COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Anuncio
COORDINACIÓN DE CORREDORES
Y RECURSOS BIOLÓGICOS
Consultoría:
Intensificación de la ganadería hacia el
manejo
silvopastoril
como
alternativa
productiva y de conservación ambiental
Consultor:
Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y
Defensa del Derecho a la Salud, A.C.
Contrato:
CONABIO-SAGARPA/PS/015/2009
Unidad Técnica:
Nacional
Tipo de reporte:
Informe final incluye resumen ejecutivo
Fecha de entrega:
Marzo 2009
Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del
Derecho a la Salud, A.C.
INFORME FINAL
NOMBRE DE LA CONSULTORIA
“Intensificación de la Ganadería hacia el Manejo Silvopastoril como Alternativa
Productiva y de Conservación Ambiental”
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Marzo de 2010
1.- Resumen ejecutivo
Se presenta el informe final de la “Intensificación de la Ganadería hacia el
Manejo Silvopastoril como Alternativa Productiva y de Conservación Ambiental”,
ejecutada por el Area de Agroecología de CAMADDS A.C.
Por las condiciones de organización de las localidades y las necesidades
metodológicas así como la disposición de los recursos, fue necesario adecuar en la
marcha
el cronograma
consultoría.
de trabajo para cubrir adecuadamente las metas de la
Hasta la fecha del presente informe se habia avanzado sustancialmente las
actividades comprometidas en la consultoría, concluyendo en su totalidad aquellas
relativas a a la planeación participativa, elaboración del proyecto de inversión y
definición de reglamento del fondo de comercialización.
Se mantienen en operación, por un lado, aquellas directamente asociadas a las
temporadas de secas y de lluvias, las cuales por razones especificamente técnicas deben
realizarse en los tiempos adecuados para alcanzar los resultados esperados, como es el
caso de la reforestación productiva con cercos vivos y bancos de proteinas y la siembra
de pastos de corte y caña de azucar.. Junto a esto se ha diferido la realización de los
ultimos 2 cursos de capacitación relativos a estos temas, para que coincidan con la
puesta en práctica de las acciones respectivas. En este mismo caso se encuentra el
protocolo de inseminación artificial, del cual se ha realizado la primera parte y se han
seleccionado los animales, que actualmente se encuentran en un periodo de
alimentación especial, para que en un mes se realice la inseminación.
Por otro lado, se ha definido ya en su totalidad las modalidades organizativa y
administrativa del mecanismo de comercialización organizada, en el cual se encuentra
pendiente solamente el otorgamiento de recursos y la modalidad especifica de manejo
financiero por parte del CBMM.
El proceso de cambio tecnológico llevado a cabo por los socios de la ganadera
de Maravilla Tenejapa, es irreversible, a la luz de los avances y el nivel de participación
y compromiso demostrado por la mayoría de sus integrantes. ES claro que se
encuentran todavía en un proceso de transición, pero resulta significativo el avance que
se ha logrado y el interés que los productores manifiestan por seguir avanzando en este
proceso.
1.- Desarrollo de una metodología de planeación participativa
Como se reporta anteriormente, se llevó a cabo el taller de planeación
participativa con la asamblea de representantes de la Asociación Ganadera de Maravilla
Tenejapa, a través del cual se definió las características del proyecto de inversión a ser
financiado por el CBMM.
Este taller se llevó a cabo en 2 sesiones de 1 día cada una, con un plazo
intermedio de 2 semanas durante las que los delegados comunitarios debieron informar
y consensar con los integrantes de sus grupos de trabajo, tanto los datos específicos
como las decisiones estratégicas a ser consideradas en la planeación del proyecto de
trabajo anual. En los talleres, se contó con la presencia de 33 delegados de 16
localidades integrantes de la asociación ganadera de Maravilla Tenejapa.
El taller se organizó a partir de la siguiente temática, la cual se describe
ampliamente en la memoria del taller de planeación.
2.1.-Revisión de los avances y problemática en la operación del proyecto del año
anterior.
2.2.- Líneas de trabajo en ganadería silvopastoril.
2.3.- Selección de las líneas y propuestas de trabajo para el proyecto anual de inversión
de la asociación ganadera.
2.4.-Definición de las metas de trabajo y presupuesto general del proyecto de inversión.
Los resultados
obtenidos fueron presentados en la memoria del taller de
planeación, en el informe anterior y resultaron fundamentales para consensar los puntos
a incluir en la propuesta de inversión para el año 2009, en la que se busca fortalecer el
proceso de transformación de la ganadería extensiva hacia el manejo silvopastoril.
2.- Formulación del proyecto de inversión
La metodología de
planeación participativa desarrollado por el Area de
agroecología de CAMADDS en coordinación con la asamblea de representantes de la
Asociación Ganadera, dio los elementos necesarios para que el equipo técnico
elaborara, de acuerdo a los formatos oficiales, el proyecto de inversión denominado
“Intensificación de la ganadería hacia el manejo
silvopastoril como alternativa
productiva y de conservación ambiental.”, correspondiente al año 2009
Este proyecto fue aprobado y financiado por la UTR-Chiapas, a partir de
diciembre de 2009 y se encuentra actualmente en la primera fase de operación,
directamente bajo responsabilidad de los representantes de la asociación ganadera, con
el acompañamiento técnico del Area de Agroecología de CAMADDS.
El objetivo general de este proyecto de inversión es lograr que “Se impulsa una
estrategia participativa de mejoramiento de la producción ganadera, a partir de un
esquema integrado de comercialización,
mejoramiento genético de los animales y
fortalecimiento de la infraestructura productiva, con miras a favorecer el desarrollo de
una ganadería orgánica con manejo silvopastoril”.
En el cuadro 1 se presenta la estructura financiera del proyecto, en la cual se
observa que el total de recursos del proyecto alcanza el monto de $2,120,000, de los
cuales $1,700,000 corresponden a la inversión del CBMM por concepto de activos
productivos y $420,000 corresponden a la aportación de los productores como
contraparte de estos recursos.
Estructura financiera
Componentes
INVERSION FIJA
material vegetativo
equipo transporte
Infraestructura productiva
subtotal Inversión fija
CAPITAL DE TRABAJO
Fondo de comercialización
inseminación artificial
insumos productivos
Subtotal capital de trabajo
Inversión
total
Programa
CBM-Sagarpa
Aportación
Comunidad 30%
84,000
290,000
1,157,250
1,531,250
60,000
250,000
888,000
1,198,000
24,000
40,000
269,250
333,250
300,000
75,000
213,750
588,750
2,120,000
300,000
53,000
149,000
502,000
1,700,000
0
22,000
64,750
86,750
420,000
Debe tenerse en cuenta que del $1,700,000 pesos que se enuncian como aportación del
CBMM, un total de $1,400,000 corresponden a la modalidad de activos productivos,
mientras que los restantes $300,000, se han destinado a un fondo de recursos que apoye
los procesos de comercialización, por lo que tendrán un manejo diferenciado, en función
de un mecanismo financiero alternativo.
El proyecto de inversión incluyó 3 componentes básicos que en términos
generales, quedaron definidos de la siguiente forma:
1.- Comercialización organizada: que incluye el equipo de transporte, consistente en 1
camión de 3 toneladas, y capital de trabajo para realizar el acopio de animales con el fin
de realizar una comercialización conjunta y
organizada, que permita mejorar la
rentabilidad en beneficio directo a los productores.
2.- Mejoramiento genético. Que incluye la implementación de un programa de
inseminación artificial con material genético de razas mejoradas que permitan avanzar
progresivamente hacia una ganadería de doble propósito. Durante el presente año se
realizara un plan piloto que permita evaluar los resultados obtenidos en las condiciones
locales de los productores ganaderos de Maravilla Tenejapa.
3.- Infraestructura productiva y manejo animal: Mejoramiento de la infraestructura
de los encierros, equipo e insumos para preparación de alimentos y sanidad animal, asi
como la reforestación productiva de los potreros disponibles, evitando la apertura de
nuevas areas a la ganadería.
3.- Diseño y operación de un programa de mejoramiento genético a nivel grupal y
comunitario
3.1.- Programa de mejoramiento genético
El hato ganadero de la asociación ganadera local general fronteriza del sur
Maravilla Tenejapa, tiene como característica general una indefinición marcada en sus
propósitos de explotación desde el punto de vista racial; si bien es cierto que la mayor
parte de los ingresos a los ganaderos que la integran, se obtienen como producto de la
venta de toretes, destinados por los compradores en un segundo nivel a la engorda, y por
la venta de animales de desecho, la composición genética de los hatos no siempre
responde a esta lógica de producción cárnica, con lo cual el potencial de los hatos es
subutilizada por los ganaderos de la región.
Para este tipo de aprovechamiento, la mezcla racial que tiene actualmente como
base las razas cebuinas tendría que reforzarse con razas europeas reconocidas como
productoras de carne.
Sin embargo, también existen al interior de la asociación, ganaderos interesados
en contar con animales para la producción lechera, considerando que el mercado de
sucedáneos y subproductos de la leche está presente y es cubierto de forma parcial e
incipiente con insumos que se adquieren en otras regiones, es necesario considerar
dentro del programa de mejoramiento genético esta circunstancia de carácter
económico-productivo.
Para responder adecuadamente a estas necesidades el planteamiento inicial del
programa de mejoramiento,
se oriento a la explotación de doble propósito, sin
embargo, en el desarrollo mismo del programa, se ha definido que es necesario que los
productores, con base en el diagnostico de sus potencialidades productivas y de de las
características particulares de los hatos, puedan definir
con mayor precisión los
objetivos de explotación de sus animales.
En consideración a los planteamiento anteriores, el objetivo del programa de
mejoramiento genético
(PMG), que se ha iniciado, tendría como objetivo central
mejorar la calidad del hato ganadero para el aprovechamiento de ganado productor de
carne y desarrollar el potencial productivo de la ganadería lechera que se ha introducido
progresivamente en la región, marcando una diferencia importante entre la ganadería de
doble propósito.
La línea de acción desarrollada en el marco del programa de mejoramiento
genético, es la experiencia piloto de mejoramiento de los hatos a partir de la
inseminación artificial (IA), cuyo objetivos se ha planteado en los siguientes términos.
Objetivo general
1.- Desarrollar entre los integrantes de la asociación ganadera local general
fronteriza del sur maravilla tenejapa, las habilidades practicas y técnicas para llevar a
cabo un programa de mejoramiento genético, usando la inseminación artificial en
bovinos en una experiencia piloto.
Objetivos específicos
1.- Inseminar de forma artificial un hato de prueba integrada por 80 vacas bajo
las condiciones de manejo y de organización en las que se desarrolla la ganadera local
general Maravilla Tenejapa
2.- Definir un protocolo de inseminación basada en las condiciones raciales y de
manejo de los hatos que los productores realizan en sus diferentes localidades.
3.- Capacitar a los delegados con mayores habilidades para la formación de
recursos técnicos locales que puedan coordinar las actividades propias del programa de
mejoramiento genético basado en la I.A
Durante este periodo de informe y en el inmediato anterior se definieron una
serie de actividades, encaminadas al logro progresivo de estos objetivos y cubrir las
metas establecidas en las asambleas de delegados en relación a esta línea de acción del
proyecto.
Cabe señalar que para garantizar mejores resultados en el PMG, la asociación,
en coordinación con CAMADDS A.C contrato un equipo veterinario para el llevar a
cabo la I.A, capacitación y seguimiento en la temática específica. El equipo se integro
por el MVZ José H. Carranza Albores como responsable de la organización para el
programa, al MVZ José Manuel López Orozco como responsable de la realización de la
I.A y de la capacitación técnica, auxiliados por el MVZ Eugenio Flores.
Componentes del programa de Mejoramiento Genético basado en I.A (PMG-IA)
con la asociación ganadera local general fronteriza del Sur Maravilla Tenejapa
1.- Curso de capacitación en el tema de I.A.
2.- Diagnostico reproductivo de los hatos sujetos a mejoramiento genético mediante I.A
3.- Manejo especial a los hatos para obtener las condiciones requeridas por la I.A
4.- Selección de los vientres y semen para llevar a cabo la I.A
5.- Protocolo de I.A y su aplicación a los vientres seleccionados.
6.- Seguimiento técnico y evaluación de resultados.
Como se observa en la ruta crítica enumerada arriba, el programa piloto de I.A
se inicio formalmente con el curso de capacitación, cuyos detalles y resultados fueron
señalados
en el informe parcial anterior. El curso tuvo como primer resultado que 8
delegados contaran con información técnica y practica de calidad para llevar a cabo los
trabajos necesarios. A partir del informe de resultados se definieron en asamblea las
acciones a desarrollar en los subsecuentes 4 meses. Es necesario señalar a demás que
fue la asamblea quien definió los grupos en los cuales se aplicaría el PMG-IA en 6
localidades empleando para el diagnostico reproductivo un total de 165 animales.
Diagnostico reproductivo de los hatos sujetos a mejoramiento genético mediante
I.A
Los días 8 y 9 de marzo del corriente se llevo a cabo el diagnostico reproductivo
de
los
hatos
seleccionados,
empleando para ello la palpación
de las vacas. Visitando las 6
localidades seleccionadas (Bella
ilusión, Monte flor, Flor de café,
San Felipe Jatate, Agua Perla y
Cabecera Maravilla Tenejapa).
De un total de 165 seleccionadas
por
los
productores,
fueron
palpadas 108 por ser las que
presentaron mejores condiciones
de potencial racial.
Tomando en cuenta los resultados de la palpación, entraron al PMG-IA un total
de 65 animales con posibilidades de realizar la I.A en los próximos 45 días.
La eliminación de los animales del programa, estuvo sustentada entre otras causas,
principalmente por sus estado de anestro (V.A) y la condición corporal (CC) al
momento de la palpación, tomándose en cuenta aquellas que se encontraron con CC 3, o
cercana a ella, eliminando la CC+2. Otra razón fue por encontrarse en estado de preñez
o bien por presentar infecciones en el aparato reproductivo.
Los resultados de la palpación que presento el equipo técnico veterinario se
puede revisar en el anexo correspondiente.
A manera de resumen se puede observar en la tabla los socios que participan
directamente en el programa de PMG-IA. que en conjunto representan un total de 22
ganaderos distribuidos en 6 localidades, quienes pusieron a disposición para el primer
palpado un total general de
165 animales, de los cuales solamente se reviso su
condición reproductiva por las condiciones antes descritas, un total de 107 animales.
Tabla 1.- Socios participantes del PMG-IA
Numero Localidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
15
17
18
19
20
21
22
San Felipe Jatate
Propietario o responsable
Guadalupe Hdz.
Fernando Aguilar
César Gordillo
Genaro Vázquez
Mario Vázquez
Clemancio Vázquez
Benancio Vázquez
Maravilla Tenejapa Enrique Trujillo
Oscar Vázquez
Monte Flor
Bernardo Ramírez
José L. Vázquez
Agua Perla
Armando Alvarez Gomez
Dimas Tito Roblero
Jovo Levítico Morales de
Florenciano
Morales de
Leon
Pablo
Leon Zurita
Ivan Solis Solorzano
Ganglio Solis Gutierrez
Hugo Lino Morales de Leon
Bella Ilusion
Darinel Solis Perez
Flor de Café
Gerardo Vazquez Silva
Ezequiel Morales
6 localidades
22
Número de
Animales
4palpados
4
3
3
3
3
2
4
6
8
10
14
7
3
3
4
5
7
3
2
5
5
108
Manejo especial a los hatos para obtener las condiciones requeridas por la I.A.
Diez días después de concluida la palpación, (26.03.10), se realizo una nueva
reunión con los delegados en general para dar a conocer los resultados de la palpación.
de tal forma que todos conozcan y puedan discutir las acciones subsecuentes del PMGIA. Las acciones siguientes están orientadas a lograr romper el anestro de las vacas
seleccionadas, suplementando la dieta de los animales con alimentos ricos en energía,
esto es proporcionar 2 kg/maíz/dia por cada uno de los animales durante los próximos
45 días contados a partir de la primera palpación (pp).Con la suplementacion en los
establos con los que cuentan los socios, se lograra adicionalmente también la
macedumbre de los hatos facilitando las labores de manejo al momento de realizar la
I.A.
Selección de los vientres y semen para llevar a cabo la I.A
Tal como se aprecia en la tabla de resultados de la palpación y de los vientres
seleccionados (anexo), la predominancia de las razas cebuinas y suizas es notoria entre
las mezclas que los ganaderos han realizado, empleando para ello, cruzas por montas
naturales con sementales que ellos han adquirido con recursos propios. Se pueden
apreciar también mezclas con ganado Simental, Nelore y una de Suizo con Holandés.
Según el plan trazado, la suplementacion permitiría romper el anestro de la mayoría de
los animales determinando mediante un segundo palpado. En este palpado se
establecerán de manera definitiva a los animales que participaran en el programa piloto
PMG-IA y el tipo de semen que será adquirido, tomando en cuenta las opinión del
grupo para establecer la carga genética en esta fase de la experiencia piloto, es decir,
paras la inoculación de línea lechera o bien de línea de carne. A partir de esta definición
se aplicara el protocolo de I.A basada en la sincronización de celos que ya ha sido
explicada con detalle en el informe anterior.
4.-Capacitación técnica de los grupos de trabajo
Dentro de los productos comprometidos en la consultoría, se tiene contemplada
la realización de 6 talleres de capacitación, sobre los temas de mejoramiento genético,
sistemas silvopastoriles y alimentación complementaria para ganado.
En el informe anterior se dio reporte de la realización de 3 talleres en campo,
que por motivos logísticos se repitieron en las 3 sedes definidas para este motivo en
función de la ubicación de las localidades a las que pertenecen los productores
asociados en la Ganadera.
Las sedes de los talleres y las localidades que estas abarcan son
Sede Maravilla tenejapa: Maravilla Tenejapa(cabecera), Monte Flor, Zacualtipán,
Bella Ilusión, Guadalupe Miramar, Santo domingo Las Palmas Monte Cristo y Huixtán.
Sede Agua Perla: Agua Perla, Sabanilla, Nueva esperanza y Amatitlan
Sede San Felipe Jatate: San Felipe Jatate y Nuevo Rodulfo Figueroa
Asimismo se informó ampliamente sobre la realización del taller de
inseminación artificial, realizado en la ciudad de Comitán, con la facilitación de 2
médicos veterinarios de amplia experiencia en el tema. Este fue un caso especial, ya que
fue dirigido a representantes nombrados por los grupos comunitarios para capacitarse y
asumir un liderazgo en el desarrollo del programa de inseminación artificial que se esta
realizando como parte de los objetivos del proyecto.
De esta forma los talleres de capacitación que se han realizado hasta la fecha se
resumen en el cuadro siguiente.
Taller
Bancos energéticos
y proteínicos
Sistemas
silvopastoriles
Dietas para bovinos
Inseminación
artificial
Total 4 talleres
Lugar y fecha
4 de Septiembre 2009 Maravilla T
24 de septiembre 2009 San Felipe Jatate
29 de Septiembre 2009 Agua Perla
15 de Octubre del 2009 Maravilla T
30 de Octubre 2009 San Felipe Jatate
5 de Noviembre 2009 Agua Perla
12 de noviembre 2009 Maravilla T
18 de noviembre 2009 San Felipe Jatate
24 de noviembre 2009 Agua Perla
Comitán de Domiguez
Participantes
Por otro lado se apoyo la participación de representantes de los socios
ganaderos en 2 encuentros de intercambio de experiencias entre campesinos que se
realizaron con el auspicio de Banchiapas y el CBMM. Estos encuentros fueron de gran
interés para los productores, ya que pudieron ver directamente y oir de parte de otros
productores y técnicos, su experiencia en la implementación de diversas alternativas de
manejo silvopastoril.
Lugar y fecha
Evento y organizador
Socios
Participantes
3-5 de noviembre
II
Congreso
sobre
Sistemas 4 personas
Morelia y Tepalcatepec,
Silvopastoriles. Fundación Produce
Michoacán
Michoacan y CIPAV
Puyacatengo, Tabasco
Capacitación
sobre
sistemas 5 personas
silvopastoriles.
Centro
Regional
Universitario de la Universidad
Autónoma Chapingo
Los representantes grupales que asistieron a estos eventos, asumieron con sus
compañeros el compromiso de reproducir parcialmente las experiencias aprendidas
durante su estancia, con el fin de que estas puedan fortalecer las practicas silvopastoriles
que los grupos están desarrollando a través del proyecto del CBMM.
A la fecha de este informe final se tiene pendiente todavía la realización de 2
talleres de capacitación que estarán enfocados por un lado a reforzar el tema de
alimentación complementaria utilizando los recursos disponibles a nivel local.
Asimismo, se realizará un taller sobre aspectos complementarios de los sistemas
silvopastoriles pero con manejo intensivo, reforzando las experiencias obtenidas por los
representantes en los eventos de intercambio anteriormente mencionados.
5.-Diseño, elaboración e impresión de 3 folletos con información
práctica de apoyo a la capacitación técnica. Producto F.- Dos folletos
de capacitación técnica
Durante este periodo se definieron los contenidos de los folletos de apoyo a la
capacitación técnica que se desarrolla con la asociación ganadera local general de
maravilla tenejapa. Se presenta para efectos del informe de avances, la información
general desarrollada de los principales temas. Los documentos finales se encuentran en
diseño, adición de fotografías y su diagramación final para la impresión y distribución
entre los socios de la ganadera.
El primero de ellos se refiere tal como se hace referencia en el último informe al
programa de mejoramiento genético con énfasis en la inseminación artificial y el
segundo a los sistemas silvopastoriles.
Folleto 1.- Programa de mejoramiento genético, el uso de la inseminación artificial.
La línea de producción: carne o leche.
Generalmente el productor tienen en mente mejorar las características de sus
animales, en lo general realiza progresivamente mezclas raciales basado en
conocimientos empíricos y por su experiencia, usando sementales de razas que observa
en ranchos vecinos, en ferias o que se promueven a través de programas oficiales de
ganadería. Como ejemplo una de las razas de mayor difusión como mejoradora de las
características de los animales de la región es la raza Suizo americano. De esta forma es
posible encontrar en la mayoría de las localidades la mezcla cebú suizo (C/S) en
diferentes porcentajes de sangre. En menor grado se encuentra también, simental (Sim),
Nelore (N), Angus (An) Herford, charoláis entre otros, aunque estos últimos solo en
trazas mínimas.
Sin embargo, es necesario reflexionar que aunque la base del mejoramiento
genético son las razas que se pretende manejar, existen de manera complementaria otros
factores que determinan el éxito en el manejo del hato. Uno de ellos, es el objetivo del
manejo. Esto el productor determina si es ganado lechero o bien para la producción de
carne; aunque puede también platearse una explotación de doble propósito, resulta más
complicado y una de los dos líneas resultara finalmente afectada.
Si recurrimos nuevamente al ejemplo de las razas predominantes en la
asociación ganadera, encontraremos que el objetivo principal de las mezcla S/ C o C/S,
tendría que orientarse a la producción de leche, con ganado resistente a las condiciones
del trópico o de la selva, sin embargo, no se aprovecha la leche por las condiciones de
manejo y los productores se conforman con tener animales más robustos, logrando
mayores beneficios para la obtención de carne, pero los resultados serian
definitivamente mejores si la mezcla se realizara con razas productoras de carne.
Para definir la raza también debe considerarse los siguientes aspectos:
A) la Habilidad Materna
b) La Rusticidad y adaptabilidad y
c) La habilidad terminal para la producción de leche o de carne
Son ejemplos de razas de carne el Angus rojo, beefmaster, suizo europeo,
charolais, hereford.
Algunas de las razas lecheras más difundidas, son los pardos suizos, suizo
americano, simmental, holstein, etc.
Estas razas, para lograr la rusticidad y adaptabilidad deben mezclarse
adecuadamente con las razas cebuinas que ya se usan en el trópico, tales como el
brahaman, nelore, gyr, indobrasil, sardo negro, guzerat, etc.
Debe recordarse en todo momento que “Las ventajas de una cruza se verán reflejadas
únicamente si el nivel nutricional y el manejo sanitario son los adecuados”, este puede
convertirse en el verdadero problema para el ganadero, puesto que los animales
esconderán su potencial genético si no tienen las condiciones adecuadas para
desarrollarlo. Es de esta forma como se van combinando los diferentes factores:
La raza o genética –El medio ambiente- El manejo-La alimentación-La sanidad
Para ello se propone el método GRAMSEE es no es más que la combinación o
considerar los factores para potenciar la capacidad de los animales.
La inseminación artificial.
Historia.
Ya desde el tiempo antiguo se menciona en algunos libros que los árabes robaban
semen de caballos muy finos con un paño y se lo colocaban a sus yeguas corrientes.
Y es en el año 1779 en el que I.A., se retoma sobre bases científicas, iniciada por el
italiano Lázaro Spallanzani, quién obtuvo, por I.A., la primera camada de cachorros
caninos. Pero no avanzo mas porque
los Europeos la prohibieron durante mucho
tiempo su difusión y llegaron incluso a penar su práctica.
Ya en el siglo pasado (siglo XX) en 1942, Salisbury, de la escuela americana, inicia con
técnicas para conservar el semen. En los sesentas y setentas la IA se hace popular en el
ganado bovino. En 1952
dos señores Bolge y Rowson, de la escuela inglesa,
adicionaron glicerol como medio de protección del esperma a bajas temperaturas de
conservación. Esto permitió mantener al semen con vida indefinidamente sin alterar su
capacidad fecundante.
La posterior incorporación de antibióticos a los diluyentes, mejoró aún más los
resultados obtenidos.
Por último, se puede afirmar que fue Cassou, en Francia, quien ideó un método de
conservación del semen a base de leche en polvo descremada, base actual del diluyente
empleado en la fabricación de semen congelado en las actuales pajillas.
Beneficios:
Mejoramiento Genético – ofrece a los productores de carne y leche la oportunidad de
usar toros genéticamente superiores y confiablemente probados para una máxima
ganancia genética.
Medios económicamente factibles de incrementar la productividad de un amplio rango
de caracteres.
Mejoras en la sanidad reproductiva mediante el control de las enfermedades de
transmisión sexual.
Consideraciones para llevar a cabo un programa de I.A:
Requiere de un buen manejo, un sólido programa de
nutrición, un programa
sanitario efectivo, registros exactos.
Requiere instalaciones de manejo apropiadas.
Requiere una detección de calores precisa y personal de inseminación bien preparado
Para realizar la I.A. uno de los factores principales además de dominar la técnica
es la observación del ciclo estral o mejor conocida como periodo de calor o celo.
Manifestaciones externas del ciclo estral
PROESTRO
(1-3 días) Vulva y vestíbulo ligeramente congestionado. Se acerca y vuele a otras vacas.
Manifiesta principios de inquietud.
ESTRO
(10-12 horas) Reflejo de aceptación, presente. Monta de otras vacas y se deja montar.
Hiperemia del vestíbulo vaginal. Se percibe una disminución en la producción de leche.
Se manifiesta la presencia de moco estral que es transparente y limpio (cristalino) a
veces en hilos muy grandes que fluyen de la vulva. Para los efectos de la inseminación
Artificial, la observación del moco estral es fundamental para detectar la presencia de
sangre, pus o estrías blanquecinas junto con el moco lo que imposibilita la fecundación.
METAESTRO
(1-3 días) Discreta descarga mucosa. La vulva regresa a su circulación. Puede
presentarse sangrado metaestral.
DIESTRO
(4-18 días) No existen manifestaciones externas de celo, pues se encuentra bajo la
influencia de progesterona.
15 signos que indican el calor de la vaca (Signos del estro o celo)
1.- Conducta más agresiva (previo al estro)
2.- Intenta montar otras vacas
3.- Incita a otras vacas a montarla
4.- Huele la vulva de otras vacas
5.- Levanta y sacude la cola
6.- Deja el rebaño buscando al toro
7.- Hinchazón y enrojecimiento de la vulva
8.- Cabeza levantada y labio enroscado
9.- Filamentos de moco desde la vulva y algunas veces adheridos a la cola
10.- Nerviosismo o inquietud, mugidos
11.- Orina frecuentemente
12.- Pelo de la inserción de la cola frotado y flancos sucios
13.- Barbilla descansando sobre la grupa o la columna de otras vacas
14.- Reducción en el consumo de alimento y producción de leche
15.- sobre todo: Se deja montar
Técnica de inseminación artificial en bovinos
Para realizar ésta técnica es necesario contar con los siguientes elementos:
1.- Una prensa o manga para inmovilización de los animales.
2.- Guantes de plástico desechables.
3.- Equipo de I. A.
4.- Termo con semen congelado.
Los animales detectados en celo serán separados del resto del hato y serán colocados en
una prensa o manga para evitar que estén en movimiento al momento de realizar la
inseminación
a).- Detectar el tiempo preciso del inicio del estro o celo, pues el momento óptimo de la
inseminación es entre las 12 y 18 horas de los signos externos de celo, lo correcto será
inseminar las vacas que presentaron celo en la tarde, por la mañana y las que
presentaron el celo en la mañana por la tarde, es una regla empírica denominada AMPM , universalmente aceptada.
c).- En los bovinos la técnica más difundida y eficaz es el método recto cervical que
consiste en introducir un brazo por el recto del animal y con la mano manipular el
cérvix y con la otra mano manipula el aplicador o pistola de inseminación que se
introduce a través de la vagina y el cuello uterino para depositar el semen en la porción
anterior del último anillo o en el cuerpo del útero.
d).- Con la mano desprovista de anillos o reloj, con la uñas recortadas y con un guante
lubricado con agua limpia, se introduce por el ano del animal hasta el recto, donde con
movimientos suaves se da un poco de masaje sobre la vagina para extraer la presencia
de moco estral y observar su color, también se puede palpar el útero el cual se encuentra
turgente y diagnosticar si la vaca esta apta o no para inseminarse.
e).-Se moja la mano ya enguantada, se introduce por el ano hasta el recto para localizar
el cérvix, (sin lesionar tejidos) y con la otra mano se introduce el aplicador en un ángulo
de 45oC por la vulva hasta
Manejo del semen en termos de nitrógeno liquido.
El almacenamiento de las dosis de semen congelado se hace en termos especiales para
nitrógeno líquido a una temperatura de 196oC bajo cero.
Las pajillas se encuentran en tubos de plástico (gobelete) que contienen cinco pajillas y
dos de ellos en un bastón de aluminio sujetas a presión y estos a su vez dentro de las
canastillas metálicas del termo.
Cada pajilla contiene 0.5 ml de semen y mide 13.5 mm de longitud y 3 mm de diámetro
interno con aproximadamente de 20 a 30 millones de espermatozoides.
Para su control lleva impresos con tinta indeleble los siguientes datos:
1.- Nombre del semental.
2.- Número de registro.
3.- Fecha de procesamiento.
4.- Número de congelación.
5.- Para un control estricto de calidad.
6.- En el proceso de elaboración de la pajilla su color nos indica la raza del semental
(opcional).
Folleto 2.- Los sistemas silvopastoriles, una opción de manejo para la producción
bovina en la región fronteriza selva.
Introducción
La producción bovina en México representa una de las principales actividades
del sector agropecuaria y es considerada también como la de mayor diseminación en el
medio rural. Dentro de esta dinámica el crecimiento de la ganadería en la selva,
particularmente en el Municipio de Maravilla Tenejapa, se ha venido acelerando en los
últimos años, hasta alcanzar casi el 40% del territorio en algunos ejidos. Los
productores campesinos, identifican en la crianza de ganado mayor, ante la pérdida de
otros sistemas productivos,
una alternativa de recuperación de sus ingresos
económicos. Sin embargo el bajo desarrollo tecnológico que la caracteriza en la región,
mantiene a la actividad en una fuerte contradicción entre su importancia económica y su
impacto ecológico, tomando en cuenta
la vocación forestal de la mayoría de los
territorios ejidales.
La ganadería en la selva tiene ventajas comparativas por las condiciones de
ambientales en las que se desarrolla, entre las más importantes se puede mencionar la
cantidad de lluvia que recibe durante el año, con un
periodo de secas reducido,
logrando que la disponibilidad de alimento para los animales no sea determinante en la
producción. Sin embargo las características de manejo orientada al sistema extensivo,
sin sombreo adecuado, carga animal mínima, erosión en los potreros, subutilización de
las praderas por pisoteo y contaminación de los abrevaderos, a los que se suman los
problemas zoosanitarios y de manejo del hato, tienen efectos directos en la
productividad y rentabilidad de esta forma de manejo.
Según la SEMARNAT es la ganadería uno de los factores de mayor importancia
en el cambio de uso del suelo en la selva provocado extensas áreas deforestación. Esta
tendencia, indica que si la actividad no es revisada, los productores mantendrán las
técnicas convencionales empleadas en el manejo del sistema,
con consecuencias
negativas para los recursos naturales, que ya en algunos casos resulta irreversible.
Es evidente por lo tanto, encontrar soluciones conjuntas, que rescaten los esfuerzos de
los productores, pero logrando mayor eficiencia en los actuales formas de producción
bovina
El presente folleto busca ofrecer información técnica básica para la
implementación del sistema silvo pastoril (SSP) y silvopastoril Intensivo (SSPi). La
información que se presenta retoma experiencias logradas en la región fronteriza del
estado de Chiapas y de otras regiones de la republica mexicana, así como de otros
países interesados en promover este tipo de alternativas productivas. Tiene como
objetivo realizar una revisión detallada de los principales componentes del sistema, para
constituirse como material de consulta y de reforzamiento a los temas de capacitación
abordados en diversos talleres de capacitación.
Para lograr una ganadería sustentable es necesario diseñar o adecuar un sistema
de producción basado principalmente en el aprovechamiento de los recursos locales, en
la capacidad y experiencia
de los ganaderos y que tome muy en cuenta las
características de la situación natural y económica de cada región.
Que es el sistema silvopastoril
Es una práctica agroforestal que consiste en la combinación intencionada y
planificada de arboles de uso múltiple (leña, madera, frutos, forraje, cerca viva), plantas
forrajeras (los pastos) y el ganado en la misma superficie de trabajo, buscando un
equilibrio ambiental, social y económico.
Por lo tanto el objetivo del Sistema Silvopastoril tiene como objetivo sacar el mejor
provecho de los tres componentes principales –árboles, forrajes, animales-. Con un
efecto directo en su combinación con el suelo en los que se trabaja. Este sistema es
viable tanto en pequeñas propiedades como en grandes extensiones de terreno
Que efectos o ventajas puede ofrecer la combinación de estos componentes.
Son muchas las experiencias estudiadas en las que se concluyen las grandes
ventajas del sistema. Aunque más adelante se revisaran algunos efectos de cómo se
complementan y se fortalecen cada uno de los componentes, de manera general
podemos mencionar que con la selección y plantación de los arboles adecuados se
logran muchos efectos positivos en las praderas además de mayor cantidad de alimento
para los animales.
Los arboles forrajeros
por ejemplo, producen mayor cantidad de biomasa
(follaje) por su capacidad de transformar rápidamente la energía del sol y porque sus
raíces penetran más en el suelo que las raices de los pastos, logrando que los nutrientes
que hay en la tierra se movilicen poniéndolos a disposición de los pastos y otras hierbas.
En Veracruz se estudio este efecto y después de dos años de trabajo, los arboles de
guash (Leucaena leucocephala) proporcionaron en follaje 6 toneladas de materia
seca/ha/año. Con este manejo, los pastos, que nutricionalmente eran considerados de
regular a malos, mejoraron su capacidad nutricional pasando de medianos a altos. De
igual forma, se presentaron efectos positivos en los animales
quienes lograron
ganancias de peso de 715 gr./animal/dia. Además de que se cubrieron en un 30% sus
requerimientos de Proteína Cruda ya que los pastos solos proveían únicamente de 4
%de proteína, y mientras que los arboles proporcionaron hasta 24% de PC.
Efectos de Guax Leucaena leucocephala en praderas de pasto estrella
Con sombra de
Sin sombra Guash
Guash
Mas plantas comestibles
86-90%
63%
(composición botánica)
Cantidad total de biomasa
12ton/ms/ha/año 6.7ton/ms/ha/año
% de Proteína Cruda en los
7%
4%
pastos
Follaje adicional
7 ton/ha/año
0
Otro efecto directo fueron los costos de establecimiento, el cual se disminuyo
hasta en 54% con el uso de cercas vivas. Empleando el Sistema Silvopastoril, cambio
toda la dinámica de la pradera, aumentando la diversidad hasta en un 90% con plantas
además de los pastos y que son consumidas por los animales.
Tomado de Caracterización de especies leñosas en sistemas ganaderos de
Veracruz, México.
Como se establecen los sistemas silvopastoriles.
Dentro de un sistema silvopastoril, el manejo de los arboles en las praderas es
totalmente intencionado, por ejemplo en la región fronteriza, algunos buenos ganaderos
acostumbran dejar arboles de interés en sus potreros, aunque no siempre son los más
adecuados para la combinación que se requiere.
En la asociación ganadera local general fronteriza sur Maravilla Tenejapa, se
han sembrado estacas de cocohite (Glyricidia sepium) en la periferia de los potreros
como cercas vivas y se promueve que al momento del chapeo se seleccionen los arboles
útiles que pueden crecer junto con el pasto sin afectarlo, por el contrario, se dejan para
mejorarlo. Pero existen otras maneras de manejar los arboles, que se usan solas o
combinadas.
a) Árboles y arbustos dispersos en potreros
Esta es la forma tradicional en algunos potreros de la región, que aunque es
positiva, hay que reforzarla para considerarla
como un buen manejo del sistema
silvopastoril. Algunos de estos árboles son los sobrevivientes al momento de la
implementación del potrero y otros han crecido como invasores de los pastizales. Sus
ventajas son que proporcionan sombra, refugio y frutos para la fauna y pueden ser una
fuente importante de madera y otros subproductos.
b) Sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal
Esto es el chaporreo selectivo. Los arboles aparecen de forma natural, que en la
selva se conoce como enmonte del potrero antes de transformarse en acahual. El
manejo planificado de esta recuperación vegetal en áreas de pastoreo, evitando las
quemas, el deshierbe “parejo” o la aplicación de químicos, logran que en periodos de 3
a 6 años ir conformando un sistema silvopastoril. Con podas selectivas y entresacas de
madera hasta conformar de dos a tres estratos de vegetación, cuidando siempre no
afectar los pastos.
c) Pastoreo en plantaciones de árboles maderables o frutales.
Este tipo de establecimiento no es común en la selva, pero en otras regiones si se
realizan. Se establece un huerto de frutales como cítricos, cocos, mangos, rambutanes,
etc. o bien maderables como cedros, tecas, guachipilines, o palo azul para luego plantar
entre los callejones los pastos, utilizando los animales como vacas, ovejas y caballos
para el forrajeo y control de plantas invasoras de los cultivos forestales y/o huertos
d) Cercas vivas.
Dentro del sistema silvopastoril esta forma de plantar los arboles ha sido de las
mas recurrida en diferentes regiones, en las que se incluye la región fronteriza selva.
Más adelante se detallaran aspectos técnicos que se han cuidado y los resultados que la
experiencia ha generado.
Las cercas vivas son una gran alternativa para evitar la tala que se realiza para la
extracción de la postearía, en la implementación de los potreros como para el recambio
necesario de los postes.
Las cercas vivas tienen muchas utilidades ecológicas y
productivas, puesto que permiten dividir más fácilmente los potreros, dan sombra,
forraje, madera y leña, además de ser útiles para la vida silvestre
e) Pastos en callejones de árboles
Consiste en plantar los pastos junto con hileras de arboles o arbustos dispuestos
en bandas o en hileras con el objetivo de mejorar el reciclaje de nutrientes, prevenir
erosión y mejor uso del suelo Se utilizan plantas que soportan podas sucesivas como el
cocoite, Guash o la Morera
Como se ha visto el manejo de los arboles dentro del potrero tiene varias
opciones, cada productor puede entonces realizar su propio diseño dependiendo de las
condiciones con las que cuenta en sus potreros. Es importante también considerar la
siembra de árboles de calidad en los abrevaderos y en los márgenes de los arroyos o
donde se presentan escorrentías, como una manera de cuidar las fuentes de agua y las
llamadas micro cuencas.
Otros elementos importantes dentro del sistema silvopastoril.
En la necesidad de proporcionar alimento de calidad a los animales adicional a
los pastos, se usan dos técnicas muy sencillas pero de gran eficiencia: los bancos de
proteínas y los bancos energéticos.
1) Bancos de proteínas
Son siembras de árboles y arbustos leñosos en alta densidad con el objetivo de
maximizar la producción de follaje de alta calidad. Las especies más comunes son el
cocohite, el guash y el pichojo. Se han cuantificado la producción de hasta 100 ton. de
forraje fresco/año. Se usan para sistemas de corte y acarreo hasta el lugar en donde se
procesan (se muelen) y se combinan con pastos de calidad. Logrando alimento de alta
calidad nutricional.
2) Bancos de Energía.
El alimento que los animales consumen, debe ser rico en proteína, en fibra, en
minerales
y en energía. La fibra se obtiene directamente del consumo de pastos
(gramíneas), los árboles y arbustos forrajeros (leguminosas), que se usan proporcionan
porcentajes importantes de
proteína cruda y los minerales se pueden suplementar
proporcionando sales minerales de calidad. Pero la energía se vuelve un problema en el
sistema, porque tendrían que suplementar con pastas de soya, con maíz, o melaza. Así
que una forma de superar esta situación es mediante la siembra de bancos de energía,
para el caso con bancos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) la cual contiene
14% de sacarosa, puede obtenerse hasta 60 kg de melaza/ton y 150 kg/ton de bagazo,
todo consumible por el ganado, ya sea como forrajes de corte o bien en pastoreo directo.
En el cuadro siguiente se observan los datos de contenidos de proteína cruda y
digestibilidad que tienen algunos de los principales árboles y arbustos que son usados
en los Sistemas Silvopastoriles que se manejan en la región fronteriza selva
Contenido de Proteína Cruda y digestibilidad de los arboles forrajeros de uso
común en la región fronteriza selva
Nombre común
Nombre científico
PC (%)
Digestibilidad
(%) i v
Cocohite
Glyricidia sepium
24.8
62.2
Pichojo
Eritrina poeppigiana
24.2
51.4
Morera
Morus sp
24.2
79.3
Pinzan o
Pithecellobium dulce
24.1
59.6
humuchil
Guash
Leucaena leucocephala 22.0
52.7
Huanacastle
Enterolobium
21.7
68.8
cyclocarpum
Tulipan
Hisbicus-rosa sinensis
19.9
71.2
Guachipilin
Diphysa robinioides
18.7
46.9
Ramon
Brosinum alicastrum
16.1
59.0
Mulato o Chacah Bursera simaruba
8.8
46 %
La pastura dentro de los sistemas silvopastoriles
En la ganadería convencional se estima que cerca de 11 millones de has de
praderas o potreros están en proceso de degradación, por erosión y
baja en la
productividad nutricional y de biomasa. Lo que ocasiona que se pierda un 40% del
potencial nutritivo aun en pasturas bien manejadas. Además, también se indica que aun
en las praderas que se instalan cada año, con los sistemas de manejo extensivo
comúnmente practicados, ocasionan que las pasturas se degradan entre 5-7 años después
de establecidas.
Uno de los problemas que los productores ven en la combinación de los arboles
en sus potreros, es que la sombra provoca que se disminuya la cantidad de pastura por
efecto de la sombra, sin considerar que lo que se “pierde” en pastura, se gana en follaje
de los arboles, y que este alimento es todavía más rico nutricionalmente para los
animales.
Aun así, se ha determinado que uno de los pastos que mejor responde a la sombra de los
árboles y arbustos forrajeros es el estrella africana.
Existen estudios diversos del comportamiento de los animales para consumir en
su dieta los pastos combinados con los árboles y arbustos forrajeros. Los pastos más
estudiados son el estrella africana, taiwán, guinea y brizantha, combinados con
guash, frijol nescafe y cocohite. Los estudios demuestran que agregando el follaje de los
árboles y arbustos mejoran la digestibilidad de los pastos, porque los contenidos de
Nitrógeno de las leguminosas es usado por el rumen de los animales para una más
mayor y rápida fermentación del alimento y por tanto, una digestión más eficiente,
motivando a un mayor consumo de alimento. El aumento de peso de los animales se
llego a comprobar de 700 gr/dia a 1000gr/dia, logrando mantener a animales lecheros
en condición corporal de 3 a 3.5
Los animales dentro de los sistemas silvopastoriles.
Los animales son para los productores el componente más importante dentro de
este sistema. Todas las acciones se encaminan a mejorar el bienestar y productividad.
No se pueden olvidar que para lograrlo existen otros factores que son determinantes
para alcanzar los objetivos, como es el manejo del hato, la genética y la zootecnia, pero
para este caso únicamente se revisara lo concerniente al sistema en sí.
En resumen los animales interactúan con los arboles y la pastura algunas veces a
favor o en otros generando problemas, por ejemplo los daños que ocasionan al las
plantaciones de árboles en pastoreo directo
son fuertes, de hasta 60% de arboles
dañados entre raspado de corteza, consumo de yemas o quiebra de ramas y tallos. Y
entre los árboles que mas soportan este trato esta el Guash
Efectos positivos del manejo silvopastoril en los bovinos
Efectos
Producción
Reproducción
Sobrevivencia
ingestivos
Dedican más
tiempo para
pastorear y
rumiar
aprovechando
la sombra.
Consumen más
alimento
Consumen
menos agua
Aprovechan
mejor el
alimento
Aumentan de
peso y produce
más leche
Se desarrollan
mas rápido
Mejor condición corporal de
las vacas después del parto.
Las vacas son
más regulares
en los celos y
se preñan
efectivamente.
Mayor producción de leche
para amamantar al becerro
Mejoran el
Libido
Menos dificultades al parto
Mayor peso al nacimiento del
becerro
Los toros
tienen mayor
calidad de
semen
Sistemas silvopastoriles intensivos.
Los sistemas silvopastoriles intensivos son un variante de los SSP aunque se
basan en el mismo principio de combinación árbol-pasto-animal-suelo. La diferencia
está en la siembra del componente de los arboles en altas densidades, asociadas junto
con las pasturas normales, con la intención de dejar pastar los animales directamente en
las praderas, así se evita el trabajo de corte y acarreo o la poda para forraje.
El SSPi necesita de un buen manejo en la rotación de lo potreros para sacar todo
el provecho que el sistema brinda, en este caso además de las cercas vivas que dividen
los potreros se usan cercas eléctricas para facilitar el manejo de los animales.
Los arboles más utilizados en este tipo de sistema son el Guash y la Morera. Aunque en
el trópico es el guash quien lleva la delantera asociado con pastos forrajeros tropicales
como
el tanzania, guinea o Mombasa (Panicum maximun) y el estrella africana
(Cynodon nlemfuensis) aunque algunos expertos recomiendan también B. brizantha
Para establecer una hectárea de potrero en Sistema Silvopastoril intensivo (SSPi)
se necesitan plantar 8 kg de semilla de guash en callejones de 1.6 mts de ancho y
plantando las semillas con una separación de 20 a 30 cm entre cada punto de siembra.
En el espacio que queda entre los callejones crece el pasto elegido por el productor. Se
deja establecer el sistema por un periodo de 8 meses para iniciar el pastoreo de los
animales, con el ramoneo y consumo directo de los pastos. En un sistema de rotación
diario, los animales pueden estar hasta 21 días en un potrero de una ha, ganando pesos
diarios arriba de los 1200 gr/animal/dia
El SSPi contempla más de 10 mil arbustos de Leucaena/ha, lo cual, permite
fijaciones de 400 kilogramos de Nitrógeno por ha/año. Adicional a esto, el manejo
agroforestal como la poda, permite aportar entre cinco y seis toneladas ha/año de
madera convirtiéndose finalmente en materia orgánica para el suelo, logrando
enriquecer el potrero, en vez de degradarlo.
6.- Diseño y operación de un mecanismo de comercialización colectiva
y organizada a nivel micro regional,
A la fecha de este informe final, se han realizado ya los talleres de planeación
participativa con la asamblea de delegados de los grupos de trabajo, y se logró definir el
reglamento de operación del mecanismo de comercialización organizada. Los detalles
de este reglamento y el mecanismo en particular pueden revisarse con mas detalle en la
memoria anexa.
Se estableció como base de operación la estructura organizativa que compone a
la asociación ganadera, que incluye a los socios, organizados en primera instancia a
nivel de grupos comunitarios y la asamblea de representantes que es el máximo órgano
de decisión. Sin embargo, se decidió el nombramiento de un comité de
comercialización, que será el directamente encargado de realizar las gestiones de
mercado, la administración y logística de operación, en coordinación directa con los
delegados grupales. Las instancias formales de la asociación, como son la mesa
directiva y el consejo de vigilancia, realizaran funciones de apoyo y supervisión de las
acciones que realice este comité.
La estructura organizativa quedó definida de la siguiente forma:
Mesa
directiva
Consejo
vigilancia
Comité
Comercial.
D
D
D
Grupo
Grupo
Grupo
D
D
D
D
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Tanto la estructura como el reglamento fueron aprobados por la asamblea de
representantes y consensados con los socios integrantes de los grupos de trabajo
comunitarios. Se nombró ya el comité de comercialización y quedaron definidas sus
funciones, dentro de las cuales está el manejo y mantenimiento del camión de 3
toneladas que fue adquirido por la asociación con recursos del proyecto financiado por
el CBMM.
Todavía se encuentra pendiente la definición exacta del mecanismo financiero
mediante el cual serán otorgados los recursos del fondo de comercialización a este
comité, las ministraciones y condiciones de operación y revolvencia desde el punto de
vista del CBMM. Sin embargo ya esta claro al interior de la Asociación ganadera, que
este recurso deberá mantenerse en operación y que habrá un estricto control de parte del
CBMM y CAMADDS sobre la operación del mismo, con el fin de que se garantice que
su manejo sea transparente y que se logre la rentabilidad necesaria que permita la
capitalización de la asociación ganadera.
7.- Asesoría y seguimiento puntual para el establecimiento de las obras
de infraestructura, reforestación productiva y desarrollo de las
actividades del proyecto.
Las metas planteadas en el proyecto de este año, se propusieron complementar
la infraestructura de manejo semisestabulado del ganado, con el fin de avanzar en los
objetivos de transformación de la ganadería extensiva hacia el modelo silvopastoril.
En este sentido, se definió de que los socios ganaderos que en el proyecto
anterior habían construido sus galeras y cuentan ya con una picadora; en este ciclo
dispusieron de los recursos del proyecto para construir un corral de manejo asociado a la
galera, con medidas de 12 x 12 mts. Para esto los materiales que fueron entregados a
cada productor con recursos del proyecto se describen en el cuadro No.3
Cuadro 3.- Materiales adquiridos por la asociación
ganadera para el
reforzamiento de la infraestructura productiva.
Descripción
Varilla
Cemento
Laminas
Armex
Alambrito
Clavos
Sal mineral
Desparasitante
Unidad
Unidad
bolsa 50Kg
Unidad
unidad
Kg
Kg
Kg
Lts.
Cantidad
Cantidad
Total
Individual
2088
24
3132
36
1740
20
1044
12
435
5
174
2
8700
100
43.5
0.5
Construcción de corrales de manejo
Con relación al corral de manejo, el equipo técnico elaboro los planos básicos,
tanto de perfil, planta y necesidades de materiales. Los planos fueron presentados y
discutidos con los delegados para su ajuste de acuerdo con las condiciones particulares
de cada localidad participante y al presupuesto disponible para su construcción.
Sin considerar las adecuaciones realizadas en la practica los planos presentados
del corral de manejo, tienen las medidas siguientes 12X12, con castillos de soporte de
2mts entre ellos y 2 mts de alto, contando con 5 varillas para las contenciones
horizontales a una distancia de 0.30 mts entre ellas.
Se planteó además una manga de 1.80 mts de alto con un embudo de 0.80 en la
parte superior; con una longitud de 8 mts y la construcción de un entarimado de madera
paralelo a la manga en la parte exterior del corral para facilitar las labores de manejo.
A la fecha de este informe, los materiales habían sido distribuidos con todos los
socios en las cantidades especificadas y la mayoría de estos ya estaban en proceso de
construcción de sus corrales de manejo. El equipo técnico de CAMADDS ha mantenido
el seguimiento y asesoría técnica para la construcción de estas obras, aunque debemos
entender que el ritmo de trabajo es diferente en el caso de cada socio. De esta manera,
mientras alrededor del 50% de los socios beneficiados ya han terminado prácticamente
la construcción de sus obras, otros todavía están en proceso de hacerlo. Debemos
asimismo recordar que la aportación de los socios para la realización de estas obras es
muy considerable, ya que además de los materiales locales, como arena, piedra, madera
y mano de obra para la construcción; en muchos casos han aportado cantidades
adicionales de materiales para lograr que sus corrales de manejo queden del tamaño mas
adecuado a sus necesidades particulares.
Al momento de elaboración de este informe, el equipo técnico de CAMADDS
tienen todavía pendiente y esta comprometido a la realización de una nueva serie de
vistas de supervisión y asesoría técnica para verificar la terminación de las obras de
construcción, asi como las relativas a la reforestación productiva de potreros.
Debe tenerse en cuenta que estas acciones de reforestación, necesariamente están
vinculadas a las temporadas y estaciones del año, por lo que no pueden realizarse en
cualquier momento, aunque así lo demanden los tiempos de la normatividad
programática y presupuestaria. La experiencia acumulada de los productores y de los
técnicos de CAMADDS, demuestra que en el caso de los cercos vivos y bancos de
proteínas deben ser sembrados durante los meses de marzo y abril, justo después de la
floración y en el momento en que las plantas empiezan a retoñar, por lo que cuentan con
botones de crecimiento vegetativo que garantizan una mayor probabilidad de éxito.
En el caso de los pastos de corte y la caña, las siembras se deben realizar cuando
la época de lluvias ya esta establecido, es decir, desde el mes de junio en adelante, con
el fin de que las semillas y/o esquejes cuenten con la humedad necesaria para el rebrote
y enraizamiento adecuado.
8.- Definición y aplicación de indicadores para la evaluación de
impacto del proceso de transferencia tecnológica a nivel de la unidad
de producción.
Se pretende que al finalizar el segundo año de operación del proyecto de
transformación de la ganadería extensiva hacia el manejo silvopastoril, el equipo técnico
realice una evaluación participativa sobre el proceso de adopción de las técnicas
alternativas a nivel de la unidad de producción de los socios de la Asociación Ganadera
de Maravilla Tenejapa.
Para esto se han definido ya los indicadores básicos de evaluación y se esta en
espera del momento adecuado para su aplicación a una muestra representativa del
universo de beneficiarios del proyecto. Se ha definido que este será en el momento en
que se hayan concluido las obras y acciones del segundo proyecto de inversión, con el
fin de que se pueda analizar los avances y los problemas que se han generado en el
proceso de implementación y transferencia tecnológica desarrollado por el equipo
técnico; de manera que sirva de base para la adaptación de las estrategias desarrolladas
y, en su caso, la creación de nuevas dinámicas de transferencia que permitan reforzar
este proceso de cambio tecnológico.
Porcentaje de Avances logrados.
Hasta el monto de la realización de este informe, los avances alcanzados en la
realización de los compromisos establecidos en esta consultoría, se describen en el
cuadro siguiente. Los avances se presentan en porcentajes para permitir un mejor
comparativo, en función al cronograma de trabajo y considerando las adecuaciones
realizadas por el atraso en la disposición de recursos.
Cuadro 5. Porcentaje de avances durante el periodo
Resultados
% de Observaciones
avance
1- Planeación participativa para 100% Se realizaron los talleres, se cuenta con el
el diseño del proyecto de
documento de proyecto y la memoria
inversión
correspondiente
2.- Formulación del proyecto 100% Se elaboró y gestionó el proyecto de inversión el
anual de inversión,
cual se encuentre en operación
3.- Diseño y operación de un 80% Se inicio el protocolo de inseminación, se
programa
de
mejoramiento
seleccionaron ya los animales y se les practico un
genético a nivel grupal y
primera revisión veterinaria. Actualmente se
comunitario
encuentran en proceso de alimentación
complementaria para que dentro de 40 días se
realice la inseminación artificial.
4.-Capacitación técnica de los
80% Se han realizado un total de 4 talleres de
grupos de trabajo de la
capacitación y 2 talleres de intercambio de
organización
experiencias de un programa que en total incluye
6 talleres de capacitación.
5.-Diseño,
elaboración
e 70% Se cuenta ya con los borradores elaborados con la
impresión de 3 folletos con
totalidad de la temática desarrollada, esta
información práctica de apoyo a
pendiente la diagramación e impresión de los
la capacitación técnica.
mismos.
6.- Diseño y operación de un
70% Se cuenta ya con la definición del mecanismo
mecanismo de comercialización
operativo interno, el reglamento y el
colectiva y organizada a nivel
nombramiento de las instancias de operación del
microregional,
fondo. Esta pendiente el otorgamiento de los
recursos y la definición específica de los
mecanismos de control administrativo.
7.- Asesoría y seguimiento para
90% Se mantiene un mecanismo de supervisión y
las obras de infraestructura,
asesoría técnica permanente. Esta pendiente la
reforestación productiva y
terminación de las obras programadas, de acuerdo
desarrollo de las actividades
al calendario estacional,
8.- Definición y aplicación de
70 % Se tiene programado la aplicación de los
indicadores para la evaluación de
indicadores de adopción y cambio tecnológico
impacto del proceso de
durante los siguientes semanas, en concordancia
transferencia tecnológica a nivel
con la realización de las obras pendientes.
de la unidad de producción.
Conclusiones
El proceso de cambio tecnológico llevado a cabo por los socios de la ganadera
de Maravilla Tenejapa, es irreversible, a la luz de los avances y el nivel de participación
y compromiso demostrado por la mayoría de sus integrantes. ES claro que se
encuentran todavía en un proceso de transición, pero resulta significativo el avance que
se ha logrado y el interés que los productores manifiestan por seguir avanzando en este
proceso.
Debe tenerse en cuenta que no es tarea fácil transformar las formas de manejo
tradicionales que se han venido reproduciendo en la región y que son producto de una
historia y aprendizaje de muchos años y que corresponden al modelo establecido y
reproducido ampliamente no solo en esta región sino en el estado de Chiapas y en la
mayor parte del país.
Por esto, es motivante que los productores locales estén demostrando un interés
creciente por esta propuesta, lo cual en gran parte ha sido resultado de que se han
venido cumpliendo los compromisos de parte de la agencia financiera y el equipo
técnico, y por lo tanto se ha generado certidumbre y confianza en los objetivos y
operación del proyecto.
No debe perderse la visión de que se trata de un proceso que aun se encuentra
distante de su consolidación definitiva , pero que es evidente que se ha enfocado en el
camino correcto y que tiene grandes posibilidades de transformarse en un modelo
alternativo y sustentable que transforme la perspectiva que hasta ahora se ha tenido de la
ganadería en el trópico.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 29 de Marzo de 2010
Descargar