Análisis sobre las políticas públicas con miras al cumplimiento de

Anuncio
Análisis sobre las políticas públicas con miras al
cumplimiento de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes en el ámbito de la Ciudad de Buenos
Aires - Año 2008.
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Dirección de Políticas Públicas e Investigación
~1~
PRESIDENTA
Jessica Malegarie
VICEPRESIDENTA
Gladys Suárez
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS
Bruno Domeniconi
Elaboración de informe:
Dirección de Políticas Públicas e Investigación
Cristina Erbaro
Equipo de trabajo:
Mercedes Romera
Carmela Vives
Verónica Lewkowicz
Natalia Llorca
Mariana García
~2~
~3~
INDICE
1. INTRODUCCION .................................................................................................... 6
2. DATOS DEMOGRÁFICOS .................................................................................... 9
3. PRINCIPALES GRUPOS DE DERECHOS DE LA CONVENCIÓN DE
DERECHOS DEL NIÑO ......................................................................................... 14
A. MEDIDAS GENERALES DE APLICACIÓN ................................................ 14
1. Reservas
2.Legislación
3.Coordinación
4.Recusos para niñas y niños
5.Monitoreo independiente
6.Recopilación de información
B. DEFINICIÓN DEL NIÑO ...........................................................................................33
C. PRINCIPIOS GENERALES .......................................................................................34
1.Principios Generales
2.No discriminación
3.Respeto por las opiniones de los niños
D. DERECHOS CIVILES Y LIBERTADES .............................................................38
1.Preservación de la identidad
2. Derecho a no ser sujeto a torturas y Castigo Corporal
E. ENTORNO FAMILIAR Y OTRO TIPO DE TUTELA ....................................45
1. Niños privados del ambiente familiar
2. Abuso y falta de asistencia
F. SALUD Y BIENESTAR BASICOS .........................................................................57
1. Salud y servicios médicos
2.Políticas de alimentación y nutrición integral
3.Salud adolescente
4.Niños con discapacidades
5.Estándar de vida
~4~
G. ACTIVIDADES EDUCATIVAS, RECREATIVAS Y CULTURALES ....78
1. Inversión en Educación, Ciencia y Tecnología
2.Infraestructura escolar
3.Igualdad de Oportunidades: Más educación para Todos
4.Educación de Calidad para Todos
H. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL ........................................................93
1. Explotación económica
2.Explotación sexual y tráfico de menores
3.Administración de justicia de menores
SIGLAS MENCIONADAS: ............................................................................................ 111
BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................. 112
ANEXOS .................................................................................................................................. 114
DELITOS TRANFERIDOS a la Ciudad de Buenos Aires en el 2008 ..... 114
~5~
1. INTRODUCCION
En la Ciudad de Buenos Aires rige desde el año 1998, la Ley 114 de Protección
Integral de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y, desde el año 2005 en el ámbito nacional,
la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La Ley local (114) ha dado origen al Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, como organismo administrativo del sistema de protección de derechos
y a los servicios descentralizados de protección y promoción de derechos –
Defensorías Zonales- en la Ciudad de Buenos Aires. En el mismo funcionan, además,
programas para la atención de diferentes temáticas y problemáticas, en el marco de
sus funciones definidas en el artículo 54 de la normativa de la Ciudad.
Ambas normativas, así como las de algunas provincias del país, son avances
sustanciales en la efectivización de los derechos de los niños, en la medida en que
constituyen un salto cualitativo, en tanto consideran a las políticas como un sistema de
protección integral con garantía de prioridad en la protección, la atención y la
asignación de recursos para la formulación y la ejecución de las políticas públicas,
definen a la población menor de 18 años a partir de sus capacidades y entienden a
sus necesidades como derechos, entre otros.
La visión de integralidad de las respuestas del Estado para esta población obliga a
repensar las políticas públicas existentes, uno de cuyos nudos más sensibles es la
fragmentación con la que están pensadas, formuladas e implementadas. La
mencionada fragmentación se traduce en políticas focalizadas, con bajo nivel de
articulación institucional.
Un claro ejemplo lo constituyen las políticas destinadas a la inclusión social de familias
en situación de vulnerabilidad que, si bien están destinadas a contener el deterioro
provocado por las recurrentes situaciones socioeconómicas desfavorables, no logran
superar las situaciones de pobreza estructural en la que se encuentran.
Este documento se ha elaborado teniendo en cuenta dos cuestiones: en primer lugar
las pautas para la generación de políticas de las normativas mencionadas y, en
~6~
segundo término, a partir de la necesidad de contar con un producto dinámico,
actualizable, que contenga información sobre las políticas públicas y la situación de los
niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.
En su elaboración se siguieron los ejes de análisis fijados para la presentación de
informes - cada cinco años- del conjunto de los Estados Parte de la Convención sobre
los Derechos del Niño (CDN), ante la Oficina del Alto Comisionado de Naciones
Unidas.
Las dimensiones contempladas en el informe conciben las políticas de infancia y
adolescencia desde un enfoque de derechos, en la medida en que están pensadas
desde criterios integradores de la información, con la lógica de indivisibilidad de los
derechos humanos. En términos de Abramovich el enfoque de derechos “en las
políticas y estrategias de desarrollo” considera el derecho internacional sobre los
derechos humanos, como un marco conceptual aceptado por la comunidad
internacional, capaz de orientar el proceso de formulación, implementación y
evaluación de políticas en el campo del desarrollo...” (Abramovich 2006: 35)
En esta perspectiva el trabajo contiene tanto índices de desarrollo humano, como
indicadores de derechos humanos. Los primeros permiten conocer el avance en las
condiciones y calidad de vida de cualquier población y los segundos nos acercan a las
acciones desplegadas por los Estados en el cumplimiento de la aplicación de la CDN y
las metas propuestas.
Las dimensiones que conforman los apartados en los que se encuentra dividido el
trabajo refieren a los avances en la aplicación de la CDN en general y específicamente
en torno a adecuación de la legislación local a la misma, la disponibilidad de recursos
para la atención, realización de campañas de bien público, el desarrollo de
investigaciones que aporten a la generación de conocimiento, el monitoreo de las
políticas en general, la producción de información, indicadores de acceso a la salud,
así como a la educación, los avances en la normativa nacional, acerca de la definición
de los niños, niñas y adolescentes como sujetos con capacidades, los avances en el
reconocimiento de los derechos civiles de esta población, los niños privados de su
medio familiar, las medidas de protección especial para aquella población en situación
de vulnerabilidad social.
~7~
Esta forma de pensar las políticas constituye un salto cualitativo en las respuestas del
Estado, para la atención de la infancia y la adolescencia y, permite, a su vez, la
producción de información sobre la situación de esta población en la lógica de los
derechos humanos como universales, interdependientes, indivisibles e indelegables.
Es válido aclarar que a la fecha de realización de este informe los datos estadísticos
correspondientes al anuario 2007 no habían sido publicados, por lo que se tuvo
acceso sólo a una parte de la información estadística y se utilizó información del 2006
para completar el informe. También se articuló con otras áreas de gobierno, como la
Unidad de Sistemas de Información Geográfica y la Dirección General de Estadística y
Censos.
Nos interesa puntualizar especialmente que, un informe de estas características
contiene información sobre las políticas públicas existentes y sobre algunas carencias,
básicamente. Sin embargo, no da cuenta de los nudos críticos de las políticas, ya que
los mismos se encuentran en la implementación de las políticas, o sea en la práctica
cotidiana que es concretamente el real acceso a los derechos. Por lo tanto, es
necesario profundizar y extender estudios sobre las políticas –cobertura y calidad como respuestas del Estado, en tanto principal garante de los derechos de los niños.
~8~
2. DATOS DEMOGRÁFICOS
Características generales de la población de niños, niñas y adolescentes
En la Ciudad de Buenos Aires se estima, de acuerdo a proyecciones realizadas por el
INDEC en base al Censo Nacional de 2001, una población total de 3.025.772
habitantes en el año 2006. Según datos de la Encuesta Anual de Hogares (EAH)1 para
el mismo año, el 21,2 % de la población total de la CABA son niños, niñas y
adolescentes de entre 0 y 17 años, lo que representa aproximadamente 641.464
personas. Esta proporción oscila entre el 11 y el 32 %, si se compara el peso relativo
de este grupo dentro de cada Comuna de la Ciudad (Gráfico 1).
Gráfico 1. Distribución porcentual de niños, niñas y adolescentes por Comuna.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2006
Comuna
2
14
13
6
3
10
12
15
5
11
1
7
9
4
8
0%
10%
20%
30%
40%
Población de NNyA
50%
60%
70%
80%
90%
18 años y más
Fuente: Elaboración propia sobre la Base Usuaria de la EAH. DGEyC. Año 2006
El 28,1 % de la población de 0 a 17 años residente en la Ciudad de Buenos Aires, se
encuentra en la zona sur de la Ciudad (ver mapa 1). La comuna con porcentaje más
alto de población de niños y adolescentes (11%) es la 4 (Nueva Pompeya y Parque
1 Dirección General de Estadística y Censos, 2006
~9~
100%
Patricios) mientras que las comunas 8 y 7 registran respectivamente el 8,8 y el 8,3 %,
en segundo y tercer lugar.
Mapa 1.
En cuanto a la composición por sexo de este grupo etario, a nivel general no se
observan diferencias cuantitativas: el índice de feminidad de la población de 0 a 17 es
~ 10 ~
el 102 %, lo cual indica la existencia de 102 mujeres por cada 100 niños y
adolescentes varones.
En último término se presenta la distribución de los niños, niñas y adolescentes de
acuerdo a su lugar de origen. Se observa que el 86 % de las personas menores de 18
nacieron en la Ciudad mientras que un 10 % son migrantes, de otros lugares del país y
sólo un 4 % son niños, niñas y adolescentes extranjeros.
Gráfico 2. Distribución porcentual de niños, niñas y adolescentes según lugar de
Distribución porcentual de niños, niñas y adolescentes
nacimiento. CABA. Año
2006.
según
lugar de nacimiento. CABA. Año 2006
CABA
5%
Partidos de GBA
86%
5%
Otro lugar del País fuera de
GBA
4%
Otro país
Fuente: Elaboración Dirección de Políticas Públicas e Investigación (CDNNYA) sobre la base usuaria de
la EAH (DGEyC). Año 2006
Fuente: Encuesta Anual de Hogares. DGEyC
Elaboración: Dirección de Políticas Públicas e Investigación. CDNNyA
Niveles de pobreza e indigencia en niños, niñas y adolescentes.2
Desde el año 2005 la dinámica económica de la Ciudad de Buenos Aires registra un
mayor crecimiento comparado con el promedio del país, de tal modo que en el año
2006 el Producto Bruto Geográfico per cápita de la Ciudad fue superior al de las
principales provincias argentinas (Gráficos 3 y 4).
2 Fuente consultada: Anuario estadístico, Ciudad de Buenos Aires. Año 2006. TOMO 1. Dirección General de
Estadística y Censos. (GCBA)
~ 11 ~
Gráfico 3. Evolución anual del Producto Bruto Geográfico. PBI Nacional y PBG
de Ciudad de Buenos Aires. Años 1996 – 2007.
Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Económico sobre la base de la Dirección General de Estadística y
Censos GCBA e INDEC
Gráfico 4. Producto Bruto Geográfico per cápita. Comparación entre algunas
provincias Argentinas. Años 2004, 2005 y 2006.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos sobre datos de las oficinas de Estadística de las Provincias de
Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, La Rioja, San Luis, Corrientes y de la Serie 31 de Análisis Demográfico
del INDEC.
~ 12 ~
Sin embargo, es importante profundizar el análisis desde una perspectiva que visibilice
la heterogeneidad social y económica que se da al interior del territorio de la Ciudad.
Ya se mencionó, anteriormente que en el sur de la Ciudad, comunas 4 y 8,
fundamentalmente, se encuentra la mayor proporción de niños, niñas y adolescentes.
Son las familias de estas comunas las que tienen mayores dificultades económicas: en
ambas se registran los promedios más bajos de ingreso total familiar, respecto del
registrado en la Ciudad en su conjunto.
Si se cruzan ambos datos, se concluye que los niños, niñas y adolescentes de la
Ciudad son los más afectados por la pobreza.
En el polo inverso, la Comuna 2 es la de mayor nivel socioeconómico. El ingreso de
las familias residentes en ella es un 43,8% más alto que el ingreso familiar promedio
de la Ciudad. Expresado en montos: mientras que, en 2006, en la Comuna 8 las
familias viven con un promedio de $1.558, en la Comuna 2 lo hacen con $ 3.376
mensuales, algo más que el doble.
Otra información coincidente con lo antes desarrollado refiere a los hogares bajo la
línea de pobreza. Mientras que dentro del total de hogares de la Ciudad el 7 % son
hogares pobres e indigentes, se observa que en las Comunas 4 y 8 la proporción de
los mismos supera el 12%. (Ver F. Salud y Bienestar básicos, 7. Estandar de Vida)
~ 13 ~
3. PRINCIPALES GRUPOS DE DERECHOS DE LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL
NIÑO
A. MEDIDAS GENERALES DE APLICACIÓN
1. Reservas
Las reservas a la Convención de los Derechos del Niño que ha realizado el Estado
Argentino refieren a los artículos 21 y 24, inciso f). La primera, sobre el sistema de
adopción, plantea que los incisos b), c), d), e) “no regirán en su jurisdicción por
entender que, para aplicarlos, debe contarse previamente con un riguroso mecanismo
de protección legal del niño en materia de adopción internacional, a fin de impedir su
tráfico y venta”. La segunda remite a la consideración sobre responsabilidad de los
padres de manera indelegable de acuerdo con los principios éticos y morales en las
cuestiones vinculadas con la planificación familiar. En este sentido el Estado debe
garantizar las medidas necesarias para la orientación a los padres y la educación para
la paternidad responsable. Ambas reservas, así como las declaraciones realizadas,
son de carácter nacional.
Sin embargo, algunas precisiones aportan para comprender la posición de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en relación con este tema.
A partir del año 1998 se sancionaron en la CABA, algunas leyes que superan la
declaración interpretativa que hace la Argentina sobre el concepto de planificación
familiar planteado en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN):
 Ley 114 (1998) de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, Art. 23 inc. d) que contempla el desarrollo de la atención sanitaria
preventiva, la orientación al grupo familiar conviviente, la educación en materia de
salud sexual y reproductiva tendientes a prevenir el embarazo no deseado y las
infecciones de transmisión sexual (ITS)
 Ley 2110 de Educación Sexual Integral (2006) que establece la enseñanza en
todos los niveles obligatorios y en todas las modalidades del sistema educativo
público de gestión estatal y de gestión privada y, en todas las carreras de
formación docente dependientes del Gobierno de la CABA. En su art. 2, garantiza
el derecho a la información para el ejercicio de una sexualidad integral responsable
con formación en valores y en el art. 4 contempla el respeto a la diversidad de
valores a la diversidad en sexualidad.
~ 14 ~
2. Legislación
En los últimos años, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, se sancionaron un
conjunto de leyes acordes con los postulados de la CIDN, lo cual implica un cambio
que apuesta a garantizar la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y a
quitar todo sesgo de incapacidad como característica de este grupo poblacional.

Ley Nº 114 fue sancionada en el año 1998 y promulgada en enero de 1999.
Plasma el marco conceptual y normativo propuesto por la CIDN,
posteriormente convalidado en la ley 26.061 de octubre 2005. Esta ley crea
en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires (Título IV, Autoridades de
Aplicación, art.45) el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, como el organismo especializado en materia de promoción y
protección integral de los derechos de los niños y, también como el
encargado de definir un Plan que articule anualmente, las acciones de las
diferentes áreas de políticas de infancia y adolescencia.
Los principales lineamientos que postula son los siguientes (Art. 2 al 7):
-
Interés Superior del niño, niña y adolescente: entendido como el sistema integral
que conforman todos y cada uno de los derechos a ellos reconocidos y, los que en
el futuro pudieran reconocérseles.
-
Participación social de los niños, niñas y adolescentes en la vida política,
económica y social de la comunidad.
-
Pleno desarrollo físico, psíquico, moral, espiritual y social, en condiciones de
libertad, igualdad y dignidad.
-
Remoción de los obstáculos de cualquier orden que, limitando de hecho la
igualdad y la libertad, impidan o entorpezcan el pleno desarrollo de niñas, niños y
adolescentes
-
Su objetivo esencial es la prevención y detección precoz de aquellas situaciones
de amenaza o violación de los principios, derechos y garantías contemplados en la
presente ley.
~ 15 ~
Se postula, además, en el art. 8 que los niños, niñas y adolescentes tienen garantía de
prioridad en la:
-
protección y auxilio cualquiera sea la circunstancia;
-
atención en los servicios públicos;
-
asignación de recursos públicos en la formulación y ejecución de políticas en
las áreas relacionadas con la efectivización y la protección de los derechos de
la niñez, la adolescencia y la familia;
-
consideración y ponderación de las necesidades y problemáticas de la
comunidad local, a la que pertenecen.
El Art. 25 plantea el derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria, en la que se
establece el derecho de todo niño, niña y adolescente a ser criados y cuidados por sus
padres y a permanecer en su grupo familiar de origen.
Por último, por el Art. 60 se crean, en cada una de las Comunas, las Defensorías
Zonales como organismos descentralizados de restitución y exigibilidad de derechos.
Tienen entre sus objetivos los de diseñar y desarrollar un sistema articulado de
efectivización, defensa y resguardo de los derechos.
En el TÍTULO III “De las Políticas Públicas de Protección Integral”, artículo 35, define
los siguientes ejes que sustentan las políticas públicas:
a. descentralizar los organismos de aplicación de los programas específicos de las
distintas políticas de protección integral a fin de garantizar mayor autonomía,
agilidad y eficiencia;
b. elaborar, desarrollar, monitorear, articular y evaluar los programas específicos de
las distintas áreas de salud, educación, vivienda, recreación, trabajo, deporte,
cultura, seguridad pública y social, con criterios de intersectorialidad e
interdisciplinariedad y participación activa de la comunidad;
c. propiciar la constitución de organizaciones y organismos para la defensa de los
derechos de niños, niñas y adolescentes que brinden asesoramiento y patrocinio
jurídico gratuito, deduzcan denuncias o promuevan acciones ante tribunales,
asesorías, fiscalías y defensorías oficiales;
d. promover la participación de diversos segmentos de la sociedad, en especial de los
centros de estudiantes y de los grupos juveniles generando desde el Estado, los
espacios necesarios para su creación y desarrollo;
~ 16 ~
e. implementar servicios de identificación y localización de padres, madres y
responsables, de niños y adolescentes;
f.
propender a la formación de redes sociales que conecten y optimicen los recursos
existentes.
El Artículo 29º refiere al derecho a la educación garantiza a niños, niñas y
adolescentes:
a.
acceso gratuito a los establecimientos educativos de todos los niveles
b.
garantizando la prestación del servicio en todos los barrios de la Ciudad.
c.
igualdad de condiciones de acceso, permanencia y egreso del sistema educativo,
instrumentando las medidas necesarias para su retención en el mismo;
d.
respeto por parte de los integrantes de la comunidad educativa;
e.
acceso al conocimiento e información de los procedimientos para la construcción
de las normativas de convivencia y su participación en ella;
f.
ser escuchados/as previamente en caso de decidirse cualquier medida o sanción,
las que únicamente pueden tomarse mediante procedimientos y normativas
conocidas, claras y justas;
g.
recurrir a instancias escolares superiores o extraeducativas en caso de sanciones;
h.
ser evaluados/as por sus desempeños y logros, conforme a las normas acordadas
previamente y a conocer u objetar criterios de evaluación, pudiendo recurrir a
instancias escolares superiores;
i.
la organización y participación en entidades estudiantiles;
j.
el conocimiento de los derechos que les son reconocidos y los mecanismos para
su ejercicio y defensa;
k.
recibir educación pública, eximiéndoselos de presentar documento de identidad
nacional, en caso de carecer del mismo, o cualquier otra documentación que
restrinja dicho acceso debiéndoseles entregar la certificación o diploma
correspondiente a cada nivel;
l.
la existencia y aplicación de lineamientos curriculares acordes con sus
necesidades y que viabilicen el desarrollo máximo de las potencialidades
individuales.
~ 17 ~
m. la implementación de investigaciones, experiencias y nuevas propuestas relativas
a los diseños curriculares y a su didáctica, con miras a dar respuesta a las
necesidades de integración de la diversidad de la población infantil y adolescente
en la educación común.
Ley Nº 418 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable (año 2000)

Los derechos fundamentales que promueve esta ley son:

Acceso a la información y prestaciones de anticoncepción adecuada, para
disfrutar de una sexualidad plena.

Derecho de la mujer a recibir el método anticonceptivo más adecuado.

Atención integral durante el embarazo y atención ginecológica en forma gratuita.

Información, asesoramiento y atención adecuada para adolescentes.
Además contiene las siguientes acciones:


Educación e información para prevenir embarazos no buscados.

Promoción de la maternidad y paternidad responsable.

Prevención de VIH/SIDA.
Ley Nº 1688 promulgada el 1/06/2005 de prevención y asistencia a las víctimas de
violencia familiar y doméstica, en el marco de la Ley 114. Tiene como objetivo
principal la prevención de la violencia familiar y doméstica, y la definición de
acciones para la asistencia integral de sus víctimas, sean estas mujeres, varones,
niñas, niños, adolescentes, adultos mayores o personas con necesidades
especiales, de acuerdo con lo establecido por el artículo 20 de la Ley Nº 1.265

Ley Nº 2.110 de Educación Sexual Integral (año 2006), en su artículo 3 plantea: “...
comprende el conjunto de actividades pedagógicas destinadas a favorecer la salud
sexual, entendida como la integración de los aspectos físicos, emocionales,
intelectuales y sociales relativos a la sexualidad...”.
Asimismo fue elaborado un documento, en el marco del trabajo intersectorial, a partir
de la sanción de la ley 2110 de Educación Sexual. (Ministerio de Salud – Ministerio de
~ 18 ~
Educación – Consejo de los Derechos Niñas, Niños y Adolescentes) “Educación
Sexual Integral, ¿A Quiénes Compromete? Proceso de trabajo intersectorial en el
marco de la Ley 2110/06 de Educación Sexual en las escuelas”3.
Proyectos de ley
Entre las propuestas de leyes relacionadas con menores de edad de las Comisiones
de Trabajo de la Legislatura porteña, presentadas entre el 2007 y 2008 y pendientes
de tratamiento, se encuentran 2 (dos) de la Comisión de Justicia, 9 (nueve) de la
Comisión de Niñez y Familia y 8 (ocho) de la de Educación.
En la Comisión de Justicia se encuentra pendiente de tratamiento un proyecto que
promueve la incorporación del artículo 60 bis, al Código Contravencional Responsabilidad por la ebriedad de menores de edad.
Entre los proyectos en tratamiento o pendientes de tratamiento de la Comisión de
Niñez y Familia se encuentran:
Creación del fondo compensatorio para el ingreso a la equidad social de la niñez
porteña; modificación de la Ley Nº 1865 de Consejo de Juventud; implementación de
lactarios en las instituciones del sector público y privado; institución del 19 de
noviembre de cada año como "Día para la prevención del abuso infantil"; creación de
un programa de prevención para la inserción social de niños/as y jóvenes; declaración
del año 2009 como "Año de los derechos del niño"; creación del Programa Integral
para la Prevención y Detección Temprana del Abuso Sexual de Niños, Niñas y
Adolescentes y Maltrato Infantil;
Inserción Laboral y Social de Jóvenes residentes en hogares para Niños, Niñas y
Adolescentes y Régimen para la revinculación familiar y reinserción social de niñas,
niños y adolescentes.
La materia a tratar en dos de estos proyectos es de particular urgencia, en función de
los graves problemas que podrían resolver en la Ciudad. Por un lado, el proyecto de
ley para la creación del Fondo para el ingreso a la equidad social de la niñez que
consistiría en una prestación monetaria mensual para las personas hasta los 18 años
de edad, con domicilio real en la Ciudad de Buenos Aires y cuando el Ingreso Familiar
3
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/a_primaria/programas/s_sexual/archivos/documento_trabaj
o_intersectorial.pdf
~ 19 ~
(percibidos por empleo en relación de dependencia registrado, subsidio por desempleo
o actividad laboral autónoma declarada) sea inferior a los $ 1.000.-. Y por otro lado, el
proyecto de ley sobre el Régimen para revinculación familiar y reinserción social de
niñas, niños y adolescentes, se crearía en el marco del Programa Ciudadanía Porteña,
Con Todo Derecho, y tendría como objetivos: Acompañar el proceso de revinculación
familiar de la niña, niño y adolescente de hasta 18 años de edad, de modo de hacer
posible su permanencia en el seno familiar y facilitar y acompañar el proceso de
construcción de proyectos autónomos de vida para los jóvenes de entre 18 y 21 años
de edad. Los beneficiarios del régimen serían las niñas, niños y adolescentes de hasta
21 años de edad.
Finalmente en la Comisión de Educación son 8 (ocho) los proyectos de ley en
tratamiento o pendientes de tratamiento desde el 2007. Están vinculados con la
enseñanza especial y las condiciones edilicias para la misma, con la prevención de la
violencia, la prevención en el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, la
mediación escolar y con las cooperadoras escolares.
Otros avances legislativos

Resolución 904/MSGC/08 Protocolo de Abuso Sexual Infanto-Juvenil de
aplicación en todos los efectores de salud de la Ciudad. Este protocolo tiene la
finalidad de evitar prácticas revictimizantes y brindar a través de los Hospitales
Públicos de la Ciudad, la atención requerida para el abordaje de dicha
problemática.

Ley 2213/07 Crea el sistema de acogimiento familiar en el marco de la Ley 114 y
26.061. Posibilita que los niños, niñas y adolescentes que no pueden vivir con su
familia de pertenencia, lo hagan de manera excepcional por el menor tiempo
posible en otro núcleo familiar, debiendo mantener su vínculo con la familia de
pertenencia en función del interés superior del niño.

Ley 2443/07 de Erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes entre cuyas funciones se encuentra la elaboración de un Plan local
para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil.
También implementar una campaña permanente para la instalación de la
problemática.
~ 20 ~

Ley 2491/07 que dispone la obligatoriedad de retirar, borrar, remover y/o limpiar
toda expresión discriminatoria que instigue o aliente el odio en razón de la raza,
etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad,
caracteres
físicos,
condición
psicofísica,
social,
económica
o
cualquier
circunstancia que implique exclusión, restricción o menoscabo, que esté expresada
por cualquier medio de escritura, pintura, fijación etc. en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

Ley 2224/06 que establece la obligatoriedad que rige para las autoridades de los
establecimientos educativos que tomen conocimiento de alguna de las siguientes
enfermedades que afecte a algún integrante del sistema educativo: Fiebre amarilla,
tifus, cólera, chagas y otras enfermedades mencionadas en el art. 2º de la Ley
Nacional 15.465.

Ley 1878/05 de creación del programa Ciudadanía Porteña “Con todo derecho”,
cuyo objetivo es disminuir los niveles de desigualdad en la CABA, a través de un
subsidio mensual para hogares que se encuentran debajo de la línea de pobreza y
condicionado al cumplimiento por parte de los hogares beneficiarios de
obligaciones en educación y salud

Ley 1669/05 Ley de Inclusión Social de la Niñez de la protección integral de los
derechos de los niños y niñas hasta los dos años de edad y, de las mujeres
embarazadas, desde la acreditación del embarazo, todos residentes en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. En el Plan Anual definido por el Plenario del Consejo
de los Derechos de niños, niñas y adolescentes se solicita su reglamentación y su
ampliación hasta los 4 años de edad.

Ley 1417/04 crea el Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos,
en la Ciudad de Buenos Aires bajo la órbita del Consejo de los Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de conformidad con
el artículo 54 inciso r) de la Ley Nº 114.

Ley 937/03 de Erradicación del Trabajo Infantil en la Ciudad de Buenos Aires
(noviembre de 2002) cuyos principales objetivos son “la detección, prevención y
erradicación del trabajo infantil, así como la atención de las niñas y los niños
afectados por esta problemática y de sus familias”.
~ 21 ~

Ley 1226/03 mediante la cual se crea el Sistema de Identificación del recién nacido
y de su madre, para asegurar a las personas su legítimo derecho a la identidad, así
como la indemnidad del vínculo materno filial.
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos
La Ley 114 en su artículo 12º incorpora las Reglas de Naciones Unidas: Se consideran
parte integrante de la presente ley:
1. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de
menores (Reglas de Beijing) Resolución Nº 40/33 de la Asamblea General
2. Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de
libertad Resolución Nº 45 /113 de la Asamblea General
3. Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la Delincuencia Juvenil
(Directrices de Riad)
Adecuaciones pendientes
No existe en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un sistema judicial
local de responsabilidad penal juvenil.
En el ámbito de la CABA hay dos jurisdicciones penales:
la Jurisdicción Nacional que utiliza el Código Procesal Nacional y en la que se
tramitan la mayoría de los delitos
la Jurisdicción de la CABA, que entiende en los delitos transferidos y aplica la ley
2451/07 sobre el Sistema Procesal Penal Juvenil.
En el 2007 se dictó en la CABA la Ley 2451 “Régimen Procesal Penal Juvenil de la
CABA”, la cual se encuentra actualmente en vigencia y se aplica a todas las personas
que tengan entre 16 y 18 años de edad, no cumplidos al momento de ocurrir los
hechos objeto de la investigación.
Recientemente el Congreso Nacional aprobó el Convenio de Transferencia Progresiva
de Competencias Penales de la Justicia Nacional al Poder Judicial de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, por ley 26.357, el cual será efectivo a partir del 1º de junio
de 2008. En esta fecha se sumaron algunos delitos, además del de portación de
~ 22 ~
armas (Art. 189 bis del Código Penal), como son: Lesiones en riña, abandono de
persona, omisión de auxilio, exhibiciones obscenas, matrimonios ilegales, amenazas,
violación de domicilio, usurpación, daño, ejercicio ilegal de la medicina, Ley 13.944:
Incumplimiento de deberes de asistencia familiar (Acción Privada 73CP), Ley 14.346:
Malos tratos y actos de crueldad a animales, Ley 23.592 - Art. 3: Actos
Discriminatorios.
Institucionalidad local derivada de las modificaciones legislativas:
La Ley 114 establece en el artículo 45º la creación del Consejo de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA) y lo instituye como organismo especializado
que tiene a su cargo las funciones que le incumben a la Ciudad en materia de
promoción y protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El
Consejo integra el área de Jefatura de Gobierno de la Ciudad y goza de autonomía
técnica y administrativa y autarquía financiera.
Dicho organismo tiene una Dirección Ejecutiva y un Plenario integrado por autoridades
del Consejo y por representantes de las áreas de la jurisdicción relacionadas con esta
población. El mencionado Plenario, espacio específico de articulación de las políticas
de infancia y adolescencia define, de acuerdo con el artículo 54 inciso A de la ley 114,
un Plan Anual que permite gestionar transversalmente las respuestas a las
problemáticas desde las distintas áreas, además del monitoreo del cumplimiento de
las metas. Sin embargo este espacio, previsto como ámbito natural de discusión,
planificación y decisión en relación con las políticas destinadas a la infancia y la
adolescencia, se encuentra en muchas ocasiones limitado por la ausencia de
responsables de la gestión política.
Otra institución existente en la Ciudad de Buenos Aires desde el año 1988 es el
Defensor del Pueblo u Ombudsman cuya tarea es la defensa de los derechos de los
ciudadanos a la educación, la salud, la seguridad, el libre uso de los espacios públicos,
procurando a través de recomendaciones dirigidas a las autoridades correspondientes,
elevar la calidad de vida de la población.
En la actualidad los niños, niñas y adolescentes de la Ciudad cuentan con el servicio
de las 16 Defensorías Zonales, dependientes del Consejo de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes, como organismos locales de protección de derechos y, en los
~ 23 ~
casos necesarios, como abogados del niño. De todos modos vale aclarar que no
existe formalmente, a nivel nacional ni local, la figura de Abogado del niño como se
encuentra definida en la ley nacional 26.061.
3. Coordinación
Las acciones relacionadas con las políticas de niñez y adolescencia tienen como
referentes gubernamentales, en lo institucional, al Consejo de los Derechos de niños,
niñas y adolescentes (CDNNYA) y a la Dirección General de Niñez (DGN). La
coordinación de acciones entre ambos organismos es compleja y, si bien tienen
repartidos roles y funciones, justamente es imprescindible la articulación para su
funcionamiento y por lo tanto la garantía de derechos.
En este sentido un avance en la formalización de la articulación fue la realización del
Manual de Procedimientos en el año 2007, que permite garantizar la intervención del
CDNNyA ante toda vulneración de derechos de niñas niños y adolescentes. El mismo
establece los procedimientos de intervención de los servicios y programas del
mencionado organismo, los circuitos de atención
y derivación que deben
cumplimentarse y las formas en que otros organismos se ven involucrados.
La Ciudad de Buenos Aires está representada por el Consejo de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes y por la Dirección de Niñez del Ministerio de Desarrollo
Social en el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF), creado
por la Ley Nacional 26.061.
A partir de la sanción y reglamentación de ésta Ley se inicia un proceso de
descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas
específicos, de las políticas de protección de derechos. Para ello se elaboró un Acta
Acuerdo, de fecha 6 de septiembre de 2006, para la transferencia de servicios de
atención directa de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes en los
términos del artículo 70 de la mencionada ley. Establece las competencias para la
adopción de medidas de protección integral de derechos y las medidas excepcionales
dispuestas por la Ley 26.061 en el ámbito de la CABA. El documento citado inicia el
proceso de transferencia de los servicios y programas de atención directa hasta ese
momento en manos de la SENNAF y sus recursos presupuestarios a las Provincias y a
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por este acuerdo, aquellas instituciones
establecidas en el territorio de la Ciudad, que albergaban a niños, niñas y
~ 24 ~
adolescentes dispuestos por una medida administrativa o judicial, fueron transferidas
al Ministerio de Desarrollo Social del GCBA.
A mediados del 2008 la situación en que se encuentra la transferencia es la siguiente:
de los tres anexos incluidos en la misma, dos están cumplimentados, en tanto se
encuentran totalmente transferidos los ítems que contempla, pero resta la ejecución de
uno de los anexos.
Capacitación en derechos humanos de niñas, niños y adolescentes:
Una de las principales funciones del Consejo de los Derechos es realizar aportes y/o
diseñar los planes y programas necesarios para el cumplimiento y promoción de la Ley
114 y del resto de la normativa vigente en materia de derechos de niños, niñas y
adolescentes (Art. 54).
En este sentido, el CDNNyA a través del Departamento de “Capacitación, Promoción y
Participación Ciudadana” desarrolla capacitaciones periódicas para todo el personal
que ingresa al organismo así como cursos sobre diversos temas vinculados a la
infancia y adolescencia dirigidos a docentes, profesionales y público en general.
Además, el organismo realiza de forma permanente el Programa “Nuestros Derechos,
Nuestras Vidas” constituido por talleres de promoción de derechos y difusión de la Ley
114, en diversos establecimientos educativos y efectores de los Ministerios de Cultura
y Desarrollo Social y destinados a alumnos, docentes y padres, según los casos. El
objetivo es articular el conocimiento que tienen niñas, niños y adolescentes por sus
propias experiencias y contexto social, con los contenidos de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño y de la Ley 114, para generar la reflexión desde
un lugar activo, que les permita visualizarse como sujetos de derechos. A su vez, se
realizan encuentros con los docentes para trabajar la temática de los derechos desde
las problemáticas que emergen en la tarea en el aula.
Cuadro 1. Total de participantes. Programa ―Nuestros Derechos, Nuestras
Vidas‖. Años 2002 al 2007.
Participantes
Adolescentes
Docentes y directivos
Padres
Total Anual
2002
7.718
877
421
9.016
2003
18.237
1.789
580
20.606
Fuente:
Programa
"Nuestros
Derechos,Derechos,
Nuestras Vidas".
Fuente:
Programa
“Nuestros
Nuestras
2004
14.969
2.584
1.316
18.869
2005
21.261
2.902
1.893
26.056
2006
19.232
2.221
1.573
23.026
2007
14.501
4.332
1.824
20.657
Vidas”. Consejo de los Derechos de niños, niñas y
adolescentes. GCBA
~ 25 ~
Total
95.918
14.705
7.607
118.230
Cuadro 2. Población participante y talleres brindados según tipo de
participantes. Programa ―Nuestros Derechos, Nuestras Vidas‖. 2º y 3º trimestre.
Año 2008.
Tipo de
participantes
Total
de talleres
Total de
Participantes
Alumnos de primario
Alumnos de secundario
Padres
Docentes
74
230
4
99
1587
5292
60
695
Total
407
7634
Fuente: Dirección de Políticas Públicas e Investigación sobre la base de los
Fuente: Dirección de Políticas Públicas
Investigación
sobre el
Programa
“Nuestros
Derechos, Nuestras Vidas”.
datos delePrograma
"Nuestros
Derechos,
Nuestras
Vidas".
Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. GCBA
Cuadro 3. Población participante y talleres brindados según ONG que brinda el
taller. Programa ―Nuestros Derechos, Nuestras Vidas‖. 2º y 3º trimestre. Año
2008.
ONG
Talleres
Participantes
APSRA
Igualdad de Derechos
Casa Abasto
Proyecto Asistir
ACDEPA
157
111
77
50
12
3.150
1.785
1.542
952
205
Total
407
7.634
Fuente: Dirección
de Políticas
Públicas
e Investigación
sobre
la base Nuestras
de los
Fuente: Dirección de Políticas Públicas
e Investigación
sobre
el Programa
“Nuestros
Derechos,
Vidas”.
datosniñas
del Programa
"Nuestros
Derechos, Nuestras Vidas".
Consejo de los Derechos de niños,
y adolescentes.
GCBA
Anualmente el CDNNyA realiza cursos sobre violencia con distintos invitados, desde
una perspectiva de derechos. También se desarrollan jornadas sobre los derechos
desde las políticas públicas.
Además de acuerdo con las necesidades de los servicios del CDNNyA se definen
encuentros, cursos y jornadas con el objetivo de avanzar en la aplicación de la
legislación vigente (CDN, Ley 26.061 y Ley 114)
Otro organismo de gobierno, el Ministerio de Educación, ha elaborado una agenda
educativa que incluye conmemoraciones vinculadas a las fechas significativas de
derechos humanos como el “Día de la Convivencia en la diversidad cultural” (19 de
abril), “Día contra el trabajo infantil” (12 de junio), “Día en defensa de la humanidad” (6
de agosto) y “Día de los derechos del Estudiante Secundario” (16 de septiembre).
Estas fechas permiten a los establecimientos educativos ser abordadas según la
~ 26 ~
propuesta educativa de cada escuela, otras corresponden a actos conmemorativos,
según el Reglamento del Sistema Educativo de Gestión Pública del Ministerio.
4. Recursos para los niños, niñas y adolescentes
La información disponible sobre la disposición y uso de los recursos destinados a la
infancia no es suficiente para presentar datos propios de la materia específica, ya que
a la fecha no se ha realizado un recorte presupuestario definido en función de la
población destinataria de las políticas, planes y programas. Un objetivo a cumplir en lo
inmediato es construir y hacer público el presupuesto destinado a las políticas de
infancia de la Ciudad.
Se presentan, entonces, un conjunto de definiciones y una clasificación realizadas por
UNICEF y el Ministerio de Economía y Producción de la Nación presentadas en la
publicación “Gasto Público dirigido a la Niñez en la Argentina”.
CLASES, CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS DE GASTO PÚBLICO DIRIGIDO A LA NIÑEZ
I.
GASTO ESPECÍFICO
Deporte, recreación y cultura
Deporte y recreación
Cultura
Educación
Educación básica (inicial, elemental y
media)
programas compensatorios
Calidad educativa, gestión curricular y
capacitación docente
Nutrición y alimentación
Comedores escolares y copa de leche
Programas alimentarios dirigidos a niños
Protección del niño
Niños “en riesgo”
Trabajo infantil
Violencia familiar
Salud
materno-infantil
Vacunas pediátricas - sanidad escolar
Atención ambulatoria e internación
(hospitales pediátricos)
~ 27 ~
Salud sexual y reproductiva
Sida y enfermedades de transmisión
sexual
Definiciones para la asignación del Gasto Público
Gasto Específico: programas e iniciativas dirigidos específicamente a niños de hasta
18 años (por ej. Comedores escolares, enseñanza básica, becas estudiantiles, etc.)
 Deportes, recreación y cultura: abarca los programas de promoción y fomento del
deporte, torneos juveniles, parques, recreativos y juegos; y aquellos programas de
promoción y acción cultural como bibliotecas, teatros, museos, coros, artistas, etc.
destinados específicamente a los niños.
 Educación: incluye programas de educación básica (inicial, elemental y media),
programas compensatorios, calidad educativa, gestión curricular, capacitación
docente, etc.
 Nutrición y alimentación: considera los comedores escolares, copa de leche,
comedores comunitarios y/o familiares, entrega de tickets y bolsones de alimentos,
etc. En esta categoría se incluye la parte del programa Mejoramiento de la Calidad
Educativa que se destina a comedores escolares.
 Asimismo, a partir del año 2002 se incorpora el programa Fondo Participativo de
Inversión Social (FOPAR) ya que durante ese año, en el marco de la crisis
económica y social vigente, los objetivos de esta iniciativa que comenzó a
ejecutarse en años anteriores fueron redireccionados hacia los comedores
comunitarios.
 Protección del niño: abarca los programas dirigidos a niños “en riesgo”, así como
las iniciativas de protección de los derechos del niño, de erradicación del trabajo
infantil, de prevención y asistencia en casos de violencia familiar y de la mujer, etc.,
en general bajo la órbita de los Consejos del Menor y la Familia, hoy SENNAF o de
las direcciones de minoridad de las distintas jurisdicciones.
Es importante destacar que los programas dirigidos a niños “en riesgo” incluyen
tanto las iniciativas dirigidas al fortalecimiento familiar, donde los niños se
mantienen junto a sus familias; como los programas de institucionalización
ordenados por instancias judiciales en ejercicio del “patronato estatal de menores”.
~ 28 ~
La institucionalización de personas menores puede estar relacionada con
cuestiones de protección, asistenciales, tratamiento de adicciones o infracciones
penales e implica la reclusión en instituciones especiales, durante un tiempo fijado
por la autoridad judicial. Si bien la Convención sobre los Derechos del Niño otorga
un tratamiento diferenciado a las cuestiones penales y asistenciales, la categoría
Protección del niño incorpora ambos aspectos, en línea con la clasificación utilizada
por los gobiernos nacional y provincial.
 Salud: incluye programas materno-infantiles, de prevención de enfermedades y
riesgos específicos, vacunas pediátricas, sanidad escolar, medicamentos, atención
ambulatoria e internación, ablación e implantes, educación/salud sexual y
reproductiva, SIDA y enfermedades de transmisión sexual, etc.
En el Informe “Gasto público dirigido a la niñez en la Argentina” se realiza un análisis
del gasto en función de dos aspectos de las políticas públicas. Un aspecto son las
características de la población objetivo de las acciones que se llevan a cabo. Otro está
vinculado a la categorización relacionada con el área temática a la que se destina el
gasto. En el primer caso, se divide en Gasto Específico, indirecto –dirigido a las
familias u otros agentes- y el ampliado –dirigido a un grupo poblacional más amplio del
cual los niños/as representan una proporción-. El segundo caso refiere a las
categorías de Deporte, Recreación y Cultura; Educación; Nutrición y alimentación;
Protección del niño; Salud; Ayuda directa; Condiciones de vida; Desarrollo e
Integración; Obras sociales. A continuación se presentan algunos datos obtenidos de
la publicación mencionada.
Cuadro 4. Gasto público de la CABA dirigido a la niñez (en millones de pesos)
según categoría de gasto. Años 2001-2003, (UNICEF y Ministerio de Economía de
la Nación)
Deportes
Ayuda
Condiciones
directa
de vida
2001
5,1
17,9
8,2
0,4
2002
4,1
10,8
7,7
2003
2,2
20,5
9,1
AÑO
recreación
y cultura
Desarrollo e
Nutrición y
Protección
alimentación
del niño
781,9
58,1
14,7
397,8
42,1
0,6
779,4
65
16
415,5
38,4
0,3
857,7
107,8
16,8
399,1
39,8
Integración
Educación
Fuente: Gasto Público dirigido a la niñez en la Argentina. 1995-2005. Ministerio de Economía y
Producción y UNICEF Argentina. Año 2006
~ 29 ~
Salud
Obras
Sociales
Cuadro 5. Gasto público de la CABA dirigido a la niñez según categoría de gasto,
2001-2003 Datos 2002 – Estructura porcentual (UNICEF y Ministerio de
Economía de la Nación)
Categoría
CABA (%)
Ayuda Directa
0,3
Condiciones de vida
0,8
Deportes recreación y cultura
0,6
Desarrollo e Integración
0,1
Educación
60,2
Nutrición y Alimentación
6,0
Protección del niño/a
1,3
Salud
28,2
Obras Sociales
2,5
Total General
100,00
Fuente: Gasto Público dirigido a la niñez en la Argentina. 1995-2005. Ministerio de Economía y Producción y UNICEF
Argentina. Año 2006.
Según consta en las Planillas Anexas obtenidas de la página web del Ministerio de
Hacienda del Gobierno de la Ciudad para el año 2007, el Presupuesto General
presenta entre los recursos destinados a la niñez y adolescencia los correspondientes
al Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescente $ 12.231.730.- y para el
Ministerio de Educación $ 2.460.397.346. El total de los recursos del GCBA es de $
9.394.776.000, casi dos mil millones más que el año 2006.
5. Monitoreo independiente
Existen dos organismos de control que actúan en situaciones ligadas a la vulneración
de derechos de niños, niñas y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires:
1- Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires: es un organismo de control
unipersonal, autónomo e independiente, que protege y defiende los derechos
humanos, individuales y sociales de los vecinos y supervisa y garantiza que las
~ 30 ~
instituciones y los funcionarios del Gobierno de la Ciudad cumplan con sus deberes y
respeten la Constitución y las leyes vigentes.
2- Por otro lado el organismo administrativo del Gobierno de la Ciudad, responsable de
promoción y protección integral de los derechos de los derechos de niños, niñas y
adolescentes, es el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Le
corresponde la exigibilidad del cumplimiento de la Ley 114 en el marco de la
restitución de los derechos y también la articulación de políticas de infancia, el
monitoreo y la evaluación de las políticas locales.
El Consejo elabora anualmente un informe que reporta todas las acciones realizadas
desde el Plenario y de cada uno de los Programas centralizados y descentralizados
del organismo.
6. Recopilación de información
Además de la información proporcionada por los relevamientos realizados por
organismos nacionales que permiten obtener datos desagregados para la CABA, en el
Gobierno de la Ciudad el organismo especializado en la producción de información
estadística es la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC). Tiene entre sus
funciones realizar censos y encuestas en el ámbito geográfico de la Ciudad y
coordinar y dirigir los servicios que conforman el Sistema Estadístico de la Ciudad
(SEC), como lo establece la Ordenanza 35.386/79.
La DGEC lleva adelante anualmente, desde el año 2002, la Encuesta Anual de
Hogares. Se trata de un estudio por muestreo, cuyos datos permiten realizar
diagnósticos de la Ciudad, medir y evaluar los cambios producidos en diferentes
aspectos, referidos a los hogares, las viviendas, la composición de la población, el
empleo, la situación laboral, la pobreza, la educación, la salud, el hábitat, la cultura,
entre otros.
El Sistema Estadístico de la Ciudad, también integra a las oficinas de estadística de cada Ministerio de
Gobierno, como a las direcciones de estadística de Educación y Salud. Estas direcciones de estadística
desarrollan relevamientos propios en relación con la población que concurre a los servicios de ambos
Ministerios. Este flujo de información conforma un conjunto estadístico que da sustento al análisis de la
realidad social de la Ciudad y a la definición de políticas públicas.
El CDNNyA, en convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), se
encuentra desarrollando un proyecto para la presentación de un Sistema de
~ 31 ~
Información sobre la Situación de niños, niñas y adolescentes en la CABA. Este
sistema se propone generar información desde una perspectiva de derechos humanos
y sumarla a la de aquellas metodologías de relevamiento existentes. En este caso la
particularidad del Sistema de Información propuesto es que pretende sistematizar la
información propia y la generada por otros organismos en materia de infancia y
adolescencia, es decir, de las políticas públicas, las instituciones y los sujetos mismos.
El recorte poblacional (niños, niñas y adolescentes), territorial (Ciudad de Buenos
Aires) y de enfoque (derechos humanos) enmarca los objetivos del trabajo.
Conversión de la demanda desde el enfoque de derechos
La Dirección de Políticas Públicas e Investigación del CDNNyA es el área encargada
de la sistematización de la información obtenida sobre la población usuaria de los
servicios y programas del Consejo, a fin de generar conocimiento sobre la situación de
vulneración de derechos y el tipo de demandas a las políticas públicas.
En la medida en que la práctica institucional estaba enmarcada en el paradigma de la
Protección Integral, fue un desafío y también una obligación adecuar también la
producción de información a esa lógica. Las categorías de análisis comúnmente
utilizadas reflejaban una visión de la infancia y la adolescencia entendida como “objeto
de protección y control”, que sólo permitía abordar la realidad de los chicos desde una
perspectiva que no estaba pensada desde sus derechos. El primer paso consistió en
construir categorías que dieran cuenta de la demanda de los niños y adolescentes
como sujetos de derechos.
Así, el enfoque consistió y consiste aún, en analizar los motivos de consulta recibidos
por los distintos servicios, desde una perspectiva de derechos. Se tomaron los
derechos/ categorías incluidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño y en toda la normativa vigente. Esta perspectiva posibilita caracterizar a esta
población como ciudadanos.
En este sentido, la sistematización de la información en clave de derechos y en las
categorías antes mencionadas, requirió abstraer las características comunes a cada
motivo de consulta para presentarlas de una forma organizada que facilite la lectura
integral de la demanda. Sin embargo, debido a que esta construcción de los datos
restaba complejidad a la información, se consideró importante construir, para cada
categoría, subgrupos que permitiesen dar cuenta de la diversidad de motivos como de
abordajes desde distintos niveles de análisis. Todos estos subgrupos fueron definidos
en función de las temáticas planteadas en las distintas consultas.
~ 32 ~
B. DEFINICIÓN DEL NIÑO (ART. 1 DE LA CONVENCIÓN)
El artículo 1 de la CDN define como niño a “todo ser humano menor de dieciocho años
de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad”. En nuestro país la CDN tiene rango constitucional y por ende, esta
definición rige en todo el territorio nacional. Por otro lado, el Código Civil define como
menores de edad a “las personas que no hubieren cumplido la edad de veintiún años”.
(Art. 126, Título IX). La normativa vigente habilita para el pleno ejercicio de la vida civil
a los ciudadanos mayores de veintiún años.
Edad para contraer matrimonio
En este punto continúa vigente la normativa nacional que diferencia la edad de
varones y mujeres para contraer matrimonio.
~ 33 ~
C. PRINCIPIOS GENERALES (ARTS. 2, 3, 6 Y 12 DE LA CONVENCIÓN).
1. Principios Generales
Al igual que la Ley 26.061, la Ley 114 de la CABA reconoce, integra y aplica los
principios generales de la Convención, principalmente los artículos 2, 3, 6 y 12.
Esta norma, así como casi toda la legislación posterior, contempla los principios de no
discriminación y participación de niños, niñas y adolescentes y la definición de
mecanismos formales que los garanticen. A pesar de ello, no siempre estos ámbitos
y/o mecanismos logran implementarse o incorporarse a las prácticas institucionales.
2. No discriminación
En la Ciudad de Buenos Aires se sanciona en el año 2007, la Ley 2.491 contra la
discriminación. La misma establece la obligatoriedad de retirar, borrar, remover y/o
limpiar toda expresión discriminatoria que instigue o aliente el odio frente a cualquier
diferencia: de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión,
nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier
expresión realizada por cualquier medio que implique exclusión, restricción o
menoscabo.
Las instancias para realizar denuncias sobre discriminación son la Defensoría del
Pueblo de la Ciudad, y el Consejo de Derechos de niños, niñas y adolescentes. Los
principales servicios que reciben este tipo de denuncias entre otras son, las
Defensorías Zonales y la Línea 102. De acuerdo con los registros de ambos
programas las denuncias por discriminación son mínimas, en relación con otros
reclamos de derechos vulnerados. Sin embargo, cabe destacar la importancia de
contar con el registro de estas consultas y la posibilidad de evaluar la sensibilización
de la población en este sentido.
3. Respeto por las opiniones de los niños
La Ley 114 garantiza en su articulado el respeto por la opinión de los niños,
niñas y adolescentes, específicamente a través del artículo 17, Derecho a ser
oído y el 19, Derecho a ser Respetado.
~ 34 ~
Dispositivos de participación
En el ámbito de educación la ley 223/99 crea el Sistema Escolar de
Convivencia, que establece el conjunto de normas, principios, órganos y
prácticas institucionales democráticas que regulan la relación entre los
miembros de la comunidad de cada institución escolar.
Como plantea el documento “Los dispositivos escolares de participación. Una
mirada desde las políticas públicas de la ciudad de Buenos Aires: “La Ley 137 y
su modificatoria, la Ley 1.943 (abril de 2006), autorizan el funcionamiento de
centros de estudiantes en los establecimientos de enseñanza de nivel
secundario y/o terciario y en aquellos en los que se impartan cursos de
Educación No Formal, de más de un año de duración.
Si bien existen otros espacios informales en los que los jóvenes pueden desarrollar, y
de hecho lo hacen, prácticas de participación4, la escuela constituye el ámbito
cotidiano de convivencia que se presenta como el escenario en el cual es posible una
participación de carácter institucional5.
Los Centros de Estudiantes y el Sistema Escolar de Convivencia constituyen
instancias de aprendizaje social para la participación democrática, tanto para los
adolescentes como para los adultos (con la singularidad que cabe a cada uno de estos
roles). No obstante, cada uno de ellos demanda un análisis singular en tanto plantean
una heterogeneidad fundamental en cuanto al rol del Estado respecto de cada uno de
los espacios.
En este sentido, los Centros de Estudiantes representan instancias de participación y
representación estudiantil cuya posibilidad de existencia, el Estado debe garantizar. El
Sistema Escolar de Convivencia, en cambio, requiere de un emprendimiento activo del
Estado en pos de introducir nuevas prácticas relativas a la construcción democrática
de la convivencia en el ámbito escolar, en consonancia con un proyecto escolar
democrático” 6.
4 El artículo de Irene Konterllnik, “La participación de los adolescentes: ¿exorcismo o construcción de ciudadanía?”, se
detiene precisamente en el análisis de estos otros espacios de participación de los jóvenes, que en el presente trabajo
no se abordan.
5 Sandoval, Mario (2000).
6 Dirección de Políticas Públicas e Investigación. Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. Junio 2008.
~ 35 ~
También, dentro del ámbito del sistema educativo se han puesto en
funcionamiento varias páginas web, tanto del Ministerio de Educación
destinadas específicamente a niños y adolescentes, como de los
establecimientos educativos para promover la relación entre los alumnos y
alumnas de los mismos.
En el ámbito del Ministerio de Educación se encuentran los Equipos de Orientación
Escolar (EOE), para la educación primaria y los de Asistencia Socioeducativa (ASE)
para las escuelas de educación media. Ambos equipos tienen la tarea de atender los
problemas de la comunidad educativa incluyendo la voz de los alumnos y alumnas,
tanto en forma individual como grupal.
Por otro lado, ciertos programas como el Programa de Mediación Escolar ofrecen una
instancia participativa y colaborativa en la cual resolver conflictos para docentes y
alumnos. Otro programa que habilita la participación de los niños, niñas y
adolescentes es el de Justicia en las Escuelas, que aporta a los jóvenes
conocimientos sobre el sistema judicial e incentiva la convivencia democrática.
En el año 2006 se sanciona la Ley 1865 que crea el Consejo de la Juventud
como ente de representación de los jóvenes, orientado a proponer, controlar y
colaborar en la ejecución de políticas relativas a esa población. Sin embargo,
es importante destacar que hasta la fecha dicho Consejo no ha sido puesto en
funcionamiento.
La línea 102 y el resto de los servicios del Consejo de los Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes promueven acciones para garantizar el respeto por las
opiniones de las personas menores de edad. El organismo realiza
sistemáticamente campañas de difusión para favorecer el uso de la línea
telefónica por los niños.
En el CDNNyA, también, se desarrolla el Programa Ciudad Amiga que tiene como
objetivo la participación, a través de proyectos de las propias niñas y niños, como
actores claves en el proceso de recuperación de la Ciudad para todos sus habitantes.
Si bien en la Ciudad de Buenos Aires existen varios dispositivos y mecanismos
formales que podrían promover altos niveles de participación, esto no sucede en la
mayoría de los casos y se registran ciertas dudas en cuanto a la efectividad de los
mismos. Por esta razón, en el Plenario del mencionado organismo de protección de
~ 36 ~
derechos se está trabajando para efectivizar el derecho a la participación, información
y a ser oído en los distintos ámbitos por los cuales transitan los niños, niñas y
adolescentes.
En junio de 2008 comenzó a funcionar la Comisión de Participación y Promoción
organizada por los miembros del Plenario y convocada a partir de la preocupación de
los plenaristas de las dificultades de implementación de propuestas en esta materia.
En la comisión se acordó trabajar a partir de los siguientes ejes: definiciones y
precisiones conceptuales sobre participación, monitoreo de dispositivos y programas y
relevamiento de las opiniones de los chicos.
Se acordó en la necesidad de asumir la participación de niños, niñas y adolescentes
como una política del Gobierno de la Ciudad que atraviese a todas las áreas
vinculadas con políticas públicas de infancia y adolescencia, y garantizar su
continuidad y fortalecimiento más allá de los cambios de gestión. Como ejemplo se
menciona el caso del Sistema Escolar de Convivencia: no se terminaron de desplegar
los mecanismos para la aplicación del mismo, cuando se reformula su normativa que
establece una “convivencia con límites” que supone, en cierto modo, el fracaso del
Consejo de Convivencia y enfrenta además las nociones de participación de los
estudiantes en la vida escolar con la de restitución de la autoridad docente, según
informaron los miembros de la Comisión en el Plenario de Septiembre.
Por otro lado y en relación con la participación de los niños, niñas y adolescentes en
procesos judiciales y administrativos, el Consejo de los Derechos tiene convenio con
tres Organizaciones No Gubernamentales que patrocinan a los niños y niñas y las
Defensorías Zonales tienen como criterio "fundacional" la participación de los niños y
adolescentes en todo el procedimiento administrativo. En los procesos judiciales, tanto
los abogados como las Defensorías intentan promover la participación, algunos
juzgados lo tienen en cuenta; sin embargo, en otros no ocurre y los ignoran.
~ 37 ~
D. DERECHOS CIVILES Y LIBERTADES
1. Preservación y restitución de la Identidad
En la Ciudad de Buenos Aires se realizaron en los últimos años un conjunto de
acciones tendientes a la preservación de la identidad de las personas. Estas acciones
no tuvieron únicamente relación con la recuperación de la identidad de aquellos niños
y niñas nacidos durante la última dictadura militar, sino con la restitución y
preservación de la identidad de nacimientos posteriores.
En el año 2002 se creó el Instituto "Espacio para la Memoria" cuya tarea está
enmarcada en la necesidad de denunciar las graves violaciones a los Derechos
Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado. El objetivo del Instituto es
contribuir a brindar los elementos para comprender cómo fue posible el Terrorismo de
Estado, profundizar en sus antecedentes en la estructura del Estado y la sociedad de
la época, en los sistemas de ideas y valores esgrimidos por sus protagonistas, con la
intención de contribuir a la construcción de la Memoria Colectiva.
A través de la Ley 1035/03 se reestablece la vigencia del Fondo de Reparación
Histórica por la Identidad, para la Localización y Restitución de Niños Secuestrados
y/o Nacidos en Cautiverio en Argentina, creado por Ley N° 274/99.
Por otro lado, en el ámbito educativo se creó el Programa Educación y Memoria que
tiene como misión impulsar la recuperación de la memoria histórica y promover la
enseñanza y defensa plena de los Derechos Humanos, en todos los niveles escolares.
La intención es favorecer el encuentro entre los actores involucrados - alumnos,
docentes y referentes de derechos humanos- y generar la apropiación y
reconstrucción de saberes inherentes a nuestros derechos y compromisos como
ciudadanos.
También se establece en el año 2003 a través de la Ley 1161, el 22 de octubre de
cada año como "Día del Derecho a la Identidad de las niñas, niños y adolescentes" en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el año 2004 se crea mediante la Ley 1417, el Registro Único de Aspirantes a
Guarda con fines adoptivos - RUAGA – en la órbita del Consejo de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes. El RUAGA deberá conformarse con los postulantes que
cumplieren todos los requisitos que el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes disponga para su aceptación, los que se hallen inscriptos en el Registro
del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y que estuvieren domiciliados
~ 38 ~
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y aquellos que se hallen inscriptos en las
organizaciones no gubernamentales dedicadas a la adopción, según lo dispuesto por
los artículos 74 y 75 de la Ley N° 114. Los aspirantes a adopción que, a la fecha de
sanción de esta ley se encuentren inscriptos en alguno de esos registros pasarán
automáticamente a conformar el RUAGA. Entre las funciones del servicio se
encuentran la incorporación, gestión y actualización de la información relativa a los
postulantes a la inscripción en el RUAGA y la confección de una nómina única de
aspirantes a adopción.
En el mismo año se crea, mediante la Ley 1226, el Sistema de Identificación del
Recién Nacido y de su Madre, de aplicación obligatoria en todo el ámbito de la Ciudad
de Buenos Aires, el cual tendrá por objeto asegurar a las personas su legítimo derecho
a la identidad así como garantizar la indemnidad del vínculo materno filial.
El sistema de identificación previsto por la presente comprenderá la toma y archivo de
huellas genéticas sanguíneas, correspondientes al recién nacido y a su madre en
orden a garantizar el derecho a la identidad del recién nacido y también la
implementación de medidas de prevención y seguridad con el fin de garantizar la
indemnidad e integridad del binomio madre - hijo. La identificación de la madre deberá
ser realizada antes del nacimiento y la del recién nacido se efectuará inmediatamente
de producido el nacimiento. En ambos casos se realizará a través de la toma de una
gota de sangre que será recogida en la tarjeta única de identificación y la colocación
en la muñeca de la madre y del niño/a de una pulsera plástica de cierre inviolable y
codificada. En caso de verificarse malformaciones congénitas o de cualquier otra
naturaleza que impidan la identificación total o parcial, el profesional asistente deberá
dejar constancia fundada de los extremos verificados, así como de la decisión
adoptada en la tarjeta única de identificación. Para los casos en que el médico u
obstétrica indique que se trata de un nacido muerto o nacido con vida, aunque fallezca
inmediatamente, se procederá a efectuar la identificación del recién nacido por medio
de toma de la muestra de la huella genética archivada en la Tarjeta Única de
Identificación (TUI) y se asentarán los hechos en los libros de nacimiento y de
defunciones, según corresponda. Finalmente, si el nacimiento ocurriera fuera del
establecimiento médico-asistencial, la extracción de sangre de la madre y el niño para
su identificación por el procedimiento previsto en la presente, será realizada por
personal idóneo de un establecimiento médico-asistencial en forma previa a la
inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
~ 39 ~
Esta ley aún no se ha implementado, ya que no existen disponibles en la Ciudad los
requisitos técnicos para la misma. En consecuencia se sigue utilizando el método de
las huellas plantares y dactilares, de muy baja eficacia según los especialistas en el
tema.
En el ámbito del Plenario del CDNNyA, en la Comisión por el Derecho a la Identidad
se está trabajando en la elaboración de una propuesta tendiente a mejorar la
identificación del binomio madre-hijo, a través de la identificación con pulseras o
huellas digitales, así como la mejora en los métodos de identificación e inscripción de
las y los recién nacidos en el Registro Nacional de las Personas.
Por último, la Ley 2202 del 2007 garantiza la búsqueda de datos e investigaciones, a
las personas que presuman que su identidad ha sido suprimida o alterada
otorgándoles derecho a acceder a los registros que sean pertinentes asentados en:
libros de partos, de nacimientos, de neonatología, libros de entrada y salidas de los
hospitales y clínicas de cualquier establecimiento de gestión pública o privada del
sistema de salud de la Ciudad de conformidad a lo establecido en la Ley N° 153/99.
Desaparición de personas menores de edad.
Toda situación de extravío de niños, niñas y/o adolescentes en el ámbito de la CABA,
debe ser comunicada al Registro de Publicación y Búsqueda de Chicos Perdidos del
Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, previa denuncia de
búsqueda de paradero en sede policial. De acuerdo al circuito establecido, la
comisaría debe dar intervención a la Guardia Permanente de Defensa de Derechos del
mismo Consejo, quien debe adoptar las medidas correspondientes y derivar por
escrito al Registro.
Dada la transferencia de atribuciones legales en esta materia de la Nación al GCBA,
en el año 2007 se observó un importante aumento de situaciones a atender entre el
primer y segundo semestre del año. En el año el Programa registró un total de 1.098
niños, niñas y adolescentes extraviados, de los cuales seis de cada diez fueron
mujeres (62 %).
~ 40 ~
Casos ingresados por el Registro de niños
Grafico 5. Casos ingresados al Registro
niños
perdidos por sexo. CDNNyA.
perdidos porde
sexo.
Año 2007.
Año 2007.
Varón; 422;
38%
Mujer; 676;
62%
Fuente: Dirección de Políticas Públicas e Investigación sobre la base de
datos deleRegistro
de Chicos
Perdidos
Fuente: Dirección de Políticas Públicas
Investigación
sobre
la base de datos del Registro de Chicos Perdidos.
Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. GCBA.
En cuanto a las edades de los niños, niñas y adolescentes extraviados, se observa
que el 85 % de los casos se concentraron en las franjas de 10 a 14 y de 15 a 17 años.
El principal motivo de búsqueda expresado por el adulto que realiza la denuncia, indica
que en un 65,8% de los casos, que el niño, niña o adolescente buscado se fue de la
casa. El segundo motivo de búsqueda de relevancia cuantitativa son las fugas de
institutos (el 17,8 % de los casos).
Grafico 6.
Ingresos al Registro de Niños Perdidos según
motivo de extravío - Año 2007
195
723
0%
10%
Se fue de la casa
20%
30%
40%
Fugado de instituto
50%
Otros
60%
70%
Se lo llevó madre/ padre
66
80%
64
90%
Se perdió en la calle
Fuente:
Dirección
dedePolíticas
Investigación
sobre
la base
dedatos
datosdel
del
Registro
de Chicos
Perdidos.
Fuente:
Dirección
PolíticasPúblicas
Públicas ee Investigación
sobre
la base
de los
Registro
de Chicos
Perdidos.
Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. GCBA.
La Guardia Permanente de Defensa de Derechos del CDNNyA es la principal fuente
de derivación al Registro, tal como lo establece el circuito establecido por la normativa
vigente. Los ingresos derivados de otros Programas, Servicios u Organismos
(comisaría, Línea 102, Defensorías Zonales, demanda espontánea y otras), suponen
además la puesta en funcionamiento del circuito formal que desemboca en la Guardia
~ 41 ~
48
100%
Legal. Al cierre del año 2007, 53 de los niños ingresados al Programa no habían sido
aún localizados.
2. Derecho a no ser sujeto de torturas
En relación con la prevención del castigo corporal en instituciones, las acciones que se
realizan son aún incipientes. A pesar de ser una problemática que se acrecienta y
hace pública permanentemente. Queda pendiente la tarea de sensibilizar y difundir
entre los propios niños, niñas y adolescentes los derechos y garantías de los que son
sujetos en relación a la violencia institucional, y la pertinencia de denunciar estas
situaciones.
Programa Asistencia a la Víctima
En la Ciudad de Buenos Aires se crea el Programa de Asistencia a la Víctima (Ley
1224/04). Tiene por misión brindar capacitación al personal de policía, de justicia, de
salud, de servicios sociales y demás agentes del sistema público, para que se hagan
cargo de la problemática de las víctimas y garanticen una ayuda rápida y eficaz. Otro
de los objetivos es el de autorizar el otorgamiento de subsidios a las víctimas de
delitos cometidos por funcionarios del Gobierno de la Ciudad o por agentes de
organismos de seguridad que actúen en la Ciudad de Buenos Aires, que serán
destinados a solventar los gastos que demande el tratamiento a la víctima, difundir y
aumentar la concientización por parte del Sistema de Justicia y demás instituciones,
acerca de la reparación del Estado para con las víctimas de su propio abuso de poder,
proteger la intimidad de las mismas y, en caso necesario, arbitrar los medios para
garantizar su seguridad, la de sus familiares y la de los testigos en su favor, contra
todo acto de intimidación y/o represalia y facilitar los antecedentes del caso a la
autoridad correspondiente, a fin de instruir las actuaciones administrativas pertinentes.
A los efectos de esta Ley se entiende por "víctimas" a las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido lesiones, daños o abusos físicos o psíquicos,
sufrimiento emocional o pérdida económica, como consecuencia de acciones u
omisiones abusivas cometidas por autoridad pública en el ámbito de la Ciudad.
Posteriormente se transforma en una dirección general de la Subsecretaría de
Derechos Humanos, actualmente de dependencia directa de la Vicejefe de Gobierno y
contempla las mismas funciones y objetivos.
~ 42 ~
3. Castigo corporal / violencia
Las situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes son una de las
problemáticas más denunciadas en los servicios de atención directa del CDNNyA
(Defensorías Zonales, Línea 102 y Centro de Atención Transitoria). Durante el año
2007, el 27% de las consultas recibidas en el Consejo de Derechos a través de todos
sus servicios y programas, estuvieron vinculadas a la solicitud de medidas de
protección contra situaciones de violencia7. Estas consultas incluyen situaciones en las
que se denuncia o se solicita asesoramiento acerca de cualquier forma de perjuicio,
descuido o trato violento, negligente, malos tratos, explotación sexual, abuso físico y
mental y violencia institucional contra niños, niñas y adolescentes.
Las Defensorías Zonales recibieron, durante ese año 2.181 denuncias de violencia, y
en el servicio telefónico Línea 102, 1.897 consultas. También las medidas de
protección contra situaciones de violencia fueron el principal motivo de ingreso al
Centro de Atención Transitorio (casi el 30 % de los casos, 152 ingresos).
Ley de Violencia Familiar
En el año 2005, la Legislatura sanciona la Ley 1688, cuyo objetivo principal es la
prevención de la violencia familiar y doméstica y la definición de acciones para la
asistencia integral de sus víctimas, sean estas mujeres, varones, niñas, niños,
adolescentes, adultos mayores o personas con necesidades especiales. Esta ley,
pretende establecer acciones tendientes a generar una cultura de prevención de las
acciones de violencia familiar y doméstica, a través de la educación e información, la
detección temprana de las posibles víctimas de violencia familiar; la asistencia a las
víctimas de violencia familiar y doméstica, desde una perspectiva física, psíquica,
económica y social, que incluya alojamiento cuando se considere necesario; la
provisión de atención psicológica a los/las agresores/as; promoción de la
independencia social y económica de las víctimas y el sostenimiento de la protección
integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar.
Sin embargo, es necesario destacar que existe un retraso en el proceso de
implementación; o sea no han sido desplegados todos los dispositivos que contempla
7 Fuente: Dirección de Políticas Públicas e Investigación, sobre la base de datos de los servicios y programas del
organismo.
~ 43 ~
la legislación. Razón por la cual la sanción de la Ley no implicó cambios en la atención
y tratamiento de la violencia en el ámbito del Gobierno de la Ciudad.
Prevención de violencia en las escuelas
En el área de Educación y hasta el año 2002, funcionó el Programa por la No Violencia
en las Escuelas de la Ciudad, integrado por un equipo interdisciplinario. Trabajaba
sobre dos ejes de intervención, las situaciones de violencia familiar y las situaciones
de violencia escolar, en todos los niveles de las escuelas de la Ciudad. También
desarrollaba acciones de capacitación a los miembros del ámbito educativo.
También para la prevención de la violencia en las escuelas, se constituyeron el Equipo
de Orientación Escolar (EOE) y el Equipo de Asistencia a las Escuelas de Educación
Media en el Área Socioeducativa (ASE). Ambos son equipos interdisciplinarios,
compuestos por profesionales de las áreas de Psicología, Ciencias de la Educación,
Psicopedagogía y Servicio Social. Hay un equipo por Distrito Escolar que atiende
escuelas primarias y el nivel inicial; dos de Adolescentes y Adultos y uno para el nivel
medio que abarca escuelas normales y artísticas. Realizan tareas de prevención de
problemáticas psicológico-pedagógico-sociales en el ámbito educativo y de la violencia
en el ámbito escolar y desarrollan acciones que posibilitan la convivencia democrática
en los establecimientos escolares y la promoción de vínculos cooperativos con el
conjunto de la comunidad educativa. Durante el 2008 se ha creado la Unidad Apoyo
Proyecto Escuela que comprende a los EOE y ASE, fuera de nivel, sin establecerse
claramente las especificidades de cada uno.
Finalmente y en relación con la normativa existente, hay que destacar la Ley 863/01
que establece para la protección de los niños, niñas y adolescentes, que los comercios
que brindan servicio de Internet tienen la obligación de instalar y activar filtros que
impidan el acceso a páginas con contenido pornográfico a menores de 16 años.
~ 44 ~
E. ENTORNO FAMILIAR Y OTRO TIPO DE TUTELA
1. Niños privados del ambiente familiar
La Ley 114 en su artículo 43, sobre la desjudicialización de la pobreza considera que
“…Cuando la amenaza o violación de derechos sea consecuencia de necesidades
básicas insatisfechas, carencias o dificultades materiales, económicas, laborales o de
vivienda, las medidas de protección a aplicar son los programas sociales establecidos
por las políticas públicas, que deben brindar orientación, ayuda y apoyo incluso
económico, con miras a la sustentación y el fortalecimiento de los vínculos del grupo
familiar responsable del cuidado de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, en el
artículo 44, la Ley expresa que “sólo en forma excepcional, subsidiaria y por el más
breve lapso posible puede recurrirse a la internación, debiéndose propiciar, a través de
mecanismos rápidos y ágiles el regreso de niños, niñas y adolescentes a su grupo o
medio familiar y comunitario y su reintegración social. En ningún caso, las medidas de
protección pueden consistir en la privación de libertad”.
Las políticas públicas de protección integral deben priorizar la preservación y el
fortalecimiento de los vínculos familiares, tal como lo expresan los artículos 25 y 26 de
la mencionada Ley de la Ciudad:
- Derecho a la Convivencia familiar y comunitaria. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a ser criados y cuidados por sus padres y a permanecer en su
grupo familiar de origen, en una convivencia sustentada en vínculos y relaciones
afectivas y comunitarias.
- Preservación del grupo familiar. La carencia o insuficiencia de recursos
materiales del padre, madre o responsable no constituye causa para la separación
de la niña, niño o adolescente de su grupo familiar. La convivencia dentro de otros
grupos familiares constituye una situación excepcional.
A partir de la sanción de la Ley Nacional 26.061/05, en la Ciudad de Buenos Aires se
incorporan en las intervenciones, tanto las Medidas de Protección Integral de
Derechos como las Medidas Excepcionales. “En el año 2005 el Congreso Nacional
sancionó la Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, Ley 26.061”8. El sistema de Protección de Derechos que define la
mencionada Ley consiste en la creación y articulación de servicios y programas
destinados a restituir derechos vulnerados de la población infantil y adolescente.
8 Esta normativa fue promulgada el 21/10/05 y publicada en el Boletín Oficial N° 30.767 el 26/10/05.
~ 45 ~
La normativa define que las autoridades locales de aplicación del sistema de
protección de derechos son “los organismos administrativos de protección de derechos
de la infancia de cada jurisdicción y que, son estos organismos quienes se encuentran
facultados para adoptar las medidas de protección integral y las medidas
excepcionales de protección de derechos…”. En los artículos 33 a 38 de la
mencionada Ley Nacional se plantea que: “Las medidas de protección integral tienen
por objetivo lograr que los niños permanezcan conviviendo con su grupo familiar,
garantizando el acceso a diferentes servicios y políticas públicas con el fin de restituir
los derechos que tienen vulnerados. Estas medidas exigen que el Estado dé
respuestas, a través de las políticas públicas universales, relativas a educación,
vivienda, salud, etc.”.
A partir de la Resolución Nº 246 del CDNNyA del año 2007, se establece que “Las
Defensorías Zonales y los profesionales designados en el Área Legal y Técnica del
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tienen a su cargo la
implementación de las medidas de efectivización y protección integral de derechos.
Asimismo ejercen el patrocinio jurídico gratuito y la asistencia letrada de niños, niñas y
adolescentes en todo expediente administrativo o judicial que los involucre”.
Institucionalización de niños, niñas y adolescentes
Según el estudio “Privados de Libertad. Situación de niños, niñas y adolescentes”
publicado por UNICEF Argentina y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación eran 75 los establecimientos existentes para la institucionalización de niños,
niñas y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires en julio de 2006.
A comienzos del 2008 se inició una investigación en el Consejo de Derechos de niños,
niñas y adolescentes, a cargo de la Dirección de Políticas Públicas e Investigación y la
Red de Defensorías Zonales, con el objetivo de caracterizar la población de niños,
niñas y adolescentes de los Hogares transferidos desde la Secretaría Nacional de
Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF)9 al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires,
específicamente a la Dirección General de Niñez y Adolescencia.
En el año 2006 se firmó un Acta Acuerdo entre el GCBA y el Ministerio de Desarrollo
de la Nación, en la que se estableció la transferencia de los servicios de atención
9 Cabe aclarar que la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se crea en el ámbito del Poder Ejecutivo
nacional, por Ley 26.061, artículo 43. Es un organismo especializado en materia de derechos de la infancia y la
adolescencia, la que funcionará con representación interministerial y de las organizaciones de la sociedad civil.
~ 46 ~
directa y sus recursos. De esta manera, el GCBA asume la competencia para la
determinación, procedencia y ejecución de las medidas ordinarias o excepcionales
para la protección integral de derechos de niños y adolescentes que residen y/ o se
encuentran en el ámbito de la Ciudad. Entonces, el Gobierno local expresa que es el
CDNNyA, por sí o a través de las Defensorías Zonales, el organismo que adopta las
medidas individuales de protección establecidas en la legislación vigente.
En este marco, el CDNNyA considera necesario disponer de información para evaluar
la posibilidad de egreso de los niños, niñas y adolescentes alojados en las
instituciones transferidas. Información que permite, también, conocer y caracterizar la
población alojada en esos Hogares y conocer las prácticas institucionales tendientes a
los procesos de egreso de los niños, niñas y adolescentes de esos establecimientos.
En el informe de avance de Agosto de 200810 se establece que son 590 los niños,
niñas y adolescentes alojados en 50 hogares. Según el tipo de institución se puede
sostener que el 40.5% de los niños se encuentra alojado en hogares terapéuticos; el
29.3% en un hogar convivencial; el 13.2% en hogares para niños, niñas y
adolescentes con necesidades especiales; el 10.7% en hogares convivenciales para
madres adolescentes; el 2.9% en instituciones de medio camino (salud mental); el
1.7% en hogares convivenciales sólo para niñas; el 1.2% en hogares convivenciales
sólo para varones; y el 0.5% se encuentra alojado en hospitales de día.
Del total de niños institucionalizados el 27.3% corresponden a la franja etaria
de 16 a 18 años, el 21.5% pertenece al grupo de edad de 13 a 15 años y el
19.2 % pertenecen al grupo de 19 y más edad. El 42.2% son niñas y/o
adolescentes mujeres y el 57.8% son niños y/o adolescentes varones.
Esta investigación permitirá, en su segunda etapa, conocer los motivos por los que los
menores de edad ingresaron a los hogares e institutos de la Ciudad, aunque no se
podrá tener acceso a la información sobre lo que originó la privación de cuidados
parentales. Por otro lado se podrá conocer si fue un procedimiento administrativo o
judicial el que lo dispuso, el tiempo promedio de permanencia en los hogares y la
distancia entre el alojamiento actual y el lugar de habitual de residencia del niño y su
familia.
10 Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, “Niñas, niños y adolescentes en los hogares transferidos
a la ciudad de Buenos Aires”, Informe de avance, 2008.
~ 47 ~
Andamiaje institucional
En la actualidad existe un conjunto de servicios, programas focalizados y acciones de
apoyo a familias en situación de vulnerabilidad, que se implementan desde hace varios
años. A pesar del marco de protección integral de la niñez que rige en la Ciudad desde
1998, no se han puesto en marcha nuevos dispositivos para los niños, niñas y
adolescentes privados o carentes de cuidados parentales.
Tampoco se implementaron programas de desinstitucionalización hasta la fecha,
aunque se están iniciando estrategias para lograrlo más allá de los limitados recursos
con los que se cuenta. Por otro lado son mínimas las propuestas que intentan
fortalecer roles adultos y familias para el cuidado de sus hijos. Estas ausencias
conforman uno de los nudos críticos en cuanto a la garantía de derechos de niños,
niñas y adolescentes. Se requieren propuestas desde las políticas públicas urgentes y,
al mismo tiempo, respetuosas de los derechos a fin de evitar como única respuesta la
internación de las personas menores de edad.
En esta línea de trabajo, tampoco se han formalizado protocolos de monitoreo de las
condiciones generales de alojamiento ni capacitaciones sistemáticas para los
trabajadores de los dispositivos de atención existentes, aspectos que deterioran la
calidad de atención de niños, niñas y adolescentes y de trabajo de los y las
profesionales de las respectivas áreas.
Programas y servicios para niños, niñas y adolescentes en situación de
vulnerabilidad

Fortalecimiento de Vínculos - Equipos Zonales de Fortalecimiento de Vínculos Subsecretaría de Promoción Social, Dirección General de Niñez y Adolescencia.
Su objetivo es fortalecer el medio familiar a fin de garantizar que niñas, niños y
adolescentes puedan efectivamente desarrollarse en un entorno familiar, de modo de
prevenir la institucionalización y el ingreso al circuito de calle de los mismos. Los
destinatarios son los niños, niñas y adolescentes que residen en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y familiar.
Busca la reinserción / revinculación social de aquellas niñas, niños y adolescentes, a
~ 48 ~
través de articulaciones de recursos con diversos ámbitos del Gobierno Local y con
organizaciones comunitarias.

Atención de la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad social. Hogares
Conveniados con Dirección General de la Niñez y la Adolescencia - Subsecretaría
de Promoción Social, Dirección General de Niñez y Adolescencia.
El Programa desarrolla modalidades de intervención que fortalezcan la atención
transitoria y personalizada, promuevan el fortalecimiento familiar o comunitario, los
aspectos socioculturales, educativos, de salud, recreación y capacitación inherentes al
proceso evolutivo de cada niño/a. Está destinado a niños/as y adolescentes de hasta
18 años de edad y excepcionalmente se podrá ingresar hasta los 21 años. Para la
ejecución del programa, la DGNyA establece convenios sobre proyectos con
diferentes modalidades de atención:
- Hogares Convivenciales.
- Hogares de atención especializada.
- Hogares para Adolescentes Madres.
- Hogares para niños y niñas con necesidades especiales.
- Casas de Medio Camino.
- Paradores.
- Hogares de tránsito.
- Abordaje co-gestivo entre las organizaciones de la sociedad civil donde cada una
aporta sus potencialidades y la DGNyA, como articulador y garante de la provisión de
recursos económicos, institucionales y de contención, suficientes.
- Los acuerdos se formalizarán por medio de convenios.
Entre las prestaciones se priorizan, aquellas cuestiones que apuntan al fortalecimiento
de pautas convivenciales orientadas a la autonomía psicosocial del adolescente que
permitan la posibilidad de derivación y sostenimiento de un hogar convivencial. Es
indispensable, siempre que sea posible, recuperar y trabajar los vínculos con la familia
para que se transforme en el sostén afectivo que todo adolescente necesita para su
desarrollo pleno. A tales efectos, se realizan acciones tendientes a reconstruir la
historia familiar y el lugar que ha ocupado en la misma, mediante entrevistas, estudio
de legajos en las instancias de protección, visitas domiciliarias para entrevistas
familiares, el conocimiento del entorno inmediato, y la coordinación con los recursos
comunitarios.
~ 49 ~
 Centro de Atención Transitoria (CAT)11 – Consejo de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes
El CAT (Resolución Nº 55/002) es un hogar de atención transitoria de sistema abierto,
destinado al alojamiento de niños, niñas y adolescentes en situación de emergencia
social, derivados por los distintos programas del Consejo a través de la Guardia
Permanente, o a través de otras instituciones. El equipo interdisciplinario que trabaja
en el Centro, realiza las acciones necesarias tendientes a la revinculación de estos
chicos con sus familias o, en última instancia, a la ubicación en un hogar de atención
permanente. El eje de las estrategias propuestas gira en torno a dos objetivos: la
revinculación familiar y social del niño, niña y adolescente, y la desjudicialización de
situaciones de pobreza.
En 2005 se promulga la Ley 1.669 “Ley de Inclusión Social de la Niñez”12 cuyo objeto
es la protección integral de los derechos de los niños y niñas hasta los dos años de
edad y de las mujeres embarazadas desde la acreditación fehaciente del embarazo.
Pretende cooperar con las familias en el cumplimiento de su responsabilidad como
principal agente de atención integral del niño y de su inclusión social, promover la
inserción social de los niños y su adecuado desarrollo a través de la capacitación de
los adultos responsables de su cuidado. Los orienta respecto de las pautas de
inserción social, estimulación infantil temprana, desarrollo psico-físico y nutricional, la
eliminación gradual de la desnutrición y la reducción de la morbi-mortalidad maternoinfantil y complementa la provisión de alimentos que los beneficiarios reciben en sus
hogares.
Desde el Área de Atención Integral a Niños y Adolescentes en Situación de
Vulnerabilidad Social, que trabaja con aquellos menores de edad en situaciones de
calle, se interviene de acuerdo con los criterios establecidos por la Ley considerando el
fortalecimiento del vínculo con las familias.

Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (CAINA)

Equipo Móvil

Centro Carlos Cajade

El Parador, Casas Abiertas para Chicos/as en situación de calle
Es de destacar que el Centro Carlos Cajade se encuentra en proceso de terciarización
con llamado a concurso para organizaciones de la sociedad civil, con el fin de que la
11 http://www.buenosaires.gov.ar/areas/chicos/servicios/cat.php?menu_id=23289
12 http://www.cedom.gov.ar/es/busca/
~ 50 ~
OSC seleccionada se haga cargo de la gestión del mismo. Este proceso se encuentra
retrasado en la medida en que el proceso de selección debería haber finalizado en el
mes de mayo del corriente año, según información de la Dirección General de Niñez y
Adolescencia.
La situación del cyber café Boedo, destinado a la población en situación de calle, es
aún más grave, ya que se encuentra cerrado desde marzo del 2008.
Cuadro 6. Asistentes al CAINA por grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires.
Años 1998 / 2006
Grupo de edad
Año
Total
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
694
897
898
981
1.275
1.438
1.258
1.140
2006
1.051
menor
de 12
años
12 15
16 18
19 y
más
100
166
116
109
146
212
231
190
390
415
407
448
592
662
550
510
150
245
258
312
378
419
353
324
54
71
117
112
159
145
124
116
131
407
354
126
Nota: el CAINA brinda asistencia integral a niños y adolescentes en situación de calle.
1 Incluye 33 casos que no pudieron ser desagregados por grupo de edad.
Fuente: Dirección General de la Niñez. Ministerio de Derechos Humanos y Sociales. GCBA
Cuadro 7. Chicos asistidos y promedio diario de alojados, en el Centro Carlos
Cajade y chicos contactados por la Unidad Móvil, según mes. Ciudad de Buenos
Aires. Año 2006.
Centro Carlos Cajade
Mes
Chicos
1
Chicos contactados
Promedio diario por la Unidad Móvil 2
de alojados
Enero
20
.
484
Febrero
17
.
441
Marzo
19
.
410
Abril
20
.
488
Mayo
21
9
329
Junio
19
13
530
Julio
21
13
433
Agosto
23
10
338
Septiembre
11
9
467
Octubre
14
10
427
Noviembre
22
10
397
Diciembre
27
8
317
1 Son los chicos que al menos permanecieron un día en el hogar.
2 Son chicos en situación de calle a los que se les brindó atención por primera vez a fin de ofrecerles la inclusión a los
programas de la niñez.
~ 51 ~
Nota: por cierre del hogar Andamio en los meses de enero a abril los niños/as fueron atendidos en hogares
conveniados. A partir del mes de mayo abre sus puertas el Centro Carlos Cajade, perteneciente a la Dirección General
de Niñez y Adolescencia.
Fuente: Dirección General de la Niñez. Ministerio de Derechos Humanos y Sociales. GCBA
Instancias de supervisión de las Organizaciones No Gubernamentales de la
Ciudad que albergan niños, niñas y adolescentes
La Ley 114 crea, en el marco del CDNNyA, el Registro de Organizaciones
comunitarias
y
organismos
no
gubernamentales,
que
obliga
a
todas
las
Organizaciones no Gubernamentales que trabajen con niños/as y adolescentes a
inscribirse en él. Dicho registro inscribe, fiscaliza y realiza el seguimiento de las
Organizaciones vinculadas directa o indirectamente a los derechos de niños, niñas y
adolescentes.
En la Dirección General de Niñez, el Área de Relaciones Institucionales con ONG’s, es
la responsable del acompañamiento a Organizaciones no Gubernamentales con
diferentes modalidades de atención: Hogares convivenciales, Hogares terapéuticos,
Hogares para mamás adolescentes con sus hijos, Residencias juveniles, Casas de
medio camino, Paradores. Lo integra un equipo interdisciplinario conformado por
psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos y abogados.
Entre la Dirección General de Niñez y Adolescencia y las ONGs se establece un
convenio de cogestión que implica un vínculo de corresponsabilidad y cooperación
financiera en la atención de niños, niñas y adolescentes.13
Entre los objetivos de esta área se encuentran: asistir, acompañar, monitorear y
evaluar técnicamente acciones y estrategias de las ONGs destinadas a albergar y
brindar atención integral a niños, niñas y adolescentes en el tránsito por la institución
(ingreso, permanencia y vinculación familiar y comunitaria, egreso) y garantizar el
proceso de revinculación familiar, afectivo y comunitario en función de la inclusión
social.
Asimismo, desde las Defensorías Zonales (CDNNyA) se realiza el seguimiento de
situaciones de vulneración de derechos de niños/as y adolescentes alojados en
hogares.
13 http://www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/niniez_adolescencia/programas
~ 52 ~
A partir del año 2008 desde la Red de Defensorías Zonales, se pone en
funcionamiento un equipo interdisciplinario responsable del relevamiento de la
situación de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en hogares de la CABA a
partir del acta acuerdo de transferencia nación - ciudad.
Sistema de acogimiento familiar
En el mes de diciembre de 2006, la Legislatura de la CABA crea a través de la Ley
2.213 el Sistema de Acogimiento Familiar. En su artículo 2 define por "acogimiento
familiar transitorio" al cuidado de forma integral, temporal y no institucional, brindado
por una familia alternativa de convivencia a un niño, niña o adolescente cuando medie
inexistencia de su grupo familiar de pertenencia, se encuentre privado de él en forma
temporal o exista medida judicial o administrativa, en razón de causas o motivos
suficientes para ordenar la separación de su medio familiar. La falta de recursos
materiales de los padres, de la familia, de los representantes legales o responsables
de las niñas, niños y adolescentes, sea circunstancial, transitoria o permanente, no
autoriza la separación de su familia nuclear, ampliada o con quienes mantenga lazos
afectivos, ni su institucionalización.”14
El acceso al Sistema de Acogimiento Familiar Transitorio se debe a la existencia de
una medida judicial o administrativa, en razón de causas o motivos suficientes, para
ordenar la separación de su medio familiar o al pedido de ingreso al sistema de
acogimiento familiar por parte de la familia del niño, niña, adolescente.
En todos los casos se requiere la intervención del Consejo de los Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes y la autoridad de aplicación, la Dirección General de Niñez y
Adolescencia, tiene la obligación de escuchar y respetar la opinión del niño, niña o
adolescente.
Por otro lado, la misma ley establece la modalidad y criterios de intervención frente a
situaciones en las que un niño/a o adolescente deba ser separado de su entorno
familiar temporariamente15.
La Dirección General de Niñez y Adolescencia aún no ha implementado el Sistema de
Acogimiento Familiar en la Ciudad, por lo cual el Consejo de los Derechos está
solicitando la reglamentación de la legislación y su inmediata puesta en ejecución, en
14 Ley de acogimiento familiar: http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley2213.html
15 “Informe técnico sobre acogimiento familiar” – Dirección de Políticas Públicas e Investigación, CDNNyA, 2006
~ 53 ~
la medida en que se considera un recurso indispensable del sistema de protección
integral de derechos.
2. Abuso y falta de asistencia
Las situaciones de violencia contra los niños y niñas que incluyen la violencia familiar,
los malos tratos y abuso son, en muchos casos, cuestiones de índole privada para las
que las familias deben tener información y formación, así como recursos. Sin embargo,
son los Estados los responsables de garantizar la protección de las personas menores
de edad y la promoción y prevención en la temática. El Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires atiende la problemática a través de los servicios y programas que creó a
tal fin.
Programas para la atención de situaciones de violencia
Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes:
 Guardia Permanente de Defensa de Derechos y Equipo interdisciplinario para
situaciones de violencia
Un equipo de abogados que atiende todos los días del año, durante las 24 horas,
situaciones de vulneración de derechos. También está integrado por un equipo que
interviene específicamente en las situaciones de violencia evaluando las necesidades
y requerimientos de intervención.
 Línea 102
Es gratuita y funciona las 24 horas durante todo el año. Los operadores se encuentran
capacitados para brindar a la comunidad la posibilidad de realizar denuncias de
violación de derechos de niños, niñas y adolescentes y de recibir información y
orientación.
 Defensorías Zonales
Brindan servicios de protección y promoción de derechos en distintos barrios de la
ciudad, y se ocupan de dar una respuesta cuando los derechos de niños, niñas y
adolescentes no son respetados, o cuando es necesario remover obstáculos que
impiden el pleno ejercicio de los mismos
Dirección General de Mujer - Subsecretaría de Promoción Social
~ 54 ~
 Programa Sembrando Caminos
Orientado a la sensibilización y difusión en temáticas relacionadas con la violencia
familiar y el maltrato infanto - juvenil para la detección temprana de casos y una
adecuada derivación.
 Programa Asistencia para las víctimas de violencia doméstica y sexual. Atención
inmediata - Orientación en violencia familiar
El programa pretende dar respuesta rápida y eficaz a mujeres víctimas de violencia
familiar, en situación de urgencia y emergencia. Está destinado a mujeres en riesgo,
con o sin hijos/as, que atraviesan situaciones de violencia familiar. Este servicio cuenta
con asesoramiento jurídico gratuito en la emergencia, orientación psicosocial y
derivación a los nodos de la red de la Dirección o en articulación con diferentes
instancias del Gobierno de la Ciudad. Este programa incluye los subprogramas:
Maltrato Infantil, Noviazgos violentos y Asistencia para mujeres victima de violencia
familiar: violación.
 Programa Asistencia para las víctimas de violencia doméstica y sexual. Casa
Refugio para la mujer golpeada y sus hijos "Mariquita Sánchez"
El programa brinda asistencia integral y alojamiento a mujeres de la Ciudad de Buenos
Aires, mayores de 21 años, con o sin hijos, víctimas de violencia familiar en situación
de alto riesgo, físico, psíquico y/o sexual. También se ocupa de la situación de los
hijos e hijas menores de 13 años (varones) y de 15 años (mujeres).
 Asistencia para las víctimas de violencia doméstica y sexual. Servicio telefónico
para víctimas de violencia familiar
Brinda contención, información y derivación telefónica a través de una escucha
especializada, a víctimas de violencia doméstica, maltrato y abuso infanto - juvenil.
Investigaciones, generación de información y capacitación sobre violencia
 Investigación “Análisis de los dispositivos para la atención de la violencia familiar” –
Dirección de Políticas Públicas e Investigación. CDNNyA – Año 2008
 Registro Único de Violencia: La Ley 1688 (Promulgación: Decreto Nº 810 del
1º/06/2005) crea el Registro de Víctimas de Violencia Familiar, que funciona en el
ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad. En los
hechos, el registro se implementa desde el CDNNyA. En la actualidad se
encuentran deficiencias en la actualización de las bases de datos del Registro.
~ 55 ~
 Anualmente se realiza en el CDNNyA un curso sobre diversas formas de la
violencia: “Las violencias. Distintas miradas, mitos y estereotipos en el trabajo con
niños, niñas y adolescentes”, dirigido a profesionales, maestros, docentes y
trabajadores de la niñez.
~ 56 ~
F. SALUD Y BIENESTAR BASICOS
(Art. 6; 18; párrafos 3; 23; 24; 26; 27, párrafos 1-3 de la Convención)
En este punto se incluye información específica de salud y también datos generales en
relación con las condiciones de vida y el bienestar de la población.
En la Ciudad de Buenos Aires, el porcentaje del presupuesto general destinado a
salud, como función del presupuesto del año 2007 fue el 23 %.
1. Red de Atención Primaria de la Salud
El sistema público de salud de la Ciudad de Buenos Aires consta de tres instancias
básicas en las que se concentra la atención primaria de la salud16: los hospitales, el
Plan Médico de Cabecera (PMC) y los Centros de Salud y Acción Comunitaria
(CESAC).
La red de atención primaria de la salud que aborda el primer nivel de atención está
integrada por 39 Centros de Salud y Acción comunitaria (CESAC), 38 Centros Médicos
Barriales, 286 Médicos de Cabecera, 57 Odontólogos de Cabecera y los Consultorios
externos de los hospitales (Ver mapa 3).
De acuerdo con los datos publicados en el anuario estadístico de la DGEyC
correspondientes al año 2006, los hospitales públicos de la Ciudad concentran el 91 %
de la demanda al sistema público, lo cual implica algo más de 9 millones de personas.
Por su parte, los Centros de Salud y Acción Comunitaria recibieron algo más del 6%
de la demanda dentro de la cual se registra una importante proporción de niños, niñas
y adolescentes, tal como se observa en la pirámide por sexo y edad de la población
atendida en los CESAC (Gráfico 7). Otro dato que da cuenta de esta demanda, es que
el 47 % de las consultas recibidas fueron pediátricas.
16 Anuario estadístico 2006. Capítulo 6 “La salud de la población”
~ 57 ~
Mapa 2.
Gráfico 7. Población registrada en los CESAC por grupos de edad y sexo.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2006.
58 ~ de Estadísticas para la Salud. GCBA.
Fuente: Ministerio de Salud. ~
Dirección
Insertos en los distintos barrios de la Ciudad, los Centros de Salud ejecutan programas
de atención y prevención en conjunto con la comunidad, según los principios de la
atención primaria de la salud.
En este marco funcionan programas destinados a la atención de entre los que figuran:
El Plan Materno Infantil se propone mejorar la calidad de vida de la población materno
infantil de la Ciudad, con la disminución de las tasas de morbimortalidad, a través de
acciones de promoción, prevención, cuidado y rehabilitación de la salud. Brinda
servicios de control de embarazo y del niño sano, así como de promoción de la
lactancia materna. Por otro lado, se brinda apoyo nutricional a embarazadas, madres
que amamantan y niños menores de 6 años con entrega de leche.
En este sentido, la Ley 2.102, sancionada en octubre de 2005 crea los Bancos de
Leche Materna Humana, en los establecimientos asistenciales dependientes del
subsector estatal de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A efectos de la
ley, se define al Banco de Leche Materna Humana como el centro especializado
responsable de la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y de la
ejecución de actividades de extracción, procesamiento, controles de calidad, leche
intermedia y leche humana madura, para su posterior distribución bajo prescripción
médica, así como entrenar, asesorar y capacitar recursos humanos, desarrollar
investigaciones científicas y/u operaciones y prestar asesoramiento técnico.
El programa Inmunización se propone organizar y programar la gestión, distribución y
provisión de insumos inmunobiológicos y de material descartable y fortalecer la
actividad preventiva priorizando la satisfacción de las necesidades de la población más
vulnerable.
A través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI-2002), se brindan todas las
vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Inmunizaciones para niñas, niños
adolescentes y adultos. El Programa de Vacunas para Huéspedes Especiales provee
de vacunas fuera de calendario para aquellas personas con necesidades especiales; y
el Programa de Bioseguridad Ampliado dispone de vacunas para prevenir
enfermedades que pueden ser más frecuentemente adquiridas para el personal de
salud.
El Programa Mirar y Prevenir está destinado a prevenir los trastornos severos de la
comunicación (TSC) y del autismo infantil, incorporando su identificación a la rutina de
atención médica. Entre sus objetivos se pretende identificar factores predictivos de
~ 59 ~
riesgo que pueden derivar en trastornos severos de la comunicación y sensibilizar a
médicos y profesionales (maestros y cuidadores primarios) que están en contacto
directo con niños pequeños para que desarrollen una mirada preventiva.
El Programa Vigilancia Nutricional tiene como prioridad implementar un sistema de
vigilancia alimentaria nutricional que permita conocer la frecuencia, distribución y
tendencia de los problemas nutricionales de la población materno infanto juvenil de la
Ciudad de Buenos Aires. Tiene el fin de contribuir a la disminución de la
morbimortalidad en estos grupos poblacionales y favorecer la programación de
intervenciones y la evaluación de su impacto en el marco de la estrategia de atención
primaria. Por otro lado, se realizan talleres sobre temas relacionados con alimentación,
crecimiento y desarrollo, promoción de la lactancia materna y de una adecuada
alimentación complementaria. Se brinda orientación sobre pautas de crianza y
estimulación adecuada. El trabajo se articula con los diferentes programas
alimentarios dependientes de los Ministerios de Derechos Humanos y Sociales, y de
Educación.
A través del Sistema Atención Médica de Emergencias (SAME), el Plan Pediatras en
Casa brinda atención domiciliaria pediátrica para la atención especializada a niñas y
niños menores de 14 años.
Por otro lado, el Plan Médicos De Cabecera busca jerarquizar el primer nivel de
atención, incrementando el acceso a la atención de la salud, extendiendo
territorialmente las bocas de ingreso al sistema de salud. Brinda atención de clínica
médica, pediatría, odontología, ginecología y enfermería en consultorios particulares
de los médicos del Hospital, y abastece medicamentos de manera gratuita a todos los
afiliados. Está destinado a todos los residentes de la ciudad sin cobertura de salud
El Programa de Salud Visual tiene como objetivo detectar patologías visuales en los
alumnos de 1º grado de todas las escuelas del GCBA y promover pautas en el cuidado
de la salud visual. Participan de este programa los ministerios de Salud y Educación
de la Ciudad de Buenos Aires.
En los niveles Inicial, Primario, Medio y Terciario de las escuelas dependientes del
GCBA funciona el Programa Salud Escolar. Está destinado a la comunidad escolar
con el objetivo de desarrollar en los chicos las competencias necesarias para alcanzar
un óptimo estado de salud. Brinda además, a docentes y alumnos la información
necesaria sobre el cuidado de la salud.
~ 60 ~
Creado en el año 2006, -por Resolución N° 2.479 del Ministerio de Salud del GCBA- el
Programa de Salud Ambiental Infantil (SAI) busca disminuir el impacto de los factores
ambientales sobre la salud de los niños y adolescentes, para asegurar un crecimiento
y desarrollo en sus distintas etapas, acorde con sus potencialidades.
Para comprender la magnitud del impacto de los desequilibrios ambientales en la
salud, basta mencionar que el 40% de la mortalidad infantil en menores de 5 años está
relacionada con la falta de agua potable. Además el 40% de las enfermedades que
afectan a los niños (respiratorias, gastroentéricas, tumores y malformaciones) se
relacionan con factores del medio ambiente.
Nacimientos
Entre el año 1998 y el 2007, en los Hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires
se atendió un promedio de 29.000 partos anuales.
Gráfico 8.
Total de partos ocurridos en Hospitales Públicos. Ciudad de
Buenos Aires. Período 1998 / 2007
33000
32000
Nacimientos
31000
30000
29000
28000
27000
26000
25000
24000
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Años
2004
2005
2006
2007
Fuente: Dirección
deElaboración
Políticas Públicas
e Investigación
datos
de la Dirección
Estadística
Fuente:
propia sobre
la base de sobre
datos de
la Dirección
de Estadisticas
paradelaSalud.
salud Consejo de
los Derechos de niños, niñas y adolescentes. GCBA.
De acuerdo a datos disponibles de Estadísticas Vitales, en el año 2006 se registraron
44.065 nacimientos de niños y niñas cuyas madres son residentes en la Ciudad de
Buenos Aires. De esos nacimientos, el 36 % ocurrió en establecimientos de salud
oficiales situados en Ciudad de Buenos Aires o en otros lugares del resto del país.
~ 61 ~
Cuadro 8. Nacidos vivos registrados y ocurridos en establecimientos de salud,
según tipo de establecimiento e intervalos de peso al nacer por jurisdicción de
residencia de la madre. República Argentina y Ciudad de Buenos Aires. Año
Fuente: Estadísticas vitales. Dirección de Estadísticas para la salud. Año 2006.
2006.
En cuanto al derecho a la salud de los recién nacidos en hospitales públicos de las
Ciudad, desde el año 2000 se puso en funcionamiento en el Ministerio de Salud, el
Programa Pesquisa Neonatal que funciona en articulación con la Asesoría General
Tutelar (AGT) y el CDNNyA destinado a asegurar la concurrencia de los recién
nacidos con sus madres a los distintos hospitales públicos para la comprobación de
resultados de los análisis de detección de hipotiroidismo y fenilcetonuria que ofrecen
resultados positivos o dudosos.
2. Mortalidad infantil
Históricamente, la Ciudad de Buenos Aires ha registrado los menores niveles de
mortalidad infantil del país. Así, para el año 2006 la Argentina registraba una TMI de
12,9 por mil frente a 7,9 por mil de la Ciudad.
De acuerdo a lo señalado en el Informe de Resultados Nº 358 “Mortalidad Infantil.
Ciudad de Buenos Aires, Período 1990 / 2007” elaborado por la Dirección General de
Estadística y Censos (GCBA), la mortalidad infantil refleja no sólo las condiciones de
salud, sino también las condiciones socioambientales en las que nacen los niños y
niñas de una población. Entre los factores ambientales que inciden en la salubridad y
en las posibilidades de desarrollo sano de los niños y niñas se mencionan “la situación
habitacional, el ambiente sanitario, la nutrición de la madre y del niño, los programas
de inmunización y control de las enfermedades, además del propio estado de salud
que el recién nacido presenta, el que también es el resultado del interjuego de factores
como los mencionados y de factores biológicos”.
~ 62 ~
La tasa de mortalidad infantil total expresa la cantidad de muertes de menores de un
año ocurridas por cada mil nacimientos. Al interior de la TMI se distinguen dos
etapas17: la mortalidad neonatal y postneonatal. La primera ocurre durante las
primeras cuatro semanas de vida y da cuenta de las muertes infantiles atribuibles a
factores endógenos (vicios de conformación congénita, nacimiento prematuro,
consecuencias del parto, etc.). Dentro de ésta, la mayoría de las causas de muerte
ocurren en el embarazo, parto y período neonatal (etapa perinatal) y son más
frecuentes cuanto más precoz sea el fallecimiento. Por este motivo las estadísticas
vitales distinguen a la Mortalidad Neonatal Precoz (entre 0 y 6 días de vida) de la
Mortalidad Neonatal Tardía (entre 7 y 27 días de vida). Por otro lado, la tasa postneonatal refleja la mortalidad infantil ocurrida después del primer mes y antes del
primer año de vida y, generalmente, son de origen exógeno: enfermedades
infectocontagiosas, diarreas, deshidratación, trastornos respiratorios agudos, etc.
En el período de diecisiete años comprendidos entre 1990 y el 2007, en la Ciudad de
Buenos Aires, se observa una tendencia decreciente de la TMI que implica una
reducción del 51% (de 16 por mil al 7,9 por mil). En su interior, la TM neonatal se
redujo el 53% y la postneonatal el 45%, aunque partiendo de niveles muy diferentes18.
A partir de Gráfico 7 es posible observar, además de la tendencia decreciente de la
TMI, oscilaciones coyunturales como ocurre en los dos años posteriores al 2001,
cuando la crisis impacta negativamente en la tasa para luego recuperar la tendencia
descendente.
Gráfico 9. Tasas de mortalidad infantil, neonatal y posneonatal (por mil). Ciudad
de Buenos Aires. Años 1990/2007.
Fuente: Estadísticas
Dirección General de
y Censos. Ministerio
Hacienda. GCBA.
Vitales.
Estadística
de
17 http://www.deis.gov.ar/definiciones
18 Informe de Resultados Nº 358 “Mortalidad Infantil. Ciudad de Buenos Aires, Período 1990 / 2007”. Dirección General
de Estadística y Censos (GCBA)
~ 63 ~
Cuadro 9. Tasas de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) total, neonatal y
Tasas de mortalidad infantil* (por mil nacidos vivos) total, neonatal y post neonatal..
post Ciudad
neonatal.
Ciudad de Buenos Aires. Años 1980 / 2007
de Buenos Aires. Años 1980/2007.
AÑO
precoz
11,7
11,3
10,3
10,0
11,5
8,8
9,9
9,6
9,0
9,4
8,9
7,0
8,9
7,6
7,5
6,2
7,3
6,1
6,6
5,2
4,2
4,3
4,2
4,6
3,8
3,5
3,4
3,7
Neonatal
tardía
2,4
2,5
2,2
2,6
2,1
2,2
2,0
1,9
2,5
2,3
1,9
1,6
1,3
2,8
2,1
2,1
2,4
2,0
2,1
2,0
1,7
1,9
2,1
1,8
1,9
1,7
1,5
1,3
total
14,0
13,8
12,5
12,6
13,6
11,0
11,9
11,5
11,4
11,7
10,8
8,5
10,2
10,3
9,6
8,3
9,7
8,1
8,7
7,1
5,9
6,2
6,3
6,4
5,7
5,2
4,9
5,0
postneonatal
total
1980
4,9
19,0
1981
4,5
18,3
1982
4,6
17,1
1983
5,6
18,2
1984
5,0
18,5
1985
4,2
15,2
1986
4,1
16,0
1987
4,0
15,5
1988
5,0
16,4
1989
4,3
16,0
1990
5,3
16,0
1991
5,0
13,5
1992
4,2
14,4
1993
5,1
15,4
1994
4,4
14,0
1995
4,3
12,5
1996
4,7
14,3
1997
3,7
11,8
1998
4,0
12,7
1999
3,2
10,3
2000
3,1
9,0
2001
2,9
9,2
2002
3,6
9,9
2003
3,7
10,1
2004
2,8
8,5
2005
2,6
7,8
2006
3,0
7,9
2007
2,9
7,9
(*) menores de 1 año.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA). Estadísticas vitales.
Fuente: Estadísticas Vitales. Dirección General de Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda. GCBA.
El 20 % de las muertes infantiles ocurridas en el año 2007 se debieron a nacimientos
de niños/as de corta gestación y/o con bajo peso, causa atendible y prevenible a
través de políticas dirigidas a mujeres embarazadas.
Cuadro 10. Principales causas de muerte. Ciudad de Buenos Aires. Año 2007.
Fuente: Estadísticas Vitales. Dirección General de Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda. GCBA.
~ 64 ~
Las TMI de cada Comuna registran importantes disparidades que se reflejan en los
datos presentados continuación.19
Coincidentemente con las regiones de mayor vulnerabilidad económica y social, los
barrios de la zona sur de la Ciudad registran las tasas más elevadas. Tal como ocurre
con otros indicadores de calidad de vida, las Comunas 4 (Barracas, Boca, Nueva
Pompeya, Parque Patricios) y 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati) registran
los mayores niveles: casi 10 muertes cada mil niños. Como contraparte, la Comuna 11
registró una Tasa de 4 por mil, la más baja de la Ciudad (Villa del Parque, Villa Devoto,
Villa Gral. Mitre, Villa Santa. Rita).
Cuadro 11. Tasa de mortalidad infantil (por mil nacimientos) según residencia
habitual de la madre por Comuna. Ciudad de Buenos Aires. Año 2007.
Fuente: Estadísticas Vitales. Dirección General de Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda. GCBA.
19 Cabe aclarar que la TMI es presentada generalmente como un promedio trienal, a fin de atenuar oscilaciones de la
misma ocurridas por cuestiones coyunturales. En esta oportunidad se dispone del promedio bienal correspondiente a
los años 2006 y 2007.
~ 65 ~
Mapa 3. Tasa de mortalidad infantil (por mil nacimientos) por Comuna. Ciudad de
Buenos Aires. Bienio 2006/2007.
Fuente: Estadísticas Vitales. Dirección General de Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda. GCBA.
1. Políticas de alimentación y nutrición integral
En esta materia, con el cambio de gestión de finales de 2007, se modificaron las
acciones que llevaba a cabo la Dirección General de Política Alimentaria del Ministerio
de Derechos Humanos y Sociales. En gestiones previas, los programas de políticas
alimentarias (que a continuación se presentan y que serán desarrollados en el punto 7
del presente informe) centraban sus intervenciones en las familias y en los grupos
comunitarios.
~ 66 ~
Vale Ciudad: Programa de entrega de vales para ser canjeados por alimentos en una
red de comercios minoristas.
 Apoyo Alimentario Directo a Familias: Programa de distribución de módulos
alimentarios.
 Apoyo a Grupos Comunitarios: Programa de Organizaciones Sociales con Servicios
de Comedor.
 Área de Supervisión en Seguridad Alimentaria y Nutrición: Definición de estrategias
y recursos para situaciones específicas.
 Ciudadanía Porteña "Con todo Derecho". Subsidio mensual a través de tarjeta
magnética.
 Ticket Social.
En el año 2008 se modificó sustancialmente el organigrama del Ministerio de
Desarrollo Social unificando dos grandes direcciones: “Fortalecimiento Familiar” y
“Atención Inmediata”, en la actual “Dirección General de Atención Inmediata” y
dirigiendo las prestaciones de todos estos programas en forma directa (sin
intermediación de los grupos comunitarios) a las familias.
4. Salud Adolescente
En el marco de la Ley Nº 418/00 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable se
desarrolla el Programa Salud Sexual y Reproductiva, cuyo principal objetivo es
garantizar el acceso de varones y mujeres a la información y a las prestaciones,
métodos y servicios necesarios para el ejercicio responsable de sus derechos
sexuales y reproductivos. Específicamente, otorga prioridad a la atención de la salud
reproductiva de los adolescentes, en especial a la prevención del embarazo
adolescente y la asistencia de la adolescente embarazada.
Con respecto a la atención de la salud mental de la población adolescente, el Plan de
Atención de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires atiende a niños/as y
adolescentes de 15 años inclusive, con trastornos mentales severos a partir de un
abordaje interdisciplinario e interinstitucional. Integran este plan, la Red Infanto-Juvenil
de Salud Mental destinada a reafirmar el trabajo en red entre los diferentes
participantes del proceso de atención y la Red de Trastornos de la Alimentación,
conformada por once equipos interdisciplinarios que implementan un abordaje múltiple
que incluye interconsultas con las especialidades de endocrinología, ginecología,
laboratorio, y todo lo necesario para la recuperación del paciente.
~ 67 ~
Consumo de sustancias psicoactivas
En el año 2005 se sanciona la Ley 1.723 que reglamenta la asistencia y derivación del
niño, niña o adolescente que padezca las consecuencias del abuso del consumo de
alcohol, en virtud de lo establecido en el artículo 23, de la Ley 114, y la Ley Nacional
de Lucha Contra el Alcoholismo (Ley 24.788), a través de su inserción en programas
comunitarios que garanticen el disfrute del nivel más alto de salud.
En el año 2007 se sanciona la Ley 2.318 que crea el Programa Interministerial de
Proyectos Especiales “Atención Integral sobre el Consumo y Dependencia de la Pasta
Base de Cocaína”, en el ámbito de los Ministerios de Derechos Humanos y Sociales y
de Salud. De este modo, la problemática del consumo se plasma en una política
pública que asume, en su incumbencia interministerial, la complejidad de las múltiples
respuestas que la Ciudad debe dar a la misma. En este marco se crea el Centro de
Asistencia Social en Adicciones. Dicho Centro constituye una Unidad Socio sanitaria
de recepción, prevención, asistencia e investigación que articula con efectores de los
Ministerios de Salud, Derechos Humanos y Sociales y Educación del GCABA y con
organizaciones sociales especializadas en la materia. Este dispositivo está orientado
al abordaje de la atención y la rehabilitación de usuarios de PBC y otras sustancias,
como así también al desarrollo y aprestamiento de habilidades educativas, sociales y
laborales, incluyendo iniciativas de contención familiar desde un enfoque integral. En
relación con la asistencia específica de esta Unidad a la atención de niños y
adolescentes, el Centro Curapaligüe prevé tratamiento individual, familiar y grupal y la
implementación
de
modalidades
terapéuticas
orientadas
a
la
recuperación,
rehabilitación e inserción/reinserción social. Este centro es el primero en su tipo en el
país y ofrece: psicoterapia individual, familiar y grupal, centro de día, integración a
talleres socioculturales, sociolaborales, recreativos y de formación pedagógica,
integración a subprogramas preventivo-comunitarios. Está destinado a niños, niñas y
adolescentes de 8 a 18 años.
En el año 2008, el mencionado Programa Interministerial sufre una reorientación en su
implementación y la posibilidad de dar respuesta articulada y múltiple a la problemática
del consumo, desde los distintos organismos del GCABA vinculados con la materia, se
ve seriamente comprometida. En efecto, en el curso del presente año se evidencia una
marcada división de competencias entre las acciones realizadas por el Ministerio de
Salud y las realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social. Este último Ministerio crea
específicamente en su organigrama, una Coordinación de Políticas Sociales en
~ 68 ~
Adicciones fuera de nivel cuyos ejes de trabajo son: la asistencia, la prevención y la
investigación.
Asistencia: A través de este programa se busca desarrollar acciones que permitan
contar con los suficientes recursos y modalidades terapéuticas para dar respuestas a
las necesidades individuales y sociales, asociadas a los problemas relacionados con el
consumo de sustancias psicoactivas. La asistencia incluye una amplia gama de líneas
de acción que van desde la detección precoz, la asistencia de los trastornos, la
desintoxicación, las medidas de apoyo necesarias durante el proceso de abandono del
uso de drogas, la prevención de recaídas y la reinserción social. Se pretende,
asimismo, que la cobertura y accesibilidad de los servicios sean los convenientes y se
cuente con adecuados mecanismos de referencia y evaluación. La Coordinación de
Políticas Sociales en Adicciones trabaja con efectores propios como “Casa Flores” y
“Casa Puerto”, y también con efectores tercerizados.
Prevención: Su propósito es comunicar y desarrollar acciones que faciliten el
desarrollo de actitudes y conductas aceptables. Las poblaciones prioritarias para la
prevención de adicciones son los niños y jóvenes, ya que están en mayor riesgo de
iniciarse en el consumo. La estrategia preventiva incluye la creación de Centros de
Prevención Social en Adicciones, con la participación comunitaria como eje central de
la estrategia preventiva. Siempre con el objetivo de generar conciencia crítica en la
comunidad.
El observatorio sobre adicciones compila y produce informes en torno a la
problemática sobre la población con problemas de adicciones en el ámbito de la
CABA. Al momento cuenta con:
Estudios de población en general:




Vigilancia epidemiológica
Estudios sobre el perfil de personas en tratamiento
Investigaciones participativas y comunitarias
Compilaciones de estudios realizados por otras áreas sobre la temática
Por otro lado en la Dirección General de Salud Mental existen dos programas de
atención telefónica que, hasta el 2007 funcionaban las 24 horas y en la actualidad
funcionan de 8 a 20 hs., Ayuda Telefónica en Drogas y Alcohol (SADA) y Salud Mental
responde.
~ 69 ~
En la Comisión de Salud Mental del Plenario del CDNNyA comenzó a tratarse la
problemática a partir de los recursos y dispositivos de atención correspondientes.
Concretamente se plantearon temas de urgente tratamiento, como la falta de
ambulancias psiquiátricas infanto - juveniles (SAME) que, permitiría avanzar en la
resolución de la atención en la emergencia, la creación de dispositivos alternativos a la
internación y los problemas para la externación.
5. Mortalidad joven
De acuerdo a los datos producidos por el Ministerio de Salud, la causa de muerte
predominante entre los adolescentes y jóvenes es la mortalidad denominada por
causas externas que abarca las lesiones no intencionales, que comprenden los
accidentes y las lesiones intencionales (violencia), que pueden ser autoinfligidas
(lesiones autoinfligidas intencionalmente) o causadas por terceros (agresiones).
Desde el año 1995 este tipo de muertes han registrado un leve incremento relativo
entre los jóvenes, debido fundamentalmente a la importante disminución porcentual de
las muertes infantiles. Dicho de otro modo, la mortalidad adolescente en términos
absolutos disminuyó levemente entre 1995 y 2007, pero dentro del importante
descenso de la mortalidad infanto-juvenil total, la mortalidad adolescente incrementó
su peso relativo como se observa en el siguiente cuadro.
Cuadro 12. Distribución de las defunciones infanto-juveniles por causas
externas
grupo
de edad (en
%). externas
Ciudad
decausa
Buenos
Años
1995
Distribución desegún
las defunciones
infanto-juveniles
por causas
según
de muerteAires.
y grupo de
edad (en
%). –
2000/2007.
Ciudad de Buenos Aires. Años 1995 - 2000/2007.
Total de defunciones infanto juveniles
Edad
total (100%)
menores de 1
1a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
1995
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100
100,0
100,0
100,0
(1071)
(782)
(725)
(766)
(771)
(689)
(725)
(681)
(683)
47,1
14,8
5,9
4,7
10,9
16,6
50,3
6,6
4,7
4,6
13,2
20,6
51,4
7,4
3,2
4,8
11,7
21,5
52,7
7,4
3,4
4,6
11,4
20,5
55,4
8,3
3,8
2,6
11,4
18,5
54,4
7,8
3,6
6,4
10,6
17,1
46,5
7,7
5,2
5,1
14,2
21,2
50,4
8,4
4,6
6,0
12,5
18,2
48,9
8,1
3,8
5,6
13,3
20,4
Fuente:Fuente:
Dirección
General deVitales.
Estadística
y Censos
(Ministerio
de Hacienda
GCBA).
Estadísticas
vitales. GCBA.
Estadísticas
Dirección
General
de Estadística
y Censos.
Ministerio
de Hacienda.
6. Niños con discapacidades
~ 70 ~
En diciembre de 2005 se crea a través de la ley 1912 el “Centro de Información y
Orientación Integral para Personas con Necesidades Especiales y sus Familiares”
cuyas funciones consisten en brindar a los concurrentes, información integral sobre
servicios que se prestan en la Ciudad. Con relación a los servicios de salud se deberá
informar sobre lugares de atención médica especializada, centros de rehabilitación,
análisis y detección, grupos de ayuda y atención psicológica y de contención.
Con relación a la integración escolar de los niños/as y/o adolescentes con
discapacidad física, motora y/o sensorial, la Ciudad cuenta con el Programa de
Rehabilitación con terapias asistidas por animales que trabaja en red orientando a las
familias e instituciones según el modelo psicoeducativo más conveniente de acuerdo a
la problemática concreta.
7. Estándar de vida
Las mediciones correspondientes al año 2006 de la Encuesta Permanente de Hogares
-que arroja datos para el total de la Ciudad de Buenos Aires- indican que la pobreza
medida según los ingresos, registra una tendencia descendente. De acuerdo con el
análisis aportado por la DGEyC, la evolución descendente de la pobreza e indigencia
en la Ciudad, llevó a que estos indicadores al 2006 recuperaran y hasta mejoraran los
niveles anteriores a la convertibilidad.
Gráfico 10. Hogares por debajo de la línea de indigencia y de pobreza. Ciudad de
Buenos Aires. Años 2000/2006.
~ 71 ~
Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares. GCBA.
Si se compara con los indicadores nacionales, la CABA es el aglomerado con menor
proporción de pobreza e indigencia. Sin embargo la disminución que registra esta
jurisdicción es menos acelerada que en el resto del país.
Según los datos de la EAH de 2006, “hay alrededor de 26.100 hogares que residen en
villas de emergencia, lo que representa el 2,7 % del total de hogares de la Ciudad. En
términos de población, este porcentaje asciende al 3,9 %, lo que indica un incremento
con respecto a los datos disponibles para el Censo de 1991: ese año la proporción
ascendía al 1,8 %”. El 60 % de los hogares residentes en villas, se encuentran por
debajo de la línea de pobreza (EAH 2006). Puntualmente la Comuna 8 es la que
presenta una mayor cantidad de barrios tipo villas (incluye villas, asentamientos y
núcleos habitacionales transitorios).
En cuanto a la distribución territorial de indicadores que dan cuenta de la calidad de
vida y habitacional de población, se presenta a continuación una serie de mapas que
dan cuenta que en la zona sur de la Ciudad se registran los valores más elevados en
relación a hogares pobres, viviendas precarias, régimen de tenencia precaria de la
vivienda y hacinamiento.
~ 72 ~
Mapa 4. Porcentaje de hogares bajo la
línea de pobreza (LP) según Comuna.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2006
Mapa 6. Porcentaje de hogares con
tendencia precaria de la vivienda
según Comuna. Ciudad de Buenos
Aires. Año 2006
Mapa 5. Porcentaje de viviendas
precarias según Comuna. Ciudad de
Buenos Aires. Año 2006.
Mapa 7. Porcentaje de hogares en
situación de hacinamiento según
Comuna. Ciudad de Buenos Aires.
Año 2006
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos. GCBA. EAH 2006.
~ 73 ~
Por otro lado el 5,8 % de los hogares residentes en la CABA y el 6 % de las personas,
habita en viviendas deficitarias, comprendidas por inquilinatos, conventillos, hoteles o
pensiones, construcciones no destinadas a fines habitacionales y ranchos o casillas.
De la población que reside en hogares pobres, el 34,6% tiene hasta 14 años, mientras
que si se considera la población total, la población menor de 14 años representa el
17,2 %.
Cuadro 13. Distribución porcentual de la población total y de la perteneciente a
hogares por debajo de la línea de pobreza por grupos de edad. Ciudad de
Buenos Aires. 2 º Semestre de 2006
Grupo de edad
Total
Hasta 14 años
15 - 24
25 - 49
50 - 64
65 y más
Total
Pobre
100,0
17,2
16,2
35,8
15,6
15,3
100,0
34,6
a
20,7
a
29,2
c
10,5
d
--
a. dato estimado con coeficiente de variación entre el 10 % y el 15 %.
b. dato estimado con coeficiente de variación entre el 16% y el 20 %.
c. dato estimado con coeficiente de variación entre el 21 % el 25 %.
d. dato estimado con coeficiente de variación superior al 26 %. No se presenta
dichos datos por considerarse de poca precisión para el análisis
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (GCBA) sobre la base
de datos de INDEC. EPH
.
Otro dato conocido en este sentido, que aporta a la caracterización de los hogares
pobres y no pobres, destaca que el 57,5 % de los hogares pobres alberga al menos
un niño/a menor de 10 años mientras que en los hogares no pobres este porcentaje se
reduce al 18,7 %.
Programas de inclusión social
Actualmente, la Dirección General de Atención Social Inmediata interviene en la
emergencia a través de la Línea 108 y el BAP (con equipos de profesionales
conformados básicamente por psicólogos y trabajadores sociales). Los destinatarios
de las acciones de esta Dirección son personas solas y familias.
Respecto de las primeras se trata de personas en situación de calle que son derivadas
a Paradores u Hogares, en donde se les brinda asistencia primaria, y luego se trabaja
~ 74 ~
en el proceso de revinculación. Se trata mayormente de población masculina que
presenta problemas de adicción y de salud mental.
Respecto de las segundas se trabaja fundamentalmente a partir de los siguientes
programas:
PROGRAMA
DEPENDENCIA
OBJETIVOS
DESTINATARIOS
Nuestras
Familias
Dirección General de
Atención Inmediata.
Subsecretaría de
Fortalecimiento Familiar
y Comunitario
Asistir a las familias en riesgo
social, a través de un subsidio
económico que les permita
disponer en forma inmediata de
recursos para poder subsidiar las
situaciones cotidianas de
emergencia.
Familias en situación
de carencia extrema.
Atención a
Familias en
situación de
calle
Dirección General de
Atención Inmediata.
Subsecretaría de
Fortalecimiento Familiar
y Comunitario.
Brindar asistencia a familias en
situación de calle.
Fortalecer el ingreso familiar con
fines habitacionales.
Orientar a las familias en la
búsqueda de distintas estrategias
de solución a la problemática
habitacional.
Familias o personas
solas en situación de
calle, en situación de
desamparo
habitacional o sin
vivienda por causa de
desalojo u otras
causas.
Es importante señalar que estos dispositivos no son excluyentes.
Por otra parte, complementando el trabajo centrado en la respuesta a la emergencia
que se lleva a cabo desde la Dirección General de Asistencia Social Inmediata, la
Dirección General de Ciudadanía Porteña incluye:
PROGRAMA
DEPENDENCIA
OBJETIVOS
DESTINATARIOS
Ciudadanía
Porteña
Dirección General
de Ciudadanía
Porteña.
Subsecretaría de
Fortalecimiento
Familiar y
Comunitario
Contribuir con la disminución
de la desigualdad,
asegurando la superación de
la indigencia y disminuyendo
significativamente la cantidad
de hogares en situación de
pobreza.
Interrumpir los circuitos de
reproducción
intergeneracional de la
pobreza garantizando los
derechos sociales y el
Todos los Hogares residentes
en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires en situación de
pobreza,
enfatizando su accionar en los
hogares con mayor
vulnerabilidad: embarazadas,
menores de 18 años,
discapacitados y adultos
mayores.
La titular del beneficio es la
mujer, sea ésta la jefa de hogar o
~ 75 ~
Estudiar Es
Trabajar
(constituye
un
componente
del
Programa
Ciudadanía
Porteña).
Ticket Social
ejercicio de la ciudadanía.
la cónyuge del jefe
Dirección General
de Ciudadanía
Porteña.
Subsecretaría de
Fortalecimiento
Familiar y
Comunitario
Promover la retención en el
sistema educativo formal de
los jóvenes hasta los 25 años.
Todos los jóvenes de 18 a 25
años que integran hogares
beneficiarios de Ciudadanía
Porteña que: se encuentren
estudiando, o retomen/
comiencen sus estudios en el
sistema de educación formal.
Dirección General
de Ciudadanía
Porteña
Subsecretaría de
Fortalecimiento
Familiar y
Comunitario.
Fortalecer el acceso a
productos de primera
necesidad por parte de
familias residentes en la
CABA en situación de
inseguridad alimentaria,
facilitándoles el acceso a
alimentos, productos de
limpieza y de aseo personal.
El titular del beneficio es el joven.
Familias residentes en la CABA
en situación de inseguridad
alimentaria.
Actualmente la vía de entrada al programa “Ciudadanía Porteña” se realiza a través
del Ticket Social.
Según datos de la Encuesta Anual de Hogares, el 30% de los hogares pobres utilizan
la transferencia de ingresos que realiza el Programa Ciudadanía Porteña como
estrategia para mantener el hogar.20
El Programa “Nuestras Familias”, otorga subsidios a familias en situación de extrema
vulnerabilidad que signifique un cambio comprobable de sus condiciones de vida y que
posea capacidad de generar alternativas para el cambio de su situación. Durante el
año 2006 fueron asistidas 9.024 familias a través de distintos subsidios. Se otorgaron
5.194 subsidios a familias; 280 subsidios a familias con personas con necesidades
especiales y un total de 3.550 subsidios a familias para fortalecimiento comunitario.
En el marco del mismo programa, se otorgan materiales de construcción a familias en
emergencia habitacional. Durante el año 2002, resultaron beneficiadas un total de
1854 familias: 1162 residentes en villas y 692 en barrios/NHT. Durante el año 2006,
se asistieron a un total de 1667 familias de las cuales, 1028 residían en villas, 443 en
barrios/NHT y 196 en otros barrios.
20
Capítulo “Pobreza y hábitat”. Anuario Estadístico 2006. TOMO I. Dirección General de Estadística y Censos.
~ 76 ~
El Programa Atención a los sin techo, que funcionó hasta fines de 2007, brindó a las
personas sin hogar un ámbito de contención y atención institucional ofreciendo
albergue, comida y tratamiento profesional en hogares y estaba destinado a hombres
mayores de edad (hasta 60 años); mujeres mayores de edad (hasta 60 años) solas o
con hijos menores de edad. Durante el año 2002 se asistieron a 9670 personas,
mientras que durante el año 2006, fueron 4224 las personas atendidas.
~ 77 ~
G. ACTIVIDADES EDUCATIVAS, RECREATIVAS Y CULTURALES
Sistema educativo: Garantía de inclusión y permanencia
Desde el año 2002 con la sanción de la Ley 898 se estableció la obligatoriedad de la
escolaridad desde los 5 años y, como mínimo, hasta completar 13 años de
escolaridad.
La tasa de asistencia escolar de la población de 5 a 17 años en el año 2007 fue del
96,4 %, con lo cual hay un 3,6 % de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar
que no están dentro del sistema educativo formal.
Sin embargo, la diferencia en la tasa de asistencia entre los niños y niñas que
concurren a la primaria y los del nivel medio es significativa. Casi la totalidad de la
población de 6 a 12 años asiste al sistema educativo (99,3 %), mientras que la tasa de
asistencia más baja afecta a la población en edad de estar cursando el nivel medio
(91,9 %).
Las tasas netas de escolarización, expresan la proporción de cada uno de los grupos
de edad correspondiente a los distintos niveles educativos que están cursando el nivel
que efectivamente le corresponde por la edad. Si se observa la tasa neta de
escolarización en el secundario, se detecta que la proporción de asistentes desciende
al 85,4 %.
Cuadro 14.
Tasa de asistencia escolar y tasa neta de escolarización de la población de 5 a 17
años por grupos de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2007
Grupos de edad
Tasas
5 años
6 a 12 años 13 a 17 años
98,1
99,3
91,9
Tasa de asistencia escolar
94,5
98,1
85,4
Tasa neta de escolarización
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda - GCBA). EAH 2007.
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos sobre la base de datos de INDEC. EPH. GCBA.
Los porcentajes de sobreedad dentro de cada uno de los niveles educativos remite a
las dificultades de acceso y permanencia en el sistema. Las diferencias evidenciadas
en este sentido, en cada uno de los sectores de administración (las tasa de sobreedad
en el estado duplican las del sector privado) dan cuenta, además, de las dificultades
que atraviesa la población que recurre al sistema público y que deben ser atendidas a
la hora de elaborar políticas públicas inclusivas.
~ 78 ~
Cuadro 15.
Educación común. Nivel primario y medio. Porcentaje de sobreedad por
sector de gestión. Ciudad de Buenos Aires. Año 2007
Porcentaje de sobreedad
Niveles
educativos
Sector de gestión
Total
Estatal
Nivel primario
Nivel medio1
11,4
28,4
Privado
17,4
38,5
3,8
16,6
Nota: se incluye información correspondiente a una unidad educativa estatal dependiente
de Nación localizada en la Ciudad de Buenos Aires.
1
Nota: La sobreedad en el nivel medio se ha calculado exclusivamente para los turnos
diurnos (mañana y tarde).
Fuente: Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento. Departamento de
Fuente: Departamento
de de
Estadística
de la
de Investigación,
la base de Relevamiento
Estadística
la Dirección
deDirección
Investigación,
sobre la basesobre
de Relevamiento
Anual 2007, Anual. Dirección
General de Planeamiento. Ministerio de Educación. 2007. Datos provisorios.
datos provisorios.
Por otro lado, los cargos docentes que se encuentran asignados a las unidades
educativas mencionadas, para los dos sectores de gestión y todos los niveles de
enseñanza son 54.256 que en horas cátedra significan unas 519.391.
1. Inversión en Educación, Ciencia y Tecnología
La Ley 26.075 establece un incremento de la inversión en educación, ciencia y
tecnología por parte del Gobierno Nacional, los gobiernos provinciales y el de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 2006 hasta el año 2010, en forma
progresiva hasta alcanzar una participación del 6 % en el Producto Bruto Interno (PBI).
En el presupuesto 2007 de la Ciudad de Buenos Aires, el porcentaje destinado a
Educación es del 26 % y para el 2008 estaba previsto un 25 %, sobre el total
presupuestario de $ 13.103.591.570. No se ha accedido a la cifra oficial del porcentaje
de participación del área de educación en el Producto Bruto Interno (PBI) de la Ciudad.
A nivel nacional se prevee un crecimiento hasta el 6 % entre 2006 y 2010.
En relación con los datos del presupuesto 2008 se prevé destinar al Ministerio de
Educación, un total de $ 3.265.739.246 con la siguiente discriminación por nivel
educativo dentro del área de gestión estatal:
 Educación Inicial $ 135.533.036
 Educación Primaria $ 453.261.081
 Educación Especial $ 58.104.138
 Educación Media $ 206.511.135
 Educación Artística $ 34.622.803
~ 79 ~
 Educación del Adulto y Adolescente $ 43.063.906
El resto del presupuesto se destina a las áreas centralizadas, las de gestión privada,
capacitación docente, infraestructura, actividades de inclusión escolar, etc.
2. Infraestructura Escolar
Tal como se menciona en el “Tercer informe periódico de la Convención sobre los
Derechos del Niño en virtud de su artículo 44”21, con la sanción de la Ley 24.049 la
Nación transfiere a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “los
servicios educativos de todos los establecimientos administrados por el Ministerio de
Cultura y Educación”. Con esta transferencia, pasan a ser jurisdicción del GCABA,
tanto los edificios escolares, como la responsabilidad de su mantenimiento, las
reparaciones, ampliaciones, y la construcción de nuevos edificios.
En este sentido, el GCBA ha realizado mejoras en infraestructura escolar, así como
construcción de nuevos establecimientos educativos. En el año 2007 se pone en
marcha un plan de realización de 700 obras, las nuevas escuelas estarán ubicadas, en
su mayoría, en los barrios de la zona sur de la ciudad, entre ellos Villa Lugano, Soldati,
Bajo Flores, Barracas, y Mataderos. También se inicia la ejecución del Polo Educativo
Saavedra, superficie de más 40 mil metros cuadrados que contará con 4 escuelas y
albergará a más de 3 mil alumnos. El objetivo es poder cubrir la demanda de vacantes
escolares en todos los niveles y modalidades y la extensión de la jornada en escuelas
primarias.
En el 2008 el presupuesto del Ministerio de Educación incluye para el área de
Infraestructura, mantenimiento y equipamiento un total de $ 317.185.372.-
3. Igualdad de oportunidades
Garantía de acceso
La distribución de los establecimientos educativos y su ubicación en el territorio
permite observar la accesibilidad de los niños, niñas y adolescentes al sistema
educativo. Al cruzar esta información con los datos poblacionales presentados al inicio
de este informe, se destaca como punto problemático que en la zona sur de la Ciudad,
donde se mencionó una mayor presencia de niños, niñas y adolescentes y la
21 SENNAF, año 2008. Pág. 131
~ 80 ~
existencia de hogares con mayores dificultades económicas, se observa menor
cantidad de establecimientos en relación con la zona norte, en todos los niveles.
A continuación se presentan los mapas de la Ciudad que señalan la oferta de
establecimientos de nivel inicial, primario y medio, tanto de la gestión pública como
privada.
Mapa 8. Oferta educativa en nivel inicial. Ciudad de Buenos Aires. Año 2007
~ 81 ~
Mapa 9. Oferta educativa en nivel primario. Ciudad de Buenos Aires. Año 2007
Mapa 10. Oferta educativa en nivel medio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2007
~ 82 ~
También se presenta el mapa de los “Programas educativos para la inclusión social”,
que muestra que en las Comunas del sur se encuentra en funcionamiento el Programa
Zonas de Acción Prioritaria.
Este programa tiene como objetivo “el diseño, la ejecución, el monitoreo, seguimiento
y la evaluación de las políticas de igualdad de oportunidades educativas y
mejoramiento de la calidad, en los distritos y/o regiones educativas de la Ciudad de
Buenos Aires con población de mayor vulnerabilidad social”
22
. ZAP atiende las
consecuencias en el plano educativo de las desigualdades sociales, económicas y
culturales. Los subprogramas que lo componen son Maestros + maestros, Chicos +
chicos, Centro Comunitario R. Carrillo, Orquestas infanto - juveniles, entre otros.
Si bien desde las ZAP se propone superar las políticas segmentadas en torno a la
educación, se considera prioritario garantizar una distribución equitativa de las
unidades educativas a lo largo del territorio de la Ciudad y propiciar una mayor
accesibilidad a la escuela pública y gratuita, fundamentalmente de los sectores más
vulnerables.
Mapa 11. Programas Educativos para la inclusión social. Ciudad de Buenos
Aires. Año 2007
22 http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/zap
~ 83 ~
Sector público – sector privado:
El sistema educativo de la Ciudad de cobertura en niveles inicial, primario y medio,
está integrado por un total de 2.051 unidades educativas tanto del sector público como
del privado. De acuerdo con datos provistos por la Dirección General de Planeamiento,
Departamento de Estadística de la Dirección de Investigación para el año 2007, algo
más de 60 de cada 100 establecimientos educativos instalados en la Ciudad son de
gestión privada, mientras que más de la mitad de la demanda educativa global en
estos niveles es superior en el sector público, casi el 53 %.
Gráfico 11. Unidades educativas y matrículas según tipo de gestión. Ciudad de
Buenos Aires. Año 2007
Unidades educativas egún
tipo de gestión.
Año 2007.
Estatal
39%
Matrículas según tipo de
gestión. Año 2007.
Estatal
53%
Privado
61%
Privado
47%
Nota: se incluye información correspondiente a unidades educativas dependientes de
Nación localizadas en la Ciudad de Buenos Aires. También incluye datos
correspondientes a unidades educativas de los Ministerios de Cultura y de Salud.
Fuente: Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento. Departamento
de Estadística
de la Dirección
deDirección
Investigación,
sobre la base desobre
Relevamiento
Fuente: Departamento
de Estadística
de la
de Investigación,
la base Anual
de Relevamiento
2007, datos provisorios.
Anual. Dirección General de Planeamiento. Ministerio de Educación. 2007. Datos provisorios.
Si se observa la relación entre unidades educativas y matrículas (Gráfico 12), en cada
uno de los niveles se registran diferencias entre las que se pueden resaltar:
 En el nivel inicial predomina con un 70 % los establecimientos de gestión privada,
predominio que se refleja, aunque no en la misma magnitud, en una mayor
proporción de niños y niñas matriculados.
 Las unidades educativas de nivel primario se distribuyen equitativamente entre
sector público y privado, sin embargo, se observa un leve predominio de alumnos
matriculados en establecimientos públicos.
~ 84 ~
 En el nivel de enseñanza media la relación se invierte: mientras que el 70 % de las
unidades educativas son de gestión privada, la matrícula es superior en la gestión
pública.
Gráfico 12. Unidades educativas y matrículas según tipo de gestión por nivel.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2007
Unidades educativas según tipo de gestión.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2007.
80,
0
70,
0
60,
0
50,
0
40,
0
30,
0
20,
0
10,
0
0,
0
69,
6
69,
4
51,
3
30,
6
48,
7
30,
4
Matrícula según tipo de gestión. Ciudad de
Estata
l
Privad
o
Buenos Aires. Año 2007.
80,
0
70,
0
60,
0
50,
0
40,
0
30,
0
20,
0
10,
0
0,
0
Estata
lPrivad
o
56,
0
44,
0
55,
7
53,
6
44,
3
46,
4
Inicia
Primari
Medi
Inicia
Primari
Medi
l
o
o
l
o
o
Nota se incluye información correspondiente a unidades educativas dependientes de Nación localizadas en la Ciudad de Buenos Aires. También incluye datos
:
correspondientes
a unidades educativas de los Ministerios de Cultura y de Salud.
Fuente: Departamento de Estadística de la Dirección de Investigación, sobre la base de Relevamiento Anual. Dirección
General de Planeamiento. Ministerio de Educación. 2007. Datos provisorios.
Programas de Inclusión Educativa
Se crearon programas destinados a poblaciones específicas como el programa
Puentes Escolares, que se propone tender "puentes", entre los chicos/as en situación
de calle y el proceso de escolarización. También se crea el proyecto “Retención de
alumnas madres y embarazadas en escuelas medias ZAP” perteneciente al Programa
Zonas de Acción Prioritaria. Progresivamente aumentó la cantidad de estudiantes, que
ya suman casi 1.000. Actualmente, el programa se implementa en 91 de los 157
establecimientos educativos públicos del nivel medio que hay en la comuna.
Asimismo, existen programas de Becas estudiantiles para el nivel medio, cuyo objetivo
es la disminución de la tasa de repitencia y abandono, de becas para la reinserción y
becas que mejoran las condiciones educativas mediante la provisión de alimentos
durante el horario escolar, para todos los niveles de enseñanza. Durante el 2008 se
modificó la modalidad de otorgamiento de becas a los alumnos del nivel medio, lo cual
produjo una disminución en la cantidad de becas otorgadas anualmente. A partir de
esta decisión del Ministerio de Educación se generó un conflicto entre los estudiantes
y las autoridades que terminó con un leve aumento en la cantidad y montos de las
~ 85 ~
becas para el año en curso, a pesar de que no se logró alcanzar el valor de las
otorgadas en el 2007.
A continuación se presenta un cuadro con el total de becas otorgadas por año entre el
2001 y 2006.
Gráfico 13. Becas por año. Ciudad de buenos Aires. Años 2001 a 2006.
Becas por año
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
56.213
41.367 45.114
22.577
6.785
2001
14.600
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Elaboración Dirección de Políticas Públicas e Investigación sobre información suministrada por la Dirección de
Estadística y Censos. Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. GCBA
En el año 2004 se crea, a través de la ley 1441, el Programa Porteño de Promoción de
la Resiliencia que está orientado a incorporar, en la ejecución de las políticas públicas,
prácticas que fomenten el desarrollo de las capacidades resilientes de la población
infantil y adolescente, especialmente las afectadas por situaciones individuales o
colectivas adversas. Se entiende por "Resiliencia", la capacidad de los seres humanos
que permite al individuo, grupo o comunidad sobreponerse a los efectos nocivos de
condiciones psicosociales desfavorables y mantener su capacidad de crecimiento e
inserción social, del modo más propicio para ellos mismos y más cercano a su
bienestar y felicidad, aun en el contexto de dichas situaciones adversas. En particular
el Programa pretende fortalecer la conciencia de la puesta en práctica de los derechos
de los niños y adolescentes, con participación de sus entornos sociales y afectivos que
puedan fomentar la capacidad de evolución hacia un desarrollo saludable.
Específicamente en relación con la primera infancia existe en el Ministerio de Salud, el
programa Mirar y Prevenir que está destinado al conjunto de los actores que
interactúan durante la primera infancia: médicos pediatras, maestros y cuidadores
primarios. El Programa tiene como objetivo mejorar el diagnóstico de los trastornos
precoces de la comunicación en lactantes y del autismo infantil de modo que permita
mejorar la calidad de vida de los niños afectados y sus familias, prevenir los trastornos
severos de la comunicación (TSC) y del autismo infantil e incorporar su identificación a
~ 86 ~
la rutina de atención médica. Para este grupo etario, niños de 45 días a 4 años, el
Programa Zona de Acción Prioritaria, subprograma Chicos + Chicos, abrió un espacio
de juegos comunitarios.
4. Educación de Calidad
Existe una serie de propuestas y programas implementados para llevar a cabo
políticas destinadas a mejorar la calidad educativa:
En el Área de Educación Especial se incluyen instituciones educativas como escuelas
domiciliarias, hospitalarias, de recuperación y de educación especial, así como
Centros Educativos para la Atención de Alumnos con Trastornos Emocionales Severos
(CENTES). También el área cuenta con Maestros integradores, maestros de apoyo
pedagógico, maestros de apoyo psicológico y maestro psicólogo orientador, los cuales
cumplen con aquellos alumnos y alumnas que requieren apoyo complementario, más
allá del tipo de escolaridad a la que asisten.
La Ley 1247 de 2004 modifica la Ley 132 de creación de escuelas domiciliarias de
nivel medio, incluye el servicio educativo de Atención Domiciliaria, para Alumnos del
Nivel Medio a efectos de atender las necesidades de los alumnos/as que se ven
imposibilitados/as por razones de salud u otras debidamente justificadas, de asistir con
regularidad al establecimiento escolar. En este sentido, se pretende garantizar la
igualdad de oportunidades a estos alumnos/as, permitiendo la continuidad de sus
estudios y su reinserción en el sistema regular, cuando sea posible.
Por otro lado el Programa de Certificado de Lenguas Extranjeras para la educación
primaria, para mejorar los conocimientos de los estudiantes porteños en lenguas
extranjeras, como parte de una política plurilingüe.
En el año 2006 se aprobó la Ley 2.110 de Educación Sexual, para todos los niveles de
todas las escuelas públicas y privadas de la Ciudad. La educación sexual no será
establecida como una materia específica, sino que los conocimientos quedarán
incluidos en otras asignaturas y respetarán la etapa de desarrollo madurativo de los
alumnos y alumnas. Esta ley garantiza el derecho a la información, para el ejercicio de
una sexualidad integral responsable. En este momento se está trabajando en la
reglamentación de la normativa.
En relación con los espacios de formación en derechos humanos, el programa
“Nuestros Derechos, Nuestras Vidas” del Consejo de Derechos de niños, Niñas y
~ 87 ~
Adolescentes destinado a la comunidad educativa. En Escuelas de Nivel Medio,
Primaria e Inicial, se organizan talleres de promoción de derechos y difusión de la Ley
114, con la finalidad de brindar un espacio de debate y reflexión a los/as alumnos/as,
docentes y padres sobre las problemáticas adolescentes desde la mirada de los
derechos, para que puedan conocerlos, defenderlos y ejercerlos en plenitud y para
promover los derechos de los jóvenes a ser escuchados, respetados y a ser
protegidos contra toda forma de discriminación y violencia.
En las áreas de ciencias sociales como tema transversal a la currícula se trabaja sobre
los derechos humanos, particularizando en los derechos del niño. También se incluyó
en la agenda educativa el Día de los Derechos Humanos, así como diversas fechas
conmemorativas de luchas reivindicativas por los derechos de las mujeres, contra la
discriminación racial, etc.
5. Deportes, Recreación y Cultura
En relación con el deporte y la recreación, la Ley 1807/05 tiene el objetivo de fomentar
y promocionar las actividades de los Clubes de Barrio, para fortalecer su presencia en
el ámbito de su comunidad y estimular una mayor participación de niñas/os y/o
adolescentes en actividades deportivas y sociales.
En este mismo sentido, se crea a través de la Ley 1871/05, el centro deportivo y
recreativo para personas con necesidades especiales, cuyo objetivo es brindar un
ámbito destinado al esparcimiento, la recreación y espacio de juegos para personas
con necesidades especiales y su familia. Entre las prestaciones se incluyen Jornada
completa o a contra turno del horario escolar de acuerdo al horario de concurrencia del
beneficiario con actividades recreativas, traslado gratuito ida y vuelta de los
beneficiarios desde las sedes comunales y/o CGP y/o Centros de Salud Comunitarios
hacia el centro recreativo y desayuno, almuerzo o merienda de acuerdo al horario de
concurrencia del beneficiario.
Durante el 2008 la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad modifica su dependencia
institucional, de Desarrollo Social a la órbita de Desarrollo Económico.
Las actividades culturales en la Ciudad de Buenos Aires tienen, para la población en
general, una alta oferta. Para los niños, niñas y adolescentes, la actividad cultural es
importante pero la información disponible es limitada. La Ciudad posee información
general de toda la población sobre cantidad de asistentes a actividades culturales
~ 88 ~
como museos, salas teatrales, centros culturales, talleres de formación artística,
circulación de diarios nacionales y revistas, espectadores a salas cinematográficas. La
población infanto juvenil de la Ciudad tiene acceso a una variada oferta tanto a nivel
territorial, en cada barrio como por recortes temáticos. En la mayoría de los casos, las
actividades son gratuitas y de libre acceso; sin embargo las actividades reiteradas
como talleres de arte, requieren la autorización de los padres para que los niños y
niñas puedan concurrir.
Por otro lado, en el 2004 se creó el programa de Orquestas Juveniles, dependiente del
Ministerio de Cultura para la creación de orquestas integradas por jóvenes que
pertenecen a grupos sociales vulnerables y fomentar su inclusión social a través de
una experiencia artística. Otros programas con amplia participación de niños, niñas y
adolescentes son: Cultura en barrios, circuito de espacios culturales, biblioteca para
armar, cultura comunitaria. En estos programas la población infantil se integra con
jóvenes y adultos en espacios de participación y aprendizaje artístico.
Mapa 12. Oferta cultural. Ciudad de Buenos Aires. Año 2007
~ 89 ~
En el mapa anterior se presenta la Ciudad con la amplia y variada oferta cultural.
Como puede observarse la zona centro y norte poseen una mayor cantidad de
establecimientos culturales públicos, a pesar de la alta concentración de población de
la zona sur, población cuyas condiciones de vida están, generalmente, más
deterioradas y con menores posibilidades de acceder a prestaciones privadas.
Otros Programas y servicios de inclusión social a través de la educación, la
recreación y la cultura
Centros de Desarrollo Integral
A partir del año 2007 los jardines maternales dependientes del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, pasaron a funcionar bajo la modalidad de Centros de Desarrollo
Integral.
Estos centros brindan atención integral diurna a niños/as de 45 días a 3 años de edad,
a través de la estimulación para el desarrollo, actividades lúdicas y educativas para la
primera infancia y una alimentación adecuada. Se acompaña, así, a las familias en la
crianza de sus hijos. Si bien desde el año ´80 estos espacios registraron una
ampliación de inscriptos, se conoce la insuficiencia de cobertura en relación a la
demanda.
Cuadro 14.
Promedio diario de inscriptos en Centros de Desarrollo Infantil.
(Lactantes - Deambuladores - Mayores) según establecimiento.
Ciudad de Buenos Aires. Año 2007.
Establecimiento
2007
Total
Agronomía
Chacabuco
Ferreyra
Herrera
Quinquela Martín
Patricios
Saavedra
Bonifacio
Piedrabuena
Albarellos
Copello
Espora
Pringles
Fantasía y Garabato
Vera Peñaloza
Bam - Bam
Creciendo
Mundo feliz
Dientitos de leche
Rayito de Sol
938
28
49
40
39
44
42
41
37
72
41
53
39
40
28
44
58
42
31
67
104
Nota: a partir del año 2007 los jardines maternales pasaron a llamarse centros de
desarrollo infantil.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. Dirección General de la Niñez y Departamento
Programación
y Control. de Niñez y Adolescencia. Ministerio de Desarrollo social.
Fuente: Dirección
General
~ 90 ~
Gráfico 14. Promedio diario de inscriptos en Centros de desarrollo infantil.
Ciudad de Buenos Aires. Años 1980 – 1985 – 1990 – 1995/ 2007
Promedio diario
1000
750
500
250
0
1980
1985
1990
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año
Nota: a partir del año 2007 los jardines maternales pasaron a llamarse centros de desarrollo infantil.
Fuente: Dirección General de Niñez y Adolescencia. Ministerio de Desarrollo Social .
Casa de niños, niñas y adolescentes
Este programa crea espacios significativos para los niños, niñas y adolescentes para
favorecer el ejercicio y la promoción de sus derechos y facilitar su acceso y
permanencia en las políticas públicas básicas. Asimismo ofrece una propuesta
educativa integral, la que a partir del desarrollo de distintos proyectos, favorezca un
acompañamiento efectivo a las familias, a la educación formal y al ingreso al mundo
del trabajo en el caso de los adolescentes mayores. El servicio funciona todo el año y
es para niños de 6 a 18 años que viven en la zona de las sedes en funcionamiento.
Cuadro 15. Promedio diario de inscripto en las Casas del Niño y el Adolescente
por casa. Ciudad de Buenos Aires. Años 2001 a 2006
Casa
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Total
Casa del Niño Barracas
1
2
Casa del Adolescente Barracas
Casa del Niño y el Adolescente Barrio Illía
248
251
308
465
335
87
90
88
87
116
85
58
62
82
78
96
72
33
37
31
44
81
58
63
59
50
67
120
84
.
.
.
32
53
36
3
Casa del Niño y el Adolescente Plaza Matheu
Casa de los Niños y Adolescentes Lugano
241
4
5
1
Comprende a niñas/os entre 6 y 12 años.
Comprende a adolescentes entre 12 y 18 años más las actividades realizadas por los grupos de egresados.
3
Comprende los niñas/os y adolescentes entre 10 y 15 años más las actividades realizadas por grupos de
adolescentes.
4
Comprende a niñas/os y adolescentes entre 10 y 15 años.
5
Comprende a niñas/os y adolescentes entre 6 y 18 años.
2
Fuente: Dirección General de la Niñez. Ministerio de Derechos Humanos y Sociales. GCBA
~ 91 ~
Gráfico 15. Promedio diario de concurrentes en las Casas del Niño y el
de niños,
adolescentes
Adolescente. CiudadCasa
de Buenos
Aires.niñas
Añosy2001
a 2006
500
400
300
200
100
0
465
241
248
251
2001
2002
2003
335
308
2004
2005
2006
Fuente: Ministerio de Derechos Humanos y Sociales. Dirección General de Niñez. GCBA
Otros programas, de los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social, incluyen
entre sus actividades propuestas artísticas, lúdicas, culturales. Los programas son
proyección Lúdica en acción, Museo Benito Quinquela Martín, Talleres adolescentes
Bajo Flores y el programa de Apoyo a Grupos Comunitarios, entre otros.
~ 92 ~
H. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL
(Art. 22, 38, 39, 40, 37 (B)- (D), 32-36 Convención sobre los Derechos del Niño)
En este apartado se abordan los temas relacionados con la explotación económica de
niños, niñas y adolescentes como el trabajo Infantil, la explotación sexual y el tráfico
de niños/as. Además se aborda la administración de justicia de menores (fuero penal)
en el ámbito de la CABA.
Si bien ninguna de las problemáticas sociales puede ser analizada ni abordada sin
incluirlas dentro del contexto territorial más amplio, tanto provincial, como nacional y
latinoamericano, en los puntos considerados en este apartado la necesidad de
articulación política se hace ineludible.
1. Explotación económica
Trabajo infantil
Legislación:
La Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, cuyos derechos reconocidos están asegurados por su máxima
exigibilidad y sustentados en el principio del Interés Superior del Niño, en su Art. 25
garantiza “el derecho de las personas adolescentes a la educación y reconoce su
derecho a trabajar con las restricciones que imponen la legislación vigente y los
convenios internacionales sobre la erradicación del trabajo infantil, debiendo ejercer la
inspección del trabajo contra la explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes".
A nivel del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley Nº 114 (art. 32) refiere al
derecho que las niñas y los niños tienen a no trabajar. Se mencionan a continuación
otras legislaciones de la Ciudad relacionadas con el tema:
La Ley Nº 937/03 de la Legislatura de la CABA dispone "la detección, prevención y
erradicación del Trabajo Infantil, así como la atención de los niños y niñas afectados
por esta problemática". Se establece los quince años como edad permitida para el
ingreso al mercado laboral, conforme a las modalidades establecidas en la legislación
vigente.
 La Ley Nº 25.255 dictamina sobre la prohibición de las peores formas de Trabajo
Infantil y la acción inmediata que le compete al Estado para su eliminación.
~ 93 ~
 Resolución S.S.T. Y F nº 367/002: Delega en la Dirección General de Relaciones
Laborales y Protección del Trabajo, dependiente de la Subsecretaría de Trabajo y
Fiscalización, la facultad de disponer la autorización para el trabajo de menores en
espectáculos artísticos y la denegar las peticiones que se realizan sin cumplimentar
con los requisitos dispuestos por la presente.
 Ley Nº 265/99 de la Legislatura de la Ciudad. Art. 2. La Autoridad Administrativa del
Trabajo de la CABA tiene como objeto, entre otros, garantizar la tutela de los menores
en el trabajo y aplicar las normas de prohibición del trabajo infantil. Los Inspectores de
Trabajo deberán comunicar dicha circunstancia a la Secretaría de Promoción Social.
Programas para la prevención del trabajo infantil:
El Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes desde su creación, ha
llevado a cabo diferentes propuestas de intervención con niños niñas y adolescentes
víctimas de explotación laboral. La primera de ellas se planteó con Módulo de
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) a través del Programa:
“Fortalecimiento del Circuito de Protección Integral contra toda forma de explotación
visible o no, remunerada o no de niñas y niños menores de 15 años” (Implementación:
2003 a 2007)
Este programa contó con un instrumento de registro de información para la
caracterización de la población de niños y niñas víctimas de trabajo infantil, lo cual
permitió conocer algunas características y una primera aproximación a la problemática
del trabajo infantil en la CABA.
Durante el 2007 el programa trabajó con 178 niños, niñas y adolescentes, de los
cuales 40 ingresaron al programa en años anteriores. Entre los datos más
significativos de esta población se destaca que el 60,7 % de los involucrados asiste a
la escuela, el 45,5 % vive en casillas y el 70 % de los niños, niñas y adolescentes bajo
programa (124) realiza concretamente alguna actividad económica mientras que el
resto (54) se intervino con familiares directos menores de edad de los niños, niñas o
adolescentes que se encuentran realizando alguna actividad económica.
~ 94 ~
Con el objetivo de optimizar esfuerzos de distintas áreas gubernamentales contra el
trabajo infantil en el 2008 se reformula el programa y se crea el Programa Contra Toda
Forma de Explotación23.
El nuevo circuito involucra las acciones de tres áreas del Gobierno de la Ciudad: el
Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que tendrá a cargo tanto
tareas de detección y evaluación de situaciones de vulneración de derechos, el
Ministerio de Desarrollo Económico - Subsecretaría de Trabajo, que realizará las
inspecciones para adoptar las medidas preventivas y sancionatorias en los lugares
que se infringe la ley, y el Ministerio de Desarrollo Social que, a través de un
dispositivo especializado, abordará la problemática de niños, niñas y adolescentes
víctimas de dicha situación.
Los destinatarios de este programa son los niños, niñas y adolescentes menores de 15
años en situación de trabajo, y niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en
situación de explotación sexual comercial.
Se plantean como objetivos generales garantizar el acceso a las políticas públicas de
los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en alguna situación de explotación
y la realización de acciones orientadas a la promoción de derechos y a la prevención
de situaciones de explotación de niños, niñas y adolescentes.
Relevamientos:
En el mes de febrero de 2007, se realizaron dos relevamientos sobre trabajo infantil:
uno realizado en cinco zonas de la Ciudad y otro en las distintas líneas de
subterráneos. Ambos fueron realizados por operadores de calle del Consejo de
Derechos de Niños/as y Adolescentes.
En diciembre del año 2007 se llevó a cabo el “Censo de Niñas, Niños y Adolescentes
en las Calles de CABA”, efectuado en forma conjunta entre CDNNyA y la Dirección de
Niñez y Adolescencia. De este estudio es posible extraer además de información
referida a la situación de calle, otra vinculada a la realización de actividades
económicas en calle.
En el mes de enero del año 2008 se llevó a cabo un relevamiento cuali – cuatitativo,
en forma conjunta entre CDNNyA y la Dirección de Niñez y Adolescencia. De este
estudio es posible extraer información sobre la población objetivo de tres dispositivos
23 http://www.infanciayderechos.gov.ar/areas/chicos/trabajo/?menu_id=23276
~ 95 ~
de atención directa dependientes del Ministerio de Desarrollo Social: El Equipo Móvil,
el CAINA y Hogares. A partir del mismo se obtienen, datos referidos a actividades de
subsistencia en calle.
Campañas contra el Trabajo Infantil: Las campañas que se mencionan a continuación
no fueron necesariamente impulsadas o gestionadas por el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, pero se desarrollaron en el ámbito territorial de la Ciudad.
 "Los chicos y las chicas tenemos Derechos" 12 de junio Día Mundial Contra el
Trabajo Infantil
Organizador: Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Tipo de campaña: distribución de material de mano en cuyo contenido habrá
información orientación y teléfonos donde podrán solicitar ayuda o hacer denuncias.
La campaña, que continuará durante todo el año, se extenderá a los colegios de la
ciudad, para informar tanto a los niños como a los docentes, de los derechos y de los
programas con los que cuenta el Gobierno de la Ciudad.
Lugar y fecha de presentación: Polideportivo POMAR, 12 de junio de 2008.
 Erradicar el trabajo infantil.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa a los vecinos sobre la existencia de
la línea gratuita 102, para realizar denuncias en caso de que no se respeten los
derechos de los niños, niñas o adolescentes.
 El trabajo esclavo mata.
Con el objetivo de erradicar los talleres textiles clandestinos donde miles de personas
trabajan en condiciones irregulares, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la
Campaña “El trabajo esclavo mata” y habilitó una línea telefónica gratuita para realizar
denuncias. La campaña se realiza en el marco de los operativos de control en talleres
textiles que el Gobierno de la Ciudad viene realizando con el objetivo de combatir el
trabajo clandestino y verificar las condiciones de higiene y seguridad.
Tipo de campaña: avisos de gráfica, radio, TV y afiches de vía pública con la nueva
línea telefónica gratuita habilitada para recibir denuncias sobre irregularidades en el
~ 96 ~
trabajo.
Publicación: Abril de 2006.24
 3ra. Campaña Radiofónica de sensibilización sobre Trabajo Infantil en Argentina
Nombre de la Campaña: "Erradicar el Trabajo Infantil es una responsabilidad de todos”
Organizador: Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en Argentina
Adhesiones: radios de todo el país.
Tipo de campaña: Siete spots emitidos en 700 radios de todo el país que abordan el
tema del trabajo infantil en recuperación de residuos, trabajo doméstico, trabajo en la
vía pública, trabajo rural, edad de inicio en el trabajo, educación y trabajo decente para
los padres y educación de calidad para los niños.
Como material complementario se ha diseñado un folleto de difusión que contiene
información en general sobre trabajo infantil y en particular sobre Argentina con datos
extractados de la encuesta EANNA de 2006.
Articulación de políticas públicas:
En el año 2007, la Subsecretaría de Trabajo creó la Coordinación para la Erradicación
del Trabajo Infantil y la protección del trabajo adolescente, con el fin de institucionalizar
un equipo de trabajo especializado en la temática. Esta coordinación trabaja en forma
articulada con el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y participa
de las reuniones de las COPRETIS, a nivel nacional.
Desde la Subsecretaría se lleva adelante además un trabajo articulado con los
Hospitales pediátricos de la Ciudad en la detección de casos de intoxicación de niños
por la manipulación de productos tóxicos.
Se encuentra en elaboración un protocolo de intervención para la articulación de
acciones llevadas a cabo por el CDNNyA, el Ministerio de Desarrollo Social, la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la
Ciudad, la Organización Internacional de Migraciones y el Consulado de Bolivia, para
detectar situaciones de trabajo infantil en los talleres informales de la industria de la
indumentaria y del calzado.
24 http://www.cepa.gov.ar/areas/com_social/campanias/mas_info.php?campania=28
~ 97 ~
Explotación sexual y tráfico de niños
La Ley 114 en su art. 18 consagra el Derecho a la Dignidad: “es deber de la familia, la
sociedad y el Gobierno de la Ciudad proteger la dignidad de niños, niñas y
adolescentes impidiendo que sean sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorio, a prostitución, explotación sexual o a cualquier otra
condición inhumana o degradante”. También, esta Ley en su art. 49 obliga la
integración al Plenario del CDNNyA de un Subsecretario que tenga a su cargo la
autoridad administrativa del Trabajo en el ámbito del GCABA.
Además, la Ley 2443/07 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires tiene por
objeto “establecer e implementar medidas tendientes a erradicar la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes”. Entre esas medidas, el art.13 modifica al
art. 25 del Código Contravencional sobre la extensión de las sanciones para causas
vinculadas a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
En el mes de septiembre de 2007 la Legislatura porteña aprobó una reforma al Código
de Contravenciones por la cual dispusieron penas de arresto y multas a quienes
faciliten o promuevan el turismo sexual infantil en Buenos Aires. Hasta entonces, en
ese Código, y respecto a cuestiones sexuales relacionadas con chicos, sólo se
castigaba el suministro de pornografía a menores de 18 años.
Según la ley, "la pobreza, la exclusión social, las migraciones internas y externas, así
como el desempleo, han colaborado a fomentar" el negocio de la explotación sexual
de niños.
La ley obliga a los prestadores de servicios turísticos a suscribir códigos de conducta
para proteger a los menores de cualquier forma de explotación sexual, entre otras
medidas. Estarán además obligados a denunciar a los turistas que abusen de
menores. Por otro lado, el Gobierno porteño deberá realizar un seguimiento a las
agencias y operadores con el fin que se respeten estos requisitos.
Por último, determina que el Estado porteño lleve adelante campañas permanentes de
información, en medios públicos y privados, para evitar el abuso de menores.”25
25 http://www.clarin.com/diario/2007/09/14/laciudad/h-04401.htm
~ 98 ~
Realización de denuncias
Las denuncias de situaciones de explotación sexual comercial infantil, pueden ser
realizadas, tal como lo dispone el Código Procesal Penal de la Nación26, ante las
dependencias policiales u otras fuerzas de seguridad, la fiscalía o el juzgado que se
encuentren de turno.
El Ministerio Público Fiscal cuenta con unidades fiscales especiales a fin de colaborar
con las fiscalías generales en los procesos judiciales de investigación de delitos y
prestar asistencia en el trámite de dichas causas, las cuales a su vez reciben
denuncias referidas a su especificidad.
Así, en materia de explotación sexual infantil, se creó en el año 200527 la Unidad
Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual y Prostitución
Infantil, UFISEX, la cual interviene en la etapa inicial de investigación de la denuncia.
Una vez realizada la investigación preliminar pertinente, con el
consecuente resultado positivo, esta Unidad Fiscal Especializada
tiene competencia para elevar el expediente a la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la CABA a fin de
que, previo sorteo de práctica, se designe el Juzgado y la Fiscalía
de Instrucción que habrán de intervenir en la posible comisión de
este delito.
Por otra vía, y aún cuando la denuncia no fuera realizada directamente ante la
UFISEX, los magistrados del Ministerio Público Fiscal pueden solicitar al Procurador
General de la Nación que la UFISEX se constituya como fiscalía coadyuvante en todas
aquellas causas penales en donde ellos lo consideren conveniente y que tengan
relación con los objetivos de la creación de esta Unidad Fiscal.
26 Art. 174 y ss del CPPN.
27 Resolución P.G.N Nº 63/05
~ 99 ~
La UFISEX se encuentra facultada para:
a) Impulsar todas las investigaciones preliminares que resulten conducentes para la
determinación de aquellas acciones u omisiones que constituyan delitos contra la
integridad sexual y prostitución infantil en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, sin perjuicio de sus implicancias interjurisdiccionales, y presentar las denuncias
penales que resulten pertinentes.
b) Realizar un relevamiento de datos cuantitativos en las distintas fiscalías de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desarrollar un mapa delictual que cruce y
establezca parámetros objetivos y centralizados en la materia, que permita coordinar y
colaborar en la investigación de los hechos en los que tome intervención la unidad.
c) Colaborar con los magistrados del Ministerio Público Fiscal en el seguimiento de las
denuncias penales que se sustancien a partir de la actuación de la Unidad.
d) Requerir al Procurador General de la Nación la constitución como Fiscal
coadyuvante de los integrantes de la UFI-INTEGRIDAD SEXUAL, en todas aquellas
causas penales en donde éste lo considere conveniente y que tengan relación con los
objetivos de la creación de esta Unidad Fiscal, hayan sido iniciadas o no a resultas de
su actuación.
e) Colaborar en la elaboración de programas de prevención, nacionales e
internacionales, asesorando a los organismos del Estado para implementar políticas
públicas comunes en los hechos que puedan constituir ilícitos y coordinar con las
autoridades correspondientes las actividades de capacitación y especialización de
funcionarios y empleados que oportunamente se determinen.
f) Solicitar a los organismos públicos y privados toda aquella información que resulte
necesaria a efectos de cumplir con las funciones descriptas precedentemente.28
Si bien en sus inicios la UFI-SEX fue creada para intervenir también en casos referidos
al delito de Trata de Personas, con la tipificación de este delito como federal29, dicha
competencia fue asignada en el año 2008 a otra Unidad Fiscal, la cual ya tenía
competencia en la investigación de otro delito federal, el de secuestro extorsivo. Así,
en la actualidad, específicamente para el trabajo en temas de trata de personas,
28 http://www.mpf.gov.ar/UFISEX.htm
29 Ley Nacional 26.364.
~ 100 ~
interviene la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de
Personas, UFASE30.
El objeto de esta Unidad es prestar asistencia a las Fiscalías de todo el país en el
trámite de las causas por hechos de secuestro extorsivo, privación ilegítima de la
libertad y trata de personas, tanto durante la instrucción, como en la etapa preparatoria
del juicio oral. Asimismo, coordina tareas de capacitación y elabora bases de datos
sobre la temática.
Programas para víctimas de explotación sexual
Antecedentes:
Entre los años 2003 y 2007 desde la Dirección General de Gestión de Políticas y
Programas del CDNNyA, se puso en funcionamiento el “Módulo de atención y
acompañamiento a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual”.
Durante el año 2007 se trabajó con 60 niños, niñas y adolescentes. La mayoría de las
intervenciones comenzó con anterioridad a dicho año. Son mujeres el 50 % de los
casos trabajados31.
Sus principales líneas de trabajo fueron las siguientes:
a) Acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes afectados por esta
problemática, desde una perspectiva de protección integral de los derechos,
abarcando áreas tales como: salud, educación y vivienda. Asimismo, se trabajaron,
individual o grupalmente, aspectos vinculados a la subjetividad: identidad, pertenencia
a espacios sociales, relaciones vinculares afectivas, relación con el propio cuerpo,
relaciones de poder, entre otros.
b) Visualización de los diferentes actores y factores que dan lugar al sostenimiento de
esta compleja problemática, denuncia a proxenetas y abusadores ante las
instituciones correspondientes, y ofrecimiento de acompañamiento legal a las víctimas
30 Creada por Res. PGN Nº 66/03 y de acuerdo con las funciones asignadas por Res. PGN 171/06.
31 Consejo de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Dirección de políticas públicas e investigación. Informe
Anual. El acceso de los niños, niñas y adolescentes a los servicios y programas del Consejo de los derechos de niños,
niñas y adolescentes. 2007
~ 101 ~
en los procesos que se instruyen en conjunto con la Oficina de Asistencia Integral a la
Víctima dependiente de la Procuración General de la Nación.
c) Prevención: capacitación y concientización sobre esta temática de los equipos
técnicos y profesionales, en particular, y de la población de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en general.
d) Trabajo de campo (barrio Zavaleta, 2006): el trabajo en una zona específica
consiste en contactar referentes barriales que puedan aportar en la recolección de
datos para complementar la evaluación de la situación. Al mismo tiempo, se procede a
contactar a los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual que se
encuentren en la zona, realizar el acompañamiento y la articulación interinstitucional
creando una red de trabajo.32
Desde el año 1989, el Gobierno de la Ciudad otorga un subsidio de apoyo económico
mediante un Convenio, a la Organización No Gubernamental “Instituto de Religiosas
Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad” para el desarrollo del
Proyecto: Hogar Descanso Miquelina “Un Camino de Esperanza”. Se trata de un hogar
de puertas abiertas de acogida, atención y acompañamiento integral de tipo
convivencial, ubicado en Flores Sur Centro. Está destinado a niñas y adolescentes
mujeres entre 13 a 18 años en situación de calle, víctimas de abuso y explotación
sexual, y/o violencia familiar y su principal objetivo es el de ofrecer un espacio
transitorio de contención y formación integral a niñas y adolescentes en situación de
calle, víctimas de abuso y explotación sexual, y/o violencia familiar brindándoles otras
alternativas que favorezcan un proyecto de vida diferente, sin desvincularlas de su
medio familiar, y/o adulto referente, siempre que sea posible.
A partir del año 2008, el Programa Contra Toda Forma de Explotación33 mencionado
anteriormente (Trabajo infantil), incluyó entre su población destinataria a niños, niñas y
adolescentes menores de 18 años en situación de explotación sexual.
El Programa está inserto en un circuito que involucra las acciones de tres áreas del
Gobierno de la Ciudad: el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes,
que tendrá a cargo tanto tareas de detección y evaluación de situaciones de
vulneración de derechos, el Ministerio de Desarrollo Económico-Subsecretaría de
32 Informe Anual 2007. Realizado por el equipo de operadores del Módulo de Acompañamiento a Víctimas de
Explotación Sexual. CDNNyA.
33 http://www.infanciayderechos.gov.ar/areas/chicos/trabajo/?menu_id=23276
~ 102 ~
Trabajo, que realizará las inspecciones para adoptar las medidas preventivas y
sancionatorias en los lugares que se infringe la ley, y el Ministerio de Desarrollo Social
que, a través de un dispositivo especializado, abordará la problemática de niños, niñas
y adolescentes víctimas de dicha situación.
El Programa Contra Toda Forma de Explotación del CDNNyA cumple con la función
de remitir la actuación a la Dirección General Legal y Técnica del mismo organismo,
para que proceda a la denuncia del delito.
A partir del año de 2008 se crea además, desde el Programa Fortalecimiento de
Vínculos Dirección General de Niñez, Ministerio de Desarrollo Social (GCBA) la
Unidad Coordinadora de Prevención y Atención Integral a Niñas/os y Adolescentes en
Situación de Explotación Sexual Comercial.
Investigaciones
Específicamente sobre el tema de trata de personas, la Dirección de Políticas Públicas
e Investigación, Departamento de Investigación y Dirección de Asuntos Jurídicos,
Departamento de Control Jurídico, CDNNyA, en el año 2007 llevó adelante un informe
denominado “Niños, niñas y adolescentes víctimas de los delitos de explotación
sexual, trata y corrupción. Análisis de sentencias judiciales.” 34
Dicha investigación aporta en sus conclusiones algunos datos a destacar en torno a la
“escasez de denuncias, investigaciones y, en consecuencia, de sentencias judiciales
sobre las figuras penales existentes que, aun con dificultades y limitaciones, podrían
haber sido aplicadas para el juzgamiento de tales delitos”.
Esta reducida cantidad de denuncias se vinculan en el informe con la
invisibilización y naturalización de esta problemática, hecho que señala la
necesidad de incrementar el trabajo de detección de casos de trata y
explotación sexual comercial. Sin embargo se advierte que “alentar a las
víctimas a realizar denuncias sobre su situación de explotación, sin tomar en
cuenta la posibilidad de que puedan ser víctimas de amenazas y/o represalias,
o sin ofrecerles posibilidades concretas de mejorar sus condiciones de vida (…)
no es suficiente para revertir en su beneficio estas situaciones”.
34 Investigación sobre Trata… Citar
~ 103 ~
También se mencionan la importancia de implementar políticas de prevención
de estos delitos y de contar con instancias de asesoramiento leal y patrocinio
letrado, en causas judiciales para víctimas.
En torno a la problemática de la explotación sexual infantil, a partir del año 2008 se
está desarrollando de manera conjunta entre el CDNNyA y la Dirección de Niñez una
investigación denominada “Diagnóstico sobre la situación de la explotación sexual
infantil en la Ciudad de Buenos Aires”35.
Con el objeto de aportar al conocimiento de la problemática, el proyecto propone
conocer las instituciones públicas y privadas que trabajan en el tema, la modalidad de
intervención, los recursos con los que cuentan y los obstáculos y facilitadotes con los
que deben enfrentarse.
También se propone aportar conocimiento en torno a los lugares (mapeo territorial) de
la problemática de la ESCI en el ámbito de la CABA, la identificación de los factores y
actores que facilitan el desarrollo y sostén de la explotación sexual y la caracterización
de la población tanto que recibe atención en instituciones como de aquella sin atención
directa, entre otros objetivos.
Es importante señalar por último la escasez de información actualizada y
representativa de la problemática de la explotación sexual comercial infantil en la
Ciudad de Buenos Aires, así como de la trata y el tráfico de personas.
Campañas

Contra la explotación sexual infantil (marzo 2006) 36
Organizadores: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por intermedio del Consejo de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA), junto a organismos públicos
de la ciudad y nacionales, universidades, UNICEF y organizaciones de la sociedad
civil.
Realizador: Subsecretaría de Comunicación Social de la Ciudad de Buenos Aires.
35 Proyecto de Investigación: Diagnóstico sobre la situación de explotación sexual infantil en la Ciudad de Buenos
Aires.
36 http://www.buenosaires.gov.ar/areas/com_social/campanias/mas_info.php?campania=19
~ 104 ~
Tipo de campaña: Uno de los objetivos específicos propuestos es alertar y prevenir a
niños, niñas y adolescentes acerca de los riesgos de este tipo de actividades
ofreciéndoles los servicios disponibles en la ciudad para obtener ayuda y asistencia.
En ese sentido, una parte de la campaña está dirigida específicamente a los chicos
para que ante cualquier situación sospechosa, sepan que pueden hacer la denuncia
llamando a la línea gratuita 102 durante las 24 horas. Y además para que aquellos que
hayan sido víctimas de delitos sexuales, puedan integrarse al programa de atención
para víctimas de explotación sexual, donde reciben atención médica, asesoramiento
legal, becas y ayuda para volver a la escuela.
La otra parte de la campaña se planificó para ser dirigida a la sociedad en general
poniendo el acento en el carácter delictivo y la responsabilidad penal de las acciones,
tanto de proxenetas como de clientes de la explotación sexual de chicos y chicas,
apelando a la idea que “sin clientes no hay prostitución infantil”. Y también destacando
la línea 102 para realizar denuncias en caso de conocer alguna situación de
explotación sexual de niños, niñas o adolescentes.
Publicación: Marzo de 2006.
Material de campaña disponible en:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/com_social/campanias/archivos/Explotacion_s
exual_infantil.pdf

"No a la trata de personas, no a la esclavitud moderna" (marzo
2007)
Organizador: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Auspiciantes: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.
Colaboración en la difusión: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.
Tipo de campaña: spots radiales y televisivos. Los avisos incluirán historias sobre
explotación sexual y otras referidas al trabajo en condiciones de esclavitud.
La campaña también incluye la promoción de la línea gratuita de atención telefónica
0800-999-2345, que puso a disposición el Instituto Nacional contra la Discriminación,
~ 105 ~
la Xenofobia y el Racismo (INADI) y que funcionará las 24 horas atendiendo consultas
y derivando cada caso a los organismos competentes.
Material de campaña disponible en:
http://www.oimconosur.org/varios/index.php?url=trata#sobre
2. Administración de justicia de menores (fuero penal)
Aspectos legales
La Ley 114 de la Ciudad establece que el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes tiene entre sus funciones la de garantizar los derechos reconocidos en la
Convención de los Derechos del Niño, en la misma ley local y en la Ley Nacional
26061. De allí surgen las competencias del CDNNYA, así como de la Ley 26061 y del
Acta Acuerdo de Transferencia entre SENAF y el gobierno local, en el proceso de
desinstitucionalización de los niños, niñas y adolescentes menores de 16 años
privados de su libertad, que se encuentran alojados en los Institutos penales que
dependían de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
En el marco de la normativa mencionada el proceso de desinstitucionalización
de los jóvenes menores de 16 años privados de su libertad y de aquellos que
no hubieran ingresado a dichos establecimientos pero se encuentren en
conflicto con la ley penal, debe pensarse y operacionalizarse como una
estrategia articulada entre las diversas áreas de gobierno destinadas a la
atención de la infancia y la adolescencia.
Además, se debe tener en cuenta que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación tiene en estudio la constitucionalidad de la privación de libertad de las
personas menores de 16 años imputadas de un delito, ya que son no punibles
(Causa Nº 7537 “García Méndez y otro s/ recurso de casación e
inconstitucionalidad”).
En este sentido se plantea la obligatoriedad del organismo administrativo de
protección de derechos de generar un mecanismo que garantice la libertad y el
goce pleno de los derechos a estos sujetos, en relación con la obligación
~ 106 ~
estatal de no reaccionar penalmente cuando los sujetos imputados sean
menores de 16 años de edad.
Por otro lado se considera, a nivel nacional, privación de libertad lo que
establece la Regla 11 b) de la Resolución 45/113 "por privación de libertad se
entiende toda forma de detención o encarcelamiento, así como el internamiento
en un establecimiento público o privado del que no se permita salir al menor
por su propia voluntad, por orden de cualquier autoridad judicial, administrativa
u otra autoridad pública".
La protección integral de los derechos es responsabilidad del sistema que se
ejecuta desde el Poder Ejecutivo, por medio del organismo administrativo de
protección de cada jurisdicción local, y con los lineamientos establecidos a nivel
nacional por la SENNAF a partir del Plan Nacional de Acción por la Infancia así
como por las decisiones tomadas en el ámbito del Consejo Federal de Niñez,
Adolescencia y Familia.
En cambio, la reacción penal estatal ante la acusación a un niño, niña o
adolescente de la comisión de un hecho tipificado penalmente es potestad del
Juez de Menores. Debe respetar todas las garantías establecidas tanto en la
Constitución Nacional, como en las normas procesales, que protegen principios
de raigambre constitucional como el de inocencia, el de reserva, el debido
proceso legal, el de defensa en juicio, el de privación de libertad como última
ratio, el de derecho penal mínimo.
El universo normativo vigente diferencia claramente ambas situaciones y
genera un sistema específico para llevar adelante la denominada “protección
integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, que queda en
cabeza del poder administrador como un tema exclusivo de políticas públicas y
establece el control judicial posterior de las medidas que implican la privación
temporaria o definitiva de un niño/niña de su medio familiar de origen.
Por lo tanto una de las acciones a realizar por la autoridad administrativa de
protección integral de derechos local, en situaciones donde sean parte los
niños, niñas y adolescentes no punibles involucrados en procesos penales, es
~ 107 ~
la solicitud de no apertura o cierre del expediente de disposición tutelar ante los
Juzgados Nacionales de Menores de esta jurisdicción.
En noviembre de 2007 se promulga la Ley 2.451 "Régimen Procesal Penal Juvenil de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Esta ley se aplica a todas las personas que
tengan entre 16 y 18 años de edad no cumplidos al momento de ocurrir los hechos
objeto de una investigación preparatoria. En las causas penales seguidas contra
personas que tengan entre 16 y 18 años de edad se procederá conforme las
disposiciones del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
cuanto no sea modificado por lo establecido en este Régimen Procesal Penal Juvenil y
siempre que no restrinja derecho alguno reconocido por la Ley de Protección Integral
de Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.
Este último año (2008) se publica en el Boletín Oficial la Ley Nacional 26.357, que
establece la aprobación del Convenio de Transferencia progresiva de competencias
penales de la Justicia Nacional al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. (Ver Anexo Delitos Transferidos Ley 2257 CABA y Ley Nacional 26.357)
Políticas para los adolescentes infractores o presuntos infractores a la ley penal
 Módulo “Acompañamiento e inserción socio-educativa de niñas,
niños y adolescentes en distintas situaciones conflictivas con la
justicia”
Dependencia institucional: Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(GCBA). (Implementación: 2004 a 2007)
El Módulo se crea para dar respuesta a las situaciones generadas por el traspaso de
competencias penales desde el ámbito nacional a la esfera de la Justicia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Población destinataria: niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que fueron
detenidos bajo la imputación de estar incursos en la figura legal prescrita en el Art.189
~ 108 ~
bis del Código Penal (portación de armas de fuego) y en el actual Art. 85 (antes 39) del
Código Contravencional Urbano (portación de armas no convencionales).
 Fortalecimiento de Promoción y Protección Integral de Jóvenes
en Conflicto con la Ley Penal
En el 2008 el Módulo antes mencionado es reformulado y da lugar a la creación del
Programa de Fortalecimiento de Promoción y Protección Integral de Jóvenes en
conflicto con la Ley Penal dependiente de la Dirección General de Gestión de Políticas
y Programas, Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (GCBA).
La población destinataria de este programa son todos aquellos niños, niñas y
adolescentes que se encuentran privados de la libertad alojados en los institutos
dependientes de la SENNAF. Este programa diferencia su población objetivo en tres
grupos de acuerdo a diferentes modalidades de intervención:
a- niños, niñas y adolescentes menores de 16 años privados de su libertad, que
se encuentran alojados en los Institutos penales dependientes de la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
b- adolescentes entre 16 y 18 años en institutos penales.
c- Niños, niñas y adolescentes a quienes se les impute la comisión de una
contravención.
Los objetivos generales del Programa son:
 Garantizar el acceso a las políticas públicas de los jóvenes en conflicto con
la ley a fin de fortalecer en el tiempo el desarrollo del proyecto de vida de
cada niño, niña y adolescente.
 Desinstitucionalizar, de acuerdo con la normativa de la Ley Nº 114 y la Ley
Nacional Nº 26.061, a los niños, niñas y adolescentes alojados en los
institutos dependientes de la SENNAF.
 Brindar asesoramiento y patrocinio jurídico (Art. 27 Ley Nº 26.061 y 104 del
CPPN) a los niños, niñas y adolescentes involucrados en situaciones de
conflicto con la ley.
~ 109 ~
Este Programa se organizó en cuatro componentes articulados entre sí:
Componente de evaluación, Componente de acompañamiento en el desarrollo
de la estrategia, Componente jurídico y Componente transversal de Monitoreo.
Es valiosa la incorporación de este último componente a la formulación del
programa mismo.
La finalización de la intervención del programa está prevista con el cierre del
proceso de desinstitucionlización y la inserción familiar y social de cada uno de
los niños, niñas y adolescentes a los que está destinado.
Las autoridades responsables del mismo son el CDNNyA como autoridad de
aplicación y ejecución del proceso de desinstitucionalización de los niños, niñas
y adolescentes privados de la libertad que se encuentran alojados en los
Institutos de la SENNAF y la SENNAF, a través del Programa Nacional de
Justicia (PRONAJU) es responsable del alojamiento, cuidado y los traslados
que sean necesarios de los niños, niñas y adolescentes hasta tanto se
disponga el sobreseimiento y se otorgue el recurso solicitado.
Desde el inicio del programa a finales de 2007 y hasta agosto de 2008 este programa
realizó 457 intervenciones con niños, niñas y adolescentes para lo cual solicitó 296
recursos, entre los que se incluyen principalmente hogares y comunidades
terapéuticas.
Cuadro 16. Cantidad de niños, niñas y adolescentes involucrados en acciones
del programa Fortalecimiento, Promoción y Protección Integral de Jóvenes en
Conflicto con la ley.
Niños, niñas y adolescentes
mayores de 16 años
menores de 16 años
Contraventores
Total
194
177
86
457
Fuente: Dirección de Políticas Públicas e Investigación sobre datos del Programa Fortalecimiento,
Promoción y Protección Integral de Jóvenes en Conflicto con la ley. Consejo de los Derechos de niños,
niñas y adolescentes. GCBA. 2008.
~ 110 ~
SIGLAS MENCIONADAS:
CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
GCABA: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CDNNYA: Consejo de los derechos de niños, niñas y adolescentes
CIDN o CDN: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño o Convención
sobre los Derechos del Niño.
EAH: Encuesta Anual de Hogares
COFENAF: Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia
SENNAF: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
DGEyC: Dirección General de Estadística y Censos
AGT: Asesoría General Tutelar
~ 111 ~
BIBLIOGRAFIA:
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Tercer Informe Periódico de la
Convención sobre los Derechos del Niño en virtud de si Artículo 44. Ciudad de
Buenos Aires. 2008
UNICEF. Dirección de gasto Público y programas Sociales. Subsecretaría de
Coordinación económica. Secretaría de Política económica. Ministerio de Economía y
Producción. Gasto publico dirigido a la niñez en la Argentina 1995-2005. Ciudad de
Buenos Aires. 2006
UNICEF. Ministerio de Derechos Humanos de la Nación. Privados de libertad.
Situación de niños, niñas y adolescentes en Argentina. Argentina. 2006
Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Encuesta Anual de Hogares 2006. Ciudad de Buenos Aires. 2007
Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Anuario Estadístico 2006. Ciudad de Buenos Aires. Tomo 1 y 2. Ciudad de Buenos
Aires. 2007.
Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Anuario Estadístico 2007. Ciudad de Buenos Aires. Tomo 1 y 2. Ciudad de Buenos
Aires. 2008.
Dirección de Políticas Públicas e Investigación. Consejo de los Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes. AAVV. Dispositivos escolares de participación. Ciudad de
Buenos Aires. 2008
Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Informe de Resultados Nº 358 “Mortalidad Infantil. Ciudad de Buenos Aires. Período
1990 / 2007”. Ciudad de Buenos Aires. 2008
Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Formulación del Programa
“Fortalecimiento de promoción y protección integral de jóvenes en conflicto con la ley
penal”. Ciudad de Buenos Aires. 2008
Ministerio de Desarrollo Económico. Subsecretaría de Desarrollo Económico. Síntesis
de la Economía de la Ciudad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires. 2008
PÁGINAS DE INTERNET:
~ 112 ~
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: www.buenosaires.gov.ar
Dirección de Estadística e Investigación de Salud (DEIS): www.deis.gov.ar
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC): www.indec.me.gov.ar
~ 113 ~
ANEXOS
Las políticas con enfoque de derechos contienen los siguientes principios:

inclusión y estándares sobre igualdad: considera los derechos indivisibles y apunta
a garantizar la igualdad de oportunidades.

no discriminación: por edad, etnia, situación social y sexo.

participación:
de
los interesados
directos (sujetos
de
derechos)
en
la
programación, seguimiento, evaluación.

rendición de cuentas y responsabilidad: lograr transparencia en las acciones y
visibilizar a los responsables de la implementación de las políticas.

mecanismos para hacer exigibles los derechos: existencia de espacios y de
procedimientos que garanticen la exigibilidad del acceso a los derechos, cuando
ocurra una situación de vulneración de los mismos.
DELITOS TRANFERIDOS (Ley CABA 2257 y Ley Nacional 26.357)
Lesiones en riña:
ARTICULO 95. - Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas,
resultare muerte o lesiones de las determinadas en los artículos 90 y 91, sin que constare
quiénes las causaron, se tendrá por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la
persona del ofendido y se aplicará reclusión o prisión de dos a seis años en caso de muerte y
de uno a cuatro en caso de lesión.
ARTICULO 96. - Si las lesiones fueren las previstas en el artículo 89, la pena aplicable será de
cuatro a ciento veinte días de prisión.
Abandono de persona:
ARTICULO 106.- El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en
situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la
que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con
prisión de 2 a 6 años.
~ 114 ~
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare
grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión.
ARTICULO 107.- El máximum y el mínimum de las penas establecidas en el artículo
precedente, serán aumentados en un tercio cuando el delito fuera cometido por los padres
contra sus hijos y por éstos contra aquéllos o por el cónyuge.
Omisión de auxilio:
ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una
persona herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio
necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la
autoridad.
Exhibiciones obscenas
ARTICULO 128 — Será reprimido con prisión de seis meses a cuatro años el que produjere o
publicare imágenes pornográficas en que se exhibieran menores de dieciocho años, al igual
que el que organizare espectáculos en vivo con escenas pornográficas en que participaren
dichos menores.
En la misma pena incurrirá el que distribuyere imágenes pornográficas cuyas características
externas hiciere manifiesto que en ellas se ha grabado o fotografiado la exhibición de menores
de dieciocho años de edad al momento de la creación de la imagen.
Será reprimido con prisión de un mes a tres años quien facilitare el acceso a espectáculos
pornográficos o suministrare material pornográfico a menores de catorce años."
ARTICULO 129 — Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o
hiciese ejecutar por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas
involuntariamente por terceros.
Si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis meses a
cuatro años. Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se
tratare de un menor de trece años.
Matrimonios ilegales
ARTICULO 134. - Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años, los que contrajeren
matrimonio sabiendo ambos que existe impedimento que cause su nulidad absoluta.
ARTICULO 135. - Serán reprimidos con prisión de dos a seis años:
~ 115 ~
1º. El que contrajere matrimonio cuando, sabiendo que existe impedimento que cause su
nulidad absoluta, ocultare esta circunstancia al otro contrayente;
2º. El que engañando a una persona, simulare matrimonio con ella.
ARTICULO 136. - El oficial público que a sabiendas autorizare un matrimonio de los
comprendidos en los artículos anteriores, sufrirá, en su caso, la pena que en ellos se
determina.
Si lo autorizare sin saberlo, cuando su ignorancia provenga de no haber llenado los requisitos
que la ley prescribe para la celebración del matrimonio, la pena será de multa de setecientos
cincuenta a pesos doce mil quinientos e inhabilitación especial por seis meses a dos años.
Sufrirá multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el oficial público que,
fuera de los demás casos de este artículo, procediere a la celebración de un matrimonio sin
haber observado todas las formalidades exigidas por la ley.
ARTICULO 137. - En la misma pena incurrirá el representante legítimo de un menor impúber
que diere el consentimiento para el matrimonio del mismo.
Amenazas
ARTICULO 149 bis. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso
de amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas. En este caso la pena será de
uno a tres años de prisión si se emplearen armas o si las amenazas fueren anónimas. Será
reprimido con prisión o reclusión de dos a cuatro años el que hiciere uso de amenazas con el
propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.
Violación de domicilio
ARTICULO 150. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no resultare otro
delito más severamente penado, el que entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus
dependencias o en el recinto habitado por otro, contra la voluntad expresa o presunta de quien
tenga derecho de excluirlo.
Usurpación
ARTICULO 181.- Será reprimido con prisión de seis meses a tres años:
1º el que por violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad despojare a
otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un
derecho real constituido sobre él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble,
manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes;
2º el que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o alterare los términos o
límites del mismo;
~ 116 ~
3º el que, con violencias o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble.
Daños
ARTICULO 183. - Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que destruyere,
inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un
animal, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más
severamente penado.
ARTICULO 184. - La pena será de tres meses a cuatro años de prisión, si mediare
cualquiera de las circunstancias siguientes:
1º Ejecutarse el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de
sus determinaciones;
2º Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos;
3º Emplear substancias venenosas o corrosivas;
4º Cometer el delito en despoblado y en banda;
5º Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros
bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u
otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos.
Ejercicio ilegal de la medicina
ARTICULO 208. - Será reprimido con prisión de quince días a un año:
1º El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendo los límites
de
su
autorización,
anunciare,
prescribiere,
administrare
o
aplicare
habitualmente
medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de
las enfermedades de las personas, aun a título gratuito;
2º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, anunciare o prometiere
la curación de enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles;
3º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, prestare su nombre a
otro que no tuviere título o autorización, para que ejerza los actos a que se refiere el inciso 1º
de este artículo.
Ley 13.944: Incumplimiento de deberes de asistencia familiar (Acción Privada 73CP)
Artículo 1. (Texto Según Ley 23479) Se impondrá prisión de un mes a dos años o multa de
veinte a mil australes a los padres que, aun sin mediar sentencia civil, se substrajeren a prestar
los medios indispensables para la subsistencia a su hijo menor de dieciocho años, o de mas si
estuviere impedido.
~ 117 ~
Artículo 2. En las mismas penas del artículo anterior incurrirán, en caso de substraerse a
prestar los medios indispensables para la subsistencia, aun sin mediar sentencia civil:
a) el hijo, con respecto a los padres impedidos;
b) el adoptante, con respecto al adoptado menor de dieciocho años, o de más si estuviere
impedido; y el adoptado con respecto al adoptante impedido;
c) el tutor, guardador o curador, con respecto al menor de dieciocho años o de mas si
estuviere impedido, o al incapaz, que se hallaren bajo su tutela, guarda o curatela;
d) el cónyuge, con respecto al otro no separado legalmente por su culpa.
Artículo 2 bis. (Texto Según Ley 24029) Será reprimido con la pena de uno a seis años de
prisión, el que con la finalidad de eludir el cumplimiento de sus obligaciones alimentarias,
maliciosamente destruyere, inutilizare, dañare, ocultare, o hiciere desaparecer bienes de su
patrimonio o fraudulentamente disminuyere su valor, y de esta manera frustrare, en todo o en
parte el cumplimiento de dichas obligaciones.
Artículo 3. La responsabilidad de cada una de las personas mencionadas en los dos artículos
anteriores no quedara excluida por la circunstancia de existir otras también obligadas a prestar
los medios indispensables para la subsistencia.
Ley 14.346 - Malos tratos y actos de crueldad a animales
Artículo 1° - Será reprimido con prisión de 15 días a un año, el que infligiere malos tratos o
hiciere víctimas de actos de crueldad a los animales. (...)
Ley N° 23.592 - Art. 3 - Actos Discriminatorios
Art. 3°.- Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años los que participaren en una
organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza
o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por
objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma.
En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren o iniciaren a la persecución o el
odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o
ideas políticas.
Decreto ley 22.278
Art. 1.- No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis años de edad. Tampoco lo es el
que no haya cumplido dieciocho años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con
pena privativa de la libertad que no exceda de dos años, con multa o con inhabilitación.
~ 118 ~
BIBLIOGRAFÍA
Abramovich Víctor: Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de
desarrollo. Revista de la CEPAL. Abril 2006.
~ 119 ~
Descargar