MIÉRCOLES 08/10 LIBRO DE RESÚMENES DE LAS JORNADAS NACIONALES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PARAPLEJIA paraplejia 2014 OVIEDO, 8 al 10 de octubre Organiza: HUCA: Unidad de Lesionados Medulares Área de Gestión Clínica de Medicinia Física y Rehabilitación 1 ÍNDICE SEP. XXXI JORNADAS NACIONALES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARAPLEJIA Miércoles 8 de octubre de 2014 1ª ponencia SEP ............................................................................................................................................04 Comunicaciones orales a 1ª ponencia. ID: 9, 89, 90 ..................................................................................09 Jueves 9 de octubre de 2014 2ª ponencia conjunta SEP - ASELME ............................................................................................................12 Comunicaciones orales a 2ª ponencia. (ID: 12, 38, 63, 70, 56 y 85) ............................................................23 Simposio patrocinado por MEDTRONIC ........................................................................................................29 Simposio patrocinado por WELLSPECT HEALTHCARE ....................................................................................36 Comunicaciones electrónicas (ID: 73, 74, 108, 93, 100, 15, 13, 16, 68, 92, 29, 101, 66, 65, 5, 58, 49, 64, 57, 82, 54, 53, 41, 17, 67, 6, y 61) ........................................37 Mesa FEDEMA: Integración por el deporte .................................................................................................64 Comunicaciones orales libres. (ID: 27, 75, 76, 96, 97 y 98) .................................................................................68 Viernes 10 DE OCTUBRE DE 2014 3ª Ponencia SEP en forma de comunicaciones ...........................................................................................75 Resto de comunicaciones orales a la 3ª ponencia. (ID: 30, 42, 7, 59, 87 y 95) ...................................................81 Simposio patrocinado por COLOPLAST .........................................................................................................87 Comunicaciones orales libres. (ID: 50, 40, 91, 24, 34, 47, 35, 4,19, 18, 52, 20, 83, y 104) ..............................................88 ASELME. XX SIMPOSIO ASOCIACIÓN ESPAÑOLA ENFERMERÍA DE LESIONADOS MEDULARES Miércoles 8 de octubre de 2014 1ª ponencia SEP ..........................................................................................................................................104 Jueves 9 de octubre de 2014 2ª ponencia conjunta SEP - ASELME ...........................................................................................................116 Comunicaciones orales a 2ª ponencia. (ID: 12, 38, 63, 70, 56 y 85) ...........................................................127 Simposio patrocinado por MEDTRONIC .......................................................................................................133 Simposio patrocinado por WELLSPECT HEALTHCARE ...................................................................................140 Comunicaciones electrónicas (ID: 88, 69, 46, 14, 10, 33, 32, 26, 31, 39, 28, 55, 51,22, 48, 43, 44 Y 25) ..................................................................................141 SIMPOSIO PATROCINADO POR REHAGIRONA .....................................................................................................159 Viernes 10 DE OCTUBRE DE 2014 3ª Ponencia ASELME ....................................................................................................................................160 COMUNICACIONES ORALES A LA 1ª PONENCIA (ID: 45 y 21) ...............................................................................166 COMUNICACIONES ORALES LIBRES (ID: 1, 2, 23, 109, 36, 37, 8, 62 Y 77) ..........................................................................................168 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia 1ª Ponencia SEP Dra. Silvia Pérez López Servicio de Coordinación de Trasplantes, Terapia Celular y Medicina Regenerativa Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo. Presidente y moderador: Dr. Ángel Pérez Arias Servicio de Cirugía Plástica. Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo. Introducción y Justificación del tema Dra. Mª Luisa López Llano Área de Gestión Clínica de Rehabilitación – Lesionados Medulares Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo La terapia de las úlceras por presión (UPP), engloba un abanico de actuaciones que van desde el manejo de la carga tisular, la valoración nutricional y el abordaje de la infección bacteriana, hasta el tratamiento quirúrgico. Cuando estas úlceras aparecen en la población lesionada medular, los problemas se magnifican, ya que asientan sobre los tejidos denervados de pacientes paralíticos e incontinentes. Se estima que el 22% de la población ambulatoria controlada por enfermería tiene UPP, y que entre el 3,5% y el 29% de los ingresados en los hospitales también las presentan, dependiendo su variabilidad de la dedicación del centro sanitario. La incidencia anual de UPP en lesionados medulares oscila del 20% al 31% y se estima que hasta el 80% de los mielolesos, sufrirán alguna escara a lo largo de su vida. El envejecimiento complica la integridad de la piel y un 30% la padecerán 20 años después del inicio de su lesión medular. Los tratamientos utilizados para su cierre, son muy variados. Las medidas conservadoras abarcan entre otras: el oxígeno hiperbárico, ultrasonidos, estimulación eléctrica, laser, terapia de presión negativa, etc. con evidencias limitadas de beneficios. La cirugía es el último recurso. Comenzó a utilizarse hace casi cien años y los injertos y colgajos son la norma. Desde el año 2006 se ha incorporado en nuestro Hospital, una nueva técnica quirúrgica relacionada con la terapia celular, que se desarrolla a continuación. 4 08/10 08/10 Procedimiento de obtención de Células Mononucleares de Médula Ósea para Terapia Celular Aplicación de la Terapia Celular al Tratamiento Quirúrgico de las Úlceras por Presión en Lesionados Medulares MIÉRCOLES MIÉRCOLES Desde su creación en el año 2004, el Laboratorio de Trasplante y Terapia Celular del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha iniciado diferentes ensayos clínicos en patologías como la pseudoartrosis de huesos largos o las úlceras por presión en pacientes parapléjicos; todos ellos utilizando células mononucleares autólogas de médula ósea. La presente charla tendrá por objeto repasar al detalle el procedimiento de obtención de las células mononucleares, desde el momento de la extracción de la médula ósea del paciente hasta la entrega del producto final en quirófano. Técnica Quirúrgica actual y revisión de anteriores Dr. Ángel Pérez Arias Servicio de Cirugía Plástica Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo. Introducción y justificación El tratamiento quirúrgico convencional de las úlceras por presión (UPP) se rige por los principios que Conway y Griffith establecieron en 1956. Dichos principios consisten en extirpación de la bursa o pseudotumor de Guttman, ostectomía, obliteración de espacios muertos con músculos vecinos y cierre de la úlcera con colgajos cutáneos. Sin embargo, estas técnicas no están exentas de inconvenientes como: ser intervenciones cruentas y prolongadas, necesidad de transfusiones sanguíneas intra y postoperatorias, complicaciones frecuentes y precisar muchos cuidados posteriores de enfermería. A todo lo anterior, se suma el riesgo de recidiva hasta poder llegar a un agotamiento tisular regional en multioperados. El fin último de dichas técnicas es lograr un cierre suficiente, duradero y previsor. Objetivo de la terapia celular Ante los problemas con la utilización de las técnicas convencionales, se planteo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de la utilización de diferentes tipos de terapia celular en la cicatrización de UPP de lesionados medulares. 5 MIÉRCOLES 08/10 SEP Partimos de las siguientes hipótesis: •El proceso de cicatrización de heridas crónicas puede acelerarse mediante células con capacidad reparadora. •Nuestras propias células constituyen el mejor fármaco para regenerar un tejido dañado. Tipos de células utilizadas Los tipos de células que utilizamos son: •Mononucleares de médula ósea. •Plaquetas de sangre periférica o plasma rico en plaquetas (PRP). •Adipocitos de grasa abdominal. •Mesenquimales del tejido adiposo. Técnicas quirúrgicas Las diferentes estirpes celulares son utilizadas en las siguientes modalidades. • Infiltración/infusión de células madre mononucleares autólogas de médula ósea: Para aquellos casos en que es posible el refrescamiento de los bordes de la úlcera y posterior cierre directo del defecto. •Pulverización de gel de plaquetas (PRP): Reservada para situaciones en que no es posible el cierre de la úlcera, favoreciendo la cicatrización por segunda intención. •Cirugía convencional combinada con PRP/mononucleares: Como complemento para una mejor adherencia de los colgajos musculares y cutáneos. •Injerto de adipocitos con/sin mesenquimales de la grasa: Solamente la usamos en aquellas situaciones en que han curado y buscando el almohadillado para un mejor apoyo. paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Tendríamos que añadir el coste promedio de una intervención del Servicio de Cirugía plática, con una duración estimada de entre una hora y 1,5 y de un GRD correspondiente a úlceras de este tipo ( 2.128-3.311 €). En los últimos años, hemos procedido a una disminución de la estancia media de estos pacientes, oscilando desde la década de los noventa del siglo pasado en que era de más de 100 días hasta los cuarenta y dos días en la actualidad. Una disminución de la estancia media y del número de intervenciones abarataría el coste total del episodio. Por último, habría que contemplar el coste del procedimiento propiamente de preparación de las células mononucleares/ plasma rico en plaquetas. Conclusiones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Por su potencial pro-angiogénico y antiinflamatorio mejora la cicatrización de los tejidos. Puede utilizarse en infusión, infiltración, pulverización e implantación. Por ser autólogas son atóxicas, inmunorreactivas, indoloras y sin complicaciones. No plantean problemas éticos, de seguridad ni efectos adversos. Sus resultados cumplen con los principios de ser suficientes, duraderos y previsores. Nuestro protocolo de actuación nos ha permitido disminuir la estancia media de pacientes ingresados para tratamiento quirúrgico de UPP en estos últimos años. A pesar de todo no podemos olvidar las técnicas convencionales. Terapia convencional vs terapia celular en la cirugía de las úlceras por presión del lesionado medular en el Hospital Universitario Central de Asturias Iván Ortega Lozano MIR Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Central de Asturias Ventajas Destacamos como principales ventajas la baja morbilidad al ser intervenciones poco cruentas (no se realiza osteotomía, no se estirpa bursa, no precisa transfusiones, consume poco tiempo quirúrgico). Las complicaciones quirúrgicas (hemorragias, hematoma, infección) y los cuidados postoperatorios de enfermería son mínimos puediendo repetirse la técnica sin mayores problemas. Rentabilidad Existen muchas controversias en los estudios coste-efectividad relacionados con el tratamiento de las heridas crónicas. Una aproximación a la metodología del sistema de cálculo de costes directos individuales por episodio/paciente, se hace partiendo de los datos suministrados por la Unidad de Contabilidad Analítica. A partir de estos se puede calcular el coste por estancia de la Unidad de Responsabilidad correspondiente, en nuestro caso 367 €/día. 6 Tipo de estudio Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo a un año desde la intervención quirúrgica. Los datos fueron recogidos de la historia clínica Criterios de inclusión Los criterios de selección fueron: pacientes lesionados medulares que presentaban UPP grados 3 y 4, con infección controlada y que permitiesen cierre directo quirúrgico de la herida, sin gran tensión. Todos los incluidos en el estudio tenían más de 18 años, estaban exentos de neoplasias y no presentaban contraindicación quirúrgica. Se consideró un año, como tiempo de recidiva. 7 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia MIÉRCOLES 08/10 COMUNICACIONES A LA 1ª PONENCIA Resultados Desde 1995, se realizaron 186 intervenciones quirúrgicas de Úlceras Por Presión (UPP), de las cuales 85 fueron tratadas con la técnica convencional y 101 con la técnica de terapia celular, iniciada en el Hospital Central de Asturias en 2006. La edad media fue 6 años más elevada, en los pacientes que se someten a la terapia celular que en la convencional 55,8 años vs 48,2 años. El sexo masculino predomina en ambas series (T. Cel 85,4% y T.Con 89.6%) es similar en ambas series. El ASIA de los pacientes con UPP presentaba una media en ambos casos de ASIA A (T.Cel 95,2% y T.Con 92.4%) no ofrece variaciones significativas, en los 2 grupos. La localización de las UPP más frecuentes en las tratadas con T.Cel fue isquiática con 61,2% y en las T.Con las más frecuentes fueron isquiáticas con un promedio de 59.6% La tasa de recidiva al año de las UPP unas vez tratadas fue en la T. Celular de 22,4% y T.Convencional de 28,3% sin significación estadística. Las complicaciones que se encontraron fueron las siguientes: En la técnica con células madre fue la dehiscencia de sutura con un 29,4% de las UPP tratadas En la Técnica convencional se observa una menor tasa de dehiscencias de sutura15.8% pero una mayor tasa de complicaciones mayores como hemorragias. La estancia hospitalaria fue: En la técnica de Células madre de 50,6 dias y la técnica convencional fue de 54,6 dias Conclusiones El tratamiento de las UPP en pacientes LM por el procedimiento celular a lo largo de los 10 últimos años, pone de manifiesto que es un método seguro, con escasas complicaciones postoperatorias y disminución en la estancia hospitalaria. Permite tratar a enfermos con grave pluripatología, presentando buena tolerancia postoperatoria. Presenta similar porcentaje de recidivas, cuando se compara con la técnica convencional. Actualmente el tamaño de la muestra, no ofrece significación estadística, sin embargo si se pudo apreciar que la tendencia es positiva en cuanto a que las UPP tratadas con la técnica de terapia celular, presentan menor tasa de complicaciones y recidivas. ID 009 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE EFECTO DE LAS CÉLULAS MONONUCLEARES DE MÉDULA ÓSEA SOBRE LOS FIBROBLASTOS DÉRMICOS IN VITRO Menéndez Menéndez, Y.; Álvarez Viejo, M.; Ferrero Gutiérrez, A.; Pérez, S.; Pérez Basterrechea, M.; Otero, J. Laboratorio de Trasplantes, Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo La reparación de lesiones cutáneas implica una serie de interacciones coordinadas entre diferentes sistemas biológicos. Los fibroblastos dérmicos son el principal tipo celular en las heridas cutáneas y son necesarios para la contracción de la herida y la deposición y remodelación de la matriz extracelular. En los últimos años se han desarrollado estudios en el campo de la terapia celular encaminados a solucionar el tratamiento de las heridas crónicas. Objetivo En este estudio se investigó el posible efecto de las células mononucleares de médula ósea en el proceso de cicatrización, en la proliferación y migración de los fibroblastos. Material y métodos Los fibroblastos dérmicos se co-cultivaron con las células mononucleares de médula ósea en un sistema de cultivo sin contacto directo en condiciones de cultivo aerobias y microaerobias. Tras 72 h de co-cultivo, se realizó el recuento de los fibroblastos y se recogió el medio condicionado. Este medio condicionado se utilizó para realizar los estudios de migración de los fibroblastos y se cuantificó la presencia de factores de crecimiento y presencia de proteínas de colágeno. Resultados Las células mononucleares incrementan la proliferación de los fibroblastos dérmicos y favorecen la migración de los mismos. Además, la presencia de estas células mononucleares incrementa la producción de varios factores de crecimiento y de proteínas de colágeno. Conclusión Las células mononucleares de médula ósea favorecen la proliferación y la migración de los fibroblastos por un posible mecanismo paracrino a través de factores solubles secretados al medio de cultivo. 8 9 MIÉRCOLES 08/10 SEP paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 089 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE ÚLCERAS POR PRESIÓN GRADO IV EN PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR CRÓNICA: CARACTERÍSTICAS Y RESULTADO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ID 090 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL A LA PONENCIA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MULTIDISCIPLINAR DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LA LESIÓN MEDULAR: NUESTRA EXPERIENCIA Gaitán Pérez, N.; Ruiz Castillo, A.; Ferreiro Velasco, M.E; Montoto Marqués, A.; Salvador de la Barrera, S.; Rodriguez Sotillo, A. Unidad de Lesionados Medulares, Xerencia de Xestión Integrada A Coruña Biedermann Villagra, Tamara1; Montesinos Magraner, Lluïsa2; Meza Murillo, Roger1; Segura Navarro, Xurxo1; Ramírez Garcerán, Lucrecia2; Gómez Morell, Pablo3; Palao Domenech, Ricard3; González Viejo, M. Ángel2 1 Médico residente. Servicio Medicina física y Rehabilitación. Hospital Vall d’Hebron. 2 Unidad de Lesionados Medulares. Hospital Vall d’Hebron. 3 Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora. Hospital Vall d’Hebron. Objetivo Evaluar las características de un grupo de pacientes con úlceras por presión (UPP) grado IV y resultado del tratamiento quirúrgico. Material y método Se revisó la historia clínica de pacientes con lesión medular crónica y UPP grado IV ingresados en la ULM del CHUAC durante el período comprendido entre el 1-1-07 a 13-3-2014. Se recogen características demográficas, de la lesión medular, comorbilidades, localización de la UPP y resultado del tratamiento quirúrgico. Resultados Se incluyeron 52 pacientes con 67 UPP grado IV. La mayoría son parapléjicos, ASIA A. El tiempo medio de evolución de la lesión medular es 18 años y el de la UPP de 10 meses. El isquion es la localización más frecuente. En el 97% de los casos se realizó bursectomía más colgajo, 2 pacientes requirieron osteotomía. El 34,3% (n=20) asoció complicaciones postquirúrgicas, incrementando la estancia hospitalaria (p=0,004). La complicación más frecuente fue la dehiscencia de herida quirúrgica (22,4%), seguido del hematoma 10,4%, 3 requirieron reintervención quirúrgica. El desarrollo de complicaciones se asoció significativamente con el tiempo de evolución de la UPP (p=0,049). Conclusiones En nuestra población de lesionados medulares las UPP grado IV se producen mayoritariamente en varones parapléjicos con un tiempo de evolución largo desde la LM. La localización es mayoritariamente a nivel isquiático. A mayor tiempo de evolución de la úlcera mayor es la probabilidad de complicaciones locales postquirúrgicas, por tanto la intervención quirúrgica precoz puede disminuir el nº de complicaciones y la estancia hospitalaria. 10 Objetivos Evaluar el tratamiento multidisciplinar de las UPP en pacientes con LM. Conocer las características clínicas, determinar la tasa de recidiva y dehiscencia y objetivar los factores de riesgo de recidiva. Material y métodos Tras la aplicación del protocolo de cirugía de UPP de la ULM H. Vall d’Hebron, se realizó un estudio retrospectivo de casos consecutivos de 2009 a 2014. Resultados Se obtuvieron 33 pacientes (32 hombres y 1 mujer),media edad 46,7 años (24-81;DS 11,9).El 42,4% eran cervicales,51,5% dorsales y 2 lumbares, todos completos motores.El tiempo medio de lesión fue 19 años (2-43;DS 10,7).La localización fue isquiática (57,6%), sacra (18,2%) y trocantérea (9,1%).Tiempo medio de espera para la intervención fue 9 meses (DS 8,2).El tiempo medio de hospitalización fue 47,2 días (9-152;DS 34,53).El 48,5% precisaron aislamiento por bacterias multiresistentes.El 19,4% presentó dehiscencia y el 38,7% una recidiva, en tiempo medio de 8,55 meses (DS 7,7).Existió relación entre presentar recidiva y un nivel lesional cervical o dorsal bajo, el tiempo de evolución de la LM, de la UPP y la edad del paciente.También se objetivó entre tiempo de evolución de la UPP y tiempo de hospitalización. Conclusiones La alta tasa de complicaciones, recidivas, y un elevadísimo coste sugieren la necesidad de evaluar la eficacia del tratamiento quirúrgico de las UPP.Actualmente existe un déficit de conocimiento del manejo médico-quirúrgico de las recidivas.Los resultados sugieren la importancia del tratamiento quirúrgico precoz para disminuir recidivas y tiempo de estancia hospitalaria. 11 JUEVES 09/10 SEP 2ª Ponencia Conjunta SEP - ASELME Adaptación del Paciente con Lesión Medular Traumática Aguda (LMTA): la Perspectiva del Paciente y los Profesionales Presidente: Dr. Miguel Ángel González-Viejo PhD. Jefe Unidad Lesionados Medulares Hospital Universitario Vall D´Hebron. Barcelona Moderadora: Dª. Carmina Castellano Tejedor PhD. Psicóloga Investigadora posdoctoral Fundacion Vall D´Hebron Institut de Recerca. Barcelona Adaptación del paciente con LMAT. La perspectiva del paciente y los profesionales Dr. Miguel Ángel González Viejo Unidad de Lesionados Medulares Hospital Vall d’Hebron En la lesión medular aguda (LMA) en un elevado porcentaje de casos se producen trastornos psicológicos y adaptativos, que tienen que ver con la discapacidad (falta de funcionalidad y actividad) y con la minusvalía (desventajas como resultado de la discapacidad). Es importante reflexionar sobre los diferentes modos de afrontamiento y apoyo social percibido por los pacientes afectos de LMA y conocer la implicación de los mismos en la práctica clínica diaria y la repercusión que tiene la atención de enfermería en la adaptación del binomio, pacientefamilia, y en la atención a los pacientes, en todos ellos pero especialmente en un grupo muy débil como son los aislados por gérmenes multiresistentes, que tienen pérdidas de oportunidades terapéuticas por el aislamiento y menor interacción con el grupo a causa del mismo, reduciendo, por tanto, las oportunidades de conocer por boca de otros pacientes el desarrollo del proceso adaptativo. Uno de los elementos que pueden verse alterados en los pacientes con LMA son los referentes a la percepción de la afectividad. Ésta es un conjunto de fenómenos y vivencias de naturaleza subjetiva que son diferentes del puro conocimiento, de difícil verbalización y que provocan cambios interiores que se mueven entre polos opuestos y se encuentra constituida por expresiones de contacto visual, cariño, ayuda, contacto físico, seguridad, etc , que implica el comportamiento de ayuda de otro ser vivo y que se dirige en beneficio de la supervivencia del otro. 12 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Para el paciente afecto de LMA la recepción de afectividad es una necesidad primaria imprescindible para sobrevivir. No se puede vivir sin recibir afecto, porque sentirse querido y deseado ayuda a sobrevivir en los momentos difíciles de la vida. La necesidad de afectividad no es igual en todas las edades, ni en todos los individuos, de forma que los niños y ancianos son más vulnerables a su carencia y hemos de tener presente que la incidencia de LMA ha aumentando en el grupo etáreo de más edad. A nivel asistencial hemos de tener en cuenta que la afectividad a través de la palabra define el afecto en la relación entre el profesional y el paciente, es la percepción primordial del cariño, pero que el contacto físico interpersonal es esencial para dar cariño. Medicina contemporánea. Afecto y cuidadores Cualquier cuidador de frágiles y vulnerables está dando afecto de forma continuada e intensa, pero dentro del colectivo asistencial a la LMA es importante tener presente que sí el que da permanentemente afecto, no recibe de su entorno en la misma medida puede claudicar y dejar de ser eficaz, porque la necesidad de cuidado de estos pacientes es muy elevada como muestra suficientemente los estudios del PRN1-4 que analiza las necesidades de movilización, eliminación, higiene, alimentación, comunicación, respiración o las actividades derivadas de la atención a los diferentes procedimientos que precisan estos pacientes explicitados en el sistema Omega5, que es una escala de actividad asistencial compuesta por 45 actividades, valoradas de 1 a 10, divididas en 3 subcategorías. La categoría 1 son las actividades realizadas una sola vez, la categoría 2 son las actividades realizadas cada vez y la categoría 3 son las actividades realizadas cada día. El resultado total es la suma de los puntos obtenidos en cada una de las subcategorías. La categoría 3 tiene un ítem “aislamiento” que cubre las medidas de protección usadas para este motivo. Uno de los problemas presentes en la sociedad actual, postindustrial, en la que prima la eficiencia, es la inexistencia de historia biográfica, la ausencia del médico de referencia que pretenden imponer los servicios de salud. El paciente ha pasado de ser nominado de tal forma a usuario: número, cosa, objeto, medio. Ha dejado en muchas ocasiones, en centros e instituciones, de ser persona, sujeto y fin en sí mismo, debido a la insensibilidad hacia valores personales y socioculturales Otro de los elementos a tener en cuenta en la actividad asistencial actual es la deshumanización. En las instituciones actuales donde priman las estancias cortas, los pacientes con LMA son elementos ajenos al sistema, en el que existe una ausencia de participación del paciente en la toma de decisiones, la superespecialización y subespecialización a los que se suma la superprofesionalización que favorecen la lejanía respecto a los pacientes, a ello se suma la falta de conocimiento que tienen los directivos y políticos sanitarios sobre esta discapacidad y la falta de educación para la salud que muestran en sus intervenciones. 13 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia LMA y tratamiento del sufrimiento Es importante abordar el sufrimiento desde la perspectiva del tratamiento psicológico y no sólo farmacológico, porque es un derecho de la persona, un deber profesional, porque es tangible y es responsabilidad de todos y no aliviarlo sería una negligencia. SEP JUEVES 09/10 No obstante, en los últimos tiempos ha aparecido otro modelo de atención que añade el concepto biopsicosocial, es el denominado Model de ajuste biopsicosocial en la LM, preconizado por Middlenton y Craig8,9 que valora los aspectos de funcionamiento de la persona: biológico, psicológico, social, todo ello dentro del entorno, determinando las estrategias de adaptación, con los ajustes positivos o negativos. Existen diferentes visiones en su abordaje. Una de ellas, la que más que se ha utilizado, es aplicar los niveles jerárquicos del dolor de Loeser y Black6 (Fig 1), usada para el dolor físico, abordando y valorando la pérdida, el sufrimiento presente, la respuesta y el comportamiento, actuando sobre ellos. Figura 1. Niveles jerárquicos del dolor de Loeser y Black (1975) En la última década, a partir del 2000, se utiliza más la propuesta del modelo Integrador Multidimensional-Psicológico de Gatcher y Weisberg7, tratándose de forma diferente en cada uno de los estadios. En el primero se tratará la reacción emocional de miedo, ansiedad y preocupación, más tarde se trataran el conjunto de reacciones, problemas psicológicos y conductuales: indefensión, depresión y cronificación que dependen de las condiciones premórbidas y psicológicas del individuo y en una tercera fase se debería actuar sobre la aparición de reacciones emocionales negativas: depresión, disminución de funcionamiento físico o incapacidad psicosocial. Debemos de tener en cuenta que en la adaptación del paciente con LMAT se puede producir sufrimiento y este es una dimensión fundamental de la condición humana y su prevención y tratamiento debe contemplarse por los profesionales sanitarios. El sufrimiento es un estado cognitivo y afectivo complejo, negativo que según Chapman y Gravin10 se caracteriza por la sensación que experimenta la persona de encontrase amenazada en su integridad, por un sentimiento de impotencia para hacer frente a la amenaza y por el agotamiento de los recursos personales y psicosociales para su afrontamiento11. Existen diferencias entre el dolor que es físico, que hace reflexionar sobre el cuerpo, puede aliviarse, es de intensidad variable, común a los animales y humanos y se manifiesta como una sensación, frente al sufrimiento que es metafísico, emocional, suscita preguntas existenciales, no tiene alivio inmediato, es de Intensidad siempre elevada, especifico del ser humano y es una reacción a una sensación. Figura 2. Modelo Integrador Multidimensional- Psicológico (Gatc(Diagnostic and Statistical Manual of the Mental Disorders, 4ª edición). 14 La medicina no es el único abordaje de los problemas de salud en la LMA, antes de medicalizarla hay que humanizarla, también hay que actuar sobre los problemas psicoemocionales mediante información, suficiencia afectiva, conocimiento y desarrollo de proyectos, conocer las creencias, miedos y respuestas de ansiedad e ira ante la nueva situación biográfica del sujeto, para prevenir el aislamiento, el rechazo, los conflictos familiares, los problemas laborales y en último término el abandono. 15 JUEVES 09/10 SEP Ante situaciones de cambio biográfico tan importante como representa la LMA, desde la década de los 70 del pasado siglo apareció una aproximación holística, que procede de la palabra holos: más que la suma de todas las partes, que da un sentido de interconexión mental, físico y espiritual y que es mejor que el modelo mecanicista que es más reduccionista, que considera o contempla el cuerpo como una máquina, que pone el foco de atención a la enfermedad y no en la persona y reduce el organismo a sus partes, lo que es una gran contradicción en la LMA. Bibliografía 1.Saulnier FF, Hubert H, Onimus TM, et al . Assessing Excess Nurse Work Load Generated by Multiresistant Nosocomial Bacteria in Intensive Care: Infection Control Hospital Epidemiology 2001; 22(5): 273-278. 2.Société de réanimation de la langue française. Score d’activité Oméga. Guide des Outils d’évaluation en Réanimation. Paris, France: Arnette; 1995:39- 44. 3.Equipe de recherche opérationnelle en santé (EROS). PRN 1987. Montréal, Quebec, Canada: Bibliothèque Nationale du Québec et du Canada; 1988. 4.Saulnier F, Duhamel A, Descamps JM, de Pouvourville G, Durocher A, Blettery B, et al. Indicateur simplifié de la charge en soins spécifique à la réanimation: le PRN réa. Réan Urg 1995;4:559-569. 5.Société de réanimation de la langue française. Score d’activité Oméga. Guide des Outils d’évaluation en Réanimation. Paris, France: Arnette; 1995:39- 44. 6.Loeser JD y Black, R.G. A taxonomy of pain. Pain, 1975; 1:81-84. 7.GatcheR RJ, Weisberg JN. Personality Characteristic of patients with pain. Washitong D. C., American Psychology Associaton 2000: 3-22. 8.Nicholson Perry K, Middleton J, Siddall PJ, Nicholas M. The problem of pain and its management. In A. Craig & Y. Tran (Eds.), Psychological dynamics associated with spinal cord injury rehabilitation: New directions and best evidence. New York: Nova Science Publishers. 2009 9.Nicholson Perry K, Nicholas MK, Middleton J, Siddall P. Psychological characteristics of people with spinal cord injury-related persisting pain referred to a tertiary pain management center. J Rehabil Res Dev. 2009;46(1):57-67. 10.Chapman CR, Gravin J. Suffering and its relationship to pain. J Paliat Care 1993;9:5-13. 11.Casell EJ. The nature of suffering and the goals on medicine. N Engl J Med 1982;306:539-545. paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia AFRONTAMIENTO, ESTADO DE ÁNIMO Y APOYO SOCIAL EN PACIENTE CON LMTA Dra. Isabel Villarreal Salcedo Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza La lesión medular (LM) se puede definir como todo proceso patológico, de cualquier etiología, que afecta a la médula espinal y puede originar alteraciones de la función motora, sensitiva y autónoma. Dada la gravedad y la amplitud de las áreas afectadas, su estudio ha despertado un alto interés en la comunidad científica. El interés por estudiar las variables psicosociales ha sido también constante. El impacto psicológico de una lesión medular es un proceso dinámico. La adaptación a la LM es compleja, con importantes consecuencias emocionales y psicosociales, entre ellas los síntomas depresivos. La depresión es predictiva de una hospitalización más prolongada, complicaciones médicas y disminución de autocuidados. Presentamos en esta ponencia los resultados de nuestro estudio de investigación mediante el cual se pretende determinar si existe relación entre los distintos Modos de Afrontamiento, valorados mediante la escala COPE, y la presencia o no de depresión. Se estudia, así mismo, si el apoyo social percibido por el paciente influye en la aparición de trastorno depresivo. Emplearemos como criterios para el diagnóstico de depresión los establecidos en el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of the Mental Disorders, 4ª edición). Se trata de un estudio longitudinal prospectivo llevado a cabo en la Unidad de Lesionados Medulares (ULME) del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza. El ámbito del estudio es poblacional y general. Los datos se analizaron empleando el programa estadístico para las ciencias sociales SPSS v.14.0. se realizaron análisis descriptivos de la muestra en cada una de las variables, análisis de las escalas en cuatro fases (fiabilidad de las escalas “alfa de Crombach”, validez de criterio, validez de constructo y consistencia en el tiempo) y se ha empleado el test “Chi2” para evaluar la asociación entre dos variables nominales. A lo largo de la presentación se expondrá el análisis detallado de los resultados y su discusión. 16 17 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia I. - En cuanto a las variables sociodemográficas: La LM es más frecuente en varones. La edad media en las lesiones traumáticas es significativamente más baja que las LM de causa médica. DUKE: No encontramos relación estadísticamente significativa entre la presencia de depresión y el grado de apoyo social medido por el cuestionario DUKE. HADS: La escala HADS D es válida para screening de depresión en pacientes afectos de LM. Con respecto a la curva ROC se obtiene un área bajo la curva de 0,736 lo que implica una buena capacidad discriminativa. Ha demostrado buena validez de criterio. La máxima puntuación de la escala HADS se obtiene a la semana del ingreso en ULME y al año de la LM. La mínima previa al alta. II. - En lo que respecta a las variables clínicas: La etiología más frecuente es la traumática. La mayoría de las LM traumáticas las han presentado varones, dato estadísticamente significativo. La LM completa (ASIA A) es mayoritariamente de causa traumática. La mayoría de las LM son incompletas. Un alto porcentaje de la muestra finalizan su periodo de hospitalización ULME pudiendo deambular (ASIA D y E). Son necesarios más estudios longitudinales prospectivos para determinar los factores que inciden en la aparición de Depresión en pacientes lesionados medulares y para saber de qué manera influyen los distintos Modos de Afrontamiento y la Red de Apoyo Social en su incidencia, evolución y pronóstico. La mayoría de los pacientes presenta complicaciones durante su evolución, las más frecuentes son las infecciones del tracto urinario y el dolor neuropático. La medida de independencia funcional (FIM al alta) en LM completas es significativamente menor que la independencia funcional alcanzada por las lesiones incompletas. ENFERMERÍA: UN PUENTE ENTRE LOS CUIDADOS FÍSICOS Y EMOCIONALES III.- En lo relativo a la depresión: Un 47,46% de la muestra ha presentado depresión en nuestro estudio. Un 87,5% de las mujeres han sido diagnosticadas de depresión. El hecho de ser mujer lesionada medular aumenta 18 veces el riesgo de presentar depresión. No existe relación estadísticamente significativa entre la independencia funcional al alta (FIM) y la depresión. Un 16,9% de la muestra había precisado tratamiento psiquiátrico previo, de ellos un 80% desarrollaron depresión post-LM. El riesgo de depresión es 5,8 veces mayor en pacientes con tratamiento psiquiátrico previo que los pacientes sin antecedentes psiquiátricos, el riesgo es significativo. IV.- En relación con las escalas empleadas: COPE: Se puede afirmar, en relación a los Modos de Afrontamiento medidos mediante la escala COPE que los pacientes LM que realizan Planificación y Afrontamiento Activo se deprimen menos que los que no utilizan estos modos de Afrontamiento. Los pacientes que utilizan el Escape Cognitivo se deprimen más que los que no usan este modo de afrontamiento. 18 09/10 A mayor edad, mayor es la puntuación en Escape Cognitivo y menor en Escape Conductual. Los varones utilizan más el Afrontamiento Cognitivo que las mujeres. Finalmente estableceremos las siguientes conclusiones: La estancia en ULME está relacionada con la depresión de forma que los pacientes con depresión son los que más tiempo pasan ingresados en ULME. JUEVES Dª Montserrat Moreno Linares. DUE Unidad Lesionados Medulares Hospital Universitario Vall D´Hebron. Barcelona Introducción Desde un punto vista totalmente personal, la importancia de la conexión entre los cuidados físicos y emocionales en el lesionado medular agudo, y la atención en pacientes aislados y sus cuidados. La implicación de la familia en el proceso de rehabilitación y la importancia de su adaptación a través de nuestros cuidados. Objetivo Explicar la implicación que tiene la atención de enfermería en la adaptación del binomio paciente-familia e implicación de multiresistentes en la atención. Metodología Hemos utilizado un cuestionario a modo de entrevista a 25 personas entre el personal de la unidad de lesionados medulares, de todos los turnos y entre las categorías de: enfermería, auxiliares, celadores y fisioterapeutas, con un mínimo de un año de antigüedad. 19 JUEVES 09/10 SEP ¿Crees que tu acogida al paciente lesionado medular agudo influirá en su proceso de rehabilitación?. ¿Qué te resulta más difícil la interacción con el paciente, familia o ambos? ¿Cómo actúas cuando la interacción con paciente-familia no es buena?. ¿Crees que deberíamos implicar más a la familia en cuidados básicos, desde los primeros momentos?. ¿Crees que la familia puede retrasar el proceso de rehabilitación del paciente?. ¿Influye el personal no habitual de la unidad en la atención a los pacientes en aislamiento?. ¿Estableces un vínculo emocional con los pacientes que cuidas en su fase más aguda?. Resultados Hemos valorado la coincidencia en muchas de las respuestas a pesar de no coincidir en la categoría profesional. Destacamos el vínculo emocional y protector que se crea entre el lesionado medular agudo y el equipo de la unidad. Valoramos la seguridad del paciente cuando reconoce a personal habitual de la unidad. Realzamos la importancia de la formación y experiencia del personal de la unidad en la atención especializada que requieren los pacientes en aislamiento. Conclusiones El reconocimiento de la complejidad de los cuidados de enfermería en una unidad como la de lesionados medulares, así como el trato personalizado a pacientes y familiares ayuda en la buena evolución ante el cambio en sus vidas como es la lesión medular. paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Cambio en el paradigma de la atención psiquiátrica del paciente con Lesión Medular Traumática Aguda (LMTA) Dra. Pilar Lusilla Palacios. MD; PhD. Especialista Senior. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Vall D´Hebrón. Barcelona La atención del paciente con LMAT es un reto que implica dos puntos de vista: el punto de vista de la lesión medular por parte del médico y el punto de vista de la lesión por parte del paciente. Por un lado, los profesionales al cargo del paciente conocen la situación crítica que la persona está atravesando en estos momentos, tanto desde el punto de vista físico como emocional, y también la necesidad de obtener la máxima colaboración posible en aras de conseguir un buen resultado terapéutico. Por otro, los propios pacientes se debaten en un contexto de fragilidad adquirida entre el duelo por la pérdida de funciones sobrevenida y la necesidad de reagrupar fuerzas en la ilusión de poder recuperar lo más posible. A pesar de que el objetivo final suele ser común (es decir, conseguir el mayor grado de autonomía funcional factible) los pasos intermedios para conseguirlo no están exentos de complicaciones. Los profesionales sanitarios que atienden a un paciente con lesión medular deben aprender a dar respuesta a las necesidades médicas básicas de sus pacientes, sin embargo, no siempre consiguen que sus pacientes colaboren en la medida que los profesionales desearían lo que genera una frustración en ambos. Recientemente se ha resaltado como estándar de atención en medicina la importancia de lo que se ha venido a llamar “Sharing decisions making” (Elwyn et al, 2012), es decir, compartir información con el paciente y llegar a la toma de decisiones conjunta basada en la elección ajustada al caso del paciente de las opciones disponibles. Estos principios, fáciles de aceptar en teoría, son difíciles de aplicar en la práctica porque están en cierta medida en contraposición a la medicina tradicional según la cual el profesional de la medicina asume el rol del experto y el paciente el rol pasivo de quien recibe educación. Los profesionales preparados desde el punto de vista técnico encuentran con frecuencia dificultades para manejar los aspectos emocionales de sus pacientes y comprender por qué a veces éstos no siguen sus recomendaciones. Ello conlleva que los pacientes se sientan incomprendidos y desmotivados en la colaboración. La entrevista motivacional, es un estilo de entrevista centrado en el paciente y basado en la colaboración que permite la toma de decisiones compartida al situar al enfermo en el centro de la atención y ayudarle a descubrir sus discrepacias internas, motivándolo al tratamiento. Este estilo de entrevista, ha demostrado su utilidad en diferentes contextos clínicos de enfermedades crónicas y hay evidencias de su eficacia en cuanto a adherencia al tratamiento y adquisición de hábitos saludables (Lundahl et al., 2013) 20 21 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia El proyecto ESPELMA (Efectividad del soporte psicoemocional al lesionado medular agudo), es un proyecto becado por la Fundació La Marato TV3. Este proyecto pretende dar respuesta a las necesidades de comunicación, intercambio de información y manejo en los aspectos psicoemocionales que plantean tanto los profesionales como los pacientes y sus familias, investigando previamente las inquietudes de estos colectivos para después, y a través de una formación específica en técnicas motivacionales y toma de decisiones compartidas evaluar el grado de satisfacción con el tratamiento tanto por parte del paciente como también la satisfacción por parte de los profesionales. A lo largo de la presentación, se analizarán los hallazgos más relevantes del proyecto discutiendo las implicaciones de los mismos. Bibliografía recomendada • Shared Decision Making: A Model for Clinical Practice. Glyn Elwyn,, Dominick Frosch, Richard Thomson, Natalie Joseph-Williams, Amy Lloyd, Paul Kinnersley, Emma Cording ,Dave Tomson, Carole Dodd, Stephen Rollnick, Adrian Edwards, and Michael Barry. J Gen Intern Med 27(10):1361–7; DOI: 10.1007/s11606-012-2077-6 • Motivational interviewing in medical care settings: A systematic review and metaanalysis of randomized controlled trials. Brad Lundahl, Teena Moleni, Brian L. Burke, Robert Butters, Derrik Tollefson, Christopher Butler, Stephen Rollnick. Patient Education and Counseling 93 (2013) 157–168 JUEVES 09/10 COMUNICACIONES orales A LA 2ª PONENCIA ID 012 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE enfermería: un puente entre los cuidados físicos y emocionales Moreno Linares, M.; Rua Rua, L.; Herráiz Díaz, A.Mª. Hospital Universitario Vall d´Hebron Introducción Desde un punto vista totalmente personal, la importancia de la conexión entre los cuidados físicos y emocionales en el lesionado medular agudo, y la atención en pacientes aislados y sus cuidados. La implicación de la familia en el proceso de rehabilitación y la importancia de su adaptación a través de nuestros cuidados. Objetivo Explicar la implicación que tiene la atención de enfermería en la adaptación del binomio paciente-familia e implicación de multiresistentes en la atención. Metodología Hemos utilizado un cuestionario a modo de entrevista a 25 personas entre el personal de la unidad de lesionados medulares, y entre las categorías de: enfermería, auxiliares, celadores y fisioterapeutas, con un mínimo de un año de antigüedad. Resultados Hemos valorado la coincidencia en muchas de las respuestas a pesar de no coincidir en la categoría profesional. Destacamos el vínculo emocional y protector que se crea entre el lesionado medular agudo y el equipo de la unidad. Valoramos la seguridad del paciente cuando reconoce a personal habitual de la unidad. Realzamos la importancia de la formación y experiencia del personal de la unidad en la atención especializada que requieren los pacientes en aislamiento. Conclusiones El reconocimiento de la complejidad de los cuidados de enfermería en una unidad como la de lesionados medulares, así como el trato personalizado a pacientes y familiares ayuda en la buena evolución ante el cambio en sus vidas como es la lesión medular. 22 23 JUEVES 09/10 SEP ID 038 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Percepción de la calidad de vida profesional en la unidad de lesionados medulares Cuadrado Rebollares, M.; Lodeiro Mendieta, I.; Cívicos Sánchez, N.; Jáuregui Abrisqueta, ML.; Losada León, N.; Fernández Bilbao, J. Unidad de Lesionados Medulares y Sº de Psquiatría Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo. Bizkaia paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 063 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Precisión, consistencia y estabilidad de la versión española de qualiveen para determinar la calidad de vida de la población con lesión medular Objetivo Salvador de la Barrera ,S.; González Viejo, MA.; Grupo FIC (Arlandis Guzmán, S.; Barrera Chacón, MJ.; Benito Penalva, J.; Bonillo García, MA.; Borau Durán, A.; Esclarín de Ruz, A.; Espinosa Quirós, JR.; Esteban Fuertes, M.; Fuentes Ellauri, MA.; Jáuregui Abrisqueta, ML.; López LLano, ML.; Méndez Suárez, JL.; Sánchez Rodríguez-Losada, J.; Ledesma Romano, L.) Grupo FIC (patrocinio Coloplast productos Médicos SA) Conocer Calidad de Vida Profesional (CVP) en los profesionales de la Unidad de Lesionados Medulares (ULM) y compararla con dos servicios de igual y diferente características. Objetivo Material y método Estudio descriptivo transversal para conocer la percepción de CVP en la ULM y conocer si existe semejanza con otro Servicio de similares características: Hematología Oncologica (SH); y otro diferente: Traumatología (ST). Recogida de datos: cuestionario anónimo, autoadministrado, datos demográficos y ubicación laboral; CVP-35; Escala de Estrés de Enfermería (NSS) y CVPro IV. Análisis estadístico con SPSS 20.0. Resultados 92 cuestionarios entregados, 62 recogidos y analizados. Media Edad 49 años. CVP-35: La calidad de vida profesional global percibida 2,75. ( ULM 2,56). NSS: Situaciones estresantes: mayor puntuación insuficiencia de personal : 3,17 ( ULM 2,82) CVPro IV: Satisfacción de la compasión: 25,9 (ULM 28,4). Burnout: 26,81 (ULM 27,11). Fatiga por compasión: 16,52 ( ULM 13,72) Conclusiones La calidad de vida profesional percibida es baja en los 3 servicios. En Traumatología la insuficiencia de personal es el factor mas estresante, diferencia de Hematología y la Unidad de Medulares donde el factor mas estresante es la falta de tiempo para prestar apoyo emocional al paciente. La satisfacción de compasión no llega a la media en los servicios estudiados El Burnout globalmente no detecta riesgo aunque está en límites altos, siendo menor en Traumatología La fatiga por compasión , exposición a sucesos estresantes destaca en Hematología siendo la menor en ULM 24 La disfunción vesical es una de las secuelas que condiciona la calidad de vida tras una lesión medular. Qualiveen una herramienta reconocida para evaluar la disfunción neurógena del TUI en relación con la calidad de vida. Un estudio previo realizado en España efectuó una traducción al español y demostró fiabilidad y consistencia interna. El objetivo es evaluar la precisión, consistencia y estabilidad de la versión española de Qualiveen en pacientes con lesión medular. Material y método Un estudio longitudinal, multicéntrico y observacional se llevó a cabo en los 12 centros de lesión medular en España. Se incluyeron pacientes masculinos y femeninos ≥ 18 años, con lesión medular de más de un año de antigüedad, con síntomas en el tracto urinario inferior. En la primera visita se entregaron los cuestionarios Qualiveen, ICIQ-SF y demográficos. Un segundo cuestionario Qualiveen-2 se cumplimentó en casa tras un periodo de 7 a 30 días. Se midió la fiabilidad de la escala mediante testretest y coeficiente alfa de Cronbach como indicadores del grado de fiabilidad y consistencia interna. Resultado Se incluyeron 140 pacientes con lesión medular, 74,3% hombres y 25,7% mujeres, edad media 45 ± 12 años, 68,9% pacientes eran parapléjicos y 31,1% tetrapléjicos. Un 66,4% eran Grado A en la escala ASIA. El resultado del coeficiente α de Cronbach fue: 0.884 Molestias, 0.768 Limitaciones, 0.815 Miedo, Impacto en la vida diaria 0.908 y el índice general en QoL 0.888. Asimismo se comprobó la correlación de los resultados entre Qualiveen1 y Qualiveen2. Conclusión La versión española de Qualiveen es un instrumento fiable en pacientes con lesión medular. La información obtenida puede permitirnos desarrollar estrategias de prevención adecuadas y rentables en la lucha contra el deterioro de la vejiga y su impacto en la calidad de vida de las personas con lesión medular. 25 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 070 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Aplicación del cuestionario Whoqol-Bref en adultos con lesión medular en el año 2013 Cabrera Sarmiento, Jorge J.; Gaitán Pérez, Nelson; Salvador de la Barrera, Sebastián; Ferreiro Velasco, M. Elena; Rodríguez Sotillo, Antonio; Otero Villaverde, Sergio Unidad de Lesionados Medulares de la Xerencia de Xestión Integrada A Coruña JUEVES 09/10 ID 056 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Fases de adaptación al proceso de lesión-enfermedad en el lesionado medular Pousada González,A.; Toledo Soriano, A.; Prendes González, E.; Ríos Nacarino, P.; García Martínez,M.F.; Saldaña García, R. Hospital Universitario Central de Asturias Objetivo Objetivos Evaluar el cuestionario WHOQOL-BREF para medir la de calidad de vida en un grupo de pacientes con LM como estudio piloto de la aplicación de esta escala en Lesionados medulares. Identificar las diferentes etapas de adaptación al proceso lesión-enfermedad en el lesionado medular Material y métodos Estudio descriptivo, aplicada a 55 pacientes, con lesión medular aguda ingresados la ULM en el 2013 y pacientes evaluados en la consulta externa en el periodo de 1 mes. Los resultados de la encuesta se relacionaron con las variables recogidas: lugar de residencia, nivel de lesión medular, funcionalidad de la marcha y tiempo de evolución de lesión. Resultados La muestra tenía una edad media de 50,6±14,6 años. El 76,4% de los pacientes eran varones. El tiempo medio de evolución de la LM fue de 11,7±11,8 años; un 32,7% de los pacientes tenían un nivel de lesión dorso-lumbar e incompleto, mientras que un 27,3% tenían un nivel cervical incompleto. Se encuentran diferencias significativas en algunos aspectos respecto al Sexo (hombres 14,2±3,0 vs. 12,0 ±1,9 en mujeres. Según la Edad se encuentran diferencias significativas, a mayor edad, mayor puntuación en la escala. En cuanto al Tiempo de evolución de la lesión, encontramos diferencias, por lo que a menor tiempo de evolución de la lesión menor puntuación. Un 63,7% de los sujetos califica su calidad de vida como Normal o Bastante buena, mientras que un 29,6% refiere que es Regular. Un 62,2% de los sujetos de la muestra, puntúa su satisfacción sobre su salud como Normal ó Bastante buena, un 33,3% está poco satisfecho. Conclusiones La experiencia en la aplicación de WHOQOL-BREF ha resultado positiva: es una escala fácil y rápida de contestar. En un futuro puede ser interesante su validación para lesionados medulares. En esta muestra se han encontrado diferencias significativas en los resultados con relación a la edad y al tiempo de evolución de la lesión. 26 Material y método • Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo • Lugar de estudio: Unidad de Lesionados Medulares del HUCA • Tiempo de estudio: Año 2013 • Sujetos a estudio: Lesionados medulares • Método de recogida de datos: Revisión de la historia clínica electrónica • Análisis de datos: Programa estadístico SPSS Resultados Se han evaluado 81 pacientes. De las diferentes fases (shock psicológico, negación, protesta, depresiva e identificación), se han incluido casos en 3. Para la fase de negación se han clasificado signos y síntomas como: mutismo y adinamia. Encontrándose en ella el 2,4% de los pacientes. Durante la fase de protesta se identifica la ira como síntoma, con una prevalencia del 6,1%. En la fase depresiva encontramos una prevalencia del 12,3%.. De ellos, solamente un 3,7% habían recibido una interconsulta al servicio de psiquiatría. Conclusiones La patología mental o algunos signos y síntomas de inestabilidad emocional en el lesionado medular es actualmente prevalente. La identificación de las fases en el proceso de adaptación a la enfermedad puede ser de ayuda para el afrontamiento de la misma. Se ha identificado un porcentaje considerable de pacientes en proceso de adaptación a la enfermedad, aunque el escaso registro nos aporta menos información acerca de otras fases. El trabajo por parte del equipo de salud mental con este tipo de patología ha de ser fundamental, haciendo posible la identificación correcta de los pacientes en cada fase de adaptación, y el avance de éste hacia la fase de identificación, para la cual el paciente acepta sus limitaciones, aumenta el afrontamiento y es capaz de la toma de decisiones en su autocuidado. 27 JUEVES 09/10 SEP ID 085 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Análisis del nivel de la integración social en el lesionado medular: estudio de los factores predictores Méndez Ferrer, Bosco; Barrera Chacón, Juana María; Zarco Periñan, María José; García Obrero, Inmaculada; Luna Infante, Sara; Falcón Rodríguez, Cristina; Linares Gago, Marta. Unidad de Lesionados Medulares, UGC de Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla Objetivo Determinar la integración social de los lesionados medulares, y los factores predictores de su aparición. Paciente y método: Diseño: Estudio epidemiológico transversal. Sujetos del estudio: Lesionados medulares que acudieron a consultas externas de nuestra Unidad de Febrero 2014 a Julio 2014, y que cumplían los criterios de inclusión. Método La valoración de integración social se realizó por la Craig Handicap Assessment and Reporting Technique (CHART). Como variables independientes se han incluido: factores individuales, déficit neurológico, nivel funcional valorado por Spinal Cord Independence Measure III, versión española (eSCIM III), factores del entorno, complicaciones, Depresión y la calidad de vida. Se ha realizado un análisis multivariante, para determinar los factores predictores de la integración social. Resultados 97 sujetos fueron incluidos en el estudio. Tan solo 25 (25,77%) presentaban un nivel de integración social. Tras la realización del análisis multivariante los principales factores predictores de la integración fueron la edad (p<0,09), el nivel de funcionalidad (p<0,01), el nivel de educación (p<0,001), y factores del entorno (p<0,0001), según la dimensión de integración explorada. Evidenciando la importante asociación entre la integración social y la calidad de vida en estas personas (p<0,05). Conclusiones paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Simposio Patrocinado por MEDTRONIC Presidente y moderador: Dr. Joan Vidal Jefe Unidad Lesionados Medulares Institut Guttmann. Badalona Innovación clínica: ¿cómo la programación flexible en la administración de baclofeno intratecal puede ayudar a mejorar los resultados clínicos? Dr. Jesús Benito Instituto Guttmann. Badalona Instituto Guttmann. Badalona La terapia ITB es un tratamiento seguro y efectivo a largo plazo para el manejo de la espasticidad severa tanto de origen medular como cerebral. Esta terapia administra el baclofeno directamente en el lugar de acción con el objetivo de mejorar la eficacia y reducir los efectos secundarios asociados al baclofeno oral. Para optimizar el tratamiento, es necesario adaptar el efecto de la medicación a cada paciente debido a la naturaleza fluctuante de la espasticidad. Tras el implante inicial de la bomba, es una práctica clínica común el iniciar la terapia con un modo de infusión “simple continuo”. La dosificación se va incrementando con el tiempo hasta que el paciente logra el efecto terapéutico deseado con los mínimos efectos secundarios. Durante este tiempo, se puede evaluar si los pacientes han registrado síntomas cambiantes en su espasticidad. La mejora de los resultados clínicos con dosis flexibles Estudios en seres humanos, usando resonancia magnética, han demostrado que el líquido cefalorraquídeo no fluye o circula, pero si tiene un movimiento de oscilación arriba y abajo de la columna vertebral como resultado de la expansión cíclica de la circulación sanguínea cerebral durante el ciclo cardiaco. En estudios con animales (figura), la infusión simple continua a flujo bajo (20µg/h) produce una dispersión limitada del baclofeno, a aproximadamente 5 cm desde la punta del catéter. Por el contrario, con flujos altos (1.000µg/h) típicos de una programación mediante bolos periódicos, el baclofeno se dispersa aproximadamente 10cm en ambas direcciones de la medula espinal (craneal y caudal) desde la punta del catéter. En los lesionados medulares la integración social está condicionada no solo por el nivel de funcional, sino por factores individuales, del entorno, y por la percepción de calidad de vida que presenten estas personas. 28 29 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia SEP JUEVES 09/10 La programación mediante bolos periódicos se puede iniciar con 3-4 bolos programados a lo largo de 24 horas, de esta manera conseguiríamos un efecto mantenido durante todo el día, ya que el efecto promedio del baclofeno intratecal es de 4 a 8 horas. Si la respuesta al baclofeno disminuyera antes de administrar el siguiente bolo, la frecuencia puede incrementarse a 4 o 5 bolos por día. Uno de los objetivos de la programación con bolos periódicos es aumentar la dispersión del baclofeno y con ello mejorar la respuesta terapéutica, por lo que estos bolos deben administrarse a una velocidad de infusión rápida, para conseguir la máxima dispersión. El efecto de la infusión mediante bolos periódicos ha sido descrito en varias publicaciones literarias, comprobando que mejora la acción del baclofeno intratecal y también ha sido descrito para gestionar la tolerancia al baclofeno intratecal, al permitir reducir al mínimo la dosis durante ciertos periodos. Sin embargo, el desarrollo de la tolerancia a la infusión es objeto de controversia, ya que no queda suficientemente demostrada. Por este motivo, se puede concluir que la dosis flexible mediante bolos periódicos puede producir una mayor dispersión del fármaco y la mejora de los resultados clínicos en algunos pacientes. La dosificación flexible para abordar el escalado de dosis con una mejoria clinica limitada Se puede plantear establecer una programación mediante bolos periódicos cuando se hacen subidas continuadas de dosis sin una mejora concomitante en los síntomas, cuando la dosis diaria en modo simple continuo alcanza una dosis máxima predeterminada por día, o cuando la respuesta a la infusión simple continua después de la titulación de la dosis, no logra una respuesta satisfactoria. Se puede programar una administración de la dosis diaria manejando la dosis y la frecuencia del bolo, la duración, así como el flujo de infusión basal, con el objetivo de proporcionar la respuesta optima de cada paciente. La dosificación flexible para adaptarse a patrones de espasticidad predecibles El sistema de infusión Synchromed® también permite la administración de baclofeno adaptado a la necesidades de cada paciente y a los cambios en la espasticidad o en la actividad del paciente dentro de un periodo de 24 horas hasta 7 días. Por ejemplo la dosificación flexible permite aumentar la dosis de las horas nocturnas en relación a la dosis durante el día, para paliar las fluctuaciones sintomáticas o mejorar la continuidad y duración del sueño, mientras que las dosis inferiores durante el día permiten el tono suficiente para la deambulación o los desplazamientos. Se debe tener en cuenta el tiempo que tarda el baclofeno en hacer efecto, por lo que los bolos deben ser programados para que empiecen a administrarse una o dos horas antes de comenzar la actividad, para que el baclofeno comience a hacer efecto al inicio de la misma. Las dosis flexibles también pueden ser programadas para seguir patrones semanales para adaptarse a las actividades de cada paciente. 30 31 JUEVES 09/10 SEP Por ejemplo, un paciente que reciba rehabilitación o terapia física los lunes, miércoles y viernes por la tarde, puede beneficiarse de un aumento de dosis para esos momentos, y una reducción mayor el resto del día que puede provocar un aumento del tono que facilite ciertas actividades de la vida diaria. La dosificación flexible para adaptarse a cambios impredecibles en la espasticidad Además de administrar bolos periódicos programados por el médico, el sistema de infusión Synchromed ofrece la posibilidad de utilizar myPTM® (administrador de terapia para el paciente) combinado con el modo de infusión simple continuo. El mando de paciente myPTM® permite administrar dosis suplementarias de baclofeno a demanda, estrictamente restringidos por el medico por motivos de seguridad, para controlar el aumento de la espasticidad puntual por algún estimulo, la exposición al frio o aun aumento de estrés físico o emocional. Este tipo de bolos también pueden ser administrados controlando la velocidad de infusión, la frecuencia de los mismos y la dosis. Conclusiones La terapia ITB es un tratamiento seguro y eficaz a largo plazo para los síntomas de la espasticidad severa de origen tanto medular como cerebral. Debido a la naturaleza fluctuante de la espasticidad, surge la necesidad de adaptar las dosis de baclofeno para proporcionar resultados óptimos en el tratamiento. El sistema de infusión Synchromed® permite la programación de modos de infusión flexibles, permitiendo un tratamiento adaptado a las necesidades de cada paciente a largo plazo. 32 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Simposio Patrocinado por MEDTRONIC ESTUDIO EPICE RESULTADOS CLÍNICOS Y CONSUMO DE RECURSOS SANITARIOS EN PACIENTES CON ESPASTICIDAD SEVERA GENERALIZADA TRATADOS CON LA TERAPIA DE ADMINISTRACIÓN DE BACLOFENO INTRATECAL (ITB THERAPY®) EN EL INSTITUT GUTTMANN Dr. Joan Vidal Instituto Guttman. Badalona Estudio observacional de pacientes con espasticidad severa generalizada resistentes o intolerantes al tratamiento médico oral, que pasan a ser tratados con la terapia de infusión intratecal de baclofeno ( ITB Therapy®). El objetivo de este estudio es evaluar los resultados clínicos, la utilización de recursos sanitarios y costes asociados a la terapia de baclofeno intratecal para el tratamiento de la espasticidad generalizada incapacitante. Es un estudio observacional, no intervencionista, prospectivo, realizado en nuestro Hospital (de un solo centro), de un año de seguimiento de los pacientes a partir de la fecha de implante de la bomba para la administración del baclofeno intratecal. Se consideran para este estudio veinte pacientes seleccionados para implante de bomba de infusión programable Synchromed® II para la administración de la terapia ITB. Durante el estudio se implantó la bomba de baclofeno sólo en trece pacientes, con un caso en el que la bomba fue explantada por rechazo. Los datos considerados en el estudio han sido recogidos para estos doce pacientes implantados, de los cuales diez tenían espasticidad secundaria a una lesión medular, uno por esclerosis múltiple y uno por adrenoleucodistrofia. Se hace seguimiento de los pacientes en el Institut Guttmann durante 12 meses, en el transcurso de los cuales 4 de los pacientes implantados no finalizan el seguimiento en el hospital. Los resultados relacionados con la espasticidad, concluyen que, a pesar del pequeño tamaño de la muestra, los pacientes mejoran significativamente en las escalas tradicionales de medición de la espasticidad (reducción en la escala de Asworth de 1.1 puntos en la superior y 2.8 puntos en la inferior, reducción en la escala de Penn de 2,6 puntos). También se observa una mejoría en el dolor ocasionado por la espasticidad (no significativa). 33 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia En cuanto a la calidad de vida y la independencia funcional, se observa una mejoría clínica relevante (la mejoría de la calidad de vida es estadísticamente no significativa). Se utilizan para estas mediciones las escalas EQ-5D, HUI (Health Utility Index) y FIM. En cuanto al tratamiento de la espasticidad focal, ninguno de los pacientes considerados en el estudio precisó de inyecciones de toxina botulínica después del implante de la terapia ITB (antes de ser tratados con ITB, cuatro de esos pacientes estaban recibiendo inyecciones para el tratamiento de la espasticidad focal). Se observaron complicaciones relacionadas con la terapia en dos pacientes, ambas relacionadas con el catéter, y dos pacientes tuvieron que ser hospitalizados por complicaciones urológicas, secundarias a la espasticidad. Estas complicaciones son poco comunes, aunque con un coste elevado. Podemos concluir que los resultados clínicos de los pacientes con espasticidad severa generalizada mejoraron después de implantarse la terapia de infusión intratecal de baclofeno ITB. El coste inicial de la terapia es considerable, pero estos costes fueron parcialmente compensados por el ahorro en medicamentos y los eventos relacionados con la espasticidad (como hospitalizaciones y visitas hospitalarias) después de un año de seguimiento. Los resultados deben interpretarse con cautela debido al pequeño tamaño de la muestra observada. Modelo de coste-efectividad de la terapia de infusión intratecal de baclofeno comparado con el tratamiento médico convencional en pacientes con espasticidad severa generalizada Este modelo de coste efectividad compara la terapia de infusión intratecal de baclofeno con el tratamiento médico convencional para pacientes con espasticidad severa generalizada resistentes o intolerantes a la terapia oral. SEP JUEVES 09/10 Posteriormente, se realizaron una serie de modificaciones respecto al caso base, con la finalidad de analizar la sensibilidad del análisis a cambios en determinados parámetros y evaluar la robustez de los resultados, así como identificar que parámetros impactan más en el costeefectividad de la terapia. Los cambios realizados fueron tales como: considerar la utilidad ganada máxima obtenida en el estudio EPICE (+0.08), aumentar la vida útil de la bomba a 7 años (estudios recientes realizados por Medtronic demuestran un promedio de vida útil de la bomba de 6,6 años), acortar el periodo de estancia hospitalaria post-operatoria (la hospitalización habitual para un paciente sin complicaciones es de 3 a 7 días), utilización del nuevo catéter Ascenda®, que podría reducir la incidencia de efectos adversos en un 80%. Este análisis demostró que, dentro del contexto sanitario español, la terapia ITB esta próxima al umbral de disponibilidad a pagar comúnmente aceptado, comparado con el tratamiento médico convencional (30.000€ por AVAC ganado). Los resultados de los análisis de sensibilidad realizados, estimaron que la terapia ITB es una alternativa coste-efectiva en comparación con el tratamiento médico convencional y sugieren posibles alternativas para optimizar el coste asociado a la terapia. Las alternativas que más impactan en el coste efectividad de la terapia y que pueden aplicarse a la práctica clínica del Institut Guttmann son considerar la vida útil de la bomba en 7 años, y reducir la estancia hospitalaria post-operatoria. Todos estos resultados deben ser interpretados con cautela debido al pequeño tamaño muestral del estudio. Se desarrolla un modelo de Markov para estimar los resultados clínicos y económicos para los pacientes tratados con ITB Therapy® frente a medicación oral. Los resultados del tratamiento, las características iniciales de los pacientes, la probabilidad de efectos adversos, la utilización de los recursos y los valores de la utilidad en salud se tomaron del estudio EPICE. El modelo fue constituido de acuerdo con la práctica clínica del Institut Guttmann. Como escenario del modelo, se considera una vida útil de la bomba de 6 años y una estancia post-operatoria en el hospital tras el implante de 9,6 días de media y una ganancia de utilidad con la terapia ITB de +0.054 puntos. 34 35 SEP JUEVES 09/10 Simposio Patrocinado por WELLSPECT HEALTHCARE Presidenta y moderadora: Dra. María Barrera Chacón Jefa Unidad Lesionados Medulares Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla más allá del Vaciamiento Vesical, Prevención y Manejo de las ITUS en el Lesionado Medular Dr. Juan Pablo Horcajada Hospital del Mar. Barcelona Sr. Juan Carlos Ariza Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Actualmente las infecciones del tracto urinario representan una de las problemáticas más frecuentes para las organizaciones sanitarias, causando complicaciones tanto en el entorno hospitalario como domiciliario. En el caso concreto de los pacientes lesionados medulares, se añaden las alteraciones funcionales y sensoriales que en muchos casos enmascaran la clínica de la infección dificultando el diagnóstico. El sondaje intermitente limpio ha demostrado ser el tratamiento de elección para los pacientes con disfunciones de vaciado y vejiga neurógena, no sólo por el hecho de tratar eficazmente los residuos vesicales y los riesgos de altas presiones, sino por la reducción de las complicaciones a corto y largo plazo, entre ellos las ITUs. El Simposio “Más allá del vaciamiento vesical, prevención y manejo de las ITUs en el lesionado medular”, tiene como objetivo abordar esta problemática de una forma multidisciplinar, desde la prevención, al diagnóstico y al correcto tratamiento en el caso de que sea necesario. Para Wellspect Healthcare es vital dar apoyo y colaborar con la Sociedad Española de Paraplejia en la resolución de los problemas diarios de los pacientes y los profesionales sanitarios, tanto con nuestros productos como con nuestros servicios. paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS Moderadora: Dra. María José Zarco Periñán U.L.M H.U. Virgen del Rocío. Sevilla ID 073 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Motivación hacia el ejercicio en personas afectadas de paraplejia Serra-Añó, P.1; García Massó, X.2; Montesinos Magraner, Ll.3; Giner Pascual , M.4; Pellicer Chenoll, M.5; Ferri Caruana, A.5 1 Universidad de Valencia, Facultad de Fisioterapia, Dep. de Fisioterapia, Valencia. 2 Universidad de Valencia, Facultad de Educación, Dep. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Valencia. 3Hospital Universitari Vall d´Hebron, Servei de Rehabilitació i Medicina Física, Barcelona. 4Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Servei de Rehabilitació i Medicina Física, Valencia . 5Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias de la actividad Física y el Deporte, Dep. de Educación física y deportiva, Valencia Objetivos El principal objetivo de este estudio es cuantificar la motivación hacia el ejercicio en pacientes parapléjicos y comparar las diferentes dimensiones de la motivación en función del nivel de actividad física que realizan. Material y métodos Se incluyeron 108 personas con paraplejia crónica clasificadas como A y B divididas en activos (N=65) y sedentarios (N=41). Se usó el Exercise Motivations Inventory para conocer su motivación hacia la práctica deportiva. Se empleó una t de Student de medidas independientes para conocer las diferencias en la motivación de los sedentarios y activos. Se estableció un valor alpha < 0,05 para las comparaciones. Resultados Los participantes activos presentaron una puntuación superior a los sedentarios en los factores diversión y bienestar, desafío, competición y reconocimiento social (p<0.05). Los sedentarios, presentaron una puntuación más alta es en el factor “urgencias de salud” (p<0.05).Las personas activas, puntúan alto los factores diversión y bienestar, agilidad y flexibilidad prevención y salud positiva y fuerza y resistencia muscular; los sedentarios, coinciden sólo con los dos primeros, pero además, sus puntuaciones son más bajas. Conclusiones Las personas con paraplejia activas presentan unos valores de motivación más altos en los factores intrínsecos a diferencia de los sedentarios quienes sólo puntúan alto en dos de ellos. Esto supone un problema para la adherencia al deporte, ya que es la motivación intrínseca la que permite que el dicho comportamiento se consolide. 36 37 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 074 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Diferencias en la actividad física entre semana y fin de semana en parapléjicos Montesinos-Magraner, LL1.; Serra-Añó, P.2; Garcia-Masso, X.3; Pellicer-Chenoll, M.4; González-Viejo, MA.5; Ramírez-Garcerán, L.5 1 Hospital Universitari Vall d´Hebron, Servei de Rehabilitació i Medicina Física, Barcelona. 2 Universidad de Valencia, Facultad de Fisioterapia, Dep. de Fisioterapia, Valencia. 3 Universidad de Valencia, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Valencia. 4Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Departamento de Educación física y deportiva, Valencia. 5 Hospital Universitari Vall d´Hebron, Servei de Rehabilitació i Medicina Física, Barcelona Objetivos El principal objetivo de este estudio es comparar la actividad física que realizan los pacientes con paraplejia a lo largo de la semana y durante los fines de semana. Material y métodos Se reclutó un total de 67 personas con paraplejia [edad 46,58 (13,48) años; peso 72,17 (12,89) kg; altura 1,71 (0,09) m; rango de lesión D2-D12; ASIA A]. Para medir la actividad física que realizaban los sujetos se les colocó un acelerómetro (Actigraph model GT3X, Fort Walton Beach, USA) en la muñeca del brazo no dominante. Los pacientes llevaron a lo largo de una semana el dispositivo. Todas las señales registradas fueron analizadas empleando un software especialmente desarrollado para este estudio y que utiliza la ecuación de Garcia-Massó y colaboradores, 2013 para el cálculo del gasto energético en personas con paraplejia.Se empleó una t de Student de medidas repetidas para conocer las diferencias el gasto energético y la intensidad de la actividad física durante la semana vs. fin de semana. Se estableció un error de tipo I p<0.05. Resultados Los pacientes con paraplejia presentan una disminución significativa del gasto energético en fin de semana (1,97%) comparado con el de entre semana (p<0,05). Con respecto a los niveles de actividad, únicamente la ligera presenta una reducción estadísticamente significativa (i.e. 10,63%) en fin de semana (p<0,05). Conclusiones Los pacientes del presente estudio muestran un mayor nivel de gasto energético durante la semana en contraposición al fin de semana. Asimismo realizan más actividad ligera entre semana. 38 JUEVES 09/10 ID 108 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Mutación c677t mthfr: factor de riesgo de lesión medular isquémica. A propósito de un caso Tejero Fernández, V.; Fernández Rodríguez, I.; Membrilla Mesa, M.; Fuentes Ellauri, MªA.; Sánchez Castaño, JM.; García Montes, I. UGC Medicina Física y Rehabilitación. Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen de las Nieves. Granada Objetivos La mutación del gen MTHFR está relacionada con elevados niveles de homocisteína en sangre y conlleva mayor riesgo de sufrir eventos trombóticos.Se presentan dos casos de lesión medular isquémica(LMI) en portadores de dicho polimorfismo. Material y métodos Los casos descritos,ingresaron en planta de Rehabilitación de nuestro hospital entre 20112013.Caso 1:mujer,28 años,presentó dolor agudo en región cervical e interescapular con clínica de tetraplejia,nivel C7(ASIA A).Con imagen compatible en Resonancia magnética(RM) de LMI desde C3-T6.Caso 2:varón,17 años,presenta dolor agudo cervical con manifestación clínica inicial de tetraplejia con compromiso respiratorio.Posteriomente evoluciona a síndrome centromedular,nivel C5(ASIA A).Se evidencia en RM imagen de LMI de C2-C7. Resultados Durante su ingreso recibieron tratamiento fisioterápico y Terapia ocupacional sin mejoría funcional desde el punto de vista sensitivo-motor.Ambos iniciaron anticoagulación tras el evento trombótico y presentaban la mutación MTHFR C677T,homocigota y heterocigota respectivamente,como único factor de riesgo(FR),con niveles normales de Homocisteína. Conclusiones La LMI es una enfermedad grave y poco frecuente.De etiología vascular,inflamatoria y/o genética. La mutación MTHFR debe ser considerada FR para LMI,pero no el único.En pacientes en los que se confirme que son portadores de la misma,y teniendo en cuenta otros FR,sería aconsejable revisar las indicaciones de inicio de anticoagulación con el objetivo de evitar posibles eventos trombóticos que generen una lesión severa e irreversible. 39 JUEVES 09/10 SEP ID 093 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Infección estafilocócica precoz tras lesión medular postraumática Ruiz Castillo, A.; Trillo Dono, N.; Canosa Hermida, E.; Montoto Marqués, A.; Salvador de la Barrera, S.; Rodríguez Sotillo, A. Unidad de Lesionados Medulares. Complexo Hospitalario de A Coruña paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 100 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Lesión medular secundaria a bloqueo anestésico intratecal con bupivacaína Talavera, F.; Lidón, MT.; Morello, P.; Vallcanera, R.; Alcaraz, MA. Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo Objetivos Material y métodos Presentación de un caso de espondilitis infecciosa por estafilococo aureus precoz y sistémica en un paciente con lesión medular postraumática Presentamos dos pacientes sometidos a cirugía mayor bajo anestesia raquídea con bupivacaína que presentaron lesión medular secundaria a dicho procedimiento. Material y métodos Presentación del caso clínico de un varón de 42 años, con lesión medular postraumatica ASIA C nivel D11 secundaria a fractura de D12. Al 3ª día de ingreso se retira vía periférica por enrojecimiento en punto de inserción, permaneciendo en todo momento afebril; al día siguiente desarrolla dolor y tumefacción en la región clavicular derecha, sin signos radiológicos de fractura. En el 9º día de evolución fue intervenido quirúrgicamente mediante artrodesis D11-L1, encontrándose salida de material purulento del foco de fractura Resultados En los cultivos de dicho material y en hemocultivos se aisló estafilococo aureus meticilin sensible. En estudio de RNM se halló absceso subpectoral, artritis esterno y acromioclavicular, así como signos de osteomielitis aguda D11-D12 y absceso epidural anterior D11-L2. La evolución del proceso infeccioso fue favorable tras drenaje de absceso subpectoral y tratamiento antibiótico prolongado, neurológicamente su lesión medular a los 8 meses de evolución corresponde a ASIA E Conclusiones La bacteriemia asociada al uso de vías venosas periféricas es un riesgo conocido y asumido en la práctica clínica. Este caso ilustra un proceso de infección sistémica, presentando como posible puerta de entrada, una via venosa periférica y desarrolllando complicaciones en un tiempo inusualmente precoz en el foco de fractura. 40 Caso 1: Varón 58 años. Raquianestesia (bupivacaína y fentanilo) por artroplastia de rodilla. Desarrolla SLM T12 ASIA A; tras rehabilitación es independiente para las actividades cotidianas con silla de ruedas manual. Caso 2: Mujer 62 años. Anestesia intratecal (bupivacaína) por rescate de malla suspensoria urológica. Se diagnostica de SLM T 11 ASIA D y tras rehabilitación evoluciona a SLM T7 ASIA A siendo independiente con silla de ruedas manual y logrando marcha con bastones ingleses. Discusión Actualmente, se desconoce la incidencia de complicaciones graves de los bloqueos centrales dada su baja frecuencia, la falta de registro y comunicación y las implicaciones legales que conlleva. Sería aconsejable un sistema de comunicación accesible y confidencial para recoger estos datos. Aun siendo la lidocaína hasta seis veces más neurotóxica que la bupivacaína y habiéndose descrito en esta última que puede prevenir la extensión de la lesión en procesos crónicos de lesión medular, debemos mantenernos alerta en el uso de anestésicos intrarraquídeos pues ninguno de ellos está exento de provocar neurotoxicidad y su manejo debe realizarse siempre con precaución. 41 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 015 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA SíNDROME DE COLA DE CABALLO SECUNDARIO A RADIOFRECUENCIA PULSADA Mary Paz Roche Matheus, A. Gutiérrez Ruiz, N. Cívicos Sánchez, MªL. Jáuregui Abrisqueta, J. Prieto Prieto, A. Álava Menica, MªC. Percaz Bados Unidad de Lesionados Medulares. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia JUEVES 09/10 ID 013 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Fractura vertebral adyacente a la instrumentación de raquis en la lesión medular Pérez Sagredo, B.; Sánchez Enríquez, J.; Bárbara Bataller, E.; Méndez Suárez, JL.; Alemán Sánchez, C.; Miranda Calderín, G. Unidad de Lesionados Medulares. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria Objetivo Alertar sobre la posible aparición de síndrome de cola de caballo (SCC) tras aplicación de radiofrecuencia pulsada (RFP) en lumbalgia crónica. Material y método Análisis de historias clínicas y revisión bibliográfica. Resultados Varón 73 años. Antecedente: estenosis uretra bulbar y peneana. Presenta dolor lumbociático crónico. Se aplica RFP sobre raíces L5-S1 derechas. Inmediatamente agudización del dolor, progresivamente hipoestesia en silla de montar y retención urinaria. Introducción Existe criterio en recomendar la descompresión urgente en pacientes con tetraplejia incompleta o lesión medular con deterioro neurológico. El objetivo es estabilizar la fractura, que por la intensidad del traumatismo provocan habitualmente lesiones medulares completas. Son complicaciones tardías de la cirugía de columna la Integración del material en el injerto óseo, pseudoartrosis, rotura del material, cambios degenerativos y alteración en la biomecánica, inestabilidad ligamentosa e incluso fracturas en los niveles adyacentes a la instrumentación. Caso clínico Mujer 53 años. Presenta dolor lumbar crónico. Se aplica RFP sobre raíces S1-S2 izquierdas y S3-S4 bilaterales. A las 12 horas anestesia en silla de montar y retención urinaria. Varón de 58 años. Síndrome de Lesión Medular Completa nivel D11 (ASIA A) traumática, de 25 años de evolución. Portador de instrumentación posterior con fusión completa de T11 – L2 Consulta por cifosis progresiva de 6 meses de evolución y fiebre. Ambos con RM Columna sin lesiones agudas y Urodinamia con arreflexia de detrusor. Ingresan en la Unidad de Lesionados Medulares con diagnóstico de SCC para reeducación detrusoresfinteriana e intestinal. Ingresa para estudio por fiebre, con la sospecha de infección de UPP sacra grado IV, sin descartar afectación vertebral de origen séptico. Conclusiones Tras antibiótico de amplio espectro y limpieza, es intervenido por Cirugía Plástica y Traumatología mediante la extracción de material de osteosíntesis, seguida de artrodesis posterior desde D5 a ilíaco. La RFP es una técnica neuromoduladora empleada en el tratamiento de procesos dolorosos. En la literatura revisada, no hemos encontrado artículos referentes a complicaciones permanentes, aunque si se han descrito casos de punción radicular, con o sin neuritis, punción intravascular o intratecal, incontinencia intestinal o vesical, sangrado, incremento del dolor e infección; sin poder estimar su frecuencia. Nos ha parecido interesante presentar estos dos casos, coincidentes en el tiempo y ocurridos en Centros diferentes, para recordar que, las raíces sacras, a pesar de no inervar grandes músculos de las extremidades inferiores, inervan la vía urinaria e intestinal pudiendo, su lesión, provocar daños irreversibles. 42 Discusión La perdida total de la movilidad de los segmentos fijados repercute en los niveles adyacentes a la fijación, siendo sometidos a un mayor estrés, las fracturas distales y adyacentes a la instrumentación son una de las complicaciones mas temidas. 43 JUEVES 09/10 SEP ID 016 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Efectividad de los fármacos antiosteoporóticos en el tratamiento de la osteoporosis del lesionado medular Nora Cívicos Sánchez, MªL. Jáuregui Abrisqueta, I. Lodeiro Mendieta, M. Cuadrado Rebollares, T. Torralba Puebla, L. Socias Amezua, A. Álava Menica Unidad de Lesionados Medulares. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia nora. paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 068 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Deformidades del raquis en lesionados medulares crónicos Agustín Gutiérrez Ruiz, MªP Roche Matheus, MªL Jáuregui Abrisqueta, N. Cívicos Sánchez, G. Iglesias Hidalgo*, T. Torralba Puebla, L. Socías Amezua Unidad de Lesionados Medulares. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. *Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia. Objetivo Objetivo Valorar efectividad de fármacos antiosteoporóticos en la modificación de densidad mineral ósea (DMO) en lesionados medulares (LM). Describir las deformidades ortopédicas del raquis en pacientes con Lesión Medular (LM) crónica. Material y método Material y método Análisis de historias clínicas y revisión bibliográfica. Estudio prospectivo de LM crónicos. Se determina DMO en columna vertebral (CV) y fémur (F). LM con osteoporosis (OP) se tratan con alendronato 70 mg semanal y OP severa con 100 microgr de hormona paratiroidea (PTH) diaria. Se aseguran niveles óptimos de calcio/ vitamina D con dieta o suplemento oral. El resultado se determina con el cambio de DMO a los 2 años. Resultados Resultados 115 pacientes; 72 hombres. Media edad 46 años. Tiempo medio evolución LM 108 meses. Etiología traumática 84. 64 ASIA A. 73 paraplejias. INICIO: -Media T-Score CV -0,14 y T-Score F -2,18. -Región infralesional: 47 Osteopenia (Media T-Score -1,76), 22 OP (Media T-Score -2,96), 24 OP severa (Media T-Score -4,23). TRATAMIENTO: 69 no (T-Score normal u osteopenia), 39 alendronato (T-Score OP u OP severa que rechaza PTH), 7 PTH (T-Score OP severa, 2 de ellos fractura por fragilidad). RESULTADO: -Media T-Score CV -0,25 y T-Score F -2,3. -Región infralesional: 30 Osteopenia (Media T-Score -1,87), 27 OP (Media T-Score -2,92), 30 OP severa (Media T-Score -4,13). Conclusiones Objetivamos osteopenia en F y normalidad en CV; datos que concuerdan con series publicadas. En pacientes que no reciben tratamiento disminuye la DMO. Los tratados con alendronato y PTH objetivamos restauración no significativa de DMO. A pesar de los pobres resultados creemos que en todo LM debe realizarse estudio de metabolismo óseo para hacer frente a este problema silente y evitar complicaciones. 44 9 casos, 8 hombres. Media edad 47 años. 8 paraplejias ASIA A Nivel neurológico dorsal 5. 7 Etiología traumática. 5 mantienen un grado alto de actividad física desde la LM. Tiempo medio evolución de LM hasta aparición de la escoliosis 14,88 años. Predominan curvas lumbares de convexidad derecha con media ángulo Cob 52º. Complicaciones: 2 dolor lumbar mecánico, 2 empeoramiento del dolor neuropático a nivel, 4 UPP isquiática. Tratamiento propuesto: corrección de medidas higiénico-posturales, corrección de la sedestación, control radiológico evolutivo, control de las complicaciones. Conclusiones A pesar de tomar medidas preventivas adecuadas Guttmann en 1953 describió los primeros casos de deformidades del raquis tras paraplejias traumáticas. La escoliosis es una complicación frecuente de la LM; grave, progresiva y asociada a morbilidad. Al igual que los resultados de nuestra serie de casos, los factores contribuyentes a su aparición incluyen paraplejias dorsales ASIA A debido al desequilibrio de fuerzas mecánicas axiales y de extremidades y alteración de la retroalimentación sensorial. Esta deformidad limita la estática en sedestación y el equilibrio por inestabilidad del tronco; con pérdida de la funcionalidad y autonomía y favorece la aparición de lesiones por presión. Desde el punto de vista rehabilitador, el adecuado posicionamiento en la silla juega un papel fundamental a la hora de prevenir la aparición de curvas anormales. 45 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 092 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Diagnóstico tardÍo de luxación c5-c6 completa por traumatismo Estallo Bernardos, V.; Meléndez Laborda, A.; Santarmaría Fajardo, AL.; Hidalgo Mendia, B.; Jariod Gaudes, R.; Untoria Agustin, C. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza Objetivos Luxación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares. En la luxación cervical se puede producir afectación medular. En los accidentes de tráfico la segunda patología más frecuente es la luxación c5-c6. Material y métodos Se presenta un caso de luxación c5-c6 completo tras sufrir un atropello un mes antes. Resultados Paciente de 42 años que acude a otro hospital tras sufrir un atropello, donde le realizaron Rx cervical que no mostraba alteraciones significativas (solo se apreciaba hasta c5). Ante la persistencia del dolor cervical se solicitó RMN cervical al mes del accidente, visualizando una luxación completa de C5-C6 y signos radiológicos de mielopatía cervical por lo que acude a urgencias. A su llegada: consciente, orientada, glasgow 15, movilidad de las 4 extremidades, no alteraciones sensitivas, ROTs presentes simétricos, RCP flexor bilateral. Se coloca tracción cervical y posteriormente se realiza artrodesis C4-C7. La paciente completó tratamiento rehabilitador fisioterápico y electroterápico. Seis meses después de la intervención sólo tiene como secuela en la extremidad superior derecha un balance muscular del bíceps 4/5 y tríceps 3/5. Conclusiones En todo paciente que ha sufrido un accidente de cervical se debe sospechar la posibilidad de una lesión osteoligamentosa que ponga en peligro la médula espinal o las raíces nerviosas. Es necesario una minuciosa exploración y pruebas imágenes, como la Rx cervical (obligatoriamente se debe visualizar C7- D1), para tener un buen diagnóstico. 46 JUEVES 09/10 ID 029 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Importancia de la cirugía precoz en el síndrome de cola de caballo Mary Paz Roche Matheus, MªL Jáuregui Abrisqueta, N. Cívicos Sánchez, L. Larrea Azkorra*, G. Carbayo Lozano**, L. Galbarriatu Gutiérrez**. Unidad de Lesionados Medulares. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. *Servicio de Urgencias. **Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia Objetivos Evaluar la eficacia de la valoración precoz por la Unidad de Lesionados Medulares (ULM), especializada en el manejo de pacientes con síndrome de cola de caballo (SCC), para determinar la urgencia del tratamiento a seguir. Material y método Estudio retrospectivo de pacientes con SCC secundarios a hernia discal atendidos los últimos 18 meses. Resultados 14 pacientes. Media edad 54,28 años. Hombres:Mujeres 7:7. Clínica inicial: todos lumbalgia aguda o crónica reagudizada (11 ciática). En horas todos presentan disfunción detrusor-esfinterianal (6 asocian déficit motor/sensitivo en extremidades inferiores. Valoración urgente por la ULM 9 casos con 7 SCC incompletos. Los valorados se intervienen en un tiempo medio de 1,33 días; los no valorados en 4,2. 10 ingresan en la ULM para reeducación detrusor-esfinteriana e intestinal. De los valorados en la urgencia, 8 se recuperan completamente. 4 de los no valorados mantienen algún grado de afectación neurológica. Conclusiones El SCC es una entidad neurológica que presenta síntomas y signos inespecíficos que conduce a la confusión diagnóstica con demora quirúrgica. La etiología más frecuente es la hernia discal y debe considerarse una emergencia quirúrgica. Aunque hay bastante incertidumbre con respecto al tiempo de urgencia el límite de 48 horas se considera como una ventana de seguridad para la cirugía. Consideramos que todo paciente con sospecha de SCC debe ser valorado de forma urgente por una ULM con el fin de determinar el grado de afectación, incidir en la necesidad de cirugía urgente y posteriormente garantizar un seguimiento adecuado que minimice las complicaciones y discapacidad. 47 JUEVES 09/10 SEP ID 101 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Traumatismo craneoencefálico severo y lesión medular. La dificultad del aprendizaje como barrera en la rehabilitación. A propósito de un caso María Vázquez Guimaraens, Lidia Sánchez Edreira*, Rosa Martín Mourelle, Carmen Álvarez Jaurrieta, Javier Sardiña Agra*, Jorge J. Cabrera Sarmiento, Carmen Crespo López Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. *Unidad de Psicología Clínica. Hospital Marítimo de Oza. Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña Objetivos Presentamos el caso de un paciente con graves secuelas de traumatismo craneoencefálico (TCE) y lesión medular cervical post-traumática ingresado en una Unidad de Neurorrehabilitación. Material y métodos Paciente de 33 años ingresado en nuestro Servicio por presentar TCE y lesión medular cervical incompleta. Al ingreso presentaba tetraparesia espástica, anmesia global junto con un síndrome desejecutivo severo. A nivel medular, la recuperación funcional se vio dificultado debido a las alteraciones cognitivoconductuales del paciente por lo que se decidió valoración por parte de Neuropsicologia. Resultados Se trata de un paciente con TCE severo (GCS inicial 3, APT>3 meses, PIC 26) y lesión medular cervical. Según la clasificación ASIA, este paciente tendría que alcanzar un nivel funcional de independencia con adaptaciones para las transferencias y las actividades básicas; sin embargo los objetivos a conseguir en la rehabilitación de un paciente con nivel C7 ASIA C debieron ser modificados por la presencia de alteraciones ejecutivas y del razonamiento abstracto, consiguiendo sólo la ayuda para las transferencias. Conclusiones La rehabilitación de la lesión medular incluye la adquisición de nuevas habilidades para conseguir mayor independencia funcional. Las alteraciones cognitivas del TCE pueden dificultar estas adquisiciones. Resulta importante la valoración neurocognitiva para poder establecer objetivos realistas y orientar en el tratamiento rehabilitador mediante la realización de tareas significativas con un aprendizaje sin error y con tiempos de descanso entre ellas. 48 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 066 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Lesión medular cervical asociada a ictus isquémico y sección de nervio vago Linares Gago, M.; Luna Infante, S.; Falcón Rodríguez, C.; García Obrero, I.; Méndez Ferrer, B.; Zarco Periñan, MJ.; Barrera Chacón, JM. Hospital Universitario Virgen del Rocío Objetivo Presentar un caso clínico de lesión medular (LM) cervical traumática asociada a sección del n. vago izqdo y lesión vascular cerebral con sintomatología y expresión clínica compleja. Material y métodos Varón, 20 años de edad, que tras agresión por arma blanca a nivel del cuello sufre sección completa de arteria carótida común izqda, laceración parcial de yugular interna izquierda, sección del n. vago izqdo y traumatismo raquimedular (lesión discal C5-C6 más contusión de hemimédula izqda de predominio en cordones anteriores con roturas de ligamentos posteriores). Las manifestaciones clínicas fueron complejas: tetraplejia incompleta (S. Brown-Sequard con afectación motora izqda), hemiparesia derecha de predomino braquial, afasia no fluente, disfagia neurógena (isquemia en territorio de la cerebral media y cerebral anterior izqda) y síndrome de hiperrespuesta simpática, con hipertensión arterial (lesión n. vago). El tratamiento neurorrehabilitador fue dirigido a la restauración motora de funciones en ambos hemicuerpos, rehabilitación de la afasia y de la disfagia; Fue preciso tratamiento médico para el control de la hiperrespuesta simpática. Conclusiones Las LM de etiología traumática frecuentemente se presentan asociadas a otras lesiones. La asociación más frecuente de las lesiones cervicales es el traumatismo craneoencefálico. Es infrecuente que se asocien a lesiones vasculares y nerviosas. Es necesario el enfoque multidisciplinar en este tipo de pacientes neurológicamente complejos. Un programa de rehabilitación integral e individualizado puede minimizar las secuelas. 49 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 065 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Concurrencia de lesión del nervio hipogloso y absceso retrofaríngeo que provoca disfagia tras discectomía cervical Meléndez Laborda, A*;Estallo Bernardos, V*; Hidalgo Mendia, B**; Jariod Gaudes, R**; Untoria Agustin, C**; Jarne Esparcia, M.ªA;*** Rueda Gormedino, P****. * MIR Medicina Física y Rehabilitación;**FEA Unidad de Lesionados Medulares; ***FEA Unidad de Disfagia;**** FEA Foniatría. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza JUEVES 09/10 ID 005 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Mortalidad en la población con lesión medular de origen traumático Pérez Sagredo, B.; Bárbara Bataller, E.; Alemán Sánchez, C.; Sánchez Enríquez, J.; Martín del Rosario, F.; Méndez Suárez, J.L. Unidad de Lesionados Medulares. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria Objetivos Analizar a los pacientes con lesión medular de origen traumático fallecidos de la isla de Gran Canaria. Objetivos La cirugía cervical anterior con injerto intersomático se considera un procedimiento seguro. La disfagia en los primeros días puede ser debida a edema, infección, hematoma o denervación. La formación de un absceso en el cuello es una complicación infrecuente. Se presenta un caso de disfagia tras discectomía e injerto intersomático. Material y métodos Mujer de 58 años intervenida quirúrgicamente de hernia discal C3-C4 realizándose discectomía e injerto intersomático. En el postoperatorio, paciente afebril con disnea, disfagia para sólidos y líquidos y disartria. La analítica cursa sin leucocitosis, el TAC demostró un absceso retrofaríngeo y paravertebral anterior con posible lesión del hipogloso confirmándose en la exploración. La videofluoroscopia reveló disfagia orofaríngea discreta-moderada. En la laringoscopia no se vio parálisis de cuerda vocal., descartándose lesión del recurrente. Fue intervenida drenándose el absceso, mejorando la sintomatología. Resultados La aparición de un absceso puede ser debida a contaminación operatoria, del injerto por vía hematógena o por flora bacteriana faríngea. Su clínica es variable, siendo la disfagia y masa palpable lo más común. Es importante el estudio de las causas de disfagia, de la atrofia unilateral de la lengua y posible lesión de otros nervios, diagnóstico diferencial con el Síndrome de Tapia. Un ensanchamiento del espacio prevertebral en radiografía debe hacer sospechar la lesión. El TAC revela el tamaño junto con el estado del injerto. El tratamiento se basa en el drenaje quirúrgico precoz. Material y métodos Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo. Se han incluido todos lo pacientes con lesión medular de origen traumático residentes en Gran Canaria durante Enero 2001 y Diciembre del 2011. Se han recogido datos epidemiológicos, de la lesión medular y sobre la causa de la muerte. Las enfermedades se han clasificado según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. Resultados De los 146 pacientes, 12 fallecieron. 11 eran varones, con una edad media de 59,7 años . En el 50% la causa de la lesión era una caída y en el otro 50% un tráfico. El 83,3% tenían un nivel cervical. El 58% tenían un ASIA A. La causa de la muerte en 8 pacientes fue por una enfermedad del aparato respiratorio, 2 pacientes por una enfermedad infecciosa ,1 por causa externa y 1 por enfermedad vascular. Respecto a la lesión medular, 8 pacientes murieron en el primer año, 1 entre el primer y tercer año de la lesión y 3 a partir del tercer año de la lesión. Conclusiones La principal causa de muerte es la insuficiencia respiratoria, secundaria a la inmovilización e imposibilidad para movilizar secreciones. El pronóstico es importante para pacientes y familiares a la hora de tomar decisiones sobre su manejo. Conclusiones Tras una intervención cervical anterior, la aparición de disfagia, masa cervical o fiebre junto con un estrechamiento del espacio prevertebral debe sugerir la aparición de un absceso. El diagnóstico y tratamiento precoz evitarán una gran morbilidad en esta grave complicación. 50 51 JUEVES 09/10 SEP ID 058 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Psudotumor retroodontoideo a propósito de un caso Haydeé Magdalena Jara Díaz y María Luisa López Llano Médico adjunto de Rehabilitación. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo-Asturias, España Objetivo Presentar un caso infrecuente de Pseudotumor Retroodontoideo de mala evolución postcirugía . Material y métodos Varón de 84 años. AP: HTA, FA, facoexeresis y desprendimiento vítreo. Previamente IABVD. Antes del ingreso inicia: parestesias, disminución de fuerza en 4 extremidades, alteración de equilibrio y marcha. Diagnóstico por RM, TACs: Pseudotumor retroodontoideo y efecto masa en médula, no inestabilidad atloaxoidea, operado: navegación intraoperatoria, abordaje combinado transoranasal realizándose fresado de arco anterior C1 izq. y mitad izq. de odontoides. Anatomía patológica confirmó cartílago fibroso sin signos inflamatorios ni tumorales. Resultados Al inicio mejoró fuerza en 4 extremidades, sin bipedestación activa. Complicaciones: anemización, FA, diarreas: clostridium, rectorragias, melenas, neumonías, atelectasia, deterioro neurológico y pérdida brusca de audición bilateral, disfagia, disfonía por afectación de pares craneales. Posterior desviación de comisura bucal e imposibilidad para cerrar ojo derecho sin demostrar ACV, sensibilidad táctil y propioceptiva alterada, al alta tetraplejia funcional, dependencia: ABVD. Última RM,TAC y EMG demostró alteración de cordones medulares anteriores y posteriores en relación con discreta progresión de masa de planos blandos con extensión hacia espacios parafaríngeos. Se desestimó nueva cirugía y fue derivado a domicilio. Conclusiones Muy mala evolución, sin antecedentes: AR, diálisis, amiloidosis ni inestabilidad atloaxoidea inicial, difiere de resultados referidos en bibliografía para éste tipo de casos. 52 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 049 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Lesión medular secundaria a sarcoma de partes blandas Sánchez Fernández, A.; Bárbara Bataller, E.; Méndez Suárez, JL.; Alemán Sánchez, C.; Sánchez Enríquez, J. Unidad de Lesionados Medulares de Canarias. Complejo Hospitalario Universitario Insular de Gran Canaria Objetivo Una de las causas médicas más frecuentes de lesión medular son los tumores. Dentro de éstos los sarcomas son de los que tienen un pronóstico más sombrío. El objetivo de nuestro trabajo es decidir un protocolo de rehabilitación adecuado para estos pacientes. Material y métodos Hemos realizado una revisión de casos de pacientes con este tipo de lesión entre los años 2000 y 2014. En nuestro hospital, entre 2001 y 2011 hemos tenido 4 casos de pacientes que han ingresado por síndrome de lesión medular secundario a Sarcoma. Actualmente tenemos un paciente varón de 30 años que ingresó para retirada de material de osteosíntesis, detectándose un sarcoma de alto grado en columna dorsal. El paciente ingresa a nuestro cargo con diagnóstico de síndrome de lesión medular nivel D4 incompleta ASIA C. Resultados Cuando ingresa un paciente de estas características en una ULM lo hace con el objetivo de conseguir la máxima independencia para las ABVD. Sin embargo, nos encontramos con un paciente diferente al prototipo de lesionado medular debido a que su diagnóstico, sarcoma de alto grado, conlleva una esperanza de vida aproximada de 1-2 años. Es entonces cuando nos surgen dudas de como orientar el tratamiento. Conclusiones Los pacientes con lesión medular secundaria a sarcomas deben de seguir un plan de rehabilitación adaptado a sus características médicas y psicológicas. 53 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 064 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Priapismo recurrente en lesión medular crónica. A propósito de un caso Bravo Corrales, JD*.; Vargas Baquero, E**.;Sanchez Ramos, A*** *MIR Medicina Física y Rehabilitación Complejo Hospitalario de Toledo ** F.E.A. Medicina Física y Rehabilitación en Hospital Nacional de Parapléjicos Toledo. Unidad Sexual y Fertilidad. *** Especialista Medicina Física y Rehabilitación JUEVES 09/10 ID 057 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Mielopatía cervical debido a ingurgitación venosa del plexo dural por hiperdrenaje valvular Manuel Bea Muñoz, Mario Edgardo Guillén Alfaro Hospital Universitario Central de Asturias Introducción y objetivos Objetivos Valoración, revisión y tratamiento del priapismo en la lesión medular crónica. Material y métodos Presentamos un paciente de 53 años con síndrome de lesión medular D8 ASIA D de etiología traumática de 8 años de evolución, intervenido en 6 ocasiones en la zona D7 a D11, realizándose laminectomías, liberación de fibrosis y raíces, fijación vertebral, que refiere presentar erecciones prolongadas espontaneas. Erecciones sobre todo nocturnas coincidentes con deseo miccional, de horas de evolución que terminan siendo dolorosas. Consigue erecciones suficientes para mantener relaciones sexuales pero sin llegar a eyacular. Se valora RMNs, Estudios Neurofisiológicos y Analíticas. Resultados Se inicia su tratamiento con baclofeno oral 10 mg cada 12 horas, siendo eficaz, desapareciendo el priapismo nocturno y con ausencia de dolor peneano. Se realiza extracción seminal con uso de Vibrador, siendo positivo. Conclusiones El priapismo se caracteriza por la erección persistente del pene sin recibir estimulo sexual. El subtipo que se correlaciona con la lesión medular crónica es el intermitente. Entre las terapias sistémicas se describen en la literatura: hormonales, baclofeno, digoxina y terbutalina. Aunque en la lesión medular aguda se describe el priapismo como una entidad común y reconocible; en la lesión medular crónica no es la norma y son pocos los casos descritos. El priapismo puede provocar dolor de pene y molestias en el tracto urogenital. Respecto a su fisiopatología, se achaca a una lesión del Sistema Nervioso Simpático dorsolumbar y consiguiente liberación de la respuesta Parasimpática sacra. En nuestro caso la terapia con baclofen oral controló el cuadro. El baclofen es un agonista del receptor del acido gama amino butírico, usado habitualmente en el paciente espástico, pudiendo inhibir la erección y la eyaculación de forma reversible. 54 La mielopatía cervical debido a una derivación de LCR prolongado, es muy poco frecuente, con solo 4 casos reportados actualmente. Usualmente se presenta con cefalea u otros síntomas neurológicos, pero excepcionalmente como paresia. Materiales y método Varón de 36 años conocido por el Servicio de Neurocirugía, por lesión cerebral y encefalopatía desde la infancia. Porencefalia, epilepsia secundaria, hidrocefalia y problemas con las válvulas de derivación. Consulto por deterioro progresivo de la marcha hasta imposibilitar la bipedestación. Preciso ingreso y varias intervenciones llegándose a cambiar todos los catéteres y el reservorio por uno de baja presión. Al alta, se apreció mejora en la marcha, que fue transitoria, reingresando 3 meses después por nuevo deterioro de la marcha y de la capacidad de presa en la mano izquierda. A La exploración: Parcialmente orientado. Actitud postural en sedestación con flexión de tronco hacia la derecha. Hemiparesia espástica derecha. Paresia en miembro superior izquierdo. Miembro inferior izquierdo, fuerza global 4. Resultados Resonancia Magnética medular, se objetivo mielopatía cervical aparente secundaria a ingurgitación de las venas epidurales cervicales, que comprimen médula provocando una alteración de señal en la unión bulbo-medular. Sugiriendo en conjunto la existencia de hipotensión licuoral, probablemente secundaria a hiperfunción valvular. Conclusiones Se trata de un caso muy poco frecuente de mielopatía cervical aparentemente secundaria a ingurgitación de las venas epidurales cervicales. 55 JUEVES 09/10 SEP ID 082 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Extrusión anal del catéter de derivación ventriculo-peritoneal. Caso clínico Rodríguez Arguisjuela, María de Gracia Bravo Corrales, Jose David Sánchez Martín, Guadalupe Palazón García, Ramiro Esclarín de Ruz, Ana Casado López, Rosa María Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo Introducción En la actualidad, el tratamiento de la hidrocefalia es quirúrgico y consiste en la implantación de derivaciones para la eliminación del líquido céfalo-raquídeo (LCR), siendo el más utilizado el ventrículo-peritoneal. Entre las complicaciones de las derivaciones ventrículo-peritoneales (DVP) se encuentran las perforaciones intestinales. Presentamos un caso de extrusión anal del catéter de DVP en un paciente con traumatismo cráneo-encefálico (TCE) severo y paraplejia completa. Caso clínico Paciente varón de 23 años, que tras accidente de tráfico presenta TCE severo con signos de lesión axonal difusa, y fractura D4 con paraplejia. En TAC craneal hidrocefalia comunicante tetracameral que precisó implantación de DVP. La clínica fue de paraplejia completa y paresia severa de miembro superior derecho (MSD). Durante su ingreso presenta cefalea moderada y mareo inespecífico y a los dos días se objetivó extrusión del catéter de DVP por vía anal con salida de LCR, encontrándose el paciente asintomático. paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 054 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Afectación medular en la enfermedad de whipple José Antonio Fidalgo González; María Luisa López Llano. Socorro Martínez Rios Hospital Universitario Central de Asturias Introducción La enfermedad de Whipple es una enfermedad rara, infecciosa causada por el Tropheryma whipplei, que afecta mas frecuentemente a varones de mediana edad con una triada clásica: perdida de peso, diarrea cronica y artralgias. La afectación neurológica se sitúa en el 15-20% abarcando demencia, oftalmoplejia y mioclonias. Presentamos un caso de enfermedad de whipple con afectación medular cervical. Caso clínico varón caucásico de 73 años que ingresa por cuadro de sindrome general. Durante el ingreso comienza con disminución de fuerza de MII progresando a lo largo de los días a tetraparesia espástica con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo. Realizadas múltiples pruebas de imagen en la RNM muestra un ensanchamiento fusiforme del cordón medular desde la unión bulbomedular hasta C6-C7. Se realiza biopsia intestinal con presencia de macrofagos con inclusiones pas (+) y PCR (+) por lo que se realizo un análisis de LCR con serologia negativa. Tras comenzar con tratamiento con trimetroprim-sulfametoxazol y cinesiterapia presentó mejoría llegando a realizar marcha con bastón ingles. Discusión En TAC se confirmó perforación de colon sigmoide por el catéter de DVP. Se intervino mediante externalización de catéter distal de la derivación y se retiró todo el sistema de DVP. Se trata de un paciente un poco mayor que la edad de presentación habitual de esta enfermedad, que comienza con la triada típica de la enfermedad: perdida de peso, diarrea cronica y artralgias. Tras dicho cuadro comienza con clinica neurológica, poco habitual en estos casos y menos aun medular o bulbar. Evolución Conclusión Actualmente, el paciente se encuentra estable sin nuevos síntomas de hidrocefalia. Se mantiene el síndrome de lesión medular transverso T4 ASIA A con mejoría de la paresia de MSD. La enfermedad de Whipple es una entidad cuya afectación medular es atípica. Nuestro paciente presento una lesion medular incompleta cervical. Aunque es una enfermedad rara, conocer su forma de presentación mas típica puede permitir orientar su diagnostico y posterior tratamiento de forma mas precoz. Conclusiones La perforación intestinal secundaria a la DVP es una complicación rara, pero más rara es aún la extrusión a través del orificio anal del extremo distal de la misma. 56 57 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 053 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Espasticidad severa en la lesión medular crónica secundaria a siringomielia postraumática. A propósito de un caso Bravo Corrales, J.D.*; Arguisjuela, M.*; Zamora Gonzales*, Vázquez Fariñas, M.**; García Martin, I** *MIR Medicina Física y Rehabilitación Hospital Virgen de la Salud de Toledo ** F Introducción La siringomielia postraumática se caracteriza por la dilatación progresiva del canal ependimario con aumento de la presión hidrostática dentro del quiste que comprime y daña el tejido circundante. Sus consecuencias son el aumento del dolor, la espasticidad y la pérdida de la función sensorio motora. Material y métodos Presentamos un paciente de 43 años con síndrome de lesión medular (SLM) T4 ASIA A de etiología traumática de 24 años de evolución que refería empeoramiento progresivo de la espasticidad en MMII en los últimos 2 años, por lo que se planteó implantación de una bomba de baclofeno intratecal. En la exploración física se evidenció un BM en MMSS de 5/5, MMII 0/5. Ashworth modificado IV, Penn 4, ROT MMSS conservados y exaltados en MMII. Se le incluye dentro del protocolo para implantación de bomba de Baclofeno del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. La RMN realizada para descartar complicación intramedular y comprobar ausencia de bloqueo al flujo de LCR pone de manifiesto una cavidad siringomiélica de gran calibre alcanzando la unión bulbomedular con disminución correspondiente del espacio subaracnoideo. JUEVES 09/10 ID 041 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Artropatía de charcot evolucionada en paciente con siringomielia Lago Caamaño, M.; Bea Muñoz, M.; López Llano, ML.; Ortega Lozano, I. Hospital Universitario Central de Asturias. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Unidad de Lesionados Medulares. Objetivo La Artropatía de Charcot es una artropatía asociada a un déficit neurosensorial que evoluciona rápidamente hacia una artritis destructiva progresiva. Se relaciona con la siringomielia en el 25% de los casos. Afecta en un 80% a miembros superiores en hombros , codos y muñecas. Las neuropatías periféricas asociadas son complicaciones raras. Material y métodos Varón de 66 años con problemas articulares y neurológicos de larga evolución sin un diagnóstico específico. Diagnosticado recientemente de artropatía neuropática asociada a siringomielia cervico-dorso-lumbar. Afectación de articulación gleno-humeral derecha, ambos codos, muñecas y articulaciones metacarpofalángicas e interfalangicas. Además, neuropatía cubital izquierda. Resultados RX hombros, codos y manos: Múltiples calcificaciones y geodas subcorticales a nivel articular con severos cambios degenerativos asociados. Erosión periarticular que afecta a las metacarpofalángicas del tercer, cuarto y quinto dedos en ambas manos. RMN vertebral: Cavidad siringomiélica cervical ,torácica y lumbar con osteoartrosis vertebral y protrusión discal C5-C6 . Malformación de Chiari tipo I. Conclusiones y resultados Conclusiones Aunque en los pacientes con lesión medular traumática de larga evolución la aparición de espasticidad severa por siringomielia no es la norma, se trata de una entidad reconocible y tratable, caracterizada por su discordancia clínico-radiológica. Una posible explicación sería que el quiste esté ubicado en los engrosamientos cervical y/o lumbar, regiones de la medula con mayor cantidad de neuronas motoras. Probablemente. En nuestro caso fue el abordaje de la siringomielia y no el uso de terapias invasivas lo que mejoro al paciente. La Artropatía Neuropática asociada a siringomielia es una enfermedad poco frecuente asociada a siringomielia. Este caso dado a su tardío diagnóstico podemos observar asociaciones raramente descritas como son la neuropatía cubital además de la afectación de articulaciones metacarpofalángicas e interfalangicas. 58 59 JUEVES 09/10 SEP ID 017 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Sarcoidosis medular como causa de paraplejia episódica Gutiérrez Ruiz, A.; Cívicos Sánchez, N.; Jáuregui Abrisqueta, M.L.; Iglesias Hidalgo, G.; Percaz Bados, M.C.; Orueta Olabarria, A.; Santisteban Leguina, E. Unidad de Lesionados Medulares. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. *Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 067 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Estudio descriptivo del dolor neuropático en nuestra unidad de lesionados medulares Mary Paz Roche Matheus, A. Gutiérrez Ruiz, MªL. Jáuregui Abrisqueta, N. Cívicos Sánchez, L. Socías Amezua, A. Álava Menica, T. Torralba Puebla Unidad de Lesionados Medulares. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia Objetivo Presentar un caso atípico de paraplejia episódica en el contexto de enfermedad sistémica: sarcoidosis (SAR). Material y método Análisis de historia clínica y revisión bibliográfica. Resultados Varón 58 años; amputación supracondilea izquierda. 2007: lumbalgia y déficit motor en extremidades inferiores. Progresivamente estreñimiento y disfunción eréctil. Exploración física: paraplejia D6 ASIA C. RM COLUMNA: lesión intramedular D1-D8 compatible con neuroSAR. TAC TORÁCICO: adenopatías mediastínicas y patrón nodulillar. BIOPSIA TRANSBRONQUIAL: SAR. Se pauta corticoterapia y fisioterapia con mejoría neurológica (evolución a ASIA D y radiológica (RM: hiperseñal en D3-D7). 2008: pérdida de fuerza en extremidades inferiores. RM COLUMNA: lesión intramedular D6D10. Inicia ciclofosfamida y fisioterapia nuevamente con resolución clínica y radiológica. 2013: clínicamente estable. RM COLUMNA: tenue hiperseñal en D11-L1. Conclusiones La SAR es una enfermedad multisistémica. El principal órgano afectado es el pulmón; también pueden afectarse el sistema nervioso que se compromete cuando la SAR es sistémica (5% de los casos). El tratamiento es sintomático, siendo los inmunosupresores la base. El curso clínico habitual es monofásico. La médula espinal rara vez se compromete y las alteraciones corresponden a masas intramedulares en segmentos cervicales. Destacar en este caso de SAR la localización infrecuente y evolución episódica, en un paciente con discapacidad previa, en el que la rehabilitación, al no disponer de tratamiento curativo, es pilar fundamental para mejorar su calidad de vida. 60 Objetivo Describir nuestra experiencia en dolor neuropático (DN) en pacientes con lesión medular (LM) atendidos en la Unidad y definir la relación entre el tipo de DN, rasgos caracteriales de los pacientes y características de la LM. Material y método Estudio descriptivo de pacientes con LM que presentan DN durante los últimos 10 años. Estudiamos variables demográficas, características de la LM, alteraciones psiquiátricas, rasgos caracteriales y características del DN mediante el cuestionario DN4 y la Escala EVA. Registro de datos en base de Excel y análisis en el SPSS 20.0. Resultados 115 pacientes; 72 hombres. Media edad 46 años. Tiempo medio evolución LM 108 meses. Etiología traumática 84. 64 ASIA A. 73 paraplejias. Prevalencia del DN 31% (34 pacientes). Atendiendo a las características de los pacientes con DN, predominan varones, entre 40-50 años con paraplejias completas. La etiología traumática es la más frecuente con caídas y tráficos. La intensidad del dolor según la EVA mayor de 5. Los pacientes que puntuaron más alto en las escalas estaban en tratamiento por síndrome ansioso depresivo y no estaban bien integrados en su comunidad. Conclusiones Múltiples autores han descrito la prevalencia del DN, factores de riesgo, fármacos empleados, rasgos caracteriales… en pacientes con LM. Nuestra serie corrobora parcialmente las conclusiones de otras publicaciones. Son necesarios mas estudios de este tipo para comprender el perfil de los pacientes, las diferentes estrategias para su rehabilitación con un buen enfoque terapéutico y manejo del dolor. 61 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 006 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Rehabilitación tras la cirugía funcional del miembro superior tetrapléjico Pérez Sagredo, B.; Alemán Sánchez, C.; Bárbara Bataller, E.; Sánchez Enríquez, J.; Miranda Calderín, G.; Méndez Suárez, JL. Unidad de Lesionados Medulares. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria Objetivos Evaluar los resultados de la rehabilitación en pacientes tetrapléjicos intervenidos mediante cirugía funcional del miembro superior. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 6 pacientes tetrapléjicos, sometidos a 14 intervenciones reconstructivas de miembros superiores, durante Abril de 2006 y Diciembre de 2013. De cada paciente se han recogido datos relacionados con su lesión medular y tipo de intervención quirúrgica extraídos de las historias clínicas del hospital. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa IBM SPSS Stadtistic versión 20.0, realizándose un análisis descriptivo. Consideramos como nivel de significación una p <0.05. Resultados Un total de 14 intervenciones quirúrgicas fueron realizadas en 6 pacientes: 5 intervenciones para la restauración de la extensión del codo mediante la Técnica de Zancolli (transposición del bíceps sobre tríceps) y 9 intervenciones para la reconstruir el Key Grip (BR sobre FPL y/o ECRL sobre FDP). A dos pacientes se les restauró la extensión del codo en ambos MMSS. A tres pacientes se les intervino en 3 ocasiones, a dos en 2 ocasiones y a un paciente solo se le intervino en una ocasión (Zancolli izquierdo). La edad media de los pacientes es 33.16 años El tiempo medio desde la lesión medular hasta la fecha de la primera intervención fue de 24.16 meses. Conclusiones La cirugía del miembro superior tiene un impacto positivo en la vida de los pacientes, aumentando su capacidad para realizar las AVD así como su nivel de independencia, proporcionándoles una mejoría en su calidad de vida. 62 JUEVES 09/10 ID 061 · sep · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Condiciones ambientales como factor modifador de la calidad de vida en lesión medular Cristina Falcón Rodríguez, Juan Bosco Méndez Ferrer, Sara Luna Infante Ruiz, Inmaculada García Obrero, María José Zarco Periñám. María Barrera Chacón Unidad de Lesionados Medulares. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla Introducción La lesión medular (LM) provoca una situación clínica a menudo devastadora en las personas que la sufren y en su entorno. Las condiciones ambientales pueden mitigar o potenciar el efecto de la LM. Cuanto más puedan reducirse las barreras ambientales, mayor será la participación del paciente en aspectos sociales, educacionales y vocacionales de la vida. El propósito de este estudio es valorar la medida en que los factores ambientales afectan a la calidad de vida de los pacientes con LM. Material y método Se ha realizado un estudio transversal en 35 pacientes con LM. Se han relacionado las condiciones demográficas, psicométricas y el nivel funcional con las condiciones ambientales (mediante la escala CHIEF en su versión acortada, que ha sido traducida al castellano por nuestro equipo) y la calidad de vida mediante la puntuación del Data Set de Calidad de Vida para LM. Resultados Se obtuvieron resultados de 35 pacientes con una edad media de 41 años, y una gran mayoría de varones. El déficit funcional mayoritario fue la paraplejía completa, seguido de la tetraplejía incompleta. Se ha visto una relación entre el déficit y el grado de independencia funcional con los factores ambientales, relacionándose a su vez con la calidad de vida, aunque sin observarse significación. Conclusiones Las condiciones ambientales pueden afectar a la calidad de vida de los pacientes con LM, en mayor medida cuanto menor sea su independencia funcional. 63 SEP JUEVES 09/10 Mesa FEDEMA: Integración por el Deporte Presidente y moderador: D. José Alberto Álvarez García Presidente de la Federación Española de Deporte de Discapacitados Físicos (FEDDF) Una visión general del deporte adaptado D. José Alberto Alvarez García Presidente FEDDF El deporte adaptado es aquella actividad físico deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones o adaptaciones para posibilitar la participación de las personas con distintos tipos de discapacidad. En este sentido existen 5 tipos de Federaciones Deportivas en función a esos tipos de discapacidad: Física, Intelectual, Auditiva, Visual y Parálisis Cerebral. Nosotros nos centraremos en la discapacidad física. Cuando una persona con discapacidad física se acerca a la práctica deportiva, puede hacerlo desde diferentes ámbitos de actuación: • Terapéutica: como actividad física complementaria a los procesos de rehabilitación que tenga pautados para la lesión. • Educativa: una educación integral junto a otros. El deporte adaptado resaltará las capacidades y no la discapacidad. • Recreativa: actividad para el tiempo libre, como actividad de ocio. Romper con la rutina de la actividad diaria. • Competitiva: aparecen pautas de entrenamiento, superación, respeto de las normas y reglas. paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia A nivel psicológico o anímico, el deporte adaptado proporciona a su practicante: • Fomentar la autoestima. • Mejorar la comunicación. • Aumentar la capacidad de autonomía. Promueve la independencia • Motivación. • Necesidad de superación de limitaciones. • Adquisición de responsabilidades. • Potenciar la autodisciplina. • Trabajo en equipo. • Otorga seguridad. • Desarrollar valores. Y a nivel físico: • Favorece un mejor trabajo cardio-respiratorio. • Mejora del equilibrio. • Regulación del tono muscular. • Aumenta el control de habilidades motóricas. • Desarrolla atención y coordinación. • Facilita la ubicación espacial y la lateralidad. • Prevención de contracturas. En definitiva, el deporte adaptado facilita a las personas con discapacidad física su desarrollo personal y social, acercándole a su entorno con un potencial psicológico suficiente para su total integración, permitiéndole una mejora en su calidad de vida. No obstante su implantación se encuentra con distintos niveles de dificultad: • Falta de accesibilidad en instalaciones deportivas. • Dificultad de los desplazamientos. • Carencia de técnicos especializados. • Material de elevado coste económico. • Poca difusión en medios de comunicación. 64 65 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Historia y complicaciones del deporte adaptado Dra. Socorro Martínez Ríos Especialista en Reumatología y Mir en Rehabilitación. Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo Parte 1: historia del deporte adaptado 1. Historia interrnacional: Los primeros datos que existen sobre deporte con algún grado de minusvalia se remontan a 1847 cuando Kleinedito escribe un libro de deporte para ciegos, siendo en 1888 cuando hay una primera referencia a un club para sordos. Ya en el siglo XX en la década de 1910 existen referencias a deporte terapéutico para ciegos y personas con amputaciones, pero no seria hasta 1918 cuando Carl Diem y Mallwith revitalizarían dicha idea como deporte terapéutico en lesionados de guerra. Si bien todos estos antecedentes suponían el inicio de dicho deporte, no seria hasta 1944 cuando Ludwing Guttmann funda el hospital Stoke-Mandeville con la unidad “spinal Injuries center” comenzando a aplicar el deporte como terapia lúdica y complemento al tratamiento medico para mutilados de guerra siendo el primer deporte con el que se inicio el polo en silla de ruedas. Seria cuatro años mas tarde cuando se reaalizarian los primeros juegos de Stoke-Mandeville que seria el germen de las futuras paralimpiadas y juegos interrnacionales adaptados. En estos primeros juegos participarían 14 hombres y 2 mujeres transformandose en internacionales en 1952 participando por primera vez un equipo holandés. En 1960 se celebrarían los primeros juegos que ya llevarían la denominación de Paralimpiadas, en Roma, con 400 atletas en silla de ruedas de 23 países, con la fundacion de la ISOD (interrnational sports organitation for disabled). Seria en estos juegos cuando Juan XXIII pronunciaría “Guttmann es el Cobertain de los minusválidos”. En 1989 con el apoyo de Sa,aranch se crea el comité paralímpico intenacional y en 1994 bajo el amparo de dicho comité denominado IPC (international paralimpic comitie) se organiza la primera paraolimpiada. 2. Historia en España: Las primeras referencias al deporte adaptado en España se remontan a 1958 en los Hogares Mundet con Joan Palau como precursor del mismo en nuestro país. Seria en 1963 cuando se celebraría la primera competición en tarragona denominada “olimpidad de la esperanza” y entre 1964-1966 el primer campeonato nacional de discapacidad “trofeo superación” en la casa de campo. 66 SEP JUEVES 09/10 Seria en 1968 cuando España compite por primera vez a nivel internacional en una paralimpiada, creandose en ese mismo año con la colaboración de Samarach y Palau la federacion española del deporte para minusválidos (FEDM), siendo este segundo vicepresidente de la misma y seria en 1972 cuando la participación española será ya como federación. En 2007 se crea la FEDDF o federacion española de deporte con discapacidad fisica. 3. Historia en nuestra región: La historia del deporte adaptado en nuestro país no hace referencia a nuestro centro de rehabilitacion, construido a imagen y semejanza de Stoke-Mandeville y que el 22/7/1963 se comenzaría a realizar la practica deportiva como actividad complementaria al tratamiento con deportes como: baloncesto, tiro con arco, bolos y tenis de mesa. Ya en los años setenta se crearía la primera federacion asturiana dirigida por Cesar Miranda y Elias Caicoya comenzando a practicar también piraguismo y compitiendo a nivel nacional e internacional. En 1994 comienza la actual federación asturiana de deporte para discapacitados físicos, presidida por Jose Alberto Alvarez hasta hace 4 años que pasa a ser el presidente nacional y el actual es José luis Martínez sierra. Parte 2: Lesiones en deporte adaptado Como en cualquier pracica deportiva, el deporte adaptado no esta exento de lesiones. Los deportes incluidos actualmente son: atletismo, bádminton, baloncesto, esgrima, esquí, vela, voleibol, tiro olímpico, tenis de mesa, tenis en silla, halterofilia, natación, ciclismo, boccia, piragüismo, remo, triatlón. De forma global vamos hacer un recordatorio de las mas frecuentes que pueden producirse. 1.- Partes blandas: pueden cuasarse lesiones desde eritema hasta heridas profundas. En el deporte en silla es mas frecuente debido a la mayor superficie de contacto con superficies duras. Son frecuentes en manos y antebrazos. Su tratamiento va desde la prevención de los mismos hasta las curas cunado ya se han producido con vigilancia y curas de forma regladas, fundamentalmente cuando son sublesionales. 2.- Osteoarticulares: pueden presentarse en forma aguda o crónica. La forma aguda se producen por impacto bien directo o indirecto sobre una superficie osea. Dependiendo del nivel al que se produzca podemos tener clinica de presentación o bien debemos basarnos en la sospecha de la misma. Su tratamiento varia en función de la lesion y su localización. 3.- Lesiones musculares, tendinopatias: por la practica deportiva realizada y en función de su gesto deportivo. 4.- Traumatismo craneoencefalico: por el tipo de deporte son mas frecuentes aunque el mayor porcentaje son leves. Su tratamiento consiiste en la vigilancia neurológica y reposo. 67 JUEVES 09/10 SEP COMUNICACIONES orales libres Moderadora: Dra. María Luisa Jáuregui Abrisqueta Jefa Unidad Lesionados Medulares.Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo. ID 027 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Cuantificación de la actividad física del lesionado medular mediante el uso de acelerómetros Alemán Sánchez, C.; Sánchez Fernández, A.; Miranda Calderín, G.; Méndez Suárez ,J.L.; Barbara Bataller, E.; Sánchez Enríquez, J. Unidad de Lesionados Medulares. Hospital Insular de Gran Canaria Los acelerómetros se utilizan para cuantificar el gasto energético basándose en que las aceleraciones son proporcionales a la fuerza muscular generada y por tanto están relacionadas con el GE. Queremos determinar la cantidad y la calidad de actividad física en una muestra de 40 pacientes con LM por debajo de D1. Se les coloco un Acelerómetro de antebrazo durante 48 horas con el objetivo de valorar el tiempo de actividad fisica y el gasto energetico en 24h. El Nivel lesional con mayor GET fue el L1-S4. El LM deportista realiza ± 1,5h/d de actividad física. El LM sedentario <1h/d de actividad física. El LM deportista >2500 cal/d. El 3LM sedentario <2500 cal//d. Encontramos Mayor GET en LM más incompletos. Los LM de mayor evolución presentan un mayor GET diario. A nivel lesional más bajo, mayor número de pasos diarios realizados. paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 075 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Entrenamiento del equilibrio en sedestación en pacientes parapléjicos Serra Añó, P.1; García Massó, X2; Montesinos Magraner Ll3; Viosca, E4; Pellicer Chenoll, M.5; González, L.M5 1 Universidad de Valencia, Facultad de Fisioterapia, Departamento de Fisioterapia, Valencia. 2Universidad de Valencia, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Valencia. 3Hospital Universitari Vall d´Hebron, Servei de Rehabilitació i Medicina Física, Barcelona 4Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Servei de Rehabilitació i Medicina Física, Valencia. 5 Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Departamento de Educación física y deportiva, Valencia Objetivos El objetivo del estudio es cuantificar los cambios producidos en el equilibrio estático en pacientes parapléjicos antes y después de 10 semanas de entrenamiento propioceptivo y de fuerza. Material y métodos 15 pacientes con paraplejia participaron [edad 39,83 (8,85) años; peso 76,09 (16,00) kg; altura 1,78 (0,09) m; rango de lesión T4-T12; ASIA A]. Para cuantificar su equilibrio estático se realizaron tres mediciones en sedestación con ojos abiertos y cerrados sobre una plataforma dinamométrica. Estas mediciones se repitieron tras realizar 10 semanas de entrenamiento. El entrenamiento consistió en 3 sesiones semanales de una hora en la que se incluían ejercicios específicos para los tres sistemas sensoriales responsables del equilibrio. Todos los ejercicios aumentaban en complejidad según avanzaba la rehabilitación: realizando los ejercicios con ojos cerrados, aumentando la carga o la inestabilidad, etc. Se empleó una ANOVA factorial de medidas repetidas con los factores condición visual (ojos abiertos y cerrados) y tratamiento (pre y post). Se estableció un error α<0.05. Resultados Los resultados reflejaron una mejoría de la capacidad para mantener el equilibrio en sedestación con los ojos abiertos del 27,59% en la RMS, del 30, 13% en el rango, del 17,28% en la velocidad y del 37,37% en la elipse descrita por el centro de presiones. Con los ojos cerrados, la mejoría fue del 2,04% en la RMS, del 6,96% en el rango, del 10,16% en la velocidad y del 18,30% en la elipse. No obstante en ninguna de las condiciones se alcanzó el nivel de significación estadística. Conclusiones No se consiguió mejorar significativamente el equilibrio estático en pacientes con paraplejia aunque se puede observar en todos los parámetros una ligera mejora. Es posible que nuestro estudio presente un error tipo II al tener una muestra pequeña. Futuros trabajos deberán aumentar la muestra de pacientes que se someten a entrenamiento. 68 69 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 076 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Ecuaciones de cálculo del gasto energético en pacientes parapléjicos crónicos García Massó, X.1; Pilar Serra Añó2; Montesinos Magraner, Ll.3; Pellicer Chenoll, M.4; Gomis, M.5; Morales, J.6 1 Universidad de Valencia, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Valencia 2Universidad de Valencia, Facultad de Fisioterapia, Departamento de Fisioterapia, Valencia. 3Hospital Universitari Vall d´Hebron, Servei de Rehabilitació i Medicina Física, Barcelona. 4Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Departamento de Educación física y deportiva, Valencia. 5 Escuela Superior de Ciencias de la Salud, Tecnocampus, Mataró-Maresme, Barcelona. 6 Facultat de Ciències de l’Esport Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona. JUEVES 09/10 Resultados Siguiendo la ecuación de García y colaboradores 2013 el gasto energético en MET’s que realizaron nuestros sujetos fue de 1,51 (0,01) estos datos fueron significativamente distintos t(66)=-35.648, p<0,001 cuando realizamos el cálculo con la ecuación de Agiovlasitis et al 2013, la cual arrojó un promedio de 2,47 (0,03) MET’s. Entre ambas formas de cálculo se encontró una correlación moderada r=0,52; p<0,001. Conclusiones El cálculo del gasto energético en personas con paraplejia debe ser realizado mediante una ecuación específica para este colectivo, puesto que la aplicación de otras ecuaciones inespecíficas no permite la estimación correcta del mismo. Objetivos El objetivo de este estudio es comparar la actividad física que realizan los pacientes con paraplejia a lo largo de la semana y durante los fines de semana. Material y métodos Se reclutó un total de 67 personas con paraplejia [edad 46,58 (13,48) años; peso 72,17 (12,89) kg; altura 1,71 (0,09) m; rango de lesión D2-D12; ASIA A]. Para medir la actividad física que realizaban se les colocó un acelerómetro (en la muñeca del brazo no dominante). Los pacientes llevaron el dispositivo a lo largo de una semana. Todas las señales registradas fueron analizadas empleando un software especialmente desarrollado para este estudio y que emplea ecuaciones de cálculo del gasto energético específicas para personas con paraplejia. Garcia-Massó y colaboradores 2013 〖VO〗_2=4,0558-0,0318Y_25+0,0107Y_90+0,0051Y_(〖SD〗_2)-0,0061Z_(〖SD〗_2 )+0,0357〖VR〗_50 Agiovlasitis y colaboradores 2012 METS=1,6368+0,0010 COUNTS-7,9065×〖10〗^(-8) 〖COUNTS〗^2 Se empleó una t de Student de medidas repetidas para comparar los resultados de ambas ecuaciones. Asimismo se realizó una correlación entre ambas variables (r Pearson). Para todos los análisis se estableció una p <0,05. 70 71 JUEVES 09/10 SEP ID 096 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Legibilidad de los documentos informativos dirigidos a lesionados medulares, en español y accesibles por internet Bea Muñoz, M.1; Medina Sánchez, M.2 ; Flórez García, MT.3 Médico Rehabilitador. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. 2Catedrática de Fisioterapia. Universidad de Oviedo. 3Jefe de la Unidad de Rehabilitación. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) 1 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 097 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Calidad de las páginas web de información sobre lesión medular en español Bea Muñoz, M.1; Medina Sánchez, M.2; Flórez García, MT.3 Médico Rehabilitador. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. 2 Catedrática de Fisioterapia. Universidad de Oviedo. 3Jefe de la Unidad de Rehabilitación. Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) 1 Objetivos: Objetivos El objetivo del estudio es buscar en internet documentos informativos dirigidos a lesionados medulares en español y valorar su legibilidad. Material y métodos Se realizó una búsqueda en Google. La legibilidad de los folletos se analizó con los índices de Flesch-Szigriszt y el grado INFLESZ del programa INFLESZ. También se indicó el año de elaboración, el país y el número de autores de los documentos obtenidos. Resultados Se obtuvieron 16 documentos, elaborados entre 2001 y 2011. Nueve correspondían a un colectivo de autores y 6 eran de 1-3 autores. Los países de origen fueron España (6), Estados Unidos (6), Argentina (2) y 1 de Uruguay y Venezuela. La legibilidad osciló entre 43,34 (algo difícil) y 62 (normal), con un valor medio de 51,56 (algo difícil). Solo 4 folletos (25%) presentaron un índice de Flesch-Szigriszt mayor de 55 (legibilidad normal). No hay diferencias en la legibilidad según el año, los autores o el país de edición. Conclusiones De los 16 documentos, el 75% presentan una legibilidad ´´algo difícil´´. Revisar y mejorar la legibilidad de los documentos informativos para lesionados medulares puede facilitar su comprensión y ayudar a conseguir mejor su objetivo. 72 Internet es una fuente de información en cuestiones de salud para los lesionados medulares. La dudosa calidad de sus contenidos puede provocar una falta de confianza. El objetivo del trabajo es hacer una búsqueda en internet de páginas web en español con información para lesionados medulares y aproximarnos a su calidad, legibilidad y presencia o no de sellos de calidad. Material y métodos Realizamos una búsqueda en Google. Clasificamos las páginas según su origen. Para valorar la calidad utilizamos el instrumento LIDA, que analiza accesibilidad, usabilidad y fiabilidad. Estudiamos la legibilidad con el índice de Flesch-Szigriszt y el grado INFLESZ. También señalamos si las páginas web presentaban o no sellos de calidad. Resultados Analizamos 33 páginas, 5 de Asociaciones y fundaciones, 7 de Hospitales y universidades, 5 comerciales, 6 de blogs y 10 de Enciclopedias en línea. Mostraban sellos de calidad en 4. La media del instrumento LIDA fue de 61,12% (calidad intermedia). Los mejores resultados se obtuvieron en accesibilidad y los peores en fiabilidad. La legibilidad media fue de 48,22 (algo difícil). Solo 8 páginas tenían una legibilidad normal. No observamos diferencias en la calidad o legibilidad de las páginas según su origen o por la presencia de sellos de calidad. Conclusiones Las páginas web con información a lesionados medulares en español tienen una calidad intermedia y una legibilidad ´´algo difícil´´. Pocas páginas muestran sellos de calidad. 73 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Bea Muñoz, M. .; Medina Sánchez, M. ; Flórez García, MT. Médico Rehabilitador. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo 2 Catedrática de Fisioterapia. Universidad de Oviedo 3 Jefe de la Unidad de Rehabilitación. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid 2 Complicaciones Neuro-Ortopédicas en el Lesionado Medular Moderador: Dr. F. Dachs Jefe de Neuro-Ortopedia y Traumatología Instituto Guttmann. Badalona 3 1 Tratamiento Quirúrgico de las Osificaciones Heterotópicas Dr. Federico Dachs Cardona Jefe de Neuro-Ortopedia y Traumatología Instituto Guttmann. Badalona Objetivos Internet es una potente alternativa para la educación de los lesionados medulares. El objetivo de nuestro estudio es conocer cuáles son las fuentes de información, los temas sobre salud más consultados y la confianza en el material obtenido de la red por un grupo de lesionados medulares españoles usuarios de internet. Material y métodos Realizamos una encuesta a lesionados medulares españoles. Se accedía a la encuesta mediante un enlace en la página de ASPAYM-Asturias. El enlace se difundió por la red social de ASPAYM en Facebook. Realizamos un análisis descriptivo de las variables cuantitativas y cualitativas. La comparación de proporciones la realizamos con el test Chi-cuadrado. Resultados Contestaron 121 lesionados medulares, el 64% hombres y con una edad media de 45 años. La etiología predominante era la traumática (70%) y en el 72% las lesiones eran paraplejias. El 83% prefieren consultar al personal sanitario. Buscan en internet problemas de salud hasta un 70% de la muestra y lo hacen en páginas web en español. Los temas de mayor interés son material ortopédico, vejiga neurógena y ejercicio físico adaptado. La confianza en la información de la red es variable. Conclusiones Aunque con algunas limitaciones propias del método utilizado para la encuesta y asumiendo cierto sesgo en el grupo de participantes, los resultados nos aproximan al uso de internet que hacen los lesionados medulares españoles consultando problemas de su salud. 74 10/10 3ª Ponencia SEP en forma de comunicaciones ID 098 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE ¿Qué información sobre su salud buscan los lesionados medularesespañoles en internet? 1 VIERNES Es un proceso benigno de formación aberrante de hueso en ubicación extra esquelética. Se asocia a distintas circunstancias: Enf. Congénitas: fibrodisplasia osificante,… Traumatismos: Cirugía articular, quemados,… Trastornos neurológicos (OHN): TCE, lesión medular,… La incidencia de la OH neurológicas (OHN) varía según las series con grandes oscilaciones, pero podemos aproximar que aparecen en un 20% de los pacientes . No existe predominio de sexo y afecta a grandes articulaciones con claro predominio de cadera, rodilla y codo. Mayor frecuencia cuanta más severidad de la lesión neurológica. Suelen aparecer a los dos meses de la lesión. Localización TCE: mayor incidencia en cadera, codo, rodilla LM: Por debajo de la LM y relacionada con la espasticidad. Cadera la más frecuente seguida de rodilla. En cuanto a la etiología se consideran una amalgama de factores locales y sistémicos (prostaglandinas, hipercalcemia, hipoxia tisular, disbalance entre PTH y calcitonina). Estos factores pueden inducir la diferenciación de la célula mesenquimal pluripotencial en precursor de osteoblasto. Esta relacionada con la espasticidad, aún cuando no se sabe que es primero la OH o la espasticidad. 75 VIERNES 10/10 SEP paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Patofisiología Objetivos Tres condiciones son necesarias para la constitución de una OH: Precursores osteogénicos, Agente inductor y Entorno permisivo. Aumentar la movilidad para facilitar el manejo del paciente. Disminuir complicaciones: UPP, dolor, compresión neurovascular. La localización prevalente de la OHN tanto en LM como TCE es la cadera, son dos las clasificaciones que se han descrito para la determinar la indicación y el abordaje: Diagnóstico Signos inflamatorios (calor, rubor, tumefacción y limitación de la movilidad) locales y pérdida de balance articular. Puede confundirse con trombosis venosa profunda, osteomielitis, tumor,… Las pruebas de imagen varían desde la ecografía y eco doppler para descartar TVP, a la gammagrafía ósea que distinguirá distintas fases, hasta la RMN. El aumento de la fosfatasa alcalina, VSG , PCR, corroboran el diagnóstico. Clasificación de Brooker: Los estadíos 3 y 4 son los tributarios de cirugía. Una vez decidida la cirugía, la ubicación del osteoma nos permitirá adoptar el acceso idóneo que nos facilitará a resección más completa posible. Localización del OH de cadera: Antero medial: de sínfisis de pubis a fémur rechazando el paquete vascular a anterior. Postero lateral : De isquion e ilion a fémur englobando el nervio ciático. Circunferencial. Estadio inicia (matriz colágena organizada): fase inflamatoria , la Rx no es sensible, pero si la eco o RMN. La FA aumenta pero su normalización no indica la maduración. Estadio intermedio: Rx ya es diagnostica, hueso inmaduro, aumento de vascularización. Estadio final: Maduración histológica, remodelación radiológica (hueso normal). El tratamiento depende de la fase de en la que se diagnostique : En fase inflamatoria son efectivos los AINEs y la radioterapia, así como la detención de las movilizaciones o muy cuidadosas. En fase de osificación añadimos los difosfonatos (Etidronato sódico). En fase de maduración ósea, si es limitante deberemos plantear la escisión quirúrgica . Campo abierto a nuevas alternativas: Magnetoterapia pulsada (aumenta la circulación tisular, mejorando la hipoxia). Radicales libres… Tratamiento quirúrgico de las OHN Indicación: Pérdida de movilidad articular que interfiere en las avd. o condiciona UPP. Normalización de parámetros analíticos. Maduración ósea. No captación en gammagrafía ósea con TC 99. Estas condiciones se suelen dar alrededor de los 18 meses. Ante la idea de demorar la IQ entre 12 y 24 meses para evitar recidivas, se ha impuesto la cirugía más precoz, aun cuando aumenta el riesgo de sangrado y se creía el de recidiva. Disminuye el riesgo de fractura( la inmovilización desencadena una severa afectación articular y osteoporosis). La cirugía ha de ser llevada a cabo tan pronto como las comorbilidades estén bajo control. El buen estado de conciencia, la recuperación neurológica y la colaboración se corresponde con mejores resultados. 76 Protocolo quirúrgico Realización de TAC tridimensional preoperatorio que permite determinar el abordaje quirúrgico y la inclusión o desplazamiento de estructuras neurovasculares. Radioterapia peroperatoria. Amplia exposición quirúrgica para identificar y liberar en su caso las estructuras neurovasculares, cuidadosa hemostasia y resección de la OH respetando, siempre que sea posible, la cápsula articular y el hueso sano. Post operatorio Movilizaciones pasivas a partir de las 24 horas, manteniendo los drenajes aspirativos. Si el paciente tiene preservación sensitiva, se coloca un catéter epidural. Tratamiento con difosfonatos e indometacina. Complicaciones Fractura osteoporótica, sangrado intra y post operatorio, infección, recidiva de la OHN. Conclusiones Tratamiento precoz. TAC 3D. Asociacion de Cirugia + radioterapia+Aine. Movilizacion post op. 77 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Patología del raquis en fase crónica VIERNES 10/10 Manejo de las fracturas de extremidades en fase aguda y crónica Dr. Alejandro del Arco Churruca Médico Adjunto a Neuro-Ortopedia y Traumatología Instituto Guttmann. Badalona Dra. Lidia Ledesma Galey Médica adjunta a Neuro-Ortopedia y Traumatología. Instituto Guttmann. Badalona La terapia de las úlceras por presión (UPP), engloba un abanico de actuaciones que van desde el manejo de la carga tisular, la valoración nutricional y el abordaje de la infección bacteriana, hasta el tratamiento quirúrgico. Hace unos veinte años ya se propuso en el congreso de paraplejia que se celebró en Toledo se propuso ya un protocolo de tratamiento de las fracturas en los lesionados medulares (LM). Se defendía el tratamiento conservador (pillow splint- Freehafer) en el LMC a excepción de las fracturas cervicodiafisarias en las que aconsejábamos el uso del enclavado endomedular elástico. Al mismo tiempo insistíamos en que las fracturas que estaban asociadas al LMA debían ser tratadas de forma convencional acorde a los métodos de osteosíntesis aceptados en el momento. Los traumatismos suelen ocasionar otras lesiones más allá de la lesión medular (LM) que pueden pasar desapercibidas en los primeros momentos, siendo las fracturas y las lesiones viscerales internas algunas de las expresiones más frecuentemente asociadas, siendo la prevalencia del 68,9% Cuando estas úlceras aparecen en la población lesionada medular, los problemas se magnifican, ya que asientan sobre los tejidos denervados de pacientes paralíticos e incontinentes. Se estima que el 22% de la población ambulatoria controlada por enfermería tiene UPP, y que entre el 3,5% y el 29% de los ingresados en los hospitales también las presentan, dependiendo su variabilidad de la dedicación del centro sanitario. La incidencia anual de UPP en lesionados medulares oscila del 20% al 31% y se estima que hasta el 80% de los mielolesos, sufrirán alguna escara a lo largo de su vida. El envejecimiento complica la integridad de la piel y un 30% la padecerán 20 años después del inicio de su lesión medular. Los tratamientos utilizados para su cierre, son muy variados. Las medidas conservadoras abarcan entre otras: el oxígeno hiperbárico, ultrasonidos, estimulación eléctrica, laser, terapia de presión negativa, etc. con evidencias limitadas de beneficios. La cirugía es el último recurso. Comenzó a utilizarse hace casi cien años y los injertos y colgajos son la norma. Desde el año 2006 se ha incorporado en nuestro Hospital, una nueva técnica quirúrgica relacionada con la terapia celular, que se desarrolla a continuación. La inmovilización prolongada, la falta de contracción muscular y carga tiene un efecto en la pérdida de la masa y osteoporosis, siendo la lesión medular la máxima expresión de esta condición. Como consecuencia se incrementa el riesgo de fracturas. A los 7 años post lesión se ha encontrado una incidencia de la osteoporosis cerca del 61%. La incidencia de fracturas actualmente oscila a los 10 tras la lesión oscila entre el 14 -34%. Evolución Los métodos de osteosíntesis han ido evolucionando a lo largo de los años y se van adaptando a condiciones más extremas de calidad ósea. Por otra parte hemos atendido a pacientes con lesiones óseas asociadas a la LM infravaloradas inicialmente, lo que puede comprometer la funcionalidad futura del paciente. Por ejemplo, fractura articular de radio o huesos del carpo de los parapléjicos, con dificultad posterior de desplazamiento en silla de ruedas, o en caso de tetrapléjicos puede condicionar o contraindicar la cirugía reparadora. Otro caso en que el lesionado presenta una fractura de calcáneo o pubis asociado a la lesión de cola de caballo, con capacidad de marcha posterior y ello puede limitar la autonomía de desplazamiento o la hará más penosa Tratamiento. Estado actual Se ha de diferenciar lo que es el tratamiento de las extremidades en el lesionado medular agudo del lesionado medular crónico. El tratamiento de las fracturas en el LMA es igual que el que se consideraría en un paciente sin lesión medular. Se ha de tener como principio fundamental el prestar especial atención a su inmediatez en el tratamiento y reducción lo más anatomía posible. 78 79 VIERNES 10/10 SEP Tratamiento de las fracturas en el LMC El objetivo del tratamiento, en el lesionado medular crónico, ha de ser la consolidación con el mínimo daño para el paciente y con la menor interferencia en la vida diaria, y obtener posteriormente el mismo nivel funcional que tenía antes de la fractura. La reducción anatómica exacta no es imprescindible El tratamiento conservador es una buena opción en las fracturas de huesos largos excepto a nivel cérvico-diafisario. Este puede realizarse mediante: Inmovilizaciones blandas (dos almohadas aguantadas con una media elástica), férulas de yeso almohadilladas, yeso bivalvado o encamamiento (en fracturas del 1/3 proximal de fémur). Lo importante es la realización de controles periódicos (cada 15 días) para revisar el trofismo cutáneo, descartar la existencia de trastornos circulatorios y control radiológico. Los pacientes espásticos con fracturas diafisarias, tienen un riesgo añadido de perforación cutánea por el fragmento óseo, y además de difícil contención con la inmovilización blanda, por ello en estas se considera el tratamiento quirúrgico. Utilizando para ello sistemas endomedulares tipo clavos encerrojados Existe una tendencia a indicar más frecuentemente el tratamiento quirúrgico sobre todo en fracturas de extremidades inferiores en LMC, refiriendo pocas complicaciones, más nivel de independencia y movilidad a estos pacientes durante la fase de curación. Conclusiones En un estudio realizado en nuestro centro en un periodo de 10 años se observó que un 16% desarrollaron fracturas después de la lesión, siendo las más comunes las localizadas en fémur y tibia. Un 25% desarrollan estas durante los 10 años post- lesión, alrededor de los 6 años, con un rango de + - 2,4 años. Un 70% se relacionan con bajo impacto o bien desconocido. Un 80% de los casos que son ASIA A. Se han tratado quirúrgicamente un 10,8%(14) de las fracturas atendidas en nuestro centro. Seguimos insistiendo en la importancia en tratar de modo adecuado y lo más temprano posible las fracturas asociadas que presenta el LMA, de ello depende su futura rehabilitación y calidad de vida. Actualmente se está implementando el uso de difosfonados en tratamientos endovenosos anuales con el fin de disminuir la osteoporosis y con ello disminuir el riesgo de fractura. La evolución de la osteosíntesis nos permite ir cambiando de sistemas que únicamente tutorizaban la fractura a sistemas que permiten un mejor control de esta, con menor agresión a un hueso altamente frágil. Aunque seguimos manteniendo los mismos criterios de indicación quirúrgica, valorando cada caso la aplicación de los sistemas de osteosíntesis , sopesando la rapidez en la movilización de la fractura frente a las complicaciones que pueden surgir de su aplicación como son las movilizaciones, cut –out , pseudoartrosis… que son de una muy difícil solución . 80 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia Resto de Comunicaciones orales a la 3ª Ponencia Moderador: Dr. Federico Dachs Carmona Jefe de Neuro-Ortopedia y Traumatología. Instituto Guttmann. Badalona ID 030 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Modelo de evaluación en transposiciones tendinosas en personas con lesión medular cervical Manel Ochoa1, Joan Enric Prim1, Lídia Ledesma2, Alejandro del Arco2, Frederic Dachs2, Joan Vidal3 and Josep Medina1 1 Institut Guttmann, Dep. de Rehabilitación Funcional, Badalona. 2Institut Guttmann, Dep. de cirugía Neurortopedica, Badalona. 3Institut Guttmann. Unidad de Lesionados medulares. Badalona Introducción El tratamiento quirúrgico y neurorrehabilitador de la mano del tetrapléjico se caracteriza por criterios bien definidos, sin embargo, la evaluación final se basaba en la satisfacción del paciente y en la valoración intuitiva de la mejora funcional por el equipo clínico. Objetivo Valorar el protocolo neurorehabilitador en personas con tetraplejía con transposición tendinosa del extensor carpi radialis longus al Flexor digitorum profundus y la plastia del oponente, mediante una batería de evaluación. Material y método La batería incluye:Action Research Arm Test(ARA Test), Nine Hole Peg Test(NHPT), dinamometría,Spinal Cord Injury Measurement(S.C.I.M. III) y una videograbación de 6 tareas.La evaluación se administra preintervención(T0),a los 3 meses post-IQ(T1) y al año(T2).De las 26 manos,18 han finalizado el estudio. Resultado Los resultados revelaron diferencias estadísticas significativas de las puntuaciones medias en el ARA test entre T0 y T1[Z=-2.94;P=0.003] y entre T0 y T2 [Z =-2.37;P=0.018],en la dinamometría de la pinza lateral (T0 y T1:[Z=3.20;P=0.001]; T0 y T2 [Z=-2.38;P=0.017]),en la dinamometría de la garra(T0 y T1:[Z=-3.18;P=0.001];T0 y T2[Z=-2.37;P=0.018]) y finalmente en la prueba de SCIM III(T0 y T1:[Z=-1.97;P=0.049];T0 y T2[Z=2.21;P=0.027]).Estos cambios significativos sugieren la mejora en el tiempo en cada una de estas tareas. Conclusión Los resultados del presente estudio muestran una mejora de la fuerza de prensión y de la funcionalidad a los cuatro meses y un año después de la cirugía. Y como resultado, una mejora de la independencia funcional. 81 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia VIERNES 10/10 ID 042 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Transposición tendinosa bíceps a tríceps en pacientes tetrapléjicos mediante el uso de tornillo de fijación interferencial ID 007 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Resultados de calidad de vida en pacientes tetrapléjicos intervenidos mediante técnicas de cirugía del miembro superior Díez Santacoloma, I.1 Del Arco Churruca, A.2; Ledesma Galey, L.2; Dachs Cardona, F.2 1 Instituto Guttmann - Hospital Universitario Sagrat Cor 2 Instituto Guttmann Pérez Sagredo, B.; Alemán Sánchez, C.; Bárbara Bataller, E.; Sánchez Enríquez, J.; Miranda Calderín, G.; Méndez Suárez, JL. Unidad de Lesionados Medulares. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria Objetivos Presentación de la técnica de transposición tendinosa de bíceps a tríceps braquial mediante el uso de tornillo interferencial, frente a la técnica de transposición tendinosa deltoides a tríceps; intervención que permite a aquellos pacientes lesionados medulares en niveles superiores a C6 recuperar la extensión del tríceps. Material y métodos Se presentan los resultados de los primeros pacientes intervenidos mediante esta técnica consistente en transponer el tendón distal del bíceps a la inserción distal del tríceps, usando el tornillo de fijación interferencial “Bio-Tenodesis Screw System” (Arthrex) como medio de fijación del tendón al hueso. Resultados La diferencia frente a la técnica habitual radica en el uso del tornillo interferencial de fijación, que soporta 25,8 kg de fuerza de tracción desde un primer momento, lo que permite iniciar la terapia rehabilitadora de forma más precoz y acortar los tiempos de recuperación. No se han observado diferencias respecto a la recuperación funcional a largo plazo. Conclusiones Respecto a la técnica deltoides a tríceps, la transposición de bíceps a tríceps permite una cirugía más corta y técnicamente más sencilla, y tratar en un mismo acto la contractura en flexión del codo. Tiene el inconveniente que son músculos antagonistas lo que hace imprescindible un reaprendizaje motor por parte del paciente. El uso del tornillo interferencial que diferencia nuestro método de la técnica clásica de transposición bíceps a tríceps hace que la sutura tendinosa sea más resistente y permite iniciar la rehabilitación de forma más temprana. 82 Objetivos Evaluar los resultados de calidad de vida en pacientes tetrapléjicos intervenidos mediante transferencia tendinosa del miembro superior. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 6 pacientes tetrapléjicos, intervenidos de los miembros superiores, durante Abril de 2006 y Diciembre de 2013. De cada paciente se han recogido datos relacionados con su lesión medular y tipo de intervención así como datos obtenidos mediante las herramientas de evaluación de calidad DASH, EuroQol-5D y EVA. El análisis de los datos se realizó con el programa IBM SPSS Stadtistic versión 20.0, mediante comparación de medias usando pruebas no paramétrica de datos relacionados (Wilcoxon) y Coeficiente de Correlación de Spearman. Consideramos como nivel de significación una p <0.05. Resultados En los 6 pacientes estudiados el valor medio del DASH preoperatorio fue de 66,70 (DE 10,08), y tras el postoperatorio fue de 28,83 (DE 10,63). En relación a los datos obtenidos con la aplicación del EQ-5D, la puntuación de la EVA pre y posquirúrgica mostró una diferencia significativa (p<0,003). Existe una relación inversamente proporcional entre el número de cirugías practicadas y el DASH postoperatorio (Rho de Spearman de -0.463). La EVA media preoperatoria fue de 33,00 (DE 13,50) y la postoperatoria de 77,50 (DE 14,74). Conclusiones Los pacientes intervenidos mejoran de manera significativa la puntuación del cuestionario DASH. El número de cirugías está relacionado inversamente con la mejoría funcional, que aumenta a mayor número de intervenciones. 83 VIERNES 10/10 SEP paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 059 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Artropatía neuropática de charcot: un reto diagnóstico en pacientes con lesión medular crónica ID 087 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Incidencia de fracturas vertebrales no contiguas y otras lesiones ortopédicas asociadas a lesión medular Natalia Trillo Dono, Sergio Otero Villaverde, Sebastián Salvador de la Barrera, Antonio Rodríguez Sotillo, Malena Ferreiro Velasco Hospital A Coruña Ruiz Castillo, A.; Cabrera Sarmiento, J.; Gaitán Pérez, N.; Ferreiro Velasco, ME.; Montoto Marqués, A.; Rodríguez Sotillo, A. Unidad de Lesionados Medulares. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña Objetivo Objetivo Dar a conocer la diversidad clínica con la que se puede presentar la artropatía neuropática de Charcot en la columna para tenerla en cuenta como secuela en pacientes con lesión medular crónica y facilitar así su diagnóstico y tratamiento. Analizar la incidencia y características de fracturas vertebrales y extremidades asociadas a lesión medular aguda traumática (LMAT) Material y Métodos: Revisamos pacientes con LMAT ingresados en la ULM del CHUAC entre 01-01-07 y 31-12-11 Material y métodos Se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados de artropatía de Charcot en la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital A Coruña en el período 2004-2014. Resultados Se revisaron 5 casos de pacientes con historia de artropatía neuropática de columna secundaria a lesión medular. La media de edad fue de 47 años, todos hombres con lesiones completas de más de 10 años de evolución. El nivel en el que se desarrolló el Charcot se situó por debajo de D10 en cuatro de los cinco casos. El diagnóstico se basó en las pruebas de imagen y se confirmó con biopsia en 4 de los 5 casos. El tratamiento fue quirúrgico en todos ellos. Son 280 pacientes, la mayoría varones (74,6%) con mediana de edad de 57 años. El 50,8% son tetrapléjicos, ASIA A (42,4%), siendo las caídas la causa más frecuente (64%) El 16,4% asocian al menos una fractura vertebral no contigua. La asociación más frecuente fue cervicodorsal (26,7%). La mayoría han sufrido un traumatismo de alta energía (OR 5,12), el 65,2% asocian trauma torácico (OR 4), 37,8% TCE (p=0.012) y 26,1 fractura de extremidades (p=0,043). Requieren más ingreso en UCI (p=0.003) y mayor estancia hospitalaria (p=0,009) El 16,1% asocian una fractura de extremidades. Son más jóvenes (45,6 vs 56 años, p=0,001), con lesión por accidente de tráfico (p=0,018) y asocian traumatismo torácico (p=0,001). Las lesiones medulares dorsales y lumbares asocian más frecuentemente una fractura de extremidades (OR 7) Conclusiones Conclusiones La artropatía neuropática de Charcot es una rara secuela degenerativa que puede pasar desapercibida en pacientes con lesión medular crónica por la inespecificidad de sus síntomas y la lentitud de su progresión. Para su diagnóstico, en muchos casos, no es suficiente con las pruebas de imagen, siendo necesario apoyarse en la microbiología y la anatomía patológica para descartar procesos infecciosos o tumorales, las dos principales entidades que se deben tener en cuenta en su diagnóstico diferencial. El tratamiento suele ser quirúrgico, aunque depende del estado general del paciente y de su repercusión funcional. Las fracturas no contiguas vertebrales son relativamente comunes afectando a 1 de cada 6 pacientes con LMAT. Se asocian con otras lesiones graves, principalmente traumatismo torácico y deben sospecharse en accidentes de alta energía Las fracturas asociadas en extremidades se producen en pacientes más jóvenes, con paraplejia y lesión por accidente de tráfico. A diferencia de las fracturas vertebrales no contiguas no prolongan significativamente la estancia hospitalaria ni influyen en el ingreso en UCI. Resultados 84 85 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 095 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE MIELOPATÍA ASCENDENTE POSTRAUMÁTICA SUBAGUDA Trillo Dono, N.; Otero Villaverde, S.; Cabrera Sarmiento, J.; Ferreiro Velasco, M.; Salvador de la Barrera, S.; Rodríguez Sotillo, A. Unidad de lesionados medulares. Hospital A Coruña Objetivo Revisión de la Mielopatía Ascendente Postraumática Subaguda (MAPS) y presentación de nuestra casuística Material y Métodos Revisión retrospectiva de 5 casos clínicos ocurridos en Unidad de Lesionados Medulares de A Coruña entre el periodo 2008-2014 y revisión de la literatura. SEP VIERNES 10/10 Simposio Patrocinado por COLOPLAST Discusión de Casos Clínicos. La Vejiga Neurógena en el Lesionado Medular Presidente y Moderador: Dr. Sebastián Salvador de la Barrera Unidad de Lesionados Medulares. Área de Gestión Integrada Complexo Hospitalario Universitario. A Coruña Sesión de casos clínicos, en la que a través de la visión de rehabilitadores y urólogos de varios Hospitales españoles y de la participación de los asistentes, se aborda el diagnóstico y manejo de la vejiga neurógena en el paciente lesionado medular. Mediante la exposición de la clínica, la exploración y las pruebas complementarias individualizadas de cada caso se llega al diagnóstico del paciente, se establece el tipo de vejiga neurógena y se plantea la disyuntiva entre la actitud recomendada por las Guías de manejo terapéutico en vejiga neurógena y las dificultades en la puesta en marcha de dichas recomendaciones en cada uno de los casos. Resultados La muestra la componen 5 pacientes, con una media de edad de 42,2 años, con lesión medular completa motora, 4 ASIA A y 1 ASIA B, a nivel dorsal en 3 y cervical en 2. Se realizó artrodesis vertebral en los 5 pacientes. El tiempo de evolución de la lesión medular hasta el diagnóstico de MAPS fue de 81 días (6-180 días). La clínica de presentación fue deterioro neurológico en 3 pacientes, de los que solo uno recuperó el nivel inicial; en 2 casos el diagnóstico fue por hallazgo radiológico casual. La RNM demostró empeoramiento de la lesión inicial de al menos 4 niveles, con un ascenso máximo de 17 niveles en uno de ellos. Recibieron tratamiento con corticoides 2 pacientes. Conclusiones La MAPS es una complicación en los lesionados medulares que puede permanecer asintomática, pero en ocasiones puede ser fatal. La etiología permanece desconocida, existiendo múltiples teorías, postulándose factores circulatorios, inestabilidad vertebral, cirugía descompresiva, y alteraciones en la circulación del LCR entre otros. No existe consenso sobre su tratamiento y prevención 86 87 VIERNES 10/10 SEP Comunicaciones orales Libres Moderador: Dr. Manuel Bea Muñoz Unidad de Lesionados Medulares Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo ID 050 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Evolución y pronóstico de las lesiones medulares tipo sciwora en el niño José David Bravo Corrales, 2Elisa López Dolado Complejo Hospitalario de Toledo, 2Hospital nacional de Parapléjicos 1 1 Introducción Las lesiones medulares tipo SCIWORA se caracterizan por la aparición de síntomas de daño medular tras un traumatismo vertebral sin evidencia de fractura vertebral o luxación o daño ligamentoso en las pruebas de imagen. Afectan casi exclusivamente a niños y adolescentes, en especial a los menores de 8 años. Material y métodos Estudio retrospectivo de los pacientes menores de 14 años con diagnóstico de SCIWORA vistos en nuestro centro entre enero de 2010 y junio de 2014. Se analizarán variables epidemiológicas; tratamiento inicial del trauma espinal; curso evolutivo de la lesión neurológica y la evolución en neuroimagen. Resultados y discusión En total, fueron atendidos 7 niños con diagnóstico SCIWORA a lo largo de los últimos 4 años y medio. El 71,43% (5 casos) fueron varones y el 28,57% (2 casos), mujeres. La etiología, siempre el accidente de tráfico. Sólo 1 de ellos (14%) se debió a atropello. En el resto (86%), los pacientes eran ocupantes de un vehículo. Sólo se comprobó ascenso del nivel lesional en 1 caso (14%) por aparición de siringomielia postraumática corroborada con RM. Los hallazgos de la RM inicial que establecía el diagnóstico de SCIWORA mostraron en 1 caso (14%) edema medular, en otro caso (14%) sangrado intramedular, en 2 casos (28%) mielopatía focal y sólo en 1 caso (14%) mielopatía completa. Conclusiones 1. Las lesiones medulares tipo SCIWORA son poco frecuentes, afectan a pacientes <8 años, varones y se deben a accidentes de tráfico. 2. En nuestra serie, los niveles medulares más frecuentemente afectos son el cervical y torácico bajos, la mayoría de ellos son incompletos y el patrón esperado es la estabilidad neurológica. 3. No existe en nuestra serie correlación clínico-radiológica. 88 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 040 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Síndrome de la médula anclada en pacientes pediátricos con disrafismo espinal oculto Lago Caamaño, M.; Rodríguez-Vigil Rubio, C.; Bea Muñoz, M.; López Llano, ML.; Ortega Lozano, I. Hospital Universitario Central de Asturias Objetivo Estudio de la afectación clínica de pacientes pediátricos con médula anclada asociada a disrafismo espinal oculto. En España, 8-10/10000 RN vivos con malformación del tubo neural. La mitad por espina bífida. Material y métodos Se trata de 8 pacientes pediátricos con disrafismo espinal oculto y médula anclada diagnosticados desde el año 2000. Los datos fueron recogidos de la historia clínica y revisión en consulta. En el estudio se analiza: presencia de antecedentes maternos en relación, localización, presencia de déficit motor, sensitivo, vesical y/o anorrectal. Realización de intervención quirúrgica, edad y complicaciones asociadas. Deformidades articulares , escoliosis o comorbilidades. Resultados Se estudiaron 8 pacientes. Edad media 6´5 años. Sexo: varones 75%. Un 37,5% conantecedentes maternos. Localización: 12,5% dorsal, 62,5 lumbar y 25% sacra. 62,5% con afectación motora: 50% paraparesia y 12,5% monoparesia. 50% tienen afectación sensitiva vesicourinaria y/o anorrectal. 87,5% intervenidos quirúrgicamente ,edad media de 1,7 años y con lipoma en 62,5%. 37,5% presentan comorbilidades, 37´5% escoliosis toracolumbar y 62,5% deformidades articulares. Conclusión Los pacientes con el Síndrome de la Médula Anclada precisan un tratamiento multidisciplinar. La rehabilitación precoz y a largo plazo logra mantener los logros musculares y articulares, prevenir complicaciones y desarrollar su autonomía. 89 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia VIERNES 10/10 ID 091 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Estudio epidemiológico de la lesión medular aguda en Andalucía: impacto de un registro autonómico ID 024 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Variabilidad en la atención a la lesión medular aguda traumática. Resultados del análisis de una serie de tres años Zarco Periñán, Mª José; Carrión Pérez, Francisca; Barrera Chacón, Juana María; García Obrero, Inmaculada; Méndez Ferrer, Bosco; Echevarría Ruiz de Vargas, C.; García Montes, Inmaculada Unidad de lesionados medulares. UGC de Rehabilitacion Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla Monturiol Durán, Sergio Antonio; Rojas, Karla Launois Obregón, Patricia; Peña María Jesús; Montesinos Magraner, Lluisa; Ramírez Garcerán, Lucresia; González Viejo, Miguel Ángel Hospital Universitario Vall D´Hebron Resumen Objetivo: Determinar la incidencia, características demográficas, etiológicas y de severidad de la lesión medular en la Comunidad Autónoma. Paciente y método Diseño y ámbito: Estudio epidemiológico descriptivo transversal Sujetos del estudio: Pacientes diagnosticados de lesión medular aguda, que ingresaron consecutivamente en las distintas Unidades de lesionados medulares de nuestra Comunidad, en el periodo tiempo de 2010 al 2013. Método: Los pacientes estaban incluidos en el registro específico de lesión medular. Las variables analizadas forman parte del conjunto básicos de datos elaborados para el registro de nuestra comunidad. En todos los pacientes se recogieron variables demográficas, relacionadas con la lesión medular, lesiones asociadas, nivel neurológico y severidad de la lesión. Resultados Se incluyeron un total de 265 pacientes con lesión medular aguda. La edad media fue de 47 años, presentando un incremento en la 7º década de la vida. En 166 la etiología fue traumática, siendo la causa más frecuente los accidentes de tráficos, en el 53,9%. Mientras que en los pacientes mayores de 65 años la causa más frecuente fue las caídas 69,2%. El nivel neurológico más frecuente fue el dorsal (45%), y el nivel cervical en el 35,4% de los casos. Observando que las lesiones incompletas eran más frecuente a nivel cervical (p<0,05). Conclusiones Existe un incremento en la edad de los pacientes con lesión medular aguda en nuestra comunidad. Los accidentes de tráficos son la causa más frecuente de la lesión medular. Mientras que las caídas son más frecuentes en los pacientes de mayor edad. 90 Introducción Los servicios de salud precisan de auditorías continuadas acerca de la forma de atención de la Lesión Medular Aguda Traumática, para ofertar una atención de excelencia mejorando los resultados. Objetivo Examinar cómo se efectúa la atención de la LMAT, en una serie de temporal de tres años (20112014) en el Hospital U. Vall D´Hebron Material y método:Se examinaron las siguientes actuaciones: recogida del paciente, transferencia y modo de la misma, valoración inicial en el centro neurotraumático, diagnóstico de la lesión, lesiones asociadas, pruebas de imagen efectuadas, cirugía y tiempo de la misma, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, medidas de cuidados primarios y secundarios de atención a la LMAT y complicaciones sobrevenidas. Resultados Se valoraron 136 pacientes con LMAT, 109 varones y 27 mujeres, con edad media de 46,1 años. Las causas de lesión fueron: caída casual 37, accidente de tráfico 36, accidente deportivo 26. El traslado se efectuó por las siguientes vias: helicóptero SEM: 31 casos, ambulancia SEM: 84 casos, ambulancia no perteneciente al SEM: 4 casos, medios propios: 4 casos, desconocido 2 casos. 96hrs. El ingreso inicial de los pacientes fue en: 63 en UCI, 57 en ULM. Conclusión Se constata en la auditoria una mejoría en cuanto al traslado de paciente siendo este mas rápido y organizado al ser realizado casi que en su totalidad por el SEM, y se ha mejorado la atención inicial de los pacientes mejorando su ubicación inicial según el nivel lesional en UCI o ULM. Llama la atención aumento de caídas como causa lesiónal. 91 VIERNES 10/10 SEP ID 034 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Lesión medular traumática en españa: disparidad quirúrgica Sánchez Martín, G.1 ;Barriga Martín, A.2 ; Labarta Bertol, MªC.2 ; De Juan García, J.2 ; Rodríguez Arguisjuela, MªG.2 1 Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo). 2Hospital Virgen de la Salud (Toledo). Objetivos Conocer la tendencia epidemiológica actual de la lesión medular traumática en nuestro hospital. Valorar si existe homogeneidad en el tratamiento quirúrgico de los lesionados medulares traumáticos en España. Material y método Estudio descriptivo retrospectivo a cinco años, de pacientes con lesión medular traumática ingresados en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, que hubieran sido dados de alta con un seguimiento posterior de al menos 12meses (2009-2012). Resultados Resultaron ser 368 pacientes, con una relación mujer/hombre de 35/149. La edad media fue 43años, el 55% encontrándose entre 18 y 45 años. Las causas fueron caídas (45.3%), accidentes de tráfico (39.4%), accidentes deportivo (12,5%), agresiones (2,7%). El grado de ASIA al ingreso fue un A (52%), B (15%), C (38%) y D (15%). El nivel de la lesión al ingreso fue 51% cervical, 37% dorsal y 28% lumbar. El 81% había sido tratado quirúrgicamente. Consta que el protocolo NASCIS se aplicó en 136 pacientes. Sólo el 17% de los pacientes habían sido intervenidos en las 24 primeras horas de la lesión, el 62 % transcurrida una semana. En lesiones dorsolumbares se utilizó la vía posterior en el 90% de los pacientes y en cervicales la anterior en el 64%. El 18% de los cervicales y el 20% de los toracolumbares fueron intervenidos sólo mediante laminectomía. En los pacientes intervenidos por fractura toracolumbar por vía posterior, se instrumentó la vértebra fracturada en el 61% con dos niveles por arriba y dos por abajo en el 58%. Conclusiones Aunque la proporción de mujeres con lesión medular traumática ha aumentado en estos últimos años, los hombres siguen teniendo protagonismo. El rango de edad se mantiene. Aumentan las caídas y disminuyen los accidentes de tráfico. Se confirma que existe gran variabilidad en el tratamiento quirúrgico de la LM en España. 92 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 047 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Valoración de la cirugía precoz en pacientes con lesión medular de gran canaria Sánchez Fernández, A.; Sánchez Enríquez, J.; Méndez Suárez, JL.; Bárbara Bataller, E.; Alemán Sánchez, C.; Miranda Calderín, G. Unidad de Lesionados Medulares de Canarias. Complejo Hospitalario Universitario Insular de Gran Canaria Objetivo El momento quirúrgico de la intervención, en pacientes con Lesión Medular de origen traumático, continua siendo motivo de controversia. El objetivo de este trabajo es valorar si existe modificación del ASIA respecto al tiempo de la intervención quirúrgica. Material y métodos El estudio incluye pacientes con lesión medular de origen traumático ingresados en la ULM de Las Palmas de G.C. entre enero del 2002 hasta diciembre del 2012. Se revisaron 150 pacientes con lesión medular traumática. Cumplieron los criterios de inclusión 100 pacientes. Se establecieron dos grupos, un primer grupo los intervenidos antes de las primeras 72 horas y un segundo grupo intervenido después de las 72 horas. La valoración del ASIA se realizo en el momento del ingreso en la ULM y al alta, tras completar el programa de rehabilitación. Resultados Los pacientes del primer grupo con ASIA A y D no experimentaron cambios con respecto a los del segundo grupo. Un 66.7 % con ASIA B al ingreso, intervenidos antes de las 72 horas, fueron dados de alta con un ASIA C o D y el 60% con ASIA C inicial, en el momento del alta fueron ASIA D. El 27.3% de los pacientes del segundo grupo con ASIA B pasaron a ASIA C, mientras un 80% de los pacientes con ASIA C fueron dados de alta con un ASIA D. Conclusiones Los pacientes con lesión medular traumática que se beneficiaron de una cirugía precoz fueron ASIA B en el momento del ingreso en la ULM. 93 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 035 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Estudio comparativo del pronóstico de deambulación en pacientes con lesión medular del emsci study group i pacientes del instituto guttmann Medina Casanovas, J.; García Llopis, C.; Murillo Licea, N.; Benito Penalva, J.; Vidal Samsó, J. Institut Guttmann VIERNES 10/10 ID 004 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Incidencia de la mortalidad en lesionados medulares de origen traumático Pérez Sagredo, B.; Bárbara Bataller, E.; Alemán Sánchez, C.; Sánchez Enríquez, J.; Miranda Calderín, G.; Méndez Suárez, JL. Unidad de Lesionados Medulares. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria Objetivos Objetivos Correlacionar los datos de la muestra global del grupo EMSCI con la muestra tratada en el Instituto Guttmann a través de regresión para la aplicación de la fórmula matemática que pronostica la capacidad de deambulación en pacientes agudos. Analizar la incidencia y causa de muerte en los pacientes con lesión medular de origen traumático de la isla de Gran Canaria y compararla con la población general Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se han incluido todos lo pacientes con lesión medular de origen traumático residentes en Gran Canaria durante Enero 2001 y Diciembre del 2011 fallecidos tras el alta. Se han recogido datos epidemiológicos, de la lesión medular y sobre la causa de la muerte. Se ha comparado la mortalidad con la población general usando datos del Instituto Nacional de estadística (INE). A través del estudio publicado por Van Middendorp,J.J. en Lancet el 2011 y de los datos de la base de datos EMSCI y de los pacientes tratados en el Instituto Guttmann, se administran escalas de valoración funcional, y se analizan los datos correspondientes a edad, nivel motor y sensitivo de ASIA, además de diferentes ítems de la escala funcional SCIM. Se aplica un estudio de regresión para determinar el nivel de correlación. Resultados Existe una correlación positiva entre los datos de ambas bases de datos y se demuestra que la aplicación de la regla de predicción es compatible en ambos casos. Conclusiones A partir de la obtención de datos y de la aplicación de la fórmula establecida se conoce el porcentaje de probabilidad de deambulación de la muestra analizada comparada con la muestra detallada en el artículo de referencia, hecho importante para planificar y reforzar distintos tratamientos. 94 Material y métodos Resultados De los 145 pacientes, 11 han fallecido tras haber sido dados de alta hospitalaria. 11 pacientes eran varones, con una edad media de 59,3 años. El 83,3% tenían un nivel cervical. Respecto a la causa de la muerte 7 pacientes (63,6%) fallecieron debido a una enfermedad respiratoria, 2 pacientes (18%) por una enfermedad infecciosa, 1 agresión por arma y 1 por enfermedad vascular . Las tres principales causas de muerte en la población general fueron las enfermedades del sistema circulatorio (30,5%), tumores (28,2%) y enfermedades respiratorias (10,9%). La mortalidad por causa extrema constituyo el 3,7% y ciertas enfermedades infecciosas el 1,6%. Conclusiones El paciente con lesión medular tiene una esperanza de vida inferior a la población general. La principal causa de muerte en el lesionado medular es la enfermedad respiratoria que asociamos a la edad y lesiones cervicales altas. 95 SEP VIERNES 10/10 ID 019 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE La lesión medular en el centro de rehabilitación de Oviedo, 50 años de historia paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 018 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE La lesión medular traumática en el centro de rehabilitación de Oviedo, 50 años de atención María José Álvarez Pérez Universidad de Oviedo María José Álvarez Pérez Universidad de Oviedo Objetivo Objetivo Conocer la historia del Centro de Rehabilitación de Oviedo desde su apertura, e integrarlo en el contexto histórico. Analizar el perfil epidemiológico del paciente con lesión medular traumática (LMT) atendido en la Unidad de Lesionados Medulares del Centro de Rehabilitación de Oviedo desde su apertura en 1963 hasta su 50 aniversario en 2013. Material y métodos Revisión del material bibliográfico existente. Resultados El Centro se termina de construir en el año 1963,comenzando a funcionar el 22 de julio de ese mismo año.Su primer director médico fue el Dr. Don Jaime Álvarez Buylla.Se trataba de un centro piloto de ámbito nacional, que en sus comienzos dependía administrativamente de la Caja Nacional de Accidentes de Trabajo.Se atendía a pacientes en régimen ambulatorio y hospitalario accidentados en el ámbito laboral.Estaba dotado de un área de hospitalización con 96 camas, salas de estar y juegos, talleres, gimnasios, área de consultas y amplios espacios libres,con jardines, paseos e instalaciones deportivas.Progresivamente se fueron creando diferentes secciones y unidades especializadas, entre ellas la de lesionados medulares,que fue la primera de este tipo encuadrada en un Hospital de la Seguridad Social en España.Fue necesario el entrenamiento de un equipo específico, que ofrecía un tratamiento integral(aspectos psicológicos, de ayuda social, educativos, recreativos y de reintegración).La estructura original fue modificándose,hasta su traslado al nuevo HUCA en junio de 2014. Conclusiones El Centro,pionero en nuestro país,jugó un papel clave en el desarrollo de la especialidad,especialmente en el área de la lesión medular,estableciendo las bases de cuidados y tratamiento de estos pacientes que precisaban unos cuidados especiales, hasta entonces poco conocidos. 96 Material y métodos Estudio retrospectivo observacional.Se realiza un censo de pacientes y se recogen distintas variables mediante un protocolo estandarizado. Resultados Se atendieron 851 pacientes con LMT,siendo el 21,3% mujeres,con una edad media de 41,81 +/18,45 DE,con el grupo más numeroso entre los 21 y 30. El 84% procedían de la misma provincia. La estancia media fue de 105,28 +/- 161,385 días, y el periodo del año con mayor cantidad de nuevos casos el verano.Las lesiones completas fueron más frecuentes que las incompletas (57,8 vs 42,2%) y la lesión ósea apareció en el 89,9%(localización cervical la más habitual).La etiología predominante fue el tráfico(38,2%),seguida de laboral(27%),casual(24,8%),intento de autolisis(5,2%),deportiva(3,4%) y agresión(1,3%).De los 248 casos con ASIA registrada,44,4% fueron A y 37,9% D. Conclusiones La creación del Centro modificó la atención de la LMT,que pasó a estar centralizada en una unidad especializada.Desde su apertura el perfil del paciente ha cambiado:en los 60 eran varones,entre 21-30 años,lesionados en el ámbito laboral,fundamentalmente mina;en los 70 el tráfico ocupa el primer lugar,y va aumentando la edad media,situándose el 60% por encima de los 41 años en el presente siglo;la etiología causal supera al tráfico a partir del 2000.Este cambio en el perfil epidemiológico obliga a plantearse modificaciones en la atención de la LMT. 97 paraplejia 2014 SEP XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 052 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Utilidad de la ecografía en el seguimiento de complicaciones abdominales en pacientes con lesión medular crónica Sánchez Fernández, A.; Alemán Sánchez, C.; Méndez Suárez, JL.; Bárbara Bataller, E.; Sánchez Enríquez, J.; Miranda Calderín, G. Unidad de Lesionados Medulares de Canarias. Complejo Hospitalario Universitario Insular de Gran Canaria Objetivo Los pacientes con Lesión Medular Crónica (LMC) presentan a largo plazo patología abdominal cuya prueba Gold Standard es la ecografía. En nuestro estudio queremos comprobar la utilidad de incluir la ecografía abdominal en el protocolo de seguimiento de pacientes con LMC de forma ambulatoria y su relación con la incidencia de clínica abdominal. Material y métodos Hemos realizado un estudio observacional retrospectivo de pacientes con LMC en seguimiento por Consultas Externas de la ULM de Canarias entre 2001 y 2014 comparando los resultados de las ecografías realizadas de forma rutinaria con la clínica abdominal padecida por estos pacientes. Resultados Obtuvimos una muestra de 77 pacientes, 54 hombres y 23 mujeres, a los cuales se les había realizado ecografía abdominal de forma rutinaria a 76, entre 2004 y 2014. La edad media en hombres era 37,56 años y en mujeres de 38,17 años, siendo el nivel lesional cervical bajo (C7-C8) y dorsal alto (D1-D6), respectivamente. Hubo 46 ecografías realizadas de forma rutinaria con resultados patológicos, 30 fueron anodinas. 7 pacientes tuvieron Clínica abdominal que precisó ingreso hospitalario y tratamiento (3 litiasis, 2 colecistitis, 1 suboclusión y 1 metrorragia). No se encontró relación estadísticamente significativa al comparar los resultados de las ecografías abdominales con la clínica abdominal padecida por los pacientes en este periodo de tiempo. Conclusiones VIERNES 10/10 ID 020 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Prevalencia del síndrome de piernas inquietas en pacientes con lesión medular Flores C., Kumru H., Portell E., Benito J., Vallès M., Vidal J. *Institut Guttmann. Badalona. Universitat Autònoma de Barcelona Objetivo Estudiar la prevalencia del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) en pacientes con Lesión Medular (LM), describir los síntomas y la severidad así como también el efecto de los agonistas dopaminérgicos (pramipexol) en el tratamiento del SPI. Métodos Se realizó un estudio transversal descriptivo en pacientes con LM que acudieron al Instituto Guttmann. Se buscaron síntomas clínicos de SPI según criterios aceptados internacionalmente y criterios adecuados a pacientes con mayor afectación en la movilidad realizados por expertos del sueño. La severidad de los síntomas fue evaluada mediante el RLS rating scale (escala de SPI según gravedad). Se estudiaron niveles de Hierro y Ferritina en pacientes con clínica de SPI y se evaluó la respuesta al tratamiento dopaminérgico en los pacientes que cumplían criterios. Resultado Se estudiaron a 179 pacientes con LM de los cuales 32 fueron diagnosticados de SPI (prevalencia de 17.9%). La queja principal fue hormigueo seguida de quemazón y descargas eléctricas que empezaban o empeoraban por la tarde cuando el paciente estaba en reposo. Según el RLS los síntomas eran leve en 2 pacientes, moderado en 1, severo en 13 y muy severo en 6 pacientes. Total 10 pacientes recibieron tratamiento y 5 de ellos deben ser valorados. En los pacientes que recibieron tratamiento había una mejoría del 64%, en 2 pacientes los síntomas desaparecieron según el RLS. Conclusión En nuestra población de pacientes con LM existe una preprevalencia de SPI mayor que en la población general. Es importante conocer esta frecuencia para así evitar un infradiagnóstico e infratratamiento de ésta patología. En nuestro estudio la realización de ecografía de forma rutinaria no resultó eficiente como prueba de diagnóstico precoz de patología abdominal en pacientes con LMC. 98 99 VIERNES 10/10 SEP ID 083 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Lesión medular secundaria a infección tuberculosa Socorro Martínez Rios, José Antonio Fidalgo González, María Luisa López Llano Hospital Universitario Central De Asturias Introducción La tuberculosis es una enfermedad infecciosa por Mycobacterium tuberculosis que causa lesion medular en 1% de los casos diagnosticados. Presentamos una revisión histórica de casos que han sido valorados en nuestra Comunidad. Material y método Se revisó el archivo histórico con lesión medular buscando casos de lesión secundaria a tuberculosis. El periodo de tiempo fue 1942 a 2012 analizando las variables: edad al diagnóstico, sexo, localización anatómica, etiología y si fue lesión completa o no. Resultados 73 casos con edad media al diagnóstico 44,34 años (rango 2-78 años), predominio masculino (61,64%). Según localización anatómica: 9,58 % región cervical, 90,41% nivel dorso-lumbar (75,76% fueron dorsales). Según etiología: enfermedad Pott 90,41% frente 9,59% por meningitis/ aracnoiditis. Según el momento diagnóstico: predominan las lesiones completas entre 1960 y 1980 e incompletas entre 2001-2012. Discusión: Nuestra revisión de 66 años confirma que a medida que nos acercamos al final de nuestro seguimiento disminuye el porcentaje de casos diagnosticados y los de lesion medular completa. El diagnóstico de meningitis/aracnoiditis se presenta a partir de los años 70 por disminución de la mortalidad al mejorar el tratamiento. Asimismo analizando la localización nuestro porcentaje se corresponde con la mayoría de los estudios realizados con predominio dorso-lumbar. Conclusión En estudios recientes se demuestra que con diagnóstico precoz y tratamiento indicado mejora el pronóstico. A lo largo de los años la lesión medular secundaria también ha seguido este curso. 100 paraplejia 2014 XXXI JORNADAS NACIONALES Sociedad Española Paraplejia ID 104 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Estudio descriptivo de los tumores espinales en el hnp en el año 2013 y revisión de su prevalencia en los últimos 5 años 1Talavera, F; Casado, RM; Alcobendas, M; Ceruelo, S; Esclarín, A; 2 Lidón, MT. 1 Hospital Nacional Parapléjicos. 2 Hospital Universitario Dr. Peset. Hospital Nacional Parapléjicos. Toledo Objetivos Realizar un estudio descriptivo de los pacientes ingresados durante el año 2013 por etiología tumoral espinal y comparar la prevalencia y su tendencia respecto de las demás causas en los últimos 5 años. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo longitudinal acerca de las características de los 34 pacientes de nuevo ingreso con tumor espinal, en el contexto de los 272 ingresos agudos del año 2013, así como su prevalencia respecto del total de ingresos agudos en los últimos cinco años. Se registró edad, sexo, procedencia, estancia, estirpe tumoral y ubicación, tipo de abordaje, nivel lesional y ASIA, estado de ánimo al ingreso y al alta, complicaciones, necesidad de reintervención aguda y su causa, modo de debut, SCIM al ingreso y al alta, rasgos funcionales, dolor, espasticidad al ingreso y al alta, comorbilidades y causa y destino al alta. Resultados En un análisis preliminar entre otros hallazgos se constata el incremento ligero pero constante de las causas tumorales dentro de las médicas, así como lo adecuado del SCIM III en cuanto a método de registro. Conclusiones Se justifica el tratamiento rehabilitador integral en régimen de ingreso en casos seleccionados de las lesiones tumorales espinales. Se enfatiza en lo común del modo de presentación de los casos de nuestra serie. 101 paraplejia 2014 OVIEDO, 8 al 10 de octubre XX SIMPOSIO Asociación Española de Enfermería Especializada en el Lesionado Medular LIBRO DE COMUNICACIONES paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular 1ª Ponencia de ASELME ASELME Protocolo de Intervenciones de Enfermería en los Cuidados Respiratorios del paciente Lesionado Medular Presidenta y moderadora: D.ª Mónica Garrán Díaz Supervisora Unidad de Lesionados Medulares Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo Disfunción de los músculos respiratorios en los lesionados medulares MIÉRCOLES 08/10 Valoración del estado respiratorio D. Alejandro Toledo Soriano D.ª Mónica Garrán Díaz Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo Palabras clave Traumatismos de la médula espinal, Trastornos respiratorios, Recolección de datos. Introducción Dª Carmen Cué Méndez Diplomada en Enfermería Unidad de Lesionados Medulares. Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo La respiración es un proceso vital que regula la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono. El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos (inspiración y espiración), tienen un papel fundamental un grupo de músculos. Todo esto puede verse alterado cuando una persona sufre un traumatismo o enfermedad que tenga como consecuencia una lesión medular. Objetivo Describir la función de los músculos que intervienen en la respiración Describir que disfunción se produce según el nivel de la lesión medular Método La valoración es la primera fase del Proceso de Atención de Enfermería. Es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores. La valoración inicial se realiza en el primer contacto con el paciente. La valoración continua, posterior o focalizada se realiza de forma progresiva durante toda la atención, específicamente sobre el estado de un problema real, con el objetivo de detectar los cambios para revisar y actualizar el plan de cuidados. Objetivos • Describir el proceso de valoración del estado respiratorio en el lesionado medular. • Determinar la sintomatología y las pruebas complementarias susceptibles de ser valoradas. • Presentar los datos relacionados con la valoración respiratoria recogidos mediante un estudio descriptivo. Desarrollo Descriptivo · Valoración de la historia clínica anterior Conclusiones Han de tenerse en cuenta multitud de factores relacionados con: • La lesión medular: Nivel de la lesión, gravedad (completa o incompleta), etiología, tiempo desde la lesión, etc. • Enfermedades e intervenciones quirúrgicas previas. • Hábitos tóxicos: consumo actual o previo de tabaco, alcohol y otras sustancias. • Fármacos y alergias. Los músculos que intervienen en la respiración presentaran una disfunción dependiendo del nivel de la columna vertebral donde se produzca la lesión, de la edad y de otras patologías anteriores 104 105 MIÉRCOLES 08/10 ASELME · Valoración de la respiración Inspección La respiración eupneica ha de ser suave, silenciosa, amplia y regular. Ha de valorarse: • La frecuencia: Eupnea, taquipnea, bradipnea y apnea. • El ritmo: Regular e irregular. • La amplitud: Superficial o profunda, corta o larga. • La musculatura: Uso de musculatura accesoria, respiración paradójica… Auscultación Puede realizarse mediante auscultación directa o por medio del estetoscopio. Los ruidos habituales se producen por el paso de aire a través de las vías respiratorias, y son el murmullo vesicular, los soplos y los ruidos adventicios. Los ruidos anormales son los estertores: roncus, sibilancias y crepitantes. Palpación Han de valorarse la sensibilidad, las atrofias, y los sonidos palpables Percusión En la percusión torácica normal se obtiene un ruido claro, debido a la presencia de aire en el interior del tórax. Un aumento excesivo se denomina timpanismo; una disminución se denomina matidez. · Valoración de signos y síntomas Valoración de la tos El objetivo de la tos es la limpieza del árbol bronquial. La tos ha de ser productiva, pero en situaciones patológicas puede ser seca o no productiva, según horarios o en crisis. Valoración de la expectoración La expectoración es la expulsión de un acúmulo de secreciones. Ha de valorarse el esputo: mucoso, purulento, seroso, hemoptoico o herrumbroso. paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Puede ser central o periférica. Valoración del dolor torácico El dolor torácico puede deberse a una rotura muscular, una lesión ósea o una alteración de los nervios intercostales, sin olvidarnos del dolor precordial de la cardiopatía isquémica. Valoración psicológica Alteraciones del patrón respiratorio se reflejan en el comportamiento del paciente. Así mismo, alteraciones psicológicas, como la ansiedad, pueden alterar el patrón respiratorio. · Valoración mediante pruebas complementarias Disponemos de varias pruebas que nos pueden aportar información para la valoración respiratoria, entre las que destacan la pulsioximetría, la gasometría arterial, la espirometría, la radiografía de tórax y la broncoscopia. Resultado de la valoración El diagnóstico de enfermería es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería. Es por tanto la siguiente fase del Proceso de Atención Enfermera. Valoración en la práctica clínica Mediante un estudio descriptivo realizado en el Hospital Universitario Central de Asturias en el año 2013, se encontraron los siguientes datos relacionados con la Valoración del estado respiratorio en el lesionado medular: • Un 14% de los pacientes fueron diagnosticados de una enfermedad respiratoria antes del ingreso, siendo la más frecuente el asma, • Un 16% de los lesionados medulares eran fumadores, y un 6% exfumadores. • En un 5% se registró alteración de la frecuencia respiratoria. • Sólo hubo 1 caso de parada respiratoria, • A un 21% de los pacientes se les detectó signos y síntomas de patología respiratoria, destacando la disnea y el aumento de secreciones. • A un 47% se le realizaron pruebas complementarias, con más frecuencia la pulsioximetría y la radiografía de tórax. Valoración de la disnea La disnea es una dificultad respiratoria que se manifiesta como una falta de aire. Puede ser de esfuerzo, de reposo, de decúbito u ortopnea, paroxística y de predominio inspiratorio o espiratorio. Valoración de la cianosis La cianosis es una coloración azulada de mucosas, lechos ungueales, pómulos y lóbulos de las orejas, lo que se traduce en un acúmulo de hemoglobina reducida. 106 107 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Complicaciones respiratorias y manejo por parte de Enfermería D.ª Almudena Pousada González Diplomada en Enfermería Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo ASELME Objetivos - Describir y enumerar las complicaciones respiratorias más prevalentes - Determinar las medidas preventivas y de tratamiento susceptibles de ser utilizadas. - Presentar el manejo de éstas por parte del personal de enfermería. Desarrollo · Complicaciones respiratorias más prevalentes La neumonía representa la causa de mayor morbimortalidad. Junto a ella, se destacan otras como las atelectasias e hipoventilación con el consecuente acumulo de secreciones bronquiales, las cuales favorecen las infecciones respiratorias de repetición y la insuficiencia respiratoria. Podemos destacar como principales causas de estas afecciones, la debilidad de la masa muscular accesoria, junto con la disfunción parcial o total del diafragma. En función de la fase de daño medular en que se encuentre el paciente podemos diferenciar las diferentes complicaciones respiratorias más frecuentes representadas en la tabla 1. 08/10 Tabla 1. Complicaciones respiratorias en función de la fase de daño medular FASE DE DAÑO MEDULAR COMPLICACIONES Fase de shock medular - Insuficiencia respiratoria - Atelectasias - Neumonías Fase de automatismo - Disminución de la capacidad tusígena - Disminución del flujo espiratorio máximo - Fatiga muscular respiratoria - Acumulación de secreciones Fase de cronicidad - En ella podemos encontrar cualquiera de las patologías mencionadas anteriormente Introducción En el enfermo con lesión medular, las afecciones respiratorias constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad, teniendo una incidencia de entre un 36-83%. Además se considera que 2/3 de los pacientes desarrollan complicaciones como atelectasias, neumonía o insuficiencia respiratoria. La mayoría de estas afecciones son susceptibles de ser correctamente tratadas, para las cuales la monitorización y el manejo por parte de los profesionales implicados constituyen un pilar básico y fundamental. Destacando así mismo el manejo temprano de éstas como uno de los objetivos más importantes en estos enfermos. MIÉRCOLES Además en función del nivel de la lesión el paciente puede presentar complicaciones respiratorias en mayor o en menor grado, de tal manera que pacientes con un daño a nivel de la sexta vértebra cervical o inferior en general no presentan estas complicaciones y mantienen una buena función muscular y del diafragma. En cambio, aquellos con lesiones a nivel de la quinta vértebra cervical presentan problemas en el manejo de las secreciones y por último, para aquellos cuya lesión se haya producido en la cuarta vértebra cervical solamente algunos podrán mantener la ventilación espontánea. · Medidas de tratamiento y prevención de complicaciones El pilar fundamental del tratamiento es la atención temprana de la disfunción respiratoria, para el cual el manejo intensivo de la de las secreciones y atelectasias ha mostrado la mejoría de los pacientes con daño medular. A continuación se muestran las técnicas más frecuentemente utilizadas las cuales tratan en su mayoría el mencionado acumulo de secreciones: • Drenaje postural: técnica para la cual se utilizan diferentes cambios posturales los cuales benefician el drenaje de una porción determinada del pulmón. Ésta es a menudo combinada con la percusión y vibración • Medidas de percusión y vibración: constituyen manipulaciones externas del pecho del paciente, para cuya realización es necesaria la colaboración del paciente y su manejo tanto inspiratorio como espiratorio. Se deben tener en cuenta las contraindicaciones de la técnica; inestabilidad en el sistema cardiovascular, neumotórax a tensión, embolismo pulmonar inestabilidad espinal, incremento de la presión intracraneal, fracturas costales… 108 109 MIÉRCOLES 08/10 ASELME • Técnicas para el entrenamiento de la tos efectiva: para ello se disponen de técnicas diferentes, una de asistencia manual, similar a las medidas de vibración y percusión y otra de terapia mecánica, consistente en la aplicación de una presión positiva a través de mascarilla o traqueotomía cuyo objetivo es el mismo de todos los tratamientos, la eliminación eficaz de las secreciones. • Técnicas de entrenamiento muscular: consiste en entrenamiento muscular con ejercicio de inspiración aumentando así el fuerza muscular. • Soporte ventilatorio no invasivo: técnica con presión positiva que ayuda a la reexpansión pulmonar. Se deben tener en cuenta las contraindicaciones de las técnicas como son la; inestabilidad en el sistema cardiovascular, neumotórax a tensión, embolismo pulmonar inestabilidad espinal, incremento de la presión intracraneal, fracturas costales… Además se debe tener en cuenta que para todas ellas existe la limitación propia de cada paciente en su realización. · Manejo por parte del personal de Enfermería El principal signo de existencia de una complicación respiratoria es el acumulo de secreciones, por tanto la prevención de éstas debe ir encaminada a saber reconocer y prevenir este cuadro utilizando técnicas como: • Cambios posturales, técnicas de drenaje postural, entrenamiento de la tos, nebulizaciones y otras mencionadas anteriormente. • Aspiraciones traqueobronquiales según necesidad, aplicando siempre medidas de asepsia en función de protocolos. Otras complicaciones del estado respiratorio del paciente para las cuales tenemos manejo adecuado por parte del personal de enfermería son: • Hipoxia o Hipoxemia: cuidados de enfermería Control de los parámetros respiratorios Valoración del estado mental Valoración de la diuresis y estado de la piel Administración de oxígeno Técnicas de drenaje • Neumonía: cuidados de enfermería Control de constantes vitales Control del estado respiratorio. Signos y síntomas de infección 110 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular El uso de la taxonomía nanda con el objetivo de estandarizar el manejo de estas complicaciones por parte del personal de enfermería se hace indispensable, de tal forma que a continuación se establecen los diagnósticos de enfermería relacionados y actividades necesarias: • Limpieza ineficaz de las vías aéreas/ Patrón respiratorio ineficaz Técnicas de fisioterapia respiratoria y drenaje de secreciones Manejo de las vías aéreas naturales y artificiales Limpieza eficaz de las vías aéreas. • Deterioro de la movilidad física Cambios posturales, terapia de ejercicios. • Dolor agudo Manejo del dolor, si hay dolor que impida la respiración eficaz puede haber acumulo de secreciones. • Riesgo de infecciones Manejo de las infecciones: aislamiento si procede, precauciones universales Para concluir, la educación para la salud tanto del paciente como de la familia en la prevención de estas complicaciones debe constituir otro de los pilares básicos. El paciente y el cuidador principal deben asumir y conocer la higiene o limpieza de secreciones, el entrenamiento en las técnicas en las que puedan participar activamente, ingesta adecuada de líquidos e identificación de signos y síntomas de complicaciones Conclusiones • Las complicaciones respiratorias más frecuentes son la neumonía, atelectasias, hipoventilación e insifuciencia respiratoria. Causadas en gran medida por la falta o debilidad muscular tanto diafragmática como accesoria. • Complicaciones potenciales que han de ser tenidas en cuenta son: la hipoxia e hipoxemia y el riesgo de infección. • Las principales medidas de tratamiento irán encaminadas al restablecimiento de la función muscular en la medida de lo posible y la limpieza eficaz de la vía aérea • El manejo por parte del personal de enfermería es un pilar básico para la realización de las técnicas mencionadas anteriormente y prevenir los riesgos • La educación al paciente y la familia para el mantenimiento de su estado de salud y autocuidado debe ser contemplado por el personal. 111 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Manejo de secreciones y tos eficaz D.ª Natalia Llamedo Fombella Diplomada en Enfermería Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo Palabras Clave: Lesión medular, Manejo de secreciones, Fisioterapia respiratoria Se necesita un tratamiento integral en el manejo de las secreciones del lesionado medular. Para ello deberemos contar con un equipo multidisciplinar, una enfermería especializada con cuidados y técnicas protocolizadas, un tratamiento especializado de fisioterapia y terapia ocupacional, una dotación técnica adecuada y además prestar especial atención a la educación del paciente y sus sistemas de apoyo. El manejo de las secreciones va a depender en gran medida del nivel de lesión medular. Sólo podremos hablar de una función respiratoria normal cuando la lesión sea por debajo de T12. En cuanto a la respiración de estos diferentes grupos de pacientes, distinguimos los que necesitan ventilación mecánica por traqueotomía: Tetraplejia C1- C3, los que tienen capacidad para respirar de manera independiente, aunque con poca capacidad para toser: Tetraplejia C4C8, y los que pueden tener los mismos problemas respiratorios aunque menos pronunciados: Paraplejia torácica. ASELME MIÉRCOLES 08/10 Hay factores que aumentan el riesgo como la edad, obesidad, hábito tabáquico, historia de problemas respiratorios, historia de abusos de sustancias o alteración del estado de conciencia. Habrá que valorar la función respiratoria y el estado respiratorio antes de proceder al manejo de las secreciones. La función respiratoria se valorará atendiendo a: nivel de estrés o ansiedad, facilidad para respirar, acortamiento de la respiración, estado de alerta, patrón respiratorio, eficacia de la tos, frecuencia respiratoria, ruidos de la respiración, temperatura corporal, pulso, necesidad de oxígeno adicional, examen de secreciones, capacidad vital, FEV1, gasometría arterial, saturación de oxígeno, cambios en los estudios de Rx, y Co2 espiratorio final. Medir la capacidad vital del paciente es muy importante para valorar de modo más directo la debilidad de los músculos respiratorios, ver reflejada la capacidad del paciente para ventilar y toser, y detectar cambios precoces y sutiles acaecidos en la función respiratoria. Si la capacidad vital es menos de 1litro, indica la necesidad de ventilación mecánica en algunos pacientes. Se debe valorar el estado respiratorio atendiendo a la presencia de fiebre, escalofríos, tos con o sin expectoración, dolor, taquipnea y cianosis. En los primeros días después de la lesión, no es raro que suba de manera temporal el nivel de la lesión uno o dos segmentos, como consecuencia de los efectos del edema de la médula espinal. Esto puede aumentar la extensión de la parálisis de los músculos respiratorios, lo que tiene efectos importantes sobre la función respiratoria y sobre la necesidad de aplicar un tratamiento con o sin ventilación mecánica invasiva. Las intervenciones de enfermería a llevar a cabo son el control de la temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia y patrón respiratorio, control de saturación de oxígeno, auscultación pulmonar, humidificación adecuada y cambios posturales frecuentes. Para el manejo de las secreciones es muy importante la fisioterapia respiratoria. Sus objetivos son eliminar las secreciones de las vías respiratorias, aumentar los volúmenes pulmonares, fortalecer los músculos respiratorios disponibles y mejorar la distensibilidad pulmonar y de la caja torácica. El fracaso en el manejo de las secreciones puede ser debido al aumento importante de la cantidad de secreciones, alteraciones en sus características reológicas, disminución en la permeabilidad de las vías respiratorias y debilidad de los músculos respiratorios. Las intervenciones de enfermería irían encaminadas al control de la temperatura, la frecuencia cardiaca, frecuencia y patrón respiratorio, control de saturación de oxígeno, auscultación pulmonar, humidificación adecuada y cambios posturales frecuentes. Las complicaciones respiratorias, que podemos ver en el lesionado medular son: hiperventilación, retención de secreciones, atelectasia, neumonía e insuficiencia respiratoria, y sus causas pueden ser debidas al encamamiento prolongado, dolor, sedación, aspiración, íleo paralítico, fatiga de músculos respiratorios y las lesiones respiratorias asociadas, como son : las fracturas costales, hemo-neumotórax, traumatismos craneales, lesiones abdominales, embolismo pulmonar y derrame pleural. A veces hay un fracaso en el manejo de las secreciones, que puede ser debido a un aumento importante de estas, alteraciones de las características reológicas, disminución de la permeabilidad de las vías respiratorias y/o debilidad de los músculos respiratorios. Habrá que ir valorando una por una y adoptando las medidas adecuadas para solucionarlo. 112 Las actividades de enfermería para un manejo satisfactorio de las secreciones abarcan elevar la cabecera de la cama 30-40º, mantener un correcto estado de hidratación del paciente, 113 MIÉRCOLES 08/10 ASELME humidificación adecuada, cambios posturales frecuentes, estimular respiraciones profundas, fomentar el uso del incentivador respiratorio volumétrico, hacer tos asistida manual y realizar aspiración naso traqueal. Para limpiar las secreciones, hacer respiración profunda, técnicas para forzar la tos, respiración glosofaríngea, respiración a presión positiva intermitente (IPPB), fisioterapia respiratoria, ventilación percusiva intrapulmonar (IPV), presión positiva continua en la vía respiratoria, broncoscopia con lavado bronquial y posturas (trendelenburg, decúbito supino). Las técnicas de compresión torácica son muy eficaces para la limpieza de las secreciones de la vía aérea. Lo más importante de todo es asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Hay que desarrollar un programa educacional para ayudar a las personas con lesión medular, a sus familias y cuidadores, diseñándolo, planificándolo, poniéndolo en práctica y evaluándolo. Así lograremos adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para permitir que estos pacientes consigan mantener un estado respiratorio óptimo y saludable, previniendo las complicaciones respiratorias y permitiéndoles volver a su casa y continuar con una vida lo más integrada posible dentro de la sociedad. Guía práctica del manejo de la traqueotomía en lesionados Medulares: Uso De cánulas más comunes D.ª Elena Ardura Montes Supervisora Servicio de ORL Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo D. José Antonio Álvarez Areces Diplomado en Enfermería Servicio de ORL Hospital Universitario Central de Asturias, HUCA. Oviedo Las traqueotomías son grandes desconocidas para las enfermeras no familiarizadas con sus cuidados. paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Cánulas (cambio diario) · Estoma estándar: cánula de plata Nº 5, fenestrada. · Cuello corto o con papada, boca traqueostómica con tendencia al colapso: cánula de plata Nº6 fenestrada. · Anfractuosidad intratraqueostómica con decúbito o estenosis intratraqueostómica distal: cánula de plata Nº5, fenestrada, de largo especial. · Gran boca traqueostómica o boca traqueostómica dehiscente: cánula de plata Nº7 o Nº8, fenestrada. · Traqueotomía definitiva por laringuectomía total asociada: cánula de plata Nº7 o Nº8, no fenestrada. · Traqueotomía definitiva de larga duración o estabilizada: - cánula de silicona - retirada de cánula (gradual) - Sangrado intratraqueostómico (anticoagulación, fricción canular, etc), broncoaspiración canular, fístula en traqueotomía definitiva: cánula con cuff (Shiley, Rüsch, etc). Control y seguimiento · Retirada precoz del traqueoflex (tras cirugía): sustituir por cánula con balón si éste es necesario; empleo de rinoscopio en estomas difíciles. · Retirada pronta de puntos intratraqueostómicos: evitar su enterramiento por la mucosa traqueal. · Cambios canulares dificultosos: - utilización del fiador - vaselinización de la cánula · Lavados del mandril (camisa interna) en caso de obturación parcial. · Aspiración de secreciones si se precisa. · Eliminación de tapones hematomucosos (Flumil®, suero fisiológico, aspirado, utilización de pinzas de bayoneta). · Utilización del tapón canular (traqueostomías reversibles, fonación): - artesanal - comercial · O2 (si es estrictamente imprescindible): - gafas nasales + tapón canular - mascarilla estándar + tapón canular - mascarilla específica · Nebulizaciones (cámara de Hudson): - oronasal (mascarilla estándar + tapón canular) - traqueostómica (mascarilla específica) · Colocación de SNG: comprobación visual directa El propósito de esta breve exposición es mostrar una somera panorámica de sus diversos tipos , de las cánulas adecuadas a cada uno y de las actividades básicas que llevan aparejadas. Se trata de una pequeña guía que posibilite los conocimientos mínimos para su manejo eficaz y responsable. 114 115 JUEVES 09/10 ASELME 2ª Ponencia Conjunta SEP - ASELME Adaptación del Paciente con Lesión Medular Traumática Aguda (LMTA): la Perspectiva del Paciente y los Profesionales Presidente: Dr. Miguel Ángel González-Viejo PhD. Jefe Unidad Lesionados Medulares Hospital Universitario Vall D´Hebron. Barcelona Moderadora: Dª Carmina Castellano Tejedor PhD. Psicóloga Investigadora posdoctoral Fundacion Vall D´Hebron Institut de Recerca. Barcelona Adaptación del paciente con LMAT. La perspectiva del paciente y los profesionales Dr. Miguel Ángel González Viejo Unidad de Lesionados Medulares. Hospital Vall d’Hebron En la lesión medular aguda (LMA) en un elevado porcentaje de casos se producen trastornos psicológicos y adaptativos, que tienen que ver con la discapacidad (falta de funcionalidad y actividad) y con la minusvalía (desventajas como resultado de la discapacidad). Es importante reflexionar sobre los diferentes modos de afrontamiento y apoyo social percibido por los pacientes afectos de LMA y conocer la implicación de los mismos en la práctica clínica diaria y la repercusión que tiene la atención de enfermería en la adaptación del binomio, pacientefamilia, y en la atención a los pacientes, en todos ellos pero especialmente en un grupo muy débil como son los aislados por gérmenes multiresistentes, que tienen pérdidas de oportunidades terapéuticas por el aislamiento y menor interacción con el grupo a causa del mismo, reduciendo, por tanto, las oportunidades de conocer por boca de otros pacientes el desarrollo del proceso adaptativo. Uno de los elementos que pueden verse alterados en los pacientes con LMA son los referentes a la percepción de la afectividad. Ésta es un conjunto de fenómenos y vivencias de naturaleza subjetiva que son diferentes del puro conocimiento, de difícil verbalización y que provocan cambios interiores que se mueven entre polos opuestos y se encuentra constituida por expresiones de contacto visual, cariño, ayuda, contacto físico, seguridad, etc , que implica el comportamiento de ayuda de otro ser vivo y que se dirige en beneficio de la supervivencia del otro. Para el paciente afecto de LMA la recepción de afectividad es una necesidad primaria 116 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular imprescindible para sobrevivir. No se puede vivir sin recibir afecto, porque sentirse querido y deseado ayuda a sobrevivir en los momentos difíciles de la vida. La necesidad de afectividad no es igual en todas las edades, ni en todos los individuos, de forma que los niños y ancianos son más vulnerables a su carencia y hemos de tener presente que la incidencia de LMA ha aumentando en el grupo etáreo de más edad. A nivel asistencial hemos de tener en cuenta que la afectividad a través de la palabra define el afecto en la relación entre el profesional y el paciente, es la percepción primordial del cariño, pero que el contacto físico interpersonal es esencial para dar cariño. Medicina contemporánea. Afecto y cuidadores Cualquier cuidador de frágiles y vulnerables está dando afecto de forma continuada e intensa, pero dentro del colectivo asistencial a la LMA es importante tener presente que sí el que da permanentemente afecto, no recibe de su entorno en la misma medida puede claudicar y dejar de ser eficaz, porque la necesidad de cuidado de estos pacientes es muy elevada como muestra suficientemente los estudios del PRN1-4 que analiza las necesidades de movilización, eliminación, higiene, alimentación, comunicación, respiración o las actividades derivadas de la atención a los diferentes procedimientos que precisan estos pacientes explicitados en el sistema Omega5, que es una escala de actividad asistencial compuesta por 45 actividades, valoradas de 1 a 10, divididas en 3 subcategorías. La categoría 1 son las actividades realizadas una sola vez, la categoría 2 son las actividades realizadas cada vez y la categoría 3 son las actividades realizadas cada día. El resultado total es la suma de los puntos obtenidos en cada una de las subcategorías. La categoría 3 tiene un ítem “aislamiento” que cubre las medidas de protección usadas para este motivo. Uno de los problemas presentes en la sociedad actual, postindustrial, en la que prima la eficiencia, es la inexistencia de historia biográfica, la ausencia del médico de referencia que pretenden imponer los servicios de salud. El paciente ha pasado de ser nominado de tal forma a usuario: número, cosa, objeto, medio. Ha dejado en muchas ocasiones, en centros e instituciones, de ser persona, sujeto y fin en sí mismo, debido a la insensibilidad hacia valores personales y socioculturales Otro de los elementos a tener en cuenta en la actividad asistencial actual es la deshumanización. En las instituciones actuales donde priman las estancias cortas, los pacientes con LMA son elementos ajenos al sistema, en el que existe una ausencia de participación del paciente en la toma de decisiones, la superespecialización y subespecialización a los que se suma la superprofesionalización que favorecen la lejanía respecto a los pacientes, a ello se suma la falta de conocimiento que tienen los directivos y políticos sanitarios sobre esta discapacidad y la falta de educación para la salud que muestran en sus intervenciones. 117 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular LMA y tratamiento del sufrimiento Es importante abordar el sufrimiento desde la perspectiva del tratamiento psicológico y no sólo farmacológico, porque es un derecho de la persona, un deber profesional, porque es tangible y es responsabilidad de todos y no aliviarlo sería una negligencia. ASELME JUEVES 09/10 No obstante, en los últimos tiempos ha aparecido otro modelo de atención que añade el concepto biopsicosocial, es el denominado Model de ajuste biopsicosocial en la LM, preconizado por Middlenton y Craig8,9 que valora los aspectos de funcionamiento de la persona: biológico, psicológico, social, todo ello dentro del entorno, determinando las estrategias de adaptación, con los ajustes positivos o negativos. Existen diferentes visiones en su abordaje. Una de ellas, la que más que se ha utilizado, es aplicar los niveles jerárquicos del dolor de Loeser y Black6 (Fig 1), usada para el dolor físico, abordando y valorando la pérdida, el sufrimiento presente, la respuesta y el comportamiento, actuando sobre ellos. Figura 1. Niveles jerárquicos del dolor de Loeser y Black (1975) En la última década, a partir del 2000, se utiliza más la propuesta del modelo Integrador Multidimensional-Psicológico de Gatcher y Weisberg7, tratándose de forma diferente en cada uno de los estadios. En el primero se tratará la reacción emocional de miedo, ansiedad y preocupación, más tarde se trataran el conjunto de reacciones, problemas psicológicos y conductuales: indefensión, depresión y cronificación que dependen de las condiciones premórbidas y psicológicas del individuo y en una tercera fase se debería actuar sobre la aparición de reacciones emocionales negativas: depresión, disminución de funcionamiento físico o incapacidad psicosocial. Debemos de tener en cuenta que en la adaptación del paciente con LMAT se puede producir sufrimiento y este es una dimensión fundamental de la condición humana y su prevención y tratamiento debe contemplarse por los profesionales sanitarios. El sufrimiento es un estado cognitivo y afectivo complejo, negativo que según Chapman y Gravin10 se caracteriza por la sensación que experimenta la persona de encontrase amenazada en su integridad, por un sentimiento de impotencia para hacer frente a la amenaza y por el agotamiento de los recursos personales y psicosociales para su afrontamiento11. Existen diferencias entre el dolor que es físico, que hace reflexionar sobre el cuerpo, puede aliviarse, es de intensidad variable, común a los animales y humanos y se manifiesta como una sensación, frente al sufrimiento que es metafísico, emocional, suscita preguntas existenciales, no tiene alivio inmediato, es de Intensidad siempre elevada, especifico del ser humano y es una reacción a una sensación. Figura 2. Modelo Integrador Multidimensional- Psicológico (Gatc(Diagnostic and Statistical Manual of the Mental Disorders, 4ª edición). 118 La medicina no es el único abordaje de los problemas de salud en la LMA, antes de medicalizarla hay que humanizarla, también hay que actuar sobre los problemas psicoemocionales mediante información, suficiencia afectiva, conocimiento y desarrollo de proyectos, conocer las creencias, miedos y respuestas de ansiedad e ira ante la nueva situación biográfica del sujeto, para prevenir el aislamiento, el rechazo, los conflictos familiares, los problemas laborales y en último término el abandono. 119 JUEVES 09/10 ASELME Ante situaciones de cambio biográfico tan importante como representa la LMA, desde la década de los 70 del pasado siglo apareció una aproximación holística, que procede de la palabra holos: más que la suma de todas las partes, que da un sentido de interconexión mental, físico y espiritual y que es mejor que el modelo mecanicista que es más reduccionista, que considera o contempla el cuerpo como una máquina, que pone el foco de atención a la enfermedad y no en la persona y reduce el organismo a sus partes, lo que es una gran contradicción en la LMA. Bibliografia 1.Saulnier FF, Hubert H, Onimus TM, et al . Assessing Excess Nurse Work Load Generated by Multiresistant Nosocomial Bacteria in Intensive Care: Infection Control Hospital Epidemiology 2001; 22(5): 273-278. 2.Société de réanimation de la langue française. Score d’activité Oméga. Guide des Outils d’évaluation en Réanimation. Paris, France: Arnette; 1995:39- 44. 3.Equipe de recherche opérationnelle en santé (EROS). PRN 1987. Montréal, Quebec, Canada: Bibliothèque Nationale du Québec et du Canada; 1988. 4.Saulnier F, Duhamel A, Descamps JM, de Pouvourville G, Durocher A, Blettery B, et al. Indicateur simplifié de la charge en soins spécifique à la réanimation: le PRN réa. Réan Urg 1995;4:559-569. 5.Société de réanimation de la langue française. Score d’activité Oméga. Guide des Outils d’évaluation en Réanimation. Paris, France: Arnette; 1995:39- 44. 6.Loeser JD y Black, R.G. A taxonomy of pain. Pain, 1975; 1:81-84. 7.GatcheR RJ, Weisberg JN. Personality Characteristic of patients with pain. Washitong D. C., American Psychology Associaton 2000: 3-22. 8.Nicholson Perry K, Middleton J, Siddall PJ, Nicholas M. The problem of pain and its management. In A. Craig & Y. Tran (Eds.), Psychological dynamics associated with spinal cord injury rehabilitation: New directions and best evidence. New York: Nova Science Publishers. 2009 9.Nicholson Perry K, Nicholas MK, Middleton J, Siddall P. Psychological characteristics of people with spinal cord injury-related persisting pain referred to a tertiary pain management center. J Rehabil Res Dev. 2009;46(1):57-67. 10.Chapman CR, Gravin J. Suffering and its relationship to pain. J Paliat Care 1993;9:5-13. 11.Casell EJ. The nature of suffering and the goals on medicine. N Engl J Med 1982;306:539-545. paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular AFRONTAMIENTO, ESTADO DE ÁNIMO Y APOYO SOCIAL EN PACIENTE CON LMTA Dra. Isabel Villarreal Salcedo Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza La lesión medular (LM) se puede definir como todo proceso patológico, de cualquier etiología, que afecta a la médula espinal y puede originar alteraciones de la función motora, sensitiva y autónoma. Dada la gravedad y la amplitud de las áreas afectadas, su estudio ha despertado un alto interés en la comunidad científica. El interés por estudiar las variables psicosociales ha sido también constante. El impacto psicológico de una lesión medular es un proceso dinámico. La adaptación a la LM es compleja, con importantes consecuencias emocionales y psicosociales, entre ellas los síntomas depresivos. La depresión es predictiva de una hospitalización más prolongada, complicaciones médicas y disminución de autocuidados. Presentamos en esta ponencia los resultados de nuestro estudio de investigación mediante el cual se pretende determinar si existe relación entre los distintos Modos de Afrontamiento, valorados mediante la escala COPE, y la presencia o no de depresión. Se estudia, así mismo, si el apoyo social percibido por el paciente influye en la aparición de trastorno depresivo. Emplearemos como criterios para el diagnóstico de depresión los establecidos en el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of the Mental Disorders, 4ª edición). Se trata de un estudio longitudinal prospectivo llevado a cabo en la Unidad de Lesionados Medulares (ULME) del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza. El ámbito del estudio es poblacional y general. Los datos se analizaron empleando el programa estadístico para las ciencias sociales SPSS v.14.0. se realizaron análisis descriptivos de la muestra en cada una de las variables, análisis de las escalas en cuatro fases (fiabilidad de las escalas “alfa de Crombach”, validez de criterio, validez de constructo y consistencia en el tiempo) y se ha empleado el test “Chi2” para evaluar la asociación entre dos variables nominales. A lo largo de la presentación se expondrá el análisis detallado de los resultados y su discusión. 120 121 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ASELME I. - En cuanto a las variables sociodemográficas: La LM es más frecuente en varones. La edad media en las lesiones traumáticas es significativamente más baja que las LM de causa médica. DUKE: No encontramos relación estadísticamente significativa entre la presencia de depresión y el grado de apoyo social medido por el cuestionario DUKE. HADS: La escala HADS D es válida para screening de depresión en pacientes afectos de LM. Con respecto a la curva ROC se obtiene un área bajo la curva de 0,736 lo que implica una buena capacidad discriminativa. Ha demostrado buena validez de criterio. La máxima puntuación de la escala HADS se obtiene a la semana del ingreso en ULME y al año de la LM. La mínima previa al alta. II. - En lo que respecta a las variables clínicas: La etiología más frecuente es la traumática. La mayoría de las LM traumáticas las han presentado varones, dato estadísticamente significativo. La LM completa (ASIA A) es mayoritariamente de causa traumática. La mayoría de las LM son incompletas. Un alto porcentaje de la muestra finalizan su periodo de hospitalización ULME pudiendo deambular (ASIA D y E). Son necesarios más estudios longitudinales prospectivos para determinar los factores que inciden en la aparición de Depresión en pacientes lesionados medulares y para saber de qué manera influyen los distintos Modos de Afrontamiento y la Red de Apoyo Social en su incidencia, evolución y pronóstico. La mayoría de los pacientes presenta complicaciones durante su evolución, las más frecuentes son las infecciones del tracto urinario y el dolor neuropático. La medida de independencia funcional (FIM al alta) en LM completas es significativamente menor que la independencia funcional alcanzada por las lesiones incompletas. ENFERMERÍA: UN PUENTE ENTRE LOS CUIDADOS FÍSICOS Y EMOCIONALES III.- En lo relativo a la depresión: Un 47,46% de la muestra ha presentado depresión en nuestro estudio. Un 87,5% de las mujeres han sido diagnosticadas de depresión. El hecho de ser mujer lesionada medular aumenta 18 veces el riesgo de presentar depresión. No existe relación estadísticamente significativa entre la independencia funcional al alta (FIM) y la depresión. Un 16,9% de la muestra había precisado tratamiento psiquiátrico previo, de ellos un 80% desarrollaron depresión post-LM. El riesgo de depresión es 5,8 veces mayor en pacientes con tratamiento psiquiátrico previo que los pacientes sin antecedentes psiquiátricos, el riesgo es significativo. IV.- En relación con las escalas empleadas: COPE: Se puede afirmar, en relación a los Modos de Afrontamiento medidos mediante la escala COPE que los pacientes LM que realizan Planificación y Afrontamiento Activo se deprimen menos que los que no utilizan estos modos de Afrontamiento. Los pacientes que utilizan el Escape Cognitivo se deprimen más que los que no usan este modo de afrontamiento. 122 09/10 A mayor edad, mayor es la puntuación en Escape Cognitivo y menor en Escape Conductual. Los varones utilizan más el Afrontamiento Cognitivo que las mujeres. Finalmente estableceremos las siguientes conclusiones: La estancia en ULME está relacionada con la depresión de forma que los pacientes con depresión son los que más tiempo pasan ingresados en ULME. JUEVES Dª Montserrat Moreno Linares DUE Unidad Lesionados Medulares Hospital Universitario Vall D´Hebron. Barcelona Introducción Desde un punto vista totalmente personal, la importancia de la conexión entre los cuidados físicos y emocionales en el lesionado medular agudo, y la atención en pacientes aislados y sus cuidados. La implicación de la familia en el proceso de rehabilitación y la importancia de su adaptación a través de nuestros cuidados. Objetivo Explicar la implicación que tiene la atención de enfermería en la adaptación del binomio paciente-familia e implicación de multiresistentes en la atención. Metodología Hemos utilizado un cuestionario a modo de entrevista a 25 personas entre el personal de la unidad de lesionados medulares, de todos los turnos y entre las categorías de: enfermería, auxiliares, celadores y fisioterapeutas, con un mínimo de un año de antigüedad. 123 JUEVES 09/10 ASELME ¿Crees que tu acogida al paciente lesionado medular agudo influirá en su proceso de rehabilitación?. ¿Qué te resulta más difícil la interacción con el paciente, familia o ambos? ¿Cómo actúas cuando la interacción con paciente-familia no es buena?. ¿Crees que deberíamos implicar más a la familia en cuidados básicos, desde los primeros momentos?. ¿Crees que la familia puede retrasar el proceso de rehabilitación del paciente?. ¿Influye el personal no habitual de la unidad en la atención a los pacientes en aislamiento?. ¿Estableces un vínculo emocional con los pacientes que cuidas en su fase más aguda?. Resultados Hemos valorado la coincidencia en muchas de las respuestas a pesar de no coincidir en la categoría profesional. Destacamos el vínculo emocional y protector que se crea entre el lesionado medular agudo y el equipo de la unidad. Valoramos la seguridad del paciente cuando reconoce a personal habitual de la unidad. Realzamos la importancia de la formación y experiencia del personal de la unidad en la atención especializada que requieren los pacientes en aislamiento. Conclusiones El reconocimiento de la complejidad de los cuidados de enfermería en una unidad como la de lesionados medulares, así como el trato personalizado a pacientes y familiares ayuda en la buena evolución ante el cambio en sus vidas como es la lesión medular. paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Cambio en el paradigma de la atención psiquiátrica del paciente con Lesión Medular Traumática Aguda (LMTA) Dra. Pilar Lusilla Palacios. MD; PhD. Especialista Senior. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Vall D´Hebrón. Barcelona La atención del paciente con LMAT es un reto que implica dos puntos de vista: el punto de vista de la lesión medular por parte del médico y el punto de vista de la lesión por parte del paciente. Por un lado, los profesionales al cargo del paciente conocen la situación crítica que la persona está atravesando en estos momentos, tanto desde el punto de vista físico como emocional, y también la necesidad de obtener la máxima colaboración posible en aras de conseguir un buen resultado terapéutico. Por otro, los propios pacientes se debaten en un contexto de fragilidad adquirida entre el duelo por la pérdida de funciones sobrevenida y la necesidad de reagrupar fuerzas en la ilusión de poder recuperar lo más posible. A pesar de que el objetivo final suele ser común (es decir, conseguir el mayor grado de autonomía funcional factible) los pasos intermedios para conseguirlo no están exentos de complicaciones. Los profesionales sanitarios que atienden a un paciente con lesión medular deben aprender a dar respuesta a las necesidades médicas básicas de sus pacientes, sin embargo, no siempre consiguen que sus pacientes colaboren en la medida que los profesionales desearían lo que genera una frustración en ambos. Recientemente se ha resaltado como estándar de atención en medicina la importancia de lo que se ha venido a llamar “Sharing decisions making” (Elwyn et al, 2012), es decir, compartir información con el paciente y llegar a la toma de decisiones conjunta basada en la elección ajustada al caso del paciente de las opciones disponibles. Estos principios, fáciles de aceptar en teoría, son difíciles de aplicar en la práctica porque están en cierta medida en contraposición a la medicina tradicional según la cual el profesional de la medicina asume el rol del experto y el paciente el rol pasivo de quien recibe educación. Los profesionales preparados desde el punto de vista técnico encuentran con frecuencia dificultades para manejar los aspectos emocionales de sus pacientes y comprender por qué a veces éstos no siguen sus recomendaciones. Ello conlleva que los pacientes se sientan incomprendidos y desmotivados en la colaboración. La entrevista motivacional, es un estilo de entrevista centrado en el paciente y basado en la colaboración que permite la toma de decisiones compartida al situar al enfermo en el centro de la atención y ayudarle a descubrir sus discrepacias internas, motivándolo al tratamiento. Este estilo de entrevista, ha demostrado su utilidad en diferentes contextos clínicos de enfermedades crónicas y hay evidencias de su eficacia en cuanto a adherencia al tratamiento y adquisición de hábitos saludables (Lundahl et al., 2013) 124 125 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular El proyecto ESPELMA (Efectividad del soporte psicoemocional al lesionado medular agudo), es un proyecto becado por la Fundació La Marato TV3. Este proyecto pretende dar respuesta a las necesidades de comunicación, intercambio de información y manejo en los aspectos psicoemocionales que plantean tanto los profesionales como los pacientes y sus familias, investigando previamente las inquietudes de estos colectivos para después, y a través de una formación específica en técnicas motivacionales y toma de decisiones compartidas evaluar el grado de satisfacción con el tratamiento tanto por parte del paciente como también la satisfacción por parte de los profesionales. A lo largo de la presentación, se analizarán los hallazgos más relevantes del proyecto discutiendo las implicaciones de los mismos. Bibliografía recomendada • Shared Decision Making: A Model for Clinical Practice. Glyn Elwyn,, Dominick Frosch, Richard Thomson, Natalie Joseph-Williams, Amy Lloyd, Paul Kinnersley, Emma Cording ,Dave Tomson, Carole Dodd, Stephen Rollnick, Adrian Edwards, and Michael Barry. J Gen Intern Med 27(10):1361–7; DOI: 10.1007/s11606-012-2077-6 • Motivational interviewing in medical care settings: A systematic review and metaanalysis of randomized controlled trials. Brad Lundahl, Teena Moleni, Brian L. Burke, Robert Butters, Derrik Tollefson, Christopher Butler, Stephen Rollnick. Patient Education and Counseling 93 (2013) 157–168 ASELME JUEVES 09/10 COMUNICACIONES orales A LA 2ª PONENCIA ID 012 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE enfermería: un puente entre los cuidados físicos y emocionales Moreno Linares, M. Rua Rua, L. Herraiz Díaz, A.Mª. Hospital Universitario Vall d´Hebrón Introducción Desde un punto vista totalmente personal, la importancia de la conexión entre los cuidados físicos y emocionales en el lesionado medular agudo, y la atención en pacientes aislados y sus cuidados. La implicación de la familia en el proceso de rehabilitación y la importancia de su adaptación a través de nuestros cuidados. Objetivo Explicar la implicación que tiene la atención de enfermería en la adaptación del binomio paciente-familia e implicación de multiresistentes en la atención. Metodología Hemos utilizado un cuestionario a modo de entrevista a 25 personas entre el personal de la unidad de lesionados medulares, y entre las categorías de: enfermería, auxiliares, celadores y fisioterapeutas, con un mínimo de un año de antigüedad. Resultados Hemos valorado la coincidencia en muchas de las respuestas a pesar de no coincidir en la categoría profesional. Destacamos el vínculo emocional y protector que se crea entre el lesionado medular agudo y el equipo de la unidad. Valoramos la seguridad del paciente cuando reconoce a personal habitual de la unidad. Realzamos la importancia de la formación y experiencia del personal de la unidad en la atención especializada que requieren los pacientes en aislamiento. Conclusiones El reconocimiento de la complejidad de los cuidados de enfermería en una unidad como la de lesionados medulares, así como el trato personalizado a pacientes y familiares ayuda en la buena evolución ante el cambio en sus vidas como es la lesión medular. 126 127 JUEVES 09/10 ASELME ID 038 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Percepción de la calidad de vida profesional en la unidad de lesionados medulares Cuadrado Rebollares, M.; Lodeiro Mendieta, I.; Cívicos Sánchez, N.; Jáuregui Abrisqueta, ML.; Losada León, N.; Fernández Bilbao, J. Unidad de Lesionados Medulares y Sº de Psquiatría Hospital Universitario de Cruces Barakaldo Bizkaia paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 063 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Precisión, consistencia y estabilidad de la versión española de qualiveen para determinar la calidad de vida de la población con lesión medular Objetivo Salvador de la Barrera ,S.; González Viejo, MA.; Grupo FIC (Arlandis Guzmán, S.; Barrera Chacón, MJ.; Benito Penalva, J.; Bonillo García, MA.; Borau Durán, A.; Esclarín de Ruz, A.; Espinosa Quirós, JR.; Esteban Fuertes, M.; Fuentes Ellauri, MA.; Jáuregui Abrisqueta, ML.; López LLano, ML.; Méndez Suárez, JL.; Sánchez Rodríguez-Losada, J.; Ledesma Romano, L.) Grupo FIC (patrocinio Coloplast productos Médicos SA) Conocer Calidad de Vida Profesional (CVP) en los profesionales de la Unidad de Lesionados Medulares (ULM) y compararla con dos servicios de igual y diferente características. Objetivo Material y método Estudio descriptivo transversal para conocer la percepción de CVP en la ULM y conocer si existe semejanza con otro Servicio de similares características: Hematología Oncologica (SH); y otro diferente: Traumatología (ST). Recogida de datos: cuestionario anónimo, autoadministrado, datos demográficos y ubicación laboral; CVP-35; Escala de Estrés de Enfermería (NSS) y CVPro IV. Análisis estadístico con SPSS 20.0. Resultados 92 cuestionarios entregados, 62 recogidos y analizados. Media edad 49 años. CVP-35: La calidad de vida profesional global percibida 2,75. ( ULM 2,56). NSS: Situaciones estresantes: mayor puntuación insuficiencia de personal : 3,17 ( ULM 2,82) CVPro IV: Satisfacción de la compasión: 25,9 (ULM 28,4). Burnout: 26,81 (ULM 27,11). Fatiga por compasión: 16,52 ( ULM 13,72) Conclusiones La calidad de vida profesional percibida es baja en los 3 servicios. En Traumatología la insuficiencia de personal es el factor mas estresante, diferencia de Hematología y la Unidad de Medulares donde el factor mas estresante es la falta de tiempo para prestar apoyo emocional al paciente. La satisfacción de compasión no llega a la media en los servicios estudiados El Burnout globalmente no detecta riesgo aunque está en límites altos, siendo menor en Traumatología La fatiga por compasión , exposición a sucesos estresantes destaca en Hematología siendo la menor en ULM 128 La disfunción vesical es una de las secuelas que condiciona la calidad de vida tras una lesión medular. Qualiveen una herramienta reconocida para evaluar la disfunción neurógena del TUI en relación con la calidad de vida. Un estudio previo realizado en España efectuó una traducción al español y demostró fiabilidad y consistencia interna. El objetivo es evaluar la precisión, consistencia y estabilidad de la versión española de Qualiveen en pacientes con lesión medular. Material y método Un estudio longitudinal, multicéntrico y observacional se llevó a cabo en los 12 centros de lesión medular en España. Se incluyeron pacientes masculinos y femeninos ≥ 18 años, con lesión medular de más de un año de antigüedad, con síntomas en el tracto urinario inferior. En la primera visita se entregaron los cuestionarios Qualiveen, ICIQ-SF y demográficos. Un segundo cuestionario Qualiveen-2 se cumplimentó en casa tras un periodo de 7 a 30 días. Se midió la fiabilidad de la escala mediante testretest y coeficiente alfa de Cronbach como indicadores del grado de fiabilidad y consistencia interna. Resultado Se incluyeron 140 pacientes con lesión medular, 74,3% hombres y 25,7% mujeres, edad media 45 ± 12 años, 68,9% pacientes eran parapléjicos y 31,1% tetrapléjicos. Un 66,4% eran Grado A en la escala ASIA. El resultado del coeficiente α de Cronbach fue: 0.884 Molestias, 0.768 Limitaciones, 0.815 Miedo, Impacto en la vida diaria 0.908 y el índice general en QoL 0.888. Asimismo se comprobó la correlación de los resultados entre Qualiveen1 y Qualiveen2. Conclusión La versión española de Qualiveen es un instrumento fiable en pacientes con lesión medular. La información obtenida puede permitirnos desarrollar estrategias de prevención adecuadas y rentables en la lucha contra el deterioro de la vejiga y su impacto en la calidad de vida de las personas con lesión medular. 129 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 070 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Aplicación del cuestionario Whoqol-Bref en adultos con lesión medular en el año 2013 Cabrera Sarmiento, Jorge J.; Gaitán Pérez, Nelson; Salvador de la Barrera, Sebastián; Ferreiro Velasco, M. Elena; Rodríguez Sotillo, Antonio; Otero Villaverde, Sergio Unidad de Lesionados Medulares de la Xerencia de Xestión Integrada A Coruña ASELME JUEVES 09/10 ID 056 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Fases de adaptación al proceso de lesión-enfermedad en el lesionado medular Pousada González,A.; Toledo Soriano, A.; Prendes González, E.; Ríos Nacarino, P.; García Martínez, M.F.; Saldaña García, R. Hospital Universitario Central de Asturias Objetivo Objetivos Evaluar el cuestionario WHOQOL-BREF para medir la de calidad de vida en un grupo de pacientes con LM como estudio piloto de la aplicación de esta escala en Lesionados medulares. Identificar las diferentes etapas de adaptación al proceso lesión-enfermedad en el lesionado medular Material y métodos Estudio descriptivo, aplicada a 55 pacientes, con lesión medular aguda ingresados la ULM en el 2013 y pacientes evaluados en la consulta externa en el periodo de 1 mes. Los resultados de la encuesta se relacionaron con las variables recogidas: lugar de residencia, nivel de lesión medular, funcionalidad de la marcha y tiempo de evolución de lesión. Resultados La muestra tenía una edad media de 50,6±14,6 años. El 76,4% de los pacientes eran varones. El tiempo medio de evolución de la LM fue de 11,7±11,8 años; un 32,7% de los pacientes tenían un nivel de lesión dorso-lumbar e incompleto, mientras que un 27,3% tenían un nivel cervical incompleto. Se encuentran diferencias significativas en algunos aspectos respecto al Sexo (hombres 14,2±3,0 vs. 12,0 ±1,9 en mujeres. Según la Edad se encuentran diferencias significativas, a mayor edad, mayor puntuación en la escala. En cuanto al Tiempo de evolución de la lesión, encontramos diferencias, por lo que a menor tiempo de evolución de la lesión menor puntuación. Un 63,7% de los sujetos califica su calidad de vida como Normal o Bastante buena, mientras que un 29,6% refiere que es Regular. Un 62,2% de los sujetos de la muestra, puntúa su satisfacción sobre su salud como Normal ó Bastante buena, un 33,3% está poco satisfecho. Conclusiones La experiencia en la aplicación de WHOQOL-BREF ha resultado positiva: es una escala fácil y rápida de contestar. En un futuro puede ser interesante su validación para lesionados medulares. En esta muestra se han encontrado diferencias significativas en los resultados con relación a la edad y al tiempo de evolución de la lesión. 130 Material y método • Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo • Lugar de estudio: Unidad de Lesionados Medulares del HUCA • Tiempo de estudio: Año 2013 • Sujetos a estudio: Lesionados medulares • Método de recogida de datos: Revisión de la historia clínica electrónica • Análisis de datos: Programa estadístico SPSS Resultados • Se han evaluado 81 pacientes. De las diferentes fases (shock psicológico, negación, protesta, depresiva e identificación), se han incluido casos en 3. Para la fase de negación se han clasificado signos y síntomas como: mutismo y adinamia. Encontrándose en ella el 2,4% de los pacientes. Durante la fase de protesta se identifica la ira como síntoma, con una prevalencia del 6,1%. En la fase depresiva encontramos una prevalencia del 12,3%.. De ellos, solamente un 3,7% habían recibido una interconsulta al servicio de psiquiatría. Conclusiones La patología mental o algunos signos y síntomas de inestabilidad emocional en el lesionado medular es actualmente prevalente. La identificación de las fases en el proceso de adaptación a la enfermedad puede ser de ayuda para el afrontamiento de la misma. Se ha identificado un porcentaje considerable de pacientes en proceso de adaptación a la enfermedad, aunque el escaso registro nos aporta menos información acerca de otras fases. El trabajo por parte del equipo de salud mental con este tipo de patología ha de ser fundamental, haciendo posible la identificación correcta de los pacientes en cada fase de adaptación, y el avance de éste hacia la fase de identificación, para la cual el paciente acepta sus limitaciones, aumenta el afrontamiento y es capaz de la toma de decisiones en su autocuidado. 131 JUEVES 09/10 ASELME ID 085 · SEP · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Análisis del nivel de la integración social en el lesionado medular: estudio de los factores predictores Méndez Ferrer, Bosco; Barrera Chacón, Juana María; Zarco Periñan, María José; García Obrero, Inmaculada; Luna Infante, Sara; Falcón Rodríguez, Cristina; Linares Gago, Marta. Unidad de lesionados medulares, UGC de Rehabilitacion. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla Objetivo Determinar la integración social de los lesionados medulares, y los factores predictores de su aparición Paciente y método: Diseño: Estudio epidemiológico transversal Sujetos del estudio: Lesionados medulares que acudieron a consultas externas de nuestra Unidad de Febrero 2014 a Julio 2014, y que cumplían los criterios de inclusión. Método La valoración de integración social se realizó por la Craig Handicap Assessment and Reporting Technique (CHART). Como variables independientes se han incluido: factores individuales, déficit neurológico, nivel funcional valorado por Spinal Cord Independence Measure III, versión española (eSCIM III), factores del entorno, complicaciones, Depresión y la calidad de vida. Se ha realizado un análisis multivariante, para determinar los factores predictores de la integración social. Resultados 97 sujetos fueron incluidos en el estudio. Tan solo 25 (25,77%) presentaban un nivel de integración social. Tras la realización del análisis multivariante los principales factores predictores de la integración fueron la edad (p<0,09), el nivel de funcionalidad (p<0,01), el nivel de educación (p<0,001), y factores del entorno (p<0,0001), según la dimensión de integración explorada. Evidenciando la importante asociación entre la integración social y la calidad de vida en estas personas (p<0,05). Conclusiones paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Simposio Patrocinado por MEDTRONIC Presidente y moderador: Dr. Joan Vidal Jefe Unidad Lesionados Medulares Institut Guttmann. Badalona Innovación clínica: ¿cómo la programación flexible en la administración de baclofeno intratecal puede ayudar a mejorar los resultados clínicos? Dr. Jesús Benito Instituto Guttmann. Badalona Instituto Guttmann. Badalona La terapia ITB es un tratamiento seguro y efectivo a largo plazo para el manejo de la espasticidad severa tanto de origen medular como cerebral. Esta terapia administra el baclofeno directamente en el lugar de acción con el objetivo de mejorar la eficacia y reducir los efectos secundarios asociados al baclofeno oral. Para optimizar el tratamiento, es necesario adaptar el efecto de la medicación a cada paciente debido a la naturaleza fluctuante de la espasticidad. Tras el implante inicial de la bomba, es una práctica clínica común el iniciar la terapia con un modo de infusión “simple continuo”. La dosificación se va incrementando con el tiempo hasta que el paciente logra el efecto terapéutico deseado con los mínimos efectos secundarios. Durante este tiempo, se puede evaluar si los pacientes han registrado síntomas cambiantes en su espasticidad. La mejora de los resultados clínicos con dosis flexibles Estudios en seres humanos, usando resonancia magnética, han demostrado que el líquido cefalorraquídeo no fluye o circula, pero si tiene un movimiento de oscilación arriba y abajo de la columna vertebral como resultado de la expansión cíclica de la circulación sanguínea cerebral durante el ciclo cardiaco. En estudios con animales (figura), la infusión simple continua a flujo bajo (20µg/h) produce una dispersión limitada del baclofeno, a aproximadamente 5 cm desde la punta del catéter. Por el contrario, con flujos altos (1.000µg/h) típicos de una programación mediante bolos periódicos, el baclofeno se dispersa aproximadamente 10cm en ambas direcciones de la medula espinal (craneal y caudal) desde la punta del catéter. En los lesionados medulares la integración social está condicionada no solo por el nivel de funcional, sino por factores individuales, del entorno, y por la percepción de calidad de vida que presenten estas personas. 132 133 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ASELME JUEVES 09/10 La programación mediante bolos periódicos se puede iniciar con 3-4 bolos programados a lo largo de 24 horas, de esta manera conseguiríamos un efecto mantenido durante todo el día, ya que el efecto promedio del baclofeno intratecal es de 4 a 8 horas. Si la respuesta al baclofeno disminuyera antes de administrar el siguiente bolo, la frecuencia puede incrementarse a 4 o 5 bolos por día. Uno de los objetivos de la programación con bolos periódicos es aumentar la dispersión del baclofeno y con ello mejorar la respuesta terapéutica, por lo que estos bolos deben administrarse a una velocidad de infusión rápida, para conseguir la máxima dispersión. El efecto de la infusión mediante bolos periódicos ha sido descrito en varias publicaciones literarias, comprobando que mejora la acción del baclofeno intratecal y también ha sido descrito para gestionar la tolerancia al baclofeno intratecal, al permitir reducir al mínimo la dosis durante ciertos periodos. Sin embargo, el desarrollo de la tolerancia a la infusión es objeto de controversia, ya que no queda suficientemente demostrada. Por este motivo, se puede concluir que la dosis flexible mediante bolos periódicos puede producir una mayor dispersión del fármaco y la mejora de los resultados clínicos en algunos pacientes. La dosificación flexible para abordar el escalado de dosis con una mejoria clínica limitada Se puede plantear establecer una programación mediante bolos periódicos cuando se hacen subidas continuadas de dosis sin una mejora concomitante en los síntomas, cuando la dosis diaria en modo simple continuo alcanza una dosis máxima predeterminada por día, o cuando la respuesta a la infusión simple continua después de la titulación de la dosis, no logra una respuesta satisfactoria. Se puede programar una administración de la dosis diaria manejando la dosis y la frecuencia del bolo, la duración, así como el flujo de infusión basal, con el objetivo de proporcionar la respuesta optima de cada paciente. La dosificación flexible para adaptarse a patrones de espasticidad predecibles El sistema de infusión Synchromed® también permite la administración de baclofeno adaptado a la necesidades de cada paciente y a los cambios en la espasticidad o en la actividad del paciente dentro de un periodo de 24 horas hasta 7 días. Por ejemplo la dosificación flexible permite aumentar la dosis de las horas nocturnas en relación a la dosis durante el día, para paliar las fluctuaciones sintomáticas o mejorar la continuidad y duración del sueño, mientras que las dosis inferiores durante el día permiten el tono suficiente para la deambulación o los desplazamientos. Se debe tener en cuenta el tiempo que tarda el baclofeno en hacer efecto, por lo que los bolos deben ser programados para que empiecen a administrarse una o dos horas antes de comenzar la actividad, para que el baclofeno comience a hacer efecto al inicio de la misma. Las dosis flexibles también pueden ser programadas para seguir patrones semanales para adaptarse a las actividades de cada paciente. 134 135 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Por ejemplo, un paciente que reciba rehabilitación o terapia física los lunes, miércoles y viernes por la tarde, puede beneficiarse de un aumento de dosis para esos momentos, y una reducción mayor el resto del día que puede provocar un aumento del tono que facilite ciertas actividades de la vida diaria. La dosificación flexible para adaptarse a cambios impredecibles en la espasticidad Además de administrar bolos periódicos programados por el médico, el sistema de infusión Synchromed ofrece la posibilidad de utilizar myPTM® (administrador de terapia para el paciente) combinado con el modo de infusión simple continuo. El mando de paciente myPTM® permite administrar dosis suplementarias de baclofeno a demanda, estrictamente restringidos por el medico por motivos de seguridad, para controlar el aumento de la espasticidad puntual por algún estimulo, la exposición al frio o aun aumento de estrés físico o emocional. Este tipo de bolos también pueden ser administrados controlando la velocidad de infusión, la frecuencia de los mismos y la dosis. Conclusiones La terapia ITB es un tratamiento seguro y eficaz a largo plazo para los síntomas de la espasticidad severa de origen tanto medular como cerebral. Debido a la naturaleza fluctuante de la espasticidad, surge la necesidad de adaptar las dosis de baclofeno para proporcionar resultados óptimos en el tratamiento. El sistema de infusión Synchromed® permite la programación de modos de infusión flexibles, permitiendo un tratamiento adaptado a las necesidades de cada paciente a largo plazo. 136 ASELME JUEVES 09/10 Simposio Patrocinado por MEDTRONIC ESTUDIO EPICE RESULTADOS CLÍNICOS Y CONSUMO DE RECURSOS SANITARIOS EN PACIENTES CON ESPASTICIDAD SEVERA GENERALIZADA TRATADOS CON LA TERAPIA DE ADMINISTRACIÓN DE BACLOFENO INTRATECAL (ITB THERAPY®) EN EL INSTITUT GUTTMANN Dr. Joan Vidal Instituto Guttman. Badalona Estudio observacional de pacientes con espasticidad severa generalizada resistentes o intolerantes al tratamiento médico oral, que pasan a ser tratados con la terapia de infusión intratecal de baclofeno ( ITB Therapy®). El objetivo de este estudio es evaluar los resultados clínicos, la utilización de recursos sanitarios y costes asociados a la terapia de baclofeno intratecal para el tratamiento de la espasticidad generalizada incapacitante. Es un estudio observacional, no intervencionista, prospectivo, realizado en nuestro Hospital (de un solo centro), de un año de seguimiento de los pacientes a partir de la fecha de implante de la bomba para la administración del baclofeno intratecal. Se consideran para este estudio veinte pacientes seleccionados para implante de bomba de infusión programable Synchromed® II para la administración de la terapia ITB. Durante el estudio se implantó la bomba de baclofeno sólo en trece pacientes, con un caso en el que la bomba fue explantada por rechazo. Los datos considerados en el estudio han sido recogidos para estos doce pacientes implantados, de los cuales diez tenían espasticidad secundaria a una lesión medular, uno por esclerosis múltiple y uno por adrenoleucodistrofia. Se hace seguimiento de los pacientes en el Institut Guttmann durante 12 meses, en el transcurso de los cuales 4 de los pacientes implantados no finalizan el seguimiento en el hospital. Los resultados relacionados con la espasticidad, concluyen que, a pesar del pequeño tamaño de la muestra, los pacientes mejoran significativamente en las escalas tradicionales de medición de la espasticidad (reducción en la escala de Asworth de 1.1 puntos en la superior y 2.8 puntos en la inferior, reducción en la escala de Penn de 2,6 puntos). También se observa una mejoría en el dolor ocasionado por la espasticidad (no significativa). 137 JUEVES 09/10 ASELME En cuanto a la calidad de vida y la independencia funcional, se observa una mejoría clínica relevante (la mejoría de la calidad de vida es estadísticamente no significativa). Se utilizan para estas mediciones las escalas EQ-5D, HUI (Health Utility Index) y FIM. En cuanto al tratamiento de la espasticidad focal, ninguno de los pacientes considerados en el estudio precisó de inyecciones de toxina botulínica después del implante de la terapia ITB (antes de ser tratados con ITB, cuatro de esos pacientes estaban recibiendo inyecciones para el tratamiento de la espasticidad focal). Se observaron complicaciones relacionadas con la terapia en dos pacientes, ambas relacionadas con el catéter, y dos pacientes tuvieron que ser hospitalizados por complicaciones urológicas, secundarias a la espasticidad. Estas complicaciones son poco comunes, aunque con un coste elevado. Podemos concluir que los resultados clínicos de los pacientes con espasticidad severa generalizada mejoraron después de implantarse la terapia de infusión intratecal de baclofeno ITB. El coste inicial de la terapia es considerable, pero estos costes fueron parcialmente compensados por el ahorro en medicamentos y los eventos relacionados con la espasticidad (como hospitalizaciones y visitas hospitalarias) después de un año de seguimiento. Los resultados deben interpretarse con cautela debido al pequeño tamaño de la muestra observada. Modelo de coste-efectividad de la terapia de infusión intratecal de baclofeno comparado con el tratamiento médico convencional en pacientes con espasticidad severa generalizada Este modelo de coste efectividad compara la terapia de infusión intratecal de baclofeno con el tratamiento médico convencional para pacientes con espasticidad severa generalizada resistentes o intolerantes a la terapia oral. paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Posteriormente, se realizaron una serie de modificaciones respecto al caso base, con la finalidad de analizar la sensibilidad del análisis a cambios en determinados parámetros y evaluar la robustez de los resultados, así como identificar que parámetros impactan más en el costeefectividad de la terapia. Los cambios realizados fueron tales como: considerar la utilidad ganada máxima obtenida en el estudio EPICE (+0.08), aumentar la vida útil de la bomba a 7 años (estudios recientes realizados por Medtronic demuestran un promedio de vida útil de la bomba de 6,6 años), acortar el periodo de estancia hospitalaria post-operatoria (la hospitalización habitual para un paciente sin complicaciones es de 3 a 7 días), utilización del nuevo catéter Ascenda®, que podría reducir la incidencia de efectos adversos en un 80%. Este análisis demostró que, dentro del contexto sanitario español, la terapia ITB esta próxima al umbral de disponibilidad a pagar comúnmente aceptado, comparado con el tratamiento médico convencional (30.000€ por AVAC ganado). Los resultados de los análisis de sensibilidad realizados, estimaron que la terapia ITB es una alternativa coste-efectiva en comparación con el tratamiento médico convencional y sugieren posibles alternativas para optimizar el coste asociado a la terapia. Las alternativas que más impactan en el coste efectividad de la terapia y que pueden aplicarse a la práctica clínica del Institut Guttmann son considerar la vida útil de la bomba en 7 años, y reducir la estancia hospitalaria post-operatoria. Todos estos resultados deben ser interpretados con cautela debido al pequeño tamaño muestral del estudio. Se desarrolla un modelo de Markov para estimar los resultados clínicos y económicos para los pacientes tratados con ITB Therapy® frente a medicación oral. Los resultados del tratamiento, las características iniciales de los pacientes, la probabilidad de efectos adversos, la utilización de los recursos y los valores de la utilidad en salud se tomaron del estudio EPICE. El modelo fue constituido de acuerdo con la práctica clínica del Institut Guttmann. Como escenario del modelo, se considera una vida útil de la bomba de 6 años y una estancia post-operatoria en el hospital tras el implante de 9,6 días de media y una ganancia de utilidad con la terapia ITB de +0.054 puntos. 138 139 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Simposio Patrocinado por WELLSPECT HEALTHCARE Presidenta y moderadora: Dra. María Barrera Chacón Jefa Unidad Lesionados Medulares Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla más allá del Vaciamiento Vesical, Prevención y Manejo de las ITUS en el Lesionado Medular Dr. Juan Pablo Horcajada Hospital del Mar. Barcelona Sr. Juan Carlos Ariza Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Actualmente las Infecciones del Tracto Urinario representan una de las problemáticas más frecuentes para las organizaciones sanitarias, causando complicaciones tanto en el entorno hospitalario como domiciliario. En el caso concreto de los pacientes Lesionados Medulares, se añaden las alteraciones funcionales y sensoriales que en muchos casos enmascaran la clínica de la infección dificultando el diagnóstico. El Sondaje Intermitente Limpio ha demostrado ser el tratamiento de elección para los pacientes con disfunciones de vaciado y vejiga neurógena, no sólo por el hecho de tratar eficazmente los residuos vesicales y los riesgos de altas presiones, sino por la reducción de las complicaciones a corto y largo plazo, entre ellos las ITUs. El Simposio “Más allá del Vaciamiento Vesical, Prevención y Manejo de las ITUs en el Lesionado Medular”, tiene como objetivo abordar esta problemática de una forma multidisciplinar, desde la prevención, al diagnóstico y al correcto tratamiento en el caso de que sea necesario. Para Wellspect Healthcare es vital dar apoyo y colaborar con la Sociedad Española de Paraplejia en la resolución de los problemas diarios de los pacientes y los profesionales sanitarios, tanto con nuestros productos como con nuestros servicios. 140 ASELME JUEVES 09/10 Comunicaciones electrónicas Moderadora: Dª Beatriz Saavedra Illobre. Enfermera Unidad Lesionados Medulares Complexo Hospitalario Universitario A Coruña ID 088 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Oxidación de grasas durante ejercicio incremental en cicloergómetro de brazos en lesionados medulares Martín Manjarrés, S.; Martín García, M.; Solís Mozos, M.; Crespo Ruiz, B.; Ara, I.;Mata, E. Hospital Nacional de Parapléjicos Objetivo Analizar consumo de lípidos durante ejercicio incremental en sujetos con lesión medular (LM) completa motora. Material y métodos 29 sujetos con LM, ASIA A o B, dorsal o lumbar, 32±6 años, sedentarios o que con actividad física recreativa realizaron una prueba incremental en cicloergómetro de brazos (Lode Angio, Groningen, Holanda) a 60 RPM, carga inicial de 20W e incrementos de 15W cada 3 minutos hasta alcanzar un cociente respiratorio de 1. Tras descanso de 5 minutos realizaron una prueba máxima con incrementos de 15 W/minuto para hallar consumo pico de oxígeno (VO2pico). La máxima oxidación de grasas (MOG) fue determinada mediante calorimetría indirecta (Oxycon Pro, Jaeger, Wuerzberg, Alemania). Resultados La MOG fue de 0.2±0.1 (g/min), el VO2pico de 1.97±0.56 (l/min) y la intensidad relativa a la que se produjo (Fatmax) de 34±7% VO2pico. Conclusiones MOG y VO2pico son superiores a estudios con protocolo similar (Jacobs et al. 2013) en LM sedentarios (0.20±0.10 vs 0.13±0.70 g/min y 1.97±0.56 vs 1.45±0,32 l/min) y el Fatmax inferior (34±7 vs 41±9% VO2pico). En atletas usuarios de silla de ruedas (Knechtle et al. 2003; Knechtle et al. 2004a; Knechtle et al. 2004b) a distintas intensidades los valores obtenidos se encuentran por encima (MOG 0.22-0.29g/min; VO2pico 2.35-2.61 l/min; Fatmax 55-75% VO2pico). La condición física parece un factor importante en la capacidad de oxidar grasa durante el ejercicio en LM al igual que en sujetos sin LM (Friedlander et al. 1999). No existen estudios que comparen entre LM con distinta condición física, ni con sujetos sanos realizando el mismo tipo de ejercicio. 141 JUEVES 09/10 ASELME ID 069 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Ventajas del autosondaje en pacientes con espina bÍfida José Luis Pineda Carrión, María Salud Sanz Barcia, Josefina Gil Castellanos, Francisco Barcia Barrera Hospital San Juan de Dios . Centro de Atención Primaria. Hospital Universitario Virgen del Rocío La Espina Bífida (EB) afecta a más del 10 por ciento de la población en España. La EB es una malformación congénita perteneciente a las denominadas malformaciones o defectos del tubo neural. Es un “mal cierre durante el proceso de desarrollo embrionario de las astas vertebrales posteriores” provocando distintos tipos de EB, según dañe los diferentes tejidos neurológicos que la estructura ósea de la columna vertebral protege: meninges, médula y raíces nerviosas. La palabra bífida, proviene del latín, significa “separación o abertura”. No existe cura. El tratamiento se enfoca en las complicaciones y conlleva un tratamiento multidisciplinar donde se incluye especialidades desde neurocirugía, neurología, pediatría y fisioterapia entre otras. Las causas por el momento se desconocen aunque algunos estudios indican que el aumento de los folatos en la madre se relaciona con un descenso de la probabilidad de tener un hijo con EB en un 72%. Los niños con EB suele tener dañados los nervios que controlan la vejiga. Estos nervios salen de la médula espinal entre los niveles sacros 2 y 3. Puede haber algunos nervios “sanos” que permiten que algunos niños logren un cierto grado de control de la vejiga y del intestino. No obstante, la continencia urinaria total sin usar cateterismos intermitentes y/o medicamentos se ve en menos del 15 por ciento de los individuos con EB. paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 046 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Medidas de aislamiento en el lesionado medular Alejandro Toledo Soriano1, Patricia Ríos Nacarino2, Karina Torres Escandón3, Raquel Saldaña García4, Enrique Prendes González1, Almudena Pousada González1 Hospital Universitario Central de Asturias1, Hospital de Arriondas2, Hospital de Cabueñes3, Hospital de Burgos4 Palabras clave: Traumatismos de la médula espinal, Control de infecciones Objetivos • Determinar la incidencia de los microorganismos causantes de aislamiento en los pacientes con lesión medular • Identificar las variables relacionadas con la infección Material y método • Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo • Lugar de estudio: Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Central de Asturias • Tiempo de estudio: Año 2013 • Sujetos a estudio: Lesionados medulares • Método de recogida de datos: Revisión de la historia clínica electrónica • Análisis estadístico: SPSS Resultados Material y métodos • Los microorganismos causantes de aislamiento de contacto fueron gérmenes multirresistentes (GMR) • La infección aumenta la morbimortalidad, el tiempo de hospitalización y los costes sanitarios • Son factores de riesgo de infección: la duración de la hospitalización y de la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); el uso de catéteres intravasculares, urinarios y de gastrostomía; la necesidad de traqueotomía o ventilación mecánica; la existencia de úlceras por presión y de heridas quirúrgicas. Búsqueda bibliográfica. Conclusiones Conclusión • Durante el año 2013, de los 81 pacientes ingresados con lesión medular, el 25% precisó medidas de aislamiento por infección de: Klebsiella pneumoniae BLEE (6 casos), Staphylococcus aureus (5 casos) y Acinetobacter baumannii (11 casos) • No se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a las variables sociodemográficas ni clínicas Objetivos Mejorar la calidad de vida de estos pacientes a través de la educación sanitaria con autosondajes. Intentamos que el paciente con EB tenga un tracto urinario más sano, sin residuos, sin complicaciones a largo plazo “MAYOR AUTONOMÍA”. 142 143 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 014 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Cuidados en la reeducación intestinal María Jesús Bocos Reglero, Ana María Escobar Corroto, Marta Vicente Castañeira, Mª Carmen Martín Roldán Hospital Nacional de Parapléjicos ASELME JUEVES 09/10 ID 010 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Ostomias digestivas en la lesión medular José Antonio Requena Fernández; Matilde Castillo Hermoso; María Jesús Hurtado Pérez; María Parro Jiménez Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo Objetivos Objetivo -Conocimiento de los cambios producidos después de la Lesión Medular. -Conseguir evacuación completa,regular y predecible en un tiempo razonable. -Prevenir complicaciones. Describir características clínicas, epidemiológicas y factores susceptibles de modificación en pacientes con ostomías digestivas. Material y métodos El póster se basa en un plan de cuidados elaborado a través de nuestra experiencia profesional y en búsquedas especializadas en Pubmed. Resultados -El 97% de los pacientes ingresados en la fase aguda, consigue un hábito evacuatorio regular con una consistencia adecuada de las heces. Este hecho cambia cuando el paciente se hace independiente y/o se marcha de alta. -En la valoración de Enfermería realizada en la revisión,el 78% de los pacientes no ha presentado complicaciones ni precisado ingreso hospitalario. Conclusiones -La literatura científica dedica poco espacio a la problemática del intestino neurógeno del paciente con lesión medular. -El abordaje debe iniciarse en las etapas agudas de la lesión tratando de encontrar programas efectivos que contribuyan a minimizar la problemática,favorezcan la autoestima y facilitan una vida social y de relación activas del paciente. Material y método Estudio descriptivo-retrospectivo, muestra: 871 historias año 2013. Variables: socio-demográficas y principales factores relacionados. Análisis estadístico: Muestra descriptiva expresando variables cuantitativas en media, DE, mediana y rango intercuartílico en función de: distribución de la variable, porcentajes y frecuencias para variables cualitativas. Asociación estadística entre variables cualitativas realizada a través del test chi-cuadrado. Resultados • Edad media 46,70 años, DT 18,099. • 631♂ (72,45%) y 240♀ (27,55%). • 481 paraplejia (55,22%) y 346 tetraplejia (39,72%). • 397 completa (45,58%) y 371 incompleta (42,59%). • 596 (68,40%) traumático y 275 (31,60%) no traumático. • 2,18% presenta ostomía digestiva; 75,95% ♂ y 21,05% ♀. Edad media 55,10 años (DE: 4,487) • Causas: 47,4% obstrucción intestinal; 31,6% upp-fístula; 10,5% tumoral e isquémica. • Localización: trasverso y sigmoideo 15,8%; descendente 57,9%; ileostomía FID 10,5%. • 69,4% pueden restaurar su fisiología intestinal; de estos el 69,23% cierra el estoma y el 30,77% no desean su cierre. El 31,6% irreversible. Conclusiones • Incidencia de ostomías: 2,18%, esteriotipo: paraplejia con igual porcentaje en lesiones completas e incompletas. • 47% debido a obstrucción intestinal, por mal manejo del intestino neurógeno. • 31% debido al tratamiento secundario de las UPP, complicaciones evitables. • 21% tras la realización del estoma, mejoró su situación psíco-social. 144 145 JUEVES 09/10 ASELME ID 033 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Tratamiento de la atelectasia de un paciente lesionado medular cervical mediante la técnica de insuflación-exuflación mecánica Isabel García Martín, María Vázquez Fariñas, Pilar Bravo Cortés, Alba Fernández Ureña, Francisco Talavera Díaz, Adolfo Galán Romero Hospital Nacional de Parapléjicos paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 032 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Consulta de alta resolución: variaciones en el patrón eliminación Lodeiro Mendieta, I.; Rodríguez García, V.; Manrique Muñoz, C.; Cid Sánchez, M.; Cuadrado Rebollares, M. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo. Bizkaia. Objetivo Objetivos Resolver las atelectasias en pacientes con lesión medular cervical aguda, en los que las técnicas manuales son mal toleradas y/o resultan ineficaces, mediante la utilización de un dispositivo de insuflación-exuflación mecánico. Estos dispositivos aplican una presión positiva gradual creciente en las vías respiratorias para aumentar el volumen pulmonar y posteriormente producir un cambio a presión negativa para crear altos flujos espiratorios y eliminar las secreciones bronquiales. Material y métodos Caso clínico de paciente con lesión medular aguda cervical que presenta atelectasia masiva en un pulmón. En su tratamiento de Fisioterapia Respiratoria se utilizó el dispositivo de insuflaciónexuflación mecánica y aspiración de secreciones. Se comprobó el resultado del tratamiento mediante la exploración física del paciente, el análisis radiológico, gasometría, pulsioximetría, auscultación pulmonar. Resultados La auscultación pulmonar, los controles radiológicos y gasométricos y la clínica manifestada por el paciente mostraron evolución favorable de la atelectasia hasta su resolución. Presentar los cambios en los indicadores NOC del patrón eliminación detectados en la Consulta de Alta Resolución (CAR) que han generado intervenciones/actividades de enfermería Material y método Estudio retrospectivo observacional Revisión de historias clínicas de los últimos 18 meses vistos en la CAR Resultados Total de CAR: 117 Variaciones del patrón eliminación desde la CAR anterior: 37 de las cuales 25 han generado intervenciones/actividades de enfermería. De éstas el 64% relacionadas con la eliminación urinaria y el 36% relacionadas con eliminación intestinal. Conclusión La CAR supone una asistencia más cercana, ágil y de calidad permitiéndonos valorar y actuar de inmediato ante alteraciones en la eliminación y así contribuir a mejorar el autocuidado y prevenir complicaciones. Conclusiones La insuflación-exuflación mecánica es una técnica de elección en fisioterapia respiratoria para el tratamiento de las atelectasias en lesiones medulares agudas. 146 147 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 026 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Terapia cinética. A propósito de un caso Melián Gil, IM.; Mendoza Díaz, L. E.; Santana León, A.P.; Ramos Negrín, A.D.; Viera Castellano, M.P.; Bernaus Martín, J. Unidad de Lesionados Medulares. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ASELME JUEVES 09/10 ID 031 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Movilización neurodinámica como tratamiento de la espasticidad en la lesión medular: revisión bibliográfica narrativa López López, E.; García Martín, I.;Vázquez Fariñas, M.; Martín-Nieto Ríos, O.; Domínguez Gaona, R.M.; Bravo Corrales, J.D. Hospital Nacional de Parapléjicos Introducción La terapia cinética se usa en pacientes inmovilizados por periodos prolongados evitando complicaciones secundarias: respiratorias, UPP, reduce la estancia hospitalaria y los costes de hospitalización. Introducción Objetivos La movilización neurodinámica es una técnica de fisioterapia de aparición relativamente reciente y, por los efectos que teóricamente aporta, debería ser muy beneficiosa para una de las complicaciones más invalidantes de la lesión medular como es la espasticidad Valorar eficacia de la cama cinética en la prevención de UPP. Objetivo Material y método El objetivo de esta revisión es evaluar las evidencias actuales sobre la eficacia de la aplicación de la movilización neurodinámica en el tratamiento de la espasticidad, concretamente en la que aparece asociada a la lesión medular. Presentamos el caso de un paciente varón de 54 años con una lesión medular de origen traumático (LMC D7 Asia 2º a fractura D6-D7). Tras el retraso de la cirugía para fijación de su lesión y a pesar de emplear terapia cinética continua tiene como complicación UPP Grado I a la semana del uso de la misma (UMI) que empeora con el retraso de la cirugía a Grado IV. Precisando de intervención por parte de cirugía plástica para cierre de la misma e inicio de terapia rehabilitadora a los dos meses de haberse originado la lesión. Finalmente el paciente inicia terapia rehabilitadora consiguiendo resultados acordes a su nivel de lesión no quedando completado su programa rehabilitador en este centro por traslado a su país de origen. Resultado En este caso y a pesar del uso continuo de terapia cinética y realizándose cuidados de la piel c/6h no se consiguió evitar la aparición de UPP. Conclusión El uso de la cama cinética por sí sola no evita la aparición de UPP en pacientes que la usan por tiempos prolongados, por lo que en ellos sigue siendo imprescindible realizar los cuidados de la piel específicos del paciente lesionado medular fijado, siendo también un factor importante la fijación temprana. 148 Material y métodos Se realizaron búsquedas de ensayos clínicos en Pubmed, PEDro, SCIELO y Dialnet. La búsqueda se realizó en los meses de enero y febrero de 2014 y se incluyeron aquellos ensayos clínicos publicados en español o inglés que trataran sobre la movilización neurodinámica en espasticidad. Resultados: no se encontró ningún ensayo clínico en el que los pacientes sufrieran lesión medular, pero sí aparecieron 3 artículos relativos al tratamiento de espasticidad en patologías del sistema nervioso central. Estos 3 artículos que cumplieron los criterios de inclusión tenían una variable calidad metodológica, y muestras de pequeño tamaño. Unos autores defienden que la movilización neurodinámica produce una disminución de la espasticidad, y otros no aprecian una mejora significativa, aunque dado su baja calidad no puede extrapolarse los resultados. Conclusión Tras esta revisión se concluye que son necesarios ensayos clínicos de mayor calidad metodológica y muestras de mayor tamaño sobre el efecto de la movilización neurodinámica en la espasticidad. 149 JUEVES 09/10 ASELME ID 039 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Promoción y prevención de la salud en el lesionado medular Rodríguez García, V.; Cid Sánchez, M.; Manrique Muñoz, C.; Lodeiro Mendieta, I.; Cuadrado Rebollares, M. Unidad de Lesionados Medulares Hospital Universitario Cruces Objetivo Presentar intervenciones dirigidas a la promoción y prevención de la salud del lesionado medular desde nuestra unidad. Material y método Estudio descriptivo observacional retrospectivo del ultimo año Siguiendo las definiciones Promoción de la salud: intervenciones dirigidas a desarrollar habilidades personales para favorecer la salud mediante la educación sanitaria Prevención primaria: intervenciones dirigidas a eliminar causas o factores que puedan causar lesiones Prevención secundaria: intervenciones dirigidas al diagnostico y tratamiento precoz en ausencia de sintomatología. Prevención terciaria: intervenciones dirigidas a evitar complicaciones Resultados paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 028 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA La intimidad del cuerpo del lesionado medular en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo María Vázquez Fariñas, Isabel García Martín, Pilar Bravo Cortés, Laura García Martín, Carmen Magán Arriero, Matilde Castillo Hermoso Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo Objetivos Identificar y analizar conflictos éticos relativos a la intimidad del cuerpo en el proceso asistencial Proponer soluciones a los mismos. Metodología Diseño: estudio cualitativo, fenomenológico. Criterios de inclusión: pacientes hospitalizados con lesión medular entre octubre de 2012 y febrero de 2014. Criterios de exclusión: bajo nivel de conciencia y/o imposibilidad de comunicación verbal Participantes: 30 pacientes, 18 hombres y 12 mujeres entre 18 y 76 años, seleccionados mediante muestreo teórico, hasta alcanzar la saturación de datos. Resultados Promoción de la salud: - Educación para la salud a paciente y familia durante el ingreso en los 58 ingresos agudos - Clases de refuerzo de cuidados del lesionado medular para familias: 24 sesiones, 102 asistentes Prevención primaria: 24 estudios de sedestacion Prevención secundaria: - 88 revisiones periódicas en 84 pacientes, - 79 estudios de metabolismo óseo: 23 nuevos, 56 revision control - 17 test de disautonomía. Prevención terciaria: - seguimiento periódico de UPP instauradas a 32 pacientes que generan 109 consultas Los pacientes se sienten desprotegidos e incómodos cuando están desprovistos de ropa. La exposición corporal cuando queda justificada por la necesidad de manipular el cuerpo es bien tolerada. Ante la invasión de zonas consideradas más íntimas experimentan vergüenza, inseguridad, menosprecio, baja autoestima, tristeza, y vulnerabilidad; y el pudor es mayor cuando la edad del paciente coincide con la del profesional La mayoría de los pacientes reivindican cierto aislamiento intencionado para preservar su intimidad. Las edades más vulnerables a la exposición de las partes íntimas del cuerpo son la adolescencia y la tercera edad, y en cuanto al género son las mujeres Los pacientes valoran positivamente las medidas de protección llevadas a cabo en relación a la preservación de su intimidad y la naturalidad Conclusiones Conclusiones La carencia de información suficiente es la causa de problemas de salud originados por factores prevenibles. Nuestras intervenciones van encaminadas a poder detectar esos factores, evitar malas prácticas individuales y así prevenir situaciones de riesgo. Continuamente se presentan situaciones que vulneran la intimidad de los pacientes y cuando esto es cuidado por los profesionales, hace que sea uno de los elementos que mayor satisfacción genera en los pacientes. 150 151 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 055 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Valoración integral del lesionado medular Almudena Pousada González, Alejandro Toledo Soriano, Patricia Ríos Nacarino, Enrique Prendes González, Mónica Garrán Díaz, Raquel Saldaña García Hospital Universitario central de Asturias Objetivos Identificar los dominios alterados y diagnósticos más prevalentes en la valoración integral del lesionado medular. Describir las actividades diseñadas y el plan de actuación en el manejo del lesionado medular. Material y método • Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo • Lugar de estudio: Unidad de Lesionados Medulares del HUCA • Tiempo de estudio: Año 2013 • Sujetos a estudio: Lesionados medulares • Método de recogida de datos: Revisión de la historia clínica y revisión bibliográfica Resultados Se han identificado diagnósticos prevalentes en cada uno de los dominios alterados. • Dominio 1: promoción de la salud, destacamos la gestión ineficaz de la propia salud. • Dominio 3: eliminación, en él recibe una prevalencia elevada el estreñimiento así como la incontinencia y retención urinaria funcional. • Dominio 4: Actividad reposo, el que recibe mayor alteración por diagnósticos como el déficit de autocuidados (vestido, alimentación, baño, uso del inodoro) y deterioro de la movilidad física. • Dominio 5: percepción-cognición: en el que incluimos el diagnóstico conocimientos deficientes por el desconocimiento del proceso. • Dominio 6: autopercepción: destacan la baja autoestima situacional y el trastorno de la imagen corporal. • Dominio 7: rol-relaciones: es frecuente el riesgo de cansancio del rol cuidador. • Dominio 8: sexualidad: destacamos el patrón sexual ineficaz. • Dominio 9: Afrontamiento-tolerancia al estrés: Es frecuente el afrontamiento ineficaz, y la ansiedad. • Dominio 11: Seguridad-protección, su alteración recibe el mayor riesgo de complicaciones, siendo la limpieza ineficaz de las vías aéreas el diagnóstico destacado. Así mismo tienen especial importancia el riesgo alteración de la integridad cutánea, el de caídas e infección. ASELME JUEVES 09/10 ID 051 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Recomendaciones de enfermería al alta hospitalaria en el paciente con lesión medular Alejandro Toledo Soriano1, Enrique Prendes González1, Patricia Ríos Nacarino2, Karina Torres Escandón3, Almudena Pousada González1 1 Hospital Universitario Central de Asturias, 2Hospital de Arriondas, 3Hospital de Cabueñes Objetivos • Identificar las necesidades del lesionado medular al alta hospitalaria • Desarrollar un tríptico informativo con las necesidades del paciente con lesión medular al alta hospitalaria Material y método • Revisión bibliográfica utilizando los principales recursos de internet: PubMed, Cuiden, Web of Science y Cochrane Library Plus • Introduciendo tesauros como: traumatismos de la médula espinal (spinal cord injuries), educación en salud (health education), etc. Resultados Se desarrolló un tríptico informativo con las principales necesidades de cuidados del paciente con lesión medular al alta hospitalaria, con el objetivo de prevenir problemas potenciales, asegurar la continuidad de los cuidados de enfermería y promover la idea de autocuidado en pacientes y familiares. Conclusiones Además de promover las funciones asistenciales, docentes e investigadoras de la Enfermería, este instrumento fomenta el autocuidado del paciente y el apoyo educativo de la enfermería dando solución a los problemas existentes y contribuyendo a la prevención de problemas potenciales Conclusiones El paciente con lesión medular responde a un alto nivel de pluripatología, para el cual, un número elevado de dominios están alterados. En el trabajo diario con estos pacientes la potenciación de la autonomía recibe especial importancia. Es el propio paciente el que debe aceptar la dependencia en las limitaciones. 152 153 JUEVES 09/10 ASELME ID 022 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA A propósito de un caso: lesión medular de origen oncológico Ramos Negrín, AD.; Bernaus Martín, J.; Santana León, A.P.; Viera Castellano, M.P.; Melián Gil, I.M.; Falcón Montesdeoca, J. Unidad de Lesionados Medulares; Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Introducción En los últimos años ha habido un importante descenso de lesionados medulares de origen traumático, aumentando la lesión medular de etiología médica. Dentro de este grupo destacamos también el aumento progresivo de lesión medular de origen tumoral. Objetivos .Adaptar las pautas del manejo/objetivos del lesionado medular al paciente oncológico/medular. Contemplar el pronóstico del proceso oncológico a la hora de planificar objetivos/cuidados del paciente LM de orígen oncológico Material y métodos Presentación de caso clínico de un paciente con una lesión medular de origen oncológico. Resultados Paciente varón de 29 años con una lesión medular de origen oncológico (nivel D6 ASIA B 2º a Tumor de vaina de mielina) que se descubre tras una intervención de traumatología (extracción de material de instrumentación de escoliosis). Se incorpora a un programa intensivo de rehabilitación y terapia ocupacional dirigido a conseguir la máxima funcionalidad e independencia para su nivel lesional. Fue valorado por los servicios de Oncología y U. Cuidados Paliativos para reducir el tamaño tumoral y tratar el intenso dolor 2º con analgesia de alto escalón terapéutico. Desgraciadamente, el paciente presentó un rápido deterioro de su estado general debido a la importante agresividad de su enfermedad tumoral de base, siendo exitus tras 7 meses de evolución y sin haber alcanzado los objetivos funcionales establecidos al inicio de su ingreso. 154 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 048 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Unidad de lesionados medulares de Asturias ¿Dónde estamos? ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? Alejandro Toledo Soriano1, Almudena Pousada González1, Enrique Prendes González1, Raquel Saldaña García2, Mónica Garrán Díaz1, Patricia Ríos Nacarino3 1 Hospital Universitario Central de Asturias, 2Hospital de Burgos, 3Hospital de Arriondas Palabras clave: Centros de rehabilitación, Recursos humanos en salud, Pacientes Objetivos • Presentar el espacio físico y el personal sanitario que conforma la Unidad de Lesionados Medulares de Asturias • Identificar el tipo de paciente atendido en la unidad Material y método • Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo • Lugar de estudio: Unidad de Lesionados Medulares del HUCA • Tiempo de estudio: Año 2013 • Sujetos a estudio: Lesionados medulares • Método de recogida de datos: Revisión de la historia clínica electrónica • Análisis estadístico: SPSS Resultados En la Unidad de lesionados medulares de Asturias, 36 profesionales atienden aproximadamente 80 pacientes con lesión medular al año Conclusiones • La Unidad de Lesionados medulares está ubicada en el Hospital Universitario Central de Asturias • El equipo sanitario está formado por 36 profesionales, incluyendo enfermeros, auxiliares de enfermería, médicos y celadores • En el año 2013 se atendieron más de 100 pacientes, 81 de ellos con lesión medular. El 67% eran varones frente al 33% de mujeres, con una edad media de 60 años 155 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 043 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Comorbilidad psíquica en el lesionado medular Alejandro Toledo Soriano1, Almudena Pousada González1, Bárbara González Pérez1, María Fe García Martínez1, Eva del Carmen González Fernández1, Raquel Saldaña García2 1 Hospital Universitario Central de Asturias, 2Hospital de Burgos ASELME JUEVES 09/10 ID 044 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Comorbilidad y polimedicación en el lesionado medular Alejandro Toledo Soriano1, Almudena Pousada González1, Bárbara González Pérez1, Mónica Garrán Díaz1, María Fe García Martínez1, Raquel Saldaña García2 1 Hospital Universitario Central de Asturias, 2Hospital de Burgos Palabras clave: Traumatismos de la médula espinal, Trastornos mentales Palabras clave: Traumatismos de la médula espinal, enfermedades, farmacología Objetivos Objetivos • Cuantificar la prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en los pacientes con lesión medular ingresados en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) • Identificar los síntomas de patología mental en lesionados medulares detectados por el personal de enfermería durante el ingreso hospitalario • Determinar las medidas adoptadas • Cuantificar la prevalencia de comorbilidad en los pacientes con lesión medular ingresados en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) • Identificar los pacientes polimedicados antes de su ingreso • Determinar las patologías diagnosticadas y el tratamiento farmacológico en el lesionado medular antes de su ingreso Material y método Material y método • Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo • Lugar de estudio: Unidad de Lesionados Medulares del HUCA • Tiempo de estudio: Año 2013 • Sujetos a estudio: Lesionados medulares • Método de recogida de datos: Revisión de la historia clínica electrónica • Análisis de datos: Programa estadístico SPSS • Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo • Lugar de estudio: Unidad de Lesionados Medulares del HUCA • Tiempo de estudio: Año 2013 • Sujetos a estudio: Lesionados medulares • Método de recogida de datos: Revisión de la historia clínica electrónica • Análisis de datos: Programa estadístico SPSS Resultados Resultados Se ha descrito una alta comorbilidad psiquiátrica en pacientes hospitalizados en áreas médicoquirúrgicas, destacando los síndromes orgánicos (por ejemplo el delirium) y los trastornos afectivos (como la depresión). Otros diagnósticos comunes serían los trastornos adaptativos, de ansiedad, por somatización y por abuso de sustancias • Los pacientes presentaron una media de 3 enfermedades concomitantes a la lesión medular • Los pacientes tomaban una media de 4 fármacos antes del ingreso, siendo la polimedicación la toma de más de 5 fármacos Conclusiones • Durante el año 2013, de los 81 pacientes ingresados con lesión medular del HUCA, al 16% se le había diagnosticado una enfermedad psiquiátrica antes del ingreso • Un 21% de los pacientes presentó síntomas de patología mental durante el ingreso, principalmente bajo estado de ánimo, desorientación y ansiedad • Las medidas adoptadas por el personal fueron el tratamiento farmacológico, la interconsulta al servicio de psiquiatría y la sujeción física 156 Conclusiones • Durante el año 2013, de los 81 pacientes a estudio con lesión medular del HUCA, al 80% se le había diagnosticado otra enfermedad antes del ingreso • Un 35% de los pacientes presentaba polimedicación antes del ingreso • Las patologías más prevalentes fueron las enfermedades de la piel y tejido subcutáneo (46.9%), siendo los fármacos del tracto alimentario y metabolismo los pautados con mayor frecuencia (>60%) 157 JUEVES 09/10 ASELME ID 025 · aselme · COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Resiliencia en lesionados medulares: una aproximación desde la Enfermería María Jesús López Hidalgo, Eva María Ortega López Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo Objetivos • Conocer los factores que permiten a un paciente lesionado medular afrontar y superar los problemas derivados de la lesión. • Identificar comportamientos y actitudes individuales compatibles con la resiliencia. • Identificar apoyos sociales (familia, amigos, trabajo) y de ocio que ayudan al paciente lesionado medular en su vida diaria. Material y método Se realizó una investigación cualitativa de carácter descriptivo basado en el relato de un informante nominal a través de una entrevista en profundidad. A continuación se llevó a cabo una trascripción íntegra de la grabación obtenida que fue analizada de forma cualitativa extrayendo datos de las diferente variables que se querían estudiar y que habían sido definidas con anterioridad en función de estudios previos: autonomía del paciente, caracteres personales, búsqueda de sentido en la vida, sentido del humor, optimismo, capacidad para resolver problemas, autoestima, sentimientos, pensamientos, sensaciones, religión. Resultado Al tratarse de una metodología cualitativa los resultados se irán interpretando hasta considerar que se han alcanzado los objetivos establecidos. paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Simposio Patrocinado por REHAGIRONA Pressure Ulcer Etiology – It’s Not All About Ischemia – What Is The New Evidence Telling Us? Overview Historically, pressure ulcer etiology has revolved around ischemic changes in the skin, and soft tissue. However, recent evidence has been introduced where tissue deformation of the skin and soft tissue has earlier implications in pressure ulcer development versus just ischemia alone. Currently there are various levels of clinical knowledge and experience of physical and occupational therapists when it comes to understanding pressure ulcer etiology and appropriate management strategies. Unfortunately, most clinicians who are actively participating in seating and mobility prescription, do not have the skill set in understanding the pathophysiology of pressure ulcers and the extrinsic and intrinsic risks which need to be correctly managed for successful outcomes. Finding a physical or occupational therapist, who has the mix of complex rehabilitation in conjunction with pressure ulcer knowledge, to conduct a full extensive seating and wound care assessment, is becoming more of a challenge to the pressure ulcer management team. This interactive workshop will review the current best evidence of pressure ulcer pathophysiology including ischemia, reperfusion tissue injury and tissue deformation. Discussions will revolve around the differences in the development of a superficial pressure ulcer versus a suspected deep tissue injury. In addition, the intrinsic and extrinsic risk factors commonly associated with pressure ulcers will also be discussed along with strategies to minimize the risks. Finally this program will review deep tissue deformation cause and effect and the latest scientific analysis tool, Finite Element Modeling, to examine how various technologies interact with the seated body to minimize the risk for pressure ulcers. Objectives: By the end of the presentation, participants will be able to: 1.Identify the four common causes of pressure ulcers 2.Define deep tissue injury 3.Describe three intrinsic and the four extrinsic risk factors in developing pressure ulcers 158 159 VIERNES 10/10 ASELME 3ª Ponencia ASELME Abordaje al paciente con daño cerebral adquirido vs. Lesión Medular Moderador: D. Antonio Ustrell Olaria Diplomado en Enfermería. Adjunto Jefatura de Enfermería Instituto de Neurorehabilitación Guttmann. Badalona Abordaje de los cuidados de enfermería del paciente con daño cerebral adquirido D.ª Ariadna Navés Prujà Diplomada en Enfermería. Coordinadora de hospitalización Instituto de Neurorehabilitación Guttmann. Badalona Introducción En el proceso de rehabilitación, el equipo multidisciplinar se marcará unos objetivos comunes y específicos para cada paciente a conseguir durante el ingreso. Estos objetivos se revisaran periódicamente según la evolución del paciente. En el caso de enfermería, estos objetivos hacen referencia a : conseguir la máxima autonomía posible en las actividades de la vida diaria y educación sanitaria a la familia en los cuidados que precise ayuda de terceras personas. · Necesidades de respiración Objetivo: Mantener la permeabilidad de las vías aéreas y conseguir un correcto intercambio de gases. Cuidados: 1. Cuidados de la cánula de traqueotomía: a) Higiene de la parte móvil, una vez por turno b) Cambio de la cánula semanal 2. Rehabilitación para intentar decanular a) Cánula fenestrada b) Oclusión las 24h. c) Broncoescopia d) Retirar cánula y dejar que se cierre solo el estoma (toques con nitrato de plata) 160 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular 3. Movilización de las secreciones branquiales a) Vibrador externo b) Percutor Coach c) Vibraciones 4. Aspiración de secreciones si no las movilizada correctamente a) Tráquea b) Vía nasal c) Boca, previa colocación de Guedel · Necesidades de la piel e higiene corporal Objetivo: Prevenir la aparición de alteraciones cutáneas (irritaciones, maceraciones, uñas encarnata, UPP...) 1. Cuidados: a) Identificar y valorar el riesgo de cada paciente, (escala emina), para mantener y mejorar el estado de la piel, y proteger de los efectos adversos. b) Higiene diaria en cama, silla de baño o bañera, según el momento del proceso rehabilitador c) Mantener la piel limpia, seca y bien hidratada d) Mantener una temperatura correcta e) Inspección de los pliegues cutáneos y prominencias. f) Realizar cambios posturales C/3h g) Bipedestación y plano inclinado h) En caso de UPP, se realiza un seguimiento de evolución c/15 días hasta la resolución. El tratamiento de las UPP se realizan según un protocolo establecido · Nutrición Objetivo: Mantener un correcto nivel nutritivo y un peso apropiado 1. Vía de ingesta a) Oral b) Enteral - Sonda nasogástrica - Sonda de gastronomía c) Parenteral 2. Tipo de dieta. Adecuaremos la dieta a las necesidades del paciente 3. Disfagia neurógena a) SNG. No es posible la alimentación oral. Dieta por preparados de farmacia b) PEG. No es posible la alimentación oral. Dieta turmix. c) Oral: Si existe problemas de disfagia, se adecuará la dieta: - TC2, TC3, TC4 (diapositiva 60/74) - Disfagia a líquidos (puding, miel, néctar). 4. Cálculo de IMC 161 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular · Eliminación vesical Objetivo: Es realizar micciones voluntarias para conseguir una continencia esfinteriana y evitar infecciones de orina. Cuando existe una afectación cerebral, puede verse alterado el mecanismo de la micción. El principal problema es la incontinencia por desinhibición del reflejo vesical. En la mayoría de los casos se debe a una alteración de las funciones cognitivas. 1. Fase aguda: Portador de SVP. 2. Fase de rehabilitación: Retiramos SVP y utilizamos un sistema recolector externo. a) Requisitos necesarios para empezar la reeducación: i. Establecer un sistema de comunicación con el paciente, si existe algún problema (afasias) ii. Preferiblemente que este orientado. ( en caso de TCE fuera de APT) iii. Ha de tener un mínimo de control de tronco y movilidad, si la reeducación es al WC. Se puede suplir la falta de movilidad con la botella de diuresis o cuña. b) Inicio de la reeducación: i. Utilizaremos un sistema recolector externo, en el caso de los hombres colector y pañal, en caso de las mujeres pañal. ii. Micciones incitadas al WC y si esto no es posible con botella o cuña. Pa Cuando empiezan a ser consistentes las micciones retiramos colector en caso de los hombres y dejamos en los dos sexos solo con pañal. Para valorar residuo vesical podemos utilizar SCAN. iii. Cuando empiezan a ser continentes, las micciones incitadas pasan a ser voluntarias progresivamente. Se suele conseguir primero el control diurno. Retiramos pañal. iv. Por último se suele conseguir el control nocturno. Se sigue el mismo proceso primero incitado y luego voluntario con botella y cuña, a no ser que no tengan problemas de movilidad o sean mínimos y permitan la reeducación al WC. v. Cal remarcar que en este proceso es muy importante la colaboración de la familia y la reeducación siempre es más rápida en tiempo y incluso posible aunque no se den todas las premisas · Eliminación rectal Objetivo: Conseguir un método adecuado a cada paciente para llegar a un ritmo regular de evacuación intestinal con el fin de conseguir un control voluntario. 1. Fase aguda: Con frecuencia pueden aparecer problemas de estreñimiento o diarreas, pude influir también el tipo de alimentación. 2. Fase de rehabilitación: a. Requisitos necesarios para empezar la reeducación: I. Valoración del estado cognitivo del paciente, preferiblemente que este orientado (TCE fuera de APT) 162 ASELME VIERNES 10/10 II. Control de tronco y movilidad para ir al WC. En caso de no tener movilidad suficiente para ir WC podemos utilizar la cuña. b. Inicio de la reeducación: I. Dieta equilibrada i rica en fibra. II. Aporte hídrico entre 1,5 a 2l al día III. Planificar un programa intestinal con ayuda de laxantes orales y rectal si fuera necesario o evacuaciones incitadas en WC. IV. Es importante contar con la colaboración de la familia ya que la reeducación será más rápida en tiempo e incluso posible aunque no se den todas las premisas. V. Retirada del pañal. · Movilidad Después de un proceso neurológico agudo el paciente podrá presentar una alteración de la movilidad: 1. Tetraplejia/ tetraparesia 2. Paraplejia/ paraparesia 3. Hemiplejia /Hemiparesia También determinaremos si precisa: 1. Férulas posiciones 2. Silla de ruedas o muletas Determinaremos el nivel de movilidad para: 1. Transferencias 2. Pulsiones 3. Cambios posturales 4. Actividades de la vida diaria. Higiene y vestido Ritmo de actividad y reposo En la fase aguda en muchos casos tendrá que permanecer encamado. En la fase de rehabilitación la actividad será progresiva según las necesidades, tolerancia y colaboración del paciente. teniendo en cuenta: 1. Lesión neurológica 2. Movilidad del paciente 3. Edad 4. Afectación cognitiva conductual 163 VIERNES 10/10 ASELME · Dolor y espasticidad 1. Especificar el tipo de dolor y la localización. 2. Valorar con escalas adecuadas. a. Escala de descripción verbal : pacientes con comunicación oral. (Ninguno, leve, moderado e intenso) b. Escala Numérica: del 0….10. c. Escala de caras: escala que se utiliza con niños y con pacientes que no se comunican por via oral. d. Para valorar el dolor en pacientes con estado de mínima respuesta/coma vigil utilizamos signos fácilmente objetivables que reflejan estado de disconfort por ejemplo: crisis adrenérgicas-=taquicardia, sudoración, diaforesis, inquietud psicomotriz, rictus facial de dolor/malestar. 3. Registro por turno. · Reposo y sueño El objetivo será conseguir un sueño reparador y establecer un ritmo sueño-vigila adecuado. Si es necesario administración de medicación inductora del sueño, bajo prescripción médica. Especificar en el curso clínico, las horas de descanso habitual y la efectividad de la medicación. · Sistemas de seguridad Pacientes con alto riesgo de padecer caídas. Nos encontramos con pacientes con inquietud psicomotriz y con pacientes con falta de consciencia de sus déficits. 1. Valorar si precisa. 2. Orden médica 3. Consentimiento informado de la familia 4. Anotación en cada turno del uso de medidas de seguridad. · Aspectos de realación y comunicación Valoración de la orientación del paciente en tiempo, espacio, personas. (Si el paciente presenta alteración del lenguaje a veces no será valorable). En la fase aguda, cuando el paciente presenta intención comunicativa pasar la escala de GOAT, escala que nos indica si el paciente está o no en fase de amnesia post-traumática. Determinar si el paciente presenta problemas visuales y/o auditivos. Idioma habitual en el que se expresa Alteraciones del lenguaje: 1. Afasia: trastorno del lenguaje pudiendo afectar a la expresión oral, comprensión auditiva, lectura y escritura 2. Disartria: articulación inadecuada de las palabras 3. Disfonía: alteración de la calidad de la voz 4. Anartria: la gravedad del trastorno impide totalmente el habla 164 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Paralelismo de los cuidados del DCA vs. la LM D. Antonio Negrete Palma Supervisor de Enfermería Instituto de Neurorehabilitación Guttmann. Badalona En los últimos años se está observando un cambio en la epidemiologia de las lesiones (disminución de la lesión medular (LM) y aumento del traumatismos cráneo-encefálico (TCE)), esto nos obliga a adaptar los procedimientos y cuidados de enfermería a esta nueva realidad. La adaptación de los servicios de enfermería a esta nueva casuística nos puede producir cierta inquietud, inseguridad en el hacer diario por lo que representa, aprendizaje de nuevas técnicas, realización de nuevos protocolos. Objetivos 1.- Estandarizar la valoración de enfermería al ingreso, mediante un estudio clínico básico, a los pacientes con LM y TCE. 2.- Conocer las diferencias en la valoración de enfermería al ingreso según patología (LM / TCE). 3.- Analizar los elementos comunes y las diferencias en la atención de enfermería con los pacientes TCE y LM. Metodología A partir del análisis de la valoración de enfermería al ingreso que contiene las siguientes dimensiones: Constantes la ingreso Dolor y espasticidad Necesidad de respiración Sistemas de seguridad Necesidad de la piel e Higiene corporal Aspectos de relación y comunicación Nutrición Estado de vacunación Eliminación Creencias y valores Movilidad Información a la familia La ponencia sistematizará las características diferenciales de los pacientes con cada patología y se proponen la incorporación de nuevas habilidades y competencias de los profesionales de enfermería para adaptarse a las peculiaridades de cada proceso asistencial. 165 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Comunicaciones orales a la 1ª Ponencia Moderador: D. Antonio Ustrell Olaria Diplomado en Enfermería. Adjunto Jefatura de Enfermería Instituto de Neurorehabilitación Guttmann. Badalona. ASELME VIERNES 10/10 ID 021 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Cough assist vs. Aspiración. A propósito de un caso Viera Castellano, MP.; Montesdeoca Morales, P.; Machín Loyzance, G.; Santana León, A.P.; Ramos Negrín, A.D.; Melián Gil, I.M. Unidad de Lesionados Medulares. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ID 045 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Patología respiratoria en el lesionado medular Introducción Alejandro Toledo Soriano1, Almudena Pousada González1, Bárbara González Pérez1, Raquel Saldaña García2, Patricia Ríos Nacarino3, Enrique Prendes González1 1 Hospital Universitario Central de Asturias, 2Hospital de Burgos, 3Hospital de Arriondas Los pacientes lesionados medulares cervicales y dorsales altos presentan dificultad para la expulsión de secreciones mediante la tos. En la actualidad existen varias alternativas terapéuticas que permiten incrementar su eficacia, entre ellas el Cough Assist y la aspiración. Palabras clave: Traumatismos de la médula espinal, Trastornos respiratorios Objetivos Cuantificar la prevalencia de patología respiratoria diagnosticada en los pacientes con lesión medular antes de su ingreso en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) Determinar los signos y síntomas respiratorios detectados por el personal de enfermería durante el ingreso Identificar las pruebas complementarias, la actuación enfermera y el tratamiento farmacológico Objetivos Exponer la utilidad y eficacia del uso del Cough Assist en el manejo de las secreciones y su beneficio con respecto a la aspiración tradicional. Material y métodos Revisión bibliográfica sobre este tipo de tratamiento. Exposición de un caso clínico. Material y método Resultados Tipo de estudio: Descriptivo retrospectivo Lugar de estudio: Unidad de Lesionados Medulares del HUCA Tiempo de estudio: Año 2013 Sujetos a estudio: Lesionados medulares Método de recogida de datos: Revisión de la historia clínica electrónica Análisis de datos: Programa estadístico SPSS Cuando el paciente llega a nuestra unidad, comienza con ejercicios respiratorios realizados por fisioterapeutas y enfermeros y posteriormente se les entrena tanto al enfermo como al futuro cuidador. En ocasiones esta técnica no es satisfactoria por lo que usamos otros instrumentos como el cough assist, presiones abdominales, aspiración, etc. Resultados Un 13,6% de los lesionados medulares presentaron una enfermedad respiratoria previa al ingreso Un 14,9% presentó signos y síntomas de patología respiratoria durante su ingreso Conclusiones El Cough Assist es un aparato auxiliar cuya utilidad radica sobre todo en el manejo de secreciones espesas en pacientes con importante déficit muscular torácico en el que la tos no es efectiva. Es una técnica cómoda, efectiva y fácil de manejar. Sin embargo, la aspiración por succión es una técnica invasiva, que en muchos casos, no llegan al bronquio principal izquierdo donde se alojan la mayoría de los tapones mucosos y ocasionan graves desaturaciones e hiperrespuesta en la mucosa bronquial. Durante el año 2013, de los 81 pacientes a estudio con lesión medular del HUCA, al 13,6% se le había diagnosticado una enfermedad respiratoria antes del ingreso, destacando el asma. Los principales signos y síntomas detectados fueron la disnea y el aumento de secreciones. Se identificó la pulsioxímetría como la principal prueba complementaria, la oxigenoterapia como la medida terapéutica más frecuente y las nebulizaciones como el tratamiento farmacológico más habitual. 166 167 VIERNES 10/10 ASELME paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Comunicaciones orales libres Conclusiones Moderadora: Dª Montserrat Cuadrado Rebollares Enfermera Unidad Lesionados Medulares Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo Tras la búsqueda bibliográfica observamos que la cultura de la notificación y monitorización de eventos adversos es prácticamente inexistente en muchos ámbitos sanitarios, lo cuál es una limitación importante a la hora de realizar estudios y análisis de las causas que originan estos eventos y su prevención. ID 001 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE ¿Cómo favorecer las prácticas seguras en una ULM?: Monitorización de eventos adversos Rodríguez Pappalardo, F.; Granados Matute, AE.; Piñeiro Rojas, R.; Picallos Conde, M.J.; Castro González, C.; Picón Garrote, C. ULM H.U. Vírgen del Rocío. Sevilla. La evaluación de los indicadores nos ha permitido conocer si los procesos aplicados se encuentran dentro de los márgenes de variabilidad deseables; analizar estos resultados nos ha llevado a poner en marcha los mecanismos adecuados para la mejora continua de los mismos y el conocer la epidemiología de los eventos adversos ayudará a establecer medidas para su prevención y control. Objetivos Garantizar la seguridad del paciente en una ULM. Establecer un sistema de monitorización y registro de eventos adversos, analizar datos e identificar desviaciones. Determinar incidencia y prevalencia de eventos adversos en una ULM con objeto de plantear acciones de mejora. Material y métodos Siguiendo el formato CAT (Critically Appraised Topic): apreciación crítica de temas asistenciales, aplicabilidad y búsqueda de evidencia, tomamos de referencia un caso genérico de pacientes ingresados en nuestra Unidad. Pregunta clínica: ¿Qué efecto tiene la monitorización de eventos adversos sobre la incidencia? Paciente problema: Ingresados en ULM. Intervención a considerar: Monitorización de eventos adversos Comparación: No Monitorización Outcomes: Mejoría de la incidencia Resultados Los estudios encontrados resaltan la importancia de implantar un sistema de monitorización que mejoraría la seguridad junto con el desarrollo de métodos de evaluación. Es necesario revisar y diseñar nuevas estrategias para aumentar el compromiso de los profesionales en la notificación de errores y su monitorización. 168 169 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 002 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Metodología enfermera en la gestión informatizada de cuidados Picallos Conde, M.J.; Rodríguez Pappalardo, F.; Granados Matute, AE.; Piñeiro Rojas, R.; Arauz Carmona, L.; Picón Garrote, C. ULM HU Vírgen del Rocío de Sevilla ASELME VIERNES 10/10 ID 023 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Pruebas urodinámicas en el lesionado medular: creación de un protocolo de enfermería Santana León, AP.; Falcón Montesdeoca, J.; Ramos Negrín, A.D.; Viera Castellano, M.P.; Melián Gil, I.M.; Lorente Guijarro, M. Unidad de Lesionados Medulares; Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria Objetivos o Presentación de herramienta de gestión de la metodología enfermera. o Facilitar la comunicación y continuidad de los cuidados enfermeros. Material y métodos Se realiza la presentación del módulo de cuidados AZAHAR, plataforma abierta e interoperable, de última generación para el soporte del trabajo asistencial de Enfermería con las siguientes características: Introducción Las pruebas urodinámicas nos sirven para elaborar, diagnosticar y tratar las alteraciones del tracto urinario inferior, evitando o minimizando las complicaciones de una vejiga neurógena, fundamental en el paciente lesionado medular. Es una prueba básica en cualquier unidad de lesionados medulares. Objetivo o Entorno tecnológico de soporte integrado al proceso asistencial de Enfermería, en condiciones de continuidad intra y extra-hospitalaria. Exponer el protocolo creado en nuestra unidad para la realización de pruebas urodinámicas. o Integra, un método de atención coherente con la forma de trabajo de Enfermería, con contenidos que contemplan la más reciente evidencia en los cuidados. Revisión bibliográfica sobre diferentes procedimientos de enfermería durante pruebas urodinámicas. Reunión entre el equipo multidisciplinar para establecer las pautas a contemplar en el protocolo. o Por su interfaz multidispositivo, permite llevar el proceso de cuidados a pie de cama, proporcionando una producción de servicios única y coordinada, mejorando la continuidad de los cuidados y permitiendo una evaluación objetiva de la efectividad de las intervenciones. Material y método Resultados Presentamos los resultados de la implementación del módulo de cuidados en la ULM del Virgen del Rocío de Sevilla. El registro de las actividades enfermeras en la Historia Única del paciente deja constancia del trabajo realizado favoreciendo la visibilidad de los cuidados y la comunicación entre todos los profesionales que intervienen en el proceso de salud del paciente. Hemos elaborado un protocolo, que incluye un check list donde se reflejan las principales acciones: desde la recepción del paciente/anamnesis (confirmando preparación previa) hasta la educación sanitaria, en función de la prescripción facultativa. Consiste en: - Explicación y visualización del material necesario para la técnica. - Vigilancia del paciente en toda la prueba, valorando sus signos y síntomas. - Una vez finalizada, limpieza y mantenimiento del material. Conclusiones Conclusiones El proceso enfermero constituye una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Es el eje de todos los abordajes enfermeros, promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo. La protocolización de esta actividad permite: mejorar la calidad en la asistencia, promoviendo el uso eficiente de las técnicas sanitarias. También disminuye la variabilidad en la práctica clínica y ayuda que los pacientes reciban una mejor información. El papel de la enfermería es fundamental en la educación sanitaria para el autocuidado. Resultados 170 171 VIERNES 10/10 ASELME ID 109 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Prevalencia de uretrorragias en una sala de lesionados medulares de un hospital, tras sondajes vesicales intermitentes en enfermos parapléjicos o tetrapléjicos, afectos de una vejiga neurógena Mónica Inmaculada Fuster Ribera, Blanca Cantarero Granados Enfermeras. Sala de Lesionados Medulares del Hospital la Fe de Valencia Objetivos Estudiar la prevalencia de las uretrorragias en enfermos parapléjicos o tetrapléjicos, tras sondajes intermitentes, en los lesionados medulares ingresados en nuestra sala afectos de una vejigas neurógena Material y métodos Revisiones de historias clínicas, hojas de incidencias, la practica enfermera diaria La uretrorragia es la aparición y /o salida de sangre en el orificio uretral, se diferencia de la hematuria, en que ésta va asociada a la micción, y la uretrorragia no Las uretrorragias compatibles con los sondajes vesicales no siempre son producidas por una falta de diligencia de la técnica de los profesionales sanitarios tras el sondaje ,dado que pueden contar factores tales, como la propia historia clínica del paciente, antecedentes del mismo , la edad del paciente, sin existe o no hipertrofia prostática, es decir factores predisponentes , y que exponemos mas abajo. En este trabajo hemos estudiado la prevalencia de uretrorragias en nuestra Sala de lesionados medulares del Hospital la Fe de Valencia, tras sondajes vesicales intermitentes, en enfermos afectos de una vejiga neurógena Resultados Se observa una baja prevalencia, menos del 1% de uretrorragias tras sondajes vesicales intermitentes en enfermos parapléjicos o tetrapléjicos ingresados en nuestra Sala , y todo ello, por lo que exponemos en este trabajo Las uretrorragias afectan sobre todos a varones, y raramente a las mujeres, y puede ser producidas de forma inmediata (sangre muy roja o aparecer tras horas de evolución (sangre oscura), incluso al retirar el sondaje. 172 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular Los factores que pueden dar lugar a las uretrorragias en los sondajes intermitentes, y en su caso los factores predisponentes a las uretrorragias , observados en nuestra Sala , y que exponemos en este trabajo, pueden ser debidos a : - La elevada frecuencia de los sondajes intermitentes , dado que para lograr la rehabilitación de la vejiga neurógena en vejiga automática se comienza con sondajes intermitentes primero cada 4-6 horas, para pasar si a lugar a cada 8 horas, disminuyendo dicha frecuencia en función de la respuesta del paciente - Infecciones urinarias producidas por agentes patógenos - A causa de alguna pequeña herida provocada al realizar la técnica, es decir, causas traumáticas que se interpreta compatible con los sondajes uretrales , o en su caso, con una defectuosa colocación de la sonda que provoque la uretrorragia al retirarla. - Por el tipo de sonda, a sonda mas rígida , mas probabilidades de producir uretrorragia - Espasmos musculares durante la realización del sondaje - Causas tumorales , principalmente , la hipertrofia prostática - Causas infecciosas - La edad del paciente Entre las consideraciones a tener en cuenta para evitar uretrorragias , destacamos: Contar con protocolo de procedimientos en la sala Una buena formación continuada del personal sanitario Una buena información al paciente, mediante una educación sanitaria Una aceptación por el paciente en cuanto a la habitualidad de los sondajes Un procedimiento adecuado a cada situación, Una elección apropiada de tipo la sonda ( latex, silicona, plástico, etc ), Nunca forzar la introducción de la sonda, si se encuentra una resistencia Historia de anteriores uretrorragias en el paciente Conclusión La baja prevalencia e incidencia de uretrorragias en la sala de lesionados medulares del Hospital la Fe, tras sondajes vesicales intermitentes en enfermos parapléjicos o tetrapléjicos, ha minorado ,y todo ello ,tras seguir estas pautas de trabajo expuestas en las consideraciones, por un esfuerzo continuado del personal de Enfermería sobre todo en sesiones clínicas de enfermería, mediante una buena educación sanitaria al enfermo, una adecuada formación continuada del personal de Enfermería, y una buena intercomunicación interna del personal de enfermería de la sala. 173 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 036 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Aislamiento por colonizaciones e infecciones por bacterias multirresistentes (IBM) en una ULM de agudos, implicaciones en la carga de trabajo enfermería Ana ª Herráiz Díaz, Laura Rúa Rúa, Antonia Luque Espadas, Montserrat Moreno, Gemma Jané Espelt y Sandra Ponce Ruiz ULM del Hospital Vall D’Hebron ASELME VIERNES 10/10 ID 037 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Efectos en el staff y organización de la actividad de DUE en las ULM debido al aislamiento de pacientes por colonizaciones e infecciones por bacterias multirresistentes (IBM) Ana ª Herráiz Diaz, Laura Rúa Rúa, Antonia Luque Espadas, Montserrat Moreno, Gemma Jané Espelt y Sandra Ponce Ruiz ULM del Hospital Vall D’Hebron Introducción Se viene observando un incremento de las tasas de infecciones nosocomiales (IN) en las unidades de lesionados medulares (ULM), y también de las colonizaciones e infecciones por bacterias multirresistentes (IBM), existiendo cada vez mas recomendaciones para su prevención y para el control de su propagación. Introducción Material y método Objetivos Diseño Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes de la base de datos de la ULM. El estudio se realizo en la ULM del Hospital Vall d’Hebron. Se han evaluado 313 paciente afectos de lesión medular aguda que estuvieron ingresados en la ULM desde el 1 de enero de 2010 a 31 de diciembre de 2013, cuantificando sólo los 54 que estuvieron aislados por IGM. El objetivo de este estudio es conocer la incidencia de las IBM en una ULM, cuáles son las causas posibles de presentación de las mismas y determinar las diferencias de la actividad asistencial de enfermería, según sea ésta experta o no, mediante el sistema Project Recherche Nursing (PRN). Resultados No existe correlación entre el tiempo de estancia en ULM y convertirse en portador de MARSA, Enterobacter cloacae, citrobacter Koseeri, lebsiella multiresistente, E Coli BLEE o Pseudomona aeruginosa multiresistente. Discusión. Conclusiones La incidencia de IBM en nuestra unidad es significativamente menor que la publicada para MARSA en las ULM de Europa, se cifra 16,7%, pues según según Ahren y Horsewell es del 43% y en España del 23%. La incidencia más importante de IBM es por Coli BLEE 37%, 174 Se han incrementado las tasas colonizaciones e infecciones por bacterias multirresistentes (IBM) en las ULM. Las IBM son una carga importante en los sistemas sanitarios de la mayoría países en todo el mundo (1-3) e incrementan la estancia media (EM) y los costes hospitalarios. Material y método Diseño Se realizó un estudio con 98 pacientes afectos de lesión medular que estuvieron aislados durante su ingreso en la ULM por estar colonizados-infectados por IBM. Resultados La media del PRN total durante el periodo diurno fue para una DUE experta de 2,50 horas (DE 0,54) y para una DUE inexperta de 3,51 (DE 0,56), con diferencias estadísticamente significativas p<0.0001, IC 95% para DUE experta 2,39 a 2,61 y con IC 95% para DUE inexperta 3,40 a 3,63. Conclusiones El trabajo de las DUE en las ULM se incrementa de forma notable en las ULM cuando hay un paciente colonizado-infectado por IBM, que repercute en las 8 categorías de procedimientos de enfermería que evalúa el sistema PRN a la hora de asignar el número de profesionales DUE y su experiencia en la actividad con estos pacientes, así como las cargas de trabajo, para reducir o minimizar el riesgo para el incremento de las IN y/o IBM que pueden incrementarse si no se tienen en cuenta (8-9). 175 VIERNES 10/10 ASELME ID 008 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Manejo del intestino neurógeno en el lesionado medular crónico(lmc): medidas farmacológicas y no farmacológicas en la fundación del lesionado medular Gema Bonilla Sánchez, Luis Ángel Peñuelas Abanades, Patricia Riofrio Fundación del Lesionado Medular paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 062 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Aplicación práctica de prn en la unidad de lesionados medulares Rúa Rúa, L.; Herriz Diaz, A.M.; Luque Espada, A.; Moreno Linares, M.; Janè Espelt,G.; Ponce Ruiz, S. Hospital Universitario Vall d´Hebron Objetivos Introducción Esclarecer la influencia de los cambios farmacológicos y la eficacia de las medidas no farmacologías para adquirir una RI adecuada y la aparición de complicaciones en la misma. El Project Research Nursing(PRN) es el instrumento de medida de cuidados de Enfermeria mas conocido. Tiene como objetivos medir las cargas del trabajo enfermero en las unidades de cuidados. Proporciona una descripción de las características de los pacientes atendidos ,de los cuidados dispensados,del tiempo y de la calidad de dichos cuidados. Basándonos en el PRN, lo hemos llevado a la práctica en la unidad de lesionados medulares de nuestro hospital.Se han medido los cuidados directos, es decir, los cuidados específicos de enfermeria. Material y método Estudio descriptivo prospectivo en FLM con 27 residentes, 4 mujeres y 23 hombres. Utilizados registros de enfermería y de evolución desde abril del 2013 al 2014. Analizadas las deposiciones según la escala de Bristol. Resultados LMC con lesiones cervicales (51,8%), necesitan cambiar su tratamiento, entre 1 y 4 veces o más, para mejorar su rutina intestinal. El 100% usa laxante local (supositorio y/o micro enema) y el 96.29% utiliza laxantes orales. Precisando todos, entre 1 y 9 veces, modificar el tipo o dosis del mismo por situaciones personales, diarrea o estreñimiento. La flatulencia es una de las complicaciones más habituales (48.14%). El 100% precisan alguna medida no farmacológica como: estimulación digital, masaje abdominal, irrigación intestinal y extracción manual. Conclusiones Los LMC cervicales son los que mayores dificultades presentan en la adquisición de una RI. El tratamiento farmacológico, antiflatulento y laxante, es preciso para disminuir la aparición de complicaciones en el intestino neurógeno. La complicación más frecuente (77.78%) es la dificultad para evacuar, necesitando como medida no farmacológica eficaz, la extracción manual de heces. Los LMC de la FLM hacen deposición según la escala de Bristol en cantidad normal, en un 77.78% y predomina el tipo 5 en un 51,85%. 176 Objetivo Conocer el tiempo de cuidados de enfermería real que requiere un paciente con lesion medular. Verificar de forma activa que los PRN y los GRD se corresponden con la realidad de la unidad. Material y método Se realizó revisión bibliogràfica sobre PRN. Se llevó a cabo estudio observacional , siguiendo la sistemática del PRN. Se midieron cuidados específicos de enfermeria por cada paciente, durante una semana,las 24h del dia. Resultados Los lesionados medulares requieren un nivel de cuidados muy importante.Los cuidados básicos( movilización, eliminación, alimentación e higiene) conforman el 53% , los cuidados técnicos un 35%, y la comunicación 12%(1) Conclusiones Los resultados obtenidos permiten proponer la utilización de este sistema para medir el nivel de cuidados que requieren los pacientes ingresados en unidades de hospitalización de nuestros hospitales. 177 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular ID 077 · ASELME · COMUNICACIÓN ORAL LIBRE Intervención de la consulta externa de enfermería en el tratamiento de las úlceras por presión que requieren ingreso hospitalario Rosa Ana Romay Cea, María Beatriz Saavedra Illobre, Cruz Almuiña Diaz Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña ASELME VIERNES 10/10 Conclusiones 1.- Las úlceras que requieren ingreso para su resolución, asientan con mayor frecuencia en lesiones medulares completas. 2.- El tratamiento quirúrgico de las UPPs requiere estancias hospitalarias largas y costes elevados. 3.- La consulta externa de enfermería ha resultado básica en la reducción de la estancia hospitalaria y por consiguiente, de los costes asociados. Introducción Las úlceras por presión constituyen una de las complicaciones más frecuentes e importantes en los pacientes con lesión medular y es sin duda la que más condiciona su calidad de vida. Desde el año 2009 realizamos prevención, detección precoz y seguimiento de UPPs mediante el protocolo de revisión en la consulta externa de enfermería. Objetivos Los objetivos de nuestro estudio son: • Conocer la estancia y el coste derivado de la atención hospitalaria de lesionados medulares, del tratamiento de una úlcera por presión. • Determinar el colectivo de mayor riesgo para el desarrollo de UPP. • Evaluar el impacto de la consulta externa de enfermería en la reducción de costes en el tratamiento de las úlceras por presión. Material y método Hemos hecho un análisis comparativo entre dos grupos: el primero es un grupo (A) de pacientes con UPPs seguidos en la consulta externa de enfermería que han ingresado en la unidad para su tratamiento, en el período comprendido entre enero 2011 a junio 2014, el segundo (grupo B) de similares características, en el período 2001 a 2005 momento en el que no existía la consulta externa de enfermería. Resultados Ambos grupos son homogéneos en cuanto a tamaño, sexo, edad, nivel y grado de lesión medular, grado de UPP y localización. No existiendo diferencias significativas en estas variables. En ambos grupos: la mayoría son hombres, entre los 45 -50 años, con UPPs de grado IV isquiáticas, con lesiones medulares completas y paraplejías. Existe sin embargo, una diferencia estadísticamente significativa en la estancia media, siendo ostensiblemente menor en el grupo A. 178 179 NOTAS 180 ASELME paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular 181 paraplejia 2014 XX SIMPOSIO Asociación Española Enfermería Especializada en el Lesionado Medular 182 ASELME NOTAS 183