algodon - Camara Algodonera Argentina

Anuncio
CAMARAALGODONERAARGENTINA
Diciembre 2009
I.S.S.N. 0236 - 1581
Lucha contra el Picudo del Algodonero / Investigación / Ensayos / Trampas y feromonas
nacionales / Información Satelital / Promoción cultivo de Algodón / Surco Estrecho /
Cosechadora Algodón Argentina / Contaminación / Diferimiento Impositivo / Precios
Internacionales / Sequía / ONCCA / Créditos / Retención Exportaciones / Semillas
transgénicas / Lucha contra el Picudo del Algodonero / Investigación / Ensayos / Trampas
y feromonas nacionales / Información Satelital / Promoción cultivo de Algodón / Surco
Estrecho / Cosechadora Algodón Argentina / Contaminación / Diferimiento Impositivo /
Precios Internacionales / Sequía / ONCCA / Créditos / Retención Exportaciones /
Semillas transgénicas / Lucha contra el Picudo del Algodonero / Investigación / Ensayos /
Trampas y feromonas nacionales / Información Satelital / Promoción cultivo de Algodón /
Surco Estrecho / Cosechadora Algodón Argentina / Contaminación / Diferimiento
Impositivo / Precios Internacionales / Sequía / ONCCA / Créditos / Retención
Exportaciones / Semillas transgénicas / Lucha contra el Picudo del Algodonero /
Investigación / Ensayos / Trampas y feromonas nacionales / Información Satelital /
Promoción cultivo de Algodón / Surco Estrecho / Cosechadora Algodón Argentina /
Contaminación / Diferimiento Impositivo / Precios Internacionales / Sequía / ONCCA /
Créditos / Retención Exportaciones / Semillas transgénicas / Lucha contra el Picudo del
Algodonero / Investigación / Ensayos / Trampas y feromonas nacionales / Información
Satelital / Promoción cultivo de Algodón / Surco Estrecho / Cosechadora Algodón Argentina
/ Contaminación / Diferimiento Impositivo / Precios Internacionales / Sequía / ONCCA /
Créditos / Retención Exportaciones / Semillas transgénicas / Lucha contra el Picudo del
Algodonero / Investigación / Ensayos / Trampas y feromonas nacionales / Información
CAMARA ALGODONERA
ARGENTINA
Diciembre 2009
I.S.S.N. 0236 - 1581
Sumario
REVISTA INSTITUCIONAL
Publicada desde el 20-11-81
Director:
SR. ERNESTO R. BOLTON
Comisión Publicaciones
CAMARAALGODONERA
ARGENTINA
Coordinación:
- CR. CARLOS E. MOSA CARNIP
Editorial por el Sr. Ernesto R. Bolton
Campaña 2008/09 por el Sr. Pablo Malina
Perspectivas Campaña Algodonera 2009/10 por el Sr. Osvaldo Previale
Materiales genéticos convencionales disponibles y nuevos.
Perspectiva del Germoplasma por el Ing. Agr. Juan A.Poisson
Semillas genéticamente modificadas por el Ing. Agr .Patricio Cueto Rua
El Desmotador y su realidad por el Sr. Juan Carlos Nuñez
Mercado Interno 2009. Situación. por el Dr. Carlos A.Almiroty
Perspectiva del desarrollo textil argentino por el Sr. Miguel E. Sarián
Tras la crisis, buenas perspectivas en la cadena de valor de la Agroindustria
Textil y de Indumentaria Nacional por el Sr. Pedro Bergaglio
Mercados Regional del Algodón: Brasil y Paraguay por el Cr. Pablo Yezdrich
El Mercado Mundial del Algodón y la Crisis Económica por el Sr. Michael Edwards
Período climático Chaco hasta Latitud 28.Período 2009-2010
por el Profesor Oscar Roberto Ameri
- SR. DIEGO DE PAMPHILIS
- ING. DOMINGO L. PINORINI
- CR. PABLO YEZDRICH
Secretaria de Redacción:
- DRA. MATILDE C. VETTI
Sede Social:
Lavalle 381 - 8º piso - Of. 30
Código Postal C 1047 AAG
Tel. / Fax: 4314-0321
4314-2492
e-mail:
[email protected]
www.camaraalgodonera.com.ar
Buenos Aires - Argentina
I.S.S.N. 0236-1581
Diagramación:
Laura Sosa y Osvaldo A. Gómez
Impreso en
Collevecchio Hnos. S.A.
Abraham J. Luppi 1641/49
C1437FRO C.A.B.AArgentina
Tel./fax: 4919-6685 (Lín. Rot)
www.collevecchio.com.ar
Las colaboraciones firmadas
no reflejan necesariamente
la opinión de la revista.
Página
4
6
8
12
15
18
20
22
24
26
29
30
Algodón sano y libre de contaminación por el Sr. Miguel Risso
Costos comparativos del algodón frente a cultivos alternativos
por el Ing. Rodolfo Tosar
31
33
Red de Información por el Ing. Domingo L.Pinorini
El picudo del algodonero y el algodón por el Dr. Amadeo Nicora
Novedades con referencia a la lucha contra el picudo por el Ing. Jorge E. Vartparonián
Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo
del Algodonero por el Ing. Agr. Carlos Ramirez
Estrategias exitosas de lucha contra el Picudo del
Algodonero por el Ing.Agr. Marcelo Polak
El Chaco algodonero en el actual contexto por el Subsecretario
de la Producción de la Provincia del Chaco Ing.Agr.Herman Miguel Brunswig
Una política de Estado para una producción
con fuerte impacto social por el Sr. Pablo Orsolini
Fletes Marítimos 2009 por el Sr. Ruben Piva
Limites a la arbitrariedad fiscal, provincial y municipal
por el Dr. Raul Gonzalez Arcelus
35
36
38
40
49
52
54
56
58
Conformación de la Red Nacional de Laboratorios HVI en el marco
del PROCALGODON por las Ings. Patricia Marino y Mariana Carfagnini
Conclusiones de la 68º Reunión Plenaria del Comité Consultivo
Internacional del Algodón -CCIA
Países ganadores y perdedores en la cadena de valor agregado
del algodón por el Ing. Jorge E.Vartparonián
Informe. Asistencia al VII Congreso Brasilero de Algodón
por la Ing. Agr. Diana Piedra
62
64
68
70
Los Biocombustibles. Breve pantallazo por el Dr. Raúl Gonzalez Arcelus
Reuniones de FULCPA
Patrones Oficiales de Calidad Comercial de Fibra de Algodón Argentina
Glifosato
Comisión Directiva Informa
Precios Promedios
Estadísticas
Historia de la Comisión Directiva 1926-2009
Jornada Deportiva. XXIV Torneo de Golf y Torneo de Tenis 2009
72
75
76
78
79
82
83
85
86
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 3
E
d
i
t
o
r
i
a
Por el Sr.
Ernesto Bolton
amentablemente, el protagonista de este año no fue el algodón, sino
la falta de agua, que vemos reflejada en una importante disminución
del área sembrada.
L
Si bien las pérdidas han sido cuantiosas, las perspectivas del algodón todavía nos permiten ser optimistas, ya que contamos con excelentes recursos tecnológicos y razonables precios actuales y a futuro.
Las intenciones para la próxima campaña son las de aumentar el área sembrada, siempre y cuando las lluvias lleguen pronto, dado que continuamos en
una situación de extrema sequía.
La ausencia del Estado para palear tamaña catástrofe es total y absoluta.
¿Cuándo dejaremos de lado los caprichos, la ideología y la desidia, para
construir políticas de crecimiento basadas en la inteligencia, sabiduría y reflexión?
El algodón – no me canso de reiterar- no tiene productores cautivos. Existe
una apreciable cantidad de productores minifundistas, a los cuales apoyamos y
4 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
l
alentamos a que sean apoyados capacitados y acompañados técnicamente y
económicamente en el proceso de incorporación de nuevas tecnologías, pero
no nos engañemos hoy es contención social. Lo que realmente añoramos es, en
algún momento, poder trabajar estratégicamente para tener el país algodonero que nos merecemos.
Puede parecer una utopía, pero Brasil nos demuestra año tras año que es
posible, cuando diez años atrás era uno de los grandes importadores del
mundo y hoy se ha convertido en uno de los más grandes exportadores, nosotros en cambio transitamos el camino inverso, no logrando autoabastecernos.
Esperamos que en las más altas esferas, reflexionen y analicen la situación.
Si en un futuro, “El Granero del Mundo” se convierte en un importador de
materias primas, ALGO SE HA HECHO MAL y es de personas de bien reconocer los errores y corregirlos, o al menos intentarlo, para así poder proyectar
un país GRANDE para las futuras generaciones.
Aprovecho la oportunidad, para hacerle llegar mi agradecimiento a los
asociados, entidades amigas y a todos aquellos que de diferente forma, han
brindado su permanente apoyo y colaboración hacia nuestra Institución.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 5
Campaña 2008/2009
l año pasado, cuando hablábamos de la campaña
que comenzaba (2008/2009), decíamos, que estábamos afrontando una de las peores sequias de los
últimos tiempos; lo que no preveíamos, era que iba a continuar y tener serias consecuencias para todos los cultivos; siendo la soja la más afectada. Como siempre el
Algodón, el más curtido de todos, pudo sobrellevar esta
inclemencia del tiempo y en algunos casos, tuvo un buen
final con favorables resultados y, a quienes no les fue tan
bien, pudieron cosechar lo suficiente como para salvar
los gastos. Con esto remarcamos, que el Algodón sigue
siendo un cultivo, que siempre da una posibilidad más
ante los problemas del clima.
Lamentablemente, y siempre hablando del clima, la
perspectiva al día de hoy, no ha cambiado nada, todo lo
contrario. Al parecer y contra los pronósticos (el efecto
Niño iba a cambiar el panorama) sigue la seca, por lo
menos en el Chaco, Santiago del Estero y norte de Santa
Fe, no así en Formosa, que según comentario de los productores, ya salieron de esta situación.
E
Por el Sr.
Pablo Malina
Chaco:
Terminada la campaña, podemos decir, que en el
Chaco se vieron distintas situaciones según las zonas; por
ejemplo en el oeste, si no fuera por la modalidad de surco
estrecho, se habría perdido gran parte del cultivo. Si bien
se obtienen buenos rindes por hectárea, también tiene sus
contras, como ser los bajos rindes en desmote y calidades
de fibra inferiores a lo normal. En la zona centro y sur,
los resultados fueron más que buenos, cuando el cultivo
competencia (Soja), en la mayoría de los casos no se
pudo cosechar, produjo un incentivo más que alentador.
En todo este circuito, va a aumentar el área de siembra del
algodón. Con respecto al norte, debido a la mala experiencia que tuvieron, principalmente en la zona de J.J.
Castelli, cuando quisieron probar con soja y les fue tan
mal. Hoy, se estima que se vuelve a sembrar la superficie
normal, que históricamente venían haciendo. En la zona
de Tres Isletas ocurrió lo mismo, los que habían sembrado algodón, pudieron llegar con su producción a feliz término, no así, los que decidieron hacer granos y por la
falta de agua, no les fué tan bien.
Un párrafo aparte, merece la situación, digamos atípica, con relación al comportamiento del picudo. Pudimos
apreciar, que no se registraron ataques de mucha intensidad de esta plaga; por lo menos, el comentario de los productores fue, que no tuvieron que gastar mucho para
combatirlo. Seguramente, esto tiene alguna explicación
científica de parte de los técnicos, pero quizás, la siembra
temprana, el surco estrecho y la falta de agua, hayan sido
factores determinantes para frenar a esta plaga.
Santiago del Estero:
Como ya sabemos, esta provincia se divide en dos
grandes áreas, la de riego y la de secano. La zona de
riego, como todos los últimos años, cada campaña va
mejorando su producción. Los resultados fueron más que
óptimos, y tanto la calidad como el rinde, en planta y en
desmote, fueron de los mejores. Vemos, que los produc-
6 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
PROVINCIA
CHACO
SANTIAGO DEL ESTERO
2008/2009
VARIACION
PROD. ALG.
PROD. FIBRA
180.000
-19%
256.000
75.000
49.000
-30%
117.000
32.000
FORMOSA
20.000
-20%
26.000
8.000
SANTA FE
24.000
118%
31.000
10.000
OTRAS
TOTALES
16.500
-
38.000
10.000
289.500
9,0%
468.000
135.000
tores día a día, van aplicando más y mejor tecnología
y de esta forma, mejorando su producción.
La zona de secano, fue una de las que mas sufrió el
efecto de la sequía; donde hasta los cultivos de surco
estrecho, que por su condición conservan más la
humedad, fueron afectados por este fenómeno. Pero,
también tenemos que decir que a la soja, que se siembra más o menos en la misma época, le fué muy mal,
prácticamente no han cosechado nada.
Como comentario adicional, decimos, que tenemos información que el Gobierno de Santiago del
Estero, comenzó la reparación de un dique, que se
había roto hace ya un tiempo. Una vez terminada esta
reparación, se calcula llevaría unos dos años, se
podrían recuperar unas 40.000 hectáreas más de tierras bajo riego, que se utilizarían para la siembra del
algodón.
Conclusiones:
Como cierre, podemos decir, que a pesar de los problemas climáticos que se tuvieron que soportar en la
campaña 2008/ 2009, otra vez más, el Algodón salió
airoso sobre los otros cultivos.
Cabe mencionar, que si bien el Chaco sigue apostando
al algodón y se espera un crecimiento muy importante
para la próxima campaña, vemos que Santiago del Estero
también avanza y cada vez, es más chica la brecha sobre
área sembrada en cada provincia; acompañando el
avance de la siembra, en la modalidad de surco estrecho,
aplicando nuevas tecnologías y también con el mejoramiento de las cosechadoras.
Formosa:
La provincia de Formosa, prácticamente no fue
castigada con la falta de lluvia. La asistencia del
gobierno, tanto financieramente como con semilla,
no fué la misma de otros años. Quizás por eso, el área
de siembra fue un poco menor a la del año pasado o
en el mejor de los casos igual. Su producción fue la
que normalmente sacan, teniendo en cuenta, que tienen que lidiar con la plaga del picudo del algodonero.
Tenemos que tener en cuenta, que esta provincia,
sigue adelante con la producción de semilla genéticamente modificada, para abastecer a los pequeños y
medianos productores de la zona. De esta forma,
merma en parte los gastos producidos, por los ataques de insectos y así poder enfocar mejor la eliminación del picudo.
Santa Fe:
Si bien, la provincia no escapa a los problemas
hídricos, pudieron lograr, con un plan de ayuda conjunto entre el gobierno de la provincia y grupos privados, prácticamente, duplicar su área de siembra,
con respecto a lo hecho la campaña anterior; con
resultados bastantes buenos y con expectativas de
seguir creciendo.
FIBRALAR s.r.l.
ALGODÓN
Tucumán 326 - 4º P. Of. 27 - 3º Cpo.
(C1049AAH) Buenos Aires, Argentina
Tel.: 54-11-4315-2192 / 2197
Fax: 54-11-4311-5854
E-mail: [email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 7
Perspectiva Campaña
Algodonera 2009 / 2010
uego de un año donde volvimos a sufrir las consecuencias de la sequía, donde el
algodón demostró que aún en tan
terribles condiciones es capaz de
producir y permitir a muchos productores obtener alguna rentabilidad
y/o recuperar algo de los costos de
implantación, ya se comienza a planificar la siembra de la nueva campaña. Hay un gran entusiasmo por sembrar algodón, tanto en el Chaco, Santiago del Estero, Santa Fé y Formosa
como en el resto de las provincias
algodoneras, lo que seguramente se
verá reflejado en un crecimiento
importante del área con respecto a la
campaña recién terminada.
Varios son los factores por los cuales los productores tomaran tal decisión, los cuales son:
L
1º.- Genética en semillas, las nuevas variedades incorporadas estos
años están demostrando su buen
potencial de rinde y calidad de fibra,
además de simplificar y abaratar los
trabajos en el control de plagas y
malezas, reduciendo la cantidad de
tratamientos contra los insectos perjudiciales – orugas de la hoja, lagarta
rosada, capulleras-, evitando pérdidas de muestras y/o bochas en los
cultivos.
tivo a zonas más alejadas de las desmotadoras, utilizando tierras que en
otro momento no se tenían en cuenta
para la siembra de algodón.
4º.- Sequía, debido a la duración
de ésta, no se pudo implantar las hectáreas planificadas con girasol, que
seguramente se destinarán mayormente a algodón.
Pero lo más importante viene de la
parte comercial; hemos tenido un
año que comenzó con compradores
locales que demostraban al inicio de
la campaña poco interés en realizar
operaciones y estaban muy selectivos en la calidad de la fibra, además
de haber un abultado stock de la
campaña pasada en las desmotadoras, pero a medida que fue avanzando la cosecha aparecieron los exportadores en el mercado, con valores
competitivos y sin tantas pretensiones, en lo que respecta a las cualidades de la fibra, lo que provocó que
los hilanderos locales, se pusieran a
tono con los valores y los plazos de
pago y comenzaran a pujar por los
lotes.
Esto nos demuestra, que si bien la
anterior campaña fue con valores en
2º.- La siembra en surcos estrechos, esta técnica que se difundió
fuertemente entre los algodoneros,
es la responsable de que se obtuvieran rindes de fibra por hectárea ni
siquiera soñados hace unos pocos
años atrás, además de permitir que
con su alta densidad se combata las
malezas, reduciendo el uso de herbicidas.
3º.- Los sistemas de cosecha y el
transporte, se simplificaron y abarataron, permitiendo expandir el cul8 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Sr.
Osvaldo Previale
baja debida mayormente a la “crisis
mundial”, una vez que aparecen indicadores positivos en las economías
mundiales, el algodón vuelve a ser
un commodities demandado y con
valores competitivos contra otros
cultivos, como soja, maíz y sorgo.
Esta facilidad en las operaciones
de venta de la fibra y por ende en el
algodón en bruto, decidieron a
muchos productores, a incrementar
la siembra ó a sembrar nuevamente.
Las dudas de que se logre un
incremento importante de la siembra, están focalizadas principalmente
en las condiciones climáticas, si bien
los pronósticos de lluvias son favorables para la campaña venidera, debe
terminar pronto este período tan prolongado de seca, para lograr siem(Contiúa en la página 10)
CONSIGNATARIOS - EXPORTADORES
DEFENSA 1111 - 1° PISO - OF. “F” - C1065AAU - BUENOS AIRES
Tel.: 4362-2590 / 2093 / 8651
Fax: 4361-5700
E-mail: [email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA -9
Perspectiva Campaña Algodonera 2009 / 2010
(Viene de la página 8)
bras en los períodos óptimos, lo que
redunda en mejores rindes.
Otro tema es la calidad de la semilla para la siembra, estimándose que
hay semilla disponible en cantidad,
pero no la suficiente en calidad y
pureza, lo que ante problemas de pérdidas de cultivos y en la necesidad de
sembrar nuevamente, se deberá
hacer con semillas de menor calidad,
lo que seguramente hará que se
obtengan menores rindes.
Debido a los buenos resultados
obtenidos en los cultivos sembrados
en surcos estrechos y cosechados con
sistema stripper, se verá en esta
nueva campaña, incrementada su
participación en la siembra, estimando que abarcará más del 85% del
área.
Si las condiciones climáticas son
buenas para el desarrollo y cosecha,
nos encontraremos con una gran cantidad de algodón en bruto, lo que
seguramente abarrotará las desmotadoras y prolongará su actividad más
allá de Setiembre, logrando con esto
dar más trabajo, en una gran zona
que es lo que más necesita.
Estoy convencido, que podemos
estar ante una Campaña 2009/2010
Provincias
CHACO
Campaña
2008/ 2009
en la cual, nuevamente el Algodón
recuperará su protagonismo en las
provincias y regiones que supieron
crecer y desarrollarse con su cultivo,
tenemos la mejor herramienta para
esto: son nuestros productores. Pidamos a Dios, que nos brinde condiciones climáticas que permitan tener
una buena campaña, realmente hace
falta.
Campaña
2009/2010
210
340
+ 62%
SGO. DEL ESTERO
55
85
+ 55%
SANTA FE
31
42
+35%
FORMOSA
16
25
+56%
OTRAS
12
18
+50%
TOTAL :
324
510
+ 57%
UNITEC
AGRO
S. A.
PRODUCTOR
DESMOTADORA
Pcia. Roca - Tel. 03725-421125 - Chaco
10 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
DE PAMPHILIS S.A.
CONSIGNATARIOS DE ALGODON
EXPORTACION - IMPORTACION
TERCERAGENERACION
TERCERAGENERACION
JUNTO ALALGODON
JUNTO ALALGODON
San Martín 574 - 6° “B”
(1004) - Capital Federal
Tel.: (011) 5235-9913 / Fax: (011) 4327-1415
E-mail: [email protected]
[email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA -11
Materiales genéticos convencionales
disponibles y nuevos
PERSPECTIVAS DEL GERMOPLASMA
ara aquellos productores que estén pensando en diversificar sus cultivos de
aquí en adelante, incluyendo en ellos
“ALGODÓN”, es recomendable que de acuerdo a su sistema de producción elijan el cultivar
que mas se adapte a su región, sea para siembra
convencional o directa, o en distanciamientos
entre surcos convencional a metro entre surcos,
a 50 cm entre surcos (surcos estrechos) o 28 –
32 cm entre surcos (surcos ultra estrechos),
para ello les incluyo un cuadro comparativo de
rendimiento y calidades tecnológicas de fibra
de las cinco variedades que tiene difundidas el
INTA. A esta recomendación de selección de
un buen cultivar es necesario agregar, la reserva o compra de semilla fiscalizada, la única
que tiene el respaldo del INASE en sus rótulos,
nombre de la variedad, Energía y Poder Germinativo de la semilla contenida en la bolsa. La
P
Variedad
Producción
de Fibra
1º Cosecha
Total
Por el Ing. Agr.
Juan Alberto
F. Poisson
semilla en “bolsa blanca” no tiene reclamo
alguno. Y para tener buenos rendimientos, es
imprescindible contar con semilla de excelente
calidad biológica y física, arrancando con una
perfecta población de plantas, correcto control
de malezas y plagas y sembrando en los mejores lotes.
Para ello el germoplasma convencional disponible:
Desmote
Longitud
2,5%”span”
Propiedades de la Fibra
Resistencia Alargamiento
T(1/8”)
E (1/8”)
Finura
Micronaire
GUAZUNCHO 3
925
1290
39,8
30,2
30,6
6,4
3.9
OROBLANCO 2
827
1252
40,5
29,4
30,6
6,5
4,1
CHACO 530
741
1092
37,7
29,9
30,2
6,5
4,3
LA BANDA 300
627
1064
37,7
29,5
31,6
6,7
4,4
Para completar este ramillete de
variedades ofrecidas por INTA, un
breve comentario sobre el cultivar “
CACIQUE INTA ”, que además de
presentar alta resistencia a “ bacteriosis “ o “ mancha angular “ (Xanthomonas axonopodis p. v. Malvacearum) y a “ enfermedad azul “ (virósis), presenta también una elevada
resistencia a “fusariosis” (complejo
fusarium – nematodes). Es el único
cultivar en el país con estas características y esta recomendada su siembra en suelos infestados con este
hongo que produce disminuciones de
rendimientos con incidencia económica. La única posibilidad de producir algodón con rentabilidad, es utilizando variedades con resistencia
genética .
12 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Como el mejoramiento genético
(o el desarrollo de nuevas variedades), tiene como finalidad primordial responder a los requerimientos
de los dos sectores principales del
sistema algodonero nacional, el productor y la industria textil. El primero demanda variedades más productivas, con resistencia a enfermedades y plagas y el segundo las calida-
des de fibra más apropiadas para los
distintos tipos de hilados producidos
en el país. Entonces, se puede afirmar que una variedad de algodón
debe reunir un conjunto equilibrado
y armónico de caracteres económicos, que satisfagan a ambos sectores, los que a su vez deben compatibilizarse con otros parámetros de
importancia agronómica.
Por ello y como el desarrollo de
nuevo germoplasma es un trabajo
continuo, iniciándose con una
ampliación de la variabilidad genética disponible y luego seleccionar
germoplasma con características
superiores a los progenitores, trabajos que demandan unos 8 a 10 años
de trabajo, en un principio local y
luego en varios ambientes del área
algodonera, se han presentado los
legajos para su inscripción en los
Registros de Cultivares y de Propiedad del INASE, siendo aceptadas
ambas líneas “Elite“, “ SP 33950
SN “ y “ SP 31915 “. Con los nombres de “PORAITE INTA” y “ GUALOK INTA ” La primera con superiores registros en rendimiento de
algodón bruto y fibra por ha, pero
manteniendo las características agronómicas (buena apertura de capullos,
resistencia del algodón en los carpelos, mantenimiento del color blanco-
cremoso en exposiciones a campo
prolongadas), que han hecho que
aún se mantenga en el gran cultivo y
tenga una demanda importante por
parte de los productores, el cultivar
difundido por la EEA Sáenz Peña en
el año 1982/83, “PORA INTA”. Esta
nueva selecta, tiene incorporada la
característica
morfológica
“ausencia de nectarios” en la nervadura central de la hoja, hecho que
hace disminuir en promedio un 40 %
la oviposición de capullera (Heliothis virescens).
“GUALOK INTA”, es un cultivar
que produce en forma natural fibra de
color marrón, es el primer cultivar a
difundir en la región algodonera
argentina con estas características, a
lo que suma buenos rendimientos en
kg por ha de algodón bruto (fibra +
semilla) y fibra, con alta resistencia a
(Continúa en la página siguiente)
HORACIO SALGADO
& Cía S.R.L.
N CORRETAJES
N CONSIGNACIONES
N IMPORTACIONES
N EXPORTACIONES
N ALGODON Y SUBPRODUCTOS
Tucumán 335 - 2º Piso “E” (C1049AAG) Buenos Aires
Tel.: 4312-2244 Conmutable a Fax y 4313-6801
e-mail: [email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA -1 3
Materiales genéticos convencionales disponibles y nuevos
(Viene de la página anterior)
“mancha angular” y “enfermedad
azul”. La finalidad de la difusión de
este cultivar, es el de motivar la reunión o asociación de grupos de
pequeños productores, que concentren su actividad en la siembra, cosecha, desmote, hilado, tejido y confección de prendas, en forma ecológicamente sustentable y artesanal.
En los cuadros siguientes, se dan
las características tecnológicas de la
fibra producida por ambas nuevas
variedades, cualquiera sea su sistema de producción, en surcos convencionales, a metro entre surcos,
estrechos a 0,50 - 0,53 m o ultraestrechos , 0,25 - 0,35m entre surcos.
PORAITE INTA, produce una
fibra de muy buena calidad, 29,9
mm, 31,9 g/tex y 4,4 en finura –
madurez, suma a esto una excelente
adaptabilidad al bioambiente de la
región algodonera argentina, con alta
resistencia a “mancha angular” y
“enfermedad azul”
“GUALOK INTA”, en cambio
CULTIVAR
FIBRA
DESMOTE
Cul/línea
F.Kg/ha
Cos.tot
%
PORAITE INTA
985
PORA INTA
ORO BLANCO 2 INTA
presenta una fibra mas corta, 24,6
mm y 24,2 g/tex, con posibilidades
de hacer hilados en forma artesanal
ya sea solo de color marrón o en
mezcla con fibra blanca o inclusive
en mezclas con fibras animales como
ovejas, llamas, guanacos, alpaca,
entre otros.
CALIDAD DE FIBRA
Long mm
Resistencia
gr/tex
Micro.
40,4
29,9
31,9
4,4
945
40,0
28,2
28,1
4,7
918
41,7
27,8
30
4,4
CULTIVAR
FIBRA
DESMOTE
Cul/línea
F.Kg/ha
Cos.tot
%
Guazuncho 3 INTA
925
Chaco 530 INTA
GUALOK INTA FM
CALIDAD DE FIBRA
Long mm
Resistencia
gr/tex
Micro.
39,3
29,4
31,4
4,3
859
38,2
29
31,4
4,4
805
35,3
24,6
24,2
4,0
14 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Semillas genéticamente modificadas
n estas últimas décadas en el
mundo se ha desarrollado lo
que hoy se conoce como
Ingeniería Genética que nos permite introducir genes de un organismo
(donante) en otro receptor, a los efectos de transferir características deseables que no posee este último.
Esta técnica permite identificar el
gen que otorga la característica deseada, se lo “corta e introduce” en las
células receptoras, combinándolo
con los demás elementos que lo tornan funcional en la nueva planta.
De esta manera obtenemos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que tienden a mejorar
cualidades o condiciones del organismo receptor.
En el caso de los vegetales, esta
modificación genética se transmite a
la siguiente generación porque la
semilla producida por la planta acarrea en su germoplasma él o los
genes introducidos. A estas semillas
se las denomina genéticamente
modificadas.
Desde el punto de vista agronómico, la utilidad que representa este
tipo de tecnología, es la de modificar
E
características de los vegetales otorgándoles, por ejemplo, tolerancia a
herbicidas, resistencia a insectos, a
condiciones ambientales desfavorables (sequía) o mejorando características de calidad y/o aprovechamiento
industrial de los productos obtenidos
(aceites, proteínas, larga vida postcosecha o fabricación de anticuerpos).
Para preservar esa capacidad de
transmitir las modificaciones genéticas, cuando estas semillas se comercializan, es vital poder mantener la
pureza genética, de esta forma todas
las semillas producidas serán capaces de transmitirlas.
El uso de semilla fiscalizada
garantiza la pureza genética. Estas
semillas son producidas siguiendo
procedimientos y controles establecidos por los organismos técnicos y
públicos que aseguran el proceso de
producción y los aislamientos necesarios.
En el caso del algodón, Los productores que usan semillas genéticamente modificadas han comprendido
la importancia de la pureza de la
semilla y hoy muchos de ellos han
Por el Ing. Agr.
Patricio Cueto Rua
Gerente General de
CDM Mandiyu
abandonado la práctica del uso propio o el uso de la semilla ilegal para
tener la certeza y la garantía en ese
insumo básico, no quieren correr
riesgos innecesarios.
El mismo sistema industrial /
comercial del algodón aumenta la
posibilidad de contaminación e
impureza de la semilla.
Dentro de las semillas genéticamente modificadas que se comercializan en el país se encuentran las de
los algodones transgénicos.
En la campaña 98/99, y luego que
el Estado aprobara la producción y
comercialización de este evento y de
sus productos y subproductos, CDM
Mandiyú lanzó al mercado las variedades de algodón BG (Bollgard)
(Continúa en la página siguiente)
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 15
Semillas genéticamente modificadas
(Viene de la página anterior)
conocidos como “los algodones Bt”
(Bacillus thuringiensis).
Estas variedades son resistentes a
algunas plagas muy dañinas del cultivo. El complejo capullero, la oruga
de la hoja y la lagarta rosada dejaron
de ser un serio problema para la producción de algodón.
El uso de estas variedades BG
ayuda a preservar el medio ambiente
reduciendo la cantidad de aplicaciones de insecticidas y al mismo tiempo protege la población de insectos
benéficos que controlan otros insectos dañinos.
En la campaña 2001/02 se sumaron las variedades RR, estos materiales pueden recibir hasta dos aplicaciones del herbicida Roundup en
cobertura total mientras las plantas
no presenten más de cuatro hojas,
mejorando de esta manera el control
de malezas en el cultivo de algodón.
La variedad RR, Guazuncho 2000,
está ampliamente difundida en el
mercado y su uso se ha generalizado
en las siembras a surcos estrechos y
ultra estrechos.
Para la campaña algodonera
2009/2010 entrarán al mercado
variedades de algodón que tienen en
su germoplasma la resistencia Bollgard y la resistencia RR. Estos materiales BG/RR suman los beneficios
de las dos tecnologías.
La introducción al país de esta
nueva tecnología se logró a partir de
la suscripción del Acuerdo Marco, en
el que todas las partes que conforman
el Sector Algodonero reconocen el
valor de las tecnologías que llevan
las semillas de algodón genéticamente modificadas y consecuentemente el derecho a cobrar un canon
tecnológico por parte de quien posea
la propiedad intelectual de la tecnología.
Este mismo año, y después de la
autorización de la institución estatal
correspondiente, también se comenzará a evaluar las tecnologías de
segunda generación BG2/RRFlex y
RRFlex (destinada esta última a
cubrir la necesidad de refugios en
algodón).
La tecnología BG2, aumenta el
espectro del control de insectos (controla Spodótera) y disminuye la
capacidad de los insectos de generar
resistencia.
La tecnología RRFlex extiende la
ventana de aplicación del Herbicida
Roundup en cobertura total facilitando el control de malezas en todo
el ciclo del cultivo.
Primero se evalúa la eficacia de las
tecnologías en nuestros ambientes y
luego el comportamiento de las
variedades que llevan estas nuevas
tecnologías.
Este proceso que comienza con la
autorización del estado y finaliza
como el lanzamiento al mercado de
las primeras variedades comerciales
BG2/RRFlex y RRFlex puede durar
entre 3 y 5 años. Esta extensión de
tiempo da idea del esfuerzo que
supone la introducción al mercado de
estas nuevas tecnologías.
De lo expresado hasta aquí se
comprende que la participación
armónica del Estado y del sector pri-
16 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
vado es fundamental en el manejo
correcto de las semillas genéticamente modificadas.
Promover y ejecutar los controles
en el mercado de semillas establecidos en la legislación, son claves para
la preservación de la pureza y la
identidad de la semilla, así como
también lo es el respeto a los derechos de la propiedad intelectual.
Esta es una tarea conjunta entre los
sectores algodoneros interesados privados y oficiales.
Defender las tecnologías, para que
los productores cuenten con una
herramienta que les permitirá mejorar su eficiencia productiva, es un
interés común de los sectores involucrados en este cultivo.
De esta acción conjunta estatal y
privada depende que los productores
tengan en el futuro acceso a las tecnologías de última generación.
Argentina es un país altamente
competitivo en la producción de
algodón y podrá seguir siéndolo, en
la medida que pueda seguir incorporando tecnologías y nuevas prácticas
de manejo del cultivo.
Nuestro país figuró entre los primeros países en adoptar algodones
genéticamente modificados y debemos volver a ser líderes en este
aspecto.
Debemos instrumentar mecanismos que aseguren la calidad e identidad de la semilla en el mercado. No
hacerlo sería atentar contra la posibilidad de tener una producción de
algodón económicamente rentable y
sustentable en el tiempo.
TIPOITI
HILANDERIAS
Y DESMOTADORAS
DE ALGODON
San Martín 627
Tel: (5411) 4312-8000
C1004AAM - Capital Federal
Fax: (5411) 4508-6425 / 6424
Buenos Aires - Rep. Argentina - E-mail: [email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 17
El Desmotador y su realidad
n esta oportunidad me referiré
a la actividad desmotadora en
el marco de lo acontecido en
el devenir de años recientes hasta la
actualidad, en el contexto nacional y
regional.
Si nos remontamos a tiempos no
muy lejanos (año 2002), recordaremos ingentes gestiones llevadas a
cabo por el Centro de Exportadores,
la Cámara Algodonera Argentina y la
Asociación de Desmotadores en conjunto o en forma separada, bregando
por la implementación de medidas de
políticas económicas provinciales y
nacionales que permitieran “la recuperación y fortalecimiento del sector algodonero nacional, como
generador de genuina riqueza que
propendieran al financiamiento
adecuado para los distintos eslabones de la cadena industrial algodonera, tal cual se procedía en épocas
donde la misma generaba trabajo,
riqueza y bienestar para los hombres y mujeres que componen la
misma y sus entornos sociales”.
Eran los tiempos en los que se manifestaba, desde las más altas autoridades nacionales, que “la economía
nacional iba a ser puesta al servicio
del trabajo y la producción y no de la
especulación…”
Los años fueron pasando y las dificultades fueron creciendo para la
actividad del desmote en particular y
la algodonera en su conjunto. Malas,
o cuando menos magras cosechas,
precios no compensatorios, la irrupción espectacular de cultivos alternativos como la soja y sus ventajas productivas y, por ende, económicas, el
flagelo de la contaminación, el avance del picudo del algodonero fueron y
son realidades que perjudican a la
actividad algodonera en general. Ese
perjuicio afectó muy especialmente a
dos eslabones de la cadena productiva: el de la producción y el del desmote; ambos sin alternativas sustitutas que les permitieran siquiera,
atemperar los efectos nocivos de esas
circunstancias, tal como ocurre con
los demás.
E
Cabe mencionar que en los
comienzos del año 2004, se produjo
un hecho a nivel nacional que indudablemente despertó esperanzas en el
sector algodonero. A iniciativa del
entonces Subsecretario de Agricultura Dr. Javier de Urquiza se convocó a
la conformación de una Mesa Algodonera Nacional. Nació así un nuevo
intento de institucionalizar una política algodonera que contemplara y
equilibrase los legítimos intereses de
los distintos eslabones de nuestra
cadena productiva. Desde luego, las
diferencias de intereses sectoriales
propias de nuestra actividad nos llevaron a discusiones primeramente
entre los sectores privados y posteriormente, con los representantes oficiales de algunos estamentos gubernamentales nacionales -afines a la
fijación de pautas económicas / fiscales-, y con el sector oficial de la provincia del Chaco en particular, que en
aquellos tiempos contaban con la
adhesión en sus planteos de la FAA y
CRA.
La Cámara Algodonera y la Asociación de Desmotadores Algodoneros Argentinos con algunas diferencias de matices instrumentales -no
filosóficos-, propiciamos la creación
de un Fondo de recursos financieros
con destino a posibilitar la concreción de una diversidad de medios o
mecanismos explícitos, por ejemplo:
acceso a los adelantos tecnológicos
destinados al sector en su conjunto,
un fondo compensador de precios,
mediante la instrumentación de un
sistema a convenir, la instauración
del seguro agrícola multiriesgo y
mecanismos impositivos y tributarios
que alienten la siembra de algodón.
Nuestras expectativas no se cumplieron. Por el contrario, el espíritu del
fondo financiero de recursos fue
absolutamente distorsionado.
Hoy se habla de “fondo compensador” cuando se recurre a los fondos fijados por la Ley 26.060 para
seguir con la vieja e ineficaz política de subsidios o créditos “blandos”. Tal el caso del gobierno del
18 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Sr.
Juan Carlos Núñez
Chaco que destinó fondos de ese
origen para la campaña 2008/2009
y de los cuales recuperó solamente
el 15%.
En tiempos más cercanos, sufrimos altibajos pronunciados en la producción, en los precios y en las condiciones de trabajo. Por ejemplo, las
restricciones en el uso de energía
como en el 2008, cortes de ruta por el
inexplicable conflicto gobierno /
campo, que ocasionaron serios
inconvenientes de abastecimientos
de insumos a las desmotadoras y
entorpecieron los despachos de fibra
y semilla. Además sufrimos normativas impositivas y fiscales convertidas
en una suerte de mordaza para con
nuestra actividad, sin un fundamento
cuando menos de sentido común,
indicando un absoluto desconocimiento de las modalidades de la
misma por parte de quienes dictan las
normas e ineficiencia por parte de los
cuadros responsables del contralor
del cumplimiento de las mismas.
Es decir, debiera detectarse al evasor y no someter al que cumple con
sus obligaciones en tiempo y forma.
Los ejemplos más recientes son la
ONCCA con los ROE verdes, entre
otros. La AFIP, a través de la “sustitución de responsable” ante el fisco
nacional, creó un recurso inaudito
como es el de responsabilizar al desmotador que abona una Liquidación
de Compra de algodón conforme las
propias normas del Organismo y que
de igual modo procede con el pago del
IVA de esa facturación, por el incumplimiento del vendedor. Todas estas
son dificultades reales a vencer o,
cuando menos, a soportar con la esperanza de un porvenir mejor.
Creo que debemos sentirnos profundamente preocupados y propender,
entre todos los eslabones de la cadena
productiva algodonera nacional, sin
preeminencias de unos sobre otros y
anteponiendo el interés común del
algodón argentino a los sectoriales,
por legítimos que fueren, a que los
gobiernos de la Nación y los de las
Provincias productoras brinden el
marco económico, jurídico, social y
cultural que permita el desarrollo tecnológico de todos sus eslabones y el
crecimiento de la actividad algodonera en su conjunto.
En síntesis, deberemos bregar sin
pausas y con firmeza de convicciones
para lograr:
La implementación de un adecuado mecanismo de equilibrio de
precios que evite los fuertes vaivenes
de las cotizaciones del mercado.
Incentivos a la producción de
algodón mediante herramientas fiscales, impositivas, tributarias y crediticias, nacionales, provinciales y/o
municipales, adecuadas a los diferentes estratos de productores. Modificar
las normativas perniciosas que afec-
tan en la actualidad muy seriamente
la actividad algodonera en su conjunto. Al tiempo que será necesario
alcanzar el funcionamiento adecuado
de los mecanismos de control del
correcto cumplimiento de las mismas, dado que la no observancia de
disposiciones que regulan la actividad algodonera no es más que la
consumación de un acto inmoral.
Facilitar a todo el espectro que
compone la actividad algodonera el
acceso a los avances tecnológicos
relacionados con la producción, cuidados sanitarios, cosecha, transporte,
desmote y la industrialización en
todas sus etapas.
Una firme acción de concientización sobre los daños que ocasionan
la contaminación de la fibra de algodón y la presencia del Picudo de
Algodonero, fijando con claridad
metas y responsabilidades.
Debo expresar, a modo de conclusión, que lo que no podemos dejar de
tener presente es que la compleja problemática de nuestra actividad afecta
a la persona inserta en la misma y
no solamente al producto.
Cuando hablamos genéricamente
del sector productor, desmotador,
industrial, etc., estamos refiriéndonos
en realidad a seres humanos semejantes entre sí, por lo tanto, es
imprescindible escuchar y reconocer
a todos ellos en la seguridad de que
cuando todos –gobernantes y sectores privados- lo asumamos, lograremos por fin algo de lo cual depende el
futuro del algodón argentino: igualar
la fortaleza de todos los eslabones
de la cadena agroindustrial algodonera nacional.
General Pinedo,
Chaco, octubre de 2009.
Mosa Carnip y Cía. s.r.l.
consignatarios y corredores de algodón
Reconquista 715 - Piso 6° A
(C1003ABO)
Aires - República
Paseo Colón
1033 - PBBuenos
(C1063ACK)BuenosArgentina
Aires - Argentina
Tel.: 54-11-4313-4225 / Fax 54-11-4313-8851
Tel.: (54-11) 4300-1910 / 0455 / 2604 Fax (54-11) 4300-0118
e-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 19
Mercado Interno 2009
Situación
uego de un 2008, con una primera mitad sobre todo con
precios excepcionales, esta
campaña arrancó con niveles de precios por el subsuelo, perforando el
valor de U$S 1,00 por kilo de fibra,
este nivel de precios se mantuvo,
durante los primeros meses del año,
lo cual una vez más pone de manifiesto la alta competitividad, en costos de la producción algodonera
nacional, la cual es uno de los pilares
que hacen que el algodón, pese a
carecer, al igual que la mayoría de la
producción agropecuaria, de planes
o estrategia de mediano a largo
plazo, sigan aún dando batalla.
Sumada a este escenario, una
industria textil local que no terminaba de acomodarse al vendaval de la
crisis financiera y económica internacional, acentuada localmente por
nuestra previa y propia crisis, hizo
que la misma, se viera imposibilitada
de actuar como en otros comienzos
de zafra suele hacerlo.
Promediando el mes de abril, convergió un cierto ahogo financiero de
la industria textil, con una tendencia
a la baja en los precios pagados, fue
el momento, en que aparecieron la
exportación y los comerciantes locales, empezando a llevarse los primeros lotes, situación que se extendió
en forma acentuada durante los
siguientes treinta días comercializándose aproximadamente unas
15.000 toneladas con dichos destinos. Dado que los números de la
cosecha, en cuanto a volumen arrojaban estimaciones que rondaban las
130.000 a 140.000 toneladas de
fibra, no olvidemos que el campo
argentino se encuentra atravesando
una de las mayores sequías que se
tenga registro, produjo la reacción
tanto en volumen como en precios de
los compradores locales, los cuales
sin prisa pero sin pausa, fueron
aumentando semana a semana hasta
L
alcanzar a fines de septiembre valores superiores a U$S 1,30 para los
algodones con buenas características
hilanderas. Es importante recalcar,
que el daño provocado por la sequía
así como la pérdida de producción en
diversas zonas algodoneras, también
ha provocado un daño generalizado
en importantes volúmenes en cuanto
a sus características de longitud,
resistencia y micronaire, así cómo en
los diversos índices que surgen de los
análisis de HVI (recordemos que
actualmente los mismos miden alrededor de 20 características diferentes), con lo cual se ha hecho muy
difícil, conseguir en la actual campaña mercadería de “buenas características”, siendo una constante la mercadería con “problemas”. Esta situación, sumada a la ya estandarización
en la importación de fibra, especialmente del Mercosur y básicamente
de Brasil, arroja un estimado para
esta campaña, de aproximadamente
20.000 toneladas.
Otra circunstancia relevante de la
actual campaña, consecuencia del
panorama más arriba descripto, han
sido la irregularidad de las cobranzas
y por momentos el estiramiento unilateral en los plazos pactados de
pagos. Según diversos comentarios
provenientes del sector de la hilatura,
lo peor de la crisis para ellos ya
habría quedado atrás, es significativo
destacar que este sector pareciera
tener mejor comprensión de sus problemáticas por parte de las autoridades, han contado con la implementación de políticas activas tales como
el control en aduana de mercaderías
de importación que intentan ingresar
a valores de dumping, medidas funcionales a su vez a la política económica actual de frenar la salida de
dólares. A su vez el tipo de cambio
alto junto a un fortalecimiento del
real brasileño ha favorecido una
corriente exportadora de textiles
20 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Dr.
Carlos A. Almiroty
hacia el vecino país. En suma, estas y
otras medidas han permitido una
cierta recuperación de la actividad de
nuestras fábricas, lo cual, a pesar de
un comienzo de año muy pesimista
en cuanto a consumo, estaría arrojando un consumo anual de nuestras
hilanderías alrededor de las 150.000
toneladas.
Como puede apreciarse, los números están muy justos y máxime cuando se procede a descontar un cierto
volumen de fibra que por características, difícilmente pueda ser consumido localmente.
No se puede dejar de destacar el
clásico de esta columna: pasan las
campañas, la producción local algodonera reconocida y requerida en el
mundo entero, sigue sin poder despegar y volver a los volúmenes de otrora, y seguimos con las retenciones,
sumado a lo engorroso y complicado
de los trámites ante la ONCCA, y las
dificultades y demoras en el recupero
del IVA cuando se exporta, para la
gran mayoría de los integrantes del
sector productor, hacen de la situación descripta una limitante muy gravosa para el crecimiento de la producción algodonera, puntal fundamental de una de las industrias pilares de la economía nacional.
La reciente elevación de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y
Pesca al rango de Ministerio seria
una ocasión muy buena, para tomar
estas y otras medidas largamente
demoradas para tan importante y tradicional sector.
BOLTON S.A.
FIBRA ALGODON
Y SUBPRODUCTOS
CONSIGNATARIOS
Y CORREDORES
25 DE MAYO 489 - 7º PISO (C1002 ABI)
Buenos Aires - Argentina
Tel.: 4312-0116 - Fax: 4313-5534
E-mail: [email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA -21
Perspectiva del desarrollo textil argentino
“Una industria grande
para una nación próspera”
l día 22 de julio de 1932,
reunidos en uno de los
salones de la Unión
Industrial Argentina, un grupo de
hombres de empresa columbraron la
oportunidad de lanzar un llamamiento a los industriales textiles del
país para agruparse en un entidad
que tuviera por finalidad:
Defender los intereses de la industria textil, fomentar su desarrollo y
perfeccionamiento, representar a sus
asociados, promover el bienestar de
los mismos y prestigiar el mejoramiento económico y moral de la
clase obrera ocupada por la manufactura textil del país”.
“E
Así se expresaba, hace 77 años, en
su primer día de existencia la actual
Federación Argentina de Industrias
Textiles FADIT (F.I.T.A.). Todo ello,
puntualizaba más adelante, en procura de “…..una industria grande para
una nación próspera, como rezó
siempre el lema de toda entidad de
alto ideal constructivo y democrático que se gestó en la Unión Industrial Argentina”.
El mismo espíritu, las mismas
inquietudes y las mismas convicciones animaron a los cuerpos directivos que fueron sucediéndose a lo
largo de los últimos tres cuartos de
siglo y son las mismas que rigen hoy.
El desarrollo textil
y sus requisitos
El cometido de toda empresa productora de bienes o servicios consiste en producirlos en cantidad y calidad adecuadas para satisfacer la
demanda del público y, simultáneamente, generar fuentes de trabajo
capaces de sostener esa demanda y,
de este modo, contribuir a un bienestar creciente para la ciudadanía. El
logro de estos fines sociales depende
de un factor primordial, el capital
productivo. La inversión en activos
físicos es lo que hace posible la generación de fuentes de trabajo y la producción de bienes y servicios.
No pocas veces se omite, en los
reclamos y demandas dirigidos a la
industria radicada en nuestro país,
este vínculo que liga de modo indisoluble a la inversión por un lado y el
nivel de ocupación y las remuneraciones por el otro. Los niveles de
empleo y de salarios, bajo cualquier
régimen económico concebible,
dependen estrictamente del capital
productivo instalado. Es por ello que
hablar consistentemente de distribución del ingreso involucra necesariamente como componente central
hablar de inversión sostenida en activos físicos. En este sentido es preciso
considerar que para poder pensar en
un crecimiento real de la producción,
hay que partir de una inversión anual
en activos productivos del orden de
250 millones de dólares anuales
durante un quinquenio.
Tras una década –los años 90- de
involución industrial y destrucción
de capacidades productivas y fuentes
de trabajo, que desembocó en una de
las peores crisis de las que el país
tenga memoria, la industria textil
comenzó un itinerario de acelerada
recuperación. Esta reactivación de
las instalaciones y equipos disponibles y, junto con ella, la recuperación
22 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Sr.
Miguel E. Sarián
de la ocupación laboral, requiere
convertirse en un proceso de crecimiento, de incremento de la capacidad de producción y demanda de
empleo. La industria textil argentina
está transitando ese camino, con una
creciente incorporación de maquinaria y equipos.
La inversión, la ocupación y la
producción requieren, por su parte,
condiciones de contorno que las
hagan posibles, necesitan un medio
adecuado para desarrollarse. Estos
requisitos tienen dos componentes
insoslayables: competencia leal y
equitativa y estabilidad de las normas que regulan la actividad. El
requisito de equidad también es pertinente en el terreno de la política fiscal y el diseño de incentivos a la producción. Es esencial tener en cuenta
que toda inversión –no nos referimos
a la especulación sino a la verdadera
inversión en capital físico y humano
–necesita un horizonte de largo plazo
para su maduración, marco en el cual
aquellos requisitos deben satisfacerse obligatoriamente.
El sector externo
Desafortunadamente, la participación de la produccion textil y confec-
cionista local en el consumo doméstico ha venido retrocediendo continuadamente en el último quinquenio,
aun a pesar de la indiscutible recuperación productiva verificada el gran
parte del período.
El sostenimiento de altas tasas de
crecimiento económico, la continua
reducción del desempleo y la paulatina mejora de los ingresos reales de la
población exigen como condición
ineludible una política firme, continuada en el tiempo y sin concesiones
en el frente externo.
Es ilusorio pensar no sólo en el
crecimiento de nuestra industria sino
aun el sostenimiento de la recuperación alcanzada – que ha experimentado un retroceso el año pasado y los
primeros meses del año en curso –
sin una política de comercio exterior
que lo posibilite.
El siguiente cuadro ha sido elaborado por nuestra entidad con base en
datos oficiales del comercio exterior
y estimaciones propias.
siones y la ocupación laboral del sector y, junto con ello, la propia viabilidad de las empresas.
En cuanto a las normas de competencia, es imprescindible que el Estado realice los máximos esfuerzos
para garantizar la competencia leal.
En este aspecto, justo es reconocer
los esfuerzos que está haciendo el
Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Producción, con el fin
de contener la creciente agresión de
importaciones a precios incompatibles con los costos de producción o
del hostigamiento predatorio de los
bajos salarios. En este terreno la aplicación de licencias no automáticas a
las importaciones –mas allá de los
inconvenientes en los mecanismos
de implementación – ha tenido un
papel no despreciable en la reanimación de las expectativas productivas
que se viene registrando en nuestro
sector en los últimos meses. Esta es
una prueba más de la importancia
vital de las importaciones en relación
denominada “Ronda Doha” de la
Organización Mundial del Comercio
(OMC). Uno de los objetivos que
presiden las negociaciones es minimizar la proteccion de la actividad
industrial en todos los países.
Este objetivo es capaz de dañar
gravemente la producción industrial
de los países en vías de desarrollo, en
particular la produccion textil de
nuestro país. Si el estancamiento presente de las negociaciones de la
Ronda DOHA no concluyera en un
fracaso definitivo, y luego de retomadas aquéllas se avanzará a algún
acuerdo en materia de bienes industriales, un nuevo factor de presión se
añadiría a la cuestión textil. Un final
“positivo” de la Ronda implicaría la
perspectiva cierta de una baja generalizada de los aranceles de importación por parte de todos los miembros
de la OMC, que tendría mayo intensidad para los países en desarrollo en
relación a los centrales.
Mientras ello no ocurra, y consi-
Volúmenes físicos en base equivalente
Año
Índices
Importación
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
100,0
87,7
29,2
89,2
101,9
120,4
128,7
154,1
165,8
De acuerdo con la información
consignada, la participación de la
producción local en el consumo textil aparente del país –en términos
físicos – es ya inferior al 40%.
Por ello, un tema central y permanente en las preocupaciones de FITA
es el de la competencia con el resto
del mundo. Nunca será excesiva la
insistencia en el papel decisivo que
desempeñan las condiciones en las
que se desenvuelve el comercio exterior sobre la producción, las inver-
Exportación
Producción
100,0
91,2
96,1
73,5
97,0
90,3
90,1
91,7
91,7
100,0
93,4
67,6
136,6
113,2
145,0
168,0
158,3
132,8
con el desarrollo de la actividad
manufacturera en el plano interno.
La Ronda Doha y el futuro
textil del país
Uno de los aspectos atinentes al
sector externo que tiene indudable
proyección sobre el desenvolvimiento futuro de nuestra industria textil
son las negociaciones que se están
llevando a cabo en la actualidad en la
Producción
Variación Anual
- 6,6%
- 27,6%
102,0%
- 17,1%
28,1%
15,8%
- 5,7%
- 16,1%
derando la significación que el sector
tiene para el desempeño de nuestras
economías en los planos de las cuentas externas, del nivel de empleo y
del balance fiscal, tocará a los niveles regionales y nacionales adoptar
las medidas que posibilitan las actuales reglas, y promover otras que
eventualmente puedan establecerse,
para preservar actividades productivas que como la textil tienen, al
menos en Argentina, una trayectoria
más que centenaria.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 23
Tras la crisis, buenas perspectivas en
la cadena de valor de la
Agroindustria Textil y de
Indumentaria Nacional
a cadena de valor de la agro
industria textil y de indumentaria nacional, luego de haber
crecido, tras la devaluación de 2002,
un 120% en seis años, atraviesa la
crisis mediante un proceso de sustitución de importaciones, que le permite mantener una dotación de 460
mil trabajadores. No obstante, nuestro sector debió soportar caídas del
nivel de actividad del 25% durante el
año pasado respecto a 2007 y del
13% durante el primer semestre de
2009 en relación al mismo lapso de
2008.
En particular, la cadena, en el contexto de crisis mundial, tuvo que
afrontar dos fenómenos exógenos
adicionales que agravaron su situación.
En primer lugar, a fines de 2004,
concluyeron los acuerdos internacionales que regularon el comercio textil en el mundo desde 1973 –Acuerdo
Multifibras y ATV-. Ese cambio
potenció la explosión del crecimiento de las exportaciones textiles de
China y, en menor medida, de India,
que colocaron sus masivas producciones de economías con condiciones de producción no capitalistas a
valores depredatorios comparados
con el resto del mundo. Ese fenómeno incentivó de manera extraordinaria el negocio importador en la
Argentina. De ese modo, se alcanzó
un record histórico de importaciones
de textiles y de indumentaria en 2008
(1.623 millones de dólares), 50%
más que en el pico de la convertibilidad en 1998. En particular, las exportaciones textiles de China e India
hacia nuestro país crecieron, desde
L
2003, 23 veces y 12 veces, respectivamente. Así, China desplazó a Brasil como principal proveedor externo
del mercado nacional y representa el
60% de las importaciones totales de
indumentaria.
El motor de esa dinámica fueron
los precios de venta. Por ejemplo,
mientras que el precio promedio de
importación en la Argentina de ropa
de todos los orígenes excepto China
es de 25,10 dólares por kilo y el precio promedio de producción de indumentaria nacional es de 24,50 dólares por kilo, el valor de importación
de ropa originaria de China es de tan
sólo 13,40 dólares por kilo. Ese valor
está por debajo del costo de producción de una economía capitalista,
desplaza a la industria nacional y al
resto de los orígenes de importación
y, como el precio de venta al público
de los importadores es independiente
de su origen de abastecimiento, esa
diferencia no se transfiere a los consumidores. Esas importaciones
implican mayores márgenes de
comercialización y una competencia
internacional desleal. De hecho, en el
período que más creció la importación desde ese origen (2006-2008),
se produjeron los mayores aumentos
de precios de indumentaria.
Por otra parte, el segundo factor
que afecto la dinámica sectorial fue
el cambio climático. Particularmente, la inestabilidad de las condiciones
climáticas en la Argentina también
jugó en contra de la evolución de la
actividad productiva textil. Es un
hecho que la intensidad del frío alimenta el consumo de indumentaria y
textiles para el hogar. La temporada
24 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por
Pedro Bergaglio
Presidente de la
Fundación ProTejer
otoño/invierno de 2007 había sido
muy estimulante en este sentido. Las
temperaturas promedio en la Ciudad
de Buenos Aires estuvieron en torno
de los 10 grados centígrados y todos
recordarán que, después de 89 años,
el 9 de julio de ese año nevó en Buenos Aires. Sin embargo, un año después, el invierno fue mucho más
amigable, aunque no con los productores textiles, precisamente. Las temperaturas promedio por mes fueron
hasta cinco grados centígrados más
altas. Lógicamente, este fenómeno,
sumado a la crisis del campo, a la crisis financiera internacional y al crecimiento de las importaciones,
implicó la acumulación de grandes
stocks de mercadería. Por último, la
evolución del clima durante este año
también provocó un nuevo efecto
inesperado. La llegada de las bajas
temperaturas fue inusualmente tardía, aunque su intensidad en el mes
de julio fue tan alta como la de 2007.
El efecto de esta volatilidad climática provocó errores en la programación productiva de las empresas, que
agravaron la crisis. En particular, fue
muy importante el error de los importadores de textiles e indumentaria,
que sobredimensionaron el impacto
de la crisis económica internacional
en la Argentina. En efecto, las marcas
redujeron entre un 30% y un 40% sus
compras a la industria nacional y la
caída del consumo nacional fue bastante menor a la que esperaban. Este
fenómeno deterioró todavía más el
desarrollo de la actividad en el contexto de la crisis mundial.
Efectivamente, los importadores
subestimaron el efecto de la política
industrial nacional que apuntó a preservar esos puestos de trabajo y a
fomentar el desarrollo del mercado
interno. De hecho, los errores de previsión de las marcas están íntimamente vinculados con el efecto de
esas políticas industriales porque, al
permitir el mantenimiento de todos
los puestos de trabajo de la industria
textil y de indumentaria, conservaron el consumo en niveles más altos
que los esperados por los importadores.
Con expectativas negativas a prin-
cipios de 2009, el exceso de producción del invierno de 2008 se trató de
utilizar en 2009, pero en el momento
en que bajaron bruscamente las temperaturas también comenzaron a
operar plenamente la regulación de
la importación a través de las LNA.
Este fenómeno ha provocado cierta
recuperación del nivel de actividad
sectorial en el último trimestre.
Llegando al final de la crisis, con
el funcionamiento pleno de las licencias no automáticas, una vez avanzado el proceso inicial de sustitución
de importaciones y superado el exceso de inventarios de la importación
record del año pasado, la proyección
de la Fundación para el segundo
semestre de 2009, indica que la actividad dejará de caer y se irá recuperando hacia fin de año para culminar
el segundo semestre de 2009 en
niveles de producción superiores a
los del mismo semestre de 2008.
SOGICO S.A.
Producción - Desmote
Terrero 3075 (1642) San Isidro
Buenos Aires - Argentina
Tel.: 4735-2752 / 2425 - e-mail: [email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 25
Mercados Regional del Algodón:
Brasil y Paraguay
Hace apenas un año y algunos días
atrás, estábamos en los umbrales de
la peor crisis económico financiera
mundial, en los últimos 70 años y
sólo comparable a la crisis del 30’ en
el último siglo. Cuando escribía este
mismo espacio, para la revista de la
Cámara Algodonera, todavía no teníamos ni idea de lo que estaba por
venir y la magnitud y alcance, que
iba a tener la posterior caída del
Banco Lehman Brothers en Estados
Unidos, originado en la sobrevaluación de hipotecas y activos tóxicos,
que arrastró bancos y aseguradoras
en US, cruzó el Atlántico y afectó
Europa y luego Asia, con una velocidad sin precedentes y convirtiendo la
crisis en una de escala global, hasta
el momento desconocida e inesperada, dónde se licuaron activos por
60/70% en cuestión de semanas. La
incertidumbre no tenía precedentes,
el riesgo era imposible de manejar,
los operadores de mercados y gerentes financieros, trabajaban contra
reloj para arbitrar el riesgo, financiar
compañías y minimizar pérdidas.
En medio de esta vorágine mundial, Brasil comenzaba la siembra de
la campaña de algodón, con costos
de producción altísimos, provenientes de insumos caros, valuados en
una situación mundial de demanda,
que era totalmente opuesta a la que
se avecinaba y el precio del algodón
en los mercados internacionales en
baja, por la caída en la actividad
mundial y la salida de capitales de
inversores, buscando refugio de la
debacle mundial. Brasil agregaba
además, a los problemas mundiales
una crisis interna, originada en la
volatilidad extrema del Real, que
había comenzado su devaluación
contra el dólar, allá por Agosto 2008
pero que desde Septiembre 2008 a
Diciembre de 2008 pasó de 1,67
R$/U$s a 2,51 R$/U$s, una devaluación del 50% en 4 meses. Semejante
escala en la volatilidad y devaluación, puso en jaque a aquellos operadores que arbitraban su riesgo de
tipo de cambio futuros en el mercado financiero, y así complicó a compañías que agregaron a la crisis
mundial, la necesidad de administrar
riesgo local del tipo de cambio, con
algunos heridos de gravedad. Luego
de Febrero 2009 a esta parte, el tipo
de cambio bajó su volatilidad y se
revaluó nuevamente para volver a
Por el Cr.
Pablo Yezdrich
arrastró aún más el área hacia abajo.
Una campaña que estuvo signada,
por un clima muy favorable durante
el desarrollo del cultivo, pero tanto
Bahía (33,6% del área de Brasil) y
Mato Grosso (46,0% del área de Brasil) fueron afectados por lluvias
sobre fin de ciclo, con resultados distintos en ambos casos. En Bahía,
R$ / Usd
2,60
2,40
2,20
2,00
1,80
1,60
1,40
Se
p
2
O 00
ct 8
2
No 00
v 8
2
Di 008
c
2
En 008
e
2
Fe 00
b 9
2
M 00
ar 9
2
Ab 009
r2
M 00
ay 9
2
Ju 00
n 9
20
Ju 09
l2
Ag 00
o 9
2
Se 00
p 9
20
09
BRASIL
niveles de 1,80 R$/U$s.
La campaña algodonera de Brasil
08/09, finalizó entonces con un área
sembrada de 842,900 hectáreas vs.
1.077.400 hectáreas de la campaña
anterior, es decir un 21,8% menor,
según estimaciones de la CONAB.
Mientras se esperaba una reducción
de área del 5/15% antes de la siembra, la confusión en los mercados,
26 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
excesos de lluvias en posicionamiento, llenado y maduración de cápsulas, afectaron las cápsulas más bajas
de la planta produciendo podredumbre y también el rendimiento promedio además de algún problema en
calidad, que no fue tan grave como
las pérdidas de rinde. El rinde promedio fue de 1.304 kgs/ha de fibra
vs. 1.570 kgs/ha de fibra la campaña
anterior (16,9% menor). En cambio,
en el estado de Mato Grosso, donde
las lluvias inusualmente se extendieron hasta el mes de Julio, durante el
período de apertura de cápsulas y
cosecha, no afectaron al cultivo, en
pérdidas de rinde como sí en calidad,
donde el grado comercial se concentra más en los 41’s y 31’s, producto
de una coloración un poco menos
blanca y apagada, al que usualmente
nos tiene acostumbrado Brasil. El
rinde promedio, fue entonces un
0,8% mayor que la campaña pasada,
1.546 kg/ha de fibra vs. 1.533 kg/ha
de fibra el año anterior. Finalmente,
la producción total del país cayó un
25,5% a 1.194.000 toneladas de fibra
vs. 1.602.200 toneladas en la campaña 07/08.
Las exportaciones de fibra estimadas a Diciembre 2009, alcanzarán las
435.000 toneladas de algodón, un
18,4% menor al año pasado. Esto es
relativamente más bajo que la caída
en producción. Mientras tanto, las
importaciones de fibra estimadas a
Diciembre 2009, serán solo 6.300
toneladas de fibra mayor que el año
pasado ( 40.000 toneladas vs 33.700
toneladas en 07/08).
En cuanto al consumo de fibra
local, obviamente fue afectado por la
crisis mundial en el último trimestre
del año pasado y de un consumo estimado en 1.050.000 toneladas de
fibra a Diciembre 2008, culminó el
año con un consumo de 1.014.900
toneladas de fibra, un 3,3% menor al
estimado, y ya comenzado el 2009,
se las ingeniaron para mantener el
ritmo de actividad, a pesar de los problemas descriptos mundiales y locales para llegar a 1.003.900 estimado
a Diciembre de 2009, solo un 1,1%
menor, nada mal si tenemos en cuenta los problemas enfrentados, es más,
me atrevería a decir que la cifra es
sorprendentemente muy buena.
No es ninguna novedad, que Brasil ha tenido un desarrollo notorio y
un crecimiento envidiable en los últimos años, basados en políticas de
estado a largo plazo, orientadas a
aprovechar su perfil industrial y
agroexportador, conjugarlo con su
dimensión interna de consumo, aprovechar las necesidades mundiales y
desarrollar y facilitar el crecimiento
de los mercados, con reglas claras,
políticas adecuadas y seguridad jurídica, reglas mínimas para generar
inversión genuina.
Como resumen, es importante
analizar el nivel de stocks finales a
Diciembre 2009, que alcanzarán las
279.700 toneladas de fibra, un 42,3%
menor a Diciembre 2008, y la rela-
ción stocks/consumo caerá a 19,4%,
en definitiva 2,3 meses de uso total.
En los últimos 10 años, sólo hubo un
año con una relación stocks/consumo menor (05/06), un año con una
relación similar (02/03) y el resto con
una relación sensiblemente mejor.
Niveles tan bajos de acarreo de
fibra al año que viene, mantendrán
los precios comparativamente altos
en Brasil, a la espera de la nueva
campaña en el segundo semestre de
2010, salvo una baja significativa de
otros orígenes, que permita suplir a
Brasil con rapidez y por debajo de su
costo, hasta alcanzar la nueva cosecha. (Ver cuadro)
Con respecto a la nueva siembra,
es decir, 09/10 se espera que se
alcance un área similar a 10% por
debajo de la presente campaña, pero
más bien similar, ya que los altos precios internacionales del algodón, han
hecho aparecer precios interesantes
en el FOB, sumado a una perspectiva
de al menos una leve recuperación en
el consumo, donde el productor brasileño comienza a ver atractivos sus
márgenes de producción.
Asimismo, el productor brasileño
en víspera de reducción en los subsidios, que compensan las diferencias del tipo de cambio sobre expor(Continúa en la página siguiente)
CE.C.AL
CENTRO DE CLASIFICADORES COMERCIALES DE
ALGODON DE LA REPUBLICA ARGENTINA
FUNDADO EL 10 DE AGOSTO 1936
PERSONERIA JURIDICA N° 5328
LAVALLE 381 - 8° piso, of.. 30 - - (C1047AAG) BUENOS AIRES - Tel.: 4314-0321 / 4314-2492
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 27
Mercados Regional del Algodón: Brasil y Paraguay
(Viene de la página anterior)
taciones para el año que viene, ha
comenzado este año a ajustar su
manejo del cultivo, en búsqueda de
alternativas que le permitan bajar
sus costos de producción. En esta
campaña pasada, se hicieron en Brasil unas 15.000 has (tal vez más) a
nivel país, de algodón en surcos
estrechos (algodao adensado como
lo llaman ellos). Esta experiencia
arrojó muy buenos resultados, mantuvieron productividad, sacrificaron
Campaña
99/00
00/01
01/02
02/03
03/04
04/05
05/06
06/07
07/08
08/09
Producción
700,3
938,8
766,2
847,5
1.309,4
1.298,7
1.037,8
1.524,0
1.602,2
1.194,0
algo de calidad en grado, nada en
parámetros y bajaron el costo de
producción en un 30/40%.
Esto es muy alentador para el productor, y la intención de siembra bajo
este sistema es alta, habrá que ver si
se concreta. La ventaja mayor que
trajo al productor brasileño, luego de
una reducción de costos, es el ciclo
menor en casi 70 días con las variedades de ciclo largo (hasta 210
días)que plantan en Brasil, esto le
Importaciones
299,9
81,3
67,6
118,9
105,2
37,6
81,6
96,8
33,7
40,0
Consumo
885,0
865,0
815,0
830,0
909,9
952,5
987,3
1.009,8
1.014,9
1.003,9
Exportaciones
28,5
147,3
109,6
175,4
331,0
391,0
304,5
419,4
532,9
435,0
permite al productor usar esta técnica, para hacer un algodón de segunda
(safriña) luego de una cosecha de
soja, permitiendo 2 cultivos al año,
licuar costos fijos, y equilibrar el
flujo de caja. Esto causó mucho entusiasmo en el productor y ahora están
abocados, a ajustar aún más el manejo y mejorar los resultados obtenidos. Es la mayor variable y el mayor
interrogante para Brasil en los próximos años.
Uso
913,5
1.012,3
924,6
1.005,4
1.240,9
1.343,5
1.291,8
1.429,2
1.547,8
1.438,9
Stock Final
318,6
326,4
235,6
196,6
370,3
363,1
190,7
382,3
484,6
279,7
Stocks / Uso
34,9%
32,2%
25,5%
19,6%
29,8%
27,0%
14,8%
26,7%
31,3%
19,4%
Fuente: CONAB
PARAGUAY
Sin dudas, una campaña algodonera para el olvido en
Paraguay, cambió el gobierno, cambiaron las autoridades
de agricultura, cambió el mundo, pero no cambió la tendencia del algodón en Paraguay, sigue cayendo, área y
producción. La menor campaña entre varias.
Además de todos los problemas exógenos que tuvo
que afrontar el productor paraguayo este año, se le sumó
una sequía gravísima de pocos antecedentes en el vecino
país. La productividad del algodón fue diezmada, así
como también la de soja, maíz, pasturas, etc., etc. El área
sembrada cayó de 57.500 has a 35.000 has en la campaña
08/09, un 39,1% menor. Altos costos de producción a la
siembra, sumado a la baja de productividad por la terrible
sequía, produjeron una resultado inequívoco, la descapitalización del productor, que sin duda marcó el destino de
la futura campaña algodonera. La producción total de
fibra a nivel país, alcanzó las 15.000 toneladas, un 33,3%
menor al año pasado, y fue menor la caída en producción
a la caída de área sembrada, porque sólo productores más
tecnificados, con mejor manejo del cultivo o en áreas no
marginales son los que permanecieron en el circuito, es
por eso que la productividad por hectárea promedio a
nivel país creció, 429 kgs/ha de fibra vs. 391 kgs/ha el
año anterior. Esto es también, porque el área de mecani28 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
zado en surcos estrechos este año, tuvo mayor peso ponderado a nivel país y aumentó la productividad también.
La calidad de la fibra paraguaya, en términos generales
fue de muy buen grado, del tipo 4.0/4.5 paraguayo pero
con parámetros menos homogéneos y algo por debajo a
lo que nos tiene acostumbrado Paraguay.
El consumo local de fibra, por parte de las hilanderías
se encuentra altamente orientado al consumo local y
estancado en alrededor de las 6.000 toneladas anuales.
¿Y la campaña que viene? Un verdadero desafío para
el productor Paraguayo. La verdad es, que la rentabilidad
del algodón contra soja no es tan competitiva, bajo nivel
de capitalización del productor y perspectivas de un año
húmedo por el efecto Niño, hacen que la producción
tenga una sola dirección, soja, todo lo que se pueda.
Salvo que se entre en un esquema de alta productividad
como el algodón mecanizado surco estrecho, pero no
todos los productores paraguayos, podrán pegar el salto
este año. Habrá que esperar.
Conclusión, esperamos una caída de 43% en el área
sembrada, unas 20.000 hectáreas sembradas y una producción de 9.000 toneladas de fibra a nivel país. Mis
mejores augurios a los productores paraguayos, para que
finalmente el algodón no llegue a su despedida y resurja,
para ocupar su lugar en el contexto agroexportador, de
tan querido país como el Paraguay.
El Mercado Mundial del Algodón
y la crisis económica
Campaña 2008/09
Cuando redactamos nuestra última
contribución para la publicación
anual de la Cámara Algodonera
Argentina, el Indice A de Cotton
Outlook había permanecido cómodamente por encima de la marca de los
70 centavos por libra por varios
meses. Sin embargo, oscuras nubes
ya se cernían sobre la economía mundial, y la tormenta que estaba por
estallar sobre los meses subsiguientes
coincidiría con una caída precipitada
de los precios del algodón.
El torbellino que empezó en los
Estados Unidos y expuso la debilidad
de varias instituciones financieras
provocó una masiva liquidación de
posiciones en el mercado de futuros
de algodón por parte de inversionistas
institucionales o especuladores.
Mientras el proceso de ‘deleveraging’
(reducción del nivel de endeudamiento) se aceleraba, el open interest en
Nueva York, que había estado creciendo por mucho tiempo, retrocedió
fuertemente – y así lo hicieron los precios de los futuros.
Mientras tanto, en el mercado físico, el consumo de fibra de algodón
comenzó a restringirse, en algunos
países en forma muy dramática. Un
repentino apretón del crédito coincidió con una pérdida de la confianza
compradora en prácticamente
todas los eslabones de la cadena textil. Mientras, al comienzo de la campaña, la esperada posición estadística para la campaña 2008/09 pareció
moderadamente positiva (con la
expectativa que la producción mundial sería menor que el consumo en
unas 1.950.000 toneladas), las cifras
actuales de Cotton Outlook indican
una reducción prácticamente sin precedente en el consumo de una campaña a otra, de casi el 14 por ciento.
Esa fuerte baja estuvo parcialmente
compensada por una rebaja de los
pronósticos de producción de fibra
en algunos de los principales países
productores, pero se estima sin
embargo que las existencias mundiales aumentaron durante el transcurso
de la última campaña, en cerca de un
millón de toneladas. Así la campaña
fue excepcional: usualmente, son
cambios en la oferta los que suelen
dar ímpetu al mercado – en esta ocasión, fue el colapso de la demanda la
que fue más decisiva.
El punto bajo del Indice A de la
campaña, marginalmente por encima
de los 50 centavos por libra, se alcanzó a principios de marzo de 2009 –
apenas doce meses después que
había brevemente flirteado con 90
centavos por libra, durante el ahora
infame período de dramáticas (e irracionales) alzas de los precios de los
futuros. Durante los meses finales de
la campaña, una importante recuperación tuvo lugar, el Indice habiéndose recuperado muy por encima de
los 60 centavos.
Sin embargo, en los meses
recientes los hilanderos han seguido mostrando una fuerte resistencia
a cualquier alza en los precios. Por
lo tanto la tendencia alcista perdió
su vigor, y en la ausencia de cualquier nuevo estímulo, el mercado
parece algo ‘estancado’. El comportamiento de Nueva York en
forma típica ha estado más influenciado por factores externos (tales
como otros mercados de materias
primas agrícolas y la debilidad del
dólar), que por los fundamentos de
la oferta y la demanda del algodón.
Mirando a futuro
¿Cuales serán las características
determinantes de la campaña
2009/10 y cómo pueden comportarse los precios? Al momento de
redactar, los pronósticos de Cotton
Outlook muestran la producción de
la nueva campaña un poco por deba-
Por el Sr.
Michael Edwards
jo de los 23.000.000 de toneladas
(una baja moderada en comparación
con 2008/09) y el consumo algo por
encima de ese nivel (una recuperación de alrededor del 3,8 por ciento).
Así, tras varias campañas durante las
cuales los abastecimientos mundiales han aumentado, una modesta
baja en los stocks mundiales parece
en perspectiva.
Actualmente, existen pocas señales de sorpresas en el lado de la oferta. En el Hemisferio norte, el período álgido recolector casi ha llegado.
Aunque condiciones menos que ideales han prevalecido en algunos países, las dificultades no han sido de
tal magnitud para alterar radicalmente el escenario mundial. Sin
embargo, una mayor incertidumbre
rodea a la perspectiva para el lado de
la demanda, que en una gran medida
estará determinada por el estado de
economía mundial y la rapidez de su
recuperación.
Mientras algunos signos de mejoramiento en el sector de la hilatura
han sido perceptibles últimamente,
sobre todo con respecto a las ‘superpotencias’ textiles, China, India y
Paquistán, está claro que muchas
hilanderías aún están encarando una
apretada situación financiera. A nivel
detallista, la confianza consumidora
sigue titubeando. Los pedidos por
hilado no son abundantes y, a corto
plazo al menos, la frágil rentabilidad
de muchos hilanderos sigue actuando como un freno ante cualquier sostenido movimiento alcista en los precios físicos de la fibra de algodón.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 29
Período climático Chaco
hasta Latitud 28º
PERIODO 2009 - 2010
omenzaré este informe
comentando sobre el tan
difundido fenómeno “El
Niño”. Es sabido que su incursión
oscila de 2 a 5 años, tiempo que se
está dilatando porque el calentamiento global y otros factores continentales han alterado su comportamiento.
Este año, nuevamente lo están
anunciando pero estimo que de conformarse, el efecto será moderado, lo
cual indicaría para nuestra zona período de lluvias de Diciembre a Mayo
de 1.000 mm. a 1.400 mm. superaría
así la media normal de Chaco de
1.150 mm. dado el déficit de los últimos años y sería beneficioso para los
ganaderos esta situación. Caso contrario, continuaríamos con los valores de los años anteriores Donde la
zona con lluvias adecuadas será la
del Este, no las otras zonas.
Se repetirá los pronósticos año
2008-2009 con pocas variantes.
A la fecha del presente informe
(Septiembre) comento que tuvimos
heladas tardías durante la primer
quincena de Septiembre en las áreas
pronosticadas el año pasado.
C
Zona Norte:
Período de lluvias escasas hasta
diciembre luego con milímetros de
no más de 60 mm. por mes hasta
Mayo, Junio (sin El Niño).
Con el niño: más de 800 a 1000
mm con desbordes del Bermejo en
los límites Chaco-Formosa-Bolivia y
se vería afectada la zona de Pampa
del Indio hasta General San Martín
que es zona algodonera.
Las temperaturas desde Octubre
hasta Marzo serán superiores a los
36º, con térmicas + 6º. Período de
vientos fuertes. Humedad: 35 a 90 %
en el día.
Es el área de mayor deforestación
del Chaco que influye en el ciclo del
agua y en el aceleramiento de los
vientos. Afortunadamente, el actual
gobierno instrumentó medidas adecuadas para el control de los bosques
chaqueños en su explotación, medidas que hace años se esperaba.
Zona Sur:
Zona ganadera con bajos y esteros
pero con escasez de lluvias. Se repetirá el período 2008-2009 con el
agravante de vientos superiores a los
60 a 100 Km. p/h. en cualquier época
del año. Temperatura de 34 a 38º.
Entre las meses de Octubre a Marzo
con térmicas de + 5º. La humedad
diaria del 30 al 80%.
Zona Este:
Sigue siendo la más beneficiada
con lluvias entre 600 a 800 mm anuales. De incursionar El niño tendrían
desbordes del Paraná afectando
zonas costeras. Temperaturas de 38 a
40º Con térmicas + 4º. Humedad: 40
a 90 % en el día. Aclaro que las térmicas varían por zonas debido a la
proximidad de espejos de agua, ríos
y vientos.
Zona Central y Oeste:
Escasez de lluvias pero prevalecerá la elevada humedad y los vientos.
La media, sin el niño, será de 300 a
400 mm en el año; con el niño: entre
800 a 1000 mm que era la normal de
10 años anteriores al actual. La temperatura de 32 a 37º. Con térmicas
de + 4º. Las lluvias para esta zona
vendrán del Oeste como lo viene
haciendo hace más de 5 años donde
30 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Profesor
Oscar Roberto
Ameri
se observa la influencia de las mismas condiciones atmosféricas de
Córdoba.
Reflexión Final:
No sólo debemos tener en cuenta
el calentamiento global como efecto
modificador de los diferentes climas
sino también el cambio del relieve
natural (nuevos espejos de aguas en
las represas de nuestra área, forestación (Ctes-Misiones), Deforestación
(Chaco, Formosa, Norte de Santa
Fe). Todos estos factores lentamente
fueron influyendo en los cambios de
Presión atmosférica, transformando
las zonas de alta presión en baja presión.
Todavía estamos en una etapa de
acomodamiento (lo denomino etapa
de transición climática) Hace unos
años atrás anuncié por diferentes
medios de comunicación que en a
zona del Atlántico Latitud 20º a 30º
frente a Brasil, se producirían los primeros indicios de formación de huracanes y el aumento de la velocidad
de los vientos en continentes con tornados muy fuertes, lógicamente fueron declaraciones polémicas con
rechazo de parte de otros pronosticadores pero que lamentablemente
están ocurriendo y van a seguir con
sus ocurrencias ya que es el precio
que comenzamos a pagar por no cuidar el único medio donde vivimos,
nuestro castigado planeta.
Algodón sano y libre de
contaminación
i los integrantes del Gobierno Nacional, ni los de
Gobiernos de las diferentes
provincias algodoneras, ni los integrantes de las Entidades representativas de toda la Cadena Agroindustrial
Algodonera, ni los Legisladores
Nacionales, ni los Técnicos de los
Organismos que están relacionados
a la actividad algodonera, ignoran la
importancia social que tiene la Producción de Algodón en nuestro país;
porque es uno de los cultivos extensivos que, de forma directa o indirecta, genera más fuentes de trabajo.
Para la próxima campaña se percibe un gran entusiasmo por sembrar
algodón; ya sea en las Provincias del
Chaco, en Santa Fe, en Santiago del
Estero y en Formosa. Esto no es
N
casual, ya que las nuevas variedades
de semilla disponibles producen
buen rendimiento y buena calidad de
fibra. Además, el incremento de la
siembra en surcos estrechos, cosechados con el sistema stripper, y los
buenos indicios que el mercado está
dando en cuanto a los precios, son
razones de peso que llevaría al Productor a incrementar la siembra.
De convertirse en realidad todos
los pronósticos enumerados, debemos pensar que se contará con una
buena cosecha de algodón en bruto,
en CANTIDAD. ¿Qué puede pasar
en cuanto a la CALIDAD, manteniendo al margen los factores climáticos?
Si hacemos un poco de historia y
nos remontamos a 20 años atrás cabe
Por el Sr.
Miguel Risso
señalar que, durante casi los 10 primeros años, la contaminación del
algodón por el uso de hilos y envases de polipropileno, plásticos y/o
yute fue una realidad. También lo fue
la exitosa campaña de concientización realizada conjuntamente por la
actividad privada y los Gobiernos de
(Continúa en la página siguiente)
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 31
Algodón sano y libre de contaminación
(Viene de la página anterior)
las provincias algodoneras. Tal es así
que, cuando se presentó en la 51º
Reunión Plenaria del CCIA en 1994
en Liverpool, el resultado de la Campaña Argentina contra la contaminación de la fibra de algodón, fue estimados como satisfactorio.
También hay que señalar que, de
un esfuerzo conjunto entre Funcionarios Nacionales y Provinciales y
también de la Actividad Privada, tendiente a erradicar definitivamente la
contaminación, surgió – por parte de
los Legisladores- una importante
legislación en el ámbito nacional y
provincial, aún vigente y que es
conveniente recordar:
Provincia del Chaco
Ley 3430 (30.11.1988) promulgada
por Decreto Nº 1784 (17.12.1988).
Provincia de Formosa
Decreto Nº 91 (30.1.1989)
Provincia de Corrientes
Ley Nº 4305 (5.9.1989)
S.A.G.P.y A.
Resolución Nº 128 (15.3.1995)
modificó la Res.Nº817/94
Lamentablemente, después de un
gran esfuerzo y logros conjunto, los
controles se fueron debilitando, flexibilizando y, durante la segunda
década que continúa hasta hoy, se
vuelve a registrar contaminación en
la fibra de algodón local. Nadie ignora incluso que la contaminación se
produce más intensamente cuando el
algodón es cosechado a mano. El
polipropileno mezclado dentro del
algodón en bruto es difícilmente
detectable a simple vista, viaja por
las cardas, se teje, se tiñe y allí recién
puede verse fácilmente. Esa tela, ya
con todo su valor agregado a cuestas,
pierde puntaje y pasa a venderse
como 2º calidad. En la Cadena de
Abastecimiento la pérdida se multiplica dado que el Confeccionista no
logra la materia prima, en tiempo y
forma, apta para sus productos.
Se puede intentar detectar el polipropileno en la hilandería mediante
la colocación de equipos detectores /
separadores de cuerpos extraños y
equipos purgadores.
La eliminación del polipropileno
en la tela solo es posible fundiéndolo
a altas temperaturas (mas de 200º C).
Esto implica un costo adicional en el
proceso (mano de obra,
energía, etc.). En algunas
telas esta técnica de eliminación es imposible de
aplicar porque se podría
termofijar antes algún
otro producto (ej.: elastómeros) que forma parte de
la misma. Si el color final
de la tela es muy claro,
también se corre el riesgo
de amarillentamiento.
Se podría aludir, a los
efectos de obtener un
cambio en la práctica contaminante, que el Mercado Interno debiera rechazar la mercadería contaminada o que el Mercado
Internacional podría llegar a rechazar los fardos
contaminados y/o aplicar
un castigo económico. Lo
cierto es que en la práctica
poco de esto sucede en el
Mercado Interno y que
nuestro país no ha tenido
aún los excedentes suficientes para exportar
volúmenes de importancia. Pero, ¿que podría llegar a pasar ante un importante crecimiento de la producción
local? Posiblemente, de insistirse en
seguir ignorando que la citada práctica deber ser erradicada en nuestro
país, la producción de fibra contaminada no logrará los valores que lleguen a cubrir sus costos. Todas las
operaciones que se realizan en el
mundo algodonero contemplan, a
través de los reglamentos existentes,
que el algodón debe ser sano y libre
de contaminación.
32 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Es fundamental contar con un sector Productor Algodonero eficiente,
que tome conciencia de los reales
daños que causa y que se causa. Es
fundamental que los Organismos
Provinciales competentes fuercen el
cumplimiento de las normas vigentes, controlando la operatoria en cha-
cras y desmotadoras y aplicando las
sanciones que correspondan.
Argentina debe ser, además de un
país productor eficiente en cuanto a
los rindes, confiable en cuanto a la
calidad. Debe ser capaz de proveer
buena fibra de algodón libre de contaminación. Esto sí permitirá entonces la colocación de los excedentes al
consumo interno en nue vos y buenos mercados.
Costos comparativos del algodón
frente a cultivos alternativos
uego de sufrir una enorme
sequía que afectó significativamente los rendimientos en
todos los cultivos de la campaña
2008/09 en toda la zona del ChacoSantiagueño, que trajo aparejado
importantes quebrantos a los productores, sequía ésta que no ha finalizado, deberemos encarar la campaña
2009/2010 con riesgos superiores a
lo normal.Necesidad de financiamiento
superior a lo habitual y perfiles de
suelo que en la actualidad se encuentran totalmente secos. La conjunción
de éstos factores, agronómicos y
financieros, hacen que el contexto
de inicio de la campaña agrícola
2009/2010 sea de un riesgo alto, lo
que trae aparejado una gran cautela
en las decisiones a adoptar por los
agricultores.Si bien los rendimientos del último año no fueron los mejores para el
algodón, peores fueron los de soja y
maíz, motivo que nos hace pensar en
el mantenimiento o ligero aumento
de la superficie algodonera en los
productores medianos a grandes.
Para el pequeño productor y el minifundista su superficie estará directamente vinculada de la ayuda que
brinden las Provincias, sin ello será
muy difícil su siembra.Los precios van mejorando paulatinamente y hacen que el cultivo sea
más atractivo, esto se contrapone con
la alta inversión que se requiere para
llevar a buen término la implantación
y protección del cultivo, tema no
menor cuando lo comparamos con el
otro cultivo alternativo, que es la
soja, inversión 3 veces superior.En la actual situación de desfinanciamiento de los productores, es éste
un motivo que pesará mucho en el
L
momento de la toma de decisiones y
debemos tener presente que el crédito privado brindado por los laboratorios y agronomías locales es mucho
más fluido para soja, ya que el riesgo
de financiamiento de insumos necesarios para llevar adelante un
emprendimiento agrícola es mucho
menor, por lo tanto su riesgo disminuye notoriamente.Desde el punto de vista agronómico, debido a la falta de humedad en el
perfil del suelo, tenemos que considerar el menor riesgo de la soja ya
que con éste cultivo se tiene tiempo
hasta mediados de diciembre para
que los mismos se recuperen, en el
caso de algodón éste período se nos
acorta al mes de noviembre.Sin duda el margen de algodón es
más atractivo que el de la soja y ni
que hablar del otro competidor que
es el maíz; el girasol, debido a la
sequía imperante es poco lo que se ha
sembrado, queda por éste motivo una
Por el Ing..
Rodolfo Tosar
superficie que seguramente se volcará a soja, teniendo en cuenta el perfil
del productor de girasol y la menguada capacidad financiera en que se
encuentra.Este mayor margen, es de suponer
que será aprovechado por productores grandes, ya que éstos, tienen un
mejor acceso al financiamiento tanto
privado como bancario.Un tema a tener en cuenta, es la
reducción de valor de los arrendamientos, reducción del orden del
20% aproximadamente, sin duda
menor a las expectativas, pero es
cada vez más frecuente por parte del
dueño de la tierra, en exigir un valor
superior de arrendamiento para la
siembra de algodón, y son muchos
los casos de propietarios que no
quieren alquilar para algodón.Es sin duda el algodón, el cultivo
que genera mayores márgenes, pero
se encuentra limitado en su expansión por el riesgo que implica una
mayor inversión, una mayor estructura empresarial tanto para su manejo como la comercialización de la
fibra, ya que a las complicaciones
tradicionales propias del cultivo,
debemos sumarle el Picudo Algodonero, problema éste que se va agudizando en muchas zonas, y el apoyo y
control del SENASA es hoy muy
deficiente, problema éste que se
agrava en los pequeños productores.
(Continúa en la página siguiente)
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 33
Costos comparativos del algodón frente a cultivos alternativos
(Viene de la página anterior)
MARGENES ESPERADOS CAMPAÑA 2009 / 2010
C O S TO S / I N G R E S O S
Precio de Venta USS p/Ton.
Desmote, Flete Corto, Flete Fibra,
Seguros, Gastos Comercialización
A LG O D Ó N
1.100,00
1.150,00
1.200,00
270,00
270,00
270,00
PRECIO NETO FIBRA
830,00
880,00
930,00
COSTO CULTIVO CON COSECHA
400,00
400,00
400,00
ARRENDAMIENTO
149,00
149,00
149,00
600 KGS.DE FIBRA P/HA.
MARGEN
RENTABILIDAD
498,00
-51,00
-9,29%
528,00
-21,00
-3,83%
558,00
9,00
1,64%
700 KGS.DE FIBRA P/HA.
MARGEN
RENTABILIDAD
581,00
32,00
5,83%
616,00
67,00
12,20%
651,00
102,00
18,58%
800 KGS.DE FIBRA P/HA.
MARGEN
RENTABILIDAD
664,00
115,00
20,95%
704,00
155,00
28,23%
744,00
195,00
35,52%
0,661
0,624
0,590
INGRESO NETO POR HA. PARA:
REND. INDIFERENCIA (Ton. x Ha.)
C O S TO S / I N G R E S O S
S O JA
Precio de Venta USS p/ton.
Flete a Puerto, Gastos
de Comercialización
210,00
220,00
230,00
40,00
40,00
40,00
Precio Neto
170,00
180,00
190,00
COSTO CULTIVO CON COSECHA
160,00
160,00
160,00
ARRENDAMIENTO
126,00
126,00
126,00
1.800 Kgs. p/ha.
MARGEN
RENTABILIDAD
306,00
20,00
6,99%
324,00
38,00
13,29%
342,00
56,00
19,58%
2.200 Kgs. p/ha.
MARGEN
RENTABILIDAD
374,00
88,00
30,77%
396,00
110,00
38,46%
418,00
132,00
46,15%
2.500 Kgs. p/ha.
MARGEN
RENTABILIDAD
425,00
139,00
48,60%
450,00
164,00
57,34%
475,00
189,00
66,08%
1,682
1,589
1,505
INGRESO NETO POR HA. PARA:
REND. INDIFERENCIA (Ton. x Ha.)
C O S TO S / I N G R E S O S
Precio de Venta USS p/ton.
Flete a Puerto, Gastos
de Comercialización
MAÍZ
100,00
110,00
120,00
40,00
40,00
40,00
60,00
70,00
80,00
COSTO CULTIVO CON COSECHA
195,00
195,00
195,00
ARRENDAMIENTO
126,00
126,00
126,00
4.000 Kgs. p/ha.
MARGEN
RENTABILIDAD
240,00
-81,00
-25,23%
280,00
-41,00
-12,77%
320,00
-1,00
-0,31%
4.500 Kgs. p/ha.
MARGEN
RENTABILIDAD
270,00
-51,00
-15,89%
315,00
-6,00
-1,87%
360,00
39,00
12,15%
5.000 Kgs. p/ha.
MARGEN
RENTABILIDAD
300,00
-21,00
-6,54%
350,00
29,00
9,03%
400,00
79,00
24,61%
5,350
4,586
4,013
Precio Neto
INGRESO NETO POR HA. PARA:
REND. INDIFERENCIA (Ton. x Ha.)
34 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Red de Información
uego de varios años de relevamiento a través de la Red de
Corresponsales de la Cámara
Algodonera Argentina, a partir de
esta campaña 2008/09 la Cámara ha
contratado un Servicio de Información Satelital que abarca las Provincias de Chaco, Santiago del Estero y
Santa Fé, a los efectos de hacer más
confiable la información que brinda
a sus Asociados sobre hectáreas sembradas, estimación de cosecha, etc.
Los satélites utilizados son el
LANDSAT y el ASTER que cubren
el área analizada cada 15 días, la
mínima unidad de medida (pixel) utilizada es de 30x30 metros y los resultados de esas mediciones están
influenciados por varios factores,
algunos de los cuales son:
L
a) Clima
La nubosidad impide o distorsiona
las lecturas, estas fallas son normalmente corregidas con las siguientes
lecturas en la medida que no vuelvan
a darse similares condiciones. Dado
que el satélite detecta al algodón
recién a los 2 meses de haber sido
sembrado y considerando que la
siembra termina a fines de diciembre, las primeras lecturas confiables
son las de cada fines de febrero, con
lo que se relevaría lo sembrado hasta
fines del mes de diciembre previo y
anterior a esa fecha. La frecuencia
quincenal permite realizar mediciones confiables hasta antes de que se
inicie la cosecha, por lo que las lecturas que abarquen simultáneamente
todo lo cultivado, en algunas subzonas, son sólo 3, la de fin de febrero,
mediados de marzo y fin de marzo,
pues ya a partir de abril y en algunas
sub-zonas incluso antes, se inicia la
cosecha. Con esto queremos aclarar
que la “ventana de observación” no
está abierta demasiado tiempo, especialmente si en alguna de las lecturas
las condiciones climáticas de la zona
algodonera no son óptimas.
b) Pequeñas Parcelas
Parcelas de menos de 2/3 has. que
estén dispersas de otras, son difíciles
de detectar ya que el reflejo que dan a
la luz se pierde entre la de otros cultivos.
Ese defecto se puede minimizar
con un complemento de trabajo de
campo que es útil y necesario en toda
el área, pero que en zonas de minifundio es imprescindible. Especialmente en estas zonas, para la próxi-
Por el Ing.
Luis D. Pinorini
Coordinador Comisión
Red de Corresponsales
CAA
ma campaña sería muy útil, luego de
la primera lectura de fin de febrero,
distribuir las primeras imágenes,
sobre las cuales un grupo de personas
entrenadas localicen esas parcelas a
través de las coordenadas (GPS) y
con ellas retroalimentar la información del satélite.
c) Efecto de borde
Dado que el tamaño mínimo que
lee el satélite es una unidad (pixel) de
30x30 metros, los bordes o extremos
de cada parcela quedarán tomados
por uno de esos pixels estén o no
sembrados de algodón en su totalidad. Esto tiende a dar mayores superficies que las que hay en realidad, lo
que forma parte del margen de error,
que se informa junto con el número
de hectáreas obtenidas.
El cuadro adjunto muestra – para
Chaco, Santiago del Estero y Santa
Fé- las cifras correspondientes a la 5ª
y última medición, las que tienen un
margen de error de +/- 7% o aún
menor, pues el faltante de pequeñas
parcelas podría estar parcial, total o
en exceso compensado por el efecto
de borde. Este margen de error se
podrá reducir a través de la experiencia que se vaya acumulando en el
futuro y el trabajo de campo adicional que será conveniente realizar con
la colaboración de todos los participantes/beneficiarios de esta información.
Red de Información
TOTAL PROVINCIA
08/09 DIMSAT
CHACO
191400
SANTIAGO DEL ESTERO
77990
SANTA FE
29760
TOTAL DEL AREA DE
INVESTIGACION
299150
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 35
El picudo del algodonero
y el algodón
l picudo del algodonero
(Anthonomus grandis Boheman) está presente en nuestro
territorio desde el año 1.993 (Misiones) y en zona de producción desde
1.994 (Formosa), vale decir que son
quince años de experiencia de
Argentina con esta plaga de uno de
los principales cultivos para muchas
de nuestras provincias.
Pero sería injusto no mencionar
que ya con anterioridad a esa fecha
se crea el Programa Nacional de
Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (PNEPPA) coordinado por el entonces organismo
de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) y hoy continuado por el
SENASA, conjuntamente con los
gobiernos provinciales, organizaciones de productores como así
también distintos actores de la cadena algodonera y el INTA. Esta tarea
ha permitido, con sus luces y sombras, que el avance de la plaga no
haya sido tan fulminante como lo
hubiera sido si no se tomaban las
medidas de control que a lo largo de
estos años se llevaron a cabo, con
sus errores y aciertos, como ya se
mencionó.
Es en esa época cuando merced al
financiamiento del CCIA (Comité
Consultivo Internacional del Algodón) se lleva a cabo el Programa Trinacional de investigación del Picudo, en el cual técnicos del INTA, de
las provincias del Chaco, Formosa,
E
del CONICET, de la UNNE entre
otros participaron por Argentina,
juntamente con Paraguay y Brasil,
con los inconvenientes que ocasionaba el hecho de que , por ser una plaga
considerada exótica, no se podían
realizar las reproducciones artificiales en el territorio nacional y muchas
de las tareas de investigación tuvieron lugar en Paraguay y Brasil con
todos las dificultades de logística que
eso representaba.
Durante el año 2.004, y luego de
haber mantenido a la plaga confinada en un reducido espacio de la zona
algodonera, se producen las capturas de picudo en zonas de producción en gran escala (Chaco), situación que abre las puertas para que el
INTA pueda comenzar con las tareas
de investigar en el IMYZA (Instituto
de Microbiología y Zoología Agrícola) del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA
en Castelar, abriéndose un horizonte
en las posibilidades de la investigación que hasta entonces estaban
vedadas por razones enunciadas
anteriormente.
En la actualidad en el IMYZA se
cuenta con un laboratorio de reproducción de Picudos con todas las
normas de bioseguridad exigidas
internacionalmente y aprobadas por
el SENASA y a partir del cual se ha
comenzado una nueva etapa en la
posibilidad de generar conocimientos respecto al insecto.
Picudo adulto
infestado por
Beauveria
vassiana.
Picudo adulto
normal.
36 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Dr.
Amadeo Nicora
La plaga, el cultivo
y el INTA
Es casi imposible sintetizar las
acciones del INTA respecto al picudo
sin hacerlo enmarcadas en el contexto de lo que representa el algodón
para las provincias norteñas, que han
definido al algodón como un cultivo
“estratégico” para sus economías,
como así mismo sin visualizar que
Anthonomus grandis B, es una plaga
más del complejo de plagas que afecta al cultivo, pero de altísima relevancia.
Es por esa razón que la estrategia
que propone la Institución está enfocada en distintos aspectos sin ser
estos exclusivos (en articulación con
otros organismos públicos y privados) y mucho menos excluyentes:
Manejo del cultivo
Control de la plaga
Mejoramiento genético (convencional y biotecnológico)
Manejo del cultivo: Continuar
con el desarrollo y el ajuste de tecnologías de cultivo para nuevos sistemas de producción de algodón
G
G
G
(siembra directa, surcos estrechos.
Manejo integrado de plagas y cosecha mecánica), ajustando propuestas
de manejo integrado con énfasis en
picudo para pequeños y grandes productores.
Control de la plaga: con las
capacidades hoy disponibles en el
IMYZA se están llevando adelante
investigaciones para el desarrollo de
bioinsecticidas basados en Bacillus
thuringiensis y hongos entomopatógenos efectivos contra este insecto.
Así también, dada la disponibilidad
de ejemplares adultos en gran cantidad en el laboratorio, permitirá evaluar la eficacia de estos bioinsecticidas como así también, evaluar insecticidas químicos y etológicos para
responder a demandas del PNEPA.
Mejoramiento genético: en este
eje de trabajo se complementan dos
enfoques, el mejoramiento convencional y el mejoramiento asistido
por la biotecnología. En el convencimiento de que el futuro del algodón
en el país está en gran medida atado
a cómo resolvamos los actores de la
cadena el problema del picudo, el
INTA ha elaborado una propuesta de
trabajo que dió lugar a un Convenio
de Vinculación Tecnológica con las
provincias de Santiago del Estero,
Chaco, Santa Fé y Formosa, en el
que básicamente el INTA investigará
y desarrollará conocimientos y tecnologías no contaminantes para el
control del picudo del algodonero y
las provincias mencionadas lo financiarán con el aporte de un millón de
pesos ($ 1.000.000) por año y tendrá
una duración inicial de tres años.
Los Módulos de este convenio, en
el que participan los Institutos de
Biotecnología, de Genética además
del IMyZA , en el marco del Programa Nacional de Algodón son:
MODULO 1: Búsqueda y caracterización bioquímica, toxicológica
y molecular de cepas de B. thuringiensis y hongos entomopatógenos
efectivos contra el picudo del algodonero
MODULO 2: Desarrollo de
metodología para la transformación
genética del algodón.
MODULO 3: Evaluación de una
estrategia para el control del picudo
del algodonero, basada en la ingestión oral de dsRNA que induzcan
silenciamiento génico.
MODULO 4: Evaluación de
Laboratorio de Cría Picudo Algodonero.
mutantes de algodón con potencial
tolerancia a insectos plaga.
MODULO 5: Análisis de la situación de la Propiedad Intelectual
relacionado con la transformación
genética del algodón.
Obviamente que todo este proceso
estará acompañado por el Programa
de Mejoramiento genético del algodón con sede en la EEA Sáenz peña,
donde se seguirán llevando adelante
los trabajos de mejoramiento y selección de nuevas variedades con mejores propiedades agronómicas.
Pero no quiero terminar, sin desta-
car que lo trascendente de este convenio, es que representa un hecho
inédito para nuestro país como es la
sinergia de distintos estamentos del
Estado, que apuestan fuertemente al
conocimiento, como camino para
enfrentar un problema pero en el
convencimiento de que se trata de
una inversión a riesgo compartido.
Finalmente, y a modo de conclusión, se resalta el alto nivel de compromiso de nuestra Institución, como
herramienta tecnológica de la
SAGPyA, con el cultivo del algodón
y en particular con esta plaga que
pone en serio riesgo su futuro.
FALLECIMIENTO
A los 82 años, falleció el Ingeniero Agrónomo Aldo Angel Ricciardi, un incansable trabajador y por mucho años jefe del Programa de Mejoramiento de Algodón del INTA, reconocido como
un referente nacional e internacional en la especialidad.
Nacido en Buenos Aires el 12 de marzo de 1927, obtuvo su
título en la entonces Facultad de Agronomía y Veterinaria de
Buenos Aires, en 1951.
Inició su carrera profesional como jefe de Laboratorio de Tecnología de Algodón y jefe del Departamento de Estudios Económicos de la ex Dirección de Algodón y en 1958 ingresó al INTA, como investigador en Tecnología de Fibra de Algodón en la EEA. Saenz Peña.
Ricciardi, humilde, constante, dedicado y comprometido se constituyó en líder e impulsor de investigaciones que incursionaron en el campo de la citogenética, paso previo a la generación de materiales
para el desarrollo de las variedades INTA que revolucionaron la producción. También trabajo en la protección vegetal y prácticas culturales, con especial énfasis en el desmote y la calidad industrial de la
fibra, aportando a las sucesivas etapas de desarrollo de la producción de algodón en el país.
Se caracterizó por una visión integradora de la realidad sectorial. Realizó trabajos conjuntos con
otros centros de investigación algodonera del país y del exterior, generando un flujo permanente de
información y de materiales genéticos que contribuyeron a la obtención de importantes avances y
logros en los rendimientos y calidades del algodón argentino, reconocidos al INTA por todos los sectores de la cadena agroindustrial nacional.
En el plano internacional, en varias oportunidades, representó a la Argentina ante el Comité Consultivo Internacional del Algodón, presentó trabajos y fue expositor en numerosos congresos y seminarios internacionales, reuniones técnicas y encuentros vinculados a la tecnología textil.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 37
Novedades con referencia
a la lucha contra el Picudo
urante el año 2009 tuvo relativamente poco efecto el Picudo, debido a que el 2008 fue
un año muy seco, y se le murió el alimento en los momentos más importantes. Pero después de la cosecha en
muchos lugares se empezó a atrapar
Picudos, porque su tasa de reproducción y capacidad de supervivencia es
realmente impresionante, por lo que
la lucha contra esta plaga debe continuar, a pesar de que las capturas son
mucho menores que el año pasado.
El día 13 de agosto ppdo. FULCPA
firmó con los Subsecretarios de Ciencia y Tecnología de la Provincia del
Chaco y de la Provincia de Corrientes
el Dr. José Luis Russo y la Licenciada
Susana Titton de Oreggione respectivamente,- acompañados por los Subsecretarios de Producción Ing. Miguel
Brunswig y de Industria, Comercio y
Defensa de la Competencia Ing. Hugo
Atanasoff, y autoridades de la Unión
Industrial Argentina de la Provincia
del Chaco- un Convenio de colaboración institucional en el Proyecto PFIP
ESPRO 2008, que consta de 3 etapas,
algunas ya cumplidas:
D
a) la importación de la materia prima
“Grandlure” para fabricar la feromona en la Argentina, por el IICA
b) la elaboración de dicha feromonas
y su evaluación con referencia a la
importada.
c) la utilización de dichas feromonas
validadas en un proyecto de elaboración de tecnologías, para poder
cultivar el algodón rentablemente
en presencia de picudo (esta es la
etapa que falta terminar)
Los puntos a) y b) ya fueron cumplidos favorablemente y la etapa c)
está en pleno funcionamiento.
Aún hoy (13 de octubre ) no se
había firmado el Convenio con el
COFECYT mismo, asegurando los
subsidios económicos que harán posible financiar esta etapa. Sin embargo,
se sabe que está aprobado el Proyecto
técnicamente por los Organos de análisis de esa Institución.
La idea básica, es de usar las trampas de feromonas nacionales, no sólo
para monitorear el progreso de la
plaga, sino también para controlarla,
en la entrezafra (el período de tiempo
entre la destrucción de los rastrojos y
la siembra), para disminuir la densidad de población, utilizando conceptos aplicados en el estado de Goias,
Brasil, con mucho éxito, pero aún más
intensivamente que allí. Además, en
ese período, se hacen pulverizaciones
de borde, allí donde hay captura de
picudos. Luego, 30 días después de la
siembra y antes de que el botón floral
sea suficientemente grande para
albergar y proteger las oviposiciones
del picudo hembra, se pulveriza con
malatión o con endosulfán, con agregado de aceite, y se acaba con la
mayoría de los sobrevivientes.
Estas trampas de control se montan
en el perímetro del lote de algodón,
cada 40 a 100 metros dependiendo del
caso, y se dejan hasta 40 días después
de la siembra, puesto que en ese
momento ya el algodón después de la
siembra, puesto que en ese momento
ya el algodón es el que atrae al Picudo.
Cuanto mayor es el lote, menor la cantidad necesaria de trampas y feromonas por hectárea, y por lo tanto disminuye el costo unitario. Con este método la cantidad de picudos disminuye
muchísimo, por lo menos en un año
seco, y causan poco daño, limitado
hacia fines de temporada. Después de
la destrucción de los rastrojos, se
vuelve a colocar las trampas.
De esta manera, con una inversión
anual de aproximadamente 50 dólares
de insumos por hectárea se puede
controlar la plaga, mientras los lotes
tengan un mínimo de 20 hectáreas.
Para lotes más chicos, la cantidad de
trampas y feromonas necesarias por
hectárea son demasiado altas.
En el Brasil, utilizando éstas técni-
38 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Ing.
Jorge
Vartparonián
cas se han reducido las pulverizaciones necesarias a 4 ó 5, en cambio en
los lotes donde no se aplican las mismas, las pulverizaciones necesarias
ascienden a 15, haciendo inviable el
cultivo del algodón. Esto se ha
demostrado en trabajos presentados,
durante las últimas jornadas de algodón en la localidad de Foz de Iguazú,
a mediados de setiembre de 2009.
Con las nuevas tecnologías que
existen para producir algodón en la
Argentina, semillas transgénicas contra lepidópteros y herbicidas, surco
estrecho y cosecha tipo “stripper”, los
rendimientos, lluvias mediante, pueden llegar a 4000 kilos de algodón en
bruto o aún más, y este costo específico contra el picudo, es perfectamente
absorbible por los productores medianos y grandes.
Lamentablemente, el pequeño productor está totalmente descartado de
la ecuación productiva, porque no
tiene capacidad financiera para comprar trampas y feromonas que necesita, y depende totalmente del SENASApara defenderse del Picudo.
Se sabe que la capacidad de esta
Institución en la zona roja es muy
limitada, y valdría la pena analizar los
objetivos que se fijó la misma en el
plan de acción 2008/09 y ver cuantos
se han cumplido.
En la opinión de FULCPA, es necesaria una erradicación a fondo del
Picudo, como se hizo en los EEUU,
para que todos los productores puedan sobrevivir y prosperar.
El Dr. Fuchs, Representante de la
Campaña de Erradicación de Texas,
manifestó oficialmente, durante la
Conferencia de Foz, que en el año
2010, el picudo estará totalmente
erradicado en su país. Ya podemos
afirmar, que el picudo no tiene prácticamente efecto económico, sobre los
costos del algodón en los EE.UU.
Los productores argentinos pueden
integrarse en Comisiones Zonales y
liderados por los técnicamente más
adelantados, hacerse responsables de
las medidas colectivas que se deben
tomar para defenderse de la plaga, con
el SENASA actuando exclusivamente
como Ente de control de que se cumplan esas medidas (Como en el caso
de la aftosa).
En el estado de Bahía, Brasil, desde
2003/2004, la superficie de rastrojos
no destruídos pasó del 22,9% al 2,4 %
en el 2007/2008, y en eso ayudó
mucho las “portarias” e “instrucaos
normativas” estaduales, y ahora la
nueva Ley de Defensa Sanitaria Vegetal Nº 10434.
Algunos productores del oeste del
Chaco, integrados en el Grupo La
Paloma, ya se organizaron para
actuar. El costo elevado de la erradicación se justifica plenamente por los
gastos que se evitan, en la lucha permanente contra la plaga y la correspondiente pérdida de rendimiento.
Debería justificar una tasa al consumo de algodón, como el que existe
actualmente y es pagado por los
Hilanderos, pero ampliado también al
algodón importado en forma de textiles. En los EEUU existe un impuesto
similar, que se cobra para financiar
innovaciones tecnológicas y se aplica
también sobre las importaciones. Es
de 11 doláres por tonelada y algo
similar puede perfectamente ser aplicado en la Argentina para la lucha
contra el Picudo.
Hace dos años que la Secretaría de
Agricultura está estudiando su viabilidad en la Argentina. El dinero recaudado, debería ser utilizado eficientemente y entregado a una Fundación
con Productores y Desmotadores e
Hilanderos, directamente interesados
en la supervivencia del algodón en la
Argentina.
Si el consumo total de productos de
Algodón nacional e importado en la
Argentina es de 250.000 toneladas
anuales esto significará 2.750.000
dólares por año que podría ser suplementado por sumas del Estado Nacio-
nal y Provinciales y serviría para erradicar 25.000 hectáreas anuales de
pequeños productores, cuya infestación perjudica también a los grandes.
Estos últimos, que cultivan más
que los pequeños, pueden aportar para
su propia erradicación, con lo que en
la práctica se podrían erradicar 50.000
hectáreas del Oeste del Chaco, el primer año.
La diferencia de costo entre controlar y erradicar, por hectárea, no ha
sido tan elevada en estos años secos.
Por ejemplo, durante la temporada
2008/09, el INTA Sombrerito de
Corrientes, aplicó la tecnología descripta aún más intensamente, en un
lote de 20 hectáreas. Ellos hicieron 6
tratamientos de bordes en el 2008 y 3
pulverizaciones completas en el año
2009, después de la siembra que fue a
fines de noviembre. Usaron 2 litros
por hectárea de endosulfán, una dosis
muy alta, pero en los tres meses que
siguieron a la cosecha, en las 87 trampas que rodeaban el lote (una cantidad
también alta) se capturó 1 (un) solo
picudo.
Es decir, que se había erradicado, a
un costo de insumos de 67 dólares por
hectárea (más IVA).
El tener tanta densidad de trampas
implica que se puede saber mucho
mejor donde están los Picudos, y pulverizar sólo en los lugares adecuados,
ahorrando material y procediendo de
una manera ecológica además de económica.
Cada vez más, la Comunidad exige
prácticas sostenibles y sustentables,
con menor uso de insecticida. Por
ello, este sistema se pondrá en práctica este año en lotes en Concepción del
Bermejo (Productor y Sponsor
Harriet- Donnelly), Quitilipi (Productor Marcón, Sponsor Heller), entre
San Bernardo y Villa Angela (Productore y Sponsor Mosa Carnip y Mijalchuk) y otro en Bella Vista, Corrientes, para lotes demostrativos de capacitación que puedan enseñar a los productores como erradicar o a prevenir,
y cuales fueron las medidas que fueron exitosas y aquellas que no lo fueron, así como cuales son los productos
que sirven y los que no sirven para
combatir esta plaga.
Se hace claro que erradicar, sale
más barato que suprimir y seguir
suprimiendo indefinidamente.
No sabemos realmente que pasará
si hay una primavera y un verano muy
húmedo, pero si nos anticipamos y
tomamos las medidas de prevención a
tiempo, seguramente nos irá mejor.
FULCPA piensa que los Gobiernos
Provinciales deberán ser los arietes de
esta lucha, con el apoyo de toda la
Cadena de Valor del Algodón, y no
debemos cesar en tratar de obtener el
apoyo nacional en una campaña inteligente y eficaz de erradicación, obteniendo las financiaciones necesarias
del BID y otros Organismos, además
de la cooperación del Paraguay, que
no debe infestarnos nuevamente de la
Plaga. Ese país ya ha demostrado que
no puede luchar contra el Picudo, y ha
disminuido su siembra al 10 por ciento de lo que le era habitual hace diez
años atrás.
Estamos dispuestos a seguir con
esta lucha hasta que el enemigo
NUMERO UNO del Algodón sea
derrotado.
Parece mentira que nuestros competidores hegemónicos, China, la
India y los EE.UU, que han aumentado sus subsidios anuales a 6000 millones de dólares, han podido destruir el
cultivo del Algodón en muchísimos
países africanos, han perjudicado el
cultivo en muchos otros, y sin embargo nuestra tierra es suficientemente
fértil y nuestra tecnología suficientemente buena, como para poder competir eficientemente, siempre que
podamos destruir esta espada de
Damocles que cuelga sobre nosotros,
y que es el picudo del algodonero.
Hay 450.000 empleos en la cadena de
valor algodonera, que dependen de
que tengamos una materia prima
buena y de costo competitivo.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 39
Programa Nacional de Prevención y
Erradicación del Picudo del Algodonero
acia fines del 2006, el contexto sanitario en el cual se ubicaba el picudo del algodonero
establecía un nuevo escenario: la presencia en zonas algodoneras de las
Provincias de Corrientes, Santa Fé,
Formosa y Chaco y su paulatina dispersión hacia zonas libres, se convertían en un punto de inflexión respecto a
la erradicación del insecto.
En este marco, la necesidad de
impulsar reformas a la estrategia que
se venía utilizando resultaba de vital
importancia, por lo que se propusieron
modificaciones y correcciones a las
actividades con el fin de enfrentar la
emergencia fitosanitaria y alcanzar el
objetivo principal de evitar la continuidad de la dispersión y lograr la erradicación del insecto desde las áreas invadidas hacia las que fueron colonizadas.
Acompañando este proceso, se
produjo la descentralización administrativa y operativa del Programa, conforme a los lineamientos del Senasa y
consolidando un modelo inclusivo y
participativo en su definición estratégica, sólido en su respaldo técnico y
eficiente en su ejecución.
Esto permitió consensuar y articular
la toma de las decisiones, promover y
fortificar el trabajo en equipo y organizacional, optimizar la resolución de
problemas aprovechando mejor los
recursos e integrando personas de los
distintos eslabones de la cadena algodonera. También se instauró un ámbito
de auditoría pública del Programa,
favoreciendo la ejecución de las actividades y la corrección de desvíos, al
tiempo que se generaban respuestas a
las necesidades del medio, sin perder
la responsabilidad institucional.
Así, respetando la diversidad y el trabajo conjunto, se logró la conformación
de las Comisiones Zonales de Sanidad
Vegetal, lo que posibilitó el diálogo y la
apertura hacia procesos eficientes en la
toma de decisiones y la aplicación de
estrategias, armonizando las necesidades de los productores, entidades del
Estado y del sector privado.
En este proceso, algunos eventos
ocurridos fortalecen y ratifican el
H
camino tomado: en la zona algodonera
de Villa Minetti, Santa Fé, se logró eliminar el foco de infestación detectado
con una fuerte intervención de la comisión zonal de la zona; en la Provincia
del Chaco, luego de comprobar una
tendencia decreciente en las capturas
de picudos en los lotes de pequeños
productores bajo responsabilidad del
Programa y, por el contrario, una tendencia creciente en los lotes de estratos
superiores, las Comisiones Zonales de
Sanidad Vegetal del sudoeste consensuaron que el Programa se haga cargo
en lo inmediato de todos los focos sin
límite de superficie. En este último
caso, mientras se buscaban alternativas para tratar los perifocos, el Programa, desplegó una fuerte ofensiva en
forma aérea y terrestre, y el sector privado a través de las comisiones aportaron insecticidas y equipos pulverizadores autopropulsados evitando la
continuidad de la dispersión del insecto. También, se conformó un sistema
de productores padrinos (productores
estructurados a cargo de las aplicaciones a sus lotes y a otros aledaños,
cuyos propietarios carecen de medios)
a través de la Comisión Zonal de Sanidad Vegetal de Las Breñas. Por su
parte, las Comisiones Zonales de Sanidad Vegetal de Villa 213 y El Colorado
en la Provincia de Formosa, realizaron
la pulverización previa a la destrucción de los rastrojos con equipos autopropulsados, de todos los lotes de
influencia, con el aporte del insecticida
y el gas oil por parte del Programa.
Queda demostrado, entonces, que
con la participación y el esfuerzo de
todos es posible realizar actividades
consensuadas y que, además, se fortalece el vínculo entre los distintos sectores involucrados obteniendo resultados eficientes.
Evaluando el comportamiento de la
plaga y las actividades realizadas por
el programa en estos dos últimos años,
es posible mencionar que, se ha logrado determinar las zonas con presencia
de la plaga (alta prevalencia o colonizadas y de baja prevalencia o invadidas), a través de la red de monitoreo
40 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Ing. Agr.
Carlos Ramírez
Programa Nacional de
Prevención y Erradicación del Picudo del
Algodonero - SENASA
Nacional que alcanzó a tener 49.733
trampas distribuidas en la región algodonera y, determinar una estrategia de
trabajo, que en esta campaña, ha conseguido controlar al insecto plaga evitando su dispersión y disminuyendo su
incidencia en la zona de baja prevalencia respecto a la campaña anterior.
Para la definición de dicha estrategia, consensuada con los distintos
sectores, se tuvo en cuenta la experiencia desarrollada en el país durante
varios años y a través del Pnpepa,
donde los tratamientos de control de
focos se basaron en la interpretación
correcta de los hábitos del picudo en
los ecosistemas algodoneros de
Argentina. Así, el hecho de que exista
una entrezafra (invierno) benigna
para la biología del insecto, hace que
el mismo se mantenga activo durante
la misma y proporciona una oportunidad de control que no existe por ejemplo, en los Estados Unidos donde la
entrezafra es muy fría y el picudo
entra en estado de “diapausa” verdadera y los métodos de control difieren
substancialmente con los nuestros.
La vinculación y el respeto de los
compromisos público – privado en las
Comisiones Zonales de Sanidad
Vegetal (CoZoSaVes) ha sido un factor determinante en los resultados
obtenidos hasta el presente, sin dejar
de considerar que las condiciones climáticas reinantes durante el desarrollo del cultivo (elevadas temperaturas
y baja humedad casi en todo el ciclo y
bajas temperaturas al culminar el
mismo), en la campaña pasada, fueron desfavorables para el crecimiento
y desarrollo del picudo.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 41
42 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
CHOMYSZYN
Asesores de seguros
Administración: Calle 306 Nº 572 - Ranelagh - Buenos Aires
Oficinas comerciales Moreno 794 - 6º piso - Capital Federal
Tel.: 011-4223-1578 / 4223-3436 - [email protected]
FibraNEA S.H.
De: Matías L. Silva y Cristian Escobar
Corredor Consignatario de Algodón y Subproductos
Tucumán 425 1º “A” C1049AAI Capital Federal - 011-4314-2967 – 011-15-6268 2812
Pringles 48 – 3730 Charata – Chaco - 03731-422572 – 03731-15-628303
ALGODON Y SUBPRODUCTOS
REPRESENTACIONES
LOGISTICA - CONSULTORIA
Papeles de Embalaje - Kraft Puro
Misionero de 80 a 400 grs.
Bobinas y Resmas
Papel Sulfito Seda
Rollos de Cartón Corrugado
Cajas - Hilo - Cinta Adhesiva
Rollos de Strech
Tel. 4781-9180 - Fax 4786-4951
Remedios 3424 - (C1407HJD) - Ciudad Aut. de Bs. As.
Buenos Aires - Argentina
[email protected]
[email protected]
TZT S.A.
Charcas 2737 8º A
(C1425BME) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel. (54 11) 4821-0595/6009-0914
Tel. / Fax (54 11) 4826-6455
e-mail: [email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 43
46 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
48 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Estrategias exitosas de lucha contra el
Picudo del Algodonero
l picudo del algodón Anthonomus grandis, ya logró
colonizar la mayor parte del
territorio algodonero Argentino, quitándole competitividad al cultivo,
que es mucho más sencillo, económico y previsible, sin la presencia de
esta plaga.
Si no es controlada puede llegar a
comprometer seriamente la producción de algodón; ante la gravedad de
esta situación, los recursos necesarios para detener o controlar esta
plaga serán siempre insuficientes,
por lo que la pregunta a contestar
sería ¿Cómo optimizar el uso de los
recursos siempre escasos?
Los errores más comunes que se
cometen en el control de ésta y otras
plagas, es realizar costosas aplicaciones de insecticidas cuando no es
necesario, o no realizarlas en el
momento justo que se torna indispensable.
Si comenzamos a realizar un control eficiente, puede sentar las bases
para una futura erradicación, que
mejoraría inmediatamente la competitividad del cultivo de algodón en
nuestro país.
La estrategia debe ser, evitar o
retrasar lo máximo posible el
ingreso de los picudos colonizadores, al lote de algodón para que
estos no logren alcanzar niveles de
población, capaces de provocar
daño económico.
Las feromonas para picudo son
uno de los insumos indispensables
para la lucha contra esta plaga, y el
más oneroso en la estructura de costos del monitoreo, por lo que se debe
tener proveedores alternativos del
insumo y bajar su costo de adquisición.
En Argentina este insumo es provisto por un único proveedor, que lo
fracciona en Estados Unidos y lo
comercializa no sólo en nuestro país
E
sino también en varios de Latinoamérica, ésta situación monopólica
crea una arriesgada dependencia.
FULCPA ha logrado importar el
principio activo y ha encargado su
elaboración y fraccionamiento de
los dispersadores de feromonas, en
el país, con una importante reducción de costos, actualmente se ha
logrado su fabricación exitosa y después de tres campañas de evaluación
a campo, se logró perfeccionar el
producto nacional que actualmente
logra niveles de capturas de picudo
en trampas, similar al producto totalmente importado.
Para que el técnico encargado de
la conducción de un cultivo pueda
tomar la decisión correcta, debe contar con la información exacta de lo
que sucede con las poblaciones de
insectos que pretende controlar;
cuando se revisa una trampa de feromona, el resultado puede ser que
haya o no picudos y este dato debe
reflejar la realidad; y para estar
seguros, las feromonas deben ser
eficientes, las trampas deben estar
limpias, correctamente emplazadas
y el trampero debe ser una persona
confiable y observadora.
El algodón ya no puede volver a
ser más el cultivo de la improvisación, hoy más que nunca hace falta
el compromiso de los productores,
de que este cultivo se realice responsablemente.
Por el Ing. Agr.
Marcelo G. A. Polak
FULCPA (Fundación de
lucha contra el picudo)
• El uso de trampas con feromonas y
la aplicación oportuna de insecticidas eficientes.
• Uso de reguladores de crecimiento
que logren concentrar la producción, y reducir la ventana de alimentación de los picudos.
• Uso de desfoliante: bien aplicados, no sólo provocan la caída de
hojas sino también de los botones
florales, cortando así el suministro
de alimento a los picudos. Es altamente recomendable si se trata de
una zona con presencia de picudos
que junto al desfoliante se incorpore un insecticida, para eliminar
a los picudos que en esta etapa del
cultivo comienzan a migrar para
colonizar otros cultivos menos
desarrollados o refugiarse en estado de diapausa para atacar el cultivo en la próxima campaña. (Ver
foto 1).
Las trampas de feromonas son la
(Continúa en la página siguiente)
Foto Nº 1
Las pautas generales que se
deben seguir son:
• Siembra concentrada en cada zona
agroecológica (no más de 45 días),
con variedades de ciclo corto, y
semillas en las que se certifique su
pureza varietal, que provoque una
maduración uniforme del cultivo.
• Período libre de rastrojos de algodón, lo más extenso posible ( más
de tres meses)
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 49
Estrategias exitosas de lucha contra el Picudo del Algodonero
(Viene de la página anterior)
Foto Nº 2
primera línea de ataque eficiente
contra el picudo, estas deberán estar
correctamente emplazadas, lo ideal
es que las trampas estén a una altura
de 1,5 m sobre una estaca en lugares
abiertos y soleados, idealmente a
unos pocos metros del borde del cultivo a sembrarse. ( Ver foto 2).
Una trampa mal colocada no va a
funcionar correctamente, igualmente si esta sucia, lo que frecuentemente ocurre si están en bordes de caminos de tierra muy transitados, pierde
mucha efectividad y hay que prestar
especial atención al cilindro de recolección el cual debe ser completamente transparente.
Las trampas se deberán colocar
alrededor de los lotes a sembrar algodón, unos 60 días antes de la siembra, y quedarán en el cultivo hasta la
aparición de la primera flor blanca.
Las trampas deberán ser colocadas
en el perímetro de los lotes a razón de
1 trampa cada 40- 100 m.
Después de la aparición de las primeras flores se deben retirar las trampas, y dejar solo una o dos por lote.
Los lotes que vayan a ser sembrado con algodón y limiten con montes, fuentes de agua o pajonales,
deberán tener en el límite de dichas
zonas las densidades más alta de
trampas (1 cada 40 m).
Tener en cuenta la forma del lote y
la proximidad de fuentes de refugio,
como montes, pastizales o humedales, seguramente el sector del lote
que este limitando o más cerca de
estos posibles refugios, tenga las
capturas de picudo más altas y frecuentes; de ser así y después de los
primeros recuentos se detecte, que
en un sector del lote se capturan más,
se tendrá en cuenta ese dato para
reforzar las aplicaciones de insecticida en ese sector del lote.
El hecho de disponer las trampas
en el perímetro de los lotes, se basa
en que al inicio de la temporada los
picudos suelen atacar desde los bordes, y lo hacen con mayor intensidad
en los lugares linderos a montes,
matorrales o fuentes de agua.
La distancia máxima que se desplazan los picudos que salen de la
hibernación para comenzar la
colonización de un nuevo cultivo,
no es conocida con exactitud, pero
las evidencias indican que sólo es
de unos pocos metros, y generalmente comienzan su ataque en un
borde del cultivo próximo a su
zona de refugio; identificar esos
sectores antes de la siembra y
actuar en consecuencia es ganar la
mitad de la batalla.
APLICACIONES DE BORDES: Con los datos de capturas
proporcionados por las trampas, si
algún sector del lote presentó un
promedio de capturas de más de 0,1
picudos por trampas por semana, se
recomienda inmediatamente realizar
aplicaciones en los bordes de los
cultivos, reforzando las aplicaciones
en las zonas de los lotes con mayores
capturas. Estas aplicaciones se deberán realizar semanalmente.
El manejo de los picudos se va a
Tabla 1
Tamaño del lote
en hectáreas
50 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Perímetro
Total
por ha.
facilitar, si se cuenta con lotes de
algodón con un bajo índice de perímetro por hectárea (Ver tabla 1), este
disminuye a medida que los lotes
son más grandes. Un lote de 25 hectáreas, tiene un índice de perímetro/ha de 5 veces menos que uno de
una hectárea (en este caso el ejemplo
es sobre lotes con sus lados de igual
longitud) , ésta es sólo una de las
causa por las cuales el control de
picudo se dificulta en lotes más
pequeños, los cuales si predominan
en un determinada zona hace muy
difícil los programas de control o
erradicación.
La colocación de las trampas en el
perímetro de los lotes, atrae y captura algunos picudos, pero otros quedan sobre las estacas, sin entrar a las
trampas o a pocos metros de distancia (Ver foto 3); entonces las aplicaciones de bordes resultan un complemento ideal, si se realizan sobre
la línea imaginaria que une las tramFoto Nº 3
pas del lote; esta acción ayuda a prevenir o retrasar el ingreso de los
picudos colonizadores a los lotes de
algodón, también significan un aho-
Aplicación de borde
de 6 mts. de ancho
m2 totales
Nº de aplicaciones
1
5
total litros
1
400
400
2400
0,24
1,2
1,2
4
800
200
1200
0,12
0,6
2,4
25
2000
80
480
0,05
0,24
6
49
2800
57
342,86
0,03
0,17
8,4
100
4000
40
240
0,02
0,12
12
rro sustancial de insecticidas. En el
cuadro 1 se da el ejemplo de la cantidad de insecticida necesario en lotes
con diferente índice de perímetro,
suponiendo aplicaciones de bordes
de 6 metros de ancho; en aéreas muy
infestadas y especialmente en los
sectores del lote con mayores capturas, el ancho de la aplicación de bordes debería ser mayor.
A P L I C AC I O N E S E N E L
ESTADO “BOTON CABEZA
D E A L F I L E R ” : (la planta de
algodón comienza a formar sus primeros primordios florales, y estos
son del tamaño de la cabeza de un
alfiler), dependiendo de la variedad
de algodón y de la temperatura
ambiental. Esto ocurre un mes después de la siembra; las aplicaciones
de insecticidas en este estado del
cultivo, resultan muy eficientes contra el picudo, ya que están dirigidas
únicamente al estado adulto de los
insectos, y este el único momento
del cultivo, en el que, no existen los
estados inmaduros de la plaga, porque los botones florales no tienen el
tamaño suficiente como para contener a las larvas; dejar pasar este
momento clave va a dificultar el
control, porque con el cultivo ya más
desarrollado, siempre habrá larvas
dentro de las estructuras fructíferas
protegidas de las aplicaciones de
insecticidas.
Como parámetro orientativo, se
podría considerar que una aplicación
en este estado sería suficiente si las
trampas estuvieron correctamente
emplazadas, activas y las capturas de
picudos, en promedio por trampas,
fueron más de 0 y menos de 1 picudo.
En el caso de un promedio de más
de un picudo por trampa, habría que
analizar la situación, y plantearse
realizar más de una aplicación separadas entre sí, cada 4-10 días. Si las
capturas fueron de cinco o más picudos por trampa, las aplicaciones en
todo el lote no deberán ser menos de
tres.
Esto va a depender, de la uniformidad del lote (lotes con plantas con
diferente grado de desarrollo necesitarán aplicaciones más frecuentes);
temperatura y humedad atmosférica,
días nublados, etc. (días nublados,
temperaturas moderadas, y humedad, predisponen a un mayor porcentaje de supervivencia de esta
plaga).
APLICACIONES EN TEMPORADA PLENA: en los lugares
que el picudo haya logrado colonizar
y que presenten un alto riesgo de
contaminar zonas libres, habrá que
realizar aplicaciones que servirán
para evitar la dispersión, en este
estado las infestaciones se detectan
mediante el recuento semanal de
botones florales, aquí también es de
vital importancia contar con buenos
reconocedores de plagas;
Dos veces por semana se inspeccionarán botones florales, para
detectar infestaciones recientes. Los
recuentos serán más minuciosos en
los bordes de los lotes.
Si se detectan infestaciones localizadas se podrá marcar la zona (por
ejemplo con una estaca y un trapo
rojo) y en un perímetro de al menos
5 m y realizar aplicaciones cada 3-5
días al menos 3 veces. Esto se denomina control de focos y bien aplicado, significa una economía en el uso
de insecticidas. A veces suele ocu-
rrir, que se detectan infestaciones en
sólo uno de los bordes del lote, en
este caso, se podrían realizar aplicaciones selectivas de bordes.
Si se encuentran más de dos focos
y estos están bien distribuidos, se
deberá realizar una batería de aplicaciones en la totalidad del lote.
APLICACIONES DE OTOÑO: Las aplicaciones de insecticidas, cuando el algodón se encuentra
finalizando su ciclo, tienen una gran
incidencia y un gran impacto, en
reducir las poblaciones de picudo,
para la próxima temporada, y generalmente con esta acción se inician
los programas de erradicación.
Las aplicaciones comienzan
desde el CUT OUT (fin de la floración efectiva), hasta la cosecha, a
razón de una aplicación cada 7 a 10
días. Se podrán suspender las aplicaciones, cuando por ejemplo, se
compruebe que la defoliación química ha sido exitosa y no queden
en las plantas hojas, flores, ni
botones florales, que sirvan de alimento a los picudos.
Se logra potenciar el efecto de los
insecticidas, -utilizados para el control de picudo-, si se mezclan con
aceite y emulsionante.
Estas recomendaciones, son altamente efectivas si son utilizadas en
una amplia zona y los productores
tienen como estrategia, trabajar
coordinadamente con sus vecinos
para evitar que los picudos infesten
sus lotes, en vez de comenzar a controlarlos recién cuando se evidencien los daños, momento que resulta
ser, casi siempre, demasiado costoso y tarde para lograr un control eficiente.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 51
El Chaco algodonero
en el actual contexto
Elementos claves caracterizaron la campaña 2008/2009
1 . Fuerte disminución de precios.
2 . Agudización del proceso de sequía.
3 . Lenta pero segura consolidación de los
sistemas de control de la plaga del picudo
del algodonero.
Por el Ing. Agr.
Herman Miguel
Brunswing
SubSecretario de la
Producción
Provincia del Chaco
4 . Avance en el ordenamiento del material
genético a ser utilizado.
5 . Resultado concreto modelo y verificable
del resultado obtenido en ensayos que se
han realizado, consolidando un paquete
tecnológico.
1. Fuerte disminución de precios.
1.1. Obtención de financiamiento, como para esperar el
mejor momento para comercializar la fibra
Por efecto de la conocida crisis financiera internacional, se generó una fuerte disminución del consumo, que
se tradujo en una fuerte disminución de los precios.
Esto sólo pudo ser contrarrestado en parte, en los
agentes del sector que sintéticamente aplicaron indistintamente las siguientes herramientas.
1.2. La aplicación de tecnología innovadora, conocida
como paquete de surcos estrechos logra un fuerte
aumento de los rendimientos, que en parte pudieron
compensar la baja de precios.
52 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
1.3. Exportación de algunas partidas, en el momento
de más bajos precios a nivel nacional, logrando
bajar un poco los stocks y así obtener una mejora
en los precios.
1.4. La decisión del Gobierno Nacional de gravar la
importación de textiles, logró cierta reactivación de
la industria textil nacional, permitiendo al final de
campaña tonificar un poco los precios.
Se observa claramente en el gráfico de Cotizaciones
de la Cámara Algodonera Argentina, como en marzo en
fuerte caída de precios, a mediados de abril se revierte
esa situación, superando por algunas semanas, el precio
del mercado externo al interno hasta junio, donde de
alguna manera, sigue un leve ascenso hasta el amesetamiento de las cotizaciones en las últimas semanas .
2. Agudización del proceso de sequía
Si bien el proceso de disminución de las precipitaciones se iniciaron una años atrás; en el presente ciclo hídrico se llegó a la sequía más importante de los últimos 50
años, que incidió en la gran disminución de áreas sembradas y rendimientos obtenidos.
Pero lo importante, es que se volvió a demostrar que
este noble cultivo se comporta, mucho mejor que otros
como la soja, en situaciones de menor disponibilidad de
humedad.
Tecnología de barbechos, cobertura, siembra directa y
surcos estrechos ; han demostrado concretamente en
lotes bien trabajados, que pese a la menor humedad disponible, en comparación dieron mejores rendimientos ,
que sus cultivos competidores en cuanto a precio.
Esto es una buena señal, y pese a que, si bien la recuperación de los precios, no es el ideal, las expectativas de
siembra para la campaña que se inicia, están aumentando
de manera interesante.
A futuro, a nivel internacional el Modelo de Precios de
2007 del Comité Consultivo Internacional del Algodón
CCIA, pronostica un promedio para la temporada del
Índice A del Cotlook de 64 centavos EE.UU. la libra en
2009/10.
Esa perspectiva, representaría un aumento del 5%
sobre el promedio de 2008/09.
4. Avance en el ordenamiento del material
genético a ser utilizado
Durante este temporada, se trabajó intensamente con
la mayoría de los sectores interesados, en la mejora del
ordenamiento en cuanto al tema de la genética.
Se discutió y aclaró, el modelo de funcionamiento
entre el Estado, las Empresas de genética, los Productores y Desmotadores .
Asimismo, se logró la aprobación a nivel del evento
apilado BR, es decir, en una misma planta se le incorpora, la resistencia a Oruga de la hoja y herbicidas, en el
control de plagas.
Si bien, por la época que se aprobó el evento- marzo
del 2009-, recién en esta campaña 2009 /2010 se realizarán las primeras siembras, que permitirán su comercialización para la campaña 2010-2011.
De cualquier modo, la Empresa logró la autorización
del Instituto Nacional de Semillas INASE, para importar
variedades BR, que estarán a disposición de los productores en esta campaña que se inicia.
3. Lenta pero segura consolidación, de los
sistemas de control de la plaga picudo
del algodonero
5. Resultados concretos y verificables del
resultado obtenido en los ensayos
realizados, consolidando el paquete
tecnológico.
Se puede observar en esta campaña, una mejor articulación en terreno, de los distintos actores públicos y privados, en el funcionamiento de las Comisiones Locales
de Lucha contra el Picudo.
Principalmente en el Sudeste del Chaco es donde se
nota una mayor intensidad en la tarea, donde cada sector
colabora con aportes, ya sea de insumos, recursos humanos, agroquímicos etc.
Otro dato muy importante, es que ese modelo de funcionamiento se extendió a las Provincias de Santiago del
Estero y Sante Fé.
Se sigue trabajando en coordinación con Fulcpa, en la
prueba comparativa de Feromonas Nacionales.
Tanto en predios de los productores, apoyados por el
Programa Provincial de Financiamiento, que los comprometía a realizarlo de acuerdo a un protocolo de cultivo
dado, como en los lotes que participaron con INTA, del
Programa Procalgodón se observaron importantes incrementos en los rendimientos. Frente a promedio de 800
Kg. por ha, con la tecnología tradicional, en lotes linderos se lograron entre 2500 y 3000 Kg. por ha de algodón
en bruto aplicando la tecnología de surcos estrechos.
Asimismo, los productores que participaron del Programa de apoyo provincial, ya pudieron ver los beneficios de contar con el seguro multiriesgo, el cual se seguirá consolidando a futuro.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 53
Una política de Estado para una
producción con fuerte impacto social
a producción algodonera es
una llave para enfrentar los
problemas sociales de las
provincias algodoneras y del país.
Esto es así porque este cultivo se
caracteriza por ser fuerte demandante de mano de obra y por incorporar
valor agregado a sus productos finales. Además, se trata de una actividad que descansa básicamente en
pequeños y medianos productores,
cooperativas, pequeñas y medianas
empresas, y especialmente tiene un
gran impacto en el tejido social de
las comunidades del interior del
país.
L
Propuesta General
Estoy absolutamente convencido
que para trabajar en el crecimiento
de este importante cultivo debemos
avanzar hacia un gran ACUERDO
de todos los sectores involucrados
que nos permita crear e implementar
UNA POLÍTICA DE ESTADO
DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARA EL ALGODÓN, con
participación del Estado, las Entidades técnicas, Gremiales y Empresariales con el objetivo de hacer sustentable y rentable al cultivo del
algodón, sabiendo de la importancia
e implicancia social del mismo.
cadena de valor. Dichos créditos
se orientarán tanto a los proyectos
de inversión en términos de
industrialización de la producción
primaria, como así también al
desarrollo de la logística, equipamiento del parque de maquinarias, siembras, comercio exterior,
etc.
c) Crear entes reguladores modernos, a los efectos de que pueda
articularse una política sectorial
que responda a los intereses de los
pequeños productores y sus organizaciones cooperativistas y
empresarias pymes, enfrentado
así los procesos de concentración
y perdidas de tierras para este
importante cultivo.
d) Optimizar los sistemas de riego
garantizando el acceso al agua a
los pequeños y medianos productores.
e) Urgente implementación del convenio de corresponsabilidad gremial.
f) Rediseñar la ley de emergencia y
desastre nacional para todos los
pequeños productores del país
que garantice una asistencia, en
tiempo y forma, a los siniestros
que se produzcan.
Como parte de esa política de
estado creo que se debe abordar para
el sector algodonero los siguientes
puntos:
a) La total eliminación de las retenciones al algodón. Dicha acción
no afectará sensiblemente la
recaudación impositiva, pero
puede ayudar a los productores
algodoneros.
g) Rehabilitación efectiva del sistema ferroviario de cargas.
b) Promover una política crediticia
especial para Cooperativas y
empresas Pymes algodoneras a
los efectos de poder avanzar en la
i) Destinar al Fondo Compensador
Algodonero Nacional, (ley Nº
26.060 y sus respectiva reglamentación) CIEN MILLONES DE
h) Paralizar los juicios, remates,
embargos y solucionar en forma
definitiva el endeudamiento del
sector, mediante fideicomisos
financieros, condonación de deudas, reprogramación y recálculo
de deudas de origen con quitas de
intereses, etc.
54 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Sr.
Pablo Orsolini
Vicepresidente Federación Agraria Argentina
Diputado Electo
PESOS
ANUALES
($
100.000.000) para sostener y desarrollar al sector algodonero, de
los cuales proponemos que se disponga del % 50 para asistencia
directa a los productores y el resto
para la finalidad que prevé la ley
que crea el Fondo (seguro multiriesgo, fondo garantía, innovación tecnología, sanidad, etc).
j) Coordinar y sumar el máximo
esfuerzo político y de recursos en
la lucha contra el Picudo Algodonero, que representa una verdadera amenaza al cultivo. En este
sentido proponemos la colaboración de las Entidades gremiales,
los organismos específicos de
sanidad, el Gobierno nacional, y
los Gobiernos provinciales y
municipales.
k) Implementación de un precio
mínimo sostén que permita asegurar una rentabilidad base para
el pequeño y mediano productor.
l) Mejorar la comercialización, la
industrialización e infraestructura, especialmente la asistencia
financiera a cooperativas algodoneras para que aumenten su capacidad de comercialización y
negociación.
m) Realizar un replanteo del régimen legal actual de las cooperativas agropecuarias, a fin de fortalecer las mismas y otorgarles
especial protección.
n) Establecer un acuerdo estratégico
entre el INTA, el aparato de ciencia y técnica nacional y provincial
y las cooperativas algodoneras
para que se beneficien de la investigación pública, obtención,
mejoramiento y comercialización
de semillas.
o) Acordar con los Gobiernos de
Provincia y los Municipios algodoneros una política para el rescate del movimiento cooperativo
algodonero, especialmente del
endeudamiento con Entidades
bancarias y otros organismos
públicos como la AFIP.
Conclusión
Todas estas propuestas tienen por
objetivo contener a los pequeños y
medianos productores, a las cooperativas del interior, extender el área
cultivada de algodón de la argentina,
diversificar la producción y evitar la
sojización. Además, si logramos fortalecer la producción de algodón y la
cadena algodonera estamos traba-
jando también para recuperar el
empleo y el desarrollo del interior,
de muchas provincias algodoneras
de este país.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 55
Fletes marítimos 2009
a industria naviera ha transitado diferentes escenarios a lo largo de su historia reciente. Sin
embargo, es difícil recordar alguno más sombrío
que el actual.
Todas las empresas navieras declaran estar perdiendo
muchísimo dinero, y algunas están en serios problemas.
La mayoría de ellas está priorizando los costos al servicio, lo cual es sumamente preocupante.
Las razones por las cuales se ha llegado a esta situación habrá que encontrarlas en la crisis mundial desatada
a fines de 2008.
El escenario anterior al actual, hace sólo un año atrás,
fue también complicado y motivo de una gran preocupación, pero sin embargo lucía muchísimo mejor al actual.
La industria naviera viene de una época de buques llenos en ambos sentidos del tráfico, y en consecuencia de
una gran expansión , firmando órdenes de construcción
en los astilleros por centenares de miles de teus, con la
intención de atender un comercio en crecimiento.
En aquél escenario lo preocupante eran los costos de
explotación, especialmente el combustible ( que también
es una commodity y en sintonía con las demás no paraba
de subir de precio)
Tan pronto comenzó la crisis, la reducción del comercio fue drástica ; tuvo una caída súbita.
Los buques comenzaron a salir con muy poca carga, y
las recaudaciones por fletes se derrumbaron al verse afectados los dos factores que las determinan:
L
Menor cantidad de carga transportada, a tarifas más
bajas.
Como contrapartida, el alivio llegó de la mano de la
reducción de costos.
56 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Sin embargo,
el primer trimestre del 2009
fue realmente
uno de los peoPor el Sr.
res períodos que
Rubén Piva
se recuerden. En
el
segundo
comenzó a vislumbrarse una
leve mejoría,
pero sin alcanzar los niveles requeridos.
Casi sin excepciones, cuando baja el volumen de cargas y sobra bodega, los niveles de fletes bajan, a raíz de la
competencia entre las mismas líneas navieras.
Esta crisis no ha sido la excepción. La recuperación de
los niveles de fletes, no conoce aparentemente otro camino que la reducción de la oferta de bodega.
También se repite el mecanismo para lograr la reducción aludida. Es decir, la formación de nuevos Joints
entre los armadores, que funcionan de la siguiente manera:
Un tráfico – por ejemplo al lejano oriente – con una
salida por semana se atiende con 11 o 12 buques. Al unirse dos armadores que compiten en dicho tráfico, cada uno
quita la mitad de los buques que opera , y comparten
cada semana el mismo navío con bill of lading propio.
Las empresas navieras por su estructura y por las
características propias de la actividad que
desarrollan están generalmente imposibilitadas de reaccionar con la velocidad y la precisión que les plantea el mercado.
O dicho de otra manera, los mercados cambian más velozmente que lo que cualquier
naviera necesitaría para adecuarse.
La consecuencia de estos desajustes son
una enorme inestabilidad en dos factores
esenciales y vinculados : el valor de los fletes
y la disponibilidad de espacios.
Las razones por las que se producen estos
desajustes están explicadas de alguna manera
en los párrafos anteriores.
Las navieras no pueden resolver en corto
tiempo la formación de joints , debido a la
complejidad operativa y jurídica de los mismos, ni tampoco pueden ajustar la oferta con
precisión al comercio existente, dado que los
buques son unidades indivisibles.
La situación del cargador frente a este escenario es
ciertamente compleja y debe sufrir la inestabilidad de los
fletes con cierto grado de indefensión. La falta de previsibilidad es otro factor que agrava la situación de los carga-
dores , quienes corren serios riesgos en la ventas a largo
plazo.
La tendencia del mercado naviero es ofrecer tarifas de
cortísimo plazo, con la esperanza de poder aplicar
aumentos al vencimiento de las mismas, y así, ir recuperando los niveles perdidos.
Un acuerdo de fletes o un contrato con alguna naviera
podría ser un mecanismo útil para un cargador de cierto
volumen, en búsqueda de la previsibilidad necesaria,
aunque en la práctica no garantiza demasiado.
Si los fletes suben, ( por escasez de bodega) el espacio
será utilizado priorizando las cargas que más pagan, por
lo tanto no garantiza el embarque. (generalmente los
acuerdos con las navieras siempre tienen alguna mención
relativa a la disponibilidad de espacios).
Si los fletes bajan, lloverán ofertas por esa misma
carga a fletes más bajos con lo cual , seguramente será
imposible mantener el acuerdo de fletes sin perder competitividad.
Sería oportuno analizar cómo suelen continuar estos
escenarios:
Una vez reducida la oferta de bodega, los fletes
comienzan a aumentar en general.
Cabe mencionar, que hay mecanismos ciertamente
discutibles respecto a los aumentos de fletes, ya que se ha
instalado la costumbre – muy sencilla por cierto - de
aplicar aumentos en sumas fijas por contenedor (llamados G.R.I.) sin diferenciar el producto a transportar.
Las tarifas de fletes están y siempre estuvieron vinculadas al valor Fob de la mercadería por lo tanto los
aumentos deberían respetar esa relación.
Como consecuencia de la aplicación de este tipo de
aumentos (G.R.I), algunas mercaderías quedan fuera del
mercado internacional, debido que su escaso valor Fob
no soporta incrementos de fletes que no contemple estas
circunstancias.
Como las crisis no suelen ser eternas, cuando la situación mejora, lo primero que comenzamos a notar es que
la oferta de bodega es escasa nuevamente.
Esta circunstancia suele coincidir con la culminación
por parte de las navieras de plan de reducción de bodega.
Es decir que, cuando consiguieron el remedio ya no es
necesario.
Estamos entonces en el escenario de la disputa por los
espacios. Y en dicha disputa, siempre predomina quien
paga mayor tarifa. La carga comenzará entonces a acumularse en los muelles.
Merece un párrafo aparte una práctica - que no por
generalizada deba considerarse aceptable - , y a la que se
llama vulgarmente “roleo de carga”.
Esto no es otra cosa que tomar la reserva de carga para
un buque y cargarlo en otro posterior (o muy posterior)
como mecanismo utilizado por las navieras, para asegu-
rarse la ocupación total del buque.
En las commodities, como el algodón , el roleo de
carga produce terror en los cargadores, especialmente
cuando el precio del producto está en baja .
Como fuera dicho en el párrafo anterior, las crisis
pasan, y comienzan a quedar en el muelle interesantes
volúmenes de carga dispuestas a pagar un buen flete.
Estos volúmenes de carga en algún momento tientan a
algún armador, el cual , o bien decide participar en el tráfico o , si ya lo estaba haciendo en un Joint, lo deshace y
decide seguir sólo, con lo cual le agrega a dicho tráfico
entre 6 y 12 buques que antes no estaban.
Es muy probable, que los cálculos que lleven a esos
armadores a incrementar nuevamente la oferta de bodega, se hagan en base a los niveles de fletes que se estaban
aplicando en un escenario de escasez de buques.
De esta manera, comienza nuevamente el ciclo.
Aumenta la oferta de bodega, - más de lo que sería razonable- , los fletes vuelven a bajar y así, llegaremos hasta
la próxima crisis que, por lo que se ve, cada vez queda
más cerca en el tiempo.
DIAGNOSTICO POR IMAGEN SATELITAL
www.dimsat.com.ar
01148933030
BUENOS AIRES
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 57
Límites a la arbitrariedad fiscal,
provincial y municipal
I.- INTRODUCCION
Al amparo de presumir la defensa de un fin lícito como es la de
procurar la normal percepción de los recursos públicos, frente a
desajustes importantes en los presupuestos financieros provinciales,
Por el Dr.
Raúl González
se observa la introducción de modificaciones en los últimos tiempos
Arcelus
en los Códigos Fiscales, que se encuentran en pugna con los
principios de orden constitucional, de allí que la corte Suprema de la
Nación en reciente fallo, le pusiera límites a una Administración
fiscal que ha pretendido salirse de sus cauces: (Causa CSN 23-06-2009 “Asociación de Bancos de la
Argentina c/ Pcia. de Buenos Aires s/acción declarativa de inconstitucionalidad”).
Intentaremos a continuación brindar un breve pantallazo del régimen fiscal argentino y la jurisprudencia
predominante en materia de prescripción fiscal y el modo de cómputo de los plazos previstos en el
conocido fallo “Filcrosa S.A.” dictado en el 2003 por el Tribunal cimero, que fuera ratificado por diferentes
Cortes Supremas provinciales trascedentes (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Santa Fe) que lo
han seguido con diferentes argumentos.
II.- EL FEDERALISMO TRIBUTARIO
ARGENTINO
Como bien enseña el Dr. E.G. Bulit Goñi, reconocido tributarista, todo sistema federal contienen dos
tipos de fuerza coadyuvantes, las fuerzas centrífugas que
le dan vida y el desafío consiste en generar las fuerzas
centrípetas necesarias para facilitar la realización de las
actividades económicas de carácter interjurisdiccional,
que permiten una vinculación estrecha entre las partes,
las que al sumarse convergen para alcanzar una sola
Nación, para un sólo pueblo que las aglutina.
En materia fiscal, la trama del federalismo tributario argentino se muestra de la siguiente forma:
1. En primer lugar tenemos a la Nación, que ostenta el
atributo de aplicar con exclusividad los impuestos
aduaneros, tal como se establece en la Constitución
Nacional: C.N. (Arts. 4, 9 a 12, 75 inc. 1º, 126 y cc.).
2. Asimismo, se observa que existe concurrencia entre la
Nación y las provincias con relación a los impuestos
directos e indirectos, con la restricción para la Nación
respecto de los primeros, que sólo podrá aplicarlos por
tiempo determinado y cuando lo exijan la defensa, la
seguridad, o el bien general (C.N. Art. 75 inc. 2º).
3. Por otra parte, las municipalidades tendrán las potestades que a su vez le otorguen las respectivas provincias de las que forman parte (C.N. Arts. 5 y 123).
58 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
4. El juego armónico de normas ha permitido que la
mayoría de los tributos trascendentes –directos e indirectos– los haya establecido la Nación, –que es la que
tiene a su cargo la recaudación de los mismos y los
coparticipa a las provincias – y por su parte, éstas
hacen lo propio con relación a sus municipalidades,
pero con la aclaración fundamental de que ninguno de
estos dos últimos estamentos o niveles pueden llegar a
establecer “tributos análogos” a los nacionales coparticipados, conforme (C.N. Art. 75 inc. 2º) y lo establecido en forma expresa en el art. 9 inc. b) de la Ley Nº
23.548, (de Coparticipación).
5. Cabe acotar que de ese compromiso de “no analogía”
contemplado por dicho art. 9 inc. b) de la Ley Nº
23.548 se encuentran excluídos:
a) El impuesto sobre los ingresos brutos; b) el de
sellos, en tanto ambos se ajusten a las pautas previstas en dicho art. 9 inc. b), puntos 1 y 2 citado; c) el
impuesto inmobiliario; d) el impuesto sobre automotores; e) el impuesto provincial a la transmisión
gratuita de bienes (derogado en 1976 en las provincias o no puesto en vigencia hasta ahora) y con trámite de restablecimiento en la provincia de Buenos
Aires en la actualidad, y f) los tributos provinciales
y/o municipales vigentes antes del 31-12-1984 con
afectación a obras o inversiones.
6. Por otra parte las municipalidades si bien no tienen
restricciones de tributos por especie, por los espacios
ocupados por los tributos nacionales y provinciales se
han visto obligados a acudir a las “tasas municipales”,
las que deben responder a servicios públicos divisibles, efectivamente prestados, debiendo guardar una
razonable y discreta relación con su costo.
7. Por otra parte debe resaltarse la presencia de cuatro
principios constitucionales de orden general que gravitan sobre el federalismo tributario, constituyéndose
en verdaderas “restricciones” para las jurisdicciones
locales (provincias y municipios), a saber:
a) La “cláusula de los códigos” (C.N. Art. 75 inc. 12);
b) La “cláusula comercial” (C.N. Art. 75 inc. 13);
c) La “cláusula del progreso” (C.N. Art. 75 incs. 18 y
19);
d) La “cláusula de los establecimientos de utilidad
nacional” (C.N. Art. 30).
Todas estas restricciones están reafirmadas por el
Art. 126 de la C.N.
En la realidad de los hechos se observa que tanto
las provincias, como los municipios, aplican tributos al
margen de las restricciones señaladas, teniendo siempre
en cuenta que ambos órdenes tributarios se escudan
siempre en la realidad judicial de todos los días que perturba el equilibrio armónico de la sociedad atento que:
1. Quien quiera discutir la aplicación de los gravámenes
provinciales o tasas municipales en sede judicial,
deberá pagarlos con antelación, incluyendo seguramente la acumulación de muy altos intereses deriva-
dos de la discusión en el plano administrativo, en
donde por más razones valederas que se esgriman,
difícilmente son receptadas, dando lugar en muchos
casos a resoluciones sólo formales e “infundadas”,
que para judicializarse se exige en todos los casos el
previo pago, bajo el régimen del “solve et repete”,
institución ésta que constituye una rémora del pasado
y debiera anularse de plano en la legislación tributaria
en todos los niveles recaudatorios, por cuanto la exigencia aludida desanimará a la mayoría a litigar, aún
frente al cúmulo de anomalías de todo tipo en que
incurren ambos tipos de Administraciones Tributarias,
conformando un entramado distorsivo y costoso que
se integra entre otros muchos aspectos: a) con designación de los contribuyentes como Agentes de Recaudación, Percepción y/o Retención sin “sustento territorial”; b) computando plazos de prescripción más
largos y distorsión en la forma de contarlos; c) aplicación de altos intereses acumulativos: 2% a 4% mensual; d) aplicación de multas, apreciadas sólo objetiva
y formalmente, sin examinar para nada –culpa o dolo
– de dos a cuatro o más veces el gravamen; e) “Tasas
de Abasto” y Derechos de Publicidad a nivel municipal ilegales e inconstitucionales, etc., etc., conformando cifras de imposible pago que empujan al contribuyente a acudir a la moratoria con condonación como
una “solución menos mala”, aunque contraríe su legítimo derecho.
(Continúa en la página siguiente)
UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOP. LTDA.
Av. San Martín 768 - Avellaneda - Santa Fe
Tel.: 03482 - 481002 (rotativas) Fax: 03482 - 481984.
e-mail: [email protected]
Página web: www.uaa.com.ar
UNA INSTITUCION
QUE CUMPLE 90
AÑOS DE VIDA
* DESMOTADORAS DE ALGODON
Además de:
* Plantas de Acopio
* Frigorífico de Aves
* Planta de Incubación
* Fábrica de Alimentos Balanceados
* Planta Clasificadora de Semillas
* Distribución de Insumos
* Consignataria de Hacienda
CADA AÑO UN DESAFIO POR LOGRAR.
CADA DESAFIO LOGRADO,
UN CAMINO RECORRIDO...
AL SERVICIO DE LA PRODUCCION
* Supermercados
* Estación de Servicios
* Servicios de Apoyo
a la Producción
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 59
Límites a la arbitrariedad fiscal, provincial y municipal
(Viene de la página anterior)
2. La aplicación del art. 112 del Código Civil que consagra la “responsabilidad personal de los empleados
públicos por acción o por omisión” en la realidad de
los hechos “no se aplica”, por cuanto buena parte de
los funcionarios actuantes buscan “cubrirse” frente a
eventuales sospechas que pesarían sobre ellos si fallaran a favor del contribuyente y reconociesen sus legítimos derechos, pero se amparan por lo general con
fallos “formales” que sólo incluyen meramente el art.
del texto del Código provincial, sin fundar lo resuelto,
descontando por anticipado que el fallo judicial a
nivel provincial habrá de resultar en la mayoría de los
casos favorable a la pretensión del Fisco local y en
consecuencia, cualquier defensa que pueda intentarse
sería “inocua”, de manera tal que el acceso a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, ha pasado a tener un
carácter excepcional o de difícil pronóstico en el caso
de tributos locales, máxime si se toma en consideración lo previsto en el art. 280 del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Nación que permite al organismo cimero el rechazo del recurso sin
expresar fundamento.
Por otra parte, el largo tiempo que demoran las
actuaciones en el plano administrativo y judicial a
nivel local y luego el eventual plazo de decisión de la
Corte Suprema Nacional, sumado a los gastos de juicio, costas de honorarios y la “indefinición en el
tiempo de resolución”, condicionan fuertemente a
los contribuyentes para el ejercicio de sus legítimos
derechos, dando lugar a un resultado o premisa que
tiende a consagrarse: “cuando el derecho es lento y
no llega en término, no sirve”, se transforma en
“frustración” para el contribuyente.
3. No obstante lo expuesto, todavía queda un hálito de
esperanza para los contribuyentes, cifrado en la aplicación de la doctrina del fallo “Filcrosa S.A.” por
parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de
la Procuración del Tesoro de la Nación, respecto de la
aplicación de las facultades locales y si las mismas se
encuentran limitadas o no a lo que establece la legislación de fondo, tema sobre el que emitiéramos opinión
en esta Revista de la Cámara Algodonera Argentina en
octubre 2007, al analizar el instituto de la prescripción
en el orden nacional, provincial y municipal.
III.- ESTADO ACTUAL DE LA DOCTRINA DEL
FALLO “FILCROSA S.A.” Y SU IMPORTANCIA
Recordando dicho precedente jurisprudencial
dictado el 30-09-2003, debemos señalar que su fundamentación se encuentra en la cláusula constitucional de
los Códigos (Art. 75 inc. 12 de la C.N.), otorgado en
forma exclusiva como atribución del Congreso, de manera tal que como señala el Dr. Rodolfo R. Spisso: “los
constituyentes han querido privilegiar el principio de unidad de legislación sobre el de pluralidad y consecuente60 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
mente, reafirmar la supremacía de las leyes sancionadas
por el Congreso conforme con lo establecido por el art.
31 de la Constitución Nacional (C.N.)”.
Corresponde señalar como pacífica doctrina de
nuestra Corte Suprema Nacional que de “conformidad
con la distribución de competencias que emerge de la
Constitución Nacional, los poderes de las provincias son
originarios e indefinidos (Art. 121), en tanto que los delegados a la Nación son definidos y expresos (Art. 75). Por
otra parte, como vimos al inicio de esta nota, las prerrogativas de los municipios derivan de las provincias a las
que pertenecen (Art. 5 y 123).
La C.S.J.N. aclaró en el fallo “Filcrosa S.A.”
que está fuera de discusión que el atributo de establecer
los “tributos locales” constituye una de las facultades no
delegadas por las provincias al Gobierno Nacional, pero
no obstante ello, advirtió que el tema de fondo es determinar si tal facultad incluye la de fijar “la prescripción”
con relación a dichos tributos locales o si, en rigor, la
regulación de dicho instituto (prescripción) es competencia exclusiva de la Nación (Art. 75 inc. 12 de la C.N.),
concluyendo a favor de la prescripción legislada por el
Código Civil, con cita de sus propios antecedentes jurisprudenciales y declarando la invalidez de las legislaciones provinciales que reglamentan la prescripción de una
forma contraria a dicho Código de Fondo, atento que las
provincias carecen de facultades en ese terreno para crear
normas que se aparten del Código Civil, incluso cuando
regulan materias de derecho público local. Todo ello porque la C.S.J.N. al interpretar que la prescripción constituye un instituto general del derecho, es al “legislador
nacional” a quien corresponde fijar los plazos de las diferentes hipótesis y establecer los “modos” de extinción de
las obligaciones y de las acciones de manera uniforme.
En otros términos, la doctrina que emana del
Tribunal Cimero no sólo se limita a establecer los plazos
de prescripción, sino que también propaga sus efectos
con relación al “inicio del cómputo de los plazos” y en
esa línea de pensamiento, al analizar las obligaciones de
tipo fiscal, concluye que son en su mayoría de “carácter
periódico” (IVA en el orden nacional; impuesto a los
ingresos brutos e inmobiliario, etc., en el orden provincial y las tasas de seguridad e higiene y/o derechos de
publicidad, etc., en el orden municipal) de manera tal que
por lo tanto, deberán adecuarse a lo establecido por las
normas del Código Civil para su validez constitucional y
en ese entendimiento resulta de aplicación el art. 4027
inc. 3 de dicho Código que establece: “Se prescribe por
cinco años la obligación de pagar los atrasos ……… 3º
De todo lo que debe pagarse por años, o por plazos
periódicos más cortos”(tal como ocurre con los “pagos
mensuales” del Convenio Multilateral en los impuestos
sobre los ingresos brutos a nivel provincial).
Si analizamos buena parte de los Códigos Fiscales provinciales en vigencia, nos encontramos con normas que disponen que los términos de prescripción de las
acciones y poderes de la Autoridad de Aplicación (Dir.
Gral. de Rentas Provincial) para determinar y exigir el
pago de obligaciones fiscales regidas por dichos Códigos
provinciales comenzarán a correr:
a) Desde el 01 de enero siguiente del año al cual se refieren las obligaciones fiscales –vencimiento mensual– ,
excepto:
b) Para las obligaciones cuya determinación se produzca
sobre la base de declaraciones juradas de “período
anual”, en cuyo caso, tales términos de prescripción
comenzarán a correr desde el 01 de enero siguiente al
que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de la declaración jurada
anual e ingreso del gravamen.
Esta situación se halla en abierta colisión y
enfrentada con el citado art. 4027 inc. 3) del Código Civil
que contempla las “obligaciones periódicas”, con:
declaración jurada y pago mensual simultáneo (Ingresos
brutos del Convenio Multilateral) que ha previsto una
prescripción de cinco (5) años y cuyo cómputo inicial
nace desde la fecha del título de la obligación (Art. 3956
del Código Civil), vale decir, desde su vencimiento mensual y en consecuencia, la simple comparación de ambos
cuerpos normativos permite sostener que las normas de
los Códigos provinciales se apartan del Código Civil,
dado que éste dispone expresamente que la prescripción
nace desde la fecha del título de la obligación (vencimiento de la misma) y no desde el 01 de enero del año
siguiente y menos aún en el caso b) que no sería el caso;
de manera tal que las normas provinciales citadas devienen inconstitucionales por violación del art. 75 inc. 12 de
la Constitución Nacional y así debe reconocérselo en
todos los niveles: administrativos y judiciales, por ajustarse ello estrictamente a derecho, en la cabal interpretación del fallo “Filcrosa S.A.” que se analiza brevemente
en esta nota.
A manera de conclusión básica y válida y fundamentalísima, se observa que si bien tanto los Códigos
Fiscales provinciales como el Código Civil disponen que
el plazo de prescripción para procurar el pago de deudas
tributarias es de cinco (5) años (art. específico del Código
Fiscal provincial de que se trate (t.o.) y art. 4027 inc. 3)
del Código Civil, respectivamente), la forma de computar el mentado plazo es bien distinta, debiendo otorgarse
“prevalencia” al contemplado en el Código Civil, todo
ello en atención a que el derecho público provincial en
manera alguna puede ampliar los plazos establecidos
sobre el particular en el cuerpo normativo de fondo
–Código Civil– por cuanto la regulación de los aspectos
sustanciales de las relaciones entre acreedores y deudores
corresponde a la legislación nacional y no a la local (Consid. 12 del fallo), “existiendo una inequívoca limitación
provincial de regular la prescripción y todos aquellos
aspectos que se vinculan con la extinción de las acciones
destinadas a hacer efectivos los derechos generados por
las obligaciones de cualquier naturaleza”.
En buen romance, el colofón que resulta a la luz
de lo resuelto en el fallo “Filcrosa S.A.” es la “imperatividad” de las normas generales que sobre prescripción
dispone el Código Civil, las que, a todas luces, resultan
insusceptibles de ser modificadas por normas de rango
sustancialmente inferior a una ley de la Nación.
Concretamente, la conclusión a que se arriba, no
resulta para nada forzada, muy por el contrario, este
modo peculiar de computar el comienzo del plazo de
prescripción, se vincula directamente con aquellos
aspectos que hacen a la extinción de las acciones destinadas a hacer efectivos los derechos generados por las obligaciones de cualquier naturaleza, y en consecuencia, en
cuanto difieran de la manera establecida por el Código
Civil, procede su tacha descalificatoria de “inconstitucionales” y así debe reconocérselo.
IV.- NUEVOS LIMITES A LOS MUNICIPIOS
Para culminar esta nota, no se puede dejar de
mencionar que la C.S.J.N. con fecha 23-06-2009 ha dictado el fallo “Laboratorio Raffo S.A. c/Municipalidad de
Córdoba” por el que limita el accionar de la justicia cordobesa que venía sosteniendo la legitimidad en el cobro
de la tasa que incide sobre el Comercio e Industria (Derechos de Inspección, Seguridad e Higiene, etc., en denominaciones de otras provincias) en casos de contribuyentes de extraña jurisdicción, que, al no tener local habilitado en el ejido municipal, no recibían ningún servicio de
parte del Municipio y como tal no existía legitimación de
la tasa. Al respecto la C.S.J.N. concluye que al cobro de
la tasa debe corresponder siempre: una concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio referido a
algo no menos individualizado (local o acto) del contribuyente, de manera tal que no pueda cobrarse más “tasa
sin contraprestación” pues ello sería inconstitucional.
Buenos Aires, 30 de septiembre de 2009.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 61
Conformación de la Red Nacional
de Laboratorios HVI en el marco
del PROCALGODON
a producción algodonera
conforma un pilar clave para
muchas regiones del país y
resulta una importante fuente generadora de ingresos y empleo para su
población. En tal sentido, el Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de
Algodón (PROCALGODON) ha
permitido encarar un abordaje integral de los múltiples problemas que
afectan al sector, en particular, de un
aspecto clave en relación al incremento del valor de las producciones
L
Por las Ings.
Patricia Marino
y
Mariana Carfagnini
boradas por una comisión convocada en el año 2006 por la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos (SAGPyA), coordinada
por la Dirección Nacional de Producción Agropecuaria y Forestal e
la participación de gobiernos provinciales.
Diagnóstico y objetivos
del Programa
El Programa detectó que las deficiencias en el proceso de producción
primaria del algodón y el acondicionamiento de los fardos (contaminación y heterogeneidad de los lotes),
representan uno de los mayores problemas que inciden negativamente
sobre la calidad de la fibra. A esto
también se agrega, el inherente a los
mecanismos de certificación de la
calidad (determinación de los estándares y funcionamiento del sistema
de medición); y los vinculados a la
comercialización del algodón (falta
de uniformidad en la aplicación de
sistemas de tipificación que se reflejan en menores precios pagados por
el producto, insuficiente desarrollo
de los sistemas de certificación que
impiden alcanzar un adecuado diferencial de precios, existencia de
información asimétrica y escasa
transparencia en materia comercial).
agroindustriales: la calidad de la
fibra. Las bases para el funcionamiento de este Programa fueron ela-
integrada por representantes de
organismos descentralizados: INTA,
INTI y SENASA así como contó con
62 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
En respuesta a este escenario, el
PROCALGODON tiene por finalidad optimizar los procesos productivos desde el inicio de la producción
primaria, pasando por la etapa de
cosecha y poscosecha, hasta la salida
de los fardos de fibra a los mercados
La Estación Experimental
Agropecuaria del INTA de Sáenz Peña
cuenta con un instrumental HVI
utilizado para la determinación
tecnológica de la calidad de fibra.
nacionales e internacionales, con el
propósito de lograr una mejor valorización del producto en función de su
calidad, fundamentalmente para los
pequeños productores. A su vez, el
Programa se propuso conformar y
consolidar, a través de la participación voluntaria, un sistema de calidad de fibra algodonero destinado a
mejorar la competitividad del sector.
Este objetivo amplio supone, entre
otras líneas de acción, definir los
atributos que norman la calidad del
algodón argentino; establecer protocolos para el cultivo, la cosecha y el
desmote del algodón; promover la
adopción de dichos protocolos; conformar un sistema certificador de la
calidad de la fibra definido por grados comerciales y por parámetros
tecnológicos; y contar con un sistema de monitoreo de la calidad de
fibra utilizada por la industria.
Red Nacional de
Laboratorios HVI
Entre las principales actividades
desarrolladas durante la prueba piloto que se inició en 2008, se trabajó
sobre la medición de la calidad de
las fibras a partir de equipos HVI .
Esta línea de trabajo tiene un rol central en el Programa y de allí que exista un amplio acuerdo acerca de la
necesidad de contar no sólo con
mediciones precisas de la calidad de
la fibra, sino también con sistemas
estandarizados que sean utilizados
de manera uniforme por todos los
agentes. En esta dirección, se decidió el armado de una Red de Nacio-
nal de Laboratorios HVI (PROCALGODON) .
Los laboratorios participantes de
esta Red, deben cumplir requisitos
mínimos que aseguren la calidad de
los resultados y la homogeneidad
entre los mismos, de manera de
constituir un grupo de laboratorios
con procesos operativos igualmente
estandarizados. Para ello, la Red
reconoce al Centro INTI-Textiles
como laboratorio de referencia dado
su carácter de laboratorio acreditado
según norma IRAM 301/ISO 17025
por el Organismo Argentino de
Acreditación.
En una primera etapa, la Red estará conformada por los laboratorios:
INTI-Textiles; Universidad de Santiago del Estero; INTA-Presidencia
Roque Saenz Peña, y de Don Panos
por Formosa.
de referencia internacional, controles con muestras patrón, capacitación y entrenamiento para actualización a nivel técnico.
Así mismo, el funcionamiento de
la Red se retroalimentará, con auditorias técnicas del INTI a los laboratorios integrantes, de modo de monitorear el cumplimiento de los requisitos inherentes al sistema de aseguramiento de calidad.
Sin lugar a dudas, esta acción tendrá un gran impacto a nivel nacional,
pues significa contar por primera vez,
con un sistema de medición integrado
como cuentan otros países de referencia en la producción algodonera, tal
como Brasil o el USDA en EEUU.
De esta manera, las empresas
integrantes de la cadena agro-industrial algodonera contarán con mediciones objetivas y confiables sobre
calidad de fibras.
Ciertamente, la producción de
algodón es una actividad altamente
competitiva a nivel global, con permanentes desarrollos tecnológicos,
vinculados a las etapas de producción primaria y a la hilandería en pos
del incremento de la productividad.
En este contexto, la información
sobre la calidad de la fibra obtenida
a partir de equipos HVI, es clave
para todos los actores de esta cadena
de transformación agro-industrial.
El aseguramiento de calidad de
las mediciones, queda consolidada a
través del funcionamiento de una
Red de laboratorios HVI. Esto se
logra como fruto de un trabajo de
homologación de protocolos de trabajo, identificación de muestras
para asegurar trazabilidad, intercomparación de resultados entre
laboratorios integrantes de la Red,
intercomparaciones con laboratorios
Las acciones ya iniciadas a partir
del PROCALGODON, permitirán
contar con información apropiada,
segura, confiable, independiente y
externa, que sin duda alguna llevará
a todo el sector agroindustrial algodonero (sin importar el tamaño productivo) a una situación de mayor
liderazgo y fortaleza en su proceso
de toma de decisiones y prospectiva
tecnológica, en escenarios futuros.
En una segunda etapa, se invitará
a los laboratorios de las empresas a
sumarse a esta Red.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 63
C O M I T E C O N S U LT I VO I N T E R N A C I O N A L D E L A LG O D O N
68ª Reunión Plenaria
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
“El papel del algodón en el desarrollo económico y la garantía de la seguridad alimentaria
durante un período de crisis económica mundial”
l Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA) se reunió en Ciudad del Cabo,
Sudáfrica, del 7 al 11 de septiembre de 2009 en la 68ª Reunión Plenaria celebrada
desde la creación del Comité en 1939, hace 70 años. Trescientas sesenta y tres
personas participaron en la reunión, incluidos representantes de 39 gobiernos y 10
organizaciones internacionales.
E
1. El Comité celebró el 2009 como Año Internacional
de las Fibras Naturales (AIFN). La Asamblea General
de las Naciones Unidas declaró el AIFN en reconocimiento por la contribución de las industrias del sector a
las economías de casi todos los países, por el papel de las
fibras naturales en apoyo de los ingresos de cientos de
millones personas y los beneficios acarreados por dichas
fibras a los consumidores y el medio ambiente. El CCIA
dio las gracias a la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) por haber
coordinado el Año Internacional de las Fibras Naturales.
La industria del algodón y demás industrias de fibras
naturales, como las de coco, lino, yute, seda, henequén,
lana y otras, alientan a los consumidores de todo el
mundo a “Descubrir las fibras naturales”.
2. Modesto aumento en las previsiones sobre el consumo del algodón: El Comité recibió informaciones de la
Secretaría respecto de la caída del 12% en el consumo
mundial de algodón experimentada en la temporada que
terminó el 31 de julio de 2009, la mayor caída porcentual
en el consumo, de un año a otro, al menos desde el decenio de 1920. Esa caída se consideró resultado directo de
la crisis financiera mundial. Sin embargo, se observó que
la Secretaría esperaba un modesto aumento en el uso del
algodón durante la temporada en curso, suponiendo una
mejoría gradual en el crecimiento de la economía mundial. La Secretaría informó que los precios del algodón se
habían mostrado extraordinariamente inestables durante
la temporada previa y que su nivel promedio había descendido. De existir condiciones económicas más normales, la volatilidad de los precios durante la presente temporada algodonera se atenuaría, pero la Secretaría prevé
que no es probable que se eleve significativamente el
nivel promedio de los precios del algodón en el mundo.
3. El Comité señaló que la industria algodonera se
enfrenta a limitaciones de recursos cada vez más pronunciadas. El Comité alienta la investigación y la adopción
64 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
de nuevas prácticas que promueven la productividad.
4. La producción de algodón contribuye a elevar la
seguridad alimentaria: Representantes de los productores informaron al Comité que la seguridad alimentaria
comienza con la seguridad de los ingresos. El Comité
observó que los ingresos en efectivo derivados de la producción de algodón permiten a las familias de los productores, en especial las de zonas áridas y semiáridas, donde
resulta difícil producir cultivos alimentarios, sufragar el
costo de los alimentos, la atención de salud, las cuotas
escolares y otras necesidades que de otro modo no estarían a su alcance satisfacer. Se señaló que el algodón contribuye a la seguridad alimentaria proporcionando los
medios para financiar los insumos, elevar la fertilidad del
suelo y retardar el desarrollo de plagas y enfermedades
con el empleo, debidamente gestionado, de sistemas de
rotación en los que se alterna el algodón con otros cultivos. Se indicó que para que el algodón pueda desempeñar
su papel de catalizador del desarrollo económico y contribuir a la seguridad alimentaria, los productores deben
tener acceso a insumos de calidad, créditos, tecnologías
apropiadas y mercados garantizados. El Comité instruyó
a la Secretaría que identificara o definiera mejor la
contribución del algodón a la seguridad alimentaria.
5. Facilitar la producción algodonera de los pequeños
agricultores: Se informó al Comité que los mayores
impedimentos a la producción algodonera de los pequeños agricultores son las irregularidades en el suministro
de insumos, pobres niveles de adopción de tecnologías,
así como deficiencias en los sistemas de comercialización que, junto con las demoras en los pagos, redundan
en menores ingresos a los productores. Recordando los
resultados de los debates sostenidos durante la 67a Reunión Plenaria, celebrada en 2008 en Ouagadougou, el
Comité convino en que la producción algodonera de los
pequeños agricultores depende de la calidad de la formación que reciben los agentes de extensión y los producto-
C O M I T E C O N S U LT I VO I N T E R N A C I O N A L D E L A LG O D O N
68ª Reunión Plenaria
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
res y que, en la mayoría de los casos, las Escuelas de
Campo para Agricultores, junto con los lotes de demostración, constituyen la forma más eficaz de establecer
comunicación con los pequeños agricultores. El Comité
recomendó que las investigaciones y la extensión agrícola deben recibir mayor apoyo del sector público. Algunos
miembros del CCIA expresaron su apoyo a la creación de
un centro internacional de investigaciones sobre el algodón y se instruyó al Comité Permanente que continuara
considerando dicha propuesta. Reconociendo la importancia del papel que desempeñan las compañías algodoneras en Africa, y como parte de una estrategia general de
apoyo a los pequeños productores, algunos países sugirieron que los gobiernos consideraran la posibilidad de
cubrir el déficit de las compañías antes mencionadas.
6. Los subproductos del algodón y el valor agregado:
Se informó al Comité que las semillas y los tallos del
algodonero, subproductos de la producción de algodón,
habían recibido poca atención en el pasado por su escaso
valor en comparación con el de la fibra. Sin embargo,
gracias al aumento de los precios de las semillas oleaginosas a partir de 2006, los subproductos del algodón
ahora merecen una mayor atención. El Comité examinó
informaciones acerca de una amplia gama de usos de la
semilla y el tallo del algodón en la fabricación de aceite
vegetal, sucedáneos de la margarina, alimento animal,
jabón, papel, y aglutinantes para ladrillos, entre otros
usos. Se espera que las nuevas investigaciones fomenten
un mayor aprovechamiento de la semilla del algodón
para consumo humano, ampliando así aún más la gama
de usos y el valor de la semilla del algodón. El Comité
agradeció al Fondo Común para los Productos Básicos
(CFC, por sus siglas en inglés) y a su Director Gerente,
Su Excelencia el Embajador Alí M. Mchumo, por el
apoyo brindado a los proyectos encaminados a fomentar
el aumento del consumo comercial de los tallos del algodonero en la producción de materiales de construcción.
Un proyecto reciente financiado por el CFC logró producir tableros de partículas de alta calidad a partir de los
tallos del algodonero, con lo cual se demostró que la tecnología es idónea para su empleo en el nivel comercial en
algunos países donde los tallos carecen de otros usos
apropiados.
7. Apoyo a que se concluya la Ronda de Doha: El
Comité reafirmó la urgente necesidad de que se llegue a
la conclusión ambiciosa y equilibrada de la Ronda de
Doha, teniendo como elemento central el desarrollo.
Acogió con beneplácito el reciente impulso a la Ronda de
Doha resultante de la iniciativa del gobierno de India de
convocar una Mini-Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El Comité instó a los Miembros de la OMC, en especial los funcionarios de alto nivel
y los negociadores principales, a reiniciar los negociaciones en Ginebra el 14 de septiembre y a establecer un
“proceso de compromiso” y un “programa de acción
general” conforme a lo acordado en Nueva Delhi a fin de
que se concluya la Ronda de Doha en 2010. El Comité
instó a los Miembros de la OMC a contribuir a la conclusión de la Ronda de Doha mediante negociaciones, muestras de flexibilidad y compromisos. El Comité reconoció
que la conclusión de la Ronda de Doha facilitaría la recuperación de la crisis económica mundial y haría posible
el crecimiento, de la demanda del algodón y los productos del algodón, entre otras cosas. Se señaló que la conclusión exitosa de la Ronda de Doha fomentaría una cooperación internacional más amplia en otras esferas apremiantes del temario mundial. El Comité instó a todos los
países a que se resistieran a las medidas proteccionistas
en respuesta a la crisis económica actual.
7.1 El Comité informó que más del 80% de la producción
algodonera mundial había recibido apoyo gubernamental
en 2008/09. El valor total del apoyo se duplicó hasta
alcanzar más de US$6.000 millones. En su informe al
Comité, la Secretaría señaló que dichos subsidios distorsionan la economía algodonera mundial y muchos países
instaron a que se eliminaran de inmediato.
7.2. El Comité acogió con beneplácito las contribuciones
de la Unión Europea y de Estados Unidos, así como de
otros donantes tradicionales, a la asistencia para el desarrollo vinculada con el algodón. También reconoció las
valiosas contribuciones de Brasil, China (continental) e
India sobre la plataforma de la cooperación Sur-Sur. Esos
países reiteraron el compromiso de continuar realizando
sus contribuciones reflejadas en la Tabla de Evolución
sobre el algodón compilada por la Secretaría de la OMC.
El Comité abogó por el pleno respeto y la coherencia en
el tratamiento del algodón en dos carriles. Se alentó a la
Secretaría del CCIA a continuar su colaboración con la
OMC.
7.3. El Comité reafirmó su apoyo por el postulado de que
el algodón pone a prueba la dimensión de desarrollo de la
Ronda de Doha. No habrá conclusión posible de la Ronda
de Doha sin que se resuelva la cuestión del algodón, y la
solución satisfactoria del caso del algodón depende de la
conclusión de la Ronda de Doha.
8. Agradecimiento a Sudáfrica por su hospitalidad: El
Comité expresó su
(Continúa en la página siguiente)
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 65
C O M I T E C O N S U LT I VO I N T E R N A C I O N A L D E L A LG O D O N
68ª Reunión Plenaria
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
(Viene de la página anterior)
agradecimiento al pueblo, el gobierno y la industria algodonera de Sudáfrica por su hospitalidad, generosidad y
excelente organización al servir de anfitrión a la 68ª Reunión Plenaria. Sudáfrica fue el primer país africano en
adoptar el algodón biotec y, aunque pequeño productor y
consumidor, es un país de un gran corazón y de un gran
interés por el bienestar de los pequeños agricultores.
9. Futuras reuniones plenarias: El Comité expresó su
pesar al conocer que el gobierno de Uzbekistán no estaría
en condiciones de acoger la 69a Reunión Plenaria en el
año 2010 debido a la coincidencia con otras reuniones
internacionales en Tashkent, pero recibió con agrado el
ofrecimiento de Uzbekistán de servir de anfitrión al
CCIA en otra ocasión. La Secretaría informó al Comité
que otros países habían expresado su interés de acoger la
69a Reunión Plenaria. El Comité tomó nota con aprecio
de la invitación del gobierno de Argentina para acoger la
70a Reunión Plenaria en 2011.
GOBIERNOS MIEMBROS
Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Chad, China (Taiwán), Colombia,Côte
d’Ivoire, Egipto, Finlandia, Francia, Alemania, India, Irán, Israel, Italia, Kazajstán, Kenya,República de
Corea, Mali, Países Bajos, Nigeria, Pakistán, Polonia, Rusia, Sudáfrica, España, Sudán, Suiza, Siria,
Tanzania, Togo, Turquía, Uganda, Estados Unidos de América, Uzbekistán, Zambia, Zimbabwe.
Comité de Investigación sobre la Producción Algodonera
1.
El Comité de Investigación sobre
la Producción Algodonera del CCIA
organizó unSeminario Técnico sobre
Normas de bioseguridad, su aplicación y aceptación por los consumidores. Se estima que más de la
mitad de la superficie mundial dedicada al algodón se sembró de variedades biotec en 2008/09. En los casi
15 años transcurridos desde la adopción del algodón resistente a los
insectos y tolerante a los herbicidas,
no se ha comercializado ninguna
nueva característica. Sin embargo,
los beneficios de las características
existentes se van extendiendo a un
número cada vez mayor de países y
productores.
66 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
2.
Es necesario instituir las normas
de bioseguridad para poder introducir, someter a prueba y comercializar
los cultivos de algodón biotec. Se
informó al Comité que algunos países habían desarrollado normas de
bioseguridad, así como la legislación
correspondiente, al tiempo que otros
habían incluido la normativa biotec-
C O M I T E C O N S U LT I VO I N T E R N A C I O N A L D E L A LG O D O N
68ª Reunión Plenaria
Ciudad del Cabo, Sudáfrica
nológica en las leyes existentes. En
Africa, sólo nueve países (Argelia,
Burkina Faso, Egipto, Kenya, Mauricio, Malawi, Sudáfrica, Túnez y
Zimbabwe) cuentan con marcos
nacionales de bioseguridad bien desarrollados, mientras que muchos
otros se encuentran en diferentes etapas de formulación de protocolos /
leyes tendientes a la adopción del
algodón biotec.
3.
El aceite de semilla de algodón
entra en la cadena de alimentación
animal en muchas formas, aparte de
los usos industriales como glicerina,
jabón y ácidos grasos. Cada año se
producen más de 10 millones de
toneladas de harina de semilla de
algodón y casi las tres cuartas partes
provienen de semillas de algodón
biotec. No existe discriminación
alguna contra el aceite o la harina de
semilla de algodón biotec en ninguna
de las etapas de la cadena de comercialización.
4. Las investigaciones realizadas en
Argentina han demostrado que la
semilla biotec empleada en la alimentación del ganado no tuvo efecto
alguno sobre la producción de leche
ni sobre la composición química de
esta última. Los compradores de
semillas de algodón no establecen
diferencias entre las semillas biotec y
las convencionales.
1% de material proveniente de cultivos biotec debe llevar una etiqueta
con esa información. Japón establece un límite del 5%, si bien en la
mayoría de los países ese requisito
no existe.
6.
Todos los cultivos biotec están
regulados, incluido el algodón resistente a los insectos y tolerante a los
herbicidas. Los países con cultivos
comercializados deben contar con
sistemas para llevar a cabo evaluaciones científicas, caso por caso,
acerca de los posibles riesgos para
las personas o el medio ambiente y
la sostenibilidad a largo plazo de la
tecnología. A medida que la tecnología avanza más allá de las características agronómicas, los sistemas de
regulación actuales se verán enfrentados al reto de satisfacer las nuevas
demandas.
7. A pesar de los beneficios económicos, sociales y ambientales que
reportan las aplicaciones de la biotecnología, el escepticismo acerca de los
productos biotec se mantiene. La preocupación persistente respecto de la
inocuidad de los alimentos y la debilidad de los sistemas regulatorios son
algunas de las razones para la lenta
adopción de los cultivos biotec. Las
consideraciones socioeconómicas
también continúan limitando la diseminación de la biotecnología.
5. En Australia, la Unión Europea y 8. La biotecnología está llamada a
Nueva Zelandia, la ley dispone que
todo alimento que contenga más del
desempeñar un papel preponderante
en el desarrollo de nuevas varieda-
des, el control de las plagas de insectos y el uso eficiente de los insumos.
Los investigadores consideran que
debe propagarse la selección genética asistida por marcadores moleculares para hacer frente a los estreses
bióticos y abióticos actuales de
manera eficiente. Se ha estado trabajando mucho sobre las aplicaciones
de la biotecnología en el algodón. Se
introducirán muchas características
más que contribuirán a hacer más
sostenible la producción algodonera.
9. El Comité de Investigación sobre
la Producción Algodonera recibió un
trabajo visionario del Investigador
Algodonero del Año del CCIA, Keshav Kranthi, de India, donde hacía
hincapié en la necesidad de las selección genética asistida por marcadores moleculares, el algodón libre de
contaminación, la utilización de
pruebas instrumentales de alto volumen para todo el algodón, la disminución del costo de producción del
algodón y la creación de un instituto
internacional de investigaciones en
el algodón.
10.
El Comité de Investigación
sobre la Producción Algodonera del
CCIA decidió celebrar el Seminario
Técnico de 2010 sobre el tema
“¿Cómo disminuir el costo de la producción de algodón?”
El Comité recomendó asimismo la
celebración de una sesión paralela
sobre ¨La disminución del costo en la
cadena de valor”.
INTERNATIONAL COTTON ADVISORY COMMITTEE
1629 K Street NW, Suite 702, Washington DC 20006 USA
Telephone +1-202-463-6660 • Fax +1-202-463-6950 • email [email protected]
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 67
Países ganadores y perdedores
en la cadena de valor
agregado del algodón
egún la última edición de la
publicación WORLD TEXTILE DEMAND de Setiembre
2009 que publica el Comité Consultivo Internacional del Algodón, se
puede inferir la separación de los
países productores y consumidores
de algodón, en GANADORES Y
PERDEDORES.
S
A pesar de la pérdida de consumo
del 12%, entre 2007 y el 2009, que
se estima fue la consecuencia de la
última recesión mundial, en los últimos diez años se puede hacer una
neta diferenciación entre los países
que han avanzado, agregándole más
valor, y los que se quedaron atrás.
Así, se verifica que hay una concentración de producción entre los
más grandes productores, que a su
vez son grandes consumidores, con
la excepción de los EE.UU.,que bajó
drásticamente su consumo. Por
ejemplo, China pasó de 1999 a 2009
de 4,612 millones de toneladas de
consumo, a 9,158 millones de toneladas anuales. La India de 2,873 millones a 3,888 millones de toneladas,
Pakistán de 1.604 millones a 2,510
millones de toneladas y Vietnam creció de 76 a 260 mil toneladas. Los
grandes perdedores han sido los países industriales, EE.UU. pasó de 2,2
millones a 770 mil, Alemania de 120
mil a 40 mil, Francia de 102 mil a 16
mil, Italia de 300 mil a 60 mil, Corea
del Sur de 320 mil a 200 mil, así
como los países africanos (Africa del
Sur pasó de 71 mil a 41 mil).
Algunos países se han mantenido
en el mismo consumo o con un ligero aumento, Turquía de 1,42 millones a l,43 millones, Brasil de 830 mil
a 940 mil y la Argentina, partiendo
de la base bajísima de fines de los
90, pasó de 88 mil a 145 mil toneladas estimadas.
Por otro lado, en el mismo intervalo de tiempo, se experimentó una
68 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Ing.
Jorge E.
Vartparonián
concentración en la producción del
algodón, perdieron posiciones los
países de Asia Central y los Africanos. Sin embargo Asia, que en la
década de los 80 y 90 llegaba al 45%
de la producción mundial y el 62%
del consumo, llegó al 64% en
2008/09 y el 76% del consumo para
la misma fecha.
Varios países, durante la 68ª Reunión Plenaria del Comité Consultivo
Internacional del Algodón, se quejaron oficial o inoficialmente, de las
técnicas predatorias de contrabando,
subfacturación, dumping, y subsidios que usan los países asiáticos
para penetrar los mercados internacionales, que unidos a las ventajas
de enormes escalas de producción y
la existencia de grandes stocks sin
vender, hacen descender los precios
hasta causar la desaparición de las
industrias locales , incluso antes de
la enorme recesión que las azotó
durante el último año (que les dió el
golpe de gracia en muchos casos,
como es el caso del Grupo Frame de
Sudáfrica, que empleaba 1500 obreros y empleados.
Por eso, es fundamental la adopción de medidas, para defender el
medio millón de puestos de trabajo
que nos ofrece la cadena de valor del
algodón en la Argentina, que depende de la competitividad de las distintas etapas agrícolas, industriales y
comerciales.
La Argentina cuenta con costos
mucho más bajos que el Brasil, en
producir el algodón, donde se llega a
los 2.000 dólares por hectárea,
incluyendo las 15 pulverizaciones
que deben aplicar algunos agricultores contra el picudo.
En nuestro país, con un rendimiento más bajo por cierto, la inversión no llega a los 500 dólares por
hectárea. Nuestro algodón puede
sobrevivir y ser rentable con los precios actuales, y la tecnología aplicada, si no fuera por el flagelo del
picudo, que por causas climáticas
perdió terreno durante 2009. Es evidente, que si el año algodonero es
más húmedo, la plaga resurgirá con
mucha fuerza y hará improba la
labor del productor que no usa la
metodología de lucha adecuada.
En las etapas de hilandería, tejeduría y tintorería, con margen de
utilidad, la industria argentina precisa de financiación a largo plazo para
equiparse con la última tecnología,
que tiene un alto costo de inversión,
y relativamente bajo costo de mano
de obra.
En cambio, en el rubro prendas y
confección, donde es alta la incidencia de esta, es necesaria una altísima
protección, porque nuestras fábricas
no pueden competir contra empresas que pagan 30 dólares por mes
(caso Bangladesh y Sri Lanka), 50
dólares (Pakistán e India) ó China
(hasta 100 dólares por mes).
La Ronda de Doha y la tendencia
a la baja de los aranceles, más la
incertidumbre en el tipo de cambio
futuro, y la inequidad interna en la
promoción fiscal, hace dudar a
muchas empresas en invertir en la
industria textil, que podría agregar
medio millón más de puestos de trabajo, si se expande la producción de
algodón, hilados, telas y confecciones para abastecer el mercado interno y el de Brasil adecuadamente.
Finalmente, tenemos que comentar sobre la falta de proporción entre
los costos industriales de salida de
fábrica de muchas prendas, y los
precios finales al público, afectados
por costos financieros, alquileres
comerciales y márgenes de utilidad
excesivos, que causan que el público
se retire de la compra o espere las
liquidaciones.
El esfuerzo y la inversión del agricultor y del industrial no parecen
adecuadamente recompensado, en
cambio el sector comercial se aprovecha de todas las oportunidades de
importación para obtener utilidades,
sin emplear demasiada mano de obra
en el país.
Debido a todo lo anterior, es necesaria una decisión estratégica de
política agrícola e industrial, para
determinar si nos ubicaremos entre
los países ganadores o los perdedores en el campo algodonero.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 69
Asistencia al VII Congreso Brasilero
de Algodón
Durante los días 15 al 18 de
Septiembre, profesionales de INTA
asistieron al VII Congreso
Brasilero de Algodón, realizado en
la ciudad de Foz de Iguazú, estado
de Paraná.
Por la Ing. Agr.
Diana Piedra
Centro Regional
Chaco-Formosa INTA
La delegación del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA
estuvo integrada por referentes en algodón de las 4 Unidades
dependientes del mismo:
Aldo WUTHRICH, Juan A. POISSON, Marcos A. Alonso, María
Alejandra SIMONELLA, Iván BONACIC KRESIC, Mauricio
TCACH, Guillermo GOMEZ, Jorge PAZ y María Florencia CASSE;
de la EEA Sáenz Peña.
Arsenio Aguinaga; Hugo Passamano, Walter IBARRA ZAMUDIO y
Nora SOSA ROLON; de la EEA El Colorado.
Alejandra LEDDA, Macarena CASSUSO y José TARRAGO, de la
EEA Las Breñas.
Flavia FRANCESCUTTI, de la EEA Colonia Benítez.
Diana PIEDRA, del Centro Regional Chaco-Formosa.
Leonardo Trippel, miembro del Consejo de Centro Regional
Chaco-Formosa y Presidente UCAL.
70 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
l tema del Congreso fue la
Sustentabilidad de la cotonicultura brasilera y la expansión de los mercados, contando,
para su realización, con la iniciativa
de ACOPAR (Asociación de Cotonicultores de Paraná), la promoción de
ABRAPA (Asociación Brasilera de
Productores de Paraná) y el apoyo
del Embrapa Algodón y del IAPAR
(Instituto Agrotécnico de Paraná).
E
La relevancia de este Congreso se
refleja en los aproximadamente
1.300 asistentes, 348 trabajos científicos presentados y en las 3 conferencias magistrales, 4 minicursos y
118 conferencias ofrecidas en las
temáticas de Agricultura Familiar,
Agroeconomía y Transferencia de
Tecnologías, Biotecnología, Entomología, Fisiología y Ecofisiología,
Fitopatología, Fitotecnia y Sistemas
de Producción, Irrigación y Mecanización Agrícola, Mejoramiento
Genético, Nematología, Malezas,
Producción y Tecnología de Semillas, Suelos y Nutrición de Plantas y
Tecnología de la Industria Textil.
Más allá del lugar preponderante
que en la actualidad ocupa Brasil
como parte del mercado mundial del
algodón, al ser el 4º-5º productor y
3º-4º exportador de fibra, cabe destacar la gestión de organización de
las asociaciones de productores, los
que se hayan representados en todos
los estados algodoneros, confluyendo a nivel nacional en ABRAPA,
motor fundamental en la definición
de estrategias del sector.
Se destaca asimismo el espacio
cedido a la discusión del modelo de
“cultivos adensados” (en los cuales
el espaciamiento más común es de
45 cm entre surcos), el cual está
ganando posiciones en los sistemas
productivos de ese país, en respuesta
a la necesidad de disminuir costos de
producción, actualmente extremadamente altos (U$S 2000/ha).
Se expusieron ventajas, desventajas y requerimientos de esta tecnología, características del cultivo, proyecciones de superficie a sembrarse
por estado, sistemas de cosecha
recomendados y potencial impacto,
debido a los resultados en cuanto a
calidad, en el posicionamiento de
Brasil en el mercado mundial como
país exportador.
Cabe señalar al respecto que
durante la última campaña en Brasil,
se sembraron unas 5.000 ha de algodón “adensado”, estimándose que en
la campaña 2009/10, es superficie se
incrementará a 60.000 ha aproximadamente, de las cuales más del 85%
se realizarán en el estado de Mato
Grosso.
Dentro de los desafíos asociados a
este sistema, se señaló la necesidad
de contar con materiales más precoces, de ciclos más cortos y de ajustar
técnicamente la etapa de precosecha.
También merecieron un lugar destacado en las discusiones las temáticas de la comercialización, la biotecnología y la actividad algodonera
asociada a la tradicional agricultura
familiar.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 71
Los biocombustibles.
Breve pantallazo
i se analiza el comportamiento
en términos de precios en el
mercado mundial de los combustibles fósiles (carbón y petróleo),
sobre todo respecto de este último,
en los años anteriores a la actualidad, se observa sin dificultad que
este commodity ha tenido un nivel
impensado de variabilidad en el
tiempo.
S
Así mientras se mantuvo durante
varios períodos en valores oscilantes
de U$S 20/25 el barril, aumentó
como una burbuja a U$S 77,03 a
mediados de 2006; fue creciendo
durante el 2007 ubicándose en enero
2008 alrededor de U$S 100.- para
culminar en julio 2008 donde llegó a
U$S 150.-, empezando allí una declinación que lo mostraba a mediados
de diciembre de ese año con un valor
de U$S 33,30 y hoy ya ronda los U$S
70/75 el barril nuevamente.
Esta circunstancia de oscilación
en los precios de comercialización
mundial, así como las posibilidades
de su eventual agotamiento en el
transcurso de los próximos 30/40
años, a través del examen de las
reservas conocidas y difundidas,
hoy modificadas por los recientes
descubrimientos a nivel de nuevas
cuencas marinas cubicadas, exigieron desde hace unos pocos años, la
búsqueda de alternativas que pudiesen resultar válidas para la generación de energía, apareciendo la producción de los “biocombustibles” en
principio, como la solución más
armónica, por cuanto estamos en
presencia de un recurso que utiliza
“fuentes renovables” (soja y otras
semillas oleaginosas, palma, canola,
colza, etc.) en el caso de los biodiesel y (maíz y caña de azúcar, etc.)
para el caso de bioetanol, pero al
mismo tiempo, dichos biocombustibles producen una menor contaminación del medio ambiente, aspecto
de singular trascendencia desde el
punto de vista del denominado
“cambio climático”, tema crucial de
análisis y preocupación en estos
días azarosos por los que atraviesa el
mundo, no sólo en los aspectos de
crisis financiera, sino también de
defensa del planeta frente a la contaminación ambiental.
Circunscribiendo el enfoque en
primer lugar a nuestro país, observamos que mientras a fines de 2006 en
que se inicia el proceso, se contaba
con una capacidad instalada de
155.000 toneladas de producción de
biodiesel como “combustible ecológico” a través de seis (6) empresas
locales; en tanto que a partir de 2007
se produce el ingreso de dos (2)
empresas mayores en términos de
producción aceitera, las que incorporaron plantas de gran capacidad
que presentan tecnologías europeas
modernas de más de 200.000 toneladas cada una de producción, elevándose la capacidad generatriz a
diciembre 2007 a 585.000 Tns/año,
crecimiento que no se detuvo durante el año 2008, elevándose la capacidad productiva a 1.400.000 Tns/año,
disminuyendo el ritmo de inversiones desde octubre 2008 por la crisis
internacional que recortó la demanda y la pérdida de competitividad
por caída del precio respecto del
petróleo que fue bajando sensiblemente, aspectos estos que generaron
una desaceleración en la marcha de
los proyectos en curso que tenía
carácter exponencial, estimándose
un nivel en torno a las 2.000.000
Tns/año para el año 2009.
Debe recordarse que a partir del
72 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Por el Dr.
Raúl González
Arcelus
protocolo de Kyoto (Japón, 11-121997) que procuraba reducir las emisiones de gases “efecto invernadero”
en el período 2008/2012 un 5,2%
con relación a los niveles de 1990,
que entrara en vigencia en el 2005 y
al que se adhirió nuestro país en el
año 2000, la Unión Europea se comprometió a incrementar el consumo
de biocombustibles, pasando de un
total del 2% a un nivel del 5% en el
2005 para ascender al 10% en el
2010, circunstancia que la convierte
en un demandante trascendente de
biocombustibles, especialmente biodiesel, marchando a la cabeza de la
producción Alemania, siguiéndole
en orden de importancia Italia, Francia, Bélgica, Inglaterra, etc., obteniéndose básicamente allí a partir
del aceite de colza o canola, como se
la denomina en algunas partes.
Merece traerse a colación y destacarse, que nuestro país es el tercer
productor mundial de soja, detrás de
EE.UU. y Brasil, oleaginosa de la
que se extrae en la elaboración alrededor de un 18% de aceite, el que es
utilizado para la elaboración de
“biodiesel”, en tanto que el etanol
se obtiene principalmente a partir de
caña de azúcar y/o remolacha (Brasil) y/o maíz, donde prevalece
EE.UU., pero también en nuestro
país ya se produce este “combustible ecológico” a partir del esfuerzo
de una serie de ingenios azucareros
y plantas instaladas al amparo de
una ley promocional que los ha
beneficiado.
En términos de exportación de
aceite de soja, nuestro país ocupa el
primer lugar en el mundo, de allí que
no haya resultado extraño que las
mayores posibilidades del biodiesel
se hubieran concreatado en el plano
de la exportación, dando lugar al
nacimiento de un verdadero polo de
desarrollo a nivel nacional representado por el biodiesel, dado que ya se
constituye en una realidad en marcha, teniendo buenas perspectivas
de alcanzar un buen crecimiento a
nivel mundial, a partir de que el país
tiene un escenario muy favorable
por contar con una serie de factores
convergentes que dan sustentabilidad a esa posibilidad.
Al respecto merece señalarse que
durante el mes de julio 2009 se mostraron signos de recuperación del
sector agroexportador, representado
por los envíos de biodiesel al exterior, al alcanzarse el récord absoluto
mensual en el breve historial con
170.488 toneladas, monto que representa casi un 50% más que el guarismo alcanzado en junio 2009 y supera todas las marcas del año 2008,
incluso el nivel de septiembre 2008
que había sido el más alto. La mayor
demanda europea habríase originado por el aumento en el consumo de
los combustibles en general y si bien
los valores de comercialización
oscilaron entre U$S 760.-/830.- la
Tn., bastante distantes del pico de
U$S 1.300.- la Tn. alcanzado en septiembre 2008, ello les ha permitido a
las empresas superar una operatoria
con márgenes negativos de meses
anteriores, para las empresas más
importantes del sector.
Si bien en el 2007 tuvieron lugar
las primeras exportaciones desde
Argentina, durante el 2008 fue creciendo el mercado en forma casi permanente hasta septiembre de ese año
con algunos altibajos, al conjuro de
los altos precios y de la puesta en
marcha del sistema de corte obligatorio de las naftas con sus pares
“combustibles ecológicos” tal como
ocurriera en Alemania e Inglaterra,
hasta que en octubre, por la crisis
internacional y la falta de competiti-
vidad en el precio con relación al
petróleo –baja sustancial– se generó
una gran desaceleración de operatoria y de las inversiones del sector,
como vimos.
Resulta importante destacar que
el tema de los biocombustibles ha
sido objeto de discusiones profundas
y encendidas polémicas en los foros
y simposios internacionales y locales, sobre todo haciéndose hincapié
en la presencia de un aparente dilema que tendrían que enfrentar países
como Argentina entre alimentos y/o
energía.
Sin lugar a dudas, el planteo resulta falaz para nuestro país atento que:
a) Cuenta con una gran dotación de
recursos naturales;
b) Además posee altos excedentes
exportables, tal como ocurre con
la soja, donde se exporta el 90%
del aceite de dicha oleaginosa y
un alto porcentaje de la producción de maíz;
c) En el caso particular del grano de
soja un 18% se transforma en
aceite como vimos o biodoesel,
mientras que el 80% restante se
convierte en harina o pellets, vale
decir, proteína para el alimento
del ganando bovino, porcino o
aviar, convirtiendo la discusión
en estéril ya que el mayor aporte a
la alimentación se mantiene.
d) Conforme a ello se encuentra en
inmejorables condiciones de
agregar mayor valor agregado a
dichas materias primas y así dar
lugar a la producción de biocombustibles:
1) En el primer caso, produciendo
biodiesel, a partir del refinamiento del aceite crudo de soja;
2) En el segundo caso, dando
lugar a la elaboración de bioetanol; y
3) En ambos casos sin afectar para
nada las necesidades alimentarias de la población de su país.
Sin temor a equívocos esta decisión tiene a su vez una serie de factores convergentes positivos:
a) La elaboración de biocombustibles genera hoy, nuevas oportunidades de expandir el producto
bruto del país;
b) Proporcionar un adecuado
“marco regional” para expandir
el empleo en diferentes zonas,
atento que con ello se logra un
propósito sustancial, cual es el de
evitar que las materias primas
“emigren” vía exportación, para
ser procesadas en otras latitudes
del mundo.
Con sólo profundizar el análisis
en términos de proyección de uso y
aplicación de los biocombustibles en
los próximos diez (10) años, obtenemos como resultado que el escenario
se muestra como muy positivo, atento que:
a) En ese interregno de tiempo ya
habrá de consolidarse plenamente el “uso de cortes” con combustibles fósiles en los principales países consumidores en un
5%, 10% y aún 20% o más, según
los casos;
b) Debe recordarse que nuestro país
próximamente debiera alcanzar
un corte mínimo del 5% (enero
2010);
c) Al finalizar el ciclo o aún antes,
seguramente ha de producirse la
consolidación de esta nueva
industria exportadora.
No debe perderse de vista, que así
como vienen acelerándose los procesos técnicos y un mejor manejo de
las prácticas agronómicas en el país
y en el mundo, a través de la incorporación de nuevos métodos y una
mayor tecnología, en el plano de los
biocombustibles se está produciendo también la mejora de procesos
nuevos que incorporan tecnología de
segunda generación, que con seguridad ayudarán a mejorar la presión
que hoy existe sobre los mercados
(Continúa en la página siguiente)
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 73
Los biocombustibles. Breve pantallazo
(Viene de la página anterior)
agroalimentarios, mediante la aplicación y/o utilización de otros elementos base, tales como materiales
de origen celulósico, algas, reciclado de aceites usados, etc., así como
de otros cultivos cuyo futuro puede
ser muy interesante desarrollar en
vastas zonas áridas de nuestro país,
por adaptarse perfectamente a ellas
y tener un muy alto rendimiento en
términos de la generación de aceites,
para producir biodiesel, tal como
acontece con la “jatropha”, una
planta originaria de India que se cultiva en algunas regiones de América
y tiene un incipiente desarrollo en
nuestro país en varias regiones, con
algunos intentos también en Paraguay. Si bien se trata de un aceite no
comestible, cuyos cultivos son aptos
para tierras áridas, ello facilita su
desarrollo al no exigir demasiados
cuidados de los mismos; es un
arbusto con una duración de entre
35/40 años y con dos recolecciones
anuales, aspectos todos ellos que les
confieren un porvenir en un futuro
próximo, cuando se desarrolle una
industria procesadora de estas materias primas nuevas que ayudarán al
desarrollo sustentable del medio
ambiente.
Cabe hacer notar que al finalizar
el año 2008 ya se contaba con 18
plantas de escala a nivel productivo,
siendo sólo 12 las que contaban con
la autorización formal de la Secretaría de Energía, existiendo múltiples
emprendimientos diseminados en
todo el país, pero con escalas de producción más reducidas y con la
obtención del producto no sólo de
semillas oleaginosas, sino partiendo
de materias primas diferentes y con
otros procesos, como se viene observando en Córdoba y Buenos Aires,
en tanto que la provincia de Santa Fe
ostenta el liderazgo y dominio sobre
esta industria, al concentrar las plantas de mayor producción.
Debemos traer a colación que a
partir del 01 de enero de 2010 entrará a regir el corte obligatorio previsto por el art. 7º de la Ley Nº 26.093,
por el que el gasoil vendido en el
país debe tener un corte de biodiesel
del 5 %, de allí que se lo denominará
“B 5”; pero dicha ley también establece que al fundarse el ente, debe
establecerse si el emprendimiento
producirá para el mercado interno o
para los mercados de exportación,
atento que no se puede acceder a
ambos mercados simultáneamente
Biodiesel, a partir del
refinamiento del
aceite crudo de soja.
74 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
con una misma planta, no habiendo
optado hasta ahora ninguna empresa
por abastecer el mercado local que,
según estimaciones, tendría un
potencial de 625.000 Tns./año,
aspecto éste que está siendo motivo
de análisis por las autoridades competentes, en virtud de que la ley citada sólo contemplaba proyectos de
reducido volumen productivo.
Otro tema también que apareció
en el escenario, es que a partir de
marzo 2008 por conducto de la Resolución Nº 126 del Ministerio de Economía se elevaron los derechos de
exportación, que eran hasta entonces
del 5 %, al 20 %, vale decir, un 300 %
más, en tanto que se mantuvo el reintegro del 2,5% a la exportación.
Sin lugar a dudas, este sector de
energías renovables sigue su marcha
de progreso, correspondiendo destacar también que se han realizado
importantes inversiones en el país en
materia de bioetanol, sobre todo a
partir de la caña de azúcar, en la provincia de Tucumán.
Buenos Aires,
14 de septiembre de 2009
Estrategias de lucha contra el Picudo
Se llevó a cabo el 26 y 27 de octubre las reuniones
organizadas en Quitilipi y Villa Angela por FULCPA y la
Camara Algodonera Argentina, que contó con la presencia de
más de ciento veinte productores, autoridades sanitarias y
medios de comunicación interesados en la nueva tecnología
experimentada y difundida por la fundación.
Asistentes a la reunión.
El Ing. Marcelo Polak disertando.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 75
Patrones Oficiales de
Calidad Comercial de
Fibra de Algodón
En 1935 el Ministerio de Agricultura le confirió a la
Junta Nacional del Algodón, la tarea de realizar los que
fueron los PRIMEROS PATRONES OFICIALES DE
CALIDAD COMERCIAL DE FIBRA DE ALGODÓN
ARGENTINA. Fueron renovados y modificados en
varias oportunidades hasta 1974.
Por Resolución Nº 90 (17.1.1974) los Patrones comprendieron 7 grados, “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F” y “G”.
En 1978 la Subsecretaría de Agricultura-por Nota
Nº2227 (21.9.1978)le confirió a la Camára Algodonera la
responsabilidad de confeccionarlos conjuntamente con el
Centro de
Clasificadores Comerciales de Algodón de la R.A.
(CECAL) y se sustituyeron los del año 1974.
Por Resolución Nº 483 (19.4.1979) se oficializan y
ponen en vigencia los nuevos.
Patrones Grados “A”, “B”, “C”, “D”, “E” y “F”.
Por Resolución Nº 272 M.E.(4.4.1984) se oficializan
y ponen en vigencia los nuevos Patrones Grados “A”,
“B”, “C”, “C1/2”, “D”, “E”, y “F”.
Por Resolución Nº 1241 M.E. (23.12.1987) se establece que los patrones estarán compuestos por 6 grados,
considerándose al “C ½” un subgrado debido a que al
definirse como grado al “C1/2”, a los efectos de las tolerancias en la tramitación de Permisos de Embarques de
más/menos medio grado, esta circunstancia representaba
76 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
inconvenientes en la práctica del comercio exterior.
Por Resolución Nº 101 ME.(27.2.1990) se establecen
los Patrones compuestos por 7 grados: “A”, “B”, “C”,
“C1/2”, “D”, “E” y “F”.La Resolución Nº 159 (28.2.90)
los pone en vigencia.
Por Resolución Nº 78 S.A.G.y P.(7.2.1994) se establecen los Patrones compuestos por 7 grados idem al anterior y se oficializan.
Por Resolución Nº 516 ex IASCAV.(30.12.1996) se
establecen los Patrones compuestos por 7 grados: “B”,
“C”, “C1/2”, “D”, “D1/2”, “E” y “F”. Según el art.2 para
el grado “B” siguieron en vigencia las cajas “B” oficializadas por la Resolución Nº 78 del 7.2.1994 de la ex
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Por Resolución Nº 710 S.A.G.y P. (18.9.1997) pone
en vigencia las cajas grado “B según Resolución Nº 516
exIASCAV (30.12.1996)
Por Resolución Nº 147 SENASA (1.2.2002) se establecen los Patrones compuestos por 7 grados “B”,”C”,
“C1/2”, “D”, “D1/2”, “E” y “F”.
Por Resolución Nº 745 SAGPyA (6.10.2005) se establecen los Patrones compuestos por 7 grados “B”,
“C”,”C1/2”, “D”, “D1/2””E” y “F”.
Por Resolución Nº 421 (2.6.09) SENASA se establecieron los Patrones compuestos por 7 grados “B”, “C”,
“C1/2”, D”, D1/2”, “E” y “F”.
BOLETIN OFICIAL Nº 31669 DEL 8 DE JUNIO DE 2009
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
LEALTAD COMERCIAL
Resolución 421/2009
Establécense nuevos Patrones Oficiales de Calidad Comercial de la Fibra
de Algodón Argentino.
Bs. As., 2/6/2009
VISTO:
El Expediente Nº S01:0342449/2004 del Registro del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, las Resoluciones Nros. 78 de fecha 7 de febrero de 1994 de la ex SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, 710 de fecha 18
de septiembre de 1997 de la ex SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION, 147 de fecha 1º
de febrero de 2002 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, 745 del 4 de octubre de 2005 de
la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del citado ex Ministerio, y
CONSIDERANDO:
Que los Patrones Oficiales de Calidad Comercial de la Fibra de Algodón Argentino que están en vigencia por Resolución Nº 745
del 4 de octubre de 2005 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, han dejado de representar la calidad comercial de la fibra de algodón argentino.
Que por tal motivo se hace necesario confeccionar nuevos Patrones Oficiales que reflejen las características comerciales actuales de la producción nacional de fibra de algodón.
Que en concordancia con lo expuesto, la CAMARA ALGODONERA ARGENTINA con la colaboración técnica de las áreas especializadas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado en la órbita
de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE PRODUCCION, a través
de la Dirección de Calidad Agroalimentaria dependiente de la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria, confeccionó
los nuevos Patrones Oficiales de Calidad Comercial de la Fibra de Algodón Argentino, que representan fehacientemente la calidad de la producción algodonera argentina.
Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente resolución se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por lo normado por el Artículo 8º, inciso f) del Decreto Nº 1585 del 19 de diciembre de 1996 sustituido por su similar Nº 237 de fecha 26 de marzo de 2009.
Por ello,
EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
RESUELVE:
Art. 1 - Establécense como nuevos Patrones Oficiales de Calidad Comercial de la Fibra de Algodón Argentino a los confeccionados por la CAMARA ALGODONERA ARGENTINA, con la colaboración técnica de la Dirección de Calidad Agroalimentaria
dependiente de la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y
ALIMENTOS del MINISTERIO DE PRODUCCION. Estos patrones están compuestos por SIETE (7) Grados de calidad denominados B, C, C1/2, D, D1/2, E y F, correspondiendo la mejor calidad al Grado B y la más baja al Grado F.
Art. 2 - Los nuevos Patrones Oficiales de Calidad Comercial de la Fibra de Algodón Argentino, rubricados por la Dirección de
Calidad Agroalimentaria dependiente de la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria del SERVICIO NACIONAL DE
SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, serán mantenidos en custodia en dicha Dirección de Calidad.
Art. 3 - Las copias de los nuevos Patrones Oficiales de Calidad Comercial de la Fibra de Algodón Argentino referidas en el Art. 1
de la presente resolución, debidamente rubricadas por el funcionario autorizado, serán los únicos patrones que se tendrán en
cuenta en las Cámaras y Mercados de algodón y a ellos deberán referirse los certificados que se otorguen, las cotizaciones oficiales que se realicen y las transacciones de fibra de algodón para consumo interno y exportación.
Art. 4 - Sin perjuicio de lo dispuesto en la presente resolución, las partes de común acuerdo podrán concertar operaciones sobre
muestras especiales, las cuales se realizarán sin la intervención del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA.
Art. 5 - Los Patrones Oficiales que por la presente resolución se oficializan, regirán a partir del día siguiente al de su publicación
en el Boletín Oficial.
Art. 6 - Deróganse las Resoluciones Nros. 78 de fecha 7 de febrero de 1994 de la ex SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, 710 de fecha 18 de septiembre de 1997 de la ex SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y
ALIMENTACION, 147 de fecha 1º de febrero de 2002 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, 745 del 4 de octubre de 2005 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS.
Art. 7 - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. - Jorge N. Amaya
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 77
Glifosato
mediados de año, los medios
periodísticos le dieron gran
cobertura a un supuesto informe emanado del Conicet, que sostenía
que la utilización del Glifosato produciría malformaciones en embriones de
anfibios expuestos en el laboratorio a
este herbicida, abortos y muertes por
cáncer provocadas por las derivaciones del herbicida y como tal debía ser
prohibido.
La revista Acaecer de ACA publicó
un artículo titulado “Glifosato sobre la
lupa”, e informó ” la mecha que
encendió la polémica sobre el agroquímico más utilizado en el mundo provino de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Se trata de una
ONG con una larga historia de acciones contra la contaminación. A la clausura de una fábrica de glifosato en
Villa Martelli, se agregó el asesoramiento a personas que dijeron sentirse
afectadas por las fumigaciones.”
“El paso siguiente fue el contacto
con un supuesto funcionario del Conicet, cuya investigación sobre el glifosato despertó todo tipo de sospechas.
El estudio en cuestión no fue dado ha
conocer en ninguna publicación científica, que es el medio habitual que utilizan los investigadores para dar a conocer descubrimientos relevantes. Desde
la Asociación negaron cualquier vinculación con el Gobierno y con el Investigador. Otro tanto hizo el Ministerio de
Defensa. Cabe destacar que el Conicet
no avaló el origen de la investigación y
el autor fue inubicable por los medios
periodísticos y no se brindaron copias
del trabajo realizado”
Andrés Carrasco-Director del Laboratorio de Embriología Molecular y
Neurociencias del Conicet y la Facultad de Medicina de Buenos Aires, con
30 años de investigaciones científicas
es el autor del estudio que advierte
sobre el potencial tóxico para los
humanos de los herbicidas con glifosato, que fue apartado a raíz del tema en
cuestión.
El glifosato es un compuesto químico muy utilizado en la agricultura
actual. Aplicado sobre las hojas de
cultivos o malezas alcanza sus raíces y
otros órganos subterráneos y elimina
toda la cobertura vegetal viva del
suelo.
Se usa en el mundo hace más de 30
años y en la Argentina su uso masivo
A
comenzó en la década del 90, de la
mano de la siembra directa y el uso de
variedades transgénicas. En el caso de
los cultivares transgénicos por procedimientos de ingeniería genética se le
agregaron características particulares
como resistencia al glifosato.
La combinación de estas dos tecnologías permite cultivar la tierra con
mínima erosión del suelo y controlar
las malezas casi exclusivamente con el
glifosato, lo que simplifica el manejo
agrícola y reduce marcadamente los
costos de producción.
Prácticamente la totalidad de la soja
que se siembra en nuestro país, tiene
incorporada la tolerancia al glifosato.
El herbicida también se utiliza en otros
cultivos, como maíz y algodón, pero en
menor medida.
“En primer lugar, hay que decir que
todos los productos fitosanitarios que
se venden, en el país, deben estar aprobados e inscriptos en el Senasa. De
acuerdo a la Resolución 350/99 la
Secretaría de Agricultura, se aprobó el
manual de registro que adopta los criterios de la FAO. Como el glifosato
estaba aprobado en el país desde 1977,
debió revalidar su registro, tanto para
su principio activo como en el formulado. La presentación del producto
incluye el principio activo (glifosato) y
el producto formulado, que es la marca
comercial.
Para la Organización Mundial de la
Salud (OMS), el glifosato es “Banda
Verde Clase IV” (producto que normalmente no ofrece peligro). Está
aprobado en 140 países.
Consultado por Acaecer el Ing Agr.
Diego José Ciancalglini, coordinador
de Agroquímicos y Biológicos del
SENASA, expresó que la clasificación
toxicológica que consta en la etiqueta
del producto responde a resultados de
la evaluación de los ensayos efectuados
en la Dirección de Laboratorio y Control Técnico del organismo y responde
a los parámetros establecidos por la
Organización Mundial de la Salud.
Explicó, que esta clasificación se
refiere a los riesgos y las precauciones
ambientales, el tratamiento de remanentes y envases vacíos, el almacenamiento, las acciones ante los derrames,
los primeros auxilios, las advertencias
para los médicos que intervengan en
casos de accidentes y las consultas en
caso de intoxicación.
78 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Con relación a las precauciones a
tomar, el especialista del SENASA
hizo hincapié en que la aplicación del
glifosato, como en el resto de los agroquímicos, debe ser realizada con el
asesoramiento de un ingeniero agrónomo respetando las indicaciones del
marbete.
Dijo además que “con lo cual se
reducen considerablemente los riesgos
para el medio ambiente y el aplicador”.
El marbete también hace referencia al
equipamiento adecuado de quien
manipula el producto, como los protectores faciales, guantes, botas, camisas
de mangas largas y pantalones largos.
El referente del SENASA hizo hincapié en el hecho de que los controles
los deben efectuar las provincias con
sus respectivas leyes sobre agroquímicos y desde el organismo sanitario, se
aclaró que está demostrado que el glifosato no presenta efectos nocivos
sobre la fauna, microfauna ni sobre la
salud humana, ni tiene efectos inaceptables para el ambiente, cuando se lo
emplea correctamente.”
Con respecto al estudio citado, más
allá de la politizada polémica entre los
que intentan convencer a la sociedad
de que el glifosato es una panacea tecnológica y los que basan sus argumentos en las intenciones de las empresas
de quedarse con los beneficios financieros generados por la comercialización de los herbicidas, es de señalar
que sería muy positivo para que la
sociedad pueda llegar a conclusiones
razonablemente fundadas, al estar en
discusión la salud humana, que los
organismos competentes informen a la
ciudadanía, en que dirección apuntan
las investigaciones en nuestro país porque las posiciones extremas no ayudan
ni esclarecen.
La Ciencia no puede decidir sobre la
conveniencia de prácticas tecnológicas
pero si puede ilustrar a los ciudadanos
y estos ejercer su derecho de elección.
Para finalizar, es importante destacar la importancia que reviste, que las
personas cumplan las recomendaciones de los ingenieros agrónomos en la
aplicación de los herbicidas y el debido
control que deben hacer las provincias
del cumplimiento de sus respectivas
leyes sobre agroquímicos.
Fuente: Revista Acaecer ACA
Año XXXIV-junio 2009-Nº 395
Comisión Directiva Informa
PRESIDENTE:
Sr. Ernesto R. Bolton
Bolton S.A.
VICEPRESIDENTE 1º:
Ing. Jorge E. Vartparonián
Tipoiti S.A.T.I.C.
VICEPRESIDENTE 2º:
Ing. Lorenzo Donnelly
Sogico S.A.
SECRETARIO:
Sr. Fernando Naya
Argencotton S.A.
PROSECRETARIO:
Sr. Diego de Pamphilis
De Pamphilis S.A.
TESORERO:
Sr. Carlos M. Schongut
C.M.S. Comercio Exterior
PROTESORERO:
Lic. Miguel Risso
Alpargatas Textil S.A.
VOCALES TITULARES:
Sr. Leonardo M. Boffa
Sr. Jorge A. Bolton
Dr. Raúl Gonzalez Arcelus
Sr. Martín G. Heller
Sr. Walter Viegener
Leonardo M. Boffa
Algodonera Avellaneda S.A.
Vicentin S.A.I.C.
Heller Norteña S.A.
La Nueva Esperanza S.A.
VOCALES SUPLENTES:
Sr. Rubén F. Agretti
Dr. Marcelo J. Alal
Dr. Carlos A. Almiroty
Sr. Carlos M. Arabolaza
Sr. Alex E. Ekserciyan
Sr. Julio Iocca
C.P.N. Carlos E. Mosa Carnip
Ing. Domingo L. Pinorini
Sr. Daniel L. Spinetta
Lic. Graciela Tilca
Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.
Emilio Alal S.A.C.I.F.I.
Almiroty e Hijos S.R.L.
Tavex Argentina S.A.
Lartex S.R.L.
Asociación de Cooperativas Argentinas
Mosa Carnip y Cía. S.R.L.
DLP Cotton Trading
Buyatti S.A.I.C.A.
Dunavant Argentina S.A.
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS
TITULARES:
Sr. Aníbal Alcañiz
Sr. Miguel A. Iñiguez
Aníbal Alcañiz e Hijos
Miguel A. Iñiguez
SUPLENTE:
Sr. Carlos Caruso
Carlos Caruso y Cía.
AFIP- Administración Federal de Ingresos Públicos - Aduana
La Cámara Algodonera Argentina en las personas del
Sr. Presidente Ernesto R.Bolton y del Sr. Secretario Fernando Naya, ha mantenido una reunión con el Subdirector General de Operaciones Aduaneras del Interior Cr.
César Eduardo Balceda, a los efectos de lograr una solución inmediata de los problemas surgidos para embarcar
fardos de fibra de algodón en la Aduana del Puerto de
Rosario, Provincia de Santa Fe, operatoria que sin lugar a
dudas, en un futuro cercano redundará en beneficios de
los Exportadores de algodón, que verán disminuidos sus
costos, al poder utilizar el citado Puerto de Rosario como
alternativa al de Buenos Aires.
(Continúa en la página siguiente)
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 79
(Viene de la página anterior)
Patrones Oficiales de Calidad Comercial de
Fibra de Algodón
La Comisión Directiva resolvió actualizar los Patrones
vigentes. Se solicitó la debida autorización al Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA., y por Nota Nº 167/08 del 15.6.08 el Presidente del
SENASA, autorizó a la Camara Algodonera Argentina
para que conjuntamente con el Centro de Clasificadores
Comerciales de Algodón CECAL, confeccionara los nuevos juegos de Patrones Oficiales de Calidad Comercial de
Fibra de Algodón que ya están vigente.
La Comisión Directiva también decidió –en esa oportunidad- además de los comprometidos para donaciones
confeccionar únicamente los reservados y abonados con
anticipación, a los efectos de no repetir experiencias anteriores, como tener que dar de baja Patrones no adquiridos
durante su vigencia, con la consabida pérdida por parte de
los adquirentes –la mayoría asociados- , que son los que
financian los mismos.
El SENASA dictó la Resolución Nº 421(2.6.09) y puso
en vigencia los 50 juegos de Patrones Oficiales confeccionados.
Se entregaron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación 8 (ocho) juegos destinados a la
Secretaría de Agricultura, SENASA, Cámara de Bremen,
The Liverpool Cotton Association Ltd., Ministerio de la
Producción de la Provincia del Chaco, Ministerio de la
Producción de la Provincia de Formosa, Ministerio de la
Producción de la Provincia de Santiago del Estero y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA de
Pcia. R.S.Peña- Chaco.
Mundo Algodonero
El Cuadernillo titulado “Mundo Algodonero” con conceptos básicos de la Cadena Algodonera se les repartió a
jóvenes de la escuela secundaria de Avia Terai, de la Provincia de Chaco como Manual de Estudio, y con posterioridad,
la Comisión Directiva resolvió imprimir 500 ejemplares
más,-que fueron financiados por algunas empresas asociadas- los que están siendo repartidos en otras Escuelitas del
Interior de las Provincias de Chaco, Corrientes y Formosa.
Red de corresponsales
Para perfeccionar la información brindada por los
corresponsales de la Cámara, la Comisión Directiva realizó los contactos necesarios, para lograr una aspiración de
todos, disponer de información satelital, mediante un
Convenio con la Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación y la firma DIMSAT.
A pesar de las conversaciones mantenidas en ese sentido, la citada Secretaría se excusó, por lo cual la Comisión
Directiva resolvió seguir adelante y contratar a la firma
DIMSAT.
80 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Información satelital
Después de varias reuniones con representantes de la
firma DIMSAT con el objetivo de obtener informes respecto a áreas sembradas para el cultivo de algodón, bajo el
mecanismo de seguimiento y monitoreo de imágenes satelitales, confirmaron la posibilidad de proveer del análisis
de área del cultivo de algodón en una zona de investigación definida.
El área de investigación –inicial- fue identificada dentro de las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Santa
Fé norte, y durante el año 2009, la empresa DIMSAT
prestó sus servicios de Imagen Satelital, con referencia al
contenido de los informes se refiere en nota aparte el Ing.
Domingo L. Pinorini Coordinador de la Comisión Imagen
Satelital.
La Comisión Directiva resolvió apoyar en todo lo que
sea posible a la Empresa, para mejorar y perfeccionar la
información y continuar contratando el Servicio citado
durante el año 2010.
Comisión Publicaciones
La Comisión Publicaciones ha contado con el Sr. Guillermo M.R.Strauss como Coordinador durante varios
años, y como ya no está en la Institución , queremos dejar
sentado nuestro agradecimiento por su dedicación y le
deseamos lo mejor en sus actividades.
La Comisión Publicaciones hoy está integrada por los
Señores Cr. Carlos E. Mosa Carnip como Coordinador, y
los Señores Diego de Pamphilis, Sr. Pablo Yezdrich e Ing.
Luis D.Pinorini.
La Revista Institucional 2009 mantiene las columnas
habituales, y contempla aquella temática motivo de interés de nuestros lectores.
La Tapa en esta oportunidad, ha tratado de reflejar una
realidad innegable aunque no querida, y transmitir que
pese a todos los problemas no resueltos o no considerados,
el sector algodonero no ha bajado los brazos y ha seguido
avanzando, prueba de ello son la lucha contra la plaga
picudo del algodonero mediante nuevas tecnologías, y
mediante investigación o pruebas de ensayo; tratando de
contar con una mejor información sobre hectareaje sembrado y/o cosechado, rendimientos; campaña de promoción del cultivo del algodón entre otros, a pesar de que no
ha sido un año ideal para el sector algodonero.
Web:
Durante el presente año, hemos incluido la Revista Institucional 2008 en PDF para quienes tienen libre acceso a
la página. y mantenido información sobre noticias, precios y estadísticas sólo para nuestros usuarios.
Nuestra intención es sin duda alguna, poder modernizarla pero el costo de mantenimiento de la página, se
financia con lo recaudado en concepto de aportes de algu-
nos asociados. Esperamos poder contar durante el año
2010, con más apoyo económico, que nos permita concretar nuestro objetivo.
Comisión de Semaneros
La Comisión de Semaneros durante el año 2009 ha
mantenido un quórum digno de destacar, y agradecemos a
todos los representantes de las Empresas asociadas que
semanalmente han asistido puntualmente a las reuniones,
demostrando un compromiso para con la Institución,
dado que la cotización de los precios orientativos de la
fibra y semilla es una de las actividades que la tiene como
referente a nivel nacional e internacional.
XXIV Torneo de Golf y Torneo de Tenis
En el Hurlingham Club, el pasado día 3 de octubre, se
dieron cita como lo hacen anualmente, los algodoneros
amantes del golf y del tenis, participando una vez más de
los Torneos organizados por nuestra Cámara, y que finalizaron como es habitual, con un coctel de camaradería después de la entrega de premios.
Picudo del algodonero
Desde el inicio del presente año, la Comisión Directiva
ha sido informada por el Presidente de FULCPA Ing.
Jorge Vartparonián, sobre la actividad desarrollada por la
Fundación, tendiente a lograr su máximo objetivo, erradicar la plaga picudo del algodonero.
En primer lugar se logró la importación de la materia
prima “Grandlure”, por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, para fabricar la feromona en nuestro
país. En segundo lugar, la elaboración de dichas feromonas
y su evaluación con respecto a las importadas y como último, la utilización de dichas feromonas para poder cultivar
algodón con presencia de picudos y de una forma rentable.
Cabe señalar, que se fabricaron y probaron con éxito, siendo su costo menor, que el de las importadas.
FULCPA ha logrado la determinación de técnicas, por
las cuales usando feromonas argentinas, trampas y pocas
pulverizaciones de bordes y completas de insecticidas
(Malation y Endosulfán) en las dosis correctas, se puede
eliminar el Picudo a un costo muy razonable, para productores de más de 20 hectáreas. Su eficacia fue probada.
Se realizó una demostración de las técnicas empleadas,
en el campo del Sr. Marcón en Colonia La Tambora de la
localidad de Quitilipi el día 26 de octubre ppdo. Y el Técnico Marcelo Polak de FULCPA, el 27 de octubre ppdo.
disertó sobre “Estrategias de lucha contra el Picudo” en el
Centro de Empleados de Comercio de Villa Angela de la
Provincia del Chaco.
También, FULCPA tiene previsto firmar, un Convenio
con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología
COFECYT, que permitirá financiar la etapa de la utilización de las feromonas validadas, en un proyecto de
validación de tecnologías.
En cuanto a la nueva tecnología, el Ing. Marcelo Polak
y el Ing. Jorge Vartparonián exponen en sus respectivos
artículos, en que consiste y lo actuado al respecto.
La Comisión Directiva de la Camara Algodonera
Argentina avala lo actuado por la FULCPA.
Despedida
La Comisión Directiva quiere despedir y rendirle un
merecido Homenaje a quien fuera Delegado de nuestra Institución Ing. Fernando Tcach Gerente de la ex Comercial
Belgo Argentina S.A., merecedor de todo aprecio y respeto,
por sus valores humanos, conocimientos y experiencia.
También queremos recordar y despedir al Sr. Pablo
Hirsch, quien durante años estuvo ligado a nuestra Cámara, y supo ganarse el afecto de quienes lo conocieron por
sus valores como persona y el incondicional servicio a los
demás.
El 29 de Agosto ppdo. falleció el Ing. Agr. ALDO A
RICCIARDI, EX DIRECTOR DEL PROGRAMA
NACIONAL DEL ALGODÓN DEL INTA.
Con un largo historial profesional, del cual es digno de
destacar su participación en la obtención de mejoramiento
genético, protección vegetal y prácticas culturales en el
desmote y la calidad industrial de la fibra de algodón, que
llevaron a un mejoramiento de la producción algodonera
argentina.
El Ing. Agr. ALDO A. RICCIARDI fue un Investigador
argentino, respetado y consultado por Organismos, Universidades, Instituciones, Empresas, y Centros de Investigación Algodonera, en Congresos y Seminarios a nivel
nacional e internacional. Con su equipo, el “Equipo Algodón del INTA” marcó una época y será recordado como la
de los grandes resultados, referidos a rendimientos y calidad del algodón argentino, obtenidos con estudio, investigación, dedicación y entusiasmo en pos de sus objetivos
profesionales.
La Camara Algodonera Argentina, a través de estas
líneas, le rinde Homenaje a quien contribuyó durante
varias décadas, de forma destacada en todo lo que concierne al desarrollo del cultivo del Algodón en nuestro
país y despide a un Hombre que se caracterizó por su
modestia y humildad y que fuera muy apreciado por los
integrantes de esta Institución.
Buenos Aires, Octubre de 2009
Al cierre de esta edición, tomamos conocimiento que a
raiz de un lamentablemente accidente producido en una
ruta de la provincia del Chaco, falleció el Ing. Joaquin Fortuny , quien formó parte de nuestra red de Corresponsales,
y a quien queremos recordar con afecto por sus condiciones personales y en especial por su permanente colaboración y buena voluntad para con nuestra Institución.
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 81
e
e
O ANUAL
e
s
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE FIBRA Y SEMILLA DE ALGODON AÑO 2008
COTIZACIONES MERCADO INTERNO
FIBRA DE ALGODON
SEMILLA DE ALGODON
INDUSTRIAACEITERA FORRAJES
S/camión
S/camión
U$S / Ton.
U$S / Ton. más IVA
más IVA
72 Hs. de Entrega
Contado
PATRONES OFICIALES ARGENTINOS Y GRADOS INTERMEDIOS
ENTREGA INMEDIATA EN BS. AS. S/camión
Precios u$s/Kg. más IVA NETO CONTADO
B
B-1/2
C
C-/2
D
1,63
1,73
1,83
1,81
1,77
1,70
1,68
1,64
1,60
1,43
1,19
1,13
1,59
1,62
1,72
1,82
1,80
1,76
1,69
1,67
1,63
1,59
1,42
1,18
1,12
1,58
1,60
1,70
1,80
1,78
1,74
1,67
1,65
1,61
1,57
1,40
1,16
1,10
1,56
1,57
1,67
1,77
1,75
1,71
1,64
1,62
1,58
1,54
1,37
1,13
1,07
1,53
1,51
1,61
1,71
1,69
1,66
1,59
1,57
1,53
1,49
1,32
1,08
1,02
1,48
D-1/2
E
1,43 1,35
1,53 1,45
1,63 1,55
1,61 1,53
1,58 1,50
1,54 1,46
1,52 1,44
1,48 1,40
1,44 1,36
1,27 1,19
1,03 0,95
0,97 0,89
1,42 1,34
F
1,16
1,26
1,36
1,34
1,31
1,27
1,25
1,21
1,18
1,01
0,77
0,71
1,15
RECON- AVELLAAVELLAQUISTA NEDA
NEDA
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
s/c.
135
135
135
135
151
175
175
175
175
s/c.
s/c.
155
VALORES DE EXPORTAC
FIBRA DE ALGODON
PATRONES OFICIALES ARGENTINO
PRECIOS FOB. BS. AS. - PAGO CONTRA EM
U$S Cts./Libra
1)
B
C
C-1/2
D
D-1/2
138
135
134
130
134
147
169
167
166
160
142
131
146
73
75
83
80
76
76
77
77
72
62
50
48
71
69
71
79
76
72
72
73
73
69
59
47
45
67
67
69
77
74
70
70
71
71
67
57
45
43
65
64
66
74
71
67
67
68
68
65
55
43
41
62
61
63
71
68
64
64
65
65
63
53
41
39
60
5
6
6
6
6
6
6
6
6
5
3
3
5
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE FIBRA Y SEMILLA DE ALGODON AÑO 2009
COTIZACIONES MERCADO INTERNO
FIBRA DE ALGODON
SEMILLA DE ALGODON
PATRONES OFICIALES ARGENTINOS Y GRADOS INTERMEDIOS
ENTREGA INMEDIATA EN BS. AS. S/camión
Precios u$s/Kg. más IVA NETO CONTADO
B
B-1/2
C
C-/2
D
1,13
1,14
1,10
1,05
1,08
1,17
1,26
1,32
1,36
1,18
1,12
1,13
1,09
1,04
1,07
1,16
1,25
1,31
1,35
1,17
1,10
1,11
1,07
1,02
1,05
1,14
1,23
1,29
1,33
1,15
1,07
1,08
1,04
0,99
1,02
1,11
1,20
1,26
1,30
1,12
1,02
1,03
0,99
0,94
0,97
1,06
1,15
1,21
1,25
1,07
D-1/2
E
0,97 0,89
0,97 0,89
0,93 0,85
0,88 0,80
0,89 0,81
0,98 0,90
1,06 0,98
1,10 1,02
1,16 1,08
0,99 0,91
F
0,71
0,71
0,68
0,69
0,70
0,79
0,87
0,91
0,97
0,78
VALORES DE EXPORTAC
FIBRA DE ALGODON
INDUSTRIAACEITERA FORRAJES
S/camión
S/camión
U$S / Ton.
U$S / Ton. más IVA
más IVA
72 Hs. de Entrega
Contado
PATRONES OFICIALES ARGENTINO
PRECIOS FOB. BS. AS. - PAGO CONTRA EM
U$S Cts./Libra
RECON- AVELLAAVELLAQUISTA NEDA
NEDA
1)
B
C
C-1/2
D
D-1/2
123
121
110
104
106
120
137
139
137
122
49
49
45
49
53
52
53
56
57
51
46
46
42
46
50
49
50
53
56
49
44
44
40
47
48
47
48
51
54
47
42
42
38
42
46
45
46
49
52
45
40
40
36
40
44
43
44
47
50
43
s/c.
s/c.
100
107
115
119
125
125
125
117
s/c.
s/c.
s/c
s/c
s/c
s/c
s/c
s/c
s/c.
s/c.
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
1) : Puesto en desmotad
AREA SEMBRADA Y PRODUCCION DE ALGODON
EN LA REPUBLICA ARGENTINA, DESDE 1925/1926 a 1998/1999
AÑO
AGRÍCOLA
1925-26
1926-27
1927-28
1928-29
1929-30
1930-31
1931-32
1932-33
1933-34
1934-35
1935-36
1936-37
1937-38
1938-39
1939-40
1940-41
1941-42
1942-43
1943-44
1944-45
1945-46
1946-47
1947-48
1948-49
1949-50
1950-51
1951-52
1952-53
1953-54
1954-55
1955-56
1956-57
1957-58
1958-59
1959-60
1960-61
1961-62
SUPERFICIE
PRODUCCIÓN ( EN TONELADAS )
SEMBRADA ALGODÓN
FIBRA
SEMILLA
EN HAS.
EN BRUTO
110.058
103.263
29.347
72.057
71.746
43.193
12.525
29.803
85.000
82.765
24.920
56.337
99.000
92.644
25.690
74.519
122.000
115.404
32.614
79.240
127.394
107.324
30.051
74.483
136.159
124.994
36.686
84.333
138.500
113.318
32.511
78.114
195.000
155.236
43.357
106.833
286.147
238.285
64.038
164.187
368.000
291.701
80.957
199.658
410.900
113.139
31.170
77.157
424.030
187.394
51.445
127.578
406.700
241.414
70.891
160.257
365.300
247.971
78.593
159.049
336.600
151.456
50.337
93.065
330.000
247.982
80.879
155.016
363.900
328.921
107.890
205.350
402.830
369.535
119.921
231.457
381.914
217.657
72.014
134.695
374.723
189.927
61.687
118.281
396.615
219.527
72.782
135.261
420.727
278.683
89.925
172.881
516.647
308.001
98.668
189.783
488.220
430.206
142.031
261.960
500.070
308.005
102.449
187.079
590.540
386.832
125.162
238.978
565.182
384.922
123.397
238.203
584.380
422.515
138.189
257.829
581.600
359.321
114.143
220.577
593.000
374.543
122.460
222.321
626.000
335.031
104.740
200.648
732.000
549.980
170.555
329.905
695.000
309.000
100.215
181.251
604.700
281-035
89.060
165.692
656.600
393.102
123.984
229.160
606.700
340.977
108.002
200.411
AÑO
AGRÍCOLA
1962-63
1963-64
1964-65
1965-66
1966-67
1967-68
1968-69
1969-70
1970-71
1971-72
1972-73
1973-74
1974-75
1975-76
1976-77
1977-78
1978-79
1979-80
1980-81
1981-82
1982-83
1983-84
1984-85
1985-86
1986-87
1987-88
1988-89
1989-90
1990-91
1991-92
1992-93
1993-94
1994-95
1995-96
1996-97
1997-98
1998-99
SUPERFICIE
SEMBRADA
EN HAS.
567.600
585.100
579.500
540.000
360.000
307.000
435.700
463.600
388.200
435.400
535.500
557.500
513.200
433.000
543.000
621.000
702.000
585.400
343.000
403.800
373.300
485.500
462.700
343.300
353.300
495.000
524.000
553.000
661.261
642.226
379.900
502.400
762.000
1.010.550
955.560
1.133.950
750.930
PRODUCCIÓN ( EN TONELADAS )
ALGODÓN
FIBRA SEMILLA
EN BRUTO
438.500
133.180
257.338
337.200
99.200
197.700
457.000
138.000
266.800
370.200
115.500
213.300
269.800
86.600
158.200
230.000
72.200
138.200
366.500
112.400
218.300
458.200
144.900
271.600
285.000
84.100
166.800
292.200
87.300
172.700
424.000
124.800
244.000
418.400
127.300
237.500
541.000
171.700
313.800
445.000
139.500
259.400
522.000
160.000
300.000
714.000
220.000
412.000
572.500
173.668
329.600
485.400
145.379
275.900
281.000
83.600
149.700
491.000
151.500
268.400
373.300
112.200
203.100
610.000
179.900
326.000
536.000
170.300
292.600
376.000
120.000
277.000
323.000
100.000
174.300
849.000
280.000
463.800
619.300
194.700
317.950
923.000
277.000
466.980
990.000
301.950
544.000
754.000
250.000
415.450
432.000
142.600
245.000
719.000
235.000
377.500
1.096.269
356.515
581.000
1.347.000
455.000
714.000
1.029.856
325.000
546.000
987.210
311.000
523.221
617.541
200.000
327.300
AREA SEMBRADA Y PRODUCCION DE ALGODON
EN LA REPUBLICA ARGENTINA, DESDE 1999/2000 a 2008/2008
AÑO
AGRICOLA
1999 - 2000
2000 - 2001
2001 - 2002
2002 - 2003
2003 - 2004
2004 - 2005
2005 - 2006
2006-2007
2007-2008
(*) 2008-2009
SUPERFICIE
SEMBRADA
COSECHADA
en Has.
en Has.
345.950
410.905
174.043
158.209
266.387
406.215
309.194
428.175
313.000
330.000
PRODUCCION
Alg. Bruto
Fibra
en Tns.
en Tns.
332.090
388.043
164.731
145.723
254.913
374.580
304.397
402.675
307.082
320.000
417.680
509.405
218.158
201.506
353.799
448.260
417.770
616.877
498.795
421.875
134.000
165.000
70.000
65.000
120.000
145.000
140.000
183.429
166.265
135.000
RENDIMIENTOS
Alg.Bruto
Fibra
Kg. x Has
Kg. x Has
1.257
1.313
1.324
1.383
1.388
1.197
1.372
1.532
1.624
1.340
404
425
425
446
471
387
460
455
541
422
Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
(*) Cámara Algodonera Argentina
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 83
PRODUCCION, IMPORTACION, EXPORTACION Y CONSUMO DE FIBRA DE ALGODON EN TONELADAS
AÑO
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
PRODUCCION
24920
25.690
32.614
30.051
36.686
32.511
43.357
64.038
80.957
31.170
51.445
70.891
78.593
50.337
80.879
107.890
119.921
72.014
61.687
72.782
89.925
98.668
142.031
102.449
125.162
123.397
138.189
114.143
122.460
104.740
170.555
100.215
89.060
123.984
108.002
133.180
99.200
138.000
115.500
86.600
72.200
IMPORTACION
264
177
114
94
56
24
41
51
46
989
360
48
517
2.351
2.616
1.275
794
742
1.116
1.744
1.312
2.731
2.106
2.265
1.586
2.510
2.585
1.844
1.822
3.677
521
6.860
4.997
5.111
5.662
4.193
10.874
18.319
13.113
6.787
13.952
CONSUMO
5.060
5.050
5.120
6.245
8.450
9.950
13.765
19.500
25.057
31.348
29.585
35.260
39.494
45.247
58.026
63.908
72.530
72.857
74.987
76.854
81.525
81.821
90.114
108.252
94.111
87.082
97.110
108.651
118.398
115.201
117.128
103.758
113.377
111.337
89.048
84.537
105.535
115.500
109.599
99.271
98.586
EXPORTACION
17.911
23.598
27.597
25.018
28.272
20.564
27.112
36.326
49.205
12.480
22.361
19.388
21.636
25.382
0
8.228
10.343
8.487
23.830
6.515
4.920
0
34.561
36.217
23.412
61.444
27.512
1.803
370
10.453
2.526
9.542
8.578
22.876
52.216
40.618
6.791
3.917
12.473
21.406
2.252
AÑO
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
PRODUCCION
112.400
144.900
84.100
87.300
124.800
127.300
171.700
139.500
160.000
220.000
173.668
145.379
83.600
151.500
112.200
179.900
170.300
120.000
100.000
280.000
194.700
277.000
301.950
250.000
142.600
235.000
356.515
455.000
325.000
311.000
200.000
134.000
165.000
70.000
65.000
120.000
145.000
140.000
183.000
166.000
135.000
IMPORTACION
12.964
6.683
18.112
18.573
9.240
8.565
9.484
3.342
6.512
3.411
10.180
8.328
20.078
12.454
10.846
8.081
5.543
30.933
24.455
1.992
7.986
7.786
768
522
15.000
4.642
7.723
4.302
573
6.203
3.171
7.795
4.000
24.507
60.146
30.850
20.232
44.856
32.753
37.490
20.000
CONSUMO
103.024
103.705
110.731
105.850
106.818
113.284
112.303
117.283
113.748
102.267
110.406
92.326
75.747
89.039
107.221
113.556
99.950
125.556
128.697
127.084
131.476
130.900
139.700
131.523
130.000
115.000
106.800
105.000
105.000
95.000
85.000
85.000
80.000
85.000
105.000
120.000
130.000
150.000
160.000
170.000
145.000
Fuente: Indec, estimaciones privadas.
ANIBAL ALCAÑIZ E HIJOS
ALGODON - SEMILLA
Tel.: 4334-1362 / 4342-6519 / 4331-4990
Fax.: 54-11-4331-4990
Avda. Belgrano 295 - 6º P. Ofic. 19
(C1092AAC) - Buenos Aires
e-mail: [email protected]
84 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
EXPORTACION
52.074
4.367
1.318
8.658
65.672
50.346
64.207
147.047
61.474
86.034
24.085
69.552
10.051
55.209
91.570
10.595
13.009
134.120
96.643
141.675
166.619
80.706
24.384
124.080
240.084
342.357
214.904
177.025
180.897
53.637
89.262
18.355
2.649
9.081
28.297
2.161
8.204
1.330
20.000
HISTORIA: Comisiones Directivas 1926 - 2009
PERIODO PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE 1º
VICEPRESIDENTE 2º
SECRETARIO
PRO-SECRETARIO
TESORERO
PRO-TESORERO
1926
J. V. Casteran ( Interino )
_______________
_______________
Bonifacio López
_______________
Augusto Moring
_______________
1927
Ing. Francisco Prati
J.V.Casteran
_______________
Bonifacio López
Augusto Moring
_______________
_______________
_______________
Félix Maubert
_______________
Bonifacio López
_______________
_______________
Mauricio Wyatt
_______________
Juan Kemp
F. de C.M. Heriot
(Moring y Cía.)
(Cía.General de Fosforos)
1926/30
Ing. Francisco Prati
Máximo A. Palle
1931/32
DesiderioPozzi
Máximo Palle
(Bunge & Born Ltda )
(M.Comero y Cía SA)
(R y N Sel Ltda. )
1933
Máximo Palle
(Comercial Belgo Arg.)
Desiderio Pozzi
_______________
Félix Maubert
(L. Dreyfus y Cía.Ltda.)
_______________
F. de C.M. Heriot
( R y N Sel Ltda. )
1934
1935/37
1938
Max E. Boume
(Anderson Clayton Co. S. A. )
Francisco A. Prati
Francisco A. Prati
Francisco A. Prati
Máximo Palle
F. de C. M. Heriot
F. de C. M. Heriot
Manuel F. Morales
F. de C. M. Heriot
_______________
_______________
_______________
Félix Maubert
Félix Maubert
Félix Maubert
_______________
_______________
_______________
F. de C.M. Heriot
Mauricio Wyatt
Mauricio Wyatt
Félix Maubert
_______________
Mauricio Wyatt
_______________
Lorenzo A. Repetto
Juan Kemp
(L. Dreyfus y Cía. Ltda. )
1939/40
( Man. Alg. Argentina )
1941/47
Ernesto J. Aldazabal
Manuel F. Morales
_______________
Mauricio Wyatt
(Las Pampas del Chaco Aus . S.A.)
1948/52
Nazario Bermejo
Norman Child
(Child & Pickef )
Juan Wyse
_______________
Mauricio Wyatt
Nazario Bermejo
Walter Vogt
( U.C.A.L. )
(Candevielle. Kay & Cía)
Norman Child
Enrique G. Brachmann
Walter Vogt
Norman Child
Enrique G. Brachmann
(Noetinger Lepetit S.A. )
1953
Juan Wyse
Mauricio Wassner
_______________
Mauricio Wyatt
Walter Vogt
Norman Child
1954/57
Mauricio Wassner
Simeon A. Prieto
_______________
Mauricio Wyatt
Enrique G. Brachmann
Walter Vogt
Norman Child
(Cía. Gral. Fabril Fin.)
( Prieto Hnos.)
Mauricio Wassner
Juan A. Ceriani
Simeon A. Prieto
Mauricio Wassner
Norman Child
Norman Child
Mauricio Wyatt
Mauricio Wyatt
Enrique G. Brachmann
Nicanor A. Luengo
Walter Vogt
Walter Vogt
Florencio Encina
Florencio Encina
Florencio F. Encina
Enrique G. Brachmann
Mauricio Wyatt
( Selsa S.A. )
1958/59
1960
(Bunge & Born Ltda.)
1961
Joaquin Guita
( Interal S.A. )
Norman Child
(L.Dreyfus & Cía. Ltda. S.A.)
1962
1963/64
Joaquin Guita
Juan A. Ceriani
(Coop. U. y Progreso Ltda. )
Héctor Calvente
Nicanor A. Luengo
(Textil Argentina S.A.)
Florencio F. Encina
Florencio F. Encina
Simeon A. Prieto
Mauricio Wassner
Mauricio Wyatt
Mauricio Wyatt
Norman Child
Mauricio Segall
Héctor Calvente
Héctor Calvente
Nicanor A.Luengo
Lorenzo Almaraz
( F.A.C.A.)
1965/69
1970
1971/72
Juan A. Ceriani
Juan A. Ceriani
Juan A. Ceriani
Florencio F. Encina
Florencio F. Encina
Florencio F. Encina
Maurico Segall
Maurico Segall
Maurico Segall
Mauricio Wyatt
Victor A. Pozzi
Victor A. Pozzi
Victor A. Pozzi
Pedro J. Varela
Pedro J. Varela
Héctor Calvente
Héctor Calvente
Lorenzo Almaraz
Lorenzo Almaraz
Lorenzo Almaraz
Roberto Helbig
(Alg. Quitilipi S.A.)
(Helbig y Cía S.R.L )
1973
1974/75
1976
Juan A. Ceriani
Juan A. Ceriani
Juan A. Ceriani
Victor A. Pozzi
Victor A. Pozzi
Victor A. Pozzi
Mauricio Segall
Rafael O. Almiroty
Lorenzo Almaraz
Rafael A. Almiroty
Lorenzo Almaraz
Rafael O. Almiroty
Pedro J. Varela
Pedro J. Varela
Pedro J. Varela
Lorenzo Almaraz
Roberto Helbig
Roberto Helbig
Roberto Helbig
Mauricio Segall
Mauricio Segall
1977
Juan A. Ceriani
César V. Gonzalez
Carmelo Learreta
Pedro J. Varela
Roberto Helbig
( F.A.C.A. )
Lorenzo Almaraz
(Grafa S.A.)
1978/79
César V. González
Lorenzo Almaraz
Hugo Stupenengo
(Algodonera Quitilipi )
Alfredo F. Strauss
Carmelo Learreta
Pedro J. Varela
Roberto Helbig
Alfredo F. Strauss
Hugo L. Stupenengo
Roberto Helbig
Hugo Stupenengo
( Ledeboer Argentina S.A. )
1980
César V. González
Lorenzo Almaraz
Rafael O. Almiroty
Ricardo J. Comas
( Bunge y Born )
1981
Alfredo F. Strauss
Rafael O. Almiroty
1982
Alfredo F. Strauss
Rafael O. Almiroty
Norberto C. Pepe
Ricardo J. Comas
Roberto Helbig
César V. Gonzalez
Gerardo Birkenfeld
Ricardo J. Comas
David Muralt
Gerardo Birkenfeld
Mario G. Montalban
(Fibramalva S.A.I.C.)
Norberto C. Pepe
( La Plata Cereal S.A. )
1983/85
Alfredo F. Strauss
Norberto C. Pepe
Lorenzo Almaraz
Juan C. Larramendy
Nelson F. Ingles
Nelson Fontan Ingles
(Castelar S.A)
(Castelar S.A.)
Gerardo Birkenfeld
Jorge E. Vartparonián
(Tipoiti S.A.)
1986
Alfredo F. Strauss
Rafael O. Almiroty
Ricardo J. Comas
Ricardo J. Comas
Gerardo Birkenfeld
Jorge E. Vartparonián
1987
Alfredo F. Strauss
Norberto C. Pepe
Juan C. Larramendy
Ricardo J. Comas
Nelson Fontan Ingles
Gerardo Birkenfeld
Raúl Gonzalez Arcelus
1988
Norberto C. Pepe
Jorge E. Vartparonián
Juan C. Larramendy
Ricardo J. Comas
Nelson Fontan Ingles
Gerardo Birkenfeld
Raúl Gonzalez Arcelus
Rubén F. Agretti
Ricardo J. Comas
Rubén S. Franco
Gerardo Birkenfeld
Raúl Gonzalez Arcelus
Rubén S. Franco
Rubén S. Franco
Gerardo Birkenfeld
Anibal F. J. Alcañiz
Anibal F.J. Alcañiz
Hugo L. Stupenengo
Hugo L. Stupenengo
(U.C.A.L.)
(Vicentin S.A.)
(Tipoiti S.A.)
1989
Norberto C. Pepe
Jorge E. Vartparonián
(Algodonera San Nicolás )
1990
1991
1992
Norberto C. Pepe
Jorge E. Vartparonián
Juan C. E. Kaehler
Jorge E. Vartparonián
Rubén F. Agretti
Rubén F. Agretti
Ernesto R. Bolton
Ricardo J. Comas
Rubén S. Franco
(U. Agric. de Avellaneda Ltda)
( Bolton S.A. )
(Alg. San Nicolas S.A. )
Rubén F. Agretti
Ricardo J. Comas
Rubén S. Franco
Ernesto R. Bolton
Anibal F. J. Alcañiz
Rubén F. Agretti
Ernesto R. Bolton
Rubén S. Franco
Jorge E. Vartparonián
Anibal F. J. Alcañiz
(Juan G. C. Kaehler S.A.)
1993
Juan C. E. Kaehler
Norberto C. Pepe
( Alpargatas S.A.I.C. )
1994
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
1995
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
Carlos A. Almiroty
Rubén S. Franco
Jorge E. Vartparonián
Norberto C. Pepe
Sebastian Doval Estevez
Domingo L. Pinorini
Jorge E. Vartparonián
Rubén S. Franco
( Helbig S.A. )
( Pima Textil S.A. )
Ernesto R. Bolton
( Almiroty y Cía. S.R.L. )
Horacio J. Schenone
(Liag Argentina S.A. )
1996
Juan C. E. Kaehler
Sebastian Doval Estevez
Jorge E. Vartparonián
Domingo L. Pinorini
Carlos A. Almiroty
Raúl Gonzalez Arcelus Blahoslav Verlik
1997
Raúl González Arcelus
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Domingo L. Pinorini
Carlos O. Etchepare
Rubén S. Franco
( U.C.A.L. )
Anibal F.J. Alcañiz
( Asoc. de Coops. Arg. )
1998
Ernesto R. Bolton
Rubén F. Agretti
Carlos O. Etchepare
Jorge E. Vartparonián
1999
2000
2001
Rubén S. Franco
Rubén S. Franco
Rubén S. Franco
Ernesto R. Bolton
Carlos A. Almiroty
Carlos A. Almiroty
Jorge E. Vartparonián
Rubén F. Agretti
Rubén F. Agretti
Rubén S. Franco
Domingo L. Pinorini
Juan C. E. Kaehler
Diego de Pamphilis
Juan C. E. Kaehler
Sebastián Doval
Leonardo Zanni
Jorge E. Vartparonián
Jorge E. Vartparonián
Carlos M. Schongut
2002
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Lorenzo Donnelly
Diego de Pamphilis
Domingo L. Pinorini
Carlos M. Schongut
(Algodonera San Nicolas )
Ing. Jorge Almiroty
( COPASA )
Juan José Martinez
( Argencotton S.A. )
Carlos O. Etchepare
Carlos O. Etchepare
Lorenzo Donnelly
(Sogico S.A.)
(De Pamphilis S. A.)
2003
2004/5
Ernesto R. Bolton
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Jorge E. Vartparonián
Lorenzo Donnelly
Lorenzo Donnelly
Diego de Pamphilis
Fernando Naya
Fernando Naya
Diego de Pamphilis
Carlos M. Schongut
Carlos M. Schongut
(Argencotton S.A.)
2006/9
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Lorenzo Donnelly
Fernando Naya
(Argencotton S.A.)
Martín Heller
(Heller Norteña S.A.)
Martín Heller
Luis G. R. Irlicht
(Santista Textil Arg. S.A.)
Diego de Pamphilis
Carlos M. Schongut
Miguel Risso
(Alpargatas Textil S.A.)
CAMARAALGODONERAARGENTINA - 85
XXIV Torneo de Golf
y Torneo de Tenis 2009
En el Hurlingham Club, el día 3 de octubre ppdo., se llevaron a cabo el XXIV Torneo de Golf y el Torneo de Tenis
que organiza anualmente nuestra Institución. A su finalización, como es habitual se realizó un coctel de camaradería
que contó una vez más, con el entusiasmo de los participantes en los Torneos y de distintos asociados que quisieron
compartir el encuentro.
MEDAL PLAY (0 a 17)
1º Premio: Sr. Martin G. Heller
2º Premio: Sr. Juan Labougle
MEDAL PLAY (18 a 36)
1º Premio: Sr. Jorge A. Bolton
2º Premio: Sr. Diego Ruiz Guiñazú
FOURBALL
1º Premio: Sr. José María Macera – Sr. Juan Labougle
2º Premio: Sr. Martin G. Heller- Sr. Miguel Risso
LAGUNEADA
1º Premio: Sr. José María Macera- Sr. Marcelo Soto AcebalSr. Jorge Fano- Sr. Juan Labougle
2º Premio: Sr. Miguel Risso- Sr. Tomás Heller
Sr. Martin G. Heller- Sr. Jorge A. Bolton
De izquierda a derecha: Sr. Jorge A. Bolton,
Sr. Tomás Heller y Sr. Martín Heller.
Mejor Approach
Sr. Juan Schilling
Mejor Long Drive
Sr. Emilio Quesada
TORNEO DE TENIS
1º Premio:
Sr. Alejo Bidanchon - Sr. Sebastián Medina
2º Premio:
Sr. Santiago Leza – Sr. Bruno Marino
Agradecemos la colaboración de las siguientes Empresas
Almiroty e Hijos S.R.L.- Anibal Alcañiz e hijos- Alpargatas Textil S.A.- Bolton S.A.- Carlos Caruso
y Cia. - Cladd Ind. Textil Argentina S. A. - De Pamphilis S.A. – Heller Norteña S.A.- Miguel A.
Iñiguez – Plexus Cotton- Reinhart - Rolex Argentina S.A.- Sogico S.A.- Tipoiti S.A.T.I.C.TZT S.A. - Vicentin S.A.I.C.
86 - CAMARAALGODONERAARGENTINA
Descargar