UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Lic. en Psicología Materia: Bases Teórico Metodológicas de la Investigación Alumno: Paredes López Miguel Ángel Formación personal y Desarrollo del Conocimiento Científico. Aportaciones Fecha de entrega: Septiembre 14 de 2014 FORMACIÓN PERSONAL Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ÍNDICE ¿Por qué razones un profesional en formación debe conocer las bases teórico metodológicas de la investigación científica? ..……………………………………...2 Bibliografía ……………………………………………………………………….............5 1 FORMACIÓN PERSONAL Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ¿Por qué razones un profesional en formación debe conocer las bases teórico metodológicas de la investigación científica? El siglo XX ha marcado un cambio acentuado en el pensamiento humano. En el campo de la ciencia ha asistido a una de las más profundas revoluciones (Blanco, 2001) enmarcadas por los problemas de la modernidad y la globalización. La actividad científica es la base de toda actividad moderna (Cordón, 1982) El trabajo científico no se practica aisladamente; se suele trabajar colaborando dentro de un equipo, y este equipo forma parte de una institución a la que está ligado por obligaciones y derechos (Cordón, 1982). Estudiantes que se han esforzado en obtener buenas calificaciones no están en empleos que responden a sus expectativas de formación profesional y ocupan cargos secundarios. (Melgar C., Arias A., Edgley J., 2006) Alumnos que buscan estudios de posgrado en el extranjero y regresan a su país encuentran que el mercado laboral aún no está preparado para recibir y aprovechar a este tipo de profesionales. (Melgar C., Arias A., Edgley J., 2006 ) Si existe una profesión socialmente aceptada es porque se considera su intervención como importante en la estructura social. (Venanzi, 2003) El problema no puede ser abordado partiendo de una reflexión teórica sobre la definición del objeto del conocimiento de la profesión pues puede llevar por sí mismo a una ambigüedad en la apreciación y se presentaría una percepción muy subjetia de lo que es el objeto de la ciencia. (Venanzi, 2003) A lo largo de la últimas tres décadas, un conjunto de estudios sisntemáticos, realizados por organismos internacionales, ha permitido prácticamente garantizar 2 FORMACIÓN PERSONAL Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO que la inversión y cienia y tecnología contibuye al incremento económico de los países. (Calva, 2007) Una corriente predominante piensa y desarrolla esta apuesta por la ciencia, como una forma de generar valor mercantil, de poder y lucro y pone el énfasis en acrecentar la productividad a través de tecnologías cada vez más eficientes dentro del sector productivo. (Calva, 2007) generando competencia económica y comercial en el país de forma interna y externa. Las estrategias de desarrollo científico buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en general. (Calva, 2007) Calva, J.. (2007). Educación, ciencia, tecnología y competitividad. México: UNAM. Melgar C., Arias A., Edgley J. (2006). La profesión es todo, la profesión es nada?: los jóvenes benianos con relación al valor de su profesión e inserción laboral. Bolivia: FUNDACION PIEB. Cordón F. (1982 ). La función de la ciencia en la sociedad. España: Anthropos Editorial. Venanzi A. (2003 ). La sociología de las profesiones y la sociología como profesión: un estudio del papel ocupacional del sociólogo en la administración pública nacional. Venezuela: CDCH UCV. Blanco, F. (2001). Cultura y globalización, Volume 2. México: UCOL. 3 FORMACIÓN PERSONAL Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Es bien sabido que en la actualidad existe una lucha marcada por definir lo que es ciencia y lo que no, considerando desde luego hechos observables, replicables y controlables, como todo aquello que se estudia teniendo como base el método científico; sin embargo, hay otras ideas muy atacadas que consideran otros aspectos, menos cerrados en su método, que también pueden generar conocimiento científico, en donde cabe el lugar de la subjetividad de los investigadores y el estudio de nuevas ciencias, generalmente ciencias sociales enmarcadas en diferentes contextos socio-culturales y que depende en gran medida de las percepción de los investigadores que llevan a cabo dicha investigación, así como de conductas subjetivas que verían de región en región. En el presente trabajo abordaré de forma breve las ideas respecto a la subjetividad de algunos autores epistemológicos recientes. Para comenzar, podemos situarnos en el auge de la definición del conocimiento científico que resurgió con fuerza a principios del siglo XIX: El Círculo de Viena, “un grupo de científicos y filósofos que estudiaron el método científico influenciados por la lógica matemática: empiristas y antimetafísicos” (Quesada, 2004) defendieron el hecho de que solo aquellos enunciados que pudiesen ser de comprobación empírica serían conocimiento científico. La construcción científica del Círculo fue pues, sin duda, un aporte valioso a las ciencias exactas, en una época donde ciencias como la sociología, la psicología y la educación comenzaban a considerarse disciplinas independientes. En éstas últimas, es de crucial importancia el peso de la subjetividad, entendida como “la forma de realidad o la verdad de lo que es real” (Franco, 2007) para el sujeto que forma parte del desarrollo de las ciencias sociales. Los más recientes investigadores epistemológicos, entre los que destacan Popper, Khun, Feyeraben, Lakatos y Laudan han aportado diversas ideas al campo del conocimiento científico posteriores al Círculo de Viena, sin embargo no todos ellos han considerado la subjetividad en sus teorías. 4 FORMACIÓN PERSONAL Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO La epistemología popperiana es “realista” u “objetivista”, opone de manera radical la subjetividad del hombre de ciencia a la objetividad de la ciencia, es decir, descalifica la veracidad de una idea subjetiva. (Baudouin, 1995). Por su parte, Khun y sus Revoluciones Científicas abren un panorama más inclusivo de la subjetividad al considerar ciencia aquello que surge de un paradigma aceptado por la comunidad científica y que da respuesta a una serie de interrogantes, idea que se desarrolla hasta el surgimiento de una nueva Revolución Científica que cambia el paradigma. Dicho cambio incluye la exactitud de la predicción, esencialmente la cuantitativa, el equilibrio entre temas esotéricos y temas cotidianos, y el número de problemas resueltos; así como la sencillez, el alcance y la compatibilidad con otras especialidades. (Khun, 2000). Los aportes anarquistas de Feyerabend en sus escritos “Contra el Método” dieron aún más lugar a la subjetividad, pero lo llevo a niveles muy distantes de la postura objetivistas originalmente definida en el Círculo de Viena pues consideraba que cualquier comentario, por extraño que este fuese, podía aportar valor a la generación de conocimiento científico. Establece que la ciencia no es más que una de las tantas formas de reflexión sobre la realidad que el hombre ha desarrollado y dice que los científicos no deberían estar obligados ni regidos por las reglas de un método simplemente porque todo vale. (Oriol y Espinosa, 1994). Lakatos viene insistiendo en la conveniencia de adoptar posturas intermedias entre el objetivismo de la posición heredada y las ulteriores reacciones subjetivistas y relativistas (Martínez Y Bonilla, 2000), propuso los Programas Científicos de Investigación con una estructura constituida por un núcleo y un nivel heurístico negativo (construidos por fundamentos científicos bien definidos) y un nivel heurístico positivo (que da lugar a directrices generales que nos permiten que nos permiten predecir o explicar fenómenos), siendo en este último nivel donde la subjetividad de las ideas tiene su espacio. Aunque sin duda, respecto a 5 FORMACIÓN PERSONAL Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO la subjetividad, el aporte más significativo de Lakatos es el que incluye a la temporalidad, el contexto social y la historia en la generación de nuevas teorías. Uno de los autores más actuales, Laudan, nos comenta que “una tradición de investigación es un conjunto de supuestos generales acerca de las entidades y procesos de un ámbito de estudio, y acerca de los métodos apropiados que deben ser utilizados para investigar los problemas y construir las teorías de ese dominio” (Laudan, 1986) Su metodología incluye dos funciones, la metodológica y la ontológica. En la primera, Laudan considera las teorías las que constituyen la parte explicativa, verificable y predictiva de la ciencia y en la segunda, teorías las que constituyen la parte explicativa, verificable y predictiva de la ciencia. Es clara la tendencia de los modelos epistemológicos; el positivismo y el método científico han sido muy útiles, pero la necesidad de respuestas aceleradas ante los cambios sociales de un mundo globalizado, requieren de nueva alternativas y mecanismos para dar respuesta a otro tipo de problemas que no son fácilmente comprobables por dicho método. La inclusión en las posturas epistemológicas de temas ontológicos, metafísicos y con variedades metodológicas, abren la generación de conocimiento científico a nuevos panoramas, permiten la creación de nuevos paradigmas y no ignoran en lo absoluto en entorno histórico socio-cultural que enmarca la generación de dicho conocimientos. Incluso, en algunos estudios de sociología, se utilizan métodos que permiten la consideración dentro de estudios científicos el uso de variables subjetivas propias del investigador, tales como su historia personal de vida, sus percepciones y posturas ante sucesos particulares y desde luego sus expectativas personales en la búsqueda de respuestas científicas. Dicho crecimiento aún está en sus inicios, pero no cabe duda que continuará creciendo y tomando fuerza en los años venideros pues la subjetividad, la realidad científica no sería tal, sin una conciencia subjetiva que lo puede considerarla como verdadera. 6 FORMACIÓN PERSONAL Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO BIBLIOGRAFÍA 1. Quesada, F. (2004). Aproximación a la metodología de la ciencia: las ciencias sociales y la contabilidad. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. 2. Franco, R. (2007). "Lógica subjetiva" y sistema de relaciones: posibilidad de la intersubjetividad a partir de la Ciencia de la lógica de Hegel. Alemania: Peter Lang. 3. Baudouin, J. (1995). Karl Popper. México: Publicaciones Cruz O. 4. Kuhh, T. S. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. 5. Oriol, A. y Espinosa, P. (1994). Filosofía de la ciencia. México: IPN. 6. Martínez, I., Bonilla, A. (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. España: Editorial de La Universidad de Valencia. 7. Laudan, L. (1986). El progreso y sus problemas. Madrid: Encuentro. 7