No. El Observador Científico Órgano de Divulgación Cienctífica y Tecnológica de la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Coahuila Pedro Gaytán Vázquez ¿Quién es? Colaborador de la CGEPI, UA de C. M.C. Marco Antonio Cisneros Aguirre Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA ¿De dónde es originario? Nací aquí, en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Aquí estudié y aquí he trabajado siempre. ¿De dónde es egresado? Bueno, estudié en la entonces Escuela de Trabajo Social de la UA de C, de la cual egresé en el año de 1976. ¿Cuál es su ubicación laboral actual? Trabajo como Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Trabajo Social ¿Hace cuánto tiempo que trabaja en la universidad? Inicié oficialmente desde el mes de febrero de 1987, y hasta la fecha sigo trabajando desempeñando labores de docencia e investigación. ¿Cuándo empezó a realizar investigaciones? Desde el proceso mismo de la formación profesional, el estudiante de Trabajo Social investiga desde sus prácticas, ya sea en un estudio de campo o en recopilar información estadística. Tenemos que consider que la profesión de Trabajo Social es la disciplina que aborda los problemas sociales que aquejan al individuo, el grupo y la comunidad. En consecuencia, la intervención profesional nos lleva a investigar a fondo efectos y consecuencias que las unidades de atención enfrentan. dos o más satisfactores básicos, necesarios para la vida. Según el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social mide la pobreza en México y evalúa programas y políticas sociales del Gobierno Federal). Espero publicar los resultados de esta investigación. ¿Cuál de ellas considera de mayor beneficio para la comunidad? En su momento, la que se desarrolla actualmente sobre el rezago social. Con toda seguridad brindara alternativas de intervención profesional no solo para Trabajo Social, también para otras profesiones de las ciencias sociales. ¿Ha recibido reconocimientos?, ¿cuáles? Los propios para profesores de tiempo completo, que además de reconocer la labor, otorgan beneficios por el desempeño, Además de la docencia y la academia, ¿Qué otras actividades profesionales realiza? Ninguna otra más, me dedico de lleno a las funciones asignadas a los profesores de tiempo completo las cuales son: docencia, investigación, extensión y tutoría. A ellas me entrego profesionalmente. Háblenos de su familia ¿Quiénes la integran? Mi familia la integran cuatro hijos ya mayores de edad, los cuales se encuentran en la etapa de formación de su familia y construyendo su futuro. Y ya tuvieron a bien darme ocho nietos. Por otra parte tengo dos hijos menores que cursan su educación primaria, el varón de diez años y la mujercita de ocho años. ¿Cuál es la investigación que le ha dado más satisfacciones? Bueno, de alguna manera todas las investigaciones de carácter aplicativo en los diferentes campo de intervención profesional en los que he tenido la oportunidad de participar. Han dejado experiencias positivas. Tanto de carácter personal y profesional, porque en su gran mayoría han sido investigaciones con una orientación de investigación – acción. ¿Cuáles son sus preferencias recreativas? Me gusta leer, caminar y en ocasiones disfrutar de la compañía de mis nietos. ¿Qué investigación realiza actualmente? Actualmente estoy desarrollando una investigación de carácter documental orientada hacia la detección del rezago social en algunos sectores de la población en nuestra ciudad. Entendiendo el concepto de rezago social como la carencia de ¿Qué mensaje les da a nuestros jóvenes lectores? Como alguien lo planteo en su momento. Hay que generar un proceso de investigación permanente, como estilo de vida para los jóvenes universitarios que tienen la oportunidad de acceder a la educación superior. Los 4 carbohidratos peores que 1 el pan y los refrescos Dr. Salomon Jakubowicz2 Acabo de atender a una paciente orgullosa por haber remplazado el pan y los refrescos por cereales con miel, yogurt y bebidas energéticas (Gatorade). Al ver que mis ojos se abrían con horror, rápidamente agregó que no le añadía azúcar. Mi cara no mejoró y le mostré esta tabla con los carbohidratos que más engordan. Cuales carbohidratos comer Ella había sustituido el azúcar del pan por el peor de todos, el que más engorda. El azúcar del pan, el arroz y la papa puede ser utilizado por los músculos, pero la fructosa, al igual que el alcohol, tiene que pasar primero por el hígado donde provoca la causa hormonal más frecuente de sobrepeso: resistencia a la insulina. azucaradas como jugos, refrescos y bebidas deportivas debería ser limitada para los mayores de 16 años. Hace sólo 50 años, los médicos recomendaban fumar y los primeros estudios sobre los peligros del tabaco fueron ignorados. Nuestros hijos verán con asombro cómo tomábamos jugos sin control. Al salir de mi consultorio la paciente no dejaba de leer mi lista de carbohidratos. Por fin había entendido cueles eran los buenos y porque no había podido adelgazar. --------------------------------------------------------------------------------- Fuente: http://www.clubdarwin.net/seccion/negocios/bebidas-energeticas-superan-alagua-embotellada-en-ventas Dr. Salomon Jakubowicz es Médico Investigador en Endocrinología, autor del libro 'Ni Una Dieta Más', autor de la 'Ley Contra la Comida Chatarra en Venezuela'. Referencia regional sobre Obesidad Infantil por sus publicaciones científicas con la Sociedad de Endocrinología Mundial. Formó parte del equipo de investigadores que descubrió la relación entre la resistencia a la insulina, el sobrepeso y la infertilidad en las mujeres. Columnista de los 20 periódicos más importantes de Latino-América, colaborador de CNN y Univision. Los peores carbohidratos En vez del pan y los refrescos, la miel, los jugos y las bebidas energéticas (Gatorade) son peores carbohidratos. Su mayor contenido de fructosa daña la comunicación y aún después de comer, el mensaje de saciedad no viaja del estómago al cerebro. La miel y el Gatorade tienen más fructosa que un refresco, no tienen vitaminas, fibra ni proteínas, simplemente son comida chatarra. Peor aún, los helados de yogurt son hechos con la grasa de la leche, ocho cucharadas de azúcar y el contenido de nutrientes es nulo. Pero su error más grave fue creer que los cereales le ayudarían a adelgazar. La cantidad de azúcar en los cereales es demasiado alta, hasta el Special K tiene siete cucharadas de azúcar (26 gr.) y sólo un gramo de fibra. Al extraer el jugo de la fruta se obtiene agua con azúcar, las vitaminas y la fibra permanecen en la fruta. Un vaso de jugo natural tiene 10 cucharadas. Comer frutas es muy diferente a tomar jugo. Los nutrientes de las frutas se encuentran en la piel, especialmente en la pera, manzana, naranja y uva. Además para preparar un jugo se exprimen entre cuatro y seis naranjas, pero al comerlas con una o dos ya estamos satisfechos. Fuente: http://revistareportemedico.com/home/wpcontent/uploads/2012/07/dr.salomojakubowicz2-reportemedico.jpg (Recuperado 30/08/12) Doctor Salomon Jakubowicz 1 ¿Las frutas tienen azúcar? Los jugos de frutas son bebidas azucaras, al igual que un refresco. En cambio, la fruta entera tiene vitaminas y fibra. Sugerencia: la venta de bebidas Publicado originalmente por SINEMBARGO.MX el 30 de agosto de 2012 http://www.sinembargo.mx/opinion/30-08-2012/9145#comment-22778. 2 Salomon Jakubowicz médico venezolano, graduado de la Universidad Central de Venezuela, y uno de los Investigadores en Endocrinología más respetados de Latino-América. Ha publicado en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism de la Sociedad de Endocrinología Mundial. Especialista en la Resistencia a la Insulina y su efecto en los ovarios. Es el autor de Ni una dieta más (www.NiUnaDietaMas.com) Quebrantando el Proceso Científico Lorenzo Martínez Medina Al conmemorar este año, los 200 años de la fundación del New England Journal of Medicine, EE.UU., esta revista destaca los siguientes avances científicos que ha publicado en ese período: el uso del estetoscopio en 1816, el uso del éter para anestesia en 1846 y la desinfección de manos e instrumentos de cirugía en 1867, entre otros. Lo anterior ilustra el nivel de desarrollo de la investigación y de su difusión alcanzado en Inglaterra en el siglo XIX. Sin embargo, el desarrollo de los avances científicos y su reconocimiento y uso generalizado de estos logros era en ocasiones muy lento. Cabe recordar que el trabajo de G. Mendel, reconocido como básico en la fundación de la Genética, después de leerlo en una reunión de investigadores, (Sociedad de Historia Natural de Brünn, Austria) en 1865, tardó más de 30 años para ser conocido y apreciado por la comunidad científica mundial. La citada forma de operación de la ciencia, señala T. Lin , se caracterizó por lo siguiente: 1) la investigación realizada por particulares, 2) revisión de revistas científicas que a su vez la envían a revisión de árbitros para publicarla, en beneficio de otros investigadores y si acaso del público en general. Para muchos investigadores lo tardado del proceso no es para celebrarse. El sistema además, resulta rígido, costoso y elitista El arbitraje puede durar meses, las suscripciones en revistas pueden resultar costosas y unos cuantos operadores pueden limitar el flujo de la información. Al respecto M. Nielsen, físico cuántico, consultado por Lin, opinó que se trata de un sistema ideal para divulgar conocimientos “si estás atado a la tecnología del siglo VII”. El Dr. Nielsen y otros que proponen lo que se conoce como “open science”, “ciencia abierta”, señalan que la ciencia puede más rápidamente lograr mucho en un ambiente libre de fricciones mediante la colaboración a través del internet. La fundación conceptual de la creación del internet se debe principalmente a dos investigadores estadounidenses, un canadiense y a la conferencia sobre inteligencia artificial de Dartmouth College, en Hanover, New Hampshire. EE.UU. en 1956 V. Bush, matemático, doctorado del MIT (Massachussets Institute of Tecnology), en 1945 describió una máquina teórica llamada “memex”, considerada como la base teórica del hipertexto definido como lenguaje de programación del internet. R. Wiener, matemático doctorado en la Universidad de Harvard desarrolló en 1948, la Cibernética, estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas de regulación estrechamente relacionado con las teorías de la información, del control y de sistemas, inspirando de esta forma a futuros investigadores a que se centraran en el uso de la tecnología para ampliar las capacidades humanas. El canadiense H.M. McLuhan, educador, filósofo y teórico de la comunicación desarrolló la idea de comunidades mundiales interconectadas por un sistema nervioso electrónico, como parte de nuestra cultura popular. A la Conferencia de Dartmouth se le considera como germen de la Inteligencia Artificial que cristalizó el concepto de que la tecnología se estaba mejorando a un ritmo exponencial y que había generado serias consideraciones de sus consecuencias. A pesar de muchos obstáculos, incluyendo el escepticismo de muchos científicos, las nuevas ideas están avanzando. El acceso abierto a revistas como arXiv y la revista “Public Library Science (PLoS)” se ha disparado recientemente. La “Public Library of Science” (PLoS) o Biblioteca Pública de Ciencias es un proyecto sin fines de lucro que tiene como objetivo crear una biblioteca de revistas científicas y otra literatura científica de contenido abierto. Esta publicación se inicia a principios del año 2001 a propuesta de Patrick Brown, un bioquímico de la Universidad de Stanford, de Michael Eisen, biólogo de la Universidad de California, Berkeley y del “ Lawrence Berkeley National Laboratory”. El Dr. Nielsen autor del escrito “Reinventing Discovery: The New Era of Networked Science” apunta que los científicos se han inhibido y retardado en adoptar el uso de medios en línea, sin embargo la ciencia abierta se está incorporando como un importante movimiento. M. Clarke editor ejecutivo de la revista Nature opinó al respecto que la comunidad científica es más bien conservadora y que los escritos publicados se han considerado como medios para acceder a premios, empleos y puestos. El jueves 19 de enero de este año, sigue señalando Lin, en la Universidad del Estado de Carolina del Norte EE.UU. se habrá logrado la reunión de 450 periodistas, estudiantes, científicos, “ bloggers” (y miles más en línea) en la “Conferencia de Ciencia en Línea” . La Ciencia se mueve hacia un modelo de colaboración, expresó Bora Zivkovic, un bloggero fundador de la conferencia, porque trabaja mejor en el ecosistema actual en un mundo “conectado por la Web”. “Deseo lograr que la ciencia se abra más” expresó Ijad Madisch, virólogo y científico en cómputo del “ResearchGate”, la red social de científicos. Esta organización reporta que en 2011, se registraron 1.620,849 conexiones de intercambio, 12,342 contestaciones de preguntas y el intercambio de 842,179 publicaciones. Greg Phelan encargado del departamento de Química de la Universidad de Nueva York, Cortland, usó la red social para contactar nuevos colaboradores, lograr consejos de expertos y leer artículos en revistas no disponibles en la pequeña universidad. Lo expresado en este escrito, no significa un cambio en el método científico el cual sigue siendo sustentado por dos pilares fundamentales: 1) la reproducibilidad o sea, la capacidad de repetir una determinada investigación o experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona, pilar que depende mucho de la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos y 2) la posibilidad de ser refutable; toda proposición científica es susceptible de ser refutada o falseada Esto implica que se podrían realizar investigaciones o experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. Noti-Ciencia La velocidad de la luz Cienciapopular.com Espectro electromagnético La luz que recibimos del Sol, las ondas de radio que recibe nuestro receptor, las microondas que genera nuestro electrodoméstico casero, la radiación ultravioleta retenida en la capa de ozono, la radiación infrarroja transmisora del calor, son radiaciones electromagnéticas que se comportan como ondas (similares al sonido o las olas del mar) cuando viajan por el aire o por el espacio y como partículas cuando interaccionan o chocan con la materia (similar a los perdigones de una escopeta de cartuchos). Instrucciones: Todas estas ondas viajan a la misma velocidad (c = 300.000Km/s), una velocidad tan elevada que la luz necesita poco más de 8 minutos en alcanzar la Tierra desde el Sol. En un segundo, la luz podría dar siete vueltas y media a la Tierra lo dejando en ridículo al vehículo más veloz que ha creado el hombre,el trasbordador espacial, que puede alcanzar los 27875 km/h en su reentrada a la Tierra. La lanzadera espacial es el vehículo terrestre más veloz, con 7'75 Km/s, despreciable frente a la velocidad de la luz: 300.000 Lo que distingue a todas estas radiaciones es su longitud de onda, algunas son muy cortas (del tamaño de los átomos) y muy energéticas como los rayos X, causa por la que son utilizados en medicina al penetrar a través del cuerpo humano. Otras, por el contrario, son muy largas (del diámetro de la Tierra) y poco energéticas como las ondas de radio. La luz visible se encuentra en el rango comprendido entre los 380 nm y los 780 nm ( un nanómetro (nm) equivale a la mil millonésima parte del metro). Para calcular la velocidad de la luz ( c ) tan solo utilizamos la siguiente fórmula: donde l (lambda) es la longitud de onda (en metros) y v (nu) es la frecuencia de oscilación de la onda electromagnética, es decir, el número de ondas que se originan cada segundo. 1. Retirar la base giratoria de interior del microondas y situar de nuevo el plato de vidrio. Con ello conseguimos que el plato no gire y así la acción del microondas se produzca siempre en el mismo punto. 2. Situar dos rebanadas de queso par derretir (queso amarillo) sobre el plato de cristal y conectar el microondas eligiendo la menor potencia posible. 3. Parar el microondas cuando observemos que algunas zonas del queso empiezan a fundirse. Los microondas están fabricados en un material capaz de reflejar las ondas microondas, generalmente de aluminio. Además las dimensiones del interior del microondas están diseñadas para que las ondas reflejadas no se anulen entre sí, sino que se acoplen (resonancia) y con ello se obtiene obtenemos nuevas ondas (estacionarias) que poseen la misma longitud de onda pero con amplitudes mayores. Las zonas fundidas del queso corresponden a las cimas de las crestas de estas ondas estacionarias, es decir, los puntos más energéticos. 4. Medir la distancia entre dos puntos del queso que estén fundidos con una regla simple. Cuando la barra de queso empiece a derretirse un poco la retiramos, y observaremos que presenta zonas donde se ha derretido y otras en que no. Las zonas del queso en que este se ha derretido corresponden a máximos de la onda, y como lo longitud de onda es la distancia entre dos máximos, solo necesitamos medir la distancia entre dos zonas separadas e introducir ese valor en la ecuación 5. Coger papel y lápiz. Ahora calculamos la velocidad de la luz. Para ello multiplicamos por dos la distancia entre los puntos (aproximadamente 6 cm) ya que la longitud de onda equivale al doble de la distancia entre dos crestas. Utilizando la fórmula anteriormente descrita sólo necesitamos conocer la frecuencia de nuestro microondas que encontraremos en su parte posterior. El frecuencia estándar de los microondas es de 2450 MHz, es decir 2.450 millones de oscilaciones por segundo. Elaboración del Experimento Para calcular la velocidad de la luz no podemos utilizar la luz visible ya que de una forma casera sería imposible determinar su longitud de onda al ser tan pequeña (en torno a la milésima parte del milímetro), por lo que empleamos la longitud de onda que genera un electrodoméstico casero de uso común: el microondas, ya que su longitud de onda es en torno a los centímetros. Las ondas se caracterizan por poseer crestas y valles a lo largo de su longitud de onda (l). A su vez, cuanto mayor es el número de estas oscilaciones mayor es la frecuencia, medida en Herzios (Hz), y con ello la energía de dicha onda, determinada según la fórmula : E=h*v Los puntos más energéticos son las cimas de las crestas, por lo tanto, si podemos detectarlos podríamos medir la distancia entre éstos y con ello hallar la longitud de onda. = 0’12 (m)·2.450.000.000 (1/s) = 300.000.000 m/s = 300.000 km/s Aunque el valor de la velocidad de la luz sea tan elevado, se puede calcular de una forma muy sencilla, realizando un experimento casero en el que simplemente hemos necesitado: un Microondas y un par de rebanadas de queso. La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas celebra XXV Aniversario de fundada Redacción En el mes de agosto la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas celebró sus primeros veinticinco años de vida académica. Esta es una breve reseña histórica de importante vida institucional. A principios de 1987 la rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila, expresa su intención de contar con una escuela de matemáticas, integrando para ello un equipo que pudiera elaborar el proyecto de creación de dicha escuela. El 12 de mayo de ese año es aprobado tal proyecto por el Consejo Universitario, con la finalidad de ofrecer la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Es el día 24 de agosto de 1987 que se lleva a cabo la ceremonia de Primera Cátedra de la recién creada Escuela de Matemáticas. Desde ese año, en el mes de noviembre se, alumnos de dicha escuela asisten a la Primera Olimpiada de Matemáticas, y desde entonces se ha venidi participando año tras año. En el caso de la olimpiada de Física, se participa desde el año de 1991. En octubre del año 2000 la Escuela de Matemáticas ofrece la primera cátedra de la Maestría en Matemática Educativa y los cursos formales se inician a principios del 2001. El 17 de mayo de 2002 se eleva al rango de Facultad de Matemáticas. Para el 2002 se elaboró el proyecto de licenciatura en Física y fue aprobado el 30 de enero del 2003, iniciando los cursos el 18 de agosto de ese año. En consecuencia de lo anterior, se cambia el nombre del plantel por el de Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. A mediados de año 2009, se crea la Maestría Profesionalizante en Matemática Educativa, reconocida por el Padrón Nacional de Posgrados del CONACyT, y la primera generación ingresa en abril del 2010. En agosto del mismo año ingresa la primera generación de la carrera de Ingeniería Física. presidente de la Sociedad matemática Mexicana; estuvo también el M.C. Manuel Antonio Torres Gomar, Secretario Académico de la Facultad, repre4entante del Dr. David Benitéz Mujíca, Director de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, a quien por motivos de salud no le fue posible acudir a la celebración. En esta ceremonia estuvieron presentes ex – directores, maestros, personal administrativo, manual y por supuesto los alumnos que cursas actualmente sus estudios. Durante tres días se organizo una serie de eventos así como actividades artísticas y deportivas; además de convivencias y una mesa redonda para compartir la historia y experiencias de los 25 años con las actuales generaciones. Se realizaron cursos y pláticas donde se contó con la participación de expositores y conferencistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM; la Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL; del Instituto Tecnológico de Saltillo, ITS; y catedráticos de la Universidad Autónoma de Coahuila de las Unidades Torreón y Saltillo. Durante sus primeros 25 años de vida educativa de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, este plantel ha contado con el respaldo institucional de las autoridades universitarias, y lo seguirá tendiendo, a fin de fortalecer y engrandecer la oferta educativa de calidad que se brinda tanto en el nivel de licenciatura como en el de posgrado en la Universidad Autónoma de Coahuila. En el marco de esta celebración, la Facultad llevó a cabo una ceremonia conmemorativa en la cual estuvo con la representación del Rector de nuestra institución Lic. Mario Alberto Ochoa Galindo, el Dr. Edgar Braham Priego, Coordinador General de Estudios de Posgrado e Investigación; se contó con la presencia del Dr. Fernando Barmbila Paz. Director de la Asociación Mexicana para la Innovación en Tecnología Educativa A.C. (AMITE) y ex – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA Editores EDGAR BRAHAM PRIEGO JESÚS ACEVEDO ALEMÁN Responsable del Boletín PEDRO GAYTÁN VÁSQUEZ Diseño CARLOS F. ROBLEDO FLORES Colaboradores PEDRO GAYTÁN VÁZQUEZ LORENZO MARTÍNEZ MEDINA ALEJANDRO HERRERA HERNÁNDEZ Publicación dígital Año 2012 Abril- Junio BOC-45-2012 Correspondencia [email protected]