descargar - Secretaría de Gestión de Riesgos

Anuncio
CHIMBORAZO 2015
2
A. ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.
ANTECEDENTES
La Gestión de Riesgos – GR se ha convertido a lo largo de los años en una temática más que
relevante y de inclusión necesaria en las agendas de desarrollo y seguridad a nivel institucional
en función de sus territorios. La GR se considera un eje transversal en la toma de decisiones,
previo a realizar cualquiera de las acciones que realizamos día a día como personas,
comunidades e instituciones.
Estas premisas forman parte del nuevo enfoque que a partir de la constitución del 2008 eleva
a la GR a Política de Estado, estableciéndose como entidad rectora a la Secretaría de Riesgos
cuya misión, visión, objetivos y estrategias están encaminados entre otras cosas a “garantizar
la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen
natural o antrópico1 …”.
Para la Secretaria de Riesgos Zona 3 es de suma importancia la coordinación interinstitucional
en el tema de GR, sobre todo en zonas altamente vulnerables y con presencia de amenazas
naturales muy importantes como las formaciones volcánicas, esta prioridad obliga a la
participación organizada interinstitucional con el fin de gestionar adecuadamente la
probabilidad de riesgos de desastres.
En la zona 3 (Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza) una de las amenazas naturales de
mayor preocupación constituye la presencia del volcán Tungurahua, situación que motiva a
estar preparados/as, actuar adecuadamente frente al evento adverso y tener las herramientas
necesarias y suficientes para recuperarse.
El volcán Tungurahua se encuentra ubicado en el Parque Nacional Sangay, con influencia en las
provincias de Chimborazo y Tungurahua (latitud-1467; longitud – 78.24), es uno de los
principales picos de la cordillera Oriental de los Andes, tiene 5033 metros de altitud.
Desde 1999 la actividad volcánica del Tungurahua ha sufrido variaciones en forma constante,
manteniendo a la población en situación de constante riesgo. Durante los últimos días la
actividad del volcán Tungurahua se ha caracterizado a “nivel superficial por la presencia de
constantes emisiones de gases con un contenido bajo a moderado de ceniza de color
negro. Estas emisiones se han dirigido principalmente hacia el occidente y nor-occidente y
siempre han sido acompañadas por un registro sísmico de tipo “tremor de emisión
volcánico”, el mismo que está acompañado de bramidos prolongados, que producen
vibraciones leves del suelo2”.
“Se cree que el volcán y sus manifestaciones superficiales están respondiendo a un ascenso
sostenido de un cuerpo magmático que no ha logrado una rápida salida a la superficie.
El registro continúo de altos niveles de gas SO2, la inflación muy notable en la parte alta del
1
2
Art. 389 de la Constitución Nacional del Ecuador
INFORME ESPECIAL DEL VOLCÁN TUNGURAHUA – Nº 20, Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional
3
volcán, y el registro continuo de tremores y explosiones son indicios de un sistema
magmático muy perturbado y probablemente cercano a producir una erupción de mayor
intensidad y magnitud en el plazo de días a semanas. En este caso se podrían producir
inclusive flujos piroclásticos peligrosos descendiendo hasta los flancos bajos del volcán...3”
Con este antecedente, la responsabilidad del Estado Ecuatoriano en el cumplimiento de sus
atribuciones a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos emite la Resolución de
Emergencia N° SGR-015-2014 el 01 de Agosto del 2014 y resuelve:
Art. 2: Declarar en mérito de los hechos descritos en las consideraciones precedentes, la
Alerta Naranja en las zonas consideradas de alto riesgo en las provincias de Tungurahua,
Chimborazo y Pastaza.
Art. 5: Declarar la situación de emergencia para otorgar la ayuda humanitaria y realizar todas
las acciones inmediatas que se requieren en las provincias antes mencionadas.
2.
OBJETIVOS, ALCANCE Y COBERTURA
2.1.
OBJETIVOS
2.1.1. GENERAL
Disponer de una herramienta operativa que permita orientar las acciones de RESPUESTA de
forma coordinada entre todas las instituciones que forman parte del CGR/COE provincial,
organizadas en las 8 Mesas Técnicas de Trabajo - MTT, para MINIMIZAR y MITIGAR los
efectos del proceso eruptivo del Volcán Tungurahua en las poblaciones de más alto riesgo de
la provincia de Chimborazo.
2.1.2. ESPECIFÍCOS




3
Identificar amenazas, vulnerabilidades, recursos y capacidades de las instituciones que
forman las 8 MTT, al igual de los servicios que prestan en beneficio de la población.
Elaborar el Plan de Contingencia Provincial ante el proceso eruptivo del Volcán
Tungurahua – PCP – VT, de manera participativa, considerando escenarios de riesgo y en
base a la información proporcionada por las 8 MTT, ratificando sus roles, funciones y
responsabilidades en la aplicación del Plan.
Aplicar el PCP - VT en cualquier de los escenarios propuestos, considerando a los
grupos de atención prioritaria.
Evaluar la efectividad del PCP - VT una vez dado el evento adverso y proponer acciones
correctivas a corto y mediano plazos.
INFORME ESPECIAL DEL VOLCÁN TUNGURAHUA – Nº 20, Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional
4
2.2.
ALCANCE Y COBERTURA
El Plan de Contingencia por su gestión e involucramiento institucional es de cobertura
provincial; y, por su operatividad y aplicación la cobertura comprende las zonas consideradas
de alto riesgo en los cantones Penipe y Guano, inclusive algunos sectores de Riobamba
hasta donde llegan los efectos del evento adverso.
El alcance comprende las acciones y servicios que pueden brindar las instituciones públicas de
alcance territorial y administrativo del gobierno central, y las privadas según la conformación
de las 8 Mesas Técnicas de Trabajo – MTT en el nivel provincial.
La cobertura del Plan de Contingencia se representa en el gráfico 2.2.a. y, su alcance según
acciones y servicios institucionales en beneficio directo de la población afecta según
distribución de MTT en la tabla 2.2.a.
Gráfico 2.2.a. Cobertura del PGP - VT
Elaborado por: Secretaría de Gestión de Riesgos – Zona 3
5
Tabla
E
2.2.a. Mesas Técnicas de Trabajo del CGR/COE provincial de Chimborazo
1
ACCESO Y
DISTRIBUCIÓN
AL AGUA
2
PROMOCIÓN DE
LA SALUD
SANEAMIENTO E
HIGIENE
3
4
5
6
INFRAESTRUCTURA
ATENCIÓN
SEGURIDAD
PRODUCTIVIDAD
Y
INTEGRAL A LA
INTEGRAL A LA
Y MEDIOS DE
REHABILITACIÓN
POBLACIÓN
POBLACIÓN
VIDA
7
8
EDUCACIÓN,
CULTURA,
SECTORES
PATRIMONIO Y
ESTRATÉGICOS
AMBIENTE
COORDINACIÓN
SENAGUA
MSP
MTOP
MIES
GOBERNADOR
O SU
COORDINADOR
MAGAP
MINEDUC
ZONAL DE
SEMPLADES
DELEGADO
INTEGRANTES
EAAP
MIES
MIDUVI
MSP
FFAA
MIPRO
MC y P
MSP
IESS - SC
MSP
MINEDUC
PN
CONELEC
MAE
ARCH
MC y P
CB
ARCH
MINTUR
SEMPLADES
MD
VPC - SGR
MRL
MD
SENAGUA
MIDUVI
GAD
MTOP
SNGP
CTE
MINTUR
CONSEP
RC
GAD - CM
ANT
GAD
GAD
CONSEP
GADM
SENAGUA
ANT
MIES
ISSFA
CONELEC
ISPOL
AME
AME
CONELEC
CNT
MINEDUC
CONAGOPARE
CONSEP
GADPRO
GAD
MINEDUC
SETEDIS
AME
SOCIEDAD CIVIL
CONAGOPARE
SNGP
CONELEC
MTOP
CNT
MAE
EP.
PETROECUADO
R
ICO
SETEDIS
MINFIN
Elaborado por:
Fuente:
MINFIN
MINFIN
MINFIN
MINFIN
MINFIN
MINFIN
MINFIN
Secretaría de Gestión de Riesgos – Zona 3
Manual del Comité de Gestión de Riesgos, junio de 2014
3.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTEXTO ANTE EL EVENTO
ADVERSO
3.1.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La provincia de Chimborazo está ubicada en la parte central del callejón interandino, tiene
una extensión de 6.569 kilómetros cuadrados y sus límites son:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
Provincia de Tungurahua
Provincia del Cañar y parte del Guayas
Provincia Oriental de Morona Santiago
Provincias de Bolívar y Guayas
La provincia presenta una variedad de nichos ecológicos con diferente altura, clima,
vegetación, hidrografía y potencial productivo. Diversidad que influye en las características
productivas, sociales y culturales. Las diferentes zonas están ubicadas a alturas que van desde
los 295 msnm hasta los 6.310 msnm. Esta circunstancia origina una variedad climática que
genera una amplia gama de posibilidades de cultivos.
Según datos del Censo Nacional de Población del 2010, Chimborazo tiene 458.581 habitantes,
de los cuales 187.119 se localizan en la zona urbano y 271.462 en la zona rural. De la
población total provincial el 47.8 % (219.401 habitantes) corresponde a hombres y el 52.2 %
(239.180 habitantes) a mujeres.
3.2.
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Para la aplicación del PCP - VT se determina como Área de Influencia Directa – AID en
relación a la provincia, a los cantones Guano y Penipe, con una población total de 49.590
habitantes.
6
El AID en relación al cantón Guano corresponde las parroquias de Guano, Caguaji Alto,
Caguaji Bajo, Ilapo, Santa Fé de Galán, San José de Chazo, Guanando, La Providencia,
Valparaiso y San Isidro; al cantón Penipe las parroquias de Penipe, Bilbao, Puela, el Altar,
Matus. El Manzano, Choglontus; incluso, el cantón Riobamba con los sectores Quimiag,
Changa San Miguel y San Francisco.
3.3.
CONTEXTO HISTÓRICO DEL EVENTO ADVERSO
A lo largo de la historia el volcán Tungurahua se ha mantenido en constante actividad siendo
las de mayor impacto:









3.4.
En 1916 se produjo la erupción de mayor magnitud y capacidad destructiva, afectando
una extensa región
En 1918 una fuerte erupción considera como la reventazón de Jouví que represo al río
Pastaza
En 1975 fue la última emisión de material volcánico
En 1994 incrementa el número de sismo y permanece estable hasta los primeros meses
de 1998
En 1999 se observa una clara inestabilidad, con sismos entre 400 y 1200 por día. En el
mes de septiembre se reactiva mediante movimientos sísmicos, explosiones freáticas con
expulsión de rocas, lahares pequeños, flujos piroclásticos y emisión de ceniza – gases. El
16 de octubre se declara la Alerta Naranja y permanece en constante actividad hasta
aproximadamente el 15 de julio del 2006, produciéndose la erupción de mayor
intensidad que ocasionó muertes humanas, de animales y destrucción física de palictahua
y Bilbao en el cantón Penipe. La población de Guano y Penipe cercanas al volcán fue
evacuada a los albergues ubicados en la cabecera de cada cantón, inclusive en la ciudad
de Riobamba
A mediados de febrero del 2007 se inicia una nueva fase eruptiva observándose emisión
constante de ceniza, material piroclástico, lava y una serie de sismos
Durante el 2007 y 2008 las explosiones tipo cañón y emanación de lava y ceniza ha sido
constante
Desde el año 2008 hasta la actualidad se reporta un comportamiento moderado,
reportándose bramidos, con sismicidad moderada, emisión de gas y ceniza, se genera
caída de ceniza
En el mes de Agosto del 2014 se reporta un comportamiento moderado a alto, se
incrementa los bramidos del volcán, la sismicidad incrementa así como la emisión de gas
y ceniza, se generan lahares y caída de ceniza en los sectores aledaños
DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESCENARIOS
3.4.1. ESCENARIO MÁS PROBABLE
La actividad volcánica del Tungurahua se mantiene en condiciones tendenciales, con la emisión
de ceniza, material piroclástico en menor cantidad, sismos y tremores, afectando de forma
directa a 7.976 habitantes de los cuales 3.385 corresponden al cantón Penipe (Penipe, Bilbao,
Puela, el Altar, Matus); y, 4.591 al cantón Guano (Guano, Ilapo, Santa Fé de Galán, Chazo,
7
Guanando, La Providencia, Valparaíso, San Isidro); incluso, existirá población afectada del
cantón Riobamba (Quimiag, Changa San Miguel y San Francisco) 4.
3.4.2. PEOR ESCENARIO
La actividad volcánica del Tungurahua reporta un comportamiento moderado a alto, se
incrementa los bramidos del volcán, la sismicidad se incrementa así como la emisión de gas,
ceniza y flujos piroclásticos en gran cantidad, se generan lahares y la caída de ceniza trasciende
a otras provincias. La población directamente afectada sería de 275.331 personas que
corresponden a los cantones Riobamba, Guano y Penipe.
Se determina el desplazamiento de la población, suspensión de actividades (educativas,
laborales, agrícolas, etc.), contaminación de terrenos, contaminación de fuentes de agua y
desabastecimiento del líquido vital, interrupción de vías de comunicación terrestre,
incremento de la morbilidad y mortalidad de la población entre los principales efectos.
4
Dirección de Monitoreo y Eventos Adversos, Secretaria de Gestión de Riesgos
8
B. PLAN DE CONTINGENCIA POR MESA
TÉCNICA DE TRABAJO
A continuación se describe por cada una de las 7 MTT y en función de sus competencias:
objetivos generales, objetivos específicos, diagnóstico del sector, identificación de amenazas,
vulnerabilidades, recursos, capacidades y descripción de riesgos, acciones de reducción de
riesgos, seguimiento y evaluación, red de comunicación interinstitucional; y, responsabilidades
del PCP – VT.
1.
OBJETIVOS GENERALES DE LAS MTT
Los objetivos de las MTT se describen en función de sus competencias y en relación al aporte
de todas y cada una de las instituciones integrantes, en beneficio de la población afectada en
las zonas de alto riesgo ante al proceso eruptivo del volcán Tungurahua, los Objetivos se
presentan en la tabla 1.1.a.
Tabla 1.1.a. Objetivos generales por MMT
MTT
1
DENOMINACIÓN
Acceso y distribución al agua
OBJETIVO GENERAL
Asegurar la provisión oportuna y suficiente de agua segura para consumo
humano y de servicios de saneamiento básico
Asegurar la continuidad y calidad de los servicios de salud e higiene
2
Promoción de la salud, saneamiento e higiene
mediante la prestación de servicios de salud, determinando necesidades
prioritarias, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos locales y la
necesidad de asistencia externa
Realizar acciones oportunas de prevención para reducir los riesgos;
3
Infraestructura y rehabilitación
rehabilitar y reconstruir la infraestructura vial (red estatal y vías de
evacuación para precautelar la vida y la seguridad integral de las personas,
bienes, servicios y naturaleza
Asegurar la atención integral y el bienestar de la población brindando
4
Atención integral a la población
ayuda humanitaria oportuna y con efecto de protección de derechos a la
población más vulnerable.
Coordinar con las instituciones pertenecientes a la MTT – 5 para controlar
5
Seguridad integral a la población
y garantizar la seguridad de la población, de los bienes e infraestructura
para los servicios básicos
Coordinar acciones de reducción de riegos para mitigar
6
Productividad y medios de vida
los daños
causados por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua en los sectores
productivos,
estableciendo
las
competencias
y
responsabilidades
institucionales
Establecer medidas de prevención, reducción y mitigación de riesgos en los
7
Educación, cultura, patrimonio y ambiente
servicios educativos y la sociedad en las zonas de alto riesgo ante proceso
eruptivo del volcán Tungurahua
8
Sectores estratégicos
Elaborado por:
Fuente:
Reducir los riesgos en la infraestructura estratégica ubicada en el AID y en
los servicios que genera, ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua
Secretaría de Gestión de Riesgos – Zona 3
Manual del Comité de Gestión de Riesgos, junio de 2014
9
2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS MTT




Establecer un diagnóstico o línea base tanto institucional como del servicio que prestan
las instituciones de cada MTT en beneficio de la población en las zonas de alto riesgo.
Identificar las amenazas, vulnerabilidades, recursos y capacidades tanto institucionales
como del servicio que ofrecen las instituciones de las MTT en las zonas de alto riesgo
Establecer un plan de acciones en base a las competencias de las instituciones de las MTT
para prevenir, mitigar y reducción los riesgos ante el proceso eruptivo del volcán
Tungurahua
Articular con anticipación, los recursos, capacidades y procesos institucionales y sociales
de las MTT a nivel provincial, para enfrentar adecuadamente el evento adverso
10
MTT 1:
1.
ACCESO Y DISTRIBUCIÓN AL AGUA
COORDINADOR: SENAGUA
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
Durante estos eventos la infraestructura de los sistemas de agua potable no han sido
afectados en su obra civil; sin embargo, la ceniza afecta las plantas de tratamiento al ingresar
en los filtros por no encontrase sellados (Penipe y Regional Sta. Fe de Galán). Se determina
que la vulnerabilidad en las captaciones de los sistemas de agua potable de la Regional Puela,
Bilbao (una captación) y Palictahua es alta, debido a que se encuentran ubicadas en las faldas
del volcán y en un evento de mayor intensidad donde exista flujo de lava, éstas podrían
colapsar.
Todos los sistemas de agua segura funcionan a gravedad y se abastecen de vertientes de agua
que se encuentran protegidas por infraestructura de hormigón simple y/o campos de
infiltración con drenes; por consiguiente, de acuerdo a los resultados de los análisis físicoquímicos y bacteriológicos del agua, no se ha detectado cambios químicos – físicos en su
calidad; sin embargo, durante la última inspección a éstos sistemas en el cantón Penipe en 5
de 7 captaciones se encontraban desinfectando el agua, en cambio en el cantón Guano de los
6 sitios inspeccionados, en ninguno se observó actividades de desinfección.
El Sector de Penipe por su ubicación geográfica es el más vulnerable ante una amenaza
volcánica, para suplir esta debilidad existen sistemas de agua cercanos alternativos que pueden
abastecer en el caso de una emergencia: El Altar, Matus, Penipe, éstos cuentan con equipos de
desinfección funcionando, debiéndose proveer únicamente de los insumos para la desinfección
del agua. En caso extremo la EP EMAPAR, podría abastecer del líquido vital mediante el
trasporte de agua en tanqueros.
En el Sector de Guano, el Regional Chazo - Sta. Fe de Galán cuenta con planta de tratamiento
(sedimentador, filtros y tanques de reservas), debiéndose implementar equipos de
desinfección e insumos. La descripción de la cobertura del servicio de agua segura en los
cantones Guano y Penipe y el número de población servida se presenta en la tabla 1..a.
11
Tabla 1.a. Cobertura del servicio de agua segura en los cantones Guano y Penipe
CANTON
SISTEMA
No.
COMUNIDADES
CONEXIONES
POBLACION OBSERVACIONES
Regional Chazo-Sta. Chazo, Sta. Fe de Galán, Cahuají Alto,
Saguazo
Saguazo
Cruz
La
de
Unión,
Mayo,Chipsa,
San
José
de
Sabañag, San Luis de Sabañag, barrio
1000
5000
127
1793
64
367
75
375
434
3846
Norte, La Palestina, San Fernando, San
GUANO
Fe de Galán
Francisco, Los Andes
Ilapo
Ilapo
Regional Guanando, Guanando
Chazo San Antonio,
La Providencia
Regional Guanando, La Providencia
Chazo San Antonio,
La Providencia
Regional Puela
Manzano, Chonglontuz, Anaba, Puela,
El Tingo, Pungal de Puela, Punzupala,
Gismaute e Ilpaguay
PENIPE
Bilbao
Bilbao, Yuibug, Chontapamba
70
350
Palictahua
46
1463
TOTAL
1816
13194
Dispone
de
captaciones
una en el
dos
Sector de Cotaló y otra
en Puela.
Palictahua
Fuente: Mesa Técnica de Trabajo 1
2.
ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Para la MTT 1 el proceso eruptivo del volcán Tungurahua presenta 3 amenazas que ponen en
riesgo sobre todo el abastecimiento de agua segura a las poblaciones del AID: caída de ceniza,
sismos de origen volcánico y flujos de lava. La ponderación de frecuencia, recurrencia,
intensidad y magnitud frente a las amenazas identificadas se presentan en la tabla 2.1.a.
Tabla 2.1.a. Ponderación de amenazas identificadas por la MTT - 1
N°
1
AMENAZAS
Caida de ceniza
2 Sismos de origen volcánico
3 Flujo de lava
FRECUENCIA RECURRENCIA
(N° eventos)
(Por año)
2
2
2
2
INTENSIDAD
MAGNITUD
(Fuerza)
(Dimensión - Tamaño)
ALTA MEDIA
BAJA LARGO MEDIANO CORTO
x
x
x
x
x
x
Fuente: Mesa Técnica de Trabajo 1
12
2.2.
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
La MTT - 1 ha identificado vulnerabilidades ante las tres amenazas anteriormente descritas, las
vulnerabilidades conjugan la situación del sector con la realidad institucional de la MTT, su
descripción se presenta en la tabla 2.2.a.
Tabla 1.2.2.a. Identificación de vulnerabilidad según la MTT - 1
Amenaza
Lugar
Zona
alto
Físicos
Ambientales
de No existen equipos de Contaminación
riesgo desinfección del agua.
del
Guano
Caída
agua
Económicos
No
Culturales
existe Los
usuarios
de
Socio organizativo
los Se
por presupuesto para sistemas de agua segura desorganización
ceniza
de
implementar
equipos
ceniza
desinfección
no
aplican
Políticos
observa Falta
en
potable
y dirigentes
e higiene para esta clase saneamiento por falta de enfrentar
de eventos
de
las decisión política empoderamiento
normas Juntas Administradoras de de
de generales de seguridad agua
Institucionales
de Falta
los las
de
instituciones
para relacionadas
con el
el manejo del recurso
conocimiento y aplicación evento adverso. hídrico.
de estrategias
frente al
evento adverso
Sismos
de
origen
Zonas
alto
de Ubicación
de
de Penipe y conducción
volcánico
los
riesgo sistemas de captación y
Guano
de
los
sistemas de agua en las
Los
sistemas
de Contaminación
captación y conducción de
de
Flujos
lava
de
Zona
alto
agua
del
Regional captación
de Puela, Bilbao y Palictahua agua
riesgo se encuentran
Penipe
faldas
del
No
de presupuesto
existe Los
usuarios
de
los Se
aplican
volcán,
afectadas.
potable
de eventos
de Falta
de
las decisión política empoderamiento
y dirigentes
obras e higiene para esta clase saneamiento por falta de enfrentar
los las
de
instituciones
para relacionadas
con el
el manejo del recurso
conocimiento y aplicación evento adverso. hídrico.
de estrategias
por los
en
normas Juntas Administradoras de de
reconstrucción de generales de seguridad agua
las
observa Falta
sistemas de agua segura desorganización
de específico para la no
en las
afectados
principalmente
fuentes
frente
al
evento adverso
cursos de lava natural
Fuente: Mesa Técnica de Trabajo 1
2.3.
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES
2.3.1. RECURSOS
Los recursos disponibles y bajo la administración de SENAGUA como coordinadora de la
MTT - 1, su cantidad, ubicación y estado se muestran en la tabla 2.3.1.a.
13
Tabla 2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 1
Recurso
Cant.
Ubicación
Camioneta
2
Riobamba
Camionetas
2
Estado
Bueno Regular Malo
Observaciones
MAQUINARIA Y VEHÍCULOS
X
Secretaría del Agua
X
GAD M Penipe
X
EERSA
Camioneta doble cabina 4 x 4 del
grupo de turno de operación y
1
Riobamba
3
Guano – Penipe –
mantenimiento
Camionetas*
Distrito 06D05
X
Salud
Tanqueros
5
Riobamba
3
2
EP-EMAPAR
Camiones
8
Riobamba
6
2
EP-EMAPAR
Volqueta
1
Riobamba
1
Eductores
2
Riobamba
1
Retro excavadoras
2
Riobamba
2
14
Riobamba
8
1
Riobamba
14
Riobamba
8
1
Riobamba
1
Camionetas
Jeep
Motocicletas
Mini cargadora
Frascos para la recolección de
EP-EMAPAR
EP-EMAPAR
3
3
1
5
EP-EMAPAR
EP-EMAPAR
1
EP-EMAPAR
EP-EMAPAR
Distrito 06D05
muestras de agua en los diversos
puntos
EP-EMAPAR
1
Guano – Penipe –
X
50
Salud
1
Riobamba
X
INFRAESTRUCTURA
Las Unidades Operativas del MSP
13
Guano
X
Las Unidades Operativas del MSP
6
Penipe
X
Oficina de guardia que atiende las
24 horas del día las quejas por
daños en el sistema eléctrico
1
Riobamba
X
EERSA
EQUIPOS
Laboratorio de Análisis calidad
Laboratorio de Análisis calidad
GPS
1
1
Penipe
Guano
X
X
GAD M Penipe
GAD M Guano
2
Riobamba
X
Secretaría del Agua
Estación Total
1
Riobamba
X
Secretaría del Agua
Comparadores de Cloro
2
Riobamba
X
Secretaría del Agua
Kit´s de herramientas y equipos
para trabajos de mantenimiento de
redes eléctricas del grupo de turno
EERSA
de operación y mantenimiento
Comparadores de cloro **
Distrito 06D05
10
Guano – Penipe –
X
Salud
GPS
6
Riobamba
Estación Total
2
Riobamba
X
EP-EMAPAR
1
Riobamba
X
EP-EMAPAR
1
Riobamba
X
EERSA
Laboratorio de
Análisis
calidad
Sistema de radio comunicaciones
con cobertura provincial
X
EP-EMAPAR
* Previa activación de alerta el Distrito con el Proceso de Gestión de Riesgos y Unidad de Vigilancia de la Salud
cuentan con un vehículo a disposición para cualquier actividad que sea necesaria
** Existen 10 equipos clorid de los cuales solo uno está en funcionamiento (SCS Penipe) el resto se encuentra
en mantenimiento y con su lugar específico para su reubicación por necesidad del proceso volcánico
Fuente: Mesa Técnica de Trabajo 1
14
2.3.2. CAPACIDADES
El talento humano con que cuenta la MTT - 1 para enfrentar el evento adverso en relación a
sus capacidades se muestra en la tabla 2.3.2.a, de igual manera se hace un detalle de sus
principales datos como insumo de redes de comunicación interna y flujo de información
interinstitucional.
Tabla 2.3.2.a. Talento humano y capacidades MTT - 1
DIRECCIÓN
OCUPACIÓN O
NOMBRES
ACTIVIDAD
Alex Cevallos Rivera
DOMICILIO
Responsable
Técnico
Centro
Atención
de
TRABAJO
del
al
Chile y Darquea
Ciudadano
Técnico de
Edgar Asqui Armas
agua potable y
saneamiento-CACR
Morona
Técnico Social
José Orozco Puente
Boyacá y
Cdla. Pucará V
Etapa Mz5 casa 8
Técnico Social
Aníbal Armijos Lucio
San Luis y
Riobamba
Técnico Social
Chile y Darquea
Chile y Darquea
Chile y Darquea
Alfredo Pareja
1302 y Dolores
Edgar Guerrero
N° TELÉFONO
FIJO
032 960 623
ext. 107
023 815 640
ext. 3406
023 815 640
023 815 640
CORREO ELECTRÓNICO
CELULAR
998710422
[email protected]
998028876
[email protected]
991222025
[email protected]
983402468
[email protected]
984777558
[email protected]
023 815 640
Chile y Darquea
de Veintimilla
Alcalde del GADM Penipe
Robin Velasteguí Salas
Silvio Haro 08-21 y David
Director
Diego Saltos Boada
de
Gestión
de Velasco 28-47 y
OOPP GADM Penipe
Técnico
de
Agua
Venezuela
Potable Jacinto González
Jorge Vera
GADM Penipe
Penipe
Gasfitero
Penipe
Operador de Agua Potable
Ramos
Silvio Haro 08-21 y David
Silvio Haro 08-21 y David
Silvio Haro 08-21 y David
Penipe
Silvio Haro 08-21 y David
Leonor Médico – Directora del CS
Susana
Guano
de Guano
Cargua
Nataly Médico – Directora del SCS
Estalina
Penipe
de Penipe
Ortega
Nely
Patricia
Punto Focal de Riesgos del
DD06D05
Guano
985417861
[email protected]
[email protected]
984259867
[email protected]
995833819
[email protected]
32907186
Ramos
32907186
32907186
32907186
Ramos
Parra
Basantes
32907186
Ramos
Gerardo Orozco
Duicela
Silvio Haro 08-21 y David
Ramos
Moisés Carrasco
Barba
y Eucaliptos
Operador de Agua Potable
Rolando Domínguez
Andrade
32907186
Ramos
959717793
986731316
979511169
032 900577
[email protected]
023 907228
[email protected]
023 907228
Penipe
Penipe
[email protected]
Salud
Bermeo
Walter Médico – Director SCS Ilapo
Ilapo
Geovanny
s/n
[email protected]
Sagñay Tapia Jimmy Javier
Médico – Director PS Chazo
Chazo
s/n
[email protected]
Haro Chávez Jeaneth
Médico – Director PS El
El Altar
s/n
[email protected]
Médico
Alejandro Torres Luis
Epidemiólogo
DD06D05
Guano
DD06D05 Guano Penipe
Penipe
Salud
Salud
permanente Linieros
Grupo
y
un
chofer
compuesto por 4 personas
(1 chofer y 3 linieros)
profesional
Coordinador Regional
Ambato
023 961524.
García Moreno entre 10
032960045;
de Agosto y Primera
032961353;
constituyente
032961693;
Canónigo Ramos y calle E
32586077
(Sector Campana de la
Geovanny Vaca
987305060
[email protected]
984500411
[email protected]
984251784
[email protected]
987018057
[email protected]
984905696
[email protected]
Ext.: 110
Paz)
Asesor Jurídico
La Valle 10-35 y
Rafael Jara
Samuel Rolando Haro
Ashqui
32968635
(Sector Campana de la
12 de Octubre
Giovany
Canónigo Ramos y calle E
Edison
Técnico Ambientalista
Paz)
Londres 07-50 y Av. Juan
032 3730800
Félix Proaño
Sagñay Técnico
de
Seguridad Almagro 33-64 y
Industrial
Luz Elisa Borja
Londres 07-50 y Av. Juan
Félix Proaño
032 3730800
Fuente: Mesa Técnica de Trabajo 1
15
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
La identificación de riesgos se realizó en base al análisis de las amenazas, las vulnerabilidades,
los recursos y las capacidades disponibles.
Debido a la caída de ceniza
La caída de ceniza sobre las plantas de tratamiento de agua afectará sus condiciones físico
químico y bacteriológico, alterando las condiciones de salud de la población por no disponer
de agua segura para el consumo.
Otros efectos adversos por la caída de ceniza es la contaminación del agua de consumo del
sector ganadero y la afectación del recurso suelo que conlleva efectos negativos en las
actividades agrícolas.
Debido a sismos de origen volcánicos
Los sismos de intensidad media a alta afectarán los sitios de captación de agua pudiendo
causar colapso de los mismos y desperdicio de líquido vital, trayendo consigo consecuencias
indirectas en la escasez de agua y desabastecimiento a la población.
Debido al flujo de lava
La ubicación geográfica de los sistemas de captación y conducción de agua de las regionales
Puela, Bilbao (una captación) y Palictahua hace que, estos se afecten en su infraestructura y las
condiciones físico químicas del agua se degrade, provocando el desabastecimiento del líquido
vital afectando en el escenario más probable a 7.976 personas (número de población afectada
según el histórico de eventos adversos – sala de Situación SGR – Z3) y en el peor escenario a
275.331 personas (población de los cantones Riobamba, Guano y Penipe).
La población afectada por la falta de agua segura estará condicionada a situaciones de
insalubridad que merma sus condiciones normales de salud. La demanda de atención pública
aumenta proporcionalmente en relación a la capacidad de respuesta por los organismos de
salud, provocando un déficit asistencial considerable.
3.
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
SENAGUA como institución coordinadora de la MTT - 1, considerando su alcance, sus
competencias y responsabilidades orientará la gestión integral del recurso hídrico en las zonas
afectadas garantizando el uso y aprovechamiento del agua, a través de la aplicación de un Plan
de Acción – PA coordinado con las instituciones integrantes de la MTT. En la tabla 3.1.a. del
anexo 1 se describe las principales acciones de reducción ante los riesgos identificados.
4.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Para verificar el cumplimiento del PCP - VT en cuanto a las acciones a implementarse por la
MTT - 1 se establecen los siguientes resultados esperados e indicadores todos bajo la
coordinación directa de SENAGUA en la responsabilidad del Lcdo. Alex Cevallos e Ing. Edgar
Asqui:
16







Se dispone de informes de laboratorio de la calidad de agua de los sistemas regionales
en los cantones Guano y Penipe dentro de las áreas de alto riesgo, durante el evento
adverso al menos un informe bimestral mientras dure la emergencia
Se dispone por parte del Municipio de Guano informes sobre la adquisición, instalación
y funcionamiento de equipos para desinfección de agua en beneficio directo de las
parroquias afectadas del cantón, al menos un informe a los tres meses de iniciado el
evento adverso
La distribución de agua para las comunidades y parroquias del cantón Penipe cuenta
con informes que incluye entre otras cosas número de beneficiarios, órdenes de
movilización, etc., al menos un informe semanal a cargo del Municipio y Cuerpo de
Bomberos de Penipe durante la ocurrencia del evento adverso
Se dispone de agendas de capacitación y listas de asistencia de los talleres dirigidos a
directores financieros y funcionarios del área de compras públicas a cargo de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados de los cantones Guano y Penipe en
coordinación con la Asociación de Municipalidades del Ecuador – AME
Se dispone de informes de reuniones ordinarias de la MTT - 1 (una mensual durante el
evento adverso), mismas que se realizarán en las oficinas de SENAGUA, ubicadas en las
calles Chile y Darquea en la ciudad de Riobamba. Las reuniones extraordinarias se
realizarán en los cantones Guano y Penipe
Los integrantes de la MTT se comprometen a presentar, informes semestrales al
Coordinador de la MTT - 1 sobre las acciones realizadas, donde se incluirán los
resultados obtenidos con los respectivos verificables
El Coordinador a su vez, elaborará un informe condensado, el mismo que presentará al
C.O.E
Las reuniones de la MTT - 1 ordinariamente se realizarán en las oficinas de la Secretaría del
Agua, ubicadas en las calles Chile y Darquea, en la ciudad de Riobamba y en forma
extraordinaria en los cantones de Guano y/o Penipe.
5.
CADENA
DE ACTIVACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
Y
RED
DE
COMUNICACIÓN
Para establecer el flujo de información entre SENAGUA como ente coordinador y el resto de
instituciones integrantes de la MTT - 1 y viceversa, se deberán considerar los datos de la tabla
5.a. que muestra a los/as delegados/as – representantes de cada una de las instituciones de la
MTT, de igual manera sus cargos y demás datos personales.
6.
INSTITUCIONES DE LA MTT – 1 RESPONSABILIDAD DEL PCP – VT
La elaboración, aplicación y de más acciones inherentes al Plan de Contingencia es
responsabilidad directa de toda la MTT – 1 con la coordinación de SENAGUAS. En la tabla
6.1.a. del anexo 2 se presentan las firmas que legalizan y legitiman al documento elaborado
17
Tabla 5.a. Talento humano y capacidades MTT - 1
OCUPACIÓN O
NOMBRES
DIRECCIÓN
ACTIVIDAD
Alex Cevallos Rivera
DOMICILIO
Responsable
Técnico
Centro
Atención
de
TRABAJO
del
al
Chile y Darquea
Ciudadano
Edgar Asqui Armas
Técnico de agua potable y
Boyacá y
saneamiento-CACR
Morona
Técnico Social
José Orozco Puente
Cdla. Pucará V
Etapa Mz5 casa 8
Técnico Social
Aníbal Armijos Lucio
San Luis y
Riobamba
Técnico Social
Chile y Darquea
Chile y Darquea
Chile y Darquea
Alfredo Pareja
1302 y Dolores
Edgar Guerrero
N° TELÉFONO
FIJO
032 960 623
ext. 107
023 815 640
ext. 3406
023 815 640
023 815 640
CORREO ELECTRÓNICO
CELULAR
998710422
[email protected]
998028876
[email protected]
991222025
[email protected]
983402468
[email protected]
984777558
[email protected]
023 815 640
Chile y Darquea
de Veintimilla
Alcalde del GADM Penipe
Robin Velasteguí Salas
Silvio Haro 08-21 y David
Director
Diego Saltos Boada
de
Gestión
de Velasco 28-47 y Silvio Haro 08-21 y David
OOPP GADM Penipe
Técnico
de
Venezuela
Agua Potable Jacinto González
Jorge Vera
GADM Penipe
Penipe
Gasfitero
Penipe
Operador de Agua Potable
Silvio Haro 08-21 y David
Silvio Haro 08-21 y David
Silvio Haro 08-21 y David
Penipe
Silvio Haro 08-21 y David
Parra
Leonor Médico – Directora del CS
Guano
de Guano
Cargua
Nataly Médico – Directora del SCS
Estalina
Penipe
de Penipe
Ortega
Nely
Patricia
Punto Focal de Riesgos del
DD06D05
Guano
985417861
[email protected]
[email protected]
984259867
[email protected]
995833819
[email protected]
32907186
Ramos
32907186
32907186
32907186
Ramos
Susana
Basantes
Ramos
Ramos
Gerardo Orozco
Duicela
32907186
Ramos
Moisés Carrasco
Barba
y Eucaliptos
Operador de Agua Potable
Rolando Domínguez
Andrade
32907186
Ramos
959717793
986731316
979511169
032 900577
[email protected]
023 907228
[email protected]
023 907228
Penipe
Penipe
[email protected]
Salud
Bermeo
Walter Médico – Director SCS Ilapo
Ilapo
Geovanny
s/n
[email protected]
Sagñay Tapia Jimmy Javier
Médico – Director PS Chazo
Chazo
s/n
[email protected]
Haro Chávez Jeaneth
Médico – Director PS El
El Altar
s/n
[email protected]
Médico
Alejandro Torres Luis
Epidemiólogo
DD06D05
Guano
DD06D05 Guano Penipe
Penipe
Salud
Salud
Grupo
permanente Linieros
y
un
chofer
compuesto por 4 personas
(1 chofer y 3 linieros)
profesional
Coordinador Regional
Ambato
Geovanny Vaca
023 961524.
987305060
[email protected]
984500411
[email protected]
984251784
[email protected]
987018057
[email protected]
984905696
[email protected]
Ext.: 110
García Moreno entre 10
032960045;
de Agosto y Primera
032961353;
constituyente
032961693;
Canónigo Ramos y calle E
32586077
(Sector Campana de la
Paz)
Asesor Jurídico
La Valle 10-35 y Canónigo Ramos y calle E
Rafael Jara
Paz)
12 de Octubre
Samuel Rolando Haro
Giovany
32968635
(Sector Campana de la
Edison
Ashqui
Técnico Ambientalista
Londres 07-50 y Av. Juan
032 3730800
Félix Proaño
Sagñay Técnico
Industrial
de
Seguridad Almagro 33-64 y
Luz Elisa Borja
Londres 07-50 y Av. Juan
Félix Proaño
032 3730800
Fuente: Mesa Técnica de Fuente: Mesa Técnica de Trabajo 1
.
18
MTT 2:
1.
PROMOCIÓN DE LA SALUD, SANEAMIENTO E HIGIENE
COORDINADOR: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
El Distrito Nº 5 Guano – Penipe se encuentra ubicado al noreste de la provincia de
Chimborazo y está conformada por los Cantones Guano, Penipe y parte del Cantón
Riobamba, con una población aproximada de 102.034 habitantes.
En el caso de producirse la erupción del volcán Tungurahua, el distrito de salud cuenta con 15
unidades de salud en el cantón Guano con una capacidad para 510 personas; y, 7 unidades en
el cantón Penipe con una capacidad instalada para atender a 150 personas (ver anexo 3), estas
unidades corresponden al primer nivel de complejidad, con servicios de atención primaria de
salud para resolver afecciones de menor riesgo y mayor frecuencia.
Además en el cantón Guano existen 1 centros de salud siendo las únicas unidades que
cuentan con servicios de especialidad en calificación de discapacidades, medicina interna,
odontología, laboratorio clínico y control sanitario con capacidad para 180 personas, los
grupos de intervención más frecuentes son niños menores de 5 años, escolares, adolescentes,
mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil, adulto mayor, personas con discapacidad,
trabajadoras sexuales, y población en general. En caso de presentarse el evento adverso es
necesario analizar y priorizar actividades a ejecutarse tal cual se muestra en la tabla 1.a.
Tabla 1.a. Prioridades en atención del servio de salud
Prioridad
Servicio
1
Brindar atención Médica a la población afectada y damnificada
2
Brindar atención en Salud Mental a la población
3
Realizar atención en Salud Sexual y Reproductiva
4
Vigilar la calidad y cantidad de agua que recibe la población (ACSA)
Fuente:
Elaborado por:
Manual del Comité de Operaciones de Emergencia
Mesa Técnica de Trabajo 2
Entre las principales instituciones inmersas y que continuamente participan en situaciones
adversas a nivel provincial tenemos: Seguro Social Campesino, CEBYCAM, unidades de salud
del Ministerio de Salud Pública de los distritos de salud de la provincia.
En la mayor erupción volcánica del 15 de julio del 2006 se produjeron explosiones de gran
magnitud con emisión de flujos piroclásticos, lava, lahares y gases que alcanzaron grandes
distancias y destruyeron las comunidades más cercanas como Palitahua y Bilabao en el cantón
Penipe, ocasionando la muerte de 6 personas quienes sufrieron quemaduras de tercer grado,
politraumatismos, ahogamiento y asfixia por inhalación de gases.
Dependiendo de la magnitud del desastre se espera que durante el evento los escenarios de
salud se presenten con situaciones stress-, quemaduras, politraumatismos, heridos, amenazas
19
de partos, trastornos psicológicos y muertes; eventos posteriores Hipertensión Arterial,
Infecciones Respiratorias Aguadas (IRAS), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS),
Dermatitis, Oftalmológicas, Infecciones de Vías Urinarias (IVU), Gastritis, Emocionales,
siendo necesario que las unidades de salud estén preparadas para poder enfrentar el estado
de emergencia.
En el AID del evento adverso se registra 50 personas discapacitadas que permanecen aisladas
de la sociedad, en los sectores Penipe, El Altar, Choglontus del cantón Penipe y Cahuají Alto,
Cahuají Bajo y San José de Chazo en el cantón Guano, las mismas que deben ser tomadas en
cuenta para tener la prioridad de ayuda. En el año 2008 se atendió alrededor de 1.500
personas con discapacidad. Se ha detectado una alta incidencia de personas con discapacidad
intelectual, reportándose 208 casos de morbilidad de personas discapacitadas debido a
factores genéticos o como consecuencias de accidentes de tránsito o laborales, razón por la
cual se deberán considerar como prioridad en la atención ante el evento adverso.
2
ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Para la MTT 2 el proceso eruptivo del volcán Tungurahua presenta 9 amenazas que ponen en
riesgo sobre todo la salud de las poblaciones del AID. La ponderación de frecuencia,
recurrencia, intensidad y magnitud frente a las amenazas identificadas se presentan en la tabla
2.1.a.
Tabla 2.2.1.a. Ponderación de amenazas identificadas por la MTT - 2
N
°
AMENAZAS
FRECUEN
CIA
(N°
eventos)
RECURREN
CIA
(Por año)
1
SISMOS ORIGEN
VOLCANICO
Ocasional
2
DESLIZAMIENTOS
Ocasional
3
ENFERMEDADES
INFECTO
CONTAGIOSAS
INTENSIDAD
(Fuerza)
MAGNITUD
(Dimensión - Tamaño)
ALT MEDI BAJ
A
A
A
LARG MEDIAN CORT
O
O
O
X
X
X
Permanente
X
X
X
Ocasional
X
X
5
CAIDA DE CENIZAS
ACCIDENTES DE
TRÁNCITO
Permanente
X
X
6
INCENDIOS
Permanente
7
VIOLENCIA SOCIAL
Permanente
X
X
8
SEQUIAS
Ocasional
X
X
9
EXPLOSIÓN
4
10 CONTAMINACIÓN
COLAPSO
11 ESTRUCTURAL
Elaborado por:
Permanente
X
X
X
Permanente
Ocasional
X
X
X
X
X
Mesa Técnica de Trabajo 2
20
2.2.
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
La MTT - 2 ha identificado vulnerabilidades ante las principales amenazas anteriormente
descritas, estas conjugan la situación del sector con la realidad institucional, su descripción se
presenta en la tabla 2.2.a.
Tabla 2.2.2.a. Identificación de vulnerabilidad según la MTT - 2
Amenaza
Lugar
Físicos
Ambientales
Económicos
Culturales
Socio 0rganizativo
Políticos
Institucionales
El Centro de Salud de Guano y el SCS de Penipe donde se
concentra la atención en los estados de emergencia
volcánica,
se
encuentran
protegidos
por
barreras
No
montañosas propias de la zona por lo que su estructura no
Caída de
ceniza
Zona
de
alto
riesgo de Guano Penipe
resultaría afectada, sin embargo existe el riesgo de sufrir Contaminación
daños por la gran cantidad de ceniza que se acumula en los caída de ceniza
techos, las posibles inundaciones que podrían colapsar el
por
existe
presupuesto
para
implementar equipos
de protección contra
la caída de ceniza
sistema de alcantarillado, los movimientos telúricos,
Los usuarios de las Se
observa
unidades entran en desorganización por falta Ausencia
pánico al no concoer de
conocimiento
de
decisión Poco empoderamiento de
y política de los dirigentes las
instituciones
los protocolos para aplicación de estrategias para enfrentar el evento relacionadas con el área de
el manejo de estas frente al evento adverso adverso.
situaciones.
salud
por parte de la población.
truenos y tormentas, afectarían ventanales, puertas, luz,
agua, medios de comunicación y vías de acceso.
La cercanía al Volcán Tungurahua hace que algunos
Erupción
Volcánica
de Galán y el Altar.
Elaborado por:
2.3.
No
existe Los usuarios de las Se
establecimientos puedan sufrir daños en su estructura en Contaminación del presupuesto
Zona de alto
aire
por
gases
caso de que el desastre sea de graves consecuencias, como
específico para la
riesgo de Penipe
tóxicos
emanados
son las unidades de Bilbao, Matus, Bayushig, Ilapo, Sta Fe por el volcán
reconstrucción de las
obras afectadas.
observa
unidades entran en desorganización por falta Ausencia en la decisión Poco empoderamiento de
pánico al no concoer de
conocimiento
y política de los dirigentes las
instituciones
los protocolos para aplicación de estrategias para enfrentar el evento relacionadas con el área de
el manejo de estas frente al evento adverso adverso.
situaciones.
salud
por parte de la población
Mesa Técnica de Trabajo 2
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES
2.3.1. RECURSOS
Los recursos disponibles y bajo la administración de MSP como coordinadora de la MTT - 2,
así como también la cantidad, ubicación y estado se muestran en la tabla 2.3.1.a.
21
Tabla 2.2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 2
Recurso
Estado
Cant.
Ubicación
Teléfono
1
Unidad de Policía Comunitaria - Guano
x
FAX
1
Unidad de Policía Comunitaria- Guano
x
Internet
1
Unidad de Policía Comunitaria - Guano
x
Teléfono
1
GOE Guano
x
FAX
1
GOE Guano
x
Internet
1
GOE Guano
x
Equipo de perifoneo
1
CS Guano
x
Camioneta patrullas
1
Unidad de Policía Comunitaria- Guano
x
Motocicletas
2
Unidad de Policía Comunitaria - Guano
x
Camioneta patrullas
1
Unidad de Policía Comunitaria - Guano
x
Motocicletas
1
Unidad de Policía Comunitaria San
Andrés - guano
Bueno Regular
x
Motocicletas
3
Santa Fé de Galán - Guano
x
Vehículos
10
GOE Guano
x
Tanqueros
3
Cuerpo de Bomberos de Guano
x
Autobomba
1
Cuerpo de Bomberos de Guano
x
Ambulancias
2
Cuerpo de Bomberos de Guano
x
Camioneta de rescate
1
Cuerpo de Bomberos de Guano
x
Camionetas
3
Guano-Penipe
Camioneta
1
Centro Gerontológico
Camioneta
1
MAGAP
Centros de Salud
1
Guano
x
Subcentros de Salud
3
San Andrés, Ilapo, San Isidro
x
Puestos de Salud
11
Sta.. Fé de Galán, Chocaví, Balsaván,
del
Distrito de Salud
Tuntatacto, Tatacto, San Pablo, La
Josefina, San Gerardo, Chingazo, Puntal
Observaciones
Malo
x
x
Grande, Chazo
Cuerpo de Bomberos
1
Guano
Grupo
1
Guano
de
Operaciones
x
x
Especiales
Unidades
de Policía
1
Guano
Subcentro de Salud
1
Penipe
Puestos de Salud
6
El Altar, Matus, Bayushig, Nabuzo,
Comunitaria
x
x
A
x
Puestos
Candelaria, Bilbao
Cuerpo de Bomberos
Unidad
de
Policía
1
Comunitaria
Elaborado por:
de
de
los
Salud
de
Nabuzo y Bilbao
Penipe
Penipe
excepción
X
x
Mesa Técnica de Trabajo 2
22
2.3.2. CAPACIDADES
La infraestructura de las unidades operativas del distrito de salud son de hormigón con techo
de eternit, la mayoría se encuentran en buenas condiciones estructurales debido a que en el
año 2007 y 2008, el distrito de salud y el proyecto PASSE realizaron el mantenimiento,
remodelación y ampliación de las unidades operativas. Además de la intervención del MSP en
la construcción y remodelación de vacunatorios. La disponibilidad de talento Humano se
presenta en la tabla 2.3.2.a.
Tabla 2.3.2.a. Talento humano y capacidades MTT - 2
Personal médico
Catón
Unidad de salud
Médicos
Odontó
rurales
logos
Centro de Salud de Guano
4
2
1
Subcentro de Salud de Ilapo
1
1
0
2
1
Subcentro de Salud de San
Andrés
Subcentro de Salud de San
Isidro
Guano
Obstetriz Enfermeras
enfermería
odontología
10
2
1
2
1
1
3
1
1
2
1
1
1
Puesto de Salud Chingazo
1
Puesto de Salud de Chazo
2
Puesto de Salud La Josefina
1
1
Puesto de Salud Balsayán
1
1
Puesto de Salud Santa Fé de
1
Puesto de Salud San Gerardo
1
1
Puesto de salud Tatacto
1
1
Puesto de salud San Pablo
1
Puesto de salud Tuntatacto
1
Puesto de salud Chocaví
1
Subcentro de Salud
3
Puesto de Salud Matus
1
1
1
TOTAL
1
1
1
2
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
Puesto de salud Bayushig
1
1
1
1
1
1
36
19
Nabuzo
1
24
TOTAL PERSONAL MÉDICO
Elaborado por:
Mesa Técnica de Trabajo 2
1
1
Puesto de salud El Altar
Puesto de salud la Candelaria y
1
1
Puesto de salud Pungal
Penipe
Psicólogo Laboratorista
1
1
Galán
Auxiliares de Auxiliares de
14
2
1
1
2
3
2
2
102
23
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
En el escenario inevitable de efectuarse el evento adverso, la población de los cantones
Guano y Penipe se verá afectada con un serio incremento de las enfermedades de las vías
respiratorias (rinitis, faringitis, bronquitis y neumonías); enfermedades oculares
(conjuntivitis); enfermedades intestinales (EDA, gastritis, parasitosis); enfermedades de la piel
como piodermitis y alergias; en menor porcentaje las Infecciones de las vías urinarias;
infecciones de transmisión sexual y trastornos psicológicos (náusea, fatiga, cefalea, trastornos
del sueño y apetito, ansiedad, depresión y nerviosismo), en caso de presentarse pacientes con
discapacidad que requieran un tratamiento específico deberán ser transferidos a un nivel de
mayor complejidad.
Otro aspecto a tomar en cuenta en el desarrollo del evento adverso es las victimas por caída
de grandes alturas por realizar la limpieza de techos sin tomar las precauciones necesarias, la
caída de ceniza puede provocar accidentes vehiculares por la disminución de la visibilidad.
La identificación de riesgos se realizó en base al análisis detallado de las amenazas, las
vulnerabilidades, los recursos y las capacidades disponibles. En este sentido los riesgos
primarios se describen a continuación sobre los cuales se producirán riesgos directos e
indirectos sobre el componente salud y saneamiento.
Debido a la caída de ceniza
Telecomunicaciones y electricidad
Las telecomunicaciones pueden verse afectadas por interferencias ocasionadas por la caída de
ceniza por daños de las antenas repetidoras, además la caída de ceniza puede afectar el flujo
normal de la electricidad por el daño en los transformadores que no estén protegidos,
situación que puede interferir en la dotación de otros servicios como el abastecimiento de
agua.
Suministro de agua
Pueden restringirse el abastecimiento de agua de consumo por contaminación por ceniza en
depósitos, fuentes de captación.
Alcantarillas, sumideros y sistemas de agua lluvia.
En zonas que cuentan con estos servicios, en caso de lluvias intensas, disminuye la capacidad
de carga del sistema y propicia inundaciones por la acumulación de ceniza.
Recolección de desechos.
La no recolección oportuna o mal manejo de desechos podría producir contaminaciones
ambientales y proliferación de vectores y roedores, provocando brotes epidémicos.
24
Traslado de pacientes, evacuados y trabajadores
Puede afectarse por falta de visibilidad por caída de ceniza, por obstrucción de vías o por el
caos por congestión vial que ocasiona una evacuación incontrolable.
Accidentes de tránsito.
Incremento de accidentes de tránsito por falta de visibilidad por la caída de ceniza y
señalización deficiente en vías de evacuación.
3.
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
El Ministerio de Salud como institución coordinadora de la MTT - 2 considerando su alcance
en competencias y responsabilidades orientará la gestión integral de la cobertura de salud en
las zonas afectadas garantizando la calidad en el servicio, a través de la aplicación de un Plan
de Acción coordinado con las instituciones integrantes de la Mesa Técnica de Trabajo, entre
las de mayor incidencia se identifican: Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, IESS
- SC (Riobamba, Guano y Penipe), ISSPOL, ISSFA, AME, CONSEP, MINEDUC, SETEDIS e
instituciones de orden financiero y administrativo en el ámbito local.
De manera general ante las amenazas identificadas se realizara actividades preventivas y
curativas como educación a la población en coordinación con el Ministerio de Salud, SETEDIS
y MINEDUC, tratamiento de las enfermedades recurrentes y prioritarias en el caso que se
amerite se realizara cerco epidemiológico; dependiendo de la magnitud del evento adverso se
tomaran acciones de atención directa al paciente, triage de ser necesario y se activara la red
de servicios de salud, se activa el PCP - VT y el apoyo interinstitucional es de primordial
importancia para la elaboración del EDAN Salud. Sobre todo para iniciar las actividades de
vigilancia epidemiológica, manejo de victimas en masa se pedirá el apoyo de otras instituciones
de ser necesario, en la tabla 3.2.a. se presentan otras acciones de reducción de riesgos.
4.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Para verificar el cumplimiento del PCP - VT en cuanto a las acciones a implementarse por la
MTT – 2 se establece los siguientes resultados esperados e indicadores todos bajo la
coordinación directa del MSP en la responsabilidad de las Dras. Claudia Avila y Mercedes
Real.




1 documento Plan de Contingencia terminado hasta finales de septiembre del 2014.
Unidades del Distrito 06D05 Guano - Penipe Salud, operativos durante el evento
adverso, se presentan registros de atención médica al menos cada 8 días mientras dure
el evento adverso.
1 informe EDAN – preliminar levantado en las primeras 8 horas de ocurrido el evento
adverso en cada una de las comunidades o sectores afectados.
De darse el evento adverso en sus peores escenarios, todo el personal será evacuado a
sitios seguros durante la primera media hora.
Las reuniones de la MTT - 2 ordinariamente se realizarán en las oficinas del MSP – Sala de
Situación de la Coordinación Zonal, ubicadas en las calles Humberto Moreano s/n y 5 de junio
en la ciudad de Riobamba y en forma extraordinaria en los cantones de Guano y/o Penipe.
25
5.
CADENA
DE ACTIVACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
Y
RED
DE
COMUNICACIÓN
Para establecer el flujo de información entre el MSP como ente coordinador y el resto de
instituciones integrantes de la MTT - 2 y viceversa, se deberán considerar los datos de la tabla
5.a. que muestra a los/as delegados/as – representantes de cada una de las instituciones de la
MTT, de igual manera sus cargos y demás datos personales.
Tabla 5.a. Red de comunicación inter institucional - MTT 2
Mesa Técnica de Trabajo:
2 - Promoción de salud, Saneamiento e Higiene
Institución Coordinadora:
MSP
Institución integrante de la MTT
Ministerio de Salud Pública
MSP
Ministerio de Inclusión Económica y
Social - MIES
Dirección oficina
Correo electrónico
Av. Humberto Moreno y 5 de junio
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Oficina
Celular
Domiciliio
1.- Mercedes Real Rivera
032961891 ext. 3683
0994365921
032601451
2.-Claudia Avila
032961891 ext. 3601
Av. Humberto Moreno y 5 de junio
3.-Christian Silva
032961891 ext. 3680
Av. Humberto Moreno y 5 de junio
1.2.3.-
Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social - Seguro Campesino - IESS - SC
Instituto de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas - ISSFA
Policía Nacional - ISPOL
de
1.- Paulina Vallejo Lemus
032953364 ext. 1055
0984699061
032945504
2.-Fausto Contero Peñafiel
032944315 ext 1009
0995835906
032967758
3.- Blanca Alvarado
032963883 ext 2063
0989375959
032947771
032940812
0984905696
1.-Ximena Haro
032901451
0998682655
2.-Johnny Zarate
032901451
0998467601
3.-Susana Gonzalez
032901451
0982487013
1.- Fabián Calvopiña
032602046
2.- Gioconda Gómez
032602046
032618064
0994167738
Chile y AV. Unidad Nacional
0989991316
Chile y AV. Unidad Nacional
Evangelista Calero y Av. Unidad Nacional [email protected]
10 de Agosto y Pinchicha
[email protected]
García Moreno y Guayaquil.
[email protected]
Londres 07-50 y Av. Juan Feliz Proaño
[email protected]
1.2.3.-
Instituto de Seguridad Social de la
Asociación
Contactos
Nombre del delegado/a
1.2.3.-
Municipalidades
del
Ecuador - AME
1.-Giovany Sagñay.
2.3.1.-
CONSEP
2.3.-
Ministerio de Educación - MINEDUC
032378421
Av. Circunvalación y Bolivar Bonilla [email protected]
[email protected]
0999038239
032612206
0980603942
033070707
Av. 11 de noviembre y Canonigo Ramos fabian.calvopiñ[email protected]
Av. 11 de noviembre y Canonigo Ramos [email protected]
1.Ministerio de Finanzas - MINFIN
2.3.-
Secretaria
de
Discapacidades
SETEDIS
-
3.1.- Blanca Maygualema
IESS - Hospital
2.-Miguel Romo
[email protected]
[email protected]
3.-
Elaborado por:
6.
Mesa Técnica de Trabajo 2
INSTITUCIONES DE LA MTT – 2 RESPONSABILIDAD DEL PCP – VT
La elaboración, aplicación y de más acciones inherentes al PCP - VT es responsabilidad directa
de toda la MTT – 2 con la coordinación del MSP. En la tabla 6.2. a. del anexo 2 se presentan
las
firmas
que
legalizan
y
legitiman
al
documento
elaborado.
26
MTT 3:
1.
INFRAESTRUCTURA Y REHABILITACIÓN
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
Penipe
Penipe fue uno de los cantones más afectados por la erupción del volcán Tungurahua en el
2006. Gran parte de Penipe recibió lava, cenizas y rocas incandescentes. Varios pueblos,
como Bilbao, Guzo, Guantuz, Palictahua y Puela quedaron cubiertos por la lava.
Actualmente la red vial rural del cantón Penipe a cargo del GAD Chimborazo cuenta con
62.9 Km de vía y de manera general su estado de mantenimiento es el 100%. En la tabla 1.a. se
presenta parte de la descripción de la red vial de las parroquias y comunidades de las zonas
de alto riesgo del cantón Penipe.
Tabla 1.a. Red vial de parroquias y comunidades - Penipe
De la cabecera cantonal
de:
PENIPE
De la cabecera
parroquial de:
ALTAR
PUELA
BILBAO
Elaborado por:
A la parroquia de:
Distancia (km)
Tipo de camino
EL ALTAR CENTRO
7,5
ASFALTO
PUELA
0,1
ASFALTO
BILBAO
20
ASFALTO
Distancia (km)
Tipo de camino
UTUGÑAG
7,5
ASFALTO
AYANQUI
4,7
ASFALTO
A la comunidad de:
ASACUCHO
4
ASFALTO
GANSHI
0,8
ASFALTO
PALICTAHUA
2,2
ASFALTO
PACHANILLAY
3,5
ASFALTO
PUNGAL DE PUELA
1,5
LASTRE Y TIERRA
MANZANO
1,8
LASTRE Y TIERRA
CHOGLONTUS
4,8
LASTRE Y TIERRA
CHONTILLO
2,5
EMPEDRADO
2
ASFALTO Y TIERRA
YUIBUG
Mesa Técnica de Trabajo 3
En cuanto al sistema vial urbano Penipe cuenta con dos vías principales, la que va de la
Cabecera de Penipe hasta Palictahua y la que comunica la misma cabecera con la Parroquia
Puela, Las vías son accesibles al resto de las poblaciones a excepción de Capil cuya única
posibilidad de acceso es a pie, situándose a una distancia entre 10 y 15 minutos de Palictahua.
27
No es posible el acceso en vehículo a ninguna comunidad por la parte nororiental de Penipe
desde el sector de El Tingo Parroquia Puela, por cuanto estas poblaciones están evacuadas a
los reasentamientos en la parroquia Matriz. La poca población de Yuibug Grande y Yuibug
Chico hacen su ingreso a pié para realizar sus actividades agropecuarias
Referente a la población de la parroquia Bilbao tampoco se puede ingresar por la vía Penipe
Baños, ya que el acceso se encuentra destruido por la presencia de varias quebradas en esa
zona.
Según la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), en Penipe se cuenta con una
infraestructura de 800 líneas y 120 puertos de internet; además, infraestructura móvil de
datos y de internet.
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) estableció en Penipe un
reasentamiento de 185 viviendas, esta cuenta con la infraestructura necesaria como
alcantarillado, agua segura, energía eléctrica, vías asfaltadas, aceras y bordillos.
La Empresa Eléctrica Riobamba S.A da una cobertura del 100% de energía eléctrica al cantón
Penipe, sus parroquias y comunidades, mediante una red de distribución de 13.800 voltios que
nace en la subestación 3 ubicada en el cantón Riobamba (parque industrial)
En cuanto a la vialidad de competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
de Chimborazo (GADPCH), Penipe cuenta con 20 km de vías rehabilitadas de acuerdo a sus
competencias, en este caso las parroquias de Puela y Bilbao.
Actualmente se encuentra en estudio y construcción un puente sobre el río Baztcaguán
parroquia Matus, (vía antigua Riobamba- Baños). Se realizó la evaluación de los puentes en los
límites de Chimborazo y Tungurahua dentro de los territorios de los cantones Penipe y
Pelileo. Además y producto de la sedimentación acumulada, se han ejecutado labores de
dragado y encausamiento del Río Chambo en el sector del Guzo de Penipe y Guanando.
En convenio con la fundación ESQUEL se construyeron 45 viviendas como reasentamiento
para las comunidades afectadas, denominado Pusuca La Victoria, éste reasentamiento cuenta
con todos los servicios básicos.
La Agencia de Regulación y Control Minero – ARCOM y la Subsecretaria Regional de Minas
Centro, en el cantón Penipe ha concedido el permiso para libre aprovechamiento otorgado al
GAD Provincial de Chimborazo, 10 permisos de Minería Artesanal y 4 concesiones mineras.
Tanto los libres aprovechamientos, permisos y concesiones mineras, explotan materiales
áridos, pétreos y materiales de construcción que pueden ser ocupados en caso que requiera
el sector para la obra pública en caso de emergencia.
Guano
La red urbana del cantón Guano en un 52 % (27 Km) se encuentra en buen estado, pues está
dotada de sistemas de canalización, conducción de agua potable y con una capa de rodadura
de asfalto, adoquín y piedra; mientras el 48 % (14,14Km). La red vial que contempla vías
secundarias y terciarias de barrios y comunidades del centro urbano de Guano se muestra en
la
tabla
1.b.
28
Tabla 1.b. Red vial de barrios y comunidades del sector urbano - Guano
Vía
Tipo
Longitud (km)
RIOBAMBA-GUANO-STA.TERESITA-SAN JOSÉ DE CHOCÓN
Asfaltado
15
LA CAPILLA-LOS ELENES-STA. TERESITA
Asfaltado
6
SAN ANDRES-GUANO
Asfaltado
6
PANAMERICANA-LANGOS PANAMERIACANA
MIRAFLORES-ALACAO-CARRERA AMBATO
VÍA ANTIGUA GUANO-RIOBAMBA
Elaborado por:
Lastrada
5
Empedrada
6
Lastrada - empedrada
7
Mesa Técnica de Trabajo 3
Según la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), en Guano se cuenta con una
infraestructura de 2.000 líneas telefónicas y 1.000 puertos de internet, además con
infraestructura móvil de telefonía, datos e internet y una repetidora de servicios fijos y
móviles que permite integrarnos con la provincia de Tungurahua, Cañar y Pastaza.
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) ha construido un reasentamiento de
122 viviendas a causa del peligro inminente de las poblaciones cercanas al volcán Tungurahua,
cuentan con la infraestructura necesaria como alcantarillado, agua segura, energía eléctrica,
vías asfaltadas, aceras y bordillos.
La Empresa Eléctrica Riobamba S.A. – EERSA da una cobertura del 100% de energía eléctrica
al cantón Guano, sus parroquias y comunidades, mediante una red de distribución de 13.800
voltios que nace en la subestación 2 ubicada en el cantón Riobamba sector vía a Guano.
En cuanto a la vialidad de competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
de Chimborazo (GADPCH) mantiene 10 km de vías rehabilitadas en las parroquia Santa fe de
Galán.
En el cantón Guano la Subsecretaría de Minas Centro ha concedido 5 permisos para libre
aprovechamientos otorgado al GAD Provincial de Chimborazo, 18 permisos de Minería
Artesanal
y 4 concesiones mineras. Tanto los libres aprovechamientos, permisos y
concesiones mineras, explotan materiales áridos, pétreos y materiales de construcción que
pueden ser ocupados en caso que requiera el sector para la obra pública en caso de
emergencia.
2.
ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
De acuerdo al “Mapa de los Peligros Potenciales del Volcán Tungurahua” realizado por el
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, se determinan las siguientes amenazas
(ver anexo 4):
Cantón Guano
Caída de Cenizas y Balísticos.- Las cenizas volcánicas son partículas de menos de 2 mm de
diámetro y los lapilli son fragmentos mayores de entre 2 y 64 milímetros. Se originan por
explosiones y emisiones de nubes de ceniza que pueden alcanzar alturas entre 20.000 y
29
32.000 pies. Conforme la dirección y velocidad del viento, estas nubes
grandes áreas.
pueden afectar
Se determina una amenaza media para las parroquia Guanando y La Providencia (100 %),
Santa Fe de Galán (90%), San José de Chazo (100%) y Ilapo (50%). Se determina una amenaza
baja para las parroquias Ilapo (50%), Santa Fe de Galán (10%), Guano (La Matriz, el Rosario),
la Providencia, San Gerardo de Pacaicahuán, San Isidro de Patulù, San Andrés, Valparaíso (100
%).
Flujos piroclásticos.- Corresponde a flujos de ceniza caliente y trozos de rocas con alto
contenido gaseoso, circulan pendiente abajo por sus laderas. La baja viscosidad que poseen
estos depósitos volcanoclásticos hace que su avance no pueda ser bloqueado efectivamente
por la topografía.
Se determina una amenaza media en las parroquia Guanando y La Providencia (Cahuaji Bajo,
el Progreso), parroquia San José de Chazo (Chazo Bajo); y, una amenaza baja en Guzo Chico,
Guso Grande, Cabecera de Guanando.
Avalanchas de escombros.- Son grandes deslizamientos de roca, arena y ceniza que pueden
suceder por inestabilidad y colapso de sus flancos.
Se determina una amenaza baja en las parroquias San José de Chazo (San José de Chazo Alto,
Cabecera Parroquial y Pungal); Santa Fe de Galán (Artezón, El Norte, Cabecera Parroquial,
San Miguel); la Providencia (Pungal, San Miguel, Pungal El Quinche); y, parroquia Matriz (Pungal
Grande, Pungal San Pedro).
Con amenaza alta las parroquias de Santa Fe de Galán (Palestina, Barrio San Luís); y, La
Providencia (Cabecera Parroquial).
Emanaciones de gas.- Antes, durante y después de una erupción volcánica, se emiten
cantidades variables de gases, principalmente vapor de agua, con concentraciones de CO 2,
SO2 y H2S, entre otros. Poco se conoce respecto de los efectos de los gases en la salud
humana y animal.
Se determina una amenaza baja en la Santa Fe de Galán (comunidad La Palestina).
Cantón Penipe
Caída de Cenizas y Balísticos.- Esta amenaza determina una amenaza Baja para Penipe (La
Matriz), Matus, Utuñag; amenaza media para Bayushig, El Altar; y, amenaza alta para Bilbao,
Puela, Yuibug.
Flujos de Lodo y Escombros (Lahares).- Están compuestos de materiales volcánicos sueltos
(rocas, pómez, arena, ceniza), los cuales removilizados por el agua proveniente de fuertes
lluvias o de la fusión del casquete glaciar descienden rápidamente, por los flancos del aparato
volcánico, siguiendo las quebradas y valles. El grado de afectación de este fenómeno depende
del volumen de agua y materiales sueltos disponibles así como de las pendientes de las
quebradas.
30
Se presenta una amenaza alta para Bilbao, Palitahua, Yuibug
Flujos Piroclásticos.- Amenaza Alta en Palitahua, Pungal de Puela, Choglontus.
Avalancha de Escombros.- Amenaza baja en La Candelaria; y, amenaza alta en Penipe, Matus,
Bayushig, Bilbao, El Altar y Puela.
Otras amenazas tiene que ver con el daño del puente sobre el río Puela por una crecida
inesperada de su caudal.
La interrupción o (corte) de la vía desde el puente sobre el río Puela por las principales
quebradas existentes al bajar (desprender) lahares desde las faldas del volcán Tungurahua.
Afectación a las personas y sus bienes, los
proceso eruptivo del volcán Tungurahua.
servicios que disponen y la naturaleza por el
El colapso de la estructura vial, por el deslizamiento de lahares, interrupción del tráfico en las
quebradas o desprendimiento del material de los taludes inestables.
2.2.
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
La MTT - 3 ha identificado vulnerabilidades ante las principales amenazas anteriormente
descritas, las vulnerabilidades conjugan la situación del sector con la realidad institucional, su
descripción
se
presenta
en
la
tabla
2.2.a.
31
Tabla 2.2.a. Identificación de vulnerabilidad según la MTT - 3
Amenaza
Lugar
Físicos
Ambientales
Económicos
Culturales
Socio 0rganizativo
Políticos
Institucionales
Daño de 12.453 viviendas de las cuales el
77.7 % son
de hormigón
y 65,6
% de
construcción mixta.
No contar con el equipo necesario para dar
El
abasto ante la amenaza presentada.
cuenta
presupuesto
con
no
partida
exclusiva
Falta organización entre
terciarias (161):
destinada
para
el
las instituciones en los
Asfaltada 18,5Km
mantenimiento
o
cantones y la provincia
Empedrada 121,3Km
mejoramiento de la
Lastrada 26 Km
infraestructura física.
Afección
de vías primarias,
secundarias
y
Tierra 382.5 Km
de (108),
de
Guano,
Centros
de
centros
salud
Educativos
urbanos
(4),
riesgo subcentros de salud rural (30), subcentros (7),
Erupción
alto
volcánica
de Guano y Puestos
Penipe
de
Patronato
instituto
salud
Municipal,
policlínico,
consultorio
(51),
dispensario
clínica
Santa
del
Anita,
centro de rehabilitación social,
de
rehabilitación
gíneco-
y
fisioterapia,
obstétrico,
consultorio
médico, cuerpo de bomberos, radio Canela,
Casa de la Cultura, centro agrícola Cantonal.
empresa
eléctrica,
registro
civil,
iglesias,
cámara artesanal de Guano, sistema de agua:
8.670,
sistema
de
los
servicios.
Demasiados
trámites y papeleo.
sector rural no hay
PRESENCA
Afectación de infraestructura:
Municipio
prestación
Sobre todo en el
Evacuación: asfaltada, tierra.
Zonas
Burocratismo en la
una
de
alcantarillado:
8.670,
hábitos ni normas
DE
básicas de higiene
MATERIAL
y
PARTICULADO(CE
NIZA)
DAÑOS
EN
INFRAESTRUCTUR
A PUBLICA
Y EN
VIVIENDAS
Y
PRIVADAS
salubridad,
que
PROBOCA
lo
puede
Posibles
provocar
descoordinación
infecciones
entre
respiratorias
instuticiones
las
Agudas, amebiasis,
Dependiendo de la
magnitud
se podría
presentar
pérdida
total,
parcial,
rehabilitación
o
parasitosis,
vaginitis,
ENF
aguda
No existe suficiente
vaginosis,
diarreica Falta de vinculación de
personal
información
abastecer
institucional.
emergencia---ni
mantenimientos
para
la
para reemplazo
sistema telefónico:
Centrales y repetidoras tanto de
telefonía fija y móvil, internet fijo y
móvil , televisión por subscripción
No se cuenta con insumos suficientes
para gastos operativos: combustibles.
aceites lubricantes repuestos
Elaborado por:
2.3.
Mesa Técnica de Trabajo 3
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES
2.3.1. RECURSOS
Los recursos disponibles y bajo la administración del MTOP como coordinadora de la MTT –
3 en la Dirección provincial de Chimborazo, y otros detalles se muestran en la tabla 2.3.1.a.
32
Tabla 2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 3
MTOP
Registro
Tipo/clase
Marca
Estado
Operador
01-288
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
MAURO ZAVALA
Observaciones
01-399
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
JUAN VELOZ
01-262
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
MARIO NARVÁEZ
02-232
GRAN VITARA
CHEVROLET
BUENO
GERMAN CARDENAS
01-258
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
LUIS ANAGUARQUI
01-442
TRACTOR
CATERPILLAR
OPERATIVO
GALO ATI
15-028
EXCAVADORA
CASE
OPERATIVO
LUIS GUAMAN
14-046
CARGADORA
DRESSER
OPERATIVO
JOSÉ CHITO
12-041
MOTONIVELADORA
DRESSER
OPERATIVO
JUAN DISHO
14-019
CARGADORA
FURUKAWA
OPERATIVO
PASCUAL SHUAD
07-603
MINICARGADORA
CASE
OPERATIVO
GONZALO PEREZ
12-089
MOTONIVELADORA
CASE
OPERATIVO
ALBERTO GUZMAN
37-006
PLATAFORMA
SCANIA
OPERATIVO
FABIAN QUITO
05-036
VOLQUETE
HINO
OPERATIVO
SIN CHOFER
04-184
VOLQUETE
INTERNACIONAL
OPERATIVO
GILBERTO AVECILLA
04-186
VOLQUETE
INTERNACIONAL
OPERATIVO
TOMAS SAMANIEGO
27-011
VOLQUETE
INTERNACIONAL
OPERATIVO
LUIS REMACHE
05-080
VOLQUETE
VOLKSWAGEN
OPERATIVO
PASCUAL SOCAG
05-081
VOLQUETE
VOLKSWAGEN
OPERATIVO
MANUEL LEMA
05-082
VOLQUETE
VOLKSWAGEN
OPERATIVO
RAMÓN CUVI
08-005
CABEZAL
VOLKSWAGEN
OPERATIVO
MANUEL FREIRE
S/N
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
SEGUNDO GUNSHA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
S/N
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
DAVID ALLAUCA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
84
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
TONY CORONEL
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
85
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
AUGUSTO GUERRERO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PATRULLA
CNT
EERSA
89 CAMIÓN
HINO
BUENO
SEGUNDO GUERRERO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
81 CAMIÓN
MERCEDES BENZ
BUENO
MARCELO PAZMIÑO
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MIDUVI
HEI 1171
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
JOSE MARIA VALENTE CEPEDA
HE1 1112
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
LUIS PINDUISACA DAQUILEMA
HEA 769
CAMIONETA
CHEVROLET
BUENO
CARLOS ANIBAL REA SANCHEZ
HEA 721
CAMIONETA
MAZDA
BUENO
EDWIN GONZALO SUAREZ NOVILLO
HDA0648
CAMIONETA
RILEX DIMAX 2007
BUENO
FABIAN ANDRADE
HEA0540
CAMIONETA
ROLET LUV 2002 A
BUENO
FERNANDO REINOSO
HEA0823
CAMIONETA
AZDA BLANCA 200
BUENO
MARCO MENDOZA
HEI-1192
GRAN VITARA
ERCEDES BENZ 201
BUENO
MSP DISTRITO 3
ANGEL FRAY
GADPCH
2
TRACTOR
CATERPILLAR
BUENO
5
TRACTOR
CATERPILLAR
BUENO
M.Vasquez/R.Altamirano
Andres Muñoz/C.Lema
9
TRACTOR
CATERPILLAR
BUENO
M.Espinoza/Carlos Ortega
10
TRACTOR
CATERPILLAR
MANTENIMIENTO
Talleres
12
TRACTOR
INTERNATIONAL
BUENO
Hector Lloay/Luis Mendez
13
TRACTOR
INTERNATIONAL
MANTENIMIENTO
Talleres
14
TRACTOR
INTERNATIONAL
BUENO
Victor Cayancela//L.Malan
15
TRACTOR
CATERPILLAR
BUENO
Javier Lema/M.Reino
16
TRACTOR
SHANTUI
BUENO
Rodolfo Guevara/Carlos Ortiz
17
TRACTOR
SHANTUI
MANTENIMIENTO
Talleres
18
TRACTOR
SHANTUI
MANTENIMIENTO
Talleres
19
TRACTOR
CATERPILLAR
BUENO
Climaco Ninabanda/M.Chimbolema
32
Tabla 2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 3
GADPCH
Registro
Tipo/clase
Marca
Estado
Operador
20
TRACTOR
KOMATSU
BUENO
L.Morocho/F.Falconi
21
TRACTOR
KOMATSU
BUENO
Kleber Malka/O.Gadvay
22
TRACTOR
KOMATSU
BUENO
Gerardo Zumba/R.Montero
1
MOTONIVELADORA
CATERPILLAR
BUENO
Henry Adriano/Angel Santillan
2
MOTONIVELADORA
CATERPILLAR
BUENO
Eduardo Coronel/Isaac Ilbay
3
MOTONIVELADORA
CATERPILLAR
BUENO
Cesar Hernandez/M.Brito
5
MOTONIVELADORA
CHAMPION
BUENO
Darwin Cevallos
6
MOTONIVELADORA
SHANTUI
BUENO
Carlos Guzman/R.Curicama
7
MOTONIVELADORA NEW HOLLAND
BUENO
Paul Castillo/J. Tenemasa
8
MOTONIVELADORA NEW HOLLAND
BUENO
Rodrigo Palacios/ Guido Riofrio
9
MOTONIVELADORA
CATERPILLAR
MANTENIMIENTO
Talleres
10
MOTONIVELADORA
CATERPILLAR
BUENO
Juan Pirca/A.Chimbolema
11
MOTONIVELADORA
CATERPILLAR
BUENO
Segundo Lema/P.Huaraca
12
MOTONIVELADORA
KOMATSU
BUENO
Milton Rodriguez//C.Ninabanda
1
RETROEXC. No. 01
CATERPILLAR
MANTENIMIENTO
Talleres
2
RETROEXC. No. 02
NEW HOLLAND
BUENO
Hugo Jachero
1
EXCAVADORA
KOMATSU
BUENO
Segundo Villa/D.Daquilema
2
EXCAVADORA
DAEWOD
BUENO
J.Ninabanda/J.Coro
3
EXCAVADORA
DAEWOD
BUENO
J. Pagalo/Luis Sagñay
4
EXCAVADORA
DAEWOD
BUENO
Angel Lema/D.Avendaño
5
EXCAVADORA
DAEWOD
BUENO
Edison Garces/Celso Mrorocho
6
EXCAVADORA
KOMATSU
BUENO
Luis Cevallos/Luis Gadvay
2
CARGADORA
CATERPILLAR
BUENO
Ruben Chulli
4
CARGADORA
SHANTUI
BUENO
Juan Cela
5
CARGADORA
KOMATSU
BUENO
Jaime Tenemaza
6
CARGADORA
HYUNDAY
BUENO
Segundo Tenemaza
7
CARGADORA
HYUNDAY
BUENO
Angel Guapi
8
CARGADORA
CATERPILLAR
BUENO
Wilian Erazo
9
CARGADORA
KOMATSU
BUENO
Carlos Bonilla
2
MINICARGADORA
CATERPILLAR
BUENO
Jorge Carrillo
3
MINICARGADORA
BUENO
Kleber Saltos
3
RODILLO
VIBROMAX
MANTENIMIENTO
Talleres
4
RODILLO
VIBROMAX
BUENO
Jorge Eduardo Berrones
5
RODILLO
VIBROMAX
BUENO
Jaime Pintag
6
RODILLO
CATERPILLAR
BUENO
Edwin Arcos
7
RODILLO
CATERPILLAR
BUENO
Hector Castillo
8
RODILLO
BOMAG
BUENO
Javier Moran
9
RODILLO
BOMAG
BUENO
SIN OPERADOR
70
TRAILER
MACK
BUENO
M.Horna
71
TRAILER
INTERNATIONAL
BUENO
M.Mullo
1
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Elias Lopez
2
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Jorge Rojas
3
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Diego Conlago
4
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Jorge Romero
5
VOLQUETA
NISSAN
MANTENIMIENTO
Talleres
6
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Teofilo Yumiceba
8
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Nelson Duchi
9
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Marcelo Velasco
10
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
J.Camacho
11
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Segundo Chimbo
12
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Ramon Perez
13
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Hugo Jimenez
14
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Gregorio Signche
15
VOLQUETA
NISSAN
MANTENIMIENTO
Talleres
16
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Juan Mayorga
17
VOLQUETA
NISSAN
MANTENIMIENTO
Talleres
18
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Jose Yepez
19
VOLQUETA
NISSAN
BUENO
Angel Condo
1
TANQUERO
NISSAN
BUENO
M.Caicedo/W. Velastegui
2
TANQUERO
NISSAN
BUENO
A.Garcia/E.Zambrano
3
TANQUERO
NISSAN
BUENO
Victor Coba/M.Yerovi
5
TANQUERO
NISSAN
BUENO
Jose Cepeda/A. Cepeda
6
TANQUERO
NISSAN
BUENO
W.Vinueza/F.Espinoza
1
BUSETAS
NISSAN
MANTENIMIENTO
Talleres
2
BUSETAS
NISSAN
BUENO
Luis Peñafiel
2
CARRO TALLER
NISSAN
BUENO
Jesus Heredia
Elaborado por:
Observaciones
Mesa Técnica de Trabajo 3
33
2.3.2. CAPACIDADES
EL MTOP como institución coordinadora dispone de instalaciones propias para la maquinaria,
el personal y los equipos necesarios para enfrentar cualquier evento adverso.
El MTOP dispone de ocho ingenieros civiles, dos ingenieros mecánicos, un jefe de talleres,
una ingeniera supervisora de servicios institucionales. ingeniera supervisora de recursos
humanos. Ingeniero de administración financiera. Un mejor detalle de la descripción de
capacidades se muestra en la tabla 2.3.2.a.
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
De acuerdo a la magnitud que se presente en caso de cada reactivación y posible erupción del
volcán Tungurahua, ocasionaría la afectación a la infraestructura física, de telecomunicaciones,
energía eléctrica, vialidad, vivienda, red de distribución de agua potable y alcantarillado.
3.
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
Entre las acciones inmediatas de reducción de riesgos realizadas se describen:
El MTOP - CH, dispone de una Microempresa permanente en la red estatal con el fin de
mantener expedita la vía a cargo en caso de producirse algún evento.
Actualmente se realiza la construcción del tramo: Cahuají Bajo-Pillate-Cotalo – Pelileo como
vía alterna para la evacuación en caso de requerirse.
El sector de Cahuají Bajo cuanta con una carretera principal asfaltada: Cahuají Bajo-PenipeCubijies-Riobamba y, una vía alterna Cahuají Bajo-Guanando-la Providencia-CubijiesRiobamba.
La disposición de un vehículo carro patrulla de registro 01-399 para el patrullaje del sector
desde los talleres de Tapi hacia Penipe - Cahuaji Bajo – Bilbao - Limite provincial entre
Tungurahua y Chimborazo, regresando por las vías de evacuación Cahuaji Bajo – Guanando La Providencia - Riobamba.
El cantón Penipe se encuentra ubicado en la vía de acceso principal de tercer orden, a los
albergues, centros de salud, centros educativos de la parroquia de Penipe, a una distancia
desde el: (límite provincial Km 41) al (km 21 parroquia de Penipe), son 20 km y un tiempo de
30 minutos de viaje, habilitada la vía.
Hasta la fecha no se realiza un inventario de accesos a los centros de Salud, centros
educativos y alberges que existen dentro de la zona de riesgo, en la tabla 3.3.a. del anexo 1 se
identifican
otras
acciones.
34
Tabla 2.3.2.a. Talento humano y capacidades MTT - 3
Institución
Nombre del
Función/
funcionario/a
cargo
CNT
SEGUNDO GUNSHA
CNT
WILLIAM GOYES
CNT
PATRICIO ILLESCAS
CNT
DAVID ALLAUCA
CNT
PAULO CAIZA
CNT
GONZALO VALDIVIEZO
TÉCNICO
Profesión
BACHILLER
FERNANDO NAVAS
(2 o 3)
TÉCNICO
FIJA
TÉCNICO DE
TECNOLOGO EN
ESPECIALISTA EN
TRANSMISIONES
ELECTRÓNICA
ANALISTA ENERGÍA
Y CLIMATIZACIÓN
TÉCNICO
TÉCNICO DE
TRANSMISIONES
TÉCNICO EN
ENERGÍA Y
ING. TELEMÁTICA
BACHILLER
TECNÓLOGO
JEFE DE
DISTRIBUCIÓN
ING. ELECTRICO
Dirección
Trabajo
TRANSMISIONES
ESPECIALISTA EN ENERGÍA Y
CLIMATIZACIÓN
ESPECIALISTA EN TELEFONÍA
TÉCNICO
ING. TELEMÁTICA
CLIMATIZACIÓN
EERSA
Principales habiladades
ESPECIALISTA EN TELEFONÍA
FIJA
ESPECIALISTA EN
TRANSMISIONES Y DATOS
ESPECIALISTA EN ENERGÍA Y
CLIMATIZACIÓN
Contaco
Domicilio
Correo
Oficina
Celular
electrónico
TARQUI Y VELOZ
33731701
985691848
[email protected]
TARQUI Y VELOZ
33731701
996183418
[email protected]
TARQUI Y VELOZ
33731701
996183420
[email protected]
TARQUI Y VELOZ
33731701
996123160
[email protected]
TARQUI Y VELOZ
33731701
996183531
[email protected]
TARQUI Y VELOZ
33731701
999919195
[email protected]
32960045
996805746
[email protected]
LARREA Y
COORDINADOR DE
PRIMERA
CONSTITUYENTE
GUARDIAS
LARREA Y
EERSA
TONY CORONEL
ING. DE GUARDIA
ING. ELECTRICO
MANEJO DE EMERGENCIAS
PRIMERA
32960045
991586115
[email protected]
32960045
987289082
[email protected]
32960045
998694595
[email protected]
032960947
0984045353
pe a ria s @miduvi.gob.e c
032960947
0999705177
krcice nia @miduvi.gob.e c
032960947
0984873981
mgfa [email protected] c
032960947
0999005662
ms fa [email protected] c
032960947
0995823645
la ga be la @miduvi.gob.e c
032960947
0990389111
e nhinojos a @miduvi.gob.e c
032960947
0991473810
rpja come @miduvi.gob.e c
032960947
0984451587
le lope [email protected] c
032960947
0991473814
jhma ldona [email protected] c
032960947
0991473809
mpma nce [email protected] c
032960947
0996630869
mjmore a [email protected] c
032960947
0993550088
s epe re [email protected] c
032960947
0969508596
cmpe na fie [email protected] c
032960947
0994180779
la pinduis a ca @miduvi.gob.e c
032960947
0984582859
[email protected]
032960947
0994946990
[email protected]
032960947
0995940667
[email protected]
032960947
0994182985
[email protected]
032960947
098727050
[email protected]
032960947
0987968491
[email protected]
CONSTITUYENTE
LARREA Y
EERSA
GLORIA PADILLA
ING. DE GUARDIA
ING. ELECTRICA
MANEJO DE EMERGENCIAS
PRIMERA
CONSTITUYENTE
LARREA Y
EERSA
AUGUSTO GUERRERO
ING. DE GUARDIA
ING. ELECTRICO
MANEJO DE EMERGENCIAS
PRIMERA
CONSTITUYENTE
MIDUVI CHIMBORAZO
MIDUVI CHIMBORAZO
ARIAS LAZO PABLO ESTEBAN
ENIA CARDENAS KARLA DEL RO
DIRECTOR
PROVINCIAL
ANALISTA RECURSOS
HUMANOS
ARQUITECTO
ING. BANCA Y
FINANZAS
PRIMERA
CARLOS
CAPACIDAD EN PLANIFICACION
CONSTITUYENTE Y
BRASIL
ZAMBRANO Y
ARGENTINOS
RESPONSABILIDAD EN LO
PRIMERA
ENCOMENDADO
CONSTITUYENTE Y
* TRABAJO EN EQUIPO
BRASIL
GESTION AGIL Y OPORTUNA *
ESTUDIANTE
MIDUVI CHIMBORAZO
LCONI GODOY MARIA GABRIE
SECRETARIA
UNIVERSITARIO
TECNICAS DE ARCHIVO *
SECRETARIADO
ATENCION AL CLIENTE
MIDUVI CHIMBORAZO
ALCONI OVIEDO MAYRA SUSAN
TESORERA
LIC. CONTABILIDAD Y
AUDITORIA
EPECIALISTA
MIDUVI CHIMBORAZO
GABELA GONZALES LUIS
PROVINCIAL VIVIENDA
ING.
MIDUVI CHIMBORAZO
HINOJOSA MONTUFAR EULALIA
GUARDALMACEN
ADMINISTRACION DE
EMPRESAS ING.
MIDUVI CHIMBORAZO
COME CHIMBO ROCIO DEL PIL
ANALISTA FINANCIERA
PROVINCIAL 1
ANALISTA
MIDUVI CHIMBORAZO
PEZ VILLAMARIN LUIS EDUARD
TECNOLOGIA E
INFORMACION
MIDUVI CHIMBORAZO
DONADO ALVAREZ JULIO HER
MIDUVI CHIMBORAZO
NCERO VEGA MONICA PATRIC
MIDUVI CHIMBORAZO
MIDUVI CHIMBORAZO
MIDUVI CHIMBORAZO
OREANO OBREGON MARIA JO
PEREZ MARTINEZ SILVIA ELENA
AFIEL COLOMA CRISTINA MARI
MIDUVI CHIMBORAZO
PINDUISACA DAQUILEMA LUIS
ESPECIALISTA SOCIAL
PROVINCIAL VIVIENDA
EMPRESAS
BRASIL
INICIATIVA EN TRABAJO *
CONTROL DE BIENES
CONSTITUYENTE Y
HONESTIDAD * ESCUCHAR
HEZ IZQUIERDO EDGAR ANTO
ARQUITECTA
ESPECIALISTA SOCIAL
INGENIERA EN
PROVINCIAL HABITAT
MARKETING
ASISTENTE
ING. BANCA Y
PROVINCIAL VIVIENDA
FINANZAS
PRIMARIA
ABOGADO
ING. COMERCIAL
ING. MARKETING
ESPECIALISTA SOCIAL
ADMINISTRACION
PROVINCIAL VIVIENDA
PUBLICA ING.
COMERCIAL
CONFLICTOS
CREATIVIDAD * AGILIDAD EN LO
ENCOMENDADO
AREZ NOVILLO EDWIN GONZA
CHOFER
MORENO
ARGENTINOS Y
ALMAGRO
RICARDO
DISCALSI
LEOPOLDO
CONSTITUYENTE Y
ORMAZA Y AV.
BRASIL
SAINT AMONT
PRIMERA
PRIMERA
TABRAJO BAJO PRESION
*
CREATIVIDAD
SECUNDARIA
BRASIL
TE Y BRASIL
PRIMERA
JUAN
CONSTITUYENTE Y
MONTALVO Y
BRASIL
JUNIN
PRIMERA
CDA. NORTE
CONSTITUYENTE Y
PEDRO BEDON
BRASIL
Y CASPICARA
FACILIDAD DE COMUNICACIÓN *
PRIMERA
RESPONSABILIDAD EN TAREAS
CONSTITUYENTE Y
ASIGNADAS
BRASIL
INICIATIVA EN TRABAJO *
PRIMERA
AGILIDAD EN TRABAJOS
CONSTITUYENTE Y
ENCOMENDADOS
BRASIL
CONDUCCION VEHICULOS
PRIMERA
RESPETANDO LAS LEYES DE
CONSTITUYENTE Y
TRANSITO INVESTIGACION
BRASIL
*
INDAGACION DE ARTICULOS
TRANSITO * CONDUCIR FORMA
ADECUADA RESPETANDO LA LEY
ALMAGRO Y
COLOMBIA
DEMETRIO
AGUILERA Y
VICTOR EMILIO
ESTRADA
BERLIN Y
PADUA
PRIMERA
CONSTITUYENTE Y LAGA Y BARCELO
BRASIL
PRIMERA
CONSTITUYENTE Y AD NACIONAL Y
BRASIL
ATENCION OPORTUNA AL
PRIMERA
CLIENTE EXTERNO * AGILIDAD
CONSTITUYENTE Y
EN TRAMITES SOLUCIONAR
BRASIL
BRASIL
PROBLEMAS EN FORMA RAPIDA Y
OPORTUNA
PRIMERA
EDELBERTO
FORMA OPORTUNA PEDIOS
CONSTITUYENTE Y
BONILLA LA
EXTERNO E INTERNOS
* DESPACHAR EN
BRASIL
TRINIDAD
CONDUCCION VEHICULOS
RESPETANDO LAS LEYES DE
MIDUVI CHIMBORAZO
TE Y GARCIA
CONSTITUYEN
LIC.
MIDUVI CHIMBORAZO
CONSTITUYEN
CONSTITUYENTE Y
EJECUTIVO
TAPIA BONIFAZ MARIANELA ISTA ATENCION CIUDAD
MAYO
PRIMERA
* CAPACIDAD DE SOLUCIONAR
AMBIENTE Y
SALUBRIDAD
DE TRANSITO
MIDUVI CHIMBORAZO
ESPAÑA Y 24 DE
* INNOVADOR
SECRETARIADO
CHOFER
SOL
ATENCION AGIL Y OPORTUNA
CONOCIMIENTO SOBRE LEY DE
REA SANCHEZ CARLOS ANIBAL
CONJUNTO
CAMINOS DEL
TLG. EN MEDIO
SOBRE LA LEY
MIDUVI CHIMBORAZO
BRASIL
PRIMERA
ATENCION AGIL Y OPORTUNA
PROVINCIAL
INTANILLA DIAS ERNESTO JAVIABOGADO PROVINCIAL
CONSTITUYENTE Y
BRASIL PRIMERA
DE DOCUMENTOS
MIDUVI CHIMBORAZO
PRIMERA
BOYACA
LAS ACACIAS
INFORMATICA
CONTABILIDAD
CHOFER
PRIMERA
CONSTITUYENTE Y
DE PROYECTOS
ING. EN
LIC. EN
ASISTENTE
CONSTITUYENTE Y
BRASIL
ADMINISTRACION DE
ANALISTA
PROVINCIAL VIVIENDA
PRIMERA
COMPRESION * INICIATIVA
FISCALIZACION * ELABORACION
INGENIERO CIVIL
1
PRIMERA
CONSTITUYENTE Y
BRASIL
GERENCIAL
ALMAGRO Y
TRANSITO* MANEJO CON
PRIMERA
CONSTITUYENTE Y CALLES PORTOVI
BRASIL
PRECAUSION
CONDUCCION VEHICULOS
MIDUVI CHIMBORAZO
Elaborado por:
VALENTE CEPEDA JOSE MARIA
CHOFER
TLGO. EN
RESPETANDO LAS LEYES DE
COMPUTACION
TRANSITO* MANEJO CON
Mesa Técnica de Trabajo 3
PRECAUSION
PRIMERA
CONSTITUYENTE Y DIEGO DE COBIO
BRASIL
35
Tabla 2.3.2.a. Talento humano y capacidades MTT - 3
Nombre del
Profesión
DRA. LUZ MARIA PACHECO
MSP
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
PRESUPUESTO Y
NOMINA
DOCTORA EN
CONTABILIDAD Y
AUDITORIA
FINANZAS, PRESUPUESTO Y
NOMINA
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524
MSP
ING. ANA CUSHPA
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
CONTABILIDAD Y
TESORERIA
INGENIERA EN
CONTABILIDAD
FINANZAS, PRESUPUESTO Y
NOMINA
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524 0984822851 [email protected]
MSP
ING. MIRIAM ULLOA
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
TALENTO HUMANO
INGENIERA EN
ESPECIALISTA EN TALENTO
ADMINISTRACION DE
HUMANO
EMPRESAS
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524
MSP
SRA. ROSARIO LOPEZ
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
ADMINISTRATIVO, Y
COMPRAS PUBLICAS
BACHILLER
SERVICIOS INSTITUCIONALES
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524 0992897760 [email protected]
MSP
TLGA. EXZA MONCAYO
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
ACTIVOS FIJOS Y
BODEGA
TECNÓLOGO
BODEGA, MANEJO DE ACTIVOS Y
CONTROL ADMINISTRATIVO
VENTANILLA UNICA
SECRETARIA
EJECUTIVA
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
LCDA. EN
ENFERMERIA
PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL
MSP
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524
INGENIERA
INFORMATICA
INFORMATICA MANEJO DE REDES
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524 0997165725 [email protected]
MEDICO
EPIDEMIOLOGIA
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524
GESTION DE RIESGOS
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524 0995042826 [email protected]
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524
0981620232
[email protected]
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524
0981620232
[email protected]
AVE. ALFONZO
VILLAGOMES Y AVE.
SIMON BOLIVAR
032961524 9791755231 [email protected]
funcionario/a
MSP
SRA. GLADYS FUENMAYOR
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
UNIDAD DISTRITAL DE
MSP
LCDA. MARLENE RODRIGUEZ PROVISION DE
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
SERVICIOS
UNIDAD DISTRITAL DE
TECNOLOGIAS DE
ING. MONICA ABARCA
MSP
INFORMACION Y
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
COMUNICACIÓN
UNIDAD DISTRITAL DE
MSP
DR. LUIS ALEJANDRO
VIGILANCIA DE LA
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
SALUD PUBLICA
MSP
LCDA. NELY BASANTES
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
MSP
ING. MARITZA FALCONI
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
MSP
ING. MARIANA CHIQUITO
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
LCDA. MERY CARVAJAL
MSP
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
MSP
DRA. SUSANA ANDRADE
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
MSP
DRA.
NATALY DUICELA
DISTRITO 5 GUANO PENIPE
UNIDAD DISTRITAL DE PUNTO FOCAL DE
GESTION DE RIESGOS RIESGOS
ESTADISTICA
PLANIFICADORA
GADPCH
ING.ELIAS GUADALUPE
GADPCH
ING.IVAN ROJAS
GADPCH
ING.XAVIER ARMIJO
GADPCH
ING.JOSE ESCUDERO
GADPCH
GADPCH
GADPCH
GADPCH
ING.JUAN CARGUA
TLGO. JAVIER ERAZO
ING. GALO VASQUEZ
ING.JULIO HARO
GADPCH
SR.LUIS GUEVARA
GADPCH
SR.HECTOR TENE
GADPCH
Elaborado por:
4.
ING.JOSE QUEVEDO
SR. MAURICIO CÁCERES
INGENIERA EN
ADMINISTRACION DE SISTEMA DE INFORMACION
EMPRESAS
INGENIERA EN
ADMINISTRACION DE PROYECTOS Y PLANIFICACION
EMPRESAS
UNIDAD DISTRITAL DE
PREVENCION,
NUTRICIONISTA
PROMOCION DE LA
SALUD E IGUALDAD
DIRECTORA DE LA
DIRECTORA
UNIDAD OPERATIVA
DIRECTORA DE LA
DIRECTORA
UNIDAD OPERATIVA
COORDIN ADOR
GADPCH
OO.P P.
Principales habiladades
(2 o 3)
NUTRICION
ESPECIALISTA GRADO 1
MEDICINA INTEGRAL
MEDICO CALIFICADOR
DISCAPACIDAD
ING. CIVIL
JEFE DE FISCALIZACION ING. CIVIL
JEFE DE VIALIDAD
ING. CIVIL
TECNICO VIAL
ING. CIVIL
TECNICO VIAL
ING. CIVIL
TECNICO VIAL
ING. CIVIL
TECNICO VIAL
TLGO. INDUSTRIAL
TECNICO VIAL
ING. CIVIL
TECNICO VIAL
ING. CIVIL
TOPOGR AFO
TOPOGR AFO
TOPOGR AFO
TOPOGR AFO
TOPOGR AFO
TOPOGR AFO
Dirección
Trabajo
Domicilio
Correo
Función/
cargo
Institución
GUANO AVENIDA
PRINCIPAL
AVE. AMAZONAS Y
JUAN LATORRE
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
1° COSTITUYENTE Y
CAR ABOBO
Contaco
Oficina
Celular
0998635954
0998177098
electrónico
[email protected]
[email protected]
032961524 0992840720 [email protected]
032961524 0998786731 [email protected]
0098720226
0098758428
032961524 995475084
032961524
[email protected]
[email protected]
s
[email protected]
995729559 [email protected]
32960209
108 Y 109
jquevedo@chimbora zo.gob.ec
32960209
108 Y 109
egua da lupe
32960209
108 Y 109
iroja s @chimbora zo.gob.ec
32960209
108 Y 109
xa rmijo@chimbora zo.gob.e c
32960209
108 Y 109
jes cudero@chimbora zo.gob.ec
32960209
108 Y 109
jca rgua @chimbora zo.gob.ec
32960209
108 Y 109
jera zo@chimbora zo.gob.ec
32960209
108 Y 109
gva s que z@chimbora zo.gob.e c
32960209
108 Y 109
jha ro@chimbora zo.gob.ec
32960209
108 Y 109
32960209
108 Y 109
32960209
108 Y 109
@chimbora zo.gob.e c
Mesa Técnica de Trabajo 3
GUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Para verificar el cumplimiento del PCP - VT en cuanto a las acciones a implementarse por la
MTT – 3 se establecen los siguientes resultados esperados e indicadores todos bajo la
coordinación directa del MTOP en la responsabilidad del Ing. Wilson Horna Sanipatín e Ing.
Monserrat Soria.
Las vías se mantienen expeditas dentro de las zonas de alto riesgo, se emite 1 informe de
situación diario y durante el evento adverso.
Se dispone de la vía alterna Cahuají Bajo – Pillate – Cotalo - Pelileo para la evacuación en caso
de
requerirse
en
cumplimiento
al
cronograma
establecido.
36
Se patrulla permanentemente con ayuda del vehículo carro patrulla de registro 01-399 las vías en
las zonas de alto riesgo y se emite al menos 1 informe diario del estado de situación.
Se dispone de un inventario de accesos a los centros de Salud, centros educativos y alberges que
existen dentro de la zona de riesgo. Se presenta 1 informe completo hasta finales del mes de
octubre.
1 documento que contenga el detalle del mantenimiento para evitar el colapso de la red durante
la época de lluvias con el fin de disponer su ejecución en el plazo establecido en el nivel
provincial correspondiente.
Las reuniones de la MTT - 3 ordinariamente se realizarán en las oficinas del MTOP, ubicadas en
las calles Primera Constituyente y García Moreno en la ciudad de Riobamba y en forma
extraordinaria en los cantones de Guano y/o Penipe.
5. CADENA
DE
ACTIVACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
Y
RED
DE
COMUNICACIÓN
Para establecer el flujo de información entre MTOP como ente coordinador y el resto de
instituciones integrantes de la MTT - 3 y viceversa, se deberán considerar los datos de la tabla
5.a. que muestra a los/as delegados/as – representantes de cada una de las instituciones de la
MTT, de igual manera sus cargos y demás datos personales.
Tabla 5.a. Red de comunicación inter institucional - MTT 3
Mesa Técnica de Trabajo:
3 - Infraestructura y Reahbilitación
Institución coordinadora:
MTOP
Institución integrante de la MTT
Contactos
Nombre del delegado/a
Dirección oficina
Correo electrónico
Celular
Domiciliio
Ministerio de Transporte y 1.- Ing. Wlson Horna Sanipatín
0999 203 609
32366797
[email protected]
Obras Públicas
2.- Ing. Monserrath Soria Aragundy
0987 652 722
32960067
[email protected]
MTOP
3.-
Ministerio
de Desarrollo
Urbano
y
Vivienda - MIDUVI
Oficina
1.- Arq. Pablo Arias
32960947
984045353
Primera Constituyente y Brasil
2.- Ing. Silvia Perez
32960947
987220445
Primera Constituyente y Brasil
1.- Ec.Fausto Vizuete
Ministerio de Salud Pública - MSP
Ministerio
de Electricidad
y Energía
Renovable
Corporación
[email protected]
[email protected]
3.-
Nacional
de
Telecomunicaciones - CNT
32961891
984638929
Av. Humberto Moreno y 5 de Junio
2.- Ing. Juan Carlos Romero
2961891 ext. 368
992524195
Av. Humberto Moreno y 5 de Junio
3.- Ing. Fernando Monge
2961891 ext. 368
983168319
Av. Humberto Moreno y 5 de Junio
Ing. Joe Ruales
32962940
996805758
Juan Larrea y Primera Constituyente
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Ing. Tony Coronel
32962940
991586115
Juan Larrea y Primera Constituyente
[email protected]
1.- Ing. Javier Dávalos
3731701 ext: 3200
996123180
Tarqui y Veloz
2.- Ing. Luis Guerra
3731701 ext: 3200
996123364
Tarqui y Veloz
[email protected]
[email protected]
32960209 ext. 300
983519663
Primera Constituyente y Carabobo
32960209 ext. 450
985295605
Primera Constituyente y Carabobo
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
32960209 ext. 300
995039823
Primera Constituyente y Carabobo
[email protected]
3.1.-
Ministerio de Educación - MINEDUC
2.3.1.- Ing. José Quevedo
Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial - GADPRO
2.- Ing. Galo Jurado
3.- Ing. Iván Rojas
Elaborado por:
6.
Mesa Técnica de Trabajo 3
INSTITUCIONES DE LA MTT – 3 RESPONSABILIDAD DEL PCP – VT
La elaboración, aplicación y de más acciones inherentes al Plan de Contingencia es
responsabilidad directa de toda la MTT – 3 con la coordinación del MTOP. En la tabla 6.3.a.
del anexo 2 se presentan las firmas que legalizan y legitiman al documento elaborado.
37
MTT 4:
1.
ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN
COORDINADOR: MIES
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
El proceso eruptivo del volcán Tungurahua ha obligado a evacuar a las familias que residen
en sus alrededores a los “llamados albergues” como escuelas, colegios del cantón Penipe,
Guano y Riobamba, infraestructura que no reunía los estándares mínimos para albergar a
tanta gente evacuada, por lo que el Gobierno Nacional viendo esta problemática construye en
la Provincia de Chimborazo 3 albergues: 1 en el Cantón Guano, 1 en el Cantón Penipe y 1 en
el Cantón Riobamba, cumpliendo los estándares de calidad para albergar a la gente que es
afectada por la reactivación constante del volcán.
Los albergues fueron construidos en terrenos Municipales, firmando un comodato de buen
uso para administración de albergues, donde se contempla: mantenimiento, seguridad, obras
complementarias, etc.
Las anomalías registradas en el volcán en estos días denotan un incremento de la actividad
sísmica con la ocurrencia de un tremor de emisión más intenso que genera columnas con
alturas mayores a 7 km sobre el nivel del cráter y una mayor cantidad de ceniza afectando a
los sectores de: Píllate, El Manzano, Bilbao, Chontapamba, Yuibug, Cusúa, Chacauco, Cevallos,
Quero y Mocha, Choglontus, Cahuají, Palisahua, Penipe, Cevallos, Cerro Hermoso y en
Ambato en el sector de Chibuleo, Guano, Guanando, El Altar, siendo necesario la
formulación del presente instrumento de planeamiento y preparación de respuesta en lo que
esencialmente corresponde a la atención de la población en sus necesidades básicas
fundamentales, en el contexto de las emergencias, y con enfoque de protección de derechos,
toda vez que éstas son obligaciones inherentes del Estado, del cual forma parte el Ministerio
de Inclusión Económica y Social - MIES, cuya misión es servir participativa y equitativamente a
la población vulnerable del territorio nacional; para este caso, proteger los derechos de las
personas afectadas o que se encuentran en riesgo ante la ocurrencia e impactos de la
erupción del volcán Tungurahua y sus consecuencias. Es así que, además de la vida como tal,
se deben garantizar las condicionantes de subsistencia y aquéllas que son fundamentales e
inherentes al Buen Vivir (alimentación, seguridad, vivienda, trabajo, salud, educación).
En la tabla 1.a. se muestra la población afectada por el proceso eruptivo del volcán
Tungurahua a nivel de provincia, como insumo de planificación de lo anteriormente descrito.
Tabla 1.a. Estimación de población afectada
Nro.
1
Familias
Personas
Chimborazo
Provincia
407
2035
TOTAL
407
2035
Elaborado por:
Mesa Técnica de Trabajo 4
38
En la tabla 1.b. se presenta los cantones y sectores que presentan amenaza y afectación ante
la erupción del volcán Tungurahua.
Tabla 1.b. Sectores de mayor amenaza
Nro.
Provincia
2
Chimborazo
Elaborado por:
Contones (sectores)
Bilbao, Choglontus, Chontapamba, Yuibug, Cahuají,
Palitahua, Penipe, Guano, Guanando, El Altar, Cahuaji
Bajo, La Palestina, Santa Fe de Galán, Sahuazo la
Unión, Cahuaji Alto, San José de Chazo, Puela
Mesa Técnica de Trabajo 4
2.
ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Según las competencias de la MTT – 4, dentro del proceso eruptivo del volcán Tungurahua se
identifican las siguientes amenazas:



Grandes columnas eruptivas de ceniza que serían reportadas en dirección del viento
predominante relacionado
Erupciones explosivas grandes que impliquen la generación de flujos piroclásticos que
afecten las zonas prescritas en el mapa de peligros volcánicos del Tungurahua
Acumulación de lava en estado líquido (lago de lava) en el fondo del cráter del volcán,
pudiendo derramarse por la parte más baja del cráter que mira hacia el lado
noroccidental
En la tabla 2.1.a. se ilustran las ponderaciones de frecuencia, recurrencia, intensidad y
magnitud de las amenazas identificadas.
Tabla 2.1.a. Ponderación de amenazas identificadas por la MTT - 4
N°
Amenaza
Intensidad
Magnitud
(Por año)
(Fuerza)
Alta Media Baja
(Dimensión - Tamaño)
Largo
Mediano
Corto
Continuo
Continuo
x
x
Continuo
Continuo
x
x
Frecuencia
Recurrencia
(N° eventos)
Grandes columnas eruptivas de ceniza que
1
serían reportadas en dirección
del viento
predominante relacionado
Erupciones explosivas grandes que impliquen la
2
generación de flujos piroclásticos que afecten
las zonas prescritas en el mapa de peligros
volcánicos del Tungurahua
Acumulación de lava en estado líquido (lago de
3
lava) en el fondo del cráter del volcán,
pudiendo derramarse por la parte más baja del
x
x
cráter que mira hacia el lado noroccidental
Elaborado por:
Mesa Técnica de Trabajo 4
39
2.2.
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
La MTT - 4 ha identificado vulnerabilidades ante las principales amenazas anteriormente
descritas, las vulnerabilidades conjugan la situación del sector con la realidad institucional, su
descripción se presenta en la tabla 2.2.a.
Tabla 2.2.a.. Identificación de vulnerabilidades según la MTT - 4
Amenaza
Lugar
Físicos
Zona de alto
riesgos
Ambientales
Albergue
Penipe
espacios verdes
no se
encuentran
en
condiciones
óptimas,
cerramiento
en
Socio organizativo
Políticos
Institucionales
mal
Instalaciones
gasfitería
de
no
se
en
No se cuenta con
Albergue
Guano
presupuestaria para
espacios verdes
no se
realizar las acciones
encuentran
una partida
condiciones óptimas.
ERUPCIÓN DEL
VOLCÁN
encuentran
TUNGURAHUA
en
condiciones
no
Zona de alto
Guano
Culturales
estado.
Penipe
riesgos
Económicos
se
óptimas,
cuenta
con
cerramiento.
mejorar las
Escaso personal
técnico en el área de
gestión de riesgos.
condiciones de los
albergues.
Instalaciones
gasfitería
necesaria para
de
no
se
encuentran
en
condiciones óptimas.
El sistema eléctrico está
en mal estado
conexiones
y sus
son
inadecuadas.
Elaborado por:
2.3.
Mesa Técnica de Trabajo 4
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES
2.3.1. RECURSOS
Los recursos disponibles y bajo la administración del Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES) como coordinadora de la MTT - 4, así como también la cantidad, ubicación y
estado se muestran en la tabla 2.3.1.a. En el anexo 5 se presenta un detalle del parque
automotor
disponible.
40
Tabla 2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 4
Recursos
Camioneta
DOBLE
Cant.
Ubicación
Estado
Bueno
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
DOBLE
1
Garaje MIES Riobamba
X
CABINA HEA 0909
Camioneta
DOBLE
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje MIES Riobamba
X
1
Garaje IEPS Frente al
Reg.
Malo
Observaciones
CABINA HEI 1025
Camioneta
DOBLE
CABINA HEA 0774
Camioneta
DOBLE
CABINA HEI 1025
Camioneta
DOBLE
CABINA HEA 0753
Camioneta
CABINA HEI 1004
Camioneta
DOBLE
CABINA HEA 0915
Camioneta
DOBLE
CABINA HEI 1003
Camioneta
DOBLE
CABINA HEI 1028
Camioneta
DOBLE
CABINA HEI 1029
Camioneta
DOBLE
CABINA HEI 1000
Camioneta
DOBLE
CABINA HEI 1001
Camioneta
DOBLE
CABINA HEA 0764
Camioneta
DOBLE
CABINA LEA 0291
Camioneta
DOBLE
CABINA PEL 0679
JEEP PEN-0777
paseo Shoping
Camioneta
DOBLE
CABINA BEA-0158
1
Garaje IEPS Frente al
paseo Shoping
41
Tabla 2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 4
MATERIALES
KIT
DE
ASEO
PERSONAL
Jabones de Baño
120
Bodega MIES Riobamba
X
Pasta Dental familiar
30
Bodega MIES Riobamba
X
Rollos
de
200
Bodega MIES Riobamba
X
higiénico
doble
Jabonera plástica
490
Bodega MIES Riobamba
X
Detergente de 1 kg
30
Bodega MIES Riobamba
x
Jabón
para lavado de
60
Bodega MIES Riobamba
X
Cepillos de Dientes de
150
Bodega MIES Riobamba
X
4
43
Bodega MIES Riobamba
X
Cilindro de gas de 15
43
Bodega MIES Riobamba
X
43
Bodega MIES Riobamba
X
40
Bodega MIES Riobamba
X
500
Bodega MIES Riobamba
X
Cobija
35
Bodega MIES Riobamba
X
Almohadas
35
Bodega MIES Riobamba
X
Toldos
10
Bodega MIES Riobamba
X
Juego de sábanas
35
Bodega MIES Riobamba
X
papel
hoja
color blanco.
ropa
cerdas suaves
KIT DE COCINA
Cocineta
de
X
quemadores
Kg
Válvula y manguera de
conexión
con
abrasaderas
Juego
de
ollas
con
tallas entre: 22, 24, 26,
28, 30.
KIT DE DORMIR
Colchón mínimo de 17
X
cm de espesor
KIT DE VAJILLA Y
X
CUBIERTOS
Platos hondo y tendido
356
Bodega MIES Riobamba
X
456
Bodega MIES Riobamba
X
Toallas de Baño (juego)
733
Bodega MIES Riobamba
X
Balde
18
Bodega MIES Riobamba
X
Cucharón
3
Bodega MIES Riobamba
X
Tabla para manipulación
29
Bodega MIES Riobamba
X
22
Bodega MIES Riobamba
X
Lavacara
35
Bodega MIES Riobamba
X
Silla
267
Bodega MIES Riobamba
X
Tazones (juego)
12
Bodega MIES Riobamba
X
Separador
100
Bodega MIES Riobamba
X
acero inoxidable
Jarros
de
acero
inoxidable
de alimentos
Extintor
contra
incendios
42
Tabla 2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 4
INFRAESTRUCTURA
Albergue
del
cantón
1
Roma y Bucares
X
No
se
encuentran
materiales
del
cantón
1
Barrio
del
cantón
1
Gabriel
X
Guano
Albergue
bodega
del
mismo albergue
Riobamba
Albergue
en
instalada
Al momento se encuentra el
CBVs MIES.
Penipe
Ramos
y
X
vía
X
Barrio Central Junto al
X
Federico Albear
CDH El altar
1
CDH Ilapo
1
Avda.
Principal
Palitahua
Sub Centro del MSP
CDH Penipe
1
Avda. Amazonas junto
X
a la plaza de toros.
Albergue
temporal
Riobamba
Elaborado por:
1
Roma y Bucares sector
X
camal
Mesa Técnica de Trabajo 4
Actualmente los espacios físicos que se encuentran destinados para albergues están
entregados en comodato a los gobiernos cantonales de Penipe, y Guano; estos son
utilizados en proyectos en beneficio de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, personas con
discapacidad, adultos mayores, víctimas de violencia doméstica o de género, infraestructura
que, de darse el evento adverso será devuelto al MIES y usada según su objetivo principal
(albergues), el detalle de la infraestructura, ubicación y capacidad se presenta en el anexo 5.
2.3.2. CAPACIDADES
El talento humano con que cuenta la MTT - 4 para enfrentar el evento adverso en relación a
sus capacidades se muestra en el anexo 6, de igual manera se hace un detalle de sus
principales datos como insumo de redes de comunicación interna y flujo de información
interinstitucional.
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
El Ministerio de Inclusión Económica y Social como institución coordinadora de la MTT - 4,
considerando su alcance, competencias y responsabilidades orientará la gestión integral a la
población en las zonas afectadas, garantizando la seguridad y el cuidado de los mismos, a
través de la aplicación del PCP - VT en coordinado con las instituciones integrantes de la
MTT - 4, entre las de mayor incidencia se identifican: Ministerio de Salud Pública, Secretaria
del Agua, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda e,
instituciones de orden financiero y administrativo en el ámbito local. Entre las principales
acciones
se
determinan:
43
Aportes Humanitarios: Hacen parte de este componente las provisiones de alimentos,
vituallas e implementos básicos de subsistencia, necesarios para atenuar las condiciones de
impacto material y vulnerabilidad en las que se encuentran inmersas las personas
damnificadas, severamente afectadas y en inminente situación de riesgo a causa de los eventos
adversos. Estos aportes serán destinados a personas evacuadas, situadas en albergues, en
familias acogientes; o que objetivamente, han sido afectadas materialmente por los desastres.
Toda entrega se realizará contra padrón y con estricta observancia de los términos
establecidos para el efecto en el presente Plan.
Gestión de Albergues de Emergencia: Comprende las acciones y requerimientos para la
activación, adecuación, equipamiento y dotación básica de albergues fijos, temporales o
alternativos, necesarios para la atención de la población evacuada de las zonas de afectación
que requieren de alojamiento de emergencia.
Recuperación Socio-Afectiva: Representa los procesos impulsados por el MIES con enfoque
sostenible en los territorios a través de la interacción con jóvenes de las comunidades
afectadas para el trabajo de recuperación emocional de niñas, niños y adolescentes; a su vez,
estos procesos se operativizan por medio de brigadas para el trabajo en comunidades con
familias albergadas y no albergadas.
Educomunicación: Alude a actividades y metodologías de capacitación, socialización,
instrucción y comunicación mediática, comunitaria y alternativa para el fortalecimiento de
capacidades en gestión del riesgo y convivencia en situaciones de emergencia, dirigidas a los
diferentes actores y operadores inmersos en el presente Plan, y fundamentalmente a las
ciudadanas y ciudadanos del país. Para la gestión de este componente es fundamental que las
Direcciones y Coordinaciones Provinciales involucradas, gestionen este componente de
forma articulada a partir de la asesoría y directrices de la Dirección
Logística: Implica asegurarse de medios e implementos necesarios para la efectiva concreción
de las acciones de respuesta y atención directa a la población afectada por eventos adversos,
toda vez que son ineludibles las implicaciones de acopio, organización y traslado requeridos
para la entrega de los aportes humanitarios y la dotación de los artículos de
acondicionamiento y equipamiento de los albergues de emergencia. De igual forma, es
fundamental garantizar la movilización adecuada del personal operativo, que además tiene la
obligación de proveer información situacional, de necesidades emergentes y de las respectivas
acciones in situ. Adicionalmente, Contratación del servicio de guardianía en circunstancias
extraordinarias que demanden vigilancia permanente para la población damnificada y sus
bienes durante la emergencia.
Capacitación específica: Se realizaron talleres de capacitación en Primeros Auxilios
Básicos - PAB dirigidos al personal que trabaja directamente con las familias y comunidades
de los niños/as que asisten a los servicios MIES, se dotará de mascarillas y visores a
los niños, niñas y personal que se encuentra dentro de los servicios MIES. En la tabla
3.4.a. del anexo 1 se presentan otras acciones de reducción de riesgos.
44
4.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Para verificar el cumplimiento del Plan de Contingencia en cuanto a las acciones a
implementarse por la MTT – 4 se establece los siguientes resultados esperados e indicadores
todos bajo la coordinación directa del MIES en la responsabilidad del Dr. Gerardo Chacón y
Ms.C. Germán Gamboa.
1 informe EDAN según la competencia de la MTT 4 antes de las primeras 8 horas de
ocurrido el evento adverso.
I Informe de activación, adecuación, equipamiento y dotación básica de albergues durante el
primer día de ocurrido el evento adverso.
1 informe de entrega de provisiones de alimentos, vituallas e implementos básicos de
subsistencia a la población, al menos cada 8 días mientras dure el evento adverso, documento
que será abalizado por el pleno del COE.
1 informe de procesos impulsados por el MIES con enfoque sostenible en los territorios a
través de la interacción con jóvenes de las comunidades afectadas para el trabajo de
recuperación emocional de niñas, niños y adolescentes, al menos cada quince días mientras
dure el evento adverso.
Nº de personas capacitadas en temas específicos.
Actas entrega - recepción de insumos de protección personal mientras dure el evento
adverso (mascarillas, visores, etc.).
5.
CADENA
DE ACTIVACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
Y
RED
DE
COMUNICACIÓN
Para establecer el flujo de información entre el MIES como ente coordinador y el resto de
instituciones integrantes de la MTT - 4 y viceversa, se deberán considerar los datos de la tabla
5.a que muestra a los/as delegados/as – representantes de cada una de las instituciones de la
MTT, de igual manera sus cargos y demás datos personales.
45
Tabla 5.a. Red de comunicación interinstitucional - MTT 4
Mesa Técnica de Trabajo:
2 - Atención Integral a la Población
Institución coordinadora:
MIES
Institución integrante de la MTT
Nombre del delegado/a
Contactos
Oficina
Celular
Domiciliio
Dirección oficina
Correo electrónico
1.-
Ministerio de Salud Pública -
2.-
MSP
3.1.2.-
Ministerio de Educación - MINEDUC
3.Ministerio de Cultura y Patrimonio MCyP
1.2.3.1.2.-
Ministerio del Deporte - MD
3.Ministerio
de Desarrollo
Urbano
y
Vivienda - MIDUVI
Secretaria
Sociales
de
1.2.3.-
Pueblos,
Movimientos 1.-
y Participación Ciudadana
- 2.-
SPMSPC
3.1.2.-
Registro Cívil del Eciador - RC
3.Gobiernos
Autónomos
Descentralizados - GAD
Secretaria
Nacional
2.3.-
del
Agua
SENAGUA
-
1.2.3.-
Ministerio de Finanzas - MINFIN
Elaborado por:
6.
1.-
1.2..3.-
Mesa Técnica de Trabajo 4
INSTITUCIONES DE LA MTT – 4 RESPONSABILIDAD DEL PCP – VT
La elaboración, aplicación y de más acciones inherentes al Plan de Contingencia es
responsabilidad directa de toda la MTT – 4 con la coordinación del MIES. En la tabla 6.4.a. del
anexo 2 se presentan las firmas que legalizan y legitiman al documento elaborado.
46
MTT 5:
1.
SEGURIDAD INTEGRAL A LA POBLACIÓN
COORDINADOR: DELEGADO DE GOBERNACIÓN
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
Dentro de las acciones establecidas para la vigilancia y atención a la población se trabajará de
forma coordinada con cada una de las instituciones que conforman la MTT - 5 para brindar
una atención eficaz y oportuna a las familias afectadas por los efectos negativos del proceso
eruptivo del volcán Tungurahua.
En el tema de seguridad a la población tienen un papel importante las FFAA y la Policía
Nacional quienes ponen todo su contingente en cumplimiento de sus misiones y objetivos. La
Sub-Zona de policía Chimborazo Nº 6 en coordinación con los servicios policiales, las
F.F.A.A. y otras instituciones conducirá operaciones policiales de control en la zona de alto
riesgo (Guano y Penipe) ante desastres de origen natural, con el objetivo de controlar y
garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, antes, durante y después del evento
adverso. En la tabla 1.a. se muestra el área de cobertura y el personal policial disponible en las
zonas de alto riesgo.
Tabla 1.a. Área de cobertura y personal policial disponible en las zonas de alto riesgo
Cantón
Circuito
No. de elementos
Comunidades
policiales
Observaciones
Manzano, Chonglontuz, Anaba, Puela, El Tingo,
Penipe
Penipe
Pungal de Puela, Punzupala, Gismaute e
18
Ilpaguay, Bilbao, Yuibug, Chontapamba,
Palictahua
Chazo, Sta. Fe de Galán, Cahuají Alto, Saguazo
Cruz de Mayo,Chipsa, Saguazo La Unión, San
Guano
Guano
José de Sabañag, San Luis de Sabañag, barrio
Norte,
La
Palestina,
San
Fernando,
San
44
Francisco, Los Andes, Ilapo, Guanando, Chazo
La Providencia.
Guano
Guano
Elaborado por:
Grupo de Operaciones Especiales
30 operativos
Mesa Técnica de Trabajo 5
Según información del Plan Salvación 5 la población ubicada en zonas de riesgo moderado en el
cantón Guano corresponde a 894 familias que pertenecen a 14 comunidades, según tabla 1.b.
5
G.O.4.3. “CHIMBORAZO” RBBA PROV. CHIMBORAZO 081000-JUL-014
47
Tabla 1.b. Población en zonas de riesgo moderado - Guano
Parroquia
Comunidad
Familias
Cahuají Alto
San José de Chazo
La Providencia
Observaciones
145
San José de Chazo
Dato por confirmar. Cabecera
203 ***
La Providencia
parroquial
Cabecera parroquial
104
Cabecera parroquial
San Luís de Sabañag
San José de Sabañag
Santa Fe de Galán
** 179
San Fernando
Barrio Norte
Barrio Centro
Ilapo
Saguazo La Unión
54
Saguazo Cruz de Mayo
59
Chipza
55
San Patricio
39
Puzniag La Victoria
44
Puzniag Jesús del Gran Poder
TOTAL
14
Elaborado por:
12
** datos por verificar (UPGR)
894
Mesa Técnica de Trabajo 5
La población asentada en zonas de alto riesgo con altas prioridades de evacuación se presenta
en la tabla 1.c.
Tabla 1.c. Población a evacuar de zonas de alto riesgo - Guano
Familias en
Parroquia
Comunidad
Familias
Santa Fé de Galán
La Palestina
Cahuaji Bajo
21
38
20 **
20
Guzo Grande
11
8
Guzo Chico
6
3
Guanando
TOTAL
reasentamiento
Guanando (C.P.)
26 *
0
San Antonio (barrio)
10
0
Copalillo (barrio)
6
7
118
51
** datos por verificar (UPGR)
Elaborado por:
Mesa Técnica de Trabajo 5
48
Los datos para el cantón Penipe se ilustran en las tablas 1.d. y 1.e.
Tabla 1.d. Población en zonas de riesgo moderado - Penipe
Parroquia
Comunidad
Familias
Observaciones
Asacucho
** 35
** 25
Cabecera parroquial
Ayanquil
** 15
Utucñag
** 50
Guzo
**35
5
160
El Altar
El Altar
La Matriz
TOTAL
Elaborado por:
** datos por verificar (UPGR)
Mesa Técnica de Trabajo 5
Tabla 1.e. Población a evacuar de zonas de alto riesgo - Penipe
Parroquia
Bilbao
Puela
El Altar
TOTAL
Elaborado por:
Comunidad
Familias
Bilbao CP
42
Yulbug
4
Chontapamba
1
Puela CP
38
Pungal de Puela
80
Anabá
26
Manzano
32
Choglontus
8
Palictahua y Calpi
40
Pachanillay
** 25
Ganshi
** 40
11
336
Familias en
reasentamiento
** 42
38
26
40
146
Mesa Técnica de Trabajo 5
Por otro lado y estratégicamente pensando en la seguridad poblacional, el Instituto Geofísico
de la Escuela Politécnica Nacional cuenta con un Observatorio Volcanológico (OVT)
permanente ubicado en Guadalupe a 13 Km. del volcán Tungurahua, dispone de una red de
ocho estaciones sísmicas de corto periodo y dos de banda ancha (cuatro más instaladas) y un
sistema de infrasonido que proveen de información en tiempo real sobre los movimientos
sísmicos producidos en el volcán y la sismicidad regional, también existen dos estaciones AFM
para detección de Lahares, cuenta además con dos Inclinómetros y sistema de monitoreo de
la inflación mediante el sistema de GPS, y una red de EDM (Distancia metro electrónico) que
permiten detectar cambios geodésicos (deformación del volcán), está también una red de
monitoreo de gases compuesta de dos estaciones permanentes y tres espectrómetros
portátiles y un equipo de análisis físico químico de aguas termales; adicionalmente, hay una
cámara infrarroja que permite cuantificar la temperatura en las emisiones, sensores de
infrasonido
que
detectan
la
energía
de
las
explosiones.
49
2
ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Las amenazas identificadas ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua según el área
específica de la MTT - 5 son:
Emisiones de Ceniza.- Desde 1999, se registran en el volcán Tungurahua emisiones
periódicas de cenizas que se han dispersado principalmente hacia el occidente y sur
occidente, dependiendo de la época del año. Recurrencia en períodos eruptivos anteriores y
actuales.
Avalancha de Escombros.- El último evento se registra hace 3.000 años. Para el caso del
flanco occidental sería el más afectado con un volumen de 1 km3 (Recurrencia: varios miles
de años – último evento: 3.000 años). Probabilidad de recurrencia anual: 0,03 %.
En la tabla 2.1.a. se ilustran las ponderaciones de frecuencia, recurrencia, intensidad y
magnitud de las amenazas identificadas.
Tabla 2.1.a. Ponderación de amenazas identificadas por la MTT - 5
N°
Amenaza
Recurrencia
(N° eventos)
(Por año)
1
Emisiones de ceniza
20
12
2
Avalancha de escombros
15
6
Elaborado por:
2.2.
Frecuencia
Alta
Intensidad
Magnitud
(Fuerza)
(Dimensión - Tamaño)
Media
Baja
x
Largo
Mediano
Corto
x
x
x
Mesa Técnica de Trabajo 5
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
La situación de vulnerabilidad en que se desenvuelven cada una de las familias es alta, puesto
que sus familias que en su mayoría viven en situación de pobreza y extrema pobreza, con
precarias condiciones de vida porque el vínculo ancestral que les une a su territorio se
resisten a emigrar y gradualmente han ido superando sus limitaciones y han aprendido a
convivir con el volcán Tungurahua.
La MTT-5 ha identificado vulnerabilidades ante las amenazas anteriormente descritas, las
vulnerabilidades conjugan la situación del sector con la realidad institucional de la MTT - 5, su
descripción
se
presenta
en
la
tabla
2.2.a.
50
Tabla 2.2.a. Identificación de vulnerabilidades según MTT - 5
Amenaza
Lugar
Físicos
Las instalaciones
Ambientales
Económicos
Culturales
Socio
Políticos
organizativo
Institucionales
de las dos UPC son
construcciones nuevas.
Las instituciones de Primera Respuesta - PR
(Bomberos, Policía Nacional y Ejercito) no
cuentan con Equipo de Protección Personal
EPP y materiales como dotación
alto respuesta oportuna y adecuada.
riesgo Penipe
La ANT no cuenta con movilización
Zona
para
de
La
Cruz
Roja
Ecuatoriana
Pueden
ser
afectadas por la
dirección
caída de ceniza.
provincial de Chimborazo no cuenta con
equipos de comunicación que permitan un
eficiente sistema comunicacional.
El personal voluntario es insuficiente para
Emisión
ceniza
Avalancha
de
una adecuada gestión institucional
y
Las instalaciones de la UPC son antiguas, el
de
techo se encuentra en mal estado o proclives
escombros
Falta
de
política
dirigentes
a caídas por peso de la ceniza, motos y radio
decisión
de
los
Falta
de
empoderamiento
de
las
instituciones
comunicación.
Las instituciones de Primera Respuesta - PR
(Bomberos, Policía Nacional y Ejercito) no
cuentan con Equipo de Protección Personal
Zona
de
alto EPP
riesgo Guano
y
materiales
como
dotación
para
respuesta oportuna y adecuada.
Cruz
Roja
Ecuatoriana
de
cañerías
alcantarillas
y
por
deterioro
La ANT no cuenta con movilización
La
taponamiento
dirección
natural
provincial de Chimborazo no cuenta con
equipos de comunicación que permitan un
eficiente sistema comunicacional.
El personal voluntario es insuficiente para
una adecuada gestión institucional
Elaborado por:
Mesa Técnica de Trabajo 5
51
2.3.
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES
2.3.1. RECURSOS
Los recursos disponibles dentro de la MTT - 5, y otros detalles se muestran en la tabla
2.3.1.a.
Tabla 2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 5
Recursos
Estado
Cantidad
Ubicación
CAMIONETAS
1
UPC GUANO.
X
MOTOS
2
UPC GUANO
X
RADIOS
10
UPC GUANO
X
TETRYS
1
UPC GUANO
X
CAMIONETAS
1
UPC PENIPE.
X
MOTOS
1
UPC PENIPE
X
RADIOS
6
UPC PENIPE
X
UPC
1
UCP GUANO
UPC
1
UCP PENIPE
Bueno
Regular
Malo
Observaciones
POLICÍA NACIONAL
X
X
FUERZAS ARMADAS
CAMIONETAS
6
x
6
x
x
x
x
x
x
x
RADIOS
TRONCALIZADAS
TETRYS
CAMIONES
7
1
1
6
1
BUS
BUSETA
VEHICULOS VCI
LANZAPUENTES
GAD MUNICIPAL DE RIOBAMBA
CAMIONETAS
MOTOS
4
RADIOS
TETRYS
CAMIONETAS
MOTOS
RADIOS
x
x
x
x
x
x
x
No determina
x
x
No determina
No determina
No determina
No determina
No determina
No determina
No determina
AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO
CAMIONETAS
1
1
Automóvil
Elaborado por:
Mesa Técnica de Trabajo 5
2.3.2. CAPACIDADES
Las capacidades institucionales disponibles hasta la fecha de elaboración del PCP - VT se
muestran en la tabla 2.3.2.a.
52
Tabla 2.3.2.a. Talento humano y capacidades MTT - 5
Institución
Nombre del
Función/
funcionario/a
cargo
ACALO PAGALO JOSE
REVISADOR
VICTOR
VEHICULAR
BARRENO
HERNANDEZ
MONICA MERCEDES
ANALISTA DE
GESTIÓN
CANDO FLORES
ARCHIVO
ERNESTO
FOTOGRAFÍA
RODRIGUEZ
LICENCIA
CAZORLA BADILLO
MEDICO
WILFRIDO
CHAVEZ CARDENAS
VERONICA PAULINA
CIUDADANO
COLOMA CAMPOS
JEFE DE AGENCIA
LUIS DANILO
ALAUSÍ
CONTERO CAZAR
FABIAN PATRICIO
DOMINGUEZ
BARRAGAN ALEX
FABIAN
ANT
TÉCNICO
INFORMACIÓN
WASINGTON
GENARO
de palabra
LICENCIADO EN
DISEÑO GRAFICO
MEDICO
CIRUJANO
REVISOR DE
VEHÍCULOS
TÉCNICO
TRANSPORTE
PALACIO
INGENIERA EN
CONTABILIDAD
Colaboradora, Serena en
de palabra
INGENIERO EN
Colaboradora, Serena en
ADMINISTRACION
situaciones de peligro, Facilidad
DE MEPRESAS
de palabra
Londres y
Budapest
situaciones de peligro, Facilidad
INGENIERA EN
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
DE EMPRESAS
de palabra
INGENIERO
situaciones de peligro, Facilidad
Colaboradora, Serena en
de palabra
Colaboradora, Serena en
ARQUITECTO
situaciones de peligro, Facilidad
de palabra
CHAMBO
Londres y
SANTILLAN Y
Budapest
EVANGGELIS
2924440
0904479264
[email protected]
2924440
0984837716
[email protected]
2924440
0998906146
[email protected]
2924440
0983001733
[email protected]
2924440
0998536576
[email protected]
2924440
0987801134
[email protected]
2924440
0979900645
[email protected]
2924440
0984156562
[email protected]
2924440
0998027574
[email protected]
2924440
0995660874
[email protected]
2924440
0989108633
[email protected]
2924440
0993460868
[email protected]
2924440
0984489009
[email protected]
2924440
0981516307
[email protected]
2924440
0984847806
[email protected]
2924440
0984374369
[email protected]
2924440
0992983574
[email protected]
2924440
0996890015
[email protected]
2924440
996014108
Danny, Heredia @ant,gob,ec
T
Vía a Chambo
AYACUCHO
Y LOJA ESQ.
CDLA.
Vía a Chambo ALAMOS1. MZ
2 CASA 16
VILLA
Londres y
Budapest
ORELLANA Y
MUEL
QUIROGA
Londres y
Budapest
URB. SUEÑOS
DORADOS
CHIMBORAZ
Londres y
Budapest
O 1222 Y
JOAQUIN
CHIRIBOGA
OLMEDO
Vía a Chambo
2039 Y 5 DE
JUNIO
de palabra
ADMINISTRACION
electrónico
ANTONIO
Colaboradora, Serena en
INGENIER
Celular
REAL
de palabra
situaciones de peligro, Facilidad
Correo
Oficina
CALPI
Colaboradora, Serena en
de palabra
VEHICULAR
Vía a Chambo
de palabra
situaciones de peligro, Facilidad
Contacto
Domicilio
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
LICENCIAS
LICENCIAS
GALLEGOS HERRERA
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
Colaboradora, Serena en
DIGITADORA DE
RAFAEL
de palabra
situaciones de peligro, Facilidad
GABRIELA NATALI
GALLEGOS
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
EMISIÓN DE
REVISADOR
Dirección
Trabajo
de palabra
TÉCNICO EN
FONSECA ROMERO
GALLEGOS MARCELO
(2 o 3)
Colaboradora, Serena en
ASISTENTE
BENALCAZAR
Principales habilidades
situaciones de peligro, Facilidad
ADMINISTRATIVA
BONIFAZ ANA SOFIA
GEOVANNY
Profesión
CHIMBORAZ
Vía a Chambo
O Y LA
OCTAVA
Londres y
Budapest
COLOMBIA
595 Y
VILLALBA
Londres y
OSCAR
Budapest
EFREN REYES
INGENIERA EN
GOYES VILLA TAMY
DIGITADORA DE
PAOLA
MATRICULAS
ADMINISTRACION
Colaboradora, Serena en
DE EMPRESAS
situaciones de peligro, Facilidad
TURISTICAS Y
de palabra
NUEVA YORK
Vía a Chambo
2353 Y
COLON
TELERAS
GRANDA ALDAZ
CONTROL
MARIA TERESA
TÉCNICO
GRANIZO DONOSO
DIGITADORA DE
MARIELA AZUCENA
LICENCIAS
GUALAN PARCO
ESTHER
GUAMAN ARCOS
PATRICIA GISELLE
INFORMACIÓN
Colaboradora, Serena en
ABOGADA
situaciones de peligro, Facilidad
de palabra
INGENIERA EN
Colaboradora, Serena en
ADMINISTRACION
situaciones de peligro, Facilidad
DE EMPRESAS
de palabra
LICENCIADA EN
Colaboradora, Serena en
LENGUA Y
situaciones de peligro, Facilidad
LITERATURA
de palabra
TÉCNICO EN
Colaboradora, Serena en
EMISIÓN DE
situaciones de peligro, Facilidad
MATRICULAS
de palabra
GUAÑA TARCO
SOPORTE
INGENIERA EN
GLORIA LASTENIA
TECNOLÓGICO
SISTEMAS
HEREDIA CADENA
ANALISTA DE
DANNY XAVIER
TESORERIA
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
de palabra
LICENCIADO EN
Colaboradora, Serena en
CONTABILIDAD
situaciones de peligro, Facilidad
CPA
de palabra
URUGUAY
Londres y
ENTRE
Budapest
VENEZUELA Y
AYACUCHO
AV
Vía a Chambo
LEOPOLDO
FREIRE
URB. NUEVO
Vía a Chambo
AMANECER
CASA 27
DIEGO DE
Londres y
Budapest
IBARRA 3021
Y FEBRES
CORDERO
CDLA.
Londres y
FAUSTO
Budapest
MOLINA MZ1
CASA 7
Londres y
Budapest
CIUDADELA
LA
POLITECNICA
53
LOGROÑO HUILCA
DIGITADORA DE
INEGENIERA EN
NUBE PIEDAD
MATRICULAS
EMPRESAS
MANYA
RECAUDADORA
situaciones de peligro, Facilidad
de palabra
MONTALVO INCA
VERONICA DEL
Londres y
Budapest
Londres y
Budapest
Colaboradora, Serena en
RECAUDADORA
ECONOMISTA
ROCIO
situaciones de peligro, Facilidad
OLEAS GUEVARA
INGENIERO
CHRISTIAN GUSTAVO
COMERCIAL
LORENA ISABEL
ABOGADA
EVALUADOR
TEÓRICO
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
de palabra
Colaboradora, Serena en
CHOFER
situaciones de peligro, Facilidad
de palabra
ANT
RUIZ RODRIGUEZ
DIGITADORA DE
LUIS
MATRICULAS
INGENIERO EN
Colaboradora, Serena en
CONTABILIDAD Y
situaciones de peligro, Facilidad
AUDITORIA
de palabra
SILVA BENITEZ
INGENIERO
FAUSTO ROBERTO
INDUSTRIAL
SAMANIEGO TAPIA
ANGEL HERNAN
TAPIA ROBALINO
MERY JACKELINE
Colaboradora, Serena en
CIUDADANO
de palabra
ZAMORA BERRONES
TECNICO EN
PABLO XAVIER
SEÑALETICA
Lcdo. Fernando Merino
Tlgo. Oscar Guailla
Presidente
Coord. Provincial
GRED
TECNICO EN
Colaboradora, Serena en
INFORMATICA Y
situaciones de peligro, Facilidad
PROGRAMACION
de palabra
INGENIERA EN
MERCKETING
CANONIGO
de palabra
Tecnólogo
Respuesta
2924440
0995491438
[email protected]
2924440
987289069
christian.oleas@ant,gob.ec
2924440
0987603788
[email protected]
2924440
0969403475
[email protected]
2924440
0991271479
[email protected]
2924440
0996528221
[email protected]
RAMOS
GUAYAQUIL
Vía a Chambo
1629 Y
ALMAGRO
Londres y
Budapest
Londres y
Budapest
5 DE JUNIO Y
ESTEBAN
OROZCO
CALPI
CDLA.
Vía a Chambo
NUEVA
ESPERANZA
ETAPA1
Vía a Chambo
2924440
[email protected]
JAIME
Vía a Chambo
ROLDOS
AGUILERA
Londres y
GONZALO
Budapest
DAVALOS
Vía a Chambo
CHIMBORAZ
y operativos (terreno)
0990346121
[email protected]
2924440
0987484365
[email protected]
2924440
0989771362
[email protected]
2924440
0987003093
[email protected]
2924440
0984051758
[email protected]
32969687
999460771
[email protected]
om
32969687
992822056
[email protected]
PURUHA Y
O
BOYACA
Vía a Chambo
1950 Y
TARQUI
Londres y
Budapest
ESMERALDAS
3444 Y
FRANCIA
Administración
Toma de Decisiones en eventos
2924440
3840
de palabra
Colaboradora, Serena en
Licenciado
BARRIGA Y
Budapest
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
situaciones de peligro, Facilidad
Sub Coord de
Sr, Marco Rosero
situaciones de peligro, Facilidad
situaciones de peligro, Facilidad
JEFE DE AGENCIA
[email protected]
de palabra
TÉCNICO
VEHICULAR
0984114041
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
INFORMACIÓN
REVISADOR
2924440
15 DE
de palabra
ANGEL MIGUEL
VALLEJO JANETA
INGENIERO CIVIL
nube.logroñ[email protected]
CASA 28
NOVIEMBRE Y
Colaboradora, Serena en
PLACAS
VALLEJO GRANIZO
MYRIAM CRISTINA
situaciones de peligro, Facilidad
0980252766
CDLA.
PUCARA MZ1
Londres y
de palabra
ROBERTO REMIGIO
KLEBER LENYN
de palabra
2924440
GALLEGOS
ESMERALDAS
Colaboradora, Serena en
ABOGADO
RODRIGUEZ RODAS
ROMERO ORNA
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
PASAJE Y
HUMBERTO
ENRIQUE
Vía a Chambo
de palabra
REMACHE PAULA
Roja
de palabra
Colaboradora, Serena en
BARIONUEVO
GLADYS ROCIO
Cruz
Colaboradora, Serena en
situaciones de peligro, Facilidad
32340095
32306374
Ejecución de Planificaciones
32969687
985950991
Atención Pre Hospitalaria
32969687
983175653
[email protected];
32969687
987169975
[email protected]
32969687
9699905862
[email protected]
Sub Coord de
Chimborazo
ETEM. Fabián Pérez
Atención Pre
Paramédico
Hospitalaria
Ing. Marco Ordoñez
Sr. Víctor Pinta
Elaborado por:
Sub Coord. Telecom
Telecomunicaciones
Sub Coord. Logística
Estudiante
Mesa Técnica de Trabajo 5
Sistema de redes,
telecomunicaciones
Manejo de Inventarios
[email protected]
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
La identificación de riesgos se realizó en base al análisis detallado de las amenazas, las
vulnerabilidades, los recursos y las capacidades del talento humano disponibles. En este
sentido los riesgos se describen a continuación:
La erupción del volcán Tungurahua hará que posiblemente se evacuen las zonas de más alto
riesgo, esto determina aumento de los niveles de inseguridad a la propiedad privada y de los
servicios básicos, igual durante la emergencia la inseguridad de la población se incrementa por
la
conmoción
social
generada.
54
La falta de Equipos de Protección Personal – EPP en el personal de las instituciones de
respuesta y ayuda humanitaria limita su accionar en la zona de alto riesgo, pudiéndose
vulnerar su estado de salud al estar expuestos a elementos propios de una erupción volcánica.
La falta de capacitación a la comunidad de las zonas de alto riesgo les hace más vulnerables
frente a un evento adverso, incrementando el nivel de exposición y de riesgo.
3.
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
En la tabla 3.5.a del anexo 1 se describen las principales acciones de reducción ante los
riesgos identificados.
4.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Para verificar el cumplimiento del plan de Contingencia en cuanto a las acciones a
implementarse por la MTT - 5 se establece los siguientes resultados esperados e indicadores
todos bajo la coordinación directa de los Crnl. de E.M. Luis Lara Jácome y Luis Moreno.
Informes semanales de los patrullajes realizados en los sectores donde se efectuó la
evacuación de personas a fin garantizar sus bienes, los informes deberán ser presentados a las
instancias necesarias para que sean conocidos por las instituciones del CGR/COE.
Informar al menos semanalmente y mientras dure el evento adverso el estado del tráfico
vehicular en las zonas de alto riesgo; de igual manera, la toma de decisiones en cuanto a la
determinación de vías alternas para la movilización vehicular y peatonal.
Informar diariamente sobre la SEGURIDAD y BUEN DESARROLLO de las actividades de
traslado de suministros, resguardo en los sitios de albergue y seguridad de servicios básicos.
Informar diariamente de las actividades que garantizan a los organismos e instituciones el
normal desarrollo de sus responsabilidades a fin de atender las necesidades de los habitantes
afectados por el evento adverso.
Informar diariamente a todo nivel sobre la gestión de las instituciones de la MTT5 en lo que
respecta a evacuación y rescate de la población según sus necesidades.
5.
CADENA
DE ACTIVACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
Y
RED
DE
COMUNICACIÓN
Para establecer el flujo de información entre el coordinador de la MTT – 5 y el resto de
instituciones integrantes de la Mesa y viceversa, se deberán considerar los datos de la tabla
5.a que muestra a los/as delegados/as – representantes de cada una de las instituciones, de
igual
manera
sus
cargos
y
demás
datos
personales.
55
Tabla 5.a. Red de comunicación interinstitucional - MTT 5
Mesa Técnica de Trabajo:
5 - Seguridad integral de la población
Institución coordinadora:
Ministerio Coordinador de la Seguridad / Gobernación
Institución integrante
Nombre del delegado/a
de la MTT
Gobernación
de
Contactos
Oficina
1.- Ing Monica Galan
Celular
Domiciliio
992954955
2301064
992942214
32960969
992521863
32960968
984262276
2628121
Dirección oficina
Correo electrónico
[email protected]
2.-
Chimborazo
3.1.-CRNEL. Mauricio Bastidas
Fuerzas Aramadas - FFAA Crnel. Daniel Espinoza
[email protected]
[email protected]
3.1.-Myr. Manuel Gomez
Policía Nacional - PN
Crnel. Luis Moreno
32961951
996803723
[email protected]
[email protected]
3.Cuerpo de Bomberos
-
CB
1.-Tnte. Mario Samaniego
987341987
Tnte. Luis Paca
987892853
[email protected]
[email protected]
3.-
Voluntarios
de Protección 1.-
Civil de la SGR - VPC - 2.SGR
3.-
Gobierno
Autónomo
Descentralizado - GAD
Ing. Jorge Hidalgo Vasquez
2955349
2.-Ing. Silvia Torres
992846651
2952920
984894349
2952920
[email protected]
[email protected]
3.-
Comisarias Municipales de 1.los
GAD
Municipales
- 2.-
GAD - CM
3.1.-
CONSEP
2.3.-
Agencia
Nacional
Tránsito - ANT
Ministerio de Finanzas MINFIN
Cruz Roja
Elaborado por:
6.
de
1.- Danny Heredia
2..3.-
996014108
[email protected]
1.2.3.Lcdo. Fernando Merino
999460771
Mesa Técnica de Trabajo 5
INSTITUCIONES DE LA MTT – 5 RESPONSABILIDAD DEL PCP – VT
La elaboración, aplicación y de más acciones inherentes al PCP - VT es responsabilidad directa
de toda la MTT – 5 con la coordinación del Ministerio Coordinador de Seguridad y la
Gobernación de Chimborazo. En la tabla 6.5.a. del anexo 2 se presentan las firmas que
legalizan
y
legitiman
al
documento
elaborado.
56
MTT 6:
1.
PRODUCTIVIDAD Y MEDIOS DE VIDA
COORDINADOR: MINISTERIO DE AGRICULTURA
GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
Se tiene establecido en los cantones Guano y Penipe las zonas de mayor afectación que han
sido azotadas por la caída de ceniza, afectando las actividades agropecuarias de cada uno de
esto sectores. En Penipe las parroquias Bilbao, Puela y El Altar; y, en Guano las parroquias San
José de Chazo, La Providencia, Guanando y Santa Fe de Galán. En las tablas 1.a. y 1.b. se
detallan la superficie de cultivos y población animal existentes en las zonas de alto riesgo.
Tabla 1.a. Superficie de cultivos existentes en las zonas de alto riesgo
Rubros agrícolas (ha)
Ubicación
Cantón
Penipe
Parroquia
maíz
choclo
suave seco
5
20
1
2
-
65
142
35
551
14
arveja
Bilbao
Puela
-
El Altar
San José de Chazo
Guano
maíz suave
papa
cebolla
blanca
4
Haba
tomate de
árbol
mora fréjol
maíz suave fréjol
frutales alfalfa pastos
-
-
10
8
3
2
9
-
-
-
-
600
271
20
-
-
7
5
-
7
64
-
785
100
100
-
-
-
-
-
-
-
255,84
Guanando
20
65
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
138
Providencia
5,68
53,61
14,11
1,41
-
-
-
-
0,75
-
-
49,38
38,81
Santa Fe de Galán
21,16
35,28
-
104,91
382,8
5
-
-
-
-
-
-
370
Total
81,84
794,89
183,11
230,32
482,8
5
25
10
9,75
7
64
49,38
2458,65
Elaborado por:
Mesa Técnica de Trabajo 6
Tabla 1.b. Población animal existentes en las zonas de alto riesgo
Especies pecuarias existentes
Ubicación
Cantón
Parroquia
Bovinos Porcinos Equinos
Penipe
Bilbao
Puela
300
600
80
250
30
50
Especies
Aves de
Menores
Corral
15
100
1000
1850
10000
10000
Ovinos
El Altar
3170
770
60
85
6350
4680
San José de Chazo
1000
640
-
50
4700
2100
Guanando
386
50
-
20
40
110
750
Guano
Providencia
250
130
-
5
6000
Santa Fe de Galán
3350
230
-
60
1550
700
Total
9056
2150
140
335
21490
28340
Elaborado por:
Mesa Técnica de Trabajo 6
En la tabla 1.c. se muestra la población de ganado vacuno existente en las zonas de afectación
y el requerimiento de algunos insumos para su mantenimiento.
Tabla 1.c. Ganado en zonas de afectación y requerimiento de alimento
Cantón
Cabezas de
Requerimiento de
Requerimiento de
Requerimiento de
Requerimiento de
Ganado
ensilado
rechazo banano
agua (lit/agua)
estables móviles /
(Kg/día)
(Kg/día)
52460
138830
26230
69415
-
-
191290
95645
-
-
Penipe
Guano
5246
13883
TOTAL
19129
Elaborado por:
albergues
Mesa Técnica de Trabajo 6
57
2.
ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Las amenazas identificadas ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua según el área específica de
la MTT 6 son: flujo de lava, caída de ceniza y movimientos sísmicos. Las ponderaciones de frecuencia,
recurrencia, intensidad y magnitud se presentan en la tabla 2.1.a.
Tabla 2.1.a. Ponderación de amenazas identificadas por la MTT - 6
N°
Amenazas
1
Caida de ceniza
2
Movimientos sísmicos
3
Flujo de lava
Recurrencia
(N° eventos)
(Por año)
2
2
Intensidad
Magnitud
(Fuerza)
(Dimensión - Tamaño)
Alata
Media
Baja
Largo
Mediano
x
Corto
x
x
x
x
Elaborado por:
2.2.
Frecuencia
x
Mesa Técnica de Trabajo 6
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
La MTT - 6 ha identificado vulnerabilidades ante las tres amenazas anteriormente descritas, las
vulnerabilidades conjugan la situación del sector con la realidad institucional de la MTT, su
descripción se presenta en la tabla 2.2.a.
Tabla 2.2.a. Identificación de vulnerabilidad según la MTT - 6
Amenaza
Lugar
Físicos
Ambientales
Económicos
Culturales Socio organizativo
Políticos
Institucionales
La ceniza volcánica,
se
Ceniza volcánica
considera
evento
Penipe
un
catastrófico
por lo que no está
Guano
cubierto por ningún
tipo de seguro al
No
se
dispone
de
suficiente personal para
abastecer la emergencia
y para reemplazo
No
se
dispone
de
suficiente personal para
abastecer
emergencia
la
y
para
reemplazo
momento
Las UAT (unidades de
Movimientos
Penipe
asistencia técnica) son
sísmicos
Guano
vulnerables
en
su
infraestructura física
Elaborado por:
2.3.
No hay presupuesto
inmediato para las
gestiones
Mesa Técnica de Trabajo 6
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES
2.3.1. RECURSOS
Los recursos disponibles y bajo la administración del MAGAP como coordinadora de la MTT
- 6, así como también la cantidad, ubicación y estado se muestran en la tabla 2.3.1.a.
58
Tabla 2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 6
Recurso
Estado
Cant.
Ubicación
1
Penipe
x
Demora de mantenimientos
1
Guano
x
Demora de mantenimientos
1
Penipe
x
Demora de mantenimientos
1
Guano
x
Demora de mantenimientos
4
Guano
x
Demora de mantenimientos
1
Penipe
x
1
Guano
x
1
Penipe
x
1
Guano
x
Bombas de
10
Penipe
x
mochila a motor
10
Guano
x
Camionetas
Jeep
Polaris
Picadoras
Ensiladoras
Elaborado por:
Bueno
Regular
Observaciones
Malo
Mesa Técnica de Trabajo 6
2.3.2. CAPACIDADES
El talento humano con que cuenta la MTT - 6 para enfrentar el evento adverso en relación a
sus capacidades se muestra en la tabla 2.3.2.a, de igual manera se hace un detalle de sus
principales datos como insumo de redes de comunicación interna y flujo de información
interinstitucional.
Tabla 2.3.2.a. Talento humano y capacidades MTT - 6
Nombre del
Función/
funcionario/a
cargo
MAGAP
Aída Romero
Técnica de campo
Ing. Pecuaria
MAGAP
Carmen Freire
Técnica de campo
Ing. Agrónoma
MAGAP
Diego Bonilla
Técnica de campo
Ing. Zootecnista
MAGAP
Liliana Llerena
Técnica de campo
Ing. Agrónoma
Institución
Profesión
Principales habiladades
Dirección
Trabajo
Domicilio
Contaco
Oficina
Celular
Liderazgo
El Altar
El Altar
2907408
991008607
Comunicativa
El Altar
El Altar
2907408
979001920
Cooperación
La Matriz
La Matriz
2907408
991306248
[email protected]
Liderazgo
La Matriz
La Matriz
2907408
980429938
[email protected]
La Matriz
La Matriz
2901929
984777313
[email protected]
2901929
988015356
[email protected]
2901929
993777320
[email protected]
[email protected]
(2 o 3)
Correo
electrónico
PENIPE
[email protected]
GUANO
MAGAP
Byron Lara
MAGAP
María Pilatuña
MAGAP
Responsable
Cantonal
Técnica de campo
Jorge Orozco
Técnica de campo
Ing. Zootecnista
Liderazgo
Ing. Agrónoma
Solidaridad
Ing. Agrónoma
Cooperación
La Providencia La Providencia
Santa Fe de
Santa Fe de
Galán
Galán
Santa Fe de
Santa Fe de
MAGAP
Edison Alvarado
Técnica de campo
Ing. Zootecnista
Compromiso
Galán
Galán
2901929
979522457
MAGAP
Blanca Tayupanda
Técnica de campo
Ing. Agrónoma
Solidaridad
Ilapo
Ilapo
2901929
984410714 [email protected]
MAGAP
Miriam Arévalo
Técnica de campo
Ing. Zootecnista
Solidaridad
Ilapo
Ilapo
2901929
Elaborado por:
[email protected]
Mesa Técnica de Trabajo 6
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
El MAGAP como institución que brinda asistencia técnica a las zonas afectadas del proceso
eruptivo del volcán Tungurahua, cuenta con personal técnico que se encuentra en contacto
con ceniza volcánica, productos agroquímicos (fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc.) e
inclemencias climáticas; lo cual podría generar a largo plazo, problemas en la salud como:
irritación a ojos y piel, problemas respiratorios; además dependen directamente del acceso de
las vías terrestres, por lo tanto se corre el riesgo permanente de deslaves o apertura de
quebradas.
59
La erupción del Tungurahua afectará directamente en la salud de las poblaciones animales
presentes en las zonas de alto riesgo, situación que se agrava por el estado de emergencia que
pueda presentarse, lo que dificultará las acciones de evacuación. Esta situación también afecta
las condiciones de funcionamiento de los albergues de animales.
Se perderán grandes extensiones de cultivo de ciclo corto, produciendo posiblemente escasez
de productos agrícolas a nivel cantonal y provincial.
3.
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
En la tabla 3.6.a del anexo 1 se describen las principales acciones de reducción ante los
riesgos identificados.
4.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Para verificar el cumplimiento del Plan de Contingencia en cuanto a las acciones a
implementarse por la MTT – 6 se establece los siguientes resultados esperados e indicadores
todos bajo la coordinación directa del MAGAP en la responsabilidad de los Ing. Oscar
Escobar y Margarita Moscoso.
Las reuniones de la MTT - 6 ordinariamente se realizarán en las oficinas del MAGAP, ubicadas
en las calles Av. 9 de Octubre s/n junto a la Finca Macaji, en la ciudad de Riobamba y en
forma extraordinaria en los cantones de Guano (sector Centro Agrícola Cantonal) y Penipe
(Av. Amazonas).
5.
CADENA
DE ACTIVACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
Y
RED
DE
COMUNICACIÓN
Para establecer el flujo de información entre MAGAP como ente coordinador y el resto de
instituciones integrantes de la MTT - 6 y viceversa, se deberán considerar los datos de la tabla
5.a. que muestra a los/as delegados/as – representantes de cada una de las instituciones de la
MTT, de igual manera sus cargos y demás datos personales.
60
Tabla 5.a. Red de comunicación inter institucional - MTT 6
Mesa Técnica de Trabajo:
6 - Productividad y Medios de Vida
Institución coordinadora:
MAGAP
Institución integrante de la MTT
Ministerio
de
Ganadería,
Nombre del delegado/a
Agricultura, Oscar Escobar
Acuacultura
y Margarita Moscoso
de
Celular
Domiciliio
Dirección oficina
Correo electrónico
0987 022 882
[email protected]
0992 721 754
[email protected]
3.-
Pesaca - MAGAP
Ministerio
Contactos
Oficina
Industrias
y
Productividad - MIPRO
Corporación Nacional de Electricidad CNEL
1.2.3.1.2.3.-
Agencia de Regulación y Control de
Hidrocarburos - ARCH
Ministerio de Relaciones Laborales MRL
1.2.3.1.2.3.-
Ministerio de Transporte y Obras
Públicas - MTOP
1.2.3.1.-
Ministerio de Turismo - MINTUR
2.3.1.-
Agencia Nacional de Tránsito - ANT
2.3.-
Gobiernos Autónomos Cantonales GADM
1.2.3.-
Ministerio de Finanzas - MINFIN
1.2..3.-
Elaborado por: Mesa Técnica de Trabajo 6
6.
INSTITUCIONES DE LA MTT – 6 RESPONSABILIDAD DEL PCP – VT
La elaboración, aplicación y de más acciones inherentes al Plan de Contingencia es
responsabilidad directa de toda la MTT – 6 con la coordinación del MAGAP. En la tabla 6.6.a.
del anexo 2 se presentan las firmas que legalizan y legitiman al documento elaborado.
61
MTT 7:
1.
EDUCACIÓN, CULTURA, PATRIMONIO Y AMBIENTE
COORDINADOR: MINEDUC
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
El proceso eruptivo del volcán Tungurahua en la provincia de Chimborazo afecta
directamente a los cantones Guano con sus parroquias: Guanando, Ilapo, la Providencia, San
José de Chazo y Santa Fe de Galán; y, al cantón Penipe con sus parroquias Bilbao, Puela y El
Altar.
El cantón de Guano se encuentra ubicado al norte de la provincia de Chimborazo, abarcando una
superficie total de 473.3 Km2 que representa el 7 % del territorio provincial. Está situada a una
altura de 2.530 msnm, y posee un clima templado con características de valle interandino
clasificándole como templado-lluvioso, con una estación seca y verano frío. En este cantón las
instituciones afectadas por la caída de ceniza son: Guanando, Ilapo, la Providencia, San José de
Chazo y Santa Fe de Galán.
El cantón Penipe está ubicado en la parte central del país, a 22 kilómetros de distancia de Riobamba
capital provincial y a 197 kilómetros de la ciudad de Quito capital del país. Posee una superficie total
de 896 Km² y una densidad poblacional de 7,2 hab/km². Se encuentra a una altura que va desde los
2300 hasta los 3300 msnm, con una temperatura que entre los 10 a 18ºC. En este cantón las
instituciones afectadas por la caída de ceniza son: Bilbao la Escuela Zamora, Puela Escuela
“Cristobal Colón” y El Altar la Escuela 12 de Febrero.
El distrito educativo Intercultural y Bilingüe Guano y Penipe fue creado mediante acuerdo
Ministerial 132-12, ubicado en el cantón Guano provincia de Chimborazo, es así que el
Distrito 06D05 Guano – Penipe, tiene bajo su responsabilidad 74 instituciones fusionadas,
con 8.124 estudiantes. Ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua la comunidad
educativa se viene preparando para enfrentar este evento adverso para lo cual se ha venido
trabajando en la capacitación de los docentes en materia de riesgos con el fin de fortalecer los
conocimientos y minimizar los riesgos, sin dejar de lado el aporte de los padres de familia
quienes colaboran con mingas en los diferentes establecimientos afectados por la presencia de
la ceniza volcánica.
La Escuela Zamora ha sido una de las más afectadas cuenta con 23 alumnos, la Escuela
Cristobal Colón de Puela, y Princesa Toa en Palitahua, en Guano, la zonas más afectadas son
Santa Fe de Galán la Institución “José Antonio Lizarzaburu”, Chazo “Gonzalo Dávalos
Valdiciezo” Y “José Enrique Rodó” San Andrés, el Colegio “San Andrés” Tuntatacto el
Colegio
Tuntatacto.
62
2
2.1.
ANÁLISIS DE RIESGOS
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Las amenazas identificadas ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua según el
área específica de la MTT - 7 son:

Grandes columnas eruptivas de ceniza que serían transportadas en dirección del
viento predominante.

Deslizamientos de
tierra

Sismos de menor
intensidad
La ponderación de frecuencia, recurrencia, intensidad y magnitud de las amenazas descritas
se muestra en la tabla 2.1.a.
Tabla 2.1.a. Ponderación de amenazas identificadas por la MTT - 7
N°
2.2.
Amenaza
Frecuencia
Recurrencia
(N° eventos)
(Por año)
1
Caida de ceniza
6
6
2
Deslizamientos de tierra
2
2
3
Sismos de menor intensidad
4
Contaminación
6
Elaborado por:
7
Mesa Técnica de Trabajo
Alta
Intensidad
Magnitud
(Fuerza)
(Dimensión - Tamaño)
Media
Baja
Largo
X
Mediano
X
X
X
6
Corto
X
X
X
X
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
La MTT - 7 ha identificado vulnerabilidades ante las tres amenazas anteriormente descritas,
las vulnerabilidades conjugan la situación del sector con la realidad institucional de la MTT,
su descripción se presenta en la tabla 2.2.a.
Tabla 7.2.2.a. Identificación de vulnerabilidades según la MTT - 7
Amenaza
Caida de Ceniza
Lugar
Físicos
Ambientales
Zona de Alto El distrito se encuentra Caída de
Económicos
una
riesgo
de
en
proceso
de
y
Penipe
la
adquisición
en
población, no existe de la
en la zona
Caída de
de
Gestión de Riesgos
partida
presupuestaria para
y
adquisición
Penipe
Kits de emergencia ,
en la zona,
riesgo
estudiantes
gestión de riesgos.
población se Escaso
personal
encuentra
de renuente a salir técnico en el área de
para la entrega a los
Tierra
zona de
para
ceniza No se cuenta con La
la
Guano
de
Kits de emergencia , renuente a salir técnico en el área de
una
riesgo
Institucionales
para la entrega a la
debilidades
infraestructuras
de Zona de Alto
Políticos
personal
partida
presupuesto
Deslizamiento
Socio organizativo
población se Escaso
presupuestaria para encuentra
remodelación,
Guano
Culturales
ceniza No se cuenta con La
de la
riesgo
zona de
gestión de riesgos.
Sismos de menor Zona de Alto
riesgo
de
Guano
y
de intensidad
Penipe
Contaminación
Zona de Alto
riesgo
de
Guano
y
Penipe
Elaborado por:
7
Mesa Técnica de Trabajo
63
2.3.
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES
2.3.1. RECURSOS
Los recursos disponibles en la MTT - 7, y otros detalles se muestran en la tabla
2.3.1.a.
Tabla 2.3.1.a. Identificación de recursos disponibles en la MTT - 7
Recurso
VEHICULOS
Cant.
Ubicación
Estado
Bueno
15
DISTRITO
X
4
DISTRITO
X
30
DISTRITO
X
CAMARAS FOTOGRAFICAS
4
DISTRITO
X
IMPRESORA COPIADORA
6
DISTRITO
X
TELEFONO
4
DISTRITO
X
1
GUANO
X
GPS
COMPUTADORAS
Regular
Malo
Observaciones
INFRAESTRUCTURA
OFICINAS DEL DISTRITO
GUANO (ESCUELAS
BODEGAS
1
ABDON
X
CALDERON)
MATERIALES
ESCRITORIOS
30
DISTRITO GUANO
X
SILLAS
30
DISTRITO GUANO
X
MATERIALES DE LIMPIEZA
20
DISTRITO GUANO
X
ARCHIVADORES
10
DISTRITO GUANO
X
Elaborado por: Mesa Técnica de Trabajo 7
2.3.2. CAPACIDADES
Las capacidades institucionales disponibles hasta la fecha de elaboración del PCP - VT se
muestran en la tabla 2.3.2.a
64
Tabla 7.2.3.2.a. Talento humano y capacidades MTT - 7
Institución
Nombre del
Función/
funcionario/a
cargo
ECO. MARIBEL GUERRERO
MINEDUC
DIRECTOR DISTRITAL
ING. DIMAS GAIBOR
CHAMBO/RIOBAMBA
MINEDUC
ING.
NORMA
SUSANA
GONZALEZ ARROBA
DIRECTORA DISTRITAL
GUANO PENIPE
MSC. YOLANDA MURIEL
MINEDUC
HARO CERON XIMENA PATRICIA
MINEDUC
CORDINADORA Z3
Profesión
ECONOMISTA
Principales habiladades
(2 o 3)
LIDERAZGO - GERENCIA TOMA DE DECISIÓN
ING.
LIDERAZO - GERENCIA -
ADMINISTRACIÓ
TOMA DE DECISIÓN
N EMPRESAS
DECISIÓN -
ING.
LIDERAZO - GERENCIA-
ADMINISTRACIÓ
TOMA DE DECISIÓN
N EMPRESAS
DECISIÓN
ANALISTA DE GR GUANO-
DRA. ED. SALUD -
TRABAJO EN EQUIPO-
PENIPE
MGS PROYECTOS
ANÁLISIS Y EJECUCIÓN
ANALSITA DE GR
LIC. EDUCACIÓN
TRABAJO EN EQUIPO-
PARA LA SALUD
ANÁLISIS Y EJECUCIÓN
Dirección
Contaco
Trabajo
Domicilio
Oficina
3700180
LATACUNGA
3700781
32306910
RIOBAMBA
2306751
2901462
RIOBAMBA
2901462
Correo
Celular
electrónico
995850426
[email protected]
982487013
[email protected]
RIOBAMBA
2306751
991569792
[email protected]
RIOBAMBA
2901462
998682655
ximenaharaocetron @yahoo.es
INPC
ING. SARA SILVA
DIRECTORA R3
2968507
INPC
ING. EDISON MENA
RESTAURADOR
2950597
996743687
[email protected]
INPC
LIC. PAULINO SANCHEZ
ANALISTA DE GR
MCYP
MSC. ESTUARDO SANTMARÍA
DIRECTOR PROVINCIAL
2941689
995560890
[email protected]
MCYP
SRA. SILVIA BARAHONA
ACTIVISTA CULTURAL
2941689
984588468
[email protected]
MCYP
LIC. JAVIER AGUILAR
ACTIVISTA CULTURAL
2941689
995073806
[email protected]
GAD
ING. JORGE HIDALGO
JEFE UNIDAD DE RIESGOS
2952920
992846651
[email protected]
GAD
ING. ERICA MOREANO
ANALISTA DE GR
2952920
984624323
[email protected]
GAD
ING. SILVIA TORRES
ANALISTA DE GR
2952920
958845361
[email protected]
Elaborado por:
Mesa Técnica de Trabajo 7
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
La identificación de riesgos se realizó en base al análisis detallado de las amenazas, las
vulnerabilidades, los recursos y las capacidades del talento humano disponibles. En este
sentido los riesgos se describen a continuación:
Debido al flujo de lava.- El flujo de lava puede afectar a las Instalaciones de las escuelas que
se encuentran en Puela, Bilbao y Palitahua, para lo cual se ha identificado lugares alternativos,
en este caso sería la Unidad Educativa del Milenio de Penipe.
Debido a la caída de ceniza.- La caída de ceniza puede afectar a la Salud de los estudiantes,
profesores y comunidad educativa en general.
Debido a sismos de origen volcánicos.- Los sismos podrían afectar a la infraestructura de
las instituciones educativas del sector afectado, debido a que las construcciones no son sismo
resistentes poniendo en riesgo a la comunidad educativa.
3.
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
Las acciones inmediatas para reducir los riesgos de desastres se han encaminado a
coordinado con la Secretaría de Gestión de Riesgos para la entrega de mascarillas a los
estudiantes con el fin de proteger su Salud.
Capacitación permanente a la comunidad educativa sobre prácticas de reducción, mitigación y
respuesta ante eventos adversos.
En la tabla 3.7.a del anexo 1 se describen las principales acciones de reducción ante los
riesgos identificados.
65
4.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Para verificar el cumplimiento del PCP - VT en cuanto a las acciones a implementarse por la
MTT – 7 se establece los siguientes resultados esperados e indicadores todos bajo la
coordinación directa del MINEDUC en la responsabilidad de la Ing. Susana González.
El 90 % de las instituciones educativas dentro de las zonas de alto riesgo son visitadas y se
emite 1 informe a la coordinación de la MTT y al COE antes de los tres días de iniciado el
evento adverso.
Se levanta un EDAN del 100 % de las instituciones afectadas de las zonas de alto riesgo antes
de los tres primeros días de iniciado el evento adverso.
1 acuerdo firmado con cada una de las instalaciones identificadas como alternativa para ser
usadas por la población educativa para los fines pertinentes.
100 % de los/as estudiantes/as afectados por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua
cuentan con insumos de protección personal.
5.
CADENA
DE ACTIVACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
Y
RED
DE
COMUNICACIÓN
Para establecer el flujo de información entre el MINEDUC como ente coordinador y el resto
de instituciones integrantes de la MTT - 7 y viceversa, se deberán considerar los datos de la
66
tabla 5.a que muestra a los/as delegados/as – representantes de cada una de las instituciones
de la MTT, de igual manera sus cargos y demás datos personales.
Tabla 7.5.a. Red de comunicación interinstitucional - MTT 7
Mesa Técnica de Trabajo:
7 - Educación, Cultura, Patrimonio y Ambiente
Institución coordinadora:
MINEDUC
Institución integrante de la MTT
Ministerio de Educación - MINEDUC
Ministerio de Cultura y Patrimonio MCyP
Nombre del delegado/a
Contactos
Oficina
Celular
Domiciliio
Correo electrónico
Ambato
[email protected]
1.- Ec. Maribel Guerrero
3700180
3700180
2.- Ing. Dimas Gaibor
2306910
995850412
3.- Ing. Susana González
2901451
4.- Msc. Yolanda Muriel
2306751
991569792
5.- Lic. Ximena Haro
2901451
998682655
Av. 20 de Diciembre (Guano)
1.-Estuardo Santamaría
2941689
995560890
Veloz entre Larrea y Colón
[email protected]
[email protected]
5 Junio y 1er. Constituyente
[email protected]
982487013
2378421
Dirección oficina
AV. Canónigo Ramos y Augusto Torres [email protected]
Av. 20 de Diciembre (Guano)
[email protected]
AV. Canónigo Ramos y Augusto Torres
2.3.1.- Sara Silva
2968507
INPC
1.Ministerio del Ambiente .- MAE
2.3.1.-
Ministerio de Turismo - MINTUR
2.3.1.-
Ministerio del Deporte - MD
2.3.-
Secretaria de Pueblos, Movimientos 1.Sociales y Participación Ciudadana - 2.SPMSPC
3.1.-
CONSEP
2.3.-
Gobiernos
Autónomos
Descentralizados - GAD
1.- Ing. Jorge Hidalgo
2952920
992846651
Brasil y Av. Daniel León Borja [email protected]
2.3.1.-
Ministerio de Finanzas - MINFIN
2.3.-
Elaborado por:
6.
Mesa Técnica de Trabajo 7
INSTITUCIONES DE LA MTT – 7 RESPONSABILIDAD DEL PCP – VT
La elaboración, aplicación y de más acciones inherentes al Plan de Contingencia es
responsabilidad directa de toda la MTT – 7 con la coordinación del MINEDUC. En la tabla
6.7.a. del anexo 2 se presentan las firmas que legalizan y legitiman al documento elaborado.
67
C. ACUERDOS DE COORDINACIÓN Y
COLABORACIÓN ENTRE ACTORES
1.
MECANISMOS DE ACTUALIZACIÓN
Bajo la responsabilidad de los/as representantes de las MTT coordinadoras, se realizará al
menos una reunión trimestral para dar seguimiento a las actividades planteadas como
preventivas, es decir antes de que se suscite el evento adverso.
Una vez determinada la emergencia en función del estado de alerta emitido por la Secretaria
de Gestión de Riesgos, el Plenario del COE asumirá la responsabilidad de valorar las acciones
de las MTT según su competencia.
2.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
CONCLUSIONES:
Se evidencia el liderazgo institucional en el proceso de construcción del Plan de Contingencia
Provincial ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua.
RECOMENDACIONES:
Comunicar oportunamente a la Secretaria de Gestión de Riesgos el cambio de funcionarios,
para actualizar los datos.
Todo funcionario que se retire de las instituciones que integran las MTT debe dejar la
información en físico y digital.
El plenario del CGR/COE deberá establecer los mecanismos necesarios para lograr la
convocatoria y asistencia debida de todos los representantes de todas las instituciones que
conforman todas las MTT en el nivel provincial.
68
D. LEGALIDAD DEL PLAN DE
CONTINGENCIA
Para legalizar el presente Plan de Contingencia, en su parte final firman el Sr. Gobernador de la
provincia de Chimborazo, Dr. Hermuy Calle, y el Sr. Coordinador de la Secretaría de Gestión de
Riesgos Zona 3, Mag. Pablo Morillo Robles.
La legalidad del proceso y la veracidad de la información proporcionada y descrita en este documento
se certifica en el anexo 2 mediante las firmas de responsabilidad de los representantes institucionales
que participaron en el proceso.
Dr. Hermuy Calle
GOBERNADOR DE LA PROV.
DE CHIMBORAZO
Mag. Pablo Morillo Robles
COORDINADOR SGR – ZONA 3.
69
ANEXOS
70
Descargar