6 unidad

Anuncio
UNIDAD
6
E
Concepciones filosóficas del
ser humano
l estudio del ser humano (antropología) puede hacerse bien desde una perspectiva
científica, ya se trate de las ciencias naturales (antropología física) o sociales (antropología
cultural), bien desde una perspectiva humanística (antropología filosófica).
La antropología filosófica se ocupa de investigar al hombre desde una concepción humanística
e interdisciplinar. Es humanística, ya que se considera a la antropología filosófica una rama de
la filosofía y, por tanto, de las humanidades. Es interdisciplinar ya que obtiene sus conocimientos
en diálogo permanente con el resto de las ciencias experimentales, especialmente con las ciencias
humanas o sociales, y también con el resto de las humanidades.
Entre los principales temas de la antropología filosófica, decisivos para la comprensión del ser
humano, están los siguientes: 1) El puesto del hombre en el conjunto de la realidad (niveles de
realidad). 2) El problema de la relación entre la mente y el cerebro (teorías monistas y dualistas).
3) El funcionamiento de la mente. 4) El problema de la libertad (teorías deterministas e
indeterministas). 5) Los procesos cognitivos exclusivos del psiquismo superior. 5) Las concepciones
del hombre a lo largo de la historia del pensamiento.
Con el estudio de esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:
1. Conocer los niveles de realidad en que se presenta la materia y de los cuales participa en
distinto grado la especie humana.
2. Analizar los supuestos de las teorías filosóficas que se interesan por el problema de la
relación e interdependencia entre lo físico y lo mental (dualismos y monismos).
3. Comprender el modelo de la mente humana que propone la Psicología cognitiva, el paradigma
teórico más aceptado en la actualidad por la comunidad científica especializada en ciencias
humanas o sociales.
4. Entender las teorías filosóficas que examinan la cuestión irresoluble por ahora para la ciencia
de la libertad o ausencia de libertad de la conducta humana.
5. Estudiar el denominado “psiquismo superior del hombre” que se manifiesta en los grandes
procesos cognitivos (informativos, representativos, intelectivos y comunicativos) que organizan
la mente.
6. Descubrir las tres grandes teorías filosóficas de la historia del pensamiento (evolucionismo,
materialismo histórico y psicoanálisis) que acabaron con la imagen tradicional del hombre
hasta el siglo XIX.
122
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Página
1. OBJETO Y DIVISIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. División de los estudios antropológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Referencias interdisciplinares de la antropología filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA REALIDAD HUMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Grados de realidad compartidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Grados de realidad exclusivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. TEORÍAS DUALISTAS Y MONISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Dualismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Monismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. EL MODELO DE LA MENTE EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Cerebro y mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Los procesos cognitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. DETERMINISMO Y LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. Planteamientos indeterministas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Planteamientos deterministas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. PENSAMIENTO, INTELIGENCIA Y LENGUAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1. El pensamiento y sus herramientas intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. La inteligencia y sus componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. Características y funciones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. LA CRISIS DE LA IMAGEN TRADICIONAL DEL HOMBRE EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO
7.1. La concepción antropológica tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2. La renovación de la imagen del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
123
124
124
124
125
126
126
128
128
130
131
131
132
133
133
135
136
136
138
139
141
141
141
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
1. Objeto y división de la antropología
1.1. División de los estudios antropológicos
El término antropología significa genéricamente “estudio del hombre”. A pesar de su extensión, es posible distinguir
dentro de los estudios antropológicos varias disciplinas o especialidades:
– Antropología física.
– Antropología cultural.
– Antropología filosófica.
a) La antropología física es una rama de la biología o ciencia de la vida que se ocupa de la aparición de la especie
humana sobre la tierra y su posterior evolución, tanto biológica (hominización) como social y cultural
(humanización). Una parte considerable de la Unidad 5 La dimensión biológica: evolución y hominización es
precisamente Antropología física.
b) La antropología cultural o etnología es una rama de la sociología o ciencia de la sociedad y tiene como objeto
de estudio los llamadas “pueblos primitivos” o sociedades sin historia que todavía perviven en la actualidad.
c) La antropología filosófica es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión sobre el ser humano
desde una perspectiva humanística e interdisciplinar. Ya sabemos que la filosofía es un saber humanístico.
Por otra parte, la antropología filosófica no es un saber autosuficiente o que se baste a si mismo sino
interdisciplinar. Esto último significa que obtiene sus conocimientos en permanente diálogo y consulta con
el resto de las ciencias experimentales, especialmente con las ciencias sociales, y también con el resto de las
humanidades.
En resumen, podemos ocuparnos del hombre (antropología) desde una perspectiva científica, bien desde las
ciencias naturales (antropología física), sociales (antropología cultural) o desde las humanidades (antropología filosófica).
1.2. Referencias interdisciplinares de la antropología
filosófica
Las referencias interdisciplinares de la antropología filosófica actual y su objeto de estudio son las siguientes:
– Neurofisiología (bases fisiológicas de la conducta).
– Etología (comportamiento animal y humano).
– Paleoantropología (proceso de hominización y de humanización).
– Psicología comparada (filogénesis de la mente y del psiquismo).
– Psicología general (niveles de análisis de los organismos y principales procesos mentales y conductuales).
– Psicología cognitiva (psiquismo superior y procesos cognitivos).
– Sociología empírica (cultura, instituciones y proceso de socialización).
– Etnología (sociedades actuales sin historia).
– Lingüística general (tipos de comunicación y características del lenguaje humano).
124
La antropología filosófica se ocupa, entre otros, de los siguientes
temas y problemas, que analizaremos con detalle en esta Unidad, y
que son cruciales para la comprensión del ser humano:
– Las características del ser humano.
– El problema de la relación cerebro-mente.
– El funcionamiento de la mente.
– El problema de la libertad.
– El psiquismo superior del hombre.
– Las diferentes concepciones del hombre a lo largo de la historia
de pensamiento.
● La primera antropología filosófica del pensamiento occidental
fue la del filósofo griego Platón (427-347 a. de C.).
(www.biografiasyvidas.com)
Recuerda
La antropología física es una de las ciencias naturales.
La antropología cultural es una de las ciencias sociales.
La antropología filosófica es una de las humanidades.
Actividades
1. Explica el significado literal del término antropología y su objeto de estudio .
2. ¿Por qué la antropología filosófica no es propiamente un saber científico?
3. Analiza por qué la antropología filosófica es un saber interdisciplinar.
2. La realidad humana
Lo que habitualmente llamamos realidad en su sentido más general no es otra cosa que la materia, la cual se
presenta como resultado de la evolución gradual del universo a lo largo de miles de millones de años y en múltiples
estados. De ahí que podamos distinguir diferentes grados de realidad.
Los grados de realidad o estados en que se despliega la materia de forma emergente (unos grados de realidad
surgen de otros) son los siguientes: físico-químico, biológico, neurológico, psicológico y cognitivo. El ser humano es
la única especie que participa plenamente, como veremos, de estos estados.
125
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
2.1. Grados de realidad compartidos
Son aquellos grados de realidad que no son específicos del hombre ya que otros seres o realidades también
participan de sus propiedades.
a) Físico-químico. Es el estado básico o primordial de la materia. Sus propiedades afectan a todos los seres por
su propia constitución.
El ser humano participa del nivel físico-químico puesto que también es un compuesto material. Estamos formados
mayoritariamente por átomos de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y carbono... Podemos afirmar con certeza
que somos materia integrada, polvo de estrellas hecho consciencia.
b) Biológico. Sus propiedades afectan a todos los seres vivos. Las primeras formas de vida unicelulares surgieron
sobre la Tierra hace tres mil seiscientos millones de años. La Biología define la vida, en un sentido amplio, como
un ciclo de actividades (nacimiento, reproducción y muerte) que dependen del organismo.
El ser humano participa del nivel biológico debido a que es un ser vivo sometido plenamente al ciclo general
de tales actividades, incluida, por supuesto, la muerte (un problema que en este grado de realidad concierne
todavía a las ciencias naturales).
c) Neurológico. Sus propiedades afectan a las especies más complejas anatómicamente en la escala evolutiva
y supone la emergencia de las funciones propias del sistema nervioso y del cerebro.
El ser humano participa del nivel neurológico ya que es un ser vivo dotado de un sistema nervioso central
muy avanzado, del cual forma parte ese órgano asombroso que es el cerebro.
d) Psicológico. Sus propiedades afectan prácticamente a todas las especies animales, especialmente a las
superiores en la escala de la vida, en cuanto tienen estados mentales o de conciencia y procesos psicológicos
relacionadas con la percepción, la memoria, el aprendizaje, las emociones, la inteligencia o la comunicación.
El ser humano participa del nivel psicológico ya que comparte la actividad mental con la mayor parte de las
especies.
2.1. Grados de realidad exclusivos
Son aquellos grados de realidad que son específicos del hombre ya que sólo el ser humano participa de sus
propiedades.
a) Cognitivo. Sus propiedades afectan únicamente a la especie humana en cuanto su actividad mental se manifiesta
de modo exclusivo en el pensamiento, la inteligencia lógico-abstracta y el lenguaje. Esta triple capacidad comporta
nuevas y poderosas posibilidades de simbolización mediante palabras, de abstracción mediante conceptos y
de procesamiento profundo de la información que nos separan abismalmente del resto de las especies.
El ser humano participa del nivel cognitivo ya que la mente está constituida por un conjunto de procesos mentales
o cognitivos cuyas características y funciones nos permiten un procesamiento peculiar de la información que
procede del medio ambiente.
b) Cultural o histórico. Sus propiedades afectan exclusivamente a la especie humana como resultado de su
evolución cultural.
El ser humano participa del nivel cultural debido a que nuestros antepasados evolucionaron desde unas formas
de organización social elementales, como la unidad familiar, el clan o la tribu, hasta las primeras civilizaciones
126
complejas (Asiria, Mesopotamia, Egipto y Persia). Esta
evolución marca la transición de la Prehistoria a la Historia de
la humanidad.
c) Virtual. La tecnociencia actual puede construir, sin que se
vislumbren los límites de este desarrollo, pautas de interacción,
como la mensajería instantánea, formas de organización social
como las aldeas web, e instituciones, comerciales o financieras,
paralelas a las reales.
El ser humano participa del nivel virtual debido a que las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación han creado
una nueva realidad de carácter cibernético. Denominaremos
a este nivel de realidad con el nombre de realidad virtual o
telépolis. Las nuevas tecnologías incluyen diversos procedimientos (p.e. la telefonía móvil de última generación o la
teleconferencia), pero sin duda el principal es Internet, la red
telemática mundial...
Hasta ahora la puerta de entrada a la realidad virtual son las
computadoras u ordenadores que permiten al sujeto acceder
a las calles, recintos y autopistas de telépolis. Pero acaso en
un futuro próximo (como el cine de ciencia-ficción, por ejemplo
la película Matrix, nos ha mostrado) la puerta de entrada a la
realidad virtual será directamente nuestro propio cerebro, el
procesador más complejo que existe.
● En Telépolis hay superficies comerciales exclusivamente virtuales.
En estas tiendas el cibercliente dispone de una información superior
a la que puede obtener en los establecimientos reales.
(www.introtiendas.com)
Recuerda
El ser humano participa de los niveles:
Físico-químico, en cuanto es, como toda realidad, un compuesto material.
Biológico, en cuanto es un ser sometido al ciclo general de la vida.
Neurológico, en cuanto está dotado de un sistema nervioso periférico, un sistema endocrino y, sobre todo, de un sistema nervioso
central del cual forma parte el ce-rebro.
Psicológico, en cuanto tiene estados mentales o de conciencia.
Cognitivo, en cuanto es la única especie en la escala evolutiva que tiene un psiquismo superior.
Cultural, en cuanto es la única especie que incluye en su evolución un proceso de humanización o sociogénesis.
Virtual, en cuanto es capaz de crear dos culturas paralelas: una real y otra de carácter cibernético.
Actividades
4. ¿ Cuál es la diferencia básica entre el nivel de realidad psicológico y cognitivo?
5. ¿Participa el hombre de todos los niveles de realidad? Enumera y explica los niveles de realidad que son exclusivos del hombre?
6. Pon ejemplos de instituciones que se den a la vez en la realidad social y en la realidad virtual.
127
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
3. Teorías dualistas y monistas
Uno de los problemas que ha planteado la filosofía desde sus orígenes en la antigua Grecia es conocer y analizar
la relación que hay entre la parte “material” del hombre o cuerpo y la parte “espiritual”, la cual ha recibido a lo largo
de la historia del pensamiento diversos nombres: alma, razón, entendimiento o mente.
La antropología filosófica actual también reflexiona sobre tan complicado asunto, aunque en unos términos más
precisos, como la relación entre cerebro y procesos mentales. No obstante la explicación de tales términos es por el
momento difícil y problemática.
El cerebro humano es un órgano hasta tal punto complejo que nuestro conocimiento actual del mismo es bastante
limitado. Los científicos saben perfectamente qué preguntas hacer sobre el cerebro, pero no disponen aún de la
tecnología adecuada para contestarlas. Los poderosos instrumentos de que disponen, como los escáneres de alta
resolución, son insuficientes para explicar cómo funcionan las diversas
áreas del cerebro. Las investigaciones bioquímicas más avanzadas
son incapaces de desvelar los secretos que se producen en el interior
de las neuronas...
Las limitaciones y deficiencias en el conocimiento científico de este
órgano misterioso han sido la causa principal de la proliferación de
teorías filosóficas (por tanto no comprobadas experimentalmente)
sobre la interrelación entre la parte psicológica y cognitiva el ser
humano o mente y la parte neurofisiológica o cerebro.
Es probable que una gran parte de los temas y problemas de la
antropología filosófica serán resueltos o bien disueltos tras el
conocimiento científico del cerebro, lo que nos hace pensar que acaso
la frontera última del mundo está dentro de nosotros...
● Los hemisferios cerebrales desempeñan distintas funciones
cognitivas. El hemisferio izquierdo controla el pensamiento y lenguaje,
el hemisferio derecho controla la sensibilidad y los sentimientos.
(www.joseantoniocobena.com)
Estas complicadas cuestiones han dado lugar a dos grandes teorías
filosóficas que han intentado dar una solución convincente a la relación
entre mente y cerebro: dualismo y monismo.
3.1. Dualismos
Las teorías dualistas se basan en la idea de que el cerebro y la mente son dos realidades distintas, cada una con
unas propiedades y leyes específicas. Estas teorías básicamente se reducen a dos: dualismo espiritualista y dualismo
mentalista.
a) Dualismo espiritualista. El concepto central de este dualismo es el alma. Se trata de un principio inobservable
o metafísico que dirige y controla las funciones corporales, como el movimiento local o los instintos; las psicológicas,
como las sensaciones o las emociones, y las intelectuales, como el pensamiento abstracto.
La tesis de esta teoría es que el hombre es un ser compuesto de dos realidades independientes aunque
relacionadas: un cuerpo material y un alma espiritual. El alma es la parte principal del compuesto.
El término “espiritual” carece de una definición precisa y tan solo se explica mediante las propiedades (imaginarias)
que cada autor le atribuye.
128
El dualismo espiritualista es una teoría especulativa de importancia para la historia de la filosofía, pero sin
ninguna repercusión científica e incluso filosófica en la actualidad. Fue sostenida por pensadores antiguos como
Platón (427-347 a. de C.) o Aristóteles (384-322 a. de C.), medievales como Tomás de Aquino (1224-1274) y
modernos como Descartes (1596-1650).
b) Dualismo mentalista. El concepto central de este dualismo es la mente. Mientras que el alma es una realidad
espiritual e independiente del cuerpo, la mente es de carácter exclusivamente psicológico y cognitivo, y tiene
su origen en la actividad neurofisiológica del cerebro. Además, las propiedades y leyes que rigen los procesos
mentales son distintas a las de los hechos físicos.
Fenómenos físicos
Fenómenos psíquicos
Objetivos
Subjetivos. No son públicos o intersubjetivos.
Observables
Inobservables. No pueden ser observados en virtud de su carácter interno o
intrapsíquico.
Causales
Intencionales. No están sometidos al principio mecánico o determinista de
causalidad.
Espacio-temporales
Temporales. Sólo se dan en el tiempo de la mente.
Cuantitativos
Cualitativos. En sí mismos no son susceptibles de mediciones cuantitativas.
Los fenómenos mentales, como la memoria, los sentimientos o los sueños, poseen unos mecanismos y unas leyes
propias. La teoría de la mente de Freud y la práctica psicoanalítica se basa en este principio mentalista.
El mentalismo, es decir, la suposición del carácter específico de los fenómenos mentales, ha sido sostenido por
los fundadores de las primeras teorías psicológicas, como Hume (1711-1776), W. Wundt (1832-1920), W. James
(1842-1910) o Sigmund Freud (1856-1939).
El interaccionismo es una variante actual del dualismo mentalista. Su principal supuesto es que existe una efectiva
separación cerebro-mente como realidades independientes y una permanente interacción entre ambas. Ha sido
desarrollado por el premio Nóbel de Medicina en 1963 John C. Eccles y el filósofo Karl Popper en su libro conjunto
El cerebro y la mente (1980).
La hipótesis interaccionista se basa en que los componentes del cerebro (neuronas, conexiones sinápticas,
áreas del cerebro) son insuficientes para dar una explicación convincente de los procesos mentales. Algunos de
ellos son de una increíble complejidad, como la autoconciencia o identidad personal, el carácter voluntario de la acción
humana o la experiencia de libertad y el pensamiento creador o creatividad... Estos ejemplos y otros muchos no pueden
ser explicados en términos meramente físicos o naturales sino que exigen la hipótesis de una mente autónoma distinta
del cerebro.
Ambos autores sostienen la complicada hipótesis mentalista de que en las sinapsis neuronales de la corteza cerebral
interactúan las dendronas (agrupaciones de dendritas) de carácter neurofisiológico y la psiconas (supuestas agrupaciones
de unidades de activación mental) de carácter específicamente psíquico. La interacción cerebro-mente se explica
mediante una teoría bioquímica en la que se pretende mostrar la interrelación entre los componentes neurológicos y
mentales del cerebro: dendronas y psiconas. La validez de esta teoría mentalista ha sido cuestionada y rechazada
finalmente por la comunidad científica, aunque los problemas que la teoría interaccionista suscita en torno a la complejidad
y especificidad de los fenómenos-procesos mentales son una cuestión abierta y nada desdeñable.
129
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
3.2. Monismos
Las teorías monistas explican la mente como el resultado
único o exclusivo de la actividad neurofisiológica del cerebro.
Rechaza, por tanto, la existencia de fenómenos espirituales o
mentales independientes y específicos.
Básicamente se reducen a dos: monismo materialista y
monismo emergentista.
a) Monismo materialista. Su principal suposición es que la
actividad mental se reduce a un conjunto de procesos
físico-químicos y neurofisiológicos. El cerebro humano
es un complejo y perfecto ordenador biológico, compuesto
de neuronas, conexiones sinápticas, árboles de neuronas
y áreas especializadas, capaz de generar estados mentales.
Mientras que la computadora es una máquina no
consciente (solo el ser humano puede afirmar “pienso,
luego existo”) dotada de un soporte o equipamiento
electrónico, el ser humano es, en el fondo, un autómata
consciente (tiene estados mentales o de consciencia)
dotado de un sofisticado equipamiento biológico. Si los
ingenieros electrónicos del futuro pudieran construir una
máquina con un equipamiento electrónico capaz de
reproducir funciones psicológicas, tendría estados
mentales equivalentes a los humanos, incluidos la
autoconciencia, el pensamiento abstracto y los
sentimientos...
● Los autómatas más avanzados que actualmente construye
la ingeniería robótica están diseñados para el reconocimiento
de escritura, habla y patrones sencillos de conducta.
Pero los ingenieros electrónicos del futuro podrían construir
autómatas capaces de reproducir estados mentales equivalentes
a los humanos, incluidos el pensamiento abstracto y los
sentimientos...
(www.nimbro.net/robots.html)
Las películas de ciencia ficción nos han proporcionado
abundantes ejemplos de computadoras de última generación inteligentes y con voluntad propia; replicantes
imposibles de distinguir de los humanos, androides superdotados y robots colaboradores...
Se trata, por tanto, de una teoría fisicalista puesto que todos los seres y grados de realidad se pueden explicar
finalmente mediante propiedades y leyes físicas.
Entre los defensores contemporáneos de esta teoría se encuentran Gilbert Ryle, Paul Feyerabend, José Ferrater
Mora o Paul Chuchland.
b) Monismo emergentista. Es una continuación del anterior monismo. El emergentismo concibe el cerebro
como un biosistema o computadora biológica con dos tipos de propiedades: las resultantes (biológicas, neurológicas)
que poseen por separado los componentes del sistema (neuronas, árboles de neuronas, áreas cerebrales) y las
emergentes (psicológicas y cognitivas) que sólo posee el sistema cuando funciona conjuntamente o como un
todo.
Las propiedades emergentes dependen de las resultantes pero van más allá de ellas, las superan, y constituyen
una nueva realidad. De ahí que el cerebro como un todo tenga propiedades mentales que no poseen sus
componentes aislados como percibir, recordar, aprender, pensar o comunicarse.
Una sola neurona, un árbol de neuronas, incluso un área cerebral (como la de la memoria o la del habla) son
componentes del cerebro que por sí mismos no tienen propiedades psíquicas, pero los cien mil millones de
neuronas del cerebro con más de cien billones de conexiones (10 elevado a 14), interactuando en un sistema
único, han conseguido producirlas.
130
Recuerda
Dualismo espiritualista. El hombre es un compuesto de dos partes independientes, un cuerpo material y un alma espiritual.
Dualismo mentalista. Los fenómenos psicológicos y cognitivos tienen un origen neurofisiológico, aunque tienen propiedades y
leyes específicas, diferentes de las de los fenómenos físico-químicos, biológicos y neurológicos.
Monismo materialista. La actividad mental puede reducirse a un conjunto de procesos físico-químicos y neurológicos que se dan
en el cerebro. El ser humano es un autómata consciente (tiene estados mentales o de consciencia) dotado de un sofisticado
equipamiento biológico.
Monismo emergentista: El cerebro es un biosistema o computadora biológica con dos tipos de propiedades: las resultantes (físicoquímicas, neurológicas) que poseen por separado los componentes del sistema (neuronas, árboles de neuronas, áreas cerebrales) y las emergentes (psicológicas y cognitivas) que sólo posee el sistema cuando funcionan conjuntamente o como un todo
los componentes del cerebro.
Actividades
7. Aclara la diferencia general entre teorías monistas y dualistas.
8. ¿En qué se basa el dualismo interaccionista para suponer que existen fenómenos y procesos exclusivamente psíquicos?
9. Analiza la diferencia entre propiedades resultantes y emergentes en el monismo emergentista.
4. El modelo de la mente en la psicología cognitiva
Analizaremos en este apartado las aportaciones al conocimiento del hombre de uno de los modelos teóricos más
recientes y aceptados por la comunidad científica especializada en ciencias humanas: la Psicología cognitiva.
La Psicología cognitiva presenta un modelo general del hombre basado en la analogía o metáfora entre la computadora
y la mente. Para esta teoría la mente es una computadora de propósito universal (computa cualquier tipo de información
de entrada) y la actividad mental es procesamiento de la información.
4.1. Cerebro y mente
El cerebro es el hardware o soporte neurofisiológico de la mente que hace posible tal procesamiento.
Ahora bien, el hardware precisa de un software o soporte lógico para realizarlo, es decir, necesita un sistema
operativo y unas aplicaciones o programas que funcionen (“corran”) sobre tal sistema operativo, como ocurre con
cualquier computadora.
El cerebro humano, en términos informáticos, está dotado de un sistema operativo doble que constituye el software
básico de la mente y consta de:
a) Un sistema lógico, que son las estructuras lógicas o esquemas básicos del razonamiento deductivo que están impresos
neurológicamente en el cerebro. Por ejemplo, el principio de identidad, de contradicción o la propiedad transitiva.
131
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
b) Un sistema lingüístico, que son las estructuras sintácticas o la gramática profunda o innata de la lengua. La
gramática profunda está constituida por los universales lingüísticos que se dan en todas las lenguas, como
las relaciones sujeto-predicado, nombre-verbo, oración simple-compuesta, entre otros, y explicaría los siguientes
aspectos: 1) La aparición y evolución madurativa del lenguaje. 2) La capacidad para adaptarnos a cualquier
lengua, independientemente del lugar de nacimiento. 3) La asombrosa facilidad y rapidez del niño para aprender
cualquier lengua. 4) La competencia del niño para generar oraciones nuevas que nunca ha tenido ocasión de
escuchar. 5) El aprendizaje correcto de la gramática superficial de una lengua que incluye los subsistemas
gramaticales fonológico, sintáctico, morfológico, semántico y pragmático y que tantos quebraderos de cabeza
dan a los estudiantes de idiomas. Esta teoría denominada Lingüística Generativa o Transformacional, ha sido
formulada por el lingüista norteamericano Noam Chomsky (1928) e inicialmente corroborada por el descubrimiento
en el genoma humano de un gen específico, exclusivo del hombre, asociado a la facultad del habla.
4.2. Los procesos cognitivos
A su vez, los programas o aplicaciones que funcionan sobre este doble sistema operativo son los distintos procesos
cognitivos. Estos procesos son las aplicaciones o programas informáticos que utiliza la mente para el procesamiento
de la información. Son bloques o módulos independientes pero comunicados, como sucede con las aplicaciones de
los paquetes informáticos integrados.
La mente se concibe en la Psicología cognitiva como un sistema formado por grandes bloques en la que cada
módulo o proceso cognitivo (en la analogía del ordenador, cada aplicación) cumple una función específica encaminada
a computar o procesar la información que le corresponde.
Tales módulos conforman conjuntamente, como sabemos, el denominado nivel cognitivo, el más exclusivo de los
grados de la realidad, cuyas propiedades afectan exclusivamente al ser humano y constituyen el llamado psiquismo
superior del hombre, como hemos señalado en la Unidad 5 La dimensión biológica: evolución y hominización.
Ya nos hemos referido a ellos. Vamos ahora a clasificarlos de un modo general.
a) Procesos informativos, que incluyen la sensación, la percepción y las distintas modalidades de aprendizaje.
b) Procesos representativos, que incluyen los almacenes de la memoria (memoria sensorial, a corto y a largo
plazo).
c) Procesos intelectivos, que incluyen el pensamiento y sus operaciones, y la inteligencia y sus tipos.
d) Procesos comunicativos, que incluye el lenguaje, sus características y sus sistemas gramaticales: fonológico,
morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
El carácter modular de la mente comporta que cada uno de los procesos cognitivos tiene características propias.
Es lo mismo que ocurre cuando estudiamos los diversos sistemas fisiológicos, como el sistema nervioso, el músculoesqueletal o el circulatorio. Los aislamos y analizamos por separado, aunque es evidente su integración e interrelación
global en un organismo.
Por otra parte, la analogía entre la mente y el ordenador permite a la Psicología cognitiva construir convincentes
programas de simulación de los procesos cognitivos. Estas simulaciones recuerdan obviamente a los detallados menús
y comandos de las aplicaciones informáticas.
Así, por ejemplo, el modelo explicativo de la percepción o procesamiento perceptivo se compone de varios
subprocesos como los siguientes: el procesamiento bidimensional de la imagen, el procesamiento tridimensional de
132
la imagen, el procesamiento de la constancia perceptiva del objeto, el procesamiento semántico del percepto (patrón
perceptivo unido al lenguaje) y el proceso de integración del objeto en un esquema perceptivo (situación o entorno en
que el objeto percibido se integra con sentido).
Lo mismo sucede con el proceso cognitivo de toma de decisiones mediante procedimientos algorítmicos o lógicoracionales. Las etapas o secuencia de estos últimos es la siguiente: aceptación del reto, presentación de alternativas,
selección de alternativas, formulación de un compromiso, mantenimiento de la decisión, ejecución de pautas y evaluación
de resultados.
Recuerda
Según la analogía informática de la psicología cognitiva, el cerebro humano está do-tado de un doble sistema operativo que constituye
el soporte psico-lógico de la mente e incluye:
Las estructuras lógicas o esquemas formales del razonamiento que están impresos neurológicamente en el cerebro.
La estructura profunda o gramática universal de la lengua que es innata.
Sobre este doble sistema operativo funcionan los distintos módulos de procesamiento de la información o procesos cognitivos
que conforman el psiquismo superior del hombre (especialmente los dos últimos).
Estos procesos mentales son los siguientes:
Informativos: sensación y percepción.
Representativos: imaginación y memoria.
Intelectivos: pensamiento e inteligencia.
Comunicativos: lenguaje.
Actividades
10. ¿Cuál son los principales supuestos teórico de la Psicología cognitiva?
11. ¿Qué significa que la mente es un procesador de información de propósito universal?
12. Explica por qué según la Psicología cognitiva la mente humana tiene una organización modular. Analiza la semejanza entre la
organización modular del cuerpo y de la mente.
5. Determinismo y libertad
El problema antropológico de la libertad es obviamente distinto del problema de la relación entre cerebro y mente,
aunque tienen algunos puntos en común y un mismo hilo conductor: la relación entre la parte físico-química y neurológica
del ser humano y la parte psicológica y cognitiva. Como vimos, el problema cerebro-mente plantea, desde la filosofía
griega, la contraposición entre lo físico y lo psicológico y sus posibles soluciones en términos de dualismos y monismos.
5.1. Planteamientos indeterministas
El indeterminismo sostiene que la conducta humana, a diferencia del resto de los objetos y realidades del mundo,
no está sometida al principio de causalidad natural sino que es libre. El principio de causalidad afirma que todos
133
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
los fenómenos están sometidos a regularidades invariables o leyes necesarias. Se formula del siguiente modo: a las
mismas causas siguen siempre los mismos efectos.
Las teorías antropológicas dualistas (espiritualistas o mentalistas) estarían muy próximas o de acuerdo con esta
concepción indeterminista de la acción humana.
El problema filosófico entre indeterminismo (existencia de libertad) y determinismo (ausencia de libertad en la
conducta humana) supone la contraposición entre dos tipos de causalidad incompatibles: una causalidad natural por
necesidad que rige de modo inexorable los acontecimientos del mundo físico y biológico, como los movimientos
planetarios, la circulación de la sangre o la conducta animal, y una causalidad por libertad, no sujeta a las leyes
naturales de la física o la biología, sino a fines individuales e intenciones personales, que permite la autodeterminación
de la conducta humana. Por ejemplo, un alumno al terminar el Bachillerato Ciencias, si supera la nota de corte, puede
elegir entre hacer la carrera de Arquitectura o Ingeniería industrial.
Es evidente que el término “libertad” es un tanto ambiguo e impreciso. De entrada hay que distinguir entre dos
formas de entenderla.
a) Libertad externa o social que consiste en la posibilidad de actuar como creamos oportuno de acuerdo con los
usos, costumbres y leyes de la propia cultura. Las libertades civiles o políticas forman parte de la libertad externa.
Este tipo de libertad está estrechamente unido al sistema político y jurídico de cada país. Si al acabar el ciclo
de la ESO a un alumno le ofrecen un trabajo, puede legalmente en nuestro país continuar los estudios de
Bachillerato o abandonarlos.
b) Libertad interna o personal que consiste en la capacidad para tomar decisiones, es decir, elegir entre dos o
más alternativas posibles. Es la principal consecuencia del razonamiento práctico, que analizamos más adelante.
Incluye la libertad psicológica (formación de la personalidad individual) y la libertad moral (elección subjetiva
de principios y normas de acción). El alumno del ejemplo anterior debe afrontar el dilema que se le plantea y
resolverlo de acuerdo con su forma de ser, sus metas, proyectos y valores de todo tipo.
Aquí nos referimos a la libertad interna o personal que es la principal, puesto que es la que conforma las pautas
de actuación y confiere sentido a las acciones de la libertad externa o social.
Se han esgrimido distintos argumentos a favor del indeterminismo o la aceptación de la libertad humana. Los más
importantes son los siguientes:
a) Indeterminismo psicológico. Se basa en la evidencia intuitiva o certeza inmediata de la mente de que en todo
momento somos libres, es decir, capaces de elegir entre varias alternativas siempre que exista la posibilidad
y disponibilidad para hacerlo. La constante presentación de alternativas más o menos importantes en nuestra
vida diaria, la selección de alguna de ellas o de ninguna, el compromiso con su realización, la realización y
evaluación de sus consecuencias, demuestran que somos capaces de elegir, es más que es imposible no elegir,
y por tanto somos libres (como propone el existencialismo de Sartre).
b) Indeterminismo ético. La aceptación de la moralidad como un hecho indiscutible supone la demostración más
clara de que somos libres. Es incompatible aceptar la dimensión moral del hombre y afirmar a la vez que nuestra
conducta está determinada necesariamente. La libertad de pensar y decidir moralmente es el presupuesto
irrefutable de la existencia de la libertad. Un terremoto que causa innumerables víctimas, un tigre que ataca en
la jungla a un descuidado cazador o un psicópata que comete un crimen... no son libres y sus acciones carecen
o tienen muy poco mérito o demérito moral.
c) Indeterminismo metafísico. Toma como punto de partida la suposición de que la mente humana no está sujeta
por su constitución específica a las mismas leyes que el resto de los seres naturales. La realidad física está
sujeta a leyes causales, deterministas e invariables, en tanto que la actividad mental está sujeto a la libertad
e indeterminación. Una de las propiedades de la mente humana es su capacidad de pensar y decidir libremente.
134
5.2. Planteamientos deterministas
El determinismo, inversamente, es una teoría filosófica que sostiene la ausencia de libertad en la conducta humana.
Según esta teoría las acciones del hombre, como cualquier objeto o realidad del mundo, están sometidas rigurosamente
al principio de causalidad natural. Las teorías antropológicas monistas, especialmente el monismo materialista, estarían
muy próximas o completamente de acuerdo con esta visión determinista de la acción humana.
También se han aportado abundantes argumentos en contra de la libertad o determinismo. Así, se han señalado,
entre otros, los siguientes:
a) Determinismo físico. El argumento principal a favor del determinismo es que solo hay una realidad, la materia
y sus diferentes estados y por tanto no hay razón para suponer que rige un tipo de causalidad para la naturaleza
y otro distinto para el hombre. Las leyes de la naturaleza son las mismas para todos los seres, el hombre, la
lechuga y el ratón...
Esto significa que la conducta humana está determinada y que su complejidad no implica que seamos libres.
Lo que llamamos “libertad” no es otra cosa que la imposibilidad de controlar las ilimitadas variables, es decir,
las causas próximas o remotas que intervienen en la mayoría de las acciones humanas. Si las pudiéramos
controlar, todo el mundo, por ejemplo, acertaría cada semana los pronósticos de las quinielas...
b) Determinismo psicológico. El temperamento, que forma parte de nuestra herencia genética, el carácter, que
forma parte de nuestro aprendizaje individual, la personalidad y sus rasgos, todos a la vez determinan causalmente
nuestra conducta. Nuestra organización psicológica deja muy poco margen para elegir aunque así lo creamos
por un habito mental adquirido.
Por otra parte siempre elegimos el motivo más fuerte y posteriormente justificamos nuestra elección con la
suposición de que nuestra voluntad decidió libremente. Los partidarios de esta teoría filosófica, como el psicólogo
conductista Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), afirman que simplemente vivimos la ilusión de la libertad.
c) Determinismo sociológico. Las conductas humanas son esencialmente sociales y, por tanto, impersonales.
En realidad nuestra conducta individual no depende de nosotros sino que tiene, aunque tratemos de ocultarlo,
un fuerte significado sociológico o colectivo. En la vida social el individuo no decide ni controla la acción, sino
que más bien es controlado y movido a actuar en una dirección única.
Una cultura es un sistema normativo que nos dice en todo
momento lo que debemos hacer. Esta es precisamente la
función de los usos sociales, costumbres morales y leyes
jurídicas.
Asimismo, las normas institucionales (familiares, políticas,
económicas, educacionales) nos empujan necesariamente a
actuar de una forma determinada dentro de unos estrechos
márgenes que nosotros ilusoriamente agrandamos.
Según la versión actual, las leyes de la física, la química y la
biología se aplican estrictamente y de modo homogéneo a
un órgano tan complejo como el cerebro (una sofisticada
computadora biológica de base quántica) y a sus asombrosas
propiedades emergentes (psicológicas y cognitivas).
Otra cosa es que por el momento la tecnociencia actual sea
incapaz de explicar apropiadamente estas arduas cuestiones.
135
● Según el determinismo físico las leyes que rigen a la conducta humana
son las mismas que rigen el movimiento mecánico de las bolas de billar.
(www.digitalisflipper.hu/.../Image_billiard1.jpg)
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
Recuerda
El indeterminismo es una teoría filosófica que sostiene la libertad esencial de la conducta humana. Hay distintas interpretaciones
complementarias de la indeterminación de la acción humana: indeterminismo psicológico, indeterminismo ético e indeterminismo
metafísico.
El determinismo es una teoría filosófica que sostiene la ausencia de libertad en la conducta humana. Hay distintas interpretaciones
complementarias de la determinación de la acción humana: determinismo físico, determinismo psicológico y determinismo
sociológico.
Las soluciones actuales (emergentistas, cognitivistas) intentan solucionar esta contraposición suponiendo el carácter homogéneo
pero diversificado de la realidad).
Actividades
13. ¿A qué dos tipos de causalidad se refiere la polémica filosófica entre determinismo e indeterminismo de la conducta humana?
14. Explica la diferencia entre libertad externa o social y libertad interna o personal.
15. ¿Cuál es la solución actual considerada más verosímil al problema filosófico entre indeterminismo y determinismo?
6. Pensamiento, inteligencia y lenguaje
El psiquismo superior del hombre consiste en los denominados “procesos cognitivos”, que dividíamos en cuatro
grandes bloques o módulos: procesos informativos, representativos, intelectivos y comunicativos.
Aunque el hombre comparte con muchas especies determinadas funciones psicológicas como la percepción, el
aprendizaje o la memoria, se puede afirmar que tienen unas características muy diferenciadas. Por ejemplo, sólo en la
especie humana la percepción de los objetos está unido al lenguaje; únicamente el hombre es capaz de aprendizajes
conceptuales (como estudiar esta Unidad) o está dotado de una memoria de carácter significativo (cuando estudiamos esta
Unidad, lo hacemos de manera comprensiva , no de manera puramente mecánica o “memorística” sin entender nada).
Las funciones cognitivas exclusivas del ser humano, aquellos que lo separan abismalmente de las especies más
afines en la escala evolutiva, son el pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.
6.1. El pensamiento y sus herramientas intelectuales
El pensamiento es una función cognitiva con la que están dotados todos los seres humanos y que les permite
procesar cualquier tipo de información. Para hacerlo, es preciso que utilicen un conjunto de herramientas intelectuales,
como son los conceptos, las clases de razonamiento y la creatividad o pensamiento divergente.
Ahora bien, según la analogía de la Psicología cognitiva entre la mente y la computadora, todos los ordenadores
están dotados de la misma funcionalidad pero no todos tienen las mismas prestaciones. La inteligencia sería la mayor
o menor capacidad individual para procesar información mediante las herramientas comunes del pensamiento de modo
rápido, estable y eficaz.
136
Por su parte, el lenguaje es imprescindible para el pensamiento, como hemos señalado, y un componente general
de la inteligencia que incluye, entre otras habilidades, la comprensión, la expresión y la fluidez verbal.
Vamos a referirnos a cada uno de estas funciones cognitivas (pensamiento, inteligencia y lenguaje) con más detalle.
En primer lugar, analizamos las herramientas comunes del pensamiento .
a) Los conceptos. Un concepto es una representación general de la realidad. El pensamiento opera con distintos
tipos de conceptos:
– Empíricos. Representan objetos, hechos, lugares o situaciones particulares. Ejemplos: “mesa”, árbol” o
“caballo”.
– Abstractos. Representan entidades inobservables: ideas (justicia), valores (amistad) o constructos hipotéticos,
como la personalidad de alguien.
– Especializados. Representan términos específicos de las distintas ciencias y ramas del saber. Por ejemplo,
“derivada”, “aceleración”, “subcultura” o “memoria a largo plazo”.
– Lógicos. Partículas de unión lógica entre proposiciones. Los más importantes son la negación (no), conjunción
(y), disyunción (o), condicional (si...entonces) y bicondicional (si y solo si...).
– Categoriales. Representan significados lógicos no expresos pero necesarios en la formulación de
proposiciones o enunciados. Existencia, causalidad, posibilidad o necesidad, son, entre otros, conceptos
categoriales. Por ejemplo, una proposición como “esta mesa es de madera” presupone la categoría de
existencia; “si estudio sólo el día previo al examen de filosofía no aprobaré” presupone la categoría de
causalidad y si afirmo que “este fin de semana es casi seguro que iré a la discoteca” mi intención lógica al
construir el enunciado presupone la categoría de probabilidad.
b) El razonamiento. El razonamiento es una herramienta del pensamiento que se caracteriza porque siempre
se produce el paso de unos conocimientos previos, que tomamos como punto de partida o premisas, a una
conclusión que extraemos de aquellas.
Distinguimos en el pensamiento tres tipos de razonamiento:
– Razonamiento inductivo. Toma como punto de partida la observación de un conjunto de casos particulares
de los que obtiene una generalización o regularidad empírica con un grado mayor o menor de probabilidad.
Todas las generalizaciones y estereotipos que formulamos son razonamientos inductivos más o menos
acertados y justificados. En todo caso son imprescindibles para orientarnos y clasificar el mundo que nos
rodea.
– Razonamiento deductivo. Parte de unas premisas iniciales de las que se sigue o infiere una conclusión.
Si las premisas son empíricamente verdaderas, la conclusión también lo será. Las explicaciones que damos
permanentemente en nuestra vida diaria por los más variados acontecimientos (“esto me gusta por las
siguientes causas o razones”) son ejemplos de razonamientos deductivos.
– Razonamiento práctico. No todos los razonamientos son deductivos o inductivos. Hay también razonamientos
de carácter práctico. Estos últimos, decisivos para nuestra vida, incluyen la toma de decisiones (por ejemplo,
morales o políticas) y la solución de problemas. En realidad son los más frecuentes o cotidianos puesto que
tomamos decisiones y solucionamos problemas (más o menos importantes) de forma continuada. Tomamos
una decisión cuando elegimos entre dos o más alternativas inciertas, asumiendo las consecuencias de
nuestra elección.
137
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
Hay dos maneras o procedimientos cognitivos de tomar decisiones y solucionar problemas.
● Procedimientos heurísticos. Son modos de tomar una decisión o buscar la solución de un problema
mediante métodos no rigurosos. Los procedimientos heurísticos son estrategias basadas en la economía
de medios y en la rapidez que nos impone el ritmo, a veces frenético, de la vida cotidiana. Son “atajos
mentales” que nos pueden llevar a tomar decisiones erróneas, aunque son imprescindibles. Los más
conocidos son los siguientes: intuición (la decisión acertada se nos muestra “de pronto” sin ningún tipo
de mediaciones o razonamientos intermedios), analogía (la decisión adoptada es la misma que otras
que adoptamos en situaciones que consideramos parecidas), mayoría (la decisión adoptada se toma
en función de un criterio estadístico basado en la frecuencia con que aparece en la práctica tal decisión),
autoridad (la decisión adoptada se toma en función de una instancia exterior a la que consideramos
fiable y segura), anclaje (la decisión adoptada se basa en principios antepuestos o juicios previos
sólidamente establecidos para un ámbito de decisiones similares) y disponibilidad (la decisión adoptada
es la más fácil de representarnos mentalmente).
● Procedimientos algorítmicos. Un algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones que
permiten tomar una decisión o hallar la solución de un problema. Son estrategias basadas en una sucesión
de pasos de carácter racional. Cada paso o etapa supone un cálculo preciso de las elementos que
integran la decisión o solución correcta. Un vez resuelto adecuadamente esta etapa podemos ocuparnos
de la siguiente. Un ejemplo por semejanza es la superación de las distintas fases o misiones de un
videojuego. Hasta que no hemos resuelto una fase o etapa no podemos pasar a la siguiente. Tal secuencia
tiene los siguientes pasos: aceptación del reto (no aplazar la decisión ni eludir el problema, no darle
largas o considerar que no lo es), presentación de alternativas (formular todas las alternativas posibles
que conducen a la decisión acertada o a la mejor solución del problema), selección de alternativas
(excluir las alternativas que tengan un balance previo negativo y de las restantes elige la que tenga una
consideración más positiva), mantenimiento de la decisión (ser coherente con la alternativa elegida
afrontando las consecuencias), actuación y evaluación de resultados (aplicar la estrategia elegida y
valorar finalmente el grado de cumplimiento de los objetivos previstos).
c) La creatividad. La Psicología cognitiva distingue entre pensamiento convergente, aquel que se dirige o converge
hacia la solución correcta de un problema y pensamiento divergente, aquel que se aparta de las soluciones
correctas, comúnmente aceptadas y se dirige al descubrimiento de respuestas originales y nuevas, pero valiosas,
para la solución de problemas.
Este último es el pensamiento creador. Se entiende por pensamiento creador la capacidad mental caracterizada
por la sensibilidad ante los problemas, la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, la facilidad asociativa, la originalidad,
la capacidad de análisis y síntesis y de redefinición de los mismos (Guilford).
6.2. La inteligencia y sus componentes
En la Unidad 4 expusimos la definición y los tipos de inteligencia filogenética o evolutiva, propia de la especie; a
continuación nos vamos a referir a la inteligencia ontogenética o psicológica, propia del individuo.
Es más lo que no sabemos de la inteligencia individual que lo que conocemos con certeza: no sabemos con precisión
si es más relevante para su constitución psicológica y cognitiva la herencia genética o el medio ambiente. Tampoco
sabemos si hay una única inteligencia o distintas inteligencias independientes (teoría de las inteligencias múltiples:
138
inteligencia lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinética, naturalista, interpersonal o intrapersonal).
Tampoco sabemos con certeza si la inteligencia se puede medir mediante pruebas estándar fiables y válidas o tal
pretensión (como piensa la Psicología cognitiva) no es posible.
Según la Psicología cognitiva la inteligencia estaría formada por la interacción (interdependencia y equilibrio mutuo
o sistémico) de varios elementos constitutivos o capacidades intelectuales:
– La inteligencia componencial: está unida sobre todo a las dos primeras funciones del pensamiento (tipos
de conceptos y clases de razonamiento) y a la inteligencia lingüística y sus factores (comprensión, expresión
y fluidez verbal).
– La inteligencia experiencial: está unida sobre todo al pensamiento creador. Es la capacidad de afrontar de
modo original las situaciones, de formular ideas innovadoras o de combinar o asociar de modo extraordinario
experiencias distantes.
– La inteligencia contextual: está unida sobre todo a la percepción y el aprendizaje. Es la capacidad de adaptación
ambiental (sentirte integrado y gratificado en tu entorno), selección ambiental (escoger los entornos en los que
el sujeto mejor se adapta) y modificación o conformación del medio ambiente (tratar de cambiar aquellos aspectos
del entorno disfuncionales o disonantes con tu proyecto vital).
– La inteligencia emocional: es la capacidad de interactuar con el medio a partir de los afectos, sentimientos
y emociones. Engloba aptitudes como el autocontrol, la autoconciencia, la motivación de logro, el entusiasmo,
el tono vital, la perseverancia, la empatía o el altruismo... Todos los seres humanos piensan y sienten, por lo
que estas dos formas de conocer interactúan en la construcción de la vida mental.
6.3. Características y funciones del lenguaje
El hombre, por otra parte, mantiene con el mundo una relación inicial o previa lingüística y simbólica. Sin el
lenguaje no sería posible el pensamiento ni la inteligencia. Ya nos hemos referido a esta relación al hablar de la
inteligencia simbólica o lingüística en un apartado anterior de la Unidad.
El lenguaje humano tiene las siguientes características:
– Simbólico. El lenguaje es un sistema de signos que sirven para comunicarse. El signo lingüístico consta de un
significante o imagen acústica y un significado o concepto.
– Convencional. Es el resultado de un acuerdo colectivo o convención de carácter cultural. De ahí el fenómeno
de la diversidad lingüística, cuyos orígenes se sitúan en el último estadio del proceso de humanización.
– Arbitrario. Es una consecuencia de la característica anterior. Con la noción “arbitrario” queremos decir que no
hay una relación significativa entre el significante y el significado (excepto en algunas onomatopeyas).
– Aprendido. La estructura superficial de una lengua, que incluye los sistemas gramaticales fonológico, sintáctico,
morfológico, semántico y pragmático, se aprende íntegramente.
– Articulado. La emisión lingüística no consta de voces sino de signos articulados. El lenguaje humano se articula
en torno a unas unidades mínimas: los sonidos o fonemas. A su vez, los fonemas se unen entre sí para formar
unidades completas: los monemas. Los monemas, mediante nuevas reglas, se combinan entre sí para formar
unidades aún mayores, como son el sintagma, la oración y el texto como unidad superior de comunicación.
139
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
– Creativo. Mediante las reglas gramaticales de formación y transformación de unidades lingüísticas es posible
generar un número infinito de sintagmas, oraciones o textos.
El lenguaje sirve para estructurar y organizar el pensamiento y desarrollar la comunicación. Tiene, según la conocida
clasificación del lingüista Roman Jacobson (1896-1982), las siguientes funciones:
– Representativa o denotativa: el lenguaje sirve para describir o informar de los objetos y referirse al mundo
para conocerlo. Utilizamos la función denotativa cuando nombramos los objetos de una habitación para que
el niño pequeño aprenda a identificarlos.
– Expresiva: sirve para manifestar sentimientos, emociones o deseos, así como las actitudes del receptor respecto
del que habla y de lo se que habla. En una acalorada discusión sobre ética o política recurrimos con frecuencia
a esta función.
– Apelativa o conativa: sirve para orientar, convencer, prescribir o modificar la conducta del receptor. Los anuncios
publicitarios son un ejemplo de esta función.
– Fática o de contacto: tiene como objeto reforzar, mantener, debilitar o cortar la comunicación entre emisor y
receptor. Cuando hablamos por teléfono, las expresiones “me escuchas”, “¿De acuerdo? O “vale”, tiene una
función fática.
– Metalingüística: sirve para confirmar que el emisor y el receptor están usando el mismo código evitando así
el ruido o comunicación defectuosa. Esta función se pone de manifiesto cuando empleamos el lenguaje para
hablar del lenguaje. Un ejemplo sería cuando en el curso de una conversación preguntas a tu interlocutor:
“¿Qué entiendes exactamente por felicidad”?
– Poética: está relacionada con el valor simbólico, metafórico y creativo del lenguaje mediante la cual alcanza
finalmente su dimensión estética. Esta función se pone de manifiesto en el lenguaje literario.
Por último, hay que señalar que la adquisición del lenguaje es el resultado de tres factores: la herencia genética,
el aprendizaje social y la maduración biológica.
– Herencia genética: los seres humanos tienen una predisposición biológica (aparato fonador único) y genética
(gen asociado al habla) para desarrollar el lenguaje. Ya nos hemos referido a este aspecto.
– Aprendizaje social: la gramática superficial que rige cada lengua es adquirida. Los sistemas gramaticales se
aprenden, como sabe muy bien el estudiante de idiomas.
– Maduración biológica: desde los seis meses a los seis años se producen unas fases en el desarrollo madurativo
del lenguaje: desde la emisión de balbuceos e introducción de consonantes (6 meses), utilización de palabrasfrase (12-18 meses), emisión de frases cortas ordenadas conforme a reglas sintácticas (18-24 meses), construcción
de frases largas (2-5 años) y oraciones completas (6 años).
Recuerda
Los procesos intelectuales y comunicativos son exclusivos de la especie humana y constituyen el núcleo del denominado
“psiquismo superior del hom-bre”.
Los procesos intelectuales son el pensamiento y sus operaciones (formación de conceptos, tipos de razonamiento y creatividad),
y la inteligencia y sus com-ponentes (inteligencia componencial, experiencial, contextual y emocional).
Los procesos comunicativos son el lenguaje con sus sistemas gramaticales (fonológico, morfológico, sintáctico, semántica y
pragmático), características y funciones.
140
Actividades
16. Distingue entre pensamiento, inteligencia y lenguaje.
17. Explica a qué tipo de razonamiento corresponden las siguientes operaciones del pensamiento: generalización, explicación,
decisión. Razona la respuesta.
18. Relaciona cada componente de la inteligencia con los procesos psicológicos y cognitivos a los que está unido.
7. La crisis de la imagen tradicional del hombre
en la historia del pensamiento
7.1. La concepción antropológica tradicional
Hasta la segunda mitad del siglo XIX la concepción del hombre predominante en Europa occidental era de carácter
racionalista, esencialista y fijista. Esta concepción procede de la filosofía griega, especialmente la platónica y la
aristotélica, tiene su continuación en la visión de la teología cristiana de la Patrística (siglos I al VI d. de C) y la Escolástica
(siglo VIII hasta los inicios del siglo XV) y alcanza su punto culminante en la modernidad con el pensamiento de
Descartes (siglo XVII) y la antropología ilustrada (siglo XVIII).
a) Se trata de una antropología racionalista puesto que el pensamiento y la inteligencia abstracta son los atributos
distintivos del hombre que lo separan radicalmente del resto de las especies, incluso de las más próximas en
la escala evolutiva.
b) Además es una antropología esencialista puesto que propone la existencia de una naturaleza o condición
humana universal y permanente; válida para los seres humanos de todas las épocas y culturas.
c) Por último, se trata de una antropología fijista ya que según esta teoría, que tiene sus orígenes en el hilemorfismo
aristotélico y en la interpretación teológica que el cristianismo hace del relato bíblico de la creación, las especies
vivas son invariables e incomunicadas, es decir, no cambian con el paso del tiempo y no mantienen relaciones
biológicas entre sí. Nos referimos a este punto en la Unidad 4 La dimensión biológica: evolución y hominización.
7.2. La renovación de la imagen del hombre
Esta concepción del hombre se prolonga hasta la primera mitad del siglo XIX, y entra en crisis a causa de las ideas
de tres influyentes teorías científicas y filosóficas contemporáneas: Evolucionismo, Materialismo histórico y Psicoanálisis.
a) El evolucionismo de Charles Darwin (1809-1882) es una teoría científica en la que se explican los principios
que regulan el equilibrio entre las poblaciones animales y los recursos disponibles en el medio ambiente.
Darwin publicó sus ideas sobre la evolución en 1859 en su libro Sobre el origen de las especies por medio
de la selección natural.
Como sabemos, descubrió que existe en la naturaleza un mecanismo universal (similar a la ley de la gravedad
en física) que consiste en la permanente selección, una generación tras otra, de los individuos más aptos de
141
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
una especie. Esta continua selección natural de las variaciones más adaptativas contribuye, tras sucesivas
generaciones, a la aparición de nuevas especies, entre otras, la humana. En la Unidad 4 La dimensión biológica.
Evolución y hominización hemos explicado con detalle el mecanismo de la selección natural.
Las reacciones de la comunidad científica anclada en ideas preevolucionistas fueron inmediatas. Algunos
biólogos argumentaron que Darwin no había conseguido comprobar su hipótesis de modo convincente. Otros
afirmaron que el concepto de cambios o variaciones adaptativas dentro de una especie no aclara por qué se
producen ni cómo se transmiten a las generaciones sucesivas. Todas estas objeciones son correctas y no se
resolvieron hasta el nacimiento de la genética moderna, obra de Mendel, en los inicios del siglo XX.
En todo caso no había ninguna duda de que Darwin incluía al hombre entre las especies sujetas al principio
biológico de la selección natural.
En 1871 publica El Origen del Hombre y titula su primer capítulo Pruebas del origen del hombre desde una
forma inferior. En esta obra defiende expresamente la evolución del hombre a partir de especies “inferiores”
(los simios antropomorfos) con argumentos taxonómicos (las categorías taxonómicas agrupan especies que
tienen un mismo origen evolutivo) y anatómicos (el estudio comparativo de las características morfológicas
de distintas especies nos permite observar analogías que prueban la continuidad entre ellas).
La hipótesis de la evolución del hombre a partir de los simios provocó una auténtica conmoción en la Inglaterra
victoriana. Sin embargo, los ataques más violentos a las ideas de Darwin no procedieron de los científicos que,
en mayor o menor medida, respetaron la elegancia y solidez de la nueva teoría, sino de sectores religiosos,
morales e ideológicos abiertamente conservadores e incluso reaccionarios. La idea de una evolución ramificada
de las especies, incluida la humana, es decir, el evolucionismo biológico, suponía un giro radical a las ideas
tradicionales de la antropología fijista o preevolucionista y fueron entendidas como un intento inadmisible de
situar a la humanidad en el mismo plano que los animales.
b) El materialismo histórico es la filosofía de la sociedad y la historia expuesta por el filósofo y economista alemán
Karl Marx (1818-1883) en varias obras, entre otras La ideología alemana (1846), escrita en colaboración con
Engels, la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) o El Capital (1867, primer tomo).
Marx considera que el materialismo histórico es la auténtica ciencia de los fenómenos humanos. Su objeto de
investigación son las condiciones materiales o económicas de la sociedad y la historia.
Como hemos señalado, la antropología filosófica predominante se basaba en el principio, considerado indiscutible,
de que el hombre tiene una naturaleza o condición humana única o esencial, válida para todas las épocas. Esta
idea es criticada y revisada por Marx.
El hombre, según Marx, no tiene una naturaleza esencial ni existe una condición humana universal y permanente.
Para el materialismo histórico lo que el hombre sea depende exclusivamente del significado particular que la
condición humana adquiere en una época determinada de la historia. El ser humano concreto, por oposición al
abstracto de la antropología esencialista, adquiere su condición humana en una sociedad determinada y en un
momento preciso de la historia.
El hombre concreto, según Marx, es el conjunto de las relaciones económicas y sociales que adquiere o contrae
a lo largo de su vida. Cada sociedad histórica tiene un modo de producción o estructura económica que determina
las condiciones materiales de la existencia humana así como las relaciones sociales y las normas culturales
de una determinada época. Las condiciones materiales, las relaciones sociales y las normas culturales conforman
la condición humana propia de esa sociedad. No es el mismo ser humano el esclavo griego que el siervo de
la sociedad feudal, ni el artesano de los gremios de las primeras ciudades que el proletario de las fábricas de
142
la revolución industrial... Ni será el mismo hombre, según Marx, el obrero surgido del modo de producción
capitalista que el trabajador de la futura sociedad socialista...
Por otra parte, para Marx el hombre no es un ser necesariamente racional. La racionalidad o irracionalidad
del ser humano dependerá de la racionalidad o irracionalidad de la actividad productiva y las condiciones
materiales o económicas que determinan su humanización o deshumanización. Para Marx el trabajo constituye
la esencia del hombre. Mediante el trabajo el hombre construye su vida individual y social. La realización o
desrealización del ser humano depende de su relación con el trabajo. Ahora bien, las relaciones económicas
que el hombre adquiere mediante el trabajo le pueden resultar, en determinadas circunstancias, alienantes o
desrealizadoras. En unas condiciones productivas irracionales o inhumanas, como ocurre en el sistema capitalista,
el hombre deja de ser dueño de sus propios actos, que ya no le
pertenecen, para ser controlado por fuerzas externas ante las que
se siente perdido y extraño a sí mismo. Vive una existencia
alienada o irracional, es decir, una vida infeliz en sentido psicológico
y desrealizada en sentido ético. La principal forma de alienación,
fundamento y origen de todas las demás, es la alineación
económica.
c) El psicoanálisis es una teoría psicológica y un tratamiento clínico
de las enfermedades mentales creada por Sigmund Freud (18561939) que ha ejercido una notable influencia sobre la concepción
del hombre que tenemos en la actualidad.
El médico vienés investigaba la etiología y terapia de las
denominadas enfermedades nerviosas. Estudió en París con otro
especialista llamado Jean Martin Charcot (1825-1893) las causas
de la histeria, una enfermedad nerviosa en la que los conflictos
emocionales influyen sobre los trastornos orgánicos, es decir, se
trataba de una enfermedad con un origen más psicológico que
fisiológico. Mediante una terapia basada en la hipnosis el
psicoanalista conseguía que el paciente verbalizara de modo
catártico o liberador sus experiencias penosas o traumáticas, lo
que se traducía en una disminución de los síntomas patológicos
de la enfermedad...
● En la imagen Sigmund Freud (1856-1939) fundador del
Psicoanálisis.
(www.adliterate.com/archives/Sigmund%20Freud.jpg)
Freud llegó a la conclusión de que existen en la mente procesos
inconscientes muy profundos cuya existencia el sujeto ignora por
completo, pero que son muy activos o dinámicos en nuestra vida mental. Freud publicó en 1895 su libro Escritos
sobre la histeria.
A partir de este momento Freud comienza a formular su propia teoría en obras como La interpretación de los
sueños (1900), Psicopatología de la vida cotidiana (1901), Tres ensayos para una teoría sexual (1905), Trabajos
sobre técnica psicoanalítica (1911-1915), El yo y el ello (1923) o El malestar en la cultura (1930).
En primer lugar, sustituye la hipnosis como terapia por otros métodos como la asociación libre de ideas. A
esta técnica añadió la interpretación de los sueños (1900), el sentido de los actos fallidos y la función de la
transferencia de las emociones ocultas al psicoanalista...
A partir de la práctica del psicoanálisis como terapia de las enfermedades mentales, Freud construye una primera
teoría de la personalidad que se basa en la distinción general entre actividad mental consciente e inconsciente.
143
UNIDAD
6
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
La primera se refiere a la actividad psicológica que está bajo el control regulado o racional del sujeto. La segunda
se refiere a la a la actividad psicológica que el sujeto no controla porque no tiene acceso a su consciencia, pero
es muy dinámica e influyente en la mente y la conducta.
Posteriormente matiza y completa esta distinción con una segunda teoría en la que definitivamente sitúa los
distintos niveles o estratos de la personalidad:
- El Ello es la parte inconsciente de la personalidad. Es la actividad psicológica oculta y profunda y tiene su
origen en la represión que el sujeto ejerce sobre las tendencias instintivas o instintos, especialmente las
sexuales o libido, de las que Freud se ocupó ampliamente en su obra. El ello se rige por el principio impersonal
del placer. Su función es la satisfacción inmediata e irrenunciable de las pulsiones instintivas.
- El Yo es la parte consciente de la personalidad. Se refiere a los procesos mentales que el sujeto controla
directamente, como su capacidad de percibir la realidad, juzgar, razonar o decidir... Se rige por el principio
personal de realidad. Su función es adaptar al individuo a la sociedad en que vive, preservarlo del fracaso de
no satisfacer las exigencias instintivas y transformar la energía de los instintos en conductas aceptadas y
socialmente útiles.
- El Super yo o ideal del yo es la parte normativa de la personalidad. Se refiere a los aspectos obligatorios de
la cultura que el sujeto adquiere e interioriza a través del proceso de socialización. Este aprendizaje social del
individuo comienza en el seno de la propia familia. Su función es proporcionar al individuo modelos de conducta
aceptados para mantener la actividad del yo dentro de las normas establecidas por la sociedad.
Las consecuencias antropológicas de la teoría de Freud fueron enormes: por una parte, el ser humano no es
propiamente un ser racional sino que una parte de su mente, el ello, es decididamente inconsciente e irracional.
Por otra, los instintos del ello, especialmente la sexualidad, considerados la parte menos racional del hombre,
tienen un papel decisivo en la formación de la personalidad individual y la aparición de conductas conscientes
y adaptativas.
Recuerda
La antropología predominante en Europa hasta la segunda mitad del siglo XIX era racionalista, esencialista y fijista.
El evolucionismo de Darwin acaba con la imagen o concepción fixista del hombre (las especies vivas cambian y están comunicadas)
y dualista (el término alma tiene un significado metafísico o religioso pero no científico).
El materialismo histórico acaba con la imagen o concepción espiritualista y esencialista del hombre. Para Marx la única realidad
es la materia y el pensamiento es una propiedad de la misma. Además, el ser humano no tiene una naturaleza fija e inmutable
sino que el hombre consiste en el conjunto de las relaciones económicas y sociales que contrae en un período determinado
de la historia.
El Psicoanálisis de Freud acaba con la imagen o concepción racionalista del hombre: la estructura de la mente humana tiene un
aparte racional, el yo, y una parte irracional, la principal, que es el ello.
Actividades
19. ¿Cuál fue el principal acierto y el fallo más importante del evolucionismo darwiniano?
20. ¿Qué es el hombre para Marx?.
21. Describe cuáles fueron las inmediatas consecuencias antropológicas del Psicoanálisis freudiano.
144
PA R A S A B E R M Á S . . .
Richard Atkinson y Richard Shiffrin son dos psicólogos cognitivistas que basándose en la analogía de la computadora, formularon en 1968 la llamada Teoría multialmacén o modelo estructural de la memoria. Según este modelo, la
memoria humana está constituida por tres almacenes sucesivos: la Memoria sensorial (MS), la Memoria a corto plazo
(MCP) y la Memoria a largo plazo MLP). Los tres almacenes, a su vez, son recurrentes, por lo que interactúan y se
comunican entre ellos. Vamos a analizarlos como una secuencia de flujo o proceso por etapas.
Memoria sensorial (MS). En el almacén sensorial se produce el subproceso de registro de la información que procede
de nuestros sentidos (sensaciones y percepciones). En este almacén se mantiene la información de los inputs o datos
informativos de entrada (por ejemplo, las palabras que te dictan o los números de un teléfono) durante un tiempo muy
breve (1-5 segundos) y se seleccionan los que han de ser transferidos a la MCP. La duración de la información es
variable según el órgano sensorial de que se trate. Su capacidad de almacenaje es muy grande y existe un sistema
de registro distinto para cada sentido u órgano sensorial (memoria icónica o visual, imágenes; memoria ecoica o
auditiva, ecos o sonidos, memoria olfativa, memoria táctil, etc.).
Memoria a corto plazo (MCP). Su capacidad de retención es reducida: la información que ha pasado de la MS a la
MCP no suele contener más de siete ítems o datos de información (palabras o números). Decae con rapidez en un
máximo de 18-20 segundos, a no ser que se repase o se realicen repeticiones de mantenimiento. Puede ser alterada
fácilmente al desviarse la atención mediante nuevos estímulos o informaciones transversales. Se la denomina memoria
operativa porque es con la que operamos puntualmente en las dos direcciones de la MLP, transfiriendo y recuperando
información. Tiene su correspondencia con la memoria RAM de la computadora.
Memoria a largo plazo (MLP). La información retenida en la MCP en parte se pierde y en parte es transferida a la
MLP. Tiene una capacidad prácticamente ilimitada para almacenar información. Es equivalente a la memoria del disco
duro o magnético de la computadora. Su duración es permanente; su información puede ser almacenada desde unos
minutos hasta toda la vida del sujeto. El código de almacenaje de la MLP es semántico, lo cual nos permite establecer
relaciones significativas entre los diversos y heterogéneos materiales acumulados. Es el fundamento de nuestra
identidad personal.
145
Descargar