EL TERRITORIO

Anuncio
EL TERRITORIO
El territorio de la República Mexicana, con una superficie de casi dos millones
de Km. -cuatro veces la de Francia o España, ocho la del Reino Unido, o bien
una décima parte de la URSS- está situado en la porción norte del Continente
Americano. Su punto septentrional más extremo -32’ 43% en la confluencia
de los ríos Gila y Colorado- coincide en latitud con Shanghai y Jerusalén. El
confín meridional -14’ 55’, en la desembocadura del Río Suchiate que forma
frontera con Guatemala- dista lo mismo del Ecuador que las ciudades de Manila,
Bangkok, Madrás y Dakar. Las longitudes extremas, a su vez, son, al este, la
punta sur de Isla Mujeres -86’ 46’ de Greenwich- y, al oeste, el monumento
258 -11P 08- de la línea divisoria con los Estados Unidos.
La delimitación del perímetro de la República procede de hace 70 años. La
línea fronteriza con los Estados Unidos le fue impuesta a México por el tratado
de Guadalupe Hidalgo, firmado al término de la guerra de 1847 y 1848,
modificado después por el de La Mesilla, con una nueva segregación, en 1853.
El limite internacional con Guatemala se fijó teórica- mente en septiembre de
1882 y se precisó en definitiva en el convenio de abril di 1895. El deslinde con
la posesión británica de Belice se estableció en 1897.
Las posesiones españolas del Nuevo Mundo, en cuya inmensa extensión
estuvo inscrita la Nueva España, quedaban comprendidas, entre los 41’
43’ de latitud austral y los 37’ 48’ de latitud boreal, espacio de 79 grados
equivalente a la longitud de toda el África. El nombre de la Nueva España
-una de las nueve grandes jurisdicciones de la Corona española en Américase aplicaba en general al territorio en que ejercía su autoridad el virrey de
México, que nunca llegó a comprender, sino en materias de poca importancia,
a la Capitanía General de Guatemala. Los conquistadores, para magnificar su
hazaña, hicieron creer al emperador Carlos V que los
dominios de Moctezuma coincidían con los de la posterior
colonia, pero, en realidad no llegaban más allá de los ríos
Coatzacoalcos y Tuxpan, en las costas orientales; de las
llanuras de Soconusco, en las occidentales; y del Río
Santiago, en el norte. Este, el más largo del país, corre a lo
profundo de una formidable barranca que constituyó por
siglos infranqueable frontera natural de Mesoamérica: de
un lado, los pueblos agricultores de México y Michoacán;
del otro las hordas bárbaras y nómadas.
El PASADO
No siempre el territorio y los litorales tuvieron esta
fisonomía. En el principio de las eras geológicas, la
porción norte del continente asumió la forma de una
colosal península, dejando un canal interocéanico en el
sitio donde hoy ocurre el estrechamiento ístmico de
Tehuantepec. Si toda la historia del planeta se supone igual
a 100, este oscuro periodo original, llamado Criptozoico,
equivale a 73. La era Paleozoica, que le sigue, vale por 17.
En ella ocurrieron hundimientos de la masa continental
El territorio actual del país, en una visión esquemáfica, y los mares ocuparon las fosas abísmales; los océanos
figura un triángulo con base al norte -límite con los Estados se conectaron en varios puntos y la mayor parte de
Unidos- y cuyo vértice, desviado al sureste, conecta con la México quedó bajo las aguas. Intensas sacudidas telúricas
península de Yucatán. El franco sur corresponde a la región provocaron plegamiento en la corteza y un fenómeno de
que anticipa, en Tehuantepec, la serie centroamericana de continuada emersión insinuó los contornos del Golfo.
istmos que enlaza las dos grandes masas continentales. Allí
se angosta el país y sólo hay vertientes externas rumbo a En la era Mesozoica ocurrió primero un periodo de
los dos océanos. Este mundo de montañas se resuelve hundimiento gradual, durante el cual el mar ocupó
luego, hacia el norte, en las dos formidables cordilleras de regiones limitadas, borró las capas superficiales, descubrió
la Sierra Madre, abiertas en ángulos y en cuyo centro se otras más antiguas y provocó una discordancia casi general
alojan, en franco predominio, los valles y las tierras altas. que ahora complica la investigación geológica. Más tarde
Desde el extremo noroccidental se desprende, paralela a el área continental se redujo, pero al final de esa etapa
la costa, la península de Baja California. Así, el territorio de ocurrieron elevaciones que sugirieron ya las cadenas de
México es, a la vez, continental, ístmico y peninsular. Esto las sierras y las grandes mesas del altiplano.
confiere a nuestro país una fisonomía muy particular, sobre
todo si se compara con el resto de los países americanos. Para entonces habían transcurrido ya 97 lapsos de la
historia del mundo. Los últimos 3 corresponden a la
La longitud de las costas del país es de 9,753 Km: 2,963 era Cenozoica, en cuyos albores hubo una muy intensa
sobre el Océano Atlántico-Golfo de México y Mar actividad orogénica: al fracturarse la corteza por efecto
Caribe- y 6,790 sobre el Pacifico. El litoral del oriente de los plegamientos, los magmas del interior salieron a la
es cóncavo y el del occidente convexo, debido a la superficie y modificaron el relieve; los volcanes deyectaron
diferente morfología de las regiones que lindan con los lavas que fueron formando conos o lanzaron a distancia
dos océanos. Hacia el Golfo hay una gran llanura costera, materiales que cambiaron la composición del suelo.
que comienza de hecho en Long Island, en los Estados Las aguas, a su vez, penetraron por las grietas y dieron
Unidos, continúa por el este de los Apalaches, Florida y ocasión a los manantiales y a las solfataras. Los mares
la antigua Luisiana, para seguir luego el curso de las playas retrocedieron ante la emersión de las montañas y las
mexicanas, en semicírculo, como en un anfiteatro. La cordilleras y sus litorales quedaron configurados. Cuando
suave pendiente del terreno, tanto en el área superficial al fin menguaron los fenómenos tectónicos, las especies
como en la sumergida, produce extensas lagunas saladas consolidaron su arraigo territorial, o desaparecieron
o albuferas de escasa profundidad. Hacia el Pacifico, en por inadaptabilidad a los cambios. Al final de la era, en
cambio, las montañas de origen reciente provocan fuertes el período cuaternario, apareció el hombre, cuando ya
inclinaciones, aun submarinas; y sólo en el noroeste y en existían las plantas fanerógamas con frutas y también los
el istmo hay planicies que proceden de plegamientos o cereales, a cuya domesticación debió aplicar, fatigosa y
sedimentaciones. El Golfo de California, tiene márgenes largamente, sus primeros empeños.
bruscos y rocosos en el oeste mientras el litoral este es
más bien arenoso y de pendiente suave.
Todavía hoy, a uno y otro lado del paralelo de 190, se aloja
una zona de intenso dinamismo telúrico, muy a menudo
atestiguado por la espectacular actividad de los volcanes.
24
En 1943 un campesino de Michoacán vio nacer un cráter
a sus pies mientras araba su parcela; y diez años más
tarde hizo erupción una remota isla mexicana del Océano
Pacífico. Aun hoy los habitantes de Ciudad Guzmán, en el
Estado de Jalisco, observan las altas fumarolas del Volcán
de Colima, que sólo de vez en cuando -y desde hace
muchos años -deyecta hilos de lava por sus empinadas
laderas. Todas las ciudades del centro del país tienen
un volcán en su paisaje inmediato: Jalapa y Orizaba, el
Citlaltépetl (5,747 metros de altura); Tlaxcala y Puebla,
la Malinche, (4,461); México, la capital, el Popocatépetl
y el lztacíhuatl, (5,452 y 5,286 m. sobre el nivel del mar,
respectivamente); Toluca, el Nevado (4,392), cuyas
viejas bocas están cubiertas por lagunas heladas; Celaya,
Salamanca, Salvatierra y Acámbaro, el Culiacán; Colima, el
gran cono humeante de su nombre; Tepic, el Sangangüey;
y así muchos más que ponen telón de fondo a los valles en
los que se asientan las poblaciones.
Hubo un volcán, a principios de la era cristiana -el Xitleque sepultó bajo mantos de lava a los antiguos pobladores
de Copilco y Cuicuilco, en terrenos que hoy son de
la Villa Olímpica y de Ciudad Universitaria. Con esas
piedras los aborígenes labraron utensilios domésticos para
moler maíz; y los actuales residentes de El Pedregal han
levantado mansiones en cuyas dependencias y jardines
aflora, como recuerdo y testimonio doméstico de la
erupción, la rugosa textura de las rocas. Esa particular
condición del terreno ha favorecido un peculiar estilo
arquitectónico al aprovechar, con rigor y elegancia, con
gran sentido imaginativo, los diversos y contradictorios
elementos que ofrece y permite. Hubo también un volcán
que proveyó el azufre para los primeros arcabuces, pero
hoy en el Valle de México, los pequeños cráteres son
labores de cultivo. los volcanes son también la primera o
la última visión de México: los viajeros que llegan por mar
a Veracruz advierten las tierras continentales por la cima
W Pico de Orizaba; y los que salen de la capital por avión,
en verano, sólo podrán ver, sobré un campo de nubes, las
cumbres nevadas.
naranjos; áspero, en las lomerías de Hidalgo, donde se
alinean las hojas enhiestas, como lanzas, de los aves; duro,
en los grandes cerros rocosos, erosionados, de Guaymas
o de Monterrey, alucinante y multicolor, en la cordillera
de verdes perennes y árboles florecidos de Bahía de
Banderas; impenetrable, en los montículos de Palenque,
que resultan ser con frecuencia pirámides cubiertas por la
selva; acogedor y umbroso, en los montes forestales de
Durango; hostil en los picachos y retador en los taludes
nevados y en las cimas de los numerosos volcanes y
montañas del país.
A lo largo de la historia mexicana, las montañas han sido
un reto a las comunicaciones. Crearon islas tierra adentro.
Los indígenas precolombinos, una vez asentados al cabo
de centenarias y míticas peregrinaciones, trazaron con sus
huellas las primeras veredas, por razones de información,
de guerra y de comercio. Caminaron a pie tanto por
la ausencia de bestias de carga cuanto por la breve
longitud en que los ríos son navegables; pero en el Valle
de México, cuyas partes bajas estuvieron ocupadas por
lagos, la actividad del intercambio se desarrolló sobre el
agua. Las primeras rutas, más allá del área de las ciudades,
fueron hacia los placeres y las minas, o de comunicación
entre comunidades amigas. El transporte, lacustre entre
los aztecas, se hizo entre los mayas por calzadas de trazo
recto en terreno plano; pero uno y otro fueron posibles
gracias a la ausencia de montañas.
En 1519 las cabalgaduras de los españoles remontaron
los contrafuertes que separan la costa del altiplano,
cruzaron las crestas sucesivas de la sierra y llevaron a
los conquistadores al paso llamado desde entonces de
Cortés, al centro de los dos grandes volcanes del Valle
de México, desde donde pudieron contemplar, entre los
brillos del lago y los canales, las calzadas, la traza y los
edificios de Tenochtitlan. Los caballos y las acémilas iban a
ser, durante tres siglos y medio la respuesta del hombre al
reto de las montañas. Jinetes incansables, los soldados, los
frailes y los colonos ensancharon las antiguas veredas. Los
caminos de las diligencias y de la arriería siguieron el curso
de la geografía minera y fueron afluentes de la ruta de
LAS COMUNICACIONES: El RETO Y LOS LOGROS
Asia (Acapulco-México) y de la ruta de Europa (MéxicoViajar por México es cruzar montañas. Salvo en los Veracruz): una del ingreso y tránsito de las mercaderías
desiertos del norte y en la planicie de Yucatán, no hay que venían de China y de las Filipinas; y la otra de salida
sitio en todo el país desde el cual no se advierta, aun hacia la península ibérica de los metales preciosos extraídos
cuando sea en el horizonte, el perfil de una serranía. Las de las minas de la Nueva España.
elevaciones telúricas son las notas constantes del paisaje:
ameno, en las suaves colinas de Veracruz, pobladas de El presidente Miguel lerdo de Tejada inauguró el primer
25
ferrocarril México-Puebla, trazado por los ingenieros de
Maximiliano; y le tocó recibir, en 1873, el primer convoy
procedente de Veracruz que completó el proyecto; el
posterior gobierno de Porfirio Díaz, que duró treinta años
en el poder, alentó la inversión extranjera en ese campo
hasta alcanzar a construir una sorprendente red de 20 mil
km. de vías férreas. Antes de que la Revolución estallase en
1910, éstas habían vencido los obstáculos de la geografía
y conectado la capital con la frontera del norte y con los
principales puertos de ambos litorales, desempeñando, al
igual que la ruta colonial a Veracruz, vías de extracción de
materias primas, especialmente minerales.
Desde 1921 el Gobierno otorga concesiones para los
servicios de transportación aérea. El equipo de la primera
compañía se formó con cuatro aviones comprados a un
circo. Desde entonces la aviación comercial se expandió
con hélices; el 4 de julio de 1960 se inició la era del
jet. El número de pasajeros que la aviación comercial
transportaba en sus orígenes cada dos años es el que hoy
mueve cada día. Hay servicio postal aéreo hace 40 años,
aunque la Fuerza Aérea Mexicana había ya hecho oficios
de correo desde 1917.
Si el tendido de las vías férreas se debió originalmente a la
dictadura y al capital extranjero, el sistema de carreteras es
Por los mismos rieles, sólo que en sentido contrario, obra de los gobiernos posteriores a la Revolución y de la
el pueblo en armas avanzó sobre la capital y abolió la inversión nacional. En 1925 se construyó el primer camino
dictadura, En la década de los años treinta, los ferrocarriles formal para automóviles entre México y Puebla.
fueron nacionalizados, sobrevino poco tiempo después la
Guerra Mundial y los planes de rehabilitación tuvieron que Hoy cuenta el país con 65 mil km. de carreteras que
aplazarse. Al termino del conflicto, durante el cual el sistema atraviesan en todos sentidos el territorio. Cada día se
trabajó al doble de su capacidad normal, los escantillones abren al tránsito 9 km. más. Al financiamiento de la
fueron ampliados, mejoradas las vías y renovados los extensión de la red concurren recursos federales, de las
equipos. Las nuevas rutas -la que vincula la península de entidades federativas y de particulares. Las autopistas,
Yucatán y la que cruza lo más abrupto de la Sierra Madre caminos de cuota que corren paralelos a los de tránsito
Occidental, entre Chihuahua y Topolobampo- pudieron libre, han contribuido aún más a acortar las distancias. La
ya abrirse con recursos propios para fines de integración extensión nacional se ha empequeñecido en el tiempo: las
nacional. Hoy la red ferroviaria tiene 23 826 km. Más que semanas de la arrieda, los días de las diligencias y las horas
extender el sistema, que complementa hoy una red de del ferrocarril, son hoy minutos en las carreteras.
modernas y numerosas carreteras, se quiso multiplicar su
rendimiento.
El tiempo y el espacio son ya dimensiones superadas. La
transmisión de los signos, de las imágenes y de la palabra
Si la apertura y el tendido de las vías terrestres fueron ocurre simultáneamente al acontecer de los hechos.
siempre empresa colectiva, la aviación empezó siendo De cima a cima, a todo lo largo y ancho del territorio,
una aventura personal. En 1785 el primer hombre, once rutas troncales de microondas forman el sistema
don José María Fernández, ascendió sobre la ciudad de de telefonía, telegrafía, televisión y telex. El programa
México en un aerostato. Sesenta años más tarde don nacional de telecomunicaciones, que culmina en ocasión
Joaquín de la Cantolla y Rico fundó la Empresa Aerostática de los Juegos Olímpicos después de doce años de haberse
Mexicana, pero nunca consiguió, aparte de sus temerarias iniciado, incluye las redes de guías para aeronaves, de
ascensiones, desarrollar el transporte aéreo a base de corrientes portadoras, de radioemisoras de alta potencia
globos dirigibles. Entre sólo volar hacia arriba -o hacia para Europa, Asia y Sudamérica; de facsímiles y radiofoto,
abajo- y hacerlo al frente pasaron 124 años. Esto último y de apoyo a las estaciones costaneras. Un servicio de
ocurrió en 1909, cuando los hermanos Juan Pablo y verificación y monitoreo, a base de casetas de exploración,
Eduardo Aldasoro se elevaron 10 metros en un planeador unidades móviles y radiosondeos de la ionósfera, permite
tirado por un automóvil de vapor. Pero fue don Alberto vigilar y controlar la correcta y eficiente utilización del
Braniff el primero en volar en un aparato con motor: la espectro radioeléctrico.
memorable mañana del 8 de enero de 1910 navegó un
kilómetro y medio a 25 metros de altura y a una velocidad El enlace y la interconexión de todos estos sistemas han
de 40 km. por-hora. Esta atrevida acción es hoy, más que obligado a construir la Torre de Telecomunicaciones,
anécdota, una fecha particularmente significativa para la de 100 metros de altura, en terrenos del Centro de
historia de las comunicaciones en México.
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la
26
ciudad de México. En los primeros pisos se alojaron, con
carácter temporal, las cadenas de televisión extranjeras
para transmitir a todo el mundo el desarrollo de los
Juegos Olímpicos a color. Completa el conjunto de estas
instalaciones la estación terrestre para comunicaciones vía
satélite, en el Estado de Hidalgo, cuya antena parabólica
tiene 32 m. de diámetro y 330 toneladas de peso. Se
estableció el enlace con varios satélites, que permitió una
cobertura suficiente para televisar los Juegos Olímpicos de
1968 a todos los países del planeta.
Con variaciones en la intensidad, los cambios bruscos
de paisaje se presentan a lo largo de todo el territorio
mexicano. Casi es regla general que junto a una zona
próspera y generosa exista otra con suelo difícil y hasta
hostil. Los extremos de la riqueza y la pobreza se tocan
siempre en la geografía mexicana. En Oaxaca y Chiapas
habitan los mexicanos más pobres, pero ambas entidades
tienen, sin embargo, valles centrales de gran fertilidad.
En contraste, el noroeste del país sobresale por los más
espectaculares progresos, aun cuando su mayor extensión
la cubren desiertos donde la vida humana parecería
imposible, si no fuera por el esfuerzo técnico que ha
CONTRASTES
recreado la geografía al construir presas que permiten un
Salir de la Ciudad de México rumbo a cada punto cardinal positivo aprovechamiento del suelo.
es entrar a paisajes distintos y contrastantes. Si es por
el sur, en pocos minutos el automóvil transpondrá los Confiere una naturaleza peculiar al clima de México la
contrafuertes y mesas de la serranía del Ajusco, poblada circunstancia de que el Trópico de Cáncer atraviese su
de coníferas y altos pastos, y conducirá al viajero a una territorio. Al sur, dos veces al año transita el sol por el
región tropical con cultivos de caña de azúcar, arroz y cenit; al norte, medio país vive bajo la oblicuidad variable
abundantes huertos de ciruelas, cuya ciudad principal, de sus rayos. En ambas zonas -la tórrida y la templada el
Cuernavaca, es sitio permanente de veraneo gracias a las acentuado perfil de la orografía provoca con frecuencia
corrientes de aire cálido venidas desde el Océano Pacífico. bruscos cambios de altitud en distancias cortas, dando
Si es por el norte, durante el viaje atravesará grises llanos origen a una multiplicidad de micro-climas, a cuya
de vegetación descolorida y macilenta; y después de una complejidad se añade el distinto efecto que ejercen
hora tendrá la sensación de recorrer una zona desértica: las masas oceánicas sobre las tierras continentales. Sin
en el Valle del Mezquital podrá observar un suelo áspero embargo, hay en la geografía mexicana dos elementos de
y una flora empequeñecida, característica de la región referencia casi infalibles: en las regiones situadas a menos
más pobre y árida del altiplano. De iniciar el viaje por de mil metros sobre el nivel del mar, la temperatura está
el oriente, la presencia de las dos moles volcánicas con determinada por la latitud; y por la altitud en aquellas que
nieves perpetuas resaltará sobre los montes forestales o al sobrepasan esa cota. Así, por abajo de los mil metros y
fondo de las superficies planas con cultivos de alfalfa o de al sur del trópico, la media es de 22.5’ durante todos
frutales; por el poniente, trepará entre bosques de pinos y los meses; al norte de aquella línea y por encima de esa
oyameles; de ser invierno, puede ocurrir que su viaje sea altitud el promedio es de 150. En las costas meridionales
la oscilación térmica es casi imperceptible a lo largo del
detenido por fuertes granizadas o neviscas.
año, pero va acentuándose en sentido boreal hasta llegar
Igual ocurre en otras ciudades. El viajero que salga de a ser de 300.
Guadalajara hacia el oriente, subirá bien pronto a una
gran meseta basáltica de tierra roja, donde suaves colinas Durante el mes de octubre la Ciudad de México, sede
cubiertas de pastizales irán ¿sucediéndose en horizontes en 1968 de los Juegos de la XIX Olimpíada, goza de
abiertos; si al norte, todavía a la vista de las torres de la un clima de extrema benignidad. U día primero al 31,
catedral, empezará a descender mil metros, entre las la temperatura media es de 14.7”, con mínimas de 9 y
rocas cortadas a pico y el abismo, hasta el cauce del río máximas de 22. A las 6 de la mañana ocurre la temperatura
Santiago, en cuyas playas prospera la flora del trópico; si al más baja y a las 15 horas la más alta. De allí en adelante
sur, llegará bien pronto a una zona de grandes depósitos se inicia un descenso paulatino, que se acentúa a la puesta
lacustres: desbordantes unos, en Cajititlán y Chapala; y del sol por el aumento de la humedad relativa. La capital
moribundos otros, en Zacoalco y Sayula; si va al poniente, de la República se encuentra a 2 240 metros sobre el nivel
el viajero encontrará ahora bosques de pinos y luego del mar y en el paralelo de 19’, cuatro al sur del Trópico
laderas sembradas con agaves, llanos de agostadero y de Cáncer. Por ello, muy a pesar de su elevación absoluta,
tiene un clima atemperado por la altitud. El tiempo previsto
cultivos de maíz.
27
para la temporada de los Juegos de 1968 establecía que
aun, cuando hubiera terminado la temporada de lluvias
existía la posibilidad de precipitaciones tardías entre el
12 y el 15 de octubre. Los cálculos coincidieron con la
realidad y salvo dos días de lluvia por la tarde, el clima fue
muy favorable para la celebración de los juegos de la XIX
Olimpiada.
El volumen medio anual de lluvia que cae sobre el
territorio de la República Mexicana es de un millón y
medio de millones de m2. Semejante cifra sólo puede
concebirse si se supone una lámina de 75 centímetros
de agua sobre la superficie total del país. La mayor parte
se evapora, se infiltra o es consumida por las plantas; la
que circula por los torrentes, arroyos y riachuelos, forma
luego los ríos y alimenta los lagos o se vierte en el mar, es
Salvo en el extremo norte, donde en el verano hay calores la quinta parte de aquélla, equivalente a 15 centímetros
extremos y en el invierno llega a nevar, la denominación sobre el área nacional. En una gran visión de conjunto,
de las estaciones en el resto del país es más un este remanente resulta insuficiente para satisfacer todas las
convencionalismo que una realidad. Los mexicanos no necesidades de la agricultura y la ganadería, el consumo
conocen los radicales cambios estacionarios tan familiares humano y los servicios municipales, los requerimientos de
a quienes viven más al norte del paralelo de 40’: ni la la industria y del transporte.
exaltación de la primavera, ni la fatiga del verano, ni el
romanticismo del otoño, ni el recogimiento del invierno. APROVECHAMIENTO DEL AGUA
Los estados de ánimo se dan durante los meses más por
reacción interior que por influencia del medio físico. México tiene 34 cuencas principales: once drenan hacia
Ninguna época mejor para veranear en las tibias aguas de el Golfo, una al Mar Caribe y trece al Océano Pacífico;
Acapulco que durante los meses del invierno; ni mayor las otras nueve desaguan en lagunas del interior. Cuatro
satisfacción de arroparse en verano cuando soplan los extensas regiones carecen de drenaje superficial: dos
vientos fríos precursores de la temporada de lluvias. de los desiertos del norte y las dos penínsulas externas.
Todo, sin embargo, siempre enmarcado en límites de Los ríos son los principales agentes modeladores de
templanza. Las lluvias, en cambio, sí son significativas. Para la corteza terrestre: al paso de las aguas torrenciales
la mayoría de los mexicanos el año se divide en “tiempo van erosionándose los terrenos, cuyos materiales son
de aguas” y “tiempo de secas”, aun cuando hay períodos arrastrados a los valles donde forman depósitos blandos
cuya propia inestabilidad ha dado pie a cábalas populares: sobre los cuales divagan las corrientes. Debido a la
los 12 primeros días de enero, llamados cabañuelas, configuración del territorio mexicano, el curso alto de los
cuyo comportamiento meteorológico permite especular mismos se localiza siempre en las vertientes de la sierra;
sobre el clima de todo el año, y los aguaceros de mayo, luego, en el medio, atraviesan los valles para cavar, a su
que igual pueden ocurrir en marzo o abril y que son término, profundas barrancas, cañones y desfiladeros que
precursores de la temporada formal de lluvias. Esta se se resuelven al fin en llanuras costeras o desembocan al
inicia en junio y termina a mediados de octubre. En ciertas mar por estrechas gargantas. Al paso de las montañas van
regiones, como en el altiplano de Jalisco, es tan constante formando caídas, estrechas y altas, escalonadas, o abiertas
el temporal, que los rancheros suelen decir que el 13 de en abanico. Pero si los ríos han modificado la naturaleza, el
junio, día de San Antonio, se inician las aguas, 1lueva o hombre ha modificado la naturaleza de los ríos.
no llueva”. La precipitación en el ciclo de verano va de
los 300 milímetros, en zonas semidesérticas, a 1500 En el curso de los últimos cuarenta años han aparecido
en los declives de la sierra. Lo que a los agricultores 64 nuevos lagos, algunos de más de 50 km. de longitud.
mexicanos importa, cuando carecen de sistemas de riego, Se trata de los embalses cuyas presas ha construido la
es que caiga un mínimo de 800 milímetros, con lo cual Secretaría de Recursos Hidráulicos para fines de irrigación.
están garantizadas las cosechas de maíz. Los cultivos, En ellos se almacenan cada año 35 mil millones de m3 sin embargo, deben calcularse en función de la “calma cinco veces la capacidad de la laguna de Chapala, la mayor
de agosto”, lapso bochornoso de 15 días durante el del país. Con esas aguas, aparte de haber alojado grandes
cual ocurre un paréntesis pluvial. Hay, sin embargo, sus espejos entre las montañas, ha sido posible cambiar el
excepciones: en las vertientes extremas de la Sierra Madre paisaje en dos y medio millones de hectáreas. Quien
Oriental y en la de Chiapas ocurren lluvias todo el año: viaje por avión hacia el noroeste del país podrá advertir,
torrenciales en verano, prolongadas en invierno.
desde Culiacán hasta Hermosillo, en un trayecto de mil
kilómetros, la serie de presas alojadas en la sierra, del
28
lado derecho, y las sementeras de tomate, cártamo, trigo
y algodón del lado izquierdo, cerca del mar. Al centro, el
desierto, que empieza y termina en los canales de cota
máxima.
Piedad, donde forma un salto espectacular, drena la ciénaga
michoacana y jalisciense y forma la Laguna de Chapala,
para luego continuar hacia el mar al fondo de una barranca
de 300 km de longitud. Cada vez más poderoso, por el
aporte de sus tributarios, se le embalsa en cuatro puntos
El río Yaqui confiere su actual fisonomía al noroeste. de su curso bajo, en grandes plantas hidroeléctricas. Casi
Procede de las vecindades de la laguna de Bustillos, en en su desembocadura, todos los años cubre de limos
Chihuahua, pero a poco tuerce su curso, atraviesa por las tierras de Santiago Ixcuintla. Por él escurren diez mil
cañones la sierra y deriva a las vertientes de Sonora. Recoge millones de metros cúbicos al mar. Este río beneficia a
afluentes de nombre indígena: Zahuaripa, Bacanora, nueve de las treinta y dos entidades federativas.
Nácori, Bavispe y, antes de derramarse en la llanura que
habitaron las tribus yaqui, hace un alto en la presa de El río del Oro era una corriente indómita que serpenteaba
Oviachic. Bajo el nombre genérico de Álvaro Obregón, por los desiertos del norte, acarreando guijarros auríferos
-uno de los primeros presidentes revolucionarios-, este desde el parteaguas de la Sierra Madre. Su gran caudal,
sistema comprende los vasos de la Angostura y Plutarco enriquecido por el río de Ramos, forma el Nazas, en
Elías Calles, que en conjunto almacenan 3 400 millones cuyas márgenes prosperó la agricultura del algodón desde
de m’. El destino de esas aguas es irrigar los trigos que mediados del siglo pasado. Sus avenidas, sin embargo,
nutren al país.
empavorecían a las rancherías de Durango y Coahuila.
Los primeros diques se le pusieron hace 150 años y
El río Culiacán otra corriente civilizadora, nace en el Estado más tarde, cuando la Revolución quiso entregar el agua
de Durango y desagua en el Océano Pacífico. Sus primeras a los ejidatarios junto con la tierra, se construyó la presa
aguas son más bien escénicas, despeñándose por entre del Palmito, que almacena tres mil millones de metros
oquedades mineras, y cambia varias veces de nombre cúbicos. Tres grandes ciudades - Torreón, Lerdo y Gómez
hasta que en la confluencia del Humaya y del Tamazula Palacio - son testigos elocuentes de la prosperidad de la
toma la denominación de la capital sinaloense. Los 4 comarca lagunera.
mil millones de m2 que embalsa la presa de Sanalona
benefician casi cien mil hectáreas. Es ésta la principal El río Bravo fue descubierto por Juan de Orante en 1598
región hortícola del país. Se cultivan en ella, con destino en ocasión de una gran avenida, de cuya fuerza y estruendo
principalmente a la exportación, tomate, pepino, chile, le vino el nombre. Primero fue límite con la sublevada
ejote, chícharo, berenjena, cebolla, melón y sandía.
colonia de Texas y más tarde línea divisoria con los
Estados Unidos. A ambos lados de su curso se han creado
Muchas otras obras de esta especie han sido construidas ocho poblaciones mexicanas y seis norteamericanas. Los
en el noroeste como partes de un programa de conjunto. texanos construyeron algunas presas en el curso alto y eso
La política actual en materia de aprovechamiento de contribuyó a regularizar y encauzar el río, cuyas crecientes
recursos hidráulicos se orienta a conectar las cuencas actuales se deben a los aportes de los afluentes mexicanos.
limítrofes para redistribuir el agua en función de su mayor En 1944 ambos países convinieron un sistema de reparto
necesidad. Siete ríos sinaloenses y dos de Sonora, más de las aguas y la construcción de presas sobre el cauce:
la explotación de los mantos subterráneos, permitirán a está ya terminada la Falcón y en proceso la de La Amistad.
largo plazo ampliar el área de riego a un millón cien mil México podrá regar 560 mil hectáreas y 270 mil los Estados
hectáreas. Los antiguos desiertos habrán sido vencidos en Unidos. A causa de que lo propio se ha hecho en el curso
su mayor parte.
de los ríos Conchos, Salado y San Juan, que drenan hacia
el Bravo, pronto éste sólo llevará las aguas que se juzgue
El río Lerma Santiago es el más largo del país. Se origina prudente, o las que desagüen las grandes avenidas. En el
al pie del Nevado de Toluca, de cuyas lagunas heladas se siglo XIX parte del curso del río fue navegable y se le
alimenta por ocultas vías. Su curso señala el sentido de los usó como vía de enlace durante la Guerra de Secesión.
aluviones que formaron el suelo agrícola de incontables Hoy se trata de abrirle nuevos caminos al río, cuyo cauce,
valles. Salvo la Ciudad de México, en su cuenca se aloja asolvado, empieza a desbordar periódicamente, casi en su
la porción más poblada del país, a la que surte de riegos desembocadura, en las aguas de la laguna Madre.
y energía eléctrica. Más allá del escalón granítico de la
29
De la cuenca del Valle de México, parten las primeras aguas
del río Pánuco, de 600 km. de longitud, en cuya margen
izquierda, a 12 km. de su desembocadura, está el puerto
de Tampico, sobre el Golfo. En su curso recibe los aportes
de otras corrientes que forman caídas espectaculares en
Micos y en El Salto. El Pánuco sólo es navegable desde su
confluencia con el Moctezuma y el Tarnuín.
La cuenca de México es una depresión de origen
volcánico, que mide 125 km. de norte a sur y 80 de
oriente a poniente. Totalmente cerrada, en sus partes más
bajas se alojaban los grandes lagos que dieron fisonomía
a las ciudades del mundo prehispánico. Las primeras
desastrosas inundaciones que registra la historia movieron
a un joven príncipe texcocano, NetzahualcóyotI, a mandar
construir un colosal albarradán de 16 km. de longitud, que
dividió en dos partes el área lacustre: el lago de Texcoco,
que detenía al norte de Tenochtitlan las crecientes
proveídas por el río de Cuautitlán; y el de México, ya
entonces domesticado por canales y chinampas. Aun
cuando no haya sido ésa la intención dé su diseñador,
el dique dividió también las aguas salobres de las dulces,
pues la laguna de México, alimentada por los manantiales
de Xochimilco, quedó al margen de contaminaciones.
Mientras en aquél la intensa evaporación provocaba la
precipitación de sales, que impedían aun la vida de los
peces, en éste prosperaban las especies comestibles y
conferían a la tierra el encanto de los vergeles floridos.
Los últimos sesenta años registran la historia de un
proceso creciente de desecación de los lagos y canales
del Valle de México. Primero se drenaron las aguas de
Chalco, para aprovechar sus tierras en faenas agrícolas;
después desaparecieron los de Zumpango y Xaltocan,
por las presas que derivaron sus caudales; se estrechó el
de Texcoco; y los ríos fueron sucesivamente entubados y
sobre sus cauces se tendieron viaductos y avenidas. El gran
canal tuvo que profundizarse, arrastrando mantos freáticos
y provocando el hundimiento gradual de la ciudad. La
Columna de la Independencia, en el Paseo de la Reforma,
ha crecido 2 metros y medio en 58 años porque está
asentada sobre pilotes hincados en rocas basales, rígida,
mientras se deprime el suelo. Un costoso y complicado
sistema de bombeo mantiene a salvo de inundaciones a la
capital, que si bien expulsa centenares de millones de m’
cada año, simultáneamente vive angustiada por encontrar
nuevas fuentes para su abastecimiento de agua. En
septiembre de 1968 la provisión llegó a ser de 31 m’ por
segundo. Y, mientras tanto, se continúa la construcción
de los interceptores profundos, sistema de túneles de 5
metros de diámetro cavados a profundidades de 25 a 30
metros en una longitud de 45 km., y del emisor central
-de 6 metros de claro y de 30 a 200 bajo tierra- con un
desarrollo de 50 km. Cuando esta obra concluya, las
inundaciones se habrán evitado en definitiva.
A diferencia de los ríos que desembocan en el Océano
Cuando en 1521 Cortés atacó por agua la capital, abrió Pacífico, cuyo aprovechamiento es muy reciente, los
anchos tajos en los diques para dar paso a los bergantines. que desaguan en el Golfo de México han estimulado el
Ni él ni sus sucesores en el gobierno de la Nueva España crecimiento demográfico y la actividad económica desde
se preocuparon por controlar las aguas y en 1533 ocurrió muy remotos tiempos. En las márgenes del Tonalá, el
una nueva gran inundación de la ciudad de México. El virrey Grijalva y el Usumacinta se asentaron los olmecas y los
mandó levantar un nuevo dique, pero a los españoles no mayas; a principios del siglo XVI los españoles exploraron
les interesaba conservar las vías acuáticas para el tránsito sus desembocaduras; y, a partir de entonces, todos los
de canoas, sino ampliar y consolidar los terraplenes para el puertos de ese litoral, salvo Veracruz y Progreso, se han
paso de las carretas y la caballería.
construido en terrenos de aguas arriba de las corrientes
fluviales. El abrigo que a la navegación prestan las bahías en
Entonces se inició la transformación de la geografía de el Pacífico, en el Golfo lo proporciona la mansedumbre de
la ciudad y de la cuenca. No era necesario controlar el los cursos bajos de los numerosos ríos.
agua, sino sacarla del valle. En 1607 el cosmógrafo Enrico
Martínez emprendió la tarea de abrir el tajo de Huehuetoca Dos cascadas del río Tecolutla aportaron las aguas para
y el túnel de Nochistongo, que dio salida al río de los primeros aprovechamientos hidroeléctricos; el distrito
Cuautitián. La obra se realizó en el tiempo sorprendente industrial de Orizaba, textil y cervecero, nació y creció
de un año. Lo que después se hizo fueron reparaciones y mantenido por el Río Blanco; el algodón, la caña de azúcar
correcciones, hasta 1856 en que se aprobó construir el y la ganadería se desarrollaron en las planicies que surca
Gran Canal del Desagüe, dándole salida por Tequixquiac. el Papaloapan, ya controlado para evitar la inundación de
Los trabajos se terminaron a fines del siglo.
las poblaciones ribereñas; el río Coatzacoalcos, en cuyas
márgenes prospera ahora la industria petrolera, sigue
30
indicando el trazo de un posible canal interoceánico; y
la vasta red del sistema Grijalva-Usumacinta, con una
primera gran presa en Raudales, representa uno de los
potenciales de energía eléctrica y de explotación agrícola y
ganadera más importante de México.
de montañas paralelas a los litorales, el eje volcánico
transversal y una multitud de cerros y lomeríos aislados,
dan origen a extensas áreas de pendiente sólo propicias al
desarrollo forestal o de praderas. El clima, -Condicionado
en cierta medida por el Trópico de Cáncer, provoca
al norte de esa línea grandes desiertos. La falta de un
Otro sistema de embalses ha sido creado para fines de drenaje fluido es la causa de que gran parte del sureste
generación eléctrica. Destaca por su magnitud la presa esté ocupado por derrames y lagunetas que proceden de
de El Infiernillo, sobre el río Balsas, que almacena 12 mil los desbordamientos de los caudalosos ríos. Otras zonas
millones de m3 en una superficie de 40 mil hectáreas y están afectadas por el álcali. Y muchas más por una erosión
tiene una capacidad instalada de 675 mil Kw. la cortina, intensa. Debido a estas causas, sólo el 7.5% del suelo de
una de las más altas del mundo, tiene 148 metros; la casa México se ha cultivado. Hay, sin embargo, un 4.5% en
de máquinas, subterránea, cavada en roca viva al final de reserva, en zonas enmantadas, despobladas y de clima
un túnel de 400 metros, tiene 128 de largo, 20 de ancho malsano que es indispensable conquistar. Otra vez se está
y 40 de altura. Esta obra, que ha transformado el paisaje en vísperas de una nueva aventura de colonización. Uno
físico, también ha modificado las formas de producción en de los problemas contemporáneos del país consiste en
una vasta zona. En su construcción participaron seis mil que hay campesinos sin tierras y tierras sin campesinos.
mexicanos, desde los peones hasta los ingenieros más
calificados.
DATOS Y CIFRAS
Más reciente que El Infiernillo es la presa Netzahualcóyotl,
capaz de generar 720 mil Kw. Almacena 13 mil millones
de m3 del río Grijalva, formando un embalse de 30 mil
hectáreas en la selva. En ella el escultor Federico Canessi
esculpió en una montaña de 300 metros el símbolo de la
entrega del agua al hombre por la naturaleza. Desde una
distancia de un kilómetro dirigió por radio el trabajo de
sus ayudantes que manejaban las perforadoras neumáticas
suspendidas de cables. La dimensión de este esfuerzo
artístico fue equivalente a la hazaña técnica de dominar
al río, uno de los más caudalosos del país, cuyas grandes
avenidas depositaban o arrastraban todos los años limos y
tierras del Estado de Tabasco y cambiaban la topografía,
dando la apariencia de una creación inconclusa. Una vez
terminada la obra, se consiguió estabilizar la geografía.
Pueblan el territorio mexicano 46 millones de habitantes,
el doble que en 1947 y tres veces más que en 1910. El
crecimiento demográfico natural es de 36 al millar por
año, tasa que duplica a la de Polonia y sobrepasa 5 veces
a la de Francia y 6 a la de Alemania Occidental. En 1940
el 65% de la población vivía en el campo y el 35% en las
ciudades; en 1960 la distribución estaba ya equilibrada y
para 1980, cuando el país tenga setenta y dos millones de
habitantes, se habrán invertido los porcentajes de cuarenta
años atrás; la población urbana será mayoría.
Quince millones de mexicanos constituyen la población
económicamente activa. La mitad de ellos cultivan 14
millones de hectáreas, de las cuales 2 530 000 son
de riego, y cosechan en ellas 44 millones de toneladas
productos agrícolas: caña de azúcar, maíz, trigo, alfalfa
Las presas, de las que hay en México centenares, no son y frijol. Adicional mente atiende 820 mil hectáreas
sino estaciones en los ríos. Y éstos, los caminos a donde de plantaciones: café, palma de coco, plátano, cacao,
concurren las aguas del cielo y del subsuelo. Cada vez naranjo, manzano y otros frutales. Los bosques cubren
menos volúmenes escurren al mar sin aprovechamiento una superficie de 436 mil kilómetros cuadrados; en ellos
previo. Aparte de los riegos, alimentan una capacidad se obtienen anualmente tres y medio millones de metros
instalada de 2.5 millones de kilovatios. El resto de la cúbicos de madera y cien mil toneladas de productos
energía eléctrica, hasta los seis millones, procede de forestales.
plantas térmicas. Una de las principales metas nacionales
consiste en la utilización integral de los recursos hidráulicos Los campesinos mexicanos disponen también de haberes
tan necesarios para el desarrollo económico del país.
avícolas y grandes hatos: 57.5 millones de aves de corral
-gallinas, pavos, patos y gansos-, de donde proceden,
La configuración orográfica general del territorio mexicano aparte otros beneficios, 3 200 millones anuales de
determina la naturaleza dé los suelos. Las cadenas huevos. Las colmenas aportan 17.5 millones de litros de
31
miel. Los establos, vacadas, zahúrdas, apriscos y cuadras
cuentan con 16 millones de cabezas de ganado vacuno,
12 de lanar, 3.5 de porcino, 2.5 de caballar, 2.2 de asnal y
9.7 de caprino. Los derivados animales más importantes
ascienden a 3 667 millones de litros de leche al año,
19 mil toneladas de queso y casi un millón de kilos de
mantequilla. Los pescadores obtienen de mares, ríos y
lagunas, a su vez, ciento sesenta y seis mil toneladas de
noventa y dos especies comestibles y treinta y dos mil más
de productos para la industria.
de Europa y el 9% restante de los otros países. Las
exportaciones a su vez, se destinan a los Estados Unidos
en un 62.49%, a Europa en un 13.86%, a Asia en un
11.07%, a Sudamérica en un 8.71% y el resto a los países
de África y Oceanía.
Tradicionalmente minero, al punto de haber aportado,
junto con Bolivia y Perú, la mayor parte del numerario
que consolidó en el mundo la economía monetaria,
México continúa produciendo plata -1300 toneladas al
año-, oro, cobre, plomo, zinc, grafito, mercurio, arsénico,
estaño, hierro, manganeso, azufre y otros minerales, con
valor anual de 5 116 millones de pesos. Los 134 campos
petroleros -4 720 pozos- producen 21500 millones de
m2 de crudos y 15 millones de m3 de gas. A la energía
de los combustibles se suma la de 1572 plantas de
generación eléctrica con una capacidad instalada de 5.9
millones de kilovatios. A aquellas actividades se dedican
190 mil mexicanos; a ésta, 72 mil.
Las comunicaciones y los transportes completan la
visión del México contemporáneo. Por las carreteras
transitan 813 mil automóviles, 27 500 autobuses y 409
mil camiones de carga. La red ferroviaria mueve al año
38 millones de pasajeros y 43 millones de toneladas de
fletes. Las empresas de aviación, nacionales y extranjeras,
realizan 114 mil vuelos al año, transportando 3 487 000
de personas. Los transportes marítimos hacen 14 500
entradas a puerto y otras tantas salidas. Las 5 053 oficinas
postales distribuyen en promedio 1200 millones de piezas
al año.
Las vinculaciones económicas de México con las demás
naciones del mundo se expresan, entre otros fenómenos,
en los volúmenes de su comercio exterior. En 1966 el
país importó 5 608 000 toneladas por valor de 20 000
millones; y exportó 13 761579 toneladas por valor de
15 000 millones. El mayor renglón de compras en el
extranjero lo representan la maquinaria, las máquinas
herramienta, el material eléctrico y los transportes. Las
ventas al exterior se refieren a comestibles, materiales
crudos, combustibles y lubricantes minerales, artículos
manufacturados y productos químicos. Las importaciones
proceden en un 66% de los Estados Unidos, en un 25%
32
En la barranca del Cobre, el eco de las carreras de los
tarahumaras se escucha, alucinante, en desiguales alturas,
en profundidades intocadas.
La laguna de Chapala es la mayor del país. En el ilimitado
horizonte de sus orillas habita el murmullo de aguas
mansas que antes han fecundado sementeras y turbinas.
Popocatépetl, “montaña que humea”, guardián secular
de la Ciudad de México. Sus blancas alturas acarician las
nubes y se confunden con ellas
El cultivo de los cítricos pasó de límites particulares a
sitios primeros en la economía nacional, y de privilegio a
promesa refrescante para todos.
Unidad habitacional, creada para resolver los problemas
del fuerte incremento de la población. La humanidad
quiere seguir aprendiendo a vivir en comunidad.
La selva ocultó Palenque. Cientos de días y manos
ayudaron a su nuevo nacimiento: aparición deslumbrante
que revivifica el auge de la Cultura Maya.
La sierra de Bernal es el misterio luminoso del trabajo
de siglos y viento, de tierra erizada, ascensos de rocas y
derrumbe de hondonadas.
En las costas y hacia el sur, el paisaje se “cierra” en la
exuberancia de la vegetación. La selva “aparece”. Tal
afirman los poetas cuando hablan de ella.
Hace dos mil años, la lava del Xitle cubrió estos terrenos
que ahora son hospitalario asiento de jardines y una zona
residencial.
Durante su caudaloso trayecto, los ríos penetran en la
selva, descubren su profundo secreto y lo llevan consigo
en su muda bravura hasta el mar.
En un acantilado, los mayas levantaron Tulum. Desde un
-pasado mítico Su majestuosa hermosura se enfrenta al
mar Caribe que intenta devorarla.
Hacia arriba, a todos los países, a los cuatro puntos
cardinales, sin distancias ni fronteras. La puerta de
bienvenida está abierta para todos.
El agua llega a la presa del Infiernillo que, como otras,
almacena su virtud de calmar la sed de la tierra y de
favorecer que la luz se haga.
Estas montañas, origen primero y esencial del rostro que
configura al país, se -encuentran dispersas por doquier,
son mayoría en nuestro territorio.
Por carreteras y autopistas, yendo y viniendo de un
extremo al otro país, el viajero recorre y saluda todos los
paisajes, climas y estaciones
País de extremos. El nopal nos acerca al desierto y los
bosques de pinos a regiones frías: conciliación de sol
rotundo y sombra protectora.
Bajo el mar de nubes, en el campo dorado de sol, se
extiende la larga fila de agaves que responderán a líquido
nombre en las gargantas: Tequila.
Nombre: Paricutín. Sitio: Estado de Michoacán. Fecha de
aparición: 1943. La tierra enmudeció entonces con su
lava; por fortuna se adormeció.
San Cristóbal las Casas permite vivir un tiempo traído de
España. Tiempo de tejas y blanqueado con cal, de patios
que prometen la calma continuada.
Las playas de Puerto Vallarta recuerdan paraísos. El
tiempo ido en el camino a Oriente vuelve a ellas para
recuperar la perfección de los momentos.
Con los españoles, llegó a México el trigo, y la tierra lo
recibió propicia y supo hacerlo suyo. El aire acaricia las
jóvenes, doradas espigas.
El viaje por la laguna de Santecomapan puede llevar al
mar o terminar en sitios imprevistos. En todo caso, el
viaje estará presidido por la magia
Se aprovecha más el agua, las presas se multiplican,
el hombre se ha unido a la naturaleza y, en ese feliz
encuentro, la luz se hace para todos.
(32 metros de diámetro, 300 toneladas de peso) Desde
el paisaje de Tulancingo, esta antena parabólica comunica
y acerca por medio de satélites
En la lengua náhuatl, Xochimilco significa plantío de flores.
Jardín flotante. Por sus canales viajan “trajineras” que son
fiesta de todos los días.
Descargar