el desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. trastornos.

Anuncio
EL
DESARROLLO NEUROFUNCIONAL DEL NIÑO Y SUS
TRASTORNOS.
El bebé recién nacido.
Vamos a analizar con detenimiento la relación que existe entre el
desarrollo neurosesopricomotriz y la activación de los de los distintos
segmentos cerebrales, así como la relación que existe entre las funciones
de éstos y los procesos de maduración de la conciencia y el desarrollo del
pensamiento concreto, lógico y abstracto.
Sabemos que somos en gran parte de lo que somos y de lo que sabemos no
nos lo ha enseñado nadie directa y conscientemente. Somos fruto del
aprendizaje que hemos realizado sin ninguna directriz, integrando y
relacionando la información que nos aporta cada día por el mero hecho
de vivir en interacción con el medio. Por lo que detrás de todo
aprendizaje, tanto el espontáneo como el dirigido, siempre debe existir un
Sistema Nervioso Central capaz de sentir, percibir e integrar la
información y combinarla con el banco de datos previo.
Las neuronas se desarrollan por fenómenos de quimiostasis y dirigen sus
prolongaciones formando circuitos, generados por la llegada de estímulos.
Por lo que nuestra tarea debe ayudar al niño a construir auténticos
caminos y circuitos que se irán activando a lo largo de la vida, así como
reeducar algo en que en su día no fue bien integrado.
La importancia del concepto de desarrollo todavía es mayor si entendemos
que la maduración es un proceso acumulativo y exponencial. Cuando el
sistema Nervioso pone en marcha una función superior, lo anterior ni se
suprime ni se pierde, sino que se integra en el modelo de respuesta más
evolucionado, formando parte de éste y combinándose con los anteriores.
Ejemplo: El día que un niño se pone de pie y empieza a andar, no olvida lo
que ha aprendido durante la etapa del gateo, sino que lo incluye en el
engrama motriz superior. Todo el bagaje de experiencias y circuitos que
ha desarrollado los meses anteriores pasa a enriquecer la nueva respuesta
a condicionarlo e incluso a empobrecerla según sea la calidad de
respuestas organizadas en la fase previa.
La maduración de los distintos planos de integración permite al niño
llegar a construir una imagen de si mismo y del mundo que le rodea.
Es necesario conocer los mecanismos que utiliza el niño para llegar al
descubrimiento de la realidad, cómo y cuándo se desarrollan para saber
en qué momento posee la estructura funcional para integrar un
determinado aprendizaje.
Gracias a este conocimiento podremos evitar anticipar demasiado ciertos
aprendizajes o entender por qué un niño, que ya se encuentra en una
edad en la que es normal ser capaz de poner en marcha un razonamiento
lógico o no lo hace. Y de esta forma entender lo que hay que hacer para
resolver los problemas neurofuncionales que afectan al niño en esas
etapas.
Una sobreestimulación, tanto indirecta (bombardeo constante de
estímulos) como directamente (técnicas de estimulación precoz), puede
ser muy perjudicial si el profesional no tienen en cuenta que los estímulos
que recibe el niño necesitan ser procesados, si su sistema ha madurado lo
suficiente para que las conexiones puedan integrar la información que le
proporcionan esos estímulos.
Ejemplo: No tiene demasiado sentido enseñar a un niño los colores, si a
nivel evolutivo todavía tiene una visión en blanco y negro. No tiene
sentido llevar a cabo un programa de control de esfínteres para aplicarlo
a niños menores de un año, cuando el tercio inferior de la medula espinal
aún no consigue llevar la información a los centros altos de la subcorteza
cerebral para interpretarla.
El buen aprovechamiento de un programa de estimulación requiere
suficiente madurez de los sistemas que perciben, integran, relacionan y
analizan la información.
El sistema nervioso recibe del exterior una cantidad de información
estimada de unos 1.000.000.000 de unidades de información cada
segundo.
Esta información incluye todos los datos que necesita para regular las
funciones del organismo, tanto las relacionadas con el equilibrio
interno(niveles de oxigeno, presión arterial, glucemia..)como el externo
(informaciones posturales, niveles de tensión y tono muscular,
informaciones visuales, auditivas, táctiles , gustativas y olfativas)
POR LO QUE SERÁ DE VITAL IMPORTANCIA QUE TODA ESA
INFORMACIÓN NECESITE UN SISTEMA BIEN ORGANIZADO QUE PUEDA
ORGANIZARLA Y DISPONER DE ELLA, SIN QUE EL SISTEMA SE BLOQUEE
POR SATURACIÓN.
Es por esa razón por l o que en Nuestro Sistema nervioso, cada estructura
y grupo neuronal que la compone tiene unas funciones específicas que se
deben coordinar
coordinar para que el resultado final permita el desarrollo y
objetivo de las respuestas cerebrales y la adaptación del entorno al
entorno.
La información procedente del exterior es procesada por la neurona, que
es una célula capaz de recibir impulsos electromagnéticos, elaborar
respuestas y acumular información convirtiéndola en secuencias de
aminoácidos
Dichas secuencias de aminoácidos y los ácidos nucléicos son el soporte de
la memoria profunda y de los soportes de memoria que son transitorios.
Una neurona tiene una característica que la diferencia del resto de tejidos,
es sensible de los cambios del medio externo y a los impulsos
electromagnéticos, ante la llegada de un estímulo responde de forma
rítmica, se activa y se desactiva. El cerebro decodifica e interpreta a partir
de esa información que se presenta de forma rítmica y gracias a esa
información el niño va construyendo una imagen de la realidad, realidad
subjetiva que ha construido el Sistema nervioso central.
Las imágenes que vemos, la representación mental del objeto que
tocamos, un número o una letra, son el resultado de la imagen virtual que
se construye a partir de unos datos, porque no todos percibimos la
realidad de la misma forma, a partir de la decodificación e integración de
la información.
Por lo que es muy importante conocer el umbral de excitabilidad
necesario, de cada niño para activar las respuestas que deseamos.
Un niño hiposensible puede necesitar más estimulación, pero un
hipersensible puede bloquearse ante un solo estímulo recibido que le
resulta demasiado intenso
La respuesta de la membrana de las células, es rítmica , se activa y
desactiva de forma intermitente, por lo que es necesario presentar los
estímulos de forma continua y prolongada
Diferente intensidad.La membrana tiene capacidad de acomodación, esto
significa si el estímulo recibido sigue actuando sin variar la intensidad, la
respuesta se hace cada vez menos intensa, y se acaba ignorando, como
ocurre con el tacto de la ropa, o la voz de un orador que no consigue
mantener la atención del público.
Podemos definir tres grandes niveles de organización en el Sistema
Nervioso Central.
Primer nivel. SOPORTE FÍSICO DE LA PERSONA, asegurar la
supervivencia (formada por el sistema nervioso autónomo y el tronco del
encéfalo) Responsables de la regulación vegetativa y las funciones
esqueléticas básicas (mantenimiento del tono muscular y regulación de la
postura, regula la función cardiaca, respiratoria, térmica, mecanismos
responsables del sueño y la vigilia, mecanismo de defensa como la tos o el
vómito
Wallon distingue las diferentes sensaciones a parir de las cuales el bebé
va recibiendo información:
• SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS:
PROPIOCEPTIVAS provienen de los sistemas
vegetativos autónomos simpáticos y parasimpáticos. Receptivos a
nivel muscular y articular, Informan de la posición, equilibrio y
cambios en el aparato locomotor Son aquellas que nos permiten
conocer el estado, situación y posición de nuestro cuerpo a nivel
muscular, articular, óseo y segmentario en general
• SENSACIONES INTEROCEPTIVAS:
INTEROCEPTIVAS: provienen del sistema óseo,
sistema muscular, tendinoso. Hacen referencia a aquellos estímulos
o sensaciones que provienen de los órganos internos del cuerpo
humano, como las vísceras, y que nos dan información acerca de
las mismas (por ejemplo, me duele la barriga)
• SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS: provienen de los movimientos
que el cuerpo desarrolla en su relación con el medio.. Son aquellas
sensaciones que proceden del exterior que nos rodea, percibidas a
través de la piel, de las mucosas y los órganos sensitivos y que
deben de ser procesadas para dotarlas de significado (impresiones
(impresiones
cutáneas, visuales y auditivas)
Nivel medio, CEREBRO EMOCIONAL (formado por el sitema límbico y el
hipotálamo) Responsables de organizar los esquemas primitivos de
movimiento, regulación emocional, funciones endocrinas, vegetativa e
inmunitarias.
Nivel superior FUNCIONES MENTALES (formado por la Corteza Cerebral
y ciertos núcleos subcorticales como el tálamo, el Caudado y el Putamen.
Responsables del soporte cognoscitivo.
Estos tres niveles integran una unidad funcional, por lo que juegan un
papel fundamental en la relación del niño con el entorno, el aprendizaje y
la maduración cognoscitiva. Estudiamos al niño desde una percepción
global, porque la función del sistema nervioso y del psiquisimo humano
es global. Ejemplo, en la comunicación mediante el lenguaje oral
intervienen funciones tan primitivas como la respiración y la deglución,
funciones que aprendemos a activar a partir del momento del parto,
cuando seccionamos el cordón umbilical.
Importante , tener en cuenta el proceso de mielinización. La mielina es la
capa que recubre los axones y que interviene de forma directa en la
conducción del sistema nervioso.
Cuando una vía de conducción nerviosa no está mielinizada no podemos
utilizarla como soporte de aprendizaje y por otra parte la entrada de
estímulos activa la producción de mielina y el desarrollo de la sinapsis.
Las fibras sensitivas mielinizan antes que las motrices y las últimas que
mielinizan son las de asociación.
Los primeros nervios sensoriales que se desarrollan son la vía vestibular,
las vías sensoriales relacionadas con el tacto y el olfato, posteriormente la
visual y auditiva
Flechsig, descubrió que las vías que conducen la información de la
médula al cerebro, mielinizan antes que la vía Piramidal o vía del
movimiento voluntario. A su vez, los vías responsables de las respuestas
de supervivencia que mielinizan precozmente son: la succión, la
deglución, los movimientos peristálticos del aparato digestivo, la
respiración y el llanto.
A partir de aquí, el proceso de mielinización está íntimamente ligado a la
acción del ambiente en el que vive el niño, de modo que tanto el esceso de
estimulación como la deprivación sensorial puede condicionar la
construcción de la propia estructura.
Ejemplo: Niños que han sufrido un abandono y no se les ha estimulado
adecuadamente.
La actividad cerebral se puede registrar por medio electroencefalogramas,
aparatos de cartografía cerebral, potenciales evocados..
En el recién nacido, la información corporal no llega al nivel superior de
la corteza cerebral, porque las vías de conexión están diseñadas pero
todavía no están mielinizadas, las informaciones corporales solo llegan a l
nivel inferior del Tálamo.
Los primeros tres años de vida, son años de intensa actividad de
aprendizaje, porque el niño constantemente se encuentra
con
experiencias nuevas y tiene que procesar la información
El sistema madura de abajo hacia arriba, de detrás hacia delante y de
dentro hacia fuera, de modo que las capas más evolucionadas y de
aparición más reciente son las de la corteza cerebral, las que están arriba,
delante y en la superficie de la masa cerebral.
¿QUÉ ES EL TEST DE APGAR?
Es un test que se aplica al recién nacido y mide el grado de madurez que
tienen los sistemas cardiorespiratorios y neuromuscular, necesarios para
adaptarse a la vida autónoma extrauterina
La calificación se hace al minuto de vida y se repite a los cinco minutos.
Un valor entre 6 y 10 se considera bueno, entre 3 y 5 grave y entre 0 y 2
muy grave. Los niños que obtienen una valoración muy bajase consideran
bebés de alto riesgo y se someten a controles neurológicos permanentes.
SIGNOS
PUNTUACIÓN
O
FRECUENCIA
1
2
Ausente
Menos de 100
Más de 100
Ausente
Lenta e irregular Buena respiración y
CARDIACA
RESPIRACIÓN
llanto
TONO
Flacidez
MUSCULAR
Cierta flexión de Flexión enérgica de
extremidades.
las extremidades y
movimientos activos.
REFLEJOS NASAL Sin respuesta
Mueca y flexión Estornudo y flexión
Y PLANTAR
débil
de
piernas.
COLOR
Azul pálido
las intensa
de
piernas.
Cuerpo rosado y Completamente
extremidades
azuladas
rosado.
las
EL CEREBRO DEL RECIÉN NACIDO
El cerebro se desarrolla a un ritmo vertiginoso y, en nueve meses, pasa de
ser una simple célula a ser un bebé capaz de empezar a vivir por sí mismo
en un entorno extrauterino.
Hacia el último tercio del periodo gestacional, el niño se ha ido colocando
con la cabeza apoyada en la parte baja del útero y conforme va creciendo,
tiende a encajarse en la pelvis, acurrucado, como si quisiera tocar con el
mentón su pecho. El resto del cuerpo está totalmente flexionado y
replegado sobre sí mismo.
En ningún momento, el bebé permanece pasivo esperando a ser
expulsado. Tiene que colaborar y poner a prueba la organización que ha
alcanzado.
Podemos decir que el parto es una especie de madurez. Lleva al bebé al
primer contacto con un entorno extrauterino, en el que tendrá que poner
a prueba todas las estructuras que ha preparado para desarrollar la vida
autónoma
En el caso del parto prematuro, el bebé al nacer antes de lo previsto, suele
estar inmaduro. Por lo que es necesario tener en cuenta que todas sus
estructuras cerebrales no se han llegado a constituir como en el caso de
un bebé a término, por lo que una excesiva estimulación
más que
contribuir a su desarrollo puede fomentar la irritabilidad del bebé ya que
sus estructuras neuronales no están preparadas para recibir dicha
estimulación.
Los niños que nacen de cara o presentación frontal, mantienen el reflejo
de hiperextensión cefálico después del nacimiento y elevan la cabeza al
ponerles boca abajo. Los padres erróneamente lo interpretan como un
logro ”a pesar de ser tan pequeño sujeta la cabeza” . Como hemos dicho
no se trata de un logro, sino de un reflejo de hiperextensión irritado, ya
que el control cefálico requiere una madurez que se alcanza entre los 2 y
4 meses de vida extrauterino
Respecto al parto de nalgas, el bebé ya sea porque ha tenido una posición
fetal anómala o porque no ha tenido espacio suficiente para realizar la
rotación necesaria para colocarse boca abajo o en el caso de niños que
parto traumático, vueltas en el cordón umbilical o en los que necesitan el
uso de fórceps o ventosas para ser extraidos pueden presentar procesos
de inmadurez que debemos tener en cuenta
El paso por el canal del parto es muy importante para activar la función
de ciertas articulaciones craneales. Los huesos del cráneo son móviles,
tienen micromovimientos que son fundamentales para la oxigenación y la
circulación cefalorraquídeo, que transporta los nutrientes básicos
necesarios para el desarrollo y el mantenimiento de la actividad de la
neurona.En el parto fisiológico, el bebé se presenta hacia la izquierda de
la pelvis, gira y extiende la cabeza para abrir el canal del parto en la zona
occipital
El cráneo esta formado por 29 huesos unidos por diferentes suturas que
son puntos de crecimientos y puntos sobre los cuales se pueden producir
distorsiones o lesiones. En algunos puntos, como las fontanelas, llegan a
tener una separación de 2 o 3 cm.
Cuando todos estos huesos están bien colocados, el cráneo es simétrico,
pero cuando la colocación no es correcta, se distorsiona la línea central
que divide los dos hemisferios y algunas zonas del cerebro pueden quedar
ligeramente comprimidas. Los huesos que constituyen la base del cráneo
son tres y es muy importante que se muevan al ritmo de la respiración
para que los líquidos que bañan y alimentan al cerebro puedan circular
correctamente. Es evidente, que cuando se utiliza fórceps o ventosas, se
trata de una circunstancia excepcional y se recurre a ellos, por el riesgo
que tiene la madre y el bebé, pero no estará demás que los niños que
nazcan en estas circustancias consulten a un osteópata que coloque los
huesos del cráneo del neonato en la posición más idónea para el
desarrollo, eliminando las asimetrías craneales, para que la movilidad del
los huesos sea completa.
FASE DE DECÚBITO SUPINO
La posición más correcta y fisiológica en la que debemos colocar al bebé
es la de decúbito supino (tumbado boca arriba). Así facilitaremos el
movimiento libre de la cabeza hacia los lados del cuerpo y los pequeños
ensayos de extensión de extremidades que irá haciendo para oponerse a la
gravedad. En esta posición se activa el tronco cerebral y el bebé recibe
mucha información propioceptiva y laberíntica, que le ayuda a ir
integrando los distintos segmentos de su cuerpo y a mielinizar las vías de
conexión neuronal, posterior descubrimiento de las manos. En este
momento el posición en decúbito supino manifiesta el reflejo tónico
cervical asimétrico, consiste en extender el brazo del lado al que mira y
flexionar el brazo contrario.
Es una de las primeras formas de movimiento organizado, aunque muy
primitivo, que el bebé es capaz de organizar por sí mismo. El giro debe ser
alternante y hacia los dos lados por igual para desarrollar unos patrones
de integración corporal simétricos y activar los dos lados del Sistema
nervioso. El desarrollo del bebé debe ser simétrico prácticamente hasta
llegar a la fase de lateralización, alrededor de los cinco años. Hasta esta
edad, es muy importante poner en marcha los dos lados del cuerpo y
activar las estructuras dobles que tenemos y los dos lados del sistema
nervioso. Tenemos dos ojos, pero solo vemos una imagen, tenemos dos
oídos pero solo oímos un sonido. Para que esto sea posible, es necesario,
que los dos representantes de cada sistema alcancen el mismo grado de
activación, de integración y función.
La importancia del un desarrollo neuro-senso-psicomotriz simétrico es un
argumento más a la hora de defender la lactancia natural sobre la
artificial, ya que se estimulan de forma alternante los dos lados del
cuerpo. Con el biberón si no se tiene en cuenta la necesidad de la
alternancia de los dos lados, podríamos favorecer la asimetría funcional.
Hay que evitar por todos los medios la posición de decúbito prono, porque
en esa posición no puede mantener la cabeza mirando al frente,
distorsionando la línea media corporal, no podrá girar la cabeza o le
costará mucho mas girar la cabeza hacia los dos lados y tiende a
especializarse en una posición corporal, el predominio de la flexión de
todo el cuerpo le impide adaptarse al plano de apoyo, exagerará el reflejo
de extensión del cuello, no podrá bracear y patalear libremente ni
manipular delante de la cara. Por lo que no aprenderá a usar los ojos con
la misma libertad que cuando esta boca arriba, no activa la vía visual y los
patrones y esquemas de relación ambiental estarán alterados
COMO PERCIBE E INTEGRA EL NEONATO.
La visión es un sistema sensorial bastante secundario en el recién nacido.
Como hemos comentado antes, la relación del bebé en sus primeros
momentos es fundamentalmente auditiva, táctil y postural. La escasa
agudeza visual, el incipiente desarrollo de las vías y los centros de
integración visual, hacen imposible que el neonato se nutra de los
elementos visuales para mantener los vínculos del entorno más próximo.
El neonato ante la bajada de glucosa en sangre que pone en marcha el
sistema de alerta y defensa, se produce un desequilibrio y se activa la
sustancia reticular del tronco cerebral, se pone en marcha la vigilia, el
movimiento , el reclamo y el llanto como una llamada al exterior. Poco a
poco , se excitan todos los centros reflejos que le preparan para la
supervivencia y le permiten mamar, siendo cada vez
más experto
alertando a los padres y localizando el pezón o la tetina. Este circuito
inicialmente es casi exclusivo de bocas y labios, pero poco a poco, a
medida que avanza el control cefálico de la línea media irá incorporando
las manos.
Importante tener en cuenta que el oído medio debe ir eliminando líquidos
y preparándole para la escucha al exterior a través de la vía audición
aérea. Si no se tratan bien este tipo de otitis se puede dar una escucha con
un patrón distorsionado, que produzca dolor, desencadenando posturas
de defensa y bloqueos de escucha.
LOA RITMOS DEL NEONATO Y SU ESTIMULACIÓN
Mientras se va activando la vía visual, la acomodación y estabilizando la
función del cristalino, se nutre del tacto, del sonido y las sensaciones
corporales.
El sistema nervioso es rítmico y responde muy bien al arrullo, a la canción
y a los ritmos corporales que le serenan, igual que lo hicieron durante la
gestación todos los ritmos que percibían procedentes de la madre.
Constituyen el vehículo de comunicación por excelencia.
Los ritmos de sueño y vigilia que ahora tienen un sentido muy funcional y
visceral estarán presentes a lo largo de toda nuestra vida, optimizando las
respuestas de adaptación a los estímulos y al aprendizaje.
En las primeras edades del niño, una buena estimulación consiste en
aportar alimentación, proporcionar las condiciones de sueño adecuadas, y
establecer un coloquio de relación afectiva mediante el tacto, el sonido de
la voz y el ritmo, que son los representantes básicos de esta relación. El
bebé capta perfectamente situaciones que definen: compañía, protección,
amor, serenidad, afectividad… En el caso de bebés que padecen cólicos
muy intensos y no consiguen desarrollar ritmos de sueño y alimentación
estables, niños que lloran todo el día, padre que se desesperan se
empobrece la relación de comunicación afable y positiva que es
fundamental en estas edades.
HIPERMETROPÍA FISIOLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO
El sistema visual está sometido a un proceso de maduración y aprendizaje,
que en un primero momento se caracteriza por su inestabilidad.
Las estructuras que forman el ojo (cornea, iris, cristalino, retina) están
formados desde el nacimiento pero, para que sean funcionalmente
operativos, van a necesitar un amplio periodo de tiempo y unas
determinadas condiciones de estimulación. El recién nacido está más
capacitado para realizar una acomodación a la luz que a la distancia.
Ejemplo niños africanos niños chinos
ACOMODACIÓN: Es la capacidad que tiene el sistema visual de adaptarse
al grado de luminosidad del entorno y a la distancia de enfoque del objeto
para verlo nítido. La presencia de un estímulo y la madurez global le
llevan a interesarse por éste, activa los elementos dióptricos y la capacidad
para aclarar la imagen.
Los músculos que mueven el cristalino y el iris, tienen un desarrollo
esencialmente posnatal y su maduración y crecimiento se prolonga hasta
los seis años.
EVOLUCIÓN POSNATAL DE LA ACTIVIDAD VISUAL
La evolución de la actividad visual sigue las mismas etapas que la
maduración neurológica global e implica el proceso de tres procesos que
son paralelos al desarrollo motor y neurológico.
• Emetropización: Capacidad que nos permite la localización
monocular de imágenes, tanto en visión próxima como lejana (este
proceso depende del sistema vegetativo)
• La acomodación y binocularización: La acomodación es la
capacidad que nos permite aclarar la imagen y verla con nitidez.
Gessel dice”el niño coge el mundo con sus ojos antes que con sus
manos”. La binocularización es la capacidad que nos permite ver
una sola imagen que procede de los dos ojos. (este proceso depende
del
sistema
músculo-esquelético)La
maduración
de
la
binoculoridad tiene una íntima relación con la evolución de la
capacidad acomodativa. El sistema esquelético controla el
movimiento de los dos lados del cuerpo y la dominancia de un lado
y de un ojo, y a la vez interviene en la convergencia de los ejes
oculares y la coordinación de los dos ojos.
Gracias a la binocularidad podemos dirigir los dos ojos hacia
cualquier punto de un espacio de forma coordinada y percibir el
espacio en tres dimensiones. Pero, por ahora, el lactante que
organiza sus posturas siguiendo el patrón de reflejo asimétrico, se
encuentra en la fase monocular alterna.
• Identificación: Es la capacidad de percepción visual. En un recién
nacido es muy rudimentaria y madura a medida que el niño va
almacenando experiencias sensoriales, gracias a los movimientos de
desplazamiento que realiza en la exploración y reconocimiento de
su entorno.
En la retina se elabora la sensación visual, pero es en la corteza la
que analiza la imagen, elabora la respuesta de abstracción y se
nutre de la identificación visual
ETAPA MONOLATERAL ALTERNANTE DE LOS 2 A LOS 6 meses DE VIDA.
En esta etapa el bebé que se ha desarrollado correctamente muestra una
buena organización de los ritmos de sueño-vigilia con una plena
adaptación a la alimentación.
Se abre progresivamente al mundo de su alrededor gracias a la
maduración de los sistemas sensoriales y a los grandes cambios que se
producen a nivel visual
Se observa un desplegamiento paulatino del cuerpo y un aumento del
control cefálico, que ya es capaz de mantener en la línea media del
cuerpo cuando esta tumbado boca arriba. Posee cierta coordinación entre
los brazos y las piernas y prepara de forma progresivamente, el volteo
sobre el plano del suelo.
Es capaz de extender el cuerpo como una globalidad, lo que significa que
los dos lados del tronco cerebral pueden activarse simultáneamente. La
extensión de brazos y piernas empieza a dar una respuesta global que,
poco a poco, va engranando con la respuesta óculo- céfalo-audio- giro.
Inicialmente el giro de la cabeza arrastra pasivamente al cuello y el
cuerpo pero con escasa participación de las piernas.
El resultado es que llega a alcanzar la capacidad de voltear en el plano del
suelo cuando los distintos segmentos del cuerpo corresponden a un
patrón de motricidad global. Estamos en una etapa de integración del eje
medio corporal y de la línea media del sistema nervioso central, cuyo
punto de referencia es la cabeza.
El reflejo tónico cervical asimétrico empieza a dar paso al reflejo tónico
cervical simétrico. Ya flexiona el brazo del mismo lado hacia el que gira
la cabeza. Este patrón de coordinación permite establecer las primeras
relaciones óculomanuales que nos acompañarán durante toda la vida, a la
hora de alimentarse, escribir…
La maduración visual de la capacidad de acomodación , la
emetropización progresiva y el aumento de las agudezas visuales permite
al bebé elaborar respuestas de fijación y seguimiento visual de un
estímulo que esta colocado a la altura de la cara y alrededor de la línea
media corporal.
La mielinización de las neuronas de las células ganglionares que forman
las vías ópticas se activa después del nacimiento, gracias al contacto con
la luz, las formas y el movimiento de los ojos y finaliza alrededor de los
dos años.
Cuáles son las capacidades visuales del recién nacido
Existen una serie de reflejos que aparecen ante la estimulación visual y
constituyen el punto de partida de la visión, la motilidad ocular y la visión
binocular. Todos estos reflejos aparecen en los primeros tres meses de
vida
- Desde el nacimiento: Reflejo pupilar, sensibilidad luminosa ante
determinadas variaciones de intensidad. Coincide con el reflejo
tónico cervical asimétrico o espadachín
- 1º semana de vida. Reflejo fotomotor (
Consiste en la contracción de la
pupila en respuesta a un estímulo luminoso. La forma más fácil de comprobarlo es
proyectando la luz de una linterna sobre un ojo y observando como la pupila del
mismo disminuye de tamaño)
Reflejo óptico de Peiper (caída de cabeza
hacia tras frente a una iluminación súbita) y reflejo de parpadeo
frente a una luz muy intensa
- 2º semana Movimientos sacádicos (movimiento de atracción visual
hacia un estímulo lumninoso. Reflejo seguimiento y fijación ( en un
objeto en movimiento primero en el plano horizontal y luego en el
vertical
- 4ª semana Reflejo de fijación de un objeto dentro del campo visual y
la evolución del reflejo de fusión y coordinación ocular
- Segundo mes. La cabeza y los ojos se mueven como si fueran un
bloque
- Tercer mes, La mirada del bebé ya es más expresiva , es capaz de
hacer seguimiento visual normal, amplia el campo visual y
aumenta la movilidad
- Cuarto mes: La sensibilidad cromática existe desde el nacimiento
pero con un umbral diferencial muy marcado y las intensidades
bastante elevadas. La visión de los colores no será posible hasta que
la fóvea tenga su estructura definitiva, mas o menos hacia el cuarto
mes. Pero a pensar de las bajas agudezas el reconocimiento del
rostro de la madre es anterior a las 18 semanas porque el bebé se
nutre de una información afectiva y multisensiorial que compensa
la imprecisión de las informaciones visuales.
- Novena semana de vida. El desarrollo del reflejo de seguimiento
visual de un estímulo en movimiento está relacionado con el de
alineación foveal, Es a final del tercer mes donde la motilidad es
normal y el bebé es capaz de seguir estímulos en todas direcciones
del campo visual
En este momento y durante unos cuantos meses, la activación sigue siendo
monolateral alternante, es decir, se activa un lado del cuerpo y luego el
otro y lo mismo ocurre con el Sistema Nervioso (ojo, oído, labertinto,
pierza, brazo, mano, tronco cerebral y estructuras subcorticales) Por esta
razón, continúa siendo muy importante la alternancia y simetría
de
estimulación, especialmente a la hora de alimentarlo. Insistimos que se ha
de hacer por los dos lados, colocarle en posiciones distintas, acercarnos a
él, estimularle y reclamar su atención, tanto por la derecha como por la
izquierda.
En esta edad un signo de maduración neurológica importante es el
desplegamiento progresivo del cuerpo, que intervienen tres factores:
- La acción de la gravedad sobre el cuerpo del bebé colocado boca
arriba
- La puesta en marcha de los circuitos neuronales responsables de la
extensión corporal y del equilibrio tónico entre los músculos
flexores y extensores (tronco cerebral)
- Y la acción de la superficie del suelo o del plano en que el está
tumbado , que estimula la columna vertebral y en general todos los
receptores de la columna vertebral y de los glúteos.
Intervención:
Si observamos que el bebé despliega mucho la parte superior, pero
no despliega las piernas, puede indicar que estamos ante una
inmadurez del tercio inferior corporal y de los núcleos del control
de la media baja.
En estos casos conviene colocar al bebé tumbado boca arriba,
aplicar pequeños masajes en el tercio inferior de la espalda y
piernas y retrasar la sedestación todo lo que sea necesario para no
provocar bloqueos en la columna vertebral, ya que se convierten en
sectores corporales que no están bien integrados en el mapa de
representación corporal que está construyendo su cerebro.
MASAJE INFANTIL
JUEGOS CON TAMBORES, CASCABELES, PARA QUE TENGA QUE
REALIZAR MOVIMIENTOS DE FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS
MIEMBROS INFERIORES.
Otro signo de maduración neurofuncional es la capacidad para
mantener el control de la cabeza.
Los bebés no tienen que aprender a sujetar la cabeza a base de
ponerlos en posición vertical para reforzar esta posición. Alcanzan
el control cefálico a base de utilizar la musculatura del cuello,
girando la cabeza de un lado al otro, en la posición de tendido
supino hasta que consiguen mantenerla en línea media.
A todo estímulo corresponde una respuesta. En este caso, la
actividad óculo-audio-céfalo-giro es la activación de la respuesta
manual de prensión. El bebé percibe el estímulo que no sabe que es
externo a él, tiene deseo de atraparlo y lanza las manos, ensayando
las respuestas combinadas de extensión de brazos, apertura de
manos y control de ambas manos en línea corporal. En este
momento la percepción visual del espacio, es plana, sin relieve. Por
lo tanto no sabe calcular las distancias y utiliza un sistema de
ensayo error o acierto.
La maduración del sistema visual viene reforzado por la
manipulación táctil, porque el bebé trasfiere la información de la
boca a las manos y cuando manipula objetos, descubre atributos de
forma, dimensión…Estas experiencias visomanipulativas le ayudan
a desarrollar la sensibilidad visual al detalle y al relieve. La visión se
desarrolla en parte, nutriéndose de la información táctil.
El desarrollo del sistema visual y todas las habilidades básicas(
visomotoras,
acomodación,
binocularidad,
decodificación
y
comprensión) se completarán alrededor de los seis años, dependerá
del aprendizaje global y del desarrollo neurofuncional integrado.
ESQUEMAS DE FUNCIÓN HOMOLATERAL ALTERNANTE
Desde el punto de vista neurofuncional, es muy importante que el bebé en
estas etapas se coloque sobre diferentes tipos de suelo sin barreras
laterales (baranda, paredes del parque) para que no limiten su campo
perceptivo. Como hemos visto la función visual, inicialmente es
monolateral alterna y debe evolucionar hacia la duocularidad y preparar
poco a poco la binocularidad, la estereopsis es el proceso dentro de la
percepción visual que lleva a la sensación de profundidad a partir de dos proyecciones
ligeramente diferentes del mundo físico en las retinas de los ojos. A esta diferencia en
las dos imágenes retinianas se le llama disparidad horizontal, disparidad retiniana o
disparidad binocular, y se origina por la diferente posición de ambos ojos en la cabeza.
La estereopsis es una de las vías binoculares para la percepción de la profundidad
junto con otras de carácter monocular. y la visión de profundidad
La visión del bebé no posee la capacidad de percibir la profundiad o
distancia de los objetos, porque ve el espacio como si fuera plano. Por este
motivo, no es raro ver, en este estadio que algunos bebés se ponen bizcos
esporádicamente
Un niño debe aprender a desarrollar adecuadamente la acomodación
visual a la distancia, por lo que debemos plantearnos que una sedestación
prematura le coloca en una posición de falso observador de lo que ocurre
a sus alrededor, mientras que la posición de tenido prono le conducirá al
reptado, al movimiento autónomo y desarrollará aún más su pensamiento
al desarrollar su sistema nervioso mientras explora el mundo que le
rodea.
En este momento evolutivo, la clave de la armonía funcional es la
conquista de la línea media mediante la experimentanción en el suelo. El
motor fundamental sigue siendo la relación afectiva, los instrumentos, el
oído, la vista, el tacto y los objetos o juguetes.
La línea media será el eje futuro de orientación espaciotemporal y una de
las coordenadas fundamentales del plano gráfico. La integración del plano
medio y un eje central dependerá del grado de simetría neurofuncional
alcanzado y el plano horizontal, el que divide el mundo de lo que esta
arriba y lo que está abajo, dependerña de las experiencias que haya vivido
sobre el plano horizontal el suelo.
Hay dos formas de estimular el volteo:
-
Una es provocando giros de cabeza y ojos, siguiendo un estímulo
deseado hacia el lado que domina menos.
-
Y la otra es sujetarle por el tobillo de la pierna del lado contrario,
flexionar la pierna y manteniendo la otra extendida, inducir la
rotación hacia el lado del cuerpo menos integrado.
Si muestra especial facilidad para voltear sobre un lado del cuerpo, habrá
que estimular el volteo hacia el otro lado.
Hay que tener especial cuidado y observar si el bebé presenta una falta de
respuesta al sonido o a la luz, si permanececon las mnos cerradas en nido
(pulgar dentro del resto de los dedos) si realiza extensiones muy marcadas
de la cabeza con tendencia a la rigidez de la nuca o muestra una
exagerada hipotonía o hipertonía.
De los 3 a los 6 meses de vida, las conquistas mas importantes del bebé
que irá alcanzando sucesivamente sin;
-
Dominio del volteo en el suelo hacia los dos lados por igual
-
Control de la cabeza cuando le colocamos erguido.
-
La alternancia de la posición de tendido supino y tendido prono.
-
Descubrimiento y experimentación de la mano prensil
-
Inicio del reptado circular alrededor del ombligo en posición de
tumbado boca abajo, que será indicativo de una activación homolateral
completa.
-
Y la conexión definitiva del núcleo medular es que para que el bebé
pueda reptar alrededor del ombligo, necesita que las piernas, los brazos y
la cabeza estén coordinados en un patrón de movilidad global
-
En esta etapa el reflejo tónico cervical asimétrico tiene que estar
abolido o mejor dicho englobado en un patrón de coordinación superior.
En este momento el niño tiene un patrón de coordinación homolateral, al
girar la cabeza hacia el lado derecho, el niño flexiona el brazo y pierna
derecha.
Si el estímulo llega por el lado derecho, por el ojo derecho o por la
información táctil procedente de este lado del cuerpo, volteará hacia este
lado del cuerpo o viceversa.
Podemos decir que domina el volteo cuando es capaz de hacerlo en los
dos sentidos, de bocarriba a boca abajo y al revés. El sistema Nervioso está
formado por miles de conexiones neuronales en ambas direcciones.
Metáfora con el teléfono, tu lo utilizas para llamar y recibir.
Por ello el bebé que ha descubierto la forma de voltear para abandonar la
posición de tenido supino, sabrá fácilmente volver a ella, el bebé que es
capaz de llegar a la bipedestación sin puntos de apoyo, sabrá que hacer
para volver al suelo con absoluta libertad y dominio de la situación.
En este momento el niño que controla la capacidad de mantener la cabeza
erguida, gracias al dominio de la musculatura del cuello, inicia la
liberación de las manos en tenido prono y en supino empieza a integrar
las piernas como elementos integrantes de esta actividad de exploración.
Descubre sus pies, juega con ellos, activa la musculatura abdominal y la
rotación interna de las piernas
Cuando un bebé en estas etapas percibe algo que está más allá del alcance
de sus manos, empieza a sentir la necesidad de poner en marcha nuevos
sistemas, instrumentos y recursos que le permitan desplazarse. Es bueno
colocar objetos que estén a cinco cm más que la distancia de su brazo, Las
distancia puede ser frustrante, su sistema no le permite integrar objetos o
estímulos que estén más allá de su inmediata posibilidad.
Bajo este esquema general, se inicia la reptación y la integración de un
espacio que ya no es lineal, pasa a ser bidimensional y puede empezar a
conquistar el espacio.
En esta fase el chupeteo y el olfateo juegan un papel muy importante.
El dominio del movimiento en el plano del suelo, sobre todo en posición
prono, permite ampliar el campo perceptivo anterior y preparar los
movimientos de desplazamiento hacia delante. El bebé empieza a dirigir
ambos ojos hacia la convergencia y aparecen los primeros reflejos
simetricotónicos, que le llevan a la organización duolateral. Los ojos se
dirigen a la línea media del cuerpo y se va activando el funcionamiento
simultáneo, pero todavía no es capaz de fusionar la imagen. Mira el
estímulo visual primero con un ojo suprimiendo la imagen del otro ,
luego invertirá el proceso.
Un niño que no haya completado bien la etapa monocular puede tener
más facilidad para desarrollar un estrabismo o algún tipo de disfunción
binocular.
Hacíamos tanto hincapié anteriormente el que el niño controle la línea
media del cuerpo perceptivo por delante de otros hitos, porque la
conquista de la misma le permitirán dirigir la mirada hacia delante y
activar el núcleo dorsal del cuerpo. El trabajo en línea media, prepara
para la bipedestación y el control de los centros de gravedad corporal
alrededor de la misma, esta preparando para la activación de las vías de
coordinación cruzada que serán las responsables de la deambulación. En
esta etapa el niño se pasa el día chupeteando y tocando porque va
integrando la información que le permite reconocer mejor el mundo que
le rodea y distinguir ,lo conocido de lo desconocido.
Antes de empezar a arrastrase hacia delante, arquea el cuerpo
rítmicamente golpeando con las dos manos y las dos piernas al mismo
tiempo de forma simétrica
Esta fase sería la duolateral:
transición entre la homolateral y la
contralateral
La percepción del objeto permanente, no solo es consecuencia de una
maduración psíquica o mental, depende también de la percepción y de las
estructuras que están implícitas en estas funciones.
Los niños que retrasan la maduración binocular también retrasan la
representación de imágenes.
El reptado circular le permite integrar mejor los pies y dirigir mejor los
ojos para focalizar objetos que están delante. La evolución se produce
cuando el bebé empieza a organizar la flexoextensión de las
extremidades, generalmente las superiores, y comience a arrastrarse hacia
delante. Al principio los desplazamientos en el reptado son infructuosos,
muchas veces se desplaza hacia detrás en lugar de hacerlo hacia delante,
pero poco a poco los pies y las piernas toman conciencia en este
movimiento y les sirven de apoyo para proyectarse hacia delante.
En un principio, es normal que predomine la acción de los brazos sobre
las piernas y que el movimiento de estos sea simétrico ya que responde al
patrón homolateral, simultáneo y simétrico. Gracias a este tipo de
desplazamiento, empieza a descubrir que el espacio tiene profundidad y
puede formarse la representación mental de la misma.
Hemos hecho tanto hincapié en la necesidad de estimular simétricamente
ambos lados del cuerpo para aportar la misma información al Sistema
Nervioso Central, porque es en este momento cuando se produce la fusión
de los estímulos bilaterales que son de la misma categoría.
En este momento el tacto también evoluciona hasta la esterognosia(
percepción táctil tridimensional) que sirve para el procesamiento mental
de la información que recibe el bebé.
Intervención: Aunque la pequeña asimetría de una de las piernas respecto
a la otra en el momento de ejercer el movimiento pueda considerarse
normal, el adulto puede aplicarle masajes suaves en la pierna menos
activa, realizando diferentes ejercicios acompañando al bebé, provocando
la flexión de la misma para que la vaya integrando e incorporando en sus
movimientos, utilizando los dos piernas. Tenemos en cuenta que cuando
un movimiento está bien organizado, cuantas mas veces se realice mejor,
pero en el caso de un movimiento que esté mal organizado cuantas mas
veces se repita peor, porque más se integrará y automatizará el error.
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA LÍMBICO E INTEGRACIÓN EMOCIONAL.
El sistema límbico forma parte del cerebro intermedio, es un lugar de
comunicación entre el cerebro físico y el cerebro pensante, es el
integrador de las emociones y conexiones más elementales que se pone en
marcha alrededor de los siete u ocho meses.
Por ello, la actitud emocional de los padres y el entorno afectivo que vive
el niño influyen en la forma de organizar la función del Hipotálamo,
ayudan a construir el esquema vegetativo del bebé simpático y
parasimpático y condicionan la mayor parte de respuestas orgánicas que
el niño pone en marcha ante el triunfo, el fracaso, el miedo, la soledad, la
ilusión..Esto quiere decir que en casos de niños que hayan vivido
situaciones adversas durante el embarazo y la primera infancia, pueden
persistir actitudes de bloqueo o hiperalerta a pesa r de que haya cambiado
radicalmente las condiciones de vida. (Adoptados). Este estado de alerta o
estrés puede condicionar sus ritmos, funciones metabólicas, esquemas de
relación con el entorno y en suma, todos los procesos de reconocimiento
del entorno y su adaptación a la realidad. El estado de alerta que surge en
el Sistema límbico fue diseñado para la defensa y supervivencia ante
elementos procedentes del exterior en un momento concreto, pero no en
un estado constante.
Por ello en esta etapa, promovemos que el niño viva abierto al exterior y a
nuevas experiencias , ya que integra sensaciones, entiende expresiones de
los padres de aprobación, rechazo, seguridad, miedo. Ante un entorno
que le proporcione experiencias el bebé
que tiene experiencia
moviéndose en el suelo,a ante un obstáculo que se le presente, es capaz de
resolver el problema para vencerlo y seguir avanzando, pero otro bebé
que no esté acostumbrado a moverse libremente y acumular experiencias,
posiblemente ante el intento fallido de vencer un obstáculo, se frustará. Le
invadirá el miedo, el bloqueo y no lo volverá a intentar.
FASE CONTRALATERAL
Poco a poco el reptado ha de evolucionar al reptado contralateral
anterior, supone un cambio profundo para la forma de explorar el
entorno y aprender.El niño se desplaza con un patrón contralateral de
coordinaciñon, coordina el brazo derecho con la pierna izquierda y el
brazo izquierdo con la pierna derecha.
Este cambio que observamos de fuera, se debe a que , en el Sistema
Nervioso Central, se activa la vía cruzada de movimiento y se empieza a
poner en marcha la actividad en el Cuerpo Calloso.
Este patrón contralateral también es desarrollado en reptiles y tiene el
valor de ser patrón de coordinación más eficaz a la hora de desplazarse
hacia delante. Con el reptado contralateral conexiona todos los segmentos
de la columna, activa todas las respuestas laterales de rotación, flexión y
extesnsión y prepara la zona lumbar para la sedestación.
Como consecuencia de la experiencia motriz, del control corporal y la
integración de informaciones, el reptado contralateral evolucionará, día a
día, hacia el gateo contralateral. Con el gateo el bebé es capaz de despegar
el cuerpo del suelo y mantener el apoyo sobre cuatro puntos, utilizando
un sistema mas complejo y reduciéndose enormemente las fronteras y
obstáculos en los desplazamientos, sorteando obstáculos de mayor altura,
elevando la cabeza, dirigiendo los planes focales de escucha y la mirada a
mayor distancia y desarrollando la función visual.
La actividad del cuerpo calloso que se ha puesto en marcha, interviene
integrando la actividad de los dos hemisferios en una unidad funcional. El
gateo es una experiencia global que permite activar un patrón de
organización rítmica y sincrónica de la actividad bilateral del cuerpo que
estimula la función binocular. Las dos imágenes se convierten en una y
eso contribuye a que perciba el espacio en tres dimensiones y sobre todo
la capacidad de representación mental de un objeto, aunque esté oculto
detrás de otro objeto.
Así como el bebé que repta al disfrutar del un objeto lo hace volviendo a
la posición de decúbito supino, un niño que gatea lo hace sentado. La
sedestación libera totalmente las manos, permite dirigir la visión y
audición hacia delante, a mayor distancia y en un plano paralelo al suelo,
enriqueciéndose mucho la exploración voluntaria y cognoscitiva.
Es en este momento, cuandoa el gateador que se sienta, es capaz de
enriquecerse realizando actividades de coordinación manual, señalar,
pinzar…, ahora la cabeza y los ojos no son un bloque, los ojos se
acomodan al punto donde quiere mirar el niño.
QUE SIGNOS DE ALERTA DEBEMOS VALORAR
- El niño que hacia los 9 meses, no es capaz de reptar
- El que repta anulando las piernas
- Los estrabismos que se mantienen, ya que los ojos deben estar bien
alineados para dar el paso a visión monocular.
- Dificultades para localizar sonidos, pueden denotar hipoacusia
lateral o inmadurez importante
- Si el bebé repta con una sola pierna.
- El que repta con las manos flexionadas. Siempre que el bebé
permanezca con las manos cerradas de forma persistente, indica
inseguridad y actitud defensiva. En algunos casos puede constituir
un signo de detección grave.
Todas estas alertas pueden indicar una inmadurez en el mesencéfalo, el
cerebelo, las vías de movimiento cruzado o los centros de integración
sensorial
La fase de gateo pasa por muchas etapas , los primeros movimientos
realmente no desencadenan desplazamiento, se coloca sobre las manos y
rodillas, se balancea sin avanzar, puede ocurrir igual que en el reptado
que por la inmadurez de los movimientos y la sobreextensión de los
brazos retroceda en lugar de avanzar. Ensaya esta posición varios días y
finalmente el anclaje sobre sus rodillas y manos va siendo mayor para
propiciar la proyección hacia delante. Los primeros pasos son
homolaterales, utiliza el primer y mas primitivo patrón de movimiento:
brazo derecho se coordina con pierna derecha, pero rápidamente gracias
a la experiencia del patrón contralateral del reptado, el patrón
homolateral pasa a ser contralateral.
Las manos se liberan, se abren y manipulan. Manipula con precisión
objetos pequeños que encuentre en el suelo, la liberación de las manos
como función de soporte promueven el desarrollo de una mano
diferenciada, característica del ser humano.
El gateo correcto y fisiológico, acaba siendo contralateral, simétrico con
manos abiertas que se dirigen hacia delante, piernas paralelas, muslos
perpendiculares al suelo y rodillas que siguen la trayectoria de las manos
Emerge la capacidad visomotora, ve algo que quiere y realiza los
desplazamientos necesarios para cogerlos, hay un incremento de
movilidad , percepción tridimensional y mayor reconocimiento del
entorno.
Los
optometristas,
dan
especial
importancia
al
desarrollo
neurosensopsicomotriz para saber si pasó todas las etapas evolutivas y
comprender la maduración de sus sistema visual, por qué un niño puede
tener dificultades y en qué momento quedaron ancladas su visión y
madurez neurofuncional.
Muchos niños que no han desarrollado adecuadamente todas estas etapas
evolutivas, presentan desordenes en el mesencéfalo, la vía piramidal y el
cuerpo calloso por la falta de movimientos contralaterales y de
intrgración binocular
El gateo con piernas asimñetricas, desorganiza la simetría de la pelvis,
arrastra de forma asimétrica la función del resto del cuerpo (manos, ojos
y angulo de enfoque) y desequlibra la función laberíntica. Por lo que el
grado de maduración neuronal no será el mismo.
El culeteo rompe demasiado pronto con el desarrollo de la binocularidad
en línea media no desarrollándola adecuadamente dirigiendo la visión al
infinito sin cubrir etapas.
El conejeo, que consiste en desplazarse dando saltitos con las dos piernas
al mismo tiempo, impide la puesta en marcha de patrones de
desplazamiento contralateral.
ERRORES MAS FRECUENTES QUE COMETEMOS RESPECTO AL GATEO.
- Aceptar como buen gateo cualquier tipo de desplazamiento por el
suelo.
- Acortar el gateo estimulando de forma directa la bipedestación,
colocando al bebé en andadores o poniéndose constantemente de
pie para que empiece a andar.
Es importante que tengamos en cuenta que tenemos que proporcionar el
máximo de experiencias en el suelo con diferentes superficies y en
diferentes espacios (arena, césped), es importante controlar los
estrabismos y si existen dificultades para ubicar el sonido, ya que ambas
experiencias pueden provocar desorientación y dispersión sensorial así
como la imposibilidad de desarrollar conductas motrices adaptativas
correctas( como puede ser en caso de la bipedestación que a veces tan
obstinados estamos por lograr)
Vigilaremos formas anómalas de gateo, posibles manos cerradas,
irritabilidad, falta de tono y contar con especialistas de desarrollo
neurofuncional.
EL COMPLEJO SISTEMA DE LA FUNCIÓN VISUAL
Después de elaborar todas las etapas evolutivas por las que pasa el niño ,
obervando como todas las áreas de desarrollo están implicadas para su
desarrollo global, destacamos de nuevo que todas esas etapas hayan sido
bien cubiertas pasando de una visión monocular hasta una visión
binocular porque como hemos dicho implicará deficiencias e inmadurez
neurológica si no es así.
Niños que por alguna causa (hablamos de causa que no haya sido
corregida), como puede ser ambliopá (ojo vago), ametropía(problemas de
refracción, ansiotropía(diferencia de graduación en los dos ojos),
estrabismos, causas orgánicas y no llegan a desarrollar visión binocular,
van a presentar dificultades para interpretar el espacio y ubicar los
estímulos, eso dificultaráel juego motriz y el rendimiento escolar. Serán
niños que no perciban la velocidad y distancia de un objeto que llegue
hacia ellos, por ejemplo una pelota, les costará medir la distancia y la
altura mostrando miedo, no distinguirán los cambios de color del suelo
con los desniveles y necesitarán tocar con el pie para observar la
profundidad..
Cuando la imagen que cada ojo construye de un objeto es muy diferente,
en forma, color e intensidad, la fusión y paso a la binocularidad no es
posible. Se produce una supresión cortical de la percepción de uno de los
estímulos, el cerebro prescinde una de una imagen, se nutre de una
información monocular para evitar la visión doble.
Para entenderlo mejor, basta con que el lector se coloque mirando a un
punto fijo de la pared de la habitación en la que se encuentre y ponga un
bolígrafo en su campo visual a 40cm de su cara. Si mira al cuadro que
está colgado en la pared, los ojos convergen en el cuadre y lo enfocan ,
entonces ce un cuadro nítido y dos bolígrafos borrosos, ahora mire al
bolígrafo y verá un solo bolígrafo con imagen nítida y la imagen del
cuadro desdoblada y borroso
INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD CORTICAL Y SUBCORTICAL
La activaciín de cuerpo calloso, provoca un enorme incremento de la
actividad cortical del niño. La experimentación motriz en el suelo, la
ampliación del campo perceptivo externo, el aumento de la capacidad de
discriminación perceptiva, los cambios tónicos posturales y la
maduración
de
las
conexiones
cerebelo-laberínticas
conducen
prgresivamente a alcanzar la bipedestación
Primero ensaya, experimenta la capacidad de permanecer de pie, quieto,
manteniendo el equilibrio, sin puntos de apoyo y después cuando domina
esta posición empieza a andar.
Cuando empieza a andar, de nuevo recurre a los patrones de
coordinación que ha integrado en la experiencia de meses anteriores,
utilizando un patrón homolateral apoyándose en la pared o los muebles,
luego avanza hacia delante sin bracear y finalmente alrededor de los 2
años introduce el patrón contralateral.
La diferencia fundamental entre el gateo y la deambulación no es una
diferencia marcada del patrón de movimiento, sino del patrón postural.
Ponerse de pie, significa un cambio muy importante en todos los
esquemas de funcionamiento. El espacio adquiere un volumen
tridimensional. Esto favorecerá un cambio muy importante en el
desarrollo del lenguaje, al aumento de nivel de conciencia, desarrollo del
conocimiento y pensamiento.
Posteriormente a los 3 años, iniciará el salto, la carrera. La
monopedestación y para adquirir todas estas habilidades, un buen
desarrollo de patrón de suelo habrá sido necesario para cubrir todas esas
etapas. El objetivo del desarrollo armónico es realizar este vertiginoso
recorrido sin saltar ninguna etapa y desarrollar plenamente todos los
ámbitos de procesamiento de la información.
La conciencia de uno mismo es el resultado de la relación entre el mundo
exterior (exoconciencia) y el mundo interno (endoconciencia), como
consecuencia de la experiencia sensoriomotriz ligada a lo emocional y lo
afectivo, en suma, de la integración interhemisférica.
INTERVENCIÓN CON NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
.
En los primeros meses resaltamos la importancia de realizar una
estimulación de los reflejos, ya que suelen ser débiles. Más adelante y
siguiendo las pautas de desarrollo, hemos ido recogiendo actividades para
mejorar adquisiciones como el control cefálico, los volteos, cambios de
posición o posturas, sedestación, desplazamientos en el suelo, gateo
bipedestación y marcha
A partir del segundo año, las actividades se encaminan
mejorar la
marcha y adquirida y a la adquisición de otras conductas motoras
relacionadas con el control postural y equilibrio, la coordinación
dinámica general, subir y bajar escaleras, carrera y juegos motores.
Conviene prestarle especial interés a las conductas de estimulación
vestibular, muy apropiadas para estos niños, debido a sus dificultades de
equilibrio y miedo ante situaciones poco comprometidas.
O-3 meses
Intervención motora:
- Estimulación de reflejos.
Debido a la hipotonía muscular generalizada, los reflejos arcaicos que
se dan de forma habitual en los niños de esta edad, en los niños con
Síndrome de Down muestran reflejos muy débiles e incluso ausentes.
A. Reflejos. Es fundamental tener en cuenta estos reflejos, ya que es
conveniente estimularlos porque luego se van a asentar conductas que
se van a adquirir más tarde, estos reflejos son:
1. Reflejo de enderezamiento, salto y marcha. Coja al niño por las
axilas y haga que sus pies tropiecen contra el borde de una
superficie, en respuesta a este contacto, es normal que levante sus
pies, a continuación impulse un poco al niño hacia delante para
que se mueva un poco sus pies como si estuviera andando.
2. Reflejo del paso del brazo. Ponga al niño acostado boca abajo con
los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, mueva la cabeza del
niño hacia u lado, si el niño no sube los brazos, ayúdele
pellizcándole sus dedos y girando un poco el cuerpo, para que eñ
brazo suba con más facilidad.
3. Movimientos de reptación. Estando el niño acostado boca abajo,
observe si mueve las piernas haciendo movimientos de flexión y
extensión como si nadara. Para ayudarle, haga cosquillas en las
plantas de los pies con un cepillo de dientes o algo por el estilo.
4. Reflejo de incurvación de tronco: se puede estimular este reflejo,
estando el niño boca abajo, cogiéndolo a la altura del estómago.
Presione a la altura de los riñones (en un punto localizado a ambos
lados de la columna) y observará como se produce una flexión
hacia el lado del estímulo.
5. Reflejos de succión y puntos cardinales. Aprovechando las tomas
del niño (pecho o biberón) no poner directamente el pezón o tetina
en la boca del niño, dejarlo rozando sus labios para incitarle a
succionar con fuerza, hacer lo mismo realizando el movimiento en
diferentes direcciones, arriba, abajo, derecha, izquierda.
- B. Favorecer los movimientos del cuerpo. Colocar en muñecas y
tobillos cascabeles con el fin de que pueda asociar sonidos al
movimiento.
- Hacerle cosquillas utilizando una brocha de maquillaje, pluma,
cepillo de dientes con el fin de trabajar la propiocepción de su
propio cuerpo, masaje…
- C. Conseguir el control cefálico en diferentes posiciones,
posiciones boca
arriba anímeles a girar a ambos lados, utilizando objetos sonoros..
- Aproximándose hacia el bebé de frente, mover ligeramente la
cabeza para que el niño realice lo mismo siguiéndole..
- Sujetando al niño sobre el pecho en posición vertical, agarrarle
fuertemente por la espalda y poner una pequeña base de apoyo
como pueden ser dos dedos hasta ir reduciéndola, se le puede
estimular utilizando un chupete.
-
En posición prono, con los brazos hacia delante, llamar su atención
mediante sonajeros o muñequitos por delante de él realizarle
pequeños pellizquitos en la nuca..
- En posición sedente, siéntelo contra su cuerpo, sobre sus piernas,
sujetándolo por los hombros o por el tronco, a medida que vaya
controlando la cabeza cójalo de los brazos de las manos o de los
dedos. Cuidado con las oscilaciones de la cabeza del niño para
enviar las fuertes y bruscas oscilaciones.
- Ponerle boca abajo en una pelota Bobath o un balón de playa,
moviendo al niño hacia delante hacia a tras animarle a levantar la
cabeza
ante un estímulo, conviene agarrarle bien el tronco,
dejando libre las extremidades y cabeza.
- D. Estimulación vestibular, El sistema vestibular se encuentra en el
oído y se forma durante las primeras semanas de vida. Más
adelante será el responsable del equilibrio, el cuál le informará de
su posición corporal.
- No dejar al niño siempre en la misma posición, procurar cambiarle
de postura, acostarlo boca arriba, boca abajo y de lado. Los huesos
del cráneo, no están formados y son susceptibles a desarrollar
deformidades si se le deja en una misma posición además la
información
recibida,
tiene
que
estimular
las
conexiones
neuronales y si solo llega desde una posición no se están
estimulando todas las áreas cerebrales
- Balanceos rítmicos, le recuerdan a la vida intrauterina, donde el
feto se desenvolvía en un medio acuoso, mecido por el líquido
amniótico. Cuidado con la hipotonía de la cabeza.
- Siente al niño agarrándolo del tronco, inclínelo a la izquierda y a la
derecha, repita la acción sujetándole por el pecho.
- Sentada con las piernas cruzadas, coge al bebé , una mano sujeta la
cabeza y la otra sujeta los glúteos, flexiona los brazos y realiza
balanceos de lado a lado..
- Sujetando al niño, con las dos manos agárralo debajo de las axilas,
de modo que los dedos queden a lo largo de su espalda y el pulgar
sobre su pecho, para transmitirle seguridad. Realizar suaves
movimientos de derecha a izquierda, con movimientos de poca
amplitud y luego d abajo hacia arriba.
- Sujetando al bebé por los glúteos, pegando su espalda contra su
pecho, trabajarás la musculatura de la espalda realizar un ángulo
de 25-30 grados como mucho hacia delante. Procurar que el niño
tenga algo interesante de mirar al frente, espejo, juguete..
- Para reforzar la musculatura abdominal además de realizar trabajo
del sistema vestibular, sujetar al niño por las manitas o utilizando
unas anillas , agarradas tanto por el niño como por el adulto y
realizar movimientos de tumbado a sedente y viceversa.
- Moverlo en diferentes posiciones sobre una pelota (derechaizquierda. Describiendo círculos de poca amplitud). Realizamos
dichos ejercicios en posición prona y supina.
- En posición sedente, realizan movimientos lineales delante-detrás, a
un lado-al otro, en las diferentes diagonales, botar sobre la misma
pelota
- E. Acostado boca abajo. Acostumbrarle a que se encuentre cómodo
en esta postura, con los brazos hacia delante, cuando este despierto,
utilizando objetos llamativos, sonajeros, espejos, dándole masaje.
F. Estimulación de los volteos. Hay dos formas de estimular el
volteo:
-
Una es provocando giros de cabeza y ojos, siguiendo un estímulo
deseado hacia el lado que domina menos.
-
Y la otra es sujetarle por el tobillo de la pierna del lado contrario,
flexionar la pierna y manteniendo la otra extendida, inducir la
rotación hacia el lado del cuerpo menos integrado.
-
Dobla una toalla fina haciendo una banda de 5 a 6 cm de ancho.
Tumba al niño sobre su espalda y le colocas la toalla bajo su
espalda. Sujeta ambos extremos con las manos. Levanta un poco la
toalla para que su cuerpo se despegue del suelo. Tira de uno de los
extremos para que él se gire de costado hacia un lado. Esto provoca
que se mueva simultáneamente la mano de un lado y la rodilla del
otro. Repítelo 3 o 4 veces hacia cada lado.
G. Estimulación visual.
• Contrastes blanco y negro. El niño de 15 días mira a su
alrededor y percibe los objetos que se le presenten a 25-30
cm de su cara. Puede distinguir los contornos pero no los
colores, pues las células encargadas de ello, los conos, no
están formadas (hasta finales del tercer mes no es capaz de
percibirlos aprox). Puedes utilizar tarjetas con un damero en
blanco y negro, para observar si fija los ojos en la figura,
posteriormente muéstrale durante unos segundos la tarjeta
del ojo de buey. Este juego ayuda al desarrollo de su
capacidad de concentración y a potenciar los movimientos
oculares en un futuro. Si no observas interés en el niño
puedes acercarla hasta que encuentres el punto adecuado de
enfoque o en caso de observar parpadeo alejarla.
• Juego de
de luces. Utilizar una linterna con pilas desgastadas y a
una distancia de 25-30 cm, encenderla durante cinco
segundos y apágala durante cinco segundos, realizando 3
series consecutivas. El iris se contrae cuando se enciende la
linterna y se dilata cuando se apaga. Estamos entrenando el
sistema responsable de la acomodación del ojo
• Juegos de luces con fijación y seguimiento visual. Juegos de
luces y sombras
• Sus propias manitas. Si no le llaman la atención , utilizar
guantes o color vivo para llamar su interés
• Desarrollo visoviso-manual. El desarrollo visomanual evoluciona
de la siguiente forma:
- Toca. Coge un objeto y se lo lleva a la boca.
- Toca y ve. Toca y se lleva las cosas a la boca.
- Ve y toca. Examina visualmente un objeto y luego lo toca.
- Ve e identifica: Mira un objeto y obtiene toda la información global
El desarrollo de las figuras tridimensionales en el bebé, favorece la
coordinación de los movimientos de los dos ojos, aumenta el campo
visual, la percepción del movimiento, la focalización de los objetos en el
espacio, la focalización y la percepción de la profundidad.
Movimientos de estimulación: se le presenta al niño un objeto, para que
realice el seguimiento de derecha a izquierda y vicerversa, de arriba abajo
y viceversa y en diagonal.
3-6 meses
A. Reforzar el control de la cabeza equilibrio
B. Control del tronco.
C. Acostado boca abajo apoyo en antebrazos.
D. Iniciación al rastreo
E. Apoyo en manos
F. Volteos.
G. Reacciones de equilibrio
H. Toma de peso en pies.
I. Sedestación
6-9 meses
A. Posición de rodillas.
B. Control de tronco.
C. Sedestación con apoyo
D. Toma de peso en manos
E. Rastreo
F. Reacciones de equilibrio
G. Sedestación sin apoyo
H. Equilibrio en sedestación
I. Reacciones de equilibrio.
J. Mantenerse sobre cuatro apoyos
K. Marcha de rodillas
L. Maniobra de la carretilla.
M. Cambios posturales
N. Gateo
O. Bipedestación
P. Estimulación vestibular (columpio, juegue con el niño en
actividades un tanto bruscas, en la cama voltéelo, sentado empújelo
hacia detrás
Q. Incorporarse con apoyo
9-12 meses
A. Reforzar adquisiciones anteriores (Cambios posturales, gateo,
incorporarse con apoyo).
B. Bipedestación con apoyo.
C. Equilibrio en bipedestación (de cuclillas, de pie-agacharse, sentarse
en un escalón)
D. Saber caerse
E. Marcha con ayuda
F. Bipedestación sin apoyo
G. Estimulación vestibular (balancearlo entre dos personas de las
manos y los pies)
H. Andar de la mano
I. Marcha independiente
J. Subir escalones gateando
12-18 meses
A. Incorporarse sin apoyo.
B. Perfeccionamiento de la marcha.
C. Saber caerse
D. Equilibrio y coordinación general
E. Subir y bajar escaleras
F. Estimulación vestibular.
G. Equilibrio sobre un pie
H. Marcha rápida
18-24
A. Sentarse ante una mesa
B. Perfeccionamiento de la marcha
C. Saltos
D. Subir y bajar escaleras
E. Control de la cabeza y tronco bajo obstáculos.
F. Control del movimiento
G. Carrera
H. Patear la pelota
I. Conducir vehículos.
J. Lanzar la pelota con las manos.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LOS CIRCUITOS DE ESTIMULACIÓN
NEUROFUNCIONAL EN EL DESARROLLO DE LOS TRES AÑOS DE
VIDA.
- VOLTEO EN TENDIDO SUPINO A PRONO Y VICEVERSA.
- BALANCÍN. Este ejercicio consiste en colocarse en el suelo
tumbado boca abajo y extender totalmente los brazos y las
piernas para quedar apoyado el abdomen. A partir de este
movimiento el niño debe balancear el cuerpo de forma
simétrica, como si fuese una mecedora. El balanceo puede
hacerse hacia delante y detrás o hacia los dos lados del cuerpo.
Asi estimularemos el laberinto, el equilibrio y la línea media
corporal.
- REPTADO CIRCULAR: Colocado en el suelo boca abajo, tiene que
utilizar como punto de referencia el ombligo, ayudándose de sus
brazos y piernas, para girar alrededor de él. Estos ejercicios
deben hacerse hacia los dos lados para desarrollar al máximo la
simetría corporal. Este ejercicio debe realizarse con ritmo y
orden para que no pierda el carácter de organización y estímulo
cerebral. Este ejercicio es interesante hacerlo sobre diferentes
superficies (suelo madera, moqueta..
- REPTADO HOMOLATERAL LINEAL ANTERIOR. Se trata de
arrastrarse por el suelo hacia delante utilizando las dos manos,
los dos brazos y la punta de los pies al mismo tiempo.
- LA CUNA EN TENDIDO SUPINO: Tumbado boca arriba, le
pediremos que eleve los brazos y las piernas, hasta que llegue a
juntarlos. El movimiento consiste en mantener el equilibrio en
línea media sobre la espalda, para ello tendrá que utilizar la
información propioceptiva, laberíntica y de visión periférica.
Podemos pedirle que se balancee hacia la cabeza y hacia los pies,
alternativamente, pero siempre manteniendo el equilibrio en la
línea media y evitando la caída lateral. Este es un buen ejercicio
para resolver asimetrías de control de un lado del cuerpo y el
otro lado del cuerpo.
- PATRÓN HOMOLATERAL DE MOVIMIENTO. El niño debe girar
hacia un lado con la elevación de brazo y pierna del mismo lado,
el segundo paso es estado de reposo extremidades en extensión a
ambos lados del cuerpo y tercer paso mira hacia el otro lado y
elevación de de pierna y brazo de ese lado. Este ejercicio se
puede realizar boca arriba, aunque boca abajo se estimula mejor
el laberinto.
- GATEO HOMOLATERAL: Desplazarse por el suelo apoyándose
en las manos y rodillas, coordinando la rodilla derecha con la
mano derecha y la rodilla izquierda con la mano izquierda.
- El movimiento debe ser global y unificado, desplazando brazo y
pierna al mismo tiempo. Es un movimiento de dos tiempos:
izquierda y derecha
- GATEO LATERAL: Igual que en el ejercicio anterior pero los
desplazamientos no son hacia delante, son de lado a lado.
- DEAMBULACIÓN HOMOLATERAL. Consiste en andar de lado,
hacia un lado y hacia el otro. Se puede hacer de espaldas o de
cara a la pared.
- ACTIVIDADES RÍTMICAS DE COORDINACIÓN HOMOLATERAL.
Se trata de realizar ejercicios de movimiento coordinado de
forma homolateral, coordinando el brazo derecho con la pierna
derecha y el brazo izquierdo con la pierna izquierda, tanto en el
suelo como en la posición bipedestante.
- ACTIVIDADES BILATERALES Se trata de practicar una amplia
serie de juegos dirigidos a sincronizar extremidades del lado
derecho con el ojo y el oído derechos y las extremidades
izquierdas con el ojo y el oído izquierdo. Los niños jugarán cada
día con un lado distinto del cuerpo, asignando un color a cada
lado (Rojo-verde) para facilitar la integración de los dos lados y
realizar actividades de coordinación óculo manual y óculopodal.
- Son juegos de apuntar y lanzar móviles con la mano y el pie en un
punto determinado tales como:
- Palmear globos en el aire para que no se caiga al suelo.
- Botar una pelota
- Encestar
- Ensartar anillas
- Juegos a bolos y petanca.
- Jugar a la diana
- Chutar una pelota en una dirección determinada.
- Saltar a la pata coja, apoyando en el suelo la pierna que
corresponde al lado del cuerpo que queremos estimular.
- GIROS EN EL SUELO EN POSICIÓN BIPEDESTACIÓN. Podemos
practicar los giros alrededor del eje medio del cuerpo, haciendo la
croqueta, estando sentados en el suelo, en silla giratoria, o de pie
con los brazos al aire en cruz, jugando a un molinillo de viento. En
todos los casos, tenemos que estimular el giro hacia los dos lados o
bien insistir más en el lado más desorganizado o menos integrado.
- ARRASTRADO CONTRALATERAL. Consiste en arrastrarse por el
duelo en coordinación contralateral con la cabeza dirigida hacia
delante o hacia la mano que avanza, dependiendo si queremos
estimular la función de los ojos a larga, media o corta distancia o la
coordinación óculo manual. Los niños tienen que coordinar el
brazo derecho con la pierna izquierda y el brazo izquierdo con la
pierna derecha.
- GATEO CONTRALATERAL EN LOS DOS SENTIDOS DE LA MARCHA.
La coordinación contralateral es uno de los objetivos fundamentales
del gateo, el niño puede dirigir la mirada al frente o hacia la mano
que avanza. Puede practicarlo hacia delante y hacia detrás, pero en
este último caso tendrá que elevar rodillas y extender la pierna
hacia detrás.
- MARCHA DEL SOLDADO O DEAMBULACIÓN CONTRALATERAL.
Consiste en andar coordinando la pierna derecha con el brazo
izquierdo y viceversa, marcando bien el movimiento de los brazos y
la coordinación contralateral. Hay que practicarla en los dos
sentidos de desplazamiento, hacia delante y hacia detrás.
Variantes:- Avanzar golpeando alternativamente la rodilla derecha
con la mano izquierda “paso de tambor”- Avanzar con los brazos
extendidos a ambos lados del cuerpo, elevando el derecho cuando
avanza la pierna izquierda y viceversa.- Andar deteniéndose cada
vez un par de segundos en la posición firmes: Un paso, firmes, otro
paso, firmes y así sucesivamente.- avanzar golpeando la rodilla
derecha con el codo izquierdo y viceversa.-repetir todos estos
movimientos hacia detrás.- Hacer todos los ejercicios anteriormente
descritos pero sin realizar desplazamiento, es decir quedándose en
el sitio. – Practicar la marcha del soldado dando saltitos, “al trote”.Hacerlo sin moverse del punto de partida pero girando sobre los
360º, hacia los dos lados.- Practicando golpeando con la mano el
hombro del lado contralateral, el de la pierna que activa para
ayudarle a integrar el cruce de la línea media corporal.
-
PATRÓN CONTRALATERAL AL MOVIMIENTO. Parecido al patrón
homolateral, tiene cuatro tiempo:
Tiempo 1: Gira la cabeza hacia el lado izquierdo del cuerpo, eleva el
brazo izquierdo y al mismo tiempo la pierna derecha.
Tiempo 2: Vuelve a firmes.
Tiempo 3: Gira la cabeza al lado derecho del cuerpo, eleva el brazo
derecho y al mismo tiempo la pierna izquierda.
Tiempo 4: Vuelve a la posición de firmes.
-
MOVIMIENTOS RÍTMICOS DE LAS EXTREMIDADES SIGUIENDO EL
ESQUEMA DE COORDINACIÓN CONTRALATERAL. – Colocado de pie,
golpear con la mano derecha el pie izquierdo y viceversa, puede hacerse
este ejercicio golpeando las extremidades por delante o por detrás del
cuerpo.- Elevar las extremidades en coordinación contralateral, a partir
de la posición de tumbado en el suelo boca arriba- Elevar extremidades,
en posición de gateo, para mantener el equilibrio sobre las otras dos
extremidades. El brazo y la pierna que se elevan tienen que mantenerse
en extensión pegadas al cuerpo.
-
EJERCICIO
DEL
INFINITO
MATEMÁTICO
O
DEL
OCHO
TUMBADO. Consiste en describir la trayectoria de un ocho tumbado
delante de la cara con los dedos entrelazados y los brazos extendidos. Este
ejercicio, ayuda a cruzar la línea media del cuerpo y del campo
perceptivo, a interrelacionar los dos hemisferios y a trasvasar el control
del movimiento de un hemisferio a otro.
-
EJERCICIOS SENSOMOTRICES EPICRÍTICOS. Tanto los diestros
como los zurdos tienen que adaptarse al sentido direccional de una
cultura diestra y acostumbrarse a ordenar la información gráfica de
izquierda a derecha. Se proponen actividades de ordenamiento de todo
tipo de información, que el niño pueda interpretar: figuras geométricas,
números, secuencias de gomets de colores, formas o tamaños, hacer
bucles de izquierda a derecha, historias temporales
-
Si la lateralidad del niño aún no esta clara, seguiremos utilizando
material para ordenar secuencias un día con la mano y el ojo derechos y
otro con el lado izquierdo, pero siempre de izquierda a derecha
EJERCICIOS VISUALES PREVENTIVOS PARA DESARROLLAR EN LA
ESCUELA INFANTIL CON NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS
1.
Habilidad visoespacial (el desarrollo de esta habilidad integra la
bilateralidad, la contralateralidad, la lateralidad y la direccionalidad).
Por lo que mejorar estas habilidades podemos hacer ejercicios
visoespaciales como realizar ejercicios bilaterales y contralaterales
haciendo especial hincapié en incorporar la visión, mirando la mano que
activan en cada momento, desarrollar juegos de movimiento siguiendo
recorridos y trayectos, con flechas, banderas que identifique la dirección
de las mismas, realizar trazos simétricos en una pizarra, con las dos
manos a la vez, a ambos lados de la línea media visual….
2.
Habilidad de análisis visual (percepción).
(percepción).
El análisis de la percepción visual se compone de cuatro apartados
fundamentalmente:
-
Percepción de formas
-
Memoria visual
-
Discriminación visual
-
Y figura incompleta
Actividades para trabajar el análisis visual:
Manipulación
de
bloques
de
madera
con
formas
y
colores,
complementando la visión y el tacto.
Construir una figura con dos o tres bloques que los niños tienen que
reproducir ante un modelo dado, expuesto durante unos segundos antes.
Pedirles que dibujen las figuras que construimos con los bloques de
madera.
Jugar con una caja llena de bloques de madera que tienen que sacar por
los orificios adecuados, con la información táctil, construyen una
representación mental de la misma para buscar una figura igual.
Tangram
Realizar actividades gráficas en la pizarra, circunferencias, líneas
verticales y horizontales, diagonales, cuadrados, rectángulos, rombos.
Ayudarles a percibir las diferencias de cada gráfico mediante la
verbalización, un cuadrado no e igual a un círculo, el cuadrado tiene
lados y esquinas y el círculo no.
Dibujar en el aire las figuras geométricas que les indicamos con los
brazos o el dedo, dibujarlas en la espalda, en el papel, lo mismo con los
números, las letras…
3.
Habilidades de integración visomotora,
visomotora incluye cuatro elementos
muy importantes: desarrollo de la motricidad fina, patrones de
coordinación ojo-mano, capacidad para reproducir figuras complejas y
seguimiento visual en actividades graformotrices.
Actividades: utilizar más la pizarra que el papel, porque su posición
corporal respecto al papel y la distancia de los ojos a la misma es más
saludable.
diagonales,
Trazar
circunferencias,
cuadrados,
líneas
triángulos,
verticales,
horizontales,
círculos
rectángulos,
rombos…activando bien desde la articulación de los hombros hasta las
pequeñas articulaciones de los dedos trazando grafías más pequeñas y
precisas.
Unir puntos para formar dibujos, resolver laberintos, gráficos..
Reconocimiento de la figura fondo, será imprescindible para el
aprendizaje de las letras o números.
Ejercicios de coordinación ojo-mano, introducir monedas en una hucha,
una pajita en un tubito..
4.
Control óculomotor y visomotricidad.
Movimientos de seguimiento, seguir con la mirada, sin mover la cabeza,
el movimiento del estímulo hacia las nueve posiciones de la mirada.
Movimientos sacádicos: movimientos que permiten saltar a gran
velocidad y con eficacia de un punto focal a otro, importantes para la
adquisición de la lectura.
Jugamos a mirar dos lápices de distintos colores colocados delante del
niño, a ambos lados de la cara, debe dirigir la mirada de una a otro sin
mover la cabeza
Visión periférica: Mantener un globo en el aire, palmeando con las dos
manos, sin dejar de mirar la cara del educador. Ante una lámina con
dibujos o letras y un punto central destacado, tienen que mirar fijamente
e ir diciendo los dibujos que ven, sin mover los ojos hacia los lados y sin
dejar de mirar al punto central. Mirando a un punto central, tienen que
identificar las objetos que introducimos en el campo visual periférico.
Descargar