Método y visión de las diferentes corrientes de pensamiento económico Eduardo Garzón Espinosa Universidad Complutense de Madrid, diciembre de 2012 [email protected] Clásicos Método Tres pilares básicos: A) Las premisas del racionalismo mecanicista. Los economistas clásicos situaron en un lugar central de su propuesta las bases del discurso racionalista en torno a la existencia de un orden natural estable y armónico. Consideraban que los fenómenos económicos eran asimilables a los fenómenos de la naturaleza, y que por lo tanto consistían en realidades descomponibles a través de variables aislables, cuantificables y relacionables. Debido a ello, el orden económico natura es cognoscible mediante el acceso a las leyes que lo rigen. Ejemplo: la mano invisible de Adam Smith como entidad abstracta reguladora y armonizadora. B) La asunción de los rasgos fundamentales de una filosofía psicológico-moral. Relación entre individuo y sociedad. El comportamiento del individuo fundamenta el análisis económico de la sociedad, dado que ésta no es más que la mera agregación cuantitativa de la suma de individuos que la integran. El individuo contribuye al bienestar de la sociedad cuando actúa por criterios estrictamente personales buscando su beneficio particular. El logro del beneficio privado se transforma en el auténtico motor de la sociedad. C) La adopción de algunos planteamientos fisiócratas invirtiendo sus fundamentos principales. Los fisiócratas consideraban el origen de la creación del excedente económico en la agricultura. Para los clásicos el origen es la producción manufacturera fabril. La importancia de la circulación simple que entendían los fisiócratas se traslada ahora a la dimensión del intercambio (mercado). Visión En un contexto histórico de protagonismo del sector manufacturero, de una división del trabajo diferenciada, de una creciente productividad en las fábricas, y de un aumento de los intercambios mercantiles, los clásicos dirigen su mirada hacia la creación, distribución y crecimiento del excedente económico. En términos generales (hay notables discrepancias entre los autores clásicos, y atendiendo a las consideraciones de Adam Smith, pionero de los clásicos), el excedente se genera en la actividad manufacturera y su crecimiento se basa, en la mejora de la especialización fabril, que da lugar a una mayor productividad del trabajo. Sin embargo, a largo plazo, el incremento del excedente obedece a la magnitud de los intercambios mercantiles (tamaño del mercado), que permite la distribución del excedente. El crecimiento económico queda supeditado al hecho de que se vendan los productos industriales y proporcionen un mayor beneficio a los propietarios de las fábricas, que son quienes están dispuestos a reinvertir una parte de ese excedente para ampliar las capacidades productivas. Para Ricardo la agricultura juega un papel tan importante como la manufactura. Además introduce una propuesta consistente sobre el “valor”, para lo que supone que solamente el trabajo humano es la fuente que crea dicho valor. Otro factor a destacar es que introdujo la noción de los rendimientos decrecientes de la tierra: la dinámica demográfica origina la necesidad de cultivar nuevas tierras de inferior calidad, de modo que los precios de los bienes agrarios suben y con ello las rentas de esos propietarios. Para Say, cada producción genera una renta que se gasta íntegramente (la oferta crea su propia demanda), de modo que no tiene sentido plantearse la posibilidad de que aparezcan desajustes que originen crisis económicas. Marxismo Método Tres pilares básicos: A) La apuesta metodológica de Marx combina conocimiento científico con sentido filosófico en el marco de una cosmovisión definida como “materialismo histórico”. Marx parte de una cosmovisión de la sociedad y de la historia definida como “materialismo histórico”, que expresa el movimiento dinámico y contradictorio del proceso histórico (modo dialéctico de pensar), explicando éste a partir de factores materiales (concepción materialista del mundo: primero existen las cosas y luego las ideas). La base material de las sociedades se encuentra en la producción de los medios de vida, por lo que Marx sitúa como núcleo de los fenómenos económicos al proceso de producción. El procedimiento para obtener conocimiento tiene que partir de la realidad, y ha de tener en cuenta que esa realidad tiene un orden conflictivo y dinámico. Marx sostuvo que la comprensión de los fenómenos económicos y sociales puede y debe basarse en un conocimiento científico, pero en sus obras económicas se aprecia una combinación de trabajo científico con sentido filosófico, y un buen ejemplo de ello es el desarrollo de su teoría valor-trabajo. Por eso mismo, Marx aclara que existen leyes que explican los fenómenos económicos y sociales, pero añade que éstas sólo pueden ser válidas para un período de tiempo y para un espacio delimitado, puesto que la realidad está cambiando constantemente. B) En el método marxista existe una relación entre el análisis teórico y la práctica política. El contenido del análisis marxista es teórico, pero su propósito está orientado a la práctica. Los problemas no se pueden reducir a cuestiones meramente intelectuales, epistemológicas, mentales, sin considerar su carácter práctico, real. La existencia de intereses antagónicos entre las distintas clases sociales provoca que en la naturaleza del análisis económico aparezca la ideología, lo que dificulta su desarrollo como ciencia, aunque no impide la posibilidad del conocimiento científico en este ámbito. El entendimiento de los fenómenos económicos ha de servir para transformar la sociedad. C) Existe una relación permanente y estrecha entre las variables técnicas y las variables sociales a la hora de explicar los fenómenos económicos. Marx entiende que la libertad del ser humano es un factor explicativo en los hechos económicos ocurridos en sociedad, por lo que entiende que para comprender la vida económica y social hay que tener siempre en cuenta los elementos sociales que caracterizan la organización de una comunidad. Por esto mismo, no se pueden utilizar idénticos elementos analíticos para estudiar una sociedad feudal que para estudiar una sociedad capitalista, puesto que la organización social es radicalmente diferente y ello afecta a la naturaleza y características de los fenómenos económicos. Visión El objetivo del análisis marxista es el descubrimiento de las leyes que rigen la dinámica de la economía capitalista. El estudio se centra en la creación del excedente, su distribución entre las clases sociales, y su crecimiento a través de la acumulación de capital. Esencialmente estas características son compartidas con los autores clásicos, pero la novedad es que Marx razonó que el capitalismo presenta signos inevitables de caducidad histórica. Excedente Marx toma como punto de partida la propuesta de Ricardo basada en el trabajo como única fuente de valor, pero le añade nuevas consideraciones. Para Marx los productos fabricados socialmente tienen por un lado un valor de uso en cuanto a su posibilidad de atender a las necesidades y deseos humanos a través del consumo (tienen utilidad para alguien); por otro lado un valor de cambio ya que tienen que intercambiarse en el mercado a través de relaciones monetarias (el precio de venta); y por último está su “valor” a secas, que no es sino su auténtico significado como actividad productiva y social que ha exigido una cantidad de trabajo y que una vez concluido el proceso de fabricación queda incorporado al producto. En este sentido, el capital no genera valor. El capital no es sino trabajo acumulado en tiempos pasados (apreciación compartida por Ricardo), que se utilizó en su día para formar el capital en forma de maquinaria y otros equipos propios del proceso de producción. Una vez generado el excedente, parte del mismo se destina a la inversión de capital, otra parte a remuneración del trabajador (atendiendo a las necesidades de subsistencia propias de la época y del contexto social), y una última parte sobrante es adquirida por el empleador, a pesar de pertenecer a los trabajadores por ser su trabajo la única fuente generadora de valor. Esta apropiación indebida del valor es conocida como explotación del trabajo por parte del capitalista. Distribución del excedente El salario no es más que la cantidad de dinero que necesita el trabajador para restaurar su energía y atender el resto de sus necesidades básicas para poder continuar la jornada de trabajo. En este sentido, Marx establece tres tasas a tener en cuenta: la tasa de plusvalor (excedente/salario) en el ámbito de la producción, que no es sino la relación entre la cantidad de trabajo no pagado con la cantidad de trabajo pagado; la tasa de ganancia (beneficio/inversión), que es la cantidad de ganancia que obtiene el capitalista por unidad de dinero invertido en el negocio; y la composición orgánica del capital (capital constante/capital variable), que es la relación entre la cantidad de dinero necesaria para reproducir los medios de producción y la cantidad de dinero necesaria para reproducir el trabajo. Cuanto mayor sea la tasa de explotación (cuanto más explote el capitalista al trabajador) mayor será la tasa de ganancia; y cuanto más capital constante haya por cantidad de capital variable menor será la tasa de ganancia. Pero hay otros muchos factores (productividad, jornada de trabajo, etc) que pueden tanto aumentar como disminuir la tasa de ganancia. Este juego de tendencias y contratendencias marcará el ritmo de la tasa de ganancia, que es la variable relevante de las decisiones empresariales y por tanto del crecimiento económico capitalista. No obstante, Marx sentencia exponiendo que existe una tendencia decreciente inevitable de la tasa de ganancia. Esta tendencia marca la ley de funcionamiento del modo de producción capitalista. Acumulación Una vez que los propietarios de los medios de producción obtienen ganancias después del proceso de fabricación, se ven obligados a invertir una parte de las mismas en las capacidades productivas de sus medios, aumentando el stock de capital variable y capital fijo. Esta acumulación de capital es la que permite el crecimiento económico en el sistema capitalista. No obstante, el crecimiento económico no tiene lugar de forma gradual, sino que viene acompañado de fuertes shocks que detienen el proceso e incluso lo hacen retroceder hasta que pasado un tiempo se vuelven a configurar los factores que permiten su reaparición. Esas oscilaciones son las conocidas crisis capitalistas. El final de las crisis viene mercado por una recuperación de la tasa de ganancia que se explica por la reestructuración de las capacidades productivas que se produce durante las crisis (mayor progreso técnico, descenso de los salarios, hundimiento de empresas rivales, aumento de la desocupación, etc) y de las condiciones sociales, lo que permite generar una nueva senda expansiva de la dinámica capitalista. Neoclásicos Método Los neoclásicos elaboraron un tipo de teoría con pretensiones científicas, aunque sus bases epistemológicas eran extrañas a la práctica de los científicos. A grandes rasgos los pilares de su método son: A) Recoge la herencia de los economistas clásicos, según la cual el orden social es un orden natural, armónico y en equilibrio que establece correspondencias causales de carácter mecanicista. El avance del conocimiento económico se produce a través de una dinámica lineal, evolutiva y gradualista mediante la elaboración de teorías sobre un objeto (la economía) que se puede aislar y descomponer en piezas o componentes simples y que se pueden formular a través del poderoso instrumento apodíctico que aportan las matemáticas. B) La célula del análisis económico es el individuo que actúa guiado por la pretensión de lograr siempre la máxima utilidad (los consumidores maximizan su gusto, los productores maximizan su beneficio empresarial), de modo que la sociedad no es otra cosa que una agregación cuantitativa de individuos. C) Existe una situación de equilibrio en la que en la evolución gradual de su utilidad, ya no resulta satisfactorio aumentar la utilidad. En el caso de los marginalistas ingleses (Jevons, Edgeworth, etc) existía una clara propensión a utilizar las herramientas matemáticas. Por el contrario, los economistas de la escuela austríaca (Menger, Wieser, Von Mises, Hayek, Schumpeter, etc) eran firmes partidarios de un método apriorista netamente lógico-deductivo y se oponían a la utilización de las matemáticas en el análisis económico. Desde Cambridge, Marshall mostró una cierta preocupación por la situación histórico-social en la que se inscribían los acontecimientos económicos. Visión La visión del análisis neoclásico se centra en el estudio de la distribución de cantidades fija (sean bienes de consumo o recursos productivos) entre unas cantidades individuales (consumidores y productores) que eligen la combinación de esas cantidades conforme a unos indicadores relativos (precios) que son externos. Las preferencias de los individuos ya están determinadas y permanecen constantes a lo largo del tiempo, lo mismo que sucede con el resto de su universo económico (renta personal, bienes disponibles) y no existe ninguna vinculación con los demás individuos que se enfrentan al mismo dilema. En consecuencia, el propósito del análisis económico consiste en argumentar cuál es la mejor asignación de esos bienes y recursos entre los agentes que deciden su adquisición conforme a los criterios del “margen” a través de un sistema de precios que permite lograr situaciones óptimas para los consumidores y productores. Si existiera alguna modificación que perturbase dicho equilibrio (situación óptima), se operaría una alteración de los precios que originaría el reajuste de las decisiones adoptadas por las unidades productores y consumidoras, de modo que la economía sería reconducida hacia una nueva situación de equilibrio. Keynesianismo Método A) Su principal objeto es ocuparse de las difíciles cuestiones de la teoría, y sólo secundariamente de sus aplicaciones prácticas. B) Keynes rechaza la creencia del mecanismo auto regulador del mercado en una sociedad capitalista. C) Keynes toma en cuenta la sociedad entera y no a los individuos (o empresas). Es un planteamiento global (renta global, demanda global etc) para elaborar una teoría del funcionamiento del sistema económico tomado en su conjunto. Visión Keynes rechaza la ley de Say a través del análisis del dinero, ya que éste no actúa solo como medio de cambio sino también como depósito de valor. Desde ese prisma, no existe ninguna garantía para que se cumpla la correspondencia entre la oferta y la demanda. No todo lo que se produce se vende porque no todo el mundo gasta su renta en esas compras, sino que parte la guardan. Keynes argumenta que el tipo de interés se articula a través de la oferta y la demanda de dinero, que constituye un mercado separado de los factores que inciden en esa economía real. Los salarios tienden a la baja en épocas de recesión, por lo que no son ellos los que determinan el nivel de empleo en la economía. Se denuncia así que los mercados no están dotados del grado de automatismo mecánico que suponía la teoría neoclásica. Para Keynes la producción responde a los factores que operan desde la demanda. Como el mercado carece de mecanismos capaces de corregir la tendencia intrínseca a la inestabilidad, Keynes propone que sea el Estado quien asuma esa función correctora. Estructuralismo Método A) Considera los sistemas como conjuntos o totalidades integradas (la realidad macroeconómica como totalidad, en su dimensión social) B) Los sistemas están formados por elementos o componentes que se hallan interrelacionados, de modo que las propiedades del conjunto (como unidad) constituyen atributos globales y no meros agregados de las propiedades que aportan cada uno de los componentes; es decir, el todo es diferente a la suma de las partes. C) Las principales relaciones de interdependencia que establecen los componentes de un sistema son permanentes y no sólo circunstanciales o episódicas D) Esas reacciones presentan un sentido de determinación circular, no lineal, exento de casuísticas mecánicas. E) El análisis específico de los componentes no puede ignorar el contorno sistémico al que pertenecen y en el que adquieren su dimensión más sustantiva. Visión A) La visión global de la sociedad y de las relaciones económicas que se establecen en su seno B) La interdependencia de los componentes que integran la realidad económica captada a través de sus relaciones de permanencia C) La consideración de los factores históricos y sociales que intervienen en la explicación de los fenómenos económicos y su relación con las variables de carácter técnico D) Visión dinámica de la realidad económica, explicando el movimiento de la economía a partir de los componentes internos y aportando una interpretación de los cambios cualitativos que se producen en su seno. Bibliografía GALBRAITH, J. K. (2003): Historia de la economía. Ariel. Barcelona. NAREDO, J. M. (2003): La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, Madrid. PALAZUELOS, E. (2000): Contenido y método de la economía. El análisis de la economía mundial. Akal. Madrid.