1 Instituto Tecnológico de Sonora Área Temática: Mejora del

Anuncio
1
Instituto Tecnológico de Sonora
Área Temática: Mejora del desempeño organizacional
Título de la Ponencia: Adopción del Internet por parte de las microempresas de Cajeme
Mtra. Sonia Verónica Mortis Lozoya
Instituto Tecnológico de Sonora
Profesora investigadora Departamento de Educación
5 de Febrero 818 sur Colonia Centro, CP 85000, Ciudad Obregón, Sonora, México
Teléfono +52 (644) 410.0900 extensión 2927, correo electrónico [email protected]
Mtro. Agustín Manig Valenzuela
Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo
Yujany Olivia Luna Felix
Jessica Guadalupe Haro Gastélum
Resumen:
Se realizó un estudio descriptivo de corte cuantitativo que tuvo como propósito determinar el
grado de adopción de Internet por parte de las microempresas de Cajeme. Se seleccionó una
muestra representativa probabilística de 315 microempresas. Se encontró que predomina un
nivel medio de adopción de Internet y que el mismo se relaciona con el número de empleados
de la organización. Así mismo, los resultados evidencian que los puntajes en adopción de
Internet de las empresas que cuentan con empresarios que tienen carrera profesional
terminada son significativamente mayores que los de aquellas cuyos empresarios tienen
primaria trunca o primaria.
2
Adopción del Internet por parte de las microempresas de Cajeme
Antecedentes y Marco de Referencia
En este mundo existen aproximadamente 5 billones de habitantes, de los cuales solo
150 millones tienen acceso a computadoras. Estados unidos que tiene el 5% de la población
mundial, tiene la mitad de computadoras en el mundo, en resumen en los países del tercer
mundo, donde vive la gran mayoría de la humanidad, las computadoras son un lujo. El rápido
aumento de las comunicaciones computarizadas no están democratizando la información, por
el contrario están haciendo más grande la brecha entre los “inforricos” y la gran mayoría de la
población que son ‘infopobres’ (Tello, 2008).
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han sido pieza clave en los
fuertes cambios que ha sufrido la economía y la sociedad (Serrano & Martinez, 2003), dichos
cambios traen consigo diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones. Las
TIC contemplan toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y
procesar información en sus varias formas y su objetivo se enfoca a mejorar y dar soporte a
los procesos de operación de los negocios.
Algunos países como Filipinas y España tienen un alto nivel de incorporación de las
TIC, aproximadamente para el 2007, 22 millones de personas tenían acceso a Internet, aunque
no todos contaban con computadora En España más de la mitad de la población tiene acceso a
Internet, uno de cada dos españoles (49%) utiliza Internet y un 64.6% accede a la red todos
los días, según resultados del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS), la otra mitad que no lo usa aseguran que el motivo principal es que no saben usarlo
(38.6%), que no les gusta ni les interesa (31.8%) o que no tienen fácil acceso (11.6%). De las
personas que si usan el Internet, lo enfocan a búsquedas de información, el correo electrónico,
descargas de música, videos y películas y participación en foros, Chat y Mensajería
Instantánea (Brizuela, 2008; Soriano, 2008).
3
En general en América Latina el nivel de adopción del Internet por parte de las
microempresas ha ido en aumento sin embargo este aún resulta bajo (Monge, Alfaro &
Alfaro, 2006). De acuerdo con Monge, Alfaro & Alfaro (2005) la mayoría de las MiPyMEs
no utilizan aplicaciones basadas en la computadora o en el Internet, de hecho, en Costa Rica
el 43% de las empresas no maneja ninguno de estos dos aspectos, mientras que en Honduras
es el 75%; en Costa Rica y el Salvador se encuentran un 8% y 3% respectivamente de
empresas con un grado de adopción alto de estos medios; el resto de los países
centroamericanos se engloban en el nivel de adopción bajo. En este mismo estudio se analizó
el impacto de las tecnologías en las pequeñas y medianas empresas (PyME´s), éstos arrojaron
que el acceso a la computadora se encuentra entre el 22% y 54% sobre el uso de otras TIC´s
como lo son celulares, teléfonos fijos, Internet y el uso de las páginas Web. Por otro lado,
también existen aquellas que no las adoptan por que: no son necesarias, es muy caro,
desconocen el uso que le deben de dar, las microempresas están más concentradas en resolver
problemáticas administrativas. Con esto se puede determinar que hace falta concientización
en cuestión de tecnología y un programa que apoye para fomentar el uso de las tecnologías
(Monge et al., 2006).
Alcala Consultores (2001) reportaron que mientras el 23% de las microempresas de
Chile tiene computadora tan solo el 4.7% utiliza el Internet, el no uso del Internet por parte de
los empresarios, se relaciona con el desconocimiento y la inexperiencia sobre el mismo.
Sostienen que el uso y conocimiento del Internet se relaciona con el grado de importancia que
se le otorga y el tipo de empresa del que se trate.
Según los datos proporcionados por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI),
actualmente en México hay 14.8 millones de computadoras personales, de las cuales el 59%
están conectadas a Internet, el 55% de las computadoras con acceso a Internet están instaladas
en los hogares y el 45% en las empresas; el 92% de los usuarios de Internet lo considera el
4
medio más indispensable por arriba del celular y la televisión. Por otra parte, existe un
crecimiento de computadoras con acceso a Internet del 22.4%, con respecto a las cifras del
año 2006, y también existe un crecimiento con respecto al número de computadoras con
acceso a Internet de banda ancha: en el 2006 eran 2.6 millones y en 2007 3.9 millones con
Internet de banda ancha. Existen más de 23.7 millones de ínternautas, con un crecimiento
anual de más de 12%, para el resto de las personas el uso de la computadora sigue siendo
complicado, incluso para algunos frustrante, pero para otros el mundo a cambiado y les ha
llegado la hora de entender el mundo digital (AMIPCI, 2007).
Internet es una de las TIC, una herramienta clave para el crecimiento de las
organizaciones, el cual permite a los usuarios: el manejo de grandes cantidades de
información, la comunicación entre clientes y proveedores, el desarrollo de nuevos productos,
así como la participación en el comercio electrónico, obteniendo así un papel importante para
que las empresas, individuos y gobiernos se mantengan en permanente contacto, sin importar
las distancias geográficas (Monge et al., 2005).
La brecha digital es la marcada diferencia entre diversos países en cuestión de la
incursión de la computadora e Internet, la cuál tiene sus inicios desde la aparición de la
telefonía fija, seguida por la telefonía móvil, la computadora y el Internet, fue a partir del
2003 cuando esta brecha empezó a cerrarse con el mundo en desarrollo (Grupo Coppan,
2007).
Así mismo, existe una brecha entre la incursión de la PC en los distintos tipos y
tamaños de negocios, México se encuentra en el lugar 67 de 82 países por debajo de países
latinoamericanos como Chile, Perú y El Salvador, de acuerdo con el estudio más reciente del
World Economic Forum (año), esto manifiesta que todo recae en la cultura de la sociedad
(Pelayo, 2003).
5
Tello (2008) define como ‘Brecha digital’ la diferencia de acceso a las TIC entre los
países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Sin lugar a duda esas diferencias han
ido cambiando a tal grado que la Unión Internacional de Telecomunicaciones ([ITU], 2003,
referenciado por Tello, 2008) estipula que no solo se trata del no acceso sino también del uso
de las TIC. Por lo tanto en un principio se refería básicamente a los problemas de
conectividad, posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las
capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y
últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología
El Internet ofrece las siguientes ventajas para las empresas: rapidez en la atención y
repuesta al cliente, esto se refleja en la productividad y ventaja competitiva. La economía de
Internet se encuentra creando un valor para las empresas que dominan su crecimiento global,
forzando a todos a participar en una nueva carrera, pero también se puede afirmar un
problema que es la poca preparación para el negocio electrónico siendo este más amplio que
la necesidad de planificar y de actualizar la empresa tecnológicamente (Guaderrama, s.f,).
El Modelo de aceptación de la tecnología (TAM) fue diseñado por Davis en 1986 para
elaborar medidas evaluadoras de la calidad de los sistemas de información y de su ajuste a los
requerimientos de las tareas a ejecutar, utilizado para hacer predicciones de aceptación y uso
de nuevas tecnologías, se basa en la Teoría de la Acción Razonada y en su metodología de
los valores esperados (López & López, 2006). Las investigaciones que utilizan la metodología
propuesta por la Acción Razonada deben adaptarse a las características del contexto y la
muestra, por lo que los instrumentos utilizados en las encuestas y en las investigaciones
ofrecen pocas posibilidades de generalizarse a otras muestras y poblaciones, teniendo que ser
generados nuevos ítem para cada nuevo proyecto de investigación.
El modelo TAM fue inicialmente desarrollado para proveer una explicación de los
determinantes de la aceptación de la computadora. En general, es capaz de explicar el
6
comportamiento del usuario a través de un amplio rango de tecnologías computacionales
enfocadas en el usuario y las justificaciones teóricas de la población de usuarios están basadas
en sus conceptos centrales que sugieren que la percepción de lo fácil que es usar tecnología y
la percepción de lo útil que es para la persona que la usa, son los dos factores determinados de
la intención de usar una tecnología y por lo tanto de usarla efectivamente en el futuro (López
& López, 2006).
La utilidad percibida se basa en estudios sobre las motivaciones, las expectativas y las
investigaciones de los sistemas de información realizados, se centra en la habilidad del
sistema de información de facilitar al trabajador el rendimiento aceptable y deseable que le
permita conseguir recompensas laborales. Así mismo la facilidad de uso hace referencia al
esfuerzo adicional que supone la aplicación de una innovación, alcanzando valores mínimos
cuando la complicación del mismo es mayor. La adopción tecnológica es entendida como un
proceso por el cual se rechaza o se acepta la innovación (Ruiz & Mandado, 1989, referenciado
por López & López, 2006). Pero bien se sabe que antes de innovar las empresas realizan sus
propias investigaciones sobre los beneficios que estos acarrean, en donde toman en cuenta los
costos e ingresos directos y además otros no económicos relacionados principalmente con
capacidades de organización de la empresa (Sieber & Valor, 2005; referenciado por López &
López, 2006).
El nivel de adopción de las TIC se encuentra relacionado con el tamaño de la empresa,
así como la actividad económica en que se labora. Según estudios realizados en el 2007 por la
Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el total de usuarios de Internet podría ascender a
24,000,000 , mientras que el World Internet Project de la Universidad del sur de California y
el Tecnológico de Monterrey, arrojaron que en el año 2008 cerró con 25,217,500 usuarios de
Internet mexicanos. Estos estudios comparados con otros dieron a conocer que el 41%
7
corresponden al nivel socioeconómico alto, el 64% tienen menos de 25 años y el 79% menos
de 40 (Ocampo, 2009).
Problema
El Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER)
llevo a cabo un estudio con el fin de determinar el número de empresas que cuenta con
computadoras en México; encontró que de alrededor del 2.5 millones de empresas que existen
en el país, solo el 30% poseen al menos una computadora, el menor número de computadoras
se concentra en las micro y pequeñas empresas, la mas alta se encuentra en las empresas
grandes (González & Zúñiga, s.f.).
Según Marín (2008) en un estudio llevado a cabo en México, a las micro, pequeñas y
medianas empresas (MiPyME´s), se encontró que solo el 23% de las empresas usan
eficientemente la tecnología. Para Zermeño (2008) la tecnología no es suficiente para que las
empresas crezcan, si no que para aprovechar las herramientas, se necesita transformar las
organizaciones, diferenciarse de los demás a través de la innovación; creando nuevas
estrategias que se elaboran desde las prácticas de la gerencia.
En México las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) juegan un papel
fundamental en el desarrollo y sostenimiento del país contemplándose según Ampudia (2008)
un universo de 3 millones 837 mil microempresas (95.6%), 138 500 pequeñas empresas
(3.4%) y 31 600 medianas empresas (0.8%). Regalado (2007) establece que la microempresa
contribuye de manera importante a la economía generando 6’347,278 empleos y aportando el
15% del Producto Interno Bruto [PIB].
A pesar de las microempresas son un elemento importante en la economía de México
ya que impactan no solo al crecimiento económico y a la generación de empleo, sino también
al desarrollo regional y local, se enfrentan a múltiples problemáticas. Una de ellas es la
supervivencia de las mismas, puesto que el 65% de las microempresas desaparece a los dos
8
años de creadas, y sólo el 25% sobrevive con pocas posibilidades de desarrollo; lo cual se
debe entre otros factores a no contar con herramientas tecnológicas, especialmente TIC que
les permitan crecer de una manera plena a través del acceso y la integración a un mercado
global (Regalado, 2007; Ampudia, 2008; Carpintero, 1998).
A pesar de la importancia de las microempresas y su papel en la economía, sus
problemáticas y de cómo las TIC pueden mejorar la eficiencia de las mismas en México
existen pocos estudios al respecto. En específico en el estado de Sonora y particularmente en
la zona Sur del mismo, no se han realizado estudios sobre la incorporación de las TIC en las
microempresas y la relación que guarda está incorporación con aspectos relativos a la propia
empresa y al empresario.
En este estudio se pretendió conocer ¿Cuál el grado de adopción de Internet por parte
de las microempresas de Cajeme? y ¿Cuál es la relación que existe entre el grado de adopción
de Internet por parte de la microempresa y características de la empresa y el empresario?
Objetivos
1. Determinar el nivel de adopción de Internet por parte de los microempresarios del
municipio de Cajeme, Sonora.
2. Determinar si existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de adopción
de Internet por parte de las microempresas de Cajeme y características de la empresa
tales como giro, número de empleados, antigüedad y si cuenta con computadora.
3. Determinar si existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de adopción
de Internet por parte de las microempresas de Cajeme y el grado de estudio del
empresario.
Método
Tipo de estudio
9
Se realizó una investigación descriptiva de corte cuantitativo ya que sus objetivos
fueron describir el nivel de adopción de Internet por parte de las microempresas y la relación
del mismo con variables de la empresa y el empresario
Población
La población del este estudio estuvo integrada por las 410 microempresas registradas
en el municipio de Cajeme por el Sistema de Información Empresarial Mexicano (2008).
Muestra
Se seleccionó una muestra probabilística representativa de 313 microempresas del
municipio de Cajeme.
Instrumento
Se construyó un cuestionario que se aplicó con la técnica de entrevista estructurada.
En la primera parte se tomaron datos de la empresa y del empresario y en la segunda se
evaluó el nivel de adopción de Internet por parte de la microempresa a través de 10 ítems que
se contestaban con una escala que oscilaba entre Totalmente de Acuerdo (5), De Acuerdo (4),
No La primera se divide en tres secciones: la inicial corresponde a los datos demográficos
(número de empleados, nombre de la empresa o razón social, giro, antigüedad, correo
electrónico y página de Internet, grado de estudios del entrevistado);. La segunda parte, se
integra de diez ítems los cuales buscan medir la variable de adopción en relación a Internet
con una escala de Likert que contiene los siguientes valores: totalmente de acuerdo, de
acuerdo, no se, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo.
Para otorgarle validez de contenido al instrumento este se sometió a un juicio de
expertos. Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó la prueba Alpha de
Cronbach, el la cual se obtuvo un valor de .93% lo cual significa que el instrumento presenta
una buena confiabilidad.
Resultados
10
Primeramente se presentaran los resultados donde se establece el nivel de adopción de
Internet por parte de las microempresas de Cajeme; en segundo lugar, las características de las
empresas y empresarios en las variables estudiadas y posteriormente se presentaron los datos
acerca de la relación de este nivel de adopción con las variables de la empresa y el empresario
utilizados.
Nivel de adopción de microempresas de Cajeme
Se determinó la media de los puntajes del instrumento cuyo valor fue de 40.1 puntos
con una desviación estándar de 8.8 puntos. A partir de estos resultados se establecieron tres
niveles de adopción de Internet; considerándose que los puntajes por debajo 31.3 indicaban
un nivel bajo de adopción de Internet, los que se encontraban entre 31.3 y 48.9 un nivel
medio y los que estaban por encima de 48.9 un nivel alto.
Se apreció que la mayoría de las microempresas 140 (44.9%) se encontraba en un
nivel medio de adopción de Internet (Ver tabla 1).
Tabla 1
Distribución de las microempresas por niveles de adopción de Internet
Niveles de Adopción de Internet Frecuencia Porcentaje (%)
Bajo
89
28.3%
Medio
140
44.9%
Alto
84
26.8%
Total
313
100%
Características de las variables estudiadas en las empresas y empresarios
Se aprecio en los resultados que casi 7 de cada 10 microempresarios cuenta con
estudios de nivel medio superior o superior (Ver tabla 2).
Tabla 2
11
Escolaridad de los microempresarios de Cajeme
Nivel de escolaridad
Frecuencia Porcentaje (%)
Primaria trunca
4
1.2%
Primaria
17
5.5%
Secundaria trunca
7
2.1%
Secundaria
72
23.1%
Preparatoria
107
34.3%
Carrera universitaria trunca
13
4.2%
Carrera universitaria
93
29.6%
Total
313
100%
De las 313 microempresas estudiadas 196 (62.7%) se dedica al giro comercial, 72
(23.1%) al de servicios y solamente 45 (14.3%) al industrial. De las microempresas estudiadas
ocho de cada 10 cuenta con un número de empleados que oscila entre cero y tres (Ver tabla
3).
Tabla 3
Distribución de las microempresas por número de empleados
Número de empleados
Frecuencia Porcentaje (%)
Cero a tres empleados
257
82.1%
Cuatro a siete empleados
44
14.1%
De ocho a diez empleados
12
3.8%
Total
313
100%
De las microempresas estudiadas 161 (51.3%) de reciente creación, cinco años o
menos y 152 (48.7%) con más de cinco años de antigüedad.
12
Relación entre el nivel de adopción de Internet de las microempresas y las variables
Se utilizó una regresión simple para establecer si existía relación entre las variables
estudiadas y los puntajes en el instrumento que evalúo adopción de Internet por parte de las
microempresas. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el número de
empleados de la microempresa y su nivel de adopción de Internet, pero no hay relación entre
la antigüedad de la misma y el nivel de adopción de Internet (Ver tabla 4).
Tabla 4
Resultados de la prueba de ANOVA para la relación entre número de empleados, antigüedad
y nivel de adopción de Internet por las microempresas.
Variable
gl Media cuadrática
F
p
Número de empleados
1
555.57
7.380 .007
Antigüedad
1
210.197
2.742 .099
p ≤.05
Se utilizó una prueba ANOVA para establecer si existían diferencias en los puntajes
del Cuestionario para medir adopción del Internet por parte de las microempresas de acuerdo
al giro de las mismas. Los resultados señalan que no existen diferencias estadísticamente
significativas en el nivel de adopción de tecnología de acuerdo al giro de la microempresa
(Ver tabla 5).
Tabla 5
Resultados de la comparación entre los puntajes en el cuestionario para medir adopción de
Internet de acuerdo al giro de la microempresa.
gl
Media
F
p
1.292
.276
cuadrática
Inter-grupos
p ≤.05
2
97.825
13
Se utilizó una prueba de ANOVA para establecer si existían diferencias en los
puntajes del Cuestionario para medir adopción del Internet por parte de las microempresas de
acuerdo a la escolaridad de los empresarios. Los resultados señalan que si existen diferencias
estadísticamente significativas en el nivel de adopción de tecnología de acuerdo a la
escolaridad del empresario (Ver tabla 6).
Tabla 6
Resultados de la comparación entre los puntajes en el cuestionario para medir adopción de
Internet de acuerdo a la escolaridad del empresario
gl
Media
F
p
5.811
.000
cuadrática
Inter-grupos
6
411.172
p ≤.05
Se utilizó el método de Bonferroni para conocer si se podía establecer cual de los
puntajes de estos grupos era significativamente mayor que el de los otros. Se pudo establecer
que los puntajes de los empresarios que tienen terminada una carrera son significativamente
mayores que los que tienen primaria trunca y los que tienen primaria pero no pueden
diferenciar de los puntajes de los que tienen secundaria trunca, secundaria, preparatoria o
carrera trunca (Ver tabla 6).
Tabla 6
Resultados de las comparaciones múltiples del nivel de adopción de las microempresas por
nivel de escolaridad del empresario
Nivel de escolaridad
Carrera
Comparado
Diferencia de medias
p
Primaria trunca
13.518
.038
Primaria
10.379
.000
Secundaria trunca
4.268
1.000
14
Secundaria
3.719
.112
Preparatoria
1.483
1.000
Carrera trunca
.185
1.000
Conclusiones
En este estudio se encontró que el grado de adopción de la gran mayoría de las Microempresas
de Cajeme tiene un grado de adopción del uso del Internet bajo o medio (73.2%) y solamente el 26.8%
tiene un grado de adopción alto. Esto coincide con los resultados obtenidos por Marín en el 2008, que
encontró que solamente el 23% de las MiPyMe´s de México usan eficientemente la tecnología.
Además, en otro estudio efectuado en las empresas en Chile, se encontró que solamente el 23% de las
microempresas tiene computadora y el 4.7% utiliza el Internet. Esto también coincide con loe
resultados obtenidos en este estudio (Alcalá Consultores, 2001). Además, existe una relación entre el
número de empleados y nivel de adopción del Internet, esto coincide con AMIPCI (2007), con
respecto a que el nivel de adopción de las TIC está relacionado con el tamaño de la empresa.
También se encontró que los microempresarios que tienen un grado de estudios más alto
(carrera terminada) tienen un grado de adopción del Internet más alto que los que tienen primaria o
primaria trunca; lo que se puede deducir es que los empresarios con más alto nivel de estudios tienen
mayor conocimiento de las ventajas de las TIC y más habilidades para el uso de las mismas. Esto
coincide con los resultados obtenidos por Alcalá Consultores (2001), donde se determinó que es
fundamental el uso y conocimiento del Internet en el grado de importancia que se le otorga, también el
uso de estas herramientas influye en el tipo de empresa del que se trate.
Por lo tanto, es importante concientizar y capacitar a los empresarios de Cajeme sobre
el uso de las TIC. Después, hay que darles a conocer los programas de financiamiento que
existen para que puedan tener acceso a las TIC, específicamente que puedan comprar una
computadora, pagar la conexión a Internet y los software que les ayudarán a aumentar la
efectividad de sus procesos administrativos. Lo cual incidirá en la mejora de la productividad
de su empresa.
15
Referencias
Alcalá, Consultores (2001). Necesidades y Uso Potencial de Nuevas Tecnologías vinculadas
a Internet en Microempresas y Pequeñas Empresas Chilenas. Recuperado el 15 de
Febrero de 2009, de
http://empresas.sence.cl/documentos/estudios/ResumenEstudioAlcala.pdf
AMIPCI (2007). Estudio 2007, Usuarios de Internet en México y Uso de Nuevas Tecnologías.
Recuperado el 12 de julio de 2007, de http://amipci.org.mx/temp/
Estudio__Amipci_2007_Usuarios_de_Internet_en_Mexico_y_Uso_de_Nuevas_Tecnologias0082160001179418241OB.pdf
Ampudia, N. (2008). Microempresa y pobreza, financiamiento y contribución al desarrollo.
Revista Economía Informa, 355, 138-148. Recuperado el 14 de Julio de 2009, de
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/355/
09Nora.pdf.
Brizuela, B. (2008). Inteligencia en el Mundo Empresarial: Uso eficiente de las TIC y
adopción de mejores prácticas. Revista tres. 1 (37), 15-20. Recuperado el 15 de
Febrero de 2009, de: http://www.3puntotres.com/Pub/0802B/RepInteligenciaEnEl0802B.php
Carpintero, S. (1998). Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina.
España: Ediciones Deusto.
Grupo Coppan (2007). América Latina y Caribe y su inserción en las sociedades de
información. Recuperado el 22 de abril de 2009, de http://biblioteca.cide.edu/Datos
/2007/noviembre/161107_Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20Caribe%20y%20su%
20inserci%C3%B3n%20en%20las%20sociedades%20de%20informaci%C3%B3n.pdf
16
Guaderrama, m. (s.f.). Esquemas de Uso de Internet desde el análisis del Usuario. Ventajas
como Canal de Negocio. Recuperado el 23 de mayo del 2009, de
http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/tecnologia/uso_internet.mspx
López, J. M. & López, L. M. (2006). Estudio comparado de las estimaciones de dos versiones del
modelo de aceptación de la tecnología (TAM) mediante los programas amos y PLS.
Recuperado el 5 de abril de 2009, de http://www.aedem-virtual.com/articulos/
117524757200.pdf
Marín, J. L. (2008). Inteligencia en el Mundo Empresarial: Uso eficiente de las TIC y adopción de
mejores prácticas. Importancia de la aplicación de las TIC en las Pymes y mejores prácticas
Revista 3.tres. Recuperado el 22 de Abril de 2009, de http://www.3puntotres.com/Pub/0802B/
Rep-InteligenciaEnEl0802B.php
Monge, R., Alfaro, C. & Alfaro, J. (2006). Tecnologías de la información y la comunicación
(TICs), productividad y competitividad. Revista trimestral Latinoamericana y
Caribeña de desarrollo sustentable, 4 (15), 13-22. Recuperado el 6 de agosto de 2009,
de http://www.revistafuturos.info/futuros15/tlc_pymes2.htm
Pelayo, R. (2003). México reprobadísimo en TIC. Recuperado el 14 de mayo de 2009, de
http://www.esemanal.com.mx/articulos.php?id_sec=12&id_art=280.
Regalado, R. (2007). Estudios e investigaciones en la Organización Latinoamericana de
Administración. Recuperado el 4 de Mayo de 2009, de http://www.bibliotecapolitica.
com/media/17454/las%20pymes%20en%20latinoam%C3%A9rica.pdf.
Serrano, A. & Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: Editorial
UABC.
Soriano, R. (2008). La mitad de los españoles usan ya Internet. Recuperado el 18 de febrero
de 2009, de http://www.artvisual.es/ArtvisualBlog/index.php/la-mitad-de-losespanoles-usa-ya-internet/
17
Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha
digital: su impacto en la sociedad de México. Recuperado el 25 de Agosto de 2009, de
http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf
Zermeño, R. (2008). Los autodiagnósticos son primordiales. Recuperado el 22 de Abril de
2009, de http://www.3puntotres.com/Pub/0802B/Rep-InteligenciaEnEl0802B.php
Descargar