Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas 1- ¿QUÉ ES LA MÚSICA? La definición más aceptada según la teoría musical occidental nos dice que música es: “el arte de combinar sonidos en el tiempo”. Esta definición responde al modelo de las sociedades occidentales, donde el merito es juzgado en función de la producción, del provecho y de la utilidad, sin considerar las habilidades musicales latentes. Así, asumimos que sólo un numero restringido de individuos poseen las cualidades requeridas para la practica musical. Sin embargo, se olvida tener en cuenta que todos los actores sociales tienen aptitudes elementales como la capacidad de escucha y la de reconocer patrones musicales. Si estas aptitudes, la tradición musical no podría existir. En efecto, sin los procesos biológicos de percepción auditiva y sin las convenciones culturales, no podría haber música o comunicación musical. Esto es aun mas importante en el seno de las sociedades de tradición oral, donde las capacidades de escucha son tan importantes como el talento del interprete, pues esta es la única forma en que se puede asegurar la continuidad de la tradición. Como estas percepciones sonoras son en gran parte condicionadas por las normas culturales, hará falta concluir que la música resulta de un consenso de opiniones, formales o informales, a propósito de los principios de organización musical. La continuidad es pues una manifestación de un equilibrio entre la demanda de los receptores y de los interpretes presentes en el seno de una cultura. Una visión mas amplia y menos etnocentrista, es la que propuso John Blacking, en su obra How musical is man? en 1973, Blacking define la música como “sonido humanamente organizado”. Este antropólogo afirma que en un cierto nivel de análisis, todos los comportamientos musicales son estructurados en relación con lo biológico, la psicológico, lo social y lo cultural, mas que en relación al proceso puramente musical. La única manera de entender la música sería por la unión de los pertinentes elementos musicales y extramusicales. Esto es, ningun estilo musical se puede definir de manera independiente solo en funcion de lo sonoro, pues los terminos de la definición son aquellos pertenecientes a la cultura, y la sociedad moldea aquellos que la escuchan y que la crean. Así pues, en el estudio de cualquier música, sería posible establecer relaciones entre los esquemas de organización sonora y los esquemas de organización social. Sin embargo, Blacking remarca que el estudio de la función de la música en la sociedad es necesario solamente en la medida en que este permite una mejor comprension de las 1 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas estructuras musicales. En este sentido, este autor esta interesado en comprender la naturaleza de la musica y no en describir su utilidad. Igualmente, remarca el peligro de comparar sobre una base sonora. Esto es así, si consideramos la multidud de estructuras de interpretacion y el número infinito de respuestas individuales, estando ellas mismas condicionadas por el bagage cultural de los individuos y del estado emocional del receptor. De las ideas de Blacking se constata la importancia de operar sobre un relativismo cultural. Una definición más pragmática la encontramos con C. Small y su concepción de -el musicar; un ritual en el espacio social-: “música es algo que hace la gente; es una actividad humana universal y concreta. La cosa aparente llamada música desaparece en el momento que uno la mira un poco más cuidadosamente. Entonces, hacer la pregunta en abstracto, ¿qué es la música?, es hacer una pregunta que no tiene ninguna respuesta”. Don Campbell, en una descripción más poética; “la música es más que todo esto. Es el sonido de la tierra y el cielo, de las mareas y las tempestades; es el eco del tren en la distancia, las reverberaciones de los martillazos del carpintero en acción. Desde el primer grito de vida hasta el último suspiro de la muerte, desde los latidos del corazón hasta los vertiginosos vuelos de la imaginación, estamos envueltos en el sonido y vibración en todo momento de nuestra vida. Es el aliento primordial de la creación, la voz de los ángeles y átomos; es, en último término, la materia de la que están hechos la vida y los sueños, las almas y las estrellas”. 2-¿DE QUÉ ESTA HECHA LA MUSICA? En el nivel de las filosofías perennes, el sonido es lo que nuestros antepasados llamaron “el principio”. Es el OM de Oriente y el Verbo (la Palabra) de Occidente. Es la música de fondo de las galaxias en movimiento; la sinfonía del viento y del agua; el acompañante de los coches y de todos los objetos móviles, y el diálogo que tenemos entre nosotros y con nosotros mismos en la casa, en el trabajo y en la diversión. A nivel de la física, el sonido es energía que se puede organizar en formas, figuras, comportamientos y proporciones matemáticas, así como en música, habla y expresiones de sufrimiento y dicha. Así, según los principios físicos: “El sonido es el movimiento de los cuerpos transmitido por un medio elástico” Por movimiento hay que entender vibración, movimiento vibratorio transmitido a través de un medio de propagación, por tanto cuando se produce sonido se transmite energía, (el sonido es transmisión de energía), y un medio elástico es aquel medio o 2 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas aquel estado de la materia que puede modificar su volumen, por lo tanto el sonido sólo es transmisible a través de gases y líquidos. Habitualmente lo recibimos por medio del aire, exceptuando en el feto que lo recibe durante su desarrollo en el útero, a través del líquido amniótico, un medio acuoso. A este respecto, el oído es el primer sentido que se desarrolla en el ser humano, condicionando las primeras experiencias perceptivas y emocionales, siendo así el lenguaje musical anterior al lenguaje hablado. El sonido viaja en ondas por el aire y se mide en frecuencias y en intensidades : Frecuencia: Número de oscilaciones o ciclos del movimiento ondulatorio por unidad de tiempo. Es la que da la altura o tono del sonido y se mide en hertzios; 1 hertz = 1 oscilación / seg. o ciclo / seg. en que vibra la onda. Cuanto mayor es la altura más rápida es la vibración, y cuanto más bajo es el sonido, más lenta es la vibración. Las ondas sonoras muy bajas son mucho más largas y ocupan una enorme cantidad de espacio. Piense en los grandes tubos de órgano que se utilizan para dar las notas mas bajas. El segundo concepto importante es la amplitud de la onda. En física se define como el desplazamiento máximo de la magnitud que varía con respecto a su valor medio. Es la distancia que recorre el sonido en un periodo determinado de tiempo, la amplitud hace referencia a la velocidad con que se propaga el sonido. Esta velocidad cuando impacta en el oído humano genera una sensación de fuerza o de presión sonora; es lo que denominamos la intensidad, la potencia o el volumen del sonido, que se mide en decibelios. Un rumor de hojas lo registra el oído a 10 decibelios (dB), y un susurro, a 30 dB. Los sonidos normales de una casa u oficina en silencio suelen medir entre 40 y 50 dBs; una conversación normal tiene unos 60 dB; el ruido del trafico en las horas punta suele tener unos 70 dBs; el ruido de conversaciones gritadas, taladradoras y motocicletas tiene unos 100 dB; las sierras eléctricas 110 dB; la música rock a volumen fuerte y los cláxones de los coches tiene unos 115 dB: Una nave espacial al despegar puede alcanzar los 180 dB: La escala decibélica, es logarítmica, de modo que cada aumento de 10 dB es el doble de fuerte que el anterior. Por ejemplo, la música fuerte a 110 dB es el doble de fuerte que el ruido de una taladradora a 100 dB y 32 veces más fuerte que una conversación normal a 60 dB. La proporción de intensidad entre los sonidos más suaves y los más fuertes que puede oir el oído humano es de 1 billón a 1. Si es música sola, los límites de la banda acústica estarían entre 1 millón y 1. 3 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas Otra característica importante del sonido es el Timbre: Es esa cualidad que nos permite identificar la fuente sonora, es decir, diferenciar la calidad de una voz o instrumento entre otros, al margen de la altura o la intensidad. No hay ninguna escala científica para medir el timbre, aunque es principalmente una función de la forma de onda. 3-¿CÓMO LA PERCIBIMOS? Un oído normal puede detectar sonidos en frecuencias que van desde 16 hasta 20.000 Hertzios. En un piano, por ejemplo, las teclas de los registros más bajos vibran a 27’5 hertzs, y las de los registros mas altos, a 4.186 Hertzs. El umbral de audición varia de cultura en cultura y de ambiente en ambiente. En África, los Maabans viven en una tranquilidad tan grande que pueden oír un susurro desde una distancia de 30m. En cambio, piénsese en la capacidad de los neoyorquinos, parisienses y habitantes de las grandes ciudades para seguir una conversación en una ruidosa estación de metro o en un centro comercial atiborrado. Los sonidos de alta frecuencia (3.000-8000 hertzs o más) por lo general resuenan en el cerebro e influyen en las actividades cognitivas como el pensamiento, la percepción espacial y la memoria. Los sonidos de frecuencia media (750-3000 hertzs) tienden a estimular el corazón, los pulmones y las emociones. Los sonidos bajos (125-750 hertzs) influyen en el movimiento físico. Un zumbido bajo y monótono tiende a adormecernos; un ritmo bajo y rápido nos hace difícil concentrarnos y estarnos quietos. Al hablar de timbre hace falta introducir el concepto de sonido simple y sonido complejo, pues nuestra forma de percibir el sonido es una ilusión acústica; el sonido no se produce tal y como lo percibimos y esta circunstancia es un mecanismo del cerebro para poder interpretar y dar sentido al sonido. Esto es así porque cualquier sonido es la suma de cientos de vibraciones que se producen de forma simultánea, por lo tanto, el hecho de percibir el sonido como un continuo o como una sola unidad es una ilusión acústica, es decir, es el sistema que desarrolla nuestro cerebro para poder identificar aquello que esta sonando, aquello que esta vibrando. El sonido complejo es la suma de cientos de sonidos que dependen de uno fundamental. 4 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas Cuando se produce el sonido siempre hay una frecuencia que se produce a mayor intensidad que las demás. Todas las que acompañan a esa frecuencia fundamental forman parte de lo que es “la sombra” de ese sonido y constituyen el espectro sonoro. Dentro de ese espectro sonoro, aquellos sonidos que coinciden con un múltiplo de la frecuencia fundamental se conocen como armónicos; de hecho, cuando identificamos las notas musicales o cuando identificamos los sonidos del lenguaje, lo que hacemos es reconocer los armónicos de ese sonido. Por supuesto también hay sonidos simples, tonos puros, aunque la única forma de generarlos es artificialmente. Para describir el timbre se suelen utilizar calificativos subjetivos, semejantes a los que se utilizan para catar el vino (aterciopelado, dulce, áspero, brillante, penetrante, pobre, estridente, apagado, lleno, puro…). Un violín Stradivarius, por ejemplo, tiene un timbre límpido, cálido, rico, comparado con el de un violín corriente. El sonido tiene muchas propiedades misteriosas. Es capaz, por ejemplo, de generar figuras y formas físicas que influyen en nuestra salud, conciencia y comportamiento diario. El ingeniero y medico suizo Hanns Jenny ha demostrado que el sonido puede formar intrincadas figuras geométricas. Por ejemplo, mediante impulsos eléctricos ha generado vibraciones en cristales y las ha transmitido a medios como un plato o una cuerda. También ha producido figuras oscilantes en líquidos y gases. Las formas y figuras que se pueden crear con el sonido son infinitas y se pueden variar simplemente cambiando la altura, los armónicos del tono y el material que vibra. Cuando se añaden acordes, el resultado puede ser belleza o caos. Un sonido Om bajo produce unos cuantos círculos concéntricos con un punto en el centro; un sonido iii produce muchos círculos con bordes irregulares. Estas figuras cambian al instante cuando suena una nota o tono diferente. Así, nos podemos hacer una idea del efecto que pueden tener los sonidos en las células, tejidos y órganos, tan delicados. Nosotros absorbemos la energía del sonido, y esta nos modifica la respiración, pulso presión arterial, tensión muscular, temperatura de la piel y otros ritmos internos. Los descubrimientos de Jenny nos permiten entender como el sonido nos da forma y esculpe por dentro y por fuera, como un ceramista da forma con su rueda. Según las formas de sus ondas y otras características, los sonidos pueden tener un efecto cargador y aliviador, o pueden producir también efectos negativos. A veces una 5 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas música fuerte, vibrante, puede darnos energía y enmascarar o aliviar el dolor y la tensión. Como el sonido de nuestras propias voces. Estos sonidos nos pueden relajar la mandíbula y la garganta, aliviar la tensión del cuerpo… En cambio; los ruidos fuertes y penetrantes como los de una fábrica, la sirena de los coches de urgencia, un motor a reacción, los escapes libres de las motocicletas; sonidos de alta frecuencia como el zumbido de una sierra eléctrica pueden producir dolores de cabeza y un desequilibrio extremo. También los sonidos de baja frecuencia pueden invadir el cuerpo, perforar el tímpano y generar estrés, contracciones musculares y dolor. El ruido molesta, y como dijo Robert Koch, el descubridor del bacilo del cólera; “Algún día el hombre tendrá que combatir el ruido como en otro tiempo combatió la peste” Pienso que esos tiempos han llegado, ya hay numerosos estudios en todo el mundo que demuestran el alto grado de peligrosidad del caos sónico al que nos vemos sometidos en las ciudades. Oído, sistema nervioso y música En esta sección haré una incursión somera en las bases neurológicas del sistema nervioso con el objeto de atisbar y comprender, desde una perspectiva físio-neurológica, las relaciones más destacadas entre los sistemas y subsistemas neurológicos más directamente implicados en la percepción y ejecución de las experiencias musicales. El sistema límbico. Tomado en conjunto, este sistema se encuentra relacionado con diferentes aspectos emocionales del comportamiento humano. La necesidad de hacer música, de bailar e imitar movimientos tiene su sede en el sistema límbico; tanto es así que Roederer sugiere que esta zona del cerebro puede ser el responsable del gozo que produce la música y otras formas de arte. Las investigaciones en este campo están evolucionando constantemente y se descubren nuevos hechos que invalidan o modifican las conclusiones anteriores. Teniendo en cuenta esto, podemos decir que el sistema límbico esta formado por: -El hipotálamo, que regula la temperatura del cuerpo, el deseo de comer y las respuestas al dolor, a la depresión y al placer. -El tálamo, que recibe información de los sentidos y la devuelve a las diferentes áreas del córtex. -El hipocampo, que elabora la memoria reciente y prepara sus mensajes para que sean almacenados posteriormente en otras áreas del cerebro. 6 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas -La amígdala, donde se elaboran los recuerdos antiguos y los hábitos para luego pasar al córtex. El córtex. Es la cubierta del cerebro y controla nuestra inteligencia y actividades superiores. En esta superficie neuronal se inician sensaciones, experiencias y acciones voluntarias, así como la memoria, la formación de decisiones y los procesos lógicos. Por tanto, gracias al córtex podemos evocar melodías y otras experiencias musicales. El córtex esta dividido en un hemisferio derecho y otro izquierdo, ambos conectados por cientos de miles de pequeñas fibras llamadas cuerpo calloso. Normalmente se considera que cada uno de los hemisferios está especializado en aspectos concretos; por ejemplo, el hemisferio derecho sería el encargado de la interpretación de impresiones auditivas y distinción de voces, entonaciones y experiencias musicales, mientras que el izquierdo reside la capacidad para el pensamiento concreto, conciencia espacial y comprensión de relaciones complejas; en cambio, la memoria estaría distribuida en cada zona del cerebro y no en un punto concreto. De todos modos, cada lado tiene la capacidad de operar en ambos hemisferios. En la actualidad se sabe que usamos ambos cerebros al mismo tiempo en casi toda la actividad cotidiana y sólo varia el grado en que los usamos. La mayoría de la gente procesa la música en el lóbulo derecho, pero no es así con los músicos. En ellos, el lóbulo izquierdo es el dominante, ya que entienden la música como objeto de análisis, producción y composición. Para estudiar el córtex, este se divide, además en las siguientes áreas o lóbulos: -El lóbulo parietal, el cual selecciona que información de la que llega al cerebro debe ser guardada. Puede interpretar la información que recibe y también identifica el sentido del tacto. -El lóbulo temporal es el centro gracias al cual oímos y memorizamos la información comunicada a través del sonido. - El lóbulo frontal o neocórtex es la parte del cerebro formada más recientemente y más altamente desarrollada de todo el cerebro. Permite planificar de antemano, se encarga de las relaciones con los demás (funciones altruistas) y elabora los objetivos globales u holísticos. 7 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas Estas generalizaciones son orientativas, porque la complejidad del cerebro y la interrelación de sus áreas hacen muy difícil separar con precisión sus respectivas funciones. Una reciente e interesante teoría, puede poner en un marco global a estas observaciones; Karl Pribram en su Teoría holográfica del cerebro, postula que las células cerebrales obran mediante un feedback circuit y no por un simple acto reflejo; el cerebro opera según principios matemáticos parecidos a los de un holograma. La memoria es como un holograma en el que pequeños fragmentos de información están guardados por todo el cerebro. Así, la información resuena como una campana y sus ondas se esparcen el mensaje a otras neuronas, con igual intensidad de tono y supertono .Según Pribram, el tejido cerebral, al igual que los hologramas, puede ser seccionado sin destruir la capacidad de procesar y recordar imágenes. En música eso significa que todos los sonidos están contenidos en los supertonos y armónicos de cada tono fundamental; de ello se deriva el enorme poder de la música para activar la mayor cantidad posible de segmentos en la memoria. También, según lo que hemos visto anteriormente en referencia a los hemisferios cerebrales, esta teoría nos podría poner en la pista de porque no se ha podido delimitar la existencia de ningún “centro de la musicalidad” o región cerebral tras cuya lesión aparezcan con especial profusión trastornos musicales, aunque El sistema auditivo. Este sistema fue, filogenéticamente, el segundo sistema en desarrollarse. Antes del desarrollo de la corteza cerebral, y por tanto, antes del desarrollo del lenguaje y la percepción de la música. Esto es, la primera función del sistema auditivo es percibir el espacio acústico, función fundamental para la supervivencia en el medio ambiente. Además, percibir el entorno acústico nos proporciona una noción de espacio, con lo cual la orientación en el espacio es la segunda función que cumple el sistema auditivo. La anatomía del sistema auditivo tiene muchísimo que ver con estas funciones fundamentales, de hecho el oído como órgano del equilibrio, vestíbulo y la musculatura oculomotora dependen del mismo sistema. La anatomía estructural del sistema auditivo, consta de un sistema periférico que capta la señal) y un sistema central que la transmite hasta los centros que van ha hacer el análisis posterior: El sistema periférico es un órgano transductor ( como un teléfono) y su misión es convertir la energía física en un impulso eléctrico para lo que 8 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas disponemos de un pabellón auditivo (oreja), donde existe una serie de rugosidades cartilaginosas que dirigen el sonido hacia la rampa timpánica y la membrana del Tímpano; después el sonido pasa por el oído medio donde se transluce esta vibración del Tímpano por medio de la cadena de tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, para pasar a través e la trompa de Eustaquio hasta llegar al interior del hueso temporal, dónde se encuentra la primera porción del oído interno; el Caracol, órgano auditivo y responsable de la percepción del equilibrio. A través de unos conductos óseos y membranosos llega al nervio auditivo que se conecta con las dos fases, coclear y vestibular. El sistema periférico se encarga también de analizar el sonido en los componentes de frecuencia, así pues, cuando hablábamos de la ilusión acústica, el cerebro percibe el sonido como un contínuo, lo que hace es recomponer lo que ha descompuesto el oído interno, con lo cual el sistema periférico es un sistema analítico y el sistema central es sintético. Una vez el oído interno ha descompuesto el sonido en sus componentes de frecuencia, y a través del nervio auditivo llega al tronco encefálico, empieza la ruta auditiva central. El sistema central es un conductor que hace llegar, a través de los distintos núcleos de relevo, la señal que ha transducido el sistema periférico hasta nuestra corteza cerebral. Primeramente, en el tronco del encéfalo se produce un análisis muy elemental de la información auditiva en la que se detecta el tono, el aspecto temporal del sonido y los primeros patrones acústicos; además se localiza la fuente sonora por la diferencia de llegada en sonidos de baja frecuencia entre ambos oídos o por la diferencia de presión en los sonidos de frecuencias altas. El tronco encefálico es el responsable de activar la atención y la memoria después de hacer el relevo en tres núcleos distintos y de cruzar la línea media en tres ocasiones, así la señal auditiva llega al tálamo que actúa a la vez como filtro y como centralita, ya que, este decide que parte del sonido continúa hacia la corteza y al mismo tiempo reparte la señal entre la amígdala y la corteza. La amígdala recibe aferencias de todos los sistemas sensoriales y es la responsable de evaluar el contenido emocional de la información acústica y decidir si hay que poner en marcha recursos emocionales, para lo cual activa el hipotálamo a través del sistema autónomo y almacena la información en la memoria a través del hipocampo. Si la amígdala no decide intervenir se inhibe la respuesta desde la corteza árbitro-frontal. Una vez la corteza recibe la señal en el área auditiva primaria, el hemisferio derecho se encarga de parte del análisis y el hemisferio izquierdo de otra, después, las áreas 9 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas auditivas de asociación y el área de asociación multimodal ponen fin al camino de la señal acústica integrando la información visual, táctil, gustativa, olfativa y auditiva de cualquier cosa que se quiera examinar. Cuando el sistema auditivo percibe la música, el tronco encefálico hará un primer análisis inconsciente de la música que consiste en detectar el tono, el ritmo y los patrones acústicos que caracterizan ese sonido. Una vez el sonido llega al tronco encefálico empiezan las primeras respuestas a nivel corporal; estas son vegetativas y una de ellas constituye la sincronización del ritmo del sonido con el movimiento corporal; en función de la tasa de descarga de las neuronas en los núcleos cocleares del tronco encefálico se sincronizan con las neuronas motoras y a través de la médula espinal sincronizamos el ritmo del sonido con nuestro movimiento. Cuando sincronizamos el ritmo del sonido con la duración del movimiento somos capaces de bailara al compás de la música. La segunda sincronización se produce con el sistema respiratorio con lo cual acoplamos nuestra frecuencia respiratoria al compás de la música. La tercera función a nivel vegetativo es la activación de los sistemas de atención y memoria; cuando el sonido llega al tronco encefálico detecta la importancia de ese estimulo. A través del sistema noradrenérgico activa la corteza para que el estado de vigilia sea mucho más activo y atendamos a la información sonora; por medio del sistema colinérgico se pone en marcha el programa de memoria para recordar la información que viene de fuera y mediante la serotonina se inhibe o se regula desde la corteza los impulsos que pudiera generar la liberación de acetilcolina y noradrenalina; por ejemplo, si ponemos música para un grupo de personas quizá a alguien le apetezca bailar pero piensa que no es demasiado adecuado , pues bien, esa compensación entre lo que es el inicio de la actividad y la regulación de dicha actividad esta determinada por la serotonina. Una vez la información de la música deja el tronco del encéfalo llega al tálamo, y del tálamo se dirige a la amígdala, y es esta la que decidirá cual es la respuesta adecuada. 10 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas 4-¿CÓMO LE AFECTA? La influencia de la música sobre el ser humano es tan antigua como el hombre mismo. Así ha sido utilizada en todas las épocas y todas las culturas, desde el hombre de Neandertal (se han hallado flautas de hueso datadas en unos 60.000 años en Eslovenia, capaces de producir una escala diatónica) hasta la época actual con la música electrónica. La historia nos muestra la utilización de la música y el sonido como un vínculo directo entre la humanidad y lo divino. También como medio de expresión comenzó su utilización en Mesopotamia, 6000 años antes de Cristo, y ya en el cuarto milenio a.C. en la época sumeria, la música se relacionaba con la astrología y las matemáticas. Siempre ha estado relacionada con los actos religiosos y con la adoración de seres celestiales, así como para alejar a los malos espíritus y curar de esta manera los males anímicos y las enfermedades del cuerpo. Así ha sido en el antiguo Egipto con coros de miles de voces y orquestas de centenares de instrumentos para coordinar el trabajo en las pirámides, en el Japón sintoísta acompañando el canto con una flauta de bambú y una cítara milenaria, en la India Védica, en el Tíbet con las trompetas y tambores hechas con huesos y calaveras humanos, en Camboya con las arpas angulares, en Indonesia con el uso de la orquesta gamelán. En la antigua Grecia, donde Orfeo era el padre de las artes y el conocimiento de las claves de la armonía universal y la música también comprendía la danza y la poesía, Pitágoras describió las proporciones matemáticas de la octava y todas sus implicaciones para la música y las vibraciones. También el pueblo judío, durante la época del éxodo, utilizaba el tambor, la flauta y la lira; en la Biblia encontramos un relato en el que David, cuando tocaba el arpa, liberaba al rey Saúl de los malos espíritus, y en la última cena Jesucristo cantó un himno después de su celebración. Más tarde en el Renacimiento, uno de los períodos más dinámicos y creativos de la historia humana, la música experimentó enormes cambios pues el hombre se estaba descubriendo a sí mismo y comenzaba a disfrutar de la belleza y de la armonía como experiencias sensuales. A partir de entonces la música empezó a ser un importante medio de expresión individual y comunitaria en el que los elementos humanos fueron cada vez más significativos y la experiencia musical desempeño una influencia civilizadora y estética para todo el mundo 11 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas Así pues, a través de la historia de la música se constata la poderosa influencia que esta actividad artística genera en los seres humanos. Innumerables estudios ponen en relevancia que la relación del ser humano con la música, restablece el equilibrio y la armonía, actuando en todos los niveles: espiritual, social, intelectual, psicológico, fisiológico y biológico. Tomando como referencia los resultados y la clasificación de las investigaciones recopilados por la Dra. S.Poch, paso a enumerar el resúmen de los estudios mas destacados en cada nivel, con el objeto de establecer un orden relacional y un marco científico en el cual basarme. Espiritualmente. Como ninguna de las demás bellas artes, una autentica música de tal carácter puede provocar el sentimiento de lo sublime, permite hablar a Dios y hablar de Dios. En todas las liturgias de todas las religiones se ha considerado un elemento indispensable del culto. El arte-la música- es una vía de conocimiento e iluminación, si tomamos como referencia el proceso creativo del cómo aprendemos o cómo crecemos. Como fuente de sabiduría, nos pone en la pista del ir desvelando progresivamente quienes somos para llegar a la iluminación interior. Este proceso de correr los progresivos velos nos saca paulatinamente de la ignorancia y nos coloca en la pista del recuerdo. Y en palabras de Claudio Naranjo: “Comenzó la música siendo sagrada; utilización de la voz humana y de los instrumentos al servicio de lo sacro y de la elevación de la consciencia, como aún podemos verlo en las culturas chamanísticas. En nuestra cultura occidental, al producirse la separación entre música sacra y música secular, la mejor música sacra ha quedado, no sólo fuera de la iglesia, sino que sin su contenido espiritual se haga explícito. Por esto, apuntar al contenido espiritual de la música puede servir a escuchar mejor; puede constituir una implícita invitación a no considerarla un mero “placer del oído”, sino una manera de conectarse con uno mismo, con el mundo y –más allá de los contenidos individualizables de la mente- con el Ser”. Socialmente Provoca y favorece la expresión de uno mismo. 12 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas Tiende a unir a los hombres, sobre todo a través del canto y la ejecución instrumental comunitaria, al expresar sentimientos comunes. Es el arte que mejor provoca y expresa estados emocionales, independientemente de todo individualismo. Psicológicamente La música puede despertar, evocar, provocar, “desbocar”, robustecer y desarrollar los diversos sentimientos. Es una fuente de placer semejante al juego, debido a la variación constante de los sonidos y a la línea melódica. Puede provocar catarsis y sublimaciones. Desarrolla la capacidad de atención. Estimula la imaginación y la capacidad creadora Desarrolla un modo particular de expresión: el musical. Desarrolla la memoria. Es ayuda en la auto-educación porque obliga constantemente a aceptar o rechazar los sonidos escuchados. El canto obliga al autodominio de modular la propia voz y la práctica de instrumentos musicales es una fuente completa de coordinación psicomotriz y de crecimiento personal. La danza ayuda al autodominio corporal. Se desarrolla el sentido de orden y análisis y la capacidad y el gusto artístico. Inicia y da una vía para la meditación y reflexión. El contrapunto y la polirrítmia ejercitan la inteligencia y la interrelación de los dos hemisferios cerebrales, por que habitúa a seguir varios razonamientos y procesos a la vez, cosa que sólo es posible con la música. Ayuda al niño normal a transformar su pensamiento eminentemente alógico en lógico y ello sin apagar su afectividad. En este aspecto la música es superior a las matemáticas y demás ciencias eminentemente lógicas. Fisiológicamente Acelera o retarda las principales funciones orgánicas: ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión, metabolismo… Actúa sobre el sistema periférico y central; su acción se traduce en : sedante, excitante, enervante…según se combinen los diferentes factores de la música: volumen, ritmo, tempo, notas, línea melódica, armonía, timbre de los instrumentos… Una música estimulante se caracteriza por un volumen alto, ritmo rápido e irregular o cambiante, pero de carácter marcado. Sus notas suelen ser agudas o medias, una linea melódica con saltos bruscos y sin repeticiones. Su armonía con acordes disonantes bien 13 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas presentes. En cambio, una música sedante tiene un volumen bajo, con un ritmo mas bien lento y regular que apenas se hace notar. Sus notas son graves o medias y tiene una línea melódica sin saltos bruscos y es repetitiva en su estructura (estribillo), y suele poseer acordes consonantes. Siendo efectiva su aplicación en el control de los movimientos peristálticos del estómago, para aumentar el nivel de resistencia física y al dolor, incrementar o disminuir la actividad muscular…dependiendo su utilización en cada caso, según el carácter sedante o estimulante de la música. El ejercicio del canto es un medio profiláctico. La respiración rítmica desarrolla los órganos del sistema respiratorio. Desarrolla el sentido del oído: enseña a conocer, clasificar y organizar el mundo sonoro. Biológicamente La música actúa sobre la bioquímica de nuestro organismo, positiva o negativamente según el tipo de música, en opinión de Millar, 1975. También actúa sobre las plantas y los animales. Ciertas notas musicales afectan a los aminoácidos de una proteína y las plantas pueden crecer con mayor rapidez, o aumentar la producción de huevos o leche en animales… 5-¿CÓMO PUEDE EXPRESAR SENTIMIENTOS LA MÚSICA? Es cierto que desde sus orígenes, el sentimiento es algo esencial para el hombre, y sorteando la discusión presente en las investigaciones sobre los efectos de la música en el ser humano, que escinde el cuerpo del espíritu, y por ende, la mente y el cuerpo, sentimiento y pensamiento; en la base de todas las teorías que tratan de buscar los fundamentos de la acción terapéutica de la música, se halla un denominador común: la emoción. Así, siguiendo a Bergson podemos afirmar que: “Nada grande o hermoso se ha conseguido jamás sin el calor del sentimiento”, empezando por la propia existencia del ser humano. Los niños se engendran normalmente por amor y sólo vive gracias a él y a la atención procurada a su través; podrá vivir mal nutrido, pero morirá sin el calor del amor. El sentimiento no sólo es esencial para la existencia del ser humano, sino también par su trascendencia en su relación con la divinidad. 14 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas Adelanto conclusiones para introducir y comprender mejor la teoría de Susan Langer, la cual nos da una sólida respuesta a la pregunta que encabeza este apartado: “Dado que los sentimientos humanos son expresados con mayor congruencia bajo la forma musical que bajo la el lenguaje, la música puede revelar la naturaleza de las emociones con más detalle y verdad que mediante éste”. Para Langer “la música es, en su esencia una forma simbólica y un símbolo inacabado”. La música constituye, pues, una forma simbólica del lenguaje. Este hecho hace posible que podamos proyectarnos en ella. La música es “una forma con significado”. Un significado objetivo y subjetivo al mismo tiempo. El significado subjetivo, estaría presente en ciertas músicas con significado cultural como los himnos nacionales, las danzas folclóricas, los cantos litúrgicos etc., al igual que la inmensa mayoría de músicas pop, rock, rap, aunque siempre tendrán al ser escuchadas un significado del todo personal e intransferible. Sin embargo, hay ciertas formas de arte y de música que pueden tener un significado altamente objetivo. Estas obras responden a leyes que regulan formas armónicas y rítmicas, con dinámicas tonales que “resuenan” a un nivel arquetípico en el alma humana, con la cualidad de producir nuevas experiencias- “crear Alma”- generando espacios con un mismo significado interno para distintas personas. Desde otra perspectiva mas globalizante, según Small, cuando se plantea la pregunta ¿en que consiste el significado de este encuentro humano que es una actuación musical?, la respuesta es: el acto de musicar crea entre los asistentes un conjunto de relaciones, y es en estas relaciones donde se encuentra el significado del acto de musicar. Se encuentra no sólo en las relaciones entre los sonidos organizados que generalmente creemos ser lo esencial de la musica, sino también en las relaciones que se hacen entre persona y persona en el espacio de la actuación. Según este autor, el musicar es un ritual en el espacio social. Por otro lado, desde la relación de los sonidos entre si y el funcionamiento del “cerebro musical ”, si hacemos un análisis consciente de la música, es necesario que entren en juego ambos hemisferios. En el hemisferio derecho la percepción es mucho más sintética, con lo cual somos capaces de escuchar contornos melódicos o frases enteras. El hemisferio izquierdo hace un proceso mucho mas analítico y compara los tonos uno detrás de otro distinguiendo las diferentes alturas. El hemisferio derecho se encarga de la percepción del timbre, el izquierdo de la percepción del ritmo. La combinación de 15 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas toda la información de este análisis es el que va a dar pie a diferentes sentimientos de agrado rechazo, expectativa, sorpresa… En este punto y para comprender mejor el análisis musical, se hace necesario hablar de ciertas cuestiones relacionadas con la Teoría Musical, como: qué se entiende por tono o tonalidad en música, que es una escala musical, qué es lo qué hace a un intervalo mayor o menor, qué clases de intervalos se dan, y cómo se relacionan estos conceptos entre sí y con los efectos en el receptor humano. El término tonalidad, en la música occidental, hace referencia al conjunto de relaciones que se establecen entre los sonidos de una escala diatónica y el primer grado de dicha escala, llamado tónica. Dicho de otro modo, “un sentimiento natural de la jerarquía de los sonidos” que nos hace considerar éstos organizados por referencia a uno principal llamado tónica. La definición musical de Intervalo se refiere a: “la distancia o la diferencia que hay entre dos sonidos distintos”. Entonces un Tono es: “la distancia mayor de entonación que puede haber entre dos sonidos conjuntos no alterados”. Y un semitono es “la distancia menor de entonación”. Nótese que, un intervalo es conjunto “cuando se forma entre dos grados inmediatos y es disjunto cuando entre los sonidos que lo forman hay uno o más que los separan”. De esta manera encontramos intervalos de primera (la menor distancia en grado) hasta el intervalo de octava, el mayor de los intervalos simples. Más allá de ocho notas son intervalos compuestos. Sin embargo, esta es una división occidental de las distancias entre las notas musicales. Puesto que en la música indú se contemplan hasta 32 Shrutis o microtonos, lo cual confiere a esta música su carácter especial y a menudo tan extraña para el oído occidental. También en las armonías Árabes se utilizan este tipo de intérvalos. Bien, y sin complicar mucho la cuestión que nos ocupa, pero adentrándonos un poquito más dentro del territorio musical en relación con las sensaciones producidas por la música; veamos ahora que la composición de un intervalo viene dada por el número de tonos y semitonos que contiene. Así, encontramos que: los intervalos mayores tienen siempre un semitono más que los menores, y por tanto más cantidad de energía. Que los intervalos aumentados que tienen un semitono más que los mayores, y los intervalos disminuidos tienen un semitono menos que los menores. Por tanto menos energía transmitida y menor satisfacción y mayor sentimiento de carencia. 16 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas Además de lo mencionado anteriormente, si el sonido es consonante produce mayor sensación de agrado, en cambio si es disonante la sensación de agrado es lógicamente menor. Consonancia y disonancia están determinadas por la relación existente entre dos o mas sonidos según la medida de las distancias entre los sonidos, siendo este criterio algo determinado per se, según algunas leyes de los intervalos armónicos antes mencionados, y según la naturaleza y características de la coincidencia entre las formas de onda de cada tono. Sin embargo, en los nuevos conceptos sobre tonalidad, se da un abandono del concepto tradicional de consonancia y disonancia, que tendía a establecer entre ellos un divorcio absoluto. Así, sin reconocerles una diferencia esencial, el nuevo criterio establece para los acordes un continuo de tensión gradual en el que la disonancia significa solamente un incremento de esta tensión. Las armonías se consideran más consonantes cuanto mayor es su carácter de estabilidad; la cualidad disonante indica mayor tensión, lo que se estima más importante que la supuesta tendencia a “resolver” en una consonancia. Después de haber apuntado las cuestiones previas, volvemos con el tema del análisis musical. El análisis estructural de la música consta de cuatro partes: • la estructura vertical; es la estructura armónica, es el análisis de todos los sonidos que se producen simultáneamente. Una melodía es una sucesión de tonos, y cuando esa melodía se acompaña con instrumentación, los tonos van sobreponiéndose formando la armonía de la música. Los acordes mayores – un acorde es la agrupación simultánea de varias notas musicales, consonantes o disonantes- producen sensación de alegría, porque en el acorde mayor es donde se producen más coincidencia de armónicos en todas sus notas. Cuanto mayor es la coincidencia de armónicos mayor es la transmisión de energía y mayor es la sensación de agrado que recibimos… los acordes menores tienen menor coincidencia de armónicos y la sensación es menos agradable, más triste, pues transmite menor cantidad de energía; es como si faltara algo. • La estructura horizontal del sonido es la estructura melódica,” la sucesión de tonos que se van encadenando a lo largo de la pieza y con sentido musical en su conjunto”. Cuando esta sucesión de tonos es ascendente, la sensación es de tensión y alegría, y cuando es descendente produce sensación de tristeza y de distensión. Así, si una melodía asciende y además utilizamos escalas mayores la 17 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas comunicación de placer o satisfacción es mucho mayor que cuando utilizamos escalas menores, que producen sensación de tristeza. • La estructura rítmico-métrica; hace referencia al ritmo y al tempo de la pieza musical. El Tempo es la cadencia a la que se va produciendo la música y el ritmo es la combinación de los distintos valores de las notas. Profundizando un poco más, en el libro de P. Fraisse “Psicología del ritmo”, encontramos otras definiciones. Así, “según Delacroix, definición con la que generalmente se esta de acuerdo; el ritmo es el orden en el tiempo. Pero, ¿qué orden? Según unos, la cualidad del ritmo proviene de la diferencia en la duración. Para muchos otros, el único orden rítmico importante es el de los acentos. Algunos, van más allá; en la música, las relaciones temporales son del orden de la medida y solamente los acentuales caracterizan el ritmo. Littré, definía el ritmo musical como el sistema de la duración de los sonidos y como la sucesión regular de sonidos fuertes y débiles. El análisis psicológico nos muestra que las estructuras acentuales no pueden separarse de las estructuras temporales. Es decir, acento y duración van juntos y caracterizan los diferentes ritmos. Así, el ritmo se encuentra en el tiempo y hace uso de las duraciones tanto en el plano cualitativo como en el cuantitativo. Pero el acento parece tanto más necesario cuando el arte desea sincronizar los movimientos de varias personas o trata de provocar efectos afectivos”. Cuando el tempo es rápido se produce mayor sensación de alegría y excitación, cuando el tempo es lento hay mayor sensación de relajación. El ritmo también interviene en la sensación de alegría o agrado, por ejemplo, los puntillos- signo que se utiliza para aumentar la mitad de su valor a una nota , las sincopas – invierten la acentuación normal de los tiempos del compás-, las notas a contratiempo, o las pausas dan mayor sensación de agilidad y alegría a la composición, la monotonía y la lentitud acompañan a la tristeza y al abatimiento. La combinación de monotonía y una estructura mucho más diversa produce una sensación alternante de tensión relajación o expectativa sorpresa; los saltos en la melodía introducen el factor sorpresa que puede ayudar a producir tensión o distensión según sea el salto ascendente o descendente. • La estructura dinámica; por último, es la que combina la estructura rítmico métrica con la estructura horizontal y la estructura vertical. 18 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas Por ejemplo, cuando la melodía asciende y el ritmo también lo hace se crea un momento de tensión; si la melodía y el ritmo desciende y el tempo se hace más lento se crea un momento de distensión. Resumiendo, el aumento de altura y de intensidad produce tensión, los cambios bruscos producen sorpresa, la relación a lo largo de la pieza de entre ésos momentos de equilibrio y sorpresa, de la expectativa y de lo inesperado es lo que hace a una pieza interesante y que a su vez, sea capaz de transmitir algo. 6-¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA? Las definiciones existentes sobre musicoterapia son múltiples, dependiendo de las diferentes orientaciones y escuelas de los diferentes autores, enriqueciendo y matizando cada uno de ellos este objeto cuestionado. Aunque no es la definición más completa, por motivos de espacio en este trabajo, sólo voy a exponer la definición más consensuada de la Federación Mundial de Musicoterapia. Aún así, con una breve visión descriptiva de sus principales aplicaciones y un breve apunte de su condición de ciencia podemos hacernos una primera idea de lo que es la musicoterapia. Así, “ Musicoterapia es la utilización de la música y sus elementos ( sonido, ritmo, armonía, melodía, tonos) por un musicoterapéuta cualificado con una persona o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización, u otros objetivos terapéuticos relevantes a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones para que el paciente alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento”. Así, la musicoterapia es el uso de la música para mejorar el funcionamiento físico, psicológico, intelectual o social de las personas que tienen problemas de salud o educativos, o psicomotores. Patxi del Campo, musicoterapéuta y secretario de la Federación mundial de Musicoterapía, hace hincapié en que “la música en la terapia no se basa en la noción idealista acerca del poder curativo de la música, sino que sus efectos terapéuticos son el resultado de una aplicación profesional, metodológica o sistemática de la misma”. Así pues, y siguiendo a la doctora S. Poch el proceso terapéutico en musicoterapia ha de sustentarse necesariamente –dado que se trata de una terapia- en bases sólidas. No se puede hablar de métodos o técnicas sin tener en cuenta las teorías psicoterapéuticas en las cuales enmarcar dichos procesos. Las más representativas reunidas en varios grupos 19 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas son: 1) Teorias psicoanalíticas y neopsicoanalíticas. 2) Humanísticas y existenciales. 3) Gestáltica. 4) Otras; análisis transaccional, psicología cognitivo-conductual, psicoterapia interpersonal, psicología transpersonal. La musicoterapía se emplea con niños, adultos y personas de la tercera edad con diferentes problemas físicos, emocionales, intelectuales o sociales. En los niños se utiliza, entre otras cosas, para tratar a los que tienen dificultades en el aprendizaje, problemas de conducta, trastornos profundos en el desarrollo ( autistas), con deficiencia mental o física, con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos ( cáncer, cardiopatías, problemas de dolor, etc.), para mejorar la autoestima, la atención y concentración, y para aumentar la concentración, y para aumentar la coordinación. En personas adultas se utiliza en aquellas que padecen enfermedades degenerativas debido a la edad (Alzheimer o demencia senil, entre otras), con problemas de farmacodependencias y abuso de sustancias, con daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos, con incapacidades físicas a causa de enfermedades degenerativas o accidentes, con problemas de dolor agudo o crónico, y o con enfermedades terminales. También se puede emplear con personas que no estén enfermas pero quieran aumentar su bienestar personal así como su creatividad y capacidad para resolver problemas, para mejorar su aprendizaje y sus relaciones interpersonales, para aprender a manejar el estrés y reducirlo, y para disminuir la ansiedad y mejorar la autoestima. Además, la musicoterapia permite a las personas explorar sus sentimientos, hacer cambios positivos en su estado de ánimo, desarrollar un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito, aprender o poner en práctica habilidades para resolver conflictos, y mejorar las habilidades de socialización. 7- ¿SOBRE QUÉ PRINCIPIOS METODOLÓGICOS SE BASA SU ACCION TERAPÉUTICA? En la actualidad, después de influir en el desarrollo cultural, social y humano de los distintos pueblos, la música es tanto una ciencia como un arte alrededor del cual se ha construido una vasta industria de profesionales. Pero ante todo sigue siendo el lenguaje del sonido, una fuerza de la Naturaleza especial y poderosa. La musicoterapía científica es reciente y por tanto su historia es muy corta todavía, que empieza a principios del siglo pasado, siendo su incorporación a la universidad hace unos 50 años; por ello ha sido prioritario desarrollar su metodología más que sus 20 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas principios teóricos, de los cuales existen pocos debido en parte, a la enorme complejidad de la vida emocional del ser humano y, por otra parte, a la cualidad etérea del elemento musical. De esta manera, para comprender como trabaja un profesional de la musicoterápia, es necesario conocer los siguientes principios metodológicos: Teoría griega del Ethos Los griegos fueron los primeros en señalar de un modo científico el hecho de que la música puede influir en el ser humano, Postulaban que la música posee un ethos, que puede crear un determinado estado de ánimo. Es posible que esta idea la tomaran de los egipcios. Platón consideraba que la percepción de la concordancia o discordancia de los sonidos, depende de la semejanza o compatibilidad, o de su diferencia o incompatibilidad de los sonidos y movimientos musicales en nosotros. Así, todos vemos la realidad teñida del estado de ánimo de cada momento; esto es muy a tener en cuenta al evaluar las preferencias musicales de los pacientes y buscar el porqué. Principio homeostático de Altshuler. W. Cannon (1933) muestra que el organismo humano tiende a funcionar bien en todo momento. Este es el único modo de sobrevivir y progresar. Los diferentes órganos y sistemas ejercen un control automático para mantener la salud corporal en perfecto equilibrio u homeostasis. Ya que el organismo humano forma una entidad compacta, donde mente y cuerpo están unidos inseparablemente entre sí con un propósito común y ambos se influyen recíprocamente. Las artes –y en especial la música- (como vamos viendo a lo largo de la exposición) mueven al organismo en su totalidad, pero predominan uno o varios de los aspectos anteriormente comentados de acuerdo con el tipo de música que se este escuchando. El doctor Ira Altshuler deriva de estas observaciones las siguientes conclusiones: a) La música es dual y bisexual en su acción. Desde el punto de vista emocional, para un hombre actúa como mujer y para una mujer la misma música actúa de modo masculino. La misma melodía de una acción, excepto las palabras, provoca o inspira de igual modo a una mujer que a un hombre. Decimos que existen composiciones musicales predominantemente masculinas o femeninas; pero esto no parece deberse a la música en sí, sino más bien a patrones sociales que existen en cada cultura. 21 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas b) La música como factor homeostático. La música y las artes han sido consideradas tradicionalmente como contribuciones importantes a una homeostasis social, intelectual, estética y espiritual, como un patrón autocurativo perfectamente operante y existente, aunque menos visible al experimentador. El doctor Altshuler nos dice, desde un punto de vista psicodinámico y sociológico que “en el desarrollo de las culturas y las civilizaciones la música ha sido un agente, un arbitro que mantiene en un estado de acuerdo las fuerzas instintivas y las fuerzas socioculturales, que están en conflicto debido a la naturaleza dual del ser humano, con sus eternos conflictos”. Dos elementos estructurales- el ritmo y la melodía- son esenciales en esta tarea. El ritmo es en música un elemento de repetición-compulsión que ayuda al hombre a mantener viva su vida instintiva al permitirle expresar el conflicto básico “hombrebestia” vs. “hombre-civilizado” y los esfuerzos por dominar la naturaleza, El ritmo puede aligerar la carga de agresividad, pero no liberarla del todo; incluso es posible que aumente. Por otro lado, la melodía sí ayuda al ser humano a liberarla. c) Necesidad de orden .Nuestro cerebro, tan complicado y bien organizado a la vez, y nuestro sistema nervioso central (simétrico, ordenado, rítmico y sincronizado…) muestran una gran afinidad hacia todo lo que sea organización, tono, orden, belleza… más que a otras características como el ruido, el desorden o la fealdad. En general, cualquier forma de patología aparece como algo sin orden ni belleza. El primer principio-base, de la metodología musicoterapéutica, es el principio de Iso. Lo dedujo Altshuler del de homeostasis, y como ya he comentado se basa en que “lo semejante actúa sobre lo semejante”. Altshuler observó a lo largo de sus estudios y experiencias, que los pacientes deprimidos eran estimulados con mayor rapidez con música triste que con música alegre, así como los pacientes maníacos con un tempo mental más rápido lo eran con mayor prontitud con un allegro que con un andante. Iso, o Identidad Sonora, quiere decir “igual”, y según Rolando O. Benenzon ( uno de los padres de la musicoterapía científica) “ el principio de Iso resume nuestros arquetipos sonoros, nuestras vivencias sonoras gestacionales y nuestras vivencias sonoras de nacimiento e infantiles hasta nuestros días”. Es por tanto, “un sonido o conjunto de sonidos que nos caracteriza y nos individualiza”. El principio de Iso se revela como una herramienta de suma utilidad para abrir un canal de comunicación entre el paciente y el terapeuta. Es un elemento dinámico que posee toda la fuerza de percepción pasada y presente, y su efectividad se basa en la 22 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas consecución de la coincidencia del tiempo mental del paciente con el tiempo sonoromusical escogido o ejecutado por el terapeuta. El descubrimiento del Iso del paciente es imprescindible y necesario. Hay un Iso gestáltico o individual (el descrito anteriormente, que caracteriza al individuo en un todo unificado), un Iso complementario, un Iso grupal y un Iso universal. El Iso complementario es el conjunto de pequeños cambios que se van produciendo en cada sesión por efecto de circunstancias ambientales y dinámicas, es decir la fluctuación del Iso gestáltico El Iso grupal es aquel que va ligado estrechamente al esquema social en el que el individuo se encuentra integrado, es clave para lograr la integración en un grupo terapéutico la identidad sonora de cada paciente, y puede aglutinar identidades étnicas, culturales y sociales de una forma dinámica. El Iso universal es aquella identidad sonora común a todos los seres humanos, independientemente de sus contextos socioculturales, históricos y psicofisiológicos particulares (latido cardíaco, inspiración y expiración, etc.) El objeto intermediario Según J.G. Rojas Bermudez: “Es un instrumento de comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre el paciente mediante la relación con él mismo sin desencadenar estados de alarma intensos”.El objeto intermediario esta ligado especialmente al Iso gestáltico. Utilizado en psicodrama por Rojas Bermudez, descubrió que utilizando títeres se podía, a través de ellos establecer vínculos que sacaban al paciente de su aislamiento y más tarde relacionarse. Constató que el objeto intermediario era valioso para abrir canales de comunicación y utilizable terapéuticamente. Los instrumentos y el sonido que emiten se consideran objetos intermediarios, y permiten una vinculación íntima con el paciente. Las características de un objeto intermediario deben ser: 1) existencia real y concreta. 2) Inocuidad, que no desencadene reacciones de alarma. 3) Maleabilidad. 4) Transmisor. 5) Adaptabilidad. 6) Asimilable, que el sujeto pueda identificarse con él. 7) Instrumentable. 8) Identificable. La correcta elección de un objeto intermediario (instrumento musical) dependerá de la habilidad del terapeuta en descubrir el Iso individual con el que estará ligado. 23 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas El objeto integrador Por las experiencias clínicas realizadas por Benenzon en musicoterapía, este observó con frecuencia que “los pacientes líderes de grupo tienden a elegir instrumentos que fácilmente se convierten, ellos también, en instrumentos líderes”. Los instrumentos suelen ser de fácil manejo, de gran tamaño, de emisión rítmica y potente y acostumbran a ser de percusión. Así, se convierten con rapidez en guía de otros instrumentos y aglutinan alrededor del mismo al resto del grupo. Por todo esto, Benenzon los denomina objeto integrador, que es “aquel instrumento musical que en un grupo de musicoterapía lidera sobre los demás instrumentos y absorbe, en sí mismo, la dinámica de un vínculo entre los pacientes de un grupo y el musicoterapéuta”. Este objeto integrador está estrechamente ligado al Iso grupal. De esta forma, el objeto intermediario y el objeto integrador están ligados a todo el proceso de desarrollo del individuo, a su maduración psicofisiológica, y son parte esencial de la persona. Para concluir: A través de estas cuestiones, he pretendido sintetizar, desde mi perspectiva actual, breves apuntes acerca de unos pocos libros y artículos (algunos de referencia obligada en estos campos) con el fin de obtener una idea sencilla y global, que pueda servir de apoyo y rápida consulta en futuros trabajos e investigaciones. “El milagro es que el universo creó una parte de él mismo para que observara el resto, y que esta parte, al observarse a sí misma, descubre el resto del universo en sus propias realidades naturales internas”. John C. Lilly BIBLIOGRAFIA • BLASCO, FRANCISCO. Curso: Musicoterapia en educación especial. Universitat de València. • BLACKING, JOHN. How musical is man? University of Washington Press, Seattle, U.S.A.,1973. (Existe traducción al castellano). • CAMPBELL, DON. El efecto Mozart, Urano, 1998. • FERICGLA, JOSEP Mª. Textos Seminario MeI. (artículos de: Christopher Small; “el musicar; un ritual en el espacio social”. Jordi 24 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas Galcerán; “Sonido, cerebro y estados de conciencia”.James Hillman; “ la musica sirve para hacer alma”), Sd’EA .2005 • FRAISSE, P. Psicología del ritmo. Ediciones Morata. S.A. 1976. • FREGTMAN, CARLOS D. Música transpersonal, Kairós, 1990. • POCH BLASCO, SERAFINA. Compendio de Musicoterapia, Vol. 1. Biblioteca de psicología. Textos universitarios. Editorial Herder, 1999. • SAINZ DE LA MAZA, ARO. Cómo cura la musicoterapia. RBA Libros, S.A, 2003. • SEGUÍ, SALVADOR. Teoría musical (I), Unión Musical Española.1975. • SMALL, CRISTOPHER. “El musicar, un ritual en el espacio social”. Transcultural music review. Trascripción de la conferencia en el III Congreso de la Sociedad Ibérica de Ethnomusicologia, Benicàssim, 25 de Mayo de 1997. Ver tambien su obra “ Musicking”, University press of New England, 1998. 25 Basilio Ortiz Lledó La Música: Cuestiones Básicas 26