DIARIOS DE LA CALLE LO QUE CUENTA A sus 23 años, todavía con aspecto de estudiante, la idealista Erin Gruwell parece dispuesta a comerse el mundo el día que entra en el high school Wilson para estrenarse como profesora. Pero su clase lo único que espera es sobrevivir un día más; son un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes, afroamericanos, latinos, asiáticos, delincuentes juveniles, pandilleros y estudiantes de barrios pobres. Lo único que parecen tener en común es el odio que se profesan entre sí y la intuición de que el sistema educativo se está limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para desaparecer. Erin se empeña día tras día en ganarse a sus estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de participación en las clases. Pero la realidad del ghetto no tarda en imponerse. Una pandillera latina de su clase presencia un tiroteo originado por cuestiones raciales; otro día la profesora intercepta una desagradable caricatura racista. Erin aprovecha esos incidentes y los convierte en dinámicos elementos de aprendizaje. Así se produce una transformación en el aula: los alumnos empiezan a escuchar y Erin se libera de sus idealistas prejuicios y acepta oír las historias que le cuentan los chicos sobre las malas calles en las que deben sobrevivir a una guerra no declarada. Erin empieza a conectar con los miembros de su clase. De la página web es.movies.yahoo.com CINCO MOTIVOS PARA TRABAJAR CON ELLA - Porque, a pesar de su convencionalismo, consigue un interesante retrato de educadora abnegada y creativa, en la línea de otras muchas películas sobre temática educativa. - Porque se ahonda en el valor de la palabra como mecanismo clave tanto de conocimiento personal como de comunicación interpersonal (los alumnos y alumnas empiezan a abrirse a la protagonista a través de sus diarios personales). - Porque alude a la posibilidad de convivencia aun en los entornos más conflictivos, siempre que se acierte a pulsar la tecla adecuada. - Porque remite a la literatura como disciplina viva, capaz de interpelarnos, y no como mera materia de arqueología libresca. - Porque incluye en su trama como elementos clave el Holocausto y el Diario de Anna Frank, cuyo conocimiento supondrá un vuelco en las vidas de los jóvenes. VEINTICINCO PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Cinco actividades previas al visionado: LOS ÁNGELES 1992-MUNDO 2010: La realidad de guerra en las calles que muestra la película se circunscribe a una ciudad y un momento, pero es extensible hasta el presente. Deben rastrear en la red tanto el referente histórico concreto como los problemas interraciales que aun hoy en día se producen en el mundo (“maras”, bandas callejeras…). LA CARA OCULTA DE LAS CIUDADES: En grupos investigamos los problemas sociales más graves de nuestra ciudad. Podemos repartirnos temas (infancia y juventud, mujer, desempleo, pobreza, inmigración…), contactar con colectivos, entidades u organizaciones que trabajan en esos ámbitos y preparar una exposición oral para compartir con el resto de la clase. EL HOLOCAUSTO: Los jóvenes protagonistas de la película empiezan a prestar atención a su nueva profesora cuando conocen la terrible realidad del holocausto judío. Partid primero de lo que sabéis sobre este acontecimiento: en grupos de cuatro, anotad todos los datos de que dispongáis, sin revisar ninguna fuente de información. Después completad ese puntode partida. Para ello, se pueden visionar secuencias de películas como El pianista, La lista de Schindler o El niño del pijama a rayas. También se pueden leer fragmentos de obras literarias (Si esto es un hombre, Los diarios de Zlata, El niño del pijama a rayas, Sin destino, El pianista del ghetto de Varsovia...) o trabajar a partir de algún episodio del soberbio cómic Maus de Art Spiegelman. Luego recurrid a la historia. Con todo ello, preparad una exposición de murales. UNA HISTORIA REAL: La película está inspirada en hechos reales. La profesora o el profesor puede conseguir un ejemplar del libro Diarios de la calle (Editorial Elipsis, 2006), fotografías de la verdadera Erin Gruwell, de la señora Miep Gies. También es útil indagar en otros referentes reales como los grupos musicales a los que se alude (Snoop Dogg, Tupac Amaru Shakur), la primera novela que leen (Durango Street de Frank Bonham), la historia de Las panteras negras, el Museo de la Tolerancia “Simon Wiesenthal”, etcétera. Intentamos recopilar información sobre otras películas inspiradas en la realidad inmediata. Cada alumno/alumna trae una foto de un acontecimiento histórico o un episodio verdadero y otra de su traslación a la pantalla: explica brevemente el episodio relatado en ambos casos. TRIBUS URBANAS: Organizad en grupos la clase. Cada uno de ellos debe investigar sobre una tribu o grupo juvenil actual (skaters, grunges, góticos, heavys…), a ser posible uno con el que no nos sintamos muy identificados. Deben preparar una ficha con los siguientes datos: nombre, líder o personaje carismático, música o canción favorita, ideología, estética, enemigo o antihéroe, lugares de reunión, película, historia, otros datos de interés. Luego pueden vestirse como esos grupos para presentar su trabajo. CINCO PROPUESTAS PARA EL DIÁLOGO TRAS LA PELÍCULA: IMPRESIONES: En un primer momento, compartid las emociones que ha suscitado la película. Comentad la secuencia que más os ha impresionado, el detalle que más os ha llamado la atención. Poned en común qué habéis aprendido sobre la educación, sobre el holocausto, los diarios, la literatura, las relaciones humanas de pareja o de familia, los prejuicios. UNA BUENA MAESTRA: Recogemos las cualidades de la profesora de la película. Observamos también sus problemas personales y con el colectivo de maestros. Cada participante dibuja el retrato-robot del profesor ideal, o habla de algún maestro o maestra que haya marcado su vida. RELACIONES HUMANAS: Analizad cómo son las relaciones humanas entre los distintos personajes de la película, cómo van evolucionando y por qué: la profesora y su marido, la profesora y su padre, la profesora y la jefa de departamento o su compañero de materia, la profesora y su alumnado, en especial Eva Benítez, la relación entre los alumnos… LA VOCACIÓN: Erin proclama a propósito de su trabajo en el colegio con sus chicos y chicas: “Ayudo a que su vida cobre sentido y toda mi vida cobra sentido para mí”. Reflexionad sobre esa frase. ¿Conocéis gente que viva así su profesión o su existencia? ¿Dónde creéis vosotros que podríais lograr, en qué ámbito laboral o vital, una situación de plenitud similar? BRINDIS POR EL CAMBIO: El profesor o profesora os proporciona fotos de los distintos alumnos de la señorita Gruwell. Entre todos, repasad los cambios más significativos que se han ido produciendo en ellos a medida que el proceso educativo va logrando frutos. ¿Es posible cambiar? ¿Qué necesitaríais cambiar cada uno de vosotros? Inventad un brindis por el cambio y compartidlo con el resto de la clase. CINCO SECUENCIAS PARA TRABAJAR (MOVIOLA, ES DECIR, NUEVA PROYECCIÓN DE UNA SECUENCIA SELECCIONADA Y TRABAJO ESPECÍFICO SOBRE ELLA): PRIMEROS DÍAS DE CLASE/ÚLTIMOS DÍAS DE CLASE: Comparad las secuencias iniciales en el aula 203 con las finales. Observad cambios tanto en la disposición de la misma, el vestuario de la profesora, la actitud y distribución del alumnado, etcétera. Valorad cómo se ha logrado semejante evolución. PREJUICIOS: Eva en las primeras secuencias se pelea con una compañera de origen asiático. Revisad la secuencia del crimen en la gasolinera: se va montando en paralelo cómo las dos muchachas se preparan para salir de fiesta, se divierten, se juntan con sus amigos, hasta que sus destinos confluyen en la tienda donde se desencadena la tragedia. ¿Qué se nos transmite con ese montaje? ¿Son muy diferentes estas dos chicas? Recordad cómo acaba su relación, con qué gesto de complicidad (comparten maquillaje). ¿Qué piensas de los prejuicios? Anota prejuicios sobre distintos grupos humanos: hombres, mujeres, gitanos, inmigrantes, los de otra ciudad o comunidad autónoma… ¿En qué se basan? ¿Cómo desmontarlos? LA ESCENA DE LA CARICATURA: Todo comienza a reconducirse y la clase empieza a cobrar sentido cuando la profesora confisca un dibujo ofensivo de un compañero negro. ¿Cómo gestiona ese conflicto? ¿Qué comparación pretende establecer? ¿Qué descubre de sus alumnos a raíz de ese episodio? ACTIVIDADES EDUCATIVAS CREATIVAS: Revisad las escenas donde la profesora pone en juego nuevos métodos para enseñar: el juego de la raya, la visita al museo, el brindis… ¿Qué os parecen? ¿Por qué cautivan a sus alumnos? ¿Se os ocurren sugerencias para que las clases resulten más creativas? DIARIOS PERSONALES: Visionad las secuencias de montaje donde se recogen fragmentos de los diarios de los alumnos. Escribe la primera página de tu propio diario vital. Si te apetece, permite que lo lea tu profesor o profesora. CINCO ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: GUERRA EN LAS AULAS: Pandillas, bulling, tribus urbanas… Reconocemos los problemas de convivencia que la película desgrana; encontramos su traducción doméstica en nuestro colegio. ¿Cómo se va logrando en la película la armonía social? ¿Cómo puede aplicarse todo eso a nuestro propio entorno? LITERATURA CON ALMA: En la película se alude a algunas obras literarias fundamentales: La Odisea, Romeo y Julieta, El diario de Ana Frank. ¿Cuáles son sus argumentos? Podéis ver West side story u otras versiones del inmortal drama de Shakespeare, es decir, obras que abordan el tema de los grupos enfrentados o de las guerras de bandas. Buscad otros ejemplos de “odiseas”, historias de amor inmortal con final trágico o diarios en la tradición cultural de occidente. Demostrad cómo de un mismo esqueje narrativo nacen innumerables creaciones distintas. UN OBJETIVO, UN ESFUERZO, UN LOGRO: A raíz de la lectura del Diario de Ana Frank, los chicos y chicas del aula 203 se empeñan en conseguir que Miep Gies, la mujer que albergó a Ana, visite su centro. Recordad las actividades que impulsan. ¿Alguna vez os habéis movilizado en equipo para conseguir cumplir un sueño? Como clase, ¿podemos marcarnos un objetivo y unas actividades para culminarlo? PROFESORES DE PELÍCULA: Organizad en el colegio un ciclo de proyecciones sobre cine y colegio, abiertas a familias y a compañeros de distintos niveles: se pueden proyectar obras como El pequeño Nicolás, El club de los poetas muertos, La sonrisa de Mona Lisa, El club del emperador, La lengua de las mariposas… También se pueden comparar secuencias de presentación de profesores (en las películas citadas o en Los cuatrocientos golpes, Amarcord…) para valorar los distintos estilos educativos. GENTES DE OTROS PAÍSES, RAZAS, CULTURAS: Localiza en tu colegio o en tu entorno próximo a personas que provengan de otros países. Entrevístalos, conoce sus historias, las razones por las que abandonaron su tierra, las dificultades que encontraron o están encontrando para integrarse. CINCO ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: LA VIOLENCIA A DEBATE: La película evoluciona de la aceptación de la violencia como algo natural hacia su repudio en favor de la tolerancia. Busca en la prensa diaria ejemplos de violencia cotidiana. Debatid sobre si la violencia o la agresividad son legítimas en algún caso, si consiguen algo, si merecen la pena. Dividíos en dos grupos para discutir: unos se esforzarán en buscar los argumentos de los violentos y otros los de los pacíficos. HÉROES: Para los muchachos de la clase 203, Miep Gies, que albergó a Ana y a su familia aun a costa de arriesgar su vida, es una heroína. Ella dice que se limitó a hacer lo que tenía que hacer porque era lo que había que hacer. Tanto la profesora como algunos de sus alumnos acaban alcanzando esa forma de heroísmo cotidiano. Cada alumno debe buscar un ejemplo de héroe anónimo y presentar su historia. Deben contrastarse estos comportamientos con los de los grandes héroes literarios o de la historia: ¿en qué se parecen, en qué se diferencian? RAP: En grupos encabezados por algún alumno aficionado a este tipo de música, buscad un rap con una letra sugerente, inspiradora, literaria. Transcribidla. Preparad una clase-audición con esos materiales, que incluya la presentación del tema, su escucha y un comentario final. Si alguno “rapea”, puede trabajarse sobre sus propias composiciones. MUSEOS DE MI CIUDAD Repasad la escena de la visita al museo. ¿Has visitado algún museo? ¿Cuáles? Entre todos, recordad los museos que existen en vuestra ciudad o comunidad autónoma. Buscad ejemplos de museos originales. Diseñad un museo creativo: el museo de mi colegio, de los cuentos, de mi vida… DIARIOS: La película puede servir de estímulo para invitar a nuestros destinatarios y destinatarias a que empiecen a llevar su propio diario personal. También cabe la posibilidad de proponer como actividad la creación y el mantenimiento de un blog o de un fotoblog.