Medidas antielusivas aplicables a empresas internacionales.

Anuncio
Medidas antielusivas aplicables a empresas internacionales
No existe un catálogo taxativo de medidas de fiscalización para evitar la elusión tributaria, que
sea aplicable particularmente a las empresas transnacionales. El Código Tributario y la Ley
sobre Impuesto a la Renta contemplan normas de control o de resguardo y que se conocen
como medidas antielusión, las que son aplicable a todas las empresas, por regla general, y
algunas de ellas, particularmente, podrían adquirir mayor relevancia en el caso de empresas
internacionales o transnacionales. La principales medidas son: las ficciones o presunciones, la
interpretación de la norma tributaria, la tasación de la base imponible, la limitación de gastos,
los gastos rechazados, los retiros presuntos, los préstamos rechazados, la imputación de los
retiros, las rentas devengadas en otras empresas, la delimitación de ingresos no renta y las
normas de relacionamiento.
Tabla de Contenidos
I. Introducción................................................................................................................................................1
II. Medidas antielusión.................................................................................................................................. 1
Presunciones o ficciones........................................................................................................ 2
Criterio de interpretación......................................................................................................... 2
Tasación de la base imponible................................................................................................ 2
Limitación de gastos deducibles............................................................................................ 3
Gastos rechazados................................................................................................................... 4
Retiros presuntos..................................................................................................................... 4
Préstamos a socios o accionistas.......................................................................................... 5
Imputación de los retiros......................................................................................................... 5
Rentas devengadas de otras empresas................................................................................. 6
Normas de relacionamiento..................................................................................................... 6
Limitación a Pagos Provisionales por Utilidades Absorbidas o PPUA.............................. 8
Precios de transferencia.......................................................................................................... 9
Normas de exceso de endeudamiento................................................................................. 11
I.
Introducción
Se señalan y explican algunas medidas legales de control o de resguardo tributario y que se
conocen como medidas antielusión, y que son contenidas en el Código Tributario y en la Ley
sobre Impuesto a la Renta. También se señalan algunos criterios del Servicio de Impuestos
Internos, contenidos en Circulares.
Estas medidas son aplicables a todos los contribuyentes, pero se intenta particularizar el
análisis en las empresas internacionales.
II.
Medidas antielusión
No existe un catálogo taxativo de medidas de fiscalización para evitar la elusión tributaria, que
sea aplicable particularmente a las empresas transnacionales. El Código Tributario y la Ley
sobre Impuesto a la Renta contemplan normas de control o de resguardo y que se conocen
como medidas antielusión, las que son aplicable a todas las empresas, por regla general, y
algunas de ellas, particularmente, podrían adquirir mayor relevancia en el caso de empresas
Biblioteca del Congreso Nacional. Juan Pablo Cavada Herrera. Asesoría Técnica Parlamentaria. [email protected],
Anexos: 3905 y 1873. 06.01.2014.
2
internacionales o transnacionales, dadas las características del fenómeno que se trate de
fiscalizar, como por ejemplo, la remesa de fondos al extranjero.
A continuación, se describen algunas de las medidas, que podrían ser las principales, por ser
las mas normadas en la Ley sobre Impuesto a la renta, y por tener relación con eventuales
remesas de utilidades o beneficios entre distintas jurisdicciones.
-
Presunciones o ficciones1
Nuestra legislación tributaria contempla varias normas que contienen presunciones, como
medidas antielusión. Por ejemplo, el inciso segundo de la letra a), Nº 1, párrafo A), del artículo
14, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, dispone que, cuando los retiros que hagan los
empresarios individuales, contribuyentes del artículo 58 Nº 1, socios de sociedades de personas
y socios gestores de sociedades en comandita por acciones, excedan del saldo positivo del
Fondo de Utilidades Tributables (FUT), para la aplicación de los Impuestos Global
Complementario o Adicional, según corresponda, se consideraran dentro de éste (del FUT) las
rentas devengadas por la o las sociedades de personas en que participe la empresa de la que
se efectúe el retiro. Esto obliga a considerar disponibles, tributariamente, en la empresa, las
utilidades de otras empresas en las que la primera participe.
-
Criterio de interpretación2
El criterio de interpretación económica de las normas tributarias puede aplicarse mediante la
utilización de los elementos o métodos de interpretación contemplados en los artículos 19 al 24
del Código Civil, como un criterio orientador de la labor hermenéutica, sin transgredir el principio
de legalidad en materia tributaria.
En las interpretaciones del Servicio de Impuestos Internos se puede apreciar su utilización. Por
ejemplo, cuando emplea ciertos conceptos, como el de “razón de negocios”, para reconocer la
forma jurídica adoptada por los contribuyentes, en las reorganizaciones empresariales (Circular
N° 68, de 1996).
-
Tasación de la base imponible3
Esta medida está contemplada en el artículo 64 del Código Tributario, y constituye una medida
disuasoria de las conductas elusivas de los contribuyentes que pretenden manejar la base
imponible, en perjuicio de los intereses fiscales.
Ella consiste en la facultad que tiene el Servicio de Impuestos Internos para tasar la base
imponible cuando, tratándose de bienes muebles, el precio o valor asignado a éstos sea
notoriamente inferior a los corrientes en plaza o de los que normalmente se cobran en
convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la
operación; o bien, respecto de bienes inmuebles, si el precio o valor fijado en el respectivo
negocio jurídico fuere notoriamente inferior al valor comercial de los inmuebles de
características y ubicación similares, en la localidad respectiva. Es decir, pretende evitar la
elusión del impuesto mediante el manejo de la base imponible por las partes del negocio,
reduciéndola.
1
Sintetizado a partir de Rivas Coronado, N., y Paillacar Silva, Carlos. “Caracterización de la Elusión Fiscal en el
Impuesto a la Renta en Chile.”. Disponible en http://www.capic.cl/capic/media/art2vol5.pdf (Enero, 2014).
2
Ibídem
3
Ibídem.
3
La Ley sobre Impuesto a la Renta, en el artículo 17, Nº 8 inciso final, faculta al Servicio de
Impuestos Internos para aplicar lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario, cuando el
valor de la enajenación de un bien raíz o de otros bienes o valores, que se transfieran a un
contribuyente obligado a llevar contabilidad completa, sea notoriamente superior al valor
comercial de los inmuebles de características y ubicación similares en la localidad respectiva, o
de los corrientes en plaza considerando las circunstancias en que se realiza la operación. La
diferencia entre en valor de la enajenación y el que se determine en virtud de esta disposición
estará afecta a los impuestos de Primera Categoría y Global Complementario o Adicional.
La facultad de tasación del Servicio de Impuestos Internos opera en el caso de sobrevaloración
de la base imponible, caso contrario al previsto en el artículo 64 del Código Tributario.
En resumen, la facultad de tasación de que goza el Servicio de Impuestos Internos, como
medida antielusión, tiene lugar no sólo en caso de subvaloración de la base imponible, sino
también en caso de sobrevaloración de ella.
-
Limitación de gastos deducibles4
Para la determinación de la “Renta Líquida”, no todos los gastos en que incurra el contribuyente
pueden deducirse de la “Renta Bruta”, sino sólo aquellos a que se refiere la ley y en la medida
que no se hallen expresamente excluidos.
Según lo dispuesto en el artículo 31, inciso primero, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, para
que un gasto pueda ser deducido de la Renta Bruta (ingresos brutos menos costos directos),
debe ser necesario para producir la Renta Bruta. El gasto es necesario cuando es indispensable
para producir la renta, aunque no exista una relación inmediata y directa entre el gasto y la
renta.
La necesariedad del gasto corresponde al principio contable de “correlación de ingresos y
gastos”. Esto implica que el gasto, para que sea deducible, debe ser del “giro” del contribuyente.
Así lo exige el inciso segundo del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Mediante los requisitos que la ley exige a tales gastos para ser aceptados, se pretende que
éstos no sean deducidos dos veces o más, que tengan relación con el giro del negocio, que no
sea excesivos, que estén pagados o adeudados, que corresponda al ejercicio comercial
correspondiente (aquél de cuya determinación de renta imponible se trata), que se acredite o
justifique en forma fehaciente.
Tratándose de gastos incurridos en el extranjero que no se encuentren debidamente
documentados, en conformidad a las disposiciones legales del país respectivo, la Dirección
Regional del SII podrá aceptar su deducción, si a su juicio éstos son razonables y necesarios
para la operación del contribuyente, atendiendo a factores tales como la relación que exista
entre las ventas, gastos o los ingresos brutos y el desembolso de que se trate de igual o similar
naturaleza, de contribuyentes que desarrollen en Chile la misma actividad o una semejante.
En suma, con la finalidad de evitar que el contribuyente deduzca, eventualmente, gastos
innecesarios, ajenos al giro, etc., rebajando a su arbitrio la base imponible, en perjuicio de los
intereses fiscales, la ley señala taxativamente los requisitos que debe cumplir un gasto para que
4
Ibídem.
4
pueda deducirse, válidamente, de la Renta Bruta. Esto constituye, en nuestro concepto, una
medida antielusión dispuesta por la Ley sobre Impuesto a la Renta.
-
Gastos rechazados5
Además de limitar los gastos que el contribuyente puede deducir de la Renta Bruta, para
determinar la Renta Líquida, la Ley sobre Impuesto a la Renta rechaza expresamente ciertos
gastos, para evitar, eventuales abusos del contribuyente.
Por ejemplo, el artículo 31, inciso primero, de la Ley de Renta, dispone: “No se deducirán los
gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no destinados al giro
del negocio o empresa, de los bienes a los cuales se le aplique la presunción de derecho a que
se refiere el inciso primero del artículo 21 y la letra f) del número 1 del artículo 33, como
tampoco en la adquisición y arrendamiento de automóviles, station wagons y similares, cuando
no sea éste el giro habitual, y en combustibles, lubricantes, reparaciones, seguros y, en general,
todos los gastos para su mantención y funcionamiento. No obstante, procederá la deducción de
estos gastos respecto de los vehículos señalados cuando el Director del Servicio de Impuestos
Internos los califique previamente de necesarios, a su juicio exclusivo.”.
También como medida antielusión, según lo dispuesto en el artículo 33 Nº 1 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, para determinar la Renta Líquida imponible, se deben agregar a la Renta
Líquida ciertas partidas, que implícitamente constituyen gastos rechazados, tales como las
remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de éste; los retiros
particulares en dinero o en especie efectuados por el contribuyente.
La reforma tributaria del año 2012 amplió el espectro de aplicación de la sanción a los "retiros
encubiertos", haciéndola aplicable a cualquier préstamo a entidades relacionadas con los socios
y accionistas. Bajo la anterior ley, esta sanción se aplicaba sólo a los préstamos recibidos por
personas naturales que fueran socios, no accionistas directos. La nueva norma usa un concepto
mucho más amplio de "empresa relacionada". El efecto es que si para evitar el impuesto a los
dividendos las utilidades de la empresa se sacan de Chile en forma de un préstamo que no
reúne condiciones de mercado, éstas podrán ser calificadas como un retiro encubierto por el SII
y quedarían gravadas con un 35%.
En síntesis, consiste en dar el mismo tratamiento a los retiros y dividendos efectuados desde
sociedades anónimas y de personas. Así, cuando los socios de estas últimas hagan retiros
pagarían el Impuesto Global Complementario o Adicional, según corresponda.
-
Retiros presuntos6
El inciso primero del artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, considera retiro el
beneficio que represente el uso o goce, a cualquier título, o sin título alguno, que no sea
necesario para producir la renta, por el empresario o socio, por el cónyuge o hijos no
emancipados legalmente de éstos, de los bienes del activo de la empresa o sociedad
respectiva. Para estos efectos, se presume de derecho que el valor mínimo del beneficio será
de 10% del valor del bien determinado para fines tributarios al término del ejercicio, o el monto
equivalente a la depreciación anual mientras sea aplicable cuando represente una cantidad
mayor, y de 11% del avalúo fiscal tratándose de bienes raíces, cualquiera sea el período en que
5
6
Ibídem.
Ibídem.
5
se hayan utilizado los bienes en el ejercicio o en la proporción que justifique fehacientemente el
contribuyente.
De esta cantidad determinada pueden rebajarse las sumas efectivamente pagadas que
correspondan al período por el uso o goce del bien, constituyendo retiro la diferencia. En el caso
de las sociedades anónimas es aplicable a estos retiros las disposiciones del inciso tercero de
este artículo 21, respecto de sus accionistas. En caso de contribuyentes que realicen
actividades en lugares rurales, no se considera retiro el uso o goce de los activos de la empresa
ubicados en esos lugares. Igual tratamiento tiene el uso o goce de los bienes de la empresa,
ubicados en cualquier lugar, destinados al esparcimiento de su personal, o el uso de otros
bienes por éste, si no fuere habitual.
Esta medida antielusión, es llamada “retiro presunto” por el Servicio de Impuestos Internos, en
las Instrucciones para Efectuar la Declaración de los Impuestos Anuales a la Renta,
Correspondiente al Año Tributario 1997.
En las presunciones simplemente legales se permite probar la no existencia del hecho que
legalmente se presume, aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere
la ley, de acuerdo con el artículo 47 del Código Civil. Sin embargo, en esta situación, al
emplearse la expresión “se considerara retiro”, no cabe prueba alguna que rendir para acreditar
que no es un retiro, supuestos los antecedentes o circunstancias a que se refiere el inciso
primero del artículo 21 de dicha ley. Por lo tanto, es una ficción de retiro, asociada a una
presunción de derecho respecto de la determinación del valor mínimo.
-
Préstamos a socios o accionistas7
La Ley sobre Impuesto a la Renta, en su artículo 21, parece asumir que los préstamos que las
sociedades de personas o sociedades anónimas cerradas efectúen a sus socios o accionistas,
respectivamente, pueden ser mecanismos de elusión tributaria. En efecto,, los trata como retiros
respecto de los socios de sociedades de personas, o haciendo tributar con el impuesto único
establecido en el inciso tercero del artículo 21 de dicha ley a la sociedad anónima cerrada.
-
Imputación de los retiros8
El orden en que deben imputarse los retiros, remesas o distribuciones, conforme al artículo 14
Nº3 letra d), constituye una medida antielusión.
Según la norma indicada, los retiros, remesas o distribuciones se imputarán, en primer término,
a las rentas o utilidades afectas al Impuesto Global Complementario o Adicional, comenzando
por las más antiguas y con derecho al crédito que corresponda, de acuerdo con la tasa del
Impuesto de Primera Categoría que les haya afectado. En el caso que resultare un exceso, éste
será imputado a las rentas exentas o cantidades no gravadas con dichos tributos, exceptuada la
revalorización del capital propio no correspondiente a utilidades, que sólo podrá ser retirada o
distribuida, conjuntamente con el capital, al efectuarse una disminución de éste o al término de
giro.
7
8
Ibídem.
Ibídem.
6
Si el contribuyente pudiere elegir el orden de imputación, podría imputar primero sus retiros, por
ejemplo, a las rentas exentas o a cantidades no constitutivas de renta. Para evitar esto, se
establece la norma de que se trata.
-
Rentas devengadas de otras empresas9
El mecanismo legal de las “rentas devengadas en otra empresa” es una medida antielusión
establecida por la Ley sobre Impuesto a la Renta en su artículo 14, párrafo A), Nº1, letra a)
inciso segundo.
Esta medida consiste en la ficción legal de considerar, dentro del fondo de utilidades tributables
correspondiente a la empresa de la que se efectúa un retiro en exceso, las rentas devengadas
por la o las sociedades de personas en que participe dicha empresa.
De acuerdo con las instrucciones del Servicio de Impuestos Internos, contenidas en la Circular
60, del 3 de diciembre de 1990, “cuando los retiros o remesas de rentas efectuados por el
empresario individual, contribuyentes del artículo 58 Nº1, socios de sociedades de personas y
socios gestores de sociedades en comandita por acciones, (…)excedan del Fondo de Utilidades
Tributables determinado al término del ejercicio por las propias empresas de las cuales son sus
propietarios o dueños, también deberán considerar dentro de dicho Fondo de Utilidades
Tributables para los efectos de la aplicación de los impuestos Global Complementario o
Adicional, las rentas tributables devengadas por las respectivas empresas en las sociedades de
personas en las cuales sean socias. Para estos efectos, se entiende por rentas tributables
devengadas aquellas utilidades que al final del ejercicio se encuentren pendientes de retiro en
las respectivas sociedades de personas, vale decir, excluidas las rentas ya retiradas por sus
socios durante el ejercicio comercial que corresponda. (…).”.
Luego, dispone la Circular que las rentas mencionadas se incluirán en el FUT, de las empresas
socias, hasta el monto que sea necesario para cubrir el exceso de retiro producido en éstas,
independientemente del porcentaje de participación que les corresponda a las empresas socias
en las utilidades de las respectivas sociedades de personas. Por exceso de retiros en esta caso
se entiende aquellos no cubiertos por el Fondo de Utilidades Tributables determinado por la
empresa al término del ejercicio, sea éste positivo o negativo (hipótesis de retiros en exceso,
por sobre el saldo de FUT).
Luego, dispone la Circular, que cuando el exceso de retiros se dé en dos o más empresas
socias de una misma sociedad de personas, las rentas tributables devengadas en la citada
sociedad de personas se traspasarán a sus empresas socias en la proporción que representen
los excesos de retiros de cada empresa en el total de estos excesos, respecto de dichas
utilidades tributables devengadas.
-
9
Normas de relacionamiento10
Ibídem.
Ibídem.
10
7
De acuerdo al inciso tercero del artículo 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta 11 para
determinar si se obtuvo renta en la enajenación, debe deducirse del precio el valor de libros que
proporcionalmente corresponda al enajenante en el patrimonio social. Este valor de libros
corresponde al importe del capital real perteneciente al respectivo socio, y su determinación se
obtiene deduciendo del Activo el Pasivo Exigible, o sumando el total de las cuentas de capital,
incluyendo en ellas las utilidades acumuladas y las del ejercicio.
Por consiguiente, las utilidades no retiradas quedan comprendidas dentro del valor de libros, por
lo que al enajenarse los derechos sociales éstas se retiran, “de hecho”, de la sociedad por el
enajenante, a título de parte del precio que recibe del adquirente.
Como el artículo 14 de la Ley sobre Impuesto a la Renta no califica de retiros a las cantidades
percibidas como precio de las cesiones de derechos sociales, en la práctica, podía eludirse el
impuesto personal por el enajenante, si la sociedad de personas cuyos derechos se enajenaban
está obligada a llevar contabilidad completa.
Ello motivó la agregación de dos nuevos incisos a esta noma, como medidas antielusión, por la
Ley Nº 18.985.
Por eso, actualmente, según el inciso cuarto del artículo 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta
, en el caso de la enajenación de derechos en sociedades de personas que hagan los socios de
sociedades de personas o accionistas de sociedades anónimas cerradas, o accionistas de
sociedades anónimas abiertas dueños del 10 % o más de las acciones, a la empresa o
sociedad respectiva o en las que tengan intereses, para los efectos de determinar la renta
proveniente de dicha operación, deberá deducirse del precio de la enajenación el valor de
aporte o adquisición de dichos derechos, incrementado o disminuido, según el caso, por los
aumentos o disminuciones de capital posteriores efectuados por el enajenante, salvo que los
valores de aporte, adquisición o aumento de capital tengan su origen en rentas que no hayan
pagado total o parcialmente los impuestos de la Ley sobre Impuesto a la Renta . Para estos
efectos, los valores indicados deberán reajustarse de acuerdo con la variación del índice de
precios al consumidor entre el último día del mes anterior a la adquisición o aporte, aumento o
disminución de capital, y el último día mes anterior a la enajenación. Lo dispuesto en este inciso
también se aplicará si el contribuyente que enajena los derechos estuviere obligado a
determinar su renta efectiva mediante contabilidad completa, calculándose el valor actualizado
de los derechos en conformidad con el Nº 9 de este artículo.
Entonces, la medida antielusión de que se trata consiste en limitar el costo tributario -de los
derechos cedidos a una empresa relacionada- al valor de aporte, en vez del valor de libros a
que se refiere el inciso tercero antes referido.
11
“Tratándose de derechos de sociedades de personas, para los efectos de determinar la renta proveniente de dicha
operación, deberá deducirse del precio de la enajenación el valor de libros de los citados derechos según el último
balance anual practicado por la empresa, debidamente actualizado según la variación experimentada por el índice de
precios al consumidor entre el último día del mes anterior al del último balance y el último día del mes anterior a aquél
en que se produzca la enajenación. El citado valor actualizado deberá incrementarse y/o disminuirse por los aportes,
retiros o disminuciones de capital ocurridos entre la fecha del último balance y la fecha de la enajenación, para lo cual
dichos aumentos o disminuciones deberán reajustarse según el porcentaje de variación experimentado por el índice de
precios al consumidor entre el ultimo día del mes que antecede a aquél en que ocurrieron y el último día mes anterior al
de la enajenación”.
8
Por lo tanto, la utilidad afecta a impuesto aumenta, ya que dentro del costo tributario de los
derechos no se comprenden las utilidades acumuladas ni las del ejercicio, evitándose de este
modo la elusión antes referida.
Luego la norma dispone:
“Lo dispuesto en los tres incisos anteriores se aplicará, también, cuando una empresa
constituida en el extranjero participe directa o indirectamente en la dirección, control o capital de
una empresa establecida en Chile, o viceversa.
En igual forma se aplicará cuando las mismas personas participan directa o indirectamente en
la dirección, control o capital de una empresa establecida en Chile y en una empresa
establecida en el extranjero”.
-
Limitación a Pagos Provisionales por Utilidades Absorbidas o PPUA
El Pago Provisional por Utilidades Absorbidas (PPUA) es el Impuesto a la Renta de Primera
Categoría, pagado por la empresa, que afectó a las utilidades que luego resultan absorbidas por
pérdidas tributarias, y que por lo tanto constituye un crédito tributario del contribuyente contra el
Fisco12.
El artículo 31, N° 3 inciso segundo, de la Ley sobre Impuesto a la Renta dispone, en la parte
pertinente que: "En el caso que las pérdidas absorban total o parcialmente las utilidades no
retiradas o distribuidas, el impuesto de Primera Categoría pagado sobre dichas utilidades se
considerará como pago provisional en aquella parte que proporcionalmente corresponda a la
utilidad absorbida, y se le aplicarán las normas de reajustabilidad, imputación o devolución que
señalan los artículos 93º a 97º de la presente ley.".
Esta norma permite que los contribuyentes obtengan devolución del impuesto de Primera
Categoría, pagado por utilidades que luego son absorbidas por las pérdidas tributarias, todo ello
contabilizado en el registro FUT13.
Para efectos de su devolución, el artículo 97 de la Ley sobre Impuesto a la Renta considera a
los PPUA del artículo 31, N° 3 de la misma ley, como si fueran Pagos Provisionales Mensuales
(PPM).
El impuesto de Primera Categoría pagado que puede recuperarse como PPM puede provenir
de la absorción de utilidades generadas por la propia empresa, o puede provenir de utilidades
percibidas de otras empresas, producto de una participación social o accionaria, ya que la
disposición en cuestión no hace ninguna distinción al respecto14.
Por su parte, el artículo 97 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, al referirse a la devolución de
los saldos de pagos provisionales establece en su inciso cuarto, que: "En caso que el
12
El SII señala proporciona un concepto similar con los mismos elementos en respuesta a pregunta frecuente
001.002.3352.006. Disponible en: http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/renta/001_002_3352.htm (Enero, 2014).
13
Criterio señalado en numerosos pronunciamientos del SII. Por ejemplo, Circular N° 42, de 1990, sobre Base de
Declaración del Impuesto de Primera Categoría.
14
Criterio del SII, mencionado en diversos pronunciamientos, por ejemplo, en Oficio N° 3879, de 2004.
9
contribuyente dejare de estar afecto a impuesto por término de su giro o actividades y no
existiere otro impuesto al cual imputar el respectivo saldo a favor, deberá solicitarse su
devolución al Servicio de Impuestos Internos, (…).".
Para efectos de su devolución, el artículo 31 N° 3 de la Ley sobre Impuesto a la Renta
considera los PPUA como si fuera PPM del artículo 97 de la misma ley. Ambas normas en
conjunto exigen, para que pueda recuperarse este impuesto, que éste haya sido pagado.
La modificación del año 2012 restringió este mecanismo a la devolución de impuestos que
provienen de créditos por rentas del exterior. Es decir, la empresa con pérdida tributaria tenía
derecho a pedir devoluciones de los impuestos pagados por años anteriores o por otras rentas
percibidas, aunque los impuestos relacionados correspondieran a rentas que se percibieron
desde el exterior, recibiendo en Chile un crédito nacional para evitar la doble imposición 15.
-
Precios de transferencia
Se relaciona con los compromisos que Chile tiene con la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). La ley relativa a este tema data de 1998. En esta materia se
busca complementar la normativa vigente con los APA (Advance Pricing Agreements, Acuerdos
Anticipados en materia de Precios de Transferencia 16), que son acuerdos bilaterales entre
empresas y administración tributaria, que establecen ex ante "precios de transacciones entre
empresas por cuatro años". Esta medida puede tener mayor impacto en países exportadores de
capital17.
La Ley N° 20.630 de 2012 incluye dentro de sus disposiciones el nuevo artículo 41 E de la Ley
sobre Impuesto a la Renta que trata sobre precios de transferencia. Los principales puntos
contenidos en la nueva disposición sobre precios de transferencia son los siguientes 18:
a.
Principio “Arm´s Length” o de “Valor Normal de Mercado”
El artículo 41 E dispone que las operaciones transfronterizas realizadas entre partes
relacionadas deben llevarse a cabo a los precios, valores o rentabilidad normales de mercado.
La disposición señala que los precios, valores o rentabilidades normales de mercado son los
que hayan o habrían acordado u obtenido partes independientes en operaciones y
circunstancias comparables, considerando por ejemplo, las características de los mercados
relevantes, las funciones asumidas por las partes, las características específicas de los bienes o
Servicio de Impuestos Internos contratados y cualquier otra circunstancia razonablemente
relevante.
b.
Partes relacionadas
Para efectos de la norma de precios de transferencia las siguientes partes se entenderán
relacionadas:
15
Rivas Coronado, N., y Paillacar Silva, Carlos. Op. Cit.
Sicilia Barba, Raúl A., “Precios de Transferencia, marco teórico, jurídico y práctico”. Pág. 270-305.
17
Rivas Coronado, N., y Paillacar Silva, Carlos. Op. Cit.
18
Explicación extractada de Rojas y Asociados. Disponible en: http://www.preciosdetransferenciachile.cl/notas-www-siicl.html (Enero, 2014).
16
10
a) Una de ellas que participe directa o indirectamente en la dirección, control, capital, utilidades
o ingresos de la otra, o
b) Una misma persona o personas que participen directa o indirectamente en la dirección,
control, capital, utilidades o ingresos de ambas partes, entendiéndose todas ellas relacionadas
entre sí.
c) Una agencia, sucursal o cualquier otra forma de establecimiento permanente con su casa
matriz; con otros establecimientos permanentes de la misma casa matriz; con partes
relacionadas de esta última y establecimientos permanentes de aquellas.
d) Cuando las operaciones se lleven a cabo con partes residentes, domiciliadas, establecidas o
constituidas en un país o territorio incorporado en la lista a que se refiere el número 2 del
artículo 41 D, salvo que dicho país o territorio suscriba con Chile un acuerdo que permita el
intercambio de información relevante para los efectos de aplicar las disposiciones tributarias,
que se encuentre vigente.
e) Las personas naturales se entenderán relacionadas, cuando entre ellas sean cónyuges o
exista parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado inclusive.
f) Cuando una parte lleve a cabo una o más operaciones con un tercero que, a su vez, lleve a
cabo, directa o indirectamente, con un relacionado de aquella parte, una o más operaciones
similares o idénticas a las que realiza con la primera, cualquiera sea la calidad en que dicho
tercero y las partes intervengan en tales operaciones.
c.
Métodos de Precios de Transferencia
Los métodos de precios de transferencia reconocidos son: Método de Precio Comparable no
Controlado; Método de Precio de Reventa; Método de Costo más Margen; Método de División
de Utilidades; Método Transaccional de Márgenes Netos.
El contribuyente deberá emplear el método más apropiado considerando las características y
circunstancias del caso en particular. Cuando atendidas las características y circunstancias del
caso no sea posible aplicar alguno de los métodos mencionados precedentemente, se podrán
aplicar otros métodos. Tales circunstancias deberán ser debidamente justificadas.
d.
Ajuste de Precios de Transferencia y Multas
Si el contribuyente, a juicio del Servicio de Impuestos Internos, no logra acreditar que la o las
operaciones con sus partes relacionadas se han efectuado a precios, valores o rentabilidades
normales de mercado, éste último determinará fundadamente tales precios, valores o
rentabilidades.
Cuando en virtud de tal ajuste se determine una diferencia, esta cantidad se afectará en el
ejercicio a que corresponda, sólo con el impuesto único del inciso primero del artículo 21.
Se aplicará además una multa equivalente al 5% del monto de la diferencia, salvo que el
contribuyente haya cumplido debida y oportunamente con la entrega de los antecedentes
requeridos por el Servicio de Impuestos Internos durante la fiscalización.
e.
Declaración Jurada
Los contribuyentes que realicen operaciones con partes relacionadas en el extranjero, deberán
presentar anualmente una declaración con la información que requiera el Servicio de Impuestos
Internos, en la forma y plazo que éste establezca mediante resolución. La no presentación de
11
esta declaración, o su presentación errónea, incompleta o extemporánea, se sancionará con
una multa de 10 a 50 unidades tributarias anuales.
f.
Acuerdos Anticipados
Los contribuyentes que realicen operaciones con partes relacionadas podrán proponer al
Servicio de Impuestos Internos un acuerdo anticipado de precios de transferencia. Para estos
efectos, el contribuyente deberá aportar la documentación que el Servicio de Impuestos
Internos requiera mediante resolución.
El Servicio de Impuestos Internos podrá suscribir acuerdos anticipados en los cuales
intervengan además otras administraciones tributarias extranjeras. Tratándose de la importación
de mercancías, el acuerdo deberá ser suscrito en conjunto con el Servicio Nacional de
Aduanas.
Una vez suscrita el acta de acuerdo anticipado, o sus prórrogas o renovaciones, y mientras se
encuentren vigentes de acuerdo a lo señalado precedentemente, el Servicio de Impuestos
Internos no podrá liquidar a los contribuyentes a que se refiere, diferencias de impuestos por
precios de transferencias en las operaciones comprendidas en él.
El acuerdo entrará a regir a partir del mismo año comercial de la solicitud y por los tres años
comerciales siguientes, pudiendo ser prorrogado.
El Servicio de Impuestos Internos podrá, en cualquier tiempo, dejar sin efecto el acuerdo
anticipado cuando la solicitud del contribuyente se haya basado en antecedentes erróneos,
maliciosamente falsos, o hayan variado sustancialmente los antecedentes o circunstancias
esenciales que se tuvieron a la vista al momento de su suscripción.
Por su parte, el contribuyente podrá dejar sin efecto el acuerdo anticipado que haya suscrito
cuando hayan variado sustancialmente los antecedentes o circunstancias esenciales que se
tuvieron a la vista al momento de su suscripción, prórroga o renovación.
g.
Ajustes
Los contribuyentes podrán, previa autorización del Servicio de Impuestos Internos tanto
respecto de la naturaleza como del monto del ajuste, rectificar el precio, valor o rentabilidad de
las operaciones llevadas a cabo con partes relacionadas, sobre la base de los ajustes de
precios de transferencia que hayan efectuado otros Estados con los cuales se encuentre
vigente un Convenio para evitar la doble tributación internacional que no prohíba dicho ajuste, y
respecto de los cuales no se hayan deducido, ni se encuentren pendientes, los plazos
establecidos para deducir recursos o acciones judiciales o administrativas.
Tal solicitud deberá ser presentada dentro del plazo de 5 años contado desde la expiración del
plazo legal en que se debió declarar en el país los resultados provenientes de las operaciones
cuyos precios, valores o rentabilidades se pretenda rectificar.
-
Normas de exceso de endeudamiento
Los intereses de dineros al exterior, bajo la forma de pago de préstamos, en vez de retiros, se
afectan con tasa del 4%, mientras que las remesas al exterior como norma general se afectan
con tasa del 35%.
Descargar