1255038661_SEGUIMIENTO A POLITICAS PUBLICAS

Anuncio
EXPERIENCIAS SOBRE
“SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS (SSPP)”
EN LOS MUNICIPIOS DE PUEBLO NUEVO,
DIPILTO Y TELPANECA.
(2003-2006)
SISTEMATIZACIÓN
Marzo de 2007
Elaborado por:
India Guadalupe Peralta
FUNDEMUNI
Ana Lorena Valenzuela
IMC
Silvia Hurtado Pérez
INPRHU
Julia Gómez - Metodóloga
Revisado por
Martha Regina Ríos
Damaris Ruiz Ruiz
Maquetación Electrónica:
MARCA EC
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
Contenido
I.
II.
III.
IV.
Introducción
Revisando los Antecedentes
El Sistema de Seguimiento a las Políticas Públicas
Experiencias
Experiencia 1
4
7
11
19
19
El Rol de la Facilitadora en el Sistema de Seguimiento a las
Políticas Públicas (SSPP), en el municipio de Pueblo Nuevo,
departamento de Estelí.
Experiencia 2
53
Seguimiento a Políticas Públicas en el municipio de Dipilto,
departamento de Nueva Segovia.
Experiencia 3
77
Seguimiento a Políticas Públicas en el municipio de Telpaneca,
departamento De Madriz.
V.
Bibliografía
99
3
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
I. Introducción
Un elemento que hace de las iniciativas de auditoría social,
experiencias trascendentales, es su contribución de manera decisiva
a la democracia y la gobernabilidad local, puesto que la formulación
y ejecución de políticas públicas equitativas, ayudan a hacer efectiva
una mayor justicia social y el involucramiento responsable de
gobernantes y gobernados, en los procesos de desarrollo.
Por tal motivo, el Seguimiento a las Políticas Públicas Locales, es
una tarea de primer orden, no solo para los ciudadanos que deben
auditar la administración pública municipal, sino también para los
Gobiernos Locales, quienes pueden tener en los ciudadanos, aliados
importantes para la búsqueda de soluciones a sus problemas y para
ayudarles a transparentar su gestión.
Con estas premisas y la experiencia desarrollada en el seguimiento
a la ERCERP, la Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo
Local (Red) y la Coordinadora Civil (CC), sentaron las bases para
implementar el Sistema de Seguimiento a las Políticas Públicas
(SSPP) en 21 municipios del país, en el período 2003-2006.
En esta experiencia, apoyaron a la Red de Desarrollo Local y la
Coordinadora Civil, por un lado, organismos de cooperación que
estaban interesados en el impulso de procesos de participación
ciudadana que contribuyeran a la transparencia y la gobernabilidad
local: CODA Internacional, IBIS, MS Dinamarca, APN, BM, CRS,
GTZ; y por otro, mediante la facilitación local del proceso,
organizaciones miembros de las redes antes mencionadas, como
FUNDEMUNI, INPRHU-Somoto, ODESAR, IMC, ADM,
INGES, IPADE, MCN Bluefields, Cuculmeca, ASODEREV, ICES,
OPDHESCA, CISAS, MASINFA, CEPS, Centro Humbold,
ASODEL, Fundación del Río y Nocharis.
Es necesario mencionar, que en este proceso de Seguimiento a las
Políticas Públicas relacionadas a educación, salud y transferencias
municipales y en algunos municipios, medio ambiente, producción
4
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
y minas, se contó con la anuencia y participación activa de los
Gobiernos Municipales, Comités de Desarrollo Municipal (CDM),
Organismos Gubernamentales, Organismos No Gubernamentales
y Líderes/as comunitarios (as), los cuales fortalecieron sus
capacidades y alcanzaron niveles de apropiación y empoderamiento
importantes.
Aunque el SSPP se implementó en 21 municipios del país, la presente
sistematización recoge solamente las experiencias desarrolladas
simultáneamente en los municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y
Telpaneca y describe la experiencia metodológica, organizativa y
política del proyecto, reflejando la percepción de los participantes
en el proceso: actores locales y organismo facilitador.
La reconstrucción de los hechos, se hizo colectivamente con los
actores que han estado involucrados en el proceso y durante el
desarrollo de este. El documento de sistematización, que hoy les
presentamos, incluye estos acontecimientos ordenados de la
siguiente manera: la introducción, antecedentes de la experiencia
que en esencia es el monitoreo a la ERCERP realizado por la Red
de Desarrollo Local y la Coordinadora Civil y la conceptualización
del Sistema de Seguimiento a las Políticas Públicas (SSPP). Estos
aspectos son comunes a cada una de las tres experiencias que
aparecen documentadas posteriormente.
La estructura de cada experiencia, es similar: datos relacionados al
municipio, para que el lector se ubique en el contexto; el desarrollo
del proceso desde cada una de sus fases; los resultados obtenidos,
considerando logros y dificultades; factores interventores;
aprendizajes y nuevos retos. En la experiencia de Pueblo Nuevo, se
incluyen dos capítulos que no se encuentran en las otras experiencias,
referentes jurídicos básicos para el seguimiento a las políticas
públicas y el rol de la facilitadora en el SSPP.
Finalmente, agradecemos a los que colaboraron en la reconstrucción
de los hechos y en la elaboración de este documento, porque estamos
seguros, que con este esfuerzo, brindamos información útil para
5
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
organizaciones gubernamentales y sociales o grupos de personas
interesadas en desarrollar procesos de participación ciudadana, para
incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las Políticas
Públicas.
6
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
II Revisando los antecedentes
Durante el periodo 2002-2003, La Red Nicaragüense por la
Democracia y el Desarrollo Local (RNDDL), integrada por 54
miembros, 41 ONG´s y 13 personas naturales, y la Coordinadora
Civil (CC), integrada por organismos, redes y movimientos sociales,
facilitaron el Pilotaje “Fomento de la Participación de la Sociedad
Civil en el Monitoreo, Seguimiento y Retroalimentación de la
Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de
la Pobreza (ERCERP)”, en siete Municipios del país: Pueblo
Nuevo, Dipilto, Telpaneca, Malpaisillo, Camoapa, Puerto
Cabezas y San Ramón.
En la facilitación local, se involucraron siete organismos miembros
como: Fundación para la Promoción y Desarrollo de las Mujeres y
la Niñez (FUNDEMUNI), Instituto Mujer y Comunidad (IMC),
Asociación para el Desarrollo Municipal (ADM), Instituto de
Promoción Humana (INPRHU), Instituto de Investigaciones y
Gestión Social (INGES), Instituto para el Desarrollo de la
Democracia (IPADE), Organización de Desarrollo Económico y
Social (ODESAR).
El pilotaje, pretendía confirmar si la implementación de la ERCERP
estaba cumpliendo con el objetivo general que se había propuesto,
“reducir la pobreza en los municipios en los cuales se había
implementado la ERCERP”. Para ello, se elaboraron encuestas de
evaluación acerca de la percepción de la población sobre el impacto
de los proyectos ejecutados y se logró demostrar que los programas
y proyectos que el gobierno central estaba implementando no
contribuían a la reducción sostenible de la pobreza en el Municipio,
por varias razones:
•
Los Proyectos y Programas contemplados eran asistencialitas,
la estrategia no estaba debidamente articulada y orientada a
resolver a fondo la problemática de la población más
empobrecida.
7
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
•
•
•
•
Los Proyectos, que además tenían un desfase para su
implementación, no contemplaron componentes orientados
a reducir de manera sostenible la pobreza.
La ERCERP fue una propuesta altamente centralizada,
prevaleció la burocracia del gobierno central y no tuvo claro
los programas a ejecutarse, dificultando la toma de acciones
en tiempo y forma para corregir atrasos en su implementación.
La falta de integralidad de los proyectos fue uno de los mayores
problemas, con las familias beneficiadas por el proyecto, no
se trabajó el componente humano para fortalecer las
capacidades de las personas como: elevar la autoestima,
disminuir la violencia y mejorar la salud.
Algunos de los proyectos ejecutados no se correspondían con
la demanda real de la población.
Con este pilotaje se demostró al gobierno, a la población y las
agencias de cooperación, que la estrategia implementada por el
Gobierno Central no estaba reduciendo la pobreza, que era una
estrategia excluyente, ya que niños, niñas, adolescentes, personas
con capacidades diferentes estuvieron ausentes desde la formulación
hasta su implementación.
Con los siete municipios en los que se ejecutó el proyecto, se
desarrolló un Foro Nacional en el que se convocó a funcionarios
del Gobierno Central, sociedad civil y medios de comunicación y
se les presentaron estos resultados. El representante del gobierno
del Presidente Enrique Bolaños, reconoció la veracidad de los
resultados y ratificó que efectivamente la ERCERP no conducía a
reducir la pobreza.
No obstante, de esta experiencia se pudieron rescatar resultados
importantes:
•
•
Un diagnóstico de la situación de pobreza en cada uno de los
siete municipios donde se dio el seguimiento a la ERCERP.
El establecimiento de efectivos mecanismos de comunicación,
coordinación y articulación entre los diferentes actores locales
y ampliación de las capacidades de incidencia y de organización
8
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
•
•
•
•
•
de la sociedad civil, a través del proceso participativo de
monitoreo y seguimiento a la ERCERP.
Sectores organizados de la sociedad civil (líderes comarcales,
miembros del CDM, gr upos de mujeres, organizaciones
civiles), gobiernos locales y representantes de las instituciones
del gobierno central en los municipios, apropiados de
conocimientos sobre el nivel de avance y ejecución de la
ERCERP (programas, proyectos, contrapartes, recursos
financieros) y sobre la situación de los municipios.
Un Sistema de Monitoreo y una Metodología de Seguimiento
a la ERCERP, adaptada a la realidad del municipio y construida
de forma participativa.
Motivación para compartir e intercambiar información, datos
e ideas entre diferentes organismos, instituciones de gobierno
y actores locales en cada municipio.
Autoridades municipales, con mejores mecanismos para poder
realizar el monitoreo y seguimiento a la ERCERP, mismas
que se enriquecieron mediante la práctica consecutiva de este
tipo de procesos participativos.
Institucionalizado en el municipio de Dipilto, el Proceso de
Monitoreo y Retroalimentación de la ERCERP, a través de
una certificación emitida el 08 de Agosto de 2003, que consta
en acta No 017 del libro de certificaciones del Concejo Municipal, en el folio 0032.
Se puede señalar, que haber participado en el Monitoreo y
Seguimiento a la ERCERP, resultó altamente positiva para la CC y
la RNDDL, pues con la experiencia adquirida, se facilitó el camino
para iniciar posteriormente, un proceso ampliado de
PARTICIPACIÓN CIUDADANA a través del cual se daría
seguimiento al desempeño de las Políticas Públicas de Salud,
Educación, Transferencias Municipales y Medio Ambiente.
Es así como se lleva a cabo el Proyecto “Sistema de Seguimiento a
Políticas Públicas” (SSPP), el cual estaba concebido para ejecutarse
en el período 2003 – 2006 en veintiún municipios del país: Dipilto
(Nueva Segovia), Telpaneca (Madriz), Pueblo Nuevo (Estelí), San
Ramón (Matagalpa), El Cuá (Jinotega), La Libertad (Chontales),
9
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Camoapa (Boaco), La Conquista (Carazo), Masaya (Masaya),
Nandaime (Granada), Tola (Rivas), Ciudad Sandino (Managua),
Malpaisillo (León), Santo Tomás del Norte (Chinandega), Puerto
Cabezas (RAAN), Bonanza (RAAN), Siuna (RAAN), Prinzapolka
(RAAS), El Rama (RAAS), Bluefields (RAAS), El Castillo (Río San
Juan).
El SSPP, se implementó en municipios que tenían como eje común,
el nivel de pobreza y la voluntad de los ciudadanos (as) de ejercer el
derecho de participación en la definición, ejecución y evaluación
de las Políticas Públicas y desarrollar capacidades para:
•
•
•
•
•
Exigir la rendición de cuentas, a través de la medición del
desempeño de las políticas públicas.
Incidir en el ciclo de las políticas públicas, para el desarrollo
del municipio y el mejoramiento de las condiciones de vida de
las personas.
Ejercer una labor de seguimiento, de forma eficiente, activa,
consciente y responsable.
Tomar conciencia sobre la realidad que se vive en su
comunidad.
Facilitar y desarrollar procesos de gestión y autogestión
alrededor de sus propias demandas y necesidades.
10
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
III. Sistema de Seguimiento a las Políticas Públicas
(SSPP)
Concepción.
Inicialmente, construimos consenso sobre el marco conceptual del
proyecto y definimos algunos conceptos, tales como:
Qué es una Política Pública?.
Es el conjunto de acciones y decisiones del gobierno para dar
solución a un problema o a una situación determinada que impacta
positiva o negativamente en el mediano y largo plazo en la vida de
la población y en el medio ambiente. Las políticas se pueden expresar
en planes, programas, proyectos y leyes, las cuáles, se deberían
formular con la participación de los diferentes sectores para que
realmente sea una política de consenso.
Qué es el Sistema de Seguimiento a las Políticas Públicas
(SSPP).
Es un proceso donde las/os ciudadanas /os ejercen el derecho de
participación en la definición, ejecución y evaluación de las Políticas
Públicas y adquieren capacidades para:
•
Exigir rendición de cuentas sobre el desempeño de las Políticas
Públicas.
•
Incidir en el ciclo de las Políticas Públicas para el mejoramiento
de las condiciones de vida de las personas y de la comunidad.
•
Ejercer una labor de seguimiento de forma eficiente, activa,
consciente y responsable.
•
Tomar conciencia sobre la realidad que vive su comunidad
•
Acumular conocimientos y experiencias para facilitar y
desarrollar procesos de gestión y autogestión alrededor de sus
propias demandas y necesidades.
•
Ser gestores de cambio
11
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
El Sistema se concibió para contribuir al funcionamiento
democrático de la sociedad y a la transformación de las relaciones
de poder entre las instituciones públicas y la ciudadanía. La
naturaleza del Sistema trasciende a la simple medición de los
cumplimientos de los programas o proyectos o de los fondos
públicos aprobados y aplicados a determinada actividad, tiene la
función de prevenir la inadecuada concepción y aplicación de las
políticas públicas. Algo importante de destacar es que el sistema se
enmarca dentro de la Institucionalidad y el marco jurídico del país.
Composición del Sistema de Seguimiento a las Políticas
Públicas.
El sistema estaba compuesto por siete componentes independientes
e interrelacionados: Diagnóstico, Organización, Formación,
Aplicación de instrumentos, Comunicación, Incidencia y
Sistematización, lo que permitió un fácil manejo y desarrollo de los
mismos, al tener un sentido de interactividad entre ellos,
dependiendo del punto motivacional que los actores tenían para
iniciar un proceso de seguimiento (Gráfico No. 1).
12
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
Este sistema, seguía una secuencia de pasos que no funcionaban en
circuito cerrado, es decir, que no tenía un punto de partida forzado,
permitiéndole la flexibilidad al sistema, ya que cualquiera de sus
componentes, era capaz de propiciar las condiciones para iniciar
un proceso de seguimiento a las políticas públicas.
“Cuando nos hablaron del SSPP, fue algo nuevo para nosotros,
pero en la medida que este se fue ejecutando, nos dimos cuenta que
en la práctica, hemos dado todos los pasos, es decir, hemos aplicado
todos los componentes, lo que pasa es que a veces no desarrollamos
todos los componentes con la misma fuerza y por eso es que nos
desgastamos y las cosas no nos salen tan bien”. Comentario de un
miembro del CDM.
Cuáles son sus Objetivos?
El Sistema de Seguimiento a las Políticas Públicas en el ámbito
municipal, pretendía alcanzar los siguientes objetivos:
Objetivos Generales
•
•
Generar un proceso de participación ciudadana en la ejecución
y evaluación de las políticas públicas que contribuya al
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.
Desarrollar una cultura de transparencia y de rendición de
cuentas sobre el desempeño de las políticas públicas
promovidas por las entidades del Estado, desde el ámbito
municipal.
Objetivos específicos
•
Alcanzar un adecuado nivel de organización en el territorio y
sectores sociales, para promover y aplicar un sistema de
seguimiento que permita influir de manera efectiva en las
políticas públicas desde las perspectivas de las demandas e
intereses de las personas que comparten una comunidad.
13
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
•
•
•
•
•
Crear capacidades y habilidades en la comunidad para
desarrollar los diferentes componentes del sistema de
seguimiento.
Construir un diagnóstico línea de base sobre la aplicación de
las políticas públicas: Salud, Transferencias municipales,
Educación y Medio ambiente.
Desarrollar procesos de información y comunicación que
permitan una mayor apropiación de la comunidad y de los
funcionarios sobre el nivel de aplicación de las políticas
públicas en el ámbito municipal en relación con las demandas
y necesidades ciudadanas.
Promover procesos de incidencia política para que las políticas
públicas contribuyan efectivamente al cumplimiento de las
demandas y necesidades de la población.
Identificar los aprendizajes que se desprenden de la aplicación
del sistema de seguimiento a políticas públicas en el ámbito
municipal.
Cuál es su Metodología?.
La filosofía metodológica, parte fundamentalmente de los
postulados de la Educación Popular, de ahí que la promoción de la
participación consciente de los actores y sectores sociales representó
un principio sagrado para su ejecución. De igual manera, toda forma,
procedimiento, técnica, método o estrategia fueron concebidos
como experiencias inacabadas que la misma práctica o realidad
condiciona.
Lo dicho anteriormente, justifica, que en el proceso fuera intencional
la revisión, evaluación y modificación de las distintas técnicas e
instrumentos aplicados, dado que la realidad es cambiante y la
metodología debería también ajustarse a ella.
La metodología utilizada en todas las líneas de acción, tuvo un énfasis
participativo, porque desde un inicio se facilitó en los diversos
espacios la expresión de sentimientos, pensamientos y acción. Se
partió de la experiencia acumulada de las y los participantes, de sus
14
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
criterios, intereses y realidad y con ello, durante el proceso se realizó
la “Construcción de la Metodología”.
Por otro lado, como se explicó anteriormente, el Sistema de
S eguimiento a Políticas Públicas (SSPP) consta de siete
componentes: Diagnóstico, Organización, Formación, Diseño y
Aplicación de los Instrumentos de SSPP, Comunicación, Incidencia
y Sistematización, los cuales estaban definido para interactuar entre sí. En este sentido, la metodología también ayudó a hacer efectiva
esta interacción entre los componentes del SSPP.
La comunicación, fue el componente punto de partida; la primera
actividad del proceso fue compartir con actores locales (gobierno
local, instituciones del gobierno central presentes en el municipio,
ONG´s, CDM) los objetivos, resultados esperados y metodología
del proceso, a fin de ir creando condiciones para las coordinaciones
políticas y técnicas que se requerían.
El diagnóstico-línea de base, interactuó con otros componentes:
con el de comunicación para divulgar los resultados a nivel municipal y luego a nivel nacional; con el de organización para fortalecer
las expresiones de organización existentes en el territorio; con el de
definición y aplicación de instrumentos, utilizando variables e
indicadores validados en el diagnóstico para construir las Tarjetas
de Calificación Comunitaria (TCC) y los Formatos Estadísticos (FE);
con el de sistematización, documentando el desarrollo del
componente.
Al desarrollar este SSPP se fortalecieron los vínculos entre la
sociedad civil y las entidades públicas a nivel local. A nivel nacional,
La Coordinadora Civil y la Red de Desarrollo Local, realizaron
intentos de vinculación con algunas entidades del Gobierno Central como MINSA y MECD, para plantear los resultados y demandas
surgidas a partir del desarrollo del proceso en los 21 municipios y
los acuerdos establecidos en el primer Foro Nacional de Agosto
2005, con los delegados de estas instituciones.
15
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Fases o Momentos Metodológicos del SSPP.
El SSPP, también determinó las fases que debía desarrollar el proceso
en los municipios en los cuales se emplearía, sin obviar posibles
ajustes al considerar las realidades que se presentaría en cada uno
de ellos. Las fases previstas fueron las siguientes:
Fase 1: Creando las Condiciones
•
•
•
•
•
•
•
•
Presentación del Programa a los Actores Locales
Identificación y sensibilización de aliados
Selección de comunidades para la ejecución del Proceso.
Construcción de instrumentos para la recolección de
información y elaboración del Diagnóstico/Línea de Base.
Validación de los instrumentos.
Levantamiento de información.
Validación del proceso de la información con actores locales.
Proceso de devolución de los resultados del Diagnóstico /
Línea de Base.
Fase 2: Construcción de la Metodología de Seguimiento a
Políticas Públicas.
•
•
•
•
•
•
Elaboración de instrumentos para el seguimiento, Tarjetas de
Calificación Comunitaria y Formatos Estadísticos.
Organización de las Comisiones de Seguimiento a Políticas
Públicas.
Capacitación de las Comisiones de Seguimiento tanto municipal como comunitarias, que son parte del CDM.
Validación de los Instrumentos (Primera aplicación).
Mejoramiento de las TCC y FE.
Comunicación.
Fase 3: Aplicación de la Metodología de Seguimiento.
•
•
Búsqueda y sensibilización de Aliados.
Capacitación a miembros de las Comisiones de Seguimiento
de las comunidades seleccionadas y/o CDMs.
16
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
•
•
•
•
•
Validación de los instrumentos mejorados (Segunda
aplicación).
Procesamiento y análisis de la información obtenida.
Devolución de los resultados (Negociaciones con
Instituciones).
Incidencia.
Campaña de Comunicación.
Fase 4: Institucionalización del Sistema de Seguimiento a
Políticas Públicas.
•
•
•
Fortalecimiento del CDM y Comisiones de Seguimiento.
Readecuación de los instrumentos de Calificación.
Entrega del Sistema al CDM.
17
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
18
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
EXPERIENCIA 1:
“Rol de la Facilitadora en el Sistema de Seguimiento a las
Políticas Públicas, en el Municipio de Pueblo Nuevo”
(2003-2006)
19
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
1. Contexto Local.
El municipio de Pueblo Nuevo, pertenece al departamento de Estelí.
Está ubicado al noroeste de este Departamento, a 56 Kms. de la
cabecera departamental y a 200 Kms. de Managua, capital del país.
Cuenta con una superficie de 202.6 km2., y está organizado en 42
comunidades, 22 caseríos dispersos y un centro urbano.
La población total del municipio, asciende a 23,458 habitantes, de
la cual, el 79 %, vive en el área rural1.Esta población se distribuye
en unas 5,766 familias con un promedio de 4,55 miembros cada
una de ellas.
A continuación se presenta una breve descripción de la situación
del municipio, en cuanto a la educación, salud, economía,
producción, medio ambiente, organización y participación
ciudadana, entre otros.
Educación
La composición de la población del municipio de Pueblo Nuevo,
evidencia que un sector muy importante lo constituye la niñez,
adolescencia y juventud, la cual representa el 63.90% de la población
total, es decir, 14,990 personas menores de 30 años
aproximadamente.
Según la cobertura educativa en este municipio, ésta favorece a un
total de 6,842 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, de los
que 1,019 están incorporados en el nivel de Educación Preescolar,
3,537 en Primaria, 1,553 en Secundaria, 667 en Educación de
Adultos y 56 en Educación Especial. Fuente: Estadísticas MECD
2005
La oferta educativa, se concentra alrededor de 43 centros educativos
atendiendo las modalidades de preescolar, Educación Primaria,
educación secundaria, Educación de Adultos. Para el año 2005, el
1
Diagnóstico Municipal 2003. Alcaldía Municipal de Pueblo Nuevo.
20
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
índice de analfabetismo era de aproximadamente un 23.5 % según
datos del MECD, lo que es una muestra de la problemática educativa
existente en este municipio. Fuente: Estadísticas MECD 2005
El comportamiento de la matrícula, durante los primeros años del
Programa Sistema de Seguimiento a Políticas Públicas, evidenciaba
debilidades en relación al ingreso de las niñas, niños y adolescentes
a la Escuela. Así, la matrícula inicial del 2004, logra un incremento
del 1.12% en el nivel pre-escolar en relación al año 2003 y en primaria
y secundaria, hay una reducción del 1% de la matrícula, según los
datos estadísticos que lleva la Delegación Municipal del MECD de
Pueblo Nuevo para ese mismo año. Además, se calculó que 764
jóvenes y niñas-os se quedaron fuera del sistema educativo, según
el mismo MECD.
Salud
La atención en salud en este municipio, hasta el año 2004, se realizaba
a través de un centro de salud ubicado en el área urbana, 6 puestos
de salud localizados en igual número de comunidades y 12 casas
base que también favorecían al sector rural. Todos estos Centros,
eran atendidos por un personal básico, que no daba cobertura a la
demanda existente y que además no podía ofrecer atención
especializada en ninguna de las áreas. Uno de los servicios más
privilegiados, era el dirigido a las mujeres embarazadas, que hasta el
año 2005 contaba con presupuesto del programa FONMAT.
Estudios realizados por el Ministerio de Salud revelan que las
enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son las
relacionadas a infecciones respiratorias agudas y las diarreicas agudas.
En este último caso, se pueden asociar a la calidad de los servicios
del agua de consumo humano, la que de acuerdo a investigaciones
realizadas por este mismo Ministerio, existen altos niveles de
contaminación provocada sobre todo, por el obsoleto y deteriorado
sistema de acueductos con que cuenta el municipio.
Economía
De acuerdo a definición del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), La PEA en Nicaragua esta comprendida por la
21
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
población mayor de diez años que tiene un trabajo remunerado o
lo buscan activamente. Excluyen de este grupo a los jubilados, amas
de casa, estudiantes, e incapacitados permanentes. En este municipio,
la cantidad aproximada de habitantes mayores de 10 años equivale
al 66% de la población total. Un dato interesante es que la migración
es del 22% de la población total y el 33.3 % de la población
económicamente activa se encuentra en Costa Rica.
Otro dato importante es la falta de promoción de acciones que
ayuden a que la voz de la mujer se escuche cuando plantea sus
demandas específicas. Nueve de cada diez mujeres consideran
importante que las mujeres se organicen, se capaciten, elaboren
propuestas de trabajo y participen en cargos de dirección para influir
en la toma de decisiones.
Producción y Medio Ambiente
El Huracán Mitch, en 1998 dejó como uno de sus efectos
inmediatos, el incremento de la pobreza y por tanto, de la emigración
de personas fuera del país, principalmente a Costa Rica en busca
de alternativas de empleo. El fenómeno natural, causó mayor erosión
hídrica en los suelos, efecto que se venia sintiendo con la
deforestación a la orilla de los ríos provocando un descenso
significativo en la producción agrícola y en el nivel de vida de los
dueños de parcelas o fincas. Es preciso destacar que el daño causado
por el huracán en las tierras agrícolas fue de 30,000 manzanas a las
cuales despojó de toda su fertilidad ó potencial productivo.
El empleo informal se ha constituido en el municipio en uno de los
principales mecanismos de ajuste del mercado laboral, ante la
insuficiencia de las ocupaciones formales. Este actúa como un
amortiguador ante la reducción del empleo permanente, derivado
entre otras cosas, de la crisis económica.
Político
El Gobierno Municipal electo en el año 2000 para ejercer su período
(2001 -2004), fue el que administraba el municipio cuando se inició
el proceso de seguimiento a la ERCERP y el Sistema de Seguimiento
a las Políticas Públicas.
22
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
En el municipio de Pueblo Nuevo, el CDM, se había creado de
conformidad con los Artos. 50 y 51 de la Ley de Participación
Ciudadana y Arto. 28, numeral 7 de la Ley de Municipios, pero
funcionaba irregularmente, debido a la poca asistencia y al poco
interés de los representantes de los diversos organismos que lo
integran.
2. Referentes jurídicos básicos para el seguimiento a las
Políticas Públicas.
El ordenamiento jurídico nicaragüense, en su norma máxima, la
Constitución Política, establece en el artículo 7 que Nicaragua es,
una república democrática, participativa y representativa, así como
en el artículo 50, se garantiza el derecho de la participación ciudadana
en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y la gestión
estatal, a través de la ley de la materia que norma y regula dicha
participación en los asuntos nacionales y locales, estableciendo el
ámbito de participación y los procedimientos atingentes.
El marco jurídico municipal, es integrado al menos por 4 leyes:
Ley Nº 40 y 261 “Ley de Municipios Reformas e Incorporaciones”,
Ley Nº 475 “Ley de Participación Ciudadana”, Ley N° 466 “Ley de
Transferencias Municipales”, La Ley Nº 376 “Ley de Régimen
Presupuestario”, las cuales integran y norman en su articulado, los
derechos, los deberes y la forma de participación de la ciudadanía
y por consiguiente facilita y proporciona el marco legal necesario al
Control Social, que es el objetivo que anima el Sistema de
Seguimiento a las Políticas Públicas (SSPP).
Ley de Municipios
La Ley 40, La Ley de Municipios y sus Incorporaciones, Ley 261,
en los Artos. 1-3, Artos. 15-16, Artos. 17-34, Artos. 35-37 y Artos.
38-41, aborda la participación ciudadana en la administración pública
municipal. Por ejemplo, en el arto. 34, en los incisos 10, 13 y 23, se
expresa la obligación del alcalde de dar a conocer a la población el
presupuesto, rendir cuentas sobre este y promover y mantener la
comunicación con todos los sectores de la sociedad.
23
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
El artículo 36, de la Ley de Municipios, establece que “los municipios
promoverán y estimularán la participación ciudadana en la gestión
local, mediante la relación estrecha y permanente de las autoridades
y su ciudadanía, y la definición y eficaz funcionamiento de
mecanismos e instancias de participación”.
La ley de municipio en su artículo 16 numeral 1 al 14 y en su arto.
36, norma y otorga el derecho de la participación de los ciudadanos
para hacer peticiones, denunciar anomalías y formular sugerencias
de actuación a las autoridades municipales, la denuncia contra la
explotación de los recursos naturales, el derecho a ser informados
de la gestión administrativa, proyectos de presupuesto y estados
financieros y la participación en los cabildos ordinarios y
extraordinarios.
Ley de Participación Ciudadana.
Al aprobarse y promulgarse La Ley Nº 475, Ley de Participación
Ciudadana, publicada en el diario Oficial, Nº 241, del 19 de
Diciembre del año 2003, ésta se ubica como el eje articulador de la
Participación Ciudadana en el ordenamiento jurídico nicaragüense.
Esta Ley, significó un paso muy importante en el proceso de
institucionalización de la Participación Ciudadana, ratificando la
Democracia Participativa, consignada en el Artículo 7 de la
Constitución Política y lo establecido en el Artículo 50 de la misma.
La Participación Ciudadana, se define en la Ley, como el proceso
de involucramiento de actores sociales en forma individual o
colectiva, con el objeto y finalidad de incidir y participar en la toma
de decisiones, gestión y diseño de las políticas públicas en los
diferentes niveles y modalidades de la administración del territorio
nacional y las instituciones públicas, con el propósito de lograr un
desarrollo humano sostenible, en corresponsabilidad con el Estado
(Ley de Participación Ciudadana, Arto. 4).
Esta ley, específicamente en los artículos 29 , 36, 68, 69, 70, 74, 79
,82 y 83, norma el derecho de la población de presentar iniciativas
de ordenanzas, norma la obligación de las municipalidades de
consultar a la ciudadanía los proyectos de resolución u ordenanzas,
24
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
norma y otorga el derecho de participación en temas que resulten
importantes para la comunidad y sus pobladores, contiene normas
o procedimientos para la consulta ciudadana, el deber de participar
y estimular la participación en los cabildos u otras instancias, la
participación comunal en el plan de desarrollo y el plan de inversión,
el derecho de petición y la denuncia de anomalías.
Ley de Régimen Presupuestario Municipal.
La Ley Nº 376 “Ley de Régimen Presupuestario Municipal”, fue
publicada en la Gaceta, diario Oficial Nº 67, del 4 de Abril del
2001. Esta Ley complementa a la Ley de Municipios, derivándose
particularmente su complementariedad de los Artículos 52, 53, 54,
55, 56 y 57 de la Ley de Municipios.
La Ley de Régimen Presupuestario Municipal, es uno de los
instrumentos del marco jurídico municipal que establece
mecanismos de participación ciudadana y derechos y obligaciones
respecto al régimen financiero municipal y el proceso de elaboración,
aprobación, modificación, ejecución, seguimiento, cierre y
evaluación del Presupuesto Anual Municipal.
El arto. 3, señala “…. Los informes y estados financieros y en general la información financiera y presupuestaria de los municipios es
pública. En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se podrán
presupuestar gastos o egresos confidenciales, ni negar información
de esta naturaleza a los ciudadanos que en forma individual o
colectiva la soliciten, so pena de responsabilidad para el funcionario
que la niegue”.
El arto. 21, señala, entre otras cosas, que el Gobierno Municipal
podrá asumir compromisos que excedan el período que le
corresponde, únicamente si son sometidos a consulta pública, en la
forma que se establece para la aprobación del Presupuesto Municipal Anual en la presente Ley.
El arto. 22, expresa que “El proceso de elaboración del Proyecto
de Presupuesto Municipal, es el resultado de un conjunto de
actividades, consulta a la ciudadanía…”
25
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
El arto. 25, dice que “… a más tardar el 16 de octubre, el Concejo
Municipal, mediante Resolución hará público el Proceso de Consulta
a la población sobre el proyecto de Ordenanza Presupuesto Municipal Anual, convocándola a participar…”
El arto. 26 establece que el Concejo Municipal deberá emitir una
Resolución para el proceso de consulta del Presupuesto.
El arto. 27, plantea que la Comisión Especial del Concejo Municipal citará en sesiones sucesivas de audiencias a todos los sectores
del municipio y recibirá las propuestas de modificaciones del
Presupuesto que estos le entreguen.
El arto. 38, dice en una de sus partes, que cuando haya
modificaciones que afecten las inversiones físicas, estas deberán
pasar por un proceso de consulta pública, incluyendo la realización
de Cabildos Extraordinarios, so pena de nulidad.
El arto. 51, plantea que el alcalde presentará al Concejo Municipal
el informe final de cierre del Presupuesto Municipal para que este
lo apruebe y evalúe con posterioridad en el Cabildo Ordinario a
realizarse entre los meses de enero a febrero de cada año.
El arto. 55, expresa que las municipalidades harán entre otras cosas,
una Memoria Demostrativa del grado de cumplimiento de los
objetivos programados dicha Memoria deberá ser presentada a la
población en el segundo Cabildo Ordinario para la rendición de
cuentas.
Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de
Nicaragua.
La Ley N° 466, Ley de Transferencias Presupuestarias, se aprobó
en Junio de 2003, publicándose en la Gaceta, diario Oficial, N°
157, del 20 de Agosto de 2003. Las Transferencias Presupuestarias,
se sustentan en el principio de suficiencia financiera de los entes
locales, el cual establece que si el Estado señala competencias propias
a los municipios, es su responsabilidad, dotar a estos de los ingresos
26
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
necesarios, para que puedan cumplir satisfactoriamente con tales
competencias.
Esta obligación a la que se hace referencia, se expresa en la Reforma
Constitucional de 1995, la que incorpora a la Constitución Política
de la República, en su Artículo 177, lo siguiente: “Los Municipios
gozan de autonomía política administrativa y financiera. La
administración y gobiernos de los mismos corresponden a las
autoridades municipales. La autonomía no exime ni inhibe al Poder
Ejecutivo ni a los demás Poderes del Estado, de sus obligaciones y
responsabilidades con los municipios”.
Se estableció la obligatoriedad de destinar un porcentaje suficiente
del Presupuesto General de la República a los Municipios del país,
el que se distribuiría priorizando a los municipios con menos
capacidad de ingresos. El porcentaje y su distribución serán fijados
por la Ley. ...
Además, este principio se encuentra plasmado en la legislación
nacional, en el Artículo 46 de la Ley de Municipios que dice: “Los
ingresos de los municipios pueden ser tributarios, particulares,
financieros o transferidos por el Gobierno Central y cualquiera otros
que determinen las leyes, decretos y resoluciones”.
Esta Ley consta de 25 artículos y en el arto. 3., en el inciso 5, se
plantea como un objetivo del Sistema de Transferencias contribuir
a la transparencia en la gestión local, incentivando la participación
ciudadana y la auditoria social/ control social en el Presupuesto,
los Planes Estratégicos, Operativos y de Inversión Municipal.
3. Reconstruyendo la experiencia.
La Participación Ciudadana, en el marco de este proyecto, se concibe
como un “elemento central de la democracia, una relación normada
que se establece entre los ciudadanos (as) y las autoridades con el
fin de hacer valer sus derechos, responder a sus deberes e influir
favorablemente en la formulación y puesta en práctica de políticas
27
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
públicas y su funcionamiento; en una perspectiva que permita
compartir el poder y responsabilidades entre pobladores y
autoridades de distintos niveles, en aras del bien común”.
Con esta premisa se inició el proceso de seguimiento a las Políticas
Públicas, el cual se desarrolló en cuatro fases:
Fase 1: Creando condiciones organizativas
Una vez aprobado el proyecto, y definida la ruta metodológica a
seguir, en el mes de febrero del 2004, se iniciaron los primeros
encuentros entre la Coordinadora Civil, la Red de Desarrollo Local
y los 19 organismos seleccionados para su ejecución: IMC,
ASODEL, ADM, FUMDEMUNI, INGES, INPRHU, La
CUCULMECA, ODESAR, ASODEREV, ICES, Fundación del
Río, OPHDESCA, CEPS, CISAS, MASINFA, Centro Humbold,
IPADE2, MCN y NOCHARI.
Los primeros encuentros se centraron en la discusión presupuestaria
y participaron en los mismos, los directores y algunos facilitadores,
entre los cuales estaba la participación de la facilitadora de Pueblo
Nuevo, como una iniciativa de la Directora del Instituto Mujer y
Comunidad.
El Foro Inicial: Presentación oficial del proyecto en cada
Municipio.
Posterior a la discusión presupuestaria, nos centramos en la
realización de un Foro Inicial por municipio. Para este fin, se elaboró
de manera conjunta con los facilitadores de los 21 municipios, un
Diseño Metodológico común para todos, de manera que el proceso
de los Foros Iniciales fuese lo más uniforme posible, sin dejar de
respetar, las características particulares de cada municipio.
El objetivo de este Foro era “Informar a los actores locales del
municipio, sobre el desarrollo del Proyecto Seguimiento a Políticas
2
Asumido posteriormente por URACCAN
28
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
Públicas y sobre la necesidad de que los diferentes actores se
involucraran en este proceso”. En el Foro de Pueblo Nuevo,
participaron la Alcaldía, los organismos e instituciones miembros
del CDM y líderes comunitarios, que incidían en el municipio.
Diagnóstico-Línea de Base
Para iniciar el Diagnóstico-Línea de Base, se realizaron dos sesiones
nacionales para diseñar una matriz basada en una serie de variables
e indicadores relativos a las 4 áreas de trabajo para la cual se tendría
que hacer recolección de datos: Salud, Educación, Transferencias
Municipales y Medio Ambiente. En esta etapa participaron 21
facilitadoras y facilitadores municipales y 2 nacionales que tenían la
tarea de apoyar metodológicamente el proceso.
Entre los informantes claves para recoger la información que se
requería, estuvieron las Alcaldías y Ministerios de Línea ubicados
en el municipio, por ser quienes estaban directamente involucrados
en la implementación de Políticas Públicas.
Para lograr la obtención de la información, se adaptó la planificación
a los horarios de las personas informantes claves, ya que ellos tenían
su propia dinámica y era necesario respetarla. En esta etapa como
en todas, la cooperación de los miembros de la Alcaldía de Pueblo
Nuevo fue fundamental, debido a que en ese momento habían
actualizado los datos del municipio. También se destacó el apoyo
del personal del MINSA y MECD.
Una vez obtenida la información, se procesó en un formato
denominado posteriormente Formato Estadístico (FE), el cual fue
propuesto por los facilitadores nacionales y enriquecido por los
facilitadores locales. Este procedimiento permitió analizar y valorar
cualitativa y cuantitativamente la información obtenida.
Validación de los resultados del Diagnóstico-Línea de Base.
El proceso de validación se dio con distintos actores locales a través
de diversos espacios de socialización, tales como reuniones y visitas
directas a cada uno de ellos: Alcaldía Municipal, MECD, MINSA y
29
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
representantes de Organismos No Gubernamentales con presencia
en el Municipio. Todo esto permitió ampliar la información obtenida
y a su vez, como un efecto colateral, despertar mayor interés de los
actores locales sobre la temática.
Esta etapa implicó para la facilitadora del proceso, la generación de
un ambiente propicio que despertó el interés de las autoridades
locales, lo cual determinaría, más adelante, en dichas autoridades, la
disposición y claridad de la utilidad de facilitar la información. Un
elemento motivador para facilitar la información solicitada a los
actores claves en el municipio, fue la presentación de los resultados
a nivel nacional, porque los representantes de las instituciones, se
percataron de la importancia de la información brindada y dieron
aportes, incorporando datos que permitieron obtener una visión
responsable y real de la situación del municipio.
Es importante mencionar, que las distintas instancias participantes
del proceso de validación son miembros del CDM, quienes
formularon sus valoraciones por ejes3, haciendo uso del nuevo
formato definido para tal fin4.
Antes de la presentación oficial del documento validado, los
facilitadores nacionales hicieron un proceso de revisión de los
resultados y nos brindaron asesoría individual a cada uno de los
facilitadores municipales para hacer una presentación apropiada del
documento final. Para qué
Todo un Programa de Capacitación para los Facilitadores.
Enmarcado en el proceso de apoyo metodológico, se hizo la primera
sesión técnica para compartir experiencias entre los 7 municipios5
que habían participado en el Seguimiento y Monitoreo a la ERCERP
y los 14 que no habían participado en el mismo.
3
4
5
Salud, Educación, Transferencias Municipales y Medio Ambiente.
Ver anexos.
Pueblo Nuevo, San Ramón, Malpaisillo, Dipilto, Telpaneca, Puerto Cabeza y Camoapa
30
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
Con el objetivo de unificar criterios en cuanto a términos
conceptuales y hacer un sondeo sobre el nivel de conocimiento
que teníamos sobre la temática de Políticas Públicas, se dio el
segundo encuentro de capacitación, donde participamos los 21
facilitadores.
En el proceso de capacitación se desarrollaron las siguientes
temáticas:
•
Qué son las Políticas Públicas.
•
Variables e indicadores.
•
Análisis de información.
•
Plan General de Educación.
•
Marco Jurídico.
•
Ley de Municipios (Ley N° 40).
•
Ley de Participación Ciudadana (Ley.
•
Ley de Régimen Presupuestario.
•
Ley de Transferencias Municipales
•
Ley General de Educación.
•
Ley de Participación Educativa
•
Ley General de Salud.
Fase 2: Construcción de la metodología.
Definición de instrumentos para el Proceso de Seguimiento
a Políticas Públicas.
Al igual que la primera fase del proceso, la segunda fase se inició
con una sesión de trabajo con los facilitadores de los 21 municipios.
La sesión tenía como objetivo retomar y adecuar algunas
experiencias metodológicas, particularmente las relativas a la
obtención de información de cara al seguimiento y la aplicación de
las políticas públicas por parte de los facilitadores municipales, ya
que en cada uno de los municipios, se vivía un mismo proceso con
diferentes realidades.
A partir de la evaluación y reflexión de la experiencia anterior, se
diseñó en conjunto una estrategia para crear las condiciones
organizativas en el municipio y de ella se desprendió la definición
31
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
de los instrumentos a utilizar en el seguimiento a las políticas
públicas.
Como tarea a cumplirse en cada municipio, se acordó la elaboración
de una propuesta de diseño de la Tarjeta de Calificación Comunitaria
(TCC), a partir de los aportes de cada una de las instituciones que
ejecutaban este proceso, tomando en cuenta cada una de las variables de las políticas públicas y la experiencia de Malpaisillo, donde
a través de un proyecto de auditoría social facilitado por la
POPOLNA, se habían elaborado tarjetas de calificación. Más tarde
las diversas propuestas fueron discutidas y consensuadas resultando
un instrumento único para tal efecto.
Validando las Tarjetas de Calificación Comunitaria.
El CDM, decidió validar las TCC, en el área rural y urbana del
municipio, por tal motivo, se seleccionaron dos comunidades:
Comunidad Palo Verde y el Barrio Guillermo Ramírez. Para lograr
que el contenido y manejo de la TCC, fuera uniforme -en la medida
de lo posible-, por parte de los usuarios, se realizó una capacitación
a nivel municipal y posteriormente la validación del instrumento.
La capacitación, se llevó a efecto con cuatro grupos focales,
seleccionados previamente de acuerdo a criterios según la política a
valorar:
En el momento de la aplicación, se realizó la observación directa a
los diferentes gr upos focales para verificar la accesibilidad,
pertinencia y aplicabilidad de las tarjetas, al igual que el tiempo
utilizado para su aplicación. Se obtuvieron aportes, los cuales
permitieron hacer modificaciones que van desde la redacción hasta
el número de indicadores por variable.
32
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
De la misma manera en que se diseñó la Tarjeta de Calificación
Comunitaria (TCC), se diseñó el Formato Estadístico (FE) con la
particularidad que su función era la de recopilar la información
institucional cuantitativa.
El Teatro-Taller, como técnica reflexiva.
Simultáneo a la validación, se conformó un grupo de teatro con
jóvenes que tenían alguna experiencia en esta técnica y luego, fueron
capacitados y dotados de instrumentos básicos para su desempeño.
El Teatro-Taller (TETA), se perfilaba en este proyecto, como una
técnica novedosa, efectiva, entretenida y divertida de llevar
información, contenidos de reflexión que motivasen la acción de la
población en lo relacionado a la defensa de sus derechos, en particular al cumplimiento de las políticas públicas.
Creación de Comisiones.
La creación de Comisiones de Seguimiento, representó el inicio de
un proceso dirigido a la institucionalización del proceso de
monitoreo a la aplicación de las políticas públicas, dichas Comisiones
tuvieron su papel en dos ámbitos: Comunitario y Municipal.
La primera se formó en una asamblea donde participó un número
representativo de personas de cada una de las comunidades donde
se desarrollaría el proceso y se hizo a través de una elección
democrática. Se formó una Comisión Única por comunidad, para
que diera seguimiento a las políticas de forma integral, a diferencia
de otros municipios en los que se conformó una comisión para dar
seguimiento a cada política.
La decisión de formar una Comisión Única en Pueblo Nuevo, se
sustentó en que:
•
•
Debía hacerse, lo que la población participante considerara
pertinente.
Habiendo una Comisión Única en el municipio para el
seguimiento a las políticas públicas, sus miembros, adquirirían
33
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
un conocimiento global del manejo y técnicas de aplicación
de los instrumentos para la evaluación y seguimiento de las
diferentes políticas públicas.
•
Hay un criterio pedagógico que recomienda que para las
capacitaciones, los grupos deben ser manejables. En nuestro
caso, estos grupos debían ser manejables para los facilitadores.
•
El nivel académico básico de los y las que forman parte de
estas comisiones, obligaba a brindar una atención más personal y puntual.
Una consideración particular del organismo facilitador del proceso
en el municipio, es que la mayoría de las integrantes de las comisiones
fuesen mujeres, considerando la misión y visión de la institución
ejecutora, al igual que personas de las diferentes edades como una
forma de promover el relevo de liderazgo.
Principales Protagonistas.
A diferencia de la primera etapa en la que los principales
protagonistas eran los actores locales que estaban directamente
involucrados en la aplicación de las diferentes políticas públicas en
el municipio de Pueblo Nuevo, en esta segundo etapa, se
involucraron directamente en el proceso a los y las pobladores/as
de las comunidades urbanas y rurales del municipio.
Así, el trabajo recayó con mayor fuerza en las Comisiones
Comunitarias, las que jugaron un papel fundamental para el buen
desarrollo del proceso y sobre todo para garantizar la
institucionalización del mismo.
Fase 3: Aplicación de la metodología de seguimiento.
Búsqueda y sensibilización de Aliados
Aún cuando desde inicios del proceso se establecieron algunos
contactos, este mismo; por su naturaleza participativa, exigía el
34
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
involucramiento de todos los actores que tuvieran responsabilidad
en las acciones de desarrollo del municipio, lo que se hizo a través
de todo el proceso.
Para lograr este involucramiento, la facilitadora implementó
diferentes estrategias, orientadas al fortalecimiento del CDM, espacio
que nos permitió un contacto directo y continuo con cada actor
local, de igual forma se logró que el SSPP fuera conocido y asumido
por los actores locales.
Capacitación a miembros de las Comisiones de Seguimiento
de las cinco comunidades seleccionadas.
El espíritu del proceso se centró en el desarrollo de capacidades de
los actores locales para ejercer con eficacia el Control Social como
un ejercicio legítimo de participación ciudadana y profundizar en el
ejercicio de incidencia política, es por eso que la capacitación ha
estado presente en cada una de las etapas, sobre todo, cuando se
construía una metodología que debía ser apropiada socialmente.
Para lograr la participación efectiva de la comunidad, la facilitadora
partió de un proceso de formación dirigido a miembros del CDM
y a las Comisiones de Seguimiento con el objetivo de reforzar los
conocimientos sobre participación ciudadana y otros elementos
jurídicos que respaldaban su participación y el seguimiento a las
políticas públicas locales.
Tomando en cuenta que la segunda aplicación de instrumentos
estaría a cargo de las Comisiones de Seguimiento y que ellos deberían
adquirir capacidades para aplicar la metodología, se capacitó a las y
los miembros de las Comisiones en el uso de los instrumentos de
calificación comunitaria, la Tarjeta de Calificación Comunitaria.
Proceso de Validación de los instrumentos mejorados
(Segunda aplicación)
La segunda aplicación, como parte de ese proceso permanente de
validación, se realizó en las 2 comunidades pilotos que participaron
35
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
en la primera ocasión, Palo Verde y Barrio Guillermo Ramírez, más
tres comunidades nuevas, Casa Blanca, San Antonio y Barrio El
Rosario.
Esta aplicación se hizo con el apoyo de los miembros del CDM,
una vez que se realizaron los ajustes necesarios a cada una de las
Tarjetas de Calificación Comunitaria (TCC) y a los Formatos
Estadísticos (FE). Las TCC y FE6, fueron considerados los
instrumentos más idóneos para obtener la información que reflejara
el procedimiento utilizado en el Seguimiento a las Políticas Públicas
en el municipio.
Las TCC fueron instrumentos diseñados para personas con un nivel
básico de escolaridad, caracterizándose por su fácil manejo y
comprensión, adaptándose inclusive, a personas que no han tenido
la oportunidad de acceder al sistema educativo. Los FE, fueron
diseñados para aplicarse a funcionarias y funcionarios de las
instituciones de gobierno central, presentes en el municipio.
El proceso de aplicación de estos instrumentos perseguía:
1.
2.
3.
Recoger la información requerida para la evaluación de las
distintas políticas públicas.
Capacitar en el terreno, a partir de su práctica, a las y los
miembros de las Comisiones en la aplicación de los
instrumentos.
Identificación de la facilitadora de fortalezas y debilidades
metodológicas, organizativas y políticas del proceso.
Procesamiento y análisis de la información obtenida y
devolución de los resultados. (Negociaciones con
Instituciones-Incidencia).
El diseño un instrumento sencillo, de fácil comprensión y manejo
y previamente validado, facilitó el procesamiento de la información,
pues los formatos recogían la información que se requería para
6
Tar jetas de Calificación Comunitaria y For matos Estadísticos
36
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
tener una visión general de cuál era la situación en cada una de las
políticas públicas aplicadas.
Para garantizar un análisis correcto de la información, se diseñó un
manual de indicaciones fácil de entender y muy útil para que los/as
participantes analizaran los resultados y consensuaran propuestas
de solución a los problemas planteados, que además era incluido
en las capacitaciones a los miembros de las Comisiones.
Cabe señalar que el manual de indicaciones fue diseñado para ayudar
a los miembros de las Comisiones de Seguimiento, pero esto no
fue suficiente, porque al momento de realizar el proceso de análisis
de la información recabada, este proceso resultó un tanto difícil
para los miembros de las Comisiones, debido a que en las
capacitaciones no se contempló el adiestramiento en este sentido,
lo que significó para mi, como facilitadora, un mayor esfuerzo e
involucramiento para desarrollar estas capacidades en el mismo
momento en que se hacía el ejercicio.
Aunque inmediatamente después de la aplicación, se daban a
conocer los resultados a las personas que asistieron al grupo focal
y que calificaron las políticas, se hizo una devolución oficial de los
resultados y su fundamento legal, destacando los deberes y derechos
de los ciudadanos en cada uno de los ejes temáticos (Salud,
Educación, Transferencias Municipales y Medio Ambiente).
Campaña de Comunicación.
La Campaña de Comunicación en el municipio, tuvo como eje, la
sensibilización de la población para incidir en los cambios sociales,
que tenían que ver con la defensa de sus derechos más fundamentales
y la participación ciudadana en el desarrollo del municipio.
Esta se implementó de manera permanente durante todo el proceso
y fortaleció el nivel de coordinación con funcionarios del MINSA
/ alcaldía y el SSPP, de manera que se motivó a la población a
participar en las jornadas de vacunación, según lo mandaba la Política
Nacional de Salud y el Plan Nacional de Salud.
37
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
En el marco de la campaña de comunicación se elaboraron viñetas
radiales, mantas, volantes ubicadas o distribuidas en lugares
estratégicos, así como camisetas con mensajes de sensibilización
sobre la participación de la población en la demanda de sus derechos.
Otro de los temas abordados en la campaña fueron los resultados
de las aplicaciones de instrumentos de seguimiento y el cumplimento
de los acuerdos establecidos por los representantes de las
instituciones del Estado y Gobierno Municipal.
Fase 4: Institucionalización del sistema de seguimiento
a políticas públicas.
Fortalecimiento del CDM y Comisiones de Seguimiento.
Una vez creadas las capacidades locales en la aplicación de
instrumentos de seguimiento, el procesamiento de los datos y
encaminadas las capacidades de negociación entre la sociedad civil
y las instituciones encargadas de la aplicación de las Políticas Publicas,
se hizo necesario, la creación de condiciones para que actores locales asumieran en su totalidad la dirección y ejecución del proceso,
entrando así a la etapa de Institucionalización.
Sobre la base de un diagnóstico con miembros de CDM y
representantes de las Comisiones de Seguimiento, se logró
identificar las condiciones en las que se encontraba cada municipio
para asumir el proceso, analizando las coincidencias, dificultades y
potencialidades que garantizarían el proceso de institucionalización.
La información generada por el diagnóstico y la reflexión de los
miembros del CDM y las Comisiones de Seguimiento, fue
compartida en reunión de directores y facilitadores con el Equipo
Coordinador y Metodológico del proyecto y a partir de esta
experiencia, se elaboró un Plan para lograr que Comisiones de
Seguimiento, Grupos Organizados y CDMs, como en el caso de
Pueblo, Nuevo asumieran plenamente el proceso.
38
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
Por iniciativa de los facilitadores de Pueblo Nuevo y Malpaisillo,
logramos realizar el primer intercambio de experiencia con
municipios de León Norte. Esto permitió que municipios que no
estaban involucrados en el proceso conocieran de la experiencia
de seguimiento a políticas públicas y compartieran estrategias de
funcionamiento de estas estructuras municipales.
La Coordinadora Civil y La Red de Desarrollo Local, motivados
ante la iniciativa desarrollada por los facilitadores, convocaron al
Intercambio de Experiencias entre municipios que tenían CDMs y
que estaban participando activamente en el SSPP: Pueblo Nuevo,
Malpaisillo, Santo Tomás del Nance, Dipilto, Telpaneca, Camoapa
y San Ramón. Un logro de este Intercambio, es la firma de
compromisos referidos al papel del CDM en la institucionalización
del proceso de seguimiento a las políticas públicas.
Readecuación de los instrumentos de calificación.
La necesidad de una tercera aplicación de los instrumentos de
calificación, fue un tema de discusión, entre los facilitadores
municipales y también entre los miembros de la Red y la
Coordinadora Civil, ya que el tiempo que había pasado entre una
aplicación y otra, era muy poco y los participantes, no habían
observado cambios profundos en la aplicación de las políticas
públicas.
En la discusión, en algún momento se manifestó que no tenía objeto
una tercera aplicación. Sin embargo, al final decidimos realizarla,
tomando en cuenta que el producto principal, era la apropiación de
los instrumentos por parte de los miembros de las Comisiones y de
los miembros del CDM, a través del uso y manejo de estos. En esta
ocasión, la validación de los últimos cambios generados de la
segunda aplicación de las TCC y los FE sería un producto adicional.
39
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Entrega al CDM, del Sistema de Seguimiento a las Políticas
Públicas (SSPP).
Para el traspaso del SSPP, se hizo necesario desarrollar un proceso
de capacitación a todas y todos los miembros del CDM, sobre la
naturaleza del SSPP, del marco jurídico municipal y las políticas
públicas relativas al ámbito municipal. A la vez, para afianzar los
conocimientos de los participantes en el proceso, fueron capacitados
nuevamente en el uso y manejo de los instrumentos.
Para garantizar la continuidad del SSPP, se aseguró el fortalecimiento
del funcionamiento interno del CDM con la elaboración y
aprobación de un reglamento interno; y se logró que el Concejo
Municipal, aprobara un porcentaje del presupuesto para apoyar el
fortalecimiento de espacios de participación ciudadana, entre los
cuales se encuentran, Cabildos, CDM y reuniones del Concejo
Municipal con los ciudadanos.
Un logro importante para el proceso de institucionalización, fue la
creación de la Mesa de Auditoria Social, la cual se integró al CDM
y tiene como objetivo el ejercicio organizado del control social, la
incidencia política para la definición de mecanismos, normas de
funcionamiento interno, medidas y estrategias que aseguren la
aplicación de las políticas en el municipio.
4. El rol de la facilitadora en el SSPP.
Mi rol como facilitadora dentro del proceso de Seguimiento a las
Políticas Públicas en el municipio, estuvo determinado por lo
siguiente:
Las Funciones Asignadas.
Para poner en marcha el SSPP, fue necesario, entre otras cosas,
definir mis funciones, las cuales se derivaron de las estrategias
planteadas en el Sistema. Esta definición de funciones, pretendía,
orientar mí labor, contar con elementos de juicio para evaluar mí
40
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
trabajo y sobre todo, asegurar la consecución de los resultados
propuestos en el proyecto.
Las funciones que me fueron asignadas son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dirección y apoyo a las actividades realizadas en el municipio.
Planificar, ejecutar y evaluar las acciones y los procesos vividos.
En el municipio, en coordinación con las instituciones de
gobierno, ONGs, líderes, organizaciones privadas y Concejo
Municipal, investigar y sistematizar permanentemente la
experiencia.
Capacitar a los integrantes y/o participantes de las Comisiones
de Seguimiento.
Promover la ejecución de acciones municipales en sinergia
con los distintos actores sociales.
Diseñar y ejecutar estrategias de comunicación para la
sensibilización social, alrededor de la promoción, defensa y
cumplimiento de los derechos ciudadanos.
Elaborar informes trimestrales y anuales.
Participar en las reuniones y los talleres nacionales.
En las sesiones de trabajo, exponer sobre las particularidades
del proyecto en el municipio.
Características de la Facilitadora.
Fue muy importante, durante el proceso, las cualidades personales
y técnicas que yo poseía para cumplir con mi labor de facilitadora.
La experiencia demostró lo importante que son las cualidades
personales en la interrelación con las personas, rescatando que el
trabajo desarrollado, fundamentalmente es con personas con quienes
se desea hacer cambio de mentalidad y de actitudes.
Por otro lado, las cualidades técnicas, son valoradas también como
muy importantes, porque en la parte relacionada al desarrollo de
capacidades de los actores locales, se requiere de personas que
además de facilitar un proceso, transmitan conocimientos, instruyan,
apoyen en el desarrollo de habilidades, entre otras cosas.
41
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
En nuestro caso, para que yo apoyara el desarrollo del proceso,
fueron fundamentales las siguientes cualidades:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sensibilidad y compromiso ante la problemática social.
Flexibilidad en las acciones operativas y firmeza en cuanto a
valores y principios éticos.
Tolerancia ante la diversidad de pensamiento, condición social, económica, genérica y generacional.
Capacidad de proponer y de ser receptivo ante las propuestas,
vengan de donde vengan.
Habilidad para comunicarse con las personas.
Capacidad de análisis crítico y abstracción de la realidad.
Conocimientos básicos sobre la temática que se aborda,
dominio del proyecto y la realidad en que incide (contexto,
concepciones, prácticas) y dominio de recursos tecnológicos.
Capacidad de trabajo en equipo y dominio de técnicas de
manejo de grupos.
Actitud investigativa: leer, documentarse, para conocer y
aprender sobre distintos tópicos y relacionarlos con la realidad.
Tareas del Proyecto.
Es importante mencionar, que en un primer momento de la
experiencia, mi rol como facilitadora era más directivo, debido a las
debilidades cognitivas de algunos actores sociales en torno a la
temática de incidencia política, el control social y el marco jurídico
municipal y nacional. A la par de mi labor directiva, tuve que hacer
un trabajo importante de organización, convencimiento, negociación
e involucramiento de los actores locales en el proyecto.
Superada la etapa de organización, se entró de lleno en el proceso
educativo que se generó. En este proceso, fue necesario motivar la
participación de los miembros de las Comisiones de Seguimiento
en las acciones de capacitación y luego apoyarlos en la aplicación
de los conocimientos adquiridos, este fue el caso del uso y manejo
de las TCC y el FE.
42
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
Una vez que los procesos de capacitación se fueron desarrollando
y que estos generaron mayor conocimiento en los actores locales,
mi rol, pasó a otra fase que fue de coordinación. Es decir, que para
esta etapa, la Comisión de Seguimiento Comunitaria y Municipal
contaban con mayores herramientas para realizar las acciones sin
mayor ayuda.
En este momento, me dí cuenta, lo importante que fue apoyar sin
sustituir a los actores locales, pues ellos eran los protagonistas de
su experiencia y eran ellos, los que debían hacer las cosas, aunque el
proceso se tornara más lento por este motivo.
Fue útil entonces, facilitar los procesos reivindicativos, educativos
y de organización de los grupos o sectores de población que eran
parte del proyecto, considerando:
•
Estar atento a que las personas menos activas, tuvieran la
oportunidad del uso de la palabra y compartieran con otros
miembros de su grupo, evitando en todo momento, el
protagonismo centralizado de sólo algunas personas.
•
Procurar un ambiente favorable para la interacción de y entre
los grupos de trabajo, fuese esta en los procesos de
capacitación, investigación, planificación y otras acciones,
promoviendo la comunicación asertiva, con actitud crítica y
autocrítica entre sus miembros para fortalecer la cohesión de
las Comisiones de Seguimiento.
•
Promocionar un análisis objetivo sobre los fenómenos
presentados a lo largo del proceso, buscando en todo
momento, una reflexión más profunda sobre ellos y
descargando de las ideas o planteamiento de los participantes,
las valoraciones subjetivas.
•
Promover la expresividad de los sentimientos de las y los
miembros de los participantes sobre su experiencia en el SSPP.
Esto implicó una autorreflexión e intercambio entre ellos sobre
qué sentían, qué pensaban y qué debían hacer para superar y
43
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
mejorar tanto las relaciones como las tareas generadas por el
Sistema.
Finalmente, debo destacar que durante todo el proceso, tuve que
hacer incidencia, indagar, comunicarme y coordinarme con los
actores sociales, para conocer lo que otros agentes interventores,
tenían planeado hacer en el municipio y así garantizar una visión
municipal que propiciaba el aprovechamiento de oportunidades para
los actores locales, dándole un atractivo más a su participación en
el proyecto.
5. Principales resultados.
La experiencia de participación ciudadana en el campo de la
transparencia y la gobernabilidad, ha dejado como resultados
principales, los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Unificación de un marco conceptual del proyecto, lo que
permitió un desarrollo homogéneo del trabajo, así como la
planificación conjunta y una visión más clara en cuanto al
nivel de cumplimiento de la aplicación de las políticas y el
mismo marco legislativo municipal.
Mejoramiento del Plan Operativo Anual y la elaboración del
Reglamento de Funcionamiento Interno del CDM, el cual fue
aprobado por esta instancia en pleno y por el Concejo Municipal.
Mayor compromiso, conocimientos y habilidades de los actores
locales sobre la responsabilidad de los funcionarios públicos
y los ciudadanos en la transparencia y gobernabilidad local.
Cambio de pensamiento y actitud de parte de las y los
funcionarios públicos, en cuanto a la prestación de sus servicios
con mayor calidez, como producto de la devolución de los
resultados a los distintos actores sociales.
Compromisos del MINSA sobre el establecimiento de normas
en cuanto a la discrecionalidad o sigilo de la información de
las y los pacientes, tal y como lo establece la política nacional
de salud.
44
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
6.
7.
8.
9.
Elaborados y aplicados los instrumentos de seguimiento, con
un buen nivel de aceptación y efectividad para monitorear las
políticas públicas.
Fortalecidas las instancias de participación ciudadana a través
de las cuales se realiza el seguimiento a las políticas públicas.
Creadas las condiciones para la sosteniblidad del proceso, pues
las autoridades locales tienen voluntad política para apoyar el
seguimiento a las políticas públicas y han asignado presupuesto
para mantener el esfuerzo. También los ciudadanos han
desarrollado capacidades y compromiso para asumir el rol que
le corresponde en este asunto y han fortalecido las estructuras
para hacer un trabajo efectivo.
Institucionalización del SSPP, a partir del a poyo y
reconocimiento de los actores locales, gobierno municipal,
organización de mujeres, policía y organismos no
gubernamentales, considerando la importancia que este sistema
tiene para el desarrollo del municipio, el mejoramiento del
nivel de vida de los pobladores y la gobernabilidad local.
6. Factores interventores en el proceso.
En todo proceso, hay elementos internos o externos que están en
relación interactiva con las personas, grupos, organismos e
instituciones y que condicionan positiva o negativamente los
resultados en cuanto a las reivindicaciones necesidades, intereses,
expectativas o logros del sujeto en el cual influyen los factores.
Estos, pueden ser de contenido o metodológico.
Cómo estos factores intervinieron y condicionaron el desarrollo
de las capacidades de los actores sociales en la aplicación de las
políticas públicas en el municipio de Pueblo Nuevo, trayendo a la
vez, sus respectivas consecuencias positivas y negativas, es lo que
veremos a continuación:
Factores Facilitadores.
1.
La disposición y plena participación de la Alcaldía y otros
actores locales, contribuyó a la realización del Diagnóstico-
45
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Línea de Base, el cual contiene información oficial sobre la
aplicación de las políticas públicas en el municipio.
La motivación y el entusiasmo transmitido al resto de
compañeras y compañeros, fue uno de los factores que
propiciaron un ambiente favorable durante los procesos de
capacitación y los diferentes momentos del programa.
El establecimiento de un componente de evaluación, como
un eje transversal en todo el proceso de capacitación, ayudando
a reorientar acciones para lograr los resultados deseados.
La integración de los diferentes actores locales al proceso,
pues esto facilitó la aclaración y motivación permanente sobre
todo lo relacionado al proyecto.
El organismos facilitador (IMC) ya había desarrollado procesos
de acompañamiento en el municipio, lo que le permitió contar
con una proyección y reconocimiento de los actores locales.
La experiencia acumulada por los actores locales y la
organización facilitadora en el seguimiento a la ERCERP
La voluntad de las autoridades locales de apoyar el proceso y
la incorporación al mismo, con aportes visibles del jefe de
policía y funcionarios de la Alcaldía. A la vez, la incorporación
de las mujeres, asegurando la equidad de género en el ejercicio
de la participación ciudadana.
Haber contado con suficientes recursos económicos permitió
el éxito de las acciones en cada uno de sus momentos,
comprobándose con los resultados generados al finalizar el
SSPP.
Factores Obstaculizadores.
1.
2.
La incidencia política desarrollada a través del SSPP, fue
improvisada, pues no se contó con lineamientos claros de su
contenido y la metodología a utilizar para la implementación.
Esto dificultó el trabajo de incidencia de los actores locales,
porque si bien es cierto que había un antecedente en este tema,
también es cierto que para un sector de la población, la
incidencia política todavía es algo abstracto.
Aunque se contó con el apoyo de las instituciones MINSA y
MECD, para recopilar la información, estas todavía la trabajan
46
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
3.
4.
de forma empírica, pues no cuentan con una base de datos
automatizada que se alimente sistemáticamente en cada
territorio y que les permita acceder a la información
rápidamente y de forma organizada.
Los actores locales, adolecen del conocimiento en técnicas de
investigación, análisis y procesamiento de datos e información
cualitativa, lo que dificultó el dominio rápido del SSPP.
Aunque el ejercicio de Seguimiento a las Políticas Públicas se
centró en la calificación de la prestación de los servicios, la no
inclusión de todos los actores en la formulación y evaluación
de los planes y programas de cada una de las instituciones de
gobierno con presencia en el municipio, dificultó un mejor
resultado.
7. Visión de futuro del sspp, en el municipio de pueblo
nuevo.
Observando los resultados del proceso, puede visualizarse que el
futuro del SSPP en el municipio, es bastante halagüeño, por lo cual
debemos continuar impulsando acciones para mantener los logros
alcanzados. Por ello, proponemos orientar esfuerzos hacia:
1.
2.
3.
4.
El Comité de Desarrollo Municipal, fortaleciéndolo en su
funcionamiento, en su vinculación con la población y en sus
capacidades para manejar apropiadamente el seguimiento a las
políticas públicas y las instancias de participación comunitarias
que son parte del tendido org anizativo territorial.
Autoridades y funcionarios, tanto del Gobierno Municipal
como de las Delegaciones de los Ministerios de línea, para
continuar fomentando una buena relación con los ciudadanos
y la mejoría del servicio que prestan a la población.
La motivación permanente del Gobierno Municipal, ya que
ha brindado las facilidades necesarias de apoyo y cooperación
requeridas para el desarrollo del Sistema de Seguimiento a
Políticas públicas y también a los otros actores, pues también
están interesados en continuar con el proceso.
El aprovechamiento del contexto nacional y local que favorece
la participación ciudadana en todas sus expresiones, buscando
47
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
recursos y promoviendo cambios que estén a favor de la
auditoria social.
8. Aprendizajes que deja la experiencia.
Rescatar los aprendizajes que deja una experiencia, es de sabios,
porque identificando los aciertos podemos potenciarlos, sacando
mayores resultados. Igualmente, al determinar los errores cometidos,
podemos evitar que estos se repitan nuevamente. Esta reflexión,
hoy nos permite compartir con Ustedes los siguientes aprendizajes:
1.
2.
3.
4.
El facilitador(a) de procesos de incidencia, debe definir
estrategias particulares para la compilación de información,
considerando que no siempre se cuenta con voluntad política
y si con mucha resistencia de los actores para brindar
información oficial, pues en algunos momentos, estos procesos
son considerados como una amenaza y no como una
oportunidad, sobre todo por parte de los funcionarios (as) de
las instituciones.
La validación por parte de los actores locales, de la información
que contiene un diagnóstico, es elemental para evitar conflictos,
por ello es necesario que el facilitador (a) procure que esta
validación quede respaldada por un documento firmado por
los actores, asegurando de esta manera, que la información
tenga mayor credibilidad.
Es determinante para la ejecución de cualquier proyecto,
insertarlo en el Plan de Desarrollo Municipal, establecer una
buena coordinación y efectivos canales de comunicación entre los actores locales y contar con el aval de las autoridades
municipales para asegurar el éxito del mismo.
Un proyecto de incidencia, como el de Seguimiento a Políticas
Públicas, debe ejecutarse y facilitarse en municipios donde el
organismo ejecutor/facilitador, tenga una base social
establecida, ya que se necesita el reconocimiento y apoyo de
todos los sectores para cumplir con los objetivos propuestos;
y seguidamente, donde haya una estructura organizacional
conformada (CDM) o al menos voluntad política de parte de
los gobiernos locales para estructurarla.
48
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
5.
En los municipios donde ya existen CDMs, se deben
desarrollar acciones orientadas a su fortalecimiento, para que
estos logren sobrevivir al cambio de autoridades municipales.
6. Se debe revisar el tiempo que debe emplear el facilitador (a),
para la realización del diagnóstico-línea de base y considerar
que los indicadores y variables que se definen para éste, sean
los mismos que se utilicen para el proceso de monitoreo y
seguimiento. Al mismo tiempo, deben definirse de acuerdo a
la política, para evitar información que no será utilizada.
7. Para garantizar un efectivo seguimiento a las diferentes políticas
públicas y a la vez lograr una real incidencia, se requiere de
fuentes de información, confiables y objetivas, un posterior
análisis crítico y acciones apropiadas.
8. La identificación oportuna de los problemas en el desarrollo
de la metodología para el Seguimiento a las Políticas Públicas
por parte del facilitador(a), es trascendental y más aún la
reorientación de ésta. Igualmente, el establecimiento oportuno
de mecanismos para consensuar la metodología son
fundamentales para lograr procesos participativos y confiables.
9. Para incidir efectivamente, se debe elaborar una planificación
estratégica de incidencia local y asegurar su cumplimento,
priorizando en determinado período, uno o varios ejes
temáticos en los cuales se concentren los esfuerzos. Una
debilidad de esta experiencia, fue que se apuntaba a todo y de
esta forma no se lograron cambios esenciales en determinadas
políticas.
10. El facilitador (a), debe adecuar el horario para las sesiones de
trabajo con los actores locales para garantizar su asistencia,
porque programar actividades en horas inapropiadas, afecta
la participación.
11. Si la base conceptual y metodológica del SSPP, plantea como
principio la participación de todos los sectores y actores
sociales, debe garantizarse que los instrumentos, se diseñen y
validen con la participación de todos los involucrados en el
proceso, para recoger los aportes de todas y todos.
12. La comunicación, constituye una parte fundamental en
procesos donde el objetivo principal es la incidencia política.
Por tal motivo, es recomendable formular una estrategia para
49
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
orientar las acciones que faciliten una incidencia política
efectiva. Por ejemplo, hay que divulgar más el cumplimiento
de los acuerdos por parte de las autoridades.
El facilitador (a), debe procurar que los resultados de las
aplicaciones sean discutidos y enriquecidos inicialmente con
el aporte de los representantes de los Ministerios de línea,
antes de hacer la devolución de resultados.
La participación de los CDM en los encuentros nacionales,
debió haberse dado durante todo el proceso, para garantizar
la apropiación de la información de parte de todos los
miembros de los CDMs.
Todo proyecto que se desarrolle en un municipio, debe contar
con el aval de las Autoridades Municipales, para ser integrado
en el Plan de Desarrollo Municipal y coordinado con todos
los actores locales para que estos tengan conocimiento y
asuman compromiso con el mismo.
Del nivel de organización de un municipio, depende el éxito
de procesos como el SSPP, por lo que el rol del facilitador (a),
es fundamental para propiciar y priorizar su fortalecimiento
de forma sistemática.
La voluntad política de las autoridades municipales es clave,
para que los procesos en los que la Participación Ciudadana
es el eje motor, se desarrollen sin más obstáculos que los que
por naturaleza todo proceso encierra.
El facilitador (a) de procesos como el SSPP, debe aprovechar
al máximo las estructuras existentes en el municipio, las cuales
ya cuentan con alguna experiencia en lo concerniente al
municipio y la organización.
El relevo generacional del liderazgo es necesario para superar
los esquemas de un liderazgo representativo únicamente.
Aún cuando el ejercicio de Seguimiento a las Políticas Públicas
se centró en la calificación de la prestación de los servicios, en
lo sucesivo y para nuevas experiencias, se hace necesaria la
inclusión de todos los actores en la formulación y evaluación
de los planes y programas de cada una de las instituciones de
gobierno con presencia en el municipio.
50
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
21. El buen nivel de relación que tenía el IMC y la facilitadora del
proceso con el Gobierno Local, facilitó el apoyo excelente
que brindó la Alcaldía al SSPP.
22. Tomando en cuenta que este es un proceso participativo se
considera como un aprendizaje, el involucramiento directo
de los y las mujeres lideres, su disposición consciente, su
acumulación de experiencias, su conocimiento de la situación,
pero sobre todo, su voluntad.
23. La realización del diagnóstico/línea de base, para iniciar el
SSPP; la validación de los instrumentos de seguimiento, para
ampliar la información obtenida inicialmente y despertar un
mayor interés de los ciudadanos y las instituciones
involucradas; y la capacitación de los diferentes actores locales y los facilitadores, para el desarrollo de capacidades y la
adquisición de conocimientos técnicos, metodológicos y
conceptuales, fue acertado, porque ayudó a partir de la realidad,
ajustar las propuestas y transformar parte de la misma.
51
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
52
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
EXPERIENCIA 2:
“SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS
EN EL MUNICIPIO DE DIPILTO,
DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA”.
(2003-2006)
53
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
1. Conociendo el Municipio
Datos Generales
El Municipio de Dipilto, pertenece al Departamento de Nueva
Segovia. Fue creado en 1942, según la Ley de División Política
Administrativa, publicada en Managua, capital de la República de
Nicaragua en Octubre de 1989 y Abril de 1990.
Por su superficie, Dipilto es el municipio más pequeño de la región.
Tiene una extensión territorial de 108 Kms2, está ubicado a 239
Kms. de la capital y a 12 Kms de la cabecera departamental. Se
localiza entre las coordenadas 13º 43’ latitud norte y 86º 30’ de
longitud oeste. Limita al Norte con la República de Honduras, al
sur con el Municipio de Ocotal, al este con el Municipio de Mozonte
y al oeste con el Municipio de Macuelizo.
La organización territorial consta de trece comunidades rurales, las
cuales han sido integradas a cuatro micro regiones: Micro región 1:
Loma Fría, el Horno, Zapotillo, Ojo de Agua; Micro región 2: Las
Manos, Los Planes, Buenos Aires; Micro región 3: Dipilto Viejo, El
Volcán, La Tablazón; Micro región 4: Laguna 1 y Laguna 2; y dos
comunidades urbanas: Dipilto Nuevo y Barrio San Agustín.
Con el paso del huracán Mitch, el municipio hereda una total
transformación geofísica, ambiental-forestal, económica, social,
cultural y en infraestructura, ubicándolo a nivel nacional, en el
segundo lugar de los ocho municipios más destruidos del país. En
este municipio, habitan según el censo de población del 2005, 5,207
personas, de los cuales 2,629 (50.48%) son hombres y 2,578
(49.52%) son mujeres.
Situación de la economía.
La principal actividad del municipio es la agropecuaria, la cual se
identifica como la actividad más importante para alcanzar el
desarrollo del municipio; continúan en menor escala, la actividad
ganadera con 700 cabezas de ganado, que se utiliza para la
producción de carne y leche; el manejo de bosques para la
exportación de madera y la riqueza ecoturística, siendo esta última
54
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
potenciada a partir del año 2003, cuando el Instituto de Turismo,
inauguró la Ruta del Café, de la cual el municipio forma parte.
Los principales cultivos que se destacan son el café, banano, frijoles
y maíz. Dipilto, es el mayor productor de café del departamento de
Nueva Segovia, participando con un 28.2 % de lo que se produce a
nivel departamental. En la zona existen unos 870 productores de
los cuales 840 son pequeños cafetaleros.
Prácticamente, el 56% de las familias dependen de la producción
agropecuaria familiar, el 10% de la población, se dedica a la ganadería
para autoconsumo familiar, el resto de la población depende de
mano de obra asalariada.
Situación de la educación.
Actualmente el Ministerio de Educación ha contratado 24 maestras
para preescolar, 30 para primaria y 7 para secundaria, pero existe
preocupación de parte de los/as estudiantes de secundaria y padres
de familia, debido a que la mayoría de los profesores no son
graduados universitarios.
Los recursos económicos se encuentran centralizados por la
delegación municipal de educación. Hay muchas dificultades en el
ámbito educativo, entre los cuales se pueden mencionar los
siguientes:
•
•
•
•
Alto índice de analfabetismo en el municipio, el cual es del
33%
Bajo rendimiento de los estudiantes.
Deserción escolar, la cual se ve favorecida por las grandes
distancias que deben recorrer los estudiantes, la inseguridad
ciudadana en los caminos y el trabajo infantil.
La ausencia de programas contextualizados y el ofrecimiento
de modalidades incluyentes dirigidas a niños y niñas extraedad,
trabajadore/as, con necesidades especiales; y ausencia de la
modalidad de estudio técnico vocacional, que brinde la
posibilidad a los pobladores del municipio acceder en corto
plazo, a cargos que requieran de mano de obra calificada.
55
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
•
Bajos salarios de los/as maestras y la falta de incentivo y becas
para que continúen su profesionalización.
Situación de la salud.
Un Centro de Salud ubicado en Dipilto Nuevo y dos Puestos de
Salud ubicados en la comunidad de Las Manos y Dipilto Viejo son
los que brindan atención a la población. En el caso del Puesto de
Salud de Dipilto Viejo, la atención médica se brinda dos veces por
semana.
La ausencia de una unidad hospitalaria, es una de las limitaciones
que presenta la población, por lo cual se hace necesario, ampliar el
centro de salud para dar cobertura a casos de emergencia, cirugías
menores o casos fortuitos. La mayoría de las acciones dirigidas a
mejorar la salud de la población, están orientadas a acciones de
prevención, ya que se cuenta con un personal auxiliar y médico
insuficiente para brindar atención curativa oportuna y pertinente.
Los servicios que se ofertan en las unidades de salud son
planificación familiar, consulta externa, toma de muestra de
papanicolau, atención a la niñez, control de crecimiento y desarrollo,
atención de parto de bajo riesgo obstétrico, inmunizaciones, charlas
a adolescentes, higiene ocupacional, comunal y de los alimentos,
actividades de zoonosis en animales y humanos, distribución de
cloro líquido (dipcel).
En las unidades de salud, es constante el desabastecimiento de
medicamentos, garantizándose solamente una cantidad mínima para
enfermos crónicos, lo que obliga a esta población a recurrir a
farmacias privadas hasta el municipio de Ocotal, para solventar sus
necesidades de medicamento, ya que en el municipio, no se cuenta
con otra alternativa de abastecimiento.
Debido a la distancia que debe recorrer la población en búsquedas
de atención médica y la falta de medicamentos en las unidades de
salud, se ha propiciado el uso de medicina alternativa, lo que provoca
que algunas veces la población no reciba atención médica oportuna
y se agrave su patología. A la vez se ha desarrollado la participación
56
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
ciudadana en los servicios de salud, la cual es muy activa, ya que
existen estructuras y acciones de prevención organizadas, a través
de 3 Comités de Salud, 45 brigadistas, 18 líderes y parteras
adiestradas.
Las enfermedades que prevalecen en el municipio, son las
Infecciones Respiratoria Agudas (IRA) y la Enfermedades Diarreicas
Agudas (EDA) presentándose con mayor frecuencia en la niñez
menor de 4 años de edad.
Composición del Gobierno Municipal.
Actualmente el municipio es administrado por el Gobierno Municipal electo en el 2005, el cual está integrado por diez miembros
propietarios y diez suplentes de los partidos FSLN y PLC. Este
Gobierno Municipal, asume cuando el proceso de seguimiento a
las políticas públicas había recorrido la mitad del camino previsto,
significando un trastorno porque había que empezar de nuevo con
las autoridades electas.
Sociedad Civil
Un importante potencial del municipio, es la capacidad humana
con la que cuenta, la alta capacidad de organización comunitaria,
las capacidades de liderazgo de los/as representantes de
comunidades y de los/as integrantes de las diferentes comisiones y
comités comarcales; y el alto nivel de disposición que tiene la
población para aportar al desarrollo local.
Existen muchas organizaciones e instituciones locales,
departamentales y nacionales (organizaciones empresariales,
cooperativas, gremios, asociaciones, organizaciones comunitarias,
instituciones del Estado y ONGs), que inciden en el municipio a
través del CDM, el cual funciona como un órgano de consulta del
Gobierno Municipal, con carácter representativo y participativo que
trabaja para lograr el desarrollo integral del municipio.
La finalidad del CDM es la de “Contribuir a la definición, ejecución
y evaluación de política, planes y estrategias apropiadas al desarrollo
57
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
del municipio, garantizando la interacción activa entre la sociedad
civil y el gobierno municipal”.
El CDM tiene como visión, ser un órgano “dinámico, participativo,
unido, sensible ante la problemática de la población, responsable,
disciplinado y dispuesto a cumplir con los compromisos adquiridos
por el desarrollo del municipio” y tiene como misión “trabajar como
una sola estructura para funcionar mediante la concertación,
priorización e implementación de iniciativas de desarrollo social y
económico del municipio”.
Esta instancia cuenta con una Junta Directiva, una asamblea de
miembros y comisiones de trabajo. La Junta Directiva está integrada
por:
Coordinador:
Carmen Averruz.
Alcaldesa del Municipio
Vice coordinador: Fernando López
Secretaria:
Ninoska Castillo
Tesorero:
Ibis García
Fiscal:
Guillermo Montenegro
Vocal:
Suyapa Gradiz
Existen seis comisiones de trabajo: Social, infraestructura,
Económica Productiva, Género, Ambiental y Auditoría Ciudadana.
Cada una de estas comisiones tiene su asamblea conformada por
los organismos e instituciones con presencia en el municipio y por
los líderes/as de todas las comunidades de Dipilto.
2. Seguimiento a políticas públicas en dipilto, una
experiencia que debe ser contada.
Para coordinar el proyecto SSPP, desde el punto de vista político,
técnico y financiero, a nivel nacional se conformó un Equipo
Nacional de Coordinación. El Equipo Nacional de Coordinación,
estuvo integr ado por re presentantes de las organizaciones
facilitadoras del proceso, la Red Nicaragüense por la Democracia y
el Desarrollo Local y la Coordinadora Civil.
58
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
A la vez, se formó un Equipo Metodológico Nacional, el cual
elaboraba propuestas y daba seguimiento a los aspectos técnicosmetodológicos. Este Equipo, estaba sujeto al Equipo de
Coordinación Nacional y lo integraban tres profesionales
contratados por los organismos facilitadores.
A nivel municipal, coordinaron el proyecto cada uno de los
directores de las 19 organizaciones facilitadoras y los apoyaban en
la facilitación del proceso, uno o dos de los 21 facilitadores. La
ejecución de este proyecto, se realizó en cuatro etapas, cada una
con su particularidad y sus objetivos definidos a partir de la
composición del sistema. A continuación detalle de cada una de las
etapas.
Etapa I: Preparación de condiciones (febrero-junio,
2004).
Sus Objetivos
•
•
•
Definir los ejes temáticos, las variables a las cuáles se les daría
seguimiento, así como las localidades donde se desarrollaría
el proceso.
Establecer las funciones y mecanismos de trabajo de las
instancias involucradas, propiciando las condiciones para la
construcción de alianzas entre actores locales.
Definir la concepción y dimensión del diagnóstico, sus
instrumentos e implementación.
¿Qué hicimos para la realización de esta etapa?
Al presentar el proyecto al CDM, les resultó tan interesante la
iniciativa, que sus miembros querían que se ejecutara en todas las
comunidades, pero el Equipo Metodológico, definió criterios para
seleccionar las mismas. Entre estos criterios estaban:
1.
Comunidades en las que se estaban implementando políticas
públicas.
59
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
2.
3.
Sociedad civil con cierto nivel de organización.
Tres comunidades rurales y dos barrios.
Bajo los criterios anteriormente mencionados, para realizar el
Diagnóstico-Línea de Base, se seleccionaron 13 comunidades de la
micro-región I (Loma Fría, Zapotillo, Ojo de Agua), micro región
II (Las Manos, Los Planes, Buenos Aires), micro región III (Dipilto
Viejo, El Volcán, La Tablazón), micro región IV (La Laguna 1, La
Laguna 2), todas del área rural y las comunidades del área urbana
(Dipilto Nuevo y Barrio San Agustín).
Posterior a la selección de las comunidades y la definición de los
ejes temáticos relacionados a las políticas públicas que se trabajarían
(Salud, Educación, Transferencias Municipales y Economía
Productiva), se procedió a realizar el Diagnóstico - Línea de Base,
con la finalidad de conocer cuál era la situación de las políticas
públicas implementadas hasta el momento de iniciar el proyecto.
Hubo un encuentro municipal con las organizaciones de la sociedad
civil involucradas en el proyecto, para establecer los equipos de
trabajo integrados por los diferentes actores sociales las funciones
y mecanismos de trabajo, para acompañar el proceso de diagnóstico
y el seguimiento. También se capacitó a los/as miembros/as del
CDM y líderes/zas locales sobre toda la metodología a implementar
en esta primera etapa
Para la implementación del proceso del diagnóstico se realizaron
las actividades del levantamiento de la información, procesamiento
análisis, publicación y socialización de los resultados con los actores
locales y su retroalimentación para enriquecer los mismos.
La elaboración del Diagnóstico-Línea de Base, contó con la mayor
representatividad posible, ya que participaron grupos poblacionales
y beneficiarios/as de programas de salud y educación, miembros/
as de las diferentes comisiones del CDM, funcionarios/as del
MECD, MINSA y Alcaldía Municipal.
60
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
La metodología que se utilizó para realizar el Diagnóstico Línea de
Base, fue el Grupo Focal y la recolección directa de información en
los ministerios de línea ubicados en el municipio. Se realizaron cuatro
Grupos Focales, en los cuales, participaron los actores locales
involucrados, para compartir su percepción sobre el desempeño
de las Políticas Públicas ejecutadas en el Municipio. Posteriormente,
con un formato preestablecido (FE), se visitaron los ministerios
para completar la información que hacía falta.
Esta etapa diagnóstica, según la planificación inicial, concluiría en
un período aproximado de mes y medio, sin embargo, tuvo una
duración de aproximadamente tres meses, pues aunque los
ministerios de línea involucrados proporcionaron información
cuantitativa, se tuvieron serias dificultades de registros de
información en estas instituciones públicas, lo que trajo consigo la
prolongación del período previsto para su ejecución.
Etapa II: Construcción de la metodología de seguimiento
(junio-septiembre, 2004).
Su objetivo
•
Diseñar la metodología para el Seguimiento de Políticas
Públicas, a partir de los insumos del diagnóstico.
Es importante recalcar que al iniciar el proyecto de SSPP, no existía
una metodología de seguimiento, por lo cual fue necesario plantearse
como objetivo su elaboración. Atendiendo entonces esta necesidad,
se elaboró la metodología partiendo de una propuesta inicial del
Equipo Metodológico Nacional, la que fue ajustada durante todo
el proceso, con los aportes que brindaban los y las facilitadoras de
los 21 municipios en los Encuentros Nacionales de Facilitadores.
Para desarrollar esta etapa de construcción de la metodología de
seguimiento, se implementaron un conjunto de actividades, dentro
de las cuales destacaremos las principales:
61
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
•
•
•
•
•
•
Evaluación y reflexión de la experiencia de Seguimiento a la
ERCERP, desarrollada en 7 de los 21 municipios que
participaron en el proceso y de otras experiencias, como la
desarrollada por la Popol Na en el tema de educación, en el
municipio de Malpaisillo. De aquí se desprendió la definición
de los instrumentos a utilizar en el seguimiento a las políticas
públicas.
Elaboración de una propuesta de instrumento de seguimiento:
La Tarjeta de Calificación Comunitaria (TCC), la cual surgió a
partir de la presentación de una propuesta de tarjeta que hizo
cada municipio, la discusión y consenso de un instrumento
único bajo el nombre de TCC.
Definición de la aplicación, procesamiento, análisis y
construcción de reportes sobre las Política Públicas.
El Equipo Metodológico central hizo una propuesta de FE y
fue aprobado por los facilitadores. Este fue construido sobre
la base de las variables e indicadores definidos por cada Política
Pública y se incluyeron otras variables de interés.
Presentación y validación de la TCC y del FE, por los /as
facilitadores, a través de la realización de un ejercicio a nivel
municipal en el CDM.
Capacitación al CDM sobre el uso de los instrumento, para
garantizar el buen manejo de los mismos.
Para profundizar sobre la metodología del Proceso de Aplicación
de las Tarjetas de Calificación Comunitaria, se trabajó en grupos
temáticos, Salud, Educación y Transferencias Municipales. Los
aspectos que se discutieron a lo interno de cada grupo en los
municipios fueron:
•
•
•
Actitud de los/as participantes, para la interpretación, análisis
y el llenado de los instrumentos de Seguimiento (Tarjeta de
Calificación Comunitaria).
Comprensión de la Tarjeta de Calificación Comunitaria.
Análisis para la calificación y la elaboración de propuestas de
solución a los problemas encontrados
62
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
De esta manera, se lograron identificar las capacidades y debilidades
de los ciudadanos y ciudadanas en la aplicación de la metodología y
se ajustaron los instrumentos, a fin de mejorar y simplificar el
proceso. También se capacitó en la aplicación de los instrumentos,
desde los facilitadores/as hasta los participantes en las comunidades.
Etapa III Aplicación de la metodología de seguimiento
(septiembre 2004- septiembre 2006).
Sus objetivos
•
•
•
Desarrollar capacidades en el CDM, liderazgo local y
organizaciones de la sociedad civil, para aplicar la metodología
de seguimiento.
Fortalecer las instancias de participación ciudadana para ejercer
el derecho de dar seguimiento a la pertinencia y ejecución de
las políticas públicas definidas a nivel local.
Definir las temáticas claves para preparar planes de incidencia
política a partir de los insumos obtenidos del proceso de
seguimiento a políticas públicas.
¿Qué hicimos en esta etapa?
Para ejecutar el proyecto, se seleccionaron un total de seis
comunidades: Buenos Aires, Los Planes y Las Manos de la Microregión II; Dipilto Viejo y El Volcán, de la Micro-región III; y Dipilto
Nuevo, de la zona urbana.
Para la selección final de las comunidades se consideraron:
•
•
•
El nivel de organización de la comunidad
Presencia institucional de los ejes a los que damos seguimiento.
Accesibilidad.
Con las comunidades seleccionadas, en esta etapa se hizo énfasis
en el desarrollo de los componentes del Sistema de Seguimiento a
las Políticas Públicas: organización, desarrollo de capacidades,
aplicación de instrumentos, comunicación e incidencia.
63
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Componente Organización.
Se realizaron coordinaciones con el CDM y con los Comités
Comarcales, quienes asumieron este proceso con el apoyo de
FUNDEMUNI y realizaron un conjunto de actividades para cumplir
con el proceso de seguimiento a las políticas públicas a nivel municipal.
Entre las actividades principales que se desarrollaron se encuentran
las siguientes:
•
•
•
•
Se establecieron las condiciones organizativas, para la
implementación del seguimiento a las Políticas Públicas, en el
CDM y en las comunidades ya seleccionadas. En el CDM se
creó la Comisión de Auditoría Ciudadana y en las comunidades,
se fortalecieron los Comités Comarcales, a través de los cuales
se hicieron las coordinaciones con los líderes religiosos y personas notables de la comunidad.
Se consolidó el proceso de construcción de alianzas, en el
diseño de la metodología de seguimiento. Para ello, se hizo un
mapeo de los actores que tenían presencia en el municipio se
caracterizó a estos actores y después se formó un Equipo para
asegurar la ejecución del proyecto, a fin de cumplir con los
objetivos propuestos y obtener los resultados esperados en
las cinco comunidades seleccionadas para el seguimiento a las
políticas públicas.
Se conformó un Equipo Facilitador, integrado por 8 miembros
del CDM, FUNDEMUNI y líderes de las comunidades
seleccionadas. Las funciones de este equipo fueron: facilitar
la ejecución de las actividades contempladas en la propuesta,
dar seguimiento y acompañar a los miembros/as del CDM.
Se fortaleció la Organización Comunitaria para la aplicación
del instrumento de seguimiento, mediante la capacitación para
la construcción, aplicación y análisis de la información. Fueron
capacitados un total de 60 personas, todos miembros de las
Comisiones, Comités Comarcales y representantes de los
Ministerios de Línea. Además de la capacitación y la aplicación
64
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
de los Instrumentos de Seguimiento, se hicieron foros de
devolución de la información y sesiones de trabajo.
Componente Desarrollo de Capacidades.
Se trabajó con los miembros/as del CDM, para brindarles
conocimientos y desarrollarles habilidades para el manejo de los
temas con los cuales trabajarían posteriormente. Se realizaron
capacitaciones con el siguiente contenido:
•
•
•
•
•
•
•
•
Marco Jurídico Municipal (Ley de Municipios, Participación
Ciudadana, Tr ansferencias Municipales, Régimen
Presupuestario).
Ley de Educación.
Ley de Salud.
Aplicación de la Metodología de Seguimiento (FE y TCC).
Elaboración de un Plan de Incidencia Política.
Gestión y Liderazgo.
Procesamiento y Análisis de Datos.
Construcción de Instrumentos de Seguimiento.
Los miembros del CDM, también participaron en encuentros
nacionales de intercambio de experiencias de CDMs con buen
funcionamiento, en dos foros locales de devolución de resultados y
en dos foros de devolución nacionales.
Una de las debilidades que identificamos en este componente, es
que se inició la construcción de la metodología, identificando variables e indicadores, sin antes llevar a cabo el proceso de formación
y en el municipio conocíamos poco sobre lo que dicen las Leyes y
las Políticas Públicas, entonces esos hizo mas difícil el
entendimiento”.
Componente Aplicación de Instrumentos.
Se aplicaron tres instrumentos de seguimiento: la Tarjeta de
Calificación Comunitaria (TCC), el Formato Estadístico (FE) y el
Teatro Taller conocido como (TETA).
65
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Aplicación de la Tarjeta de Calificación Comunitaria (TCC).
Se realizaron tres aplicaciones en las comunidades seleccionadas,
utilizando la técnica del Grupo Focal para cada eje temático.
Participaron en el Grupo Focal para el eje temático:
Salud: Lideres/as, Pobladores/as, Brigadistas de Salud, Parteras,
Personal de las instituciones de Salud, OSCs que trabajan en Salud.
Educación: Lideres/as, Pobladores/as, Maestros/as, Padres de
Familia, Estudiantes, OSCs que trabajan en Educación.
Transferencias Municipales: Líderes/as, Pobladores/as, CDM,
Concejo Municipal, OSCs que dan seguimiento a temas
presupuestarios.
Medio Ambiente: Líderes/as, Pobladores/as, Instituciones del
Estado vinculadas a Medio Ambiente, OSCs que trabajan en el
sector.
Económico y Productivo: Líderes/as, Pobladores/as,
Empresarios/as y productores/as de la ciudad y el campo,
Instituciones del Estado vinculadas a la Producción (MAGFOR,
INTA, IDR, otras), OSCs que trabajan en el área productiva.
Cabe señalar que la Tarjeta de Calificación fue aplicada por líderes/
as comunitarios/as, miembros de los CDC y/o los auditores/as
comunitarios/as, miembros de la Comisión Municipal de
Seguimiento y Miembros/as del CDM.
En cada Grupo Focal, un miembro del CDM actuó como facilitador.
Entregó a cada uno de los participantes una Tarjeta de Calificación
Comunitaria, posteriormente leyó en voz alta las preguntas de la
Tarjeta y los participantes marcaban la calificación a cada variable
de forma individual.
Posteriormente, tres líderes y la facilitadora de FUNDEMUNI,
realizaron el consolidado de los resultados dados por el grupo,
66
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
luego se promovió la reflexión y el análisis de la calificación para
llegar a un consenso, unificar una calificación y además
colectivamente proponer una alternativa de solución a cada situación
encontrada.
La primera aplicación de la TCC, la dirigió un miembro del CDM,
pero contó con el apoyo metodológico del Equipo Nacional y de la
facilitadora de FUNDEMUNI, las otras dos aplicaciones las
realizaron los miembros del CDM, la Comisión de Seguimiento y
los Comités Comarcales.
Con la participación de los diferentes actores en estos Grupos
Focales, se recogieron sus percepciones sobre los servicios públicos
antes mencionados, a fin de incidir en la calidad, eficiencia y
responsabilidad con que se brindaba este servicio.
Posterior a la recolección de la información a nivel municipal, esta
se procesó y analizó, evaluando el comportamiento de las variables
e indicadores en cada eje temático. Ulteriormente, se elaboró el
informe preliminar y cuando se tuvo listo, se efectuó la devolución
de los resultados a las comunidades, CDM e instituciones del
municipio.
Aplicación de Formato Estadístico (FE).
“La primera aplicación del Formato Estadístico la realizó la
facilitadora, la segunda y la tercera aplicación, la hicimos con ella.
Fue un poco difícil lograr que nos proporcionaran información al
principio, pero en la medida que se fue desarrollando el proyecto,
las instituciones se fueron comprometiendo”. Comentario de un
líder comunitario.
El FE, es un instrumento para obtener información estadística de
las instituciones del gobierno. Al igual que las Tarjetas de Calificación
Comunitaria, el FE, fue llenado por los miembros del CDM, a través
de las comisiones que formaron (integradas por cinco personas),
para visitar los Ministerios de Línea (Ministerio de Salud y Ministerio
de Educación) y la Alcaldía Municipal, y solicitar la información.
67
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Estas visitas se realizaron en abril y noviembre de 2005 y en mayo
de 2007.
A diferencia de la Tarjeta de Calificación Comunitaria, el Formato
Estadístico, es un instrumento que permite obtener la información
cuantitativa de las instituciones encargadas de ejecutar las Políticas
Públicas en el municipio. Cabe señalar que para el llenado del FE,
las comisiones solicitan la información a los funcionarios de los
Ministerios de Línea y posteriormente estos lo llenan.
Al cierre del proyecto de Seguimiento a Políticas Publicas (finales
del mes de julio de 2006), se hizo una evaluación del proceso,
identificándose debilidades en el procesamiento y análisis de la
información. Entonces, con el apoyo de Forum Syd por un período
de cuatro meses, lograron superar algunas de ellas.
Se hizo un taller de capacitación sobre análisis de información
obtenida de la aplicación de los instrumentos de seguimiento y
ejercicios para aprender a utilizar la información, de manera que
ahora los actores involucrados están mejor preparados.
Aplicación del Teatro Taller (TETA).
El TETA, es una metodología popular muy atractiva para obtener
información sobre la percepción que la población tiene acerca del
servicio público que está recibiendo. Con el interés de complementar
y utilizar formas atractivas de participación, el proyecto capacitó a
tres jóvenes del municipio de Ocotal, los cuales hicieron las
presentaciones en las comunidades de Dipilto Nuevo, Dipilto Viejo.
Los Planes, El Volcán y Buenos Aires.
Utilizando técnicas participativas, lograron motivar a la población
a participar en el proceso y obtuvieron a través de las presentaciones,
información relevante acerca de la percepción de la población sobre
los servicios recibidos de parte de las instituciones de gobierno.
Los/as actores interactuaban con los ciudadanos/ as y al final de
cada presentación hacían un análisis de la misma. En las
68
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
presentaciones los temas abordados fueron, la violencia intrafamiliar,
el acceso a los servicios de salud y la problemática de educación,
temas que se evaluaban en la TCC y el FE. La percepción y el
análisis de estas presentaciones, eran recogidos y plasmados en el
informe por la facilitadora.
Etapa IV: Institucionalización del sistema de
seguimiento a las políticas públicas (marzo 2004septiembre 2006).
Sus objetivos
•
•
Materializar la voluntad política de las autoridades municipales,
organizaciones de la sociedad civil y liderazgo local en la
implementación del sistema de seguimiento a políticas públicas
en el municipio.
Institucionalizar una Instancia desde el CDM, u otro espacio
de participación.
Componente Comunicación.
Este componente se dio dos niveles: en el ámbito nacional se
desarrolló una campaña en la que a través de mantas, viñetas de
radio etc, se dio a conocer el marco jurídico sobre el cual se había
desarrollado el proyecto y los resultados mas relevantes.
A nivel municipal se realizaron asambleas, reuniones y foros, en los
cuales, miembros del CDM, lideres y autoridades locales, informaron
a la población acerca de los resultados de las aplicaciones de
instrumentos. También a través del Pro grama Radial de
FUNDEMUNI, se trasmitieron viñetas, se hicieron programas
radiales done se invitaba a los actores locales a participar y se informó
a la ciudadanía sobre el contenido jurídico de las políticas a las
cuales se les dio seguimiento.
En la etapa de cierre del proyecto, hicimos especial énfasis en la
institucionalización, es decir en las condiciones organizativas y
políticas en las que quedaba el municipio para asumir el proceso
69
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
una vez finalizado el proyecto; y la responsabilidad de los diferente
actores locales, en el aseguramiento de la sostenibilidad de esta
iniciativa tan importante, para garantizar la eficiencia y transparencia
de la administración pública municipal.
Componente de Incidencia
No logramos trabajarlo tal como se tenía previsto inicialmente. Este
proyecto pretendía que a partir de los resultados de la aplicación de
instrumentos de seguimiento a las políticas públicas, se hiciera
incidencia por medio de un plan para mejorar el desempeño de las
mismas en el municipio; pero esto no se cumplió en su totalidad,
porque se dio la capacitación sobre incidencia, pero no se desarrolló
un plan como tal, pues ya no había tiempo para ello.
Sin embargo, al aplicar los instrumentos, se conocieron algunos
cambios, que tienen que ver con la calidad de la atención, por
ejemplo, en salud, se ha dado mayor importancia al tema de la
prevención de violencia intrafamiliar, pues las autoridades locales
lo empezaron a asumir como un problema de salud pública, en el
que todos (as) tienen su cuota de responsabilidad; igualmente, la
atención en los puestos de salud ha mejorado, ya que ahora se brinda
atención con mayor calidez.
Otro efecto de la incidencia, es la mejoría en la calidad de la
educación y la participación más visible de padres y madres en la
misma; miembros del CDM más enterados del presupuesto municipal y participando activamente en el CDM, reuniones, asambleas
y/o cabildos; funcionarios de los ministerios de línea, más accesibles
a la población y con menos celos en el manejo de la información
institucional.
3. Resultados del proceso.
Luego del camino recorrido, podemos señalar que este proceso
vivido, ha tenido logros, dificultades, aprendizajes y retos, y que
esto ha enriquecido a todos los involucrados, por eso, es importante
rescatar cada uno de estos aspectos y compartirlos con otros.
70
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
Logros Alcanzados.
Entre los principales resultados, podemos mencionar:
•
•
•
•
•
•
•
Un documento de consulta sobre la situación del Municipio y
una Línea de Base que refleja el comportamiento de las
Políticas Públicas en educación, salud, transferencias
municipales y medio ambiente.
Identificado el potencial existente en los actores sociales del
municipio para llevar a cabo el seguimiento a las Políticas
Públicas e identificadas las capacidades y debilidades de los
ciudadanos y ciudadanas en la aplicación de la metodología.
Actores locales, miembros del CDM y líderes comunitarios
capacitados y con capacidades desarr olladas para el
levantamiento de información, la aplicación de instrumentos
de seguimiento a políticas públicas y para incidir en el desarrollo
de su municipio, ya que cuentan con conocimientos y
habilidades sobre el marco jurídico municipal, negociación,
elaboración de un plan de incidencia y diferentes aspectos
relacionados a la aplicación de los instrumentos para el
Seguimiento a las Políticas Públicas.
Realizadas tres aplicaciones, validados instrumentos de
seguimiento a las políticas públicas y ajustados los
instrumentos para simplificar el proceso.
Generado un proceso de reflexión y análisis a partir de la
devolución de resultados de las aplicaciones de instrumentos.
Carta de Compromiso de institucionalización del proceso,
firmada en el Acto de Traspaso del Gobierno Municipal;
certificación del proceso de Seguimiento a las Políticas Públicas
por el honorable Concejo Municipal y compromisos asumidos
por este, a nivel nacional, en el “Encuentro de CDMs con
Buen Funcionamiento”.
Tres aplicaciones de la Tarjeta de Calificación Comunitaria
(TCC) por los miembros de los Comités Territoriales en seis
comunidades y el levantamiento de información sobre el
MINSA, MECD y Alcaldía, por miembros del CDM, a través
del Formato Estadístico (FE).
71
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
•
•
•
•
Participación e involucramiento de las Instituciones del
Gobierno Central en el proceso.
Desarrolladas capacidades de convocatoria por parte de los
Comités Territoriales, evidenciado a través de la participación
ciudadana en cada uno de los eventos realizados.
Iniciado el desarrollo de una cultura de transparencia y de
rendición de cuentas en el municipio, al contar con actores
locales que tienen experiencia en el Seguimiento a las Políticas
Públicas y con el liderazgo local apropiado del SSPP.
CDM del municipio como referente político para otras
organizaciones, grupos o municipios motivados a desarrollar
procesos de participaron ciudadana en el seguimiento a
políticas publicas y establecido el vinculo con otros municipios
y organizaciones de sociedad civil para desarrollar procesos
políticos de incidencia.
Dificultades Encontradas.
•
•
•
En cuanto a los Ministerios de Línea, al inicio había un gran
celo para brindar a los ciudadanos algunos datos sobre su
desempeño, posiblemente porque en el municipio no había
experiencia en el seguimiento a las políticas públicas. A la
vez, encontramos subregistro de información en los
ministerios y en algunos de casos, la información centralizada,
como es el caso de Educación.
Cuando comenzó el proyecto, las estructuras comarcales y
municipales eran débiles, por lo que debimos invertir tiempo
y recursos para fortalecerlas. Posteriormente, con el cambio
de Gobierno Municipal, hubo reestructuración de los Comités
Comarcales y del CDM como tal, de manera que esto implicó
para el proyecto, capacitar a los nuevos miembros y realizar el
ejercicio de la aplicación de los instrumentos con grupos
pequeñitos.
Funcionarios del MECD y MINSA tenían temor de brindar
información. Las instituciones del Estado no estaban muy de
acuerdo que la población estuviera enterada de cuánto le
asignaban a cada delegación o qué problemas tenían estas
instituciones.
72
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
•
•
Cuando nos reuníamos para los grupos focales, buscábamos
quién nos prestara casas, porque no había un local donde hacer
reuniones; el material de apoyo, no era apropiado, por ejemplo,
las tarjetas se hacían en hojas de bloc en vez de hacerlas en
papelógrafo; no participaba la misma gente en las
capacitaciones, y a la hora de aplicar los instrumentos, teníamos
que repetir lo que ya se había dado en los talleres, quitándonos
tiempo.
Inicialmente, la falta de asistencia del Ministerio de Educación
a los grupos focales, porque en este ámbito se discutían
aspectos sobre los cuales ellos tenían respuestas.
Aprendizajes.
Han pasado tres años, durante los cuales hemos realizado una gran
cantidad de actividades que nos permitieron obtener resultados,
algunos positivos otros negativos, pero de todos ellos aprendimos.
Por ejemplo, aprendimos que:
•
•
•
•
•
Como ciudadanos del municipio tenemos derecho a solicitar
información a las instituciones de línea encargadas de aplicar
las políticas públicas.
Todo proceso debe iniciar con un diagnóstico que permita
conocer la situación actual para orientar las acciones y también
para evaluar los resultados de la intervención.
Los miembros de las comunidades tenemos muchas
capacidades y lo que necesitamos es que los organismos nos
enseñen como hacer las cosas, que nos ayuden a dar los
primeros pasos y que poco a poco nos dejen solos. Si contamos
con conocimientos e instrumentos sencillos y apropiados,
podemos darle seguimiento a las políticas públicas.
La metodología por su carácter flexible, permitió su adaptación
a las capacidades y características propias de las comunidades.
Involucrar a los actores del territorio en el proceso que se
desarrolla, da la posibilidad de realizar ajustes pertinentes y
que la población participe con mayor apropiación en todo el
proceso.
73
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
•
•
•
•
•
•
La aplicación de instrumentos de seguimiento a las políticas
públicas, es una forma de participación ciudadana que permite
generar cambios, ya que las discusiones en los grupos focales,
son una forma de evidenciar públicamente el cumplimiento o
no de las políticas públicas y una forma de presionar a los
funcionarios a mejorar su atención a la población.
La participación de la sociedad civil debe ser propositiva, no
solo decir lo que se está haciendo mal, sino también hacer
propuestas para solucionar los problemas y participar
activamente para resolverlos.
La sostenibilidad política y económica del proceso, debe ser
promovida simultáneamente a la aplicación del Sistema de
Seguimiento a las Políticas Públicas.
Es fundamental hacer uso de los resultados de las aplicaciones
de instrumentos de seguimiento a las políticas públicas,
concretando acciones en un plan de incidencia municipal en
el que todos los actores participen y asuman responsabilidades.
Para implementar el SSPP, es fundamental contar con un buen
nivel de organización desde el nivel comunitario hasta el nivel
municipal, por tanto, es conveniente que previo a la aplicación
de los instrumentos, se desarrolle un plan de fortalecimiento
para la organización comunitaria que incluya como
componente fundamental la formación de sus miembros.
El componente de sistematización debe ser retomado con
considerable importancia en este proceso, ya que nos da la
oportunidad de reflexionar, hacer ajustes y reorientar las
acciones para alcanzar mejores resultados.
Nuevos Retos.
Indudablemente, hemos avanzado, y hoy al hacer un alto en el
camino, nos damos cuenta, que debemos asumir nuevos retos si
queremos darle continuidad a lo que logramos alcanzar durante
este período en el cual realizamos grandes esfuerzos. Efectivamente,
nos quedan cosas pendientes, tales como:
•
Asegurar la sostenibilidad del proceso, la cual debe ser
garantizada por la Comisión de Auditoría Ciudadana, ya que
74
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
•
•
•
•
•
sus funciones tienen una estrecha relación con el seguimiento
a las políticas públicas.
Continuar monitoreando las políticas públicas sobre Salud,
Educación, Medio Ambiente y Transferencias Municipales y
monitorear la política municipal con equidad de género
recientemente aprobada en el municipio.
Fortalecer los espacios de participación ciudadana existentes
en el municipio.
Mejorar la incidencia y niveles de negociación con el gobierno
municipal y otras instancias de concertación.
Ser un municipio modelo en la implementación del sistema
de seguimiento a las políticas públicas y compartir experiencias
con otros municipios donde no se ha implementado.
Constituir la asociación de pobladores del municipio de Dipilto
para ampliar la capacidad organizativa en el seguimiento a las
políticas públicas, autogestión de proyectos y programas de
desarrollo.
75
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
76
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
EXPERIENCIA 3:
“SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS
EN EL MUNICIPIO DE TELPANECA,
DEPARTAMENTO DE MADRIZ”.
(2003-2006)
77
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
“Yo pensaba al inicio, que hablar de Políticas Publicas, era hablar
de política partidaria, pero a medida que fui conociendo el Sistema
de Seguimiento a las Políticas Públicas, se me aclararon todas las
dudas. Considero que implementar este Sistema en el municipio de
Telpaneca, fue una gran oportunidad, porque uno se da cuenta que
hay que tocar puertas”.
“Este trabajo es de voluntad, de sacrificio, por eso fue muy
importante haber contado con la instancia de concertación
local para desarrollar el proceso y de esta manera priorizar y
luchar para que la gente reciba una mejor atención, un mejor
servicio”. Líder comunitario del municipio de Telpaneca.
78
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
1. Conozcamos Telpaneca.
Datos Generales.
El departamento de Madriz se encuentra ubicado en el norte de
Nicaragua y esta integrado por nueve municipios, siendo su cabecera
departamental el municipio de Somoto, el cual tiene una extensión
de 455 km2 y una población de aproximadamente 32,000 habitantes.
Telpaneca es un municipio del departamento de Madriz y está
localizado a 218 Kms de Managua, capital de Nicaragua. Tiene las
coordenadas 13 y 31’’ Latitud norte y 86 y17’’ de longitud oeste.
Limita al norte con los municipios de Ciudad Antigua y El Jícaro,
ambos del departamento de Nueva Segovia; al sur con el municipio
de San Sebastián de Yalí, del departamento de Jinotega y el municipio
de Condega del departamento de Estelí; al este con el municipio de
San Juan de Río Coco y al oeste con los municipios de Palacagüina
y Totogalpa. Los últimos tres municipios pertenecen al
departamento de Madriz.
Telpaneca tiene una extensión territorial de 300 Kms² y está
conformado por 37 comunidades rurales y cinco barrios urbanos.
En su organización territorial, se identifican nueve regiones las cuales
están conformadas de la siguiente manera: Micro-región No. 1:
Cerro Grande de Amucayán, San José de Amucayán, Las Trojas,
Encuentro de Cuje, Poza Redonda; Micro-región No. 2: Lomas de
Santa Rosa, El Limón, Los Ranchos, El Zapote, Sinislí; Micro-región
No. 3: El Carrizal, El Carbonal, El Naranjo, El Paraisito, San Francisco, Cerro Grande de San Francisco; Micro-región No. 4: San
Ignacio/Rodeo, Santo Domingo, El Achiote, Los Pinares; Microregión No. 5: El Pericón, Namaslí, Altagracia; Micro-región No. 6:
Los Lirios, Apaguique, Playa Hermosa, El Tamarindo, Villa Austria; Micro-región No. 7: Quibuto, El Portal, Las Vegas; Microregión No.8: San Andrés, El Naranjo, La Lima, San Jerónimo, El
Bijagual; Micro-región No. 9: Zona Urbana: El Zapotillo, Villa
Quezada, Casilí Arriba; El Barro.
79
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Datos Poblacionales.
De acuerdo a la extensión territorial y a los índices de población, la
densidad poblacional del municipio es de 54 Hab/Km2. Según las
últimas encuestas realizadas por la municipalidad en el 2003, el
municipio cuenta con una población total de 19,381 habitantes
(10,056 mujeres y 9,325 hombres), de los cuales el 75 % viven en el
sector rural.
Educación.
Según fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
(MECD), el índice de analfabetismo a nivel municipal, es del 8%
aproximadamente. En infraestructura física, existe una demanda
de cuatro centros escolares en igual número de comunidades, las
cuales cuentan con plaza asignada, pero la actividad escolar se realiza
en casas particulares. Dentro de los planes de inversión municipal,
está considerada la construcción de estas cuatro escuelas financiadas
con el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE).
Existe un total de 28 centros escolares de primaria y un instituto de
secundaria, en los cuales se aglutina una población total de 2,213
alumnos distribuidos en los siguientes niveles.
Salud.
Según el MINSA, en el municipio existe un Centro de Salud con
cobertura municipal, ubicado en el casco urbano. En este, atienden
cuatro médicos y ocho auxiliares de enfermería. La infraestructura
no es propiedad del MINSA y su estado físico está en muy malas
condiciones.
80
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
También existen cinco puestos de salud en igual número de
comunidades, los cuales son atendidos por el personal médico de
este municipio. Las comunidades que cuentan con este servicio
son las siguientes: Santo Domingo, El Pericón, Villa Austria, San
Francisco, El Carbonal y Quibuto. Se cuenta además con una
estructura de apoyo compuesta por 67 brigadistas populares de
salud y 35 parteras.
Principales Actividades Económicas.
El Sector Primario la constituye específicamente la Agricultura, La
Ganadería, La Pesca y la fabricación de algunos materiales para la
construcción. La actividad agrícola se caracteriza por el cultivo de
granos básicos tales como: Maíz, Frijoles, Café, Bananos y Musáceas
y en la zona montañosa se cultiva en regular escala el Café.
La economía está soportada por las Cooperativas Agrícolas rurales
que son básicamente autosostenibles y en el área urbana la presencia
de una Cooperativa de Servicios Múltiples. A pesar de que la zona
es propicia para el a to ganadero, esta actividad se realiza en menor
escala, considerando que los ganaderos fuertes se trasladaron a otros
departamentos del país..
El río Coco atraviesa el municipio de noreste a sudeste, y su cuenca
es rica en materiales de construcción tales como piedra bolón y
arena, los que son utilizados en la fabricación de bloques de concreto y luego comercializados dentro y fuera del municipio.
Otro sector económico lo constituyen los vendedores ambulantes
provenientes de otros municipios y un regular número de pulperías
ubicadas en el casco urbano así como en algunas comunidades, En
el municipio, se contabilizan unas 45 pulperías, dos hospedajes,
tres comedores y dos molinos.
Existen también algunos lugares de carácter turístico, tales como
balnearios en el lugar conocido como Los Lirios, donde se junta el
río Coco con el río Estelí. La pesca es considerada como una
actividad fundamentalmente para el autoconsumo de la población.
81
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Las perspectivas económicas futuras del municipio son muy
inciertas, tomando en cuenta la baja productividad del municipio,
falta de fuentes de trabajo y la situación económica del país.
El Concejo Municipal.
En el período de Gobierno 2005-2008, el Concejo Municipal ha
funcionado de manera estable, lo que ha contribuido a fortalecer la
municipalidad y desarrollar el municipio. El Concejo Municipal,
está constituido por cinco miembros: El Alcalde Municipal y cuatro
Concejales.
En la presente administración, la municipalidad cuenta con su Plan
Estratégico de Desarrollo Municipal (2004-2010), Plan de Inversión
Municipal Multianual y Plan de Inversión Anual, específicamente
para la ejecución de los fondos asignados. La planificación municipal se ha logrado mediante la participación ciudadana y la
coordinación interinstitucional a través de reuniones y asambleas
realizadas en los diferentes territorios o micro regiones del
municipio.
De igual manera, se elaboran presupuestos anuales internos donde
se reflejan las acciones a realizar durante el año siguiente. En la
elaboración del Presupuesto Municipal, participan los diferentes
actores sociales que se encuentran integrados en los diferentes
espacios de participación ciudadana: CDL, CDC, Asamblea de
Lideres, Cabildos Municipales y Consultas Ciudadanas.
Espacios y Mecanismos de Participación Ciudadana.
Consejo de Desarrollo Local (CDL).
El CDL, se constituye en la expresión organizada de los distintos
actores locales que inciden en el desarrollo del municipio. Es una
instancia colegiada, construida bajo cimientos de consenso y
concertación, con una integración pluralista, con equidad de género,
sensibilizada y apropiada de una amplia visión de desarrollo local.
82
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
En el CDL, tienen cabida todos los actores sociales e institucionales
que inciden en el municipio con un carácter de socios: Los miembros
del CDL, ejercen derechos y deberes en procura del desarrollo
local sostenible, sin fines de lucro, independiente de partidos
políticos, agentes económicos, religiosos y gobierno, apoyando de
esta manera la gestión municipal.
Con un rol de actuación definido, los miembros del CDL desarrollan
su trabajo dentro de cuatro ejes: Gestión local para el desarrollo
municipal; promoción y defensa de los derechos de los/as
ciudadanos/as; incidencia política en la gestión de las autoridades
electas, mediante sufragio universal (alcalde, concejales, diputados)
y trabajo asociativo.
2. Condiciones propicias para iniciar el proceso.
Uno de los factores positivos más importante para desarrollar el
Sistema de Seguimiento a las Políticas Públicas en el municipio,
fue la voluntad política de los Gobiernos Municipales en el período
2002-2004 y 2005-2006, quienes dieron toda la confianza y apoyo a
los diferentes actores locales y a los ciudadanos para participar.
También estuvo la disposición del organismo facilitador INPRHUSomoto y sus aliados, la Red de Desarrollo Local y la Coordinadora
Civil, para ser parte del proceso, transmitiendo conocimientos y
acompañando el desarrollo de capacidades de los actores locales,
para que condujeran procesos participativos y se unieran en pro
del desarrollo del municipio.
De igual manera, el involucramiento y las ganas de trabajar de todos
los actores locales, fue muy importante para el éxito del proyecto,
no solo porque se cumplió con los objetivos previstos, sino porque
se aseguró en gran medida, que los actores locales tuvieran la
voluntad de continuar con la implementación del SSPP y convertirse
en fiscalizadores de los recursos que le son asignados al municipio.
En el municipio, había bastante apoyo externo e interno de
instituciones y organismos que lo ayudaban a la implementación de
83
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
diferentes actividades para desarrollar el municipio. Esto se
manifestaba en las comunidades y con la población en el territorio,
quienes entre otras cosas capacitaron y asesoraron a los actores
locales para llevar a feliz término, diferentes procesos que han
contribuido a su crecimiento y al fortalecimiento de sus estructuras
organizativas.
Cuando se inició el SSPP, todos los actores locales estaban
integrados en su propia estructura organizativa (CDL), esa capacidad
ya estaba dada en el municipio, lo que facilitó la inserción del proceso
de Seguimiento a Políticas Públicas, la apropiación y dominio de
los actores locales del proyecto y el aval del Gobierno Municipal.
Un gran soporte para desarrollar la experiencia, fue el ordenamiento
jurídico nicaragüense, el cual respalda en la carta magna y diferentes
leyes, el derecho de los ciudadanos de participar en la administración
pública municipal y establece la obligatoriedad de los funcionarios
públicos de facilitar la participación ciudadana en este ámbito.
3. La experiencia.
El proceso fue dividido en cuatro etapas, cada una con sus objetivos
específicos y resultados esperados, en correspondencia a los
componentes del Sistema de Seguimiento a Políticas Públicas.
Etapa I: Creando condiciones para el seguimiento a las
políticas públicas.
Para desarrollar el proceso de participación ciudadana en el
Seguimiento a las Políticas Públicas, partimos de la premisa, de que
es fundamental involucrar a los actores desde su etapa inicial. En el
caso nuestro, habían capacidades creadas en el municipio a partir
del seguimiento a la ERCERP, entonces teníamos avances en cuanto
a que la sociedad civil estaba organizada en el Consejo de Desarrollo
Local (CDL), se había adquirido experiencia en el tema de auditoria
social y las autoridades locales, ya se habían comprometido en el
proceso anterior, a institucionalizar el sistema de Seguimiento,
Monitoreo y Retroalimentación de la ERCERP.
84
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
De manera que la preparación de condiciones giró en torno a
presentar el proyecto y dinamizar las estructuras organizativas que
ya existían en el municipio y que en su oportunidad asumieron el
rol de auditores sociales. Para ello, se realizaron diferentes
actividades, tales como, capacitaciones, aplicación de instrumentos,
devolución de resultados, foros municipales y nacionales e
intercambios de experiencias.
Con estas actividades, pudimos fortalecer la organización de los
Consejos de Desarrollo Comarcal (CDC) y despertamos el interés
en las autoridades locales y miembros del CDL, de aplicar la
metodología de seguimiento a las políticas públicas. Así mismo,
motivamos e invitamos a la población a opinar y evaluar como
estaba el nivel de aplicación de las políticas publicas en el municipio
de Telpaneca, lo que se logró conjugando la voluntad política de
cada sector y el espíritu que cada uno tenía, para lograr el desarrollo
su municipio.
Etapa II: Constr ucción de la metodología de
seguimiento.
La construcción de la propuesta metodológica en primera instancia,
estuvo a cargo del Equipo Metodológico Nacional, quienes con la
experiencia acumulada en el seguimiento a la ERCERP y la
retroalimentación de la experiencia de Malpaisillo con la aplicación
del Boletín de Calificación, construyó una propuesta que fue
presentada a los 21 facilitadores de los municipios que participaron
en el proceso.
Se trató de diseñar una metodología con pasos metodológicos
establecidos uniformemente e incluidos en las diferentes etapas y
componentes del sistema, sin embargo, aunque se concibió como
un proceso uniforme, cada municipio adaptó la metodología a las
condiciones propias de su municipio y se respetaron los tiempos y
el ritmo de actuación de cada uno. Hay que destacar, que esta
metodología de seguimiento, fue avalada y certificada por el Consejo
Municipal y consta en el Libro de Actas de Certificaciones de esta
instancia, en el Acta No. 37.
85
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
En la metodología de seguimiento, se definieron dos tipos de
instrumentos y una técnica:
La Tarjeta de calificación Comunitaria (TC C), es un
instrumento que sirve para conocer la percepción de la población
acerca de la calidad de los servicios que recibe a través de la
obtención de datos cualitativos.
El Formato Estadístico (FE), es un instrumento que se aplica
directamente a las instituciones del Estado que brindan algún
servicio a la población, para obtener datos institucionales que
reflejan la calidad de este servicio.
El Teatro Taller (TETA), es una técnica que forma parte de la
metodología de seguimiento y es de mucha utilidad para obtener
información acerca de la percepción de la población sobre el nivel
de satisfacción de los servicios recibidos.
Etapa III: Aplicación de la metodología de seguimiento.
Esta etapa significó el ejercicio de construcción del DiagnósticoLínea de Base, la Aplicación de Instrumentos de Seguimiento, el
Análisis de Resultados Obtenidos, la Devolución de la Información
y todo lo que implica el Proceso de Negociación entre la sociedad
civil, el CDL y los funcionarios a cargo de la implementación de la
Política Pública.
Vamos a hacer referencia al desarrollo de la ruta metodológica que
se siguió en el caso de Telpaneca, considerando cada uno de los
componentes del sistema, aunque es bastante difícil delimitar los
tiempos y precisar los resultados obtenidos en cada una de los
componentes, ya que este sistema es interactivo y pueden
desarrollarse de manera simultánea varios componentes, apuntando
todos al alcance de determinado resultado. Sin embargo, veremos
que hicimos en cada componente.
86
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
Diagnóstico-Línea de Base
Se consideró de relevante importancia contar con un DiagnósticoLínea de Base acerca del desempeño de las políticas públicas, a las
que se les daría seguimiento: Salud, Educación, Transferencias
Municipales y Producción. Bajo este argumento se decidió y aprobó
la realización de un Diagnostico-Línea de Base, el cual brindaría
datos que serian útiles para realizar análisis comparativos del
comportamiento de los ejes temáticos.
Para cada uno de los ejes, se definieron variables e indicadores sobre
los cuales se realizó el diagnóstico. Para el levantamiento de datos,
la facilitadora capacitó a los líderes comarcales sobre técnicas de
recopilación de información diagnóstica y la vez se realizaron
ejercicios prácticos para conocer el nivel de conocimiento.
Los líderes, con el acompañamiento de la facilitadora, realizaron
entrevistas a los funcionarios del MECD, MINSA y alcaldía con el
fin de obtener información institucional sobre el contenido de las
políticas públicas, sus programas y proyectos. De manera simultánea,
se realizó una revisión bibliográfica, visitas, entrevistas, consultas,
reuniones y asambleas con líderes, con el fin de enriquecer este
Diagnóstico-Línea de Base.
Para realizar el Diagnóstico-Línea de Base, El CDL seleccionó 12
comunidades: El Zapotillo, Villa Quezada, Sto. Domingo, El
Pericón, Quibuto, El Portal, San Francisco, El Achiote, San Ignacio
– El Rodeo, Casilí Arriba y El Cuje.
En esta actividad participaron grupos poblacionales y beneficiarios/
as de programas de salud y educación; miembros/as de las diferentes
comisiones del CDL; funcionarios/as del MECD, MINSA y Alcaldía
Municipal, quienes a través de cuatro gr upos focales, dieron a
conocer la percepción de la población sobre las Políticas Públicas
ejecutadas en el municipio y proporcionaron información
cuantitativa de los organismos de línea ya mencionados.
87
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Prácticamente, la construcción del Diagnóstico-Línea de Base,
representó para cada uno los participantes una oportunidad para
interactuar conjuntamente; compartir y organizar información útil
con todos los actores y organismos que incidimos en el municipio,
fortaleciendo las capacidades personales al conocer metodologías
replicables para procesar información.
Organización
El componente de organización, era esencial en el proceso de
participación ciudadana que pensábamos impulsar, pero gracias a
la experiencia acumulada en el Seguimiento a la ERCERP, este
componente ya estaba encaminado. No tuvimos que promover la
creación de las estructuras de participación, porque ya existían,
solamente nos tocó fortalecerlas, lo que no era una tarea fácil.
Fortalecimos la organización del CDL, mediante capacitaciones,
intercambios de experiencias con otros municipios del
departamento y a nivel nacional y con el acompañamiento, logrando
posteriormente, que el CDL asumiera el Proceso de Seguimiento a
Políticas Públicas y promoviera ante el Gobierno Municipal, la
moción de asignación de recursos para la continuidad del proceso
El Gobierno Municipal y los diferentes actores que conformaban
el Consejo de Desarrollo Local (CDL), luego de haber sido
capacitados y motivados, mostraron interés en integrarse a las
diferentes actividades que se impulsaban para el Seguimiento a las
Políticas Públicas; y cuando se realizaron los intercambios de
experiencias, era notorio el avance que tenía el municipio de
Telpaneca en relación a otros, por que el SSPP, se insertó en una
estructura organizativa sólida, como era el CDL.
Formación
Este componente tuvo un efecto multiplicador. A través de un plan
de formación, los facilitadores recibían los temas y posteriormente
eran replicados los contenidos en las comunidades. La facilitadora
tuvo que adaptar los contenidos y la metodología de aprendizaje
88
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
para transmitir los conocimientos a los comunitarios, donde la
mayoría no tenía un alto grado de escolaridad
Se hicieron ajustes a los contenidos, se utilizaron técnicas
participativas y se adoptó la metodología de “aprender Haciendo”.
Los temas que se abordaron en las capacitaciones fueron Las Leyes
Municipales (Ley de Municipios, Ley de Participación Ciudadana,
L ey de Transferencias Municipales y Ley de Régimen
Presupuestario), Conceptos de Política Pública, Incidencia e
Instrumentos de Seguimiento con sus Variables e Indicadores.
También se do a conocer el Contenido de las Políticas Públicas de
Educación, Salud y Transferencias Municipales que eran las políticas
a las cuales se les debía dar seguimiento. Todos los temas abordados
fueron muy importantes para el Seguimiento a las Políticas Públicas,
pero hubiese tenido mayor impacto en los participantes, si se
hubieran impartido al inicio del proceso y no al final, porque con
estos conocimientos, los actores locales hubieran aportado más a
la construcción de los instrumentos y hubieran tenido más
elementos para reclamar desde el inicio y no hasta el final.
Aplicación de Instrumentos.
Realizamos tres aplicaciones de instrumentos de Seguimiento en 4
comunidades rurales y 2 sectores urbanos. Estos instrumentos
fueron: Las Tarjetas de Calificación Comunitaria (TCC), los
Formatos Estadísticos (FE) y el Teatro-Taller (TETA). La primera
aplicación, los actores locales la sintieron complicada, pero con
cada ejercicio se fueron ajustando los instrumentos hasta que
quedaron bastante sencillos.
Al inicio, las instituciones se sentían cuestionadas y había temor de
que los funcionarios se molestaran, pero el CDL asumió los
resultados del ejercicio de seguimiento. Esto fue importante, porque
el CDL respaldaba políticamente lo que se estaba haciendo y se
proyectaba, que no eran solo los líderes los que estaban
calificándolas, sino todos los actores locales.
89
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Los resultados de la primera aplicación se presentaron a nivel municipal y en el primer Foro Nacional, los segundos resultados, se
presentaron a nivel municipal y se envió un reporte al Equipo
Metodológico Nacional y los resultados de la tercera aplicación, se
presentaron a nivel municipal, para identificar debilidades en la
aplicación de la metodología y buscar como superarlas.
Cuando se terminó el proyecto de Seguimiento a las Políticas
Públicas, había ciertos conocimientos en la aplicación de las TCC y
el FE, pero estos no estaban consolidados, por tanto, el apoyo que
brindó posteriormente Forum Syd, sirvió mucho para afianzar lo
que se había aprendido.
Comunicación
Este componente del SSPP se desarrolló a nivel nacional y municipal. A nivel nacional, la Coordinadora Civil y la Red de Desarrollo
Local, divulgaron el proceso y sus resultados en sus Páginas Web.
También se implementó una campaña nacional través de los medios
escritos y televisivos. A nivel municipal, se hicieron reuniones,
asambleas, encuentros, foros y se pusieron mantas con mensajes
sobre los resultados obtenidos en el Seguimiento a las Políticas
Públicas.
Incidencia
En el tema de incidencia, se realizaron talleres de capacitación con
los líderes, miembros del Consejo de Desarrollo Local y con el
Gobierno Municipal, donde se dieron a conocer los pasos y
procedimientos para realizar una efectiva incidencia política, de tal
manera, que lográramos provocar cambios significativos en los
participantes del proceso y en las condiciones existentes.
El proyecto hizo énfasis en el desarrollo de las capacidades de
negociación de representantes del Gobierno Municipal y la sociedad
civil y dio a conocer pasos metodológicos para un efectivo proceso
de seguimiento a políticas públicas. Entre estos pasos metodológicos
90
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
para el desarrollo de una incidencia efectiva, se encontraban los
siguientes:
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
Paso 5:
Paso 6:
Paso 7:
Selección y análisis del problema.
Afinación de la propuesta.
Análisis del espacio de decisión.
Mapa de poder o mapa de actores.
Fortalezas y debilidades del grupo.
Estrategias y actividades.
Plan de Actividades, definición de las actividades y
elaboración de los indicadores.
Paso 8: Evaluación.
Sistematización.
El proyecto tenía previsto sistematizar los procesos desarrollados
en algunos municipios, pues se consideró fundamental para el
crecimiento de los actores locales, la reflexión de los acontecimientos
y los aprendizajes que había dejado la experiencia.
En el caso del municipio de Telpaneca, surgió como propia, la
necesidad de desarrollar este componente, porque no se contaba
con una sistematización exclusiva del proceso de seguimiento a
políticas publicas y los diferentes actores expresaron, que era
necesario tener documentada la experiencia, considerando que en
el departamento de Madriz, éramos los únicos que hacíamos el
Seguimiento a las Políticas Públicas.
La reconstrucción de esta experiencia la realizamos en la última
etapa del proceso (agosto- diciembre 2006), a diferencia de otros
municipios, que iniciaron la sistematización del proceso mucho
tiempo atrás, pues contaban con recursos económicos para hacerla.
Se recopiló la información para la elaboración de la sistematización,
a través de entrevistas y grupos focales, en los cuales participaron
miembros del CDL, miembros de las Comisiones de Seguimiento,
personas de las comunidades donde se aplicó el SSPP, autoridades
municipales, facilitadora municipal del proceso y director del
organismo facilitador.
91
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
Los participantes del proceso, concluyeron que toda experiencia
debía ser documentada para mejorar los mecanismos de
participación e incidencia y que la sistematización debía
contemplarse en todo proyecto de participación ciudadana, para
ayudar a mejorar el trabajo y difundir experiencias exitosas como la
nuestra.
Etapa IV: Institucionalización del sistema de
seguimiento a las políticas públicas.
La Institucionalización del proceso fue más allá de la aprobación
de una ordenanza o de una certificación del proceso o de la
metodología por el Concejo Municipal, significó la apropiación del
sistema, de los instrumentos, de la metodología de la motivación
misma de emprender procesos de participación ciudadana a partir
de los intereses, motivaciones o problemas de la comunidad.
En Telpaneca, el Consejo de Desarrollo Local (CDL), sintió suyo
el proyecto, participó en todas las actividades programadas, el
Gobierno Municipal fue anuente y demostró una gran apertura al
proceso, certificando su validez y presupuestando recursos para
desarrollar el ejercicio en el 2007. Pero para lograr esto, la comunidad
estuvo informada, fue activa y el organismo facilitador (INPRH),
fue miembro activo del CDL, lo que facilitó el acompañamiento
para desarrollar todas las actividades que se requerían.
4. Resultados del proceso.
Después de muchos esfuerzos por asegurar el cumplimiento de las
actividades planteadas y la sosteniblidad del proceso, damos un
vistazo reflexivo a lo que hicimos y encontramos, resultados que
nos satisfacen. Entre estos resultados, se encuentran los siguientes
logros y dificultades:
Logros Obtenidos.
•
Ciudadanas ejerciendo el derecho de participación, exigiendo
la rendición de cuentas sobre el desempeño de las políticas,
92
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
•
•
•
•
•
•
contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en las comunidades y ejerciendo una labor de
auditores sociales.
Elevados los niveles de apropiación del CDL, CDC y demás
espacios de participación ciudadana existentes en el municipio
sobre sus funciones en pro del desarrollo local, integrando
socios de cada organismo para la aplicación práctica de los
diferentes instrumentos utilizados en el Seguimiento a Políticas
Públicas en cada comunidad seleccionada.
Fortalecidas las diferentes estructuras organizativas dentro del
municipio y las capacidades de liderazgo local y realizada una
mayor movilización social de la población para demandar a
las autoridades mayor calidad, cobertura y mejor atención en
los servicios prestados.
Autoridades municipales, retomando los planteamientos
realizados desde las comunidades e incluyéndolas en las
diferentes herramientas de gestión municipal. Los miembros
del CDL por su parte, asumiendo con responsabilidad la
continuidad del proceso en el municipio y reconociendo al
SSPP como una herramienta válida para dar seguimiento a
diferentes políticas públicas.
Asignados recursos por el Concejo Municipal, para realizar
actividades en el marco de la continuidad del proceso de
Seguimiento a Políticas Publicas para el año 2007 y las
instituciones del Estado interesadas en los resultados obtenidos
y preocupadas por las evaluaciones realizadas desde las
comunidades.
Autoridades municipales, funcionarios públicos, líderes
comunitarios y miembros de las estructuras de participación
ciudadana, con conocimientos sobre el marco jurídico municipal, otras leyes de corte nacional que tienen que ver con
las políticas a las cuales se les dio seguimiento; y a la vez, con
habilidades para realizar mayor incidencia en el cumplimiento
de planes, acuerdos y la aplicación de las políticas públicas de
forma adecuada.
Espacios de participación ciudadana fortalecidos con líderes
que tienen capacidad para expresar sus opiniones y para evaluar
93
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
•
•
•
•
•
•
•
de forma independiente y sin temor, la formulación y
aplicación de las políticas públicas.
Líderes comunitarios, organizaciones sociales, empresariales,
ONGs, Gobierno Municipal, INPRHU y Equipo de
Coordinación Nacional dispuestos a continuar perfeccionando
conjuntamente herramientas que permitan medir, evaluar y
darle seguimiento al buen funcionamiento de las instituciones
y al cumplimiento de las leyes del país por parte de sus
representantes.
Aprobada y validada metodología municipal para el Monitoreo
y Seguimiento a la ERCERP y validados los instrumentos para
el Seguimiento a las Políticas Públicas, lográndose la valoración
constante de los niveles de cumplimiento de las acciones del
proyecto, lo que permitió un mayor impacto del trabajo
realizado.
Identificada la problemática del municipio y actualizada la
información a través del Diagnóstico e incidencia positiva de
actores sociales en construcción y análisis de instrumentos
municipales, tales como el POA, PIM, PDM, en los cuales se
integraron propuestas de actores sociales y de la población.
Definida y estructurada la metodología e instrumentos para
valorar la efectividad de las políticas públicas y aprendizaje
conjunto de los actores para implementar el Sistema de
Seguimiento a la Políticas Públicas.
Homogenizados los procedimientos para la implementación
en los diferentes municipios donde se ejecutó el proyecto, sin
que esto implique obviar las particularidades que tiene cada
una de las localidades.
Elevados niveles de organización de actores sociales y
dirigentes municipales, al definir mejor el rol de las estructuras
organizativas municipales y lograr un mayor acercamiento de
autoridades municipales con los pobladores del municipio.
Organismos e instituciones involucradas, con mayor apertura
para compartir información sobre su accionar, traduciéndose
en una mayor facilidad para dar seguimiento a las políticas
públicas y para complementar otras iniciativas.
94
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
•
•
•
•
Proyección nacional del nivel alcanzado por el municipio en
el área de la auditoría social, a través de encuentros, asambleas
capacitaciones foros y otras actividades de divulgación
desarr olladas a través de los diferentes medios de
comunicación.
El nivel asociativo y de articulación logrado en el municipio
por los actores locales, permite la proyección de una
experiencia exitosa a otros municipios de Nicaragua, que está
trabajando el tema de incidencia en las políticas públicas.
El nivel de apropiación del rol que le corresponde jugar a
cada actor social, se ve en las diferentes acciones realizadas a
lo largo del proceso, donde la conciencia de cooperación
sobresale sobre las demás situaciones, propiciándose siempre
un ambiente de confianza y de despolarización, generando
esto la capacidad de complementariedad y la generación de
sinergia en un enfoque integral de desarrollo.
La implementación del SSPP, es idóneo para contribuir
eficientemente al desarrollo local, dado que se convierte en
un enlace entre la población y el gobierno municipal.
Dificultades Identificadas.
Durante el proceso desarrollado, se encontraron dificultades como
las siguientes:
•
•
•
Subre gistro, centralización y celo en el manejo de la
información en algunas instituciones públicas consultadas,
tales como el MECD y el MINSA.
Abordaje de temática nueva para las personas integradas a la
experiencia, las cuales conocían poco sobre auditoría social.
Esto implicó más tiempo para que los actores locales se
apropiaran del proceso .
Diferentes niveles académicos de los participantes, lo que
obligó a la búsqueda de alternativas metodológicas más
adecuadas para el aprendizaje de los que tenías menos nivel
académico.
95
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
•
•
•
•
Inexperiencia para la definición y aplicación de los
instrumentos para medir el nivel de cumplimientos de las
políticas públicas a las cuales se les daría seguimiento.
Entrega tardía de instrumentos para su aplicación en las
comunidades; desfase en el tiempo de ejecución de actividades
y cumplimiento de resultados; tiempo no acorde con
actividades y resultados a desarrollar; y avance lento y no
homogenizado de cada municipio.
Al inicio de la aplicación del SSPP, poca integración del
Consejo de Desarrollo Local (CDL) en las diferentes
actividades.
Pocas comunidades atendidas, ya que de las 39 comunidades
y 8 sectores urbanos existentes en el municipio, el SSPP
involucró sólo a 4 comunidades y 2 sectores urbanos.
5. Lecciones aprendidas.
En la implementación del Sistema de Seguimiento a las Políticas
Públicas, hemos reconocido enseñanzas que reflejan el valor y el
impacto del trabajo realizado por todos los que participamos en la
experiencia. Pensamos que es importante retomarlas para su
aplicación en procesos similares, por lo que las compartimos a
continuación:
•
•
•
Una experiencia de esta magnitud, donde convergen diferentes
actores y donde el interés común es el desarrollo del municipio,
moldea y solidifica los valores individuales para proyectarlos
de manera colectiva, a través de la cooperación y el amor a los
demás, en especial a los más desposeídos.
Para que esta experiencia avance, es necesario que cada actor
participante ponga su granito de arena, que no necesariamente
es material, sino otro tipo de aporte como el esfuerzo, la
voluntad, dedicación, tolerancia y todas aquellas
manifestaciones propias de cada participante.
Para desarrollar exitosamente este Sistema de Seguimiento en
un municipio, es necesario promover una cultura de
transparencia entre los funcionarios públicos, para que
96
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
•
•
•
•
•
•
comprendan la importancia que tiene el que la población se
encuentre informada sobre las dificultades y avances en la
administración pública municipal.
Al participar en el proceso, los actores miden sus capacidades
individuales, institucionales, de liderazgo y de ejecución,
obtienen nuevas capacidades y adquieren o fortalecen valores
personales y/o colectivos.
La formación de capacidades permite cumplir los objetivos
propuestos en la realización de este tipo de proceso, permite
incrementar conocimientos, cambiar formas de actuación, de
pensar, de evaluar, de transformar políticas, auto criticarse,
escuchar, poner las cosas en común. Se aprende a ponerse en
el lugar de la otra persona y a realizar una mejor gestión ante
las autoridades correspondientes.
La incidencia ciudadana tiene un factor importante para su
desarrollo, el fortalecimiento de capacidades en cada miembro
del CDL y la representatividad de esta instancia ante la
población, lo cual se logra con acciones eficaces, dirigidas con
un fin determinado, ya sea en el ámbito local o nacional. Con
la incidencia se logra obtener cambios significativos, que en
algún momento entorpecen todo proceso (superar las
diferencias políticas, los celos de poder, brindar mayor
información, etc.).
Con este proceso se ha puesto en marcha una verdadera
participación ciudadana, una participación amplia, abierta a
críticas, sugerencias y alternativas de solución para una mejor
gobernabilidad y una mejor administración pública municipal.
La incidencia política de la ciudadanía en la administración
pública municipal, se manifiesta en el desempeño y aplicación
de proyectos que permiten valorar el nivel de participación
ciudadana y el nivel de cumplimiento y efectividad de las
políticas públicas que se implementan en el territorio.
Cuando se lleva a cabo un proceso como la aplicación del
SSPP, es posible una ciudadanía más participativa, más gestora
y demandante de sus derechos; se consolidan las estructuras
organizativas en el municipio donde convergen diferentes
actores, reflejando el progreso, pues estos espacios de
concertación son parte del desarrollo, ya que para los
97
Experiencias sobre “Seguimiento a Políticas Públicas (SSPP)”
en los Municipios de Pueblo Nuevo, Dipilto y Telpaneca.
(2003-2006)
•
•
•
•
•
•
participantes, son un proceso educativo en el cual se aprende
de la propia experiencia, se motiva la unidad y se mejora.
En estos procesos de auditoría social, la gente va conociendo
muchas cosas, pero lo importante es como se transmite lo
que se hace. En este caso, el líder logra conciencia del trabajo
de las autoridades y de los actores y comprenden que el Alcalde
no es el que tiene que resolver el problema, sino todos, por lo
que hay más disposición de elaborar herramientas de gestión
y aprender a trabajar en diferentes áreas de forma conjunta.
Darle seguimiento a las acciones que se ejecutan y evaluarlas,
es sumamente importante, al igual que intercambiar con otros
municipios, experiencias sobre procesos similares, pues esto
enseña lo que se puede hacer y qué debilidades y fortalezas se
tienen, generando la necesidad del desarrollo.
Con voluntad y deseos de colaboración, se puede mejorar la
comunicación entre los pobladores y el Gobierno Municipal,
entre las autoridades y los representantes de ministerios de
línea y entre otros actores de la sociedad civil.
Es fundamental que el Concejo Municipal y los diferentes
actores que son parte del CDL, se integren plenamente al
accionar del proyecto en todas sus etapas y que el organismo
facilitador del proceso, tenga presencia sistemática en el
municipio hasta que los actores locales estén preparados para
asumirlo.
Se debe contemplar períodos de tiempo amplios para alcanzar
resultados en la incidencia política y prever que una vez iniciada
en el territorio, se precisa darle continuidad para que el esfuerzo
no decaiga.
La formación de los diferentes actores deber ser permanente,
más cuando el resultado final que se quiere obtener, es dejar
capacidades en el territorio, por lo tanto, los/as facilitadores
deben actuar como facilitadores, acompañar a los actores locales sin sustituirlos, de tal forma que al momento de finalizar
el proyecto, estos, puedan hacer las cosas solos.
98
SISTEMATIZACIÓN Marzo de 2007
V. Bibliografía
Documento de sistematización “Experiencias sobre Seguimiento
a Políticas Públicas (SSPP), en los municipios de Pueblo Nuevo,
Dipilto y Telpaneca”. (2003-2006)
La sistematización, se sustentó en las Entrevistas y Grupos Focales
realizados con los actores que participaron en los procesos
desarrollados en cada uno de los municipios: Funcionarios públicos
municipales, miembros de los Comités de Desarrollo Municipales
y/o Consejos de Desarrollo Municipal, Miembros de las Comisiones
de Seguimiento y líderes comunitarios.
Además de las entrevistas y grupos focales, los informes y otros
documentos de análisis elaborados por los actores del proceso y el
facilitador (a); y la consulta de documentos vinculados a los
organismos facilitadores, fueron importantes para apoyar la
reconstrucción de la experiencia.
La utilización de una metodología para elaborar la sistematización,
fue valiosa, porque orientó de manera efectiva la realización del
presente trabajo.
Para ampliar información sobre el proyecto SSPP, se pueden
contactar con la Red de Desarrollo Local, la Coordinadora Civil o
cualquiera de los organismos facilitadores en el territorio: El IMC
para la experiencia de Pueblo Nuevo, FUNDEMUNI para la
experiencia de Dipilto e INPRHU-Somoto, para la experiencia de
Telpaneca.
99
Descargar