PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 1 de 24 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL 2013 - 2014 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIA 2013 1 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 2 de 24 1. Tabla de contenido:………………………………………………………………………… 2 2. Objetivo: ................................................................................................................................... 4 2.1. Objetivo general: ............................................................................................................ 4 2.2. Objetivos específicos: .................................................................................................. 4 3. Alcance: .................................................................................................................................... 5 4. Desarrollo: ................................................................................................................................ 5 4.1. Determinación del riesgo en la población trabajadora: ....................................... 5 4.1.1. Necesidad sentida: ................................................................................................ 5 4.1.2. Hallazgos previos:.................................................................................................. 6 4.1.3. Medición del riesgo psicosocial: ....................................................................... 6 4.2. Lineamientos de intervención del riesgo: ............................................................... 6 4.2.1. Intervenciones en la población trabajadora: .................................................. 7 4.2.1.1. Casos sospechosos: ..................................................................................... 7 4.2.1.2. Casos probables: ........................................................................................... 7 4.2.1.3. Casos confirmados:....................................................................................... 8 4.2.2. Intervenciones relacionadas a otros factores de riesgo ocupacional: .... 8 4.2.3. Intervenciones relacionadas a la organización y la dirección ................... 9 4.3. Cronograma de actividades: ....................................................................................... 9 4.3.1. Aplicación del instrumento de medición: ........................................................ 9 4.3.1.1. Programación de agenda y logística: ....................................................... 9 4.3.1.2. Acciones de sensibilización:..................................................................... 10 4.3.1.3. Difusión y comunicación de la agenda: ................................................. 10 4.3.1.4. Aplicación del instrumento: ...................................................................... 10 4.3.1.5. Obtención de la información: .................................................................... 10 4.3.2. Determinación del diagnóstico de salud mental: ........................................ 11 4.3.2.1. Procesamiento de la información: ........................................................... 11 4.3.2.2. Análisis de la información: ........................................................................ 11 4.3.2.3. Conclusiones e identificación de casos: ............................................... 11 2 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 3 de 24 4.3.2.4. 4.3.3. Ejecución de intervenciones:............................................................................ 12 4.3.3.1. En la población: ............................................................................................ 12 4.3.3.2. Con relación a otros factores de riesgo:................................................ 12 4.3.3.3. Con relación a la administración y la dirección:.................................. 13 4.3.4. Evaluación de resultados: ................................................................................. 13 4.3.5. Ajustes en las estrategias: ................................................................................ 13 4.4. 5. Formulación de recomendaciones de intervención: .......................... 12 Recursos necesarios: ................................................................................................. 14 4.4.1. Recursos humanos: ............................................................................................ 14 4.4.2. Recursos locativos: ............................................................................................. 14 4.4.3. Recursos técnicos: .............................................................................................. 15 4.4.4. Recursos financieros: ......................................................................................... 15 4.5. Indicadores de gestión: .............................................................................................. 15 4.6. Integrantes del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional: .......... 16 4.6.1. Líder nacional del programa: ............................................................................ 16 4.6.2. Equipo nacional del programa: ........................................................................ 16 4.6.3. Líder regional del programa: ............................................................................. 17 Anexos: ................................................................................................................................... 18 5.1. Diagrama de flujo general del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial: ....................................................... 18 5.2. Cuadro resumen de hallazgos y recomendaciones relacionadas con el ausentismo por causas médicas durante el año 2012: .................................................. 19 5.3. Cuadros resumen de intervenciones en riesgo psicosocial realizadas entre 2008 y 2003: ............................................................................................................................... 20 5.3.1. Plan de intervencion para el bienestar personal, familiar y laboral de los funcionarios del ICBF en el país: Evaluacion del Sindrome de Burnout ....... 20 5.3.2. Informacion sociodemografica, caracteristicas de la personalidad y condiciones de salud del los colaboradores del ICBF ............................................... 21 5.3.3. Talleres de prevención y promoción del riesgo psicosocial de trabajo en equipo y auto cuidado ................................................................................................... 22 3 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 4 de 24 5.4. Cronograma general de actividades del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención de riesgo psicosocial para el bienal 2013 - 2014: ................................................................................................................................ 23 6. Anexo 1: Naturaleza de los cambios ............................................................................... 24 2. Objetivo: 2.1. Objetivo general: Implementar en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar el programa de vigilancia epidemiológica ocupacional para el control del riesgo psicosocial con cobertura para toda la población trabajadora de la entidad, con el fin de mejorar sus condiciones de trabajo y calidad de vida, mediante la promoción de la salud mental. 2.2. Objetivos específicos: 2.2.1. Determinar las condiciones de salud mental de los colaboradores de la entidad mediante la identificación de factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos mediante la aplicación de instrumentos de medición objetivos y avalados para tal fin. 2.2.2. Analizar, intervenir, y monitorizar los factores de riesgo psicosocial de los colaboradores del Instituto de acuerdo a los hallazgos encontrados a través de la utilización de los instrumentos de medición utilizados. 2.2.3. Priorizar las acciones de intervención en prevención de riesgo psicosocial en grupos de mayor riesgo exposición al riesgo psicosocial al interior de la entidad. 2.2.4. Implementar estrategias de intervención en la población trabajadora de la entidad desde el enfoque de la psicología organizacional tendientes al mejoramiento de factores protectores y el fortalecimiento de factores de riesgo identificados en la población laboral del Instituto. 2.2.5. Realizar seguimiento y evaluación sobre las acciones de intervención realizadas, con el fin de generar procesos de retroalimentación acerca del impacto y la acogida del programa. 4 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 5 de 24 3. Alcance: El programa de vigilancia epidemiológica ocupacional para el control del riesgo psicosocial pretende abordar de manera amplia la problemática psicológica y social que presentan los colaboradores de la entidad como fruto de sus interrelaciones humanas desde lo personal hacia los demás empezando con sus compañeros de trabajo y concluyendo con sus usuarios, los cuales por la misma razón social de la entidad presentan unas características complejas de abordar derivadas de la problemática social de nuestro país. Asimismo el programa busca incluir junto dentro de sus procesos de análisis e intervención incluir junto con las anteriores dimensiones intra laborales, aquellas dimensiones extra laborales como todo lo relacionado al ámbito familiar, puesto que antes de pertenecer a una comunidad laboral como lo es la del Instituto, se pertenece a una unidad familiar la cual es fundamental en el adecuado desarrollo del ser y posterior calidad de relación con el medio en el que se desenvuelve como persona y entre ello en el ámbito laboral. 4. Desarrollo: A continuación se describen los pasos para la conformación a nivel regional y por consiguiente a nivel nacional del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional para la prevención de riesgo psicosocial en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el bienal 2013 - 2014. 4.1. Determinación del riesgo en la población trabajadora: Como primer paso dentro de la construcción del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional para la prevención del riesgo psicosocial en los colaboradores del Instituto, es necesario determinar de manera objetiva cuales el panorama y el escenario al cual están expuestos los colaboradores y que ponen en riesgo su salud mental. Existen básicamente tres fuentes de información al respecto: 4.1.1. Necesidad sentida: No son innegables las reiterativas quejas manifiestas por parte de los colaboradores que guardan relación a condiciones inadecuadas de trabajo con relación a multiplicidad de tareas, delegación de múltiples funciones, exigencias mentales y afectivas ligadas a características propias de los cargos e incluso inadecuadas condiciones locativas y hasta condiciones de inseguridad derivadas de alteraciones del orden público y amenazas contra 5 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 6 de 24 su integridad. Todo lo anterior evidencia de un requerimiento en el colectivo de la población laboral ante condiciones laborales innegables por mejorar. 4.1.2. Hallazgos previos: El estudio de ausentismo por causas médicas del año 2012 evidenció la presencia de incapacidades derivadas de enfermedades mentales y del comportamiento que han sido ya diagnosticadas por las EPS y la ARL; muchas de ellas de origen común, otras ya calificadas como de origen laboral y algunas en proceso de determinación de su origen. Lo anterior es manifestación clara de la morbilidad que por enfermedad mental ya existe en la entidad. De igual forma desde 2008 y hasta la fecha se han realizado múltiples acciones en prevención de riesgo psicosocial por entidades externas, entidades universitarias y la administradora de riesgos laborales, en las cuales también ha sido manifiesta gran cantidad de inconformidades con relación al desarrollo de actividades laborales en el Instituto y que obedecen a múltiples factores que van desde lo inherente a los cargos hasta los altos niveles organizacionales y más allá llegando a temas de orden nacional que traspasan los alcances de la organización. Ver anexo. 4.1.3. Medición del riesgo psicosocial: Se requiere la aplicación de la batería de instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social a toda la población trabajadora de la entidad a nivel de todo el país, puesto que las acciones que hasta este momento en ese campo se han realizado al interior de la institución no han cobijado el 100% de los colaboradores y es necesario que las intervenciones que este programa de vigilancia epidemiológica ocupacional lleguen a toda la población laboral empezando por conocer su condición referente a los niveles de exposición a los que está expuesto desde lo intra laboral, lo extra laboral y sus niveles de estrés, información que de manera objetiva y estandarizada permite esta serie de cuestionarios por aplicar. Este insumo permite orientar aún más las acciones que ya se vienen realizando, así como definir con mayor precisión los grupos poblacionales con mayor exposición al riesgo psicosocial de la entidad. 4.2. Lineamientos de intervención del riesgo: Dado que el riesgo psicosocial es particularmente multi causal, implica que su abordaje sea complejo: Ya que va desde el planteamiento de acciones de intervención sobre condiciones netamente relacionadas al trabajo y dentro de esta 6 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 7 de 24 aquellas propiamente derivadas de la manera personal en que se decide hacer el trabajo, continúa con las relaciones interpersonales con sus compañeros, las mecánicas de trabajo grupal y las formas de liderazgo, entre otras. Se articula también a otro tipo de condiciones inadecuadas de trabajo que dependen de otros factores de riesgos ocupacionales tan diversos como los ergonómicos, los locativos y los de seguridad, principalmente. Por último llegando a implicar políticas y direccionamientos institucionales de orden local, regional e incluso nacional de la organización. De manera similar e igualmente compleja, el riesgo psicosocial debe propender por incidir de manera positiva sobre aquellas condiciones extra laborales de índole personal y familiar que son claramente condicionantes que pueden impactar positiva o negativamente en el afrontamiento de este riesgo al interior de la institución. Por tal motivo y de acuerdo a los hallazgos de diagnóstico que se obtengan deben dirección darse a cada uno de estos niveles que requieran intervención, ya que pretender abordar la problemática del riesgo psicosocial únicamente desde lo relacionado salud ocupacional es insuficiente y a la larga infructuosa. 4.2.1. Intervenciones en la población trabajadora: Las intervenciones a realizar en la población trabajadora en las diferentes dependencias de la entidad desde el nivel de las diferentes direcciones de la dirección General, las regionales y cada uno de los centros zonales deberán hacerse en principio de acuerdo a la siguiente clasificación de casos: 4.2.1.1. Casos sospechosos: Se consideran casos sospechosos de exposición al riesgo psicosocial a toda la población trabajadora, dado que todos los colaboradores están expuestos de manera inherente a este riesgo por el hecho de laborar en el Instituto. Igualmente deben considerarse casos sospechosos aquellas puntuaciones medias, bajas y muy bajas en los resultados de medición de riesgo intra laboral, extra laboral y de estrés con la batería de medición de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social. Las acciones que a este nivel se deben desarrollar son intervenciones de tipo colectivo en las cuales se debe promover la salud mental, el aprovechamiento del tiempo libre, el ocio, la práctica de ejercicio, de pasatiempos, el auto cuidado, el empoderamiento, el fomento de las buenas interrelaciones personales en ámbitos intra y extra laborales. 4.2.1.2. Casos probables: 7 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 8 de 24 Se consideran casos probables de exposición al riesgo psicosocial a la población trabajadora que hace parte de los equipos técnicos de las defensorías de los centros zonales, dado que estos colaboradores son los que mas están expuestos al riesgo psicosocial por las características de sus cargos y las altas exigencias mentales, afectivas y emocionales que exigen su interrelación con los usuarios externos de la entidad. Igualmente deben considerarse casos sospechosos aquellos colaboradores con puntuaciones altas y muy altas en los resultados de medición de riesgo intra laboral, extra laboral y de estrés con la batería de medición de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social. Las acciones a desarrollar en este nivel debes ser por grupos focales de acuerdo a los hallazgos obtenidos en mediciones previas y de acuerdo a las necesidades encontradas en cada población. 4.2.1.3. Casos confirmados: Se consideran casos confirmados los colaboradores a quienes Médicos laborales, Psicólogos o Psiquiatras, les han generado recomendaciones de intervención para el empleador. Asimismo son casos confirmados aquellos colaboradores diagnosticados con enfermedades mentales y del comportamiento de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades 10ª revisión, es decir aquellas enfermedades generales de interés ocupacional. De igual forma deben considerarse casos confirmados todos los colaboradores diagnosticados con enfermedades de origen laboral de tipo psicosocial contempladas en la tabla de enfermedades laborales de Colombia. Las acciones a realizar en esta población deberán ser de tipo individual y multidisciplinario, complementadas con participaciones en actividades grupales focales según se amerite. 4.2.2. Intervenciones relacionadas a otros factores de riesgo ocupacional: Todos los hallazgos que se determinan desde este programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial que correspondan a requerimientos de mejoramiento derivados de condiciones sub estándar en lo referente a temas de ergonomía, condiciones locativas, físicas y demás, en las cuales se desarrollan las actividades laborales y que afecta al adecuado desarrollo del trabajo de los colaboradores deberán ser comunicadas y socializada de manera formal a las áreas 8 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 9 de 24 correspondientes y a los respectivos niveles jerárquicos tanto a nivel de los Centros Zonales como de las Direcciones Regionales y a la Dirección General si le compete, para que sean éstas no conformidades tenidas en cuenta dentro de los planes de mejoramiento respectivos y que también son de competencia a los demás programas de vigilancia epidemiológica ocupacional de la entidad. 4.2.3. Intervenciones relacionadas a la organización y la dirección Todos los hallazgos que se determinan desde este programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial que tengan relación a directrices organizacionales de la alta gerencia de la entidad, de las Direcciones Regionales, así como de las coordinaciones de los Centros Zonales, que se consideren tengan potencialmente relación con condiciones desfavorables para el desarrollo de actividades laborales de colaboradores, deberán ser comunicadas y socializada de manera adecuada y formal a las respectivas direcciones y coordinaciones del Instituto a través de los conductos regulares existentes al interior de la entidad. 4.3. Cronograma de actividades: En detalle se describe el paso a paso del cronograma planteado para realización de las actividades del programa de vigilancia epidemiológico ocupacional durante el periodo 2013 - 2014, ver anexo. 4.3.1. Aplicación del instrumento de medición: Durante el presente año se realizará de forma masiva la aplicación de los tres cuestionarios que conforman batería de instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social a toda la población trabajadora del Instituto, como instrumento de medición avalado a nivel nacional para determinar las condiciones psicosociales desde el ámbito laboral en la entidad y de esta forma establecer el diagnóstico de salud mental en el Instituto. Dicha actividad será dirigida desde la Dirección General y liderada por los profesionales en seguridad y salud ocupacional de cada regional, quienes son los encargados de facilitar la realización de dicho proceso hasta los centros zonales. 4.3.1.1. Programación de agenda y logística: 9 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 10 de 24 Desde la dirección general y de manera concertada con las diferentes regionales se procederá a organizar una agenda para la aplicación en línea de la batería de instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social. Esto implica también la determinación de la logística técnica, informática y del recurso humano necesarias para la aplicación de este instrumento de medición. 4.3.1.2. Acciones de sensibilización: Desde la Dirección General se generará la información que deberán contener las acciones de comunicación, difusión y sensibilización de los colaboradores hacia la aplicación de la prueba, esto con el fin de asegurar su buena acogida, participación, interpretación y diligencia miento por parte de toda la comunidad trabajadora del Instituto. 4.3.1.3. Difusión y comunicación de la agenda: Una vez realizadas en las regionales y los centros zonales las acciones de sensibilización hacia los colaboradores, los profesionales SySO de cada regional serán los encargados de difundir las fechas, los horarios, los sitios y la metodología para responder en línea las tres encuestas del instrumento de medición del riesgo psicosocial. 4.3.1.4. Aplicación del instrumento: Desde la Dirección General con el apoyo del área de Tecnología se llevará a cabo la aplicación en línea del instrumento de medición en cada una de las dependencias de acuerdo a la programación previamente establecida para cada regional. También desde la Dirección General profesionales en este campo prestarán apoyo de manera virtual y en tiempo real a los colaboradores quienes manifiesten dudas e inquietudes respecto al desarrollo de la actividad. Los profesionales SySO serán quienes de manera presencial acompañan a los grupos de colaboradores mientras diligencia las encuestas que componen el instrumento. 4.3.1.5. Obtención de la información: 10 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 11 de 24 De manera progresiva y en la medida en que el instrumento vaya siendo aplicado en las diferentes sedes de la entidad a nivel nacional, el área de Tecnología desde la Dirección General apoyara la recolección y compilación de información a partir de las encuestas diligenciadas por los colaboradores, y la cual será entregada periódicamente al líder nacional del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial del Instituto. 4.3.2. Determinación del diagnóstico de salud mental: La información obtenida del diligenciamiento del instrumento de medición del riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social será el insumo para la determinación del diagnóstico de salud mental del Instituto a nivel nacional. 4.3.2.1. Procesamiento de la información: Una vez efectuada la obtención de toda la información generada a partir del diligenciamiento del instrumento de medición del riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social a nivel de todas las dependencias del Instituto, se procederá al procesamiento de dicha información con el apoyo del área de Tecnología en la Dirección General. 4.3.2.2. Análisis de la información: De acuerdo a los resultados obtenidos se procederá a estudiar el comportamiento de todas las variables que permite el instrumento a partir del aplicativo que la batería de medición contiene, con el fin de caracterizar de manera general, por grupos (Edad, género, regionales, dependencias, puntuaciones obtenidas, etc.) que se consideren epidemiológicamente relevantes y estadísticamente significativas para ser tenidas en cuenta. 4.3.2.3. Conclusiones e identificación de casos: Una vez analizada la información obtenida y de manera coherente con ella se procederá a la formulación de conclusiones que deberán ir desde lo general a lo particular hasta donde sea posible y pertinente. Asimismo se deberá prestar atención particular a los casos y grupos poblacionales que arrojen resultados de medición altos y muy altos en los tres ámbitos en que mide el instrumento del ministerio de la protección social, con el 11 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 12 de 24 fin de jerarquizar y priorizarlos dentro de los planes de intervención del programa de vigilancia. 4.3.2.4. Formulación de recomendaciones de intervención: En concordancia al análisis realizado y las conclusiones formuladas se procederá a emitir el conjunto de recomendaciones a modo de plan de intervención que busque suplir las necesidades de los colaboradores en materia de salud mental y prevención del riesgo psicosocial. Dichas recomendaciones deberán estar agrupadas de acuerdo al nivel de intervención que requiere, es decir: A nivel de la población trabajadora como tal y con relación al riesgo psicosocial, con relación a otras acciones por realizar y que estén relacionados a otros factores de riesgo ocupacional y aquellas acciones por realizar al nivel administrativo y directivo de la entidad. 4.3.3. Ejecución de intervenciones: En este punto del proceso se determinarán las acciones de intervención que se requieren de acuerdo a los diferentes resultados obtenidos de la aplicación de la batería de medición de riesgo psicosocial del ministerio de la protección social. 4.3.3.1. En la población: Si corresponden directamente al área de seguridad y salud en el trabajo y a este programa de vigilancia epidemiológica, se procederán a incluir de manera concertada las actividades necesarias tanto con sus contenidos como fechas, población objeto y responsables de las mismas en el cronograma general del programa de vigilancia. Se verá planeara programar y se actividades para los tres grupos de casos, es decir actividades masivas a los casos sospechosos, actividades grupales a casos probables y actividades individuales en su mayoría a los casos confirmados. 4.3.3.2. Con relación a otros factores de riesgo: Si las acciones necesarias obedecen a otros programas de vigilancia epidemiológica ocupacional o a otras áreas diferentes de seguridad y salud en el trabajo, la intervención que deberá realizarse desde este programa de vigilancia epidemiológica ocupacional será la de socializar de manera formal los hallazgos y las recomendaciones al programa o programas de 12 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 13 de 24 vigilancia epidemiológica ocupacional que corresponda y a las demás áreas a quienes implique el mejoramiento de las condiciones determinadas con el instrumento. 4.3.3.3. Con relación a la administración y la dirección: Si las acciones necesarias obedecen a decisiones, directrices o políticas a nivel de las diferentes direcciones de la organización, la intervención que deberá realizarse desde programa de vigilancia epidemiológica ocupacional será la de socializar de manera formal los hallazgos y las recomendaciones a la coordinación o dirección correspondiente sea del Centro Zonal, de la Regional o de la Dirección General. 4.3.4. Evaluación de resultados: Luego de ejecutar las intervenciones, periódicamente y como parte del proceso de mejoramiento continuo del programa de vigilancia epidemiológica se realizarán evaluaciones de los resultados obtenidos, teniendo como insumos los reportes periódicos de los indicadores de gestión del tablero de control del eje de seguridad y salud en el trabajo, así como los indicadores internos de este programa de vigilancia, los cuales más adelante se describe en el numeral correspondiente a la descripción de los indicadores de gestión para este programa. Se tendrá en cuenta dentro de la evaluación de resultados el cumplimiento en la realización de actividades de acuerdo al cronograma acordado entre la Dirección General y las Regionales. Dentro del proceso evaluación de resultados, se hará también un balance periódico de lo aportado por este programa a los demás programas de vigilancia epidemiológica ocupacional y de los seguimientos que a estas comunicaciones se les haga, haciendo énfasis en la respuesta por parte de ellos y los avances sobre los requerimientos manifestados. De manera similar periódicamente se evaluarán lo socializado a las direcciones y coordinaciones de la entidad, de los seguimientos realizados a las comunicaciones enviadas a dichas dependencias y de los avances logrados en cada uno de los temas expuestos. 4.3.5. Ajustes en las estrategias: A partir de las evaluaciones de resultados del programa se realizaran también de manera periódico los ajustes estratégicos necesarios para asegurar el 13 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 14 de 24 cumplimiento de los objetivos y el cronograma de las actividades del programa. Esto incluye también las acciones complementarias que desde el programa se requieran para persistir en aquellas soluciones que dependan de otros programas de la entidad o sean responsabilidad de otros niveles directivos de la institución. 4.4. Recursos necesarios: Para asegurar el desarrollo y la continuidad del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial en el Instituto se requiere disponer de recursos humanos, lucrativos, técnicos y financieros. 4.4.1. Recursos humanos: Como recurso propio de base se cuenta a nivel de la Dirección General con el grupo de profesionales especializados en Salud Ocupacional de la Dirección de Talento Humano, quienes tienen a cargo las directrices del sistema gestión de seguridad y salud en el trabajo de la entidad y en particular y los encargados del programa de medicina preventiva y del trabajo. Como recurso humano de terceros se cuenta también en la Dirección General con la colaboración el gestor nacional de Positiva Administradora de Riesgos Laborales. A nivel de la regionales en principio el recurso humano disponible para este programa de vigilancia epidemiológica ocupacional son los profesionales en seguridad y salud en el trabajo que tienen a cargo el desarrollo del sistema gestión de según y de salud en el trabajo a nivel local, esto incluye también el desarrollo del mismo a nivel de los centros zonales. Asimismo los asesores en riesgos profesionales de positiva administradora de riesgos laborales en cada departamento colaboran con el desarrollo de las actividades del programa. Teniendo en cuenta la multiplicidad de factores que inciden en la intervención de riesgo psicosocial, demás colaboradores de diferentes áreas de la entidad e incluso a través de otros profesionales de la Administradora de Riesgos Laborales Positiva eventualmente se involucrarán con el proceso de acuerdo a las tareas, requerimientos necesarios y concertaciones logradas. 4.4.2. Recursos locativos: Se cuenta en principio con las instalaciones de la entidad para ser utilizadas en la mayoría de actividades por realizar en el programa. Asimismo está la 14 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 15 de 24 posibilidad de contar con el apoyo de locaciones externas facilitadas a través de las cajas de compensación de cada una de las Regionales. 4.4.3. Recursos técnicos: Se contará con los recursos técnicos y tecnológicos del Instituto para la realización de las actividades del programa de vigilancia, en particular a los recursos tecnológicos necesarios para la aplicación y posterior compilación de la información obtenía a partir del instrumento del Ministerio la Protección Social a los colaboradores de la entidad en todo el territorio nacional. 4.4.4. Recursos financieros: Para el desarrollo del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial de la institución, se cuenta con los recursos financieros destinados desde el presupuesto a las actividades del sistema gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, los cuales están representados en los rubros destinados al pago de profesionales contratistas en la Dirección General y los profesionales de seguridad y salud en el trabajo de cada una de las regionales, adicional a ello se cuenta con las actividades concertadas y aprobadas para realizar por reinversión entre el Instituto y la Administradora de Riesgos Laborales Positiva. 4.5. Indicadores de gestión: Se tendrán en cuenta para la medición de la gestión del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional dos de los tres indicadores de gestión del tablero de control y que corresponden a la gestión del eje de seguridad y salud en el trabajo de la entidad: Ausentismo y asistencia a actividades de seguridad y salud en el trabajo. Dentro del proceso mensual de elaboración de los cálculos de estos dos indicadores a nivel regional, se utilizará el mismo insumo de información determinando en cada uno de ellos, depurando la información relevante para este programa de vigilancia epidemiológica, es decir: Para el caso del ausentismo, a nivel interno en cada una de la Regionales y en la Dirección General se determinará qué porcentaje de las incapacidad de causas médicas de los colaboradores obedecieron en cada uno de los períodos a diagnósticos derivados de enfermedades mentales y del comportamiento. Para el caso de la asistencia actividades de seguridad y salud en el trabajo, se determinará de manera similar el porcentaje que representen aquellas actividades propias de este programa que se 15 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 16 de 24 hayan realizado en cada período en cada una de las Regionales y en la Dirección General. Adicionalmente se tendrán en cuenta como indicadores los valores que en conjunto a nivel nacional y a nivel regional se encuentren como calificación de: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto en los ámbitos: intra laboral, extra laboral y de niveles de estrés, que la batería de medición de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social genera y que en dos años (2015), que es el periodo propuesto para aplicar nuevamente la batería a todos los colaboradores de la institución, se evalúe comparativamente el comportamiento de dichos valores con relación a la primera medición a realizar durante el presente año. 4.6. Integrantes del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional: 4.6.1. Líder nacional del programa: El programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial estará a cargo del líder nacional del programa, quien deberá ser un profesional del área de la salud con especialización en salud ocupacional y que haga parte del grupo de colaboradores del grupo de seguridad y salud en el trabajo de la Dirección General de la entidad. Tendrá como funciones y responsabilidades principalmente las siguientes: Plantear los lineamientos generales de intervención del programa a partir de la evidencia documental recolectada en el tema, planear las generalidades de programación de los macro procesos del programa a desarrollar en la Dirección General y las Regionales, dirigir las reuniones periódicas del programa en la Dirección General, comunicar e informar los hallazgos, avances, inconvenientes y requerimientos del programa al líder del grupo de seguridad y salud en el trabajo de la Dirección General. 4.6.2. Equipo nacional del programa: El equipo nacional del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial a nivel de la dirección General estará conformado por profesionales de la Dirección General, que preferiblemente posean estudios de posgrado en salud ocupacional o hagan parte del grupo de seguridad y salud en el trabajo de la Dirección General. Tendrán como funciones generales y responsabilidades: Apoyar la gestión del líder nacional del programa en lo referente a la elaboración y ajustes en la programación de actividades del programa tanto en la Dirección General, como en las Regionales, asistir, aportar a los temas y las problemáticas que 16 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 17 de 24 se expongan en las reuniones de evaluación de resultados y avances del programa. Orientar y colaborar con la programación de las actividades en las regionales y centros zonales en coordinación con los profesionales de seguridad y salud industrial de cada regional. Colaborar con la consolidación periódica de los indicadores de gestión de actividades del programa en las regionales. 4.6.3. Líder regional del programa: El profesional de seguridad y salud en el trabajo de cada regional será el líder de este programa para su área de cobertura, es decir los colaboradores de su regional y sus correspondientes centros zonales. Tendrá como funciones y responsabilidades el desarrollo en detalle del cronograma y la programación de las actividades a desarrollar en dichas dependencias, la organización de la logística y demás gestión necesaria para el cumplimiento de las tareas planteadas en el programa. También tendrán cargo la articulación con las entidades externas como la administradora de riesgos laborales positiva y la caja de compensación que lleguen a aportar o colaborar con el desarrollo de actividades. Tendrá a cargo la generación periódica de los indicadores de gestión internos del programa, y el envío de estos al líder nacional del programa, rendir informes acerca de los avances, y los inconvenientes en la ejecución de las actividades a su directo supervisor y a nivel de la dirección de la regional. Tendrá la potestad de conformar un equipo de trabajo con colaboradores de su regional que de manera voluntaria quieran contribuir con este programa de vigilancia epidemiológica, en cuyo caso liderara a este grupo. 17 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 18 de 24 5. Anexos: 5.1. Diagrama de flujo general del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial: Programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevencion del riesgo psicosocial Objetivos General Especificos Determinacion del riesgo en la poblacion trabajadora Necesidad sentida Hallazgos previos Medicion del riesgo psicosocial Lineamientos de intervencion del riesgo En la poblacion trabajadora Relacionadas a otros factores de riesgo Relacionadas a la organizacion y la direccion A casos sospechosos Condiciones ergonomicas Direccion General A casos probables Condiciones locativas y fisicas Direcciones Regionales A casos confirmados Demas riesgos ocupacionales Coordinaciones Centros Zonales Aplicacion del instrumento de medicion Determinacion del diagnostico de salud mental Ejecucion de intervenciones Programacion de agenda y logistica Procesamiento de la informacion En la poblacion A todos los tipos de casos Acciones de sensibilizacion Analisis de la informacion Con relacion a otros factores de riesgo Socializacion de hallazgos y recomendaciones Al PVE que correspon da De lo aportado a otros programas de vigilancia epidemiologica Difusion y comunicacion de agenda Conclusiones e identificacion de casos Con relacion a la administracion y la direccion Socializacion de hallazgos y recomendaciones Al nivel que correspon da De lo socializado a las Direcciones y Coordinaciones Aplicacion del instrumento Formulacion de recomendaciones de intervencion Desarrollo del programa Cronograma de actividades Evaluacion de resultados Ajustes en las estrategias De las acciones realizadas a la poblacion Obtencion de la informacion Recursos necesarios Indicadores de gestion Humanos Locativos Tecnicos Financieros Propios Propios Propios Propios De terceros De terceros Del tablero de control Internos del programa de vigilancia Generacion periodica de reportes Lider nacional del programa Equipo nacional del programa Lider regional del programa Perfil, funciones y responsabilidades Perfil, funciones y responsabilidades Perfil, funciones y responsabilidades Generacion periodica de reportes Integrantes del grupo de vigilancia epidemiologica ocupacional Documentos anexos 18 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 19 de 24 5.2. Cuadro resumen de hallazgos y recomendaciones relacionadas con el ausentismo por causas médicas durante el año 2012: Causas mas frecuentes de ausentismo por causas medicas durante el 2012 1 2 3 4 5 Enfermedades del sistema osteo muscular Afecciones originadas en el periodo perinatal Enfermedades del sistema respiratorio Traumatismos y otras lesiones de causa externa Enfermedades mentales y del comportamiento Acciones sobre factores modificables para disminuir el ausentismo durante el 2013 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promoción de realización de actividad física Promoción sobre anticoncepción Promoción del control prenatal Inmunización contra influenza Prevención contra el contagio y el manejo de la gripe Prevención de accidentes deportivos y en el hogar Prevención del riesgo psicosocial Prevención control contagio y el manejo de la enfermedad diarreica aguda Prevención del cáncer de cérvix (Citología cervico uterina) Prevención del cáncer de seno (Examen físico de seno) 19 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 20 de 24 5.3. Cuadros resumen de intervenciones en riesgo psicosocial realizadas entre 2008 y 2003: 5.3.1. Plan de intervención para el bienestar personal, familiar y laboral de los funcionarios del ICBF en el país: Evaluación del Síndrome de Burnout Entidad a cargo Año de realización Población que incluyo Conclusiones Aumento en las posturas propositivas asumidas por los funcionarios, Apropiación generalizada de la técnica de conciencia plena en las diferentes actividades realizadas. Alto nivel de aplicabilidad de los contenidos teórico prácticos trabajados, mayor compromiso y sentido de pertenencia, aumento de comportamientos empáticos con los usuarios. Restablecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo. En centros zonales se realizaron compromisos frente al mejoramiento de clima y cultura organizacional; demarcaron límites claros entre el contexto familiar y laboral. Resaltaron el establecimiento de nuevos espacios de interacción con sus seres queridos. Reconocimiento de los trabajadores sobre el rol dentro de la dinámica grupal. Se percibió un aumento de comportamientos corporativos de trabajo; también mayor conciencia sobre responsabilidades individuales en la búsqueda de soluciones. Hay un evidente malestar con baja participación de las directivas en el proceso. Los cambios mas significativos se dieron en los ámbitos familiares y personales. El ámbito laboral es Universidad Militar Nueva Granada 2008 - 2010 Todos los colaboradores de planta del Instituto Recomendaciones Continuidad al programa de bienestar personal, familiar y laboral de los funcionarios. Desarrollar un programa continuo de apoyo psicosocial dirigido a disminuir los factores de riesgo y las vulnerabilidades encontradas que afectan el bienestar físico y mental de los funcionarios; este programa debe estar dirigido a la totalidad de los funcionarios. Implementar un programa de formación en competencias y habilidades gerenciales. Fortalecer el proceso de bienestar psicosocial de los funcionarios, al mejoramiento de la calidad en la organización y a generar conocimientos, habilidades y actitudes para un desempeño sobresaliente en los aspectos personales, familiares, sociales y laborales. Revisar al interior del ICBF las políticas de contratación, motivación e incentivos, evaluación del desempeño, ascensos, informes y cumplimiento de metas, gestión de calidad, manejo descentralizado y oportuno de las comunicaciones. Se sugirió fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación asertiva en todos los niveles del ICBF. Se recomiendo la participación, sin excepción, de los cargos 20 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 21 de 24 el que requiere mas refuerzo y apoyo institucional. Se percibe mayor organización en distribución de tiempo generando aumento de productividad. En todos los centros zonales se evidencia un fortalecimiento en sus niveles de autoestima y auto cuidado, auto cuidado físico, conciencia manejo de estrés y fortalecimiento de estilo comunicativo; las estrategias de autorregulación, individual y de grupo han sido funcionales. directivos en este tipo de actividades. Todos los grupos sugieren la continuidad del proceso de apoyo psicosocial iniciado con el fin de fortalecer los logros obtenidos. En todos los centros zonales se manifestó la necesidad de generar mayor consciencia frente al impacto de la solidaridad y cooperación al interior de los equipos. Implementación de intervenciones terapéuticas a nivel individual en asocio con las EPS y la ARP. 5.3.2. Información socio demográfica, características de la personalidad y condiciones de salud del los colaboradores del ICBF Entidad a cargo Año de realización Población que incluyo Conclusiones El 78 % de los funcionarios son de género femenino cuya predominancia en edad es de 46 a 55 años y donde el 54% tiene pareja estable, de igual forma el 31% no tiene hijos y su mayoría (36 %) tiene estudios de postgrado cuya profesión predominante es el derecho, la gran mayoría es de contrato administrativo y llevan entre 0 y 5 años en la entidad; a nivel conductual, un alto porcentaje presenta consumo de alcohol y tabaquismo, presenta dolores musculares, cefaleas y patologías gástricas. ARL Positiva 2010 - 2011 Invitación a todos los servidores públicos del Instituto con participación de la Sede Nacional, el 66% de la Regional Bogotá y 22% del otras regionales Recomendaciones Es importante identificar los aspectos extra laborales con el fin de identificar factores de riesgo psicosocial en los servidores públicos, involucrar en actividades de bienestar del trabajador dichas características que pueden representar factor de riesgo en los servidores públicos; se recomienda conocer la variable extra laboral aplicando la batería de factores de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social para conocer las variables que puedan afectar su salud. 21 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 22 de 24 5.3.3. Talleres de prevención y promoción del riesgo psicosocial de trabajo en equipo y auto cuidado Entidad a cargo Año de realización Población que incluyo Conclusiones Altas exigencias mentales y afectivas ligadas al cargo. Con relación al liderazgo y los grupos de trabajo: deficiencias en la resolución de conflictos, deficiente comunicación asertiva, desigualdad en distribución de funciones, dificultades de interacción con otros, dificultades derivadas del estilo de mando, dificultades en el cumplimiento de metas y objetivos, existencia de presuntos casos de acoso laboral, falencias en la gestión de planificación del trabajo, falta de claridad en retroalimentación de evaluaciones de desempeño y situaciones laborales desmotivantes. Con relación a condiciones locativas y ergonómicas: Disconfort térmico como factor estresante e infraestructura física deficiente y desfavorable, puestos de trabajo inadecuados e insuficientes. En relación a la logística para la realización de actividades de bienestar y salud ocupacional: centralización de actividades de bienestar en las regionales, insubsistencia en actividades de bienestar en los centros zonales. Relacionadas a la organización y la administración los siguientes: incumplimiento de compromisos administrativos, modelos de contratación inequitativos y salarios bajos. Por último se refirieron situaciones externas a la entidad como lo son: riesgo a la integridad por orden público y grupos armados ilegales. ARL Positiva 2012 -2013 Alrededor de 1140 colaboradores de 11 Regionales Recomendaciones Evidencia la multiplicidad de factores intrínsecos a la entidad que involucran y exigen la intervención de este problema desde diversas áreas y a todo nivel organizacional. Por todo lo anterior es entendible la complejidad para abordar el tema y la necesidad de un compromiso trasversal de toda la institución iniciando por la Dirección General, las Direcciones Regionales, hasta las Coordinaciones de los Centros Zonales y los mismos colaboradores integrantes de los grupos técnicos asistenciales con el fin de lograr plantear una solución de fondo al delicado tema del riesgo psicosocial en el ICBF. 22 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 23 de 24 5.4. Cronograma general de actividades del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención de riesgo psicosocial para el bienal 2013 - 2014: Seguir hipervínculo 23 PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Versión 1.0 Página 24 de 24 6. Anexo 1: Naturaleza de los cambios Ítem modif. Nombre del ítem Descripción del cambio 24