universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO, PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE ABOGADO DE
LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
TEMA.
LA INFLUENCIA DEL NEO-CONSTITUCIONALISMO EN EL DERECHO LABORAL
ECUATORIANO.
AUTOR:
KLEBER MARLON MESIAS MERA
TUTOR:
DR. ÁLVARO RÍOS VERA
QUEVEDO- LOS RIOS- ECUADOR
2015
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Dr. ÁLVARO RÍOS VERA, certifica que la tesis de grado presentada por el señor
KLEBER MARLON MESIAS MERA , estudiante de Pregrado de la Facultad de
Jurisprudencia, Escuela de Derecho, de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes ―UNIANDES‖ Ext. Quevedo, cuyo tema es “LA INFLUENCIA DEL NEOCONSTITUCIONALISMO EN EL DERECHO LABORAL ECUATORIANO”, ha sido
revisada en todas sus partes por lo tanto reúne todos los requisitos de fondo y forma
exigidos por la Universidad, por lo que se recomienda continuar con el trámite
respectivo.
El neoconstitucionalismo es una corriente de pensamiento en construcción, qué es,
para qué, cómo está estructurado, qué propone en relación a la teoría del derecho
laboral y del estado son preguntas que tienen muchas respuestas desde el mismo
constitucionalismo contemporáneo y algunas de ellas son contradictorias.
DR. Álvaro Ríos Vera
Asesor
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
KLEBER MARLON MESIAS MERA, estudiante de Pregrado de la Facultad de
Jurisprudencia, Escuela de Derecho, de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes ―UNIANDES‖ Ext. Quevedo, declaro: Que la tesis de grado cuyo tema es “LA
INFLUENCIA DEL NEO-CONSTITUCIONALISMO EN EL DERECHO LABORAL
ECUATORIANO”, es original, de mí autoría, por ende de mi exclusiva
responsabilidad de todos los temas vertidos en él.
De conformidad a los artículos 4 y 5 de la ley de propiedad intelectual autorizo a la
universidad para que el presente tema sea utilizado como material bibliográfico,
además sobre él se desarrollen nuevas investigaciones.
Kleber Marlon Mesías Mera
DEDICATORIA
La presente tesis se la dedico a mi familia por quienes soy lo que soy, gracias por
darme una carrera para mi futuro, todo esto se lo debo a ustedes.
A mi madre quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a
encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi padre por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos
difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar.
Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter,
mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.
A mis hermana por estar siempre presentes, acompañándome para poderme
realizar.
A mi esposa quien ha estado en las buenas y en las malas apoyándome sin pedir
nada a cambio y ha sido y es una mi motivación, inspiración y felicidad.
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ustedes mi
familia porque gracias a su apoyo he logrado llegar hasta donde he llegado, porque
hicieron realidad este sueño anhelado.
A la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ―UNIANDES‖ por
darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.
A mi director de tesis, Dr. Álvaro Ríos Vera por su esfuerzo y dedicación, quien con
sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí
que pueda terminar mis estudios con éxito.
También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional
porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación, y en especial a
mis profes la Dr. Mcs. Manuel Calderón, Dr. Mcs. Orlando Coello, Ab. Raúl Herráez
por sus consejos, su enseñanza y más que todo por su amistad. De igual manera
agradecer a mi profesor de Investigación y de Tesis de Grado, Lcdo. Fernando
Bustillos por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos de la vida, por su
rectitud en su profesión como docente, por sus consejos, que ayudan a formarte
como persona e investigador.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los
momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis
recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por
formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ..........................................................................................2
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ..........................................................................................3
DEDICATORIA ....................................................................................................................4
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................5
ÍNDICE GENERAL ..............................................................................................................6
RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................................8
EXECUTIVE SUMMARY ....................................................................................................9
MISÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE DERECHO. ..... ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 10
Antecedentes de la investigación .................................................................................... 11
Objetivo general ................................................................................................................. 13
Objetivos específicos ........................................................................................................ 13
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ...................................... 15
Resumen de la Estructura de la Tesis............................................................................. 17
Aporte teórico, significación práctica o novedad científica. ........................................... 18
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 20
1.1.
Origen y evolución del objeto de investigación .................................................... 20
1.2.
Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de transformación
21
1.2.1. Neo Constitucionalismo .......................................................................................... 21
1.2.2. Derecho Laboral Ecuatoriano ................................................................................ 30
1.2.2.1.Historia
Laboral
31
1.2.2.2.Derechos
de
los
trabajadores
32
1.2.2.3. El principio protector ............................................................................................ 34
1.2.2.4. Principio de irrenunciabilidad de derechos ....................................................... 37
1.2.2.5. Estabilidad o Continuidad de la Relación Laboral ............................................ 39
1.2.2.6. Trabajo Infantil ..................................................................................................... 41
1.2.2.7. Migración .............................................................................................................. 43
1.2.3. Tendencia filosófica en el Derecho laboral........................................................... 44
1.2.4. Elementos Esenciales del Nuevo Modelo Constitucional Ecuatoriano ............ 48
1.2.4.1.Democracia
participativa
48
1.2.4.2.El papel del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la nueva
estructura Constitucional. ................................................................................................. 49
1.2.4.3 El Nuevo rol de los jueces en el modelo Constitucional.- y su responsabilidad
en la administración de justicia ........................................................................................ 51
1.2.5. Derecho comparado, actualidad laboral .............................................................. 54
1.3.
Valoración Crítica de las principales posiciones teóricas. .................................. 58
1.4.
Conclusiones Parciales del Capítulo..................................................................... 59
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
60
2.3. Descripción del Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la
Investigación. ..................................................................................................................... 61
2.4. Propuesta del investigador ........................................................................................ 76
CAPITULO
III.
VALIDACION
Y/O
EVALUACION
DE
RESULTADOS
DE
APLICACIÓN ..................................................................................................................... 88
3.1 Procedimiento
de la aplicación de los resultados de la investigación
Interpretación de resultados ............................................................................................. 88
3.2. Análisis
de los resultados finales de la investigación. Incluye validación,
aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. ............... 89
3.3. Conclusiones parciales del capítulo ......................................................................... 90
CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 91
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 92
Bibliografía ......................................................................................................................... 93
1.4.1. Elementos Esenciales del Nuevo Modelo Constitucional Ecuatoriano .......... 110
ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de tesis de pregrado denominado “LA INFLUENCIA DEL NEOCONSTITUCIONALISMO EN EL DERECHO LABORAL ECUATORIANO‖, consiste
en la importancia de realizar estudio crítico sobre la influencia de la estructuración de
la Constitución de la República del Ecuador en el Código Laboral actual
El neoconstitucionalismo se ha convertido en una esperanza para cada país y área
laboral la opción de hacer cumplir los derechos y obligaciones del trabajador y
empleador manera que ayudara a tener un país con una mejor sociedad cumplidora
de sus obligaciones como está enmarcado en la Constitución y el código de trabajo
logrando el buen vivir en los hogares de los sujetos implicados en el mundo laboral.
La presente investigación es de tipo cuali-cuantitativa, por cuanto está basada en la
concepción de métodos y cimentadas en las distintas concepciones de la realidad
social. Se utiliza este método para entender una situación social como un todo,
teniendo en cuanta sus propiedades y su dinámica.
El presente tema se basa en la línea de investigación denominada ―La influencia del
neo-constitucionalismo en el derecho laboral ecuatoriano‖.
Al realizar la interpretación de los resultados de la investigación se establece que la
mayoría de los grupos encuestados están de acuerdo con él ―La influencia del neoconstitucionalismo en el derecho laboral ecuatoriano‖, por lo tanto la propuesta es
viable.
EXECUTIVE SUMMARY
This
undergraduate
thesis
entitled
"THE
INFLUENCE
OF
NEO-
CONSTITUTIONALISM LABOR LAW IN ECUADOR", is the importance of critical
study on the influence of the structure of the Constitution of the Republic of Ecuador
in the current Labour Code.
Neoconstitutionalism has become a hope for each country and work area the option
of enforcing the rights and obligations of workers and employers so that help you
have a country with a better-abiding society of its obligations as it is framed in the
Constitution and the labor Code making the good life in the homes of the subjects
involved in the workplace.
This research is qualitative and quantitative type, because it is based on the
conception of methods and grounded in the different conceptions of social reality.
This method is used to understand a social situation as a whole, taking into account
their properties and dynamics.
This theme is based on the research called "The influence of neo-constitutionalism in
the Ecuadorian labor law".
While interpreting the results of the investigation established that most of the groups
surveyed agree with him, "The influence of neo-constitutionalism in the Ecuadorian
labor law", therefore the proposal is viable.
INTRODUCCIÓN.
La presente investigación, aborda un problema importante dentro de la realidad
jurídica actual, como es, ―LA INFLUENCIA DEL NEO-CONSTITUCIONALISMO EN
EL DERECHO LABORAL ECUATORIANO‖.
En la introducción se describe el problema, objeto de estudio e investigación, lo
principal se lo explica en el árbol de problemas a través de la relación causaproblema efectos, se plantea un objetivo general que consiste en la forma en que se
solucionara, luego de cumplir con el proceso investigativo.
El
Capítulo
I,
valiéndose
de
la
abundante
bibliografía
se
fundamentara
científicamente a través de distintos autores nacionales y extranjeros, se analiza
nuestra legislación siempre desde el plano constitucional, la legislación comparada
que se ha tomado de los diferentes países son un referente de cómo se desarrolla el
derecho laboral, los mismos que están enmarcados en derechos constitucionales
como medidas para el sujeto activo del delito.
El Capítulo II, primeramente se describe los métodos, las técnicas y los instrumentos
de la investigación científica, la cual permite conocer el comportamiento de la
población que se interpreta a través de los cuadros matemáticos y estadísticos, lo
que nos permite proponer una propuesta efectiva coherente y aplicable a la realidad
de nuestro medio.
El Capítulo III, se demuestra específicamente la interpretación de los resultados, la
validación a través de los expertos, la aplicación de la propuesta y la forma de
evaluar la ejecución de la propuesta, capaz de que constituya un aporte significativo
para el ejercicio de los derechos, la protección del trabajador en la sociedad, tal
como dispone la Constitución de la República del Ecuador y los convenios
internacionales.
Antecedentes de la investigación
El derecho del trabajo en sus inicios, antes de tener tal denominación fue catalogado
como el derecho social, ya que su vinculación con la calidad de vida de ambas partes
es absoluto; su protección o tutela sirve de base para la reivindicación de derechos
sociales y de condiciones de igualdad para la población. Tiene como objeto: el
trabajo o la producción; como sujeto: el trabajador o clase trabajadora o la dualidad
obrero/patronal; el nexo jurídico es el contrato o relación de trabajo; tiene como
finalidad: resolver la cuestión social, con equilibrio o predominio de una u otra clase
de la sociedad
Desde el principio la Constitución de 1980 pretendió ser directamente aplicable como
norma jurídica, el ámbito de la empresa que alberga las relaciones entre trabajadores
y empleadores fue apenas premiado por ese efecto, el procedimiento de tutela de los
derechos fundamentales del trabajador es visto como el advenimiento de la eficacia
de la constitución a las relaciones laborales el efecto horizontal de los derechos
fundamentales se verifica ahora también en esta relación entre particulares.
A través de la Constitución se ha convertido en realidad también para el trabajador;
la supremacía constitucional ha colmado en cierto sentido las diferencias entre las
partes del contrato de trabajo. El juez del trabajo efectúa un auténtico control
constitucional en el enjuiciamiento de las materias que debe decidir a través de la
tutela. La misma Corte Suprema ha dicho de este procedimiento, "que se funda en el
respeto y acatamiento directo de las normas constitucionales en las relaciones
laborales, que afecten derechos fundamentales de los trabajadores contemplados en
la Constitución".
Atreves del tiempo los derechos laborales son parte de los denominados derechos
sociales, sin embargo, desde que se reconocieron los derechos humanos en la
Declaración Universal han tenido particular importancia los derechos civiles y
políticos, mientras que los derechos sociales, económicos, culturales, y todavía más
los colectivos, no tienen la misma importancia en las legislaciones, ni en las prácticas
estatales para garantizarlos y tampoco en la exigibilidad de las personas.
Finalmente, en Ecuador la diferencia de lo que sostiene una parte de la doctrina,
podemos afirmar que la tutela laboral no es un cauce de aplicación directa de la
Constitución; la tutela laboral no garantiza un efecto horizontal inmediato de los
derechos fundamentales de los trabajadores al interior de la empresa. El análisis de
los distintos aspectos de diseño y funcionamiento de la tutela laboral así lo prueban.
Las limitaciones en la instrumentación de los derechos laborales con relación de las
dinámicas constitucionales lo cual impulsa a realizar un estudio crítico sobre esta
influencia.
Formulación del Problema.
Limitaciones en la instrumentación de los derechos laborales con relación a las
dinámicas constitucionales actuales.
Delimitación del problema: Objeto de Investigación y Campo de Acción
El Objeto de Investigación: Neo Constitucionalismo
.
Campo de acción: Derecho Laboral
Lugar: Ciudad de Quevedo.
Tiempo: Año 2015.
Identificación de la línea de investigación
Administración de Justicia
Objetivo general
Realizar un estudio crítico sobre la influencia de la estructuración de la Constitución
de la República del Ecuador en el Código Laboral actual, para contribuir con la
administración de justicia del cantón Quevedo.
Objetivos específicos
Fundamentar teóricamente del Neo Constitucionalismo en relación con el
Código Laboral.
Diagnosticar el estado actual del ejercicio del derecho laboral en el contexto
constitucional del Ecuador.
Presentar un informe jurídico sobre la relación entre la Constitución de la
República y la legislación laboral.
Validar la propuesta.
Idea a defender
La realización de un estudio crítico del Neo Constitucionalismo y su influencia en el
derecho laboral ecuatoriano contribuirá a la administración de justicia.
Justificación del Tema
El
presente estudio de tesis cuyo tema es ―LA INFLUENCIA DEL NEO-
CONSTITUCIONALISMO EN EL DERECHO LABORAL ECUATORIANO‖.”, resulta
motivo de un estudio profundo por cuanto, este tema es de mucha influencia en el
trabajador de Ecuador lo que genera e influye en el derecho laboral.
Debido a la incidencia que tiene en la sociedad el derecho del trabajador, es
necesario establecer el estado actual del derecho laboral
y las graves
consecuencias que trae consigo el no cumplir, no conocer la ley,
sus
desconocimiento genera sanciones a los trabajadores involucradas en una conducta
antijurídica en la constitución y el código de trabajo, por lo que hemos consideramos
necesario realizar un estudio critico jurídico diagnosticando el estado actual del
derecho laboral mediante una investigación científica, con estricto apego a las
diferentes normas procesales jurídicas, y al orden constitutivo sustentado en
fundamentos filosóficos, axiológicos y éticos, con espíritu crítico, emprendimiento y
creatividad.
Iniciaremos con los conceptos, definiciones, características, la naturaleza jurídica de
las Neo constitucionalismo, profundizaremos sobre las diferentes sanciones
aplicables al cometer infracciones en el ámbito laboral, delito sancionado por la ley,
finalmente y mediante una investigación de campo a los diferentes ciudadanos de la
ciudad de Quevedo, conocer causas referentes al tema.
El presente proyecto, se justifica debido a la demanda de la ciudadanía que pugna
por una familia digna y con el cumplimiento de sus derechos de seguridad social
donde no sufran aislamiento de la sociedad por sus condiciones sociales y se logre
determinar las influencia de la constitución en el código laboral, ahí la importancia del
proyecto que buscara mediante un estudio critico determinar la situación de los
trabajadores
del
instrumentación
constitucionales.
Ecuador
de
los
y ayudar
derechos
a
determinar
laborales
con
las
limitaciones
relación
a
las
en
la
dinámica
De esta manera ayudar a una sociedad con un mejor control social, una sociedad
con cultura y con reglas, aunque sea impensable, porque todos los seres humanos
como seres sociales necesitan reglas mínimas de convivencia, la explotación laboral
por sus limitaciones de instrumentación, generando conocimientos de las leyes,
creando una adecuada educación en valores, para dejar atrás la problemática social
que existe en el Ecuador.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
Modalidad
La modalidad a aplicarse en la presente investigación es la cuali-cuantitativa con
predominio de la cualitativa, es cuanto a la utilización de la variada bibliografía
Modalidad Cuantitativa: Permitió examinar los datos de manera científica y
numérica, generalmente con ayuda de herramientas de campo de la estadística, por
lo que fue de gran ayuda para obtener los resultados de las encuestas y entrevistas
realizadas.
Modalidad Cualitativa: Permitió distinguir y orientarse a describir e interpretar el
neoconstitucionalismo y son adecuados para los investigadores que se interesan por
el estudio de los significados de las acciones humanas desde la perspectiva de los
propios agentes sociales.
Tipos de investigación
Por su diseño:
Teoría fundamentada.- Estudios predominantes teóricos. Su propósito fue
desarrollar la teoría en base a datos empíricos obtenidos en la propia
investigación, más que en los estudios previos.
Investigación acción.- Su finalidad fue resolver problemas cotidianos e
inmediatos y mejorar prácticas concretas. Como propósito fundamental está
aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos
y reformas estructurales. La investigación-acción, construye el conocimiento
por medio de la práctica diaria en la que se desenvuelven los sujetos que son
analizados.
Por su alcance
Exploratoria.- Tiene por objeto esencial la familiarización de con un fenómeno
o concepto desconocido o poco estudiado.
Descriptiva.- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes.
Explicativa.- Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados
fenómenos o procesos.
Métodos, Técnicas e Instrumentos
Métodos Empíricos
La observación científica
Medición
Experimento
Recolección de información
Encuesta
Entrevista
Cuestionario
El criterio de especialistas
Métodos Teóricos
Método Inductivo – Deductivo
Método Analítico – Sintético
Método Histórico – Lógico
Método Hipotético – Deductivo
Modelación
Método Sistemático
Métodos Matemáticos
Estadística
Matemáticas
Otros métodos
Técnicas
Encuesta
Entrevista
Fichaje
Instrumentos
Formulario de la encuesta
Guía de la Entrevista
Ficha Bibliográfica
Ficha Nemotécnica
Resumen de la Estructura de la Tesis
En la introducción de la presente tesis se encuentran los antecedentes del problema,
el planteamiento del problema, la línea de investigación, objetivo general y objetivos
específicos, la justificación en la cual se fundamenta la necesidad de realizar un
estudio crítico sobre la influencia de la estructuración de la Constitución de la
República del Ecuador en el Código Laboral actual, la metodología, los elementos de
novedad, aporte teórico y significación práctica.
El Capítulo I, es referente al marco teórico el cual se fundamentara en el origen,
evolución del objeto de investigación, análisis de las distintas posiciones teóricas,
valor crítico de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el
objeto de investigación y las conclusiones del capítulo.
El Capítulo II, se refiere a la caracterización y descripción del procedimiento de
investigación a desarrollarse, el procedimiento de la población investigada, el modelo
de propuesta a solucionar en base al problema planteado y las conclusiones del
capítulo.
El Capítulo III, se desarrolla el procedimiento de la aplicación de los resultados, la
validación y evaluación de resultados, se la hará mediante especialistas, los cuales a
través de su experiencia profesional o personal sabrán dar su punto de vista
favorable en relación a la investigación desarrollada.
Aporte teórico, significación práctica o novedad científica.
Elementos de novedad
Como elementos de novedad tenemos un estudio crítico sobre la influencia de la
estructuración de la Constitución de la República del Ecuador en el Código Laboral
actual, donde se está incluyendo opiniones de grandes pensadores del Ecuador y
del Mundo, disposiciones de la Constitución, Código Orgánico Integral Penal, y los
Derechos Humanos, donde se ha tomado en cuenta diferentes teorías bibliográficas
fenomenológicas para determinar la relación entre la Constitución de la República y
la legislación laboral y ayudar a disminuir la limitaciones en la instrumentación de los
derechos laborales con relación a las dinámicas constitucionales actuales
Significación práctica
El reconocimiento de los gobernantes de las desigualdades sociales y la necesidad
de garantizar los derechos de las personas, este modelo exige una coherencia con
los valores y principios reconocidos en la constitución.
Es en este punto donde se puede establecer un criterio para distinguir aquello que
puede calificarse como evolución del constitucionalismo en el siglo XX y tras la
Segunda
Guerra
Mundial,
de
aquello
que
ha
venido
en
llamarse
neoconstitucionalismo. Este último implica una actitud que selecciona determinados
aspectos de dicha evolución en especial aspectos que dependen de ciertas prácticas
de los operadores jurídicos y de la influencia que la doctrina ejerce sobre ellos y los
valora favorablemente.
.
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO
1.1.
Origen y evolución del objeto de investigación
El neoconstitucionalismo no es simplemente una corriente doctrinal que teoriza y
defiende la nueva forma de constitucionalismo que se instala en Europa en la
segunda mitad del siglo XX con las constituciones de la segunda posguerra. En su
versión más ―integral‖, contiene toda una declaración de principios, proclama el
cambio de paradigma jurídico y se postula como la teoría del derecho de la nueva
era que deja atrás tanto al positivismo jurídico como al iusnaturalismo. (Comanducci,
2004)
El neoconstitucionalismo, identifica un conjunto amplio de transformaciones ocurridas
en el Estado y en el derecho constitucional, en el ámbito jurídico mundial ha
cambiado, la concepción de Estado de Derecho, a un simple Estado Legislativo de
Derecho a un Estado Constitucional de Derecho, entendiendo por el primero la
simple existencia de leyes generada por un órgano adecuado y legitimado para ello,
en donde el monarca o rey ya no es más quien determina las conductas de las
personas, sino es ahora un órgano que supone representar a los ciudadanos y
personas para que sean fiel voz de lo que la población desea y de lo que es mejor
para ellos.
A la vista está que ―neoconstitucionalismo‖ es, según el caso, el nombre que recibe
una corriente de pensamiento iusfilosófico, un enfoque (approach) jurídico, una
nueva cultura jurídica o un nuevo paradigma jurídico, un modelo de Estado, una
forma de constitucionalismo, significados que no son necesariamente concurrentes.
En parte para aclarar los términos, en parte para ordenar su crítica, Comanducci
(2008),
sugiere
distinguir
entre
neoconstitucionalismo
teórico,
ideológico
y
metodológico. La tripartición y ulteriores distinciones en su seno seguramente ayuda
a resaltar el contraste entre neoconstitucionalismo y positivismo.
En Ecuador el término ―neoconstitucionalismo transformador‖ pretende destacar las
teorías jurídicas que ayudan a comprender e interpretar el contenido de la
Constitución de Montecristi. Por un lado, con la palabra ―neoconstitucionalismo‖ se
recogen los elementos más innovadores del constitucionalismo contemporáneo que
se ha desarrollado en la Europa desde mediados del siglo XX y que marca una
distinción importante con el formalismo y positivismo jurídico.
Según Acosta, A., (2011), indica que en la realidad, el valor de una Constitución no
se mide principalmente por su mayor o menor perfección técnico formal, su
adecuada redacción o incluso su coherencia.
Finalmente, estos aspectos más que deseables, nos permiten ver que el valor de
una Constitución radica más en los avances de fondo que incorpora respecto al
pasado y sus proyecciones hacia el futuro, una constitución no es solo norma jurídica
sino un proceso social, un sistema de derechos imbuido en la conciencia de los
ciudadanos, la constitución es una cultura, y el libro de Ramiro Ávila sin duda
contribuye a este urgente desarrollo de la cultura constitucional ecuatoriana.
1.2.
Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de
transformación
1.2.1. Neo Constitucionalismo
Los textos constitucionales promulgados durante el siglo XIX, proclamaban
básicamente derechos y deberes individuales, siguiendo la pauta marcada por la
Revolución Francesa y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789. En lo que al trabajo respecta, dichos cuerpos constitucionales,
únicamente hacían referencia a la libertad de trabajar y a la posibilidad de elegir
libremente cualquier oficio, profesión o industria, lo cual era consecuencia del espíritu
individualista y liberal que en ellas primó.
Con la dignificación del trabajo, proceso en el cual tuvo importante papel la Iglesia
Católica, en especial con la encíclica Rerum Novarum , de 1891 se reafirmó "...La
función social... del trabajo que trasciende de la pura libertad de trabajar, para incidir
de lleno en la estimación del trabajo como derecho y como deber y el reconocimiento
de su valor moral, que engendra una necesaria protección". (García, 1980).
Que se logra a través de la incorporación de sus postulados fundamentales en los
textos constitucionales, proceso de nominado constitucionalización del Derecho
Laboral, coadyuvando en el perfeccionamiento de sus
instituciones, llegando a
constituir uno de los principales pilares de los denominados derechos económicos,
sociales y culturales
La Constitución de Montecristi ha dado mucho de qué hablar y escribir. Unos la
alaban, otros la critican. Unos la utilizan como excusa para violarla otros la usan para
justificar sus luchas sociales. Unos sostienen que ha introducido en el sistema
jurídico ecuatoriano el neoconstitucionalismo, otros dicen que esto ya existía en el
año 98, finalmente hay otros que simplemente no ven teoría alguna en la
Constitución. Lo cierto es que la Constitución y el neconstitucionalismo están en
debate.
Según), el neoconstitucionalismo es una corriente de pensamiento en construcción.
Qué es, para qué, cómo está estructurado, qué propone en relación a la teoría del
derecho y del estado son preguntas que tienen muchas respuestas desde el mismo
constitucionalismo contemporáneo y algunas de ellas son contradictorias. Mucho se
ha escrito a nivel internacional sobre el tema y más de un debate ha provocado sobre
su naturaleza y alcances. (Prieto, 2009)
Primero existió el hecho del trabajo prestado para otros en condición de
subordinación e inferioridad y luego se produjo el desarrollo del concepto jurídico de
relación de dependencia‖. Por ello, afirmar que la relación de trabajo es un concepto
que es producto de una construcción cultural y social, implica el
estudio de la
evolución histórica del mismo, la cual se encuentra necesariamente vinculada al
progreso del Derecho del Trabajo
1.2.1.1.
El neoconstitucionalismo como teoría jurídica
El neoconstitucionalismo como proceso histórico se inicia con la profunda
transformación que se verifica en los ordenamientos jurídicos europeos con la
sanción de las constituciones luego de la Segunda Guerra Mundial y la tarea que, a
partir de ellas, comienzan a desarrollar los tribunales constitucionales de los países
del viejo mundo.
Estas transformaciones son claramente perceptibles, a partir de la sanción de las
constituciones de la posguerra, en países como Alemania, Italia y Francia y, más
tardíamente a partir de 1978, España. Es como una nueva fase en el marco del
proceso histórico del constitucionalismo europeo que tuvo comienzo a fines del siglo
XVIII, con características propias y diferenciales respecto a las etapas anteriores. De
ahí el nombre de neoconstitucionalismo.
Santiago A. (2009), dice que el neoconstitucionalismo también puede ser visto como
la teoría jurídica que describe, explica, comprende las consecuencias y alienta el
proceso de transformación del ordenamiento jurídico. Es una toma de conciencia,
una reflexión e intento de conceptualización de las transformaciones jurídicas que se
advierten.
Con el neoconstitucionalismo se da un cambio importante en el concepto de derecho,
en la teoría de la interpretación y en la metodología jurídica. Pareciera que, desde
esta perspectiva, el estudio del neoconstitucionalismo interesa casi más a los
filósofos del Derecho y a los que se ocupan de la Teoría del Derecho, que a los
propios constitucionalistas.
El paradigma jurídico predominante en Europa al momento de surgir el
neoconstitucionalismo
era
el
positivismo
jurídico.
De
las
tres
preguntas
fundamentales de la teoría jurídica validez, eficacia y justicia de la norma jurídica, el
positivismo sólo pretendía responder a la primera y dejaba las restantes a la
Sociología Jurídica y a la Filosofía o la Ética, respectivamente, Capeletti (1986),
señala que el constitucionalismo incorpora, positiviza y formaliza las exigencias del
derecho natural, movilizando el derecho, permitiendo su crítica interna, incorporando
en su seno una teoría de la justicia, fundada en los derechos humanos.
Hay una redefinición de los conceptos de validez y vigencia normativa. Ahora, la
vigencia señala simplemente que una norma ha sido dictada por las autoridades
públicas y pretende producir efectos jurídicos, mientras que validez jurídica pasa a
significar conformidad con los derechos humanos de los ciudadanos.
De autores como Kelsen, Hart, Ross y Bobbio, cuyas doctrinas predominaron en la
primera parte de la segunda mitad del siglo pasado, se pasa a otros, como Alexy,
Dworkin, Arnio y Zagrebelsky, que son los iusfilósofos que comienzan a destacarse
en el pensamiento jurídico en los ambientes académicos germano, anglosajón,
escandinavo e italiano, respectivamente.
El carácter normativo y no sólo descriptivo ele la ciencia jurídica y de la interpretación
constitucional. El derecho que se descubre debe ser realizado y garantizado en la
práctica de modo efectivo. Estos nuevos enfoques y afirmaciones motivaron la
acusación de cierto iusnaturalismo a las nuevas doctrinas neoconstitucionalistas, por
parte de algunos autores positivistas más tradicionales. (Ferrajoli, 2002).
La nueva teoría del neoconstitucionalismo se ocupa atentamente de la metodología y
el razonamiento jurídico, en especial del judicial, acercando la reflexión filosófica a la
práctica jurídica. Así, Zagrebelsky llega a decir que la idea de derecho sólo se puede
conocer desde el interior, participando en la práctica social llamada derecho, en la
que junto a las normas aparecen los hechos y los valores. Afirma que, antes que una
"scientia iuris", el derecho es básicamente una "inris prudentia. (Zagrebelsky, 1994),
Ahora la teoría jurídica pretende ocuparse de las tres cuestiones, hay un abandono
del legalismo, del juridicismo extremo, del legicentrismo, del formalismo jurídico. Se
pretende que la norma, además de ser válidamente dictada, sea justa porque respete
y desarrolle los derechos humanos, y sea eficaz y operativa porque ellos estén
garantizados en la práctica.
1.2.1.2.
Detractores del neoconstitucionalismo
El nuevo modelo político del Estado constitucional de derechos intercultural y
plurinacional, ecuatoriano, la Carta fundamental deja de ser la sola manifestación de
la potestad estatal suprema, y se subordina al valor que expresa el respeto a la
dignidad de la persona humana y a los derechos esenciales que fluyen de sí, para
ello es Constitución rígida, garantista y normativa. En este mismo sentido, el modelo
de Estado constitucional de derechos intercultural y plurinacional ya no corresponde
a la clasificación tradicional, por qué es más complejo debido a su subsunción en el
paradigma neoconstitucional. (Narváez, 2012).
Ello implica que la arquitectura jurídica-institucional diseñada para el ejercicio del
poder constituyente es otra; muestra de ello es la penetración en la Carta
fundamental de los principios, normas e instituciones supranacionales e instrumentos
de hermenéutica creativa y evolutiva que habrán de observar los operadores
jurídicos de todo rango para hacer prevalecer los derechos fundamentales' y todos
los derechos.
Una percepción generalizada es que las teorías neo-constitucionales son
principalmente teorías sobre el Derecho y sobre la evolución actual del Estado de
derecho. Desde este enfoque la percepción se bifurca en un doble sentido: en uno
bueno, porque sin la presencia de un derecho altamente sofisticado como el que
incluye principios morales y prácticas interpretativas complejas, no sería posible
imaginar el funcionamiento de las modernas democracias y de la democracia
constitucional en panicular; y en el malo, porque el sesgo jurídico que caracteriza a
esta propuesta suscita algunas dificultades de orden político, por ejemplo, cuando los
adherentes al nuevo constitucionalismo intentan dar respuesta a la objeción contra
mayoritaria.
Los críticos al constitucionalismo alertan los peligros de una situación en la que los
tribunales acaben ocupando una posición dominante; peligros de la judicialización de
la política y la politización de la justicia. Los detractores del constitucionalismo temen
que "una reducida aristocracia de señores del derecho" acabe convirtiéndose en la
verdadera fuente de la legislación; o que el poder judicial comience a deslegitimarse
cuando empiece a reclamar para sí el derecho a tener siempre la última palabra,
poniendo a prueba el principio fundamental de balance de poderes.
El análisis de Greppi se desprende que los epígonos del neoconstitucionalismo no
pueden responder a las objeciones de sus detractores, apelando a la configuración
histórica del Derecho forjada a partir de la experiencia jurídicopolítica del siglo XX, al
margen de que nadie duda de los cambios estructurales del Derecho positivo en los
campos constitucional e internacional y a partir de los cuales se puede explicar cómo
funciona hoy una democracia realmente existente. De todas formas, es relevante el
debate sobre la alternativa constitucionalista y que está abocado a salir del estrecho
ámbito de la teoría jurídica, saltando al de la política constitucional y a otros órdenes
de carácter moral y político. (Niembro, 2013)
No basta con establecer que es lo que dice el Derecho sobre la democracia, sino que
es preciso averiguar también que tipo de derecho queremos y a qué tipo de
democracia podemos aspirar. (Greppi, 2005),
Este es el marco teórico desde el cual se aproxima la lectura del Derecho en
Ecuador a partir del 2008, es decir, evidenciando la crisis del positivismo jurídico y el
reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. Este es un quiebre de
paradigma que al legislador provocó más con entusiasmo político-ideológico que por
e! manejo adecuado de la base filosófica y técnico-jurídica.
Queda pendiente el acceso, por parte de los pueblos indígenas, a los recursos
naturales existentes en el subsuelo de sus territorios ancestrales. Este último aspecto
está relacionado a la operacionalización del derecho al territorio y autodeterminación,
y es extremadamente sensible porque ha generado y genera tensión entre el Estado
y el movimiento indígena; paradójicamente con mayor intensidad en el actual
régimen de la Revolución ciudadana, que es el que debe propiciar la subsunción del
Estado en lo colectivo. Narváez (2012).
Apunta que el constitucionalismo incluye al menos dos grandes ideas que hay que
diferenciar La primera es la que hace relación a la estructura jerarquizada del
ordenamiento, y es la «exigencia de que por encima de las leyes emanadas del
poder legislativo se sitúe un texto jurídico que tenga primacía sobre ellas, es decir;
que es jerárquicamente superior a la leyes, y al que se llama comúnmente
Constitución. (Lapona, 1999).
Las alteraciones y cambios se han producido las relaciones mutuas entre ley y
Constitución podrían ser descritas convenientemente mediante la comparación del
oleada y descenso de las mareas, de forma tal que el avance de la ley implique el
retroceso de la Constitución y el incremento del protagonismo de la Constitución
suponga de algún modo la bajamar de la ley.
1.2.1.3.
Neoconstitucionalismo transformador y actual
El término ―neoconstitucionalismo transformador‖ pretende destacar las teorías
jurídicas que ayudan a comprender e interpretar el contenido de la Constitución de
Monte cristi, por un lado, con la palabra ―neoconstitucionalismo‖ se recogen los
elementos más innovadores del constitucionalismo contemporáneo que se ha
desarrollado en la Europa desde mediados del siglo XX y que marca una distinción
importante con el formalismo y positivismo jurídico. (Bonilla, 2006),
Por otro lado, con la palabra ―transformador‖, se pretende demostrar que hay
avances propios del constitucionalismo andino desde los textos en Bolivia y Ecuador,
y desde la jurisprudencia en Colombia que son inéditos en el constitucionalismo
contemporáneo.
No por ser garantista la Constitución significa que la realidad ha cambiado y todas las
personas gozan de sus derechos; pero tampoco se puede afirmar que la Constitución
no es útil o es inadecuada por el hecho de que existan violaciones de derechos y que
la realidad poco ha cambiado desde su vigencia. (Corral, 2011)
La primera afirmación se conoce como ―falacia normativista‖ y la segunda como
―falacia realista‖. La primera falacia parte de premisas formales y tiene una
conclusión de la realidad; la segunda falacia, al revés, parte de premisas de la
realidad y tiene una conclusión formal.
En el neoconstitucionalismo, vigente en el Ecuador, a diferencia del positivismo
existen entre otras las siguientes características:
1).- Monopolio de la Constitución, no de la Ley;
2).- Nace la Corte Constitucional para aplicar la Constitución;
3).- La Constitución interpreta la Corte Constitucional, no la Asamblea Nacional;
4).- El derecho crea no solo la Asamblea Nacional, sino también el Juez, por tanto no
hay monopolio de la Asamblea;
5).- Independencia del Juez frente al legislador;
6).- Es una reacción a los abusos del positivismo;
7).- Surge como reacción a los abusos del positivismo;
8).- El derecho es más justo porque tiene como base la moral, por tanto es una
norma moral, no una norma inmoral;
9).- No hay mono culturismo, sino pluralismo jurídico;
10).- Es una reacción al fascismo, al totalitarismo, creando derechos y garantías para
la dignidad humana;
11).- El Juez ya no es ―boca de la ley‖ como lo es en el positivismo; y,
12).- Se aplica la Constitución y los principios, en el positivismo no.
El excesivo individualismo y permisivismo podría llevar al debilitamiento de los
vínculos sociales y de los ideales de excelencia colectivos, especialmente en ciertas
y determinadas áreas como las de la moralidad pública, permitiendo el surgimiento
de ciertas zonas rojas para el ejercicio abusivo de ciertos derechos y dando razón a
la queja del tango cuando señala con desdén que todo es igual, nada es mejor.
(Santiago, 2008),
El neoconstitucionalismo es una corriente de pensamiento en construcción. Qué es,
para qué, cómo está estructurado, qué propone en relación a la teoría del derecho y
del estado son preguntas que tienen muchas respuestas desde el mismo
constitucionalismo contemporáneo y algunas de ellas son contradictorias. Mucho se
ha escrito a nivel internacional sobre el tema y más de un debate ha provocado
sobre su naturaleza y alcances.
Se trata de poder tener un nuevo estilo de vida garantizando un mejor vivir para
cada ciudadano, el estado como garantizador de sus derechos sin diferenciar las
clases sociales generalizando como ordena la constitución en sus diferentes artículos
el neoconstitucionalismo lleva aún mejor vivir.
1.2.2. Derecho Laboral Ecuatoriano
La garantía constitucional de los derechos de las personas no habría penetrado a
la empresa eficazmente pese a su reconocimiento expreso, sino para favorecer
especialmente al empleador, a través del recurso de protección, Los derechos del
artículo 19 de la Constitución no estaban garantizados por igual para trabajadores y
empleadores, parecía que el único bien de los trabajadores que conocía algún grado
de reconocimiento jurisdiccional era el patrimonial3. Las demás dimensiones de su
personalidad (honra, vida privada, integridad psíquica, por ejemplo) prácticamente no
gozaban de protección. (Devillaine, 2007).
En la actualidad el derecho laboral ha cobrado gran importancia pero se está
perdiendo de vista el aprendizaje fundamental, el desarrollo del derecho laboral ha
sido el resultado de grandes luchas sociales, que de ninguna manera pueden ser
desconocidas; sin embargo, al parecer se nos está yendo de las manos debido a
creencias mal fundadas de que ―el derecho laboral solo favorece a los trabajadores‖
o que las leyes solo son para los empleadores. (Solis, 2013),
El derecho laboral ha mantenido un lento pero casi constante proceso de evolución y
progreso en su fin protector de la parte débil de la relación de trabajo tratando de ser
un instrumento para superar las injusticias de los diversos temas socioeconómicos
de producción.(Quiloango, 2014),
Nadie puede dceir que no es la principal fuente del derecho del trabajo de origen
estatal es la Constitución de la República
del Ecuador, misma que contiene un
conjunto de principios, derechos y garantías relativos al
trabajo que deben ser
desarrollados tanto por las otras fuentes del derecho estatal como no estatal, sin
contravenirlos en forma alguna, ser declarados inconstitucionales y perder toda su
eficacia jurídica
El derecho laboral ecuatoriano ha sido una lucha constante en defensa de los
trabajadores para que los empleadores cumplan con sus derecho y así también el
trabajador sea un mejor hombre en sus labores cotidianas para bien de su familia y
del País.
1.2.2.1.
Historia Laboral
El principio la Constitución de 1980 pretendió ser directamente aplicable como norma
jurídica, el ámbito de la empresa que alberga las relaciones entre trabajadores y
empleadores fue apenas permeado por ese efecto (Ugarte, 2006),
Los derechos laborales tienen una larga historia en el país, vinculada a las luchas de
las clases trabajadoras y al apoyo y promoción que también realizaron intelectuales y
profesionales
humanistas,
identificados con
la
causa
de
los
trabajadores
ecuatorianos. (Arias, 2013)
La Revolución Alfarista de 1895 y Juliana de 1925 desarrolla un verdadero proceso
de ordenamiento jurídico con la creación de leyes que dan el primer paso de la
normatividad de las relaciones laborales. Las Políticas Laborales en el Ecuador son
resultado de una serie de factores nacionales e internacionales que influyeron
directamente o indirectamente el desarrollo de derecho laboral ecuatoriano. Como
factores internos tenemos el desarrollo industrial de los obreros para exigir sus
Derechos. (Erazo, 2013),
A lo largo de nuestra historia han existido muchos acontecimientos que han marcado
etapas importantes en la lucha de los trabajadores por obtener mejores días; es así
que en nuestro país respecto a los preceptos constitucionales del trabajo, se puede
identificar dos periodos.
El que se inicia con la fundación de la República en 1830 y termina en 1929, con casi
cien años de vida Republicana, que se origina con una convulsionada etapa de
consolidación como Estado, podemos mencionar que hubo escasas disposiciones
constitucionales referentes al derecho del trabajo, en los primeros años de la
República, sin que exista una razón aparente para que tales disposiciones
mantengan continuidad en el tiempo.
Lo más importante es que todas las normas constitucionales proponen un cambio de
paradigmas en cuanto a la consideración del trabajo reconociendo su centralidad en
la economía por sobre el capital y como su fin, el buen vivir, con respecto a las
constituciones anteriores, el trabajo no solo es un derecho y un deber social sino que
además es fuente de realización personal y base de la economía.
1.2.2.2.
Derechos de los trabajadores
En el transcurso de muchos años el Derecho Laboral se encuentra ligado a la
Seguridad Social, a pesar que muchos no cumplen con esta obligación que
constituye un servicio público de orden social y con eminente carácter obligatorio, por
ende, se traduce en ser un deber del Estado y un derecho irrenunciable de los
trabajadores en general , cuyos principios rectores se encuentran consagrados
incluso en la Constitución de la República, pero que la organización y administración
se encuentra a cargo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS
Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- Son obligaciones del trabajador:
a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y
esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que origine el
uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del
proveniente de mala calidad o defectuosa construcción;
c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor que el
señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando peligren los
intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos tendrá derecho al
aumento de remuneración de acuerdo con la ley;
d) Observar buena conducta durante el trabajo;
e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales
que amenacen la vida o los intereses de empleadores o trabajadores;
h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de
los productos a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de los que él
tenga conocimiento por razón del trabajo que ejecuta;
i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades; y,
j) Las demás establecidas en este Código
En el actual Código Orgánico Integral Penal, con respecto a la falta de afiliación del
trabajador al IESS por parte del empleador, en su artículo 244 tipifica la siguiente
sanción: artículo 244, la o el empleador que no afilie a sus trabajadores al seguro
social obligatorio dentro de treinta días, contados a partir del primer día de labores,
será sancionado a pena privativa de libertad de tres a siete días, las penas previstas
se impondrán siempre que la persona no abone el valor respectivo, dentro del
término de cuarenta y ocho horas después de haber sido notificada.
El derecho laboral ha mantenido un lento pero casi constante proceso de evolución y
progreso en su fin protector de la parte débil de la relación de trabajo tratando de ser
un instrumento para superar las injusticias de los diversos temas socioeconómicos
de producción.
A pesar de todos los esfuerzos realizados se debe tener presente que en la
actualidad las diversas condiciones sociales y económicas se han vuelto precarias,
ya sea por la falta de fuentes de trabajo, ya sea porque la innovación tecnológica en
muchas aéreas ha suplido la mano de obra de la clase trabajadora, lo que conlleva la
sumisión de hombres y mujeres a aceptar cualquier tipo de empleo, ocasionando con
ello una especie de impotencia y hasta rabia consigo mismo.
1.2.2.3. El principio protector
Históricamente el derecho del trabajo surgió como consecuencia de que la libertad
de contratación entre personas con desigual poder y resistencia económica conducía
a distintas formas de explotación. Inclusive las más abusivas e inicuas, queda
evidenciado que el principio protector se constituye en la columna vertebral de toda
la legislación laboral y su propósito fundamental es
―compensar la desigualdad
económica desfavorable al trabajador con una
protección jurídica favorable al
trabajador. (Plá, 1978),
El principio de protección también es conocido como principio tuitivo, proteccionista o
de favor y se fundamenta en la falta de libertad inicial y consecuente del trabajador.
Esta carencia de libertad por la necesidad de trabajar- es la causa inmediata de la
desigualdad de los empleados y explica la protección del derecho del trabajo. Según
(Villa, 2003).
La subordinación es un factor propio en una relación laboral, y esta subordinación
trae aparejada la aplicación del derecho del trabajo.
El principio protector es como el corazón del derecho del trabajo su esencia radica no
en nivelar a las personas sino de equilibrar las desigualdades existentes en dicha
subordinación.
En lo que respecta a cuales es sus modos de aplicación, este principio protector
consta de tres partes:
In dubio pro operario
Hace referencia al criterio que debe adoptar un magistrado para seleccionar por un
sentido entre los varios que puede dar una norma, cuando es poco clara o si existe
alguna duda. El principio dice que deberá ser la interpretación más favorable al
trabajador.
Este principio imperativo está consagrado en el Artículo 326, numero 3 de la nuestra
Carta Magna y el Artículo 7 del Código de Trabajo, cuando establece: ―En caso de
duda sobre el alcance de las disposición es legales, reglamentarias o contractuales
en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a los trabajadores.
para aplicar la regla in dubio pro operario, debe existir duda sobre el alcance de la
norma, por ejemplo, cuando la regla es vaga, o cuando se estima que no hay regla
que pueda aplicarse o porque simplemente la aplicación de la regla aparece como
inicua. (Barros, 1984),
Este principio podría interpretarse en términos amplios, si la norma establecería que
todo tipo de duda, incluso la que tenga que ver con los hechos, favorece al trabajador
tal como sucede en el derecho penal con el In dubio pro reo, sin embargo,
Rodríguez (2007) establece que en la legislación procesal laboral,
sólo está
permitido resolver la duda en favor del trabajador, cuando se origine en la
interpretación de las normas y a sean legales o convencionales.
El principio in dubio pro operario, solo se aplica cuando existe duda, caso contrario el
administrador de justicia, deberá resolver de acuerdo a lo aportado por las partes en
el proceso; es decir conforme a las pretensiones, excepciones y pruebas.
Norma más favorable
En el caso de que exista más de una norma para aplicar ( a diferencia del in dubio
pro operario, que se trata de más de una interpretación para una misma norma), se
optará por aquellas que presente las condiciones más favorables para el trabajador,
incluso si la misma es de menor jerarquía entre el ordenamiento clásico de las leyes.
La condición más beneficiosa
Nunca se aplicará una normativa que signifique un retroceso para los beneficios que
haya adquirido un trabajador. Se considera la condición más beneficiosa como un
bien incorporado al contrato de trabajo del individuo. Este principio entiende que,
cualquier modificación a las normativas, debe ampliar, y no reducir los derechos del
trabajador.(Fernández, 2006),
De igual manera el Principio protector se encuentra en la Constitución de la
República del Ecuador, prescrito en el número 3 del artículo 326, el cual señala: ―En
caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o
contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las
personas trabajadoras.‖
Este es el principio sobre que se desarrolló la disciplina del derecho del trabajo,
luego la doctrina fue abriéndose paso y se crearon otros principios, que
complementaran al primero para su mejor aplicación e Interpretación.
1.2.2.4. Principio de irrenunciabilidad de derechos
Principio de la irrenunciabilidad, su fin es afirmar que la normativa laboral se impone
a las partes de las relaciones laborales más allá de su propia voluntad y a pesar de
ella, hay un concepto de imperatividad respecto de las mismas, esto significa
entonces que la renuncia al mismo no se admite en el trabajador debido a que ha
sido promulgada para protegerla, este principio integra el orden público laboral, por lo
que se entiende que son condiciones instituidas en una comunidad jurídica que no
puede ser alteradas por la voluntad de los individuos.
La Constitución de la República del Ecuador, Artículo 326 numeral 2 ―Los derechos
laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario‖,
para entender correctamente este principio vale la pena indicar primeramente
algunos de los derechos que tiene el trabajador, lo mismos que se indican a
continuación:
Recibir el pago de horas suplementarias y extraordinarias
Utilidades
Fondos de reserva
Jubilación patronal
Afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social desde su primer día
de trabajo.
Derecho a vacaciones
Recibir indemnizaciones por accidentes de trabajo
Derecho a recibir el pago de la décimo tercera y el décimo cuarta
remuneraciones.
Derecho a la licencia por embarazo y lactancia
Derecho a recibir un salario digno, entre otros.
La renuncia a los beneficios legales carece de validez y si el empleado renuncia, solo
se resuelve el contrato cuando ocurre en condiciones previstas por la ley, de esta
manera se garantiza la libertad de decisión y que no exista coacción por parte del
empleador.
Principio de continuidad, el contrato de trabajo no se extingue por una prestación,
aunque hay excepciones, sino que existe una idea de continuidad a favor del
trabajador, pero no debe confundirse esto con estabilidad.
Principio de la primacía de la realidad, significa que debe prevalecer la realidad sobre
la apariencia (lifting the veil). Se presume la existencia de relación laboral con solo
presentar pruebas respecto a que se ha cumplido una prestación bajo subordinación.
Principio de buena fe, se desea resaltar como un compromiso mandatario y común
en el contrato de trabajo. Implica una lealtad recíproca entre las partes sobre el deber
de conducta, más allá de la normativa se deben comportar como un buen empleador
y un buen trabajador.
Principio de justicia social, este principio se integra con los deberes de colaboración y
solidaridad
que
impone
las
obligaciones
genéricas
de
las
partes.
Este principio permita agregar el derecho natural en el derecho positivo.
Principio de equidad, Este principio apalanca la humanización en las decisiones para
conducir hacia aquello que mejor responda a la vigencia de la justicia en el caso
concreto.
Prohibición de efectuar discriminaciones, se podría incluir este principio en la lista de
los derechos humanos, es para prevenir la tendencia de un grupo o sector de
efectuar discriminaciones en las relaciones laborales.
Esta norma fundamental de aplicación en el derecho laboral, está contemplada en el
inciso segundo del Artículo 326 de la Carta Fundamental del Estado, y en el Artículo
4 del Código del Trabajo, que manifiesta: los derechos del trabajador son
irrenunciables.
La gratuidad de los procedimientos judiciales y administrativos, de manera de facilitar
al trabajador el pleno ejercicio de sus derechos, la ley de contrato de trabajo le
asegura el beneficio de gratuidad en todos los procedimientos como por ejemplo
facilitarle el servicio de telegrama o carta documento de acuerdo a lo dispuesto por la
ley.
1.2.2.5. Estabilidad o Continuidad de la Relación Laboral
La solución de continuidad es una frase que expresa detención o discontinuidad; por
tanto, en el derecho laboral se entiende que se presentó la interrupción de la relación
laboral, es decir que ésta se da por finalizada; puede resultar confuso el término,
dado que la interpretación literal se podría aludir que lo que se determina es la
continuidad de dicho contrato, pero por el contrario a lo que hace referencia es a la
discontinuidad del mismo. (Martínez, 2015),
Considera con respecto a la estabilidad en el contrato de trabajo manifiesta: ―La
estabilidad conserva, en todo caso, las dos especies de contratos: por tiempo fijo y
por tiempo indefinido, a elección de los contratantes, igualmente mantiene la
redacción por la que la estabilidad mínima de un año es aplicable para ambas
especies de contratos, si bien en verdad según el régimen laboral no es necesaria
por los contratos por tiempo indefinido. (Trujillo, 1992)
indica que parece lógico que si todos los hombres tienen derecho a la vida, a la
existencia, debe obviamente reconocérseles el derecho al trabajo, es decir el
derecho a incorporarse a una empresa mediante un contrato de trabajo y prestar sus
servicios en condiciones de subordinación y dependencia, percibiendo, a cambio de
la utilización de su fuerza de trabajo por el empresario, un salario que les permita
satisfacer sus
necesidades, su derecho a la vida en forma decorosa y en
correspondencia con las exigencias sociales y económicas vigentes en cada
momento. Influye de lo dicho, que el derecho al trabajo comporta, intrínsecamente, el
derecho a la estabilidad laboral. (Villalpando, 2001),
El principio de continuidad busca también resguardar a los trabajadores, para que
lleguen a obtener estabilidad en su lugar de trabajo.
La estabilidad en un sentido amplio, consiste en el derecho del trabajador a
mantenerse en el empleo, mientras no medie alguna de las justas causas de
rescisión contractual. (Napoli, 2009),
La expresión solución de continuidad, se utiliza en los estamentos judiciales,
especialmente en los procesos de derecho laboral, y generalmente su connotación
es en negativa, es decir, sin solución de continuidad, con lo cual se hace referencia a
la continuidad.
A través del tiempo la historia del movimiento obrero, el derecho a la estabilidad en
el empleo, y en general la legislación laboral y social no son la consecuencia de una
concepción gratuita del Estado para proteger a los trabajadores, sino que, por el
contrario ha nacido como resultado de la lucha desplegada por estos y se ha
desarrollado como efecto del fortalecimiento de las organizaciones sindicales y en la
medida en que la clase trabajadora ha tomado conciencia de sus intereses.
1.2.2.6. Trabajo Infantil
Ecuador es el primer país de Latinoamérica en conseguir que esta forma de trabajo
infantil peligroso haya sido eliminada. Este logro ha permitido que 2160 niñas, niños
y adolescentes tengan mejores oportunidades de vida lejos de los basurales,
gracias al trabajo mancomunado del Gobierno, Municipios, empresas privadas y
organismos internacionales como la OIT y UNICEF. (UNICEF, 2011).
Al ingresar al mundo laboral, a una temprana edad, hace que la niña o niño se
relacione con personas que no pertenecen a su grupo de pares, lo que involucra un
efecto en la socialización de un niño o niña y en su proceso de construcción de la
identidad.
Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del
Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las
medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que
sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y
exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y
económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable,
permanente y oportuna.
Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como el
espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.
Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida
del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad
de sus derechos.
Según OIT (2002), EL trabajo infantil es aquel que priva a las niñas, niños o
adolescentes de su infancia, de su potencial, sus derechos o su dignidad, y es
perjudicial para su desarrollo físico y mental. No caben dentro de esta categoría las
actividades de niños, niñas o adolescentes que no afectan a su salud ni a su
desarrollo personal y que tampoco interfieren en su escolarización.
Las propias economías familiares requieren cada vez más emplear la mayor cantidad
de mano de obra para hacer frente a sus necesidades, la mayoría de veces sin
reconocer a los niños y niñas ningún tipo de remuneración. Este fenómeno se explica
por las ―ventajas‖ económicas, productivas y legales que representa el empleo de
niños, ya que permite reducir costos laborales, de seguridad social, de salud
ocupacional, por accidentes de trabajo, por asociación, de formación o capacitación.
(Conepti, 2003),
Al emplear niños en las labores diarias hace que se incumpla con la constitución y el
código de la Niñez y adolescencia, convenios internacionales y en la actualidad se
establece sanciones para quienes incumplan con estas leyes.
La educación es elemento decisivo de toda actividad encaminada al desarrollo social
de los pueblos. La participación de los niños en este contexto responde al sistema de
vida y enseñanza en que se desarrolló y al margen de la actividad de trabajo.
La pobreza, la exclusión social, la discriminación y la falta de protección social y de
oportunidades de educarse inciden en la situación del trabajo infantil.
El trabajo infantil está estrechamente vinculado a la pobreza. Una familia pobre
puede no tener los medios para pagar solventar los gastos pertinentes a la
educación.
Además la familia en determinadas ocasiones puede depender de la contribución
que la niña o niño trabajador aporta al ingreso familiar como por lo tanto y atribuirle
más importancia a este ingreso que a su educación
1.2.2.7. Migración
Organización Internacional para las Migraciones (2013), aunque es indudable que la
migración trae consigo consecuencias que afectan a los migrantes y sus familiares,
también puede incidir en el desarrollo de las economías.
Los encargados de la formulación de políticas son cada vez más conscientes del
efecto acumulativo, a escala nacional, de la migración de las personas y de sus
posibles repercusiones en el crecimiento económico. La migración puede traducirse
en una cadena de desarrollo que empieza por las personas, pasa por las familias y
las comunidades, y ulteriormente llega a los países. Si bien los migrantes ―hacen
una aportación‖ a sus países de origen, por lo general es a modo de remesas
privadas destinadas a personas o familias.
No obstante, esas actividades tienen repercusiones más amplias: por ejemplo, el
dinero que se envía a los familiares puede darles la posibilidad de invertir en una
nueva vivienda, lo que promueve el empleo en el sector de la construcción de la
localidad de que se trate; o una persona que retorna a su país de origen tras cursar
estudios en el extranjero puede aportar competencias que son de beneficio para la
sociedad en general.
A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha emigrado en busca de
oportunidades más favorables y una vida mejor. Aunque numerosos factores de tipo
complejo propician la migración, la mayoría de los migrantes quieren mejorar sus
condiciones de vida, vivir en un entorno más agradable o reunirse con sus familiares
o amigos en el extranjero. Muchos, sin embargo, no se desplazan por voluntad
propia sino que se ven obligados a hacerlo por ejemplo, los refugiados que escapan
de la persecución, las personas afectadas por conflictos o desastres naturales, o las
víctimas de la trata. (OIM, 2013),
En la mayoría de las migraciones es por buscar un trabajo que cubras las
necesidades de su hogar pero los que toman libremente la decisión de emigrar lo
hacen impulsados, sobre todo, por el deseo de disfrutar de mayor felicidad,
prosperidad y bienestar, aunque en ocasiones esta sea truncada por no haber
fuentes de trabajo o labores que vulneren sus derechos como ser humano.
1.2.3. Tendencia filosófica en el Derecho laboral
Desmitificar el Derecho es penetrar en el reino de la fantasía del capital y en los
predios de su ideología jurídica, en los vericuetos de la especulación que hace la
filosofía vulgar, y enfrentar los espectros que produce el capital para asustar y
dominar a los mortales; es también desentrañar la trivialidad idealista glorificada bajo
la forma de teología jurídica al conocer cada reducto del intrincado mundo filosóficojurídico para aclarar su misterio y difundir cabalmente la verdadera relación existente
entre el sistema y el derecho, entre unos cuantos que dominan en la sociedad y las
grandes masas que han sido sujetadas a la reglamentación del derecho en beneficio
de unos pocos, los poseedores de capital. (Engels, 1943),
La conciencia jamás puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de todos los
hombres es el proceso de vida real. Y si en toda ideología, los hombres y sus
relaciones aparecen invertidos como en la cámara oscura, este fenómeno surge de
su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la
retina que proviene de su proceso de vida directamente físico. ( Marx, 1958),
1.2.3.1 Enfoque Marxista
El saber crítico marxista logró generar movimientos de carácter internacional, el
sistema liberal capitalista se basó, según el discurso marxista, en la propiedad de los
bienes de producción, en la acumulación de la riqueza y en la explotación de los
obreros y campesinos.( Ávila, 2008),
El enfoque de Marx es diferente, la fuerza de trabajo, no el trabajo, es una
mercancía. Ésta se compra y se vende, pero es la única creadora de valor. El
trabajador crea determinado valor la mercancía que, al realizarse intercambiarse, le
proporciona al burgués un valor en términos monetarios adicional al que el
empresario ha pagado al trabajador: la plusvalía. La esencia del capitalismo es la
ganancia, la generación y la acumulación de más y más valor. Esto hace que tanto el
empresario como el trabajador entren en contradicción, cada uno defendiendo sus
intereses. (Hernández, 2007),
El interés del trabajador es sobrevivir puesto que no tiene medios de producción que
le permitan contratar fuerza de trabajo y valorizar el dinero que invierte. Entonces
trabaja, se limita a producir valores para otro y aceptar una remuneración a cambio
para reproducirse materialmente él y su familia, muchas veces su familia también es
empujada a trabajar, debido a los aumentos de los precios y la rigidez de los salarios.
Baeza (2010), indica que bajo el enfoque marxista el desempleo es inherente al
sistema capitalista, está explicado por su misma esencia. El obrero debe luchar
políticamente por sus demandas. Bajo el enfoque de la dependencia se visibilizan
dos desempleos: el de los países centrales y el de los países periféricos.
Dentro de la perspectiva marxista las consideraciones sobre el subempleo caben en
la medida que se considera al salario como una relación social y la retribución a una
parte nada más de la riqueza generada por el trabajador. Ya sea porque no se paga
un salario determinado, o porque no se le hace trabajar jornadas completas a los
trabajadores, este concepto cabe dentro de la misma explotación. (Zavaleta ,2010).
La precariedad puede explicarse bajo la teoría marxista en la búsqueda por parte del
capitalista de mayores tasas de ganancia, y desde el enfoque de la dependencia en
la súper explotación del trabajador en las economías dependientes.
1.2.3.2. Enfoque Positivista
Para el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y
que tiende a reservar el nombre de ―ciencia‖ a las operaciones observables en la
evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este
autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos
metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar
enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de
modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos. (Kolakowski, 1988)
Positivismo jurídico normas escritas vigentes viene a responder a la concepción
iusnaturalismo del derecho existiendo tres grandes tipos de positivismo:
Positivismo jurídico sociológico ejemplo las costumbres, positivismo jurídico
psicológico ideas o valores que predominan en una sociedad.
Para el positivismo, como hemos indicado, es válido asumir que el sujeto
cognoscente puede acceder absolutamente al objeto por conocer y que además,
puede hacerlo por medio de un método específico válido para todos los campos de la
experiencia, en la concepción dialéctica del conocimiento el sujeto construye el
objeto, y no hay posibilidad alguna de que el sujeto acceda absolutamente al objeto,
pues el acceso al objeto de conocimiento está mediado por las experiencias previas
del sujeto, sus creencias, temores, preferencias lo indica, (Mesa, 2015).
Para el paradigma positivista la realidad es única, puede ser fragmentada para su
análisis y las partes pueden ser manipuladas independientemente. De acuerdo con la
concepción dialéctica del conocimiento existen múltiples realidades construidas por
cada persona, por lo tanto, el estudio de una parte está influido por el estudio de las
otras partes de esa realidad.
Nos admite saber que el positivismo estudia la noción del contexto social y, en
exclusivo, de las leyes naturales universales que rigen la progreso del mundo social,
y una entorno social es el derecho laboral que admite orientar para efectuar los
derechos que son obligados por los empleadores.
1.2.3.3. Enfoque Neopositivista
El neoconstitucionalismo con una posición filosófico jurídica que combate al
positivismo con las armas y argumentos del constitucionalismo y que combina
elementos del iusnaturalismo y del llamado iuspositivismo inclusivo. Como
movimiento iusfilosófico, el neoconstitucionalismo habría comenzado a fraguarse en
los años sesenta para adquirir carta de naturaleza ya en los setenta con un hito en la
célebre polémica Dworkin-Hart. Desde entonces el neoconstitucionalismo gana
terreno favorecido por el fenómeno de la progresiva ―constitucionalización‖ del
derecho. (Caicedo, 2010).
El Trabajo Social enmarca problemas sociales, que se presentan en diferentes áreas
de intervención, mediante este modelo el problema encontrado será investigado,
analizado y para que pueda ser considerado científico tendrá que ser verificado; a
modo de ejemplo ―el alcoholismo ocasiona la desintegración familiar‖; este enunciado
puede ser verificado a través de una investigación que contenga procesos en la
práctica directa con el sujeto de intervención
1.2.4. Elementos Esenciales del Nuevo Modelo Constitucional Ecuatoriano
1.2.4.1.
Democracia participativa
Según Cunill, N., (1991), la democracia participativa supone necesariamente que es
la interacción entre el Estado y la sociedad, interacción por la cual la sociedad civil
penetra en el Estado. Así la participación ciudadana tiene dos dimensiones: a) es un
medio de socialización de la política; b) es una forma de ampliar el campo de lo
público hacia esferas de la sociedad civil y por ende de fortalecer a ésta.
Según Ramírez, L., (2009) la democracia participativa no substituye a la democracia
representativa, sino que la complementa. No es posible entender, por tanto, la
democracia participativa si no se entiende también la democracia representativa,
puesto que la primera va necesariamente unida a la segunda. No es posible
comprender el origen de la democracia participativa si no se comprende como un
fenómeno desarrollado en el seno de la propia evolución de la democracia
representativa.
Entre la actividad ética y la actitud política hay ciertamente diferencias notables: ―la
ética es ante todo una perspectiva personal (mientras que) la actitud política busca
otro tipo de acuerdo, el acuerdo con los demás, la coordinación, la organización,
entre muchos de lo que afecta a muchos, cuando pienso moralmente no tengo que
convencerme por otros, pero la participación política, la participación ciudadana,
supone ambos procesos simultáneamente, el convencimiento propio acerca de las
razones que me llevan a participar, de modo que en ella se reúnen los valores
individuales que hacen plausible la iniciativa personal de participar, y los valores
colectivos que hacen posible además, la vida civilizada.
La Democracia Participativa es en la actualidad uno de los más destacados campos
de desarrollo del Derecho, la Politica y la administración, uno de los ámbitos en los
que la democracia demuestra que es un sistema político vivo, que se desarrolla y
que se transforma, que está en continuo cambio y que, ni mucho menos, ni en la
teoria ni en la práctica, se encuentra definitivamente terminando o amortizado.
(Ramírez, 2013)
La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación
pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. Los
gobiernos
autónomos
descentralizados
reconocerán
todas
las
formas
de
participación ciudadana, de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas que
se generen en las unidades territoriales de base, barrios, comunidades, comunas,
recintos como aquellas organizaciones propias de los pueblos y nacionalidades, en el
marco de la Constitución y la ley.
1.2.4.2.
El papel del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la
nueva estructura Constitucional.
Aparentemente el derecho constitucional y el derecho internacional defendían
ámbitos y valores distintos, mientras el primero tenía como fundamento principal la
soberanía y el bien común nacional; el segundo, se insertaba en las relaciones
interdependientes de los Estados entre sí y la idea del bien común internacional. Sin
embargo, la doctrina del derecho internacional de los derechos humanos, fue el
puntapié inicial para de alguna forma comenzar a dar respuestas y empezar a trazar
una convivencia del derecho interno con el derecho internacional, otorgándole
validez y legitimidad a una unificación que vendría a poner en tela de duda a la
soberanía absoluta de los Estados. (Sagues, 2003)
Se debe recordar que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos tiene
como eje principal al ser humano. No se discute sobre la relación entre Estados, sino
de las obligaciones de éstos para con los sujetos bajo su jurisdicción. Bajo esta
premisa, trataremos de dar una respuesta y determinar cuál es el camino que
propuso el constituyente ecuatoriano y cómo lo ha desarrollado la Corte
constitucional ecuatoriana.
El modo de recepción del derecho internacional por parte del derecho nacional, como
su ubicación dentro de las fuentes del ordenamiento jurídico nacional, traen consigo
un problema que como lo señala Víctor Bazán, reside en la conexión entre:
instrumentos y costumbre internacional con el derecho interno de cada Estado, el
cual debe ser visto desde la normativa constitucional y fuente jurisprudencial.
(Bazàn, 2015)
Si bien es cierta que la protección de derechos puede ser suspendida temporalmente
y en casos de extrema urgencia, los acuerdos internacionales en materia de
derechos humanos tiene otra función. Otra función esencial de los acuerdos
internacionales en materia de derechos humanos es la de proveer una perspectiva
universalista desde la que se pueda criticar y revisar las leyes nacionales
particulares, esto es favorable, pues la revisión temporal de las leyes permitirá
adecuarlas a los tiempos actuales, evitando así que se vuelvan antiguas e inútiles,
tanto para los individuos como para los órganos de gobierno. (Ignatieff, 2009)
El Ecuador considera que el impulso de la cooperación internacional entre los países
y la Comunidad Internacional, multilateral y bilateral, es una estrategia a ser tomada
en cuenta, mediante la cual se obtenga una mayor disposición de los Estados en
avanzar en el pleno goce y protección de los derechos humanos en todos los países
del mundo. Los espacios universales como las Naciones Unidas y regionales y
subregionales como la OEA, la Comunidad Andina, la Comunidad Sudamericana y
otros procesos de integración.
No se debe desmallar en continuar fomentando el avance en la protección de los
derechos humanos de grupos específicos como minorías raciales, linguísticas,
religiosas, sexuales; pueblos indígenas y colectividades; migrantes y sus familias;
mujeres y niños; personas con discapacidad, entre otros.
1.2.4.3 El Nuevo rol de los jueces en el modelo Constitucional.- y su
responsabilidad en la administración de justicia
Los jueces tienen, sobre sus espaldas la carga de sostener la vigencia irrestricta de
los derechos fundamentales, pues no son otra cosa los principios constitucionales, y
deben cumplir con este deber, cada día, en cada acto concreto que realizan, porque
tales derechos no son valores inmutables ni trans históricos son el resultado de
largas luchas sociales, concreción del sueño de miles de hombres y mujeres de
carne y hueso, que no merecen ser traicionados.
Productos humanos, como la democracia y la Constitución necesitan del esfuerzo, el
compromiso, la atención constante, los jueces deberán comprender que serán más
independiente cuanta más directa y manifiestamente se involucren en hacer de la
Constitución una parte sustancial de nuestra ―cultura‖, cuando asuman, por fin, que
―decir el Derecho‖ (juris dictio ) y resolver las causas es tanto como aplicar, días tras
día, las cláusulas constitucionales. Cuando aprendan que el orden jurídico se lee
desde la Constitución, que cada ley, cada decreto, cada resolución, solo podrán
utilizarse como marco de la decisión concreta luego de haberla sometido al test de
constitucionalidad.
Ahora bien, siguiendo al mismo Riccardo Guastini, se puede entender que ―una
garantía es precisamente una protección. Las garantías de los derechos
constitucionales son protecciones de los derechos de los ciudadanos contra el
Estado: equivalen a barreras interpuestas entre el poder estatal y la libertad de los
ciudadanos‖, es decir que, por un lado ―las garantías constitucionales son medios
jurídicos encaminados a la protección y al amparo de la libertad constitucional‖
(Burneo, 2008)
El neo constitucionalismo y la Constitución vigente procuran el respeto a la
diversidad y a las diferencias entre seres humanos, buscando en sus confines la
realización plena del derecho, pero con principios pro hombre y pro mujer, sin dejar
de lado su individualidad y diferencias. El reto, entonces, es mayor, pues ahora, más
que el propósito permanente de juezas y jueces de crear un camino permanente de
constatación y aplicación de normas, está en nuestras manos la vigorización de la
Constitución, para hacer de la justicia efectiva y eficaz, la herramienta vital de la paz
social y de la equidad.
1.2.4.3.
Transformación de la nueva Teoría General de los Derechos
Se puede decir que el constitucionalismo contemporáneo es, no de manera formal
sino material, la expresión de límites a los poderes públicos y privados. Esto implica
que una persona, los colectivos y los pueblos, por sus derechos reconocidos en la
Constitución, a través de la justicia constitucional, puedan hacer respetar esos
límites; mientras que en el Estado de Derecho, la arbitrariedad solo podía ser
limitada por la ley. (Storini, 1998)
En el año 2008 tenemos ya una norma clara de competencia exclusiva de la Corte
Constitucional en relación a ser el órgano de cierre: ―Ser la máxima instancia de
interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a través de sus dictámenes y
sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante‖ articulo 436.1. Se establece
además el control difuso artículo 426, aunque hay una norma que puede ser
entendida como que existe control concentrado artículo 428.
La justicia, definitiva por Rawls, es la capacidad moral que tenemos para juzgar las
cosas como justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellos y
desear que otros actúen de igual modo; así, considera que el objeto primario de la
justicia es ser la estructura básica de la sociedad, o sea, centra su atención en el
modo en que las grandes instituciones sociales disponen de un importante esquema
de las cargas y los beneficios provenientes de la cooperación social. Es decir, que
las cargas y obligaciones sean distribuidas de forma equitativa. (Rawls, 2003)
Esta aparente contradicción ha sido resuelta ya por la ley que regula la función
judicial y la ley que regula las garantías jurisdiccionales: sólo hay concentrado
cuando no existe certeza sobre la inconstitucionalidad de la ley; es decir, cuando la
inconstitucionalidad de la norma es clara, el juzgador debe inaplicar esa norma.
Volviendo al tema del estado constitucional, en estricto sentido sólo la constitución
del año 2008 cumple cabalmente con el requisito de que el órgano de cierre no es el
parlamentario sino el jurisdiccional.
La teoría general de los derechos humanos contiene normas que son aplicables a
todos los derechos sin distinción. Estas normas ayudan a resolver los problemas de
contenido y aplicación de los derechos. Entre estas normas están: los titulares de los
derechos, los principios generales, las fuentes, la interpretación, los obligados.
1.2.4.4.
El Reconocimiento del carácter Plurinacional del Estado Ecuatoriano.
El pluralismo jurídico es relacionado al pluralismo social: la organización jurídica de la
sociedad es congruente con su organización social. El pluralismo jurídico se refiere
la heterogeneidad normativa generada por el hecho de que la acción social siempre
tiene lugar en un contexto de ―campos sociales semiautónomos‖, múltiples y
superpuestos, lo cual, podría añadirse, es en la práctica una condición dinámica.
(Griffiths, 2007)
La preocupación por el pluralismo jurídico nos aleja de la ideología del centralismo
jurídico, de la predisposición a pensar que toda la ordenación jurídica se basa en el
derecho estatal, y sugiere prestar atención a otras formas de ordenación y a su
intersección con el derecho estatal. Subraya los órdenes antagonistas, conflictivos y
a veces contradictorios que están por fuera del derecho estatal y sus relaciones
recíprocamente constitutivas con él. (Engle, 2007)
Se exige un cambio conceptual y exige pasar, también, de una definición esencialista
del derecho a una compresión histórica, pues cualquier situación del pluralismo
jurídico se desarrolla a lo largo del tiempo mediante una dialéctica entre
ordenamientos jurídicos, cada uno de los cuales constituyen y reconstituye al otro de
alguna forma.
El Ecuador, al adoptar la figura de un Estado de Derechos, confirma la transición de
un
centralismo
jurídico
a
un
pluralismo
jurídico,
es
decir,
se
reconoce
constitucionalmente la posibilidad de que coexista el derecho creado por el Estado,
con el derecho que no es fruto de su propia creación, en ese sentido, se puede
afirmar que el pluralismo jurídico se introduce en el derecho ecuatoriano, y propone
el reconocimiento de normas que se han visto excluidas a lo largo del tiempo bajo la
visión monista del derecho.
1.2.5. Derecho comparado, actualidad laboral
1.2.5.1 Argentina
El empleo en nuestro país, se sigue visto dominado por el trabajo en negro, las
desigualdades, los bajos salarios y la falta de cobertura social. El mercado laboral
hoy en día en la Argentina , y los por qué se ha llegado a una situación que se
envuelve cada día más en una crisis estructural.
Laiglesia (2009), a informalidad tiene serias consecuencias para los trabajadores y
sus familias, las empresas y también para la sociedad en general. El empleo informal
dificulta el reconocimiento de derechos laborales y está asociado con la pobreza en
sus diversas dimensiones, asimismo, los trabajadores informales generalmente no
cuentan con la protección necesaria frente a los diversos riesgos sociales, como
pueden ser los accidentes laborales, el desempleo, la pobreza en la vejez, entre
otros.
Para algunas empresas, la informalidad puede significar operar con bajos niveles de
productividad, con limitadas capacidades de expansión, mientras que para otras, que
operan dentro de la formalidad, puede significar enfrentar una competencia injusta.
Entre las rigideces que hacen que el salario en el sector formal de la economía se
encuentre por encima del salario de equilibrio de libre mercado se destacan los
factores institucionales como el salario mínimo o la presencia de un salario alto
acordado con los sindicatos, las razones de eficiencia que hacen que las firmas no
deseen pagar salarios bajos a sus empleados y, finalmente, las cuestiones propias
del comportamiento de la oferta de trabajo. Fields (2009).
Su camino a la reforma laboral se debe que el trabajo y las cuestiones que de él
derivan, no pueden quedar a la suerte del libre juego de la oferta y la demanda. La
modernización debe darse dentro de un marco que jerarquice al trabajo en cuanta
actividad que dignifica a las personas
1.2.5.2. México
En México de acuerdo a su carta magna queda prohibida toda discriminación
motividad por origen étnico o nacional, en género, y la edad
Bensusàn (2000),
indica que no hay zona de los regímenes jurídicos en la casi totalidad de los países
capitalistas, durante la primera mitad del siglo XX, que haya generado tantas
ilusiones respecto a la capacidad del derecho y el Estado para corregir las
desigualdades sociales como la que reúne las normas destinadas a regular la
relación entre el capital y el trabajo.
El tema laboral en nuevo ámbito constitucional es de confusión mayor, pues la
organización global y nacional del trabajo mantiene una dinámica que permite la
transcripción de procesos de disconformidad e inequidad entre mujeres y hombres.
El área laboral de México requiere de una apremiante reestructuración, se trata de
alcanzar que las vacantes de trabajo no sean sólo dignos, en el sentido de que
certifiquen un salario y prestaciones que accedan el acceso al felicidad económica,
como lo establece la Constitución, sino de que su estructura interna permita acceso
igualitario entre hombres y mujeres.
1.2.5.3. Perú
En 1991 se aprobaron otros cambios en los beneficios laborales, como el fomento de
la contratación de jóvenes y la contratación a través de las cooperativas de
trabajadores. (Juape, 2015),
En el Estado, los cambios fueron más drásticos. En 1992, se permitió el cese
colectivo masivo de trabajadores estatales y sin justificación. Algunas entidades se
disolvieron y al día siguiente aparecieron con otro régimen laboral, el privado, como
fue el caso de la Contraloría General de la República.
Así, una década después en el 2002, un TC reconstruido, giró la arquitectura legal
construida en torno a la flexibilidad laboral y crea la denominada ―protección
adecuada‖ contra el despido injustificado del trabajador, la cual contempla no solo la
indemnización, sino además la reposición del trabajador.
En la actualidad es más fácil para un empresario decidir por la liquidación de la
empresa que por la liquidación de un trabajador, ya que no se requiere permiso, no
se cuestionará esta decisión por ninguna autoridad, no se necesita el consentimiento
del trabajador‖, afirma Toyama.
Pese a la debilitación de las instituciones laborales en nuestra Constitución vigente,
resultaría injusto, a nuestro entender, descalificar a la Constitución como una norma
que regula en forma equilibrada a los derechos laborales, en efecto, si el contenido
constitucional resulta limitado, el intérprete deberá releer el texto constitucional
teniendo presente lo siguiente: El carácter tuitivo de los derechos laborales y el
reconocimiento constitucional del principio protector. (Puntriano, 2014),
La Constitución bajo las pautas expresadas, pensamos que ha quedado superada
aquella intención de mancillar los derechos laborales, acertando y siendo reconocida
al más alto nivel en nuestro categorización, lo cual responde a su plena exigibilidad
por parte de los recursos humanos.
1.2.5.4. Colombia
También ha existido una tensión fuerte entre el contenido social de muchas cláusulas
de la Constitución y las estrategias de desarrollo que los gobiernos colombianos
pusieron en marcha desde 1990. Así, aunque la Constitución posibilita las
privatizaciones y ciertas políticas neoliberales, muchas de sus normas favorecen una
intervención activa del Estado en búsqueda de la justicia social, puesto que en su
redacción tuvieron una influencia considerable representantes de sectores
tradicionalmente excluidos de la política colombiana. (Ocampo, 1992)
Pero el gobierno Gaviria (1990-1994), que había impulsado con vigor el proceso
constituyente, puso en marcha, tal vez con todavía mayor fuerza, una estrategia de
apertura de la economía de contenido claramente neoliberal.
Así, mientras la Constitución, en cierta medida exigía más Estado y una intervención
redistributiva de las autoridades, los gobiernos ponían en marcha planes de
desarrollo que tendían a disminuir la presencia social del Estado y a favorecer los
mecanismos de mercado en la asignación de los recursos.
Una de las leyes que se estableció este año fue la creación del Servicio Público de
Empleo, a través del Decreto 722 del 2013, que proveerá servicios basados en la
equidad, la eficiencia, la universalidad, la integridad, entre otros, este servicio, que
depende directamente del Ministerio del Trabajo, será administrado por el SENA y
las Cajas de Compensación Familiar a través de sus servicios de empleo. Una de las
leyes que se estableció este año fue la creación del Servicio Público de Empleo, a
través del Decreto 722 del 2013, que proveerá servicios basados en la equidad, la
eficiencia, la universalidad, la integridad, entre otros.
Este servicio, que depende directamente del Ministerio del Trabajo, será
administrado por el Servicio Nacional de Aprendizaje y las Cajas de Compensación
Familiar a través de sus servicios de empleo.
1.3.
Valoración Crítica de las principales posiciones teóricas.
Al contenido de lo investigado en los diferentes temas expuestos en el punto anterior
de la presente tesis, cabe dar a conocer de una manera resumida y esquematizada
las
principales
posiciones
teóricas,
podemos
ver
que
la
influencia
del
neoconstitucionalismo en ámbito laboral ha tenido algunos cambios que de igual
manera son vulnerados por los empleadores al tener limitaciones en la
instrumentación de los derechos laborales.
Ocasionando desempleo, hogares disfuncionales a diferencias de otros países que
en la actualidad están asumiendo el rol de estado con un mayor apoyo al trabajador
siendo este el aporte de mayor relevancia para que un país salga adelante tener
menos delincuencia, hijos en las calles y lograr en anhelado buen vivir de un país.
La estructuración jurídica es la base para poder cumplir y hacer cumplir lo emanado
por la constitución de la Republica y el código de trabajo, el mayor a aporte parecía
ser al eliminar las tercializadoras pero en la realidad hay muchas maneras que llevan
a la explotación laboral.
Podemos determinar que el trabajador será siempre quien cumple con una labor
determina para realizar una actividad lícita y legal en bien de alguien que contrata
sus servicios y cada vez que se vulneren sus derechos lo están haciendo no solo a el
sino a círculo familiar que cada día sabe que depende de ese trabajador y vemos
que todavía hay falencia en las leyes Ecuatorianas.
1.4.
Conclusiones Parciales del Capítulo
Con la actual Código de Trabajo y la Ley Orgánica para la Justicia laboral y
reconocimiento en el Hogar , se sancionan acciones u omisiones que son evadidas
por los empleadores y trabajadores aunque en algunos casos vulneran ciertos
derechos constitucionales, y a través de este marco teórico podemos darnos cuenta
que desde el inicio de la humanidad siempre habido personas que a pesar de las
diferentes formas o leyes que se usaban para tratar de evitar vulnerar los derechos
de los trabajadores lo han realizado sin importarles las sanciones que esto con llevan
este estudio critico sobre la influencia de la estructuración de la Constitución de la
República del Ecuador en el Código Laboral actual, ayudara contribuir en la
administración de justicia.
Existe una subordinación jurídica de los poderes públicos y de los particulares a la
Constitución. Esto en relación a la Supremacía Constitucional, la Transformación del
principio de legalidad clásico por el principio de Constitucionalidad. Que se observa
claramente en la actual Constitución
La finalidad de la última constitución del Estado es la Garantía de los derechos de las
personas. Por este motivo los Jueces y Juezas en la actualidad son garantistas de
los derechos contemplados en la Constitución.
CAPITULO
II.
MARCO
METODOLÓGICO
Y
PLANTEAMIENTO
DE
LA
PROPUESTA
2.1. Caracterización del sector, rama, empresa o problema seleccionado para la
investigación.
La ciudad de Quevedo, en sus primeros años fue una ciudad próspera, situada en el
centro de la costa Ecuatoriana. Sus antepasados legaron un pueblo laborioso y
pacífico. Quevedo creció junto al río y por ello poseen una gran riqueza agrícola.
La fertilidad de su suelo hizo que rápidamente fuera poblada por miles de
ecuatorianos dispuestos a hacer producir la tierra, y fruto de ese esfuerzo en la
actualidad se ha convertido en uno de los principales centros de actividad
agropecuaria, comercial y bancaria de la provincia de Los Ríos.
El empirismo era un mal necesario que existía en ese tiempo. Carecían de médicos
titulados y abundaban los brujos, parteras, etc., los cuales aparte de cobrar buenos
honorarios, causaban la muerte de sus clientes. Pero, en 1884 se frenó esta
actividad ilegal por la ruptura territorial de Los Ríos que propició la creación de la
provincia de Bolívar, empezó la afluencia de personas estudiadas a nuestra región
los que frenaron un poco los desacreditados métodos de los charlatanes.
2.2. Población y muestra
Para la aplicación de la encuesta se tomó en cuenta una población de elementos y
una muestra del ciento por ciento porque es menor que doscientos.
Cuadro 1. Población objeto de estudio
Detalle
Numero
Jueces Laborales de Quevedo
3
Abogados
en
libre
ejercicio 25
profesional de Quevedo
Usuarios del sistema laboral de 35
Quevedo
Total
65
Por ser la población menor de 100 personas la encuesta se realiza a la totalidad de
la población.
2.3. Descripción del Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la
Investigación.
Modalidad de la investigación
Por su modalidad se inscribe la siguiente investigación en la metodología cualitativa cuantitativa con tendencia cuantitativa.
Cualitativa.- Permitió distinguir y orientarse a describir e interpretar los fenómenos y
son adecuados para los investigadores que se interesan por el estudio de los
significados de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes
sociales.
Cuantitativa.- Permitió examinar los datos de manera científica y numérica,
generalmente con ayuda de herramientas de campo de la estadística, por lo que fue
de gran ayuda para obtener los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas.
Tipos de investigación
Por su diseño:
Teoría fundamentada.- Son estudios predominantes teóricos. Su propósito es
desarrollar la teoría en base a datos empíricos obtenidos en la propia investigación,
más que en los estudios previos.
Investigación acción.- Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y
mejorar prácticas concretas. Como propósito fundamental está aportar información
que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
La investigación-acción, construye el conocimiento por medio de la práctica diaria en
la que se desenvuelven los sujetos que son analizados.
Por su alcance
Exploratoria.- Tiene por objeto esencial la familiarización de con un fenómeno o
concepto desconocido o poco estudiado.
Descriptiva.-
Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes.
Explicativa.- Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados
fenómenos o procesos.
Métodos, Técnicas e Instrumentos
Métodos Empíricos
La observación científica.-
El investigador conoce el problema y el objeto de
investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones
naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.
Medición.- Permite establecer comparaciones del fenómeno, para determinar su
límite, nos permite precisar la información cuantitativamente.
Experimento.- Nos permite aislar el fenómeno para determinar la causa-efecto,
puede ser en el laboratorio o en el campo.
Recolección de información.- Es la actividad especial para recoger, procesar o
analizar datos, que se realiza con determinada orientación y con el apoyo de ciertas
técnicas e instrumentos.
Encuesta.- Es una forma de obtener información masiva y descubrir
el
fenómeno de investigación.
Entrevista.- Constituye un diálogo directo entre el investigador y el
entrevistado, de quien extrae la información del fenómeno.
Cuestionario.- Consiste en un peligro de preguntas que deben responder la
población, sobre el conocimiento del fenómeno de la investigación.
El criterio de especialistas.- Es un grupo de especialistas reconocidos en el
área de que se trata, que se pronuncian sobre determinado fenómeno o
conocimiento.
Métodos Teóricos
Histórico – Lógico.- Es aquel que nos permite conocer el objeto en su proceso de
desarrollo, es decir concebirlo al objeto desde su aparición, crecimiento y extinción.
Este método nos esclarece las distintas etapas de los objetos en sucesión
cronológica, en las formas concretas de manifestación histórica. El lógico.
Lógico.- El conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear para
redescubrir la verdad o para que sea demostrada por el investigador.
Analítico – Sintético.-
El análisis de un objeto significa comprender sus
características a través de las partes que lo integran, es hacer una separación de sus
componentes y observar periódicamente cada uno de ellos, al fin de identificar tanto
su dinámica particular como las relaciones de correspondencia que guardan entre si
y dan origen a las características generales que se quiere conocer.
La síntesis se manifiesta en forma contraria al analítico, pues parte reuniendo los
elementos del todo, previamente separados, descompuestos por el análisis. Es labor
de volver a reunir las partes divididas por el análisis, ya previamente examinadas.
Inductivo – Deductivo.- El primero aquél que establece proposiciones de carácter
general inferidas de la observación, el estudio analítico de hechos y fenómenos
particulares, su aplicación permite establecer conclusiones generales derivadas
precisamente de la observación sistemática y periódica de los hechos reales que
ocurren en torno al fenómeno en cuestión. El razonamiento deductivo considerado
como el método que desempeña dos funciones de la investigación científica:
La primera función consiste en hallar el principio desconocido de un hecho
conocido, se trata de referir a la ley que lo rige.
La segunda función consiste en descubrir la consecuencia desconocida de
un principio conocido, esto significa que si conocemos cierta ley podemos
aplicarla en casos particulares menores.
Hipotético – Deductivo.- Es posible encontrar un nuevo conocimiento en el
conocimiento ya descubierto.
Deductivo.- Es un método científico que se considera que la conclusión se halla
dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia
necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el
razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea
verdadera.
Modelación.- Permite crear un modelo abstracto que se le representa mentalmente,
se mueve entre el objetivo y subjetivo, lo concreto y abstracto.
Sistemático.- Permite
estudiar el objeto atendiendo a sus componentes y al
conjunto de relaciones entre ellas y con el medio, para explicar su movimiento y
desarrollo.
Métodos Matemáticos:
Estadística.- La estadística esté presente en la interpretación de los datos en forma
gráfica, a través de la tabulación de los resultados de la investigación.
Matemáticos.- No están limitados a una etapa de la investigación, sino que puede
aparecer tanto en el diagnóstico, en la elaboración de la nueva teoría como en la
validación o comprobación de ésta, más que todo directamente en la interpretación
de resultados.
Otros métodos.- Cualquier otro método permitido, que pueda ayudar al investigador
dependiendo del fenómeno investigado.
Técnicas
La Encuesta.- Es una técnica destinada para obtener información sobre el fenómeno
de los diferentes aspectos a estudiarse, problema y propuesta, cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, se utiliza un listado de preguntas
escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por
escrito.
Una encuesta
implica la recopilación y el análisis de las respuestas de grandes
grupos de personas, a través
La Entrevista.- Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre
dos personas: El entrevistador ―investigador‖ y el entrevistado: se realizada con el fin
de obtener información
de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
El Fichaje.- Consiste en formularios o diseños que permiten recoger información
completa de biblioteca.
Instrumentos
Formulario de la encuesta.- Consiste en un pliego de preguntas cuidadosamente
elaboradas y que deben responder los encuestados.
Guía de la Entrevista.- Consiste en un sin número de preguntas elaboradas de
antemano y se le entrega al entrevistado para que en un tiempo prudencial las
conteste, así mismo su estructura varía de acuerdo a las necesidades
del
investigador.
Ficha Bibliográfica.- Permite información sobre una determinada obra que contiene
la bibliografía.
Ficha Nemotécnica.- Consiste en recoger información amplia sobre un tema de
interés del investigador, que desea tener a mano.
Interpretación de resultados
Para dar paso a la investigación se plantearon algunas preguntas, las respuestas de
las mismas demuestran la importancia y necesidad de la propuesta planteada, por lo
que representa dentro de los procesos.
Cada uno de los grupos brindaron sus respuestas de acuerdo a sus realidades y a
las experiencias que han tenido en situaciones legales, específicamente, en el
ámbito laboral.
ENCUESTA A LOS JUECES LABORALES (Anexo 3)
1.- ¿Considera usted que los empleadores cumplen con la obligación de afiliar
al trabajador al seguro social obligatorio?
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
1
34%
NO
2
66%
TOTAL
3
100%
Uno, de los jueces laborales del sistema judicial encuestados, que representan el
33% de la población, respondieron que si a la pregunta.
Dos, de los jueces laborales del sistema judicial encuestados, que representan el
67 % de la población, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de los jueces
laborales del sistema judicial encuestados opinan que los empleadores no cumplen
con la obligación de afiliar al trabajador al seguro social obligatorio.
2.- ¿Está de acuerdo que sea sancionada la mala práctica profesional como lo
establece la constitución al obligar a que exista responsabilidad profesional?
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
2
67%
NO
1
33%
TOTAL
3
100%
Dos, de los jueces laborales del sistema judicial encuestados, que representan el
33% de la población, respondieron que si a la pregunta.
Uno, de los jueces laborales del sistema judicial encuestados, que representan el
67 % de la población, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de los jueces
laborales del sistema judicial encuestados consideran que sea sancionada la mala
práctica profesional como lo establece la constitución al obligar a que allá
responsabilidad profesional.
3.- ¿En el neoconstitucionalismo no son vulnerados los derechos del
trabajador?
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
2
67%
NO
1
33%
TOTAL
3
100%
Dos, de los jueces laborales del sistema judicial encuestados, que representan el
67% de la población, respondieron que si a la pregunta.
Uno, de los jueces laborales del sistema judicial encuestados, que representan el
33 % de la población, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de los jueces
laborales del sistema judicial encuestados opinan que el neoconstitucionalismo no
son vulnerados los derechos del trabajador.
ENCUESTA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO (Anexo 4)
1.- ¿Usted cree que los principios de aplicación de los derechos se están
cumpliendo en la justicia ecuatoriana?
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
19
76%
NO
6
24%
TOTAL
25
100%
Quince, de los abogados libres ejercicios encuestados, que representan el 76% de
la población, respondieron que si a la pregunta.
Diez, de los abogados libres ejercicios encuestados, que representan el 24 % de la
población, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de los abogados
libres ejercicios encuestados opinan que los principios de aplicación de los derechos
se están cumpliendo en la justicia ecuatoriana.
2.- ¿Considera que en neoconstitucionalismo se garantiza el derecho al
trabajador?
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
20
80%
NO
5
20%
TOTAL
25
100%
Veinte, de los abogados libres ejercicios encuestados, que representan el 80% de la
población, respondieron que si a la pregunta.
Cinco, de los abogados libres ejercicios encuestados, que representan el 20 % de
la población, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de los abogados
libres ejercicios encuestados opinan que el neoconstitucionalismo se garantiza el
derecho al trabajador.
3.- ¿Considera que el estado impulsa el pleno empleo y la eliminación del sub
empleo?
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
10
40%
NO
15
60%
TOTAL
25
100%
Diez, de los abogados libres ejercicios encuestados, que representan el 40% de la
población, respondieron que si a la pregunta.
Quince, de los abogados libres ejercicios encuestados, que representan el 60 % de
la población, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de los abogados
libres ejercicios encuestados opinan que el estado no impulsa el pleno empleo y la
eliminación del sub empleo.
ENCUESTA A LOS USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL (Anexo 5)
1.- ¿Considera que existe la inclusión al trabajo de las personas con
discapacidad?
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
5
14%
NO
30
86%
TOTAL
35
100%
Cinco, de los usuarios del sistema judicial encuestados, que representan el 14% de
la población, respondieron que si a la pregunta.
Treinta, de los usuarios del sistema judicial encuestados, que representan el 86%
de la población, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios del
sistema judicial opinan que existe la inclusión al trabajo de las personas con
discapacidad.
2.- ¿Conoce que estamos en un país que garantiza de sus derechos?
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
10
29%
NO
25
71%
TOTAL
35
100%
Diez, de los usuarios del sistema judicial encuestados, que representan el 29% de la
población, respondieron que si a la pregunta.
Veinticinco, de los usuarios del sistema judicial encuestados, que representan el 71
% de la población, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios del
sistema judicial opinan que estamos en un país que garantiza de sus derechos.
3.- ¿Considera usted que se debe contratar a un adolescente menor de 18 y
mayor que 16 años en las empresas que tengas más de veinticinco
trabajadores?
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
32
76%
NO
3
24%
TOTAL
35
100%
Tres, de los usuarios del sistema judicial encuestados, que representan el 29% de la
población, respondieron que si a la pregunta.
Treinta y dos, de los usuarios del sistema judicial encuestados, que representan el
71 % de la población, respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos, nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios del
sistema judicial
opinan el no vivir en un hogar que si se debe contratar a un
adolescente menor de 18 y mayor que 16 años en las empresas que tengas más de
veinticinco trabajadores.
2.4. Propuesta del investigador
Estudio crítico sobre la influencia de la estructuración de la Constitución de la
República del Ecuador en el Código Laboral actual
Objetivo
El presente estudio crítico sobre la influencia de la estructuración de la Constitución
de la República del Ecuador en el Código Laboral actual pretende evidenciar la
vinculación entre los principios, derechos y garantas relativos al trabajo que consagra
tanto la Constitución de la República, como acuerdos y convenios internacionales
con la normativa laboral vigente en nuestro país.
1. Antecedentes
La humanidad ha experimentado los cambios más acelerados durante los últimos
250 años, fruto de las grandes transformaciones que se sucedieron a raíz de la
Revolución Industrial de mediados del siglo XVIII. Con ella aparecen los obreros y
por lo tanto la precarización de las condiciones de trabajo; inscritas en la lógica del
sistema capitalista que determinó la apropiación de la plusvalía y la concentración de
la riqueza económica y el poder político en la clase dominante, poseedora de los
medios de producción. Pero este proceso paralelamente determinó la urgencia de la
organización de quienes venden su fuerza de trabajo, a cambio de un salario para
cubrir sus necesidades básicas de supervivencia.
2. Hechos relevantes del Ecuador.
Nuestro país ha sufrido durante sus más de 185 años de haberse constituido como
republica varias transformaciones en cuanto a derechos en materia laboral se refiere,
a continuación se detalla, algunos aspectos, considerados relevantes:
Los cambios dados determinan que en el Ecuador se han dado diversos cambios,
todos en busca de nuevas oportunidades de respeto y no degradación de los
derechos de los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado.
3. Fundamentos Jurídicos
Constitución de la República del Ecuador. 2008
La sección tercera del proyecto de la nueva Constitución, sobre las formas de trabajo
y su retribución, en los artículos 325 al 333, reconoce al derecho al trabajo en todas
sus modalidades como en la Constitución vigente. Sin embargo, hay diferencias
importantes que deben ser destacadas. El artículo 327, prohíbe toda forma de
precarización como la intermediación laboral, la tercerización y la contratación por
horas, con sanciones para quienes incumplan la prohibición.
En el artículo 333 se reconocer como labor productiva el trabajo no remunerado de
auto sustento y cuidado humano que se realiza en los hogares. Por primera vez, el
trabajo doméstico no remunerado, que es realizado casi siempre por mujeres, es
reconocido como tal. Además, la protección de la seguridad social se extenderá de
manera progresiva a quienes realicen este tipo de trabajo.
En el artículo 326 se reconoce el derecho a la formación de sindicatos, gremios y
asociaciones por parte de las persona trabajadoras y se reconoce el derecho a la
huelga para los trabajadores y sus organización y el derecho al paro para las
personas empleadoras. Sin embargo, en el mismo artículo prohíbe la paralización de
los servicios públicos de salud, saneamiento ambiental, educación, justicia,
bomberos,
seguridad
social,
energía
eléctrica,
producción
hidrocarburífera,
transportación pública, correos o telecomunicaciones. Esto significaría que la
mayoría de los trabajadores del sector público no tendrán derecho a la huelga.
En síntesis, la nueva Constitución presenta avances indudables en los derechos
laborales de los trabajadores aunque ciertos derechos de los trabajadores públicos
sean restringidos.
4. Cuadro Comparativo: Derechos laborales en el Neoconstitucionalismo
frente a derechos del Código de Trabajo
CUADRO COMPARATIVO
Articulo
Constitución
3
―Garantizar
Articulo
sin
discriminación alguna el
efectivo
goce
de
los
Código de Trabajo
derechos establecidos en
la Constitución y en los
instrumentos
internacionales,
en
particular la educación, la
salud, la alimentación, la
seguridad social y el agua
para sus habitantes‖
Art
326, El Estado impulsará el Art. 2
num 1
pleno
empleo
y
la
eliminación del subempleo
Obligatoriedad del trabajo.El trabajo es un derecho y
un deber social.
y del desempleo.
Art
326 Los
num 2
son
derechos
laborales Art 4
irrenunciables
e
Irrenunciabilidad
de
derechos.- Los derechos
intangibles. Será nula toda
del
trabajador
estipulación en contrario.
irrenunciables. Será nula
toda
son
estipulación
en
contrario.
Art
326 En caso de duda sobre el Art 7.
num 3
alcance
de
disposiciones
reglamentarias
las
Aplicación
favorable
trabajador.- En
al
caso de
legales,
duda sobre el alcance de
o
las disposiciones legales,
contractuales en materia
reglamentarias
laboral, estas se aplicarán
contractuales en materia
en
laboral,
el
sentido
más
los
o
funcionarios
favorable a las personas
judiciales y administrativos
trabajadoras.
las aplicarán en el sentido
más
favorable
a
los
Trabajadores.
Art
326 A trabajo de igual valor Art 79.
Igualdad
de
num 4
corresponderá
igual
remuneración
remuneración.- A trabajo
igual
corresponde
igual
remuneración,
sin
discriminación en razón de
nacimiento, edad.
sexo, etnia, color, origen
social,
idioma,
religión,
filiación política, posición
económica,
orientación
sexual, estado de salud,
discapacidad, o diferencia
de cualquier otra índole;
más, la especialización y
práctica en la ejecución del
trabajo
se
tendrán
en
cuenta para los efectos de
la remuneración.
Art
326 Toda
num 5
persona
tendrá Art 3
Libertad
de
trabajo
y
derecho a desarrollar sus
contratación.-
labores en un ambiente
trabajador es libre para
adecuado y propicio, que
dedicar su esfuerzo a la
garantice
labor lícita que a bien
integridad,
su
salud,
seguridad,
higiene y bienestar.
El
tenga.
Ninguna persona podrá ser
obligada a realizar trabajos
gratuitos, ni remunerados
que no sean impuestos por
la ley, salvo los casos de
urgencia extraordinaria o
de necesidad de inmediato
auxilio.
Fuera
casos,
de
nadie
esos
estará
obligado a trabajar sino
mediante un contrato y la
remuneración
correspondiente.
Art
326 Toda persona rehabilitada Art 152
num 6
Toda
mujer
después de un accidente
tiene
derecho
de trabajo o enfermedad,
licencia con remuneración
tendrá
ser
de doce (12) semanas por
reintegrada al trabajo y a
el nacimiento de su hija o
mantener
hijo;
derecho
la
a
relación
en
trabajadora
a
caso
de
laboral, de acuerdo con la
nacimientos
ley.
plazo se extiende por diez
días
múltiples
una
adicionales.
ausencia
al
justificará
el
La
trabajo
se
mediante
la
presentación
de
certificado
un
médico
otorgado por un facultativo
del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, y, a falta
de
éste,
por
otro
profesional; certificado en
el que debe constar la
fecha probable del parto o
la fecha en que tal hecho
se ha producido.
Art
326 Se garantizará el derecho Registro
num 7
y
la
libertad
de Oficial
El Estado garantizará la
inclusión al trabajo de las
organización
de
las 223 de 7 personas
personas trabajadoras, sin de
discapacidad, en
autorización previa. Este Marzo
todas
las
derecho comprende el de
como
empleo
153
formar
del 2006
sindicatos,
o
sector
formas
de
público
como
organización, afiliarse a
privado y dentro de este
las
último
de
su
elección
igual
forma,
organización
y
de
como también en otras
la
modalidades
los
326 El Estado estimulará la
organizaciones
de
de
las
trabajadoras
y
trabajadores,
y
empleadoras
y
empleadores, de acuerdo
con la ley; y promoverá su
funcionamiento
democrático, participativo
y
transparente
alternabilidad
con
en
la
dirección
326 Para todos los efectos de
la relación laboral en las
instituciones del
empresas
se
Estado,
de
producción a nivel urbano
y rural.
creación
en
nacionales y extranjeras,
empleadores.
num 9
protegido
otras
garantizará
Art
ordinario,
autoempleo tanto en el
De
num 8
empleo
modalidades
gremios, asociaciones y
desafiliarse libremente.
Art
con
el sector laboral estará
representado por una sola
organización.
Art
326 Se adoptará el diálogo
num 10
social para la solución de
conflictos
de
trabajo
y
formulación de acuerdos.
Art
326 Será válida la transacción
num 11
en materia laboral siempre
que no implique renuncia
de derechos y se celebre
ante
autoridad
administrativa
o
juez
competente.
Ar
326 Los conflictos colectivos
num 12
de trabajo, en todas sus
instancias,
serán
sometidos a tribunales de
conciliación y arbitraje.
Art
326 Se
num 13
garantizará
la
contratación
colectiva
entre
personas
trabajadoras
empleadoras,
y
con
excepciones
las
que
establezca la ley .
Art
326 Se reconocerá el derecho Art 440
num 14
de
las
Libertad
de
asociación.-
personas
Los
y
sus
empleadores, sin ninguna
organizaciones sindicales
distinción y sin necesidad
trabajadoras
trabajadores
y
los
a
la
huelga.
Los
de
autorización
previa,
representantes gremiales
tienen derecho a constituir
gozarán de las garantías
las
necesarias
profesionales o sindicatos
casos.
en
Las
estos
personas
empleadoras
derecho
tendrán
al
paro
de
acuerdo con la ley.
asociaciones
que
estimen conveniente, de
afiliarse
a
ellos
o
de
retirarse de los mismos,
con observancia de la ley y
de los estatutos de las
respectivas asociaciones.
Art
326 Se prohíbe la paralización
num 15
de los servicios públicos
de salud y
saneamiento
ambiental,
educación,
justicia,
bomberos,
seguridad
social,
energía
eléctrica,
agua
potable y alcantarillado,
producción
hidrocarburífera,
procesamiento, transporte
y
distribución
de
combustibles,
transportación
pública,
correos
telecomunicaciones.
y
La
ley establecerá límites que
aseguren
el
funcionamiento de dichos
servicios.
Art
326 En las instituciones del Art 410
num 16
Obligaciones respecto de
Estado y en las entidades
la prevención de riesgos.-
de derecho privado en las
Los
que
obligados a asegurar a sus
haya
mayoritaria
participación
de
recursos
empleadores
trabajadores
están
condiciones
públicos, quienes cumplan
de
actividades
presenten peligro para su
de
representación, directivas,
administrativas
o
profesionales,
se
trabajo
que
no
salud o su vida.
sujetarán a las leyes que
regulan la administración
pública. Aquellos que no
se
incluyen
categorización
en
esta
estarán
amparados por el Código
del Trabajo.
Art 97.
Participación
de
trabajadores en utilidades
de
la
empleador
empresa.o
El
empresa
reconocerá en beneficio de
sus trabajadores el quince
por ciento (15%) de las
utilidades líquidas.
La Constitución del Ecuador establece un sin número de derechos y garantías a los
trabajadores, los mimos que coinciden con las normas del derecho internacional, sin
embargo, al realizar la comparación podemos determinar que al Código de Trabajo le
hace falta, de manera urgente, una restructuración en cuanto al fondo y a la forma de
determinar los derechos del trabajador, pues a nuestra consideración, se encuentran
dispersos.
CODIGO DE TRABAJO
Artículo 42.- Número 27.
Quitar:
Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con derecho
a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de cinco años
de actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa,
obtuviere beca para estudios en el extranjero, en materia relacionada con la actividad
laboral que ejercita, o para especializarse en establecimientos oficiales del país,
siempre que la empresa cuente con quince o más trabajadores y el número de
becarios no exceda del dos por ciento del total de ellos.
Agregar:
El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de
veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a un menor
mayor de dieciséis y menor de dieciocho, en labores permanentes que se
consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y
aptitudes individuales.
Al fallecer el trabajador dentro de sus labores de trabajo: su cupo laboral sea
dado a un familiar directo.
Agregar los siguientes articulos
El empleador público o privado, que cuente
con un número mínimo de veinticinco
trabajadores, está obligado a contratar, al
menos, a un menor mayor de dieciséis y
menor de dieciocho, en labores permanentes
que se consideren apropiadas en relación con
sus conocimientos, condición física y aptitudes
individuales.
Constitucion de la Republica del Ecuador
Garantizar
sin
discriminación alguna el
efectivo
goce
de
los
derechos establecidos en la
Constitución y en los
instrumentos
internacionales,
en particular la educación,
la salud, la alimentación, la
seguridad social y el agua
para sus habitantes
El Estado impulsará el
pleno empleo y la
eliminación
del
subempleo
y
del
desempleo.
Observacion:
Se debe evitar que
adolescentes que por
cosas de la vidas han
quedado sin padres o cargo
sus hermanos al permitirles
trabajar y estudiar se
estara garantizando mejor
el vivir sus hermanos.
Al fallecer el trabajador dentro de sus labores Art. 3.- numero 7, Son Planificar el desarrollo Al fallecer el jefe de familia
deberes primordiales del nacional, erradicar la o madre y padre en un
de trabajo: su cupo laboral sea dado a un
Estado:
pobreza, promover el hogar se estara permitiendo
familiar directo.
desarrollo sustentable continuar con una vida algo
y
la
redistribución igual a la que estan
equitativa
de
los acostumbrados su hijos.
recursos y la riqueza,
para acceder al buen
vivir.
Con estas reformas estaremos apegados al neoconstitucionalismo y así
poder
garantizar más derecho al trabajo ya en muchas ocasiones se vuelven familiar
vulnerables al quedar sin empleos con el fallecimiento del padre o madre que llevaba
el sustento al hogar, garantizando así lo que establece la constitución del ecuador y
los convenios internacionales para el buen vivir.
CAPITULO
III.
VALIDACION
Y/O
EVALUACION
DE
RESULTADOS
DE
APLICACIÓN
3.1 Procedimiento
de la aplicación de los resultados de la investigación
Interpretación de resultados
Al haber concluido con el estudio crítico sobre la influencia de la estructuración de la
Constitución de la República del Ecuador en el Código Laboral actual, para contribuir
con la administración de justicia del cantón Quevedo.
Las encuestas permitieron confirmar la realidad jurídica del neoconstitucionalismo
con el ámbito laboral que tiene falencias y que la propuesta permite demostrar y
ayudar contribuir a la administración de justicia el mejor camino para llegar a
determinar lo expuesto en la situación problemática mediante la realización de un
estudio crítico del Neo Constitucionalismo y su influencia en el derecho laboral
ecuatoriano que contribuirá a la administración de justicia, es una realidad ir hacia el
Buen Vivir de la toda comunidad de Quevedo.
Al validar el estudio crítico del Neo Constitucionalismo y su influencia en el derecho
laboral ecuatoriano los especialistas coincidieron que el estudio está apegado a la
realidad social y por eso su apoyo para que esta propuesta de tesis sea entregada a
las asamblea para que ellos tomen los correctivos correspondientes en bien de la
sociedad en general.
3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación,
aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.
3.2.1. Validación de la propuesta
La presente propuesta LA INFLUENCIA DEL NEO-CONSTITUCIONALISMO EN EL
DERECHO LABORAL ECUATORIANO, ha sido puesta en consideración de los
especialistas (anexos 6 y 7), los mismos que luego de un minucioso análisis,
coinciden que mi propuesta constituye un importantísimo aporte para contribuye a la
administración de justicia.
3.2.2. Aplicación
El presente estudio critico contiene información teóricas
para la práctica social,
mediante el conocimiento humano para contrarrestar el desconocimiento e
ignorancia de los trabajadores en sus actividades cotidianas para garantizar sus
derechos aplicando la constitución del Ecuador vigente.
La puesta en vigencia del ESTUDIO CRÍTICO DEL NEO CONSTITUCIONALISMO Y
SU INFLUENCIA EN EL DERECHO LABORAL ECUATORIANO, permitirá incluir a la
sociedad con cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones de los trabajadores
y empleadores de acuerdo a las dinámicas constitucionales actuales, convirtiéndose
en una herramienta practica en la que se involucra una serie de procesos que deben
cumplir las personas involucradas.
De esta forma se busca proteger la integridad del adolescente que ha infringido la
ley, debiendo recibir un trato especial; es por esto que, al ser aprehendidos no
podrán ser llevados a centros de rehabilitación para mayores de edad, prohibiéndose
la tortura, ser amenazados, maltratados o aplicarles cualquier sanción atentatoria
contra su dignidad, seguridad e integridad.
3.2.3. Evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.
La presente propuesta al ser puesta en ejecución en el ESTUDIO CRÍTICO DEL
NEO CONSTITUCIONALISMO Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO LABORAL
ECUATORIANO, deberá ser evaluada permanentemente por parte de las
autoridades pertinentes.
La seriedad y el ajuste al REALIZAR UN ESTUDIO CRITICO SOBRE LA
INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURACION DE LA CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR
EN CODIGO LABORAL, permitirá que los
trabajadores tengan más oportunidad de trabajo sin que los empleadores violen sus
garantías y sus derechos establecidos en el neoconstitucionalismo,
La seriedad, en las personas involucradas garantizara el desarrollar nuestra iniciativa
y capacidades, capaz de que el mencionado estudio se convierta en una herramienta
positiva, que nos permita tener avances en la administración de justicia laboral y
mejorar una vida de calidad y calidez a los ciudadanos de Quevedo.
3.3. Conclusiones parciales del capítulo
La población que ha intervenido en el tratamiento del problema, así como la solución
del mismo es contundentemente en sus afirmaciones, pues se ratifica en la
existencia de un problema eminentemente en las conductas penales de las personas
adultas de la ciudad de Quevedo, este estudio servirá de guía para los familiares y
ciudadanos de la ciudad de Quevedo involucrados en los derechos laborales.
La propuesta del estudio crítico sobre la influencia de la estructuración de la
Constitución de la República del Ecuador en el Código Laboral actual, estamos
convencidos de que agregar otros artículos al código de trabajo permitirá en el
primero generar más empleo ya que son vacantes que quedan sin ser usadas por
personas de igual capacidad y en otros casos de mejor calidad de trabajo en el otro
artículo estaremos dando oportunidad de trabajo a esos hijos que son los pilares en
hogar a consecuencias de no tienen sus padres o uno de sus padres tienen alguna
discapacidad y otro padre no vive con ellos, esto permitirá impulsar el buen vivir en
cada hogar de Quevedo que se encuentre en esta situación.
CONCLUSIONES GENERALES
A través del desarrollo de la presente tesis, mediante la consulta a los principales
autores y extranjeros que aportan con sus comentarios al problema y a la posible
solución del mismo, hemos enriquecido y completado nuestro conocimiento, que
nos refuerza el perfil profesional.
Con el tratamiento de nuestro tema, obtenido de la realidad social, nos ha
permitido conocer los diversos problemas en los que se debate la sociedad, y que
como abogados debemos estar prestos para presentar una solución a los
mismos.
Los derechos fundamentales, entre esos, el derecho al trabajo, atañen a todos los
seres humanos por igual, no es aceptable en un Estado de Derechos que exista
discriminación o desigualdad en la aplicación de los principios constitucionales y
las garantías básicas que permiten la convivencia civilizada
Como en la actualidad la instrumentación de los derechos laborales en la ciudad
de Quevedo aumentan y se desconoce lo establecido en la constitución vigente
en su Capitulo Primero, hemos revisado causas y efectos que ocasionan estos
desconocimientos del código laboral para garantizar una mejor cultura jurídica
laboral.
RECOMENDACIONES
El presente estudio crítico sobre la influencia de la estructuración de la
Constitución de la República del Ecuador en el Código Laboral actual, debe
constituirse en una guía para garantizar el buen vivir de los ciudadanos de
Quevedo, por lo que se recomienda socializar y evaluar.
Que se realicen programas de capacitación por parte de las autoridades
competentes para la ciudadanía en general, en el sentido de que se amplíen más
los conocimientos en el área de laboral y sobre todo en las diferentes sanciones
que estable el código Trabajo.
Que el consejo de la judicatura socialice la necesidad de agregar estos artículos
con las autoridades competentes las mismas que han sido obtenidos mediante
este estudio critico sobre la influencia de la estructuración de la Constitución de la
República del Ecuador en el Código Laboral vigente.
Bibliografía
Acosta, A. (2011). Neo constitucionalismo transformador . Quito, Ecuador. Ediciones
Abya-Yala
Aguilera,
Rafael,
(2010),
Neoconstitucionalismo,
Democracia
y
Derechos
Fundamentales, Porrúa, México.
Ahumada Ruíz, (2005), la jurisdicción constitucional en Europa, Madrid, ThompsonCivitas,.
Aires, Depalma, 1978, Ana María; ―Ob. Cit.‖; 1ra. Edición; Addison Wesley Longman
de México, S.A. Pearson; México.
Alfredo, R. (2013). Democracia Participativa y Participación Ciudadana. Alicante:
Gamma.
Álvaro Posada, J. G. (2005). El niño sano. Bogotá: Médica Internacional.
Américo Plá Rodríguez, (1980) Los principios del derecho del trabajo , Buenos
Ariel, p. 101.
Avila S. (2008), Neoconstitucionalismo y Sociedad, editorial V&M Gráficas. Quito,
Ecuador
Ávila Santamaría, Ramiro, (2012) pág. 5 ―En defensa del Neoconstitucionalismo
transformador: debates y argumentos‖ Universidad Andina Simón Bolívar.
Ávila, Ramiro (2008), Neoconstitucionalismo Transformador. ―El Estado de Derecho
en la Constitución. ,― Abya Yala-UASB, Quito 2011.
Barberis, M. (2003), ―Neoconstitucionalismo, democracia e imperialismo de la moral‖,
trad. S. Sastre, en Neoconstitucionalismo(s), M. Carbonell (ed.), Madrid, Trotta págs.
259-278. Una reconstrucción de la génesis del ―neoconstitucionalismo‖ en págs. 260262.
Bazàn, P. (2015). Jurisdiccion Constitucional . Espin.
Burneo, R. (2008). Derechos y Garantias constitucionales en el Ecuador. Quito:
Estudios y Publicaciones.
Carbonell, M. (2003), Neoconstitucionalismo (s), Madrid, Trotta.
Carbonell, Miguel, (2007), ―Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos‖. El
neoconstitucionalismo en su laberinto, en Miguel Carbonell Ed. TROTTA, Madrid.
Chaname Dondero Pérez - Calmet; (2009), "Manual de. Derecho constitucional"-,
Primera Edición; Editorial Adrus; Arequipa — Perú; Pág. 412.
Cillero Bruñol, M. (1997). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios.
Boletín del Instituto Interamericano del Niño.
Devillaine, F. y Palavecino, C. (2007), ―Sobre la naturaleza del procedimiento de
tutela laboral‖, en La Semana Jurídica, Nº 382, 2008, p. 6; Palavecino, C.,
―Procedimiento de tutela laboral, ¿el fin justifica los medios?‖, en La Semana
Jurídica, Nº 333, , p. 3; Ugarte, J.L., ―La tutela de derechos fundamentales y…‖, op.
cit., p. 60.
Echevery Uruburu Álvaro, (2009) Teoría Constitucional y Ciencia Política, pág. 292,
Ediciones Librería del Profesional, sexta edición,
Engels, Federico (1943) Anti – Dühring, Claridad, Buenos Aires.
Eugenio Raún Zaffaroni, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar (2002), Derecho Penal.
Parte General, Buenos Aires, Ediar, 2 edición, , pp. 7 y ss. 30
Facultad de Derecho.( 2006), Ensayos Jurídicos Nº 2, Santiago, , pp. 6-9.
Ferrajoli, Luigi, (2007) Pasado y Futuro del Estado de Derecho, en Miguel Carbonell,
―Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos‖. El neoconstitucionalismo en
su laberinto, Ed. TROTTA, Madrid.
Francisco de Ferrari, Derecho del trabajo , 2da. Ed, Buenos Aires, Depalma, 1976, p.
379.
Griffiths, J. (2007). Pluralismo Juridico. Bogota: Hombre Editores.
Hernández Pérez, M. (2009). La mediación familiar como perspectiva de garantía
para el interés superior del niño/a en conflictos derivados del ejercicio de la
patria potestad en Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Ignatieff, M. (2009). ―Los derechos humanos como política e idolatría,. Mexico :
Porrua.
Juarez B. (2003), Mercado Laboral de Profesionales en Mexico, Mexico: Servicios
Editoriales.
Kelsen, Hans (1958), Teoría Comunista del Derecho y el Estado, Emecé Editores,
Buenos Aires.
Kelsen, Hans (1987), Teoría Pura del Derecho, Wisla, Lima.
Liwski, D. N. (ABRIL de 2008). Google academico.
LOPEZ DIAZ, C. (2005). Manual de derecho de familia y tribunales de familia.
Santiago, Chile: Librotecnia.
López, G. H., Palacio, C. R., & Nieto, L. R. (2007). Las prácticas educativas
familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña.
(Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología Universidad de San
Buenaventura), 234.
Luigi Ferajoli, (2005), Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal, Madrid,
Editorial Trotta, Séptima Edición, p. 321 y ss. 5
Manuel Alonso García, Curso de derecho del trabajo , 7ma. ed., Madrid
Marie Astrid, D. (2008). Delincuencia juvenil: Hacia una política de rehabilitación.
Quito: ABYA-YALA.
Medina Pabón, J. (2010). Derecho Civil, Derecho de Familia. Bogotá: Editorial
Universidad del Rosario.
Miguel
Carbonell;
Conferencia
de
25
de
agosto
de
2009
sobre
el
neoconstitucionalismo;
Molina Quimbita, A. A. (2011). Google Académico; Biblioteca General UTC
Repositorio Digital.
Morant Vidal, J. (2003).
Moreta Moreno, M. V. (2013). Repositorio Digital, Universidad Nacional de Loja.
Moscoso, M. F. (2009). perspectivas de padres y madres ecuatorianos sobre el.
Norberto Bobbio, (1988), ."Giusnaturalismo e positivismo giuridico", segunda edición.
Editorial comunita, Milán— Italia,
Nuria Cunill (1991), Participación Ciudadana. Dilemas y perspectivas para la
democratización de los Estados latinoamericanos. Centro Latinoamericano de
Administración par a el Desarrollo (CLAD) Caracas.
Pozzolo, Susanna. ―Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación
constitucional‖. En: Doxa, Nº 21, Vol. II, 1998, pp. 339-353.
Ramírez, A. (2013). Democracia Participativa y participacion Ciudadana . Alicante:
Gamma.
Rawls, J. (2003). Teoria de la Justicia . Madrid: Tecnos.
Ricardo Guastini, "Estudios de Teoría Constitucional"-, Primera Edición 2001;
Universidad Autónoma de Méxi¬co; Págs. 156- 163.
Rodríguez Mancini, Jorge. (2004). Derechos fundamentales y relaciones laborales;
Editorial Astrea; Argentina.
Russomano, Mozart Víctor. (1980). La estabilidad del trabajador en la empresa; 1ra.
Edición. Universidad Nacional Autónoma de México; México.
Sagues, N. (2003). Jurisdiccion constitucional y control de la constitucionalidad .
Mexico : Porrua.
San Segundo Arroyo, C. (Junio de 2014). Repositorio de la Universidad de Oviedo.
Sánchez, A. M. (2014). Estudio de la Línea Base de los grupos de atención prioritaria
en el Cantón Rumiñahui (Ecuador) desde la visión compleja. Revista CIEG:
ISSN, 2244, 83-30. Storini, C. (1998). Criterios hermeneuticos de la
Jurisprudencia .
Santos S. (2010), Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde
una epistemología del Sur, Quito, UPS-Abya Yala.
Sastre, Santiago, (2007), la ciencia Jurídica ante el Neoconstitucionalismo, en Miguel
Carbonell,
―Teoría
del
Neoconstitucionalismo.
Ensayos
escogidos‖.
El
neoconstitucionalismo en su laberinto, Ed. Trotta, Madrid.
Serrano Caldera, Alejandro. (1970). Derecho de trabajo; Tomo I; 1ra. Edición;
Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua;
Nicaragua.
Sobre la discusión entre iuspositivistas y neoconstitucionalistas remitimos a la
bibliografía
señalada
en
el
trabajo
de
Comanducci,
"Formas
de
(Neo)
Constitucionalismo... ", Pág. 96.
Teoría y práctica en el Ecuador, Quito, Editora Cevallos, 2012, p. 25. 6
Torre, E. p. (1996). Derechos humanos: dignidad y conflicto. MEXICO: Paseo de la
Reforma.
Trujillo, Julio Cesar. (2008). Derecho del trabajo; Tomo I; 3ra Edición; Editorial Centro
de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica; Quito – Ecuador.
Ugarte, J.L., El nuevo derecho del trabajo, Lexis Nexis, Santiago, 2007, p. 117.
También Ugarte, J.L.,
UNICEF. (2005). Estado mundial de la infancia 2005: la infancia amenazada.
Ediciones y Publicaciones Unicef.
Zagrebelsky, Gustavo, "Dos tradiciones de derechos: Derechos de libertad y
derechos de justicia", en Derechos y Libertades, Nº 2, año 1 (1993—1994), Instituto
de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Car¬los III, Madrid,
Pág. 371.
Zaidán, M. (2012), Neoconstitucionalismo. Teoría y práctica en el Ecuador, Quito,
Editora Cevallos, p. 30-34.
ANEXOS
Sin centro de rehabilitación
Desconocimientos de
las leyes
Hogares disfuncionales
¿Limitaciones en la instrumentación de los derechos laborales
con relación a las dinámicas constitucionales actuales?
Violación de las garantías
constitucionales
Sanciones inadecuadas
Adolescentes Infractores
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
ESCUELA DE DERECHO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
PERFIL DE TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y
JUZGADOS DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
TEMA.
LA INFLUENCIA DEL NEO-CONSTITUCIONALISMO EN EL DERECHO LABORAL
ECUATORIANO.
AUTOR:
KLEBER MARLON MESIAS MERA
TUTOR:
LCDO. SAMUEL BUSTILLOS MENA. MSC.
QUEVEDO – ECUADOR
2015
DESARROLLO
 Antecedentes de la investigación
La Constitución de la República del Ecuador de Montecristi declara en su artículo
primero ―El Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos‖. La pregunta salta de
inmediato, ¿por qué se incluye tal definición en el artículo sobre la naturaleza del
Estado, dejando de lado la definición de 1998 del ―Estado de derecho‖? Parecería
que se intenta superar la noción del Estado de Derecho, que tiene la connotación de
que la sociedad se rige por el derecho vigente. La nueva definición coloca
directamente lo ―constitucional‖ como centro del acuerdo jurídico político de la
sociedad y única inmediatamente ―de derechos‖, en plural que supone que el Estado
es garante de ellos. En suma, se trata de dar más fuerza a la relación entre sociedad
y Estado y a la vez profundizar la vigencia y garantía de derechos.
Según (Carbonell y García, 2010) " Neoconstitucionalismo:, presenta una forma de
determinar el influjo de esta doctrina, y su grado, al sustentar que hay al menos tres
distintos niveles de análisis que conviene examinar cuando se abocan cuestiones
como
¿qué
se
engloba
bajo
el
paraguas
más
o
menos
amplio
del
neoconstitucionalismo; tales niveles son: los textos constitucionales originales que
comienzan a surgir después de la segunda posguerra, y sobre todo a partir de los
años setenta del siglo xx, las prácticas jurisprudenciales que resultan como
consecuencia de la expedición y entrada en vigor del modelo sustantivo de textos
constitucionales representado por el nivel anterior, y los desarrollos teóricos que se
advierten en distintos contextos en los cuales se investiga a fondo y se traducen
materiales influyentes, canónicos, de otros contextos, para contribuir en el proceso
de creación y reforma institucionales.
De acuerdo con lo que manifiesta (Comanducci, 2009) se articula de manera crítica
con el neo constitucionalismo. Señala que durante los últimos treinta años se han
realizado dos importantes cambios con el dominio jurídico en vario países de Europa
continental,
y
después
en
muchos
países
del
mundo,
a
saber:
la
"constitucionalización" del derecho (cambio estructural) y la afirmación del "neo
constitucionalismo" (cambio doctrinal). Estas transformaciones están relacionadas
entre sí, ya que uno favorece y sustenta al otro, en un proceso de acción y
retroacción; comienza caracterizando el primer fenómeno y luego presenta y analiza
de forma crítica el segundo.
El profesor (Haberle, 2003) subraya que las Constituciones europeas han
intensificado
su
programa
europeo,
y propone
que
"toda
buena
política
constitucional" considere el tema europeo dentro de la norma suprema. La
observación se inscribe dentro de su teoría constitucional y, como otros de sus
enunciados, son susceptibles de traslación a otros espacios constitucionalesculturales.
Adoptando la terminología y el esquema analítico adoptado por el profesor alemán,
podemos advertir que las cláusulas iberoamericanas tienen ya una presencia
significativa, como demuestran las Constituciones de Bolivia, de 1967 (artículo 37, 1);
Brasil, de 1988 (artículo 40.); Colombia, de 1991 (artículo 90.); Cuba, de 1976,
reformada en 1992 (artículo 12); Ecuador, de 1998 (artículo 40., 5); Nicaragua, de
1995 (artículo 90.); Uruguay, de 1967 (artículo 60.), y Venezuela, de 1999 (artículo
153). Además, las Constituciones de Costa Rica, de 1949 (artículo 14, 3); El
Salvador, de 1996 (artículo 90, 3); Guatemala, de 1994 (artículo 145); Honduras, de
1982 (artículo 24, 1), y Nicaragua. de 1995 (artículo 17), contienen referencias a
Centroamérica.
Aunque falta un ejercicio para establecer la tipología de estas cláusulas y valorar su
función, en general puede decirse que es válida en este hemisferio la recomendación
que el profesor alemán dirige a Europa: el proceso está en marcha y debe
intensificarse.
Según (Artiles y Köhler, 2007), Los principios fundamentales sobre los que el Estado
asienta su concepción del Derecho del Trabajo son los que el propio Estado plasma
en el texto o textos constitucionales. Si la Constitución es un sistema de normas
fundamentales dictadas para formalizar el orden de la sociedad estatal, y si la
regulación del trabajo humano es un factor esencial de ese orden social, ha de
seguirse, como lógica conclusión, que las normas constitucionales han de ocuparse
de fijar los principios básicos de la ordenación jurídica del trabajo.
Precisamente, el Derecho del Trabajo alcanza su definitiva consolidación cuando
adquiere rango constitucional. Esto es, cuando los derechos y deberes laborales
básicos acceden a la parte dogmática de las Constituciones, reconociéndose de este
modo su capital importancia para el orden político.
Derecho a la libertad Sindical (Constitución Italiana, art. 39; Preámbulo de la
Constitución Francesa); Derecho a la Huelga (Constitución de Italia, art. 40;
Preámbulo de la Constitución Francesa); Derecho a la Seguridad Social (Preámbulo
de la Constitución Francesa; Constitución Italiana, art. 37); Derecho a Descanso y
Vacaciones (Constitución Italiana, art. 36); Derecho a una Remuneración Suficiente y
Digna (Constitución Italiana, art. 36); Derecho a la Emigración (Constitución Italiana
art. 35), etcétera. Junto a la declaración de estos derechos laborales básicos, las
Constituciones suelen consagrar determinados deberes del Estado en materia
jurídico laboral; así ocurre, por citar algún ejemplo significativo, con el deber estatal
de proteger al trabajador genéricamente (Constitución Italiana, art. 35); y con el
deber del estado de proteger específicamente el trabajo de mujeres y menores
(Constitución Italiana, art. 37).
 Situación problémica
Tendencias Neo Constitucionalistas aplicadas en el Ecuador.
En la Constitución de Montecristi, 73 de los 444 artículos están dedicados a exponer
lo que ya ha sido calificado como el catálogo más importante de derechos del
mundo; y 152 artículos dirigidos a garantizarlos. Más de la mitad de la Constitución
elaborada en el cerro Centinela, es un pacto de la sociedad para garantizar
derechos, fuente de la nueva naturaleza del ―Estado constitucional de derechos‖.
Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos y la naturaleza son
titulares y gozarán de los derechos garantizados y reconocidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales. En la Constitución del 98, los titulares de
derechos son las personas, los pueblos y las autodenominadas nacionalidades
indígenas. En los principios de aplicación de los derechos se consagran el de
ejercicio y exigibilidad, de igualdad en la diversidad y no discriminación, de
aplicabilidad directa, de no restricción de derechos, por ser humano, de integralidad,
de cláusula abierta, de progresividad, de responsabilidad del Estado.
Los avances del Neoconstitucionalismo no se aplican al Código de Trabajo
vigente.
Una de las innovaciones que presentó el proyecto de nueva Constitución fue la
clasificación de los derechos, que se aparta de la clasificación clásica que
conocemos de derechos económicos, sociales y culturales que se reemplaza por los
derechos del ―Buen Vivir‖; los derechos civiles son ahora los ―derechos de libertad‖,
los derechos colectivos por los ―derechos de los pueblos‖, los derechos políticos por
los ―derechos de participación‖, los derechos del debido proceso por los ―derechos de
protección‖; y los derechos de los grupos vulnerables por los derechos de las
personas y los grupos de atención prioritaria.
Esta nueva forma de clasificación que no solo es innovadora sino audaz, aporta a
una comprensión más cotidiana y directa que permitirá a las personas identificar
claramente el sentido esencial de cada derecho.
En los Derechos del Buen Vivir, identificados y descritos en estricto orden alfabético,
encontramos en primer lugar a los nuevos derechos al agua y a la alimentación; y
luego el derecho al ambiente sano (que también lo podemos encontrar entre los
derechos de libertad, reforzando su sobre dimensión de derecho individual y
colectivo); el derecho a la comunicación e información; el derecho a la cultura y la
ciencia; el derecho a la educación; al hábitat y vivienda; el derecho a la Salud; y
finalmente el derecho al trabajo y seguridad social.
Código de Trabajo Obsoleto
La necesidad de contar con un nuevo Código del Trabajo, es un viejo anhelo de los
trabajadores, gobierno y empresarios, cada quien con una distinta visión de lo que
debería contener este instrumento Legal, creado en 1938 y considerado obsoleto en
algunas de sus disposiciones.
Resulta necesaria, oportuna y responsable, la decisión de las centrales sindicales de
haber planteado hace más de un año, no pastillas de legislación, sino un cuerpo
normativo, que tienda a recuperar derechos, la defensa efectiva de los principios e
instituciones del derecho social, la aplicación cierta de los convenios internacionales
del trabajo, la actualización de la legislación acorde con este y el próximo tiempo, lo
que no es otra cosa que articular el constitucional PLENO EMPLEO, esto es,
estabilidad laboral, remuneración para poder vivir con dignidad: Derechos Colectivo
de Trabajo (organización sindical, Contratación Colectiva, conflicto colectivo de
trabajo); y, Seguridad Social.
 Problema científico
Limitaciones en la instrumentación de los derechos laborales con relación a las
dinámicas constitucionales actuales.
 Objeto de investigación y campo de acción
 Objeto de Investigación.
Neo Constitucionalismo
 Campo de Acción.
Derecho Laboral
 Identificación de la línea de investigación
Administración de Justicia
 Objetivo general
Realizar un estudio crítico sobre la influencia de la estructuración de la Constitución
de la República del Ecuador en el Código Laboral actual.
 Objetivos específicos
1. Fundamentar teóricamente del Neo Constitucionalismo en relación con el
Código Laboral.
2. Diagnosticar el estado actual del ejercicio del derecho laboral en el contexto
constitucional del Ecuador.
3. Presentar un informe jurídico sobre la relación entre la Constitución de la
República y la legislación laboral.
4. Validar la propuesta.
 Idea a defender
La realización de un estudio crítico del Neo Constitucionalismo y su influencia en el
derecho laboral ecuatoriano contribuirá a la administración de justicia.
 Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la
investigación
Modalidad
Modalidad Cuantitativa: Permitió examinar los datos de manera científica y
numérica, generalmente con ayuda de herramientas de campo de la estadística, por
lo que fue de gran ayuda para obtener los resultados de las encuestas y entrevistas
realizadas.
Modalidad Cualitativa: Permitió distinguir y orientarse a describir e interpretar los
fenómenos y son adecuados para los investigadores que se interesan por el estudio
de los significados de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios
agentes sociales.
Métodos de investigación
Deductivo.- Se establece a partir de los conceptos del marco teórico para aplicarlos
en la investigación.
Técnicas de investigación
Encuestas.-
La encuesta servirá para
dar respuestas a problemas tanto en
términos descriptivos como de relación de las variables.
Entrevistas.- La entrevista consistirá en recogerla información a través de un
proceso de comunicación abierta dirigida a los trabajadores ecuatorianos.
Población y muestra
Para la aplicación de la encuesta se tomó en cuenta una población de - elementos y
una muestra del ciento por ciento porque es menor que doscientos.
Cuadro 2. Población objeto de estudio.
Detalle
Numero
Jueces Laborales de Quevedo
Abogados
en
libre
3
ejercicio
25
Usuarios del sistema laboral de
35
profesional de Quevedo
Quevedo
Total
63
Descripción de la estructura o esquema de contenidos
1.2.1. Neo Constitucionalismo
1.2.1.1. El neoconstitucionalismo como teoría jurídica
1.2.1.2. Detractores del neoconstitucionalismo
1.2.1.3. Neoconstitucionalismo transformador y actual
1.2.2. Derecho Laboral Ecuatoriano
1.2.2.1. Historia Laboral
1.2.2.2. Derechos de los trabajadores
1.2.2.3. El principio protector
1.2.2.4. Principio de irrenunciabilidad de derechos
1.2.2.5. Estabilidad o Continuidad de la Relación Laboral
1.2.2.6. Trabajo Infantil
1.2.2.7. Migración
1.2.3. Tendencia filosófica en el Derecho laboral
1.2.3.1 Enfoque Marxista
1.2.3.2. Enfoque Positivista
1.2.3.3. Enfoque Neopositivista
1.2.4. Elementos Esenciales del Nuevo Modelo Constitucional Ecuatoriano
1.4.1.1. Democracia participativa
1.4.1.2. El papel del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la nueva
estructura Constitucional.
1.4.1.3. El Nuevo rol de los jueces en el modelo Constitucional.- y su responsabilidad
en la administración de justicia.
1.4.1.4. Transformación de la nueva Teoría General de los Derechos.
1.4.1.5. El Reconocimiento del carácter Plurinacional del Estado Ecuatoriano.
1.2.5. Derecho comparado, actualidad laboral
BIBLIOGRAFIA
Antonio Martín Artiles, Holm-Detlev Köhler, ―Manual de la sociología del trabajo y de
las relaciones laborales‖, Editorial Delta Publicaciones, 2007
Alfonso de Julio Campuzano, ―El Horizonte Constitucional, Ciencias Jurídicas,
Derechos Humanos y Constitucionalismo Cosmopolita‖, Editorial Dykinson, 2014
Constitución de la República del Ecuador
Código Orgánico de la Función Judicial
Código de Procedimiento Civil
Código de Trabajo
Guillermo Cabanellas de Torres, ―Diccionario de Derecho Laboral‖, 2da edición,
Editorial Heliasta, 2007
Iván Narváez y María José Narváez, ―Derecho Ambiental en clave Neoconstitucional.
Enfoque Político‖, Editorial Flacso sede Ecuador, 2012
Juan Antonio García Amado, ―Sobre formalismos y antiformalismos en la Teoría del
Derecho‖, Revista en cultura de la legalidad, 2013
Miguel Carbonell, Leonardo García Jaramillo, ―El Canon Neoconstitucional‖, Editorial
Externado, 2010
Miguel Carbonell, Colaboradores Riccardo Guastini, Manuel Aragón Reyes, Paolo
Comanducci, Luigi Ferrajoli, Gustavo Zagrebelsky, Owen Fiss, Alexei Julio Estrada,
Gerardo Pisarello, Christian Courtis, Luis Prieto Sanchís, Juan A. García Amado,
Carlos Bernal Pulido ―Teoría del Neoconstitucionalismo‖, Editorial Trotta S.A., 2007
Paolo Comanducci, ―Positivismo Jurídico y Neoconstitucionalismo‖, 2009
Paul Priz, ―El neoconstitucionalismo y el positivismo‖, Blog Jurídico, 2012
Peter Haberle, ―El Estado Constitucional‖, Editorial Tenibris, 2003
ANEXO No. 3
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
FACULTAD DE JUSRISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
En el interés y objetivo principal de obtener una información oportuna y
confiable de parte de los Jueces Laborales del sistema judicial, que permita
encaminar nuestro proyecto de tesis; le pedimos de la manera más encarecida
responder pertinentemente esta encuesta
¿Considera usted que los empleadores cumplen con la obligación de afiliar al
trabajador al seguro social obligatorio?
Si ( )
No ( )
¿Está de acuerdo que sea sancionada la mala práctica profesional como lo
establece la constitución al obligar a que exista responsabilidad profesional?
Si ( )
No ( )
¿Considera que en el neoconstitucionalismo no son vulnerados los derechos
del trabajador?
Si ( )
No ( )
ANEXO No. 4
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
FACULTAD DE JUSRISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
En el interés y objetivo principal de obtener una información oportuna y
confiable de parte de los Abogados en libre ejercicio, que permita encaminar
nuestro proyecto de tesis; le pedimos de la manera más encarecida responder
pertinentemente esta encuesta
¿Usted cree que los principios de aplicación de los derechos se están
cumpliendo en la justicia ecuatoriana?
Si ( )
No ( )
¿Considera que en neoconstitucionalismo se garantiza el derecho al
trabajador?
Si ( )
No ( )
¿Considera que el estado impulsa el pleno empleo y la eliminación del sub
empleo?
Si ( )
No ( )
ANEXO No. 5
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
FACULTAD DE JUSRISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
En el interés y objetivo principal de obtener una información oportuna y
confiable de parte de los usuarios del sistema judicial, que permita encaminar
nuestro proyecto de tesis; le pedimos de la manera más encarecida responder
pertinentemente esta encuesta
¿Considera que existe la inclusión al trabajo de las personas con
discapacidad?
Si ( )
No ( )
¿Conoce que estamos en un país que garantiza de sus derechos?
Si ( )
No ( )
¿Considera usted que se debe contratar a un adolescente menor de 18 y mayor
que 16 años en las empresas que tengas más de veinticinco trabajadores?
Si ( )
No ( )
Quevedo, 14 de Octubre del 2015
Señor Dr.
MAURO ANDINO
Presidente de la COMISION DE JUSTICIA Y ESTRUCTURA DE ESTADO H.
ASAMBLE NACIONAL
Ciudad.-
De mis consideraciones
Sr. KLEBER MARLON MESIAS MERA, en mi calidad de Egresado de la Carrera de
Derecho de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES, y
postulante para obtener el título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la
República del Ecuador, para fines legales pertinentes a usted respetuosamente le
manifiesto lo siguiente:
Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo y referirme a la propuesta de
Tesis titulada ―LA INFLUENCIA DEL NEO-CONSTITUCIONALISMO EN EL
DERECHO LABORAL ECUATORIANO‖, Teniendo como finalidad que la presente
propuesta antes citada sea incluida en la agenda de actividades de tan importante
cartera.
Debido a que en la actualidad hace de mucha falta que se garantice, una defensa a
los derechos de los trabajadores para evitar que estos derechos sean violentados.
Sobre el particular, mucho agradeceré considerar la presente propuesta de tesis para
futuras actividades a ejecutarse con los trabajadores del cantón Quevedo y de
considerarse necesario de la Provincia de Los Ríos.
Asimismo, adjunto encontrará como anexo.
 Propuesta de tesis titulada ―LA INFLUENCIA DEL NEO-CONSTITUCIONALISMO
EN EL DERECHO LABORAL ECUATORIANO.‖
Para futuras notificaciones: [email protected]
Atentamente,
KLEBER MARLON MESIAS MERA
C.C. 0929038297
15 de octubre de 2015
ASUNTO: Validación de propuesta para la obtención del título de ABOGADO DE
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
Luego de realizar la lectura minuciosa de la propuesta de Tesis con el tema ―LA
INFLUENCIA DEL NEO-CONSTITUCIONALISMO EN EL DERECHO LABORAL
ECUATORIANO‖, expongo lo siguiente:
Surge en mi pensamiento con claridad que es importante y necesario una adecuada
cultura jurídica en la ciudad de Quevedo, para evitar que se sigan cometiendo
vulneraciones de los derechos laborales. Para que no se vea afectada la sociedad de
este Cantón.
Recomendado a las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
―UNIANDES‖, se tome en cuenta la propuesta planteada en la presente tesis.
AB. MSC. ANTONIO CALDERON SALAZAR.
Descargar