esquema de la unidad didáctica

Anuncio
HISTORIA
DEL
ARTE
EL S. XIX EN EL MUS EO NACIONAL DEL PRADO
NARRATIVA, LU Z Y COMPOSICIÓN
EN LA
PINTURA D E HISTORIA
MATERIALES
Por Juan José Lara Peral
[Contacto [email protected]]
DE TRABAJO
HISTORIA DEL ARTE
2
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta Unidad Didáctica es analizar, tanto colectiva como individualmente -incluyendo pruebas de evaluación-, algunas de las obras de Pintura de Historia que se hallan en las
salas de exposición dedicadas al siglo XIX, en las Colecciones del Museo Nacional del Prado.
Intentaremos realizar dicho análisis atendiendo a tres aspectos, aunque ello suponga simplificar
una labor que podría ser mucho más profunda; se trata sin embargo, de tener una primera toma
de contacto con este género, que pueda sugerirnos posteriores trabajos analizando otros aspectos
no menos interesantes.
Vamos a ver la narrativa -el significado de la escena que se presenta en la pintura- y los efectos
que el tratamiento de la luz y de la composición aportan en dicha narración.
De la amplia Colección de Pintura del s. XIX que se expone en el Museo Nacional del Prado, vamos a centrar nuestro trabajo en siete óleos. La posterior visita a la exposición será el complemento idóneo a esta Unidad Didáctica, y los conocimientos adquiridos gracias a nuestro trababjo nos permitirán analizar con ciertos criterios otras pinturas de esta magnífica Colección.
Las siete obras elegidas aparecen aquí por orden de ejecución, de modo que es posible observar
también la posible influencia de unos pintores sobre otros en este género, en particular.
En cada caso, en cada actividad que vamos a realizar en esta Unidad Didáctica, el esquema de
trabajo será el mismo:
1. Aportar y comentar documentación sobre el autor de la obra.
2. Documentación sobre el hecho o la figura histórica que se narra en la escena. Hay que tener en
cuenta que, por lo general, las escenas representadas no presentan los hechos tal y como realmente sucedieron, sino, en cierto modo, cómo podrían haber sucedido; son una interpretación
del autor, en ocasiones en función de determinadas influencias sociales y políticas de su época.
3. Documentación complementaria, relacionada con otras corrientes artísticas u otros pintores.
4. La narrativa. ¿Qué escena ha querido interpretar el autor con su obra?.
5. La luz en la pintura. Cómo incide en la escena, que función o efecto tiene en la composición.
6. La composición o distribución del espacio: cómo aparecen los personajes principales, secundarios, etc., y el resto de elementos: tanto en espacios abiertos (orografía del terreno, vegetación,
etc.), como en espacios cerrados (muebles, cortinajes, vanos -ventanas, puertas, etc.- y otros elementos que se encuentren en cada pintura en particular).
Los apartados referentes a la documentación son actividades no pautadas, que cada participante buscará en aquellas fuentes que estime más adecuadas; con el fin de que la información sea lo
más fidedigna posible, los profesores facilitarán algunas orientaciones.
Los trabajos de documentación se harán como actividad previa, presentándolos como introducción y ambientación en cada sesión, con la exposición y comentario de algunos de ellos.
Los apartados referentes a narrativa, luz y composición son semipautados, de manera que se
dan algunas indicaciones para fijarse en tal o cual observación; con el fin de realizar esta tarea se
dispone del material contenido en el presente Cuadernillo de Trabajo, donde, antes de cada estudio, una breve presentación hace referencia al autor y a la obra misma.
Las citas de este texto, en cursiva y entrecomillado, se han extraído del catálogo de la exposición
EL SIGLO XIX EN EL PRADO.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
3
1. Trabajo Colectivo
1. Doña Isabel la Católica dictando su testamento (1864). Óleo sobre lienzo 290 x 400 cm.
Eduardo Rosales (1836 - 1873)
PRESENTACIÓN
Premiado con un medalla en la Exposición Nacional de 1864, esta obra de Eduardo Rosales es
un punto de inflexión en la Pintura de Historia de la segunda mitad del siglo XIX: recupera, por
una parte, la tradición del Siglo de Oro en la obra de Velázquez: un estilo sobrio, realista, con
una paleta de pocos colores eficazmente mezclados; por otra, impulsa los temas con argumentos históricos, una mirada al pasado de una España que estaba ya en franca decadencia.
Rosales explica la elección de este argumento histórico en la pequeña reseña que él mismo escribía en el catálogo de la exposición: ‚La Reina Isabel murió en Medina del Campo en 26 de noviembre
de 1504. En 12 de Octubre del mismo año, y en la misma villa, otorgó su célebre testamento, que es el mejor testimonio en que resplandecen con tanto brillo las ilustres prendas de su espíritu y de su carácter, y la
prueba más completa de la constancia con que á la hora de su muerte seguía fiel á los principios que habían dirigido su conducta durante toda su vida‛.
Este imponente lienzo ¿contribuía, en cierto modo, a legitimar a Isabel II en el trono haciéndose
eco del enorme peso de otra Isabel -ésta, la Católica- en la Historia de España?. Oportuno es el
argumento, sin duda, cuando por aquellos años reinaba en España Isabel II, quien disputó el
trono con su tío Carlos Isidro de Borbón dando lugar a una serie de episodios bélicos conocidos
como las Guerras Carlistas.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
HISTORIA DEL ARTE
4
ACTIVIDADES PREVIAS:
1.1. Busca información sobre los últimos días del reinado de Isabel I de Castilla. ¿Qué dispuso
en su testamento?
1.2. Busca información sobre el pintor Eduardo Rosales.
1.3. Dado que Rosales indaga sobre el estilo de la obra de Diego Velázquez, busca también información sobre Velázquez y el Barroco, en el llamado Siglo de Oro de las artes en España.
ANÁLISIS DE LA OBRA:
1.4. En cuanto a la narrativa, la escena pone de relieve un ambiente de recogimiento, donde todos los personajes están pendientes del débil pero seguro movimiento de la mano derecha de
Isabel, quien dicta sus disposiciones al escribano Gaspar de Gricio (apoyado sobre un escritorio). Son testigos, además de su marido e hija, el Cardenal Cisneros, que aparece en un juego de
claroscuro - la sombra de su rostro se dibuja en contraste con la claridad de las cortinas del dosel- y, junto a él, tres personajes, entre los que destaca un joven ataviado con un aterciopelado
tres cuartos, colorida vestimenta que contrasta con los ropajes oscuros del resto de personajes,
salvo el llamativo color rojo que viste el rey Fernando... y que recuerda la afición de Velázquez
por este color en capas y otros textiles.
En el centro se encuentra la reina Isabel, personaje realzado como protagonista indiscutible en
este óleo. Observa el gesto de la reina Isabel y la posición de sus manos; observa también los
semblantes del rey Fernando y de la Princesa Juana, y fíjate bien en la posición los brazos y manos de ambos personajes, ¿qué te sugiere todo ello?.
Los marqueses de Moya, fieles servidores de la reina; se encuentran al fondo, en semipenumbra.
En este óleo, Rosales recupera la visión pictórica de Velázquez, dotando a la escena de un realismo que conmueve; parece que el autor ahonda en la psique de los personajes: sus sentimientos
y emociones afloran ante el lecho de su reina, en una atmósfera de contención y silencio.
1.5. Observa la luz en este óleo.
El haz de luz ilumina, de derecha a izquierda, la espalda del joven que se encuentra en el grupo
de la izquierda, el hombro del Cardenal Cisneros y, sobre todo, en el centro de la escena, el
lecho de la reina; además, llega nítida al rey Fernando, con el fin de resaltar también su gesto.
Observa cómo la reina Isabel aparece inundada de colores claros, que destacan sobre el resto de
la escena. Tanto la reina como el rey llevan sobre su pecho sendas enseñas, a modo de medallones, que evidencian su condición, sobe las que incide también la luz; ¿sabrías decir cuáles son?
1.6 Fíjate ahora en la composición, en cómo consigue Rosales encuadrar la escena de lo que allí
está ocurriendo.
Observa qué elementos de la pintura ayudan a definir la escena: por un lado, el grupo de personas, situadas de pie (línea vertical) que hay a la derecha; por otro, la figura de la hija, Doña Juana, también de pie, a la izquierda. En cuanto a las líneas horizontales, observa el trazo de la alfombra, paralelo al maderamen que soporta los cortinajes del dosel; el plano principal, el que se
halla en medio de las escena, está remarcado por el dosel mismo, algo así como un cuadro dentro del cuadro, de modo que el primero resalta. Como si de una clave de dovela en un arco
adintelado se tratara, en el centro del lienzo superior del dosel se halla el escudo de España.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
5
En cuanto a la distribución de los personajes con relación a la dimensión fondo, el primer plano
lo configuran tanto el grupo de la derecha como los otros dos miembros de la familia real; el segundo plano, y principal por los efectos de la luz, lo ocupa la reina Isabel en su lecho; el tercer
plano, se insinúa por la presencia de los marqueses de Moya.
NOTAS:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
HISTORIA DEL ARTE
6
2. Trabajo Colectivo
2. Demencia de doña Juana de Castilla (1866). Óleo sobre lienzo 238 x 313 cm.
Lorenzo Vallés (1831 - 1910)
PRESENTACIÓN
Lorenzo Vallés obtuvo con este óleo una segunda medalla en la Exposición Nacional de 1866.
En el catálogo de la exposición, argumentaba así la temática elegida: ‚La Reina hizo extraer del sepulcro el cadáver de su esposo D. Felipe el Hermoso y colocarlo en su habitación sobre un rico lecho: acordándose de lo que cierto fraile cartujo le había contado de un Rey que resucitó á los 14 años de tenerlo
guardado, no se separaba un momento de su lado esperando el feliz instante de verle volver feliz á la vida;
todas las instancias de las más respetables personas de su corte eran ineficaces para disuadirla de su manía, contestando siempre, que se callasen y esperasen que presto despertaba su señor‛.
Continúa Vallés con la iniciativa de Rosales, en el sentido de recuperar el realismo del Maestro
Velázquez. De nuevo una paleta con un mínimo de colores, donde destaca el tratamiento de los
rostros de los personajes, demediados en claroscuro, y un juego de luces y sombras que coloca
en el plano principal a doña Juana y a los cortinajes que guardan el cadáver de su esposo.
Para el Romanticismo, corriente cultural de principios del s XIX, la pasión alocada por un amor
no correspondido dio lugar a una temática que fue reflejo de la realidad1, no sólo durante
aquellos primeros años, sino durante el resto del siglo; la figura de Juana, como persona que
pierde la razón por un amor inconmensurable, constituyó toda una iconografía.
1
Recordemos el suicidio por desamor de Mariano José de Larra (1809-1837), a los 27 años.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
7
ACTIVIDADES PREVIAS:
2.1. Busca información sobre la vida de doña Juana (1479-1555), hija de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón, un personaje histórico recurrente en la pintura del s. XIX.
2.2. Busca información sobre el pintor Lorenzo Vallés.
2.3. Romanticismo y Posromanticismo. Infórmate sobre esas dos corrientes culturales.
ANÁLISIS DE LA OBRA:
2.4. La escena bien parece una instantánea, que ha captado el momento mismo en que doña Juana, sentada en un sillón y atenta a su esposo que yace en el lecho de muerte, se levanta repentinamente y se gira hacia quienes le solicitan que desista de su empeño; les conmina a que se callen –con un gesto inequívoco que hace con la mano izquierda-, no vayan a molestar al rey, a
punto de despertar según ella, tendiendo su mano derecha con un gesto no menos elocuente.
Es el lenguaje gestual de las manos, en efecto -las dos de la reina y la derecha del cortesano que
implora a su señora-, el que narra esta dramática y conmovedora escena.
Fíjate, por otra parte, en la mirada de la reina, así como en la de los dos cortesanos y el clérigo
que tratan de hablar a su señora; cada uno de ellos tiene un gesto que emocionalmente está diciendo algo, ¿no te parece?
2.5. La luz, que penetra casi en diagonal desde el ángulo superior izquierdo hacia la derecha,
ilumina sólo parte del semblante de los cuatro personajes que se encuentran a este lado de los
pesados cortinajes; tras éstos, a través de una abertura, se encuentra en semipenumbra el rey,
cuya inquietante presencia no pasa desapercibida.
Observa cómo incide la luz en las manos de doña Juana, cómo las dibuja con relación a la leve
sombra que proyectan y cómo las pinta de colores muy claros, de forma que parecen brillar.
No menos interesante es la incidencia de la luz en las vestimentas de los cuatro personajes que
aparecen en primer plano; el artista minimiza la escena reduciendo al máximo el número de
personajes; ahora bien, fíjate en cómo la reina aparece realzada en el juego de colores claros y
oscuros de su vestido, así como de las tenues sombras que en parte lo envuelven.
Fíjate en cómo el haz de luz alcanza también a unas flores caídas en el suelo, junto a la abertura
de los cortinajes, dándoles también un pequeño papel en la escena: un ramillete de colores que
contrasta con la palidez del cadáver de Felipe el Hermoso, cuyo rostro se halla iluminado por
otra luz que, parece, saliera de él mismo, escapando en parte de la semipenumbra.
2.6. La composición es tan sutil como el juego de luces que emplea Vallés, al más puro estilo del
Maestro Velázquez. Observa el encuadre que proporciona la cuasi horizontalidad de los extremos de la capa del personaje arrodillado y del vestido de la reina, casi en línea con los bajos de
los cortinajes, en diagonal de izquierda a derecha, de manera que la mirada del espectador es
guiada hasta el hueco abierto entre los cortinajes, donde se halla el finado. De otro lado, la
dimensión de verticalidad se sugiere en ambos extremos de la composición: por una parte, el
lienzo que cae por su propio peso por la derecha; por otra, el personaje que se halla de pie, erguido, por la izquierda.
Desde otro punto de vista, observa que la figura de doña Juana y el sillón donde se encontraría
ella sentada son el centro de la escena, con respecto al cual se hallan, de un lado, los tres personajes de la izquierda y, de otro, el cadáver del rey Felipe y el lecho donde se halla tendido.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
HISTORIA DEL ARTE
8
NOTAS:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
9
3. Trabajo Individual. Ensayo de Prueba de Evaluación
3. Doña Juana la Loca (1877). Óleo sobre lienzo 340 x 500 cm.
Francisco Pradilla (1848 - 1921)
PRESENTACIÓN
Francisco Pradilla pintó este óleo mientras estaba viviendo en Roma, donde se expuso al público; tras el éxito obtenido allí, concursó en la Exposición Nacional de Bellas Artes, obteniendo la
Medalla de Honor. El cuadro es una escena que refleja un momento del viaje del cortejo fúnebre que trasladaba los restos mortales de Felipe el Hermoso, esposo de doña Juana, desde la
Cartuja de Miraflores a Granada.
A propósito de la comitiva real que retrata, en el catálogo de la exposición Pradilla escribe:
‚Componían la comitiva multitud de prelados, eclesi{sticos, nobles y caballeros: seguía una larga procesión de gente de á pié y de á caballo con hachas encendidas. Andábase solamente de noche, porque una
mujer honesta, decía ella, después de haber perdido su marido, que es su sol, debe huir de la luz del día. En
los pueblos en que descansaban de día se le hacían los funerales, pero no permitía la Reina que entrara en
el templo mujer alguna. La pasión de sus celos, origen de su trastorno mental, la mortificaba hasta en la
tumba del que los había motivado en vida.
‚Refiérese que en una de estas jornadas, caminando de Torquemada { Hornillos, mandó la reina colocar el
féretro en un convento que creyó ser de frailes, más como luégo supiese que era de monjas, se mostró horrorizada y al punto ordenó que le sacaran de allí y le llevaran al campo. Allí hizo permanecer a toda la
comitiva a la intemperie, sufriendo los rigurosos fríos de la estación (Diciembre de 1506) y apagando el
viento las luces (<). De tiempo en tiempo, hacía abrir la caja para certificar que no se lo habían robado‛
Impresiona la figura de doña Juana, su soledad en compañía de tanta gente, su gesto entre espantado y compungido, al contemplar el féretro que guarda a su bien amado.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
10
HISTORIA DEL ARTE
ACTIVIDADES PREVIAS:
3.1. Busca información sobre Francisco Pradilla.
3.2. Recaba información sobre la figura de doña Juana en las artes del s. XIX.
ANÁLISIS DE LA OBRA:
Tras analizar en clase de forma colectiva las dos obras pictóricas anteriores, vamos a realizar en
esta tercera un ensayo de lo que sería una Prueba de Evaluación Individual.
Siguiendo los criterios que hemos visto, ¿podrías hacer tú un somero análisis de este óleo de
Francisco Pradilla, atendiendo a los tres aspectos que hemos venido trabajando?
3.3.
Narrativa.
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3.4. Luz. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3.5. Composición. ____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
11
NOTAS:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
HISTORIA DEL ARTE
12
4. Trabajo Colectivo
4. El príncipe don Carlos de Viana (1881). Óleo sobre lienzo 310 x 242 cm.
José Moreno Carbonero (1860 - 1942)
PRESENTACIÓN
El príncipe Carlos fue repudiado por su propio padre, Juan II de Aragón, a instancias de su madrastra, Juana Enríquez, hasta el punto de que fue hecho prisionero. Tras numerosos avatares,
llegó a Italia, donde se refugió en un convento; regresó a España y, a pesar de ser bien recibido
por el pueblo, en Barcelona, fue objeto de nuevas persecuciones hasta que falleció, en 1461.
Este óleo de José Moreno Carbonero fue premiado con una medalla en la Exposición Nacional
de Bellas Artes de 1881. Sobre argumento de su obra, el autor escribía en el catálogo: ‚Leal siempre, también esta vez rechazó Carlos lo que se le proponía, y procurando apartarse de las miradas del público, pasó la mayor parte del tiempo en un convento de Benedictinos, cerca de Mesina, donde con el trato
con los monjes y con la proporción de una rica biblioteca, procuraba recordar las felices horas de su juventud continuando sus estudios favoritos sobre Filosofía é Historia‛.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
13
ACTIVIDADES PREVIAS:
4.1. Busca información sobre el príncipe don Carlos Viana (1421-1461).
4.2. Busca información sobre el pintor José Moreno Carbonero.
ANÁLISIS DE LA OBRA:
4.3. La ambientación de la escena es un factor fundamental en este cuadro para narrar lo que está sucediendo porque, como verás, sólo hay una persona en ella -es el único óleo de toda la Colección de Pintura de Historia en que ocurre esto-, de manera que José Moreno Carbonero multiplicó los efectos de ambientación como uno de los recursos empleados para retratar un momento de la amarga vida de don Carlos; fue, sin duda, un atrevimiento por parte del autor.
Observa cómo tiene el legajo de infolios en su mano izquierda -el dedo índice haciendo de marca- porque el cuadro parece que narra precisamente un momento de reflexión que hace el príncipe interrumpiendo su lectura, bien motivado por el contenido de la misma, bien considerando su situación, alejado de la Corte en un retiro forzoso, en cualquier caso indeseado; aunque se
diría que más bien su gesto de abatimiento y tristeza refleja esto último.
Es como un receso, que se toma en una jornada donde las horas pasan incontables, en un espacio intemporal. Si te fijas en el sitial, se puede apreciar el color claro que da a la madera el polvo
depositado en ella; lo mismo pasa con los pergaminos y libros de gran tamaño, de cualquier
forma colocados: las sensaciones de abandono y dejadez son palpables en la escena.
Como en los cuadros que hemos visto anteriormente, observa cómo el autor expresa en el semblante del personaje su estado emocional, un tratamiento psicológico que nos adentra en su personalidad íntima: en este caso, se ve que don Carlos es un hombre pensativo, introvertido, encerrado en su propio mundo… …¿Qué se estará preguntando a sí mismo?
4.4. Contrastando con el ambiente ajado y polvoriento de la biblioteca, un imponente haz de
luz incide sobre el príncipe, proporcionando un efecto de desleídos colores en su vestimenta y
una acusada palidez en su rostro; tan fuerte es la luz, que el cuerpo del perro adormilado se refleja en el pavimento que, se supone, debería tener tanto o más polvo que los muebles.
La impresión del efecto de la luz en el conjunto de elementos es que parece dibujarlos; luego,
son sometidos a un ligero baño de colores, tamizados por una atmósfera densa, cerrada.
4.5. Observa las dos referencias espaciales que enmarcan la composición de esta pintura: una
vertical, el sitial gótico donde se encuentra el príncipe Carlos, y otra cuasi horizontal, la estantería del fondo, en un segundo plano que ambienta junto al sitial mismo, el ambiente de laxitud
en que vivía, encerrado en la desvencijada biblioteca donde se hallaba enclaustrado.
En la composición, hay otros dos elementos que llaman la atención: el cojín, donde tiene apoyado el pié izquierdo don Carlos, y su fiel compañero, adormilado. El primero porque es de un
colorido que contrasta vivamente con el resto de elementos (es la excepción, porque de nuevo se
aprecia la influencia de la sobriedad de los colores de la paleta de Velázquez); el segundo por la
extraordinaria claridad de su capa, ya de por sí blanquecina.
Fíjate en cómo obtiene el autor la perspectiva de la estancia: las líneas de fuga -hacia la derecha
de la escena- son, por una parte, la balda superior de la estantería que hay al fondo; por otra,
una sutil línea que obtiene enlazando los siguientes elementos: los pergaminos esturreados por
el suelo, el cojín aterciopelado y el cuerpo del perro tumbado.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
HISTORIA DEL ARTE
14
NOTAS:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
15
5. Trabajo Colectivo
5. Conversión del duque de Gandía (1884.). Óleo sobre lienzo 315 x 500 cm.
José Moreno Carbonero. (1860 - 1942)
PRESENTACIÓN
La Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 galardonó con una primera medalla a este magnífico óleo de José Moreno Carbonero, quien rubrica otra de las obras maestras de la Pintura de
Historia, que hoy podemos contemplar en las Colecciones del Museo Nacional del Prado.
El momento dramático en que se hace entrega del cuerpo sin vida, putrefacto ya, de la emperatriz Isabel de Portugal, una vez trasladado desde Toledo a Granada, es expresado magistralmente por el pintor. Es un ambiente de tensión emocional contenida que evidencia el profundo
sentir que en este momento hace el duque de Gandía, quien aparece curiosamente casi de espaldas al espectador; admirador como era de la que en vida fue una bella mujer -ella era su amor
platónico-, dijo: ‚Nunca m{s, nunca m{s servir a señor que se me pueda morir‛, palabras que anticipaban su deseo de retirarse de la vida mundana, renunciando a todo placer secular e ingresando poco más tarde en la Orden de los Jesuitas.
No hay que olvidar que el idealismo del amor platónico es otro de los temas recurrentes en el
Romanticismo de inicios del XIX y en el Posromanticismo finisecular.
Para algunos críticos, la escena pintada por José Moreno Carbonero es algo melodramática, exagerada en cuanto a la forma de mostrar cómo afloran los sentimientos de algunos de los personajes que aquí aparecen; pero para otros, es un momento álgido donde los sentimientos y emociones quedan contenidos, reprimidos se diría, dado el profundo respeto que todas aquellas
personas tenían tanto por la emperatriz como por el propio duque de Gandía.
Lo que sí es cierto, como podrás comprobar, es que con una escueta paleta el autor exprime al
máximo las mezclas colores para obtener una pintura rica en matices y efectos visuales, donde
los personajes adquieren vivacidad sobre la penumbra un fondo oscuro, rememorando así, de
nuevo, el estilo del Maestro Velázquez.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
HISTORIA DEL ARTE
16
ACTIVIDADES PREVIAS:
5.1. Busca información sobre el duque de Gandía, Francisco de Borja y Aragón (1510-1572).
5.2. Busca información sobre el óleo que lleva por título Los amantes de Teruel, de Antonio Muñoz Degraín, obra que tiene ciertas similitudes con la que estudiamos ahora.
ANÁLISIS DE LA OBRA:
5.3. Si te fijas detenidamente en la disposición de todos los elementos escénicos, el autor de la
obra nos está sugiriendo que acaba de producirse un luctuoso acontecimiento: observa tanto los
elementos inertes como los gestos y posturas de los personajes.
De una parte, el bonete caído en suelo (derecha), el repostero del túmulo -como recién abierto,
para poder destapar el féretro- y el sudario que, hasta hace unos instantes, cubría el cadáver de la
emperatriz; fíjate también en el estado en que se encuentra la enorme alfombra que cubre todo
el solado: todo ello sugiere recientes movimientos de los personajes, impresión que se confirma si
nos detenemos a observar aquellos que se encuentran en primer término.
La narración sería más o menos como sigue: el hombre que hay situado a la derecha, que se cubre el rostro con un pañuelo para filtrar el aire corrompido que expele el interior del féretro una
vez abierto éste para comprobar que los restos mortales que hay dentro son los de Isabel de Portugal, sostiene la tapa de la caja; para ello, antes, se ha descubierto el catafalco de su envoltorio
y se ha corrido el sudario de la emperatriz, de cuya condición de consorte del emperador dejan
constancia los escudos que hay en el repostero y en el féretro mismo.
[Observa el efecto de la técnica que el pintor ha empleado en el tratamiento de las texturas: la
plasticidad de las transparencias del sudario, por un lado, y la opacidad del repostero y la alfombra, por otro; la sensación de realismo es notable. El movimiento que capta la instantánea
puede apreciarse también en la textura de las botas del duque y de las perneras del atuendo de
su acompañante].
Reconocido el cadáver, el duque de Gandía queda profundamente impactado -se le cae el bonete- y se dirige hacia uno de sus fieles acompañantes, sobre cuyo hombro busca consuelo de
amigo; contempla la escena el clérigo ricamente ataviado, cuyo gesto, mezcla de indiferencia y
desdén, contrasta con el drama que reflejan los de los dos hombres fundidos en un abrazo…
‚tiembla el marqués, da un gemido, su rígida fuerza se pierde y á los brazos de su gentil-hombre, flojo y
desplomado viene‛, dice el propio autor en el catálogo que se hizo para aquella exposición.
En los demás personajes, se aprecian gestos contenidos de pesadumbre y dolor, particularmente
la mujer que cubre sus ojos con una mano; es Leonor de Castro, esposa del duque de Gandía y
camarera de la emperatriz, que llora desconsolada quizá tanto por la pérdida de su señora como
por conocer en ese momento la profunda atracción que sentía su marido por Isabel de Portugal.
5.4. Observa que hay dos fuentes de luz, cada una de las cuales ilumina una parte de la escena.
Fíjate en el pequeño vano que hay en la esquina superior izquierda; digamos que esta sería una
fuente natural, dado que se halla dentro del espacio -una oscura cripta- donde suceden los acontecimientos. La tenue claridad, que apenas penetra en la sala, da luz en parte al nutrido grupo
de personas que hay situados tras el indolente clérigo que viste una capa pontifical cuya orla,
ricamente adornada de oro, adquiere particular relevancia en la escena.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
17
Ahora bien, observa que hay otra fuente de luz, como si fuera la de un foco situado fuera del escenario, a la izquierda, que inunda de luminosidad el primer plano, realzando sobre todo las telas, que cubren el túmulo sobre el que se halla el féretro, y el sudario que guarda el cadáver de
la emperatriz, así como los personajes que hay a la izquierda, en primer término.
5.5. En cuanto a composición, ¿no te parece que es precisamente la luz, en esta obra, la que divide la escena en dos planos, con relación a la profundidad del espacio?
Además del tratamiento particular que el pintor da a cada personaje principal, se ha cuidado
mucho también de dar presencia a otros personajes que, por secundarios, no son menos interesantes. Observa cómo incide la luz -que en parte, es una mixtura de las dos fuentes- en el niño
de traje oscuro, el joven que sostiene el báculo, el clérigo de hábito rojizo y, sobre todo, la mujer
que hay a la izquierda, cuyo rostro refleja una mezcla de dolor, admiración y tristeza; de nuevo
José Moreno Carbonero nos trae a la memoria el estilo de Velázquez, en el empleo de claroscuros al tratar los semblantes de este grupo de personajes.
Por otra parte, parece que en el primer plano la composición está también demediada a causa
los efectos de la luz. Antes hemos hecho una observación que nos aproximaba a este punto; vamos a analizar este aspecto de nuevo.
En efecto, hay un espacio donde predomina la claridad: es el que ocupan féretro y túmulo, que
se sitúan en una disposición en ligera diagonal; el espectador, atraído por tal luminosidad dirige su mirada allí, donde se encuentra el cadáver corrompido de Isabel de Portugal; pese a su
quietud, es quien protagoniza realmente la escena debido a tal efecto.
En el espacio que queda a la izquierda del espectador la luminosidad queda algo tamizada, debido a los colores más bien oscuros de las vestimentas del grupo de personajes -las cuales absorben la luz, como ocurriría en realidad- con la excepción del personaje que ya hemos comentado en el apartado 5.4.
NOTAS:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
HISTORIA DEL ARTE
18
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
19
6. Trabajo Individual. Prueba de Evaluación
6. Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (1887 - 1888).
Óleo sobre lienzo 390 x 600 cm. Antonio Gisbert (1834 - 1901).
PRESENTACIÓN
La Colección Pintura de Historia nos presenta una obra cuyo argumento es de una época relativamente cercana a la que vive el autor y el consecuente momento histórico por el que pasa España. Pintado entre los años 1887-1888, el argumento de este óleo es la dramática jornada del 11
de diciembre de 1831, cuando Torrijos y unos sesenta de sus más fieles seguidores son fusilados
en las playas de Málaga, en una emboscada ideada por el gobernador Vicente González Moreno
obedeciendo órdenes de Fernando VII; el rey había jurado a Torrijos, una de las figuras clave en
el Trienio Constitucional (1820-1823)2, que volviera tranquilo a España -a la sazón, el militar se
hallaba exiliado en Gran Bretaña-, que la Corona le ofrecía todas sus garantías y respetos.
Es una pintura con una fuerte carga ideológica y política, fruto del encargo de un gobierno -el liberal de Sagasta, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo- a un pintor, Antonio Gisbert, quien compartía las ideas liberales y el deseo de homenajear a aquellos que defendieron la
libertad, los constitucionalistas; traicionados por el monarca y los sectores más conservadores
de la sociedad, fueron perseguidos, detenidos y ajusticiados sin juicio previo.
Período liberal que tuvo su fin tras el acuerdo de la Triple Alianza (Austria, Prusia y Rusia) y Francia de enviar a España los Cien Hijos de San Luis, en socorro de Fernando VII “El Deseado”, que lo
había solicitado para acabar con los constitucionalistas y restaurar la Monarquía Absolutista; brutalmente abortado el Trienio Liberal, Fernando VII reinó durante uno de los períodos más oscuros de la
Historia de España, tanto que recibió el nombre de Década Ominosa (sinónimo de abominable, ruin,
abyecto, etc.).
2
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
20
HISTORIA DEL ARTE
ACTIVIDADES PREVIAS:
6.1. Busca información sobre Antonio Gisbert.
6.2. Recaba información sobre la figura de Fernando VII en las artes del s. XIX.
6.4 Busca información sobe el Trienio Constitucional (1820-1823)
ANÁLISIS DE LA OBRA:
Tras analizar en clase cinco óleos de temática Pintura de Historia, vas a realizar en esta quinta
Prueba de Evaluación Individual.
Siguiendo los criterios que hemos tenido en cuenta hasta ahora, ¿podrías hacer tú un somero
análisis de este óleo de Antonio Gisber, atendiendo a los tres aspectos que hemos ido viendo?
6.5.
Narrativa.
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6.5. Luz. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6.6. Composición. ____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
21
NOTAS:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
HISTORIA DEL ARTE
22
7. Trabajo en Grupo (reducido: tres o cuatro personas). Prueba de Evaluación
7. Expulsión de los judíos de España. Año de 1492 (1889). Óleo sobre lienzo 313 x 281 cm.
Emilio Sala (1850 - 1910)
PRESENTACIÓN
Escribe Emilio Sala en el catálogo de la Exposición Nacional de Madrid de 1890, uno de los certámenes en que participó con este óleo: ‚Los judíos, que habían tenido tiempo de saber lo que pasaba,
recurrieron a su poderosa política ordinaria para granjearse la protección de los reyes: comisionaron a un
de los suyos para hacer un donativo de 30.000 ducados, con destino á los gastos de la guerra de los moros;
pero esta negociación fue desconcertada de un modo violento por el Inquisidor General Torquemada, el
cual, entrando en el salón del palacio donde los reyes daban audiencia al comisionado judío, y sacando un
crucifijo de debajo de los h{bitos, le presentó, exclamando: ‘Judas Iscariote vendió a su maestro por 30 dineros de plata; Vuestras Altezas lo van a vender por 30.000; aquí est{, tomadle y vendedle’. Y dicho esto,
aquel frenético sacerdote arrojó el crucifijo sobre la mesa, y se salió. Los reyes, en vez de castigar semejante atrevimiento, ó de despreciarle como simple arrebato de un loco, se quedaron aterrados‛
Si observas detenidamente la pintura, la postura y movimiento de los personajes, Emilio Sala
nos ofrece otra instantánea de una escena muy tensa, otro de los momentos clave en la Historia
de España.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
23
ACTIVIDADES PREVIAS:
7.1. Buscad información sobre Emilio Sala.
7.2. También sobre el Edicto de Granada, también conocido como Decreto de la Alhambra.
ANÁLISIS DE LA OBRA:
Con esta obra de Sala, vais a realizar una Prueba de Evaluación Grupal, siguiendo atentamente
las orientaciones de vuestros profesores.
La línea de trabajo será la misma que hemos venido empleando: aplicar los criterios que hemos
tenido en cuenta hasta ahora para analizar la pintura atendiendo a tres aspectos en concreto:
7.3.
Narrativa.
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
7.4. Luz. _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
7.5. Composición. ____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
HISTORIA DEL ARTE
24
NOTAS:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Materiales de trabajo de la Unidad Didáctica El s. XIX en el Museo Nacional del Prado
Narrativa, luz y composición en la Pintura de Historia
25
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía específica para los temas tratados en esta Unidad Didáctica:
-
-
Ana Gutiérrez Márquez. Historia de las colecciones del siglo XIX del Museo del Prado,
en José Luis Díez y Javier Barón, Catálogo de la exposición El siglo XIX en el Museo del
Prado. Madrid 2007.
Gonzalo Anés y Álvarez de Castrillón. Las colecciones reales y la fundación del Museo
del Prado. Fundación de Amigos del Museo del Prado. Madrid, 1996.
Juan Antonio Gaya Nuño. Historia del Museo del Prado: 1819-1969. Editorial Everest,
León 1969.
Anna-Carola Krausse. Historia de la pintura, desde el Renacimiento hasta nuestros
días. Editorial Köneman. Colonia (Alemania), 1995
A. Fernández, F. Barnechea y J. Haro. Historia del Arte. Editorial Vicens Vivens. Barcelona, 1988
Si quieres consultar Internet, puedes hacerlo en las siguientes páginas especializadas en Arte,
entre otras:
- arteespana.com
- ciber-arte.com
- artehistoria.jcyl.es
- clasehistoria.com
- artelista.com
Para ello, abre la página de entrada de un buscador cualquiera e ingresa en el campo de diálogo
el nombre de una de las webs indicadas antes (no hace falta escribir la extensión) y un par de
palabras clave referentes al asunto que necesitas encontrar.
Puedes consultar también la conocida wikipedia (‚la enciclopedia libre‛) y/o otras similares, pero
ten en cuenta que en estas enciclopedias on line los articulistas no están especializados, a veces,
en las materias sobre las que versan sus aportaciones.
_______
Algunos de los hipervínculos empleados en este texto son enlaces con wikipedia. Ello es debido a
que, a pesar de la consideración que hemos hecho más arriba, es una de las pocas fuentes de
información que no incorpora publicidad alguna… por ahora, claro.
Siendo el presente trabajo una aportación sin ánimo de lucro a la Comunidad Castellanohablante, no sería consecuente publicitar entidad privada alguna. El resto de enlaces se han elegido atendiendo al criterio de que las webs pertenezcan a entidades sin ánimo de lucro.
Se permite la copia total o parcial de los textos, solamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la
fuente original de procedencia: © 2010 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil
Jardines para la Comunidad Castellanohablante.
[ http://www.miljardines.es ]
Descargar