LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

Anuncio
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
1.- LA GENÉTICA. HERENCIA BIOLÓGICA DE LOS CARACTERES.
2.- ADN: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.
3.- LA EXPRESIÓN DE LOS GENES. EL CÓDIGO GENÉTICO Y EL DOGMA
CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
4.- INGENIERÍA GENÉTICA Y SUS APLICACIONES.
4.1 La producción de fármacos.
4.2 La terapia génica.
4.3 El diagnóstico clínico.
4.4 Los organismos transgénicos.
4.5 Aplicaciones medioambientales.
5.- LA CLONACIÓN Y SUS APLICACIONES.
6- EL PROYECTO GENOMA HUMANO.
7- LA BIOÉTICA.
1.- LA GENÉTICA. HERENCIA BIOLÓGICA DE LOS CARACTERES.
La genética estudia como se transmiten las características en los seres vivos de
generación en generación, esto recibe el nombre de “herencia biológica de los
caracteres”. Es en definitiva el estudio de cómo se transmiten los genes y como se
regula la expresión de éstos en los seres vivos.
Aunque, desde el Neolítico, el ser humano ha manipulado la herencia de los animales
y de las plantas, cruzándolos con el fin de seleccionar las características que le
interesaban, la genética como ciencia es joven. Nace a principios del siglo XX cuando
los científicos DE VRIES, CORRENS y TSCHERMAK redescubren un artículo que el
monje checo GREGOR MENDEL había publicado en 1866, titulado: “Experimentos de
hibridación en plantas, sobre la forma con que se transmiten las característica;
hereditarias entre generaciones”. MENDEL realizó un trabajo de extraordinaria calidad
científica, hizo un preciso diseño experimental y estableció un modelo para explicar la
herencia, que sus descubridores llamaron «leyes”.
Posteriormente, BATESON y JOHANNSEN propusieron un conjunto de conceptos
(como gen, genotipo, fenotipo, etc.) que consolidaron la genética clásica, formal o
mendeliana. Los numerosos caminos que abrió el modelo mendeliano a la
investigación sobre la herencia, llevaron durante la primera mitad del siglo XX a
establecer algunas conclusiones:
1
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
* LA UNIDAD DE HERENCIA SE DENOMINA GEN.
* LOS GENES SE TRANSMITEN SEGÚN REGLAS O LEYES DEFINIDAS.
* LOS GENES SE LOCALIZAN EN LOS CROMOSOMAS, ESTRUCTURAS
FORMADAS POR UNA SUSTANCIA DEL NÚCLEO CELULAR.
* EL SEXO ESTÁ DETERMINADO POR LOS GENES O LOS CROMOSOMAS EN LA
MAYORÍA DE LOS ORGANISMOS VIVOS.
Pero si bien se conocía cómo se transmiten los genes, hasta los años cuarenta del
siglo pasado no se supo de qué sustancia estaban «hechos». GRIFFITH desarrolló
unos experimentos con bacterias de la neumonía, que demostraron la existencia de un
llamado «principio transformante» que pasaba de unas bacterias a otras y las
convertía (transformaba) de inocuas en patógenas. Avery, MacCleod y McCarty
concluyeron que el «principio transformante» estaba compuesto por ADN (los genes),
el ácido desoxirribonucleico. Ya estaban todos los ingredientes para que se produjera
la «revolución genética».
2.- ADN: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
En todas las células de todos los seres vivos existe una molécula, una sustancia, que
está encerrada en el núcleo (en las células eucarióticas) que contiene la información, a
modo de biblioteca, donde se encuentran las instrucciones para desarrollar las
características básicas del ser vivo que las porta. Esta molécula es el ADN.
A mediados del siglo XX, ya se conocía que la molécula portadora de la información
genética era un tipo de ácido nucleico, el ácido desoxirribonucleico (ADN). Dicho de
otro modo, los genes son segmentos de ADN. Pero fue en 1953 cuando los científicos
JAMES WATSON y FRANCIS CRICK propusieron un modelo para su estructura.
A partir de ese momento, se produjo un
extraordinario desarrollo de la
investigación sobre cómo se trasladan
o traducen los mensajes contenidos en
el ADN para dar características
observables en los seres vivos.
Se había descubierto dónde estaban
las instrucciones que pasan de padres
a hijos y cómo esas instrucciones se
siguen a la hora de desarrollarse el
nuevo ser.
2
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Los ácidos nucleicos son polinucleótidos, es decir, polímeros de nucleótidos. Los
nucleótidos están compuestos por:
* UNA BASE NITROGENADA. Hay cinco bases diferentes: ADENINA (A), CITOSINA
(C), GUANINA (G), TIMINA (T) y URACILO (U).
* UNA PENTOSA. Puede ser la ribosa o la desoxirribosa.
* UN GRUPO FOSFATO.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos:
El ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN). Los nucleótidos del ARN contienen ribosa, fosfato
y una de estas cuatro bases nitrogenadas: ADENINA, CITOSINA, GUANINA Y
URACILO. Hay varios subtipos de ácido ribonucleico ARNm o mensajero; ARNt o de
transferencia y ARNr o ribosómico.
El ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN). Todos los nucleótidos del ADN tienen en
común estar compuestos por desoxirribosa y por el fosfato, y por una de estas cuatro
bases: ADENINA, GUANINA, CITOSINA Y TIMINA.
Una cadena de ADN está formada por numerosos nucleótidos unidos entre sí de
forma lineal (y el ADN tiene dos cadenas). Así, cada cinta del ADN contiene
información. Del mismo modo que el orden de las letras proporciona información en
una lengua escrita, la secuencia de bases nitrogenadas de los nucleótidos del ADN
tiene un significado informativo: la información genética. Por eso, algunos autores lo
han llamado «el libro de la vida».
3
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
El modelo de WATSON y CRICK de la
complementaria de la guanina y la
estructura del ADN permite explicar la
citosina de la timina.
reproducción de esta información de
forma muy clara:
Se trata de un doble helicoide o una
doble hélice; una forma parecida a una
escalera de caracol formada por dos
cadenas paralelas o hebras unidas por
las
bases
hidrógeno.
mediante
Las
enlaces
de
serían
los
bases
peldaños, y el pasamanos, la cadena
de desoxirribosas-fosfatos.
Las bases de las dos hebras son
complementarias,
la
adenina
es
En cada ciclo de reproducción celular,
3.ª fase. El resultado final son dos
la cadena se abre y se copia dando
nuevas dobles hélices, que son una
otra
copia exacta de la molécula de partida.
idéntica.
Este
proceso
se
denomina Replicación y se realiza en
las fases:
1.ª fase. La replicación comienza con el
desenrollamiento y separación de las
dos cadenas de la doble hélice.
2.ª fase. Cada cadena se duplica de
manera independiente, sirviendo cada
una de molde para fabricar una nueva
cadena complementaria mediante el
acoplamiento
de
los
nucleótidos
(nucleótidos de adenina se emparejan
siempre con los de timina y los
nucleótidos que contienen guanina con
los de citosina).
4
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
3.- LA EXPRESIÓN DE LOS GENES. EL CÓDIGO GENÉTICO Y EL DOGMA
CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
Los genes llevan las instrucciones precisas para la síntesis de una determinada
proteína. ¿Qué es una proteína?
Las proteínas son moléculas de gran tamaño que se forman por la unión de otras
más sencillas, los aminoácidos, de los que existen 20 tipos diferentes. Cada proteína
se caracteriza por la estructura que adopta en el espacio y por su secuencia, es
decir, el número, el tipo y el orden específico en que están dispuestos sus
aminoácidos. Las funciones que desempeñan son muy diversas: algunas forman
estructuras, como los músculos las uñas, otras regulan y coordinan las funciones de
los distintos órganos. Las proteínas son las moléculas responsables de la actividad
biológica y las que confieren a cada individuo su especificidad (la forma de los
guisantes lisa o rugosa, el color de ojos azules o negros, etcétera).
La expresión de los genes: transcripción y traducción
En las células eucariotas, el ADN se encuentra protegido en el interior del núcleo, del
cual no puede salir. La síntesis de proteínas, sin embargo, se realiza en unos
orgánulos, los ribosomas, situados en el citoplasma celular. Entonces, ¿cómo llegan
las instrucciones desde un gen hasta los ribosomas?
Otro ácido nucleico, al ácido ribonucleico o ARN es el encargado de leer la información
genética que posee el ADN y llevarla desde el núcleo hasta el citoplasma. El ARN está
formado por una sola cadena de nucleótidos de ribosa (en lugar de desoxirribosa) y
por las mismas bases que el ADN, excepto la timina, que es sustituida por el uracilo
(U). Dicho Uracilo se une a la adenina (U=A, A=U) como o hacía la timina,
conservando así la complementariedad de bases.
El proceso de síntesis de ARN se denomina transcripción y el ARN que sale del núcleo
Ilevando el mensaje genético para dirigir la síntesis de proteínas, ARN mensajero
(ARNm).
Una vez en el citoplasma, el ARNm se une a un ribosoma, el cual lee y traduce el
mensaje cifrado que utilizará para sintetizar una proteína. Este proceso se denomina
traducción y en el se usa un «diccionario» llamado CÓDIGO GENÉTICO que asigna
las equivalencias entre el lenguaje del ARNm (secuencia de bases) y el lenguaje de
las proteínas (secuencia de aminoácidos). A cada grupo de tres bases del ARNm (que
se llama codón o triplete) le corresponde uno de los 20 aminoácidos que forman las
5
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
proteínas. El ribosoma se mueve a lo largo de la cadena del ARNm leyendo codón
tras codón y va uniendo los aminoácidos que llegan al ribosoma transportados por
otro tipo de ARN llamado ARN de transferencia (ARNt).
Todo el proceso se resume en lo que se llama EL DOGMA CENTRAL DE LA
BIOLOGÍA
4.- INGENIERÍA GENÉTICA Y SUS APLICACIONES.
La universalidad de los componentes moleculares de los organismos vivos permite
trasladar información genética de unos a otros, mediante la TECNOLOGÍA DEL ADN
RECOMBINANTE, conjunto de técnicas que han abierto nuevas vías para el
conocimiento de los aspectos básicos de la biología y que tienen aplicación en
numerosos campos.
6
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
En general, estas técnicas consisten en localizar genes, fragmentar el ADN, empalmar
unos trozos con otros, duplicar los fragmentos e introducirlos en una célula con algún
fin determinado: obtención de sustancias para producir medicamentos, mejora del
rendimiento de un animal o planta, etc.
Se denominan organismos transgénicos a los que se desarrollan a partir de una célula
en la que se ha introducido un fragmento de ADN, procedente de otro ser vivo, que se
integra en su genoma.
Cuando se hace referencia a virus o bacterias manipulados genéticamente, se les
suele denominar organismos recombinantes. El término transgénico se deja
habitualmente para los organismos pluricelulares, animales y plantas, básicamente.
Como estos derivan de una primera célula (cigoto), una vez que se desarrollan todas
sus células, tienen el gen introducido. Así, se han conseguido plantas que contienen
genes de resistencia a plagas o a la sequía, o vacas que llevan en su leche proteínas
humanas.
A continuación veremos algunas de las aplicaciones de la INGENIERÍA GENÉTICA
4.1 La producción de fármacos.
Uno de los éxitos de la ingeniería genética es la producción de moléculas que no se
podían obtener por otros métodos o que eran demasiado costosas. La primera fue el
interferón, una sustancia antivírica celular que activa el sistema inmunitario y que se
emplea en el tratamiento de infecciones víricas y del cáncer. El interferón es una
proteína natural que producen las células humanas en muy pequeña cantidad. Era
7
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
muy difícil extraerla en cantidades suficientes para los tratamientos de muchos
esperanzados enfermos. En los años ochenta se logró introducir el gen que codifica
esta proteína en una bacteria y una vez clonada, se pudo producir interferón en
grandes cantidades.
En la actualidad, los diabéticos ya se suministran insulina humana obtenida de cultivos
de bacterias que contienen el correspondiente gen humano. Con anterioridad, se les
proporcionaba la hormona procedente de animales (vaca o cerdo). Las sustancias
obtenidas a partir de genes humanos son perfectamente compatibles y no generan
reacciones alérgicas.
4.2 La terapia génica.
Por terapia génica se entiende aquel tratamiento de una enfermedad que se basa en
la introducción de genes en el organismo.
La terapia génica se plantea como forma de atacar en el futuro numerosas enfermedades con base genética (cáncer) o hereditarias.
Una buena técnica de terapia génica ha de conseguir:
Introducir el gen deseado en células.
Introducir las células en el organismo.
Que los genes lleguen en condiciones a su objetivo.
Controlar la expresión de estos genes.
Para la introducción de genes en el organismo receptor, se emplean vectores, siendo
los más utilizados determinados virus. También, en ocasiones, se suministra el ADN
desnudo.
Las esperanzas que ha despertado la terapia génica se basan en sus posibilidades
futuras, pero quedan todavía muchos problemas por resolver, por ejemplo: la
integración del gen se produce al azar en la molécula de ADN, puede ocurrir que se
fragmente un gen importante, como un supresor de tumores, con lo que se estaría
induciendo un defecto genético al intentar arreglar otro.
4.3 El diagnóstico clínico.
Como cada vez se conoce mejor la relación entre la genética y muchas enfermedades,
la identificación de los genes responsables permite realizar un diagnóstico precoz,
esencial en muchos casos para evitar o paliar la enfermedad.
Se han localizado genes responsables de la fibrosis quística, de alguna distrofia
muscular, de la enfermedad de Alzheimer y de la aparición de tumores (oncogenes). Si
se conoce al menos parte de la secuencia de estos genes, es posible lanzar sondas
de ADN para detectar la enfermedad mucho antes de que aparezcan los síntomas.
8
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Las sondas de ADN son fragmentos, marcados radiactivamente, de secuencia
conocida y complementaria de alguno de los genes buscados en el diagnóstico.
Estas técnicas servirán para el diagnóstico precoz de enfermedades. La información
obtenida debe ser conocida por el paciente y por los médicos que lo traten.
4.4 Aplicaciones en agricultura y ganadería.
Desde que se comenzó a cultivar plantas y a criar animales, en el Neolítico, se han
seleccionado numerosos caracteres que han mejorado el rendimiento de la producción
agrícola y ganadera.
La genética molecular ha dado un vuelco espectacular a las posibilidades de
manipulación genética de las especies de interés agrícola y ganadero. El caso más
notable es el de la obtención de organismos transgénicos.
En la agricultura, las nuevas técnicas de ingeniería genética abren amplias
expectativas, tanto en la potenciación de características deseables (mayor rendimiento
de los cultivos, resistencia a herbicidas, a la sequía o a las plagas) como en la
creación de variedades y especies nuevas.
A partir de cultivos de células vegetales, se pretende crear clones de plantas
genéticamente idénticas en las que se ha introducido un gen que incorpora alguna
resistencia; o donar variedades ya resistentes a ciertas enfermedades o con mayor
capacidad reproductiva.
En la ganadería, las limitaciones de la selección genética que ha conducido a los
animales domésticos actuales (limitado a especies genéticamente cercanas) se
pretende que sean superadas con las técnicas de ingeniería genética aplicadas a la
ganadería. Con ello se busca evitar ciertas patologías y aumentar la producción de
carne o de leche sin los riesgos (biológicos y legales) que implica el engorde artificial
con hormonas.
Por otro lado, los animales transgénicos que incorporan genes humanos abren
expectativas, además de como modelos de investigación médica, para la obtención de
proteínas humanas o como una futura fuente de órganos para trasplantes
(xenotrasplantes).
4.5 Aplicaciones medioambientales
Cada vez es más habitual el uso de organismos genéticamente modificados para
algunas aplicaciones medioambientales, por ejemplo:
La biorremediación. Los vertidos de petróleo y sus derivados se han convertido en uno
de los problemas medioambientales más graves generados por las actividades
humanas. Algunas bacterias y mohos tienen en su genoma genes que les permiten
degradar, de forma natural, los hidrocarburos. Sin embargo, el uso de estos
9
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
organismos en la zona que se tiene que descontaminar puede presentar ciertas
limitaciones, por ejemplo: las variaciones de la temperatura del agua, las corrientes
marinas, las condiciones nutricionales en el mar o en el suelo, o la necesidad ciertos
nutrientes, son factores limitantes para su desarrollo.
Por ingeniería genética se pueden «diseñar» organismos con capacidad para degradar
estos compuestos y para desarrollarse en condiciones concretas, como: temperaturas
bajas,
alta
concentración
salina,
etc.
Por
ejemplo,
bacterias
modificadas
genéticamente que degradan el petróleo se emplearon por primera vez en 1989 para
luchar contra la contaminación de las costas de Alaska provocada por el hundimiento
del petrolero Exxon Valdez.
La bioadsorción. Consiste en la obtención, mediante ingeniería, de cepas bacterianas
capaces de fijar en la superficie de sus células (adsorber) ciertos metales que interesa
retirar del medio. Estos microorganismos sirven, por ejemplo:
Para retirar iones tóxicos de suelos contaminados.
Para enriquecer los fangos activos de las depuradoras de aguas residuales con cepas
capaces de acumular grandes cantidades de metales.
Para fabricar biofiltros preparados para retener iones tóxicos.
5.- LA CLONACIÓN Y SUS APLICACIONES
Un Clon es una copia exacta, desde el punto de vista genético, de una molécula, una
célula, un tejido, un animal o una planta
.Se pueden donar moléculas de ADN, células u organismos. Es un proceso natural
que ahora puede dirigirse intencionadamente. La donación natural de ADN se efectúa
por el proceso de replicación, la de células se lleva a cabo por mitosis (de una célula
madre se obtienen pos células hijas genéticamente iguales entre ellas e iguales a la
célula de procedencia),
La de organismos se ejecuta por reproducción asexual (bacterias, hongos, vegetales,
etc.) o por formación de dos embriones a partir de la escisión de uno preexistente (gemelos univitelinos; en este caso, son iguales entre ellos pero diferentes a la madre).
En el laboratorio, el ADN se amplifica, las células se clonan mediante cultivo, y los
organismos se clonan por transferencia nuclear.
Las primeras clonaciones artificiales de organismos se efectuaron por fisión de embriones tempranos, método análogo a la gemelación natural. Los nuevos individuos
eran iguales entre ellos, pero diferentes a sus progenitores. En 1980 varias empresas
ganaderas utilizaron este método para la producción de terneros clónicos. En realidad,
lo que se clonaba era un embrión, lo que hacía imposible predecir el rendimiento. Las
clonaciones posteriores se hicieron utilizando el núcleo de una célula embrionaria,
10
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
introduciéndolo en un óvulo o cigoto enucleado. Tampoco se podía predecir el
resultado. Por último, se efectuó la verdadera donación por transferencia de núcleos
de células de individuos ya nacidos a óvulos o cigotos enucleados; así se obtienen
individuos iguales al que donó el núcleo, del cual sí se conocen sus características.
La primera donación en mamíferos, realizada por Ian Wilmut, tuvo como resultado la
oveja Dolly (Edimburgo, 1996). Se utilizaron tres ovejas: la donadora del óvulo, la que
donó la célula somática (extraída de la glándula mamaria), portadora de toda la
información genética nuclear, y la oveja nodriza donde se implantó el preembrión y se
tradujo el desarrollo y el parto.
El gran salto dado por la ciencia fue crear individuos sexuales obviando el proceso de
fecundación (sin fusión de gametos).
La clonación de animales es muy interesante para la obtención de copias de animales
con un gen transferido que codifique para una proteína de interés médico, lográndose
así la producción masiva de dicha sustancia. Otras aplicaciones se relacionan con la
mejora controlada del ganado, la recuperación de animales extinguidos o en peligro de
extinción, etc. Tras Dolly, se desencadenó una carrera por donar todo tipo de
anímales: sobre todo aves y mamíferos (gallinas, macacos, ratones, cerdos, terneros,
etc.), con diferentes resultados. Cada día la técnica da más sorpresas y se demuestra
que copiar una vida no es tan fácil como se pensaba. El éxito es muy bajo y, además,
11
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
cuando llegan a nacer, los animales clónicos presentan numerosos problemas (a Dolly
hubo que sacrificarla a los seis años, tras detectársele una artrosis impropia de su
edad y una grave enfermedad pulmonar).
6- EL PROYECTO GENOMA HUMANO.
En febrero de 2001 se llevó a cabo la presentación y la publicación de los datos
esenciales sobre el primer borrador del genoma humano, es decir, de la secuencia de
su ADN. Esta presentación se hizo de forma conjunta entre el consorcio público
Proyecto Genoma Humano (PGH) y la empresa Celera Genomics, tras una dura
competencia por la paternidad del hallazgo.
El 14 de abril de 2003 se obtuvo el mapa completo del genoma del ser humano, de las
instrucciones de su funcionamiento o, como se dijo entonces, del «libro de la vida».
Habían pasado 13 años desde el comienzo de las investigaciones, 3 años desde la
publicación del primer borrador y 50 años desde del descubrimiento de la estructura
del ADN. El entusiasmo de científicos y políticos saltó a los medios de comunicación y
enseguida se empezó a especular sobre las posibles aplicaciones. El genoma se
puede consultar, el acceso a los datos es público y numerosas empresas y universidades han comenzado a investigar sobre la base genética de diversas enfermedades
y sobre el diagnóstico precoz por medio del análisis del ADN.
Aunque este hecho no es más que un primer paso para tener una guía de actuación
con las técnicas de terapia génica y otras técnicas antes descritas, ya se han obtenido
algunos datos importantes.
El genoma humano contiene, sorprendentemente, menos de 30 000 genes y no los
100 000 que se pensaba. La mayoría del ADN está formado por secuencias repetitivas
procedentes de duplicaciones, recombinaciones, de virus, etc., que se han ido
incorporando a lo largo de la evolución. A estas secuencias se las ha denominado
«ADN basura», aunque es seguro que algunas tengan alguna utilidad, hasta ahora
desconocida.
12
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Las diferencias que se presentan con otras especies son menores de las esperadas.
Con los datos más recientes se sabe que el genoma del chimpancé es igual al
humano en más de un 98,5%. Es decir, las diferencias no superan el 1,5%. Entre los
humanos, las diferencias son inferiores al 0,1%. La especie humana es mucho más
homogénea que otras, debido, probablemente, a su origen muy reciente en el tiempo
evolutivo.
Tener la relación completa de los nucleótidos (bases) de los genes humanos sirve
para poco si no se determina dónde comienza y termina cada gen, en qué cromosoma
se localiza y, sobre todo, cuál es el efecto de la expresión de cada uno de ellos.
Aunque el hallazgo es espectacular, sus frutos se harán esperar todavía.
Presente y futuro del proyecto.
Entre las posibilidades que nos ofrecen estos descubrimientos cabe destacar:
Test genéticos. Para diferentes tipos de cáncer, para la diabetes, las cardiopatías, etc.
Con ellos se podrá saber la probabilidad de padecer estas enfermedades y , por tanto,
se podrán emplear medios de prevención y de detección precoz.
Terapia génica. Numerosos «niños burbuja» (con inmunodeficiencia de origen
genético) han sido ya tratados por los procedimientos descritos antes.
Diagnóstico genético pretransplante (PGD). Un bebé sano pudo salvar la vida de su
hermana enferma, gracias a un trasplante.
Conocimiento sobre la evolución humana y las migraciones de las distintas
poblaciones a lo largo de la historia.
En definitiva, se podrá disponer de una tarjeta de registro de las enfermedades de las
que se portan genes, para lograr una medicina más personalizada. Sin embargo, a
nadie se le escapa la necesidad de privacidad de estos datos.
13
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Y hay muchas más posibilidades que todavía están lejos en el tiempo.
7- LA BIOÉTICA.
7. 1. Los problemas éticos de la ingeniería genética
La posibilidad de intervenir en la reproducción o en las características genéticas de los
seres humanos tiene consecuencias éticas o sociales que es necesario tener en
cuenta. En los últimos años, la investigación biológica ha logrado abrir el camino, y los
resultados obtenidos, todavía parciales, proporcionarán importantes aplicaciones en la
producción agrícola o ganadera y en el diagnóstico, tratamiento o curación de
determinadas enfermedades. El debate está abierto en los medios de comunicación, y
las informaciones que llegan a los ciudadanos pueden contener desde flagrantes
inexactitudes por desconocimiento hasta errores interesados.
Conviene situar los problemas que se plantean en sus justos términos con el fin de
evitar caer en un entusiasmo inconsciente o en un rechazo temeroso.
Las técnicas descritas son en su mayoría posibilidades futuras que, hoy por hoy, no se
han llevado a cabo por razones técnicas. Sin embargo, la investigación se desarrollará
en mayor o menor medida en función de las decisiones que se adopten por parte de
responsables políticos, científicos, sociales, jurídicos, etc.
7.2 El Origen de la bioética
Después de la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia de las terribles
actividades experimentales que desarrollaron los nazis en seres humanos, se
promulgó el Código de Núremberg (citado en la unidad anterior), del que parten los
conceptos de consentimiento voluntario, necesidad de experimentación animal previa,
la obligación de evitar sufrimiento, la adopción de precauciones adecuadas, limitar su
realización a personas cualificadas, etc. Desde 1964, en que se elabora la
Declaración de Helsinki, que define los principios básicos para toda investigación
médica, se han sucedido acuerdos y convenios en la ONU y en otros organismos
internacionales.
En los años setenta del siglo XX se acuñó el término bioética para señalar las
obligaciones morales del ser humano con respecto al mundo vivo, incluida su propia
especie.
La bioética se define como la aplicación de la ética a las ciencias de la vida.
El 11 de noviembre de 1997, la UNESCO aprobó la Declaración Universal sobre el
Genoma Humano y los Derechos Humanos, en cuyo texto hace referencia a la
14
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
necesidad de educar a la sociedad en bioética y a institucionalizar la presencia de los
comités de bioética en la toma de decisiones. En el documento, firmado por los 186
países, se destacan dos necesidades básicas:
Promover la educación en bioética y concienciar a los individuos y a la sociedad de su
responsabilidad en la defensa de la dignidad humana en temas relacionados con la
biología, la genética y la medicina.
Promover la creación de comités de bioética independientes, pluridisciplinares y
pluralistas.
15
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO
UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
16
Descargar