IDENTIFICACION MORFOLÓGICA DE LOS HONGOS (INFORME

Anuncio
IDENTIFICACION MORFOLÓGICA DE LOS HONGOS
(INFORME)
2004
0. INTRODUCCIÓN
Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus
características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos
sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de
crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de
las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que
hace duro el esqueleto externo de los insectos.
En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes, en
el árbol de la vida, razón por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayoría, los
más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o
Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como
es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos
mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado
Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría.
Se estima que existe mas de un millón de especies de hongos en el planeta, pero tan solo
unas 70,000 de ellas han sido descritas por los especialistas, lo cual hace evidente la
necesidad de contar con más científicos (micólogos) que estudien estos organismos.
Mientras tanto, muchas especies de hongos se han extinguido y otras se encuentran
amenazadas en todo el mundo. Esto es particularmente cierto en países tropicales ricos
en diversidad biológica como Colombia. Los hongos tienen distintos hábitos de vida. Los
hongos saprófitos, es decir descomponedores de materia orgánica, cumplen una función
ecológica de la mayor relevancia pues garantizan el reciclaje de la materia muerta y, por
lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas. Los hongos
parásitos, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento de éstos y
llegan a producir enfermedad en su hospedero. Los hongos simbiontes que se asocian de
manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio mutuo
como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas (asociación
de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la naturaleza en
procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes.
Desde la perspectiva económica, los hongos ofrecen múltiples servicios, pues se utilizan
como alimentos, levaduras de la masa de pan, fermentadores en la producción de vino y
cerveza, en la maduración de quesos y en el control biológico de plagas agrícolas.
Además, como fuentes de sustancias que por su actividad biológica pueden ser de
enorme utilidad en medicina y en la bioindustria y como agentes para estimular el
desarrollo de las plantas (hongos formadores de micorriza). Sin embargo, también son
dañinos cuando actúan como parásitos de plantas y animales o cuando estropean
estructuras de madera, alimentos almacenados, libros y hasta obras de arte, amén de ser
peligrosos si, por desconocimiento, se consumen aquellos que tienen principios tóxicos o
alucinógenos
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVOS GENERALES
 Identificar morfológicamente hongos a partir de muestras de laboratorio.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar estructuras de los mohos mediante un montaje con azul de lactofenol.
 Observar las características microscópicas de los mohos y levaduras.
2. TEORÍA RELACIONADA
El reino biológico de los fungi (hongos) está compuesto por aproximadamente 50.000
especies caracterizadas por marcadas diferencias en la estructura, la fisiología y la forma
de reproducción. Menos de 300 especies de hongos han sido implicadas directamente
como agentes causales de enfermedades humanas o animales y menos de una docena
de estas especies causan alrededor del 90% de todas las micosis. Sin embargo, las
infecciones causadas por hongos poco habituales a menudo son difíciles de identificar y
manejar. El estudio de los hongos se denomina micología, que deriva de la palabra griega
micos, que quiere decir hongos.
Dado que todos los hongos son microorganismos eucarióticos, cada célula micótica tiene
por lo menos un núcleo y membrana nuclear, retículo endoplasmático y mitocondrias. Los
hongos sintetizan lisina a partir de ácido α-aminoadípico. Las células micóticas se parecen
a las de las plantas y los animales superiores y son microorganismos bastantes
avanzados. La mayor parte de las células micóticas poseen una pared celular rígida y
muchas especies producen células flageladas móviles. Algunos de los hongos superiores
presentan una diferenciación mas
que rudimentaria en tejidos
y estructuras
especializadas. A diferencia de los miembros del reino vegetal, los hongos carecen de la
propiedad de la fotosíntesis.
Los hábitats naturales de muchos hongos son el agua, los suelos y los restos orgánicos
en descomposición. Casi todos los hongos son aerobios obligados o facultativos. Son
microorganismos quimiotrópicos y obtienen sus nutrientes de sustancias químicas
halladas en la naturaleza. Los hongos sobreviven por medio de la secreción de enzimas
que degradan una amplia variedad de sustratos orgánicos a nutrientes solubles, que
luego son absorbidos de forma pasiva o captados hacia la células por medio de sistema
de transporte activos.
2.1 MORFOLOGÍA
2.1.1
Formas de proliferación
a. Levaduras
Los hongos proliferan en dos formas morfológicas básicas, como levaduras o como
mohos. La morfología de las levaduras refleja la proliferación unicelulares de los hongos.
Las levaduras en general son células esféricas a elipsoides cuy diámetro varia de 3
a15μm. Si bien unas pocas se dividen por fisión binaria, casi todas las levaduras se
reproducen
por brotación, la cual también puede denominarse formación de
blastoconidios. El proceso de brotación es iniciado por la lisis localizada de la pared
celular en un punto específico. La presión interna en esta área de la pared celular se
abombe hacia fuera. Esta parte tumefacta aumenta de tamaño, el núcleo se divide por
mitosis y un núcleo hijo migra hacia el brote neoformado. El brote naciente puede
continuar aumentando de tamaño. La pared celular crece en el punto estrechado de
adherencia. Finalmente el brote se separa de la célula madre y el ciclo de multiplicación
está determinado y listo para repetirse. Las levaduras conservan una cicatriz
característica sobre la pared celular donde alguna vez estuvo adherido un brote. En su
forma típica algunas especies de levaduras producen múltiples brotes antes de que ocurra
el desprendimiento. Si los brotes no se separan, se forma cadenas de levaduras
esféricas. Algunas especies producen brotes que de manera característica no se
desprenden y se vuelven largos; la continuación del proceso de brotación produce una
cadena de células elongadas que se parecen a las hifas y que se denominan seudohifas.
Las células que componen un conjunto de seudohifas tienen una constricción
característica e el sitio donde se adhiere entre sí.
Después de la proliferación en un medio con agar durante 1 a 3 días las levaduras
producen colonias pálidas y opacas y en general alcanzan un diámetro de 0,5 a3mm.
Unas pocas especies tienen pigmentos característicos, pero la mayoria de color crema.
En cuanto a la morfología microscópica y de las colonias, la mayor parte de las especies
de levadura se diferencian muy poco y son necesarias pruebas fisiológicas para
reconocer las distintas especies.
b. Mohos
La forma de moho de proliferación se refiere a la producción de colonias filamentosas
multicelulares. Estas colonias consisten básicamente en túbulos cilíndricos ramificados
cuyo diámetro varia de 2 a 10μm y se denominan hifas. El ancho de la hifa de una especie
dada permanece relativamente constante durante la proliferación. El crecimiento de las
hifas se produce por elongación apical (es decir, por extensión de la longitud desde el
extremo del filamento o hifa). Los extremos de la hifa contienen vesículas rodeadas por
membranas densamente envueltas, muchas de las cuales se fusionan con la membrana
celular durante la proliferación activa en la forma de moho se denomina micelio. Algunas
hifas están divididas en células por tabiques, que típicamente se forman con intervalos
regulares durante la proliferación filamentosa. Otras especies de mohos están
compuestas por hifas no tabicadas o escasamente tabicadas. Dado que los tabiques de
las hifas están perforados, la continuidad citoplasmática se mantiene tanto en los micelios
no tabicados como en los tabicados.
Los mohos tienden a proliferar muy bien en la superficie de los sus tratos naturales o los
medios de laboratorio. En estas situaciones las hifas que penetran en el medio de sostén
y absorben los nutrientes se denominan hifas vegetativas o de sustratos. Estas hifas
también sirven para anclar el micelio a su sustrato natural o al medio de laboratorio con
agar. Otros filamentos de las hifas se proyectan por encima de la superficie del micelio
hacia el aire y este micelio aéreo en general posee las estructuras reproductoras del
hongo. Los mohos habitualmente se identifican por la observación de su morfología. El
examen macroscópico de un moho debe incluir la observación de características como la
velocidad de proliferación, la topografía (p. Ej., lisa, verrugosa), la textura de la superficie
(p. Ej., aterciopelada, algodonosa, pulverulenta) y la pigmentación (en el anverso, en el
reverso o difusible hacia el medio). En el examen microscópico los tipos de esporas u
otras estructuras reproductoras (pigmento, tamaño, forma, medio de adherencia) y su
ontogenia son característicos de cada especie.
c. Dimorfismo
Muchas especies de hongos proliferan solo como levaduras o mohos, pero algunas
especies son dimórficas y capaces de proliferaren mas de una forma en diferentes
condiciones ambientales. Algunos de los hongos patógenos
presentan dimorfismo
térmico: crecen como levaduras a 37ºC y como mohos a temperaturas mas bajas, como
por ejemplo 25 o 30ºC. La morfogénesis de otros hongos dimórficos está regulada por
ciertos nutrientes, la presencia de dióxido de carbono, la densidad celular, la edad del
cultivo o combinaciones de estos factores.
2.1.2
Estructura subcelular
La fina estructura de todos los hongos incluye una pared celular única, una membrana
celular y el citoplasma que contiene el retículo endoplasmático, los núcleos, los nucleolos ,
las vacuolas de deposito, las mitocondrias y otras organelas.
a. Cápsula
algunos hongos producen una cobertura externa de mucus o una cápsula mas compacta.
La cápsula o capa de mucus está compuesta de forma predominante por polisacáridos
amorfos que pueden ser mucilaginoso y provocar que las células se adhieran entre sí. La
cantidad, la composición química, la antigenicidad y propiedades físicas como
la
viscosidad y la solubilidad de polisacáridos capsulares de las diferentes especies varían.
La cápsula no parece afectar la permeabilidad u otras funciones de la pared y la
membrana celulares. Sin embargo, debido a su naturaleza gelatinosa, el material de la
cápsula puede influir en la proliferación del hongo al impedir la disociación de los brotes
de las levaduras o las dispersión de las levaduras en el aire o el agua.
b. Pared celular
la pared celular es un componente esencial y constituye aproximadamente del 15 al 30%
del peso seco de un hongo. La pared celular proporciona rigidez y fuerza y protege a la
membrana celular del shock osmótico. Determina la forma de cualquier hongo, el proceso
de la morfogénesis micótica involucra cambios en la pared celular. en general esta es mas
gruesa en las levaduras que en los mohos, en ambos casos es una estructura con
múltiples capas que es altamente retráctil con el microscopio óptico.
El 80% o mas de la pared celular consiste en hidratos de carbono. Quizás el 10% de la
pared celular micótica consiste en proteínas y glicoproteínas. Estas proteínas incluyen
enzimas involucradas en el crecimiento de la pared, ciertas enzimas extracelulares y las
proteínas estructurales que unen de forma cruzada las cadenas de polisacáridos. La
concentración de las proteínas de la pared es mas alta cerca de la membrana celular. los
enlaces disulfuros son más prevalentes en la pared de las hifas que en la pared de las
levaduras.
Dos funciones de la pared celular muy útiles son el reactivo de ácido peryorico Schiff y la
tinción con metianina de plata. Estas son verdaderas tinciones de la pared; no tiñen e
contenido interno ni el material capsular. El blanco de calcoflúor es una tinción
fluorescente muy sensible que se une con la celulosa y la quitina. Los hongos pueden ser
fácilmente reconocidos en las muestras de tejidos o líquidos. La tinción de gram en
general no se aplica a los hongos porque no ayuda a su identificación y puede oscurecer
estructuras internas. Sin embargo, la tinción de gram es útil para el examen de frotis en
busca de especies del genero Candida y bacterias.
c. Membrana celular
los hongos tienen una membrana en dos capas con una estructura y una composición
similares a las de las membranas celulares de los eucariotas superiores. Protege al
citoplasma, regula la captación y la secreción de solutos y facilita la síntesis del material
de la pared celular y la cápsula. Contiene diversos fosfolípidos y su cantidad relativa varia
con las diferentes especies. La membrana celular micótica contiene esteroles, los
esteroles son esenciales para la viabilidad de casi todos los hongos. Los principales
esteroles micóticos son el ergosterol y el cimosterol.
d. Contenido citoplasmático
las células micóticas, tanto las levaduras como los mohos, a menudo contienen varios
núcleos. Todas las hifas pueden considerarse multinucleares, ya que la continuidad
citoplasmática se mantiene. Los filamentos de las hifas con tabiques tienen poros, que
pueden ser perforaciones simples o dispositivos complejos. Los poros de los tabiques de
los hongos superiores son capaces de abrirse y cerrarse para permitir el flujo del
contenido citoplasmático a través de las hifas y la migración regulada de las organelas
incluidos los núcleos, entre las células.
Las mitocondrias de los hongos se asemejan a las de las células vegetales y animales. El
numero de mitocondrias por cada célula varia de forma considerables y se correlaciona
con el nivel de actividad respiratoria.
La germinación de las esporas se acompaña de un aumento de la actividad respiratoria.
En diversas especies la germinación se ha correlacionado con el aumento de consumo de
energía, un mayor numero de mitocondrias y relaciones mas altas entre el DNA
mitocondrial y el DNA celular.
Las células de muchas especies de hongos tienen vacuolas características que son
organelas complejas. Las vacuolas pueden contener una variedad de enzimas hidrolíticas.
Sirven para almacenar iones y metabolitos, como aminoácidos, polifosfatos y otros
compuestos. Se han caracterizado muy bien el aparato excretor y los mecanismos de
transporte de las levaduras. También se han descrito plásmidos, virus que son
principalmente virus de RNA bicatenario y otros sistemas genéticos extracromosómicos.
3. PROCEDIMIENTO
3.1 Montaje en fresco con azul de lactofenol
Portaobjetos
Azul de lactofenol
Colocar muestra
Mezclar
Cubrir
Observar al microscopio
Tomar varias muestras.
Observar
3.2 Identificación macroscópica
mohos y levadura
características macroscópicas
hasta disgregar
4. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
4.1 Montaje en fresco con azul de lactofenol .
Se tomaron varias muestras de diferentes cajas petri, observándose las siguientes
estructuras:
Fig. 1-1. Se observaron hifas
septadas polinucleadas.
Fig. 1-2. Se observaron hifas
cenocíticas.
Fig. 1-3. Se observaron esporas
Fig. 1-4. Se observaron
esporangiosporas.
4.2 Identificación macroscópica.
Se tomaron varias cajas petri que contenían levaduras y mohos, de los cuales se observó
lo siguiente:
Fig. 2-1. Levaduras.
Las levaduras existentes en el medio
producen colonias esféricas, pálidas y opacas
de color amarillo y crema, de aspecto
gelatinoso y de mayor tamaño que las
bacterias.
Fig. 2-2. Mohos.
Los mohos existentes en el medio se
observaron de dos formas: la primera como
un aspecto algodonoso, blanco y filamentoso.
También de color verde formando islotes,
pulvurientos, poco compacto.
Fig. 2-2. Mohos.
Los mohos son blancos esponjosos con
esporas de color negro, micelio elevado poco
compacto,
otros
presentaban
forma
algodonosa blanca formando islotes, muy
compacto.
Fig. 2-2. Mohos.
Los mohos existentes en el medio se
observaron de color café, con un aspecto un
poco algodonosa y compacta, también se
observaron algunos de color verde con
apariencia parecida a las ya mencionadas
anteriormente.
5. INVESTIGACIÓN
5.1 Fundamento de las técnicas usadas para los montajes.
5.2 Cuáles son las principales diferencias macroscópicas entre mohos y levaduras.
Las levaduras producen colonias pálidas y opacas, en general alcanzan un diámetro de
0.5 a 3mm. Unas pocas especies tienen pigmentos característicos, pero la mayoría de
color crema.
Los mohos pueden presentar una topografía lisa o verrugosa; textura de superficie
aterciopelada, algodonosa o pulverulenta. La pigmentación se da tanto en el anverso
como en el reverso y ésta varía según la especie.
CONCLUSIONES
 Los hongos son seres vivos que se encuentran clasificados dentro del reino Fungi.
Están formados por una parte vegetativa (micelio) que se encuentra en el interior
del substrato del que se alimentan, produciendo fructificaciones que conocemos
con el nombre de hongos o setas.

BIBLIOGRAFÍA
 JOKLIK, Wolfgang K. Zinsser Microbiología, 20a. edición. Editorial médica
panamericana. Argentina,1998.
 http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra- f/fen/texto/hongos/hongos1.htm
Descargar