FUTBOL SALA NIVEL INICIAL - Colegio del Rosario Santo Domingo

Anuncio
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
Código:
PC-F-004-V2
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE
Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA
Curso
SEXTO
BIMESTRE
CUARTO
Fecha
31.08.2012
Elaboró
Prof. EDWARD QUINTERO
Revisó
Prof. LILIANA RUIZ
2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento de la innovación para el aprendizaje
Deportes de conjunto: FUTBOL SALA NIVEL INICIAL
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
MOTIVACIÓN
Aprendizajes básicos para la
formación integral de la
Rosarista
Estrategia de aprendizaje N° 1:
Tomado de Los siete hábitos de la gente altamente
efectiva
AFILAR LA SIERRA:
Es el hábito de la mejora continua, de la renovación y del
crecimiento permanente. Afilar la sierra significa
perseverar, renovar y mejorarse a uno mismo, buscar el
desarrollo de herramientas para desarrollarse
integralmente en todas las dimensiones humanas.
Esmejorar de manera continua y persistente.
(Stephen R. Covey1989The Seven Habits of Highly Effective
People)
Aprendo a pensar y a aprender
Aprendo a comunicarme
Aprendo a ser y convivir
Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender
espiritualmente
EXPLOREMOS CON CUIDADO
Estrategia de
aprendizaje N° 2:
Retroalimentación Vamos a recordar y reforzar contenidos básicos que
se trabajaron en años anteriores y trabajaras y aplicarás (Fundamentos
técnicos como lo son: dribling y remate.
NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP
Estrategia No:3
COMPETENCIA:
PLANEACIÓN DE LA UNIDAD: Marco de referencia
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Capacidad para ejecutar las pruebas físicas y técnicas en la práctica del futbol sala.
DESEMPEÑOS
Nivel interpretativo
Nivel argumentativo
Nivel propositivo
Valor
Identifica los conceptos físicos y técnicos a través del control, pregunta y
demostración de la práctica del futbol sala. Juegos de asimilación y aplicación
(dribling y remate.)
2. A través las lecturas propuestas, comprenderás mejor los conceptos y gestos
técnicos (Posiciones fundamentales) en la práctica ofensiva y defensiva
(dribling y remate) teniendo en cuenta la explicación, pregunta, corrección y
demostración en el futbol sala.
3.Aplica marcas de control físicas (Capacidades condicionales)Fuerza y resistencia
y técnica en la práctica del futbol sala.
4. Aplica la técnica del movimiento con relación al cuerpo en diferentes juegos
del futbol sala
5. Realizamejoramiento de la secuencia del movimiento de la coordinación motriz
y del mecanismo de decisión, acción y respuesta motora efectiva en el futbol sala.
JUSTICIA
Actitudes
EQUIDAD
SINCERIDAD
ESTUDIOSIDAD
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Sem
Contenidos conceptuales
1 a2
4.1. Capacidades físicas y
Deportivas.
4. 2.1. Condicionales. (Resistencia
y fuerza)
4.2.3. Coordinativas. (agilidad)
3a6
7
4.2. Futbol sala.
4.2.1g. Reglamentación básica.
4.3.2.Fundamentación Técnica :
ofensiva y defensiva (dribling y
remate)
4.3.2.2Posiciones fundamentales
4.3.Fundamentación tàctica
4.4. test físicos
8
9 a 10
4.5 test técnico
4.6.Campeonato inter curso
Observaciones:
Estrategias cognitivas y
comunicativas
Estrategia
axiológica
Tareas
Eval.
Representación mental
Imagen como texto
(Lecturas corporales
sentido cenestésico)
Valor: JUSTICIA
ACTITUD:
Equidad
1
Razonamiento
Imagen como texto
(Lecturas corporales
sentido cinestésico)
pensamiento convergente
la exposición
2
3
LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ
ACTIVIDAD O SEDENTARISMO
Hipócrates, el maestro de la medicina, dijo: "lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se utiliza se atrofia".
A diferencia de las máquinas, que se desgastan, los organismos vivos aumentan su capacidad de adaptaci
cuanto más usan sus órganos. Por el contrario, cuando no se utilizan todas las estructuras orgánicas, los tejid
se reducen y debilitan. Especialmente los musculares y tendinosos, que se acortan: el músculo se fatiga c
facilidad y ese cansancio genera contracturas dolorosas que suelen derivar en molestias crónicas. La activid
física involucra a todos los sistemas y no sólo al aparato muscular haciéndolos adaptarse a esa actividad. Por
parte la falta prolongada de ejercicio, conocida como sedentarismo o vida sedentaria, incide en las funcion
orgánicas, que comienzan a deteriorarse: si por una fractura, por ejemplo, se inmoviliza una pierna, al cabo
unas semanas ésta habrá perdido buena parte de su masa muscular y casi toda su fuerza, lo que obligará a
proceso de rehabilitación. Ocurre algo similar tras largos períodos de convalecencia en cama.
Sedentarismo: Sinónimo de Deterioro
La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a la actividad física posterior cayen
así en un círculo vicioso. A su vez, la proporción de grasa es cada vez mayor en relación con los demás tejid
aunque no necesariamente haya aumentado de peso, debido a la disminución de la masa muscul
Activida Si una persona que realiza un trabajo sedentario (como estar sentado frente a una computadora) corre o cam
des de unos kilómetros sin haber realizado un entrenamiento previo, pasará los días siguientes con dolores y molesti
meta- Lo mismo ocurre cuando se comienza a practicar una actividad física.
cognició
n
El sedentarismo acarrea también disfunciones orgánicas: estreñimientos, várices, propensión a la inflamación
los órganos abdominales (provocada por distensión de los músculos debilitados de la pared abdomina
sensación
de
fati
Muchos dolores de espalda que no tienen origen en traumatismos o enfermedades se deben a la debilidad
los músculos de esa zona, que se contractura de forma casi permanente. A menudo, el simple esfuerzo
mantener erguida la espalda representa para el sedentario una exigencia mayor de la que sus músculos s
capaces de soportar.
Un saco de huesos...
Cuando se lleva una vida sedentaria, el esqueleto se vuelve frágil y débil y pierdepaulatinamente su aptitud pa
cumplir funciones más allá de los movimientos rutinarios. El hueso, contrariamente a lo que se cree, es un teji
muy activo: a lo largo de toda su vida modifica su estructura interna según los requerimientos de resistenci
tensiones a los que se ve sometido.
En el complicado entramado microscópico de los huesos, unas células llamadas osteoblastos fabrican tejido ós
en las zonas que necesitan ser reforzadas a causas de las demandas externas de resistencia. Como contraparti
otro grupo de células -los osteoclastos- se dedican a destruir hueso reabsorbiendo el calcio y los dem
componentes óseos en aquellos lugares donde no hacen falta. Por eso el esqueleto del individuo sedentario
descalcifica progresivamente (lo que deviene en osteoporosis) y se vuelve menos resistente a tensiones, m
frágil a los traumatismos y más propenso a enfermedades degenerativas como artrosis y artritis, que el
quienes
viven
asiduamente
entrenad
Sin embargo, la capacidad del hueso para remoldearse requiere cierto tiempo de adaptación progresiva a
nuevas exigencias: si no se toma en cuenta ese proceso pueden producirse desgastes y lesiones por abuso tan
o más graves que las provocadas por desuso.
Una cuestión de Calidad de Vida
La calidad de vida de una persona se puede medir según distintos parámetros. Uno de ellos es el envejecimien
neurológico, por el cual se va teniendo menor respuesta y menor capacidad de reacción ante los estímul
como por ejemplo un bocinazo, un cambio de luces o una situación de emergencia. Esto está íntimamen
relacionado con la velocidad: a medida que pasa el tiempo nos ponemos más lentos y la lentitud es un gr
indicador de la pérdida de rendimiento. Y no hay que mirar muy lejos para encontrar ejemplos: observe
personas mayores que caminan mucho o hacen gimnasia, trabajan y se mueven todo el día y luego a inactiv
contemporáneos de éstos, que se sientan a mirar televisión y dan apenas los pasos imprescindibles pa
satisfacer sus necesidades. Verá que la diferencia física (e incluso la mental es notable.
Por eso, la actividad física beneficia la función cardiorrespiratoria y de ella depende nuestra resistencia
esfuerzo. Una vida sedentaria, que suele ir acompañada por una mala alimentación y un mal descan
desemboca irremediablemente en un deterioro del organismo y, en muchos casos, en una enfermedad cróni
Y las enfermedades cardiovasculares son enfermedades crónicas degenerativas, fuertemente asociadas a
condiciones
de
vi
Los músculos del cuerpo tienden a aplanarse, a perder fuerza y a endurecerse si no se los trabaja correcta
periódicamente. Lo mismo ocurre con la flexibilidad: hay que ejercitarla si no queremos perderla. Todo esto n
demuestra hasta qué punto una vida sedentaria influye de manera negativa en nuestra calidad de vida.
Cuerpo en movimiento y Salud
Podemos identificar tres clasificaciones diferentes en relación con la inactividad y el ejercicio, las cuales,
orden ascendente de condicionamiento físico, son:
1. El nivel sedentario, con escasa o nula actividad física. Se trata de personas que, probablemente, soportar
más enfermedades, vivirán menos, y sufrirán una calidad de vida relativamente baja.
2. El nivel de aptitud de ejercicios de baja intensidad en relación con la salud y la longevidad. Los que se ubic
aquí obtendrán beneficios significativamente más elevados que los pertenecientes al primer nivel en términ
de índices de enfermedad más bajos y de vida más prolongada.
3. El nivel atlético de ejercitación, que se acerca -y a veces llega- al nivel de aptitud requerido para compe
pero que no implica sobre entrenamiento. Quienes se ubiquen aquí se caracterizarán por una vida m
prolongada, un riesgo algo menor de padecer enfermedades graves y una calidad de vida más elevada.
embargo, sobrepasarse en la búsqueda de una aptitud aeróbica -es el caso de atletas súper competitivos- só
puede conducir a perder los mismos beneficios que se intentan lograr.
Propuestas Activas:

Olvidarse de los ascensores: subir y bajar lentamente por las escaleras.






Realizar compras en comercios que estén un poco más lejos del hogar para aprovechar la camina
diaria.
Ejercitar los músculos de los brazos mientras permanecemos sentados realizando movimien
circulares.
Caminar por lo menos de 10 a 12 cuadras por día. Poco a poco el cansancio de las primeras vec
desaparecerá.
Dormir sobre colchones rígidos para conservar la postura y conciliar un sueño profundo.
Andar en bicicleta por el parque para obtener así una inyección de oxígeno vital.
Caminar y nadar son los mejores ejercicios físicos. Siempre después de realizar una actividad intensa
debemos detenernos súbitamente.
ALIMENTACION SANA
www.alimentacion-sana.org
agosto 08 2012
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 4
DATOS Y HECHOS CLAVES
Vamos aconstruir con la lectura que aparece anteriormente,un referente respecto a tu posición frente a
actividad o sedentarismo y con los conceptos que aparecen en el anexo No. 1 comprenderás mejor en
qué consiste cada técnica aplicada del futbol sala.
Recuerda que en éste bimestre realizaras la prueba técnica de (dribling y remate). Por tal motivo la
información que aparece a continuación es necesaria y vital. REALIZARAS LA LECTURA CORPORAL. La
valoración se llevara a cabo en la semana 6 con el test técnico donde enfatizaremos en los gestos
técnicos.
El dribling en el fútbol sala son maniobras preferidas por los fanáticos del fútbol y es una clara muestra
de las condiciones que tiene el jugador. No sólo es una simple maniobra individual, sino que puede
ayudar a abrir defensas y atraer marcas rivales para que un compañero se pueda desmarcar. El dribling
corto es cuando estas parada y te vas por un lado o por otro y sueltas la pelota,.
El dribling largo es cuando encaras al defensor en carrera y le haces el amago para irte por un lado y te
vas por otro, pero sigues en carrera.
El tiro es la acción técnica que consiste en todo envío consciente de balón sobre la portería contraria.
Es la acción suprema del fútbol y el último golpeo de balón que realiza un atacante sobre la portería
adversaria. Para realizar dicha acción técnica, cualquier superficie de contacto es válida si no modifica
las leyes del reglamento.
Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender
Estrategia N°
5
Valor: Justicia
QUÉ
CÓMO LO LOGRAREMOS
1. Pacto adquirido desde la
primera clase teniendo como
referente los lineamientos
COMPROMISO establecidos en la inducción.
2. Publicidad realizada por las
100%
VER ANEXO 1 estudiantes imposibilitadas
temporalmente para actividad
física por orden médica.
Actitud: Fraternidad
Responsables
Tiempo
Docente /
Semana 1Representante
10
Monitora
Docente /
estudiantes
Semana 5
Recursos
Seguimiento
continuo
Cartelera del
área, exposición
en clase,
descansos.
APRENDO A PENSAR Y APRENDER
Estrategia de aprendizaje N° 6
Qué significa saber REPRESENTACION
MENTAL
S
REPRESENTACION MENTAL: Es la operación mental en la cual se interiorizan las características de un
objeto de conocimiento, sea este concreto o abstracto, sino la representación de los rasgos esenciales
que permiten definirlo como tal. Tiene como propósito que al resolverse un ejercicio de representación
mental, los sujetos basen sus decisiones en el producto de su razonamiento y no en el conocimiento
previo acerca de los objetos o situaciones.
El movimiento humano debe ser visto como una acción que conduce siempre a la realización de una
tarea concreta, determinada por la relación del hombre con el medio, tiene la finalidad del movimiento,
como medio formativo con sentido de la acción.
ACTIVIDAD: Ejecutaras tareas de movimiento mediante juegos de afianzamiento, enfatizando en las
capacidades físicas(Fuerza y resistencia) y deportivas del futbol sala(Dribling y remate).
CONDICIONALES
FUERZA:Capacidad de un músculo o grupo de músculos para superar fuerzas contrarias o para crear fuerzas expansivas.
Ejemplo: empujar o levantar. Puede ser definida como la máxima tensión desarrollada instantáneamente en una ocasión para
superar un peso o una resistencia impuesta. Es por tanto una cualidad que depende casi exclusivamente del componente
muscular.
RESISTENCIA: Es la duración que puede tener un individuo cualquiera durante la realización de un
ejercicio, mezclando la buena respiración con la correcta ejecución, logrando así, mantener una actividad
física por mucho tiempo, cansándose menos que sus pares. Debido a su importancia, y a todo lo que
contempla la resistencia física, es la aptitud más requerida durante cualquier ejercicio, siendo así un pilar
fundamental en cualquier práctica deportiva.
EL PULSO
Nombres alternativos
Frecuencia cardiaca; ritmo cardíaco; latidos del corazón.
Definición El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto.
Forma en que se realiza el examen El pulso se mide en la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de
las rodillas o en la parte alta del pie. En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel.
Para medir el pulso en la muñeca, se colocan los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la
muñeca opuesta debajo de la base del pulgar y se presiona firmemente con los dedos extendidos hasta
que se sienta el pulso. Para medir el pulso en el cuello, se colocan los dedos índice y medio al lado de
la manzana de Adán en la depresión ligera y suave y se presiona firmemente hasta que se localiza el
pulso.
Una vez que se encuentra el pulso, se cuentan los latidos durante un minuto completo o durante 30
segundos y se multiplica por dos para obtener la suma total de latidos por minuto.Preparación para el
examen Si se va a determinar la frecuencia cardiaca en reposo, el paciente debe haber descansado
por lo menos diez minutos. La frecuencia cardiaca durante el ejercicio se obtiene mientras la persona
esté realizando tales actividades. Lo que se siente durante el examen Una presión leve ocasionada
por los dedos.
Razones por las que se realiza el examen La medición del pulso puede proporcionar información
importante acerca de la salud de una persona y cualquier desviación de la frecuencia cardiaca normal
puede ser indicio de una condición médica. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una
infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la frecuencia del pulso puede ayudar a
determinar si el corazón del paciente está bombeando.
La medición del pulso tiene además otros usos. Durante el ejercicio o inmediatamente después, la
frecuencia del pulso puede suministrar información sobre el estado atlético y de salud de la persona.
Valores normales Para la frecuencia cardiaca en reposo:




Recién nacidos: de 100 a 160 latidos por minuto
Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto
Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo seniors): de 60 a 100 latidos por minuto
Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto
Como calcularlo
Para calcular el ritmo cardíaco que se debe alcanzar, se puede utilizar la siguiente fórmula:
1. 220 (latidos por minuto) menos la edad = ritmo cardíaco máximo.2. Ritmo cardíaco máximo
multiplicado por el nivel de intensidad = ritmo cardíaco que se debe alcanzar.Por ejemplo, una mujer de
50 años que se ejercita a un máximo de 60%, debe usar el siguiente cálculo:
1. 220 - 50 = 170 (ritmo cardíaco máximo)
2. 170 X 60% = 102 (ritmo cardíaco por lograr)
Este es su ritmo cardíaco ideal, sin importar el tipo de actividad física que decida realizar.La actividad
física a un 60 ó 70% del ritmo cardíaco máximo puede realizarse de forma continua y segura durante un
tiempo prolongado. Si un ejercicio es muy agotador, no se puede mantener una conversación durante la
actividad física (la persona está sin aliento).Publicado por Carla en Salud, Aeróbico y Fitness y ejercicio
RAZONAMIENTO: Es la operación mental en la cual se comprende el significado de una afirmación, de lo
que ésta implica y sus relaciones posibles con otras ideas. Razonamiento es el proceso mediante el cual
se selecciona, almacena, abstrae, normaliza, integra y recuerda la información construida en el
aprendizaje. Es el conjunto de procesos que permiten organizar y justificar los conocimientos.
ACTIVIDAD: Aplicaras las técnicas del futbol sala,Realizando fundamentos como, (Dribling y remate que
aparecen bien graficadas y explicadas en el anexo 1
APRENDO A COMUNICARME
PRE LECTURA
LECTURA
POST LECTURA
PRE ESCRITURA
ESCRITURA
POST ESCRITURA
Estrategia de aprendizaje N° 7
IMAGEN COMO TEXTO
Imagen como texto
Las relaciones del signo nos permiten dar una mirada más amplia al sentido de los procesos
comunicativos de los seres humanos. En la actualidad, apropiados de nuestro idioma y sus múltiples
manifestaciones, vemos como las imágenes: graficas, diagramas, pictóricas, musicales y
CORPORALES, amplían el espectro de comprensión e interpretación del texto, mezclando la tradición
con lo que las nuevas tecnologías ha brindado a la humanidad.
ACTIVIDAD: Durante el transcurso del bimestre al trabajar los fundamentos técnicos del futbol sala
en el anexo No.1. Estarás desarrollando la imagen como texto.
Estrategia de aprendizaje N° 8
LA EXPOSICION
La Exposición
La exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso
principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito o a través del
MOVIMIENTO. La exposición provee de estructura y organización a material desordenado pero
también permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información.
Se reconocen las capacidades y limitaciones propias y de los demás proporciona vivencias de respeto
y tolerancia en la diferencia.
ACTIVIDAD:
Realizando la ejecución correcta y secuenciada de los test físicos que aparecen en el anexo 2 y
deportivo estarás empleando la exposición corporal y estarás compartiendo con tus compañeras lo
aprendido. Mirar anexo No 1
Compartir el conocimiento
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 9
Qué significa saber P.CONVERGENTE
PENSAMIENTO CONVERGENTE: permite el diseño, aplicando principios de la ciencia
(técnica). Se siguen las pautas trazadas y se avanza en el sentido impuesto por las
premisas y condiciones previstas hacia el objeto previsto.
ACTIVIDAD:
Realizaras los test físicos(fuerza, resistencia) y el deportivo (Dribling y remate) y registraras tus datos.
Mirar anexo 2
Tiempo: 1 min.
Lugar: Coliseo
Elementos: Cronómetro
Repeticiones: I sesión.
Diagnóstico, II sesión. Mejoramiento
Intensidad: Media-baja, media-media
Recuperación: 3´ a 5´
Tiempo: 12’
Lugar: Coliseo
Elementos: Cronómetro
Descripción: realizar trote continuo por el tiempo estipulado.
Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud
Qué significa para tu vida
ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN
Con los aprendizajes adquiridos anteriormente, más los de este bimestre los pondrás en
práctica en el campeonato inter cursos y si decides pertenecer al equipo representativo del
colegio aplicaras este conocimiento defendiendo y poniendo en alto el nombre del colegio
del rosario de santo domingo en inter colegiados. Adicionalmente recibes beneficios para tu
salud.
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
Respecto a la evaluación…….
Se valorarán diferentes aspectos (según el bimestre)
1. Uniforme y presentación personal:
El uniforme adecuado e indicado según la necesidad del trabajo o el clima se revisará
todas las clases donde cada llamado de atención reflejará una baja en esta nota de 10 puntos
en los cuatro bimestres.
2. Trabajo en clase:
Todas las clases son evaluables, cada llamado de atención reflejará una baja en esta nota
de 10 puntos en los cuatro bimestres.
3. Pruebas Físicas:
Son 2 en que realizará en cada semestre. Se tomará la media de cada grupo y se
aumentará o disminuirá según el comportamiento de él. Estas serán agrupadas y
computadas para una nota final así:
 Fuerza y Resistencia.
4. Pruebas Técnicas:
Se realizarán según el deporte con una sola repetición según la descripción que aparece
en la guía y en la estrategia correspondiente, la cual puedes practicar desde ahora.
5. Trabajo en equipo:
Esta nota solo se tendrá en cuenta al momento del campeonato ínter curso.
A las estudiantes que formen parte activa durante todo el año de los equipos que
representan al colegio, tendrán un reconocimiento especial al finalizar el año.
6. Auto evaluación:
El desarrollo de esta debe ser muy objetivo, lo debes realizar de forma individual y sincera, siendo
esta nota directamente proporcional con tu desempeño en el bimestre, para esta debes presentar tu
carpeta que representara 10 puntos de tu nota.
Estrategia No.10: AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN
La siguiente evaluación tiene como objetivo el mejoramiento compartido de nuestra clase de Educación
Física. No olvides ser muy sincera y objetiva.
Del desempeño de tu maestro….
%
1. Estás de acuerdo con la forma de evaluación propuesta en clase
2. Tu maestro utiliza los recursos necesarios para tu aprendizaje
3. Aclara las dudas que las estudiantes plantean
4. Atiende reclamos acerca de los resultados individuales y del grupo
5. Es justo, objetivo y respeta los criterios de la evaluación
6. Estimula el respeto y la tolerancia
De tu desempeño durante el bimestre….
Presentación Personal (Uso y porte de todas y cada una de las
Prendas del uniforme en todo momento según el Manual de Convivencia
%
7. Trabajo en clase (Se valora su desempeño durante la clase y su
Comportamiento en actos de comunidad)
8. Test Físicos (Según los realizados durante el bimestre)
9. Test Técnico (Es el que valora el avance en la ejecución adecuada
de cada deporte. Se debe tener en cuenta que desde el inicio del
tiene conocimiento de ellos. Un deporte por semestre, secuenciado
en su grado de dificultad).
10. Campeonato ínter curso (La valoración se da con relación a su
Puesto en la tabla final de posiciones. Se debe tener en cuenta
que para obtener buenos resultados debe trabajar en equipo).
11. Auto evaluación (Debe ser proporcional y objetiva a su desempeño
Escolar). Ten en cuenta lo siguiente:
 Con tus actitudes demuestras respeto por las diferentes Actividades de la comunidad
educativa?
 Aprovechas adecuadamente todos los espacios y tiempos de la clase (llegas puntualmente a
la clase participas activamente etc.)
 Utilizas responsablemente tu guía. (preparas tus clases???)
 Respetas tu lugar y el de tus compañeras dentro de la escuadra y colaboras en la rápida
ubicación de tu curso?
 Tus actitudes y presentación personal son acordes a los principios y Valores Rosaristas.
 En el desarrollo normal de las clases interiorizas y aplicas los fundamentos técnicos y
tácticos adquiridos.
 Pones toda tu dedicación para lograr los movimientos Adecuados para el desarrollo de tus
 capacidades físicas.
Después de sumar y dividir entre el número de notas por bimestre….
Tu definitiva es………….
MI COMPROMISO Y MEJORA
PERSONAL:
NOMBRE: _________________________________ CURSO:_________________
Condiciones para realizarlo y este es un anexo especificalo en la estagia y aquí
ANEXO 2 Estrategia de aprendizaje No. 9
DRIBLING: Cada estudiante tendrá que hacer 10 recorridos con un valor de 10 puntos. Por cada perdida
del control del balón durante el recorrido, se le restará 2 puntos por error.
REMATE: Cada estudiante realizará 5 disparos o remates en movimiento y 5 con balón quieto. Igual que
el anterior se le restará 2 puntos por cada desacierto en la precisión del contacto con el balón.
ANEXO 2
TIPO
Enganche
DISTANCIA Y
ALTURA
SUPERFICIE DE
CONTACTO DEL
BALON
 De 5 a 8 Mts,
ras de piso
Pie borde
interno
- Pie borde
externo
OBJETIVO
-cambio de frente
Profundidad
Definición
(catalogado como
remate o tiro a la
portería
GRAFICA
 De 8 a 20 Mts
A ras de piso.
Dribling
-
Pie (borde
interno.
Planta
de
pie
 De 8 a 20 mts
Remate
a ras de piso
en
movimiento y
luego en balón
quieto.
-
Dominio
del
balón.
-Precisión
-
Punta
Pie
Borde
interno
de
TORNEO INTER CURSO
.Se conformarán equipos de 5 personas con su respectivo portero.
.serán dos tempos de 15 minutos.
.se estimulará académicamente el juego limpio
IMPORTANTE
.Se conformarán equipos de 5 personas y se jugará dependiendo el No. de equipos participantes
. 2 tiempos de 15´ sin detener el tiempo.
.Los equipos serán conformados por las respectivas capitanas teniendo en cuenta la misma
competitividad y se enfatizará en la evaluación y de la ejecución las superficies de contacto, conducción
y pases.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA




Bolívar C. Programa r de Educación Física para primaria 3ª
edición, Kinesis. ARMENIA 1998.
Futbol, edición, Kinesis.
Lineamentos curriculares, M.E.N.
Diccionario de Educación Física, Kinesis.



www.infodeporte.com
catedu.com
www.blogspot.com

Futbol entrenamiento con pelotas Editorial stadium
Argentina

https://sites.google.com/site/deportecolectivofutbolsal
a/acciones-tecnicas
Descargar