“Queremos un Estado basado en el Parlamento de los Pueblos”

Anuncio
Publicación de la LITci. Nueva época. Núm. 82, Julio 2000
Ecuador: Entrevista a Fernando Villavicencio, de la Coordinadora de los Movimientos Sociales
“Queremos un Estado basado
en el Parlamento de los Pueblos”
Entre los días 12 y 23 de junio estuvo en Brasil Fernando Villavicencio, miembro de la dirección nacional de la
Coordinadora de Movimientos Sociales de Ecuador (CMS). Fernando tiene 35 años, es periodista y también dirigente
nacional de los petroleros ecuatorianos (un solo sindicato abarca todas las funciones y profesiones dentro de la estatal
del petróleo); participó de la revolución del arco-iris (se refiere al conjunto de nacionalidades y etnias indígenas en el
país) de enero de este año. La CMS es una amplia organización que abarca trabajadores urbanos y los campesinos no
indígenas; hace parte del Parlamento de los Pueblos (principal organización de masas de los trabajadores y campesinos ecuatorianos construida en el proceso revolucionario) al lado de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE)
Durante su visita a Brasil, Fernando participó de innumerables actividades. Hizo charlas en universidades y sindicatos en Río de Janeiro y São Paulo. Estuvo reunido con las direcciones del PT, PSTU, Movimiento de los Sin Tierras
(MST); visitó el Congreso de la Federación Única de los Petroleros y un campamiento de los sin tierras. En todas estas
ocasiones, además de conocer un poco de la situación política de Brasil, Fernando fue explicar el importante proceso
que vive hoy Ecuador y hablar lo que fue la revolución del Arco Iris.
En esta entrevista cedida a Correo Internacional por Opinión Socialista (periódico del PSTU), Fernando habla
bastante de la situación actual de Ecuador, de la posibilidad de un nuevo levantamiento y de las medidas que el
Parlamento de los Pueblos está proponiendo para acabar con el modelo neoliberal en el país.
Opinión Socialista - En primer lugar, nos gustaría saber cuál es su visión de lo que fue el proceso de enero que
resultó en la insurrección. Porque en su opinión hubo aquella explosión, ¿cuál es el balance que Ud. hace?
Fernando - El levantamiento de enero fue la expresión y el inicio de un proceso revolucionario que apunta para la
derrota del neoliberalismo en Ecuador. Es un proceso que se viene acumulando fuerzas hace 10 años, con debate
político en el movimiento sobre un programa alternativo, con la formación de alianzas sociales y políticas. Es la
expresión también de la enorme crisis que el neoliberalismo provocó, no solamente en Ecuador. Por ejemplo, la crisis
bancaria en Ecuador es un reflejo de la crisis financiera internacional.
O.S. - ¿Y cómo Ud. ve el proceso ecuatoriano en relación con el conjunto de América Latina?
Fernando - Durante diez años o más, la resistencia al modelo y al capitalismo estuvo caminando silenciosamente
en América Latina, en sus subterráneos. Llegó el tiempo de una gran irrupción. Creo que las energías sociales que
fueron ahora liberadas en Ecuador son el inicio de un nuevo tiempo para América Latina. Un proceso prerrevolucionario que muy rápidamente puede tornarse un proceso revolucionario. Eso significa preparar las fuerzas sociales, los
trabajadores, campesinos, indígenas, para luchas más grandes. Es en ese nuevo contexto que puedo entender la rebelión de los campesinos de Bolivia, la última huelga en la Argentina, después de casi una década de silencio en ese país,
los conflictos en Perú, que están presionando la oposición social a ir más allá de los estrechos límites del espacio
electoral. Este proceso va exigir una dirección que apunte en esta dirección, de conducir la lucha contra el neoliberalismo más allá del espacio meramente electoral.
O.S. - ¿Cuál es la situación en Ecuador hoy, pasados 6 meses de la insurrección de enero?
Fernando - Lo que cambió en Ecuador, en mi opinión, es el ritmo del proceso. El programa neoliberal es igual o
peor que antes. Y el gobierno intenta controlar y evitar la explosión con el programa del FMI. Hay algunos escenarios
posibles en Ecuador: una insurrección popular victoriosa que inicie el proceso de transformaciones económicas y
sociales que la alianza de fuerzas sociales de los trabajadores, campesinos e indígenas reclama. Este escenario podrá
ocurrir si el gobierno continúa aplicando los compromisos del FMI y, en ese caso, la presencia del sector militar va
decidir o no la victoria de un nuevo levantamiento. Existe el escenario de la derrota social, política y militar de los
1
movimientos sociales con la imposición del modelo neoliberal y de un régimen tipo el de Fujimori.
Pero, la derecha y el imperialismo están buscando atajos, salidas para ese impasse, una de ellas es el préstamo de
centenares de millones de dólares del FMI y órganos internacionales. El problema es que ese dinero no llegaría debido
al nivel de corrupción que impera hoy en Ecuador. Además, sin estabilidad política, que es una exigencia del imperialismo y de los grandes bancos, no hay dinero.
Para hacer una imagen, yo creo que Ecuador camina para un choque de dos trenes, que vienen en direcciones
opuestas en el mismo carril. Caminamos para una definición en Ecuador: o se impone el neoliberalismo o no. El
modelo no fue impuesto aún en el país. Por ejemplo, no se privatizó nada y 75% de la población está en contra la
privatización. El sector bancario es el único que está abierto totalmente a la privatización y el capital extranjero, pero
eso después de que 70 por ciento de los bancos fueron estatizados en 1999. Ahora que están “saneados” el gobierno
quiere devolverlos al sector privado.
O.S. - ¿Por lo que estás hablando, se puede decir que las posibilidades de una salida intermediaria son pequeñas?
Fernando - Para el imperialismo, el mejor escenario para evitar que los trenes se choquen es anticipar las elecciones. Esa posibilidad ya empieza a ser comentada en Ecuador (las elecciones presidenciales están fechadas para
2003) Sin eso, habrá el choque de trenes. Ahora, también considero que la anticipación de las elecciones sería una
victoria política del movimiento, pues se interrumpiría el proceso actual de aplicación del modelo y colocaría la
posibilidad de la izquierda y su arco de alianzas sociales ganar la presidencia.
O.S. - Ud. habló de la acción del sector militar en el desenlace del proceso. ¿Que expectativas ustedes tienen con
relación a las Fuerzas Armadas?
Fernando - Las Fuerzas Armadas reflejan la composición social del país. Creemos que hay un sector del Ejército que
de hecho está contra la dolarización, la corrupción, las privatizaciones. Es un pensamiento muy amplio en el Ejército,
no se trata aquí de la idea loca de buscar un caudillo militar. Tanto es así que el imperialismo y la burguesía quieren
limpiar el Ejército de ese pensamiento más nacionalista, pro-soberanía. En enero, ya fue así: los soldados y la oficialidad media del lado de la insurrección y el Alto Comando contra, va a ser nuevamente así si hay el choque de trenes.
O.S. - Estamos hablando de un proceso explosivo en un país donde hay un nivel bastante desarrollado de la auto
organización de los trabajadores y campesinos. ¿Cómo está hoy el Parlamento de los Pueblos y la Coordinadora de
Movimientos Sociales? ¿Cómo evolucionaron a partir de la insurrección de enero?
Fernando - De enero hasta ahora, tanto el Parlamento como la CMS se han ampliado. En el Parlamento de los
Pueblos, donde está la CONAIE - que es la organización de los indígenas y la dirección de hecho del proceso ecuatoriano - y la CMS, la ampliación atinge hasta pequeños empresarios y sectores populares cada vez más amplios. Hasta
la Frente Patriótica, que abriga tres de las cuatro centrales sindicales del país que estaban muy desubicadas del proceso, adhirió al Parlamento. Ya la CMS también se ha ampliado, ella abriga hoy al 80% de los trabajadores de los
servicios públicos y estatales y un millón de campesinos no indígenas.
O.S. - ¿Y dentro de ese escenario actual cuál es la política del Parlamento de los Pueblos? ¿Que están haciendo Uds.
para que sea victorioso el primero escenario?
Fernando - La principal actividad es luchar para exigir que el gobierno realice una Consulta Popular sobre los
principales temas nacionales.
O.S. - ¿Qué sería esa Consulta Popular? ¿Como eso puede llevar a una gran movilización popular?
Fernando - La Consulta Popular en la verdad es un plebiscito sobre el modelo. Todo el movimiento social estuvo
envuelto en conseguir las firmas para presentar al gobierno. Conseguimos 1, 5 millón de firmas, el doble de lo que es
exigido por la Constitución para conseguir un plebiscito popular. La CONAIE deliberó recientemente que las firmas
van a ser llevadas al gobierno en la segunda semana de julio. Si el gobierno no convoca la Consulta, la propuesta de
la CONAIE es realizar un nuevo levantamiento para imponer la Consulta Popular.
O.S. - ¿Y cuáles son las preguntas/temas de esa Consulta?
Fernando - El pueblo tiene que contestar sí o no a los siguientes temas: amnistía total de todos los militares y
líderes indígenas y del movimiento social que participaron del levantamiento de enero; renovación/suspensión de
2
todos los mandatos parlamentarios; salida de todos los ministros/jueces del poder judicial; suspensión inmediata de la
dolarización, de la privatización y del pago de la deuda externa y salida inmediata de dos bases militares norteamericanas instaladas en el país.
O.S. - Bien, por las preguntas de la Consulta Popular da para tener una dimensión del programa que en general los
movimientos sociales están defendiendo en Ecuador. Queríamos que Ud. desarrolle ese tema, ya que Uds. deben de
estar debatiendo un programa dentro de una perspectiva de poder, como un escenario posible en esa situación política.
Fernando - Hubo sí una evolución en el debate del programa a partir de la insurrección de 21 de enero. Por
ejemplo, con relación a la dolarización hay una comprensión de sus efectos. Pero el programa que hoy el Parlamento
de los Pueblos presenta para la sociedad podría ser así dividido: en el ámbito político queremos una transformación
profunda del Estado, un Estado plurinacional donde los indígenas y las minorías negras tengan participación ejecutiva, queremos un Estado parlamentarista basado en el Parlamento de los Pueblos. Los parlamentos populares serían la
institución fundamental de organización del Estado.
En términos del Estado estableceríamos la suspensión inmediata de las privatizaciones y el control público de las
empresas, es decir, la propiedad social, las empresas serían públicas. Por ejemplo, el petróleo no sería controlado por
la estatal, sino por los 12 millones de ecuatorianos. No se decidiría nada con relación al petróleo sin un plebiscito
popular. Además de eso, la renta nacional obtenida con el petróleo ( algo en torno de US$ 2, 5 mil millones de dólares)
sería dividida igualmente por toda población.
O.S. - Antes de seguir con ese tema, quiero plantearte una cuestión. La gran prensa, el imperialismo, los gobiernos
y las clases dominantes de la región hicieron una gran propaganda cuando la insurrección de enero. Decían que esos
procesos en verdad, son golpistas, contra el régimen democrático y que no por casualidad hay sectores de las Fuerzas
Armadas involucrados. ¿Cómo contestan Uds. , o pretenden contestar, a ese tipo de acusación?
Fernando - Cerca de 95% de los ecuatorianos quieren que el Congreso se vaya y eso no significa abolir la democracia, sino lo contrario, queremos transformar las instituciones en instrumento de la mayoría y no de la minoría, de la
clase dominante. Se trata de un proceso que viene de abajo hacia arriba, de construir una verdadera democracia
participativa, representativa, un poder popular.
O.S. - Bien, por fin, ¿Ud. podría finalizar hablando de qué proponen, en términos de organización económica del
país, en alternativa al neoliberalismo?
Fernando - Queremos una economía solidaria, queremos la democratización de la propiedad de la tierra, queremos
impulsar las empresas comunitarias basadas en la tradición de las nacionalidades y con respaldo del Estado.
Defenderemos también la expropiación de todas las empresas que se beneficiaron de los “préstamos” para salvar
los bancos privados, la revisión o suspensión de todos los contratos con empresas extranjeras para explotación de
petróleo y electricidad, se cambian los contratos o ellas pueden marcharse del país (en el caso del petróleo, el Ecuador
sólo queda con 15% de lo que facturan las empresas extranjeras en el país) Queremos también la apertura para nuevos
mercados y nuevas fuentes de crédito (con América Latina, países árabes, China, Europa) y vamos a defender que la
economía ecuatoriana deje de ser especulativa y que se ponga eje en las inversiones productivas.
Por fin, defenderemos el no pago de la deuda externa, que además ya fue pagada 27 veces en la forma de intereses
y otros servicios y continúa siendo pagada. En los últimos dos años fueron pagados US$ 100 millones. La deuda está
hoy en US$ 13 mil millones.
3
Marruecos:
¡¡Un trabajo o el martirio!!
La lucha de los parados destapa la farsa
de la democratización en Marruecos
En Marruecos la situación social de amplias capas de la población se degrada día tras día: la sequía y la falta de
acuerdo en el Tratado de pesca entre la Unión Europea y el Reino Marroquí ha provocado una subida en los precios
del pescado y de los productos básicos, que al constituir la base alimenticia del grueso de la población marroquí,
ponen al orden del día el desgraciado fenómeno del hambre en los campos y ciudades marroquíes. Pero el amplio
malestar social producido por las penosas condiciones de vida de los trabajadores y campesinos marroquíes no ha
podido tener hasta hoy expresión social y política. Para impedir que hubiera una respuesta a estas duras condiciones
de vida de la población marroquí el fallecido Rey Hassan II, colocó a la cabeza del Gobierno marroquí como Primer
Ministro al secretario general de la socialdemocracia marroquí (USFP), Abderrahán Youssfi, así como impulsó la
entrada de prácticamente todas las organizaciones legales de la izquierda y la oposición con base popular. De esta
forma garantizaba al Gobierno la necesaria estabilidad que le permitiría aplicar una política económica y social
antipopular y plegada a los intereses de la potencias imperialistas que intervienen en la economía marroquí, ya que la
presencia de organizaciones populares en el gobierno eliminaría la posibilidad de que las masas populares acudieran
a éstas para utilizarlas en la lucha contra las medidas económicas que se adopten. Pero al mismo tiempo el acceso de
la izquierda al poder, la constitución del “gobierno de la alternancia” (copia esperpéntica del gobierno plural francés),
permite que sea ésta la que se desgaste por la aplicación de políticas antipopulares, dejando a salvo a la principal
institución responsable de la miseria de las masas marroquíes: la Monarquía Alauita.
Los diplomados en paro salen a luchar y... esa estabilidad social peligra.
Pero, a pesar de la participación gubernamental de todas las organizaciones legales de la izquierda y de la política de
apoyo gubernamental de las mismas, sigue habiendo trabajadores que rompen con esta política progubernamental y
se movilizan luchando por sus derechos. Este ha sido el camino de los pescadores de bajura de Agadir y de todo el Sur
de Marruecos, que protagonizaron una huelga de más de mes y medio a partir de septiembre de 1.999, o el de los
obreros de AVITIMA, una fábrica la provincia de Temara, donde formaron un comité sindical y fueron a la huelga por
sus reivindicaciones y el reconocimiento del comité; pero la respuesta del “Gobierno de la Alternancia” ha sido la
misma que la de los tiempos de la época dura de Hassan II, de los años de Plomo, la de las “porras” contra los
huelguistas y la prisión para los dirigentes sindicales. Ello ha mantenido la paz social hasta el momento, pero, a la
vista de la fuerte tensión social se reunió el Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Diplomados en Paro de
Marruecos (A.N.D.C.M.) y acordó realizar una marcha nacional a Rabat para el 13 de junio de 2.000 bajo dos lemas:
“juntos contra la represión y las detenciones, juntos por el derecho al trabajo y la justicia social.”. Una vez que la
convocatoria es conocida, varios sectores en lucha se unen a ella con sus propias reivindicaciones, de forma que dicha
manifestación va a coincidir con una huelga nacional de ingenieros de la función pública en lucha por su estatuto
legal, una huelga nacional de obreros agrícolas de las empresas públicas por una tabla reivindicativa propia, un
encierro protagonizado por diplomados parados discapacitados por el empleo para este colectivo, un encierro de los
ingenieros agrónomos en paro por el empleo y una huelga hambre por parte de los doctores e ingenieros en paro del
Grupo 314 por el empleo.
Cada vez más grupos con peticiones propias utilizan la movilización del 13 de junio aprovechando dicha convergencia para salir del aislamiento al que las organizaciones que están apoyando al Gobierno les están sometiendo. Y la
A.N.D.C.M. juega el papel de aglutinante de todas estas movilizaciones, pero además, por la propia trayectoria de
esta organización, viene a darle carácter antigubernamental. Ello es así porque dicha Asociación desde su fundación el
25 de octubre de 1.991 adoptó un carácter claramente enfrentado a los sucesivos gobiernos y a la oligarquía monárquica
(el Mahzen), ya que la misma se fijaba como objetivo no sólo la obtención de puestos de trabajo para los diplomados
en paro, sino que los mismos debían ser integrados en un plan económico público con el que se diera satisfacción a las
necesidades más apremiantes de amplias capas de la población (alfabetización, extensión de la cobertura sanitaria,
alojamiento, etc...); lo que inevitablemente cuestiona la actitud parasitaria del Estado que despliega la casta monárquica.
Por ello desde su fundación el Mahzen ha intentado destruir dicha asociación, primeramente negándose a reconocerla
legalmente, luego reprimiendo fuertemente las protestas que la misma organiza, aprovechando la ilegalidad de la
asociación y de las movilizaciones que esta convoca para perseguir a sus dirigentes. Ello llevo a que el 15 de mayo de
1.993 la policía marroquí detuviese y torturase hasta la muerte al miembro de la sección local de Khenifra de la
ANDCM Mustapha el Hanzaoui, convirtiéndose en mártir de la organización y siendo la petición de investigación de
su asesinato y castigo a los culpables una de las principales reivindicaciones actuales de la misma.
4
La manifestación del 13 de junio se convierte en una batalla campal en las calles de Rabat.
La manifestación es prohibida por el Gobierno, de forma que a la hora que estaba prevista, mientras las dos Cámaras parlamentarias marroquíes sesionan los diversos cuerpos de la policía y del Ejército toman las inmediaciones de la
sede del Parlamento (donde estaba proyectada que circularía la manifestación), pero ello amedrenta a los manifestantes que intentan realizar la manifestación, y son duramente reprimidos. Los manifestantes lejos de renunciar a celebrar
la manifestación se enfrentan a la policía al grito de ¡un trabajo o el martirio! El resultado de los enfrentamientos en el
centro de Rabat son 28 diplomados parados detenidos, así como los dos dirigentes sindicales de la Unión Marroquí
del Trabajo (U.M.T.) que dieron cobijo en la esa sede sindical a los manifestantes que huían de las detenciones
policiales. Los manifestantes que quedaron en la sede sindical, como respuesta a la dura represión policial decidieron
mantenerse encerrados hasta que sus principales reivindicaciones fueran satisfechas (liberación de todos los detenidos
tras las protestas del 13 de junio, creación de 30.000 puestos de trabajo públicos, investigación del asesinato de
Mustapha Hanzaoui y castigo a los culpables y reconocimiento legal de la ANDCM). Pero el Gobierno desplegó una
fuerte represión contra los encerrados llevando incluso a destruir parte de la sede de la UMT (derribaron el muro del
patio del local sindical construyendo sobre el suelo que le arrebataron a un parking), cercándola repetidas veces las
fuerzas policiales, intentando asaltarla en una ocasión, siendo rechazadas por la abnegación de los encerrados. Finalmente el 6 de julio fue levantado el encierro de los diplomados en paro y la huelga de hambre de los ingenieros y
doctores en paro, y ha comenzado un proceso de negociación con una comisión gubernamental; pero los parados no
creen en las declaraciones de aceptación del diálogo que miembros del Gobierno hace y ya están preparando una
marcha nacional a Casablanca (capital económica de Marruecos) para presionar al Gobierno marroquí.
Efectivamente sólo el camino de la movilización de los parados permitirá obligar al Gobierno a la creación de los
puestos de trabajo exigidos, pero al mismo tiempo sólo mediante la unidad de las organizaciones de parados con las
organizaciones sindicales de los trabajadores se alcanzará la suficiente fuerza como para imponérsela. La lucha de
trabajadores y parados podrá poner al descubierto los límites de “la democracia de Su Majestad el Rey”, y abrir la
perspectiva de un cambio real que permita obtener derechos democráticos para las masas populares.
Juan Carrique Calderón*
*Juan Carrique es abogado, miembro de la asociación de inmigrantes magrebíes ODITE y dirigente del PRT. Formó
parte de la delegación que recientemente visitó Marruecos para llevar la solidaridad a la lucha de los parados junto a
Ramón Rodríguez Pulido, Concejal del Ayuntamiento de Pedrera y Coordinador Nacional de la CUT(IU) y José
Antonio Mesa, concejal de Martín de Jara y Diputado Provincial de la CUT en la Diputación Provincial de Sevilla.
Marxismo Vivo
Como anunciamos en la anterior edición de Correo Internacional, salió Marxismo Vivo, la revista del Koorkom. Al
cierre de esta edición estaban ya publicadas las versiones en portugués y español. Publicamos a continuación la
Presentación del primer número de la revista.
¿Por qué la revista “Marxismo Vivo”?
A partir de las revoluciones del Este se desarrolla un debate entre miles de luchadores. Al principio era un debate
restricto a las organizaciones y a los medios universitarios sin embargo hoy ese debate penetra, profundamente, en la
revolución ecuatoriana, en la insurrección de Cochabamba, en las huelgas sudafricanas, en las luchas de los estudiantes indonesios, mexicanos...
¿Que es lo que está discusión? Absolutamente todo, tanto en el terreno teórico como político. El carácter de los
estados del Este. El papel de Cuba. El rol del imperialismo. La validez de la revolución socialista, del partido, de la
lucha de clases, de la violencia revolucionaria...
Marxismo Vivo , continuando y profundizando la labor emprendida por la “Revista del Koorkom” (Comité Coordinador por la Construcción de un Partido Obrero Internacional) nace para ponerse al servicio de ese debate programático. Vale la pena aclarar que las fuerzas que integran el Koorkom participan del mismo desde una determinada
posición, que es la defensa del marxismo. Es que el marxismo está siendo atacado por todos lados, inclusive por un
buen número de marxistas.
Como ejemplo de lo que decíamos anteriormente, en los últimos tiempos, es muy común que muchos marxistas
nieguen la propia lucha de clases ya que para ellos la “ciudadanía” estaría por encima de las propias clases. De la
misma forma pudimos ver, en el pasado reciente, como organizaciones que se autodenominan marxistas hacen furiosos discursos contra el imperialismo “exigiéndoles”... que invadan Yugoslavia o el Timor.
Parafraseando a la obra de Pirandello, “Seis personajes en busca de un autor”, nosotros podríamos hablar de “Miles
5
de luchadores en busca de un programa”. ¿Que programa buscan estos luchadores? En forma inconsciente buscan el
programa de la revolución. Sin embargo, lamentablemente, no se llega de la noche a la mañana a ese programa. Entre
otras razones porque hay una batalla feroz no sólo del imperialismo, sino de sectores que actúan junto con esos
luchadores, para impedir que esto ocurra.
Para elaborar el programa se hace necesario mucho estudio e investigación pero eso no es suficiente. Es necesario,
también, una dura polémica.
Para cumplir esa tarea (estudio, investigación y polémica) el Koorkom no sólo lanza esta revista sino que abre sus
páginas a las organizaciones marxistas revolucionarias, a los luchadores contra el capital y a aquellos intelectuales que
no se conforman con enseñar y buscan aprender del marxismo y de la lucha de clases.
6
Descargar