Programa - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
RESOLUCION Nº
11436
RESISTENCIA, 09 MAY 2013
VISTO:
El Expediente Nº 26-2013-01468; y
CONSIDERANDO:
Que a través del mencionado Expediente el Profesor
Titular de la cátedra Economía Monetaria , eleva nuevo programa de la
asignatura mencionada;
Que la Comisión Especial creada por Resoluciones Nº
6277/04 y Nº 9918/11, da opinión favorable a la propuesta de nuevo programa,
como así también la Directora de las Carrera de Licenciatura en Economía;
Que la Comisión de Enseñanza e Investigación aconseja
su aprobación;
Por ello:
EL CONSEJO DIRECTIVO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
RESUELVE:
ARTICULO 1º : Aprobar el Programa de la asignatura Economía Monetaria
presentado por el Profesor Titular, Lucas Ferrero, que figura como Anexo I de
la presente Resolución y que regirá a partir del Segundo Cuatrimestre del
período lectivo 2013.
ARTICULO 2º : Registrar
la
presente
Resolución,
efectuar
las
comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.
Programas 2013/Economía Monetaria
1
ANEXO I DE LA RESOLUCION Nº____________
PROGRAMA ECONOMÍA MONETARIA
Profesor Titular: Doctor Lucas Ferrero
A. Marco General
A.1. Fundamentación
Los sistemas económicos contemporáneos se caracterizan por una creciente
interrelación entre sus niveles reales, monetarios y financieros, cualquiera sea su
nivel de agregación/desagregación—países, regiones, provincias, municipios, y/o
empresas. La capacidad para comprender, explicar, cuantificar y predecir las
interrelaciones entre estos niveles en unidades expuestas a shocks de
considerable magnitud, aparecen hoy como un requerimiento básico del futuro
profesional en formación.
Economía Monetaria se ocupa del análisis de estos aspectos de los sistemas
económicos. Intenta proporcionar un sólido marco analítico e instrumental en
temas de monetarios y financieros, incluidos aspectos del crédito, la banca, y la
economía de las finanzas.
Se destacan tres niveles de aproximación. Un nivel agregado, que intenta proveer
instrumentos necesarios para poder comprender, explicar y predecir con precisión
y profundidad aceptables, las interacciones entre las variables macroeconómicas
reales y financieras, con énfasis en las características de mercados emergentes y
los regímenes monetarios y regulatorios asociados.
A nivel microeconómico se introducen conceptos, estructuras de análisis e
instrumentos vinculados a la microeconomía de las finanzas. Estos incluyen
especialmente decisiones en condiciones de incertidumbre e imperfecciones en
los mercados financieros con aplicaciones a decisiones de producción,
administración de riesgos, financiamiento, diseño de carteras, y administración y
regulación bancaria. También en este nivel, se incluye el análisis y la evaluación
de instrumentos financieros y legales relacionados, en función de los marcos
generales.
A nivel intermedio, se vinculan los niveles micro y macro con las características
específicas regionales. Se intentan transmitir la importancia de descomponer los
patrones y resultados individualmente observados en aspectos idiosincráticos,
regionales, nacionales, e internacionales, con sus interacciones. También se
aplica el mismo marco al análisis de resultados y riesgos fiscales de los niveles
nacionales y subnacionales.
2
A.2. Ubicación de la asignatura en el Currículum
Economía monetaria es una materia de quinto año de la Licenciatura en
Economía. Tiene como correlativas Macroeconomía II, de cuarto año. Sin
embargo, para aprovechar el curso resultan indispensables conocimientos previos
que se adquieren en Microeconomía II, Economía Internacional, y Econometría.
A.3. Objetivos
Proveer al alumno de los instrumentos básicos para el análisis de los mercados
monetarios. Suministrar los conceptos teóricos tanto micro como
macroeconómicos, tendientes a la mejor comprensión de los fenómenos
monetarios y su influencia en el resto de los mercados del sistema económico.
Estudiar las relaciones monetarias con el resto del mundo.
A.4. Contenidos Mínimos
Dinero y Demanda de Dinero. Concepto, funciones y modelos. Expectativas de
precios e inflación. Diversas teorías de oferta monetaria. Dinero, tipo de cambio y
precios. Equilibrio general. Economía abierta bajo tipo de cambio fijo y flexible.
Análisis monetario de corto plazo.
Inflación. Aspectos fiscales y monetarios. Mercados Financieros y de Capitales.
B. Marco Conceptual
B.1. Programa Analítico
Unidad 1. Introducción a las interrelaciones reales y financieras
1.
2.
3.
4.
Contabilidad y agregación. Flujos y Stocks. Sectores y Mercados.
Balances individuales, agregación sectorial y condiciones de
consistencia agregada.
Oferta
de
dinero.
Agregados
monetarios,
multiplicadores,
determinantes. Oferta de Dinero y Política Monetaria. Dinero interno y
externo. El Impuesto Inflacionario y el Señoreaje. La Teoría Cuantitativa
del Dinero. Dicotomía Clásica y Ecuación de Fisher.
Mercados financieros e Instituciones. Revisión del Sistema
Financiero. Activos y retornos. Riesgos y term-structure de las tasas de
interés. El análisis económico de la estructura financiera. La hipótesis de
mercados eficientes e imperfecciones de los mercados financieros.
Fundamentos de la demanda de dinero. El dinero como activo.
Retornos esperados y riesgos. Enfoques tradicionales de Demanda de
Dinero. CAPM. Rol en la valuación y composición de carteras.
Sustitución de monedas y demanda de dinero.
3
Unidad 2. Temas de Economía Internacional Monetaria
5.
6.
7.
8.
9.
Enfoque inter-temporal de cuenta corriente. Dinámica de la Posición
de Activos Netos. Sostenibilidad y Riesgos. Naturaleza de los shocks. La
interacción fiscal. Ahorro e inversión. Rompecabezas pendientes.
El tipo de cambio en el largo plazo. Enfoque monetario. Sistemas de
tipo de cambio. Paridad de Poder Adquisitivo. Evidencia. Dinámica de
Corto y Ajustes en el largo plazo dentro del paradigma monetarista.
Introducción a Dinero en la Función de utilidad y Cash-in-advance.
Tipo de cambio real (TCR). Teorías de determinación del TCR.
Sostenibilidad externa y TCR. Interacción nominal-real. Sobre-reacción
nominal y volatilidad. Los términos de intercambio y la enfermedad
holandesa. Discusión y casos.
Ciclo económico internacional y economías en desarrollo. Términos
de intercambio y flujos de Capitales. Sistema monetario internacional.
Estructura financiera y el rol de los bancos. Imperfecciones en el
mercado de capitales. Asimetría de información y crédito. Mecanismos
de transmisión y shocks nominales. Revisión.
Desequilibrios y Crisis. Integración financiera, influjos de capital y
sudden stops. Crisis cambiarias. Ataques especulativos sobre el tipo de
cambio. Generaciones de modelos. Crisis de deuda y bancarias. Twin
Crisis. Revisión en juegos globales. Caso: Crisis Argentina 2001-02.
Unidad 3. Política Monetaria y Banca Central
10.
Introducción a la Política Monetaria. El modelo básico y la demanda
agregada. Sistemas de tipo de cambio. Naturaleza de los shocks y
políticas de estabilización. La nueva demanda agregada. Aplicaciones y
Extensiones.
11.
Inflación, tipo de cambio y política monetaria. Mecanismos de
transmisión de la política monetaria. Tipo de cambio y pass-through.
Efectos de la tasa y del tipo de cambio. Los activos y los efectos
balance-sheet. Regla de Taylor y Política Monetaria por objetivos de
inflación en economías abiertas. Comparaciones con otros regímenes.
12.
Economía política de la Política Monetaria. Inconsistencia Dinámica.
Reputación y credibilidad. Tipo de cambio fijo versus flexible. Los
regímenes y la dominancia e interacción fiscal-monetaria-cambiaria.
Espacios de coordinación. El caso argentino.
13.
El Banco Central y el sistema financiero. Balances e Instrumentos de
política
monetaria.
Variables
relevantes:
comportamiento
y
determinantes. Regulaciones e instrumentos. La Política Monetaria en la
práctica. El caso Argentino.
14.
Aplicaciones. El trilemma. Movimiento de capitales, estabilidad
cambiaria y autonomía monetaria. Versiones del modelo MundellFleming. Las políticas de tipo de cambio real alto. Historia de la política
macroeconómica contemporánea argentina 1970-2012.
4
Unidad 4. Riesgo, Crédito e Intermediación Financiera
15.
Decisiones en condiciones de riesgo e incertidumbre. Aversión al
riesgo. Aplicaciones. Mercados, estrategias e instrumentos de
administración de riesgos.
16.
Los problemas de información en los mercados financieros.
Efectos. El problema de la restricción al crédito y capacidad de
endeudamiento. Seguros. Selección adversa y riesgo moral:
aplicaciones.
17.
Intermediación
financiera.
La
banca
comercial.
Riesgos,
administración y regulaciones sobre la actividad bancaria. Mercado de
capitales. Instrumentos de captación de fondos. El micro-crédito y
mecanismos de aseguración en economía social. El sistema de pagos.
Provisión de liquidez. Riesgos de liquidez y sistema de pagos.
18.
Desarrollo, administración de riesgos e instrumentos financieros.
Crédito, riesgo y colateralización. Fideicomisos, warrants, sociedades de
garantía recíproca. Instrumentos de renta fija y variable. Derivados,
Seguros, Swaps. Evaluación de riesgos. Desarrollo Financiero.
Instituciones, Información y Mercados Financieros
B.2. Bibliografía
1.
Bibliografía
AGENOR, P.R. AND P. J. MONTIEL (2008). Development Macroeconomics. Third
Edition. Princeton University Press. [AM]
DE GREGORIO, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Prentice Hall.
Pearson Education. Estado de México, Méjico.[DG].
GARCÍA, V. Y A. SAIEH, (1985). Dinero, Precios y Politica Monetaria, Ediciones
Macchi. [GS]
MADURA, J. (2009). Mercados e Instituciones Financieras. Octava Edición.
CENGAGE Learning. [M]
Notas de clase. [NC]
5
Complementaria
AGHION P, COMIN D, HOWITT P, TECU I. (2009). When Does Domestic Saving
Matter for Economic Growth? NBER Working Paper. [C1]
ALESSINA, A. AND E. STELLA (2010). ―The Politics of Monetary Policy‖. National
Bureau
of
Economic
Research.
NBER
WP
15856.
http://www.nber.org/papers/w15856.pdf [C2]
BANK OF ENGLAND (2007). ―Estadísticas monetarias y financieras‖. Traducción:
CEMLA. En: http://goo.gl/ZJnH4 [C3]
BASCO, EMILIANO, LAURA D’AMATO Y LORENA GAREGNANI (2006).
―Understanding the money - prices relationship under low and high inflation
regimes: Argentina 1970 – 2005‖. BCRA. Documento de Trabajo.
http://goo.gl/hDnbM [C4]
BASCO, EMILIANO, LAURA D’AMATO Y LORENA GAREGNANI (2006) –
Crecimiento Monetario e Inflación: Argentina 1970-2005. Documentos de
Trabajo 2006 | 13. BCRA. [C5]
BID. (2007) ―Living with Debt. How to limit the risks of Sovereign Finance."
Economic and Social Progress in Latin America. Report. IDB and David
Rockefeller for Latinamerican Studies, Harvard University. Washington DC.
US. [C6]
BORDO, M. D. AND C. M. MEISSNER. (2012). ―Does inequality lead to financial
crisis?‖
NBER
Working
Paper
Series.
WP
17896.
http://www.nber.org/papers/w17896. March 2012. [C7]
CLARIDA, R., J. GALI AND M. GERTLER, (1999). "The Science of Monetary
Policy: A New Keynesian Perspective", Journal of Economic Literature,
American Economic Association, vol. 37(4), pages 1661-1707, December.
[C8]
CURIA, E. L. (2011). El Modelo de desarrollo en Argentina. Los riesgos de una
dinámica pendular. Fondo de Cultura Económica. Colección: Economía.
Primera edición. [C9]
DOW, SHEILA (2006). ―Endogenous money: structuralist‖. En Philip Arestis,
Malcolm Sawyer editores.[C10]
FABOZZI, FRANK J., FERRI, Y FRANCO MODIGLIANI.(1999) Mercados e
Instituciones Financieras. Prentice Hall. México. [C11]
FRENKEL, R. AND L. TAYLOR, (2006). "Real Exchange Rate, Monetary Policy
and Employment," Working Papers 19, United Nations, Department of
Economics and Social Affairs. [C12]
6
FRENKEL, R. AND M. RAPETTI (2010). "A Concise History of Exchange Rate
Regimes in Latin America,"Working Papers 2010-01, University of
Massachusetts Amherst, Department of Economics. [C13]
FRIEDMAN, BENJAMIN Y KUTTNER, KENNETH (2010). ―Implementation of
Monetary Policy: How Do Central Banks Set Interest Rates‖. En
http://goo.gl/zDR7l. [C14]
GANDOLFO, GIANCARLO. (2002). International Finance and Open Economy
Macroeconomics. Springer. Berlin, Germany. [C15]
HOWELLS, PETER. ―The endogeneity of money: empirical evidence‖. En Philip
Arestis, Malcolm Sawyer editores (2006). [C16]
JORDA, OSCAR (2010). ―Carry trade‖. University of California Davis. Working
Paper.
En:
http://www.econ.ucdavis.edu/faculty/jorda/papers/Carry%20Trade.pdf [C17]
JAGDISH HANDA (2009). Monetary Economics, Second edition published 2009 by
Routledge. New York. USA. [C18]
JOSHUA COVAL, JAKUB JUREK, AND ERIK STAFFORD (2009). ―The
Economics of Structured Finance‖. Journal of Economic Perspectives.
Volumen
23.
[C19]
http://dss.ucsd.edu/~grondina/pdfs/CovalJurekStafford_structfinance.pdf
KENT MATTHEWS, JOHN THOMPSON (2005) The economics of Banking. John
Wiley & Sons. England. [C20]
LAGOS, RICARDO (2006). ―Inside and Outside Money‖. Federal Reserve Bank of
Minneapolis in its series Staff Report, 374. Disponible en: http://goo.gl/nNull
[C21]
LEVY YEYATI, E. Y D. VALENZUELA (2007). La Resurrección, Historia de la Post
Crisis Argentina. Editorial Sudamericana. [C22]
LUCAS, ROBERT E. JR. (1996), `Nobel Lecture: Monetary Neutrality', The Journal
of Political Economy, vol. 104, No 4 August 1996, 661-682. [C23]
MCCANDLESS, JR., G.T. AND W.E. WEBER, (1995) 'Some monetary facts' FRB
Minneapolis Quarterly Review, vol.19 (3) Summer 1995: 2-11. [C24]
MISHKIN, FREDERIC (2004). The Economics of Money, Banking and Financial
Markets, 7th edition, Addison Wesley. New York, USA. [C25]
NICOLINI LLOSA, J. L. (2007). “Tipo De Cambio Dual Y Crecimiento Cíclico
En Argentina”. Desarrollo Económico Vol. 47, No. 186 (Jul. – Sep.), pp.
249-283. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires,
Argentina. [C26]
PERSSON, T. AND G. TABELLINI, (2000.) Political Economics. Explaining
Economic Policy, Massachusetts Institute of Technology. Cambridge USA.
[C27]
7
RAMIREZ SOLANO, ERNESTO (2007). Moneda Banca y Mercados Financieros.
Instituciones e instumentos en Países en desarrollo. Pearson Prentice Hall.
México. [C28]
REINHART, C. M. Y K. S. ROGOFF. (2011) Esta vez es distinto. Ocho siglos de
necedad financiera. Editorial: Fondo de Cultura Económica. Colección:
Economía Primera edición. Buenos Aires, Argentina. [C29]
ROMER, DAVID (2002). Macroeconomía Avanzada, Segunda Edición. Mc Graw
Hill Editor. Madrid España. [C30]
SARGENT, THOMAS Y WALLACE, NEIL (1981), "Some Unpleasant Monetarist
Arithmetic", Federal Reserve Bank of Minnealpolis Quaterly Reviews, 5, 117. [C31]
SOTELSEK, DANIEL Y LILIANNE PAVÓN (2008). La relación entre crisis
cambiarias y bancarias en países emergentes: los problemas de
información y expectativas. Revista de la CEPAL N° 95. [C32]
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/33751/RVE95SotelsekPavon.pdf
STIGLITZ. JOSEPH AND BRUCE GREENWALD. Towards a New Paradigm in
Monetary Economics. Series: Raffaele Mattioli Lectures. Columbia
University, New York. [C33]
TOBIN, JAMES (1982). ―Money and Finance in the Macroeconomic Process‖
Nobel
Prize
Lecture.
http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1981/tobinlecture.pdf [C34]
TORZILLO, JOSÉ ALBERTO. (1994) ―Introducción al análisis y la programación
monetaria‖. Ediciones Macchi. Buenos Aires, Argentina. [C35]
VARIAN, H., "Microeconomic Analysis‖, W. W. Norton and Co., Third Edition,1992.
Cambridge USA. [C36]
VIRAL V. ACHARYA AND PHILIPP SCHNABL (2009). ―How Banks Played the
Leverage Game‖. En Acharya Viral V. y Richardson, Matthew, editores.
http://web-docs.stern.nyu.edu/salomon/docs/crisis/Leverage_WP_Final.pdf
[C37]
WALSH, CARL E. (2010). ―Monetary Theory and Policy‖, Cambridge. MIT Press.
London, England. [C38]
WORLD BANK (Ed.) (2005). Financial Sector Assessment. A Handbook. IBRD,
WB, IMF. Washington D.C. USA. [C39]
8
2. Referencias bibliográficas
Unidad
Básica
Complementaria
Artículos: [C1],[C8], [C23]
[C24], [C31] [C34]
[AM] Capítulos 1 a 3.
[DG]. Cap. 3 y 15-17
1
[GS]. Cap. 1-3 y 5.
[NC] Matriz de activos.
[C15] Cap. 2, 14
[C18] Cap. 2-5
[C25] Cap. 3-6
[C33] Cap. 1-2.
[C38] Cap. 1
Artículos: [C7], [C22], [C26],
[C32]
[AM] Capítulo 6, 14, 15 y 16.
2
[DG]. Cap. 6, 8,9 y 20
[NC] Análisis Fiscal Subnacional.
[C6]: Cap. 1-3, 7
[C9]: Cap. 2,3
[C15] Cap. 6-8,
[C29] Cap. 1,2[C38]
Artículos: [C2], [C3], [C4],
[C5], [C10], [C12], [C13],
[C14], [C16], [C21], [C23],
[C26].
3
[AM]. Capítulo 7, 8,9,10,11.
[C18] Cap. 8-10
[DG]. Cap. 21, 22, 25
[C20] Cap. 2-3
[NC] Banco Central y Regulaciones
en Argentina.
[C25] Cap. 11-14
[M] Cap. 17-19
[C27] Cap. 15-16
[C30] Cap. 6, 10 y 11
[C35] Completo.
[C38] Cap. 7
[DG]. Capítulo 10, 11, 12 y 13.
4
[M] Cap. 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16
Artículos: [C17], [C19],
[C37]
9
[C11]: Cap. 2-4
[C25] Cap. 17-18
[C28] Cap. 8, 10
[C36] Cap. 9.
[C39] Cap. 1,8
C. Marco Metodológico
C.1. Metodología de Enseñanza
La asignatura está estructurada a partir de clases teórico-empírico-prácticas que
intentan estimular el desarrollo de capacidades analíticas y críticas, y técnicas
específicas de trabajo aplicados.
Estas se concentran en introducir modelos
alternativos sea partiendo de una motivación empírica o con aplicaciones
posteriores, por un lado, como también la introducción de técnicas específicas
cuantitativas y aplicadas. Los complementos y apoyos de clases prácticas se
orientarán a familiarizar y profundizar el enfoque disparador, a partir de
ejercitaciones, trabajos en clase y fuera, discusiones y presentaciones de
enfoques alternativos.
Se buscará que el alumno juegue un creciente rol activo en clase mediante
debates, desarrollo de trabajos prácticos, ejercitaciones y presentaciones sobre
temas aplicados completan el curso. La vinculación con lecturas complementarias,
material y estadísticas de actualidad sobre temas desarrollados en clase, deben
ser discutidos y presentados en forma individual y grupal.
Las clases con mayor contenido de ejercitaciones, se darán con ejemplos, casos
prácticos, ejercicios, y se realizarán debates y aplicaciones. Además de los
disponibles en los libros se fijarán los temas y los materiales respectivos en los
sitios de la cátedra de forma más flexible activos en cada año.
La estrategia en estos casos consiste en el desarrollo de ejercicios y aplicaciones
en forma directa por los alumnos y discutidos y corregidos por ellos mismos bajo la
guía del profesor.
C.2. Metodología de Evaluación
La evaluación de los alumnos se organiza en torno a las modalidades de dictado.
La evaluación es permanente y considerada un proceso. Esto permite y obliga
tanto a alumnos como a docentes, a un seguimiento continuo de los temas de la
10
cátedra. Además, permite realizar ajustes necesarios según la evolución general y
adecuar contenidos marginales según la motivación e interés.
Durante el desarrollo de la materia se realizará una evaluación en la que se
considerará:
A) La calidad y frecuencia de participación de los alumnos durante el
desarrollo de clases
B) La aplicación de los contenidos conceptuales.
C) El desarrollo de capacidades analíticas y de exposición y del lenguaje .
Criterios de Evaluación. Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta
son:
A) Conocimiento de los modelos
B) Capacidad y flexibilidad analítica y critica
C) Capacidad para aplicar los contenidos a casos de coyuntura
D) Vocabulario técnico y expresión formal
E) Capacidad de argumentación y de comunicación de contenidos
F) Capacidad para integrar los distintos temas del programa.
11
Descargar