universidad tecnológica de querétaro

Anuncio
Universidad Tecnológica
de Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de
Querétaro
Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad
Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de
Querétaro, ou, [email protected], c=MX
Fecha: 2013.09.30 15:54:03 -05'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO
Nombre del proyecto:
“ESTANDARIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”
Empresa:
SIKA MEXICANA S.A. DE C.V.
Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:
INGENIERO AMBIENTAL
Presenta:
T.S.U. TERESA RAMÍREZ NIEVES
Asesor de la UTEQ
Asesor de la Organización
M. en C. Adriana Chávez
Ing. Eva Badillo
Paredes
Muñoz
Santiago de Querétaro, Qro. Septiembre del 2013
1
RESUMEN
El presente proyecto se realizó en la empresa Sika Mexicana S.A. de C.V., el
cual tuvo una duración de 4 meses para su desarrollo. El objetivo del
presente proyecto fue la realización de dos manuales y veinticinco
instrucciones de trabajo (instructivos)
para estandarizar cada una de las
operaciones que se realizan en la Planta Tratadora de Aguas Residuales,
con la finalidad de eficientar el proceso, cumplir con la normatividad de
descarga de agua tratada al mejorar y establecer la forma de operar la Planta
Tratadora. Esto dará solución al problema de cumplir con las normas
internacionales en las que está certificada la empresa que son la ISO: 9001 e
ISO: 1401. Los resultados obtenidos fueron la elaboración de dos manuales
y veinticinco instructivos de la Planta Tratadora de Aguas Residuales para
dar cumplimiento a la normatividad mencionada.
(Palabras clave: Planta Tratadora de Aguas Residuales, ISOS, manuales,
normas, instructivos).
2
SUMMARY
3
DEDICATORIAS
Este trabajo se lo dedico a mi familia quien fue mi principal motivación para
seguir adelante y nunca darme por vencida ya que sin la ayuda de ellos esta
meta no hubiera sido posible, gracias a su confianza, cariño y consejos que
me dieron he logrado un sueño más de mi vida lo cual indica que aquí no se
termina al contrario es momento de ir en busca de nuevos objetivos.
También dedico este trabajo a dios por permitir que llegara a esta etapa de
mi vida en culminar una carrera satisfactoriamente gracias dios por guiarme y
cuidarme.
4
AGRADECIMIENTOS
Guillermo Morales, le agradezco de antemano el haberme dado la
confianza de realizar mi estancia y proyecto en Sika Mexicana S.A. de C.V.
Ing. Eva Badillo Muñoz, gracias por haberme dado la confianza de
desarrollarme en el área de Seguridad, Higiene y Ecología; y el haberme
apoyado con la realización del proyecto.
Sika Mexicana S.A. de C.V.; gracias a todas las personas que forman parte
de la familia SIKA por haberme permitido ser parte de ella y por el apoyo que
recibí para realizar mi proyecto.
M. en C. Adriana Chávez Paredes; gracias por aconsejarme, apoyarme y
haberme aceptado nuevamente como su alumna de estadía
ya que sin
usted no hubiera logrado mi meta.
Gracias a todos mis profesores, por su tiempo y apoyo que recibí durante
mi formación profesional.
Gracias a mis compañeros de Sika, que siempre me ayudaron para realizar
mi proyecto.
Gracias a mi padre y madre, por estar siempre conmigo en los buenos y
malos momentos de mi vida, por protegerme, escucharme y apoyarme en
cada una de mis metas.
A mis hermanos Liliana, Ismael y Leonardo por apoyarme, aconsejarme y
por compartir todos sus éxitos conmigo gracias.
5
A mis niños Osiris, Nicolás y Leonardo gracias por alegrarme cada día de
mi vida con sus locuras y por demostrarme que la vida es bella cuando se
comparte con las personas que amas.
A mis amigos Ximena y Limón les agradezco de corazón el apoyo que
siempre recibí de su parte, ya que me enseñaron que en la vida uno debe
luchar por lo que quiere y nunca darse por vencido pero sobre todo por
haberme permitido ser su amiga gracias.
6
ÍNDICE:
Página
Resumen………………………………………………………………….2
Summary………………………………………………………………….3
Dedicatorias………………………………………………………………4
Agradecimientos………………………………………………………....5
Índice………………………………………………………………………7
I.
INTRODUCCIÓN…………………………………………….8
II.
ANTECEDENTES…………………………………………...10
III.
JUSTIFICACIÓN…………………………………………….19
IV.
OBJETIVOS………………………………………………….20
V.
ALCANCE…………………………………………………….21
VI.
ANÁLISIS DE RIESGOS……………………………………22
VII.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………...23
VIII.
PLAN DE ACTIVIDADES…………………………………...48
IX.
RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS……………….49
X.
DESARROLLO DEL PROYECTO…………………………51
XI.
RESULTADOS OBTENIDOS………………………………57
XII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….58
XIII.
ANEXOS………………………………………………………60
XIV.
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….105
7
I.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se desarrolló en Sika Mexicana S.A. de C.V., ubicada
en Corregidora en el Fraccionamiento Industrial Balvanera Carretera Libre a
Celaya Km 8.5 con código postal 76920, esta empresa tiene 50 años
produciendo aditivos, morteros, impermeabilizantes y selladores para
satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes.
El objetivo de este proyecto es la elaboración de
estándares de
procedimientos para la planta de tratamiento de aguas residuales para
cumplir con el Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental.
Para la elaboración de dos manuales y veinticinco instructivos; la información
requerida se toma en cuenta de las ISOS para comprender y analizar las
Normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004 en su apartado de control de
documentos aplicando la metodología de la Normatividad Mexicana para la
descarga de aguas residuales; para elaborar la documentación es necesaria
la recopilación de información de la antigua planta tratadora, investigar en
distintas fuentes bibliográficas sobre las PTAR y trabajar en conjunto con el
operador.
El resultado obtenido fue la realización de los manuales para la operación y
mantenimiento de la planta de tratamiento biológica y fisicoquímica junto con
los veinticinco instructivos para el buen funcionamiento y operación de la
planta tratadora de aguas residuales dejando toda documentación en
8
carpetas físicas y virtual para que esté al alcance de todo el personal que
labore en Sika Mexicana y así poder actualizar la información cada que sea
necesario cumpliendo con los requisitos establecidos de las Normas ISO
9001:2008 e ISO 14001:2004 y la Normatividad Mexicana en descarga de
aguas residuales.
Recomendaciones para la empresa:

Dar mantenimiento preventivo de acuerdo al programa que se tiene a
la PTAR.

Capacitar constantemente al Operador en el tema de actualización de
documentos.
9
II.
ANTECEDENTES
2.1 Antecedentes del proyecto
Sika Mexicana S.A. de C.V contaba con una planta tratadora de aguas
residuales donde el proceso y manipulación eran manuales, la empresa
decidió cambiar el proceso a semiautomático ya que era un peligro para la
persona que estaba al cargo de realizar todas las operaciones.
Se llevó a cabo el cambio en las instalaciones para iniciar operaciones a
principios del mes de Febrero del presente año; sin tener un manual de
operaciones y mantenimiento, procedimientos e instructivos para realizar las
actividades en la PTAR.
Solo se contaba con un manual y algunos procedimientos obsoletos que eran
de la anterior planta ya que el encargado de realizar las nuevas instalaciones
no elaboro ningún documento donde se indicara el cómo realizar cada una
de las actividades.
10
2.2
Importancia del tema
Se han elaborado diferentes procedimientos los cuales toman como
referencia el uso de la estandarización en los procesos productivos, tanto de
servicio y manufactura de productos. A partir de ese punto surgen diversidad
de ideas, sugerencias, cambios, normas, definición de los procesos y
procedimientos, donde son estructurados para que en el ámbito donde se
desarrollan las actividades, sean cumplidos y respetados y que contribuyan a
garantizar una mejor productividad en Sika Mexicana.
Cuando se logra la estandarización y documentación de los procesos, se
construye un marco de referencia común que permite alinear la operación
con los objetivos de la organización. Al mismo tiempo, se puede medir la
eficiencia de los procesos, e identificar los principales factores que influyen
en la experiencia del operador y el logro de los resultados deseados. Es
importante que todo el equipo brinde en el día a día.
Cuyo propósito es estandarizar los procesos de la planta tratadora de aguas
a través de un manual e instructivos, para la gestión y control de los
proyectos, bajo el enfoque de la norma ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y
normatividad mexicana.
11
2.3 Propósito o finalidad de la investigación
Cuando se logra la estandarización y documentación de los procesos, se
construye un marco de referencia común que permite alinear la operación
con los objetivos de la organización.
Los principales beneficios de la estandarización de los procesos son los
siguientes:

Alcanza la eficiencia operativa.
Las operaciones arrojarán los mismos resultados de una manera consistente,
lo que se traduce en una optimización y control de la operación.

Evita errores.
Al evitar fallas en el proceso que previamente ya fueron identificadas y
documentadas.

Reduce la frustración.
Al seguir procesos probados y que funcionan, el trabajo fluirá mejor y más
rápidamente.
12
2.4 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA
2.4.1. Antecedentes de la empresa
Sika Mexicana S.A. de C.V.1, es una empresa química dedicada a la
fabricación de aditivos, morteros, impermeabilizantes y selladores. (Véase
Figura 1)
Figura 1. Edificio de Finanzas de Sika Mexicana.

El Túnel de San Gottardo
Kaspar Winkler impulsado por un espíritu emprendedor puso la piedra
angular de nuestra empresa en 1910. Nació en una familia modesta y emigró
muy pronto de Austria a Suiza. Allí inventó Sika-1, una mezcla de
impermeabilización de fraguado rápido para mortero, fue utilizado para
impermeabilizar el túnel de San Gottardo, permitiendo a la compañía
1
http://mex.sika.com
13
ferroviaria suiza electrificar esta importante conexión entre el norte y el sur de
Europa. La innovación causó espectativa y Kaspar Winkler reconoció una
necesidad próxima global de sus aditivos y lanzó filiales alrededor del
mundo. En la década de 1930 Sika contaba con 15 subsidiarias en Europa,
EE.UU., Argentina, Brasil y Japón estableciendo una nueva química para los
mercados de la construcción.
Hoy en día el nuevo túnel de San Gotardo (NEAT: New European Alp
Transit) es un proyecto importante para Sika. Aunque Sika-1 es parte de
nuestra gama de productos, existen productos mucho más avanzados que se
están utilizando ahora. Aditivos de alta tecnología para los sistemas de
concreto proyectado e impermeabilización, adaptados de acuerdo a sus
necesidades y poder construir este túnel de 57 kilómetros - el túnel más largo
del mundo - a través de los Alpes suizos. Podemos estar orgullosos de
nuestra historia y mirar al futuro con optimismo, ya que nuestros
conocimientos, nuestro servicio y nuestros productos son necesarios más
que nunca.
Sika es una compañía global con más de 124 subsidiarias de producción y
mercadeo en 80 países. Somos una compañía integrada globalmente que
vende químicos especiales y tecnología de aplicación.
Participamos en la fabricación industrial de automóviles, autobuses,
camiones, fachadas, centrales de energía eólica y solar. En la industria de la
14
construcción participamos con aditivos para concreto, morteros, adhesivos y
selladores, reforzamiento estructural, pisos industriales, así como sistemas
de impermeabilización y roofing.
2.4.2. Misión2
Somos una empresa que pertenece al Grupo Suizo Sika. Desarrollamos,
fabricamos y comercializamos soluciones innovadoras de calidad requeridas
en los mercados de la construcción y la industria, con asesoría y valor
agregado para: construir, sellar, proteger, adherir, amortiguar y reforzar.
Trabajamos cada día para lograr la satisfacción de nuestros clientes,
accionistas, colaboradores, proveedores y la comunidad cuidando el medio
ambiente y viviendo nuestros valores.
2.4.3. Visión3
Ser reconocidos en el 2016 como:
2
3
•
Líder en ventas, rentabilidad y satisfacción al cliente.
•
Desarrolladores de soluciones innovadoras y sustentables.
•
Empleador preferido.
http://mex.sika.com
http://mex.sika.com
15
2.4.4. Políticas y Valores4

Política de Calidad y Ambiental
En Sika Mexicana tenemos el compromiso de cumplir con los sistemas de
gestión de calidad y ambiental y mejorar continuamente su efectividad para:
-Obtener la satisfacción de nuestros clientes.
-Mejorar nuestro desempeño.
-Mejorar la imagen corporativa.
-Prevenir la contaminación y controlar las descargas nocivas al medio
ambiente.
-Cuidar los recursos naturales y energéticos.
-Cumplir con los requisitos legales y otros de carácter ambiental.

Nuestros valores:
Vivimos congruentemente nuestros valores:
Servicio: Nuestro compromiso es satisfacer a nuestros clientes internos y
externos manteniendo relaciones de largo plazo con todos los participantes
en el negocio.
4
http://mex.sika.com
16
Responsabilidad: Somos conscientes de los compromisos que adquirimos y
perseveramos en su cumplimiento oportuno.
Integridad: Trabajamos con honestidad, lealtad y respeto.
Trabajo en Equipo: Confiamos en los demás, nos comunicamos y nos
orientamos hacia fines comunes aprovechando nuestras diferencias.
Liderazgo: Orientamos nuestros esfuerzos y recursos con competitividad
hacía un futuro exitoso.
Superación: Buscamos retos y cambios para innovar y ser mejores.
Satisfacción Personal: Nuestro éxito se basa en el desarrollo de nuestros
colaboradores y en el bienestar de sus familias.
2.4.5. Ubicación5
Sika Mexicana S.A. de C.V.; está ubicada en Corregidora en el
Fraccionamiento Industrial Balvanera Carretera Libre a Celaya Km 8.5 con
código postal 76920. (Véase figura 2)
5
http://mex.sika.com
17
Figura 2. Mapa de localización Sika Mexicana
18
III.
JUSTIFICACIÓN
Para Sika Mexicana S.A. de C.V., lo más importante es el bienestar de sus
trabajadores, es por ello que es de carácter urgente y de compromiso
establecer e implementar los diversos estándares (manuales e instructivos),
para que el operador de dicha planta tratadora de agua, sepa cómo realizar
cada una de sus tareas teniendo en cuenta que peligros están presentes en
cada actividad que realiza y como los puede evitar para disminuir
considerablemente los riesgos que puedan ocurrir ante una emergencia tales
como un accidente o percance dentro de la empresa.
Por otro lado para poder cumplir con los estándares de acuerdo a las
Normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004 (calidad y ambiental) ya que la
empresa está certificada en ambas, es de suma importancia actualizar la
documentación cada que nuestros procesos cambien para evitar deficiencias
en la normatividad y operación de la planta.
Para elaborar los procedimientos se deben de realizar una serie de
actividades desde conocer la función de cada equipo hasta conocer cada
una de las tareas que realiza el operador de la PTAR para después todo
documentarlo.
19
IV.
OBJETIVOS
4.1. Objetivo general

Estandarizar los procedimientos de la PTAR para cumplir con los
dos sistemas que cuentan en el área de calidad y ambiental
Normas ISO (ISO 9001 - ISO 14001).
4.2. Objetivos específicos
 Elaborar dos manuales de operación y mantenimiento de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales Biológica y Fisicoquímica.
 Realizar veinticinco instructivos de trabajo para cada una de las
actividades que se realizan en la Planta Tratadora de Aguas
Residuales.
20
V.
ALCANCE
En el presente proyecto se pretende elaborar dos manuales de operación y
mantenimiento y veinticinco instructivos de acuerdo a los objetivos, con el fin
de dejar una herramienta de ayuda para el operador de la PTAR donde se
describe detalladamente cada una de las tareas que realiza a diario haciendo
más eficiente su trabajo y previniéndolo de algún incidente o accidente. Y
para cumplir con las Normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004.
21
VI.

ANÁLISIS DE RIESGOS
El tiempo de estadía es muy corto, ya que para elaborar un manual se
necesita de mucho tiempo al igual para algún procedimiento o
instructivo se necesita más de 4 meses para poder tener al 100% toda
la documentación de la PTAR.

Una mala organización de las actividades a realizar (mal uso efectivo
del cronograma de actividades o mal distribución de tiempos
otorgados en cada tarea)

Que la PTAR llegue a fallar esto atribuye a un retraso en las
actividades ya programadas.

No contar con el recurso financiero para realizar la compra de algún
equipo o material.

Que no aprueben el proyecto o que exista un retraso por parte de la
Gerencia al revisar la documentación.

Un incidente o accidente es tiempo no recuperable.
22
VII.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
7.1 Significado de manual
"Un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de una manera fácil de manejar
(manuable) se concentran en forma sistemática, una serie de elementos
administrativos para un fin concreto: orientar y uniformar la conducta que se
presenta entre cada grupo humano en la empresa". A. Reyes Ponce.
"El
manual
presenta
sistemas
y
técnicas
específicas.
Señala
el
procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o
de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades
específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente
un método estándar para ejecutar algún trabajo". Graham Kellog.
"Es un registro escrito de información e instrucciones que conciernen al
empleado y pueden ser utilizados para orientar los esfuerzos de un
empleado en una empresa". Terry G. R.
7.1.1 Objetivos de los manuales
De acuerdo con la clasificación y grado de detalle, los manuales
administrativos permiten cumplir con los siguientes objetivos:
a) Instruir a la persona, acerca de aspectos tales como: objetivos, funciones,
relaciones, políticas, procedimientos, normas, etc.
23
b) Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa para
deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.
c) Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores asignadas al personal, y
propiciar la uniformidad en el trabajo.
d) Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo
ingreso, facilitando su incorporación a las distintas funciones operacionales.
e) Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a
descripción
de
tareas,
ubicación,
requerimientos
y
a
los
puestos
responsables de su ejecución.
g) Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del
personal ya que describen en forma detallada las actividades de cada
puesto.
h) Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.
i) Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
j) Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su
evaluación.
k) Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer
y cómo deben hacerlo.
l) Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.
7.1.2 Ventajas:
Un manual tiene, entre otras, las siguientes ventajas:
24
1. Logra y mantiene un sólido plan de organización.
2. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del
plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.
3. Facilita el estudio de los problemas de organización.
4. Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones
necesarias en la organización.
5. Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y
compensación del personal clave.
6. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás
de la organización.
7. Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones.
8. Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los
diversos niveles.
9. Sirve como una guía en el adiestramiento de novatos.
10. Es una fuente permanente de información sobre el trabajo a ejecutar.
11. Son instrumentos útiles en la capacitación del personal.
7.1.3 Desventajas:
1. Gerencia considera que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar
un manual y conservarlo al día.
2. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y
rigidez.
25
3. Su deficiente elaboración provoca serios inconvenientes en el desarrollo
de las operaciones.
4. El costo de producción y actualización puede ser alto.
5. Si no se actualiza periódicamente, pierde efectividad.
6. Incluye solo aspectos formales de la organización, dejando de lado los
informales, cuya vigencia e importancia es notorio para la misma.
7.1.4 Por su contenido:
Se refiere al contenido del manual para cubrir una variedad de materias,
dentro de este tipo tenemos los siguientes:
Manual de adiestramiento o instructivo: Estos manuales explican, las
labores, los procesos y las rutinas de un puesto en particular, son
comúnmente más detallados que un manual de procedimientos.
El supuesto en el que se basa este tipo de manual es que el usuario tiene
muy poco conocimiento previo de los temas cubiertos. Por ejemplo, un
manual de adiestramiento "explica cómo debe ejecutarse el encendido de la
terminal de la computadora y emitir su señal", mientras que un manual de
procedimientos omitir esta instrucción y comenzaría con el primer paso activo
del proceso. El manual de adiestramiento también utiliza técnicas
programadas de aprendizaje o cuestionarios de auto evaluación para
comprobar el nivel de comprensión del contenido por el usuario.
26
Otra clasificación aceptada de los manuales administrativos se refiere a las
necesidades que tienen las oficinas y de acuerdo a su ámbito de aplicación;
pueden elaborarse manuales con una cobertura mayor o menor.
7.1.5 Criterios Metodológicos para el Diagnóstico de los Manuales de
Procedimientos
Con el propósito de estandarizar y unificar los criterios básicos para el
análisis de los procedimientos que presenten las diversas unidades
administrativas de la organización.
Es necesario destacar los requisitos que debe reunir la documentación que
se genere en esta materia así como los datos necesarios para analizar los
manuales de procedimientos, instrucciones y estudios de diagnóstico del
procedimiento.
A través del establecimiento de estos requerimientos mínimos de
información, se estará en posibilidades de emitir juicios y dictámenes que
orienten a las unidades administrativas en lo referente a la instrumentación y
aplicación de las medidas de mejoramiento que incrementen su eficacia y
eficiencia operativas.
27
7.2 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.
Tratamiento físico químico:

Remoción de gas.

Remoción de arena.

Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.

Separación y filtración de sólidos.
El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción
de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos o lodo.
Tratamiento biológico:

Artículo principal: Saneamiento ecológico.

Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.

Post – precipitación.

Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las
normas de cada jurisdicción. Biodigestión anaeróbia y humedales
artificiales utiliza la materia orgánica biodegradable de las aguas
28
residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a la cual se
le proporcionan condiciones controladas para controlar la presencia de
contaminantes.
7.2.1 Etapas del tratamiento
7.2.2 Tratamiento primario:
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos
gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se
conoce también como tratamiento mecánico.
Remoción de sólidos: En el tratamiento mecánico
Remoción de arena:
Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente
incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es
cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta
tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico
con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras
necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las
bombas y otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas
veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un
29
transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El
contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un
procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es
enviada a un terraplén.
Tanque de sedimentación primaria en una planta rural.
Investigación y maceración:
El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas arregladas o
rotatorias para eliminar material flotante y materia grande como trapos; y
partículas pequeñas como chícharos y maíz. Los escaneos son recolectados
y podrán ser regresados a la planta de tratamiento de fangos o podrán ser
dispuestos al exterior hacia campos o incineración. En la maceración, los
sólidos son cortados en partículas pequeñas a través del uso de cuchillos
rotatorios montados en un cilindro revolvente, es utilizado en plantas que
pueden procesar esta basura en partículas. Los maceradores son, sin
embargo, más caros de mantener y menos fiables que las pantallas físicas.
Sedimentación:
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual
se pasa a través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos
tanques son comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de
30
sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal
que los sólidos fecales pueden situarse y el material flotante como la grasa y
plásticos pueden levantarse hacia la superficie y desnatarse. El propósito
principal de la etapa primaria es producir un líquido homogéneo capaz de ser
tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser tratados
separadamente. Los tanques primarios de asentamiento se equipan
generalmente con raspadores conducidos mecánicamente que llevan
continuamente los fangos recogidos hacia una tolva en la base del tanque
donde, mediante una bomba, se pueden llevar hacia otras etapas del
tratamiento.
7.2.3 Tratamiento secundario:
El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el
contenido biológico del agua residual, el cual deriva los desechos orgánicos
provenientes de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y
detergentes. La mayoría de las plantas municipales utilizan procesos
biológicos aeróbicos para este fin.
Desbaste:
Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua
residual mediante una reja, manual o autolimpiante, o un tamiz,
31
habitualmente de menor paso o luz de malla. Esta operación no sólo reduce
la carga contaminante del agua a la entrada, sino que permite preservar los
equipos como conducciones, bombas y válvulas, frente a los depósitos y
obstrucciones provocados por los sólidos, que habitualmente pueden ser
muy fibrosos: tejidos, papeles, etc.
Fangos activos:
Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos
para usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos
biológicos que remueven substancialmente materia orgánica. También puede
atrapar partículas de material y puede, bajo condiciones ideales, convertir
amoniaco en nitrito y nitrato, y en última instancia a gas nitrógeno.
Camas filtrantes (camas de oxidación)
Filtro oxidante en una planta rural:
En plantas más viejas y plantas receptoras de cargas variables, se utilizan
camas filtrantes de goteo, en las que el licor de las aguas residuales es
rociado en la superficie de una profunda cama compuesta de coque (carbón),
piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos. Tales medios
deben tener altas superficies para soportar las biopeliculas que se forman. El
licor es distribuido mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de
32
un pivote central. El licor distribuido gotea en la cama y es recogido en
drenes en la base. Estos drenes también proporcionan un recurso de aire
que se infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las
películas biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se forman en la
superficie del medio y se comen o reducen los contenidos orgánicos. Esta
biopelícula es alimentada a menudo por insectos y gusanos.
Placas rotativas y espirales:
En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolvimiento
lento que son parcialmente sumergidas en un licor. Se crea un flóculo biotico
que proporciona el substrato requerido.
Reactor biológico de cama móvil:
El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la
adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para
proveer sitios activos para que se adjunte la biomasa. Esta conversión hace
como resultante un sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas de
crecimiento adjunto son:
1) Mantener una alta densidad de población de biomasa
33
2) Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la
concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS)
3) Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos
(RAS).
Filtros aireados biológicos:
Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con
reducción biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye
usualmente un reactor lleno de medios de un filtro. Los medios están en la
suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El propósito doble de
este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a los
sólidos suspendidos del filtro. La reducción del carbón y la conversión del
amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanzado en un sólo
reactor mientras la conversión del nitrato ocurre en una manera anóxica. BAF
es también operado en flùjo alto o flujo bajo dependiendo del diseño
especificado por el fabricante.
Reactores biológicos de membrana:
MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en
conjunto con un proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de
todos los contaminantes suspendidos y algunos disueltos. La limitación de
34
los sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción de
nutrientes del proceso de fangos activos. El coste de construcción y
operación de MBR es usualmente más alto que el de un tratamiento de
aguas residuales convencional de esta clase de filtros.
Sedimentación secundaria:
El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos
biológicos del material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de
materia orgánica y materia suspendida. En una planta de tratamiento rural,
se realiza en el tanque de sedimentación secundaria.
7.2.4 Tratamiento terciario
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad
del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al
ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario
del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la
desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir
el efluente.
Filtración:
35
La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia
suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración retiene las toxinas
residuales.
Lagunaje:
El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora biológica
adicional por almacenaje en charcos o lagunas artificiales.nota 1 Se trata de
una imitación de los procesos de autodepuración que un río o un lago
somete las aguas residuales de forma natural. Estas lagunas son altamente
aerobias y se da a menudo la colonización por macrofitos nativos,
especialmente cañas. Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño
tales como Daphnia y especies de Rotifera ayudan eficazmente al
tratamiento reteniendo partículas finas. El sistema de lagunaje es barato y
fácil de mantener pero presenta los inconvenientes de necesitar gran
cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes
núcleos.
Humedales artificiales:
Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de métodos
similares que proporcionan un alto grado de mejora biológica aerobia y
36
pueden utilizarse a menudo en lugar del tratamiento secundario para las
poblaciones pequeñas, también para la fitoremediacion.
Remoción de nutrientes:
Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los
nutrientes nitrógeno y fósforo. Eso en ciertas formas puede ser tóxico para
peces e invertebrados en concentraciones muy bajas (por ejemplo
amoníaco) o puede crear condiciones insanas en el ambiente de recepción
(por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las algas pueden producir
toxinas, y su muerte y consumo por bacterias (decaimiento) pueden agotar el
oxígeno en el agua y asfixiar peces y otra vida acuática. Cuando se recibe
una descarga de los ríos a los lagos o a los mares bajos, los nutrientes
agregados pueden causar pérdidas entrópicas severas perdiendo muchos
peces sensibles a la contaminación en el agua. La retirada del nitrógeno o
del fósforo de las aguas residuales se puede alcanzar mediante la
precipitación química o biológica.
La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno
del amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como
Nitrobacter y Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción, el nitrato se
convierte en nitrógeno gaseoso (desnitrificación), que se envía a la
atmósfera. Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente
37
controladas para permitir la formación adecuada de comunidades biológicas.
Los filtros de arena, las lagunas y las camas de lámina se pueden utilizar
para reducir el nitrógeno. Algunas veces, la conversión del amoniaco tóxico
en nitrato solamente se hace como tratamiento terciario.
La oxidación anaeróbica se define como aquella en que la descomposición
se ejecuta en ausencia de oxigeno disuelto y se usa el oxígeno de
compuesto orgánicos, nitratos y nitritos, los sulfatos y el CO2, como
aceptador de electrones. En el proceso conocido como desnitrificación, los
nitratos y nitritos son usados por las bacterias facultativas, en condiciones
anóxicas, condiciones intermedias, con formación de CO2, agua y nitrógeno
gaseoso como productos finales.2
La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso
llamado retiro biológico realzado del fósforo. En este proceso, bacterias
específicas llamadas organismos acumuladores de polifosfato, se enriquecen
y acumulan selectivamente grandes cantidades de fósforo dentro de sus
células. Cuando la biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del
agua tratada, los biosólidos bacterianos tienen un alto valor del fertilizante.
La retirada del fósforo se puede alcanzar también, generalmente por la
precipitación química con las sales del hierro (por ejemplo: cloruro férrico) o
del aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango químico que resulta, sin
38
embargo, es difícil de operar, y el uso de productos químicos en el proceso
del tratamiento es costoso. Aunque esto hace la operación difícil y a menudo
sucia,
la
eliminación
química
del
fósforo
requiere
una
huella
significativamente más pequeña del equipo que la de retiro biológico y es
más fácil de operar.
Desinfección:
El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es
reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se
descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la
desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo:
turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de
desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El
agua turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede
blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del
contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y
altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos
comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La
Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento
de aguas residuales debido a su persistencia.
39
La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección
de las aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y
del largo plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con
cloro
del
material
orgánico
residual
puede
generar
compuestos
orgánicamente clorados que pueden ser carcinógenos o dañinos al
ambiente. La clorina o las "cloraminas" residuales puede también ser
capaces de tratar el material con cloro orgánico en el ambiente acuático
natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para especies
acuáticas, el efluente tratado debe ser químicamente desclorinado,
agregándose complejidad y costo del tratamiento.
La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de la
desinfección en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos
de la clorina en el tratamiento de aguas residuales y en la clorinación
orgánica en aguas receptoras. La radiación UV se utiliza para dañar la
estructura genética de las bacterias, virus, y otros patógenos, haciéndolos
incapaces de la
reproducción. Las desventajas
dominantes de
la
desinfección UV son la necesidad del mantenimiento y del reemplazo
frecuentes de la lámpara y la necesidad de un efluente altamente tratado
para asegurarse de que los microorganismos objetivo no están blindados de
la radiación UV (es decir, cualquier sólido presente en el efluente tratado
puede proteger microorganismos contra la luz UV).
40
El ozono (O3) se genera al pasar oxígeno (O2) por un potencial de alto
voltaje, lo que añade un tercer átomo de oxígeno y forma O3. El ozono es
muy inestable y reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que
entra en contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos
causantes de enfermedades. El ozono se considera más seguro que la
clorina porque, mientras que la clorina tiene que ser almacenada en el sitio
(altamente venenoso en caso de un lanzamiento accidental), el ozono es
colocado según lo necesitado. La ozonización también produce menos
subproductos que la desinfección con cloro. Una desventaja de la
desinfección del ozono es el alto costo del equipo de la generación del
ozono, y que la cualificación de los operadores deben ser elevada.
Plantas de paquete y reactores de la hornada:
Se han producido las plantas del paquete y los reactores de la hornada para
utilizar menos espacio, tratar la basura difícil, ocuparse de flujo intermitente o
alcanzar estándares ambientales más altos, un número de diseños de las
plantas de tratamiento híbridas. Tales plantas combinan a menudo todas o
por lo menos dos o tres etapas principales del tratamiento en una etapa
combinada. En el Reino Unido, en donde una gran cantidad de plantas de
tratamiento de aguas residuales ayudan a poblaciones pequeñas, las plantas
41
del paquete son un alternativa viable a las estructuras discretas del edificio
para cada etapa de proceso.
La desventaja de tales procesos es ese control exacto de la sincronización,
el mezclarse y se requiere la aireación. Esta precisión es alcanzada
generalmente por los controles de computadora ligados a muchos sensores
en la planta. Un sistema tan complejo, frágil es inadecuado a los lugares en
donde tales controles pueden ser no fiables, o mal mantenidos, o donde la
fuente de alimentación puede ser intermitente.
Las plantas del paquete se pueden referir como el colmo cargado o punto
bajo cargado. Esto refiere a la manera que se procesa la carga biológica. En
altos sistemas cargados, la etapa biológica se presenta con una alta carga
orgánica y el material combinado del flóculo y orgánico entonces se oxigena
por algunas horas antes de ser cargada nuevamente. En el sistema cargado
bajo la etapa biológica contiene una carga orgánica baja y se combina con el
flóculo para un largo plazo, relativamente.
El tratamiento de los fangos:
Los sólidos primarios gruesos y los bio sólidos secundarios acumulados en
un proceso del tratamiento de aguas residuales se debe tratar y disponer de
una manera segura y eficaz. Este material a menudo se contamina
42
inadvertidamente con los compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos (por
ejemplo: metales pesados). El propósito de la digestión es reducir la cantidad
de materia orgánica y el número de los microorganismos presentes en los
sólidos que causan enfermedades. Las opciones más comunes del
tratamiento incluyen la digestión anaerobia, la digestión aerobia, y el
abonamiento.
La digestión anaeróbica:
La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia
del oxígeno. El proceso puede ser la digestión termofílica en la cual el fango
se fermenta en tanques en una temperatura de 55 °C o mesofílica, en una
temperatura alrededor de 36 °C. Sin embargo permitiendo tiempo de una
retención más corta, así en los pequeños tanques, la digestión termofílica es
más expansiva en términos de consumo de energía para calentar el fango.
La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que
se puede utilizar para el tanque y los motores o las micro turbinas del
funcionamiento para otros procesos en sitio. En plantas de tratamiento
grandes, se puede generar más energía eléctrica de la que las máquinas
requieren. La generación del metano es una ventaja dominante del proceso
anaeróbico. Su desventaja dominante es la del largo plazo requerido para el
proceso (hasta 30 días) y el alto costo de capital.
43
La planta de tratamiento de aguas residuales de Goldbar en Edmonton,
Alberta, Canadá utiliza actualmente el proceso. Bajo condiciones del
laboratorio es posible generar directamente cantidades útiles de electricidad
del fango orgánico usando bacterias electroquímicas activas naturales.
Potencialmente, esta técnica podría conducir a una forma ecológica de
generación de energía, pero para ser eficaz, una célula de combustible
microbiana debe maximizar el área de contacto entre el efluente y la
superficie bacteria-revestida del ánodo, lo que podría disminuir seriamente el
rendimiento del proceso.
La digestión aeróbica:
La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del
oxígeno. Bajo condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente la
materia orgánica y la convierten en el dióxido de carbono. Una vez que haya
una carencia de la materia orgánica, las bacterias mueren y son utilizadas
como alimento por otras bacterias. Esta etapa del proceso se conoce como
respiración endógena. La reducción de los sólidos ocurre en esta fase.
Porque ocurre la digestión aeróbica mucho más rápidamente, los costos de
capital de digestión aerobia son más bajos. Sin embargo, los gastos de
explotación son característicos por ser mucho mayores para la digestión
44
aeróbica debido a los costes energéticos para la aireación necesitada para
agregar el oxígeno al proceso.
La composta o abonamiento:
El abonamiento o composta es también un proceso aeróbico que implica el
mezclar de los sólidos de las aguas residuales con fuentes del carbón tales
como aserrín, paja o virutas de madera. En presencia del oxígeno, las
bacterias digieren los sólidos de las aguas residuales y la fuente agregada
del carbón y, al hacer eso, producen una cantidad grande de calor. Los
procesos anaerobios y aerobios de la digestión pueden dar lugar a la
destrucción de microorganismos y de parásitos causantes de enfermedades
a un suficiente nivel para permitir que los sólidos digeridos que resultan sean
aplicados con seguridad a la tierra usada como material de la enmienda del
suelo (con las ventajas similares a la turba) o usada para la agricultura como
fertilizante a condición de que los niveles de componentes tóxicos son
suficientemente bajos.
La depolimerización termal
La depolimerización termal utiliza pirólisis acuosa para convertir los
organismos complejos reducidos al aceite. El hidrógeno en el agua se inserta
entre los vínculos químicos en polímeros naturales tales como grasas, las
45
proteínas y la celulosa. El oxígeno del agua combina con el carbón, el
hidrógeno y los metales. El resultado es aceite, gases combustibles de la luz
tales como metano, propano y butano, agua con las sales solubles, bióxido
de carbono, y un residuo pequeño del material insoluble inerte que se
asemeja a la roca y al carbón pulverizados. Se destruyen todos los
organismos y muchas toxinas orgánicas. Las sales inorgánicas tales como
nitratos y fosfatos siguen siendo en el agua después del tratamiento en los
niveles suficientemente altos que el tratamiento adicional está requerido.
La energía de descomprimir el material se recupera, y el calor y la presión de
proceso se acciona generalmente de los gases combustibles ligeros. El
aceite se trata generalmente más lejos para hacer un grado ligero útil
refinado del aceite, tal como algunos diésel y aceites de calefacción, y
después se vende.
La elección de un método de tratamiento sólido de las aguas residuales
depende de la cantidad de sólidos generados y de otras condiciones
específicas del lugar. Sin embargo, generalmente el abonamiento es lo más
a menudo posible aplicado a los usos en pequeña escala seguidos por la
digestión aerobia y entonces la digestión anaerobia para grandes escalas
como en los municipios.
46
7.3 Normas ISO 9000 y 14001 en su apartado de control de documentos
El control de los documentos (apartado 4.2.3. de norma ISO 9001:2008) es
un requisito que establece las bases para elaborar, mantener y actualizar el
soporte documental de los sistemas de gestión de la calidad. Los distintos
documentos del sistema (Documentos de Sistemas de Gestión. ISO 9001 e
ISO 14001) definen y determinan las pautas de trabajo a desarrollar para el
desempeño del sistema de gestión.
47
VIII. PLAN DE ACTIVIDADES
Figura 5. Cronograma de actividades.
48
IX.
RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
a) Recursos Materiales
Conté con la disposición de las instalaciones de Sika Mexicana, así como
con el apoyo de manuales de operación, disposición de información para
realizar adecuadamente los procedimientos y formatos de su Sistema de
Gestión de Calidad y Ambiental.
Recibí el apoyo de los recursos que necesite para elaborar el proyecto sin
ningún problema como lo siguiente:
Cantidad:
Equipo o Material:
1
Computadora
1
Escritorio
1
Silla
1
Impresora
3 paquetes
Hojas Blancas
1
Libreta
5
Lapiceros
3
Carpetas
1
Archivero
1
Pegamento
1
Tijeras
49
1
Tóner
1
Normas Internacionales y Mexicanas
1 paquete
Cinchos para atorar cables
Internet
Tabla 1. Listado de recursos materiales.
b) Recursos Humanos:
Durante mi estancia y desarrollo del proyecto conté con el apoyo de todos los
integrantes de la empresa, principalmente por las siguientes personas el Ing.
Guillermo Morales Alvarado Gerente de Gestión de Calidad y Ambiental, Ing.
Eva Badillo Muñoz Coordinadora de Seguridad, Higiene y Ecología, Ing.
Claudia Reséndiz Rosas Coordinadora de Calidad, Alejandro Licea Operador
de la PTAR y Mantenimiento.
c) Recursos Financieros:
Para llegar al objetivo del proyecto no se necesitó de algún recurso financiero
extra ya que todo el material a ocupar se tiene de los insumos de papelería
que mes con mes se realizan requisiciones de compra del material que hace
falta para abastecer el área de Calidad y Ambiental.
50
X.
DESARROLLO DEL PROYECTO
10.1 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO
1. Reunión con asesor para acordar proyecto.
2. Revisión bibliográfica.
3. Elaborar manuales.
4. Elaborar instructivos.
5. Revisión de la documentación.
6. Semanas de prueba y correcciones en instructivos y manuales.
7. Liberación de proyecto.
10.2. DESARROLLO DEL PROYECTO
10.2.1. Reunión con asesor para elegir el proyecto
El 16 de mayo del presente año se llevó a cabo una reunión para hablar
sobre el proyecto que va a realizar en la empresa, en la cual estuvieron
presentes el Ing. Guillermo Morales Alvarado Gerente de Gestión de Calidad
y Ambiental, la Ing. Eva Badillo Muñoz Coordinadora de Seguridad Higiene y
Ecología y una servidora Teresa Ramírez Nieves; donde hablamos sobre el
proyecto que se iba a realizar la estandarización de procedimientos de la
PTAR.
51
El día 17 de mayo quedo aceptada la propuesta y bajo las condiciones
estipuladas en que se elaborarían dos manuales de operación y
mantenimiento para la planta tratadora de aguas biológica y fisicoquímica y
sus respectivos instructivos de trabajo.
10.2.2. Revisión bibliográfica
Durante las siguientes cuatro semanas se revisaron diversas fuentes
bibliográficas, haciendo uso del material bibliográfico proporcionado por la
empresa y por el servicio de internet con el que también cuenta Sika
Mexicana, quedando citada en el apartado XIV BIBLIOGRAFÍA del presente
reporte.
10.2.3. Elaborar manuales
Para elaborar los dos manuales se tuvo que haber analizado y pedido ayuda
al
personal
de
mantenimiento
para
poder
comprender
mejor
el
funcionamiento de todos los equipos que se encuentran en la planta
tratadora de aguas durante veinte días se trabajó en conjunto con el
operador Alejandro Licea y el personal de mantenimiento para elaborar los
manuales se hizo de la siguiente forma:
52
1. Recopilar toda la información posible sobre cada uno de los equipos
que tiene la planta tratadora de aguas residuales.
2. Buscar en internet información de cada uno de los equipos que se
tiene.
3. Al tener toda la información suficiente se realizaron diversas juntas
con el equipo de mantenimiento y el operador de la planta para
redactar el manual.
4. Al tener escrito el manual se procede a capturarlo en la computadora y
darle formato de acuerdo a las plantillas que se tienen.
10.2.4. Elaborar instructivos y procedimientos
Para elaborar todos los instructivos y procedimientos se tuvo que analizar
toda la información recopilada por el Operador para darle secuencia
cronológica a cada una de las actividades que elabora de la siguiente forma:
1. Describir el proceso actual:
El objetivo es describir como se realiza en el presente el proceso, no como
debería realizarse. La mejor opción es que una sola persona lo describa.
2. Planear una prueba del proceso:
53
Crear un equipo que realice una prueba del proceso, realizarlo como
actualmente se aplica. Para este paso, se requiere decidir algunas de las
siguientes cuestiones:
• ¿Cuánta gente se involucrará en la prueba? Si son pocas personas las que
elaboran el proceso, es conveniente involucrarlas a todas. Si son muchos los
que realizan el proceso, hay que seleccionar a los que más lo dominen.
• ¿Cómo serán entrenados los participantes? ¿Quién los entrenará?
• ¿Cómo registrarán los participantes sus progresos? ¿Cómo sabrán que
funciona y que no?
• ¿Cómo se documentarán el proceso y los cambios que se le hagan?
¿Cómo se mantendrá actualizada la documentación?
3. Ejecutar y monitorear la prueba:
Se requiere recolectar información y obtener ideas de todo el equipo para
implementar mejora el proceso en cuestión. Pueden centrarse en algunas
de las siguientes cuestiones:
• ¿Hay instrucciones poco claras o innecesarias?
• ¿Cuáles son los problemas que ocurren?
• ¿Qué cosas ocurren que no están descritas en el diagrama del proceso?
• ¿Han mejorado los resultados? ¿Se ha reducido la variación en el proceso?
¿Podría reducirse más?
54
4. Revisar el Proceso:
Utilizar la información que se ha obtenido para mejorar el proceso. Simplificar
la documentación, tratando de mantenerla lo más simple y gráfica posible.
Detectar formas de probar o ensayar el proceso y enfatizar los aspectos
claves de él.
5. Difundir el uso del proceso una vez revisado:
Si solo unas cuantas personas fueron involucradas en la prueba del proceso,
se requiere difundir el uso del nuevo proceso a los demás.
6. Mantener y mejorar el proceso:
Asegurarse que todos utilizan el proceso mejorado.
10.2.5. Revisión de documentación
El día 31 de Julio del presente año se entregó toda la documentación del
proyecto para someterla a revisión con la Coordinadora de Seguridad,
Higiene y Ecología; a la semana se hizo entrega de 6 instructivos para
corregirlos mientras que los demás fueron aprobados y liberados para darlos
de alta en el sistema mientras que los demás se realizaron correcciones y se
entregaron al tercer día al término de su revisión estos fueron liberados
55
obteniendo un total de 25 instructivos para la planta tratadora de aguas
residuales.
10.2.6. Liberación de proyecto
El 23 de agosto se imprimieron todos los documentos y se firmaron
dejándolos archivados en una carpeta para su fácil acceso la cual lleva el
nombre de Procedimientos de la Planta Tratadora de Aguas Residuales la
cual contiene los dos manuales, los veinticinco instructivos y se anexaron las
hojas de seguridad de todas las sustancias químicas que se ocupan en el
área al hacer entrega de dicha carpeta al Operador queda liberado el
proyecto.
56
XI.
RESULTADOS OBTENIDOS
Se elaboró una carpeta con el nombre de Procedimientos de la Planta
Tratadora de Aguas Residuales la cual contiene la siguiente información:

Manual de operación de la planta tratadora de aguas residuales
biológica. (Véase en anexo 1).

Manual de operación de la planta tratadora de aguas residuales
fisicoquímica. (Véase en anexo 2).

25 Instrucciones de trabajo. (Véase en anexo 3).

Hojas de Seguridad de todos los químicos que se utilizan en el área.
Teniendo un cumplimiento con el objetivo establecido y que la planta
funciona a un 90% ya que aún se encuentran unas fallas mecánicas las
cuales se ha comprometido el equipo de mantenimiento en revisarlas y de
cumplir con su programa de mantenimiento preventivo al 100%.
57
XII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12.1. Conclusión
Con todo lo anterior que he llevado acabo se puede dar como conclusión el
desarrollo de la estandarización de procedimientos para las actividades de la
Planta Tratadora de Aguas Residuales garantiza la efectividad en sus
operaciones y proporciona la confiabilidad necesaria del operador. Además,
con los procesos operativos estandarizados se promueve el aseguramiento
de la calidad contribuyendo a realizar actividades seguras.
La documentación de los procesos a nivel operativo contribuye a incrementar
la disciplina operacional y asegurar un marco de control en los procesos que
generan valor, además de ser útil como soporte de las actividades de mejora
y lograr la calidad requerida para el sistema. Durante el desarrollo del
proyecto, se disminuyó la probabilidad de sufrir algún incidente o alguna falla
mecánica en el equipo que se opera.
Con la sensibilización a los trabajadores en la aplicación efectiva de los
procedimientos, para que realicen su labor correctamente, se asegura un
compromiso del personal con los procesos, permitiendo una adaptación
constante con sus funciones y responsabilidades.
58
12.2. Recomendaciones
La motivación del personal es un pilar fundamental de la mejora continua, por
lo tanto se requiere una capacitación continua a todo el personal con el fin de
mejorar los servicios y alcanzar un mayor compromiso que asegure el
desarrollo sostenible del Sistema.
59
XIII. ANEXOS
ANEXO 1:
Manual de operación y mantenimiento de la planta de
tratamiento biológica.
1. Objetivos
1.1. Objetivo general
Instalar una planta de tratamiento biológico de aguas residuales, que se
adapte a las características del agua a tratar y el efluente cumpla con la
normativa vigente, para que pueda ser reutilizable dentro de las
instalaciones, en el riego de áreas verdes.
1.2. Objetivos específicos
 Establecer las condiciones óptimas de operación de la planta de
tratamiento biológica de agua residual generada en las instalaciones
de la empresa Sika Mexicana S.A. de C.V. 
 Dar tratamiento al agua residual sanitaria mediante un proceso
biológico, en donde se realiza la oxidación prolongada de la materia
orgánica introduciendo aire en el agua residual, para que de esta
manera los microorganismos aerobios puedan digerir la materia
orgánica biodegradable presente en el agua. 

1.3 Definiciones
Efluente: Corriente o flujo entrante de agua residual al sistema de
tratamiento.
Afluente: Corriente o flujo saliente de agua residual del sistema de
tratamiento.
Digestión anaerobia: Proceso mediante el cual se produce la
descomposición de la materia orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno
molecular, por acción de la actividad biológica de microorganismos
específicos.
DBO: Es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser
consumida u oxidada por medios biológicos.
DQO: Es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de
ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión.
Sedimentación: Es la separación de las partículas suspendidas más
pesadas que el agua, mediante la acción de la gravedad.
Caudal: Es la relación que expresa la cantidad volumétrica de un flujo en la
unidad de tiempo.
60
Tiempo de retención hidráulica: Es el tiempo durante el cual una parte
volumétrica de un fluido permanece en el sistema. Es expresado como la
relación entre el volumen de la estructura y el caudal.
Tratamientos primarios: Son unidades de tratamiento que permiten
remover contaminantes que se pueden sedimentar o flotar.
Tratamientos secundarios: El objetivo de este tratamiento es remover la
DBO soluble que escapa a tratamientos primarios, además de remover
cantidades adicionales de sólidos suspendidos por medio de procesos físico
químicos y biológicos.
ppm: Es una unidad de medida de concentración de una solución mg/l.
Partes por millón.
1.4 Abreviaturas
MAN Manual
PTAR Planta de tratamiento de agua residual
1.5 Unidades
gpd
Galones por día
L
Litros
lps
Litros por segundo
m
Metros
3
m
Metros cúbicos
ml
Mililitros
mm
Milímetros
1.6 Conceptos generales y caracterización de las aguas residuales
El proceso de tratamiento que se instaló para depurar las aguas residuales
que se generan en las instalaciones correspondientes, consta de un proceso:
un sistema de tratamiento biológico para tratar el agua residual sanitaria.
1.7 Descripción de los procesos de tratamiento
En este inciso y en los siguientes, se describen los procesos por los que el
agua residual pasa para ser depurada y así el efluente pueda ser reutilizado;
como el sistema de tratamiento se compone de dos fases y se describirá el
sistema de tratamiento sistema biológico.
El siguiente diagrama de flujo nos presenta los procesos de tratamiento
biológico de la planta instalada en las instalaciones.
61
Imagen I. Diagrama de flujo del proceso.
62
1.8 Sistema de tratamiento biológico
1.8.1 Recepción y almacenamiento del agua cruda
El agua cruda procedente de baños, regaderas y lava manos, es recibida en
un cárcamo de bombeo; cuando el nivel del agua residual es alto el electro
nivel envía una señal al tablero de control para activar la bomba sumergible y
esta envía el agua cruda a la criba.
Carcamo: Es la estructura receptora del 85% del gasto del agua residual de
Sika Mexicana S.A. de C.V., y es el inicio del proceso de pretratamiento.
Imagen II. Cárcamo de agua sanitaria.
1.8.2 Acondicionamiento del agua cruda
El agua procedente del cárcamo de recepción es bombeada a una criba
estática con el objetivo de reducir los sólidos en suspensión mayores a 3 mm
que trae consigo el agua residual cruda, evitar la obstrucción de los
conductos, proteger los equipos y reducir al mínimo la absorción de oxígeno.
Criba: Las Cribas y rejillas sirven para eliminar partículas contaminantes
gruesas (como papeles, bolsas plásticas y otras basuras flotantes) para
evitar daños en las bombas, aireadores y vertederos.
Función: Según el tamaño de las partículas que retienen (lo que determina
la distancia entre las barras de una criba) las cribas se puede clasificar en
finas, medianas y gruesas. Las cribas finas pueden lograr un nivel muy alto
de remoción de sólidos pero tienen problema de un frecuente atascamiento.
Las cribas gruesas usan en pre-cribado para proteger y asegurar el buen
funcionamiento de la criba fina que lo sigue.
63
Imagen III. Criba estática.
1.8.3 Fosa de recepción
Por gravedad desciende el agua cruda a la fosa de recepción donde hay una
pequeña barda para retener los sólidos suspendidos que no te quedaron en
la criba.
Fosa de recepción: Es un recipiente estanco, destinado a la recepción de
las aguas residuales procedentes de baños y servicios, que están cargadas
de materia orgánica, y a la licuefacción, digestión o fermentación anaerobia
de todas las materias de estas aguas.
Función: Dentro de la fosa séptica se producen dos fenómenos:
-Físico: Se produce una decantación que origina la separación del líquido de
las materias que éste lleva consigo. Las materias pesadas se van al fondo, y
las más ligeras flotan en la superficie.
-Biológico: Dentro de la fosa se produce una fermentación natural. Las
materias segregan encimas que atacan las materias más pesadas,
transformándolas en productos solubles en el agua.
64
Imagen IV. Fosa de recepción.
1.8.4 Tanque de homogenización
El agua cruda pasa al tanque de homogenización para acondicionar la
materia orgánica que contiene el agua por medio de una bomba.
Función: Amortigua las variaciones de las descargas de aguas residuales
con el fin de tratar un gasto uniforme. La igualación se puede usar también
para amortiguar las variaciones en el pH y en la concentración de
constituyentes tóxicos presentes en el agua residual a tratar. Se bombea un
gasto constante hacia los procesos. Se requiere proporcionar aireación y
mezclado para evitar olores y que los sólidos se sedimenten.
Imagen V. Tanque de homogenización.
1.8.5 Reactor biológico
Después de pasar el agua sanitaria por la criba, cae en una fosa y llega al
Tanque de Homogenización; cuando el nivel del agua residual es alto el
65
electro nivel envía una señal al tablero de control para activar la bomba
sumergible y esta envía el agua al reactor biológico.
El funcionamiento del reactor se basa en la oxigenación, mediante un
soplador de oxígeno en las aguas a tratar en un reactor de dimensiones
adecuadas. La carga orgánica a la entrada y el aporte de oxígeno crean las
condiciones apropiadas para el crecimiento de microorganismos,
principalmente bacterias, que serán los encargados de degradar la materia
orgánica soluble biodegradable. Una parte de esta materia orgánica soluble
se asimila para la formación de la estructura de las propias bacterias y otra
parte se asimila para la supervivencia de estas bacterias en su función de
respiración, así como en la formación de nuevas células. En este último
proceso hay un desprendimiento de CO2 y H2O.
Imagen VI. Reactor biológico.
1.8.6 Captación de lodos
El agua pasa por gravedad al clarificador, en esta etapa los lodos
sedimentan y son retornados al reactor biológico es así como el agua libre de
sólidos es enviada al tanque de clarificado para continuar su depuración.
Imagen VII. Clarificador.
66
1.8.7 Filtración
El agua procedente del Clarificador pasa a una tanque de acumulación;
cuando el nivel del agua residual es alto el electro nivel envía una señal al
tablero de control para activar la bomba centrifuga y esta envía el agua a los
filtros de Zeolita y Carbón Activado.
Función: El carbón activado no solo elimina los olores y sabores indeseados
en el agua, sino que remueven y absorben prácticamente todos los
contaminantes orgánicos del ambiente, como son la mayoría de los
derivados
del
petróleo,
los
plaguicidas
y
los
herbicidas.
La zeolita es un mineral secundario que se forma en las cavidades donde
fluye la lava, aunque también se produce sintéticamente como resinas
catiónicas. Se trata de un aluminosilicato hidratado que intercambia iones.
Imagen VIII. Filtros (Carbón Activado y Zeolita)
1.8.8 Lámparas UV
La generación artificial de la luz UV se realiza a través de un emisor
(lámpara) de cuarzo puro, el cual contiene un gas inerte que es el encargado
de proveer la descarga inicial, y conforme se incrementa la energía eléctrica,
el calor producido por el emisor también aumenta junto con la presión interna
del gas, lo cual genera la excitación de electrones que se desplazan a través
de las diferentes líneas de longitud de onda, produciendo la luz UV.
La propiedad que tiene el ADN, presente en el núcleo de las moléculas de
todos los microorganismos (bacteria, virus, hongos y quistes) de absorber la
radiación UV produce el efecto de rompimiento de las cadenas de los
aminoácidos de proteínas, causando una disrupción metabólica afectando su
mecanismo reproductivo y logrando así su inactivación, eliminando sus
propiedades para producir enfermedades y de crecimiento microbiológico.
67
Uno de los principales beneficios al aplicar luz UV con propósitos de
desinfección es que no se utilizan ningún tipo de químico para ello.
Imagen IX. Lámpara UV
1.8.9 Cloración
El agua filtrada pasa a un tanque donde se le dosifica cloro en forma de
hipoclorito de sodio, que elimina las bacterias que pudieran haber
permanecido durante el tratamiento.
Bomba dosificadora de hipoclorito
Este tipo de clorador emplea una bomba de diafragma de desplazamiento
positivo. El diafragma flexible, hecho de material resistente a los efectos,
bombea la solución de hipoclorito hacia el punto de aplicación en la tubería
de agua. Dos válvulas de retención, una en el extremo de succión y la otra
en el extremo de descarga, aseguran el flujo unidireccional de la solución de
hipoclorito.
Dependiendo de la concentración de la solución y la dosificación del cloro
deseada, pueden desinfectarse flujos de agua de hasta un litro/segundo. Una
ventaja principal de este tipo de dispositivo de dosificación sobre la mayoría
de otros hipocloradores es que puede introducir la solución directamente en
tuberías de agua presurizada hasta con 6.0 kg/cm2.
68
Imagen X. Bomba dosificadora de Hipoclorito.
1.8.10 Almacenamiento y rehusó del agua tratada
El agua tratada llega al Tanque de Almacenamiento, para ser utilizada como
agua de riego para las áreas verdes que hay en Sika Mexicana S.A. de C.V.
Imagen XI. Almacenamiento de agua tratada.
2. Instructivo de operación
2.1 Introducción
Para mantener una planta de tratamiento de aguas residuales en óptimas
condiciones de operación, se requiere contar con personal capacitado que
cubra las operaciones de mantenimiento preventivo y operativo del sistema,
lo que asegurará un control adecuado del proceso y un buen funcionamiento
del equipo.
2.2 Objetivos
69
2.2.1 Objetivo general
Proporcionar las herramientas teóricas y prácticas para el control de la
operación, mantenimiento, evaluación y el muestreo de plantas de
tratamiento de agua residual, para llevar a cabo una operación más eficiente
de la misma.
2.2.2 Objetivos específicos
 Establecer las condiciones óptimas de operación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales.

Establecer las condiciones óptimas de mantenimiento de la Planta de
Tratamiento de Agua Residual.
2.3 Operaciones especiales en sistema de tratamiento biológico.
2.3.1 Filtros media (retro lavado)
Es necesaria la limpieza del sistema de filtración, en los filtros son retenidos
sólidos e impurezas que presenta el agua, hasta que llega el momento de
saturación, generando malos olores y contaminando la calidad del agua
tratada.
El retro lavado es el proceso en el cual se invierte el flujo de agua, el agua
sube atreves de la arena agitando el agente filtrante, desprendiendo las
partículas y moléculas acumuladas. Los filtros cuentan con un controlador
automático que permite programar la operación normal y los retro lavados.
2.4 Operaciones para el encendido de la planta.
En general, la operación normal comprende todas las actividades destinadas
a que la planta produzca el caudal para el cual fue diseñada con la calidad
estipulada por las normas ecológicas y sanitarias vigentes. Esto excluye
cualquier actividad que deba desarrollarse en caso de reducción parcial o
total del caudal de diseño. A continuación se describen las operaciones que
se llevaran a cabo de manera general en la planta de tratamiento biológica
de agua residual.
Para iniciar la operación normal de la planta se necesitan hacer algunas
operaciones:
 Inspección preliminar del sistema.
 Operaciones iníciales.
 Inspección al tablero de control
 Purga de la bomba centrifuga y del hidroneumático.
A continuación, una breve explicación de cómo llevar a cabo cada uno de
estos pasos dentro del instructivo de operación.
70
2.5.1. Inspección preliminar
Tiene como objetivo evaluar el estado de la planta previendo cualquier daño
estructural:
 Presencia visual de daños.

Funcionamiento de válvulas, compuertas y equipos.

Existencia de reactivos y materiales requeridos para iniciar la
operación del sistema.
La operación eléctrica y mecánica de los equipos sea la correcta (Amperaje y
voltaje).
2.5.2 Cloración
Deberá tomarse una muestra una vez por turno para determinar el cloro
residual, que debe permanecer entre 1 a 3 ppm. La muestra deberá ser
obtenida a la salida del tanque de cloración y el resultado anotado en la hoja
de control de proceso, registrando la hora de la determinación.
2.5.3 Operaciones iníciales
Antes del encendido de la planta debe efectuarse las siguientes labores:
 Calibración y revisión de todos los equipos dosificadores.
 Medición de los parámetros básicos para control de procesos: pH y
caudal.
 Purga de la bomba centrifuga de alimentación a los filtros media.
2.5.4 Inspección al tablero de control.
Después de las actividades preliminares para un funcionamiento normal al
encendió se debe de corroborar que en el tablero de control de la planta los
interruptores se encuentre en las posiciones anteriormente mencionadas
2.5.5 Purga de la bomba centrifuga de alimentación a filtros media.
La bomba centrifuga de los filtros, después de un corte de energía se quedan
vacías, es decir, que tienen aire en lugar de agua, para que este equipo
pueda dirigir el agua de un punto a otro es necesario llenar el equipo con
agua, a este proceso se le conoce como purga.
2.6 Programa de mantenimiento
 Diario
 Revisar el parámetro de sedimentación en el reactor biológico,
revisando que este dentro de un rango de 500 a 700 ml/l. en caso de
sobrepasar este rango, realizar una purga de lodos.
71
 Revise que la operación eléctrica y mecánica de los equipos sea la
correcta (Amperaje y voltaje).
 Retire la basura y desperdicios cerca al equipo y a la planta, y
disponga de ellos de acuerdo a la normativa estipulada.
 Retirar los sólidos retenidos en la criba.
 Cepillar las paredes del clarificador.
 Revise que la operación eléctrica y mecánica de los equipos sea la
correcta (Amperaje y voltaje).
 Verifique que los difusores de aire estén trabajando correctamente.
 Verifique que la dosificación del cloro sea la adecuada para el flujo
que se maneja.
 Inspección visual en el cárcamo de bombeo.
 Semanal
 Realice retro lavados a los filtros, Mínimo 2 veces a la semana o de
acuerdo al flujo y a la calidad de agua de salida de los filtros (Lavar las
veces necesarias).
 Retire la basura y desperdicios cerca al equipo y a la planta.
 Mensual
 Drene completamente el tanque clarificador inspeccionar el estado
estructural y cepillar y lavar con agua a presión.
 Drene completamente el tanque lodos inspeccionar el estado
estructural y cepillar y lavar con agua a presión.
2.7 Equipo de protección personal (EPP) recomendado para la
operación y mantenimiento.
Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal
proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga
contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o
enfermedad. Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o
el contacto con elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos
grave. Algunos de los principales Elementos de Protección Personal se
presentan a continuación:
Para la cabeza
 Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y
golpes
 Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias
72
Para los ojos y la cara
 Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas
en oficios como carpintería o talla de madera
 Monogafas de seguridad: Cuando tenga exposición a salpicaduras
de productos químicos o ante la presencia de gases, vapores y humos
 Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección
de la cara completa como el uso de pulidora, sierra circular o cuando
se manejen químicos en grandes cantidades
 Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Para protección
contra chispas, partículas en proyección y radiaciones del proceso de
soldadura.
Para el aparato respiratorio.
 Mascarilla desechable: Cuando esté en ambientes donde hay
partículas suspendidas en el aire tales como el polvo de algodón o
cemento y otras partículas derivadas del pulido de piezas
 Respirador purificante (con material filtrante o cartuchos): Cuando
en su ambiente tenga gases, vapores, humos y neblinas. Solicite
cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes de gases y vapores
 Respiradores auto contenidos: Cuando exista peligro inminente
para la vida por falta de oxigeno, como en la limpieza de tanques o el
manejo de emergencias por derrames químicos.
Para los oídos.
 Premoldeados: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten ajuste
seguro al canal auditivo
 Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre
medida de acuerdo con la forma de su oído
 Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente.
Cubren la totalidad de la oreja.
Para las manos.
 Guantes de plástico desechables: Protegen contra irritantes suaves.
 Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías
peligrosas.
 Guantes resistentes a productos químicos: Protegen las manos
contra corrosivos, ácidos, aceites y solventes. Existen de diferentes
materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl, Poli vinil
73
Para los pies.
 Botas plásticas: Cuando trabaja con químicos • Botas de seguridad
con puntera de acero: Cuando manipule cargas y cuando esté en
contacto con objetos corto punzantes
 Zapatos con suela antideslizante: Cuando este expuesto a
humedad en actividades de aseo
 Botas de seguridad dieléctricas: Cuando esté cerca de cables o
conexiones eléctricas
Para trabajo en alturas.
Para realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso
use arnés de seguridad completo:
 Casco con barbuquejo
 Mosquetones y eslingas
 Línea de vida
Antes de realizar algún trabajo en altura, todos los Elementos de Protección
Personal deben ser inspeccionados. Cada equipo deberá tener una hoja de
vida en la cual se registren los datos de cada inspección. Bajo ninguna
circunstancia debe permitirse el uso de algún equipo defectuoso, éste deberá
ser retirado inmediatamente.
Las personas que van a realizar trabajo en altura deben recibir
entrenamiento sobre el uso y mantenimiento sobre el equipo de protección
personal.
Para su buen mantenimiento, lávelos periódicamente en una solución
jabonosa, déjelos secar al aire libre (lejos de los rayos solares), guárdelos en
su respectivo estuche o bolsa, no los almacene cerca de superficies calientes
y pida cambio cuando se percate de algún deterioro.
Para trabajos en espacios confinados.
Antes que nada debemos definir que espacio confinado es cualquier espacio
con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación desfavorable o poco
eficiente, en el que puedan acumularse contaminantes tóxicos o inflamables,
o tener una atmósfera deficiente de oxígeno, y que no está concebido para
una ocupación continuada por parte del trabajador.
Instrucciones previas para trabajos en espacios confinados



Verificar que se dispone de Autorización de Trabajo cumplimentada.
Verificar que se dispone de los equipos de trabajo necesarios.
Verificar que el área de trabajo está ordenada y limpia.
74





Ventilar el espacio confinado mediante sistema de renovación forzada
de aire, si este ha contenido sustancias peligrosas que puedan
afectar la salud del trabajador.
Verificar el estado de la atmósfera interior, para asegurarse que ésta
es respirable.
Utilizar equipo de medición portátil de lectura directa. Medir siempre
las concentraciones existentes de: O2, CO2, CO, H2S, CH4.
Aislamiento del espacio confinado frente suministro energético
intempestivo.
Utilizar obligatoriamente la señalización normalizada de que se están
realizando trabajos en el interior.
Instrucciones durante realización de trabajos en espacios confinados







Revisión minuciosa de equipos y útiles de trabajo a utilizar.
garantizar la ventilación continuada en el interior del espacio cuando
NO existan plenas garantías de inocuidad del ambiente.
Acceder siempre al interior mediante cinturón de seguridad y arnés,
con vigilancia continua desde el exterior.
Utilización de escaleras de acceso seguras o medios de acceso que
faciliten la entrada y salida lo más cómoda posible.
Medición continúa de la atmósfera interior.
Finalizados los trabajos, retirada de equipos, útiles y limpieza del
entorno.
Comunicación de la finalización de los trabajos al mando superior.
RECOMENDACIÓN HIGIENICA:
Al término de turno de operación se recomienda utilizar una solución de
hipoclorito de sodio con agua, y rosear sobre sus manos para la eliminación
de bacterias u otros tipos de contaminantes que se adhieren en nuestras
manos, con el fin de evitar alguna enfermedad o infección para el operador.
75
ANEXO 2:
Manual de operación y mantenimiento de la
planta de tratamiento fisicoquímica de
agua residual.
1. Descripción del proceso
1.1.1. Objetivo general
Instalar una planta de tratamiento fisicoquímico de aguas residuales, que se
adapte a las características del agua a tratar y el efluente cumpla con la
normativa vigente, para que pueda ser reutilizable dentro de la empresa en el
riego de áreas verdes.
1.1.2. Objetivos específicos


Establecer las condiciones óptimas de operación de la planta de
tratamiento fisicoquímica de agua residual generada en las
instalaciones de la empresa Sika Mexicana S.A. de C.V. 


Dar tratamiento al agua residual de proceso mediante la separación
fisicoquímica de las cargas presentes en los contaminantes. 


1.3 Definiciones
Efluente: Corriente o flujo entrante de agua residual al sistema de
tratamiento.
Afluente: Corriente o flujo saliente de agua residual del sistema de
tratamiento.
Sedimentación: Es la separación de las partículas suspendidas más
pesadas que el agua, mediante la acción de la gravedad.
Caudal: Es la relación que expresa la cantidad volumétrica de un flujo en la
unidad de tiempo.
Tiempo de retención hidráulica: Es el tiempo durante el cual una parte
volumétrica de un fluido permanece en el sistema. Es expresado como la
relación entre el volumen de la estructura y el caudal.
Tratamientos primarios: Son unidades de tratamiento que permiten
remover contaminantes que se pueden sedimentar o flotar.
Tratamientos secundarios: El objetivo de este tratamiento es remover la
76
DBO soluble que escapa a tratamientos primarios, además de remover
cantidades adicionales de sólidos suspendidos por medio de procesos físico
químicos y biológicos.
ppm: Es una unidad de medida de concentración de una solución mg/l.
Partes por millón.
1.4 Abreviaturas
MAN
PTAR
Manual
Planta de tratamiento de agua residual
1.5 Unidades
gpd
L
lps
m
m3
mg
ml
mm
Galones por día
Litros
Litros por segundo
Metros
Metros cúbicos
Miligramos
Mililitros
Milímetros
1.6 Conceptos generales y caracterización de las aguas residuales
El proceso de tratamiento que se instaló para depurar las aguas residuales
que se generan en las instalaciones de la empresa Sika Mexicana S.A. de
C.V., consta de un proceso: un tratamiento fisicoquímico para tratar el agua
residual de proceso.
1.7 Descripción de los procesos de tratamiento
En este inciso y en los siguientes, se describen el proceso por el que el agua
residual pasa para ser depurada y así el efluente pueda ser reutilizado; como
el sistema de tratamiento se compone de una fase se describirá el sistema
de tratamiento fisicoquímico.
El siguiente diagrama de flujo nos presenta el tren de tratamiento
fisicoquímico de la planta instalada en la empresa.
77
Ilustración I. Diagrama de flujo del proceso.
1.8 Sistema de tratamiento fisicoquímico
1.8.1 Recepción y almacenamiento del agua cruda
El agua cruda que sale del proceso pasa bombeada a un cárcamo de
78
bombeo que cuenta
automáticamente.
con
una
bomba
sumergible
que
se
opera
Cárcamo: Es la estructura receptora del agua residual procedente de los
procesos que se tienen en Sika Mexicana S.A. de C.V., y es el inicio del
proceso de pretratamiento.
Ilustración II. Cárcamo de Proceso
1.8.2 Acondicionamiento de agua cruda
El agua procedente del cárcamo de recepción es bombeado a una criba
estática con el objetivo de reducir los sólidos en suspensión mayores a 3 mm
que trae consigo el agua residual cruda, evitar la obstrucción de los
conductos, proteger los equipos y reducir al mínimo la absorción de oxigeno.
Criba: Las Cribas y rejillas sirven para eliminar partículas contaminantes
gruesas (como papeles, bolsas plásticas y otras basuras flotantes) para
evitar daños en las bombas, aireadores y vertederos.
Función: Según el tamaño de las partículas que retienen (lo que determina
la distancia entre las barras de una criba) las cribas se puede clasificar en
finas, medianas y gruesas. Las cribas finas pueden lograr un nivel muy alto
de remoción de sólidos pero tienen problema de un frecuente atascamiento.
Las cribas gruesas usan en pre-cribado para proteger y asegurar el buen
funcionamiento de la criba fina que lo sigue.
79
Imagen III. Criba estática.
1.8.3 Fosa de recepción
Por gravedad desciende el agua cruda a la fosa de recepción donde hay una
pequeña barda para retener los sólidos suspendidos que no te quedaron en
la criba.
Fosa de recepción: Es un recipiente estanco, destinado a la recepción de
las aguas residuales procedentes de baños y servicios, que están cargadas
de materia orgánica, y a la licuefacción, digestión o fermentación anaerobia
de todas las materias de estas aguas.
Función: Dentro de la fosa séptica se producen dos fenómenos:
-Físico: Se produce una decantación que origina la separación del líquido de
las materias que éste lleva consigo. Las materias pesadas se van al fondo, y
las más ligeras flotan en la superficie.
-Biológico: Dentro de la fosa se produce una fermentación natural. Las
materias segregan encimas que atacan las materias más pesadas,
transformándolas en productos solubles en el agua.
80
Imagen IV. Fosa de recepción.
1.8.4 Tanque de homogenización
El agua cruda pasa al tanque de homogenización para acondicionar la
materia orgánica que contiene el agua por medio de una bomba.
Función: Amortigua las variaciones de las descargas de aguas residuales
con el fin de tratar un gasto uniforme. La igualación se puede usar también
para amortiguar las variaciones en el pH y en la concentración de
constituyentes tóxicos presentes en el agua residual a tratar. Se bombea un
gasto constante hacia los procesos. Se requiere proporcionar aireación y
mezclado para evitar olores y que los sólidos se sedimenten.
Imagen V. Tanque de homogenización.
81
1.8.5 Tren de Tratamiento
Pasa el agua cruda al tren de tratamiento neutralización, coagulación y
floculación; previamente a ello se mide el pH y por medio de la prueba de
Jarras (anexo B) se determina el gasto de químicos que serán adicionados.


Coagulación. Se dosifica el coagulante con agitación elevada para
homogenizar y el químico reaccione formando pequeños flóculos.
Floculación. Posteriormente a la coagulación se dosifica floculante a
baja agitación para que el químico reaccione y aglomere los pequeños
flóculos del efluente formando flóculos grandes y pesados.
El agua coagulada y flocula pasa por gravedad al clarificador de proceso.
Imagen VI. Sistema Tren de Tratamiento.
1.8.6 Preparación de químico floculante (polímero para dosificación en
el tren de tratamiento).
MATERIALES
 Floculante en solido
 Agua potable
 Aire comprimido para agitación.
1. En el tanque de preparación de polímero, se agrega agua potable
dependiendo de su capacidad volumétrica.
2. Se acciona la válvula de aire comprimido a una velocidad adecuada
82
para evitar derrames por el tanque para su agitación y
homogenización
3. Después se agrega a una dosificación manual lenta el polímero
floculante 450 gr Por 200 litros de agua potable.
Imagen VII. Tanque de preparación de polímero.
NOTA: El polímero se agrega lentamente para evitar la formación de
gránulos grandes y difíciles de diluir. Esto es para tener una concentración
aceptable y evitar que el equipo dosificador se dañe.
1.8.7 Tanque clarificador
El agua clarificada es enviada a un tanque de acumulación para continuar su
depuración y los lodos son enviados a un tanque de acondicionador de
lodos, que cuenta con una bomba neumática para ser succionados y
llevados a donde serán tratados y deshidratados por el sistema filtro prensa.
Imagen VIII. Tanque Clarificador de Agua (lodos)
83
1.8.8 Acondicionador de lodos
Se succionan los lodos que quedan en el tanque clarificador de agua y pasan
al tanque Acondicionador de Lodos para que después sean prensados
dichos lodos en el Filtro prensa.
Imagen IX. Tanque Acondicionador de Lodos
1.9 Tratamiento de lodos
1.9.1 Sistema filtro prensa
La filtración es el método más utilizado en el tratamiento de lodos producidos
en el tratamiento de las aguas residuales. Los filtros prensa funcionan
mediante la aplicación de altas condiciones de presión (desde 5 a 15 bares o
más). La técnica de prensado es la más extendida a pesar de la operación
intermitente y altos costos de inversión.
Descripción
El filtro prensa se compone de una serie de chapas verticales, yuxtapuestas
y acopladas. Estas chapas prensadas entre ellas cuentan con un sistema
hidráulico-neumático que es semiautomático. La presión aplicada a las zonas
unidad de cada filtro debe de soportar la presión interna de la cámara que se
forma debido a la inyección mediante bomba del lodo al sistema.
Esta disposición de placas verticales forman cámaras de filtración estanca a
la inmersión que permiten la fácil mecanización de la descarga de las pastas.
Membranas filtrantes finamente y fijamente malladas se aplican en las dos
grandes superficies crecientes en estas placas. A través de orificios se
alimenta el sistema de lodo para ser prensado en la cámara de filtración.
Están generalmente colocados en el centro de estas placas permitiendo una
84
distribución adecuada del flujo, presión adecuada y mejor drenaje del lodo
dentro de la cámara.
Lodos sólidos se acumulan gradualmente en la cámara de filtración hasta
que se genera una pasta compacta final llamada galleta. El filtrado se colecta
en la parte de atrás del soporte de filtración mediante ductos internos, siendo
dirigida al tanque de agua tratada.
Imagen X. Cámaras de Filtro Prensa.
Operación
Los filtros de prensa son sistemas de deshidratación intermitente. Cada
operación de prensado supone los siguientes pasos:
Cerramiento de la prensa: Cuando el filtro está totalmente vacío, la cabeza
movible que es activado por el sistema hidráulico-neumático con ayuda de un
gato hidráulico que se le ejerce presión para el cierra las placas a una
presión de 4000 a 6000 lbs. Que a su vez se desenrosca el cople en forma
de timón del niple (cabeza movible) para que se mantenga la presión y quitar
presión al porta power y así evitar que se nos dañe con el tiempo. La presión
de cerramiento es autorregulada mediante la filtración.
85
Imagen XI. Posición para cerrar Filtro Prensa.
Rellenado: Durante esta fase corta la cámara de filtro, se llena con el agente
químico FILTRO AYUDA realizando una recirculación hasta que el filtro
ayuda se adhiera totalmente en la cámara de filtración, ya una vez realizada
la operación de llenado de filtro ayuda, se hace la alimentación y tratamiento
de lodos. El tiempo de relleno depende del flujo de la bomba de alimentación.
Para lodo con gran capacidad de filtración es mejor rellenar el filtro
rápidamente para evitar la formación de una pasta en la cámara primaria
antes de que se haya rellenado del todo.
Filtración: Una vez rellenada la cámara, la llegada de manera continua de
lodo a tratar para ser desaguado provoca un aumento de la presión debido a
la formación de una capa espesa de lodo en las membranas. Cuando la
bomba de alimentación tarde aproximadamente 6 o 7 minutos en alimentar al
filtro prensa, esto quiere decir, que ya es necesario detener su alimentación
de lodos, después en los circuitos de filtración y ductos centrales, que están
todavía rellenos de lodo se les aplica aire comprimido para su purgado y
deshidratación.
Apertura del filtro: La cabeza movible se retira para desarmar la primera
cámara de filtración. La pasta cae por su propio peso. Después el residuo de
lodo que no se pudo retirar por la abertura del filtro prensa, manualmente se
retira de las placas una por una con ayuda de una cuchara o pala pequeña.
La velocidad en la separación de las placas puede ajustarse teniendo en
cuenta la textura de la pasta.
Limpieza: La limpieza de las membranas puede llevarse a cabo entre 15-30
operaciones del proceso. Para unidades largas o medias esto tienen lugar en
prensados usando kacher de agua a altas presiones (80-100 bar). La
limpieza esta sincronizada con la separación de las placas.
Recuperación de agua en el filtro prensa: El agua que se recupera en la
deshidratación de los residuos (lodos) en el filtro prensa, es receptada en el
86
tanque de agua clarificada, para después continuar con la filtración y
depuración adecuada.
CAPACIDAD DE FILTRACIÓN
La capacidad de producción de un filtro de prensa es de entre 1.5 y 10 kg de
sólidos por m2 de superficie de filtración. Para cada modelo de filtro de
prensa el volumen de la cámara y la superficie de filtración depende del
número de placas del filtro.
En términos prácticos el tiempo de prensado es menor de cuatro horas. La
filtración depende de:
 Espesamiento de la pasta.
 Concentración de lodo.
 Resistencia especifica.
 Coeficiente de compresibilidad.
Es recomendable espesar el lodo antes de la operación en el filtro de
prensado.
Aunque el lodo presenta gran capacidad de filtración permite capacidad de
producción mayores, el filtro prensa acepta igualmente lodo con condiciones
poco precisas para su filtrado. Esta tolerancia significa que el sistema
presenta condiciones de operatividad seguras y con pocos riesgos.
El filtro prensa es adecuado para los siguientes tipos de lodos:
 Lodo orgánico hidrófilo: acondicionamiento inorgánico es
recomendado para la conseguir una pasta satisfactoria que no se
adhiera a las membranas del filtro.
 Lodo inorgánico hidrófilo: el filtro prensa generalmente requiere la
adición de arcilla únicamente.
 Lodo inorgánico hidrofobico: es muy denso e ideal para los filtros
de prensa. Es desaguado sin necesidad de acondicionamiento
preliminar.
 Lodo aceitoso: el filtro prensa se puede utilizar para el tratamiento de
lodo que contiene aceites ligeros, la presencia de grasas puede
permitir una operación más suave del filtro aunque las membranas
deben desengrasarse a intervalos frecuentes.
1.10 Preparación de químico filtro ayuda FILTRALITE (filtro ayuda para
filtro prensa).
87
1.10.2 Preparación de agente químico FILTRO AYUDA
MATERIALES:
 Agente químico filtro ayuda.
 Agua potable.
 Aire comprimido para agitación.
PROCEDIMIENTO
1. En el tanque de preparación de filtralite, se agrega agua dependiendo a su
capacidad del tanque.
2. De acuerdo a condiciones prácticas, es recomendable agregar 5 kgs. de
filtro ayuda.
3. Después se acciona la válvula de aire comprimido para su agitación y
homogenizar.
NOTA: La agitación debe ser constante hasta su saturación de agente filtro
ayuda en el filtro prensa y tener un agua libre de filtro ayuda en la
recirculación.
Imagen XIII. Tanque de Preparación de Filtro Ayuda.
1.11 Disposición de lodos tratados prensados
La disposición de lodos deshidratados, son recogidos manualmente por el
operador con ayuda de una pala.
Estos lodos son recolectados en tambos de recolección, y estos son dirigidos
al almacén de residuos peligrosos para su disposición final.
1.12 Disposición del agua tratada
El agua filtrada y clorada, es recibida en un tanque de almacenamiento de
agua tratada para su disposición correspondiente.
88
Imagen XIV. Tanque de Agua Tratada
2. Instructivo de operación
2.1 Introducción
Para mantener una planta de tratamiento de aguas residuales en óptimas
condiciones de operación, se requiere contar con personal capacitado que
cubra las operaciones de mantenimiento preventivo y operativo del sistema,
lo que asegurará un control adecuado del proceso y un buen funcionamiento
del equipo.
2.1 Objetivo general
Proporcionar las herramientas teóricas y prácticas para el control de la
operación, mantenimiento, evaluación y el muestreo de plantas de
tratamiento de agua residual, para llevar a cabo una operación más eficiente
de la misma.
2.2 Objetivos específicos
 Establecer las condiciones óptimas de operación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Industriales de la empresa Sika Mexicana S.A.
de C.V.
 Establecer las condiciones óptimas de mantenimiento de la Planta de
Tratamiento de Agua Industrial de la empresa Sika Mexicana S.A. de
C.V.
89
2.3 Tablero de control
Un tablero de control eléctrico es una caja o gabinete que contiene los
dispositivos de conexión, maniobra, comando, protección, alarma y
señalización.
2.3.1 Tablero de control del sistema de tratamiento fisicoquímico
2.4 Operaciones especiales en sistema de tratamiento fisicoquímico
2.4.1 Preparación de químicos y dosificaciones.
En esta sección se indicara detalladamente el uso de las sustancias
químicas. Las concentraciones requeridas de químicos para este tratamiento
de las aguas residuales de proceso para la empresa Sika Mexicana S.A. de
C.V., fueron determinadas con la prueba de jarras.
Neutralizar. Para que se pueda llevar a cabo la coagulación y floculación el
pH debe permanecer entre 6 y 8. El agua residual de proceso generada en la
empresa Sika Mexicana S.A. de C.V., tiene un pH de 4 por lo cual es
necesario neutralizar con químicos (Sosa Caustica).
NOTA: El operador deberá tomar pH por lo menos cada 4 horas para evitar
desajustes del sistema. El pH se debe de encontrar en un rango de 6 a 8.,
encaso contrario es necesario ajustar el pH ya sea con un acido (acido
sulfúrico, acido clorhídrico) para reprimirlo o con una base (hidróxido de
sodio) para elevarlo.
Coagulante: Su dosificación produce el fenómeno denominado coagulación.
Se debe dosificar 1.5 a 3 ml por cada litro de agua a tratar.
Floculante:. Su dosificación produce el fenómeno denominado floculación.
Preparación de la solución: por cada litro de agua potable debe de agregarse
1 gr de floculante para tener una concentración de 1000 ppm. Durante el
90
llenado del tanque se debe dosificar lentamente el floculante, se requiere
aireación constante para mantener la solución homogénea.
NOTA: Las concentraciones y dosificaciones anteriormente mencionadas
solo son recomendaciones, el operador tendrá que ajustar las de acuerdo a
la prueba de jarras que realice; puede variar concentración o flujo de
dosificación. El operador deberá registrar los resultados de la prueba de
jarras.
2.5 Retro lavados de filtros media de tratamiento fisicoquímico.
2.5.1 Filtros media de la planta fisicoquímica (retro lavado).
Es necesaria la limpieza del sistema de filtración, en el los filtros son
retenidos sólidos e impurezas que presenta el agua, hasta que llega el
momento de saturación, generando malos olores y contaminando la calidad
del agua tratada.
El retrolavado es el proceso en el cual se invierte el flujo de agua, el agua
sube atreves de la arena agitando el agente filtrante, desprendiendo las
partículas y moléculas acumuladas. Los filtros cuentan con un controlador
automático que permite programar la operación normal y los retrolavados.
2.6 Cloración
Deberá tomarse una muestra una vez por turno para determinar el cloro
residual, que debe permanecer entre 1 a 3 ppm. La muestra deberá ser
obtenida a la salida del tanque de agua tratada y el resultado anotado en la
hoja de control de proceso, registrando la hora de la determinación.
2.7 Operaciones para el encendido de la planta.
En general, la operación normal comprende todas las actividades destinadas
a que la planta produzca el caudal para el cual fue diseñada, con la calidad
estipulada por las normas ecológicas y sanitarias vigentes. Esto excluye
cualquier actividad que deba desarrollarse en caso de reducción parcial o
total del caudal de diseño. A continuación se describen las operaciones que
se llevaran a cabo de manera general en la planta de tratamiento
fisicoquímica de agua industrial.
Para iniciar la operación normal de la planta se necesitan hacer algunas
operaciones:
 Inspección preliminar del sistema.
 Operaciones iníciales.
 Inspección al tablero de control
A continuación, una breve explicación de cómo llevar a cabo cada uno de
estos pasos dentro del instructivo de operación.
91
2.7.1 Inspección preliminar
Tiene como objetivo evaluar el estado de la planta previendo cualquier daño
estructural:
 Presencia visual de daños.
 Funcionamiento de válvulas, compuertas y equipos.
 Existencia de reactivos y materiales requeridos para iniciar la
operación del sistema.
La operación eléctrica y mecánica de los equipos sea la correcta (Amperaje y
voltaje).
2.7.2 Operaciones iníciales
Antes del encendido de la planta debe efectuarse las siguientes labores:
 Calibración y revisión de todos los equipos dosificadores.
 Preparación de químicos y dosificación.
 Medición de los parámetros básicos para control de procesos: pH y
caudal.
2.7.3 Inspección al tablero de control.
Después de las actividades preliminares para un funcionamiento normal al
encendió se debe de corroborar que en el tablero de control de la planta los
interruptores se encuentre en las posiciones anteriormente mencionadas.
3. Programa de mantenimiento
Diario
 Revise que la operación eléctrica y mecánica de los equipos sea la
correcta (Amperaje y voltaje).
 Retire la basura y desperdicios cerca al equipo y a la planta, y
disponga de ellos de acuerdo a la normativa de la empresa.
 Verifique que la válvula de aguja de aire este trabajando
correctamente.
 Verifique que la dosificación del cloro sea la adecuada para el flujo
que se maneja.
 Inspección visual del cárcamo de bombeo.
Semanal
 Realice retro lavados a los filtros media, Mínimo 2 veces a la semana
o de acuerdo al flujo y a la calidad de agua de salida de los filtros
(Lavar las veces necesarias).
 Retire la basura y desperdicios cerca al equipo y a la planta.
92
Mensual
 Drene completamente el tanque DAF inspeccionar el estado
estructural y cepillar y lavar con agua a presión.
 Drene completamente el tanque lodos de PTAR fisicoquímica,
inspeccionar el estado estructural y cepillar y lavar con agua a presión.
 Lavar lonas de filtro prensa, con agua a presión, cada mes.
4. Seguridad e higiene para el operador.
Son los procedimientos, técnicas y elementos que se aplican en los centros
de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes
nocivos que intervienen en los procesos y actividades de trabajo, con el
objeto de establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o
enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad física
de los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro al propio
centro de trabajo.
4.1 Equipo de protección personal (EPP) recomendado para la
operación y mantenimiento de la PTAR.
Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal
proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga
contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o
enfermedad. Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o
el contacto con elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos
grave. Algunos de los principales Elementos de Protección Personal se
presentan a continuación:
Para la cabeza
 Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y
golpes
 Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias.
 Para los ojos y la cara
 Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas
de químicos. Monogafas de seguridad: Cuando tenga exposición a
salpicaduras de productos químicos o ante la presencia de gases.
 Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección
de la cara completa como cuando se manejen químicos en grandes
cantidades
Para el aparato respiratorio.
 Mascarilla desechable: Cuando esté en ambientes donde hay
partículas suspendidas en el aire tales como el polvo de algodón o
cemento y otras partículas derivadas del pulido de piezas
93


Respirador purificante (con material filtrante o cartuchos): Cuando
en su ambiente tenga gases, vapores, humos y neblinas. Solicite
cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes de gases y vapores
Respiradores auto contenidos: Cuando exista peligro inminente
para la vida por falta de oxígeno, como en la limpieza de tanques o el
manejo de emergencias por derrames químicos.
Para los oídos.
 Pre moldeado: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten ajuste
seguro al canal auditivo
 Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre
medida de acuerdo con la forma de su oído
 Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente.
Cubren la totalidad de la oreja.
Para las manos.
 Guantes de plástico desechables: Protegen contra irritantes suaves.
 Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías
peligrosas.
 Guantes resistentes a productos químicos: Protegen las manos
contra corrosivos, ácidos, aceites y solventes. Existen de diferentes
materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl, Poli vinil
Para los pies.
 Botas plásticas: Cuando trabaja con químicos • Botas de seguridad
con puntera de acero: Cuando manipule cargas y cuando esté en
contacto con objetos corto punzantes
 Zapatos con suela antideslizante: Cuando este expuesto a
humedad en actividades de aseo
 Botas de seguridad dieléctricas: Cuando esté cerca de cables o
conexiones eléctricas
Para trabajo en alturas.
Para realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso
use arnés de seguridad completo:
• Casco con barbuquejo
• Mosquetones y eslingas
• Línea de vida
Antes de realizar algún trabajo en altura, todos los Elementos de Protección
Personal deben ser inspeccionados. Cada equipo deberá tener una hoja de
vida en la cual se registren los datos de cada inspección. Bajo ninguna
94
circunstancia debe permitirse el uso de algún equipo defectuoso, éste deberá
ser retirado inmediatamente.
Las personas que van a realizar trabajo en altura deben recibir
entrenamiento sobre el uso y mantenimiento sobre el equipo de protección
personal.
Para su buen mantenimiento, lávelos periódicamente en una solución
jabonosa, déjelos secar al aire libre (lejos de los rayos solares), guárdelos en
su respectivo estuche o bolsa, no los almacene cerca de superficies calientes
y pida cambio cuando se percate de algún deterioro.
Para trabajos en espacios confinados.
Antes que nada debemos definir que espacio confinado es cualquier espacio
con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación desfavorable o poco
eficiente, en el que puedan acumularse contaminantes tóxicos o inflamables,
o tener una atmósfera deficiente de oxígeno, y que no está concebido para
una ocupación continuada por parte del trabajador.
Instrucciones previas para trabajos en espacios confinados








Verificar que se dispone de Autorización de Trabajo cumplimentada.
Verificar que se dispone de los equipos de trabajo necesarios.
Verificar que el área de trabajo está ordenada y limpia.
Ventilar el espacio confinado mediante sistema de renovación forzada
de aire, si este ha contenido sustancias peligrosas que puedan
afectar la salud del trabajador.
Verificar el estado de la atmósfera interior, para asegurarse que ésta
es respirable.
Utilizar equipo de medición portátil de lectura directa. Medir siempre
las concentraciones existentes de: O2, CO2, CO, H2S, CH4.
Aislamiento del espacio confinado frente suministro energético
intempestivo.
Utilizar obligatoriamente la señalización normalizada de que se están
realizando trabajos en el interior.
Instrucciones durante realización de trabajos en espacios confinados


Revisión minuciosa de equipos y útiles de trabajo a utilizar.
garantizar la ventilación continuada en el interior del espacio cuando
NO existan plenas garantías de inocuidad del ambiente.
 Acceder siempre al interior mediante cinturón de seguridad y arnés,
con vigilancia continua desde el exterior.
95

Utilización de escaleras de acceso seguras o medios de acceso que
faciliten la entrada y salida lo más cómoda posible.
 Medición continúa de la atmósfera interior.
 Finalizados los trabajos, retirada de equipos, útiles y limpieza del
entorno.
 Comunicación de la finalización de los trabajos al mando superior.
RECOMENDACIÓN HIGIENICA:
Al término de turno de operación se recomienda utilizar una solución de
hipoclorito de sodio con agua, y rosear sobre sus manos para la eliminación
de bacterias u otros tipos de contaminantes que se adhieren en nuestras
manos, con el fin de evitar alguna enfermedad o infección para el operador.
96
ANEXO 3:
ACTIVIDAD:
Riego de Áreas Verdes
ÁREA: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
ALCANCE: Descripción del riego a las áreas verdes
ELABORO: Alejandro Licea
APROBO: Eva Badillo
CONTROLES AMBIENTALES, MEDICIÓN Y MONITOREO DE LA OPERACIÓN
PELIGROS
POTENCIALES
PROCEDIMIENTO
DE SEGURIDAD
RECOMENDADOS
NUMERO
SECUENCIAS DE
PASOS
1
Checar la cloración del
agua revisando el
procedimiento de cloro
libre
*Contacto con agua
tratada
*Irritación en la piel por
contacto de cloro
*Uso de EPP
*Emisiones a la
atmosfera del cloro
2
La cloración debe de
ser de 1 a 2 ppm
*Irritación en la piel por
contacto de cloro
*Uso de EPP
*Medición del cloro
*Emisiones a la
atmosfera del cloro
3
Abrir las válvulas 2
(succión de agua
tratada), 4 (descarga
de agua tratada), 5
(tanque hidro) y 7
(riego)
*Confusión de válvulas
*Derrame
*Revisar las válvulas
*Consumo de agua
tratada
4
Activar la bomba del
tanque hidro que se
*Descarga eléctrica
encuentra en el tablero
fisicoquímico
*Uso de EPP
*Consumo de energía
5
Activar el control del
sistema de riego que
se encuentra en
vigilancia
*No saber utilizarlo
*Revisar el manual
6
Hay 7 zonas a activar,
cada zona depende
del tiempo que se
quiera regar
*No saber utilizarlo
*Revisar el manual
7
30 min después
revisar la cloración del
agua en el área de
*Irritación en la piel por
riego revisando
contacto de cloro
nuevamente el
procedimiento de cloro
libre
97
*Uso de EPP
*Medición del cloro
ASPECTOS
AMBIENTALES
*Emisiones a la
atmosfera del cloro
ACTIVIDAD:
Prueba DQO
ÁREA: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
ALCANCE: Descripción de la preparación del lodo para su prensado
ELABORO: Alejandro Licea
APROBO: Eva Badillo
CONTROLES AMBIENTALES, MEDICIÓN Y MONITOREO DE LA OPERACIÓN
NUMERO
SECUENCIAS DE
PASOS
PELIGROS
POTENCIALES
PROCEDIMIENTO DE
SEGURIDAD
RECOMENDADOS
ASPECTOS
AMBIENTALES
1
Conectar el digestor
DQO HACH
*Descarga eléctrica al
conectar el digestor
*Revisar clavija
*Consumo de energía
2
Encender hasta que
de la temperatura de
150°C a dos horas
*Digestor se
sobrecaliente
*Operador puede sufrir
una quemadura
*Estar al pendiente del
digestor
*Utilizar guantes o
franelas al agarrar el
digestor
*Consumo de energía
3
Tomar una muestra de
Cárcamo de Agua de
Proceso, Cárcamo de
Agua Sanitaria, Agua
Clarificada Sanitaria,
Agua Clarificada de
Proceso, Agua
Tratada.
*Lesiones por caídas
*Daños a su salud por
tener contacto con
bacterias
*Uso de EPP
*N/A
4
Tomar viales de alto
(verde), medio
(blanco) y bajo (rojo)
rango.
*Lesiones en manos si
se llegan a romper
*Daños a la salud al
tener contacto con
sustancias químicas
*Derrames
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Revisar hojas de
seguridad en caso de
tener haber tenido
contacto con la sustancia
*Generación de
residuos por derrame
*Consumo de agua
potable
5
Colocar los viales
preparados con la
*Se pueden llegar a
muestra en el digestor
tronar los viales
de DQO y digerir
*Quemaduras en manos
muestras
durante
2hrs.
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Revisar hojas de
seguridad en caso de
tener haber tenido
contacto con la sustancia
*Generación de
residuos por derrame
*Consumo de agua
potable
6
Una vez digeridas,
dejarlas
enfriar
*Se pueden llegar a
durante 10min, limpiar
tronar los viales
cada vial con papel y
*Quemaduras en manos
tomar
lectura
en
espectrofotómetro.
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Revisar hojas de
seguridad en caso de
tener haber tenido
contacto con la sustancia
*Generación de
residuos por derrame
*Consumo de agua
potable
98
7
El espectrofotómetro
debe ser calibrado con
un vial blanco de cada
rango (se prepara con
2mL de agua destilada
y de igual forma se
pone a digerir, este se
prepara 1 cada mes).
8
Se elige el rango a
leer
en
el
espectrofotómetro,
colocar vial blanco,
oprimir “ZERO” debe
aparecer –0.00-
9
retirar vial y colocar
vial
con
muestra
digerida
oprimir
“READ” y aparecerá
en la pantalla la
concentración
de
DQO;
repetir
la
operación para cada
vial
10
Tomar
lectura
y
registrar en el archivo
*Perdida de la
electrónico del CPU
información
/mis
documentos
/análisis PTA
*Obtener malas lecturas
al no estar calibrado el
equipo
*Derrame
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Revisar hojas de
seguridad en caso de
tener haber tenido
contacto con la sustancia
*Generación de
residuos por derrame
*Consumo de agua
potable
*Obtener malas lecturas
al no estar calibrado el
equipo
*Derrame
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Revisar hojas de
seguridad en caso de
tener haber tenido
contacto con la sustancia
*Generación de
residuos por derrame
*Consumo de agua
potable
*Obtener malas lecturas
al no estar calibrado el
equipo
*Derrame
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Revisar hojas de
seguridad en caso de
tener haber tenido
contacto con la sustancia
*Generación de
residuos por derrame
*Consumo de agua
potable
99
*Tener respaldo de la
información
ACTIVIDAD:
Preparación del Filtralite
ÁREA: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
ALCANCE: Descripción de la preparación de Filtralite
04-00 GCA
ELABORO: Alejandro Licea
APROBO: Eva Badillo
CONTROLES AMBIENTALES, MEDICIÓN Y MONITOREO DE LA OPERACIÓN
NUMERO
SECUENCIAS DE
PASOS
PELIGROS
POTENCIALES
*Derrames en el
acondicionador de lodos
*Desperdicio de agua
potable
*Lesiones por caídas
(resbalones)
1
Verificar que las
válvulas 8, 9, 10, 15
y 16 estén cerradas
2
Abrir válvula 12 del
agua potable para
llenar el tanque
*Derrame de agua potable
rotoplas a un 80% de
*Lesiones por caídas
donde se tiene
(resbalones)
marca y al termino
del llenado cerrar
válvula
PROCEDIMIENTO DE
SEGURIDAD
RECOMENDADOS
ASPECTOS
AMBIENTALES
*Revisión de válvulas
*Uso de equipo de
protección personal
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Filtración al suelo de
lodos
*Uso innecesario de
agua potable
*Generación de residuos
por derrame
*Observar el llenado del
tanque verificando que el
agua llegue a la marca
establecida
* Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Uso innecesario de
agua potable
(desperdicio)
*Generación de residuos
por derrame
*Uso de EPP
*Revisar válvula
*Gasto de energía
*Desperdicio de agua
3
Abrir válvula 11 aire
comprimido
*Salpicadura de agua al
operador
*No hay agitación de la
mezcla si no se abre la
válvula
4
Tomar el costal del
filtralite y agregar
manualmente aprox.
10 Kg de filtralite
(agregar la mitad del
costal)
*Inhalar polvos al agregar el
producto filtralite
*Lesiones en espalda
*Buenas prácticas de
manos por cargar el costal
ergonomía
del filtralite
*Uso de EPP
*Salpicadura de filtralite al
momento de realizar el
vaciado
*Emisiones a la
atmósfera de polvos
*Uso de agua potable
*Uso de energía
Abrir válvula 1, 10 y
15
*SI no se encuentran
abiertas dichas válvulas no
se obtiene una buena
adherencia de filtralite en
las placas del filtro prensa
*Uso EPP
*N/A
Bombear el filtralite
por 5 min
*Fugas en el filtro prensa
por la presión
*Derrame del filtralite e
*Uso EPP
*Filtraciones al suelo por
químicos derramados
*Uso de energía
*Generación de residuos
por derrame
5
6
100
ACTIVIDAD:
Medición del Cloro Libre
ÁREA: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
ALCANCE: Descripción de la medición de cloro libre en el agua
tratada
ELABORO: Alejandro Licea
APROBO: Eva Badillo
CONTROLES AMBIENTALES, MEDICIÓN Y MONITOREO DE LA OPERACIÓN
NUMERO
SECUENCIAS DE
PASOS
PELIGROS
POTENCIALES
PROCEDIMIENTO DE
SEGURIDAD
RECOMENDADOS
ASPECTOS
AMBIENTALES
1
Revisar cloración en un *Salpicaduras de agua
frasco de 25ml tomar
clorada
muestra de agua tratada *Irritación en piel y ojos
*Uso de EPP
*Emisiones a la
atmosfera
2
Colocar la muestra de
agua en el Colorímetro
HACH
*Derrame de agua en el
equipo de medición
*Uso de EPP
*Generación de
residuos por derrame
3
Programar Colorímetro
apretando la tecla
número 7 y después
apretar la tecla número
9 es para medir el cloro
libre
*Confusión de teclas
*Revisar manual del
equipo
*N/A
4
Ya con la muestra
dentro del Colorímetro
apretar la tecla Zero
para calibra el
Colorímetro
*Confusión de teclas
*Derrame
*Revisar manual del
equipo
*Uso de EPP
*Generación de
residuos por derrame
5
Sacar muestra y
agregarle un sobre de
reactivo para cloro libre
en la muestra a medir
*Salpicaduras de agua
clorada
*Irritación en piel y ojos
*Uso de EPP
*Emisiones a la
atmosfera
6
Colocar muestra ya con
el reactivo en el
Colorímetro
*Derrame de agua en el
equipo de medición
*Uso de EPP
*Generación de
residuos por derrame
7
Apretar la tecla Read
para que el Colorímetro
empiece a leer la
muestra
*Confusión de teclas
*Revisar manual del
equipo
*N/A
101
ACTIVIDAD:
Determinación del Índice Volumétrico de Lodos (IVL)
ÁREA: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
ALCANCE: Descripción del lavado del cárcamo sanitaria
ELABORO: Alejandro Licea
APROBO: Eva Badillo
CONTROLES AMBIENTALES, MEDICIÓN Y MONITOREO DE LA OPERACIÓN
NUMERO
SECUENCIAS DE
PASOS
1
Sacar una muestra
representativa del
reactor biológico con
ayuda del muestreador
PELIGROS
POTENCIALES
*Lesiones de caídas al
sacar muestra
*Daños a la salud por
tener contacto con
bacterias
*Derrames
PROCEDIMIENTO DE
SEGURIDAD
RECOMENDADOS
ASPECTOS
AMBIENTALES
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Generación de
residuos por derrame
2
*Daños a la salud por
depositar el agua en el
tener contacto con
Cono Imhoff graduado
bacterias
de 0 a 1000 ml.
*Derrames
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Generación de
residuos por derrame
3
Poner Cono Imhoff en
su soporte para dejarlo
sedimentar por 30
minutos.
*Daños a la salud por
tener contacto con
bacterias
*Derrames
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Generación de
residuos por derrame
*Emisiones a la
atmosfera
4
Después de haber
dejado sedimentar los
lodos checar color,
apariencia, el Índice
Volumétrico de Lodos
*Daños a la salud por
tener contacto con
bacterias
*Derrames
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Generación de
residuos por derrame
*Emisiones a la
atmosfera
5
Cuando se realiza la
prueba de
sedimentación, se
observa el flóculo y la
formación del manto
de lodo
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
*Acumulación de biomasa
trabajo
*Exceso de lodos muertos
*Limpieza del reactor
*No hay clarificado de
biológico para retirar el
agua
exceso de biomasa
acumulada
*Generación de
residuos por derrame
*Emisiones a la
atmosfera
El rango usual del IVL
es de 500 a 750 ml
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
*Acumulación de biomasa
trabajo
*Exceso de lodos muertos
*Limpieza del reactor
*No hay clarificado de
biológico para retirar el
agua
exceso de biomasa
acumulada
*Generación de
residuos por derrame
*Emisiones a la
atmosfera
Al término se regresa
la muestra al reactor
biológico
*Lesiones de caídas al
sacar muestra
*Daños a la salud por
tener contacto con
bacterias
*Derrames
*Generación de
residuos por derrame
6
7
102
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
ACTIVIDAD:
Cerrado, llenado y limpieza de las placas del filtro prensa
ÁREA: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
ALCANCE: Descripción de uso del filtro prensa
ELABORO: Alejandro Licea
APROBO: Eva Badillo
CONTROLES AMBIENTALES, MEDICIÓN Y MONITOREO DE LA OPERACIÓN
NUMERO
SECUENCIAS DE
PASOS
PELIGROS
POTENCIALES
ASPECTOS
AMBIENTALES
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Filtraciones al suelo
*Generación de residuos
por derrame
2
Cerrar válvula y
apretar placas con la
prensa hidráulica a
una presión de 4500
libras
*Si la presión que se
ejerce es muy alta se
puede tronar la
manguera de la prensa
hidráulica y esto
ocasionaría una lesión
de golpe al operador
*Derrame de aceite al
tronarse la manguera
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Filtraciones al suelo
*Generación de residuos
por derrame
3
Cerrar tornillo manual
hasta que tope con la
placa final
*Lesión en manos por
presión de placas
*Uso de EPP
*N/A
4
Abrir válvula de la
prensa hidráulica
*Si la presión que se
ejerce es muy alta se
puede tronar la
manguera de la prensa
hidráulica y esto
ocasionaría una lesión
de golpe al operador
*Derrame de aceite al
tronarse la manguera
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Filtraciones al suelo
*Generación de residuos
por derrame
5
Revisar si las válvulas
1, 4, 5, 6 y 9 estén
abiertas
*Deben estar abiertas
para evitar fugas (para
el retorno de agua al
tanque clarificador de
proceso)
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Filtraciones al suelo
*Generación de residuos
por derrame
Revisar que las
válvulas 8 y 10 estén
cerradas
*Si se deja abierta la
válvula 8 se regresa el
agua al tanque
acondicionador de lodos
*Uso de EPP
*Si se deja válvula 10
*Limpieza del lugar de
abierta se tendría un
trabajo
exceso de llenado del
tanque filtralite
ocasionando un
derrame
*Filtraciones al suelo
*Generación de residuos
por derrame
1
6
Revisar que las placas
*Derrame de lodos
estén alineadas para
*Lesiones en manos
evitar fugas
PROCEDIMIENTO DE
SEGURIDAD
RECOMENDADOS
103
7
Cerrar válvula 15 y abrir
válvula 16 descarga de
lodos al filtro prensa
*Se contamina el filtralite
*Uso de EPP
si se deja la válvula 15
*Limpieza del lugar de
abierta
trabajo
*Derrame
*Filtraciones al suelo
*Generación de
residuos por
derrame
8
Abrir válvula 17 aire
comprimido a la bomba
neumática de lodos
*Si la presión es muy
alta esto ocasionaría un
derrame en el filtro
prensa
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Filtraciones al suelo
*Generación de
residuos por
derrame
9
*Si se abre en menos
tiempo se corre el riesgo
En el prensado de lodos
*Uso de EPP
de obtener lodo aguado
esperar por cuatro horas
*Limpieza del lugar de
lo cual ocasionaría
para su secado
trabajo
derrames por toda el
área
*Filtraciones al suelo
*Generación de
residuos por
derrame
10
11
12
13
14
Abrir filtro prensa
después que hayan
pasado las cuatro horas
del prensado y se cierra
válvula 1
Abrir válvulas 2 y 3 para
mejorar el secado del
lodo por 5 minutos y
cerrar válvulas
Cerrar válvula de la
prensa hidráulica,
apretar las placas para
liberar el tornillo y
después liberar la
prensa hidráulica
*Se tiene que cerrar
válvula para evitar que
*Uso de EPP
entre lodo en la apertura *Limpieza del lugar de
del filtro ocasionando un trabajo
derrame
*Filtraciones al suelo
*Generación de
residuos por
derrame
*Fuga de lodos por
presiones altas
*Uso de EPP
*Limpieza del lugar de
trabajo
*Filtraciones al suelo
*Generación de
residuos por
derrame
*Lesiones de mano del
operador al tratar de
liberar el tornillo
*Uso de EPP
*N/A
Abrir manualmente las
placas para su limpieza
con espátulas retirando
el lodo que se quedó
adherido en las placas
en caso que el lodo se
quede pegado en las
lonas se tiene que lavar
con agua a presión.
*El operador tiene
contacto con el lodo
seco ocasionando un
daño a su salud por el
contacto con bacterias
que contiene el lodo
*Lesiones en manos
*Uso de EPP
*Emisiones a la
atmósfera por gases
que se producen en
el secado
El lodo ya secado se
coloca en tambos para
llevarlos al almacén de
residuos no peligrosos
con ayuda del
montacargas
*Lesión en manos, pies
y espalda al mover los
tambos que contienen
lodo
*Un choque al no saber
maniobrar el operador el
montacargas
*Derrame de lodos
*Buenas prácticas de
ergonomía
*Uso de EPP
*Contar con licencia
para el manejo de
montacargas
*Buenas prácticas del
uso y manejo de
montacargas
*Filtraciones al suelo
*Generación de
residuos por
derrame de lodos
*Emisiones a la
atmósfera por la
quema de
combustible del
montacargas
104
XIV. BIBLIOGRAFÍA
Alkorta, I., Hernández-Allica, J., Becerril, J. M., Amezaga, I., Albizu, I.,
Garbisu, C., 2004. “Recent findings on the phytoremediation of soils
contaminated with environmentally toxic heavy metals and metalloids such as
zinc, cadmium, lead and arsenic”. Reviews in Environmental Science and
Biotechnology, 3: 71-90.
Bowen, H. J. M., 1979. "Environmental Chemistry of the Elements". Academic
Press, London.
Brooks, R.R., 1998. “Plants that Hyperaccumulate Heavy Metals, their Role in
Phytoremediation, Microbiology, Archaeology, Mineral Exploration and
Phytomining”. CAB International, Wallingford, UK.
Chen, H. & Cutright, T., 2002. “The interactive effects of chelator, fertilizer,
and
rhizobacteria
for
enhancing
phytoremediation
of
heavy
contaminated soil”. Journal of Soils and Sediments, 2: 203–210.
105
metal
Descargar