^ 42 Farmacología porcina Experiencia de la eficacia de la tilvalosina premix en el control de disentería porcina en una granja de cebo José Ángel Añón, Carlos Lasa Esteve Veterinaria Introducción La disentería porcina es una enfermedad infecciosa causada por Brachyspira hyodysenteriae (espiroqueta Gram negativa, anaerobia, muy móvil). Es de fácil propagación vía fecooral y se caracteriza por lesiones en intestino grueso y diarreas mucohemorrágicas. El principal riesgo son los cerdos asintomáticos portadores que eliminan la bacteria. Actualmente es uno de los problemas más graves de las explotaciones porcinas a nivel mundial, debido a la severidad del proceso agudo y a las elevadas pérdidas indirectas que provoca cuando adquiere carácter enzoótico. Estudios recientes en Estados Unidos, valoran la pérdida productiva en un cerdo cebado con disentería, aproximadamente, en 16,5 €/cerdo (J.Waddilove, 2011). Para el control de la enfermedad, los antibióticos que se usan son los macrólidos, lincosamidas y pleuromutilinas. La realización de antibiogramas es de gran importancia pues esta bacteria tiene gran capacidad de generar resistencias a los antibióticos. Descripción de la explotación La explotación donde se realizó el programa de control es un cebadero integrado situado en la provincia de Girona en una zona con una densidad ganadera media-alta. El cebadero cuenta con 3.300 plazas, distribuidas en 6 naves (4 naves de 600 plazas y 2 de 450). En cada nave, hay una serie de corrales de 3 x 3 m, que albergan aprox. 13 animales cada ^ 43 uno. En cada corral hay una zona de 1 m aproximado de hormigón y 2 m de rejilla. Los comederos son tipo tolva, suministrando alimento seco y los bebederos de cazoleta. Se dispone a la entrada de la explotación de un vestuario y almacén, no disponiendo de duchas (gráfico 1). Los animales se entran con 18-20 kg, para engordarlos hasta sacrificio con 100-105 kg de PV aprox., la genética es LDxLW, con finalizador Pietrain. El origen de los lechones es siempre el mismo, dos transiciones (Fase 2) que se nutren indistintamente de dos granjas de cerdas madres (Fase 1). En estas fases 2 es habitual la mezcla de lechones procedentes de las granjas de cerdas. En ninguna de estas granjas ha aparecido disentería históricamente, ni en el resto de cebaderos que se nutren de estas explotaciones (gráfico 2). Imagen 1. Interior de las naves. Todo el pienso es servido a granel en forma granulada. Se hacen tres piensos de engorde, siendo el primero siempre un pienso de “Entrada” con una medicación preventiva. Plan vacunal: incluye M. hyopneumoniae y PCV2. Es positiva a Actinobacillus pleuropneumoniae y a PRRSv. Evaluación previa de la bioseguridad de la granja Gráfico 1. Esquema de la explotación. El perímetro de la granja se mantiene vallado. Se dispone de vado sanitario, que normalmente se mantiene seco para que no pueda convertirse en un foco de infección. Los purines siempre se sacan con un tractor propio fuera de la explotación. Los cadáveres se sacan fuera de la granja un contenedor adecuado para tal uso. Todos los vehículos de carga, descarga y pienso se limpian y desinfectan en instalaciones externas de la propia integración. Tras la salida de cada uno de los lotes (TF en dos naves cada uno) se lleva a cabo un sistema de limpieza con agua a presión, lavado Gráfico 2. Esquema del origen de los lechones. con detergente, secado y desinfección con un producto a base de amonio cuaternario y aldehídos. Posteriormente, las naves se man- ^ 44 Farmacología porcina lo que mermaba mucho los rendimientos de los animales y elevaba los costes productivos. Además, aparecían problemas de tipo respiratorio. Plan de control mediante tratamientos estratégicos y bioseguridad Imagen 2. Protección de ventanas. El aislamiento de la cepa presente en la granja se consiguió en la Facultad de Veterinaria de León en noviembre de 2011. El antibiograma que posteriormente se hizo obtuvo el siguiente resultado: Resultados del Antibiograma. tienen secas y vacías durante 5-7 días aproximadamente. El control de roedores se hace mediante el personal de la granja, aplicando venenos en sitios estratégicos. Las ventanas disponen de una malla protectora para evitar la entrada de pájaros. Justificación del plan de control La explotación partía, antes del plan y debido principalmente a la disentería, con unos números desfavorables en cuanto a rendimientos zootécnicos y gastos en medicación/ cerdo comparativamente con el resto de la integración. Se decidió llevar a cabo este plan para intentar conservarla ya que la otra opción sería no llenar la granja durante un largo tiempo, con los costes económicos que ello comporta. Se sospecha que la entrada de la enfermedad fue mediante vectores procedentes de una granja cercana. La disentería aparecía normalmente en cada lote de engorde, con más o menos gravedad. Se trataba de controlar en el pienso con tiamulina premix 100ppm durante 10 días de forma pulsátil (a los 20 días de entrada a cebo, a los 50 días de entrada a cebo y a los 80 días de entrada a cebo). Como habitualmente no se controlaba bien, se recurría a tratamientos adicionales en el agua con lincomicina (10mg/kg PV durante 10 días). El resultado era la desaparición del brote pero con aparición continua de recidivas (2-3 semanas después), La cepa es resistente a tilosina, lincomicina y valnemulina, muestra una sensibilidad media a tiamulina y una alta sensibilidad a tilvalosina (para la interpretación del resultado, nos basamos en los puntos de corte de los trabajos de Burch et al.). El resultado obtenido es acorde con los antibiogramas de esta bacteria obtenidos entre 2011 y 2012 en la Península Ibérica. Dado que la molécula con el mejor perfil de resistencias es la tilvalosina (Aivlosin ®), y que la cepa aislada en la granja era muy sensible a tilvalosina, y tratamientos con tiamulina no habían resuelto el problema, se decidió optar por ella para este protocolo de control. Medidas de Bioseguridad Los aspectos de bioseguridad a mejorar fueron: ➜ Mejora en el control de roedores: se eliminaron los gatos y se comienza a aplicar un sistema de control por parte de una empresa externa especializada. ^ 45 ➜ Se aplica, aparte del sistema habitual de limpieza, tras cada vaciado, limpiado y desinfección de naves, una desinfección adicional con sosa cáustica en los corrales (sobre la rejilla), a razón de 0,75 kg/m2, con ayuda de una máquina a presión para el agua. ➜ Control de vestimenta y botas: con limpiezas diarias de monos, botas de goma exclusivas para el interior de cada nave (se instala un colgador o percha en cada una) y pediluvio tipo bandeja con desinfectante en cada una. Plan de tratamientos estratégicos El plan de tratamientos con Aivlosin ® premix se hizo del siguiente modo: FASE 1 (Sólo un lote por nave) ➜ Tratamiento de entrada a cebo (18 kg de PV). Durante 20 días aprox. (26 kg de pienso/animal), a una dosis de 2,125mg de tilvalosina/kg de PV, equivalente a 1 kg de Aivlosin premix/Tm de pienso. ➜ 3 semanas siguientes sin medicación. ➜ Repetición del Tratamiento (con 50 kg de PV aprox.). Durante 16 días aprox. (30 Kg. de pienso/animal) a una dosis de 2 kg de Aivlosin® premix/Tm de pienso. ➜ 3 semanas siguientes sin medicación. ➜ Repetición del Tratamiento (con 80 kg de PV aprox.). Durante 11 días aprox. (30 Kg. de pienso/animal) a una dosis 2 kg de Aivlosin ® premix/ Tm de pienso. La Fase 1 sólo fue aplicada en las subgranjas 1 y 2. En la subgranja 3, como había menos problemas, se comenzó directamente por la Fase 2. Imagen 3 y 4. Detalle de cuelgabotas y pediluvios. FASE 2 (en todas las naves hasta la actualidad) ➜ Tratamiento de entrada a cebo. Durante 20 días aprox. (26 kg de pienso/ animal), a una dosis de 1 kg de Aivlosin® premix/Tm de pienso. ➜ 4 semanas siguientes sin medicación. ➜ Repetición del Tratamiento (con 55 kg de PV aprox.). Durante 17 días aprox. (30 Kg. de pienso/animal) a una dosis de 2 kg de Aivlosin® premix/Tm de pienso. ^ 46 Farmacología porcina Tablas 1. Comparativa de lotes tratados y no tratados con Aivlosin®. EVALUACIÓN DEL TOTAL DE LOTES TRATADOS AIVLOSIN® VS OTROS TRATAMIENTOS TRATAMIENTO ANIMALES ENTRADA PESO MEDIO ENTRADA DÁS CEBO MEDIA GMD MEDIA PESO DE SALIDA MEDIO IC IGUALADO 18 a 100 KG % BAJAS MEDICACIÓN € /100 KG TIAMULINA 9.917 20,26 128 654 103,86 2,565 3,78 2,98 AIVLOSIN® 7.526 20,28 127 671 105,45 2,443 3,33 2,77 FASE 3 Cuando se considere que ha llegado el momento, se considerará dejar sólo el tratamiento en la entrada al cebo. Resultados En los lotes tratados por este sistema escalonado de control se obtienen las siguientes mejoras: ➜ Mejora de los índices de conversión. ➜ Mejora del coste de medicación/cerdo. ➜ Bajada de los días de cebo necesarios para llegar al peso de venta. ➜ Mejoría de índices de lesiones pulmonares y de sintomatología de procesos respiratorios (los números fueron satisfactorios a pesar de tener en algunos lotes recirculaciones de PRRS en las granjas de cerdas de origen). ➜ La granja pasó de estar con números que empeoraban la media de la integración, a mejorarlos. 1. Evaluación de los datos obtenidos ➜ El IC a 100kg de PV mejora aprox. desde 2,56 hasta 2,45 en los animales tratados con Aivlosin. A 100 kg de PV, esto supondrá un ahorro (considerando el coste de pienso medio de cebo en torno a 0,25€/kg) de 11 kg de pienso/animal, es decir, 2,75 €/animal, sólo considerando este concepto. Estos datos mejoran a la media de la integración. ➜ Los días medios de cebo se reducen en 1. Si bien esto es difícilmente cuantificable, podría considerarse que los animales van a matadero con 1,6 kg de media más pesados, con una GMD de 17g más, por lo que estos datos toman más consistencia. Los datos obtenidos con este tratamiento mejoran a la media de la integración. ➜ El porcentaje de bajas de los lotes tratados (aun considerando los casos de meningitis que se produjeron sólo en los lotes tratados) fue un 0,45% menor en los lotes tratados aprox. Gracias a esto, la granja se sitúa con una media de mortalidad muy parecida a la de la integración. ➜ En cuanto al coste de medicamentos, se reduce un 7%, aun considerando se tuvieron que poner en marcha tratamientos para los brotes de meningitis. Estos costes, se sitúan por encima de los costes de medicación del total de la integración; si bien, como se ha podido comprobar en esta granja problemática, se compensan con otros aspectos. Conclusión La disentería es una enfermedad, que causa diarrea mucohemorrágica en cerdas y animales de cebo, provocando en estos graves pérdidas económicas. En la actualidad, el antibiótico que ha demostrado más sensibilidad es la tilvalosina (Aivlosin®), lo que lo hace idóneo para un plan de control basado en la bajada de prevalencias con tratamientos de forma escalonada (3-2-1). El resultado puede considerarse óptimo, pues invirtiendo en medicación de forma similar a años anteriores y aun siendo superior al resto de la integración, se consigue mejor Índice de Conversión, menor Tasa de Bajas, menor Gasto de Medicación y mejor GMD que en años anteriores, e incluso superando de forma global a la media del resto de la integración.