COMUNICACION_EDUCATIVA

Anuncio
1. COMUNICACIÒN EDUCATIVA
En el ámbito educativo por medio de la comunicación podemos transmitir y compartir
conocimiento, conceptos, sentimientos, ideas, emociones.
Según Pablo Freire “La educación es comunicación, es diálogo en la medida que no es
trasferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación
de los significados… no es transferencia o trasmisión de conocimientos de un sujeto a otro,
sino su coparticipación en el acto de comprender.
Miguel Reyes desde una perspectiva más filosófica expresa la comunicación educativa como
un proceso dialógico por la doble determinación de la participación de dos o más sujetos y la
existencia de propósitos y contenidos.
Es decir en la comunicación educativa intervienen distintos elementos y ciertas exigencias con
respecto a los mismos.
Los problemas de la comunicación han ido adquiriendo un lugar privilegiado en la psicologia y
en la pedagogia contemporánea. Incluso crece cada día, dentro de la ciencia científica, el
consenso de considerar a la comunicación como un principio metodológico primordial
al hombre y al desarrollo de su personalidad.
Dentro del ámbito educativo el término comunicación pedagógica (o educativa) también ha
venido obteniendo ciudadania propia, sobre todo en Ibero América, al abarcar aquellos
procesos interactivos entre educadores y educandos que promueven el perfeccionamiento de
la personalidad de ambos. Sin embargo, con frecuencia este fenómeno es menospreciado en
en el trabajo educativo o restringido a las relaciones oficiales que se establecen entre maestros
y alumnos dentro del aula.
Con frecuencia se afirma que educación y comunicación son procesos inseparables, visto
desde la concepción de que no hay hecho educativo sin que no medie una acción comunicativa
que no tenga una influencia educativa en algún sentido. Para analizar estos vínculos se
establece la distinción que se da entre estos dos niveles básicos: el no propositivo y el
propositivo, este último caracterizado por una intención, un objetivo expreso de llevar a cabo
determinados procesos comunicacionales como: trasmitir, informar, compartir, debatir, etcétera;
donde se infiere con toda intencionalidad que en el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje este es determinante, tanto para la efectiva calidad de este proceso como para la
formación de los profesionales de la educación.
Los medios dan mayor importancia a las condiciones narrativas y aquellos que se centran en
los contenidos pedagógicos, mediante el estudio de la relación existente entre la narración y la
pedagogía, lo cual revela las experiencias y particularidades de la tecnología en su desarrollo
tecnológico.
Las diferentes presentaciones y discusiones demuestran las experiencias de Comunicación
Educativa en la investigación y la innovación de diferentes investigadores asociados a
instituciones de la ciudad, como estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación,
de la cual se destaca:
• La promoción y articulación entre el campo de la educación y el campo de la comunicación a
través de la exploración de alternativas educativas que inciden directamente en la ampliación
de la cobertura, el aumento de la retención y el mejoramiento de la equidad y de la calidad.
• La caracterización en el mundo escolar de ciertas condiciones que permitieron hablar de una
cultura institucional hacia los audiovisuales y explorar algunas, formas de trabajo que los
profesores realizan con los medios y materiales las cuales establecieron relaciones entre los
discursos, la infraestructura, la organización y las prácticas con los audiovisuales.
• El hecho de que la tecnología informática y las telecomunicaciones digitales hayan surgido en
un entorno con objetivos, valores y lógicas totalmente diferentes a los del sistema educativo
implica la necesidad de adaptarla a los principios, valores y fines del mismo.
En esencia, se presentaron experiencias que describieron cómo enseñan y cómo aprenden los
alumnos; se describieron las secuencias y caminos para construir conocimiento con el apoyo
de los medios audiovisuales y de las tecnologías de información.
Desde la perspectiva Humanista el docente debe considerar que la comunicación en el aula
debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que
su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos
de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva. Este
reconocimiento elimina los convencionalismos de docente prepotentes y agresivos que
generan stress en lo estudiantes y promueve la conscientización de que la comunicación es un
acto en el cual tanto el docente como el estudiante se encuentran entre sí como lo que son
seres humanos en un proceso de aprendizaje.
COMUNICACIÒN DIDACTICA
La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente
y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres humanos que luchan por la
misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del
docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente.
De esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el
proceso de aprendizaje.
Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es
intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la
intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos, generándose así un
encuentro donde no hay parte silenciosa.
Es un acto donde un ser humano llamado docente conoce, comprende y ayuda a otro ser
humano llamado estudiante, quien realiza esfuerzos de acuerdo con sus propios recursos y
experiencias en un afán de lograr sus metas.
Esta comunicación didáctica se fundamenta en la psicología humanística, llamada también de
la tercera fuerza, que considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica con
libertad de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para interactuar
con otros en forma libre y responsable. Único ser vivo dotado de un lenguaje, con capacidad
para ser, crear y evocar.
Esta fundamentación hace reconocer al docente que los seres humanos no son organismos
cualesquiera que responden, como todos los objetos, solamente a estímulos externos o que
son básicamente hedonistas, como afirma la teoría conductista. De igual modo le obliga a
entender que la conducta que la conducta humana no puede ser reducida a un sistema de
formas comunes de energía, cuyo fin es el placer, tal como lo concibe el psicoanálisis, llegando
así a concebirse un docente que es genuino representante de los postulados humanistas, que
reconoce al humano como un ser pensante al cual se debe respeto y consideración, capaz de
una libre elección, que enfatiza en las relaciones interpersonales para encontrar su felicidad.
Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula?
En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los
métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a actividad comunicacional. Esta
actividad casi siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional
en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de
carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente.

La Voz
La voz es producto del aire expelido por los órganos respiratorios que al pasar por la laringe
hace vibrar las cuerdas vocales y emiten el sonido voz. Por esta razón cuando un docente
pierde parcialmente el tono original de la voz o manifiesta pérdida de la última palabra o sílaba
de la frase y no puede mantener la potencia de la voz; lo más probable es que tenga escasez
de oxígeno. Esto proviene naturalmente por cuestiones emocionales. Lo mejor en estos casos
es aspirar o fundamente tratando de relajar el cuerpo, siendo un esfuerzo mental para alcanzar
el equilibrio. La aspiración profunda garantiza la capacidad pulmonar necesaria para expeler el
aire querido para mantener la voz.
Desde luego que esto solamente no vasta, es necesario también el control del tono
(modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente de trabajo o si se utiliza micrófono.
Sí es una exposición natural, (sin elementos eléctricos), la función mecánica de la lengua, los
labios y las mandíbulas son preponderantes. Por otra parte, el tono de voz tiene que ver
directamente con las cavidades del tórax y de los senos nasales que por sus vibraciones le dan
la resonancia adecuada para que se escuche a distancia.

Control Visual.
Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase, para esto la vista
acompañada de buena voz son fundamentales. Pero la vista bien orientada no solamente
permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes.
Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los estudiantes y
sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea; y alternativamente ir mirando a
los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento de la
cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente.
Esta práctica ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar hacia el piso; al techo; a
las paredes; al retroproyector, pizarrón o cualquier otro recurso audiovisual que se esté
utilizando. La idea es que el docente fije comunicación visual con toda la clase
alternativamente, no debe tratar de mirarse a todos rápidamente, alternativamente quiere decir,
tomando el tiempo necesario para completar una idea cada vez que se centra la mirada en un
miembro de la clase. Además, los alumnos que están alrededor del estudiante captado con la
mirada del docente, sienten que son objeto de observación en el mejor sentido de la palabra.
Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control visual, automáticamente sus
ideas tienden a ser más coherentes y organizadas, y disminuyen el uso de "muletillas".
En los casos de docentes con muletillas su frecuencia es mayor cuando se mira al piso o a
alguno de los medios que lo auxilian en la comunicación.
Nunca se debe mirar al vacío. Por ejemplo, centrar la mirada entre el techo y la cabeza de los
que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega a afectar la percepción del
mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la mirada del docente. Por esta razón
tampoco es conveniente utilizar lentes oscuros. Desde luego debe evitarse la insistencia de
mirar en una sola dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás.
·
Control de Movimiento y Expresión Corporal.
Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de manifestaciones
físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero sino se controlan pueden
derribar la más brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso
generalmente inconscientes.
Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e incluso su
presencia en vestir influyen en la efectividad del mensaje en otras palabras hay una especie de
lengua; corporal que coadyuva el entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía
en la comunicación.
En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas,
brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque
éste tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de
balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos
en la mano incluyendo el apuntador, acariciarse las mano, entrecruzar los dedos y otros
ademanes.
Por razones estratégicas se recomienda no usar el puntero para señalar partes escritas en
retroproyecciones, rota folios, etc. Primero porque cuando se deja de indicar sirve como objeto
distractor y segundo, porque es más efectivo hacerlo con el dedo índice de la mano izquierda
directamente sobre la proyección en la pantalla colocado al lado izquierdo de lo que se señala.
En todo caso el miedo es un estado nervioso de naturaleza transitoria y dominable. Flores y
Orozco (1988), "es una especie de energía que bien liberada puede ayudar a transmitir el
mensaje con mayor efectividad, se afirma que la mejor forma de liberarla es a través de
movimientos de las manos en concordancia y armonía con lo que se expresa".
Para esto se recomienda mantener una postura balanceada, esto es, descansando sobre
ambas piernas entre abiertas en forma natural; reposar los brazos con naturalidad y moverlos
armónicamente cuando se hagan gestos para imaginar cosas, ideas o palabras.
La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del
pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza,
con elegancia pero sin actitudes presuntuosas.
2. MODELOS PEDAGOGICOS
son categorías descriptivas, auxiliares para la estructuración teórica de la
pedagogía, pero que solo adquieren sentido contextualizados históricamente.
MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL
Hay que comprender que los modelos son construcciones mentales, pues casi la actividad
esencial del pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación; y en este
sentido construir desde estas visiones estructuradas procedimientos para la enseñanza.
Como lo amplia el mismo, al decir que el propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido
describir ni penetrar en la esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el
proceso educativo, definiendo ante todo que se debería enseñar, a quienes, con que
procedimientos, a que horas, bajo que reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas
cualidades y virtudes en los alumnos.
En este mismo orden de ideas, también plantea algunos ejemplos de modelos, y expresa que
existe, el tradicional, romanticista, socialista, conductista y uno desarrollista y que los define
conceptualmente desde la enseñanza de las ciencias de la manera siguiente:
El método en el que hace énfasis es la “formación del carácter” de los
estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la
disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica
– religiosa del medioevo.
El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus
clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo
de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna;
oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el
niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí esta representada el
maestro como autoridad.
ROMANTICISMO PEDAGÓGICO.
Este modelo plantea que lo más importante para el desarrollo del niño, es el
interior, y este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del niño se
convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.
Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del
alfabeto, de las tablas de multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o
metafóricamente un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los
niños.
EL MODELO PEDAGÓGICO PREDOMINANTE EN COLOMBIA
por medio de una investigacion se indentifico el modelo pedagógico que predomina en la
práctica educativa de los docentes en Colombia a partir de sus propias percepciones. Para ello
se aplicó una encuesta a más de 1000 maestros del país, la cual permite identificar el modelo
predominante en cada uno de ellos, y relacionarlo con 4 características referentes al género,
grado de educación, tipo de escuela en donde labora (pública o privada) y grado en el que
enseña cada docente.
en la cual arrojo como resultado la predominancia parcial del modelo dialogante en las
prácticas educativas de los maestros en Colombia, con alguna incidencia del modelo
Autoestructurante. Asimismo, los resultados muestran que el modelo heteroestructurante suele
ser excluyente de los demás; es decir, cuando en un maestro predomine este modelo, tiende a
presentar promedios muy bajos en los demás modelos sobre sus prácticas educativas.
Los resultados indican una relación entre el tipo de escuela y el modelo pedagógico, en donde
en la escuela pública predomina el constructivismo pedagógico. Es evidente también, que no
existe una relación clara y definida entre el modelo pedagógico y las otras tres características
mencionadas anteriormente.
La investigación permitiría pensar que estamos en los inicios de un cambio de paradigma en la
educación de nuestro país. Según Kuhn (1963), tres son las fases que se requieren para
realizar un cambio paradigmático en la ciencia: insatisfacción, exploración y validación. La
investigación permitiría concluir que seguramente hemos iniciado la fase de exploración de
nuevos modelos pedagógicos en nuestro país, ya que para todos es claro que la insatisfacción
con la escuela se ha presentado desde tiempos atrás.
3. CURRICULO
El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos,
contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben
alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo
responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?
y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el
diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la
construcción curricular la institución plasma su concepción de educaciòn. De
esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer
para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o
currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la
actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y
programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula
como en la escuela.
El currículo para organizar la práctica educativa se convierte en currìculum
formal. Los maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las
siguientes disyuntivas:
• ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender,
es decir, lo importante son los conceptos que se quieren transmitir o las
estrategias y destrezas que se pretende que adquieran?
• ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se
enseña y aprende, es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica?
• ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el
cómo, es decir, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza?
• ¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado o es algo abierto,
que se delimita y configura en su forma definitiva en su propio proceso de
aplicación?
Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas
anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas
dependerá la concepción que se tenga de este escurridizo concepto.
Las fuentes del currículo
Suelen destacarse cuatro tipos de fuentes del currículo, cada una de las cuales
realiza una aportación y proporciona una información específica:
- La fuente sociológica refiere a las demandas sociales y culturales
acerca del sistema educativo, a los contenidos de conocimientos, actitudes y
valores que contribuyen al proceso de socialización de los alumnos, a la
asimilación de los saberes sociales y del patrimonio cultural de la sociedad. El
currículo ha de recoger la finalidad y funciones sociales de la educación,
intentando asegurar que los alumnos lleguen a ser miembros activos y
responsables de la sociedad a la que pertenecen.
- La fuente psicológica se relaciona con los procesos de desarrollo y de
aprendizaje de los alumnos. El conocimiento de las regularidades del desarrollo
evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los
procesos cognitivos en los seres humanos ofrece al currículo un marco
indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza: cuándo
aprender, qué es posible aprender en cada momento, y cómo aprenderlo.
- La fuente pedagógica recoge tanto la fundamentación teórica existente
como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente. La experiencia
acumulada, a lo largo de los últimos años, también en otros países, y no sólo
en España, constituye una fuente insustituible de conocimiento curricular. En
concreto, el desarrollo curricular en el aula, en la docencia real de los
profesores, proporciona elementos indispensables a la elaboración del currículo
en sus fases de diseño y de ulterior desarrollo.
- Finalmente, el currículo tiene su fuente epistemológica en los
conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas o materias
curriculares. La metodología, estructura interna y estado actual de
conocimientos en las distintas disciplinas científicas, así como las relaciones
interdisciplinarias entre éstas, realizan también una aportación decisiva a la
configuración y contenidos del currículo.
Las funciones del Currículo
La educación escolar responde al hecho de que ciertas facetas del desarrollo
de la persona, relativas fundamentalmente a aspectos ligados a la cultura en la
que está inmerso, sólo están aseguradas si se lleva a cabo una intervención
planificada desde la escuela. El avance cultural que se ha ido produciendo a lo
largo de la evolución de los grupos sociales no viene incorporado en las
capacidades que toda persona tiene por el hecho de serlo, ni se asegura por la
mera interacción del sujeto con su entorno físico. Es necesaria la mediación de
los agentes sociales, y entre ellos de la educación escolar, para promover el
desarrollo integral de los alumnos.
Por ello, todo sistema educativo tiene que plantearse cuáles son estos
ámbitos de actuación educativa y en qué va a consistir su intervención. El
currículo se entiende como el proyecto que determina los objetivos de la
educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación a
la cultura que la escuela trata de promover y propone un plan de acción
adecuado para la consecución de estos objetivos.
El currículo tiene, por lo tanto, dos funciones diferentes. La de hacer
explícitas las intenciones del sistema educativo, y la de servir como guía para
orientar la práctica pedagógica. Esta doble función se refleja en la información
que recoge el currículo, en los elementos que lo componen, que pueden
agruparse en torno a cuatro preguntas:
- ¿Qué enseñar? La respuesta a esta pregunta proporciona información
sobre los objetivos y contenidos de la enseñanza.
- ¿Cuándo enseñar? Es necesario decidir también la manera de
ordenar y secuenciar estos objetivos y contenidos.
- ¿Cómo enseñar? Se refiere a la necesidad de llevar a cabo una
planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que nos permita
alcanzar los objetivos marcados.
- ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Por último, es imprescindible realizar
una evaluación que permita juzgar si se han alcanzado los objetivos deseados.
Cada vez se pone más énfasis en la necesidad de que los proyectos y
desarrollos curriculares hagan explícitos todo este proceso de toma de
decisiones de tamaña importancia en el hecho educativo.
Por último, no conviene olvidar que los alumnos se impregnan más de
la forma de ser y hacer del docente que de lo que les ofrece el currículo
explícito, dado que su aprendizaje es más significativo y vivencial; así, un
alumno hará las cosas como vió a su maestro hacerlas antes que como éste le
explicó que las hiciera.
Su pretensión gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses
del individuo. Este desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el
trabajo productivo y la educación son inseparables, y ello garantiza no sólo el desarrollo del
espíritu colectivo sino que también el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el
fundamento de la practica para la formación científica de las nuevas generaciones.
Descargar