Informe Final de

Anuncio
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE
RESULTADOS E IMPACTO PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA
(PIE)
UIS, DICIEMBRE DE 2010
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….. 3
TEORÍA DE PROGRAMA………………………………………………………………………………………... 4
PROCESO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………………… 7
PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO…………………………………………………………………. 9
MUESTRA………………………………………………………………………………………………………….. 10
INSTRUMENTO……………………………………………………………………………………………………. 12
Validación Interna……………………………………………………………………………………… 13
Validación Externa…………………………………………………………………………………….. 15
Algunas Conclusiones sobre el Instrumento…………………………………………………….. 16
FUENTES SECUNDARIAS………………………………………………………………………………………. 17
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE GRUPOS………………………………………………………………… 18
Trayectoria en Red SENAME………………………………………………………………………… 18
Trayectoria en UPD…………………………………………………………………………………….. 20
ANÁLISIS EVALUATIVO…………………………………………………………………………………………. 23
Evaluación de Resultados……………………………………………………………………………. 23
Evaluación de Impacto………………………………………………………………………………... 29
Permanencia en PIE…………………………………………………………………………………… 35
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….. 39
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………. 41
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………. 42
ONSET Adaptado post aplicación………………………………………………………………….. 42
ONSET Adaptado versión abreviada………………………………………………………………. 58
2
INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el informe de cierre de un proceso de sistematización y evaluación del
Programa de Intervención Integral Especializada (PIE) después de tres años de investigación del mismo.
Se entiende además, en el marco del trabajo de evaluación sumativa desarrollado durante el presente
año y en tanto, se sugiere su lectura en conjunto con dos documentos anteriores de la Unidad de
Investigación y Sistematización (UIS): Diseño de Evaluación de Resultados e Impacto e Informe de
Avance de Evaluación PIE: una mirada necesaria a variables de corte estático.
Se profundiza aquí en la evaluación de resultados e impacto en función del análisis de variables de corte
dinámico, observadas a través del instrumento ONSET Adaptado y del seguimiento de los reingresos de
una muestra de niños y niñas egresados/as de proyectos PIE, tanto a unidades policiales de detención
(UPD) como a programas de la red SENAME.
Con el instrumento ONSET Adaptado se pretenden observar los cambios que la intervención del PIE
promueve en términos de la disminución del nivel de complejidad con el que niños y niñas ingresan a los
proyectos y con el contraste de dicha información con las bases de datos de SENAME (SENAINFO) y
Carabineros (AUPOL) se pretende evaluar el impacto que la misma intervención tiene, expresado este en
la interrupción de las trayectorias de ingreso de niños y niñas, sea a unidades policiales de detención
como a programas de la red SENAME.
El documento pretende a su vez, mostrar el marco comprensivo en virtud del que se opta por valorar los
resultados y el impacto del PIE de esta manera, a través de la explicitación de una propuesta de teoría de
programa, que pretende especificar la intervención del PIE y en lo posible, dotarla del carácter
especializado que requiere.
3
1. TEORÍA DE PROGRAMA
Algunos autores 1 llaman teoría de programa a la relación lógica y explícita entre la definición del
problema a intervenir; el programa que se articula como forma de enfrentarlo; y los resultados que se
esperan de su intervención. Se considera al trabajo de sistematización del PIE como un proceso que
apunta a una definición más clara de una teoría de programa, la que actualmente podría expresarse de
acuerdo al siguiente esquema:
Propuesta de teoría del programa
definición problema
programa
resultados e impacto
propósito: prevención de las
violencias y el delito desde el
enfoque de derechos
presencia de situaciones
de vulneraciones de derechos
asociadas a prácticas
transgresoras y/o de violencia
en niños/as y adolescentes:
Niños/as en situaciones de
ALTA COMPLEJIDAD
objetivo general: disminuir el
nivel de complejidad con el
que niños/as ingresan a los
proyectos PIE
Niños/as con “situaciones de base
compartidas”, incluso con otras
líneas programáticas de
SENAME: negligencias, malos
tratos, antecedentes familiares de
consumo de drogas y/o infracción
de ley
RESULTADOS:
disminución de los niveles de
complejidad que niños, niñas y
adolescentes presentaban al
ingreso a los proyectos
objetivos estratégicos:
con niños/as:
desarrollar habilidades
cognitivas, emocionales y
socio-conductuales
13-14 años
Niños/as presentan algunas
vulneraciones de derechos
específicas: des-escolarización,
consumo de drogas, mucho
tiempo en calle y también
infracciones de ley
con familias:
empoderar adultos
significativos como autoridades
legítimas
Tales vulneraciones son al mismo
tiempo “prácticas transgresoras” y
factores de riesgo de participación
en hechos de violencia y/o delitos
con redes:
activar soportes territoriales
para la protección y el desarrollo
de niños y niñas
IMPACTO:
Disminución de ingresos de
niños/as a Unidades de Detención
Policial y programas de la RED
SENAME que atienden situaciones
de igual o mayor complejidad
Como se observa, la propuesta de teoría de programa que se levanta desde el proceso de
sistematización incluye la evaluación, pues expresa de manera clara y explícita aquellos resultados e
impactos que se esperan de la intervención.
El problema queda definido por la “presencia de situaciones de vulneraciones de derechos asociadas a
prácticas transgresoras y/o de violencia en niños, niñas y adolescentes” 2 , entendiéndose esto como
situaciones de Alta Complejidad.
Ver por ejemplo Rebolloso, Fernández-Ramírez y Cantón, Evaluación de Programas de Intervención Social,
Editorial Síntesis, 2008
2 SENAME, Bases Técnicas PIE, 2010
1
4
Cabe detenerse aquí en la primera propuesta para operacionalización que la Unidad de Investigación y
Sistematización (UIS) elaboró para el constructo Alta Complejidad, el que queda constituido por tres
componentes:
ƒ
Simultaneidad: atiende a la presencia en simultáneo de dos o más problemáticas, consideradas
vulneraciones de derecho y/o transgresión de norma.
ƒ
Cronicidad: atiende a la persistencia en el tiempo de una o más de estas situaciones
consideradas problemáticas.
ƒ
Intensidad: atiende a la presentación actual de alguna de estas problemáticas, especialmente
expresado en su frecuencia.
En base a esta comprensión y a la elaboración y aplicación de un instrumento inicial de producción de
información, el año 2008 la UIS constató que el universo de niños y niñas incorporados a proyectos PIE
comparte situaciones que podrían denominarse de base (las que también pueden ser compartidas con
niños y niñas ingresados a otros programas de la red SENAME), que incluyen diversas problemáticas de
orden familiar y social: situaciones de negligencia y malos tratos entre otros.
Luego se constató que un número importante de ellos/as, alrededor de los 13 o 14 años comienzan a
presentar ciertas vulneraciones de derechos específicas, dentro de las cuales destacan: deserción
escolar, consumo de drogas y mayor tiempo en calle, conductas que al mismo tiempo, pueden
comprenderse como prácticas transgresoras de norma. Además, otro grupo importante, presenta
prácticas que pueden comprenderse como faltas o infracciones a la ley. 3
Dicha definición de problema vuelve del todo pertinente la doble entrada que se propone para definir un
programa de intervención atingente: la perspectiva de la prevención de las violencias y el delito y la
perspectiva de derechos.
En el proceso de sistematización se asumió la primera de ellas en atención a su valor teleológico, esto es,
en virtud que ofrece mayores claridades para la postulación de metas y objetivos observables y
susceptibles de medir; mientras que a la segunda se le reconoció un valor predominantemente normativo,
esto porque ofrece lineamientos que orientan el logro de las metas en un marco de reconocimiento y
respeto de niños, niñas, adolescentes y familias como sujetos de derecho y en esta medida, como
participantes activos de los procesos interventivos a los que se les convoca. En otras palabras, la primera
indica la meta: la disminución de los niveles de complejidad que niños y niñas presentan al momento de
ingresar a los proyectos y con ello, la disminución de los ingresos o la interrupción de trayectorias de
3
Para mayor información consultar Segundo Informe de Sistematización PIE, UIS, 2008
5
vulneración e infracción y la segunda el recorrido: procesos de intervención socioeducativos centrados en
el vínculo y la reflexión conjunta con el sujeto de atención.
Es en este entendido que se presenta como propósito programático la prevención de las violencias y el
delito, pues además de recoger a cabalidad la situación que se definió como problema, la perspectiva
cuenta con numerosa literatura que facilita la expresión del propósito en indicadores susceptibles de
observar y medir.
El objetivo general queda plasmado como “disminuir los niveles de complejidad que niños y niñas
presentan al momento del ingreso al programa”. Esto implica el desafío de la operacionalización del
constructo Alta Complejidad y su expresión en dimensiones, variables e indicadores, lo que se presenta
en la propuesta de instrumento ONSET Adaptado 4 .
Por su parte, los objetivos estratégicos propuestos para el PIE (expresados en verde en el esquema de
teoría de programa), constituyen lo que antes se entendió como el recorrido, como la vía para alcanzar el
propósito y obedecen al marco normativo que ofrecen la perspectiva de derechos y la socio-educación 5 .
Con lo anterior dos cosas están definidas y relacionadas: el problema y la propuesta interventiva.
Finalmente, la articulación de ambas lleva a configurar lo que se espera en términos de resultados e
impacto para el PIE. Los resultados se valorarán en función de la capacidad del programa para disminuir
los niveles de complejidad con los que niños y niñas ingresan a los proyectos de la modalidad -lo que
tiene estrecha relación con el que se planteara como objetivo general del programa-, y el impacto se
medirá de acuerdo a la capacidad del programa para incidir en la disminución de los reingresos de niños
y niñas a unidades policiales de detención y a programas de la red SENAME que atiendan población en
situaciones de igual o mayor complejidad.
De esta manera queda definida una teoría de programa, que entre otras cosas, diferencia al PIE del resto
de la oferta programática, brindándole mayores posibilidades de desarrollo a la especialización y
otorgando claridades que posibilitan acotar y focalizar las energías interventivas de quienes ponen en
marcha los proyectos.
Ver Anexo N°1 de este documento.
Cada uno de los tres objetivos estratégicos aquí mencionados se desarrollan en profundidad en sendos Informes
de Sistematización que la UIS desarrolló el año 2009: Quinto, Sexto y Séptimo Informe de Sistematización
respectivamente.
4
5
6
2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS
El proceso de evaluación de resultados puede graficarse de acuerdo al siguiente esquema:
PROPUESTA PROCESO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS
VALIDACIÓN DEL
INSTRUMENTO
RESULTADO ESPERADO:
DISMINUCIÓN NIVEL DE
COMPLEJIDAD
INFORME EVALUACIÓN
DE RESULTADOS
OPERACIONALIZACIÓN AC:
Dimensiones, variables e
indicadores observables
ANÁLISIS PRELIMINAR
FUNCIONAMIENTO
INSTRUMENTO
ANÁLISIS DE DATOS
VARIABLES DE
MAYOR PESO
PREDICTIVO DE
VIOLENCIAS Y/O
DELITOS
DISTINCIÓN DE
“VARIABLES
ESTÁTICAS”
DISTINCIÓN DE
“VARIABLES
DINÁMICAS”
APLICACIÓN
ONSET
ADAPTADO
VARIABLES DE
MENOR PESO
PREDICTIVO DE
VIOLENCIAS Y/O
DELITOS
INFORME DE AVANCE
Relación trayectoriasreingresos
7
En síntesis, podemos describir el proceso en función de los siguientes pasos:
a. Se toma la decisión de considerar como resultado esperado la disminución del nivel de
complejidad de las situaciones de entrada de niños, niñas y adolescentes a los proyectos.
b. Para ello, es clave asumir el desafío de la operacionalización, esto es, desagregar el constructo
Alta Complejidad en dimensiones, variables e indicadores susceptibles de observar y medir 6 .
c.
Un siguiente nivel de distinción es diferenciar entre aquellas variables que constituyen el
constructo Alta Complejidad que son de corte estático, esto es, no susceptibles de modificar por
la intervención de un programa socioeducativo y aquellas variables de corte dinámico, es decir,
aquellas que si son modificables por la intervención 7 .
d. El análisis de las primeras condujo a la elaboración del denominado Informe de Avance de
Evaluación PIE: una mirada necesaria a variables de corte estático y que forma parte del dossier
de evaluación sumativa del programa (UIS, 2010).
e. El segundo grupo de variables es sometido a un tercer procedimiento de distinción; esto es,
entre variables que se consideran de mayor peso predictivo sobre la manifestación de conductas
transgresoras y/o violentas en niños, niñas y adolescentes y aquellas que cuentan con un menor
peso predictivo sobre lo mismo y en virtud de tal diferenciación se organiza y propone el
Instrumento ONSET Adaptado.
f.
El instrumento se aplicó a una muestra de niños y niñas egresados de proyectos PIE y tomó
información en dos momentos clave: el ingreso y el egreso. Para ello fue necesario entrevistarse
con profesionales de proyectos y consultar las carpetas correspondientes 8 .
g. El análisis de los datos condujo a la elaboración del presente Informe de Evaluación de
Resultados. Al mismo tiempo, el informe incluye un análisis del comportamiento del Instrumento
ONSET Adaptado, lo que lleva a la necesidad de una nueva toma de decisiones institucional: la
pertinencia de profundizar un proceso de validación del instrumento.
Para ver con mayor detención dicha operacionalización, consultar Diseño de Evaluación de Resultados e Impacto
PIE, UIS, 2010.
7 Ídem.
8 El detalle de los proyectos PIE que participaron del proceso, como la especificación de la muestra con la que se
trabajó se presentan más adelante en este mismo informe
6
8
3. PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
El proceso de evaluación de impacto puede graficarse de acuerdo al siguiente esquema:
PROPUESTA PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
MEDICIÓN DEL IMPACTO EN LOS
REINGRESOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES A UNIDADES
POLICIALES DE DETENCIÓN Y A
PROGRAMAS DE LA RED SENAME
QUE ATIENDEN SITUACIONES DE
IGUAL O MAYOR COMPLEJIDAD
INFORME CONTRASTE
DISMINUCIÓN
NIVEL DE COMPLEJIDAD-REINGRESOS
CONTRASTE DE RESULTADOS
RELACIÓN
DISMINUCIÓN NIVEL DE
COMPLEJIDAD-DISMINUCIÓN DE
REINGRESOS
CONTRASTE RESULTADOS NIVEL
DE COMPLEJIDAD CON BASE DE
DATOS AUPOL
CONTRASTE RESULTADOS NIVEL
DE COMPLEJIDAD CON BASE DE
DATOS SENAINFO
9
En síntesis, podemos describir el proceso en función de los siguientes pasos:
a. Se inicia con una hipótesis: la disminución en los niveles de complejidad que niños y niñas
presentan al egresar de los proyectos correlacionará con una disminución en la frecuencia de
sus reingresos a comisarías y/o a programas de la red SENAME que atienden situaciones de
igual o mayor complejidad que el PIE.
b. Para ello, es necesario contrastar los datos producidos en la evaluación de resultados con dos
bases de datos: AUPOL (Sistema de Automatización Policial de Carabineros de Chile) y
SENAINFO.
c.
Elaboración de informe, que se incluye en este mismo documento, respecto de la valoración del
impacto del PIE en la interrupción de las trayectorias de ingreso de niños, niñas y adolescentes a
Unidades Policiales de Detención y a la red SENAME.
4. MUESTRA
El trabajo inició con la selección de una muestra a la cual aplicar el instrumento ONSET Adaptado.
La muestra seleccionada es no probabilística por cuotas. El universo de casos del que se extrae la
muestra corresponde a niños/as egresados/as desde el inicio del Programa de Intervención Integral
Especializada (PIE) hasta el 8 de junio del año 2010, universo que suma 3472 casos. De este universo se
trabaja sólo con aquellos que a la fecha indicada presenten al menos 6 meses de egreso 9 , obteniéndose
un marco muestral de 2664 casos.
Del marco muestral indicado se procede a la selección de una muestra final de acuerdo a cuotas. Estas
cuotas corresponden al tipo de egreso que presentan los casos estudiados, dato obtenido desde la base
de datos SENAINFO y que según una investigación pasada 10 mostró ser una variable con buena
capacidad de pronóstico de reingreso a la red SENAME (UIS 2010). A saber, se distinguen dos tipos de
egreso: egreso asociado a intervención y egreso no asociado a intervención.
La muestra finalmente seleccionada es de 126 casos. De acuerdo a las cuotas mencionadas se compone
por un 60% de casos con egreso asociados a la intervención, y un 40% de casos con egreso no
asociados a la intervención. Cabe destacar que en el marco muestral dichos porcentajes son de 58% y
42% respectivamente.
Se opta por seis meses de egreso por ser el plazo mínimo más recomendado en la literatura especializada sobre
evaluación. Al respecto ver por ejemplo Alvarez Rojo y cols, 2002, Fernández Ballesteros, 2001
10
Ver UIS, 2010; Informe de Avance de Evaluación: Una mirada necesaria a variables de corte estático
9
10
De acuerdo a la diferenciación por género, un 70% corresponde a hombres y un 30% a mujeres, mientras
que en el marco muestral estos porcentajes son de 67% y 33% respectivamente. En cuanto a la edad, la
media de la muestra es de 16 años, con una desviación típica de la media de 2,59; el marco muestral en
tanto, presenta una media también de 16 años y una desviación típica de la media de 2,29.
En cuanto a la diferenciación entre proyectos PIE, huelga mencionar que un 63% de los casos
estudiados corresponden a egresos de proyectos PIE pertenecientes a la oferta regular del Servicio
Nacional de Menores, mientras que un 37% de los mismos corresponden a egresos de proyectos PIE
pertenecientes al convenio entre el Servicio y el Ministerio del Interior (PIE-24 Horas). Estos porcentajes
se obtuvieron mediante una sobrerrepresentación intencional de los casos egresados de proyectos PIE24 Horas.
En el cuadro n°1 se presentan los proyectos que participan en la muestra y se distingue según tipo de
egreso. Cabe señalar que estos números son proporcionales a los tipos de egresos reportados por los
proyectos.
Cuadro n° 1: Casos aportados por proyectos según tipo de egreso
Tipo de egreso
No asociado
Asociado a a
Proyecto
intervención intervención
Coquimbo
8
11
El Bosque
6
4
Ñuñoa
9
2
Osorno
13
7
Quilicura
1
6
Santiago
5
5
Independencia
5
5
Magallanes
13
1
Pudahuel
5
5
Punta Arenas
10
5
Total
75
51
Total
19
10
11
20
7
10
10
14
10
15
126
Si bien la muestra se presenta como no probabilística, los datos recién presentados permiten afirmar una
correspondencia entre los estadísticos de la muestra y los parámetros poblacionales del marco muestral.
Además, la muestra se ha intencionado de acuerdo a un estudio de reingresos a la red SENAME
realizado previamente por UIS 11 con una muestra probabilística.
11
UIS, 2010; Informe de Avance Evaluación. Una mirada necesaria a variables de corte estático
11
5. INSTRUMENTO
Se trabajó con un instrumento basado en un instrumento inglés denominado ONSET. Este fue traducido y
complementado con variables que emergieron como significativas desde el proceso de sistematización y
evaluación desarrollado por UIS desde el año 2007 y que se consideraron atingentes a los objetivos del
PIE.
Desde ahí se elaboró el instrumento llamado ONSET Adaptado, que quedó configurado por 121 ítemes
agrupados en 27 variables, las que se presentan sintéticamente en el siguiente cuadro:
Dimensiones y Variables.
Patrones de
Personalidad
Actitudes
Grupo de
Pares
Drogas
Relaciones
Familiares
Educación
Act. de
Recreación
y uso de
Tiempo
Libre
Impulsividad,
Hiperactividad,
Agresividad
Racionalización,
Actitudes Neg. a
referentes de
Autoridad,
Actitudes hacia
la Violencia,
Actitud hacia
Otros.
Amigos
ProInfracción,
Amigos
ProDrogas.
Uso de
Drogas,
Drogas e
infracción
Rol Normativo, Rol
Nutricio,
Antecedentes
Familiares,
Aspectos
Socioeconómicos.
Deserción o
Absentismo,
Vínculo con
la
Comunidad
Educativa.
Estilo de
Vida, Ocio.
Asociadas
a
Reingreso
Salud Mental
No
Asociadas a
Reingreso
Autoestima, Retraso Mental,
Trastornos del Ánimo,
Trastornos de Ansiedad,
Trastornos de Personalidad
y/o Psicóticos.
Dimensiones y Variables
Salud Física
Deficiencias Físicas,
Deficiencias Nutricionales.
Peores Formas de Trabajo
Infantil
Peores Formas de Trabajo
Infantil
Luego de la aplicación que tuvo lugar en este proceso evaluativo, el instrumento ha sido sometido a
diferentes pruebas de validez, tanto interna como externa, las que se desarrollan a continuación.
12
A. Validación Interna
a. Consistencia Interna
Se realizaron dos análisis al instrumento: análisis de ítem y análisis de ítem-escala. Luego de estos, el
número inicial de ítemes se redujo a 84, lo que representa un 31% de pérdida de la información original
producida por el instrumento 12 .
Los criterios para la eliminación de ítemes fueron el coeficiente de correlación y el aumento de la
consistencia interna del instrumento ante la eliminación del ítem. De este modo, el instrumento resultante,
de 84 ítemes muestra un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,95; lo que permite afirmar que el
instrumento final presenta alta consistencia interna.
Originalmente, el instrumento agrupaba variables en torno a dos grandes áreas, éstas eran variables
asociadas a reingreso y variables no directamente asociadas a reingreso. El instrumento final reduce
principalmente el número de variables del área no directamente asociadas a reingreso, y preserva la
mayor parte de las asociadas a reingreso 13 .
b. Análisis factorial y distinción de perfiles por parte del Instrumento
De acuerdo a un análisis factorial de componentes principales, se pueden diferenciar tres grupos a partir
del instrumento. Las variables asociadas a estos tres grupos explican el 33% de la varianza total,
porcentaje que se cree aumentaría con una muestra mayor 14 .
Estos tres grupos corresponden a tres perfiles de sujeto que parecen tener la mayor representación en el
programa: el primero de ellos, asociado al primer factor y por tanto el grupo para el cual el instrumento se
presenta más adecuado en su detección, está asociado a situaciones de falta o transgresión de norma, el
segundo está asociado a problemas conductuales que no implican necesariamente falta o infracción de
ley, que aquí se denominará grupo en riesgo o con factores asociados a problemas conductuales; y un
tercer grupo, asociado a situaciones claras de vulneración de derechos.
A continuación se presentan los ítemes que permiten discriminar los mencionados grupos:
Ver Anexo N°1
Cabe mencionar que las variables que más sufrieron pérdida de información fueron “rol nutricio familiar”,
“aspectos socioeconómicos”, “autoestima”, “retraso mental”, “trastornos de ansiedad”, y “trastornos de personalidad
y/o psicóticos”, que terminó eliminándose con sus 6 ítemes originales.
12
13
14
El trabajo con una muestra mayor es necesario para completar un trabajo de validación del instrumento.
13
Perfil asociado a falta o infracción
Perfil asociado a problemas
de ley
conductuales
Piensa
que
Excesivos cambios de una
Se distrae fácilmente
involucrándose en problemas
actividad a otra
Muestra desconfianza hacia
es inevitable para el/ella
No espera turno
otros
Responde a un estímulo sin
Se
reflexionar
indiferente con los demás
Manifiesta
continuar
Perfil en situación de vulneración
hostilidad
hacia
policías
Asociación
e
pares
Incapacidad
predominantemente
pro-
frustraciones
ayuda
infracción
Necesita estar constantemente
Maltrato físico hacia el niño,
Fuerte implicación emocional
estimulado/a
niña o adolescente
con grupo de pares
Tiene dificultad para seguir
Maltrato psicológico hacia el
Amigos con antecedentes de
instrucciones
niño, niña o adolescente
detención o encarcelamiento
Excesiva actividad motora
Negligencia
Le
cuidadores hacia el niño, niña
de
amistades
no
cuesta
soportar
sensible
con
Falta
para
muestra
mantenerse
Rechaza cualquier forma de
de
padres
o
involucradas en infracción
sentado/a
o adolescente
Amigos que usan drogas
Habitualmente se ve envuelto/a
Bajas expectativas de éxito en
Amigos
en peleas
el niño, niña o adolescente
favorables hacia el uso de
Golpea o lanza cosas
Actitudes negativas de padres
drogas
Ofende
Amigos que facilitan drogas
frecuencia
o empleo
Amigos involucrados en tráfico
Muestra escasa reflexión ante
Relaciones pobres con la
de drogas
las consecuencias de sus
mayoría de los compañeros y/o
Policonsumo de drogas
acciones
profesores
Corre riesgo de daño debido al
No se responsabiliza por su
Escasos intereses personales
consumo
conducta
Autoestima demasiado alta o
Notorio deterioro debido al
Atribuye su comportamiento a
demasiado baja
consumo
fuerzas externas
Hipersensibilidad a la crítica
Entiende el uso drogas como
Se rebela contra cualquier
(se
algo positivo y/o necesario
forma de autoridad
atacado)
Comete
con
actitudes
infracciones
para
o
Falta
insulta
el
con
respeto
o cuidadores hacia educación
siente
Problemas
exageradamente
de
aprendizaje
procurarse el consumo de
frecuentemente a integrantes
diagnosticados
drogas
del equipo PIE
Muestra habilidades sociales y
Comete infracciones bajo la
Falta
influencia de las drogas
frecuentemente a padres o
para la edad
Posee o suministra drogas
cuidadores
Pensamientos y actos suicidas
ilegales
Muestra la creencia que el
o autoagresiones
Deserción escolar previa a los
respeto de los otros se obtiene
Pérdida de interés o placer
15 años
con violencia
frente
Más de 2 años de deserción
Muestra la creencia que con
cotidianas
el
respeto
de comunicación inapropiadas
a
las
actividades
14
escolar
violencia
Pasa tiempo importante de la
espacio propio
desesperanza, desamparo o
noche fuera de su casa
Muestra la creencia que la
tristeza
Ingresos
violencia trae beneficios
Dificultades para dormir
económicos
se
defiende
personales ilegítimos
Frecuentes
cambios
Tiene prácticas de sexo no
establecimiento educacional
seguro
Intimida
a
otros
establecimiento
en
el
de
Sentimientos persistentes de
Dificultad de concentración.
Mala memoria
el
educacional
Presenta
nerviosismo,
inquietud o impaciencia
(bullying)
Búsqueda
de
placer
en
actividades riesgosas
Muestra extrema confianza en
sí mismo
Sobrevalora su capacidad para
hacer amigos y su aceptación
en el grupo de pares
Desde este análisis surge la posibilidad de presentar una versión abreviada del instrumento ONSET
Adaptado, que cuente con 68 ítemes agrupados de acuerdo al perfil que son capaces de discernir 15 .
B. Validación Externa
En términos de la validez externa del instrumento, se realizó un cruce de los grupos anteriormente
generados mediante análisis factorial con datos sobre trayectorias de ingreso a unidades policiales de
detención (UPD).
El primer cruce se realizó con la causal del primer ingreso a unidades policiales de detención, toda vez
que la causal del primer ingreso a UPD permite predecir el perfil de los ingresos posteriores 16 . El cuadro
n°2 permite observar los porcentajes de correspondencia entre los grupos discriminados por el
instrumento y la causal del primer ingreso a UPD. Para el caso del perfil infractor el porcentaje de
correspondencia es de 82%; para el caso del perfil en riesgo o con problemas conductuales el porcentaje
15 Ver
16
Anexo N°2
Se considera perfil de infractor aquellos casos que presentan un número total de ingresos por infracción superior
al número de ingresos por vulneración. Los casos del perfil infractor presentan además un número
significativamente más alto de ingresos a UPD que los casos de perfil vulneración (Prueba T de Student para
muestras relacionadas, p<0,05). Este último dato se corresponde además con anteriores investigaciones sobre
caracterización de población con ingreso a UPD (Hein, Sepúlveda 2005). Para la predicción del perfil de ingresos
futuros la causal del primer ingreso se muestra efectiva de acuerdo a un análisis de regresión logística binaria, la
capacidad predictiva de esta sola variable muestra un R cuadrado de 0,46
15
de correspondencia es también de 82% 17 ; mientras que para el grupo de vulneración el porcentaje de
correspondencia es de 58%.
Cuadro n° 2: Causal de primer ingreso a unidad policial de detención según grupo de pertenencia
CAUSAL DE PRIMER
INGRESO A UPD
GRUPO DE PERTENENCIA Vulneración
Infracción
Involucrado en infracción
18%
82%
Problemas conductuales
18%
82%
Vulneración
58%
42%
Luego, observando la correspondencia entre los grupos formados por el análisis factorial y las causales
de ingreso a UPD, el cuadro n°3 presenta el perfil de los casos, el cual como se señalara (nota a pie de
página n°16) se construye en relación a la trayectoria de ingresos a UPD. De este modo, el cuadro n° 3
permite observar dicha correspondencia, aquí es posible observar que la correspondencia para los
grupos infractor y de problema conductual es de 94%, mientras que para el grupo en situación de
vulneración es de 52%.
Cuadro n°3: perfil de trayectorias en unidades policiales de detención según grupos de pertenencia
Grupo de pertenencia
Involucrado en infracción
Problemas conductuales
Vulneración
Perfil de trayectoria en UPD
Vulnerado
Infractor
6%
94%
6%
94%
52%
48%
C. Algunas conclusiones sobre el Instrumento
De lo anterior se puede concluir que el instrumento ONSET Adaptado presenta:
¾ Una capacidad importante para detectar trayectorias cronificadas, así como trayectorias
incipientes de infracción o falta.
Es necesario realizar aquí una precisión, aunque sea al costo de adelantar elementos propios de la evaluación. El
perfil con problemas conductuales parece no tener situaciones de transgresión cronificadas, pero mayoritariamente
ha tenido ingresos a UPD (un 77% de ellos muestra al menos un ingreso). Este grupo tiene en su mayor proporción
menos de 3 ingresos (57% tiene menos de 3 ingresos), y estos ingresos son mayoritariamente por situaciones de
infracción. Por este motivo, puede ser entendido como un perfil que presenta riesgo importante de iniciar situaciones
de falta o infracción de ley, y cronificar estas trayectorias. Por este motivo, se considera un perfil objetivo del PIE y el
instrumento es capaz de distinguirlo del perfil involucrado en situaciones de infracción, pero además detectar sus
ingresos a UPD.
17
16
¾ Es capaz de discernir casos que no se encuentran en situaciones de infracción o falta, y que se
encuentran padeciendo distintos tipos de vulneración de derechos, y/o trastornos del ánimo.
¾ El instrumento puede mejorar en cuanto a la detección más precisa de situaciones de
vulneración.
Finalmente, el cuadro n° 4 permite observar el coeficiente Alpha de las variables que permiten discriminar
entre los grupos presentados. De este modo se puede observar que los tres grupos de variables
presentan una alta consistencia interna, aunque el grupo de vulneración es el que presenta mayor
margen para su mejora.
Cuadro n°4: coeficiente Alpha para los grupos de pertenencia
Grupos de pertenencia
Coeficiente Alpha
Infracción
0,94
Problemas conductuales 0,93
Vulneración
0,90
6. FUENTES SECUNDARIAS
La información secundaria se obtiene de dos fuentes. La fuente correspondiente a la información sobre
trayectorias en la red SENAME ha sido proporcionada por el Departamento de Planificación y Control de
Gestión (DEPLAE) de SENAME, ya que es este Departamento quien administra la base de datos
SENAINFO, en la cual los proyectos de la red SENAME realizan el registro, tanto del diagnóstico que
realizan como de las acciones interventivas con niños y niñas ingresados/as a los proyectos.
La información sobre trayectorias de ingreso a unidades policiales de detención (UPD) ha sido
proporcionada por la Oficina de Análisis de la Dirección de Protección de la Familia (DIPROFAM) de
Carabineros de Chile. Esta oficina obtuvo la información del panel de comando y control de DIPROFAM.
17
7. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE GRUPOS
En adelante se presentará un análisis comparativo en función de la discriminación de grupos entregada
por el análisis de validez del instrumento ONSET Adaptado.
a. Trayectoria en red SENAME
a. Edad de ingreso a la Red SENAME
Con respecto a
la edad de ingreso a la red SENAME, los tres grupos muestran diferencias
significativas 18 : el grupo involucrado en infracción ingresa a una edad promedio de 11,4 años, mientras
que el grupo con problemas conductuales ingresa a los 10,6 años y el grupo en vulneración ingresa a los
9,3 años; siendo el grupo que muestra mayor diferencia en relación a los otros:
Gráfico n°1: Edad promedio de ingreso a la red SENAME según grupo
Edad primer ingreso a red SENAME
A
Los puntos/líneas muestran Medias
11,0
A
10,5
10,0
9,5
A
Involucrado en infr acción
Prob lemas conductua les
V uln eración
Grupo de pertene ncia
18
Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
18
b. Edad de ingreso al PIE
La edad de ingreso al PIE también aparece con diferencias significativas para los tres grupos 19 , siendo la
edad de ingreso promedio para el grupo de infracción los 15 años, mientras que para el grupo con
problemas conductuales los 14 años y finalmente para el grupo en vulneración los 12,9 años.
Gráfico n° 2: edad promedio de ingreso al PIE según pertenencia a un grupo
A
Los puntos/líneas muestran Medias
Edad ingres o al PIE
15,0
14,5
A
14,0
13,5
13,0
A
Involucrado en infr acción
Prob lemas conductua les
V uln eración
Grupo de pertene ncia
De la lectura cruzada de los dos gráficos anteriores cabe destacar que para los tres grupos existe un
tiempo cercano a los 4 años en que niños y niñas han estado incorporados a la Red SENAME antes
de ingresar a un PIE.
c.
Diferencia por Sexo
En cuanto a sexo, los grupos también muestran diferencias significativas 20 , predominando en los grupos
de infracción y problemas conductuales el sexo masculino, mientras que en el grupo en vulneración tiene
un número significativamente mayor de mujeres.
19
20
Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
Prueba Chi cuadrado p<0,05
19
Gráfico n°3: diferenciación por sexo según grupos de pertenencia
40
30
20
Recuento
10
Sexo
Masculino
0
Femenino
Involucrado en inf ra
Vulneración
Problemas conductual
Grupo de pertenencia
d. Otras variables de interés
Para las variables modalidad del primer ingreso a la red SENAME (variable dicotómica que contempla
ingresos a modalidad residencial o ambulatoria), no se presentan diferencias significativas 21 , así como
tampoco para el número de ingresos anteriores al PIE en la red SENAME, ni para el número de ingresos
a modalidad residencial 22 .
b. Trayectoria de ingresos a Unidades Policiales de Detención(UPD)
El cuadro n°5 permite distinguir para cada grupo el porcentaje de niños y niñas que presentan ingresos a
UPD y el porcentaje de los mismos que no los presenta. En los tres grupos la mayor parte de los casos
muestra al menos un ingreso a UPD, no habiendo diferencia estadísticamente significativa en los
porcentajes observados 23 .
21 Prueba
22
Chi cuadrado p<0,05
Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
23
Prueba Chi cuadrado p<0,05
20
Cuadro n°5: Presenta o no presenta ingreso a UPD según grupo de pertenencia
Grupo de pertenencia
Involucrado en infracción
Problemas conductuales
Vulneración
Tiene ingreso a
comisaría
No tiene
Tiene
23%
77%
23%
77%
33%
67%
a. Edad promedio del primer ingreso
La edad promedio del primer ingreso a UPD es para el grupo de infracción de 14,9 años; para el grupo
con problemas conductuales de 14,8 años; mientras que para el grupo en situación de vulneración de
14,1 años; estas diferencias no se muestran como estadísticamente significativas 24 .
b. Número promedio de ingresos a UPD previo al PIE
El número de ingresos promedio a UPD con anterioridad al ingreso al PIE es virtualmente de 1 para los
tres grupos, siendo escasamente mayor que uno para los grupos de infracción y problemas conductuales,
diferencia que sin embargo no se muestra como estadísticamente significativa 25 .
c.
Situación escolar
En cuanto a la situación escolar, el último curso en promedio aprobado es el séptimo básico para el grupo
en infracción e igualmente lo es para el grupo que presenta problemas conductuales, mientras que lo es
el sexto básico para el grupo en vulneración. El promedio de años de rezago es de 2 años para los tres
grupos, mostrando el grupo infractor un promedio relativamente más alto (2,4 infracción; 2,3 problemas
conductuales y 2 para el grupo en vulneración), diferencia que sin embargo no es estadísticamente
significativa 26 .
d. Otras variables de interés
La variable que muestra una diferencia estadísticamente significativa en relación a los grupos observados
es el número de menores de 18 años que habitan en el hogar. Los hogares del grupo en infracción
Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
26
Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
24
25
21
presentan un promedio de 2,5; mientras que el de problemas conductuales de 2,4; siendo finalmente el
grupo en vulneración el que muestra un mayor número de niños/as menores de 18 años por hogar, con
un promedio de 3,1. Esta diferencia queda expresada en el gráfico n°4.
Gráfico n°4: Promedio de niños, niñas y adolescentes por hogar según grupos de pertenencia
Número de niños en el hogar
3,2
A
Los puntos/líneas muestran Medias
3,0
2,8
2,6
A
A
2,4
Involucrado en infr acción
Prob lemas conductua les
V uln eración
Grupo de pertene ncia
22
8. ANÁLISIS EVALUATIVO
A. Evaluación de Resultados
a. Niveles de complejidad al ingreso
De acuerdo a la suma de los factores de riesgo detectados por el instrumento ONSET Adaptado se pudo
realizar un coeficiente de complejidad.
Este coeficiente es una medida estandarizada de las sumas obtenidas de acuerdo a una fórmula que
relaciona la complejidad de los casos con los niveles máximo y mínimo de complejidad observados en la
muestra 27 , presentándose el mayor nivel de complejidad como 1 y el menor como 0.
El gráfico n° 5 permite observar el nivel de complejidad promedio en que ingresan los grupos. El gráfico
muestra una diferencia entre los niveles de complejidad con que ingresan los grupos al programa,
diferencia que se observa como estadísticamente significativa 28 .
El grupo en infracción muestra un coeficiente promedio de complejidad de 0,53 mientras que el grupo con
problemas conductuales presenta un promedio de 0,51. Finalmente el grupo en vulneración da cuenta de
un coeficiente promedio de 0,4.
La fórmula es (FO-LI)/(LS-LI), donde LO= frecuencia observada, LI= límite inferior observado en la muestra, LS=
límite superior observado en la muestra
28
Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
27
23
Gráfico n°5: Niveles de complejidad al ingreso al programa PIE según grupo de pertenencia
A
Los puntos/líneas muestran Medias
0,525
A
Puntaje total
0,500
0,475
0,450
0,425
A
Involucrado en infr acción
Prob lemas conductua les
V uln eración
Grupo de pertene ncia
A pesar que los grupos en infracción y problemas conductuales presentan una diferencia pequeña, esta
se vuelve significativa en función de las variables cualitativamente distintas que discriminan entre un
grupo y otro 29 .
b. Niveles de complejidad al egreso
El gráfico n°6 permite observar los niveles de variación en los coeficientes de complejidad de los grupos
al egreso del PIE. La variación se presenta también en promedios, siendo 1 la máxima variación y 0 la
menor variación.
De acuerdo a este gráfico es posible observar una diferencia que se presenta también como
estadísticamente significativa 30 . Lo que se observa es que los grupos con problemas conductuales y en
vulneración presentan las mayores reducciones, presentando el grupo en infracción la menor reducción
en los niveles de complejidad.
Al respecto, se sugiere volver a revisar el listado de variables que se asocian a cada grupo en el apartado de
Validación Interna del Instrumento ONSET Adaptado de este mismo documento.
30 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
29
24
Gráfico n°6: Reducción en los niveles de complejidad al egreso del programa PIE según grupo de
pertenencia
A
Variación totales
0,20
Los puntos/líneas muestran Medias
A
0,18
0,16
0,14
0,12
A
Involucrado en infr acción
Prob lemas conductua les
V uln eración
Grupo de pertene ncia
c. La dinámica de las variables medidas
Todas las variables presentan una variación significativa entre los momentos de ingreso y egreso de los
casos para la muestra general, salvo las variables peores formas de trabajo infantil y deficiencias
nutricionales 31 . A continuación se presentan las variables según su nivel descendente de variación entre
ingreso y egreso, primero a nivel general y luego por grupo:
a. Movilidad de las variables a nivel general:
GENERAL
Cuidados parentales
Actitudes hacia otros
Racionalización
Actitudes hacia la violencia
Actitudes hacia la autoridad
Agresividad
31
Prueba T de Student para grupos relacionados p<0,05
25
Impulsividad
Estilo de vida
Ocio
Autoestima
Vínculos con comunidad educativa
Trastorno del ánimo
Amigos pro-infracción
Hiperactividad
Deserción escolar o absentismo
Uso de drogas
Trastorno de ansiedad
Amigos pro-drogas
Antecedentes familiares
Drogas e infracción
Retraso mental
b. Movilidad de las variables según grupo:
¾ Para grupo en vulneración
Para este grupo, las siguientes variables no muestran variación significativa 32 :
Trastorno de ansiedad
Deficiencias nutricionales
Peores formas de trabajo infantil
Retraso mental
Vínculos con la comunidad escolar
Antecedentes familiares
El siguiente cuadro presenta las variables que para el grupo denominado en vulneración presentan la
mayor dinámica o variación entre los momentos de ingreso y egreso, en orden decreciente
VULNERACION
Actitudes hacia la violencia
Uso de drogas
Cuidados parentales
Amigos pro infracción
32
Prueba T de Student para grupos relacionados p<0,05
26
Estilo de vida
Agresividad
Deserción o absentismo
Actitudes hacia otros
Racionalización
Amigos pro infracción
Impulsividad
Actitudes hacia autoridad
Trastorno del animo
Ocio
Drogas e infracción
Autoestima
Hiperactividad
¾ Para grupo en problemas conductuales
Para este grupo las siguientes variables no muestran variación significativa 33 :
Deficiencias nutricionales
Drogas e infracción
Antecedentes familiares
El siguiente cuadro presenta las variables que para el grupo denominado con problemas conductuales,
presentan una mayor dinámica o variación entre los momentos de ingreso y egreso, en orden decreciente
PROBLEMAS CONDUCTUALES
Cuidados parentales
Actitudes hacia autoridad
Racionalización
Agresividad
Impulsividad
Estilo de vida
Actitudes hacia la violencia
Vínculos comunidad educativa
Actitudes hacia otros
Hiperactividad
Autoestima
Ocio
Deserción o absentismo
Amigos pro infracción
Trastorno del ánimo
33
Prueba T de Student para grupos relacionados p<0,05
27
Uso de drogas
Amigos pro-drogas
Trastorno de ansiedad
Retraso mental
¾ Para el grupo en situación de infracción
Para este grupo las siguientes variables no muestran variación significativa 34
Peores formas de trabajo infantil
Deficiencias nutricionales
El siguiente cuadro presenta las variables que para el grupo denominado en infracción, presentan una
mayor dinámica o variación entre los momentos de ingreso y egreso, en orden decreciente:
INFRACCIÓN
Cuidados parentales
Actitudes hacia otros
Racionalización
Ocio
Trastorno del animo
Impulsividad
Autoestima
Trastorno de ansiedad
Actitudes hacia autoridad
Vinculos comunidad educativa
Actitudes hacia la violencia
Agresividad
Estilo de vida
Amigos pro infracción
Hiperactividad
Antecedentes familiares
Uso de drogas
Amigos pro-drogas
Deserción o absentismo
Drogas e infracción
Retraso mental
Si bien se mencionó anteriormente que el Nivel de Complejidad medido por el instrumento ONSET
Adaptado disminuye diferencialmente de acuerdo a los grupos discernidos por el mismo instrumento, la
gran mayoría de las variables muestra modificaciones considerables, lo que podría ser explicado por el
deber ser que implica para los profesionales de los proyectos dicha movilidad, por lo que sería importante
re-pensar la forma de aplicación del instrumento, sobretodo para el levantamiento de datos en el
momento del egreso.
34
Prueba T de Student para grupos relacionados p<0,05
28
B. Evaluación de Impacto
a. Evaluación de reingresos a unidades policiales de detención (UPD)
Antes que todo es necesario entregar algunos datos generales sobre trayectoria en UPD.
La muestra presenta un promedio de 4 ingresos totales a UPD, aunque este promedio aparece como
poco representativo observando estadísticos de dispersión (desviación típica superior a 5), por lo que es
necesario observar dicha dispersión.
Es posible afirmar que el 50% central de la muestra tiene entre 1 y 5 ingresos, habiendo luego un 25%
inferior que presenta menos de 1 ingreso, y un 25% superior que presenta más de 5 ingresos. Existe un
10% de la muestra que presenta más de 9 ingresos, siendo 48 el máximo de ingresos observados.
En cuanto a ingresos previos a la incorporación a PIE, se observa un promedio de 1,24 ingresos,
presentando el primer 75% de la muestra entre 0 y 2 ingresos previos. Sin embargo, el 10% superior de la
muestra, presenta entre 3 y 11.
En cuanto a ingresos ocurridos durante la intervención del programa, es posible observar 1,4
ingresos promedio. El primer 75% de la muestra tiene entre 0 y 2 ingresos durante la intervención,
habiendo un 25% superior que presenta más de 4 ingresos durante su permanencia en el PIE, siendo 25
el máximo de ingresos observados.
En cuanto a ingresos ocurridos después del egreso del PIE la media es de 1,37 ingresos, teniendo el
primer 75% de la muestra de 0 a 2 ingresos, habiendo un 25% superior que presenta más de 2 ingresos
siendo 23 el máximo de ingresos observados.
Sumando los ingresos durante y después de la intervención de los casos por el programa, es
posible observar que el primer 75% de la muestra presenta entre 0 y 3 ingresos, habiendo un 25%
superior que muestra más de 3 ingresos. Luego, existe un 10% superior que presenta más de 6 ingresos
durante y después del PIE.
En el cuadro n°6 es posible observar que de quienes no tienen ingresos previos a UPD al momento de
ingresar a algún proyecto PIE, un 49% sigue sin tener ingresos a comisarías después de 6 meses de
egresado del programa, mientras que el 51% restante muestra al menos un ingreso durante o después de
su paso por el PIE.
29
A su vez, del grupo que presenta un ingreso a UPD previamente a su ingreso al PIE, un 55% interrumpe
esta trayectoria egresando del PIE sin sumar nuevos ingresos. Los grupos sin embargo no muestran
diferencias significativas, por lo cual del sólo ingreso previo a una UPD no se puede esperar un nuevo
ingreso, así como tampoco no esperar un primer ingreso si con anterioridad al ingreso al PIE no se ha
dado alguno.
Cuadro n°6: Casos con ingreso a unidades policiales de detención con anterioridad al ingreso al PIE
según presencia de reingreso
Ingresos antes del
Ingresos
PIE
durante y
después PIE No tiene
Tiene
No tiene
49%
55%
Tiene
51%
45%
Producto de la conclusión anterior, se procedió a analizar la probabilidad de un nuevo reingreso a UPD
para los distintos grupos presentados anteriormente (en infracción, problemas conductuales y
vulneración).
Para este objetivo se realizó un análisis de regresión lineal considerando el número de ingresos a UPD
durante y después del PIE como la variable dependiente. Este análisis se realiza en función de la
siguiente hipótesis:
¾ El nivel de complejidad de las situaciones al ingreso, medido por el instrumento ONSET
Adaptado más algunas variables de tipo estático sobre trayectoria de ingreso a la red SENAME y
UPD debieran predecir la probabilidad de un nuevo reingreso a UPD
¾ Si los reingresos disminuyen, se tendría mayor evidencia para concluir que el PIE interrumpe
trayectorias de vulneración e infracción de ley o falta.
Después del análisis se obtuvo un modelo predictivo con un R cuadrado de 0,52; coeficiente que muestra
una buena capacidad explicativa del modelo, siendo las variables número de ingresos a la red SENAME,
edad de primer ingreso a UPD, ingresos a UPD con anterioridad al ingreso al PIE y variables asociadas a
infracción 35 , las de mayor capacidad explicativa.
35
Al respecto, se sugiere volver a revisar el listado de variables que se asocian a cada grupo en el
apartado de Validación Interna del Instrumento ONSET Adaptado de este mismo documento.
30
Es decir, algunas variables de tipo estático más una evaluación del nivel de complejidad al ingreso
principalmente asociado a las variables de infracción, permiten esperar con gran probabilidad un nuevo
reingreso a UPD una vez ingresado/a un/a niño/a al PIE.
Que las variables asociadas a vulneración y problemas conductuales no muestren capacidades
predictivas se explica en función del impacto del PIE en la interrupción de trayectorias con estos grupos,
que son los grupos con los que el Programa alcanza mejores resultados. Esto considerando que los tres
grupos presentan una media similar de ingresos previos a UPD, y una edad promedio homogénea en su
primer ingreso a UPD.
El cuadro n°7 permite observar algunos promedios en variables asociadas a trayectoria de ingreso a
UPD.
Cuadro n°7: Medias en variables de trayectoria de ingreso a UPD según grupos de pertenencia
Grupo de
pertenencia
Involucrado en
infracción
Problemas
conductuales
Vulneración
Edad primer
ingreso a
UPD
Ingresos a
Ingresos A UPD
UPD antes durante el
del PIE
PIE
Ingresos a
UPD
después
del PIE
Total de
ingresos a
UPD durante
y después del
PIE
Total de
ingresos a
Unidades
Policiales
de
Detención
14,9
1,6
1,9
1,5
3,4
5,0
14,8
14,2
1,2
1,0
1,6
0,8
1,9
0,7
3,4
1,5
4,7
2,5
En virtud que las diferencias que presenta el cuadro no resultaron estadísticamente significativas, se
procedió a juntar los grupos de problemas conductuales e infracción en un solo grupo a fin de contrastarlo
con el grupo en vulneración. De este modo se pudo observar que el nuevo grupo creado tiene una media
de reingresos durante y después del PIE significativamente mayor al grupo en vulneración 36 .
Luego, a través de un análisis de correlaciones mediante el coeficiente Rho de Spearman 37 (significativa
al 0,05) es posible observar que a medida que se avanza desde el grupo de vulneración al de infracción
aumenta el número de:
36
37
Prueba T de Student para grupos independientes p<0,05
Este coeficiente permite medir correlaciones cuando al menos una de las variables tiene nivel ordinal
31
Ingresos a UPD durante el PIE
Ingresos después del PIE
Total de ingresos durante y después del PIE
Total de ingresos a UPD
b. Evaluación de reingresos a la red SENAME
En el presente informe no se ahondará mayormente en datos sobre reingreso a la red SENAME en
consideración a que estos datos fueron entregados en el primer informe de evaluación de resultados (UIS
2010). Sin embargo, lo primero a señalar es que el número de ingresos a unidades policiales de
detención y el ingreso a la red SENAME se correlacionan fuertemente 38 .
Después, es posible señalar que la probabilidad de reingreso a la red SENAME una vez egresado un/a
niño/a del PIE es posible de predecir con un modelo no demasiado complejo de aplicar. Este modelo fue
obtenido con un análisis de regresión logística binaria teniendo la variable presenta reingreso / no
presenta reingreso como la variable dependiente. Este modelo obtuvo un R cuadrado de 0,4. Las
variables que muestran incidencia aquí son:
Ser de sexo masculino
La edad (entre los 13 y los 15 años), siendo la adolescencia tardía la edad más proclive a
mostrar reingreso
Los grupos de variables de vulneración, infracción y problemas conductuales por sí solas
además del coeficiente total de complejidad arrojado por el instrumento
Dicho modelo presenta una probabilidad de predicción de 78%, concluyéndose la alta capacidad del
instrumento ONSET Adaptado para pronosticar el riesgo de reingreso por sí solo. La probabilidad de
reingreso está asociada fundamentalmente a la etapa del desarrollo (donde se manifiestan problemáticas
asociadas con falta e infracción con mayor intensidad), simultaneidad de situaciones problemáticas, y
cronificación de estas situaciones.
Los puntos de corte para la evaluación de la complejidad según el instrumento ONSET Adaptado son los
siguientes 39 :
De 0 a 0,4 menor complejidad
La correlación de ambas variables muestra un coeficiente de R de Pearson de 0,70 significativo al 0,01
Es importante recordar que se trata de diferenciación del Nivel de Complejidad, dentro del grupo de niños y niñas
considerados en situaciones de Alta Complejidad.
38
39
32
De 0,41 a 0,54 complejidad media
De 0,56 a 1 alta complejidad
c. Reingreso según tipo de PIE (oferta regular de SENAME/PIE 24 Horas)
El cuadro n°8 permite observar algunas variables asociadas a trayectoria de ingreso a unidades policiales
de detención comparando los casos egresados de proyectos pertenecientes a la oferta regular del
SENAME con aquellos pertenecientes a los proyectos en convenio con el programa 24 Horas. Los
promedios que se presentan en el cuadro muestran diferencia estadísticamente significativa 40 .
i. Reingresos a Unidades Policiales de Detención
Cuadro n°8: Medias en variables asociadas a trayectorias de ingreso a unidades policiales de detención
según tipo de proyecto PIE:
Variables con diferencia estadísticamente significativa
Ingresos a UPD antes del PIE
Ingresos a UPD durante el PIE
Ingresos a UPD después del PIE
Total de ingresos a UPD durante y después del PIE
Total de ingresos a Unidades Policiales de Detención
Proyectos PIE
Oferta
PIE-24
regular
Horas
0,70
1,90
2,38
0,32
2,14
0,46
4,43
0,78
5,22
2,68
Del cuadro es posible concluir que los casos de los proyectos PIE-24 Horas tienen una media
significativamente mayor de ingresos a UPD con anterioridad al ingreso al PIE. Sin embargo, esta
tendencia se revierte con la intervención. Por su parte, los proyectos PIE de la oferta regular del Servicio
presentan luego una media significativamente mayor de ingresos a UPD, sea durante su permanencia en
el PIE o una vez egresados del mismo. Esto redunda en un número total de ingresos a UPD
significativamente mayor para los casos egresados de los proyectos de la oferta regular.
ii. Reingresos a la Red SENAME
El cuadro n°9 en tanto permite observar algunas variables asociadas a reingreso a la red SENAME, las
variables que en este cuadro se presentan muestran igualmente una diferencia significativa 41 .
40 Prueba
41
T de Student para grupos independientes p<0,05
Prueba T de Student para grupos independientes p<0,05
33
Es posible observar aquí que el número de reingresos a la red SENAME es significativamente mayor para
los/as niños/as egresados/as de proyectos de la oferta regular, así como el número de reingresos a otros
proyectos de la red durante la permanencia en el PIE. Luego, el total de ingresos a la red SENAME
aparece como mayor para este grupo de proyectos.
Cuadro n°9: medias en variables asociadas a reingreso a red SENAME según tipo de proyecto PIE
Variables con diferencia estadísticamente significativa
Número de reingresos
Número de ingresos a otros proyectos durante permanencia en PIE
Total ingresos red SENAME
Proyectos PIE
Oferta PIE-24
regular Horas
3,46
1,69
2,71
1,18
7,46
3,87
Cabe señalar que los proyectos PIE-24 Horas y los proyectos de la oferta regular del Servicio no difieren
en cuanto a la proporción de los grupos de infracción, vulneración y problemas conductuales 42 .
La diferencia que sí se puede observar es que los casos egresados de los proyectos de la oferta regular
ingresan en promedio a una edad menor (13,6 años) que los egresados/as de proyectos PIE-24 Horas
(14,8 años), cuestión que queda expresada en el gráfico n°7.
42
Prueba Chi cuadrado p<0,05
34
Gráfico n°7: edad promedio de ingreso al PIE según tipo de PIE
A
Edad ingres o al PIE
14,8
Los puntos/líneas muestran Medias
14,4
14,0
13,6
A
No
Sí
¿Pe rtenece al Convenio ?
C. Permanencia en el PIE
Si algo se puede concluir después del proceso de evaluación de resultados e impacto es la asociación
entre permanencia en el PIE y complejidad del caso. Los casos más complejos tienden a tener menos
permanencia en el PIE, y los proyectos PIE terminan por completar la mayor parte de los cupos con
casos menos complejos dentro de lo que se puede denominar Alta Complejidad.
Los grupos anteriormente presentados; estos son en vulneración, con problemas conductuales y en
infracción, muestran gradualidad de complejidad en términos de los logros observados y la adherencia a
los proyectos.
Los casos en vulneración parecen mostrar situaciones graves en sí mismas, pero este grupo aún no
muestra problemas conductuales importantes ni simultaneidad de situaciones consideradas
problemáticas y son quienes más tiempo permanecen en los proyectos.
El grupo con problemas conductuales parece compartir situaciones de vulneración, pero suma un
involucramiento incipiente en situaciones entendidas como infracción de ley o falta. Luego, el grupo en
infracción muestra una historia de situaciones de vulneración, pero muestra además simultaneidad de
situaciones que constituyen infracción de ley o falta con mayor grado de cronificación. En este grupo los
35
temas de consumo de drogas asociado a infracción, participación en pandillas, deserción escolar y vida
de calle parecen tener una cronificación que desplaza en peso a las manifestaciones de violencia y
agresividad. Por lo demás es un grupo que ingresa al PIE en una etapa más tardía de la adolescencia.
Las diferencias de edad al ingreso al PIE para los grupos son estadísticamente significativas 43 , y quedan
expresadas en el gráfico n°8.
Gráfico n°8: edad promedio al ingreso al PIE según pertenencia a grupos discernidos
A
Los puntos/líneas muestran Medias
Edad ingres o al PIE
15,0
14,5
A
14,0
13,5
13,0
A
Involucrado en infr acción
Prob lemas conductua les
V uln eración
Grupo de pertene ncia
El tamaño de los grupos es virtualmente similar en la muestra, lo cual queda expresado en el gráfico n°9.
De esto se concluye que quizá un 34% no es sujeto ideal de atención del PIE.
43
Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
36
Gráfico n°9: tamaño porcentual de los grupos de pertenencia
Grupo de pertenencia
40
30
34
34
32
Porcentaje
20
10
0
Involucrado en inf ra
Vulneración
Problemas conductual
Grupo de pertenencia
En la medida en que se pasa desde el grupo de vulneración al de infracción parece ser más difícil la
consecución de logros entendida como reducción de complejidad 44 , e interrupción de trayectorias de
reingreso a la red SENAME y unidades policiales de detención.
Luego, conforme a lo dicho anteriormente, es esperable que los casos del grupo de vulneración y
problemas conductuales muestren una mayor permanencia en el PIE, cuestión que puede ser confirmada
a través de un análisis del tiempo promedio de permanencia en el PIE según los grupos 45 .
El grupo en vulneración permanece en promedio 17 meses en el programa, el grupo con problemas
conductuales 14 meses, y el grupo en infracción 12 meses. Esta diferencia es estadísticamente
significativa y queda expresada en el gráfico n°10.
44 En una comparación de variables relacionadas se analizó la variación de las variables asociadas a infracción,
vulneración y trastorno conductual. De los tres grupos, las variables asociadas a infracción son las que presentan
menor variación, mostrando la mayor variación las variables asociadas a trastorno conductual (Prueba T de Student
para variables relacionadas p<0,05)
45
Prueba Anova para grupos independientes p<0,05
37
Gráfico n°10: Tiempo promedio de permanencia en el PIE según grupos de permanencia
A
Los puntos/líneas muestran Medias
Tiempo de permanencia
16
15
14
A
13
12
A
Involucrado en infr acción
Prob lemas conductua les
V uln eración
Grupo de pertene ncia
Estos datos permiten observar que si bien el grupo en vulneración se encuentra en situación de
complejidad y en general es un grupo que presenta mal pronóstico respecto a la cronificación e intensidad
en su nivel de complejidad, por el momento no representa el grupo más complejo, y es precisamente con
este grupo con el cual se logran los mejores resultados.
Luego, al pasar a los grupos en problemas conductuales e infracción, el programa muestra menores
resultados, siendo prácticamente inefectivo para un grupo verdaderamente complejo dentro de la alta
complejidad. Luego, es importante alertar sobre la necesidad de focalizar los recursos, pues de lo
contrario, es muy probable que los proyectos continúen seleccionando los casos de mejor pronóstico.
38
CONCLUSIONES
Se presentan aquí, de manera sintética, las siguientes conclusiones:
¾ El instrumento ONSET Adaptado es útil para medir el nivel de complejidad de las situaciones de
niños y niñas, siendo capaz de discernir una tipología de tres grupos de sujeto de atención del
PIE, distinguiendo situaciones más propias de vulneraciones de derechos, como situaciones y
trayectorias, sean incipientes o cronificadas, ligadas a la participación en actos de violencia o
delictivos por parte de niños y niñas. Esta cualidad lo hace aplicable además en otras
modalidades de la oferta del Servicio.
¾ Los grupos que el instrumento discierne se presentan en una gradiente del nivel de complejidad,
siendo el grupo ligado a un perfil infractor, el que muestra mayor simultaneidad y cronificación de
problemáticas y en tanto un mayor nivel de complejidad en sus situaciones. Le sigue a
continuación el grupo denominado con problemas conductuales, que sin dar muestras de mayor
cronificación de las problemáticas, si da cuenta de una trayectoria intensa, incipiente y de riesgo
de cronificación de prácticas entendidas como transgresoras. Este grupo se encuentra
mayoritariamente en la adolescencia temprana. Finalmente se encuentra el grupo denominado
en vulneración, en el que no se observa mayor presencia de prácticas transgresoras.
¾ Los resultados del programa, medidos en la reducción del nivel de complejidad de las
situaciones de niños y niñas, son diferenciales respecto de los grupos discernidos al momento
del ingreso a los proyectos. Es decir, se obtienen mejores resultados con el grupo denominado
con problemas conductuales, seguido por el grupo llamado en vulneración y finalmente por el
grupo asociado a perfil infractor. Sin embargo, es este grupo el que presenta un menor impacto
en términos de interrupción de trayectoria de infracción de ley y explica la mayor cantidad de
reingresos, tanto a la Red SENAME como a UPD, por lo que es clave focalizar en él.
¾ La forma de aplicar el instrumento para medir el nivel de complejidad al momento del egreso ha
de revisarse, pues si bien existe evidencia para decir que la movilidad de las variables y la
tendencia a la disminución del nivel de complejidad respecto del momento del ingreso de niños y
niñas a los proyectos es diferencial de acuerdo a los tres grupos discernidos, casi todas las
variables muestran una alta tendencia de movilidad en el sentido de la disminución del nivel de
complejidad, lo que puede explicarse en función de cierta disposición de los profesionales a
mostrar resultados de su trabajo ante el evento de aplicación de un instrumento en contexto
evaluativo, disposición que no siempre se puede ver reflejada en la triangulación de datos.
¾ El impacto del programa, medido en la reducción de los reingresos de niños y niñas a unidades
policiales de detención y a programas de la Red SENAME destinados a atender situaciones de
39
igual o mayor complejidad que el PIE, es inversamente proporcional al nivel de complejidad que
niños y niñas presentaban al momento de ingresar a los proyectos. Esto es, los reingresos
tienden a disminuir en el grupo de niños y niñas bajo el rótulo de vulneración, mientras que para
los otros dos grupos, la disminución de los reingresos no es significativa.
¾ Es posible trabajar con un modelo predictivo relativamente simple para estimar la probabilidad de
reingresos de niños y niñas a la red SENAME en virtud de cuatro elementos clave: el sexo
(mayor probabilidad de reingreso para los hombres), la edad (mayores probabilidades de
reingreso para niños y niñas de entre 13 y 15 años de edad), la pertenencia a alguno de los tres
grupos discernidos por el instrumento (mayores probabilidades para aquellos niños y niñas
pertenecientes a los grupos con problemas conductuales y en infracción) y el coeficiente general
de complejidad que el instrumento ONSET Adaptado entrega. En este sentido, es posible
estimar resultados de la intervención con niños y niñas específicos en virtud de la comparación
de la predicción (lo que se espera sin mediar la intervención del proyecto) y los reingresos
realmente presentados por él o ella durante o después de la intervención.
¾ Se observa un mayor impacto medido en los proyectos PIE-24 Horas que en los proyectos PIE
de la oferta regular de SENAME, produciéndose la diferencia más alta en el grupo problemas
conductuales, donde los PIE de la oferta regular de SENAME tienen en promedio 6,81 ingresos
a UPD (durante y posteriores a la intervención), mientras los PIE-24 horas sólo 0,35. Esto puede
explicarse en función de un trabajo más focalizado y orientado a objetivos más claros, lo que se
relaciona con una mayor claridad respecto de lo que se ha entendido como Teoría del Programa,
junto con mejores condiciones para llevar adelante los proyectos en el marco de esta teoría
(mayor focalización territorial y mayores recursos económicos fundamentalmente).
¾ La permanencia de niños y niñas en los proyectos es inversamente proporcional al nivel de
complejidad medido por el instrumento ONSET Adaptado al momento del ingreso de ellos y ellas
a los proyectos. Esto es, permanecen más en intervención niños y niñas asociados al grupo en
vulneración, luego niños y niñas asociados al grupo con problemas conductuales y, finalmente,
niños y niñas ligados al perfil infractor quienes presentan menor permanencia, siendo justamente
el grupo que presenta mayor simultaneidad y cronicidad de las problemáticas. Además, como se
vio anteriormente, es el grupo con el que se obtienen menores niveles de logro.
¾ Cabe hacerse la pregunta por cuál de estos tres grupos habría de constituirse en el sujeto de
atención del PIE, o en su defecto, profundizar en su discernimiento y con ello en el levantamiento
de propuestas interventivas que acojan la particularidad de las problemáticas que cada grupo
presenta y representa.
40
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ ROJO, VÍCTOR y cols. Diseño y Evaluación de Programas, 2002. Editorial EOS
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, ROCÍO. Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos
sociales, educativos y de salud, 2001. Editorial Síntesis
HEIN, ANDREAS Y SEPÚLVEDA, MARTHA. Caracterización de menores de edad ingresados a una
comisaría entre los años 2001 y 2004 en el marco del seguimiento del Programa Protección 24 Horas de
Carabineros de Chile, 2005. Fundación Paz Ciudadana
REBOLLOSO, ENRIQUE; FERNÁNDEZ-RAMÍREZ, BALTASAR Y CANTÓN, PILAR. Evaluación de
Programas de Intervención Social, 2008. Editorial Síntesis
SENAME. Bases Técnicas PIE, 2010
UIS.
Segundo Informe de Sistematización, 2008
Quinto Informe de Sistematización, 2009
Sexto Informe de Sistematización, 2009
Séptimo Informe de Sistematización, 2009
Diseño de Evaluación de Resultados e Impacto, 2010
Informe de Avance de Evaluación: una mirada necesaria a variables de corte estático, 2010
41
ANEXOS
ANEXO N°1: INSTRUMENTO ONSET ADAPTADO (post aplicación evaluativa)
DATOS GENERALES
NOMBRE
RUT
SEXO
FECHA DE NACIMIENTO
FECHA INGRESO
FECHA EGRESO
FECHA APLICACIÓN
TIPO DE ESCOLARIDAD
Básica
Media Humanista Científica
Media Técnico Profesional
Escuela Especial
Educación Para Adultos
Programa de Reinserción Educativa
Exámenes Libres
Último curso aprobado
INFORMACIÓN FAMILIAR
Adulto responsable
Número de niños que viven en el hogar
De 1 a 10 cuál es el nivel de vulneración de derechos que vive el NNA
De 1 a 10 cuál es el nivel de involucramiento delictual en que se encuentra el NNA
INTERVENCION PRIORITARIA DEL PROYECTO
(Marcar de 1 a 4 según orden de prioridad)
Comportamiento
Educación
Familia
Drogas
42
1. PATRONES DE PERSONALIDAD
1.1
IMPULSIVIDAD
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
Excesivos cambios de una actividad a otra
No espera turno
Responde sin reflexionar a los estímulos
Incapacidad para soportar frustraciones
1.2
HIPERACTIVIDAD
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.2.6
Se distrae fácilmente
Necesita estar constantemente estimulado/a
Tiene dificultad para seguir instrucciones
Excesiva actividad motora
Le cuesta mantenerse sentado/a
1.3
AGRESIVIDAD
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.3.4
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
Habitualmente se ve envuelto/a en peleas
Golpea o lanza objetos a otros
Amenaza frecuentemente a otros
Ofende o insulta con frecuencia
2. ACTITUDES
2.1
RACIONALIZACION
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
Muestra escasa reflexión ante las consecuencias de sus acciones
No se responsabiliza por su conducta
Atribuye su comportamiento a fuerzas externas
Piensa que continuar involucrándose en problemas es inevitable para
él/ella
2.2
ACTITUDES NEGATIVAS HACIA REFERENTES DE AUTORIDAD
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
Se rebela contra cualquier forma de autoridad
Manifiesta hostilidad ante policías
Falta el respeto frecuentemente a integrantes del equipo PIE
Falta el respeto frecuentemente a padres o cuidadores
43
2.3
ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
Muestra la creencia de que ciertos tipos de agresiones son aceptables
Muestra la creencia que el respeto de los otros se obtiene con violencia
Muestra la creencia que con violencia se defiende el espacio propio
Muestra la creencia que la violencia trae beneficios
2.4
ACTITUDES HACIA OTROS
2.4.1
2.4.2
2.4.3
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
Muestra desconfianza hacia otros
Se muestra insensible e indiferente con los demás
Rechaza cualquier forma de ayuda
3. GRUPO DE PARES
3.1
AMIGOS PROINFRACCIÓN
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.1.6
Asociación con pares predominantemente pro-infracción
Amigos con conducta antisocial temprana
Fuerte implicación emocional con grupo de pares
Amigos con antecedentes de detención o encarcelamiento
Falta de amistades no involucradas en infracción
Participación en pandillas
3.2
AMIGOS PRO USO DE DROGAS
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
Amigos que usan drogas
Amigos con actitudes favorables hacia uso de drogas
Amigos que facilitan drogas
Amigos involucrados en tráfico de drogas
4. DROGAS
4.1
USO DE DROGAS
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
Presenta policonsumo (más de 3 drogas)
Corre riesgo de daño debido al consumo
Notorio deterioro debido al consumo
Entiende el uso de drogas como algo positivo y/o necesario
44
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
DROGAS E INFRACCIÓN
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
Comete infracciones para procurarse el consumo de drogas
Comete infracciones bajo la influencia de las drogas
Posee o suministra drogas ilegales
5. RELACIONES FAMILIARES
5.1
ROL NORMATIVO
5.1.1
Falta de límites adecuados a la edad del niño
5.2
ROL NUTRICIO
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.2.4
Maltrato físico hacia el NNA
Maltrato psicológico hacia el NNA
Negligencia de padres o cuidadores hacia el NNA
Bajas expectativas de éxito en el NNA
5.3
ANTECEDENTES FAMILIARES
5.3.1
5.3.2
Actitudes familiares favorables hacia las drogas
Actitudes negativas de los padres o cuidadores hacia educación o
empleo
5.4
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
5.4.1
Se esconde precariedad económica a través de ingresos provenientes
de actividades ilegales
6. EDUCACIÓN
6.1
DESERCIÓN ABSENTISMO
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.1.4
Deserción escolar previa a los 15 años de edad
Más de 2 años de deserción escolar
Frecuente inasistencia al establecimiento educacional
Frecuentes cambios de establecimiento educacional
6.2
VINCULOS CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
6.2.1
6.2.2
Relaciones pobres con la mayoría de los profesores y/o compañeros
Intimida a otros en el establecimiento educacional (bullying)
45
6.2.3
6.2.4
Bajas aspiraciones educacionales
Establecimiento educacional es percibido como aburrido por el NNA
7. ACTIVIDADES PRO SOCIALES DE RECREACIÓN
7.1
ESTILO DE VIDA
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
Pasa tiempo importante de la noche fuera de su casa
Tiende a buscar placer en actividades riesgosas
Ingresos económicos personales ilegítimos
Tiene prácticas de sexo poco seguro
7.2
OCIO
7.2.1
7.2.2
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
Escasa participación en actividades formales
Escasos intereses personales
8. SALUD MENTAL
8.1
8.1.1
8.1.2
8.1.3
AUTOESTIMA
8.1.4
Autoestima demasiado alta o demasiado baja
Muestra extremada confianza en sí mismo
Sobrevalora su capacidad de hacer amigos y su aceptación en el grupo
de pares
Hipersensibilidad a la crítica (se siente exageradamente atacado)
8.2
RETRASO MENTAL
8.2.1
8.2.2
8.2.3
Bajo CI diagnosticado
Problemas de aprendizaje diagnosticados
Muestra habilidades sociales y de comunicación inapropiadas para su
edad.
8.3
TRASTORNO DEL ANIMO
8.3.1
8.3.2
8.3.3
Pensamiento y actos suicidas o auto-agresiones
Pérdida de interés o placer frente a las actividades cotidianas
Sentimientos persistentes de desesperanza, desamparo o tristeza
46
8.4
8.4.1
8.4.2
8.4.3
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
INGRESO
EGRESO
Dificultades para dormir
Dificultades de concentración, mala memoria
Presenta nerviosismo, inquietud o impaciencia
9. SALUD FÍSICA
9.1
DEFICIENCIAS FÍSICAS
9.1.1
9.1.2
Discapacidad
Condiciones de salud afectan significativamente las funciones diarias
9.2
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES
9.2.1
Desnutrición
10. PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL
10.1
PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL
INGRESO
10.1.1
10.1.2
EGRESO
Explotación Sexual Comercial Infantil
Utilización por Delincuentes Adultos
47
GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE ONSET ADAPTADO
Durante los siguientes apartados se presenta la información que sirve de guía para realizar la
aplicación del instrumento denominado “Onset adaptado”.
DATOS GENERALES
•
Fecha ingreso: fecha de ingreso al Programa.
•
Fecha de egreso: se refiere a la fecha en que el NNA fue egresado del programa.
•
Fecha de aplicación: se refiere a la fecha en que se aplica el instrumento
•
Curso: indicar el último curso al que asistió o asiste regularmente el NNA.
INFORMACIÓN FAMILIAR
•
Adulto responsable: indicar si el adulto responsable es la madre, el padre, un abuelo/a, tío,
hermano, u otro no familiar (en este caso indicar quien es)
•
Número de niños que viven en el hogar: indicar el número de menores de 18 años que habitan
en el hogar directo del NNA, es decir, el grupo que comparte un presupuesto familiar y que
generalmente comparte cocina
FOCALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOBRE FACTORES DE RIESGO
Indicar en orden de prioridad aquellas áreas en que se ha focalizado la planificación, acciones y
actividades de intervención: comportamiento, educación, familia, drogas.
Para la respuesta de las preguntas consideradas en el instrumento, a continuación se sugiere
incorporar las siguientes fuentes de información primaria y secundaria (las cuales no necesitan darse
todas juntas, y siendo algunas imprescindibles para las preguntas que lo indican, especialmente las
referentes a patologías diagnosticadas por profesionales competentes):
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Entrevistas con el NNA
Entrevistas con otros profesionales que conozcan del caso
Entrevistas con familiares del NNA
Entrevistas con amigos y/o vecinos del NNA
Información registrada en carpetas, planes de intervención individual (PII) o algún otro
instrumento de registro que administre el proyecto
Información registrada en documentos de otras organizaciones que hayan intervenido
anteriormente o conjuntamente al NNA.
Información textual u oral entregada por profesores, directivos, inspectores, compañeros de
cursos o algún otro integrante de la comunidad escolar del NNA
Observación de las interacciones del NNA con pares o adultos (incluido los profesionales o
técnicos del equipo), ya sea en actividades estructuradas o informales, dentro del proyecto o en
la calle
Información registrada en test especializados de psicología o intervención social (WISC,
Ecomapa, Genograma, etc.)
48
Se debe señalar marcando con una x en caso que el NNA manifieste la presencia de alguno de los
siguientes indicadores, ya sea para el momento actual (después) como para el momento del ingreso.
Además marcar con una x aquellos indicadores que hayan sido foco de intervención para el programa
PIE.
DIMENSIONES ASOCIADAS CON REINGRESO
1. PATRONES DE PERSONALIDAD
1.1. IMPULSIVIDAD
1.1.1. Excesivos cambios de una actividad a otra: Marque este enunciado en caso que el NNA
recurrentemente pase de una actividad a otra sin concluir ninguna actividad.
1.1.2. No espera turno: Marque este enunciado en caso que el NNA interrumpa habitualmente a
otro, intente llamar la atención mientras otro se expresa o no respete orden de lugar en
actividades estructuradas como por ejemplo una actividad o entrevista grupal.
1.1.3. Responder sin reflexionar frente a un estímulo: Marque este enunciado en caso que el NNA
tienda a tomar conciencia tardíamente de sus conductas y/o palabras, por ejemplo:
responda antes que se finalice la pregunta, o dicho de otro, o recién finalizada ésta.
1.1.4. Incapacidad para soportar las frustraciones: Marque este enunciado en caso que el NNA
reaccione a una situación no acorde a sus expectativas de forma excesivamente negativa,
por ejemplo cuestionando todas sus capacidades y/o habilidades, cuestionando la
capacidad del entrevistador/a, entre otras.
1.2. HIPERACTIVIDAD
1.2.1. Se distrae fácilmente: Marque este enunciado en caso que el NNA tenga muchas
dificultades para estar atento a una actividad o conversación
1.2.2. Necesita estar constantemente estimulado: Marque este enunciado en caso que el NNA
exprese frecuentemente que las actividades propuestas son aburridas
1.2.3. Tiene dificultad para seguir instrucciones: Marque este enunciado en caso que el NNA no
siga instrucciones debido a que no se dé el tiempo para escucharlas o habitualmente no las
escuche
1.2.4. Excesiva actividad motora: Marque este enunciado en caso que el NNA esté
frecuentemente en movimiento, agite brazos, piernas o cabeza.
1.2.5. Le cuesta mantenerse sentado: Marque este enunciado en caso que el NNA le cueste
permanecer sentado por más de un minuto.
1.3. AGRESIVIDAD 46
1.3.1. Habitualmente se ve envuelto en peleas: Marque este enunciado en caso que el NNA
participe constantemente en riñas o muestre señales de éstas (hematomas, cortes,
rasguños).
Es importante consignar que si existe evidencia de hematomas y o heridas, ser cuidadoso al indagar por posibles indicadores
de maltrato. Al mismo tiempo, se debe verificar si existen indicadores de autoagresión, que podrían ser indicio de consumo de
sustancias.
46
49
1.3.2. Golpea o lanza cosas: Marque este enunciado en caso que el NNA manifieste su enojo o
rabia golpeando objetos o personas.
1.3.3. Amenaza frecuentemente a otros: Marque este enunciado en caso que el NNA
habitualmente manifieste su enojo o rabia a través de amenazas a otros, o bien relate
episodios donde se pueda consignar este comportamiento.
1.3.4. Ofende o insulta: Marque este enunciado en caso que el NNA manifieste su enojo o rabia a
través de ofensas o insultos a otros
2. ACTITUDES
2.1. RACIONALIZACIÓN:
2.1.1. Muestra falta de reflexión ante las consecuencias de sus acciones: Marque este enunciado
en caso que el NNA no realice revisión de sus conductas, tanto de sus efectos (a corto y
largo plazo) como de las consecuencias a terceros o a sí mismo
2.1.2. No se responsabiliza por su conducta: Marque este enunciado en caso que el NNA
habitualmente se resista a asumir responsabilidad por sus acciones o conductas o las
atribuya a responsabilidades externas
2.1.3. Atribuye su comportamiento a fuerzas externas: Marque este enunciado en caso que el NNA
habitualmente culpe a otros (personas o circunstancias) por los resultados de sus acciones
2.1.4. Piensa que continuar involucrándose en problemas es inevitable para él o ella: Marque este
enunciado en caso que el NNA haya manifestado que en el futuro volverá a encontrarse
involucrado en situaciones de conflicto.
2.2. ACTITUDES NEGATIVAS HACIA REFERENTES DE AUTORIDAD
2.2.1. Se rebela contra cualquier forma de autoridad: Marque este enunciado en caso que el NNA
rechace escuchar las directrices de los padres, cuidadores, profesores, u otras personas
que ocupan una posición de autoridad
2.2.2. Manifiesta hostilidad hacia policías: Marque este enunciado en caso que haya evidencia que
el NNA rechace la presencia, cercanía o contacto con personal de Carabineros de Chile o
de la PDI.
2.2.3. Falta el respeto frecuentemente a tutores o profesionales del equipo PIE: Marque este
enunciado en caso que el NNA haya insultado, amenazado o golpeado a profesionales del
programa, directa o indirectamente.
2.2.4. Falta el respeto frecuentemente a padres o cuidadores: Marque este enunciado en caso que
haya evidencia de insultos, amenazas o golpes del NNA hacia padres, cuidadores o adultos
significativos.
2.3. ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA
2.3.1. Muestra la creencia que ciertos tipos de infracciones son aceptables: Marque este
enunciado en caso que el NNA considere que ciertos tipos de delitos o daños a otros son
justificables en función de los recursos que estos posean (robo a supermercados y/o
multitiendas por ejemplo)
50
2.3.2. Muestra la creencia que el respeto de los otros se obtiene con violencia: Marque este
enunciado en caso que el NNA frecuentemente utilice agresiones verbales o físicas como
medio para infundir respeto, o bien relate episodios donde se presente esta conducta.
2.3.3. Muestra la creencia que con violencia se defiende el espacio propio: Marque este enunciado
en caso que el NNA utilice agresiones verbales o físicas para delimitar su espacio o
creencias.
2.3.4. Muestra la creencia que la violencia trae beneficios: Marque este enunciado en caso que el
NNA haya manifestado que utilizar agresiones físicas o verbales es la forma más efectiva
para lograr sus objetivos.
2.4. ACTITUD HACIA OTROS
2.4.1. Muestra desconfianza hacia otros: Marque este enunciado en caso que el NNA manifieste
una desconfianza generalizada hacia otros como pares, adultos, familias y profesionales. El
adolescente tiende a esperar lo peor de los otros.
2.4.2. Insensible o indiferente con los demás: Marque este enunciado en caso que el NNA se
preocupe poco de los sentimientos o del bienestar de los otros.
2.4.3. Rechaza cualquier forma de ayuda: Marque este enunciado en caso que el NNA
abiertamente resiste las intervenciones de los organismos o de personas que quieren
ayudarlo
3. GRUPO DE PARES
3.1. AMIGOS PRO INFRACCIÓN
3.1.1. Asociación con pares predominantemente pro infracción: Marque este enunciado en caso
que la mayoría de los amigos del NNA estén involucrados en actividades de infracción y
además el NNA ocupe la mayor parte de su tiempo con ellos
3.1.2. Amigos con conducta antisocial temprana: Marque este enunciado en caso que exista
evidencia que el NNA tiene amigos que hayan estado involucrados en situaciones de
infracción antes de los 12 años
3.1.3. Fuerte implicación emocional con grupo de pares: Marque este enunciado en caso que para
el NNA su grupo de pares sea un referente más significativo que su familia o cuidadores.
3.1.4. Amigos con antecedentes de detención o encarcelamiento: Marque este enunciado en caso
que exista evidencia que el NNA tiene amigos que hayan sido detenidos o procesados por
ley 20.084 o que hayan cometido otro tipo de infracción penalizable
3.1.5. Falta de amistades no involucradas en infracción: Marque este enunciado en caso que el
NNA tenga escasos o ningún amigo sin involucramiento anterior o actual en situaciones de
infracción a ley
3.1.6. Participación en pandillas: Marque este enunciado en caso que el NNA participe en grupos o
asociaciones involucrados en situaciones de violencia hacia personas u otros grupos
51
3.2. AMIGOS PRO DROGAS
3.2.1. Amigos que usen drogas: Marque este enunciado en caso que el NNA tenga amigos que
consuman eventual o frecuentemente drogas legales o ilegales por ejemplo: alcohol,
neoprén, marihuana, pasta base, cocaína, etc.
3.2.2. Amigos con actitudes favorables hacia el uso de drogas: Marque este enunciado en caso
que el NNA tenga amigos que manifiesten que el uso de drogas es algo común y sin riesgo
para la salud.
3.2.3. Amigos que faciliten drogas: Marque este enunciado en caso que el NNA haya manifestado
que es sencillo conseguir drogas a través de amigos o conocidos de estos
3.2.4. Amigos involucrados en tráfico de drogas: Marque este enunciado en caso que haya
evidencia que amigos del NNA o las familias de estos participen del tráfico de drogas.
4. DROGAS
4.1. USO DE DROGAS
4.1.1. Policonsumo: Marque este enunciado en caso que haya evidencia que el NNA consume
más de 3 drogas simultáneamente, tales como marihuana, alcohol y cocaína.
4.1.2. Corre riesgo de daño debido al consumo: Marque este enunciado en caso que haya
evidencia que el NNA ha sufrido intoxicaciones o tiene prácticas de consumo riesgosas.
4.1.3. Notorio deterioro debido al consumo: Marque este enunciado en caso que el consumo de
drogas o alcohol tenga repercusiones sobre el funcionamiento social o físico del
adolescente. Por ejemplo: absentismo escolar, trastornos del sueño o ánimo, llegar a una
entrevista bajo los efectos de alguna droga, etc.
4.1.4. Entiende el uso de drogas como algo positivo y/o necesario: Marque este enunciado en
caso que el NNA crea que el consumo de drogas le beneficia más de lo que le perjudica.
4.2. DROGAS E INFRACCIÓN
4.2.1. Comete infracciones para procurarse el consumo de drogas: Marque este enunciado en
caso que haya evidencia que el NNA comete o ha cometido infracciones con el fin de
comprar sustancias
4.2.2. Comete infracciones bajo la influencia de las drogas: Marque este enunciado en caso que
haya evidencia que el NNA ha estado involucrado en una situación de infracción bajo la
influencia de las drogas o alcohol
4.2.3. Posee o suministra drogas ilegales: Marque este enunciado en caso que exista evidencia
que el NNA haya sido sorprendido portando drogas para consumo personal o venta a
terceros.
52
5. RELACIONES FAMILIARES
5.1. ROL NORMATIVO
5.1.1. Falta de límites: Marque este enunciado en caso que padres o cuidadores del NNA tengan
prácticas disciplinarias pobres, por ejemplo: falta de reglas para horas de llegada,
responsabilidades domésticas, etc.
5.2. ROL NUTRICIO
5.2.1. Maltrato físico hacia el NNA: Marque este enunciado en caso que exista evidencia que los
padres, cuidadores o algún adulto eventualmente a cargo del NNA haya agredido
físicamente a éste en forma recurrente o sexualmente en al menos una ocasión.
5.2.2. Maltrato psicológico hacia el NNA: Marque este enunciado en caso que exista evidencia que
los padres, cuidadores o adulto eventualmente a cargo del NNA insulte y/o descalifique a
éste en forma recurrente.
5.2.3. Negligencia de padres o cuidadores hacia el NNA: Marque este enunciado en caso que
exista evidencia de descuido premeditado o sin premeditación por parte de los padres o
cuidadores hacia el NNA, este descuido puede darse en términos materiales o emocionales,
por ejemplo en lo material falta de alimento o vestuario y en lo emocional falta de apoyo
para la superación de algún evento traumático o escaso interés en las actividades diarias
5.2.4. Bajas expectativas de éxito en el NNA: Marque este enunciado en caso que los padres o
cuidadores del NNA frecuentemente manifiesten las escasas posibilidades de éste en
cuanto a logro escolar o laboral, haciendo notar excesivamente las limitaciones cognitivas,
conductuales o motivacionales del NNA a su cuidado
5.3. ANTECEDENTES FAMILIARES
5.3.1. Actitudes familiares favorables hacia las drogas: Marque este enunciado en caso que los
padres o cuidadores del NNA hayan manifestado que existen ciertos tipos de drogas
ilegales o legales no perjudiciales para la salud, que su consumo en su contexto de
residencia es inevitable o que ellos mismos se reconozcan consumidores eventuales o
frecuentes
5.3.2. Actitudes negativas de los padres o cuidadores hacia educación o empleo: Marque este
enunciado en caso que los padres o cuidadores del NNA hayan manifestado que la
educación o el trabajo no son los medios más efectivos para lograr ciertos objetivos
deseados, o que descuiden ostensiblemente la continuidad escolar del NNA
5.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
5.1.1. Se esconde precariedad económica a través de ingresos provenientes de actividades
ilegales: Marque este enunciado en caso que la precariedad de ingresos puede ser
enmascarada por el desarrollo de actividades ilegales como robos en supermercados o
tráfico de drogas. En este caso la actividad ilegal es difícilmente reemplazable por que no se
cuenta con las habilidades o condiciones para desarrollar actividades alternativas (por
ejemplo el caso de un padre soltero inválido que ejerce microtráfico para sostener a su
familia). Este puede o no estar asociado con el trabajo infantil
53
6. EDUCACIÓN
6.2 DESERCIÓN O ABSENTISMO
6.1.1. Deserción previa a los 15 años: Marque este enunciado en caso que el NNA haya
abandonado antes de los 15 años la escuela, haya sido esto en forma transitoria o
permanente.
6.1.2. Más de 2 años de deserción: Marque este enunciado en caso que el NNA se encuentre en
situación de deserción escolar y esta deserción se prolongue por 2 años o más.
6.1.3. Frecuente inasistencia al establecimiento escolar: Marque este enunciado en caso que el
NNA esté actualmente matriculado en algún establecimiento escolar y no manifieste haber
desertado, sin embargo falte reiteradamente a la escuela (al menos 2 veces semanalmente).
6.1.4. Frecuentes cambios de establecimiento escolar: Marque este enunciado en caso que el
NNA se haya cambiado al menos una vez en un año producto de conflictos con la escuela,
sean estos disciplinarios, de rendimiento o por conflictos familiares. No se considera criterio
para marcar esta alternativa el traslado motivado por cambio domiciliario.
6.2 VINCULOS CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
6.1.1. Relaciones pobres con la mayoría de los compañeros y/o profesores: Marque este
enunciado en caso que el NNA tenga problemas serios y continuos con el profesor o
profesora, y la mayor parte de las interacciones con sus compañeros se reduzcan a
discusiones o agresiones físicas y/o verbales.
6.1.2. Intimida a otros en el establecimiento educacional (bullying): Marque este enunciado en
caso que el NNA llame a otro/s compañero/s de escuela mediante sobre nombres
ofensivos, ejerza permanentemente burla, violencia física o amenaza sobre ellos.
6.1.3. Bajas aspiraciones educacionales: Marque este enunciado en caso que el NNA haya
manifestado no tener confianza en su continuidad o logros escolares, sea producto de una
situación económica, motivacional o por voluntad de otros
6.1.4. Establecimiento educacional aburrido para el NNA, no presenta desafíos: Marque este
enunciado en caso que el NNA haya manifestado que el colegio le resulta en extremo
aburrido y que producto de esto ha pensado en dejarlo, o que lo hará cuando tenga la
oportunidad de hacerlo.
7. ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y USO DEL TIEMPO LIBRE
7.2 ESTILO DE VIDA
7.1.1. Pasa tiempo importante de la noche fuera de su casa: Marque este enunciado en caso que
el NNA frecuentemente vuelva a su casa pasada la medianoche, o algunas noches de la
semana no vuelva a dormir a su casa.
7.1.2. Búsqueda de placer en actividades riesgosas: Marque este enunciado en caso que el NNA
participe en actividades riesgosas para su integridad física, ya sea para impresionar a sus
pares o por simple diversión. Se cuenta entre estas actividades el deambular cerca de
54
carreteras, líneas de ferrocarril, ingresar en propiedad privada vigilada por guardias
armados, etc.
7.1.3. Ingresos personales ilegítimos: Marque este enunciado en caso que se tenga evidencia de
que el NNA haya poseído algún tipo de ingreso económico o en especies proveniente de
actividades ilegítimas como la reducción de especies, el tráfico de drogas, apuestas, robo o
hurto, etc.
7.1.4. Tiene prácticas de sexo no seguro: Marque este enunciado en caso que el NNA tenga
ocasional o frecuentemente actividad sexual con diferentes personas y haya manifestado no
usar protección (preservativo). Asimismo si el NNA ha manifestado participar en prácticas de
explotación sexual comercial
7.2 OCIO
7.2.1. Escasa participación en actividades formales: Marque este enunciado en caso que el NNA
no participe en deportes, actividades de clubes u otro tipo de actividades positivas
estructuradas.
7.2.2. Escasos intereses personales: Marque este enunciado en caso que manifieste no tener
interés en pasatiempos como la práctica de deportes, lectura o pasatiempos como juegos
electrónicos
DIMENSIONES NO ASOCIADAS CON REINGRESO
8. SALUD MENTAL
8.1. AUTOESTIMA
8.1.1. Autoestima demasiado alta o demasiado baja: Marque este enunciado en caso que el NNA
manifieste una estima exacerbada de sí mismo, considerándose superior a otros, diciendo
no necesitar ningún cambio personal o mejorar ninguna de sus cualidades o formas de
relación con los otros. También si manifiesta una estima deficiente de sí mismo que se
exprese en menosprecio de sí.
8.1.2. Muestra extrema confianza en sí mismo: Marque este enunciado en caso que el NNA haya
manifestado una confianza exacerbada en sí mismo, diciéndose capaz de cualquier cosa sin
necesitar ayuda o apoyo de otros. Esta confianza puede además no estar fundada en
recursos o esfuerzos reales, de modo que, por ejemplo, el NNA puede manifestar ser capaz
de tener el mejor rendimiento de su curso si se lo quiere, pero sin dedicar tiempo alguno a
estudiar.
8.1.3. Sobrevalora su capacidad para hacer amigos y su aceptación en el grupo de pares: Marque
este enunciado en caso que el NNA destaque frecuentemente de sí mismo su aceptación en
el grupo de pares, y haga esfuerzos por ganar la admiración y aceptación de éstos.
Asimismo si tiende a desvalorar a sus amigos actuales pudiendo hacer nuevos amigos si se
lo propone producto de sus destrezas y recursos personales
8.1.4. Hipersensibilidad a la crítica: Marque este enunciado en caso que el NNA reaccione ante
cualquier crítica o comentario sobre alguna de sus actitudes o acciones de forma
exagerada, mostrando demasiada irritación o decaimiento.
55
8.2. RETRASO MENTAL
8.2.1.
Bajo CI diagnosticado: Marque este enunciado en caso que exista algún diagnóstico de
un profesional competente que indique un Coeficiente del NNA inferior al promedio
(inferior a 80).
8.2.2.
Problemas de aprendizaje diagnosticados: Marque este enunciado en caso que exista
algún diagnóstico de profesional competente o de algún colegio sobre problemas de
aprendizaje. Debe marcarse esta alternativa de existir información sobre el test con que se
diagnóstico y el lugar en que fue aplicado.
8.2.3.
Muestra habilidades sociales y de comunicación inapropiadas para la edad: Marque este
enunciado en caso que muestre un lenguaje demasiado pobre de acuerdo a su etapa de
desarrollo, excesiva timidez o dificultad para acercarse a gente nueva
8.3. TRASTORNOS DEL ÁNIMO
8.3.1.
Pensamientos y actos suicidas o autoagresiones: Marque este enunciado en caso que
exista evidencia de que el NNA haya intentado cometer suicidio o infringirse daño físico, o
que haya manifestado a alguien (familiar, amigo, profesor, o profesional del equipo) su
intención de cometer suicidio o infringirse daño.
8.3.2.
Pérdida de interés o placer frente a las actividades cotidianas: Marque este enunciado en
caso que el NNA manifieste aburrimiento con su vida cotidiana o falta de deseos de
levantarse o comenzar un nuevo día.
8.3.3.
Sentimientos persistentes de desesperanza, desamparo o tristeza: Marque este
enunciado en caso que manifieste recurrentemente sentir tristeza, ya sea por algún evento
significativo o sin causa aparente. Asimismo si manifiesta que el futuro le parece un
desafió difícil de emprender en la situación en que vive.
8.4. TRASTORNO DE ANSIEDAD
8.4.1.
Dificultades para dormir: Marque este enunciado en caso que el NNA presente problemas
para conciliar el sueño y permanecer dormido, así como comportamientos inusuales
durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño).
8.4.2.
Dificultades de concentración. Mala memoria: Marque este enunciado en caso que el NNA
tenga dificultades para mantener su atención sobre un estímulo en cualquier situación,
asimismo si manifiesta u ostenta dificultades para aprender algo nuevo, no recuerda
información reciente u olvida el lugar en que deja objetos o pertenencias.
8.4.3.
Presenta nerviosismo, inquietud e impaciencia: Marque este enunciado en caso que el
NNA presente frecuentemente tensión muscular, rigidez en sus movimientos, fijeza de
ciertas posturas, repentinos cambios de posición, gestos repetitivos y automáticos en la
cara y en las manos o rapidez en el movimiento de los ojos. Puede ir acompañada
también de sudoración en manos y frente.
9. SALUD FISICA
9.1. DEFICIENCIAS FISICAS
9.1.1. Discapacidad: Marque este enunciado en caso el NNA tenga alguna discapacidad
certificada por el COMPIN (Comisión Médica Preventiva e Invalidez).
56
9.1.2. Condiciones de salud afectan significativamente las funciones diarias: Marque este
enunciado en caso que el NNA presente alguna discapacidad de tipo físico (como
paraplejía, hemiplejía, amputación, etc.) o sensorial (deficiencia visual, algún grado de
sordera, problemas de lenguaje o comunicación).
9.2. DEFICIENCIAS NUTRICIONALES
9.2.1. Desnutrición: Marque este enunciado en caso que el NNA presente un evidente bajo peso
en relación a pares de su edad, el cual puede ir acompañado de frecuente fatiga, mareos,
y disminución de la respuesta inmune (sufre más resfriados que el resto, por ejemplo)
10. PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL
10.1. PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL
10.1.1. Explotación sexual comercial infantil: Marque este enunciado en caso que el NNA sea
utilizado en actividades sexuales por un adulto a cambio de remuneración o de cualquier
otra retribución
10.1.2. Utilización por delincuentes adultos: Marque este enunciado en caso que el NNA haya
sido reclutado, utilizado u ofertado para realizar actividades delictuales. Se considera
como utilización el accionar de adultos que a través de una relación de abuso de poder,
inducen a NNA a participar o realizar actos delictuales, en un contexto en que ellos tienen
dominio sobre dicho hecho (planificación, distribución de roles). Puede ser un ejemplo de
esto banda de niños que roban en supermercados, organizados y mandados por adultos;
niños encargados de vigilar y avisar acerca de la presencia de policía u otras personas,
mientras se realiza un robo; niños que recaban información de lugares para la comisión de
robos inducidos por adultos, etc.
57
ANEXO N°2: INSTRUMENTO ONSET ADAPTADO (versión abreviada)
Los siguientes ítemes se encuentran distinguidos de acuerdo a los perfiles que diferencia el instrumento
ONSET Adaptado.
Los ítemes del perfil infracción constituyen situaciones cualitativamente más
graves que las contenidas en los perfiles de problemas conductuales y
vulneración. Por este motivo se considera necesario darles una mayor
ponderación en la aplicación final del instrumento
PERFIL ASOCIADO A INFRACCIÓN O FALTA
INGRESO EGRESO
Piensa que continuar involucrándose en problemas es inevitable para él/ella.
Manifiesta hostilidad hacia policías
Fuerte implicación emocional con grupo de pares
Amigos con antecedentes de detención o encarcelamiento
Amigos que usen drogas
Amigos con actitudes favorables hacia uso de drogas
Amigos que facilitan drogas
Amigos involucrados en tráfico de drogas
Policonsumo (más de 3 drogas)
Corre riesgo de daño debido al consumo
Notorio deterioro debido al consumo (educacional, relaciones personales,
funcionamiento diario).
Entiende el uso de drogas como algo positivo y/o necesario.
Comete infracciones para procurarse el consumo de drogas
Comete infracciones bajo la influencia de las drogas.
Posee o suministra drogas ilegales.
Deserción escolar previa a los 15 años.
Más de 2 años de deserción
Pasa tiempo importante de la noche fuera de su casa
Ingresos económicos personales ilegítimos.
Tiene prácticas de sexo no seguro.
PERFIL ASOCIADO A TRASTORNOS CONDUCTUALES
Excesivos cambios de una actividad a otra.
No espera turno
Responder sin reflexionar a un estímulo
Incapacidad para soportar frustraciones
Necesita estar constantemente estimulado/a.
Tiene dificultad para seguir instrucciones
Excesiva actividad motora.
Le cuesta mantenerse sentado.
Habitualmente se ve envuelto/a en peleas.
Golpea o lanza cosas.
Ofende o insulta con frecuencia.
Muestra escasa reflexión ante las consecuencias de sus acciones
No se responsabiliza por su conducta
Atribuye su comportamiento a fuerzas externas
Se rebela contra cualquier forma de autoridad
INGRESO EGRESO
58
Falta el respecto frecuentemente a integrantes del equipo PIE.
Falta el respeto frecuentemente a padres o cuidadores.
Muestra la creencia que el respeto de los otros se obtiene con violencia
Muestra la creencia que con violencia se defiende el espacio propio.
Muestra la creencia que la violencia trae beneficios.
PERFIL ASOCIADO A VULNERACIÓN O TRASTORNOS DEL ÁNIMO
Se distrae fácilmente
Muestra desconfianza hacia otros
Se muestra insensible e indiferente con los demás
Rechaza cualquier forma de ayuda
Maltrato físico hacia el NNA.
Maltrato psicológico hacia el NNA.
Negligencia de padres o cuidadores hacia el NNA.
Bajas expectativas de éxito en el NNA.
Actitudes negativas de los padres o cuidadores hacia educación o empleo.
Relaciones pobres con las mayoría de los compañeros y/o profesores
Escasos intereses personales.
Autoestima demasiado alta o demasiado baja
Hipersensibilidad a la crítica (se siente exageradamente atacado/a).
Problemas de aprendizaje diagnosticados.
Muestra habilidades sociales y de comunicación inapropiadas para la edad.
Pensamientos y actos suicidas o autoagresiones.
Pérdida de interés o placer frente a las actividades cotidianas.
Sentimientos persistentes de desesperanza, desamparo o tristeza.
Dificultades para dormir
Dificultades de concentración. Mala memoria.
Presenta nerviosismo, inquietud o impaciencia.
INGRESO EGRESO
59
Descargar