DEPRESIÓN.ALS (28792)

Anuncio
Unidad: EL MUNDO EN CRISIS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Contenido: Período Entreguerras: “LA DEPRESIÓN 1929”
Nivel 1°Medio
-ALS.-
*REDISEÑO DE EUROPA Y EL MUNDO
La URSS., una alternativa al modelo capitalista
A partir de la revolución de 1917, Rusia ponía por primera vez en práctica el socialismo
como una opción diferente al capitalismo predominante en el mundo. Su objetivo final era
la instauración de una sociedad comunista, en la cual no existiría la propiedad privada y
todos tendrían acceso a los bienes necesarios.
Con la revolución, la Rusia zarista dio paso, en 1922, a la URSS. Integrada por Rusia, Ucrania,
Bielorrusia, Georgia y Azerbaiyán. En 1924, se les unieron Uzbekistán y Turkmenistán; en
1929, Tayikistán; en 1936, Kazajistán y Armenia y en 1940 se unieron las Repúblicas
bálticas. Este conglomerado fue considerado una potencia mundial y una amenaza para el
modelo occidental capitalista.
En 1921, Lenin instauró NEP para enfrentar el deterioro de la economía y el atraso
agrario e industrial de Rusia.
La NEP desarrolló un sistema mixto, mezclando elementos capitalistas y socialistas. Se
permitió la propiedad privada:

en el campo

en las pequeñas industrias

en los comercios.
El Estado mantuvo el control:
 sobre la banca
 la industria pesada
 el comercio exterior.
Todo esto permitió un reimpulso de la economía y la consolidación del proyecto
revolucionario del Partido Comunista soviético.
La intención final de Lenin era provocar un levantamiento de los obreros de todo el mundo en
contra de las clases acomodadas y derrotar definitivamente al modelo capitalista.
Entre 1919 y 1921 se produjeron en Alemania y Hungría/ dos revoluciones inspiradas en
el sistema soviético. Se fundaron partidos comunistas en todo el mundo.
La gran crisis del capitalismo en 1929 consolidó aún más la imagen de la URSS de modelo
alternativo y su proyecto fue tomando cada vez más fuerza.
*EE.UU., LOGRA LA SUPREMACÍA.
Al término de la PGM, Europa pierde la supremacía de centro financiero e industrial mundial.
Debió enfrentar: desempleo, escasez de alimentos y bienes de primera necesidad,
también la inflación y la inestabilidad monetaria. Se sumaron grandes deudas contraídas
con EE.UU., que terminó por desplazar a Inglaterra como la mayor potencia mundial.
Entre 1922 y 1929, EE.UU., logró consolidar su economía y, su superioridad sobre Europa. La
producción aumentó por: la mecanización de la industria y la fabricación en masa. El
abaratamiento de sus costos, redujendo los precios.
La suma de estos factores llevó a EE.UU., a controlar el 45% de la producción industrial
mundial entre los años 1922 y 1929. Uno de los principales polos de crecimiento
económico fue la industria automotriz, cuya producción llegó al 80% de la producción
mundial. También contribuyeron las industrias vinculadas a la construcción y a la
electricidad. Se formaron grandes conglomerados empresariales con gran capacidad de
inversión.
Los felices años 20 en EE.UU., se reflejó en los modos de vida y costumbres. La
publicidad, en la radio y el crecimiento de la prensa, incrementó las ventas, y por el uso del
automóvil, se multiplicaron los grandes centros comerciales. El crédito permitió a las clases
media y baja adquirir productos de diversa índole. La cultura de masas se expandía cada día
más. La gente sale a divertirse. Las imagen de las mujeres cambia –pelo corto muestran sus
tobillos y rodillas-
El cine, centro de la entretención popular, mostrando una vida norteamericana urbana y
confortable. Fue una época de esplendor, pero que estaba destinada a terminar.
*Los “felices años veinte” se caracterizaron por el consumismo y la búsqueda de
entretenciones para olvidar los años de guerra.
Las graves falencias del sistema capitalista se dejaron ver, en octubre de 1929 se
desató el colapso, y con ello, una fuerte crisis económica en la mayoría de las naciones.
Antecedentes de la Gran Depresión
Las causas fueron diversas:
 La producción de materias primas –especialmente la agricultura– y de
manufacturas se encontraba en permanente alza.
 El consumo no era suficiente para responder a esa gran oferta. Se producía más de
lo que se podía comprar.
 Los empresarios e industriales debieron rebajar los precios de los productos, lo cual
provocó, a su vez, una disminución de sus ganancias.
Mientras acontecía esto, el mercado de valores de la Bolsa de Nueva York continuaba su –
aparentemente– exitosa actividad y el optimismo reinaba. Sin embargo, parte importante de
este éxito se fundamentó en la especulación financiera.
* invertir con el fin de beneficiarse por medio de las fluctuaciones de los precios en el
corto o mediano plazo*
Invertían en la bolsa de comercio desde grandes empresarios hasta los obreros, estos últimos a
través de los créditos entregados por los bancos, lo que fomentó más la especulación. Nadie
pudo prever que cada inversión, en vez de ganancias, podía ocasionar pérdidas insospechadas.
Estallido de la crisis

Los expertos comenzaron a percibir la realidad y optaron por vender sus
acciones, pretendiendo adelantarse a la crisis, lo cual fue percibido por el resto del
mercado, lo que provocó, que cada vez más inversionistas decidieran vender.

Nadie quería comprar, todos vender, /24 octubre 1929/, los precios de las
acciones bajaron considerablemente/ Jueves Negro/ y los que le siguieron fueron tan
graves como aquel.

Las inversiones terminaron en pérdidas irreparables. 5 mil bancos quebrados, fin
a los créditos o préstamos, lo cual provocó, la bancarrota de miles de empresas.
Entre 1929 y 1931, la producción industrial de EE.UU., se redujo en un tercio. El
desempleo alcanzó a un 27% de la población/15 millones/ aproximadamente. La crisis se
prolongó y se extendió durante la década de 1930, provocando profundos cambios en el sistema
económico internacional.
La crisis se hace mundial
Al término de la PGM, EE.UU., proporciona ayuda a Europa. Sus préstamos permitieron la
lenta recuperación de los mercados, pero también pusieron en riesgo la economía mundial.
Naciones tan fuertes como Alemania terminaron dependiendo de EE.UU., por lo que hasta
el más mínimo movimiento en la economía norteamericana tuvo repercusiones en toda
Europa y en el resto del mundo.
Desatada la crisis, EE.UU., dejó de prestar dinero a otros países, repercutiendo fuertemente
en Europa y particularmente en Alemania.
Alemania:
 basó su recuperación económica en la ayuda norteamericana y de otros estados.
 un tercio de la producción industrial alemana se fue al suelo
 un 44% de la población laboralmente activa se encontró desempleada.
Por la crisis, los norteamericanos dejaron de comprar bienes o materias primas en otros
lugares, razón por la cual, países que basaban sus economías en la exportación de productos,
como Chile, dejaron de hacerlo. Empresas e industrias exportadoras esparcidas por todo el
mundo debieron cerrar, aumentando el número de desempleados. Finalmente, se estima que
entre 1929 y 1932 el comercio mundial se redujo una tercera parte.
Las consecuencias sociales de la crisis
 miseria y hambre en todo el mundo.
 en EE.UU., muchas personas perdieron sus hogares, se entregaron al vagabundeo y
apenas lograron subsistir afectados por la desnutrición.
 los norteamericanos se vieron obligados a emigrar en busca de oportunidades
laborales y, con ello, una mejor vida.
 el número de cesantes en países industrializados sumó un total de 30 millones aprox.
 la miseria cundía entre los obreros y campesinos
 clase media, temor a perder ahorros y nivel de vida y, por tanto, bajar en la escala
social.

Abismo cada vez mayor entre ricos y pobres.

Aumento del resentimiento social produjo la polarización de las posturas políticas.
*LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MODELOS ECONOMICOS
La crisis de 1929 produjo el cuestionamiento del modelo económico implementado a partir de la
industrialización del s.XIX., el sistema capitalista, debió ser reformado.
El New Deal de Roosevelt
En 1933, asumió en EE.UU., el Demócrata F. D. Roosevelt. En un contexto económico, tomó
decisiones renovadoras del sistema: hacer participar al Estado en la generación de trabajo
e inversión.
Su programa: New Deal o Nuevo Trato:
 pretendía ayudar a los más afectados e impedir que aquello volviera a suceder.
 estimuló la producción y la demanda, activó planes de empleo, fomentó las obras
públicas y promovió leyes para proteger a la población más vulnerable.
*Todo a través del Estado, que, hasta antes de la crisis, no ejercía mayor influencia.
 fijó un máximo de horas en la jornada laboral y un salario mínimo para los trabajadores
industriales.
 establecimiento de la garantía estatal a los depósitos. Con esto, todos los ahorros de los
bancos quedaban asegurados por el Estado, para no perder los ahorros.
 se creó un sistema de previsión social, de protección a los más débiles/se crearon
pensiones de vejez e invalidez, y programas de asistencia a madres en situación de
pobreza y a sus hijos pequeños.
 los sindicatos pudieron contar con gran libertad de organización y fortalecieron sus
posibilidades de mejorar su situación al interior de las empresas.
El New Deal, si bien no logró recuperar los niveles de producción previos a 1929 ni
erradicar la cesantía, sí permitió mitigar los efectos más graves de la miseria.
*Todo este conjunto de medidas sentaron las bases de lo que se ha denominado Estado de
bienestar. “Un Estado que, a través del cobro de impuestos, subvenciona directamente los
gastos de salud, educación y jubilación de la población.
El Estado de bienestar llegó a imperar en algunos países desarrollados, especialmente durante
la segunda mitad del siglo XX, mostrando otra cara del capitalismo.
Autarquía y proteccionismo en Europa
El modelo económico europeo giró hacia la intervención estatal, y el proteccionismo y la
autarquía.
Cada país vivió su propio proceso de manera particular y adoptando diferentes políticas.
Inglaterra: las medidas económicas tendieron al proteccionismo por medio de aranceles a las
importaciones, volviendo a producir en 1935 como lo hacía antes de la crisis.
Francia: optó por políticas sociales que tendieron a fortalecer a las clases más desposeídas. Sin
embargo, el fracaso de sus medidas terminó por aumentar los problemas sociales y las tensiones
de clases.
Alemania: desde 1933, gobernada por Adolf Hitler, impuso un absoluto control estatal sobre la
economía. El objetivo era alcanzar la autarquía económica, la autosuficiencia del Estado. A
través de fuertes inversiones en la industria militar y en obras públicas, Alemania logró
acabar con los altos índices de cesantía y reactivar su economía
Descargar