Contenido - WordPress.com

Anuncio
Contenido
1.
ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 4
2.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 5
3.
SIGLAS .............................................................................................................................................. 5
3.1.
4.
5.
SIGLAS ....................................................................................................................................... 5
RESUMEN TÉCNICO ......................................................................................................................... 6
4.1.
Ficha Técnica del Proyecto........................................................................................................ 6
4.2.
Ubicación del área de Estudio (Coordenadas UTM WGS84) .................................................... 7
4.3.
Objetivos ................................................................................................................................... 9
4.3.1.
Objetivo General................................................................................................................ 9
4.3.2.
Objetivos Específicos ......................................................................................................... 9
4.4.
Alcance ...................................................................................................................................... 9
4.5.
Marco Legal Aplicable al Proyecto .......................................................................................... 10
4.5.1.
Constitución de la República del Ecuador ....................................................................... 10
4.5.2.
Tratados y Convenios Internacionales............................................................................. 10
4.5.3.
Leyes Ecuatorianas .......................................................................................................... 11
4.5.4.
Marco Institucional .......................................................................................................... 14
CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE )................. 15
5.1.
Introducción ............................................................................................................................ 15
5.2.
Metodología............................................................................................................................ 15
5.3.
Medio físico............................................................................................................................. 16
5.3.2.
Geomorfología ................................................................................................................. 19
5.3.3.
Suelo ................................................................................................................................ 20
5.3.4.
Climatología ..................................................................................................................... 26
5.3.5.
Calidad Aire...................................................................................................................... 30
5.3.6.
Ruido ................................................................................................................................ 31
5.3.7.
Hidrología ........................................................................................................................ 32
5.3.8.
Calidad del Agua .............................................................................................................. 34
5.4.
Medio Biótico .......................................................................................................................... 35
5.4.1.
Metodología .................................................................................................................... 35
5.4.2.
Resultados ....................................................................................................................... 36
5.4.3.
Mastofauna...................................................................................................................... 43
5.4.4.
Ornitofauna ..................................................................................................................... 44
5.4.5.
Herpetofauna .................................................................................................................. 45
5.4.6.
Ictiofauna ......................................................................................................................... 46
5.4.7.
Conclusiones .................................................................................................................... 46
5.5.
5.5.1.
Análisis Cantonal y Parroquial: Dimensión Demográfica, Económica, Espacial y Cultural
47
5.5.2.
Análisis Demográfico, Económico, Espacial y Cultural de la Comunidad Taruka ............ 50
5.5.3.
Sistema de Agua Existente............................................................................................... 53
5.6.
6.
Medio social ............................................................................................................................ 47
Componente perceptual ......................................................................................................... 54
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ....................................................... 57
6.1.
Ubicación ................................................................................................................................ 57
6.2.
Caracterización de la obra civil ............................................................................................... 57
6.3.
Caracterización de las Obras a Ejecutarse .............................................................................. 60
6.3.1.
6.4.
7.
Instalación de Acometidas............................................................................................... 60
Operación y Mantenimiento de la obra civil .......................................................................... 61
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO ................................................................................................. 63
7.1.
8.
Conclusiones ........................................................................................................................... 68
DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA............................................................................. 69
8.1.
Introducción ............................................................................................................................ 69
8.1.1.
Área de Influencia Directa (AID) ...................................................................................... 69
8.1.2.
Área de Influencia Indirecta (AII) ..................................................................................... 69
8.1.3. Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la
Comunidad Taruka ........................................................................................................................ 70
9.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................. 71
9.1.
Metodología de evaluación de impactos ................................................................................ 71
9.1.1.
Matriz de Interacciones Ambientales .............................................................................. 71
9.1.2.
Matriz de Cuantificación de Impactos ............................................................................. 71
9.1.1.
Matriz de Resultados ....................................................................................................... 73
9.2.
Resultados............................................................................................................................... 78
9.3.
Descripción de Impactos ......................................................................................................... 78
10.
9.3.1.
Impactos sobre el Componente Físico ............................................................................ 78
9.3.2.
Impactos sobre el Componente Biótico .......................................................................... 79
9.3.3.
Impactos sobre el Componente Socioeconómico ........................................................... 79
9.3.4.
Conclusión de los Impactos Detectados .......................................................................... 80
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................... 81
2
10.1.
Plan de prevención y mitigación de impactos..................................................................... 82
10.1.1.
Etapa de Construcción de Conexiones Domiciliarias ................................................... 82
10.1.2.
Etapa de Operación Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado............................ 85
10.2.
Plan de Manejo de Desechos ............................................................................................ 106
10.2.1.
10.3.
Programa de Manejo de Desechos Sólidos................................................................ 106
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental........................................... 109
10.3.1.
Objetivos .................................................................................................................... 109
10.3.2.
Impacto Identificado .................................................................................................. 109
10.3.3.
Aspecto Ambiental ..................................................................................................... 109
10.4.
Plan de Relaciones Comunitarias ...................................................................................... 111
10.4.1.
Objetivos .................................................................................................................... 111
10.4.2.
Impacto Identificado .................................................................................................. 112
10.5.
Plan de Contingencias ....................................................................................................... 113
10.6.
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ............................................................................ 117
10.7.
Plan de Monitoreo y Seguimiento .................................................................................... 120
10.8.
Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área ................................................................... 124
3
1. ANTECEDENTES
El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cascales, inició la construcción de las primeras
redes de saneamiento dentro de su territorio como parte de la estrategia estructural de desarrollo,
con esta medida se pretende disminuir los problemas originados por la concentración de
contaminantes en los ríos, y mejorar las condiciones de higiene y salud de la comunidad.
Estas iniciativas tienen un peso fundamental en el actual diseño y gestión de los sistemas de
saneamiento de las comunidades. Dentro de este contexto se enmarca un adecuado
aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable, lo que se ha considerado dentro
de las políticas de gestión ambiental, para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental y
Planes de Manejo Ambiental de los Sistemas de Alcantarillado Sanitario de cuatro comunidades: San
José del Aguarico, Mushuk Kawsay, Puerto El Madero y TARUKA, para satisfacer las necesidades de
la población en los ámbitos de salud, ambiente y ordenamiento territorial.
Se ha considerado como una referencia esencial el estudio y diseño del sistema de alcantarillado
sanitario de cada una de las comunidades pertenecientes a la parroquia El Dorado de Cascales,
Cantón Cascales, Provincia de Sucumbíos; con este enfoque el GAD Municipal de Cascales ha
decidido asumir la responsabilidad de contar con los Estudios de Impacto Ambiental con el objeto de
dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Ambiental.
Respondiendo a esta necesidad se ha elaborado el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo
Ambiental para el sistema de Alcantarillado de la Comunidad TARUKA, como lo establece la LEY DE
GESTIÓN AMBIENTAL y el TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULAS), con
la finalidad de cumplir con los requerimientos de la legislación ambiental.
El proyecto busca que el sector disponga de redes del sistema de alcantarillado sanitario e
implementar el tratamiento de las aguas residuales previo a su descarga al cuerpo receptor. Los
términos de referencia están basados en la información y parámetros establecidos en el Art. 16 del
Libro VI: de Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).
La Unidad de Servicios Municipales inició los trámites respectivos para el licenciamiento ambiental de
los proyectos a través de la obtención del certificado de intersección y categorización de los mismos.
El Ministerio del Ambiente para estos proyectos estableció Categorización B, por lo que deberá
someterse a un proceso de Licenciamiento Ambiental conforme lo establece la Ley de Gestión
Ambiental.
Cabe aclarar que el proyecto de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka fue ejecutado en su
mayor parte, es por eso que se requiere de un estudio de impacto ambiental ; para regularizarlo; sin
embargo, aún falta la etapa final de construcción que incluye la instalación de las acometidas para
conectar las viviendas a la red de alcantarillado.
4
2. INTRODUCCIÓN
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cascales, consiente de la necesidad de
regularizar las actividades ejecutadas y de concertar las actividades previstas con las características
socio-ambientales de la Comunidad Taruka, y en cumplimiento del Texto Unificado de la Legislación
AmbientAL Secundaria (TULAS), presenta el “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA COMUNIDAD TARUKA, PERTENECIENTE AL CANTÓN CASCALES,
PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”.1
En virtud de ello, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cascales, ha ejecutado la
mayor parte del proyecto de Alcantarillado Sanitario de la Comunidad Taruka, quedando pendiente
la construcción de las acometidas hacia cada vivienda que se servirá de la red de alcantarillado
Los servicios de ingeniería especializada comprendieron labores de campo y gabinete para la
determinación de indicadores, que de la mano de la Geomática (SIG o GIS, en inglés) e
instrumentación profesional, permitieron identificar, evaluar y caracterizar los potenciales impactos
sobre el medio. Se utilizó un método matricial de interacción y ponderación para evaluar los efectos
sobre los componentes ambientales producidos por las etapas de construcción, operación y
abandono de las obras civiles inmersas en el proyecto. Finalmente, se formuló el correspondiente
Plan de Manejo Ambiental en coherencia con la legislación ambiental vigente y mecanismos de
participación social.
3. SIGLAS
3.1.
SIGLAS
SIGLAS
SIGNIFICADO
AID
AII
EsIA
GAD
IGM
INEC
m s.n.m
OAE
PMA
SIISE
TULAS
U.S.D.A.
UCE
Área de Influencia Directa
Área de Influencia Indirecta
Estudio de Impacto Ambiental
Gobierno Autónomo Descentralizado
Instituto Geográfico Militar
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Metros sobre el nivel del mar
Organismo de Acreditación Ecuatoriano
Plan de Manejo Ambiental
Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
United States Departament of Agriculture
Universidad Central del Ecuador
1
En el Anexo 1 se adjunta la Aprobación de los Términos de referencia de mencionado estudio.
5
4. RESUMEN TÉCNICO
4.1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA COMUNIDAD
TARUKA, PERTENECIENTE AL CANTÓN CASCALES,
PROVINCIA DE SUCUMBÍOS
TIPO DE PROYECTO:
RAZÓN SOCIAL DEL PROPONENTE:
REPRESENTANTE LEGAL:
Alcantarillado Sanitario
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cascales
SR. JAIME RUBÉN RIERA RODRÍGUEZ
DIRECCIÓN:
Avenida Quito entre Azuay y Bolívar
TELÉFONO:
Teléfono: (06) 2800023 / Fax: (06) 280 0027
Coordenadas UTM WGS84
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
FASES DEL PROYECTO
TIPO DE ESTUDIO
Vértice
x
y
1
2
3
4
253296,3
253911,0
253911,0
253296,3
10017634,9
10017634,9
10017112,4
10017112,4
Operación y Mantenimiento
Estudio de Impacto Ambiental Ex - post y Plan de Manejo
Ambiental
CONSULTOR RESPONSABLE:
PROAMBIENTE CÍA. LTDA.
EXPERIENCIA:
Empresa Consultora acreditada por el Ministerio del
Ambiente del Ecuador
Registro N° MAE – 164 – CC
DIRECCIÓN:
Calle 20 de Junio s/n y Calle Cotopaxi / Nueva Loja, Cantón
Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos.
EQUIPO TECNICO:
ESPECIALIDAD
ACTIVIDAD
Ing. Amílcar Salazar Haro
INGENIERO AGRONOMO
DIRECTOR DE PROYECTO
Ing. Gabriela Barros Rosales
INGENIERA AMBIENTAL
TÉCNICA AMBIENTAL
Dr. José Vicente Romero
DOCTOR EN BIOLOGÍA
TÉCNICO AMBIENTAL
Dr. Carlos Jubber Guerrero
DOCTOR EN SOCIOLOGÍA
SOCIÓLOGO
Ing. José Luis Vega
INGENIERO EN CIENCIAS
GEOGRÁFICAS
CARTOGRAFÍA
Lcda. María Belén Salazar A.
LICENCIADA DISEÑO
GRÁFICO
DIAGRAMACIÓN
TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL
ESTUDIO:
120 días laborables
4.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (COORDENADAS UTM WGS84)
La comunidad Taruka pertenece a la parroquia Dorado de Cascales, cantón Cascales, provincia de
Sucumbíos, está ubicada a 9 km por vía lastrada, desde el puente de Cascales, al margen izquierdo en
la vía que conecta Cascales-Lago Agrio, su ubicación geográfica se muestra en la siguiente tabla:
Tabla Nº 1.-
Ubicación Geográfica del Sistema de Alcantarillado de la Comunidad Taruka
Vértice
X
Y
1
253296,3
10017634,9
2
253911,0
10017634,9
3
253911,0
10017112,4
253296,3
10017112,4
4
Coordenadas UTM WGS84
El cantón Cascales se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Sucumbíos, al noreste de la
región amazónica del Ecuador, tiene una superficie aproximada de 1.249,81 km2 y está integrado por
las parroquias El Dorado de Cascales, Sevilla y Santa Rosa de Sucumbíos.
Figura Nº 1.
Ubicación General del Estudio
Fuente: PDOT Cantonal de Cascales
Elaborado por: Proambiente, 2014
7
Figura Nº 2.
Ubicación del Proyecto
Fuente: IGM 25 000
Elaborado por: Proambiente, 2014
8
4.3. OBJETIVOS
4.3.1. Objetivo General
Realizar el Estudio de Impacto Ambiental para el Sistema de Alcantarillado Sanitario de la
Comunidad Taruka; a fin de que se minimicen, controlen o eviten los impactos ambientales
producidos por la realización del proyecto y se regularicen las actividades ya ejecutadas.
4.3.2. Objetivos Específicos




Definir el estado actual de los factores socio-ambientales del área de influencia del Sistema
de Alcantarillado de la Comunidad Taruka, y todos los elementos que lo constituyen de
manera general
Identificar y evaluar los impactos ambientales del proyecto, mediante el empleo de
metodologías reconocidas para el estudio de impacto ambiental .
Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos
ambientales negativos de carácter significativo, así como para potenciar los impactos
positivos.
Coordinar y desarrollar el Proceso de Participación Social (PPS) según los lineamientos del
Decreto Ejecutivo No 1040 y los Acuerdos Ministeriales No 112 y 121.
4.4. ALCANCE
El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, se enmarcarán en los requerimientos
legales ambientales en el Título I, del proceso de evaluación de impactos ambientales del Libro VI del
TULAS, además estará diseñado para las fases de Operación, Funcionamiento, Obras adicionales y
Complementarias, las que contendrán:








Caracterización Ambiental del Componente Abiótico (físico) y Biótico
Caracterización de los componentes Socio Económico y cultural.
Descripción de procesos y actividades propias de la operación.
Determinación de Áreas de Influencia y Áreas Sensibles.
Análisis de riesgo ambiental sobre el que estaría expuesto el proyecto.
Evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental, nacional y local vigente.
Identificación y valoración de los impactos ambientales.
Definición del Plan de Manejo Ambiental y de los programas, con medidas de mitigación,
prevención y control de la contaminación para cada área o actividad que amerite su
aplicación, en todas las fases de vida del proyecto como operación y mantenimiento.
9
4.5. MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO
4.5.1. Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento
jurídico del país. La Constitución actual establece varios artículos relacionados con el ambiente y su
conservación; uno de los más importantes es aquel que establece como derecho de los ecuatorianos,
el vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, dando una ventaja a los ciudadanos, el
poder contar con un medio libre de polución y relativamente limpio. En otro de sus artículos (Art. 15)
menciona la promoción tanto en el sector público como en el privado, de tecnologías limpias y
energía alternativas que sin lugar a duda ayudará a mejorar el desarrollo sustentable de los pueblos
de nuestro país especialmente en actividades contaminantes. Otra parte fundamental, es que
además de garantizar los derechos de las personas, le otorga derechos a la naturaleza, en el Art. 72
se menciona los derechos de ésta a la restauración y en el Art. 73 afirma que el estado aplicará
medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de las
especies. En los artículos correspondientes a los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos
también se establece el respeto a los derechos otorgados a la naturaleza y la responsabilidad de
preservar un ambiente sano.
Además está claramente definido el garantizar un modelo sustentable de desarrollo avalando a la
población futura el vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, respetuoso de la
diversidad cultural (Art. 395). En otros artículos establece medidas para la conservación de la
biodiversidad y factores físicos como el Art. 409, en el cual se afirma que es de interés público y
prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil y el Art. 411 que garantiza la
conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y
caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico y que regulará toda actividad que pueda afectar la
calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de
recarga de agua.
4.5.2. Tratados y Convenios Internacionales
Los Tratados y Convenios Internacionales, son instrumentos jurídicos suscritos entre varios países,
cuyas disposiciones son de interés común y obligatorio. Nuestra Constitución Política en su Art. 163
contempla que: “Las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales, una vez
promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del ordenamiento jurídico de la República y
prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía”. Entre los convenios internacionales
relevantes, que de alguna manera se relacionan con el proyecto se encuentran:



Los Tratados y Convenios Internacionales, son instrumentos jurídicos suscritos entre varios
países, cuyas disposiciones son de interés común y obligatorio. Nuestra Constitución Política
en su Art. 163 contempla que: Las normas contenidas en los tratados y convenios
internacionales, una vez promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del
ordenamiento jurídico de la República y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor
jerarquía. Entre los convenios internacionales relevantes, que de alguna manera se
relacionan con el proyecto se encuentran:
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres, hecha en Washington el 3 de Marzo de 1973.
Convenio relativo a la conservación de la fauna y flora silvestre, hecho en Londres el 8 de
Noviembre de 1993.
10




Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, hecha
en Bonn el 23 de Junio de 1979.
Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecha
en Berna el 19 de Septiembre de 1979.
Convenio de las maderas tropicales, hecho en Ginebra el 18 de Noviembre de 1983.
Convenio sobre la diversidad biológica, hecho en Río de Janeiro el 5; Junio de 1992.
4.5.3. Leyes Ecuatorianas
4.5.3.1.
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO
En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13
dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y
su ignorancia no excusa a persona alguna.
4.5.3.2.
CÓDIGO PENAL
El código penal mantiene una determinación de varios tipos y acciones antijurídicas que constituirán
delitos de carácter ambiental penal en caso de ser inobservados; extiende responsabilidades a
ponentes de proyectos, así como compañías contratistas, por lo que estas disposiciones se deben
tener en consideración para la adecuada realización del proyecto en su fase constructiva y de
operación.
El código establece varias disposiciones relacionadas con las acciones realizadas contra el ambiente
(capitulo XA), éstas determinan prohibiciones de emisiones, vertidos y desechos que podrían ser
considerados como bio peligrosos; las acciones de prisión contenidas se agravan si por las acciones
ejecutadas se producen pérdidas de vidas humanas o si se afectan especies raras o en peligro de
extinción. El conocimiento u ocultamiento de las acciones tipificadas, constituyen agravantes de
responsabilidad penal. - Código de Trabajo Según registro oficial 162 del 29 de Septiembre de 1997;
en el capítulo IV establece normativas relacionadas con las obligaciones del empleador y el
trabajador para la objetiva y responsable construcción de los sistemas; en el capítulo V se mencionan
artículos relacionados con las jornadas de trabajo, los riesgos de trabajo, las enfermedades y
accidentes e indemnizaciones; impulsando una justa y responsable contratación y mejora de la
calidad de vida de los trabajadores.
4.5.3.3.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL
MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO
Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. Este cuerpo legal contempla en su
capítulo tercero de los servicios generales, artículos relacionados con los servicios de primeros
auxilios e instalación de botiquín en el centro de trabajo y el traslado de accidentados y enfermos. En
el capítulo quinto de Medio Ambiente y riesgos laborales contiene artículos que mencionan
condiciones generales que deben presentar los locales de vivienda y trabajo.
11
4.5.3.4.
LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE
(RO No. 64: 24 de agosto de 1981, Reforma: RO No. 495:7 de agosto 1990. Reforma: Ley 91 RO No.
495: 7 agosto de 1990), que regula y arbitra las actividades forestales; y establece criterios en
relación a las características ecológicas, su alta biodiversidad y su conservación y manejo.
Además mantiene disposiciones relacionadas con los impactos que las actividades ejecutadas
durante la construcción y operación de los sistemas puedan ocasionar a la biodiversidad en general, y
más eficientemente a la prohibición de contaminar el medio ambiente o de ejecutar acciones
atentatorias contra la flora y fauna silvestre y la biodiversidad en general (Art. 17 y Art. 78).
4.5.3.5.
LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
(RO No. 974: 31 de mayo de 1972. DS No. 374:21 de mayo de 1975), en la cual consta de los
reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo. Esta ley contiene una
serie de disposiciones relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y controlar la
contaminación ambiental. La ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al agua y
suelo de contaminantes a ser generados en la etapa operativa del sistema de alcantarillado, estando
obligados los responsables de estas acciones a implementar tratamientos previos de estas descargas
(art. 16 a 19 y 25) según las disposiciones de manejo expresadas de manera específica en el
reglamento sustitutivo.
4.5.3.6.
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
La Ley No. 99-37, publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999, constituye la ley macro
con respecto a la política ambiental del estado ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones contra
el medio ambiente en general.
Art 1, cuyo objetivo principal es el de establecer los principios y directrices que han de regir la política
ambiental del país, determinar las obligaciones, responsabilidades y niveles de participación de los
sectores público y privado, señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
La ley establece la existencia de gran parte de las obligaciones en la gestión que debe aplicar la
unidad ejecutora del proyecto. Adicionalmente la ley mencionada determina las funciones de la
autoridad ambiental competente a través del sistema descentralizado de gestión ambiental.
4.5.3.7.
REGLAMENTO AL ARTÍCULO 28 DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL SOBRE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSULTA PREVIA
Este reglamento oficializa al Ministerio del Ambiente como autoridad ambiental nacional y rectora
del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental y que le corresponderá velar por el cumplimiento
de los procedimientos previstos en este reglamento, además en sus capítulos normaliza los
mecanismos de participación ciudadana y sus procedimientos.
4.5.3.8.
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) Mediante Decreto Ejecutivo 3516,
publicado en el Registro Oficial No. 2, del 31 de marzo de 2003; cuyo contenido se divide en un título
preliminar y nueve libros. Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador. Libro I:
De la Autoridad Ambiental. Libro II: De la Gestión Ambiental. Libro III: Del Régimen Forestal. Libro IV:
De la Biodiversidad. Libro V: De los Recursos Costeros. Libro VI: De la Calidad Ambiental. Libro IX: Del
12
Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y
Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentran bajo su Cargo y Protección.
En el libro sexto de la calidad ambiental se establece el subsistema de evaluación de impactos
ambientales y el sistema único de manejo ambiental SUMA, cuyo principio de acción es el
mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia la eficiencia como la coordinación
interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial
impacto o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión
explicita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde la fase más
temprana del ciclo de vida del proyecto propuesto y dentro del marco establecido; además establece
las instancias en las que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana y los elementos
básicos que se deberá considerar para la elaboración del estudio de impacto ambiental.
Complementariamente este libro destaca el Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación, que define los elemento regulatorios para la gestión ambiental de obras o
actividades y evitar la contaminación de los recursos apoyándose en las Normas de calidad
Ambiental para los factores: agua, suelo, aire.
4.5.3.9.
LEY ORGÁNICA DE LA SALUD
La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho
universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los
principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad,
participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género,
generacional y bioética. Entre los artículos que relaciona a la salud con el medio ambiente destaca
aquel que establece que la autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de
Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias
relacionadas con la salud humana (Art. 95). Siendo más puntual, en el artículo 111 habla de la
coordinación con la autoridad ambiental para dictar normas para prevenir y controlar todo tipo de
emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual de los pobladores como de los
trabajadores; así como el de exigir el cumplimiento con lo dispuesto en las respectivas normas y
reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la
salud humana (art. 113). Por último en el artículo 117 dice que la autoridad sanitaria nacional, en
coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores.
4.5.3.10.
LEY DE AGUAS
Publicada en el registro oficial N° 69 del 30 de Mayo de 1972. La ley de aguas es la norma específica
de nuestro país respecto al manejo de este recurso natural, contemplando disposiciones
relacionadas con la prelación de uso del recurso (agua potable, abrevadero, riego, turismo y demás
usos); así como la prohibición de la contaminación de las aguas y el requerimiento previo con que se
debe contar para el proyecto (Art. 20 y 22).
4.5.3.11.
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE AGUAS
Publicado en el registro oficial N° 233 del 26 de Enero de 1973. Este reglamento indica los
procedimientos y la forma de ejecutar acciones relacionadas con el uso del recurso agua. Respecto a
disposiciones ambientales se establecieron acciones que se deben ejecutar para evitar la
contaminación del agua, las mismas que se refieren a infracciones y control de obras que se efectúan
13
en o cerca de cuerpos hídricos, el marco institucional aplicable y conceptos que debe contemplar la
unidad ejecutora del proyecto en la ejecución de sus actividades (Art. 23, 83, 89, 90 y 91).
4.5.3.12.
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
El decreto Nº 1040, el cual expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación
Social, establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, así como el Acuerdo Nº 112 que constituye el
instructivo del Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la
Ley de Gestión Ambiental, y el decreto 106 en donde se reforma el instructivo al reglamento de
aplicación de los mecanismo de participación social en temas relacionados con las responsabilidades
del facilitador ambiental.
4.5.3.13.
ESTÁNDARES LOCALES, NACIONALES Y REGIONALES
Estándares de calidad ambiental estipulados en los anexos del libro VI del TULAS, en el cual se
nombra los parámetros máximos permitidos que deben tener los efluentes que van a ser
descargados en un cuerpo hídrico superficial.
4.5.4. Marco Institucional
En el libro VI de calidad ambiental Titulo del Sistema Único de Manejo Ambiental, se habla acerca de
la determinación de la autoridad ambiental de aplicación responsable y de que en caso de
licenciamiento ambiental de una actividad o proyecto propuesto en razón de competencia territorial
correspondería al ámbito municipal pero dicha actividad, proyecto o su área de influencia abarca a
más de una jurisdicción municipal, el proceso de evaluación de impactos ambientales será liderado
por el respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un
sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se
determina de acuerdo a lo establecido en este artículo en coordinación con las demás instituciones
involucradas.
14
5. CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO (LÍNEA BASE)
5.1. INTRODUCCIÓN
La línea base del área de influencia, abarca la descripción del medio físico, biótico y aspectos
socioeconómicos y culturales de la población de la Comunidad Taruka, donde operará el Sistema de
Alcantarillado Sanitario.
5.2. METODOLOGÍA
Proambiente Cía. Ltda., como empresa consultora planificó un cronograma de trabajo que abarcó
estrategias de observación directa (in situ), recopilación, procesamiento y transferencia de la
información de la mano de sistemas de información geográfica.
Con base en esta información existente de la zona de estudio se generó mapas preliminares sobre las
condiciones geológicas, geomorfológicas, suelo, entre otros. La base topográfica a escala para la
elaboración de estos mapas, fue la del IGM. Se complementó y actualizó la información existente a
través de la recopilación bibliográfica de diversas fuentes -en especial el Plan de Ordenamiento
Territorial de la Provincia de Sucumbíos-.
La cartografía fue sustentada con la información recopilada en el sitio y con los diagnósticos de los
distintos especialistas, lo cual permitió elaborar el informe y los mapas definitivos, diferenciados
temáticamente de acuerdo a los requerimientos del estudio.
Respecto al componente social, se identificó los múltiples usos del suelo, la presencia y densidad de
población y de estructuras de vivienda. Como complemento se realizó entrevistas a pobladores y
agentes sociales.
Este conjunto de actividades ha generado información concerniente a los aspectos físicos, bióticos y
socioeconómicos del área de estudio, con la cual se identificó los impactos ambientales y los riesgos
naturales que pueden producirse por las actividades previstas en la operación del proyecto, para
luego diseñar el Plan de Manejo Ambiental, que incluye los criterios y procedimientos que deben ser
considerados con el fin de reducir, mitigar o eliminar los impactos ambientales y los aspectos
vulnerables de las distintas obras a ejecutarse.
Además fue necesario conocer las directrices que rigieron los trabajos de construcción, operación y
cierre, para luego poder relacionarlas con las características propias del medio y su capacidad de
absorber alteraciones, como insumo principal de la formulación del plan de manejo ambiental.
Durante el levantamiento de línea base existió interacción con los personeros municipales a cargo del
proyecto, y con funcionarios del Ministerio de Ambiente, quienes abalizaron el cumplimiento de las
normas y reglamentos que rigen este proceso.
En las siguientes fotografías se evidencian las etapas de recopilación de información in situ; así:
15
Fotografía Nº 1.- Análisis de Ruido y Calidad del Aire
Fotografía Nº 3.- Recopilación de Información Taruka
Fotografía Nº 2.-
Instrumental de toma de muestras
de agua
Fotografía Nº 4.- Muestreo de Agua Taruka
5.3. MEDIO FÍSICO
5.3.1.1.
GEOLOGÍA
El área de estudio se encuentra ubicada en la Cuenca Oriente, geológicamente ésta corresponde a
una cuenca de tras arco, formada como consecuencia del levantamiento y acreción de las Cordilleras
Real y Occidental debido al proceso de subducción entre las placas tectónicas Nazca y Sudamericana.
Las formaciones geológicas encontradas en el área de estudio son totalmente continentales (en su
mayoría Formación Mera), la que no presenta una gran deformación estructural debido a su
ambiente deposicional.
5.3.1.2.
GEOLOGÍA LOCAL
Según el mapa de Compilación Geológica de la Provincia de Sucumbíos (ex/INEMIN - CODIGEM 1985,
Escala: 1:250.000) e información cartográfica geológica escala 1:100.000 de la Dirección de Geologías
y Minas (MAGAP, SIGAGRO), el área de estudio se halla ubicada en las Formaciones Chalcana, Mera y
Tiyuyacu.
16
5.3.1.3.
ESTRATIGRAFÍA
Formación Chalcana
Oligoceno inferior al Mioceno Medio2
Está constituida de una secuencia de capas rojas representadas por una variedad de arcillas rojizas
abigarradas con yeso3. Su parte basal corresponde al equivalente lateral de facies continentales de la
Formación Orteguaza4.
Formación Tiyuyacu5
El análisis de las secciones sísmicas del oriente ecuatoriano ha permitido definir una fuerte erosión
IntraTiyuyacu, y diferenciar así un miembro inferior y uno superior6.
Miembro Inferior: descansa en discordancia fuertemente erosiva sobre la formación Tena7
Consiste en conglomerados, areniscas de grano grueso con intercalaciones de arcillolitas, de medio
fluvial con ríos proximales intermitentes de larga estación seca.8
Miembro Superior: conglomerados en la base y lutitas con areniscas en el tope, los conglomerados
son de cuarzo lechoso, muy poco chert y en menor proporción rocas metamórficas (cuarcitas)9,
depositadas en un medio ambiente fluvial.10
La composición de los terrenos para el área de estudio corresponde a Lutitas rojas, yeso y a
Conglomerados, areniscas, lutitas rojas.
Formación Mera
Esta formación forma un importante abanico de piedemonte estructurado en terrazas y que consiste
en conglomerados con clastos centimétricos a plurimétricos con intercalaciones de niveles
piroclásticos en la parte proximal del abanico. Sus depósitos más recientes están relacionados a los
productos de las erupciones de los sistemas volcánicos del Sumaco y Reventador.
2
Tschopp, 1953; Zambrano et al. 1996; Baby et al., 1998
Baby et al., 1997
4
Rivadeneira y Baby,1997
5
Eoceno temprano a medio, Rivadeneira y Baby, 1999; Chirstophoul et al, 2002; Gradstein, 2004
6
Rivadeneira y Baby, 1999
7
Marocco et al., 1997
8
Marocco et al., 1997
9
Baby et al.,1998
10
Baby et al.,1998
3
17
Figura Nº 3.
Geología de la Zona
Fuente: Base de datos 1:250000
18
5.3.2. Geomorfología
Las condiciones geomorfológicas del área de estudio son el resultado de la interacción entre las
características geológicas ya descritas (litología y disposición espacial de las unidades), con los
procesos externos denudativos como la meteorización que está condicionada por las elevadas
humedad y temperaturas, las intensas lluvias y la erosión generada principalmente por los cursos de
agua y en menor proporción por el escurrimiento superficial.
Para el presente estudio se tomó la información disponible a escala 1:250.000 y la geomorfología
determinada corresponde a conos de deyección disectados y colinas bajas.
5.3.2.1.
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
El área del proyecto de alcantarillado sanitario de Taruka se caracteriza por colinas bajas que
corresponden a áreas suavemente onduladas que tienen origen tectónico, presentando pendientes
que pueden llegar hasta 30%. La altura relativa a la que pueden llegar dichas colinas es de 50 metros.
Figura Nº 4.
Geomorfología de la zona
19
FUENTE: BASE DE DATOS 1:250000
5.3.3. Suelo
El tipo de suelo en un sitio determinado está condicionado por la interacción entre el material
parental, el clima, la morfología, la biota y el tiempo; a estos factores naturales se agrega la
influencia antrópica.
En el área de estudio algunos factores son uniformes o al menos parecidos; tal es el caso del clima
(temperatura y precipitación) y la litología. Como fue descrito en la geomorfología, se presentan
contrastes principalmente en las pendientes que determinan distintas condiciones de drenaje
(especialmente externo), que dan como resultado procesos edafogénicos distintos y diferenciación
entre el suelo presente en cada unidad geomorfológica.
5.3.3.1.
CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS DE LOS SUELOS
En la región Amazónica no todos los suelos son aptos para la agricultura, pero sobre ellos se puede
encontrar vegetación variada. De acuerdo al mapa PRONAREG-ORSTOM 1983, los tipos de suelo que
se encuentran principalmente son:
 Suelos Aluviales
Son generalmente arenosos y planos, se encuentran ubicados en las riberas de los ríos principales
que atraviesan el cantón, hacia el sector sur y Sevilla.
 Suelos Negros
Son relativamente fértiles y se encuentran perfectamente en el lado izquierda de la vía Lago AgrioQuito y hacia el sector sur, siendo aptos para la agricultura.
 Suelos Rojos
Se los encuentra en las colinas, relativamente son suelos infértiles y predominan en el margen
derecho de la vía Quito, y hacia la zona oeste en el sector Bermejo del Cantón; estos suelos
presentan una capacidad de intercambio catiónico de mediano a bajo, y un alto contenido de
aluminio intercambiable, lo que hace que este tipo de suelos tenga cierta acidez y sea tóxico para
ciertas plantas.
El suelo de esta zona presenta una textura arenosa y arcillosa. A partir de la zona norte del rio
Aguarico es fundamentalmente arcilloso, hacia la zona sur son suelos arenosos y se tiene también
suelos negros.
La clasificación taxonómica de suelos fueron hechos de acuerdo a la propuesta de United States
Departament of Agriculture (U.S.D.A.) (Soil Taxonomy, 1996); en la mayoría del área los suelos
corresponden a la clasificación taxonómica de orden de los Inseptisoles. Los suelos son de origen
aluvial, con clara presencia de materiales volcánicos, del subgrupo TypicDystropepts que son suelos
de colores pardo-oscuros en superficie y pardo-claros en profundidad, de texturas francos arcillosos
a arcillosas y arcillo limosas. Las descripciones de los mismos se tomaron del Plan de Ordenamiento
Territorial de la Provincia de Sucumbíos (GEOPLADES, 2011).
20
Figura Nº 5.
Tipo de Suelos
FUENTE: BASE DE DATOS 1:250000
21
Figura Nº 6.
Uso actual de suelo de la Zona
Fuente: Base de datos 1:250000
22
5.3.3.2.
USO ACTUAL DEL SUELO
Se entiende como uso del suelo a cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el
subsuelo y en particular su urbanización y edificación.
El área de estudio se encuentra dentro de la zona poblada de la comunidad Taruka, su uso está
determinado por un 70% cultivos de pastos y un 30 % de bosques secundarios (árboles tropicales).
5.3.3.3.
CALIDAD DEL SUELO
El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases. La fase sólida está formada por
los componentes inorgánicos y los orgánicos, que dejan un espacio de huecos (poros) en el que se
hallan las fases líquida y gaseosa (principalmente oxígeno y dióxido de carbono). El volumen de
huecos está ocupado principalmente por agua que puede llevar iones y sustancias en solución o
suspensión, por aire y por las raíces y organismos que viven en el suelo. Todos estos elementos le
dan al suelo sus propiedades físicas y químicas. De esta manera se considera el suelo como un
componente biótico de los ecosistemas en el cual se desarrolla procesos fundamentales para el
sostenimiento de la vida en el planeta y para la preservación de la diversidad biológica. (CORTÉS
LOMBANA, A. Suelos Colombianos, Una mirada desde la academia. Universidad de Bogotá 2004).
Además, el suelo es un medio receptivo por excelencia, puesto que interacciona con la litosfera, la
hidrosfera y la atmósfera y recibe el impacto de los seres vivos que, de manera directa o indirecta,
pueden romper el equilibrio químico establecido en su seno. De esta manera, el uso de los suelos y
las prácticas de manejo marcan principalmente el grado y la dirección de los cambios en su calidad
en tiempo y espacio.11
 Metodología
Los suelos son por naturaleza variables, sus propiedades cambian horizontalmente a través del
relieve y verticalmente hacia abajo del perfil. Por otra parte, alteraciones ambientales como
mezclado mecánico, acumulación de gases, derrames líquidos y aplicaciones de desechos sólidos
introducen variaciones adicionales a los paisajes naturales.
Bajo estas circunstancias, para el desarrollo del muestreo del suelo y su respectivo análisis se
contrató el servicio de un laboratorio especializado y certificado bajo la norma NTE ISO 17025,
Laboratorio Corplab, el mismo que maneja procedimientos adecuados para muestrear suelos.
 Procedimientos de Muestreo en Campo
o
o
o
o
Se ubicó el punto de muestreo y se tomó las coordenadas utilizando un equipo de
GPS.
Con la pala se excavó una cuneta con una profundidad no menor a 10 cm.
Se tomó la muestra de suelo de las paredes de la celda cavada.
Se colocó la muestra en un frasco esterilizado, se tomó aproximadamente 2 kg de
suelo.
Los parámetros considerados para la determinación de la calidad del suelo son los siguientes:
o
11
pH
Quiroga y Funaro, XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. 2004
23
o
o
o
o
o
o
o
conductividad Relación C/N
Materia orgánica
Hierro
Nitrógeno total
Potasio
Fósforo
Humedad
 Resultados
Las características edáficas del suelo, hacen referencia a la composición y naturaleza del mismo y su
relación con las plantas y el entorno que le rodea.
Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo fueron:
o
o
o
Contenido en materia orgánica, expresado en tanto por ciento.
Relación carbono-nitrógeno (C/N)
pH
Contenido de Materia Orgánica
Es un parámetro relacionado directamente con la calidad edáfica. El contenido en materia orgánica
interviene en la estructura del horizonte, ayuda a formar los complejos arcillo-húmicos del suelo,
mejora la capacidad de infiltración del agua en suelos arcillosos y aumenta la capacidad de retención
en los suelos arenosos y determina la disponibilidad de nutrientes, influyendo por tanto
positivamente en la productividad del suelo. Según el contenido de materia orgánica, los suelos
pueden clasificarse de la siguiente manera:
Tabla Nº 2.% M.O.
0-2
2-4
4-6
6-8
8-10
>10
Contenido de Materia Orgánica
Clasificación del suelo
Muy deficiente en M.O.
Deficiente en M.O.
Contenido normal en M.O.
Contenido apreciable en M.O
Humífero
Muy humífero
Relación Carbono-Nitrógeno (C/N)
La relación carbono-nitrógeno determina el grado de mineralización de la materia orgánica que
existe en el suelo, así como el tipo de humus que se encuentra en él. Cuanto menor sea el valor de la
relación mayor será el grado de mineralización de la materia orgánica y, por tanto, la calidad edáfica
será superior. De esta manera los valores establecidos son:
Tabla Nº 3.-
Relación Carbono-Nitrógeno (C/N)
24
C/N
Calidad edáfica
<8
8-12
12-15
15-20
20-30
>30
Muy buena
Buena
Mediana
Deficiente
Mala
Muy mala
pH
La contribución del pH a la dada por su influencia en los procesos de humificación y mineralización a
través de los microorganismos existentes. Además puede inducir toxicidades, al hacer asimilables
sustancias perjudiciales para las plantas e interviene en los procesos de difusión y floculación del
complejo adsorbente.
La clasificación del suelo según los valores del pH sería:
Tabla Nº 4.pH
pH
Calificación del suelo
<4
4-4,7
4,8-5,5
5,6-6,5
6,6-7,3
7,4-8
8,1-8,5
>8,5
Extremadamente ácido
Muy fuertemente ácido
Fuertemente ácido
Moderadamente ácido
Neutro
Moderadamente básico
Fuertemente básico
Extremadamente básico
La muestra de suelo analizada es de una zona cercana al área de compostaje y al área donde se
colocan los desechos provenientes del camal., ya que la zona donde funcionan las celdas ordinarias
presenta una capa de material pétreo alrededor de las mismas. Los resultados se presentan en la
siguiente tabla:
Tabla Nº 5.-
Resultados análisis de suelos- sector área de compostaje
Parámetros Analizados
Metodología de Referencia
Unidad
8-1497 M 1
Valores Norma
pH
Conductividad Eléctrica
Materia Orgánica
Nitrógeno total
Relación Carbono - Nitrógeno
Potasio
Fósforo
Hierro
Humedad
8M 4500 H - B
8M 2510 - B
Walkley Black 1934
Hach 8075
Cálculo
EPA 3010
PA 49,00
EPA 3050 A
EPA 160,3
upH
uS/cm
%
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
%
5,81
19,19
0,1
228
4,39
3,0
<0,04
35,8
25,91
2000
-
Fuente: Información Secundaria, Consulsua 2011.
25
De los resultados obtenidos se puede apreciar que el suelo de la zona del proyecto tiene
características de moderadamente ácido. En relación al contenido de materia orgánica la muestra
presenta un valor de 0,1 % lo cual indica una alta deficiencia de materia orgánica; sin embargo, la
relación carbono nitrógeno refleja que la calidad edáfica del suelo es muy buena ya que se obtuvo un
valor menor a 8, es decir que la mineralización de la materia es buena también. Los valores de
conductividad eléctrica no superan los valores establecidos en la norma del TULAS.
5.3.4. Climatología
El clima de una zona se define mediante las estadísticas de un período de tiempo relativamente largo
de información climatológica, con lo que se pretende caracterizar la variación espacial y temporal de
cada una de las variables climatológicas que cuenten con información confiable.
La estación Palmoriente - Huashito (M293) es la más cercana a la zona de estudio, a continuación se
presentan los datos climatológicos mensuales de ésta, los cuales corresponden a los años 2000, 2006
y 2008 debido a que en los años 2001 - 2005 y 2007 no existe información meteorológica disponible
para esta estación.
Tabla Nº 6.-
Caracterización Climática de la zona del proyecto
Caracterización climática - Estación M293 - Período: 2000 - 2008
Precipitación
(mm)
Humedad
Relativa (%)
Nubosidad
(Octas)
Temperatura
(°C)
306,45
290,80
306,90
321,70
273,95
339,30
195,70
200,50
310,93
258,65
308,20
370,00
89,50
89,00
90,00
92,00
90,50
94,50
90,00
87,67
87,33
88,00
89,33
91,00
6,50
7,00
7,00
6,00
6,50
6,00
6,00
6,00
6,50
6,00
6,50
6,50
25,80
25,50
25,20
24,60
24,75
24,50
24,00
24,97
25,27
25,80
25,67
25,20
Velocidad
del viento
(km/h)
1,40
1,30
1,40
1,30
1,55
1,25
1,20
1,27
1,47
1,50
1,47
1,50
ETP (mm)
67,64
66,02
66,50
59,03
63,21
57,29
54,36
75,92
74,10
88,51
72,35
63,01
Balance
hídrico
(mm)
238,81
224,78
240,40
262,67
210,74
282,01
141,34
124,58
236,84
170,14
235,85
306,99
Fuente: INAMHI 2001, 2005, 2007
5.3.4.1.
PRECIPITACIÓN
La precipitación es uno de los parámetros climatológicos determinantes del ciclo del agua en una
región, así como también de la ecología, paisaje y usos del suelo. Los valores de pluviosidad de la
zona comparados con los de otras regiones del Ecuador son elevados, generalmente mayores a 150
mm mensuales. Los valores de precipitación presentan altibajos dependiendo de la estación en la
que se encuentre. Su pico corresponde al mes de diciembre con un valor medio mensual acumulado
de 370 mm y un mínimo de 195,7 mm en el mes de julio.
26
Figura Nº 7.
Distribución mensual de la precipitación (mm)
ELABORADO POR: Proambiente Cía. Ltda.
5.3.4.2.
HUMEDAD RELATIVA
Es la cantidad de vapor de agua expresada en porcentaje, presente en los estratos bajos de la
atmósfera. Es un parámetro crucial en la predicción de los fenómenos meteorológicos locales,
conjuntamente con la temperatura y la evapotranspiración.
El valor máximo se da en el mes de Junio con 94,5% en el verano y el mínimo de 87,33%
correspondiente Septiembre en la época invernal.
Figura Nº 8.
Distribución mensual de % humedad relativa
Elaborado por: Proambiente Cía. Ltda.
5.3.4.3.
NUBOSIDAD
Es el valor medio diario de la fracción de cielo cubierto por nubes visibles y es medido en octas
asignando el valor de 8 cuando se tiene un cielo totalmente nublado y 0 cuando está despejado.
El valor máximo es de 7 en los meses de Febrero y Marzo es decir un cielo nublado casi en su
totalidad, el mínimo valor es 6 lo cual indica un cielo nublado ligeramente menor al registrado para
los días de máximos valores.
27
Figura Nº 9.
Nubosidad mensual
Elaborado por: Proambiente Cía. Ltda.
5.3.4.4.
TEMPERATURA
La temperatura media mensual se presenta en su máximo valor de 25,8 grados Celsius en los meses
de Octubre y Enero y 24 grados Celsius en el mes de Julio correspondiente al invierno.
Figura Nº 10.
Temperatura media mensual
Elaborado por: Proambiente Cía. Ltda.
5.3.4.5.
VELOCIDAD DEL VIENTO
El viento se produce por el gradiente de temperatura del aire, así su dirección predominante, provee
indicaciones sobre el desplazamiento de masas de aire y por ende sobre la formación de tormentas.
Figura Nº 11.
Velocidad del viento media mensual
28
Elaborado por: Proambiente Cía. Ltda.
5.3.4.6.
HELIOFANÍA
La heliofanía representa la duración del brillo solar u horas de sol, y está ligada al hecho de que el
instrumento utilizado para su medición, heliofanógrafo, registra el tiempo en que recibe la radiación
solar directa. La ocurrencia de nubosidad determina que la radiación recibida por el instrumento sea
radiación solar difusa, interrumpiéndose el registro. Por lo tanto, si bien hay energía incidente
disponible, la concentración o densidad de la misma no es suficiente para ser registrada. A pesar de
lo expresado, la duración del brillo solar está muy relacionada con la radiación solar global incidente.
Se expresa como el número total de horas de sol en el mes.
Solamente se dispone de datos en dos estaciones meteorológicas.
De acuerdo a la siguiente tabla, los promedios anuales de horas de brillo de sol en la estación de El
Reventador son de 894 y en San Rafael-Napo es de 856. La información se tomó de estaciones
diferentes a la que se está trabajando debido a que en la estación Palmoriente – Huashito no existe
información de Heliofanía para los últimos 10 años. Se puede deducir que el número de horas con sol
es bajo, estando en concordancia con la nubosidad que es en cambio elevada.
Tabla Nº 7.-
Helifonía por mes y por estación
Estación
Ene
Feb.
Mar
Abr.
May.
Jun
.
Jul
.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov
.
Dic.
Anual
M203
El Reventador
81,3
56,4
49,4
61,9
66,5
51,3
63
86,5
91,2
105,5
94,3
87,1
894,3
M205
San Rafael-Napo
87,9
54,6
43,1
49,9
66,9
57,8
95
97,7
85,4
856,1
M068
Tiputini
153,2
132,5
136,8
129,8
1439,5
Código
59
80,3
78,5
99,
123,4 100,3
89,6
103
94,8
136,6 139,7
6
Fuente: Memoria técnica para la formulación del PDOT de Cascales
El valor promedio de las dos estaciones que se tiene registro de la heliofanía a comparación con la
heliofanía teórica en el Ecuador, que es de 12 horas de sol por día (4380 horas al año), se tiene que
ese valor equivale al 20%, que es muy bajo en relación a las horas teóricas de brillo solar al año. Los
meses con valores más altos de horas de brillo solar son de agosto a octubre.
La estación del Tiputini, tiene un comportamiento climático similar a la de Lago Agrio, por lo cual sus
horas de sol al año es de 1439, la misma que representa al 32,85% con respecto a las horas sol
promedio en el Ecuador.
29
Las persistentes precipitaciones registradas en las estaciones de la cordillera oriental, son índices de
una fuerte nubosidad en que disminuye considerablemente las horas de sol. En general, los meses de
mayores precipitaciones tienden a tener menos horas de sol y viceversa.
5.3.4.7.
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Y BALANCE HÍDRICO
Para el cálculo del balance hídrico y la clasificación climática son requeridos los valores de
evapotranspiración potencial. Los valores que se presentan a continuación se han calculado en base
a la ecuación de J. Benavidez y J. López diseñada y aplicada con buenos resultados comparativos, y
dado que todos los meses tienen exceso de agua (precipitación > evapotranspiración potencial), la
evapotranspiración potencial es igual a la evapotranspiración real.
Figura Nº 12.
Balance Hídrico
Elaborado por: Proambiente Cía. Ltda.
5.3.5. Calidad Aire
Se realizó un monitoreo puntual de calidad del aire, en la planta de tratamiento de aguas residuales
de Taruka, el mismo que estuvo a cargo del laboratorio de la FIGEMPA – UCE, acreditado por la OAE,
para calidad de aire ambiental. Ver Resultados en el Anexo 2, Análisis de Laboratorio.
Tabla Nº 8.-
Condiciones Ambientales
Parámetro
Presión Local
Velocidad del
viento
Dirección del
viento
Equipo
POCKET WEATHER
TRACKER 4500
POCKET WEATHER
TRACKER 4500
POCKET WEATHER
TRACKER 4500
Unidad
mm Hg
m/s
(°)
Resultado
717,6
0,8
219°SW
Coordenadas
Altitud
GPS: Magellan
Tritan 500
UTM WGS 84
18 N 0253871
0017319
GPS: Magellan
Tritan 500
m s.n.m.
-
30
5.3.5.1.
RESULTADOS DE CALIDAD DE AIRE
El objetivo del muestreo es identificar las condiciones en las que se encuentra el aire del área de
estudio, y ser un punto de referencia para futuros monitoreos.
DETERMINACIÓN
Tabla Nº 9.-
Resultados Muestreo de Calidad del Aire
Partículas
CO
NO2
NO
SO2
O3
T
H.R.
IAQRA
E
Quest
Multilo
g 2000
Quest
Multilo
g 2000
Quest
Multilo
g 2000
Eco
senso
r
Pocket
Weathe
r
Tracker
4500
Pocket
Weathe
r
Tracker
4500
ppm
ppm
ppm
ppm
ppm
ºC
%
Aerocet 531
Mass Monitor
Equipo Empleado
3
PM2.
5
µg/m
14,0
2.2
2.2
4.4
4.4
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
3.3
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
<1
2.2
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
< 0,1
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
29,8
30.6
32.9
36.5
36.3
36.5
34.6
34.9
32.2
32.6
33.7
63.2
56.0
55.7
43.8
43.4
44.1
46.6
44.6
49.2
49.6
49.6
150
65
35
0.08
---
0.13
0.08
--
--
Si
Si
Si
Si
--
Si
Si
--
--
PM10
µg/m
Unidad
Medición Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
Límites Máximos
Permisibles
(TULAS)
Cumplimiento
5.3.5.2.
3
INTERPRETACIÓN RESULTADOS AIRE
Los valores obtenidos sirven como referencia base para futuros estudio y monitoreos del área, éstos
muestran que es una zona rural de intervención media, el área no está cerca de zonas con emisiones
industriales masivas, por lo que se interpretaría que el aire está libre de contaminación.
5.3.6. Ruido
Se midió el ruido ambiental en zona no intervenida, en la planta de tratamiento de aguas residuales
de Taruka, el mismo fue medido con sonómetros calibrados, A, bajo la responsabilidad del
laboratorio de la FIGEMPA – UCE, acreditado por la OAE. (Ver Anexo No. 2: Análisis de Laboratorio).
31
Tabla Nº 10.-
Punto de
Medición
Pared
Perimetral
(si o no)
1
NO
Resultados Finales
Mediciones de Ruido, dB (A)
Ruido
Diferencia
Ruido Total(1),
de
(3=(1-2))
,
dB(A)**
Fondo(2),
dB(A)
dB(A)
L
I
E
44,3
-
Corrección
(4)
, dB(A)
Ruido
Corregido
(1-4)
, dB(A)
U, dB
(K=2)
-
-
-
*Puntos de medición según croquis de anexo, definidos por el cliente
**L=lindero, medición sino existe pared perimetral
I=Interior de la empresa, E=Exterior de la Empresa, mediciones realizadas si existe pared perimetral, a 3 m de la pared
Tabla Nº 11.-
Condiciones Meteorológicas, Presión (mmHg): 730.8
Punto de
Medición
Velocidad del
Viento
(m/s)
Dirección del Viento
Temperatura
ºC
Humedad
%
1
0,8
262°W
28,2
66,4
5.3.6.1.
INTERPRETACIÓN RUIDO
El ruido de fondo es uno de los factores a ser tomados en cuenta para el desarrollo de las actividades
del proyecto, el valor obtenido fue de 45.5 dB(A).
El sitio presentó poca actividad doméstica, la principal fuente del ruido fue la fauna de la zona
periférica al centro poblado.
5.3.7. Hidrología
El cantón se encuentra atravesado por una red hidrográfica muy rica, al norte se encuentra el río San
Miguel, el mismo que es navegable desde el río Bermejo hasta su desembocadura en el río
Putumayo. En la parte central del cantón se encuentra el río Aguarico que lo atraviesa de oeste a
este, es navegable, desde el Puerto Libre hasta su desembocadura en el río Napo, al pasar por el
cantón lo divide en dos sectores; al sur el río Coca que es navegable desde el recinto San Salvador
hasta su desembocadura en el río Napo, sirve además de límite provincial.
A lo largo del cantón Cascales se encuentran ríos de menor afluencia como: Duvino, Cascales,
Loroyacu, Cristal, Aguas Blancas, Sarayacu, Bermejo, Pescadito, Negro, Venado, Boyasé, Taruka, y
Betano.
También el cantón cuenta con lagunas que en algunos casos sirven como fuentes y terminales de
pequeñas vertientes. Sin embargo, el principal cuerpo de agua que involucra el proyecto es el río
Taruka. Ver Mapa Cuencas Hidrográficas del Anexo Cartográfico.
32
Figura Nº 13.
Hidrología de la Zona
FUENTE: BASE DE DATOS 1:250000
33
5.3.8. Calidad del Agua
Con el fin de establecer las características físico-químicas y bacteriológicas de los cursos de agua se
tomó una muestra de agua para comparar con los parámetros establecidos por el TULAS.
5.3.8.1.
METODOLOGÍA
El análisis para la calidad del agua comienza por la toma de la muestra representativa en el río Estero
S/N. El punto de muestreo fue el siguiente:
Tabla Nº 12.-
Puntos de muestreo calidad del agua y sedimentos
Condiciones Ambientales
Código
M1
Presión
(hPA)
957,2
Temperatura
(⁰C)
25,5
Coordenadas
Humedad
(%)
70,5
X
Y
253642
10017054
Elaborado por: Proambiente Cía. Ltda. 2014
Datum WGS 84 ZONA 18 SUR
De acuerdo al procedimiento general de muestreo de la Universidad Central del Ecuador, se realizó
las siguientes actividades:
o
o
o
o
o
o
5.3.8.2.
Se estableció el tipo de muestreo puntual para este proyecto
Se escogió el punto de muestreo.
Se enjuagó todos los envases a utilizar, excepto los estériles con el líquido a
muestrear antes de tomar la muestra.
Se recolectó la muestra de agua; mediante el uso de botellas a una profundidad no
mayor a los 30 cm, se esperó unos minutos hasta asegurarse que la botella tenga la
cantidad de muestra necesaria para el análisis y se retira la botella.
Se identificó la muestra y elaboró del documento de custodia
La muestra, para su conservación se almacenó en un enfriador durante el transporte
y envío de las muestras al laboratorio.
PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS A ANALIZAR
Para determinar la calidad y estado de las agua, se tomó como referencia los siguientes parámetros
establecidos en la tabla 3 del TULAS.
Tabla Nº 13.-
Parámetros considerados para el análisis de agua
Parámetros a Analizar en las Muestras de Agua
pH
Conductividad
eléctrica
Aceites y Grasas
DQO
DBO
Sólidos totales
Turbidez
Tensoactivos
Coliformes fecales
Coliformes totales
Temperatura
Elaborado por: Proambiente Cía. Ltda. 2014
34
5.3.8.3.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE CALIDAD DEL AGUA
Los resultados del análisis de laboratorio se presentan en el anexo 2 y se resumen en la siguiente
tabla:
0,5
35
0,04
7,25
<6,0
7
<25
<5
27
5,4x102
0,135
(mg/l)
FAU
(mg/l)
(mg/l)
DQO
Tensoactivos
-
Coliformes
Totales
>99%
NMP/100
ml
100
Coliformes
Fecales
250
NMP/100
ml
(mgO27l)
-
DBO5
(mg/l)
0,3
Turbidez
pH
Unidades
pH
5-9
Aceites y
Grasas
Conductividad
-
Sólidos
Totales
(µS/cm)
Valor
Norma*
M1
Resultados Análisis de Laboratorio
1600
Unidades
Código muestras
Parámetros
Tabla Nº 14.-
*Valores establecidos en la Tabla 12 “Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce”, Anexo 1 del Libro VI del TULAS
Elaborado por: Proambiente Cía. Ltda. 2014
Todos los parámetros se encontraron bajo lo establecido en el TULAS.
5.4. MEDIO BIÓTICO
5.4.1. Metodología
Para el presente estudio se utilizó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida EER, conjunto de
procedimientos que permiten de forma general obtener información rápidamente y lo más precisa
posible de un área, determinando presencia, distribución y estado de los componentes bióticos
dentro de la zona de estudio y el área de Influencia directa.
5.4.1.1.
ZONA BIOCLIMÁTICA
Para la identificación de la Zona Bioclimática se utilizó el Mapa Bioclimático del Ecuador y se las ubicó
de acuerdo a las zonas ecológicas de Holdrigde12. Además se analizó las formaciones vegetales
presentes de acuerdo a Sierra, 1999. Y se describirá el piso zoogeográfico correspondiente para el
estudio de la fauna según Albuja et al. 1980. Se complementó la investigación con un registro
fotográfico.
5.4.1.2.
FLORA
El diagnóstico del componente vegetal del área de estudio se realizó con base en información
secundaria, obtenida del “Estudio de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario del Cantón Cascales”,
realizado por la consultora Consulsua 2011, adicionalmente se realizó una comprobación de esta
información en campo, por medio de la aplicación de la metodología de Evaluación Ecológica Rápida
12
Cañadas, 1993
35
EER (Sobrevila& Bath 1992) y descripción de las características más sobresalientes en cuanto se
refiere a los ecosistemas presentes y especies representativas de flora.
La metodología utilizada en mencionado estudio fue la siguiente: “Se realizaron varias caminatas de
observación directa en los alrededores de la zona en donde opera el proyecto de Manejo Integral de
Residuos Sólidos del Cantón Cascales, como áreas de vegetación abierta, reductos de vegetación
secundaria, zonas pobladas, etc. Se tomó evidencia fotográfica de las especies y se verificó su uso
potencial. Se realizó el registro de especies y se presenta una lista de los principales organismos
vegetales registrados. No se realizó toma de muestras, por no considerarlo pertinente, pues en el
área de estudio la vegetación original es mínima y en el lugar se ubica especies comunes
características de hábitats intervenidos, debido al uso de suelo actual de la zona.”
5.4.1.3.
FAUNA
El diagnóstico del componente fauna se realizó con base en información secundaria, obtenida del
“Estudio de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario del Cantón Cascales”, realizado por la consultora
Consulsua 2011, en el cual se ejecutó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida EER (Sobrevila&
Bath 1992), que consiste en un conjunto de procedimientos que permiten de forma general obtener
información rápidamente y lo más precisa posible de un área, determinando presencia, distribución y
estado de los componentes bióticos dentro de la zona de estudio y el área de Influencia directa.
“Para la caracterización faunística se realizó una evaluación rápida de los organismos animales,
utilizando el método de observación directa, estimación por indicios de presencia y registro de
excrementos, huellas y auditivos, de los diferentes grupos de vertebrados terrestres y acuáticos
(mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces) y consultas a los pobladores de la zona acerca de su uso y
presencia actual. La información sobre la presencia de animales se complementó con la investigación
realizada en fuentes secundarias, acerca de la presencia y distribución de la fauna en el sector.”13
5.4.2. Resultados
5.4.2.1.
CARACTERIZACIÓN BIOGEOGRÁFICA
El área de estudio se ubica en la zona Bioclimática bosque húmedo Tropical - bhT (Cañadas 1983),
pertenece a la Formación vegetal Bosque siempreverde de tierras Bajas (Sierra et al. 1999) y
corresponde al Piso Zoo geográfico Tropical Oriental14, las formaciones naturales localizadas son
características de la zona norte oriental.
El área está dominada principalmente por zonas pobladas y en los alrededores zonas boscosas de
carácter secundario, así como áreas de pasto, cultivos y carreteras.
13
“Estudio de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario del Cantón Cascales”, realizado por la consultora
Consulsua 2011
14
Albuja et al. 1980
36
 Bosque húmedo Tropical – bhT
En esta zona se manifiestan características bioclimáticas comunes de la región oriental, la zona de
estudio se ubica a los 299 m s.n.m., y corresponde a lo descrito por Cañadas, L. 1983, el cual ubica a
esta zona bioclimática en la llanura oriental a partir de los 600 m s.n.m. hasta las zonas más bajas,
con un rango de temperatura que varía entre 24 y 25°C, recibe una precipitación media anual entre
2.000 y 4.000 mm.
Se registran lluvias durante todos los meses del año en una cantidad tal, que superan al doble del
valor de su temperatura promedia mensual, por tanto no existen meses ecológicamente secos. Los
meses menos húmedos varían de acuerdo a influencias locales, sin embargo existe una tendencia a
que el periodo menos lluvioso se presente entre diciembre y febrero.
Fotografía Nº 5.-
Zona Bioclimática – Bosque Húmedo Tropical
Fuente: Levantamiento de campo, Proambiente 2014.
5.4.2.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN VEGETAL
Esta descripción corresponde a la asociación de organismos autótrofos o productores primarios
dentro de un sistema ecológico. Sierra, 1999, categoriza a estas formaciones de acuerdo a criterios
fisonómicos, ambientales, bióticos y topológicos (piso florístico), en base a este análisis la zona en
estudio pertenece a la Formación vegetal Bosque Siempreverde de Tierras Bajas.
 Bosque Siempreverde de Tierras Bajas.
Esta formación vegetal incluye los bosques sobre colinas medianamente disectadas o disectadas y
bosques sobre tierras planas bien drenadas, es decir no inundables, y los bosques en tierras planas
pobremente drenados. Los bosques siempre verde amazónicos son altamente heterogéneos y
diversos con un dosel que alcanza los 30 m de altura y arboles emergentes que superan los 40 m o
más de altura. A estos se los conoce también como bosques de tierra firme (Sierra, 1999).
La estructura florística de la zona de estudio se caracteriza por la presencia de especies vegetales
herbáceas, arbustivas y arbóreas siempre verdes, de distintos usos y con presencia dispersa. En
algunas zonas de los alrededores del proyecto se presentan zonas altamente intervenidas, las cuales
están desprovistas de vegetación original.
37
En los alrededores se ubican parches de vegetación nativa, combinados con áreas de uso humano
para fines de vivienda y cultivo. El bosque cercano ubicado en los alrededores del proyecto, presenta
un estado de conservación aceptable. La cobertura vegetal presenta tres estratos característicos. Los
árboles del dosel alcanzan alturas de 20 m, con un dosel relativamente discontinuo, encontrándose
pequeños gaps o claros de bosque.
Fotografía Nº 6.- Áreas de vegetación del área de influencia
Fuente: Levantamiento de campo, Proambiente 2014.
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario del cantón Cascales, Consulsua
2011, la composición florística del estrato arbóreo de este bosque es continua. Entre las especies
arbóreas más conspicuas con un dosel de 25 a 30 m se encuentran: Persea rigens (Lauraceae),
Eschweilera coriacea (Lecythidaceae), Couropita guianensis (Lecythidaceae), Ficus sp. (Moraceae),
Cecropia reticulata (Cecropiaceae), Sterculia sp. (Sterculiaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae),
Guarea kunthiana (Meliaceae), Guarea sp. (Meliaceae), Sheffiera morototoni (Araliaceae), Nectandra
pearsei (Lauraceae), En el estrato medio se encuentran especies con alturas de hasta 20 m, entre las
más características son: Cedrelinga cateniformis (Mimosaceae), Inga tessmanii (Mimosaceae), Inga
umbellifera (Mimosaceae), Brownea grandiceps (Caesalpinaceae), Apeiba aspera (Tiliaceae), Mauritia
flexuosa (Arecaceae), Astrocryum sp. (Arecaceae), Cortontess mannii (Euphorbiaceae), Ochroma
pyramidale (Bombacaceae), Minquartia guianensis (Olacaceae), Clarisiara cemosa (Moraceae),
Ocotea bofo (Lauraceae), Pseudol medialaveis (Moraceae), Pouteria caimito (Sapotaceae).
Son representantes del estrato arbustivo las siguientes especies: Urtica sp. (Urticaceae), Gustavia
longifolia (Lecythidaceae), Piper sp. (Piperaceae), Piperar boreum (Piperaceae), Caryodendro
norinocense (Euphorbiaceae), Durola hirsuta (Rubiaceae).
De acuerdo al levantamiento de campo y al proceso de investigación secundaria realizado se
establece que en el área de influencia de la zona de estudio, la flora está compuesta por especies
pertenecientes a 23 familias taxonómicas, expresadas en el siguiente gráfico:
38
Figura Nº 14.
Composición de la flora del área de estudio
Fuente: Investigación de campo e investigación secundaria, Consulsua 2011.
Las familias Lauraceae, Lecythidaceae, Mimosaceae y Moraceae registran una mayor presencia con 3
especies cada una que representan el 8,57%. A continuación están las familias Arecaceae,
Euphorbiaceae, Meliaceae y Piperaceae con 2 especies cada una lo que representa el 5,71%, entre
otras familias con menor presencia (1 especie - 2,85%); las cuales nos permiten inferir la
estructuración y presencia de un bosque secundario en proceso de maduración en los alrededores
del área, pero con rasgos de alteración y presencia de especies pioneras. A continuación se presenta
una lista de algunas de las especies vegetales registradas en la zona de influencia del área de
estudio:15
Tabla Nº 15.-
Registro taxonómico de especies vegetales del área de investigación
N°
Nombre científico
Familia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Colacasia esculenta
Iriartea deltoidea
Sheffiera morototoni
Mauritia flexuosa
Astrocryum sp.
Ochroma pyramidale
Cecropia reticulata
Brownea grandiceps
Carica papaya
Cucurbita maxima
Corton tessmannii
Caryo dendronorinocense
Ocotea bofo
Persea rigens
Nectandra pearsei
Eschweilera coriacea
Couropita guianensis
Araceae
Arecaceae
Araliaceae
Arecaceae
Arecaceae
Bombacaceae
Cecropiaceae
Caesalpinaceae
Caricaceae
Cucurbitaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Lauraceae
Lauraceae
Lauraceae
Lecythidaceae
Lecythidaceae
15
“Estudio de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario del Cantón Cascales”, realizado por la consultora
Consulsua 2011
39
N°
Nombre científico
Familia
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Gustavia longifolia
Guarea kunthiana
Guarea sp.
Cedrelinga cateniformis
Inga tessmanii
Inga umbellifera
Pseudol medialaveis
Clarisiara cemosa
Ficus maxima
Psidium guajava
Apeiba aspera
Minquartia guianensis
Piper sp.
Piperar boreum
Durola hirsuta
Pouteria caimito
Sterculia sp.
Urtica sp.
Lecythidaceae
Meliaceae
Meliaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Myrtaceae
Tiliaceae
Olacaceae
Piperaceae
Piperaceae
Rubiaceae
Sapotaceae
Sterculiaceae
Urticaceae
Fuente: Levantamiento de campo e investigación secundaria, Consulsua2011.
Fotografía Nº 7.- Reductos boscosos en el área de influencia
Fuente: Levantamiento de campo, Proambiente 2014.
Como especies de uso antropogénico registrados en el área cercana se menciona a "Banano" Musa
paradisiaca (Musaceae), "Yuca" Manihot sculenta (Euphorbiaceae), "Guaba" (Inga edulis), "Papaya"
Carica papaya (Caricaceae), "Limón" Citrus medica (Rutaceae), "Guayaba" Psidium guajava
(Myrtaceae), "Papa China" Colacasia esculenta (Araceae), "Zapallo" Cucurbita maxima
(Cucurbitaceae) entre otras especies de uso humano presentes en chacras de la comunidad, áreas de
cultivo, bordes de camino y espacios en donde se han sembrado especies frutales y ornamentales.16
16
“Estudio de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario del Cantón Cascales”, realizado por la consultora
Consulsua 2011
40
Fotografía Nº 8.- Iriartea deltoidea (Arecaceae), especie frecuente hallada en el área de estudio
Fuente: Proambente 2014.
Fotografía Nº 9.- Ficus maxima (Moraceae), especie arbórea común en la zona de estudio
Fuente: Proambente 2014.
Fotografía Nº 10.- Ochroma pyramidale (Malvaceae), especie arbórea común en la zona de estudio
Fuente: Proambente 2014.
41
El área de influencia en conjunto con las zonas de cultivo presenta áreas descubiertas de vegetación
arbórea o arbustiva en donde la población desarrolla actividades de ganadería con la
implementación de áreas de pasto para el forraje del ganado, especies como “pasto" Panicum
maximum, Paspalum virgatum (Poaceae), se desarrollan para dar cabida a esta actividad que en la
zona brinda un considerable apoyo económico a la población de la zona.
5.4.2.3.
CARACTERIZACIÓN DEL PISO ZOO GEOGRÁFICO
El estudio preliminar de los vertebrados ecuatorianos realizado por Albuja et al. 1980, se describen 8
pisos zoo geográficos los cuales se enmarcan dentro de distintas regiones ecológicas con diversas
particularidades faunísticas. La zona en estudio se ubica dentro del Piso Zoo geográfico Tropical
Oriental.
 Piso Zoogeográfico Tropical Oriental
En el área de estudio se registran especies correspondientes a la mayoría de las taxas (mamíferos,
aves, reptiles, anfibios y peces) los cuales se distribuyen según el rango biogeográfico que ocupen, su
grado de especiación y las características desarrolladas para su adaptación en las distintas zonas de
vida.
Dentro de la zona en estudio las especies de fauna han sufrido una gran alteración debido al cambio
de uso de suelo y de los recursos naturales del área, actividades como explotación maderera, el
acelerado avance de la frontera agrícola y ganadera, crecimiento poblacional y apertura de
carreteras, han ido transformando el paisaje dejando una alta reducción y desaparición de bosques
naturales primarios, por consiguiente las especies animales silvestres han disminuido drásticamente
en su presencia, desplazándose hasta refugiarse en pequeñas zonas de bosques secundarios de los
alrededores.17
Fotografía Nº 11.- Piso Zoogeográfico Tropical Oriental
17
“Estudio de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario del Cantón Cascales”, realizado por la consultora
Consulsua 2011
42
5.4.3. Mastofauna
De acuerdo a la información proporcionada en el “Estudio de Impacto Ambiental del Relleno
Sanitario del Cantón Cascales”, realizado por la consultora Consulsua 2011, una de las especies más
abundantes del área es el armadillo nueve bandas o cachicambos (Dasypus novemcinctus), de los
cuales se registraron varias huellas y madrigueras, especialmente al interior de los reductos de
bosque del área de influencia. Cabe mencionar que esta es una especie colonizadora y tolerante a
perturbaciones, por lo que en zonas intervenidas es una especie muy conspicua.
También se reporta a monos chichicos (Saguinus nigricollis), monos barizos (Saimiris ciurus). Según
información de los guías, en el área también se pueden encontrar a los machines (Cebusal bifrons),
los chichicos de bolsillo (Callitrix pigmea), y los parahuacos (Pithecia monachus) que se enmarcan
dentro de la categoría poco comunes. Otras especies consideradas comunes para el sector son las
ardillas (Sciurus igniventris), guantas (Agouti paca), guatusas (Dasyprocta fuliginosa) y guatines
(Myoproctaacouchy). Los venados (Mazama americana), los tigrillos (Leopardus pardalis), fueron
poco comunes. Así como se registró a conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), entre otras especies.18
En la siguiente tabla se enlista las especies de mamíferos registrados en el área de estudio.
Tabla Nº 16.Taxa
Registro de Mastofauna
Orden
Nombre científico
Nombre común
Lagomorpha
Sylvilagus brasiliensis
Cinculata
Dasypus novemcinctus
Primates
Mamíferos
Rodentia
Artiodactyla
Carnivora
Cebusal bifrons
Conejo silvestre
armadillo nueve
bandas o
cachicambo
Machin
Saimirí sciureus
Mono ardilla
Callitrix pigmea
Leoncillo
Saguinus graellsi
Chichico
Aotus vociferans
Mono nocturno
Sciurusigni ventris
Ardilla
Agouti paca
guanta
Dasyprocta fuliginosa
guatusa
Myoprocta acouchy
Guatín
Sphiggurusichillus
Puerco espin
Pecari tajacu
pecarí de collar
Mazama americana
venado
Leopardus pardalis
Tigrillo
Potos flavus
Cusumbo
Fuente: Información Secundaria, Consulsua 2011
18
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario del cantón Cascales, Consulsua 2011
43
5.4.4. Ornitofauna
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario del cantón Cascales, Consulsua
2011, en el área de influencia del proyecto como especies comunes se encontró: loro cabeciazul
(Pionus menstruus), los Garrapateros (Crotophaga spp.), las chilicreses (Pionites melanocephala), los
tucanes (Pteroglossus pluricinctus), Tinamú grande (Tinamus major), Halcón caza murciélagos (Falco
rufigularis), los guacamayos azules (Ara ararauna), tucanes (Ramphastos tucanus), oropéndolas
(Psarocoliusangus tifrons) y las palomas (Columba plumbea). Entre las especies consideradas poco
comunes se halló al guacamayo escarlata (Ara macao), amazona burrona (Amazona farinosa), los
carpinteros, (Celeuse legans), el trogón coliblanco, (Trogon viridis), el martín pescador (Chloroceryle
inda), el formicario (Myrmothera campanisona) y las tangaras (Dacnis cayana). Entre las especies
consideradas raras para el sector hubo el caracara negro, (Daptry usater) y las pavas (Penelope
jacquacu).
Tabla Nº 17.Orden
Psittaciformes
Cuculiformes
Piciformes
Tinamiformes
Falconiformes
Registro de Avifauna
Nombre científico
Nombre común
Pionus menstruus
Ara macao
Amazona farinosa
Ara ararauna
Pionites melanocephala
Crotophaga spp.
Pteroglossuspluricinctus
Ramphastos tucanus
Celeuse legans
Tinamus major
Loro cabeciazul
Guacamayo escarlata
Amazona burrona
Guacamayo azul
Chilicres
Garrapatero
Tucán
Tucán
Carpintero
Tinamú grande
Halcón caza
murciélagos
Caracara negro
Oropéndola o
Colemba
Formicario
Tangara
Paloma
Trogón coliblanco
Martín pescador
Pava
Gallinazo negro
Falco rufigularis
Daptry usater
Psarocolius angustifrons
Passeriformes
Columbiformes
Trogoniformes
Coraciiformes
Galliformes
Ciconiiformes
Myrmothera campanisona
Dacnis cayana
Columba plúmbea
Trogon viridis
Chloroceryle inda
Penelope jacquacu
Coragy psatratus
Fuente: Información Secundaria, Consulsua 2011
44
Fotografía Nº 12.- "Gallinazo negro" Coragyp satratus
5.4.5. Herpetofauna
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario del cantón Cascales, Consulsua
2011, en esta zona se registró la presencia de algunas especies de anfibios y reptiles, los cuales
también han sufrido una alteración en su presencia y hábitat debido a la intervención del ecosistema.
Cabe aclarar que los anfibios son la Taxa con mayor vulnerabilidad hacia los cambios en el ambiente
y son los primeros en desaparecer o desplazarse hacia lugares más prístinos.
En el área de influencia entre las especies características se confirma la presencia de rana venenosa
como: Epipedobates bilinguis, dentro de los Leptodactilos es también representativo el Gualac
(Leptodactylu pentadactylus), y dentro de los Bufonidos es característico Dendrophynis cusminutus y
Bufo margaritifer. Del grupo de los Saurios en el área se halló gekos como: Pseudogonato
desguianensis y pequeñas lagartijas como Kentropix pelviceps, Tupinambiste quixin y Ameiva ameiva.
Los ophidios considerados comunes para el área son las víboras: Bothrops atrox, Bothro
cophiashyoprora; así como algunos colúbridos comunes como Coral (Micrurus spp), poco comunes se
consideró a las boas (Boa constrictor).19
Tabla Nº 18.Taxa
Anfibios
Familia
Nombre científico
Dendrobatidae
Epipedobates bilinguis
Leptodactylidae
Leptodactylus pentadactylus
Bufonidae
Reptiles
Registro de Herpetofauna
Dendrophynis cusminutus
Bufo margaritifer
Gekkonidae
Pseudogonatodes guianensis
Teiidae
Tupinam bisteguixin
Kentropyx pelviceps
Ameiva ameiva
19
Estudio de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario del cantón Cascales, Consulsua 2011
45
Taxa
Familia
Nombre científico
Bothrops atrox
Viperidae
Bothroco phiashyoprora
Elapidae
Micrurus spp.
Boidae
Boa constrictor
Fuente: Información Secundaria, Consulsua 2011.
5.4.6. Ictiofauna
En los cuerpos de agua del área de influencia las especies de peces reportadas para los cuerpos de
agua de los alrededores incluye: "sardinas" (Astyanax integer), "guanchinches" (Hoplias malabaricus),
"carachamas" (Hemiancistrus sp.), "barbudos" o "bagres" (Pimelodus sp.), y "viejas" (Aequidens
tretamera), "bocachicos" (Prochilodus sp.) y entre las especies cultivas en la zona están "tilapia"
(Oreochromis sp.) y "cachama" (Piaractus brachipomus).20
Tabla Nº 19.-
Registro de Herpetofauna
Taxa
Nombre científico
Nombre común
Peces
Astyanax integer
Hoplias malabaricus
Hemiancistrus sp.
Pimelodus sp.
Aequidens tretamera
Prochilodus sp.
Oreochromis sp.
Piaractus brachipomus
Sardinas
Guanchinches
Carachamas
barbudos o bagres
Viejas
Bocachicos
Tilapia
Cachama
Fuente: Información Secundaria, Consulsua 2011
5.4.7. Conclusiones




20
La zona de estudio se ubica en la zona bioclimática bosque húmedo tropical, pertenece a
la formación vegetal bosque siempreverde de tierras bajas y al piso Zoo geográfico
tropical oriental, ecosistemas característicos dela amazonia.
El área de influencia del proyecto presenta características de intervención debido a las
diversas actividades humanas desarrolladas en la zona, progresivamente los espacios de
vegetación original se han reducido y la flora existente se remite a espacios de
remanente de bosque secundario.
Para el caso de la fauna los rasgos de intervención humana han generado un
desplazamiento de las especies originales hacia lugares prístinos, en el área de influencia
del proyecto se registró mayoritariamente la presencia solamente de especies
adaptadas a zonas alteradas con hábitos generalistas.
La construcción del sistema de alcantarillado sanitario de la Comunidad Taruka no
muestra registros de afectación a los recursos bióticos ubicados en su área de influencia.
Íbid
46
5.5. MEDIO SOCIAL
El componente social es requerido como instrumento que facilitará el desarrollo de la operación y
mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Comunidad Taruka, cantón Cascales, que
a su vez aportará desde su perspectiva a fortalecer las acciones orientadas al desarrollo sustentable
del cantón.
La comunidad Taruka perteneciente a la parroquia Dorado de Cascales, cantón Cascales, provincia de
Sucumbíos, está ubicada a 9 km por vía lastrada, desde el puente de Cascales, al margen izquierdo en
la vía que conecta Cascales-San Miguel-Lago Agrio.
Esta sección se enmarca en las directrices establecidas en los términos de referencia presentados y
aprobados por la autoridad ambiental nacional y en el cumplimiento a las regulaciones ambientales
locales, regionales y nacionales, conforme lo que señala el Sistema único de Manejo Ambiental,
publicado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI.
5.5.1. Análisis Cantonal y Parroquial: Dimensión Demográfica, Económica,
Espacial y Cultural
El estudio y conocimiento de las características demográficas de una población como evolución o
dinámica de crecimiento, distribución espacial, crecimiento económico, etc. son variables que
permiten delinear políticas de apoyo o formular proyectos de desarrollo. En esta sección se analizó la
dinámica de la población del cantón y parroquia donde se construyó el Sistema de Alcantarillado
Sanitario, lo que permite tener una visión general de la población, además se realizó una descripción
de aspectos como salud, educación, cultura y turismo relacionados al desarrollo socio-económico de
las poblaciones cercanas al proyecto. El análisis se enfoca en el área de influencia directa e indirecta,
y está basado en la encuesta socio ambiental aplicada.
Los datos demográficos, económicos y sociales que se detallan son aquellos disponibles en el INEC de
acuerdo a los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado en el año 2010.
5.5.1.1.
POBLACIÓN
El cantón Cascales es parte de la provincia de Sucumbíos, con una extensión de 1244,82 km 2, de los
cuales el 87,48% pertenece a la parroquia El Dorado de Cascales, un 7,99% a la parroquia de Sevilla y
el restante a la parroquia de Santa Rosa.
Tabla Nº 20.-
Población Parroquia El Dorado de Cascales- por sexo
Sexo
# habitantes
%
Hombre
Mujer
Total
3,955
3,619
7,574
52,22
47,78
100
Fuente: Censo INEC 2010
La parroquia de El Dorado de Cascales de acuerdo al último censo cuenta con una población de 7574
habitantes, de los cuales 3955 habitantes son de género masculino que representa el 52% y el
restante es de género femenino.
A continuación se describe la pirámide poblacional de la parroquia de El Dorado de Cascales donde
se pueden identificar varios grupos poblacionales y a qué porcentaje de la población corresponden.
47
Figura Nº 15.
Pirámide poblacional de la parroquia el Dorado de Cascales
Fuente: Censo INEC 2010
La pirámide poblacional indica que los grupos de edades que representan a la mayoría de la
población se encuentran entre los 5 y 9 años de edad, a partir de los 19 años el porcentaje de
habitantes va disminuyendo considerablemente, esto se debe a la falta de oferta educativa para
niveles mayores a la instrucción primaria, por lo cual los jóvenes deben salir hacia otros poblados
cercanos o ciudades en donde los establecimientos educativos de secundaria y universidades sean un
atractivo para la demanda de estudiantes.
En el cantón Cascales se identificaron las comunidades de nacionalidades indígenas, que se indican
en la siguiente tabla:
Tabla Nº 21.-
Nacionalidades identificadas en el cantón Cascales
Nacionalidad o Pueblo
Indígena al que pertenece
Achuar
Chachi
Cofan
Secoya
Shuar
Tsachila
Waorani
Zapara
Andoa
Kichwa de la sierra
Otavalo
Karanki
Waranka
Se ignora
Total
Casos
%
6
1
230
1
378
2
2
2
2
2,463
1
2
1
358
3,449
0.17
0.03
6.67
0.03
10.96
0.06
0.06
0.06
0.06
71.41
0.03
0.06
0.03
10.38
100
Fuente: Censo INEC 2010
48
 Turismo
El desarrollo del turismo en el cantón inicia aproximadamente en el año 2000, se han desarrollado
varios proyectos y se ha buscado recursos para incursionar en esta área.
En el cantón existe una cobertura vegetal de aproximadamente un 80% entre bosque primario y
secundario; el restante corresponde a pastizales, rastrojos de maíz, plátano, y también se evidencia
laderas rocosas.
Existen varias lagunas entre las cuales están: Pastaza, Mushuk, Kawsay, Shyris, Morete, Cocha,
Rancho Guamote, San José de Aguarico, Yanarumi, y Jesús del Gran Poder.
El proyecto Shayari, visto como turismo comunitario, es el único que presta servicios a turistas
nacionales y extranjeros. Se tienen otros proyectos que aún no se termina de concluir como son:
Taruka, Allishunku y APETACC, como parte de la acción municipal.
 Dimensión cultural
Como se indicó anteriormente en el cantón se tiene una diversidad de etnias, lo cual implica la
existencia de una riqueza cultural, de manera especial se tiene de las nacionalidades Kichwas, Shuar,
y Cofanes.
Nacionalidad Kichwa
En el cantón se encuentra una población de 2.543 habitantes, los cuales se ubican en la parte sur del
cantón. Esta nacionalidad mantiene su idioma, realizan tareas de labranza, caza y pesca, elabora la
tradicional chicha de yuca, plátano y chontacuro. Cuando se realiza alguna fiesta en la comunidad,
sus habitantes se reúnen para realizar el kamari, que es la preparación de la carne ahumada de los
animales que cazan; una fiesta muy tradicional es la pactachina, relacionada con el matrimonio; y el
Shaman es una persona respetable, quien es el mediador entre lo espiritual y lo humano.
En la actualidad están instauradas en organizaciones de segundo y tercer grado: Unión de pueblos
indígenas del cantón Cascales (UPICC) y Federación de nacionalidades Kichwas de Sucumbíos,
Ecuador (FONAKISE), a través de las cuales se ha logrado preservar la cultura, conocimientos
ancestrales, educación bilingüe y la defensa de sus territorios.
Nacionalidad Shuar
Se encuentran ubicadas en los límites fronterizos con la república de Colombia, lo cual ha llevado que
en la zona exista mucha inseguridad para sus habitantes por las incursiones de fuerzas irregulares y
también por las fumigaciones realizadas por el Plan Colombia para erradicar el narcotráfico. En el
cantón Cascales se encuentra la comunidad Taruka, que se asienta en las riberas del río del mismo
nombre; en las riberas del Río Bermejo se ubican las comunidades Sharup Rayo y Etza, entre el Río
Bermejo y el Rio Betano, se localiza la comunidad de Yamaram Nankais; y en la ribera del Río
Bermejo con el río Bocachico, está la comunidad de Charip.
Su mitología está vinculada con la naturaleza que los relaciona con la creación del mundo, la vida y la
muerte; se identifican con ETZA, que es el dios sol, quien enseña y protege las principales actividades
que desarrollan, también tienen a TSUNKI, que representa al agua y salud y el NUNKI que es el dios
que fertiliza los campos.
49
La nacionalidad Shuar está organizada y se esfuerza por mantener y difundir sus tradiciones,
costumbres, lenguajes y danzas; han fortalecido los espacios de negociación con las nacionalidades
Kichwa y Cofán. Los territorios de los Shuar son aptos para el turismo, ya que se encuentran
cascadas, ríos y saladeros.
Nacionalidad Cofán
Esta nacionalidad es originaria de Sucumbíos, en Cascales existen comunidades dispersas que se
ubican en las riberas de los ríos Aguarico, Bermejo, San Miguel y Betano, cuentan con alrededor de
70.000 ha de terreno; sin embargo, en la lucha a favor de la preservación se logró crear la Reserva
ecológica Cofán-Bermejo de 55.451 ha.
Las comunidades se dedican a la pesca, caza y recolección de frutos silvestres, además se dedican a la
siembra y venta de cacao, café y maní. Esta nacionalidad tiene mayor contacto con la nacionalidad
Kichwa, y se han dado algunos matrimonios entre ellos. Los cofanes se identifican porque
tradicionalmente se pintan el rostro con líneas de color rojo, se perforan la nariz y orejas y se colocan
adornos, utilizan collares hechos con colmillos de animales salvajes y picos de tucán. En las
ceremonias de la toma del Yaré, el Shaman se coloca una corona de plumas, el personaje se pone en
contacto con los espíritus de la naturaleza para curar cualquier mal.
Pueblo Mestizo
La población mestiza es la que predomina en el cantón, sus habitantes proceden de diferentes
provincias del Ecuador, en mayor porcentaje de las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Carchi,
Cotopaxi, Pichincha Loja y Azuay; de esta manera las prácticas culturales son especialmente de las
regiones de donde provienen.
5.5.2. Análisis Demográfico, Económico, Espacial y Cultural de la Comunidad
Taruka
5.5.2.1.
CONFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
La organización comunitaria que lidera esta localidad está integrada por:
Presidente:
Vicepresidente:
Secretario:
Tesorero:
Miguel Visumi
Olvio Guarusha
Bolivar Mankan
Geovany Tasmarenda
50
5.5.2.2.
POBLACIÓN Y VIVIENDAS ACTUALES
Según los datos de la encuesta socioeconómica realizada por el Municipio de Cascales en diciembre
2011, Taruka tiene una población de 246 habitantes, un 50% se ubican en el centro poblado y otro
50% de las viviendas están dispersas.
La superficie habitada de Taruka es de 13.37 hectáreas, con una población total proyectada al final
del período de diseño de 438 habitantes, resultado del cálculo promedio de población futura por tres
métodos. .
5.5.2.3.
USOS DEL SUELO EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Taruka se encuentra dentro de la clasificación de área rural, donde la mayoría responden a una típica
zona agrícola y ganadera.
5.5.2.4.
CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS
La comunidad Taruka cuenta con 246 habitantes, de los cuales el 60% son hombres y el 40% son
mujeres; el 25% de la población es de raza mestiza y el 75% es de raza indígena Shuar.
De este total, el grupo económicamente activo está dedicado predominantemente a las labores
agrícolas-ganaderas.
En Taruka, la estructura de la población por edades muestra una participación muy importante de la
población joven, alrededor del 40% de la población es menor de 6 años, el 40% corresponde a
población de 15 a 29 años; es decir la población es relativamente joven, para el grupo de población
mayor a 65 años corresponde el 20% del total de habitantes.
5.5.2.5.
SERVICIOS PÚBLICOS EXISTENTES
 Sistemas de Agua Potable, Alcantarillados y residuos Sólidos
Taruka, cuenta con un sistema de abastecimiento de agua no potabilizada por la falta de operación y
mantenimiento, construida por OIM en el 2006, la cobertura actual llega al 95% de la población, la
misma que adolece de enfermedades intestinales tales como: diarrea, amebiasis, parasitosis, etc.;
estas con mayor incidencia en la población infantil.
De la encuesta sanitaria realizada para el estudio del alcantarillado sanitario, Taruka cuenta con
letrinas de pozos secos 10%, letrinas con arrastre de agua el 50% y el 40% cuentan con unidades
básicas sanitarias, financiadas por el Banco del Estado, a través de un crédito otorgado al Municipio
de Cascales, la falta del servicio de alcantarillado sanitario ocasiona, a más de la contaminación del
ambiente, focos de infección y proliferación de mosquitos trasmisores de enfermedades.
La totalidad de la población posee animales domésticos como: chanchos, pavos, patos, gallinas, etc.
En lo referente a la basura, la comunidad de Taruka cuenta con el servicio de recolección por parte
del Municipio de Cascales.
 Centros de Educación
En Taruka se destacan los siguientes centros de educación, según el nivel de estudio:
51
Tabla Nº 22.-
Establecimientos educativos Comunidad Taruka
Nivel de Estudio
Nombre Establecimiento
Guardería
Primario
Secundario
Centro Desarrollo Infantil del MIES
Escuela Juan Luis Entsakua
Colegio Interculturar Bilingüe Taruka
 Establecimientos de Salud
Taruka no cuenta con un Subcentro de Salud, hay visitas esporádicas de médicos del Ministerio de
Salud, solo cuando realizan campañas de prevención de enfermedades y vacunación, razón por la
cual para una atención médica más especializada, la población acude a la cabecera cantonal Cascales
y otras ciudades del país como: Lago Agrio, Quito y Guayaquil, esto sobre la base de los
requerimientos del diagnóstico médico y disponibilidad de recursos económicos.
Las principales enfermedades registradas y en orden de importancia son las siguientes: Respiratorias
agudas, infecciones diarreicas agudas, salmonelosis, anemia, enfermedades tropicales (paludismo,
dengue), enfermedades del aparato urinario, enfermedades de la piel, enfermedades
gastrointestinales, hipertensión arterial, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades
infecciosas vírales y accidentes
 Medios de Transporte
A partir de la cabecera provincial Nueva Loja, a Sevilla, Cascales, Lumbaquí, Baeza, Quito por vía
asfaltada, hay recorridos a diario y regulares que realizan las Cooperativas de trasporte de buses
Ciudad del Coca, Petrolera Shushufindi, Putumayo, camionetas que hacen las veces de taxis y el
transporte interprovincial, en la vía asfaltada se llega hasta San Miguel y Cascales, para luego tener 9
kilómetros de asfalto hasta Taruka cuyo recorrido lo realizan camionetas en horarios de la mañana a
las 5 y 6 am y en la tarde salen de Taruka a las 3 y 15 y 3 y 30 pm, el costo es de 1 dólar.
 Energía Eléctrica y Telefonía
La comunidad Taruka cuenta con el servicio de energía eléctrica a través de la Corporación Nacional
de Electricidad S.A.CNEL del Sistema Nacional Interconectado.
Respecto al servicio de telefonía, la comunidad está servida a través de la empresa CNT,
adicionalmente prestan su servicio de telefonía celular las empresas privadas Movistar y Claro.
 Medios de Comunicación
En Taruka, a más de los servicios de telefonía a través de CNT y la Empresa Nacional de Correos, la
comunicación social se complementa con estaciones de radio de Lago Agrio, El Coca y de Colombia y
Perú. Se integra al concierto nacional a través de canales de televisión (Gamavisión, Teleamazonas,
Ecuavisa y las redes privadas por cable) y otras radios de alcance provincial y nacional, así como por
medio de la prensa escrita cantonal, provincial y nacional (El Universo, El Comercio, El Extra).
52
 Otros Servicios Públicos
Aquí dada su lejanía y recién conformación urbana se carece de otros servicios públicos, a pesar de
ser frontera que tiene peligros de la guerrilla colombiana, sin embargo hay patrullajes regulares del
Ejército Ecuatoriano, en la ruta Taruka - ETZA (vía a Colombia).
5.5.3. Sistema de Agua Existente
Taruka, cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable construido en el 2006 por la OIM,
el cual es operado por un poblador de Taruka y quien es remunerado por el Municipio de Cascales; el
sistema está conformado por los siguientes elementos: captación a gravedad en la vertiente s/n,
planta de tratamiento convencional (sedimentador, aireadores de charol, filtro, cloración y reserva),
red de distribución y 45 conexiones domiciliarias. La apariencia visual de las unidades, físicamente
como se puede apreciar en las fotos no es buena, por falta de operación y mantenimiento, esto
ocasiona problemas con el funcionamiento del sistema, la calidad y cantidad del agua cruda no es
buena, el sistema funciona por horas.
Fotografía Nº 13.- UNIDADES DE LA PLANTA EN MAL ESTADO
El operador de la planta no lleva registros del caudal de ingreso de agua cruda y de salida de agua
tratada.
Disponen para la desinfección de un hipoclorador tipo IEOS, con cloro granular (hipoclorito de calcio),
el cual no está funcionando, por lo tanto no amerita realizar pruebas de cloro residual en la red, en la
cual se encontraron novedades en las instalaciones domiciliarias, como se puede apreciar en las
fotos.
Fotografía Nº 14.- Conexiones existentes
53
Existen aproximadamente unas 45 conexiones instaladas, todas con medidor, el servicio al no ser
continuo, obliga a no realizar lecturas, lo que ocasiona el desconocimiento del consumo promedio
mensual por familia, no hay facturas de consumo, ni costo por conexión domiciliarias y tampoco hay
un sistema de tarifas diferenciado para el pago.
Además la poca cantidad de agua que se entrega es desperdiciada con conexiones anti técnicas
realizadas con mangueras por los pobladores, ante la desesperación de contar con el servicio, como
se ilustra en las fotos.
La unidad encargada de la administración, operación y mantenimiento del sistema, es el
Departamento de agua potable del Municipio de Cascales, que administrativamente mantiene un
grupo de funcionarios para este propósito bajo el mando del Director de Obras Públicas, el cual no lo
aplica el trabajo en equipo al sistema y por lo tanto el mismo está a expensas del único operador, por
lo tanto es necesario que el Gobierno Municipal de Cascales ponga más atención en la administración
del servicio.
5.5.3.1.
UNIDAD QUE ADMINISTRA LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS
El Municipio de Cascales, a través del Departamento de Agua Potable de la Dirección de Obras
Públicas lleva adelante este proceso dentro de la operación y mantenimiento de los servicios básicos
que los realiza esporádicamente por la falta de personal, por lo que se nota abandonos, lo que ha
generado problemas de salud que afectan a todos sus pobladores.
5.6. COMPONENTE PERCEPTUAL
Para la valoración del paisaje se utilizó el método del Bureau of Land Management (BLM, 1.980). Los
criterios señalados en el método, se indican en la siguiente tabla:
Tabla Nº 23.ELEMENTOS
MORFOLOGÍA
VEGETACIÓN
AGUA
COLOR
Criterios de Ordenación y Puntuación
CRITERIOS DE ORDENACIÓN Y PUNTUACIÓN
Relieve muy montañoso, marcado y
prominente, (acantilados, agujas,
grandes formaciones rocosas); o bien
relieve de gran variedad superficial o
muy erosionado, o sistemas de
dunas, o bien presencia de algún
rasgo muy singular y dominantes.
5
Gran variedad de tipos de
vegetación, con formas, texturas y
distribución interesante.
5
Factor dominante en el paisaje limpia
y clara, aguas blancas (rápidos y
cascadas) o láminas de agua en
reposo.
5
Combinaciones de color intensas y
variadas o contrastes agradables.
5
Formas erosivas interesantes
o relieve variado en tamaño
y forma. Presencia de formas
y detalles interesantes pero
no dominantes o
excepcionales
3
Colinas suaves,
fondos de valle
planos, pocos o
ningún detalle
singular
1
Alguna variedad en la
vegetación pero solo uno o
dos tipos.
3
Poca o ninguna
variedad o contraste
en la vegetación.
1
Agua en movimiento o
reposo pero no dominante
en el paisaje.
3
Ausente o
inapreciable
0
Alguna variedad e intensidad
en los colores y contrastes
pero no actúa como
Muy poca variación
de color o contraste,
colores apagados.
54
ELEMENTOS
CRITERIOS DE ORDENACIÓN Y PUNTUACIÓN
elemento dominante.
3
El paisaje circundante
incrementa moderadamente
la calidad visual en el
conjunto.
3
1
El paisaje adyacente
no ejerce influencia
en la calidad del
conjunto.
0
FONDO
ESCÉNICO
El paisaje circundante potencia
mucho la calidad visual.
5
RAREZA
Único o poco corriente o muy raro en
la región, posibilidad de contemplar
fauna y vegetación excepcional.
6
Característico, o aunque
similar a otros en la región
2
Bastante común en
la región.
1
ACTUACIÓN
HUMANA
Libre de actuaciones estéticamente
no deseadas o con modificaciones
que inciden favorablemente en la
calidad visual.
2
La calidad escénica está
afectada por modificaciones
poco armoniosas, aunque no
en su totalidad, o las
actuaciones no añaden
calidad visual.
1
Modificaciones
intensas y extensas,
que reducen o
anulan la calidad
escénica.
0
Fuente: BLM, 1980
Una vez valorada la calidad paisajística de la zona en función de los criterios descritos, se siguió lo
indicado en la siguiente tabla:
Tabla Nº 24.-
Clases Utilizadas para Evaluar la Calidad Visual
Clase
Valoración
Clase A
Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje del 19-33)
Áreas de calidad media , áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que
resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales ( puntaje del 12-18)
Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, Línea y textura. ( puntaje de
0-11)
Clase B
Clase C
Fuente: BLM, 1980
En función de las clases utilizadas para evaluar la calidad visual, se tiene que el paisaje de la
Comunidad Taruka, representa a áreas de calidad media, cuyos rasgos poseen variedad en la forma,
color y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales.
55
Fotografía Nº 15.- Especies alrededor Planta Tratamiento Taruka
Fotografía Nº 16.- Paisaje Taruka
56
6. DESCRIPCIÓN DEL
ALTERNATIVAS
PROYECTO
Y
ANÁLISIS
DE
6.1. UBICACIÓN
El área de estudio se localiza en la provincia de Sucumbíos, cantón Cascales, parroquia El Dorado de
Cascales, en la Amazonía ecuatoriana.
Tabla Nº 25.-
Localización Político Administrativa del Área de Estudio
Región
Provincia
Cantón
Parroquia
Comunidad
Amazónica
Sucumbíos
Cascales
El Dorado de Cascales
Taruka
Fuente: Proambiente 2014
Como se ha mencionado previamente, el proyecto de Alcantarillado Sanitario de la comunidad
Taruka fue ejecutado en su mayor parte; sin embargo, aún falta la etapa final de construcción que
incluye la instalación de las conexiones domiciliarias a la red de alcantarillado. En virtud de ello en el
siguiente numeral se describe la obra existente y posteriormente las actividades a ejecutarse para la
construcción de mencionas conexiones.
6.2. CARACTERIZACIÓN DE LA OBRA CIVIL
El emplazamiento de la infraestructura hidráulica para el Sistema de Alcantarillado Sanitario,
contempla los siguientes frentes de trabajo, distribuidos básicamente sobre el área de incidencia
directa, estos son:
o
o
Explotación, adquisición y transporte de materiales de construcción.
Excavación de zanjas.

o
o
o
o
o
o
o
Entibamientos
Colocación en zanja de la tubería de hormigón
Construcción de pozos de revisión
Relleno y compactado de zanjas
Pruebas de Funcionamiento
Construcción de obras de arte (Hormigones).
Señalización horizontal y vertical.
Operación/Mantenimiento de la obra civil.
57
Figura Nº 16.
Esquema de Alcantarillado Sanitario para la Comunidad Taruka
Fuente: Gobierno Municipal de Cascales
El proceso constructivo del Sistema de Alcantarillado Sanitario, incluyó las siguientes actividades:
 Explotación, adquisición y transporte de materiales de construcción
Los sitios para la adquisición de materiales de construcción (arena, grava, piedra), fueron
seleccionados previo análisis de alternativas, se escogió la cantera más alejada de zonas pobladas y
con permisos de funcionamiento otorgados por organismos de control tanto locales como regionales
(Municipios, Consejos Provinciales, Ministerio de Transporte y Obras Públicas –MTOP).
 Excavación de Zanjas
Para la excavación de zanjas se removió y quitó tierra y otros materiales, para conformarlas según lo
que determina el proyecto.
La excavación de zanjas para tubería y otros, se efectuó de acuerdo con los trazados indicados en los
planos y memorias técnicas.
58
Entibamientos
El entibado es el trabajo que tienen por objeto evitar la socavación o derrumbamiento de las paredes
e impedir o retardar la penetración del agua subterránea en zanjas, y otros.
 Colocación en Zanja de la Tubería de hormigón
Se colocó la tubería para alcantarillado en forma definitiva, las tuberías se instalaron de acuerdo a los
trazados y pendientes indicados en los planos.
 Construcción de Pozos de Revisión
Los pozos de revisión se construyeron en los lugares señalados en la memoria técnica del proyecto.
Los cercos y tapas para los pozos de revisión se elaboraron de hierro fundido y se colocaron
perfectamente nivelados con respecto a pavimentos y aceras.
 Relleno y Compactado de Zanjas
Se restituyó con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se realizadas para alojar,
tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles
determinados en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Supervisor.
 Pruebas de Funcionamiento
Se realizarán las pruebas de funcionamiento del sistema bajo la dirección del Ingeniero Supervisor
designado por el GAD Municipal de Cáscales, a fin de comprobar que no existan fallas constructivas
en el sistema, y que éste funcione de acuerdo a lo previsto en el proyecto.
En las pruebas para comprobar el funcionamiento del sistema de alcantarillado se ejecutarán la
siguientes actividades:

Señalización de zonas características del sistema donde se realizaron las siguientes
comprobaciones:




Cotas del fondo de los pozos mediante nivelación de los mismos.
Alineaciones de los tramos de tubería entre pozo y pozo, verificando la circulación
correcta sin obstáculos de las aguas por las mismas.
Verificación de la limpieza total del sistema de alcantarillado de materiales que
pudieran haber quedado luego de la Construcción.
Verificación del correcto funcionamiento de todas las conexiones domiciliarias,
comprobando que estas no se encuentran taponadas impidiendo el libre paso del
agua.
 Construcción de pozos de revisión.
Los pozos de revisión se construyeron en los ejes de las intersecciones de las calles y uniendo las
tuberías de la red de alcantarillado.
59
La construcción de la cimentación de los pozos de revisión se hizo previamente a la colocación de las
tuberías para evitar la excavación bajo los extremos de las tuberías y que éstos sufran
desalojamientos.
La planta, zócalo, paredes y tapa de los pozos de revisión se elaboraron en hormigón simple. Los
cercos y tapas para los pozos de revisión son de hierro fundido; incluido acero de refuerzo.
6.3.
CARACTERIZACIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTARSE
La etapa final del proyecto, incluye la construcción de las conexiones domiciliarias al sistema de
alcantarillado, cuyo proceso de construcción se describe a continuación:
6.3.1. Instalación de Acometidas
Las conexiones domiciliarias que accederán directamente a la red una vez concluida la obra, tendrán
un diámetro mínimo de 160 mm y una pendiente que varía entre el 2 y el 11 %, se iniciarán en una
caja de revisión y deberán unirse a la alcantarilla matriz con un ángulo comprendido entre 45° y 60°,
mediante un corte diagonal sobre el cuarto superior de la tubería del colector. La unión será
hermética para impedir la entrada indebida de aguas subterráneas o de filtración.
Las conexiones que dependan de ramales terciarios, llevarán la conexión desde la última caja al pozo
de revisión más cercano en tubería de PVC de diámetro 160 mm.
Las cajas de revisión serán de base hormigón simple de 180 kg/cm2, y paredes de ladrillo enlucidas
fabricadas en el sitio de la obra, la tapa será de hormigón armado con cerco metálico, de
profundidad variable de 0,60 m a 1,00 m, se colocarán frente a toda casa o lote donde pueda haber
una construcción futura y/o donde indique el Ingeniero Fiscalizador. Las cajas domiciliarias frente a
los predios sin edificar se los dejará igualmente a la profundidad adecuada, y la guía que sale de la
caja de revisión se taponará con bloque o ladrillo y un mortero pobre de cemento Portland.
60
Las instalaciones de la acometida se construirán siguiendo las mismas normas usadas para el
alcantarillado.
Las acometidas se conectarán al alcantarillado principal en la parte media superior de éste.
Los tubos de conexión deben ser enchufados a las cajas domiciliarias de hormigón simple, en ningún
punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes interiores, para permitir el libre curso del agua.
Una vez que se hayan terminado de instalar los tubos y accesorios de las conexiones domiciliarias,
con la presencia del fiscalizador, se harán las pruebas correspondientes de funcionamiento y la
verificación de que no existan fugas.
6.4.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OBRA CIVIL
Una vez concluida la obra, se deberá dar mantenimiento al sistema de alcantarillado como lo
determina el plan de manejo ambiental de este estudio.
El mantenimiento se desarrollará desde dos puntos de vista:


Conjunto de técnicas destinadas a prever averías, efectuar revisiones, realizar operaciones
eficaces y orientar a los usuarios.
Prestación de un servicio destinado a la conservación del rendimiento de la depuración, a la
explotación de la infraestructura técnica y al respeto del entorno.
En virtud de lo mencionado, se van a realizar dos tipos de mantenimiento:


Preventivo
Emergente o Correctivo
6.4.1.1.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Las acciones de mantenimiento preventivo son un conjunto de instrucciones que deben ejecutarse
sistemáticamente, con una periodicidad bien definida. La frecuencia de estas actividades se
planificará a principios de año.
Dos tipos de actividades principales se pueden distinguir dentro del mantenimiento preventivo:


La verificación periódica de los componentes sirve para detectar problemas en el sistema,
consiste básicamente en la inspección interna de cada componente (pozos, estructuras de
derivación de caudales, colectores principales, secundarios y conexiones domiciliarias), y de
una inspección superficial de áreas inundadas y evidencias de filtraciones en las tuberías, etc.
Se incluye también la verificación periódica de conexiones ilícitas, infiltraciones y/o
obstrucciones no visibles a través del uso de colorantes o de la conocida "prueba de humo",
hasta lograr establecer una adecuada frecuencia de mantenimiento.
Mantenimiento periódico de los componentes del sistema: consiste básicamente en
actividades de limpieza y desobstrucción de las unidades del sistema; reparación de trizaduras
y enlucidos; reparación o sustitución de escalerillas de acceso a pozos de revisión; reparación
de rejillas de sumideros dañadas.
61
En general, la frecuencia de mantenimiento preventivo se realizará por sectores con una periodicidad
mínima anual. Se determinarán las actividades por sectores indicando desde que día y hasta que día
(o de que mes a que mes) se realizarán las diferentes acciones, para un año calendario completo.
Estas tareas deben efectuarse continuamente de tal manera que abarquen todo el sistema existente,
y sus posibles ampliaciones, dentro del año lectivo.
La siguiente tabla presenta un resumen de las principales tareas a cumplirse, para la verificación y
mantenimiento periódico, desglosado para cada componente del sistema.
Tabla Nº 26.-
Rutinas para Mantenimiento Preventivo en el Alcantarillado
COMPONENTE
VERIFICACIÓN PERIÓDICA
Por sectores o subcuencas
Inspector de campo
Pozos de revisión.
Paredes, tapa, sedimentos, escalera.
Aliviaderos, Disipadores de
energía.
Sedimentos, paredes
Instalaciones Domiciliarias.
Tapa, paredes, sedimentos.
Colectores.
Áreas inundables, hundimientos de calles,
evidencias de filtración en tuberías.
6.4.1.2.
MANTENIMIENTO PERIODICO
Por período (año)
Operadores, albañiles y cuadrilla
Desobstrucción y limpieza;
substitución de escalerillas; tapas;
paredes.
Desobstrucción y limpieza.
Desobstrucción y limpieza;
substitución de rejillas; tapas, paredes
Desobstrucción y limpieza;
substitución de tramos con
problemas.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Cabe anotar que las actividades de emergencia incluyen el mantenimiento inmediato y no admiten
programación alguna. Estos problemas resultan de emergencias producidas por roturas en las
tuberías y obstrucciones ocasionadas por: raíces, grasas, aceites u otros materiales.
Por actividades correctivas se entiende la sustitución y reubicación de tuberías. Para la elaboración
de éste programa se contará con el plano general del sistema en el cual se hayan ubicado todos los
reclamos. De él se obtendrán los puntos que muestren taponamientos, reboses, e inundaciones de
vías públicas, signos que se consideren señales inequívocos de tramos o componentes del sistema
que requieran de la prestación de un servicio de mantenimiento correctivo inmediato.
El Jefe de Cuadrilla (Inspector), al terminar la totalidad de los trabajos programados, deberá realizar
el informe respectivo, el mismo que será remitido a la dirección de área para:



Ser revisado y aprobado.
Inspeccionar los trabajos efectuados.
Ordenar las acciones específicas complementarias a que haya lugar.
Finalmente, para facilitar el manejo del presente manual, de las acciones de operación y
mantenimiento anteriormente indicadas, se han detallado en el Plan de Manejo Ambiental.
62
7. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO
Luego de la inspección de campo, Proambiente llenó la matriz de obligaciones ambientales,
analizándose la Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención de la contaminación, NORMA DE
CALIDAD AMBIENTAL PARA MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS (Anexo 6, TULAS). En
este documento se fijó conformidades, no conformidades menores (nc-) y no conformidades
mayores (NC+).
Las definiciones de estas categorías se presentan a continuación:


Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, instalaciones o prácticas que se han
realizado o se encuentran dentro de las especificaciones exigidas.
No conformidad menor (nc-): Calificación que implica una falta leve frente a la normativa
ambiental específica aplicable, dentro de los siguientes criterios:







Fácil corrección o remediación.
Rápida corrección o remediación.
Bajo costo de corrección o remediación.
Evento de magnitud pequeña.
Extensión puntual.
Poco riesgo e impactos menores.
Observaciones: Se trata de temas que merecen alguna nota particular o que como resultado
de la evaluación general, surgieran aspectos que no constituyen faltas graves o leves y que no
constan explícitamente en ninguna norma, especificación o lineamiento pero deben ser
considerados para mejorar el desempeño socio ambiental.
Tabla Nº 27.-
Matriz de Evaluación de Cumplimiento
Criterios de calificación
Nivel de
cumplimiento
Referencia
C
nC-
NC+
Evidencia
Observaciones
Plan de acción
N/A
NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS (Anexo 6, TULAS)
De las responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos
Los propietarios de las obras tienen la responsabilidad de almacenar las tierras
y escombros de manera adecuada y por un tiempo limitado debiendo señalizar
de forma adecuada el área utilizada para prevenir cualquier tipo de accidente,
evitando de esta manera causar problemas a los peatones o impedir la libre
circulación de los vehículos. El propietario de las obras será el responsable por
la acumulación de desechos sólidos que se ocasionare en la vía pública, estando
obligado a dejar limpio el espacio afectado.
Literal 4.1.3
X
Ver Anexo 4,
Fotografías 18
Los propietarios, empresarios y promotores de las obras y trabajos serán
responsables solidarios en el transporte de las tierras y escombros.
La responsabilidad sobre el destino final de las tierras y escombros, termina en
el momento en que estos materiales son recibidos y descargados en los lugares
autorizados para el efecto por la entidad de aseo.
Literal 4.1.3
X
Ver Anexo 4,
Fotografías 18
Todas las actividades que puedan alterar la limpieza de los espacios públicos y
cualquiera sea el lugar en donde se desarrollen y sin perjuicio de las
autorizaciones que se hayan expedido, sus titulares y/o contratistas, que
generen desechos sólidos son responsables de:
Adoptar todas las medidas necesarias para evitar que los espacios públicos se
ensucien, así como limpiarlos y retirar los desechos sólidos. La entidad de aseo,
podrá exigir en todo momento que se cumplan las acciones de limpieza
correspondientes y establecer los mecanismos y el plazo para ello.
Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su
procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas
y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
Literal 4.1.7
X
Literal 4.2.8
X
Ver Anexo 4,
Fotografías 18
En la comunidad
Taruka no se
encontraron vestigios
de desechos producto
de la construcción del
sistema de
alcantarillado.
En la comunidad
Taruka, tanto en sus
calles como es áreas
comunales, no se
encontraron vestigios
de desechos producto
de la construcción del
sistema de
alcantarillado.
En la comunidad
Taruka no se
encontraron vestigios
de desechos producto
de la construcción del
sistema de
alcantarillado.
N/A
N/A
N/A
N/A
Tabla Nº 27.-
Matriz de Evaluación de Cumplimiento
Criterios de calificación
Nivel de
cumplimiento
Referencia
C
El abandono, disposición o vertido de cualquier material residual en la vía
pública, solares sin edificar, orillas de los ríos, quebradas, parques, aceras,
parterres, exceptuándose aquellos casos en que exista la debida autorización
de la entidad de aseo.
Literal
4.2.8,a)
nC-
NC+
X
Evidencia
Observaciones
Plan de acción
Ver Anexo 4,
Fotografías 18
En la comunidad
Taruka, tanto en sus
calles como es áreas
comunales, no se
encontraron vestigios
de desechos producto
de la construcción del
sistema de
alcantarillado.
N/A
N/A
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control.
Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades
empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o
están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a
informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen
seccional autónomo
Art. 19
Art. 40
X
Trámite en el
Gobierno
Autónomo
Provincia de
Sucumbíos
X
Trámite en el
Gobierno
Autónomo
Provincia de
Sucumbíos
El Representante
Legal, actualmente
está tramitando la
Licencia Ambiental
del proyecto en
estudio y la categoría
es B
El Representante
Legal, actualmente
está tramitando la
Licencia Ambiental
del proyecto en
estudio y la categoría
es B
N/A
N/A
MEDIDAS PREVENTIVAS MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
65
Tabla Nº 27.-
Matriz de Evaluación de Cumplimiento
Criterios de calificación
Nivel de
cumplimiento
Referencia
C
nC-
NC+
Evidencia
Observaciones
Plan de acción
N/A
Botar el material resultante de los trabajos realizados al sitio designado como
botaderos de material.
X
Ver Anexo 4,
Fotografías 18
Rehabilitación, reposición, reubicación de posibles daños durante la
construcción del proyecto.
X
Ver Anexo 4,
Fotografías 18
En la comunidad
Taruka, tanto en sus
calles como es áreas
comunales, no se
encontraron vestigios
de desechos producto
de la construcción del
sistema de
alcantarillado.
En la comunidad
Taruka, tanto en sus
calles como es áreas
comunales, no se
encontraron vestigios
de desechos producto
de la construcción del
sistema de
alcantarillado.
N/A
N/A
Manejo de Desechos
Como producto de las actividades de construcción y operación que se
desarrollarán en la obra, ésta genera desechos sólidos en su mayoría desechos
de resto de materiales, inorgánicos o no biodegradables, generadas a partir de
la utilización de plásticos, latas, detergentes, etc.; los cuales serán recogidos
por tanques de 55 galones, tanto los desechos orgánicos como inorgánicos, los
mismos que serán recogidos con una frecuencia ínter diaria por el Gobierno
Municipal de Cascales.
X
Ver Anexo 4,
Fotografías 18
En la comunidad
Taruka, tanto en sus
calles como es áreas
comunales, no se
encontraron vestigios
de desechos producto
de la construcción del
sistema de
alcantarillado.
N/A
66
Tabla Nº 27.-
Matriz de Evaluación de Cumplimiento
Criterios de calificación
Nivel de
cumplimiento
Referencia
C
Disponer de recipientes adecuados y debidamente identificados para la
recolección de los deshechos. Los recolectores pueden ser tanques de 55
galones pintados de verde y azul, para recoger desechos orgánicos e
inorgánicos, los mismos que deben ser ubicados estratégicamente para el
servicio de los clientes, trabajadores y el acceso necesario para los trabajadores
de recolección del Gobierno Municipal.
X
nC-
NC+
Evidencia
Observaciones
Plan de acción
Ver Anexo 4,
Fotografías 18
En la comunidad
Taruka, tanto en sus
calles como es áreas
comunales, no se
encontraron vestigios
de desechos producto
de la construcción del
sistema de
alcantarillado.
N/A
N/A
67
7.1.




CONCLUSIONES
En la comunidad Taruka no se evidenció mal manejo de desechos y escombros por la
construcción del sistema de alcantarillado, tanto las calles como áreas comunales se
encontraron en orden y limpias.
El proceso de regularización del sistema de alcantarillado sanitario de la comunidad Taruka
se encuentra en proceso por medio del presente estudio, como evidencia de ello se tiene la
aprobación de los términos de referencia del mismo en el anexo 1.
Las superficies en las zonas de apertura de zanjas para instalación de la tubería han sido
reconformadas, de manera que no existen hundimientos en las calles.
Las tapas de las alcantarillas se encuentran en buen estado y en su sitio de manera que
protegen el sistema de alcantarillado, pese a que aún no se encuentra en funcionamiento.
8. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA
8.1. INTRODUCCIÓN
Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres criterios que
tienen relación con el alcance geográfico del mismo, las condiciones iniciales del ambiente previo a la
ejecución y la magnitud de las alteraciones involucradas por la operatividad.
Estos criterios son perfectamente congruentes con la definición del área de influencia; sin embargo,
involucran otros aspectos como la temporalidad o duración de los eventos o aspectos específicos
operativos que suceden vinculados exclusivamente a cierto tipo de actividades como por ejemplo
movimientos de tierras o descargas que pueden estar ligados solamente al tiempo que dure la
construcción, tránsito del personal o equipos, a generación de ruido o emisiones, etc. Para
determinar el área de influencia del proyecto se consideraron los siguientes aspectos:
Límite del Proyecto: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo del
mismo. Para esta definición, se limita el espacio físico o entorno natural donde se va a implementar
el proyecto y el tiempo necesario para su realización en cada una de sus sub fases o actividades
hasta el abandono.
Límites espaciales y administrativos: Están relacionados con los límites Jurídico Administrativos
donde se desarrollará el proyecto.
Límites ecológicos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse al área
intervenida donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se extienda más
allá en función de potenciales impactos que puede generar un proyecto inclusive una vez terminadas
las actividades operativas.
8.1.1. Área de Influencia Directa (AID)
El concepto de área de influencia directa corresponde a los espacios físicos y componentes
ambientales que pueden ser alterados por actividades propias o incidencia directa vinculadas con el
proyecto operativo, como por ejemplo cambio en el uso del suelo, alteración paisajística, corte de
vegetación, movimientos de tierra, etc.; aspectos que a pesar de la aplicación de medidas
preventivas, correctivas o de rehabilitación que se apliquen no tendrán la misma característica o se
acercarán a su condición original luego de ejecutado el proyecto.
Por lo cual el AID está determinada por un polígono que abarca el área del sistema de Alcantarillado
Sanitario de la Comunidad Taruka.
8.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)
En base a los mismos criterios utilizados en el caso de la identificación del área de influencia directa,
se estableció el área de influencia indirecta, que es adyacente; para la determinación de esta área se
tomó en cuenta el tipo de terreno, cuerpos hídricos e infraestructura pre existente. Por lo cual el AII
está determinada por un polígono que abarca 500 metros alrededor del área del Sistema de
Alcantarillado Sanitario de la Comunidad Taruka.
69
8.1.3. Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Sistema de Alcantarillado
Sanitario de la Comunidad Taruka
70
9. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
9.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
La metodología seleccionada para la identificación y evaluación de impactos se basa en la utilización
de matrices que relacionan las actividades del proyecto con los componentes del medio definidos
como factores ambientales.
Mediante una evaluación inicial de los componentes ambientales, esta metodología permite tratar
paralelamente la identificación y la calificación de impactos.
9.1.1. Matriz de Interacciones Ambientales
En esta matriz se ejecuta la relación entre las acciones o causas que provocarán un determinado
efecto en las características del ambiente. Las acciones están relacionadas con los diferentes eventos
que se darán en las etapas de operación y mantenimiento de los sistemas del proyecto y los
problemas que se generarán durante la etapa de construcción.
9.1.2. Matriz de Cuantificación de Impactos
Una vez obtenida la correlación entre causa-efecto, se procede a valorar cada uno de los efectos
ambientales de acuerdo a criterios cualitativos y cuantitativos, que nacen de la observación
minuciosa del impacto que ya existe en la zona en estudio y de la presunción del efecto que causará
la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas.
Para la valorización se ha considerado aspectos de: Magnitud, Importancia, Duración y Carácter; de
acuerdo a los siguientes rangos:
9.1.2.1.
MAGNITUD
o
o
o
o
o
9.1.2.2.
Muy Alta (5): Se provoca una alteración total del factor analizado.
Alta (4): Se modifican significativamente las características del factor analizado.
Media (3): Las alteraciones producidas son visibles y sobrepasan ligeramente el
rango de tolerancia que admite el factor analizado.
Baja (2): Las alteraciones del factor son de difícil percepción. Se encuentran dentro
del rango de tolerancia que admite el factor analizado.
Muy Baja (1): Las alteraciones ocurren pero son prácticamente imperceptibles, casi
no se modifican las características del factor analizado.
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
o
o
o
Alta (2,0): El impacto es inminente, la posibilidad de que ocurra es prácticamente del
100%.
Media (1,5): Es probable que el impacto se dé, dadas las condiciones de la zona y las
características de la actividad a realizarse.
Baja (1,0): Las características de la operación implican que la probabilidad de
ocurrencia del impacto es reducida, pero no puede descartarse por completo.
71
9.1.2.3.
DURACIÓN (D)
o
Permanente (1,0): La alteración será permanente en el tiempo o tendrá una larga
duración. Por ejemplo la vegetación desbrozada para construir una superficie, si bien
se revegetará, no se permitirá el crecimiento de especies con raíces profundas, es
decir la cobertura no se podrá reconformar nuevamente hasta el retiro definitivo de
la línea. La contaminación del suelo también se considera un impacto permanente,
ya que este factor no presenta facilidades para su regeneración natural, es necesario
ejecutar actividades de remediación.
Temporal (0,8): El factor tiene capacidad de regenerarse de manera natural, como el
agua, (siempre y cuando se hable de ríos o esteros), ya que la capacidad de dilución y
depuración natural que tienen los ríos, implica que las modificaciones causadas
vayan desapareciendo en un período relativamente corto de tiempo. Lo mismo
sucede con el aire. Otro impacto temporal es aquel que solo ocurre durante una fase
de un proyecto, que sea de corta duración como el ruido producido por el generador
durante la perforación de pozos. Sin embargo, el ruido producido por plataformas
que utilizan generadores para su operación, si se consideraría permanente, ya que se
produciría de manera constante hasta que concluya el aprovechamiento de la
misma, o se cambie de forma de generación.
o
9.1.2.4.
ÁREA DE INFLUENCIA
o
Menor a 2,5 hectáreas o menor a 1 kilómetro (lineales en caso de cuerpos hídricos,
líneas de flujo o vía) (0,6)
Entre 2,5 hectáreas y 10 hectáreas o entre 1 y 5 kilómetros (0,8)
Mayor a 10 hectáreas o mayor a 5 kilómetros (1,0)
o
o
9.1.2.5.
SENSIBILIDAD
Se refiere al grado de susceptibilidad que tiene el componente a ser deteriorado ante la incidencia de
las actividades. Las áreas clasificadas como de alta sensibilidad, en general, presentarán mayor
susceptibilidad a los impactos.
La calificación numérica comprendió los valores siguientes:
o
o
o
Sensibilidad Alta (1,0)
Sensibilidad Media (0,8)
Sensibilidad Baja (0,6)
9.1.2.6.
CLASE DE IMPACTO
o
o
Positivo (+1): Cuando el impacto favorece al factor analizado.
Negativo (-1): Cuando el factor analizado sufre deterioro por efecto del impacto
producido por determinada actividad.
Tabla Nº 28.Muy Alta
5
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Alta
4
Magnitud (M)
Media
3
Baja
2
Muy Baja
1
72
Probabilidad de Ocurrencia (PO)
Media
1,5
Duración (D)
Alta
2,0
Permanente
1,0
Baja
1,0
Temporal
0,8
Área de Influencia (AI)
Menor a 2,5 ha o menor a 1 km
(lineales en caso de cuerpos
hídricos, líneas, oleoductos o
vías)
0,6
Entre 2,5 hectáreas y 10
hectáreas o entre 2 y 5
kilómetros
Mayor a 10 hectáreas
Mayor a 5 kilómetros
0,8
Sensibilidad (S)
Media
0,80
Clase de Impacto (CI)
Alta
1,0
Positivo
+1
1
Baja
0,60
Negativo
-1
9.1.1. Matriz de Resultados
Una vez calificados los impactos se desarrolla la matriz de resultados, en la cual se plasma el impacto
final dado por:
I  M  PO  D  AI  S  CI
En tal sentido, se tendrá una escala de valores entre -10 y +10. Aquellas actividades que no
determinen impactos sobre el factor ambiental asociado, tendrán una magnitud de 0 y
evidentemente no se calificarán los demás aspectos. Para tener una idea general del impacto en
cuanto a su valoración, se ha preparado la matriz de calificación que incluye los factores antes
mencionados y otra que contiene la multiplicación algebraica de los mismos, de forma que se
obtenga la calificación cuantitativa de la afectación que una acción puede originar en el ambiente,
mediante valores positivos máximos de + 10 o + 100% o negativos de -10 o -100%. Los criterios
utilizados para valorar las matrices de evaluación de impactos fueron los siguientes:
Tabla Nº 29.-10 a -7,5
-7,5 a -5,0
-5,0 a -2,5
-2,5 a -1,0
-1,0 a 0
0
0 a 1,0
1,0 a 2,5
2,5 a 5,0
5,0 a 7,5
7,5 a 10
CRITERIOS PARA VALORACIÓN DE MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
-100% a -75%
-75% a -50%
-50% a -25%
-25% a -10%
-10% a 0%
0%
0% a 10%
10% a 25%
25% a 50%
50% a 75%
75% a 100%
Muy significativo negativo
Significativo negativo
Medianamente significativo negativo
Poco significativo negativo
No significativo negativo
No existe impacto
No significativo positivo
Poco significativo positivo
Medianamente significativo positivo
Significativo positivo
Muy significativo positivo
73
Se realizó el análisis para las actividades del proyecto, en el cual se determinaron los impactos
producidos por cada una de ellas, destacando aquellos más significativos, estableciendo de esta
manera las actividades más impactantes. Posteriormente, se realizó un análisis sobre los factores
ambientales determinando aquellos más impactados. Los dos análisis se acompañaron de una
comparación, entre el impacto máximo posible (número de impactos posibles x 10) contra el impacto
producido, que se refleja de manera porcentual. A continuación se presentan las matrices obtenidas:
74
Tabla Nº 30.-
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ACCIONES
FACTORES
PROPIEDADES
QUÍMICAS
SUELO
PROPIEDADES
FÍSICAS
FÍSICO
CALIDAD
AGUA
CAUDAL
CALIDAD DEL AIRE
GEOFORMAS
FLORA
BIÓTICO
FAUNA TERRESTRE
FAUNA ACUÁTICA
ACTIVIDADES
COMERCIALES
SALUD Y
SOCIO
POBLACIÓN
SEGURIDAD
ECONÓMICO
RURAL
CALIDAD DE
SERVICIOS
PÚBLICOS
PERCEPTUAL (PAISAJE)
CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARES
MOVIMIENTO DE
MAQUINARIA Y
EQUIPO,
TRANSPORTE
VEHICULAR
MOVIMIENTO DE
TIERRA Y
COLOCACIÓN
RELLENO Y
APERTURA DE
DE TUBERÍA COMPACTADO
ZANJA
MANTENIMIENTO
COSTRUCCIÓN DE
OBRAS CIVILES
(HORMIGONES)
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
X
X
X
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
x
x
x
x
x
X
X
X
x
x
X
X
X
x
x
x
x
75
Tabla Nº 31.-
MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ACCIONES
SUELO
CONDICIONES
QUÍMICAS
CONDICIONES
FÍSICAS
3.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
-3.00
3.0
1.5
0.8
1.0
1.0
1.0
-3.60
CALIDAD
AGUA
CAUDAL
CONDICIONES CALIDAD DEL
ATMOSFÉRICAS
AIRE
GEOFORMAS
FLORA
FAUNA TERRESTRE
BIÓTICO
POBLACIÓN
RURAL
ACTIVIDADES
COMERCIALES
SALUD Y
SEGURIDAD
CALIDAD DE
SERVICIOS
PÚBLICOS
PERCEPTUAL (PAISAJE)
2.0
2.0
1.0
1.0
1.0
1.0
-4.00
1.0
1.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-0.80
2.0
1.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-1.60
3.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-4.80
1.0
1.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-0.80
2.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-3.20
2.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-3.20
2.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-3.20
2.0
1.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-1.60
1.0
1.5
0.8
1.0
1.0
1.0
-1.20
2.0
1.5
0.8
1.0
1.0
1.0
-2.40
-1.60
FAUNA ACUÁTICA
SOCIO
ECONÓMICO
MANTENIMIENTO
MOVIMIENTO DE MAQUINARIA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MOVIMIENTO DE TIERRA Y
COSTRUCCIÓN DE OBRAS
Y EQUIPO, TRANSPORTE
COLOCACIÓN DE TUBERÍA
RELLENO Y COMPACTADO
DEL SISTEMA DE
APERTURA DE ZANJA
CIVILES (HORMIGONES)
VEHICULAR
ALCANTARILLADO
M PO D AI S CI TOTAL M PO D AI S CI TOTAL M PO D AI S CI TOTAL M PO D AI S CI TOTAL M PO D AI S CI TOTAL M PO D AI S CI TOTAL
FACTORES
FÍSICO
CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARES
3.0
1.0
1.5
2.0
0.8
0.8
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
-3.60
-1.60
2.0
1.0
0.8
1.0
1.0
1.0
2.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-3.20
2.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-3.20
2.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-3.20
2.0
1.5
0.8
1.0
1.0
1.0
-2.40
2.0
1.5
0.8
1.0
1.0
1.0
-2.40
2.0
1.5
0.8
1.0
1.0
1.0
-2.40
1.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-1.60
1.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-1.60
1.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-1.60
2.0
1.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-1.60
2.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-3.20
1.0
1.5
0.8
1.0
1.0
1.0
-1.20
2.0
1.5
0.8
1.0
1.0
1.0
2.40
1.0
1.0
0.8
1.0
1.0
1.0
0.80
3.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
4.80
3.0
1.0
0.8
1.0
1.0
1.0
2.40
3.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
4.80
3.0
2.0
0.8
1.0
1.0
1.0
-4.80
76
Tabla Nº 32.-
MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Matriz Operada
ACCIONES
MOVIMIENTO
DE
MAQUINARIA Y
EQUIPO,
TRANSPORTE
VEHICULAR
FACTORES
CONDICIONES
QUÍMICAS
CONDICIONES FÍSICAS
CALIDAD
AGUA
CAUDAL
CALIDAD DEL AIRE
SUELO
FÍSICO
BIÓTICO
SOCIO
ECONÓMICO
GEOFORMAS
FLORA
FAUNA TERRESTRE
FAUNA ACUÁTICA
ACTIVIDADES
COMERCIALES
POBLACIÓN
SALUD Y SEGURIDAD
RURAL
CALIDAD DE
SERVICIOS PÚBLICOS
PERCEPTUAL (PAISAJE)
MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARES
MOVIMIENTO DE
TIERRA Y
APERTURA DE
ZANJA
COLOCACIÓN DE
TUBERÍA
RELLENO Y
COMPACTADO
COSTRUCCIÓN DE
OBRAS CIVILES
(HORMIGONES)
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
-3
-3.6
-4.00
-0.80
-1.6
-1.6
-3.2
-4.8
-0.80
-3.2
-3.2
-3.2
-1.60
-1.2
-2.4
-1.60
-3.6
2.40
0.80
-3.20
-3.2
-3.2
-2.40
-2.4
-2.4
4.80
-1.2
2.40
4.80
-1.6
-1.60
-1.6
-1.6
-6.40
77
9.2. RESULTADOS
Se registraron 34 posibles impactos, de éstos 29 fueron negativos y 5 positivos.
La mayor parte de impactos negativos fueron poco significativos (14); existieron 12 medianamente
significativos, 3 significativos y 3 no significativos.
Respecto a los impactos positivos, existieron uno no significativos, uno poco significativo, dos
medianamente significativos y dos significativos.
Figura Nº 1.-
Posibles Impactos por Construcción y Operación del Sistema de Alcantarillado de la
Comunidad Taruka
16
14
14
12
Número de impactos
12
10
8
6
4
2
2
0
2
2
1
1
0
0
0
Muy
significativo
negativo
Significativo Medianamente
Poco
No significativo No significativo
Poco
Medianamente Significativo
negativo
significativo
significativo
negativo
positivo
significativo
significativo
positivo
negativo
negativo
positivo
positivo
Muy
significativo
positivo
Tipo de impacto
9.3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
9.3.1. Impactos sobre el Componente Físico
 Recurso Agua
Durante las actividades que impliquen movimiento de tierras, habrá arrastre de sedimentos a los
cuerpos de agua del sector, afectando la calidad del agua, especialmente durante la apertura de
zanja para la instalación de obras civiles. Sin embargo, la operación del sistema de alcantarillado
sanitario, evitará que las aguas residuales domésticas se descarguen en pozos sépticos, los mismos
que se vierten directamente al río o a los solares vecinos, generando problemas de contaminación.
78
 Recurso Suelo
Se producirá una alteración del suelo debido a la pérdida de la capa de lastrado existente,
desadoquinado y en otros lados perdida de la capa vegetal, que se reemplazará por suelos para la
construcción de viviendas, vías y sistema de alcantarillado sanitario. El impacto será de intensidad
baja, de extensión puntual, de duración permanente, e irreversible.
 Recurso Aire
Por la apertura de zanjas y tráfico vehicular se levantarán partículas de polvo en el ambiente; éste
será de magnitud baja, de extensión puntual y duración temporal. En la etapa de operación y
mantenimiento se prevé generación de polvo porque sus calles no están pavimentadas.
La generación de gases y ruido se presentará debido al tráfico vehicular para movilizar materiales y
personal, para realizar todo tipo de trabajos en la obra.
9.3.2. Impactos sobre el Componente Biótico
 Impacto sobre la Flora
La zona de emplazamiento del sistema de alcantarillado sanitario se encuentra en la parte lotizada,
por lo tanto para la construcción de las conexiones domiciliares únicamente se requerirá de la
limpieza de vegetación herbácea, por ende no se consideran impactos a la flora.
 Impacto sobre la Fauna
Las actividades a desarrollarse en la fase de construcción de las conexiones domiciliares ahuyentarán
de la fauna existente en el área, por el ruido generado por los vehículos. Este impacto afectará a la
poca fauna terrestre, será de magnitud baja, de extensión puntual, de duración temporal.
9.3.3. Impactos sobre el Componente Socioeconómico
La relación de las personas con el ambiente produce cambios en su calidad de vida, tanto en la etapa
de construcción como de operación, relacionados con la interrelación del aspecto socioeconómico y
cultural de la zona de emplazamiento del proyecto.
 Impacto a las Actividades Comerciales
Las actividades del proyecto, construcción de conexiones domiciliares, operación y mantenimiento
generarán demandas de bienes y servicios en toda la zona de emplazamiento del sistema de
alcantarillado sanitario, lo que generará empleo de manera directa e indirecta. Este impacto será de
magnitud media, de extensión zonal, de duración permanente y sensibilidad media.
79
 Impacto en la Seguridad y Salud
Durante la construcción de las conexiones domiciliares se presentará riesgo en las personas que
laborarán y las que habitan en el sector o circulan por el mismo, relacionadas con la seguridad y la
salud. Este impacto será de magnitud bajo, de extensión puntual, de duración temporal.
 Impacto a la Calidad de los Servicios Públicos
No se producirá afectación en los servicios públicos, por cuanto las empresas que prestan estos
servicios, ampliarán la cobertura de los mismos sin ninguna afectación ya que serán construidos y
operados de acuerdo a los reglamentos y ordenanzas vigentes.
9.3.4. Conclusión de los Impactos Detectados
9.3.4.1.
IMPACTOS POSITIVOS
La población dispondrá un sistema de alcantarillado sanitario con tratamiento de aguas residuales,
evitando contaminar los cuerpos receptores de las aguas servidas de la comunidad TARUKA,
ocasionando su degradación paulatina, por lo tanto, a implantación del sistema de tratamiento de
aguas residuales, su normal funcionamiento generará impactos positivos en cuanto a la calidad del
agua.
Se crearán plazas de empleo en todas las fases del proyecto, provocando cambios en la economía
de la comunidad Taruka.
9.3.4.2.
IMPACTOS NEGATIVOS
De la identificación y evaluación ambiental realizada, se desprende que todos los impactos negativos
significativos y altamente significativos generados se concentran en la etapa de la construcción,
principalmente provocados por las actividades de: excavación, desalojo de tierra, escombros,
movimiento de maquinaria y la construcción de todas las infraestructuras; los mismos que son
mitigables y/o remediables. Estos impactos son sobre todo temporales; lo que significa, que una vez
concluidos los trabajos de construcción, desaparecerán. Para mitigar y remediar éstos impactos
identificados, se deberá tomar en cuenta todo lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental (PMA).
80
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Con el objeto de minimizar el impacto causado por la construcción y operación del Sistema de
Alcantarillado Sanitario de Taruka, o para evitar que aparezcan situaciones críticas que provoquen un
fuerte rechazo social se incorporan medidas correctoras de los impactos detectados.
El establecimiento de las medidas protectoras y correctoras permite anular los impactos negativos
evitables, minimizar los impactos negativos residuales, potenciar y resaltar los impactos positivos.
Medidas correctoras o curativas, es el conjunto de actuaciones diseñadas para corregir los efectos
ambientales negativos que pueden producir el desarrollo de muchas actividades. En sentido amplio
también se incluyen las medidas preventivas o protectoras, que son aquellas que se diseñan para
prevenir impactos ambientales durante la fase de ejecución de una obra.
En caso que un impacto negativo sobrepase el limite admisible, deberán elaborarse las medidas
correctoras que rebajen su magnitud hasta los niveles permitidos, y de no ser posible esto, debe
recomendarse la anulación de la acción impactante, destacando su peligrosidad.
Según su carácter, las medidas pueden clasificarse en protectoras o preventivas, correctoras o
curativas, de contingencia y de seguimiento.
81
10.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
10.1.1.
Etapa de Construcción de Conexiones Domiciliarias
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
OBJETIVOS:
Reducir la incidencia de impactos que afecten a las condiciones del suelo, agua y calidad del aire durante la construcción de conexiones domiciliarias.
LUGAR DE APLICACIÓN: Sitios de conexiones domiciliarias y colectores del Sistema de Alcantarillado TARUKA
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente del GAD del Municipio de Cascales
ASPECTO
MEDIO DE
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
AMBIENTAL
VERIFICACIÓN
Calidad del aire
Alteración de la calidad del
aire
generación
de
material particulado
Se deberá rociar agua en los sitios de trabajo
(conexiones domiciliares) de manera que no
se genere polvo al ambiente.
Volúmenes
Rociados
de
Agua
Registro Fotográfico
de la Obra
PPM-01
PLAZO (meses)
Una vez al día
durante
el
movimiento de
tierra
82
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
OBJETIVOS:
Reducir la incidencia de impactos que afecten a las condiciones del suelo, agua y calidad del aire durante la construcción de conexiones domiciliarias.
LUGAR DE APLICACIÓN: Sitios de conexiones domiciliarias y colectores del Sistema de Alcantarillado TARUKA
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente del GAD del Municipio de Cascales
ASPECTO
MEDIO DE
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
AMBIENTAL
VERIFICACIÓN
Toda el área de trabajo deberá estar
señalizada de manera que no se intervengan
áreas exteriores.
Con el fin de aislar las zonas demarcadas
para la ejecución de los trabajos, evitar
 Alteración
áreas
 Área intervenida para
intervenir áreas adicionales y accidentes en
adicionales a os sitios
las
conexiones
la circulación vehicular y peatonal, toda el
 Condiciones
de construcción de las
domiciliares
físicas
del
área de trabajo deberá estar señalizada,
conexiones
 Número de accidentes Registro de inspección
suelo
para ello se utilizarán barreras móviles de
domiciliares
peatonales
y de trabajos de campo
cinta plástica reflectiva.
 Componente
 Molestias
a
la
vehiculares
Las barreras estarán formadas por una banda
Social
comunidad por la
provocados por la
horizontal de cinta reflectiva, de color
ejecución del proyecto
ejecución de la obra.
“anaranjado y negro” o “amarillo y negro”
con la leyenda “PELIGRO” que se mantengan
firmes en los sitios donde sean colocados y
se puedan trasladar fácilmente cuando así se
necesite
Se evitará que el material removido llegue a
Aumento de sedimentos los cursos de agua aledaños, para ello éste Concentración
de
en los cuerpos de agua del debe ser apilado temporalmente en zonas sedimentos
en
los Registro fotográfico
Calidad del Agua
área de influencia del planas, protegido temporalmente con lonas, cuerpos hídricos de la de trabajo en campo
proyecto.
el material sobrante será dispuesto en zona de influencia directa
escombreras autorizadas.
PPM-01
PLAZO (meses)
Etapa
de
construcción de
conexiones
domiciliares
Etapa
de
construcción de
conexiones
domiciliarias
83
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
OBJETIVOS:
Reducir la incidencia de impactos que afecten a las condiciones del suelo, agua y calidad del aire durante la construcción de conexiones domiciliarias.
LUGAR DE APLICACIÓN: Sitios de conexiones domiciliarias y colectores del Sistema de Alcantarillado TARUKA
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente del GAD del Municipio de Cascales
ASPECTO
MEDIO DE
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
AMBIENTAL
VERIFICACIÓN
Molestias en la comunidad
Registro
de
por el ruido y gases de Los vehículos utilizados en la obra deben Numero
de mantenimiento
de
Componente Social
combustión de vehículos contar con el respectivo mantenimiento de y mantenimientos
Vehículos entregado
que transportan materiales limitar el uso de bocina para reducir el ruido. realizados a los vehículos
por
la
empresa
y personal
respectiva.
Respetar los límites de velocidad en vías
Nivel de ruido en la
Molestias en la comunidad lastradas; 30 km/h en zonas pobladas;
comunidad durante la Señalética de tránsito
Componente Social
por el ruido y gases de Si las condiciones climáticas o de tráfico lo
construcción
de
las Registro fotográfico.
combustión
ameritan, la velocidad debe reducirse para
conexiones domiciliarias.
garantizar una conducción segura.
Podrían ocurrir accidentes No llevar personal de pie en los baldes de las
Número de Accidentes en Reporte de accidentes
especialmente en el caso camionetas. Deberán ir sentados dentro de
el área del proyecto
e incidentes
Componente Social de personas que habitan los mismos.
(Salud y seguridad)
en
la
comunidad,
Señalizar los sitios donde existan cruces de Número de Accidentes en Registro fotográfico,
especialmente
por
el
peatones, o entradas y salidas de vehículos.
el área del proyecto
inspección de campo
tráfico vehicular generado.
PPM-01
PLAZO (meses)
Se debe dar
mantenimiento
mensual a los
escapes.
Etapa
de
construcción.
Etapa
de
construcción
Etapa
de
construcción
84
10.1.2.
Etapa de Operación Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado
10.1.2.1. OBJETIVOS


La verificación periódica de los componentes sirve para detectar problemas en el sistema, consiste básicamente en la inspección interna de cada
componente (pozos, estructuras de derivación de caudales, colectores principales, secundarios y conexiones domiciliarias), y de una inspección
superficial de áreas inundadas y evidencias de filtraciones en las tuberías, etc. Se incluye también la verificación periódica de conexiones ilícitas,
infiltraciones y/u obstrucciones no visibles a través del uso de colorantes o de la conocida "prueba de humo", hasta lograr establecer una adecuada
frecuencia de mantenimiento.
Mantenimiento periódico de los componentes del sistema: consiste básicamente en actividades de limpieza y desobstrucción de las unidades del
sistema; reparación de trizaduras y enlucidos; reparación o sustitución de escalerillas de acceso a pozos de revisión; reparación de rejillas de
sumideros dañadas.
10.1.2.2. POZOS DE REVISIÓN
 Impactos Ambientales


Contaminación de suelo y Cuerpos hídricos por el colapso de los pozos de revisión.
Molestias a la comunidad por la interrupción del servicio de alcantarillado por el taponamiento de los pozos de revisión
 Aspectos Ambientales




Calidad del agua
Calidad del Suelo
Componente socio económico
85
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE POZOS DE REVISIÓN
LUGAR DE APLICACIÓN: Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Comunidad Taruka
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
MÉTODOS DE SEGURIDAD
Antes de iniciar el procedimiento de seguridad a seguirse, el operador u operadores deben tomar las siguientes
precauciones:
 Ser previamente inmunizados a los posibles contagios o infecciones que puedan suceder en la zona de trabajo,
tales como: Tifoidea, Polio y Tétanos, principalmente.
 Uso de desinfectantes e insecticidas en el pozo para evitar la presencia de insectos y roedores que puedan
constituirse en fuentes de infección.
 El operario encargado de ingresar al pozo debe estar en perfecto estado físico.
 Lavar el pozo antes de proceder a realizar los trabajos, con el equipo de hidro succión disponible, si el caso lo
amerita.
PPM-02
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO
(meses)
Número de
operadores
vacunados
Certificados de
vacunas de los
operadores
Certificados
médicos de los
operadores
Los chequeos
ocupacionales
deben
realizarse
anualmente
86
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE POZOS DE REVISIÓN
LUGAR DE APLICACIÓN: Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Comunidad Taruka
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PPM-02
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO
(meses)
Número de
pozos
inspeccionados
Registros de
trabajo de
campo
Se verificarán
los pozos cada
seis meses
Finalmente, se inspeccionarán los pozos de acuerdo al procedimiento y las medidas de seguridad a tomarse antes
de inspeccionar los pozos de visita, para asegurar y salvaguardar la salud de los integrantes de la cuadrilla y del
personal técnico.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Instalar vallas y conos de seguridad tanto para el tránsito vehicular como peatonal. La primera valla se colocará 30 metros
antes del sitio de trabajo en la dirección del tránsito. Esto significa que se requerirá una sola valla en las calles de una vía.
Adicionalmente, se deberán colocar conos de protección. Otra opción es colocar las vallas de seguridad alrededor del pozo.
Dejar transcurrir por lo menos 15 minutos luego de destapado el pozo, antes de ingresar en el mismo; esto permitirá la
salida de gases peligrosos para la salud del operador. Además, se recomienda destapar los pozos aguas arriba y aguas abajo
de la zona de trabajo, para permitir una ventilación mejor. En este caso, se deberá proteger con vallas de seguridad todos
los pozos abiertos.
Por el excesivo peso de algunas tapas de pozos (hormigón), se recomienda que éstas sean accionadas usando siempre las
herramientas especializadas para el efecto, que debe ser levantada por dos operarios. En este último caso, se deberá tener
cuidado que la tapa no resbale y caiga sobre la cabeza del o de los operarios.
El área inmediata cerca del pozo abierto, incluyendo el anillo de soporte y la parte superior de la tapa debe ser limpiado y
todo el material existente removido.
Antes de entrar al pozo, se debe examinar el estado de los escalones (hierro) del pozo. Se puede verificar la resistencia,
utilizando algún elemento pesado para asegurarse que pueda resistir el peso del operario.
El operario que baje al pozo deberá estar previsto de un cinturón de seguridad fijado a un elemento exterior, mediante una
manilla y cabo de seguridad.
Sondear con el gancho utilizado para levantar la tapa de los pozos (o herramienta similar), los huecos y hendiduras que
presenten las paredes, ya que en ellos se pueden esconder roedores o animales de índole peligrosa.
Si la situación así lo amerita se debe inyectar aire al pozo, antes de entrar, mediante un ventilador.
La iluminación dentro de los pozos se obtendrá exclusivamente mediante lámparas portátiles (linternas) a prueba de
explosiones o cascos provistos de linterna.
Ningún operario bajará al pozo, si no está previamente acompañado en el exterior, por otro operario para afrontar cualquier
situación de emergencia. Este operario no debe hacer nada más que seguir, paso a paso, lo que sucede con el operador en
el pozo. Este seguimiento de cerca debe ser continuo y eficaz, para los siguientes casos:
Si hay indicaciones de problemas y comportamientos inusuales, se traerá inmediatamente al operador fuera de
peligro.
Probar continuamente la deficiencia de oxígeno con equipos especiales.
87
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE POZOS DE REVISIÓN
LUGAR DE APLICACIÓN: Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Comunidad Taruka
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PPM-02
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO
(meses)
VERIFICACIÓN PERIÓDICA
El operario que inspeccione el pozo, debe seguir la secuencia de las anomalías o daños conforme vaya observando,
cuyo procedimiento es:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Revisión del estado de la tapa y anillo soportante para determinar la presencia de filos cortantes o
despostillamientos que pueden constituir un riesgo de cortaduras e infecciones, o indicar la necesidad de
cambiar de tapa. Para sumideros se requiere verificar el estado de la rejilla.
Revisar la presencia de basuras, lodos y materiales en las estructuras y la investigación de sus posibles causas.
Revisión del estado en el que se encuentran los escalones de los pozos, posibles desprendimientos y los
avances de corrosión existentes en los mismos.
Revisión del estado del pañete del pozo, de los desprendimientos y huecos existentes en las paredes del
mismo. Para los aliviaderos y estructuras de disipación se requiere revisar las condiciones estructurales
existentes.
Verificación de la existencia de filtraciones e infiltraciones.
Observación de posibles represamientos mediante signos de humedad, taponamiento del pozo y pañetes.
Comparación de los volúmenes de agua que llega al pozo en relación con los del pozo inmediatamente
anterior. Con miras a detectar aumentos anormales que pudieran ser causados por infiltraciones, desagües
clandestinos o roturas de las redes de agua potable. En cualquier caso, los resultados de estas observaciones e
investigaciones deberán consignarse en el formulario respectivo.
Observación de colores anormales de las aguas residuales que pudieran indicar descargas de desechos
industriales o de características especiales no autorizadas.
Número de
pozos
Verificados
Registros de
Inspección de
pozos
Registros de
trabajo de
campo
Se verificará el
estado de los
pozos cada
año
88
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE POZOS DE REVISIÓN
LUGAR DE APLICACIÓN: Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Comunidad Taruka
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PPM-02
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO
(meses)
Número de
pozos
realizados
mantenimiento
Registros de
mantenimiento
de pozos
Registros
fotográficos
Anualmente
MANTENIMIENTO PREVENTIVO PERIÓDICO
Terminada la inspección y anotadas las anomalías existentes, se dará conocimiento a la cuadrilla de mantenimiento
que procederá a efectuar las reparaciones a que haya lugar, tales como:
o
o
Cambio de tapa o del anillo de soporte.
Reemplazo de los escalones sueltos o corroídos, ciñéndose a las especificaciones y diseños establecidos por la
Municipalidad.
Taponamiento con mortero 1:3 de los huecos detectados en las paredes.
Reposición del pañete en aquellas zonas en que se hubiera desprendido, o donde se requerirá reforzar para
eliminar las filtraciones que se detectaron.
Retirar la basura, lodo o materiales, que se hayan acumulado en el pozo, utilizando picos, baldes y palas. Otro
método es utilizar un sistema de cucharas mecánicas accionadas a mano. El material deberá retirarse hasta los
basureros o sitios designados por la Municipalidad de Cascales. Esta actividad es muy importante con miras a
evitar el arrastre del material, adicionalmente, la producción de malos olores fomenta la proliferación de
insectos y roedores peligrosos.
o
o
o
10.1.2.3. COLECTORES Y TUBERÍAS
 Objetivo

Retirar los materiales acumulados en los tramos de tubería.
 Impactos Ambientales

Contaminación de suelo y Cuerpos hídricos por el colapso de colectores y tuberías.
89

Molestias a la comunidad por la interrupción del servicio de alcantarillado por el taponamiento de colectores y tuberías.
Estos impactos podrían producirse por los siguientes factores:





Vertido de elementos pesados a través de las conexiones domiciliarias por parte de usuarios domésticos o industriales.
Acumulación de materiales por pendientes excesivamente bajas, especialmente en sumideros.
Penetración de raíces, a través de las juntas, en grietas o en roturas de las tuberías.
Existencia de pozos sin tapa o sumideros sin rejillas, a través de las cuales se vierten basuras, piedras u otros de materiales pesados.
Existencia de tramos con tuberías rotas, ocasionando la entrada de tierra o material de relleno a la tubería.
 Aspectos Ambientales



Calidad del agua
Calidad del Suelo
Componente socio económico
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE COLECTORES Y TUBERÍAS
LUGAR DE APLICACIÓN: Sistema de alcantarillado sanitario de la comunidad Taruka
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio de Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LIMPIEZA
a)
Sistemas de Limpieza con Varillas Accionadas Manualmente
Primeramente, de acuerdo a la dimensión de la tubería a limpiarse, se utilizará un tirabuzón de
2" o 4" de diámetro. Por otro lado, el tipo de tirabuzón usado, depende de las características de
la obstrucción.
PPM-03
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Número de colectores y
tuberías que ha
recibido
mantenimiento en el
año
Registro de
mantenimiento de
tuberías y colectores
Registros fotográficos del
trabajo de campo
El
mantenimiento
se realizará
anualmente
Así, se tiene tirabuzones redondos cuando las condiciones del estado de la tubería no son
90
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE COLECTORES Y TUBERÍAS
LUGAR DE APLICACIÓN: Sistema de alcantarillado sanitario de la comunidad Taruka
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio de Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PPM-03
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Número de colectores y
tuberías que ha
recibido
mantenimiento en el
año
Registro de
mantenimiento de
tuberías y colectores
Registros fotográficos del
trabajo de campo
El
mantenimiento
se realizará
anualmente
conocidas. Tirabuzones cuadrados con filos cortantes para remover raíces grandes y fuertes;
actúa también en sentido contrario extrayendo raíces incrustadas. Tirabuzones dobles, que
remueven y perforan varios tipos de obstrucciones causadas por raíces, latas, tapas y otros.
Tirabuzones para arena que constan de dos partes, para facilitar la perforación rápida de los
depósitos de arena, en este caso, el segundo Tirabuzón actúa en la superficie de arena.
Finalmente, el tirabuzón de barreno o de broca, se utiliza para cortar raíces largas, para perforar y
remover depósitos de sedimentos.
El equipo se arma con el tipo y tamaño de tirabuzón requerido, de acuerdo a las características de
la obstrucción, con tramos de varillas flexibles que se requieran.
Cuando la desobstrucción ha sido atravesada, el agua comenzará a fluir y ayudará con el arrastre
a que la obstrucción disminuya o desaparezca. Logrado esto, se extraen las varillas y se acoplan a
una herramienta del mismo diámetro que el colector, para hacer una limpieza general.
b) Sistemas de Limpieza con Hidro-Succionador de Agua
Los equipos hidráulicos succionadores de agua, sirven para dar mantenimiento a todos los
componentes del sistema, tales como: pozos, sumideros, cajas de revisión domiciliaria y tuberías.
En caso de utilizarse este equipo, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones y
recomendaciones:




El equipo es utilizable solamente si el sistema tiene agua.
Generalmente la manguera de succión es de 4" (100%); sin embargo, los sólidos (piedras,
ripio y otros) con más de 2" (50%) causan problemas en la operación.
El equipo es eficiente hasta una profundidad de 6 m.
El equipo generalmente posee un dispositivo hidráulico que impulsa el material sólido en
pequeñas tuberías, usando una tobera que gira por chorro de agua.
Esta tobera va por una manguera de bomberos y penetra en la tubería por acción del agua, para
sacarla se lo hace manualmente.
91
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE COLECTORES Y TUBERÍAS
LUGAR DE APLICACIÓN: Sistema de alcantarillado sanitario de la comunidad Taruka
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio de Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PPM-03
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Número de colectores y
tuberías que ha
recibido
mantenimiento en el
año
Registro de
mantenimiento de
tuberías y colectores
Registros fotográficos del
trabajo de campo
El
mantenimiento
se realizará
anualmente
MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE COLECTORES Y TUBERÍAS
Cuando la desobstrucción de un tramo de tubería del sistema de alcantarillado no es posible con
los métodos anteriormente descritos o con los sistemas de limpieza que la empresa disponga, se
deber proceder a destaparla, rompiendo el tramo de tubería en el sitio determinado por sondeos
realizados con sistemas de varillas. La ocurrencia de grandes obstrucciones puede deberse a los
siguientes problemas:
Rotura de tubos por el paso de vehículos pesados y/o falta de cimentación.
Infiltraciones.
Penetración de raíces.
Los trabajos deberán ser ejecutados por el personal especializado en operación y mantenimiento
del sistema, si la longitud del tramo a cambiar no excede los 50 a 60 metros aproximadamente.
En caso contrario, será un asunto de sustituir totalmente el colector que deberá ser llevado a
cabo por el personal del área específica. El procedimiento para este tipo de actividad puede
resumirse en los siguientes puntos:
o Se excavará hasta descubrir el tramo de tubería afectado determinado por sondeo con un
sistema manual o mecánico de varillas.
o Se taponará la boca de entrada de dicho tramo de tubería con el pozo inmediatamente
anterior, utilizando tapones de acuerdo al diámetro de la tubería.
o Se realizará un orificio en la parte superior de la tubería lo bastante grande para poder hacer
uso de la manguera de succión del equipo de bombeo.
o Se bombeará con motobomba de 2", como mínimo, hasta extraer toda el agua contenida
en el tramo represado, en forma tal, que sea posible continuar los trabajos en seco.
o Luego de efectuado el relleno se ejecutará, si hubiese lugar, la repavimentación de la franja
afectada por las reparaciones.
En tramos iniciales y en tramos de zonas planas, realizar el lavado de tramos de las tuberías como
se indica a continuación.
92
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE COLECTORES Y TUBERÍAS
LUGAR DE APLICACIÓN: Sistema de alcantarillado sanitario de la comunidad Taruka
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio de Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
PPM-03
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
93
10.1.2.4.
CONEXIONES DOMICILIARIAS
 Objetivo

Evitar la obstrucción y deterioro de las conexiones domiciliarias, cabe aclarar que Cuando se produzcan reclamos o se detecten reboses en las
instalaciones domiciliarias, la empresa se responsabilizará solamente del tramo comprendido entre la caja de revisión (a la salida de la
edificación) y el colector del sistema de alcantarillado.
 Impactos Ambientales


Contaminación de suelo y Cuerpos hídricos por la obstrucción de las conexiones domiciliarias.
Molestias a la comunidad por la interrupción del servicio de alcantarillado por el taponamiento de colectores y tuberías.
 Aspectos Ambientales



Calidad del agua
Calidad del Suelo
Componente socio económico
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
LUGAR DE APLICACIÓN: Sitios de conexiones domiciliarias y colectores
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio de Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
En vista de que las cajas de revisión de las conexiones domiciliaras planteadas son de
diámetros pequeños, pueden ser desobstruidas manualmente mediante una cuadrilla de 4
operarios, que deben disponer del siguiente equipo y herramientas mínimas:
Barretas
Número de herramientas
mínimas para
mantenimiento
PPM-04
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
Registro de
mantenimiento de
Registros fotográficos
del trabajo de campo
PLAZO (meses)
Una vez al año,
por sectores
94
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
LUGAR DE APLICACIÓN: Sitios de conexiones domiciliarias y colectores
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente GAD Municipio de Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
-
PPM-04
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Número de conexiones
domiciliarias a las que se ha
dado mantenimiento
Registro de
mantenimiento de
Registros fotográficos
del trabajo de campo
Una vez al año,
por sectores
Picos
Palas
Ganchos para levantar las tapas de las cajas de inspección
Sistemas de varillas flexibles o varillas para sondeo de tuberías
Una carretilla o remolque
Utilización de guantes protectores
Además, para garantizar la seguridad de los operarios, éstos deben presentar una solicitud a
los residentes en la edificación afectada de no hacer uso de las instalaciones sanitarias
interiores mientras dure el trabajo.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y EMERGENTE
El procedimiento para investigar las posibles causas de la obstrucción de las instalaciones
domiciliarias es la siguiente:
a.
b.
c.
Se procederá a destapar la caja de revisión domiciliaria, utilizando el gancho
suministrado para ello, o levantando la tapa entre dos operarios, utilizando un pico o
una barreta.
Se limpiará todo los materiales acumulados en el pozo, luego se deberá sondearse con
un sistema mecánico de varilla, utilizando un tirabuzón pequeño la tubería que conecta
al sistema matriz de alcantarillado.
En el caso de que los procedimientos anteriores no sean exitosos y no se logre su
desobstrucción se deberá utilizar el hidrosuccionador (si al momento se lo dispone), o se
procederá a destapar y romper la tubería en el sitio hasta donde penetra la varilla y se
cambiará el tramo de tubería que se encuentra obstruido.
95
10.1.2.5.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
OBJETIVOS:
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PMM-05
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Cantidad
de
mantenimientos
correctivos
y
emergentes
realizados al año
Registro
de
mantenimiento de
Planta
de
Tratamiento
Inmediatamente
cuando ocurra una falla
en la operación del
tanque Imhoff
FALLAS EN LA OPERACIÓN DEL TANQUE IMHOFF, ZONA DE SEDIMENTACIÓN
Caso A: Distribución de caudal no uniforme
Este fenómeno puede ser notado por la presencia de una mayor turbulencia y/o movimiento superficial del agua en
la zona de ingreso del agua residual cruda o mediante la medición de la velocidad de desplazamiento del agua dentro
de la cámara de sedimentación.
i. Causa
Condiciones hidráulicas inadecuadas en las estructuras de ingreso
Estructuras de ingreso o salida mal niveladas
Vertederos de entrada o salida mal niveladas.
ii. Medidas correctivas
Ajustar los vertederos para permitir la distribución uniforme del caudal afluente.
Ajustar los vertederos al nivel correspondiente.
96
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
OBJETIVOS:
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PMM-05
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Cantidad
de
mantenimientos
correctivos
y
emergentes
realizados al año
Registro
de
mantenimiento de
Planta
de
Tratamiento
Inmediatamente
cuando ocurra una falla
en la operación del
tanque Imhoff
Cantidad
de
mantenimientos
correctivos
y
emergentes
realizados al año
Registro
de
mantenimiento de
Planta
de
Tratamiento
Inmediatamente
cuando ocurra una falla
en la operación del
tanque Imhoff
Caso B: Alto contenido de sólidos en la superficie del sedimentador o en los efluentes.
i. Causa
Poca profundidad por debajo del nivel de agua de la pantalla de salida.
Acumulación de cantidades excesivas de espumas en la superficie de agua, o de material adherido a las paredes del
sedimentador, canales de colección o vertederos de entrada y salida.
Ascensión de sólidos a través de la ranura del sedimentador desde la cámara de digestión.
Alto contenido de sólidos en el agua residual cruda
ii. Medidas correctivas
Ampliar la profundidad de la pantalla de salida por debajo del nivel de agua hasta alcanzar buenos resultados.
Remover el material flotante con mayor frecuencia y en forma completa
Drenar los lodos del tanque de digestión hasta una altura que impida su paso a la cámara de sedimentación.
Evitar un exceso de la capa de material flotante y de espuma en la zona de ventilación.
El exceso puede forzar a que los lodos pasen al sedimentador a través de la abertura de fondo.
FALLAS EN LA OPERACIÓN DEL TANQUE IMHOFF, ZONA DE VENTILACIÓN
Caso A. Acumulación excesiva de espumas.
i. Causa
Presencia de grandes cantidades de material flotante ligero tales como sólidos flotantes que forman las natas y la
presencia de grasas o aceites.
ii. Medidas correctivas
97
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
OBJETIVOS:
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PMM-05
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Cantidad
de
mantenimientos
correctivos
y
emergentes
realizados al año
Registro
de
mantenimiento de
Planta
de
Tratamiento
Inmediatamente
cuando ocurra una falla
en la operación del
tanque Imhoff
Remover parte de las espumas siempre que el gas y el lodo sea forzado a salir a través de la ranura de fondo del
sedimentador.
FALLAS EN LA OPERACIÓN DEL TANQUE IMHOFF, ZONA DE DIGESTIÓN DE LODOS
Caso A. Presencia de espuma
i. Causas
Generalmente el espumeo se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de material de baja densidad que
asciende a la superficie en la zona de ventilación y es causado por las altas tasas de digestión como consecuencia del
incremento de la temperatura, conduciendo a que flote material sin digerir.
El fenómeno también puede presentarse por la fermentación ácida de los lodos, así como por:
Inicio de la operación de la nueva planta con grandes cantidades de material sedimentable y sin presencia de
suficiente "inoculo".
Incremento de la temperatura del lodo en la zona de digestión durante el verano luego del período de invierno.
Presencia de grandes cantidades de materia orgánica en las aguas residuales.
ii. Medidas correctivas

Iniciar la operación del tanque Imhoff en verano.
98
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
OBJETIVOS:
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PMM-05
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Cantidad
de
mantenimientos
correctivos
y
emergentes
realizados al año
Registro
de
mantenimiento de
Planta
de
Tratamiento
Inmediatamente
cuando ocurra una falla
en la operación del
tanque Imhoff

Drenar la mayor cantidad posible de lodos a finales del verano, para permitir suficiente período de digestión
durante el invierno.
 Drenar frecuentemente pequeñas cantidades de lodos pero manteniendo lo suficiente como para permitir
una buena digestión del lodo fresco.
 En cuanto al espumeo, ello puede ser corregido por :
 Rotura de las capas de material flotante presente en las ventilaciones utilizando chorros de agua. El agua
puede provenir de la zona de sedimentación.
 Rotura manual de la capa de espuma como para permitir el escape de los gases
 Adición de cal hasta ajustar el pH a 7 o ligeramente por encima de este valor. Al efecto deben tomarse
muestras de lodos a diferentes alturas con el propósito de cuantificar la cantidad de cal necesaria. La cal se
añade bajo la forma de lechada a todo lo largo de la zona de ventilación de manera de ejecutar una
distribución uniforme del producto químico.
Caso B. El lodo no fluye a través de la tubería de drenaje.
i. Causas
Lodo muy viscoso.
Obstrucción de la tubería por arenas, lodo compactado, trapos, sólidos voluminosos, etc.
ii. Medidas correctivas
 A través de la tubería de ventilación introducir una varilla hasta el fondo del tanque y sondearlo hasta lograr
la licuefacción del lodo.
 Insertar una manguera contra incendio con su respectiva boquilla hasta el fondo de la tubería y soltar agua a
presión.
99
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
OBJETIVOS:
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS



PMM-05
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Revisar el espejo de la válvula de drenaje
Remover el lodo viscoso del área cercana al ingreso a la tubería de drenaje con ayuda de una bomba de aire.
Cuando existen grandes cantidades de arena es necesario desaguar el tanque por bombeo con el fin de
removerlos.
10.1.2.6.
OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
PMM-06
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
PREPARACIÓN DEL LECHO DE SECADO
Los lechos de secado deben ser adecuadamente acondicionados cada vez que vaya a descargarse lodo del digestor.
La preparación debe incluir los siguientes trabajos:
Cantidad
de
mantenimientos
correctivos
y
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
Registro
de
mantenimiento de
Lecho de Secado
PLAZO (meses)
Cada vez que vaya a
descargarse lodo del
digestor.
100
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS




Remover todo el lodo antiguo tan pronto como se haya alcanzado el nivel de deshidratación que permita su
manejo. El lodo deshidratado con un contenido de humedad no más del 70% es quebradizo, de apariencia
esponjosa y fácilmente hincable con tridente
Nunca añadir lodo a un lecho que contenga lodo
Remover todas las malas hierbas u otros restos vegetales.
Escarificar la superficie de arena con rastrillos o cualquier otro dispositivo antes de la adición de lodo. Esto
reduce la compactación de la capa superficial de arena mejorando la capacidad de filtración
PMM-06
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
emergentes
realizados al año
REEMPLAZO DE LA CAPA DE ARENA
Periódicamente debe ser reemplazado la capa de arena hasta alcanzar su espesor original. Una parte de la capa de
arena se pierde cada vez que se remueve el lodo seco. La arena que se utilice para reponer el espesor original debe
ser de la misma característica que la especificada en su construcción.
Cantidad
de
mantenimientos
correctivos
y
emergentes
realizados al año
Registro
de
mantenimiento de
Lecho de Secado
Cada vez que vaya a
descargarse lodo del
digestor.
CALIDAD DEL LODO DIGERIDO
El lodo a ser descargado a los lechos de secado debe estar adecuadamente digerido. Lodos pobremente digeridos
son ofensivos a los sentidos especialmente al olfato y el proceso de secado es sumamente lento. Así mismo, el lodo
que ha permanecido en el digestor mayor tiempo del necesario también tiene un proceso de secado muy lento. Es
decir, que los dos extremos, la pobre digestión o un tiempo de digestión mayor al necesario son perjudiciales.
Los aceites, grasas y otros residuos oleosos obturarán los poros de la arena y no deben ser descargados a los lechos
de secado.
Muestras de lodos deberán ser examinados antes de proceder a su descarga para determinar si las características
son las más adecuadas. Entre ellas se tiene:
 Características físicas: El lodo debe ser examinado para determinar su color, textura y olor. Estos son
excelentes indicadores del estado de digestión de los lodos.
 Volumen a remover: El volumen removido debe ser calculado y registrado para determinar la capacidad de
digestión y evaluar la cantidad de sólidos fijos y volátiles removidos del sistema. El volumen removido puede
Cantidad
de
muestras de lodo
tomadas
por
descarga
Registro
de
monitoreo
de
lodos digeridos
Previo a descargarse
lodo del digestor.
101
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
PMM-06
MEDIDAS PROPUESTAS
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
INDICADORES
PLAZO (meses)
ser calculado rápidamente a través de la determinación del volumen ocupado por el lodo en el lecho de
secado.
 Sólidos totales. La concentración de sólidos como medida del contenido de sólidos totales, indica la
capacidad de retención de agua por parte del lodo y el grado de compactación.
 Porcentaje de materia volátil. Esta prueba indica el grado el nivel de degradación de la materia orgánica.
 Valor de pH.- El valor de pH del lodo digerido debe ser próximo a 7, mientras que lodos con valores de pH
menor a 7.0 indica que requiere mayor tiempo de digestión y que no está listo para ser secado.
DESCARGA DEL LODO DIGERIDO
El lodo debe ser descargado del digestor a una tasa bastante alta a fin de mantener limpia la tubería de descarga
hacia el lecho de secado. La presencia de material compactado, incluida la arena en el tubo de descarga puede
requerir el sondeo o la necesidad de efectuar un retrolavado. Al inicio del proceso de drenaje de lodos, la válvula
debe ser abierta totalmente y una vez que el flujo se estabilice, la válvula debe ser cerrada hasta obtener un flujo
regular. El drenaje de lodo debe prolongarse hasta haber purgado la cantidad prevista de lodo.
Luego de la descarga de lodo al lecho de secado, debe drenarse la tubería y luego lavarse con agua. Esto no sólo
previene la obturación de la tubería, sino que también evita la generación de malos olores o gases por la
descomposición del lodo acumulado en la tubería de descarga.
Se debe tener mucho cuidado con los gases porque cuando se mezclan con el aire forman una mezcla altamente
explosiva. La presencia de fuego directo o de operadores con cigarrillos debe ser prohibido cuando se drene los lodos
hacia los lechos de secado
PROFUNDIDAD DEL LODO
El espesor de la capa lodo a ser depositado sobre el lecho de secado no debe ser mayor a 0.30 m e idealmente de
0.25 m. Con buenas condiciones ambientales y un buen lecho de secado, un lodo bien digerido, deberá deshidratarse
satisfactoriamente y estar listo para ser removido del lecho de secado entre una a dos semanas. Lodos con alto
contenido de sólidos puede requerir hasta tres semanas o más, a menos que se descargue capas de lodo menos
--
--
--
--
--
--
102
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PMM-06
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
profundas.
Normalmente, el volumen de lodos se reduce un 60% o más por medio de este método de deshidratación.
REMOCIÓN DEL LODO DE LOS LECHOS DE SECADO
a) Herramientas requeridas
Una de las mejores herramientas es la pala plana y el tridente. Con el tridente, el lodo seco puede ser removido con
mucha menor pérdida de arena que con la pala. En todo caso, siempre será necesario reponer la arena perdida que
se adhiere en el fondo de la capa de lodo seco.
Un equipo de gran ayuda es la carretilla para retirar el lodo al punto de disposición final, para lo cual se deben
colocar tablas para facilitar el desplazamiento de la carretilla.
b) Disposición
El lodo removido de los lechos de secado puede ser dispuesto en el relleno sanitario o almacenado por un tiempo
para lograr una mayor deshidratación y de esta manera un menor volumen y peso que facilite el transporte hacia el
lugar de disposición final.
Volumen mensual
de lodo removido
de lchos de secado
El mejor momento
para retirar los lodos
de los lechos de secado
depende de:
 La
adecuada
resquebrajadura del
lodo.
 La necesidad de
drenar un nuevo
lote de lodos del
Registro
de
digestor.
entrega
de  Contenido
de
desechos en el
humedad de los
relleno sanitario
lodos en el lecho de
secado.
 El lodo seco puede
ser retirado por
medio de pala o
tridente cuando el
contenido
de
humedad
se
encuentra entre el
70 y 60%. Pero si se
deja secar hasta el
103
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
Evitar el deterioro de la planta de tratamiento.
Brindar procedimiento de mantenimiento emergente para los componentes de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
MEDIDAS PROPUESTAS
PMM-06
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
40% de humedad, el
peso será la mitad o
la tercera parte y se
podrá ser manejado
más fácilmente.
104
10.1.2.7.
PERSONAL PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ETAPA DE OPERACIÓN Y CONTROL DE LECHOS DE SECADO
OBJETIVOS:
Definir las características mínimas del personal requerido para la operación y mantenimiento preventivo y correctivo de la planta de tratamiento.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad y Ambiente del GAD Municipio Cantón Cascales
PMM-06
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
La Planta de tratamiento de aguas residuales de Taruka deberá ser operada y mantenida por el OPERADOR, con
asesoría si fuera necesario un INGENIERO SANITARIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Adicionalmente, se requiere de personal de apoyo para la realización de análisis físico, químico o bacteriológico o de
personal auxiliar para reparaciones menores como mecánico o electricista.
a) Descripción de funciones del Operador
Organigrama de
operación de la
planta
de
tratamiento
Contratos
trabajo
de
Organigrama de
operación de la
planta
de
tratamiento
Contratos
trabajo
de








Limpiar la cámara de rejas tanto al ingresar como al terminar su turno de trabajo.
Retirar el material flotante que pudieran estar presentes en la superficie del tanque Imhoff.
Disponer adecuadamente los desechos retenidos en la cámara de rejas y los retirados de la superficie del
tanque Imhoff.
Drenar periódicamente el lodo del tanque Imhoff hacia los lechos de secado.
Conjuntamente con un ayudante de apoyo puntual, limpiar los lechos de secado y poner los lodos secos
adecuadamente y lejos de la planta de tratamiento.
Mantener en buen estado los alrededores de la planta de tratamiento.
Inspeccionar todos los días el buen funcionamiento del proceso de distribución de las aguas residuales
crudas a cada uno de los tanques Imhoff.
Ejecutar otras actividades que le ordene su superior.
PLAZO (meses)
Cuando empiece a
operar la planta de
tratamiento.
Cuando empiece a
operar la planta de
tratamiento.
105
10.2.
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
10.2.1.
Programa de Manejo de Desechos Sólidos
 Tipos de Desechos
Durante la etapa de construcción de conexiones domiciliarias, se generarán los siguientes tipos de desechos:
Detalle de los desechos generados. Categoría de los desechos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Construcción
x
No
Peligroso
Peligroso
Desechos de cemento
Resto de cocina y
comida
Latas de conservas
Resto de madera
Chatarra y piezas
desgastadas
Envases plásticos
Papel y fundas usadas
No Degradables
Categoría de los
Desechos
Aparición
Degradable
Tipo de desechos
Desmantelamient
o de instalaciones
temporales
Tabla Nº 33.-
106
 Impacto Identificado



Alteración del paisaje por la acumulación de desechos en áreas de trabajo
Molestia a la comunidad por la acumulación y mala disposición de los desechos sólidos,
Alteración de las características físicas del suelo por disposición inadecuada de residuos
 Aspecto Ambiental



Componente Perceptual
Componente Socio Económico
Características Físicas del Suelo
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
OBJETIVOS:
 Reducir la generación de Residuos sólidos durante la construcción de conexiones domiciliarias y operación del sistema de alcantarillado
sanitario y efectuar una adecuada gestión para su manejo.
 Minimizar las alteraciones de la calidad del suelo y agua
 Caracterizar los desechos para de esta manera realizar una gestión integral de los mismos
LUGAR DE APLICACIÓN: Red de Alcantarillado Sanitario de Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente del GAD Municipio del cantón Cascales
MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
VERIFICACIÓN
Recolectar todos los residuos provenientes de los materiales de construcción durante los
Volumen de desechos
trabajos como son plásticos, lonas, paneles, cartones y otros, los cuales serán recogidos
generados/Volumen de Registro de entrega de
inmediatamente después de finalizada la obra y trasladados a la escombrera o relleno
desechos dispuestos en
desechos en el relleno
sanitario autorizado más cercano.
el relleno sanitario o
sanitario o escombrera
No existirá un lugar de acopio temporal de desechos, por esta razón es importantes conocer
escombrera.
que el transporte de los desechos tiene que ser efectuado en ese momento.
PMDS-01
PLAZO (meses)
Inmediatamente
después de
construida la
conexión domiciliar
107
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
OBJETIVOS:
 Reducir la generación de Residuos sólidos durante la construcción de conexiones domiciliarias y operación del sistema de alcantarillado
sanitario y efectuar una adecuada gestión para su manejo.
 Minimizar las alteraciones de la calidad del suelo y agua
 Caracterizar los desechos para de esta manera realizar una gestión integral de los mismos
LUGAR DE APLICACIÓN: Red de Alcantarillado Sanitario de Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente del GAD Municipio del cantón Cascales
MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
VERIFICACIÓN
Para las actividades de recolección, separación, transporte y disposición final,
se acatarán las siguientes disposiciones:
 Separar in situ los desechos sólidos según sean basura orgánica, reutilizables y
reciclables.
 Disponer los residuos en cajones de madera, material metálico o tanques de 55
galones. Los cajones o tanques deberán estar cubiertos con lonas o plásticos para
evitar la dispersión de los residuos por acción del agua, el viento o los roedores.
Número de recipientes
Registro fotográfico de
para desechos
trabajos de campo
 Utilizar tanques de color negro para material biodegradable y de color verde para
material no biodegradable, dispuestas en lugares estratégicos, ubicados en las áreas
de trabajo, de manera que permita su utilización adecuada y oportuna.
 Para el transporte y la disposición final de los residuos sólidos domésticos, se deberá
coordinar con el municipio de Cascales.
 Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de los materiales combustibles
de desecho.
PMDS-01
PLAZO (meses)
Durante la
construcción de
conexiones
domiciliares
Los desechos reciclables serán entregados a los interesados locales, en caso de existir, bajo
supervisión y aprobación del Supervisor Ambiental; en caso de no existir interesados locales,
serán entregados a las recicladoras cercanas autorizadas,
Volumen de residuos
reciclables separados
Registro de entrega de
residuos a interesados
locales
Inmediatamente
después de
construida la
conexión domiciliar
La dotación de alimentos a los obreros en los diferentes frentes de trabajo será contratada con
miembros de la comunidad la entrega de éstos se hará mediante el uso de viandas, no se
permitirá el uso de materiales desechables.
Contrato de
alimentación para
obreros
Registro de entrega de
alimentos
Durante la
construcción de
conexiones
domiciliares
108
10.3.
10.3.1.




PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Objetivos
Informar al personal que trabajará en el proyecto y a la comunidad del área de influencia sobre el PMA, con el fin de que sea aplicado correctamente.
Capacitar a los empleados mediante programas de entrenamiento sobre la forma ambientalmente más apropiada de desempeñar sus actividades.
Instruir al personal sobre procedimientos a seguirse en caso de contingencia.
Fortalecer la capacidad de gestión ambiental del personal que intervengan en el proyecto.
10.3.2.
Impacto Identificado
Debido al desconocimiento del plan de manejo ambiental se pueden presentar los siguientes impactos:



Alteración de la calidad del agua y suelo, y modificación del paisaje por mala disposición de desechos sólidos.
Molestias o accidentes a los miembros de la comunidad por desconocimiento del plan de prevención y mitigación de impactos.
Accidentes ambientales y del personal de trabajo
10.3.3.



Aspecto Ambiental
Condiciones físicas y químicas del suelo
Componente socio económico
Calidad del agua
109
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente del GAD de Cascales.
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
Se realizarán reuniones iniciales de inducción a todo el personal involucrado en la
construcción de conexiones domiciliares, cuyo objeto será brindar los
conocimientos básicos imprescindibles sobre este plan de manejo ambiental.
Número de reuniones
de
capacitación
realizadas
Se dictarán charlas y asesoramiento constante sobre las medidas de control,
mantenimiento correctivo y preventivo, aplicables a la etapa de mantenimiento del
sistema de alcantarillado, a los diferentes niveles operativos, los temas a ser
tratados pueden ser los siguientes:
 Uso y manejo de equipos y extintores.
 Uso correcto del equipo mínimo de protección personal.
 Educación ambiental.
 Uso de equipos constructivos.
 Salud y Seguridad laboral
 Medidas de mantenimiento correctivo y preventivo de cada componente
del sistema de alcantarillado
Número de charlas al
año
PCC-01
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Registro de asistencia a
reuniones de inducción, en el
cual debe constar el tema
tratado
Registro de asistencia a las
charlas de capacitación
PLAZO (meses)
Durante la construcción
de
conexiones
domiciliares
Semestralmente durante
la etapa e
mantenimiento del
sistema de alcantarillado
110
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad, Salud y Ambiente del GAD de Cascales.
MEDIDAS PROPUESTAS
Dar charlas de información y concientización ambiental a la comunidad del área de
influencia del proyecto, especialmente sobre:
 Gestión de Desechos Domésticos
 Concientización sobre: Optimización del recurso agua; Disposición de
desechos en el hogar (concientización sobre la eliminación de desechos
que van a la alcantarilla, por ejemplo: no eliminar aceites de cocina por
lavabos, optimización de detergentes en el hogar, no eliminar desechos
como papel y restos de alimentos por el sistema de disposición de agua
residuales)
Las charlas se realizarán en áreas comunales, con previa convocatoria a la
comunidad.
Las mismas las ejecutará el responsable de Seguridad, Salud y Ambiente del GAD de
Cascales,
También se entregarán trípticos con información sobre los temas mencionados.
10.4.
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Número de trípticos
entregados
Número de charlas
realizadas
Registro de asistencia a las
charlas capacitación
Registro de realización de
convocatoria (facturas de
cuñas radiales, facturas de
servicio de perifoneo etc.)
Inmediatamente después
de concluida la
construcción de
conexiones domiciliarias,
previo al funcionamiento
del sistema de
alcantarillado
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
10.4.1.



PCC-01
Objetivos
Definir los criterios y modalidades de contratación, de manera que se de preferencia a la población del área de influencia del proyecto
Crear un ambiente de confianza y colaboración mutua con los habitantes locales.
Proporcionar estrategias y mecanismos de información y comunicación dirigidas a habitantes del área de influencia que den cuenta sobre las distintas
fases del proyecto.
111
10.4.2.


Impacto Identificado
Molestias en la comunidad por los impactos ambientales producidos en la etapa de construcción.
Expectativas por la generación de plazas de empleo por la ejecución del proyecto.
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
PRC-01
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Para prever una eventual afectación a los habitantes de los barrios y del entorno, debido
a los trabajos de construcción de conexiones domiciliares principalmente por la apertura
de zanjas e interrupción del paso peatonal, es necesario definir la situación antes del
inicio de los trabajos.
Para desarrollar este proceso se propone:
 Que el administrador del proyecto realice publicaciones por los medios de
comunicación escrito indicando el inicio de los trabajos en la comunidad.
 Hacer conocer a los vecinos del entorno del proyecto por medio de volantes o
invitaciones personales para que conozcan el proyecto.
 Definir procesos de verificación de una eventual afectación, por trabajos que se
realizarán.
Medidas Socio Ambientales
(Número de denuncias o quejas
relacionadas con la actividad,
medidas de hecho)
Publicaciones en
medios de
comunicación
Previo y durante
la ejecución del
proyecto
Fotografías,
Registros de asistencia
a reuniones
Actas de reuniones
Previo y durante
la ejecución del
proyecto
Fotografías,
Registros de asistencia
a reuniones
Actas de reuniones
Previo y durante
la ejecución del
proyecto
Todo proceso de información y participación dirigido a los habitantes del área de
influencia deberá respetar sus usos y costumbres, para lo cual se buscará mecanismos de
comunicación directa a través de los representantes de la comunidad: se deberá
mantener registros de reuniones y contactos con los dirigentes.
Se promocionará, a través de los dirigentes de la comunidad del área de influencia y en
toda reunión pública la posibilidad de que cada ciudadano o actor institucional reporte de
manera documentada anomalías en el manejo ambiental del proyecto, para lo cual debe
quedar constancia de esto en actas y minutas de las reuniones.
Relaciones entre actores
Medidas Socio Ambientales
(Número de denuncias o quejas
relacionadas con la actividad,
medidas de hecho)
Relaciones entre actores
Medidas Socio Ambientales
(Número de denuncias o quejas
relacionadas con la actividad,
medidas de hecho)
112
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
MEDIDAS PROPUESTAS
Se dará preferencia a la mano de obra local calificada y no calificada
10.5.
PRC-01
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Número de plazas de trabajo
para los miembros de la
comunidad
Acuerdos y convenios
firmados entre las
partes debidamente
legalizados
Registros de reuniones
con la comunidad
Previo y durante
la ejecución del
proyecto
PLAN DE CONTINGENCIAS
PLAN DE CONTINGENCIAS
CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
OBJETIVOS:
Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos, a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la
salud humana, instalaciones físicas, maquinaria, equipos y al ambiente.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
ASPECTO
IMPACTO
MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
AMBIENTAL
IDENTIFICADO
VERIFICACIÓN
Posibles incendios de
Los trabajadores deberán ser periódicamente
Componente
vehículos con motores
Relaciones entre Inspecciones de
entrenados en el uso de extintores de diferentes
social
de
combustión
actores
campo
tipos y lucha contra el fuego.
interna
PDC-01
PLAZO (meses)
Etapa de construcción de
acometidas
y
mantenimiento del sistema
de alcantarillado
113
PLAN DE CONTINGENCIAS
CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
OBJETIVOS:
Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos, a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la
salud humana, instalaciones físicas, maquinaria, equipos y al ambiente.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
ASPECTO
IMPACTO
MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
AMBIENTAL
IDENTIFICADO
VERIFICACIÓN
Todos los vehículos usados en la etapa de
Posibles
accidentes construcción de conexiones domiciliares y Número
de
por
cortocircuitos mantenimiento del sistema de alcantarillado vehículos
con
Registro
de
Componente
derrame
de sanitario, deberá contar con material absorbente, equipos
de
Inspecciones de
Social
combustibles
y palas /o picos en caso de derrame de combustibles o contingencia
vehículos
lubricantes
de aceites por fugas o accidentes, cuyos materiales una designados
al
vehículos
vez utilizados
deberán ser dispuestos proyecto
adecuadamente (entregados a gestores autorizados).
Para la implementación de estas medidas, la
Dirección del Proyecto dispondrá de un Especialista
en seguridad integral. En esta obra también se
facilitará y promoverá la coordinación con otras
Organigrama de
Posibles
accidentes
Relaciones entre
instituciones tales como Cuerpo de Bomberos, Policía
las brigadas
durante
la
actores
Componente
Nacional, Comisión de Tránsito, Dispensarios
Registros
de
construcción de las
(Número
de
social
Médicos, Defensa Civil, etc. Las acciones para
reuniones
y
conexiones
accidentes)
integrar estas medidas son:
capacitaciones en
domiciliares
1.- Organizar e implementar brigadas para,
contingencias.
evacuación, emergencia y restauración para casos de
contingencias.
2.- Control de derrames de combustibles
Posibles
accidentes
Número de frentes
durante
la El maestro de obra deberá disponer de un botiquín
Registro
de
Componente
de
trabajo
construcción de las portátil y conocer el uso y aplicación de los
inspección
de
social
provistos
de
conexiones
medicamentos contenidos en el botiquín.
campo
botiquines
domiciliares
PDC-01
PLAZO (meses)
Etapa de construcción de
acometidas
y
mantenimiento del sistema
de alcantarillado
Etapa de construcción de
acometidas
y
mantenimiento del sistema
de alcantarillado
Etapa de construcción de
acometidas
y
mantenimiento del sistema
de alcantarillado
114
PLAN DE CONTINGENCIAS
CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
OBJETIVOS:
Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos, a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la
salud humana, instalaciones físicas, maquinaria, equipos y al ambiente.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
ASPECTO
IMPACTO
MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
AMBIENTAL
IDENTIFICADO
VERIFICACIÓN
Número
de
En los vehículos de transporte de personal, se
Registro
de
Componente
vehículos
con
Accidentes laborales.
colocarán en sitios
visibles los teléfonos de
inspección
de
social
información
de
emergencia: policías, bomberos, ambulancia
campo
emergencias
Contaminación de
agua y suelo por
derrame de aguas
servidas debido a la
En caso de colapso de algún componente del sistema
obstrucción de los
de alcantarillado, se acogerán los procedimientos de
Cantidad de
Componente
componentes el
mantenimiento correctivo y emergente de las fichas
mantenimientos
Agua y Suelos
Registro de
sistema de
PPM 2, PPM 3, PPM 4.
correctivos y
Componente
mantenimiento
alcantarillado
En caso de colapso de algún componente de la planta
emergentes
social
Molestias a la
de tratamiento, se acogerán los procedimientos de
realizados al año
comunidad por la
las Fichas PMM 05 y PMM 06.
obstrucción del
sistema de
alcantarillado
PDC-01
PLAZO (meses)
Etapa de construcción de
acometidas
y
mantenimiento del sistema
de alcantarillado
El mantenimiento correctivo
y emergente debe realizarse
cuando sea necesario
PLANTA DE TRATAMIENTO
Previo al desmontaje de cualquier equipo eléctrico, deberá cortarse el suministro eléctrico
correspondiente al equipo. Por ningún motivo se manipulará equipos eléctricos con las manos
húmedas.
--
--
--
115
PLAN DE CONTINGENCIAS
CONSTRUCCIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
OBJETIVOS:
Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos, a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la
salud humana, instalaciones físicas, maquinaria, equipos y al ambiente.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
ASPECTO
IMPACTO
MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
AMBIENTAL
IDENTIFICADO
VERIFICACIÓN
El operador, auxiliar o cualquier otra persona que trabaje en la planta de tratamiento, al final de
cada jornada deberá lavarse cuidadosamente las manos y la cara. De ser posible deberá tomar
baño con jabón desinfectante. El mismo cuidado deberá tenerse a la hora del refrigerio.
--
--
PDC-01
PLAZO (meses)
--
116
10.6.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVOS:
Prevenir, controlar o minimizar las posibles pérdidas (personas, equipos, materiales, ambiente) que se pueden generar en la ejecución del proyecto
Minimizar, reducir y controlar los riesgos para la salud de los contratistas.
PSS-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
ASPECTO
AMBIENTAL
IMPACTO
IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Componente Social
Posibles accidentes en
los sitios de obra
Se debe poner señalización preventiva,
obligatoria e informativa en los frentes de
trabajo.
Número de áreas de
trabajo señalizadas
Registro de inspección de
trabajo de campo
Registro fotográfico
Etapa de
construcción
Componente social
Afectación a la salud de
los trabajadores
durante la ejecución
del proyecto
Entrega de equipo de Protección personal
de acuerdo al tipo de trabajo a desarrollar.
Número de trabajadores
dotados con EPP
Registro de entrega de
EPP.
Etapa de
construcción
Afectación a la salud de
los trabajadores
durante la ejecución
del proyecto
Todo el personal de campo participará de
una inducción completa referida a la salud y
seguridad. En las reuniones de capacitación
se revisarán las reglas en materia de salud y
seguridad en términos generales y
específicos para cada trabajo. Los medios
que se utilizarán en las sesiones de
capacitación incluirán diagramas, folletos,
diálogo y demostraciones.
Número de charlas de
capacitación
Registro de capacitación
Etapa de
construcción
Componente social
117
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVOS:
Prevenir, controlar o minimizar las posibles pérdidas (personas, equipos, materiales, ambiente) que se pueden generar en la ejecución del proyecto
Minimizar, reducir y controlar los riesgos para la salud de los contratistas.
PSS-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
ASPECTO
AMBIENTAL
IMPACTO
IDENTIFICADO
Componente social
Afectación a la salud de
los trabajadores
durante la ejecución
del proyecto
Componente social
Afectación a la salud de
los trabajadores
durante la ejecución
del proyecto
Componente social
Afectación a la salud de
los trabajadores
durante la ejecución
del proyecto
MEDIDAS PROPUESTAS
Organizar chequeos médicos, asistencia
médica, tratamiento u hospitalización
cuando sea necesaria y evacuación de
emergencia cuando los casos lo ameriten.
El área de trabajo deberá estar dotada de
un Botiquín, con los implementos básicos
para cubrir atenciones emergentes. El
mismo que estará equipado de parches y
ungüentos para quemaduras, vendas para
torniquetes, vendajes adhesivos, vendas
distintos anchos (5 y 10 cm), frascos de agua
oxigenada, frascos de desinfectantes
mertiolate tijeras, cajas de copos de
algodón absorbente estéril, gasa, cajas de
analgésicos, cápsulas de antibióticos
Los trabajadores deben estar protegidos por
medio del Seguro Social Ecuatoriano para
que los accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales y otros, sean
garantizados a los trabajadores y así evitar
sanciones por “Responsabilidad Patronal”.
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Relación entre actores
Certificados médicos
Etapa de
construcción
Número de frentes de
trabajo dotados con
botiquines
Registro de
mantenimiento de
botiquín
Etapa de
construcción
Número de trabajadores
afiliados al IESS
Contratos legalizados
Comprobantes de
aportes al IESS
Etapa de
construcción y
operación
118
119
10.7.
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Para implementación de estas medidas, el Constructor conjuntamente con el Gobierno Municipal de Cascales, dispondrán la utilización de una oficina
adecuada con los medios necesarios para el logro del objetivo planteado, de un especialista, personal propio (trabajadores), y materia disponible.
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
OBJETIVOS:
Retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del Plan de Manejo Ambiental
Verificar y documentar la implementación de las medidas de protección ambiental recomendadas
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
PMS-01
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Rejas:
Determinar el volumen o peso de sólidos retenidos por las rejas para lo cual se
usará un recipiente de 20 litros con el fin de almacenar temporalmente, medir
y transportar los residuos al lugar de disposición final. Los resultados
obtenidos deberán ser transferidos a una ficha de registro.
Volumen de sólidos
retenidos en las
rejas de la planta de
tratamiento.
Registro
de
mantenimiento de
rejas.
La frecuencia de los análisis se determinará de
acuerdo al comportamiento de la planta de
tratamiento, recomendándose lo siguiente:
Volumen de sólidos semanal.
Ficha de registro
de material
flotante del
Tanque Imhoff
La frecuencia de los análisis se determinará de
acuerdo al comportamiento de la planta de
tratamiento, recomendándose tentativamente lo
siguiente:
 Volumen de sólidos: interdiario o
semanal
 Profundidad de lodos: interdiario.
 pH de las aguas afluentes: quincenal.
 pH de las aguas del digestor: diario.
CONTROL DE PROCESOS
Tanque Imhoff:
Cuantificar el volumen o peso del material flotante para lo cual deberá usarse
un recipiente similar al empleado para almacenar los residuos de las rejas.
Los resultados obtenidos deben ser consignados en una ficha de registro.
Además deben realizarse las pruebas siguientes:
 pH de las aguas afluentes.
 pH de las aguas del digestor anaeróbico.
 Profundidad de lodos.
Número de
realizados
semanalmente al
Tanque Imhoff
120
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
OBJETIVOS:
Retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del Plan de Manejo Ambiental
Verificar y documentar la implementación de las medidas de protección ambiental recomendadas
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
PMS-01
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Lecho de secado:
Evaluar el grado de avance de la deshidratación para determinar el momento
de la limpieza y el mantenimiento del lecho de secado. Adicionalmente, medir
la humedad del lodo húmedo y seco.
Número de
monitoreos
mensuales de
humedad de los
lodos
Registro de
monitoreo de
humedad de lodos
de secado
La frecuencia de los análisis se determinará de
acuerdo al comportamiento de la planta de
tratamiento, recomendándose lo siguiente:
Humedad: Luego de cuarteado el lodo.
Número de
monitoreos
mensuales
realizados
Registro de
monitoreo de
afluentes y
efluentes
La frecuencia de los análisis se determinará de
acuerdo al comportamiento de la planta de
tratamiento, recomendándose lo siguiente:
 Demanda bioquímica de oxigeno:
quincenal.
 Valor de pH: quincenal.
 Coliformes totales: quincenal.
 Coliformes fecales: quincenal.
--
Cadenas de
custodia de
muestras
--
Afluente (crudo) y efluente de tanque Imhoff:
Las determinaciones a ser realizadas son:
 Demanda bioquímica de oxígeno
 Valor de pH
 Coliformes totales
 Coliformes fecales
Las muestras de agua de los afluentes (crudo) y de los efluentes del tanque
Imhoff se deberán tomar en el momento más representativo y que por lo
general se presenta entre las 10 y 13 horas.
Los análisis deben ejecutarse inmediatamente después de tomada la muestra
y si el tiempo fuera mayor a las cuatro horas y menor a doce horas, se
preservaría mediante refrigeración. Toda muestra que haya sobrepasado
estas limitaciones deberá ser descartada, procediéndose a la toma de nuevas
muestras.
121
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
OBJETIVOS:
Retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del Plan de Manejo Ambiental
Verificar y documentar la implementación de las medidas de protección ambiental recomendadas
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
MEDIDAS PROPUESTAS
PMS-01
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Número de
monitoreos
realizados al mes
Registros
mensusles
Mensualmente
REGISTRO MENSUAL
Es necesario que el operador registre cada mes los siguientes datos:
a) Consumo de energía (planta de tratamiento)
b) Características físico-químico-bioquímico y bacteriológicas.
 Afluentes (crudos).
 Efluente del tanque Imhoff.
 Humedad del lodo.
c) Volumen o peso de sólidos.
 Afluente (crudos).
 Tanque Imhoff.
 Lechos de secado.
d) Población servida y población total
122
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
OBJETIVOS:
Retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del Plan de Manejo Ambiental
Verificar y documentar la implementación de las medidas de protección ambiental recomendadas
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la comunidad Taruka.
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
MEDIDAS PROPUESTAS
REPORTES PERIÓDICOS
De ser posible debe preparar reportes anuales considerando los siguientes
aspectos:
 Resumen anual de los datos operativos.
 Resumen anual de los datos de mantenimiento.
 Costos de personal de operación y mantenimiento.
 Costos de materiales varios (limpieza, laboratorio, insumos etc.).
 Registro de trabajo de personal.
 Operación de emergencia.
PMS-01
INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Número de
monitoreos
realizados al año
Registros anuales
Anualmente
Todos estos registros tienen como objetivo evaluar la eficiencia de los dos
principales procesos de tratamiento, lo que permitirá mejorar y optimizar la
operación y mantenimiento de la planta en general.
123
10.8.
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA
OBJETIVOS:
Establecer un plan que permita el desmantelamiento ordenado en: la plataforma, la línea y demás facilidades; y la reparación de los efectos causados por
las diferentes actividades desarrolladas
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de construcción del proyecto
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
ASPECTO
MEDIO DE
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
AMBIENTAL
VERIFICACIÓN
Una vez terminados los trabajos deberá
retirarse todo tipo de material no útil que se
haya producido durante los trabajos como:
Compactación del suelo
 Restos de combustibles y aceites
Áreas despejadas en
Registro de inspección
Condiciones
Alteración del paisaje por la
 Material de ferretería
relación al área del
de trabajo de campo.
Físicas del Suelo
presencia de residuos
proyecto
Registro fotográfico
 Basuras generadas por los procesos
sólidos
constructivos.
 Cualquier material que constituya un
contaminante visual o paisajístico.
Se hará un plan para el desmantelamiento de
instalaciones temporales el mismo debe incluir:
Alteración de las
 Almacenamiento temporal de materiales
Relación entre actores
Registro de inspección
condiciones físicas del suelo
Suelo
Condiciones físicas del
de trabajo de campo.
 Descontaminación si se requiere
por disposición de residuos
suelo
Registro fotográfico
 Segregación de residuos
Alteración del paisaje
 Transporte de materiales
Componente
Social
Molestias a la comunidad
por el desmantelamiento
de equipos
Todo equipo será
desmantelado y
transportado con las debidas medidas de
seguridad fuera del área del proyecto, al igual
que los materiales.
Relación entre actores
Registro de inspección
de trabajo de campo.
PCA-01
PLAZO (meses)
Inmediato
Una semana
Una semana
124
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA
OBJETIVOS:
Establecer un plan que permita el desmantelamiento ordenado en: la plataforma, la línea y demás facilidades; y la reparación de los efectos causados por
las diferentes actividades desarrolladas
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de construcción del proyecto
RESPONSABLE: Técnico de Seguridad Salud y Ambiente de la GAD de Cascales.
ASPECTO
MEDIO DE
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
AMBIENTAL
VERIFICACIÓN
Alteración de las
Si se requiere movilizar combustibles, el
Relación entre actores
condiciones químicas del
contenido de los recipientes será
Registro de inspección
Suelo
Condiciones físicas del
suelo por liqueos o
correctamente señalado, y se llevarán registros
de trabajo de campo
suelo
derrames de combustible
de su transporte y disposición.
Paisaje
Paisaje
Paisaje
Paisaje
Alteración del paisaje
Alteración del paisaje
Alteración del paisaje
Alteración del paisaje
Todos los materiales ajenos a las áreas
(residuales o no) serán retirados.
La limpieza se extenderá a los sitios ocupados
por las instalaciones y demás sitios
intervenidos por el proyecto
La limpieza final se realizará luego del
desmantelamiento de equipos.
Deberá efectuarse una inspección final por
parte del operador y el responsable para
constatar el cumplimiento de estas
obligaciones.
PCA-01
PLAZO (meses)
Una semana
Relación entre actores
Registro de inspección
de trabajo de campo
Una semana
Relación entre actores
Registro de inspección
de trabajo de campo
Una semana
Relación entre actores
Registro de inspección
de trabajo de campo
Una semana
Relación entre actores
Registro de inspección
de trabajo de campo
Una semana
125
Descargar