Atención a la diversidad. 7. Medidas para la ATENCIÓN A LA

Anuncio
Atención a la diversidad.
7. Medidas para la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Las adaptaciones curriculares propiamente dichas las deberá diseñar y aplicar
cada profesor/a en cada caso concreto y en el momento en que se presenten las
dificultades. Y podrán consistir desde la revisión y presentación del cuaderno hasta la
repetición de algunas actividades, o la realización de otras que conduzcan a los
mismos objetivos pero que sean más asumibles por el alumno, contemplándose en
este caso como actividades de refuerzo, de adaptación curricular. Y se podrán
concretar en:
Medidas de apoyo ordinario:
 El contrato pedagógico: el profesor, mediante entrevista con el alumno,
establecerá un compromiso de responsabilidad para la mejora del rendimiento
del alumno, es decir, el profesor hará reflexionar al alumnos sobre su
situación académica con respecto a la asignatura e intentará obtener del
alumno un compromiso para modificar su actitud de forma que le conduzca a
la superación de los objetivos, pudiendo alcanzar las capacidades y
competencias.
 La enseñanza multinivel: proponiendo el profesor, actividades más
sencillas o que puedan resultar graduables en la respuesta del alumno. Esta
asignatura es multinivel en sí misma, el profesor podrá adaptar el nivel de
exigencia al alumno en cuanto a los procedimientos y destrezas, siempre que
se apliquen los conceptos. En cuanto a estos últimos, la asignatura de plantea
por núcleos de contenidos dentro de cada unidad didáctica, siendo muy
básicos.
 La graduación de las actividades: la mayoría de actividades que se
proponen en Plástica se pueden adaptar fácilmente a las características
cognitivas y capacidades del alumno. El profesor podrá proponer actividades
alternativas si fuese necesario a alumnos con dificultades, u ofreciendo
opciones para que el alumno se adapte a su estilo de aprendizaje de las
técnicas y destrezas propias del área.
 Organización por centros de interés: se concentrarán las actividades en
aquellos núcleos de contenidos de referencia que sean fundamentales y que
no hayan sido superados, reparando las dificultades encontradas, para
aquellos alumnos que precisen adaptaciones curriculares.
 Elección de materiales: al ser un área tan procedimental, se pueden
adaptar loa conceptos a técnicas más fáciles de manejar por el alumno. Por
ejemplo: se puede estudiar el color empleando técnicas que permitan
diferentes grados de motricidad.
 El refuerzo y apoyo de los contenidos trabajados en clase: el profesor
siempre actuará explicando individualmente resolviendo las dudas o
corrigiendo errores en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Estrategias organizativas: el profesor podrá determinar si hay alumnos
que puedan trabajar estando en grupo (favoreciendo el feedback en el
desarrollo de su trabajo y por tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje) o
aislados (en el caso de alumnos con dificultades de atención o alumnos
disruptivos).
I.E.S. Ben Arabí. Curso 2011-2012.
Programación Didáctica del Departamento de Dibujo.
Atención a la diversidad.
En caso de que este proceso también resulte negativo se considerará que no
ha superado los objetivos de junio, el alumno no habrá alcanzado las competencias
básicas para considerarse superada la materia.
Medidas para el alumnado con necesidades educativas especiales:
Los alumnos con necesidades educativas especiales (a.n.e.e.), serán evaluados
por el profesor a comienzo de curso para conocer su nivel de acceso al currículum.
La profesora de Pedagogía Terapéutica informará al departamento de la situación
académica de cada uno de ellos. Una vez que el profesor posea toda la información
necesaria podrá adoptar alguna de las siguientes medidas:
 Aprendizaje por tareas: este concepto de trabajo hace recaer el peso del
aprendizaje en la experimentación y el descubrimiento obteniendo los
conceptos a partir del mismo. Priorizando de esta forma los contenidos
procedimentales y actitudinales.
Actuaciones para el alumnado de altas capacidades:
Ya se ha mencionado la capacidad de la asignatura de aplicar conceptos en
una amplia gama de niveles de destrezas y capacidades sobre las técnicas y
procedimientos. A pesar de ello, si hubiese alumnos con altas capacidades en la
competencia artística, podrá aplicarse:
 El aprendizaje por proyectos: el profesor podrá encargarles en cada unidad
didáctica una de las actividades en forma de proyecto, que conlleve
recopilación de información, investigación sobre posibles soluciones al
problema y propuesta definitiva.
Actuaciones para el alumnado que se incorpora tardíamente al sistema
educativo:
Cuando se dan casos de alumnos que se incorporan con retraso a nuestra aula
el profesor indagará la causa, a través del informe de Jefatura de Estudios y del tutor,
conocerá el trabajo realizado anteriormente por el alumno mediante entrevista con él.
En caso de que se trate de alumnos con destacado retraso escolar el profesor intentará
su incorporación paulatina comenzando con aprendizaje por tareas, semejante a las
aplicadas en el caso de los acnees, a su vez se le informará al alumno de los
contenidos conceptuales que debe recuperar mediante prueba escrita si se considera
que el alumno puede incorporarse al desarrollo ordinario de la materia. Esta prueba
constará de los mismos criterios de evaluación que las del currículum ordinario.
Cuando un alumno falte de forma justificada y durante un espacio de tiempo
prolongado, por causa de enfermedad, por ejemplo, el profesor se encargará
mediante el tutor y por comunicación vía internet de que le lleguen periódicamente
tareas de estudio y prácticas sobre los temas que se aborden en clase en cada
momento. Cuando se incorpore al aula el profesor podrá hacerle una evaluación de
prueba escrita semejante a la descrita para septiembre u oral, donde el alumno se
explique sobre los conceptos adquiridos.
Cuando el alumno pierde la evaluación continua, porque sus faltas de
asistencia, no justificadas, supere el 30%, deberá someterse a una prueba escrita y
realizar las actividades que no haya hecho hasta el momento, aunque el profesor
podrá diseñar otras actividades más globales que impliquen varios contenidos con el
fin de facilitar el acceso al alumno, que se deberá comprometer con responsabilidad a
I.E.S. Ben Arabí. Curso 2011-2012.
Programación Didáctica del Departamento de Dibujo.
Atención a la diversidad.
cambiar de actitud favoreciendo la superación de las dificultades (lo que llamamos
contrato educativo).
El profesor tendrá en cuenta estos instrumentos para su evaluación junto con
el resto de calificaciones, si las hubiere, y a través de ellos se obtendrá la
calificación. Los criterios de evaluación serán los mismos que en septiembre, dado el
carácter extraordinario de esta evaluación y la ausencia de tutoría del profesor en el
desarrollo de las actividades citadas.
Prueba extraordinaria de septiembre:
Los alumnos que hubiesen suspendido todos los bloques (conceptos,
procedimientos y actitudes, ver criterios de calificación) serán evaluados con la nota
de actividades presentadas en septiembre, después de revisarlas y completarlas, y la
de la prueba escrita.
Excepcionalidad: Estos casos serán excepcionales por su propia naturaleza.

El alumno que en junio realizara todas las actividades correctamente
pero no alcanzara el nivel mínimo en las pruebas teóricas, no superando las
capacidades más relacionadas con los conceptos y técnicas que se obtienen a
través de las pruebas escritas, no tendrá que realizar actividades de nuevo
pero sí se presentará al examen, aunque se le recomiende repasarlas para estar
en disposición de responder adecuadamente a los contenidos más
relacionados con ellas de la prueba escrita, es decir aquellas que se refieren a
las técnicas propias del área.

Aquel que haya aprobado los exámenes pero en las actividades no
haya llegado al mínimo o bien no haya realizado la mayoría, no tendrá que
examinarse de nuevo, sólo presentar actividades. Todo ello aparece
debidamente especificado en el documento que el profesor entregará a los
alumnos con calificación negativa. (Ver anexo documental, doc.4)
Existe un “documento o informe de adaptación curricular” en el que aparece
descrito el perfil del alumno y la causa del resultado negativo que motiva la
adaptación, contemplándose las causas de tipo conceptual, procedimental o/y
actitudinal, así como la o las actividades de adaptación curricular realizadas durante
el curso y el resultado de las mismas (para mayor detalle, acudir al documento
general), en caso de que el alumno no superase la prueba de septiembre se indicarán
los objetivos y criterios de evaluación que no se han conseguido satisfactoriamente,
reflejándose la evaluación de la misma y calificación obtenida, y quedará en el
expediente del alumno.
Instrumentos de evaluación de septiembre:
El profesor informará mediante un documento al alumno para la convocatoria
de septiembre de las actividades que le faltan o que tenga que realizar, para que le
sirva de guía. Documento que será entregado en septiembre por el alumno junto a las
actividades, sirviendo de soporte para las anotaciones sobre su calificación y
evaluación conjunta. La realización y entrega de estas actividades será condición
necesaria para ser evaluados.
I.E.S. Ben Arabí. Curso 2011-2012.
Programación Didáctica del Departamento de Dibujo.
Atención a la diversidad.
Las actividades, o cuaderno, permitirán que el alumno repase los conceptos,
en especial aquellos que no había superado, y pueda prepararse para responder a las
cuestiones de la prueba. Además, como instrumento de evaluación, las actividades le
permiten al alumno desarrollar sus capacidades y destrezas especialmente las
relacionadas con la competencia matemática (dibujo técnico) y la competencia
artística, con el tiempo que necesite. Utilizamos por tanto en esta evaluación este
instrumento, fundamental en un área tan instrumental, ya que se basa en la
adquisición de las capacidades para la comunicación y la expresión. No tendrá el
mismo peso en la evaluación que tiene en la evaluación ordinaria, debido
evidentemente a la ausencia de la tutoría del profesor en el desarrollo de las mismas.
Descripción:
1. Entrega de trabajos o actividades:
El alumno deberá presentar en junio o en septiembre la carpeta de actividades
con todas ellas realizadas. Habiendo repetido las que no hubiese aprobado en el
momento de su realización durante el curso. Completando además esta carpeta con
aquellas actividades que no fueran realizadas. Las actividades serán las mismas que
se plantearon durante el curso, en cada grupo. Siempre tendrán la referencia de la
página del libro de texto donde se explican esos conceptos y la unidad didáctica en
que están contextualizados. Si se tratase de otro tipo de actividad, que globalice los
conceptos o que el profesor considere que se adapta mejor a las necesidades de un
alumno en particular, será entregada al alumno en cuestión una ficha-guía para la
realización de la actividad.
2. Prueba escrita:
El examen constará de dos tipos de criterios: teóricos y prácticos.
Los primeros estarán relacionados con los contenidos conceptuales de la
asignatura, expresados verbalmente, es decir, definición de conceptos,
características,… etc., y constará de tres a seis preguntas. Estas preguntas serán de
respuestas cortas y concretas, y comprenderán acciones como definir, enumerar,
identificar, relacionar con flechas, completar con palabras, identificar verdadero o
falso, reflejar un esquema, o describir.
La parte práctica consistirá en ejercicios relacionados con conocimientos
sobre las técnicas de la asignatura y conceptos de aplicación práctica y expresión
gráfica y constará de dos a seis ejercicios y serán valorados entre uno y dos puntos.
Tanto las cuestiones como los ejercicios se referirán tanto al dibujo técnico como al
artístico, y al lenguaje de la imagen, y las respuestas serán siempre ejercicios de
dibujo técnico, dibujo de proyecciones (o vistas) y perspectivas, dibujo del natural,
encaje, dibujos con texturas, diseño de redes modulares, tramas con claroscuro,
rellenar con color, es decir, círculo cromático, gamas… etc. El número de preguntas
no será inferior a cinco ni superior a diez. Aunque se podrán ofertar alguna más
donde el alumno pueda elegir y rechazar alguna de ellas, no más de tres puntos,
sumando diez puntos las respuestas efectuadas.
Criterios de calificación de la evaluación extraordinaria de septiembre:
Dependerá de si el alumno/a tiene que realizar:
 Prueba escrita y actividades: contarán un 60% y 40% respectivamente, y
harán media sólo si el alumno saca al menos un cuatro en cada parte.
I.E.S. Ben Arabí. Curso 2011-2012.
Programación Didáctica del Departamento de Dibujo.
Atención a la diversidad.

Sólo actividades o sólo examen, caso menos frecuente o extraordinario,
excepcional, harán media con las notas de los restantes bloques de junio. (Ver
criterios de calificación en ESO 50% y 40% respectivamente) y en ambos
casos deberá obtener al menos un cuatro para hacer media.
I.E.S. Ben Arabí. Curso 2011-2012.
Programación Didáctica del Departamento de Dibujo.
Descargar