CP2010 C385a - Instituto Politécnico Nacional

Anuncio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
SEMINARIO: ESTUDIO Y APLICACIÓN
DE LOS IMPUESTOS EN MÉXICO
“TRATAMIENTO DE SUELDOS Y SALARIOS.”
TRABAJO FINAL
Que para obtener el Título de:
CONTADOR PÚBLICO
Presentan:
ANA LAURA CASTRO VILLASEÑOR
DANIEL ELÍZALDE HERNÁNDEZ
ANGÉLICA ESCÁRCEGA CRUZ
JUAN LUIS MORALES ZARAGOZA
LUCIA RESENDÍZ RAMOS
CONDUCTOR: C.P. MA. DE LOS ANGELES MEDINA CARRASQUEDO
MÉXICO D.F.
JUNIO 2010
Tratamiento de Sueldos y Salarios ÍNDICE
Página
Introducción
1. Análisis de la Ley Federal del Trabajo
2
1.1 Antecedentes Históricos
3
1.2 Generalidades y Conceptos
4
1.3 Relación laboral
1.3.1 La Subordinación Laboral
1.3.2 Contrato de Trabajo
1.3.3 Trabajadores de Confianza y Representantes del Patrón
1.3.4 La Contratación Temporal
4
5
5
10
10
1.4 Salarios
1.4.1
1.4.2
1.4.3
11
11
12
12
Concepto
Tipos de Salario
Normas Protectoras
1.5 Jornadas de trabajo, vacaciones y días de descanso
1.5.1 Clases de jornadas, duración y descansos
1.5.2 Séptimo día y Prima Dominical
1.5.3 Vacaciones
1.5.4 Prestación de servicios en días de descanso y tiempo extra
1.5.5 Trabajo de las mujeres y de los menores
13
13
14
14
15
16
1.6 Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa
1.6.1 Concepto
1.6.2 Sujetos obligados y exentos
1.6.3 Sujetos que no participan
1.6.4 Determinación
18
18
18
19
19
1.7 Suspensión, Terminación y Rescisión de la Relación Laboral
1.7.1 Causas y efectos de la suspensión
1.7.2 Causas de rescisión
1.7.3 Causas de terminación.
1.7.4 La prima de antigüedad
23
23
23
26
27
1.8 Obligaciones y derechos de los patrones y trabajadores
28
Tratamiento de Sueldos y Salarios 2. Impuesto Sobre la Renta (ISR)
32
2.1 Sujetos del Impuesto Sobre la Renta
33
2.2 Concepto de ingresos por la prestación de un servicio personal
subordinado
33
2.3 Ingresos exentos
34
2.3.1
35
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.3.6
2.3.7
2.3.8
2.3.9
2.3.10
2.3.11
2.3.12
2.3.13
Tiempo extraordinario y pagos por días de descanso
trabajados
Indemnizaciones por riesgo de trabajo o enfermedades
Jubilaciones, pensiones y haberes de retiro
Reembolsos de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de
funerales
Prestaciones de seguridad social que otorguen las
instituciones públicas
Prestaciones de previsión social
Entrega de depósitos al Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los trabajadores
Provenientes de cajas de ahorro
Cuotas de seguridad social de los trabajadores pagada por
los patrones
Primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones
Gratificaciones: aguinaldo, primas vacacionales,
participación de los trabajadores en las utilidades de la
empresa y primas dominicales
Remuneraciones percibidas por los extranjeros
Viáticos
47
47
48
48
48
50
50
51
51
52
54
54
2.4 Ingresos Asimilables a Salarios
55
2.5 Cálculo del Impuesto Sobre la Renta Mensual
61
2.5.1
2.5.2
2.5.3
2.5.4
2.5.5
Retención y entero
Cálculo del Impuesto Sobre la Renta de los trabajadores
Retención opcional por gratificación anual, participación de
los trabajadores en las utilidades de la empresa, primas
dominicales y vacacionales
Retención del 28% a Consejeros, Comisarios, etc.
Retención sobre pagos por separación
61
62
67
70
70
2.6 Obligaciones de patrones y trabajadores
72
2.7 Cálculo del Impuesto Sobre la Renta anual
73
2.7.1
2.7.2
Presentación Vía Internet
Declaración de corrección de datos, tratándose de
contribuyentes que estén obligados a presentar
declaraciones vía
76
77
Tratamiento de Sueldos y Salarios 3. Seguro Social e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
78
3.1 Seguro Social
3.1.1 Definiciones
3.1.2 Sujetos de aseguramiento
3.1.3 Determinación del Salario Base de Cotización
3.1.4 Bases para la determinación y pago de cuotas
3.1.5 Seguro de riesgos de trabajo
3.1.6 Seguro de enfermedades y maternidad
3.1.7 Seguro de invalidez y vida
3.1.8 Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
3.1.9 Seguro de guarderías y prestaciones sociales
3.1.10 Continuación voluntaria del régimen obligatorio
3.1.11 Prorrogas para el pago de créditos
3.1.12 Obligaciones de los patrones
3.1.13 Infracciones y sanciones
3.1.14 Recursos de Inconformidad
3.2 Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
3.2.6
3.2.7
Antecedentes
Obligaciones patronales
Ausentismo e incapacidad
Avisos de altas, bajas y modificaciones de salarios
Facilidades de pago y regulación
El salario base de cotización en jornada reducida
Las obligaciones y las sanciones derivadas del
incumplimiento
3.2.8 Procedimientos administrativos
3.2.9 Pagos de cuotas al Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores
3.2.10 Reglas para el otorgamiento de créditos
3.2.11 Opciones de crédito
79
81
82
83
89
92
97
100
102
104
106
106
107
108
109
119
119
122
122
125
127
129
129
130
131
132
133
4. Caso Práctico
139
Conclusiones
150
Bibliografía
155
Tratamiento de Sueldos y Salarios
Introducción 0 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Durante el desarrollo de nuestra profesión, tenemos la oportunidad de relacionarnos con personas
que desempeñan sus funciones en diferentes puestos y niveles dentro de una compañía, como
son los directivos, supervisores, gerentes, encargados y empleados, razón por la cual tenemos la
oportunidad de conocer sus inquietudes relacionadas con el cálculo de su nómina, las prestaciones
que tienen derecho a percibir, así como sus responsabilidades ante el patrón y las diferentes
instituciones que regulan las relaciones obrero - patronales.
Es por esto que en nuestro trabajo final se desarrolla con la finalidad de poder orientar a los
empleados y patrones en el cumplimiento cabal de sus derechos y obligaciones ante las Leyes que
rigen la vida laboral.
Cabe señalar que este trabajo se encuentra fundamentado en la Ley Federal del Trabajo, la Ley
del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores, con la finalidad de exponer sobre bases sólidas cada uno de los
conceptos que integran la nómina, de manera clara y concisa, para que pueda ser analizada tanto
por el trabajador como por el patrón.
En la actualidad desde el punto de vista administrativo, las Compañías más competitivas son
aquellas que se encuentran comprometidas con el bienestar físico y social de sus empleados,
debido a que estos se sienten obligados a efectuar sus actividades con mayor calidad, esperando
alcanzar mayores beneficios y como consecuencia generar mejores resultados.
Motivo por el cual optamos por desarrollar el tema de la nómina integral, ya que podemos ayudar a
los trabajadores a conocer las diferentes formas de defender sus derechos, así como entender
cuales son sus obligaciones en materia laboral, además de que con este trabajo también
pretendemos orientar a los patrones a alcanzar un desempeño eficiente en sus obligaciones,
evitando así conflictos laborales e institucionales.
1 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1. Análisis de la
Ley Federal del
Trabajo
2 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Es necesario hacer referencia a los principales acontecimientos que motivaron su expedición, así
como a otras legislaciones, que si bien en algunos casos pueden ser consideradas como tímidas
reformas o como rudimentarios orígenes de la legislación laboral, constituyen una verdadera
innovación filosófica y jurídica, que fueron fortalecidas por la Revolución Mexicana.
Durante el Porfiriato, las condiciones de vida de los obreros y jornaleros industriales, grupo
integrante de la clase popular o baja, eran en extremo miserables e inhumanas, ya que estaban
sujetos a jornadas de 12 a 14 horas diarias de trabajo con salarios de 18 a 37 centavos por día,
que solamente llegaban a 50 centavos o un peso diario. En el caso de accidentes de trabajo,
algunas compañías pagaban de 10 a 15 pesos por la pérdida de un brazo o pierna, más los gastos
de hospital.
En el año de 1917 se promulga la Carta Magna vigente que en su articulado consagró garantías de
tipo social; en el Artículo 123 Constitucional a favor de la clase trabajadora y del campesino.
Es importante destacar que con el Artículo 123 Constitucional nace el derecho del trabajo, que fue
ubicada dentro del campo del derecho público.
La relación de trabajo salió del ámbito del derecho civil, lo cual benefició notablemente al
trabajador, ya que anteriormente se le concebía como un contrato de arrendamiento de servicios
regido solamente por la voluntad de las partes, sin mediación de normatividad oficial, lo que
situaba a los trabajadores en un plano de desigualdad absoluta frente a los patrones.
Se forma la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene; en el Artículo 123 de la Constitución Política
Mexicana que a la letra dice en las siguientes fracciones:
XIV: “Los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o de trabajo
que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, ya sea
que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente
para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Ésta responsabilidad subsistirá aun en
el caso de que el patrón contrate el trabajo por un intermediario”.
XV: “El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar
las medidas necesarias adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinarias,
instrumentos y materiales de trabajo; así como organizar de tal manera que éste resulte de mayor
garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se
trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán al efecto las sanciones necesarias en cada
caso”.
Las legislaturas de los estados serían las encargadas de elaborar sus leyes de trabajo y de prever
en éstas las disposiciones que reglamentan las fracciones comentadas; así a partir de 1917 y
durante 12 años, se expidieron diversas leyes de trabajo.
En el año de 1929 el Presidente de la República, Lic. Emilio Portes Gil, presenta una iniciativa para
reformar la Constitución, en la que se plantea la necesidad de expedir una “Ley del Trabajo” de
carácter federal, para que tanto los derechos como las obligaciones de obreros y patrones sean
uniformes y así dar términos a los conflictos existentes, debidos a la diversidad de leyes al
respecto.
3 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.2. GENERALIDADES Y CONCEPTOS
A continuación se mencionan de manera general los primeros Artículos del Título Primero de esta
Ley:
El Título Primero contiene los principios y conceptos generales que deben servir de base a la
interpretación y aplicación de las normas de trabajo.
El articulo 1º habla de la aplicación de la ley, limitando el apartado A del Art. 123 de la Constitución.
Las finalidades de la legislación del trabajo señaladas en los Artículos 2 y 3, se resumen en las
siguientes: la finalidad suprema de todo ordenamiento jurídico es la realización de la justicia en las
relaciones entre los hombres, y por tratarse del derecho del trabajo, se habla de la justicia social.
Que es el ideario que forjaron los constituyentes de 1917 en el Artículo 123. Con base en esa idea,
se establece que el trabajo es un derecho social y que debe efectuarse en condiciones que
aseguren la vida, la salud, y el nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.
El Artículo 5 fija los caracteres formales del derecho de trabajo: son normas de orden público, en el
que excluye la renuncia por parte de los trabajadores, sus derechos, beneficios y prerrogativas.
Los Artículos 8 y 9 contienen los conceptos de trabajador en general y de trabajador de confianza.
El Artículo 10 analiza el concepto de patrón y el 11 señala a las personas que para los efectos de
la legislación del trabajo, deben ser consideradas representantes del patrón.
Los Artículos 12 al 15 consideran el problema, que tantas dificultades ha suscitado en las
relaciones obrero-patronales y de los intermediarios.
El Artículo 16 nos dice que la empresa es la unidad económica de producción de bienes o
servicios.
El Artículo 17 señala cuales son las fuentes formales del derecho del trabajo.
Como podemos observar estos son momentos que motivaron el surgimiento de la protección, los
derechos y deberes tanto del los patrones como de los trabajadores y que en estos últimos por ser
la clase vulnerable se da mayor protección para evitar que se violen sus derechos. Ahora si
podemos entrar en materia para entender más sobre el tema en relación a La Ley Federal del
Trabajo (LFT en adelante).
1.3. RELACIÓN LABORAL
En la actualidad el concepto “Relación” puede referirse a una multitud de interacciones sociales,
reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una de ellas una posición
social y realizando un papel social. Resultado de la relación hay una modificación de la conducta.
Cabe señalar que el concepto “Laboral” se define como aquellas decisiones de empleo basadas en
criterios como origen o lugar de nacimiento, en lugar de considerar sólo las acreditaciones y
calificaciones directamente relacionadas con la productividad potencial del empleado.
4 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.3.1. LA SUBORDINACIÓN LABORAL
La LFT nos menciona que es la subordinación en dos Artículos que son los siguientes:
Artículo 8o.- “Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal
subordinado”.
Artículo 20.-“Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la
prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario”.
Como podemos ver estos Artículos nos mencionan que un trabajador que presta sus servicios
tendrá que recibir órdenes de otra persona para recibir un pago y que se verá más adelante
cuando hablemos de los contratos, ya que ahí se mencionan las condicionantes para que se de
dicha relación.
1.3.2. CONTRATO DE TRABAJO
En el Artículo 21 de la LFT nos menciona que se entiende por contrato de trabajo y dice:
Se presumen la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre el que presta un trabajo
personal y el que lo recibe.
Hasta aquí queda claro que el contrato de trabajo es un acuerdo entre dos personas, una que
presta sus servicios y otra la que lo recibe.
Ahora bien, tratándose de un trabajador que presta sus servicios a un extranjero el párrafo XXIV
del Artículo 123 dice algo importante con respecto a este tipo de contrato:“Todo contrato de trabajo
celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero, deberá ser legalizado por la autoridad
municipal competente y visado por el cónsul de la nación a donde el trabajador tenga que ir, en el
concepto de que además de las cláusulas ordinarias, se especificara claramente que los gastos de
la repatriación quedan a cargo del empresario contratante”.
Tipos de contratos
Los contratos de trabajo pueden ser indefinidos (o fijos) o bien tener una duración determinada
(temporales):
a) Contratos indefinidos: como indica su nombre, tienen por objeto la prestación de un
trabajo retribuido por tiempo indefinido; es decir, con dichos contratos se establece una
relación laboral sin establecer límite de tiempo hasta que él trabajador renuncie y la
empresa quiebre.
b) Contratos de duración determinada (o temporales): contratos de trabajo que establecen
límites de tiempo en la prestación de los servicios, es decir que la duración puede ser por
dos meses, cinco, ocho o un año y se termina su contrato.
c) Contrato por obra o servicio determinado: Es aquel que se firma para la realización de
una obra o servicio, con autonomía y cuya duración sea incierta. Aquí solamente será por
el tiempo que dure la obra
d) Contrato eventual por circunstancias de la producción: Se celebra para responder a
las exigencias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, que surgen en la
empresa, en un momento determinado. Por convenio colectivo se podrán fijar las
actividades en las que pueden contratarse trabajadores eventuales y los criterios de
5 Tratamiento de Sueldos y Salarios
adecuación a la plantilla. Como se puede ver solamente se contratará personal para
situaciones que surgen en momentos inesperados.
e) Contrato de interinidad: Este contrato tiene como finalidad sustituir a un trabajador con
derecho a reserva de puesto de trabajo para cubrir temporalmente ese puesto de trabajo
durante el proceso de selección o promoción, para su ocupación definitiva. En éste caso se
contrata personal que estará a prueba por un tiempo para saber si cubre con todos los
requisitos que exige el puesto.
f)
Contratos formativos: Este contrato tiene como finalidad la adquisición de formación
teórico-práctica necesaria para la realización adecuada de un trabajo que requiera algún
tipo de calificación o acreditación.
Para ello, los trabajadores deben ser mayores de 16 años y menores de 21. No aplicándose ningún
límite de edad cuando el contrato vaya dirigido a desempleados minusválidos, trabajadores
extranjeros, desempleados que lleven más de tres años sin trabajo, los que estén en situación de
exclusión social y los que se incorporen como alumnos-trabajadores a los programas de escuelastaller, casas de oficios y talleres de empleo. Más adelante se mencionarán.
Del contrato en general
En términos generales se concluye que el contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su
forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un
trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
Ahora bien el contrato escrito puede celebrarse por instrumento público o por instrumento privado.
Constar de un libro especial y sé de copia, en cualquier tiempo, a la persona que lo solicite.
El Contrato escrito obligatorio
El siguiente Artículo es fundamental ya que habla del contenido del contrato, estamos hablando del
Artículo 25 de la LFT el cual dice:
El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón;
II. Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinaran con la mayor precisión
posible;
IV. El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo;
V. La duración de la jornada;
VI. La forma y el monto del salario;
VII. La ida y el lugar de pago del salario;
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los
planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo
dispuesto en esta ley; y
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que
convengan el trabajador y el patrón.
Todos los elementos mencionados son fundamentales para una buena relación laboral.
Otro Artículo con relación a la existencia de contrato es el Artículo 26 que dice que la falta del
escrito a que se refieren el Artículo 25 no priva al trabajador de los derechos que deriven de las
normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputara el patrón la falta de esa
formalidad.
6 Tratamiento de Sueldos y Salarios
La legislación laboral mexicana exige la obligación de estipular las condiciones de trabajo por
escrito y su falta se le imputa al patrón; de manera que aun cuando no exista un documento en que
conste el contrato y las condiciones de trabajo, los trabajadores gozan de la protección social que
contiene el Artículo 123 constitucional, la LFT, la costumbre laboral que beneficia al trabajador y la
jurisprudencia que también es favorable al mismo y que supere a la Ley fundamental o a la ley
reglamentaria.
El empleador no está en capacidad de decidir si entrega o no copia del contrato de trabajo a su
empleado; este es un derecho del trabajador de tal manera que en los casos que los contratos se
celebren por escrito, debe entregarse una copia firmada al trabajador.
La mejor prueba (aunque no es la única) para demostrar la existencia de una relación laboral, es el
contrato de trabajo y este documento no sólo saca de aprietos al empleador sino también al
trabajador, pues en caso de un pleito judicial, la mejor manera de probar por cualquiera de las
partes aspectos como la fecha de inicio, el término del contrato y otros aspectos fijados al inicio de
la relación, es presentando el contrato.
Incluso, el sólo hecho que el trabajador tenga en su poder copia del contrato de trabajo, puede
producir que éste no vaya a presentar demandas infundadas por no conocer las condiciones
plasmadas en el contrato. A continuación se presenta un contrato individual de trabajo:
7 Tratamiento de Sueldos y Salarios
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, CRAK VIVAS &
GOMEZ, S.A. DE C.V. CON DOMICILIO EN CALLE GUILLERMO PRIETO No. 153 COLONIA SAN
RAFAEL, DISTRÍTO FEDERAL, COMO PATRÓN, REPRESENTADA POR LIC. ADOLFO LÓPEZ
HUERTA Y POR LA OTRA PARTE FERNANDO FLORES ZUÑIGA COMO TRABAJADOR,
CUYAS GENERALES SON:
EDAD: 25 AÑOS
SEXO: MASCULINO
ESTADO CIVIL: CASADO
INSTRUCCIÓN:
DOMICILIO: CALLE CUATRO No. 79 COLONIA ARENAL, DISTRÍTO FEDERAL
NACIONALIDAD: MEXICANA
LAS PARTES CELEBRAN EL PRESENTE CONTRATO, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES:
CLAUSULAS
PRIMERA. El trabajador se obliga a prestar al patrón o a sus representantes, sus servicios como
empleado para desarrollar los servicios que a continuación se indican: MAQUILERO en cualquiera
de los puestos que a continuación se mencionan: OFICIAL MAQUILERO O DE PRODUCCIÓN
obligándose el trabajador en todo tiempo a desempeñar los servicios que se consignan en este
contrato, con la intensidad, cuidado y esmero apropiados en el domicilio principal del patrón o en
cualquiera de las sucursales que tienen o pudiera establecer, en cualquier parte de la República.
SEGUNDA. Las partes convienen en que la relación de trabajo objeto de este contrato es por:
TIEMPO INDETERMINADO.
TERCERA. El trabajador declara bajo protesta de decir verdad, que tiene la capacidad, experiencia
y los conocimientos necesarios para desempeñar el trabajo señalado, en la cláusula PRIMERA,
con la calidad que requiere el patrón.
CUARTA. La duración de la jornada semanal de trabajo, será hasta de 48 horas, que el patrón
podrá distribuir de acuerdo con lo que establece el Artículo 59 de la Ley Federal del Trabajo, para
que el trabajador pueda disponer del reposo del sábado en tarde o cualquier otra modalidad
equivalente.
QUINTA. Las partes convienen en que el trabajador recibirá por los servicios prestados en virtud de
este contrato, la cantidad de $3,000.00 (TRES MIL PESOS 00/100 M.N.) como salario MENSUAL
suma en la cual se incluye el sueldo del séptimo día y días de descanso obligatorios, cuyo pago le
será hecho por semanas o quincenas vencidas, el último día laborable del período
correspondiente, en el local del patrón y dentro de las horas de trabajo.
SEXTA. El trabajador expresa su conformidad y autoriza al patrón para que deduzca de su salario,
los impuestos que sean a su cargo, las cuotas obreras del Instituto Mexicano del Seguro Social, así
como cualquier otra cantidad a cuyo pago pudiera estar obligado el trabajador, y en especial
aquéllos a que se refieren los Artículos 97 y 110 de la Ley Federal del Trabajo.
SÉPTIMA. El trabajador disfrutará de un día de descanso por cada seis de trabajo y en forma
expresa, el trabajador conviene en laborar los días domingo en que el patrón necesite de sus
servicios y, el día de descanso semanal correspondiente, será fijado de común acuerdo entre las
partes.
OCTAVA. El trabajador se obliga a otorgar recibo a favor del patrón, por la totalidad de salarios
ordinarios o extraordinarios devengados a que tuviere derecho hasta la fecha del mismo,
conviniéndose en que su firma, implicará un finiquito total de obligaciones del patrón hasta esa
fecha.
8 Tratamiento de Sueldos y Salarios
NOVENA. En caso de que el trabajador tenga que laborar mayor tiempo del que fija la jornada
legal, recabará del patrón por escrito, la orden para trabajar horas extras, sin cuyo requisito, no
deberá prestar sus servicios en jornada extraordinaria.
DÉCIMA. El trabajador disfrutará de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso
podrá ser inferior al que señala el Artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo.
DÉCIMA PRIMERA. El trabajador se obliga a sujetarse y cumplir con los planes y programas de
capacitación y adiestramiento que el patrón establezca en el centro o centros de trabajo
establecidos o que establezca y preste sus servicios al trabajador.
DÉCIMA SEGUNDA. El presente contrato se rescindirá o terminará por incumplimiento de las
cláusulas del mismo o por los casos establecidos por la Ley Federal del Trabajo.
DÉCIMA TERCERA. El patrón y el trabajador convienen en forma expresa que todo lo no previsto
en este contrato, se resolverá conforme a la Ley Federal del Trabajo.
DÉCIMA CUARTA. Debidamente enteradas las partes del contenido y alcance de las
estipulaciones contenidas en las cláusulas de este contrato, lo firman de común acuerdo en LA
CIUDAD DE MÉXICO a los 15 días del mes de MAYO de 2010, quedándose cada parte con un
ejemplar del mismo.
“EL PATRÓN”
“EL TRABAJADOR”
__________________________
_________________________
RECIBÍ COPIA DE MI CONTRATO
___________________________
9 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.3.3. TRABAJADOR DE CONFIANZA Y REPRESENTANTES DEL PATRÓN
En la LFT en los siguientes Artículos mencionan que es un trabajador de confianza sus funciones y
los representantes del patrón.
Artículo 9o.- La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las funciones
desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto.
Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan
carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa
o establecimiento.
Artículo 10.- Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros
trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos.
Artículo 11.- Los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan funciones
de dirección o administración en la empresa o establecimiento, serán considerados representantes
del patrón y en tal concepto lo obligan en sus relaciones con los trabajadores.
Artículo 12.- Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u
otras para que presten servicios a un patrón.
Artículo 13.- No serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas establecidas que
contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones
que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En caso contrario serán solidariamente
responsables con los beneficiarios directos de las obras o servicios, por las obligaciones contraídas
con los trabajadores.
Artículo 14.- Las personas que utilicen intermediarios para la contratación de trabajadores serán
responsables de las obligaciones que deriven de esta Ley y de los servicios prestados. Los
trabajadores tendrán los derechos siguientes:
I. Prestarán sus servicios en las mismas condiciones de trabajo y tendrán los mismos
derechos que correspondan a los trabajadores que ejecuten trabajos similares en la
empresa o establecimiento; y
II. Los intermediarios no podrán recibir ninguna retribución o comisión con cargo a los salarios
de los trabajadores.
Hasta aquí nos quedan claros quienes son trabajadores de confianza, representantes del patrón y
los intermediarios, que tienen facultades para la contratación e intervención en trabajos personales
del patrón.
1.3.4. LA CONTRATACIÓN TEMPORAL
Como ya hemos visto anteriormente los tipos de contrato, aquí hablaremos de la contratación
temporal pero desde el punto de vista de la LFT.
El Artículo 35 de la LFT dice que las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo
determinado o por tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por
tiempo indeterminado.
10 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Conforme a nuestra legislación, el contrato de trabajo bajo prueba carece de validez, ya que desde
que se inicia la prestación del servicio el trabajador adquiere los derechos que consigna la Ley
laboral, en su favor, entre tanto subsista la materia del trabajo.
El Artículo 36 señala que una obra determinada puede únicamente estipularse cuando lo exija su
naturaleza.
No basta que considere que una relación de trabajo es para obra determinada porque así lo
convengan el patrón con el trabajador, sino que es indispensable que efectivamente conforme a la
naturaleza del trabajo se trate de esta clase de relación laboral, ya que de no tener estas
características el contrato, se considerará celebrado por tiempo indeterminado y por consiguiente
el trabajador tendrá todos los beneficios derivados de tal situación.
El Artículo 37 nos menciona en qué casos se determina el tiempo del contrato:
I. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;
II. Cuando tenga por objeto sustituir temporalmente a otro trabajador; y
III. En los demás casos previstos por esta ley.
Ahora bien, existe una prórroga en cuanto al término del tiempo estipulado y este nos lo menciona
el Artículo 39 que dice que si vencido el término que se hubiese fijado subsiste la materia del
trabajo, la relación quedara prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia.
Es la subsistencia de la materia del trabajo la que origina la prórroga del contrato o relación de
trabajo; de manera que en caso de que el patrón despida al trabajador, no obstante que subsista la
materia del trabajo, el trabajador deberá formular la demanda ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje solicitando la prórroga de la relación y ejercitando consiguientemente la acción de
reinstalación, así como el pago de salarios vencidos desde el despido hasta la fecha en que se ha
repuesto en su trabajo.
1.4. SALARIOS
En la relación laboral, el trabajador presta sus servicios a un empresario que se obliga a
remunerarlo. Es por ello que el salario es la obligación básica del empresario.
El salario constituye el total de la remuneración que recibe el trabajador a cambio de la prestación
de sus servicios, tanto en salario base como en complementos salariales con las siguientes
excepciones de conceptos retribuidos que no tiene carácter salarial:
a. Indemnizaciones por gastos que hubieran de ser realizados por el trabajador, como
consecuencia de su actividad laboral.
b. Prestaciones e indemnizaciones de la seguridad social.
c. Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.
1.4.1. CONCEPTO
La “Enciclopedia Libre” define al salario como el pago que recibe de forma periódica un trabajador
de mano de su empleador a cambio de que éste trabaje durante un tiempo determinado para el
que fue contratado produzca una determinada cantidad de mercancías equivalentes a ese tiempo
de trabajo. Como se puede observar el empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a
disposición del jefe, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual.
11 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.4.2. TIPOS DE SALARIO
A continuación hablaremos de los tipos de salarios que son los siguientes:
a) Fijo
b) Variable
c) Mixto
a) SALARIO FIJO. Es aquel que se encuentra integrado por un conjunto de elementos
conocidos cuyo monto se conoce predeterminadamente con toda exactitud.
Este salario se presenta cuando se fija un salario diario por semana, quincena o mes en cantidad,
además de sumarle a dicho salario fijo las retribuciones periódicas de cuantía previamente
conocida que perciba el trabajador, como son el aguinaldo y la prima vacacional.
b) SALARIO VARIABLE. Es aquel que se encuentra integrado por un elemento o conjunto de
elementos, cuyo monto no se puede conocer predeterminadamente con toda exactitud,
dependiendo de la realización de acontecimientos futuros de realización cierta.
En el caso del salario variable no sabemos cuánto va a percibir el trabajador en todo el año, porque
puede ser que en otro mes gane el doble o más de lo que ganó en este mes, por lo tanto solo
sabemos cuánto en exactitud le corresponde de prima vacacional y de aguinaldo, por lo que su
salario es variable; es decir, está integrada por elementos que no sabemos si se van a obtener o
no en el mes siguiente. Como por ejemplo: comisiones, tiempo extra, bonos de producción,
premios de puntualidad, entre otros.
c) SALARIO MIXTO. Es aquel que se encuentra integrado por elementos fijos y variables.
Que ya se mencionaron anterior mente. (Sueldo, aguinaldo, comisiones, tiempo extra,
bono de productividad, etc.).
1.4.3. NORMAS PROTECTORAS
Los salarios mínimos y derechos que los protegen se mencionan en el Artículo 8 fracciones VI, VII,
y VIII. Y se considerarán generales ya que regirán en las áreas geográficas que se determinen;
deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia (cultural,
material y social) y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Serán profesionales ya que
se aplicaran en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos
especiales; se fijaran considerando además, las condiciones de las distintas actividades
económicas.
Se limitaran por una comisión nacional integrada por representantes de los patrones, trabajadores
y el gobierno.
Para trabajo igual corresponde salario igual sin tener en cuenta sexo ni la nacionalidad.
El salario mínimo quedara exceptuado de embargo, compensación o descuento.
12 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.5 JORNADAS DE TRABAJO, VACACIONES Y DIAS DE DESCANSO
Existe confusión al momento de establecer que es una jornada de trabajo y que es un horario de
trabajo. Conforme a nuestras leyes en materia laboral consideramos de mucha importancia aclarar
que implicación legal tienen estos términos; así diremos que:
Debemos entender que una jornada ordinaria de trabajo es el número de horas durante las cuales
un empleado desempeña sus labores, ya sea que estas se desempeñen al día, a la semana, al
mes, siempre bajo la dirección de un patrón ó empleador.
Debemos entender por horario de trabajo, el momento preciso en que se lleva a cabo la labor, es
decir la hora exacta que debemos iniciar y finalizar con nuestras labores, incluyendo los tiempos
de descanso obligatorios a los cuales tiene derecho el empleado.
1.5.1. CLASES DE JORNADA DE TRABAJO, DURACIÓN Y DESCANSOS
Para distinguir a qué clase de jornada de trabajo pertenece un empleado, debemos saber cuál es
el horario en que este desempeña sus labores, pudiendo clasificarse en:
a. Jornada diurna: Si el empleado labora entre las horas comprendidas de las 5:00 a.m.
hasta las 7:00 p.m. No puede exceder su labor de más de ocho horas diarias, ni de
cuarenta y cuatro horas a la semana.
b. Jornada nocturna: Si el empleado labora entre las horas comprendidas de las 7:00 p.m.
hasta las 5:00 a.m. No puede exceder la labor de más de seis horas diarias, ni de treinta y
seis horas semanales. Se paga con un recargo del 25% por solo el hecho de realizarse en
horas de la noche.
c. Jornada mixta: Es aquella que comprende tanto horas diurnas como horas nocturnas. No
puede exceder de siete horas diarias, ni cuarenta y dos horas a la semana. Si son más de
tres las horas trabajadas en el período nocturno, la jornada se considerara Jornada
nocturna.
De la información anterior puede usted como empleado ó patrón saber cuál es el número de horas
que puede laborar un empleado, según el tipo de jornada en la que se encuentre y en ningún caso,
podrá exceder de las horas y límites que establece la ley al respecto.
También debemos conocer que no puede ser modificada la jornada, ni el horario de trabajo, en
general cualquier modificación que se realice al contrato individual de trabajo sólo procede cuando
dichas modificaciones son acordadas con el trabajador y realizadas ante la autoridad del trabajo; ó
en los casos en los que una ley nueva disponga expresamente que deba realizarse el cambio.
Si hubiese acuerdo entre patrón y empleado en cambiar horarios ó jornadas de trabajo y dichos
cambios se llevarán a cabo sin la autorización de las autoridades correspondientes, sólo serán
validos en caso de una necesidad urgente y real de la empresa, y siempre que dicho cambio no
modifique las condiciones importantes del contrato; por ejemplo aquellos derechos que se
consideran adquiridos por parte del trabajador, como su salario, beneficios, puesto a desempeñar,
en conclusión ninguna modificación puede causar un daño al trabajador en este sentido.
13 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Por consiguiente, la jornada de trabajo no puede ser modificada en forma unilateral ni por el
empleador, ni por el trabajador, aunque así se haya pactado, de manera oral o escrita, para
modificar condiciones será necesaria la autorización de la autoridad de trabajo. Sin embargo se
podrán realizar cambios en el horario de trabajo sí podrán pactarse, siempre y cuando se
notifiquen con anterioridad al trabajador.
1.5.2. SÉPTIMO DÍA Y PRIMA DOMINICAL
En relación a estos derechos que tienen los trabajadores los Artículos siguientes nos dicen:
Artículo 71.- En los reglamentos de esta ley se procurará que el día de descanso semanal sea el
domingo. Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima
adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de
trabajo.
Artículo 72.- Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de trabajo de la
semana, o cuando en el mismo día o en la misma semana preste sus servicios a varios patrones,
tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional del salario de los días de descanso,
calculada sobre el salario de los días en que hubiese trabajado o sobre el que hubiese percibido de
cada patrón.
1.5.3. VACACIONES
Los trabajadores tienen derecho un período de vacaciones que la ley nos menciona en los
siguientes Artículos:
Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que
aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de
servicios.
Artículo 77.- Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán
derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el año.
Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo
menos.
Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.
Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador tendrá
derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.
Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento
sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones1.
Artículo 81.- Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses
siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus
1
Ver ejemplo en la página 84. 14 Tratamiento de Sueldos y Salarios
trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el período de
vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo.
1.5.4. PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN DÍAS DE DESCANSO Y TIEMPO
EXTRA
En la jornada extraordinaria de trabajo se manejan los conceptos de horas extras y días de
descanso que a continuación se mencionan.
•
Horas extras. Se le llama a las horas trabajadas por el empleado que exceden de la
jornada ordinaria que acordaron el patrón y su empleado, ó la de los tiempos máximos ya
establecidos por la ley.
Como empleado se tiene en la obligación de laborar horas extras cuando existe una justificación,
es decir en caso de necesidad de parte de la empresa, que debe notificar el patrón a su empleado
con la debida anticipación, pero esto debe ser una excepción y no puede ser permanente bajo
ninguna circunstancia.
Las llamadas horas extra tienen que ser remuneradas con un recargo en el salario por encima del
pactado normalmente, este se calculará en base al siguiente porcentaje2:
a. 25% si es en jornada diurna
b. 50% si es en jornada mixta
c. 75% si es en jornada nocturna
En los siguientes Artículos se mencionan los días de descanso a los que tiene derecho el
trabajador.
Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo
menos, con goce de salario íntegro.
Artículo 70.- En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón fijarán
de común acuerdo los días en que los trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal.
Artículo 73.- Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si
se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que
le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
Artículo 74.- Son días de descanso obligatorio:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
El 1o. de enero;
El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
El 1o. de mayo;
El 16 de septiembre;
El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder
Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
2
Ver ejemplo en la página 35. 15 Tratamiento de Sueldos y Salarios
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones
ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Artículo 75.- En los casos del Artículo anterior los trabajadores y los patrones determinarán el
número de trabajadores que deban prestar sus servicios. Si no se llega a un convenio, resolverá la
junta de conciliación permanente o en su defecto la de conciliación y arbitraje. Los trabajadores
quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague,
independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble
por el servicio prestado.
1.5.5 TRABAJOS DE LAS MUJERES Y DE LOS MENORES
Las mujeres disfrutaran de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los
hombres.
Las normas consignadas en la ley tienen como propósito fundamental la protección de maternidad.
Cuando se ponga en peligro la salud de la mujer o la del producto, ya sea durante el estado de
gestación o en labores insalubres o peligrosas, trabajo nocturno industrial, en establecimientos
comerciales o de servicio después de las 10 de la noche, así como en horas extras. (Artículo 164 al
172 LFT).
Son labores peligrosas o insalubres las que por la naturaleza del trabajo, por las condiciones
físicas, químicas y biológicas del medio en que presta o por la composición de la materia prima que
se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud física y mental de la mujer en estado de
gestación o del producto los reglamentos que se expidan determinaran los trabajos que quedan
comprendidos en la definición anterior.
Las madres trabajadoras tendrán los siguientes derechos:
9 Durante el período de embarazo, no realizaran trabajos que exijan esfuerzos considerables
y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación, tales como levantar,
tirar o empujar grandes pesos, que produzcan trepidaciones, estar de pie largo tiempo o
que actúen o puedan alterar su estado psíquico y nervioso.
9 Disfrutaran de un descanso de 6 semanas anteriores y 6 posteriores al parto.
9 Los períodos de descanso a que se refieren antes se prorrogaran por el tiempo necesario
en el caso de que se encuentren imposibilitadas para trabajar a causa del embarazo o del
parto.
9 En el período de lactancia tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada
uno, para alimentar a sus hijos, en el lugar adecuado e higiénico que designe la empresa.
9 Durante los períodos de incapacidad, tendrán derecho al 50% de su salario por un período
no mayor de 60 días.
9 Al regresar al puesto que desempeñan, siempre que no haya transcurrido más de un año
de la fecha del parto.
9 A que se computen en su antigüedad los períodos pre y pos natales.
9 Los servicios de guardería infantil se prestaran por el IMSS de conformidad con su ley y su
reglamento.
9 En los establecimientos en que trabajen mujeres, el patrón debe mantener un número
suficiente de asientos o sillas a disposición de las madres trabajadoras.
16 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Trabajo de menores
El trabajo de los mayores de 14 años y menores de 16 queda sujeto a vigilancia y protección
especiales de la inspección del trabajo. Los mayores de 14 años y menores de 16 deberán obtener
un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los exámenes médicos
que periódicamente ordene la inspección del trabajo. Sin el requisito del certificado, ningún patrón
podrá utilizar sus servicios.
Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 16 años en:
¾
¾
¾
¾
¾
Expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato.
Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus buenas costumbres.
Trabajos ambulantes, salvo autorización especial de la inspección del trabajo.
Trabajos subterráneos o submarinos, labores peligrosas o insalubres.
Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o retardar su desarrollo físico
normal.
¾ Establecimientos no industriales después de las 10 de la noche.
¾ Las demás que determinen las leyes.
De 18 años en:
¾ Trabajos nocturnos industriales.
¾ Las labores peligrosas o insalubres, que se mencionaron para la mujer también es lo
mismo para los menores.
La jornada de trabajo de los menores de 16 años no podrá exceder de 6 horas diarias y deberá
dividirse en periodos máximos de 3 horas, entre los distintos períodos de la jornada, disfrutaran de
reposos de 1 hora por lo menos.
Queda prohibida la utilización del trabajo de menores de 16 años en horas extras y en domingos y
días de descanso obligatorio. En caso de violación de esta prohibición, las horas extras se pagarán
con un 200% más del salario que corresponda a las horas de la jornada, y el salario de los
domingos y días de descanso obligatorio se pagara un salario doble además del que le
corresponda.
Los menores de 16 años disfrutaran de un período anual de vacaciones pagadas de 18 días
laborables por lo menos.
Los patrones que tengan a su servicio menores de 16 años están obligados a:
1. Exigir que se les exhiban los certificados médicos que acrediten que están aptos para el
trabajo.
2. Llevar un registro de inspección especial, con indicación de la fecha de nacimiento, clase
de trabajo, horario, salario y demás condiciones generales de trabajo.
3. Distribuir el trabajo a fin de que dispongan del tiempo necesario para cumplir sus
programas escolares.
4. Proporcionarles capacitación y adiestramiento en los términos que señala la ley.
5. Proporcionar a las autoridades del trabajo los informes que soliciten.
17 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.6. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA
EMPRESA
1.6.1. CONCEPTO
Para los efectos de la LFT, se considera utilidad en cada empresa la renta gravable, de
conformidad con las normas de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
1.6.2 SUJETOS OBLIGADOS Y EXENTOS
Artículo 117.- Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con
el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas (PTU en adelante).
Artículo 118.- Para determinar el porcentaje a que se refiere el Artículo anterior, la Comisión
Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y apropiados para
conocer las condiciones generales de la economía nacional y tomará en consideración la
necesidad de fomentar el desarrollo industrial del país, el derecho del capital a obtener un interés
razonable y la necesaria reinversión de capitales.
Artículo 119.- La Comisión Nacional podrá revisar el porcentaje que hubiese fijado, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 587 y siguientes.
Artículo 120.- El Porcentaje fijado por la Comisión constituye la participación que corresponderá a
los trabajadores en las utilidades de cada empresa (10%).
Artículo 121.- Nos habla sobre la determinación de la declaración anual que se verá cuando se
llegue a ley del impuesto sobre la renta.
Artículo 123.- La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por
igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por
cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en
proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
Artículo 126.- Quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades:
I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento;
II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo,
durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la novedad del
producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas;
III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de
exploración;
IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de
propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de
lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios;
V. El IMSS y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o
de beneficencia; y
VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Industria y
Comercio. La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan
circunstancias económicas importantes que lo justifiquen.
18 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.6.3. SUJETOS QUE NO PARTICIPAN
Artículo 127.- El derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades se ajustará a
las normas siguientes
I. Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán en
las utilidades;
II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero
si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más
alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador de planta con la misma
característica, se considerará este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario
máximo.
III. El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos
deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se dediquen al cuidado de bienes
que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus intereses, no podrá exceder de un mes
de salario;
IV. Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los trabajadores
víctimas de un riesgo de trabajo durante el período de incapacidad temporal, serán
considerados como trabajadores en servicio activo;
V. En la industria de la construcción, después de determinar qué trabajadores tienen derecho
a participar en el reparto, la Comisión a que se refiere el Artículo 125 adoptará las medidas
que juzgue conveniente para su citación;
VI. Los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de utilidades; y
VII. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa
cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo menos.
Artículo 128.- No se harán compensaciones de los años de pérdida con los de ganancia.
Artículo 129.- La participación en las utilidades a que se refiere este capítulo no se computará
como parte del salario, para los efectos de las indemnizaciones que deban pagarse a los
trabajadores.
Artículo 130.- Las cantidades que correspondan a los trabajadores por concepto de utilidades
quedan protegidas por las normas contenidas en los Artículos 98 y siguientes.
1.6.4. DETERMINACIÓN
Artículo 131.- El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad de
intervenir en la dirección o administración de las empresas.
Artículo 125.- Para determinar la participación de cada trabajador se observarán las normas
siguientes:
I. Una comisión integrada por igual número de representantes de los trabajadores y del
patrón formulará un proyecto, que determine la participación de cada trabajador y lo fijará
en lugar visible del establecimiento. A este fin, el patrón pondrá a disposición de la
Comisión la lista de asistencia y de raya de los trabajadores y los demás elementos de que
disponga;
II. Si los representantes de los trabajadores y del patrón no se ponen de acuerdo, decidirá el
Inspector del Trabajo;
III. Los trabajadores podrán hacer las observaciones que juzguen conveniente, dentro de un
término de quince días; y
19 Tratamiento de Sueldos y Salarios
IV. Si se formulan objeciones, serán resueltas por la misma comisión a que se refiere la
fracción I, dentro de un término de quince días.
A continuación se presenta un caso práctico de la PTU a repartir, además, se presentará el caso
de una empresa que tiene la obligación de repartir y determinaremos la cantidad de PTU por
trabajador atendiendo las disposiciones que al efecto establece la LFT.
Cálculo de la PTU a repartir del ejercicio fiscal de 2010. (El procedimiento se encuentra contenido
en el Artículo 16 de la Ley del Impuesto sobre la Renta)
Importe la de la PTU a repartir por el ejercicio de 2010: $ 852,249.00
El Porvenir, S.A. de C.V.
Datos de los trabajadores relativos al ejercicio de 2010
Totales
Salarios
Días
Anuales
Trabajados
Puesto del empleado
Devengados
en el año
Secretaria
115,200.00
360
Cajera
65,200.00
276
Vendedor 1
74,100.00
320
Vendedor 2
56,000.00
360
Vendedor 3
86,300.00
310
Velador
56,300.00
360
Chofer 1
36,000.00
320
Chofer 2
38,900.00
360
Afanadora
25,600.00
350
Bodeguero
75,410.00
360
629,010.00
3,376
Debemos de contar con la información del monto total de los salarios devengados por cada uno de
los trabajadores con derecho a la PTU, así como el total de los días laborados durante el ejercicio
respectivo.
Una vez que tengamos los salarios devengados durante el ejercicio, así como los días laborados,
procedemos a calcular los factores que nos servirán de base para repartir la PTU.
Para calcular el factor correspondiente a los salarios devengados, debemos de dividir entre dos el
importe de la PTU, y en nuestro ejemplo, es la cantidad de $ 426,125.00 (50%).
Una vez que tenemos el importe anterior, procedemos al cálculo del factor, que se determina
dividiendo, el 50% de la PTU a repartir, entre la suma de los salarios devengados por todos los
trabajadores durante el año de reparto:
20 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Factor
Salarios:
Factor Salarios:
50% de la PTU a repartir
Suma de los Salarios Devengados por los Trabajadores durante el
año
426,125
629,010
0.6775
A continuación calcularemos el factor de los días laborados durante el ejercicio a repartir la PTU:
Factor Días:
Factor Días:
50% de la PTU a repartir
Suma de los días laborados por los trabajadores durante el año
426,125
3,376
126.2219
A continuación, se muestra una cédula mediante la cual, se reparte la PTU por cada uno de los
trabajadores de acuerdo a la información señalada anteriormente:
21 Tratamiento de Sueldos y Salarios
El Porvenir, .S.A de C.V.
A
B
Puesto
Salario
Días
del
Anual
Empleado
Devengado
Secretaria
115,200.
360
65,200.
276
74,100.
320
56,000.
360
86,300.
310
Velador
56,300.
360
Chofer 1
36,000.
320
Chofer 2
38,900.
360
Afanadora
25,600.
350
Bodeguer
o
75,410.
360
629,010.
3,376
Cajera
Vendedor
1
Vendedor
2
Vendedor
3
Totales
Trabajados
al Año
C
D=Bx
C
E
F=Ax
E
(D + F)
PTU
Factor
PTU por
Factor
por
Total de
Días
Días
Salarios
salarios
P.T.U.
126.2219
45,440
126.2219
34,837
126.2219
40,391
126.2219
45,440
126.2219
39,129
126.2219
45,440
126.2219
40,391
126.2219
45,440
126.2219
44,178
126.2219
45,440
426,125
0.6775
0.6775
0.6775
0.6775
0.6775
0.6775
0.6775
0.6775
0.6775
0.6775
78,048
123,476
44,173
79,004
50,203
90,586
37,940
83,374
58,468
97,588
38,143
83,577
24,390
64,777
26,354
71,791
17,344
61,519
51,090
96,530
426,125
852,249
No se debe de omitir en términos de lo dispuesto por el Artículo 106 de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta (Título IV de las Personas Físicas), la PTU ya que constituye un ingreso para las personas
físicas y que por consecuencia generan el pago de dicho impuesto, por lo que se debe tener
cuidado de manejarlo de forma correcto en la nómina del período en que se pague, para que no se
incurra en ninguna omisión en el cálculo del Impuesto de los Trabajadores.
Recordemos que en términos de la fracción I del Artículo 26 del Código Fiscal de la Federación, los
patrones (Retenedores) son responsables solidarios de recaudar las contribuciones de sus
empleados.
22 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.7.
SUSPENSION, TERMINACION Y RECISIÓN DE LA RELACIÓN
LABORAL
1.7.1. CAUSAS Y EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN
Causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario sin
responsabilidad para el trabajador y el patrón:
I. Estar enfermo el trabajador.
II. Enfermedad contagiosa del trabajador.
III. La incapacidad temporal por accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de
trabajo.
En los casos anteriores la suspensión surtirá sus efectos desde la fecha en que el patrón tenga
conocimiento de la enfermedad contagiosa o de lo que produzca incapacidad para el trabajador.
IV. Estar en prisión el trabajador.
V. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria.
VI. El arresto del trabajador.
La suspensión surtirá efectos en los casos V y VI desde que el trabajador acredite estar detenido
hasta el momento de sentencia o cuando termine el arresto.
VII. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el Artículo
5º de la Constitución y las obligaciones consignadas en el Artículo 31º de la misma
Constitución.
VIII. La designación de los trabajadores de organismos estatales, Juntas Conciliación y
Arbitraje, Comisión Nacional y Regional de los Salarios mínimos, Comisión Nacional para
la Participación de los Trabajadores en las utilidades de las Empresas.
Los casos VII y VIII surtirán efectos desde la fecha en que deban prestarse los servicios o
desempeñarse los cargos, hasta por un período de seis años.
IX. La falta de los documentos que exijan las leyes para la prestación del servicio de los
trabajadores.
Éste último caso, surtirá sus efectos desde la fecha en que el patrón tenga conocimiento del hecho
hasta por un período de dos horas.
1.7.2 CAUSAS DE RESCISIÓN
Articulo 46.- El trabajador o el patrón podrán rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo,
por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad.
Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón:
I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado
con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad,
aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejar de tener efecto
después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de
violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del
23 Tratamiento de Sueldos y Salarios
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, salvo que medie
provocación o que obre en defensa propia;
Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos
enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina
del lugar en que se desempeñe el trabajo;
Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal
directivo o administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si son de tal
manera grave que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de
las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos,
materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo;
Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean
graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;
Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del
establecimiento o da las personas que se encuentren en él;
Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de trabajo;
Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter
reservado, con perjuicio de la empresa;
Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin
permiso del patrón o sin causa justificada;
Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre
que se trata del trabajo contratado;
Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos
indicados para evitar accidentes o enfermedades;
Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la in fluencia de
algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción
médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deber poner el hecho en conocimiento
del patrón y presentar la prescripción suscrita por el médico;
La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el
cumplimiento de la relación de trabajo; y
Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera grave y de
consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.
El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o causas de la rescisión.
El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y en caso de que éste se negara a
recibirlo, el patrón dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la rescisión, deberá hacerlo del
conocimiento de la Junta respectiva, proporcionando a ésta el domicilio que tenga registrado y
solicitando su notificación al trabajador.
La falta de aviso al trabajador o a la Junta por si sola bastará para considerar que el despido fue
injustificado.
Artículo 48.- El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, a su elección,
que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres
meses de salario.
Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la rescisión, el trabajador tendrá
derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios
vencidos desde la fecha del despido hasta que se cumplimente el laudo.
Artículo 49.- El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al trabajador, mediante el
pago de las indemnizaciones que se determinan en el Artículo 50 en los casos siguientes:
I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año;
24 Tratamiento de Sueldos y Salarios
II. Si comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que el trabajador, por razón del
trabajo que desempeña o por las características de sus labores, está en contacto directo y
permanente con él y la Junta estima, tomando en consideración las circunstancias del
caso, que no es posible el desarrollo normal de la relación de trabajo;
III. En los casos de trabajadores de confianza;
IV. En el servicio doméstico; y
V. Cuando se trate de trabajadores eventuales
Artículo 50.-. Las indemnizaciones a que se refiere el Artículo anterior consistirán:
I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad
igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera
de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año
y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus
servicios;
II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en
veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados; y
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe
de tres meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta
que se paguen las indemnizaciones.
Artículo 51.- Son causas da rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
trabajador:
I. Engañarlo el patrón o, en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo, respecto
de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de
treinta días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo, dentro del servicio,
en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, malos
tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o
hermanos;
III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se
refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el
cumplimiento de la relación de trabajo;
IV. Reducir el patrón el salario al trabajador;
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados;
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de
trabajo;
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia,
ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan
las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan;
VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren en él, y
IX. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de
consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.
Artículo 52.- El trabajador podrá separarse de su trabajo dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que se dé cualquiera de las causas mencionadas en el Artículo anterior y tendrá derecho
a que el patrón lo indemnice en los términos del Artículo 50.
25 Tratamiento de Sueldos y Salarios
1.7.3. CAUSAS DE TERMINACIÓN
El siguiente Artículo nos menciona cuales son las causas de terminación de la relación de trabajo.
Artículo 53.- Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:
I. El mutuo consentimiento de las partes;
II. La muerte del trabajador;
III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital de conformidad
con los Artículos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible
la prestación del trabajo; y
V. Los casos a que se refiere el Artículo 434.
Artículo 54.- En el caso de la fracción IV del Artículo anterior, si la incapacidad proviene de un
riesgo no profesional, el trabajador tendrá derecho a que se le pague un mes de salario y doce
días por cada año de servicios, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 162, o de ser
posible, si así lo desea, a que se le proporcione otro empleo compatible con sus aptitudes,
independientemente de las prestaciones que le correspondan de conformidad con las leyes.
Artículo 55.- Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón las causas de la terminación,
tendrá el trabajador los derechos consignados en el Artículo 48.
Artículo 433.- La terminación de las relaciones de trabajo como consecuencia del cierre de las
empresas o establecimientos o de la reducción definitiva de sus trabajos, se sujetará a las
disposiciones de los Artículos siguientes.
Artículo 434.- Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:
I. La fuerza mayor o el caso fortuito no Imputable al patrón, o su incapacidad física o mental
o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la
terminación de los trabajos;
II. La incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación; esto se refiere a que no se cuente
con los recursos necesario para comprar maquinaria u otras herramientas para la
explotación de algún recurso natural.
III. El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva; que se terminen el recurso
natural en cuestión en este caso cuando una en una mina se terminan los metales o
minerales;
IV. Los casos del Artículo 38; y
V. El concurso o la quiebra legalmente declarada, si la autoridad competente o los acreedores
resuelven el cierre definitivo de la empresa o la reducción definitiva de sus trabajos.
Artículo 435.- En los casos señalados en el Artículo anterior, se observarán las normas siguientes:
I. Si se trata de las fracciones I y V, se dará aviso de la terminación a la Junta de Conciliación
y Arbitraje, para que ésta, previo el procedimiento consignado en el Artículo 782 y
siguientes, la apruebe o desapruebe;
II. Si se trata de la fracción III, el patrón, previamente a la terminación, deberá obtener la
autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje, de conformidad con las disposiciones
contenidas en el Artículo 782 y siguientes; y
III. Si se trata de la fracción II, el patrón, previamente a la terminación, deberá obtener la
autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje, de conformidad con las disposiciones
para conflictos colectivos de naturaleza económica.
Articulo 436.- En los casos de terminación de los trabajos señalados anteriormente.
26 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Artículo 434.- Salvo el de la fracción IV, los trabajadores tendrán derecho a una indemnización de
tres meses de salario,
Artículo 437.- Cuando se trate de reducción de los trabajos en una empresa o establecimiento, se
tomará en consideración el escalafón de los trabajadores, a efecto de que sean reajustados los de
menor antigüedad.
Artículo 438.- Si el patrón reanuda las actividades de su empresa o crea una semejante, tendrá
las obligaciones señaladas en el Artículo 154.
Lo dispuesto en el párrafo anterior es aplicable, en el caso de que se reanuden los trabajos de la
empresa declarada en estado de concurso o quiebra.
Artículo 439.- Cuando se trate de la implantación de maquinaría o de procedimientos de trabajo
nuevos, que traiga como consecuencia la reducción de personal, a falta de convenio, el patrón
deberá obtener la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje, de conformidad con lo
dispuesto en el articulo 782 y siguientes. Los trabajadores reajustados tendrán derecho a una
indemnización de cuatro meses de salario, más veinte días por cada año de servicios prestados o
la cantidad estipulada en los contratos de trabajo si fuese mayor y a la prima de antigüedad a que
se refiere el Artículo 162.
1.7.4. LA PRIMA DE ANTIGÜEDAD
El Artículo 162 nos menciona que los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de
antigüedad, de conformidad con las normas siguientes3:
I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por cada año de
servicios;
II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los Artículos 485 y 486;
III. La prima de antigüedad se pagara a los trabajadores que se separen voluntariamente de
su empleo, siempre que hayan cumplido quince años de servicios, por lo menos. Así
mismo se pagara a los que se separen por causa justificada y a los que sean separados de
su empleo, independientemente de la justificación o injustificación del despido;
IV. Para el pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los trabajadores, se
observaran las normas siguientes:
a) Si el número de trabajadores que se retire dentro del término de un año no excede del
diez por ciento del total de los trabajadores de la empresa o establecimiento, o de los
de una categoría determinada, el pago se hará en el momento del retiro.
b) Si el número de trabajadores que se retire excede del diez por ciento, se pagara a los
que primeramente se retiren y podrá diferirse para el año siguiente el pago a los
trabajadores que excedan de dicho porcentaje.
c) Si el retiro se efectúa al mismo tiempo por un número de trabajadores mayor del
porcentaje mencionado, se cubrirá la prima a los que tengan mayor antigüedad y podrá
diferirse para el año siguiente el pago de la que corresponda a los restantes
trabajadores;
V. En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su antigüedad, la prima que
corresponda se pagara a las personas mencionadas en el articulo 501; y
3
Ver ejemplo en la página 52. 27 Tratamiento de Sueldos y Salarios
VI. La prima de antigüedad a que se refiere este Artículo se cubrirá a los trabajadores o a sus
beneficiarios, independientemente de cualquier otra prestación que les corresponda.
1.8 OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS PATRONES Y TRABAJADORES
El siguiente Artículo nos menciona lo referente a los patrones y sus obligaciones.
Artículo 132. Son obligaciones de los patrones:
I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o
establecimientos;
II. Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las normas
vigentes en la empresa o establecimiento;
III. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen
estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que aquellos no se
hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá exigir indemnización
alguna por el desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo;
IV. Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador, siempre que deban permanecer en el lugar en que prestan los
servicios, sin que sea lícito al patrón retenerlos a titulo de indemnización, garantía o
cualquier otro. El registro de instrumentos o útiles de trabajo deberá hacerse siempre que
el trabajador lo solicite;
V. Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en las
casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo análogos. La
misma disposición se observara en los establecimientos industriales cuando lo permita la
naturaleza del trabajo;
VI. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal trato de palabra
o de obra;
VII. Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del
número de días trabajados y del salario percibido;
VIII. Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del término de tres
días, una constancia escrita relativa a sus servicios;
IX. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones
populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales y censales, a que
se refiere el Artículo 5o., de la constitución, cuando esas actividades deban cumplirse
dentro de sus horas de trabajo;
X. Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión accidental o
permanente de su sindicato o del estado, siempre que avisen con la oportunidad debida y
que el número de trabajadores comisionados no sea tal que perjudique la buena marcha
del establecimiento. El tiempo perdido podrá descontarse al trabajador a no ser que lo
compense con un tiempo igual de trabajo efectivo. Cuando la comisión sea de carácter
permanente, el trabajador o trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban,
conservando todos sus derechos, siempre y cuando regresen a su trabajo dentro del
término de seis años. Los substitutos tendrán el carácter de interinos, considerándolos
como de planta después de seis años;
XI. Poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los trabajadores de la
categoría inmediata inferior, los puestos de nueva creación, las vacantes definitivas y las
temporales que deban cubrirse;
XII. Establecer y sostener las escuelas "Artículo 123 constitucional", de conformidad con lo que
dispongan las leyes y la secretaria de educación pública;
XIII.
Colaborar con las autoridades del trabajo y de educación, de conformidad con las leyes y
reglamentos, a fin de lograr la alfabetización de los trabajadores;
28 Tratamiento de Sueldos y Salarios
XIV. Hacer por su cuenta, cuando empleen mas de cien y menos de mil trabajadores, los gastos
indispensables para sostener en forma decorosa los estudios técnicos, industriales o
prácticos, en centros especiales, nacionales o extranjeros, de uno de sus trabajadores o de
uno de los hijos de estos, designado en atención a sus aptitudes, cualidades y dedicación,
por los mismos trabajadores y el patrón. Cuando tengan a su servicio más de mil
trabajadores deberán sostener tres becarios en las condiciones señaladas. El patrón solo
podrá cancelar la beca cuando sea reprobado el becario en el curso de un año o cuando
observe mala conducta; pero en esos casos será substituido por otro. Los becarios que
hayan terminado sus estudios deberán prestar sus servicios al patrón que los hubiese
becado, durante un año, por lo menos;
XV. Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores;
XVI. Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas, talleres, oficinas
y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y
perjuicios al trabajador, así como adoptar las medidas necesarias para evitar que los
contaminantes excedan los máximos permitidos en los reglamentos e instructivos que
expidan las autoridades competentes. Para estos efectos, deberán modificar, en su caso,
las instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades;
XVII. Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para
prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los
lugares en que deban ejecutarse las labores; y, disponer en todo tiempo de los
medicamentos y materiales de curación indispensables que señalen los instructivos que se
expidan, para que se presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar,
desde luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra;
XVIII. Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones
conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene;
XIX. Proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que determine la autoridad
sanitaria en los lugares donde existan enfermedades tropicales o endémicas, o cuando
exista peligro de epidemia;
XX. Reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo exceda de doscientos
habitantes, un espacio de terreno no menor de cinco mil metros cuadrados para el
establecimiento de mercados públicos, edificios para los servicios municipales y centros
recreativos, siempre que dicho centro de trabajo este a una distancia no menor de cinco
kilómetros de la población más próxima;
XXI. Proporcionar a los sindicatos, si lo solicitan, en los centros rurales de trabajo, un local que
se encuentre desocupado para que instalen sus oficinas, cobrando la renta
correspondiente. Si no existe local en las condiciones indicadas, se podrá emplear para
ese fin cualquiera de los asignados para alojamiento de los trabajadores;
XXII. Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas sindicales ordinarias,
siempre que se compruebe que son las previstas en el Artículo 110, fracción vi;
XXIII. Hacer las deducciones de las cuotas para la constitución y fomento de sociedades
cooperativas y de cajas de ahorro, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 110,
fracción iv;
XXIV. Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen en su
establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y darles los
informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo soliciten. Los patrones podrán
exigir a los inspectores O COMISIONADOS QUE les muestren sus credenciales y les den
a conocer las instrucciones que tengan; y
XXV. Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus trabajadores y
proporcionarles los equipos y útiles indispensables.
XXVI. Hacer las deducciones previstas en las fracciones iv del articulo 97 y vii del Artículo 110, y
enterar los descuentos a la institución bancaria acreedora, o en su caso al fondo de
fomento y garantía para el consumo de los trabajadores. Esta obligación no convierte al
patrón en deudor solidario del crédito que se haya concedido al trabajador.
XXVII. Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los reglamentos.
29 Tratamiento de Sueldos y Salarios
XXVIII. Participar en la integración y funcionamiento de las comisiones que deban formarse en
cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido por esta ley.
Ahora veremos lo que no está permitido que hagan los patrones en el siguiente Artículo.
Artículo 133. Queda prohibido a los patrones:
I. Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o de su sexo;
II. Exigir que los trabajadores compren sus Artículos de consumo en tienda o lugar
determinado;
III. Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación porque se les admita en el
trabajo o por cualquier otro motivo que se refiera a las condiciones de este;
IV. Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o retirarse del
sindicato o agrupación a que pertenezcan, o a que voten por determinada candidatura;
V. Intervenir en cualquier forma en el régimen interno del sindicato;
VI. Hacer o autorizar colectas o suscripciones en los establecimientos y lugares de trabajo;
VII. Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores los derechos que les otorgan las
leyes;
VIII. Hacer propaganda política o religiosa dentro del establecimiento;
IX. Emplear el sistema de "poner en el índice" a los trabajadores que se separen o sean
separados del trabajo para que no se les vuelva a dar ocupación;
X. Portar armas en el interior de los establecimientos ubicados dentro de las poblaciones; y
XI. Presentarse en los establecimientos en estado de embriaguez o bajo la influencia de un
narcótico o droga enervante.
El siguiente Artículo nos menciona las obligaciones de los trabajadores
Artículo 134. Son obligaciones de los trabajadores:
I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables;
II. Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes
y las que indiquen los patrones para la seguridad y protección personal de los
trabajadores;
III. Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad
estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo;
IV. Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y
lugar convenidos;
V. Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las causas
justificadas que le impidan concurrir a su trabajo;
VI. Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y
útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que
origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por
mala calidad o defectuosa construcción;
VII. Observar buenas costumbres durante el servicio;
VIII. Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo
inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo;
IX. Integrar los organismos que establece esta ley;
X. Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás
normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna
incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable;
XI. Poner en conocimiento del patrón las enfermedades contagiosas que padezcan, tan pronto
como tengan conocimiento de las mismas;
XII. Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar
daños o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los patrones;
y
30 Tratamiento de Sueldos y Salarios
XIII. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los
productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan
conocimiento por razón del trabajo que desempeñen, así como de los asuntos
administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicios a la empresa.
Ahora veremos lo que no deben hacer los trabajadores en el siguiente Artículo
Artículo 135. Queda prohibido a los trabajadores:
I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus
compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los establecimientos o
lugares en que el trabajo se desempeñe;
II. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón;
III. Substraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o elaborada;
IV. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez;
V. Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que
exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho
en conocimiento del patrón y presentarle la prescripción suscrita por el médico;
VI. Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, salvo que la naturaleza de
este lo exija. Se exceptúan de esta disposición las punzantes y punzo-cortantes que
formen parte de las herramientas o útiles propios del trabajo;
VII. Suspender las labores sin autorización del patrón;
VIII. Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto de aquel a
que están destinados; y
X. Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del establecimiento.
Hasta aquí hemos mencionado todos los conceptos que en relación a la ley federal del trabajo y
que nos servirán de base para entender su aplicación y tratamiento en la Ley del Impuesto Sobre
la Renta, Seguro Social e INFONAVIT ya que los veremos más adelante.
31 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2. Impuesto
Sobre la Renta
(ISR)
32 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2.1 SUJETOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
De acuerdo con el Artículo 1º de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR en adelante), están
obligadas al pago del impuesto las personas morales y físicas en los siguientes casos:
I.
Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos independientemente de la
fuente de riqueza de donde procedan.
II.
Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país,
respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.
III.
Los residentes en el extranjero respecto de los ingresos procedentes de fuentes de
riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento
permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.
En nuestro estudio nos referiremos a los contribuyentes personas físicas residentes en México, las
cuales están obligadas al pago del impuesto respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
2.2 CONCEPTO DE INGRESOS POR LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO
PERSONAL SUBORDINADO
Resulta indispensable clasificar los ingresos señalados en el Capítulo I del Título IV de la LISR, en
ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado y en ingresos que sin ser
propiamente sueldos y salarios se asimilan a éstos para efectos de la LISR. Los contribuyentes
que obtengan ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado tendrán derecho a
acreditar el subsidio para el empleo y los que obtengan ingresos asimilables a sueldos y salarios
no gozarán de ese derecho.
El primer párrafo del Artículo 110 de la LISR, establece que se consideran ingresos por la
prestación de un servicio personal subordinado, los salarios y demás prestaciones que deriven de
una relación laboral, incluyendo la participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas y las prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de una relación
laboral.
De acuerdo con el Artículo 137 del Reglamento del Impuesto Sobre la Renta (RISR en adelante),
se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado, el importe de las
becas otorgadas a personas que hubieren asumido la obligación de prestar servicios a quien
otorga la beca, así como la ayuda o compensación para renta de casa, transporte o cualquier otro
concepto que se otorgue en dinero o en bienes, sin importar el nombre con el que se les designe.
Por otra parte, en el último párrafo del Artículo 110 de la LISR establece que no se consideran
ingresos en bienes, los servicios de comedor y comida proporcionados a los trabajadores, así
como el uso de bienes que el patrón proporcione a los trabajadores para el desempeño de las
actividades propias de éstos y que las mismas estén de acuerdo con la naturaleza del trabajo
prestado. Dichos bienes prácticamente son las herramientas, útiles, instrumentos y materiales
necesarios para la ejecución del trabajo.
33 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Asimismo, en el penúltimo párrafo del referido Artículo 110 de la LISR, se precisa que éstos
ingresos los obtiene en su totalidad quien realiza el trabajo, es decir, no existe sociedad conyugal.
Los ingresos en crédito se acumularán hasta el año de calendario en que sean cobrados.
Ya que analizamos quienes son sujetos del Impuesto Sobre la Renta (ISR en adelante) para el
estudio de este trabajo final, así como determinado los ingresos por los cuales se debe de pagar
este impuesto; a continuación mencionaremos cuales son los ingresos por los que el trabajador no
estará obligado al pago de éste impuesto, por lo que nos remitiremos al Artículo 109 de la LISR
para su estudio.
2.3 INGRESOS EXENTOS
Los ingresos exentos son aquellos que aún cuando en un principio están sujetos al pago del ISR,
éste no se paga por disposición expresa de la ley. A continuación mencionaremos las fracciones
de este Artículo que afectan directamente el régimen de ingresos por la prestación de un servicio
personal subordinado:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
El tiempo extraordinario o de prestación de servicios que se realice en los días de
descanso
Las indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades
Las jubilaciones, pensiones, haberes de retiro
Los reembolso de gastos médicos
Las prestaciones de seguridad social que otorguen las instituciones públicas
Las prestaciones de previsión social
La entrega de depósitos al INFONAVIT o institutos de seguridad social
Los provenientes de cajas de ahorro
La cuota de seguridad social de los trabajadores pagada por los patrones
Las primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones
Las gratificaciones como: aguinaldo, prima vacacional y Participación de los
Trabajadores en las Utilidades de la empresa
Las remuneraciones percibidas por los extranjeros
Los viáticos
De acuerdo con el Artículo 109 de la LISR, las prestaciones de previsión social exentas que
reciben los trabajadores de sus patrones, son las mencionadas en las fracciones:
II. Indemnizaciones por riesgo de trabajo o enfermedades
III. Jubilaciones, pensiones y haberes de retiro
IV. Reembolsos de gastos médicos
VIII. Prevenientes de cajas de ahorro y
IX. Cuotas de seguridad social pagadas por los patrones
Por lo cual es importante mencionar el concepto de previsión social que de acuerdo con el último
párrafo del Artículo 8 de la LISR, se considera previsión social, las erogaciones efectuadas por los
patrones a favor de sus trabajadores que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades
presentes o futuras, así como el otorgar beneficios a favor de dichos trabajadores, tendientes a su
superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de
vida y en la de su familia.
Prácticamente, cualquier erogación que realice el patrón en beneficio de sus trabajadores, que no
sean remunerativas del trabajo, se consideran prestaciones de previsión social.
34 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2.3.1 TIEMPO EXTRAORDINARIO Y PAGOS POR DÍAS DE DESCANSO
TRABAJADOS
La fracción I del Artículo 109 de la LISR establece que no se pagará el impuesto por la obtención
de los siguientes ingresos:
•
Por los derivados de las prestaciones distintas del salario que reciban los trabajadores del
Salario Mínimo General (SMG en adelante) para una o varias áreas geográficas,
calculadas sobre la base de dicho salario, cuando no excedan de los mínimos señalados
por la legislación laboral, así como por las remuneraciones por tiempo extraordinario o
prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en
sustitución, hasta el límite establecido en la legislación laboral.
•
Tratándose de trabajadores con ingresos superiores al SMG, no se pagará el impuesto por
el 50% de los ingresos que deriven de las remuneraciones por tiempo extraordinario o
prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en
sustitución, hasta el límite establecido en la legislación laboral y sin que esta exención
exceda del equivalente de 5 veces el SMG del área geográfica (SMGAG) del trabajador por
cada semana de servicio.
Por el excedente de las prestaciones exentas antes referidas, se pagará el ISR.
A. Remuneraciones por horas extras de salarios mínimos
Refiriéndonos a las horas extras, y con base en el capítulo anterior donde la LFT nos menciona
que una jornada de trabajo en circunstancias extraordinarias, no podrá exceder nunca de tres
horas diarias ni de tres veces en una semana; podemos desprender que:
1. Si un trabajador labora más de tres horas diarias, las que excedan no se
encuentran exentas del ISR
2. Si un trabajador labora como máximo tres horas diarias pero más de tres veces a
la semana, estarán gravadas las percepciones que excedan de las nueve que
marca la LFT.
La LFT nos menciona que se pagarán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a
las horas de la jornada; es decir, se pagarán al doble.
También dice que cuando haya prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas
a la semana, el patrón estará obligado a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos
por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, es decir, el pago de este será
al triple.
SUPUESTO 1
Un trabajador que percibe un sueldo mensual de $1,723.80, laboró 3 horas extras diarias el lunes,
miércoles y viernes.
Si deseamos saber la parte gravada y la exenta de las horas extras, estaremos a lo siguiente:
35 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Total horas extras
Exentas
Gravadas
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
3 horas
3 horas
3 horas
3 horas
3 horas
3 horas
-
Total horas
9 horas
9 horas
-
Como se puede observar en el cuadro anterior, las horas extras no rebasan los límites señalados
por la LFT, por lo que, estarán exentas del pago de ISR.
Sin embargo, calcularemos el importe exento del pago de ISR, por concepto de horas extras.
Sueldo mensual
1,723.80
Entre:
Días del mes
30
Igual a:
Sueldo diario
57.46
Sueldo diario
57.46
Entre:
Igual a:
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Horas jornada de trabajo normal
8
Sueldo por hora
7.18
Sueldo por hora
7.18
Doble
2
Sueldo por hora doble
14.37
Total horas extras
9
Pago de horas extras
129.29
En este caso, la parte exenta es de $129.29 por tratarse de salario mínimo y no exceder de los
límites establecidos por la LFT.
SUPUESTO 2
Un trabajador de salario mínimo laboró el día lunes 7 y el día martes 2 horas extras; por lo tanto,
tiene un total de 9 horas extras distribuidas de la siguiente manera:
Total horas extras
Exentas
Gravadas
Lunes
7 horas
3 horas
4 horas
Martes
2 horas
2 horas
-
Total horas
9 horas
5 horas
4 horas
Ahora bien, calcularemos el monto exento y gravado para efectos del impuesto.
36 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Entre:
Igual a:
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Sueldo diario
57.46
Horas del día
8
Sueldo por hora
7.18
Sueldo por hora
7.18
Doble
2
Sueldo por hora doble
Total horas extras
5
Pago de horas extras
Sueldo por hora
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
14.37
71.83
7.18
Triple
3
Sueldo por hora triple
Total horas extras
21.55
4
Pago de horas extras
86.19
En este caso, el importe exento por las 5 horas extras es de $71.83, ya que no rebasa los límites
establecidos en la LFT. En tanto que $86.19 sería la parte gravada correspondiente a las 4 horas
extras que se pagarán al triple al trabajador.
SUPUESTO 3
Un trabajador de salario mínimo laboró 10 horas extras distribuidas de la siguiente manera:
Total horas extras
Exentas
Gravadas
Lunes
4 horas
3 horas
1 hora
Martes
4 horas
3 horas
1 hora
Miércoles
2 horas
2 horas
-
10 horas
8 horas
2 horas
Total horas
37 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Entre:
Igual a:
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Sueldo diario
57.46
Horas del día
8
Sueldo por hora
7.18
Sueldo por hora
7.18
Doble
2
Sueldo por hora doble
14.37
Total horas extras
8
Pago de horas extras
114.92
Sueldo por hora
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
7.18
Triple
3
Sueldo por hora triple
21.55
Total horas extras
2
Pago de horas extras
43.10
En este caso, las horas extras exentas serían 8 horas con un importe de $114.92, 3 del lunes y
martes, y las 2 del miércoles; respecto a las 2 horas gravadas sería $43.10.
SUPUESTO 4
Un trabajador de salario mínimo laboró 5 horas extras, una hora diaria de lunes a viernes, en este
caso las horas extras exentas serían 3, y las horas gravadas 2.
Total horas extras
Exentas
Gravadas
Lunes
1 hora
1 hora
-
Martes
1 hora
1 hora
-
Miércoles
1 hora
1 hora
-
Jueves
1 hora
-
1 hora
Viernes
1 hora
-
1 hora
5 horas
3 horas
2 horas
Total horas
38 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Entre:
Igual a:
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Sueldo diario
57.46
Horas del día
8
Sueldo por hora
7.18
Sueldo por hora
7.18
Doble
Sueldo por hora doble
Total horas extras
Pago de horas extras
Sueldo por hora
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Triple
Sueldo por hora triple
Total horas extras
Pago de horas extras
2
14.37
3
43.10
7.18
3
21.55
2
43.10
En este caso, el importe exento por las 3 horas extras es de $43.10, ya que no rebasa los límites
establecidos en la LFT. En tanto que $43.10 es la parte gravada correspondiente a las 2 horas
extras que se pagarán al triple al trabajador.
En realidad, se podrían manejar infinidad de ejemplos, lo cierto es que solamente estará exento el
tiempo extra cuando no sea más de 3 horas diarias y hasta por 3 días a la semana.
B. Remuneraciones por horas extras de salarios mayores al mínimo
Para los trabajadores que perciben más de un salario mínimo, únicamente estará exento el 50% de
las horas extras que no excedan de los límites ya analizados en el punto anterior, y sin que la
exención exceda de una cantidad equivalente a cinco veces el SMGAG del trabajador por cada
semana de servicios. Si consideramos el salario mínimo vigente, tendríamos que el límite exento
sería $ 287.30 ($ 57.46 x 5).
SUPUESTO 1
Un trabajador con un sueldo mensual de $2,702.40, labora 3 horas extras diarias 3 veces a la
semana.
39 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Para determinar la parte exenta y gravada de las horas extras estaremos a lo siguiente:
Total horas
extras
Horas
Exentas
Horas Gravadas
3 horas
3 horas
-
Lunes
Martes
-
Miércoles
3 horas
3 horas
Jueves
-
Viernes
3 horas
3 horas
-
Total horas
9 horas
9 horas
-
Sueldo mensual
2,702.40
Entre:
Días del mes
30
Igual a:
Sueldo diario
90.08
Sueldo diario
90.08
Horas del día
8
Entre:
Igual a:
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Sueldo por hora
11.26
Sueldo por hora
11.26
Doble
2
Sueldo por hora doble
22.52
Total horas extras
Pago de horas extras
9
202.68
Exención del 50%
Pago de horas extras
Por:
Igual a:
50%
50% del importe de las horas
extras para la exención
202.68
50%
101.34
En este caso la parte exenta es de $ 101.34 por no exceder de los límites establecidos por la LFT y
por no exceder del límite de 5 veces el salario mínimo general, que se calcula a continuación:
40 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Límite de Exención
SMGAG
57.46
Por:
Igual a:
5
Límite semanal exento
287.30
De tal forma que podemos concluir que:
Tiempo extra
Concepto
Gravado
Límite Exento
287.30
Total
Gravado 50%
101.34
101.34
Exento 50%
0.00
101.34
101.34
Total
101.34
101.34
202.68
SUPUESTO 2
Un trabajador con un sueldo mensual de $7,760, labora 3 horas extras, 3 veces a la semana.
Para determinar la parte exenta y gravada estaremos a lo siguiente:
Lunes
Total horas
extras
Horas Exentas
Horas Gravadas
3 horas
3 horas
-
Martes
Miércoles
3 horas
3 horas
Jueves
-
Viernes
3 horas
3 horas
-
Total horas
9 horas
9 horas
-
41 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Sueldo mensual
7,760.00
Entre:
Días del mes
30
Igual a:
Sueldo diario
258.67
Sueldo diario
258.67
Horas del día
8
Entre:
Igual a:
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Sueldo por hora
32.33
Sueldo por hora
32.33
Doble
2
Sueldo por hora doble
64.67
Total horas extras
9
Pago de horas extras
582.00
Exención del 50%
Pago de horas extras
582.00
Por:
Igual a:
50%
50% del importe de las horas
extras para la exención
291.00
Bajo este supuesto, en principio la parte exenta es de $ 291.00 por no exceder de los límites
establecidos por la LFT; sin embargo, excede del límite de cinco salarios mínimos, que se calcula a
continuación:
Límite de Exención
SMGAG
57.46
Por:
Igual a:
5
Límite semanal exento
287.30
Por lo tanto las horas extras exentas ascenderían a $ 287.30, que es el límite que nos marca la
LISR, y el importe gravado sería de $294.70.
Tiempo extra
Concepto
Gravado
Límite Exento
287.30
Total
Gravado 50%
291.00
291.00
Exento 50%
3.70
287.30
291.00
Total
294.70
287.30
582.00
42 Tratamiento de Sueldos y Salarios
SUPUESTO 3
Un trabajador con un sueldo mensual de $7,760.00, labora 11 horas extras en la semana
distribuidas de la siguiente manera:
Lunes
Total horas
Extras
3 horas
Horas Exentas
Horas Gravadas
3 horas
-
Martes
Miércoles
4 horas
3 horas
Jueves
Viernes
Total horas
1 hora
-
4 horas
3 horas
1 hora
11 horas
9 horas
2 horas
Para determinar la parte exenta y gravada estaremos a lo siguiente:
Sueldo mensual
7,760.00
Entre:
Días del mes
30
Igual a:
Sueldo diario
258.67
Sueldo diario
258.67
Horas del día
8
Entre:
Igual a:
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Sueldo por hora
32.33
Sueldo por hora
32.33
Doble
Sueldo por hora doble
Total horas extras
Pago de horas extras al doble
Sueldo por hora
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Triple
Sueldo por hora triple
Total horas extras
Pago de horas extras al triple
2
64.67
9
582.00
32.33
3
97.00
2
194.00
43 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Exención del 50%
Pago de horas extras
582.00
Por:
Igual a:
50%
50% del importe de las horas
extras para la exención
291.00
Límite de Exención
SMGAG
57.46
Por:
Igual a:
5
Límite semanal exento
287.30
En relación a las horas extras pagadas al doble, el importe exento es de $287.30 que es el límite
que nos señala la LISR, y la diferencia con respecto de $291.00 que es de $3.70 se integrará a la
parte gravada. Asimismo para las horas triples se considerará el importe de $194.00 como
gravado, ya que excede los límites que nos marca la LFT; así llegamos al total de la parte gravada
de $488.70. A manera de resumen mostraremos lo siguiente:
Tiempo extra
Concepto
Gravado
Horas Triple
Límite Exento
287.30
Total
194.00
194.00
Gravado 50%
291.00
291.00
Exento 50%
3.70
287.30
291.00
Total
488.70
287.30
776.00
Horas Doble:
C. Remuneraciones por días de descanso sin disfrutar de otro en sustitución
En el caso de trabajadores de salario mínimo, deberán de tomarse en consideración que los
trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se quebranta esta
disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por
el descanso, un salario doble por el servicio prestado. Es decir, estará exento el doble del salario
mínimo.
Tratándose de trabajadores de salario superior al mínimo, deberán tomarse en cuenta las mismas
consideraciones establecidas para las horas extras.
Es de suma importancia aclarar, que si un trabajador de los que hace referencia el párrafo anterior,
en una misma semana percibe remuneraciones por horas extras y por días de descanso sin
disfrutar de otros en sustitución, el límite de la exención a que tendrá derecho será el equivalente a
cinco salarios mínimos para ambos concepto de remuneraciones y no cinco salarios mínimos para
cada uno de los conceptos mencionados.
En todos los casos analizados, la parte no exenta, se adicionará a los demás conceptos gravables,
para efecto de calcular el impuesto.
44 Tratamiento de Sueldos y Salarios
SUPUESTO 1
El señor Pedro López trabaja para la empresa “La Sandía, S.A. de C.V.”, de lunes a sábado. Por
necesidades de la empresa tuvo que trabajar el domingo. Su salario diario es de $57.46
En este caso al señor López se le pagará por trabajar el domingo $172.38, pero como además
trabajó en domingo, que es su día de descanso, es necesario pagarle la prima dominical, según lo
establece el Artículo 71 de la LFT y que es de un 25% sobre el salario de los días ordinarios de
trabajo, por lo tanto:
Salario diario
57.46
Por:
2
Igual a:
Salario doble
Por:
Días de descanso trabajados
Igual a:
114.92
Salario diario
Igual a:
57.46
Pago por días de descanso trabajados
Salario diario
172.38
57.46
Por:
Prima dominical
25%
Igual a:
Prima dominical
14.37
Por:
Igual a:
Días de descanso trabajados
Pago por prima dominical
Pago por días de descanso trabajados
Igual a:
1
Salario doble en días de descanso trabajados
Más:
Más:
114.92
Pago por prima dominical
Total a percibir por laborar en día de descanso
1
14.37
172.38
14.37
186.75
SUPUESTO 2
El trabajador Manuel Rodríguez laboró el día domingo, que es su día de descanso semanal, su
salario diario es de $400.00, por lo tanto:
Salario diario
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Más:
Igual a:
400.00
2
Salario doble
Días de descanso trabajados
800.00
1
Salario doble en días de descanso trabajados
800.00
Salario diario
400.00
Pago por días de descanso trabajados
1,200.00
45 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Salario diario
400.00
Por:
Prima dominical
25%
Igual a:
Prima dominical
100.00
Por:
Días de descanso trabajados
Igual a:
1
Pago por prima dominical
100.00
Pago por días de descanso trabajados
Más:
Igual a:
1,200.00
Pago por prima dominical
100.00
Total a percibir por laborar en día de descanso
1,300.00
Para el 50% del salario doble adicional ($800.00), la exención del ISR se considera cinco veces de
salario mínimo por semana, el 50% restante está gravado de acuerdo con la fracción I del Artículo
109. La prima dominical de $100 se considera que está exenta una vez del salario mínimo de
acuerdo con la fracción XI del citado Artículo.
Exención del 50%
Pago de día de descanso doble
800.00
Por:
Igual a:
50%
Importe del día de descanso para la exención
400.00
Límite de Exención
SMGAG
57.46
Por:
Igual a:
5
Límite semanal exento
287.30
Día de descanso
Concepto
Gravado
Límite Exento
287.30
Total
Día de descanso
Gravado 50%
400.00
400.00
Exento 50%
112.70
287.30
400.00
Total
512.70
287.30
800.00
Exención de prima dominical
SMGAG
Por:
Igual a:
57.46
1
Límite semanal exento
57.46
46 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Concepto
Prima dominical
Gravado
Límite Exento
57.46
42.54
57.46
Total
100.00
2.3.2 INDEMNIZACIONES POR RIESGO DE TRABAJO O ENFERMEDADES
Las indemnizaciones por riesgo de trabajo o enfermedades, que se concedan de acuerdo con las
leyes, por contratos colectivos de trabajo o de ley, estarán exentas totalmente.
Las prestaciones anteriores son independientes a las que tenga derecho a recibir el trabajador, por
parte de las instituciones de seguridad social.
2.3.3 JUBILACIONES, PENSIONES Y HABERES DE RETIRO
Las jubilaciones, pensiones y haberes de retiro, en los casos de invalidez, incapacidad, cesantía,
vejez, retiro y muerte, cuyo monto diario no exceda de nueve veces el SMGAG del contribuyente;
por el excedente se pagará el impuesto.
Las prestaciones anteriores son independientes a las que tenga derecho a recibir el trabajador, por
parte de las instituciones de seguridad social como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro
o de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro
Social y las provenientes de la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro prevista en la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Para aplicar la exención sobre los conceptos anteriores, se deberá considerar la totalidad de las
pensiones y de los haberes de retiro pagados al trabajador, independientemente de quien lo
pague.
SUPUESTO 1
Un trabajador percibe como pensión de retiro diariamente el equivalente a 10 salarios mínimos de
su área geográfica. En este caso estarán exentos 9 días de salarios y el otro día quedará gravado.
Salario Mínimo General
Por:
Igual a:
10
Monto diario por pensión por retiro
Salario Mínimo General
Por:
Igual a:
57.46
574.60
57.46
9
Exención en pensión por retiro
517.14
47 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Monto diario por pensión por retiro
574.60
Menos:
Exención en pensión por retiro
517.14
Igual a:
Importe Gravado
57.46
2.3.4 REEMBOLSOS DE GASTOS MÉDICOS, DENTALES, HOSPITALARIOS
Y DE FUNERALES
Los reembolsos de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de funerales, que se concedan de
manera general de acuerdo a los contratos de trabajo. Estas prestaciones están totalmente
exentas.
Las prestaciones anteriores son independientes a las que tenga derecho a recibir el trabajador, por
parte de las instituciones de seguridad social.
2.3.5 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL QUE OTORGUEN LAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS
Las prestaciones de seguridad social que otorguen las instituciones públicas. Por ejemplo la
canastilla que otorga el IMSS a las madres o la leche para los niños de las trabajadoras o
beneficiarias.
2.3.6 PRESTACIONES DE PREVISIÓN SOCIAL
Los subsidio por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hijos, guarderías
infantiles, actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social, de
naturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo con los contratos de trabajo.
Por mencionar algunas, dentro del concepto de otras prestaciones de naturaleza análoga,
tenemos, los seguros de gastos médicos, los seguros de vida, ayuda de transporte, ayuda de renta
de casa habitación, despensas, ayuda para alimentación, útiles escolares, etc.
Las primas de seguros de gastos médicos y seguros de vida, pagadas por los patrones en
beneficio de sus trabajadores, representan un ingreso exento en su totalidad para los trabajadores.
SUPUESTO 1
Un trabajador que gana seis salarios mínimos sufre un accidente de trabajo. Durante todo el
tiempo en que el trabajador se encuentre incapacitado, el patrón le pagará al trabajador el 90% de
su salario, independientemente de los pagos que le haga el IMSS al trabajador. En este caso
mientras dura su incapacidad, los ingresos que perciba el trabajador no se gravarán.
Las prestaciones de previsión social, excepto las primas de seguros señaladas en párrafos
anteriores, en principio estarán exentas; sin embargo, de conformidad con los dos últimos párrafos
del Artículo 109 de la Ley, la exención de las prestaciones de previsión social se limitará cuando la
suma de los ingresos por la prestación de servicios personales subordinados y el monto de la
exención exceda de una cantidad equivalente a 7 veces el SMGAG del contribuyente elevado al
48 Tratamiento de Sueldos y Salarios
año; cuando dicha suma exceda de la cantidad citada, solamente se considerará como ingreso no
sujeto al pago del impuesto un monto hasta de un SMGAG del contribuyente elevado al año. Esta
limitación en ningún caso dará como resultado que la suma de los ingresos por la prestación de
servicios personales subordinados y el importe de la exención, sea inferior a 7 veces el SMGAG
del contribuyente elevado al año.
Cabe mencionar, que la limitante a la exención no aplica a las siguientes prestaciones de previsión
social:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro y pensiones vitalicias
Indemnizaciones por riesgo de trabajo o enfermedades
Reembolsos de gastos medico, dentales, hospitalarios y de funeral
Seguros de gastos médicos y seguros de vida
Fondos de ahorro
A los conceptos anteriores de prestaciones de previsión social, les aplican los requisitos de
exención para cada uno de ellos.
SUPUESTO 2
a) Sueldo anual y otras prestaciones por $ 149,000.00 y prestaciones de previsión social en el año
por $20,000.00. SMG x día: $ 57.46
Monto de exención
SMG
57.46
Por:
Igual a:
7
Importe de exención
Por:
Igual a:
365
Importe de exención elevada al año
Sueldo y otras prestaciones
Más:
Igual a:
402.22
Prestaciones de previsión social
Suma
146,810.30
149,000.00
20,000.00
169,000.00
En este caso, la exención se limita, en virtud de que el sueldo y otras prestaciones, más las
prestaciones de previsión social, son superiores a $ 146,810.30 que es el resultado de considerar 7
veces el salario mínimo elevado al año.
Cuando el sueldo y otras prestaciones, excepto las prestaciones de previsión social sean
superiores a 7 veces SMG elevado al año, como en este caso, automáticamente se considerará
como parte exenta de las prestaciones de previsión, un SMG elevado al año. Es decir, ya no será
necesario sumar a los sueldos, las otras prestaciones y las prestaciones de previsión social; en
nuestro ejemplo, con saber que los $149,000.00 son mayores a $ 146,810.30, ya no es necesario
sumarle a aquéllos los $ 20,000.00 para determinar la parte exenta.
49 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Por tal motivo, de las prestaciones de previsión social, sólo se considerará como cantidad exenta
un monto equivalente al SMGAG elevado al año, que en el caso sería de $ 20,972.90
(57.46 X 365).
SUPUESTO 3
Sueldo anual y otras prestaciones por $ 75,500.00
$ 28,500.00
y
prestaciones de previsión social por
SMG x Día: $ 57.46
Monto de exención
SMGAG
57.46
Por:
Igual a:
7
Importe de exención
402.22
Por:
Igual a:
Más:
Igual a:
365
Importe de exención elevada al año
146,810.30
Sueldo y otras prestaciones
75,500.00
Prestaciones de previsión social
28,500.00
Suma
104,000.00
En este caso, no hay limitación alguna a la exención, por ser la suma del sueldo y otras
prestaciones más las prestaciones de previsión social, inferiores a $ 146,810.30 (7 veces el
SMGAG elevado al año)
2.3.7 ENTREGA DE DEPOSITOS AL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE
LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
Estarán exentos del pago del ISR la entrega de las aportaciones y sus rendimientos provenientes
de la subcuenta de vivienda de la cuenta individual prevista en la Ley del Seguro Social, de la
subcuenta del Fondo de la Vivienda de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro,
prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o
del Fondo de la Vivienda para los miembros del activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada,
previsto en la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, así como
las casas habitación proporcionadas a los trabajadores, inclusive por las empresas cuando se
reúnan los requisitos de deducibilidad .
2.3.8 PROVENIENTES DE CAJAS DE AHORRO
Los ingresos provenientes de fondos de ahorro establecidos por los empleadores cuando reúnan
los requisitos de deducibilidad que a continuación se mencionan.
De acuerdo con la fracción XII del Artículo 31 de la LISR, las aportaciones a los fondos de ahorro
sólo serán deducibles, cuando además de ser generales, el monto de las aportaciones efectuadas
por el empleador sea igual al monto aportado por los trabajadores, la aportación del contribuyente
no exceda del 13% del salario del trabajador, sin que en ningún caso dicha aportación exceda del
monto equivalente de 1.3 veces el SMGAG que corresponda al trabajador elevado al año y
50 Tratamiento de Sueldos y Salarios
siempre que se cumplan los requisitos de permanencia (que se retiren las aportaciones del fondo
de ahorro, una vez al año o cuando termine la relación laboral).
2.3.9 CUOTAS DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES PAGADA
POR LOS PATRONES
Prestaciones de Previsión Social Exentas para los Trabajadores
Cabe mencionar que los trabajadores pueden recibir prestaciones por parte de las instituciones de
seguridad social, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las cuales prácticamente están
exentas en su totalidad. Sin embargo, en este apartado nos referiremos a las prestaciones de
previsión social que otorgan los patrones en beneficio de sus trabajadores.
Cuando el patrón conviene con el trabajador, que la cuota de seguridad social que le corresponde
pagar a este último, la pagara el primero, existe un ingreso para el trabajador.
SUPUESTO 1
Tratándose de las cuotas al IMSS el trabajador paga una parte y el patrón la otra, excepto
tratándose de trabajadores de salario mínimo en cuyo caso el patrón pagará tanto la cuota patronal
como la obrera. Hay ocasiones que los contratos colectivos de trabajo establecen, como una
prestación para los trabajadores, que sea el patrón quien cubra la cuota obrera y patronal del
IMSS. En este caso la cuota obrera que paga el patrón está exenta del ISR para el trabajador, a
pesar que no se trate de trabajadores que perciban el salario mínimo.
2.3.10 PRIMAS DE ANTIGÜEDAD, RETIRO E INDEMNIZACIONES
No se pagará el ISR por los ingresos que obtengan las personas que han estado sujetas a una
relación laboral en el momento de su separación, por concepto de primas de antigüedad, retiro e
indemnizaciones u otros pagos, así como los obtenidos con cargo a la subcuenta del seguro de
retiro o a la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro
Social y los que obtengan los trabajadores al servicio del Estado con cargo a la cuenta individual
del sistema de ahorro para el retiro, prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, hasta por el equivalente a noventa veces el SMGAG del
contribuyente por cada año de servicio o de contribución en el caso de la subcuenta del seguro de
retiro, de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez o de la cuenta individual del
sistema de ahorro para el retiro. Los años de servicio serán los que se hubieran considerado para
el cálculo de los conceptos mencionados. Toda fracción de más de seis meses se considerará un
año completo. Por el excedente se pagará el impuesto conforme al Artículo 113 de LISR.
SUPUESTO 1
El señor Luis González fue separado de su empleo. La empresa lo indemniza con 600 días de
salario. El salario diario del señor González era el mínimo y tenía 5 años de antigüedad.
Cálculo de la exención:
51 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Días de SMGAG
Por:
Igual a:
90
Cada año de servicio
Total días
5
450
En este caso, los ingresos del señor González por indemnización están exentos por el equivalente
a 450 días, los otros 150 días quedarán gravados.
A continuación presentamos la mecánica para la determinación de la retención.
1. Determinación de la tasa aplicable a los ingresos
ISR del último sueldo mensual ordinario
Entre:
Igual a:
Por:
Igual a:
Último sueldo mensual ordinario
Proporción
100
% aplicable a los ingresos
2. Determinación del ISR por retener
Ingreso total gravado por primas de antigüedad, retiro,
indemnizaciones u otros pagos por separación
Por:
Igual a:
% aplicable a los ingresos
ISR por retener
1. Determinación de la tasa aplicable a los ingresos
ISR del último sueldo mensual ordinario
Entre:
Igual a:
Último sueldo mensual ordinario
Proporción
Por:
Igual a:
138
2,500.00
0.0552
100
Tasa aplicable a los ingresos
5.52%
2. Determinación del ISR por retener
Por:
Igual a:
Ingreso total gravado por primas de antigüedad,
retiro, indemnizaciones u otros pagos por separación
Tasa aplicable a los ingresos
ISR por retener
10,000.00
5.52%
552.00
52 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2.3.11 GRATIFICACIONES:
AGUINALDO,
PRIMAS
VACACIONALES,
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE
LA EMPRESA Y PRIMAS DOMINICALES
De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 109 fracción XI de la LISR, las gratificaciones anuales
estarán exentas, hasta por el equivalente a treinta días del SMGAG del trabajador, siempre que
dichas gratificaciones se otorguen en forma general.
Tratándose de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y de las
primas vacacionales otorgadas en forma general, estarán exentas hasta por el equivalente a
quince días del mencionado salario por cada uno de los conceptos mencionados.
Y en el caso de primas dominicales hasta el equivalente de un SMGAG del contribuyente por cada
domingo que se labore.4
Las gratificaciones que reciban los trabajadores al servicio del Estado, durante un año de
calendario, estarán exentas hasta el equivalente al SMGAG del trabajador elevado a 30 días,
cuando dichas gratificaciones que otorgue el estado durante el año de calendario a sus
trabajadores en forma general, hasta por el equivalente a 15 días de SMGAG del trabajador.
SUPUESTO 1
El señor Juan García labora en el D.F., recibió como aguinaldo la cantidad $2,585.70. De donde:
Aguinaldo
Total gravado por aguinaldo
Menos:
Días de SMGAG
Igual a:
Ingreso gravado por aguinaldo
2,585.70
30 X 57.46
1,723.80
861.90
SUPUESTO 2
El señor Luis García labora en el D.F., percibió $5,480 por concepto de pago de PTU y 6 días de
SMGAG por concepto de prima vacacional; su salario diario es de $57.46. En este caso estarán
exentos hasta 15 días de SMGAG del contribuyente para la PTU y los 6 días de la prima
vacacional.
Prima Vacacional
Salario diario
Por:
Igual a:
Por:
Igual a:
Días de vacaciones
Total días a pagar
Prima vacacional
Prima vacacional percibida
57.46
6
344.76
25%
86.19
4
Ver página 14 53 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Exención de la prima vacacional y PTU
Por:
Igual a:
SMG
57.46
Días
15
Importe gravado de la prima vacacional
Concepto
Gravado
Prima Vacacional
0.00
861.90
Límite Exento
861.90
Total
86.19
86.19
Total pagado por PTU
Menos:
Días de SMGAG
Igual a:
Ingreso gravado por PTU
5,480.00
15 X 57.46
861.90
4,618.10
2.3.12 REMUNERACIONES PERCIBIDAS POR EXTRANJEROS
Estarán exentas del pago del ISR, según el Artículo 109 fracción XII las remuneraciones por
servicios personales subordinados que perciban los extranjeros, en los siguientes casos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Los agentes diplomáticos.
Los agentes consulares, en el ejercicio de sus funciones.
Los empleados de embajadas, legaciones y consulados extranjeros, que sean
nacionales de los países representados, siempre que exista reciprocidad.
Los miembros de delegaciones oficiales, en el caso de reciprocidad, cuando
representen países extranjeros.
Los miembros de delegaciones científicas y humanitarias.
Los representantes, funcionarios y empleados de los organismos internacionales
con sede u oficina en México, cuando así lo establezcan los tratados o convenios.
Los técnicos extranjeros contratados por el Gobierno Federal, cuando así se
prevea en los acuerdos concertados entre México y el país de que dependan.
2.3.13 VIÁTICOS
El Artículo 109 de la LISR en su fracción XIII, establece que se consideran ingresos exentos para
las personas físicas los viáticos, cuando sean efectivamente erogados en servicio del patrón y se
compruebe esta circunstancia con documentación de terceros que reúna los requisitos fiscales.
De acuerdo con la LFT, cuando un empleado presta sus servicios fuera de su lugar de residencia
habitual y a distancia mayor a 100 kilómetros o en el extranjero (Artículo 30 LFT), de le deben de
pagar los gastos de transportación, hospedaje, alimentación y de trámites aduaneros.
Al respecto, el Artículo 128-A del RISR establece una facilidad consistente en que las personas
físicas que reciban viáticos y sean erogados en servicio del patrón, podrán no comprobar con
documentación de terceros hasta un 10% del total de viáticos recibidos en cada ocasión, sin que
en ningún caso el monto que no se compruebe exceda de $15,000 en el ejercicio fiscal. Para estos
54 Tratamiento de Sueldos y Salarios
efectos, es necesario que los viáticos se depositen en la cuenta del trabajador en la que perciba su
nómina o en una cuenta asociada a un monedero electrónico abierta por el patrón precisamente
para esos fines.
Cabe destacar que para considerar exentas estas cantidades, deberán reunir los requisitos de
deducibilidad establecidas en el Artículo 32, fracción V de la LISR, que básicamente consisten en
no rebasar ciertos montos y en acompañar la documentación comprobatoria de hospedaje o
transporte. Esta facilidad no es aplicable a gastos de hospedaje o de avión.
2.4 INGRESOS ASIMILABLES A SALARIOS
A este concepto ingresos asimilables a salarios, se le denomina así, aun cuando carece del
elemento principal del salario “La subordinación”. Se creó en 1981 solo para efectos del ISR.
Lo que se asimila es una serie de ingresos a la que la LISR le da un tratamiento semejante al
salario, pero que de ninguna forma cambia la relación contractual entre las partes; es decir, el
perceptor de esos ingresos no adquiere el carácter de trabajador y quien los paga tampoco asume
la calidad de patrón.
Así el Artículo 110 de la LISR plantea ingresos que pueden percibir las personas físicas sin ser
salarios. A continuación se muestra una tabla de estos ingresos:
55 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Ingresos por Asimilados a Salarios Obligatorios
Fracción
Personas Físicas
Art. 110 LISR
Obtención de
Ingresos por
I.
Los funcionarios y trabajadores de la
Federación, Entidades Federativas y
Municipios.
Las remuneraciones, gastos no
sujetos a comprobación y
demás prestaciones obtenidas.
No, ya que es obligatorio
considerarlos.
Los rendimientos y anticipos de
los mismos.
No, ya que es obligatorio
considerarlos.
Los miembros
armadas.
II.
de
las
fuerzas
Los miembros de las sociedades
cooperativas de producción.
Los miembros de
asociaciones civiles.
Requiere escrito para
considerarse como
asimilado
sociedades
y
III.
Miembros de consejos directivos, de
vigilancia, consultivos o de cualquier
otra
índole,
así
como
los
administradores,
comisarios
y
gerentes generales.
Honorarios
No, ya que es obligatorio
considerarlos.
IV.
Personas que presten servicios
preponderantemente a un prestatario,
siempre que los mismos se lleven a
cabo en las instalaciones de este
último. Se considera que se presta un
servicio preponderantemente a un
prestatario cuando los ingresos
obtenidos por esté último en el
ejercicio
inmediato
anterior
representen más del 50% de sus
ingresos totales.
Honorarios
Si, cuando se tenga
dependencia económica.
Fracción
Personas Físicas
Art. 110 LISR
V.
Personas
físicas
que
presten
servicios independientes a personas
morales o físicas con actividades
empresariales.
Honorarios
Sí, siempre que se solicite al
prestatario.
VI.
Personas físicas que perciban
ingresos de personas morales o de
personas físicas con actividades
empresariales, por las actividades
empresariales que realicen.
Ingresos
por
actividades
empresariales,
ejemplo:
comisiones,
fletes,
mantenimiento, compra venta,
maquila, arrendamiento de
bienes inmuebles, etc.
Sí, siempre que se solicite al
prestatario.
Ingresos por Asimilados a Salarios Optativos
Obtención de
Ingresos por
Requiere escrito para
considerarse como
asimilado
56 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Comprobante de pago
Los recibos de honorarios asimilables a salarios, sirven para comprobar que una empresa paga
como acuerdo a un trabajador, no es necesario mandarlos a hacer a una imprenta, ya que al ser
honorarios asimilables, la empresa se hace cargo, y la cantidad que recibe el trabajador ya es la
acordada libre de impuestos. Es importante que dicha persona este dada de Alta en Hacienda,
para obtener su RFC, bajo el régimen de honorarios asimilados.
Ejemplo del modelo de recibo de Honorarios Asimilados
RECIBO NUMERO 001
NOMBRE DEL PRESTATARIO :
GNA, S.C.
R.F.C. :
AAAA-000000-000
DOMICILIO FISCAL:
REFORMA 76, PISO 10, MEXICO, DF
NOMBRE DEL PRESTADOR DEL SERVICIO:
C.P. JUAN PEREZ
R.F.C. :
AAAA-000000-000
DOMICILIO FISCAL:
MARIANO ESCOBEDO No 20, MÉXICO, D.F.
HONORARIOS DEL MES DE:
ENERO 2010
EJERCICIO:
2010
IMPORTE DE HONORARIOS ASIMILABLES
$ 5,000.00
MENOS:
RETENCION DE ISR
$
280.00
IMPORTE NETO A RECIBIR:
$ 4,720.00
(CUATRO MIL SETECIENTOS VEINTE PESOS 00/100 M.N.)
Exento del Impuesto al Valor Agregado de conformidad con el Artículo 14, penúltimo párrafo.
MÉXICO, D.F., A 31 DE ENERO 2010
ORIGINAL / COPIA
NOTA: Se extiende este recibo en términos del Artículo 110, fracción IV de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.
57 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Personas físicas con ingresos por
preponderantemente a un prestatario.
honorarios
independientes
que
se
presten
México, D.F., a 01 de Enero del 2010.
G N A, S.C.
Paseo de la Reforma No. 76, piso 10,
Colonia Cuauhtémoc,
México, D.F.
P r e s e n t e,
ASUNTO: Comunicación de Dependencia
Económica.
-------------------------C.P. DANIEL BOCANEGRA, con domicilio fiscal para oír y recibir toda clase de
notificaciones y documentos, ubicado en la calle Gardenia Mz 12 Lt 23 Colonia Tlalpan, Código
Postal 14000, en esta Ciudad, número de teléfono 51378597, y con RFC BOBD-810721-F13 y
CURP BOBD810721HDFCLN05, ante esta empresa comparezco y expongo lo siguiente:
Manifiesto a ustedes que la totalidad de los ingresos por honorarios independientes que
durante el año anterior percibí de ésta empresa, representan más del 50% del total de mis ingresos
por los conceptos a que se refiere la fracción II del Artículo 120 de la ley del Impuesto sobre la
Renta.
Por lo anterior y con fundamento en el Artículo 110, fracción IV tercer párrafo de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, vengo a solicitar que a partir de esta fecha se asimilen a salarios los
ingresos que percibo de ustedes por la prestación de los servicios personales independientes que
consisten en contaduría y auditoria, mismos que por su naturaleza, se realizan directamente en las
instalaciones de la empresa.
Asimismo, manifiesto que dicha solicitud no dará lugar a ningún cambio en la relación
contractual, ni tampoco generará ninguna relación laboral, por lo que eximo a esta empresa de
cualquier responsabilidad laboral o legal que pudiera surgir.
No habiendo otro asunto que tratar y esperando verme favorecido en mi petición,
agradezco de antemano sus finas atenciones.
Atentamente
C.P. DANIEL BOCANEGRA.
Contador Público Independiente
NOTA: Se extiende este recibo en términos del Artículo 110 fracción IV, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.
58 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Personas físicas con ingresos por honorarios que presten servicios a una persona moral o
persona física con actividad empresarial.
México, D.F., a 01 de Enero del 2010.
G N A, S.C.
Paseo de la Reforma No. 76, piso 10
Colonia Cuauhtémoc,
México, D.F.
P r e s e n t e,
ASUNTO: Solicitud de retención de ISR opcional.
- -------------------------
C.P. DANIEL BOCANEGRA, con domicilio fiscal para oír y recibir toda clase de
notificaciones y documentos, ubicado en la calle de Gardenia Mz 12 Lt 23 Colonia Tlalpan, Código
Postal 14000, en esta Ciudad, número de teléfono 51378597, y con RFC BOBD-810721-F13 y
CURP BOBD810721HDFCLN05, ante esta H. empresa comparezco y expongo lo siguiente:
De conformidad con el Artículo 110 fracción V, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
solicito atentamente que a partir de esta fecha, se asimilen a salarios los ingresos que percibo de
ustedes por la prestación de los servicios personales independientes, y me retengan el Impuesto
sobre la Renta de conformidad Capítulo I del Título IV de la Ley mencionada.
Asimismo, manifiesto que dicha solicitud no dará lugar a ningún cambio en la relación
contractual, ni tampoco generará ninguna relación laboral, por lo que eximo a esta empresa de
cualquier responsabilidad laboral o legal que pudiera surgir.
No habiendo otro asunto que tratar y esperando verme favorecido en esta petición,
agradezco de antemano sus finas atenciones.
Atentamente
C.P. DANIEL BOCANEGRA.
Contador Público Independiente
NOTA: Se extiende este recibo en términos del Artículo 110 fracción V., de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.
59 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Personas físicas con ingresos por actividad empresarial que presten servicios a una
persona moral o persona física con actividad empresarial.
México, D.F., a 01 de Enero del 2010.
G N A, S.C.
Paseo de la Reforma No. 76, piso 10
Colonia Cuauhtémoc,
México, D.F.
P r e s e n t e,
ASUNTO: Solicitud de retención de ISR opcional.
------------------------C.P. DANIEL BOCANEGRA, con domicilio fiscal para oír y recibir toda clase de
notificaciones y documentos ubicado en la calle de Gardenia Mz 12 Lt 23 Colonia Tlalpan, Código
Postal 14000, en esta Ciudad, número de teléfono 5137859, y con RFC BOBD-810721-F13 y
CURP BOBD810721HDFCLN05, ante esta empresa comparezco y expongo lo siguiente:
De conformidad con el Artículo 110 fracción VI de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
solicito atentamente que a partir de esta fecha, se asimilen a salarios los ingresos que percibo de
ustedes por concepto de comisión mercantil, y me retengan el Impuesto sobre la Renta de
conformidad Capítulo I del Título IV de la Ley mencionada.
Asimismo, manifiesto que dicha solicitud no dará lugar a ningún cambio en la relación
contractual, ni tampoco generará ninguna relación laboral, por lo que eximo a esta empresa de
cualquier responsabilidad laboral o legal que pudiera surgir.
No habiendo otro asunto que tratar y esperando verme favorecido en esta petición,
agradezco de antemano sus finas atenciones.
Atentamente
C.P. DANIEL BOCANEGRA
Comisionista Independiente
NOTA: Se extiende este recibo en términos del Artículo 110 fracción VI., de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.
60 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2.5 CÁLCULO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MENSUAL
Se efectuarán los pagos provisionales a cuenta del impuesto anual correspondiente a los ingresos
por la prestación de un servicio persona subordinado. Para ello el patrón retendrá dicho impuesto
aplicando la tarifa del Artículo 113 de la LISR.
En los términos de la LISR, los pagos provisionales periódicos se deben enterar a más tardar el día
17 del mes siguiente al período al que correspondan. Sin embargo, de acuerdo con el Artículo
cuarto del “Decreto por el que se exime del pago de los impuestos que se mencionan y se otorgan
facilidades administrativas a diversos contribuyentes”, publicado en el Diario Oficial de la
Federación del 31 de mayo de 2002, los pagos provisionales de personas morales o personas
físicas, se podrán presentar a más tardar el día que a continuación se señala, considerando el
sexto dígito numérico de la clave del RFC, de acuerdo a lo siguiente:
Sexto dígito numérico del RFC
1y2
3y4
5y6
7y8
9y0
Fecha límite de pago
Día 17 más un día hábil
Día 17 más 2 días hábiles
Día 17 más 3 días hábiles
Día 17 más 4 días hábiles
Día 17 más 5 días hábiles
Si el día 17 es inhábil, en los términos del Artículo 12 del Código Fiscal de la Federación se
prorrogará el plazo hasta el siguiente día hábil, así como cuando sea viernes el ultimo día del plazo
en que se deba presenta la declaración respectiva, antes las instituciones de crédito autorizadas.
Si supones que el día 17 es lunes y el sexto digito numérico de la clave del RFC es 5 o 6, la
declaración de pago provisional se podrá presentar en el período comprendido entre el lunes 17 y
el jueves 20.
Conforme al mismo ejemplo pero considerando que el sexto digito numérico es 7 u 8, la
declaración de pago provisional se podrá presentar en el período comprendido entre el lunes 17 y
el viernes 21, o hasta el lunes 24, ya que como se mencionó, cuando sea viernes el último día del
plazo en que se deba presentar la declaración respectiva, se prorrogará el plazo hasta el siguiente
día hábil.
2.5.1 RETENCIÓN Y ENTERO
En los términos del Artículo 113 de la LISR, la obligación de retener el impuesto recae en los
patrones, los cuales deberán realizar las retenciones en forma mensual, estando relevados de la
obligación cuando los pagos se realicen a personas que únicamente perciban el SMGAG del
contribuyente. La retención referida se enterara en forma mensual y tendrá el carácter de pago
provisional a cuenta del impuesto anual.
La retención referida se compone de los siguientes elementos:
•
El ISR causado, que se determina a través de la aplicación de la Tarifa del Artículo 113 de
la LISR. La tarifa aplicable será la que se encuentre en vigor al momento de efectuar la
retención, ya que como se establece en el Artículo 177, último párrafo, de la LISR, la tarifa
contenida en el Artículo 113 de la LISR, se actualizará cuando la inflación observada
acumulada desde la fecha en que se actualizó por última vez exceda del 10%.
61 Tratamiento de Sueldos y Salarios
•
El subsidio para el empleo que se resta al ISR causado que se determina a través de la
aplicación de la tabla contenido en la fracción I del Artículo OCTAVO del DECRETO por el
que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la LISR, del CFF, de la
LIESPS y de la LIVA; y se establece el Subsidio para el Empleo, publicado el primero de
octubre de 2007 (en adelante el DECRETO)
Cabe mencionar que el subsidio para el empleo mencionado en el párrafo anterior se aplicará al
grupo de los trabajadores y, en caso de que resulta mayor que el ISR causado, la diferencia se
devolverá al trabajador conjuntamente con el pago de salarios por el que se haya determinado
dicha diferencia.
Adicionalmente, se establece que tratándose de pagos por concepto de gratificación anual,
participación de utilidades, primas dominicales y primas vacacionales, podrán efectuar la retención
del ISR de conformidad con el Artículo 142 del RISR.
Asimismo, en el caso de honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o
de cualquier otra índole, así como de los honorarios a administradores, comisarios y gerentes
generales, la retención y entero a que se refiere el Artículo 113 de la LISR, no podrá ser inferior a
la cantidad que resulte de aplicar la tasa máxima para aplicarse sobre el excedente del límite
inferior que establece la tarida contenida en el Artículo 177 de la LISR (28%), sobre un monto,
salvo que exista, además, relación de trabajo con el retenedor en cuyo caso se calculará en forma
normal.
A continuación analizaremos paso a paso el cálculo de la retención a efectuar o subsidio para el
empleo a devolver en forma mensual, este último aplicable únicamente a las personas sujetas a
una relación laboral.
2.5.2 CÁLCULO DEL
TRABAJADORES
IMPUESTO
SOBRE
LA
RENTA
DE
LOS
La retención del ISR o subsidio para el empleo mensual a entregar se determinarán con
fundamento en el Artículo 113 de la LISR y Octavo del Decreto. Para su cálculo se procederá como
sigue:
a. A la totalidad de los ingresos obtenidos en el mes de calendario, se aplicará la tarifa del
Artículo 113 de la LISR vigente para el ejercicio actual. El resultado será el impuesto
causado o a cargo.
A continuación presentamos la tarifa en vigor a partir del 1º de enero de 2010:
Tarifa
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
Por ciento para aplicarse
sobre el excedente del límite
inferior
%
0.01
496.07
0.00
1.92
496.08
4,210.41
9.52
6.40
4,210.42
7,399.42
247.23
10.88
7,399.43
8,601.50
594.24
16.00
8,601.51
10,298.35
786.55
17.92
10,298.36
20,770.29
1,090.62
21.36
20,770.30
32,736.83
3,327.42
23.52
32,736.84
En adelante
6,141.95
30.00
62 Tratamiento de Sueldos y Salarios
SUPUESTO 1
Para ejemplificar la aplicación de la tarifa, utilizaremos un ingreso base de ISR de $5,000. Lo
primero que tenemos que hacer es ubicar esta cantidad entre los límites inferior y superior de la
tarifa, para luego proceder a su aplicación como sigue:
1.- Determinación del impuesto según la tarifa del Artículo 113
Ingresos gravados
5,000.00
Menos:
Límite inferior
4,210.42
Igual a:
Excedente del límite inferior
Por:
Tasa sobre excedente del límite inferior
789.58
10.88%
Igual a:
Resultado
85.91
Más:
Cuota fija
247.23
Impuesto Sobre la Renta causado
333.14
Igual a:
b. Una vez determinado el impuesto causado de los trabajadores, se comparará con el
subsidio para el empleo determinado con base en la tabla contenida en la fracción I del
Artículo OCTAVO del DECRETO. Aplicaremos el subsidio para el empleo en forma
mensual, excepto en los casos de ingresos por concepto de primas de antigüedad, retiro e
indemnizaciones u otros pagos por separación.
A continuación se presenta la Tabla en vigor a partir del 1º de enero de 2010
Monto de ingresos que sirven de base para calcular el impuesto
Para ingresos de
Hasta ingresos de
Cantidad de subsidio para el
empleo mensual
$
$
$
0.01
1,768.96
407.02
1,768.97
2,653.38
406.83
2,653.39
3,472.84
406.62
3,472.85
3,537.87
392.77
3,537.88
4,446.15
382.46
4,446.16
4,717.18
354.23
4,717.19
5,335.42
324.87
5,335.43
6,224.67
294.63
6,224.68
7,113.90
253.54
7,113.91
7,382.33
217.61
7,382.34
En adelante
0.00
Para ejemplificar la aplicación de la tabla, continuaremos con el supuesto 1 utilizando el mismo
ingreso base de ISR de $5,000. Lo primero que tenemos que hacer es ubicar esta cantidad entre
los límites inferior y superior de la tabla, para luego proceder a su aplicación como sigue:
63 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2.- Determinación del subsidio para el empleo
Impuesto Sobre la Renta causado
333.14
Menos:
Subsidio para el empleo mensual
324.87
Igual a:
Impuesto Sobre la Renta a retener
8.27
Para la diferencia entre el ISR causado y el subsidio para el empleo tendremos los siguientes
tratamientos:
•
En los casos en que el impuesto a cargo del contribuyente que se obtenga de la aplicación
de la tarida del Artículo 113 de la LISR sea menor que el subsidio para el empleo mensual,
el retenedor deberá entregar al contribuyente la diferencia que se obtenga.
•
Cuando el ISR acreditable sea mayor que el subsidio para el empleo que corresponda al
contribuyente la diferencia será el impuesto a retener.
•
El retenedor podrá acreditar contra el ISR a su cargo o del retenido a terceros las
cantidades que entregue a los contribuyentes en los términos de este párrafo.
•
Los ingresos que perciban los contribuyentes derivados del subsidio para el empleo no
serán acumulables ni formarán parte del cálculo de la base gravable de cualquier otra
contribución por no tratarse de una remuneración al trabajo personal subordinado.
•
Cuando los contribuyentes presten servicios a dos o más empleadores deberán elegir,
antes de que alguno les efectúe el primer pago que les corresponda por la prestación de
servicios personales subordinados en el año de calendario de que se trate, al empleador
que les efectuará las entregas del subsidio para el empleo, en cuyo caso, deberán
comunicar esta situación por escrito a los demás empleadores, a fin de que ellos ya no les
den el subsidio para el empleo correspondiente.
No obstante lo anterior, en los casos en los que los empleadores realicen pagos por salarios, que
comprendan períodos menores a un mes, para calcular el subsidio para el empleo correspondiente
a cada pago, dividirán las cantidades correspondiente a cada una de las columnas de la tabla
contenida en esta fracción, entre 30.4. El resultado así obtenido se multiplicará por el número de
días al que corresponda el período de pago para determinar el monto del subsidio para el empleo
que le corresponde al trabajador por dichos pagos.
Sin embargo, la cantidad del subsidio para el empleo que corresponda al trabajador por todos los
pagos que se hagan en el mes, no podrá exceder de la que corresponda conforme a la tabla para
el monto total percibido en el mes de que se trate.
Finalmente, cuando los empleadores realicen en una sola exhibición, pagos por salarios que
comprendan dos o más meses, para calcular el subsidio para el empleo correspondiente a dicho
pago multiplicarán las cantidades correspondiente a cada una de las columnas de la tabla por el
número de meses a que corresponda dicho pago.
En virtud de lo expuesto con anterioridad, la mecánica de cálculo aplicable a los trabajadores se
puede resumir como sigue:
64 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Trabajadores
Ingresos gravados del mes
Menos:
Impuesto local a los ingresos por salarios y en general por la
prestación de un servicio personal subordinado que, en su
caso, hubieran retenido en el mes de calendario de que se
trate, siempre que la tasa de dicho impuesto no exceda del 5%
Se aplica:
Tarifa del Artículo 113 de la LISR
= ISR causado (a)
Menos:
Subsidio para el empleo mensual (b)
Si (a) es mayor que (b) = ISR a retener
Si (b) es mayor que (a) = Diferencia a entregar al trabajador
c. Ahora bien, por lo que se refiere al grupo de las personas cuyos ingresos se asimilan a
salarios y, toda vez que no aplican el subsidio para el empleo, la mecánica del cálculo
puede resumirse como sigue:
Sujetos asimilados al régimen de salarios
Ingresos gravados del mes
Se aplica:
Tarifa del Artículo 113 de la LISR
= ISR causado
SUPUESTO 2
ISR a retener de un empleado con un sueldo mensual de $25,000.
1.- Determinación del impuesto según la tarifa del Artículo 113
Ingresos gravados
25,000.00
Menos:
Impuesto local (no exceda del 5%)
Igual a:
Base gravable
25,000.00
Menos:
Límite inferior
20,770.30
Igual a:
Excedente del límite inferior
Por:
Tasa sobre excedente del límite inferior
0.00
4,229.70
23.52%
Igual a:
Resultado
994.83
Más:
Cuota fija
3,327.42
Impuesto Sobre la Renta causado
4,322.25
Igual a:
65 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2.- Determinación del subsidio para el empleo
Base gravable
25,000.00
Aplicación de la Tabla del Art.
OCTAVO del DECRETO del
01/Oct./2007
Igual a:
Subsidio para el empleo
0.00
3.- Determinación del impuesto a retener
Impuesto Sobre la Renta causado
Menos:
Subsidio para el empleo mensual
Igual a:
Impuesto Sobre la Renta a retener
4,322.25
0.00
4,322.25
SUPUESTO 3
ISR a favor
1.- Determinación del impuesto según la tarifa del Artículo 113
Ingresos gravados
Menos:
Impuesto local (no exceda del 5%)
Igual a:
Base gravable
Menos:
Límite inferior
Igual a:
Excedente del límite inferior
Por:
Tasa sobre excedente del límite inferior
2,000.00
0.00
2,000.00
496.08
1,503.92
6.40%
Igual a:
Resultado
96.25
Más:
Cuota fija
9.52
Igual a:
Impuesto Sobre la Renta causado
2.- Determinación del subsidio para el empleo
Base gravable
105.77
2,000.00
Aplicación de la Tabla del Art.
OCTAVO del DECRETO del
01/Oct./2007
Igual a:
Menos:
Igual a:
Subsidio para el empleo
3.- Determinación del impuesto a retener
Impuesto Sobre la Renta causado
Subsidio para el empleo mensual
Impuesto Sobre la Renta a favor
406.83
105.77
406.83
-301.06
66 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2.5.3 RETENCIÓN
OPCIONAL
POR
GRATIFICACIÓN
ANUAL,
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE
LA EMPRESA, PRIMAS DOMINICALES Y VACACIONALES
De conformidad con el párrafo siguiente a la tarifa del Artículo 113 de la LISR, los patrones que
hagan pagos por concepto de gratificación anual, participación de utilidades, primas dominicales y
primas vacacionales, podrán efectuar la retención del impuesto conforme al procedimiento en el
Artículo 142 del RISR, mismo que menciona lo siguiente:
“Tratándose de las remuneraciones por concepto de gratificación anual, participación de utilidades,
primas dominicales y vacacionales a que se refiere el Artículo 113 de la Ley, la persona que haga
dichos pagos podrá optar por retener el impuesto que corresponda conforme a lo siguiente:
I.
La remuneración de que se trate se dividirá entre 365 y el resultado se multiplicará por
30.4.
II.
A la cantidad que se obtenga conforme a la fracción anterior, se le adicionará el ingreso
ordinario por la prestación de un servicio personal subordinado que perciba el
trabajador en forma regular en el mes de que se trate y al resultado se le aplicará el
procedimiento establecido en el Artículo 113 de la Ley.
III.
El impuesto que se obtenga conforme a la fracción anterior se disminuirá con el
impuesto que correspondería al ingreso ordinario por la prestación de un servicio
personal subordinado a que se refiere dicha fracción, calculando este último sin
considerar las demás remuneraciones mencionadas en este Artículo.
IV.
El impuesto a retener será el que resulte de aplicar a las remuneraciones a que se
refiere este Artículo, sin deducción alguna, la tasa a que se refiere la fracción siguiente.
V.
La tasa a que se refiere la fracción anterior, se calculará dividiendo el impuesto que se
determine en los términos de la fracción III de este Artículo entre la cantidad que resulte
conforme a la fracción I del mismo. El cociente se multiplicará por cien y el producto se
expresará en por ciento.”
SUPUESTO 1
El señor Francisco López tiene un sueldo mensual de $7,500, en ese mismo período recibe una
gratificación por concepto de aguinaldo por la cantidad de $7,500. Nos pide se le determine el
impuesto que debe de pagar.
Analizaremos como primer punto la retención mensual normal que se le efectuaría según el
Artículo 113 de LISR. Por lo que, como ya vimos, la gratificación por concepto de aguinaldo está
exenta hasta por el equivalente a 30 días del SMGAG del trabajador. Por lo tanto, la retención
normal quedaría de la siguiente forma.
67 Tratamiento de Sueldos y Salarios
CONCEPTO
INGRESOS DEL MES
EXENCIÓN (-)
INGRESOS GRAVADOS
Sueldo
7,500.00
Gratificación anual
7,500.00
1,723.80
5,776.20
15,000.00
1,723.80
13,276.20
57.46 X 30 =
1,723.80
Total
Importe de la exención
7,500.00
A. RETENCIÓN MENSUAL NORMAL (LISR 113 y OCTAVO del Decreto, fracción I)
Ingresos gravados
13,276.20
Menos:
Límite inferior
10,298.36
Igual a:
Excedente del límite inferior
Por:
2,977.84
Tasa sobre excedente del límite inferior
21.36%
Igual a:
Resultado
636.07
Más:
Cuota fija
1,090.62
Impuesto sobre la Renta Causado
1,726.69
Igual a:
Impuesto Sobre la Renta causado
Menos:
Subsidio para el empleo mensual
Igual a:
Impuesto Sobre la Renta a retener
1,726.69
0.00
1,726.69
(A)
A continuación analizaremos el procedimiento según el Artículo 142 del RISR.
B. RETENCIÓN MENSUAL CON APLICACIÓN DEL ART. 142 DEL RISR
FRACCIÓN I
Gratificación anual gravada
5,776.20
Entre:
365
Por:
30.4
Igual a:
Fracción I
481.09
FRACCIÓN II
Fracción I
Más:
Igual a:
Salario mensual
ordinario
Resultado
ISR sobre resultado
481.09
7,500.00
7,981.09
687.30
68 Tratamiento de Sueldos y Salarios
*ISR sobre resultado
Ingresos gravados
7,981.09
Menos:
Límite inferior
7,399.43
Igual a:
Excedente del límite inferior
Por:
Tasa sobre excedente del límite inferior
581.66
16.00%
Igual a:
Resultado
93.06
Más:
Cuota fija
594.24
Impuesto Sobre la Renta causado
687.30
Igual a:
Impuesto Sobre la Renta causado
Menos:
Subsidio para el empleo mensual
Igual a:
Impuesto Sobre la Renta a retener
687.30
0.00
687.30
©ISR sobre resultado
Ingresos gravados
7,500.00
Menos:
Límite inferior
7,399.43
Igual a:
Excedente del límite inferior
Por:
100.57
Tasa sobre excedente del límite inferior
16.00%
Igual a:
Resultado
16.09
Más:
Cuota fija
594.24
Impuesto Sobre la Renta causado
610.33
Igual a:
Impuesto Sobre la Renta causado
Menos:
Subsidio para el empleo mensual
Igual a:
Impuesto Sobre la Renta a retener
610.33
0.00
610.33
FRACCIÓN III
ISR sobre resultado
687.30
Menos:
ISR sobre sueldo mensual ordinario
610.33
Igual a:
Diferencia de ISR
©
76.97
FRACCIÓN V
Diferencia de ISR
Entre:
Igual a:
Resultado Fracción I
Determinación de Tasa
76.97
481.09
16%
69 Tratamiento de Sueldos y Salarios
FRACCIÓN IV
Gratificación anual gravada
Por:
Igual a:
Más:
Igual a:
Tasa Determinada
5,776.20
16%
ISR gratificación gravada
924.19
ISR sobre el sueldo mensual ordinario
610.33
ISR a retener con Art. 142 RISR
1,534.52
(B)
Veremos las diferencias entre la aplicación del Artículo 113 de LISR, y el 142 del RISR:
ISR a Retener Art. 113 LISR (A)
1,726.69
Menos:
ISR a Retener Art. 142 RISR (B)
1,534.52
Igual a:
Diferencia
192.16
Como podemos apreciar al Señor Francisco López le retendrá el patrón en base al fundamento
mencionado en el Artículo 142 del RISR.
2.5.4 RETENCIÓN DEL 28% A CONSEJEROS, COMISARIOS, ETC.
Tratándose de honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de
cualquier otra índole, así como de los honorarios a administradores, comisarios y gerentes
generales, la retención y entero del impuesto por este concepto, no podrá ser inferior la cantidad
que resulte de aplicar la tasa máxima para aplicarse sobre el excedente del límite inferior que
establece la tarifa contenida en el Artículo 177 de esta Ley, sobre su monto, salvo que exista,
además, relación de trabajo con el retenedor, en cuyo caso, se procederá en los términos del
párrafo segundo de este Artículo.
2.5.5 RETENCIÓN SOBRE PAGOS POR SEPARACIÓN
De conformidad con el Artículo 113 de la LISR antepenúltimo párrafo, cuando una persona recibe
ingresos por concepto de las primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones y otros pagos por
separación, las personas que hagan pagos por estos conceptos efectuarán la retención aplicando
al ingreso total por este concepto, una tasa que se calculará dividiendo el impuesto
correspondiente al último sueldo mensual ordinario, entre dicho sueldo; el cociente obtenido se
multiplicará por cien y el producto se expresará en por ciento. Cuando los pagos por estos
conceptos sean inferiores al último sueldo mensual ordinario, la retención se calculará aplicándoles
la tarifa establecida en el Artículo 113.
SUPUESTO 1
Se desea determinar la retención del ISR que deberemos efectuar al trabajador Alfonso Martínez
por el pago de una indemnización derivada del término de la relación laboral. Con los siguientes
datos:
70 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Tiempo laborado
4 años 3 meses
SMGAG
57.46
90 veces SMG (57.46 X 90)
5,171.40
Ingreso por la indemnización
24,000.00
Último sueldo mensual ordinario
ISR correspondiente al último sueldo mensual ordinario,
aplicando subsidio para el empleo
Fecha en que concluyó la relación laboral
6,200.00
169.00
Agosto de 2010
1. Determinación del monto gravado de la indemnización
a) Cálculo del monto exento de la indemnización
90 veces SMG
Por:
Años laborados
Igual a:
Monto exento de la indemnización
5,171.40
4
20,685.60
b) Cálculo del monto gravado de la indemnización
Ingresos por la indemnización
24,000.00
Menos:
Monto exento de la indemnización
20,685.60
Igual a:
Monto gravado de la indemnización
3,314.40
2. Determinación de la tasa aplicable para el cálculo de la retención sobre la indemnización
pagada
ISR correspondiente al último sueldo
mensual ordinario
Entre:
Igual a:
Por:
Igual a:
Último sueldo mensual ordinario
Cociente
Cien
Tasa determinada
169.00
6,200.00
0.0273
100
2.73%
3. Determinación del ISR por retener sobre la indemnización pagada
Monto gravado de la indemnización
Por:
Igual a:
Tasa determinada
ISR por retener sobre la indemnización pagada
3,314.40
2.73%
90.34
71 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2.6 OBLIGACIONES DE PATRONES Y TRABAJADORES
Los contribuyentes que obtengan ingresos por salarios y en general por la prestación de un
servicio personal subordinado, además de efectuar los pagos de este impuesto, tendrán las
siguientes obligaciones según el Artículo 117 de la LISR.
Trabajadores
I.
“Proporcionar a las personas que les hagan los pagos, los datos necesarios, para que
dichas personas los inscriban en el Registro Federal de Contribuyentes, o bien cuando
ya hubieran sido inscritos con anterioridad, proporcionarle su clave de registro al
empleador.
II.
Solicitar las constancias de remuneraciones, retenciones e impuesto local a salarios y
proporcionarlas al empleador dentro del mes siguiente a aquél en el que se inicie la
prestación del servicio, o en su caso, al empleador que vaya a efectuar el cálculo del
impuesto definitivo o acompañarlas a su declaración anual. No se solicitará la
constancia al empleador que haga la liquidación del año.
IV.
Comunicar por escrito al empleador, antes de que éste les efectúe el primer pago que
les corresponda por la prestación de servicios personales subordinados en el año de
calendario de que se trate, si prestan servicios a otro empleador y éste les aplica el
subsidio para el empleo, a fin de que ya no se aplique nuevamente”.
Patrón
De acuerdo con el Artículo 118 de la LISR, las personas que efectúen pagos por sueldos y
salarios, así como por asimilados a salarios tendrán las obligaciones siguientes:
I.
“Efectuar las retenciones señaladas en el Artículo 113 de la LISR.
II.
Calcular el impuesto anual de las personas que les hubieren prestado servicios
subordinados, en los términos del Artículo 116 de la LISR.
III.
Proporcionar a las personas que les hubieran prestado servicios personales
subordinados, constancias de remuneraciones cubiertas, de retenciones efectuadas y
del monto del impuesto local a los ingresos por salarios y en general por la prestación
de un servicio personal subordinado que les hubieran deducido en el año de calendario
de que se trate.
Las constancias deberán proporcionarse a más tardar el 31 de enero de cada año. En
los casos de retiro del trabajador, se proporcionarán dentro del mes siguiente a aquél
en que ocurra la separación.
IV.
Solicitar, en su caso, las constancias a que se refiere la fracción anterior, a las personas
que contraten para prestar servicios subordinados, a más tardar dentro del mes
siguiente a aquél en que se inicie la prestación del servicio y cerciorarse que estén
inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes.
V.
Presentar, a más tardar el 15 de febrero de cada año, declaración proporcionando
información sobre las personas a las que les hayan efectuado dichos pagos, en la forma
oficial que al efecto publique la autoridad fiscal. La información contenida en las
constancias que se expidan se incorporará en la misma declaración.
72 Tratamiento de Sueldos y Salarios
VI.
Solicitar a las personas que contraten para prestar servicios subordinados, les
proporcionen los datos necesarios a fin de inscribirlas en el Registro Federal de
Contribuyentes, o bien cuando ya hubieran sido inscritas con anterioridad, les
proporcionen su clave del citado registro.
VII.
Proporcionar a más tardar el 15 de febrero de cada año, a las personas a quienes les
hubieran prestado servicios personales subordinados, constancia del monto total de los
viáticos pagados en el año de calendario de que se trate.
VIII.
Presentar, ante las oficinas autorizadas a más tardar el 15 de febrero de cada año,
declaración proporcionando información sobre las personas que hayan ejercido la
opción de ingresos obtenidos por la adquisición de acciones o títulos valor, en el año de
calendario anterior, conforme a las reglas generales que al efecto expida el Servicio de
Administración Tributaria (SAT).
En los casos en que una sociedad sea fusionada o entre en liquidación, así como cuando una
sociedad desaparezca con motivo de una escisión o fusión, la declaración a que hace referencia la
fracción V, se efectuará dentro del mes siguiente a aquél en el que se termine anticipadamente el
ejercicio”.
2.7 CÁLCULO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ANUAL
Con fundamento en el Artículo 116 de la LISR, “El impuesto anual se determinará disminuyendo de
la totalidad de los ingresos obtenidos en un año de calendario, los conceptos de sueldos y salarios
o asimilados a estos, el impuesto local a los ingresos por salarios y en general por la prestación de
un servicio personal subordinado que hubieran retenido en el año de calendario. Al resultado
obtenido se le aplicará la tarifa del Artículo 177 de la LISR contra el impuesto que resulte a cargo
del contribuyente se acreditará el importe de los pagos provisionales efectuados en los términos
del Artículo 113 de la LISR.
La disminución del impuesto local a que se refiere el párrafo anterior, la deberán realizar las
personas obligadas a efectuar las retenciones en los términos del Artículo 113 de la LISR, siempre
que la tasa de dicho impuesto no exceda del 5%”.
SUPUESTO 1
El trabajador Eduardo Arias obtuvo en el año 2010 ingresos por los siguientes conceptos:
Ingresos por sueldos y salarios
Ingresos Exentos
1,742,400.00
2,529.00
Impuesto Retenido Total
555,342.21
Deducciones personales
63,360.00
73 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Los cuales se integran de la siguiente manera:
Ingresos Exentos
Aguinaldo
más
PTU
más
Prima Vacacional
igual
Total Ingresos Exentos
2,000.00
0.00
529.00
2,529.00
Deducciones Personales
más
Honorarios Médicos 5
5,720.00
más
Honorarios Dentales
20,000.00
más
Gastos Hospitalarios
19,000.00
más
Gastos Funerarios
más
Donativos Autorizados
más
Prima por Seguro de gastos médicos mayores
8,380.00
más
Gastos de transporte escolar obligatorio
9,160.00
más
Depósitos en cuentas personales especiales
para el ahorro, primas de contratos de seguro,
Adquisición de acciones de Soc. de inversión
0.00
menos
Cantidad recuperada de los gastos efectuados
0.00
igual
Total de deducciones personales
1,100.00
0.00
63,360.00
Determinación de la Base del impuesto:
menos
igual
menos
igual
Total de Ingresos
1,742,400.00
Ingresos exentos
2,529.00
Ingresos acumulables
Deducciones personales
Base del impuesto
1,739,871.00
63,360.00
1,676,511.00
Cálculo del Impuesto de acuerdo con la Tarifa del Articulo 177 LISR
5
Ver fundamento en la página 48. 74 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Base del Impuesto
menos
igual
por
1,676,511.00
Límite inferior
392,841.97
Excedente del límite inferior
1,283,669.03
Porcentaje para aplicarse s\ excedente
0.30
igual
Impuesto Marginal
mas
Cuota Fija
igual
Impuesto Art 177 L.I.S.R.
458,804.10
Impuesto Retenido
555,342.21
ISR a favor
-96,538.10
menos
igual
385,100.71
73,703.40
Tabla para el cálculo del Impuesto Anual del Articulo 177 L.I.S.R.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
Por ciento para
aplicarse sobre el
excedente del
límite inferior
$
$
$
%
0.01
5,952.84
0
1.92
5,952.85
50,524.92
114.24
6.40
50,524.93
88,793.04
2,966.76
10.88
88,793.05
103,218.00
7,130.88
16.00
103,218.01
123,580.20
9,438.60
17.92
123,580.21
249,243.48
13,087.44
19.94
249,243.49
392,841.96
38,139.60
21.95
392,841.97
En adelante
69,662.40
30.00
Obligación de presentar la declaración anual
El Artículo 10 en su fracción II de la LISR menciona “La obligación de presentar declaraciones
anuales por parte de personas morales, la cual se deberá de presentar dentro de los tres meses
siguientes al cierre del ejercicio”.
Asimismo, el Artículo 116 de la LISR, establece que ”Las personas obligadas a efectuar
retenciones en los términos del Artículo 113, están obligados a efectuar enteros mensuales que
tendrán el carácter de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual, calculando dicho impuesto
de cada persona que le hubiere prestado servicios personales subordinados, a excepción de los
siguientes:
a)
No se efectuara retención a las personas que en el mes únicamente perciban un
salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente.
75 Tratamiento de Sueldos y Salarios
b)
Cuando además obtengan ingresos acumulables distintos a los asimilables a
sueldos y salarios.
c)
Cuando se hubiera comunicado por escrito al retenedor que se presentará
declaración anual.
d)
Cuando dejen de prestar servicios antes del 31 de diciembre del año de que se
trate o cuando se hubiesen prestado servicios a dos o más empleadores en forma
simultánea.
e)
Cuando obtengan ingresos, por los conceptos asimilados a sueldos y salarios, de
fuente de riqueza ubicada en el extranjero o provenientes de personas no
obligadas a efectuar las retenciones del Artículo 113 de la LISR.
f)
Cuando obtengan ingresos anuales por los conceptos asimilables a sueldos y
salarios que excedan de $400,000.00.
g) Cuando hayan iniciado la prestación de servicios con posterioridad al 1 de enero
del año de que se trate.
Quedan exceptuados de las obligaciones señaladas, los organismos internacionales cuando así lo
establezcan los tratados o convenios respectivos, y los estados extranjeros.
2.7.1 PRESENTACIÓN VÍA INTERNET
A continuación se mencionan las reglas que estuvieron vigentes para la declaración de 2010, las
cuales pueden no ser iguales, en caso de que el SAT publique nuevos lineamientos al respecto.
Comenzaremos por decir que la Declaración Informativa Múltiple (DIM) 2010 versión 3.3.5. es el
programa electrónico elaborado por el SAT, que sirve para la presentación anual de sueldos y
salarios que establece la fracción V del Artículo 118 de la LISR por medio del formulario 30 y sus
anexos.
Por medio de esta nueva versión se pueden presentar las declaraciones correspondientes a los
ejercicio de 2002 a 2010. Cabe mencionar que si se hace un envió de archivo con alguna versión
anterior a esta, al momento de hacerlo en el portal del SAT el envió será rechazado.
A través de este software se presentan las siguientes informativas anuales:
1. Información anual de sueldos, salarios, conceptos asimilados, crédito al salario y subsidios
para el empleo y para la nivelación del ingreso.
2. Información sobre pagos y retenciones del ISR, IVA e IEPS.
3. Información de contribuyentes que otorguen donativos.
4. Información sobre residentes en el extranjero.
5. De los regímenes fiscales preferentes.
76 Tratamiento de Sueldos y Salarios
6. Empresas integradoras. Información de sus integradas.
7. Régimen de pequeños contribuyentes.
8. Información sobre el impuesto al valor agregado.
9. Información de operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero.
2.7.2 DECLARACIÓN DE CORRECCIÓN DE DATOS, TRATÁNDOSE DE
CONTRIBUYENTES QUE ESTÉN
OBLIGADOS
A
PRESENTAR
DECLARACIONES VÍA INTERNET
Los contribuyentes que presentaron su declaración anual vía internet y que vayan a presentar una
declaración complementaria para corregir errores relativos al RFC, nombre, ejercicio o concepto de
impuesto pagado en la dirección electrónica del banco, se deberá presentar la declaración
complementaria para corrección de datos que se encuentra contenida en la dirección de internet
del SAT www.sat.gob.mx. Los datos que se deben de proporcionar son los relativos a la
identificación del contribuyente, el tipo de corrección, información relacionada con la declaración
anterior, así como los datos incorrectos y los correctos de conformidad con el tipo de corrección a
efectuar.
Si adicionalmente a los errores señalados, se tiene que corregir otros conceptos asentados en la
declaración, se deberá primeramente presentar la declaración de corrección de datos y,
posteriormente, presentar la declaración complementaria que corresponda por los demás datos a
corregir.
77 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Seguro Social
e
Instituto del
Fondo Nacional
de la Vivienda
para los
Trabajadores
78 Tratamiento de Sueldos y Salarios
3.1 SEGURO SOCIAL
¿Qué es Seguridad Social?
Para comenzar es necesario comprender a que nos referimos con seguridad social, para ello
analizaremos los siguientes conceptos:
Diccionario:
“Conjunto de leyes y de los organismos que las aplican y que tienen por objeto proteger a la
sociedad contra determinados riesgos (accidentes, enfermedad, paro, etc.)”.
La Organización Iberoamericana de Seguridad Social:
“La Seguridad Social tiene como objetivo proteger a todos los miembros de la sociedad frente a
todas las contingencias a que se exponen a lo largo de la vida. Por ejemplo, la salud, vejez, cargas
familiares, accidentes de trabajo, invalidez, muerte o desempleo, tienen que ser garantizadas
obligatoriamente por el Estado, siendo éste responsable de su cumplimiento, asegurando el
carácter distributivo de la riqueza con justicia social”.
Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS):
“Todo programa de protección social establecido por una ley o por cualquier otro acuerdo
obligatorio que ofrezca a las personas un cierto grado de seguridad de ingresos cuando afrontan
las contingencias de la vejez, supervivencia, incapacidad, invalidez, desempleo o educación de los
hijos. También puede ofrecer acceso a cuidados médicos curativos o preventivos”.
Organización Internacional del Trabajo (OIT):
“La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas
públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la
protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.
Podemos concluir que seguridad social es la protección de cada uno de los miembros de una
familia ante las contingencias a las que están expuestos. Proporcionándoles una serie de
prestaciones ya sea en especie y/o en dinero para que puedan afrontarla. Estas prestaciones
pueden ser desde asistencia médica y curativa hasta pensiones por invalidez, muerte o
desempleo.
Fundamento Legal
La Seguridad Social en México está prevista en el Artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en el apartado “A” fracción XXIX, el cual menciona lo siguiente:
“Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la
creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley. El Congreso de la
Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales
regirán:
79 Tratamiento de Sueldos y Salarios
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo
contrato de trabajo:
XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de
vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de
guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos,
no asalariados y sectores sociales y sus familiares”.
Y en el Artículo 2º de la Ley del Seguro Social:
“La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo
cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.”
Antecedentes
Con el estallido de la Revolución Mexicana (1910-1917) surgieron algunos servicios médicos como
la Cruz Blanca y la Cruz Roja. En la segunda década de este siglo, tanto las instalaciones
hospitalarias como los servicios de asistencia médica eran tan precarios y deficientes. Así la
revolución mexicana fue un clamor popular que exigía la reivindicación de las clases
desprotegidas, principalmente campesinos y obreros.
Estos son algunos acontecimientos que fueron introduciendo los derechos del trabajo en la
sociedad y el país:
•
Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México o Ley Villada del 30 de Abril de 1904.
•
En 1917 los asuntos de la seguridad social fueron incluidos en la Constitución Política bajo
el principio de la justicia social.
•
Primer Proyecto de Ley del Seguro Social de 1925.
•
En septiembre de 1929, se modificó la fracción XXIX del Artículo 123.
•
En 1931 se expidió la Ley Federal del Trabajo.
•
En 1935 el presidente Lázaro Cárdenas envió a los legisladores un proyecto de Ley del
Seguro Social, en la cual se encomendaba la prestación del servicio a un Instituto de
Seguros Sociales, con aportaciones y administración tripartita, que incorporaba a todos los
asalariados.
•
Finalmente el 19 de enero de 1943 se promulgó la Ley del Seguro Social, en la que se
reafirmó que el seguro social es un servicio público nacional con carácter obligatorio y, se
construyeron instituciones como el IMSS y el ISSSTE.
•
Pasaron 25 años, desde 1917, y 13 años, desde 1929, para echar a caminar la primera
institución. Ignacio García Téllez fue el primer director del IMSS.
•
En 1943, surgió el Sindicato Nacional de Trabajadores del IMSS.
80 Tratamiento de Sueldos y Salarios
•
En 1947 la dirección general de pensiones amplió los seguros de vejez, invalidez, muerte,
orfandad, viudez y se redujo la edad para recibir las pensiones a partir de los 55 años.
•
El sistema de pensiones comenzó a cambiar en el IMSS desde 1995 y, existe la pretensión
de hacer lo mismo en el ISSSTE, bajo el argumento de que "no hay fondos para el pago de
pensiones”.
•
Entre 1995 y 1997 el IMSS transitó de ser un sistema de seguridad social con fondos
colectivos administrados por el Estado a un sistema de seguridad con fondos individuales
administrados por bancos privados.
•
En 1995 surgió la iniciativa de una Nueva Ley del Seguro Social, derivada de la crisis
económica de los últimos años que afectaron seriamente su situación financiera.
•
En diciembre de 1996 es publicada en el Diario Oficial de la Federación La ley del Seguro
Social
•
En 1996 el Gobierno Mexicano promulgó la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y
preparó el marco jurídico para la operación en México de empresas privadas que
administren los fondos de pensiones de los trabajadores.
La Ley del Seguro Social que actualmente está vigente en México, es la publicada en el Diario
Oficial de la Federación en diciembre de 1996.
Esta ley es de aplicación estricta y de observancia general en toda la República Mexicana, es
decir, que sus disposiciones fiscales, reglamento, circulares, acuerdos, infracciones, sanciones,
etc., que de ella emanen rigen en todo el territorio nacional; conforme lo establece en su Artículo
1º.
Es importante aclarar que a falta de norma expresa en la Ley del Seguro Social, se aplicará
supletoriamente las disposiciones de la Ley Federal de Trabajo, el Código Fiscal de la Federación
o del derecho común, en ese orden, cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia
del régimen de seguridad social que se establece en la Ley del Seguro Social.
3.1.1 DEFINICIONES
A continuación se mencionan algunas definiciones que nos servirán de apoyo en el estudio del
tema:
Patrón. La persona física o moral que tenga ese carácter conforme se mencionó en el Artículo 10
de la Ley Federal del Trabajo.
Trabajador: La persona física que la Ley Federal del Trabajo define como tal en su Artículo 8.
Asegurado. El trabajador o sujeto de aseguramiento inscrito ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Pensionado. El asegurado que por resolución del Instituto tiene otorgada pensión por: incapacidad
permanente total; incapacidad permanente parcial superior al cincuenta por ciento o en su caso
incapacidad permanente parcial entre el veinticinco y el cincuenta por ciento; invalidez; cesantía en
81 Tratamiento de Sueldos y Salarios
edad avanzada y vejez, así como los beneficiarios de aquél cuando por resolución del Instituto
tengan otorgada pensión de viudez, orfandad o de ascendencia.
Salario o Salario. Para efectos de la Ley del Seguro Social (LSS), el salario base cotización se
integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones,
alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo, con excepción de los conceptos previstos
en el Artículo 27 de la Ley antes citada.
Derechohabiente. El asegurado, el pensionado y los beneficiarios de ambos, que tengan vigente su
derecho a recibir las prestaciones del Instituto.
Siniestralidad. Son los casos de riesgos de trabajo terminados durante el periodo comprendido
entre 1º de enero al 31 de diciembre del año de que se trate.
Beneficiarios. El cónyuge del asegurado o pensionado y a falta de éste, la concubina o el
concubinario en su caso, así como los ascendientes y descendientes del asegurado o pensionado.
Cuotas obrero patronales o cuotas. Las aportaciones de seguridad social establecidas en la Ley
del Seguro Social a cargo del patrón, trabajador y sujetos obligados.
Trabajador permanente. Aquél que tenga una relación de trabajo por tiempo indeterminado.
Trabajador eventual. Aquél que tenga una relación de trabajo para obra determinada o por tiempo
determinado.
3.1.2 SUJETOS DE ASEGURAMIENTO
El seguro social contempla dos clases de aseguramiento el obligatorio y el voluntario. En el
régimen obligatorio se encuentran las personas que por ley deben ser aseguradas y, en el régimen
voluntario las personas que opcionalmente podrán incorporarse al régimen obligatorio; de acuerdo
con los Artículos 12 y 13 de la Ley del Seguro Social (LSS), respectivamente.
Los patrones deberán inscribir a sus trabajadores en el IMSS dentro del régimen obligatorio. Es
importante mencionar que aun cuando el patrón en virtud de alguna ley especial, esté exento del
pago de contribuciones deberá cumplir con esta obligación.
En el cuadro siguiente se presentan algunos supuestos y los casos en que serían o no sujetos de
aseguramiento obligatorio.
82 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Sujetos Exceptuados de Afiliación
SI son
Accionistas:
a) Cuando sólo reciben dividendos
b) Cuando tienen una función en la empresa y reciben
remuneración
NO son
X
X
Administrador Único
X
Comisionistas:
a) Cuando exista subordinación
b) Cuando actúan por su cuenta
X
X
Gerente General
a) Cuando reciba remuneración por la función (sólo por la
remuneración)
b) Cuando sea Administrador Único
X
X
Agentes de seguros:
a) Cuando actúan por su cuenta (no ejecutan la venta ellos
mismos y/o solo intervienen en operaciones aisladas)
b) Cuando existe subordinación
X
X
Honorarios:
a) A profesionales con honorario determinado y obligaciones
marcadas por al patrón
b) Servicios continuos y exista dependencia
c) A miembros del consejo de administración por puestos o
funciones adicionales ( Sólo por el sueldo )
d) A comisarios de la sociedad
e) A profesionales independientes
X
X
X
X
X
Empleados de la federación
X
3.1.3 DETERMINACIÓN DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
Para calcular las cuotas obrero-patronales que deben cubrirse al Instituto Mexicano del Seguro
Social, es necesario determinar el Salario Base de Cotización (SBC) para lo cual se deberá
observar lo siguiente:
Determinación de salarios.
Para fijar el salario diario en caso de que se pague por semana, quincena o mes, se dividirá la
remuneración correspondiente entre siete, quince o treinta respectivamente. Análogo
procedimiento será empleado cuando el salario se fije por períodos distintos a los señalados.
PERIODO DE PAGO
OPERACIÓN
SALARIO DIARIO
POR SEMANA
$
1,023.55 /
7 DIAS =
$
146.22
POR QUINCENA
$
5,865.35 / 15 DIAS =
$
391.02
$ 13,350.00 / 30 DIAS =
$
445.00
POR MES
83 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Si por la naturaleza o peculiaridades de las labores, el salario no se estipula por semana o por
mes, sino por día trabajado y comprende menos días de los de una semana o el asegurado labora
jornadas reducidas y su salario se determina por unidad de tiempo, en ningún caso se recibirán
cuotas con base en un salario inferior al mínimo.
Tipos de salario.
Como se mencionó en la Ley Federal del Trabajo6, los tipos de salario son fijo, variable y mixto; a
continuación se ejemplifica su tratamiento para Seguro Social.
Supuesto 1.
Salario Fijo.
Se contrata a un trabajador para labores diversas el 1º de enero de 2010 y se le asigna un sueldo
mensual de $ 3,500.00. La empresa paga las prestaciones mínimas de ley.
Percepciones
Operación
Cuota Diaria:
Percepciones
cuantificable:
$ 3,500.00 / 30 días
adicionales
conocidas
Resultado
$
116.67
y
- Aguinaldo 15 días
(15 días * 116.67) / 365 días
4.79
- Prima Vacacional
(6 días * 116.67* 25%) / 365 días
0.48
Salario Base de Cotización
$
121.94
Salario Variable.
Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se tomará el salario probable que le corresponda en
dicho período.
No existe reglamento ni acuerdo del IMSS que nos aclare que se entiende por días de salario
devengado. Sin embargo por este concepto entendemos que se refieren a los días efectivamente
trabajados más su parte proporcional del sábado y/o domingo por los que se recibió salario.
Además tratándose de incidencias de ausentismos o incapacidades, éstos no se consideran como
días trabajados y por lo tanto no se devengo salario.
Supuesto 2.
Salario Variable
Se contrata a un trabajador para labores diversas el 1º de enero de 2010 y recibe las siguientes
remuneraciones:
6
Ver fundamento según la LFT en la página 12. 84 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Percepciones Variables:
Importe:
Destajos
Compensación
Premio de productividad
Total de percepciones
variables
$
900.00
1,000.00
560.00
$
2,460.00
Entre: Días de salario
devengados
30 días
Salario Base de Cotización
$
82.00
Supuesto 3.
Salario Mixto.
Se contrata a un trabajador para labores diversas el 1º de enero de 2010. Calcula el salario base
de cotización, para el mes de marzo de 2010 con los datos siguientes:
Percepciones
Operación
Cuota Diaria:
3,500.00 / 30 días
Resultado
$
116.67
Percepciones adicionales conocidas
y cuantificable:
- Aguinaldo 15 días
- Prima vacacional
(15 días * 116.67) / 365 días
(6 días * 116.67* 25%) / 365 días
4.79
0.48
Percepciones variables de Enero y
Febrero:
- Comisiones
- Prima Dominical
850.50 / 59 días
29.16 / 59 días
14.42
0.49
Salario Base de Cotización
$
136.85
Conceptos excluyentes del salario base de cotización.
Existe algunas percepciones que dada su naturaleza se excluyen del salario base de cotización. El
siguiente cuadro nos muestra estos conceptos y los casos en los que pudieran llegar a integrar el
salario base de cotización:
85 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Principales acuerdos del consejo técnico.
El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, tiene facultades para expedir una
serie de acuerdos tanto para la determinación del salario base de cotización como para la
regulación de diversas normas administrativas, esto fundamentado en el Artículo 251 fracción VIII
de la LSS:
“El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones siguientes:
VIII. Expedir lineamientos de observancia general para la aplicación para efectos administrativos
de esta Ley”.
Todo acuerdo estará registrado y será de observancia obligatoria. Los acuerdos que tengan el
carácter de lineamientos y aquellos que establezcan ventajas, beneficios u obligaciones de
cualquier tipo, a favor de algún sector, actividad económica o patrón específicos, se publican en el
Diario Oficial de la Federación, salvo que el Consejo Técnico determine otras formas de difusión.
86 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Los acuerdos siguientes son los aplicables a la determinación del salario base de cotización:
Acuerdo 899/82: La cuota obrera que el patrón paga no integra salario.
Se establece que en caso de que el patrón tenga que pagar la cuota obrera, no debe considerarse
como integrante del salario para efectos de cotización.
Acuerdo 495/93: Despensa.
Este acuerdo se da a conocer en julio de 1993, y a pesar de que hace referencia a la
determinación del salario base de cotización conforme al Artículo vigente en dicho año, es
aceptada que actualmente se aplique en referencia al Artículo 27, fracción VI de la LSS. Sin
embargo, con el mencionado acuerdo de Consejo Técnico, por el excedente si integrará el salario
de cotización, pero no el total, en caso de ser mayor al límite citado. Se establece, además, que
también se considera despensa los vales destinados para tal fin, que algunas empresas entregan a
sus trabajadores.
Salario Mínimo General
Diario en el D.F.
Monto de la Despensa que
no Integra (40%)
Monto de Despensa
excedente que Integra
(60%)
$ 57.46
$ 22.98
$ 34.48
Acuerdo 494/93: Fondo de Ahorro.
Este acuerdo se da a conocer en 1993 y a pesar de que hace referencia a la determinación del
salario base de cotización conforme al Artículo vigente en dicho año, es aceptada para que se
aplique en referencia al Artículo 27, fracción II de la LSS. Con el acuerdo de consejo se establece
la posibilidad de que:
•
Si el fondo se constituye con aportaciones del patrón iguales o inferiores a la aportada
por el trabajador, no integra salario.
•
Si la aportación patronal es superior a la aportada por el trabajador, se integra al salario
incrementando únicamente la cantidad que exceda a la aportada por el trabajador.
Fondo de Ahorro
Aportación del
Trabajador
Aportación del
Patrón
LSS Artículo 27
Acuerdo 494/93
$ 100.00
$
100.00
No integra
No integra
$ 100.00
$
80.00
Si integra 100%
No integra
$ 100.00
$
120.00
Si integra 100%
No integra todo
Sólo
$ 20.00
Acuerdo 496/93. Premios de Asistencia y puntualidad.
Este acuerdo se da a conocer en 1993, y a pesar de que hace referencia a la determinación del
salario base de cotización conforme al Artículo vigente en dicho año, es aceptada y actualmente se
aplica en referencia al Artículo 27, fracción VII de la LSS. Sin embargo, con la reforma a la LSS, del
20 de diciembre de 2001, se toma del Acuerdo del Consejo Técnico, el criterio de que sólo integra
87 Tratamiento de Sueldos y Salarios
el excedente del límite señalado, y no el total como lo establecía la Ley hasta antes de la
mencionada reforma.
PREMIO DE ASISTENCIA
SBC promedio en
el mes anterior
Límite de No
integración 10%
Importe de promedio
diario de pago del mes
anterior
Consecuencias
$ 160.00
$ 16.00
$ 15.00
No integra nada
$ 70.00
$ 7.00
$ 15.00
Integran $ 8.00
Acuerdo 77/94: Integración Salarial.
Este acuerdo se da a conocer en 1994, y a pesar de que hace referencia a la determinación del
salario base de cotización conforme al Artículo vigente en dicho año, es aceptada que actualmente
se aplique en referencia al Artículo 27 en los siguientes casos:
o
Seguros de Vida, Invalidez y Gastos Médicos. Si un patrón contrata un seguro de grupo o
global a favor de sus trabajadores, tal prestación no integra salario, dado que la relación
contractual se da entre la aseguradora y el patrón, aunque el beneficiario sea el trabajador
y sus familiares.
o
Bonos o premios de productividad. Aclara que en virtud de que no se excluye como
integrante del salario base de cotización en la LSS, entonces al ser una percepción que se
entrega al trabajador por sus servicios, se debe integrar al salario base de cotización.
o
Alimentación. En referencia a la fracción V del citado Artículo, se exceptúa del salario base
de cotización la habitación y alimentación cuando se entreguen en forma onerosa al
trabajador, entendiéndose por esto, que se le cobre cuando menos el 20% del Salario
Mínimo General diario del D.F., por cada una de ellas; con el acuerdo del Consejo Técnico,
se entiende que el monto oneroso incluye hasta tres alimentos y habitación.
o
Tiempo extra y fondo de ahorro. Con relación a los acuerdos 494/93 y 497/93, se establece
que sólo integrará al salario base de cotización el excedente de los límites señalados y no
el total como lo establecía la LSS. Con la reforma a la LSS, del 20 de diciembre de 2001,
se toma del Acuerdo del Consejo Técnico, el criterio de que sólo integra el excedente del
límite señalado, y no el total como lo establecía la Ley hasta antes de la mencionada
reforma.
o
Bonos o premios de productividad. Aclara que en virtud de que no se excluye como
integrante del salario base de cotización en la LSS, entonces al ser una percepción que se
entrega al trabajador por sus servicios, se debe integrar al salario base de cotización.
o
Bono o ayuda para transporte. Señala que este concepto no integra el salario base de
cotización cuando la prestación se otorgue como instrumento de trabajo en forma de
boleto, cupón, o bien a manera de reembolso, por un gasto específico sujeto a
comprobación; de lo contrario sí integra al salario.
88 Tratamiento de Sueldos y Salarios
o
3.1.4 BASES PARA LA DETERMINACIÓN Y PAGO DE CUOTAS
Inscripción en el IMSS
Los patrones inscribirán a sus trabajadores con el salario base de cotización que perciban en el
momento de su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a veinticinco veces
el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el SMGAG respectivo.
LÍMITE INFERIOR
Un Salario Mínimo General
Área geográfica:
“ A “ $ 57.46
“ B “ $ 55.84
“ C “ $ 54.47
2010
LÍMITE MÁXIMO
S.M.G.D.F.
$
57.46
X 25 veces
TOPE
$ 1,436.50
Las altas se deberán presentar en un plazo máximo de 5 días hábiles contados a partir de la fecha
de inicio de la relación laboral. También se pueden presentar un día hábil anterior al inicio de
labores.
Cuando el patrón presente hasta 4 movimientos podrán hacerlo mediante el formato impreso
AFIL02, ante la oficina Administrativa del IMSS que corresponda al domicilio de la empresa.
Los patrones que presenten en una sola exhibición cinco o más movimientos de afiliación, deberán
de hacerlo a través de medios magnéticos, digitales, electrónicos, ópticos o de cualquier otra
naturaleza.
Periodo de pago.
El mes natural será el período de pago de cuotas, es decir:
PERIODO DE PAGO
DIAS A COTIZAR
ENERO 2010
31 DIAS
FEBRERO 2010
28 DIAS
MARZO 2010
31 DIAS
Ausentismos e incapacidades.
Las faltas e incapacidades son variables que afectan el periodo de pago de las cuotas obreropatronales, por lo que debemos considerar lo siguiente:
Cuando el trabajador se ausente por períodos menores de ocho días consecutivos o interrumpidos
sin pago de salario, se cotizará y pagará por dichos períodos únicamente en el seguro de
enfermedades y maternidad. En estos casos los patrones deberán presentar la aclaración
89 Tratamiento de Sueldos y Salarios
correspondiente, indicando que se trata de cuotas omitidas por ausentismo y comprobarán la falta
de pago de salarios respectivos, mediante la exhibición de las listas de raya o de las nóminas
correspondientes.
Si las ausencias del trabajador son por períodos de ocho días consecutivos o mayores, el patrón
quedará liberado del pago de las cuotas obrero-patronales, siempre y cuando presente ante el
Instituto el aviso de baja correspondiente.
Tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el Instituto no será
obligatorio cubrir las cuotas obrero-patronales, excepto por lo que se refiere al ramo de retiro.
Faltas e Incapacidades para el Pago de Cuotas Obrero Patronales:
Cesantía en
Edad
Avanzada y
Vejez
Concepto
Riesgo
de
Trabajo
Enfermedades
y Maternidad
Invalidez y
Vida
Retiro
Ausencias
MENORES de
8 días
No
Sí
No
No
No
No
Ausencias
MAYORES de
8 días
No
No
No
No
No
No
Incapacidades
expedidas por
el IMSS
No
No
No
Sí
Sí
No
Infonavit
Si los avisos son entregados después de ocurrido un accidente de trabajo, aunque estén dentro de
los plazos autorizados, la empresa deberá pagar los capitales constitutivos. En caso de
enfermedades y maternidad, si los avisos fueron entregados dentro del plazo, no procederán los
capitales constitutivos.
Los capitales constitutivos son cantidades determinadas por el IMSS por los servicios prestados a
los asegurados, no cubiertos o cubiertos parcialmente por las cuotas obrero-patronales, los cuáles
cobran a los patrones.
Modificaciones de salario.
El salario se integra por percepciones fijas y/o variables, las cuales al incrementarse o disminuirse
provocan cambios en el salario base de cotización.
Es obligación del patrón
continuación se señalan:
comunicar estas modificaciones al IMSS en los plazos
que a
90 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Modificación
Fecha de presentación del Aviso
Surtirá efectos
Percepciones
Fijas
Dentro de los 5 días hábiles
siguientes a la fecha de cambio de
salario.
A partir de la fecha en que entre
en vigor el cambio de salario.
Percepciones
Variables
Dentro de los primeros 5 días hábiles
de los meses de enero, marzo, mayo,
julio, septiembre y noviembre por los
cambios
en
las
percepciones
variables del bimestre anterior.
El primer día del mes calendario
siguiente al bimestre que sirvió de
base para establecer dicha
modificación.
Percepciones
Mixtas
Si se modifican los elementos fijos, el
patrón deberá presentar el aviso
dentro de los 5 días hábiles siguientes
de la fecha en que cambie el salario.
Si al concluir el bimestre respectivo
hubo modificaciones de los elementos
variables, el patrón presentará el
aviso en los términos del punto
anterior.
Si se modifica la parte fija a partir
de la fecha en que entre en vigor
y si se modifica la parte variable
el primer día del mes calendario
siguiente al bimestre.
Bajas.
Los patrones deberán comunicar al Instituto a través de los medios autorizados, las bajas de los
trabajadores cuando termine la relación laboral, en el plazo de 5 días hábiles contados a partir del
día siguiente de la fecha en que se dé el supuesto.
Si el aviso se presenta dentro de este plazo, surtirá efectos a partir de la fecha señalada por el
patrón en dicho aviso, teniéndose como cotizado el día que se señale como fecha de la baja.
En el caso de presentación extemporánea, éste surtirá sus efectos a partir del día siguiente al de
su recepción por el Instituto. Esto no es aplicable en los casos en que el propio Instituto hubiese
dictaminado pensiones por riesgos de trabajo o de invalidez, en cuyo caso la baja surtirá sus
efectos a partir de la fecha que en el mismo se señale.
El aviso de baja presentado por el patrón no procederá en los casos siguientes:
1. Durante el estado de huelga, respecto de sus trabajadores involucrados en la suspensión
colectiva de labores.
2. Durante el estado de concurso mercantil, respecto de sus trabajadores.
3. Durante el período en que el trabajador se encuentre incapacitado temporalmente para el
trabajo, por el propio Instituto.
91 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Plazo y modalidades de pago.
Las cuotas obrero patronales se causan por mensualidades vencidas y el patrón está obligado a
determinar sus importes en los formatos impresos o usando el programa informático Sistema Único
de Autodeterminación (SUA). El pago se deberá realizar a más tardar el día 17 del mes inmediato
siguiente.
Cuando no se enteren las cuotas dentro del plazo señalado, el patrón cubrirá a partir de la fecha en
que los créditos se hicieran exigibles, la actualización y los recargos correspondientes.
El pago podrá hacerse en: dinero en efectivo, cheques certificados o de caja, transferencias
electrónicas de fondos y tarjetas de crédito o de débito expedidas por instituciones de crédito.
También se podrá efectuar el pago mediante las notas de crédito que expida el instituto para la
devolución de cantidades enteradas sin justificación legal. El patrón podrá aplicar las notas de
crédito dentro de un plazo de 5 años siguientes a su expedición.
Es importante mencionar, que en los casos en que un trabajador perciba como cuota diaria el
salario mínimo, corresponderá al patrón pagar íntegramente las cuotas señaladas para estos
trabajadores.
3.1.5 SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO
Este seguro contempla los riesgos inherentes a los que está expuesto el trabajador ya sea en el
desempeño o con motivo de su trabajo.
Riesgo de trabajo.
Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con
motivo del trabajo.
Accidente de trabajo.
Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en
que dicho trabajo se preste.
También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador,
directamente de su domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél.
Enfermedad de trabajo.
Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En
todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en la Ley Federal del Trabajo.
No se considera riesgo de trabajo, en los siguientes casos:
o
o
o
Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez.
Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún psicotrópico,
narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción suscrita por médico titulado y
que el trabajador hubiera exhibido y hecho del conocimiento del patrón lo anterior.
Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por sí o de acuerdo
con otra persona.
92 Tratamiento de Sueldos y Salarios
o
o
Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.
Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el trabajador
asegurado.
Como consecuencia de un accidente o enfermedad de trabajo, pueden darse cualquiera de los
siguientes casos:
o
o
o
o
Incapacidad temporal. Pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita total o
parcialmente a una persona para desempeñar su trabajo en un tiempo.
Incapacidad permanente parcial. Disminución de las facultades o aptitudes de una persona
para trabajar.
Incapacidad permanente total. Pérdida de las facultades o aptitudes de una persona que le
imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto se su vida.
Muerte
El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tendrá derecho a que se le otorguen las prestaciones
en especie siguientes:
a.
b.
c.
d.
Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica
Servicio de hospitalización
Aparatos de prótesis y ortopedia
Rehabilitación
El pago de los subsidios se hará por períodos vencidos no mayores de siete días.
Los patrones están obligados a inscribir a sus empleados en este ramo, de no hacerlo, en caso de
accidente, deberá cubrir al seguro social los capitales constitutivos. Si los accidentes ocurren antes
de presentarse los avisos de alta o modificación de salarios, aunque estén en tiempo, se deberán
pagar capitales constitutivos.
Autodeterminación de la Prima de Riesgo.
Las prestaciones que otorga este seguro serán cubiertas íntegramente por las cuotas que para
este efecto aporten los patrones y demás sujetos obligados. Las cuotas se determinarán aplicando
a los salarios base de cotización una prima determinada de acuerdo con el riesgo que representen
las actividades de la empresa según la clasificación de grado de riesgo que tiene el Instituto.
La prima de riesgo se determinará para cada registro patronal. Si la empresa tiene varios centros
de trabajo en municipios diferentes o en el D.F. y algún municipio, tendrá un registro patronal por
cada municipio o D.F.
La empresa tiene 5 días hábiles para dar aviso de cambio de actividades, nuevas actividades que
alteren la actividad principal preponderante, cambio de domicilio, de municipio, así como al o fuera
del D.F., sustitución patronal, fusión o escisión y en los casos de modificación de
autodeterminación.
El Instituto podrá rectificar la clasificación y consecuentemente la prima de riesgo autodeterminada
por la empresa.
Para fijar el factor de prima a cubrir se aplicará la siguiente fórmula:
93 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Prima
( ( S/ 365) + V * ( I + D ) ) * ( F / N ) + M
Donde:
V=
F=
N=
S=
I=
D=
M=
28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo que no haya sido víctima
de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.
2.3, que es el factor de prima.
Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.
Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal.
Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y totales, divididos
entre 100.
Número de defunciones.
0.005, que es la prima mínima de riesgo.
Cuando las empresas se inscriban por primera vez en el instituto o cambien de actividad, cubrirán
la prima media de la clase que les corresponda. Para esto, el reglamento clasifica a las empresas
según su giro en cinco clases de grado de riesgo.
Para lo cual, las empresas se autoclasificarán conforme a este catálogo ubicándose en la división,
grupo, fracción y clase que en cada caso les corresponda de acuerdo a su actividad.
Prima Media
En por cientos
Clase I
0.54355
Clase II
1.13065
Clase III
2.59840
Clase IV
4.65325
Clase V
7.58875
Una vez ubicada la empresa en la prima a pagar, los siguientes aumentos o disminuciones de la
misma se harán conforme a la fórmula antes mencionada, con base en su siniestralidad.
No se tomarán en cuenta para la siniestralidad de las empresas, los accidentes que ocurran a los
trabajadores al trasladarse de su domicilio al centro de labores o viceversa.
Cuando el Instituto da por terminado un caso de riesgo de trabajo y otorga una incapacidad
permanente parcial o total, o cuando acontece la muerte, entrega el documento denominado
“Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgo de Trabajo” (ST-3).
De los casos terminados en el ejercicio de revisión, de este documento se deberán tomar los
porcentajes que sumados y divididos entre 100 se utilizarán en la fórmula. De igual forma se
tomarán el número de defunciones.
Estas modificaciones no podrán exceder los límites fijados para la prima mínima y máxima, que
serán de cero punto cinco por ciento y quince por ciento de los salarios base de cotización
respectivamente.
94 Tratamiento de Sueldos y Salarios
La prima conforme a la cual las empresas estén cubriendo sus cuotas podrá ser modificada,
aumentándola o disminuyéndola en una proporción no mayor al uno por ciento con respecto a la
del año inmediato anterior, tomando en consideración los riesgos de trabajo terminados durante el
lapso del 1º de enero al 31 de diciembre del año de que se trate, con independencia de la fecha en
que éstos hubieran ocurrido y la comprobación documental del establecimiento de programas o
acciones preventivas de accidentes y enfermedades de trabajo.
Aumento
Disminución
Prima del año
inmediato anterior
Límite prima mínima
0.5 %
En una proporción No
mayor al 1%
Respecto Prima del año
inmediato anterior
Límite prima máxima
15 %
Límite anual superior de
incremento
4.18550%
En una proporción No mayor
al 1%
3.18550 %
Límite anual superior de
incremento
2.18550 %
Esta prima estará vigente desde el 1º de marzo del año siguiente a aquél en que concluyó el
periodo computado y hasta el día último de febrero del año subsecuente.
Declaración Anual.
Los patrones tendrán la obligación de revisar anualmente su siniestralidad, para determinar si
permanecen en la misma prima, se disminuye o aumenta.
La declaración se presentará durante el mes de febrero en la Oficina Administrativa del IMSS que
corresponda al domicilio de la empresa en los medios magnéticos que el Instituto autorice como es
el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) o a través del portal de Internet IMSS Desde Su
Empresa (IDSE). En el caso de que la prima determinada resulte igual a la del ejercicio anterior, el
patrón no está obligado a presentar la declaración anual.
Los patrones con menos de 10 trabajadores, podrán optar por presentar la declaración anual
correspondiente o cubrir la prima media que les corresponda conforme al reglamento, de acuerdo
al Artículo 73 de la LSS.
De acuerdo al oficio No. 0952174200/727 emitido por el IMSS el 21 de enero de 2002, señala que
la presentación extemporánea de la declaración puede hacerse en la oficialía de partes de la
subdelegación del IMSS, mediante escrito que contenga la razón por la que se esta presentando
en esos términos. La presentación extemporánea no causa multa, pero si no hay una razón que la
justifique el Instituto podrá considerarlo como una infracción de acuerdo con el Artículo 304-A LSS
e imponer una multa.
95 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Supuesto 1.
La empresa La Maravilla, S.A. de C.V. le proporciona los siguientes datos correspondientes al
periodo comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009 para la determinación de su
nueva prima de riesgo que aplicará del 1º de marzo de 2010 al 28 de febrero de 2011. La prima de
riesgo correspondiente al ejercicio inmediato anterior fue de 0.73928%.
Variable
Concepto
Cifras
S
Total de días subsidiados a causa de incapacidad
temporal.
65
I
Suma de los porcentajes de las incapacidades
permanentes, parciales y totales, divididos entre 100.
0.00
D
Número de defunciones en el período.
N
Número de trabajadores promedio expuestos al
riesgo.
0
137
Prima = ( ( S / 365) + V * ( I + D ) ) * ( F / N ) + M
Prima = ( ( 65 / 365) + 28 * ( 0 + 0 ) ) * ( 2.9 / 137 ) + 0.005
Prima = ( ( 0.17808219) + 28 * 0 ) ) * ( 0.02116788 ) + 0.005
Prima = ( 0.003769623 ) + 0.005
Prima = 0.008769623
La prima resultante se encuentra expresada en forma aritmética, para expresarla en por ciento
deberá multiplicarse por 100, quedando como sigue:
Prima = 0.8769623 %
Prima del año
inmediato anterior
Límite anual máximo de
incremento
1.73925 %
En una proporción No mayor al 1%
0.73928 %
Límite anual máximo de
disminución
0.5000 %
Si la nueva prima calculada queda comprendida entre los límites máximos o mínimos
determinados, entonces la prima calculada será la que estará vigente a partir del mes de marzo del
nuevo ejercicio.
Si la nueva prima calculada rebasa los límites máximos o mínimos determinadas, entonces
quedará vigente el límite máximo o mínimo, según sea el caso.
En nuestro caso, la prima determinada se ubica dentro del rango establecido entre el límite inferior
y el límite superior antes mencionados, por lo tanto esta será la nueva prima a cubrir por la
empresa del 1º de marzo de 2010 al 28 de febrero de 2011.
96 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Continuado con el caso, se presenta la siguiente información de un empleado con la cual se
trabajará para la determinación de las cuotas obrero-patronales por pagar al IMSS
correspondientes al mes de marzo de 2010.
Datos
SBC del trabajador correspondiente a marzo de 2010
$
SMG diario del Distrito Federal
455.50
57.46
Importe de 3 SMG diarios del Distrito Federal
172.38
Importe de 25 SMG diarios del Distrito Federal
1,436.50
Prima de Riesgo de trabajo
0.87696%
Días del mes
31 días
Determinación de la cuota patronal del seguro de riesgos de trabajo por el mes de enero de 2010.
Concepto
Cuota Patrón
SBC del trabajador de marzo de 2010
$
455.50
(X)
Días del mes
31
(=)
Resultado
14,120.50
(X)
Prima por cubrir
0.87696%
(=)
Cuota a cargo
$
123.83
3.1.6 SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD
Quedan amparados por este seguro:
•
•
ƒ
•
•
•
•
•
El asegurado
El pensionado por:
a) Incapacidad permanente total o parcial
b) Invalidez
c) Cesantía en edad avanzada y vejez
d) Viudez, orfandad o ascendencia
La esposa del asegurado, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital. Del
mismo derecho gozara el esposo de la asegurada o a falta de este el concubinario.
La esposa del pensionado, a falta de esposa la concubina. Del mismo derecho gozara
el esposo de la pensionada o a falta de este el concubinario.
Los hijos menores de de 16 años del asegurado y de los pensionados.
Los hijos del asegurado cuando no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a
una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, o hasta la edad de 25 años cuando
realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional.
Los hijos mayores de 16 años de los pensionados por invalidez, cesantía en edad
avanzada y vejez, así como los de los pensionados por incapacidad permanente.
El padre y la madre del asegurado que vivan en el hogar de este.
97 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Se tendrá como fecha de iniciación de la enfermedad aquélla en que el Instituto certifique el
padecimiento. El disfrute de las prestaciones de maternidad se iniciará a partir del día en que el
Instituto certifique el estado de embarazo.
Prestaciones en Especie.
En enfermedad no profesional, el Instituto otorgará al asegurado la asistencia médico quirúrgica,
farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria, desde el comienzo de la enfermedad y durante el
plazo de 52 semanas para el mismo padecimiento.
En caso de maternidad, el Instituto otorgará a la asegurada durante el embarazo, alumbramiento y
el puerperio asistencia obstétrica, ayuda en especie por seis meses para lactancia y una canastilla
al nacer el hijo.
Prestaciones
Subsidio
Cotizaciones semanales
Monto de la
requeridas
Prestación
Cuatro
Incapacidad
semanales
Temporal.
anteriores.
cotizaciones
60% del último
inmediatas
salario diario de
cotización.
Plazos Máximos
Se Extingue
A partir del 4º día hasta 52
semanas.
prolongar
Se
26
podrá
semanas
Recuperando la salud.
más si se requiere.
Al
Subsidio por
maternidad.
30
regresar
al
trabajo.
cotizaciones
100% del último
42 días anteriores al parto
Cuando
semanales en los 12
salario diario de
y 42 días posteriores al
tenga derecho al subsidio, el
meses anteriores.
cotización.
mismo.
patrón
la
asegurada
pagará
el
no
salario
íntegro.
Gastos de
funeral.
12
semanales
cotizaciones
en
meses anteriores.
los
9
2
meses
S.M.G.D.F.
del
A
Un solo pago.
quien
comprobantes
presente
de
los
gastos,
preferentemente un familiar.
98 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Determinación de las Cuotas Obrero-Patronal.
Las cuotas correspondientes se cubrirán como sigue:
Enfermedades y Maternidad
( Artículo 106, 107 LSS)
Base
Patrón
Trabajador
Aportación
Estado
a) Cuota Fija
1 S.M.G.D.F.
20.40 %
N/A
N/A
b) Excedente
S/DIF. (SBC – 3VSMGDF)
1.10 %
N/A
N/A
1 S.M.G.D.F.
N/A
0.40 %
13.9 %
Salario Base de
Cotización
0.70 %
0.25 %
0.05 %
Prestaciones
En Especie
En dinero:
Gastos Médicos Pensionados
Base
Patrón
Trabajador
Salario Base de
Cotización
1.05 %
0.375 %
Cálculo de la cuota fija a cargo del patrón de prestaciones en especie.
Concepto
Cuota Patrón
SMG diario del Distrito Federal
(X)
Días del mes
(=)
Resultado
(X)
Prima por cubrir
(=)
Cuota fija a cargo del patrón
$
57.46
31
1,781.26
20.40%
$
363.38
Cálculo de la cuota adicional a cargo del patrón y del trabajador de prestaciones en especie.
Concepto
SBC del trabajador de enero de 2010
Cuota Patrón
$
Cuota Trabajador
455.50
$
455.50
(-)
Importe de 3 SMG diarios del Distrito
Federal
172.38
172.38
(=)
Diferencia
283.12
283.12
(X)
Días del mes
31
31
8,776.72
8,776.72
1.10%
0.40%
(=)
Resultado
(X)
Prima por cubrir
(=)
Cuota adicional a cargo
$
96.54
$
35.11
Cálculo de la cuota a cargo del patrón y del trabajador de prestaciones en especie (jubilados y
sus beneficiarios).
99 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Concepto
Cuota Patrón
SBC del trabajador de enero de 2010
(X)
Días del mes
(=)
Resultado
(X)
Prima por cubrir
(=)
Cuota a cargo
$
Cuota Trabajador
455.50
$
455.50
31
31
14,120.50
14,120.50
1.05%
$
0.375%
148.27
$
52.95
Cálculo de la cuota a cargo del patrón y del trabajador de prestaciones en dinero.
Concepto
Cuota Patrón
SBC del trabajador de enero de 2010
(X)
Días del mes
(=)
Resultado
(X)
Prima por cubrir
(=)
Cuota a cargo
Seguro de Enfermedades y
Maternidad
Prestaciones en especie. Cuota fija
$
Cuota Trabajador
455.50
$
31
14,120.50
14,120.50
0.70%
$
0.25%
98.84
Cuota Patrón
$
455.50
31
$
35.30
Cuota Trabajador
363.38
$
0.00
Prestaciones en especie. Cuota
adicional
96.54
Prestaciones en especie.
Pensionados y sus beneficiarios
148.27
52.95
98.84
35.30
Prestaciones en dinero.
Totales
$
707.03
35.11
$
123.36
3.1.7 SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA
Los riesgos protegidos por este seguro son la invalidez y la muerte del asegurado o del
pensionado por invalidez.
a) Ramo de Invalidez
Se considera que existe invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para procurarse,
mediante un trabajo igual, una remuneración superior al 50% de su remuneración habitual
percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o
accidente no profesionales.
La declaración de invalidez deberá ser realizada por el IMSS. El pago de la pensión por
invalidez, se suspenderá durante el tiempo en que el pensionado desempeñe un trabajo en un
puesto igual a aquel al que desarrollaba al declararse está.
Prestaciones en Especie.
El asegurado en estado de invalidez tiene derecho a las siguientes prestaciones:
100 Tratamiento de Sueldos y Salarios
•
•
Pensión temporal: Es la otorgada por el Instituto, por periodos renovables al asegurado
en los casos de existir posibilidad de recuperación para el trabajo, o cuando por la
continuación de una enfermedad no profesional se termine el disfrute del subsidio y la
enfermedad persista.
Pensión definitiva: Es la que corresponde al estado de invalidez que se estima de
naturaleza permanente.
Los requisitos para gozar de las prestaciones otorgadas por este ramo son:
o
o
Al momento de declararse el estado de invalidez el asegurado tenga acredita el pago
de doscientas cincuenta semanas de cotización.
En el caso de que el dictamen respectivo determine el 75% o más de invalidez sólo se
requerirá que tenga acreditadas ciento cincuenta semanas de cotización.
Para efectos de este seguro, se considerarán como semanas de cotización las que se
encuentran amparadas por certificado de incapacidad médica para el trabajo.
Monto de la Pensión por Invalidez.
El monto de la pensión por invalidez será igual al 35% del promedio de los salarios
correspondientes a las últimas 500 semanas de cotización anteriores al otorgamiento de la
misma, o las que tuviere siempre que sean suficientes para ejercer el derecho.
Monto inferior: No podrá ser inferior incluyendo las asignaciones familiares y ayudas
asistenciales a la pensión garantizada mencionada en el seguro de cesantía en edad avanzada
y vejez.
Monto máximo: No podrá ser mayor incluyendo las asignaciones familiares y ayudas
asistenciales al 100% del salario promedio que sirvió de base para fijar la cuantía de la
pensión.
b) Ramo de Vida.
Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, el Instituto otorgará a
sus beneficiarios, las pensiones y prestaciones siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Pensión de viudez
Pensión de orfandad
Pensión a ascendientes
Ayuda asistencial a la pensionada por viudez
Asistencia médica
Para tal efecto, se deberá cumplir con los requisitos que a continuación se mencionan:
I.
El asegurado al fallecer hubiese tenido reconocido el pago al Instituto de un
mínimo de 150 cotizaciones semanales, o bien que se encontrara disfrutando de
una pensión de invalidez.
II. Que la muerte del asegurado o pensionado por invalidez no se deba a un riesgo de
trabajo.
El monto total de las pensiones atribuidas a la viuda o concubina y a los huérfanos de un
asegurado fallecido no deberá de exceder del monto de la pensión de invalidez que disfrutaba
el asegurado o de la que le hubiera correspondido en el caso de invalidez.
101 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Si ese total excediera, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones. Cuando se
extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará una nueva distribución de las
pensiones que queden vigentes entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni
el monto total de dichas pensiones.
Determinación de las Cuotas Obrero-Patronal.
Las cuotas correspondientes a este seguro se cubrirán como sigue:
Ramo de Invalidez y Vida
( Art. 146 LSS)
Base
Patrón
Trabajador
Aportación Estado
Salario Base de
Cotización
1.75 %
0.625 %
N/A
Sobre el total de las
cuotas patronales
N/A
N/A
7.143 %
Determinación de las cuotas obrero-patronales en el seguro de invalidez y vida
correspondientes a enero de 2010.
Concepto
Cuota Patrón
SBC del trabajador de enero de 2010
(X)
Días del mes
(=)
Resultado
(X)
Prima por cubrir
(=)
Cuota a cargo
$
Cuota Trabajador
455.50
$
31
31
14,120.50
14,120.50
1.75%
$
455.50
247.11
0.625%
$
88.25
3.1.8 SEGURO DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ
Este seguro tiene la finalidad de proteger los riesgos de retiro, la cesantía en edad avanzada y
la vejez del asegurado, así como la muerte de los pensionados por este seguro.
a) Ramo de Cesantía en Edad Avanzada
Se entiende que hay cesantía en edad avanzada cuando el asegurado quede privado de
trabajos remunerados a partir de los 60 años de edad.
Los requisitos que deberá cubrir el asegurado para tener derecho a las prestaciones que otorga
este ramo son:
1. Tener 60 años o más
2. Haber quedado privado de trabajos remunerativos
3. Tener reconocidas ante el Instituto un mínimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones
semanales.
4. Si el asegurado tiene 60 años o más y no reúne las semanas de cotización
mencionadas en la fracción anterior, podrá:
- Retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición
102 Tratamiento de Sueldos y Salarios
-
Seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su
pensión.
Prestaciones en Especie.
Las prestaciones en especie otorgadas por el Instituto para este ramo de aseguramiento son
las siguientes:
•
•
•
•
Pensión: El derecho al goce comenzará desde el día en que el asegurado cumpla con
los requisitos mencionados. El pensionado por este ramo no tendrá derecho a una
pensión posterior por vejez o de invalidez.
Asistencia médica
Asignaciones familiares
Ayuda asistencial
b) Ramo de Vejez
Los requisitos que deberá cubrir el asegurado para tener derecho a las prestaciones que otorga
este ramo son:
1. El asegurado haya cumplido 65 años de edad.
2. Tener reconocidas un mínimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales ante
el Instituto.
3. Si el asegurado tiene 65 años o más y no reúna las semanas de cotización
mencionadas anteriormente, podrá:
Retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición.
Seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su
pensión.
Prestaciones en Especie.
Las prestaciones en especie otorgadas por el Instituto para este ramo de aseguramiento son
las siguientes:
•
•
•
•
Pensión: Se cubrirá a partir de la fecha en que el asegurado haya dejado de trabajar,
siempre que cumpla con los requisitos mencionados.
Asistencia médica
Asignaciones familiares
Ayuda asistencial
Determinación de las Cuotas Obrero-Patronal.
Las cuotas correspondientes a este seguro se cubrirán como sigue:
Ramo de Retiro
( Art. 168 LSS)
Base
Patrón
Trabajador
Aportación Estado
Salario Base de
Cotización
2%
N/A
N/A
103 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Determinación de las cuotas obrero-patronales en el seguro de retiro, correspondientes a enero
de 2010.
Concepto
Cuota Patrón
SBC del trabajador de enero de 2010
(X)
Días del mes
(=)
Resultado
(X)
Prima por cubrir
(=)
Cuota a cargo
$
Cuota Trabajador
455.50
31
N/A
14,120.50
2.00%
$
282.41
Ramos de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
(Art. 168 LSS)
Base
Patrón
Trabajador
Aportación Estado
Salario Base de Cotización
3.150 %
1.125 %
N/A
Del total de las cuotas
patronales de estos ramos
N/A
N/A
7.143 %
Determinación de las cuotas obrero-patronales en los ramos de cesantía en edad avanzada y
vejez, correspondientes a enero de 2010.
Concepto
SBC del trabajador de enero de 2010
(X)
Días del mes
(=)
Resultado
(X)
Prima por cubrir
(=)
Cuota a cargo
Cuota Patrón
$
Cuota Trabajador
455.50
$
31
31
14,120.50
14,120.50
3.150%
$
455.50
444.80
1.125%
$
158.86
Pensión Garantizada.
Es aquella que el Estado asegura a quienes reúnan los requisitos mencionados para la pensión
por cesantía en edad avanzada y vejez. Su monto mensual será el equivalente a un salario
mínimo general para el Distrito Federal.
El pago de la pensión garantizada será suspendida cuando el pensionado reingrese a un
trabajo sujeto al régimen obligatorio.
3.1.9 SEGURO DE GUARDERIAS Y PRESTACIONES SOCIALES
Este seguro tiene la finalidad de proteger los riesgos de guarderías y prestaciones sociales.
a) Ramo de Guarderías
Este ramo de aseguramiento tiene como finalidad brindar servicios de guardería infantil a los
menores de edad durante la primera infancia, es decir, desde la edad de 43 días hasta que
cumplan 4 años. Debido a que la madre trabajadora o el padre trabajador viudo o divorciado, o
cualquier trabajador que tenga la custodia o la patria potestad de menores, no pueden
proporcionarles atención y cuidados durante su jornada de trabajo. Se tendrá derecho a este
servicio mientas los sujetos mencionados con anterioridad no contraigan nuevamente
matrimonio o se unan en concubinato.
104 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Determinación de las Cuotas Obrero-Patronal.
Las cuotas-obrero patronales que se deban cubrir por este seguro se harán íntegramente
independientemente que se tengan o no trabajadores a su servicio en las circunstancias
descritas anteriormente, como sigue:
Seguro de Guarderías
(Art. 211 LSS)
Base
Patrón
Trabajador
Salario Base de Cotización
1%
N/A
Determinación de las cuotas obrero-patronales en el seguro de guarderías y prestaciones
sociales, correspondientes a enero de 2010.
Concepto
Cuota Patrón
SBC del trabajador de enero de 2010
(X)
$
Días del mes
(=)
Resultado
(X)
Prima por cubrir
(=)
Cuota a cargo
Cuota Trabajador
455.50
31
14,120.50
N/A
1.00%
$
141.20
b) Ramo De Prestaciones Sociales.
Este ramo comprende las siguientes prestaciones sociales:
ƒ
Institucionales: Son aquellos servicios y programas otorgados por el IMSS orientados a
fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes, y contribuir a la elevación de
los niveles de vida de la población.
ƒ
De solidaridad social: Son las acciones de salud comunitaria, asistencia médica,
farmacéutica e incluso hospitalaria.
Las prestaciones otorgadas por este ramo serán financiadas por la Federación y por los
propios beneficiados. Los beneficiados por estos servicios contribuirán con aportaciones en
efectivo o con la realización de trabajos personales de beneficio para las comunidades en que
habiten.
Importe total de las cuotas obrero-patronales a pagar correspondientes al mes de marzo de
2010.
Seguro
Riesgo de trabajo
Cuota Patrón
$
123.83
Enfermedades y maternidad
Cuota Trabajador
$
0.00
707.03
123.36
Invalidez y vida
247.11
88.25
Retiro
282.41
0.00
Cesantía en edad avanzada y vejez
444.80
158.86
Guarderías y prestaciones sociales
Totales
141.20
$
1,946.38
0.00
$
370.47
105 Tratamiento de Sueldos y Salarios
3.1.10 CONTINUACIÓN VOLUNTARIA DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO
El asegurado al ser dado de baja tiene el derecho a continuar voluntariamente en el régimen
obligatorio. Para ello debe cumplir con lo siguiente:
•
•
•
Tener mínimo 52 cotizaciones semanales acreditadas en el régimen obligatorio en los
últimos 5 años.
Inscribirse con el último salario o superior al que tenía en el momento de la baja.
Las cuotas que le correspondan se cubrirán por mensualidad adelantada.
Continuación Voluntaria en el Régimen Obligatorio
Determinación de Cuotas
Seguros:
Invalidez y vida
Retiro
Cesantía en
edad avanzada y
vejez
Base
Asegurado
Estado
Salario Base de
Cotización
0.625 %
N/A
Sobre el total de
las cuotas
N/A
7.143 %
Salario Base de
Cotización
2%
N/A
Salario Base de
Cotización
1.125 %
N/A
Del total de las
cuotas de estos
ramos
N/A
7.143 %
Cabe mencionar que este derecho se pierde si no se ejercita dentro de un plazo de 5 años a
partir de la fecha de baja debiendo solicitarlo por escrito.
Termina la continuación voluntaria en este régimen cuando:
• Exista declaración expresa firmada por el asegurado
• Deje de pagar las cuotas durante 2 meses
• Sea dado de alta nuevamente en el régimen obligatorio
3.1.11 PRORROGAS PARA EL PAGO DE CRÉDITOS
Los patrones podrán solicitar al Instituto prórroga para el pago de los créditos adeudados por
concepto de cuotas, capitales constitutivos, actualización, recargos y multas.
Durante el plazo concedido se causarán recargos sobre el saldo insoluto actualizado conforme
lo establece el Código Fiscal de la Federación.
El plazo para el pago en parcialidades no excederá de 48 meses.
En ningún caso se autorizará prórroga para el pago de las cuotas que los patrones hayan
retenido a los trabajadores, debiendo los patrones enterarlas al Instituto en el plazo legal
establecido.
La solicitud mencionada se presentará en la unidad administrativa que le corresponda al patrón
y deberá comprender la totalidad de los créditos fiscales a su cargo, acompañada de la
siguiente documentación:
106 Tratamiento de Sueldos y Salarios
•
•
•
•
Formato autorizado, el cual deberá ir firmado por el patrón o representante legal.
Copia de identificación oficial ( persona física).
Copia acta constitutiva de la empresa (persona moral).
Copia del poder del representante legal y copia oficial de su identificación ( persona
moral).
Cuando la solicitud se refiera al pago de las cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad
avanzada y vejez, se deberá señalar las fechas en que se realizarán los enteros
correspondientes. Y tratándose de los demás seguros se deberá señalar la fecha en que se
realice el pago.
Tratándose de la solicitud de pago en parcialidades mensuales, ésta deberá presentarse,
dentro de los 10 días hábiles siguientes a aquél en que efectuó el pago de la primera
parcialidad, anexando el comprobante en el que conste el pago de la misma y garantizar el
interés fiscal conforme el Código Fiscal de la Federación.
Se tendrá por autorizado el pago diferido o en parcialidades, si el Instituto no notifica al patrón
la resolución respectiva, dentro del plazo de 20 días hábiles contados a partir de la
presentación de la solicitud.
3.1.12 OBLIGACIONES DE LOS PATRONES
Como se mencionó al inició del tema, los patrones están sujetos a una serie de obligaciones en
materia de seguridad social derivadas de la relación laboral, no solo con respecto de sus
trabajadores sino también con el IMSS. A continuación mencionaremos estás obligaciones:
a. La principal obligación del patrón es la de registrarse e inscribir a sus trabajadores en el
IMSS, así como el comunicar sus altas, bajas, modificaciones de salario.
b. Llevarán registros, como son nóminas y listas de raya en las que se señale: el número
de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores. Deberá conservar
estos registros durante los 5 años siguientes al de su fecha.
c.
Determinar las cuotas obrero-patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto.
d. Proporcionar al IMSS la información necesaria para precisar la existencia, naturaleza y
cuantía de las obligaciones a su cargo establecidas por la LSS y los reglamentos que
corresponda.
e. Permitir el desarrollo de inspecciones y visitas domiciliarias que practique el IMSS, las
que se sujetarán por lo dispuesto en la LSS, el CFF y los reglamentos respectivos.
f.
Deberán expedir y entregar constancias de días laborados a trabajadores eventuales.
La constancia deberá ser entregada a los trabajadores, de acuerdo con los periodos de
pago de salario establecidos, y deberá contener, al menos, los datos siguientes:
ƒ Nombre, denominación o razón social del patrón (completos).
ƒ Número de registro patronal.
ƒ Nombre completo del trabajador.
ƒ CURP.
ƒ Periodo que comprende.
ƒ Número de días laborados.
ƒ Duración de la jornada; completa o reducida.
ƒ Tratándose de los patrones de la construcción, a los datos anteriores
deberán agregarse los que permitan identificar la ubicación de la obra.
107 Tratamiento de Sueldos y Salarios
g. Cuando los patrones cuenten con un promedio anual de 300 o más trabajadores en el
ejercicio inmediato anterior, están obligados a dictaminar el cumplimiento de sus
obligaciones ante el IMSS por contador público autorizado.
3.1.13 INFRACCIONES Y SANCIONES
Al igual que en otras leyes se imponen sanciones e infracciones por incumplir con lo
establecido en ellas o por la realización de actos no permitidos por las mismas, en materia de
seguridad social no es la excepción.
Por ello, cuando los patrones realicen actos u omisiones que impliquen el incumplimiento del
pago del crédito fiscal, serán sancionados con una multa que puede ir del 40 hasta el 100% del
concepto omitido, como lo establece la LSS en su Artículo 304.
Para efectos de la citada ley se considera crédito fiscal a las cuotas, los capitales constitutivos,
su actualización y los recargos, las multas, los gastos realizados por el Instituto por
inscripciones improcedentes y los que tenga derecho a exigir de las personas no
derechohabientes.
Las infracciones se sancionarán considerando los siguientes aspectos:
a. La gravedad.
b. Condiciones particulares del infractor. Se tomarán en cuenta los antecedentes del
patrón respecto del cumplimiento de sus obligaciones para con el Instituto.
c. La residencia. La comisión de la misma infracción dentro del término de 365 días
naturales, contados a partir de la fecha de la notificación de la última sanción impuesta.
Cabe señalar que la imposición de las multas es independiente del cobro del crédito fiscal
omitido, así como sus accesorios legales.
Las multas impuestas deberán ser pagadas dentro de un plazo de 15 días hábiles siguientes a
su notificación.
De acuerdo con el Artículo 304-C de la LSS, no se impondrán multas cuando las obligaciones
patronales se cumplan en forma espontánea fuera de los plazos señalados o cuando se haya
incurrido en infracción por caso fortuito o fuerza mayor.
En los casos siguientes no se considerará cumplimiento espontáneo cuando:
ƒ
ƒ
ƒ
La omisión sea descubierta por el Instituto.
La omisión haya sido corregida por el patrón después de que el Instituto hubiere
notificado una orden de visita domiciliaria, o haya mediado requerimiento o cualquier
otra gestión notificada por el mismo, tendientes a la comprobación del cumplimiento
de sus obligaciones en materia de seguridad social.
La omisión haya sido corregida por el patrón con posterioridad a los 15 días
siguientes a la presentación del dictamen por contador público autorizado ante el
Instituto, respecto de actos u omisiones en que hubiere incurrido y que se observen
en el dictamen.
En el siguiente cuadro se muestra los actos que se consideran infracciones en materia de
seguridad social, así como el monto al que ascendería la multa correspondiente.
108 Tratamiento de Sueldos y Salarios
INFRACCIÓN
Artículo 304-A LSS
MULTA
Artículo 304-B LSS
IMPORTE
No registrarse ante el Instituto o hacerlo fuera del plazo.
No inscribir a sus trabajadores ante el Instituto o hacerlo
en forma extemporánea.
No dar aviso al Instituto de los riesgos de trabajo,
ocultar su ocurrencia en las instalaciones o fuera de
ellas en el desarrollo de sus actividades, o no llevar los
registros de los riesgos de trabajo o no mantenerlos
actualizados.
De
veinte
a
trescientas cincuenta
veces
el
salario
mínimo diario general
vigente en el Distrito
Federal.
$ 1,149.20
a
$ 20,111.00
No retener las cuotas a cargo de sus trabajadores
cuando así le corresponda legalmente, o habiéndolas
retenido, no enterarlas al Instituto.
No determinar o determinar en forma extemporánea las
cuotas obrero-patronales legalmente a su cargo.
No llevar los registros de nóminas o listas de raya.
No entregar a sus trabajadores la constancia semanal o
quincenal de los días laborados, en caso de estar
obligado a ello.
No comunicar al Instituto o hacerlo extemporáneamente
las modificaciones al salario base de cotización de sus
trabajadores.
Obstaculizar o impedir, por sí o por interpósita persona,
las inspecciones o visitas domiciliarias, así como el
procedimiento administrativo de ejecución, que ordene
el Instituto.
No proporcionar, cuando el Instituto se lo requiera, los
elementos necesarios para determinar la existencia,
naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo o
hacerlo con documentación alterada o falsa.
No presentar la revisión anual obligatoria de su
siniestralidad y determinación de la prima del seguro de
riesgos de trabajo o hacerlo extemporáneamente o con
datos falsos o incompletos. No se impondrá multa a los
patrones por la no presentación de los formularios de
determinación de la prima del seguro antes mencionado
cuando ésta resulte igual a la del ejercicio anterior.
De veinte a setenta y
cinco veces el salario
mínimo diario general
vigente en el Distrito
Federal.
$ 1,149.20
De veinte a ciento
veinticinco veces el
salario mínimo diario
general vigente en el
Distrito Federal.
$ 1,149.20
De
veinte
a
doscientas
diez
veces
el
salario
mínimo diario general
vigente en el Distrito
Federal.
a
$ 4,309.50
a
$ 7,182.50
$ 1,149.20
a
$ 12,066.60
3.1.14 RECURSOS DE INCONFORMIDAD
En algunas ocasiones y bajo determinadas circunstancias, el Instituto Mexicano del Seguro
Social, en su carácter de organismo fiscal autónomo, emite y notifica a los patrones actos
administrativos que lesionan su esfera jurídica por carecer de fundamento o bien, por carecer
de la debida motivación. Para estos efectos, la Ley del Seguro Social en el Artículo 294
establece que si un patrón o trabajador (aunque siendo honestos, el 99% de las veces son los
patrones los afectados) tienen alguna inconformidad que hacer valer, podrán acudir a pedir
justicia mediante un medio de defensa denominado “Recurso de Inconformidad”.
Es legalmente aceptable, que si un Organismo Fiscal Autónomo como lo dispone el Artículo 5
de la Ley de la materia; tiene la facultad de imponer sanciones o determinar créditos fiscales,
109 Tratamiento de Sueldos y Salarios
así como la determinación de diferencias en su caso, debe de existir la posibilidad de que los
sujetos a los que se les molesta jurídicamente puedan defenderse, ya que no es posible dejar
al arbitrio del Instituto Mexicano del Seguro Social, la facultad de emitir actos de molestia
contrarios a derecho que trasciendan en la esfera jurídica de trabajadores o patrones en su
caso.
El Recurso de Inconformidad emana del Artículo 294 de la Ley del Seguro Social, pero para su
realización, tramitación y regulación respectiva, la Ley en comento lo regula mediante el
“Reglamento del Recurso de Inconformidad”. No debemos de pasar por alto las leyes que
además podrán regular de manera supletoria la interposición del Recurso en sí mismo. Tales
leyes de aplicación supletoria son: El Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal del
Trabajo y el Código Federal de Procedimientos Civiles.
A continuación encontrarán un mecanismo que podría servirles de defensa en el caso de que el
IMSS en su carácter de organismo fiscal se exceda en sus facultades que con toda seguridad
lo hará.
¿Qué es el Recurso de Inconformidad?
Es el medio de defensa mediante el cuál se podrán defender los sujetos afectados (patrones o
trabajadores) jurídicamente por un acto definitivo emitido por el Instituto Mexicano del Seguro
Social.
¿Cuál es el plazo para defenderse con un Recurso de Inconformidad?
Para efectos de comenzar la defensa de los intereses de los sujetos agraviados, el Artículo 6
del Reglamento del Recurso de Inconformidad establece que el Recurso se interpondrá dentro
de los 15 días hábiles siguientes a aquel en que surta efectos la resolución que se impugna,
tratándose de patrones y de 30 días hábiles tratándose de trabajadores.
Así mismo, el señalado Artículo 6 del Reglamento del Recurso de Referencia en su segundo
párrafo establece:
“También podrá presentarse por correo certificado con acuse de recibo en los casos en que el
recurrente tenga su domicilio fuera de la población donde se encuentre la sede delegacional.
Se tendrá como fecha de presentación del escrito respectivo, aquella que se anote a su recibo
en la oficialía de partes o la de su depósito en la oficina postal. Si el recurso se interpone
extemporáneamente será desechado de plano. Si la extemporaneidad se comprobara durante
el procedimiento, se sobreseerá el recurso.
Si el domicilio fiscal del recurrente (quien interpone el recurso) se encuentra fuera de la sede
Delegacional del Consejo Consultivo, podrá enviar por correo certificado con acuse de recibo el
medio de defensa, teniéndose por presentado en tiempo y forma en la fecha en que se entregó
al correo, y no la fecha cuando lo recibe el Consejo Consultivo Delegacional”.
¿Ante quién se debe de presentar el Recurso de Inconformidad?
En términos del Artículo 2 del Reglamento del Recurso que nos ocupa dispone:
“El Secretario del Consejo Consultivo Delegacional correspondiente tramitará el recurso con el
apoyo de los servicios jurídicos delegacionales. El Secretario tendrá todas las facultades para
resolver sobre la admisión del recurso y la suspensión del procedimiento administrativo de
ejecución. Asimismo, autorizará con su firma los acuerdos, certificaciones y notificaciones
correspondientes, y pondrá los expedientes en estado de resolución”.
110 Tratamiento de Sueldos y Salarios
¿Contra qué actos procede el Recurso de Inconformidad?
En la vida diaria de las empresas, variados pueden ser los problemas que se presentan ante
los actos que emite el IMSS, por lo que a continuación mencionaremos de manera enunciativa
y no limitativa, casos en los que podemos defendernos en contra de los actos de molestia que
emita el Instituto Mexicano del Seguro Social:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Multas por infracciones a las disposiciones de la Ley del Seguro Social o sus
Reglamentos.
Determinación de diferencias en las cuotas obrero-patronales.
Diferencias en la determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo.
Procedimientos Administrativos de Ejecución improcedentes.
Actos de molestia no notificados con apego a derecho.
Actos de molestia que carezcan de fundamento y motivación.
Cualquier acto del IMSS que lesione los intereses jurídicos del promovente.
¿Qué datos deberá de llevar el Recurso de Inconformidad?
De acuerdo a lo que establece el Artículo 4 del Reglamento del Recurso de Inconformidad, el
escrito en el que se plasme el medio de defensa, deberá contener:
a. El nombre del Recurrente, domicilio para oír y recibir notificaciones y persona
autorizada para tal efecto, así como el Número de Registro Patronal antes el IMSS en
su caso.
b. La firma del Recurrente, y si el recurrente no sabe o no puede firmar podrán estampar
su huella digital, aunque es posible que otra persona firme en su nombre, haciendo
constar tal hecho en el propio recurso.
c. Debemos de señalar el acto que impugna, la fecha en que fue notificado y la Autoridad
(Oficina del IMSS) que lo emitió.
d. Los hechos que originan la impugnación. En este punto debemos de describir de forma
detallada todos los datos, momentos, fechas, horas, etc. de cómo fue que conocimos el
acto impugnado. Entre más claramente expresemos los “hechos”, mayor certeza
tendremos en nuestro medio de defensa.
e. Los agravios que cause el acto impugnado. En este sentido, entiéndase como agravios,
la lesión de la esfera jurídica que está causando al recurrente el acto que se está
impugnando. En nuestra opinión, para darle más fortaleza a nuestro medio de defensa,
debemos de señalar con toda precisión los Artículos que el Instituto aplica de forma
equivocada (aunque es recomendable, inclusive trascribirlos, para no dejar lugar a
dudas), los que dejó de aplicar, así como los señalamientos a los Acuerdos que el
propio IMSS emite en su caso. En algunas ocasiones (si no es que en todas), podemos
apoyar nuestros agravios con las Jurisprudencias y Tesis emitidas por los Tribunales
respectivos, ya que de esa forma, podemos indicar los criterios que se han sustentado
en casos similares.
f. En el escrito en que se interponga el Recurso de referencia, debemos de acompañar
las pruebas con las cuales demostraremos que el IMSS ha actuado en contra de la Ley
o Leyes, propiciando al recurrente a defenderse. Dentro de las pruebas debemos de
acompañar: documentos, citatorios, constancias, notificaciones, cédulas de liquidación,
etc., es decir, todos los documentos que demuestren que el acto combatido es ilegal.
Es muy importante que se cumplan todos y cada uno de los requisitos señalados, ya que de
otra forma, el IMSS tiene la facultad de prevenir al recurrente por una sola vez para que
complete lo que no haya sido claro a juicio del Consejo Consultivo, y dicho promovente tendrá
un plazo de 5 días hábiles para completar o cumplir todos los requisitos precisados, ya que de
no hacerlo, se desechará el recurso y por consecuencia, acabaría ahí la intención de la
defensa que se plantea.
111 Tratamiento de Sueldos y Salarios
¿Qué documentos adicionales debemos de acompañar al Recurso de Inconformidad?
En el escrito en el que se interponga el Recurso de Inconformidad, deberemos de acompañar
la siguiente documentación, en términos de lo dispuesto por el Artículo 5 del Reglamento que
nos ocupa:
a. El documento en que conste el acto impugnado. (Una cédula de determinación de
cuotas, por ejemplo).
b. Documentos que acrediten su personalidad con apego a las reglas de derecho común,
cuando actúe en nombre de otro o de persona moral (copia certificada de una carta
poder, copia certificada del acta constitutiva o bien, copia certificada de un poder
notariado).
c. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el promovente declare
bajo protesta de decir verdad que no recibió la misma. Es importante anexar la
constancia de notificación en virtud de que a partir de esa fecha comenzará a contar el
plazo para la defensa, pero si no existe dicha constancia, porque no se nos notificó o
bien, nunca fue recibida, debemos de plasmar esa circunstancia en el cuerpo del
escrito.
d. Las pruebas documentales que ofrezca. Nos referimos a todos los documentos que
aportamos para darle veracidad a lo dicho en el recurso.
Cuando las pruebas documentales no obren en poder del recurrente, si legalmente se
encuentran a su disposición, deberá señalar el lugar o archivo en que se ubiquen, identificando
con precisión dichos documentos. Bastará que el promovente acompañe la copia de la solicitud
de expedición, sellada de recibida por la autoridad que tenga en su poder los documentos, para
que se tengan por ofrecidas las mismas. De no cumplirse con este supuesto, se desechará la
prueba. Se entiende que el recurrente tiene a su disposición los documentos, cuando
legalmente pueda obtener copia autorizada de los originales o de las constancias de éstos.
En el caso de que el recurrente ofrezca pruebas que obren en poder de dependencias del
propio Instituto, el Secretario del Consejo Consultivo Delegacional, a petición del promovente,
ordenará a dichas dependencias su remisión para ser integradas al expediente respectivo.
Es sumamente importante acompañar los documentos señalados en los incisos a, b y c, ya que
de lo contrario, se desechará el Recurso intentado.
¿Cómo se deberán de llevar a cabo las notificaciones de los actos administrativos?
A este respecto, el Artículo 9 del Reglamento del Recurso de Inconformidad establece a la letra
lo siguiente:
Las notificaciones se harán al recurrente en forma personal o a su representante legal por
correo certificado, en los términos señalados por el Código Fiscal de la Federación.
Se notificarán personalmente los acuerdos o resoluciones que: admitan o desechen el recurso;
admitan o desechen las pruebas; contengan o señalen fechas o términos para cumplir
requerimientos o efectuar diligencias probatorias; ordenen diligencias para mejor proveer,
cuando éstas requieran la presencia o la actividad procesal del recurrente; declaren el
sobreseimiento del recurso; pongan fin al recurso de inconformidad o cumplimenten
resoluciones de los órganos jurisdiccionales; los acuerdos que resuelvan sobre la suspensión
del procedimiento administrativo de ejecución y aquellos que decidan sobre el recurso de
revocación. Los demás proveídos que se dicten, considerados de mero trámite, estarán a
disposición de los interesados para su consulta en el expediente respectivo.”
Como ya fue señalado con anterioridad, el Código Fiscal Federal será de aplicación supletoria
en el caso que nos ocupa. El procedimiento mediante el cual se deben de llevar a cabo las
notificaciones, por lo que a continuación, trascribimos el Artículo 134 del Código:
112 Tratamiento de Sueldos y Salarios
“Las notificaciones de los actos administrativos se harán:
I. Personalmente o por correo certificado con acuse de recibo, cuando se trate de
citatorios, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y de actos
administrativos que puedan ser recurridos.
II. Por correo ordinario o por telegrama, cuando se trate de actos distintos de los señalados
en la fracción anterior.
III. Por estrados, cuando la persona a quien deba notificarse desaparezca después de
iniciadas las facultades de comprobación, se oponga a la diligencia de notificación o se
coloque en el supuesto previsto en la fracción V del Artículo 110 de este Código y en los
demás casos que señalen las leyes fiscales y este Código.
IV. Por edictos, únicamente en el caso de que la persona a quien deba notificarse hubiera
fallecido y no se conozca al representante de la sucesión, hubiese desaparecido, se
ignore su domicilio o que éste o el de su representante no se encuentren en territorio
nacional.
V. Por instructivo, solamente en los casos y con las formalidades a que se refiere el
segundo párrafo del Artículo 137 de este Código.
Cuando se trate de notificaciones o actos que deban surtir efectos en el extranjero, se podrán
efectuar por las autoridades fiscales a través de los medios señalados en las fracciones l, II o
IV de este Artículo o por mensajería con acuse de recibo, transmisión facsimilar con acuse de
recibo por la misma vía, o por los medios establecidos de conformidad con lo dispuesto en los
tratados o acuerdos internacionales suscritos por México.”
¿Contra qué actos administrativos NO es posible intentar un Recurso de Inconformidad?
El Reglamento del Recurso de Inconformidad establece supuestos contra los cuales no es
posible promover un Recurso de Inconformidad. A continuación se señalan los supuestos de
referencia, que se encuentran establecidos por el Artículo 13 del Reglamento citado
anteriormente:
El recurso es improcedente cuando se haga valer contra actos administrativos:
I. Que no afecten el interés jurídico del recurrente.
II. Que sean resoluciones dictadas en recursos administrativos o en cumplimiento de
sentencias, laudos o de aquéllas.
III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
IV. Que sean materia de otro recurso o juicio pendiente de resolución ante una autoridad
administrativa u órgano jurisdiccional.
V. Que se hayan consentido, entendiéndose por tales, aquéllos contra los que no se
promovió el recurso en tiempo y forma.
VI. Que sea conexo a otro que haya sido impugnado a través de algún recurso o medio de
defensa diferente.
VII. Que hayan sido revocados administrativamente por la autoridad emisora.
VIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición legal o
reglamentaria.
También se declarará improcedente el recurso de inconformidad en los casos en que no se
amplíe éste o si en la ampliación no se expresa agravio alguno, en los términos señalados en
el Artículo 12, fracción II, de este Reglamento del Recurso de Inconformidad.
¿Qué es el sobreseimiento y en qué casos procede?
El sobreseimiento en su concepto más general, y sin intención de profundizar en su acepción
jurídica más amplia, podemos decir que el sobreseimiento es “NO RESOLVER EL FONDO DE
113 Tratamiento de Sueldos y Salarios
UN ASUNTO DETERMINADO”. En materia del Recurso de Inconformidad, el sobreseimiento
se da cuando el IMSS no resuelve el fondo del asunto que se planteó por caer en alguno de los
supuestos del sobreseimiento que el propio Reglamento del Recurso que nos ocupa establece.
En efecto, el Artículo 14 del Reglamento citado, establece los supuestos en los que se da el
sobreseimiento de los Recursos Intentados:
“El sobreseimiento procede:
I. Por desistimiento expreso del recurrente;
II. Cuando durante el procedimiento aparezca o sobrevenga alguna de las causales de
improcedencia a que se refiere el Artículo anterior (Artículo 13 del RRI), y
III. En el caso de que el recurrente muera durante el procedimiento si su pretensión es
intransferible o si su muerte deja sin materia el recurso.”
¿Qué sucede si la resolución que recaiga al Recurso de Inconformidad interpuesto no le
es favorable al recurrente (Se desecha el Recurso intentado)?
Cuando interponemos un medio de defensa como el que nos ocupa, tenemos la certeza de que
si los actos administrativos contra los cuáles promovimos la defensa son ilegales, esperamos
que la resolución que recaiga al recurso interpuesto nos sea favorable. En efecto, el Artículo 31
del reglamento del recurso de Inconformidad prevé la posibilidad de que cuando se deseche el
recurso interpuesto, acudamos a pedir nuevamente justicia con un recurso denóminado
“Recurso de Revocación”, cuyo plazo para interponerlo es de tres días hábiles contados a partir
del día siguiente a aquel en que nos es notificada la resolución que deseche el recurso de
inconformidad interpuesto con antelación.
Para aclarar lo anterior, trascribimos el citado Artículo 31 del Reglamento:
“Contra las resoluciones del Secretario del Consejo Consultivo Delegacional en materia de
desechamiento del recurso de inconformidad y de las pruebas ofrecidas, podrá solicitarse su
revocación ante el Consejo Consultivo Delegacional correspondiente. Esta solicitud se
interpondrá por escrito dentro de los tres días siguientes a aquél en que surta sus efectos la
notificación del acuerdo recurrido, señalándose en el mismo los argumentos encaminados a la
revocación del acto impugnado y se decidirá de plano en la siguiente sesión de dicho
Consejo.”
¿Es necesario garantizar el interés fiscal cuando intentemos un Recurso de
Inconformidad?
La respuesta es SI. Cuando iniciamos la defensa mediante el Recurso en estudio, será
necesario garantizar el crédito fiscal que se impugna. Recordemos que se aplicará de forma
supletoria lo dispuesto por el Código Fiscal de la Federación, y el primer párrafo del Artículo
144 del Código Fiscal Federal establece a la letra lo siguiente:
“No se ejecutarán los actos administrativos cuando se garantice el interés fiscal, satisfaciendo
los requisitos legales. Tampoco se ejecutará el acto que determine un crédito fiscal hasta que
venza el plazo de cuarenta y cinco días siguientes a la fecha en que surta efectos su
notificación, o de quince días, tratándose de la determinación de cuotas obrero-patronales o de
capitales constitutivos al seguro social. Si a más tardar al vencimiento de los citados plazos se
acredita la impugnación que se hubiere intentado y se garantiza el interés fiscal satisfaciendo
los requisitos legales, se suspenderá el procedimiento administrativo de ejecución.
Como se desprende de la lectura del párrafo anterior, será necesario acreditar que se está
impugnado un crédito fiscal para que se suspenda el Procedimiento Administrativo de
Ejecución, ya que de lo contrario el IMSS está facultado para ejecutar el crédito fiscal que se
está impugnado procediendo a trabar embargo precautorio sobre bienes suficientes que
garanticen el crédito fiscal que se impugna.
114 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Es necesario señalar, que la procedencia de la garantía también queda establecida por el
Artículo 142 del Código Fiscal, ya que en primer orden estamos solicitando que se suspenda el
Procedimiento Administrativo de Ejecución en virtud de que estamos impugnando un crédito
fiscal.
Para aclarar lo anterior, trascribo el Artículo en comento del Código de referencia:
“Procede garantizar el interés fiscal, cuando:
I. Se solicite la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución.
II. Se solicite prórroga para el pago de los créditos fiscales o para que los mismos sean
cubiertos en parcialidades, si dichas facilidades se conceden individualmente.
III. Se solicite la aplicación del producto en los términos del Artículo 159 de este Código.
IV. En los demás casos que señalen este ordenamiento y las leyes fiscales.
No se otorgará garantía respecto de gastos de ejecución, salvo que el interés fiscal esté
constituido únicamente por éstos.”
¿Mediante que formas se puede garantizar el interés fiscal?
Existen varias formas para garantizar el interés fiscal. El Artículo 141 del Código Fiscal Federal
establece las siguientes:
I. Depósito en dinero u otras formas de garantía financiera equivalentes que establezca
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general que
se efectúen en las cuentas de garantía del interés fiscal a que se refiere el Artículo 141A.
II. Prenda o hipoteca.
III. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de orden
y excusión.
IV. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.
V. Embargo en la vía administrativa.
VI. Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente, en caso de que se
demuestre la imposibilidad de garantizar la totalidad del crédito mediante cualquiera de
las fracciones anteriores, los cuales se aceptarán al valor que discrecionalmente fije la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La garantía deberá comprender, además de las contribuciones adeudadas actualizadas, los
accesorios causados, así como de los que se causen en los doce meses siguientes a su
otorgamiento. Al terminar este periodo y en tanto no se cubra el crédito, deberá actualizarse su
importe cada año y ampliarse la garantía para que cubra el crédito actualizado y el importe de
los recargos, incluso los correspondientes a los doce meses siguientes.
El Reglamento de este Código establecerá los requisitos que deberán reunir las garantías. La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público vigilará que sean suficientes tanto en el momento de
su aceptación como con posterioridad y, si no lo fueren, exigirá su ampliación o procederá al
secuestro o embargo de otros bienes.
En ningún caso las autoridades fiscales podrán dispensar el otorgamiento de la garantía.
La garantía deberá constituirse dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que se
hubiere notificado por la autoridad fiscal correspondiente la resolución sobre la cual se deba
garantizar el interés fiscal, salvo en los casos en que se indique un plazo diferente en otros
preceptos de este Código.”
Ahora bien, como ha quedado establecido son varias las formas para garantizar el interés
fiscal, pero en nuestra opinión, la forma más cómoda y práctica para garantizar el crédito
impugnado es mediante la adquisición de una póliza de fianza, ya que de esa forma nos
115 Tratamiento de Sueldos y Salarios
evitamos los embargos precautorios y las situaciones desagradables que los funcionarios del
IMSS propician, no debiendo omitir que en algunos casos la prepotencia de estos empleados
públicos es bastante insoportable.
¿Qué pasa si una vez intentado el Recurso de Inconformidad y el de Revocación, la
resolución no nos es favorable?
Si las resoluciones que recaigan a los Recursos intentados no nos son favorables, podemos
acudir a solicitar justicia a los Tribunales. Los medios de defensa que se podrán intentar en
contra de las resoluciones citadas son: El Juicio de Nulidad y/o el Juicio de Garantías (Juicio de
Amparo).
Modelo de un Recurso de Inconformidad.
A continuación, se presenta un modelo de un Recurso de Inconformidad que se intenta en
contra de una multa determinada a una persona moral, y cuyo agravio principal es la multa en
cumplimiento espontáneo de la obligación omitida en términos del primer párrafo del Artículo 73
del Código Fiscal de la Federación, así como el acuerdo técnico mediante el cual se establece
que la espontaneidad en cumplimiento de obligaciones omitidas no deben de generar sanción
alguna.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Consejo Consultivo Delegacional en Guanajuato
Inocente Legal Cumplido, representante legal del Patrón denominado Constructora del Cielo,
S.A. de C.V., con Registro Patronal B48-771214-1-0, con Registro Federal de Contribuyentes
COC-921026-W88, con domicilio fiscal en Loma de las Ánimas No. 215 en la Colonia Lomas
Verdes en la ciudad de León, Guanajuato, señalando como domicilio para oír y recibir toda
clase de notificaciones el despacho ubicado en Loma del Pedregal No. 204 Interior 102 en la
Colonia Lomas del Campestre de esta ciudad de León, Guanajuato y autorizando en términos
de lo dispuesto por el Artículo 19 del Código Fiscal de la Federación para que las reciba el C.P.
Edgar Ulises Hernández Campos, respetuosamente comparezco para exponer que:
Con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 294 de la Ley del Seguro Social y los
correlativos del Reglamento del Recurso de Inconformidad de la Ley del Seguro Social,
interpongo Recurso de Inconformidad en contra de la resolución controlada mediante folio CE50055/01 de fecha 23 de Mayo de 2001 y notificada el día 31 de Julio del año en cita en
cantidad de $ 5,205.15 (Cinco mil doscientos cinco pesos 15/100 M.N.) por haber presentado
en forma extemporánea la declaración anual de la determinación de la prima de riesgo de
trabajo, no debiendo de omitir que si bien es cierto dicha declaración en comento fue
presentado fuera del plazo legal establecido en las disposiciones respectivas, dicho
cumplimiento fue espontáneo en términos de lo dispuesto por el primer párrafo del Artículo 73
del Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria a la Ley del Seguro Social y sus
reglamentos respectivos.
116 Tratamiento de Sueldos y Salarios
H E C H O S:
Primero.- Con fecha 13 de Marzo de 2001, fue presentada la Declaración Anual de la Prima
del Seguro de Riesgos de Trabajo ante la oficina competente de ese Instituto Mexicano del
Seguro Social como se desprende del sello impreso por el personal que labora en dicha
dependencia, y aún más, se presentó escrito libre de misma fecha recibido mediante folio de
recepción 0130 mediante el cual se explicaron a ese Instituto las razones que motivaron a mi
representada a cumplir con dicha obligación a su cargo de forma extemporánea, pero
espontánea, es decir, no hubo ningún acto de autoridad previo mediante el cual se hiciera del
conocimiento de mi representada que había dejado de cumplir con dicha obligación.
Segundo.- Con fecha 31 de Julio de 2001, le fue notificada a mi representada resolución
controlada mediante folio CE-50055/01 de fecha 23 de Mayo de 2001 en cantidad de $5,205.15
(Cinco mil doscientos cinco pesos 15/100 M.N) por haber presentado en forma extemporánea
la declaración anual de la determinación de la prima de riesgo de trabajo.
A G R A V I O S:
Único.- Falta de fundamento y motivación por parte de ese Instituto Mexicano del Seguro
Social en la imposición de la sanción hoy combatida en virtud de que de acuerdo a lo
establecido por el primer párrafo del Artículo 73 del Código Fiscal de la Federación, no se
impondrán sanciones cuando el cumplimiento de las obligaciones por parte de los sujetos se
realice de forma espontánea, como es el caso que hoy nos ocupa, y para demostrarlo,
transcribo el primer párrafo del numeral de referencia del Código en cita:
“No se impondrán multas cuando se cumplan en forma espontánea las obligaciones fiscales
fuera de los plazos señalados por las disposiciones fiscales o cuando se haya incurrido en
infracción a causa de fuerza mayor o de caso fortuito. Se considerará que el cumplimiento no
es espontáneo en el caso de que:
Es claro que si la declaración anual de la prima del seguro de riesgos de trabajo fue presentada
ante ese Instituto con fecha 13 de Marzo de 2001, y la autoridad comienza con la actividad
fiscalizadora en virtud de la facultad que en ese sentido le conceden las Leyes respectivas, el
día 23 de mayo de 2001 mediante formato PIM-02-CE, folio Número CE-50055/01 se
desprende que el cumplimiento en la presentación de dicha declaración por parte de mi
representada se realizó en forma espontánea, ello es así ya que la fecha límite para la
presentación de la declaración que nos ocupa fenecía el último día del mes de febrero del año
en curso y cierto es que la multicitada declaración se presentó de forma extemporánea, pero no
es menos cierto que de acuerdo a lo anteriormente señalado, el cumplimiento de dicha
obligación por parte de mi representada se realizó de forma espontánea, de lo que se
desprende que la imposición de la sanción hoy combatida es infundada, y ese Instituto podrá
verificar en el capítulo de pruebas del presente medio de defensa, los documentos mediante
los cuales se prueba que el cumplimiento de dicha obligación fue espontáneo.”
SUPUESTO 1
Ahora bien, el consejo técnico de ese Instituto Mexicano del Seguro Social ha emitido el
acuerdo No. 397/97 mediante el cual se ha establecido que no se impondrá sanción cuando
haya cumplimiento extemporáneo, pero espontáneo de las obligaciones a cargo de o de los
sujetos obligados, por lo que en el caso que nos ocupa, se debe de revocar la sanción hoy
combatida en virtud de lo dispuesto por el Artículo 73 del código fiscal de la federación de
aplicación supletoria a la Ley del Seguro Social y al acuerdo No. 397/97, que a continuación
transcribimos:
117 Tratamiento de Sueldos y Salarios
ACUERDO DEL CONSEJO TÉCNICO DEL IMSS No. 397/97
"Este Consejo Técnico, con fundamento en los Artículos 264
fracción XI de la Ley del Seguro Social, vigente a partir del 1 de
julio de 1997 y 5 del Reglamento para la Imposición de Multas por
Infracción a las Disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus
Reglamentos acuerda:
I.- Tomando en consideración lo previsto por el Artículo 5 del
Reglamento para la Imposición de Multas por Infracción a las
Disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos, en
todo aquello que no se oponga a la Ley del Seguro Social y al
reglamento mencionado, se aplicarán supletoriamente en lo no
previsto en los mismos, la Ley Federal del Trabajo, el Código
Fiscal de la Federación o el Derecho Común;
II.- En razón de lo anterior y con fundamento en el Código Fiscal
de la Federación de aplicación supletoria al reglamento citado, no
se impondrán multas cuando se cumplan en forma espontánea
las obligaciones fiscales, fuera de los plazos señalados por las
disposiciones fiscales, cuando se haya incurrido en infracción a
causa de fuerza mayor o de caso fortuito. Se considerará que el
cumplimiento no es espontáneo, en los términos que señala el
Artículo 73 del Código Fiscal de la Federación; y
III.- Por lo que respecta a la infracción señalada en el Artículo 6
fracción XV del Reglamento para la Imposición de Multas por
Infracción a las Disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus
Reglamentos, ésta no será aplicada en los casos en que el patrón
demuestre a satisfacción del Instituto que incurrió en la comisión
de dicha infracción por causas imputables al mismo Instituto".
Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado es que respetuosamente solicito a ese
Consejo Consultivo Delegacional sea revocada la sanción controlada mediante folio CE50055/01 de fecha 23 de Mayo de 2001 y notificada el día 31 de Julio del año en cita en
cantidad de $ 5,205.15 (Cinco mil doscientos cinco pesos 15/100 M.N) por haber presentado
en forma extemporánea la declaración anual de la determinación de la prima de riesgo de
trabajo, pero como ha quedado demostrado el cumplimiento fue espontáneo.
P R U E B A S:
Primera.- Copia certificada del acta constitutiva, representada protocolizada ante la fe del
Notario Público No. 100 Lic. Fulano de Tal, mediante la cual acredito la personalidad jurídica
mediante la cual promuevo el presente medio de defensa.
Segunda.- Copia simple de la declaración anual de la determinación de la prima de riesgo de
trabajo correspondiente al período comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2000,
presentada ante ese Instituto Mexicano del Seguro Social el día 13 de marzo de 2001 según el
sello impreso en la misma, y cuya original consta en los archivos de esa dependencia.
Tercera.- Copia simple del escrito libre de fecha 13 de Marzo de 2001 mediante el cual se
explican las causas que motivaron a la presentación extemporánea y en el que se hace
referencia del cumplimiento espontáneo de dicha obligación y cuya original consta en los
archivos de ese Instituto Mexicano del Seguro Social.
Cuarta.- Original de la resolución combatida controlada mediante folio CE-50055/01 de fecha
23 de Mayo de 2001 en cantidad de $ 5,205.15 (Cinco mil doscientos cinco pesos 15/100 M.N.)
y notificada a mi representada el día 31 de Julio de 2001.
118 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Quinta.- La presunción legal y humana en todo aquello que favorezca a mi representada.
Por lo anteriormente expuesto y fundado solicito a ese Instituto Mexicano del Seguro Social:
Primero.- Se tenga por presentado el presente medio de defensa en tiempo y forma de
acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 6 del Reglamento del Recurso de Inconformidad de la
Ley del Seguro Social.
Segundo.- Se reciban las pruebas ofrecidas y rendidas y dicte plazo para su exhibición y
rendición.
Tercero.- Que seguido por todos sus trámites, se dicte resolución, la que proceda revocando la
sanción que hoy le causa agravios a mi representada.
3.2 LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA
LOS TRABAJADORES
3.2.1 ANTECEDENTES
Para comenzar con el desarrollo del tema relativo al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (INFONAVIT), consideramos conveniente el redactar parte de su historia,
así como sus lineamientos institucionales, con la finalidad de poder adquirir un mayor
conocimiento en relación a la institución antes mencionada.
Comenzamos explicando la visión, misión y objetivos de la institución, las cuáles se resumen
en:
Visión
“Sobre el cimiento del tripartismo y la autonomía, contribuiremos al progreso de México siendo
la institución que materializa el esfuerzo de los trabajadores por incrementar su patrimonio y
bienestar, al financiar sus requerimientos de vivienda en un entorno sostenible, propicio para
desarrollar su potencial individual y en comunidad, mejorando así su calidad de vida.”
Misión
“Contribuir al bienestar de nuestros trabajadores y sus familias, al cumplir con la
responsabilidad social que nos ha sido encomendada:
•
•
•
•
Poniendo a su alcance productos de crédito e información que les permitan tomar la
mejor decisión para satisfacer sus necesidades de vivienda y constituir un patrimonio
familiar de acuerdo a sus intereses.
Impulsando la creación de espacios habitacionales sustentables y competitivos que
generen bienestar social, propicios para el desarrollo de comunidades más humanas y
armónicas.
Enriqueciendo el conocimiento de los trabajadores y sus familias en cuanto a: ahorro,
crédito, patrimonio y retiro, y promoviendo una cultura sobre la importancia de vivir en
comunidades que generen bienestar social y plusvalía.
Otorgando rendimientos a su ahorro para mejorar su capacidad de compra o pensión.”
Objetivos
•
•
Ser generadores de bienestar social, en comunidades competitivas y armónicas.
Proveer financiamiento para satisfacer las necesidades de vivienda de los trabajadores
derechohabientes y acreditados.
119 Tratamiento de Sueldos y Salarios
•
•
•
Mejorar la calidad de vida de nuestros derechohabientes en un entorno sustentable en
el que puedan desarrollar su potencial como individuos y ciudadanos.
Beneficiar a los derechohabientes con rendimientos competitivos a sus ahorros.
Asegurar viabilidad financiera a largo plazo.
Incrementar recursos disponibles para la atención a los trabajadores.
Historia del INFONAVIT
Origen y fundación del INFONAVIT
La creación del INFONAVIT es resultado de la evolución histórica que establece el derecho de
los trabajadores a adquirir una vivienda digna. El 5 de febrero se promulga la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, dentro de la cual se aprobó por unanimidad el
Artículo 123, Fracción XII, apartado A, donde se estableció la obligación de los patrones de
proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, obligación que no se hizo
efectiva sino hasta 1971, después de más de 53 años de lucha por ese derecho.
Período de formación (1972-1975)
Durante los primeros cuatro años, se reclutó y seleccionó al personal idóneo y se elaboraron
reglamentos, manuales, normas, políticas, proyectos, programas y todo lo necesario para
responder al enorme reto.
Fortalecimiento financiero (1976-1988)
El INFONAVIT logra consolidarse como una institución de servicio social. En los siguientes 12
años, durante los cuáles el INFONAVIT fue dirigido por José Campillo Sainz, un equipo de
mujeres y hombres lucharon arduamente para vencer los retos de una economía en crisis
recurrentes con inflaciones anuales que en ese período superaron casi tres veces los
incrementos de los salarios mínimos. Sin embargo, el INFONAVIT se fue consolidando como
un organismo cuyos recursos se destinaron al financiamiento de viviendas con las
características físicas, ubicación y diseño que los trabajadores propusieron a través de sus
representantes.
Un México en modernización y globalización (1988‐1991) En ese período, Emilio Gamboa Patrón fungió como Director General del Instituto. Se otorgaron
157 mil créditos y se invirtió en un inventario de reserva territorial, financiamientos aprobados y
viviendas en proceso de construcción que garantizó la continuidad de los programas y se
fortaleció la entrega de títulos de propiedad.
Transición y fortalecimiento financiero (1991-1992)
Durante este año uno de los más importantes logros fue la Integración al Sistema de Ahorro
para el Retiro (SAR), consolidándose como un Organismo Fiscal Autónomo e hipotecario
social. Durante una segunda fase de este período, la integración de las aportaciones
patronales a la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro hizo necesaria una
revisión total de la estructura financiera del INFONAVIT. Para tal fin y para ofrecer al trabajador
la posibilidad de elegir la vivienda, además de transparentar el otorgamiento de los créditos, en
febrero de 1992 fue necesario reformar sustancialmente la legislación del Instituto.
Consolidación y crecimiento (1993-1996)
Los rendimientos de la subcuenta de vivienda fueron superiores a los que se ofrecieron en
otros instrumentos de ahorro; se otorgaron más de 100 mil créditos anuales y se incrementó
significativamente la recuperación de la cartera, rubro que en promedio significó un 33% de los
ingresos, contra el 17% que había representado en los 15 años anteriores.
120 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Integración al nuevo sistema de seguridad social (1996-2001)
Durante este período se diseñó el Plan Quinquenal 1995-2000 con el propósito original de
ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vivienda, además de procurar un adecuado
desarrollo regional y la descentralización del ejercicio de los créditos para transparentar y hacer
más equitativa su distribución.
Además de que se diseñó el Plan Institucional 1997-2000 que contempló la triplicación de la
cobertura nacional de los créditos con objeto de llegar a poblaciones nunca antes atendidas.
Se procuró también que la acción institucional fuera regida por la demanda, más que por la
oferta de vivienda. En esa etapa entraron en vigor las reformas para unificar procesos
operativos con el IMSS y el Sistema Único de Autodeterminación (SUA).
La búsqueda de un INFONAVIT de clase mundial (2001)
Víctor Manuel Borrás Setién asume la Dirección General del INFONAVIT y desde entonces el
propósito de la administración ha sido el fortalecimiento financiero del Instituto a través de una
política eficiente en la recuperación de la cartera vencida, una mayor actividad de fiscalización
y la búsqueda de alternativas que permitan potenciar los recursos del organismo. También ha
sido prioridad de esta administración brindar mayor transparencia hacia los trabajadores
acercando a ellos los servicios que presta la Institución a través de las más avanzadas
tecnologías para hacer más eficientes los procesos internos y para resolver sus necesidades
en sus propios centros de trabajo a través de internet y la telefonía.
Durante el transcurso del período 2002 a 2003 se abrieron los Centros de Servicio INFONAVIT
(Cesi´s), se inauguró el Centro de Atención Telefónica Infonatel y para diciembre se otorgó el
crédito 275 mil, la meta anual más alta en la historia del INFONAVIT. Los créditos
otorgados de 1972 a 2002 superaron los 2,600,000.
En el año 2004 se puso en marcha el Nuevo Modelo de Organización de Crédito mediante el
cuál la capacidad del INFONAVIT se multiplicó para desahogar el creciente volumen de
operaciones, sin impactar su estructura de gasto. Además de que se entregó el crédito tres
millones en la historia del Instituto y hacia el cuarto trimestre de ese año se lanzó el producto
crediticio en cofinanciamiento Cofinavit.
Durante el año 2005 el proceso de planeación y trabajo que se inició en 2001 se cristalizó con
el cumplimiento anticipado de metas que se había propuesto alcanzar en 2006, esto con la
finalidad de poder obtener una mayor institucionalización en la toma de decisiones por la vía de
la adopción de las mejores prácticas mundiales en los procesos inherentes a los órganos de
gobierno del Instituto.
Para el 2006, 421 mil trabajadores ejercieron un crédito ese año y se alcanzó una cifra histórica
por quinto año consecutivo. Igual sucedió con el pago de rendimientos al ahorro de los
derechohabientes que para ese año fue de cuatro puntos porcentuales por arriba de la
inflación.
Para el año 2007 el Instituto ha alcanzado niveles de rentabilidad, eficiencia, solvencia
financiera y calidad en el servicio comparables a los de cualquier empresa privada, mientras
que ha acrecentado su sentido social al dirigir su programa de crédito para atender a
trabajadores de menores ingresos. Sin duda, el INFONAVIT ha refrendado su papel como
principal fuente de financiamiento hipotecario del país y ha rendido buenas cuentas como
administrador del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Los retos a futuro implican un crecimiento aún mayor manteniendo los resultados alcanzados.
El período 2008-2012 se alinea a un eje rector que permitirá el crecimiento sustentable con
énfasis en la calidad por el doble rol encomendado: facilitar el acceso a la vivienda digna y
accesible de los trabajadores y remunerar el ahorro de los derechohabientes que no optan por
un crédito. Ese eje rector ayudará al INFONAVIT a elevar los niveles de calidad en:
121 Tratamiento de Sueldos y Salarios
•
•
•
•
•
Los procesos sustantivos
La atención y servicios ofrecidos a derechohabientes y acreditados
La oferta de vivienda accesible
Los activos financieros originados
La gestión financiera para el ejercicio del doble mandato Institucional, de manera
sustentable
Para el año 2008 el INFONAVIT otorgó 494 mil 73 préstamos, la cifra más alta en su historia
que superó en 7.71% lo realizado en el 2007. Este resultado significó el 98.8% de la meta de
500 mil préstamos prevista para el ejercicio. Al cierre del año se tenían, además, recursos
autorizados para 34 mil 185 créditos que se encontraban en proceso de escrituración y que se
formalizarían en las próximas semanas. El total de Cartera llegó a los 592 millones 926 mil
pesos lo que significó el 100% y en recaudación fiscal se obtuvieron 5,894 millones de pesos
equivalentes al 109.98% con respecto a la meta anual. Así, entre diciembre de 2006 y
diciembre de 2008, a dos años del inicio de la administración del presidente Felipe Calderón, el
INFONAVIT otorgó más de un millón de préstamos y generó una derrama económica del orden
de 280 mil millones de pesos. Con este resultado prácticamente se duplicó el número de
préstamos ejercidos en el mismo período del sexenio anterior y se triplicó el monto de la
inversión.
3.2.2 OBLIGACIONES PATRONALES
Cabe señalar que una de las obligaciones del patrón es el dar de alta a sus trabajadores, así
como reportar bajas y cambios ante el IMSS, para esto se debe registrar correctamente sus
nombres, salarios diarios integrados, números de seguridad social, RFC y CURP. Los errores
de captura pueden afectarlos para la obtención de créditos y/o para el retiro de sus
aportaciones.
Cambios que se tienen que avisar ante el IMSS:
De trabajadores:
•
•
•
•
Alta (formato AFIL-02).
Baja (formato AFIL-04).
Modificación de salario (formato AFIL-03).
Reingreso.
Del patrón:
•
Alta, baja, cambio de domicilio, cambio de razón social, aumento o disminución de
obligaciones, clausura, fusión, enajenación, concurso mercantil, declaración de quiebra
y huelga (formato AFIL-01).
3.2.3 AUSENTISMO E INCAPACIDAD
Aspectos relacionados con la definición del ausentismo
El ausentismo es un fenómeno muy antiguo y generalizado que ha afectado en mayor o menor
medida a las organizaciones de trabajo (empresas), se puede mencionar de manera general
que el fenómeno del ausentismo es una forma de expresión que refleja el trabajador
(empleado) hacia la empresa y que transgrede normas oficiales, de tal manera que su
incidencia perjudica e impide el logro de los objetivos de la organización.
El ausentismo laboral es considerado un factor que reduce seriamente la productividad. Para
disminuirlo las empresas han acudido a diversos tipos de sanciones, a estimular a los
122 Tratamiento de Sueldos y Salarios
trabajadores que cumplen regularmente con sus obligaciones o a flexibilizar los horarios,
reduciendo de este modo los motivos que los empleados tienen para faltar.
Algunos estudiosos del tema hacen alusión de que el ausentismo es un problema y como tal se
ha tratado de dar diferentes opciones para tratar de remediarlo, es necesario hacerse la
pregunta:
¿Para quién es un problema, en qué tipo de empresas se le considera así, cuántas han sido
afectadas por este problema y cuántas otras han tratado de erradicarlo?, estas son algunas de
las preguntas que se anteponen antes de realizar cualquier investigación sobre el problema del
ausentismo.
Otro de los autores investigado señala lo siguiente: El fenómeno del ausentismo representa un
problema no solamente para el trabajador sino para la empresa, el primero, que se ve afectado
en su salario, en la seguridad en el trabajo, en el bajo rendimiento, la calidad de su mano de
obra, reincorporación al trabajo, los justificantes para faltar y deficiencias en los servicios que
impiden el buen desarrollo y el logro de objetivos, por otro lado la empresa que sufre de las
consecuencias y se ve afectada económicamente, en su presentación de bienes y servicios y
en el mercado, entre otros.
El ausentismo laboral es un problema en cualquier empresa o institución pública, no sólo
constituye una pérdida económica para cualquier empresa sino que también constituye una
desorganización de las programaciones realizadas y también la calidad se ve afectada, pues la
tarea es realizada por un reemplazante.
Según la “Organización Internacional del Trabajo”: El ausentismo puede ser causa de la
culminación de un contrato de trabajo por voluntad del empleador, siempre y cuando la causa
objetiva de la ausencia no sea justificada, la ausencia de los trabajadores en su puesto de
trabajo supone un incumplimiento del contrato.
Las legislaciones en la mayoría de los países protegen a los trabajadores en el caso de que las
ausencias sean por razones de fuerza mayor, calamidad domestica o en el caso de las
mujeres, cuando estas tienen algún tratamiento médico producto de un embarazo.
Stephen Robbins dice: Muchas de las empresas han intentado disminuir el ausentismo de sus
trabajadores tratando de satisfacer ciertos tipos de necesidades que a su propio juicio han
considerado como las más satisfactorias para que el trabajador este contento y en
consecuencia pueda ver con agrado el trabajo, aunque la organización paga por el esfuerzo del
individuo mediante una retribución monetaria, el problema no resulta tan sencillo, surge
entonces la relación hombre-trabajo y la relación hombre-organización con todas sus
consecuencias.
Coincidimos con los autores en señalar que el ausentismo laboral o absentismo es la ausencia
del empleado en su jornada laboral, y no incluye vacaciones y huelgas.
En síntesis, se dice que ausentismo es la suma de los períodos en que los empleados de una
organización no están en el trabajo.
Por otra parte el interés de las organizaciones empresariales y de las instituciones de servicio
se mantuvo concentrado en los mecanismos tecnológicos que de alguna manera han de
contribuir a optimizar su propio funcionamiento administrativo y financiero, para así incrementar
sus niveles de productividad.
Sin embargo, ha sido evidente que en los últimos años estas organizaciones e instituciones
han empezado a mostrar una mayor preocupación por su elemento básico: el elemento
humano; el cuál ha dejado de ser considerado como un instrumento manipulable dentro de los
123 Tratamiento de Sueldos y Salarios
procesos de producción, para pasar a ser el recurso que mayor atención recibe en razón de ser
el creador de productos y servicios.
"La Organización Internacional del Trabajo" indica: Toda reglamentación jurídica, al mismo
tiempo que confiere derechos, impone deberes u obligaciones, de entre estos últimos, uno de
los más importantes del recurso humano es precisamente evitar el incumplimiento de sus
actividades laborales a consecuencia de la inasistencia a ellas. El fenómeno de la inasistencia
laboral (ausentismo) por cualquiera que sea su causa ha sido catalogado como el
incumplimiento por ausencia física o mental de las labores contractuales pactadas.
"George Bohlander" dice: En la actualidad este fenómeno se ha convertido en un problema
particularmente grave, ya que es una de las causas con que más intensidad altera la relación
laboral, debido a la alta frecuencia con que se presenta.
Es posible observar en las instituciones modernas, que el combate del ausentismo ya no se
libra sólo sobre la base de intimidar al personal, debido a la existencia de nuevas modalidades
para el recurso humano utilizando principios en función de los cuales se intenta prevenir el
mayor problema laboral, "el ausentismo del personal".
Las causas del ausentismo son varias, no siempre ocurre por causa del empleado; también
pueden causarlo la organización, la ineficiente supervisión, la súper especialización de las
tareas, la falta de motivación, las desagradables condiciones de trabajo, la escasa integración
del empleado en la empresa y el impacto psicológico de una dirección deficiente.
Causas del ausentismo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Enfermedad comprobada.
Enfermedad no comprobada.
Diversas razones de carácter familiar.
Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor.
Faltas voluntarias por motivos personales.
Dificultades y problemas financieros.
Problemas de transporte.
Baja motivación para trabajar.
Clima organizacional insostenible.
Falta de adaptación del trabajador a su puesto de trabajo.
Escasa supervisión de la jefatura.
Políticas inadecuadas de la empresa.
Accidentes de trabajo.
Incapacidad
La incapacidad es tomada desde el punto de vista del INFONAVIT como un beneficio el cual
puede ser aplicado a los acreditados que presenten las causales de invalidez definitiva o
incapacidad parcial permanente del 50% o más, así como de aquellos que presenten
incapacidad total permanente.
Algunas de sus características son las siguientes:
•
•
Podrán ejercer su derecho de liberación de adeudo, una vez que haya cumplido con los
requisitos señalados en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y la Ley del IMSS.
Se liberará al acreditado del adeudo, siempre y cuando no sea sujeto a una nueva
relación laboral por un período mínimo de dos años, posteriores a la fecha del dictamen
por invalidez definitiva o incapacidad parcial permanente del 50% o más, emitido por el
IMSS, lapso durante el cual gozará de una prórroga promocional de dos años, la que
124 Tratamiento de Sueldos y Salarios
•
se aplica a partir de la fecha de la resolución definitiva del dictamen que emita y se
refleje en el sistema del IMSS.
No procederá este seguro para los trabajadores beneficiados por los créditos que
hayan sufrido un siniestro preexistente, o tenga secuela de padecimientos generados,
manifiesta y prolongadamente causados por enfermedades o riesgos de trabajo, con
anterioridad a la fecha de otorgamiento del crédito, siempre y cuando lo establezca el
contrato de otorgamiento de crédito en la cláusula referente a "Caja de Seguro"
En caso de caer dentro de este supuesto el trabajador se encuentra obligado conforme a la ley
del INFONAVIT en su art 29 fracción IX, la cual menciona lo siguiente: La obligación de
efectuar las aportaciones y hacer los descuentos, se suspenderá cuando no se paguen salarios
por ausencias en los términos de la Ley del Seguro Social, siempre que se dé aviso oportuno al
Instituto, en conformidad al Artículo 31 de la Ley mencionada anteriormente. Tratándose de
incapacidades expedidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, subsistirá la obligación
del pago de aportaciones, es decir, el IMSS realizará el pago del sueldo del trabajador al 100%
obligando así al trabajador a realizar el pago de cuotas al INFONAVIT.
Por otro lado, diversos estudios acerca del ausentismo laboral han concluido que las
principales causas del ausentismo son las enfermedades respiratorias, licor, drogas, vida
nocturna y falta de motivación.
Morgan William anota algunos factores muy frecuentes en los casos de ausentismo. Los
principales factores intrínsecos del ausentismo son:
•
•
Nivel de empleo. Cuando en el régimen de pleno empleo ocurre una tendencia hacia el
aumento del ausentismo, probablemente sea porque los empleados no temen
ausentarse en el puesto de que no serán despedidos y de que si esto llegara a ocurrir,
otras oportunidades de empleo estarían a su disposición. Cuando en el régimen de
oferta de recursos humanos la tendencia es hacia la reducción del ausentismo,
probablemente sea porque los empleados temen ser despedido o castigados.
Salarios. Algunos autores opinan que los salarios altos constituyen un estímulo para
obtener un mejor nivel de asistencia. Sin embargo otros observaron lo contrario, o sea
una relación directa entre los buenos salarios y el ausentismo. Algunos autores tratan
de explicar esta paradoja alegando que los trabajadores que tienen un nivel de vida fijo
están satisfechos con sus ganancias, porque esas ganancias son suficientes para
mantener ese nivel. Es así como el ausentismo aumenta siempre que las ganancias
aumentan.
Sin embargo, cualquier toma de decisión respecto al salario debe estar basada en dos tipos
fundamentales de verificación:
1) Si el aumento de salarios provoca fluctuaciones de ausentismo; y
2) Si los registros de los empleados con diferentes salarios causan eventuales diferencias en
los respectivos índices de ausentismo.
3.2.4 AVISOS DE ALTAS, BAJAS Y MODIFICACIONES DE SALARIOS.
En este punto consideramos importante aclarar que los avisos del alta, baja y modificación de
salario presentados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para efectos de las
cuotas al Seguro Social, son los mismos aplicables para las aportaciones al INFONAVIT. Por lo
tanto, en el momento en que surtan efectos los avisos para el Seguro Social lo harán también
para el INFONAVIT.
125 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Plazo de presentación de altas, bajas y modificaciones de salarios.
De acuerdo a la fracción I del Artículo 15 de la Ley del S. S. y al Reglamento de Afiliación, los
patrones están obligados a inscribir a sus trabajadores en el IMSS y presentar sus avisos de
Alta, Baja o Modificación de Salarios dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles
contados a partir de la fecha del inicio de la relación laboral; sin embargo, la inscripción podrá
efectuarse el día hábil anterior a la fecha de inicio de la relación laboral.
De acuerdo a lo anterior, se sugiere verificar que todos los avisos que se hayan presentado
ante el Instituto hayan cumplido con tal disposición.
De acuerdo al Reglamento de Afiliación al IMSS, las fechas que se considerarán para el cálculo
y pago de cuotas, serán las siguientes:
a. Para las altas: La fecha que se manifieste como ingreso del trabajador.
b. Para las modificaciones de salario: A partir de la fecha en que se originó el cambio de
salario; sin embargo, si la modificación se presenta de manera extemporánea y es en
sentido descendente, se tomará como base la fecha en que se presente el aviso al
IMSS.
c. Para las bajas: Si se presenta dentro del plazo legal ya mencionado, se tomará como
base la fecha que el patrón manifieste; sin embargo, si el aviso es extemporáneo, se
tomará como base la fecha de presentación del aviso ante el Instituto.
Cálculo de aportaciones y amortizaciones de crédito.
Finalmente, procede la verificación de los cálculos a través de los cuales se cubren las
amortizaciones y aportaciones obrero-patronales de la empresa.
Calendario de pagos
Programación de pagos del SUA, durante el año 2010.
Pago correspondiente al bimestre
6º / 2009
1º / 2010
2º / 2010
3º / 2010
4º / 2010
5º / 2010
6º / 2010
Fecha
Del 1 al 18 de enero del 2010
Del 1 al 17 de marzo del 2010
Del 1 al 17 de mayo del 2010
Del 1 al 19 de julio del 2010
Del 1 al 20 de septiembre del 2010
Del 1 al 17 de noviembre del 2010
Del 1 al 17 de enero del 2011
En las últimas semanas el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha venido efectuando
revisiones a las liquidaciones que periódicamente tienen obligación de enterar las empresas
que tienen a su servicio a personas que les prestan servicios personales subordinados, con el
objeto de verificar que las mismas estén correctamente presentadas.
Debido a que el costo fiscal de alguna diferencia en las liquidaciones del IMSS puede
representar un severo impacto en las finanzas de las empresas, es conveniente que el propio
contribuyente efectúe una revisión de sus pagos y en general de los procedimientos llevados a
cabo con el IMSS para estar seguro de que se está cumpliendo correctamente con tales
obligaciones y así evitar en el futuro la posibilidad de alguna sanción.
Una de las formas en que los contribuyentes pueden estar tranquilos de que están cumpliendo
correctamente con las disposiciones en materia de IMSS es a través de la dictaminación por
Contador Público registrado.
126 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Para el año 2010, el porcentaje que se aplicará en los cálculos de aportaciones al INFONAVIT,
será el siguiente:
Base
Patrón
Trabajador
5%
No Aplica
Salario Base de Cotización
Como ejemplo de la determinación de las aportaciones que se deberán cubrir en un mes, se
muestra lo siguiente:
Supongamos que la empresa "A" tiene 3 trabajadores con los siguientes salarios base de
cotización:
Trabajador 1: $250.00
Trabajador 2: $ 80.00
Trabajador 3: $130.00
El total de aportaciones calculadas en el bimestre, serían las siguientes:
Concepto
SBC
Días del Bimestre
Base para el cálculo
Porcentaje
Aportación del patrón
Trabajador 1
Trabajador 2
Trabajador 3
250.00
80.00
130.00
59
59
59
14,750
4,720
7,670
5%
5%
5%
737.50
236.00
383.50
3.2.5 FACILIDADES DE PAGO Y REGULACION
Con la finalidad de mejorar sus servicios, el Instituto informó, a través de su página de Internet,
que una vez que se complete el pago de la mensualidad atrasada o vigente, éste se aplicará a
disminuir la deuda y aparecerá el pago total de la misma en el estado de cuenta, con lo cuál se
reducirá el monto del pasivo.
Si el acreditado está atrasado en sus pagos y desea ponerse al corriente puede hacer abonos
a cuenta de su adeudo por la cantidad que tenga disponible, en cualquier fecha y hasta que
cubra el total de los meses que tenga de atraso, incluyendo el pago de la mensualidad vigente,
precisa.
Así mismo, el instituto señala que estos pagos pueden realizarse en cualquier sucursal
bancaria de Santander Serfin, BBVA Bancomer o HSBC, así como en los cajeros automáticos
de este último banco.
Las ventajas de este esquema es que el acreditado puede hacer pagos a cuenta de la deuda,
sin tener que esperar a tener completo el dinero de la mensualidad.
Retención de descuentos
Una de las facultades proporcionadas por la autoridad es el poder realizar la retención de
descuentos debido a que el trabajador a solicitado y le fue aprobado un crédito, a continuación
se muestra un ejemplo del para retención de descuentos, en el cual se estipulan los
127 Tratamiento de Sueldos y Salarios
lineamientos en los que el Instituto se apoyara para realizar la amortización del crédito para la
vivienda.
Para realizar el cálculo de los descuentos el procedimiento a efectuarse será el siguiente:
1. Se debe expresar el salario diario integrado del trabajador (al inicio del bimestre al que
corresponde el pago) en número de veces el salario mínimo del área geográfica (“A”,
“B” o “C”) en que se encuentra el centro laboral.
Para ello se deberá dividir el salario diario integrado del trabajador entre el salario
mínimo del área geográfica que corresponda.
2. Después se deberá localizar el descuento en el Cuadro 2, considerando los siguientes
datos:
a. El porcentaje actual de descuentos consignado en el “Aviso para Retención de
Descuentos” mencionado anteriormente (que debe ser de 20%, 35% o 30%).
b. El salario diario integrado del trabajador, expresado en número de veces el
salario mínimo (este cálculo es el que se realizó en el punto 1).
Salario del Trabajador en núm. de veces el salario mínimo De 1 a 2.5 Más de 2.5 a 3.5 Más de 3.5 a 4.5 Más de 4.5 a 5.5 Más de 5.5 a 6.5 Más de 6.5 Porcentaje conforme al aviso para retención de descuentos 20%
15.7%
16.8%
17.2%
17.7%
17.8%
20.0%
25%
19.6%
21.0%
21.5%
22.1%
22.3%
25.0%
30% 24.6% 26.0% 26.5% 27.1% 27.3% 30.0% 3. Acto seguido, se deberá calcular el número de días base de descuento en el bimestre.
Este número resulta de restar a 60 ó 61 días naturales del bimestre de que se trate, el
número de días no laborados por el trabajador debido a ausentismos o incapacidades
en el bimestre.
4. Determinar el importe mensual de amortización del trabajador, conforme a la siguiente
operación:
Salario diario integrado (al inicio del bimestre).
(X) Tasa de descuento (localizada en el cuadro anterior).
(X) Número de días base de descuento / 2.
(=) Importe mensual de amortización.
5. Por último se debe registrar el importe de la amortización mensual del trabajador
(obtenido en el paso 4) en el SUA o en la cédula de determinación emitida por el IMSS,
según corresponda.
128 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Suspensión de descuentos
Cabe señalar que así como las autoridades tienen las facultades para autorizar las facilidades
de pago, también las tienen para suspenderlas, esto debido a que no se cumple con alguno de
los requisitos solicitados por la autoridad, para tal efecto, el Instituto deberá enviar un oficio de
notificación, a continuación podemos observar un ejemplo del oficio mencionado anteriormente.
3.2.6 EL SALARIO BASE DE COTIZACION EN JORNADA REDUCIDA
Con la finalidad de obtener un ejemplo o una asociación, como ya lo hemos hecho en
secciones anteriores, podemos señalar los principios conforme al Artículo 62. El patrón o sujeto
obligado, al presentar el aviso afiliatorio deberá:
I. Si el trabajador labora jornada reducida, determinar el salario base de cotización sumando los
salarios que dicho trabajador perciba por cada unidad de tiempo en una semana y los dividirá
entre siete; el cociente será el salario base de cotización. Si el salario así calculado resultara
inferior al mínimo de la región deberá ajustarse a éste;
II. Si el trabajador labora semana reducida y su salario es fijado por día, determinar el salario
base de cotización sumando los salarios que perciba por los días trabajados en una semana,
más el importe de las prestaciones que lo integran y la parte proporcional del séptimo día y los
dividirá entre siete; el cociente será el salario base de cotización. Si el salario así calculado
resultara inferior al mínimo de la región respectiva deberá ajustarse a éste, y
III. Si el trabajador labora jornada y semana reducidas, determinar el salario base de cotización,
según sea que el salario se estipule por día o por unidad de tiempo, empleando la fórmula que
corresponda de las señaladas en las dos fracciones anteriores.
3.2.7 LAS OBLIGACIONES Y LAS SANCIONES DERIVADAS DEL INCUMPLIMIENTO
El Artículo 43 Bis de la Ley del INFONAVIT señala que al momento en que el trabajador reciba
crédito del Instituto, el saldo de la subcuenta de vivienda de su cuenta individual se aplicará
como pago inicial de alguno de los conceptos a que se refieren los incisos de la fracción II del
Artículo 42, el cual señala lo siguiente:
Al otorgamiento de créditos a los trabajadores que sean titulares de depósitos constituidos a su
favor en el Instituto:
a) En línea dos a la adquisición en propiedad de habitaciones;
b) En línea tres a la construcción de vivienda;
c) En línea cuatro a la reparación, ampliación o mejoras de habitaciones, y
d) En línea cinco al pago de pasivos adquiridos por cualquiera de los conceptos anteriores.
Asimismo, el Instituto podrá descontar a las entidades financieras que cuenten con la
respectiva autorización emitida para tal efecto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
los créditos que haya otorgado para aplicarse a los conceptos señalados en los incisos
anteriores. Estos descuentos serán con la responsabilidad de esas entidades financieras.
Durante la vigencia del crédito concedido al trabajador, las aportaciones patronales a su favor
se aplicarán a reducir el saldo insoluto a cargo del propio trabajador.
129 Tratamiento de Sueldos y Salarios
El trabajador derechohabiente que obtenga un crédito de alguna entidad financiera para
aplicarlo al pago de la construcción o adquisición de su habitación, podrá dar en garantía de tal
crédito, el saldo de su subcuenta de vivienda. Dicha garantía únicamente cubrirá la falta de
pago en que pueda incurrir el acreditado al perder su relación laboral. Esta garantía se
incrementará con las aportaciones patronales subsecuentes, que se abonen a la subcuenta de
vivienda del trabajador. En el evento de que dicha garantía se haga efectiva, se efectuarán los
retiros anticipados del saldo de la subcuenta de vivienda que corresponda para cubrir el monto
de los incumplimientos de que se trate.
El Instituto podrá otorgar créditos a los trabajadores derechohabientes en cofinanciamiento con
entidades financieras, en cuyo caso, el trabajador también podrá otorgar la garantía a que se
refiere el párrafo inmediato anterior. Dicha garantía se constituirá sobre el saldo que la
subcuenta de vivienda registre al momento del otorgamiento del crédito. Las aportaciones que
se efectúen a la subcuenta citada con posterioridad al otorgamiento del crédito se aplicarán a
cubrir el saldo insoluto del crédito que haya otorgado el Instituto.
En el supuesto de cofinanciamiento a que se refiere el párrafo inmediato anterior, el Instituto
deberá otorgar crédito al trabajador derechohabiente cuando el crédito que reciba de la entidad
financiera de que se trate, se otorgue en base a fondos de ahorro establecidos en planes de
previsión social que reúnan los requisitos de deducibilidad que se establezcan en las
disposiciones fiscales correspondientes.
En el caso de que el trabajador obtenga crédito de alguna entidad financiera y el Instituto no
pueda otorgar crédito en términos de lo dispuesto en el párrafo inmediato anterior, el trabajador
tendrá derecho a que durante la vigencia de dicho crédito, las subsecuentes aportaciones
patronales a su favor se apliquen a reducir el saldo insoluto a cargo del propio trabajador y a
favor de la entidad financiera de que se trate.
Previo convenio con la entidad financiera participante, el Instituto podrá incluir en el porcentaje
de descuento que el patrón efectúe al salario del trabajador acreditado, el importe que
corresponda a los créditos otorgados en los términos del presente Artículo.
3.2.8 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus beneficiarios
consideren impugnable algún acto definitivo del Instituto, podrán inconformarse ante los
Consejos Consultivos Delegacionales, en la forma y términos que establezca el Reglamento
del Recurso de Inconformidad.
De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 6 del Reglamento del Recurso de Inconformidad de la
LSS, el plazo para interponer este medio de defensa será de quince días hábiles siguientes a la
fecha en que surta efectos la notificación del acto definitivo impugnado.
El Recurso de Inconformidad se interpone directamente ante el Consejo Consultivo
Delegacional, o por medio del correo certificado con acuse de recibo cuando el domicilio esté
fuera de la zona delegacional.
De acuerdo al Artículo 4 del Reglamento de Inconformidades de la LSS, el escrito en el cuál se
interponga el Recurso de Inconformidad, deberá contener los siguientes requisitos:
1. Nombre y firma del recurrente; domicilio para oír y recibir notificaciones, así como el
número de su registro patronal o de seguridad social como asegurado, según sea el
caso. Si el promovente no sabe firmar, lo podrá realizar otra persona en su nombre.
2. Acto que se impugna, fecha de su notificación y autoridad emisora del acto recurrido.
3. Hechos que originan la impugnación.
4. Agravios que le causen al promovente el acto impugnado.
130 Tratamiento de Sueldos y Salarios
5. Cuando se trate de valuaciones actuariales de contratos colectivos, se deberá anotar
nombre o razón social del patrón o, en su caso, del sindicato de trabajadores titular del
contrato colectivo de trabajo, así como el domicilio en donde se puedan efectuar las
notificaciones.
6. Pruebas que se ofrezcan, en relación con el acto impugnado.
Si el escrito, a consideración del Secretario del Consejo Consultivo Delegacional, no cumple
con los requisitos mínimos mencionados en el propio Artículo 4 del Reglamento de
Inconformidades de la LSS, tal situación será notificada y dentro de cinco días hábiles el
interesado deberá cumplir con las observaciones efectuadas.
Contra la Resolución de la autoridad, podrá interponerse el Recurso de Revocación dentro de
los tres días siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación del acuerdo recurrido.
3.2.9 PAGOS DE CUOTAS
Los patrones tienen obligaciones ante el Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los
Trabajadores (INFONAVIT) como determinar y efectuar el pago del cinco por ciento sobre los
salarios diarios integrados de los trabajadores a su servicio.
Cuando no lo hace el patrón se sitúa en un plano de incumplimiento en sus obligaciones, lo que
origina fundamentalmente que tenga distintos tipos de responsabilidades:
1. Una de ellas es la responsabilidad laboral, y se origina como producto de un laudo
emitido por una autoridad laboral, condenando al patrón a pagar ante el INFONAVIT
las aportaciones omitidas en beneficio del trabajador.
2. Otra responsabilidad es de carácter fiscal; ésta se origina como producto de una
resolución administrativa emitida por el propio INFONAVIT en la que realiza la
liquidación correspondiente y condena al pago de las aportaciones omitidas por el
patrón.
3. Una más de las responsabilidades es de carácter administrativo, y es cuando se le
impone al patrón omiso, por parte de la Secretaría del Trabajo, una multa que puede ir
de 3 a 315 veces el salario mínimo general, como consecuencia de violaciones a las
normas de trabajo.
El trabajador tiene derecho a que su patrón lo inscriba al INFONAVIT, dentro de los cinco días
hábiles siguientes a aquél en el que comenzó a prestar sus servicios y a que informe de
manera correcta nombre, número de seguridad social y salario dando aviso oportunamente de
los aumentos que se vayan presentando con el tiempo y que pague al instituto los descuentos
que haya efectuado a su salario cuando cuenten con un crédito de vivienda otorgado por el
INFONAVIT.
Además, si trabaja para un patrón que se dedica de manera esporádica o permanente a la
construcción, le tiene que entregar, según la periodicidad con la que le pague, (semanal o
quincenalmente) una constancia escrita en donde señale el número de días que trabajó y el
salario que percibió.
El trabajador es quien puede iniciar uno o varios procesos para fincar responsabilidades en
contra de un patrón que no cumpla con lo anterior, por eso se les aconseja que cuando su
patrón mañosamente no cubra sus aportaciones ante el INFONAVIT, lo demanden en la vía
laboral ante las juntas de Conciliación y Arbitraje, o bien, presenten su queja ante el propio
INFONAVIT, o ante la Secretaría del Trabajo; o en su defecto, presenten su denuncia penal
ante el Ministerio Público.
131 Tratamiento de Sueldos y Salarios
3.2.10 REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS
El INFONAVIT sólo otorgará créditos a los trabajadores que sean titulares de depósitos
constituidos a su favor en el propio Instituto y que no hayan recibido apoyos financieros del
INFONAVIT en términos de los Artículos 42 y 43 BIS de la Ley del Instituto.
Los créditos que otorgue el Instituto se aplicarán a:
Línea II:
Línea III:
Línea IV:
Línea V:
Adquisición en propiedad de habitaciones, financiadas o no por el INFONAVIT.
Construcción de vivienda.
Reparación, ampliación o mejoras de habitaciones.
Pago de pasivos adquiridos por cualquiera de los conceptos anteriores.
El otorgamiento de los créditos estará sujeto a la disponibilidad de recursos aprobados por el
Instituto, conforme a su programa financiero.
El trabajador que decida adquirir una vivienda, deberá presentar la siguiente documentación:
9
9
9
9
La que acredite la propiedad del inmueble, la personalidad y capacidad legal del
vendedor.
El compromiso por escrito del vendedor de sostener su oferta de venta.
Avalúo vigente expedido por institución autorizada.
La manifestación por escrito que establezca que con plena libertad es su deseo adquirir
la vivienda elegida.
La vivienda deberá estar libre de gravámenes, limitaciones o adeudos fiscales.
En el caso de crédito para la construcción en terreno propio o reparación, ampliación o mejora
de vivienda, el trabajador deberá presentar la siguiente documentación:
9
9
9
9
Copia certificada del título de propiedad, inscrito en el Registro Público de la Propiedad,
en la que se haga constar que es propietario del inmueble en que se llevará a cabo la
construcción o reparación, ampliación o mejora.
La que certifique que el inmueble se encuentra libre de gravámenes y limitaciones de
dominio.
Los formatos establecidos por el Instituto, en los que se señale el proyecto,
presupuesto, especificaciones, programa de obra y calendario de pagos de la obra a
ejecutar.
El contrato de obra a precio alzado, en el que queden establecidas las condiciones y
términos en que se llevará a cabo la obra. En caso de autoconstrucción, el Instituto
podrá eximir al trabajador de la presentación de dicho contrato.
En los créditos para el pago de pasivos por concepto de vivienda, el trabajador deberá
presentar la siguiente documentación:
9
9
9
9
La escritura pública, inscrita en el Registro Público de la Propiedad, en la que se haga
constar que es propietario de la vivienda.
La que certifique que, respecto de la vivienda, no existe adeudo alguno.
La carta de instrucción, en donde autorice el acreedor hipotecario el pago del crédito y
la cancelación de la hipoteca.
Avalúo vigente, expedido por institución autorizada para constatar el valor de la
vivienda.
132 Tratamiento de Sueldos y Salarios
3.2.11 OPCIONES DE CRÉDITO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Crédito INFONAVIT
INFONAVIT total
Crédito INFONAVIT ésta es tu casa
INFONAVIT FOVISSSTE
Hipoteca verde
COFINAVIT
COFINAVIT ingresos adicionales
COFINAVIT anualidades garantizadas
Di ¡Quiero mi apoyo INFONAVIT!
Adhesión apoyo INFONAVIT
Crédito seguro
Crédito INFONAVIT
Es la cantidad que te otorga el INFONAVIT como crédito y se le suma el saldo de tu subcuenta
de vivienda, para que cuentes con mayor monto.
Beneficios:
•
•
•
•
•
Utilizas el saldo de tu subcuenta de vivienda.
Tus aportaciones patronales subsecuentes te ayudan a amortizar tu crédito.
Puedes tramitar un crédito conyugal para aumentar el monto, sumando el crédito de tu
cónyuge.
Contarás con un seguro de vida y un fondo de protección de pagos.
La vivienda tendrá un seguro contra daños.
Requisitos:
•
•
•
Ser derechohabiente del INFONAVIT, con relación laboral vigente.
Cumplir con la puntuación mínima requerida de 116 puntos.
No haber tenido un crédito del INFONAVIT.
Si decides comprar una vivienda nueva o usada, el valor máximo de ésta en cualquier parte de
la república mexicana no debe rebasar de $611,374.40 (350 VSM).
INFONAVIT Total
El instituto te brinda dos variantes de crédito más: INFONAVIT Total e INFONAVIT Total AG,
aprovechando tu máxima capacidad crediticia, integrando el crédito del INFONAVIT, el Saldo
de la Subcuenta de la Vivienda (SSV) y el crédito de una entidad financiera. Te
recomendamos estar al tanto de las diferencias que hay entre ambos, y conocer cuál es el que
te corresponde de acuerdo al ingreso que percibes.
Beneficios:
• Realizas el trámite ante el INFONAVIT únicamente, sin tener que acudir a la entidad
financiera.
• Pagas tu crédito a través de descuento en nómina.
• Obtienes las mismas condiciones en gastos de apertura, tasa de interés y plazo de un
crédito tradicional del INFONAVIT.
• Obtienes un monto máximo de crédito de hasta $532,769.12 (305 VSMMDF*) y el
monto del crédito a otorgar no será mayor al 95% del valor de la operación.
133 Tratamiento de Sueldos y Salarios
• Utilizas el total del SSV para el pago parcial del inmueble.
• Tus aportaciones patronales subsecuentes te ayudan a amortizar el crédito
INFONAVIT Total.
• Cuentas con seguro de vida y Fondo de Protección de Pagos (FPP).
• La vivienda tendrá un seguro contra daños.
• La administración del crédito correrá a cargo del INFONAVIT, recibiendo los beneficios
que aplican para toda su cartera de créditos.
• Puedes recibir los servicios y productos bancarios que ofrece la Institución financiera.
• Si mantienes los pagos de tu crédito al corriente, obtienes recompensas MI
INFONAVIT.
Requisitos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Tener ingresos menores a $19, 214.62 (menor a 11 VSMMDF*).
Cumplir con la puntuación mínima requerida de 116 puntos al momento de la
precalificación.
Tener 30 bimestres de antigüedad laboral (cinco años), con uno o más patrones.
Tener entre 18 años y 64 años, 11 meses de edad.
No haber tenido un crédito del INFONAVIT.
Sólo para crédito individual.
Sólo para adquisición de vivienda nueva o usada.
El valor de la vivienda que elijas no debe rebasar los $611,374.40 (350 VSM).
Cumpliendo los requisitos anteriores, se podrá obtener un crédito hasta por el 95% del valor de
la operación.
Crédito INFONAVIT ésta es tu casa
Es la posibilidad que tienes para adquirir una vivienda con los recursos de un crédito que te
puede otorgar el INFONAVIT sumándole los recursos del Subsidio federal que pudieras tener
derecho.
Beneficios:
¾ Comprar una casa nueva o usada.
¾ Utilizar el dinero que tienes como ahorro en tu SSV.
¾ Juntar tu sueldo con el de tu cónyuge.
Requisitos INFONAVIT:
¾ Ser derechohabiente del INFONAVIT con relación laboral vigente.
¾ Cumplir con la puntuación mínima requerida.
¾ No haber tenido un crédito del INFONAVIT.
Requisitos CONAVI:
¾ Calificar positivamente en el sistema CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda).
¾ Tener un ahorro de $8,733.92 en la subcuenta de vivienda.
¾ No haber recibido ayuda del gobierno federal para adquirir, construir, ampliar reparar o
mejorar una vivienda.
El valor de la vivienda no deberá rebasar los $275,991.87.
134 Tratamiento de Sueldos y Salarios
INFONAVIT FOVISSSTE
Es la cantidad que otorga el INFONAVIT como crédito, más el saldo de tu Subcuenta de
vivienda, sumados al crédito FOVISSSTE de tu cónyuge, para adquirir una vivienda de mayor
valor.
Beneficios INFONAVIT:
¾
¾
¾
¾
Utilizas el saldo de tu subcuenta de vivienda.
Tus aportaciones patronales subsecuentes te ayudan amortizar tu crédito.
Cuentas con seguro de vida y fondo de protección de pagos.
La vivienda tendrá un seguro contra daños.
Beneficios FOVISSSTE:
¾ No se requiere entrar a sorteo.
¾ Autorización inmediata de las solicitudes de crédito.
Requisitos:
¾ Cumplir con los criterios de elegibilidad del organismo de vivienda al que cotiza y
solicitar el crédito.
¾ Ser derechohabiente del INFONAVIT y tu cónyuge del FOVISSSTE.
¾ Aplica sólo para adquisición de vivienda nueva o usada.
¾ La vivienda que elijan no debe rebasar de 650 VSM.
Hipoteca verde
Crédito que cuenta con un monto adicional para comprar una vivienda ecológica y obtener una
mejor calidad de vida, multiplicar ahorros en el gasto familiar mensual, derivados de las
ecotecnologías que disminuyen los consumos de energía eléctrica, agua y gas, contribuyendo
así al uso eficiente de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente.
Beneficios:
¾ Si tu ingreso es de hasta 2.6 VSMDF puedes comprar tu vivienda con Subsidio.
¾ Ahorras en el consumo de agua, energía eléctrica y gas.
¾ La vivienda cuenta con aprobación del instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión
Nacional del Agua (Conagua), Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica
(FIDE) y la Comisión Nacional para el ahorro de Energía (Conae).
Requisitos:
¾
¾
¾
¾
¾
Ser derechohabiente del INFONAVIT con relación laboral vigente.
Cumplir con la puntuación mínima de 116 puntos.
No haber tenido un crédito del INFONAVIT.
El valor de la vivienda no debe rebasar de 350 VSM.
Este crédito sólo aplica para viviendas nuevas registradas en el INFONAVIT, con
ecotecnologías.
135 Tratamiento de Sueldos y Salarios
COFINAVIT
La opción COFINAVIT, es el crédito otorgado por el INFONAVIT, conjuntamente con un banco
o Sofol.
Beneficios:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
El valor de la vivienda que desees adquirir no tiene límite.
Una parte del crédito la otorga el INFONAVIT, la otra parte la otorga un banco o Sofol.
Compras la vivienda donde tú quieras.
Utilizas SSV para ampliar la capacidad de compra.
Puedes solicitar tu crédito conyugal.
Contarás con un seguro de vida y contra daños.
Requisitos:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Tener ingresos menores a 11 VSM.
Ser derechohabiente del INFONAVIT con relación laboral vigente.
Cumplir con la puntuación mínima de 116 puntos.
No haber tenido un crédito del INFONAVIT.
Aplicar el crédito para comprar una vivienda nueva o usada.
Obtener la aprobación del crédito del banco o Sofol.
COFINAVIT ingresos adicionales
Este es un crédito otorgado por el INFONAVIT conjuntamente con un banco o Sofol, para
trabajadores con un salario de hasta 3.9 VSM y que reciba ingresos adicionales.
Beneficios:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
El valor de la vivienda no tiene límite.
Una parte del crédito la otorga INFONAVIT y la otra parte el banco o Sofol.
Puedes solicitar tu crédito conyugal.
Compras la vivienda donde tú quieras.
Contarás con un seguro de vida y un seguro de protección de pagos.
La vivienda tendrá un seguro contra daños.
Requisitos:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Ser derechohabiente del INFONAVIT con relación laboral vigente.
Contar con 116 puntos.
No haber tenido un crédito del INFONAVIT.
Aprobar la solicitud de crédito del banco o Sofol.
Tener un sueldo de hasta 3.9 VSM y recibir ingresos adicionales.
Aplicar el crédito para comprar una vivienda nueva o usada.
COFINAVIT anualidades garantizadas
Opción de crédito para quienes ganan más de $18,300.00 pesos mensuales.
136 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Beneficios:
¾ Una parte del crédito la otorga el INFONAVIT, y la otra parte la otorga un banco o
Sofol.
¾ Se utiliza una parte del SSV para la compra de la casa y otra parte para el pago del
crédito que otorga el banco o Sofol, garantizando hasta cinco anualidades.
¾ Compras la vivienda donde tú quieras, sin límite en su valor.
¾ Puedes solicitar tu crédito conyugal.
Requisitos:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Tener ingresos superiores a 11VSM.
Ser derechohabiente del INFONAVIT con relación laboral vigente.
Contar con 116 puntos.
No haber tenido un crédito del INFONAVIT.
Aprobar la solicitud de crédito del banco o Sofol.
Aplicar el crédito para comprar una vivienda nueva o usada.
Di ¡Quiero mi apoyo INFONAVIT!
Crédito otorgado por un banco o Sofol usando tus aportaciones subsecuentes, para amortizar
tu crédito. El saldo de tu subcuenta de vivienda queda como garantía de pago, en caso de
pérdida de empleo.
Beneficios:
¾ Puedes adquirir o construir una vivienda sin límite en su valor.
¾ Tus aportaciones patronales se pueden aplicar como anticipo a capital; para reducir el
plazo del crédito, pagar menos intereses o disminuir el pago mensual.
¾ Tu SSV queda como garantía en caso de incumplimiento o pérdida de empleo.
¾ Podrás solicitar tu crédito INFONAVIT cuando terminado de pagar tu Apoyo
INFONAVIT.
Requisitos:
¾
¾
¾
¾
Ser derechohabiente del INFONAVIT con relación laboral vigente.
No tener un crédito del INFONAVIT vigente.
Que el banco o Sofol apruebe tu crédito.
Que el crédito otorgado por el banco o Sofol sea destinado para comprar una vivienda
o construir en terreno propio.
Adhesión apoyo INFONAVIT
Si ya tienes un crédito, con Adhesión Apoyo INFONAVIT reduces el plazo de tu crédito
hipotecario y pagas menos intereses. Es un crédito otorgado por un banco o Sofol usando tus
aportaciones subsecuentes.
Beneficios:
¾ Tus aportaciones patronales se pueden aplicar como anticipo a capital para; reducir el
plazo del crédito, pagar menos intereses o para disminuir el pago mensual.
137 Tratamiento de Sueldos y Salarios
¾ Tu SSV queda como garantía en caso de incumplimiento o pérdida de empleo.
¾ Podrás solicitar tu crédito INFONAVIT, cuando hayas terminado de pagar tu Apoyo
INFONAVIT.
Requisitos:
¾
¾
¾
¾
Haber obtenido un crédito hipotecario con un banco o Sofol a partir del 2002.
Ser derechohabiente del INFONAVIT con relación laboral vigente.
No tener un crédito vigente del INFONAVIT.
Que el crédito otorgado por el banco o Sofol haya sido para comprar o construir una
vivienda, sin límite en su valor.
Crédito seguro
Es un programa de ahorro con entidades financieras participantes, que te ofrece la posibilidad
de alcanzar la puntuación mínima establecida para obtener tu crédito.
Beneficios:
¾ El monto que ahorras se suma al crédito INFONAVIT.
¾ Desde un principio conoces el monto que necesitas ahorrar para obtener tu crédito.
¾ Al lograr tu ahorro aseguras obtener la puntuación.
Requisitos:
¾ Ahorrar de 5% a 15% del monto con el que contarías, dependiendo de los puntos que
tengas, conforme al plazo que elijas, de 4 hasta 24 meses.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores asignará los créditos
conforme al sistema de puntuación, que tiene por objeto seleccionar a los trabajadores que
serán susceptibles de ser acreditados.
El periodo para la inscripción de solicitudes de crédito será permanente y el sistema de
puntuación se aplicará independientemente de que el crédito se destine para los conceptos
señalados en la Regla Segunda.
138 Tratamiento de Sueldos y Salarios
4. Caso
Práctico
139 Tratamiento de Sueldos y Salarios
La empresa la Glamurosa, S.A. de C.V. con domicilio fiscal ubicado en Insurgentes Sur No.
2064 interior 14, Col. San Ángel, fue constituida el 4 de junio de 1980 e inició operaciones en
mayo de 1981.
El objeto social de la Compañía según su escritura constitutiva es la compra, reparación,
distribución, ensamble y el comercio en general de cajas de cartón.
La compañía cuenta con personal calificado para su producción y distribución, el cual se
encuentra jerarquizado de la siguiente manera:
Dirección
Martínez Díaz Armando
Hernández Camacho
Marisa
Ventas
Producción
Finanzas
Bracamontes Sansores
Delia
Fernández Ordóñez
Andrés
González Rosado Carlos
Acordando que se otorgaran las prestaciones mínimas que marca la Ley Federal del Trabajo
(LFT), así como un bono educacional al Sr. Martínez Díaz Armando por $ 8,097.36 pesos.
De esta forma proseguimos a realizar el cálculo de la nómina por el periodo comprendido al
mes de mayo de 2010.
140 Tratamiento de Sueldos y Salarios
LA GLAMUROSA, SA DE CV
NOMINA CORRESPONDIENTE A PTU 2009
PTU
Empleado
2009
TOTAL
PERCEPCIONES
I. S. R. retenido
(en efectivo)
TOTAL
NETO
DEDUCCIONES
DIRECCION
Martínez Díaz Armando
Hernandez Cacho Marisa
74,052.62 $
74,052.62
15,970.21
15,970.21
58,082.40
Total por Departamento
74,052.62
74,052.62
15,970.21
15,970.21
58,082.40
88,830.46
94,234.13
119,385.64
88,830.46
94,234.13
119,385.64
26,381.77
28,011.67
35,557.12
26,381.77
28,011.67
35,557.12
62,448.69
66,222.46
83,828.52
302,450.24
302,450.24
89,950.56
212,499.67
376,502.85 $
376,502.85 $
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
Total
Total General
$
89,950.56
105,920.78 $
105,920.78 $
141 270,582.07
Tratamiento de Sueldos y Salarios
LA GLAMUROSA, SA DE CV
SMG DF "A"
NOMINA DEL MES DE MAYO 2010
P. V.
$
861.90
$
57.46
PTU
1,723.80
$
1,747.74
20,972.90
2,240.94 (57.46*1.3*30)
AGUINALDO
TOPE VALES
FONDO AHORRO
252.82 (57.46*22*20%)
DESCUENTO VALES
SUELDO MENSUAL $
FECHA INGRESO
102,865.46
$
13,844.78
08/02/2005
16/05/2005
1
2
$
Martínez Díaz
Armando
$
Sueldos y Salarios
Vales de despensa
Comisiones
Fondo de ahorro empresa
Bono educacional
Vales de restaurante
Prima Vacacional
P. T. U.
Total percepciones
Exención vales de despensa
Fondo de ahorro empresa
Exención P. V.
Exención P. T. U.
Total exenciones
2,240.94
8,097.36
1,747.74
116,699.24
1,747.74
2,240.94
3,988.68
Base Gravable
$
13,844.78
1,384.48
1,799.82
1,384.48
1,615.22
74,052.62
94,081.40
1,384.48
1,799.82
861.90
861.90
4,908.10
36,172.24
18/07/2005
3
4
5
VENTAS
PRODUCCCIÓN
FINANZAS
Bracamontes
Sansores Delia
$
$
20,448.33
1,747.74
61,483.75
2,240.94
Fernandez
Gonzalez Rosado
Ordoñez Andres
Carlos
$
24,049.23
1,747.74
39,327.50
2,240.94
$
36,172.24
1,747.74
TOTAL
1,747.74
1,747.74
1,747.74
88,830.46
176,498.96
1,747.74
2,240.94
94,234.13
163,347.29
1,747.74
2,240.94
119,385.64
161,294.31
1,747.74
2,240.94
861.90
4,850.58
861.90
4,850.58
861.90
4,850.58
197,380.04
8,375.44
100,811.25
10,763.58
8,097.36
8,375.44
1,615.22
376,502.85
711,921.20
8,375.44
10,763.58
861.90
3,447.60
23,448.53
688,472.67
2,240.94
$
89,173.30
171,648.38
158,496.71
156,443.72
32,736.84
56,436.46
30.00%
16,930.94
6,141.95
32,736.84
138,911.54
30.00%
41,673.46
6,141.95
32,736.84
125,759.87
30.00%
37,727.96
6,141.95
32,736.84
123,706.88
30.00%
37,112.07
6,141.95
ISR Causado
30,134.07
23,072.89
47,815.41
43,869.91
43,254.02
188,146.29
ISR Causado
Subsidio para el empleo
30,134.07
-
23,072.89
-
47,815.41
-
43,869.91
-
43,254.02
-
188,146.29
-
ISR A RETENER
30,134.07
23,072.89
47,815.41
43,869.91
43,254.02
188,146.29
116,699.24
94,081.40
176,498.96
163,347.29
161,294.31
711,921.20
30,134.07
23,072.89
47,815.41
43,869.91
43,254.02
188,146.29
SUBSIDIO P/EL EMPLEO APLICADO
ISR A RETENER/SUB APLICADO
VALES DE DESPENSA
VALES DE RESTAURANTE
FONDO AHORRO EMPRESA
FONDO AHORRO EMPLEADO
IMPORTE DE DESCUENTO VALES
PRESTAMO INFONAVIT
CUOTAS IMSS
30,134.07
1,747.74
1,747.74
2,240.94
2,240.94
252.82
3,029.23
1,214.37
23,072.89
1,384.48
1,384.48
1,799.82
1,799.82
252.82
47,815.41
1,747.74
1,747.74
2,240.94
2,240.94
252.82
43,869.91
1,747.74
1,747.74
2,240.94
2,240.94
252.82
43,254.02
1,747.74
1,747.74
2,240.94
2,240.94
252.82
420.57
1,214.37
1,214.37
1,110.89
188,146.29
8,375.44
8,375.44
10,763.58
10,763.58
1,264.12
3,029.23
5,174.58
TOTAL EN EFECTIVO INCLUIDA PTU
74,091.39
63,966.52
119,238.99
110,032.82
108,699.22
476,028.93
74,091.39
10,682.02
56,799.10
43,810.35
24,870.70
210,253.56
53,284.50
62,439.89
66,222.46
83,828.52
265,775.37
Menos:
TOTAL PERCEPCIONES
Menos: ISR CAUSADO
Importe pagado en nómina ordinaria
(2) Diferencia (PTU)
112,710.56
Hernandez
Cacho Marisa
24,049.23
11/04/2005
32,736.84
79,973.72
30.00%
23,992.12
6,141.95
Menos: Limite Inferior
Excedente del límite
Por Tasa aplicable
Impuesto marginal
Más: Cuota Fija
Menos:
Igual:
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
102,865.46
1,747.74
$
28/03/2005
DIRE CCION
CONCEPTO
20,448.33
861.90
-
-
-
-
-
-
(1) PTU 2009
74,052.62
88,830.46
94,234.13
119,385.64
376,502.85
ISR a retener por PTU (1) - (2)
20,768.12
26,390.57
28,011.67
35,557.12
110,727.48
Importe de PTU a recibir Neto
53,284.50
62,439.89
66,222.46
83,828.52
265,775.37
-
-
-
-
142 Tratamiento de Sueldos y Salarios
PTU MENSUAL PROMEDIO
CONCEPTO
Bracamontes Sansores Fernandez Ordoñez
Delia
Andres
#REF!
Gonzalez Rosado
Carlos
PTU 2009
74,052.62
88,830.46
94,234.13
119,385.64
376,502.85
PTU exenta
861.90
861.90
861.90
861.90
3,447.60
73,190.72
87,968.56
93,372.23
118,523.74
PTU Gravada
-
Entre :
Días del ejercicio
364
364
364
364
364
Igua l:
PTU diaria proporcional
0.00
201.07
241.67
256.52
325.61
Factor (Art. 142, fracción I del RLIS)
30.4
30.4
30.4
30.4
30.4
Por:
Igua l:
PTU mensual promedio
-
6,112.63
7,346.82
7,798.12
9,898.69
15,982.58
83,679.82
65,124.47
37,919.98
6,112.63
7,346.82
7,798.12
9,898.69
112,710.56
32,736.84
79,973.72
30.00%
23,992.12
6,141.95
30,134.07
22,095.21
20,770.30
1,324.91
23.52%
311.62
3,327.42
3,639.04
91,026.65
32,736.84
58,289.81
30.00%
17,486.94
6,141.95
23,628.89
72,922.59
32,736.84
40,185.75
30.00%
12,055.73
6,141.95
18,197.68
47,818.67
32,736.84
15,081.83
30.00%
4,524.55
6,141.95
10,666.50
30,134.07
30,134.07
BASE GRAVABLE DEL ARTÍCULO 142 FRACCION II DEL RLISR
Ingresos ordinarios del periodo
112,710.56
315,417.42
Más:
PTU mensual promedio
-
Igual:
Base gravable art. 142, Fracción II de RLISR
Menos: Limite Inferior
Por
Excedente del límite
Tasa aplicable
Más:
Impuesto marginal
Cuota Fija
ISR Causado sobre la base del art. 142 fr. II del RLISR
DIFERENCIA ENTRE IMPUESTOS
Menos:
ISR sobre base del art. 142 fracción II del RLISR
ISR sobre ingresos ordinarios
3,639.04
2,304.77
23,628.89
21,424.84
18,197.68
15,858.24
10,666.50
7,696.89
Igual:
Diferencia entre impuestos
-
1,334.27
2,204.05
2,339.44
2,969.61
Diferencia entre impuestos
PTU mensual promedio
-
1,334.27
6,112.63
2,204.05
7,346.82
2,339.44
7,798.12
2,969.61
9,898.69
TASA DE RETENCION
Entre:
Igual:
Cociente
0.2182
0.2999
0.3000
0.3000
Por:
Cien
tasa de retención (Art. 142 fracción V del RLIS)
100
21.82%
100
29.99%
100
30.00%
100
30.00%
Igual:
ISR A RETENER POR LA PTU CONFORME AL RLISR
PTU Gravada
73,190.72
21.82%
87,968.56
29.99%
93,372.23
30.00%
118,523.74
30.00%
373,055.25
15,970.21
26,381.77
28,011.67
35,557.12
105,920.78
Por:
tasa de retención (Art. 142 fracción V del RLIS)
Igual:
ISR a retener por la PTU conforme a RLIS
Más:
Importe de la retención del ISR del ingreso mensual ordinario
ISR a retener por la PTU conforme al RLISR
2,304.77
15,970.21
21,424.84
26,381.77
15,858.24
28,011.67
7,696.89
35,557.12
Igual:
Total a retener en el periodo conforme al RLISR
18,274.98
47,806.62
43,869.91
43,254.02
ISR TOTAL A RETENER EN EL PERIODO CONFORME AL RLISR
Diferencia del ISR en beneficio del trabajador por conciderar las disposiciones del RLISR
Contra:
ISR a retener por el total de los ingresos del periodo conforme al art. 113
Total a retener en el periodo conforme al RLISR
Dif. Del ISR en beneficio del trabajador por conciderar el RLISR
23,072.89
18,274.98
4,797.90
47,815.41
47,806.62
8.80
43,869.91
43,869.91
-
43,254.02
43,254.02
-
158,012.23
153,205.52
47,284.75
376,502.85
Total PTU
74,052.62
88,830.46
94,234.13
119,385.64
ISR retenido
15,970.21
26,381.77
28,011.67
35,557.12
Total a pagar
58,082.40
62,448.69
66,222.46
83,828.52
105,920.78
$
270,582.07
-
LA GLAMUROSA, SA DE CV
NOMINA CORRESPONDIENTE A MAYO 2010
Empleado
Sueldo .
Comisiones
Despensa
TOTAL
Fondo de ahorro
Bono
Vales de
Prima
Empresa
Educacional
Restaurante
Vacacional
PERCEPCIONES
(en efectivo)
Reg Pat IMSS:
DIRECCION
Martínez Díaz Armando
Hernandez Cacho Marisa
$
Total por Departamento
116,710.24
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
20,448.33
24,049.23
36,172.24
Total por Departamento
Total General
102,865.46
13,844.78
80,669.80
$
197,380.04 $
$
1,747.74 $
1,384.48
2,240.94 $
1,799.82
8,097.36 $
3,132.22
4,040.76
8,097.36
61,483.75
39,327.50
1,747.74
1,747.74
1,747.74
2,240.94
2,240.94
2,240.94
100,811.25
5,243.23
100,811.25 $
8,375.44 $
-
6,722.82
10,763.58 $
1,747.74
1,384.48
1,615.22
113,203.76
17,259.83
3,132.22
1,615.22
130,463.59
1,747.74
1,747.74
1,747.74
8,097.36 $
5,243.23
8,375.44 $
$
-
84,173.02
65,617.67
38,413.18
-
188,203.87
1,615.22 $
318,667.46
143 Tratamiento de Sueldos y Salarios
LA GLAMUROSA, SA DE CV
NOMINA CORRESPONDIENTE A MAYO 2010
Empleado
I. S. R. retenido
I.M.S.S.
Fondo Ahorro
Fondo Ahorro
Empresa.
Empleado
Amoritzación
crédito Infonavit
DESCUENTO
TOTAL
VALES
DEDUCCIONES
VSM
NETO
Reg Pat IMSS:
DIRECCION
Martínez Díaz Armando
Hernandez Cacho Marisa
$
30,134.07 $
2,304.77
1,214.37 $
420.57
2,240.94 $
1,799.82
2,240.94 $
1,799.82
3,029.23 $
-
252.82 $
252.82
39,112.37 $
6,577.81
74,091.39
10,682.02
Total por Departamento
32,438.84
1,634.94
4,040.76
4,040.76
3,029.23
505.65
45,690.18
84,773.41
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
21,424.84
15,858.24
7,696.89
1,214.37
1,214.37
1,110.89
2,240.94
2,240.94
2,240.94
2,240.94
2,240.94
2,240.94
252.82
252.82
252.82
27,373.92
21,807.32
13,542.48
56,799.10
43,810.35
24,870.70
62,723.72
125,480.15
Total por Departamento
Total General
$
44,979.98
3,539.63
77,418.81 $
5,174.58 $
6,722.82
-
6,722.82
10,763.58 $
LA GLAMUROSA, SA DE CV
-
10,763.58 $
SMG DF "A"
NOMINA DEL MES DE MAYO 2010
P. V.
$
TOPE VALES
FONDO AHORRO
FECHA INGRESO
102,865.46
$
13,844.78
08/02/2005
16/05/2005
1
2
Martínez Díaz
Armando
Sueldos y Salarios
Vales de despensa
Comisiones
Fondo de ahorro empresa
Bono educacional
Vales de restaurante
Prima Vacacional
Total percepciones
Exención vales de despensa
Fondo de ahorro empresa
Exención P. V.
Total exenciones
$
2,240.94
8,097.36
1,747.74
Menos:
1,799.82
$
36,172.24
18/07/2005
4
5
PRODUCCIÓN
FINANZAS
Bracamontes
Fernandez
Gonzalez
Sansores
Ordoñez Andres Rosado Carlos
Delia
$
20,448.33
1,747.74
61,483.75
2,240.94
$
24,049.23
1,747.74
39,327.50
2,240.94
$
36,172.24
1,747.74
2,240.94
TOTAL
$
197,380.04
8,375.44
100,811.25
10,763.58
8,097.36
8,375.44
1,615.22
335,418.35
8,375.44
10,763.58
861.90
20,000.93
1,747.74
1,747.74
87,668.50
1,747.74
2,240.94
69,113.15
1,747.74
2,240.94
41,908.66
1,747.74
2,240.94
3,988.68
3,988.68
3,988.68
112,710.56
32,736.84
79,973.72
30.00%
23,992.12
6,141.95
15,982.58
10,298.36
5,684.22
21.36%
1,214.15
1,090.62
83,679.82
32,736.84
50,942.98
30.00%
15,282.89
6,141.95
65,124.47
32,736.84
32,387.63
30.00%
9,716.29
6,141.95
37,919.98
32,736.84
5,183.14
30.00%
1,554.94
6,141.95
315,417.42
ISR Causado
30,134.07
2,304.77
21,424.84
15,858.24
7,696.89
77,418.81
ISR Causado
30,134.07
2,304.77
21,424.84
15,858.24
7,696.89
77,418.81
116,699.24
1,747.74
2,240.94
3,988.68
Tasa aplicable
Impuesto marginal
Cuota Fija
Subsidio para el empleo
ISR A RETENER
TOTAL PERCEPCIONES
Menos: ISR CAUSADO
Menos: SUBSIDIO P/EL EMPLEO APLICADO
Igual:
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
Menos:
13,844.78
1,384.48
24,049.23
11/04/2005
1,747.74
Menos: Limite Inferior
Excedente del límite
Más:
Hernandez
Cacho Marisa
$
$
3
VENTAS
861.90
1,384.48
1,615.22
20,028.78
1,384.48
1,799.82
861.90
4,046.20
Base Gravable
Por
102,865.46
1,747.74
20,448.33
210,253.56
252.82 (57.46*22*20%)
28/03/2005
DIRE CCION
CONCEPTO
$
108,413.90 $
57.46
DESCUENTO VALES
SUELDO MENSUAL $
1,264.12 $
PTU
1,723.80
$
1,747.74
20,972.90
2,240.94 (57.46*1.3*30)
861.90 AGUINALDO
$
758.47
3,029.23 $
-
-
-
-
-
30,134.07
2,304.77
21,424.84
15,858.24
7,696.89
116,699.24
30,134.07
20,028.78
2,304.77
87,668.50
21,424.84
69,113.15
15,858.24
41,908.66
7,696.89
-
-
-
-
-
77,418.81
335,418.35
77,418.81
ISR A RETENER/SUB APLICADO
VALES DE DESPENSA
VALES DE RESTAURANTE
FONDO AHORRO EMPRESA
FONDO AHORRO EMPLEADO
IMPORTE DE DESCUENTO VALES
PRESTAMO INFONAVIT
CUOTAS IMSS
30,134.07
1,747.74
1,747.74
2,240.94
2,240.94
252.82
3,029.23
1,214.37
420.57
1,214.37
1,214.37
1,110.89
77,418.81
8,375.44
8,375.44
10,763.58
10,763.58
1,264.12
3,029.23
5,174.58
TOTAL EN EFECTIVO
74,091.39
10,682.02
56,799.10
43,810.35
24,870.70
210,253.56
74,091.39
-
10,682.02
-
56,799.10
-
43,810.35
-
24,870.70
-
210,253.56
-
2,304.77
1,384.48
1,384.48
1,799.82
1,799.82
252.82
21,424.84
1,747.74
1,747.74
2,240.94
2,240.94
252.82
15,858.24
1,747.74
1,747.74
2,240.94
2,240.94
252.82
7,696.89
1,747.74
1,747.74
2,240.94
2,240.94
252.82
TOTAL EN EFECTIVO
144 Tratamiento de Sueldos y Salarios
LA GLAMUROSA, SA DE CV
Y62-32308-10-3
6614
LA PREPARACION EDICION ALMACENAMIENTO
MAYO 2010
TOPE
SMG
NOMBRE
SDI
57.46
SDI
SDI
LIMITE
LIMITE
25
25
1,436.50
20.40%
EXCEDENTE
SMG
DIAS
SMG
3
Fernandez Ordoñez Andres
1,436.50
1,436.50
1,436.50
31
363.38
39,187.72
Bracamontes Sansores Delia
1,436.50
1,436.50
1,436.50
31
363.38
39,187.72
Martínez Díaz Armando
1,436.50
1,436.50
1,436.50
31
363.38
39,187.72
Gonzalez Rosado Carlos
1,316.20
1,316.20
1,316.20
31
363.38
35,458.42
Hernandez Cacho Marisa
TOTALES
513.74
6,139.44
513.74
6,139.44
513.74
6,139.44
31
155
363.38
1,816.89
10,582.16
163,603.74
S/EXCEDENTE
NOMBRE
EYM
25 SMG
P
T
SUMA
P
T
SUMA
1.10%
0.40%
1.50%
1.750%
0.625%
2.375%
Fernandez Ordoñez Andres
431.06
156.75
587.82
779.30
278.32
1,057.62
Bracamontes Sansores Delia
431.06
156.75
587.82
779.30
278.32
1,057.62
Martínez Díaz Armando
431.06
156.75
587.82
779.30
278.32
1,057.62
Gonzalez Rosado Carlos
390.04
141.83
531.88
714.04
255.01
969.05
116.40
1,799.64
42.33
654.41
158.73
2,454.06
278.70
3,330.65
99.54
1,189.52
378.24
4,520.16
Hernandez Cacho Marisa
TOTALES
IV
15 SMG
GUARD 25 SMG
R.T. 25 SMG
P
T
SUMA
P
P
1.750%
0.625%
2.375%
1%
0.50000%
NOMBRE
Fernandez Ordoñez Andres
779.30
278.32
1,057.62
445.32
222.66
Bracamontes Sansores Delia
779.30
278.32
1,057.62
445.32
222.66
Martínez Díaz Armando
779.30
278.32
1,057.62
445.32
222.66
Gonzalez Rosado Carlos
714.04
255.01
969.05
408.02
204.01
278.70
3,330.65
99.54
1,189.52
378.24
4,520.16
159.26
1,903.23
79.63
951.61
Hernandez Cacho Marisa
TOTALES
SAR
CYV
15 SMG
INFONAVIT
NOMBRE
P
P
T
SUMA
P
2%
3.15%
1.125%
4.275%
5%
Fernandez Ordoñez Andres
890.63
1,402.74
500.98
1,903.72
2,226.58
Bracamontes Sansores Delia
890.63
1,402.74
500.98
1,903.72
2,226.58
Martínez Díaz Armando
890.63
1,402.74
500.98
1,903.72
2,226.58
Gonzalez Rosado Carlos
816.04
1,285.27
459.02
1,744.29
2,040.11
318.52
3,806.45
501.67
5,995.16
179.17
2,141.13
680.83
8,136.29
796.30
9,516.13
Hernandez Cacho Marisa
TOTALES
TOTAL PAGAR MENSUAL
TOTAL RETENER QUINCENAL
NOMBRE
P
T
SUMA
TOTAL
T
T
TOTAL
1° QUINCENA
2° QUINCENA
MENSUAL
Fernandez Ordoñez Andres
3,021.02
713.39
3,734.41
607.19
607.19
1,214.37
Bracamontes Sansores Delia
3,021.02
713.39
3,734.41
607.19
607.19
1,214.37
Martínez Díaz Armando
3,021.02
713.39
3,734.41
607.19
607.19
1,214.37
Gonzalez Rosado Carlos
2,793.53
651.86
3,445.39
555.44
555.44
1,110.89
1,276.08
13,132.66
241.40
3,033.45
1,517.48
16,166.11
210.28
2,587.29
210.28
2,587.29
420.57
5,174.58
Hernandez Cacho Marisa
TOTALES
145 Tratamiento de Sueldos y Salarios
PARTE BIMESTRAL
DESCUENTO
INFONAVIT
NOMBRE
P
T
TOTAL
Fernandez Ordoñez Andres
4,519.95
500.98
5,020.93
Bracamontes Sansores Delia
4,519.95
500.98
5,020.93
Martínez Díaz Armando
4,519.95
500.98
5,020.93
Gonzalez Rosado Carlos
4,141.42
459.02
4,600.45
1,616.48
19,317.75
179.17
2,141.13
1,795.65
21,458.88
Hernandez Cacho Marisa
TOTALES
3,029.23
3,029.23
LA GLAMUROSA, SA DE CV
Y62-32308-10-3
6614
LA PREPARACION EDICION ALMACENAMIENTO
SAR
NOMBRE
CYV
15 SMG
P
P
T
SUMA
INFONAVIT
P
2%
3.15%
1.125%
4.275%
5%
5202
DIRECCION
0003 - 0003
Martínez Díaz Armando
Hernandez Cacho Marisa
Total por Departamento
0003 - 0005
0003 - 0002
890.63
318.52
1,402.74
501.67
500.98
179.17
1,903.72
680.83
2,226.58
796.30
1,209.15
1,904.41
680.15
2,584.56
3,022.87
890.63
890.63
816.04
1,402.74
1,402.74
1,285.27
500.98
500.98
459.02
1,903.72
1,903.72
1,744.29
2,226.58
2,226.58
2,040.11
2,597.30
4,090.75
1,460.98
5,551.74
6,493.26
3,806.45
5,995.16
2,141.13
8,136.29
9,516.13 5201
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
Total por Departamento
Total General
LA GLAMUROSA, SA DE CV
Y62-32308-10-3
6614
LA PREPARACION EDICION ALMACENAMIENTO
TOTAL PAGAR MENSUAL
NOMBRE
P
T
TOTAL RETENER QUINCENAL
SUMA
T
T
TOTAL
1° QUINCENA
2° QUINCENA
MENSUAL
5202
DIRECCION
0003 - 0001
Hernandez Cacho Marisa
3,021.02
1,276.08
713.39
241.40
3,734.41
1,517.48
607.19
210.28
607.19
210.28
1,214.37
420.57
Total por Departamento
4,297.09
954.80
5,251.89
817.47
817.47
1,634.94
3,021.02
3,021.02
2,793.53
713.39
713.39
651.86
3,734.41
3,734.41
3,445.39
607.19
607.19
555.44
607.19
607.19
555.44
1,214.37
1,214.37
1,110.89
Martínez Díaz Armando
5201
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
Total por Departamento
Total General
8,835.56
2,078.65
10,914.21
1,769.82
1,769.82
3,539.63
13,132.66
3,033.45
16,166.11
2,587.29
2,587.29
5,174.58
146 Tratamiento de Sueldos y Salarios
2009
TABLA MENSUAL
0.01
496.08
4,210.42
7,399.43
8,601.51
10,298.36
20,770.30
32,736.84
SUBSIDIO PARA EL EMPLEO
496.07
4,210.41
7,399.42
8,601.50
10,298.35
20,770.29
32,736.83
9,999,999.00
9.52
247.23
594.24
786.55
1,090.62
3,178.30
5,805.20
1.92%
6.40%
10.88%
16.00%
17.92%
19.94%
21.95%
28.00%
0.01
1,768.97
2,653.39
3,472.85
3,537.88
4,446.16
4,717.19
5,335.43
6,224.68
7,113.91
7,382.34
1,768.96
2,653.38
3,472.84
3,537.87
4,446.15
4,717.18
5,335.42
6,224.67
7,113.90
7,382.33
9,999,999.00
407.02
406.83
406.62
392.77
382.46
354.23
324.87
294.63
253.54
217.61
-
Tabla aplicable para pagos menores a un mes, dividiendo dicha tabla entre 30.4 y multiplicarlo por los días. (Anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008). 2010
TABLA MENSUAL
0.01
496.08
4,210.42
7,399.43
8,601.51
10,298.36
20,770.30
32,736.84
SUBSIDIO PARA EL EMPLEO
496.07
4,210.41
7,399.42
8,601.50
10,298.35
20,770.29
32,736.83
9,999,999.00
9.52
247.23
594.24
786.55
1,090.62
3,327.42
6,141.95
1.92%
6.40%
10.88%
16.00%
17.92%
21.36%
23.52%
30.00%
0.01
1,768.97
2,653.39
3,472.85
3,537.88
4,446.16
4,717.19
5,335.43
6,224.68
7,113.91
7,382.34
1,768.96
2,653.38
3,472.84
3,537.87
4,446.15
4,717.18
5,335.42
6,224.67
7,113.90
7,382.33
9,999,999.00
407.02
406.83
406.62
392.77
382.46
354.23
324.87
294.63
253.54
217.61
-
LA GLAMUROSA, SA DE CV
DETERMINACION DE PRIMA VACACIONAL A PAGAR EN 2010
16/05/2005
1 año
6
16/05/2006
PAGADO
6
28/03/2006
2 años
8
16/05/2007
2 años
8
28/03/2007
2 años
08/02/2008
3 años
10
16/05/2008
3 años
10
28/03/2008
3 años
16
08/02/2009
4 años
12
16/05/2009
4 años
12
28/03/2009
4 años
18
08/02/2010
5 años
14
16/05/2010
5 años
14
28/03/2010
5 años
FECHA INGRESO
CONCEPTO
SUELDO 2009
Sueldo diario
Prima Vacacional 2009
A PAGAR EN 2010
08/02/2005
10
08/02/2006
12
08/02/2007
14
1 año PAGADO
28/03/2005
1
2
3
Martínez Díaz
Armando
Hernandez
Cacho Marisa
Bracamontes
Sansores
Delia
102,865.46
13,844.78
20,448.33
3,383.73
455.42
672.64
15,226.80
1,593.97
2,354.25
15,226.80
1,593.97
2,354.25
1 año PAGADO
147 Tratamiento de Sueldos y Salarios
LA GLAMUROSA, SA DE CV
DETERMINACION DE PRIMA VACACIONAL A PAGAR EN 2010
11/04/2005
1 año
6
11/04/2006
PAGADO
FECHA INGRESO
6
18/07/2005
1 año
18/07/2006
PAGADO
8
11/04/2007
2 años
8
18/07/2007
2 años
10
11/04/2008
3 años
10
18/07/2008
3 años
12
11/04/2009
4 años
12
18/07/2009
4 años
14
11/04/2010
5 años
14
18/07/2010
5 años
CONCEPTO
SUELDO 2009
4
5
Fernandez
Ordoñez
Andres
Gonzalez Rosado
Carlos
24,049.23
36,172.24
$
791.09
1,189.88
$
6,492.76
2,768.83
4,164.57
$
26,108.41
2,768.83
4,164.57
$
26,108.41
Sueldo diario
Prima Vacacional 2009
Total
A PAGAR EN 2010
197,380.04
LA GLAMUROSA, SA DE CV
Cálculo del Salario Base de Cotización para efectos del IMSS.
Nombre
1
2
3
4
5
Martínez Díaz Armando
Hernandez Cacho Marisa
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
RFC
CURP
MADA731231SYA
HECM600426RT0
BASD780521EH3
FEOA451211F13
GORC810517JD2
N.S.S.
MADA731231HDFRZR01
HECM600426MDHRCR01
BASD780521MDFRNL05
FEOA451211HDFRRN00
GORC810517HDFNSR04
12795845614
10885695865
11774552142
11916689520
18837349722
FECHA DE
FECHA DE
INGRESO
BAJA
08/02/2005
16/05/2005
28/03/2005
11/04/2005
18/07/2005
LA GLAMUROSA, SA DE CV
SMG "A"
EJERCICIO 2010
MODIFICACIONES AL 1 DE MAYO 2010
PARTE VARIABLE (MARZO - ABRIL)
Nombre
Martínez Díaz Armando
Hernandez Cacho Marisa
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
Sueldo mensual
Efectivo diario
102,865.46
13,844.78
20,448.33
24,049.23
36,172.24
197,380.04
LA GLAMUROSA, SA DE CV
2010
EJERCICIO 2010
MODIFICACIONES AL 1 DE MAYO 2010
PARTE VARIABLE (MARZO - ABRIL)
57.46
Nombre
Martínez Díaz Armando
Hernandez Cacho Marisa
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
Aguinaldo diario
3,428.85
461.49
681.61
801.64
1,205.74
187.88
25.29
37.35
43.93
66.07
PV. Diaria
42.27
3.79
6.54
7.69
9.91
74.70
2,240.94
57.46
1,723.80
57.46
1,723.80
Bono
Fondo de
Vales de
Vales de
Educacional
Ahorro
Restaurante
despensa
269.91
74.70
59.99
74.70
74.70
74.70
57.46
46.15
57.46
57.46
57.46
57.46
46.15
57.46
57.46
57.46
148 Tratamiento de Sueldos y Salarios
LA GLAMUROSA, SA DE CV
EJERCICIO 2010
MODIFICACIONES AL 1 DE MAYO 2010
PARTE VARIABLE (MARZO - ABRIL)
Nombre
Martínez Díaz Armando
Hernandez Cacho Marisa
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
22.98
MENOS
Desc en
vales
252.82
252.82
252.82
252.82
252.82
Suma
Fondo de Ahorro
4,118.53
642.87
915.11
1,042.87
1,471.34
Vales de
Vales de
Restaurante
despensa
74.70
59.99
74.70
74.70
74.70
57.46
46.15
57.46
57.46
57.46
22.98
22.98
22.98
22.98
22.98
LA GLAMUROSA, SA DE CV
EJERCICIO 2010
MODIFICACIONES AL 1 DE MAYO 2010
PARTE VARIABLE (MARZO - ABRIL)
Nombre
Martínez Díaz Armando
Hernandez Cacho Marisa
Bracamontes Sansores Delia
Fernandez Ordoñez Andres
Gonzalez Rosado Carlos
1,436.50
Sueldo Fijo
3,963.39
513.74
759.97
887.73
1,316.20
Monto variable
20,471.04
1,254.65
2,987.49
Total
Tope
24,434.44
513.74
2,014.62
3,875.22
1,316.20
1,436.50
1,436.50
1,436.50
1,436.50
1,436.50
SBC
SBC
ANTERIOR
ACTUAL
1,436.50
513.74
1,436.50
1,436.50
1,316.20
1,436.50
513.74
1,436.50
1,436.50
1,316.20
149 Tratamiento de Sueldos y Salarios
CONCLUSIONES
La idea y concepto de trabajo, varían de acuerdo con los distintos regímenes económicos de
cada país, pero coinciden esencialmente quienes pretenden justificar al trabajo subordinado,
con la intención de someter al trabajador y utilizar a este como máquina generadora de
ganancias, donde el patrón se aprovecha de sus ventajosos derechos.
Por otra parte el desarrollo económico alcanzado y la capacidad de los trabajadores, hacen
posible que además de participar en la producción, intervengan en la dirección y administración
de la empresa.
Una idea fundamental identifica al trabajo como el esfuerzo que realiza una persona; es decir,
que todo trabajo implica llevar a cabo un esfuerzo, que debe tener alguna repercusión en el
orden económico; y en alguna medida satisfacer una necesidad.
Ahora bien, el concepto de trabajo obliga a tener en cuenta tanto su repercusión en el orden
económico como la protección jurídica que debe otorgársele, por lo tanto, el trabajo como
actividad y esfuerzo, constituye el centro de las preocupaciones de las leyes en materia laboral
y, es innegable su repercusión en el ámbito económico como también su trascendencia en el
campo jurídico.
El trabajo es una condición de existencia, donde el hombre tiene como objeto crear una
retribución ya sea económica, de seguridad o de cualquier otra índole, y esta retribución resulta
tutelada por el Estado, cuando existe relación jurídica de subordinación.
El trabajo tiene como objeto crear una retribución para atender necesidades. Frente al
imperativo de crear ventajas sobre las necesidades, el hombre requiere del trabajo, como único
medio para sostener la economía y los recursos necesarios que la civilización va generando.
El trabajo es objeto de protección jurídica. Esta protección se otorga de acuerdo con la
naturaleza del trabajo y atendiendo al carácter del trabajador. Igualmente debe preservarse la
dignidad del trabajador, considerada como necesidad de respeto a su persona y proporcionarle
los medios necesarios para la elevación del nivel cultural, social y material, propios y de la
familia.
Daniel Elizalde Hernández
150 Tratamiento de Sueldos y Salarios
El ISR de los ingresos que perciben los trabajadores de cada una de las empresas en las que
prestan sus servicios constituye, un ingreso muy importante para el Fisco Federal, pues se
trata de un impuesto que, es casi seguro, llegará hasta sus arcas.
El tratamiento fiscal de los salarios es uno de los rubros que merece una armonización entre
las diferentes leyes, acompañada de una simplificación en el cálculo del Impuesto Sobre la
Renta.
Siendo México un país en donde la gran mayoría de su población económicamente activa
obtiene salarios que oscilan entre uno y cinco salarios mínimos con lo que apenas se puede
sobrevivir, la legislación impositiva debe promover el otorgamiento de más prestaciones no
sujetas al ISR y con un menor número de requisitos formales en su deducibilidad para el
patrón.
Por lo que se refiere al otorgamiento de prestaciones o incremento en los salarios, desde el
punto de vista del empleador, no tiene ningún efecto fiscal por lo que se refiere al ISR, puesto
que el patrón no es el sujeto del impuesto sino el trabajador. Sin embargo, el otorgamiento de
prestaciones a los trabajadores tiene efectos para el patrón en virtud del incremento en la carga
administrativa ya que debe cumplir con determinados controles administrativos que en
ocasiones resultan excesivos, sobre todo para aquellos pequeños empleadores con baja
capacidad económica y administrativa y, por otro lado, la interpretación de los conceptos que
puedan quedar exentos no están claramente definidos en la LISR, o bien para que éstos
conceptos sean deducibles para el empleador deben cumplirse con diversas formalidades. Sin
embargo, para el trabajador tiene gran importancia dado que algunas de las prestaciones
pueden no quedar gravadas parcial o totalmente para fines del impuesto.
En virtud de lo anterior, al empleador le resulta más fácil otorgar incrementos salariales a sus
trabajadores en lugar de otorgar o incrementar las prestaciones con perjuicio para el trabajador.
Por otro lado, en la ley se establecen algunos ingresos que no quedan gravados con el ISR,
pero al realizar el cálculo del impuesto y por la mecánica del cálculo de la proporción para
aplicar el subsidio, de forma indirecta estos ingresos quedan gravados.
Angélica Escárcega Cruz
151 Tratamiento de Sueldos y Salarios
De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes
independientemente de los conceptos que se empleen para esclarecer los servicios personales
subordinados, dada la naturaleza social y los principios protectores del salario, nos obligaron a
estudiar con profundidad este tema y es deber conocer toda la legislación para poder dar un
juicio correcto, conocer básicamente la Ley Federal del Trabajo, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la ley del Seguro Social, la
Ley del INFONAVIT y esto es solo una parte del poder legislativo, ya que si bien sabemos hay
jurisprudencias, acuerdos, decretos por los tribunales competentes y por el gobierno federal
que amplían el estudio y la discusión de este concepto.
Al final de este trabajo queda plasmado el conocimiento básico de las obligaciones y derechos
por parte del patrón y de los trabajadores pues si bien empezamos entendiendo que todo
principia al darse una relación de trabajo.
A cada concepto se le dio su importancia y se menciono a parte cosas en especifico no por ser
más importantes pero si por ser más controversiales, como lo fue la suspensión, rescisión, y
terminación de la relación de trabajo y fue de provecho analizar en este contenido los ingresos
que reciben las personas físicas como asimilables a salarios donde nos dimos cuenta que aun
habiendo muchas similitudes y aun tributando igual que las personas asalariadas no son
trabajadores, ni mucho menos tienen un patrón. Ahora debemos tener presente que estas
personas tienen derechos pero también obligaciones por el simple hecho de haber optado por
estar bajo este régimen y cuidar siempre de no tener el elemento principal que es la
subordinación, así como la jornada, el tipo de trabajo, el sueldo, el cálculo de la retención, el
contrato que firme, su recibo, la carta al patrón y las diferentes prestaciones que se le den.
No estuvo demás mencionar con profundidad el tiempo extraordinario, viendo como se pagan
las horas extras, cuando se consideran dobles y cuando triples, así como la retención de ISR
de estas. De igual manera el cálculo de la prima vacacional y la prima dominical, y porque no
hablar de previsión social y sus limitaciones pues nos ayudara a no legislar por nuestra mano si
nos apegamos completamente a la ley, viendo los beneficios que trae dar estas prestaciones y
no solamente para los trabajadores que ayuda a que tengan una mejor vida en su economía,
en cultura y bienestar sino para los patrones que lo pueden deducir tomando en cuenta sus
limitaciones, ver como nos menciona la LFT de contribuir con la justicia social del trabajador y
como la LISR aporta su parte para que ampliemos el terreno de las prestaciones, no olvidando
el tratamiento de los sindicatos para hablar de generalidad, o para todos el propósito que tienen
estas prestaciones.
Algo fundamental en el tema fue mencionar todo lo relacionado a la participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas, ver desde que empresas están obligadas y
cuales están exentas de repartir utilidades, así como saber cuáles trabajadores tienen derecho
y cuáles no, y claro el cálculo de la renta gravable, lo que corresponde a cada trabajador y la
retención de ISR. Además de dar a conocer el porcentaje, los plazos, los descuentos
permitidos en las utilidades, plazos para cobrarlos y el papel que juega la comisión mixta en lo
referente a este reparto.
Cumplir con lo general de sueldos y salarios no fue una tarea fácil, por esto a cada tema se le
dio su tratamiento desde el punto de vista de cada ley, como el buscar el fundamento en la
misma constitución, la contribución que se debe pagar en la LISR y la normatividad de patróntrabajador en la LFT, y es que el estudio de los salarios tanto a nivel jurídico como a nivel
meramente económico, es algo que nos incumbe a todos pues en algún momento somos
empleadores o empleados y debemos estar al tanto de todo lo que genere al respecto.
Lucía Resendíz Ramos
152 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Es de suma importancia que el patrón conozca las obligaciones que las leyes en materia
laboral establecen, a fin de que les de cumplimiento en tiempo y forma. Ya que el
desconocerlas no lo exime de su cumplimiento, ni lo libera de las sanciones y multas
establecidas en las mismas.
La legislación que regula el trabajo en nuestro país es la Ley Federal del Trabajo, donde se
establecen las prestaciones mínimas que el trabajador debe recibir por su trabajo, así como las
condiciones en que habrá de desempeñarlo.
Derivado de esto, la Ley del Impuesto Sobre la Renta grava los ingresos que el trabajador
recibe por sus servicios, debiendo el patrón determinar su cálculo y entero a la Federación.
El IMSS es el órgano que se encarga de la seguridad social en México. Brinda asistencia
médica, pensiones por invalidez, muerte o desempleo, entre otras prestaciones en dinero y/o
en especie. Es por ello que el trabajador, patrón así como el estado deberán realizar
aportaciones periódicas al Instituto. Siendo nuevamente el patrón quien tiene la
responsabilidad de determinar el monto de las cuotas a pagar, así como presentar los avisos
de modificaciones de salario, bajas, altas, incidencias y cualquier otra situación que se
presente que afecte al trabajador.
El INFONAVIT es el órgano que tiene por objeto financiar a los trabajadores para la
ampliación, remodelación o adquisición de una vivienda. El patrón es quien deberá realizar el
cálculo y entero de las aportaciones al INFONAVIT y de la amortización de los créditos.
Ana Laura Castro Villaseñor
153 Tratamiento de Sueldos y Salarios
Durante la elaboración del presente trabajo final observamos cada uno de los fundamentos
legales utilizados por las compañías con la finalidad de dar un tratamiento correcto a los
sueldos y salarios, esto con la finalidad de evitar problemas con los sindicatos, trabajadores y
órganos encargados de regular estas actividades, como son: El Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Servicio de Administración
Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Al adentrarnos a cada uno de los fundamentos podemos observar cada uno de los limites que
establece cada Ley, de qué manera afecta al sueldo de los trabajadores, cuales son los
beneficios que se pueden obtener derivados de los mismos, entre ellos podemos mencionar el
poder adquirir un hogar por medio de un crédito otorgado por el INFONAVIT, o el derecho a
recibir atención médica por parte del Seguro Social, en base a las retenciones realizadas al
trabajador.
Además aprendimos que el INFONAVIT tiene como mandato constitucional otorgar créditos
para que los trabajadores puedan adquirir, con plena libertad y transparencia, la vivienda que
más convenga a sus intereses en cuanto a precio, calidad y ubicación.
Se puede desprender como conclusión que las metas del INFONAVIT son:
• Tener la capacidad de otorgar más créditos al término del año.
• Fomentar el ahorro voluntario como medio para obtener un crédito.
• Contar con una cultura de eficiencia y calidad que se refleje en un servicio cada vez mejor.
• Promover la plena libertad del trabajador para elegir su vivienda.
• Operar con base en procesos sencillos, transparentes, eficientes, con calidad y honradez,
dando certeza al trabajador para que pueda obtener el máximo beneficio de sus recursos.
• Atender equitativamente a todos los derechohabientes, independientemente de su nivel de
ingreso.
La finalidad de este trabajo, es poder orientar a nuestros compañeros, colegas de profesión, y
a los trabajadores en general, para que puedan entender de manera clara el concepto de
relación laboral, las condiciones que existen al firmar un contrato de trabajo, cual es el
tratamiento para sueldos y salarios conforme lo establecido en la Ley Federal del Trabajo
(LFT), la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la Ley del Seguro Social (LSS) y el
INFONAVIT, y tener un mayor conocimiento de cuáles son los conceptos que afectan sus
ingresos.
Juan Luis Morales Zaragoza
154 Tratamiento de Sueldos y Salarios
BILIOGRAFÍA
A) Consulta páginas de Internet
Dirección: http://www.monografias.com/trabajos11/imseg/imseg.shtml
Fecha de consulta: 16 de mayo de 2010.
Dirección: http://www.issa.int/esl/Temas/Comprender-la-seguridad-social# Fecha de consulta: 15 de abril de 2010 Dirección: http://www.sat.gob.mx/
Fecha de consulta: 18 de mayo de 2010
Dirección: http://www.imss.gob.mx/
Fecha de consulta: 20 de abril de 2010
Dirección: http://www.imss.gob.mx/instituto
Dirección: www.en.wikipedia/enciclopedia_libre_en español Fecha de consulta: 15 de mayo de 2010 Dirección: www.diputados.gob.mx/leyes_ultima_refoma_lft
Fecha de consulta: 16 de mayo de 2010.
B) Leyes consultadas:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2009
Ley Federal de Trabajo 2010
Ley del ISR 2010
Ley del Seguro Social 2010
Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización.
Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
155 
Descargar