Guía de la Cooperación Sur-Sur

Anuncio
Guía de la Cooperación Sur-Sur
Según Temas
Enero, 2005
Agencia de Cooperación Internacional de Japón – JICA
Contenido
Resumen ejecutivo
Capítulo 1 Perfil de la Cooperación Sur-Sur ········································ 1
1-1 Definición de la Cooperación Sur-Sur ·························································· 1
1-2 Tendencia internacional del apoyo a la Cooperación Sur-Sur························ 1
1-3 Tendencia del apoyo a la Cooperación Sur-Sur del Japón ···························· 5
Capítulo 2 Política de Implementación
de la Cooperación Sur-Sur de JICA ···············································9
2-1 Dificultades encontradas hasta ahora ···························································· 9
2-2 Clasificación de cinco funciones, y la importancia de cada una de ellas ····· 10
Capítulo 3 Esfuerzos para el apoyo a la Cooperación Sur-Sur ··········30
3-1 Esfuerzos y temas prioritarios de cada región ············································· 30
3-2 Próximos temas de análisis ········································································· 39
Apéndice 1 Principales ejemplos de la cooperación ·········································· 42
Apéndice 2 Aportes de los principales donantes
de la Cooperación Sur-Sur ····························································· 52
Información referencial
Glosario de términos ·························································································· 61
Extractos, bibliografía y Páginas WEB····························································· 72
Miembros del equipo de preparación de la Guía de la Cooperación Sur-Sur
Por Temas
15 de enero de 2005
1
Asesores por temasNombre y Apellido
Michiyuki Shimoda
Tatsuo Suzuki
2
Organización
Instituto para la Cooperación
Internacional (IFIC)
Oficina de JICA en Honduras
Cargo
Observaciones
Asesor Principal
Representante
Residente
Miembros del Equipo de Trabajo (Task Force)
Satoshi Murosawa
Naoki Kamijo
Satoshi Kimura
Kiyotaka Otsuki
Suguru Nakane
Kota Sakaguchi
Masayoshi Takehara
Nobuyuki Konishi
Kenzo Iwagami
Hiroyuki Moronaga
Takashi Hibino
Kou.. Nagami
Hajime Tsuboi
Eiji Iwasaki
Kazuhisa Hoshino
Takayuki Hayashida
Rika Uemura
Chiemi Kitada
Equipo de América del Sur,
Departamento de América Latina
Equipo Administrativo, Departamento de
América Latina
Equipo Administrativo, Departamento de
América Latina
Equipo de América Central y El Caribe,
Departamento de América Latina
Equipo de América Central y El Caribe,
Departamento de América Latina
Equipo de América del Sur,
Departamento de América Latina
Equipo de Planificación de Proyectos,
Grupo de Planificación, Departamento
de Planificación y Coordinación
Sudeste Asiático, Equipo No. 4,
Departamento de Asia No. 1
Equipo Administrativo, Departamento de
Asia No. 2
Equipo de África Oriental, Departamento
de África
Equipo No. 1 de Medio Oriente,
Departamento del Medio Oriente y
Europa
Equipo de JICA-Net, Grupo No. 2,
Departamento de Desarrollo Social
Equipo de Administración de Salud,
Grupo No. 3, Departamento de
Desarrollo Humano
Equipo No. 1, Medidas de
Descontaminación, Grupo No. 2,
Departamento del Medio Ambiente
Global
Equipo No. 3, Zonas Arroceras, Grupo
No. 1, Departamento de Desarrollo Rural
Equipo de PYMEs, Grupo No. 1,
Departamento de Desarrollo Económico
Equipo de Gobernabilidad, Grupo
Operativo de Tokio
Equipo de América del Sur,
Departamento de América Latina
Jefe del Grupo
Jefe del Grupo
Jefe del Grupo
Jefe de Equipo de
Investigación
Jefe del Grupo
Jefe del Grupo
Experto Jr.
Jefe de Equipo de
Investigación
Unidad de Apoyo
Jefe de Fuerza
de Tarea
Sub-jefe de
Fuerza de Tarea
3
Ex-miembros (las organizaciones y los cargos son del momento en que
pertenecían a la Fuerza de Tarea)
Miyoko Tawa
Takeshi Furukawa
Yukinari Hosogawa
Akiko Oda
Tomoyuki Otari
Osamu Tanaka
Yoshifumi Tsukii
Katsura Miyazaki
Daisuke Yamamoto
Equipo de Apoyo para la Construcción
de
la
Paz,
Departamento
de
Planificación y Coordinación
Equipo de Planificación General, Grupo
de Planificación, Departamento de
Planificación y Coordinación
Equipo Administrativo,
Departamento de América Latina
Sección de Sur América,
Departamento de América Latina
Equipo de Sur América,
Departamento de América Latina
Equipo No. 1 del Medio Oriente,
Departamento del Medio Oriente y
Europa
Equipo de África del Sur,
Departamento de África
Equipo administrativo de Salud, Grupo
No. 3, Departamento de Desarrollo
Humano
Equipo Administrativo,
Departamento de Desarrollo Rural
Jefe del Grupo
Hasta 15/ene/‘05
Hasta 25/ago/’04
Hasta 15/nov/’04
Jefe Auxiliar
Sección
de
Hasta 31/mar/’04
Hasta 1/nov/’04
Hasta 1/oct/’04
Miembro especial
Hasta 15/ene/‘05
Jefe del Grupo
Hasta 15/ene/‘05
Hasta 15/sep/’05
Resumen Ejecutivo
Capítulo 1 Perfil de la Cooperación Sur-Sur
1-1 Definición de la Cooperación Sur-Sur
Si bien es cierto que no existe una definición única a nivel mundial de la “Cooperación
Sur-Sur“, el equipo de trabajo (Task Force) para la Cooperación Sur-Sur, la ha definido
como la “cooperación mutua entre los países en vías de desarrollo para alcanzar la
autosustentabilidad a través de la asistencia técnica y económica con una mayor
articulación de esfuerzos.”
1-2 Tendencia internacional del apoyo a la Cooperación Sur-Sur
El Plan de Acción de Buenos Aires aprobado en 1978, plantea las recomendaciones
concretas de las acciones a tomarse en relación con la promoción de la Cooperación
Técnica entre Países en Desarrollo, con lo cual se han asentado las bases para la
subsiguiente fase de expansión del apoyo a la Cooperación Sur-Sur. Las Naciones Unidas,
a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) otorga diversas
modalidades de apoyo y coordinación a la Cooperación Sur-Sur, entre las que se
mencionan la convocatoria de las diferentes conferencias internacionales, provisión de
información, etc. Los países en desarrollo, por su lado, también invierten grandes esfuerzos
para lograr la autogestión colectiva, creando para ello el Grupo de los 77 (G77) en busca de
intereses económicos comunes.
1-3 Tendencia del apoyo a la Cooperación Sur-Sur del Japón
Cuando Japón se integró al Plan Colombo en 1954 e inició acciones de asistencia como
donante, era, al mismo tiempo, un país en vías de desarrollo beneficiado por un elevado
monto de asistencia internacional. Es decir, se integró al grupo de los donantes
internacionales, pero la asistencia estaba enmarcada en lo que posteriormente se
denominarían Cooperación Sur-Sur. Por ello, Japón reconoce por su propia experiencia la
efectividad de esta modalidad de cooperación, dejando explícita en la Carta de la Asistencia
Oficial para el Desarrollo (AOD) y en la política de mediano plazo de la AOD su
predisposición de impulsarla activamente. El apoyo a la Cooperación Sur-Sur, extendido
actualmente por Japón, incluye además de la capacitación en terceros países, envíos de
expertos de terceros países, la cooperación enmarcada en el Programa de Asociación, y la
convocatoria de diferentes conferencias internacionales sobre el tema.
Capítulo 2
Política de Implementación de la Cooperación Sur-Sur de JICA
2-1 Dificultades encontradas hasta ahora
Se identificaron numerosas dificultades en el apoyo a la Cooperación Sur-Sur extendida
hasta la fecha por Japón, como son: la complejidad de los procedimientos administrativos;
la falta de una organización sistemática en la gestión de resultados; el rostro del Japón
como donante no se hace patente, etc. Al analizar las diferentes actividades consideradas
como parte de la Cooperación Sur-Sur del Japón, se ha encontrado que estas actividades
se clasifican en dos tipos: el apoyo a los nuevos donantes de la Cooperación Sur-Sur en su
ejecución y el uso de los recursos de los países en vías de desarrollo, como una inversión
efectiva para mejorar la eficiencia y los impactos de la cooperación japonesa.
2-2 Clasificación de cinco funciones, y la importancia de cada una de ellas
Se han re-clasificado las funciones de las diferentes actividades del apoyo a la
Cooperación Sur-Sur en cinco categorías para el efecto de análisis. Estas son: ①
utilización del personal y recursos de los países en vías de desarrollo; ② difusión y
extensión del impacto de la cooperación japonesa; ③ cooperación entre donantes; ④
apoyo a la cooperación técnica entre los países en desarrollo; y ⑤ apoyo a los países en
vías de desarrollo en el proceso de transición para ser nuevos donantes
Las funciones del ① al ③son modalidades de la cooperación que presentan
varias ventajas como la reducción de costos, uso de los recursos óptimos, o
refuerzan la colaboración con otros países en vías de desarrollo, bajo las iniciativas
japonesas para el apoyo al país beneficiario final. Se ha propuesto reforzar estas
funciones como eje central del apoyo a la Cooperación Sur-Sur de JICA. Para estos
efectos, se ha propuesto apoyar la Cooperación Sur-Sur reforzando la función ② “difusión
y extensión del impacto de la cooperación japonesa” que ha venido impulsando
tradicionalmente, y además la función ① “uso del personal y recursos de los países en
vías de desarrollo” y la ③ “cooperación entre donantes”.
Por otro lado, las funciones ④ y ⑤ consisten en cooperar de manera indirecta y
complementaria a los países beneficiarios finales, a través del apoyo a los países
socios (que están en proceso de transición para ser nuevos donantes). Es necesario
tener en cuenta la clara diferencia de estas dos funciones con las primeras tres (del
① al ③), y analizar su aplicación para cada caso específico. Para la función ④
“apoyo a la cooperación técnica entre los países en desarrollo”, se debe tomar en cuenta el
grado de prioridad de los desafíos de desarrollo que aquejan a la región correspondiente,
así como el grado de predisposición de los países de esa región para abordar la
cooperación horizontal. En cuanto a la función ⑤ “apoyo a los países en vías de desarrollo
en el proceso de transición para ser nuevos donantes”, es necesario tener en cuenta el
equilibrio general de las políticas de cooperación (cantidad de inversión, áreas prioritarias,
modalidades de cooperación, etc.) establecidas para el país correspondiente; los diferentes
aspectos de la Cooperación Sur-Sur (el grado de compromiso del país correspondiente
para convertirse en donante, presencia del Japón, contexto político de la región, etc.), con
el supuesto de que muchos de los países en transición para ser nuevos donantes están
próximos a graduarse de la asistencia.
Capítulo 3 Esfuerzos para el Apoyo a la Cooperación Sur-Sur
3-1 Esfuerzos y temas prioritarios de cada región
La Cooperación Sur-Sur ha seguido diversas formas de evolución en cada región, y en
particular, la intervención del Japón en sus actividades también ha mostrado distintos
rasgos. En este capítulo se habla sobre el tema citando los casos concretos de las distintas
regiones: ASEAN que promueve la cooperación intrarregional con miras a corregir la brecha
de desarrollo que se abrió entre los distintos países de la región; América Latina que
promueve la Cooperación Sur-Sur mediante la “paquetización” de proyectos, refuerzo de
las instituciones y organismos ejecutores de la Cooperación Sur-Sur y la colaboración con
la colonia japonesa; la región de África que promueve la cooperación intrarregional basada
en la TICAD y la cooperación Asia-África; y finalmente, la región de Medio Oriente en donde
la cooperación se dirige a la restauración de la paz en las zonas de conflicto, y la
cooperación entre los países árabes.
3-2 Próximos temas de análisis
Entre los próximos temas que deben ser analizados por el equipo de trabajo se mencionan:
(1) los procedimientos para verificar la efectividad y las ventajas de aprovechar los recursos
de determinados países para la función “uso del personal y recursos de los países en vías
de desarrollo”; (2) la selección de países beneficiarios del “apoyo en el proceso de
transición a países donantes; (3) los procedimientos para equilibrar la conciencia y
responsabilidad como dueño del proyecto de los nuevos donantes de la Cooperación
Sur-Sur, con las necesidades de los países beneficiarios; y (4) decidir hasta cuándo Japón
continuará extendiendo el apoyo a la Cooperación Sur-Sur a un país.
Capítulo 1 Perfil de la Cooperación Sur-Sur
1-1 Definición de la Cooperación Sur-Sur
Si bien es cierto que no existe una definición única de la “Cooperación Sur-Sur“a nivel
mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el cual se
encuentra impulsando ambiciosamente esta modalidad de cooperación, la ha definido
como “una manera de impulsar efectivamente el desarrollo, aprendiendo y compartiendo
con otros países las experiencias y las técnicas que han generado resultados
satisfactorios, pudiendo servir de enseñanza para otros países en desarrollo1.
Con base en la definición del PNUD, el Grupo de Trabajo (Task Force) para la
Cooperación Sur-Sur, ha buscado una definición más precisa, la cual es la siguiente.
La cooperación mutua entre los países en vías de desarrollo (incluyendo aquellos que
se han “graduado” de la asistencia) con el objetivo de alcanzar la autosustentabilidad a
través de la asistencia técnica y económica con mayor articulación de esfuerzos.
El término “apoyo a la Cooperación Sur-Sur” en Japón tenía un concepto mucho más
amplio y muchas veces se refería a la combinación de la cooperación japonesa para el
desarrollo y los recursos aportados por los países en vías de desarrollo. Sin embargo, al
atribuir al término “Cooperación Sur-Sur” a la definición antes planteada, y al considerar la
asistencia japonesa a estas iniciativas como el “Apoyo a la Cooperación Sur-Sur”, se hace
evidente que las actividades denominadas convencionalmente como el “Apoyo a la
Cooperación Sur-Sur” encubrían otras funciones diferentes, como son la implementación
eficiente de la asistencia, la difusión y desarrollo del efecto de la asistencia japonesa, etc.
que, en el sentido estricto de la palabra, salen de la noción de lo que verdaderamente
estaríamos refiriéndonos al Apoyo a la Cooperación Sur-Sur. Al respecto se hablará más
detalladamente en el Capítulo 2; aquí sólo hacemos hincapié en que el Grupo de Trabajo
sobre la Cooperación Sur-Sur ha incluido en su análisis, las actividades que no podrían
enmarcarse en el esquema del “Apoyo a la Cooperación Sur-Sur”, en el caso en que se
atenga a su definición exacta, pero que sin embargo han sido implementadas como tal
dentro del contexto convencional, Siguiendo la mencionada logica, estas consideraciones y
su analisis detallado han sido incluidas en el presente Documento.
1-2 Tendencia internacional del apoyo a la Cooperación Sur-Sur
1
http://www.undp.or.jp/tcdc/framewrk.html
1
1-2-1
Plan de Acción de Buenos Aires para Promover y Realizar la Cooperación
Técnica entre los Países en Desarrollo
(1978)
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Técnica entre Países en
Desarrollo (CTPD) celebrada en 1978 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, aprobó el
Plan de Acción de Buenos Aires (que en adelante se denominará el “Plan de Acción”) el
cual contiene 38 recomendaciones concretas de las acciones a tomarse en cuenta con
relación a la promoción de la CTPD. En particular se plantearon recomendaciones
concretas relacionadas al “otorgamiento de la ayuda financiera y otros tipos de cooperacion,
por parte de los organismos internacionales y los países desarrollados dirigidas a los países
(e instituciones) en desarrollo que puedan contribuir a la CTPD” y a “mejorar las políticas y
los procedimientos relacionados con la cooperación técnica en apoyo a la CTPD”2. Se
puede afirmar que el Plan de Acción ha asentado la base para la subsiguiente fase de
promoción de la CTPD y la expansión del apoyo a la Cooperación Sur-Sur.
1-2-2
Conferencias e iniciativas de las Naciones Unidas con relación a la
Cooperación Sur-Sur
Diferentes resoluciones han sido adoptadas en las Asambleas de las Naciones Unidas
para promover la Cooperación Sur-Sur y el apoyo a la misma. Entre las más recientes se
incluyen al “Estado de la Cooperación Sur-Sur”3, un carta dirigida al Secretario General en
la 56ª Asamblea de las Naciones Unidas celebrada en octubre de 2001 y las “Medidas para
promover y facilitar la Cooperación Sur-Sur”4, igualmente dirigidas al Secretario General en
la 57ª Asamblea celebrada en julio de 2002. Amerita mencionar entre estas iniciativas, la
convocatoria del Comité de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur –
Sur cada dos años, bajo la coordinación del PNUD. Este comité se constituye en un espacio
donde se desarrollan diferentes deliberaciones en torno a la revisión del avance de los
esfuerzos de los países ejecutores de la Cooperación Sur-Sur y los donantes que los
apoyan. (Véase el apartado siguiente “1-2-3 PNUD”.)
1-2-3
PNUD
Después de la Asamblea de las Naciones Unidas celebrada en el año 1974, el PNUD ha
creado en su seno la Unidad Especial para la CTPD (US/CTPD o SU/TCDC por sus siglas
en inglés), y en 1975 adoptó la política denominada "Nueva Dimensión" sobre la
intervención de los diferentes gobiernos y la implementación de los programas de
2
3
4
http://www.g77.org/Speeches/052803.htm
http://ods-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N01/493/03/PDF/N0149303.pdf?OpenElement
http://ods-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/556/66/PDF/N0255666.pdf?OpenElement
2
cooperación técnica para la Cooperación Sur-Sur por el Comité Administrativo. Después de
ello, estas iniciativas formaron el centro de las Naciones Unidas que promueve la
Cooperación Sur-Sur, en particular la CTPD5. La US/CTPD, luego de la aprobación del Plan
de Acción de Buenos Aires (descrito en el apartado 1-2-1), ha incrementado su importancia
y viene promoviendo positivamente las actividades de la CTPD hasta la fecha. Entre las
actividades concretas del PNUD, se mencionan la convocatoria de las Reuniones de Alto
Nivel de la “CTPD6, la coordinación de la convocatoria de las diferentes conferencias
internacionales sobre la Cooperación Sur-Sur, el apoyo a la coordinación entre los países
en desarrollo ejecutores de la CTPD y los organismos de las Naciones Unidas, la provisión
de información acerca de la CTPD, el refuerzo de la capacidad institucional para la
implementación de la CTPD y otras diversas modalidades de apoyo y coordinación.
De entre los recursos financieros del PNUD para el apoyo a la Cooperación Sur-Sur, la
partida correspondiente para la Cooperación Sur-Sur del Fondo de Desarrollo de Recursos
Humanos7 creado por Japón en 1986 representa una porción importante: en los ejercicios
2001 y 2002 han alcanzado la suma de US$ 45 millones y de US$ 35 millones,
respectivamente. Estos aportes fueron formalizados de conformidad con la resolución
aprobada en la 50ª Asamblea de las Naciones Unidas (1995) con la que se decidió crear un
fondo fiduciario para la promoción de la Cooperación Sur-Sur en el PNUD.
Cabe recordar que US/CTPD (o SU/TCDC en inglés) ha tomado el nuevo nombre de
Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur (SSC) de conformidad con la resolución del
19 de diciembre de 2003 de las Naciones Unidas, fecha que ha sido definida como el “Día
de la Cooperación Sur-Sur”.
1-2-4 G77, MNA
El Grupo de los 77 (G77) fue establecido en 1964 en la Primera Sesión de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo por setenta y siete países en vías
de desarrollo (CNUCD), como un medio para encontrar intereses económicos comunes
entre ellos. Luego de su fundación, el G77 ha emitido diferentes resoluciones y
declaraciones relacionadas con la Cooperación Sur-Sur, tales como el Programa de Acción
de Caracas (1981) sobre la cooperación económica y técnica entre los países en desarrollo
(ECDC, por sus siglas en inglés), y la Declaración de San José y el Plan de Acción (1997)
5
Posteriormente, “Las Nuevas Direcciones para la CTPD” fueron adoptados en 1996 para responder al
cambio de coyuntura internacional.
6
Se convoca cada dos años. La reunión más reciente tuvo lugar en Nueva York en mayo de 2003, a la que
de JICA asistieron el oficial de la Oficina en EE.UU., y el Director de Cooperación Horizontal de la Agencia
de Cooperación Internacional de Chile, que es la contraparte chilena del Programa de Asociación
Chile-Japón (JCPP, por sus siglas en inglés).
7
Aporte adicional desembolsado desde 1996 al Fondo.
3
que consistió en la revisión del primer programa. Estos instrumentos fueron incorporados
en los proyectos de resoluciones de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, el G77 está
impulsando ambiciosamente en el marco de la autogestión del “Sur” diferentes esfuerzos
por impulsar la Cooperación Sur-Sur (ECDC/CTPD), a través de, por ejemplo, el apoyo a la
ejecución de proyectos financiados por el Fondo Pérez-Guerrero.
Recientemente, en abril de 2000, se celebró la primera Cumbre del Sur en la Habana,
Cuba, donde fue aprobado el Programa de Acción de La Habana, en el que se recalcó la
necesidad de la Cooperación Sur-Sur como un medio eficaz para responder a los desafíos
que traen consigo la globalización. Asimismo, la Conferencia de Alto Nivel sobre la
Cooperación Sur-Sur del Grupo de los 77 fue celebrada en Marrakech, Reino de Marruecos
entre el 16 al 18 de diciembre de 2003 para dar un informe intermedio de los avances del
Programa de Acción de La Habana y deliberar acerca de las futuras políticas para reforzar
aún más la Cooperación Sur-Sur.
También el Movimiento de Países No Alineados (MNA) fundado en 1961, con el mismo
enfoque del G77 reconoce la importancia de la Cooperación Sur-Sur, hecho que se recalca
en las resoluciones adoptadas en la X Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del
Movimiento (1992), etc. .
1-2-5
Comisión Sur
La Comisión Sur integrada por 27 miembros entre los que se incluyen destacados
políticos, académicos, diplomáticos, etc. de los países en vías de desarrollo, es una
comisión internacional autónoma fundada en 1987. “El desafío para el Sur” publicado en su
última reunión en 1990 por dicha comisión recalca la necesidad de la Cooperación Sur-Sur
en el contexto de aunar los esfuerzos entre los países del Sur para exigir a los del Norte la
reforma del sistema económico internacional (comercio de los productos primarios del Sur y
de los productos industriales del Norte) dominado por los países del Norte, a través del
accionar en forma concertada, lo cual va más allá de una relación bilateral tradicional.
Actualmente, el Centro Sur, sucesor de la Comisión Sur asume el rol de proveedor de
información socioeconómica y política internacional, los resultados de diferentes análisis y
asesoramiento a los países del Sur.
4
1-3 Tendencia del apoyo a la Cooperación Sur-Sur del Japón
1-3-1 Política del Japón sobre la Cooperación Sur-Sur
Con su integración en el Plan Colombo en 1954, Japón inició las acciones de asistencia
como donante, sin embargo al mismo tiempo, Japón era un país el cual se encontraba en
vías de desarrollo beneficiado por un elevado monto de asistencia internacional. Muchos de
los importantes proyectos de construcción y reconstrucción de infraestructura en el período
de la postguerra han sido implementados con la asistencia recibida del exterior, incluyendo
los préstamos del Banco Mundial. Dentro de este contexto Japón se integró al grupo de los
donantes internacionales, pero la asistencia dada entonces estaba respaldada por el
financiamiento canalizado por otros donantes, lo que hace que los primeros proyectos de
asistencia de nuestro país estaban enmarcados en lo que posteriormente se denominaría
Cooperación Sur-Sur. Por ello, Japón reconoce por su propia experiencia la efectividad de
la Cooperación Sur-Sur, cuya importancia se dejó explícita en la Carta de la Asistencia
Oficial para el Desarrollo (AOD) aprobada por el Gabinete de Ministros en junio de 19928, y
en su posterior nueva versión de la Carta de AOD adoptada en agosto de 2003, en la que
se estableció como política básica que “Japón impulsará activamente la Cooperación
Sur-Sur junto con los países en desarrollo asiáticos y de otras regiones que hayan
logrado salir adelante. Asimismo, reforzará la concertación en el marco de la
cooperación
regional,
y
apoyará
la
cooperación
extensiva
beneficiando
9
simultáneamente a varios países” . Adicionalmente, en la Política a Mediano Plazo para
la Asistencia Oficial para el Desarrollo (de agosto de 1999) establece “Apoyar
positivamente las iniciativas de la Cooperación Sur-Sur considerando que se trata de
una actividad de cooperación internacional donde los protagonistas son los mismos
países en vías de desarrollo”10.
En consonancia con la política estatal establecida por el Gobierno del Japón, JICA en su
plan de mediano plazo (1º de octubre de 2003 – 31 de marzo de 2007), precisa de la
siguiente manera: “reforzar los proyectos de apoyo a la Cooperación Sur-Sur que
constituye un instrumento efectivo para el desarrollo de la capacidad de los países
en vías de desarrollo, y que contribuye a difundir los recursos de asistencia y a
promover la cooperación intrarregional”11.
1-3-2 Perfil del apoyo a la Cooperación Sur-Sur del Japón
8
http://www.mofa.go.jp/mofaj/gaiko/oda/seisaku/taikou/sei_1_1.html
http://www.mofa.go.jp/mofaj/gaiko/oda/seisaku/taikou/taiko_030829.html
10
http://www.mofa.go.jp/mofaj/gaiko/oda/seisaku/chuuki.html
11
http://www.jica.go.jp/about/pdf/chuki_keikaku.pdf
9
5
Con base en la política antes descrita, Japón ha venido impulsando fuertemente el Apoyo
a la Cooperación Sur-Sur. Los principales esquemas que ha aplicado JICA ha sido la
Capacitación en Terceros Países y el Envío de Expertos de Terceros Países. También está
implementando el Programa de Asociación que es un marco integral de apoyo concertado
entre el Gobierno del Japón y un país en vías de desarrollo, a los esfuerzos de otros países
y áreas menos desarrolladas. A estos se suman otras modalidades, como por ejemplo, la
convocatoria de las conferencias internacionales por el Ministerio de Relaciones Exteriores
o JICA sobre el apoyo a la Cooperación Sur-Sur, o la asistencia a través del “Fondo para el
Desarrollo Humano” del PNUD. A continuación se hace una breve reseña de cada uno de
ellos.
(1) Capacitación en Terceros Países
Es un esquema introducido en 1975 que consiste en la capacitación ofrecida por un país
en desarrollo, apoyado por un país u organismo cooperante, dirigida a los becarios de los
países menos desarrollados, para transferir y difundir las buenas prácticas de desarrollo,
así como los conocimientos y técnicas relevantes. Por lo general, se adopta la modalidad
de transferir las técnicas, conocimientos y know-how del Japón que han sido primero
transferidos a través de JICA a un organismo de un país en desarrollo, quien a su vez los
difunde a los países vecinos como un organismo ejecutor de capacitación. Existen dos
modalidades de Capacitación en Terceros Países: colectiva e individual. La primera
consiste en reunir un determinado número de participantes sobre una área específica,
mientras que la segunda está dirigida al personal de contraparte de los proyectos de
cooperación técnica o de los expertos individuales de JICA en otros países menos
desarrollados. En el año 2003 se ejecutaron en total 151 cursos para un total de 38 países.
(2) Expertos de Terceros Países
Es un esquema introducido en 1995 que consiste en el envío de expertos de un país en
vías de desarrollo a otro, con el objetivo de transferir y difundir buenas prácticas de
desarrollo, así como los conocimientos y técnicas adquiridos en algun momento,
transfiriendolos posteriormente a otros países menos desarrollados. También en este caso
existen dos modalidades: la primera consiste en el envío de expertos de refuerzo y de
apoyo a los expertos japoneses. Esta modalidad tiene como objetivo elevar la efectividad
de la cooperación técnica ofrecida por estos, o cuando se consideran de mayor utilidad los
conocimientos y técnicas que tienen los expertos de terceros países; la segunda consiste
en el envío de los expertos de terceros países para la difusión y extensión de
conocimientos y técnicas especificas, adquiridos por el personal de contraparte de la
cooperación técnica japonesa en este caso el criterio que prevalece en el envio es que
se considera más efectivo aprovechar los conocimientos adquiridos por la mencionada
6
contraparte con anterioridad, con el fin de difundir claramente el resultado de la cooperación
japonesa. En el ejercicio 2003 fueron enviados en total 113 expertos de terceros países, de
los cuales más de la mitad fueron de América Latina.
(3) Programa de Asociación (PP)
El Programa de Asociación es un marco integral de apoyo coordinado entre el Gobierno
del Japón y el de un país en vías de desarrollo (que en adelante se denominará “país
socio”), a los esfuerzos de otros países o áreas menos desarrolladas. Dentro de este marco,
JICA conjuntamente con el organismo del país socio implementa de manera integral y
planificada la recepción y el envío de recursos, organización de seminarios y otros
proyectos de cooperación. En algunos casos, JICA transfiere conocimientos y experiencias
concernientes a la implementación de asistencia a los organismos relevantes del país socio.
A la fecha, Japón ha formalizado acuerdos del PP o de otros programas de cooperación
técnica relacionados con la Cooperación Sur-Sur, semejantes al PP, con doce países
(Tailandia, Singapur, Egipto, Túnez, Chile, Brasil, Argentina, Filipinas, México, Marruecos,
Indonesia y Jordania).
(4) Convocatoria a conferencias internacionales sobre el apoyo a la Cooperación
Sur-Sur
1) Reuniones de apoyo a la Cooperación Sur-Sur
El Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón y JICA organizaron conjuntamente una
reunión sobre la socialización de experiencias y know-how, esclarecimiento de los desafíos
comunes de implementación, así como el sistema y organización de implementación de la
Cooperación Sur-Sur, en la ciudad de Nago, Prefectura de Okinawa, los días 20 y 21 de
mayo de 1998. A la reunión asistieron los representantes de 15 países de Asia, África y
América Latina que están promoviendo activamente la Cooperación Sur-Sur en sus
respectivas regiones
(Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Corea, China,
Turquía, Egipto, Kenya, Túnez, Brasil, México, Chile y Argentina). Esta reunión se ha
constituido en un excelente oportunidad para compartir e intercambiar las buenas prácticas
y el know-how acumulado en cada país y con relación a la Cooperación Sur-Sur.
Asimismo para intercambiar opiniones constructivas para implantar un sistema apropiado y
una relación óptima con los países receptores de la Cooperación Sur-Sur.
2) Simposio JICA/PNUD “Cooperación al Desarrollo del Siglo XXI - Apoyo a la
Cooperación Sur-Sur”
Este simposio ha sido organizado conjuntamente por JICA y PNUD en la ciudad de Tokio,
Japón, los días 4 y 5 de octubre de 2001, con la participación de los representantes de los
organismos ejecutores de la Cooperación Sur-Sur, organismos receptores y de otros
7
donantes. El simposio estuvo integrado por dos sesiones: el taller operativo y el simposio
público.
El taller operativo consistió en la presentación de casos concretos, y una sesión de
plenaria donde los representantes intercambiaron abiertamente opiniones sobre la
Cooperación Sur-Sur y el apoyo a ésta. Los participantes del mencionado taller,
considerando el enriquecedor intercambio de ideas han reconociddo la necesidad de
promover aún más la Cooperación Sur-Sur apoyado por los países industrializados, y
atendiendo la importancia que reviste esta cooperación dentro de los cambios en el entorno
de la asistencia internacional. Adicionalmente, este taller sirvio para deliberar activamente
sobre los temas comunes como son los procedimientos concretos aplicables (construcción
de una red de TI, etc.), sostenibilidad, apoyo político, evaluación efectiva, participación de
los beneficiarios, etc.
En el simposio público dirigido a más de 130 participantes integrados por expertos,
representantes de las ONGs, estudiantes, delegaciones diplomáticas en Japón, etc., JICA y
PNUD realizaron una presentación sobre el impacto del apoyo a la Cooperación Sur-Sur
citando casos concretos.
3) Organización del taller de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (WSSD)
En la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (WSSD) organizada en la República de
Sudáfrica en septiembre de 2002, JICA realizó un taller sobre el Apoyo a la Cooperación
Sur-Sur del Japón. La presentación se refirio además de los esfuerzos del Japón en el
apoyo a la Cooperación Sur-Sur, puntualmente a los proyectos concretos ejecutados por
Tailandia, Túnez Chile y Kenya (países contrapartes de la cooperación de JICA) asistidos
por Japón. En el taller participaron más de 140 personas, incluyendo a personas vinculadas
con los gobiernos de los países en desarrollo, ONGs, etc. quienes tomaron parte activa en
las preguntas y respuestas sobre la aplicación de las experiencias asiáticas en África, la
intervención en los países vecinos para la implementación de la Cooperación Sur-Sur, etc.
8
Capítulo 2
Política de Implementación de la Cooperación Sur-Sur de JICA
2-1 Dificultades encontradas hasta el momento
En el Capítulo 1 se ha descrito la importancia de la Cooperación Sur-Sur, la cual se
formaliza entre los países en vías de desarrollo dentro de la cooperación internacional en
general, así como los fundamentos y la importancia para el Japón de aplicar esta
modalidad de asistencia. Hasta la fecha, Japón ha venido ejecutando diferentes proyectos
de cooperación bajo esta modalidad, los cuales incluyen abundantes elementos
importantes que no sólo ayudarían a algunas naciones a asumir un papel protagónico
como nuevos países oferentes de la cooperación internacional hacia otros países de la
misma región, sino que además contribuirían a mejorar sustancialmente la calidad de las
actividades de JICA y, así, multiplicar el impacto de la cooperación internacional que
ofrece Japón.
Sin embargo, la ampliación y la diversificación de las actividades de apoyo a la
Cooperación Sur-Sur han dado lugar a la definición y desarrollo de nuevas metas y
medios que produjeron confusiones y críticas entre los diferentes actores involucrados.
Como consecuencia, se ha planteado la inquietud de que esta situación podría limitar el
desarrollo del gran potencial de la Cooperación Sur-Sur aun latente. Las principales
dificultades encontradas son las siguientes, entre otras.
(1)
Mientras que en Japón se ha producido la crítica nacional acerca de la presencia
del Japón como cooperante no se hace patente en esta modalidad de cooperación,
los nuevos países donantes critican sobre algunas actividades de apoyo a la
Cooperación Sur-Sur señalando que “se habla de apoyarnos, pero en realidad, es
sólo un medio para incrementar el impacto de la cooperación japonesa”.
(2)
El tiempo requerido hasta la implementación de un proyecto es muy prolongado por
la complejidad de los procedimientos burocráticos.
(3)
No existe organización sistemática de la relación con la evaluación de las
solicitudes o necesidades.
(4)
No hay una organización sistemática en la gestión de resultados.
Ejemplo: No hay una norma clara para contabilizar el proyecto como
cooperación al país beneficiario final o como cooperación al país en transición
para ser nuevo donante.
(5)
La capacitación en terceros países puede materializarse a través de un organismo
o institución que ha sido beneficiario de la transferencia tecnológica del Japón. Una
institución, en un país en proceso de convertirse en nuevo donante, que no ha sido
beneficiaria anteriormente, por más que tenga una mejor capacidad de implementar
9
la Cooperación Sur-Sur, no puede ser ejecutora de la capacitación en tercer país.
(6)
También en cuanto al envío de expertos de un tercer país, ésto es posible sólo
cuando hay un experto japonés en el país beneficiario, o a través de un experto de
un organismo ejecutor del nuevo país donante que antes ha sido beneficiado por la
transferencia tecnológica del Japón 12 . Estos requisitos limitan la cobertura en
términos de áreas y proyectos que puedan ser ejecutados en modalidades (5) y (6).
Todo esto también contribuye a que se produzcan críticas a las actividades
comentando que están “concebidas sólo en beneficio del Japón” como se mencionó
en el numeral (1) anterior.
Ante estos problemas, se analizaron las diferentes actividades que integraron el apoyo a
la Cooperación Sur-Sur del Japón, y se han detectado en la ejecución de los proyectos la
existencia de los siguientes objetivos; los cuales se encuentran superpuestos de alguna
manera:.
(A) Apoyo a la Cooperación Sur-Sur orientada a los países en el proceso de transición a
nuevos donantes
(B) Incremento de la eficiencia e impactos de la asistencia japonesa dirigida a los países
beneficiarios finales a través de la articulación de esfuerzos con los países en
transición a nuevos donantes o a través del aprovechamiento de sus recursos.
Los objetivos (A) y (B) son ambos importantes para las actividades que integran el “apoyo
a la Cooperación Sur-Sur”, pero en esencia son dos objetivos independientes. Y la mayoría
de los problemas mencionados arriba, entre (1) y (6), se deriva de la confusión de estos dos
objetivos.
2-2
ellas
Clasificación de cinco funciones, y la importancia de cada una de
2-2-1
Clasificación de cinco funciones
(1) Clasificación de cinco funciones
Basados en dicho análisis, se ha propuesto re-clasificar las funciones de las diferentes
actividades de apoyo a la Cooperación Sur-Sur en las cinco categorías siguientes, como
una nueva política de implementación. La importancia y el significado de cada función se
plantean en las Tablas 2-1 y 2-2.
12
El primero se denomina cooperación tipo “apoyo complementario” y el segundo se denomina tipo
“réplica y extensión”.
10
1) Utilización del personal y recursos de los países en vías de desarrollo
(incluyendo los “países graduados” que dejan de ser receptores de la
Cooperación Internacional)
2) Difusión y desarrollo del impacto de la cooperación japonesa
3) Cooperación entre donantes
4) Apoyo a las actividades de la cooperación técnica entre los países en
desarrollo (TCDC)
5) Apoyo a los países en vías de desarrollo en el proceso de transición para ser
nuevos donantes
De las cinco funciones anteriormente descritas, la 1), 2) y 3) están orientadas,
básicamente al Objetivo (B) “incremento de la eficiencia e impactos de la asistencia
japonesa, mientras que la 4) y 5) son lo que en el estricto sentido de la palabra, se puede
llamar “apoyo a la Cooperación Sur-Sur”13, según la Tabla 2-1.
Cabe recordar que la clasificación de las cinco funciones planteadas constituye un mero
marco para ejecutar las operaciones esclareciendo correctamente los objetivos y la
naturaleza de las diferentes actividades ejecutadas hasta ahora bajo el esquema del apoyo
a la Cooperación Sur-Sur, y no por ello todas las actividades relacionadas se clasifican
específicamente en una de estas funciones. Por ejemplo, puede concebirse una
capacitación en terceros países que ejerce las dos funciones de “difusión y desarrollo del
impacto de la cooperación japonesa” a la vez que el “apoyo a los países en vías de
desarrollo en el proceso de transición a nuevos donantes” (o alguna otra función).
Tabla 2-1 Concepto, definición y significado de las cinco funciones de las
actividades enmarcadas en el apoyo a la Cooperación Sur-Sur
1) Utilización
Es una opción que se adopta en el caso que sea difícil enviar el
del personal y personal desde el Japón o realizar capacitación en Japón, o que
recursos de
resulte más conveniente utilizar los recursos de un tercer país en
los países en
vías de desarrollo o realizar allí la capacitación, como una
vías de
inversión necesaria para lograr los resultados esperados de las
desarrollo (uso actividades orientadas a solucionar los problemas de un país o
de recursos de área en vías de desarrollo. La cooperación japonesa se dirige al país
los países en
beneficiario final, constituyendose como requisito indispensable que la
vías de
cooperación correspondiente sea congruente con el plan de asistencia
desarrollo)
por país o el plan de implementación de proyectos por países del
13
Las funciones del 1) al 3) constituyen el apoyo a la Cooperación Sur-Sur con énfasis a la asistencia a los
países beneficiarios finales, mientras que las funciones 4) y 5), con énfasis a los países ejecutores de la
Cooperación Sur-Sur (cooperación deliberada). Véase la “Directriz del apoyo a la Cooperación Sur-Sur de
JICA” de la Fuerza de Tarea (Task Force) de la Cooperación Sur-Sur, Departamento de Planificación y
Coordinación, del 16 de septiembre de 2004.
11
2) Difusión y
desarrollo
aumento del
impacto de la
cooperación
japonesa
Japón. El envío de expertos de un tercer país tipo “apoyo
complementario” bajo el esquema de apoyo a la Cooperación Sur-Sur
responde a este tipo de ayuda, pero esta función sale sensiblemente
del apoyo a la Cooperación Sur-Sur en su estricto sentido de la
palabra.
Es una iniciativa del Japón hacia una región específica para
difundir y aumentar el impacto de la cooperación técnica
ejecutada por Japón en un país o una área específica hacia otros
países o áreas. Consiste en enviar expertos de un tercer país, que ha
sido beneficiado por la cooperación japonesa en el pasado, u organizar
un programa de capacitación en ese país, convocando a los
participantes de la región para desarrollar nuevos recursos humanos.
Corresponden a esta modalidad, lo que tradicionalmente se
denominaba el envío de expertos de un tercer país o capacitación en
terceros países tipo difusión y aumento del impacto de la cooperación. .
Existen dos factores importantes que dieron lugar a esta modalidad
de cooperación. En primer lugar, está el surgimiento de nuevos países
que han logrado adquirir suficiente capacidad para aumentar y difundir
el impacto de la tecnología y el know-how transferidos del Japón,
adaptados y asimilados por esos países (que en adelante se
denominará “ex-beneficiarios”) a través de casi medio siglo de la
historia de la cooperación japonesa; en segundo lugar está la
presencia de las técnicas transferidas que se adaptaron perfectamente
al contexto sociocultural de la región convirtiéndose en una tecnología
validada, la cual podría contribuir mejor al desarrollo de los países
vecinos que cuando se transfiera directamente una tecnología del
Japón.
Esta cooperación implementada en dos etapas (primero, la
cooperación del Japón hacia los países ex-beneficiarios en modalidad
de “inversiones iniciales”, y segundo, la réplica del impacto adaptado y
asimilado en esos países, hacia otros países vecinos) debería de ser
impulsada activamente, no sólo para asegurar una optimización en las
inversiones para el cumplimiento del plan de asistencia del país
beneficiario final, sino también para lograr el desarrollo de una nueva
modalidad de cooperación regional, que va más allá de modalidad de
cooperación por países. (Véase el apartado (4)-2) de la página 16).
[Consideraciones necesarias]
Como bien se plantea en la definición en el párrafo anterior, este tipo
de ayuda tiene como objetivo principal difundir estratégicamente el
impacto de la cooperación japonesa lograda en un país ex-beneficiario
y difundida hacia otros países de la región. Por consiguiente, la
iniciativa se encuentra en Japón. Al mismo tiempo, esta es una
modalidad que debe ser impulsada como una parte integral de la
estrategia de cooperación de Japón a través de JICA. Sin embargo,
para lograr este objetivo es indispensable la intervención del país
ex-beneficiario correspondiente. En otras palabras, y visto desde la
optica del país ex-beneficiario, éste juega el rol de base estratégica
para el logro del objetivo de la cooperación japonesa.
En este sentido, para su implementación, es sumamente importante
explicar al país ex-beneficiario el objetivo y la naturaleza de esta
modalidad de cooperación logrando la concertación y su posterior
contribución, teniendo en cuenta que Japón estaría solicitando su
cooperación haciendo uso de los resultados alcanzados de la
asistencia japonesa implementada en el pasado en ese país y para
12
3)
Cooperación
entre donantes
lograr el objetivo estratégico regional de JICA. Por otra parte, y para
materializar el proyecto a implementarse a traves de esta modalidad,
es necesario que el pais ex – beneficiario solicite oficialmente la
cooperación al gobierno del Japón, lo que sin una explicación y
concertación clara de dicho esquema, produciría dudas por parte del
país ex-beneficiario, generando cuestionamientos como: “¿por qué
nosotros debemos solicitar la ayuda al Japón cuando en realidad
estamos cooperando con él para el logro de sus objetivos?”
Todo esto implica la necesidad de plantear al país ex-beneficiario, las
ventajas que obtendrá al participar en este tipo de cooperación. Entre
las ventajas que se conciben están: (1) el afianzamiento de los lazos de
amistad y la formación de una red de información entre el país
ex-beneficiario con el país beneficiario final; (2) el afianzamiento de los
lazos de amistad con Japón; (3) la consolidacion de la presencia del
país ex-beneficiario en la región; (4) la posibilidad de acumular
experiencias y know-how como organismo ejecutor o como expertos de
la cooperación internacional; (5) el efecto publicitario del país
ex-beneficiario como socio del Japón dentro de la región, entre otras.
Adicionalmente, se podría agregar el siguiente escenario
considerando que muchos de los países ex-beneficiarios han logrado
un elevado nivel de desarrollo, casi al punto de ser categorizados como
“países graduados” para dejar de ser receptores de asistencia: Es muy
probable que Japón adopte esta modalidad de cooperación estratégica
regional en dos etapas, y en este sentido, un país graduado podría
verse beneficiado en el refuerzo de las áreas enfocadas por los futuros
proyectos estratégicos regionales tipo “réplica y desarrollo”. Esta puede
ser una ventaja atractiva para un país candidato a “graduarse” para
dejar de ser beneficiario de los proyectos orientados exclusivamente a
ese país. Para él la participación en el proceso de la réplica de
tecnología resultaría beneficiosa.
Esta es una modalidad de cooperación entre donantes en el amplio
sentido de la palabra, en la que los ejecutores de diferentes proyectos
de asistencia aportan los recursos humanos, técnicos y financieros
bajo un claro objetivo definido para un país en vías del desarrollo,
articulando de esta manera las actividades con el objetivo de lograr una
mayor eficiencia y efectividad de la cooperación.
De entre las cinco funciones de apoyo a la Cooperación Sur-Sur, la
“cooperación entre donantes” se define como “la cooperación
mancomunada entre el japon y un pais en vias de desarrollo quien
se presenta como ejecutor de la cooperación con el objetivo de
ayudar a otro país menos desarrollado (que en adelante se
denominará “país socio”), teniendo una clara voluntad de trabajar
como socios”. También forman parte de esta modalidad la variación
de la cooperación tripartita y del programa de asociación
(partnership)14.
En la “cooperación entre donantes”, Japón y los países socios aúnan
esfuerzos como países homólogos. En el estricto sentido de la palabra,
Japón apoya el plan de asistencia por países o el plan de ejecución de
proyectos para el país beneficiario final, lo que hace que esta función
salga del esquema de apoyo a la Cooperación Sur-Sur en el estricto
14
En el caso de implementar de manera continua el programa de asociación con un país que ha
acumulado experiencias y know-how de asistencia, se pasa desde la modalidad de “apoyo al proceso de
transición a países donantes” hacia la “cooperación entre donantes (asistencia colectiva)”.
13
4) Apoyo a las
actividades de
la cooperación
técnica entre
los países en
desarrollo
(TCDC)
sentido de la palabra.
[Consideraciones necesarias]
En el caso de la cooperación entre donantes, es necesario que las
actividades e inversiones contempladas estén incorporadas en el
respectivo plan de asistencia o en el plan de ejecución de proyectos del
Japón y del país socio, orientados al país beneficiario final. En el
supuesto de que el país socio no cuente con un plan de asistencia por
país o algún otro plan similar, es indispensable que las actividades y las
inversiones correspondientes estén contempladas dentro del plan de
asistencia por países, etc. del Japón.
Cabe recordar que, de las cinco funciones de las actividades
relacionadas con el apoyo a la Cooperación Sur-Sur, a simple vista la
“cooperación entre donantes” se asemeja al 1) “uso de recursos de los
países en vías de desarrollo” del párrafo anterior, siendo difícil
distinguir una de la otra. La diferencia está en lo siguiente. El 1) “uso de
recursos de los países en vías de desarrollo” es una modalidad que se
adopta como parte integral de la propia cooperación japonesa en el
caso de considerar más conveniente trabajar con los recursos
humanos provenientes de otro país en vías de desarrollo como una
inversión necesaria para el logro de los resultados esperados del
Japón para avocarse a la solución de los desafíos de desarrollo de un
país o una región en vías de desarrollo. Mientras tanto, en la
“cooperación entre donantes”, es indispensable que el país socio que
trabaje en forma colectiva con Japón tome la iniciativa y se identifique
con el Proyecto como donante en una cooperación para solucionar el
desafío de desarrollo del país beneficiario final.
Es el apoyo que otorga Japón a la cooperación técnica entre los
países en desarrollo (TCDC). Es decir, cuando un país o un área en
vías de desarrollo quiere cooperar con otros países o áreas en vías de
desarrollo a través del envío de sus propios recursos humanos, o
cuando quiere invitar a un seminario o programa de capacitación a los
interesados de otros países o áreas en vías de desarrollo. También se
aplica a la iniciativa de una cooperación mutua entre los países en vías
de desarrollo (incluyendo los países graduados de la asistencia) para
lograr el desarrollo compartiendo mutuamente técnicas y
conocimientos complementarios.
Sustenta esta modalidad la presencia de los países medianamente
desarrollados con experiencias, tecnologías y know-hows acumulados
y que albergan un potencial para contribuir como donante de la
cooperación internacional para el desarrollo de otros países en vías de
desarrollo. Para algunas áreas específicas, ya existen algunos países
que cuentan con recursos humanos capaces de contribuir a la
cooperación técnica eficaz a otros países, o ya ha emergido una
iniciativa de la Cooperación Sur-Sur para impulsar el desarrollo
autosustentable intercambiando y compartiendo mutuamente sus
respectivas ventajas comparativas. También existen algunas áreas o
temas específicos en los que resulta más eficiente intercambiar y
compartir las buenas y malas prácticas entre los países que se hallan
en una fase similar dispuestos a salir adelante, en lugar aprender de
otros países industrializados. Los factores que limitan estos esfuerzos y
que deben ser solucionados urgentemente para promover la
Cooperación Sur-Sur son varios, entre los que se mencionan: (1) la
falta de recursos económicos para el intercambio de información y de
recursos humanos que hayan acumulado técnicas y know-how
14
5) Apoyo a los
países en vías
de desarrollo
en el proceso
de transición
para
ser
nuevos
donantes
15
específicos; (2) la tecnología que disfruta de una ventaja comparativa
en algunas áreas específicas, frente a los demás países en vías de
desarrollo; (3) la falta de medios para formalizar las condiciones
necesarias para optimizar el uso de know-hows y experiencias
acumuladas, etc.
Dentro de esta situación, el apoyo a diversos aspectos de
canalización de recursos económicos y de facilidades para el TCDC
constituye un componente importante que se espera del Japón en su
apoyo a la Cooperación Sur-Sur. Japón está aportando recursos al
“Fondo de Desarrollo de Recursos Humanos” del PNUD para la
implementación de la Cooperación Sur-Sur, y esta modalidad
constituye también un apoyo a la cooperación horizontal fundamentado
en el mismo concepto15.
Entre los proyectos ejecutados hasta la fecha que consistieron en el
envío de expertos de terceros países, o en la capacitación o seminarios
organizados en un tercer país, son pocos los que se han demostrado
una clara iniciativa e identificación con dichos proyectos por parte del
país en vías de desarrollo, que en el estricto sentido de la palabra,
puedan clasificarse en esta modalidad de ayuda. Sin embargo, existen
algunos pocos que se aproximan. Se considera necesario extender la
cobertura de la cooperación también a este tipo de proyectos al
considerar la autosustentabilidad de los países en vías de desarrollo y
los desafíos que encara la Cooperación Sur-Sur. (Véase el apartado (4)
- 1 de la página 16)
[Consideraciones necesarias]
Aquí Japón asume las facultades y las responsabilidades como
donante de recursos y de facilidades. Es decir, en la fase de
planificación Japón “verifica” si es adecuado o no apoyar un proyecto
identificado y formulado por un país ejecutor de TCDC y una vez
solicitada la cooperación al Japón, y en la fase de ejecución y en las
subsiguientes fases, realiza el “monitoreo” y la “evaluación” en calidad
de donante para comprobar si dicho proyecto es adecuadamente
administrado arrojando los resultados esperados.
Cabe recordar que, mientras que en el numeral 5) “apoyo a los países
en vías de desarrollo en el proceso de transición a nuevos donantes”
(que se describe en el siguiente párrafo) se da énfasis al refuerzo
organizativo y funcional del nuevo país donante, este tipo de ayuda no
enfoca los esfuerzos en este aspecto como objetivo primordial, aunque
sí puede contribuir a potenciar la capacidad y la funcionalidad del país
ejecutor de TCDC como resultado de la concretización de proyectos de
cooperación específicos.
Consiste en el apoyo a diferentes modalidades, al desarrollo de la
capacidad y al refuerzo funcional de un nuevo país donante que
ha formulado y puesto en práctica su propia política de
Cooperación Sur-Sur, o que tenga un fuerte incentivo en la
implementación de esta cooperación.
En este caso, el beneficiario directo del apoyo japonés a través de
JICA, es el “país en vías de desarrollo en proceso de transición para
convertirse en donante (nuevo país donante)”. Por lo tanto, las
acciones que integran la cooperación horizontal que implemente el
nuevo país donante apoyado por Japón en su proceso de transición,
por lógica va a producir impactos al “país o al área beneficiaria final”,
El apoyo no se limita sólo a un simple aporte económico.
15
pero en esta modalidad de apoyo, en términos de su funcionalidad, el
impacto de la cooperación japonesa se enfoca y se orienta
exclusivamente al nuevo país donante y no al país beneficiario final.
Entre las actividades concretas relacionadas al apoyo prestado a la
Cooperación Sur-Sur y relacionados al soporte prestado principalmente
al proceso de transición de paises receptores a países donantes se
mencionan las siguientes.
(1)
Implementación de proyectos de asistencia técnica para
transferir a los ejecutores de la Cooperación Sur-Sur, las
experiencias acumuladas por Japón como país donante,
específicamente para la planificación, supervisión y evaluación
de proyectos de cooperación;
(2)
envío de expertos en coordinación de asistencia/planificación de
desarrollo, o expertos de corto plazo para transferir técnicas
específicas, que anteriormente han trabajado en el organismo
ejecutor de la Cooperación Sur-Sur para brindar asesoramiento
y orientación;
(3)
envío de un asesor en la formulación de proyectos a la oficina
local de JICA, para el desarrollo de la capacidad del organismo
ejecutor de la Cooperación Sur-Sur, a través de la constante
comunicación y coordinación con dicho organismo;
(4)
ejecución de la capacitación por países para transferir los
conocimientos y know-how en los procedimientos de
planificación, supervisión y evaluación de proyectos, invitando al
personal del organismo ejecutor de la Cooperación Sur-Sur, o la
organización de seminarios internacionales sobre el tema de la
Cooperación Sur-Sur a organizarse en Japón, y a los
responsables de los organismos ejecutores de la Cooperación
Sur-Sur de distintos países;
(5)
organización de seminarios locales con el financiamiento de un
proyecto específico o el presupuesto de operación asignado al
experto o asesor en la formulación de proyectos, sobre los
procedimientos de supervisión de proyectos, a través del
personal japonés que trabaja dentro del nuevo país donante o
invitando al personal adecuado de otro nuevo país donante;
(6)
visitas a los organismos relacionados del nuevo país donante,
intercambio de opiniones, u organización de programas de
capacitación en el organismo correspondiente, con el
financiamiento de un proyecto específico o el presupuesto de
operación asignado al experto o asesor en la formulación de
proyectos;
(7)
apoyo a los estudios para la formulación de nuevos proyectos de
la Cooperación Sur-Sur a ser ejecutados por un nuevo país
donante, a través del estudio de formulación de proyectos por la
delegación externa, envío de expertos en coordinación de
proyectos y planificación de desarrollo, o asesores en la
formulación de proyectos, estudios con financiamiento del
presupuesto de operación asignado a los recursos antes
mencionados, estudios por asesores expertos nombrados en las
oficinas locales de JICA, etc.; y,
(8)
refuerzo de la capacidad administrativa de proyectos del nuevo
país donante en el marco de los diferentes esquemas de
cooperación del Japón (capacitación en terceros países, envío
de expertos de terceros países, etc.), y a través de la
16
comunicación, coordinación y apoyo constante con JICA (oficina
local, expertos en coordinación de asistencia y planificación de
desarrollo, asesores en la formulación de proyectos, etc.)
17
Tabla 2-2 Imagen, objetivos, etc. de cada función
Clasificación
funcional
Figura
z “J” indica "Japón y "S" el
país en vías de desarrollo
que interviene en la
Cooperación Sur-Sur o la
cooperación
horizontal
entre los países en vías
de desarrollo"
z La flecha indica la
"inversión en recursos
humanos, materiales, y
otras inversiones"
z La línea punteada encierra
“la porción (actividades
de
cooperación)
correspondiente al Japón”
J
S2
Recurso S1
Recurso S1
1) Tipo “uso
eficiente de
los recursos
humanos y
naturales de
los países en
vías
de
desarrollo”
Recurso S1
18
Estrategia de
apoyo hacia
el
país
beneficiario
final
del
soporte a la
Cooperación
Sur-Sur
(relación
entre
los
planes
de
asistencia
Propósito e ítem
por país o de
de evaluación
ejecución de
proyectos
por países,
con
la
estrategia de
apoyo a los
nuevos
países
donantes de
la
Cooperación
Sur-Sur)
- Impacto de la
cooperación técnica
en
el
país
beneficiario final
Consiste
en
reclutar
recursos
humanos en un
tercer
país
o
realizar
la
capacitación en un
Mayor
tercer país para
prioridad a la
cubrir
las
estrategia de
inversiones
que
apoyo al país
sean
beneficiario
indispensables para
final
la implementacion
del
plan
de
asistencia
por
países, pero que
sean difíciles de
suministrar desde
Japón
o
cuyo
suministro sea más
eficiente desde otro
país.
S2
S1
2) Tipo
“difusión del
impacto de la
cooperación
japonesa”
J
S2
3) Tipo
“cooperació
n entre
donantes”
J
S1
S1
4) Tipo
“apoyo a las
actividades
de TCDC”
S2
J
19
- Impacto de la
cooperación técnica
al país beneficiario
final.
Difusión
y
posterior
mejoramiento de la
“tecnología
adaptada al país
receptor”
- Se le da mayor
énfasis
a
la
corrección de las
brechas
económicas
intrarregionales en
comparación
a
otros
tipos
de
cooperación.
- Impacto de la
cooperación técnica
al país beneficiario
final.
- Mayor eficiencia y
efecto publicitario
mediante la
cooperación entre
donantes.
- Apoyo a países
donantes en su
proceso de
transición,
brindando
oportunidades para
desempeñar el rol
de “donantes”.
- Impacto de la
cooperación técnica
al país beneficiario
final.
- Corrección de las
brechas
(económicas)
intrarregionales
Mayor
prioridad a la
estrategia de
apoyo al país
(o
área)
beneficiario
final
(dependiendo
del caso, se le
da
mayor
prioridad a la
congruencia
con el plan
regional
de
ejecución de
proyectos)
Mayor
prioridad a la
estrategia de
apoyo al país
beneficiario
final
Atribuir
la
misma
o
similar
prioridad
a
ambos (con la
debida
flexibilidad de
acuerdo con
la
magnitud
del proyecto)
5) Tipo
“apoyo al
proceso de
transición a
países
donantes”
S1
S2
S3
J
S4
- Mejoramiento en
la capacidad de
implementación de
la asistencia por
parte de un país
asociado (S1 en la
figura
de
la
izquierda)
Mayor
prioridad a la
estrategia del
Japón y a la
congruencia
en el apoyo a
los
países
ejecutores de
la
Cooperación
Sur-Sur
(2) Definición convencional de las diferentes modalidades de apoyo a la
Cooperación Sur-Sur, y su jerarquía según el papel y las funciones de
cada una de ellas
En la Tabla 2-3 se resume la definición de los diferentes esquemas de cooperación de
JICA relacionados con el apoyo a la Cooperación Sur-Sur, así como la relación entre ellos
en términos de rol y función descritos en los numerales del 1) al 5). Los esquemas de
cooperación que han sido definidos y organizados aquí son: capacitación en terceros
países, envío de expertos de terceros países, programas de asociación, cooperación
tripartita y cooperación extensiva. Adicionalmente, se ha incorporado en la Tabla la
definición del “apoyo a la Cooperación Sur-Sur” para esclarecer su naturaleza.
Como se puede observar, un mismo esquema de cooperación puede tener funciones
diferentes según el tipo de proyectos. Por ejemplo, una capacitación en un tercer país
puede clasificarse como el “apoyo a la TCDC” enmarcado en el apoyo a la Cooperación
Sur-Sur, o bien como la “difusión y desarrollo del impacto de la cooperación japonesa” o “el
uso del personal y recursos de un país en vías de desarrollo”, dependiendo de la naturaleza
del proyecto o de las actividades que se desarrollen en cada caso específico. Es más, como
se indicó en el párrafo (1) anterior, un mismo proyecto o actividad puede desempeñar
simultáneamente varias funciones.
(3)
¿Qué se puede lograr con el “Apoyo a la Cooperación Sur-Sur”?
1) “Uso de los recursos de un país en vías de desarrollo” y la ”cooperación
entre donantes” – como un medio para materializar el enfoque de
cooperación por países
Han transcurrido varios años desde que se empezó a hablar de la necesidad de pasar de
la modalidad de implementación de proyectos específicos a la modalidad de
implementación de programas integrales, y desde que se inició la cooperación
20
fundamentada en el enfoque por países y en planes de ejecución de proyectos por países.
Sin embargo, todavía son muy pocos los casos en que se materializa el envío de expertos o
la capacitación en Japón en el marco de esta metodologia, por más que los proyectos sean
planificados y solicitados de manera estratégica, especialmente cuando se trata de países
geográficamente lejanos al Japón, como son los países de la región latinoamericana o de
África. También se dan casos en los que por limitaciones técnicas y de lenguaje, no es
posible asegurar receptores apropiados de las capacitaciones (becarios). Estas
“limitaciones en inversiones” han obstaculizado la ejecución de diseños de programas
orientados al logro de los objetivos propuestos. Dentro de este panorama, es urgente
analizar alternativas de cómo solucionar las dificultades y cómo mejorar el sistema actual
de movilización de recursos para materializar un verdadero enfoque de implementación de
programas.
Para subsanar esta situación es necesario reforzar el sistema actual de movilización de
recursos nacionales, y sumado a estos esfuerzos, se requiere buscar la posibilidad de
hacer uso de los recursos externos, cuando sea difícil encontrar recursos nacionales
apropiados, a fin de dar cumplimiento al objetivo propuesto.
Una de las alternativas podría ser el uso de los esquemas 1) “uso de los recursos del país
en vías de desarrollo” y 3) “cooperación entre donantes”de los cinco esquemas antes
mencionados. El primero es una opción que consiste en aprovechar los recursos externos
como parte de la cooperación japonesa. Mientras tanto, el segundo consiste en buscar un
donante apropiado para articular mutuamente los esfuerzos como países homólogos para
el logro del objetivo común. El primero, por hacer uso de los recursos en el marco de la
cooperación japonesa, los procedimientos se completan dentro del Japón y por lo tanto son
simples. El segundo, por su lado, tiene la ventaja de poder movilizar sistemáticamente un
gran número de recursos, pero para ello se necesita coordinar esfuerzos entre los donantes
y requiere preparativos muy cuidadosos.
Para los funcionarios de JICA, en particular para aquellos que trabajan en las
delegaciones exteriores, convendría aprovechar en mayor medida el segundo esquema. En
otras palabras, el aprovechamiento complementario de los recursos no japoneses a través
del “envío de expertos de terceros países” o de la “capacitación en terceros países”,
identificados dentro de la misma región que comparten el mismo lenguaje, contexto cultural,
ambiental y social con los países beneficiarios finales, resultaría muy efectivo para
complementar las inversiones que no puedan ser cubiertos con los recursos japoneses,
para planificar, formular e implementar la cooperación con enfoque de “programa integral”
orientado al logro del objetivo.
21
Tabla 2-3 Análisis de la situación actual del apoyo a la Cooperación Sur-Sur
Rol, función / actividades
Capacitación en terceros países
Envío de expertos de terceros países
Programa de Asociación (PP)
Cooperación tripartita
Apoyo a la Cooperación Sur-Sur
Cooperación extensiva
Consiste en la recepción de recursos humanos por un país en Consiste en el envío de recursos humanos desde un país en vías Constituye un marco general concertado entre los gobiernos del Implementación de un proyecto de Un país en vías de desarrollo que haya alcanzado un determinado grado de Corresponden a esta categoría los proyectos de
vías de desarrollo apoyado por un país u organismo cooperante de desarrollo apoyado por un país u organismo cooperante Japón y un país en vías de desarrollo (incluyendo un país graduado cooperación en forma colectiva desarrollo (incluyendo un país graduado de la asistencia), puede empezar a cooperación implementados por un país u organismo
(incluyendo los países graduados de la asistencia) , desde otro u (incluyendo a los países graduados de la asistencia), a otro país de la asistencia. En adelante se denominará el “país asociado en el entre dos países u organismos apoyar a otros países menos desarrollados en sus esfuerzos por lograr el cooperante en beneficio de determinados países o áreas en
otros países en vías de desarrollo, con el fin de transferir y en vías de desarrollo (por lo general, uno) con el fin de marco del PP”) para implementar conjuntamente los proyectos de cooperantes para el desarrollo de desarrollo, aprendiendo y compartiendo las experiencias, conocimientos y vías de desarrollo (Nota: El término “área” en este caso,
difundir conocimientos y técnicas, así como experiencias de transferir y difundir conocimientos y técnicas, así como cooperación en apoyo a los esfuerzos de otros países o áreas en busca un país en vías de desarrollo. Los tecnologías de excelencia (= Cooperación Sur-Sur). Esta modalidad de significa una región que no ha llegado a independizarse
desarrollo de excelencia. * Actualmente se halla en la fase de experiencias de desarrollo de excelencia. * Actualmente se halla del desarrollo. Dentro de este marco, JICA y el organismo países cooperantes pueden ser en asistencia otorgada por los países industrializados u organismos como una nación”. [Nota: En algunos casos, la
implementación este tipo de capacitación en el marco de los en la fase de implementación este tipo de actividades en el relacionado del País Asociado en el marco del PP, conjuntamente, vías de desarrollo, graduados de la internacionales, consiste en apoyar en diversas formas estas iniciativas. [Nota: “Cooperación Sur-Sur” mencionada en la celda izquierda
proyectos de JICA en numerosos países en vías de desarrollo. marco de los proyectos de JICA en numerosos países en vías de reciben o envían recursos humanos, organizan seminarios y otros asistencia, o industrializados. * La “Cooperación Sur-Sur” también se conoce con el nombre de la forma una parte integral de esta modalidad, pero el
Definición de las
actividades de apoyo a la En el ejercicio 2001 se realizaron 133 cursos (orientados a desarrollo. En el ejercicio 2001 se enviaron 118 recursos de los proyectos de cooperación en forma integral y planificada. También “Plan de Desarrollo Rural de “cooperación horizontal”. En el caso específico de la región ASEAN, se concepto de la “cooperación extensiva” en sí no incluye el
denomina “cooperación regional” en merito de los países graduados que dejanconcepto de la Cooperación Sur-Sur.] * Proyecto de
varios países) en un total de 22 países, recibiendo 2.189 países en vías de desarrollo (incluyendo los países graduados). se da el caso en que JICA transfiere al organismo correspondiente Camboya” etc.
Cooperación Sur-Sur
de ser receptores de asistencia y por la fuerte conciencia e iniciativa que hay Cooperación Técnica Extensiva para las Gestiones de
Más de la mitad de los recursos enviados han sido los expertos del País Asociado en el marco del PP los conocimientos y experiencias
becarios.
dentro de la región para promover la cooperación mutua.] * Proyecto de Prevención de Desastres actualmente en desarrollo en la
relacionados con la implementación de asistencia. * Actualmente
de la región de América Latina .
cooperación técnica para el Apoyo a la Cooperación Sur-Sur de México, envío Región del Caribe, etc.
Japón ha formalizado el PP con ocho países (Tailandia, Singapur,
de los expertos en coordinación de asistencia, asesores en la formulación de
Egipto, Túnez, Chile, Brasil, Argentina y Filipinas).
proyectos a los países socios en el marco de la PP, etc.
Uso de los recursos
humanos y financieros de
los países en vías de
desarrollo (graduados de la
asistencia) (Reclutamiento
internacional)
Difusión y desarrollo de los
resultados de la
cooperación japonesa
Cooperación entre donantes
(concertación de asistencia)
Apoyo a las actividades de
la CTPD
Apoyo en el proceso de
transición a países donantes
● El Reclutamiento Internacional es una opción adoptada ● La denominada cooperación “tipo apoyo
en el caso de que se considere más conveniente ejecutar la complementario” debe clasificarse en esta categoría.
capacitación en un tercer país, al compararse las ventajas y ● El flujo de los procedimientos es el siguiente: EL país
desventajas de organizar dicha capacitación en Japón o en receptor formaliza la solicitud de cooperación al Japón,
otros países, según el análisis de la cooperación e con base en el cual se reclutan los recursos humanos más
inversiones de cara a solucionar los desafíos de desarrollo adecuados sin encasillarse en un sólo país (básicamente,
de un país o área beneficiaria con base en el plan de son recursos del mismo país en vías de desarrollo o de un
asistencia según países (o el plan de implementación de país graduado de la asistencia). Luego se oficializa la
contratación, para proceder a su envío.
proyectos según países) elaborado por Japón.
● El envío de expertos de terceros países clasificado en
esta categoría, debe formar parte del plan de asistencia por
países (o del plan de implementación de proyectos por
países, en su caso) elaborado por Japón para el país
receptor .
● También se hace necesario “sistematizar el marco del
equilibrio (matching) entre las necesidades – recursos y
los estudios de demandas ”. Se considera que el
“mecanismo propuesto de la cooperación regional”
planteado en la Junta de Cooperación Regional de ASEAN
Indochina, tiene por objetivo sistematizar el equilibrio
mencionado y los estudios de demandas.
● Este ha sido el objetivo inicial de la capacitación en
● Los procedimientos que se siguen son los siguientes: ● Podría concebirse la selección de proyectos a ser ejecutados
terceros países.
Japón propone a un país emisor de recursos y obtiene la por Chile en el marco de JCPP (Programa Asociado Chileconcertación del país receptor de los mismos, y oficializa Japón),, atendiendo al interés del Japón de “difundir y
el envío estratégico de “personas claves” seleccionadas desarrollar la tecnología y conocimientos del Japón adaptados y
entre las contrapartes que han participado en el proyecto validados en Chile”.
de cooperación técnica implementado en el pasado, a otro
país de la misma región (hacia el futuro se contempla
extender el horizonte hacia otras regiones). Se considera
que es una modalidad de apoyo tipo “a propuesta del
Japón” (con base en una perspectiva de proyecto a nivel
regional, sin enmarcarse en un plan de implementación de
proyectos por países). En la actualidad, todavía no existen
muchos casos que puedan ser clasificados en esta
categoría, y se está por impulsar esta iniciativa en los
próximos años.
● En el caso de implementar de manera continua el PP con un ● La cooperación tripartita
país que ha acumulado experiencias y know-hows de asistencia, puede considerarse como una
el objetivo de los esfuerzos pasan a ser la cooperación entre variante de la cooperación
donantes (asistencia concertada).
entre donantes (asistencia
concertada).
● El “apoyo a las actividades de la CTPD” se materializa ● Se da este caso cuando existen dos países en vías de ● Dentro del marco vigente del PP, las actividades ejecutadas
al satisfacer los siguientes requisitos: 1. que no se incluya desarrollo (incluyendo los países graduados de la “a solicitud y demanda del país receptor” y cuando “las
como requisito “difundir los resultados de la cooperación asistencia) interesados en efectuar la CTPD, en particular personas correspondientes de la parte japonesa que trabajen en
técnica japonesa”; 2. que el organismo ejecutor (de la mediante el envío de expertos, para lo cual están buscando ese país receptor no tengan objeción en su ejecución”, estas
capacitación) tengan iniciativas y capacidad suficiente; 3. un apoyo (financiero, logístico, etc.), y que Japón está actividades son clasificadas en esta categoría. Es probable que
algunos proyectos de JCPP correspondan a esta categoría.
que el organismo ejecutor, o la institución responsable de dispuesto a otorgar este apoyo.
ejecutar y recibir la asistencia, demande el apoyo japonés ● En la actualidad, los expertos de terceros países son
en términos del aporte financiero, facilidades, etc. (se enviados a solicitud formalizada por el país receptor. El
requiere formalizar la solicitud de apoyo del país ejecutor envío del personal de acuerdo a esta modalidad requiere
de capacitación al gobierno del Japón). * Se llegó a formalizar la solicitud del país emisor al Japón, para lograr
organizar la capacitación en terceros países enmarcado en el apoyo de este último.
esta modalidad en Tailandia y en Singapur.
● El “apoyo en el proceso de transición a países ● Teóricamente es posible contribuir en este aspecto, ● Corresponde al “apoyo en el proceso de transición a países
donantes” es un impacto secundario, y el objetivo pero dado que los procedimientos actuales no otorgan el donantes” en el sentido de asistir en el desarrollo de capacidad y
primordial del esquema es otro. Sólo es posible contribuir papel protagónico al país emisor de recursos humanos, las desarrollo institucional de un país que esté trabajando en la
al apoyo en el proceso de transición mencionado, cuando posibilidades son más limitadas que la capacitación en transferencia tecnológica hacia otro país o área en vías de
se satisfacen los dos siguientes requisitos: 1. cuando es terceros países descritas en la celda izquierda. ¿Se puede desarrollo, a través del PP, y de promover (acelerar) su
posible que el organismo ejecutor acumule experiencias llamar “apoyo en proceso de transición a países donantes” despegue como nuevo donante.
en la cooperación internacional a través de la ejecución del si se considera la posibilidad de que los expertos del tercer
programa de capacitación; y 2. cuando el organismo país a ser enviados “acumulen experiencias en las
ejecutor / receptor de asistencia del país cooperante en la actividades de la cooperación internacional en otro país o
capacitación puede acumular las experiencias en las área en vías de desarrollo?
gestiones administrativas de los proyectos de cooperación
internacional dirigidos a otros países en vías de desarrollo.
● Esta opción se materializaría si se logra equilibrar “el interés de
implementar la Cooperación Sur-Sur” por parte de un país en vías de
desarrollo (incluyendo un país graduado de la asistencia), y el interés de
“difundir y desarrollar los resultados de la cooperación técnica” por
parte del Japón. Es una relación de “dar y recibir”.
●[Información referencial] La cooperación extensiva,
muchas veces, es clasificada en esta categoría.
También constituye uno de los objetivos de la
cooperación de difusión de los resultados de la
cooperación implementada en un centro de excelencia
a otros países beneficiarios.
● Corresponden a esta categoría, el mecanismo que permite extender el
apoyo a las iniciativas de un país en vías de desarrollo (incluyendo un
país graduado de la asistencia) para cooperar con otros países en vías de
desarrollo o áreas necesitadas, así como el apoyo a las iniciativas de dos
países en vías de desarrollo (incluyendo un país graduado de la
asistencia) de ayudarse mutuamente para un mayor desarrollo
compartiendo mutuamente técnicas y conocimientos pertinentes. El
apoyo puede consistir en varias formas (financiera, logística, etc.).
● Todavía no se ha definido un marco para extender sistemáticamente
el apoyo del Japón (“Presupuesto para el Apoyo a la Cooperación SurSur”) a los países en vías de desarrollo (incluyendo un país graduado de
la asistencia) que intentan iniciar este tipo de actividades. Se requiere
oficializar una partida exclusiva del presupuesto, similar al ““Fondo de
Desarrollo de Recursos Humanos” creado con los recursos financieros
aportados por Japón al PNUD.
● Corresponden a esta categoría la cooperación técnica para el “Apoyo
al Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur” (México), el programa
especial para Argentina sobre el “Apoyo a la Cooperación Sur-Sur”
(Argentina), el envío de los expertos y asesores de formulación de
proyectos que trabajan para el “Apoyo a la Cooperación Sur-Sur”, y
otros proyectos orientados al desarrollo de la capacidad y al desarrollo
institucional del nuevo donante. También entra en esta categoría la
transferencia del know-how al nuevo donante a través del asesoramiento
y orientación del Japón, en los proyectos de envío de expertos de
terceros países o de capacitación en terceros países.
Las partes subrayadas son las actividades que requieren la modificación del esquema vigente
22
2) “Difusión y desarrollo del impacto de la cooperación japonesa” – Desde el
enfoque por países hacia el enfoque regional estratégico –
(A) Aprovechamiento de los “impactos de la cooperación japonesa”
manifestados en todo el mundo
La cooperación bilateral del Japón data de casi medio siglo, desde 1945. en su larga
historia y esfuerzos perseverantes han dado fruto en diferentes formas en los diferentes
países beneficiarios del mundo. Existen técnicas transferidas por Japón que han seguido
un trayecto exitoso de adaptación y desarrollo en los diferentes entornos locales.
Es importante aprovechar estratégicamente estos “patrimonios” de la cooperación
japonesa. La “verdadera fuerza” de la cooperación internacional del Japón no sólo está en
sus recursos nacionales, sino que debería ser evaluada íntegramente junto con los
“productos de la cooperación” manifestados y acumulados en los diferentes puntos del
mundo, como un patrimonio.
Por ejemplo, en los países medianamente desarrollados de Asia, América Latina,
Cercano y Medio Oriente, etc., existen múltiples técnicas desarrolladas, productos de los
resultados de la cooperación japonesa validados, asimilados y adaptados localmente a
través de largos años de la historia de la cooperación japonesa. Aún en un país que no
necesariamente haya alcanzado un avanzado grado de desarrollo, pueden haberse
desarrollado las técnicas y know-hows que fueron difundidos y extendidos en los países
vecinos. Estas técnicas y know-hows pueden haberse convertido en una “tecnología
óptima” efectiva y aplicable inmediatamente, en lugar de traer la tecnología y el know-how
actual directamente del Japón. Además, existe la ventaja de que, en muchos de los casos,
los promotores de dicha tecnología son los recursos humanos y los organismos ejecutores
que comparten la misma cultura, idioma, contexto, etc. con los países beneficiarios finales.
(B) Concepto de “incubador” – Adaptación estratégica de la tecnología japonesa
y su aprovechamiento
Es importante que JICA, en su perspectiva de la estrategia regional, siga invirtiendo
esfuerzos en los próximos años en la formación de nuevos Centros de Excelencia (COE,
por sus siglas en inglés) en áreas de habla inglésa, francésa, suahili, etc. aprovechando
plenamente las ventajas de compartir el uso del mismo idioma para la difusión de las
técnicas específicas.
En la fase de identificación y formulación de nuevos proyectos de cooperación técnica
bilateral, es importante mantener la idea de priorizar y centralizar la cooperación en un país
u en organismos como “incubadores” de tecnologías “validadas y adaptadas” en esa región
23
para fomentar la formación de nuevos COE, si se da el caso de que dicho país u
organismos alberguen las ventajas comparativas en los temas comunes para muchos
países de la misma región. Luego, en la segunda fase, se hace necesario difundir y
transferir las técnicas y los know-hows, que son los “resultados de la cooperación japonesa”
“validados y adaptados localmente” en COE hacia los países vecinos de la región
correspondiente. Es necesario buscar activamente un programa estratégico integrado por
estas dos etapas desde la fase de identificación y formulación de los proyectos de
cooperación técnica bilateral.
Un enfoque de identificar y formular los proyectos para “elevar el fondo” de la región
beneficiaria sin encasillarse sólo en un país específico, sobre la base de una perspectiva
estratégica regional bien fundamentada desde el inicio de la implementación de un proyecto
de cooperación técnica bilateral, y no esperar hasta que los resultados de los esfuerzos se
manifiesten para “difundir y desarrollar el impacto de la cooperación”. Este es el verdadero
enfoque estratégico regional que va más allá de un simple enfoque a un país específico, a
la vez que es lo que se puede denominar la cooperación técnica bilateral en un amplio
sentido de la palabra, en la que se incorpora una visión estratégica regional en el estricto
sentido de la palabra.
(C)
Reconsideración
de
las
relaciones
con
los
países
medianamente
desarrollados – países candidatos a “graduarse de la asistencia”
Este acercamiento aporta una idea eficaz también en las relaciones diplomáticas entre
Japón y los países graduados de la asistencia y sus candidatos. Muchos de los promotores
de la Cooperación Sur-Sur son países categorizados como “medianamente desarrollados”
que están a punto de dejar de ser receptores de la asistencia. Hay que reconocer que la
magnitud de la cooperación japonesa a estos países tiende a reducirse. Esta situación, en
cierta forma, encubre una gran contradicción y riesgo, puesto que si Japón se equivocase
en elegir el “mejor momento para retirar su asistencia”16, esto podría afectar la relación de
confianza17 que se ha establecido entre los dos países a través de largos años de la
cooperación técnica. Y esta situación podría afectar seriamente al Japón que es un país
para el que la AOD constituye una de las herramientas de la política diplomática nacional.
Japón debería de buscar un nuevo camino para mantener y enriquecer las relaciones con
los países graduados de la asistencia, en una nueva modalidad de cooperación
internacional, para evitar esta situación. Una opción eficaz sería implementar
ambiciosamente los proyectos de cooperación técnica bilateral para formar nuevos COE
16
Es el caso de cortar drásticamente un determinado porcentaje de la cooperación cada año.
Por ejemplo, hacer que el país amigo empiece a cuestionar “¿qué ha sido la cooperación de hasta ahora
o será que Japón ya no esté interesado en mantener el lazo de cooperación con nosotros?”
17
24
como dos socios en la estrategia regional tipo “difusión y desarrollo”, además de
implementar el Programa de Asociación. Esto permitirá a formalizar una relación positiva,
significativa y constructiva entre Japón y los países candidatos a ser graduados de la
asistencia. Podría adoptar la política de continuar implementando proyectos de cooperación
técnica bilateral en un país que ya podría estar dejando de ser receptor de la asistencia,
con el fin de formar nuevos COE, si: ① existiese un tema común que debería abordarse
con enfoque regional, y si ② resultase más eficiente y eficaz centrar la asistencia
correspondiente a la primera etapa en ese país, para que éste se convierta en un futuro
centro de excelencia, que estar implementando proyectos específicos en diferentes países.
3) ”Apoyo a las actividades de TCDC” y ”apoyo a los países en vías de
desarrollo en el proceso de transición a donantes” – Como donantes promotores
para el refuerzo de la Cooperación Sur-Sur”
El ambiente que rodea al desarrollo mundial y a la cooperación internacional se hace
cada vez más complejo año tras año. Mientras que la fatiga por la asistencia, la pérdida de
motivación política hacia la asistencia al desarrollo al finalizar la guerra fría entre los
mundos este y oeste, y otras situaciones aquejan a los países industrializados, quienes
tienden a disminuir su oferta de asistencia como donantes, las necesidades crecen cada
vez más por los Nuevos Estados Independientes (NIS) que han pasado a ser nuevos
receptores de asistencia, por la transición hacia la economía del mercado, por la pobreza
cada vez más seria que afectan los países de África, etc. Para solucionar este desequilibrio
entre la oferta y la demanda, la cooperación internacional necesita de la aparición de
nuevos actores, y en este contexto desempeñaría un rol importante la Cooperación Sur-Sur,
es decir la cooperación horizontal entre los países en vías de desarrollo. El apoyo en este
proceso y la formación de nuevos actores constituyen un desafío sumamente demandado
en el mundo de la cooperación internacional.
Japón inició la cooperación técnica a otros países en vías de desarrollo, en el marco de la
Cooperación Sur-Sur, en 1954 cuando el país todavía se hallaba en el proceso de
restauración en la postguerra. Se asoció al Plan Colombo en el que Japón fue aprendiendo
el mecanismo de la cooperación técnica, y adquiriendo recursos financieros y los
know-hows necesarios para construir su sistema operativo de proyectos. Al convertirse de
un país receptor de asistencia, a un país ejecutor de la Cooperación Sur-Sur, en el primer
donante de asistencia internacional, Japón se siente como el país más apropiado para
apoyar a los países que se encuentran en proceso de transición a nuevos donantes, como
un país homólogo que ha seguido la misma trayectoria 18 , y también ha logrado ser
18
Este concepto también queda explícito en las políticas, incluyendo la Directriz de la AOD.
25
reconocido internacionalmente como el donante más interesado en impulsar la
Cooperación Sur-Sur.
De esta manera, Japón ha establecido la política de apoyar fuertemente la Cooperación
Sur-Sur con un trasfondo y motivación muy clara, y como tal, necesita conocer
correctamente los desafíos y las necesidades de los nuevos donantes, para responder
oportunamente a ellos.
El análisis realizado hasta ahora ha puesto de manifiesto que el apoyo de los países en
vías de desarrollo que intentan ejecutar la Cooperación Sur-Sur se clasifica en dos grandes
tipos: El primero es el “aporte de recursos económicos y facilidades” para el envío y
recepción de los recursos humanos, es decir el “apoyo a las actividades de TCDC”; y el
segundo corresponde a la parte del “know-how” y del “sistema operativo”, es decir, “apoyo
en el proceso de transición en nuevos donantes”.
Se han percibido críticas que manifiestan que en el apoyo en la Cooperación Sur-Sur, en
particular “en las actividades de TCDC”, no se hace manifiesto “el rostro del Japón como
cooperante”. Sin embargo, “analizar las necesidades del receptor y ofrecer el apoyo
oportuno que responda a ellas” es lo que viene a ser una asistencia racional orientada al
logro del objetivo, y este concepto es aplicable tanto en una simple asistencia bilateral,
como en el apoyo a la Cooperación Sur-Sur. Mientras se mantenga esta racionalidad, el
“apoyo a las actividades de TCDC” será altamente calificado y evidenciará el “rostro del
Japón como cooperante” ante la comunidad internacional19. De aferrarse siempre en la idea
de “implementar exclusivamente la asistencia bilateral que permita dar a conocer el rostro
del donante”, jamás se podrá encontrar una armonía con la idea del apoyo a la
Cooperación Sur-Sur.
Si se quiere extender un verdadero apoyo a la Cooperación Sur-Sur que debe ser
ofrecido “analizando las necesidades del receptor y brindar el apoyo oportuno que
responda a dichas necesidades”, es importante avocarse a la cooperación
internacional con la noble conciencia de “querer contribuir en lo más necesitado para
el desarrollo de la sociedad internacional”, y no aferrarse simplemente a la búsqueda
del interés nacional inmediato. Estos esfuerzos no sólo beneficiarían a los nuevos países
donantes como receptores directos, sino también sería profundamente reconocido y
altamente calificado por los países beneficiarios finales que reciban el apoyo de estos
nuevos países donantes, así también por la región entera a la que pertenecen estos países.
19
El apoyo a la TCDC es el aporte de nuestro país hacia las iniciativas de los países del sur, y es
importante darse cuenta sobre el potencial latente de apelar efectivamente a la comunidad internacional la
contribución de nuestro país en el apoyo a los países en vías de desarrollo, dependiendo de las estrategias
y modalidades publicitarias que adopte Japón.
26
2-2-2 “Actividades concretas para el apoyo a la Cooperación Sur-Sur”
Con el fin de llevar a la práctica las “actividades relacionadas con el apoyo a la
Cooperación
Sur-Sur”
planteadas
en
el
apartado
2-2-1(4),
y
para
promover
ambiciosamente dichas actividades a través de los recursos humanos de JICA que trabajan
en el exterior, se clasificaron las “actividades concretas de apoyo a la Cooperación Sur-Sur”
enmarcados en los proyectos de JICA, en algunos patrones según sus “modalidades”, sin
encasillarse, en las funciones descritas en el apartado 2-2-1, ni en los esquemas
tradicionales de cooperación adoptados por JICA (véase la Tabla 2-4). En el caso de tener
una propuesta concreta de actividades para el apoyo a la Cooperación Sur-Sur, pero no se
sabe si ella podría materializarse a través de un proyecto de JICA, o cuando no se sabe
cuál es el financiamiento y el esquema más adecuado para materializar dicha propuesta, o
para conocer las normas referenciales de JICA, sugerimos consultar la “Guía de apoyo a la
Cooperación Sur-Sur (Capítulos 1 al 5)” elaborada en un documento aparte, después de
analizar la imagen general de la cooperación en la Tabla 2-4.
2-2-3 Expansión de las “actividades de apoyo a la Cooperación Sur-Sur”
Las actividades resumidas en la Tabla 2-4, en su mayoría, han sido implementadas de
una u otra forma a través de los proyectos de JICA. De esta Tabla se entiende que existe
una diversidad de modalidades de apoyo a la Cooperación Sur-Sur, sin limitarse sólo a la
capacitación en terceros países o envíos de expertos de terceros países. En el apartado
2-2-1(3) se ha presentado la imagen futura o la “imagen ideal” del vínculo entre las
diferentes funciones del apoyo a la Cooperación Sur-Sur con su respectiva fuente de
financiamiento y procedimientos. Sin embargo, no es necesario esperar a que se termine
de formalizar esta fuente de financiamiento y los procedimientos “ideales”, sino que
convendría tomar en cuenta que, con el ingenio y la inspiración de los diferentes
funcionarios de JICA en el exterior, es posible implementar diferentes proyectos y
actividades de manera flexible, eficiente y efectiva. Se espera poder compartir, difundir y
extender las experiencias y conocimientos relacionados con el apoyo a la Cooperación
Sur-Sur, a través de un estrecho intercambio intra e interregional de información y de
opiniones entre los diferentes funcionarios de JICA en el exterior, mediante la “red de áreas
y desafíos de la Cooperación Sur-Sur” o las iniciativas de las delegaciones exteriores.
27
Figura 2-4 Clasificación de las “actividades relacionadas con el apoyo a la Cooperación Sur-Sur“, según modalidades
¿Qué? (¿Qué se quiere hacer? Necesidades
del personal de las delegaciones exteriores
de JICA)
1.Apoyar en los estudios para la
formulación de proyectos de Cooperación
Sur-Sur o ejecutar dichos proyectos
2. Reforzar la capacidad de los países
ejecutores de la Cooperación Sur-Sur
( Apoyar en el proceso de transición a
países donantes)
3. Reunir los recursos humanos de los
países en vías de desarrollo de la misma
región (también el personal de JICA, si es
necesario) en el intento de compartir
mutuamente experiencias e informaciones,
y buscar la posibilidad de materializar la
cooperación intrarregional concreta.
¿Por quién y dónde? (desde
Japón/ principalmente por la
Sede, principalmente por las
delegaciones exteriores)
¿Cómo? (selección del financiamiento y
esquema de proyectos más adecuados)
Envío desde Japón (principalmente
por la Sede)
Ejecución del estudio de formulación de proyectos
(Presupuesto asignado por países o temas), envío de
expertos en coordinación con la asistencia y
planificación de desarrollo (cooperación técnica) y
asesores para la formulación de proyectos (Presupuesto
asignado por países o temas)
Principalmente
por
delegaciones exteriores
Presupuesto asignado por países o temas: Ejecución del
estudio de formulación de proyectos en el exterior,
estudios financiados con el presupuesto de operación
asignado a los asesores de formulación de proyectos
enviados, estudios por los coordinadores enviados
Remitir a la Sede de JICA y formalizar la solicitud de asignación del
presupuesto, el respectivo plan general del esquema de presupuesto
de cooperación por países o temas.
Presupuesto de los proyectos de cooperación técnica:
ejecución de los estudios sobre los proyectos de
cooperación técnica similares implementados por otros
países, con financiamiento del presupuesto ordinario de
operación asignado a los expertos de proyectos de
cooperación técnica y expertos individuales, verificación
de las necesidades y recursos
Seguir las "Consideraciones sobre la gestión del presupuesto
operativo asignado a los proyectos de cooperación técnica exterior"
(Director de Planificación y Evaluación, 5 de junio de 2002)
las
Recordar … (Consideraciones necesarias)
Recepción en Japón / Envío desde
Japón (principalmente por la Sede)
Ejecución del proyecto de cooperación técnica para el
apoyo en el refuerzo del sistema operativo de la
Cooperación Sur-Sur, envío de expertos en
coordinación de asistencia y planificación de desarrollo
(cooperación técnica), (presupuesto de los proyectos de
cooperación técnica) y asesores en la formulación de
proyectos (presupuesto asignado por países o temas),
capacitación por países (recepción de becarios)
Principalmente
por
delegaciones exteriores
Seminarios locales financiados con el presupuesto
asignado por países o temas: presupuesto operativo
asignado a los asesores en la formulación de proyectos
enviados, visita a los sitios de los proyectos de la
Cooperación Sur-Sur ejecutados en otros países, e
intercambio de opiniones
Seguir las "Consideraciones sobre la gestión del presupuesto
operativo asignado a los proyectos de cooperación técnica exterior"
(Director de Planificación y Evaluación, 5 de junio de 2002). Lo
mismo se aplica a los proyectos de mejoramiento de la eficiencia de
asistencia.
Presupuesto de los proyectos de cooperación técnica:
Seminarios locales financiados con el presupuesto
ordinario de operación asignado a los proyectos de
cooperación externa en ejecución o a los expertos
individuales enviados, visita a los sitios de proyectos de
apoyo a la Cooperación Sur-Sur ejecutados en otros
países e intercambio de opiniones
Seguir las "Consideraciones sobre la gestión del presupuesto
operativo asignado a los proyectos de cooperación técnica exterior"
(Director de Planificación y Evaluación, 5 de junio de 2002)
las
Ejecución y recepción en Japón
(principalmente por la Sede)
Seminarios de presentación de proyectos de cooperación
internacional y otros programas de capacitación por
países (recepción de becarios), organización de
conferencias internacionales para la transferencia
tecnológica (Presupuesto asignado por países o temas)
Principalmente
por
delegaciones exteriores
Presupuesto asignado por países o temas: estudio para
la formulación de proyectos (antiguo Taller Regional
por Áreas), seminarios financiados con el presupuesto
operativo asignado a los asesores en la formulación de
proyectos, seminarios como parte integral del estudio de
formulación de proyectos (presupuesto para el estudio
en terreno)
Remitir a la Sede de JICA y formalizar la solicitud de asignación del
presupuesto, el respectivo plan general del esquema de presupuesto
de cooperación por países.
Presupuesto de los proyectos de cooperación técnica:
seminarios y talleres con el uso del presupuesto
operativo asignado a los proyectos de cooperación
técnica y expertos individuales, talleres locales
sincronizados con el envío de un equipo de estudio para
los proyectos de cooperación técnica y proyectos
específicos relacionados con el tema (uso del
presupuesto para el estudio en terreno )
Seguir las "Consideraciones sobre la gestión del presupuesto
operativo asignado a los proyectos de cooperación técnica exterior"
(Director de Planificación y Evaluación, 5 de junio de 2002). En el
caso de utilizar el presupuesto para el proyecto de validación y
adaptación local, se puede realizar una capacitación de más de dos
semanas con menos de 10 millones de yenes.
las
Principalmente por la Sede
(Ninguno en especial)
Principalmente
por
delegaciones exteriores
Presupuesto de los proyectos de cooperación técnica:
Uso del esquema de expertos de terceros países,
invitación de los recursos de un tercer país con
financiamiento del presupuesto ordinario de operación
asignado a proyectos de cooperación técnica y expertos
individuales, presupuesto del proyecto de validación,
presupuesto del apoyo a la cooperación extensiva,
contratación de recursos humanos de los países vecinos
como consultores para ejecutar los estudios básicos y
actividades de apoyo a las investigaciones.
Expertos de terceros países: Se requiere formalizar la solicitud del
envío por el Gobierno del país receptor de expertos por el canal
diplomático, de acuerdo con los procedimientos del estudio de la
demanda de cooperación técnica. Al igual que otros proyectos de
cooperación técnica se requiere someter al proceso de selección de
proyectos por el Gobierno del Japón (Ministerio de Relaciones
Exteriores). También se requiere formalizar la recepción por el canal
diplomático.
Presupuesto asignado por países o temas: invitación a
expositores de seminarios desde un tercer país con
financiamiento del presupuesto operativo asignado a los
asesores en la formulación de proyectos enviados,
invitación de expositores como parte integral del estudio
para la formulación de proyectos (antiguo Taller
Regional según Áreas), contratación de recursos
humanos de los países vecinos como coordinadores
exteriores.
Presupuesto operativo: Para invitar al personal extranjero (no
japonés) enviado a otros países en relación con el proyecto de
cooperación técnica en ejecución o con los expertos enviados. Se
aplica también los mismos requisitos para el uso del presupuesto
asignado a los proyectos por pa íses o temas.
las
4. Invitar a los recursos humanos de otros
países en vías de desarrollo en los estudios,
asistencia técnica, seminarios, etc.
Presupuesto para el apoyo a la cooperación extensiva: Para invitar
al personal extranjero (no japonés) enviado a otros países
independientemente al proyecto de cooperación técnica en ejecución
o con los expertos enviados.
Otros: Los procedimientos para la contratación de los recursos
humanos de los países vecinos como consultores (coordinadores
externos del Estudio Básico en el exterior) son iguales a los
procedimientos para la contratación de consultores locales del país
donde se ejecuta el Estudio.
5. Dar oportunidades a los recursos
humanos de los países en vías de desarrollo
de participar en la formación en un
organismo de otro país en vías de
desarrollo (transferencia de tecnología y
know-how) y de participar en las
conferencias internacionales organizadas
en otros países en vías de desarrollo.
Principalmente por la Sede
(Ninguno en especial)
Principalmente
por
delegaciones exteriores
Presupuesto de los proyectos de cooperación técnica:
uso del esquema de capacitación en terceros países
(cursos en grupo o individuales), recepción de los
recursos humanos de los países en vías de desarrollo en
los sitios de proyectos de cooperación técnica similares
implementados en otros países, o en un organismo de
formación humana con el uso del presupuesto ordinario
de operación asignado a proyectos de cooperación
técnica y expertos individuales, participación en las
conferencias internacionales.
Capacitación en terceros países: Se requiere formalizar la solicitud
de ejecución por el Gobierno del país ejecutor de capacitación por
canal diplomático, de acuerdo con los procedimientos del estudio de
la demanda de cooperación técnica. Al igual que otros proyectos de
cooperación técnica se requiere someterlo al proceso de selección de
proyectos del Gobierno del Japón (Ministerio de Relaciones
Exteriores). También se requiere formalizar la recepción por canal
diplomático.
Presupuesto asignado según países o temas: recepción
de los recursos humanos de los países en vías de
desarrollo en los sitios de los proyectos de cooperación
técnica similares implementados en otros países, o en un
organismo de formación humana con el uso del
presupuesto operativo asignado a los asesores enviados
para la formulación de proyectos.
Presupuesto operativo: Se ejecuta con el fin de complementar la
cooperación técnica en el país ejecutor del proyecto de cooperación
técnica o en el país receptor de expertos. Se incluye también el
intercambio de know-hows técnicos y de informaciones a través de la
recepción del personal, participación en conferencias, etc. Se aplica
también los mismos requisitos para el uso del presupuesto asignado a
los proyectos por pa íses o temas.
las
Envío desde Japón(principalmente
por la Sede)
Presupuesto de los proyectos de cooperación técnica:
envío de expertos de corto plazo, expositores de
capacitación que trabajan fuera del Japón, envío de los
miembros de los Equipos de Estudio relacionados con
los proyectos de cooperación técnica en ejecución o con
los expertos enviados.
Presupuesto asignado por países o temas: envío de los
miembros de los Equipos de Estudio para la formulación
de proyectos, y de los participantes en los Talleres,
desde la Sede (personal perteneciente a la Sede en
Japón).
6. Invitar a los recursos nacionales como
expositores
en
las
conferencias
internacionales, seminarios, etc. donde
participen varios países en vías de
desarrollo.
Principalmente
por
delegaciones exteriores
las
Presupuesto de los proyectos de cooperación técnica:
invitación del personal japonés (expertos, etc.) con el
presupuesto operativo asignado a los proyectos de
cooperación técnica y expertos individuales
Presupuesto operativo: Se puede contratar los servicios del sector
privado, entidades de interés público, organizaciones civiles,
universidades, centros de investigación, firmas consultoras y otras
empresas privadas. (Reglamento) Se puede desembolsar del
presupuesto de validación y adaptación local /partida de viáticos y
transporte, los gastos para invitar los expositores extranjeros a los
seminarios, etc. Sin embargo, la estancia debe ser menos de una
semana.
Presupuesto asignado por países o temas: invitación del
personal japonés (expertos, etc.) enviado a otros países
con el uso del presupuesto operativo asignado a los
asesores enviados para la formulación de proyectos, o el
presupuesto asignado para la organización de talleres
regionales sobre temas específicos.
Presupuesto ordinario de operación: Para invitar al personal
japonés enviado a otros países en relación con el proyecto de
cooperación técnica en ejecución o con los expertos enviados. Lo
mismo se aplica también a los proyectos de mejoramiento de la
eficiencia de asistencia.
Presupuesto ordinario de operación: Para invitar al personal
japonés enviado a otros países en relación con el proyecto de
cooperación técnica en ejecución o con los expertos enviados.
Principalmente por la Sede
7. Compra de equipos en los países
vecinos.
Principalmente
por
delegaciones exteriores
(Ninguno en especial)
las
Principalmente por la Sede
8. Investigación de casos concretos de la
Cooperación Sur-Sur
Principalmente
por
delegaciones exteriores
Presupuesto de los proyectos de cooperación técnica:
suministro de equipos (comprados en el mercado local)
en relación con las actividades de los proyectos de
cooperación técnica en ejecución o de los expertos
enviados, o para los proyectos de seguimiento (por
delegaciones exteriores)
Para invitar al personal japonés enviado a otros países
independientemente del proyecto de cooperación técnica en
ejecución o con los expertos enviados. Con el presupuesto operativo
o con los proyectos de seguimiento (por delegaciones externas) se
puede también comprar los equipos y materiales necesarios para los
estudios, investigación, capacitación, ensayos, etc. Se incluye también
la compra de los bienes en los países vecinos.
Estudios e investigaciones
las
Presupuesto de los proyectos de cooperación técnica:
investigación a través de una institución de investigación
del país ejecutor o de otro país en vías de desarrollo
financiada con el presupuesto operativo o de apoyo a la
investigación asignado a los proyectos de cooperación
técnica en ejecución o de los expertos enviados.
Presupuesto ordinario de operación: Para los estudios e
investigaciones de menos de un millón de yenes por cada estudio, en
relación con el proyecto de cooperación técnica en ejecución o con
los expertos enviados. Lo mismo se aplica a los proyectos de
mejoramiento de la eficiencia de asistencia.
Presupuesto asignado por países o temas: uso del
presupuesto operativo asignado a los asesores enviados
para la formulación de proyectos, investigación a través
de los coordinadores exteriores contratados.
Otros: Los procedimientos para la contratación de los recursos
humanos de los países vecinos como consultores (coordinadores
externos del Estudio Básico en el exterior) son iguales a los
procedimientos para la contratación de consultores locales del país
donde se ejecuta el Estudio.
2-2-4 Enfoques prioritarios
(1) Cooperación con Asia y África (Operaciones relacionadas con TICAD)
Japón ha organizado la “Primera Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo
de África (TICAD)” en octubre de 1993, la segunda sesión (TICAD II) en octubre de 1998 y
la tercera sesión (TICAD III) en los meses de septiembre y octubre de 2003, después de
diez años de haberse convocado la primera sesión, en las que ha apelado ante la sociedad
internacional la importancia de avocarse en el desarrollo de África fundamentándose en los
conceptos de identificación (ownership) y asociación (partnership).
En la TICAD III se ha propuesto como un enfoque concreto para avocarse en los tres
temas pilares de “desarrollo centrado en el ser humano”, “la reducción de la pobreza
mediante el crecimiento económico” y la “consolidación de la paz”, promover la
Cooperación Sur-Sur, en particular “la cooperación con los países que podrían ser futuros
socios (principalmente los países asiáticos) para el desarrollo de África y la cooperación
intrarregional de África” bajo el título de “Iniciativas Asia – África”.
Entre las acciones concretas de contribución al proceso de TICAD, JICA está buscando
la posibilidad de implementar proyectos de Cooperación Sur-Sur, en las modalidades de
apoyo a la capacitación de más de 2.000 recursos humanos de África en tres años,
convocar las juntas de expertos en cooperación de Asia y África para difundir en África las
experiencias de desarrollo acumuladas en Asia, entre otras.
(2) Promoción de la cooperación fundamentada en el Programa de Asociación
El Programa de Asociación constituye un marco general concertado entre los gobiernos
del Japón y el país asociado para implementar colectivamente proyectos de cooperación en
apoyo a los esfuerzos de los países o del área correspondiente en busca del desarrollo.
JICA está ejecutando de manera integral y planificada, proyectos de apoyo a la
Cooperación Sur-Sur junto con los organismos correspondientes de los países socios,
enviando o recibiendo recursos humanos, organizando seminarios, talleres, etc. Estos
esfuerzos incluyen la transferencia de conocimientos, experiencias y de know-how del
Japón concernientes a la implementación de asistencia a los organismos concernientes de
los países socios.
Japón ha cooperado hasta la fecha con un total de doce países socios, a través del
Programa de Asociación o de un marco similar a éste.
29
Capítulo 3 Esfuerzos para el Apoyo a la Cooperación Sur-Sur
3-1 Esfuerzos y temas prioritarios de cada región
La Cooperación Sur-Sur se ha desarrollado en diferentes modalidades adaptándose al
contexto local por regiones, lo que hace que tenga características únicas en cada región.
Sin embargo, esta diversidad de modalidades se deriva, no necesariamente de un acuerdo
u orientación específica sino que es consecuencia de una evolución espontánea
influenciada por la historia regional y el grado de desarrollo alcanzado por cada país. Por lo
tanto, los patrones regionales que se describen a continuación tienen que ser interpretados
teniendo como premisa que no todos los países integrantes de una misma región
comparten las mismas características.
3-1-1 Región ASEAN
(1) Lineamientos básicos
Se propone ejecutar prioritariamente los siguientes proyectos de la Cooperación Sur-Sur
atendiendo a la necesidad de madurar la conciencia de “ser el dueño del proyecto”
(ownership) de los países tanto beneficiarios como cooperantes, así como al
emparejamiento (matching) entre las necesidades y los recursos.
1) Cooperación intrarregional de la ASEAN
Formular y ejecutar los proyectos de Cooperación Sur-Sur utilizando los recursos de la
región para contribuir a la corrección de la brecha de desarrollo de la región ASEAN
(que comparte la misma filosofía de la Iniciativa para la Integración de la ASEAN)
2) Cooperación Asia – África
Formular y ejecutar los proyectos de la Cooperación Sur-Sur fundamentándose en las
políticas del Gobierno del Japón para TICAD III, y en apoyo a las actividades de la
cooperación a África por parte de los países de ASEAN en proceso de transición a ser
nuevos donantes.
(2) Procedimientos concretos, perspectivas, etc.
1)
¾
Cooperación intrarregional de ASEAN
Formulación de proyectos siguiendo el mecanismo de la Junta de Cooperación
Regional
JICA-ASEAN
(JARCOM)
(que
en
adelante
se
denominarán
“procedimientos”.
¾
Los países beneficiarios (principalmente los países que integraron más tarde a
ASEAN) presentan a la oficina de JICA en el respectivo país y a los países integrantes
30
de ASEAN las “necesidades de solicitud de cooperación” identificadas a través de la
“Matriz de Desafíos de Desarrollo” (en diciembre de todos los años).
¾
Teniendo como base las ”necesidades de solicitud de la cooperación” presentadas
por el país beneficiario, los países cooperantes (principalmente los primeros países
integrantes de la ASEAN), realizan por su propia cuenta o apoyados por la oficina de
JICA en su país, el equilibrio de las necesidades identificadas en el diagnóstico
realizado y los recursos que el país puede aportar (entre enero y mayo de todos los
años).
¾
Se discuten en JARCOM los aspectos relevantes del informe del diagnóstico de la
situación actual, y un mejor equilibrio entre las necesidades y los recursos (alrededor
de mayo de todos los años).
¾
Las solicitudes consideradas como “suficientemente fundamentadas” según los
resultados de las discusiones en JARCOM, son plasmadas en el estudio único de
solicitudes (agosto de todos los años), mientras que para el resto de los temas que no
han llegado a satisfacer el nivel requerido para formalizar la correspondiente solicitud,
se continúa trabajando en su afinamiento, a través del envío de un equipo de estudio
regional o taller de formulación de proyectos, hasta lograr convertirlos en proyectos.
2)
¾
Cooperación Asia - África
Formular proyectos mediante el equilibrio con los recursos disponibles, identificando
las necesidades de los estados africanos receptores de la cooperación, y al mismo
tiempo, alentando a los países asiáticos en proceso de transición a ser nuevos
donantes,
¾
Enviar un equipo de estudio para la formulación de proyectos, si es necesario, en el
marco de la Cooperación Asia-África a través de un Proyecto del Instituto Africano
para el Desarrollo de Capacidad (AICAD, sigla en inglés), como un medio concreto.
(3) Otros
1)
Cooperación intrarregional de ASEAN
En el estudio sobre las solicitudes para el ejercicio 2004, se llegaron a formular
nueve proyectos y a formalizar siguiendo los procedimientos de JARCOM.
2)
Cooperación Asia - África
En noviembre de este año participaron Tailandia y Malasia al taller organizado por
AICAD. Ambos países participaron también en el seminario de la cooperación
31
Asia-África y, paralelamente, enviaron los respectivos equipos de estudio para la
formulación de proyectos, realizando acciones para materializar estos esfuerzos.
Asimismo, se propone continuar apoyando la participación de otros países
interesados en extender la cooperación a África.
3-1-2 Asia Oriental y Central, Cáucaso, Asia Suroccidental y Oceanía
(1) Lineamientos básicos
① Asia Oriental
Implementación de proyectos característicos con base en las diferentes experiencias y
modelos de desarrollo que tienen Japón y Corea del Sur, respectivamente, a través de una
capacitación concertada entre ambos países. Al mismo tiempo, Japón continuará apoyando
a Corea del Sur para mejorar aún más su nivel como donante.
② Asia Central y Cáucaso
Formulación y ejecución de proyectos a través de un esquema de cooperación más
adecuado a las necesidades y al nivel técnico de la región, promoviendo la cooperación
intrarregional para solucionar los desafíos comunes de desarrollo que comparten los
estados integrantes de la región, así como complementando la capacitación en Japón con
la capacitación local para aprender de las experiencias de los países surorientales que han
alcanzado exitosamente el desarrollo económico.
③ Asia Suroccidental
Ejecución de la Cooperación Sur-Sur a través de los organismos ex-beneficiarios de la
asistencia japonesa, no sólo en los países de Asia Suroccidental, sino también a los países
vecinos, incluyendo al Sudeste Asiático, el Medio Oriente y el África.
④ Oceanía
Promoción de la cooperación tanto extensiva como intrarregional, atendiendo los temas
prioritarios que comparten los países de la región, identificados en la Cumbre del Foro
Japón-Pacífico Sur (Japan-South Pacific Forum Summit Meeting).
(2) Procedimientos concretos, perspectivas, etc.
① Asia Oriental
¾
Hacer una recapitulación antes de finalizar el ejercicio 2004 de las capacitaciones
ejecutadas conjuntamente entre Japón y Corea del Sur durante cinco años desde el
ejercicio 2000, y diseñar un nuevo programa modificando o eliminando algunos
cursos actuales y analizando la viabilidad de incorporar nuevas áreas propuestas
por Corea del Sur (medio ambiente y tecnología de información).
② Asia Central y El Cáucaso
32
¾
Esta región, por un lado, comparte los mismos desafíos de desarrollo regional, como
por ejemplo, la institucionalización del proceso de transición a economías de
mercado, la reestructuración del sector social y la protección del medio ambiente, y
por otro lado, se ha producido una brecha entre los países de la región en el grado
de desarrollo alcanzado después de transcurrir poco más de una década desde su
independencia. Por lo tanto, la cooperación intrarregional debe ser impulsada
respetando la diversidad de cada nación.
¾
Sería beneficioso para los países de Asia Central y el Cáucaso, no sólo aprender la
tecnología del Japón, sino también de las experiencias de otros países en vías de
desarrollo que han alcanzado un determinado grado de crecimiento económico.
Los proyectos deben ser formulados pensando en el uso no sólo de los recursos
japoneses, sino también el esquema de la Cooperación Sur-Sur, puesto que en
algunas áreas se podría transferir la tecnología que responda perfectamente a las
necesidades locales, mediante la combinación de la capacitación en Japón y la
capacitación en los países de Sureste Asiático, como por ejemplo Malasia, que ha
logrado desarrollar su economía a través de la asistencia externa y la inducción de
nuevas inversiones.
③ Asia Suroccidental
(A) Existen en la región varios organismos e instituciones que han logrado alcanzar un
determinado grado de desarrollo a través de largos años de la cooperación
japonesa, como son Sri Lanka, Pakistán e India. Por lo tanto, aquí se propone
examinar la posibilidad de implementar la Cooperación Sur-Sur aprovechando las
ventajas geográficas y el alto nivel de dominio del inglés, de sus recursos,
extendiendo el horizonte también a los países de África y Medio Oriente.
④ Oceanía
(A) Se propone ampliar el horizonte de la cooperación intrarregional y la cooperación
extensiva aprovechando los recursos de los organismos regionales internacionales,
etc. que disfrutan de las ventajas comparativas dentro de la región, en las áreas de
medio ambiente (gestión de residuos, manejo de recursos costeros), salud (control
de infecciones, salud comunitaria), educación (a distancia), etc.
(3) Otros
En cuanto a China, la Cooperación Sur-Sur extendida es aún reducida en comparación
con la cantidad de proyectos ejecutados hasta la fecha. Sin embargo, dado que su
presencia como un nuevo donante reviste cada vez mayor importancia en los últimos años,
se propone recopilar información acerca de la cooperación internacional de China para
33
buscar la posibilidad de articular esfuerzos entre ambos países.
3-1-3 América Latina
(1) Lineamientos básicos
América Latina se caracteriza por ser una región donde la Cooperación Sur-Sur
intrarregional es sumamente activa, por que los países integrantes comparten un contexto
lingüístico, histórico y cultural común, además que han alcanzado un nivel relativamente
alto de desarrollo humano e institucional, y hay una alta motivación para la integración
regional. Se propone incrementar y aprovechar ambiciosamente estas ventajas regionales.
En particular, se propone corregir la brecha que se abre entre los países medianamente
desarrollados y el resto de los países menos desarrollados como son los países de
Centroamérica, Bolivia, etc., y de esta forma apoyar sus esfuerzos, enfocando temas
concretos de desarrollo comunes.
(2) Procedimientos concretos, perspectivas, etc.
Promover la cooperación intrarregional aprovechando activamente el esquema de la
Cooperación Sur-Sur para avocarse a los desafíos comunes de la región, y al mismo
tiempo, reforzar el marco y el sistema de implementación de la Cooperación Sur-Sur.
● Promover y utilizar efectivamente los programas de asociación concertados (con Brasil,
Argentina, Chile, y México).
● Fortalecer el apoyo a los países ejecutores de los proyectos de Cooperación Sur-Sur
(apoyo a la revitalización de la CTPD) y examinar las posibilidades de formalizar nuevos
programas de asociación con otros países (como Colombia o Uruguay) o un Programa
de Asociación que abarque enteramente la región latinoamericana.
● Definir los desafíos concretos de desarrollo para las áreas prioritarias comunes para
corregir la brecha regional (medio ambiente, prevención de desastres, pobreza,
desarrollo económico, salud y educación) y formular programas de Cooperación
Sur-Sur
● Introducir la visión de articulación y desarrollo de esfuerzos a nivel nacional en los
proyectos de cooperación técnica (apoyo a la formación de centros de excelencia para
la difusión y extensión intrarregional).
● Extender el apoyo a las naciones de África a través del JBPP y establecer asociaciones
con la región asiática para responder a la globalización económica
● Mejorar cuantitativa y cualitativamente el apoyo a la Cooperación Sur-Sur mediante la
tecnología de la información (tele-conferencias entre las oficinas de enlace y las
34
agencias ejecutoras, base de datos de recursos humanos / organizaciones, sitios de
Internet y la construcción de redes de información).
● Realizar capacitaciones, envíos de expertos y proyectos de cooperación técnica para el
refuerzo de los recursos humanos y organizaciones involucradas en la Cooperación
Sur-Sur (seminarios sobre MCP para potenciar la capacidad en la formulación,
administración y evaluación de proyectos).
● Establecer un mecanismo de identificación y diversificación de recursos óptimos y de
ejecución del estudio de necesidades (apoyo a la Conferencia Latinoamericana sobre la
Cooperación Sur-Sur organizada periódicamente por los países beneficiarios y
cooperantes de la región).
● Implementar, de manera efectiva, la Cooperación Sur-Sur, con el apoyo de los recursos
y la red de inmigrantes japoneses, así como sus organizaciones.
● Introducir un sistema de evaluación y retroalimentación del impacto de las actividades
de la Cooperación Sur-Sur.
(3) Otros
Apoyar las actividades de la Cooperación Sur-Sur, de manera íntegra, asistiendo
directamente a los proyectos de cooperación técnica, como son la capacitación en terceros
países o el envío de expertos de terceros países, así como el apoyo al desarrollo humano e
1
institucional relacionado con la Cooperación Sur-Sur. Las actividades concretas son: ○
Apoyo a la consolidación de las relaciones Sur-Sur a través de la convocatoria de reuniones,
simposios, etc., incluyendo el apoyo a estas iniciativas, (fortalecimiento de la base de la
Cooperación Sur-Sur, a través de los talleres intrarregionales y la capacitación en Japón);
② Desarrollo y fortalecimiento humano e institucional involucrado en la Cooperación
Sur-Sur [Proyecto de fortalecimiento de JCPP en Chile, entre septiembre del 2003 y agosto
del 2006; nombramiento del asesor en la formulación de proyectos para la Cooperación
Sur-Sur de México, entre junio del 2004 y junio del 2006]; ③ Fortalecimiento de la
motivación hacia la Cooperación Sur-Sur y a las iniciativas de fomento de la misma
(reuniones de asociación, seguimiento del Seminario sobre Cooperación Sur-Sur para el
desarrollo de capacidades, etc.)
3-1-4 Región del África
(1) Lineamientos básicos
JICA impulsará la Cooperación Sur-Sur en África a través del marco siguiente, en
consonancia con el lineamiento básico de “fomentar aún más la Cooperación Sur-Sur”
expresado por el Gobierno del Japón en TICAD III.
35
1) Promoción de la cooperación Asia-África
2) Promoción de la cooperación intrarregional de África (incluyendo África Norte)
z Se establece como lineamiento básico lograr la participación de los diferentes países de
Asia y África desde la fase de la formulación de proyectos induciéndolos a madurar la
conciencia y responsabilidad de los diferentes actores involucrados como dueños de los
proyectos, y a la vez equilibrar las necesidades de los países receptores (África)
identificadas con los recursos aplicables.
z Hacer uso pleno de Instituto Africano para el Desarrollo de Capacidad (AICAD), como
base de la cooperación intrarregional africana.
z Nombrar al asesor en la formulación de proyectos responsable de la
“Cooperación Asia-África” en la Oficina de Apoyo Regional para Sureste de África
inaugurada en Kenya en octubre (oficialmente en diciembre) de 2004 para fortalecer el
sistema de formulación de proyectos.
(2) Procedimientos concretos, perspectivas, etc.
1)
¾
Cooperación Asia-África
Emparejar las necesidades y recursos, e implementar el Programa AICAD como un
mecanismo para la formulación de nuevos proyectos.
¾
Acompañar y ampliar los proyectos actualmente en ejecución (principalmente
capacitación en terceros países y envío de expertos de terceros países)
¾
Promover la Cooperación Asia-África a través de AICAD (intercambio de docentes,
etc).
¾
Apoyar las iniciativas de los países asiáticos promotores de la Cooperación
Asia-África, como son Tailandia, Malasia, Singapur, etc.
2)
Cooperación intrarregional de África
¾
Planificar e implementar la capacitación en terceros países entorno a los proyectos
actualmente en ejecución (incluyendo el envío de expertos individuales).
¾
Organizar la capacitación en terceros países, seminarios y talleres a través de AICAD
como centro de excelencia.
¾
Planificar e implementar la capacitación en terceros países para los estados del Sur
de África en el marco del Programa de Asociación Sudáfrica–Japón.
¾
Implementar la capacitación en terceros países y el envío de expertos de terceros
países por los países del Norte de África (Egipto, Túnez, Marruecos, etc.)
beneficiando a los países subsaharianos
(3) Resultados obtenidos hasta la fecha y perspectivas para el futuro
A continuación se mencionan los resultados obtenidos hasta la fecha. Estas han sido
ejecutadas para dar seguimiento a TICAD III o a la “Conferencia sobre el Comercio e
36
Inversión de Asia-África” que se llevó a cabo en noviembre de 2004, y como una
actitud de compromiso a la cumbre Asia-África que se contempla organizar en
conmemoración del 50 aniversario de la Conferencia Bandung que se efectuará en abril de
2005, así como la Cumbre del G8 donde se contempla tratar el desarrollo africano como tema
principal de la agenda.
z En noviembre de 2004 se reunieron los representantes de Asia (Tailandia, Malasia) y de
los estados del África en un taller organizado en AICAD, con el fin de lograr la
concertación sobre la implementación del “Programa de Construcción Colaborativa de
Conocimientos Asia-África”, y la formulación de proyectos de desarrollo agrícola y rural,
así como del sector privado, alentando el aprovechamiento del AICAD.
z Lanzamiento del “Programa de Construcción Colaborativa de Conocimientos
Asia-África” “(desarrollo rural). Ejecución oportuna y continua de los proyectos
concertados con Tailandia, Malasia, etc. sobre capacitación en terceros países, etc.
3-1-5 Medio Oriente y Europa
(1) Lineamientos básicos
1) Características regionales
La Cooperación Sur-Sur en la región de Medio Oriente y Europa se inició con base al
aprovechamiento de los resultados logrados en los proyectos de JICA, y haciendo uso de
las ventajas técnicas comparativas de la región. El número de los proyectos formulados con
iniciativa japonesa se ha incrementado, por intenciones políticas de consolidar la
concertación de las naciones árabes en torno al apoyo a Irak y de invertir eficientemente los
recursos disponibles.
Se propone desarrollar las actividades de Cooperación Sur-Sur en esta región en el
siguiente marco.
①
Apoyo a los países subsaharianos en seguimiento de TICAD III.
②
Egipto y Jordania: Apoyo a Irak y a Palestina bajo la visión de lograr la concertación
de las naciones árabes.
③
Cooperación Sur-Sur como parte de la cooperación intrarregional beneficiando a
Polonia y a otros países de Europa Oriental.
(2) Procedimientos concretos, perspectivas, etc.
1)
Seguimiento a TICAD III: Apoyo al NEPAD por los países de Norte de África
Se está realizando activamente el apoyo a la Cooperación Sur-Sur por parte de los
países de Norte de África hacia los países menos desarrollados de la misma región, en
concordancia con los principios del apoyo a NEPAD ratificados en TICAD III. Los países del
37
Norte de África disfrutan de abundantes recursos enriquecidos por la cooperación técnica
japonesa y han acumulado desde una fase temprana experiencias en la Cooperación
Sur-Sur dentro de la región. La cooperación hacia los países africanos de habla francesa,
en particular, es muy beneficiosa para el Japón que cuenta con limitados recursos que
dominan este idioma.
Japón ha suscrito acuerdos marco de cooperación técnica con Egipto, Túnez, y
Marruecos para el resto de los estados africanos, con los cuales se está impulsando el
proceso de transición a nuevos donantes de los países de Norte de África. A corto plazo,
también dará prioridad a la “utilización eficiente de recursos” para ayudar a África.
2)
Cooperación Japón - Árabia
Japón anunció la política de promover el apoyo al proceso de restauración de Irak en
colaboración con los países árabes, y es así como está impartiendo diferentes cursos de
capacitación, empezando con el curso de medicina realizado en Egipto en el que asistieron
100 participantes iraquíes en marzo de 2004. Dada la dificultad de implementar de
inmediato los proyectos de cooperación técnica dentro de Irak, por problemas de la
seguridad pública, Japón se propone abordar el desarrollo humano en torno a la
capacitación técnica en los países árabe, como Jordania y Egipto.
De igual manera, el apoyo japonés a Palestina se desarrolla principalmente a través
de los cursos de capacitación en los temas de equipos médicos, sistema judicial,
administración y finanzas, entre otros, desde Jordania, y la capacitación técnica en
electricidad desde Egipto. Adicionalmente, se está buscando la posibilidad de formular
nuevos proyectos de Cooperación Sur-Sur, además de la capacitación técnica
para
ampliar la cobertura de programas de apoyo a Palestina.
3)
Cooperación Sur-Sur en Europa (de países miembros de la UE a naciones
balcánicas orientales)
En Europa, se organizaron capacitaciones en Polonia y Hungríadentro de la
modalidad de capacitación en terceros países. En mayo de 2004 se unieron diez países a la
UE, incluyendo Hungría, y desde entonces este apoyo se dirige exclusivamente al proceso
de transición de los nuevos países donantes. Por otro lado, dado que muchos países de
Europa Oriental que hasta entonces habían sido beneficiarios de la capacitación en
terceros países se unieron a la UE, ahora las iniciativas de dirigen principalmente a los
países de Sudeste de Europa que todavía no se han integrado a la UE, incluyendo los
países del oeste balcánico.
38
3-2 Próximos temas de análisis
3-2-1 Verificación de la efectividad y las ventajas de la Cooperación Sur-Sur
El “uso del personal y recursos de los países en vías de desarrollo” que es una de las
cinco funciones de la Cooperación Sur-Sur, se fundamenta en la facilidad y la economía de
propiciar tecnología óptima y transferencia tecnológica aprovechando el contexto social,
económico y cultural semejante y común de una región. Sin embargo, no es una tarea fácil
si esta modalidad es más efectiva en comparación con la cooperación bilateral
convencional, o si es más beneficioso que una cooperación directa desde nuestro país. Se
puede afirmar que un análisis de esta índole no ha sido ejecutado hasta la fecha. Al
considerar la necesidad de lograr una mejor eficiencia y efectividad de los proyectos, como
un requisito para extender el apoyo a la Cooperación Sur-Sur, se hace necesario analizar
las medidas para demostrar objetivamente la efectividad de la Cooperación Sur-Sur y sus
ventajas frente a la cooperación bilateral convencional. Este es un tema crucial para Japón
para continuar impulsando el apoyo a la Cooperación Sur-Sur dentro de la AOD.
Con relación a la verificación de la efectividad y las ventajas, también es difícil decidir si
una cooperación solicitada debe ser atendida mediante el apoyo a la Cooperación Sur-Sur
o mediante la cooperación e inversión bilateral directa del Gobierno del Japón. Puede ser
que para algunas técnicas o temas específicos sea más conveniente, a corto plazo,
extender el apoyo en el marco de la Cooperación Sur-Sur, pero visto a largo plazo, resulte
más efectivo realizar la inversión directa desde Japón. De existir una justificación clara,
como por ejemplo, la falta de las técnicas solicitadas o la ausencia de los recursos humanos
que las puedan transferir, pese a que se reconozca la necesidad y la relevancia de la
cooperación, habría que responder a la solicitud en el marco de la Cooperación Sur-Sur.
Sin embargo, si las dos alternativas son viables, debe analizarse cuidadosamente los
criterios para decidir cuál de las dos alternativas optar.
3-2-2 Selección de los países beneficiarios del apoyo a la Cooperación Sur-Sur
El instrumento marco para implementar las actividades del apoyo a la Cooperación
Sur-Sur se denomina Programa de Asociación (PP, por sus siglas en inglés), y se considera
que el número de los países suscritores de este Programa seguirá aumentando en los
próximos años. Una vez firmado el acuerdo para el PP, los proyectos son implementados no
en forma aislada e independiente, sino continua, y además, se habla también de la
necesidad de fortalecer el sistema institucional del país socio para extender la cooperación.
Todo esto plantea la necesidad de que para suscribir el acuerdo como país socio, como
requisito, éste debe haber alcanzado un determinado grado de desarrollo. Si bien es cierto
39
que la decisión final de suscribir o no el acuerdo del PP con un país, la toma el Ministerio de
Relaciones Exteriores, se recomienda al organismo candidato a ser ejecutor de proyectos,
analizar previamente los requisitos para la firma del acuerdo de PP.
3-2-3 Conciencia y responsabilidad como dueño del proyecto de los países
ejecutores de la Cooperación Sur-Sur y respuesta a las necesidades de
los países beneficiarios
El respeto a la conciencia y responsabilidad como dueño del proyecto del país donante
es esencial en la Cooperación Sur-Sur. El impacto efectivo de la cooperación no se
manifestaría, por más que el país cuente con la tecnología apropiada, si no existiese la
predisposición como cooperante. Esto plantea que para la selección del país ejecutor no
basta guiarse simplemente en la disponibilidad de la tecnología adecuada, sino que es
necesario determinar la medida en que se tome en cuenta otras condiciones no técnicas,
incluyendo la conciencia y responsabilidad del ejecutor como dueño del proyecto, así como
la relación socioeconómica, los antecedentes históricos, también inciden sustancialmente
en la agilidad del desarrollo de los proyectos así como en la manifestación de su impacto.
3-2-4 Graduarse del apoyo a la Cooperación Sur-Sur
Tal como se indicó anteriormente, si bien es cierto que todavía queda por analizar y
decidir hasta dónde extender la cobertura del apoyo a la Cooperación Sur-Sur, los
principales receptores candidatos del apoyo son, por lo general, los países que han
alcanzado un determinado grado de desarrollo, es decir, los denominados “países
graduados o que están a punto de graduarse de la asistencia”. La cooperación bilateral
desde Japón hacia estos países va a reducirse gradualmente, hasta que al final ellos
dejarán de ser receptores de la cooperación. A través del “apoyo al proceso de transición a
países donantes” que es una de las cinco funciones atribuidas al apoyo a la Cooperación
Sur-Sur, se espera que ellos se conviertan en un futuro cercano en donantes para otros
países menos desarrollados, y el apoyo a la Cooperación Sur-Sur, a su vez, se convertirá
en la cooperación entre donantes. Sin embargo, actualmente los “países graduados o que
están a punto de graduarse de la asistencia” están manifestando su deseo de continuar
recibiendo el apoyo a la Cooperación Sur-Sur, en reemplazo de la cooperación bilateral que
se hace cada vez menos intensiva, y dentro de este contexto se prevé que Japón seguirá
recibiendo de estos países la solicitud para continuar la asistencia en otras nuevas
modalidades.
Es importante, por lo tanto, establecer algún tipo de criterios o pautas para decidir hasta
40
cuándo Japón continuará extendiendo el apoyo a la Cooperación Sur-Sur a un país.
3-2-5 Otros desafíos
Una vez formulada la directriz por temas, diferentes proyectos serán implementados con
base en las pautas asentadas en la respectiva directriz. Se considera necesario continuar
analizando las medidas de mejoramiento de las gestiones operativas para una
implementación estratégica, eficaz y eficiente de los proyectos en los próximos años. Los
aspectos concretos que deben ser analizados son los siguientes.
(1)
Establecer lineamientos de apoyo a la Cooperación Sur-Sur por regiones
(seleccionar las áreas prioritarias a abordar);
(2)
establecer lineamientos de apoyo a la Cooperación Sur-Sur por sectores;
(3)
explorar nuevos recursos de otras regiones aplicables a la asistencia, y ordenar
las buenas prácticas;
(4)
Racionalizar los procedimientos de formulación de proyectos a través de la
articulación y coordinación de esfuerzos entre los países socios del Programa de
Asociación, y compartir las buenas prácticas; y,
(5)
examinar las medidas de mejoramiento de los procedimientos de implementación
eficaz del apoyo a la Cooperación Sur-Sur20
20
Por ejemplo, para el apoyo a la Cooperación Sur- Sur ya están establecidos el presupuesto y los
procedimientos de la capacitación en terceros países y del envío de expertos de terceros países,
independientemente de la función correspondiente, pero estos no siempre responden oportunamente al
contenido o la función de la cooperación. Ante esta limitación, la Fuerza de Tarea de la Cooperación
Sur-Sur ha buscado y diseñado una alternativa del sistema de presupuesto procurando mejorar su
eficiencia (véase el apéndice “Futura imagen de las actividades relacionadas con el apoyo a la
Cooperación Sur-Sur).
41
Apéndice 1 Principales Ejemplos de la Cooperación
1-1 Apoyo a la Cooperación Sur-Sur de JICA – Perfil de los proyectos y los
proyectos ejecutados
1-1-1 Programa de capacitación en terceros países
Es un programa iniciado en 1975 que consiste en que un país en desarrollo, con el
apoyo de JICA, recibe a participantes de los países vecinos con el objetivo de difundir y
transferir técnicas, conocimientos y know-hows. Por lo general, se adopta la modalidad en
la que Japón transfiere primero las técnicas, conocimientos y know-hows a un organismo
(ejecutor de capacitación) del país anfitrión a través de JICA, para que éste a su vez los
difunda a los países vecinos menos desarrollados
Los cursos pueden ser colectivos o individuales. Los primeros consisten en reunir un
determinado número de participantes de varios países menos desarrollados, mientras que
los segundos se dirigen al personal de contraparte de los proyectos de cooperación técnica
o de los expertos individuales de JICA en otro país menos desarrollado. En la siguiente
Tabla se resumen los cursos colectivos ejecutados en los últimos años.
* Referencia: De acuerdo con los nuevos proyectos de JICA implementados en el ejercicio
2003, de un total de 16.227 becarios que participaron en los cursos de capacitación en
Japón o en otros países en desarrollo, 2.004, es decir más del 10 %, asistieron en la
capacitación en un tercer país.
Tabla A1-1 Número de países ejecutores, cursos (colectivos)
y participantes en la capacitación a terceros países por años
Ejercicios
Países ejecutores
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Número de cursos
21
20
23
22
26
30
29
33
33
38
36
86
89
100
104
122
128
130
133
139
151
162
Número de
participantes
1.489
1.662
1.662
1.750
2.240
2.293
2.246
2.189
2.250
2.335
3.545
Tabla A1-2: Número de capacitaciones ejecutadas por regiones
Regiónes / ejercicios
ASEAN
Asia Oriental y Central
1990
43 %
0%
1995
2000
54 %
0%
48 %
1%
42
2001
45 %
1%
2002
41 %
2%
2003
42 %
1,5 %
2004
44 %
2%
Asia Suroccidental
Oceanía
América Latina
Medio Oriente
África
Europa
6%
6%
35 %
7%
4%
0%
5%
2%
23 %
11 %
5%
0%
4%
1%
19 %
16 %
9%
2%
3%
2%
23 %
8%
15 %
4%
4%
1%
23 %
18 %
8%
3%
4%
2%
22,5 %
17 %
8,5 %
2%
4%
1%
21 %
20 %
6%
2%
* Principales países ejecutores (Ejercicio 2003)
ASEAN: Singapur, Indonesia, Tailandia, Malasia, Filipinas
América Latina: Brasil, Argentina, México, Chile
Medio Oriente: Egipto, Túnez, Marruecos, Jordania, Turquía, etc.
África: Kenya, Uganda, Zambia, Senegal
BOX 1-1 Algunos ejemplos de la capacitación en terceros países
● Caso 1: Capacitación en terceros países – Tailandia “El Rol de la Mujer para
Mejorar la Vida Rural”
El Centro Nacional de Entrenamiento en Extensión Agrícola (NAETC) de la Universidad
de Kasetsart en Tailandia, a traves del financiamiento no reembolsable del Japón, se han
realizado
con el propósito de transferir a los productores, personal gubernamental y al
sector privado,
tecnologías y know-hows agrícolas y científicos
Antes de emprender la función de difundir las técnicas, el Centro recibió de JICA el
know-how y las técnicas sobre la extensión agrícola del Japón a través de la Cooperación
Técnica Tipo Proyecto. Posteriormente, a partir de 1995 se inició el curso sobre “El Rol de
la Mujer para Mejorar la Vida Rural” en la modalidad de capacitación en terceros países
dirigido a los participantes de otros países asiáticos, con el fin de proporcionar la
oportunidad de adquirir conocimientos y técnicas para reforzar el rol de la mujer en la vida
y en el área rural, a través de talleres, viajes de estudio, etc. Los cursos tuvieron una
duración de seis meses, y en ellos participaron 94 becarios de 12 países asiáticos y 3
países africanos en cinco años. El plan de estudio fue diseñado por NAETC, JICA, el
Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón, y otros en forma conjunta, el cual
fue oportunamente mejorado y enriquecido a través de la evaluación anual, a tr encuestas,
informes de los participantes, etc.
● Caso 2: Apoyo al Gobierno Autónomo de Palestina
Japón ha estado recibiendo becarios palestinos a través del PNUD desde 1992 y a
través de la UNRWA desde 1995 (y directamente bajo la relación bilateral de Japón
-Palestina, sin la mediación de un organismo internacional desde 1997, luego de la
suscripción del Acuerdo Interino sobre las Modalidades de Autonomía Palestina) para
apoyar y facilitar la asistencia humanitaria, el proceso de mantenimiento de la paz en el
Medio Oriente y el desarrollo nacional a mediano plazo.
La capacitación en terceros países se inició en 1994, como una nueva modalidad de
43
apoyo a Palestina. Tres cursos dirigidos a los becarios palestinos fueron impartidos en
Egipto y Jordania, respectivamente, hasta 2002.
La ministra de relaciones exteriores de Japón, Kawaguchi, en su visita a Palestina en
junio del 2002, anunció el apoyo total de Japón a las reformas que el Gobierno Autónomo
Palestino había iniciado, y de esta manera, se llevó a cabo la capacitación en terceros
países en las áreas de administración gubernamental y finanzas (desde el año fiscal 2002)
y de sistemas judiciales (desde el año fiscal 2003), cuyos cursos fueron impartidos en
Jordania considerando que para entonces todavía era difícil (por la situación interna)
desarrollar las actividades de cooperación económica y técnica dentro del gobierno
Palestina.
● Caso 3: Apoyo a Afganistán (capacitación en Indonesia en carácter de tercer país)
En marzo del 2002, JICA, como parte de su apoyo a Afganistán, llevó a cabo un
programa de capacitación individual en un tercer país (Indonesia) denominado “Estudio
comparativo del desarrollo rural en Afganistán”, al cual asistieron ocho hombres y siete
mujeres del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Ministerio de Recursos Hídricos e
Irrigación, y del Ministerio de Asuntos Femeninos de Afganistán. Los participantes, a través
de las visitas a los sitios de los proyectos de desarrollo rural y de los encuentros con los
planificadores de la política agrícola, profundizaron sus conocimientos sobre la realidad del
desarrollo agrícola y rural en Indonesia, al mismo tiempo que tomaron conciencia del papel
que juegan las mujeres en una sociedad islámica. Adicionalmente, esta capacitación sirvió
para reforzar el lazo entre los pueblos de Indonesia y Afganistán sentando una base para
la cooperación sostenible entre ambos países.
1-1-2 Envío de expertos de terceros países
Se inició en 1995. Estos son expertos capacitados, provenientes de países en
desarrollo que se envían a otros países menos desarrollados con la finalidad de ejecutar
eficientemente proyectos de cooperación técnica japonesa, o para difundir y extender el
impacto de la cooperación técnica japonesa.
Tabla A1-3 Evolución del número de expertos enviados
Ejercicios
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Número de Expertos
10
15
35
51
115
125
118
109
113
124
44
Tabla A1-4 Evolución del envío de expertos según regiones
Regiones / ejercicios
ASEAN
Asia Oriental y Suroccidental
América Latina
Medio Oriente
África
Europa
1998
53 %
6%
40 %
0%
0%
0%
1999
43 %
10 %
37 %
7%
1%
3%
2000
29 %
9%
58 %
1%
2%
1%
2001
27 %
6%
58 %
8%
1%
0%
2002
21 %
1%
71 %
4%
4%
0%
2003
16 %
0%
80 %
2%
2%
0%
2004
26 %
0%
66%
8%
0%
0%
* Principales países que enviaron expertos (ejercicio 2003)
ASEAN: Tailandia, Filipinas, Indonesia, etc.
América Latina: Argentina, Brasil, Chile, México, etc.
Medio Oriente: Egipto, etc.
África: Malawi, etc.
1-1-3 Cooperación tripartita “Plan de Desarrollo Rural de Camboya”
La cooperación tripartita (o triangular) es una modalidad de cooperación entre Japón y
otro país u organismo donante para atender los desafíos de desarrollo de un país
específico.
Este Proyecto se inició en 1992, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los
refugiados que retornaron a Kompong Spu, Takeo y sus alrededores en Camboya, a través
de la construcción y rehabilitación de infraestructuras agrícolas y del desarrollo de
comunidades rurales. La base del proyecto fue localizada en un centro y tres subcentros
construidos dentro del Área del Proyecto, donde los expertos y jóvenes voluntarios (JOCV),
junto con los expertos de los países de ASEAN (de Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia,
etc. que fueron enviados con el financiamiento del Fondo de Desarrollo de Recursos
Humanos aportado por el Gobierno del Japón al PNUD) trabajaron en apoyo al desarrollo
rural con enfoques intersectoriales abarcando la agricultura, mejoramiento de ingreso
familiar, educación y salud pública.
El Proyecto ha sido transferido al gobierno de Camboya en marzo de 2004, y el apoyo
posterior está dirigido a lograr su autonomía.
1-1-4 Apoyo en el marco del Programa de Asociación (PP)
Japón ha suscrito acuerdos del Programa de Asociación (PP) con 12 países en el mes
de enero de 2005, y promueve la cooperación, a través de JICA, dentro de este marco. A
continuación se entrega una breve reseña de cada uno de los programas.
Tabla A1-5 Perfil del PP por países (al mes de enero de 2005)
Programas de Asociación
Perfil
45
Programa de Asociación Tailandia – Firmado en 1994. Se logró el objetivo inicialmente
Japón
propuesto (incrementar la capacitación colectiva en
(Japan-Thailand Partnership
terceros países a través de 15 cursos, a 250 becarios
Programme: JTPP)
hasta 2000). En 2003 se firmó el acuerdo para la Fase 2
que contemplaba realizar la capacitación en terceros
países y el envío de expertos de terceros países en la
región asiática (con especial énfasis en CLMV).
Programa de Asociación Singapur – Firmado en 1994. Posteriormente, en 1997 se firmó el
Japón para el Siglo XXI
acuerdo sobre JSPP21 para promover la Cooperación
(Japan-Singapore Partnership
Sur-Sur como “socios iguales”, y en 2001 se firmó un
Programme for the 21 Century:
nuevo acuerdo para su prórroga. Realiza la capacitación en
JSPP 21)
terceros países para las regiones de Asia y África.
Programa de Cooperación
Firmado en 1998. El Programa incluye la capacitación en
Triangular Egipto – Japón
terceros países y el envío de expertos de terceros países
(Japan-Egypt Triangular Technical
para África. También se lleva a cabo la cooperación
Cooperation Programme for the
tripartita con Japón orientada al Medio Oriente, y fuera de
Promotion of South–South
este Programa.
Cooperation in Africa)
Programa de Cooperación
Firmado en 1999. El Programa incluye la capacitación en
Triangular Túnez – Japón para la
terceros países y el envío de expertos de terceros países
Promoción de la Cooperación
en beneficio de los países de África de habla francesa.
Sur-Sur en África (Japan-Tunisia
Triangular Technical Cooperation
Programme for the Promotion of
South-South Cooperation in Africa)
Programa de Asociación Chile –
Firmado en 1999. El Programa incluye la capacitación en
Japón (Japan-Chile Partnership
terceros países, el envío de expertos de terceros países,
Programme: JCPP)
seminarios internacionales, cooperación tipo proyecto, etc.
en beneficio de América Latina. En 2003 se firmó el
acuerdo sobre la prórroga del JCPP y con él se inició el
proyecto de cooperación técnica de “Fortalecimiento de
JCPP” de tres años.
Programa de Asociación Brasil –
Firmado en 2000. Se acordó cooperar en la fase inicial con
Japón (Japan-Brazil Partnership
los países de habla portuguesa de África (Angola,
Programme: JBPP)
Mozambique) a través de la capacitación conjunta.
Programa de Asociación Argentina Firmado en 2001. El Programa incluye la capacitación en
– Japón (Partnership Programme
terceros países y el envío de expertos de terceros países
for Joint Cooperation between
en beneficio de los países vecinos (Paraguay, Bolivia y
46
Japan and Argentina: PPJA)
Perú).
Programa de Asociación Filipinas – Firmado en 2002. El Programa incluye la capacitación en
Japón (Japan-Philippines
terceros países en beneficio de los países vecinos.
Partnership Programme: JPPP)
Después
de
la
firma,
se
contempla
enmarcar
la
capacitación en terceros países en el JPPP. En 2003 se
inició la capacitación para Timor Oriental.
Programa de Cooperación Técnica Firmado en septiembre de 2003. (Ya en la fase anterior se
Tripartita Marruecos – Japón
había iniciado la capacitación en terceros países.) La
(Japan-Morocco Triangular
cooperación se orienta a los países de África.
Technical Cooperation Programme
for the Promotion of South-South
Cooperation in Africa)
Programa de Asociación México –
Firmado en octubre de 2003. (Ya en la fase anterior se
Japón (Japan-Mexico Partnership
había iniciado la capacitación en terceros países.)
Programme: JMPP)
Programa de Asociación Indonesia Firmado en diciembre de 2003. (Ya en la fase anterior se
– Japón (Japan-Indonesia
había iniciado la capacitación en terceros países.)
Partnership Programme: JIPP)
Programa de Asociación Jordania – Firmado en diciembre de 2004 (Ya en la fase anterior se
Japón (Japan-Jordan Partnership
había iniciado la capacitación en terceros países y otras
Programme: JYPP)
modalidades de apoyo para la restauración de Afganistán.)
BOX A1-2 Descripción de un ejemplo concreto de PP
Caso: Programa de Asociación Chile – Japón (JCPP)
La Agencia de Cooperación internacional de Chile (AGCI), adscrita al Ministerio de
Relaciones Exteriores, es un servicio público especializado en gestiones de cooperación
internacional, y como tal, promueve la cooperación externa y intrarregional, estableciendo
una red institucional y humana con otros países latinoamericanos, realizando activamente
la Cooperación Sur-Sur a dichos países.
Chile y Japón firmaron en junio de 1999 la Minuta de Discusiones (M/M) sobre el
Programa de Asociación Chile – Japón (JCPP), la cual dio inicio a los esfuerzos conjuntos
de cooperación en beneficio de los países de la región. El gobierno chileno tiene una
partida presupuestaria independiente destinada al JCPP, lo cual demuestra la alta prioridad
que el Gobierno chileno le atribuye dentro del programa de cooperación internacional de
ese país.
A continuación se describe el flujo de los procedimientos de implementación de las
diferentes actividades enmarcadas en el JCPP.
● AGCI y JICA, a través de sus respectivos canales, llevan a cabo los estudios de
47
demandas de cooperación en cada país de la región.
● Con base en los resultados del estudio de demandas, se realizan reuniones (talleres)
de formulación de proyectos con el país receptor. Al mismo tiempo, se realizan
evaluaciones de las actividades de cooperación del año precedente realizado en
cada país, así como análisis de las actividades contempladas para ese año.
● Una vez formulado el plan de cooperación según países, AGCI y JICA (a través de su
delegación en Chile) deliberan y acuerdan en el Comité de Planificación sobre las
actividades que se realizarán en el marco del JCPP. De ser necesario, se lleva a
cabo un estudio de campo en forma conjunta para determinar más precisamente las
necesidades.
● JICA, AGCI, el organismo ejecutor chileno, y los organismos e instituciones
relevantes del país receptor analizan detalladamente y determinan el perfil de la
cooperación (firmando, si es necesario un documento de acuerdo), con lo cual se da
inicio al proyecto siguiendo los procedimientos establecidos.
A partir de 2000 se inició la cooperación tipo proyectos combinando el envío de expertos
chilenos, capacitación en Chile y suministro de equipos a Bolivia (Control Fito y
Zoosanitario) y Cuba (Cultivo de Peces Marinos). Asimismo, en la capacitación
internacional (sobre el “Sistema de Transmisión por Fibra Óptica”, “Ingeniería en Cultivo de
Moluscos”, etc.) recibió a becarios de numeroso países de América Latina y del Caribe. A
ellos se suman la cooperación tipo proyecto en el área de educación para la República
Dominicana, y los seminarios dirigidos a los países latinoamericanos (“Fomento de la
exportación”, “Fortalecimiento de PYMEs”, etc.).
En febrero de 2003, cuando el presidente chileno Ricardo Lagos visitó Japón, se convocó
el encuentro de evaluación del JCPP en Tokio, con la participación de los representantes de
ambos países, quienes confirmaron mutuamente la importante contribución que ha tenido el
JCPP en el desarrollo socioeconómico regional, desde que se concertó el acuerdo en junio
de 1999. Basándose en este reconocimiento, se firmó un nuevo acuerdo para la renovación
del JCPP en presencia del presidente Lagos y del primer ministro Koizumi. Luego, en
septiembre de 2003, se inició un proyecto de cooperación técnica (Fortalecimiento del
JCPP) con la finalidad de consolidar aún más el sistema operativo de la Cooperación
Sur-Sur de la AGCI a través del JCPP.
1-1-5 Convocatoria de las conferencias internacionales sobre la Cooperación
Sur-Sur, etc.
(1) Reunión de apoyo a la Cooperación Sur-Sur
Esta reunión fue convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón y JICA,
los días 20 y 21 de mayo de 1998 en la ciudad de Nago, Okinawa (Japón), donde
48
participaron 15 países que orientan importantes esfuerzos a la Cooperación Sur-Sur en
Asia, África y América Latina (Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Corea del
Sur, China, Turquía, Egipto, Kenya, Túnez, Brasil, México, Chile y Argentina). Su objetivo
era compartir las experiencias y los know-hows, esclarecer los desafíos comunes en la
implementación de programas de apoyo, y buscar un nuevo sistema y organización para
impulsar la Cooperación Sur-Sur. Los participantes intercambiaron experiencias y
know-hows acumulados en cada país, e intercambiaron opiniones constructivas para
establecer el sistema de implementación, así como las buenas relaciones con los países
receptores de la asistencia.
(2) Simposio JICA/PNUD “Cooperación al Desarrollo del Siglo XXI - Apoyo a la
Cooperación Sur-Sur”
Este simposio ha sido organizado por JICA y PNUD conjuntamente en la ciudad de
Tokio, Japón, los días 4 y 5 de octubre de 2001, con la participación de los representantes
de los organismos ejecutores y receptores de la Cooperación Sur-Sur, y de otros donantes.
El simposio estuvo integrado por dos sesiones: el taller operativo y el simposio público.
El taller operativo consistió en la presentación de casos concretos, y una sesión plenaria
en la cual los representantes intercambiaron abiertamente opiniones sobre la Cooperación
Sur-Sur y el apoyo a ésta, reconociendo la necesidad de promover aún más la Cooperación
Sur-Sur apoyada por los países industrializados, atendiendo a la importancia que reviste
esta cooperación dentro de los cambios que rodean hoy a la asistencia internacional.
Adicionalmente, se delibero activamente sobre los temas comunes como son los
procedimientos concretos aplicables (construcción de una red de TI, etc.), sostenibilidad,
apoyo político, evaluación efectiva, participación de los beneficiarios, etc.
En el simposio público dirigido a más de 130 participantes integrados entre expertos,
representantes de las ONGs, estudiantes, delegaciones diplomáticas en Japón, etc., JICA y
PNUD realizaron una presentación sobre el impacto del apoyo a la Cooperación Sur-Sur
citando casos concretos.
(3) Organización de taller de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (WSSD)
En la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (WSSD) organizada en la República de
Sudáfrica en septiembre de 2002, JICA realizó un taller sobre el Apoyo a la Cooperación
Sur-Sur del Japón. En la presentación se incluyó además de los esfuerzos del Japón en el
apoyo a la Cooperación Sur-Sur, los proyectos concretos ejecutados por Tailandia, Túnez
Chile y Kenya (países contrapartes de la cooperación de JICA) asistidos por Japón. Al taller
participaron más de 140 personas, entre las cuales se encontraron personas relacionadas
de los gobiernos de los países en desarrollo, ONGs, etc. quienes tomaron parte activa en la
plenaria de preguntas y respuestas sobre la aplicación de las experiencias asiáticas en
49
África, la intervención en los países vecinos para la implementación de la Cooperación
Sur-Sur y otros temas.
1-1-6 Otros esfuerzos de JICA en apoyo a la Cooperación Sur-Sur
(1) Fortalecimiento del sistema operativo para la ejecución de la Cooperación
Sur-Sur de México (proyecto de cooperación técnica)
El gobierno de México viene realizando la Cooperación Sur-Sur a los países vecinos
mediante el envío de expertos, desde 1988, y ha solicitado a JICA la transferencia de
know-hows sobre la implementación de asistencia para reforzar su sistema operativo. En
respuesta a dicha solicitud, JICA nombró a un asesor en la formulación de proyectos en
1997. Posteriormente, envió un equipo de expertos al Instituto Mexicano de Cooperación
Internacional (IME) durante tres años (2000-2003) para el fortalecimiento institucional
(posteriormente, éste quedó enmarcado en un proyecto de cooperación técnica). Los temas
concretos abarcan el diseño institucional para la formulación, ejecución, monitoreo y
evaluación de proyectos, construcción de base de datos, introducción de MCP, enlace
interinstitucional mediante una red, fortalecimiento de las actividades publicitarias dentro del
país, etc. En este proceso de cooperación de JICA, se generó un nuevo programa de
cooperación tripartita entre México y Japón hacia los países vecinos (por ejemplo, la
Asistencia Técnica en Control Biológico para Nicaragua, Mejoramiento de la Tecnología de
Construcción de Viviendas Sismo-resistentes para El Salvador, etc.)
Una vez finalizado el Proyecto, y cuando el presidente Vicente Fox de México realizó su
visita al Japón en octubre de 2003, se firmó el acuerdo para el Programa de Asociación
México – Japón (JMPP).
(2) Instituto Africano para el Desarrollo de Capacidad (AICAD) Fase 2
En el Plan de Acción adoptado en la Segunda Conferencia Internacional de Tokio sobre
el Desarrollo de África (TICAD II) en 1998, el gobierno del Japón hizo propuso promover los
proyectos del Instituto Africano para el Desarrollo de Capacidad (AICAD) en el seno de la
Universidad de Agricultura y Tecnología Jomo Kenyatta (JKUAT) que, en la fase precedente,
había alcanzado un resultado importante en el desarrollo humano de Kenya.
AICAD establece tres ejes de cooperación los cuales son “la investigación y desarrollo”,
“capacitación y extensión” e “información y divulgación”, teniendo por objeto atender los
problemas que aquejan a la población y lograr el desarrollo real de la sociedad aunando
esfuerzos con las universidades,organismos e instituciones relevantes de los países
vecinos, bajo la palabra clave de “reducir los niveles de la pobreza”. Promueve los
proyectos de cooperación técnica extensiva en beneficio de los tres países de África
Oriental (Kenya, Tanzania y Uganda).
50
Después de la fase de preparativos de dos años iniciada en agosto de 2000, el Proyecto
entró en su fase de implementación a partir de agosto de 2002, con una duración de cinco
años. Para el eje de “investigación y desarrollo”, además de apoyar once proyectos piloto,
se inició la asistencia a un total de 26 proyectos de investigación, de los cuales tres fueron
la continuación de los proyectos piloto iniciados anteriormente. Para el eje de “capacitación
y extensión” se organizaron seminarios y talleres para los tres países antes mencionados,
además de una capacitación internacional (tercer país) en Kenya. Finalmente, para el eje
de “Información y divulgación”, AICAD administra su Página Web, y distribuye boletines y
otros medios informativos.
En noviembre de 2004, AICAD y JICA conjuntamente organizaron un taller en AICAD
invitando a los participantes de Asia (Tailandia y Malasia) y a los países de África para
promover la cooperación entre ambas regiones.
(3) Seminario para el desarrollo de capacidades (CD, por sus siglas en inglés)
El Seminario de Desarrollo de Capacidad (CD) para la Cooperación Sur-Sur fue
organizado en septiembre de 2004 en la ciudad de Bogotá, Colombia, con las iniciativas de
la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI) y la Agencia Chilena de
Cooperación Internacional (AGCI). Asistieron a él los representantes de PNUD, Banco
Mundial, GTZ y otros donantes, así como de los países de la región latinoamericana.
Este seminario se materializó gracias a las firmes iniciativas de los representantes de
Chile, Colombia y de otros países latinoamericanos que habían reconocido el impacto
positivo que trae la Cooperación Sur-Sur en el desarrollo de la capacidad (CD) durante el
“Simposio Internacional para el Desarrollo de Capacidad – De la idea a la práctica –”
realizado en Tokio, Japón.
Los participantes al seminario, además de reconocer la importancia de la Cooperación
Sur-Sur y de la CD, profundizaron su entendimiento sobre la importancia de la primera para
la segunda, y estas intenciones fueron resumidas en la “Declaración de Bogotá”.
Adicionalmente, en este seminario, materializado por las fuertes iniciativas de los propios
países latinoamericanos, se trató sobre la necesidad de fortalecer la capacidad de las
instituciones y organismos relevantes involucrados en la Cooperación Sur-Sur, y es así
como se decidió organizar otro nuevo seminario en la segunda mitad de 2005, como una
muestra de la disponibilidad de dar continuidad a las acciones que encaran al logro del
objetivo.
51
Apéndice 2 Aportes de los principales donantes para la Cooperación
Sur-Sur
2-1 Perfil de los proyectos de JICA en apoyo a la Cooperación Sur-Sur y
los proyectos ejecutados
Principales ejemplos de la cooperación (información extraída principalmente de
“Procedimientos del apoyo a la Cooperación Sur-Sur” (marzo de 1998) que es una
investigación básica para mejorar la eficiencia de los proyectos, “apoyo a la Cooperación
Sur-Sur” (marzo de 1999), información proporcionada por las delegaciones de JICA en el
exterior, páginas WEB, etc.)
No todos los organismos de cooperación bilateral o multilateral en su accionar se basan
en el concepto del apoyo a la Cooperación Sur-Sur, sino más bien, realizan diferentes
actividades, como son la capacitación o los proyectos de cooperación técnica, bajo el
nombre del “programa regional” o “cooperación regional”, pero que en el fondo comparten
el mismo concepto con la Cooperación Sur-Sur de JICA. La capacitación impartida por
estos organismos, se asemeja a lo que JICA estaría denominando “capacitación en grupo”,
pero su intención no está en apoyar a los organismos ejecutores, sino más bien se orienta
al uso de los recursos de la región para solventar los desafíos de desarrollo de la misma.
Para abrir nuevos cursos, se puede firmar un acuerdo con un organismo de investigación
del país o con una ONG (tal es el caso de CIDA, etc.) en algunos casos, y en otros, se
contrata un gerente de Proyecto para emprender directamente las actividades
contempladas en forma conjunta con el organismo ejecutor de un país específico. Sin
embargo, ambos casos son iguales en su esencia, porque en la primera también se ejecuta
un proyecto conjuntamente con el organismo ejecutor de un país para el que el organismo
de investigación o la ONG correspondiente contrata a un gerente de Proyecto. Aquí la
intención es complementar la capacidad faltante del organismo ejecutor con otros recursos,
mientras que el organismo ejecutor del país receptor lo toma como un recurso de la
cooperación técnica. Adicionalmente, las becas para facilitar la participación a los cursos
también constituyen un componente importante dentro del programa regional.
Por otro lado, al formular nuevos proyectos de cooperación regional o programas
regionales, los organismos de cooperación bilateral o multilateral, procuran dejar las
52
posibilidades para convertir una cooperación bilateral en triangular o multilateral. En
particular, CIDA y GTZ ponen énfasis en este proceso, así también PNUD procura definir un
marco con un país específico para, posteriormente, ajustarse a la otra modalidad de
cooperación. Estos esfuerzos ya han sido puestos en práctica en Tailandia.
2-1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
La Unidad Especial para la CTPD (US/CTPD o SU/TCDC por sus siglas en inglés) fue
creada en 1974, con el fin de promover las gestiones de cooperación horizontal entre los
países del Sur, y complementar los esfuerzos internacionales de Sur – Norte.
Luego, en 1978 se organizó la conferencia internacional de CTPD con el apoyo de las
Naciones Unidas en donde se aprobó el Plan de Acción de Buenos Aires planteándose
recomendaciones concretas. Desde entonces, el US/CTPD ha incrementado su
importancia, y a la fecha el PNUD juega un rol central como una organización promotora de
las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur.
Los recursos financieros de la US/CTPD provienen del (1) fondo básico del PNUD, (2)
Fondo de Desarrollo de Recursos humanos (HRDF) y del (3) fondo fiduciario para la
Cooperación Sur-Sur, cuyos desembolsos se destinan a la implementación de los
programas en tres áreas: desarrollo del sector privado, seguridad alimenticia y buena
gobernabilidad. Como un ejemplo del apoyo a la Cooperación Sur-Sur con el aporte del
Fondo de Desarrollo de Recursos Humanos ejecutado hasta la fecha, se mencionan el
programa de capacitación en administración pública realizada en Singapur en beneficio de
los países de África, o la Fase 2 de la Cooperación Sur-Sur de Indonesia.
Entre las actividades concretas del PNUD, están la convocatoria de las Reuniones de
Alto Nivel de CTPD, coordinación de la convocatoria de las diferentes conferencias
internacionales sobre Cooperación Sur-Sur, apoyo a la coordinación entre los países en
desarrollo ejecutores de CTPD y los organismos de las Naciones Unidas, provisión de
información acerca de CTPD, refuerzo de la capacidad institucional para la implementación
de CTPD y otras diversas modalidades de apoyo y coordinación.
Cabe recordar que US/CTPD (o SU/TCDC) ha tomado el nuevo nombre de Unidad
Especial para la Cooperación Sur-Sur (SSC), y este cambio ha marcado claramente la
posición de la unidad como responsable de las gestiones del apoyo a la Cooperación
Sur-Sur.
2-2 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(CNUCD)
53
Mientras que la CTPD impulsada por PNUD consiste principalmente en el envío de
expertos, seminarios conjuntos y otras modalidades de apoyo a la cooperación técnica,
CNUCD promueve la cooperación económica y técnica entre los países en desarrollo
(ECDC, por sus siglas en inglés) que consiste en la deliberación y coordinación sobre
temas de comercio, inversión, administración macroeconómica, etc.
Para una Cooperación Sur-Sur eficiente y efectiva, lo ideal sería apoyar simultáneamente
las iniciativas técnicas y económicas. Sin embargo, las acciones de ECDC y de la CTPD
muchas veces han sido redundantes, y para subsanar esta situación es necesario para los
próximos años identificar la forma cómo coordinar y articular los esfuerzos de la CTPD y de
la ECDC.
2-3 Organización de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y
Cultura (UNESCO)
Ha definido como meta construir una relación de cooperación técnica sobre el tema
ambiental en distintos países, en consonancia con la Cooperación Sur-Sur.
2-4 Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo Industrial
(ONUDI)
ONUDI tienen por objetivo la reducción de la dependencia al Norte y la promoción de las
empresas privadas de los países en desarrollo. Ha establecido el sistema interregional de
coordinación y la reunión solidaria de ministros con el fin ayudar a los países en desarrollo a
reducir su dependencia en los países desarrollados y a fomentar las actividades de las
empresas privadas.
El sistema interregional de coordinación consiste en orientar a las empresas del Sur que
actúan en el sector industrial estratégico para aprovechar eficientemente su potencial
productivo incrementando el volumen de transacciones internacionales, al igual que las
empresas manufactureras de productos que satisfacen las necesidades básicas humanas.
Por otro lado, la reunión solidaria de ministros consiste en un sistema de comunicación y
enlace para que los países menos desarrollados puedan acceder a préstamos o a
donaciones para la compra de los equipos, recepción de transferencias técnicas y
know-hows de otros países en vías de desarrollo.
La TCDC de la ONUDI está orientada esencialmente al entrenamiento técnico entre los
países en desarrollo utilizando los centros de capacitación o mediante el envío de expertos
de los países más favorecidos dentro de la región.
2-5 Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
54
La FAO es un organismo cuyo objetivo primordial es la seguridad alimenticia, el cual es
actualmente el problema de vital importancia para el Sur,. Con esto se pretende reducir los
factores de inestabilidad latentes y promover la sostenibilidad de los países en desarrollo.
La FAO mantiene un lazo especialmente fuerte con las sub-regiones, así como con las
organizaciones regionales como CEDEAO, SADC, etc. en el tema del desarrollo agrícola.
Toma parte activa también en las acciones de TCDC enviando expertos a numerosos
países en desarrollo.
2-6 Organización Mundial de la Salud (OMS)
La principal misión de la OMS es proporcionar información precisa y oportuna de la salud
y sanidad. Los responsables de la CTPD en cada país están cumpliendo sus funciones
atribuyendo prioridad a las acciones que hacen el uso de nuevas tecnologías de
información. Además de contar con una red de información sobre la industria farmacéutica
con los países de ASEAN, cuenta también con una red sobre la educación en salud en un
emprendimiento conjunto con US/CTPD.
2-7 Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (CIDA)
El número de contratación de expertos del Sur ha experimentado un incremento en los
últimos años en conformidad con los lineamientos establecidos en la declaración conjunta
del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)
Se están llevando a cabo programas de capacitación y proyectos en el marco de la
cooperación bilateral y del programa regional en diferentes modalidades que van desde la
contratación de servicios del sector privado, implementación directa de proyectos,
asociación con algunos países específicos (costos compartidos), etc. Actualmente, la
Agencia está promoviendo la conversión de la cooperación bilateral a tripartita (o triangular)
y el refuerzo del programa regional.
2-8 Agencia para la Cooperación Técnica Internacional de Alemania (GTZ)
El apoyo a la Cooperación Sur-Sur que extiende GTZ abarca una amplia gama de áreas
(educación, salud y medicina, medio ambiente, etc.) y de esquemas (contratación de
expertos locales, etc.) Si bien la Agencia no cuenta con una unidad especializada en las
gestiones de la Cooperación Sur-Sur, estas tareas son asumidas por diferentes unidades
rurales, regionales y sectoriales. El Servicio de Información y Asesoría en Tecnología
Apropiada (ISAT) perteneciente a la Dirección de Planificación y Desarrollo a cargo de la
conservación de recursos naturales y de la adaptación tecnológica, está particularmente
comprometido no sólo con la transferencia tecnológica del Norte hacia el Sur, sino también
55
del Sur hacia el Sur, invirtiendo grandes esfuerzos en la difusión y adaptación de las
tecnologías tomando en cuenta los rasgos socioeconómicos y culturales de los países en
vías de desarrollo. Asimismo, ISAT promueve el desarrollo de la capacidad local, a través
del fortalecimiento de los organismos e instituciones a cargo de la administración de
información de estos países. La transferencia tecnológica de Sur-Sur y el desarrollo de
know-hows regionales y locales a través de ISAT han sido apoyados desde la década de
los ochenta, cuando la Agencia empezó a articular sus acciones con las ONGs de África,
Asia y América Latina. Desde entonces, las ONGs han ido potenciando su red de mutua
complementariedad con el apoyo de ISAT.
La GTZ extiende el apoyo regional mediante la cooperación bilateral, capacitación y
asistencia a los organismos regionales. El esquema adoptado es del tipo costos
compartidos. También articula las acciones entre la cooperación bilateral y multilateral.
2-9 Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
En la década de los setenta, la OPEP ha desempeñado un rol relevante en la promoción
de la Cooperación Sur-Sur, a través de la asistencia económica a los países del Sur,
haciendo uso de los abundantes recursos petrolíferos. La entrada de la OPEP en el
mercado mundial y las acciones del G77 y del Movimiento de los Países No Alineados, en
esta década se convirtieron en la fuerza motriz para promover la Cooperación Sur-Sur. La
OPEP no ha definido claramente las áreas prioritarias, y ha centrado sus esfuerzos a
extender la asistencia financiera a una amplia gama de actividades.
Impulsado por la OPEP, el comercio internacional Sur-Sur experimentó un crecimiento
sumamente acelerado en los años setenta, pero lamentablemente, no por ello se ha
logrado reforzar el vínculo entre los países del Sur. Posteriormente, con la caída de los
precios del petróleo y la contracción del superávit, el flujo de los recursos económicos hacia
los países en vías de desarrollo ha disminuido en cantidad, como así también han reducido
rápidamente sus relaciones con los países del Sur.
2-10 Plan Colombo
El Plan Colombo fue fundado en 1950 con el fin de promover el desarrollo
socioeconómico de la región sur y sudeste asiático, y del Pacífico. Este plan se caracteriza
por ser un organismo internacional que no realiza acciones directas por sí mismo, como
organismo cooperante, sino que los países socios coordinan y cooperan entre sí
mutuamente.
(Información extraída del Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón)
56
El Plan Colombo tiene como objetivo principal el desarrollo humano necesario para
promover el desarrollo socioeconómico regional, y al mismo tiempo, aborda la Cooperación
Sur-Sur como el marco de cooperación para que los países socios utilicen e intercambien
mutuamente experiencias y conocimientos. La Cooperación Sur-Sur que realiza el Plan
Colombo se caracteriza por ser una cooperación bilateral en el marco multilateral, es decir,
básicamente consiste en una cooperación implementada conjuntamente por el Plan
Colombo con el mejor organismo ejecutor de capacitación del país anfitrión para responder
a los desafíos y las necesidades del desarrollo de los recursos humanos de toda la región.
La presencia del Plan Colombo ha perdido vigor en los años noventa, después de
haberse establecido numerosos organismos internacionales promotores del desarrollo
socioeconómico de la región Asia-Pacífico, por lo que se hizo necesario buscar una forma
de revitalizarlo. Ante esta situación, Japón propuso emprender la reforma institucional para
convertir al Plan Colombo en un organismo coordinador de la Cooperación Sur-Sur,
tomando en cuenta que éste alberga numerosos países de la región Asia-Pacífico que se
hallan en diferentes niveles de desarrollo. Esta propuesta japonesa fue aprobada
oficialmente como el lineamiento básico del Comité Coordinador en 1994.
A continuación se presenta una breve reseña de las principales actividades del Plan
Colombo relacionadas con la Cooperación Sur-Sur de los últimos años.
(1) Programa de Asesoramiento en Materia de Drogas
En el marco de este Programa, los asesores en materia de drogas nombrados por el
Comité Coordinador promueven la mutua cooperación entre los gobiernos de los países
miembros, organizaciones de las Naciones Unidas y otros organismos relevantes en
materia de control de drogas en el ámbito regional, a la par proporcionan información,
envian instructores, forman nuevos expertos, etc.
2) Instituto de Educación Técnica para el Personal del Plan Colombo
(Colombo Plan Staff
College for Technician Education: CPSC)
El CPSC fue fundado en 1974 con el fin de atender la falta de docentes técnicos en los
países en vías de desarrollo de la región. Primeramente se estableció un centro de
formación de docentes técnicos en Singapur que entró en operación en 1975. Luego este
centro fue trasladado a Filipinas en 1987, y a la fecha se encuentra impartiendo diferentes
cursos de capacitación y entrenamiento técnico al personal docente el cual tiene su propio
Consejo Administrativo y su Secretaría.
(3) Programa de Cooperación Sur-Sur
57
El Plan Colombo está ejecutando diferentes programas de Cooperación Sur-Sur para
cumplir su nueva misión, con el fin de lograr su propia revitalización. Estos consisten en
cooperaciones técnicas que se realizan recibiendo en un país miembro que ha logrado un
determinado grado de crecimiento económico para convertirse en un nuevo donante, a
becarios de los países miembros menos desarrollados a través del Plan Colombo.
- Programa para la Administración Pública (Program for Public Administration: PPA)
El propósito del PPA es construir un sistema de administración pública capaz de
responder a la transición hacia la economía de mercado y promover el entendimiento y
cooperación entre los sectores público y privado. Entró en operación a partir de 1994 con el
aporte económico del Japón.
- Programa para el Desarrollo del Sector Privado - Program for Private Sector Development:
PPSD)
El PPSD tiene por objetivo incrementar la capacidad de gerencia de las PYMEs privadas
y así apoyar el desarrollo económico. Se inició en 1995 con el financiamiento de Corea del
Sur, y a partir de 1996 con la cooperación con el Banco Asiático de Desarrollo.
- Programa de Banco de Datos para la Cooperación Técnica Sur-Sur (South-South
Technical Cooperation Databank Program: SSTC/DB)
Programa iniciado en 1996, con el fin de recopilar y divulgar información sobre las
diferentes actividades enmarcadas en la Cooperación Sur-Sur en los países miembros y en
el sector privado del área de influencia del Plan Colombo.
2-11 Banco Africano de Desarrollo (AfDB)
AfDB estableció un centro de promoción de las asociaciones Sur-Sur que actúa como
una federación de cámaras de comercio e industria del Tercer Mundo para proporcionar
apoyo financiero e institucional necesario al sector privado de los países en desarrollo
2-12 Banco Asiático de Desarrollo (ADB)
En 1994, el ADB decidió convertirse oficialmente en un catalizador para la cooperación
dentro de la región asiática. Más recientemente, manifestó oficialmente que la cooperación
intrarregional era el componente central para lograr las metas del ADB, bajo sus estrategias
de reducción de la pobreza y el marco estratégico de largo plazo (2001 – 2015)
Con 35 años de experiencia en gestiones de crédito, investigación sectorial y técnica en
la región Asia-Pacífico, se espera que el ADB juegue un papel constructivo en la promoción,
58
desarrollo y apoyo a diversas iniciativas de cooperación dentro de la región.
Además de aportar recursos a los programas de asistencia técnica para los países en
vías de desarrollo de CTPD, el ADB está sirviendo como catalizador para promover la
cooperación intrarregional en temas y áreas específicas, a través de la implementación de
proyectos de cooperación técnica intrarregional.
2-13 G77
El G77 fue fundado por setenta y siete países en vías de desarrollo en el seno de la
primera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(CNUCD) en 1964, con el fin de lograr mancomunadamente los intereses económicos
comunes. Actualmente, lo integran un total de 135 países de África, Asia, América Latina y
el Caribe.
En abril de 2000, fue adoptado el Programa de Acción de La Habana en la Cumbre del
Sur que se llevó a cabo en La Habana, Cuba. Con base en este Programa, se organizó en
diciembre de 2003 el Comité de alto nivel en Marrakech, Marruecos, donde los países
miembros reportaron el avance de las acciones realizadas identificando los futuros desafíos,
y reafirmaron su compromiso para seguir invirtiendo esfuerzos en la Cooperación Sur-Sur.
A esta reunión le presedió una reunión preparativa en Hangzhou, China por iniciativa de
PNUD y US/CTPD con los representantes de los principales países ejecutores de la
Cooperación Sur-Sur, y otra reunión preparativa en Doha, Qatar, donde se reunieron los
representantes de los países miembros de Asia que culminó con la adopción de la
Declaración de Doha.
En la reunión preparativa de China se llegó a proponer el concepto de “Prime mover (que
significa “actores primarios”) que consiste en formar grupos de mutua complementariedad
entre dos o tres países para acumular recursos en áreas específicas como ICT, HIV/SIDA,
etc. para diseñar y ejecutar proyectos.
En el Comité de alto nivel, fue reconocida la necesidad de fortalecer aún más el vínculo
entre los países en desarrollo, y para ello, se reconoció la importancia de promover la
Cooperación Sur-Sur, fomentar el comercio internacional e inversiones Sur-Sur
aprovechando la tecnología constantemente renovada de información y comunicación, la
cooperación interregional, así como la socialización de los conocimientos y experiencias.
Asimismo se consideró la Cooperación Sur-Sur, no como un sustituto sino como un
complemento de la Cooperación Sur-Norte. Las áreas de desarrollo de recursos humanos,
salud y medicina (salud primaria, HIV/SIDA), educación, etc. constituyen áreas de gran
potencial, y existen numerosos países que han acumulado capacidad y experiencias
especializadas. También se trató de la Cooperación Sur-Sur, como un componente
59
indispensable para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
definidos por la Cumbre de Milenio de las Naciones Unidas, incluyendo la lucha contra la
pobreza.
El Comité de alto nivel sirvió para reafirmar la importancia de la solidaridad de los países
del Sur, los esfuerzos por la Cooperación Sur-Sur, el relevante papel que cumplen la
sociedad civil y el sector privado, y al mismo tiempo, la necesidad de avocarse a la
materialización del Programa de Acción de La Habana.
60
Glosario de términos
Términos y abreviaturas
Significado
【あ】行
Reuniones para Promover la
Son reuniones que JICA convoca con el objeto de corregir
Cooperación
las diferencias entre los países de ASEAN, a través de una
Regional
a
través del Programa de JICA promoción de cooperación intrarregional eficaz equilibrando
entre los países de ASEAN
bien las necesidades y los recursos disponibles en cada
(Meeting
uno de los países.
to
Regional
Promote
Cooperation
through JICA’s programme
Among ASEAN countries)
(en 2004 se modificó su
nombre
a
“Junta
de
Cooperación JICA-ASEAN)
Instituto Africano para el
El Instituto Africano para el Desarrollo de Capacidad
Desarrollo de Capacidad
(AICAD) fue creado en el seno de la Universidad de
(African
Capacity
Institute
for
Agricultura y Tecnología Jomo Kenyatta de conformidad
Development:
con el Plan de Acción adoptado en TICAD II, como una
AICAD)
base central de la región suroccidental de África para la
cooperación en el desarrollo humano capaz de impulsar el
desarrollo socioeconómico y la reducción de la pobreza.
Actualmente se está ejecutando la Fase 2 del Proyecto
(2002-2007).
Coordinación de asistencia
Es una iniciativa para lograr un resultado óptimo de la
(Aid Coordination)
cooperación mediante la articulación de los esfuerzos entre
los donantes, quienes realizan las inversiones necesarias
haciendo uso integral de los limitados recursos de
desarrollo para a una meta clara de desarrollo y en el
marco del plan de desarrollo acorde con dicha meta,
alentando al país receptor de la asistencia a tomar la
61
conciencia como responsable del proyecto (ownership).
【か】行
Programa de Acción
Es un programa adoptado en mayo de 1981 por la Reunión de
de Caracas
G77 (en Caracas, Venezuela) como un plan de trabajo detallado
(Caracas Programme
que abarca las diferentes áreas de la economía, con el fin de
of Action)
promover la ECDC.
Proyecto de
Es un proyecto de cooperación que tiene por objetivo lograr
cooperación técnica
determinados resultados esperados en un determinado lapso de
(Technical
tiempo, ordenando lógicamente la relación entre los resultados
Cooperation Project)
esperados, las inversiones y las actividades necesarias. Se
combinan estratégicamente los diferentes esquemas de la
cooperación, como son el envío de expertos, recepción de
becarios, suministro de equipos, etc. .
Desarrollo de
Es un proceso de desarrollo de “capacidad” para solucionar
Capacidad
problemas y alcanzar las metas definidas a través del
(Capacity
cumplimiento en forma específica o colectiva del respectivo rol
Development)
atribuido a los individuos, organizaciones, instituciones y a la
sociedad.
Cooperación
Es un esquema de cooperación que abarca no sólo a un país sino
extensiva
a varios países de una determinada región. Se clasifican en los
(Wide-Area
tres tipos siguientes, sin considerar que si encajan o no en el
Cooperation)
esquema de la Cooperación Sur-Sur.
1. Cuando un proyecto, por la naturaleza del tema al que se
orienta la cooperación o las necesidades del desarrollo,
necesariamente debe abarcar una área extensa. (Por ejemplo,
manejo integral de un río internacional, construcción de un
puente entre dos países, etc.)
2. Cuando un proyecto es más efectivo al abarcar varios países,
porque el área de la cooperación encubre ciertos rasgos
regionales. (Por ejemplo, control de parásitos, prevención de
enfermedades del ganado, prevención de desastres naturales,
etc.)
3. Cuando la demarcación del área del proyecto de cooperación
dada por un donante abarca varios países. No necesariamente
el área objeto de la cooperación tiene que encubrir rasgos
regionales.
(Por
62
ejemplo,
los
proyectos
regionales
implementados por los organismos internacionales, proyectos
que integran el Programa de GMS del ADB.
Costos compartidos
Consiste en compartir los costos de apoyo a la Cooperación
(Cost-sharing)
Sur-Sur. Al realizar la capacitación en terceros países en el marco
de un Programa de Asociación, el país anfitrión y Japón, como
regla general, asumen colectivamente los costos necesarios. La
porción correspondiente al país anfitrión se define en 15 % cuando
éste es, a la vez, un país beneficiario de la Cooperación
Financiera No Reembolsable, y en 30 % para el resto. Los costos
son compartidos atendiendo la situación en que se halla el
organismo de contraparte y otras condiciones reales.
Plan Colombo
Es un organismo internacional fundado en 1950 con el propósito
(Colombo Plan)
de promover el desarrollo de las regiones del sur y sudeste
asiático y del Pacífico. Su Sede se establece en Colombo, Sri
Lanka, y la Asamblea General se convoca cada dos años. Japón
se unió al Plan Colombo en 1954. El Plan está promoviendo
ambiciosamente la Cooperación Sur-Sur a propuesta del Japón,
en los últimos años.
【さ】行
África subsahariana
Se denomina así a la región africana situada al sur del desierto del
(Sub-Saharan Africa)
Sahara, compuesta por 47 de los 53 países de África, sin incluir
Sahara Occidental. Sinónimo de “África Negra”.
Cooperación
Cooperación conjunta entre Japón y otro país u organismo
Tripartita o Triangular
donante para atender los desafíos de desarrollo de un país
(Tripartite or
específico.
Triangular
Cooperation)
Declaración de San
La Declaración de San José y el Plan de Acción para promover la
José y el Plan de
unión y la autogestión de los países en vías de desarrollo, fueron
Acción
adoptados en enero de 1997, en San José, Costa Rica, después
(San Jose
de revisar el Programa de Acción de Caracas por el G77 y China.
Declaration and Plan
of Action)
Carta de la Asistencia
Es un documento oficializado en junio de 1992 donde se asientan
Oficial
claramente la filosofía y los principios básicos de la AOD del
para
Desarrollo: AOD
el
Japón. Sus cuatro ejes centrales son: (1) la visión humanitaria, (2)
63
(ODA Charter)
la interdependencia, (3) la conservación medioambiental, y (4) la
iniciativa y esfuerzos propios.
【た】行
Programa de
Consiste en que un país en desarrollo, con el apoyo financiero y
Capacitación en
técnico del Japón, invita a los participantes de los países vecinos
Terceros Países
de contexto sociocultural semejante, a participar en cursos de
(Third Country
capacitación para impartir técnicas más adaptadas a la realidad de
Training Programme)
cada país. Los cursos pueden ser colectivos o individuales.
Expertos del tercer
Expertos capacitados de los países en desarrollo son enviados a
país
otros países menos desarrollados con la finalidad de ejecutar
(Third-country
eficientemente los proyectos de cooperación técnica. Es una
Experts)
modalidad de gran interés para promover el desarrollo de nuevos
países donantes apoyando la cooperación horizontal.
Foro de las Islas del
Cumbre del Foro de Islas del Pacífico (Pacific Islands Forum: PIF).
Pacífico Sur
La primera sesión fue convocada en Tokio en 1997 en la que se
(Pacific Island Forum
estableció el diálogo entre Japón y los países socios del PIF a
Summit: PIF)
nivel de jefes del Estado. La segunda cumbre fue organizada en
2000 en Miyazaki, Japón, en la cual fue establecida la Diplomacia
de la Frontera Pacífica y la “Iniciativa de Miyazaki”, esta segunda
como un instrumento para materializar la primera, asentando tres
pilares centrales: “el apoyo al desarrollo sostenible de los países
en vías de desarrollo”, “esfuerzos para atender los desafíos
comunes que aquejan a nivel global y a la región del Pacífico”, y el
“mantenimiento y refuerzo de la asociación entre Japón y las
Islas”. La Cumbre fue organizada en Okinawa, Japón, en mayo de
2003, donde los representantes deliberaron sobre cinco áreas
prioritarias
(seguridad
intrarregional,
comercio e
inversión,
desarrollo y salud, educación, y medio ambiente), cuyas
conclusiones fueron resaltadas en la “Iniciativa de Okinawa”.
Agenda de Acción de
Es el plan maestro para fomentar el desarrollo en África. Resalta la
Tokio
importancia del papel protagónico de África y la asociación de la
(Tokyo
Agenda
for
Action)
comunidad internacional, y establece como principales enfoques
la integración y la cooperación regional y la Cooperación Sur-Sur.
【な】行
Cooperación Sur-Sur
Es una cooperación mutua entre los países en desarrollo
(South-South
(incluyendo aquellos que se “graduaron” de la asistencia) dirigida
64
Cooperation)
a fomentar el desarrollo sostenible mediante la cooperación
técnica y económica.
【は】行
Comité de Alto Nivel
El PNUD convoca cada dos años el Comité de Alto Nivel
(High-Level
integrado por los representantes de los países miembros del
Committee)
PNUD para revisar las actividades de la CTPD. Hasta el mes de
abril de 2004, se convocaron en total trece sesiones. Los
informes del Comité de Alto Nivel son considerados importantes
en la Asamblea General de las Naciones Unidas como una base
para el fortalecimiento de la CTPD.
Programa de Acción
En la 1ra. Cumbre Sur, efectuada en abril de 2000 en La Habana,
de La Habana
Cuba, los representantes manifestaron su preocupación sobre la
(Havana
brecha que se abre cada vez más entre el Sur y el Norte (entre
Programme
of Action)
los países en desarrollo y desarrollados) por la globalización. El
Programa de Acción de La Habana ha sido aprobada como una
respuesta, en el que se incluyeron las propuestas para establecer
la “Sociedad para el Conocimiento Global” en apoyo a la
tecnología de información de los países en desarrollo.
Programa de
El Programa de Asociación (que en adelante se denominará
Asociación
“PP”) constituye un marco integral de apoyo concertado entre el
(Partnership
Gobierno del Japón y un país en vías de desarrollo, para
Programme)
implementar proyectos de cooperación a otros países o áreas
menos desarrollados. Dentro de este marco, JICA conjuntamente
con el organismo del país socio implementa de manera integral y
planificada la recepción y el envío de recursos, organización de
seminarios y otros proyectos de cooperación. En algunos, casos
JICA transfiere los conocimientos y experiencias concernientes a
la implementación de asistencia a los organismos relevantes del
país socio. Después de la suscripción del acuerdo de PP, los
representantes de ambos gobiernos y de los organismos
ejecutores se reúnen en un comité interinstitucional para analizar
y concertar los aspectos concretos de la cooperación, incluyendo
el país o área beneficiaria, el perfil del proyecto (período, fechas
de ejecución, etc.), asignación de costos, etc. A la fecha
(diciembre de 2003), Japón ha formalizado acuerdos de PP o de
otros programas de cooperación técnica relacionados con la
65
Cooperación Sur-Sur, semejantes al PP, con doce países
(Tailandia, Singapur, Egipto, Túnez, Chile, Brasil, Argentina,
Filipinas, México, Marruecos, Indonesia y Jordania). Los
acuerdos firmados con Egipto, Túnez y Marruecos, no toman el
nombre del “Programa de Asociación” pero constituyen un
programa de cooperación técnica semejante.
Fondo de Desarrollo
Es el fondo creado en el PNUD en 1986 con el aporte japonés
de Recursos
para el desarrollo de los recursos humanos. El fondo es
Humanos
desembolsado para los proyectos de desarrollo de capacidad en
(Japanese Human
las áreas prioritarias establecidas por el PNUD, como son la
Resources
reducción de la pobreza, conservación del medio ambiente,
Development Fund:
buena gobernabilidad, desarrollo en situaciones particulares en
JHRDF)
áreas postconflictivas, etc. Japón ha aportado una porción
adicional desde 1996 al “Fondo para la Cooperación Sur-Sur”,
que alcanzó un monto de US$ 1,62 millones en 2001 y de
US$ 1,22 millones en 2002.
Conferencia
de
los
Ha sido creada en 1961, bajo la iniciativa de los países en vías de
Países No Alineados
desarrollo con intención de mantener una posición neutra dentro
(Conference of
del contexto de la guerra fría, para no verse influenciada por los
Non-Aligned Nations)
vaivenes internacionales. Los esfuerzos en los últimos años
están orientados a los problemas de Sur-Norte y de Sur-Sur. Al
mes de agosto de 2003 se encuentran afiliadas 114 naciones
(Japón no está afiliado).
Plan de Acción de
El Plan de Acción de Buenos Aires ha sido adoptado en 1978 en
Buenos Aires para
la Asamblea de las Naciones Unidas convocada en Buenos
Promover y Realizar la
Aires, Argentina, donde se discutieron los conceptos y
Cooperación Técnica
procedimientos para promover las actividades de la CTPD. La
entre los Países en
Declaración de Buenos Aires ha sido reconocida posteriormente
Desarrollo
en la Asamblea General y en el Comité de Alto Nivel de las
(Buenos Aires Plan of
Naciones Unidas, y constituye la base para promover la
Action on Technical
Cooperación Sur-Sur en general.
Cooperation among
Developing Countries)
África Negra
Denominación utilizada para referirse al sur del Sahara, donde
(Black Africa)
predomina la raza negra. Se utiliza en contraposición de África
del Norte (África Blanca) donde predomina la raza mediterránea.
66
Fondo
Fiduciario
El Fondo Fiduciario Pérez-Guerrero (FFPG) fue creado por el
Pérez-Guerrero:FFPG
G77 en diciembre de 1983, con el objetivo de proveer dinero para
(Perez-Guerrero Trust
el Programa de Acción de Caracas sobre CEPD y en apoyo a los
Fund: PGTF)
países en vías de desarrollo
【ま】行
Desafío para el Sur
Informe publicado en 1990 por la Comisión Sur, mediante el cual
(The Challenge to the
se hace un llamado al “Norte” apoyar la Cooperación Sur-Sur en
South)
los desafíos comunes que afronta el “Sur” para lograr su
autonomía, y establecer una relación óptima con el “Norte”. (Los
términos “Norte” y “Sur” se refieren a los países desarrollados y en
desarrollo, respectivamente.)
Comisión Sur
La Comisión Sur integrada por 27 miembros entre los que se
(The South
incluyen destacados políticos, académicos, diplomáticos, etc. de
Commission)
los países en vías de desarrollo, es una comisión internacional
autónoma fundada en 1987 a iniciativa del Dr. Mahathir, ex primer
ministro malasio.
【や・ら・わ】行
Política de dirigir la
Política de promover el desarrollo económico aprendiendo del
mirada al Este
Japón (y Corea del Sur) su dedicación al trabajo y la filosofía
(Look East Policy)
administrativa.
[Abreviaturas]
ASEAN
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Association of
Southeast Asian Nations)
ADB
Banco Asiático de Desarrollo (Asian Development Bank)
AfDB
Banco Africano de Desarrollo (African Development Bank)
AGCI
Agencia Chilena de Cooperación Internacional
AICAD
Instituto Africano para el Desarrollo de Capacidad (African Institute
for Capacity Development)
CIDA
Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (Canadian
International Development Agency)
CAD
CAD – Comité de Ayuda al Desarrollo (Development Assistance
Committee: DAC)
DFID
Departamento Británico de Desarrollo Internacional (Department for
International Development)
ECDC
Cooperación económica y técnica entre los países en vías de
desarrollo (Economic Cooperation between Developing Countries)
67
CEDEAO
Comunidad Económica de los Estados del África Occidental
(Economic Community of West African States: ECOWAS)
FAO
Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones
Unidas (Food and Agriculture Organization of the United Nations)
G77
Grupo de los Setenta y Siete: Asociación de 77 países en vías de
desarrollo formada en 1964 para actuar solidariamente en la
negociación de problemas económicos y otros en las reuniones de
la ONU, CNUCD y otras organizaciones internacionales.
GTZ
Agencia para la Cooperación Técnica Internacional de Alemania
(Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit)
HIPC
País pobre altamente endeudado (Highly Indebted Poor Country)
IAI
Iniciativa para la Integración de la ASEAN (Initiative for ASEAN
Integration)
ICT
Tecnología de Información y Comunicación (Information and
Communication Technologies)
BID
Banco Interamericano de Desarrollo (Inter-American Development
Bank: IDB)
ISAT
Servicio de Información y de Asesoría sobre Tecnologías
Apropiadas (Information and Advisory Service on Appropriate
Technology: proyecto piloto para la asistencia al desarrollo por
GTZ)
JARCOM
Junta de Cooperación Regional JICA-ASEAN (JICA-ASEAN
Regional
Cooperation
Meeting).
Junta
regional
organizada
periódicamente por JICA y las agencias de contacto relacionadas
con la asistencia a los países de ASEAN para discutir métodos
eficaces
de
implementación
de
la
cooperación
regional
(Cooperación Sur-Sur) y corregir las brechas intrarregionales de
ASEAN, utilizando esquemas de JICA.
JICA
Agencia
de
Cooperación
Internacional
del
Japón
(Japan
de
Corea
(Korea
International Cooperation Agency)
KOICA
Agencia
Internacional
de
Cooperación
International Cooperation Agency). Fundada en abril de 1991 bajo
el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio como la agencia
ejecutora de los proyectos de la Cooperación Financiera No
Reembolsable, y de Cooperación Técnica de Corea del Sur
JKUAT
Universidad de Agricultura y Tecnología Jomo Kenyatta (Jomo
68
Kenyatta University of Agriculture and Technology)
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio (Millennium Development
Goals: MDGs). Fueron adoptados en la Cumbre Milenio de las
Naciones Unidas organizada en 2000, en los que se propusieron:
1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) lograr la enseñanza
primaria universal, 3) promover la igualdad entre los géneros y la
autonomía de la mujer, 4) reducir la mortalidad infantil, 5) mejorar la
salud materna, 6) combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades, 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y
8) fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
NAETC
Centro Nacional para la Extensión Agrícola (National Agricultural
Extension Training Center). Es un centro de extensión agrícola
establecida dentro de la Universidad de Kasetsart, Tailandia. Ha
sido receptor de la Cooperación Financiera No Reembolsable y de
la Cooperación Técnica del Japón durante varios años (a través de
la cooperación técnica tipo proyecto, envío de expertos y
capacitación en terceros países de JICA).
NEPAD
Nueva Sociedad para el Desarrollo Africano (New Partnership for
African Development). Es una ideología de reforma basada en la
autogestión y autoresponsabilidad en su desarrollo bajo la iniciativa
de los líderes de los países africanos, revisando la tradicional
dependencia de estos a la asistencia de los países industrializados.
Establece como desafíos prioritarios la consolidación de la paz,
fortalecimiento de la democracia, respeto a los derechos humanos,
buena gobernabilidad, administración económica saludable, etc. y
define como meta lograr el crecimiento económico del 7 % hasta el
año 2015.
ONG
Organismo No Gubernamental (Non-Governmental Organizations:
NGO)
OPEP
Organización
de
los
Países
Exportadores
de
Petróleo
(Organization of the Petroleum Exporting Countries: OPEC)
PPA
Programa para la Administración Pública (Program for Public
Administration). Este programa fue lanzado en 1994 por el Plan
Colombo con el aporte financiero del Gobierno del Japón, para
establecer un sistema de administración capaz de responder a la
transición hacia la economía de mercado y facilitar la armonía y
69
cooperación mutua entre los sectores público y privado.
M/D
Minuta de Discusiones (Record of Discussion: R/D). (Documento
suscrito entre JICA y el organismo ejecutor del país de contraparte
en el que se asienta el acuerdo sobre el contenido de la
cooperación.
SAARC
Asociación Sudasiática para Cooperación Regional (South Asian
Association for Regional Cooperation) Organismo de cooperación
regional integrado por siete países sudasiáticos, que son India,
Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal, Bután y Maldivas.
Fundada en diciembre de 1985 a propuesta del ex presidente
Rahman de Bangladesh, con el objetivo de lograr el crecimiento
económico y fortalecer el lazo de amistad entre los países
miembro. Se está trabajando para la creación del área de libre
comercio sudasiática “SAFTA”. Su Sede se localiza en Katmandu,
Nepal.
SADC
Comunidad de Desarrollo del África Austral (Southern African
Development Community)
US/CTPD
Unidad Especial para la CTPD (UNDP’s Special Unit for TCDC:
(SU/TCDC)
CTPD
Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (Technical
Cooperation among Developing Countries: TCDC). La cooperación
técnica para el desarrollo humano entre los países en desarrollo,
basada en la filosofía de autosostenibilidad
TICAD
Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo
de Africa (The Tokyo International Conference on African
Development)
Es una conferencia internacional organizada por Japón, las
Naciones Unidas y la Coalición Mundial para África (GCA), en
octubre de 1993 para apoyar la autogestión de los estados de
África y promover la cooperación a esa región en la comunidad
internacional. Participaron en ella Japón, los estados de África,
organismos internacionales, ONGs, etc. En su segunda sesión
organizada en 1998 (TICAD II) se aprobó el Plan de Acción de
Tokio en el que se establecieron las metas concretas para el
desarrollo de África. En la tercera sesión de 2003 (TICAD III) se
adoptó la “Declaración del Décimo Aniversario de la TICAD” para
70
continuar el proceso TICAD hacia el futuro. Como parte del
seguimiento de TICAD III, se está promoviendo la Cooperación
Sur-Sur (cooperación Asia-Africa e intrarregional)
CNUCD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(United Nations Conference on Trade and Development: UNCTAD)
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (United
Nations Development Programme: UNDP)
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y
Cultura (United Nations Educational, Scientific, and Cultural
Organization)
ACNUR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(United Nations High Commissioner for Refugees: UNHCR)
ONUDI
Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo
Industrial (United Nations Industrial Development Organization:
UNIDO)
USAID
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (The
United States Agency for International Development)
OMS
Organización Mundial de la Salud (World Health Organization:
WHO)
WSSD
Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (World Summit for
Sustainablee Development). En la reunión de 2002, se realizó un
taller sobre la Cooperación Sur-Sur.
71
Extractos, bibliografía y páginas Web
Agencia de Cooperación Internacional del Japón
Methods of Support for South-South Cooperation, ejercicio 1997
Support for South-South Cooperation, ejercicio 1998
Evaluation Report on “Support for South-South Cooperation”, ejercicio 2002
Overseas Technical Cooperation Agency
Technical Cooperation Yearly Book, ediciones 1964 y 1965
International Development Center of Japan
Evaluation Report on “Support for South-South Cooperation” commissioned by the
Ministry of Foreign Affair, ejercicio 2002
Ministerio de Relaciones Exteriores
White Book on Official Development Aid (ODA), ediciones 2001, 2002 y 2003
International Development Journal
“Lexicon of International Cooperation”, Segunda edición
Página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón (ODA):
http://www.mofa.go.jp/mofaj/gaiko/oda/index.html
Página Web PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
Sede: http://tcdc.undp.org
Oficina de Tokio: http://www.undp.or.jp
Página Web de G77(Grupo de los Setenta y Siete de las Naciones Unidas):
http://www.g77.org
Página Web ADB (Banco Asiático de Desarrollo):
http://www.adb.org/
72
Descargar