la influencia del quichua ei{ el español andino ecuatoriai{o

Anuncio
LA INFLUENCIA DEL QUICHUA EI{ EL ESPAÑOLANDINO
ECUATORIAI{O
AzucenaPalaciosAlcaine
UniversidadAutónomade Madrid
1. Introducción
Ecuadores un país del área andina americanaque se caracterizapor su multilingiiismo y su
multiculturalidad. Su población se divide en pueblos indígenas,población afroecuatorianay
poblaciónmestiza.Segúnel censoétnico llevado a cabo por la Confederaciónde Nacionalidades
indígenasconstituyenen su totalidad
Indígenasdel Ecuador(CONAIE) en 1997,lasnacionalidades
el 20-25oAde la poblaciónecuatorianay de los doce millones de habitantesque
aproximadamente
(Haboud, 1998:41). A pesarde que
tiene el país,unos dos millones se declaranquichuahablantes
estosdatosdebentomarsecon relativa precaucióny de que otras fuentesapuntanporcentajesmucho
más bajos,estascifras puedendar una ideade la diversidadcultural,étnicay lingtiísticaque coexiste
en el país.La lenguaoficial es el castellano,lenguaque convive con ocho lenguasamerindiassegún
la CONAIE.
de esta realidadsociolingtiísticaecuatoriana
En estaspáginasmostraréalgunascaracterísticas
para centrarmi exposición,a continuación,en una descripciónde la variedadde españolserrano
ecuatoriano,cuyos rasgosmás destacablesson fruto de la situaciónde contactointensoque el español
o castellanoy el quichua(así se denominaala variedadecuatorianade quechua)han experimentado
durante siglos. Esto se debe a tres r¿rzonesbásicas:a) la lengua quichua es la lengua indígena
mayoritariaen el país;b) su influenciaen el españolmuestrauna situaciónsimilar a la que se da en
otrospaísesandinos;c) la influenciade otraslenguasamerindiasen el españolecuatorianocarecede
quepermitanpergeñarunadescripcióncomo la queaquísepretende.Finalmente,
estudiossistemáticos
superficialexplicaciónde esta influenciadel quichua en el
ensayaréuna breve y necesariamente
de la teoríade la Lingüísticadel Contacto.
el
marco
en
españolserranoecuatoriano
2.La situación sociolingüística en Ecuador
Como apuntabaen líneasanteriores,Ecuadorsecaracterizaporsu diversidadétnica,cultural y su
multilingüismo.Son ocho las lenguasamerindiasque coexistencon el castellano:las lenguasshuar
chicham,paicoca,huao tiriro, a'ingae,awapit, cha'palaachi,tsafiqui y quichua(fuente:CONAIE);
aunquela lenguaamerindiamayoritariaes el quichua,que sirve inclusode linguafi'anca o lengua
de comunicaciónentrediversasetniascon lenguaslocalesdistintas.Sin embargo,si bien existenlas
y carecende visibilidad
étnicasy lingüísticas,éstasestánminorizadas,estigmatizadas,
nacionalidades
social(Haboud 1998,2001, 2004; GrandaMerchán2003). En efecto,la cultura dominantees la de
tradiciónoccidentale igualmentela lenguadominantees el español.Las lenguasamerindiasestánen
situaciónde diglosiay desequilibriosocial con respectoal españoly las actitudeslingüísticashacia
inclusoentregran partede la poblaciónque hablaesasmismaslenguas.Así,
éstasson desfavorables
(1998)
realizl un estudio sobreel quichuay el castellanoen los Andes ecuatorianospara
Haboud
evaluarprecisamentela vitalidad de la lengua quichua,así como sus ámbitos de uso en relación
con el castellanoy los roles de ambos idiomas.La autorallega a la conclusiónde que en Ecuador
la poblaciónserranano es homogénea,por lo que debe ubicarseen un continuurzsociolingüístico
que se extiendedesdeel monolingüismoquichua,varios niveles de bilingüismo quichua-español
(bilingüismomestizo)hastael
(bilingüismoétnico),variosnivelesde bilingiiismoespañol-quichua
monolingüismoespañol.Las actitudeslingüísticasde estosgruposserranosvaría en función de su
pertenenciaa uno u otro grupo, y, aunque predominanlas actitudesnegativasgeneraleshacia el
I/ARIEDADES
LlNcüisnc'qs Y LENGIIA,S¿NcoNTACTo EN EL r.tuNDo DE HABLAHtspANA
quichua,los gruposmonolingiies
de españoly los bilingiiesnrestizos,
estoes, que tienenel español
corno lelrguamaternay el quichuacorno lenguasegunda,son los colectivosque nlayor rechazo
muestranhaciala lenguaarnerindia.
Estasactitudesnegativashacialo indígenase reflejaninclusoen álnbitosescolares"
cornorecoge
GrandaMerchán(2003: 52) en su estudio,dondealude a que los textosescolares"represerrtan
la
diversidadculturalecuatoriana
de una maneraracializadayjerárquica.Mientraslos blanco-mestizos
son proyectados
colno el prototipode la modernidad,la civilizacióny la ciudadanía;los iltdígenasy
los afroecuatorianos
soll imagilrados
colno el modelodel atrasoy el salvaiismoen algu¡oscasos,de
la marginalidadelt otrosy -en general-de lo que no significala ciudadanía."
Es significativo,como ocurre igualmenteen otros paíseslatinoalnericalros
con población
indígena.que el estereotipo
que se asignaa los gruposindígenasseasiemprenegativo,relacionados
con el subdesarrolloy el atraso.Estasrepresentaciones
negativasmarcanlas diferenciasculturalesy
lingürísticas
y ejemplificanlasrelaciones
de poderquelosgruposmayoritariosno-i¡dígenasestablecen
con respectoa los gruposindígenas.E,lhechode que estasimágenesestereotipadas
alcaltce¡ál¡bitos
tan diversoscomo la educación,losmediosde comunicación,
la política,etc.osllponeque lasactitudes
negativashacia las lenguasamerindiasy haciasus hablantespersistanen la sociedadecuatoriana;
actitudesque desembocan..iunto a otros factoressocialesnegativossobre las lenguasindígenas,
haciala desaparición
de las lenguasamerindiasy de las identidades
locales.En estesentido.Haboud
(2001:21) apuntaulla visión muy negativade la sociedadecuatoriana,
puesseñalaqse oola
situación
ecuatoriana
continúla
siendono sólode bilingtiismodiglósico.sillotalnbiénde 'diglosiaetnocultural.'
Mestizose indígenasviven etl Lttlconflicto permanenteen el que las culturas minorizadasno parecen
tenerderechoa movilizarse,a adquirirnuevasformasde subsistencia.
ni a escalarsocialmeltte."
En cuantoa la vitalidadde la lenguaquichuaen la sierraecuatoriana,
talrtoBütt¡er ( I 993) como
Haboud(1998)afinnanque, en general,hay una tendenciama¡roritaria
haciaun uso más exclusivo
del castellano
en detrimentodel quichua,si bien existensectores
¡ninoritarioscon unaautoafirmación
de su identidadindígenaqr.refavorecenel uso crecientedel quichua.En definitiva,y aunquedeba
matizarsequé es lo que ocurreen las distintasregionesserranas,el quiclruaestáen una situación
de sustituciónlingürística
debido al uso generalizadodel castellanocomo segundalengua,lo que
suponeuna situaciónde bilingtiismopara aquellasáreasrnonolingiiesde quiclrua,e inclusocomo
leltguaúnicapor la socialización
en castellanoque las familiasestánteniendo,aLt¡queseanfamilias
bifingües.Así, el monolingiiismoquichuase conservaen áreascadavezmásrestringidas,
perose da
unatendenciacadavez mayorhaciasu desaparición,
sobretodo entremujeres.
Las collclusiones
a lasque llegaHaboudson:a) que el quichuasiguesiendola lenguanativade
la mayor partede la poblaciónindígenade áreasrurales,si bien en toda la sierrase enclletrtrantanto
gruposbilingüescotno rnonolingüesen ambaslenguas;b) la distribucióngeogrétficadelquichua
y del castellanoen la sierrano ha carnbiadosustancialmente
en los últilnos tres siglos,aunquela
influenciadel mundooccidentales lnás interrsa;c) existeuna correlaciónentrelos gruposde mayor
edady el monolingüisrno
quichuay la enseñanza
formal y el abandonode la lenguaquichuaid)
hay especializaci&lde usos,pero los espaciosde uso se interrelaciona¡constantemente
y ofrecen
una dinálnicacambia¡lteen ftlnciónde factoressociales.Así, el quichuapredomilraell los álnbitos
relacionados
coll la colectividady el hogar;el castellanopredornillaen el mercado,err los medios
de colnullicacióny ell la educación;e) el quichuaes una señalde idelttidad.solidaridady poder
intragrupalfrente al mundo mestizoexterno;el castellanosimbolizael poder del mundo externo
y la posibilidadde dar podera cieftosmiembrosde la comunidady facgltarlosparala interacción
con lo externo.Hay que entender,no obstanteo
como afirmaHaboud(1998:125)que estosprocesos
sociolingiiísticos
estánrelacionados
con factoressociopolíticos,
por lo queno sonsituaciones
estáticas
sino dinámicasy cambiantes
en funciónde esosmisrnosfactores.
En definitiva,parecequela vitalidaddel quichuaen la sierraesunarealidad,si bienestáalnenazada
por el aumelltodel bilingiiismoy la expansióndel castellano;
factoreséstosqLteslrpone¡unasituación
45
CARMENFERRERO/NILSALASSO- VONLANG
o sustituciónlingüísticadel quichuapor el castellano.El avancedel
de desplazamiento
generalizada
castellanoes, sin embargo,desigual;así, por ejemplo, se detectauna mayor presenciadel quichua
más avanzadaen las de
en las provinciasde Chimborazo,Cotopaxio Bolívar y una castellanización
(Haboud
y
1993).
1998
Büttner
Azuay
o
Loja
Pichincha,
3. La influencia del quichua en el español andino ecuatoriano
de españolque se hablaen la sierra
El españolandino ecuatorianoes una variedadheterogénea
propiasen función de factoressociolingiiísticos
ecuatoriana,con una basecomún y características
que tienenque ver con la procedenciarural o urbanadel informante,su nivel de instruccióny, sobre
todo, con el caráctermonolingüeo bilingüe del individuo y la clasede bilingüe que es (simétrico
o coordinado,consecutivo,instrumental;nativo de quichua o de español).Muchos de los rasgos
lingüísticosquecomponenestavariedadde españoltienencomo causadirectao indirectala influencia
del quichuay, en una granproporción,sedocumentanigualmenteen lasvariedadesde españolandino
peruano,boliviano o del noroesteargentino-los mismosrasgoslingüísticosaparecenen las crónicas
colonialesde indiosy mestizos-,como ponende manifiestolos trabajosde Calvo,Caravedo,CerrónPalomino,Escobar,Godenzzi,Granda,Klee, Martínez o Palacios,entre otros.
La heterogeneidaddel españolandinoecuatorianosemuestrade maneramásevidenteen el hecho
de que algunosde estosrasgosde influenciaquichuahayanpasadoa la norma del españolestándar,
como es el casodel leísmodel que luego hablaré;otros,por el contrario,han quedadoal margende
estanorma estándar,debido precisamentea que son rasgosmuy alejadosde ésta,originariosde las
clasessocialesmás bajas,bilingüesy de origen rural, como son el orden SOV o la simplificaciónde
los clíticosde objeto directoen una única forma /o, como veremosen seguida.Es precisoigualmente
señalarque, por los procesosde sustituciónlingüísticadel quichuaya mencionado,una impoftante
poblaciónrural cuya única lenguaes ya el castellanomuestraen su variedadde españolmuchosde
y alejados
estosrasgosde influenciaquichua,incluso algunosde los que estánmás estigmatizados
de la norma estándar.
del españolandinoecuatorianoson:
Los rasgoslingüísticosmorfosintácticosmás característicos
de gerundio,las formasde atenuación
del sistemapronominal,las construcciones
la reestructuración
de los tiemposverbalesde pasadohaciavaloresmodalizadores
de órdenesy ruegos,la reestructuración
o evidenciales,el uso de diminutivos, las discordanciasde géneroy número o las alteracionesde
orden de constituyentes.A continuacióndescribirécada fenómenobrevementey pondré algunos
publicadaspor otros autoreso de mi propio trabajode campo
ejemplostomadosde investigaciones
con informantesecuatorianosprocedentesde la sierra.
Uno de los cambios más significativosque ha experimentadoel españolandino ecuatoriano
afectaal sistemapronominalátono.Estoscambioshan sido explicadoscomo cambiosinducidospor
contactolingüísticodel quichuay tienen como resultadola simplificacióndel sistemapronominal.
Así, Pafacios(2002y 2004a)hadocumentadodossistemaspronominalessimplificadosquecoexisten,
uno predominanteen Quito y otro en Otavalo.Ambos sistemasmuestranLrnatendenciamayoritariaa
la simplificaciónpronominal.El sistemapronominalde Quito ha neutralizadoel rasgode caso,género
e inclusonúmero,a favor de un único pronombrele. Esto significaque en estesistemapronorninal
y tambiénel de númeroaunqueen menormedida, y de casono son relevantes
los rasgosde género,,
y han sido neutralizados.Se ha producido,pues,una tendenciahacia la invariabilidadpronominal
(le vi la niña; le vi el niño; le hago la chicha; le hago el mote). Esta reestructuracióndel sistema
pronominal,cuyo efectoes la simplificación,ha pasadoa formar partede la normaestándarquiteñay
no estáestigmatizado,al contrario,ha sido adoptadopor las clasesmedio-altasde Quito.
En la variantede españolregistradaen Otavalo(tambiénlo he documentadoen Llanogrande)se
da un sistemapronominalsimplificadocuyasformaspronominalestiendena neutralizarsólo el rasgo
de género,pero no el caso.Así se mantienela distinciónde caso(/e paradativoy lo paraacusativo)
pero no hay diferenciade género,lo que significa que este rasgode génerono es pertinenteen la
VARIEDADES
LINGÜ\SNC''TS
Y LENGUA,S¿.N
CONTACTO
EN EL AIUNDT DE HABLAHISPANA
sefecciónde los pronombresde obieto(tenemostma casiÍadebloque,
buenolos quetienencapacidad
/o co¡rstruimos
con barilla;le porrernos
gasolinafal mttñecofyjuntoa lascloceerrpu¡to /o quemamosl
porquelovoy a pasaraqttíllas Illat,iclacles];
nosotrosnos aprovechamostraerlodeallá
llosborclactosl;
yo lo de.ioernplearahí la ta genfel).A diferenciadel siste¡na
leísta,estareestructuración
del sisterna
pronolnillalse identificacoll la variedadde españolde bilingiies
o de rnolrolingiiesde zoras rurales
que han perdidoya el quichua;está,por tanto,estigmatizado.
Seríanruy interesante
hacerun trabaio
de campoexhaustivoparadocumentarqué áreastienenuno u otro
sistemaprorlo¡ninalo si ambos
coexistenelt algullazorta,ycuálesson los factoressociolingüísticos
que los tondicionarr,ya que ,o
hay ningúnestudiosistemático
quedocumentecuálessonlos sistemaspronominales
queaparecen
en
todaslas zoltasserranas.
Seha constatado
quees la influenciadel quichua,los siglosde coexistencia
de españoly quichua
en una misma área,lacau¡sa
final de la sirnplificaciónde los sisternas
pronominalesátonosen estas
variedades
de español.En efecto,el quichuase constituyeen condicionante
e irnpulsorde ur cambio
lingiiísticoinducidopor contacto;en este caso,es la inexistencia
de marcadoresgrarnaticales
de
género,númeroy casoen el quichuasimilaresa losdel españolla
causaindirectadel cambioproducido
en estossistemaspronominales
simplificados,
qLreno necesitanmarcasde concordancia
redundantes
como ocllrreen el español(Palacios2002,2004ay 2004c).Es preciso
decirque el sistelnapronominal
átonoesunaparcelade lenguaqueseha caracterizado
por su iiestabilidad,lo cualperrnitevariaciores
diafectafes
muy significativasinclusoen la misma Penílrsula
Ibérica(Fernández-Ordóñ
ez 1999)que
se han registradodesdela épocade orígelres.Estainestabilidad
del sistelnapermite,a mi.iuicio,QLr€
esteparadigmaseaullo de lasestructurasdel españolque cambianrápidamente
en contactocon otras
lenguas(quich'a y aimara,guaraní,lenguasmayaso euskera).
Otrode losrasgoscaracterísticos
delespañolandi¡roecuatoriano
eslaabundanciade
construcciones
de gerundioque sealeiande la normaestándardel español,tantoen la
forma como en su significado.
La nlássignificativapor su frecuetrcia
y extensiónen todala sierraes la construcción
de gerundiopara
indicarperfectividad.Setratade una construcciónen la que ha1,un
verbode movimientoconiugado
y un gerundio,ambosverbossemánticallenteplenos,no forman
una perífrasis,que denotandos
eventosconsecutivos.
El eventoal que aludeel gerundiohatenninadoantesde que se inicie
el del
verboconjtlgadoy ambosevelltossonconsecutivos,
no alejadosen el tiernpo.El resultadoseaprecia
en fos ejernplossiguientestomadosde Haboud(l 998:204j: vienecltn,mienclo,
pot" esoesfatr"anqtrilo
'durmió antesde venir y por eso estátranquilo'; sientpreregresa
comienclo,
por esot'toquiere,acla
'sietnprecolne antesde regresar,por eso no quiere nudu' rri ,,oy
limpianclola ca,sa1,ni siquiera clice
;
gracias'salgo luego de lirnpiar la casay ni siquierame da las gracias';
irosÍe enterrcmclo
el caballo
'ándateluegode haberenterradoel caballo.'Nóteseque en otrasvariedades
de españolestesentido
de perfectividadse consiguesólo ntediantemecanisixosque expliciterr
la perfectividadconro las
oracionessubordinadas
adverbialestemporales (luego,lr, irspués cle,antescle).
Es precisohacernotarqueestaconstrucciónno tienerestrtcionesde
tiempo,aspectoo rnodoy el
ordelldel verboprincipaly la subordinada
qr-re
tieneel gerundioes tanrbiénli6re,como rnuestra¡r
los
ejemplostomadosde Haboud(1998: 206).quesiguenrnanteniendo
el significadode perfectividad:
nte Jili limpiando la casa,. no te preocupes, nrc volt ¿¡ ir lim¡tianclo
Ia ca,sa,.linrpiando nte voy.
E'stasconstrucciones
no estállestigrnatizadas
y puedendocumentarse
tanto en bilingtiescomo en
monolingties"
en zonasurbanaso ruralesy en cualquiernivel sociocultural.
La explicaciónque sueledarsepara estecalnbio semánticodel gerundio
co¡ respectoa otras
variedadesde españoles la infltlenciadel sufi.ioaspectualquichua-rirpo,que
se describecornou'
subordinador
adverbialque indicaaspectoperfectivoy que se añadeu un u"ruo que
deperrde
de otro
principalpara indicarque la acciónde ésteha acabadoantes
de que comiencela accióndel verbo
principal'un ejemplode estaconstrucciónquichuatomada
de Haboud(lggg: 207)perrnitiráver la
similitudentreambasconstruccio'es,
la quichuay lacastellana:
( l ) Miku-shpa-mishamu-ni
47
LASSO- VONLANG
CARMENFERRERO/NILSA
comer-suf.Adv.-Ev venir-pr.1'comiendo,vengo;primero comí y luegovengo'
Otra construcciónmuy frecuenteen la que tambiénseve implicadoun gerundioes una perífrasis
que se construyeen torno al verbo dar, quese muestracomo un verbo auxiliar y que lleva los rasgos
de la flexión, y un gerundioque lleva la cargasemántica.El significadode estaestructurasueleser
ruego o mandatoatenuado (me da pasando el libro 'pásemeel libro, por favor'; me das cuidando al
guagua'¿mecuidasal niño, por favor?')aunqueHaboud(1998:216)tambiénla documentacomo un
benefactivo(me dio cocinando'cocinópor mí').
La explicaciónúltima para estecambio lingüísticoes nuevamenteel quichua.Haboud(1998:
218) proponeque ha tenido lugar una transferenciade la morfosintaxisy la semállticaquichuaa la
éstaha experimentadoun reanálisisde la forma dar cotno
estructuracastellana y, posteriormente,
auxiliar,que pasaa conveftirseen un marcadorde casobenefactivo.Así, la construccióncastellana
reflejaríala del quichua,como se apreciaen (2):
(2) Tanta-ta pasa-chi-shpaku-wa-y
pan-Acusat. Pasar-Causativo-Adv.Dar-1IO-Imperativo'dame pasandopan : pásameel pan,
por favor'
Esta construcciónno tiene restriccionesde tiempo ni de aspectoy se empleaen toda la sierra,
tanto en bilingüescomo monolingües,en ámbitosruralesy urbanos,se puededocumentaren todos
los sociolectos,si bien se identificacon hablade bilingiiesy estáestigmatizadaentre las clasesmás
que la puedenusaren un registrocoloquial.
favorecidassocioeconómicamente,
Otro de los rasgosmás significativosdel españolhablado en la zona andina ecuatorianase
relacionacon la modalizaciónde ciertostiemposverbales;en efecto,estavariedadha incorporado
valores relacionadoscon la verosimilitud de la informacióny con la fuente de conocimientodel
mensaje,valores éstospresentesen la estructuradel quichua.Un ejemplo de este fenómenoes la
diferenciaciónestablecidapor los hablantesecuatorianosentre los tiempos verbalesdel pasado:
pretérito perfecto simple, pretérito perfecto compuestoy pretérito pluscuamperfecto.Básicamente
puede decirseque el primero de estos tiempos verbalesha adoptadovalores modalizadoresque
indicanque la transmisiónde la informaciónes veraz,esto es, el hablantetransmiteel compromiso
de la veracidadde la información,generalmenteporque éstaha sido experimentadapor él mismo.
El pretéritoperfectocompuestoha adquiridoun valor modalizadorque implica que el hablanteno
es responsablede la veracidadde la información,que éste no la ha experimentadopersonalmente.
Por último, el pluscuamperfectoes el tiempo que más se aleja de los valores de certidumbreen
la transmisiónde la información,el hablanteno es responsableen absolutode la veracidadde la
informaciónque transmite.Esta gradaciónpuedeverseen los ejemplossiguientes,extraídosde un
trabajo de campo con hablantesecuatorianosserranos(Ambadiang, et a/., ms.): hace un ratito dejé
las llaves sobre la mesa,pero ahora no oparecen; yo no estaba en mi caso,pero dicen qtte algttien
ha cocinado una torta; entré en mi casay olía bien rico, y pensé: " ¡Qué rico! Alguien había hecho
una torta."
En el primer ejemplo, el hablanteha dejadopersonalmentelas llaves sobre la mesa,por tanto
transmiteuna información fruto de la experienciapersonaly utiliza, por ello, el pretéritoperfecto
simple;en el segundoejemplo,al hablantele hantransmitidouna informaciónque suponeveraz,pero
que él mismo no ha experimentado,por ello utiliza la forma de pretéritoperfectocompuesto;en el
tercerejemplo,el hablantededucela información,pero no tiene experienciapersonalde la misma ni
tampocole ha sido transmitidaesainformaciónpor otra persona.En estecaso,el hablanteestámás
alejadode la experienciapersonalen relacióncon la informaciónque transmite,por ello utiliza la
forma de pluscuamperfecto.
Estos casosde adopciónde valores modalizadoresson similaresa los del pasadonarrativo o
delegatoriodel quichua,que indica que el hablanteno ha presenciadola informaciónque transmite.
del hablanteen
Juntoa estosvaloresmodalizadorespuedehaberun valor añadidode responsabilidad
|/ARIEDADES
LlNcüisruc,qs Y LENGUAs¿NcoNTACTo EN EL L[uNDo DE HABLA
HIS+ANA
fa acción'Así, la oraciónse ha caídoexcluyeal hablantede la resporrsabilidacl
final del evento.frente
a fa formase caltó'que perrniteachacaralgúngradocleresponsabilidad
del hablanteen el evento.
La riquezade los valoresde estostienrposde pasado,io ,, agota
ahí. Tanto el pretéritoperfecto
cotnpuestocolno el pluscuamperfecto
puedenentrañarun significadode sorpresasegúrrel contexto
en ef que aparezcan(tti a Felipe ha estaclocasaclo'vi a Fe-lipe
y resultaque estácasado,).yá,ez
)t
(2001:43)creeqlle estesignificadoresultativosorpresivo
es si¡nilaralque se consigueen quic¡ua
con el morfetnaperfectivo-shcay, por ello, aclracaa la influencia
del quichuaestevalor en el verbo
español.
Parafinalizar,mencionarétall sólo algunosrasgoscaracterísticos
del españolandinoecuatoriaro
que se han explicadopor la influenciadirectao indirectadel quiclrua.
En pri,nerlugar,el abundante
uso de los diminutivosinclusoañadidoa categorías
gramaticales
qlreen otrasvariedadesde español
no soll posibles;así, en el españolandino de bilingiies y monolingties
se puedendocumentar
diminutivos añadidosa pronombressuieto (ellita, yácím)-,a pronornbres
dernostrativos
(estito),
adverbios(acacito),adentásde nombreso adjetivos.El orden
SOV del quiclruatalnbiéninfluyeen
alteraciollesdel orden prototípicoSVo del castellanoestándar.
Este rasgo se da con mucha rnayor
frecuenciaen el castellalloandinode los bilingiies(cuanclosalgo
cleIa esiuela en el colegio estudiar
pienso(Haboud1998:257)),aunqueen cieftasconstrucciones,
como las oracionescopulativaso en
fas que apareceun gerutldio(Haboud I 998: 201),tarnbiénse
da entre los hablartesmonolingües
Qtrofesor"es; grande está:¡tensanclot,iene).
Para finalizar,mencionarélas discordanciasde géneroy número
que aparecencor frecuencia
en el castellanoandino de bilingüescuya lenguamaternaes el quiclrJa
Qa probte¡ta; la tenta,.el
costmnbt'e)'El quichuano tienelnarcadoresgramaticalesobligatorios
de gen.ro y rrúrmero,
y estose
reflejaen la falta de cotlcordancia
de gérrero.En estoscasosfráyuna generalización
en la asignación
del génerofemenino,9ue se identificaexclusivarnente
con el rrrorfemJ-a.Los ejemplosrnuestran
así
que los nombresfemeninosqueno estánmarcadoscon-a no
sorrreconocidos
comotalesfemeninosy
se lesaplicael génerono marcado,en estecasoel masculino.En cuanto
a la asignacióndel morfema
de nitmero,se doculnentancasosen los que apareceun úrnicomorfema
de plural en todo el sintagma
nolninal,esto es, en estoscasosse eliminan las marcasde plural
redundantes
exigidasen español
estándar(la diplonras)(Haboud I 999: Z4l).
4. Consideraciones finales
Quisieraaludir al tipo de mecatlisnlolingüísticoque puedehabertenido lugaren los fenólnenos
del españolandinoecuatoriano
que hemoserumerado,pLres
es precisoexplicarcómo ha tenidolugar
el contactolingiiísticoaunqueseamuy brevemente.lJtilizaré,para
ello, el conceptode convergencia
lingtiísticadefinido
porJ. Gumperzy R. Wilson(191|),con las rnatizaciones
propuestas
porG. De
Granda(1994) y Palacios(2001) de tal rnaneraque quedaríadefi¡rido
de la rnanerasiguiente:la
convergencialingtiísticahacereferenciaa Ltnconjuntode procesosparalelos
en las lenguasen contacto
que desembocarán
en el desarrollode ¡necanismos
de selecciónde altenrativas,
de modificaciónde
índicesde frecuenciade uso, de eliminacióno ampliaciónde
restricciones
en la lerrguainfluida.
La convergencialirrgüísticapuedeafectara los distintosniveles
de la grarnáticade ura lenguay
puedenverseimplicadosaspectostalescornoel sistemapronominal,
la marcaciónde casos,el uso
de preposiciones.
diferelltestipos de concordanciagramatical,el uso de aftículos,la marcación
de género,el orden de palabras,etc. Así. el rnecanislnode convergencia
lingüísticadel español
estándary del quecltuatendrácomo efectosdel contactoproducido
la simplificacióndel paradigrna
pronominal,la adiciónde infonnación(valoresadoptadotpor
los tiemposverbalesde pasadoo po,
lasconstrucciones
de gerundio)o la eliminaciónde restriccitnes(adiciónde diminutivosa categorías
gramaticalesvedadasen el españolestándar).
En definitiva'los fenómenoscaracterísticos
del españolandinoecuatorianopuedenexplicarse
mediantela Lingiiísticadel Contacto.Así, la convergencialingtiística quichua
del
y del españolse
49
i.1.
LASSO- VONLANG
CARMENFERRERO/NILSA
manifiestaen los cambioslingüísticosinducidospor contactoque ha experimentadola variedadde
españolandino.Hay queseñalarquemuchosde estosfenómenossedan igualmenteen otrasvariedades
de españolandinoen contactocon el quechua(Colombia,Perúr,Bolivia o Argentina)y que, algunos
de ellos,se han documentadodesdela épocade la conquistaen las crónicasde indiosy mestizos.
He querido mostrar cómo el contactode lenguastiene lugar en el españolandino ecuatorianoy
cómo la influenciadel quichuaen la variedadde castellanoandinoha dado como resultadocambios
lingüísticosinducidospor contacto.
t'vRIEDADESLINGüisnc¿s y LENGUASEN coNTACTo EN EL tv[uNDo DE HABLAHISzANA
OBRASCITADAS
AMBADIANG.
Th.,I. GARCÍA,M. HABOUD,
A. MARTÍNEZ,
A. PALACIOS
Y J. REYNOSO
(2004),"Norma lingiiísticay valiedadesdel españo|,"l'r1s.
BUSTAMANTE, I. ( I 990), Estudio SinÍcictico-Semánticodel Español de Quito: lv{odalidad
E¡tistentológica
v Enfoqueen el Enmtciado,TesisDoctoral,U. Of Michigan,Atrn Arbor, MI.
gÜfTNE,R, T. (1993), Uso del quichua del castellattoen la sietra ecuatotiaLm,
Quito, Abya-Yala.
1,
CALVO, J. (ed.X2000), koría v práctica del contacto: el español de Anúrica en el candelero,
Franckuft-Madlid,Vewuet-Iberoalnel'icana.
CARAVEDO, R. (1996-7} "Proltotnbresobjeto en el españolandino" en Hontenaieal Dr. Germán
de Granda,Anuario de LingiiísticaHispánica,XII, II, 545-68.
ESCOBAR,A. (1978). I/ariacionessociolingtiísticasdel castellanoen el Perú, Lirna: IEP.
ESCOBAR, A.M. (2000). Clontactosocial v lingiiísttco.El españolen contacto con el quechuaen
Perri, Lima: PUCP.
FERNÁNDEZ-OROÓÑEZ,t. (1999),"Leísrno.laísmoy loísrno,"en [. Bosquey V. Dernonte(dirs.):
Gramáticadescriptivade la lenguaespañola,vol.I, Madrid: Espasa-Calpe,
1317- 1397.
GARCÍA, A.l. (2002)."81españolen contactocon las lenguasmayas:Guatemala,"en A. Palaciosy
A.l. García(eds.),El indigenisntoamericanoIII, Valerrcia.C. de Filología,31-60.
GARCÍA, A.[. (2004), "Aproxirnaciónal estudiodel españolen contactocon lenguasrnayasen
Guatelnala,"en Y. Lastray C. Chamoreau(eds.):Dinánticade las lenguasen contaclo,México,
Universidad
de Hennosillo.
GARCÍA, A.l. (2004). ool-enguas
elr colrtacto:españoly lenguasmayasen Guaternala,"Lingüística
ULFAD 14.
GARCÍA, E. (1990),"Bilingiiistnoe interferencia
sintáctica,"Lexis,XIV 2, l5l -195.
GARCÍA, E.y R. OTHEGUY (1983),"BeirrgPolitein Ecuador.Strategyreversalunderlanguage
contact,"Lirtgua,61, 103-132.
GODENZZI, LC. (1986),"Pronotnbresde objetodirectoe indirectodel castellanoen Puna,"Lexis,
x, 187-202.
GRANDA, G. de (1994),'olnterferencia
y convergencialingiiísticae isogranratisrno
arnplio en el
español paraguayo," en Es¡tañol de América, Español de Á¡.tca ), hablos criollas hispcÍnicas,
Madrid,Gredos,314-336.
GRANDA, G. de (2001),Estudiosde lingüísticaandina,Lirna, PUCP.
GRANDAMERCHAN, S.(2003),kxtos escolarese intercultut'alidadenEcuador,Quito, Universidad
Andina SimónBolívar,Abya Yala.
HABOUD, M. (1993),"Actitud de la poblaciónmestizaurbanade Quitohaciael quichua,"enPueblos
Indígenas,vEducación,No 27- 28, Quito, Abya Yala y Proyecto EBIIGTZ, 133-167.
HABOUD, M. (1998), Qttichua),Castellanoen los AndesEantorianos. Los e.fectos
de un contacto
prolongado. Quito, Abya Yala.
HABOUD, M. (2001),"¿Lenguasextrartjeras
paralos rninorizados
ecuatorianos?,"
en Optiscttlodel
CEDAI, No 20, Quito, PUCE.
URLEY.J.K.(1995)."Tlte Impactof QuiclruaonVerb ForrnsUsedin SpanislrRequestin Otavalo,
Ecuador,"en C. Silva-Corvalán
(ed.),pp. 165-183.
KLEE, C.A. (1990),"Spanislt-Quechua
LanguageContact:The Clitic ProllounSystemin Andean
Spanish,"lVord,,
41, 1,35-46.
KLE,E,C. y A. OCAMPO (1995),'oTlteExpion of PastReferencein Sparrish
Narrativesof Spanish(ed.),pp.52-70.
erl C. Silva-Corvalán
QuechuaBilingualSpeakers,"
MARTÍNEZ, A. (2000), EstrategiaseÍno¡tragmátícasen el usocle los¡tronontbresclítícr¡slo, la y le,
en la Argentine,en zonasde contactocon lenguasaborígenes.Leiden,Uttivet'sidad.
MUYSKEN, P. (1979),"LaMezclade Quechuay Castellano.
El Casode la'Media Leltgua'enel
Ecuador."Lexis.3. 41-56.
5l
CARMENFERRERO/N]LSALASSO- VONLANG
MUYSKEN, P. (1986), "Contactosentre Quichua y Castellanoen el Ecuador,"en S. E. Moreno
Yánez (ed.), Memorias del Printer SimposioEuropeo sobre Antropología del Ecuador, Quito,
Abya Yala,377-451.
MUYSKEN, P. (L996), "Media lengua," en S.G. Thomason(ed.): Contact Languages.A Wider
P erspect ive, Amsterdam: John Benjamins Publishing Comp any,365- 426.
NIÑO-MURCIA, M. ( I 992),"E1futurosintéticoen el españolnor-andino:casode mandatoatenuado,"
Hispania,75,705-713.
NÑO-VIURCIA, M. (1995),"The Gerundin the Spanishof the North AndeanRegion,"en C. SilvaCorvalán(ed.),pp. 83-100.
OCAMPO, F.y C. KLEE, (1995), "SpanishOV/VO Word-OrderVariation in Spanish-Quechua
Bilingual Speakers,"
en C. Silva-Corvalán
(ed.),pp.7l-82.
PALACIOS,A. (2001),"El españoly las lenguasamerindias.
Bilingiiismoy contactode lenguas,"en
T. Fernández,A. Palaciosy E. Pato(eds.),El IndigenisntoamericanoI,Madrid, UAM,7l-98.
PALACIOS, A. (2002), "Leísmo y loísmo en el españolecuatoriano:el sistemapronominal del
españolandino," en Hontenajeal Dr. Luis Jaime Cisneros,vol. l, Lima: PUCP,389- 408.
PALACIOS, A. (2004a), "El sistema pronominal del español ecuatoriano:un caso de cambio
lingüístico inducido por contacto,"en Y Lastra y C. Chamoreau(eds.):Dinámico de las lenguas
en contacfo,México: Universidadde Hermosillo.
PALACIOS, A. (2004b), "Variación pronominal en construccionescausativas:cronistashispanos,
indios y mestizosdel áreaandina,"Lingüística (ALFAL) 14.
PALACIOS, A. (2004c), "Aspectosteóricosy metodológicosdel contactode lenguas:el sistema
pronominaldel españolen áreasde contactocon lenguasamerindias,"V. Noll, K. Zimmermann
e I. Neumann-Holzschuh(eds.), El español en América: Aspectos teóricos, particularidades,
contactos, FrankfurlM., Vervuert.
SILVA-CORVALÁN, C. (ed.) (1995), Spanish in Four Continenls,WashingtonDC, Georgetown
U.P
THOMASON, S.G. (200I), LanguageContacl,EdinburgUniversity Press.
TOSCANO, H (1953), El españolhabladoen el Ecuador,Madrid, CSIC.
yÁNpZ COSSÍO, C. (200I), Doslenguasen contraste.
Quichua-español,Quito, Abya Yala.
ZIMMERMANN, Klaus (ed.)(1995):Lenguas en contacto en Hispanoantérica: nuevos enfoques,,
Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Descargar