descargar artículo - Pálido punto de luz

Anuncio
LA CLASE
Ariadne Sahori Martínez Pacheco
El Movimiento estudiantil de 1968: A 46 años de
¿memoria?
Introducción
Tener la encomienda de escribir acerca de un suceso que marca la
historia y la cultura de una sociedad es todo, menos sencillo. Uno se
plantea múltiples objetivos, pero el principal de todos ellos es abordar
el tema de manera decente y no terminar diciendo sandeces. Se trata
de un conflicto social que aquejó a nuestro país en la época de la
minifalda. Toda una generación con el ímpetu en las manos alzadas,
los dedos, índice y medio, simbolizando paz. El silencio pautando el
camino, avalando los caracteres que cargaban en pancartas.
Un suceso preso en la memoria colectiva de un pueblo que duerme a
la dulce sombra del olvido. Como resultado, están los ajenos y los
fervorosos. En este ensayo se pretende plantear la repercusión de
dicha movilización estudiantil en la sociedad mexicana. Explorar si los
mexicanos vivimos el presente tomando en cuenta el pasado.
Conocer el contexto internacional y su influencia en el panorama
nacional de aquel año. Conocer las demandas sociales, derechos
humanos que pedía la juventud; en contraste, hablar de lo que
sucedía y el maquillaje con el que ocultaban la realidad. La
mentalidad represiva del poder que hace de los sueños presos, presos
políticos.
Pasear por los pasillos de un memorial hecho por universitarios para
los universitarios caídos. Recorrer las páginas de una crónica oficial
que escribe Salvador Novo. Mencionar la importancia de un legado
literario y cultural. Evocar las sensaciones al leer los poemas que
escribieron los que fueron, son y serán olvidados.
Hacer un esfuerzo y compartir lo que uno siente al pasar cerca de
Tlatelolco, abrazar el vacío. Mover las aguas para ver lo desconocido
y el punto de vista, que los años y su paso, nulifican.
Los movimientos estudiantiles en Europa y América
durante los años 60
Después de los eventos de la Segunda Guerra Mundial y la
polarización de buena parte del planeta en dos sistemas económicos
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
antagonistas (capitalismo, encabezado por EUA, y socialismo, por su
contraparte
la URSS), fueron haciéndose más evidentes las
perversiones con los que las potencias políticas maniataban las
garantías de la población en pos de sus intereses.
Y para muestra, un botón: las ambiciones expansionistas de los
norteamericanos, actitud que se remonta a finales del Siglo XIX, pero
también manifiesta en fechas posteriores al conflicto bélico
internacional, en particular para frenar el crecimiento del socialismo
(con URSS tampoco cantando mal las rancheras) en distintas latitudes
del orbe.
Lo anterior suscitó cruentas guerras en Corea (1951-1953) y Vietnam
(1968-1975) que desembocaron en la división de estos países en dos,
y miles de jóvenes soldados fallecidos lejos de su tierra por defender –
fallidamente– el “prestigio” del capitalismo. También se dio el caso de
la frustrada invasión a Cuba en abril de 1961, por no simpatizar con la
postura anti-imperialista del nuevo gobierno establecido en la isla tras
la caída del dictador Batista en enero de 1959, y repeler la futura
adopción del socialismo en ella.
De los eventos anteriores se desprenden dos fenómenos: Por un lado,
el cada vez más numeroso hartazgo social en Estados Unidos y
diversos países por el indiscriminado uso de la fuerza militar a menos
de 20 años de la Segunda Guerra Mundial. Es evidente que las nuevas
generaciones no querían vivir el terror por el que habían atravesado
sus padres y abuelos.
Es así como el floreciente movimiento hippie encabezó las protestas
en diferentes partes de la Unión Americana a partir de 1964 (El Free
Speech Movement de la Universidad de Berkeley como pionero)
contra la intervención militar en Vietnam, en las que participaban
desde estudiantes, madres de soldados, incluso negros – raza que
seguía siendo objetivo de discriminación en esa época–, educadores,
periodistas y excombatientes.
En un país acostumbrado por décadas a entender que la guerra era
un vehículo para mantener su hegemonía, el hecho de que una parte
de su población saliera a la calle, manifestándose expresamente en
su contra – llegando a requerir en ocasiones el uso de la fuerza para
contenerla– fue toda una novedad. Esto resultó como una especie de
fermento para que activistas sociales de otros países actuaran de
forma similar, y como si de una reacción en cadena se tratara,
jóvenes (en su mayoría estudiantes) de ciudades tan diferentes como
Amsterdam, Berlín, Atenas, Milán, París, Río de Janeiro, Tokio, Ciudad
de México y Madrid también alzaran la voz.
Por otro lado, es necesario señalar que la fallida invasión
norteamericana a Cuba, misma que consiguió colocar en un pedestal
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
la actitud de rebeldía ante el imperio del grupo de barbudos que
estaban desde enero del 59 (tras tres años de lucha intermitente de
guerrillas en la sierra oriental del país) al frente del gobierno: Fidel
Castro y su hermano Raúl, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida y,
finalmente el más carismático y reconocido – y más atractivo (el
comentario hormonal y trivial) a mi gusto– entre todos, Ernesto Che
Guevara.
Como parte del romanticismo que la historia despierta, y porque a la
causa revolucionaria mundial requería otro símbolo para
desprenderse del obsoleto hoz y martillo soviético, aparece el rostro
del Che de un fotografía que le fue tomada por Alberto Díaz (Korda)
en 1960 y que pasó sin pena ni gloria siete años hasta volverse viral
con su muerte en octubre de 1967, siendo empleada en posters,
panfletos, mantas, camisetas e infinidad de objetos hasta la fecha.
Fuera del mercantilista empleo de su imagen, la manera en la que se
condujo Ernesto Guevara durante su trayectoria pública (basta
recordar su célebre discurso ante el pleno de la ONU en 1964 y su
renuncia al gobierno cubano en busca de apoyar causas
revolucionarias en otros países en octubre de 1965) para entender
por qué se convirtió, tras su muerte, en icono de los movimientos de
protesta en todo el mundo.
En fin, retomando la temática que enuncia el título y repasando los
movimientos estudiantiles de mayor pujanza en Europa y América
durante esta década, figuran los siguientes:
• Alemania.
Sin tener el reconocimiento del movimiento estudiantil francés que
disparó el famoso Mayo Francés, creció bajo el aliento de las palabras
de Herbert Marcuse (teórico del Free Speech Movement de la
Universidad de Berkeley), invitado en julio de 1967 por la Federación
de Estudiantes Socialistas Alemanes a impartir unas conferencia en
medio del clima bélico que se vivía en Vietnam, y el descontento de la
juventud por la arbitraria división de su país en dos.
Un elemento que añadía una dosis de dramatismo al áspero clima de
la época era el que mantenía a funcionarios del antiguo régimen nazi
en la estructura gubernamental. Uno de los primeros grupos de
estudiantes disidentes llevó por nombre Kommune I , y se
caracterizaba por un rechazo a la Guerra Fría y a cualquier forma de
autoridad.
Los actos de protesta de las diferentes agrupaciones comenzaron a
tener forma, como la convocatoria a una “huelga sentada” que
congregó a 3,500 participantes manifestándose contra la Universidad
Libre de Berlín, que vetaba el derecho de expresión de los
comunistas.
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
Pero sin duda, el detonante de acciones más radicales fue el
asesinato de un estudiante el 2 de junio de 1967 durante la protesta
por la visita del Sha de Persia, reprimida por la policía secreta. Con el
paso de los meses y el empuje del movimiento estudiantil se consiguió
en 1969 la llegada al gobierno del socialdemócrata Willy Brant, con
quien comenzó un período de modernización de la democracia
alemana y el fin de la confrontación política entre las dos Alemanias
que desembocó 20 años más tarde en la caída del Muro.
Un movimiento que, como diría el periodista y escritor alemán Ulrich
Enzensberger:
“Fue un aporte, pequeño, pero lo fue, para disolver la confrontación,
la polarización política entre las Alemanias (sic), que no se hablaban ni
se relacionaban entre sí, lo que representaba un gran peligro para
toda Europa”(1).
• Francia.
La relevancia del movimiento estudiantil francés radica – en buena
parte–, en haber puesto en jaque a uno de los más venerados héroes
de guerra de dicho país, el General Charles de Gaulle, líder de la
resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y al frente
del gobierno desde su culminación. El evento desencadenador del
movimiento fue la detención de 300 estudiantes de la Universidad de
Nanterre (al noroeste de París) el 22 de marzo de 1968, que
protestaban por la detención de un compañero días antes, tras un
altercado con el Ministro de Juventud y Deportes, que había visitado el
recinto escolar.
Como represalia por las detenciones, el 2 de mayo es cerrada toda la
escuela. Al día siguiente la policía ingresa a la Sorbona y las revueltas
brotan en diferentes puntos de la capital. Los primeros
enfrentamientos violentos se dan el 6 de mayo en el Barrio Latino,
con resultado de 800 heridos entre la turba de jóvenes que
empleaban como proyectiles, contra las autoridades, adoquines y
cuanto objeto que de la vía pública pudiera desprenderse.
El 10 de mayo se decretaron huelgas y manifestaciones en
universidades del interior del país para que esa noche se alcanzara el
punto más álgido del activismo estudiantil durante el mes, previo al
apoyo recibido por parte de otros conglomerados sociales. Barricadas
levantadas en el Barrio Latino defendidas por al menos 20,000
entusiastas manifestantes al puro estilo de una de las más emotivas
escenas narradas por Víctor Hugo en Los Miserables, son arrasadas
por el cuerpo policiaco, contándose de nueva cuenta centenares de
heridos.
Como broma del destino, ese mismo 10 de mayo, en la misma ciudad
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
de París, se llevó a cabo una Conferencia de paz para Vietnam. El 13
de mayo, en solidaridad con el movimiento estudiantil, las centrales
sindicales y partidos de izquierda convocan a huelga general y a una
protesta que alcanzó según los más optimistas 800,000 participantes.
Con el involucramiento de los sindicatos el movimiento que había
brotado semanas antes, la manifestación de estudiantes en una
modesta universidad de los suburbios parisinos alcanzaba carácter
nacional, con el paso de los días derivó en el anuncio por parte de De
Gaulle de elecciones anticipadas para la segunda mitad de junio.
• España.
A diferencia de Alemania y Francia, donde se gozaba de un aparente
clima democrático, la península ibérica se veía subyugada desde 1939
por la dictadura militar del General Francisco Franco, misma que no
vería fin hasta 1975. La movilización estudiantil española en la década
de los 60 estaba empujada por la creación de espacios de libertad,
carentes por el ambiente fascista que reinaba, evolucionando al punto
de constituirse los Sindicatos Democráticos de Estudiantes
Universitarios (el primero de ellos en Barcelona, 1966) y favorecer
una cultura del debate y el ejercicio democrático, que ayudó en la
renovación tras la caída del franquismo.
El crecimiento de las agrupaciones estudiantiles y la adición de
apoyos por parte de catedráticos y otros colectivos propició que
desde 1967 fuera una constante la presencia de la fuerza policial en
las universidades de Madrid y Barcelona, junto con la infiltración de
espías en las reuniones. Para el año de 1969, era frecuente la
detención de dirigentes estudiantiles, particularmente los afiliados al
Partido Comunista Español; que eran torturados, encarcelados, o
condenados a batallones de castigo en las posesiones españolas en
África.
El radicalismo llega al seno del movimiento este año, adquiriendo el
carácter de anticapitalista y revolucionario, nutrido por las doctrinas
del Che y Mao Tse-Tung, y dispuestos al empleo de la violencia para
alcanzar sus fines, que les llevó ganarse la impresión por parte de los
medios y de la sociedad – manipulable por éstos–, de no ser más que
un nido de revoltosos enemigos de la paz pública. Huelgas y
manifestaciones fueron el común denominador y recursos próximos e
inmediatos de este movimiento, que con disciplina y apego a
prácticas políticas no identificadas en otros asociacionismos juveniles,
se volvieron una de las gotas que perforó la piedra y preparó una
transición efectiva a la democracia tras la muerte del tirano.
• Uruguay.
La precariedad económica que envolvió al país sudamericano desde
mediados de la década de los 50 generó tremendo descontento
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
social, que estimuló la formación de sectores gremiales izquierdistas,
con los que se identificó el movimiento estudiantil que apelaba por la
posibilidad (cada vez más reducida) para que la población juvenil
pudiera contar con estudios universitarios y que se frenaran los
recortes al presupuesto de educación.
Como en otras latitudes del planeta es en 1968 cuando se radicaliza el
comportamiento de los manifestantes, que orilla al gobierno en turno
a implementar lo que denominó “medidas prontas de seguridad”.
El 9 de agosto fue ordenado el allanamiento de la Universidad de la
República en busca de armas y propaganda subversiva, lo que
provocó la reacción de la comunidad estudiantil los días posteriores,
resultando herido de bala el estudiante Líber Arce, fallecido el 14 de
agosto. A su entierro acudieron 250,000 personas y se levantó un
plebiscito popular contra las políticas gubernamentales. La inestable
situación social en la que se desarrolló este movimiento prosiguió al
punto que en 1973 un golpe de estado militar lleva a la instauración
del Ejército en el poder, resistiendo por 15 días la Federación de
Estudiantes Universitarios (FEUU) de la Universidad de la República en
huelga general.
El 28 de octubre el recinto universitario fue intervenido, se prohibió el
derecho de reunión y la FEUU fue declarada ilegal. Se volvieron
frecuentes las torturas, encarcelamientos y desapariciones,
estimándose hasta 40,000 personas detenidas los dos primeros años
de la dictadura, la cual cayó hasta 1985.
• Argentina.
Tras el golpe de Estado ejecutado por el militar Juan Carlos Onganía
en 1966, se desató una lucha en el seno de las universidades públicas
argentinas para hacer valer su derecho a la autonomía ante el nuevo
régimen, en las que éste comenzaba a intervenir como parte de su
estrategia de seguridad. Como contexto, hasta ese entonces estas
entidades educativas eran administradas por un cogobierno tripartito
entre estudiantes, docentes y graduados.
La manifestación llevada a cabo el 28 de julio en la Universidad de
Buenos Aires fue brutalmente reprimida, suceso conocido como La
noche de los bastones largos, en alusión a las macanas empleadas
por los miembros de la policía para aporrear a los manifestantes, con
un estimado de 400 detenidos.
Tras la muerte de un estudiante y un militante católico, luego de
recibir tres balazos en la cabeza por parte de un policía la noche del 7
de septiembre en la ciudad de Córdoba, evento posteriormente
denominado El cordobazo, se vuelca el apoyo del sector eclesiástico
juvenil hacia los grupos opositores al régimen inyectando una dosis de
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
fuerza que mantuvo activo el movimiento; sucumbiendo al acoso de
la represión militar en los años posteriores.
Las manifestaciones continuaban con su habitual desarrollo que
involucraba enfrentamientos con las fuerzas del orden, toma de
edificios, y hasta balazos de ambas partes. El 15 de mayo de 1969,
tras el fallecimiento (de nueva cuenta) en la localidad de Corrientes
de un estudiante durante una manifestación, se desata una ola de
protestas que incluía hasta grupos que se habían mantenido neutrales
o a favor de la dictadura, brindando una bocanada de oxígeno a la
menguada rebelión estudiantil, que hasta 1976 documentó la
desaparición de al menos 3,000 estudiantes; signo inequívoco de la
permanente lucha y organización de este movimiento contra el
régimen.
• Brasil.
La dictadura militar fue impuesta mediante el golpe de Estado de
marzo de 1964, permaneciendo gobernados en tal condición hasta
1985, en un caso similar al uruguayo: las fuerzas armadas
“rescatando” de la desgracia al país, pero sentando las verdaderas
fatalidades de manera indefinida en el gobierno. Las agrupaciones
estudiantiles se manifestaron de inmediato en contra de lo sucedido
sufriendo represión por parte de las autoridades, que llegaron a un
punto máximo cuatro años después, a fines de marzo de 1968,
cuando la policía reprimió una protesta estudiantil ante el incremento
de los precios en un restaurante universitario en Río de Janeiro,
resultando un estudiante asesinado.
En días posteriores los jóvenes se movilizaron por varias zonas de la
ciudad para de nueva cuenta, en la conclusión de una de las protestas
el 2 de abril, ser brutalmente reprimidos por un escuadrón de
caballería. La agitación estudiantil se extiende a otras ciudades del
país. A mediados de junio se lleva a cabo una protesta frente a la
embajada norteamericana en Río, la cual tuvo el trágico saldo de 28
muertos, cientos de heridos y miles de detenidos. El 26 de marzo el
movimiento es la columna vertebral de la recordada Marcha de los
cien mil, que aglutinó también al movimiento obrero, y ambas fuerzas
no cesan en sus intenciones de hacerle ver su suerte al régimen.
Unos meses después, el 29 de agosto, tropas policiales y militares
toman la Universidad de Brasilia, en una clara demostración de
intimidación. A pesar de los esfuerzos de la disidencia, tendrían que
pasar 17 largos años hasta que volviera la democracia en el gigante
de Sudamérica.
Análisis de la postura gubernamental de Gustavo Díaz
Ordaz
La década de los 60 le llegó al país teniendo como presidente a Adolfo
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
López Mateos, quien fue sucedido en el poder en 1964 por su
Secretario de Gobernación (a usanza del Viejo PRI), Gustavo Díaz
Ordaz. Considerado uno de los líderes de la facción conservadora de
su partido, resultaba el relevo perfecto en la presidencia para los
intereses intervencionistas de Estados Unidos en Latinoamérica,
siendo contactado por la CIA para servir como informante durante su
etapa al frente de la SEGOB.
Se entiende entonces de antemano que su reacción ante los
movimientos disidentes sería dura y de represión, apegado a las
políticas norteamericanas de neutralizar los brotes de rebeldía
comunista-izquierdista que surgieran en su “patrio trasero”. Durante
su mandato ocuparon la presidencia de EUA Lyndon B. Johnson (6369) y Richard Nixon (69-74).
Los antecedentes represores de Díaz Ordaz se remontan a sus años
de Secretario de Gobernación, en los que tuvo que lidiar con las
huelgas de diferentes sectores laborales como el ferrocarrilero y el
magisterial, distinguiéndose la postura del gobierno por la coptación
de los sindicatos, la represión y despido de los manifestantes y el
encarcelamiento de sus líderes, suerte que corrieron Demetrio Vallejo
y Valentín Campa, presos políticos hasta 1969.
Ya en la presidencia y con la fuerza sindical mermada y comprada a
su favor con la imposición de líderes charros en sus dirigencias (basta
recordar a Fidel Velázquez, mítico líder de la CTM por más de 40 años
y – casual– ocupando un puesto en el Senado durante el gobierno de
López Mateos), los movimientos sociales fueron reducidos a cero bajo
la consigna de “Orden y Libertad”, permitiéndose acaso escasos
brotes sobre todo en centros académicos, siempre vigilados de cerca
por los granaderos.
Por otro lado, el que económicamente durante su administración el
país atravesara un período de estabilidad (aumento salarial, reducción
de inflación, sanidad bancaria) favoreció que no hubiera pretextos
entre la población para manifestarse. La urgente necesidad de
demostrar la “modernidad” por la que atravesaba la Ciudad de
México, se vierte en la construcción de las tres secciones de los
multifamiliares en Tlatelolco. ¡A borrar la imagen de las vecindades
que nace una sociedad capaz de pagar un departamento amplio; de
tres recámaras, sala-comedor, cocina y baño propio!
Entre las medidas que el gobierno de Díaz Ordaz llevaba a cabo para
mantener control sobre las actividades de los movimientos
estudiantiles del país se encontraban la infiltración de agentes en las
escuelas y las asociaciones, la ‘apropiación’ de organizaciones
independientes con el fin de mediar los intereses entre los colectivos
sociales, la conformación de grupos de choque y porros que
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
provocaran los arranques de violencia que permitían a las autoridades
repeler las manifestaciones, y hasta la creación de grupos
paramilitares con el fin de hacer el trabajo sucio de represión contra
las entidades estudiantiles más beligerantes.
La mayor de las tropelías cometidas por este funcionario fue autorizar
el empleo del Ejército, constituido para el cuidado y defensa de la
sociedad mexicana, para la represión de uno de sus sectores. Entre
1968 y 1969 resultaron actividades habituales las detenciones
arbitrarias, torturas, fabricación de pruebas y desapariciones de entre
los líderes y representantes más destacados de los diferentes
movimientos que tenía el Estado en la mira para desarticular.
Es en particular el “Cuerpo de Granaderos” el que se distingue por
reprimir la serie de manifestaciones que se van organizando a lo largo
de 1968, siendo la del 26 de julio la primera que dispara las alarmas
ante el saldo de la misma, según un comunicado de los estudiantes: 7
muertos, 500 heridos, 5 conmocionados y más de 200 detenidos. Se
aprovechó también la revuelta para lanzar una cacería de brujas
allanando las oficinas del Partido Comunista Mexicano.
Se emprendió una fuerte campaña de estigmatización de los
estudiantes y comunistas como un problema de seguridad nacional y
por tanto con la necesidad de ser tratados con el debido apremio.
A pesar de las medidas represivas impuestas por el Cuerpo de
Granaderos, éste se vio rebasado por las masas estudiantiles que en
cada manifestación tomaban las calles, y en mayor volumen cuando
los movimientos del IPN y la UNAM se unieron conformando un sólido
y organizado núcleo de disidencia –que reflejó su consistencia al
establecerse el 8 de agosto el Comité Nacional de Huelga (CNH) –, lo
que llevó a Díaz Ordaz al empleo del Ejército para inmovilizar las
protestas; preocupado por transmitir un mensaje de tranquilidad y
seguridad a nivel internacional ante la inminente celebración de los
juegos olímpicos en la capital del país (a llevarse a cabo entre el 12 y
el 27 de octubre).
Fue reacia la negativa del gobierno de reconocer la representatividad
de l CNH y por ende no establecer con él diálogos para llegar a un
acuerdo de pacificación –y desde luego, atención a los puntos del
pliego petitorio del movimiento estudiantil. Se mantuvo la insistencia
de calificar a los manifestantes como grupos de alborotadores del
orden público, revoltosos –hoy día les llamarían “anarquistas” –,
apoyados por la prensa (vendida, bueno… cuándo no ha sido así) y
reiterando la postura gubernamental con sus encabezados.
Una raya más al tigre: “Cualquier medida que tomen las autoridades
para reprimir la actual situación estará plenamente justificada y será
respaldada por el pueblo y creo que ha llegado la hora de tomarla” –
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
declaración del líder sindical Fidel Velázquez.
Llegado el día del Informe presidencial (1º de septiembre), Ordaz
dedica durante su discurso alrededor de una hora para abordar el
tema de las manifestaciones estudiantiles, de manera parcial y
maniquea, reiterando la existencia de intereses políticos facciosos con
el propósito de desprestigiar a México antes de la celebración de los
juegos olímpicos, así como reiterando la actitud tolerante hasta ese
momento de las fuerzas armadas en los casos que se había requerido
su intervención.
Sin embargo, la ocupación militar de Ciudad Universitaria el 18 de
septiembre por más de 10,000 unidades, acompañada de la
detención de 700 personas decía lo contrario. Los hechos
consecuentes hasta el día de la masacre de Tlatelolco manifiestan la
actitud impertinente del presidente que no vio en absoluto limitante
alguno para el empleo de la fuerza y medidas denigrantes con el fin
de no dar su brazo a torcer ante el movimiento civil con las
consecuencias ya conocidas.
En la búsqueda bibliográfica referente a este tema, encuentra uno un
libro muy peculiar bajo la autoría de uno de “Los contemporáneos”.
Le jour de gloire est arrivé(2).
Así, sin más, Salvador Novo cita a La Marsellesa al iniciar su crónica,
un día 6 de enero de 1968 sobre la vida –su vida y de su camada
intelectual elitista– en México durante el periodo presidencial de el
gedeón (3).
Lees y lees hojas enteras de cosas como:
“El jueves fui a la comida que el Comité Olímpico le ofreció a Ionesco.
Fue servida en el amplio y hermoso salón que tiene el edificio
magnífico que ocupa el Comité Olímpico para sus oficinas en el Paseo
de la Reforma y frente al Cine Diana”.
Los medios de comunicación abarcan cosas fundamentales (sic) como
las amenazas del director José Quintero hacia Dolores del Río. El
periódico de días siguientes desmenuzando el hecho, presentando
“las defensas más apasionadas de José Quintero y las implícitas
acusaciones de injusticia para Dolores", terminado el lío con un “mea
culpa” por parte del director y su afición al chupe, que diga a tomar
copas.
Llegas al “2 de octubre” y se enlista:
Premios Francisco Zarco a reportajes sobre México (publicidad de
nuestro país con cobertura mundial, que ni pagada ni mandada a
hacer), los premiados vendrán a pasársela bien durante los juegos
olímpicos, dice Chava.
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
Cenas en casa de actores, apretones de mano, ojos arreglados,
whiskys, rebanadas de pan impregnadas de ajo que todos alaban; la
inauguración de las oficinas de prensa instalado en el Comité Olímpico
en el María Isabel: escritorios, teléfonos y máquinas con teclados para
cuarenta idiomas; comidas con publicistas; visita a Bellas Artes pa’
cerciorarse que todo esté en marcha para la gran exposición de arte
en los juegos olímpicos; hablar de la facha de un dramaturgo
estrenado y su peinado de queso Oaxaca; no sé qué otros pendientes
de inauguraciones de galerías de arte en San Ángel a los que no
asistió y, "la semana terminó, por toda diversión, con ir a Bellas Artes
al concierto de jazz de Duke Ellington”.
Uno sigue leyendo con la esperanza (inútil) de encontrar algo que
mencione a Tlatelolco, nada. Sólo descansa en el día 9 de octubre lo
siguiente:
Un poema genialmente previsor de la actitud de México frente a la
olimpiada:
Amo el canto del zenzontle,
pájaro de cuatrocientas voces:
amo el color del jade
y el aroma enervante de las flores:
pero amo más a mi hermano, el Hombre.
Chale.
¿Matar es amar al hombre?…
Sentimientos encontrados hacia Novo. No figuró en su labor literaria,
pero si ni de broma, la masacre de Tlatelolco. Ni qué decir de las
manifestaciones del movimiento estudiantil, las demandas sociales;
nada. Una crónica en demasía limitada por abuso de la primera
persona. Escribir lo que quieren que sea visto, lo pomposo, la
abundancia (¿?); ofreciendo y apostando el recurso literario a un solo
lado de la moneda. Si no lo escribes, no se habla, por lo tanto no
pasó. La percepción de Novo, la detallada descripción de los que
fueron ¬–sus – aquellos días de 1968 nos ofrece un verdadero festín
que va directo al derramamiento de bilis a causa de una dinámica que
conocemos bastante bien: atención desmesurada a las formas,
banalidad, lujos por encima de derechos y necesidades, y así el
libreto.
A propósito de Ionesco, este francés dice algo muy bonito sobre el
proceso creativo:
“La libertad de la fantasía no es ninguna huida a la irrealidad, es
creación y osadía”; Novo se pasó de osado quedando ciego.
Pliego petitorio y el legado del movimiento estudiantil
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
Se puede considerar la represión sufrida por la manifestación del 26
de julio de 1968 –en la que los organizadores reportaron la cifra de 7
muertos, no reconocidos por las autoridades – como el agente
potenciador del movimiento, robusteciendo el aumento y cohesión
entre sus integrantes. En respuesta, el mismísimo Rector de la UNAM,
Javier Barrios Sierra, convocó a una nueva manifestación para el 1 de
agosto tras la cual nació el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que
tuvo como primera actividad la publicación del Pliego Petitorio que
contenía las siguientes demandas:
1. Libertad a los presos políticos.
2. Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea
(polícia) y del teniente coronel Armando Frías (jefe del cuerpo de
granaderos).
3. Desaparición del cuerpo de granaderos, instrumento directo de la
represión y no creación de cuerpos semejantes.
4. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal,
sobre el delito de disolución social, empleados como instrumentos
jurídicos de agresión.
5. Indemnización a las familias de los muertos, y a los heridos,
víctimas de agresiones del 26 de julio en adelante.
6. Deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y
vandalismo por parte de las autoridades a través de policía,
granaderos y ejército.
La mayoría de los analistas del movimiento sostienen que las
demandas solicitadas eran de tipo coyuntural; no sustancial, y podían
haberse satisfecho sin poner en riesgo la autoridad del Estado. Pero el
empecinamiento del entonces presidente en mostrar mano dura y sus
aires de grandeza condujeron a la ignorancia del documento y al
recrudecimiento de la represión contra los estudiantes.
Monsiváis dice:
“Gustavo Díaz Ordaz (…), no podría conceder en lo mínimo porque
eso introduciría tres elementos, más bien uno solo: la existencia de los
derechos humanos, la autocrítica gubernamental y las voces de
abajo, perfectamente inaudibles según la tradición del PRI. Es decir,
equivaldría a aceptar la existencia de la sociedad”(4).
La lógica señala que ceder un poco ante las demandas de un sector
social abre la puerta para que otros también exijan el cumplimiento
de las suyas creándose un efecto dominó, pero lo que salió a relucir
aquel verano del ’68 fue la pésima habilidad diplomática de las
autoridades, entre ellas Luis Echeverría, quien ocupaba la Secretaría
de Gobernación. El resultado obtenido con las medidas
gubernamentales fue diametralmente opuesto al esperado,
radicalizándose el movimiento y echándose a andar la rueda que
condujo hasta los lamentables sucesos de la noche del 2 de octubre.
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
Uno lee el ensayo de Irene Fenoglio Limón(5) y queda cimbrado.
Plantea la inquietante premisa sobre el legado del movimiento
estudiantil. La postura que refleja en el cuerpo de su trabajo hace que
uno comulgue con el análisis crítico sobre lo que ella llama archivo
(memoria) del movimiento, el papel de la literatura, la
conmemoración del 2 de octubre y los puntos importantes que se han
hecho a un lado.
Comencemos por desdoblar la conmemoración del 2 de octubre
como fecha de duelo nacional. Bien, revisemos el asunto.
El día 2 de diciembre de 2008, el Senado Mexicano aprueba la moción
de Pablo Gómez (PRD). La intención de todo esto es:
1. Pagar la deuda histórica de verdad que tiene el gobierno sobre los
eventos suscitados en 1968. (uno piensa que con ello viene la
responsabilidad de los culpables y hacer justicia, pero no).
2. Reconocer el evento como un hito en la descomposición de un
sistema político obsoleto.
3. Hacer énfasis en lo diferente que es el sistema político actual en
México de aquel régimen (1968) disque construido en las bases de
una política democrática de modernidad, pero regido y sustentado en
los mecanismos de un poder autoritario.
¿Y el reconocimiento del movimiento estudiantil? Se institucionaliza el
evento, por lo tanto se reduce y se neutraliza el poder de resistencia
que la matanza ha significado durante décadas. Damos por finalizado,
resuelto el asunto y es por ello que lo conmemoramos. Sin embargo,
las profundas causas que provocaron la confrontación entre los
estudiantes y las fuerzas federales están lejos de resolverse.
Como Irene menciona, aparece la analogía con la literatura mexicana
en “Nos han dado la tierra”(6) de Juan Rulfo. Uno siente que sucede
igualito que los campesinos de la narración. Reforma agraria, 1930; el
presidente Lázaro Cárdenas entrega ¡por fin! la tierra que les
pertenece. Por fin tierra… pero, seca, infértil, inútil, árida.
Por fin se nombra a todas voces y en alto de Tlatelolco, resuena el “2
de octubre no se olvida”…pero, no hay usufructo alguno que brinde
solución a las demandas planteadas por la juventud mexicana.
El francés Roland Barthes sintetiza lo anteriormente expuesto con una
frase escrita en su ensayo “Operation Margarine” en su libro
Mitologías:
A little ‘confessed’ evil saves one from acknowledging a lot of hidden
evil (7).
Por otra parte, aborda la cuestión de la poca relevancia que se le
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
prestó al Instituto Politécnico Nacional frente a la UNAM. Un acto que
diluye la participación del Poli en la conformación y desarrollo del
movimiento estudiantil, incluso a nivel histórico. Hugo Hiriart explica:
La violencia en la UNAM, que era totalmente incruenta, pacífica y sin
incidentes, está perfectamente documentada y miles de historias se
cuentan sobre la misma; sobre este último (Politécnico), que fue una
batalla de proporciones casi homéricas, extremadamente dramática y
dura, casi nada se conoce¨ (8).
Gilberto Guevara Niebla señala otro fenómeno social en cuanto a la
visibilidad e invisibilidad de ambas instituciones (Poli, UMAN) y ésta es
que refleja también el conflicto entre dos grupos de estudiantes que
vienen de dos tradiciones ideológicas diferentes: “revolucionaria”
asociada con ideas Marxistas en el Poli, y la “democrática” tradición
en la UNAM que ha crecido en una nueva izquierda académica (9).
Sumando a la lista de cosas desapercibidas, está el haber
neutralizado las movilizaciones estudiantiles que sucedieron fuera del
panorama capitalino. Acontecimientos importantes que trajeron
cambios con ellos en estados como Puebla, Sonora, Morelos, Nuevo
León y Guerrero.
Raúl Álvarez Garín dice:
No sé hasta qué punto estos antecedentes son importantes para
explicar el movimiento de 1968 (…) Estos fueron fenómenos
localizados, no sólo en el tiempo y en el espacio geográfico, sino
incluso limitados en su impacto (…) La experiencia en la Universidad
de Morelia (San Nicolás de Hidalgo) (…) fue muy importante a nivel
local, sin embargo para el resto del país era un desconocido y poco
entendido incidente¨ (10).
A manera de conclusión Irene plantea que la literatura socializa una
versión alternativa del movimiento estudiantil y de sus efectos, y estos
escritos han circulado ampliamente como fuentes fidedignas para
proporcionar hechos e interpretaciones; así como sostiene que los
intelectuales públicos que dependen de una autoridad para hablar de
1968 han canonizado una narración de acontecimientos, que ha
marginado o oscurecido puntos importantes de vista.
El legado más tangible e inmediato del movimiento estudiantil sin
duda es literario y cultural. Crónicas literarias como La noche de
Tletelolco de Elena Poniatowska; Días de guardar de Carlos Monsiváis;
Los días y los años de Luis González de Alba, son sólo algunos
ejemplos de la vasta repercusión en la vida cultural mexicana. Sin
dejar de mencionar la poesía, el cine y el ensayo.
La poesía.
Crudeza y belleza, anatemas que danzan entre estructuras, estética
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
hilada, emoción, reacción visceral,
pronuncia y memoriza su forma.
pasional,
cuando
uno
lee;
Tuve que robarme poemas de un libro (cuasi extinto) capturándolos
con un teléfono móvil, como copista sin dignidad. En la Biblioteca
Vasconcelos aparece Disponible; no es hasta una larga odisea que
uno se entera que el libro en cuestión (pieza única) fue visto por
última vez un día de abril del año pasado. Pides perdón internamente
a todos aquellos lectores presentes en tu búsqueda anterior,
refunfuñaste el hecho de que alguien se encontrara leyendo poemas
referentes a 1968 –hecho evidentemente preferible –, y eso no se
hace.
Poemas y narraciones sobre el movimiento estudiantil de 1968 ,
editado por el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades,
se terminó de imprimir el 10 de junio de 1998 en Talleres Gráficos de
Cultura, S.A. de C.C., Av. Coyoacán 1031 Col. Del Valle 03100, México,
D.F. Su composición se hizo en tipo Times Roman de 11:12, 10:11,
9:10 y 8:9 puntos. La edición consta de 1 000 ejemplares en papel
Cultural de 90 gramos.
Y párele de contar. Según las investigaciones que hice al tratar de
obtener un ejemplar, la fecha de impresión fue debut y despedida. Lo
terminé hallando en Tlatelolco, Centro Cultural universitario Tlatelolco.
Me tomo el atrevimiento de anexar tan sólo tres poemas que figuran
dentro del contenido del libro en cuestión. Tan sólo algunos que me
impactaron con su estructura, sinceridad, habilidad de plasmar los
hechos, condiciones, sentimientos, los moretones.
Son autores que no conocía, que apenas conozco. No hay mayor
tarjeta de presentación que la sensibilidad que ostentan. No son muy
nombrados, al menos no pertenecen al círculo que devotamente
hemos perpetuado. Lo serán cada que repase estas líneas, aunque
sea sólo para mí.
Sin mayor preámbulo, concluyo:
No puedo concebir un recuerdo sin un verso.
NO CONSTA EN ACTAS
(Tlatelolco 1521 y 1968).
JUAN BAÑUELOS.
3
(Marcha del Silencio)
¿Quién levantó la Villa Olímpica? / / / / / / Manos
de obreros que viven en cuevas de arena.
¿Quiénes lavan los pisos, manejan los autos,
preparan los banquetes en las grandes mansiones?
/ / / / / / Aquéllos para los que se hicieron las
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
leyes cuando el amo pierde un brillante.
¿Quiénes mantienen los cordones policiacos
alrededor de la garganta popular? / / / / / /
Los mismos que escriben su nombre en los acuerdos
levantados para la Paz.
¿Y quién pide respeto a la Ley de Sumisión?
/ / / / / / El docto senador a quien más tarde
sus hijos le besarán la mano.
Las filas del silencio avanzan
sobre el paisaje enrojecido de las calles
(en las casas
los clavos cuelgan
de un llanto en la pared).
En mitad del Zócalo interrogan
la noche y las campanas
y aquella multitud
hecha una estatua airada.
Enfrente:
el Palacio
y tinieblas
y ellos.
Es imponente oír arrastrar tantas cadenas.
Por la mañana
La radio volvió a hablar
de honor, patria y grandeza.
7
(Danzón dedicado)
–aquí tejones– les dijo el coronel
de granaderos.
DO-RE-MI-FA-SOLdados. Qué madriza.
Danzón dedicado a los chavos estudiantes.
A ver si se nos hace ahora, jefecita,
a ver si la vidorria no nos hace batos.
Porque eso sí, ya estufas
de esquives a la vida.
Vamos a ver si de estas ñeris
sale siquiera un Kid Azteca.
El que apretó el gatillo
se puso de pronto a llorar.
LIVIO RAMÍREZ
Bajo la noche funeral
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
los jóvenes masacrados seguían temblando
todos tenían en los ojos
más o menos el mismo recado
no nos olviden
véngame
te amo.
“El memorial del 68” una visión actual
Memorial del 68; Entrada, caminas, te asomas, recorres, avanzas, te
asomas, bajas, entras a la cárcel, sales, te asomas, recorres, subes de
nuevo, giras 60º (más o menos) sobre tu propio eje hacia la derecha,
avanzas, te sientas, observas, te levantas, recorres, vuelta a la
izquierda, te sientas, te levantas, vuelta a la derecha, Salida.
El memorial está planteado bajo el precepto de “construir conciencia
mediante la reflexión de su público sobre los sucesos vividos durante
el verano de 1968 (…) construcción de la memoria colectiva sobre la
historia reciente del país” –así mero dice el folleto.
Bien, partiré de lo positivo a lo negativo o en este caso en específico
de los aciertos a las carencias. El orden del recorrido y la disposición
de los elementos visuales, gráficos, contenido multimedia, testimonios
y demás es cronológico y deductivo. La información contextualiza y
después toma figura en la conocida formula de tres actos: prefacio,
discurso, epílogo, o simple y llanamente: inicio, desarrollo, fin.
El texto que vemos pegado en las paredes y que va contando la
historia es ameno, entendible, con una que otra letra despegada, y en
su mayor parte conciso. Uno agradece de corazón no estar viendo
plastas negras con hartas letras en cada rincón de una exposición.
Por otro lado, las imágenes son el recurso que más disfruta el sentido
visual y con las que la percepción comienza a tomar forma.
Rescatar el diseño gráfico con la que los estudiantes del 68 plasmaron
sus ideales, información, demandas y sentido de protesta son un
gancho al hígado directo. Constituyen el significante estético
encargado de ir construyendo un panorama del significado de aquel
suceso. ¡La imaginación al poder!; toda la influencia de la cultura de
los 60’s; colores estridentes; Warhol con todo y sus tonos magentas y
verdes; caligrafía expresiva, uno que otro recuerdo de Posada y se
asoman trazos en litografía; el ingenio mexicano que exprime gotitas
de humor negro amargo, punzante; la voz recia y rasgada de la Joplin
al son de ¡La prensa apesta!, el Che dando identidad; Cuba prestando
un lema; un acorde de Hendrix; magia alusiva a una generación
consciente, poderosa creativa.
Da la impresión de ir en regresión en cuanto al tema de comunicación
visual. Qué cárteles tan bien aterrizados, símbolos y elementos
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
significantes,
limpios; nada
de
andar
atiborrando
textos,
descomposiciones, pon ahí cualquier cosa, nomás con que se vea
‘bonito’, y ninguna necesidad de dar todo digerido. Al parecer la
inteligencia y el sentido común se van devaluando con el paso del
tiempo…
Piso gris, luz donde debe haber luz; el tono enfermo verdoso que viste
las paredes, lejos de incentivar a la investigación y al recuerdo,
deprime. El ejercicio de la cárcel es interesante, sin embargo no hay
tanta repercusión en el estricto sentido de la expresión “siéntase tras
las rejas como ellos estuvieron”. El blanco de hospital inunda y obliga
a mirar de frente a los rostros que tenemos ante nuestros ojos. Quizá
sea lo único que este espacio minimalista busca, quizás, quizás,
quizás.
La obra de un artista mexicano –de quien no recuerdo el nombre –
yace en el piso. Monedas, cajetillas de cigarros de la época, zapatos,
un, dos, tres, el suéter caqui, un bolso, el monedero. Representación
obtenida de las fotografías de cómo quedó el lugar después del paso
de la muerte. Sensibiliza…a medias. El lugar donde está expuesto es
muy frío y sobre todo paradójicamente alejado del escenario en el
que realmente sucedió. Paredes inertes no dirán nada, el suelo
insípido menos.
La antesala para la reflexión. Sillones y/o asientos circulares de varios
tamaños en el centro del lugar, enfrente la pared con su respectivo
pantone verde nauseabundo y letritas de un rojo guinda tirándole al
borgoña con el poema de Rosario Castellanos “Memorial Tlatelolco”,
completito, chiquitito. La pared contraria es un cristalote con vista al
mar de la Plaza de las Tres Culturas. Ojos que alcanzan a mirar un
cachito de las ruinas Tlatelolcas, otro poquito de la iglesia de Santiago
y un tantito más del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. En la hoja
acuosa de la ventana el poema de un tal Paz “México: Olimpiada de
1968”, la limpidez del vidrio se ve interrumpida por una porosa cortina
gris que entorpece el cuadro y dificulta la lectura de los paréntesis de
aquel verso.
Acertada la interpretación del segundo poema, la primera deja mucho
que desear. No porque Chayo tenga un monolito con sus palabras
(cortadas) en la explanada de la Plaza, significa que la interpretación
de su obra se vea minimizada a una enorme estampa pegada en una
losa que termina siendo diminuta para el lector. Es decir, si uno está
dispuesto al camino tortuoso de forzar la vista y aprehender línea por
línea, conseguimos reflexión; el fatigado, el desinteresado, el miope y
el despreocupado no.
Habiendo tanta propuesta y presentación artística para interpretar y
regalar más vida al poema –de la que tiene. Módulos, esculturas,
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
creaciones digitales (ya que andamos muy tecnológicos), la pintura
¿por qué no acuñar como aquellos que hicieron murales?, infinidad de
expresiones genuinas con tremenda repercusión para ello…en fin.
Termine la visita con un libro. Siéntese y lea. Dos rondas grandes y
blancas que hacen las veces de mesas, sillas que adornan el conjunto.
Dos juegos de cada título. ¡Qué chid…chale! Los libros están
encadenados. No sabes si verte comprensible con la medida de
seguridad o llorar.
Va a decir usted que nomás anda uno de fijada e inconforme, pero la
percepción define la manera en la que pensamos. Si la experiencia no
está construida con las condiciones propicias, el objetivo queda
mermado. Comparar, dícese del verbo que procuramos evadir a
momento de calificar un objeto. Es agónico no hacerlo y menos
cuando uno tiene referentes insondables. ¿Qué decir del Museo de
Memoria y Tolerancia? Un edificio en el que respiras una arquitectura
fríamente calculada, incluso tiene su propio corazón con todo y
latidos. Tener el apoyo financiero de familias, empresas, consorcios y
demás se nota en las estructuras. Sin embargo, no es un resultado
imposible o ajeno a la creatividad, la motivación, el deseo y la
voluntad de querer hacer algo consistente, merecedor y trascendente
en pro del recuerdo. A fin de cuentas se trata de una suma de
esfuerzos y, en lo particular, pienso que el potencial monetario no es
ni la mitad del imaginativo.
Muchas cosas saltan a la luz. No contamos con estímulos –aclaro, no
hablo en exclusivo de lo económico–, no hay confianza, seguridad en
nosotros mismos, no apostamos por el talento, por el arte, por
observar, sopesar, proponer, por lo que somos capaces de hacer.
Aunado a eso, no hay información suficiente. A pesar del increíble
legado literario y la movilización cultural que desató el movimiento
estudiantil y más la matanza del 2 de octubre.
¿Será que este memorial es lo único que nos dejaron, lo único con lo
que contamos para estos tiempos ciegos y desdichados? ¿Será que
sólo nos atrevemos a contar historias cinematográficas de amor
como Tlatelolco, verano del 68 que edulcoran el evento y que dejan
un mal sabor de boca, la desazón de quedar debiendo? ¿Será que a
cuarenta y cinco años seguimos sometidos al yugo? ¿Será que
preferimos dormir y hacer de ciegos y sordos? ¿Será que hasta la
lluvia de aquella noche que ayudó a limpiar el carmín del suelo no
cesará de nublar nuestra conciencia?
Eso de la lluvia.
No puedo pensar en otra cosa más que un dicho que le leí una vez al
mago manco argentino más brillante, en una crónica de Leila
Guerriero, René Lavand:
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
–Yo no digo que no exista Dios. Digo que, si existe, es un jodido.
A la par le tomo prestada la letra de su “_Paloma Negra_” a Tomás
Méndez:
Ya me canso
de llorar
y no amanece.
Conclusiones
Leyendo a Revueltas encuentro dos incisivas preguntas:
¿Cómo fue posible una acción tan criminal y monstruosa, tan
increíble, irracional y estúpida, como la matanza de Tlatelolco del 2 de
octubre?
¿Cómo fue posible la insensata, la torpe, la vil y asesina matanza de
los huelguistas de Río Blanco en enero de 1907?(11)
Si tan sólo hubiera vivido más de los sesenta y uno, el hombre tendría
una colección entera por tomos de anatemas parecidos de nuestro
globalizado siglo. No obstante, sé que ésta premonición no sería una
sorpresa para él. Y es que la historia de México pesa, el bulto de
absurdos, la carga de injusticias, jornadas de incoherencias, concreto
de crímenes, andamios de corrupciones, mano negra de tiranías, y
tintes surrealistas, etcétera, etcétera, cala y cala duro.
Si es tan fatigoso y denso, ¿por qué nos seguirá dando miedo que el
pasado tiemble en la voz del presente?
El francés Todorov dice que la memoria es un continuo proceso de
selección, jerarquización, combinación e interpretación. Este proceso
nos obliga a someter a la historia a una clasificación entre olvidable y
memorable. Es decir, el pasado no puede nunca ser restituido
íntegramente. Es así, que los regímenes totalitarios del siglo XX
hicieron uso de la manipulación completa de la memoria. ¿Por qué?
Porque todo acto de reminiscencia, así sea el más humilde, puede ser
asimilado a la resistencia = oposición al poder. En los países
democráticos, la posibilidad de acceder al pasado sin someterse a un
control centralizado es una de las libertades menos alienables junto
con la de pensamiento y de expresión(12).
A su vez, Todorov hace distinción entre dos cuestiones: limitarse a
simplemente recuperar el pasado y utilizarlo para un fin
específico(13). Para él, hay que recuperar el pasado, sobre todo
cuando de injusticias y atrocidades se trata, pero no con el propósito
de convertirlo en sagrado. El pasado debe ser objeto de un uso para
el presente, no sólo aprendiendo lecciones para no repetirlas, sino
para hacer un uso productivo del mismo en las batallas contra las
injusticias de hoy día(14).
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
Pero, si el gobierno hace lo que quiere con el pasado, reprime,
prohíbe, castiga, esconde, tortura, elimina y mata los frutos y las
raíces de un pueblo. ¿Cómo pretender aplicar algo nulo en materia
prima?
No rindiéndose. La lucha sigue y no por mero espíritu romántico. En el
no conformarse está el meollo del asunto. La actitud y las acciones
del día a día –por muy cotidianas, triviales y prescindibles que
parezcan – son definitorias en la construcción de una cultura
genuinamente participativa, con sentido de comunidad y con me-moria. Es cierto que el olvido existe porque sería insoportable el dolor
que traería consigo el recordar en absoluto lo que ocurre. Emotiva,
intelectual y físicamente es imposible recordar todo. El olvido es
necesario, pero no hay que abusar de su existencia porque ¿Qué tan
retrógrada es un pueblo sin memoria?
Memoria: palabra importante.
¿Con qué me quedo?
Me quedo con los poemas, con las letras, las crónicas, las obras de
teatro y la música. Con Rojo Amanecer (15), con ese departamento
en el Chihuahua, con la incertidumbre, con la tragedia, con el horror,
con el enclaustro.
Me quedo con las ganas bien plantadas en no conformarme, en
dudar, en discernir, en ser ojo atento vigilante, en recordar.
Me quedo con la piel erizada al poner mis pies en esa Plaza en
Tlatelolco, plaza de resistencia.
Me quedo con la muerte entre las pestañas para no parpadear ante el
abuso, la conformidad y la indiferencia.
No ceder al olvido, la verdadera muerte.
¿Qué hacer para hacerles justicia a todos esos jóvenes?
Lo menos es recordar y no doblegarse en la rutina; lo más, aún no lo
sé.
Notas
1.Enzensberger, Ulrich en http://usbnoticias.info/post/3131
2 . El día de gloria ha llegado; estrofa de La Marseillaise, himno
nacional de Francia.
3 . Así le decían a Díaz Ordaz la banda del movimiento, no se volvió
apodo nacional, como el chango y esos; el apodo viene de las siglas
GDO: GeDeOn, pero si uno busca qué carajo significa gedeón, uno se
topa con que es “destructor" en hebreo. “Haiga sido como haga sido”,
aplica.
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
4 . MONSIVÁIS, Carlos “El 68: La tradición de la resistencia”, (2008)
México: Editorial Era, p.12.
5. Visible Memory: The uses of the 1968 Legacy in Mexico.
6. RULFO, Juan “Nos han dado la tierra” en “El llano en llamas” (2000)
Madrid: Cátedra, pp. 39-44.
7 . BARTHES, Roland “Operation margarine” en Mitologías (1972)
Nueva York: Hill and Wang, p.42.
8. HIRIART, Hugo “Poli-UNAM: lo visible y lo invisible” en "Pensar el 68”
(1998) México: Cal y Arena, p.77.
9. GUEVARA NIEBLA, Gilberto “Nace el movimiento” en “Pensar el 68”
(1998) México: Cal y Arena, pp. 52-53.
10. ÁLVAREZ GARÍN, Raúl “Los años de la gran tentación” en “Pensar
el 68” (1998) México: Cal y Arena, p.30.
1 1 . REVUELTAS, José “México 68: Juventud y Revolución”, (2003)
México: Editorial Era, p. 280.
12. TODOROV, Tzvetan “Los abusos de la memoria” (2008) Barcelona:
Paidós, pp.15-16.
13. TODOROV, Tzvetan “Los abusos de la memoria” (2008) Barcelona:
Paidós, p.17.
14. TODOROV, Tzvetan “Los abusos de la memoria” (2008) Barcelona:
Paidós, p.25.
15. Rojo Amanecer (1989) del director Jorge Fons.
Bibliografía
• VOLPI, Jorge “La imaginación al poder: Una historia intelectual del
1968”, (2006) México: Editorial Era.
• MONSIVÁIS, Carlos “El 68: La tradición de la resistencia”, (2008)
México: Editorial Era.
• REVUELTAS, José “México 68: Juventud y Revolución”, (2003)
México: Editorial Era.
• MORA, Juan Miguel de “T:68 (Tlatelolco 68) ¡Por fin toda la verdad!”,
(2005) México: Editorial EDAMEX.
• BLOCH, Avital H (editor) “Political and Social Movements during the
Sixties and Seventies in the Americas and Europe”, (2012) México:
Universidad de Colima.
• NOVO, Salvador “La vida en México en el periodo presidencial de
Gustavo Díaz Ordaz II” (1998) México: Memorias Mexicanas
CONACULTA.
• TODOROV, Tzvetan “Los abusos de la memoria” (2008) Barcelona:
Paidós.
• BARTHES, Roland “Operation margarine” en Mitologías (1972)
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
Nueva York: Hill and Wang.
• RULFO, Juan “Nos han dado la tierra” en “El llano en llamas” (2000)
Madrid: Cátedra.
• HIRIART, Hugo “Poli-UNAM: lo visible y lo invisible” en "Pensar el 68”
(1998) México: Cal y Arena.
• GUEVARA NIEBLA, Gilberto “Nace el movimiento” en “Pensar el 68”
(1998) México: Cal y Arena.
• ÁLVAREZ GARÍN, Raúl “Los años de la gran tentación” en “Pensar el
68” (1998) México: Cal y Arena.
• GÓMORA, Héctor “En busca del 68. La historia no oficial de un
movimiento
estudiantil
en
México”
en
Laberinto,
http://laberinto.uma.es
• MAESTRI, Mario “Brasil 1968: el asalto al cielo, la bajada al infierno”,
recuperado
el
viernes
28
de
marzo
del
2014
en
http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=4819&lg=es
• PILATO, Elsa “La revuelta estudiantil alemana inició el camino hacia
una Europa unida” recuperado el viernes 28 de marzo del 2014 en
http://usbnoticias.info/post/3131
• FREEMAN, Joe “The Berkeley Free Speech Movement” recuperado el
viernes
28
de
marzo
del
2014
en
http://www.uic.edu/orgs/cwluherstory/jofreeman/sixtiesprotest/berkeley.htm
• “3. El movimiento estudiantil de 1968” recuperado el viernes 28 de
marzo
del
2014
en
http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB180/030_Movimiento%20de%201968.pdf
• SÁNCHEZ, Juan “LA HISTORIA IMPOSIBLE DEL MAYO FRANCÉS”
recuperado
el
viernes
28
de
marzo
del
2014
en
file:///Users/sahoripacheco/Downloads/REPNE_112_111%20(1).pdf
• GÓMEZ OLIVER, Miguel “El Movimiento Estudiantil español durante
el Franquismo (1965-1975)” recuperado el viernes 28 de marzo del
2014
en
file:///Users/sahoripacheco/Downloads/RCCS81Miguel_Gome_Oliver-93-110.pdf
• MILLÁN, Mariano “EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ARGENTINO Y EL
CORDOBAZO” recuperado el viernes 28 de marzo del 2014 en
http://licsociales.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/get_file.php?
curent_file=10&curent_dir=6
Ariadne Sahori Martínez Pacheco
Estudiante de la licenciatura en Comunicación de la Universidad Anáhuac
visite http://palido.deluz.mx
Pálido punto de luz
Claroscuros en la educación
http://palido.deluz.mx
Número 49. (Octubre 2014) Concepciones de enseñanza-aprendizaje y su transformación en instituciones educativas
Descargar