Apuntes 2 - OCW Usal

Anuncio
Apuntes elaborados por D. Juan José Estévez alumno de Derecho Político 1 durante el curso 2006/07
TEMA 10: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. CARACTERES GENERALES.
1. La estructura de la Constitución.
Todas las constituciones se dividen en dos partes(estructura clásica): la dogmática y la orgánica.
- La parte dogmática son los principios básicos, el Preámbulo, el Título preliminar y el Título I.
- La parte orgánica es la que regula los órganos principales del Estado en orden de importancia, al menos simbólico(Título II en adelante). Empieza por el órgano más alto, la Jefatura de Estado , correspondiente a la Corona. En el Título III se habla de las Cortes Generales, que al representar al pueblo es el siguiente más importante. Los Títulos IV, VI y VII hablan de los poderes clásicos. El Título VII es una anomalía, no es habitual en las constituciones, que habla de Economía y Hacienda. La Constitución normalmente incluye la separación de poderes normal y este título incluye principios reguladores del Estado en este campo. La introducción de este título se debe a que esta Constitución promulga el Estado social, un Estado intervensionista, con lo cual regula la posible intervención porque los partidos políticos existentes difieren en su modelo político. Este título está orientado desde una perspectiva potestativa, se pueden hacer determinadas intervenciones, no es que se deban hacer. El título VIII versa sobre la descentralización política. Técnicamente no es muy correcto porque mezcla descentralización local con política. El Título IX trata sobre el Tribunal Constitucional y el X es el relativo a la Reforma Constitucional.
Las disposiciones adicionales complementan la Constitución cuando no parecía oportuno incluirlas en el articulado ordinario.
A continuación están las disposiciones transitorias que se aplican durante un determinado periodo de tiempo para resolver problemas de superposición de normas.
Contiene también una disposición final y disposiciones derogatorias que se aplican en general a toda la legislación anterior.
1. Caracteres generales de la Constitución.
1
A. Es una constitución abierta o pluralista, recoge todos los principios de justicia de los grupos políticos del constituyente. Es un consenso que permite ser complementado a lo largo del tiempo. De esta forma se hace posible la alternancia política en la medida en que casi todos los partidos están dentro de la Constitución. Buenos ejemplos son los Art. 32 y 39. El Art. 32 habla sobre el derecho al matrimonio, que tiene diferentes interpretaciones. En todo caso, dependerá del legislador y en última instancia resolverá el conflicto el Tribunal Constitucional. Es importante tener en cuenta que en la Historia de España prácticamente no ha existido la idea de una Constitución pluralista, las constituciones eran del partido victorioso, normalmente de una guerra, que imponía una Constitución al perdedor. Por este motivo el cambio político pacífico no era posible en España, los cambios se producían al margen de la Constitución y el cambio político conllevaba un cambio de Constitución. La Constitución de 1978 es un éxito porque por primera vez permite la diversidad política sin cambio de Constitución.
B. Es una auténtica norma jurídica, también probablemente por primera vez en España. Obliga a todos los poderes públicos y a los ciudadanos, expresamente en los Art. 9.1 y 53.1. Además en la Constitución Española tenemos todas las garantías necesarias para la vigencia y superioridad de la Constitución: la protección ordinaria y extraordinaria de la Constitución y la protección político­existencial de la Constitución.
C. Tiene un carácter marcadamente garantista frente a los derechos fundamentales. Contiene un elenco de derechos fundamentales tremendamente elaborado. El motivo es obvio: se salía de 40 años de dictadura y España por tradición no es un país de libertades, por eso el Constituyente incluye un gran numero de derechos con cláusulas especialmente abiertas para poder incluir nuevos derechos en el futuro. Además el constituyente español no se limita a reconocer derechos sino que también incluye todas las garantías conocidas en el 78 para su protección: garantías normativas, jurisdiccionales e institucionales. Son todas las garantías posibles para una tabla de derechos lo más completa posible.
D. Los principios estructurados de la organización del Estado están claramente definidos: Estado social y democrático de Derecho, parlamentarismo racionalizado, forma de gobierno, forma de Estado, principios básicos del ordenamiento jurídico, regulación de las fuentes del Derecho, etc.
E. Indefinición constitucional clara de la forma organización territorial del Estado. Se produce lo que algún autor llama la ‘desconstitucionalización de la organización territorial del Estado’. Dice que “si un jurista persa cogiera la Constitución Española sin conocer nada de España y quisiera saber como se organiza sabría muchas cosas pero que si tuviera que establecer cual es la organización territorial sería absolutamente imposible”. Esto no es totalmente cierto porque hay algunas cosas importantes sobre organización territorial, pero tiene gran parte de razón. Lo que hace es abrir un proceso por el que un Estado muy centralizado­como España en toda su historia­ pueda descentralizarse. Ahora bien, deja a los territorios la delimitación del grado de autonomía­por tanto de descentralización­ que se va a alcanzar. La causa de esta falta de delimitación total de la organización del Estado por parte del Constituyente es que cada partido que lo formaba quería una solución diferente. En general no se quiere un Estado totalmente centralizado pero tampoco federal, porque para la derecha era una desmembración de la nación y para los nacionalistas era suponer que la naturaleza de todos los territorios era la misma. Por 2
tanto se pusieron de acuerdo en poner en marcha el proceso y establecer unos límites nada más, de hecho se dejó a cada territorio la decisión de si quieren ser Comunidad Autónoma, no se exige que se descentralice todo el territorio. Por otra parte todas las experiencias descentralizadoras en la Historia de España habían acabado mal: la I República tuvo un proyecto de Constitución federal y acabó con un golpe de Estado motivado por el cantonalismo(pequeños territorios que quieren ser independientes, como Alcoy o Cartagena). La II República, la otra experiencia, acabó con la Guerra Civil. Es más, una de las motivaciones de los golpistas era salvaguardar la unidad de España. Hay una extraña coincidencia entre las constituciones democráticas­republicanas y la descentralización. En la práctica la unión de republicanismo, federalismo y democracia había acabado en desastre, por tanto el constituyente fue muy cuidadoso en elaborar una Constitución territorial que fuese aceptable por todos, motivo por el cual se puso de acuerdo en lo mínimo posible. Para comprender la organización territorial es necesario acudir a los Estatutos de Autonomía, ya que son las normas en las que se concreta la organización territorial española, y a la jurisprudencia de TC en materia territorial, que va a ser la que fije los límites constitucionales a la descentralización.
F. Es una Constitución racional­normativa, sin elementos de la Constitución Histórica, excepto dos previsiones: la Disposición Adicional 1º y la Disposición Transitoria 2º(incluso el Art. 149.1.8 de la Constitución)
a. Disposición Transitoria 2º: es el sistema para conseguir que Cataluña, Euskadi y Galicia accedieran al máximo de autonomía con la máxima facilidad posible, porque eran los que presentaban problemas de nacionalismo. Fue un privilegio.
b. Disposición Adicional 1º: hay especialidades forales en Navarra, Aragón, Cataluña, Baleares, incluso Extremadura. La progresiva unificación del Derecho que hubo en España no fue total, quedaron particularidades jurídico­
privadas en la antigua Corona de Aragón. Además existen particularidades histórico­públicas en dos territorios: Navarra(cuyas instituciones propias no desaparecen totalmente nunca) y fundamentalmente financiero en Guipúzcoa y Vizcaya. Estos tres son los territorios forales por antonomasia. Esta disposición permite que los fueros se actualicen, lo que supone cosas distintas según se mire desde el ámbito público o desde el ámbito privado:
i. En el ámbito jurídico­público, determinados sectores vasconavarros interpretan que el régimen autonómico que disfrutan es una consecuencia de su histórica particular relación con el resto de España, de forma tal que la autonomía de Euskadi y Navarra no sería más que la actualización del pacto entre los territorios y la Corona de Castilla. Siendo así si quieren romper el pacto pueden hacerlo. Por tanto, su autonomía no derivaría de la Constitución sino de un pacto anterior(el Estatuto de Autonomía de Navarra se llama Ley Orgánica de reintegración y amejoramiento del Régimen Foral de Navarra).
ii. En el ámbito jurídico privado la disposición debe conectarse con el Art. 149.1.8º que reserva al Estado el poder de legislación salvo allá donde existen especialidades forales(de forma limitada). Se ha producido un desarrollo del Estado en estos lugares, y buena parte del Estatut catalán se justifica en que son actualizaciones de la especialidad foral. Allá donde hay una previsión historicista inserta en una Constitución racional­
3
normativa se generan problemas al conjunto del ordenamiento porque son lógicas diferentes las del historicismo y del racionalismo, y sobre todo porque son incompatibles. Buena parte del nacionalismo se nutre del historicismo y de sentimientos, sin embargo las discusiones constitucionales deben ser racionales.
G. Es rígida, con procedimientos especiales para su reforma. No es especialmente rígida, pero que sus requisitos no sean especialmente gravosos no quiere decir que la realidad política española permita su reforma, ya que la práctica política de los últimos 30 años ha sacralizado el texto constitucional, le ha conferido un valor casi religioso, por lo que en la práctica sí se ha convertido en una Constitución muy rígida, lo cual genera problemas de adaptación del texto constitucional a la realidad de España en materia económica y en materia de integración supranacional.
4
Descargar