Boletin Centro Documentacion

Anuncio
Boletín Virtual No. 6
Centro de Recuros
CINDE Medellín
Abril de 2015
CINDE
“El recuerdo que deja un libro es más importante que el libro mismo”.
Gustavo Adolfo Bécquer
La editorial
Estamos llegando al final del mes de abril, comienza el quinto mes del año, reconocidos por la
conmemoración y festejo de sucesos de gran importancia. Abril, nombrado en muchos lugares, como el mes
de la primavera, trae consigo la conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad, El 'Bogotazo', Día
mundial de la salud, Día del Idioma y del Libro, Día de la Tierra y la Feria Internacional del Libro en Bogotá. El
año 2015 también ha sido elegido por el Ministerio de Cultura para conmemorar los 250 años del nacimiento
de Antonio Nariño, prócer de la independencia de Colombia. Durante el “Año Antonio Nariño” se realizará en
diferentes escenarios una nutrida programación. La Biblioteca Nacional será la sede principal de esta
conmemoración.
Mayo es el quinto mes del año y es sinónimo de ternura y afecto hacia la figura materna; en nuestro país se
celebran entre otros los siguientes eventos: últimos días de la Feria Internacional del Libro en Bogotá. En
Antioquia se realiza la Feria de la antioqueñidad en diferentes municipios. En el Valle del Cauca “El Festival del
Mono Núñez” invita a visitar en Ginebra y deleitarse con la interpretación de música colombiana y el
renacimiento de nuevos intérpretes.
Incorporarnos a la dinámica nacional en diferentes sectores, también hace parte de la formación académica;
por esta razón, pretendemos con el presente Boletín Informar y orientar a todos aquellos que, o bien llegan
por primera vez a CINDE en calidad de estudiantes, docentes y/o investigadores, o continúan en la institución.
Se trata de presentar de forma sencilla y lo más completa posible los servicios, que desde el Centro de
Servicios están a disposición de la comunidad académica y administrativa. Nuestro interés es promover un
espacio que coadyuve en la obtención de información especializada y contribuir a la culminación exitosa del
programa de formación en la institución.
En este boletín, encontrarán las Novedades bibliográficas: adquisiciones de material documental de interés
en los campos de acción y reflexión de la Institución. En esta sección, de este mismo nombre se hallarán los
recientes títulos adquiridos en el Centro de Recursos de la Sede CINDE Medellín.
Hemos incluido también una sección de Recursos Electrónicos Gratuitos. Cada uno de estos recursos ha sido
revisado y tenemos certeza que facilitarán sus procesos de escritura, ejercicio vital que permitirá plasmar
pensamientos, conocimientos y exhibirlos en el ámbito académico. Enfatizamos en el catálogo en línea de las
bases de datos de CINDE bajo el programa PMB.
Nos complace contarles, que CINDE firmó un acuerdo de voluntades con 40 instituciones de educación
superior de la ciudad. Ello en el reconocimiento de que en este mundo cada vez más globalizado es necesario
establecer relaciones, crear o participar en redes de apoyo y para nosotros es un tema prioritario. Se busca
compartir además de conocimientos, material bibliográfico y documental que se hará efectivo, en algunas
bibliotecas presentando el carnet actualizado y en otras presentando una carta expedida en el Centro de
Recursos. Encontrarás en este boletín los detalles de las instituciones incluidas en el convenio.
Agrademos su amable atención y reiteramos nuestro interés en contribuir en el logro de los objetivos de sus
actividades académicas del orden institucional.
Luz Patricia Agudelo Patiño
Bibliotecóloga
Centro de Recursos
CINDE Medellín
CINDE
Novedades bibliográficas
Lipovetsky, G. (2011). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las
sociedades modernas. Barcelona: 5ta. ed. Editorial Anagrama, S. A. 324 p.
La moda cambia, pero sus explicaciones siguen siendo las mismas. Un problema
aparentemente fútil, y sin embargo de una infinita complejidad occidental. El
objetivo primero de este libro es el de reinterpretar este problema en su totalidad
¿Cómo entender la aparición de la moda en Occidente a finales en la Edad Media?
¿Cómo explicar la versatilidad de la elegancia, algo que no había sucedido en
ninguna otra civilización? ¿Cuáles son los grandes momentos históricos, las
grandes estructuras que han determinado la organización social de las
apariencias? Tales son las preguntas y las que responde la primera parte de este
libro. Pero, hoy en día la moda no es sólo un lujo estético y periférico de la vida
colectiva, sino que se ha convertido en un elemento central de un proceso social
que gobierna la producción y consumo de objetos, la publicidad, la cultura, los
medios de comunicación, los cambios ideológicos y sociales.
Sennett, Richard. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagram,
S. A., 467 p.
El autor aborda en este libro la crisis del hombre público, a partir de la falta de
equilibrio que existe hoy entre la vida pública y la vida privada. Nos muestra cómo
escasean en nuestras vidas los placeres y la ayuda que significa el intercambio con
nuestros conciudadanos; cómo el extraño es un ser amenazador; cómo el silencio y
la observación son ahora los únicos modos de experimentar la vida pública; y cómo
la vida privada se distorsiona a medida que enfocamos toda nuestra atención sobre
nosotros mismos. A raíz de esto, nuestras personalidades no se desarrollan con
plenitud, perdemos el espíritu del ocio y del juego y el sentido de la discreción
personal que nos permitirían unas relaciones reales y cómodas con el resto de la
sociedad. Una teoría tan fascinante como importante para una mejor comprensión
de la sociedad actual y de nuestras ideas sobre la identidad individual. Prólogo de
Salvador Giner.
Badiou, Alain. (2004). La ética: ensayo sobre la conciencia del mal. México:
Herder. 129 p.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
En la ética realizó una dura crítica de lo que denominó la ideología de los derechos
humanos. El de Irak podría ser un caso modelo:
El tema de los derechos humanos -y su postura está lejos de ser cínica al respectoes de primera instancia. Pero eso difiere mucho de tener una política internacional
y militar autoproclamada. ¡Qué duda cabe!: Saddam era un criminal. Pero, ¿cuál es
la situación de los derechos humanos hoy en Irak? Es desastrosa. Queda claro, en
éste y otros casos previos, que los derechos humanos sirven de coartada para
obtener el apoyo de la opinión pública. Creo que la época de las intervenciones en
nombre de los derechos humanos está un poco terminada.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 2
CINDE
Arendt, Hannah. (2012). Conferencias sobre la filosofía política del Kant. 1ª. ed.
Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. 272 p.
La última obra filosófica de Hannah Arendt era un proyecto en tres partes titulado
La vida del espíritu. Por desgracia, Arendt sólo vivió para completar las dos
primeras, El pensamiento y La voluntad. De la tercera, El juicio, se encontró una
página con el título y dos citas, de Catón y de Goethe. El título sugiere que Arendt
concibió la obra de forma bastante paralela a las tres Críticas kantianas. De hecho,
durante la época de redacción de La vida del espíritu, pronunció un ciclo de
conferencias sobre “la filosofía política de Kant” en las que la Crítica del juicio era el
texto central. El presente volumen recoge las notas de Arendt para dichas
conferencias, junto a otros textos suyos sobre el tema del juicio que aportan claves
interpretativas sobre la posible dirección del pensamiento arendtiano en este
ámbito.
Bauman, Zygmunt. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido:
Conversaciones con Ricardo Mazzeo 1ª. ed. Barcelona: Paidós. 151 p.
Con su agudeza habitual, Zygmunt Bauman nos invita de nuevo a reflexionar, esta
vez acerca de la difícil situación en la que se encuentran los jóvenes en la
actualidad, y también sobre el papel de la educación y de los educadores en un
mundo que, desde hace tiempo, ya no cuenta con las certezas que confortaban a
nuestros predecesores.
Enfrentados al desconcierto propio de nuestra sociedad líquida, muchos jóvenes
sienten la tentación de quedarse al margen, de no participar en la sociedad.
Algunos de ellos se refugian en un mundo de juegos on line y de relaciones
virtuales, de anorexia, depresión, alcohol e incluso de drogas duras, pretendiendo
con ello protegerse de un entorno que cada vez más se percibe como hostil y
peligros. Otros adoptan conductas violentas uniéndose a bandas callejeras y al
pillaje protagonizado por quienes, excluidos de los templos del consumo, desean
participar en sus rituales. Una situación que se produce bajo la mirada ciega e
indiferente de nuestros políticos, y ante la que s preciso reaccionar.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean. (2010). La cultura-mundo: respuesta a una
sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama, S. A., 226 p.
Los libros de Lipovetsky se caracterizan por proponer enfoques inesperados de
problemas que creemos conocer sobradamente y La culturamundo. Respuesta a
una sociedad desorientada no es una excepción. Dividida en cuatro partes que
remiten al título más famoso de Schopenhauer, pasamos de «la cultura como
mundo y mercado& raquo; (donde se analizan los cuatro jinetes de la
hipermodernidad) al «mundo como imagen y comunicación» (donde se
desarrollan tesis ya trabajadas en La pantalla global), a «la cultura-mundo como
mito y desafío» (donde se presentan las dos caras de la experiencia globalizadora)
y, finalmente, a «la cultura-mundo como civilización», que es una propuesta de
trabajo para que la enseñanza de la cultura salga del callejón sin salida en que se
encuentra y se convierta en fuerza productiva.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 3
CINDE
Hall, Stuart y Mellino, Miguel. (2011). La cultura y el poder. 1ª. ed. Buenos Aires:
Amorrortu. 95 p.
Después de quince años de extraordinaria repercusión en casi todo el mundo,
especialmente en los países anglosajones, ¿cuál es hoy la situación de los cultural
studies? ¿Subsiste aún en ellos una carga política alternativa y de antagonismo, o
fueron «domesticados» por el mercado cultural o subcultural y el poder
académico? ¿Cuáles fueron los efectos concretos de los atentados terroristas de
Nueva York, Londres y Madrid en la opinión pública británica? ¿Por qué la izquierda
todavía parece, en Europa, totalmente incapaz de generar una agenda política
alternativa a la neoliberal? En esta entrevista se enfocan cuestiones
fundamentales de los cultural studies y se analizan fenómenos históricos y sociales
que tienen una fuerte incidencia en el debate político actual. El punto de vista de
Hall sale al paso de las teorías y posiciones de algunos monstruos sagrados de la
cultura, como Marx, Gramsci, Althusser, Foucault, definiendo su propio itinerario,
eminentemente autónomo y determinado, más que por la teoría, por la historia y
los cambios que se están produciendo en el mundo.
Agamben, Giorgio. (2007). Lo abierto. Buenos Aires: Adriana Arango Editora.
184 p.
En una época en la que las tradicionales potencias históricas – la poesía, la religión,
la filosofía- se han convertido en meros espectáculos culturales y en experiencias
privadas, la única tarea que todavía parece conservar alguna seriedad es la “gestión
integral” de la vida biológica: “ genoma, economía global, ideología humanitaria
–afirma Agamben- son las tres caras solidarias de un mismo proceso por el cual la
humanidad post-histórica parece asumir su fisiología como último e impolítico
mandato”.
Sobre las huellas de Heidegger (“el filósofo del siglo XX que más se esforzó por
separar al hombre del viviente”) y Benjamín, de Kojéve y Bataille, Agamben
continúa la reflexión contenida en sus libros anteriores acerca del concepto de vida,
y se interroga sobre el umbral crítico que produce lo humano que distingue y al
mismo tiempo aproxima la humanidad y la animalidad del hombre.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Cortina, Adela. (2009). Las fronteras de la persona: el valor de los animales, la
dignidad de los humanos. Madrid: Taurus, 240 p.
La dignidad de la persona es el fundamento de los derechos humanos, la clave para
ser miembro de la comunidad moral y política. Sin embargo, en las últimas décadas
el movimiento animalista propone extender las fronteras de la persona, la
dignidad, la comunidad y los derechos más allá y más acá de la especie humana.
Desde su perspectiva, algunos animales son personas y algunos seres humanos no
lo son. Defiende que cualquier ser valioso debería formar parte de la comunidad
moral y política, ya que una auténtica democracia tendría que incluir a todos los
seres que tienen un valor. El libro de Adela Cortina discute estas corrientes y
propone un modelo de sociedad democrática, atenta al valor de los animales y
comprometida con la dignidad de los humanos.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 4
CINDE
Bauman, Zygmunt. (2010). Mundo consumo: ética del individuo en la aldea
global. España: Paidós. 385 p.
Puede que el título de este ensayo sea algo engañoso respecto de su contenido (el
original inglés, de hecho, es ¿Tiene la ética una oportunidad en un mundo de
consumidores?), pero la pertinencia de las preguntas que el sociólogo Zygmunt
Bauman plantea es sumamente importante.
Ya desde el prólogo, el autor polaco anuncia su intención de señalar las cuestiones
que le parecen dignas de discusión, pero reconoce su incapacidad de proponer
soluciones; «simplemente aspiro», dice, «a ayudar a que tanto yo mismo como mis
lectores afilemos nuestras herramientas cognitivas comunes». Esas herramientas
son las que pueden ayudar al hombre a encontrar un sentido ético a su
comportamiento social.
Améry, Jean. (2005). Levantar la mano sobre uno mismo: discurso sobre la
muerte voluntaria. España: Pre-textos. 155 p.
El lector que ya conozca libros del autor, y concretamente su estudio sobre “el
envejecer”, del que las condiciones sobre el problema de la muerte voluntaria que
siguen son, en cierto modo, una continuación directa, no necesita ser orientado; ya
sabe que el presente volumen no puede contener nada que recuerde ni
remotamente a un trabajo científico. Sin embargo, aquel que no esté familiarizado
con la obra del auto debe ser honradamente advertido de que a partir de las
consideraciones aquí desarrolladas, nadie alcanzará los conocimientos que la
investigación científica sobre el suicio, la “suicidología”, pretender ofrecer. En
consecuencia, ni hallará información acerca de en qué país, y por qué justamente
en ese país, se suicidan más personas que en otro, ni reunirá con su lectura datos
substanciales sobre los procesos (o pre-procesos) anímicos y sociales que acaban
conduciendo a la muerte voluntaria. No hallará estadísticas que amplén sus
conocimeintos, ni representaciones gráficas que visualicen descubrimientos
científicos: el autor no ha esbozado en ningún momento un modelo del suicidio.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Lipovestsky, Gilles. (2011). El crepúsculo del deber: la ética indolora de los
nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama S. A., 288 p.
Bioética, caridad mediática, acciones humanitarias, salvaguarda del medio
ambiente, moralización de los negocios, de la política y de los media, debates sobre
el aborto y el acoso sexual, cruzadas contra la droga y el tabaco: la revitalización de
los «valores» y el espíritu de responsabilidad se esgrimen por doquier como el
imperativo prioritario de la época. Hasta hace poco, nuestras sociedades vibraban
con la idea de liberación individual y colectiva, hoy proclaman que la única utopía
posible es la moral. Pero no por eso hay un «retorno de la moral». La era del deber
rigorista y categórico se ha eclipsado en beneficio de una cultura inédita que
prefiere las normas del bienestar a las obligaciones supremas del ideal, que
metamorfosea la acción moral en show recreativo y en comunicación de empresa,
que alienta los derechos subjetivos, pero reniega del deber desgarrador.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 5
CINDE
Taylor, Charles. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós
Básica. 229 p.
Uno de los filósofos más influyentes del mundo de habla inglesa, Charles Taylor, ha
obtenido reconocimiento internacional por sus contribuciones a la teoría política y
moral, en particular a los debates sobre formación de la identidad,
multiculturalismo, secularismo y modernidad. En Imaginarios sociales modernos,
Taylor avanza en sus recientes reflexiones sobre cuestión de las múltiples
modernidades. Para explicar las diferencias entre ella propones la idea de imarios
social, es decir, de un amplio entendimiento entre un determinado colectivo sobre
el modo de imaginar su vida social.
Con objetivo de trazar el desarrollo de un imaginario social concreto, Taylor
reexplica la historia de la modernidad occidental. Se trata de un imaginario social
caracterizado por tres formas culturales clave, animadas por la idea de un orden
moral basado en el beneficio mutuo de participantes iguales: la economía, la esfera
pública y el autogobierno. Accesible tanto por su extensión como por su estilo, la
exposición de Taylor sobre estas formaciones culturales proporciona un marco
claro y conciso para una comprensión de la vida moderna en occidente, así como de
las distintas formas que ha adoptado la modernidad por todo el mundo.
Zizek, Slavoj. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Madrid: Akal S. A.,
496 p.
No debería haber ninguna duda: el capitalismo global se está proximando
rápidamente a una crisis terminal. Slavoj Zizek, el filósofo más peligroso de
occidente, identifica la crisis ecológica mundial, los desequilibrios dentro del
sistema económico, la revolución biogenética y las explosivas divisiones sociales
con los cuatro jinetes de este moderno apocalipsis que se avecina.
Pero si para mucha gente el fallecimiento del capitalismo parece ser el fin del
mundo. ¿Cómo se enfrenta la vida la sociedad occidental en los tiempos finales?
En un nuevo y agudo análisis que no olvida ni la protesta política ni la evasión
ideológica, características de estos tiempos, Zizek sostiene que nuestras
respuestas colectivas al Armagedón económico se corresponden con las etapas
del dolor: negación ideológica, explosión de ira e intentos de negociación,
seguidos por la depresión y la retirada. Después de atravesar ese punto cero,
podemos empezar a percibir la crisis como una oportunidad para un nuevo
comienzo.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Como lo expresara Mao Zedong: “Hay un gran desorden bajo los cielos, la situación
es excelente”.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 6
CINDE
Žižek, Slavoj; Santner, Eric L. y Reinhard. (2010). El prójimo: tres indagaciones en
teología política. Buenos Aires: Amorrourtu. 256 p.
En una conocida serie de reflexiones de El malestar en la cultura, Freud dejó muy en
claro lo que pensaba sobre el mandamiento bíblico primero –enunciado
originalmente en el Levítico 19:18 y luego elaborado en la enseñanza cristiana- de
amar al prójimo como a sí mismo. «como si lo escuchásemos por primera vez. En tal
caso, no podremos sofocar un sentimiento de asombro y extrañeza». En El prójimo,
tres de los más importantes intelectuales especializados en psicoanálisis y teoría
crítica colaboran para mostrar que la cuestión del amor al prójimo plantea
preguntas fundamentales a los fines de la indagación ética, y sugieren una nueva
configuración teológica d la teoría política.
«La palabra inglesa “neighbor” es una mezcla de dos palabras francesas: voi-sin
(vecino) y prochain (prójimo). Debido a ello, la reflexión sobre esta palabra es muy
profunda. Toca todas las preguntas que conciernen al Otro en su distancia del
sujeto. Uno podría decir que esa meditación logra una nueva altura con este libro de
Žižek, Santner y Reinhard. Valiéndose de los recursos de la dialéctica y la
hermenéutica alemana, de la filosofía francesa contemporánea, del psicoanálisis y
de los intérpretes modernos de la tradición judía, esta obra consigue transformar la
pregunta implícita en la palabra “prójimo /vecino” en algo completamente nuevo:
una tragedia lógica» (Alain Badiou).
«El prójimo repiensa de manera estimulante el problema filosófico del Otro. Su
combinación de psicoanálisis lacaniano y tradición teológica, paradójicamente,
desarrolla una bienvenida alternativa materialista a las insípidas reflexiones
universalizadotas sobre la ética del Otro, que parecen haberse vuelto corrientes en
los círculos filosóficos actuales» (Fredric Jameson).
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Lipovetsky, Gilles. (2011). La sociedad de la decepción: entrevista con Bertrand
Richard. Barcelona: Editorial Amagram S. A., 128 p.
Este volumen recoge una jugosa entrevista en la que Lipovetsky contextualiza su
formación intelectual, describe las últimas tendencias de la sociedad de la
abundancia y expone por primera vez un ideario moral. Los sueños del progreso
hace tiempo que produjeron monstruos y las instituciones despiertan
desconfianza: «Dado que se prolongan las esperas democráticas de justicia y
bienestar –dice–, en nuestra época prosperan el desasosiego y el desengaño, la
decepción y la angustia.» Pero la entidad que promete la felicidad del ciudadano no
es la democracia sino el capitalismo consumista. Aun así, el capitalismo siempre
tiene enemigos; en nuestra época cabe señalar el voluntariado, las ONG, el
ecologismo responsable, la idea del comercio justo y la del desarrollo sostenible. El
mercado ha conseguido transmutar los valores y los sentimientos, pero no
comercializarlos del todo.
«Un desencanto democrático que se traduce no tanto en una auténtica
despolitización como en una metamorfosis de las relaciones de la política,
notablemente marcada por la irrupción de las lógicas consumistas en el ejercicio
mismo de la ciudadanidad» (Baptiste David, Page).
Centro de Documentación Cinde Medellín / 7
CINDE
Mate, Reyes. (2013). La piedra desechada. Madrid: Trotta, 312 p.
El nobel japonés de literatura Kenzaburo Oé siempre lamentó haber llegado
demasiado tarde a Hiroshima. Había oído hablar de la bomba atómica, pero sólo se
hizo idea de lo ocurrido cuando fue asaltado por el sufrimiento viviente en esas
ciudades devastadas. Su vida ya no pudo ser la misma. Nosotros, los herederos del
siglo xx, el más violento de la historia, ¿hemos osado empujar la puerta de los
campos de exterminio y de concentración para descubrir sobre qué bases está
construido nuestro presente? Sin exagerar bien puede decirse que los intelectuales
de nuestro tiempo piensan como si nada hubiera ocurrido. Ha caído en el olvido el
grito de los que experimentaron la barbarie pidiendo que no olvidáramos.
El deber de memoria no es, sin embargo, un recuerdo sentimental de lo mal que lo
pasaron las víctimas o de lo que nos puede pasar a nosotros, sino la ingente tarea
de repensar todo a la luz del sufrimiento que causa la barbarie. Ha habido cineastas
como Claude Lanzmann o dramaturgos como Peter Weiss y Juan Mayorga que lo
han intentado, pero los filósofos han seguido leyendo sus viejos y venerables libros
como si la verdad tuviera que ser impasible ante el dolor y la catástrofe.
La piedra desechada recoge el guante y se pregunta cómo pensar hoy la patria y el
exilio, la música, el teatro, la política, el tiempo, la religión o la ética teniendo en
cuenta el dictum adorniano según el cual «dejar hablar al sufrimiento es la
condición de toda verdad». La piedra desechada por los constructores del
pensamiento dominante -y que se encarna en figuras como la víctima, el olvido, la
marginación o el trapero- resulta ser la piedra angular para quien se atreva a pensar
un tiempo, el nuestro, que germine en esperanza.
Sennet, Richard. El Respeto: Sobre la dignidad del hombre en un mundo de
desigualdad. Barcelona: Anagrama S. A., 302 P.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
"En la última década del siglo XX, mientras se desmantelaban distintas formas de la
asistencia social, según numerosos pensadores se mejora el bienestar de los
hombres concentrándose en la capacidad potencial y no en la necesidad. Richard
Sennett siempre ha discrepado. En esta de saber mezclar deslumbrante mezcla de
recuerdos personales y meditaciones teóricas, el autor se ocupa de la necesidad y
de la responsabilidad social frente al abismo de la desigualdad. En un mundo
confuso de relaciones sociales "flexibles", el respeto es algo que inquieta a todos,
al empleado que trabaja a las órdenes de una dirección insensible, al asistente
social que intenta ayudar a un individuo agraviado, o al virtuoso músico y su
acompañante, que pretenden formar un dúo perfecto.
En un estilo cautivador, lleno de analogías con el lenguaje de la música, Sennett
investiga el desarrollo de la autoestima en una sociedad desigual - mediante la
dedicación a un oficio, por ejemplo -. cómo esa autoestima debe estar equilibrada
con los sentimientos hacia los demás, y cómo el respeto mutuo puede forjar
vínculos por encima de la brecha de la desigualdad.
Y por último, nos incita a trabajar por una sociedad que funcione como una
orquesta, que promueva lo mejor de cada uno de sus miembros, y a la vez, las
relaciones estrechamente entre sí".
Centro de Documentación Cinde Medellín / 8
CINDE
De Cero a Siempre; Fundación Cinde y otros. (2014). Saberes y prácticas en
primera infancia. Serie documental No. 1. Experiencias sistematizadas en
Cundinamarca y Boyacá. Folleto + CD.
Disponible en: www.icbf.gov.co/page/portal/PrimeraInfanciaICBF
De Cero a Siempre; Fundación Cinde y otros. (2014). Saberes y prácticas en
primera infancia. Serie documental No. 2. Experiencias documentadas en
Antioquia, Risaralda, Huila y Chocó. Folleto + CD.
Disponible en: www.icbf.gov.co/page/portal/PrimeraInfanciaICBF
De Cero a Siempre; Fundación Cinde y otros. (2014). Saberes y prácticas en
primera infancia. Serie documental No. 3. Experiencias documentadas en Nariño,
Región Caribe, Norte de Santander y Bogotá. Folleto + CD.
Disponible en: www.icbf.gov.co/page/portal/PrimeraInfanciaICBF
De Cero a Siempre; Cinde y otros. (2014). Saberes y prácticas en primera infancia.
Serie documental No. 4. Documental sobre la experiencia saberes y prácticas en
primera infancia. Folleto + CD.
Disponible en: www.icbf.gov.co/page/portal/PrimeraInfanciaICBF
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Bourdieu, Pierre. (2013). Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones Istmo S. A.
272 p.
Lo que circula entre los investigadores y los no especialista, o incluso entre una
ciencia y los especialistas de las otras ciencias, son, como mucho, los resultados,
jamás las operaciones. Nunca se entra en las cocinas de la ciencia. Reagrupando el
conjunto de las respuestas que ha dado en conferencias, intervenciones orales o
entrevistas a las principales cuestiones que plantea la sociología, presenta, en la
forma a la vez directa y matizada que permite el discurso oral, reflexiones sobre el
método y conceptos fundamentales de su sociología (campo, habitus, capital,
inversión, etc.), sobre los problemas epistemológicos y filosóficos de la ciencia
social, además de nuevos análisis de la cultural y la política, la huelga y el
sindicalismo, el deporte, la literatura, la moda y la vida artística, el lenguaje y la
música. Facilitando el acceso al trabajo sociológico en su fase de elaboración, invita
al lector, no a identificarse con su “pensamiento” ya pensado, sino a hacerse con el
dominio de un método de pensamiento.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 9
CINDE
Maffesoli, Michel. (2012). El ritmo de la vida: variaciones sobre el imaginario
posmoderno. México: Siglo XXI Editores, 180 p.
El ritmo de la vida cotidiana no es tributario de la simple razón, sino simplemente
una de las formas en juego en la pluralidad de racionalidades existentes. Podemos
con ello advertir, por un lado, los reflujos políticos actuales, el distanciamiento del
pueblo de las instituciones, el declive de los saberes especializados de los
intelectuales, etc.; y por el otro, vislumbrar el advenimiento de las redes sociales, el
regreso de las tribus, el reinado de los reality shows por televisión, la pululación de
los cuerpos tatuados, adornados, decorados, perforados… ¿Es acaso una nueva
barbarie? Todo lo contrario, pues es a través de los excesos, de aquellos
desenvolvimientos sociales como se puede encontrar el ritmo de la vida en lo más
profundo de nuestras vidas.
El derrumbe de las idolatrías como la Razón, la Historia, el Progreso nos vuelve a
abrir el tema de la alteridad, de lo cotidiano, de lo que algunos sociólogos
erróneamente llaman anomia. Pues es al unir lo arcaico con la tecnología, que
nuestro imaginario se renueva con la sensibilidad que todos compartimos. Y con
ello el estar juntos antropológicamente rompe con aquellas visones binarias de lo
público y lo privado, de lo establecido y de lo que se instituye día con día entre los
grupos humanos, aquel binarismo de la nación y del cosmopolitanismo,
redescubriendo con ello lo múltiple de las interacciones diarias. Se trata de pensar
el entre-dos de nuestras identidades e identificaciones, desencriptando las
antiguas ideologías y las censuras contemporáneas, así como las paradojas
posmodernas. Convocar a la vez a las sabidurías de ayer y a los mitos de hoy.
Preciado, Beatriz. (2010). Pornotopía: arquitectura y sexualidad en “Playboy”
durante la guerra fría. Buenos Aires: Anagrama, S. A., 222 p.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
En plena guerra fría, el joven Hugh Hefner crea la que pronto se convertiría en la
revista para adultos más vendida del mundo: Playboy. Lo que el público desconoce
es su pionera labor como artífice de las casas del placer: Playboy no era
simplemente una revista de chicas con o sin bikini, sino un vasto proyecto
arquitectónico-mediático que tenía como objetivo desplazar la casa heterosexual
como núcleo de consumo y reproducción proponiendo frente a ésta nuevos
espacios destinados a la producción de placer y de capital. Ésta podría ser la divisa
de Playboy: si quieres cambiar a un hombre, modifica su apartamento. De la misma
manera que la sociedad ilustrada creyó que la celda individual podía ser un enclave
de reconstrucción del alma criminal, Playboy confió a la mansión de soltero la
fabricación del nuevo hombre moderno.
Este ensayo nos adentra en el archipiélago Playboy: un Disneyland para adultos
hecho de mansiones, camas redondas, grutas tropicales, habitaciones temáticas,
circuitos de vigilancia, piscinas transparentes, residencias de conejitas, aviones
equipados con pista de baile y termas romanas... Este complejo, inspirado en las
utopías sexuales revolucionarias de Sade y Ledoux, funciona como el primer burdel
multimedia de la historia, una pornotopía moderna instalada en la cultura de los
medios de comunicación de masas y en la arquitectura del espectáculo. El
archipiélago Playboy sirve de laboratorio para estudiar las mutaciones que van
desde la guerra fría hasta un capitalismo caliente cuyos medios de producción son
el sexo, las drogas y la información, y donde la arquitectura funciona como un
escenario en el que se teatraliza la identidad masculina.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 10
CINDE
Apel, Karl Otto. (2007). La globalización y una ética de la responsabilidad:
reflexiones filosóficas acerca de la globalización. 1ª. ed. Buenos Aires: Prometeo
Libros, 186 p.
Si por rehabilitación de la filosofía práctica se alude, ante todo, a la renovación de
los intentos de fundamentar la ética, la importancia de la contribución del autor (al
margen de que se esté de acuerdo con ella o no) no puede cuestionarse. Su peculiar
propuesta no se reduce a una teorización académica, sino que constituye un modo
de buscar respuestas frente a los grandes desafíos de la realidad histórica y de la
ciencia contemporánea.
La fundamentación mediante reflexión pragmático-trascendental constituye un
recurso inédito, en el que convergen el giro lingüístico inaugurado a comienzos del
siglo XX por pensadores como Peirce y Wittgenstein y una decisiva percatación que
en el siglo XVIII había tenido Kant acerca de la capacidad de la razón para indagar y
descubrir los resortes de sus propias operaciones. El autor habló reiteradamente
de una transformación de la filosofía, consiste en recuperar la búsqueda de las
condiciones de posibilidad, pero no refiriéndolas ya, como en Kant, a la
experiencia, sino a la argumentación, es decir, reelaborando la filosofía
trascendental desde la perspectiva semiótica. La propuesta del autor pretende
constituir una mediación entre los tipos de ética que Max Weber había designado
como ética de la convicción y ética de la responsabilidad, y que había considerado
incompatibles o inconciliables. La ética del discurso responde, así, al actual desafío
interno de mostrar que una fundamentación racional y fuerte de la ética es
realmente posible; y, a la vez, al desafío externo, mostrando una línea de acción
razonable incluso para los casos en los que la aplicación directa del principio
fundamentado no es posible. Esta temática es explorada desde distintas aristas en
los trabajos del autor que integran el presente volumen.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Sennett, Richard. (2012). Juntos: rituales, placeres y política de cooperación.
Barcelona: Anagrama, S. A., 433 p.
El presente volumen es el segundo de la trilogía del Homo faber proyectada por
Sennett. El primero, El artesano, versaba sobre el trabajo manual, y el tercero
abordará el tema de la vida en las ciudades. Juntos se ocupa de la naturaleza de la
cooperación, explica sus características y estudia sus problemas, desde los rituales
de las iglesias y los gremios medievales hasta las aparentes formas de cooperación
en internet, pasando por las primeras formas de urbanidad cortesana, los nuevos
estilos de la diplomacia de la edad moderna, las comunidades de ex esclavos
norteamericanos, los conflictos étnicos, etc., para terminar denunciando el
carácter poco cooperativo de la sociedad de nuestros días, producto de las
transformaciones que el capitalismo contemporáneo ha producido en el triángulo
social constituido por la autoridad ganada, el respeto mutuo y la cooperación
durante una crisis. «Un libro fascinante... Hay en ello algo que a todos nos
concierne» (Edwin Heathcote). «Esta obra de inspiración humanista es muy amplia
de miras e interesará a los sociólogos, a los politólogos y a todo lector curioso que
aliente la esperanza de luchar por una sociedad más cooperativa» (Library
Journal). «Sennett, fino observador al tiempo que pensador teórico, presta
atención a la totalidad de la persona y al medio en el que vive» (B. Tonkin, The
Independent).
Centro de Documentación Cinde Medellín / 11
CINDE
Arendt, Hannah. (2013). Existencialismo y compromiso. 1ª. ed. Barcelona: RBA
Libros S. A., 158 p.
Esta obra reúne una serie de ensayos que reflejan el itinerario de Hannah Arendt
desde el pensamiento existencial hasta un pensamiento político caracterizado por
la acción, la comunicación y el compromiso. Vistos en conjunto podrían definirse
como una síntesis de la historia del existencialismo en la que la autora detalla su
posición desde un pensamiento religioso abierto a la vida interior y el significado
del pasado, hasta una reflexión sobre la vida secularizada en el mundo moderno,
donde la palabra “existencia” sustituyó al término “ser” y eclosionó uno de los
problemas fundamentales de la historia de la filosofía: la pérdida dela ancestral
seguridad ontológica. Este comienzo existencial de ser humano moderno, libre,
pero merced de un mundo natural ajeno, mantuvo su rechazo del individuo y de lo
cotidiano hasta la llegada del existencialismo, con sus claves de filosofía de la
acción y el compromiso.
Kierkegaard, Soren. (2012). La época presente. Madrid: Mínima Trotta. 96 p.
«En la época presente la acción y la decisión son tan escasas como lo es el deleite
del riesgo al nadar en aguas poco profundas. Pero tal como el adulto que goza
luchando con las olas lla ma al joven diciéndole 'sal fuera, corre', así también la
decisión que se encuentra en la existencia (si bien, desde luego, se encuentra en el
individuo) llama al joven que aún no ha sido extenuado por el exceso de reflexión ni
sobrecargado por las ilusiones de la reflexión…».
Encuadrado en la serie de críticas del presente características del siglo XIX, de
Stuart Mill a Spengler, pasando por Tocqueville, Gotthelf y Carlyle, este escrito de
Søren Kierkegaard (1813-1855) describe, con sorprendente actualidad, una época
desapasionada en la que «no sucede nada, y sin embargo hay publicidad
inmediata».
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Birulés, Fina. (2007). Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Barcelona:
Herder, 255 p.
Las reflexiones de Hannah Arendt arrancan de la experiencia del surgimiento de los
totalitarismos. Así, su pensamiento parte de la constatación de heterogeneidad
entre las viejas herramientas conceptuales y la experiencia política del siglo XX. El
choque del pensamiento con la realidad es lo que la empuja forzosamente a buscar
nuevas herramientas de comprensión y ello tiene como resultado una obra
caracterizada por una feroz independencia intelectual y por su conflictiva relación
con la filosofía y la sociología, la historia y la psicología. Sus ejercicios de
pensamiento son la muestra de una obstinada y lúcida búsqueda de las formas de
pensar y de organizar la política que necesita nuestra época, una vez que el hilo de
la tradición se ha roto de modo irreversible. El propósito de Fina Birulés es mostrar
que el modo de pensar de Hannah Arendt se concentra más en el proceso de
construir que en dar con una construcción acabada, de modo que su legado se nos
presenta sin manual de instrucciones, como una herencia sin testamento.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 12
CINDE
Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean. (2009). La pantalla global: cultura mediática y
cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama, S. A., 356 p.
La pantalla global, que contextualiza alrededor de cuatrocientas películas y no
desaprovecha los guiños cinéfilos ni los codazos anticinéfilos (algunos de los cuales
podrían herir la sensibilidad del lector espectador), está hábilmente organizado
para que se pueda leer como una historia compacta de las metamorfosis técnicas
del cine, tal como lo inventaron los hermanos Lumière (cine realista de masas, cine
tipificador) y Georges Méliès (cine fantástico, cine experimental), y al mismo
tiempo como un ensayo de estética que sostiene que el cine, a diferencia de las
artes de la época vanguardista, no entró en conflicto con la sociedad de consumo,
sino que se adaptó a ella, influyó en ella, formateó su conducta diaria, sus fantasías
y su concepción del mundo. Y mientras generaba en el plano de sus virtualidades y
potencias un infinito linaje de pantallas que garantizaban la cuadratura de la
realidad, se convirtió en hipercine, en todo pantalla, en modelo artístico, social y
antropológico (Homo pantalicus), y en principal punto de referencia de una
sociedad que, como ha descrito Lipovetsky en obras anteriores, se caracteriza
precisamente por haber destruido todos los grandes sistemas referenciales. El
cine, con su parentela de miradas y pantallas, es la expresión por excelencia de la
sensibilidad del mundo actual.
Béjar, Helena. (2007). Identidades inciertas: Zygmunt Bauman. Barcelona:
Herder, 206 p.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. Sus sujetos, que lucharon durante
la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se
encuentran ahora con la obligación de ser libres. Hemos pasado de ser individuos
“de irue” a individuos “de facto”, y con ello a tener que diseñar nuestra vida como si
fuera un menú de opciones donde cada cual fuera soberano. Mas ello sólo es un
espejismo. La cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro,
deshace el sentido de la carrera profesional y de la experiencia acumulada. Por su
parte, la familia nuclear se ha transformado en una “relación pura” donde cada
“socio” puede abandonar al otro a la primera dificultad.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Las instituciones ya no son anclas de las existencias personales. En decadencia el
Estado de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a las
vidas individuales, surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre
cambiante y cada vez más imprevisible. Este libro es una reflexión crítica de la
sociología de Zygmunt Bauman, sociólogo polaco afincado en Inglaterra y que
analiza, desde una poderosa imaginación sociológica, nuestro tiempo incierto.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 13
CINDE
Han, Byung Chul. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, 80 p.
Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras que ha surgido en
Alemania recientemente, afirma en este inesperado best seller, cuya primera
tirada se agotó en unas semanas, que la sociedad occidental está sufriendo un
silencioso cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una
sociedad del cansancio. Así como la sociedad disciplinaria foucaultiana producía
criminales y locos, la sociedad que ha acuñado el eslogan Yes We Can produce
individuos agotados, fracasados y depresivos.
Según el autor, la resistencia solo es posible en relación con la coacción externa. La
explotación a la que uno mismo se somete es mucho peor que la externa, ya que se
ayuda del sentimiento de libertad. Esta forma de explotación resulta, asimismo,
mucho más eficiente y productiva debido a que el individuo decide
voluntariamente explotarse a sí mismo hasta la extenuación. Hoy en día carecemos
de un tirano o de un rey al que oponernos diciendo No. En este sentido, obras como
Indignaos, de Stéphane Hessel, no son de gran ayuda, ya que el propio sistema hace
desaparecer aquello a lo que uno podría enfrentarse. Resulta muy difícil rebelarse
cuando víctima y verdugo, explotador y explotado, son la misma persona.
Castro Gómez, Santiago. (2010). Historia de la gubernamentalidad: razón de
Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana; instituto Pensar;
Universidad Santo Tomás de Aquino, 280 p.
En las lecciones de 1978 y 1979 dictadas por Foucault en el Collage de France dijo
que su propósito para los años venideros era estudiar el modo en el que los
discursos de verdad” funcionan dentro de complejas redes de poder: “mostrar
cómo se han formado, para responder a qué necesidades, cómo se han modificado
y desplazad o, qué coacción han ejercido efectivamente, en qué medida se han
alterado”. Programa escrupulosamente seguido por Foucault y materializado en
algunos de sus libros; pero en otro sentido puede afirmarse que los dos cursos
agrupados bajo el nombre Historia de la gubernamentalidad representan una
ruptura frente al trabajo que Foucault venía realizando en la década de los setenta.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Butler, Judith. (2012). Sujetos del deseo: reflexiones hegelianas en las Francia
del siglo XX. 1ª. ed. Buenos Aires: Amorrortu, 352 p.
Esta obra, ya clásica, de una de las más importantes filósofas y críticas de nuestro
tiempo, recorre la trayectoria del deseo: su génesis en la formulación de la
Fenomenología del espíritu de Hegel y su apropiación por pensadores de la talla de
Kojève, Hyppolite, Sartre, Lacan, Deleuze y Foucault.
Sujetos del deseo ofrece un sofisticado relato de la tradición pos-hegeliana
predominante en la Francia del siglo XX y vigente en los debates contemporáneos
acerca del deseo, el inconsciente, la sujeción y el sujeto.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 14
CINDE
Sennett, Richard. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona:
Anagrama S.A. 187 p.
En este libro Richard Sennett nos introduce en lo que lleva siendo uno de sus
intereses académicos durante los últimos años: las influencias del actual
capitalismo y la organización empresarial sobre las identidades, los sentimientos y
las pulsiones de la gente. La característica peculiar de este nuevo libro es que tuvo
su origen a raíz de un ciclo de conferencias impartidas por el autor en la Universidad
de Yale resumiendo sus aportaciones teóricas en el ámbito de las relaciones
laborales. Aunque Sennett no se limita a la mera auto-recopilación analítica de su
obra, y amplía sus reflexiones a otros ámbitos tales como el papel del consumo y las
formas políticas en la cultura del actual capitalismo.
Con una mirada profunda y una escritura ágil, nuestro autor va exponiendo la
cultura predominante en los sectores punteros del capitalismo, a saber: grandes
empresas -sobre todo, enfocadas en los servicios-, consultoras, producción de TIC,
automoción, etc., que tienden a buscar un trabajador idealizado y problemático en
la medida en que la vida social de este sujeto idealizado se verá fragmentada. Y,
como él apunta, a pesar de que la mayoría de las personas no trabajen para las
empresas del capitalismo “de avanzada” -muchas de ellas, vastas instituciones
transnacionales con más de tres mil trabajadores-, la reconfiguración institucional
propiciada por este neocapitalismo tiende a imponer sus formas culturales, tanto
moral como estructuralmente, a todo el cuerpo social.
Dubet, Francois. (2013). El declive de la institución: profesiones, sujetos e
individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa Editorial. 480 p.
Durante mucho tiempo, el trabajo ejercido sobre los otros -educar, formar y cuidarse inscribió en lo que François Dubet denomina el «programa institucional» de la
modernidad: el intento de combinar la socialización de los individuos y la
formación de un sujeto en torno a valores universales, de articular su integración
social y la integración sistémica de la sociedad.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Este modelo, sin embargo, actualmente se encuentra agotado, y los profesionales
de esta clase de trabajos se ven arrastrados por una crisis que pone en duda la
validez de sus profesiones y cuestiona los cimientos sobre los que se han asentado
los pilares de la modernidad. Pero la crisis, pese a todo, no es nueva, sino que forma
parte de un proceso histórico que no tiene por qué entrañar el fin de la vida social.
Antes que dejarse arrastrar por un sentimiento de caída al vacío al no imaginar otro
porvenir que un pasado idealizado, en El declive de la institución el autor
demuestra que las crisis de la instituciones es intrínseca a las contradicciones de la
modernidad y que a partir de los efectos de esa mutación pueden construirse
figuras institucionales más democráticas, más diversificadas y más humanas.
Organizada sobre sólidas investigaciones de campo junto a profesores, enfermeras,
mediadores y formadores, la reflexión teórica de François Dubet nos invita a
valernos de la crisis en provecho de las instituciones, para que los nuevos modos de
socialización funcionen de acuerdo con los ideales de la Razón y la democracia.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 15
CINDE
Bauman, Zigmunt y Lyon, David. (2013). Vigilancia líquida. 1ª. ed. Barcelona:
Paidós, 174 p.
Un libro que nos advierte de los riesgos de la continua vigilancia y control al que
estamos sometidos, muchas veces inadvertidamente.
Hoy en día, los detalles más insignificantes de nuestras vidas son registrados y
examinados como nunca antes, y a menudo quienes son vigilados cooperan
voluntariamente con los vigilantes. Desde Londres y Nueva York hasta Nueva Delhi,
Shanghái y Río de Janeiro, la presencia de cámaras de video en los lugares públicos
ya es algo habitual y aceptado por la población. En la actualidad, los viajes aéreos
implican el paso por escáneres humanos y controles biométricos que se han
multiplicado a raíz del 11-S. Diariamente Google y los proveedores de tarjetas de
crédito apuntan el detalle de nuestros hábitos, preocupaciones y preferencias, y
con ellos van elaborando estrategias de marketing personalizadas con nuestra
activa y, en algunos casos, entusiasta cooperación.
Marina, José Antonio. (20106). Aprender a convivir. 2ª. ed.
¿Por qué nos resulta tan difícil convivir, si somos seres sociales? Las naciones se
enfrentan, las parejas se rompen, los vecinos no se hablan, la agresividad se
dispara. A los seres humanos no nos resultan fáciles ni siquiera las cosas que nos
son imprescindibles. Por eso hay que aprender a convivir, es decir, a aumentar las
alegrías y disminuir las asperezas de la vida en común. Queremos que nuestros
niños adquieran los recursos necesarios para que no fracasen en tan arriesgada
empresa.
Por esta razón, el presente libro tiene una estructura peculiar. Trata de la educación
de los niños, pero también de los problemas, éxitos o fracasos de sus padres o
docentes. Vamos a dirigirnos a la infancia desde nuestra situación de adultos, cosa,
por otra parte, inevitable. Si queremos educarles para que tengan éxito en su vida
de pareja, familiar, laboral o política, deberemos saber qué es lo que nos pasa a los
adultos en tales circunstancias, en qué hemos acertado, en qué nos hemos
equivocado y hacia dónde nos gustaría ir.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
El libro estudia los tres principales niveles de convivencia: Convivencia con uno
mismo. Convivencia con los cercanos (pareja, familia, amigos, compañeros de
trabajo). Convivencia con el resto de los ciudadanos, la convivencia política. El
autor cree que la pedagogía infantil es sólo parte de una “pedagogía general para
los humanos”, que son mayoritariamente adultos. Por eso, antes de educar,
conviene que nos pongamos en buena forma.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 16
CINDE
Domínguez García María Isabel y otros. (2012). Infancia y adolescencia en Cuba:
una mirada a la situación actual. Medellín: Alcaldía de Medellín, 96 p.
Infancia, adolescencia y juventud constituyen componentes de la sociedad sobre
los cuales confluyen pasado y presente, tanto del sistema social en que se
desarrollan como de su entorno inmediato. Al propio tiempo son actores decisivos
en la construcción del futuro. La frase pronunciada por José Martí hace más de un
siglo: “Los niños son la esperanza del mundo” (Martí, 1889), cada día alcanza un
mayor significado.
A la infancia, la adolescencia y la juventud contemporáneas les ha correspondido
nacer y desarrollarse en una etapa histórica de elevada y progresiva complejidad,
caracterizada por profundos y crecientes problemas de escala global y naturaleza
diversa: económicos, políticos, ambientales, sociales. Entre estos últimos
sobresalen, por su repercusión directa sobre niñas, adolescentes y jóvenes, el
incremento de la actividad delictiva, el consumo de drogas, los hechos de violencia,
los conflictos bélicos y el acelerado deterioro de los sistemas naturales.
Castells, Manuel. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza
Editorial S. A., 295 p.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Ocurrió cuando nadie lo esperaba. En un mundo presa de la crisis económica, el
cinismo político, la vaciedad cultural y la desesperanza, simplemente ocurrió.
Conectadas a través de las redes sociales de Internet, las personas empezaron a
agruparse en esos espacios de autonomía y, desde la seguridad del ciberespacio,
pasaron a ocupar las calles y a elaborar proyectos ligados a sus verdaderas
preocupaciones, por encima de las ideologías y de los intereses dominantes,
reclamando su derecho a hacer historia. En todos los casos ignoraron a los partidos
políticos, desconfiaron de los medios de comunicación, no reconocieron ningún
liderazgo y rechazaron toda organización formal, debatiendo colectivamente y
tomando sus decisiones en asambleas locales y a través de Internet. Desde Túnez e
Islandia hasta la revolución egipcia y el movimiento Ocupar Wall Street, pasando
por los indignados en España, Manuel Castells arroja luz sobre esos movimientos
su formación, su dinámica, sus valores y sus perspectivas de transformación social,
que han llegado a alcanzar a 82 países. Al hilo de su esclarecedor y apasionante
análisis, identifica las nuevas vías del cambio social que han surgido en este siglo y
plantea hipótesis sobre sus implicaciones prácticas. Un libro, en definitiva,
imprescindible para comprender y cambiar nuestro mundo.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 17
CINDE
Serres, Michel. (2011). Variaciones sobre el cuerpo. 1ª. ed. Buenos Aires: Fondo
de la Cultura Económica. 146 p.
Escritas como elogio a los profesores de educación física y a los entrenadores, a los
guías de alta montaña, a los atletas, bailarines, mimos, clowns, artesanos y artistas,
estas Variaciones describen las admirables metamorfosis que sus cuerpos pueden
llevar a cabo. Los animales carecen de tal variedad de gestos, posturas y
movimientos. El cuerpo humano, flexible hasta la fluidez, imita a voluntad a seres
vivientes y cosas; y además crea signos.
El espíritu, presente en esas posiciones y metamorfosis, nace de esas variaciones.
Los cinco sentidos no son la única fuente del conocimiento: éste emerge, en gran
parte, de las imitaciones que hace posibles la plasticidad del cuerpo. En él, con él y
por él comienza el saber.
Del deporte al conocimiento, pasa de la forma al signo, para levantar vuelo como
cuerpo glorioso. ¿Qué es la encarnación? Una transfiguración.
Hoyos Vásquez Guillermo. (2011). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias
(Kant, Husserl, Habermas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 103 p.
Este libro, segunda edición de una de las obras más importantes del reconocido
filósofo colombiano Guillermo Hoyos Vásquez, es un clásico en la producción
filosófica latinoamericana, en cuyo texto, sostiene que el lugar sistemático que
ocupa la problemática del "mundo de la vida " o de la "cotidianidad " (Lebenswelt)
en las últimas obras de Husserl, apunta a fundamentar una subjetividad ya
presente en la génesis misma del concepto de objetividad. En tal sentido, para
Husserl, la reconstrucción epistémica de la cotidianidad, es la explicación de la
subjetividad dadora de sentido desde sus orígenes en la experiencia cotidiana. Con
esto no se afirma la identidad de las dos concepciones, pero sí su
complementariedad, tesis principal de Hoyos. Así, el autor afirma que es
indispensable poder determinar, desde la fuente misma del conocimiento teórico,
algún tipo de mediación práctica.
Veeduría Ciudadana. (2013). Retos y pedagogía del ejercicio veedor: memorias
de la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis Doce de Octubre
de Medellín 2012. Medellín: Alcaldía de Medellín, 284 p. + CD.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Construyendo ciudadanía desde la participación: formando ciudadanos para
incidir, dialogar, participar y construir ciudad desde el desarrollo de cada barrio y
comuna.
La iniciativa o6 PC o3, priorizada por la comisión de participación comunitaria en
septiembre de 2011, con dineros priorizados por habitantes de la Comuna Seis en
el Programa de Planeación Local y del presupuesto participativo, tiene como
objetivo el fortalecimiento de procesos de control social, como la Veeduría
Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna Seis, así como la formación a líderes
potenciales en gobernabilidad, políticas públicas, con el fin de contribuir al
fortalecimiento del tejido social.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 18
CINDE
Virno, Paolo. (2013). Y así sucesivamente, al infinito: Lógica y antropología.
1ª. ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 280 p.
“Lejos de ser una eventualidad extravagante y marginal, o un asunto que puede
interesar sólo a los lógicos de profesión, el interminable 'y así sucesivamente' atañe
de cerca a todo tipo de cogniciones, comportamientos prácticos, afectos. Con él
tiene familiaridad ya el niño que pregunta por el motivo de cierto acontecimiento, y
más tarde por el motivo de ese motivo, y aún más tarde por el motivo de ese
segundo y más fundamental motivo, etc., dando así lugar a una vertiginosa
jerarquía ascendente de 'porqués'. El regreso al infinito es una especie de refrain,
familiar e inquietante a la vez, que acompaña, y en cierta medida condiciona,
cualesquiera experiencias. Poco se comprende acerca de los modos en que nuestra
especie se adapta (o no se adapta) a su propio contexto vital, como también acerca
de los conflictos sociales y políticos que constelan su historia, si no se tiene en la
debida cuenta el carácter expansivo de este fenómeno lógico lingüístico".
Ricoeur, Paul. (2012). Escritos y conferencias 2: hermenéutica. México: Siglo XXI
Editores, 224 p.
Este segundo volumen de los Escritos y conferencias póstumos de Paul Ricoeur preparado por Daniel Frey y Nicola Stricker- reúne cinco textos cuya lectura
presenta, por un lado, una exposición sistemática y didáctica de la cuestión de la
hermenéutica a cuyo conocimiento está asociado justificadamente el nombre de
este filósofo contemporáneo, cuya obra ha sido publicada por Siglo XXI, y del otro,
una aproximación a los problemas centrales, límites y posibilidades de este saber
de saberes.
Recursos electrónicos gratuitos
Los 50 ebooks gratuitos más descargados de PROJECT GUTENBERG
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
El E-book ha ayudado a recuperar muchos libros que el paso del tiempo había hecho olvidar, especialmente
porque cualquiera puede distribuir los textos que ya han entrado en dominio público y hacerlo gratis. Los
lectores -ante la idea de la gratuidad- se sienten bastante tentados a hacerse con esos ebooks y a leerlos,
descubriendo así muchos clásicos olvidados.
La plataforma Project Gutenberg ofrece 46.000 ebooks, libres de derechos de autor y disponibles para
descargarlos. Se pueden leer off-line o en línea. A través de su buscador, los libros se pueden encontrar por título
y autor. Además ofrece una selección temática organizada en estantes virtuales.
Ingrese a la página:
https://novedadesbiblioteca.wordpress.com/2015/03/23/los-50-ebooks-gratuitos-mas-descargados-deproject-gutenberg/
Centro de Documentación Cinde Medellín / 19
CINDE
OLIMPIADAS DE FILOSOFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA: Bibliografía (textos online)
La Olimpíada de Filosofía de la República Argentina es un certamen organizado por la Universidad Nacional de
Tucumán, en convenio con el Ministerio de Educación de la Nación.
La originalidad de nuestra propuesta reside en primer lugar, en que se apoya en una forma de concebir la
filosofía que se aleja de los cánones tradicionales y, en segundo lugar, en que implementa una metodología que
reemplaza el examen por el trabajo en jornadas y talleres y la elaboración de ensayos. La metodología está en
una estrecha conexión con la concepción de filosofía que sustentamos. Convocamos desde varias preguntas:
¿Sensatez y sentimientos? Entre la razón y los deseos. ¿Siento, luego existo? Los sentidos de la vida. ¿Podemos
vivir solos? Individuo, sociedad y redes. Ingrese a la página:
https://olimpiadadefilosofiaunt.wordpress.com/bibliografia-2/
11 LIBROS GRATIS DE ZYGMUNT BAUMAN, el teórico líquido.
Zygmunt Bauman nació en Polonia en 1925. Sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío. Sus obras
comenzaron en la década de 1950 y se ocupan de las cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el
holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva
pobreza.
Bauman desarrolló “el concepto de la «modernidad líquida», y acuñó el término correspondiente.1 Junto con el
también sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y
Humanidades 2010”.
Compartimos 11 enlaces que redirigen a libros de este importante teórico contemporáneo de lo líquido.
Esperamos sean de utilidad e interés. Ingrese a la página: http://narino.info/blog/2015/04/20/11-libros-gratisde-zygmunt-bauman-el-teorico-liquido/
CINDE CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO EN LÍNEA DE LOS CENTROS DE RECURSOS Y DOCUMENTACIÓN
Ofrecemos una versión en prueba de nuestro catálogo que se está construyendo para facilitar el acceso desde
cualquier lugar a los recursos documentales y su disponibilidad. Podrá realizar búsquedas por título, autor,
palabras clave o materia.
Ingrese a la página: http://biblioteca.cinde.org.co:8081/opac_css/
AÑO ANTONIO NARIÑO
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Con motivo de la celebración del "Año Antonio Nariño" y para conmemorar los 250 años de su nacimiento este 9
de abril, la Biblioteca Nacional de Colombia dedica a uno de sus más importantes legados: la traducción y
publicación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
El Ministerio de Cultura quiere destacar a Nariño como una figura de liderazgo relevante para los jóvenes de hoy,
dados su espíritu de lucha, su inconformismo y su inquebrantable curiosidad intelectual, que lo llevaron a estar
abierto y empaparse de ideas novedosas, al tiempo que le permitieron descubrir los principales movimientos de
vanguardia de su tiempo.
Para acercar la figura de Nariño al público más joven, se ha propuesto divulgar episodios de su vida valiéndose
de las nuevas tecnologías y la revisión de emocionantes pasajes de su vida.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 20
CINDE
Entre las acciones que se emprenderán está la reconstrucción del documento original de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, impreso y destruido en 1793 por el propio Nariño. Esta tarea es posible gracias a los
datos arrojados por una investigación sobre la estructura del documento original realizada por la Biblioteca
Nacional.
Ingrese a la página: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/2015-a%C3%B1o-antonio-nari%C3%B1o
LOS 10 LIBROS QUE ADENTRAN LA CONDICIÓN HUMANA DESDE LA ACADEMIA
El Espectador recomienda 10 libros que se adentran en la condición humana desde una perspectiva académica:
·
Las Neuronas de Dios
El biólogo argentino Diego Golombek habla desde una perspectiva novedosa de la 'Neurociencia de la
religión' como apuesta para comprender -más no juzgar- los fenómenos religiosos explicando cuáles son las
partes del cerebro que se activan ante los mismos. 'Las Neuronas de Dios' es uno de los más vendidos en el
Cono Sur.
·
Democracia al borde del caos
El sociólogo portugués, Boaventura de Sousa Santos en su más reciente obra, analiza críticamente la realidad
política europea plagada de austeridad y falta de solidaridad. Señala las principales causas de las crisis, el
racismo y la xenofobia.
·
Derecho Internacional y Terrorismo
El doctor en derecho Juan Ramón Martínez Vargas, presenta un concienzudo panorama de la legislación
internacional y nacional sobre el terrorismo, los tratados, aplicaciones, códigos y apuestas jurídicas que
existen sobre este tipo de actos.
·
Obrar mal, decir la verdad, la función de la confesión
La editorial Siglo XXI Editores, pone a disposición del público uno de los cursos desconocidos de Michel
Foucault. Según su editor, Edgardo Castro, “este curso es, de algún modo, el eslabón perdido de la Historia de
la sexualidad”.
·
Derechos humanos, democracia y desarrollo
Existe un esfuerzo planetario para reposicionar la importancia de los Derechos Humanos y respeto a la
diferencia. Así como la necesidad de examinar la relación entre la democracia y el desarrollo. Un libro de
Boaventura de Sousa Santos que da nuevas luces sobre el tema.
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
·
Cibercultura y prácticas de los profesores
¿Cuál es la relación de los docentes con las nuevas tecnologías? ¿Qué tipo de prácticas culturales está
generando el universo web? ¿Cómo se afecta esto la forma en que los niños y los maestros se relacionan y
aprenden? En su más reciente libro el profesor Diego Fernando Barragán Giraldo analiza a cabalidad el tema.
·
La sociedad del cansancio
Byung-Chul Han nos sorprende de nuevo con su más reciente análisis sobre la sociedad del cansancio que
busca encontrar el origen de los síntomas del cansancio y el agotamiento en el sistema de producción
capitalista.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 21
·
Los remedios de la abuela 2
CINDE
¿Qué tan científica es la medicina casera? ¿Cuáles son las formas en que el saber científico y el conocimiento
de las abuelas se une? Este libro, que hace parte de la colección 'Ciencia que ladra…', presenta una
interesante mirada sobre el papel de los conocimientos tradicionales en la medicina actual.
CONVENIO PARA EL PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO
A través de un acuerdo de voluntades, CINDE firmo convenio de préstamo Interbibliotecario y de cooperación
en el acceso a la información en sus bibliotecas con 40 instituciones de educación superior de la ciudad. De esta
manera, la comunidad académica y administrativa de CINDE podrá utilizar el servicio de préstamo de libros, cd y
los documentos destinados para préstamo por parte de las instituciones aliadas.
El procedimiento puede hacerse de manera personal o virtual de la siguiente manera:
·
·
Acérquese al Centro de recursos e indique la institución para la que requiere la carta de préstamo.
Escriba un correo electrónico a: [email protected] ó [email protected]
con su nombre completo, cédula, cohorte a la que pertenece y la institución para la que requiere el préstamo.
A vuelta de correo se la enviamos para que disfrute por el tiempo que determine la institución de material
bibliográfico en diferentes temas.
Las instituciones son las siguientes:
Universidad de Antioquia:
Centros de Documentación:
Instituto de Estudios Regionales –INERInstituto de Estudios Políticos
Facultad de Educación
Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Biblioteca EPM
Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- Biblioteca sede central
Centro de Documentación Primera Infancia -Alcaldía de Medellín
Universidad Católica de Oriente
Escuela Superior de Administración Pública -ESAP
Universidad Cooperativa de Colombia
Institución Universitaria Pascual Bravo
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Escuela de Tecnologías de Antioquia
Universidad de San Buenaventura
Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO
Biblioteca Padre Rafael García Herreros
Institución Universitaria ESUMER
Institución Universitaria de Envigado
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Centro de Documentación Cinde Medellín / 22
Corporación Universitaria de Sabaneta -UNISABANETA
CINDE
Corporación Universitaria REMINGTON
Fundación Universitaria Luis Amigó
Instituto Tecnológico Metropolitano
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Tecnológico de Antioquia
Universidad Nacional de Colombia
Academia Superior de Artes
Corporación Universitaria Adventista
Corporación Universitaria de Colombia -IDEAS
Fundación Escuela Colombiana de Mercadotécnica -ESCOLME
Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia -FUSBC
Universidad Santo Tomás
Institución Universitaria Salazar y Herrera
Corporación Universitaria Lasallista
Institución Universitaria CEIPA
Autónoma de las Américas
Cesde S.A.
Fundación Univ. Católica del Norte
Fundación Universitaria Claretiana -FUCLA
Fundación Universitaria San Martín
Corporación Universitaria Americana
Institución Universitaria de Ciencia y Tecnología de Colombia
Universidad Autónoma Latinoamericana
Politécnico Grancolombiano
Fundación Universitaria María Cano
Boletín Virtual No. 6
Abril de 2015
Fundación Universitaria del Área Andina
Centro de Recursos
Calle 77 Sur No. 43A 27
PBX: (57-4) 444 8424 exts. 119 - 130
Fax: (57-4) 288 3991
E-mail: [email protected]
Horarios de atención del Centro de Recursos
Lunes a sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.
Centro de Documentación Cinde Medellín / 23
Descargar