estudio sobre la concentración de contaminantes orgánicos

Anuncio
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA
ESTUDIO SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE
CONTAMINANTES ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y
BIOLÓGICOS EN LIXIVIADOS DEL RELLENO SANITARIO
“SAN NICOLÁS” Y EN AGUA DE POZOS ALEDAÑOS
TESIS
Que presenta
ROMELIA MARTÍNEZ GUERRERO
Para obtener el grado de
MAESTRA EN CIENCIAS
EN EL ÁREA DE TOXICOLOGÍA
TUTORES
DR. FCO. JAVIER AVELAR GONZÁLEZ
DRA. ALMA LILIÁN GUERRERO BARRERA
Aguascalientes, Ags., Diciembre de 2007
Dedicatoria
A Dios
Por brindarme la maravillosa oportunidad de vivir, por todos los dones que cada día me
regala y por ser mi guía
A mis Padres: Romelia y José Antonio
Que me han conducido por la vida con amor y paciencia, quienes con su apoyo y motivación
han contribuido a la realización y culminación de este proyecto
A mis hermanos: Víctor Alejandro, Claudia y Sandra
Por su paciencia, comprensión y apoyo moral
Agradecim
Agradecimientos
ientos
A mis asesores:
Dr. Francisco Javier Avelar González
Dra. Alma Lilian Guerrero Barrera
Por brindarme su gran apoyo, valiosa asesoría, conocimientos, consejos, paciencia
sugerencias y enseñanzas
A la Dra. Elsa Marcela Ramírez López
Por su importante apoyo en la revisión de este trabajo
A las siguientes personas:
I.B.Q.Laura Yamamoto Flores
M. en C. Samantha Ramos Gómez
M. en C. Jenniffer López Baltazar
M. en C. José Luis Dávila Delgado
I.Q. José Luis Carrasco Rosales
Biol. Keyla Neri Alvarado Estrada
A.Q.B. Maribel Delgado Montoya
Por su invaluable apoyo y disponibilidad que me brindaron
A Carlos Eduardo Olmos Guerrero y a mi amiga Janet Aguilar Sánchez
Por su apoyo incondicional y valiosos consejos
Al CONACYT por la beca 185105 otorgada para la realización de mis estudios de Maestría
A todos mis maestros, amigos, compañeros de maestría y a todas las personas que me
alentaron en la elaboración de este trabajo, gracias.
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
ÍNDICE
INDICE DE CUADROS…...……………………………………………………………………..
iv
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………… vii
RESUMEN………………………………………………………………………………………..
x
I. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………….
1
1.1 RESIDUOS SÓLIDOS…………………………………………………………………..
1
1.1.1 Clasificación de los residuos sólidos…………………………………………….
1
1.2 SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO……....
2
1.2.1 Clasificación de los residuos sólidos municipales……………………………...
3
1.2.2 Composición de los residuos sólidos municipales……………………………..
4
1.3 ETAPAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES…..
5
1.3.1 Generación del residuo…………………………………………………………....
6
1.3.2 Almacenamiento……………………………………………………………………
6
1.3.3 Recolección…………………………………………………………………………
6
1.3.4 Transferencia y transporte ……………………………………………………….
7
1.3.5 Procesamiento/recuperación de los residuos sólidos municipales…..………
7
1.3.6 Disposición final de los residuos sólidos municipales……………….….……..
8
1.4 RELLENOS SANITARIOS………………………………………………………………
9
1.4.1 Antecedentes de los rellenos sanitarios…………………………………………
9
1.4.2 Ventajas del relleno sanitario …………………………………………………
10
1.4.3 Desventajas del relleno sanitario ……………………………………………..
11
1.4.4 Métodos de relleno sanitario……………………………………………………...
11
1.5 DESCOMPOSICION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN UN RELLENO
SANITARIO………………………………………………………………………………
13
1.5.1 Reacciones químicas……………………………………………………………..
14
1.5.2 Reacciones físicas………………………………………………………………...
14
1.5.3 Reacciones biológicas…………………………………………………………….
14
1.5.4 Fases de degradación de la materia orgánica………………………………….
16
1.6 LIXIVIADOS ……………………………………………………………………………...
19
1.6.1 Composición del lixiviado ………………………………………………………...
20
1.6.2 Problemática de los lixiviados ……………………………………………………
22
1.6.3 Supervisión de aguas subterráneas …………………………………………….
25
1.7 RELLENO SANITARIO SAN NICOLÁS……………………………………………….
26
II. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………..
30
i
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
III. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………..
31
IV. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….
31
4.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….
31
4.2 OBJETIVOS PARTICULARES………………………………………………………...
31
V. ESQUEMA METODOLÓGICO……………………………………………………………..
32
5.1 MUESTREOS……………………………………………………………………………
32
5.1.1 Lixiviados …………………………………………………………………………..
32
5.1.2 Pozos de agua …………………………………………………………………….
45
5.2 TÉCNICAS EMPLEADAS ……………………………………………………………...
46
VI. RESULTADOS ………………………………………………………………………………
50
6.1 LIXIVIADOS. TEMPORADA DE ESTIAJE…………………………………………....
50
6.1.1 Parámetros de campo …………………………………………………………….
50
6.1.2 Contaminantes orgánicos………………………………………………………....
51
6.1.3 Sólidos……………………………………………………………………………....
52
6.1.4 Nutrimentos inorgánicos…………………………………………………………..
53
6.1.5 Tóxicos orgánicos………………………………………………………………….
55
6.1.6 Tóxicos inorgánicos………………………………………………………………..
56
6.1.7 Estabilización de la materia orgánica y balance de nutrimentos……………..
57
6.1.8 Coliformes totales y coliformes fecales………………………………………….
59
6.1.9 Mesofílicos aerobios y anaerobios……………………………………………….
60
6.1.10 Bacterias posiblemente patógenas en medios selectivos…………………… 61
6.1.11 Bacterias identificadas…………………………………………………………...
63
6.2 LIXIVIADOS. TEMPORADA POSTERIOR A LAS LLUVIAS………………………..
64
6.2.1 Parámetros de campo……………………………………………………………..
64
6.2.2 Contaminantes orgánicos…………………………………………………………
65
6.2.3 Sólidos………………………………………………………………………………
67
6.2.4 Nutrimentos inorgánicos…………………………………………………………..
68
6.2.5 Tóxicos orgánicos………………………………………………………………….
70
6.2.6 Tóxicos inorgánicos………………………………………………………………..
71
6.2.7 Estabilización de la materia orgánica y balance de nutrimentos……………..
72
6.2.8 Coliformes totales y coliformes fecales………………………………………….
74
6.2.9 Mesofílicos aerobios y anaerobios……………………………………………….
75
6.2.10 Bacterias posiblemente patógenas en medios selectivos…………………… 77
6.2.11 Bacterias identificadas…………………………………………………………...
78
ii
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
6.3 POZOS DE AGUA. TEMPORADA DE ESTIAJE…………………………………….
79
6.3.1 Parámetros de campo……………………………………………………………..
79
6.3.2 Contaminantes orgánicos…………………………………………………………
80
6.3.3 Sólidos………………………………………………………………………………
81
6.3.4 Nutrimentos inorgánicos…………………………………………………………..
82
6.3.5 Tóxicos orgánicos………………………………………………………………….
83
6.3.6 Tóxicos inorgánicos………………………………………………………………..
84
6.3.7 Coliformes totales y coliformes fecales………………………………………….
86
6.3.8 Mesofílicos aerobios y anaerobios……………………………………………….
87
6.3.9 Bacterias patógenas en medios selectivos……………………………………..
88
6.3.10 Bacterias identificadas…………………………………………………………...
90
6.4 POZOS DE AGUA. TEMPORADA POSTERIOR A LAS LLUVIAS………………...
91
6.4.1 Parámetros de campo……………………………………………………………..
91
6.4.2 Contaminantes orgánicos…………………………………………………………
92
6.4.3 Sólidos………………………………………………………………………………
93
6.4.4 Nutrimentos inorgánicos…………………………………………………………..
94
6.4.5 Tóxicos orgánicos………………………………………………………………….
95
6.4.6 Tóxicos inorgánicos………………………………………………………………..
95
6.4.7 Coliformes totales y coliformes fecales………………………………………….
97
6.4.8 Mesofílicos aerobios y anaerobios……………………………………………….
98
6.4.9 Bacterias posiblemente patógenas en medios selectivos……………………..
99
6.4.10 Bacterias identificadas…………………………………………………………...
101
VII. DISCUSION………………………………………………………………………………….
106
7.1 Lixiviados San Nicolás…………………………………………………………………..
106
7.2 Lixiviados Las Cumbres…………………………………………………………………
117
7.3 Pozos de agua y bordo de agua……………………………………………………….
123
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..
126
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………
129
X. ANEXOS……………………………………………………………………………………….
143
Anexo 1. Resultados globales (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos de los
lixiviados del relleno sanitario San Nicolás y Las Cumbres……………………..
143
Anexo 2. Composición del biogás del relleno sanitario San Nicolás y Las Cumbres……
145
Anexo 3. Resultados globales (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos de los
pozos de agua aledaños al relleno sanitario “San Nicolás” ………………………………...
151
iii
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.
Clasificación de los residuos sólidos municipales………………...…........
3
Cuadro 2.
Composición porcentual de los residuos sólidos municipales en el 2006
5
Cuadro 3.
Fases de degradación de la materia orgánica……………………….........
16
Cuadro 4.
Composición de lixiviados de acuerdo a la fase de degradación de la
materia orgánica………………………………………………......................
21
Cuadro 5.
Composición de los lixiviados de acuerdo a la edad del relleno…………
22
Cuadro 6.
Composición porcentual de los residuos sólidos municipales que
ingresaron al relleno sanitario “San Nicolás” en el 2005.…………………
Cuadro 7.
27
Localización de los puntos de muestreo del relleno sanitario “San
Nicolás” y del relleno sanitario “Las Cumbres”…...……………………...... 32
Cuadro 8.
Localización de los pozos de agua aledaños al relleno sanitario “San
Nicolás”…………………………………………………………………………
45
Cuadro 9.
Técnicas analíticas empleadas……..……………………………………….
47
Cuadro 10.
Técnicas microbiológicas empleadas……………………………………….
49
Cuadro 11.
Parámetros de campo en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Las Cumbres”: Estiaje……..………………….………………..
Cuadro 12A.
Metales pesados en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y
“Las Cumbres”……………………………………………………………….
Cuadro 12B
62
Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los
rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”………...……….…….
Cuadro 15.
61
Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los
rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”……………………….
Cuadro 14C.
59
Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los
rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”……………………….
Cuadro 14B.
57
Balance de nutrimentos en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Las Cumbres”…………….………………………….…………..
Cuadro 14A.
56
Metales pesados en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y
“Las Cumbres”. …………………….………………………………………...
Cuadro 13.
51
63
Identificación de bacterias en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Las Cumbres”……………………………………………………
63
iv
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 16.
Parámetros de campo en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Las Cumbres”: Posterior a las lluvias…………………………
Cuadro 17A.
65
Metales pesados en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y
“Las Cumbres”………….…………………………………………………….. 71
Cuadro 17B
Metales pesados en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y
“Las Cumbres”..………………………………………………………………. 72
Cuadro 18.
Balance de nutrimentos en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Las Cumbres”……………………………………….…………..
Cuadro 19A.
Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los
rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”………………….……
Cuadro 19B.
77
Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los
rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”………….……………
Cuadro 20.
77
Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los
rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”………….……………
Cuadro 19C.
74
78
Identificación de bacterias en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Las Cumbres”……………………………………………………
79
Cuadro 21.
Parámetros de campo en agua de pozos: Estiaje……………….………... 80
Cuadro 22.
Contaminantes orgánicos en agua de pozos…………………….………...
81
Cuadro 23.
Sólidos en todas sus formas en agua de pozos…….……………………..
82
Cuadro 24.
Nutrimentos inorgánicos en agua de pozos…………………………….….
83
Cuadro 25.
Tóxicos orgánicos en agua de pozos ………………………………….…...
84
Cuadro 26A.
Tóxicos inorgánicos (metales pesados) en agua de pozos……………....
85
Cuadro 26B.
Tóxicos inorgánicos (metales pesados) en agua de pozos……………....
86
Cuadro 27.
Coliformes totales y fecales en agua de pozos…………….……………… 87
Cuadro 28.
Mesofílicos aerobios y anaerobios en agua de pozos……….……………
87
Cuadro 29A.
Concentración de bacterias en medios selectivos en agua de pozos….
88
Cuadro 29B.
Concentración de bacterias en medios selectivos en agua de pozos….
89
Cuadro 29C.
Concentración de bacterias en medios selectivos en agua de pozos….
90
Cuadro 30.
Identificación de bacterias en agua de pozos……………………………..
90
Cuadro 31.
Parámetros de campo en agua de pozos: Lluvias…….…………………..
91
Cuadro 32.
Contaminantes orgánicos en agua de pozos…………………….………...
92
Cuadro 33.
Sólidos en todas sus formas en agua de pozos……………….…………..
93
Cuadro 34.
Nutrimentos inorgánicos en agua de pozos……………………….……….
94
Cuadro 35.
Tóxicos orgánicos en agua de pozos…………………….…………………
95
v
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 36A.
Metales pesados en agua de pozos………..……………………………….
96
Cuadro 36B.
Metales pesados en agua de pozos………………………………………...
97
Cuadro 37.
Coliformes totales y fecales en agua de pozos……………………………
98
Cuadro 38.
Mesofílicos aerobios y anaerobios en agua de pozos…………….………
99
Cuadro 39A.
Concentración de bacterias en medios selectivos en agua de pozos….
99
Cuadro 39B.
Concentración de bacterias en medios selectivos en agua de pozos….
100
Cuadro 39C.
Concentración de bacterias en medios selectivos en agua de pozos….
101
Cuadro 40.
Identificación de bacterias en agua de pozos………………….…………..
102
Cuadro 41.
Descripción de las bacterias identificadas en lixiviados, pozos de agua
y bordo de agua…………………...……………….………………………….
Cuadro 42.
102
Comparación de la concentración de metales en lixiviados del relleno
sanitario “San Nicolás” con las normas mexicanas………….……………. 110
Cuadro 43.
Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos en lixiviados
del relleno sanitario “San Nicolás”…………………………………………..
Cuadro 44.
143
Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos en lixiviados
del relleno sanitario “Las Cumbres”…………………………………………
144
Cuadro 45.
Composición promedio del biogás del relleno sanitario “San Nicolás”….
147
Cuadro 46.
Composición promedio del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres”... 150
Cuadro 47.
Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de
agua San Nicolás……………………………………………………………..
Cuadro 48.
Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de
agua Lázaro Cárdenas……………………………………………………….
Cuadro 49.
153
Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de
agua San Antonio de los Pedrosa…………………………………………..
Cuadro 51.
152
Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de
agua El Futuro…………………………………………………………………
Cuadro 50.
151
154
Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de
agua Los Cocuyos…………………………………………………………….
155
vi
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.
Etapas para el manejo de los residuos sólidos municipales………………..
6
Figura 2.
Operación típica de un relleno sanitario………………………………………
13
Figura 3.
Productos de la degradación anaerobia de la materia orgánica presente
en los residuos sólidos………………………………………………………….
16
Figura 4.
Evolución de la composición del biogás………………………………………
19
Figura 5.
Evolución de la composición del lixiviado…………………………………….
19
Figura 6.
Ubicación del relleno sanitario “San Nicolás”………………………………..
26
Figura 7.
Plano del relleno sanitario “San Nicolás”…………………………………….
28
Figura 8.
Ubicación del sitio de muestreo en el relleno sanitario “San Nicolás”……..
33
Figura 9.
Ubicación del sitio de muestreo en el relleno sanitario “Las Cumbres”…..
33
Figura 10.
Ubicación de los pozos de agua aledaños al relleno sanitario “San
Nicolás”…………………………………………………………………………...
Figura 11.
Concentración de DQO y DBO en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” y “Las Cumbres”: Estiaje………………………………………
Figura 12.
55
Estabilización de la materia orgánica en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” y “Cumbres”……………………………………………………..
Figura 19.
55
Concentración de fenoles en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” y “Las Cumbres”………………………………………………...
Figura 18.
54
Concentración de anilinas en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” y “Las Cumbres”………………………………………………...
Figura 17.
54
Concentración de P-total en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” y “Las Cumbres”………………………………………………...
Figura 16.
53
Concentración de N-total y N-NH3 en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” y “Las Cumbres”………………………………………………...
Figura 15.
52
Concentración de SST, SSV y SSF en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” y “Las Cumbres” ………………………………………………..
Figura 14.
51
Concentración de STT, STV y STF en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” y “Las Cumbres” ………………………………….…………….
Figura 13.
46
58
Concentración de coliformes totales y coliformes fecales en lixiviados del
relleno sanitario “San Nicolás” y “Las Cumbres”…………………………….. 59
Figura 20.
Concentración de mesofílicos aerobios anaerobios en lixiviados del
relleno sanitario “San Nicolás”…………………………………………………
60
vii
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Figura 21.
Concentración de mesofílicos aerobios y anaerobios en lixiviados del
relleno sanitario “Las Cumbres”…………….…………………………………
Figura 22.
Identificación de Actinobacillus pleuropneumoniae (Ap) a través de PCR
anidado empleando la toxina Apx IV………………………………………….
Figura 23.
Figura 37.
76
Concentración de mesofílicos aerobios y anaerobios en lixiviados del
relleno sanitario “Las Cumbres”…………….…………………………………
Figura 36.
75
Concentración de mesofílicos aerobios y anaerobios en lixiviados del
relleno sanitario “San Nicolás”…………………………………………………
Figura 35.
74
Concentración de coliformes totales y fecales en de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”…………………………..………..
Figura 34.
73
Concentración de coliformes totales y coliformes fecales en lixiviados de
los rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”……………………..
Figura 33.
70
Estabilización de la materia orgánica en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”……………………..……………..
Figura 32.
70
Concentración de fenoles en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Las Cumbres”…………….………………………………………...
Figura 31.
69
Concentración de anilinas en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Las Cumbres”……………….……………………………………...
Figura 30.
69
Concentración de P-total en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Las Cumbres”……………….……………………………………...
Figura 29.
68
Concentración de N-total y N-NH3 en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”………………………………………………...
Figura 28.
67
Concentración de SST, SSV y SSF en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”………………………..…………..
Figura 27.
66
Concentración de STT, STV y STF en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres” ……………………………………
Figura 26.
66
Concentración de grasas y aceites en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres” …………………………………………………….
Figura 25.
64
Concentración de DQO y DBO en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres” :Lluvias………………………………………
Figura 24.
61
76
Porcentajes promedio de metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2) en el
biogás del relleno sanitario “San Nicolás”…………………………………….
115
Porcentajes promedio de metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2) en el
biogás del relleno sanitario “Las Cumbres”…………………………………..
121
viii
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Figura 38.
Composición del biogás del relleno sanitario “San Nicolás” en todos los
pozos de venteo muestreados. Estiaje 2004...............................................
Figura 39.
Composición del biogás del relleno sanitario “San Nicolás” en todos los
pozos de venteo muestreados. Lluvias 2004.............................................
Figura 40.
145
Composición del biogás del relleno sanitario “San Nicolás” en todos los
pozos de venteo muestreados. Estiaje 2005...............................................
Figura 41.
145
146
Composición del biogás del relleno sanitario “San Nicolás” en todos los
pozos de venteo muestreados. Lluvias 2005.............................................
146
Figura 42.
Composición promedio del biogás en el relleno sanitario “San Nicolás”…
147
Figura 43.
Composición del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” en todos los
pozos de venteo muestreados. Estiaje 2004…………………………………
Figura 44.
Composición del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” en todos los
pozos de venteo muestreados. Lluvias 2004………………………………..
Figura 45.
Figura 47.
148
Composición del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” en todos los
pozos de venteo muestreados. Estiaje 2005…………………………………
Figura 46.
148
149
Composición del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” en todos los
pozos de venteo muestreados. Lluvias 2005………………………………..
149
Composición promedio del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres”…..
150
ix
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
RESUMEN
Este trabajo de tesis forma parte del proyecto denominado: Estudio Integral del relleno
sanitario “San Nicolás” y su impacto en el ambiente. Proyecto financiado por Fondos Mixtos
CONCYTEA-CONACYT (Clave AGS-2003-C02-11326).
El relleno sanitario “San Nicolás” se localiza en el poblado de San Nicolás de Arriba a
14 km al noreste de la ciudad de Aguascalientes, recibe al año más de 330,000 toneladas
de basura generada en el municipio y el resto del estado, lo cual equivale a 920 toneladas en
promedio al día. El tiempo de vida útil del Relleno Sanitario es de 10 años, de los cuales ya
han transcurrido 9 años de operación.
En el presente trabajo, se realizó un análisis de los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos de los lixiviados provenientes del relleno sanitario “San Nicolás”, de los
pozos de agua circunvecinos al relleno, así como de un bordo de agua localizado
aproximadamente a 150 m del relleno, con el objetivo de establecer el grado de
estabilización de la materia orgánica, el balance de nutrimentos, la concentración de tóxicos
orgánicos, metales pesados y de agentes patógenos en los lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás”, estudiar la posible infiltración de contaminantes al agua de los pozos
aledaños, así como determinar si se tiene dispersión de contaminantes provenientes del
relleno sanitario “San Nicolás” hacia el agua superficial adyacente.
Para llevar acabo una comparación en la estabilización de la materia orgánica de
lixiviados provenientes de un relleno en actividad con lixiviados antiguos, también se
analizaron los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres” el cual se encuentra clausurado.
Se efectuaron dos muestreos: uno en época de estiaje, en marzo del 2005, y otro
posterior a las lluvias, en septiembre del 2005. Los parámetros determinados en lixiviados,
en el agua de los pozos y en el bordo de agua fueron: pH, conductividad, temperatura,
potencial óxido-reducción, oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, demanda
bioquímica de oxígeno, grasas y aceites, sólidos totales totales, sólidos totales fijos, sólidos
totales volátiles, sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos fijos, sólidos suspendidos
volátiles, grasas y aceites, fósforo total, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, sulfatos,
detergentes medidos como sustancias activas al azul de metileno, fenoles, anilinas, metales
(aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plomo y
zinc), mesofílicos aerobios y anaerobios, coliformes totales y fecales, concentración de
bacterias patógenas en medios selectivos; así también se llevó a cabo la identificación de
bacterias. Para corroborar el estado de descomposición de los residuos confinados también
x
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
se analizaron los porcentajes de metano y bióxido de carbono registrados en la composición
del biogás.
Los parámetros fisicoquímicos evaluados en el relleno sanitario “San Nicolás”, en
general, presentaron un aumento de aproximadamente más del doble en la temporada de
lluvia respecto a la temporada de estiaje, debido a que en el 2005
las precipitaciones
pluviales no fueron elevadas en Aguascalientes (397 mm) por lo que no se observó el efecto
de dilución. Los metales pesados que se encontraron en mayor concentración en los
lixiviados de “San Nicolás” fueron hierro (27.29 mg/l en estiaje y 36.92 mg/l posterior a las
lluvias), aluminio (9.27 mg/l en estiaje y 2.48 mg/l posterior a las lluvias) y manganeso (1.48
mg/l en estiaje y 0.42 mg/l posterior a las lluvias), no obstante, las concentraciones de
metales pesados en los lixiviados fueron bajas para un residuo de este tipo.
Los resultados de los parámetros fisicoquímicos en ambos muestreos proporcionan
evidencia de que los residuos del relleno sanitario “San Nicolás” presentan un bajo grado de
estabilidad de la materia orgánica, se obtuvieron valores elevados de las relaciones
DBO5/DQO y SSV/SST indicando que se tiene una gran cantidad de materia orgánica
fácilmente biodegradable, estos resultados muestran consistencia con los resultados que se
tienen de referencia del año 2004. El potencial óxido reducción disminuyó continuamente en
cada muestreo llegando hasta -230 mV, mostrando condiciones muy reductoras propicias
para el desarrollo de las bacterias metanogénicas, probablemente consolidándose la etapa
de metanogénesis. La evidencia obtenida de la composición del biogás convalida que se
trata de un lixiviado con un bajo grado de estabilización de la materia orgánica, debido al
elevado porcentaje de metano y al aumento gradual en cada muestreo, indicando una alta y
creciente actividad de las bacterias metanogénicas debido a una elevada disponibilidad de la
materia orgánica fácilmente biodegradable. Las concentraciones de DQO, DBO5 y la relación
DBO5/DQO, corresponden a la fase de fermentación ácida, por lo que en los lixiviados se
presenta una mezcla de las características de la fase acidogénica y la fase metanogénica.
Los resultados de las relaciones N total/DQO aportan evidencia de que no se presenta
deficiencia de nitrógeno en los residuos del relleno sanitario “San Nicolás”; sin embargo, la
relación P total/DBO indica una probable deficiencia de fósforo en los residuos de dicho
relleno, lo que podría ser un factor limitante en la velocidad de degradación de la materia
orgánica.
De forma contraria, las determinaciones microbiológicas disminuyeron en la temporada
posterior a las lluvias; probablemente esta disminución se haya debido al aumento de
contaminantes y tóxicos en los lixiviados, lo que podría haber limitado el desarrollo de los
xi
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
microorganismos. Se observó un considerable grado de contaminación por materia fecal en
temporada de estiaje (coliformes fecales 30 000 UFC/100ml). La mayor parte de las
bacterias identificadas en los lixiviados de “San Nicolás” son patógenas oportunistas.
Los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres” presentaron concentraciones
elevadas de anilinas y metales pesados,
concentraciones
de
los
metales
particularmente de aluminio y hierro. Las
pesados,
anilinas
y
fenoles
se
encontraron
considerablemente por arriba respecto a las concentraciones obtenidas de los lixiviados del
relleno sanitario “San Nicolás”, lo que podría indicar un mayor control en la entrada de
residuos peligrosos en el relleno sanitario de “San Nicolás”, comparado con el relleno de
“Las Cumbres”.
Las relaciones DBO5/DQO, SSV/SST y el potencial redox, proporcionan evidencia de
que los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres”, provienen de residuos con un alto
grado de estabilización de la materia orgánica. La evidencia recabada de la composición del
biogás muestra que en los puntos que corresponden a las fases más antiguas del relleno
sanitario, el porcentaje de metano es pequeño, y se presentan elevadas concentraciones de
nitrógeno y oxígeno correspondientes a las últimas fases de degradación de la materia
orgánica, lo que corrobora que posiblemente se tiene una limitada disponibilidad de materia
orgánica fácilmente biodegradable en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
En lo que se refiere al balance de nutrimentos, los resultados mostraron que no se
presenta deficiencia de nitrógeno ni de fósforo en los residuos del relleno “Las Cumbres”.
Los resultados de los análisis microbiológicos realizados en los lixiviados del relleno
sanitario “Las Cumbres” fueron notablemente inferiores a las concentraciones que se
determinaron en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”, no se encontró
contaminación fecal en lixiviados del relleno “Las Cumbres”, y la mayoría de las bacterias
aisladas son patógenas oportunistas.
Los pozos de agua no presentaron contaminación físico química pero se observó
contaminación microbiológica. El bordo de agua cercano al relleno sanitario “San Nicolás”
presenta un considerable grado de contaminación tanto fisicoquímica como microbiológica.
Es probable que se tenga dispersión de contaminantes físicos, químicos y biológicos
provenientes del escurrimiento de lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” al agua
superficial aledaña al relleno, representando un riesgo latente a la salud pública y de
contaminación al ambiente. Sin embargo, no se encontró evidencia concluyente de
infiltración de contaminantes provenientes de los lixiviados al acuífero subyacente.
xii
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
I. MARCO TEÓRICO
1.1 RESIDUOS SÓLIDOS
Residuo sólido es cualquier material cuya calidad después de haber sido manipulado o
usado no permite incluirlo nuevamente en el proceso que lo generó, por lo cual se transforma
en indeseable y es desechado. Por lo tanto, todos los sectores de la sociedad, desde las
actividades domésticas hasta las diversas actividades industriales y de servicios privados y
públicos, generan actualmente residuos (NMX-AA-091-1987; Tchobanoglous et al., 1994;
Kiely, 1999; Jiménez, 2001; Brown, 2004).
Los residuos varían según el tipo de actividades y formas de consumo que los generan,
por lo que también pueden cambiar conforme evolucionan éstas. La proporción de uno u otro
tipo de residuos varía de país a país, en las diferentes ciudades de un mismo país, y aún en
las diferentes comunidades de una misma ciudad, reflejando los hábitos de consumo
(Kaoser et al., 2000; CEPIS, 2001).
1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
En general se les puede clasificar en tres tipos: residuos sólidos municipales, residuos
sólidos industriales no peligrosos y residuos sólidos peligrosos.
Residuos sólidos municipales. Son los residuos generados en las casa habitación,
que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas,
de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques así también los
residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía
pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza
de las vías y lugares públicos (NOM-083-SEMARNAT-2003).
Residuos sólidos industriales no peligrosos. Son generados por la actividad
industrial que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como
residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos
sólidos urbanos como los plásticos, cenizas, residuos de demolición y construcción (Castells,
2000; Arellano 2002, NOM-083-SEMARNAT-2003).
Residuos sólidos peligrosos. Son los que por sus propiedades físico-químicas o
biológicas pueden provocar serios daños en el ambiente, en la salud y a la seguridad de los
seres humanos. Estos tipos de residuos a su vez pueden clasificarse en corrosivos,
reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológico-infecciosos. Estos residuos son
1
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
generados en su gran mayoría por las actividades industriales, por lo que es importante
identificar la cantidad y tipo de residuos peligrosos de cada fuente, poniendo especial interés
en los lugares donde se genera en cantidades considerables (NOM-052-SEMARNAT-1993;
Repetto y Camean, 1995; Díaz, 1996; Rivero et al., 1996; Arellano, 2002; Brown, 2004).
1.2 SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO
México, al igual que muchos países en el mundo, enfrenta grandes retos en el manejo
integral de sus residuos sólidos municipales (RSM). Esto debido, principalmente, al elevado
índice de crecimiento demográfico e industrial del país, al cambio de hábitos de consumo de
la población, la elevación de los niveles de bienestar, y la tendencia a abandonar las zonas
rurales para concentrarse en los centros urbanos (Muñoz y Martínez, 2001; SEMARNAT,
2001a).
Lo anterior ha modificado de manera sustancial la cantidad y composición de los RSM,
la generación aumentó de 300 g por habitante por día en la década de los cincuentas a más
de 860 g en promedio para el año 2000. Asimismo, la población se incrementó en el mismo
periodo de 30 millones a más de 97 millones, contribuyendo a una generación nacional
estimada de 84,200 ton diarias en el año 2001. En cuatro décadas la generación de RSM se
incrementó nueve veces y su composición cambio de ser mayoritariamente orgánica,
fácilmente integrable a los ciclos de la naturaleza, a estar caracterizada por abundantes
elementos cuya descomposición es lenta y requiere de procesos complementarios para
efectuarse, a fin de reducir sus impactos al ambiente (SEMARNAT, 2001a).
La generación total de RSM en México durante el 2006 llegó a 36135000 toneladas;
actualmente, se estima que se recolecta 83% del total de los RSM generados, es decir
82170 ton por día, y quedan dispersos diariamente 16830 ton. Del total generado, sólo poco
más de 49% se deposita en sitios controlados, esto es, 48510 ton por día; lo que quiere decir
que 50490 ton se disponen diariamente a cielo abierto, en tiraderos no controlados o en
tiraderos clandestinos. Existen graves daños provocados al ambiente por el manejo
inadecuado de los RSM, entendiendo manejo como las diferentes fases del ciclo de vida de
los residuos desde que se generan, almacenan, transportan, tratan y disponen en algún sitio.
Tal situación se debe a que por mucho tiempo en México, el control sobre los RSM ha sido
inadecuado, y aún no se logra en todo el territorio nacional, la incorporación de técnicas
modernas de administración para la solución de este problema que, en forma directamente
proporcional al tiempo que pasa, se va agravando (SEMARNAT, 2001a; INEGI, 2007).
2
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
1.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Cuadro 1. Clasificación de los residuos sólidos municipales
Fuente
Domiciliarios
Institucionales
Áreas y vías públicas
Comercial y de servicios
Construcción y demolición
Origen específico
Casas habitación
Escuelas, Institutos y
Universidades,
Museos
Iglesias
Oficinas de gobierno
Bancos
Reclusorios
Calles y avenidas
Carreteras federales o
estatales
Parques y jardines
Zoológicos
Playas
Áreas arqueológicas
Parques nacionales
Balnearios
Circos
Cines
Teatros
Estadios
Hipódromos y galgódromos
Parques deportivos
Autodromos
Velódromos
Plazas de toros
Mercados
Tianguis y centros de abastos
Hoteles y moteles
Oficinas
Rastros
Panteones
Restaurantes
Tiendas terminales: marítimas
terrestres áreas.
Tipos de residuos
Clasificación de residuos
comunes
por
sus
propiedades físicas:
Materiales inertes:
Vidrio
Plástico
Metales
Lozas y cerámicas
Tierras
Cenizas
Materiales fermentables:
Residuos alimenticios
Residuos de jardinería
Huesos
Flores
Materiales combustibles:
Algodón
Papel
Cartón
Tetrapack y tetrabrick
Textiles naturales
Pañales desechables
Madera
Cuero
Hule
Otros
Cascajo
Fuente: Norma Mexicana NOM-AA-22-1985; Seoánez et al.,1999, modificado de: Organización
Panamericana de la Salud, Gobierno del Distrito Federal y Gobierno del Estado de México, 1997.
3
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
La gran diversidad y heterogeneidad de los RSM dificulta el establecimiento de criterios
claros de clasificación y por tanto, de manejo de los mismos. En el Cuadro 1 se muestra una
clasificación en la que se utiliza la fuente de generación, indicando el origen específico. Así
también se muestran los tipos de residuos de acuerdo a sus propiedades físicas, que
permiten identificar las posibles implicaciones de su manejo y confinamiento (SEMARNAT,
2001b).
También es factible encontrar residuos peligrosos que se mezclan junto con los RSM
ya que hoy en día se tiene un estilo de vida cada vez más dependiente de las sustancias
químicas, muchas veces tóxicas. Algunos ejemplos de residuos que contienen sustancias
peligrosas son pilas, desengrasantes, plaguicidas, naftalinas, pigmentos, productos
electrónicos, entre otros (James, 1977; ATSDR, 2001).
1.2.2 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Composición es el término utilizado para describir los componentes individuales que
constituyen los residuos sólidos y su distribución relativa basada en porcentajes por peso. La
información sobre la composición de los residuos sólidos es importante para evaluar las
necesidades de equipo, los sistemas y los programas y planes de gestión. Así también el
conocimiento de la composición permite valorar la biodegradabilidad de los residuos sólidos
(Berent y Vedoya, 2005).
Los restos de comida, así como los de jardín forman el grupo de residuos orgánicos de
degradación rápida; son residuos con alto contenido en humedad. El papel, el cartón y en
general, todos los derivados de la madera, forman un grupo de residuos orgánicos de lenta
degradación; ello es debido a que presentan en su composición química moléculas
orgánicas no solubles en agua. El resto, vidrio, metales, cenizas, etc., son materiales no
biodegradables (Martín, 1997).
La composición de los RSM no es homogénea en todo el territorio nacional, sino que
responde a la distribución de hábitos de consumo, poder adquisitivo de la población y
estación del año (John et al., 2006). Así también, los RSM generados en zonas rurales
tienen una composición distinta a los generados en la ciudad (Martín, 1997).
En el Cuadro 2 se muestra la composición típica porcentual de los RSM en México. El
mayor porcentaje corresponde a los residuos orgánicos, aproximadamente el 51 %, de los
cuales los residuos de comida representan del 39 al 46% y los de jardinería del 3 al 10%. Del
4
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
papel y cartón que se encuentra en la basura, del 8-10 % corresponde a papel y el resto,
entre 4 y 6% a cartón. El vidrio, tanto de color como transparente, participa con alrededor del
6.5% de la generación total. El plástico representa aproximadamente el 6% de la
composición total. Los materiales metálicos, incluyendo latas de aluminio, aportan alrededor
del 3% de la generación total y los textiles aproximadamente el 1.5 % (INE, 1997; INEGI,
2007).
Cuadro 2. Composición porcentual de los residuos sólidos municipales en el 2006
Subproducto
Porcentaje
Basura de comida, de jardines y materiales orgánicos similares
50.74
Papel y cartón
14.91
Vidrios
6.39
Plásticos
6.11
Metales
Aluminio
1.75
Ferrosos
0.95
Otros ferrosos (incluye cobre, plomo, estaño y níquel)
0.65
Textiles
1.50
Otro tipo de basura (residuos finos, pañal desechable, etc.)
17
Total
100
Fuente: INEGI, 2007.
1.3 ETAPAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Las actividades que se llevan a cabo en el manejo de los residuos sólidos desde su
generación hasta su disposición final, se pueden clasificar en seis etapas principales, las
cuales se muestran en la Figura 1:
5
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Generación del
residuo
Almacenamiento
Recolección
Transferencia
y transporte
Procesamiento
y recuperación
Disposición
Final
Fuente: Arellano, 2002; Brown, 2004
Figura 1. Etapas para el manejo de los residuos sólidos municipales
1.3.1 GENERACIÓN DEL RESIDUO
En esta etapa se deben analizar la cantidad y la composición general del material
residual para el diseño de los sistemas de manejo y tratamiento, así como la cantidad y el
volumen del mismo. También se deben contemplar los factores que afectan estos
parámetros como la localización geográfica, época del año, frecuencia de recolección,
características de la población y legislación (Arellano, 2002; Brown, 2004).
1.3.2 ALMACENAMIENTO
En dicha etapa se deben hacer consideraciones para el almacenamiento, que involucra
el tipo de contenedores a utilizar dependiendo de los residuos, la localización de los mismos,
la salud pública, aspectos estéticos y los métodos de recolección. El procesamiento en sitio
de residuos se lleva a cabo para recuperar materiales que puedan tener alguna utilidad, para
reducir su volumen o para alterar su forma física (Henry y Heinke, 1999; Arellano, 2002).
1.3.3 RECOLECCIÓN
En la etapa de recolección se deben de tomar en consideración los siguientes aspectos:
6
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Tipos de servicios de recolección: se dividen en servicios de recolección municipales,
que son los que proporcionan los gobiernos locales y los sistemas de recolección
comercial o industrial que normalmente son privados (Kokusay Kogyo Co., 1999;
Arellano, 2002).
Tipos de sistemas de recolección: su clasificación se basa en el tipo de operación que
puede ser por sistemas de contenedores móviles y sistemas de contenedores
estacionarios, los primeros son utilizados para transportar los residuos al lugar de
disposición final y devueltos a su posición original; esto incluye en el sistema un camión
de transporte y mecanismos de compactación. Los segundos se utilizan cuando el
contenedor permanece en el lugar de generación del residuo, excepto cuando es movido
para su carga o descarga de los residuos (Kokusay Kogyo Co., 1999; Arellano, 2002;
Brown, 2004).
Rutas de recolección: una vez que el equipo y las actividades han sido determinados, se
deben establecer para aprovechar al máximo el equipo, el tiempo y el personal. Para tal
fin se deben realizar trazados de las rutas y establecer horarios con la finalidad de evitar
conglomeraciones que son tan comunes en las zonas urbanas (Arellano, 2002).
1.3.4 TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE
La etapa de transferencia y transporte se refiere a los accesorios e instalaciones que se
utilizan para transportar los residuos de vehículos relativamente pequeños a vehículos de
mayor tamaño hasta los centros de procesamiento o sitios de disposición final. Las acciones
de transferencia y transporte son necesarias cuando la distancia entre las instalaciones de
procesamiento o los sitios de disposición con relación a los puntos de generación es muy
grande y no es económicamente factible. En esta etapa son muy importantes las estaciones
de transferencia las cuales para ser diseñadas requieren de los siguientes parámetros: tipo
de operación de transferencia, requerimientos en cuanto a la capacidad, equipos, medio
ambiente y medios de transporte (Kokusay Kogyo Co., 1999; Arellano, 2002; Brown, 2004).
1.3.5 PROCESAMIENTO/ RECUPERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
En esta etapa se modifican las características físicas, químicas y biológicas de los
residuos para aprovecharlos, estabilizarlos o reducir su volumen antes de la disposición final,
por lo que mejoran la eficiencia de los sistemas de disposición final de residuos (Arellano,
2002; Brown, 2004). Entre las técnicas que se utilizan comúnmente en los sistemas
municipales tenemos:
7
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Compactación o reducción mecánica del volumen: que es quizá el factor más importante
en la operación de los sistemas de manejo de los residuos sólidos. La vida útil de los
rellenos sanitarios se incrementa de manera significativa con la compactación de los
residuos, ya que al disminuir su volumen lleva más tiempo llenarlos. Cuando se
compactan los residuos su densidad final llega a ser de 1100 kg/m3; la operación se
puede llevar a cabo con vehículos equipados con mecanismos de compactación en la
recolección de los residuos o con equipo fijo (Kiely, 1999; Arellano 2002).
Incineración: el volumen de los residuos sólidos puede ser reducido en más de 90% por
la incineración. En el pasado ésta era la más común, sin embargo, con las restricciones
actuales en cuanto al control de la contaminación del aire, el costo de los equipos se ha
elevado considerablemente ya que deben contar con mecanismos para reducir los
contaminantes que se emitan a la atmósfera (Zabaniotou y Giannoulidis, 2002).
Separación manual de los componentes: esta operación se puede llevar a cabo desde el
lugar donde se generan, en una estación de transferencia o en el sitio de disposición
final. Para recuperar la mayor parte de los materiales reciclables, la separación debe
realizarse desde donde se generan. La cantidad y variedad del material recuperado son
muy amplias, entre los más importantes podemos mencionar el cartón, papel, metales,
madera, papel periódico, latas de aluminio y envases de vidrio (Hernández y González,
1997; Kiely, 1999; Arellano, 2002).
Compostaje: Es la degradación aerobia de los materiales orgánicos biodegradables por
microorganismos bajo condiciones controladas a altas temperaturas a través del tiempo
para producir un material estable llamado composta (Brown, 2004).
1.3.6 DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
La disposición final sobre el suelo es el único método viable para el manejo a largo
plazo de los residuos sólidos recolectados que no tendrán un uso en el futuro, de la materia
residual proveniente de la elaboración de productos o generación de energía (Arellano,
2002). Los principales métodos de disposición final son (Jaramillo, 1991):
Rellenos sanitarios
Vertido a corrientes de agua o al mar
Vertederos a cielo abierto
El lanzamiento de los residuos sólidos en los cursos de agua, lagos o mares, es
inaceptable debido al desequilibrio ecológico que produce, sobre todo por la adición excesiva
de nutrientes y carga orgánica al agua. El abandono de los desechos a cielo abierto
8
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
ocasiona serios problemas de salud pública por la proliferación de insectos y roedores
transmisores de múltiples enfermedades (Jaramillo, 1991).
1.4 RELLENOS SANITARIOS
De los métodos de disposición final mencionados, los rellenos sanitarios a nivel
nacional y mundial, son los que ofrecen las mejores soluciones técnicas, económicas y
sanitarias (Palma et al., 1999; Kabir y Raihan, 2004; Selberg et al., 2005; Warith et al., 2005;
Zhao et al., 2006; Mahar et al., 2007).
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, un relleno
sanitario es una obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la
disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, con el fin de controlar,
a través de la compactación e infraestructura adicional, los impactos ambientales.
En México, los rellenos sanitarios continúan siendo los elementos básicos para la
disposición de los residuos sólidos; son la opción más accesible y barata para la disposición
final de la basura, y el gobierno tiene la responsabilidad de reglamentar y llevar un estricto
control para que no sean depositados residuos tóxicos peligrosos o bien otros productos
industriales que provoquen un impacto negativo para la salud y el medio ambiente
(SEMARNAT, 2001a).
1.4.1 ANTECEDENTES DE LOS RELLENOS SANITARIOS
Los antecedentes de los actuales rellenos sanitarios se remontan, por lo menos, a los
tiempos bíblicos. En las excavaciones de Kouloure en Chosos, antigua capital de Creta se
encontraron trazas de mezclas de basura y fango, así como residuos que habían sido
enterrados. Asimismo, se tienen noticias de que, en 1880, se realizaban algunas prácticas de
incineración de basura en otras partes del mundo y de trituración de esta en la década de los
veinte (Trejo, 1994).
Algunos autores atribuyen la aplicación del método de relleno sanitario, tal como se
conoce hoy, a los ingenieros ingleses Dawes y Call quienes lo utilizaron por primera vez en
Bradford, Inglaterra en la década de los veinte. En Francia se comenzó a usar este método
en 1935. Otras versiones indican que durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército de
Estados Unidos practicó el relleno sanitario con la ayuda de máquinas de almeja, palas de
arrastre, excavadoras de cuchara y demás equipo pesado para remover grandes cantidades
9
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
de residuos. Lo cierto es que a partir de los años cuarenta el método del relleno sanitario se
difundió ampliamente en todo el mundo (Trejo, 1994).
En México, la primera obra de gran magnitud para el control de los RSM, se realiza en
la década de 1960, cuando en la ciudad de Aguascalientes se diseña y opera el primer
relleno sanitario del país, bajo la dirección de profesionales y técnicos de la Comisión
Constructora e Ingeniería Sanitaria, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (CCISSSA).
Al relleno sanitario de la ciudad de Aguascalientes, le siguieron planes integrales de
recolección y disposición de los RSM en las principales capitales de los estados de la
República y en otras ciudades, que por su importancia, contaban con la asesoría necesaria
para resolver este problema. En 1992 la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la cual
incluye en su estructura al Instituto Nacional de Ecología (INE), continúa brindando apoyo a
los municipios, a través del desarrollo de proyectos ejecutivos y del financiamiento para la
construcción de infraestructura para el control de los RSM y la construcción y operación de
rellenos sanitarios. La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP), se crea en 1994, incorporando al INE y a los demás órganos que en la
SEDESOL se ocupaban de cuestiones ambientales. En este contexto, el INE asume la
responsabilidad del desarrollo de la normatividad de los residuos sólidos municipales y en el
año de 1996, promulga la Norma Oficial Mexicana que establece los requerimientos para la
selección de sitios para ubicar rellenos sanitarios (SEMARNAT, 2001a).
1.4.2 VENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO
El relleno sanitario, como método de disposición final de los desechos sólidos, es sin
lugar a dudas la alternativa más conveniente. Sin embargo, es esencial asignar recursos
financieros y técnicos adecuados para su planificación, diseño, construcción, operación y
mantenimiento.
La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para implantar cualquiera de
los métodos de tratamiento: incineración o compostaje.
Tiene bajos costos de operación y mantenimiento
Un relleno sanitario es un método completo y definitivo, dada su capacidad para recibir
todo tipo de desechos sólidos urbanos, obviando los problemas de cenizas de la
incineración y de la materia no susceptible de descomposición en el compostaje.
Genera empleo de mano de obra no calificada, disponible en abundancia en los países
en desarrollo.
10
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Recupera gas metano en grandes rellenos sanitarios que reciben más de 200 ton/día, lo
que constituye una fuente alternativa de energía.
Recupera terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales, tornándolos
útiles.
Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en corto tiempo como método de
eliminación.
1.4.3 DESVENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO
La adquisición del terreno constituye la primera barrera para la construcción de un
rellenos sanitario, debido a la oposición que se suscita por parte del público, ocasionada
en general por factores tales como:
La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario.
Asociarse el término relleno sanitario al de un vertedero de basuras a cielo
abierto.
La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales.
El rápido proceso de urbanización que encarece el costo de los pocos
terrenos disponibles.
La supervisión constante de la construcción para mantener un alto nivel de calidad de las
operaciones.
Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y superficiales
cercanas, si no se toman las debidas precauciones.
Los asentamientos más fuertes se presentan en los primeros dos años después de
terminado el relleno, por lo tanto se dificulta el uso del terreno. El tiempo de asentamiento
dependerá de la profundidad del relleno, tipo de desechos sólidos, grado de
compactación y de la precipitación pluvial de la zona.
1.4.4 MÉTODOS DE RELLENO SANITARIO
La construcción y la secuencia de operación de un relleno sanitario están determinados
principalmente por la topografía del relleno escogido, aunque también dependen de la fuente
del material de cobertura y de la profundidad del nivel freático (Jaramillo, 1991).
11
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
a) Método de trinchera o zanja/celda
Este método es idóneo para zonas donde se dispone de una profundidad adecuada de
material de recubrimiento y donde el nivel freático no se encuentra cerca de la superficie.
Normalmente se colocan los residuos sólidos en celdas o zanjas excavadas en el suelo, se
acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con tierra. La tierra
excavada se utiliza como material para el recubrimiento diario o final. (Jaramillo, 1991;
Tchobanoglous, 1994; Martín, 1997; Röben, 2002). Usualmente, las celdas o zanjas
excavadas se revisten con membrana sintética o con arcilla de baja permeabilidad, o con
una combinación de los dos, para limitar el movimiento de los gases y de la lixiviación. Las
celdas excavadas son normalmente cuadradas de hasta 300 m de largo y ancho, con
pendientes laterales. Las zanjas varían desde 60 a 300 m de largo, de 1 a 3 m de
profundidad y de 4.5 a 15 m de ancho. Se debe de tener cuidado en época de lluvias dado
que las aguas pueden inundar las zanjas. Por lo tanto, se deben construir canales
perimetrales para captarlas y desviarlas, asimismo los terrenos rocosos no son apropiados
debido a las dificultades de excavación (Tchobanoglous, 1994).
b) Método de área
En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar trincheras para enterrar
los residuos, estos pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel
algunos metros. En este caso el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o
de ser posible, extraído de la capa superficial. El relleno se construye estableciendo una
pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se
eleva el relleno (Jaramillo, 1991, Martín, 1997; Röben, 2002).
Este método se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras
abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las
laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo más cerca posible para evitar el
encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las
celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba (Jaramillo, 1991).
El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, se
extiende y se aprisiona contra el y se recubre diariamente con una capa de tierra de 0.10 a
0.20m de espesor; se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una
pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la superficie (Jaramillo,
1991).
12
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
c) Combinación de ambos métodos.
Dado que estos dos métodos se construcción de un relleno sanitario tienen técnicas
similares de operación, pueden combinarse lográndose un mejor aprovechamiento del
terreno, del material de cobertura y rendimientos en la operación (Jaramillo, 2001). La
operación típica de un relleno sanitario, donde se combinan ambos métodos, se muestra en
la Figura 2.
Area con
cobertura final
Area con cobertura intermedia
Cobertura Final
Frente
Area
Trabajo sin cobertura
Apariencia final proyectada
Evaporación
Cobertura Intermedia
vía
Frente de Descargue o Trabajo
Basura
Q l/s
Pérdidas por infiltración
Tubería de recolección
de lixiviado de fondo
Sistema Impermeabilización
de Fondo
Pendiente
Agua de escorrentía
Percolación de agua
lluvia
Figura 2. Operación típica de un relleno sanitario
1.5 DESCOMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN UN RELLENO SANITARIO
Los residuos sufren un proceso de descomposición y fermentación después de ser
depositados en un relleno sanitario. La descomposición y degradación de los residuos
sólidos normalmente se desarrolla en periodos prolongados de tiempo, que suelen superar
los 30 años (Wall y Zeiss, 1995; Palma et al., 1999; Kopytynski, 2001; Röben, 2002).
Cuando los residuos sólidos son depositados en un relleno sanitario ocurren una serie
de fenómenos químicos, físicos y biológicos (Trejo, 1994; Afferden et al., 2002; Arellano,
2002; Zhao, 2002; Selberg et al., 2005; Warith et al, 2005), de los cuales, los biológicos son
los más importantes.
13
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
1.5.1 REACCIONES QUÍMICAS
Las reacciones químicas más importantes que se producen dentro de un vertedero
incluyen:
La disolución y arrastre en suspensión de los materiales de los residuos y de productos
de conversión biológica en los líquidos que se filtran a través de los residuos.
La evaporación de compuestos químicos y de agua en el gas de vertedero.
La absorción de compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles en el material vertido.
La deshalogenación y descomposición de compuestos orgánicos y
Reacciones de oxidación-reducción que afectan a metales y a la solubilidad de las sales
metálicas (Tchobanoglous et al., 1994; Trejo, 1994; Arellano, 2002).
1.5.2 REACCIONES FÍSICAS
Entre los cambios físicos más importantes que se producen en los rellenos sanitarios
están:
La difusión lateral de los gases en el vertedero y la emisión de gases de vertedero al
ambiente circundante.
El movimiento del lixiviado dentro y hacia abajo del vertedero, a través del suelo y
El asentamiento causado por la consolidación y descomposición del material de vertido
(Tchobanoglous et al., 1994).
1.5.3 REACCIONES BIOLÓGICAS
Las reacciones biológicas que intervienen con la degradación de la materia orgánica,
son llevadas a cabo por bacterias principalmente, estos microorganismos poseen una
enorme capacidad metabólica y de adaptación, lo cual les permite transformar una gran
diversidad de compuestos. En términos generales, los procesos de descomposición de la
materia orgánica efectuada por los microorganismos pueden ser de dos tipos: aerobio y
anaerobio (Avelar, 1994; Tchobanoglous et al., 1994).
14
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Reacción general de descomposición aerobia (Mahar et al., 2007):
Materia orgánica + O2 + nutrientes
Células nuevas+ CO2 + H2O + NH3 + SO2+PO4
Bacterias
aerobias
Reacción general de descomposición degradación anaerobia (Kiely, 1999):
Materia orgánica + H2O + nutrientes
Células nuevas +CO2 + CH4 + NH3 + H2S
Bacterias
anaerobias
Los residuos en el relleno sanitario tradicional se descomponen principalmente de
forma anaerobia y existe descomposición aerobia sólo en las capa superiores que están en
mayor contacto con el aire, donde se aprovecha la presencia de oxígeno que se encuentra
en los espacios vacíos. Para favorecer esta descomposición, conviene que el espesor de la
capa superior no sea mayor de 0.2 m, que la basura no este demasiado compactada, que la
capa de material de cubierta sea porosa y que los taludes no sean excesivos (Trejo, 1994),
sin embargo, cuando la altura de las capas de desecho se incrementa, la transformación por
vía anaerobia prevalece (Jiménez et al., 2002; Torres, 2005).
El enfoque tradicional para la disposición de residuos sólidos es cubrir el relleno
sanitario para prevenir el ingreso de aire y agua, lo que asegura que el relleno permanezca
anaerobio. Por lo que, el residuo es enterrado en condiciones tales que promueven la
degradación anaeróbica cuando la humedad es adecuada. Dichos procesos presentan
algunas consecuencias, las cuales se muestran en la Figura 3, como la generación de
biogás y líquidos lixiviados como resultado de la biotransformación y biodegradación
anaerobia de la materia orgánica presente en los desechos (Kopytynsky, 2001; Kjeldsen et
al., 2002; Selberg,et al, 2005; Mahar et al., 2007).
15
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Biotransformación y
biodegradación de la
materia orgánica
Generación
Generación de
de biogás
líquidos lixiviados
Figura 3. Productos de la degradación anaerobia de la materia orgánica presente en los residuos
sólidos.
1.5.4 FASES DE DEGRADACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA
Esta definición de fases parte de una sucesión de etapas, más o menos
secuenciales, a través de las cuales debe pasar para su degradación el contenido de
residuos sólidos de un relleno sanitario típico. En el Cuadro 3 se describen las fases de
degradación de la materia orgánica en un relleno sanitario.
Cuadro 3. Fases de degradación de la materia orgánica
DESCRIPCIÓN
FASE
FASE I
Ajuste inicial
La
basura
sufre
una
descomposición
microbiana
aeróbica
inmediatamente después de la evacuación de los residuos, hasta que
se agota el oxígeno inicialmente presente.
El
proceso
de
descomposición
biológica
normalmente
sucede
aeróbicamente durante un corto periodo de tiempo (0-4 semanas); es
más rápida, pero se requiere una proporción adecuada de aire y agua
dentro de los residuos.
Los microorganismos aerobios consumen el oxígeno presente y
producen bióxido de carbono (CO2) en grandes cantidades.
16
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
FASE II
Aproximadamente un mes de depositada la basura, se consume el
Transición
oxígeno disponible y se inicia progresivamente la etapa anaerobia de
descomposición.
El pH del lixiviado que se va formando empieza a descender como
respuesta a la presencia de gases orgánicos.
FASE III
En esta fase el proceso de digestión es anaeróbica. La acidificación
Acidificación
comenzada en la fase anterior se acelera con la producción de ácidos
orgánicos. Ocurre aproximadamente de 2 semanas a 2 meses de
depositados los residuos. Se presentan tres etapas:
1. Hidrólisis. En esta etapa los polímeros orgánicos complejos como
la celulosa, la pectina, las proteínas, etc. se transforman por
hidrólisis
en
compuestos
orgánicos
simples
por
bacterias
fermentativas.
2. Acidogénesis. Las bacterias fermentativas
compuestos
orgánicos
simples
en
transforman los
ácidos
carboxílicos
(principalmente ácidos grasos volátiles) y alcoholes, CO2 y gas
hidrógeno (H2).
3. Homoacetogénesis. Los productos de fermentación producidos en
las primeras etapas se transforman en ácido acético, H2 y CO2 por
un grupo de bacterias denominadas bacterias acetogénicas
productoras de hidrógeno.
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de
oxígeno (DQO) aumentarán considerablemente en esta etapa. Algunos
metales pesados serán solubilizados como respuesta al descenso del
pH.
Muchos nutrientes esenciales del proceso serán liberados al lixiviado
en esta fase.
17
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
FASE IV
Metanogénesis
El proceso es estrictamente anaerobio. Ocurre en dos etapas:
1. Fermentación metanogénica inestable (a los 2 meses-2 años
de depositados los residuos)
2. Fermentación metanogénica estable (2 años al término de
fermentación que varía entre 25 a 40 años)
La degradación anaeróbica de la materia orgánica es llevada a cabo
por el grupo de las bacterias metanogénicas las cuales
requieren
potenciales REDOX muy bajos (a partir de -200 mV). Estas bacterias
convierten el ácido acético y el gas hidrógeno en metano (CH4) y CO2.
Es la fase anaeróbica donde la producción de CH4 alcanza su más alto
nivel. El CO2 e H2 disminuyen en proporción relativa.
La producción de ácidos se reduce, con lo cual el valor del pH en el
lixiviado sube.
FASE V
El relleno entra en la fase de maduración cuando el material
Maduración
biodegradable, fácilmente transformable, ha sido convertido a CH4 y
CO2 en la fase anterior (>25 – 40 años). Se estabiliza la metanogénesis
con 50-60% de CH4 y bajos niveles de H2. El CO2es reducido en parte a
metano.
La cantidad de gas producida en esta fase disminuye notablemente
porque los nutrientes han sido evacuados con el lixiviado en las fases
previas y porque los remanentes sólidos dentro del relleno son
biodegradados en forma más lenta.
Fuente: Moore et al., 1970; Mohsen, 1980; Avelar, 1994; Tchobanoglous et al., 1994; Rhew y Barlaz,
1995; Martín, 1997; Espinosa y González, 2001; Nastev et al., 2001; Kjeldsen, 2002; Manso-Vieira y
Wagner, 2002; Méndez et al, 2002; Nelly, 2002; Röben, 2002; Rubio et al., 2004; Slomczynska y
Slomczynski, 2004; Selberg et al., 2005 y Warith et al, 2005; Colmenares y Santos, 2007.
Las variaciones de los componentes del gas y de los lixiviados de un relleno sanitario,
de acuerdo a las fases de degradación, se muestran en las Figuras 4 y 5.
18
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
FASE
I
III
II
IV
V
CO2
880
00
%v
0
N2
60
4 40
CH4
O2
2 20
H2
N2
O2
00
Figura 4. Evolución de la composición del biogás (Tchobanoglous et al., 1994)
FASE
I
II
III
IV
V
DQO
Características
del
lixiviado
Acidos Grasos Volátiles, AGV
pH
Fe, Zn
Figura 5. Evolución de la composición del lixiviado (Tchobanoglous et al., 1994)
1.6 LIXIVIADOS
La generación de lixiviados comienza
en la Fase II
de evolución del relleno. El
lixiviado es el líquido que se forma por (a) el agua de lluvia infiltrada en el relleno (b) el agua
que se produce al compactar la basura húmeda; y finalmente (c) el líquido producido por la
descomposición biológica de los residuos.
La mezcla compleja resultante contiene
materiales orgánicos e inorgánicos en forma soluble, suspendida o miscible, incluyendo
sustancias altamente tóxicas, además de microorganismos patógenos que pueden infiltrarse
en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que
puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua (Tchobanoglous et al.,
1994; Trejo, 1994; Jucá, 1999; Palma, et al, 1999; NOM-083-SEMARNAT-2003; Kabir y
Raihan, 2004).
19
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
1.6.1 COMPOSICIÓN DEL LIXIVIADO
Al filtrarse el agua a través de los residuos sólidos en descomposición, se lixivian en
solución materiales biológicos y constituyentes químicos. Los lixiviados contienen
contaminantes que pueden ser clasificados en cuatro grupos: materia orgánica disuelta,
sustancias inorgánicas, metales pesados y compuestos orgánicos xenobióticos (Selberg et
al., 2005).
Los compuestos orgánicos presentes en los lixiviados son proteínas, carbohidratos,
compuestos hidroxiaromáticos, alcoholes y ácidos grasos volátiles; adicionalmente los
lixiviados contienen gran cantidad de nitrógeno amoniacal (Torres et al., 2005).
Variación en la composición del lixiviado
Hay que resaltar que la calidad y composición de los lixiviados variará mucho
fundamentalmente por la composición de la basura depositada en el relleno, diseño y
operación del relleno sanitario, antigüedad del vertedero, los procesos de degradación, las
condiciones de manejo del lixiviado, naturaleza del suelo, por las condiciones ambientales y
la historia previa al momento de muestreo (Méndez et al., 2002; Al- Muzaini y Thiem, 2004;
Slomczynska y Slomczynski, 2004; Selberg et al, 2005; Torres et al, 2005; Álvarez y Suárez,
2006;
Zhao et al., 2006; Talalaj y Dzienis, 2007). De hecho, las características de los
lixiviados varían incluso dentro de un mismo relleno sanitario, dado que pueden coexistir
etapas aerobias en los frentes de trabajo de los rellenos, con las fases acidogénicas de las
primeras semanas del relleno y con las metanogénicas que siguen a la fase ácida (Méndez,
2002).
-Variación de acuerdo a las fases de degradación de la materia orgánica. Existe
una relación directa entre el grado de descomposición de los desechos y los lixiviados que
se generan (Méndez et al., 2002). Por lo tanto, si se recoge una muestra de los lixiviados
durante la fase ácida de la descomposición, el pH será bajo y las concentraciones de DBO5,
DQO, carbono orgánico total (COT) nutrientes y metales pesados serán altas. Por otro lado,
si se recoge una muestra de lixiviados durante la fase de fermentación del metano el pH será
mayor de 7 y los valores de las concentraciones de DBO5, COT, DQO y nutrientes serán
significativamente más bajos. De manera similar, serán más bajas las concentraciones de
metales pesados por que la mayoría de los metales son menos solubles para valores de pH
neutros. El pH del lixiviado dependerá no solamente de la concentración de los ácidos que
20
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
están presentes, sino también de la presión parcial del CO2 en el gas de vertedero que está
en contacto con el lixiviado (Tchobanoglous et al., 1994). En el Cuadro 4 se muestran los
valores típicos de parámetros de lixiviados, que varían de acuerdo a la etapa del proceso del
relleno sanitario.
Cuadro 4. Composición de lixiviados de acuerdo a la fase de degradación de la
materia orgánica
Parámetro
(unidad)
pH
DQO (mg/l)
DBO5 (mg/l)
DBO5/DQO
Hierro (mg/l)
Magnesio (mg/l)
Manganeso (mg/l)
Zinc (mg/l)
Sulfatos (mg/l)
Fermentación ácida
Fermentación metanogénica
Valor medio
Rango
Valor medio
Rango
6.1
22 000
13 000
0.6
780
470
25
5
500
4.5 - 7.5
6 000 - 60 000
4 000 - 40 000
0.5 - 0.7
20 - 2 100
50 - 1 150
0.3 - 65
0.1 - 120
70 - 1750
8.0
3 000
180
0.06
15
180
0.7
0.6
80
7.5 - 9.0
500 - 4 500
20 - 550
0.04 - 0.1
3 - 280
40 - 350
0 - 45
0.03 - 4
10 - 420
Fuente: Ehrig, 1992; Méndez et al., 2002; Slomczynska y Slomczynski, 2004
-Variación de acuerdo a la antigüedad del relleno sanitario. Los lixiviados de un
relleno sanitario joven contienen altas concentraciones de DQO, DBO5 y el potencial óxidoreducción es bajo. Un lixiviado antiguo se caracteriza por presentar altas concentraciones de
DQO una baja concentración de DBO5, y un potencial oxido-reducción alto (Wang et al.,
2003). En cuanto a los contaminantes biológicos, la concentración de microorganismos
patógenos es mayor en un lixiviado joven que en uno antiguo.
La biodegradabilidad del lixiviado variará con el tiempo. Se pueden supervisar los
cambios en la biodegradabilidad del lixiviado mediante el control de la relación DBO5/DQO
principalmente. Inicialmente, las relaciones estarán en el rango de 0.5 o más. Las relaciones
en el rango de 0.4 a 0.6 se toman como un indicador de que la materia orgánica en los
lixiviados es fácilmente biodegradable. En los vertederos antiguos, la relación DBO5/DQO
está a menudo en el rango de 0.05 a 0.2. La relación cae por que los lixiviados procedentes
de vertederos antiguos normalmente contienen ácidos húmicos y fúlvicos, que no son
fácilmente biodegradables (Ehrig, 1992; Tchobanoglous et al., 1994; Slomczynska y
Slomczynski, 2004; Collazos y Gómez, 2005).
21
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Se tienen datos representativos sobre las características de los lixiviados en vertederos
nuevos y antiguos como los que se muestran en el cuadro 5. Como el rango de valores de la
concentración observados para varios constituyentes es bastante grande, se debe de tener
mucho cuidado en la utilización de los valores que se presentan (Tchobanoglous et al.,
1994).
Cuadro 5. Composición de los lixiviados de acuerdo a la edad del relleno
Valor mg/l
Relleno nuevo
(menos de 2 años)
Constituyente
DBO5
COT
DQO
Sólidos Suspendidos Totales
Nitrógeno orgánico
Nitrato
Fósforo Total
Ortofosfato
Alcalinidad como CaCO3
pH (sin unidades)
Dureza total como CaCO3
Calcio
Magnesio
Potasio
Sodio
Cloro
Sulfatos
Hierro Total
Rango
Típico
2 000-30 000
1 500-20 000
3 000-60 000
200-2 000
10-800
5-40
5-100
4-80
1 000-10 000
4.5-7.5
300-10 000
200-3 000
50-1 500
200-1 000
200-2 500
200-3 000
50-1 000
50-1 200
10 000
6 000
18 000
500
200
25
30
20
3 000
6
3 500
1000
250
300
500
500
300
60
Relleno
maduro
(mayor de
10 años)
100-200
80-160
100-500
100-400
80-120
5-10
5-10
4-8
200-1000
6.6-7.5
200-500
100-400
50-200
50-400
100-200
100-400
20-50
20-200
Fuente: Tchobanoglous et al., 1994.
1.6.2 PROBLEMÁTICA DE LOS LIXIVIADOS
En magnitud, los lixiviados pueden llegar a representar 100 veces la contaminación
orgánica presente en un agua municipal típica (Bautista, 2000). Los lixiviados disuelven,
arrastran e incorporan innumerables contaminantes a partir de los residuos sólidos; razón
por la cual pueden contener concentraciones muy altas de compuestos orgánicos e
inorgánicos, incluyendo sustancias altamente tóxicas, así como microorganismos patógenos
(Jucá, 1999). De la misma manera, los lixiviados son una fuente de contaminación sobre la
cual no se tiene un control adecuado, debido a que cada uno de los lixiviados que se
22
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
producen en los diversos lugares de confinamiento tiene distintos tipos de contaminantes
(Bautista, 2000).
Migración de lixiviados
Por lo anterior, la inquietud principal en el movimiento de los lixiviados es el destino de
los constituyentes encontrados en el lixiviado. Así pues, si la producción de lixiviados es muy
elevada y/o si el relleno sanitario no tiene un revestimiento adecuado, los lixiviados pueden:
1. Escapar y derivar en escurrimientos en la superficie del suelo, lo que provocaría
contaminación del suelo y potencialmente del agua superficial y/o
2. Infiltrarse hasta los mantos freáticos y contaminar el agua subterránea (Jucá, 1999;
Liu et al., 2004; Talalaj y Dzienis, 2007).
Ambos casos representan un riesgo potencial a la salud humana y de los demás
organismos vivos. Con respecto al movimiento de la pluma de lixiviado, la distancia recorrida
por los contaminantes depende de la composición y permeabilidad del suelo, así como del
tipo de contaminante (Trejo, 1994; Jucá, 1999).
-Contaminantes
orgánicos
e
inorgánicos.
Los
contaminantes
orgánicos
biodegradables no viajan mucho, al contrario de los orgánicos resistentes e inorgánicos. En
algunos casos, la velocidad es tan baja que durante años el impacto no se nota. En general,
los componentes orgánicos son menos solubles que los inorgánicos. La presencia de
elementos inorgánicos disueltos en el lixiviado se puede elevar debido a la disolución de
sustancias relativamente insolubles del suelo y otras formaciones geológicas con ayuda de
actividad microbiana (Trejo, 1994).
-Metales pesados. Los ácidos orgánicos formados en ciertas etapas de la
descomposición y contenidos en el lixiviado (como ácido acético, láctico o fórmico) disuelven
los metales contenidos en los residuos, transportándolos con el lixiviado (Kopytynski, 2001).
El movimiento de los metales pesados a través del relleno sanitario se relaciona con la
habilidad de interactuar y formar compuestos tanto orgánicos como inorgánicos, así también
la movilidad depende de factores como pH, potenciales óxido-reducción, fuerza iónica,
presencia de superficies de adsorción, materia orgánica y por cambios químicos del suelo
llevados a cabo por la presencia de microorganismos (Kaoser et al., 2000).
En general, los metales pesados son removidos mediante reacciones de intercambio
iónico que se producen mientras los lixiviados viajan a través del suelo. La capacidad de un
suelo para retener los metales pesados encontrados en los lixiviados está en función de la
capacidad de intercambio de cationes que tiene el suelo (Tchobanoglous et al., 1994).
23
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
-Microorganismos patógenos.
Es
importante
considerar
la
presencia de
microorganismos patógenos en los rellenos sanitarios, debido a la probable presencia de
desechos humanos y cadáveres de animales que son eliminados en estos sitios, por lo que
también pueden estar presentes en los lixiviados. Los contaminantes bacteriológicos se
pueden filtrar después de varios metros de viaje a través del suelo (Röling et al., 2001;
Watanabe et al., 2002),
siendo de esta manera focos de proliferación de vectores de
enfermedades debido a la probable dispersión de microorganismos patógenos en el entorno
de los rellenos sanitarios.
Impactos de los lixiviados generados en los rellenos sanitarios
Se han reportado en la bibliografía varios estudios respecto a los problemas generados
por la migración de lixiviados en los rellenos sanitarios. De acuerdo con un experimento
llevado a cabo en Estados Unidos en 1990, se concluyó que las membranas de última
tecnología de polietileno de alta densidad permiten el filtrado de lixiviados a una velocidad de
alrededor de 200 litros por hectárea por día, aún instaladas de acuerdo con los más
sofisticados métodos de control, debido a las pequeñas perforaciones producidas durante la
construcción (Environmental Research Foundation, 1992). Así también una evaluación que
se llevó a cabo en una geomembrana de polietileno de alta densidad usada para contener
RSM después de 14 años, revela defectos como hoyos y grietas, lo cual sugiere que la
geomembrana después de mucho tiempo no cumple con su función de contener la migración
de lixiviados (Rowe et al., 2003).
En un estudio de contaminación de acuíferos por efecto de los lixiviados realizado en el
vertedero de desechos sólidos “La Guasita” en el estado Carabobo en Venezuela, se infiere
que probablemente se están movilizando contaminantes provenientes de los lixiviados del
vertedero hacia las aguas subterráneas en el sector (Polo y Guevara, 2000). Liu et al (2004)
reporta que existen más de 60000 rellenos sanitarios clausurados en Norte América y
aproximadamente el 40% de ellos presentan problemas de contaminación al agua
subterránea. Igualmente otros estudios (Vadillo et al., 1998; Ibe y Onu, 1999; Röling et al.,
2001; Martínez et al., 2004; Pujari y Deshpande, 2005; Zafar y Alappat, 2004; Tian et al.,
2005; Harris et al., 2006; Talalaj y Dzienis, 2007) muestran la misma problemática de
migración de lixiviados contaminando aguas subterráneas y/o superficiales.
De la misma manera, en nuestro país, se encuentran antecedentes de problemas en
cuanto a la movilización de los lixiviados hacia el agua subterránea. En el ex -tiradero de San
Bernabé, en el municipio de Monterrey, se está generando contaminación a los acuíferos de
24
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
esa zona, en un grado tal que la ingestión proveniente de ellos causaría daños a la salud de
los habitantes (Noriega y Bremer, 2001). Así también en el relleno sanitario de Morelia, se
estudió la potencial migración de los lixiviados hacia el agua subterránea; mediante un
análisis geoquímico del agua del acuífero se encontraron altas concentraciones de metales
como cadmio, plomo y arsénico sobrepasando los limites establecidos por las normas
mexicanas, junto con la presencia de de algunos contaminantes orgánicos como fenoles; los
análisis de los lixiviados muestran elevadas concentraciones de los mismos contaminantes
(Israde et al., 2005)
La migración de lixiviados, además de ocasionar problemas de contaminación y daños
a la salud, también acarrea problemas económicos. En la literatura económica de los últimos
20 años se encuentra referencia al problema de la contaminación generada por residuos
sólidos municipales: En 1983 Shechter realiza un análisis de los costos, en función del daño
ocasionado a un acuífero por los lixiviados de un tiradero municipal. Otro artículo importante
es el de Mendelson (1991) quien mide los daños debidos a residuos peligrosos por medio de
modelos panel. La EPA (Environmental Protection Agency) en 1996 aborda el problema de
cómo medir el daño debido a la contaminación; el cálculo de este valor se inicia desde el
momento en que ocurre el evento de contaminación, hasta que ocurre la recuperación total
(Noriega y Bremer, 2001).
1.6.3 SUPERVISIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
La supervisión de aguas subterráneas es necesaria para detectar cambios en la
calidad del agua que puedan producirse a causa del escape de los lixiviados (Hudak, 2001;
Selberg et al., 2005). Debido a la lenta circulación del agua subterránea y la capacidad de
absorción de los terrenos, los acuíferos definidos por los estratos o formaciones geológicas
subterráneas, permiten la circulación del agua por sus poros o grietas, haciéndolas
aprovechables para el hombre en cantidades económicamente apreciables y pueden tardar
mucho tiempo en mostrar signos de contaminación, en ocasiones ya cuando los
contaminantes se desplazaron hasta fuentes de captaciones en utilización (Tchobanoglous
et al., 1994). Una vez que se produce la contaminación de un acuífero, se necesitan varios
años para su regeneración. Por lo tanto, los riesgos de contaminación por lixiviados al agua
subterránea, necesitan ser analizados para prevenir, detectar y corregir los problemas de
contaminación (Liu et al., 2004).
25
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Bajo este panorama, el manejo de los RSM representa un problema ambiental que se
ha agudizado en México, pero sobre todo asociado al desarrollo de las áreas urbanas;
siendo en este ámbito donde se presentan las condiciones de mayor riesgo de salud pública.
El Estado de Aguascalientes presenta la misma problemática, ya que el desarrollo actual de
nuestra entidad y de sus zonas industriales ha traído consigo la generación de enormes
cantidades de desperdicios de naturaleza muy variada.
1.7 RELLENO SANITARIO SAN NICOLÁS
El relleno sanitario “San Nicolás” se localiza en el poblado de San Nicolás de Arriba a
14 km al noreste de la ciudad de Aguascalientes (Figura 6), a la altura del kilómetro 9.3 de la
carretera a Cañada Honda, en el Ejido San Nicolás y recibe los residuos de los 11 municipios
del Estado de Aguascalientes, mismos que son ingresados a través de los tractocamiones de
las Estaciones de Transferencia del Gobierno del Estado, o bien en sus propios vehículos
destinados para tal fin. Estos residuos se derivan de las actividades domésticas, el comercio,
los servicios y la industria, así como algunos residuos agropecuarios. La composición
porcentual de los residuos que ingresan al relleno sanitario “San Nicolás” se muestra en el
Cuadro 6.
RELLENO
SANITARIO SAN
NICOLÁS
Aguascalientes
Figura 6. Ubicación del relleno sanitario “San Nicolás”
26
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
El relleno “San Nicolás” recibe al año aproximadamente 330,000 toneladas de basura
generada en el municipio y del resto del estado, lo cual equivale a 920 toneladas en
promedio al día. El tiempo de vida útil estimado del Relleno Sanitario es de 10 años, de los
cuales ya han transcurrido 9 años de operación. Sin embargo, la cuarta etapa del relleno
sanitario San Nicolás inició su construcción en julio del 2005, proyectada para recibir
1’050,000 toneladas, su apertura se dio en el mes del marzo del 2006 (Presidencia Municipal
de Aguascalientes, 2006).
Cuadro 6. Composición porcentual de los residuos sólidos municipales que ingresaron
al relleno sanitario “San Nicolás” en el 2005.
Subproducto
Porcentaje
Residuos alimenticios y de jardinería
Desechos sanitarios
Residuo fino
Plástico
Papel y cartón
Vidrio
Escombro
Textiles (algodón y fibras sintéticas)
Tetrapack
Aluminio
Material ferroso
Material no ferroso
Loza y cerámica
Cuero
Madera
Hueso
Pinturas y solventes
Otros
Total
41.77
12.60
12.12
9.61
8.25
3.31
2.54
2.45
1.17
0.53
1.35
0.14
0.85
0.62
0.48
0.35
0.26
1.6
100
Fuente: Presidencia Municipal, 2006
El área total del Relleno Sanitario es de 42 ha (Figura 7), de las cuales solo 30 están
destinadas para la disposición de residuos, las otras 12 ha se dividen en áreas
administrativas, caminos internos, áreas de reforestación, zonas de amortiguamiento y obras
complementarias (Ayuntamiento de Aguascalientes, 2004).
Dicho relleno cumple con las especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
27
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial, establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.
4ª etapa
42 ha
3ª etapa
2ª etapa
1ª etapa
Figura 7. Plano del relleno sanitario “San Nicolás”
El relleno sanitario “San Nicolás” fue construido para que se pudiera operar por el
método de trinchera y área, lo que significa trinchera en la parte en la que se realiza la
excavación del terreno, y área cuando se opera del nivel del suelo hacia arriba. La dimensión
de las celdas o trincheras es de 50 a 60 m de ancho, según las necesidades operativas; de
altura registra de 2.8 a 3.0 m, incluyendo los 30 cm de espesor del material de cobertura, y
las dimensiones a lo largo varían de 120 a 200 m según la celda en que se esté operando,
ya que las celdas iniciales y finales son más pequeñas que las del centro. Para evitar la
infiltración de lixiviados, el sitio es impermeabilizado con geomembrana, la cual es una
membrana de polietileno de alta densidad de 2-3 mm de espesor (Ayuntamiento de
Aguascalientes, 2004).
El sitio donde se encuentra el relleno presenta suelo tipo Phaeozem haplico, con
textura media, con una profundidad entre 20 y 40 cm y en menor proporción, suelo del tipo
Litosol, de textura media y con lecho rocoso entre 10 a 50 cm de profundidad. El suelo
Phaeozem representa el 33.11% de la superficie total del municipio, su característica
principal es que conforma una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y
28
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
nutrientes (humus). El Litosol representa el 6.32% del municipio, se caracteriza por tener una
profundidad menor de 10 cm hasta la roca tepetate o caliche dura, tiene características muy
variables en función del material que lo forman, son suelos altamente erosionables.
El uso de suelo de las áreas colindantes al norte y al poniente del relleno es dedicado
a ganadería extensiva; al sur se encuentra un bordo parcelario y al oriente existen áreas
abiertas de cultivo y agostadero. Dentro de un radio de 5 km a partir de la zona del relleno se
encuentran los arroyos “El Potrero” y “El Pirul”, al noreste; y el arroyo “El Conde” hacia el
norte.
Dado que no se cuenta con datos previos que nos indiquen la evolución del relleno
sanitario San Nicolás, así como la posible migración de sustancias tóxicas y agentes
patógenos a las aguas de pozos aledaños, es importante determinar las concentraciones de
los contaminantes presentes en los lixiviados, con el propósito de detectar oportunamente
posibles problemas en el funcionamiento y evolución del relleno.
29
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
II. JUSTIFICACIÓN
El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de
industrialización, han aumentado la generación de residuos, lo cual transforma esta
generación de residuos sólidos en uno de los problemas ambientales de mayor relevancia en
las ciudades modernas, como es el caso de Aguascalientes. Pero el problema no radica
solamente en la cantidad, sino también en la calidad o composición que pasó de ser densa y
casi completamente orgánica a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con
porcentajes crecientes de materiales tóxicos (Walter, 2003).
En el estado de Aguascalientes, el manejo de la basura generada por la cabecera
municipal y zonas circunvecinas, cantidad estimada en 920 ton diarias, representa un
enorme reto de gestión ambiental. Pese a numerosos problemas técnicos y ambientales aún
no resueltos, el confinamiento de la basura en rellenos sanitarios es la forma más usual de
disponer los desechos sólidos. El municipio de Aguascalientes actualmente confina sus
residuos sólidos en el relleno sanitario “San Nicolás”, ubicado a 14 km al nororiente de la
Ciudad. Como se mencionó anteriormente, el relleno recibe toda clase de desechos, con
excepción de residuos peligrosos. En él se realiza la separación de algunos materiales como
vidrio, cartón, y llantas. No obstante, el volumen recuperado es menor al 4%. El resto de los
desperdicios permanecen mezclados, sin ser triturados; lo cual aumenta el tiempo de
permanencia de los restos orgánicos e inorgánicos en el sitio.
La problemática de la gestión ambiental de residuos sólidos en el Municipio de
Aguascalientes es muy severa. El relleno sanitario “San Nicolás”, pese a grandes mejoras en
su diseño y también en la disposición, control y recepción de residuos; por su naturaleza,
implica la generación y probable dispersión de sustancias tóxicas y agentes patógenos.
Una vez que los desechos llegan a un relleno sanitario, debe prestársele atención a los
problemas potenciales que éstos pueden ocasionar, lo cual conlleva a la necesidad de
conocer como evoluciona el relleno y si representa un peligro de contaminación.
Por lo anterior, se analizó la composición química de los lixiviados generados en el
relleno sanitario “San Nicolás”, tanto para establecer el grado de descomposición de la
materia orgánica presente en las diferentes celdas, como para determinar la presencia de
sustancias tóxicas. Así mismo, se cuantificaron las principales poblaciones bacterianas
presentes en los lixiviados. Con el propósito de estudiar la posible dispersión de
microorganismos patógenos, se determinó la presencia de bacterias patógenas en lixiviados.
Por último, se estudió la posible infiltración de metales y bacterias fecales a los pozos de
30
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
agua aledaños. Todo lo anterior se realizó con la finalidad de prevenir problemas a la salud
y/o contaminación, relacionados con el funcionamiento del relleno sanitario.
III. HIPÓTESIS
El relleno sanitario “San Nicolás” constituye un foco de dispersión de contaminantes al
medio ambiente aledaño, representando un riesgo a la salud pública y de infiltración de
contaminantes al acuífero.
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de estabilización de la materia orgánica, el balance de
nutrimentos, la concentración de metales pesados y de agentes patógenos en los lixiviados
del relleno sanitario “San Nicolás”, así como estudiar la posible infiltración de contaminantes
al agua de los pozos circunvecinos.
4.2 OBJETIVOS PARTICULARES
Determinar el grado de estabilización de los desechos orgánicos en los lixiviados del
relleno sanitario “San Nicolás”.
Determinar el balance de nutrimentos inorgánicos respecto a los contaminantes
orgánicos.
Determinar la concentración de metales pesados en los lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás”.
Determinar la concentración de bacterias patógenas de origen fecal en los lixiviados e
identificar los principales géneros presentes.
Estudiar la posible infiltración de metales y bacterias fecales a los pozos de agua
aledaños.
31
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
V- ESQUEMA METODOLÓGICO
Este trabajo forma parte del proyecto denominado ESTUDIO INTEGRAL DEL
RELLENO SANITARIO SAN NICOLÁS Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE. Proyecto
financiado por Fondos Mixtos CONCYTEA-CONACYT (Clave AGS-2003-C02-11326).
5.1 MUESTREOS
Para llevar a cabo el presente trabajo, se realizaron dos muestreos durante el año
2005: uno durante la temporada de estiaje y el otro posterior a la temporada de lluvias, en
los pozos de lixiviados disponibles del relleno sanitario “San Nicolás” y del relleno sanitario
“Las Cumbres”, así como en los pozos de agua aledaños al relleno sanitario “San Nicolás”.
La toma y preservación de las muestras se realizaron de acuerdo con los criterios
establecidos en el Standard Methods (APHA-AWWA-WPCF, 1998).
5.1.1 LIXIVIADOS
Se tomaron muestras de los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” y del relleno
sanitario “Las Cumbres”, también ubicado en el Estado de Aguascalientes, el cual se
encuentra clausurado, para realizar una comparación en la estabilización de la materia
orgánica. En el Cuadro 7 se muestran las coordenadas de los sitios de muestreos en ambos
rellenos sanitarios.
Cuadro 7. Localización de los puntos de muestreo del relleno sanitario “San Nicolás”
y del relleno sanitario “Las Cumbres”
Relleno Sanitario
Ubicación
Coordenadas
San Nicolás
Tanque de almacenamiento
de lixiviados
N
W
21° 58’ 07.3’’
102° 12’ 34.2’’
Cumbres
Pozo de lixiviados San
Agustín
N
W
21° 54’ 39.7’’
102° 16’ 0.4.5’’
Cumbres
Pozo de lixiviados Casas
N
W
21° 54’ 34.4’’
102° 16’ 01.7’’
32
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Tanque de
lixiviados
RELLENO SANITARIO
SAN NICOLÁS
Fuente: Google Earth, 2007
Figura 8. Ubicación del sitio de muestreo en el relleno sanitario “San Nicolás”
Pozo de lixiviados
San Agustín
RELLENO SANITARIO
LAS CUMBRES
Pozo de lixiviados
Casas
Fuente: Google Earth, 2007
Figura 9. Ubicación de los sitios de muestreo en el relleno sanitario “Las Cumbres”
33
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Determinaciones analíticas
A fin de conocer la evolución del relleno, establecer el grado de estabilización de
materia orgánica y el balance de nutrimentos, se determinaron los siguientes parámetros:
pH, conductividad, temperatura, potencial óxido-reducción (redox), oxígeno disuelto,
demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), grasas y
aceites, sólidos totales totales (STT), sólidos totales fijos (STF), sólidos totales volátiles
(STV), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos fijos (SSF), sólidos
suspendidos volátiles (SSV), fósforo total (P-total), nitrógeno total (N-total),
nitrógeno
amoniacal (N-NH3) y sulfatos (SO4). Estos parámetros se correlacionaron con los porcentajes
de metano y bióxido de carbono observados en la composición del biogás, con la finalidad de
tener conocimiento del estado de descomposición de los residuos confinados.
Con el propósito de estudiar la presencia de sustancias tóxicas en los lixiviados,
también se determinaron contaminantes representativos como detergentes medidos como
sustancias activas al azul de metileno (SAAM), fenoles, anilinas, metales: aluminio(Al),
arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), hierro (Fe), manganeso (Mn), mercurio
(Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn).
A continuación se describe brevemente la importancia de cada uno de los análisis
efectuados durante el presente trabajo.
Parámetros de campo
La intensidad del carácter ácido o básico de una solución viene dada por la actividad del
ion hidrógeno o pH. El pH del lixiviado depende no solamente de la concentración de los
ácidos que están presentes, sino también de la presión parcial del CO2 en el gas de
vertedero que está en contacto con el lixiviado (Tchobanoglous et al., 1994).
Este
parámetro es importante para ayudar a establecer en que etapa de degradación se
encuentran los lixiviados (Ehrig, 1992; Martínez et al., 2004). Así también es un factor
importante que determina el crecimiento de los microorganismos presentes en el relleno
sanitario (Madigan et al., 2000).
La conductividad se puede relacionar con la concentración de minerales en los lixiviados.
La temperatura controla el tipo de bacterias que predominan y crecen dentro del relleno
(Jucá, et al, 2000), así también el aumento de temperatura disminuye la solubilidad del
oxígeno en el lixiviado.
34
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
El potencial redox determina la habilidad para oxidar o reducir sustancias en el medio, es
un importante factor selectivo ya que influye en los tipos de microorganismos presentes y
en su metabolismo. Los microorganismos aerobios requieren valores redox positivos y
los anaerobios encargados de la metanogénesis, negativos (Madigan, et al, 2000 )
El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de cuan contaminados están los
lixiviados, un nivel bajo de oxígeno disuelto indica contaminación con materia orgánica
(APHA-AWWA-WPCF, 1998).
Contaminantes orgánicos
La DBO5 mide el oxígeno utilizado por los microorganismos para la degradación
bioquímica de la materia orgánica biodegradable presente en los lixiviados. Se mide a los
cinco días (APHA-AWWA-WPCF, 1998).
La DQO se utiliza como una medida del equivalente de oxígeno del contenido de materia
orgánica de una muestra susceptible de oxidación por un oxidante químico fuerte, es un
indicador de la materia orgánica total (APHA-AWWA-WPCF, 1998), por lo que suele ser
mayor que la DBO5. Por lo tanto se pueden supervisar los cambios en la estabilidad del
lixiviado mediante la relación DBO5/DQO, ya que indica la proporción de materia orgánica
fácilmente biodegradable presente en los lixiviados (Tchobanoglous et al., 1994; Méndez
et al., 2002; Giraldo, 2001).
Las grasas y aceites proceden de alimentos o de procesos industriales (automóviles,
lubricantes, etc.), si se presentan en cantidades excesivas pueden interferir con los
procesos biológicos aerobios y anaerobios que se llevan a cabo en los lixiviados. Son
compuestos más estables y no son fácilmente descompuestos por las bacterias (APHAAWWA-WPCF, 1998).
Sólidos en todas sus formas
Los sólidos se determinaron para obtener parámetros de masa sólida en descomposición
en los lixiviados, los sólidos totales totales son la expresión que se aplica a los residuos
de material que quedan en un recipiente después de la evaporación de la muestra sin ser
filtrada y su consecutivo secado en una estufa a temperatura definida; los sólidos
suspendidos totales son la porción de sólidos totales totales retenidas por un filtro; los
sólidos fijos se aplica al residuo de sólidos totales o suspendidos después de someterse
35
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
a ignición durante un tiempo determinado y a una temperatura específica; la pérdida de
peso por ignición se debe a los sólidos volátiles (APHA-AWWA-WPCF, 1998).
Nutrimentos inorgánicos
El ecosistema anaerobio necesita, además de materia orgánica, de otros nutrientes,
entre los que destacan el nitrógeno y el fósforo. Es por eso que dichos nutrientes son
parámetros
esenciales
para
determinar
el
balance
de
nutrimentos
para
los
microorganismos. El fósforo es el nutriente con más probabilidad de escasear en los
lixiviados (Martín, 1997). En sistemas anaerobios se recomienda una relación DQO:N:P
de 100:1.5:0.3 (Torres et al., 2005).
El nitrógeno amoniacal se produce de forma natural por fermentaciones microbianas de
productos orgánicos nitrogenados, por lo tanto a mayor degradación de materia orgánica
se tiene una mayor concentración de nitrógeno amoniacal.
Los sulfatos son un inhibidor del metabolismo metanogénico, desviando la reacción hacia
la reducción de sulfato a sulfuro de hidrógeno (H2S). Cuando la concentración de sulfatos
es alta, la producción de metano cae dramáticamente. Ello no se debe a ningún efecto
tóxico de los sulfatos sobre las bacterias metanogénicas, sino simplemente a una
competencia entre los dos grupos de bacterias por los mismos nutrientes. La mayor
energía liberada en la reducción de los sulfatos favorece el predominio de las bacterias
sulfato-reductoras (Martín, 1997).
Tóxicos orgánicos
Los detergentes provienen de residuos de lavado doméstico e industrial de ropa y otras
operaciones de limpieza, están constituidos de compuestos orgánicos con propiedades
tensoactivas en solución, por lo que también se les conoce como tensoactivos o
surfactantes. Inhiben la actividad biológica y disminuyen la solubilidad del oxígeno en los
lixiviados por lo que elevadas concentraciones afectarían a las poblaciones microbianas
encargadas de llevar a cabo la degradación de la materia orgánica (APHA-AWWAWPCF, 1998).
El fenol es un compuesto orgánico aromático tóxico, están presentes los fenoles en los
lixiviados como resultado de procesos naturales de descomposición, ya que los
compuestos fenólicos son un subproducto de la degradación microbiana de compuestos
36
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
lignocelulósicos (Avelar, 1994; Jiménez y Bayona, 2002), así como por desechos
industriales; los dos usos principales del fenol en la industria son como intermediario en
la producción de resinas fenólicas (polímeros sintéticos de fenol) y en la producción de
bifenol A (una sustancia usada en la manufactura de nylon 6 y de otras fibras sintéticas),
el fenol también se usa para matar bacterias y hongos, como desinfectante y en
medicamentos. La exposición breve al fenol en el aire puede causar irritación de las vías
respiratorias, dolor de cabeza y ardor en los ojos. El contacto de la piel con cantidades
altas de fenol puede producir quemaduras, daño del hígado, orina de color oscuro, latido
irregular del corazón y aún la muerte. Ingerir fenol concentrado produce quemaduras
internas (ATSDR, 2006a).
La anilina es un compuesto tóxico, es usada para fabricar una amplia variedad de
productos como por ejemplo la espuma de poliuretano, productos químicos agrícolas,
tintes y colorantes, antioxidantes, estabilizadores para la industria del caucho, herbicidas
y barnices. El efecto principal de la anilina, por cualquier ruta de exposición, es una
alteración de la sangre en la que el transporte de oxígeno a los tejidos está alterado.
La presencia de elevadas concentraciones de fenoles y anilinas indica que posiblemente
no se tenga en el relleno un control adecuado en cuanto a la entrada de desechos
industriales con este tipo de compuestos (ATSDR, 2002).
Tóxicos inorgánicos: metales pesados
Una gran variedad de desechos que se depositan en los rellenos sanitarios contienen
numerosos metales pesados, el proceso de acidificación resultante de la degradación
biológica de los residuos provoca la migración de tóxicos de este tipo a los lixiviados. Dentro
de los contaminantes tóxicos prioritarios enumerados por la organización mundial de la salud
(OMS) y el Registro Internacional de Sustancias Potencialmente Tóxicas (IRPTC) se
encuentran los metales (Hernández et al, 1999). A continuación se citan los que han sido
cuantificados en el presente trabajo.
Aluminio
El aluminio puede encontrarse en residuos tales como envases de bebidas (latas), ollas y
sartenes,
techos y cubiertas de murallas exteriores de viviendas, láminas de metal,
antiácidos, astringentes, aspirina con cubierta entérica, aditivos para alimentos y
desodorantes (ATSDR, 2006b).
37
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
El aluminio es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre. La mayoría
de los compuestos que contienen aluminio no son muy solubles en agua, a menos que el
agua sea ácida (ATSDR, 2006b). La exposición de seres humanos al aluminio proviene
de los alimentos y del agua para beber, así como de fármacos. Los compuestos de
aluminio pueden afectar la absorción de otros elementos en el tubo digestivo y alterar la
función intestinal. El aluminio compite con el metabolismo del calcio, o lo altera en varios
sistemas, incluso el cerebro, provocando alteraciones en la función del sistema nervioso
central, así como también inhibe la absorción de fluoruro y puede aminorar la de
compuestos como el hierro. Se sospecha que una exposición a este metal produce la
enfermedad de Alzheimer. No se ha demostrado que el aluminio produzca cáncer
(Albert, 1997; Klaasen et al, 2001).
Arsénico
El arsénico puede encontrarse en preservantes de madera, vidrio, y productos
electrónicos (Kaoser et al., 2000).
Las fuentes de arsénico en el medio ambiente son tanto naturales (erupciones
volcánicas) como antropogénicas. La movilidad y disponibilidad del arsénico en el medio
ambiente depende de su estado de oxidación y de las propiedades del medio en el que
se encuentra. En medios oxidantes predomina As V mientras que As III es la forma más
abundante en ambientes reductores (Moreno, 2003).
Las rutas de exposición de arsénico son la ingestión de alimentos, agua de bebida y la
inhalación de partículas. La exposición crónica a arsénico causa cuadros tóxicos bien
definidos conocidos con el nombre de enfermedad de pie negro caracterizados por la
aparición de lesiones en la piel (hiperqueratosis) y lesiones vasculares, así también
afecta el sistema nervioso central y el hígado. La exposición a dosis elevadas puede ser
letal y sus efectos agudos consisten en fiebre, hepatomegalia, melanosis, arritmia
cardiaca, neuropatía periférica, anemia y leucopenia (Moreno, 2003).
El arsénico está clasificado en el grupo 1 se sustancias cancerigenas por la IARC
(International Agency for Research on Cancer), los tipos de cáncer implicados son cáncer
de piel, de pulmón, hemangiosarcoma hepático, linfoma, leucemia y canceres de la vejiga
urinaria, riñón y nasofaringe (Moreno, 2003; ATSDR, 2005a).
Cadmio
Los residuos que contienen cadmio son: baterías níquel- cadmio, productos electrónicos,
lavavajillas, lavarropas, pigmentos, vidrios, cerámicas, caucho, aceites usados y plásticos
(Kaoser et al., 2000).
38
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
En medios reductores se forma sulfuro de cadmio muy insoluble que precipita
acumulándose en los sedimentos. Las vías de exposición a cadmio son la ingestión y la
inhalación. Tiene efectos tóxicos crónicos y agudos. Los efectos agudos más importantes
corresponden a la inhalación de humos y materia particulada con cadmio, que produce
neumonitis, edema pulmonar e incluso la muerte (ATSDR, 1999). Se concentra
preferentemente en riñones e hígado, en los que se calcula que se encuentra entre un 50
y 75% de la carga corporal total de este metal. La exposición crónica causa distintos
efectos tóxicos entre los que destacan las enfermedades obstructivas pulmonares
crónicas, la degeneración de los túbulos renales, la hipertensión y las alteraciones óseas.
El cadmio está clasificado como agente cancerigeno del grupo I por la IARC (Moreno,
2003).
Cobre
Residuos que contienen cobre: cables eléctricos, tuberías, cenizas de la quema de
madera y aceite, equipo eléctrico y productos de bronce (Kaoser et al., 2000; Moreno,
2003).
El cobre es un nutriente esencial ampliamente distribuido en la naturaleza. El cobre
presente en el medio ambiente tiende a formar enlaces con los componentes sólidos de
los suelos y sedimentos. Forma enlaces fuertes con la materia orgánica, tiende a
asociarse a la fracción fina de sedimentos. En presencia de materia orgánica el cobre es
prácticamente inmóvil en el terreno, el cobre apenas se incorpora al lixiviado de residuos
orgánicos (Moreno, 2004).
Los órganos donde se almacena la mayor parte del cobre en el cuerpo humano son el
hígado y la medula ósea. La exposición aguda por ingestión a sales solubles de cobre
pude producir necrosis hepática con resultado de muerte. La exposición crónica del cobre
por ingestión de alimentos conservados en recipientes de este metal se ha asociado a la
aparición de lesiones hepáticas en niños. De acuerdo a la EPA (Agencia de Protección al
Ambiente) no existe evidencia de efectos cancerigenos del cobre (Moreno, 2003;
ATSDR, 2004).
Cromo
El cromo puede encontrarse en productos electrónicos, preservantes de madera,
fertilizadores fosfatados, vidrio, cerámica, pegamentos, fungicidas, productos cromados,
tinturas y pigmentos (Kaoser et al., 2000; ATSDR, 2001a).
El cromo (III) ocurre en forma natural en el ambiente y es un elemento nutritivo esencial.
El cromo (VI) es producido generalmente por procesos industriales. Una vez que éste es
39
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
depositado en suelos o aguas superficiales, la mayor parte se encuentra en forma
insoluble formando precipitados o adsorbido a la fracción sólida de los suelos y
sedimentos. La movilidad del cromo es muy limitada y depende del contenido en arcillas
del terreno. En medios reductores el cromo III puede formar complejos, lo que aumenta
su solubilidad y movilidad. La complejación se ve facilitada en medios ácidos (ATSDR,
2001a; Moreno, 2003).
El cromo trivalente es un nutriente esencial para todos los vertebrados. No se ha
demostrado que el cromo trivalente posea efectos cancerígenos por ninguna ruta de
administración. El cromo hexavalente cruza con facilidad las membranas celulares. Los
efectos agudos más importantes de la ingestión de dosis altas de cromo hexavalente son
las lesiones renales, en glomérulos y túbulos. La exposición dérmica y por inhalación de
forma crónica conduce a la ulceración y perforación del tabique nasal, si como de otras
regiones cutáneas expuestas (Moreno, 2003).
El cromo VI está clasificado como agente cancerigeno del grupo 1 por la IARC cuando la
exposición se produce por vía de inhalación. Se ha demostrado la asociación causal
entre la exposición del cromo VI por inhalación y el cáncer de pulmón (Albert, 1997;
Moreno, 2003)
Hierro
El hierro puede encontrarse en residuos tales como productos de acero (vehículos,
tuberías, herramientas), motores, válvulas, engranajes, pinturas e imanes.
El fierro es de los elementos más abundantes en la corteza terrestre y el metal más
usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. Es un elemento esencial,
no obstante el fierro en exceso es tóxico. Es altamente corrosivo en el tracto
gastrointestinal, así también el fierro reacciona con peróxido y produce radicales libres
responsables del daño celular. El hígado es de los órganos más afectados por el hierro,
sin embargo el corazón, riñones y los pulmones también pueden ser dañados
(Spanierman, 2007).
Manganeso
Residuos que contienen manganeso: pilas, pesticidas, aditivos de gasolinas, artículos
alimenticios (granos, cereales y té) (ATSDR, 2001b).
El manganeso es un metal que ocurre naturalmente y que se encuentra en muchos tipos
de rocas, es un elemento esencial poco abundante. La exposición a niveles excesivos de
manganeso puede ocurrir al respirar aire y al tomar agua y comer alimentos.
Exposiciones altas por meses y años de manganeso produce la enfermedad conocida
40
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
como manganismo. El manganismo ocurre debido a que demasiado manganeso daña
una parte del cerebro que ayuda a controlar los movimientos. La exposición a altos
niveles del metal también puede causar problemas respiratorios y alteración en la función
sexual. No hay información disponible acerca del manganeso y cáncer en seres humanos
(ATSDR, 2001b).
Mercurio
Residuos que contiene mercurio: Pilas, lámparas fluorescentes, termómetros, residuos
de pintura, papel, pigmentos de tinta, plásticos, fungicidas, pesticidas, cosméticos,
espejos, material para empastes dentales (Kaoser et al., 2000; Moreno, 2003).
Las principales fuentes de mercurio elemental son los procesos naturales de
volatilización del mercurio a partir de depósitos minerales y volcanes. Además de las
distintas formas inorgánicas. El mercurio forma parte de compuestos orgánicos, entre los
que destaca por su interés toxicológico y ambiental el metilmercurio. El proceso más
importante en la distribución del mercurio en el medio ambiente es la adsorción de las
formas no volátiles a los suelos y sedimentos. La adsorción se ve influida por el pH del
medio y el contenido de materia orgánica. A pH inferior a 3 aumenta la volatilización del
mercurio desde los suelos, mientras que a partir de un pH de 4 se adsorbe fuertemente a
los materiales húmicos. El mercurio muestra una tendencia clara a la bioconcentración y
a la magnificación tanto en la forma inorgánica como la orgánica (Dickson, 1980).
La inhalación de concentraciones elevadas de mercurio elemental puede provocar
bronquitis y neumonitis aguda que puede causar la muerte. La exposición crónica, sin
embargo, tiene sus efectos tóxicos fundamentales en el sistema nervioso central. Los
síntomas de intoxicación crónica por mercurio incluyen temblores, taquicardia, gingivitis,
cambios en la personalidad, eretismo, pérdida de memoria, depresión severa, delirios y
alucinaciones. También se han descrito casos de afección renal causados por la
exposición crónica al mercurio elemental. La forma inorgánica de mercurio divalente que
se utilizaba como desinfectante, por ingestión produce ulceración corrosiva del sistema
digestivo e insuficiencia renal. En cuanto a la forma orgánica, los efectos tóxicos del metil
mecurio son neurológicos y también teratogénicos (Albert, 1997; Moreno, 2003).
Los compuestos de metil mercurio se encuentran clasificados en le grupo 2B,
posiblemente cancerígenos para el hombre por la IARC, mientras que el mercurio
elemental y los compuestos de mercurio inorgánico están clasificados en el grupo 3, es
decir no son clasificables en cuanto a su actividad cancerígena (Moreno, 2003).
41
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Níquel
El níquel puede encontrarse en baterías, pesticidas fosforados, cerámica, productos de
acero inoxidable y magnetos, monedas y joyas (ATSDR, 2005; Kaoser et al., 2000).
Es un elemento relativamente abundante en la naturaleza. El níquel se adsorbe a suelos
y sedimentos. En condiciones anaerobias se forma sulfuro de níquel insoluble. No se han
medido aumentos en la concentración de níquel en las aguas subterráneas bajo terrenos
ricos en níquel (ATSDR, 2005b).
La población general está expuesta a níquel principalmente por contacto cutáneo con
productos fabricados con aleaciones de níquel. Los efectos agudos de la ingestión de
compuestos de níquel son la irritación intestinal, convulsiones y asfixia. La inhalación
aguda causa irritación pulmonar, asma, fibrosis pulmonar, y edema pulmonar. La
dermatitis de contacto es el efecto tóxico más habitual (Moreno, 2003).
Los compuestos de níquel están clasificados por la IARC en el grupo I de agentes
cancerígenos, se ha asociado a la aparición de cáncer del sistema respiratorio, mientras
que el níquel metálico se encuentra clasificado en el grupo 2B, posible cancerígeno para
personas (Moreno, 2003; ATSDR, 2005b).
Plomo
Residuos que contienen plomo: pinturas de plomo, baterías de automóviles, fertilizantes,
cal, materiales de fontanería, equipos electrónicos, vidrios, cerámicas, plásticos, aceites
usados y productos con soldaduras de plomo, aditivos de gasolina (ATSDR, 2005c;
Kaoser et al., 2000; Moreno 2003).
Es un metal muy distribuido en la naturaleza. El plomo no se lixivia fácilmente hacia las
capas profundas del subsuelo y hacia el agua subterránea excepto en medios muy
ácidos. En medios reductores se forma sulfuro de plomo muy insoluble. En presencia de
materia orgánica disuelta o de acido acético el plomo puede formar complejos solubles.
El plomo se adsorbe fuertemente a los suelos y sedimentos (Moreno, 2003).
Las principales vías de entrada de plomo a un organismo son: inhalatoria, cutánea y
digestiva. La intoxicación aguda por plomo no es muy frecuente y tiene lugar por
ingestión de compuestos de plomo o inhalación de vapores. Los síntomas de intoxicación
aguda son sequedad de boca, gusto metálico, nauseas, dolores abdominales y vómitos.
Los efectos agudos sobre el sistema nervioso central consisten en parestesia, dolor y
debilidad muscular. Los efectos de la intoxicación crónica por plomo se pueden agrupar
en las siguientes categorías: gastreointestinales, neuromusculares, sistema nervioso
central, hematológicos, renales y reproductivos (teratogénico) (Albert, 1997; Moreno,
42
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
2003). El plomo y sus compuestos están clasificados por la IARC en el grupo 2B de
agentes cancerígenos, posiblemente cancerígenos para el hombre (Moreno, 2003;
ATSDR, 2005c).
Zinc
El zinc puede encontrarse en pilas, baterías eléctricas, productos de latón y bronce,
productos de acero galvanizado, fertilizantes, pesticidas, lámparas fluorescentes,
pantallas de televisión y de rayos X (Kaoser et al., 2000; Moreno, 2003; ATSDR, 2005d).
El zinc es nutriente esencial para el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso y es
necesario en el metabolismo de la vitamina A. Se encuentra ampliamente distribuido en
la naturaleza. En el suelo y agua el zinc tiende a absorberse a la fracción sólida,
especialmente a la materia orgánica. También forma complejos con la materia orgánica
disuelta como los ácidos húmicos. El zinc puede incorporarse a los lixiviados a pH bajos
y desplazarse hacia las aguas subterráneas fundamentalmente en medios ácidos
(Moreno, 2003).
La exposición aguda por ingestión a zinc es poco común, si bien se han dado casos de
molestias gastrointestinales y diarrea causadas por bebidas almacenadas en latas
galvanizadas. No se han descrito efectos adversos sobre el hígado y el riñón, ni efectos
hematológicos. El efecto tóxico más importante del zinc es fiebre alta, escalofríos, fatiga,
dolores musculares y torácicos y a veces confusión mental, alucinaciones y convulsiones
por la inhalación profesional de humos desprendidos en el calentamiento de zinc a altas
temperaturas. No hay evidencia de ser cancerigeno (Moreno, 2003; ATSDR, 2005d).
Determinaciones microbiológicas
Los estudios microbiológicos sirven para descubrir focos de dispersión de
microorganismos con importancia para la salud pública, para lo cual se realizaron las
siguientes determinaciones:
Mesofílicos aerobios y anaerobios. Estas bacterias crecen en un rango de temperatura
de 10 a 45°C, la mayoría de los microorganismos son mesofílicos, incluidos los
patógenos, por lo que, su cuantificación proporciona una estimación de la población
bacteriana total que crece en dicho rango de temperatura.
La determinación fue realizada mediante la técnica de vaciado en placa de acuerdo a los
procedimientos del Standard Methods (APHA-AWWA-WPCF, 1998), para lo cual, las
43
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
muestras se diluyeron en amortiguador de fosfatos pH 7.4; para los mesofílicos aerobios
se utilizó agar métodos estándar y para los anaerobios, agar infusión cerebro corazón
(BHI) y se incubaron 24-48 horas a 35°C en aerobiosis (para mesofílicos aerobios) y
anaerobiosis (para mesofílicos anaerobios).
Coliformes totales y fecales. La presencia y extensión de la contaminación fecal es un
factor importante en la determinación de la calidad de un cuerpo de agua. El análisis de
muestras de agua para determinar la presencia de miembros del grupo coliforme, que
habitan normalmente en el intestino del hombre y otros animales de sangre caliente, da
una indicación sensible de dicho tipo de contaminación, por lo que pueden emplearse
para estimar el grado de contaminación fecal (NMX-AA-42). La determinación se realizó
de acuerdo a la técnica del número más probable (NMP), en una serie de tres diluciones;
esta técnica proporciona una estimación estadística de la densidad microbiana presente
con base a que la probabilidad de obtener tubos con crecimiento positivo. La
determinación se realizó de acuerdo a la metodología establecida en el Standard
Methods (APHA-AWWA-WPCF, 1998) y en la Norma Mexicana NMX-AA-42.
Bacterias patógenas en medios selectivos. Se llevó a cabo la cuantificación de bacterias
patógenas de mayor importancia para la salud humana, utilizando varios medios
selectivos; dichos medios contienen sustancias que permiten el aislamiento y
recuperación de algún microorganismo patógeno determinado e inhiben la reproducción
de otros. La determinación se llevó a cabo de acuerdo a Buchanan y Gibbons, 1974;
Cullimore, 2000; De la Maza, 2004; Dexler, 2003; Díaz, 2002; Isenberg, 1998 y Leboffe,
1999. Las muestras fueron diluidas en amortiguador de fosfatos pH 7.4; el cultivo de
bacterias patógenas fue realizado por la técnica de plaqueo y se incubaron a 37°C en
aerobiosis y anaerobiosis. Los agares utilizados fueron:
•
Agar Mac Conkey, agar Salmonella-Shigella, y agar verde brillante: para la
determinación de bacterias enteropatógenas.
•
Agar sangre: para la determinación de patógenos hemolíticos.
•
Agar chocolate: para la determinación de patógenos respiratorios.
Identificación de bacterias. La identificación se realizó usando pruebas bioquímicas por
medio de galerías API 20 E para las enterobacterias, y API 20 NE para las bacterias no
entéricas. El análisis de los perfiles bioquímicos se realizó con el programa Apilab Plus
(Biomériéux 2001) que consiste en una base de datos para identificar bacterias.
Identificación de Actinobacillus pleuropneumoniae. Las muestras se sembraron en agar
sangre con cepa de Staphylococcus aureus, posteriormente fueron incubadas a 37ºC
44
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
por 24 horas en aerobiosis. Las colonias que presentaron satelitismo, beta hemólisis y
brillantes, se consideraron colonias sospechosas (Williams et al, 2000). A estas colonias
sospechosas se les identificó mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa)
basado en el gen apxIV. La toxina ApxIV es codificada por el gen apx IVA, el cual es
específico para las especies A. pleuropneumoniae y no ha sido encontrada en otras
especies de Actinobacillus. Por lo que, se realizó un PCR anidado con el lisado de la
bacteria sospechosa aislada y se llevó a cabo la electroforesis en gel de agarosa al 1.6%
de los productos obtenidos con los iniciadores (primers) específicos para la amplificación
del gen apx IVA de 377 pares de bases.
5.1.2 POZOS DE AGUA
Se tomaron muestras de los pozos de agua a 10 km a la redonda y de un bordo de
agua aledaño al relleno Sanitario “San Nicolás. Los pozos estudiados fueron seleccionados
de acuerdo con las indicaciones de la Dirección de Ecología y Salud del Municipio de
Aguascalientes.
La toma y preservación de las muestras se llevó a cabo de acuerdo con los
procedimientos establecidos en el Standard Methods (APHA-AWWA-WPCF, 1998). En el
Cuadro 8 se muestran las coordenadas así como la distancia de los pozos al relleno sanitario
“San Nicolás”
Cuadro 8. Localización de los pozos de agua aledaños al relleno sanitario “San Nicolás”
Coordenadas
Distancia al relleno
sanitario “San Nicolás”
Pozo
Nombre
1
San Nicolás
N
W
21° 58’ 16.0’’
102° 13’ 10.4’’
1.0 km
2
Lázaro Cárdenas
N
W
21° 59’ 32.4’’
102° 11’ 45.7’’
3.1 km
3
El Futuro
N
W
21° 59’ 42.2’’
102° 09’ 53.8’’
5.6 km
4
El Refugio
N
W
21° 59’ 12.6’’
102° 09’ 03.6’’
6.5 km
5
San Antonio de los
Pedrosa
N
W
21° 57’ 14.6’’
102° 10’ 57.2’’
3.3 km
6
Los Cocuyos
N
W
21° 57’ 23.3’’
102° 13’ 16.1’’
1.6 km
7
Bordo de agua
N
W
21° 57’ 50.0’’
102° 12’ 45.9’’
150 m
45
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Pozo 3
Pozo 2
Pozo 4
Pozo 1
Pozo 6
Relleno sanitario
“San Nicolás”
Bordo de agua
Pozo 5
Fuente: Google Earth, 2007
Figura 10. Ubicación de los pozos de agua aledaños al relleno sanitario “San Nicolás”
Con la finalidad de establecer si el relleno sanitario “San Nicolás” representa un
problema ambiental, es necesario estudiar la posible migración de contaminantes al acuífero
subyacente, determinando en los pozos de agua los diferentes parámetros físico químicos
(pH, conductividad, temperatura, oxígeno disuelto, DQO, fósforo total, nitrógeno total,
nitrógeno amoniacal, sulfatos, sólidos, fenoles, anilinas y
detergentes medidos como
SAAM), metales pesados (Al, As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Hg, Ni, Pb y Zn) y bacterias
patógenas.
5.2 TÉCNICAS EMPLEADAS
En el Cuadro 9 se indican las técnicas analíticas empleadas en los análisis de los
lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres” y agua de pozos
circunvecinos al relleno sanitarios “San Nicolás”. Las determinaciones analíticas se llevaron
a cabo de acuerdo con los criterios establecidos por los métodos estandarizados (APHAWPCF 1998), con excepción de la anilina, la cual se determinó de acuerdo con la técnica
espectrofotométrica de Hess (1993).
46
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 9. Técnicas analíticas empleadas
Parámetros
Límite de
detección
(µ
µg/L)
Método analítico
(APHA-WPCF 1998)
Parámetros de campo
pH
Conductividad
Temperatura
0.1 UpH
0.1 µ S/cm
0.1 °C
Potencial Redox
Oxígeno Disuelto
4500. Electrométrico.
EC10
2510. Electrométrico.
CO150
2550. Electrométrico.
EC10
2580. Electrométrico.
EC10
4500. Electrométrico.
DO175
Equipo Hach modelo
Equipo Hach modelo
Equipo Hach modelo
Equipo Hach modelo
Equipo Hach modelo
Contaminantes orgánicos
DQO
200
5520. Reflujo cerrado
DBO5
500
5210. Prueba de los cinco días
Grasas y aceites
500
5520. Extracción Soxhlet
Sólidos Totales Totales
100
2540 Secado a 103-105°C
Sólidos Totales en
Suspensión
100
2540 Secado a 103-105°C
Sólidos Fijos y Volátiles
100
2540 Incinerado a 550°C
60
4500-P Digestión a presión
Sólidos
Nutrimentos inorgánicos
Fósforo total
Nitrógeno total
Nitrógeno amoniacal
Sulfatos
2000
20
4500-N MicroKjeldahl
4500-NH3 B, 4500-NH3 C
4500-SO4
47
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Parámetros
Límite de
detección
(µ
µg/L)
Método analítico
APHA-WPCF 1998
Tóxicos orgánicos
Detergentes (SAAM)
50
5540. Surfactantes aniónicos como SAAM
Fenoles
1.0
5530. 4-aminoantipirina con extracción
usando cloroformo.
Tóxicos inorgánicos: metales pesados*
Aluminio
130
Arsénico
0.30
Cadmio
0.05
Cobre
23
Cromo
14
Hierro
25
Manganeso
12
Mercurio
0.30
Níquel
Plomo
Zinc
1.5
5
3500-Al. Espectrofotometría de absorción
atómica: Flama
3500-As. Espectrofotometría de absorción
atómica: Generador de hidruros
3500-Cd. Espectrofotometría de absorción
atómica: Flama
3500-Cu. Espectrofotometría de absorción
atómica: Flama
3500-Cr. Espectrofotometría de absorción
atómica: Flama
3500-Fe. Espectrofotometría de absorción
atómica: Flama
3500-Mn. Espectrofotometría de absorción
atómica: Flama
3500-Hg. Espectrofotometría de absorción
atómica: Vapor frío
3500-Ni. Espectrofotometría de absorción
atómica: Flama
3500-Pb. Espectrofotometría de absorción
atómica: Flama
3500-Zn. Espectrofotometría de absorción
atómica: Flama
*Para la determinación de los metales se utilizó un espectrofotómetro de absorción
atómica AAnalyst 100 marca Perkin Elmer, empleando los controles de calidad usuales para
metales: determinaciones por triplicado, duplicados al azar (coeficientes de variación
menores al 15%), muestras fortificadas al azar (porcentajes de recuperación entre 85 a
115%).
En el Cuadro 10 se indican las técnicas utilizadas para las determinaciones
microbiológicas de los lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”, y
del agua de pozos circunvecinos al relleno sanitarios “San Nicolás”.
48
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 10. Técnicas microbiológicas empleadas
Determinación
Método
Mesofílicos Aerobios
Método 9215. Vaciado en placa, APHA-WPCF 1998
Mesofílicos Anaerobios
Método 9215. Vaciado en placa, APHA-WPCF 1998
Coliformes totales y fecales
NMX-AA-42-1987.
Método 9221 C, APHA-WPCF 1998
Cultivo de bacterias en medios
selectivos
Buchanan y Gibbons, 1974; Cullimore, 2000; De la Maza, 2004;
Dexler, 2003; Díaz, 2002; Isenberg, 1998; Leboffe, 1999
Identificación de Actinobacillus
pleuropneumoniae
Frey, 2003
49
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
VI. RESULTADOS
6.1
LIXIVIADOS. TEMPORADA DE ESTIAJE
El primer muestreo de lixiviados se llevó a cabo en el mes de marzo del 2005. Las
muestras en el relleno sanitario “San Nicolás” fueron colectadas del tanque de recepción de
lixiviados. En el relleno sanitario “Las Cumbres” se tomaron muestras de dos pozos
disponibles denominados “San Agustín” y “Casas”.
Determinaciones analíticas
6.1.1 Parámetros de campo
En el Cuadro 11 se muestran los valores de los parámetros de campo medidos en los
lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” y “Las Cumbres” en los sitios de muestreo; estos
parámetros fueron: pH, conductividad, temperatura, oxígeno disuelto y potencial redox.
El pH de los lixiviados se encontró entre 7.79 (en el lixiviado “San Nicolás”) y 8.13 (en
el lixiviado del pozo San Agustín en “Las Cumbres”), tendiendo más a la alcalinidad. Los
valores de conductividad estuvieron en el intervalo de 12.9 mS/cm (en el lixiviado de “San
Nicolás”) a 32.1 mS/cm (en el lixiviado del pozo San Agustín en “Las Cumbres”); estos
valores de conductividad son altos, lo que sugiere una elevada concentración de minerales
en los lixiviados.
La temperatura en el lixiviado del relleno “San Nicolás” fue de 18°C, en los lixiviados del
relleno “Las Cumbres” se registró entre 35.2°C y 36.9°C, esta diferencia de temperatura
entre los lixiviados de los dos rellenos se debe a que los lixiviados de “San Nicolás” se
tomaron del tanque de almacenamiento, el cual se encuentra al medio ambiente y los
lixiviados de “Las Cumbres” se tomaron de los pozos a varios metros por debajo de la
superficie del relleno.
Los valores del oxígeno disuelto fueron bajos, entre 0.24 mg/l (en el lixiviado del pozo
San Agustín en “Las Cumbres”) y 0.34 (en el lixiviado “San Nicolás”), lo que indica una
elevada contaminación orgánica en ambos lixiviados.
El valor del potencial redox en “San Nicolás” fue negativo (-249.8 mV) y en los
lixiviados de “Las Cumbres” fue de 2.8 mV en el pozo San Agustín y 196.8 mV en el pozo
Casas. La metanogénesis se favorece a partir de -200 mV, por lo que se pudo observar que
en el relleno sanitario “San Nicolás” se tuvieron condiciones anaerobias favorables para este
proceso, mientras que los lixiviados del relleno “Las Cumbres”, los valores positivos del
potencial redox indican condiciones oxidantes.
50
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 11. Parámetros de campo en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”: Estiaje
Relleno
Sanitario
Ubicación
San
Nicolás
Tanque de
almacenamiento
Pozo
San Agustín
Cumbres
Cumbres
Pozo Casas
(°C)
Oxígeno
Disuelto
(mg/l)
Potencial
redox
(mV)
12.9
18.00
0.34
-249.8
8.13
32.1
35.20
0.24
2.8
7.98
18.6
36.90
0.30
196.8
Conductividad
(mS/cm)
Temp.
7.79
pH
6.1.2 Contaminantes orgánicos
Los valores de los contaminantes orgánicos medidos como DQO y DBO5 se muestran
en la Figura 11. La mayor concentración de DQO se presentó en el lixiviado del pozo San
Agustín en el relleno sanitario de “Las Cumbres” con un valor de 19380 mg/l y la
concentración menor fue de 9200 mg/l en el pozo Casas del relleno sanitario Cumbres. En
cuanto a la materia orgánica fácil y rápidamente biodegradable representada por la DBO5, la
mayor concentración (4765 mg/l) se obtuvo en el lixiviado del relleno sanitario San Nicolás, y
la concentración menor, 964 mg/l en el lixiviado del pozo Casas en “Las Cumbres”.
DQO
DBO
20000
19380
18000
16000
[mg/l]
14000
12000
10845
9200
10000
8000
6000
4765
4000
1465
2000
964
0
San Nicolás
Cumbres "San
Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 11. Concentración de DQO y DBO en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”: Estiaje
51
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
La concentración de grasas y aceites en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás”
fue de 18 mg/l, no se llevó a cabo la determinación de esta técnica en los lixiviados del
relleno sanitario “Las Cumbres”.
6.1.3 Sólidos
En la Figura 12 se muestran los resultados de los sólidos totales totales, sólidos totales
volátiles y sólidos totales fijos en los lixiviados. Las concentraciones de sólidos totales totales
medidas en los lixiviados estuvieron en el intervalo de 10390 mg/l (en el lixiviado del relleno
sanitario “San Nicolás”) a 20115 mg/l (en el pozo San Agustín del relleno sanitario “Las
Cumbres”).
La concentración mínima de los sólidos totales volátiles fue de 4150 mg/l en el lixiviado
del relleno sanitario “San Nicolás” y la concentración máxima de 6815 mg/l se obtuvo en el
lixiviado del pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Se obtuvieron concentraciones de sólidos totales fijos de 6240 mg/l como mínimo en el
lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y 13300 mg/l como máximo en el lixiviado del
Pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
STT
STV
STF
24000
20115
20000
[mg/l]
16000
12000
13300
14085
10390
9450
6815
8000
6240
4635
4150
4000
0
San Nicolás
Cumbres "San
Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 12. Concentración de STT, STV y STF en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
52
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Los sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos volátiles y sólidos suspendidos
fijos en los lixiviados, se presentan en la Figura 13. La concentración menor de sólidos
suspendidos totales fue de 213 mg/l en el lixiviado del pozo Casas del relleno sanitario “Las
Cumbres” y la mayor fue de 1210 mg/l en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás”.
En cuanto a los sólidos suspendidos volátiles, el valor mínimo, 93 mg/l se obtuvo en el
pozo Casas del relleno sanitario “Las Cumbres”, y el máximo, 695 mg/l, en el lixiviado del
relleno sanitario “San Nicolás”. La concentración mínima de sólidos suspendidos fijos fue de
120 mg/l
en el lixiviado del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres” y la
concentración máxima de 515 mg/l se presentó en el lixiviado del relleno sanitario “San
Nicolás”.
SST
SSV
SSF
1400
1210
1200
[mg/l]
1000
800
695
670
515
600
440
400
230
200
213
93
120
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 13. Concentración de SST, SSV y SSF en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
6.1.4 Nutrimentos inorgánicos
Los resultados de las concentraciones de nitrógeno total y amoniacal en lixiviados se
observan en la Figura 14. Se registraron concentraciones de nitrógeno total de 2400 mg/l
como valor mínimo en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y 9500 mg/l como valor
máximo en los lixiviados del pozo Casas del relleno sanitario “Las Cumbres”. La
concentración mínima de nitrógeno amoniacal fue de 550 mg/l en el relleno sanitario “San
Nicolás” y la máxima fue de 3300 mg/l en el lixiviado del pozo San Agustín del relleno
sanitario “Las Cumbres”.
53
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
N-total
10000
N-NH3
9500
9300
8000
[mg/l]
6000
3300
4000
2560
2400
2000
550
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 14. Concentración de N-total y N-NH3 en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
En la Figura 15 se muestran las concentraciones de fósforo total en lixiviados. La
concentración mínima de fósforo total fue de 16 mg/l en el lixiviado del relleno sanitario “San
Nicolás” y la máxima de 76 mg/l se obtuvo en el pozo San Agustín del relleno “Las Cumbres”.
P-total
76
80
70
60
50
[mg/l]
50
40
30
20
16
10
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 15. Concentración de P-total en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
54
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
6.1.5 Tóxicos orgánicos
Los resultados de los tóxicos orgánicos: anilinas y fenoles, se muestran en las Figuras
16 y 17 respectivamente. En cuanto a las concentraciones de anilinas, la menor fue de 207.2
mg/l en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y la mayor de 1325.13 mg/l se obtuvo
en el lixiviado del pozo de San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Anilinas
1400
1325.13
1200
1000
[mg/l]
800
581.19
600
400
207.20
200
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 16. Concentración de anilinas en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
Fenoles
14
12.97
12
[mg/l]
10
8
6
4
2
2.58
1.80
0
San Nicolás
Cumbres "San
Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 17. Concentración de fenoles en lixiviados de los rellenos sanitario
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
55
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Las concentraciones de fenoles tuvieron como valor mínimo 1.8 mg/l en el lixiviado del
relleno sanitario “San Nicolás” y 12.97 mg/l como máximo en el lixiviado del pozo San
Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
6.1.6 Tóxicos inorgánicos
En los cuadros 12 A y 12 B se presentan las concentraciones de los metales pesados
obtenidas de los lixiviados: aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, fierro, manganeso,
mercurio, níquel, plomo y zinc. Para aluminio se tuvo un valor mínimo de 2.93 mg/l en el
lixiviado del pozo Casas del relleno sanitario “Las Cumbres” y un valor máximo de 1795.69
mg/l en el lixiviado del pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Se obtuvieron concentraciones de arsénico
de 0.0108 mg/l como mínimo en el
lixiviado del pozo Casas del relleno sanitario “Las Cumbres” y 0.7034 mg/l como máximo en
el lixiviado del Pozo San Agustín en el mismo relleno sanitario. Las concentraciones de
cadmio fueron 0.02 mg/l en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” como valor mínimo
y 1.04 mg/l en el lixiviado del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres” como
máximo.
La concentración mínima de cobre fue de 0.31 mg/l en el lixiviado del relleno sanitario
“San Nicolás” y la concentración máxima de 2.54 mg/l en el lixiviado del pozo San Agustín
del relleno sanitario “Las Cumbres”. La menor concentración de cromo fue de 0.09 mg/l en
el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y la mayor concentración de 2.08 mg/l se
presentó en el lixiviado del pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Para hierro, la concentración mínima se localizó en el lixiviado del pozo Casas del
relleno sanitario “Las Cumbres” con un valor de 6.08 mg/l y la concentración máxima de
972.06 mg/l se presentó en el lixiviado del pozo San Agustín en dicho relleno.
Cuadro 12 A. Metales pesados en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las
Cumbres”
Relleno
Sanitario
San
Nicolás
Cumbres
Cumbres
Ubicación
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Pozo Casas
Al
(mg/l)
As
(mg/l)
Cd
(mg/l)
Cu
(mg/l)
Cr
(mg/l)
Fe
(mg/l)
9.27
0.0109
0.02
0.31
0.09
27.29
1 795.69
0.7034
0.12
2.54
2.08
972.06
2.93
0.0108
1.04
2.28
1.74
6.08
56
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Se obtuvieron concentraciones de manganeso de 0.48 mg/l como mínimo en el
lixiviado del pozo Casas del relleno sanitario “Las Cumbres” y 13.8 mg/l como máximo en el
lixiviado del Pozo San Agustín en el mismo relleno sanitario.
Las concentraciones de mercurio tuvieron como valor mínimo 0.0005 mg/l en el
lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y 0.0137 mg/l como máximo en el lixiviado del
pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
En lo que respecta a níquel, la concentración mínima fue de 0.3 mg/l en el pozo Casa
del relleno sanitario “Las Cumbres” y la concentración máxima fue de 1.74 mg/l en el lixiviado
del pozo San Agustín en dicho relleno.
Para plomo el valor mínimo se presentó en el lixiviado del pozo Casas en el relleno
sanitario “Las Cumbres” con una concentración de 0.1 mg/l y el máximo fue de 2.74 mg/l en
el lixiviado del pozo San Agustín en el mismo relleno. Las concentraciones de zinc tuvieron
como valor mínimo 0.37 mg/l en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y 5.18 mg/l
como máximo en el lixiviado del pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Cuadro 12 B. Metales pesados en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las
Cumbres”
Relleno
Sanitario
San
Nicolás
Cumbres
Cumbres
Ubicación
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Pozo Casas
Mn
(mg/l)
Hg
(mg/l)
Ni
(mg/l)
Pb
(mg/l)
Zn
(mg/l)
1.48
0.0005
0.360
0.16
0.37
13.80
0.0137
1.740
2.74
5.18
0.48
0.0007
0.300
0.10
0.52
6.1.7 Estabilización de la materia orgánica y balance de nutrimentos
Las relaciones DBO5/DQO, STF/STT, STV/STT, N-NH3/NT, DBO5/N-NH3, se calcularon
en los lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres” para determinar el
grado de estabilización de la materia orgánica en ambos rellenos, las cuales se muestran en
la Figura 18.
Se puede observar con la relación DBO5/DQO que en los lixiviados del relleno “San
Nicolás” el 44% de la materia orgánica total es fácilmente biodegradable a diferencia del
relleno “Las Cumbres” donde el porcentaje fue entre de 8 y 10% en los pozos San Agustín y
Casas respectivamente.
57
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
La relación STF/STT mostró que en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” el
60% de los sólidos totales son compuestos inorgánicos, en el relleno sanitario “Las
Cumbres” fue de 66% (pozo San Agustín) y 67% (pozo Casas).
La relación STV/STT indicó que en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” el
40% de los sólidos totales son compuestos orgánicos, en el relleno sanitario “Las Cumbres”
el valor fue de 34% (pozo San Agustín) y 33% (pozo Casas).
Con la relación N-NH3/N-total se puede deducir que en los lixiviados del relleno
sanitario “San Nicolás” el 23% del nitrógeno total es nitrógeno amoniacal, en los lixiviados
del relleno sanitario “Las Cumbres” es el 35% y 26% en los pozos San Agustín y Casas
respectivamente.
Por último la relación DBO5/ N-NH3 reveló que en el relleno sanitario “San Nicolás” se tiene
una mayor concentración de materia orgánica en los lixiviados respecto a la concentración
de nitrógeno amoniacal (8.66 veces más), lo contrario pasa en los lixiviados del relleno
sanitario “Las Cumbres” ya que los valores de esta relación fueron menor a 1 (0.44 en el
pozo San Agustín y 0.38 en el pozo Casas), lo que significa que la concentración de materia
orgánica es menor que la concentración de nitrógeno amoniacal.
8.66
9
8
7
1.0
0.9
0.8
0.67
0.66
0.7
0.60
0.6
0.5
0.44
0.40
0.4
0.34
0.33
0.3
0.23
0.2
0.1
0.08
0.44
0.38
0.35
0.26
0.10
0.0
DBO5/DQO
STF/STT
STV/STT
N-NH3/NTotal
DBO5/N-NH3
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 18. Estabilización de la materia orgánica en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás”
y “Las Cumbres”
58
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
El balance de nutrimentos en los lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y
“Las Cumbres” se realizó mediante las relaciones N-total/DQO y P-total/DQO, los resultados
se presentan en el Cuadro 13.
Cuadro 13. Balance de nutrimentos en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y
“Las Cumbres”
Relleno Sanitario
San Nicolás
Cumbres
Ubicación
N-total/DQO
P-total/DQO
0.22
0.001
0.48
0.004
1.03
0.005
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Cumbres
Pozo Casas
Determinaciones microbiológicas
6.1.8 Coliformes totales y coliformes fecales
Los resultados de la concentración de coliformes totales y coliformes fecales en
lixiviados se muestran en las Figura 19.
Coliformes Totales
140000
Coliformes Fecales
140000
120000
91000
NMP/100ml
100000
80000
60000
30000
40000
20000
ND
ND
ND
0
San Nicolás
Cumbres "San
Agustín"
Cumbres "Casas"
ND= No detectado
Figura 19. Concentración de coliformes totales y coliformes fecales en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”
59
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
No se detectó la presencia de coliformes totales en el lixiviado del pozo Casas en el
relleno sanitario “Las Cumbres”, sin embargo la concentración máxima se registró en el
lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” con un valor de 14 x 104 NMP/100 ml.
No se encontraron coliformes fecales en los lixiviados del relleno sanitario “Las
Cumbres”, no obstante la concentración de coliformes fecales en el lixiviado del relleno
sanitario “San Nicolás” fue de 3x104 NMP/100 ml.
6.1.9 Mesofílicos aerobios y anaerobios
En las Figuras 20 y 21 se presentan los resultados de las concentraciones de
mesofílicos aerobios y mesofílicos anaerobios en lixiviados. La concentración menor de
mesofílicos aerobios y anaerobios se obtuvo en el pozo Casas en el relleno sanitario “Las
Cumbres” con un valor de 650 UFC/ml y 306 UFC/ml respectivamente, y la concentración
mayor se encontró en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” con un valor de
6.6x104 UFC/ml para mesofílicos aerobios y 1.061x105 UFC/ml para mesofílicos anaerobios.
Mesofílicos aerobios
Mesofílicos anaerobios
120000
106100
100000
UFC/ml
80000
66000
60000
40000
20000
0
San Nicolás
Figura 20. Concentración de mesofílicos aerobios y anaerobios en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás”
60
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Mesofílicos aerobios
Mesofílicos anaerobios
7000
5800
6000
UFC/ml
5000
4000
3700
3000
2000
650
1000
306
0
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 21. Concentración de mesofílicos aerobios y anaerobios en lixiviados del relleno sanitario “Las
Cumbres”
6.1.10 Bacterias patógenas en medios selectivos
La concentración de las bacterias en medios selectivos se muestran en los Cuadros 14
A, 14 B y 14 C. En agar verde brillante (Cuadro 14 A), la menor concentración de bacterias
se presentó en los lixiviados del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres”, con un
valor de 320 UFC/ml para las bacterias aerobias y 330 UFC/ml para las anaerobias, y la
concentración mayor se registró en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” con un
valor de 7.2x 104 UFC/ml para las bacterias aerobias y 6x104 UFC/ml para las anaerobias.
Cuadro 14 A. Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”
Relleno
Sanitario
San Nicolás
Cumbres
Cumbres
Ubicación
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Pozo Casas
Agar Verde Brillante
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
7.2x10
4
6x10
4
9 200
7 300
320
330
En agar Mac Conckey (Cuadro 14 B) la concentración mínima de bacterias aerobias y
anaerobias fue de 350 UFC/ml y 190 UFC/ml respectivamente, en el lixiviado del pozo Casas
61
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
en el relleno sanitario “Las Cumbres”, y la concentración máxima fue de 6.8x105 UFC/ml
para las bacterias aerobias y 6.5x105 para las anaerobias en el lixiviado del relleno sanitario
“San Nicolás”.
La concentración mínima de las bacterias que crecieron en el agar Shigella-Salmonella
(Cuadro 14 B) se registraron en el lixiviado del pozo Casas de San Agustín, con un valor de
220 UFC/ml para las bacterias aerobias y anaerobias, y la concentración máxima de 5.7x104
UFC/ml para las bacterias aerobias y 4.3x104 UFC/ml para las anaerobias se presentó en el
lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás”.
Cuadro 14 B. Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”
Relleno
Sanitario
San Nicolás
Cumbres
Cumbres
Ubicación
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Pozo Casas
Agar Mac Conckey
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
5
5
Agar Shigella-Salmonella
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
5.7x10
4
6.8x10
6.5x10
4.3x10
5 000
5 100
1 400
700
350
190
220
220
4
En agar sangre (Cuadro 14 C) el valor mínimo de bacterias aerobias y anaerobias fue
de 4360 UFC/ml y 3680 UFC/ml respectivamente, en el lixiviado del pozo Casas del relleno
sanitario “Las Cumbres”, y el valor máximo fue de 1.62x106 UFC/ml y 1.31x106 UFC/ml para
las bacterias aerobias y anaerobias en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás”.
En agar chocolate (Cuadro 14 C) la concentración mínima de bacterias aerobias fue de
1820 UFC/ml para las bacteria aerobias y 1030 UFC/ml para las bacterias anaerobias en el
lixiviado del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres”, y la concentración máxima se
encontró en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” con un valor de 7.96x105 UFC/ml
para las bacterias aerobias y 6.62x105 UFC/ml para las bacterias anaerobias.
62
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 14 C. Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”
Agar Sangre
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Agar Chocolate
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
1.62x106
1.31x106
7.96x105
6.62x105
5 000
5 500
6 800
6 100
Pozo Casas
4 360
3 680
1 820
1 030
Relleno
Sanitario
San Nicolás
Cumbres
Ubicación
Cumbres
6.1.11 Bacterias identificadas
En el Cuadro 15 se enlistan las bacterias identificadas en los lixiviados del relleno
sanitario “San Nicolás” y en el relleno sanitario “Las Cumbres”. Los lixiviados del relleno
sanitario
“Las
Cumbres”
presentaron
colonias
sospechosas
de
Actinobacillus
pleuropneumoniae, por lo cual se realizó la identificación mediante PCR. El gel de agarosa al
1.6% se muestra en la Figura 22.
Cuadro 15. Identificación de bacterias en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y
“Las Cumbres”
Relleno Sanitario
Ubicación
Bacterias identificadas
San Nicolás
Tanque de
almacenamiento
Aeromona hydrophila
Citrobacter braakii
Citrobacter freundii
Enterobacter amnigenus
Enterobacter cloacae
Escherichia coli
Hafnia Alvei
Proteus miriabilis
Pseudomona putida
Cumbres
Pozo San Agustín
Pseudomona aeruginosa
Cumbres
Pozo Casas
Actinobacillus pleuropneumoniae
Enterobacter cloacae
63
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
1
3
2
4
5
6
7
8
1018 pb
506 pb
~ 380 pb
Gen Apx IV
amplificado por PCR
del control (+)
Gen Apx IV
amplificado por PCR
de muestras de
lixiviados “Cumbres”
Figura 22. Identificación de Actinobacillus pleuropneumoniae (Ap) a través de PCR anidado
empleando la toxina Apx IV (Frey, 2003). 1. Marcadores de tamaño molecular. 2 Ap biotipo 1, serotipo
1. 3,4. Ap aislados de muestras de lixiviados del Relleno Cumbres. 5-8 cepas aisladas de lesiones de
pleuroneumonía crónica. Todas las cepas aisladas crecieron en ausencia de NAD.
6.2
LIXIVIADOS. TEMPORADA POSTERIOR A LAS LLUVIAS
El segundo muestreo de lixiviados se llevó a cabo en el mes de septiembre del 2005
se tomaron muestras de los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” y del relleno
sanitario “Las Cumbres”.
Determinaciones analíticas
6.2.1 Parámetros de campo
En el Cuadro 16 se presentan los valores de los parámetros de campo medidos
durante el segundo muestreo en los lixiviados; estos parámetros fueron: pH, conductividad,
temperatura, oxígeno disuelto y potencial redox.
El valor mínimo de pH se encontró en el lixiviado del pozo Casas del relleno sanitario
“Las Cumbres” con un valor de 7.82 y el máximo fue de 7.90 en el lixiviado del pozo San
Agustín en el mismo relleno sanitario.
64
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
La conductividad mínima de 27.4 mS/cm se registró en el lixiviado del relleno sanitario
“San Nicolás” y la máxima de 45.6 mS/cm se obtuvo del lixiviado del pozo San Agustín en el
relleno sanitario “Las Cumbres”. La temperatura medida en los lixiviados tuvo como valor
mínimo 24.9 °C en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y como valor máximo 39°C
en el lixiviado del pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
La concentración de oxígeno disuelto mínima fue de 0.1 mg/l en el lixiviado del relleno
sanitario “San Nicolás” y la concentración máxima fue de 0.16 mg/l en el lixiviado del pozo
Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres”. Se obtuvieron valores del potencial redox de 227.8 mV como mínimo en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y -29.9 mV como
máximo en el lixiviado del pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Cuadro 16. Parámetros de campo en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”: Posterior a las lluvias
Relleno
Sanitario
Ubicación
pH
Conductividad
(mS/cm)
Temp.
Oxígeno
Disuelto
(mg/l)
Potencial
redox
(mV)
(°C)
San
Nicolás
Cumbres
Cumbres
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Pozo Casas
7.89
27.4
24.9
0.10
-227.8
7.90
45.6
39
0.12
-29.9
7.82
34.4
36
0.16
-30.8
6.2.2 Contaminantes orgánicos
En la Figura 23 se muestran los valores de los contaminantes orgánicos DQO, DBO5
en los lixiviados. La mayor concentración de DQO se presentó en el lixiviado del relleno
sanitario “San Nicolás” con un valor 28535 mg/l y la concentración menor fue de 8830 mg/l
en el pozo Casas del relleno sanitario “Las Cumbres”.
En cuanto a la DBO5 la mayor concentración de 11610 mg/l se obtuvo en el lixiviado
del relleno sanitario “San Nicolás” y la concentración menor de 644 mg/l se determinó en el
lixiviado del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
65
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
DQO
30000
DBO
28535
25000
[mg/l]
20000
12980
15000
11610
8830
10000
5000
1443
644
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 23. Concentración de DQO y DBO en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres” : Lluvias
Las concentraciones de grasas y aceites en lixiviados se puede observar en la Figura
24. La concentración mínima fue de 15.21 mg/l en el lixiviado del pozo casas en el relleno
sanitario “Las Cumbres” y la concentración máxima se registro en el lixiviado del pozo San
Agustín en el mismo relleno sanitario con un valor de 20.53 mg/l.
Grasas y Aceites
25
20.53
20
16.72
[mg/l]
15.21
15
10
5
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 24. Concentración de grasas y aceites en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
66
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
6.2.3 Sólidos
En la Figura 25 se presentan los resultados de los sólidos totales, sólidos totales
volátiles y sólidos totales fijos determinados en los lixiviados. Las concentraciones de sólidos
totales totales tuvieron como concentración mínima 13525 mg/l en el lixiviado del pozo
casas en el relleno sanitario “Las Cumbres” y 24210 mg/l como máxima en el lixiviado del
relleno sanitario “San Nicolás”.
La concentración mínima de los sólidos totales volátiles fue de 4525 mg/l en el lixiviado
del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres” y la concentración máxima de 10555
mg/l se obtuvo en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás”.
Se obtuvieron concentraciones de sólidos totales fijos de 9000 mg/l como mínimo en el
lixiviado del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres” y 15070 mg/l como máximo en
el lixiviado del Pozo San Agustín en el mismo relleno.
STT
25000
STV
STF
24210
22920
20000
[mg/l]
15070
13655
15000
13525
10555
9000
10000
7850
4525
5000
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 25. Concentración de STT, STV y STF en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
Los sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos volátiles y sólidos suspendidos
fijos, se muestran en la Figura 26. La concentración menor de sólidos suspendidos totales
fue de 411.54 mg/l en el lixiviado del pozo Casas y la mayor fue de 2540 mg/len el lixiviado
del Pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
67
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
En cuanto a los sólidos suspendidos volátiles el valor mínimo de
280.77 mg/l se
obtuvo en el pozo Casas y el máximo de 640 mg/l en el lixiviado del Pozo San Agustín,
ambos pozos del relleno sanitario “Las Cumbres”.
La concentración mínima de sólidos suspendidos fijos fue de 130.77 mg/l
en el
lixiviado del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres” y la concentración máxima de
1900 mg/l se presentó en el lixiviado del Pozo San Agustín en el mismo relleno sanitario.
SST
SSV
SSF
3000
2540
2500
1900
[mg/l]
2000
1500
1000
500
711
640
467
412
281
244
131
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 26. Concentración de SST, SSV y SSF en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
6.2.4 Nutrimentos inorgánicos
Los resultados de las concentraciones de nitrógeno total y nitrógeno amoniacal en
lixiviados se presentan en Figura 27. Se registraron concentraciones de nitrógeno total de
6600 mg/l como mínimo en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y 11400 mg/l como
valor máximo en los lixiviados del pozo San Agustín del relleno sanitario “Las Cumbres”.
La concentración mínima de nitrógeno amoniacal fue de 1900 mg/l en el relleno
sanitario “San Nicolás” y la máxima fue de 3430 mg/l en el lixiviado del pozo San Agustín del
relleno sanitario “Las Cumbres”. No fue posible la determinación de los sulfatos en los
lixiviados por la técnica empleada.
68
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
N-total
N-NH3
12000
11400
10000
8300
8000
[mg/l]
6600
6000
3430
4000
2640
1900
2000
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 27. Concentración de N-total y N-NH3 en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
En la Figura 28 se observan los resultados de la concentración de fósforo total en
lixiviados. La concentración mínima de fósforo total fue de 42 mg/l en el lixiviado del relleno
sanitario “San Nicolás” y la máxima de 128 mg/l se obtuvo en el pozo San Agustín del
relleno sanitario “Las Cumbres”.
P-total
140
128
114
120
[mg/l]
100
80
60
42
40
20
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 28. Concentración de P-total en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
69
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
6.2.5 Tóxicos orgánicos
En las Figuras 29 y 30 se muestran los resultados de los tóxicos orgánicos: anilinas y
fenoles, respectivamente.
Anilinas
1200
1105.98
914.35
1000
766.80
[mg/l]
800
600
400
200
0
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 29. Concentración de anilinas en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
Fenoles
10
8.96
8
[mg/l]
6.73
6
4
2.80
2
0
San Nicolás
Cumbres "San
Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 30. Concentración de fenoles en lixiviados de los rellenos sanitarios
“San Nicolás” y “Las Cumbres”
70
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
En cuanto a las concentraciones de anilinas, la menor fue de 766.80 mg/l en el lixiviado
del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres” y la mayor de 1105.98 mg/l se obtuvo
en el lixiviado del pozo de San Agustín del mismo relleno sanitario.
Las concentraciones de fenoles tuvieron como valor mínimo 2.80 mg/l en el lixiviado
del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres” y 8.96 mg/l como máximo en el
lixiviado del pozo San Agustín en dicho relleno.
6.2.6 Tóxicos inorgánicos
En los Cuadros 17 A y 17 B se presentan las concentraciones de los metales pesados
obtenidas de los lixiviados en el segundo muestreo. Para aluminio se tuvo un valor mínimo
de 2.045 mg/l en el lixiviado del pozo Casas en Cumbres y un valor máximo de 220.96 mg/l
en el lixiviado del pozo San Agustín en Cumbres.
Se obtuvieron concentraciones de arsénico
de 0.02242 mg/l
como mínimo en el
lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y 0.17635 mg/l como máximo en el lixiviado del
Pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Las concentraciones de cadmio estuvieron por abajo del límite de detección en las
muestras de todos los lixiviados. La concentración mínima de cobre fue de 0.12 mg/l en el
lixiviado del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres” y la concentración máxima de
0.38 mg/l se registró en el lixiviado del pozo San Agustín en el mismo relleno.
La menor concentración de cromo fue de 0.21 mg/l en el lixiviado del relleno sanitario
“San Nicolás” y la mayor concentración de 0.98 mg/l se presentó en el lixiviado del pozo San
Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Para hierro, la concentración mínima se localizó en el lixiviado del pozo Casas del
relleno sanitario “Las Cumbres” con un valor de 15.98 mg/l y la concentración máxima de
191.48 mg/l se presentó en el lixiviado del pozo San Agustín en el relleno “Las Cumbres”.
Cuadro 17 A. Metales pesados en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las
Cumbres”
Relleno
Sanitario
San
Nicolás
Cumbres
Ubicación
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Cumbres
Pozo Casas
Al
(mg/l)
As
(mg/l)
Cd
(mg/l)
Cu
(mg/l)
Cr
(mg/l)
Fe
(mg/l)
2.481
0.02242
ND
0.160
0.210
36.915
220.960
0.17635
ND
0.380
0.980
191.480
2.045
0.03140
ND
0.120
0.810
15.980
ND= No detectado
71
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Se obtuvieron concentraciones de manganeso de 0.422 mg/l
como mínimo en el
lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y 1.309 mg/l como máximo en el lixiviado del
Pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Las concentraciones de mercurio
tuvieron como valor mínimo 0.00057 mg/l en el
lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” y 0.00237 mg/l como máximo en el lixiviado del
pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
En lo que respecta a níquel, la concentración mínima fue de 0.20 mg/l en el pozo
Casas del relleno sanitario “Las Cumbres” y la concentración máxima fue de 0.644 mg/l en el
lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás”.
En cuanto a plomo no se detectó este metal en el pozo Casas en el relleno sanitario
“Las Cumbres”, sin embargo la concentración máxima de 0.32 mg/l se registró en el lixiviado
del pozo San Agustín del mismo relleno sanitario. Las concentraciones de zinc tuvieron como
valor mínimo 0.484 mg/l en el lixiviado del pozo Casas en el relleno sanitario “Las Cumbres”
y 1.656 mg/l como máximo en el lixiviado del pozo San Agustín en dicho relleno sanitario.
Cuadro 17 B. Metales pesados en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y “Las
Cumbres”
Relleno
Sanitario
San
Nicolás
Cumbres
Ubicación
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Cumbres
Pozo Casas
Mn
(mg/l)
Hg
(mg/l)
Ni
(mg/l)
Pb
(mg/l)
Zn
(mg/l)
0.422
0.00057
0.644
0.140
1.107
1.309
0.00237
0.523
0.320
1.656
0.532
0.00142
0.200
ND
0.484
ND= No detectado
6.2.7 Estabilización de la materia orgánica y balance de nutrimentos
En la Figura 31 se muestran las relaciones
DBO5/DQO, STF/STT, STV/STT, N-
NH3/NT y DBO5/ N-NH3, que se calcularon para determinar el grado de estabilización de la
materia orgánica en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” y “Las Cumbres” en la
temporada posterior a las lluvias.
Con la relación DBO5/DQO se puede apreciar que en los lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” el 41% de la materia orgánica total es fácilmente biodegradable, sin embargo
en el relleno sanitario “Las Cumbres” este porcentaje es bajo (11% en el pozo San Agustín y
7% en el pozo Casas).
72
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
La relación STF/STT indica que en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” el
56%
de los sólidos totales
son compuestos inorgánicos, en el relleno sanitario “Las
Cumbres” es el 66% (pozo San Agustín) y 67% (pozo Casas).
La relación STV/STT muestra que en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” el
44% de los sólidos totales son compuestos orgánicos, en el relleno sanitario “Las Cumbres”
el valor es de 34% (pozo San Agustín) y 33% (pozo Casas).
Con la relación N-NH3/N-total se observa que en los lixiviados del relleno sanitario “San
Nicolás” el 29% del nitrógeno total es nitrógeno amoniacal, en los lixiviados del relleno “Las
Cumbres” es el 30% y 31% en los pozos San Agustín y Casas respectivamente.
Finalmente con la relación DBO5/ N-NH3 se puede declarar que en los lixiviados del
relleno “San Nicolás” se tiene 6.11 veces mas concentración de materia orgánica respecto a
la concentración de nitrógeno amoniacal, no obstante en los lixiviados del relleno “Las
Cumbres” es lo opuesto ya que de acuerdo a los valores de la relación obtenidos en
Cumbres (0.44 en el pozo San Agustín y 0.38 en el pozo Casas) se puede decir que la
concentración de materia orgánica es menor que la concentración de nitrógeno amoniacal.
7
6.11
6
5
1.0
0.9
0.8
0.67
0.66
0.7
0.56
0.6
0.5
0.44
0.41
0.4
0.29
0.3
0.2
0.1
0.42
0.34
0.33
0.31
0.30
0.24
0.11
0.07
0.0
DBO5/DQO
STF/STT
STV/STT
N-NH3/NTotal
DBO5/N-NH3
San Nicolás
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 31. Estabilización de la materia orgánica en lixiviados de los rellenos sanitarios “San
Nicolás” y “Cumbres”
73
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
En el Cuadro 18 se muestra el balance de nutrimentos en los lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres” durante la temporada posterior a las lluvias,
mediante las relaciones N-total/DQO y P-total/DQO.
Cuadro 18. Balance de nutrimentos en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y
“Las Cumbres”
Relleno Sanitario
Ubicación
N-total/DQO
P-total/DQO
San Nicolás
Tanque de
almacenamiento
0.23
0.001
Cumbres
San Agustín
0.88
0.010
Cumbres
Casas
0.94
0.013
Determinaciones microbiológicas
6.2.8 Coliformes totales y coliformes fecales
En las Figuras 32 y 33 se muestran los resultados de la concentración de coliformes
totales y coliformes fecales en lixiviados.
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
500
430
NMP/100ml
400
300
200
100
36
0
San Nicolás
Figura 32. Concentración de coliformes totales y fecales en lixiviados del relleno sanitario “San
Nicolás”
74
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
No se detectó la presencia de coliformes totales en el lixiviado del pozo San Agustín en
el relleno sanitario “Las Cumbres”, sin embargo la concentración máxima se registró en el
lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” con un valor de 430 NMP/100 ml.
No se encontraron coliformes fecales en los lixiviados del relleno sanitario “Las
Cumbres”, no obstante la concentración de coliformes fecales en el lixiviado del relleno
sanitario “San Nicolás” fue de 36 NMP/100 ml.
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
8
7
7
NMP/100ml
6
5
4
3
2
1
0
ND
ND
ND
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
ND= No detectado
Figura 33. Concentración de coliformes totales y fecales en lixiviados del relleno sanitario
“Las Cumbres”
6.2.9 Mesofílicos aerobios y anaerobios
Los resultados
de las concentraciones de mesofílicos aerobios y mesofílicos
anaerobios en lixiviados se presentan en las
Figuras 34 y 35. Como se observa, la
concentración menor de mesofílicos aerobios y anaerobios se obtuvo en del pozo Casas en
el relleno sanitario “Las Cumbres” con un valor de 353 UFC/ml y 540 UFC/ml
respectivamente y la concentración mayor se encontró en los lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” con un valor de 6.8x103 UFC/ml para mesofílicos aerobios y 9.28x104 UFC/ml
para mesofílicos anaerobios.
75
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Mesofílicos aerobios
Mesofílicos anaerobios
100000
92800
UFC/ml
80000
60000
40000
20000
6800
0
San Nicolás
Figura 34. Concentración de mesofílicos aerobios y anaerobios en lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás”
Mesofílicos aerobios
Mesofílicos anaerobios
600
540
500
UFC/ml
400
300
353
288
268
200
100
0
Cumbres "San Agustín"
Cumbres "Casas"
Figura 35. Concentración de mesofílicos aerobios y anaerobios en lixiviados del relleno sanitario “Las
Cumbres”
76
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
6.2.10 Bacterias patógenas en medios selectivos
En los Cuadros 19 A, 19 B y 19 C se muestra la concentración de las bacterias en
medios selectivos. En agar verde brillante (Cuadro 19 A), no hubo crecimiento de bacterias
de los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres” del pozo San Agustín, sin embargo en
los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” solo se presentó desarrollo de bacterias
aerobias con una concentración de 8000 UFC/ml. La concentración de bacterias en el pozo
casas del relleno sanitario “Las Cumbres” fue de 3210 UFC/ml para las aerobias y 570
UFC/ml para las anaerobias.
Cuadro 19 A. Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”
Relleno
Sanitario
San Nicolás
Cumbres
Cumbres
Ubicación
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Pozo Casas
Agar Verde Brillante
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
8000
0
0
0
3210
570
En agar Mac Conckey (Cuadro 19 B) no se detectó la presencia de bacterias en el
lixiviado del pozo San Agustín en el relleno sanitario “Las Cumbres”, sin embargo la
concentración mayor fue de 2.11x105 UFC/ml para las bacterias aerobias y 5.3x104 UFC/ml
para las anaerobias en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás”.
En agar Shigella-Salmonella (Cuadro 19 B) no hubo crecimiento de bacterias en el
lixiviado del pozo San Agustín del relleno sanitario “Las Cumbres”, por el contrario la
concentración mayor se presentó en el lixiviado del relleno “San Nicolás” con un valor de
5.8x104 UFC/ml para las bacterias aerobias y 1.5x104 UFC/ml para las bacterias anaerobias.
Cuadro 19 B. Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”
Relleno
Sanitario
San
Nicolás
Cumbres
Cumbres
Ubicación
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Pozo Casas
Agar Mac Conckey
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
5
4
Agar Shigella-Salmonella
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
4
4
2.11 x 10
5.3 x 10
5.8 x 10
1.5 x 10
0
0
0
0
840
2 140
640
480
77
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
En agar sangre (Cuadro 19 C) el valor mínimo de bacterias aerobias y anaerobias fue
de 1640 UFC/ml y 1120 UFC/ml respectivamente, en el lixiviado del pozo San Agustín del
relleno sanitario “Las Cumbres” y el valor máximo fue de 3.2x105UFC/ml para las bacterias
aerobias y 3.4x105 UFC/ml para las anaerobias en el lixiviado del relleno sanitario “San
Nicolás”.
En agar chocolate (Cuadro 19 C) la concentración mínima de bacterias aerobias fue de
1600 UFC/ml para las bacteria aerobias y 560 UFC/ml para las bacterias anaerobias en el
lixiviado del pozo San Agustín del relleno sanitario “Las Cumbres” y la concentración máxima
se encontró en el lixiviado del relleno sanitario “San Nicolás” con un valor de 1.38x105
UFC/ml para las bacterias aerobias y 2.84x105 UFC/ml para las bacterias anaerobias.
Cuadro 19 C. Concentración de bacterias en medios selectivos en lixiviados de los rellenos
sanitarios “San Nicolás” y “Las Cumbres”
Relleno
Sanitario
San
Nicolás
Cumbres
Cumbres
Ubicación
Tanque de
almacenamiento
Pozo San
Agustín
Pozo Casas
Agar Sangre
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
3.2x10
5
3.4x10
5
Agar Chocolate
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
5
5
1.38 x 10
2.84 x 10
1 640
1120
1 600
560
3 040
3 760
4 320
2 240
6.2.11 Bacterias identificadas
En el Cuadro 20 se presentan las bacterias identificadas en lixiviados de los rellenos
sanitarios “”San Nicolás y “Las Cumbres” en la temporada posterior a las lluvias.
78
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 20. Identificación de bacterias en lixiviados de los rellenos sanitarios “San Nicolás” y
“Las Cumbres”
Relleno
Sanitario
6.3
Ubicación
Bacterias identificadas
Alcaligenes denitrificans
Alcaligenes faecalis
Acinetobacter lwoffi
Bordetella bronchiseptica
Bordetella spp.
Burkhordelia cepacia
Citrobacter freundii
Escherichia coli
Moraxella spp.
Ochrobacter anthropi
Oligella ureolytica
Pseudomonas aeruginosa
San Nicolás
Tanque de lixiviados
Cumbres
Pozo San Agustín
Providencia rettgeri
Pseudomona putida
Cumbres
Casas
Citrobacter freundii
POZOS DE AGUA. TEMPORADA DE ESTIAJE
El primer muestreo de los pozos de agua se llevó a cabo en el mes de marzo del 2005,
se tomaron muestras de seis pozos de agua aledaños al relleno sanitario “San Nicolás”, así
como de un bordo de agua ubicado aproximadamente a 150 m del mismo relleno sanitario.
Determinaciones analíticas
6.3.1 Parámetros de campo
En el Cuadro 21 se muestran los resultados de los parámetros de campo medidos en
agua de pozos, estos parámetros fueron: pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto.
El valor mínimo de pH fue de 7.23, el cual se registró en el pozo Lázaro Cárdenas y el
mayor se encontró en el pozo Los Cocuyos con un valor de 7.48; el pH en todos los puntos
de muestreo estuvo dentro del intervalo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-127SSA1-1994 que establece los límites permisibles para agua potable.
La conductividad mínima (332 µS/cm) fue medida en el pozo de San Antonio de los
Pedrosa y la máxima de 523 µS/cm se presentó en el pozo Lázaro Cárdenas.
79
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
El intervalo de temperatura se presentó entre 17.6°C (en el bordo de agua) y 28.33°C
(en el pozo El Refugio). La concentración mínima de oxígeno disuelto fue de 2.16 mg/l en el
pozo El Futuro, y la máxima fue de 4.92 mg/l en el pozo El Refugio.
Cuadro 21. Parámetros de campo en agua de pozos: Estiaje
Muestra
Ubicación
pH
Conductividad
(µ
µS/cm)
Temp.
(°C)
Oxígeno
Disuelto
(mg/l)
Pozo 1
San Nicolás
7.36
423
26.00
3.62
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
7.23
532
22.27
3.70
Pozo 3
El Futuro
7.31
587
23.20
2.16
Pozo 4
El Refugio
7.44
451
28.33
4.92
Pozo 5
San Antonio de los
Pedrosa
7.45
332
26.30
5.32
Pozo 6
Los Cocuyos
7.48
409
26.77
2.75
Bordo de agua
Aledaño al relleno
sanitario “San
Nicolás”
7.36
423
17.60
3.62
NOM-127-SSA1
Límite permisible
6.5-8.5
NE
NE
NE
NE= No establecido en la norma. La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los
límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
6.3.2 Contaminantes orgánicos
Los resultados de las concentraciones de los contaminantes orgánicos (DQO, DBO5,
grasas y aceites) en agua de pozos, se muestran en el Cuadro 22.
Como se puede observar, no se detectaron concentraciones de DQO en el agua de
los pozos por el método aceptado por la EPA (Agencia de Protección al Ambiente, por sus
siglas en inglés), así como de DBO5. Debido a lo anterior, no se determinaron grasas y
aceites en ninguno de los pozos.
En cuanto al bordo de agua, la concentración de DQO fue de 6.5 mg/l, no se detectó
la DBO5 y la concentración de grasas y aceites fue de 12.97 mg/l.
80
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 22. Contaminantes orgánicos en agua de pozos
Muestra
Ubicación
DQO
(mg/l)
DBO5
(mg/l)
Grasas y
Aceites
(mg/l)
Pozo 1
San Nicolás
ND
(0.30)1
ND
NR
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
ND
ND
NR
Pozo 3
El Futuro
ND
NR
Pozo 4
El Refugio
ND
NR
Pozo 5
San Antonio de los Pedrosa
ND
ND
NR
Pozo 6
Los Cocuyos
ND
1
(0.1)
ND
NR
Bordo de agua
Aledaño al relleno sanitario “San
Nicolás”
6.5
ND
12.97
NOM-127-SSA1
Límite permisible
NE
NE
NE
ND
1
(0.4)
ND
1
(0.25)
ND= No detectado
NR= No realizada
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
1
Se muestra entre paréntesis el resultado obtenido utilizando una técnica ultra sensible de DQO (No aceptada por
la EPA). Con el método aceptado el resultado en todos los pozos profundos fue no detectado.
6.3.3 Sólidos
En el Cuadro 23 se presentan los resultados de los sólidos en todas sus formas: STT,
STV, STF, SST, SSV y SSF en el agua de pozos. La concentración de STT en los pozos se
observó entre 300 mg/l como mínimo en el pozo El Refugio, y 420 mg/l como máximo en el
pozo El Futuro; en el bordo de agua la concentración fue de 710 mg/l.
En cuanto a los STV, la concentración en los pozos de agua estuvo en el intervalo
de 17.5 mg/l (pozo San Nicolás) a 80 mg/l (pozo Lázaro Cárdenas); en el bordo de agua se
obtuvo una concentración de 145 mg/l.
La concentración de STF se presentó en los pozos de agua entre 240 mg/l (El
Refugio y San Antonio de los Pedrosa) y 347.5 mg/l (El Futuro); el bordo de agua registró
una concentración de 565 mg/l.
En lo que se refiere a los SST la concentración fluctuó en los pozos de agua entre
1.25 mg/l (Los Cocuyos) y 11 mg/l (San Nicolás); el bordo de agua tuvo una concentración
de 305 mg/l.
81
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
La concentración de SSV se registró entre 1 mg/l (Los Cocuyos) y 10.25 mg/l (San
Nicolás); en el bordo de agua se obtuvo una concentración de 80 mg/l.
Respecto a los SSF, la concentración se presentó en los pozos de agua entre 0.25
mg/l (Los Cocuyos) y 4.25 mg/l (San Antonio de los Pedrosa); la concentración en el bordo
de agua fue de 225 mg/l.
Cuadro 23. Sólidos en todas sus formas en agua de pozos
Muestra
Ubicación
STT
(mg/l)
STV
(mg/l)
STF
(mg/l)
SST
(mg/l)
SSV
(mg/l)
SSF
(mg/l)
Pozo 1
San Nicolás
327.5
17.5
310
11
10.25
0.75
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
397.5
80
317.5
8.5
7.5
1
Pozo 3
El Futuro
420
72.5
347.5
6.25
2.5
3.75
Pozo 4
El Refugio
300
60
240
5.75
5.25
0.5
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
310
70
240
7
2.75
4.25
Pozo 6
Los Cocuyos
305
30
275
1.25
1
0.25
Bordo de
agua
Aledaño al relleno
sanitario “San
Nicolás”
710
145
565
305
80
225
NOM127-SSA1
Límite permisible
NE
NE
NE
NE
NE
NE
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
6.3.4 Nutrimentos inorgánicos
Los resultados de los nutrimentos inorgánicos como fósforo total, nitrógeno total,
nitrógeno amoniacal y sulfatos en agua de pozos se muestran en el Cuadro 24.
La concentración de fósforo total en los pozos estuvo en el intervalo de 0.11 mg/l (El
Refugio) a 0.15 mg/l (El Futuro), en el bordo de agua se obtuvo una concentración de 0.74
mg/l.
En cuanto a nitrógeno total la concentración en los pozos varió de de 6 mg/l (El
Futuro) a 10 mg/l (San Antonio de los Pedrosa) y en el bordo de agua la concentración fue
de 25 mg/l.
82
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
No se detectaron concentraciones de nitrógeno amoniacal en el agua de los pozos, sin
embargo, en el bordo de agua la concentración fue de 0.668 mg/l, sobrepasando los limites
máximos permisibles en la NOM-127-SSA1-1994.
Los sulfatos en el agua de pozos fluctuaron entre 1 mg/l (San Antonio de los Pedrosa)
y 52.6 mg/l (El Futuro); en el bordo de agua se obtuvo una concentración de 8.7 mg/l, estos
valores de sulfatos están dentro de los límites de la NOM-127-SSA1-1994.
Cuadro 24. Nutrimentos inorgánicos en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Fósforo
total
(mg/l)
Nitrógeno
total
(mg/l)
Nitrógeno
amoniacal
(mg/l)
Sulfatos
(mg/l)
Pozo 1
San Nicolás
0.14
10
ND
30.2
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
0.12
9
ND
35.9
Pozo 3
El Futuro
0.15
6
ND
52.6
Pozo 4
El Refugio
0.11
6
ND
26.3
Pozo 5
San Antonio de los
Pedrosa
0.12
10
ND
1.0
Pozo 6
Los Cocuyos
0.12
9
ND
20.6
Bordo de agua
Aledaño al relleno
sanitario “San
Nicolás”
0.74
25
0.668
8.7
NOM-127SSA1
Límite permisible
NE
NE
0.50
400
ND= No detectado
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
6.3.5 Tóxicos orgánicos
En el Cuadro 25 se presentan las concentraciones de los tóxicos orgánicos:
detergentes medidos como sustancias activas al azul de metileno, fenoles y anilinas. En lo
que se refiere a los pozos de agua, todos estuvieron por debajo de los límites de detección
en detergentes, fenoles y anilinas.
En el bordo de agua no se detectaron concentraciones de detergentes, no obstante, la
concentración de fenoles fue de 0.029 mg/l (superior al límite permisible en la NOM-127SSA1-1994) y se registró una concentración de anilinas de 0.15 mg/l.
83
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 25. Tóxicos orgánicos en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Detergentes
(SAAM)
(mg/l)
Fenoles
(mg/l)
Anilinas
(mg/l)
Pozo 1
San Nicolás
ND
ND
ND
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
ND
ND
ND
Pozo 3
El Futuro
ND
ND
ND
Pozo 4
El Refugio
ND
ND
ND
Pozo 5
San Antonio de los
Pedrosa
ND
ND
ND
Pozo 6
Los Cocuyos
ND
ND
ND
Bordo de agua
Aledaño al relleno
sanitario “San Nicolás”
ND
0.029
0.15
NOM-127-SSA1
Límite permisible
0.50
0.001
NE
ND= No detectado
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
6.3.6 Tóxicos inorgánicos
En los Cuadros 26 A y 26 B se muestran las concentraciones de los metales pesados
determinados en el agua de pozos. No se detectó aluminio en ninguno de los pozos de agua
sin embargo la concentración de aluminio en el bordo de agua fue de 13852 µg/l.
La concentración de arsénico se presentó en los pozos en el rango de 4.48 µg/l (San
Antonio de los Pedrosa) a 12.43 µg/l (EL Futuro); en el bordo de agua el valor fue de 11.44
µg/l.
En cuanto al cadmio, no se detectaron concentraciones en el pozo San Nicolás, Lázaro
Cárdenas, El Refugio, Los Cocuyos y el bordo de agua, y la máxima concentración de 1 µg/l
se presentó en los pozos El Futuro y San Antonio de los Pedrosa.
No se detectaron concentraciones de cobre en los pozos San Nicolás, El Futuro, San
Antonio de los Pedrosa y Los Cocuyos; sin embargo, la concentración máxima en los pozos
fue de 7 µg/l en Lázaro Cárdenas; en el bordo de agua se obtuvo una concentración de 9
µg/l.
No se detectaron concentraciones de cromo en todos los pozos de agua; el bordo de
agua registró una concentración de 4 µg/l. En cuanto a fierro, la concentración mínima en los
pozos, se registró en el pozo San Nicolás con un valor de 51 µg/l, y la concentración máxima
84
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
de 104 µg/l se obtuvo en el pozo Los Cocuyos; la concentración de hierro en el bordo de
agua fue de 13 065 µg/l.
Cuadro 26 A. Metales pesados en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Al
(µ
µg/l)
As
(µ
µg/l)
Cd
(µ
µg/l)
Cu
(µ
µg/l)
Cr
(µ
µg/l)
Fe
(µ
µg/l)
Pozo 1
San Nicolás
ND
7.98
ND
ND
ND
51
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
ND
10.85
ND
7
ND
66
Pozo 3
El Futuro
ND
12.43
1
ND
ND
77
Pozo 4
El Refugio
ND
9.31
ND
1
ND
101
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
ND
4.48
1
ND
ND
61
Pozo 6
Los Cocuyos
ND
6.29
ND
ND
ND
104
Bordo de
agua
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
13 852
11.44
ND
9
4
13 065
NOM-127SSA1
Límite permisible
200
25
5
2000
50
300
ND = No detectado
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
En lo que se refiere a manganeso, no se detectaron concentraciones de este metal
en los pozos San Nicolás, Lázaro Cárdenas, El Refugio y San Antonio de los Pedrosa pero
se obtuvo una concentración de 4 µg/l (Los Cocuyos) como máxima en los pozos de agua;
en el bordo de agua se registró una concentración de 204 mg/l.
Las concentraciones de mercurio estuvieron por abajo del límite de detección en los
pozos El Futuro, El Refugio, Los Cocuyos y el bordo de agua; no obstante, la concentración
mayor (0.8 µg/l) se registró en el pozo San Antonio de los Pedrosa.
Respecto a níquel, no se detectó este metal en el pozo El Refugio, y la concentración
máxima en los pozos fue de 8 µg/l (San Nicolás); en el bordo de agua se obtuvo una
concentración de 17 µg/l.
La concentración menor de plomo en los pozos fue de 4 µg/l en Los Cocuyos, y la
concentración mayor se presentó en el pozo Lázaro Cárdenas con un valor de 16 µg/l; en el
bordo de agua se obtuvo una concentración de 21 µg/l.
85
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
La concentración de zinc en los pozos, se presentó en el intervalo de 5 µg/l (San
Nicolás, El Futuro y El Refugio) a 26 µg/l (Lázaro Cárdenas); la concentración en el bordo de
agua fue de 33 µg/l.
Las muestras de los pozos de agua cumplieron los límites establecidos por la NOM127-SSA1-1994 para todos los metales pesados. En lo que respecta al bordo de agua,
sobrepasó los límites de la norma para aluminio, hierro y manganeso.
Cuadro 26 B. Metales pesados en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Mn
(µ
µg/l)
Hg
(µ
µg/l)
Ni
(µ
µg/l)
Pb
(µ
µg/l)
Zn
(µ
µg/l)
Pozo 1
San Nicolás
ND
0.49
8
6
5
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
ND
0.56
6
16
26
Pozo 3
El Futuro
2
ND
6
10
5
Pozo 4
El Refugio
ND
ND
ND
5
5
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
ND
0.80
6
8
13
Pozo 6
Los Cocuyos
4
ND
6
4
12
Bordo de
agua
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
204
ND
17
21
33
NOM-127SSA1
Límite permisible
150
1
NE
25
5000
ND = No detectado
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Determinaciones microbiológicas
6.3.7 Coliformes totales y coliformes fecales
Las concentraciones de coliformes totales y fecales en agua de pozos se muestran
en el Cuadro 27. No se detectaron coliformes totales en los pozos El Refugio y San Antonio
de los Pedrosa sin embargo la concentración más alta en los pozos se obtuvo en Lázaro
Cárdenas con un valor de 210 NMP/100 ml. En ningún pozo se detectaron concentraciones
de coliformes fecales. Los valores de coliformes totales y fecales en el bordo de agua fueron
240 NMP/100 ml y 43 NMP/100 ml, respectivamente.
86
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 27. Coliformes totales y fecales en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Coliformes totales
(NMP/100ml)
Coliformes fecales
(NMP/100ml)
Pozo 1
San Nicolás
23
ND
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
210
ND
Pozo 3
El Futuro
43
ND
Pozo 4
El Refugio
ND
ND
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
ND
ND
Pozo 6
Los Cocuyos
4
ND
Bordo de
agua
Aledaño al relleno
sanitario “San
Nicolás”
240
43
NOM-127SSA1
Límite permisible
2
ND
ND = No detectado
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
6.3.8 Mesofílicos aerobios y anaerobios
En el Cuadro 28 se presentan los resultados de las concentraciones de mesofílicos
aerobios y mesofílicos anaerobios en agua de pozos.
Cuadro 28. Mesofílicos aerobios y anaerobios en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Mesofílicos aerobios
totales (UFC/ml)
Mesofílicos anaerobios
totales (UFC/ml)
Pozo 1
San Nicolás
60
29
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
115
16
Pozo 3
El Futuro
48
29
Pozo 4
El Refugio
7
4
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
5
11
Pozo 6
Los Cocuyos
33
18
Bordo de
agua
Aledaño al relleno
sanitario “San
Nicolás”
252
378
87
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
La concentración de mesofílicos aerobios se obtuvo en los pozos en un intervalo de 5
UFC/ml (San Antonio de los Pedrosa) a 115 UFC/ml (Lázaro Cárdenas); la concentración en
el bordo de agua fue de 252 UFC/ml.
En cuanto a los mesofílicos anaerobios, la
concentración en los pozos se encontró entre 4 UFC/ml (El Refugio) y 29 UFC/ml (San
Nicolás y El Futuro); en el bordo de agua se obtuvo una concentración de 378 UFC/ml.
Los pozos El Refugio y San Antonio de los Pedrosa cumplieron con la NOM-127SSA1-1994 en cuanto a coliformes totales, el resto de los pozos pasaron los límites
establecidos. En lo que respecta a coliformes fecales, todos los pozos de agua cumplieron
con este parámetro de acuerdo a la Norma. El bordo de agua sobrepasó los límites
establecidos tanto de coliformes totales como de fecales.
6.3.9 Bacterias patógenas en medios selectivos
En los Cuadros 29 A, 29 B y 29 C se muestran las concentraciones de bacterias en
agua de pozos en los diferentes medios selectivos.
En agar verde brillante (Cuadro 29 A), no hubo crecimiento de bacterias aerobias y
anaerobias de las muestras de agua de El Futuro y El Refugio; sin embargo, la
concentración mayor en los pozos se presentó en San Nicolás con 210 UFC/ml para las
bacterias aerobias y 240 UFC/ml en Los Cocuyos para las bacterias anaerobias; la
concentración en el bordo de agua fue de 1370 UFC/ml y 440 UFC/ml para las bacterias
aerobias y anaerobias respectivamente.
Cuadro 29 A . Concentración de bacterias en medios selectivos en agua de pozos
Agar Verde Brillante
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Muestra
Ubicación
Pozo 1
San Nicolás
210
90
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
80
30
Pozo 3
El Futuro
40
110
Pozo 4
El Refugio
0
0
0
0
20
240
1 370
440
Pozo 5
Pozo 6
Bordo de agua
San Antonio de los
Pedrosa
Los Cocuyos
Aledaño al relleno
sanitario “San Nicolás”
88
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
En agar Mac Conckey (Cuadro 29 B), no hubo crecimiento de bacterias aerobias en
El Futuro, El Refugio, San Antonio de los Pedrosa y los Cocuyos; no obstante, la mayor
concentración de bacterias aerobias en los pozos fue de 60 UFC/ml en San Nicolás. En
cuanto a las bacterias anaerobias, no se observó crecimiento en el pozo San Antonio de los
Pedrosa y los Cocuyos; sin embargo, la concentración mayor (200 UFC/ml ) se obtuvo en El
Futuro. En el bordo de agua las concentraciones fueron de 540 UFC/ml (aerobias) y 1170
UFC/ml (anaerobias).
En agar Shigella-Salmonella (Cuadro 29 B), no se observó crecimiento de bacterias
en ninguno de los
pozos de agua, con excepción de El Futuro donde se obtuvo una
concentración de 10 UFC/ml de bacterias anaerobias. La concentración en el bordo de agua
fue de 230 UFC/ml (aerobias) y 320 UFC/ml (anaerobias).
Cuadro 29 B. Concentración de bacterias en medios selectivos en agua de pozos
Agar Mac Conckey
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Agar Shigella-Salmonella
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Muestra
Ubicación
Pozo 1
San Nicolás
60
110
0
0
Pozo 2
Lázaro
Cárdenas
30
60
0
0
Pozo 3
El Futuro
0
200
0
10
Pozo 4
El Refugio
0
160
0
0
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
0
0
0
0
Pozo 6
Los Cocuyos
0
0
0
0
Bordo de
agua
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
540
1170
230
320
En agar sangre (Cuadro 29 C), la concentración de bacterias aerobias en los pozos
se registró entre 10 UFC/ml (Los Cocuyos) y 100 UFC/ml (Lázaro Cárdenas). En cuanto a
las bacterias anaerobias no hubo crecimiento en el pozo Los Cocuyos; sin embargo, la
concentración más alta (180 UFC/ml) se presentó en San Nicolás. En el bordo de agua se
obtuvo una concentración de 1560 UFC/ml para las bacterias aerobias y 1500 UFC/ml para
las anaerobias.
En agar chocolate (Cuadro 29 C), no se observó crecimiento de bacterias aerobias en
los pozos El Refugio y Los Cocuyos; sin embargo, la máxima concentración en los pozos fue
de 110 UFC/ml en San Antonio de los Pedrosa. No hubo crecimiento de bacterias
89
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
anaerobias en los pozos San Antonio de los Pedrosa y los Cocuyos; pero la concentración
mayor en los pozos se obtuvo en San Nicolás con 90 UFC/ml. En el bordo de agua se tuvo
una concentración de 630 UFC/ml (aerobias) y 1200 UFC/ml (anaerobias).
Cuadro 29 C. Concentración de bacterias en medios selectivos en agua de pozos
Agar Sangre
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Agar Chocolate
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Muestra
Ubicación
Pozo 1
San Nicolás
80
180
100
90
Pozo 2
Lázaro
Cárdenas
100
130
60
50
Pozo 3
El Futuro
90
30
60
60
Pozo 4
El Refugio
20
40
0
20
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
20
10
110
0
Pozo 6
Los Cocuyos
10
0
0
0
Bordo de
agua
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
1 560
1 500
630
1 200
6.3.10 Bacterias identificadas
Las bacterias identificadas en agua de pozos y en el bordo de agua se muestran en el
Cuadro 30.
Cuadro 30. Identificación de bacterias en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Bacterias identificadas
Pozo 1
San Nicolás
Serratia licuefaciens
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
Aeromona hydrophila
Burkholderia cepacia
Enterobacter cloacae
Pozo 3
El Futuro
Enterobacter cloacae
Pozo 6
Los Cocuyos
Citrobacter freundii
Aledaño al relleno sanitario
“San Nicolás”
Enterobacter cloacae
Escherichia coli
Ochrobacter anthropi
Pseudomona aeuroginosa
Pseudomona putida
Serratia licufaciens
Bordo de agua
90
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
6.4
POZOS DE AGUA. TEMPORADA POSTERIOR A LAS LLUVIAS
El segundo muestreo de los pozos de agua se llevó a cabo en el mes de octubre del
2005; se tomaron muestras de los mismos pozos de agua aledaños al relleno sanitario San
Nicolás, así como de un bordo de agua ubicado aproximadamente a 150 m del mismo
relleno sanitario.
Determinaciones analíticas
6.4.1 Parámetros de campo
En el Cuadro 31 se muestran los resultados de los parámetros de campo medidos en
agua de pozos, estos parámetros fueron: pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto.
Cuadro 31. Parámetros de campo en agua de pozos: Lluvias
Muestra
Ubicación
pH
Conductividad
(µ
µS/cm)
Temp.
(°C)
Oxígeno
Disuelto
(mg/l)
Pozo 1
San Nicolás
7.52
1029
26.00
4.20
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
7.52
554
21.76
4.03
Pozo 3
El Futuro
7.80
609
22.80
4.11
Pozo 4
El Refugio
7.64
450
28.73
4.37
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
7.66
342
25.97
5.30
Pozo 6
Los Cocuyos
6.67
391
27.10
2.23
Bordo de agua
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
6.91
281
20.30
0.55
NOM-127-SSA1
Límite permisible
6.5-8.5
NE
NE
NE
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
El valor mínimo de pH se registró en el pozo Los Cocuyos, con un valor de 6.67 y el
máximo de 7.8 se registró en el pozo El Futuro. Todos los sitios de muestreo estuvieron
dentro del intervalo de temperatura establecidos por la NOM-127-SSA1-1994.
La conductividad tuvo como valor mínimo 298 µS/cm, registrada en el bordo de agua,
y el valor máximo se presentó en el pozo San Nicolás (1029 µS/cm). La temperatura mínima
91
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
de 21.76 ºC se registró en el pozo Lázaro Cárdenas y la máxima de 28.73 ºC fue medida en
el pozo El Refugio.
La concentración mínima de oxígeno disuelto fue de 0.55 mg/l y se presentó en el
bordo de agua y la máxima se registró en el pozo San Antonio de los Pedrosa con una
concentración de 5.3 mg/l.
6.4.2 Contaminantes orgánicos
Los resultados de las concentraciones de los contaminantes orgánicos, DQO, DBO5
así como grasas y aceites, se presentan en Cuadro 32. En todos los pozos de agua la DQO
y la DBO5 estuvieron por debajo del límite de detección, en el bordo de agua la
concentración de DQO fue de 6.5 mg/l y la DBO5 estuvo por debajo del límite de detección.
En los pozos de agua no se determinaron grasas y aceites, el resultado de la concentración
de grasas y aceites en el bordo de agua fue de 3.72 mg/l.
Cuadro 32. Contaminantes orgánicos en agua de pozos
Muestra
Ubicación
DQO
(mg/l)
DBO5
(mg/l)
Grasas y
Aceites
(mg/l)
Pozo 1
San Nicolás
ND
ND
NR
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
ND
ND
NR
Pozo 3
El Futuro
ND
1
(1.6)
ND
NR
Pozo 4
El Refugio
ND
ND
NR
Pozo 5
San Antonio de los
Pedrosa
ND
ND
NR
Pozo 6
Los Cocuyos
ND
1
(1.0)
ND
NR
Bordo de agua
Aledaño al relleno
sanitario “San Nicolás”
6.5
ND
3.72
NOM-127SSA1
Límite permisible
NE
NE
NE
ND = No detectado
NR= No realizada
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
1
Se muestra entre paréntesis el resultado obtenido utilizando una técnica ultra sensible de DQO (No aceptada por
la EPA). Con el método aceptado el resultado en todos los pozos profundos fue no detectado.
92
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
6.4.3 Sólidos
En el Cuadro 33 se presentan los resultados de los sólidos en todas sus formas: STT,
STV, STF, SST, SSV y SSF en el agua de pozos. La concentración de STT en los pozos se
registró entre 285 mg/l como mínimo (San Antonio de los Pedrosa) y 432 mg/l como máximo
(El Futuro); en el bordo de agua la concentración fue de 445 mg/l.
En cuanto a los STV, la concentración entre los pozos de agua estuvo en el intervalo
de 30 mg/l (San Antonio de los Pedrosa) a 82.5 mg/l (pozo Lázaro Cárdenas); en el bordo de
agua se obtuvo una concentración de 100 mg/l.
La concentración de STF se presentó en los pozos de agua entre 247.5 mg/l (El
Refugio) y 367.5 mg/l (El Futuro); el bordo de agua registró una concentración de 345 mg/l.
En lo que se refiere a los SST la concentración, fluctuó en los pozos de agua entre 2 mg/l
(Lázaro Cárdenas) y 8.67 mg/l (El Refugio); el bordo de agua tuvo una concentración de 115
mg/l.
La concentración de SSV se registró entre 1.67 mg/l (Lázaro Cárdenas) y 6.67 mg/l
(El Refugio); en el bordo de agua se obtuvo una concentración de 25 mg/l. No se detectaron
SSF en el pozo San Nicolás; sin embargo, la concentración más alta de los pozos se obtuvo
en San Antonio de los Pedrosa (1.25 mg/l); la concentración en el bordo de agua fue de 90
mg/l.
Cuadro 33. Sólidos en todas sus formas en agua de pozos
Muestra
Ubicación
STT
(mg/l)
STV
(mg/l)
STF
(mg/l)
SST
(mg/l)
SSV
(mg/l)
SSF
(mg/l)
Pozo 1
San Nicolás
325
55
270
4.5
4.5
0
Pozo 2
Lázaro
Cárdenas
407.5
82.5.
325
2
1.67
0.33
Pozo 3
El Futuro
432.5
65
367.5
5.5
4.75
0.75
Pozo 4
El Refugio
325
77.5
247.5
8.67
6.67
2
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
285
30
255
4.5
3.25
1.25
Pozo 6
Los Cocuyos
317.5
55
262.5
4.25
3.75
0.5
445
100
345
115
25
90
NE
NE
NE
NE
NE
NE
Bordo de
agua
NOM-127SSA1
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
Límite
permisible
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
93
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
6.4.4 Nutrimentos inorgánicos
En el Cuadro 34 se exponen los resultados de los nutrimentos inorgánicos fósforo
total, nitrógeno total, nitrógeno amoniacal y sulfatos en agua de pozos.
El intervalo de fósforo total en los pozos osciló de 0.05 (El Refugio) a 0.33 mg/l (San
Nicolás); en el bordo de agua la concentración fue de 0.68 mg/l. En cuanto al nitrógeno total,
este parámetro se encontró entre 1 (Lázaro Cárdenas, El Refugio y Los Cocuyos) a 3 mg/l
(El Futuro).
El nitrógeno amoniacal estuvo por debajo de los límites de detección en todos los
pozos estudiados, no obstante, en el bordo de agua se obtuvo un valor de 0.68 mg /l. El valor
de los sulfatos en agua de pozos se encontró en el intervalo de 0.9 mg/l (San Antonio de los
Pedrosa) a 57.7 mg/l (El Futuro); en el bordo de agua se registró una concentración de 0.8
mg/l.
Todos los pozos de agua estuvieron por debajo de los límites de nitrógeno amoniacal
y sulfatos establecidos por la NOM-127-SSA1-1994. El bordo de agua, pasó los límites de
nitrógeno amoniacal de la Norma.
Cuadro 34. Nutrimentos inorgánicos en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Fósforo
total
(mg/l)
Nitrógeno
total
(mg/l)
Nitrógeno
amoniacal
(mg/l)
Sulfatos
(mg/l)
Pozo 1
San Nicolás
0.33
2
ND
30.3
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
0.15
1
ND
37.6
Pozo 3
El Futuro
0.19
3
ND
57.7
Pozo 4
El Refugio
0.05
1
ND
23.3
Pozo 5
San Antonio de los
Pedrosa
0.07
2
ND
0.9
Pozo 6
Los Cocuyos
0.12
1
ND
20.6
Bordo de agua
Aledaño al relleno
sanitario “San
Nicolás”
0.68
2
0.68
0.8
NOM-127SSA1
Límite permisible
NE
NE
0.50
400
ND= No detectado
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
94
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
6.4.5 Tóxicos orgánicos
El Cuadro 35 muestra los resultados de los tóxicos orgánicos, tales como detergentes
medidos como sustancias activas al azul de metileno, fenoles y anilinas. En los pozos de
agua no se detectó la presencia de detergentes, fenoles y anilinas. En el bordo de agua
solamente se detectaron concentraciones de fenoles (0.006 mg/l, sobrepasando los límites
de la NOM-127-SSA1-1994) y anilinas (0.127 mg/l).
Cuadro 35. Tóxicos orgánicos en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Detergentes
(SAAM)
(mg/l)
Fenoles
(mg/l)
Anilinas
Pozo 1
San Nicolás
ND
ND
ND
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
ND
ND
ND
Pozo 3
El Futuro
ND
ND
ND
Pozo 4
El Refugio
ND
ND
ND
Pozo 5
San Antonio de los
Pedrosa
ND
ND
ND
Pozo 6
Los Cocuyos
ND
ND
ND
Bordo de agua
Aledaño al relleno
sanitario “San Nicolás”
ND
0.006
0.127
NOM-127-SSA1
Límite permisible
0.50
0.001
NE
(mg/l)
ND = No detectado
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
6.4.6 Tóxicos inorgánicos
En los Cuadros 36 A y 36 B se pueden observar las concentraciones de los metales
pesados en agua de pozos. Aluminio se encontró en el pozo El Refugio, con una
concentración de 146 µg/l y en el bordo de agua con una concentración de 6694 µg/l.
La concentración mínima de arsénico se registró en el pozo Los Cocuyos (3.84 µg/l) y
la máxima en el pozo El Futuro (7.66 µg/l); en el bordo de agua la concentración fue de 4.84
µg/l.
Para cadmio, las concentraciones estuvieron por debajo de los límites de detección
en todos los puntos de muestreo. El cobre se encontró por debajo del límite de detección en
95
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
los pozos San Nicolás, El Futuro, y Los Cocuyos, el valor de cobre en los demás pozos se
encontró en el rango de 1 µg/l (El Refugio y San Antonio de los Pedrosa) a 3 µg/l (Lázaro
Cárdenas); en el bordo de agua se obtuvo una concentración de 2 µg/l.
Concentraciones de cromo sólo se detectaron en el pozo El Futuro (2 µg/l) y en el
bordo (1 µg/l). No se detectó hierro en los pozos San Nicolás, Lázaro Cárdenas y San
Antonio de los Pedrosa; en los demás pozos el valor fluctuó entre 9 µg/l a 116 µg/l; el bordo
de agua tuvo una concentración de 3055 µg/l.
Cuadro 36 A. Metales pesados en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Al
(µ
µg/l)
As
(µ
µg/l)
Cd
(µ
µg/l)
Cu
(µ
µg/l)
Cr
(µ
µg/l)
Fe
(µ
µg/l)
Pozo 1
San Nicolás
ND
6.04
ND
ND
ND
ND
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
ND
7.31
ND
3
ND
ND
Pozo 3
El Futuro
ND
7.66
ND
ND
2
9
Pozo 4
El Refugio
146
6.66
ND
1
ND
29
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
ND
3.86
ND
1
ND
ND
Pozo 6
Los Cocuyos
ND
3.84
ND
ND
ND
116
Bordo de
agua
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
6 694
4.84
ND
2
1
3 055
NOM-127SSA1
Límite permisible
200
25
5
2000
50
300
ND = No detectado
NE= No establecido en la norma
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Manganeso solo fue detectado en el pozo Los Cocuyos (4 µg/l) y en el bordo de agua
(220 µg/l). El valor máximo de mercurio se presentó en el pozo El Refugio (0.97 µg/l) y la
concentración mínima fue de 0.03 µg/l en el pozo San Nicolás; en el bordo de agua se
registró una concentración de 0.5 µg/l.
En cuanto a níquel, las concentraciones que se encontraron fueron en el pozo Lázaro
Cárdenas (3 µg/l), El Futuro (6 µg/l) y el bordo de agua (2 µg/l).
Para plomo, las
concentraciones se presentaron por debajo de los límites de detección en todos los puntos
de muestreo. Todos los pozos presentaron trazas de zinc, el intervalo se presentó entre 14
µg/l (El Futuro) y 25 µg/l (San Nicolás), la concentración en el bordo fue de 25 µg/l.
96
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Todas las muestras de agua de los pozos estuvieron por debajo de los límites
máximos permitidos para metales pesados, establecidos en la NOM-127-SSA1-1994. Los
metales pesados que sobrepasaron la norma, medidos en el bordo de agua, fueron hierro,
manganeso y aluminio.
Cuadro 36 B. Metales pesados en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Mn
(µ
µg/l)
Hg
(µ
µg/l)
Ni
(µ
µg/l)
Pb
(µ
µg/l)
Zn
(µ
µg/l)
Pozo 1
San Nicolás
ND
0.03
ND
ND
25
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
ND
0.43
3
ND
15
Pozo 3
El Futuro
ND
0.43
6
ND
14
Pozo 4
El Refugio
ND
0.97
ND
ND
15
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
ND
0.24
ND
ND
18
Pozo 6
Los Cocuyos
4
0.25
ND
ND
15
Bordo de
agua
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
220
0.50
2
ND
25
NOM-127SSA1
Límite permisible
150
1
NE
25
5000
ND = No detectado
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Determinaciones microbiológicas
6.4.7 Coliformes totales y coliformes fecales
Las concentraciones de coliformes totales y fecales en agua de pozos, después de la
temporada de lluvias, se muestran en el Cuadro 37.
97
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 37. Coliformes totales y fecales en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Coliformes Totales
(NMP/100ml)
Coliformes Fecales
(NMP/100ml)
Pozo 1
San Nicolás
4
ND
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
7
ND
Pozo 3
El Futuro
9
ND
Pozo 4
El Refugio
460
ND
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
ND
ND
Pozo 6
Los Cocuyos
93
ND
Bordo de
agua
Aledaño al relleno
sanitario “San
Nicolás”
240
ND
NOM-127SSA1
Límite permisible
2
ND
ND = No detectado
La Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1 establece los límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
No se detectaron coliformes totales en el pozo San Antonio de los Pedrosa; sin
embargo, la concentración más alta se obtuvo en el pozo El Refugio con un valor de 460
NMP/100 ml; en el bordo de agua se obtuvo una concentración de 240 NMP/100 ml. En
ningún pozo, ni en el bordo de agua se detectaron concentraciones de coliformes fecales.
6.4.8 Mesofílicos aerobios y anaerobios
En el Cuadro 38 se presentan los resultados de las concentraciones de mesofílicos
aerobios y mesofílicos anaerobios en agua de pozos en la temporada posterior a las lluvias.
No se detectaron mesofílicos aerobios en el pozo San Nicolás, en el resto de los pozos la
concentración se presentó entre 7 UFC/ml (El Futuro) y 38 UFC/ml (Lázaro Cárdenas); en el
bordo de agua la concentración de mesofílicos aerobios fue de 375 UFC/ml. En lo que
respecta a los mesofílicos anaerobios, de igual manera no se detectaron en el pozo San
Nicolás; el intervalo de los demás pozos se encontró entre 3 UFC/ml (El Futuro) a 52 UFC/ml
(El Refugio) y el bordo de agua presentó una concentración de 304 UFC/ml.
En lo que se refiere al agua de pozos, el de San Antonio de los Pedrosa fue el único
que estuvo por debajo de los límites establecidos de coliformes totales en la NOM-127SSA1-1994; por otra parte, todos los pozos de agua cumplieron la norma en cuanto a
coliformes fecales.
98
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
El bordo de agua estuvo por arriba de los límites permitidos en la NOM-127-SSA11994 en cuanto a coliformes totales; sin embargo, cumplió con los límites de coliformes
fecales.
Cuadro 38. Mesofílicos aerobios y anaerobios en agua de pozos
Muestra
Ubicación
Mesofílicos aerobios
totales (UFC/ml)
Mesofílicos anaerobios
totales (UFC/ml)
Pozo 1
San Nicolás
0
0
Pozo 2
Lázaro Cárdenas
38
21
Pozo 3
El Futuro
7
3
Pozo 4
El Refugio
36
52
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
12
9
Pozo 6
Los Cocuyos
33
18
Bordo de
agua
Aledaño al relleno
sanitario “San
Nicolás”
375
304
6.4.9. Bacterias patógenas en medios selectivos
En los Cuadros 39 A, 39 B y 39 C se muestran las cuentas de colonias de bacterias
en los diferentes medios selectivos, en la temporada después de lluvias.
Cuadro 39 A. Concentración de bacterias en medios selectivos
Agar Verde Brillante
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Muestra
Ubicación
Pozo 1
San Nicolás
0
0
Pozo 2
Lázaro
Cárdenas
10
80
Pozo 3
El Futuro
0
0
Pozo 4
El Refugio
80
30
10
0
80
30
370
150
Pozo 5
Pozo 6
Bordo de
agua
San Antonio de
los Pedrosa
Los Cocuyos
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
99
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
En agar verde brillante (Cuadro 39 A), no hubo crecimiento de bacterias aerobias en
los pozos San Nicolás y El Futuro; no obstante, la concentración más alta obtenida en el
agua de pozos fue de 80 UFC/ml (El Refugio y Los Cocuyos); en el bordo de agua la
concentración fue de 370 UFC/ml. En cuanto a las bacterias anaerobias, no se detectaron
concentraciones en los pozos San Nicolás, El Futuro y San Antonio de los Pedrosa; sin
embargo, la concentración mayor en los pozos fue 80 UFC/ml; en el bordo de agua se
obtuvo una concentración de 150 UFC/ml.
Cuadro 39 B. Concentración de bacterias en medios selectivos
Agar Mac Conckey
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Agar Shigella-Salmonella
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Muestra
Ubicación
Pozo 1
San Nicolás
0
0
0
0
Pozo 2
Lázaro
Cárdenas
0
0
0
0
Pozo 3
El Futuro
0
0
0
0
Pozo 4
El Refugio
0
200
0
0
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
0
0
0
0
Pozo 6
Los Cocuyos
0
10
0
0
Bordo de
agua
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
190
180
90
170
En agar Mac Conckey (Cuadro 39 B), no hubo crecimiento de bacterias aerobias en
ninguno de los pozos; sin embargo, la concentración en el bordo de agua fue de 190
UFC/ml; en lo que respecta a las bacterias anaerobias se presentó crecimiento en el pozo el
Refugio con un valor de 200 UFC/ ml y en el bordo de agua con 180 UFC/ml.
En agar Shigella-Salmonella (Cuadro 39 B), no se observó crecimiento de bacterias
aerobias y anaerobias en ninguno de los pozos de agua, la concentración en el bordo de
agua fue de 90 UFC/ml para las aerobias y 170 UFC/ml para las anaerobias.
100
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 39 C. Concentración de bacterias en medios selectivos
Agar Sangre
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Agar Chocolate
(UFC/ml)
Aerobias
Anaerobias
Muestra
Ubicación
Pozo 1
San Nicolás
0
0
0
0
Pozo 2
Lázaro
Cárdenas
10
10
40
0
Pozo 3
El Futuro
10
0
10
0
Pozo 4
El Refugio
50
30
110
20
Pozo 5
San Antonio de
los Pedrosa
10
10
0
0
Pozo 6
Los Cocuyos
70
100
70
140
Bordo de
agua
Aledaño al
relleno sanitario
“San Nicolás”
1800
1230
1210
810
En agar sangre (Cuadro 39 C), no se obtuvo crecimiento en agua del pozo San
Nicolás de bacterias aerobias, pero el valor máximo de 70 UFC/ml se obtuvo en Los
Cocuyos; en el bordo de agua la concentración fue de 1800 UFC/ml. En cuanto a las
bacterias anaerobias, en agar sangre no se obtuvo crecimiento en los pozos San Nicolás y
el Futuro, y la concentración mayor se registró en Los Cocuyos (100 UFC/ml); en el bordo de
agua se obtuvo una concentración de 1230 UFC/ml.
En agar chocolate (Cuadro 39 C), no se observó crecimiento de bacterias aerobias en
los pozos San Nicolás y San Antonio de los Pedrosa; sin embargo, la concentración máxima
en los pozos fue 110 UFC/ml (El Refugio); en el bordo de agua la concentración fue de 1210
UFC/ml. Los resultados de bacterias anaerobias en agar chocolate muestran que los pozos
El Refugio y Los Cocuyos presentaron crecimiento de bacterias con un valor de 20 UFC/ml y
140 UFC/ml respectivamente; el bordo de agua tuvo una concentración de 810 UFC/ml.
6.4.10 Bacterias identificadas
En el Cuadro 40 se muestran las bacterias identificadas en los pozos de agua así como
en el bordo de agua, aledaños al relleno sanitario San Nicolás en la temporada posterior a
las lluvias.
101
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 40. Identificación de bacterias en agua de pozos
Pozo
Nombre
Bacterias identificadas
1
San Nicolás
Citrobacter freundii
2
Lázaro Cárdenas
Aeromona hydrophila
Citrobacter freundii
3
El Futuro
Enterobacter cloacae
4
El Refugio
Citrobacter freundii
6
Los Cocuyos
Aeromona hydrophila
Bordo de
agua
Aledaño al relleno
sanitario “San Nicolás”
Citrobacter freundii
Pantoea spp
Pseudomona aeruginosa
En el Cuadro 41 se presenta una recopilación de todas las bacterias identificadas en
los
lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”, lixiviados del relleno sanitario “Las
Cumbres”, pozos y bordo de agua, en la cual se describen los efectos patogénicos de cada
una, así como el lugar donde fue localizada. Como se puede observar, la mayoría de las
bacterias identificadas son patógenas oportunistas.
Cuadro 41. Descripción de las bacterias identificadas en lixiviados, pozos de agua y bordo
de agua
Bacterias
identificadas
Efectos que provocan
Localización
Acinetobacter lwoffi
Patógeno
principalmente
oportunista,
pertenece a la familia Neisseriaceae, se
encuentra ampliamente distribuido en agua y
tierra en ocasiones produce infecciones
graves como meningitis, septicemia y
neumonía nocosomial así como infección de
vías urinarias y tejidos blandos (Romero,
1990; Brooks et al, 2002; Ryan y Ray, 2005).
Lixiviados San Nicolás
Actinobacillus
pleuropneumoniae
Patógeno de animales. Es el agente causal
de la pleuroneumonía contagiosa porcina.
Enfermedad ampliamente distribuida en los
cerdos; en México entre el 30 y 60% de los
cerdos que llegan a los rastros presentan
lesiones neumónicas por lo que las pérdidas
económicas causadas por esta bacteria son
enormes (Palacios et al, 2000; Williams et al,
2000).
Lixiviados Cumbres
102
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Patógeno poco frecuente de la familia
Pseudomonadaceae,
puede
causar
septicemia, peritonitis y meningitis (Romero,
1990; Brooks et al, 2002; Ryan y Ray, 2005)..
Lixiviados San Nicolás
Alcaligenes
denitrificans
Poco común como causa única de infección
(Romero, 1990; Brooks et al, 2002; Ryan y
Ray, 2005)..
Lixiviados San Nicolás
Aeromona hydrophila
Aeromona
pertenece
a
la
familia
Vibrionaceae, es una causa poco frecuente
de infecciones de las heridas por aguas
dulces y saladas. También es la causa
principal de infecciones relacionadas con el
contacto con sanguijuelas. No se ha
demostrado una vinculación clara con
enfermedades
diarreicas
en
humanos
(Romero, 1990; Brooks et al, 2002; Ryan y
Ray, 2005).
Alcaligenes faecalis
Bordetella spp
Bordetella
bronchiseptica
Burkhordelia cepacia
Pertence a la familia Brucellaceae. B.
bronchiseptica habita en las vías respiratorias
de los caninos, causa enfermedad en
animales como las tos de perro y catarro en
conejos, solo en ocasiones provoca una
enfermedad parecida a las tos ferina en
humanos (Romero, 1990; Brooks et al, 2002;
Ryan y Ray, 2005).
Patógeno oportunista. Es una bacteria del
ambiente con capacidad para proliferar en
agua, tierra, plantas, animales y materiales
vegetales en descomposición. Puede producir
neumonía y bacteriemia en enfermos con
fibrosis quística (Romero, 1990; Brooks et al,
2002; Ryan y Ray, 2005)..
Lixiviados San Nicolás
Pozo de agua 2 y 6
Lixiviados San Nicolás
Lixiviados San Nicolás
Pozo de agua 2
Citrobacter braakii
Lixiviados San Nicolás
Citrobacter freundii
Patógenos oportunistas que pertenecen a la
familia Enterobacteriaceae. Pueden causar
infección del aparato urinario y septicemia
(Romero, 1990; Brooks et al, 2002; Ryan y
Ray, 2005)..
Lixiviados San Nicolás
Lixiviados Cumbres
Pozo de agua 1, 2 , 4 y 6
Bordo de agua
103
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Enterobacter
amnigenus
Enterobacter cloacae
Patógenos oportunistas, pertenecen a la
familia Enterobacteriaceae. Los miembros
del género Enterobacter son patógenos en
quemaduras y heridas, provocan infecciones
del tracto urinario, ocasionalmente
septicemia y meningitis (Romero, 1990;
Brooks et al, 2002; Ryan y Ray, 2005)..
Lixiviados San Nicolás
Lixiviados San Nicolás
Lixiviados Cumbres
Pozo de agua 2 y 3
Bordo de agua
Escherichia coli
Patógeno oportunista que pertenece a la
familia Enterobacteriaceae. Es la bacteria
más constantemente encontrada en las heces
fecales.
Cepas:
Ordinaria. Oportunista
Uropática. Causa infección de vías
urinarias.
Enterotoxígena. Causa diarrea acuosa
(viajeros).
Enteropatógena. Causa diarrea acuosa
Enteroinvasora. Provoca disentería
Enterohemorrágica.
Causa
diarrea
sanguinolenta.
Enteroagredadora. Causa diarrea acuosa
mucoide (Romero, 1990; Brooks et al,
2002; Ryan y Ray, 2005)..
Hafnia Alvei
Patógeno oportunista, pertenece a la familia
Enterobacteriaceae,
patógeno
para
el
humano, usualmente de sangre, orina o
infecciones de heridas en pacientes con
factores
de
predisposición,
ocasiona
infecciones
extraintestinales
y
diarrea
(Romero, 1990; Brooks et al, 2002; Ryan y
Ray, 2005)..
Lixiviados San Nicolás
Moraxella spp.
Patógeno
oportunista
de
la
familia
Neisseriaceae. Son miembros de la flora
normal de las vías respiratorias superiores y
en
ocasiones
causan
bacteriemia,
endocarditis, conjuntivitis, meningitis o otras
infecciones (Romero, 1990; Brooks et al,
2002; Ryan y Ray, 2005).
Lixiviados San Nicolás
Pantoea spp
Patógeno
oportunista
de
la
familia
Enterobacteriaceae. Frecuentemente aislada
del medio ambiente, causa infecciones
urinarias, también está implicado con
meningitis y sepsis neonatal (Chale-Matsau,
2005).
Bordo de agua
Lixiviados San Nicolás
Bordo de agua
104
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Proteus miriabilis
Providencia rettgeri
Pseudomona
aeruginosa
Pseudomona putida
Patógeno oportunista, pertenece a la familia
Enterobacteriaceae. Las especies de Proteus,
producen infecciones en humanos solo
cuando las bacterias abandonan el intestino.
P. miriabilis causa infecciones del aparato
urinario (Romero, 1990; Brooks et al, 2002;
Ryan y Ray, 2005).
Lixiviados San Nicolás
Patógeno oportunista que pertenece a la
familia Enterobacteriaceae. Las especies de
providencia son miembros de la flora
intestinal normal. Causan infecciones del
aparato urinario (Romero, 1990; Brooks et al,
2002; Ryan y Ray, 2005).
Lixiviados Cumbres
Se distribuye extensamente en la naturaleza,
se observa con frecuencia en la flora
intestinal normal y en la piel de los humanos,
es el principal patógeno del grupo
Pseudomonas.
P. aeruginosa sólo es
patógena cuando se introduce en regiones
desprovistas
de
defensas
normales,
produciendo enfermedad sistémica (Romero,
1990; Brooks et al, 2002; Ryan y Ray, 2005).
Patógeno oportunista serio para los
pacientes inmunocomprometidos (Romero,
1990; Brooks et al, 2002; Ryan y Ray, 2005).
Serratia licuefaciens
Patógeno oportunista, pertenece a la familia
Enterobacteriaceae. Se encuentran en el
suelo, aguas estancadas, animales y
vegetales. Cuando habitan el intestino no
producen patología, pero pueden infectar
otros tejidos en los que producen inflamación
purulenta (Romero, 1990; Brooks et al, 2002;
Ryan y Ray, 2005).
Ochrobacter anthropi
Patógeno oportunista. Ocasiona bacteriemia
principalmente en inmunocomprometidos,
particularmente en pacientes con catéter
(Romero, 1990; Brooks et al, 2002; Ryan y
Ray, 2005).
Oligella ureolytica
Patógeno del tracto urinario (Romero, 1990;
Brooks et al, 2002; Ryan y Ray, 2005).
Lixiviados San Nicolás
Lixiviados Cumbres
Bordo de agua
Lixiviados San Nicolás
Lixiviados Cumbres
Bordo de agua
Pozo de agua 1
Bordo de agua
Lixiviados San Nicolás
Bordo de agua
Lixiviados San Nicolás
105
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
VII. DISCUSIÓN
7.1 LIXIVIADOS SAN NICOLÁS
Determinaciones analíticas
De acuerdo con los resultados obtenidos en el año 2005, se puede observar que el pH
temperatura de los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” en temporada de estiaje y
lluvia fue de 7.79 y 7.89 respectivamente, se observó que este tendía a la alcalinidad. El pH
es un parámetro importante para el desarrollo microbiano, encargado de llevar a cabo la
degradación de los desechos sólidos. Para la digestión anaerobia un rango óptimo de pH
está entre 6.8 y 7.5, pero el proceso aún ocurre satisfactoriamente en el rango de 6.0 y 8.0;
estos intervalos de pH registrados en los lixiviados no perjudican el crecimiento de los
microorganismos encargados de llevar a cabo la degradación de la materia orgánica. Así
también, el pH es un parámetro que indica en que fase de degradación de la materia
orgánica se encuentra un relleno sanitario, por lo que estos valores corresponden a la fase
metanogénica (Ehrig, 1992; Méndez et al., 2002; Slomczynska y Slomczynski, 2004).
La conductividad aumentó en la temporada de lluvias de 12.9 mS/cm a 27.4 mS/cm,
estos valores permitieron inferir que posiblemente en los lixiviados se encuentran
concentraciones elevadas de minerales. El oxígeno disuelto de los lixiviados disminuyó en la
época de lluvias de 0.34 mg/l a 0.1 mg/l. El oxígeno disuelto registrado en los lixiviados tanto
en periodo de estiaje como de lluvias fue muy bajo, lo que indica que se tiene presencia de
altas concentraciones de materiales orgánicos en descomposición y por lo tanto un medio
pobre en oxígeno.
En cuanto a los contaminantes orgánicos, la DQO en los lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” aumentó de 10845 mg/l en la temporada de estiaje a 28535 mg/l en la
temporada de lluvia; de acuerdo a Al-Muzaini y Thiem (2004) niveles de DQO hasta 30000
mg/l son muy comunes en rellenos sanitarios activos. En estudios de lixiviados de rellenos
sanitarios activos, Çeçen y Gürsoy (2001) obtuvieron valores de hasta 37024 mg/l; Collazos
y Gómez (2005) en un lixiviado joven registraron una concentración de 25000 mg/l y Álvarez
y Suárez (2006) reporta valores de DQO de hasta 28250 mg/l.
La DBO5 en el relleno sanitario “San Nicolás” también aumentó de 4765 mg/l a 11610
mg/l.
Estos valores coinciden con los rangos de DBO5 presentados en los trabajos de
Álvarez y Suárez (2006), y Çeçen y Gürsoy (2001). Sin embargo, la caracterización de los
lixiviados provenientes del relleno sanitario activo de la ciudad de Mérida, Yucatán,
106
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
presentada por Méndez et al (2002), reporta valores promedio de DQO de 5764 mg/l y de
DBO 1652 mg/l, inferiores a los encontrados en el relleno sanitario “San Nicolás”.
En los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” se presentó un incremento en
ambas determinaciones de más del doble en la temporada posterior a las lluvias, estas
concentraciones son demasiado elevadas, lo cual coincide con la naturaleza de los desechos
sólidos que se depositan en el relleno, de los cuales una gran proporción son residuos
orgánicos (Cuadro 6). Los valores de DQO en los lixiviados se encuentran de 21 (en estiaje)
a 55 veces (posterior a las lluvias) por arriba de las concentraciones de un agua residual
típica en México (515 mg /l) presentada por Moeller (1998), y la DBO5 en lixiviados está por
arriba 18 (en estiaje) a 45 veces (posterior a las lluvias) del valor típico del agua residual
doméstica (260 mg/l).
Respecto a las grasas y aceites determinadas en el relleno sanitario “San Nicolás”, la
diferencia de estas fue mínima de un muestreo a otro, obteniendo concentraciones de 18 y
16.72 mg/l
en época de estiaje y de lluvia respectivamente. Estos valores de grasas
coinciden con el rango encontrado por Méndez et al, (2002). Cantidades excesivas de grasas
y aceites pueden influir en los procesos microbiológicos; sin embargo estos valores
obtenidos de los lixiviados son moderados e inferiores a los encontrados en el agua residual
municipal típica en México, que va de 75 a 80 mg/l (Moeller, 1998). Estos resultados nos
permiten deducir que no existe un problema de control en la llegada de residuos peligrosos,
como los son los aceites, en el relleno sanitario “San Nicolás”.
En lo que se refiere a los nutrimentos inorgánicos, hubo un aumento de fósforo en la
época de lluvia, comparada con la registrada en la época de estiaje. En los lixiviados del
relleno sanitario “San Nicolás” aumentó de 16 mg/l a 42 mg/l, el fósforo está relacionado con
la cantidad de detergentes y fertilizantes fosforados presentes en una muestra. Estos valores
bajos de fósforo encontrados en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” coinciden
con los valores de fósforo presentados por Méndez et al. (2002) y por los de Slomczynska y
Slomczynski (2004). La concentración de nitrógeno total aumentó en el relleno sanitario
“San Nicolás” de 2400 mg/l en época de estiaje a 6600 mg/l en época de lluvia, casi tres
veces mas, estos valores se deben a la presencia de compuestos ricos en nitrógeno; los
valores de nitrógeno total en los lixiviados están de 60 a 165 veces por arriba (en estiaje y
posterior a las lluvias, respectivamente) que los encontrados en un agua residual municipal
típica (40 mg/l); de la misma manera el nitrógeno amoniacal se vio aumentado de 550 mg/l a
1900 mg/l, el incremento se mostró mas de tres veces por arriba del valor registrado en la
época de estiaje; estos valores están de 22 (en estiaje) a 76 veces (posterior a las lluvias)
107
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
por arriba de un agua residual domestica típica (25 mg/l, de acuerdo a Moeller, 1998). De
acuerdo a Torres et al (2005) los lixiviados contienen una gran cantidad de nitrógeno
amoniacal, debido a los procesos de degradación de la materia orgánica nitrogenada. Las
concentraciones de nitrógeno amoniacal en el relleno sanitario “San Nicolás” coincide con el
intervalo de nitrógeno amoniacal presentado por Çeçen y Gürsoy (2001) y Méndez et al.
(2005). Collazos y Gómez (2005) publican valores de nitrógeno amoniacal en un lixiviado
joven de hasta 1960 mg/l, concentración similar a la encontrada en el relleno sanitario “San
Nicolás”.
En cuanto al balance de nutrimentos, la relación N-total/DQO arrojó un resultado de
0.22 en el muestreo en temporada de estiaje y 0.23 en temporada de lluvias. La relación
Ptotal/DQO fue de 0.001 en ambos muestreos. Tanto el nitrógeno como el fósforo son
nutrientes esenciales para el desarrollo y crecimiento de los microorganismos encargados de
llevar a cabo la degradación de la materia orgánica presente en un relleno sanitario. La
relación N-total/DQO que debe estar presente en un relleno sanitario es igual o mayor a
0.015 y para P-total/ DQO lo apropiado es que estuviera arriba del 0.003 (Torres et al.,
2005);
por lo que los resultados aportan evidencia de que no se presenta deficiencia de
nitrógeno en los lixiviados, y que existe una probable deficiencia de fósforo lo que podría ser
un factor limitante en la degradación de la materia orgánica (Martín, 1997).
De acuerdo con los resultados de los tóxicos orgánicos en las muestras de lixiviados,
se puede observar que la concentración de fenoles aumentó de 1.8 mg/l en estiaje a 6.73
mg/l en la época posterior a la temporada de lluvias. Los fenoles son compuestos orgánicos
aromáticos tóxicos que pueden estar presentes en los lixiviados como resultado de procesos
naturales de descomposición, así como por desechos industriales; las concentraciones
naturales de compuestos fenólicos son usualmente inferiores a 1 µg/l. En rellenos sanitarios,
su concentración total puede ser próxima a los 20 mg/l (Hurman, 1985; Pitman y Lewan,
1994). En el trabajo de Jiménez et al. (2002) se registraron valores de fenoles en el rango de
2 a 22 mg/l. Debido a que los compuestos fenólicos son un subproducto de la degradación
microbiana de compuestos lignocelulósicos (Avelar, 1994; Jiménez et al., 2002), es probable
que las concentraciones de compuestos fenólicos encontradas en los lixiviados no
necesariamente implican un menor control de desechos en relación con estos compuestos
en el relleno sanitario “San Nicolás”.
En cuanto a las concentraciones de anilinas en los lixiviados, estas aumentaron más de
4 veces, de 207.2 mg/l a 914.35 mg/l en temporada de lluvias, estas concentraciones de
anilinas en los lixiviados son elevadas. La anilina es un compuesto tóxico usado para fabricar
108
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
una amplia variedad de productos como tintes y colorantes. La presencia de anilinas indica
que posiblemente
no se tenga un control adecuado en cuanto a la entrada de estos
desechos al relleno sanitario “San Nicolás”.
Los metales que se encontraron en mayor concentración en los lixiviados del relleno
sanitario “San Nicolás” fueron hierro, aluminio y manganeso; para hierro se detectó una
concentración de 27.29 mg/l en estiaje y 36.92 mg/l posterior a las lluvias; de aluminio se
obtuvo un valor de 9.27 mg/l y 2.48 mg/l, en el primer y segundo muestreo, respectivamente,
y las concentraciones de manganeso fueron de 1.48 mg/l (estiaje) y 0.42 mg/l (posterior a
las lluvias). Estos valores se deben probablemente a la presencia de chatarra y desechos de
aluminio que son frecuentes en los rellenos sanitarios, lo que coincide con la composición de
la basura, ya que los dos principales metales que se encuentran presentes en los desechos
sólidos son hierro y aluminio (Cuadro 6). El manganeso es un componente de las pilas, que
también es un residuo común en los rellenos sanitarios. Tanto el hierro, aluminio y
manganeso tienen efectos tóxicos en los humanos en altas concentraciones; el hierro puede
dañar el tracto gastrointestinal y el hígado principalmente; el aluminio puede alterar la función
intestinal así como provocar alteraciones en la función del sistema nervioso central; y el
manganeso, daña una parte del cerebro que ayuda a controlar los movimientos, también
puede causar problemas respiratorios y alteración en la función sexual (Albert, 1997;
ATSDR, 2001; Klaasen y Watkins, 2001; Spanierman, 2007).
Además de la composición de la basura depositada en el relleno sanitario, la
concentración de los metales en los lixiviados varía de acuerdo a sus patrones de movilidad,
su habilidad de formar tanto complejos inorgánicos como orgánicos y de sus mecanismos de
retención en los suelos (Kaoser et al., 2000). Cadmio y plomo tienen baja movilidad en
suelos en condiciones reductoras. El cobre en presencia de materia orgánica es
prácticamente inmóvil. El hierro +3 presenta una baja movilidad; sin embargo, el hierro +2 tiene
una alta movilidad en el suelo. El mercurio en condiciones anaerobias tiene baja movilidad; y
el níquel tiene una movilidad moderada, pero en condiciones anaerobias su movilidad
disminuye (Kaoser et al., 2000; Moreno, 2003). No obstante, la movilidad de los metales
aumenta en medios ácidos.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los lixiviados del relleno sanitario “San
Nicolás”, el orden de los metales de mayor a menor concentración es el siguiente: Fe > Al >
Mn > Zn > Ni > Pb > Cu > Cr > As > Cd > Hg.
De acuerdo con los estudios de Méndez et al. (2002), el hierro fue el metal pesado que
se encontró en mayor concentración, seguido del zinc, cromo y manganeso. En los trabajos
109
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
de Slomczynska & Slomczynski (2004) y de Kaoser et al. (2000) el hierro fue el metal con
mayor concentración en los lixiviados estudiados. En la publicación de Collazos y Gómez
(2005) el metal que se encontró en mayor concentración fue hierro, seguido del zinc y
manganeso. En el trabajo de Álvarez y Suárez (2006) los metales pesados encontrados con
mayores concentraciones fueron hierro y manganeso.
Únicamente con la finalidad de tener una idea de la magnitud de las concentraciones
de los metales obtenidas de los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”, se hizo una
comparación con la norma NOM-001-ECOL-1996 que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y
bienes nacionales; y con la NOM-127-SSA1-1994, la cual establece los límites permisibles
de calidad para el agua potable, lo cual se muestra en el Cuadro 42.
Cuadro 42. Comparación de la concentración de metales en lixiviados del relleno
sanitario “San Nicolás” con las normas mexicanas
Metales
Lixiviados San Nicolás
Estiaje - Lluvias
(mg/l)
NOM-001-ECOL-1996 *
LMP (mg/l)
Cumple
NOM-127-SSA1-1994
LMP (mg/l)
Cumple
0.20
no
Al
9.27 - 2.48
NE
As
0.011 - 0.022
0.4
si
0.05
si
Cd
0.02 - ND
0.1
si
0.005
no
Cu
0.31 - 0.16
6
si
2.00
si
Cr
0.09 - 0.21
1
si
0.05
no
Fe
27.29 - 36.92
NE
0.30
no
Mn
1.48 - 0.42
NE
0.15
no
Hg
0.0005 - 0.0006
0.01
si
0.001
si
Ní
0.36 - 0.64
4
si
NE
Pb
0.16 - 0.40
10
si
0.025
no
Zn
0.37 - 1.11
20
si
5.00
si
LMP= Límite Máximo Permisible
ND= No detectado
NE= No establecido en la Norma
* Descarga a suelo
Como se puede observar, las concentraciones de arsénico, cobre, mercurio y zinc se
encuentran dentro de los límites establecidos por ambas normas, por lo que se puede decir
que la concentración de dichos metales no fue elevada. Cadmio y cromo están dentro de los
110
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
límites de la NOM-001-ECOL-1996 pero no de la NOM-127-SSA1-1994. Y aluminio, hierro y
manganeso están arriba de los límites establecidos por la NOM-127-SSA1-1994.
Los valores de la mayoría de los parámetros analíticos (conductividad, DQO, DBO5,
STT, STV, STF, N-total, N-NH3, P-total, anilinas, fenoles, Fe, Zn, Cr, Ni, Pb, Hg y As) en la
época posterior a las lluvias aumentaron en promedio más del doble, respecto a los valores
registrados en la temporada de estiaje; al contrario de lo que se suponía, ya que con las
diluciones del agua de lluvia se esperaban concentraciones menores en la época posterior a
las lluvias; sin embargo, en el año 2005 las precipitaciones pluviales no fueron elevadas en
Aguascalientes, como se puede confirmar, la precipitación acumulada en el año 2005 fue de
397 mm en comparación con la precipitación acumulada en el 2004 que se registró de 838.8
mm (Universidad Autónoma de Aguascalientes). Otra probable causa de que las
concentraciones fueran mayores en época de lluvia es la carga de residuos sólidos en el
relleno sanitario, es posible que en esa época se depositara en el relleno una mayor cantidad
de residuos. Las cargas orgánicas y de otros contaminantes presentes en los lixiviados,
tienden a incrementarse por el crecimiento que últimamente han experimentado las tasas de
residuos sólidos que ingresan a los rellenos sanitarios, debido tanto al incremento
poblacional, como a los elevados índices de consumismo que se han venido registrando
desde hace dos décadas; además de la mayor peligrosidad potencial que presentan en la
actualidad con respecto al pasado, por los limpiadores, pinturas, solventes, baterías y otros
materiales que ya son comunes en la composición típica de los residuos sólidos municipales
(SEMARNAT, 2001b).
Los resultados de los análisis de los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” para
determinar el grado de estabilización de la materia orgánica nos muestran que la relación
DBO5/DQO fue de 0.44 y 0.41 en el primer y segundo muestro respectivamente, esto quiere
decir que el 44% (durante la temporada de estiaje) y 41% (en época de lluvias) de la materia
orgánica total (DQO) es fácilmente biodegradable (DBO5).
probablemente aún existe una elevada
cantidad de
Lo cual
indica que
materia orgánica por biodegradar.
Estos valores son cuatro veces mayores que los presentados por el relleno sanitario “Las
Cumbres”.
En lo que se refiere al muestreo llevado a cabo en época de estiaje, la relación
STF/STT indica que el 60% de los sólidos totales es materia sólida inorgánica y el 40%
representa la materia orgánica (relación STV/STT). En el segundo muestreo los resultados
son similares, el 56% de los sólidos totales representa la materia sólida inorgánica
(STF/STT) y el 44% (STV/STT) la orgánica. Estas relaciones implican una considerable
111
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
proporción de materia orgánica en los lixiviados. De acuerdo a Jucá et al. (2000), cuanto
mayor sea el grado de sólidos volátiles mayor será la cantidad de materia orgánica que ha
de descomponerse y más reciente será la basura depositada.
La relación N-NH3/N-total en el primer muestreo fue de 0.23 y en el segundo muestro el
resultado fue de 0.29, esto quiere decir que el 23% y 29% respectivamente, del nitrógeno
total es nitrógeno amoniacal; en un lixiviado maduro la relación tenderá a aumentar ya que
se tiene una mayor producción de nitrógeno amoniacal (González y Valdivia, 2000).
La relación DBO5/N-NH3 muestra que en el relleno sanitario “San Nicolás” se tiene una
mayor concentración de materia orgánica biodegradable en los lixiviados respecto a la
concentración de nitrógeno amoniacal (en estiaje 8.66 veces más y en la temporada
posterior a las lluvias 6.11 veces más). Para lixiviados jóvenes esta relación es
considerablemente mayor a 1 (indica que es mayor la cantidad de materia orgánica por
degradar en comparación con la que se ha degradado), y para lixiviados maduros la relación
es menor a 1 (sugiere que la materia orgánica degradada es mayor que la falta por
degradar), ya que durante la degradación de materia orgánica los compuestos que contienen
nitrógeno se transforman a nitrógeno amoniacal; por lo tanto, a mayor degradación de
materia orgánica se tiene una mayor concentración de nitrógeno amoniacal (Slomczynska y
Slomczynski, 2004).
El análisis de los resultados anteriores establece que el relleno sanitario “San Nicolás”
presenta un bajo grado de estabilización de la materia orgánica.
De la misma manera, se analizaron los datos para determinar en que fase de
degradación se encuentra el relleno sanitario. El potencial óxido-reducción fue de -249.8 mV
(estiaje) y de -227.8 mV (posterior a las lluvias), mostrando condiciones muy reductoras, con
lo que se tiene la condición optima para el crecimiento de las bacterias metanogénicas; a
partir de -200 mV, se favorece la metanogénesis (Rubio et al, 2004; Colmenares y Santos,
2007), valor obtenido en la época de estiaje y en la época posterior a las lluvias. Por lo que,
posiblemente, en el relleno sanitario se encuentra consolidada la fase de la metanogénesis.
La DQO, DBO5 y la relación DBO5/DQO, tanto en temporada de estiaje y la posterior a las
lluvias, corresponden a la fase de fermentación ácida, sin embargo, el pH y el potencial
oxido-reducción se relacionan con la fase de fermentación metanogénica (Ehrig, 1992;
Méndez et al., 2002; Slomczynska y Slomczynski, 2004). Los lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” fueron tomados de un tanque de almacenamiento donde se mezclan lixiviados
de diferentes edades, por lo que en ellos se presenta una mezcla de las características de la
fase acidogénica, la cual corresponde a la degradación de la materia orgánica que se lleva a
112
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
cabo durante las primeras semanas de depositados los residuos, y la fase metanogénica que
corresponde a los lixiviados de mayor edad. Este comportamiento también se observa en el
trabajo de Méndez et al (2002).
Se tienen como referencia resultados analíticos obtenidos en el año 2004, igualmente
en temporada de estiaje y posterior a las lluvias, de los lixiviados del relleno sanitario “San
Nicolás” (Anexo 1, Cuadro 43) en los cuales se observa claramente el efecto de la dilución.
Los parámetros de pH, conductividad, temperatura, redox, DQO, DBO, STT, STV, STF, SST,
SSV, SSF, N-total, N-NH3 , P-total, anilinas, fenoles, Fe, Mn, Zn, Cr, Pb, Cd y Al fueron
superiores en la época de estiaje, comparados con la época posterior a las lluvias. De lo
metales pesados los que se encontraron en mayor concentración en este periodo fueron Fe,
Mn y Al; los mismos metales que se encontraron en mayores cantidades en el año siguiente,
mostrando consistencia.
La relación DBO5/DQO tanto en estiaje como en la época posterior a las lluvias, se
mantuvo constante con un valor de 0.27, esto indica que aproximadamente el 30% de la
materia orgánica total es biodegradable, lo cual es un porcentaje elevado. Sin embargo, en la
temporada posterior a las lluvias los valores
de DQO
y DBO5 se redujeron
considerablemente. Valores bajos de DQO y DBO5, pero valores altos del índice de
biodegradabilidad infieren que se tuvo entrada de aguas externas al relleno en la temporada
de lluvia, Ehring (1992) mencionó este efecto en su trabajo.
La relación STV/STT fue alta en la época de estiaje (0.55); lo cual confirma que la
cantidad de materia orgánica es elevada; no obstante, este valor se redujo en la temporada
posterior a las lluvias (0.28).
Con la relación N-NH3/N-total se puede observar que el 31% (estiaje) y el 29% (lluvia)
del nitrógeno total corresponde al nitrógeno amoniacal, estos porcentajes son mayores en un
lixiviado maduro (González y Valdivia, 2000).
La relación DBO5/N- NH3 en temporada de estiaje fue de 5.69, lo cual coincide con un
lixiviado con un bajo grado de estabilización, sin embargo en la época posterior a las lluvias
la relación disminuyó a 0.93.
El potencial de óxido-reducción del lixiviado fue negativo (-10.3 mV en estiaje y -127
mV posterior a las lluvias), aunque muy por arriba de los valores que favorecen la
metanogénesis (– 200 mV).
Durante el año que nos muestran los datos de referencia (2004), también se observó
una baja estabilidad de la materia orgánica en los lixiviados del relleno sanitario “San
Nicolás”, lo cual se confirmó durante los muestreos del 2005.
113
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
En cuanto al balance de nutrimentos, la relación N-total/DQO sugiere que no se tiene
deficiencia de nitrógeno; pero posiblemente se tiene deficiencia de fósforo como se puede
observar en la
relación P-total/DQO (0.0008 en estiaje y 0.002 en lluvia).
Este
comportamiento también se observó durante los muestreos del año 2005, siendo consistente
que no hay deficiencia de nitrógeno y la posible deficiencia de fósforo.
De los muestreos realizados en los dos años, el de la temporada de estiaje del año
2004 fue el que registró la mayor concentración de contaminantes en los lixiviados; no
obstante, durante la época de lluvia del mismo año, los contaminantes disminuyeron de una
manera notable, posiblemente por el efecto de la dilución causado por las cuantiosas lluvias.
En la época de estiaje del año 2005 aún se observaron los efectos de la dilución, y en la
temporada posterior a las lluvias los valores fueron cercanos a los obtenidos en estiaje del
2004, reflejando una recuperación de las condiciones existentes antes de las abundantes
lluvias del 2004.
Con la finalidad de corroborar el estado de descomposición de los residuos en el
relleno sanitario “San Nicolás”, se analizó la composición del biogás del relleno (Anexo 2).
Como se puede observar en la Figura 36, la concentración de metano va en aumento en
cada muestreo, pasando del
40% (estiaje del 2004) al 70% (lluvias del 2005) de la
composición del biogás. Este aumento en la producción de metano es consistente en la
mayoría de los pozos de venteo muestreados (Anexo 2, Figuras 38-41). De forma contraria,
la concentración de bióxido de carbono disminuyó de 16% al 3% en un periodo de dos años.
La elevada producción de metano y el aumento en cada muestreo indica una alta y creciente
actividad de las bacterias metanogénicas, debido a una elevada disponibilidad de la materia
orgánica fácilmente biodegradable, lo que corrobora que posiblemente se encuentra
consolidada la etapa de fermentación metanogénica. La evidencia obtenida de la
composición del biogás, permite confirmar que se trata de un lixiviado con un bajo grado de
estabilización de la materia orgánica.
114
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Relleno sanitario "San Nicolás"
80
70
(% v)
60
50
40
30
20
10
0
Estiaje 2004
Lluvias 2004
CH4
Estiaje 2005
Lluvias 2005
CO2
Figura 36. Porcentajes promedio de metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2) del biogás del relleno
sanitario “San Nicolás”
Determinaciones microbiológicas
En cuanto a los estudios microbiológicos, en los lixiviados del relleno sanitario “San
Nicolás” se observó un considerable grado de contaminación por materia fecal en temporada
de estiaje, debido a que se encontraron altas densidades de coliformes totales (140000
NMP/100ml) y fecales (30000 NMP/100ml) en los lixiviados de San Nicolás. Sin embargo,
dichos valores son menores que los registrados por Álvarez y Suárez (2006) en lixiviados
provenientes de un relleno activo, en el cual los valores máximos encontrados en dicho
trabajo fueron de 8x106NMP/100ml de coliformes totales y 2.8x106 NMP/100ml de coliformes
fecales. Las concentraciones de coliformes en los lixiviados del relleno sanitario “San
Nicolás” disminuyeron notoriamente en la temporada posterior a las lluvias. En promedio, la
concentración de coliformes totales y fecales disminuyó 99.8% en la temporada posterior a
las lluvias. Así también se encontraron concentraciones elevadas de mesofílicos aerobios
(66000 UFC/ml) y anaerobios (106100 UFC/ml) en la temporada de estiaje. No obstante,
dichas concentraciones se redujeron en la temporada posterior a las lluvias, los mesofílicos
aerobios disminuyeron aproximadamente 90% y los anaerobios se redujeron en un 13%.
Esta determinación proporciona una estimación de la población microbiana total, tanto de
patógenos como no patógenos que crecen en el rango de 10-45 ºC, presentes en los
lixiviados; de los cuales los mesofílicos anaerobios se encontraron en mayor concentración
que los aerobios en ambos muestreos. Lo cual coincide con las condiciones de anaerobiosis
presentes en el relleno sanitario.
115
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Se observó crecimiento de bacterias posiblemente patógenas en todos los medios
selectivos. Las bacterias enteropatógenas se desarrollaron en agar
Mac Conkey, agar
Salmonella-Shigella y agar verde brillante. Los patógenos hemolíticos en el agar sangre y
los patógenos respiratorios en agar chocolate. La concentración máxima de bacterias en los
medios selectivos fue de 1.62 x106 UFC/ml para las bacterias aerobias y 1.31x106 UFC/ml,
para las anaerobias (agar sangre, temporada de estiaje) y la concentración mínima fue de
8x103 UFC/ml para las aerobias y 0 para las anaerobias (agar verde brillante, temporada
posterior a las lluvias). En promedio, se tuvo una disminución de la concentración de
bacterias en todos los medios selectivos del 70% en la temporada posterior a las lluvias.
La concentración de coliformes totales y fecales, mesofílicos aerobios y anaerobios,
así
como las concentraciones de bacterias en medios selectivos,
disminuyeron
considerablemente en temporada de lluvias en comparación con la de estiaje, contrario a lo
que se observó con las determinaciones analíticas. Probablemente esta disminución se haya
debido al aumento de contaminantes y tóxicos en los lixiviados, lo que podría haber limitado
el desarrollo de los microorganismos.
Las bacterias identificadas en los lixiviados de San Nicolás fueron: Escherichia coli,
Citrobacter freundii, Citrobacter braakii, Enterobacter cloacae, Enterobacter amnigenus,
Hafnia Alvei, Proteus miriabilis, todas las anteriores pertenecientes a la familia
Enterobacteriaceae; así también se aisló Aeromona hydrophila, Acinetobacter lwoffi,
Alcaligenes denitrificans, Alcaligenes faecalis, Bordetella bronchiseptica, Bordetella spp,
Burkhordelia
cepacia,
Moraxella
spp.,
Ochrobacter
anthropi,
Oligella
ureolytica,
Pseudomonas aeruginosa y Pseudomona putida.
La mayor parte de estas bacterias son patógenas (Tabla 40). El grupo de las bacterias
de la familia Enterobacteriaceae así como Oligella ureolytica son patógenos oportunistas que
pueden llegar a provocar infecciones en el tracto urinario y septicemia principalmente.
Acinetobacter, Alcaligenes faecalis, Burkhordelia y Moraxella son patógenos oportunistas
que pueden causar neumonía y meningitis. Bordetella es un patógeno de animales como
perros y conejos. Ochrobacter y Pseudomona ocasiona bacteriemia y septicemia
principalmente en enfermos inmunocomprometidos.
Como consecuencia de los diferentes tipos de residuos, los microorganismos
patogénicos pueden hacer su aparición en los lixiviados (Jucá, 2000), esto implica la llegada
al relleno sanitario de residuos contaminados con estas especies y que las condiciones
prevalecientes del relleno sanitario “San Nicolás” las mantienen viables.
116
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
7.2 LIXIVIADOS CUMBRES
Determinaciones analíticas
Para hacer una comparación de los resultados de los lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás”, el cual aun está en actividad y cuenta con una tecnología más avanzada, se
tomaron muestras de lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres”, el cual ya está
clausurado y sus lixiviados son antiguos. El muestreo se llevó a cabo durante el mismo
periodo: en temporada de estiaje y otro en temporadas de lluvias del año 2005. Las muestras
se obtuvieron de dos pozos de lixiviados disponibles (San Agustín y Casas).
La temperatura en los lixiviados del relleno “Las Cumbres” estuvo entre 35.2 °C (pozo
San Agustín) y 36.9 °C (pozo Casas) en temporada de estiaje, y 39 ºC (pozo San Agustín) y
36 °C (Pozo casas) en temporada de lluvia; como se observa la temperatura fue mayor en
los lixiviados de “Las Cumbres” que en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”, esta
diferencia de temperatura entre los lixiviados de los dos rellenos se debe a que los lixiviados
de “San Nicolás” se tomaron del tanque de almacenamiento, el cual se encuentra al medio
ambiente y los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres” se tomaron de los pozos, los
cuales se ubican a varios metros por debajo de la superficie del relleno.
Con respecto al pH de los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres” no hubo mucha
variación respecto a la temporada de estiaje con la de lluvia. El intervalo de pH se presentó
entre 7.79 y 8.13 durante ambas temporadas en los dos pozos de lixiviados, ligeramente
más alto que los obtenidos en el relleno sanitario “San Nicolás”, este pH corresponde a la
fase de degradación metanogénica. La conductividad fue mayor en los lixiviados del relleno
sanitario “Las Cumbres” que en el relleno sanitario “San Nicolás”, 32.1 mS/cm (pozo San
Agustin), 18. 6 mS/cm (pozo Casas) en temporada de estiaje y 45. 6 mS/cm (pozo San
Agustín), 34.4 mS/cm (pozo Casas) durante el tiempo de lluvias, los resultados anteriores
suponen concentraciones mas elevadas de minerales en los lixiviados del relleno sanitario
“Las Cumbres” que en el relleno sanitario “San Nicolás”. El oxígeno disuelto registrado en
los lixiviados de los dos rellenos sanitarios tanto en periodo de estiaje como de lluvias fue
muy bajo, esto es debido a la elevada carga contaminante de los lixiviados.
En lo que se refiere a los contaminantes orgánicos, en el pozo San Agustín del relleno
“Las Cumbres” la concentración de DQO disminuyó de 19380 mg/l en la época de estiaje a
12980 mg/l en la época de lluvias, y la DBO5 se mantuvo constante obteniendo valores de
1465 mg/l y 1443 mg/l en época de estiaje y de lluvia respectivamente. En el pozo Casas se
obtuvieron valores similares de DQO en ambas temporadas del año registrándose valores de
117
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
9200 mg/l y 8830 mg/l, así también los valores de DBO5 permanecieron estables con una
concentración de 964 mg/l en estiaje y 644 mg/l en temporada posterior a las lluvias. Los
valores elevados de DQO en el relleno sanitario “Las Cumbres” sugieren que se encuentran
sustancias húmicas y fúlvicas, las cuales son materia orgánica no fácilmente biodegradable.
El valor de la DBO5 en el relleno sanitario “Las Cumbres” fue menor que en el relleno
sanitario “San Nicolás” en ambos muestreos, lo que indica una baja cantidad de materia
orgánica biodegradable en el relleno de “Las Cumbres”. En el primer muestreo llevado a
cabo en temporada de estiaje no se determinó la concentración de grasas y aceites en el
relleno sanitario “Las Cumbres”, sin embargo en la temporada de lluvias la concentración
obtenida de grasas y aceites fue de 20.53 mg/l en pozo San Agustín y 15.21 mg/l en el pozo
Casas del mismo relleno; al igual que en el los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”,
estos valores de grasas y aceites no son excesivos.
De acuerdo con los resultados de los nutrimentos inorgánicos, se presentó un aumento
de fósforo en la época de lluvia, en comparación con la registrada en la época de estiaje; en
el lixiviado del pozo San Agustín en el relleno “Las Cumbres” aumentó de 76 mg/l a 128 mg/l,
y el pozo Casas de San Agustín aumentó de 50 mg/l a 114 mg/l; se observó el mismo
comportamiento que en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás” siendo, mayor la
concentración de fósforo en los lixiviados del relleno “Las Cumbres”. En el relleno sanitario
“Las Cumbres” la concentración de nitrógeno total fue similar tanto en temporada de estiaje
como de lluvias, 9300 mg/l y 11400 mg/l respectivamente en el pozo San Agustín, así
como
9500 mg/l y 8300 mg/l en el pozo Casas.
En cuanto a las concentraciones de
nitrógeno amoniacal, en el relleno “Las Cumbres” también se mantuvo estable en los dos
muestreos con un valor de 2560 mg/l en época de estiaje y 2640 mg/l en época de lluvias en
el pozo San Agustín, así como 9500 mg/l y 8300 mg/l en estiaje y lluvias respectivamente
en el pozo Casas. La cantidad de nitrógeno amoniacal es elevada, lo cual concuerda con
valores para rellenos sanitarios viejos. Los valores de nitrógeno amoniacal fueron mayores
en los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres”
comparados con los lixiviados del
relleno sanitario “San Nicolás”, ya que los lixiviados más maduros presentan una
concentración de nitrógeno amoniacal elevada (González y Valdivia, 2000).
En lo que se refiere al balance de nutrimentos, la relación N-total/DQO en estiaje se
registró en 0.48 (pozo San Agustín) y 1.03 (pozo Casas). En la temporada posterior a las
lluvias la relación fue de 0.88 (pozo San Agustín) y 0.94 (pozo Casas). Por lo que no se
presenta deficiencia de nitrógeno, ya que los valores de la proporción están por arriba de lo
recomendado que es de 0.015 (Torres et al, 2005).
118
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Para la relación P total/DQO se obtuvieron valores en estiaje de 0.004 (San Agustín) y
0.005 (Casas). En la temporada posterior a las lluvias los valores se presentaron entre 0.01 y
0.013, con lo que no se presentó deficiencia de fósforo en ninguna temporada, ya que el
valor mínimo recomendado es de 0.003 (Torres et al, 2005).
En cuanto a los tóxicos orgánicos, en lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres” no
hubo gran variación de fenoles de un muestro a otro, tanto en el pozo San Agustín (12.97
mg/l en estiaje y 8.96 mg/l en lluvias) como en el pozo Casas (2.58 mg/l en estiaje y 2.8 mg/l
en lluvias). El mismo comportamiento se observa en las concentraciones de anilinas en los
lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres”, las concentraciones fueron de 1325.13 mg/l y
1105.98 mg/l (pozo San Agustín) en temporada de estiaje, así como 581.19 mg/l y 766.8
mg/l (pozo casas) en temporada de lluvia. En general las concentraciones de anilinas fueron
mayores en el relleno sanitario “Las Cumbres” que en el relleno sanitario “San Nicolás”.
Estas concentraciones de anilinas nos indican que se tuvo un menor control en cuanto al
depósito de residuos peligrosos en el relleno de “Las Cumbres” que en el relleno sanitario
“San Nicolás”.
Respecto a los tóxicos inorgánicos, los metales pesados que se encontraron en
mayores concentraciones en el relleno sanitario “Las Cumbres” fueron aluminio y hierro. Las
concentraciones de aluminio en el pozo San Agustín fueron de 1795.69 mg/l en estiaje y
220.96 mg/l en la temporada posterior a las lluvias; en el pozo Casas las concentraciones
fueron de 2.93 mg/l (estiaje) y 2.05 mg/l (posterior a las lluvias). Para hierro, en el pozo San
Agustín se registraron concentraciones de 972.06 mg/l en estiaje y 191.48 mg/l en la época
posterior a las lluvias; en el pozo Casas se obtuvieron concentraciones de 6.08 mg/l en
estiaje y 15.98 mg/l en la temporada posterior a las lluvias. Sin embargo, los estudios de
Israde et al., (2005) muestran que los metales que encontraron en mayor concentración
fueron plomo, cadmio, zinc, níquel, cromo y arsénico en el relleno sanitario clausurado de
Morelia, Michoacán.
Las concentraciones de los metales pesados en el relleno sanitario “Las Cumbres”
fueron muy superiores a las registradas en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”.
Esto indica que el control de residuos con metales tóxicos en el relleno “San Nicolás” ha sido
mucho más eficiente que el que se tuvo en el relleno “Las Cumbres”.
Los resultados que se calcularon para determinar el grado de estabilidad de la materia
orgánica del relleno sanitario “Las Cumbres”, señalan que la relación DBO5/DQO de los
lixiviados en estiaje fue de 0.08 para el lixiviado del pozo San Agustín y 0.1 para el lixiviado
del pozo Casas; en la temporada posterior a las lluvias se obtuvieron valores similares, 0.11
119
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
para el lixiviado del pozo San Agustín y 0.07 para el lixiviado cercano a las Casas. Esto
indica que aproximadamente del 7 al 11 % de la materia orgánica total que se encuentra en
los lixiviados del relleno Cumbres, es biodegradable, lo cual es un porcentaje bajo y
concuerda con el valor esperado en los lixiviados antiguos. Estos valores son
aproximadamente cuatro veces menores que los observados en el relleno “San Nicolás”.
La relación STF/STT en el primer muestreo fue aproximadamente de 0.67 en ambos
pozos de lixiviados, lo cual establece que el 67% de los sólidos corresponde a la materia
inorgánica y el 32% a la materia orgánica (relación STV/STT); esta proporción de materia
orgánica es
baja en comparación con la inorgánica. Estas relaciones permanecieron
estables para el muestreo llevado a cabo en la temporada posterior a las lluvias.
En cuanto a la relación DBO5/N-NH3, en la temporada de estiaje, dicha proporción fue
de 0.44 (pozo San Agustín) y 0.38 (pozo Casas) y en temporada posterior a las lluvias se
obtuvieron valores de 0.42 (pozo San Agustín)
y 0.24 (pozo Casas). Esta relación en
ambos pozos se presentó por debajo de 1, lo que indica que es mayor la concentración de
nitrógeno amoniacal respecto a la cantidad de materia orgánica biodegradable, debido a que
la mayoría de la materia orgánica que contiene compuestos nitrogenados se ha
transformado a nitrógeno amoniacal. Estos valores corresponde a valores de lixiviados
maduros (González y Valdivia, 2000). Lo contrario se presentó en los lixiviados del relleno
“San Nicolás”.
Los valores del potencial óxido-reducción se registraron en 2.8 mV (San Agustín) y
196.8 mV (Casas) en estiaje; estos valores positivos indican condiciones oxidantes en los
lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres”. En
la época posterior a las lluvias se
presentaron valores de -29.9 (San Agustín) y -30.8 mV (Casas), estos valores aunque son
negativos están muy por arriba del valor que favorece la metanogénesis (Rubio et al, 2004;
Colmenares y Santos, 2007).
Todo lo anterior muestra un alto grado de estabilización de la materia orgánica en el
relleno sanitario “Las Cumbres”.
También se cuentan con datos de referencia de los parámetros físico-químicos del
relleno sanitario “Las Cumbres” del año anterior, 2004 (Anexo 1, Cuadro 44). En dichos
resultados se presenta congruencia con los resultados mostrados en este trabajo. De igual
manera, los parámetros que se encontraron por arriba del relleno sanitario “San Nicolás” en
general fueron P-total, N-total, N-NH3, anilinas, sólidos y metales pesados. Confirmando que
se tuvo menor control de residuos con metales pesados en el relleno sanitario “Las
Cumbres”.
120
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
En cuanto a la estabilización de la materia orgánica, la relación DBO5/DQO en el 2004
osciló de 0.08 a 0.15, coincidiendo con una alta estabilización de la materia orgánica. La
relación STF/STT fue alta, presentándose entre 0.64 y 0.81, lo que indica que la cantidad de
materia orgánica es menor a la inorgánica. Con la relación DBO5/N-NH3 se obtuvieron
valores entre 0.17 y 0.61, indicando que se tiene una mayor concentración de nitrógeno
amoniacal respecto a la materia orgánica biodegradable. Se registraron valores de potencial
redox en los lixiviados de Cumbres de 55.7 mV y -136.5 mV en estiaje y de 32 mV y 10.9
mV en la temporada posterior a las lluvias, presentando en su mayoría condiciones
oxidantes.
Por lo tanto, toda la evidencia recabada permite confirmar que los lixiviados del relleno
sanitario “Las Cumbres” manifiestan en general las últimas fases de la degradación de la
materia orgánica. En lo que se refiere al balance de nutrimentos, los resultados del 2004
mostraron que no se presenta deficiencia de nitrógeno ni de fósforo.
De la misma manera que en el relleno sanitario “San Nicolás”, se tienen datos de la
composición del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” (Anexo 2), para ratificar el estado
de descomposición de los residuos. En la Figura 37 se presentan los porcentajes promedio
de metano y bióxido de carbono.
Relleno sanitario "Las Cumbres"
80
70
(% v)
60
50
40
30
20
10
0
Estiaje 2004
Lluvias 2004
CH4
Estiaje 2005
Lluvias 2005
CO2
Figura 37. Porcentajes promedio de metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2) del biogás del relleno
sanitario “Las Cumbres”
La producción de ambos compuestos puede prolongarse durante varias décadas en los
rellenos sanitarios; se puede observar que durante los tres últimos muestreos la
concentración de metano permaneció estable, constituyendo en promedio el 50% de la
121
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
composición del biogás; sin embargo, la concentración promedió de bióxido de carbono
disminuyó, ya que inicialmente en el muestreo de estiaje del 2004 constituía el 20% del gas,
llegando a 3% en el último muestreo.
En comparación con la concentración de metano del biogás del relleno sanitario “San
Nicolás” (70% de metano en promedio, durante el último muestreo), el porcentaje de metano
en el relleno sanitario “Las Cumbres”, es menor (50% de metano en promedio, durante el
último muestreo); probablemente se deba a una baja disponibilidad de la materia orgánica en
el relleno sanitario “Las Cumbres”. Como se puede observar en las Figuras 43 a 46 (Anexo
2), la producción de metano no es homogénea de un pozo a otro, existen pozos en los que
se tiene una baja proporción de metano los cuales corresponden a las fases más antiguas
del relleno y en los que se tiene mayor porcentaje de metano corresponden a las pozos de
las etapas más recientes.
Así también, se observó (Anexo 2) que la presencia de nitrógeno y oxígeno en el
biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” es mayor que en el biogás del relleno sanitario
“San Nicolás”. Conforme aumenta la edad de un relleno sanitario, la composición de
nitrógeno y oxígeno en el biogás también se incrementa; la presencia de oxígeno y nitrógeno
se asocian al ingreso de aire al vertedero (ya sea por una mala cobertura de los residuos o
por la entrada de aire a través de los pozos de captación), y por las reacciones metabólicas
que se están llevando a cabo, lo que permite que se generen condiciones oxidantes dentro
del relleno, como se puede observar en los valores del potencial redox, disminuyendo la
formación de metano (Martín, 1997).
Determinaciones microbiológicas
En temporada de estiaje, en el pozo de lixiviados San Agustín se obtuvo una
concentración de coliformes totales de 91 000 NMP/100ml; sin embargo, no se detectaron
concentraciones de coliformes fecales en la misma muestra. En el pozo Casas no hubo
crecimiento de coliformes totales ni fecales.
En la temporada de lluvias solamente en el pozo Casas se presentó una concentración
de coliformes totales de 7 NMP/100 ml. Estos resultados son inferiores en ambos muestreos
(estiaje y posterior a la temporada de lluvias) comparados con los resultados de San Nicolás.
Los mesofílicos tanto aerobios como anaerobios en lixiviados del relleno sanitario “Las
Cumbres” disminuyeron en promedio 86% en la temporada posterior a las lluvias.
Comparando con los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”, fueron mucho menores las
122
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
concentraciones en los lixiviados del relleno “Las Cumbres”, 30 veces menos de mesofílicos
aerobios y 40 veces menos de anaerobios.
En cuanto a la concentración de las bacterias en medios selectivos, se obtuvo
crecimiento de colonias de ambos pozos en todos los medios selectivos, por lo que se puede
inferir la presencia de bacterias enteropatógenas, patógenos hemolíticos y patógenos
respiratorios, en los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres”; no obstante, estos
resultados se presentaron en promedio 25 veces por debajo de los valores encontrados en
los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”.
En general, los resultados de los análisis microbiológicos realizados en los lixiviados
del relleno sanitario “Las Cumbres” fueron inferiores a las concentraciones que se
determinaron en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”.
Las bacterias aisladas en el relleno sanitario “Las Cumbres” fueron: Actinobacillus
pleuropneumoniae,
Citrobacter
freundii,
Enterobacter
cloacae,
Providencia
rettgeri,
Pseudomona aeruginosa y Pseudomona putida, las cuales son bacterias patógenas (Tabla
41). Actinobacillus pleuropneumoniae es el agente causal de la pleuroneumonía contagiosa
porcina. Citrobacter, Enterobacter y Providencia son enterobacterias patógenas oportunistas
que pueden causar infección del aparato urinario y septicemia.
7.3 POZOS DE AGUA Y BORDO DE AGUA
Determinaciones analíticas
En lo que se refiere a los análisis de las muestras de agua de los pozos que se ubican
cerca del relleno sanitario “San Nicolás” se encontró que:
El pH, la conductividad, la temperatura y el oxígeno disuelto mostraron valores
apropiados para agua de pozos. Los contaminantes orgánicos DBO5 y DQO se presentaron
por debajo del límite de detección, por lo que no hay evidencia de contaminación por materia
orgánica en el agua de todos los pozos analizados.
Los nutrimentos inorgánicos fósforo total, nitrógeno total y sulfatos se presentaron por
debajo de los criterios determinados por la norma NOM-127-SSA1-1994, la cual establece
los límites permisibles para agua potable; el nitrógeno amoniacal se encontró por debajo de
los límites de detección y por lo tanto debajo de lo establecido en la norma para agua
potable.
123
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
No se detectaron en el agua de los pozos, concentraciones de contaminantes
antropogénicos como detergentes, fenoles y anilinas. En cuanto a los metales pesados,
todos se encontraron por debajo de los límites establecidos por la norma NOM-127-SSA11994, en todas las muestras de agua de los pozos estudiados. Estos resultados muestran
consistencia con los datos de referencia que se tienen del año 2004 (Anexo 3). En los cuales
no se observó evidencia alguna de contaminación antropogénica en los pozos.
Todo lo anterior implica que no hay evidencia contundente de una probable infiltración
de los contaminantes presentes en los lixiviados hacia el acuífero, al nivel de precisión de las
técnicas analíticas empleadas.
Sin embargo, en cuanto al bordo de agua cercano al relleno sanitario “San Nicolás”, se
observó un notable grado de contaminación. Se registraron concentraciones de
contaminantes orgánicos principalmente no biodegradables (DQO, grasas y aceites). Las
concentraciones de fenoles en el agua del bordo sobrepasaron los límites de la NOM-127SSA1-1994. En lo que se refiere a los metales pesados, los que se encontraron en mayores
concentraciones fueron hierro, aluminio y manganeso; los tres exceden los criterios
establecidos por la NOM-127-SSA1-1994, sobresaliendo de estos el hierro y aluminio
(ambas concentraciones registradas por arriba de los 13 mg/l); el hierro excede más de 40
veces el límite permitido por la norma y el aluminio excede más de 60 veces los criterios
establecidos en la normatividad. Estos tres metales son los que se encontraron en mayores
concentraciones en el lixiviado de San Nicolás.
De acuerdo con los resultados de los
contaminantes encontrados en el bordo de agua, se puede inferir que se tienen
escurrimientos de lixiviados que están contaminando las aguas superficiales cercanas al
relleno sanitario San Nicolás. Por lo que es conveniente monitorear este cuerpo de agua y
revisar su uso como agua de abrevadero y riego.
Determinaciones microbiológicas
No se detectaron concentraciones de coliformes fecales en ninguno de los pozos de
agua, en ambas temporadas, por lo tanto no hay indicios de contaminación fecal en el agua
de los pozos. Sin embargo, los pozos San Nicolás, Lázaro Cárdenas, El Futuro, El Refugio y
Los Cocuyos sobrepasaron los límites establecidos en la NOM-127-SSA1 en cuanto a
coliformes totales.
Se obtuvo crecimiento de mesofílicos aerobios y anaerobios en el agua de pozos en un
intervalo de 0 a 115 UFC/ml. En cuanto a los medios selectivos, los agares en los cuales se
124
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
presentaron las concentraciones más altas fueron agar sangre y agar chocolate, los cuales
son selectivos para los patógenos hemolíticos y respiratorios, respectivamente. En general,
no se observó crecimiento de bacterias en agar shigella-salmonella.
Las bacterias identificadas en el agua de los pozos fueron: Citrobacter freundii y
Serratia licuefaciens (pozo San Nicolás), Aeromona hydrophila, Burkholderia cepacia,
Citrobacter freundii y Enterobacter cloacae (pozo Lázaro Cárdenas), Enterobacter cloacae
(pozo El Futuro), Citrobacter freundii (pozo El Refugio), Aeromona hydrophila y Citrobacter
freundii (pozo Los Cocuyos). Las cuales son bacterias patógenas principalmente
oportunistas (Tabla 40).
No se tiene evidencia contundente de que la contaminación microbiana encontrada en
el agua de los pozos provenga de la infiltración de lixiviados. Es probable que los
microorganismos presentes en el relleno sanitario se dispersen a través del aire,
contaminando las tomas de agua; en el estudio aerobiológico de la zona aledaña al relleno
sanitario “San Nicolás” realizado por Flores et al. (2007), se identificaron las bacterias
presentes en el aire, de las cuales Aeromona hydrophila, Burkholderia cepacia, Enterobacter
cloacae y Citrobacter freundii, se encontraron también en el agua de los pozos.
En cuanto al bordo de agua aledaño a San Nicolás, en general las concentraciones de
las bacterias disminuyeron en la temporada posterior a las lluvias, sin embargo, sobrepasó
los límites establecidos por la norma NOM-127-SSA1 para coliformes totales en ambos
muestreos. En lo que respecta a los coliformes fecales, sólo se detectaron en la temporada
de estiaje, de igual manera sobrepasando los límites de dicha norma.
Los mesofílicos tanto aerobios como anaerobios en promedio fueron 330 UFC/ml. Se
observó crecimiento de bacterias en todos los medios selectivos, por lo que se infiere que se
tienen en el bordo de agua presencia de enteropatógenos, patógenos hemolíticos y
respiratorios. Los valores de las determinaciones microbiológicas en promedio fueron 12
veces mayores en el bordo de agua comparado con los pozos de agua.
Las bacterias identificadas en el bordo de agua fueron: Citrobacter freundii,
Enterobacter cloacae*, Escherichia coli*, Ochrobacter anthropi*, Serratia licufaciens,
Pseudomona aeuroginosa*, Pseudomona putida*, Pantoea spp. Las bacterias marcadas con
(*) son las bacterias que también fueron identificadas en lixiviados del relleno “San Nicolás”.
Estos resultados microbiológicos, junto con los analíticos, corroboran que se presentan
escurrimientos de lixiviados hacia el bordo de agua.
125
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
VIII. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la caracterización físico química de los lixiviados
mostraron evidencia, la cual es consistente en todos los muestreos, de que los residuos del
relleno sanitario “San Nicolás” presentaron un bajo grado de estabilidad de la materia
orgánica. Se obtuvieron valores elevados de las relaciones DBO5/DQO y SSV/SST,
indicando que se tiene una gran cantidad de materia orgánica fácilmente biodegradable. El
potencial óxido reducción disminuyó continuamente en cada muestreo, llegando hasta -230
mV, mostrando condiciones muy reductoras propicias para el desarrollo de las bacterias
metanogénicas, consolidándose la etapa de metanogénesis. La evidencia obtenida de la
composición del biogás convalida que se trata de un relleno sanitario con un bajo grado de
estabilización de la materia orgánica, debido a la elevada producción de metano y a su
aumento gradual en cada muestreo, indicando una alta y creciente actividad de las bacterias
metanogénicas, debido a una elevada disponibilidad de la materia orgánica fácilmente
biodegradable. Sin embargo, la DQO, DBO5 y la relación DBO5/DQO, corresponden a la
fase de fermentación ácida, por lo que en los lixiviados se presenta una mezcla de las
características de la fase acidogénica, la cual corresponde a la degradación de la materia
orgánica que se lleva a cabo durante las primeras semanas de depositados los residuos, y la
fase metanogénica, que corresponde a los lixiviados de mayor edad.
Los resultados de las relaciones N total/DQO aportan evidencia de que no se presenta
deficiencia de nitrógeno en los residuos del relleno sanitario “San Nicolás”, ya que los valores
estuvieron por arriba del nivel recomendado; sin embargo, la relación P total/DQO fue inferior
al valor recomendado lo cual indica una probable deficiencia de fósforo en los residuos de
dicho relleno, lo que podría ser un factor limitante en la velocidad de degradación de la
materia orgánica.
Los metales pesados que se encontraron en mayor concentración en los lixiviados del
relleno sanitario “San Nicolás” fueron hierro, aluminio y manganeso, no obstante, las
concentraciones de metales pesados en los lixiviados fueron bajas para un residuo que
proviene de un relleno sanitario.
De acuerdo con las determinaciones microbiológicas, los lixiviados del relleno sanitario
“San Nicolás” presentaron un considerable grado de contaminación por materia fecal; así
también, se obtuvo una elevada concentración de bacterias en medios selectivos, por lo que
se puede inferir la presencia de bacterias enteropatógenas, patógenos hemolíticos y
patógenos respiratorios, en los lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”. La mayoría de
126
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
las bacterias identificadas en los lixiviados son patógenas, lo que implica la llegada al relleno
sanitario de residuos contaminados con estas especies, manteniéndose viables en los
lixiviados.
Los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres” muestran evidencia de que
provienen de residuos con un alto grado de estabilización de la materia orgánica,
presentando las últimas fases de degradación. Las relaciones DBO5/DQO y SSV/SST
indican que se tiene una baja proporción de materia orgánica fácilmente biodegradable. El
potencial óxido-reducción registró valores positivos y ligeramente negativos, mostrando
condiciones oxidantes o ligeramente reductoras, lo que implica una actividad microbiana
anaeróbica baja, debido a la limitada disponibilidad de materia orgánica fácilmente
biodegradable. La evidencia recabada de la composición del biogás muestra que en los
puntos que corresponden a las fases más antiguas del relleno sanitario el porcentaje de
metano es pequeño, y se presentan elevadas concentraciones de nitrógeno y oxígeno
correspondientes a las últimas fases de degradación de la materia orgánica. En promedio, el
porcentaje de metano en el relleno sanitario “Las Cumbres” es menor que en relleno
sanitario “San Nicolás” lo que corrobora que se tiene una limitada disponibilidad de materia
orgánica fácilmente biodegradable en el relleno sanitario “Las Cumbres”.
Las relaciones N total/DQO y P total/DQO aportan evidencia de que no se tiene
deficiencia de nitrógeno ni fósforo en los residuos del relleno sanitario “Las Cumbres”
Los lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres” presentaron concentraciones
elevadas de metales pesados; particularmente de aluminio y hierro. Los niveles de anilina
también fueron elevados. Las concentraciones de los metales pesados, anilinas y fenoles se
encontraron considerablemente por arriba respecto a las concentraciones obtenidas de los
lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”. Esto indica que se tuvo un mayor control en la
entrada de residuos peligrosos en el relleno sanitario de “San Nicolás”, comparado con el
relleno sanitario de “Las Cumbres”.
Los resultados de los análisis microbiológicos realizados en los lixiviados del relleno
sanitario “Las Cumbres” fueron inferiores a las concentraciones que se determinaron en los
lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”. No se encontró contaminación fecal en
lixiviados del relleno sanitario “Las Cumbres”; las concentraciones de microorganismos
patógenos se presentaron en promedio 25 veces por debajo de las encontradas en los
lixiviados del relleno sanitario “San Nicolás”, y el número de bacterias identificadas en el
relleno sanitario “Las Cumbres” fue inferior a las encontradas en el relleno“San Nicolás”; sin
embargo, la mayoría de las bacterias aisladas son patógenas oportunistas.
127
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Las muestras de agua de pozos aledaños al relleno sanitario “San Nicolás”, mostraron
consistentemente en los muestreos llevados a cabo, valores apropiados de calidad de
acuerdo a los resultados de los parámetros físico-químicos determinados. No obstante, de
acuerdo a las determinaciones microbiológicas, los pozos sobrepasaron los límites máximos
permisibles de coliformes totales, establecidos por la Norma para agua potable. Los pozos
de agua no presentaron contaminación físico-química pero se observó contaminación
microbiológica. No se tienen evidencias contundentes de
que la contaminación
microbiológica provenga de la infiltración de lixiviados al agua subterránea.
El bordo de agua cercano al relleno sanitario “San Nicolás” presentó un considerable
grado de contaminación. Destacan los metales hierro y aluminio, los mismos que se
observaron en mayor concentración en los lixiviados de San Nicolás. Además, se aislaron
bacterias en el bordo de agua que se identificaron en los lixiviados del relleno San Nicolás.
Razón por la cual, es conveniente monitorear este cuerpo de agua y revisar su uso como
agua de abrevadero y riego.
Es probable que se tenga dispersión de contaminantes físicos, químicos y biológicos
provenientes del escurrimiento de lixiviados del relleno sanitario San Nicolás al agua
superficial aledaña al relleno, representando un riesgo latente a la salud pública y de
contaminación al ambiente.
No se encontró evidencia concluyente de infiltración de contaminantes provenientes de
los lixiviados al acuífero subyacente.
128
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Afferden, M.; Hansen, A.; Quintero, O.; Barrera, L.A.; Petkova, V.; Iliev, M.; Spies, S. y
Wehenpohl, G. 2002. Alternativas de rellenos sanitarios, guía de toma de decisión. Gobierno
del Estado de México, Secretaría de Ecología.
Al-Muzaini, S. y Thiem, L. 2004. A comparison of leachate treatment between Rhode Island
and Kuwait. Journal of Environmental Science and Health. Vol A39, No 2: 507-514.
Albert, A.L. (Editor). 1997. Introducción a la toxicología ambiental. Edit. OPS/OMS. México.
Álvarez, C. y Suárez, J.H. 2006. Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno
sanitario “El Guayabal” de la ciudad San José de Cúcuta. Ingeniería & Desarrollo. No 20: 95105.
APHA-AWWA-WPCF. 1998. Standard Methods for examination of water and wastewater.
Decimonovena Edición. American Public Health association Washington DC. USA.
Arellano, J. 2002. Introducción a la ingeniería ambiental. Alfaomega. México, D.F.
ATSDR. 1999. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts5.html
ATSDR. 2001. “Landfill Gas Primer, An Overview for Environmental Health Professionals”;
Agencia Norteamericana para las sustancias tóxicas y registro de enfermedades, Estados
Unidos.
ATSDR. 2001a. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts7.html
ATSDR. 2001b. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts151.html
129
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
ATSDR. 2002. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts171.html
ATSDR. 2004. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts132.html
ATSDR. 2005a. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs2.pdf
ATSDR. 2005b. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/tfacts15.html
ATSDR. 2005c. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts13.html
ATSDR. 2005d. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/tfacts60.html
ATSDR. 2006a. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs115.html
ATSDR. 2006b. Atlanta, GA:U.S Department of Health an human Services. Public Health
Service. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts22.html
Avelar, F.J. 1994. Estudio sobre la remoción de fenol en modelos de lagunas de
estabilización de tipo facultativo. Tesis de Maestría. CINVESTAV. Instituto Politécnico
Nacional. México, D.F.
Ayuntamiento de Aguascalientes. 2004. Comunicación personal.
Bautista, L.F. 2000. Descomposición de material orgánica recalcitrante en lixiviados
pretratados de rellenos sanitarios por medio de procesos de oxidación avanzada. Instituto
Politécnico Nacional. México.
130
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Berent, M.R. y Vedoya, D. E. 2005. Tratamiento de residuos sólidos urbanos en ciudades
intermedias del NEA orígenes, tipos y composición de residuos. Comunicaciones Científicas
y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.
Brooks, G.F.; Butel, J.S. y Morse, S.A. 2002. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y
Adelberg. Manual Moderno. México.
Brown, D. 2004. Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales.
PROARCA. Guatemala
Buchanan, R.E y Gibbons, N.E. 1974. Bergey’s Manual of Determinative Bacteriology. 8a Ed.
The Williams and Wilkins Co. Baltimore, USA.
Castells, X.E. 2000. Reciclaje de residuos industriales. Ediciones Díaz de Santos. España.
Çeçen, F. y Gürsoy, G. 2001. Biosorption of heavy metals from landfill leachate onto
activated sludge. Journal of Environmental Science and Health. A36(6): 987-998.
CEPIS. 2001. Sustancias y residuos peligrosos: efectos en la salud y el ambiente. No. 74
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsair/e/repindex/repi74/intro.html
CEPIS. 2003. Rellenos sanitarios y tratamiento de residuos líquidos de mataderos
municipales. http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/resisoli/rellenos/capit6.html
Chale-Matsau, J. R. B. 2005. Chapter 5 : Identification of pathogenic bacteria from Solanum
tuberosum grown in sewage sludge amended soil. University of Pretoria.
Collazos, C. y Gómez, L. 2005. Biodegradabilidad anaerobia del lixiviado del relleno sanitario
Doña Juana. Universidad Nacional de Colombia.
Colmenares, W. y Santos, K. 2007. Generación y manejo de gases en sitios de disposición
final. http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/relleno_sanitario
131
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cullimore, D.R. 2000. Practical atlas for bacterial identificaction. Lewis Publishers,
Washington DC, USA.
De la Maza, L.M., Pezzlo, M.T., Shigei, J.T, y Peterson, E.M. 2004. Color Atlas of medical
bacteriology. ASM Press. Washington DC, USA.
Dexler Dyer, B. 2003. A field guide to bacteria. Comstock Publishing Associates a division of
Cornell University Press. London, England.
Díaz, F. 1996. Ensayo: Los residuos peligrosos en México. Evaluación del riesgo para la
salud. Salud Pública Mex. 38:280-291.
Díaz, R.; Gamazo, C. y López-Goñi, I. 2002. Manual práctico de microbiología. Masson.
México.
Dickson, R. T. 1980. Química enfoque ecológico. Edit. LIMUSA. México
Ehrig, H. 1992. Cantidad y contenido de lixiviados de rellenos de desechos domésticos.
CEPIS/GTZ
Environmental Protection Agency (EPA). 1996. Guía del ciudadano. Medidas fitocorectivas.
Oficina de innovaciones tecnológicas. EPA 542-F-96-025.
Environmental Research Foundation.16 de diciembre de 1992. “New Evidence that All
Landfills Leak”. Semanario N° 316 de “Rachel’s Environment and Health News”. USA.
Friends of the Earth (FOE). 10 de mayo de 1996. “Citizen’s Guide to Municipal Landfills”.
USA.
Espinosa, A. y González, A. 2001. La acumulación de basuras como material geotécnico. II:
Comportamiento de las basuras. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. No 13:5670.
132
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Flores, F.J.; Pardavé, L.M. y Valenzuela, I.R. 2007. Estudio Aerobiológico de la Zona
Aledaña al Relleno Sanitario “San Nicolás”, Municipio de Aguascalientes. Investigación y
Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. No. 37: 13-18.
Frey, J. 2003. Methods in Molecular Biology, vol:216: PCR Detection of Microbial Pathogens:
Methods and Protocols. Humana Press Inc., Totowa, NJ.
Giraldo, E. 2001.Tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios: avances recientes. Revista
de Ingeniería. Universidad de los Andes. No 14: 44-55.
González, S. y Valdivia, C.A. 2000. Tratamiento de los lixiviados de un vertedero en un
sistema de lodos activados. XXVII Congreso interamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental. Brasil.
Harris, S.H.; Istok, J.D. y Suflita, J.M. 2006. Changes in organic matter biodegradability
influecing sulfate reduction in a aquifer contaminated by landfill leachate. Microbial Ecology.
Vol 51: 535-542.
Henry, J.G. y Heinke, G.W. 1999. Ingeniería Ambiental. Segunda Edición. Prentice Hall.
México.
Hernández, C. y González, S. 1997. Reducción de residuos sólidos municipales. PUMA
UNAM. México, D.F.
Hernández, M.T.; García, M.; Cañas, R. y Sardiñas, P. 1999. Fracciones biodisponibles de
arsénico, plomo, cadmio y mercurio en sedimentos de corrientes superficiales seleccionadas.
Rev. Cubana Hig Epidemiol. 37(3): 132-135.
Hess, T.F.; Silverstein, J.; y Schmidt, S.K. 1993. Effect of glucose on 2,4-dinitrophenol
degradation kinetics in sequencing batch reactors. Water Env. Res. 65(1), 73-81.
Hudak, P.F. 2001. Monitoring groundwater at landfills equipped with leachate collection
systems. Environmetal Contamination and Toxicology. 66: 156-161.
133
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Hurman, E.M., 1985. Organic Geochemistry of Natural Waters. Martinus Nijhoff.
INE. 1997. Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los
principales centros urbanos de México. México.
INEGI. 2007. Estadísticas a propósito del día mundial del medio Ambiente. Datos
Nacionales.
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2007/ambie
nte07.pdf
Ibe, K.M y Onu, N.N. 1999. Migration of contaminants into groundwater at a landfill site: A
case study of the Avu landfill site Owerri, SE, Nigeria. International Journal of Environmental
Health Research. 9: 55,66.
Isenberg, H.D. 1998. Essential procedures for clinical microbiology. ASM Press, Washington
DC, USA.
Israde, I.; Buenrostro, O.; Carrillo, A. 2005. Geological characterization and environmental
implications of the placement of the Morelia Dump, Michoacan, Central México. Journal of the
Air & Waste Management Association. 55: 755-764.
James, S.C.1977. Metals in municipal landfill leachate and their health effects. Am. J. Public
Health. 67:429-432.
Jaramillo, J. 1991. GUÍA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE
RELLENOS SANITARIOS MANUALES. Washington, D.C.
Jiménez, B.E. 2001. La contaminación ambiental en México: Causas, efectos y tecnología
apropiada. Editorial Limusa, México.
Jiménez, L.; Alzaga, R. y Bayona, J.M. 2002. Determination of organic contaminants in
landfill leachates: A reviw. Intern. J. Environ. Chem. Vol.82, No. 7: 415-430.
John, N.M.; Edem, S.O.; Ndaeyo, N.U. y Ndon, B.A. 2006. Physical composition of municipal
solid waste and nutrient contents of its organic component in Uyo mnicipality, Nigeria.
Journal of Plant Nutrition. 29:189-194.
134
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Jucá, J.F.T.; Monteiro, V.E.D.y Melo, M.C. 2000. Monitoreo ambiental de la recuperación del
vertedero de residuos sólidos de Muribeca Brasil. Universidad Federal de Pernambuco,
Brasil.
Kabir, H. y Raihan, M. 2004. Sedimentary residual soil as a waste containment barrier
material. Soil & Sediment Contamination. 13: 407-420.
Kaoser, S.; Barrington, S. y Elektorowicz, M. 2000. Compartments for the management of
municipal solid waste. Soil and Sediment Contamination. 9(5): 503-522.
Nelly, R.J. 2002. Tesis de maestria: Solid waste biodegradation enhancements and the
evaluation of analytical methods used to predict waste stability. Virginia Polytechnic Institute
and State University. USA.
Kiely, G. 1999. INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas
de gestión. Mc Graw Hill. Madrid, España.
Kjeldsen, P.; Barlaz, M.A.; Rooker, A.P.; Baun, A.; Ledin, A. y Christensen, T.H. 2002.
Present and long- term composition of MSW landfill leachate: a review. Crit. Rev. Environ.
Sci. Technol. 32(4): 297-336.
Klaassen C.D. y Watkins J.B. 2001. Manual de Toxicología. 5a Edición. McGraw Hill. México.
Kokusay Kogyo Co. 1999. Estudio sobre el manejo de residuos sólidos para la ciudad de
México de los Estados Unidos Mexicanos. Agencia de Cooperación Internacional del Japón
Kopytynsky, Witold. 2001. Tecnología para rellenos sanitarios (landfills) aeróbicos.
http://www.ingenieroambiental.com/degradacion.htm
Leboffe, M.J. y Pierce, B.E. 1999. A photographic atlas for the microbiology laboratory. 2nd
Edition, Morton Publishing Company. Colorado, USA
135
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Liu, L.; Cheng, Y. y Guo, H.C. 2004. A Simulation-Assessment modeling approach for
analyzing environmental risks of groundwater contamination at waste landfill sites. Human
and Ecological Risk Assesment. 10:373-388.
Madigan, M.T.; Martinko, J.M. y Parker, J. 2000. Brock Biology of Microorganisms. 9ª
Edición. Prentice Hall. USA.
Mahar, R.B., Liu, J. Yue, D. y Nie, Y. 2007. Biodegradation of organic matters from mixed
unshredded municipal solid waste through air convection before landfill. Journal of the Air &
Waste Management Association. 57: 39-46.
Manso-Vieira, S.M. y Wagner, S. 2002. Primer inventario brasileño de emisiones antrópicas
de gases de efecto invernadero. Informes de referencia. Emisiones de metano en el
tratamiento y la disposición de residuos sólidos. Compañía de tecnología de saneamiento
ambiental. CETESB, Sao Paulo Brasil.
Martín, G. 1997. Producción y
recuperación del biogás en vertederos controlados de
residuos sólidos urbanos: Análisis de variables y modelización. Tesis Doctoral. Universidad
de Oviedo. España.
Martínez, D.E.; Massone, H.E.; Ferrante, A.; Bernava, G. y Yedaide, M. 2004. Impacto del
lixiviado de rellenos sanitarios en la cuenca del arroyo Lobería: I. Caracterización de la carga
contaminante. Revista Latino-Americana de Hidrogeología. No. 4: 57,65.
Mendelson, R. 1991. Measuring hazardous waste damages with panel models. Journal of
environmental economics and management. Vol 22, 99: 259-271.
Méndez, R.; Cachón, E.; Sauri, M.R. y Castillo, E.R. 2002. Influencia del material de cubierta
en la composición de los lixiviados de un relleno sanitario. Ingeniería. 6-2: 7-12.
Muñoz, S.E. y Martínez, P.R. 2001. El problema de la basura en los medios urbanos.
Universidad de Chile.
136
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Moeller, G. 1998. Conocimientos generales. Evaluación de las lagunas de estabilización.
IMTA. México.
Moore, C.A.; Rai, I. S.; y Alzaydi, A.A.1979. Methane migration around sanitary landfills. J.
Geotech. Eng. Div. 2: 131-144.
Moreno, M.D. 2003. Toxicología Ambiental, evaluación de riesgo para la salud humana. Mc
Graw-Hill. España.
Mohsen, M.F.N.;Farquhar, G.J.; y Kouwen, N. 1980. Gas migration and vent design at landfill
sites. Water, air, soil pollut. 13: 79-97.
Nastev, M.; Therrien, R.;Lefebvre, R; y Gélinas, P. 2001. Gas production and migration in
landfills and geological materials. Journal of contaminant Hydrology, 52:187-211.
NIEHS. 2002. National Institute of Environmental Health Science; Landfills.
Noriega, P. y Bremer, M.H. 2001. Análisis costo-beneficio de la remediación del ex-tiradero
de residuos municipales en San Bernabé. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey. México.
Norma Oficial Mexicana NOM-AA-22-1985. Protección al ambiente, contaminación del suelo,
residuos sólidos
municipales, selección y cuantificación de subproductos. Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Normas.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles
de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes
nacionales.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Establece las características de los
residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente.
137
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para su uso y
consumo humano, límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua
para su potabilización.
Norma Oficial Mexicana. NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de protección
ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y
obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial.
Norma Mexicana NMX-AA-42. Aguas -Determinación del número más probable de
coliformes totales y fecales. - Método de tubos múltiples de fermentación
Norma Mexicana NMX-AA-091-1987. Calidad del Suelo - Terminología.
Organización Panamericana de la Salud/Gobierno del Distrito Federal/ Gobierno del Estado
de México 1997. Análisis sectorial de residuos sólidos en la Zona Metropolitana del Valle de
México.
Palacios, J.M.; Gutiérrez, J.A.; Chávez, G. y Hernández, R. 2000. Efficacy of florfenicol in
weaning pigs experimentally infected with Actinobacillus pleuropneumoniae. Revista
Latinoamericana de Microbiología. 42: 27-33.
Palma, J.; Espinace, R.; Valenzuela, P.; y Szanto, M. 1999. Reducción de los tiempos de
estabilización en rellenos sanitarios operados con recirculación de lixiviados tratados.
Universidad Católica de Valparaíso.
Pittman, E.D. y M.D. Lewan. 1994. Organic Acids in Geological Processes. Springer-Verlag,
Heidelberg.
Polo, M. y Guevara, E. 2000. Contaminación de acuíferos por efecto de los lixiviados en el
área adyacente al vertedero de desechos sólidos La Guasita, municipio libertador, estado
Carabobo, Venezuela.
Presidencia
Municipal
de
Aguascalientes.
2006.
Modelo
integral
del
manejo
y
aprovechamiento de los residuos sólidos.
138
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Pujari, P. y Desphande, V. 2005. Source Apportionment of groundwater pollution around
landfill site in Nagpur, India. Environmental Monitoring and Assesment. 111:43-54.
Reppeto, M. y Camean, A. 1995. Toxicología avanzada. Ediciones Díaz de Santos. España
Rhew, R.D. y Barlaz, M.A. 1995. Effect of lime-stabilized sludge as landfill cover on refuse
descomposition. Journal of Environmental Engineering. Vol: 121, No.7: 499-506.
Rivero, O.; Rodríguez, G.P y González, S. 1996. La situación ambiental en México. PUMA
UNAM. México, D. F.
Röben, E. 2002. Diseño, construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios municipales.
DED (Deutscher Entwicklungsdienst). Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica Ilustre Municipalidad de Loja. Ecuador.
Röling, W.; Breukelen, B.M.; Braster, M.; Lin, B. y Verseveld, H.W. 2001. Relationships
between microbial community structure and hydrochemistry in a landfill leachate-polluted
aquifer. Applied and environmental microbiology. Vol. 67, No. 10: 4619-4629.
Romero, R. 1999. Microbiología y parasitología humana. 2ª Edición. Editorial Médica
Panamericana. México.
Rowe, R.K.; Sangay, H.P. y Lake, C.B. 2003. Evaluation o fan HDPE geomembrane after 14
years as a leachate lagoon liner. Can. Geotech. J. 40: 535-550.
Rubio, L.A; Monter, L. y Noyola, A. 2004. Digestión anaerobia en dos fases
termofílica/mesofílica para la producción de biosólidos clase A. Instituto de Ingeniería,
Bioprocesos Ambientales, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ryan, K.J. y Ray, C. G. 2005. Sherris, Microbiología médica. Mc Graw Hill. México
Selberg, A.; Viik, M. y Tenno, T. 2005. Characteristics and natural attenuation of the
Pääsküla landfill leachate. Proceedings of the Estonian Academy of Sciences. 54, 1:35-44.
139
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
SEMARNAT.2001a. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. México
SEMARNAT.2001b. Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales.
México.
Seoánez, M.A.; Chacón, A.; Gutiérrez, O. y Angulo, I. 1999. Contaminación del suelo:
Estudios, tratamiento y gestión. Ediciones Mundi-Prensa, España.
Shechter, M. 1983. An anatomy of a groundwater contamination episode. Journal or
environmental economics and management. Vol 12, pp 72-88.
Slomczynska, B. y Slomczynski, T. 2004. Physico-chemical and toxicological characteristics
of leachates from MSW landfills. Polish Journal on Environmental Studies. Vol 13, No. 6: 627637.
Spanierman, C. 2007. Toxicity Iron. Emedicine.
http://www.emedicine.com/EMERG/topic285.htm
Talalaj, I.A. y Dzienis, L. 2007. Influence of leachate on quality of underground waters. Polish
Journal of Environmental Studies. Vol 16, No 1: 139-144.
Tchobonoglous, G.; Theisen, H y Vigil, S. 1994. Gestión integral de residuos sólidos. Mc
Graw Hill. España.
Tian, Y.; Yang, H. ; Li, D. y Lin, Z. 2005. Variations of dominant microbial populations in
groundwater in response to the leachate from Laogang landfill. Journal of Environmental
Sciences. Vol. 17, No. 1:106-109.
Torres, P.; Rodríguez, J.A.; Barba, L.E.; Morán, A. y Narváez, J. 2005. Tratamiento
anaerobio de lixiviados en reactores UASB. Ingeniería & Desarrollo. 18: 50-60.
Trejo, R. 1994. Procesamiento de la basura urbana. Editorial Trillas, México, D.F.
140
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Universidad Autónoma de Aguascalientes. Servicio Meteorológico. Datos meteorológicos
históricos registrados en la estación automática de ciudad universitaria.
Vadillo, I.; Carrasco, F.; Andreo, B.; García, A. y Bosch, C. 1998. Contaminación por
lixiviados de vertederos de residuos sólidos urbanos en acuíferos carbonatados: Vertedero
de la Mina (Provincia de Málaga). Jornadas sobre la contaminación de las aguas
subterráneas: un problema pendiente. 313-320.
Wall, D.K. y Zeiss, C. 1995. Municipal landfill biodegradation and settlement. Journal of
Environemental Engineering. Vol. 121, No. 3:214-224.
Walter, M. 2003. Campaña contra las sustancias Tóxicas. Greenpeace Argentina.
Wang, F.; Smith, D.W. y Gamal El-Din, M. 2003. Application of advanced oxidation methods
for landfill leachate treatment. J. Environ. Eng. Sci. 2: 413–427.
Warith, M.; Li, X. y Jin, H. 2005. Bioreactor landfills: State of the art review. Emirates Journal
for Engineering Research. 10 (1): 1-14.
Watanabe, T.; Santo, D. y Amura, T. 2002. Risk evaluation for pathogenic and virases in
sewage sludge compost. Water Science and Technology. 48 (11):325-330.
Williams, J.J.; Torres, M.A.; Echeverria, P. y Matos, M. 2000. Aislamiento e identificación de
Actinobacillus pleuropneumoniae en pulmones de cerdo con pleuronemonía crónica
sacrificados en el rastro municipal de Mérida, Yucatán, México. Revista Biomédica. 11: 175181.
Zabaniotou, A. y Giannoulidis, N. 2002. Incineration of municipal solid waste with electricity
production and environmental safety: The case of a small capacity unit in Greece. Energy
Sources. 24:115-126.
Zafar, M y Alappat, B.J. 2004. Landfill surface runoff and its effect on water quality on river
Yamuna. Journal of Environmental Science and Health. Vol. A39, No. 2: 395-384.
141
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Zhao, Y. 2002. Excavation and characterization of refuse in closed landfill. Journal of
Environmental Sciences. Col. 14, No. 3:303-308.
Zhao, Q.; Liu, W.; Qi, X. y Liu, Z. 2006. Landfill leachate production, quality and recirculation
treatment in northeast China. Journal of Environmental Sciences. Vol 18, No 4: 625-628.
142
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
X. ANEXOS
ANEXO 1. RESULTADOS GLOBALES (2004-2005) DE LOS PARAMETROS FISICOQUÍMICOS DE
LOS LIXIVIADOS DE LOS RELLENOS SANITARIOS “SAN NICOLÁS” Y “LAS CUMBRES”
Estudio Integral del relleno sanitario San Nicolás y su impacto en el ambiente. Proyecto financiado por Fondos
Mixtos CONCYTEA-CONACYT (Clave AGS-2003-C02-11326)
Cuadro 43. Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos en lixiviados del relleno sanitario “San
Nicolás” *
Estiaje
Lluvia
Estiaje
Lluvia
Parámetros
2004
2005
Parámetros campo
pH
Conductividad (ms/cm)
Temperatura (°C)
OD (mg/l)
Redox (mV)
Contaminantes orgánicos (mg/l)
7.13
27.1
32.4
0.29
-10.3
8.67
15.69
18.7
0.77
-127.7
7.79
12.9
18
0.34
-249.8
7.89
27.4
24.9
0.1
-227.8
DQO
DBO5
Grasas y Aceites
Sólidos (mg/l)
54 070
14 863
NR
3 620
986
NR
10845
4765
18
28835
11610
16.72
STT
STV
STF
SST
SSV
SSF
Nutrimentos inorgánicos (mg/l)
33 255
18 190
15 065
705
475
230
9260
2635
6625
230
170
60
10390
4150
6240
1210
695
515
24210
10555
13655
711
467
244
N-total
N-NH3
P-total
Tóxicos orgánicos (mg/l)
8400
2610
46.5
3600
1055
6
2400
550
16
6600
1900
42
Anilinas
Fenoles
Tóxicos inorgánicos (mg/l)
1125
3.59
156
2.5
207.2
1.8
914.35
6.73
3.5
0.0025
0.04
ND
0.24
68
3.5
0.0001
NR
0.16
0.54
ND
0.035
ND
0.1
0.02
5.04
0.08
0.0001
NR
ND
ND
9.27
0.0109
0.02
0.31
0.09
27.29
1.48
0.0005
0.36
0.16
0.37
2.48
0.02242
ND
0.16
0.21
36.92
0.42
0.00057
0.64
0.4
1.11
Al
As
Cd
Cu
Cr
Fe
Mn
Hg
Ni
Pb
Zn
*Las muestras se tomaron del tanque de lixiviados
NR=No realizada
ND= No detectado
143
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 44. Resultados (2004-2005) de los parámetros físicoquímicos en lixiviados del relleno sanitario
“Las Cumbres”
Pozo San Agustín
Parámetros
Estiaje
Lluvia
Pozo Casas
Estiaje
2004
Lluvia
Estiaje
2005
Lluvia
Estiaje
2004
Lluvia
2005
Parámetros de campo
pH
8.31
8.03
Conductiv. (mS/cm)
35.1
33.5
Temperatura (°C)
27.7
40.9
OD (mg/l)
0.21
0.35
Redox (mV)
-136.5
10.9
Contaminantes orgánicos (mg/l)
8.13
32.1
35.2
0.24
2.8
7.9
45.6
39
0.12
-29.9
8.14
26.8
27.2
0.30
55.7
7.88
22.1
39.3
0.43
32
7.98
18.6
36.90
0.30
196.8
7.82
34.4
36
0.16
-30.8
DQO
DBO5
Grasas y Aceites
Sólidos (mg/l)
16110
1716
NR
12600
973
NR
19380
1465
NR
12980
1443
20.53
9980
1486
NR
7700
716
NR
9200
964
NR
8830
644
15.21
STT
STV
STF
SST
SSV
SSF
90700
17080
73620
200250
30400
169850
10520
3795
6725
440
230
210
20115
6815
13300
670
230
440
22920
7850
15070
2540
640
1900
22665
7290
15375
10520
2850
7670
25060
8380
16680
6190
1520
4670
14085
4635
9450
213
93
120
13525
4525
9000
412
281
131
10700
3390
49
9300
3300
76
11400
3430
128
11400
3530
159
13000
4230
39
9500
2560
50
8300
2640
114
382
12
1325.13
12.97
1105.98
8.96
1125
3.59
391
4.8
581.19
2.58
766.80
2.80
124.3
0.2746
ND
0.15
1.08
83.1
0.88
0.0009
NR
0.35
1.33
1795.69
0.7034
0.12
2.54
2.08
972.06
13.8
0.0137
1.74
2.74
5.18
220.96
0.1764
ND
0.38
0.98
191.48
1.309
0.0024
0.523
0.320
1.656
3.5
0.0025
0.04
0.02
1.16
43.8
1.2
0.001
NR
0.16
1.18
25.52
0.0478
ND
0.1
0.6
34.4
1.8
0.009
NR
ND
0.48
2.93
0.0108
1.04
2.28
1.74
6.08
0.48
0.0007
0.30
0.10
0.52
2.045
0.0314
ND
0.12
0.81
15.98
0.532
0.0014
0.2
ND
0.484
Nutrimentos inorgánicos (mg/l)
N-total
N-NH3
P-total
10000
2800
121.5
Tóxicos orgánicos (mg/l)
Anilinas
1214
Fenoles
8.59
Tóxicos inorgánicos (mg/l)
Al
As
Cd
Cu
Cr
Fe
Mn
Hg
Ni
Pb
Zn
436.92
0.0645
0.04
0.57
1.85
293
3.25
0.00135
NR
0.061
3.79
NR=No realizada
ND= No detectado
144
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
ANEXO 2. COMPOSICIÓN DEL BIOGÁS DE LOS RELLENOS SANITARIOS “SAN NICOLÁS” Y
“LAS CUMBRES”
Estudio Integral del relleno sanitario San Nicolás y su impacto en el ambiente. Proyecto financiado por Fondos
Mixtos CONCYTEA-CONACYT (Clave AGS-2003-C02-11326)
Relleno sanitario "San Nicolás"
Estiaje:18 marzo de 2004
CH4
CO2
N2
O2
100
Composición biogás (%v)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
3
4
5
7
8
10
15
16
20
21
29
31
32
35
Pozos de venteo
Figura 38. Composición del biogás del relleno sanitario “San Nicolás” en todos los pozos de venteo
muestreados. Estiaje 2004
Relleno sanitario "San Nicolás"
Lluvias:5 octubre de 2004
CH4
CO2
N2
O2
100
Composición biogás (%v)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
3
4
5
7
8
10
13
14
20
21
22
29
31
32
35
Pozos de venteo
Figura 39. Composición del biogás del relleno sanitario “San Nicolás” en todos los pozos de venteo
muestreados. Lluvias 2004
145
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Relleno sanitario "San Nicolás"
Estiaje:15 marzo de 2005
CH4
CO2
N2
O2
100
Composición biogás (%v)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
3
4
5
7
8
10
15
16
20
21
22
29
31
32
35
Pozos de venteo
Figura 40. Composición del biogás del relleno sanitario “San Nicolás” en todos los pozos de venteo
muestreados. Estiaje 2005
Relleno sanitario "San Nicolás"
Lluvias:29 septiembre de 2005
CH4
CO2
N2
O2
100
Composición biogás (%v)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
3
4
5
7
8
10
15
16
20
21
22
32
35
Pozos de venteo
Figura 41. Composición del biogás del relleno sanitario “San Nicolás” en todos los pozos de venteo
muestreados. Lluvias 2005
146
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 45. Composición promedio del biogás del relleno sanitario “San Nicolás”
% en volumen
Media
Valor
mínimo
Valor
máximo
4.07
2.74
2.67
0.84
1.13
67.48
25.91
41.96
10.87
5.24
20.31
6.65
3.83
1.59
1.73
72.17
28.20
58.37
14.65
3.22
5.26
0.46
6.03
1.59
0.88
87.81
48
75.16
18.88
20.01
13.12
0.98
5.59
1.49
13.39
90.45
5.27
68.54
17.37
40.47
Estiaje. 18 marzo del 2004
CH4
41.09
CO2
15.94
N2
12.79
O2
3.43
CH4/CO2
2.84
Lluvias. 5 octubre del 2004
CH4
56.68
CO2
20.68
N2
17.85
O2
4.86
CH4/CO2
2.77
Estiaje. 15 marzo del 2005
CH4
60.95
CO2
6.91
N2
25
O2
6.09
CH4/CO2
13.81
Lluvias. 29 septiembre del 2005
CH4
71.97
CO2
3.21
N2
19.68
O2
5.14
CH4/CO2
23.41
Composición promedio del biogás (% v)
Relleno sanitario "San Nicolás"
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Estiaje 2004
CH4
Lluvias 2004
CO2
Estiaje 2005
N2
Lluvias 2005
O2
Figura 42. Composición promedio en el biogás del relleno sanitario “San Nicolás”
147
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Relleno sanitario "Las Cumbres"
Estiaje:11 marzo de 2004
CH4
CO2
N2
O2
Composición biogás (%v)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
10 11 12 13 15 21 26 30 35 39 41 46 48 54 C7 D6 H4 LixII
Pozos de venteo
Figura 43. Composición del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” en todos los pozos de venteo
muestreados. Estiaje 2004
Relleno sanitario "Las Cumbres"
Lluvias:6 octubre de 2004
CH4
CO2
N2
O2
100
Composición biogás (%v)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
10
10A
11
12
13
15
21
26
30
34
35
39
41
46
48
54
B2
D6
H4 Lix-II
Pozos de venteo
Figura 44. Composición del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” en todos los pozos de venteo
muestreados. Lluvias 2004
148
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Relleno sanitario "Las Cumbres"
Estiaje:23 marzo de 2005
CH4
CO2
N2
O2
100
Composición biogás (%v)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
10 10A 11
12
13
15
21
26
30
34
35
39
41
46
48
54
B2
D6
H4 LixII
Pozos de venteo
Figura 45. Composición del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” en todos los pozos de venteo
muestreados. Estiaje 2005
Relleno sanitario "Las Cumbres"
Lluvias:6 octubre de 2005
CH4
CO2
N2
O2
100
Composición biogás (%v)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2
10 10A 11
12
13
15
21
26
30
34
35
39
41
46
48
54
B2
D6
H4 LixII
Pozos de venteo
Figura 46. Composición del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres” en todos los pozos de venteo
muestreados. Lluvias 2005
149
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 46. Composición promedio del biogás del relleno sanitario “Las Cumbres”
% en volumen
Media
Valor
mínimo
Valor
máximo
0.89
0.57
1.78
0.74
57.59
75.62
53.49
11.98
6.09
1.87
3.59
1.00
1.75
74.25
28.09
66.65
19.03
6.96
3.66
0.45
6.98
1.76
0.87
85.45
44.01
77.94
20.36
19.66
2.73
0.07
3.89
1.11
1.00
90.60
10.11
79.98
19.72
254.94
Estiaje. 11 marzo del 2004
CH4
30.84
CO2
19.56
N2
17.21
O2
4.42
CH4/CO2
2.04
Lluvias. 6 octubre del 2004
CH4
50.23
CO2
16.37
N2
26.28
O2
6.74
CH4/CO2
3.20
Estiaje. 23 marzo del 2005
CH4
51.18
CO2
6.2
N2
34.03
O2
8.45
CH4/CO2
11.61
Lluvias. 5 octubre del 2005
CH4
48.72
CO2
3.07
N2
35.39
O2
9.45
CH4/CO2
39.53
Composición promedio del biogas (% v)
Relleno Sanitario "Las Cumbres"
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Estiaje 2004
Lluvias 2004
CH4
CO2
Estiaje 2005
N2
Lluvias 2005
O2
Figura 47. Composición promedio en el biogás del relleno sanitario “Las Cumbres”
150
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
ANEXO 3. RESULTADOS GLOBALES (2004-2005) DE LOS PARAMETROS FISICOQUIMICOS DE
LOS POZOS DE AGUA ALEDAÑOS AL RELLENO SANITARIO “SAN NICOLÁS”
Cuadro 47. Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de agua San Nicolás
Estiaje
Lluvia
Estiaje
Lluvia
Parámetros
2004
2005
Parámetros campo
pH
Conductividad (µS/cm)
Temperatura (°C)
OD (mg/l)
Contaminantes orgánicos (mg/l)
7.42
451
26.7
NR
7.30
430
25.6
2.87
7.36
423
26
3.62
7.52
1029
26
4.20
DQO
DBO5
ND
ND
ND
ND
ND(0.30)1
ND
ND
ND
355
70
285
3.26
2.08
1.18
465
75
390
3.25
0.5
2.75
327.5
17.5
310
11
10.25
0.75
325
55
270
4.5
4.5
0
4
ND
0.1068
ND
ND
0.07
10
ND
0.14
2
ND
0.33
NR
NR
30.2
30.3
Sólidos (mg/l)
STT
STV
STF
SST
SSV
SSF
Nutrimentos inorgánicos (mg/l)
N-total
N-NH3
P-total
Sulfatos
Tóxicos orgánicos (mg/l)
Detergentes
ND
ND
ND
ND
Anilinas
Fenoles
NR
ND
NR
ND
ND
ND
ND
ND
ND
3.3
ND
3
ND
275
5
0.04
NR
5
ND
ND
9.6
ND
1
ND
118
ND
0.6
NR
ND
ND
ND
7.98
ND
ND
ND
51
ND
0.49
8
6
5
ND
6.04
ND
ND
ND
ND
ND
0.03
ND
Tóxicos inorgánicos (µ
µg/l)
Al
As
Cd
Cu
Cr
Fe
Mn
Hg
Ni
Pb
Zn
25
NR=No realizada ND= No detectado
1
Se muestra entre paréntesis el resultado obtenido utilizando una técnica ultra sensible de DQO (No aceptada por
la EPA). Con el método aceptado el resultado en todos los pozos de agua fue no detectado.
151
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 48. Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de agua Lázaro Cárdenas
Estiaje
Lluvia
Estiaje
Lluvia
Parámetros
2004
2005
Parámetros campo
pH
Conductividad (µS/cm)
Temperatura (°C)
OD (mg/l)
7.5
536
20.1
NR
7.49
508
18.8
4.99
7.23
532
22.27
3.70
7.52
554
21.76
4.03
DQO
DBO5
Sólidos (mg/l)
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
STT
STV
STF
SST
SSV
SSF
Nutrimentos inorgánicos (mg/l)
445
105
340
0.5
0.5
0
525
100
425
3.65
2.15
1.5
397.5
80
317.5
8.5
7.5
1
407.5
82.5
325
2
1.67
0.33
6
ND
0.081
4
ND
0.06
9
ND
0.12
1
ND
0.15
NR
NR
35.9
37.6
Detergentes
ND
ND
ND
ND
Anilinas
Fenoles
Tóxicos inorgánicos (µ
µg/l)
NR
ND
NR
ND
ND
ND
ND
ND
Al
As
Cd
Cu
Cr
Fe
Mn
Hg
Ni
Pb
Zn
ND
3.8
ND
10
ND
160
ND
0.06
NR
7
ND
ND
21
ND
3
ND
241
4
0.6
NR
6
ND
ND
10.85
ND
7
ND
66
ND
0.56
6
16
26
ND
7.31
ND
3
ND
ND
ND
0.43
3
ND
15
Contaminantes orgánicos (mg/l)
N-total
N-NH3
P-total
Sulfatos
Tóxicos orgánicos (mg/l)
NR=No realizada
ND= No detectado
152
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 49. Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de agua El Futuro
Estiaje
Lluvia
Estiaje
Lluvia
Parámetros
2004
2005
Parámetros campo
pH
Conductividad (µS/cm)
Temperatura (°C)
OD (mg/l)
7.27
579
19.1
NR
7.43
556
19.5
3.08
7.31
587
23.2
2.16
7.80
609
22.8
4.11
DQO
DBO5
Sólidos (mg/l)
ND
ND
ND
ND
ND (0.4)
ND
STT
STV
STF
SST
SSV
SSF
Nutrimentos inorgánicos (mg/l)
455
90
365
5.67
5.67
0
570
150
420
1.26
0.88
0.38
420
72.5
347.5
6.25
2.5
3.75
432.5
65
367.5
5.5
4.75
0.75
3
ND
0.0994
4
ND
0.08
6
ND
0.15
3
ND
0.19
NR
NR
52.6
57.7
Detergentes
Anilinas
ND
NR
ND
NR
ND
ND
ND
ND
Fenoles
Tóxicos inorgánicos (µ
µg/l)
ND
ND
ND
ND
Al
As
Cd
Cu
Cr
Fe
Mn
Hg
Ni
Pb
Zn
ND
3.7
ND
1
1
18.5
ND
0.05
NR
21.5
ND
ND
12.4
ND
2
ND
42
ND
0.6
NR
8
ND
ND
12.43
1
ND
ND
77
2
ND
6
10
5
ND
7.66
ND
ND
2
9
ND
0.43
6
ND
14
Contaminantes orgánicos (mg/l)
N-total
N-NH3
P-total
Sulfatos
1
ND (1.6)
ND
1
Tóxicos orgánicos (mg/l)
NR=No realizada
ND= No detectado
1
Se muestra entre paréntesis el resultado obtenido utilizando una técnica ultra sensible de DQO (No aceptada por
la EPA). Con el método aceptado el resultado en todos los pozos de agua fue no detectado.
153
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 50. Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de agua San Antonio de los
Pedrosa
Estiaje
Lluvia
Estiaje
Lluvia
Parámetros
2004
2005
Parámetros campo
pH
Conductividad (µS/cm)
Temperatura (°C)
OD (mg/l)
7.31
329
25.4
NR
7.46
325
25.1
3.81
7.45
332
26.3
5.32
7.66
342
25.97
5.30
DQO
DBO5
Sólidos (mg/l)
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
STT
STV
STF
SST
SSV
SSF
305
35
270
8.18
0
8.18
425
105
320
1.5
1.25
0.25
310
70
240
7
2.75
4.25
285
30
255
4.5
3.25
1.25
4
ND
0.0921
2
ND
0.05
10
ND
0.12
2
ND
0.07
NR
NR
1
0.9
Contaminantes orgánicos (mg/l)
Nutrimentos inorgánicos (mg/l)
N-total
N-NH3
P-total
Sulfatos
Tóxicos orgánicos (mg/l)
Detergentes
ND
ND
ND
ND
Anilinas
Fenoles
Tóxicos inorgánicos (µ
µg/l)
NR
ND
NR
ND
ND
ND
ND
ND
Al
As
Cd
Cu
Cr
Fe
Mn
Hg
Ni
Pb
Zn
ND
2.3
ND
ND
ND
ND
ND
ND
NR
10
ND
ND
6.2
ND
ND
ND
86
ND
0.3
NR
9
ND
ND
4.48
1
ND
ND
61
ND
0.80
6
8
13
ND
3.86
ND
1
ND
ND
ND
0.24
ND
ND
18
NR=No realizada
ND= No detectado
154
Tesis. Maestría en Ciencias Área Toxicología
Cuadro 51. Resultados (2004-2005) de los parámetros fisicoquímicos del pozo de agua Los Cocuyos
Estiaje
Lluvia
Estiaje
Lluvia
Parámetros
2004
2005
Parámetros campo
pH
Conductividad (µS/cm)
Temperatura (°C)
OD (mg/l)
7.20
392
27.9
NR
7.50
363
24.4
0.99
7.48
409
26.77
2.75
6.67
391
27.1
2.23
ND
ND
ND
ND
ND(0.1)
ND
ND (1.0)
ND
STT
STV
STF
SST
SSV
SSF
Nutrimentos inorgánicos (mg/l)
350
90
260
24.28
23.5
0.78
410
70
340
4.88
2.13
2.75
305
30
275
1.25
1
0.25
317.5
55
262.5
4.25
3.75
0.5
N-total
N-NH3
P-total
3
ND
0.1031
6
ND
0.07
9
ND
0.12
1
ND
0.12
NR
NR
20.6
20.6
Contaminantes orgánicos (mg/l)
DQO
DBO5
Sólidos (mg/l)
Sulfatos
1
1
Tóxicos orgánicos (mg/l)
Detergentes
ND
ND
ND
ND
Anilinas
Fenoles
Tóxicos inorgánicos (µ
µg/l)
NR
ND
NR
ND
ND
ND
ND
ND
Al
As
Cd
Cu
Cr
Fe
Mn
Hg
Ni
Pb
Zn
ND
2.7
ND
ND
ND
ND
ND
ND
NR
13
ND
ND
6.1
ND
2
ND
507
7
0.4
NR
4
ND
ND
6.29
ND
ND
ND
104
4
ND
6
4
12
ND
3.84
ND
ND
ND
116
4
0.25
ND
ND
15
NR=No realizada ND= No detectado
1
Se muestra entre paréntesis el resultado obtenido utilizando una técnica ultra sensible de DQO (No aceptada por
la EPA). Con el método aceptado el resultado en todos los pozos de agua fue no detectado.
155
Descargar