Unidad de investigación para el desarrollo del - sinat

Anuncio
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL
SECTOR PESQUERO
SUBSECTOR INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
“Unidad de investigación para el desarrollo del cultivo
de huachinango y ostra perlera del caribe, con fines comerciales”
CONTENIDO
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (1 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION, DEL PROMOVENTE Y
DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL pag. 7
I.1. Datos generales del proyecto pag. 7
I.1.1 Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)
I.1.2. Nombre del proyecto
I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto
I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad
I.1.5. Ubicación del proyecto pag. 8
I.1.6. Dimensiones del proyecto pag. 10
I.2. Datos generales del promovente pag. 10
I.2.1. Nombre o razón social
I.2.2. Registro Federal de Causantes
I.2.3. Nombre del representante legal
I.2.4. Cargo del representante legal. pag. 11
I.2.5. RFC del representante legal
I.2.6. Clave Única de Registro de Población del representante legal
I.2.7. Dirección del promovente
I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental pag. 12
I.3.1. Nombre o razón social
I.3.2. Registro Federal de Causantes
I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio
I.3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio
I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del
estudio
I.3.7. Dirección del responsable del estudio pag. 13
II.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE
LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO pag. 14
II.1. Generalidades del proyecto pag. 14
II.1.1. Tipificación del proyecto pag. 16
II.1.2. Naturaleza del proyecto
II.1.3. Justificación y objetivos
II.1.4. Inversión requerida. pag. 18
II.2. Características particulares del proyecto pag. 19
II.2.1. Descripción de obras y actividades principales.
II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (2 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
II.2.3. Ubicación del proyecto
II.3. Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del pag. 23
proyecto por cada fase considerada de desarrollo general
II.3.1. Programa general de trabajo pag. 25
II.3.2. Selección del sitio.
II.3.3. Preparación del sitio y construcción. pag. 30
II.3.4. Operación y mantenimiento.
II.3.5. Abandono del sitio. pag. 33
II.4. Requerimiento de personal e insumos pag. 34
II.4.1. Personal.
II.4.2. Insumos pag. 35
II.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos y lodos pag. 38
II.5.1. Peligrosos
II.5.2. No peligrosos pag. 39
II.5.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos
II.5.4. Sitios de depósito y/o de disposición final
II.6. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos pag. 40
II.6.1. Peligrosos..
II.6.2. No peligrosos
II.6.3. Disposición final
II.7. Generación, manejo y emisión de residuos a la atmósfera pag. 41
II.7.1. Peligrosos
II.7.2. No peligrosos
II.7.3. Infraestructura para su minimización
II.7.4. Volúmenes de emisión
II.8. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa
II.9. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente pag. 42
III.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL Y REGULACIONES SOBRE USO DEL
SUELO pag. 44
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (3 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
III.1. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en
la región. pag. 44
III.1.1. Área Natural Protegida pag. 54
III.1.2. Otras áreas de atención prioritaria.
III.3. Instrumentos normativos pag. 54
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y
SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO
DE LA REGIÓN pag. 55
IV.1 Delimitación del área de estudio pag. 55
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional pag. 64
IV.2.1. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental
regional.
IV.2.2. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas
IV.3. Diagnóstico Ambiental Regional pag. 94
IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental
regional. pag. 96
IV.5. Construcción de escenarios futuros pag. 96
V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA
AMBIENTAL REGIONAL pag. 97
V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema
ambiental regional. pag. 97
V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales pag. 97
V.3. Impactos ambientales generados pag. 100
V.3.1. Identificación de impactos
V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos pag. 101
V.3.3. Evaluación de los impactos ambientales
V.4. Delimitación del área de influencia pag. 117
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (4 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
VI.
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA
AMBIENTAL REGIONAL pag. 118
VI.1. Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación
propuestas. pag. 118
VI.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. pag. 118
VII.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS pag. 125
VII.1. Programa de monitoreo pag. 125
VII.2. Conclusiones pag. 126
VII.3. Bibliografía pag. 127
VIII
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL pag. 131
VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN pag. 131
VIII.1.1. Planos de localización
VIII.1.2. Fotografías
VIII.2. OTROS ANEXOS pag. 131
VIII.3. INDICE DE ANEXOS pag. 132
VIII.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS pag. 133
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (5 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION, DEL PROMOVENTE Y
DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1. Datos generales del proyecto
I.1.1 Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)
I.1.2. Nombre del proyecto
“Unidad de investigación para el desarrollo del cultivo de huachinango y ostra perlera del
caribe
[AAM1], con fines comerciales”
I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto
I.1.3.1 Sector
Pesquero
I.1.3.2 Subsector
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (6 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Investigación y Desarrollo
I.1.3.3 Tipo de proyecto
Unidad de investigación para la obtención [AAM2] y desarrollo de larvas, juveniles de especies marinas
mediante artes de cultivo en cuerpos de agua.
I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad
Análisis de Resistencia
I.1.5. Ubicación del proyecto
I.1.5.1. Nombre del lugar.
La Unidad de Investigación Qualti se encuentra ubicada en el área denominada Laguna de Montecristo, al norte de
la Isla de Cozumel en el Estado de Quintana Roo.
( Ver Anexos 2, 3, 4 y 15 )
I.15.3. Entidad federativa
Quintana Roo, México.
I.1.5.4. Municipio
Cozumel.
I.1.5.5. Localidad
Norte de la Isla de Cozumel, área denominada Laguna de Montecristo.
I.1.5.6. Coordenadas geográficas
Las coordenadas de cada uno de los polígonos donde se instalaran las artes de cultivo (jaulas) en el mar son
las siguientes:
Coordenadas del polígono “A” de producción.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (7 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Tabla I-1
Vértices
1
2
3
4
Latitud N
20º33’57’’
20º33’31’’
20º33’57’’
20º33’31’’
Longitud W
86º49’09’’
86º49’09’’
86º48’53’’
86º48’53’’
Fuente: Propia
Coordenadas del polígono “B” de producción.
Tabla I-2
Vértices
1
2
3
4
Latitud N
20º34’00’’
20º33’33’’
20º34’00’’
20º33’33’’
Longitud W
86º49’43’’
86º49’43’’
86º49’27’’
86º49’27’’
Fuente: Propia
Coordenadas del polígono “C” de producción.
Tabla I-3
Vértices
1
2
3
4
Latitud N
20º34’13’’
20º33’47’’
20º34’13’’
20º33’47’’
Longitud W
86º48’34’’
86º48’34’’
86º48’18’’
86º48’18’’
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (8 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Fuente: Propia
Las coordenadas en tierra del predio de la Unidad de Investigación son las siguientes:
Tabla I-4
Vértices
1
2
3
4
5
6
Latitud N
20°33’09’’
20°33’10’’
20°33’11’’
20°33’15’’
20°33’13’’
20°33’10’’
Longitud W
86°49’05’’
86°49’05’’
86°49’10’’
86°49’18’’
86°49’19’’
86°49’13’’
Fuente: Propia
I.1.6. Dimensiones del proyecto
Para la realización del proyecto se considera el uso de una superficie de 120 hectáreas de mar en el área
denominada laguna de Montecristo, en la que se instalara un modulo productivo móvil de una hectárea de
superficie de jaulas flotantes y en la tierra colindante al mar se propone 2.4 hectáreas, en la que, con criterio
ecológico se construirán 7,875 m2 para las instalaciones de apoyo para la Unidad de Investigación.
I.2.
Datos generales del promovente
I.2.1. Nombre o razón social
Qualti, S.A. de C.V.
I.2.2. Registro Federal de Causantes
QUA-890626N35
I.2.3. Nombre del representante legal
Proteccion de Datos LFTAIPG
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (9 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
I.2.4.
Cargo del representante legal.
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.2.5.
RFC del representante legal
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.2.6. Clave Única de Registro de Población del representante legal
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.2.7. Dirección del promovente
I.2.7.1.
Calle y número
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.2.7.2.
Colonia
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.2.7.3.
Código postal
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.2.7.4.
Entidad federativa
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.2.7.5. Municipio o delegación
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.2.7.6.
Teléfono(s)
Proteccion de Datos LFTAIPG
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (10 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
I.2.7.7.
Fax
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.2.7.8. Correo electrónico
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental
I.3.1. Nombre o razón social
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.2. Registro Federal de Causantes
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio
-------------------------------I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio
Proteccion de Datos LFTAIPG
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.7. Dirección del responsable del estudio
I.3.7.1. Calle y número
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (11 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.7.2. Colonia
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.7.3. Código postal
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.7.4. Entidad federativa
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.7.5. Municipio o delegación
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.7.6. Teléfono(s)
Proteccion de Datos LFTAIPG
I.3.7.7. Fax
----------------------I.3.7.8. Correo electrónico
Proteccion de Datos LFTAIPG
II.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS
O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO
II.1.
Generalidades del proyecto
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (12 de 123) [20/11/2009 05:12:25 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La Unidad de Investigación Qualti es un proyecto que representa una alternativa de cultivo de las
especies: Lutjanus campechanus, L. griseus, L. analis, L. apodus, L. cyanpterus, L. jocu, L. mahogani, L. sinagris,
L. vivanus y Pinctada radiata (Ostra perlera del Caribe), que perfeccionara su desarrollo en cautiverio y probara
su factibilidad técnica y económica para llevarlo a una escala comercial.
El proyecto se encuentra ubicado en el área denominada Laguna de Montecristo, al norte de la Isla de Cozumel en
el Estado de Quintana Roo.
Para la realización del proyecto se considera una superficie de 120 hectáreas de mar, para instalar un
modulo productivo móvil de una hectárea de superficie de jaulas flotantes y de 2.4 hectáreas en zona de
tierra colindante al mar para las instalaciones de apoyo.
El modulo móvil productivo dado sus características podrá ser rotado libremente de ubicación dentro del área
en función de las necesidades y condiciones adecuadas para el proyecto, minimizando los impactos ambientales
sobre el fondo, la flora y fauna asociados al mismo.
La política de crecimiento es de 2 etapas en el aspecto de infraestructura de apoyo y de 4 fases en el
crecimiento productivo en el mar. (Ver anexo 10)
Procedimiento de Cultivo
Se pretende realizar un cultivo intensivo de ciclo completo (huevo, larva, juvenil, adulto) de las especies mencionadas.
Consideramos aquí a aquellos sistemas en los que se aporta el alimento[AAM3], se controla la reproducción de
la especie de cuestión y se consigue una alta producción por volumen de cultivo.
Para el Lutjanus spp se empezara la primera fase con 13 jaulas circulares de 10 metros de diámetro; en una
segunda fase se incrementara el numero de jaulas a 26, en la tercera a 64 y en la cuarta a 126.
Tabla II - 1
Etapa 1
Etapa 2
Total:
1,090 m2 de instalaciones de apoyo
6,785 m2 de instalaciones de apoyo
7,875 m2 de instalaciones de apoyo
Fuente: Propia
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (13 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Tabla II-2
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
0.1 Ha de jaulas ( 13 jaulas )
0.2 Ha de jaulas ( 26 jaulas )
0.5 Ha de jaulas ( 64 jaulas )
1.0 Ha de jaulas (126 jaulas )
Fuente: Propia
[AAM4]Para el cultivo de la Ostra Perlera del Caribe (Pinctada radita) se pondrán en forma alternada, entre las
jaulas destinadas a Lutjanus spp, los colectores de perlas y artes de preengorda, las cuales son 24 entre cada jaula,
así como las cajas de engorda que son 72.
El objetivo de este ultimo cultivo es debido a que en los cultivos de jaulas se producen pérdidas de nutrientes que
van directamente al medio marino, y el cultivo en paralelo servirá como estrategia de filtración de los
excedentes de nutrientes que se deriven del cultivo de los Lutjanus spp
Este sistema se ejecutara [AAM5]en varias fases, siendo la primera de una sola fila de artes y de acuerdo a
los resultados se irán incrementando en las fases subsecuentes.
Infraestructura
Etapa 1
Se realizara la construcción de 1,090 m2 de instalaciones de apoyo en tierra.
Una vez instalados y habiendo desarrollado la fase 1 de ambas especies, se comprobara [AAM6]su factibilidad
técnica y económica, y si resultan satisfactorias se procederá con la siguiente etapa, la cual tiene un área de 6,785
m2 y fases de producción que tienen un área de 10,000 m2 (Ver Tabla II – 1,2 y Anexo 10 )
II.1.1 Tipificación del proyecto
Sector
Subsector
Tipo de Proyecto
Pesquero
Investigación y
Desarrollo
“Unidad de investigación para el desarrollo del
cultivo de huachinango ( Lutjanus spp. ) y ostra
perlera del caribe ( Pinctada Radiata ), con fines
comerciales”
Clave
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (14 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
II.1.2 Naturaleza del proyecto.
La Unidad de Investigación Qualti es un proyecto de investigación para el desarrollo de ciclo completo de
estas especies, con miras comerciales, que esta dentro del programa de fomento a la producción
.
II.1.3. Justificación y objetivos
El presente proyecto se justifica con base en el desarrollo que ha tenido la maricultura en todos los
continentes (Landau, 1992) y al observar las enormes posibilidades que [AAM7]se tienen en México para el cultivo
de especies del mar en las áreas costeras (Edwin Kay, 1992), tenido un gran potencial en apoyo a la alimentación,
así como ser generador de fuentes de trabajo.
El proyecto consiste en cultivar especies del mar de la región como Lutjanus campechanus, L. griseus, L. analis,
L. apodus, L. cyanpterus, L. jocu, L. mahogani, L. sinagris y L. vivanus) (huachinango o pargo) y Pinctada
radiata (ostra perlera del Caribe)
(SEMARNAP, 1998), estas especies se cultivaran en jaulas en policultivo o paralelo para aprovechar la columna
de agua
Justificación de la pesquería de huachinango.
El genero Lutjanus ha sido objeto de una intensa pesquería comercial en el Golfo de México, en la cual
han participado las flotas de Estados Unidos, Cuba y México (Camber, 1955; Futch and Bruguer, 1976; Rabalais et
al., 1980). En 1976, cuando México declaró la Zona Económica Exclusiva (ZEE), se excluyo a la flota
estadounidense de la actividad pesquera dentro del Banco de Campeche. Actualmente en la captura de
huachinango dentro de ésta zona interviene la flota mayor del estado de Yucatán, la flota menor del estado
de Campeche y la flota camaronera que captura juveniles de esta especie en forma incidental. Además de la
flota cubana que continua trabajando bajo un convenio de pesca, firmado en 1976 y que regula su captura
mediante una cuota anual revisada bianualmente.
La pesquería de huachinango del Golfo de México y Mar Caribe aportó el 50 % de la producción nacional con
3,261 ton. para 1998. Contribuyendo con el 38 % el estado de Yucatán, el 19 % Veracruz, 17 % Tamaulipas, 11
% Tabasco, 6 % Campeche y con menos del 1 % el estado de Quintana Roo. En cuanto a su volumen de captura
esta pesquería ocupa el 23º lugar, aportando el 0.55 % de la producción nacional y el 1.36 % del ingreso
nacional generado por el sector pesca.
En los últimos años en el estado de Yucatán, esta pesquería ha ocupado entre el cuarto y quinto lugar de
importancia por su volumen de captura y el segundo lugar solo considerando la captura de peces demersales. En
1998 se registraron 1,180 t de huachinango, con una derrama económica aproximada de 20 millones de
pesos (SEMARNAP, Delegación Yucatán, 1999).
La pesquería de huachinango es una de las más importantes que se han desarrollado en el estado de Yucatán, debido
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (15 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
a que la mayor parte de su captura se exporta a los Estados Unidos, siendo de gran valor económico para la región
ya que genera una entrada de divisas para el Estado.
Esta pesquería está conformada por tres especies conocidas como huachinangos: Lutjanus campechanus
(huachinango de castilla); Lutjanus vivanus (huachinango ojo amarillo) y Lutjanus bucanella (Huachinango
aleta negra), además de meros y pargos Siendo L. campechanus la especie objetivo de esta pesquería y
aporta aproximadamente el 55 % de la captura.
Fuente: Evaluación de la pesquería de Huachinango del Golfo (Lutjanus campechanus) en el banco de Campeche.
Participantes: M.C. Carmen Monroy G., Tec. Juan Carlos Espinosa.[AAM8]
Lutjanus campechanus es una de las especies mas populares de consumo dentro de la zona del Golfo de México y
el área del Caribe. Su captura se realiza principalmente por anzuelo y líneas. El aumento de la pesca deportiva
ha puesto al Lutjanus campechanus en su estado de presión pesquera en las áreas de arrecifes debido a que
sufre también de una pesca incondicional debido a la pesca de camarón donde en las redes se captura también a
los juveniles de esta especie generando un efecto negativo que afecta su reclutamiento poniendo en riesgo a
esta especie. (cita Development of Culture Techniques for Red Snapper" by Auburn University FAA)
Justificación ostra perlera del Caribe Pinctda radiata
Para Pinctada radiata Ostra perlera del Caribe (SEMARNAP, 1998) no se ha localizado la bibliografía sobre
la acuacultura de esta especie, pero reconocemos que existen lugares donde la están reproduciendo. Por lo que
la mayoría de la información se generara de la primera fase del proyecto de investigación, fomentando al
estudio sobre la biología de esta especie.
Actualmente se están realizando proyectos en Venezuela y Estados Unidos (The Pearl Association of the
Americas University of Mississippi) y se va a estar en contacto con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
de Monterrey campus Guaymas y la Universidad Autónoma de Baja California Sur los cuales han tenido éxito en
el cultivo de las ostras perleras de las especies (Pteria sterna y Pinctada mazatlanica).
Pinctada radiata es una especie poco estudiada su uso comercial puede ser para la industria de la decoración
y accesorios como botones y cajas también es importante por su carne comestible tanto para los animales como
para humanos.
II.1.4. Inversión requerida.
La inversión requerida para La Unidad de Investigación Qualti en lo que se refiere a infraestructura (instalaciones
de apoyo) es de $ 11,278,000.00 MN, en lo que respecta a las jaulas flotantes de $ 5,000,000.00 MN y
en equipos e instalaciones de $ 3,760,000.00 MN haciendo un total de $ 20,038,000.00 MN
( Ver anexo 11-A , 11-B , 11-C )
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (16 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
II.2. Características particulares del proyecto
II.2.1. Descripción de obras y actividades principales.
Tabla II-3
Categoría
Unidad de Investigación
B.
Clave
B
Granja Acuícola
Dado que la Unidad de Investigación Qualti esta localizada en cuerpos de agua [AAM9]y en tierra, en los cuales
se pretende el desarrollo de un conjunto de unidades de producción, así como de infraestructura de servicios para
la operación, mantenimiento, de servicios y protección ambiental[AAM10], así como para el desarrollo de
actividades conexas[AAM11], planeada para el beneficio del conjunto, el proyecto se encuentra en la categoría
de Granja Acuícola.
( Ver Apéndice I ).
II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas
Las obras provisionales como construcción de techos de lona, laminas de cartón y/o palapas una letrina y una área
de confinamiento para tambos de 200 lts. de gasolina y aceites .se ejecutaran antes de iniciar con la etapa
de infraestructura y fases de investigación, y estas se consideran como las mínimas necesarias para poder
protegerse de las inclemencias del tiempo, ya que en la zona no existe ningún desarrollo
Posteriormente se procederá con las siguientes Etapas y Fases ( Ver Apéndice II )
II.2.3. Ubicación del proyecto
La Unidad de Investigación Qualti se localiza al Norte de la Isla de Cozumel en al área denominada Laguna
de Montecristo en el Estado de Quintana Roo.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (17 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La Isla de Cozumel o “isla de las golondrinas” se sitúa en el mar Caribe, a 23 km al Este de Playa del Carmen, en
la costa noreste del estado de Quintana Roo. Tiene una extensión de 489 km2 y se asienta sobre una
plataforma calcárea. En su mayoría, el área está cubierta por selva baja y mediana subcaducifolia con asociaciones
de manglar en zonas inundables y en la línea costera. La franja litoral está compuesta por sedimentos y por un
sistema de dunas distribuido esporádicamente en una línea angosta a lo largo de la configuración costera. El suelo
está formado por rendzinas, por lo cual no resulta apto para la agricultura.
( Ver Anexo 2, 3 y 15).
Las coordenadas de los polígonos en el cuerpo de agua son las siguientes:
Coordenadas del polígono “A” de producción
Tabla II-4
Vértices
1
2
3
4
Latitud N
20º33’57’’
20º33’31’’
20º33’57’’
20º33’31’’
Longitud W
86º49’09’’
86º49’09’’
86º48’53’’
86º48’53’’
Fuente: Propia
Coordenadas del polígono “B” de producción
Tabla II-5
Vértices
1
2
3
4
Latitud N
20º34’00’’
20º33’33’’
20º34’00’’
20º33’33’’
Longitud W
86º49’43’’
86º49’43’’
86º49’27’’
86º49’27’’
Fuente: Propia
Coordenadas del polígono “C” de producción
Tabla II-6
Vértices
1
Latitud N
20º34’13’’
Longitud W
86º48’34’’
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (18 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
2
3
4
20º33’47’’
20º34’13’’
20º33’47’’
86º48’34’’
86º48’18’’
86º48’18’’
Fuente: Propia
Las coordenadas en tierra del predio de la Unidad de Investigación son las siguientes:
Tabla II-7
Vértices
1
2
3
4
5
6
Latitud N
20°33’09’’
20°33’10’’
20°33’11’’
20°33’15’’
20°33’13’’
20°33’10’’
Longitud W
86°49’05’’
86°49’05’’
86°49’10
86°49’18’’
86°49’19’’
86°49’13’’
Fuente: Propia
II.2.3.1 Superficie total requerida
a) Superficie total del proyecto.
La superficie total del proyecto es de 120 hectáreas de mar, utilizando únicamente una hectárea productiva y
2.4 hectáreas de tierra.
b) Superficie de construcción.
Se iniciara con construcciones preeliminares totalmente desarmables que abarcaran un área de 500 m2, para
poder implementar el proceso de investigación y de infraestructura de apoyo la cual abarcara en su primera etapa
un área de 1,090 m2 y en su segunda etapa un área de 6,785 m2 haciendo un total de 7,875 m2.
Estas áreas de construcción tendrán techumbres de diferentes estructuras como metálica o armaduras con lamina
y malla de invernadero. siendo estas ultimas las áreas mas grandes
( Ver Anexo 5).
c) Superficie a desmontar y su porcentaje respecto al área arbolada.
En el mar en la zona del área productiva no se retirara la vegetación sumergida, emergente o flotante.
En tierra, la superficie que será limpiada de vegetación será únicamente la del desplante de las construcciones la
cual será de 7,875 m2. En donde el porcentaje con relación al área total del proyecto de desmonte y limpia es
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (19 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
de 32.81 %, ya que en el proyecto se tendrán zonas destinadas para la preservación de la flora.
d) Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios
de tiro, etc.
La superficie que abarcaran las obras y servicios de apoyo en la primera etapa serán de 1,090 m 2 y una vez probada
la factibilidad del proyecto se construirá la segunda etapa la
cual tiene un área de 6,785 m 2 teniendo como total de infraestructura un área de 7875 m2 .
( Ver Anexo 5 y 10 )
e) Superficies correspondientes a áreas libres o verdes
Las áreas libres que se tendrán en el mar con respecto a los tres polígonos que abarcan un área de 120 hectáreas
es del 91.67 % y en tierra del 67.19 % de áreas verdes en la totalidad del proyecto.
f)
Las superficies arboladas y no arboladas.
De 24,000 m2 correspondientes al área de tierra se tendrán 16,125 m2 de área arbolada con vegetación nativa.
g) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.
Los caminos de acceso a todas las instalaciones se harán por medio de andadores los cuales se harán
únicamente despalmando [AAM12]el terreno entre las instalaciones, estos serán de un máximo de 2.5 metros de ancho
II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades
El área seleccionada no cuenta con vías de acceso terrestres, La única vía de acceso que contara el proyecto es por
vía marítima misma que se realizara en lanchas. ( Ver Anexo 13)
II.2.3.3. Descripción de servicios requeridos
El área donde se desarrollara la Unidad de Investigación Qualti no cuenta con servicios de agua potable,
drenaje, energía eléctrica, recolección de desperdicios, red de gas, etc.
Se pretende que el proyecto sea autónomo produciendo nuestra propia energía (vía eólica, solar y planta Diesel
de emergencia ) obteniendo nuestra agua dulce[AAM13], reciclando y disponiendo de nuestros
desperdicios (compostaje).
II.3. Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto por cada fase
considerada de desarrollo general
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (20 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La Unidad de Investigación Qualti se desarrollara con la infraestructura, adquisición e instalación de equipo
mínimo necesario [AAM14]en la primera etapa y una ves probada la factibilidad del proyecto se comenzara con
la segunda etapa y fases subsecuentes correspondientes al área productiva de jaulas.
(Ver Tabla II-8, 9, 10, 11 y Anexo 9 )
A
Descripción por etapas y fases
Tabla II - 8
Etapa 1
Etapa 2
Total:
1,090 m2 de instalaciones de apoyo
6,785 m2 de instalaciones de apoyo
7,875 m2 de instalaciones de apoyo
Fuente: Propia
Tabla II-9
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
0.1 Ha de jaulas ( 13 jaulas )
0.2 Ha de jaulas ( 26 jaulas )
0.5 Ha de jaulas ( 64 jaulas )
1.0 Ha de jaulas (126 jaulas )
Fuente: Propia
Tabla II-10
CONCEPTO
1. AREA DE PRODUCCION DE CRIAS
2. CASETA DE VIGILANCIA
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (21 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
Etapa 1 Etapa 2 TOTAL
M2
400
-
1,700
65
2,100
65
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
3. OFICINAS
4. ALMACEN DE COMBUSTIBLE
5. ALMACEN DE EQUIPO Y HERRAMIENTA
6. TALLER DE MANTENIMIENTO
7. PLANTA DESALADORA
8. POZO DE AGUA SALADA
9. ZONA HABITACIONAL
10. AREA DE PRODUCC. ALIMENTO CRIAS
11. ALMACEN DE ALIMENTOS
12. TRAT. RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS
13. AREA DE SERVICIOS
14. ESTANQUES DE CUARENTENA, SEMENTALES Y REPRODUCCION
15. PLATAFORMA FLOTANTE LANCHAS
Total
Fuente: Propia
Tabla II-11
B.- ADQUISICION E INSTALACION DE
EQUIPO
1. PLANTA DE EMERGENCIA
2. DESALADORA PRODUCIR AGUA
DULCE
3. PLANTA TRATAMIENTO AGUAS
RESIDUALES
4. EQUIPO DE TRANSPORTE ( PICK UP )
5. LANCHAS Y EQUIPO DE BUCEO
6. EQUIPO MEDICIONES
7. EQUPO DE OFICINA Y PAPELERIA
8. MOLINOS DE VIENTO
9. EQUIPOS DE BOMBEO
10. EQUIPOS DE AIRE
ACONDIOCIONADO
11. EQUIPOS DE SEÑALIZACIÓN
Fuente: Propia
II.3.1. Programa general de trabajo
(Ver Anexo 9)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (22 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
200
50
80
200
160
1,090
300
300
80
300
600
800
2,380
100
160
6,785
200
50
300
300
80
80
300
800
800
2,380
100
320
7,875
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
II.3.2 Selección del sitio.
El criterio de selección del sitio se considero, tomando como base las condiciones ambientales requeridas tanto
físicas, químicas y biológicas para el cultivo de las especies de Lutjanus campechanus, L. griseus, L. analis,
L. apodus, L. cyanpterus, L. jocu, L. mahogani, L. sinagris, L. vivanus (huachinango o pargo) y Pinctada
radiata (Ostra Perlera del Caribe), como son: temperatura que se encuentra dentro de los rangos que requieren
estas especies. Calidad del agua, así como su vegetación acuática sumergida como pastos marinos que aportan
oxigeno al sistema, además de las corrientes propias del lugar que favorecen al no acumulo de desechos producto
del cultivo del los organismos. Para aclarar más esto se expone lo siguiente:
La temperatura del agua de mar en superficie es entre los 26-28°C en primavera y entre 28 y 29° C en verano, 28° C
en otoño y 25.5 a 26° C en invierno, el tipo de sedimento es de grava, arena y limo y características
composicionales sedimento calcáreo, el clima es por su humedad subhumedo y por su temperatura semicalido.
Siendo parte de la Región climática no. 11 Península de Yucatán: alisios del E y NE, ciclones tropicales, Nortes
en invierno, régimen de verano con porcentaje alto de precipitación invernal, dos máximos de temperatura
(SEPESCA e INE, 1994)
Calidad del agua del sitio
Por lo que se ha investigado en CNA, Subdelegación de Pesca, Gobierno del Estado y CONABIO. No
existen antecedentes en estudios de la calidad del agua en la Laguna de Montecristo.
Dado esto se procedió a hacer un monitoreo de la calidad del agua de la zona midiendo salinidad,
temperatura, oxigeno disuelto, amonio, pH. ( Ver Anexo 22 y 23 )
Sin embargo la isla de Cozumel se caracteriza por presentar arrecifes coralinos en su parte Sur, dado que los
corales fomenta que haya una mejor calidad de agua existe una gran biodiversidad de especies en la zona
peces coralinos, moluscos, equinodermos, artrópodos, entre otros. Es un reservorio de especies de flora y
fauna marinas, como es el caso de las tortugas marinas, langosta, caracol reina, pulpo y coral negro.
El área denominada laguna de Montecristo es un área donde se ha desarrollado una comunidad de algas y
pastos marinos, (www.islacozumel.com.mx)
La ventaja de hacer el cultivo en jaulas flotantes es el que da un abastecimiento continuo de buena calidad de agua,
a través de las corrientes que proveen el adecuado oxígeno disuelto y remueven los desechos metabólicos y restos
de alimento, permitiendo disponer de altas densidades de cultivo. Además, esta es una técnica que requiere de
poco gasto energético y menos mano de obra para su mantenimiento y operación (Aviles-Quevedo y Lizawa, 1993)
La calidad de agua dentro de la jaula dependerá directamente de la calidad del agua circundante y de la velocidad
del intercambio del agua entre la jaula y el agua que la rodea, la cual está influenciada por: a) El diseño y
la construcción de la jaula, específicamente al ojo de malla, forma de la jaula y tamaño de la jaula ( Ver Anexos 8-A
y B)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (23 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
b) El flujo del volumen de agua a través de la jaula, que estará influida por la velocidad de la corriente, ubicación de
la jaula con respecto al entorno y la posición de la jaula con respecto a otras (Rodríguez et al, 1995).
II.3.2.1 Estudios bibliográficos y de campo.
El estudio bibliográfico se baso en la recopilación de artículos científicos especializados, libros, tesis, entre otros, de
la biología, ecología, reproducción y cultivo de las especies citadas. Así como también sobre estudios
sobre maricultura usando los sistemas de jaulas flotantes y formas de mitigar sus impactos en el ambiente acuático
y terrestre.
Los lugares donde se obtuvieron estos documentos fueron en las hemerotecas y bibliotecas de las
siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional
(IPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM),
e instituciones gubernamentales como: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
Instituto Nacional de Ecología ( INE ), Instituto Nacional de estadística Geografía e Informática
(INEGI), Secretaria de Marina (SM). Así como búsquedas intensivas en paginas de Internet como: www.scirus.
com, Scientific Cambridge Abstracts entre otras
Algunos de los cuales se muestran en la bibliografía citada en el capitulo VII.3
Los estudios de campo que se realizaron fueron los siguientes:
Visitas Iniciales de reconocimiento realizadas en los años 2000 y 2001.
Trabajo de Campo inicial Noviembre y Diciembre de 2001.
Residencia de campo Enero de 2001 en adelante
Trabajo de campo final Abril y Mayo de 2002.
Los resultados de los estudios de campo se muestran en los Anexos 22 y 23
II.3.2.2 Sitios alternativos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (24 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Uno de los sitios alternativos fue la Laguna de Mitla en el Estado de Guerrero, el cual fue rechazada debido a
los problemas que se presentaron con relación a la tenencia de la tierra ya que estaba en disputa entre
pequeños propietario, ejidatarios y comuneros, lo que impidió llevar a cabo los estudios correspondientes.
II.3.2.3 Descripción gráfica de los elementos considerados para la selección del sitio.
En la siguiente grafica la forma de evaluar es la siguiente:
De
De
0–5
5 – 10
No Satisfactorio para el proyecto
Satisfactorio para el proyecto
Nomenclatura:
C.A. = Calidad del agua
B. = Batimetría
C. = Corrientes
O. = Oleaje
P.V. = Presencia de vegetación protegida o en peligro de extinción
P.T. = Problemas con la tenencia de la tierra
Grafico II - 1
Fuente: Propia
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (25 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
II.3.2.4 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad.
De acuerdo al Ordenamiento Ecológico de la Isla de Cozumel y Área Marina de Influencia, publicado en el
Periódico Oficial del Estado con fecha 21 de Mayo de 2002. La Unidad de Investigación Qualti, de acuerdo a
los Planos de Gestión Ambiental y a las Tablas de Usos, Políticas y Criterios aplicables a cada Unidad de
Gestión Ambiental, en lo referente a zona de mar, el proyecto se encuentra ubicado en la Unidad de Gestión
Ambiental (UGA) “M 4 19”, cuyo uso predominante es el de Espacio Natural con una política de fragilidad
ambiental de conservación alta, usos compatibles pesca, usos condicionados turismo, navegación, acuacultura y
usos incompatibles portuario.
Así mismo en lo referente a zona de tierra, el proyecto se encuentra ubicado en la Unidad de Gestión
Ambiental (UGA) “An 5 9”, cuyo uso predominante es el de Área Natural con una política de fragilidad ambiental
de protección muy alta, usos compatibles actividades de investigación científica, previa autorización de la
comisión nacional de áreas naturales protegidas ( CONANP ), usos condicionados turismo y usos incompatibles
flora y fauna, agrícola, pecuario, forestal, acuacultura, asentamientos humanos, infraestructura, industria y minería.
Como se ha mencionado anteriormente las instalaciones que se tendrán en tierra serán de apoyo a las que se
encuentra ubicada en zona de mar. ( Ver Anexo 12 )
II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias.
Actualmente el sitio se encuentra sin uso humano y es un área que esta alterada porque presenta un dominio
de vegetación exótica (Casuarina) de aproximadamente un 30 % y el resto de vegetación nativa como,
tasital, manglares, tulares y vegetación arbustiva.
II.3.2.6. Urbanización del área.
El área donde se desarrollara el proyecto no cuenta con servicios de agua potable, drenaje, energía
eléctrica, recolección de desperdicios, red de gas, etc.
Se pretende que el proyecto sea autónomo produciendo nuestra propia energía, la cual se obtendrá de manera
eólica, solar y con una planta de emergencia de Diesel.
Obtendremos nuestra agua dulce suministrada en tambos de 200 lts transportada de la población al sitio vía marítima
y reciclaremos y dispondremos de nuestros desperdicios haciendo composta.
( Ver Anexo 15)
II.3.3. Preparación del sitio y construcción.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (26 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
a)
Ubicación en plano de los sitios por afectar.
(Ver Anexo 4 y 5)
b)
Superficie total por afectar.
La superficie total de la Unidad de investigación Qualti que se verán afectadas son
7,875 m2 en tierra y 10,
2
2
000 m flotando en la superficie del mar teniendo un total de 17,875 m de superficie por afectar. ( Ver Anexo
4 )[AAM15]
c)
Tipos de vegetación y/o ecosistema acuático que será afectado.
La vegetación predominante acuática son:
Pastos marinos: Thalassia testudium, Syringodium filiforme, Halodule wrightii
( Ver Anexo 1 )
d)
Superficie por afectar, por tipo de vegetación y/o ecosistema acuático.
La superficie de la estructura flotante en la zona marina es de una hectárea, en la cual disminuiremos el impacto que
se tenga sobre la vegetación acuática (pastos marinos), al seleccionar sitios que presenten áreas de arena, además
de tener una rotación dentro de las áreas autorizadas.
e)
Porcentaje del área del proyecto que sería afectada.
En la zona marina no habrá remoción de la vegetación sumergida, emergente o flotante.
En tierra la superficie que será removida y reinstalada en el ecosistema será de un 32.81 % correspondiente
al desplante de las construcciones las cuales ocupan un área de 7,875 m2 y el restante 67.19% de vegetación será
de restauración ecológica.
II.3.3.1 Preparación del sitio.
II.3.3.2. Construcción
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (27 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
a)
Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción.
( Ver Anexo 9 )
b)
Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto.
La construcción consiste en desarrollar el mínimo indispensable para que funcione el proyecto.
El procedimiento de construcción consiste en la reubicación de la vegetación representativa del sitio a un área
de preservación dentro del terreno, para después realizar las adecuaciones que requiera el terreno para permitir
las cimentaciones de las edificaciones que serán de multypanel y lamina pintro así como techumbres prefabricadas.
II.3.4. Operación y mantenimiento.
II.3.4.1. Programa de operación.
a) Cronograma general de las actividades que realizará la obra en ambas etapas del proyecto.
Se anexa programa general de trabajos, construcción y operación ( Ver Anexo 9)
b) Descripción general de los procesos principales, incluyendo un diagrama de flujo para cada proceso.
En el programa general se observa la cronología que llevaremos a cabo en las siguientes fases del proyecto. Las
cuales son fabricación de jaulas flotantes, instalación de andadores, alimentación de peces, producción de
crías, transporte y fletes del producto.
( Ver Anexos 6 y 9 )
c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán.
En el proceso de producción se tendrán como entradas energía eléctrica, combustibles, lubricantes, alimento
para peces y ostras.
La energía eléctrica se producirá por medio de una planta de emergencia de 30 Kw, la cual utilizara
combustible diesel, así como de generadores eólicos (Molinos de viento) de 5 Kw para la operación de equipos
en tierra, la iluminación de la granja y de las jaulas se realizara por medio de celdas solares.
El bombeo de agua se realizara por medio de fuerza eólica (Papalotes) los cuales tendrán un gasto de 7 m3 / hr.
La transportación de personal, alimento, equipos, así como otros insumos, se realizara por vía marítima
utilizando lanchas con motores fuera de borda de 80 caballos de fuerza, los cuales utilizaran gasolina mezclada
con aceite (Motores de dos tiempos).
En cuanto a los residuos orgánicos que se generen en la zona marina por el cultivo de Lutjanus spp estos
serán controlados en parte por medio de la ostra perlera la cual filtrara estos residuos.
En tierra los residuos orgánicos que se generaran serán reciclados o utilizados como abono.
El agua de desecho se enviara a una planta de tratamiento de agua, empleando un sistema de humedales artificiales y
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (28 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
el agua será reutilizada para el proceso de producción y actividades en la granja, como riego de áreas verdes,
cultivos propios del sistema, limpieza de redes, entre otras cosas.
II.3.4.2. Programa de mantenimiento.
a)
Programa detallado de las actividades de mantenimiento, así como su periodicidad.
En el programa general de trabajos, construcción y operación se muestra los conceptos y periodicidad de
las actividades de mantenimiento ( Ver Anexo 9 )
b)
Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren de mantenimiento.
( Ver Anexo 9 ).
c)
Descripción del tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras.
El mantenimiento básico en la zona de mar consistirá en la reparación y limpieza de las jaulas, tanto en su sistema
de flotación, como en el sistema de redes y de anclajes.
El mantenimiento de lanchas consistirá principalmente en la reparación de motores fuera de borda y en dado caso
de requerir una reparación mayor se llevaran a un taller dentro de la zona urbana .
El mantenimiento en las instalaciones de apoyo en tierra principalmente consistirá en pintura, reparaciones
eléctricas, hidráulicas y sanitarias. En los equipos consistirá principalmente en la reparación de equipos
eléctricos, soldadura, etc.
II.3.5. Abandono del sitio.
a)
Estimación de la vida útil del proyecto.
La vida útil del proyecto es de 70 años. En el caso que el proyecto no tenga éxito en su primera fase se abandonara
el mismo. Desmantelando las 13 jaulas, así como las obras de apoyo terrestres correspondientes.
El desarrollo máximo planteado en este proyecto será la construcción de 126 jaulas es decir una hectárea efectiva
de jaulas y de 7,875 m 2 de instalaciones terrestres. ( Ver Anexo 5 )
Debido a que este proyecto generara empleos directos permanentes e indirectos la influencia que se originara será
de bienestar para la población.
b)
Programa de abandono:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (29 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
En caso de abandono del proyecto completo las instalaciones marítimas y terrestres se desmantelaran y se venderán.
c)
Programa de restitución o rehabilitación del área:
c.1)
Programas de rehabilitación que se implementarán al concluir el
proyecto
El planteamiento que se esta haciendo es el de conservar el área de acuerdo a los lineamientos ecológicos de la zona,
la rehabilitación se ejecutara en aquellas áreas en las que se desmonten las instalaciones construidas y se
reforestara empleando la flora nativa que se encontraba en ese momento, las cuales sus semillas se encontraran en
las áreas de preservación que se tendrán destinadas para este evento. [AAM16]
c.2)
Planes de uso del área al concluir el proyecto
Al concluir el proyecto el área afectada volvería a estar desocupada.
c.3)
Medidas compensatorias y de restitución del sitio.
Las medidas de restitución del sitio que se tomaran serán aquellas que aprueben las autoridades competentes o
las mencionadas anteriormente.
d)
Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.
El plan que se tiene al concluir la vida útil del proyecto es de que este lugar vuelva a su estado original. [AAM17]
II.4. Requerimiento de personal e insumos
II.4.1. Personal.
Construcción
Operación y
mantenimiento
1°
Fase
Ingenieros
3
Asesores
1
Operación y
mantenimiento
3°
Fase
Asesores
3
Sobrestantes
1
Técnicos
1
Oficiales
5
Oficiales
1
Técnicos
3
Oficiales
3
Tabla II-12
Ayudantes
10
Ayudantes
Operación y
4
mantenimiento
Ayudantes
Operación y
12
mantenimiento
2°
Fase
Asesores
1
Técnicos
1
Oficiales
2
Ayudantes
8
4°
Fase
Asesores
6
Técnicos
6
Oficiales
9
Ayudantes
36
Admi
Fuente: Propia
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (30 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
II.4.2. Insumos
Tabla II-13
Etapa
Preparación del sitio
Construcción
Recurso
empleado
Volumen, peso o
cantidad empleada
Forma de obtención
Lugar de obtención
Modo de empleo
Combustibles
8500 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Lubricantes
125 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Agua
30,000 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Combustibles
8500 lt / mes
Adquisición
Local
Directo
Lubricantes
125 lt / mes
Adquisición
Local
Directo
Cemento
Operación
Mantenimiento
Abandono
178.0 Ton
Adquisición
Local
Directo
Varilla
22180.0 Kg
Adquisición
Local
Directo
Grava
1913.0 m3
Adquisición
Local
Directo
Arena
355.0 m3
Adquisición
Local
Directo
Block
3847.0 m2
Adquisición
Local
Directo
Agua
178.0 m3
Adquisición
Local
Directo
Estructuras de
techo
2730.0 m2
Adquisición
Local
Directo
Lamina de techo
2730.0 m2
Adquisición
Local
Directo
Malla
invernadero
1668.0 m2
Adquisición
Local
Directo
Tanque PVC
32 pzas
Adquisición
Local
Directo
Tubería PVC
2050.0 ml
Adquisision
Local
Directo
Material
electrico
14.0 lotes
Adquisision
Local
Directo
Pintura
1682.0 lts
Adquisision
Local
Directo
Combustibles
4750 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Lubricantes
125 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Agua
30,000 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Combustibles
4750 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Lubricantes
125 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Agua
30,000 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Combustibles
8500 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Lubricantes
125 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Agua
30,000 lt / mes
Adquisision
Local
Directo
Fuente: Propia ( Ver anexo 16 )
A.
Agua
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (31 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Tabla II-14
Etapa
Preparación del sitio
Consumo ordinario
Agua
Volumen
Consumo excepcional o periódico
Origen
Periodo
Volumen
Origen
Duración
30,000.0 lts / mes
Sitio
30,000.0 lts
Sitio
Mensual
2 Mes
Cruda
Tratada
179,000.0 lts
Sitio
179,000.0 lts
Sitio
Único
31 Meses
Potable
Cruda
Tratada
Potable
Cruda
Tratada
Potable
Cruda
Tratada
200 lts / día
150,000.0 lts / día
40,000.0 lts / día
250.0 lts / día
150,000.0 lts / día
40,000.0 lts / día
250.0 lts / día
200.0 lts / día
Municipal
Sitio
Proceso
Municipal
Sitio
Proceso
Municipal
Sitio
200 lts
168,000.0 lts
2,000.0 lts
250.0 lts
1,000.0 lts
2,000.0 lts
250.0 lts
200.0 lts
Municipal
Sitio
Proceso
Municipal
Sitio
Proceso
Municipal
Sitio
Único
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
Diario
31 Meses
70 años
70 años
70 años
70 años
70 años
70 años
6 Meses
Potable
200 lts / día
Municipal
200 lts
Municipal
Diario
6 Meses
Cruda
Tratada
Potable
Construcción
Operación
Mantenimiento
Abandono
Fuente: Propia
II.4.2.1. Materiales y sustancias
Los materiales que se utilizaran se muestran en el Anexo 16 y en cuanto a las sustancias que se utilizaran
serán aceites, grasas, pinturas, thinners y químicos preventivos para enfermedades de los peces [AAM18].
II.4.2.2. Energía y combustibles
En la etapa 1 como en la etapa 2 del proyecto se empleara una planta eléctrica Diesel de 30 Kw, así
como generadores eólicos de 5 Kw y bombas eólicas
a) Tipo(s) de combustible(s) a utilizar, las cantidades requeridas, el equipo que lo requiere, cantidad que
será almacenada y forma de almacenamiento, la(s) fuente(s) de abasto, la forma de suministro externo y la
de distribución interna para cada una de las etapas del proyecto
(Ver Anexo 17)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (32 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
b)
Procedimientos para verificar la calidad del combustible adquirido.
Debido a que la fuente de abastecimiento de combustible, lubricantes es del sector oficial, presumimos que
no podemos obtener mejor producto.
II.4.2.3. Maquinaria y equipo
( Ver Anexo 18)
II.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos y lodos
II.5.1. Peligrosos
Tabla II-15
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (33 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Nombre del
residuo
Aceite
Y
Grasas
Característica
CRETIB
Toxico
Estopas
Pintura
Thinners
Químicos
Toxico
Toxico
Inflamable
Toxico
Volumen
60 lt / mes
30 kg / mes
3 lt / mes
3 lt / mes
3 lt / mes
Cancerígeno y
otros daños a la
salud.
No
No
No
No
No
IDLH
----
----
----
----
----
TLV8
----
----
----
----
----
Tipo de
empaque
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Tambo
Sitio de
almacenamiento
temporal
Características del Sitio de disposición
sistema de
final
transporte
Autorizado por
SEMARNAT
Confinamiento y
reciclaje autorizado
por SEMARNAT
Autorizado por
SEMARNAT
Confinamiento y
reciclaje autorizado
por SEMARNAT
Autorizado por
SEMARNAT
Confinamiento y
reciclaje autorizado
por SEMARNAT
Autorizado por
SEMARNAT
Confinamiento y
reciclaje autorizado
por SEMARNAT
Autorizado por
SEMARNAT
Confinamiento y
reciclaje autorizado
por SEMARNAT
Especial
Especial
Especial
Especial
Especial
Fuente: Propia
II.5.2. No peligrosos
Los residuos no peligrosos que generaremos son sedimento de construcción, doméstico, orgánicos material
vegetal, residuos orgánicos de animales, conchas, etc., reutilizables y/o reciclables, papel y cartón, plásticos,
residuos orgánicos de peces y ostras.
Los residuos no reciclables serán confinados para ser transportados al basurero municipal de la Isla.
II.5.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos
En los preliminares y construcción, los residuos originados como cascajo se emplearan para cercas y andadores.
Los residuos orgánicos de animales serán transportados a la zona industrial de la isla para su procesamiento en
la fabricación de harinas reutilizables como alimento para peces, asimismo los peligrosos serán transportados a
la zona industrial de la isla para ser recolectados por las empresas autorizadas
(ej. Química Omega, Reindsa o Rimsa, S.A.). [AAM19]
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (34 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
II.5.4. Sitios de depósito y/o de disposición final
II.5.4.1. Cuerpos de agua continentales, costeros y marinos
Las jaulas se instalaran en el área denominada laguna de Montecristo, como hemos indicado tomando
en consideración la magnitud del área marina en comparación con el área de jaulas que son de 1,000 m2, 2,000
m2, 5,000 m2 y 10,000 m2 en sus diferentes fases de crecimiento, los contaminantes que generaremos
serán degradables en el medio acuático debido a su previa selección.
II.5.4.2. Sitios de tiro (cañadas, barrancas, socavones de minas, cuevas, etc.)
No aplica
II.5.4.3. Confinamientos, rellenos sanitarios, otros.
No aplica
II.6. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos
Los residuos líquidos que se tendrán son aguas negras de uso humano, aguas jabonosas, agua con contenidos
de materia orgánica del proceso y agua salada empleada en el desarrollo de crías.
Las aguas negras de uso humano se trataran por medio de una fosa séptica estándar, para después ser guiadas
al humedal artificial y ser utilizada para riego de áreas verdes. .
Las Aguas jabonosas se filtraran y se emplearan para riego de áreas verdes .
Las aguas saladas se filtrara para después pasarla por los humedales y reintegrarla al mar
( Ver Anexo 6 )
II.6.1. Peligrosos. Sean derivados del proceso o de algún sistema de tratamiento.
No Aplica dado que en el proceso no se utilizaran residuos peligrosos.
II.6.2. No peligrosos
Los residuos no peligrosos que se tendrán en la Unidad de Investigación serán aguas con residuos orgánicos, los
cuales serán tratados por medio de la planta de tratamiento de humedales artificiales.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (35 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
II.6.3. Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)
II.6.3.1. Cuerpos de agua
El agua salada utilizada en el proceso de producción que servirá únicamente para mantener una buena calidad de
agua, así como un buen flujo, esta será enviada de regreso al cuerpo de agua ( mar ) mediante un sistema de filtrado
a través de la planta de tratamiento de humedales.
II.6.3.2. Suelo y subsuelo
Tanto agua salada como dulce que presente ciertos contaminantes originados por el proceso o su uso será enviada a
la planta de tratamiento de agua de humedales artificiales para después ser absorbida por el suelo y subsuelo, así
como las aguas de origen pluvial.
II.6.3.3. Drenajes
Los drenajes que se tendrán en la Unidad de Investigación Qualti estarán guiados todos a la planta de tratamiento
de agua de humedales artificiales, para poder reutilizar el agua en el proceso de producción y operación.
II.7. Generación, manejo y emisión de residuos a la atmósfera
II.7.1. Peligrosos
Todos los originados por la combustión interna de motores, como son la planta de emergencia y motores fuera de borda
II.7.2. No peligrosos
[AAM20]
II.7.3. Infraestructura para su minimización
Adecuado mantenimiento de motores, así mismo que los fabricantes aseguran que los motores utilizados
cumplen con las normas necesarias, en cuanto a emisiones emitidas a la atmósfera.
II.7.4. Volúmenes de emisión
El flujo de gases en plena carga de la planta de emergencia es de 9.9 m3 / min. de acuerdo a las especificaciones
del fabricante.
En cuanto a los motores fuera de borda no se encontraron las especificaciones del fabricante en cuanto al flujo de
gases emitidos por sus motores.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (36 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
II.8. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa
La contaminación por ruido y vibraciones que se generara será la producida por la planta de emergencia, los
motores fuera de borda y aires acondicionados y la luminosa será mitigada usando focos de luz ámbar.
II.9. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto.
Sin duda alguna, son severos los impactos que ha causado el desarrollo desordenado de la acuacultura.
Como ejemplos, se pueden citar la devastación de manglares por la construcción de estanquería para
camaronicultura, la pérdida (o al menos desplazamiento) de especies nativas por la introducción indiscriminada
de tilapia (especie exótica y con una inmensa capacidad de adaptación a medios y condiciones extremas) y
la eutroficación de cauces dulceacuícolas por las descargas de granjas, entre otros.
Intentando hacer una valoración de cuál es el futuro de la acuacultura en México, se puede decir que el
mayor potencial de desarrollo se vislumbra en la maricultura, esto es, la producción de especies marinas con
sistemas suspendidos (flotantes), debido a los siguientes factores:
• La cada vez mayor presión por el uso del agua dulce para diferentes propósitos (urbano, industrial,
agrícola, acuícola, recreativo) y la competencia que se genera entre esos posibles usos.
• La factibilidad tecnológica de desarrollar infraestructura flotante en el mar.
• La disminución de costos en la producción de especies filtradoras (moluscos principalmente).
• La posibilidad de que esta actividad sea una alternativa de trabajo para las poblaciones pesqueras afectadas con
la estabilización o la reducción de los volúmenes de producción pesqueros
.
• La factibilidad de rotar la ubicación de los cultivos para controlar y mitigar el posible impacto que,
por eutroficación o perdida del bentos marino, pueda ocasionarse.
En otro orden de ideas, se vislumbran como retos:
•
La formulación de ordenamientos para los diferentes sistemas de acuacultura.
En primer lugar, atacando de forma integral (capacitación, mejoramiento técnico, rehabilitación de hábitats,
etcétera) la problemática de impacto ambiental generada por la camaronicultura.
• Las labores tendientes a difundir el uso de sistemas integrados de acuacultura-agricultura-producción
pecuaria, para simular ciclos y cadenas naturales. En este sentido, los programas deben diseñarse de tal forma que
se prevean los tiempos de maduración de la mística y vocación de la actividad en las comunidades rurales no costeras.
• La promoción de cultivos de especies locales con potencial económico (marinas y dulceacuícolas), orientando
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (37 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
la adecuación de centros de producción de semillas a estas especies.
• La puesta en marcha de programas de selección genética que sean lo suficientemente sencillos para favorecer
las características que garanticen y mejoren la comercialización de la producción.
• El desarrollo de mecanismos que favorezcan la consolidación de empresas con sistemas de bajo
impacto ambiental. Esto es, que las empresas operen bajo un estricto control en el uso racional de los recursos,
así como de las emisiones que vierten al medio.
• La generación de condiciones adecuadas para la creación de industria paralela que ofrezca mejores servicios
y productos para la acuacultura.
Fuente: extraido de 20 junio de 2002 : (http://www.union.org.mx/guia/tesorosdelplaneta/Acuacultura.htm )
Flavio Cházaro y
Efraín Niembro
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO
III.1. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.
• Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Isla de Cozumel y su Área Marina
de Influencia .
De acuerdo al programa de Ordenamiento Ecológico el Proyecto “ Unidad de Investigación Qualti ” en lo referente
a zona de mar se encuentra ubicado en la Unidad de Gestión Ambiental
( UGA ) “M 4 19” en el que los
criterios ecológicos aplicables son los siguientes:
Eq 21: Se prohíben las obras de dragado, apertura o ampliación de canales y cualquier obra que modifique el
contorno del litoral o los flujos marino – terrestres en zonas cercanas a formaciones arréciales, lechos de
pastos marinos o sistemas lagunares.
Eq 25: Solo se permitirá la construcción de embarcaderos rústicos de madera para brindar servicios a
embarcaciones con calado menor de 2 metros, eslora menor de 20 metros y 60 pasajeros como máximo, previa
opinión de la Dirección del Parque Nacional y autorización de las instancias competentes .
Eq 27: Se prohíbe el uso de substancias toxicas en el tratamiento de la madera para los embarcaderos rústicos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (38 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
An 4: El Municipio de Cozumel y el Gobierno del Estado de Quintana Roo deberá delimitar las “ Áreas de
Protección de Flora y Fauna Silvestre y Acuática” y “Área de Protección de los Recursos Naturales”.
An 5: Las áreas de protección decretadas deberán contar con un Programa de Manejo.
An 7: Las actividades productivas que se realicen en los espacios naturales con políticas de Conservación
estarán sujetas a manifestación de impacto ambiental.
Ff 7: Se prohíbe la introducción de flora y fauna exóticas.
Ff 8: Se deben realizar estudios específicos que permitan delimitar las áreas de reproducción de especies sujetas
a estatus y elaborar programas de manejo para su conservación.
Ff 9: Se prohíbe el uso de explosivos, dragados y construcción de canales.
Ff 10: El anclaje de embarcaciones sólo se permitirá en zonas arenosas libres de corales y/u otras
comunidades vegetales o animales, mediante anclas para arena.
Ff 14: La instalación de infraestructura en playas y zona litoral deberá evitar la remoción y modificación del
sustrato en las zonas con pastos marinos.
Ff 34: Se permite el desarrollo de UMAS tanto extensivas como intensivas
Ff 36: La instalación de UMAS no podrá realizarse cuando la extracción y/o utilización de una especie o
especies afecten directamente la permanencia de especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.
Ff 39: El tipo e intensidad de la UMA deberá ser acorde a las condiciones de fragilidad y limitantes de
recursos (suelo, agua y biodiversidad).
Ff 47: Las UMAS deberán contar con un Programa de Manejo autorizado, donde se especifique claramente
las cuotas de extracción de los ejemplares procedentes de su hábitat.
Ff 54: Se permitirá la creación UMAS para la extracción sustentable de peces de ornato.
MaE 6: Se prohíbe usar explosivos o cualquier otra sustancia que ocasione alteración a las
características fisicoquímicas del agua o a los ecosistemas.
MaE 9: Se prohíbe instalar plataformas o infraestructura de cualquier índole dentro del área protegida. En las
zonas externas al área estás construcciones deberán someterse a evaluación de impacto ambiental.
MaE 10: Fuera del área del Parque Nacional sólo se podrán ubicar y construir puntos de anclaje en arenales
ubicados al menos a 500 m de distancia de los arrecifes.
MaE 12: En los arrecifes no se permitirá la recolección de organismos vivos, muertos o materiales naturales,
ni arrojar ningún tipo de desecho sólido o líquido.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (39 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MaE 21: Se prohíbe la remoción de pastos marinos.
MaE 52: Se prohíbe la disposición de aguas residuales en cenotes, lagunas, zonas inundables o en cualquier otro
tipo de cuerpo de agua terrestre o marino.
Tu 1: La prestación de servicios turísticos en ecosistemas costeros o marinos con presencia de manglar,
zonas inundables, colindancia de arrecifes, selva y/o presencia de flora y fauna consideradas en la NOM ECOL059, serán determinados mediante una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá garantizar
el mantenimiento, características estructurales y funcionales del ecosistema y desarrollar las medidas de mitigación
y monitoreo.
Pe 1: Se recomienda que las instituciones gubernamentales y académicas actualicen los estudios poblacionales
que permitan definir las especies, volúmenes de captura y artes permitidas para la actividad pesquera, así como
las temporadas de veda para las zonas que se encuentran fuera del área reglamentada por el Parque Nacional
Arrecifes de Cozumel.
Pe 2: Se permitirá la pesca comercial de acuerdo a las temporadas de veda, cuotas de captura y artes de
pesca establecidas por las autoridades competentes con base en estudios específicos.
Pe 4: Se fomentará la pesca deportivo-recreativa de liberación.
Pe 5: Se deberán realizar investigaciones que permitan aprovechar especies de valor comercial
actualmente subexplotadas.
Así mismo en lo referente a zona de tierra el proyecto se encuentra ubicado en la Unidad de Gestión
Ambiental ( UGA ) “An 5 9” en el que los criterios ecológicos aplicables son los siguientes:
Ah 16: Se promoverá la instalación de fuentes de energía alternativa (eólica y solar) en zonas rurales.
C 1: No se permite la apertura de nuevos bancos de extracción de material pétreo.
C 5: Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora
y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas.
C 10: No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la
vegetación nativa, Zona Federal Marítimo Terrestre y áreas marinas.
C 11: Los productos primarios de las construcciones (envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites,
aguas industriales, desechos tóxicos, fertilizantes, insecticidas, aguas de lavado, bloques, losetas, ventanería,
etc.) deberán disponerse en confinamientos autorizados.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (40 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
C 13: No se permitirá la construcción de infraestructura ni edificaciones en áreas bajas inundables, zonas
de manglares y sistemas lagunares.
C 14: Queda prohibida la quema de desechos sólidos y vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes y el
uso de maquinaria pesada para el desmonte y mantenimiento de derechos de vía.
C 15: No se permitirá la extracción de arena de las playas como material de construcción, relleno o para la
creación de playas artificiales.
C 16: Se recomienda que las instalaciones turísticas de muy bajo impacto y palapas se construyan con más de un
75% de materiales naturales (madera, palma, arena, tierra, etc.), permitiéndose el uso de material resistente
a fenómenos naturales en su estructura.
C 18: Se prohíbe la construcción de cabañas ecoturísticas en zonas bajas inundables, la eliminación de la
vegetación nativa y el relleno del área, promoviéndose el desarrollo de cabañas elevadas tipo palafito,
particularmente en las UGA's T7, T10, T17 y T18.
Eq 3: Deberá existir una reglamentación y mecanismos de control, vigilancia y monitoreo sobre el uso de
productos químicos como agroquímicos, pesticidas, combustibles, recubrimientos de preservación, materiales
de construcción, etc.
Eq 4: Se prohíben los tiraderos a cielo abierto para la disposición de desechos sólidos.
Eq 7: Los asentamientos humanos deberán contar con un programa de reducción, separación y disposición
de desechos sólidos.
Eq 8: Deberá revisarse el funcionamiento y la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales
e infraestructura asociada (red de drenaje, aereadores, etc.).
Eq 10: Toda emisión de aguas residuales deberán cumplir con la NOM-001-ECOL-1996, la Ley de Aguas
Nacionales y su reglamento.
Eq 15: El suministro de agua potable para cualquier actividad no podrá provenir de la red de pozos que extraen
del manto freático; deberán buscarse alternativas de obtención de agua.
Eq 19: La instalación de plantas desalinizadoras deberá sujetarse a una manifestación de impacto ambiental
que considere las tecnologías más modernas, particularmente acerca de la disposición de las salmueras y
los mecanismos para evitar la modificación de las características fisicoquímicas del agua de mar y el impacto
a hábitats costeros
Eq 20: Se promoverá que las edificaciones y áreas productivas rurales cuenten con sistemas de captación
y almacenamiento de agua de lluvia.
Eq 21: Se prohíben las obras de dragado, apertura o ampliación de canales y cualquier obra que modifique
el contorno del litoral o los flujos marino-terrestres en zonas cercanas a formaciones arrecifales, lechos de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (41 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pastos marinos o sistemas lagunares.
Eq 28: En la Zona Federal Marítimo y Terrestre sólo se permitirá la construcción de estructuras temporales
como palapas y asoleaderos de madera y palma.
Eq 29: Para la ubicación de infraestructura sobre las playas, se deberá establecer una zona de restricción
de construcción, basada en un estudio de procesos costeros para la zona.
Eq 31: No se permite la extracción de arena de las playas.
Eq 35: Los desarrollos turísticos no podrán descargar sus aguas servidas, incluyendo aquellas con
tratamiento primario, a la zona marina adyacente, cuerpos de agua o hábitats terrestres que presenten factibilidad
de contaminación al manto freático.
Eq 36: Las autorizaciones para la operación de tiendas de buceo y actividades acuático recreativas vinculadas a
los desarrollos turísticos requieren de permiso y estarán sujetas a la normatividad ambiental vigente (Programa
de Manejo del Parque Nacional).
If 2: Se prohíbe la instalación de infraestructura de comunicación o energía (postes, torres, estructuras, líneas,
antenas) en zonas de alto valor escénico y/o cultural.
If 4: Se recomienda que el suministro de energía para las diferentes actividades provengan de fuentes
alternativas (eólica o solares)
If 5: Deberán revisarse las carreteras perimetral y transversal, y en su caso, realizar las modificaciones
estructurales necesarias que permitan el flujo natural del agua dulce y marina y faciliten los movimientos de la fauna.
An 1: Se permiten las actividades de investigación científica previa autorización de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
An 2: La colecta de especies de flora y fauna para actividades de investigación sólo podrá realizarse
previa autorización de la CONANP.
An 3: El Programa de Manejo para áreas naturales se regulará en concordancia con el decreto vigente.
An 4: El Municipio de Cozumel y el Gobierno del Estado de Quintana Roo deberá delimitar las "Áreas de
Protección de la Flora y Fauna Silvestre y Acuática" y "Área de Protección de los Recursos Naturales".
An 5: Las áreas de protección decretadas deberán contar con un Programa de Manejo.
An 6: La construcción de infraestructura, actividades productivas y recreativas en los espacios naturales con
política de Protección, deberán sujetarse a un Programa de Manejo autorizado por la CONANP.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (42 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
An 8: El área declarada como Protección de la Tortuga Marina en el Plan Director de Desarrollo Urbano
(1996) deberá contar con un Programa de Manejo que regule las actividades a desarrollarse en esta zona durante
el periodo de anidación y reproducción.
Ff 6: Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre y las incluidas en
la NOM-059-ECOL-1994, salvo autorización expresa para las Unidades de Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre con fines de obtener pie de cría.
Ff 7: Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna exóticas.
Ff 8: Se deben realizar estudios específicos que permitan delimitar las áreas de reproducción de especies sujetas
a estatus y elaborar programas de manejo para su conservación.
Ff 15: Las actividades recreativas en las zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre con estatus
de protección requieren de autorización y programas de monitoreo.
Ff 16: Las actividades recreativas en las zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre con estatus
de protección requieren de manifestación de impacto ambiental y programa de medidas restrictivas para el periodo
de reproducción y anidación
Ff 17: Los usos del suelo en las áreas adyacentes a las playas de anidación de tortugas estarán sujetos a
autorización de Impacto Ambiental que demuestre la no afectación de las nidadas.
Ff 18: Queda prohibido capturar, perseguir, molestar o dañar en cualquier forma a ejemplares de las especies
y subespecies de tortuga marina, así como colectar, poseer, comerciar con sus huevos o productos
Ff 19: Durante el periodo de anidación de tortugas se controlará el acceso a las playas tortugueras.
Ff 20: Se prohíbe la modificación de las dunas en playas tortugueras.
Ff 21: Se prohíbe la iluminación directa al mar y a la playa, la iluminación artificial se suspenderá a partir de
las 20:00 hrs.y hasta las 6:00 hrs. en época de anidación.
Ff 22: Se prohibe el tránsito vehicular sobre la playa durante el periodo de anidación de las tortugas.
Ff 23: El Programa de Manejo para áreas protegidas deberá incorporar un monitoreo de parámetros poblacionales
de tortugas.
Ff 25: En playas tortugueras se prohíbe el tránsito e introducción de animales domésticos en la playa, en el periodo
de anidación
Ff 27: Se prohíbe el aprovechamiento de leña para uso doméstico y para carbón
Ff 29: Se prohíbe el aprovechamiento de mangle en las zonas de protección. En las áreas de conservación
el aprovechamiento deberá cumplir con las disposiciones de la Norma Emergente para el Aprovechamiento
de Humedales.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (43 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Ff 30: Deberá sustituirse el uso de la palma chit (Thrinax radiata) para la elaboración de techos por otras
especies que no se encuentren amenazadas o sujetas a estatus.
Ff 31: Deberá realizarse un estudio del tamaño real de la población de boas (especie introducida) existente en la
isla para determinar si puede convertirse en una plaga debido a la ausencia de depredadores. A partir de los
resultados del estudio poblacional se podrán tomar las medidas necesarias para el manejo de esta especie.
Ff 55: Deberán llevarse a cabo campañas de control y eliminación de la fauna feral, especialmente en los
alrededores del relleno sanitario.
Mae 13: Se prohíbe cualquier tipo de modificación (compactación, eliminación de vegetación, extracción de
arena, etc.) en las dunas costeras.
Mae 14: Donde este autorizada la construcción de edificaciones podrá llevarse después de las zonas de dunas,
siempre y cuando no requiera relleno de áreas inundables ni modifique el patrón natural del escurrimiento y flujos
de agua hacia la costa.
Mae 16: Se prohíbe la construcción de andadores sobre las dunas. Donde se requiera un acceso sobre dunas,
se recomienda que la construcción sea elevada y de madera para evitar afectaciones a los procesos dinámicos de
la arena.
Mae 17: La primera línea de dunas deberá conservar integra su estructura así como la vegetación estabilizadora.
Mae 18: En las zonas de playa donde se presenten procesos de erosión natural se deberán establecer medidas para
su control, sujetas a manifestación de impacto ambiental.
Mae 19: No se permite el acceso de vehículos al frente de playa.
Mae 22: Deberán establecerse áreas de amortiguamiento de las playas (entre la línea de costa y la
infraestructura costera), en las que la playa pueda expandirse y contraerse naturalmente sin necesidad de
construir diques de retención o cualquier otro tipo de estructuras protectoras.
Mae 23: La delimitación de las zonas de amortiguamiento de playa deben tomar como base la línea de
vegetación permanente y considerar los cambios históricos en la posición de la línea de costa, y los cambios en
la posición de dunas y línea de costa resultantes de huracanes.
Mae 24: En zonas inundables se prohíbe la alteración de los flujos de agua principales y escurrimientos estaciónales.
Mae 25: Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de las zonas inundables y cuerpos de agua en general.
Mae 27: Se prohíbe el aprovechamiento, tala y relleno de manglar.
Mae 29: Se deberán rehabilitar los canales de comunicación entre los manglares que estén alterados por construcciones.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (44 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Mae 30: La eventual utilización de las zonas inundables estará sujeta a la autorización de impacto ambiental
que incluya estudios de geohidrología, geomorfología, topografía, flujos y reflujos de agua, aporte de
nutrientes, calidad del agua, composición de especies.
Mae 31: La factibilidad ambiental de cualquier proyecto en zonas inundables debe garantizar el flujo y
reflujo superficial y subterráneo del agua, así como el movimiento de las especies.
Mae 32: Deberán preservarse las condiciones naturales de los sistemas lagunares del sur y norte de la isla.
Cualquier actividad que se pretenda realizar en estos sistemas deberá estar sujeta a manifestación de impacto
ambiental y, en las lagunas del sur, a los reglamentos establecidos por Parque Nacional y el Programa de Manejo.
Mae 33: En las áreas de protección se prohíbe la modificación de cuerpos de agua y zonas inundables.
Mae 34: Se prohíbe estrictamente el vertimiento de residuos líquidos y sólidos a cuerpos de agua y zonas inundables.
Mae 35: Se deberá restaurar la vegetación de las zonas inundables (costa nororiental) afectadas por los huracanes y
por la modificación del flujo de agua producida por la carretera.
Mae 36: Se deberá evitar el derrame de aguas servidas de la planta de tratamiento y posteriormente elaborar
un programa de restauración de esta zona.
Mae 37: Se prohíbe cualquier tipo de construcción o modificación física y/o escénica en cenotes, cavernas y dolinas.
Mae 38: Se prohíben las quemas y la alteración de la vegetación y la topografía en un área de 100 m alrededor
de cuevas y cenotes.
Mae 39: No se permitirá el dragado, relleno, excavación, ampliación ni remoción de la vegetación acuática.
Mae 40: Está prohibido el desmonte, chapeo y despalme en el área circunvecina a cenotes y cavernas en un radio
de 100 m.
Mae 41: Las obras de acceso al cuerpo de agua deberán ser evaluadas y aprobadas por una manifestación de
impacto ambiental.
Mae 42: El uso y aprovechamiento de cenotes, dolinas y cavernas estará supeditado a estudios específicos
geológicos, hidrológicos y ecológicos que determinen el nivel y tipo de aprovechamiento, sin afectar los procesos
que permiten el mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos hidrológicos y ecológicos.
Mae 43: Las actividades de buceo en cenotes o cavernas deberán estar reglamentadas, definiendo número de buzos
por guía, nivel de especialización del buzo, medidas de protección para la fauna y el hábitat, rutas definidas y
todas aquellas normas requeridas para la preservación de estos ambientes caracterizados por especies endémicas.
Mae 44: No se permite la instalación de infraestructura en áreas cercanas a cenotes.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (45 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Mae 45: No se permitirá la instalación de cableado eléctrico o equipos de iluminación dentro de los cenotes,
solo estará permitido el empleo de lámparas manuales.
Mae 46: Se prohíbe la extracción y colecta de flora y fauna acuática salvo autorización expresa de la SEMARNAT.
Mae 47: Se recomienda el control biológico en el manejo de plagas.
Mae 49: Los proyectos a desarrollar deben garantizar la conectividad de la vegetación natural entre predios
colindantes que permitan la movilización de la fauna silvestre.
Mae 51: Se prohíbe la extracción de agua de cenotes.
Mae 52: Se prohíbe la disposición de aguas residuales en cenotes, lagunas, zonas inundables o en cualquier otro
tipo de cuerpo de agua terrestre o marino.
Tu 1: La prestación de servicios turísticos en ecosistemas costeros o marinos con presencia de manglar,
zonas inundables, colindancia de arrecifes, selva y/o presencia de flora y fauna
consideradas en la NOM ECOL-059, serán determinados mediante una manifestación de impacto ambiental, la
cual deberá garantizar el mantenimiento, características estructurales y funcionales del ecosistema y desarrollar
las medidas de mitigación y monitoreo.
Tu 22: Solo se permite el uso ecoturístico bajo las modalidades de contemplación de la naturaleza y senderismo.
Tu 23: Se deben delimitar las áreas de importancia arqueológica y cultural y elaborar programas de manejo
y protección de las mismas.
Tu 24: En las zonas costeras destinadas al desarrollo turístico -actual y potencial- se deberá respetar la
servidumbre de paso y garantizar el libre acceso de la población a las zonas de playa.
Pe 4: Se fomentará la pesca deportivo-recreativa de liberación.
( Ver Anexo 12 )
III.1.1 Área Natural Protegida
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (46 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
En lo que respecta a la zona de mar el Proyecto se encuentra en Espacio Natural con una política de
fragilidad ambiental de conservación alta, en el que se permiten usos condicionados como Turismo, Navegación
y Acuacultura.
Así mismo en lo que respecta a la zona de tierra en la que se tendrán las instalaciones de apoyo para el
proyecto ubicado en zona de mar, esta se encuentra en un Área Natural con una política de fragilidad ambiental
de protección muy alta, en la que se permiten como usos condicionados Turismo, cabe señalar que las instalaciones
de apoyo son una Unidad de Investigación.
III.1.2. Otras áreas de atención prioritaria.
No aplica
III.3 Instrumentos normativos
Los Instrumentos normativos por los cuales se regulara el proyecto son:
• Leyes. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Pesca, Ley de
Aguas Nacionales, Ley Forestal, Leyes Estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley
General de Vida Silvestre, y otras regulaciones relacionadas con el desarrollo de proyectos acuícolas.
• Reglamentos. Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de pesca, de Aguas Nacionales, Forestal reglamentos
de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.
• Normas. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de protección al ambiente, acuacultura, sanidad acuícola, de
salud, de aguas, de recursos naturales, entre otras.
• Otros: Acuerdos y convenios internacionales de carácter vinculante
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE
TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN
IV.1 Delimitación del área de estudio
•
Dimensiones
El área productiva de jaulas será de una hectárea de mar y de 2.4 hectáreas en tierra.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (47 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
( Ver Anexos 3, 4 y 5)
•
Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto
( Ver Anexos 5 y 7 )
•
Tipo de obras y actividades a desarrollar.
Unidad de Investigación Qualti es un proyecto de fomento de Acuacultura
•
Ubicación
( Ver Anexos 2, 3, 4 y 7 )
•
Rasgos geomorfoedafológicos.
En Quintana Roo se distinguen tres unidades geomorfológicas, de éstas el Parque Marino Nacional se encuentra en
la unidad denominada Planicies del Caribe, la cual abarca casi la totalidad del estado. Está constituida por rocas
calizas oligocénicas (al norte), pliocénicas (al sur) y postpliocénicas (en toda la parte central). Presenta un desnivel
de dos a tres metros. En ella se encuentran las estructuras de bajo, o ak’alché, que son áreas planas delimitadas
por porciones de terreno más elevadas, en donde se desarrollan procesos de acumulación de agua debido a
la impermeabilidad del suelo (suelos gley). Los bajos que estuvieron cubiertos por lagos someros forman
actualmente lagunas o aguadas poco extensas, o bien constituyen zonas de inundación permanente.
El origen de los bajos puede relacionarse a una ampliación de dolinas o cenotes, o bien, a un relleno de cuencas
de sedimentación que se generaron por plegamiento de calizas. Hacia el este de Quintana Roo los bajos siguen
líneas de hundimiento general, como en el caso de la zona al noroeste de Chetumal, donde se presentan gradas
más bajas de fallamientos de dirección paralela y escalonados. También es el caso de los bajos cercanos al río
Hondo, cerca de Sacxán, el bajo de Acatuch o las Lagunas de Bacalar y San Felipe.
Las mesetas de calizas son la única geoforma construccional dentro del Parque.
Los afloramientos de caliza en el área son dos miembros de la formación Carrillo Puerto.
Estas mesetas no presentan drenaje superficial, tienen una alta densidad de dolinas, que en algunos lugares
pueden alcanzar hasta 10 por hectárea, así como un buen número de cenotes. Existen geoformas erosionales
por procesos de clastismo, erosión y acarreo del material construccional. Los residuos erosionales se acumulan
en cuencas bajas produciendo topografías particulares.
Pantanos y planicies lodosas. Estas geoformas, originadas por el acarreo hídrico y la actividad estuarina, forman
la mayor parte del área. El material que forman estas planicies inundables es una mezcla de sedimentos
calcáreos recientes, calizas intemperizadas y/o laterizadas y sedimentos orgánicos semidescompuestos (turbas).
Lagunas costeras. Las partes más bajas de la planicie lodosa se encuentran ocupadas por espejos de agua
cuya dinámica hidrológica está dada por las variaciones del nivel de mareas (algo menos de 20 cm en Cozumel).
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (48 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Las geoformas costeras son aquellas originadas en las costas, donde la acción de las olas y de las mareas
producen procesos simultáneos de destrucción y de acumulación de materiales, que resultan en formas terrestres
muy características.
Playas y barras costeras. Las lagunas del sistema costero de la Punta Sur se encuentran separadas del mar por
dos barras costeras relativamente angostas. La Barra Chunchaka’ab, que bordea el sistema de lagunas por el SSE,
tiene una longitud total de 7 km, con 30 m de ancho en su parte más angosta (Laguna el Chiquero) y unos 200 m
de ancho máximo al sur de La Colombia. La barra de La Colombia, que rodea la laguna del mismo nombre por
el OSO, tiene 1.5 km de longitud y es, en general, más angosta que la barra de Chunchaka’ab. Presenta un
ancho máximo de 80 m cerca de la Punta Sur, y disminuye gradualmente hacia el norte hasta alcanzar el ancho de
unos pocos metros a la altura de la Boca de La Colombia. Al este, la Laguna de Istacún se encuentra separada de
la costa oriente por una barra costera geológicamente más antigua, de mayor altura y mucho más consolidada. La
barra de El Caracol presenta calizas duras en los primeros 20-30 cm superficiales, y una mezcla de arenas calcáreas
y saskab en el resto del perfil.
Relieve submarino
Muckelbauer (1990) realizó una investigación sobre la plataforma de Cozumel incluyendo su topografía y
organismos, este proyecto incluye valiosa información acerca de las comunidades arrecifales y el sustrato donde
éstos se ubican, por tal razón se citan a continuación de manera resumida los resultados de dicho trabajo:
En la isla de Cozumel existe una plataforma insular estrecha que está claramente dividida en terrazas y escalones.
Se supone que son plataformas de abrasión del Holoceno.
La plataforma oeste está estructurada en tres terrazas, bordeadas por distintos escalones (la diferenciación
entre escalones y terrazas tiene importantes consecuencias para la distribución de organismos: prácticamente todos
los arrecifes se encuentran en escalones mientras que las terrazas usualmente están cubiertas por sedimento, por lo
que, salvo escasas excepciones, no hay desarrollo de corales). En algunos lugares, especialmente al NO de la isla,
la acumulación de sedimentos ha sido tal que los escalones originales han sido cubiertos, aunque aún puede notarse
el borde de éstos debido a una asociación parecida a un cordón de grandes esponjas y colonias de corales
muy pequeños.
La existencia de distintos escalones no garantiza el desarrollo de arrecifes.
Sólo en las plataformas del sur y parte del oeste (Muelle Internacional), se pueden encontrar arrecifes.
Éstos gradualmente se desarrollan hacia el sur, alcanzando su máximo cerca de Palancar y Colombia.
La primera terraza desciende suavemente desde cerca de los 0.5 m hasta 4 m de profundidad. Normalmente
está cubierta con una delgada capa de sedimento (5-20 cm), sólo entre el Muelle Internacional y Punta Tunich
domina el terreno escarpado. En esa zona se desarrolla un abrupto escalón hacia la segunda terraza, en otros puntos
la transición es más o menos continua.
El primer escalón separa a la primera y segunda terrazas. Generalmente cae de 4 m hasta 10 m. En la mayoría de
los perfiles se encuentra a una distancia de entre 10 y 50 m fuera de la costa. Los corales crecen en el borde y a
los lados del escalón, desarrollándose un crecimiento en forma de cordón de arrecifes pequeños y
laterales, especialmente entre Punta Tunich y Paraíso Sur. En localidades que no presentan escalones, una
asociación linear de grandes organismos (escleractinios, octocorales y esponjas) indica la estructura. La
segunda terraza descansa a una profundidad continua de 10 m. Se extiende mar adentro entre 100 y 200 m en
los márgenes norte y central, hasta cerca de 1,000 m en la parte S.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (49 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La acumulación de sedimentos alcanza 0.5 a 2 m, con un máximo de alrededor de 4 m. Algunos parches de
arrecifes alineados pueden encontrarse en Bahía Palancar y en las proximidades de San Francisco. Se localizan en
las crestas apenas perceptibles libres de sedimento, aproximadamente paralelo a la costa.
Usualmente el segundo escalón desciende de 10 a 15 m. Algunas veces se pueden encontrar dos escalones
distintos, separados entre 30 y 100 m. Los arrecifes bien desarrollados crecen a lo largo de los bordes, verticalmente
en columnas y lateralmente, dentro de grandes estructuras colgantes.
Los arrecifes no son continuos, sino que están estructurados en parches elongados de 10 a 30 m de
largo, interrumpidos por canales a lo largo del borde de la terraza.
Alrededor de Palancar el segundo escalón forma el borde de la plataforma, debido a la casi completa reducción de
la tercera terraza. No obstante enormes arrecifes crecen en el borde de la plataforma.
La tercera terraza cae suavemente desde los 15 a los 20 m. Se extiende entre 300 y 400 m en dirección NO, a
sólo algunos metros alrededor de Palancar. El sedimento usualmente cubre hasta cierto punto un poco más de 1 km
y se eleva hacia el NO varios metros.
El tercer escalón generalmente forma el borde de la plataforma en el lado O de la isla entre Colombia y San
Miguel. En muchas partes una cresta masiva de cerca de 1 a 5 m de altura se presenta a lo largo del borde,
atravesado por canales profundos.
Los arrecifes de coral raramente se desarrollan, a excepción de Palancar y Colombia.
Una terraza que está más adelante a una profundidad constante de 30 m se encuentra en el N y S de la
plataforma oeste. En esa zona la terraza alcanza una extensión de 200-400 m; mientras se bucea en la
pendiente superior, esta terraza puede reconocerse como una pequeña saliente. Más adelante pueden ser
observadas otras salientes a 50 y 70 m. Cerca de los 90 m vuelve a parecer una terraza más amplia.
La topografía de la plataforma E muestra muchas similitudes con el lado O. La primera terraza cae de 1 a 6 m y llega
a alcanzar un ancho de entre 150 y 300 m. La plataforma de la costa O está constituida por terreno rocoso y
la cobertura por sedimento es mínima.
El primer escalón que precede a la segunda terraza es continuo desde Punta Celarain hasta Punta Molas, en la punta
N. El crecimiento de coral en este escalón es bastante considerable, pero sólo en algunas localidades se desarrollan
los arrecifes
(Mirador, Punta Chiqueros, Chen Río), los más prominentes son los microatolones coralinos frente a Playa Bonita, y
la pequeña barrera coralina del N en Punta Molas.
La siguiente terraza desciende gradualmente desde 10 o 20 m. La capa de sedimento tiene varios metros de espesor.
En algunas localidades (Playa Bonita, Punta Chiqueros) los arrecifes se desarrollan a lo largo de un escalón que
cae hasta 10 a 15 m de profundidad, al igual que en el segundo escalón en la plataforma O. Existe un escalón
muy prominente que cae desde cerca de 20 m hasta una profundidad aproximada de 30 m.
Se desarrollan enormes arrecifes en varios lugares a lo largo de esta estructura, a una distancia de más de 1,500
m hacia mar abierto (Ixpalbarco). Desde ahí una terraza baja de manera constante hacia el borde del cantil cerca de
50 m. Este borde no es tan distinto como en la plataforma O. En esta zona no se encuentran estructuras arrecifales.
A barlovento de la isla (lado este), la existencia de cañones en forma de embudo representa el rasgo fisiográfico
más característico. En éstos la profundidad cambia abruptamente desde los 20-30 m hasta más de 200 m en menos
de 400 m. De igual forma, existen montículos hacia el S y SO de Punta Chiqueros, así como al O de San Francisco
que emergen desde alrededor de 400 m hasta 80 m bajo la superficie. Presumiblemente estas estructuras
están constituidas por formaciones arrecifales fósiles.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (50 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Los ecogramas obtenidos en el área demuestran que se trata de formaciones pétreas en forma de
montículos abovedados similares a macizos coralinos.
Geología histórica
En Cozumel no existe indicación de que su origen se deba a un proceso de acumulación de calizas arrecifales
sobre fallas subsidentes, como sucede en el caso de Banco Chinchorro y los Atolones del Complejo
Beliceño. Probablemente el origen de la isla corresponde a un desprendimiento del margen oriental del la
península durante la formación de la cuenca de Yucatán, entre el Mesozoico Tardío y el Cenozoico Temprano
(Jordán, 1988).
En la isla se presenta una topografía de tipo kárstica, que produce la infiltración del agua pluvial provocando
el colapso de techos de cavernas y formando depresiones pedregosas conocidas como dolinas o cenotes.
En Cozumel tanto los cenotes como las dolinas son de tamaño pequeño. En el área cercana a Punta Sur existen
varios cenotes y dolinas en la selva inmediatamente al norte de la Laguna de Colombia, así como una pequeña
meseta calcárea en Punta Celarain.
Geología física
La isla está constituida por calizas sedimentarias; probablemente se encuentra, al igual que toda la península
de Yucatán, sobre un basamento metamórfico del Paleozoico cubierto por más de 500 m de
depósitos, fundamentalmente lechos rojos del Jurásico, que subyacen bajo una sucesión de areniscas y
calizas depositadas durante el Cretácico y el Paleoceno, y sobre las que son comunes afloramientos del Terciario.
La naturaleza kárstica de la isla impide la formación de ríos en su superficie, ya que toda el agua de lluvia percola
a través de fracturas y fisuras en el terreno hasta el nivel freático; por lo que los escurrimientos hacia el
mar prácticamente no acarrean sólidos en suspensión (Jordán, 1988).
El terreno superficial de la isla de Cozumel presenta afloramientos del Pleistoceno superior en los litorales, así
como en diversas partes del interior. No se descarta el afloramiento de estratos más antiguos.
Sin embargo, como la transgresión holocénica nunca rebasó el nivel del mar actual, sólo en áreas donde la
elevación del sustrato sea menor que el nivel actual del mar puede haber habido deposición y acumulación
de sedimento, lo que probablemente sucedió particularmente en las zonas arrecifales. La estratigrafía superficial
del Pleistoceno en Cozumel supone tres horizontes sucesivos, que corresponden a una etapa temprana, una
intermedia y otra tardía. Se compone de fósiles de caracol y lodos consolidados sin fósiles. Un estrato del
Pleistoceno, entre 25 y 16 m de profundidad cuenta con tres horizontes: el inferior, con un sedimento
delgado correspondiente a una capa de marea y restos de arrecife en parche; el medio, con materiales semisueltos y
en proceso de consolidación, y el superficial, con material suelto (saskab).
La característica geomorfológica más notoria de la isla es la presencia de una corta plataforma insular en el
margen occidental, que termina entre 20 y 30 m de profundidad, dando lugar al talud insular que se precipita a
una pendiente cercana a la vertical, hasta profundidades mayores de 400 m. El origen de esta terraza, que
constituye una plataforma insular, no ha sido determinado, pero es muy probable que corresponda a una terraza
de erosión, muy comunes en todo el Caribe y que fueron formadas por exposición alternada a ambientes submarinos
y subaéreos durante las transgresiones marinas del Pleistoceno (Loga, 1969; Jordán, 1988).
Sobre el borde de esta terraza submarina, en la porción sur y a sotavento de la isla se encuentra una serie
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (51 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
de formaciones arrecifales que, siguiendo el contorno del borde, forman
una especie de parapeto arrecifal sobre un talud insular, y que constituye los arrecifes profundos de Cozumel.
Estas formaciones arrecifales son discontinuas y están integradas por numerosas estructuras más o menos
aisladas entre sí, de dimensión variable y que en conjunto se extienden por más de 9 km, siempre sobre el borde de
la plataforma insular en la porción suroeste de las isla. Hacia la región central y norte de la plataforma
estas formaciones arrecifales desaparecen y el sustrato calcáreo es colonizado por una rica y diversa
comunidad coralina, sin presentar una acreción significativa (Jordán, 1988).
Edafología
Dentro del área se distinguen tres tipos de suelos claramente definidos: los suelos de mesetas calcáreas, que
se encuentran en las partes altas, cubiertos por selva mediana subperennifolia; los suelos de barras costeras y
playas, cubiertos de matorral costero o cocotero y, por último, los suelos de cuencas cubiertas por vegetación
de manglar y otras halófitas.
Suelos de mesetas calcáreas. Puesto que la isla de Cozumel es de formación relativamente reciente, los
procesos pedogénicos aún no han formado suelos profundos.
Esto se refleja más claramente en los suelos de mesetas calcáreas, que predominan en la vertiente E de la isla.
Dichos suelos han sido clasificados como litosoles (I), cuya característica principal es su poca profundidad (0-40 cm).
Suelos de barras costeras y playas. En estos suelos se aprecian cambios en la vegetación de matorral costero a zona
de contacto entre el manglar y elementos de la selva subperennifolia. Dichos suelos son de origen reciente,
resultado de la deposición de sedimentos costeros de textura gruesa.
Suelos de cuencas o bajos aluviales. Estos suelos se originan en zonas de deposición de sedimentos provenientes de
la erosión de las mesetas calcáreas localizadas al N del sistema lagunar de Colombia. Ocurren en su mayoría en
zonas inundables, carecen de vegetación, son fangosos y poco compactos, anaeróbicos y saturados de agua salobre
o con una concentración salina superior al agua de mar. Existen tres unidades de suelos: histosol, gleysol
(subunidades mólico y húmico) y solonchak (subunidades mólico y gleyco).
•
Tipos de vegetación.
Selva mediana subcaducifolia. Está constituida primordialmente por dos estratos arbóreos de entre 8 y 20 m de
altura, existe un escaso estrato arbustivo-herbáceo compuesto por individuos jóvenes de las especies que dominan
los estratos arbóreos. El suelo está poco desarrollado y es pobre en materia orgánica; sin embargo, existen zonas de
la isla, particularmente hacia el centro de ésta, donde este tipo de vegetación es más complejo, probablemente por
una mayor acumulación de suelo, presentando un estrato arbustivo bien definido fisionómica y florísticamente,
con pocas trepadoras y epífitas.
Alrededor del 50% de las especies son caducifolias. Entre las especies arbóreas que generalmente dominan
esta comunidad están Manilkara zapota (zapote), Esenbeckia pentaphylla (hoocop), E. berlandieri,
Calliandra belizensis, Cedrela odorata (cedro rojo), Vitex gaumeri, Psidium sartorianum (pichiche), Bursera
simaruba (chacah), Metopium brownei (chechem), Lysiloma latisiliqua (tzuk-te), Pithecellobium
platylobum (chacojo), Piscidia piscipula, Picrammia andicola, Pithecellobium sp., Lysiloma latisiliqua,
Ceiba aesculifolia (ceiba), Mastichodendron gaumeri, Gliricida sepium, Caesalpinia violacea y
C. gaumeri (kitamche), y otras. Dentro de las trepadoras es frecuente Pisonia aculeata, mientras que en el
estrato arbustivo y herbáceo son comunes Esenbeckia berlandieri, Guettarda elliptica, Gliricida sepium,
Coccoloba cozumelensis, Mimosa sp., Senna sp., Chrysobalanus icaco —en las áreas más cercanas a la costa—
y Solanum sp.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (52 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
(Téllez-Valdez et al., 1989).
Selva baja caducifolia. Comunidad compuesta generalmente por un estrato arbóreo principal y otro arbustivo
o subarbóreo, sin presentarse un estrato herbáceo, con escasas trepadoras y epífitas, aunque en lugares susceptibles
a permanecer inundados una parte del año la composición se halla complementada por otros elementos, y existen
más epífitas y trepadoras.
Se localiza en suelos someros, con poca materia orgánica. Entre los elementos más importantes,
están: Enriquebeltrania crenatifolia, Pithecellobium mangense, P. dulce, Diospyros nicaraguensis.
Entre los elementos epífitos y trepadores están: Brassavola nodosa, Microgramma nitida, Aporocactus
flabelliformis, Selenicereus testudo, Dioscorea floribunda.
En las planicies inundables de la isla, se desarrolla una asociación vegetal denominada Tasistal, ésta se desarrolla
sobre suelos inundables no salinos. La unidad de suelos dominante en esta comunidad es el Gleysol eútrico y
mólico ( Ak’alché, en maya), sobre un sustrato de sedimentos calizos muy laterizados. La especie más característica
de este tipo de vegetación es la palma llamada ( Acoelorraphe wrightii). Otras especies frecuentes en los tasistales
son Cladium jamaicense, Metopium brownei (chechem), Jacquinia paludicola, Conocarpus erectus
(mangle botoncillo), Chrysobalanus icaco (icaco), Thrinax radiata (chit), varias trepadoras y un helecho
( Acrostichum danaefolium). En el área de suelos inundables cercanas a la costa oriental, los vientos y el rociado
salino del mar determinan el remplazo del tasistal típico por un palmar más bajo donde domina el chit
( Thrinax radiata).
Las epífitas son abundantes en los tasistales más protegidos. Dentro de éstas dominan varias bromeliaceas del
género Tillandsia y dos orquídeas; Schomburgkia tibicinis y Brassavola nodosa.
Manglares. Son comunidades vegetales que se desarrollan sobre suelos inundables salinos y que están dominadas
por especies arbóreas de hojas coriáceas y mecanismos adaptativos que les permiten tolerar la salinidad del sustrato
y la falta de oxígeno en las raíces.
Las comunidades de manglares presentan una zonación bien definida, según el nivel de oxigenación, la inundación y
la salinidad del sustrato. Los bordes de la laguna de Colombia, con aguas más profundas y de mayor
oxigenación, presentan un bosque de margen de mangle rojo ( Rhizophora mangle). Este bosque de margen se
puede observar también en partes de la costa de la laguna de Istacún, la cual es también profunda, aunque menos
salina que la de La Colombia. Las planicies lodosas que siguen a la franja de Rhizophora muestran los suelos
más salinos del área (solonchaks mólicos), y se encuentran colonizados por un bosque bajo (2 a 3 m de altura)
de Avicennia germinans (mangle negro), con manchones de Batis maritima y de Salicornia sp.
A la franja hipersalina de mangle rojo sucede en general un bosque mixto de mayor altura con dominancia de
mangle rojo y varias epífitas. Más lejos de la costa las salinidades disminuyen aún más y permiten el crecimiento
de mangle blanco ( Laguncularia racemosa) junto con las dos especies anteriormente mencionadas. Este es el
bosque más rico dentro de las comunidades de manglar. Tiene una altura media de 6 a 8 metros, y muestra una
gran diversidad de bromeliaceas, orquídeas y cactáceas ( Selenicereus testudo y otras), así como de
epífitas ( Brassavola nodosa, Schomburkia tibicinis, Aechmea bracteata, Echites yucatanensis, Rhabdadenia
biflora, Batis maritima).
El helecho de los manglares ( Acrostichum denaefolium) es muy abundante en esta comunidad.
Otras especies son Conocarpus erectus, Avicenia nitida, Rhabdadenia biflora, Batis maritima, Manilkara zapota
y Annona glabra. Matorrales costeros. Los matorrales costeros se desarrollan fundamentalmente en la barra de
la laguna La Colombia, así como en la barra de Celarain. Se desarrollan sobre suelos arenosos sueltos y dunas fijas
(en el caso de la barra de La Colombia), y sobre areniscas calcáreas consolidadas (en el caso de barra de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (53 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Celarain). Ambos se clasifican como regosoles ( Huntunich, en maya). Las especies pioneras son Cenchrus
equinatus, Cakile lanceolata, Canavalia rosea, Ambrosia hispida, Opuntia stricta, Ipomea sp, y
Sesuvium portulacastrum. Más alejadas de la costa se encuentran Suriana maritima y Tournefortia
gnaphalodes (sikimay), junto con Sporobolus virginicus y Ambrosia hispida, nuevamente. La siguiente franja
de vegetación muestra algunos arbustos como el chit ( Thrinax radiata ), Jacquinia paludicola, Lantana
involucrata, Pithecellobium keyense, Hymenocallis caribea y Chryrobalanus icaco (icaco). A unos 100 metros de
la costa empieza a notarse la influencia de la laguna costera, con la aparición del chechén ( Metopium brownei) y
el mangle botoncillo ( Conocarpus erectus). Esta franja marca el límite entre el matorral costero propiamente dicho
y los manglares.
Además de estas especies existen Coccoloba uvifera, Cordia gerescanthus, Bravaisia tubiflora, Dicliptera
assurgens, Trixis inula, Crotalaria pumila, Nopalea gaumeri y varias más. Existe vegetación introducida a la isla
como es la palma de coco ( Cocos nucifera), el pino de mar ( Casuarina equisetifolia ) y diversas plantas ornamentales.
•
Regiones productivas.
Distribución por sectores productivos
En el estado de Quintana Roo la tasa de distribución de la ocupación por sector está concentrada en el sector
terciario, con un 58.9% en 1990; pocentaje que aumentó en 1995 a un 67.24%, lo cual muestra la sostenida
tendencia, que se inició en los años 70, al crecimiento de este sector en la mayor parte del estado.
La población ocupada en el estado, a nivel municipal se encuentra distribuida (según sectores productivos) de
manera significativamente desigual, lo cual evidencia que la actividad turística se encuentra concentrada en
los municipios de Benito Juárez, Cozumel e isla Mujeres, que representan los mayores valores en cuanto a
la ocupación en la actividad terciaria.
Tabla IV - 1
Rama económica
Pesca, ganadería ,
agricultura
Construcción
Servicios
Gobierno
Turismo
Hoteles
y restaurantes
Actividades no
especificadas
1980
795
1990
1110
1995
2098
793
3390
169
275
1877
1774
4055
1084
3938
3049
3378
7753
2073
7539
5839
2419
3561
6817
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (54 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Fuente: Cuadernos estadísticos municipales. INEGI, 1995.
•
Cuencas hidrológicas
Hidrología
La erosión kárstica de las calizas de la isla de Cozumel ha determinado, por un lado, la ausencia de cauces de
agua superficial y, por el otro, la formación de un cuerpo subterráneo de agua dulce que yace sobre las aguas
saladas marinas, de mayor densidad.
Esta lente de agua dulce alcanza su máximo espesor en la zona centro-oriental de la isla (Ezcurra et al., 1985). La
alta permeabilidad de las calizas ha sido la causa de serios problemas de abastecimiento de agua dulce en toda la
isla, ya que frecuentemente se mezcla el agua dulce del manto freático superior con agua salada de origen marino.
En la zona de la Laguna Colombia este problema es muy marcado, fundamentalmente por la alta tasa
de evapotranspiración del sistema lagunar y las intrusiones marinas al mismo.
En el área del Parque se encuentran lagunas con aportes subterráneos de agua dulce y salobre, mezcladas con
agua marina. La laguna más conspicua es la Laguna de Chankana’ab, que se encuentra en el parque municipal
del mismo nombre, con aporte de aguas salobres subterráneas de la zona central de la isla. En la Punta Sur
se encuentran cuatro lagunas: Colombia, El Chiquero, Chunchaka’ab e Istacún, todas ellas relativamente
someras (menos de 1.50 m de profundidad); en la actualidad, las de El Chiquero y Chunchaka’ab se encuentran
casi totalmente azolvadas, con profundidades máximas inferiores a 40 cm. Pese a ser la más alejada de la boca
del estuario, la laguna Istacún es relativamente profunda (aprox. 1 m de profundidad) y menos salina que las demás.
La laguna de Colombia, con una profundidad media de 1 m, está conectada directamente al mar a través de una
boca de unos 4-6 m de ancho y 1.50 m de profundidad.
Esta boca muestra un doble delta (es decir, un área de depósitos deltaicos en el mar y otra área similar dentro de
la laguna), lo que sugiere que la salida neta de agua del sistema es en la actualidad muy baja (Ezcurra et al., 1985).
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional
IV.2.1. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.
Aspectos abióticos
• Tipo de clima, según la clasificación de Koppen modificada por E. García (1981)
Climas.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (55 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El estado de Quintana Roo presenta climas cálidos en la totalidad de su territorio debido, entre otros factores, a
que está situado al sur del Trópico de Cáncer, el relieve es plano o con ligeras ondulaciones y su altitud es baja
(del nivel del mar a 230 m). Con base en la humedad y el régimen de precipitación, predomina el subhúmedo
con lluvias en verano, que abarca cerca de 99% de la entidad, en tanto que el húmedo con abundantes lluvias en
verano sólo comprende poco más de 1%.
En la isla Cozumel se presenta el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. En esta área el rango
de temperatura media anual es de 26º a 28º C y el de precipitación total anual, superior a 1 500 mm.
El sitio del proyecto presenta un clima del tipo AM (f) i w" de acuerdo con la clasificación climática de
Köppen modificada por E. García.
Se trata de un clima caliente húmedo con lluvias en verano, pertenece al grupo de climas tropicales lluviosos ya que
la lluvia invernal representa el 17.3% de la lluvia anual.
Por otra parte, tiene un índice de Lang de 62.9. Dado que es de tipo isotermal, la oscilación anual de las
temperaturas medias mensuales es de 4.3°C. Finalmente, este clima presenta canícula, sequía de medio verano o
sequía intraestival.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México
Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.
La zona del proyecto presenta una temperatura media anual de 25.5°C.
Las temperaturas medias mensuales ocurren en un rango de 22.9 a 27.3°C.
La máxima extrema registrada en el Servicio Meteorológico Nacional son 36.6°C en mayo de 1964 y la mínima de
9°C, en febrero de 1941.
Temperatura media mensual.
Tabla IV-2
Mes
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (56 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
°C
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Enero
22.9
Febrero
23.3
Marzo
24.5
Abril
26.0
Mayo
26.9
Junio
27.2
Julio
27.2
Agosto
27.2
Septiembre
26.8
Octubre
26.0
Noviembre
24.6
Diciembre
23.3
Anual
25.5
Años de observación
Fuente: Cuaderno estadístico municipal de Cozumel, Quintana Roo. Ed. 1994.
Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).
La precipitación total anual en el sitio es de 1,607 mm de acuerdo con los registros del Servicio
Meteorológico Nacional. La mayor cantidad de lluvia en el sitio en el mes de septiembre, además de que el 17.3%
de las lluvias se presenta en el invierno.
Por otra parte, la frecuencia de días con lluvia apreciable en el sitio de noviembre a abril, fluctúa en un rango de 30
a 59 días.
Finalmente, 281 mm constituyen la precipitación máxima registrada en 24 horas el 22 de junio de 1957 de acuerdo
al Servicio Meteorológico Nacional.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (57 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
44
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Precipitación mensual y anual promedio ( estación Cozumel )
Tabla IV-3
Mes
mm
Enero
85.4
Febrero
58.7
Marzo
44.0
Abril
50.5
Mayo
122.6
Junio
190.0
Julio
115.6
Agosto
147.0
Septiembre
245.7
Octubre
229.2
Noviembre
111.6
Diciembre
104.3
Anual
1504.6
Años de observación
Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Cozumel, Quintana Roo. Ed. 1994.
Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual.
La región del caribe se encuentra dentro de la zona de influencia de los Alisios, por lo que en la mayor parte del
año soplan vientos del este, con velocidades de entre 15 y 20 nudos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (58 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
44
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Durante los meses de invierno, el área comprendida dentro del Golfo de México y la parte occidental del Caribe se
ve afectada por líneas frontales de baja temperatura que generan vientos del noreste ( con intensidades que
sobrepasan los 40 nudos y llegan a alcanzar rachas de 60 a 70 nudos ) , lo que provoca marejadas considerables
y alteraciones al patrón de circulación marina. Estos fenómenos tienden a generar a erosión en las playas.
La brisa terrestre se manifiesta por una disminución de los Alisios durante la noche y en las primeras horas de
la mañana. La brisa marina causa una gran aceleración en la velocidad del viento durante el día.
Ocasionalmente se encuentran vientos del oeste después del paso de un frente frió o cuando se aproxima
alguna perturbación ciclónica tropical.
Fuente: SEMARNAP, 1998 Programa de manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel.
Instituto Nacional de Ecología
Humedad relativa y absoluta.
La humedad relativa promedio mensual en la zona es de 84.3%, de acuerdo con los datos del Servicio
Meteorológico Nacional. Por otra parte, los valores extremos máximo y mínimo son de 93 y 69%, respectivamente.
Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).
La alta permeabilidad de las calizas ha determinado la existencia de serios problemas de abastecimiento de agua
en toda la isla. Aunado a lo anterior, existe una alta tasa de evapotranspiración del sistema lagunar y las
ingresiones marinas al mismo.
Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.
El sitio del proyecto se ubica dentro de la trayectoria de los ciclones o huracanes que se forman en el Océano
Atlántico y luego penetran al Mar Caribe durante los meses de junio a octubre en la temporada de huracanes,
siendo septiembre el mes de mayor ocurrencia de estos fenómenos.
Principales huracanes registrados en la región durante los últimos diez años
Tabla IV-4
Fecha
Nombre
Curso
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (59 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
Contacto en tierra
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
14 – Sep – 1988
Gilberto
ONO
Cozuemel y Playa
del Carmen,
Q. Roo.
25 – Sep – 1995
Opal
OSO
Costa central de Q.
Roo.
2 – Oct – 1995
Roxanne
OSO
Costa central de Q.
Roo.
Fuente: SEMARNAP, 1998 Programa de manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel.
Instituto Nacional de Ecología.
Geología y geomorfología.
Características litológicas del área.
La Isla de Cozumel está formada por sedimentos calcáreos de origen marino depositados durante la Era Cenozoica,
en el Plioceno y Mioceno. Estos sedimentos forman parte del grupo estratigráfico Formación Carrillo Puerto.
La Isla de Cozumel se encuentra sobre la línea del eje tectónico principal de la península Yucateca, que corre a lo
largo de la costa oriental con orientación NNE-SSW. Esta falla está ligada a la orogénesis del Eoceno Superior
y vincula a la península con el arco de las Grandes Antillas.
La Isla de Cozumel está formada por sedimentos del Plioceno-Mioceno que forman parte del grupo
estratigráfico definido como formación Carrillo Puerto.
La formación Carrillo Puerto se caracteriza por calizas blandas (coquinas o sahcab, en maya) cubiertas por
calizas duras ricas en foraminíferos fósiles del grupo Peneroplidae, moluscos y madréporas. La capa superior
de calizas duras llega a tener hasta 6 m de espesor, en el centro de la Isla. En la barra caliza de la pirámide El
Caracol, presenta su espesor mínimo de 0.2 m.
La edad de las rocas fluctúa del mioceno al plioceno y muestran fracturas moderadas, por lo que el agua de las
lluvias se infiltra siguiendo vías subterráneas.
La Isla de Cozumel está constituida por sedimentos calcáreos de origen marino y masas coralinas depositados
durante la Era Cenozoica. El material arcilloso que las cubre se depositó posteriormente en aguas someras.
Esta formación se caracteriza por la presencia de calizas blandas cubiertas por calizas duras.
Características geomorfológicas más importantes..
El sitio del proyecto se ubica en la Provincia Fisiográfica denominada Plataforma de Yucatán, que presenta estratos
del suelo formados por sedimentos marinos calcáreos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (60 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Características del relieve.
El proyecto de interés se ubica en la Planicie del Caribe; y en la costa de la Isla de Cozumel, en una zona donde
la acción del oleaje y de las mareas produce procesos simultáneos de destrucción y de acumulación de materiales
que resultan en formas terrestres tales como las playas y barreras costeras.
En la zona del proyecto, se presenta generalmente una superficie plana con pequeñas ondulaciones.
La altura del sitio del proyecto no rebasa los 10 m sobre el nivel del mar.
Las pendientes en la zona, van del 0 al 25%; las bajas pendientes y las características calizas del área impiden
el drenaje superficial y propician la formación de los cenotes y las dolinas.
Presencia de fallas y fracturamientos.
No se presentan en la isla por su origen y naturaleza; sin embargo, la Isla de Cozumel presenta un estado
erosivo primario dentro del ciclo geomorfológico, presentado sitios donde la disolución de las calizas subterráneas
ha originado el colapso de los techos de algunas de ellas convirtiéndose en cenotes y dolinas.
Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o
roca y posible actividad volcánica.
La zona se considera como asísmica, presentando, según el Atlas de riesgos publicado por la Secretaría
de Gobernación, la posibilidad de presentación de sismos grado V en la escala de Mercalli.
Suelos.
Características físico químicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de retención del agua,
salinización y capacidad de saturación.
En la zona en donde se ubica el proyecto, se distinguen tres tipos de suelo, asociados a las topoformas que se
localizan en Cozumel: los suelos de mesetas calcáreas, que se encuentran en las partes altas cubiertos de selva
mediana subperennifolia, los suelos de barras costeras y playas, cubiertos de matorral costero o cocoteros y los
suelos de cuencas cubiertas por vegetación de manglar y otras halófilas.
Los suelos de barras costeras y playas se localizan a lo largo de un transecto perpendicular a la costa en donde
se aprecia un cambio en la vegetación de matorral costero a zona de contacto entre el manglar y elementos de la
selva subperennifolia. Dichos suelos son de origen reciente, resultado de la depositación de sedimentos costeros
de textura gruesa. Estos suelos se clasifican como regosoles eútricos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (61 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Descripción del grado de erosión del suelo.
La acción erosiva del agua en sustratos calcáreos produce conductos de disolución de diferente tamaño y forma,
que son los principales responsables del paisaje carst típico. Estos conductos de disolución pueden formar
cavernas horizontales o verticales. Los conductos verticales que dejan expuesto el manto freático reciben el nombre
de cenotes. El colapso de los techos de algunas cavernas en general horizontales, produce depresiones
pedregosas conocidas como dolinas que se observan frecuentemente en la región.
Por otra parte, en Cozumel tanto los cenotes como las dolinas son de pequeño tamaño, dado que el paisaje cárstico
de la isla no ha alcanzado el desarrollo de la Península de Yucatán.
Descripción de la estabilidad edafológica.
En general los suelos de la península son pobres y están en formación.
Hidrologia superficial y subterránea.
La Isla de Cozumel está comprendida en la Región Hidrológica No. 32, la cual corresponde a la porción norte de
la Península de Yucatán, siendo sus límites: al este y norte el Golfo de México, al sureste el Mar de las Antillas.
Se encuentra en la cuenca de Quintana Roo.
La erosión cárstica de las calizas de la Isla de Cozumel ha determinado, por un lado, la ausencia de cauces de
agua superficial.
La alta permeabilidad de las calizas ha determinado la existencia de serios problemas de abastecimiento de agua
en toda la isla. Aunado a lo anterior, existe una alta tasa de evapotranspiración del sistema lagunar y las
ingresiones marinas al mismo.
En la Isla de Cozumel existen una serie de lagunetas y cenotes, los cuales se forman debido al hundimiento de
la bóveda cárstica. Sus aguas son claras y duras.
Los cenotes presentan calidades de agua aceptables para consumo humano con valores de salinidad bajos (0.2 a 0.6
g/L). Muchos de ellos, pueden salinizarse por sobre explotación.
En la Isla de Cozumel, se presentan dos lagunas de importancia, la Laguna de Colombia y la Laguna de Chankanaab.
Extensión (área de inundación en hectáreas).
En la isla no existen áreas de inundación propiamente dichas por la naturaleza de su suelo.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (62 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
No obstante, las zonas de manglar alejadas de la línea costera que no se encuentran inundadas durante la mayor
parte del año, suelen anegarse durante eventos torrenciales o lluvias abundantes durante los meses de mayo a
agosto. En estos casos, las inundaciones se presentan durante cortos períodos de tiempo, debido a la filtración del
agua hacia el subsuelo, su derrame hacia la costa, así como a la elevada tasa de evapotranspiración que se genera en
los manglares.
Dadas las características de permeabilidad de las calizas en la Isla de Cozumel, sólo se presentan arroyos de
menor importancia que se infiltran la mayor parte de las veces. Sin embargo, como se menciona en el párrafo
anterior, es posible que se generen inundaciones temporales en las zonas del manglar.
Usos principales o actividad para la que son aprovechados.
No aplica al no existir aguas superficiales significativas. Las norias y cenotes se llegan a usar como fuentes de
agua potable si su salinidad la hace aceptable. ( Ver Anexo 14 )
Ciclo de mareas.
Tabla IV-5
Nivel medio máximo durante mareas vivas
Nivel medio de pleamar
Nivel medio del mar
Nivel medio de bajamar
Nivel medio mínimo durante mareas vivas
Fuente: SEMARNAP, 1998 Programa de manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel.
Instituto Nacional de Ecología.
Descripción general del área.
La calidad del medio marino de la Isla de Cozumel se puede considerar muy elevada, puesto que no ha
tenido impactos antropogénicos relevantes y los patrones hidrodinámicos ayudan a una dispersión y dilución
eficientes de dichos impactos.
El perfil batimétrico indica inicialmente, una leve pendiente de la orilla a la costa de aproximadamente 2.5 m
de profundidad, clavándose paulatinamente hasta alcanzar 12 m, para finalmente clavarse abruptamente hasta
alcanzar una profundidad de 146 m.
Las corrientes superficiales dominantes en el Canal de Cozumel viajan de sur a norte. En su recorrido estas
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (63 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
0.24m
0.21m
0.13m
0.03m
0.00m
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
corrientes atraviesan el Mediterráneo Americano y dan vuelta a la Península de Yucatán, internándose
posteriormente en el Golfo de México. Se ha determinado que la velocidad media de la corriente no
varía apreciablemente durante todo el año. En invierno la velocidad media longitudinal al canal es de 1.6 nudos y
en verano la velocidad media en todo el canal es de 1.5 nudos.
Por otra parte, la dirección de la corriente superficial dominante diurna es al norte, pero también hay
corrientes frecuentes en dirección opuesta, dado que existe una circulación de norte a sur de corrientes costeras. Se
ha establecido que los patrones de circulación costera están íntimamente ligados con procesos y fenómenos
biológicos, tales como: dispersión y distribución de las larvas planctónicas y de los organismos que viven asociados
al arrecife coralino.
El oleaje local generado por los vientos dominantes dentro o en la dirección del canal de Cozumel dado que
esta obstruido durante el año por la costa, tiene una incidencia en dirección N y NE. Y el oleaje distante debido a
la presencia de intemperismos severos, coincide generalmente con las direcciones del oleaje local.
La altura promedio del oleaje que incide cerca de la zona es de 1.50 m, teniendo un valor máximo de 2.39 m.
Caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, características
generales del ambiente abiótico).
1) Parámetros físicos y químicos
La temperatura media mensual del agua de mar en las zonas aledañas a la Isla de Cozumel es de 28.2° C presentado
un valor de 29.6° C en los sitios cercanos a las playas.
( Ver Anexo 22 )
2) Calidad bacteriológica del agua
La calidad bacteriológica del agua del mar que circunda a la Isla de Cozumel, es buena, dado que son mínimas
las aportaciones de aguas negras y residuos orgánicos no existiendo descargas de tipo industrial.
Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos principales y calidad del agua.
Localización del recurso
La erosión cárstica de las calizas de la Isla de Cozumel ha determinado la formación de un cuerpo subterráneo de
agua dulce que flota sobre las aguas saladas marinas, de mayor densidad. Esta lente de agua dulce alcanza un
máximo espesor en la zona centro oriental de la isla.
Dado que es frecuente el mezclado del manto freático superior con agua salada de origen marino, es frecuente que
el agua tenga un alto contenido de sales.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (64 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Sin embargo, en la isla, el agua de todos los cenotes tiene calidades aceptables para consumo humano, sin
embargo, bajo presiones de uso moderadas, puede llegar a salinizarse.
Profundidad y dirección.
En general los acuíferos subterráneos se encuentran a poca profundidad y corren hacia el frente marino existiendo
de igual forma una intrusión salina creciente por la pérdida de presión del flujo subterráneo.
Usos principales.
El agua se utiliza para abastecimiento de agua potable, requiriendo en ocasiones de desalinización para su uso.
IV.2.2. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas
Medio Biótico
Aspectos Bióticos
Vegetación terrestre y/o acuática
En la isla de Cozumel se identifican diversos tipos de vegetación. La vegetación dominante es la selva
mediana subcaducifolia siguiendo la vegetación halófila, selva baja subcaducifolia, vegetación de manglar, tularsaibal y selva baja costera..
Especies dominantes.
Las especies de la familia Leguminosae, Graminacea, Euphorbia ceae, Compositae y Rubiaceae constituyen
las familias con mayor distribución en la Isla de Cozumel
En cuanto a los tipos de vegetación, en la selva mediana, las especies Bursera simaruba, Manilkara zapota
y Brosimum alicastrum son las dominantes; en la vegetación Halófila o de dunas costeras la Batis marítima y
la Coccoloba uvifera, son las dominantes.
En lo que respecta a la vegetación de manglar, las especies dominantes son Rizophora mangle, Guncularia
racemosa, Conocarpus erectus y Avicenia nítida. En el Tular-Saibal constituido por Typha domingensis o
Claudim jamaicense se presenta como comunidad monoespecífica.
Existen asimismo algunos manchones de Tasistal, en donde Acoelorhaphe wrightii constituye la especie dominante.
Lo que respecta a la selva baja costera, que es la vegetación presente en el área de soporte terrestre del
presente proyecto, se encuentra dominada por poblaciones de Thrinax radiata (palma de Chit), Ficus cotinifolia
y Coccoloba uvifera, la primera de ellas incluída en el listado de la NOM-059-ECOL-2001 como amenazada.
Por otra parte, también está presente en la isla la selva baja subcaducifolia, en donde dominan las
especies Pseudophoenix sargentii (incluída en la NOM-059-ECOL-2001 como amenazada) y Coccothrinax readii.
Por último, en algunas zonas de la isla se pueden identificar manchones característicos de vegetación de
zonas costeras, dominadas por la uva de mar (Coccoloba uvifera) y verdolaga de mar (Sesivium portulacastrum).
Este último tipo de vegetación igualmente se encuentra presente en la zona donde se ubicarán las instalaciones
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (65 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
de apoyo en tierra.
Especies de valor cultural.
En Cozumel existen diversas especies de interés por sus características medicinales, que eran utilizadas por los
mayas a preservación de diversas zonas con vegetación natural.
Vegetación acuática
La vegetación acuática está determinada por diversas especies que conforman el fitoplancton así como
diversas especies de algas.
Fauna terrestre y/o acuática.
Composición taxonómica de la fauna terrestre en la Isla de Cozumel
Especies dominantes.
Las aves constituyen la clase de mayor dominancia en la Isla de Cozumel. Muchas de estas especies son de
interés cinegético. No obstante, la Isla de Cozumel por decreto oficial se ha definido como una área vedada a la
cacería por lo que no se realiza en ella ningún tipo de actividad cinegética.
Especies comerciales.
Las especies de ganado ovino, porcino y vacuno constituyen las especies comerciales en la Isla, y no se
identifican usos comerciales en la fauna silvestre terrestre de la región.
Aspectos socioeconómicos
Población
El territorio que hoy ocupa el estado de Quintana Roo ha sido históricamente de los de más baja densidad
demográfica de la federación.
De acuerdo a las estadísticas existentes, el comportamiento de la variable de población total por sexos, para
el estado y los municipios ha sido, desde 1950 a 1970, el que se muestra en la tabla siguiente:
Tabla IV-6
Población total por sexo. Municipio de Cozumel
(1950 – 1970 )
Año
Total
Hombres
Mujeres
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (66 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
1950
Estado
Municipio
1960
Estado
Municipio
1970
Estado
Municipio
26,967
4,282
14,200
1,948
12,762
2,334
50,169
7,562
26,594
3,960
23,575
3,602
88,150
12,622
45,714
6,544
42,436
6,078
Fuente: SEMARNAP, 1998. Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel.
Instituto Nacional de Ecología.
La Evolución del crecimiento demográfico entre el estado y el municipio, entre 1980 y 1995, se comporto de acuerdo
a la siguiente tabla:
Tabla IV-7
Crecimiento comparativo de la población
1980 – 1990 – 1995
Estado
Cozumel
1995
703,442
48,370
1990
493,277
34,372
1980
225,985
23,270
Fuente: SEMARNAP, 1998. Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel.
Instituto Nacional de Ecología.
De 1970 a la fecha la población total del estado ha crecido en mas de diez veces, para una tasa promedio anual
de crecimiento demográfico de 4.2%.
Tabla IV-8
Tasa comparativa de crecimiento de población
1980 – 1990 – 1995
Estado
Cozumel
1980 – 90
1990 - 95
5.4%
4.8%
3%
0.7%
Promedio anual
80 – 95
4.2%
2.75%
Fuente: SEMARNAP, 1998. Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel.
Instituto Nacional de Ecología
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (67 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Densidad Demográfica y distribución de la población
De acuerdo a su extensión territorial (50,843 km2), la densidad demográfica promedio a nivel del estado es de
11.95 habitantes por km2.
Con apenas el 0.9% del territorio estatal, en el municipio de Cozumel vive el 6.86% de la población total del estado
y tiene una densidad de 9.71 hab/km2.
De ser un territorio prácticamente deshabitado hasta el presente siglo, como resultado de un fuerte
proceso recolonizador, la población del municipio se incrementó entre 1950 y 1995 en más de diez veces.
Tabla IV-9
Población total por sexo y distribución
1995
Estado
Cozumel
Población
1995
703,536
48,385
Hombres
Mujeres
361,459
25,097
342,077
23,288
Fuente: Quintana Roo. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI
Migración
Como ya se ha señalado, desde la década de los años 70 el entonces territorio de Quintana Roo se convirtió en
una importante zona de atracción de inmigrantes, por la gran demanda de mano de obra que generó la construcción
del polo turístico de Cancún.
Del total de población del estado, sólo el 45.15% es nacido en la entidad; el 54.82% restante nació fuera de ella.
En Cozumel el 60.7% de la población total nació fuera de la entidad, fundamentalmente en Yucatán, y sólo el
38.8% es nacido en el estado.
Índice de alfabetización
Quintana Roo es un estado que se caracteriza por tener altas tasas de alfabetismo, si se compara con la media
nacional. El 90.2% de la población de 15 años y más está alfabetizado, asimismo, el 83.7% de la población de entre
6 y 14 años sabe leer y escribir.
Por otra parte, aun cuando en algunos municipios la tasa de analfabetismo es más elevada, en el caso de Cozumel
es ligeramente más baja que la media estatal, con un 93.1% de población de 15 años y más alfabeta. En lo que
se refiere a la población de entre 6 y 14 años, el 85.2% sabe leer y escribir.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (68 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Tabla IV-10
Población de 15 años y mas por condición de alfabetismo
1995
Quintana Roo
Cozumel
Total
Alfabeta
Analfabeta
439,165
31,828
396,458
29,662
42,707
2,166
Tasa de
Alfabetismo
90.27%
93.19%
Fuente: Quintana Roo. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI
La evolución estadística de la tasa histórica de analfabetismo en el estado muestra una marcada tendencia a
la reducción, determinada al menos por dos factores clave: uno, es la ampliación de la oferta educativa en los
niveles primarios; y dos, por la creciente migración que se ha generado en algunas zonas del estado para
cubrir requerimientos de fuerza de trabajo, que en muchos de los casos implican algún nivel de instrucción.
En el caso de Cozumel la tasa de alfabetismo pasó del 88.3% en 1980 a 93.1% para el conteo de 1995. Del
6.9% restante, el 55.81% corresponde a grupos de edad de población mayor de 40 años.
Tabla IV-11
Tasa histórica comparativa de alfabetismo
Estado
Cozumel
1980
83.13%
88.34%
1995
90.27%
93.19%
Fuente: X Censo general de Población y Vivienda, 1980. Est. Quintana Roo V-II, T-23 y Resultados
definitivos. Tabulados básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI
Grupos étnicos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (69 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La isla de Cozumel se encuentra dentro del área etnográfica maya-yucateca, de las tierras bajas. Los representantes
de esta etnia en Cozumel conservan el idioma materno en el ámbito familiar. Son comúnmente empleados en
labores de construcción, jardinería y limpieza relacionada con la industria turística, en donde paulatinamente
empiezan a ocupar cargos más especializados como en departamentos de alimentos y bebidas, transporte, buceo, etc.
Descripción de la estructura económico-productiva del municipio de Cozumel
El municipio de Cozumel, por su estructura productiva, es estrictamente turístico, y aquellas otras actividades que
no lo son propiamente, en alguna medida su existencia está condicionada por esa actividad. En el municipio no
se reporta existencia de actividad agrícola a considerar, la reducida actividad pecuaria se basa en la cría y
explotación de ganado (bovino fundamentalmente), que en el contexto de Quintana Roo no resulta significativa, ya
que la de Cozumel sólo representa el 1.08% del total estatal en ese rubro.
En cuanto a la actividad de pesca, la desarrollada en el municipio no representa un lugar significativo para el estado,
ya que su peso vivo en términos comparativos refleja sólo el 4.3%.
El municipio de Cozumel reporta actividad industrial incipiente basada en la explotación de minerales no metálicos,
en la cual la extracción y/o beneficio de roca representa el 100%.
Tabla IV-12
Características principales de la industria extractiva en Cozumel
Estado / municipio
Quintana Roo
Cozumel
Extrac. y/o
benef. rocas
No.de establecimientos
26
1
1
Personas ocupadas
282
18
18
Valor agre. Censal
28,298.40
407,2
407.2
Fuente: Censos Económicos de quintana Roo. 1994
Algo semejante sucede en la actividad industrial del subsector de productos alimenticios, bebidas y tabaco, dentro
de la cual, por valor agregado censal, la rama más representativa es la de elaboración de productos de panadería.
Tabla IV-13
Características principales de la industria manufacturera en Cozumel
Ramas
Establecimientos
Total
90
Personas ocupadas
promedio
506
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (70 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
Valor agregado
Censal
9,400.2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Prod. alim. beb. y tab.
Elab. de prod.
lácteos
Elab. de prod.
panadería
Molienda y fab.
de tortillas
Elab. de otros prod.
alimenticios
Industria de Bebidas
49
4
253
7
4,700.2
121.7
18
77
1,717.7
19
81
1,515.1
19
262.5
69
1,083
Fuente: Censos Económicos de Quintana Roo, 1994.
En lo que se refiere al sector comercio, en el municipio se desarrolla tanto el comercio al por mayor como al
por menor, siendo este último el de mayor incidencia tanto por el número de establecimientos como por el
valor agregado censal.
Población económicamente activa.
La distribución del empleo se ha visto afectada y, en consecuencia, la población ocupada (PO) ha decrecido en
una década en el sector primario, al pasar de 29.3% al 19.7%; en cambio, en el sector secundario se registró un
ligero aumento, pues pasó de 11% en 1980 al 15% en 1990. Sin embargo, es en el sector terciario en el que se da
un inusitado crecimiento en la generación de empleo, pues subió de 34% en 1980 a 52.3% en la presente década.
Tabla IV-14
Distribución de la PEA por sector económico
Estado
Cozumel
Sector I
19.6
2.7
Sector II
15.5
15.4
Sector III
58.9
75.6
No especificado
6.1
6.3
Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994.
En lo que respecta al municipio de Cozumel, su PEA total para 1980 representó con respecto a la PEA total del
estado 11.75%, para 1990; la tasa de participación de la PEA municipal en la estatal representó el 7.93%,
mostrando una significativa reducción en cuanto a su tasa de participación a nivel estatal, lo cual se corresponde con
la reducción de la tasa de crecimiento poblacional presentada en el municipio para ese mismo periodo y con
el decrecimiento de la actividad principal de la isla por los efectos del huracán Gilberto.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (71 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Tabla IV-15
Población económicamente activa
1980 – 90 – 95
Estado
Cozumel
1980
79,030
9,288
1990
165,424
13,128
1995
429,016
35,497
Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994 y Plan de Gobierno. H. Ayuntamiento de Cozumel. 1996
– 1999.
La PEA ocupada a nivel estatal para 1990 es de 163,190 y la desocupada 2,234.
En relación con la población total, los datos indican que de los ingresos de cada persona ocupada dependen
3.02 personas de la población inactiva. En 1990, para el municipio de Cozumel, los datos indican que la PEA
ocupada fue de 13,006, para una población total de 34,372, lo cual (en una relación de proporción) significa que
por cada persona ocupada, 2.64 personas de la población inactiva dependen de sus ingresos.
Tabla IV-16
Población económicamente inactiva
PEI
Estado
Cozumel
1980
60,633
5,743
1990
150,441
9,869
Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994.
Distribución por sectores productivos
En el estado de Quintana Roo la tasa de distribución de la ocupación por sector está concentrada en el sector
terciario, con un 58.9% en 1990; porcentaje que aumentó en 1995 a un 67.24%, lo cual muestra la sostenida
tendencia, que se inició en los años 70, al crecimiento de este sector en la mayor parte del estado.
La población ocupada en el estado, a nivel municipal se encuentra distribuida (según sectores productivos) de
manera significativamente desigual, lo cual evidencia que la actividad turística se encuentra concentrada en
los municipios de Benito Juárez, Cozumel e isla Mujeres, que representan los mayores valores en cuanto a
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (72 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
la ocupación en la actividad terciaria.
Tabla IV-17
Población ocupada por rama económica
Municipio de Cozumel
Rama económica
Pesca , ganadería y agricultura
Construcción
Servicios
Gobierno
Turismo
Hoteles y restaurantes
Actividades no especificadas
1980
795
793
3,390
169
275
1,877
2,419
1990
1,110
1,774
4,055
1,084
3,938
3,049
3,561
1995
2,098
3,378
7,753
2,073
7,539
5,839
6,817
Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994.
Distribución de la PEA ( población económicamente activa ) por tipo de ocupación y empleo
La PEA ocupada se encuentra distribuida por tipos de empleo de acuerdo con las tabulaciones del
INEGI. Corresponden los valores menores a los profesionales y técnicos, y a los trabajadores administrativos. En
el municipio de Cozumel la PEA refleja la misma tendencia que en el estado.
Tabla IV-18
PEA según ocupación principal
Municipio de Cozumel
Profesionales
Técnicos
Trabajadores de la educación
Trabajadores del arte
Funcionarios y directivos
Trabajadores agropecuarios
Inspectores y supervisores
Artesanos y obreros
Operadores de maquina fija
Ayudantes y similares
Operadores de transportes
Oficinistas
Comerciantes y dep.
Trabajadores ambulantes
1.5
3.2
2.4
1.5
3.3
2.6
0.9
19.5
0.7
4.4
7.7
10.9
12.4
1.0
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (73 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Trabajadores en servicios públicos
Trabajadores domésticos
Protección y vigilancia
No especificado
17.6
3.0
3.4
4.0
Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994.
Distribución de la PEA por grupos fundamentales de ingreso
Para 1990 en el municipio de Cozumel el 36.4% de población ocupada se ubica en el grupo de ingreso que
percibe entre 1 y 2 salarios mínimos. Para 1995, se estima que el 73% de la población se ubica en los estratos de
bajos ingresos (que recibe entre menos de un salario mínimo y cuatro salarios mínimos).
Tabla IV-19
Población ocupada según grupo de ingreso mensual
Municipio de Cozumel
No recibe ingresos
Menos de un salario mínimo
De 1 a 2 salarios mínimos
Mas de 2 y menos de 3 salarios mínimos
De 3 a 5 salarios mínimos
Mas de 5 salarios mínimos
No especificado
1.3
11.7
36.4
20.5
15.4
9.5
5.2
Fuente: Cuadernos estadísticos municipales, INEGI, 1994.
No existen estadísticas confiables del ingreso per capita por nivel socioeconómico; sin embargo, es sabido que
los estratos de bajos ingresos mejoran su retribución mediante el desempeño de otra actividad adicional
o incorporándose en alguna de las ramas de la economía informal. El sector terciario es el que más PEA ocupa,
con 59.25% de ocupación a nivel estatal en 1995; lo cual, comparado con las estadísticas del año 1990, indica
la tendencia a incrementarse la importancia de este sector en la estructura productiva y ocupacional del estado. En
el municipio de Cozumel la tendencia es similar a la del
estado: en 1990 la población ocupada en el sector primario fue de 2.7%; para el secundario de 15.4% y para el
terciario 75.6%.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (74 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Generación del producto interno bruto
Tanto a nivel del estado como en el municipio de Cozumel se ha presentado una significativa modificación en
la estructura productiva en cuanto a las aportaciones al producto interno bruto en el periodo de 1970 a 1993; las
ramas de producción asociadas a las actividades primarias han sido desplazadas por las de los servicios, en
específico comercio, restaurantes y hoteles, correspondientes a la fuerte dinámica turística desarrollada en el
área (22.82% en 1970 a 58.23% en 1993); lo cual se refleja en la estructura ocupacional, que corresponde a
los mayores niveles de ocupación en las ramas del sector terciario.
Infraestructura y servicios
Las actividades productivas principales que se realizan en el Parque, así como en su zona de influencia,
están relacionadas con el turismo y el comercio, con un lugar destacado para los deportes acuáticos, especialmente
el buceo, la navegación, la pesca. La venta de servicios turísticos como la hotelería, los restaurantes y
la comercialización de productos artesanales generan la mayor parte de los empleos, ya que en la isla no se
producen materias primas y la mayoría de los artículos son traídos para su consumo. Incluso la pesca que en ella
se realiza no tiene capacidad para satisfacer la demanda local. La isla presenta altos indicadores de
desarrollo económico gracias a las inversiones en el área turística (construcción de hoteles), y el crecimiento urbano
se ve reflejado en su capacidad de generar fuentes de empleo, ello ha dado lugar al establecimiento de estrategias
de desarrollo tendientes a satisfacer las necesidades de los visitantes, principalmente extranjeros, y ofrecerles
servicios de mayor calidad a fin de competir con otros centros turísticos de la región. Actualmente existe una serie
de proyectos que perfilan claramente las tendencias de las actividades económicas de la isla, básicamente
construcción de muelles, hoteles, restaurantes, carreteras y servicios afines.
Vivienda
De las viviendas particulares habitadas en el estado, el 88.85% cuenta con servicios de agua entubada, el 79.30%
con drenaje y el 92.41% con energía eléctrica. A nivel de la ciudad de Cozumel estos indicadores
son, respectivamente, de 94.1%, 96.2% y 99.1%, claramente superiores a los del estado.
Tabla IV-20
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (75 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Disponibilidad de servicios básicos en viviendas particulares
1995
Viviendas particulares habitadas
Con agua entubada
Con drenaje
Con energía eléctrica
Estado
163,274
145,078
129,579
150,885
%
100
88.85
79.30
92.41
Cozumel
11,206
10,548
10,784
11,106
%
100
94.10
96.20
99.10
Fuente: Resultados definitivos. Tabulados básicos. Censo de Población y Vivienda
En el municipio de Cozumel están registradas 11,424 viviendas; el Programa Nacional de Desarrollo Urbano
y Vivienda 1988-1994 identifica a San Miguel como una ciudad mediana, con servicios locales, integrante del
sistema urbano de la península de Yucatán; y de acuerdo a la política regional del Plan de Gobierno, San Miguel
de Cozumel forma parte del Sistema de Ciudades y Centros Integradores del Norte de Quintana Roo, con la ciudad
de Cancún a la cabeza de este sistema. En este aspecto el Plan Director de Desarrollo Urbano de Cozumel señala
los límites geográficos y demográficos para el crecimiento urbano, estableciendo en 70,000 habitantes el
umbral máximo viable para la óptima conservación de los recursos naturales, sin elevados costos
ecológicos, económicos y sociales.
La demanda de vivienda en la isla es muy grande debido, principalmente, al desarrollo turístico que atrae
a trabajadores del campo provenientes de Yucatán, así como de otras partes de la República Mexicana y del
extranjero. La tendencia actual es hacia una menor proporción de población nativa.
Si bien el tipo de vivienda depende generalmente del nivel económico y cultural de cada persona, la inversión
del sector público ha tenido importancia relevante en el proceso de urbanización de la isla, realizando de
manera continua programas destinados a beneficiar a las familias que en ella se asientan, mediante programas
de vivienda terminada, mejoramiento a la vivienda, créditos para construir casas habitación y dotación de
terrenos, todo ello regulado por Instituto Nacional de la Vivienda para Quintana Roo (INVIQRO).
La mayoría de las vivienda localizadas en San Miguel de Cozumel cuentan con todos los servicios y están
construidas con alguno de los materiales siguientes: pisos de cemento, madera o mosaico; paredes de tabique,
ladrillo o block y techos de losa de concreto, tabique o ladrillo; pero este no es el caso de algunas colonias de
reciente creación que no reúnen las condiciones higiénicas, por no contar con drenaje y agua potable; son viviendas
de bajareque (madera) de uno o dos cuartos que se utilizan como
recámara, cocina, comedor y sala, habitando de 5 a 7 personas.
Servicios públicos.
Agua Potable. El abastecimiento de agua potable en la isla lo realiza la Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado (CAPA) mediante 201 pozos de captación, localizados a 6 km al este del área urbana, que
están conectados a los mantos acuíferos localizados en el norte de la isla, cerca de San Gervasio.
Con el objeto de permitir la recuperación de los acuíferos y evitar que por sobrexplotación el manto se mezcle
con acuíferos salobres o salinos estos pozos trabajan al 80% de su capacidad, resultando ya insuficiente para
abastecer a la creciente población, debido a que el suministro actual del sistema es de 80 l/seg y la demanda es de 100
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (76 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
l/seg (Plan de Gobierno, 1996-99).
Por las características del vital líquido es necesario someterlo a un proceso de potabilización y entubarlo para
su distribución en 7,588 tomas, de las cuales 7,232 son domésticas (95.31%), 213 comerciales (2.81%) y 143 son
de carácter industrial (1.88%), cabe mencionar que existen casas habitación que cuentan con su propio pozo
(no obstante que por norma están prohibidos) y no está conectadas al sistema de agua potable.
Electricidad. El área urbana cuenta prácticamente en su totalidad con el servicio de electrificación, a excepción de
las zonas situadas al suroeste de la colonia Unión de Colonos y al sureste de las colonias Cuzamil e Independencia.
El abastecimiento de la isla se realiza a partir de la subestación eléctrica de Playa del Carmen, la cual es
alimentada por dos líneas de alta tensión de 13.5 y 115 kv, y de donde parten las líneas de alta tensión que
suministran, a través de un cable submarino, a la planta redistribuidora de la isla, para ser utilizada para los
servicios de alumbrado público, bombeo de agua y tomas domiciliarias, comerciales e industriales.
Manejo de residuos
Aguas Residuales. Según el censo de vivienda de 1990, el 50.02% de las viviendas contaba con drenaje conectado
al sistema municipal de recolecta de aguas residuales, el 12.05% utilizaba fosas sépticas y el 0.55% desagua en
algún cuerpo de agua.
Es decir; la mayoría de las construcciones están conectados al sistema de drenaje y alcantarillado, que recolecta el
75% de las aguas residuales de tipo municipal, industrial y de servicios para conducirlas a la planta de
tratamiento. Tiene una capacidad de 3,110, 000 m3/año. Las construcciones que no están conectadas al sistema
de drenaje cuentan con fosas sépticas para recolección de aguas residuales, que son conducidas en pipa a los
cárcamos recolectores. En este renglón el municipio de Cozumel presenta los niveles mayores de cobertura del
estado, ya que el 62.66% cuenta con el servicio y sólo el 37.34% carece de él.
Residuos sólidos.
Por las características del suelo y sus límites geográficos la basura y los desechos sólidos constituyen una
fuerte amenaza de contaminación para la isla; actualmente 10 ha de su superficie están destinadas como tiradero
de basura al aire libre.
El volumen de recolección es de 17 mil ton de basura, recogidas por ocho camiones en doce rutas, apoyados con
20 contenedores ubicados en las zonas más habitadas. A últimas fechas los desechos son parcialmente clasificados
en plásticos, vidrio y aluminio, que son transportados fuera de la isla para ser reciclados; sin embargo, y dado
el creciente desarrollo turístico y crecimiento demográfico, se han detectado tiraderos clandestinos en cenotes y
áreas deforestadas, donde además son vertidos aceites quemados y otros contaminantes líquidos altamente peligrosos
y de los cuales no se tiene control.
Medios de transporte y comunicación.
Vías de acceso.
La vialidad de la microregión está constituida por una carretera perimetral costera que corre a lo largo del litoral en
la mitad sur de la isla, extendiendo brechas y caminos secundarios hacia San Gervasio, El Cedral y Punta Molas, en
el extremo norte de la isla. Se tiene contemplada la ampliación del 75% de la misma, ensanchándola a cuatro
carriles, acotamientos y carril para bicicletas y motocicletas.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (77 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Teléfono.
Cozumel cuenta con los servicios locales y de larga distancia, nacional e internacional, tanto por operadora
como automática, proporcionados por Teléfonos de México, S.A. de C.V. (TELMEX), la empresa ha colocado
varias casetas en la zona centro de la ciudad, así como la concesión para el servicio de tiempo/costo con el
propósito de atender la demanda extra en épocas vacacionales.
Sistemas de comunicación.
Existen servicios integrados que reúnen los servicios convencionales con los envíos y cobros de giros, fax,
paquetería; también se cuenta con estación de radio de frecuencia modulada y tres repetidoras de televisión, así
como sistema de televisión por cable, sistema de comunicación vía internet, telefonía celular y medios impresos
de circulación estatal.
Medios de transporte marinos.
Dada su condición geográfica de isla y siendo su actividad principal el turismo nacional e internacional, se
han desarrollado diversos servicios portuarios que permiten el atraque de
embarcaciones de altura y cabotaje, así como el tráfico y movimiento de diversos tipos de carga.
Se cuenta con un muelle internacional en el que se movilizan grandes volúmenes de carga marítima de tipo
general, granel mineral y de combustibles (petróleo y derivados). Existen en proyecto otros muelles internacionales.
Una empresa concesionaria opera el servicio regular de pasajeros Cozumel-Playa del Carmen y viceversa, con
viajes redondos diarios que atraca en el Muelle Fiscal de la isla, localizado en el centro de la población,
garantizando su servicio por una adecuada flotilla de transporte de pasajeros. Esta misma compañía da el servicio
de tender a los cruceros turísticos que no tienen la posibilidad de atracar en las dos posiciones del muelle
turístico actual.
Existe servicio de transbordador de vehículos de carga y pasajeros desde Puerto Morelos, que realiza uno o dos
viajes diarios, este servicio fue recientemente concesionado por el gobierno federal a un grupo de
empresarios cozumeleños. Este servicio es de vital importancia, ya que abastece a la población, hoteles y comercios
de los productos que requieren.
Varias líneas navieras internacionales de cruceros turísticos visitan Cozumel, con una frecuencia de entre 10 y
18 cruceros semanalmente, según la temporada.
Tabla IV-21
Numero de Cruceros
1990 – 1996
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (78 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Año
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Numero de Cruceros
418
418
476
630
706
762
830
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Cozumel, 1996.
Operan en el área 260 embarcaciones aproximadamente para la actividad de buceo, las cuales utilizan los
muelles construidos ex profeso y que se ubican en distintos puntos, ya sea dentro de los hoteles o sobre la línea
de costa, siendo los más destacados (por la cantidad de embarcaciones que manejan) el Puerto de Abrigo (zona
norte), y en la zona sur La Caleta, de la Administración Portuaria Integral, que se encuentra al lado del hotel
Presidente (dentro del Parque).
Medios de transporte aéreos.
Cozumel cuenta con un aeropuerto internacional, construido en la época de la Segunda Guerra Mundial, fue
base estratégica de los “aliados” y comandancia del Escuadrón 201, en 1942. Las instalaciones se han ido
remodelando y ampliando para dar servicio a los vuelos nacionales e internacionales que arriban a la isla.
Actualmente cuenta con dos pistas, cuya longitud es de 5,200 m.
Transporte interno.
El transporte al interior de la ciudad está pensado en función de la actividad turística y está basado
fundamentalmente en el servicio de taxis. La ciudad cuenta, además, con un reducido servicio de autobuses
colectivos para uso de la población local.
Servicios educativos.
Para atender a la cada vez más creciente población de la isla se han incrementado los servicios educativos, tanto
en número de planteles como en las modalidades de educación escolarizada y abierta. Actualmente se cuenta en la
isla con un representante del Sistema Educativo Quintanarroense, cuya oficina central se encuentra en la capital
del estado. Asimismo, se cuenta con diversas instancias gubernamentales y privadas que proporcionan
servicios educativos, culturales, de educación ambiental y de actividades artísticas y recreativas, tendientes a elevar
y enriquecer el nivel cultural de los pobladores.
Dadas las fuertes corrientes migratorias que la isla experimenta continuamente, las autoridades educativas del estado
y el municipio se han propuesto impulsar la alfabetización conjuntamente con la educación para adultos, con
el propósito de reducir en lo posible el rezago de ciertos grupos poblacionales. En Cozumel, para 1995 se
incorporaron al programa de alfabetización (a cargo de 14 alfabetizadores) 190 adultos, de los cuales 72
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (79 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
fueron hombres y 118 mujeres, alfabetizándose un total de 71 adultos; de los cuales 27 son hombres y 44 mujeres.
El número de alumnos inscritos y egresados del nivel educativo bachillerato del sistema abierto, al final del
curso 1995/1996, según reporte del Departamento de Certificación de Preparatoria Abierta, dependiente del
Sistema Educativo Quintanarroense, fue de 61 alumnos inscritos contra 1 egresado. En el área de educación especial
el municipio cuenta con una unidad de grupos integrados; es decir, niños con alguna dificultad para el aprendizaje,
que puede ser superada con atención especial. En esta unidad se atienden 177 alumnos y se cuenta con 13
profesores. También se cuenta con un Centro de Atención Múltiple con 44 alumnos atendidos y 8 docentes.
En cuanto a las instancias de recreación y cultura, en el municipio se cuenta con organismos gubernamentales
tales como el Instituto Quintanarroense de la Cultura, el Departamento de Promoción Cultural de la SEQ,
el Departamento de Servicios Culturales del ISSSTE, y privados como la Fundación de Parques y Museos de
Cozumel y el Centro Cultural Ixchel.
Sector salud.
Los servicios médicos cubren potencialmente a toda la población; no obstante, en el último año se han
establecido cinco centros médicos (clínicas con consultorio y quirófano) particulares y varios consultorios más, con
un creciente número de pacientes.
Existen clínicas del IMSS, ISSSTE y SESA, además de cuerpos de rescate como Cruz Roja. Se cuenta con una
cámara hiperbárica equipada para el tratamiento de enfermedades del buceo, y personal especializado en la materia.
Características culturales.
Uso tradicional de la flora y la fauna.
Gracias a los abundantes recursos naturales de flora y fauna fue posible la existencia de asentamientos humanos
desde tiempos antiguos; los primeros datan de la época prehispánica. Los mayas daban diversos usos a plantas
y animales de la isla, muchos de los cuales han perdurado hasta nuestros días, varios siglos después.
Inmigrantes yucatecos repoblaron la isla y sobrevivieron debido al conocimiento y aprovechamiento de los recursos,
a continuación se mencionan algunos de estos usos.
Uso comercial.
Actualmente persiste la costumbre de desmontar terrenos para convertirlos en carboneras, esto se hace
principalmente en terrenos ejidales y de manera clandestina, pues esta
actividad está prohibida, ya que existe riesgo de incendios forestales. El carbón se comercializa principalmente para
la cocción de alimentos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (80 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Madera para construcción.
Diversos tipos de árboles son talados para ser usados en la construcción de viviendas de bajareque, cercas y corrales;
la madera es extraída de las zonas boscosas de manera ilegal; antiguamente tenía gran demanda para la construcción
de casas.
Desde fines del siglo XIX los ingleses explotaron el Palo de Tinte (del cual se extraía la tintura hematoxilina),
el chicle, el cedro y la caoba. Actualmente se utilizan diversos tipos de madera para la realización de
herramientas como mangos de machetes, coas, etc. Otro producto vegetal de gran demanda aún en la actualidad es
la palma de chit y el huano, utilizados en la techadura de casas-habitación y palapas; sobre todo en el sector
turístico para restaurantes, palapas de sol y otras instalaciones de ese tipo.
Dado el origen de la población, el conocimiento acerca de la flora de la península es importante. Por tanto, en
las propias casas (huertos familiares) y calles de la isla se puede apreciar una gran diversidad de plantas,
tanto introducidas como nativas, que son utilizadas en la confección de alimentos, preparación de
medicinas tradicionales y para ornamentación. Entre las plantas comestibles más populares se encuentran el
cebollín, el epazote, orégano, albahaca, guanábana, mejorana, chaya, aguacate, hoja santa, nanche, granada,
papaya, guayaba, tamarindo, jícama y guaya.
Las principales ornamentales usadas en casas y calles son el flanboyán, almendro, laurel, ya’axhalache,
chaklolmakal, flamingo, lluvia de oro, tulipán africano y chak-k’uyache.
Plantas medicinales.
Existe una gran cantidad de plantas medicinales como el chacah ( Bursera simaruba)
que se utiliza como remedio para la quemadura del chechem; el tankasche
(Zanthoxylon fagara) se utiliza localmente contra la epilepsia, el resfriado y como diurético; el akits (Thevetia
ahouai) como antinflamatorio; caimito (Chrysophyllum mexicanum) se utiliza como antidisentérico;
guayacán (Guaiacum sanctum), se utiliza para el reumatismo y enfermedades venéreas y cutáneas; chaktsiis
(Exostema caribaeum) localmente se emplea para el reumatismo; chinela (Catasetum integerrimum),
se utiliza contra la mordedura de víbora; tsos-ak (Microgramma nitida), se utiliza contra la caída de cabello;
riñonina (Ipomea pes-caprae), se utiliza contra afecciones renales y reumatismo; k’oochle (Cecropia obtusifolia)
se utiliza contra el asma y la diabetes; xcanan (Hamelia patens) se aplica en los piquetes de mosco para mitigar
la comezón; mamey (Pouteria mamosa) la semilla se usa para la caída de pelo y como aromatizante.
Fauna.
Una gran variedad de especies animales fueron utilizadas como alimento antes del auge turístico, como el pecarí
o jabalí, armadillo, tepezcuintle. Otros han sufrido una baja notable en su población a partir del mismo, como
el caracol marino, la langosta y la tortuga marina, asimismo una gran variedad de peces son consumidos por
la comunidad.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (81 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La explotación de la miel fue una de las actividades más importantes en la época prehispánica, ésta se extraía de
los colmenares de la abeja nativa, conocida como melipona o abeja maya, la cual no tiene aguijón. Actualmente ésta
se ha sustituido por la abeja europea por producir más miel; sin embargo, parece que la miel producida por la
abeja maya es de mayor calidad y tiene algunos efectos curativos.
Fuente: Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Instituto Nacional de Ecologia.
Ed. 1998
Aspectos culturales y estéticos.
De la población mayor de 5 años, en 1990, un 32% hablaba alguna lengua indígena, lo cual es indicativo de
la población proveniente de grupos étnicos, donde dominaban con 96%, los que hablaban maya.
En Cozumel se cuenta con diversas zonas arqueológicas con evidencias de la cultura maya, de igual forma
existen varios museos.
La isla de Cozumel se considera un entorno de gran belleza, siendo éste uno de los motivos de su atractivo
turístico, contando con arrecifes coralinos de gran valor, así como con zonas marinas y terrestres de gran belleza.
IV.3. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.
Diversos factores o procesos de cambio del sistema ambiental pueden identificarse para la isla, como se ha tratado
en capítulos anteriores. Sin embargo existen factores de mayor afectación presentes en la región que han otorgado
sus características actuales, como son:
(i) gran incidencia de huracanes y tormentas tropicales; (ii) los vientos dominantes provenientes del norte; (iii)
el oleaje (que en eventos extremos como huracanes aumenta su frecuencia e intensidad); (iv) las condiciones
cársticas de la isla que forman corrientes subterráneas, dolinas y cenotes.
Los factores de cambio mencionados anteriormente pueden catalogarse como parte integral de la unidad ambiental
de la región, e inclusive como parte funcional de los ecosistemas naturales, ya que se trata de fenómenos o
disturbios de orígen natural no controlables, y que históricamente han participado en la conformación
geomorfológica de la tierra, así como en la diversidad biológica de los sistemas naturales tanto terrestres
como acuáticos.
A pesar de ello, también deben considerarse los procesos de deterioro o cambio en el sistema ambiental que
son generados por actividades antropogénicas. La principal actividad de modificación ambiental radica en el
cambio de uso del suelo para diversas actividades, como actividades agropecuarias, infraestructura vial y
urbana, infraestructura turística y aprovechamiento de recursos forestales no regulados o autorizados. En este
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (82 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
sentido, cabe mencionar que los incendios forestales debidos a quemas agrícolas son comunes en la
región, principalmente durante las temporadas de estiaje o de menor precipitación son igualmente factores de
cambio en los ecosistemas terrestres, asociados al cambio de uso del suelo. (SEMARNAP, 1999 y 2000)
En el medio acuático, se identificaron algunos factores de cambio de gran relevancia por su impacto principalmente
en las zonas arrecifales, como la construcción de muelles, derrame de aguas residuales y tratadas al medio
acuático, aceites y combustibles de los vehículos marinos, así como actividades relacionadas con el buceo
deportivo, actividad de gran desarrollo y demanda en la isla. (Fuente: entrevistas informales con pobladores de la isla)
Otro factor de cambio regional no reportado en la bibliografía consultada es el conocido como cambio
climático. Aunque este es un factor que se mide a mayores escalas, inclusive a nivel global, puede traer
consigo efectos tales como, cambio en los regímenes de precipitación, incremento en la incidencia de huracanes
y tormentas tropicales, aumento en la temperatura ambiental y acuática, modificaciones a las corrientes acuáticas.
Así mismo el cambio climático generaría efectos adversos sobre la vegetación y fauna, cambiando su cobertura y
la dinámica de las cadenas tróficas de la región. (Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, 1995)
En lo referente al Proyecto Unidad de Investigación Qualti, debido a que se trata de una actividad de bajo
impacto tanto al medio acuático, como terrestre (descrito en capítulos posteriores), no se considera un factor de
cambio al sistema ambiental regional. Contrariamente a lo anterior la Unidad de Investigación podría verse
afectada por alguno de los factores de cambio regional anteriormente descritos.
IV.4. Construcción de escenarios futuros
Como ha sido evidente, diversos factores de cambio a nivel regional podrían influir sobre la conformación y
dinámica del sistema ambiental, tomando en cuenta las variables ambientales y socioeconómicas de la isla.
No obstante, debido a que el proyecto no generará factores de cambio regionales, a continuación se hace
una descripción de escenarios futuros que podrían influir sobre el proyecto, así como las medidas que se
podrían desarrollar para mitigar sus efectos.
Escenario bajo la presencia de huracanes.
Por las características de la Unidad de Investigación Qualti, es posible predecir que los únicos factores que
generaría impactos sobre el mismo serían los asociados al clima, esto es, tormentas y huracanes.
Huracanes o tormentas tropicales de alta intensidad podrían ocasionar un arrastre o desprendimiento de las
jaulas flotantes hacia mar abierto o hacia la costa, trayendo consigo tanto pérdidas cuantiosas de dinero,
como liberación de ejemplares de peces al medio natural, que aunque se trate de especies nativas, podrían
desbalancear la cadena trófica local por un período corto de tiempo hasta que la población de peces se disperse
y vuelva a estabilizarse.
Para evitar lo anterior, considerando que las jaulas estarán aseguradas a cabos de Nylon anclados al fondo u
otros sistemas de sujeción, éstas contarán con un sistema de poleas que permitirán que puedan ser hundidas al
menos 50cm por debajo de la superficie marina, evitando así ser arrastradas o desprendidas por la fuerza del viento.
Las construcciones e instalaciones de área de apoyo en tierra, serán realizadas en materiales ligeros y de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (83 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
alta resistencia, utilizando diseños que soporten grandes velocidades de viento. Por otra parte, el terreno cuenta
con una importante población de Cassuarina equisetifolia, que son árboles de raíces extendidas y profundas
que funcionarán como barreras rompevientos. De hecho la resistencia de estos árboles está probada. Se calcula que
la mayoría de éstos presentan edades aproximadas entre 10 y 20 años, lo que indica que han soportado grandes
eventos climáticos, como el Huracán Gilberto. Inclusive, las casuarinas han funcionado como protectores de
la vegetación nativa de la localidad.
Sin embargo y tomando en cuenta que en el caso de que se presente un meteoro, se pondrá mucha atención en
las alertas que proporcionan las autoridades correspondientes, elaborando un plan a seguir para cada una de ellas,
al grado de que al presentarse una alerta máxima haber con tiempo retirado al poblado todos los materiales
que presenten algún riesgo, así como haber transportar a lugar seguro a todo el personal.
V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL
V.1
Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.
Debido a la baja magnitud y a la reducida superficie por emplearse en el proyecto, así como al manejo ambiental
que tanto en terrenos costeros como acuáticos se instrumentará, la afectación o los impactos que producirá el
proyecto a nivel regional serán de poco significativos a nulos. Donde se registrarán impactos de mayor
significancía, aunque controlables y neutralizables, será a nivel local o a menores escalas de terreno.
V.2
Técnicas para evaluar los impactos ambientales
Con objeto de identificar los impactos ambientales sobre los medios, físico, biótico y socioeconómico, que
se derivarán de las actividades de Qualti, S.A de C.V, se aplicó la técnica denominada Análisis de Resistencia, para
la cual se utilizan los criterios que se describen a continuación:
Nivel de impacto identificado.
Es la predisposición de un elemento del medio para ser modificado o para ser motivo de dificultad para la
ejecución del proyecto, se presenta en tres gradientes definidos de la siguiente manera:
• Alto
Cuando el elemento resulta aniquilado o muy dañado por la implantación del proyecto; requiere de modificaciones
de gran envergadura al proyecto.
• Medio
Cuando un elemento resulta perturbado, sin embargo, puede coexistir en el conjunto de la obra; origina
dificultades técnicas pero no cuestiona la factibilidad del proyecto.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (84 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
• Bajo
Cuando se modifican en algo los elementos; causa pequeñas dificultades.
Relevancia del impacto.
• Significativo.
Cuando el impacto tiene un grado de importancia tal que sus repercusiones modifican la dinámica del ecosistema.
• No significativo
Cuando es poco relevante para el ecosistema el efecto.
• Reversible
Cuando el ecosistema es capaz de recobrar sus condiciones naturales después de un lapso.
• Irreversible
Cuando el efecto causado permanece a través del tiempo.
• Positivo
Cuando se derivan beneficios de las actividades ejecutadas.
• Negativo
Cuando las actividades causan degradación ambiental.
Amplitud del impacto.
La amplitud del impacto indica a qué nivel espacial corresponde y se define así:
• Regional
El impacto alcanzará el conjunto de la población del área de influencia o una importante de la misma.
• Local
El impacto llegará a una parte limitada de la población dentro de los límites del terreno.
• Puntual
Alcanzará a un pequeño grupo de individuos.
Valor otorgado al elemento.
Se obtiene de un criterio globalizado que incluye varias características, tales como:
valor intrínseco, rareza, importancia, situación en el medio y legislación que le afecta, se
establecen cinco grados de valor para el elemento:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (85 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
• Legal
Cuando dicho elemento está protegido por medio de algún instrumento normativo vigente.
• Alto
Si el elemento exige una protección o conservación especial, o bien, se espera mejorar sus condiciones.
• Medio
Presenta características que hacen que su conservación sea de interés.
• Bajo
Cuando la protección del elemento no es muy necesaria, o bien, cuando presenta buen nivel de recuperación.
• Muy bajo
Cuando la protección del elemento no es necesaria.
Valor otorgado de resistencia
Al combinar los tres niveles de impacto y los cinco grados de valor para el elemento, se obtienen seis grados
de resistencia que son:
• Obstrucción:
Cuando un elemento está protegido por una ley. Se trata de un elemento que exige una gran inversión para vencer
las dificultades técnicas casi insuperables.
• Muy grande
Aplicada a un elemento que sólo será perturbado en una situación límite. Este tipo de elemento debe ser evitado,
de ser posible, pues supone esfuerzo considerable.
• Grande
En este caso, el elemento, de ser posible, será evitado, a causa de su fragilidad ecológica o por el alto costo de
su protección; o bien, requerirá de la instrumentación de medidas de mitigación con un grado técnico más
avanzado, para minimizar sus efectos.
• Media
Se puede interferir en el elemento evidentemente con medidas de prevención o mitigación que exigen un
costo adicional.
• Débil
El elemento puede ser utilizado aplicando medidas de mitigación mínimas.
• Muy débil
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (86 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La intervención en este elemento no supone inconveniente alguno.
La nomenclatura a utilizar en el llenado de las matrices es la siguiente:
Tabla V-1
NIVEL
A= Alto
M =Medio
B = Bajo
MB= Muy bajo
IN= Inexistente
NA= No aplica
RELEVANCIA DEL
IMPACTO
S = Significativo
NS = No significativo
R = Reversible
I = Irreversible
+ Positivo
Negativo
AMPLITUD
R = Regional
L = Local
P = Puntual
Fuente: Propia
V.3
Impactos ambientales generados
V.3.1 Identificación de impactos
Con el objeto de llevar a cabo la evaluación de los impactos ambientales, de acuerdo a los criterios antes descritos,
se dividió la ejecución del proyecto en las etapas que se describen a continuación desglosando sus
actividades características:
A. Construcción
B. Operación y mantenimiento
Para la evaluación de los impactos ambientales, se consideraron diversos componentes, los cuales se desglosan
a continuación:
• Calidad del aire
• Suelo
Calidad del suelo
Grado de erosión y pérdidas
Compatibilidad de los usos de suelo
• Hidrología superficial y subterránea
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (87 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
VALOR DEL
GRADO DE
ELEMENTO
RESISTENCIA
L = Legal
A = Alto
O = Obstrucción
MG = Muy grande
M = Medio
G = Grande
B = Bajo
M = Medio
MB = Muy bajo D = Débil
MD = muy débil
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Cambios de cantidad, calidad, usos, volumen, recarga del acuífero, infiltración.
• Flora y Fauna
Características, especies de valor comercial, especies endémicas y/o en peligro de extinción.
• Paisaje
Relieve y características topográficas
Arquitectura del paisaje
• Medio socioeconómico
Población
Empleo y mano de obra
Calidad y estilo de vida
Servicios públicos
Riesgos a la salud
Tráfico
Actividades recreativas (caza, pesca, natación, buceo, campismo)
V.3.2. Evaluación de los impactos ambientales
A continuación se presentan las tablas con las evaluaciones ambientales para cada actividad relacionada con
el proyecto:
A. CONSTRUCCIÓN
Tabla V-2
Actividades
Elemento
impactado
Nivel del impacto
indentificado
S
Construcción
Calidad del aire
Suelo
Hidrología
Flora y fauna
Paisaje
Medio
socioeconómico
Amplitud del
impacto
Valor del
elemento
Grado de
resistencia
NS
MB
P
MB
MD
MB
MB
B
MB
MB+
P
P
P
P
L
MB
NA
L
MB
NA
MD
NA
D
MD
NA
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (88 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Generación y
disposición de
residuos
Utilización de
mano de obra
Calidad del aire
Suelo
Hidrología
Flora y fauna
Paisaje
Medio
socioeconómico
Calidad del aire
Suelo
Hidrología
Flora y fauna
Paisaje
Medio
Socioeconómico
Total
MB
P
MB
MD
NA
MB
NA
MB
NA
NA
NA
P
NA
P
NA
NA
MB
MB
MB
MB
NA
NA
MD
MD
MD
MD
NA
NA
MB
MB
MB
NA
B+
P
P
P
NA
P
MB
MB
MB
NA
MB
MD
MD
MD
NA
NA
11 MB
5 NA
2B
12 P
5 NA
12 MB
5 NA
1L
11 MD
6 NA
Fuente: Propia
I.A.1 Construcción.
Como se observa en la metodología de medición de impactos, los efectos del proyecto sobre el medio abiótico,
biótico y socioeconómico están catalogados en su mayoría como muy bajos.
La calidad del aire prácticamente no se verá afectada ya que durante la construcción no se generarán polvos debido
al tipo de suelo (arenoso) que no se transporta por el viento a grandes distancias. Las únicas afectaciones
mayores serán la generación de gases contaminantes originados por los vehículos marinos y maquinaria
motorizada que se empleará en el predio seleccionado, mismos gases que por las condiciones de la zona y los
vientos dominantes, serán dispersados con facilidad.
En lo que respecta al suelo, igualmente se pueden predecir impactos muy bajos y no significativos. Por la
poca pendiente y su consistencia arenosa, este tipo de suelos no es susceptible de erosión hídrica. La probable
erosión eólica podría producirse al momento de remover la vegetación arbustiva en los puntos en que se ubicarán
las instalaciones de tierra y para favorecer el transporte de materiales y personal. Sin embargo esto puede
resolverse removiendo únicamente la vegetación en los polígonos en que se realizarán construcciones, dejando
la vegetación circundante, evitando así que los vientos erosionen el suelo. Una vez terminada la construcción,
se favorecerá la regeneración natural de la vegetación removida o afectada. Así mismo, por la naturaleza y textura
del suelo, este no es susceptible de compactación debido al desplazamiento del personal y transporte de materiales.
Los efectos sobre la hidrología de la localidad no serán significativos. Por una parte no existen cuerpos de agua
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (89 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
dentro del predio que pudieran resultar afectados, ni se modificará la pendiente y fisiografía del terreno. Por otra,
se evitará todo derrame que pudiera contaminar el manto freático (aceites, grasas) y se instalarán sanitarios
portátiles para los trabajadores.
En lo que se refiera a la calidad del agua marina, esta se vera afectada de una forma puntual en el proceso
constructivo solamente en la colocación de los anclajes de las jaulas, ocasionando turbidez generada por la
remoción del sedimento y de pastos marinos, que será momentáneo (solo en lo que dura el trabajo)
Este impacto se vera mitigado al seleccionar sitios con fondos arenosos que es muy factible ya que aunque los
pastos marinos es la vegetación sumergida dominante esta se presenta en forma de parches que dejan áreas
desnudas de arena.
Para el caso de la flora y fauna de la localidad no se detectan posibles impactos significativos, y en general
la intensidad de estos será muy baja. No obstante, en el terreno para instalaciones de, desove y preengorda
se identifica la presencia de poblaciones de la especie Thrinax radiata (Palma Chit), incluida en el listado de la
NOM-059-ECOL-2001, bajo la categoría de amenazada, por lo que se requerirá de medidas de protección
especiales para la especie (ver medidas de mitigación) que podrían variar desde evitar su remoción, hasta la
plantación de individuos removidos a otras zonas aledañas al predio.
La flora y fauna marina específicamente. se verán afectadas al tener pequeñas destrucciones de su hábitat al colocar
las anclas en algunos sitios que tengan pastos marinos donde la fauna bentonica será la mas afectada al momento
de esta colocación. Pero al mismo tiempo las anclas será un hábitat mas seguro para esta fauna en el futuro y los
pastos marinos por su rápido proceso de regeneración no se verán afectados.
El paisaje prácticamente no se verá afectado, ya que de no tratarse de las instalaciones por construirse, en las zonas
en donde no se ubicará ningún tipo de infraestructura se promoverá el mantenimiento y regeneración de
vegetación natural. Además se contará con una superficie de 5,539 m2 alrededor de las instalaciones de tierra
que funcionará como zona de conservación y amortiguamiento, lo que evitará modificaciones al paisaje circundante.
En cuanto al medio socioeconómico, es predecible un impacto muy bajo aunque positivo, ya que algunos de
los materiales que se emplearán para la construcción serán adquiridos en comercios de la zona.
Considerando que en el programa de trabajo ésta actividad tendrá una duración aproximada de 8 meses en lo
que respecta a las dos etapas, se considera que de manera global, los efectos serán puntuales, temporales y de
baja intensidad.
I A.2 Generación y disposición de residuos
Los volúmenes de residuos que se generen durante la construcción serán muy bajos, siendo en su mayoría residuos
de empaque, cartón, madera, entre otros; por lo que los impactos a la calidad al suelo, aire, y agua serán del
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (90 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
mismo modo muy bajos y poco significativos. Aún así, se controlará la disposición final de los mismos para evitar
la afectación que estos pudiesen ocasionar.
El adecuado almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos generados durante
esta etapa, será una forma de prevenir impactos adversos sobre la calidad del agua superficial, y subterránea, en
esta última por posibles infiltraciones.
De los residuos que se generen, se reutilizarán aquellos que tengan esta posibilidad; el resto se enviarán a
disposición final en sitios autorizados por el municipio.
Los impactos sobre el paisaje y la vegetación serán muy bajos, ya que no se emplearán materiales que pudieran
causar daños en su estructura y composición, ni que pudieran generar substancias o elementos secundarios que
afecten el desarrollo de las plantas y otros elementos bióticos de la zona.
Además se dispondrá de contenedores especiales para desechos en donde deberá depositarse inmediatamente
todo material que entre en desuso, evitando así que los fuertes vientos de la región los transporten a otras
zonas aledañas.
En el medio acuático no existe el riesgo de contaminación por residuos o depositación de los mismos durante la
etapa de construcción, ya que las jaulas flotantes para el cultivo de los peces serán fabricadas y armadas en tierra,
y arrastradas con lancha desde la playa hasta su ubicación definitiva.
I A.3 Utilización de mano de obra
El uso de mano de obra para la realización de los trabajos de construcción tendrá un impacto positivo
socioeconómico ya que, aunque de manera temporal y poco significativa, existirá una generación de empleos.
Este impacto se considera bajo y poco significativo, ya que por la magnitud de la obra la contratación del personal
que se requerirá en esta etapa del proyecto será de aproximadamente 20 personas y los requerimientos de material
de construcción no se consideran significativos.
En cuanto al efecto de esta actividad sobre el medio biótico y abiótico, puede decirse que prácticamente no
habrá impacto alguno. El suelo es poco susceptible a ser compactado debido a su textura y composición, por lo que
las actividades de los trabajadores no afectarán su condición. Igualmente, la hidrología y calidad del agua no se
verá afectada ya que se contará, cuando mucho, con 20 trabajadores, mismos que en su gran mayoría se limitarán
a actividades en tierra, salvo aquellos que apoyen la instalación de las jaulas flotantes.
El impacto de los trabajadores sobre la flora y fauna se limitará al ruido que éstos generen, afectando la movilidad
y actividades diurnas de algunas especies de fauna. Será necesario controlar las actividades de los trabajadores
durante los períodos de descanso, evitando que éstos generen efectos adversos, principalmente sobre la Palma de
Chit. Durante la construcción no se contempla bajo ninguna circunstancia el uso del fuego, por lo que no habrá
riesgos de incendios o quemas innecesarias. Solo se permitiría que los trabajadores usen fuego para calentar
sus alimentos, siempre y cuando esto se realice en una zona alejada de cualquier especie vegetal muerta o viva.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (91 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
B. Operación y mantenimiento
Tabla V-3
ACTIVIDADES
Elemento
impactado
Nivel del impacto Amplitud del
indentificado
impacto
S
Manejo, almacén y Calidad del aire
Suelo
suministro de
Hidrología
materia prima
Medio
socioeconómico
Operación de la
Calidad del aire
Unidad de
Suelo
Investigación
Hidrología
Paisaje
Flora y fauna
Medio
socioeconómico
Almacenamiento
Calidad del aire
Suelo
Hidrología
Utilización de mano Calidad del aire
de obra
Suelo
Hidrología
Flora y Fauna
Medio
socioeconómico
Total
Valor del
elemento
Grado de
resistencia
N
B
B
B
NA
P
P
P
P
L
L
L
B
MD
MD
MD
NA
MB
MB
MB
B
MB
MB
P
P
P
P
P
P
L
L
L
B
L
B
D
MD
MD
D
MD
D
MB
MB
MB
NA
NA
NA
NA
B+
P
P
P
NA
NA
NA
NA
L
L
L
L
B
MD
MD
MD
MD
MD
MD
MD
MD
5B
1 B+
8 MB
5 NA
13 P
1L
4 NA
10 L
3B
3D
14 MD
Fuente: Propia
B. Operación y mantenimiento de la Unidad de investigación.
Como resultado de las actividades propias de la operación de este centro de ecodesarrollo, se generarán una serie
de impactos; los cuales se describen a continuación:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (92 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
I B.1 Manejo, almacén y suministro de materia prima
Las operaciones del manejo, almacén y suministro de las materias primas generarán emisiones contaminantes a
la atmósfera, provenientes, primeramente de los motores de combustión de lanchas, planta eléctrica y en segundo,
por las operaciones del manejo interno y almacén del material, produciendo impactos bajos y de carácter puntual a
la atmósfera.
Es importante mencionar que se contará con un almacén de materias primas, el cual cumplirá con las
especificaciones de seguridad, entre las que se incluyen un dique de contención alrededor del área de tanques para
el caso de un derrame, rociadores, ventilación natural a base de rejillas en las paredes, recubrimiento en las paredes
e iluminación. Asimismo, se implementarán procedimientos de manejo de los materiales, que se difundirán al
personal a través de cursos de capacitación.
En lo referente a los efectos de esta actividad sobre el suelo, no se identifican impactos significativos, definiéndose
las rutas y procedimientos para ello, evitando incidir sobre áreas verdes o suelo desnudo. Las rutas serán señaladas y
se diseñarán pasillos y senderos específicos.
I B.2 Operación de la Unidad de Investigación.
La Acuicultura racionalmente aplicada es una actividad consecuente con la conservación del medio. Aunque a
escala global, y en comparación con otras actividades humanas, como la agricultura y la industria, la Acuicultura
no constituye una actividad contaminadora de gran importancia en el total de nutrientes liberados al medio acuático,
el desarrollo importante de esta actividad en determinadas zonas con una capacidad regeneradora reducida,
sin embargo el efecto contaminante local debe ser considerado.
Contaminantes de un Criadero
Los principales productos que una instalación de cultivo marinos libera al medio acuático natural son sólidos
y nutrientes como el fósforo y el nitrógeno; proviniendo la mayor parte de los sólidos, del alimento no consumido y
de las heces (LÓPEZ-ALVARADO, 1997).
Los criaderos, si bien no contradicen esta regla, poseen elementos diferenciadores cualitativamente importantes.
La figura 1 ilustra de forma esquemática cuales son los flujos de entradas y salidas (al medio marino) de un criadero.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (93 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Dibujo1.jpg (67228 bytes)
Como queda patente, un criadero puede considerarse como un sistema transformador constituido por
determinados elementos que pertenecen al sistema. En el esquema se han detallado solo aquellos elementos
vivos iniciadores de la producción pero, lógicamente, deberían tenerse en cuenta otros muchos como mano de
obra, máquinas, instalaciones, edificación entre otros
Entre los grupos de elementos que entran y salen del sistema, sería destacable agruparlos en dos: los que atraviesan
el sistema sin sufrir grandes modificaciones, y los que se integran en el mismo siendo transformados.
El principal elemento que atraviesa el sistema es el agua. Es bombeada del medio, atraviesa las unidades de cultivo
y es vertida nuevamente, llevando consigo todos los elementos de desecho. En su devenir por las instalaciones,
aporta el oxígeno necesario para el metabolismo de los seres vivos por lo que a su salida arrastra "a priori" un
déficit de este elemento y lo integra a una planta de tratamiento de agua
Otro grupo de elementos no modificados lo constituyen ciertas substancias químicas, que una vez utilizadas van a
ser vertidas a una planta de tratamiento, a efectos prácticos, en la misma cantidad en que fueron introducidas en
el sistema. En este grupo se encuentran todos aquellos productos que se utilizan para prevenir o curar
enfermedades (terapéuticos, antibióticos, vacunas etc.), productos de manejo (anestésicos) y aquellas substancias
que se emplean para dejar las instalaciones en perfecto estado sanitario (salfumant, lejía etc.)
Por último sería destacable en este apartado hablar del flujo de energía que entra y sale del sistema como un
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (94 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
elemento poco alterado por el mismo, aunque esta característica debe matizarse. La energía que entra en el sistema,
lo hace en forma de electricidad y de combustible principalmente.
El segundo gran grupo de elementos, los que se integran en el sistema y se transforman, lo constituyen los
alimentos. En forma resumida podría decirse que los alimentos se transforman en el interior del criadero
produciendo alevines y desechos metabólicos. La mayoría de ellos no son utilizables directamente sino
que constituyen el alimento de las presas vivas, como la levadura que se utiliza como alimento de los rotíferos.
El abono no constituye en sentido estricto un alimento, pero se ha encuadrado en este grupo desde la óptica de que
se integra en el fitoplancton.
Bajo el apelativo de desechos metabólicos se incluyen elementos que estrictamente lo son como amonio, urea
o fosfato, y otros que suponen un paso intermedio en su degradación hasta productos finales, tales como
heces, cadáveres, restos de alimento no consumido etc.
Finalmente aparece reseñado un gran grupo que es una consecuencia accidental del funcionamiento imperfecto
del criadero: el de los denominados biotas. Es el componente contaminante que caracteriza esta actividad y
claramente la diferencia de las demás actividades de la acuicultura que tienen por único objetivo el engorde.
Este grupo supone la emisión de seres vivos al medio acuático, en la mayoría de los casos, seres que no habitan
ese lugar en concreto. Aparte de los generados en los procesos de producción, se encuentran también todos los que
se desarrollan paralelamente a los mismos y que en la mayoría de los casos son indeseables. En este apartado
se encuentran entre otros los protozoos y metazoos comensales o parásitos, los hongos, las bacterias y los virus.
Cuantificación de los Contaminantes
Para poner de manifiesto en que cantidad son generados todos estos contaminantes, resulta conveniente realizar
un repaso a las fases que componen la producción de alevines, ya que cada una de ellas lleva asociada una
dinámica particular.
Desde este punto de vista lasq
fases de la Unidad de Investigación son:
- Reproducción
- Cultivos auxiliares
- Cultivo larvario
- Destete-Preengorde
- Preengorde hasta 10 gramos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (95 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Reproducción
Dos son fundamentalmente las estrategias utilizadas en la obtención de huevos, del Lutjanus spp.: la puesta natural y
la puesta inducida. La primera consiste en obtener las puestas en el periodo natural de la especie con muy poco
control del stock de reproductores. Esto lleva asociado un sobredimensionamiento (en ocasiones superior a diez
veces) del mismo para obtener cantidad suficiente de huevos en el momento apropiado. Fuera de este instante,
las puestas se siguen produciendo, siendo en la mayoría de los casos desechadas junto con el efluente. Esta
estrategia aunque está en desuso desde que se desarrollaron técnicas fiables de inducción y sincronización de
las puestas.
Con estas técnicas se puede obtener un gran número de huevos con un stock de reproductores reducido, con lo que
el número de huevos descartados es mucho menor.
La emisión al medio de huevos embrionados puede suponer, en ocasiones cantidades que pueden superar los
100 millones. Este hecho que a priori pudiera ser catalogado como positivo, debe ser observado con cautela. Lo
más probable, es que toda esa masa de huevos, arrojados a las canaletas de desagüe, no consigan sobrevivir y pasen
a engrosar el conjunto de contaminantes biológicos, junto a los huevos muertos.
Entre los otros biotas emitidos desde las instalaciones de reproductores al medio estarían los parásitos y patógenos,
en cantidades ínfimas si se mantiene un buen estado sanitario de las mismas.
Los demás elementos contaminantes particulares de la fase de reproducción, representan un reducido porcentaje
del global. Las hormonas son inyectadas a los peces en cantidades muy pequeñas (10 microgramos / Kg de hembra)
y si bien pudieran tener algún efecto si el reproductor fuera consumido, es del todo descartable que pudieran
detectarse en el efluente.
En el caso de las anestesias y los productos antisépticos, al ser administradas estas en forma de baño, su presencia en
el efluente queda garantizada. Dada la gran volatilidad de los anestésicos de uso común (quinaldina, fenoxietanol
o clorobutanol), a juicio de algunos autores al cabo de un cierto tiempo son eliminados (STOSKOPF, 1993);
sin embargo su uso en baño lleva a considerarlos como productos contaminantes de obligada cita. Las técnicas
de inducción a la puesta conllevan al menos una anestesia anual para comprobar el estado intragonadal de éstas, lo
que supondría en el caso de usar fenoxietanol (probablemente el más empleado) la expulsión de alrededor de 3
litros de este anestésico.
El antiséptico más utilizado sigue siendo el formol, debido fundamentalmente a su bajo precio aunque otros
técnicos preconizan el uso de amonio cuaternario o sulfato de cobre dependiendo del estado de los peces.
Un tratamiento con formol suele administrarse a los reproductores una vez cada mes. Un volumen de reproductores
de 36 metros cúbicos, con un tratamiento de 100 ppm supondría una emisión puntual al medio de 3.6 litros de
formol al mes (43.2 litros/año).
En cuanto a las emisiones de nitrógeno y fósforo, debidas a reproductores, son muy reducidas en comparación con
lo emitido en la fase de preengorde (CONNIER, 1985). En cualquier caso el stock aquí reseñado emitiría alrededor
de 30 gramos de nitrógeno (amoniaco y urea) y 3 de fósforo al día.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (96 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Cultivos auxiliares
Los cultivos auxiliares (a menudo llamados presas vivas) son cultivos paralelos al cultivo de peces y tienen
como objetivo la producción de alimento vivo para ellos, en las primeras fases de su desarrollo en las que no
son capaces de ingerir y/o aprovechar la alimentación inerte. Son fundamentalmente el cultivo de micro algas y
el cultivo de rotíferos (COVES , AUDINEAU & NICOLAS, 1991). Sin embargo, en este apartado se incluye
el conjunto de operaciones que se realizan para la obtención de nauplios o metanauplios de Artemia a partir de
cistes de resistencia, aunque en sentido estricto no corresponden a un verdadero cultivo sino a una utilización
de dichos cistes.
Como en el caso de los reproductores, el potencial contaminador de estos cultivos auxiliares radica más en la
emisión al medio de biotas que de productos abióticos que, cuantitativamente hablando, no son de gran importancia
y en un cultivo hipotéticamente perfecto debieran ser nulos. La cuantificación de los mismos es difícil ya que
depende por una parte, de la técnica de cultivo larvario y de la metodología empleada propiamente para la
producción de las presas.
Por término medio se puede decir que para producir 1000 litros de cultivo de la microalga Tetraselmis con
una concentración de 1 millón de células por mililitro son necesarios 0.2 litros de abono 8/4/10. Por su parte,
la obtención de un millón de rotíferos diario requiere del mantenimiento de un stock de 7 millones, que
consumen diariamente 5 litros de fitoplancton a la concentración citada y 5 gramos de levadura de panificación.
En el caso de la Artemia, se ha cuantificado la producción, con separación de nauplio-corión mediante
fototropismo. En el caso de realizarse descapsulación deberá tenerse en cuenta la emisión de 0.5 gr de cloro activo
y 0.75 gramos de hidróxido sódico por cada gramo de cistes (alrededor de 3 gr de cloro activo y 4.5 gr de sosa
por millón de nauplios producidos).
Cultivo larvario
La técnica clásica de cultivo larvario (ODAI et al. 1978), conocida como "agua verde" se caracteriza por la adición
de fitoplancton a los tanques de cultivo (del orden de un millón de células de Tetraselmis por metro cúbico de cultivo
y día). Esto, evidentemente, lleva aparejada una importante producción y emisión de microalgas. Por el contrario,
esta presencia de algas en los tanques, contribuye al mantenimiento de los niveles de rotífero en ellos, con
el consiguiente ahorro y reducción en la producción de éste.
En este caso, el fitoplancton se encarga de depurar el medio de cultivo, retirando del mismo los
compuestos nitrogenados no siendo necesario realizar cambios de agua los primeros 15 días de cultivo.
Una técnica desarrollada posteriormente, restringe el uso de fitoplancton a la alimentación del rotífero. Este se añade
a los tanques de cultivo, enriquecido con emulsiones grasas y proteicas, en ausencia total de
fitoplancton (DEWAVRIN ,1987). Esta técnica conocida como "agua clara" reduce en gran manera las necesidades
de fitoplancton y por tanto su producción. Desde el punto de vista de la contaminación, sin embargo, produce
aquellas substancias de desecho que la técnica de agua verde depuraba.
Por último, las técnicas citadas que no requieren el uso de fitoplancton en los tanques de cultivo, se
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (97 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
realizan frecuentemente reciclando gran parte del agua (90 % del caudal) gracias al empleo de filtros
biológicos (CHANU, 1986).
Estos transforman el amonio, principal producto de excreción de los peces, en nitrato. Este último, aunque de
baja toxicidad, constituye un nutriente de importancia equiparable al amonio por lo que su eliminación al medio
debe tenerse en cuenta. Sin embargo, la utilización de filtración biológica reduce de forma considerable la emisión
de presas vivas no consumidas (rotífero y Artemia).
Destete-Preengorde
En esta fase las larvas de 45 días son aclimatadas paulatinamente (en las técnicas más desarrolladas, durante 7 días)
a la alimentación inerte a base de alimentos compuestos en una operación denominada destete. Esta alimentación
se continúa durante unos 55 días hasta que los peces (llamados ya alevines) alcanzan un peso medio de unos 2
gramos en una operación denominada preengorde.
Desde el punto de vista cuantitativo, esta es la fase más contaminante, en la producción de alevines de 2 gramos.
Ya que del alimento consumido conteniendo aproximadamente un 55% de proteína. Un 10% aproximadamente de
este nitrógeno se excreta en forma de urea, siendo el resto nitrógeno amoniacal; sin embargo y, dado que esta urea
es transformada posteriormente en amonio por bacterias, este matiz puede obviarse. Los primeros siete días de
esta fase, como ya se ha citado, corresponden al destete, en el que se solapa la alimentación con alimentos vivos.
En términos generales, la utilización de nauplios equivalentes a un kilo de cistes lleva aparejada la emisión de
20 gramos de nitrógeno. Por su parte el fósforo emitido puede establecerse alrededor del 10 % de la producción
de amonio (PÉREZ, JOVER Y FERNÁNDEZ 1995).
Los principales problemas patológicos que se presentan en la producción de alevines son producidos
por microorganismos oportunistas (generalmente Vibrios y Pseudomonas). Estos se encuentran permanentemente en
el agua y sólo son capaces de crear enfermedades en situación de bajas defensas de los stocks. Una gestión correcta
es la mejor forma de prevenir estos problemas.
Por último, la puesta a punto de las instalaciones, fundamentalmente de destete-preengorde, tras la realización de
una producción, conlleva la utilización de substancias para la limpieza y desinfección de las superficies de los
tanques. Frecuentemente se emplea salfumant doméstico para desincrustar y lejía para desinfectar. Un tanque de
10 metros cúbicos de volumen (tipo race-way) con una superficie de 32 metros cuadrados puede necesitar para
su limpieza alrededor de 6 litros de salfumant. Si para desinfectar los tanques se recurre a llenarlos con agua y lejía,
un tanque de 10 metros cúbicos requerirá de 100 c.c. de lejía comercial (alrededor de 4 gramos de cloro activo).
Preengorde hasta 10 gramos
El engorde de estas especies se proyectaba en instalaciones en tierra en las que podían sembrarse alevines de 1 - 2
gr de peso. El posterior desarrollo de las instalaciones en mar abierto en las que el peso de siembra de los alevines
debe ser considerablemente mayor (mínimo de 10 gr).
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (98 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
De todos es sabido que el inconveniente económico que sufren las empresas con instalaciones ubicadas en tierra
frente a las que poseen estructuras en el mar, es el de el coste que supone el bombeo del agua. Para reducir ésto,
Aquí se ha optado por el uso de la energía eólica (molinos de viento). Resulta evidente que si la producción
de desechos como materia orgánica, amonio, fósforo etc. es directamente proporcional al alimento suministrado y
éste lo es a la biomasa cultivada, dicha producción de desechos es independiente del caudal de agua utilizado.
Sin embargo, el importante ahorro de agua que se consigue al utilizar un sistema de tratamiento de agua de
humedales artificiales conlleva la eliminación de la misma carga contaminante. Este hecho puede ser de
gran importancia, desde el punto de vista del impacto sobre el medio, ya que el grado de dilución de estos
deshechos es mucho menor.
Cultivo de Peces en Jaulas
Cuando se instala un polígono de jaulas para llevar a cabo en ellas un cultivo de peces, se dará lugar en el
entorno (como cualquier otra actividad industrial) unos efectos beneficiosos y perjudiciales a la vez:
Como efectos beneficiosos se podrían enumerar los siguientes:
-enriquecimiento en cuanto a diversidad y biomasa de la fauna,
-repoblación,
-salvaguardar la zona de la actividad pesquera,
-atrayente de las poblaciones de peces (besugos, etc.) en las cercanías de las jaulas.
-aparte, lógicamente, de la creación de puestos de trabajo, los rendimientos económicos generados y consecución
de alimento para la población humana.
Como efectos negativos podríamos destacar:
-en sistemas de cultivo intensivo, descarga al mar de nutrientes en dilución (principalmente fósforo y nitrógeno),
-emisión de materia orgánica particulada,
-utilización de antibióticos.
Algunos expertos en el tema opinan que la actividad de cultivo de peces en general tiene poca incidencia
negativa sobre el medio ambiente marino, debido a que el mar posee una elevada capacidad de "carga" para recibir
los desechos que se originan en este tipo de actividades, ocurriendo solamente impactos medioambientales
negativos de consideración cuando ocurren una simultaneidad de hechos como p.e. una mala renovación del
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (99 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
agua circundante a la explotación o la presencia de un alto número de instalaciones de cultivo en las cercanías.
El grado de alteración del medio ambiente marino dependerá a su vez del tipo de actividad que se desarrolle
(sistema de cultivo intensivo o extensivo), del tipo de gestión llevada a cabo, de las especies cultivadas, de
la localización geográfica (topografía, batimetría, régimen de corrientes), del volumen de producción de la empresa
en sí, de la presencia cercana o no de otras instalaciones, circunscribiéndose en muchas ocasiones el grado
de alteración que da lugar a la zona circundante de la instalación.
Los focos más importantes de impacto ambiental en una instalación de tales características así como
sus correspondientes medidas correctoras serán los siguientes:
1) Impacto visual, tanto en el mar como en tierra por la presencia física de las jaulas e instalaciones de apoyo de
la Unidad de Investigación.
2) Lucha contra el "fouling" (ensuciamiento, incrustación) de las redes a causa de la fijación de organismos
sésiles sobre dichas redes.
3) Acumulo en el fondo marino o su disolución en el mar de los restos de granos de alimento provenientes de
la alimentación de los peces.
4) Acumulo en el fondo marino o su disolución en el agua de los excrementos orgánicos provenientes del
catabolismo de la biomasa de peces contenidos en el polígono de jaulas.
5) Mortalidades de peces en el interior de las jaulas (se espera de un 5-10 % de mortalidad acumulada al final
del engorde sobre el total de la población cultivada).
6) Aparición de patologías infecciosas.
7) Empleo de antibióticos como consecuencia del apartado anterior.
8) Riesgo de escape de los peces cultivados al exterior de las jaulas.
9) Acumulo de sacos de plástico después de vaciar su contenido en alimentos para la alimentación de los peces.
10) En las instalaciones de apoyo de manipulación de los peces tendremos agua contaminada desde el punto de
vista microbiológico.
11) Procedente de los servicios sanitarios para el personal: aguas fecales, detergentes.
12) Productos químicos procedentes de la desinfección, limpieza, etc. de los útiles y maquinarias.
I.B.3. Almacenamiento producto final
No aplica, en la medida en que el producto fresco será transportado de la unidad de proceso y empaque ubicada en
la zona industrial de la Isla de Cozumel, para enviarlo hacia su destino final.
I.B.4 Utilización de mano de obra
El uso de mano de obra para la realización de los trabajos de operación tendrá un impacto socioeconómico de
carácter positivo, puntual y bajo, debido a la generación de empleos y contratación de aproximadamente una
plantilla de personal de 50 personas.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (100 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
RESUMEN
En resumen los impactos ocasionados por el proyecto son bajos y a corto plazo debidos a la ocupación sólo del 4
% del terreno en una primera etapa. A la vez se detectó que habrá efectos de restauración y mejoría al sitio. En
general se pueden resumir los impactos por etapas como sigue:
1. Etapa de preparación de sitio
En esta etapa no hay impactos ambientales significativos o que requieran de atención especial.
2. Etapa de la construcción
En esta etapa los impactos identificados son:
· Generación de empleos temporales;
· Impacto sobre las actividades comerciales, compra de materiales de construcción, tubería, muros de tabla
roca, accesorios para la instalación eléctrica, etc.
· Generación de una mínima cantidad de residuos no peligrosos;
· Generación de aguas residuales que serán tratadas en la zona y un porcentaje de esta será utilizada para
actividades propias de la Unidad de Investigación.
3. Etapa de operación y mantenimiento
En esta etapa por orden de importancia tenemos:
· Contaminación a la atmósfera, de gases de combustión y partículas.
· Generación de residuos sólidos y líquidos no peligrosos y de fácil manejo
· Generación de empleos, aunque el impacto es pequeño, este es positivo;
· Actividades económicas, compra de algunos materiales y equipo, contratación de servicios de transporte de
carga, suministro de combustible, suministro de gas L. P., etc.;
· Re uso de aguas residuales sanitarias
V.4 Delimitación del área de influencia
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (101 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Ver Anexos 2, 3, 4, 7 y 15.
VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL
Actividad
Construcción
Impacto ambiental
Etapa de Construcción
Medida de mitigación
Sobre la calidad del aire
(humos)
Sobre la calidad del aire
(polvos y partículas)
Cualquier motor de combustión interna deberá
contar con servicios de mantenimiento periódicos.
Además, tanto para hacerlo eficiente en cuanto al
gasto de combustible y en cuanto a su servicio, será
empleado estrictamente solo el tiempo necesario.
Mientras esto no ocurra, todo motor deberá
permanecer apagado.
Se instalarán mamparas que resistan las corrientes
de aire, con el fin de detener partículas que se
generen durante el proceso de construcción,
evitando así su dispersión a otras zonas.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (102 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Será necesario capacitar al personal para el empleo
correcto de substancias, aceites, combustibles,
materiales de construcción, con el fin de evitar la
Sobre el suelo (contaminación) contaminación del suelo con estos. Por otra parte, el
uso de letrinas será esencial, con el fin de controlar
la materia fecal y la orina.
Suelo (erosión)
Hidrología (contaminación)
Para evitar la erosión eólica del suelo al momento
de remover la vegetación presente, se procurará
hacerlo solamente en los puntos o polígonos en
donde se desarrollará infraestructura o instalaciones,
manteniendo la vegetación herbácea y/o arbustiva
en el resto del terreno. Una vez construidas las
instalaciones, estas se unirán con veredas o pasillos
de acceso, compactando el terreno natural.
Se capacitará al personal en el manejo de equipo,
combustibles, lubricantes y otros insumos para
construcción, eficientando así su uso y evitando
contaminación. Así mismo, la instalación de
letrinas, evitará el contacto de materia fecal u orina
en el agua.
Hidrología (calidad del agua
marina)
Para evitar la remoción de pastos marinos, se
recomienda localizar y utilizar sitios con fondos
arenosos para la ubicación del sistema de anclaje.
Flora y fauna
(flora terrestre)
Debido a la presencia de Palma Chit (Thrinax
radiata) en el predio, y a que se trata de una especie
catalogada como amenazada en la NOM-059ECOL-2001, deberá evitarse al máximo la remoción
de individuos de la especie para la construcción de
las instalaciones. Solo en aquellos casos en que la
remoción de individuos fuera inminente, estos
deberán ser extraídos con la raíz completa y
transplantados a una zona de conservación o predio
aledaño. De no poder realizar estas
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (103 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
recomendaciones, el desarrollador deberá cumplir
con lo establecido en los instrumentos jurídicos
correspondientes, principalmente la Ley General de
Vida Silvestre para cualquier acción que decida
ejecutar.
Flora y fauna
(flora terrestre)
Se promoverá la regeneración natural y asistida de
la vegetación de la zona una vez concluida esta etapa
Para evitar efectos adversos sobre el hábitat marino
en el momento de la instalación del sistema de
anclaje, se sugiere localizar sitios para ello en zonas
Flora y fauna (hábitat marino) arenosas, libres de vegetación sumergida. De no ser
posible, el impacto es temporal, y a futuro
funcionaría como superficie para la fijación de
organismos bentónicos, formándose así arrecifes
artificiales.
Sobre el paisaje terrestre
Generación y
disposición de Sobre la calidad del aire
residuos
Para evitar modificaciones en el paisaje del predio,
una vez concluidas las actividades de esta etapa, se
promoverá la regeneración natural y asistida de la
vegetación. Así mismo se recomienda la selección
de una porción del predio como zona de
amortiguamiento o de conservación ambiental,
evitando así el efecto de borde y la afectación al
paisaje circundante.
Deberán instrumentarse métodos eficientes para la
disposición de los residuos y desechos que se
generen durante la construcción, fundamentalmente
aquellos materiales derivados de los insumos para la
construcción, potenciales generadores de polvos y
partículas, como el cemento o el yeso.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (104 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Sobre el suelo
Sobre el agua
Utilización de
mano de obra Flora y fauna
El adecuado almacenamiento, recolección,
transporte y disposición general de los residuos
sólidos generados durante esta etapa, será una forma
de prevenir impactos adversos sobre este recurso.
El adecuado almacenamiento, recolección,
transporte y disposición general de los residuos
sólidos generados durante esta etapa, será una forma
de prevenir impactos adversos sobre la calidad del
agua superficial y subterránea, en esta última, por
posibles infiltraciones.
Se controlarán las actividades de los trabajadores
durante los períodos de descanso, evitando que
éstos generen ruido y efectos adversos,
principalmente sobre la palma de Chit. Durante la
construcción no se contemplará el uso de fuego,
evitando así riesgos de incendios o quemas
innecesarias. Solo se permitirá que los trabajadores
usen fuego para calentar sus alimentos siempre y
cuando éstos se realicen en una zona alejada de
cualquier especie vegetal muerta o viva.
Operación y Mantenimiento
Manejo, almacén
y suministro de
materia prima General
Deberá cumplirse con las especificaciones de
seguridad según la normatividad vigente (federal,
estatal y municipal). Entre estas se incluye un dique
de contención alrededor del área de tanques para el
caso de un derrame, rociadores, ventilación natural
a base de rejillas en las paredes, recubrimiento a
prueba de explosión en las paredes e iluminación a
prueba de explosiones. Asímismo se instrumentarán
procedimientos de manejo de los materiales que se
difundirán al personal a través de cursos de
capacitación.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (105 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Sobre el suelo
Operación de la
General
Unidad de
Investigación
Suelo y agua
Se definirán rutas y procedimientos para esta
actividad, evitando incidir sobre áreas verdes o
suelo desnudo. Las rutas serán señaladas y se
diseñarán pasillos y senderos específicos.
En cuanto a la generación de residuos sólidos
peligrosos y sólidos no peligrosos, para prevenir
impactos adversos se instrumentarán sistemas de
segregación de residuos y se almacenarán
adecuadamente dependiendo de sus características
para darle una disposición final apropiada. Esto
deberá incluir capacitación para el personal.
Se diseñarán manuales de procedimientos para el
personal, considerando todas las etapas del ciclo de
producción, así como los insumos de entrada y los
productos de salida. En todos estos procedimientos,
se tomará en cuenta el uso sustentable y adecuado
del suelo y agua.
Debido a que cada uno de estos procesos contempla
el uso de agua marina filtrada y disposición de agua
con una importante carga de materia orgánica, así
como cantidades mínimas de parásitos y patógenos,
Sobre el agua, con respecto a se contemplará la construcción de una planta de
reproducción, cultivos
tratamiento de agua por medio de humedales
auxiliares, cultivos larvarios, artificiales. 30% del agua tratada se canalizaría a la
destete y preengorda
zona de manejo y mantenimiento para limpieza de
equipo y de jaulas flotantes. Del 10% al 20% se
utilizará para recirculación hacia la zona de cultivos
auxiliares. El resto del agua se reintegrará al océano
una vez pasando por la planta de tratamiento de
humedales.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (106 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Sobre el paisaje
Se procurará que los medios de flotación de las
jaulas, así como las mallas protectoras contra
depredadores sobresalgan lo menos posible sobre la
superficie marina, con el fin de que se mejores las
condiciones estéticas de la zona.
Se deberán utilizar tablas de alimentación (para
definir la cantidad exacta de alimento y nutrientes
que se debe aportar a las jaulas con base en la
biomasa de peces existente, según su especie, su
tamaño y la temperatura del agua).
Mejorar la composición de los alimentos, sobretodo
en cuanto se refiere a la disminución de los mismos
de los contenidos de nitrógeno (N) y fósforo (P),
principales elementos de eutroficación en el fondo.
En este sentido podrían buscarse, así mismo,
Sobre el medio marino con aquellos alimentos que tengan una mayor
respecto al cultivo de peces flotabilidad, evitando que lleguen al fondo sin ser
comidos.
en jaulas flotantes,
particularmente los residuos Situar el polígono de jaulas flotantes en una
provenientes de los alimentos ubicación geográfica adecuada (buena profundidad,
contacto directo con mar abierto, fondo marino
de los peces.
arenoso) contribuirá a la disminución de la
eutroficación del medio marino a causa de los restos
de alimentación. En este sentido se recomienda así
mismo la rotación de las jaulas dentro de un
polígono definido bajo una relación de 1 ha de
producción en 120 ha de zona de rotación.
Sobre el medio marino con
respecto al cultivo de peces
en jaulas flotantes,
Tomar en cuenta algunas de las medidas de
particularmente la generación mitigación del punto anterior.
de material de excretas.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (107 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Se realizarán revisiones diarias de las unidades de
Sobre la fauna: mortalidad de cultivo, eliminando inmediatamente aquellos
los peces en el interior de las individuos muertos que se encuentren, evitando así
jaulas (posible patología
la posible transmisión de enfermedades o parásitos.
infecciosa)
En caso de que la mortalidad se deba a una
patología infecciosa, se tratarán con antibióticos
mezclados con la alimentación. Se deberá restringir
el uso excesivo de antibióticos, para evitar el riesgo
de aparición de cepas bacterianas resistentes.
Fuga de peces al medio
natural
Aunque se trata de especies nativas de la región, se
deberá evitar al máximo la fuga de peces al exterior.
Esto puede lograrse realizando revisiones periódicas
e intensivas de las jaulas, y utilizar una maya
adecuada para las especies consideradas.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (108 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.
VII.1. Programa de monitoreo
Estudio de las fuentes contaminantes
Existen dos fuentes principales de alteración del medio ambiente asociados a jaulas de acuicultura. Una de ellas es
la excreción de los peces y los restos de comida no ingerida por éstos, y la otra es la alteración física y biológica de
la propia estructura de las jaulas.
A continuación se presentan una serie de parámetros y cálculos a realizar con objeto de realizar un inventario
y monitoreo de los estudios a realizar para definir el impacto medioambiental de jaulas para el cultivo en mar abierto.
Efecto de lo peces - Nutrientes
- Material particulado
- Demanda de oxígeno
Efecto de la jaulas - Efectos físicos
- Crecimiento de algas e incrustaciones
Impacto sobre el bentos - Producción de partículas
- Deposición
- Acumulación de carbono
- Deterioro del bentos
Capacidad de carga - Procesos de recambio de aguas (Tiempos de residencia)
- Efectos de las mareas
- Aportes de agua dulce
- Mezcla por viento
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (109 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
VII.2. Conclusiones
La realización del presente proyecto generará impactos principalmente durante la etapa de construcción, ya que
como se ha indicado en el presente informe la construcción de la Unidad de Investigación a corto plazo
son insignificantes tanto local como regionalmente a la vez de que a mediano y a largo plazo fomentan el
desarrollo sustentable.
Los impactos que se generen con la operación de la Unidad de Investigación Qualti, se clasificaron como muy
bajos, de carácter puntual, sin embargo, cumpliendo con la normatividad vigente, los impactos que este proyecto
pueda tener en el medio ambiente se podrán disminuir con las medidas de mitigación propuestas.
En este sentido, los impactos mas significativos durante la etapa de operación son los relacionados con la
ocupación potencial de ecosistemas de mangle así como las descargas potenciales de agua.
En lo referente a las afectaciones al medio socioeconómico, la realización de este proyecto causará impactos
benéficos aunque poco significativos, por la generación de una fuente de empleo a la comunidad local así
como contribución al desarrollo económico de la región y del país; sin embargo las ofertas de trabajo serán
poco significativas debido a la magnitud de las necesidades de empleo en México.
El proyecto contempla una política de cumplimiento con los requerimientos legales y mas aun la mejoría de la
calidad marina mediante un manejo cuidadoso y tecnificado así como el tratamiento de las aguas residuales, por
lo que los impactos positivos son considerables.
DICTAMEN: La realización de este proyecto es factible tanto desde el punto de vista ambiental como de
investigación y empresarial.
VII.3. Bibliografía
Lista de documentos
1.
2.
Chew K. 2001. Mexico´s State of Sonora Expanding aquaculture. Aquaculture Magazine 27(3):86-91.
Huguenin J. y F. Ansuini. 1978. A review of the technology and economics of marine fish cage
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (110 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
systems. Aquaculture. 15:151-170.
3.
Programa de Manejo Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. Instituto Nacional de Ecología. Mayo
de 1998
Patiño del Olmo S. A., 2001. Estudio de la Fauna Críptica Poliquetologica en la Región Sotaventica de la
4.
Isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Tesis Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala 186 pp.
Lutjanus campechanus
Documentos Internet
5.
Cozumel Fishing (Internet) 2 pp
6.
Cozumel´s Fly fishing and Bonefishing (Internet) 1pp
7.
Completely Cozumel (Internet) 1 pp
8.
RZ Explorers, inc, (Internet) 1 pp
9.
Proyecto Mon Rio (Internet) 1 pp
10.
Red Snapper taxonomy (Internet) 8 pp
Red Snapper Lutjanus campechanus (Internet:Gulf restoration network) 4 pp.
11.
Red Snapper (Lutjanus campechanus) research project 2000 (Internet: Cooperative State Research,
12.
Education, and Estension Service) Special Research Grants Red Snapper, Alabama 1 pp
Red Snapper (Lutjanus campechanus) Research Project Phase II 2001. (Internet: Cooperative State
13.
Research, Education, and Estension Service) Special Research Grants Red Snapper, Alabama 1 pp
Red Sanpper (Lutjanus campechanus) diet on Alabama artificial reefs Abstract (Internet: Gulf of México
14.
Fish and Fisheries: Bringing Together New and Recent Research. 1 pp
Abundance, Age distribution, growth rate, and mortality estimations for red sanapper, Lutjanus
15.
campechanus, around gas platforms and other artificial structures in the northeast Gulf of México. Abstract
(Internet: Gulf of México Fish and Fisheries: Bringing Together New and Recent Research. 1 pp
Bootes, K. 1998. Culture and Description of larval red snapper, Lutjanus campechanus Thesis abstract
16.
MS (Internet: University of Alabama) 2 pp.
17.
Lan, H. 2001. Collection and Acclimation of copepod nauplii for feeding larval red sanpper
Lutjanus campechanus. Thesis abstract MS (Internet: University of Alabama) 2 pp.
Marnell, D. 1999. Larval food production and artificial diet evaluation for red snapper Lutjanus
18.
campechanus. Thesis abstract MS (Internet: University of Alabama) 1 pp.
Nystrom, M. 1999. Production of copepod nauplii as a first food source for larval red snnaper,
19.
Lutjanus campechanus. Thesis abstract MS (Internet: University of Alabama) 1 pp.
Improving fingerling production and evaluating inland saline water culture of snapper, Pagrus auratus
20.
and mulloway, Argyrosomus japonicus. Research Project Description (Internet) 2 pp.
Aquaculture Production Report 1998/99 (Internet: Aquaculture) 2 pp.
21.
22.
Red snapper. SEAFDEC/AQD for sustainable responsible aquaculture in Southeast Asia. (Internet) 2 pp.
23.
Shields, R., A. Molnar, A. C. Ostrowski y J. T. Ogle. Development of intensive larviculture techniques for
red sanpper Lutjanus campechanus. (Internet: The oceanic Institute) 1 pp.
Documentos científicos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (111 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
24.
Cabrera B. T., J. Rosas y J. Millán., 1997. Reproducción y Desarrollo Larvario del Pargo Dientón
(Lutjanus griseus L. 1758) (Pises: Lutjanidae) Cultivado en Cautiverio. Caribbean Journal of Science: 33(3-4) 239
– 245.
González-y-de-la-Rosa M. y C. Ré-Regis. 2001. Aspectos de la reproducción de Lutjanus campechanus
25.
en Campeche. Ciencia Pesquera: 14:141-146.
Arnold C. R., J. M. Wakeman, T. D. Williams y G. D. Treece. 1978. Spawning of red snapper
26.
(Lutjanus campechanus) in captivity. Aquaculture. 15: 301-302.
Wakeman J. M., C. R. Arnold, D. E. Wohlschlag y S. C. Rabalais. 1979. Oxygen consumption,
27.
energy expenditure, and growth of the red snapper (Lutjanus campechanus). Transactions of the American
Fisheries Society. 108:288-292.
Holt S. A. y C. R. Arnold. 1982. Growth of juvenile red snapper Lutjanus campechanus, in The
28.
Northwestern Gulf of México. Fishery Bulletin 80(3):644-648.
Workman I. y D. Foster. 1994. Ocurrence and behavior of juvenile red snapper, Lutjanus campechanus,
29.
on commercial shrimp fishing grounds in the Northeastern Gulf of Mexico. Marine Fisheries Review 56(2): 9-11.
30.
Gitschlag G. R. y M. L. Renaud. 1994. Field Experiments on Survival rates of caged and released red
snapper. North Americam Journal of Fisheries Management. 14: 131-136.
Gallaway B. J. y J. G. Cole. 1999. Reduction of juvenile red snapper bycath in the U.S. Gulf of México
31.
shrimp trawl fishery. North American Journal of Fisheries Management 19:342-355.
Szedlmayer S. y J. Conti. 1998. Nursery habitats, growth rates, and seasonality of age-0 red snapper,
32.
Lutjanus campechanus, in the northeast Gulf of México. Fish. Bull. 97: 626-635.
Meyer R. y P. Roscigno. 1999. Delineation of essential habitat for juvenile red snapper in the
33.
Northwestern Gulf of México. Transactions of the American Fisheries Society. 128: 713-726.
Drass D., K. Bootes, J. Lyczkowsji-Shultz, B. Comyns, G. Holt, C. Riley y R. Phelps. 2000.
34.
Larval development of red snapper, Lutjanus campechanus, and comparisons with co-ocurring snapper species.
Fish. Bull. 98:507-527.
Wilson C. A., 2001. Age and growth of red snapper, Lutjanus campechanus, from the norther Gulf of
35.
Mexico off Louisiana. Fish. Bull. 99:653-664.
Pinctada radiata
Documentos de introducción
36.
Baqueiro E. y M. Castagna. 1988. Fishery and culture of selected bivalves in México: Past, present and
future. Journal of Shellfish Research 7(3): 433-443.
Documento Internet
37.
Ya en la epoca…. (Internet) 1 pp.
38.
Scientists and industry members met to kick-off Gulf Pearls project alt the University of Mississippi.
(Internet) 2 pp.
39.
The development of pearl aquaculture in the Americas: Results of a Sea Grant Gulf of Mexico
Regional Workshop
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (112 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Otros documentos
40.
Anuario estadístico del Estado de Quintana Roo, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, 1998.
Environmental Impact Assessment, Principle and Applications, Erickson, Paul A., New England
41.
Research, Inc., Worcester, Massachusetts y Clark University, Worcester, Massachusetts, American Press, 1979.
Scope 5, Environmental Impact Assessment, Principles and Procedures, Segunda Edición, Editado por
42.
Munn, R. E., Institute for Environmental Studies, The University of Toronto, Toronto, Canada, John Wiley &
Sons, 1979.
Environmental Impact Assessment, Editado por O'Riordan, T. y Hey, R.D., School of
43.
Environmental Sciences, University of East Anglia, Saxon House, D.C. Health Ltd., Westmead, Farnborough,
Hants, England, 1976.
Environmental Impact Analysis, Black, Peter E., Praeger Publishers, 1981.
44.
45.
CHANU G.. 1986. Etude comparee de la nitrification en eau douce et en eau de mer. Rapport d'Ingeniorat
de Sciences et Techniques de l'Eau. Univ. Sci.Téch. Languedoc. Montpellier: 78 pp.
46.
CONNIER F.. 1985. Contribution a l'etude de la nitrification d'un effluent aquacole. Rapport d'Ingeniorat
de Sciences et Techniques de l'Eau.Univ. Sci.Téch. Languedoc. Montpellier: 95 pp.
COVES D. 1985. Etat actuel de l'elevage du loup Dicentrarchus labrax, en écloserie. Aqua Revue 3: 26-30.
47.
48.
COVES D. 1986. Ameliorations recentes des techniques d'elevages et de la qualite des animaux produits
en ecloserie de loup, Dicentrarchus labrax. In: Techniques d’elevage intensif et d’alimentation de poissons et
de crustaces. MEDRAP.Vilanova di Motta di Livenza. 500 pp.: 342-356.
COVES D., P. AUDINEAU Y J.L. NICOLAS 1991. Los rotíferos. Técnica de cría. In: Acuicultura (I).
49.
Ed. Barnabé. Omega 1099 pp. : 189-200.
DEWAVRIN G. 1987. Influence des facteurs trophiques et ecologiques sur les performances biologiques
50.
des larves de daurade (Sparus aurata) en elevage intensif. Diplome d'Etudes Superieures. Université des Sciences
et Techniques du Languedoc. Montpellier: 97 pp.
LOPEZ-ALVARADO J.. 1997. Aquafeeds and the environment. Cah. Options Meditèrr. Vol 2: 275-289.
51.
52.
ODAI M., T. IKEGAMI, A. ORTEGA, A. GARCIA-ALCAZAR, I. ARNAL, E. SANTAELLA,
J. GUEVARA, S. SANDINO Y L. PEÑALVER. 1978. Experiencias sobre cultivos de larvas de Palaemon
serratus, Penaeus kerathurus y Sparus auratus ,realizadas en el laboratorio del Mar Menor del Instituto Español
de Oceanografía. Bol.Inst.Esp.Oceanogr. Tomo IV nº 239: 54 pp.
PEREZ L.,M. JOVER Y J. FERNANDEZ. 1995. Effect of protein level and feeding rate on ammonia
53.
and phosphorous excretion of seabass (Dicentrarchus labrax). Actas V Congreso Nacional de Acuicultura: 588-593.
STOSKOPF M. 1993. Anaesthesia. In: Aquaculture for Veterinarians. Ed. Lydia Brown. Pergamon Press.
54.
447 pp: 161-167.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (113 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS
QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
VIII.1
FORMATOS DE PRESENTACIÓN
VIII.1.1. Planos de localización
Anexos 2, 3 y 4
VIII.1.2
Fotografías
Anexo 1
VIII.2
OTROS ANEXOS
a) - Documentos Legales
Anexos 12 y 21
b) - Cartografía consultada Secretaria de Marina S.M.
Anexo 15
c) – Planos
Anexos 5-A, B, 7, 8-A, B, 13, 14, 19 y 20
d) - Diagramas y otros gráficos.
Anexos 6 y 9
e) - Resultados de análisis de laboratorio
Anexo 22
f)
- Resultados de análisis y/o trabajos de campo
Anexo 23
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (114 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
g) – Listados de flora y fauna
Anexo 24
h) - Tablas de datos.
Anexos 10, 11-A, B, C, D, 16, 17-A, B, 18-A y B
VIII.3 ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 : Memoria Fotográfica
Anexo 2 : Plano de localización México – Cozumel
Anexo 3 : Plano de la Isla de Cozumel
Anexo 4 : Plano del área denominada Laguna de Montecristo.
Anexo 5: Plano arquitectónico
Anexo 6 : Flujo grama
Anexo 7 : Plano de localización de áreas autorizadas
Anexo 8-A: Distribución de artes de cultivo de preengorda.
Anexo 8-B Distribución de artes de cultivo de engorda.
Anexo 9 : Programa General de Construcción, Operación y Mantenimiento
Anexo 10 : Tabla de Infraestructura
Anexo 11-A: Tabla de inversiones construcción
Anexo 11-B : Tabla de inversiones jaulas flotantes
Anexo 11-C : Tabla inversiones equipo
Anexo 12 : Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región
Anexo 13 : Plano de la Ruta de Transbordadores
Anexo 14 : Plano del perfil batimétrico Playa del Carmen – Cozumel
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (115 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Anexo 15 : Plano de la Secretaria de Marina No. S.M. 925 dela zona
Anexo 16 : Tabla de materiales de construcción
Anexo 17 : Tabla de combustibles y energía
Anexo 18 : Tabla de maquinaria y equipo
Anexo 19 : Plano de corrientes
Anexo 20 : Anclaje de jaulas
Anexo 21: Acta Constitutiva
Anexo 22: Resultados de Análisis de Laboratorio
Anexo 23: Listado de Flora y Fauna
Anexo 24: Otros permisos
VIII.4.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. TIPOS DE IMPACTOS
Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de
acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo
en el presente.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de
varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza,
que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia
y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (116 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.
Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente:
a)
La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.
La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
b)
c)
La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración
d)
o autorregulación del sistema.
e)
El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.
Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a
la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.
Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en
términos cuantitativos.
Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar
el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida
ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.
Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o
actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos
naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio.
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles
de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental
y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con
la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
4. SISTEMA AMBIENTAL
Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el
subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (117 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:
fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna
y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de
importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio
y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de
sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos
ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta
la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén
impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación
de los ecosistemas.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (118 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Los abajo firmantes bajo protesta de decir la verdad, manifiestan que la información contenida en el Estudio
de Impacto Ambiental del proyecto denominado
“Unidad de investigación para el desarrollo del cultivo de huachinango y ostra perlera del caribe, con
fines comerciales”
bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran
con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la Judicial tal y como lo establece el articulo 247 del
Código Penal.
promovente o representante
Qualti, s.a. de c.v.
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
Representante legal
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (119 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Proteccion de Datos LFTAIPG
Proteccion de Datos LFTAIPG
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (120 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
pARTICIPANTE
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
FIRMA
____________________________________
pARTICIPANTE
DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG
FIRMA
____________________________________
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (121 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Proteccion de Datos LFTAIPG
FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO
22 DE JULIO DE 2002
[AAM1]
No es valido poner el nombre común se debe de poner el nombre científico de las especies.
[AAM2]
Hay que buscar otra palabra, en lugar de obtención
Esta frase esta confusa
Estas especies no estan aprobadas
[AAM5]Hay que poner otra palabra
[AAM6]Como se comprobara?
[AAM7] Como cuales?
[AAM8]Hay que encontrarle una mejor ubicación a esta cita dentro del escrito como en la bibliografia
[AAM9]En que cuerpos de agua? O en el mar
[AAM10]Hay que poner que tipo protección ambiental
[AAM11]cuales?
[AAM12]Hay que buscar otra palabra en lugar de despalme, ya que como en el sitio hay muchas palmas con protección, podría
causar problemas
[AAM3]
[AAM4]
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (122 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
[AAM13]De
donde o como?
es minimo necesario
[AAM15]Hay que mejorar la redacción de este parrafo
[AAM16]Hay que aclarar a qui
[AAM14]Que
[AAM17]Esto
nunca podra ser posible hay que proponer otra cosa mas alcanzable
cuales
[AAM19]Aquí hay que separar muy bien cuales son los residuos peligrosos y cuales no
[AAM18]Como
[AAM20]Hay
que verificar aquí
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/QROO/estudios/2003/23QR2003PD038.html (123 de 123) [20/11/2009 05:12:26 p.m.]
Descargar