rojizo cuando está puro, muy buen conductor del calor. Enfermedad infecciosa aguda causada por Vibrio cholerae que se localiza en el tubo gastrointestinal, caracterizado por vómitos, diarrea y deshidratación. El Vibrio cholorae es un bacilo corto, incurvado con un flagelo terminal. Es la reacción de una sustancia con el oxígeno a temperaturas altas, produciendo calor. Es un abono natural que utiliza desperdicios orgánicos que al descomponerse o podrirse se convierten en abono. Contiene los alimentos que la planta necesita para vivir, como el fósforo, nitrógeno, carbono y otros. Gestión dirigida a la preservación, manejo y uso racional de los recursos naturales, para asegurar mejores beneficios en función del desarrollo sostenible de la sociedad. Es un cambio indeseable en las características físicas, químicas y biológicas del aire, del agua y del suelo que afectan negativamente al humano, animales y plantas. Dicloro-difenil-tricloro etano. Es un potente insecticida soluble en el agua y que tiene efectos residuales en las cadenas alimenticias. Es la tala o eliminación permanente de los bosques naturales. Proceso que consiste en la sustitución de suelo fértil por suelo Inapropiado para la producción agrícola. Enfermedad aguda, febril, producida por un virus y Caracterizada por dolores generalizados. Se transmite por picaduras del mosquito del género Aedes. Sucesos trágicos y devastadores sobre los seres humanos y el ambiente, producidos por diversos fenómenos naturales como los terremotos, huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas y otros Debilitamiento del organismo por trastornos nutritivos o por falta de 202 DIETA BÁSICA DIOXINA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DOMÉSTICO ECOSISTEMA EROSIÓN ESPECIE ESTAMBRES ETNOBOTÁNICA EXTINCIÓN FAUNA FOSFORO FOTOSÍNTESIS FUNGI FURANO GERMINACIÓN GLUCOSA GRANIZO GRASAS HÁBITAT alimento. Variada y proporción ( % ) de cada una de las clases de alimentos ( proteínas, carbohidratos, grasas y minerales ) que debe ingerir una persona en cada una de sus comidas. Compuestos químicos que son productos intermedios de la combustión, estos compuestos son altamente tóxicos, químicamente estables y pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos de tiempo, incorporándose a la cadena trófica. Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies, de su composición genética y de los ecosistemas. Animal que se cría en compañía del ser humano. Todo sistema natural o comunidad de organismos interdependientes junto con el ambiente que habitan y con el cual interactúan, y el cual es diferente de comunidades y ambientes vecinos. Por ejemplo, el lago de Ilopango con las especies que lo habitan es distinto de las tierras que lo rodean. El bosque El Imposible es distinto de las tierras agrícolas que lo rodean (las cuales forman otro ecosistema). Un ecosistema también incluye a los seres humanos que lo habitan. Es un proceso de desprendimiento, arranque y transporte de las partículas del suelo, causado por el agua, el viento y las diversas actividades humanas. Conjunto de seres vivos, morfológicamente semejantes, capaces de reproducirse entre sí, pero no pueden reproducirse con individuos de otros grupos análogos. Órgano masculino de la flor. Estudio de las plantas silvestres, especialmente aquellas utilizadas en medicina tradicional. Proceso por el cual la población de un tipo de animal o planta Desaparece por completo de un área determinada. Conjunto de animales que viven en una determinada región. Cuerpo simple incoloro transparente luminoso e inflamable. En las plantas ayuda en la madurez del fruto y favorece el desarrollo de la semilla. Proceso por medio del cual las plantas verdes y ciertos tipos de bacterias producen compuestos orgánicos como la glucosa a partir del bióxido de carbono, agua y a la capacidad de estos organismos de transformar la energía solar en energía química. Grupo de organismos que integran un reino en la naturaleza, formado por los hongos, tanto microscópicos como macroscópicos. Al igual que las dioxinas son compuestos químicos muy estables que se producen durante la incineración o durante la combustión y son altamente tóxicos para los seres vivos. Serie de fenómenos por los que atraviesa una semilla, en Condiciones favorables, hasta dar origen a una nueva planta de la misma especie vegetal a la cual pertenece. Azúcar que se encuentra en diferentes plantas, frutos y también en la sangre de los seres humanos. Lluvia helada que cae en forma de granos. Sustancias untuosas de origen animal y vegetal. Comprende los aceites, mantecas, y cebos. Es el lugar de vivienda de una especie específica o comunidad y que le provee una serie particular de condiciones ambientales, por ejemplo, el suelo de un bosque de pinos, una playa arenosa, y otras. 203 HELECHOS HIERRO HIGIENE HONGOS HUMIFICACIÓN HUMO INCINERACIÓN INCINERADORA INGESTIÓN INVERTEBRADOS LARVA LABRANZA MÍNIMA LIMO MAGNESIO MANTO ACUÍFERO MATERIA ORGÁNICA MEDIO AMBIENTE MINERALES MONÓXIDO DE CARBONO MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA MUSGO NICHO ECOLOGICO Plantas que pertenecen al grupo de las Criptógamas y habitan en lugares húmedos. Es un metal de color gris azulado que se utiliza en la industria. Micronutriente necesario para el crecimiento de las plantas. Conjunto de reglas y prácticas relativas al mantenimiento de la salud. Es sinónimo de limpieza, aseo. Organismos de estructura simple, sedentarios, no Fotosintéticos, agentes de descomposición en los ecosistemas, crecen principalmente sobre la hojarasca y los troncos de árboles caídos. Es la descomposición de los desechos de las plantas por la acción de hongos y bacterias. Producto gaseoso de la combustión incompleta. Es una técnica que consiste en quemar los residuos (basura) a Temperaturas suficientemente altas, para asegurar su combustión completa generando gases tóxicos y cenizas. Equipo instalado en un lugar adecuado para quemar la basura. Proceso de ingerir alimentos. Animales que carecen de columna vertebral como las hormigas, lombrices de tierra, camarones y muchos más. Etapa de la metamórfosis en que ya el animal ha salido del Huevo y está en capacidad de subsistir por sí mismo, pero no tiene el poder de reproducirse. En este estadio es muy sensible a todas las perturbaciones ambientales. Práctica agrícola que consiste en limitar las roturas del suelo a los hoyos donde se deposita la semilla para la siembra, (por ejemplo con maíz, sandía y otras). especialmente en las zonas de ladera. Partículas inorgánicas medianas del suelo; compárese con arcilla y arena, minerales de diámetro entre 0.02m. Metal blanco sólido que arde con luz intensa. Corrige la acidez del suelo. Es una parte esencial de la clorofila, contribuye a la formación del azúcar. Capa de rocas subterráneas, porosa y fisurada que actúa como reservorio del agua, que cuando llueve se filtra hasta este depósito subterráneo. Materia vegetal y animal en descomposición que se incorpora al suelo para enriquecerlo. Es el conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas que rodea a un organismo vivo, integrando también las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que rodean al ser humano. Sustancias inorgánicas naturales que constituyen la capa terrestre. Elementos orgánicos indispensables para una dieta alimenticia balanceada, tales como el calcio, yodo, fósforo y potasio. Gas incoloro y tóxico, es producido por la combinación de carbono con oxígeno, se produce cuando la combustión de las sustancias orgánicas es incompleta debido a la insuficiencia de oxígeno. El monóxido de carbono disminuye la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Favorece en el niño el proceso del desarrollo motor y el buen equilibrio corporal. Favorece en el niño la coordinación viso-motora. Planta briofita formada por varios tallos menudos y apiñados crecen en lugares húmedos y con sombra. (1) Es la parte específica de un hábitat ocupado por un organismo vivo. (2) Es el papel o funciones que un organismo juega en un ecosistema. En diferentes comunidades organismos muy diferentes pueden jugar papeles parecidos. 204 OXIGENO PALUDISMO PARASITO PISTILO PLAGAS PLAGUICIDAS POLINIZACIÓN POTASIO PRESERVANTES PREVENCIÓN PSICOMOTRICIDAD RABIA RECICLAJE REFORESTACIÓN RIESGO AMBIENTAL SENSOPERCEPCIÓN SISTEMA AGROFORESTAL SISTEMA SILVOPASTORIL SUELO TERRARIO TIFOIDEA TÓXICO TOXOPLASMOSIS Componente del aire básico para la respiración de los seres vivos. Enfermedad infecciosa febril producida por diferentes especies de protozoos que pertenecen a un solo género, Plasmodium. Se transmite naturalmente de huésped a huésped por la picadura de un mosquito vector. Organismo que se alimenta de otros organismos, viviendo sobre o en el organismo hospedante, por la mayor parte de su vida. Órgano femenino de la flor. Conjunto de animales que atacan y destruyen las plantas. (insectos, roedores, aves). Sustancias empleadas para controlar y combatir las plagas. Transporte del polen de un estambre hasta el estigma para fecundar una flor por medio del viento, lluvia, insecto, aves u otros elementos. Metal alcalino de color blanco fusible y arde al contacto con el agua. Contribuye al vigor, resistencia a las enfermedades y mantenimiento de las plantas. Sustancias químicas no nutritivas, añadidas a los alimentos Procesados con el propósito de conservarlos por mayor tiempo en buen estado. Conjunto de medidas tomadas para evitar accidentes, desastres, enfermedades, y epidemias. Es la disciplina que se interesa por las correlaciones entre las evoluciones motoras y las del pensamiento. Es una enfermedad infecciosa aguda del sistema nervioso central que puede afectar a todos los animales de sangre caliente incluyendo al ser humano. El virus se halla en la saliva se transmite por mordeduras o lamidas. Es la recuperación y re-utilización de materiales desechables diversos. Es la reposición de la vegetación arbórea que existió en una área determinada. Peligro potencial provocado por alguna alteración natural o artificial del medio ambiente y que amenaza la vida de los seres humanos, animales y plantas. Es la capacidad neurovegetativa y vivencial en el proceso de desarrollo cognoscitivo del ser humano, que le permite mantenerse en interacción constante con el medio, a través de la recepción de estímulos por los canales aferentes y de emitir respuestas por medio de sus canales eferentes. Combinación de árboles forestales con cultivos agrícolas con el fin de mejorar la producción. Combinación de árboles forestales con pastos, con el fin de producir alimento para ganado. Es la capa de materiales orgánicos y minerales que cubren la capa terrestre, y en la cual las plantas desarrollan sus raíces, y toman los alimentos que le son necesarios para su nutrición. Deposito artificial que sirve para la crianza de animales que viven dentro de la tierra y fuera de ella no pueden desarrollarse. Ejemplo: hormigas, lombriz de tierra y otras. Enfermedad aguda de varias semanas de duración, causada por Salmonella typhosa, que se caracteriza por fiebre continua con cefalea, tos y otros síntomas. Salmonella typhosa es un bacilo móvil y gran-negativo que se desarrolla fácilmente en cualquier medio de cultivo. Cualquier sustancia venenosa que al entrar en contacto con organismos vivos les produce trastornos y la muerte. Infección provocada por Toxoplasma gondié, protozoo que origina una infección aguda crónica y sintomática, se ha 205 VAPOR DE AGUA VECTOR VENENO VITAMINAS VOCES ONOMATOPÉYICAS observado en gran número de pájaros y mamíferos. Gas debido a la vaporización del agua. Nube que se levanta de las cosas húmedas. Portador, especialmente el animal huésped que transporta el germen de una enfermedad. Sustancia que aplicada o introducida en pequeña cantidad en el organismo le producen alteraciones graves o mortales. Sustancias orgánicas de origen animal o vegetal, que se encuentran en los alimentos en pequeñas cantidades y son imprescindibles para el crecimiento, desarrollo y conservación del cuerpo humano. Las que producen los humanos en imitación del sonido de animales y cosas del ambiente. 206