La implantación de la Formación Profesional Dual en España

Anuncio
UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 La implantación de la Formación Profesional Dual en España: Certezas e incertidumbres1 Equipo de investigación: María José Chisvert, DOE-­‐UVEG Davinia Palomares, DOE-­‐UVEG Germán Gil, ECHE-­‐UVEG Javier Vila, ECHE-­‐UVEG Equipo de trabajo: Sara Gabarda, DOE-­‐UVEG Lidia Perales, DOE-­‐UVEG Cristian Molla, DOE-­‐UVEG María José Navarro, DOE-­‐UVEG Colaboran: Andrea Pons, Florida Centre de Formació Pere Soriano, Florida Centre de Formació Vicent Gadea, Grupo Sorolla Coordina: Fernando Marhuenda, DOE-­‐UVEG Estudio realizado en el marco del proyecto Apprentsod (LLP Leonardo da Vinci project LLP-­‐LDV-­‐TOI-­‐2013-­‐LT-­‐0125) Application of apprenticeship in the vocational integration of the socially disadvantaged youth http://www.sodapprent.eu/ 1 Una versión preliminar de este informe fue presentada en el seminario organizado con el mismo título en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UVEG el 29 de septiembre y en la I Feria de la FP organizada por la FAPA Giner de los Ríos en Madrid el 24 de octubre. Además, una versión reducida y adaptada de este informe se ha presentado como artículo para su evaluación en la revista Educar, en cuyo proceso está actualmente inmersa. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 1 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 ÍNDICE 1. Introducción………………………………………………………………………………………….. 3 2. La Formación Profesional Dual como un bien deseable: Contexto de desarrollo……………………………………………………………………………………………… 4 3. Metodología del estudio: Selección de normativa y recogida de información empírica………………………………………………………………………………………………… 5 4. Presentación de resultados y discusión……………………………….…….……………. 6 4.1. Normativa…...………………………………………………………………...………………… 6 4.2. Caracterización de la muestra…………………………………………………………..12 4.3. La gestión………………………………………………………………………………………..16 4.4. Las empresas…………………………………………………………...…………………….. 19 4.5. El alumnado…………………………………………………………………………………….23 4.6. Los contenidos del programa formativo………………………………..………….24 4.7. La evaluación de los aprendizajes profesionales………...……………………..25 5. Contraste entre la Formación Profesional Dual y la Formación en Centros de Trabajo…………………………………………………………………………………………………28 6. La implantación de la Dual: Algunas evidencias y muchas reservas………….37 7. Referencias………………………………………………………………………………………….. 41 La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 2 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 1. Introducción En las tres últimas décadas ha habido un amplio consenso sobre la Formación Profesional (FP en lo sucesivo) en España, fraguado desde mediados de los años Ochenta, que dio lugar a la constitución de mesas sectoriales en las que se hicieron presentes la representación empresarial y sindical junto a las administraciones, que sentó las bases para los acuerdos sobre formación reglada, formación continua, los planes nacionales de formación profesional y, posteriormente, la aprobación de la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Pese a este consenso, que ha contribuido en buena medida a mejorar la imagen y prestigio de la FP, hay algunos mitos todavía presentes en torno a la misma. Dos elementos han roto ese consenso en estos últimos años. Por una parte, la aparición de la Formación Profesional Dual (FPD en lo sucesivo) por medio de Real Decreto 1529/2012, de 8 de diciembre, que no responde a ninguna demanda que se haya expresado en tal sentido, al menos no desde España, ni por parte de la patronal, ni de las fuerzas sindicales, ni del sistema educativo. Es una propuesta que nace impulsada desde el Ministerio de Educación. La empresa en España lleva un par de décadas implicada en la gestión, en la planificación y en la definición del curriculum de la FP y no reclamaba cambios, sino mayor agilidad en la aplicación de los acuerdos alcanzados. La otra ruptura del consenso en la FP ha sido la incorporación de la Formación Profesional Básica (FPB en lo sucesivo) dentro de la etapa obligatoria, creando una segregación dentro de una secundaria que hasta ahora presumía de carácter comprensivo. Ambas, FPD y FPB, han pretendido innovar la FP; con los datos de que disponemos mediante el estudio que hemos realizado y que ahora presentamos, albergamos serias dudas de que hayan contribuido a su mejora. Desde la Universitat de València, miembros de un grupo de investigación sobre formación, vulnerabilidad, empleo e inclusión social, en el marco de un proyecto europeo de ‘transferencia de innovación’ sobre la contribución del sistema de aprendizaje (dual) a la formación de jóvenes de contextos vulnerables (http://www.sodapprent.eu), tras hacer un seguimiento de la Dual desde su implantación (Gil y López, 2013; Chisvert-­‐Tarazona y Marhuenda, 2013; Chisvert-­‐
Tarazona, Palomares-­‐Montero y Marhuenda, 2013), después haber comprobado que mucha de la literatura producida en torno a la Dual consistía en futuribles, en declaraciones de intenciones, en los beneficios esperables de su puesta en marcha (Euler, 2013; Cámara de Comercio, 2015a, 2015b; IESE, 2014). Y, sin embargo, apenas sí había datos sobre cómo se estaba realizando la implantación, sobre lo que estaba siendo (y no lo que estaba llamada a ser) la FPD y, además, los datos que estaban disponibles (SGOFP, 2014; Gomendio, 2015) resultaban escasos, imprecisos y confusos cuando no contradictorios. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 3 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 A lo largo de este tiempo, habíamos escuchado a profesorado de los centros educativos afirmaciones como ‘si quieres implantar un ciclo, tendrá que ser en Dual’ o ‘si no pones en marcha la Dual...’. Nuestras preguntas iniciales en este estudio eran: ¿Está cubriendo la FPD un hueco que se hubiera detectado en el seno de la FP? ¿Está sirviendo la FPD para mejorar la FP? ¿Resulta más competente la FPD que la FP? Nuestra previsión, nuestra expectativa o hipótesis, era que no: La FPD no responde a una demanda. Lo que presentamos a continuación es parte del trabajo que hemos realizado: Las bases de la investigación, cómo hemos recogido la información, qué hemos encontrado y, por último, qué reflexiones nos planteamos sobre estos datos. 2. La Formación Profesional Dual como un bien deseable: Contexto de desarrollo La Unión Europea, y España dentro de ella, desde el inicio de la crisis económica, insiste en que el aprendizaje, la formación práctica (que en España, recordémoslo, ya existía bajo la denominación de Formación en Centros de Trabajo -­‐FCT en los sucesivo-­‐ en la FP; prácticas no laborales -­‐PNL en adelante-­‐ en el caso de la formación para el empleo; y el practicum en la formación universitaria), es la forma preferida de formación profesional: no hay mejor FP que la que se hace desde la práctica. Esta insistencia, sin embargo, desatiende lo que la literatura ha puesto de manifiesto (Saniter, 2015): que la FPD de sistemas como el alemán, suizo, austriaco o danés no responde tan bien a una situación de crisis como los sistemas de base escolar. En estos años, hemos asistido a la creación de una Alianza Europea para Promover el Aprendizaje2; a la que la Confederación Europea de Sindicatos (ETUC, 2014), en su momento, también se unió. Con esta alianza, se trataba de promover las virtudes de la práctica frente a la teoría. En tercer lugar, y desde la perspectiva de España, una vez se ha apostado por el sistema dual como la opción preferida, se ha señalado al alemán como el modelo preferido o de referencia, frente al de sus vecinos europeos. Esta exportación del sistema alemán ha tenido lugar tanto desde la propia Unión Europea como desde el Gobierno alemán (GOVET3-­‐BiBB), interesado en difundir su modelo por distintas partes del mundo. Han colaborado en este proceso las Cámaras de Comercio alemanas en el exterior o la publicación de informes que apuntan en ese sentido (Euler, 2013; IESE, 2014; Valiente, 2014). Un proceso que, sin embargo, no ha estado exento de críticas (Deissinger, 2015; Gessler, 2015; Gonon, 2015a; Gonon, 2015b; Valiente, 2015). 2 http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1147&langId=en 3 http://www.bibb.de/en/govet_index.php La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 4 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 En este impulso por aumentar la presencia del sistema de aprendizaje como opción más deseable de formación profesional se inscribe el proyecto Apprentsod y ahí se enmarca el presente estudio. Si bien el Real Decreto 1529/2012 que regula la Dual afecta tanto a la FP como a los contratos de aprendizaje, ha sido imposible realizar un seguimiento detallado de cuál ha sido la evolución de la Dual desde el sistema productivo, desde la perspectiva de la contratación para el aprendizaje. No hay información pública accesible ni tampoco informes oficiales que den cuenta de cuál ha sido la evolución de esta forma de contratación vinculada a la formación. Una última consideración contextual: El contexto internacional y el normativo conviene situarlos también en el contexto económico. La Dual aparece en España en el momento de más virulencia de la crisis, cuando más puestos de trabajo se están destruyendo. A ello, hay que sumar la subida de las tasas académicas en la Universidad. Ambos fenómenos dan lugar a un efecto, que no es otro que el aumento de la matrícula en FP reglada, a la que empiezan a llegar a los Ciclos Formativos de Grado Superior personas adultas con formación y experiencia laboral acumulada que han quedado desempleadas. Como la oferta de FP reglada no ha crecido al ritmo que la demanda (la oferta universitaria, pública y privada, sigue excediendo en mucho a la de FP reglada), esta situación ha provocado un desplazamiento de personas que habitualmente accedían a dicha oferta formativa y que ahora ven cómo esas plazas están ocupadas. 3. Metodología del estudio: Selección de normativa y recogida de información Ante la ausencia de datos tanto en el Ministerio de Trabajo como en el de Educación sobre el proceso de implantación de la FPD, optamos por elaborar un cuestionario para recoger información dirigido a los equipos directivos de los centros que habían puesto en marcha la FPD, así como otro cuestionario dirigido al profesorado a cargo de tutelar la Dual en esos centros. Quedan fuera de nuestro estudio las valoraciones tanto del alumnado como del empresariado. Elaboramos un listado de los centros que en cada comunidad autónoma estaban implantando dual. Tras indagar en cada una de las Comunidades Autónomas, elaboramos un listado de 456 centros de toda España. Localizamos los centros autorizados para llevar a cabo FPD en las diferentes comunidades autónomas consultando el portal oficial http://www.todofp.es, las páginas web de las Consejerías de Educación de cada comunidad autónoma, las notas de prensa sobre FPD, así como el informe elaborado por la Subdirección General de Orientación y Formación Profesional (SGOFP, 2014). Así, entre principios de marzo y finales de abril de 2015 creamos una base de datos a partir de la información extraída de esas fuentes públicas con el propósito exclusivo de realizar este estudio, en la que incluimos las siguientes variables: La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 5 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 nombres de los centros que estaban impartiendo FPD, localidad, provincia, comunidad autónoma, correo electrónico y teléfono de contacto. Nos dirigimos a estos centros por medio de su correo electrónico institucional, presentando el estudio y solicitando su colaboración; incluyendo posteriormente llamadas telefónicas a los centros que no habían respondido al cuestionario online. La muestra que ha respondido al cuestionario está localizada en las 17 comunidades autónomas y en 35 provincias, con respuestas válidas de un total de 179 centros, de los que nos han respondido 149 tutores y 136 equipos directivos. La información fue recogida entre finales de abril y mediados de junio de 2015. 4. Presentación de resultados y discusión 4.1. Normativa Son tres los objetivos que establece la normativa, en aparente equilibrio: los que hacen referencia al alumnado, los referidos a la mejora de la FP y los que atañen a la mejora del mercado laboral. El análisis detallado de la misma y valorando el desarrollo que del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, se ha hecho en cada territorio, pone de manifiesto que la FPD pretende servir sobre todo para mejorar la empleabilidad del alumnado, en bastante menor medida para mejorar la calidad de la FP y ya, en último lugar: Regular la mejora del mercado de trabajo. De las tres finalidades, parece pues que la mayor parte de normativas autonómicas sólo se hacen eco de una, la que afecta al individuo (empleabilidad); sin duda, más que pretender algún impacto sobre el sistema de formación y, mucho más aun, que perseguirlo en el sistema productivo (Tabla 1). No sólo hay una reducción de las metas, sino que además hay una equivocación en la finalidad principal que permanece de la Dual: La empleabilidad se entiende en la norma, al igual que en la mayor parte de discursos tanto oficiales como académicos (Llinares et al., 2011) como un atributo personal que hace a las personas más o menos empleables. Sin embargo, la empleabilidad no es un rasgo que cada cual lleva consigo, sino una cualidad relacional, que habla de sus posibilidades no en abstracto sino en relación a un puesto de trabajo concreto, así como en relación a las otras personas que optan a ocupar ese mismo puesto. Así pues, no hay ninguna herramienta que pueda mejorar la empleabilidad en términos individuales, como persigue la normativa sobre la Dual. Lo que se puede mejorar individualmente es la cualificación, pero no la dimensión relacional, ya que no se afecta ni se incide sobre el mercado de trabajo. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 6 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Tabla 1. Objetivos de la FPD en España y en las diferentes Comunidades Autónomas. Elaboración: Javier Vila. Estado Andalucía Aragón Cantabria Castilla y León4 Castilla-­‐La Mancha Cataluña Ceuta5 Comunidad Madrid Comunidad Valenc. Extremadura Galicia6 Illes Balears Islas Canarias La Rioja7 Melilla Navarra País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ajustar las necesidades de las empresas con las competencias adquiridas por los trabajadores y trabajadoras, adaptación de las cualificaciones a la realidad del sistema productivo Mejorar la competitividad de las empresas, que es una condición necesaria para el sostenimiento del estado de bienestar, va a depender cada vez más de la cualificación. Mejorar la productividad de la economía Familiarizarse con aspectos importantes del ámbito laboral: comunicación interpersonal y trabajo en equipo, estructura organizativa, puntualidad, y preocupación por el trabajo bien hecho Obtener datos cualitativos y cuantitativos que permitan la toma de decisiones en relación con la mejora de la calidad de la formación profesional Relativos a la mejora del mercado laboral X
X
X
X
X
X
X
Incrementar la vinculación, participación y corresponsabilidad del tejido empresarial con la formación profesional. Potenciar la relación del profesorado de formación profesional con las empresas del sector y favorecer la transferencia de conocimientos. Facilitar la inserción en el mercado de trabajo de jóvenes cualificados/ mejorar empleabilidad Reducir abandono escolar temprano Relativos al Relativos a la mejora de la alumnado de FPD calidad de la FPD Aumentar alumnado con titulación postobligatoria TERRITORIO X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Todo ello, por supuesto, sin olvidar que la FCT, ya antes de la crisis, contribuía con una elevada tasa de inserción en los estudios de FP, una tendencia que fue revertida por el colapso financiero y no por deficiencias en el sistema de formación profesional. El alumnado debe tener claro que Dual no significa un acceso directo al empleo. Es falsa la idea de que Dual equivale a un trabajo seguro, o simplemente un trabajo, en el que además me forman. Pero, en cierto modo, la Dual promueve la empleabilidad en la medida en que estudiantes de Grado Medio sí han podido 4La orden que regula estos programas explica las bases reguladoras que los subvencionan. 5 Ceuta, Melilla no tienen normativa desarrollada y la Comunidad de Madrid un escueto Decreto en el que no se recoge ningún objetivo. 6 Se hace referencia al Real Decreto 1529/2012 7No se hace referencia a objetivos. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 7 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 acceder a trabajos de temporada puntuales (cubriendo a personal en periodo de vacaciones o por una baja temporal). Por lo que respecta al tipo de formación para el que se pretende aplicar la Dual (Tabla 2), la mayor parte de comunidades autónomas introducen en su normativa que la FPD es una opción más de la FP reglada y, en ocasiones, de las Escuelas Taller. El alcance de la Dual es mucho menor para la FPB (sólo se refieren a ella en la legislación de Aragón, Rioja y País Vasco). La normativa se autolimita en este sentido, lo que no deja de ser preocupante cuando lo que persigue, principalmente, es la mejora de la empleabilidad y, sin embargo, se reserva esta opción principalmente a quienes resultan más empleables. Tabla 2. Objeto de la actividad formativa en la FPD en España. Elaboración: Javier Vila. FP Reglada Certificado de profesionalidad o Módulos, unidades de competencia X FP Básica Escuelas Taller, Casas de Oficio, Talleres de Empleo X X Andalucía X Aragón X Cantabria X X Castilla y León X Castilla-­‐La Mancha X Cataluña X Ceuta Comunidad de Madrid Comunidad Valenciana Extremadura X X X X X Galicia X X Illes Balears X X Islas Canarias X X La Rioja X Melilla Navarra X País Vasco X X X Principado de Asturias Región de Murcia X X En relación a las modalidades de participación en la Dual (Tabla 3), los centros educativos son los que habitualmente buscan conveniar la Dual directamente con la empresa privada; la administración pública participa de este proceso en mucha menor medida. Dada la configuración del tejido empresarial en España, es fácil aventurar que muchas pequeñas empresas y microempresas, todas ellas de carácter privado, vayan a quedar al margen de la Dual (Tabla 3). La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 8 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Tabla 3. Total empresas en España por estrato de asalariados y condición jurídica. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. DIRCE 2015 Total empresas Total 3.186.878 Sin asalariados 55,038 De 1 a 2 asalariados 28,235 De 3 a 5 asalariados 9,019 De 6 a 9 asalariados 3,531 De 10 a 19 asalariados 2,244 De 20 a 49 asalariados 1,227 De 50 a 99 asalariados 0,361 De 100 a 199 asalariados 0,186 De 200 a 499 asalariados 0,105 De 500 a 999 asalariados 0,029 De 1000 a 4999 asalariados 0,021 De 5000 o más asalariados 0,003 Por otro lado, en determinados sectores en los que la actividad empresarial es preferentemente pública, si no hay acuerdo entre departamentos de educación (y sanidad, por ejemplo), no se puede promocionar la Dual. La FPD descuida el procedimiento de acceso a las empresas desde los centros de formación profesional al no facilitar a través de la Administración, de las Cámaras de comercio y otros organismos su participación efectiva en esta formación (Tabla 4). Tabla 4. Organismo a través del que se accede a la participación de las empresas en los proyectos de FPD. Elaboración: Javier Vila. Empresas privadas Andalucía X Administración, organismos o empresas públicas X Asociaciones empresariales y Cámaras de comercio X Agentes económicos X Asociaciones sin ánimo de lucro (fomento del empleo) Aragón X Cantabria X Castilla y León X X Castilla-­‐La Mancha X X Cataluña X X X X Ceuta C. de Madrid X C. Valenciana X X Extremadura X X Galicia X X Illes Balears X X Islas Canarias X X La Rioja X La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 9 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Empresas privadas Melilla Administración, organismos o empresas públicas Asociaciones empresariales y Cámaras de comercio Agentes económicos Asociaciones sin ánimo de lucro (fomento del empleo) Navarra X País Vasco X Principado Asturias X Región de Murcia X Seis territorios contemplan expresamente la posibilidad de compensar económicamente a las empresas que participen en proyectos de FPD (la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia y el País Vasco) aunque únicamente cuatro dotan presupuestariamente esta intención. Doce territorios no contemplan esta posibilidad y el Principado de Asturias regula expresamente que las empresas participantes no recibirán compensación alguna. Si prestamos atención a los criterios de selección del alumnado (Tabla 5), encontramos que La Rioja, Castilla León y Baleares contemplan distintos aspectos; pero la mayor parte de comunidades autónomas optan por la calificación de las y los estudiantes como el mejor criterio de acceso a la Dual. Tabla 5. Criterios de selección alumnado FPD. Elaboración: Javier Vila. Aragón Cantabria Castilla y León X X Castilla-­‐La Mancha Cataluña X Ceuta C. de Madrid C. Valenciana X Extremadura X Galicia Illes Balears X X X X X X X Islas Canarias La Rioja X X X X X Melilla Navarra8 Inglés Edad Pertenecer a un colectivo subvencionado Motivación y capacidad de trabajo en equipo Disponibilidad de horario X Cursos de formación Andalucía Calificaciones Conocimiento y experiencia laboral previa Propuesta idoneidad en una empresa 8 No se contempla. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 10 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Así es como se implantaron las prácticas en alternancia a mediados de los años Ochenta, con carácter experimental, como una opción beneficiosa para el alumnado mejor preparado. Pero, a diferencia de lo que sucedió hace tres décadas, momento en el que aquellas prácticas contribuyeron a cambiar la imagen y mejorar el prestigio de la FP, en la actualidad ese prestigio está bien consolidado y no es preciso recurrir a una selección del mejor alumnado para hacerse presente en las empresas mediante la Dual, menos si cabe cuando todo el alumnado está acudiendo a realizar prácticas en empresa mediante las FCT. El criterio de calificación introduce, por lo tanto, un factor distorsionador de qué es y para qué sirve la Dual. Con respecto a la evaluación, la normativa es unánime en este sentido, dejando la responsabilidad en manos del profesorado del centro educativo, aunque siempre destacando que para la evaluación de cada módulo tendrá en cuenta las indicaciones del tutor o tutora de la empresa, que emitirá un informe sobre las actividades desarrolladas por el alumnado tutorizado. En Aragón, la evaluación depende en exclusiva del profesorado del centro educativo, aunque se trata del territorio en el que se imparten más horas de formación en las empresas. Respecto a la exención del módulo de FCT, ésta es total en Galicia, Aragón, Canarias (si se ha incluido este módulo en el proyecto de FPD), Castilla-­‐La Mancha (puesto que se incluye dentro de las horas obligatorias en la empresa como regula la Orden) y País Vasco y Comunidad Valenciana siempre que la contratación dure más de un año. En La Rioja se tendrá en cuenta el tiempo de estancia en la empresa para considerar la exención de este módulo. La exención del módulo de FCT parece una realidad para todo el alumnado de FPD, incluso en aquellos territorios en los que no esté regulado expresamente, ya que la normativa al respecto contempla esta posibilidad cuando se ha trabajado en el sector como es el caso de este alumnado. Finalmente, en lo relativo a la relación jurídica (Tabla 6), la mayor parte de comunidades autónomas admiten como una buena opción la Dual sin contrato. No se entiende la renuncia a una aspiración que está en el germen mismo del sistema dual de referencia -­‐el de los países centroeuropeos y en concreto Alemania-­‐ y que, además, está regulado normativamente en el mismo Real Decreto que introduce la Dual en España. Sólo Aragón, Castilla León, Baleares y Euskadi exigen contrato hasta la fecha, y alguna de estas comunidades autónomas está valorando la aceptación de la beca en lugar de contrato. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 11 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Tabla 6. Relación jurídica del alumnado de FPD con la empresa. Elaboración: Javier Vila. Sin contrato, Título III Real Decreto 1529/2012 de 8 de noviembre X Contrato de formación y aprendizaje Beca X Aragón X Cantabria X Castilla y León X Castilla-­‐La Mancha X Cataluña X X Ceuta Comunidad de Madrid X X Comunidad Valenciana X X Extremadura X Galicia X X Illes Balears X Islas Canarias X La Rioja Melilla Navarra País Vasco X X Principado de Asturias X Región de Murcia X Andalucía 4.2. Caracterización de la muestra Nos hemos dirigido a 4569 centros que en principio están autorizados para impartir FPD en toda España en el curso 2014/2015. Según datos de SGOFP (2015) la población en 2014 era de 375. La muestra de equipos directivos está compuesta por un total de 136 centros. En base a la primera fuente, la muestra de equipos directivos representa al 30%10 de la población; en el caso de la segunda, supone un 36%. Atendiendo a las comunidades autónomas, la representatividad de la muestra se da, en líneas generales, en todas ellas y la mayor desviación sucede en la Comunidad de Madrid, donde sólo responde un centro –deberían ser 6 para ser representativo–, y Castilla La-­‐Mancha donde, al contrario, contamos con mayor representatividad (44%). Las comunidades que mayor porcentaje de encuestas han contestado corresponden a la Comunidad Valenciana (32,4%), Castilla la-­‐Mancha (18,4%) y Cataluña (13,2%) (Gráfico 1). 9 Según estudio/búsqueda realizada por el equipo de investigación. 10 Tomamos como referencia el dato manejado por el equipo de investigación de 456 centros. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 12 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 País Vasco Navarra Murcia Madrid 7.40% 1.50% 2.20% 0.70% La Rioja 2.20% Islas Baleares 2.20% Galicia Extremadura 4.40% 1.50% Comunidad Valenciana 32.40% Cataluña 13.20% 18.40% Castilla-­‐La Mancha Castilla y León Cantabria 0.70% 4.40% Canarias 1.50% Asturias 1.50% Aragón 1.50% Andalucía 4.40% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% 26% 28% 30% 32% 34% 36% Gráfico 1. Muestra de equipos directivos por comunidad autónoma. Elaboración propia. La muestra de profesorado tutor está integrada por 149 tutores/as de 119 centros que se distribuyen por la geografía española como se muestra en la Tabla 7. El mayor número de encuestas corresponden a tutores/as de centros de la Comunidad Valenciana (33,6%), Castilla la-­‐Mancha y Cataluña (16,8% y 16,1%, respectivamente). Tabla 7. Muestra de profesorado tutor de FPD por comunidad autónoma. Elaboración propia. C. Autónoma Andalucía Aragón Navarra C. Valenciana Canarias Cantabria Castilla Y León Castilla La-­‐Mancha Cataluña Madrid Extremadura Galicia La Rioja País Vasco Asturias Murcia Total Nº 8 3 1 50 1 8 2 25 24 2 3 6 3 8 1 4 149 % 5,4 2,0 ,7 33,6 ,7 5,4 1,3 16,8 16,1 1,3 2,0 4,0 2,0 5,4 ,7 2,7 100,0 La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 13 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Las personas que han respondido son en un 62,6% hombres y un 37,4% mujeres (Tabla 8) y mayoritariamente en una franja de edad que oscila de los 36 a los 55 años (74,9%), siendo la media 45 años de edad (Tabla 9). El 63% de las personas que responden la encuesta tienen estudios superiores de diplomatura, licenciatura o ingeniaría y el 25% estudios de Formación Profesional; el 13% restante corresponde a postgraduados (Tabla 10). Tabla 8. Sexo del profesorado de la muestra. Elaboración propia. Sexo Hombre Nº % 92 62,6 Mujer 55 37,4 Total 147 100,0 Tabla 9. Edad del profesorado de la muestra. Elaboración propia Edad Menos o igual a 25 De 26 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años Mayor o igual a 56 Nº % 1 16 67 43 20 ,7 10,9 45,6 29,3 13,6 Total 149 Media: 45.23 DS:7.90 Mínimo: 25 Máximo: 63 Tabla 10. Nivel de estudios del profesorado de la muestra. Elaboración propia. Nivel de estudios Nº % Formación profesional 36 24,2 Diplomatura, licenciatura o ingeniería 94 63,1 Postgrado 19 12,8 Total 149 100,0 Las familias profesionales con mayor representación en la muestra son las de Administración y Gestión, Instalación y Mantenimiento, Informática y Comunicaciones, Electricidad y Electrónica, Comercio y Marketing y Transporte y Mantenimiento de Vehículos (Gráfico 2). La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 14 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Administración y Gestión Instalación y Mantenimiento Informática y Comunicaciones Electricidad y Electrónica Comercio y Marketing Transporte y Mantenimiento de Vehículo Fabricación Mecánica Servicios Socioculturales y a la Comunidad 14.80% 10.70% 10.10% 9.40% 8.10% 8% 6% 5.30% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% Gráfico 2. Principales familias profesionales representadas en FPD en los centros de la muestra. Elaboración propia. ¿Qué titulaciones se ofertan en Dual y cuáles son las ocupaciones donde hay más demanda? De haber correspondencia, sí que se podría plantear que la empresa tiene una demanda de formación en modalidad Dual, al tiempo que se podría exigir a la empresa que ofreciese esas vacantes como puestos de aprendizaje con sus correspondientes contratos. El problema de la mano de obra barata es, en primer lugar, que sea barata, sin duda; pero también existe un segundo problema, todavía más peligroso, que consiste en negar siquiera la opción de ser mano de obra. Esto se da mediante la figura de estudiante en prácticas o de becaria/o, que no reconoce a la persona como trabajadora, al no existir relación contractual. Si hubiera contratación para el aprendizaje, lo que una lectura benévola del Real Decreto podría dar lugar a suponer, sí que podríamos estar valorando la posibilidad de incrementar la empleabilidad de las personas, vinculada al puesto o puestos en el que están realizando esos aprendizajes al tiempo que trabajan. En Cataluña hemos obtenido más respuesta de las familias de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Instalación y Mantenimiento y Electricidad y Electrónica. En la Comunidad Valenciana, de Informática y Comunicaciones así como también de Electricidad y Electrónica y Administración y Gestión. En Castilla La Mancha, de Administración y Gestión, Informática y Sanidad. Una última apreciación respecto de la muestra: Más de dos tercios del profesorado que está en Dual trabaja en FP hace más de cinco años y, en ese misma medida, ha participado en la gestión de la FCT a lo largo de su carrera, por lo que es escaso el profesorado que no tiene experiencia en el contacto con las empresas, la planificación de la formación, las visitas de seguimiento o la evaluación del alumnado. Este dato tiene relevancia, en particular cuando más adelante abordemos el valor añadido que aporta la Dual frente a la FCT y que, probablemente, tendría que hacernos reconsiderar la extensión de la Dual. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 15 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 4.3. La gestión La mayor parte de centros que gestionan Dual han creado una figura de coordinación para la FPD, si bien un tercio de los mismos no han contemplado tal figura (Gráfico 3). Cuando dicha función es atribuida a alguien, esa persona suele encargarse de la coordinación de toda la familia profesional. 2.2 47.4 50.4 No Si Ns/Nc Gráfico 3. Porcentaje de coordinación de FPD por familia profesional. Elaboración propia Y son esas personas que asumen la coordinación, con el apoyo de los equipos directivos, las jefaturas del departamento y, en ocasiones, el propio alumnado, quienes se encargan en la mayoría de los casos de la tarea de reclutar empresas para que participen en FPD (Gráfico 4). 0.80% Cámara de Comercio 12.40% Alumnado 19.40% Jefatura del Dpto 52.70% Profesor/a tutor/a 68.20% Coordinador/a tutor/a de la FPD 38.00% Equipo directivo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 16 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Gráfico 4. Quién se encarga de reclutar empresas para FPD. Elaboración propia. Atendiendo al número de estudiantes que cada centro tiene en FPD, se comprueba (Gráfico 5) que son muchos los centros con un número de estudiantes muy bajo, y que sin embargo reciben la calificación de ser centros donde se ha implantado la Dual. Dado que nos encontramos ya en el tercer curso de implantación en algunas comunidades, cabe albergar pocas expectativas respecto de las posibilidades de generalización de la misma. 30% 25% 20% 15% 27.20% 10% 22.10% 19.90% 16.20% 14.70% 5% 0% Menos de 5 De 6 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 Más de 30 Gráfico 5. Alumnado tutelado en cada centro. Elaboración propia. Si atendemos al número de estudiantes tutorizados en FPD, podría decirse que su implantación en los centros españoles sucede de forma reducida ya que cerca del 50% tutoriza a menos de 10 estudiantes; solo el 15% asegura tutorizar a más de 30 estudiantes. La media de estudiantes tutorizados en FPD en los centros de la muestra es de 20 estudiantes. Las comunidades con los centros que tutorizan más estudiantes (más de 30) son Andalucía, Canarias, Galicia, La Rioja y País Vasco (1 centro en cada una de ellas), Castilla la-­‐Mancha y Comunidad Valenciana (4 centros respectivamente) y Cataluña (7 centros). Acerca de las personas que realizan tutorización en los centros, se puede señalar que la media es de casi tres estudiantes por tutores/as de FPD, mientras que es cercana a 8 en el caso de la FCT. En términos porcentuales, el 51% de los centros tiene entre 1 y 2 tutores de FPD, siendo solo el 21% de centros los que tienen entre 1 y 2 tutores/as de FCT; en este caso, el 58% de los centros aseguran tener 5 o más tutores/as en FCT. Por otro lado, la media de profesorado que imparte FPD que tiene experiencia en FCT es de 3,41, mientras que se reduce ligeramente la media de aquellas personas que tutorizan FPD y FCT al mismo tiempo (2,11). En relación a cómo ha tenido lugar el proceso de búsqueda de las empresas, le ha correspondido principalmente al profesorado y a los equipos directivos y jefaturas de estudio; además de que en algo más de un 10% de los casos ha sido el alumnado La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 17 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 quien ha hecho las gestiones de localizar una empresa donde cursar FP en Dual. Se trata de un trabajo comercial, de presentar un producto nuevo, la FPD, a las empresas, tratando de resaltar su atractivo, su beneficio, su ganancia o valor para la propia empresa. Sin embargo, el profesorado no tiene competencia comercial, está asumiendo una función que no entra en ninguna definición de su puesto de trabajo (tal vez sí en alguna familia profesional, pero sólo como contenido a impartir, no como ‘agente de ventas’). Parece más razonable que sean las Cámaras las que se encarguen de asumir ese esfuerzo. Aunque si tal y como anunció el Gobierno en su día, al aprobar el Real Decreto 1529/2012, existe una demanda de este tipo de formación por parte de las empresas, quizá debiera haber una ventanilla o buzón (virtual, por supuesto, en el afán por aproximar la administración –y los centros educativos son parte de la administración-­‐ a la ciudadanía en general y a las empresas en particular) a los que las empresas se pudieran dirigir a presentar su oferta de puestos de formación, indicando tanto los requerimientos como las contrapartidas y, por supuesto, las condiciones que pueden ofertar. De este modo, se podría seleccionar las empresas que resultaran más apropiadas para los propósitos formativos y la mejor organización del centro educativo y, por otra parte, tal vez ajustar esa oferta a estudiantes particulares que pudieran obtener más provecho formativo de una empresa o un puesto de trabajo en particular. Sin embargo, el procedimiento que han seguido algunas administraciones educativas autonómicas ha sido descargar la responsabilidad de impulsar la FPD exclusivamente sobre los centros, en algunos casos incluso bajo amenazas vinculadas a la continuidad de los ciclos implantados, a la puesta en marcha de nuevos o al mantenimiento del concierto económico. El profesorado encuestado ha sido disciplinado, obediente incluso, ha entendido cuál ha sido el mensaje, se ha puesto manos a la obra, con la expectativa bienintencionada de que hubiera alumnado que pudiera aprovechar semejante posibilidad. Si la Ley del Menor habla del interés superior del Menor como principio que debe regir cualquier actuación con el mismo; la implantación de la Dual ha sido asumida por la mayor parte de centros con el interés superior del provecho que pudiera reportar al alumnado, incluso aunque se tratase de una sola persona y el esfuerzo resultase, con frecuencia, exagerado para tan limitado beneficio. En algunos casos ha sido, además, un proceso revestido de trabas añadidas, que llevan a los centros a sentirse abandonados por parte de quienes les han obligado a ponerse en marcha: Así ha sucedido en la Comunidad Valenciana, por ejemplo, cuando los centros públicos tenían que aceptar el retraso de meses en la firma de cada convenio que exigía el visto bueno de la propia responsable de la Consejería de Educación, mientras que en los centros concertados bastaba la firma del titular para tramitarlo. Añadiendo a esto que el tejido empresarial al que hay que dirigirse es de pequeñas y microempresas, lo que ha sumado dificultades a la búsqueda. ¿Es un esfuerzo La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 18 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 necesario? ¿Es un esfuerzo rentable? Si ya todo el alumnado iba a FCT, si muchos centros acaban conveniando una ampliación de la FCT, ¿se precisa semejante inversión? Podemos añadir, por lo tanto, dos nuevos significados a la Dual: El desgaste del profesorado implicado, en su esfuerzo por reunir nuevas empresas, por conseguir convencerlas, por asumir el trabajo de preparar programaciones para aclarar qué se les pide –a sabiendas de que no lo demandan-­‐; y la desigualdad que se introduce entre el alumnado, ya que finalmente todo este esfuerzo beneficia sólo a unas pocas personas y no a la mayoría (salvo en algún centro concreto y alguna familia profesional muy específica). La mayor parte de centros ha insertado a menos de 5 estudiantes; mientras que casi el 15% ha conseguido la inserción de más de 30 estudiantes en Dual (en particular en la familia agraria, y algo menos en mecánica del automóvil). Administración y empresa tienen ritmos muy distintos. Sería apropiado un sistema de mediación que evite tanta variabilidad, ya que no sólo cada comunidad autónoma, sino que cada centro está aplicando la FPD de forma diferenciada. La normativa y gestión de la Dual no puede ser tan ambigua, porque esto daña a la propia modalidad de formación. 4.4. Qué opinan los centros sobre el papel de las empresas Las principales dificultades del centro formativo para desarrollar FPD tienen que ver con la localización de empresas que deseen participar en el programa (59%) y que cumplan los requisitos del mismo (39%) y con la falta de recursos para gestionar la burocracia (50%). En cambio, la disposición del profesorado o la escasez de alumnado son problemas que se identifican en menor proporción (14% y 25% respectivamente). Respecto a las oportunidades, destacan las relativas a la mejora de cualificación del alumnado y a la mejora de la calidad del programa (78% y 68%, respectivamente) (Tabla 11). Oportunid
ad para el Dificultades para desarrollar centro por FPD hacer FPD Tabla 11. El centro ante la búsqueda de empresas para FPD: Dificultades y oportunidades. Elaboración propia Dificultades y Oportunidades de FPD para el Centro de Formación Sí Encontrar empresas que deseen participar en el programa Encontrar empresas que respondan a requerimientos del programa Escasez de alumnado interesado en el programa 72 (59,0%) 48 (39,3%) 30 (24,6%) No 50 (41,0%) 74 (60,7%) 92 (75,4%) Falta de tiempo/personal en centro educativo para realizar gestiones que agilicen convenios con empresas, coordinación y/o seguimiento 61 (50,0%) 61 (50,0%) Profesorado se muestra reticente o no está interesado 17 (13,9%) 105 (86,1%) Mejorar la cualificación del alumnado que participa Mejorar la calidad del programa formativo al ajustarse a necesidades de las empresas La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 105 (77,8%) 92 (68,1%) 30 (22,2%) 43 (31,9%) 19 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Satisfacer el interés de la Administración educativa por la implantación del programa 52 (38,5%) 83 (61,5%) Satisfacer intereses de la plantilla del profesorado 13 (9,6%) 122 (90,4%) La principal dificultad para las empresas (Tabla 12) es la falta de conocimiento de la FPD (77%), seguida del tamaño de la empresa que no permite disponer de recursos personales suficientes para la formación (48%) o no disponer de puestos de trabajo que puedan ser cubiertos desde FPD (39%). En cuanto a las oportunidades, señalan principalmente que les permite mejores procesos de selección que los que ofrece la FCT (76%) y que participan en la formación del alumnado (73%) y disponen de mano de obra barata (40%). Dar a conocer qué es la Dual, cuando estamos hablando de estas cifras de desconocimiento, no puede ser una tarea a encomendar a los centros educativos, sino que requiere que la administración educativa se implique, ya que se trata de la principal promotora de esta modalidad de enseñanza. Si, además, consideramos la posibilidad de que las empresas más grandes, con sucursales en distintos territorios (banca, distribución y logística, alimentación, construcción, sanidad...) se enfrentan, incluso cuando apuestan por la Dual, a una gran dispersión legislativa provocada porque en cada comunidad autónoma se ha regulado la Dual de forma distinta –y, con frecuencia, de más de una forma posible en cada una de ellas-­‐; la complejidad a la hora de realizar ese trabajo comercial aumenta. Tabla 12. Las empresas ante el reto de la FPD: Opinión de los centros. Elaboración propia. Sí No Dificultades de la empresa por hacer FPD 99 (77,3%) 48 (37,5%) 18 (14,1%) Falta de conocimiento de la FPD No disponen de puestos de trabajo a cubrir desde la FPD 50 (39,1%) 78 (60,9%) Falta de interés por parte de las empresas por no ver las ventajas 46 (35,9%) 82 (64,1%) El tamaño de la empresa no permite disponer de personal para dedicarse a formar 61 (47,7%) 67 (52,3%) Oportunidades para la empresa por hacer FPD Dificultades y Oportunidades para la empresa Participa de una formación del alumnado 97 (72,9%) 36 (27,1%) Reflexiona sobre sus procesos productivos al transmitirlos al alumnado en prácticas 27 (20,3%) 106 (79,7%) Le permite realizar procesos de selección mejor que los de la FCT 101 (75,9%) 32 (24,1%) Falta de tiempo para tutorizar a los estudiantes No cumplen las condiciones exigidas Les permite disponer de mano de obra barata Mayores ventajas fiscales 53 (39,8%) 18 (13,5%) 29 (22,7%) 80 (62,5%) 110 (85,9%) 80 (60,2%) 115 (86,5%) Respecto a la implicación de las empresas en la configuración del curriculum, en la definición del proyecto, la familia de Instalación y Mantenimiento es la que aprecia una mayor implicación del jefe/a de personal en la empresa como contacto para la La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 20 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 realización de FPD (se da esta relación en algo más de dos tercios) frente al resto de familias profesionales, en las que no llega a representar una quinta parte. En los ciclos de Administración y Gestión es donde el curriculum prescrito tiene también mayor peso. ¿Qué importancia tiene la definición del proyecto formativo? Ese trabajo ya está hecho por las comisiones, las competencias ya están definidas. ¿Qué es lo que los distintos puestos de una empresa pueden ofrecer para que alguien vaya a aprender en Dual lo que no puede aprender en la FCT? Hay que tener en cuenta cuál es la estructura empresarial en España. Y también la historia, dado que hubo empresas en España que tenían sus escuelas de aprendices, pero fueron desterradas hace más de cuatro décadas. Este es tal vez uno de los factores que explica que más de la mitad del profesorado considere que las empresas que ha visitado y con las que se han conveniado plazas en Dual o bien no tienen puestos que puedan ser catalogados como aptos para la formación o bien no dispone de personal en la plantilla que pueda asumir adecuadamente el papel de formación/instrucción en la empresa, que vaya más allá de ser buen compañero o incluso jefe del alumnado en proceso de aprendizaje. Difícilmente puede implantarse un sistema de formación que requiere la colaboración de empresas sin llevar a cabo algún proceso de selección de las mismas ajustado a algunos criterios o condiciones apropiadas para que contribuyan adecuadamente a la formación. Nos encontramos ante dificultades que tiene la empresa pero que acaban repercutiendo sobre el centro educativo, sobre el profesorado en su función comercial y sobre el alumnado en su función formativa. 13.50% Mayores ventajas xiscales 39.80% Les permite disponer de mano de obra barata Le permite realizar procesos de selección mejor que los de la FCT Rexlexiona sobre sus procesos productivos al transmitirlos al alumnado en prácticas 75.90% 20.30% 72.90% Participa de una formación del alumnado 0% 20% 40% 60% 80% Gráfico 6. Oportunidades que encuentra la empresa, según los centros, en la FPD. Elaboración propia En lo referente a las oportunidades que proporciona la Dual, la más señalada por el profesorado es que permite realizar procesos de selección de personal más adecuados que los que permitía la FCT. Algo más del 70% afirma que con la Dual se siente partícipe de la formación del alumnado (¿es algo que no existía previamente en la FCT?). Y el 40% del profesorado que respondió al cuestionario manifestó que la Dual le permite a la empresa encontrar mano de obra barata, lo que pone en La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 21 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 duda su carácter formativo, así como su propia contribución al fomento de la empleabilidad. Si atendemos a la relación entre oportunidades y dificultades, nos hemos de plantear si ha valido la pena implementar la Dual. Incluso aunque así fuera, ¿vale la pena mantenerla, al menos tal cual se está articulando en la actualidad? El tamaño de la empresa no permite disponer de personal para dedicarse a formar Falta de interés por parte de las empresas por no ver las ventajas No disponen de puestos de trabajo a cubrir desde la FPD 47.70% 35.90% 39.10% 14.10% No cumplen las condiciones exigidas 37.50% Falta de tiempo para tutorizar a los estudiantes 77.30% Falta de conocimiento de la FPD 0% 20% 40% 60% 80% 100% Gráfico 7. Dificultades que encuentra la empresa en la FPD, según la dirección de los centros. Elaboración propia. En muchos casos, son las y los tutores en las empresas quienes mantienen el contacto con los centros educativos (si bien tienen tiempo escaso y poca capacidad para hacerse cargo de esa función extra que le ha correspondido en la empresa). Aunque es cierto que también hay empresas en las que es la dirección de la empresa o la dirección de Recursos Humanos la que asume esta función (Gráfico 8). Contacto Director/a Empresa; 39.2 Contacto Jefe/a Personal; 28.4 Contacto Tutor ; 79.7 Gráfico 8. Responsable en la empresa de gestionar la FPD con los centros. Elaboración propia. Ante tanta responsabilidad como acaba recayendo en las y los tutores, ¿cómo se pueden proponer medidas de selección, formación, reconocimiento y atención específica? ¿Compete a la administración educativa? Sin duda, se trata de un esfuerzo no sólo para FPD, sino que también se venía realizando tanto para la FCT como en mucha de la oferta de formación para el empleo. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 22 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 4.5. El alumnado El acceso del alumnado a la Dual es sobre todo por medio de su expediente (el mejor) que resulta modulado por los criterios de selección que introduce la empresa. De esta forma, la Dual es una opción para el alumnado mejor preparado, que tal vez no es quien necesita mejorar su empleabilidad. Si bien es cierto que hay un 20% de respuestas en que se pone de manifiesto que no hay proceso de selección, y por tanto no hay competencia entre el alumnado por los puestos de Dual (Gráfico 9). 18.30% No hay proceso Condiciones socio-­‐económicas del estudiante 0.80% Experiencia laboral previa 1.50% 47.30% Criterios de la empresa 4.60% Orden de solicitud 15.30% Grado de FP (mayor nivel) 56.50% Expediente 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Gráfico 9. Criterios de selección del alumnado para su incorporación a FPD. Elaboración propia. Hay más oferta de Dual en el Grado Superior: Más madurez, más experiencia, mejor formación, experiencia laboral previa en algunos casos... Si ésta es la empleabilidad que se quería mejorar con la Dual, cabe dudar de su capacidad de mejora, dado que las competencias profesionales son solicitadas con antelación a la realización de prácticas en las empresas. Los centros escolares no son oficinas de empleo, empresas de trabajo temporal, ni agencias de colocación. Por otra parte, nos podemos preguntar qué efectos tendrá este proceso de selección sobre su curriculum vitae y sobre el conjunto de su formación; sin entrar a otras consideraciones que, en tanto que oferta formativa, también habría que valorar, cuestiones como el contenido curricular o la metodología de enseñanza-­‐
aprendizaje, así como las oportunidades para el desarrollo de la carrera y para la planificación del resto de su formación a lo largo de la vida. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 23 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 4.6. Los contenidos del programa formativo Diseñar el programa formativo es una de las tareas más complejas una vez que se ha convencido a una empresa. Es el curriculum que establece la normativa la pauta preferente para la definición del programa en el puesto de trabajo (Gráfico 10). Ese curriculum, que recoge la normativa, contiene la enumeración y descripción de destrezas o competencias, la definición del puesto de trabajo, así como su operativización en criterios de realización apropiados para evaluar la adquisición de competencias. Ahora bien, si esos contenidos ya figuraban en el curriculum, lo propio es que se estuvieran enseñando. Tal vez, eso sí, dentro del centro; pero ya formaban parte del conjunto de las enseñanzas que se estaban transmitiendo. Quizá no en la empresa. Si ese contenido ya se trabajaba, ¿cuál es la necesidad o conveniencia de trasladar esa formación, esas enseñanzas, a un lugar en el que se ha reconocido la falta de tiempo y la ausencia de personal apropiado para hacerse cargo de esa formación? ¿Es necesario que los contenidos del curriculum se complementen con otros exigidos por el mercado de trabajo que sólo puede enseñar la empresa? ¿La Dual se hace necesaria porque los resultados de aprendizaje se consiguen mejor en la empresa que en el centro educativo? Fuente para la de]inición del programa formativo Las necesidades de la empresa Catalogo Profesional de Cual. Profesional. 57.10% 19% Currículum Título del FP 42.90% 81% 98% 2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Si No Gráfico 10. Fuentes de definición del programa formativo. Elaboración propia. En segundo lugar, la referencia que más se tiene en cuenta es la programación del profesorado. Si, en definitiva, el plan de formación de la Dual se elabora por el profesorado y atendiendo al curriculum, ¿resulta preciso pretender implicar a las empresas en la definición de esos contenidos formativos? La empresa ofrece contenidos mucho más concretos y específicos pero, sin embargo, los centros ofrecen una formación más amplia y generalista que es lo que se considera necesario y mínimo para la obtención del título. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 24 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Menos de una cuarta parte de las respuestas afirman que la empresa ha participado en la definición del proyecto formativo. Siendo una cifra amable, lo que pone de manifiesto, principalmente, es que la empresa ‘se ha dejado hacer’ por los centros, no se ha implicado en la Dual, lo que equivale a decir que la Dual en realidad no lo es: Han de participar de forma sustantiva dos actores y dos lugares (empresa y centro educativo), dos tiempos (aprendizaje y desempeño), dos orientaciones (práctica y teoría). Si Dual nos remite a implicación a partes iguales, no es esto lo que estamos encontrando en la organización de la enseñanza que corresponde a esta formación. Aproximadamente la mitad de tutores/as opina que es necesario adaptar el programa individualizadamente para el alumnado, y el 17% opina que no es apropiado como programa formativo. Este esfuerzo de configurar un programa específico para cada puesto, ¿resulta un esfuerzo rentable? Las evidencias que vamos encontrando nos indican que los efectos que está consiguiendo la Dual no son los previstos, de ahí que nos preguntemos si vale la pena mantenerla, modificarla, o incluso suprimirla y regresar al consenso que se rompió en el año 2012. 4.7. La evaluación de los aprendizajes profesionales Por lo que respecta al sistema de evaluación, la evaluación de los aprendizajes de la Dual aporta respuestas confusas, que resultan complicadas de interpretar. Aproximadamente la mitad de las respuestas incide en que se evalúan competencias (lo que supone que casi la mitad no utilice pruebas de ejecución para evaluar la Dual), la mitad afirma que evalúa mediante memorias de prácticas, casi el 60% de respuestas hablan del empleo de las pruebas objetivas para valorar los aprendizajes de la Dual... Sin embargo, más del 95% afirma que se evalúan aprendizajes competenciales. Son respuestas contradictorias, que nos llevan a sospechar que no se está evaluando aquello que la dualidad permitiría evaluar de forma distintiva respecto a la evaluación en los centros. Tan solo el 6,5% del profesorado encuestado considera que el peso de la evaluación en la FPD es superior en la empresa. Un 13,1% valora que el centro de formación y la empresa tienen el mismo peso en la evaluación de aprendizajes pero el 80,4% cree que es el centro el que tiene mayor peso en la evaluación de los aprendizajes. En la Tabla 13 se recoge la información sobre el sistema de evaluación utilizado. En cuanto al objeto de evaluación, el acuerdo es mayoritario en torno a las competencias, mientras que algo más de la mitad valora también los conocimientos. Todo el profesorado manifiesta realizar una evaluación continua y tan solo una cuarta parte aclara que también realiza una evaluación final. En cuanto al uso de la evaluación, más de dos tercios del profesorado manifiestan La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 25 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 realizar una evaluación formativa, mientras que algo menos de un tercio lleva a término una evaluación sumativa. Tabla 13. Sistema de evaluación: Objeto, momento y función. Elaboración propia. Sistema de evaluación que utiliza Si No Total Conocimiento Objeto de evaluación Competencias Momentos de evaluación Uso de la evaluación Nº 81 59 140 % 57,9 42,1 100 Nº 134 5 139 % 96,4 3,6 100 Evaluación Final Nº 38 105 143 % 26,6 73,4 100 Evaluación Continua Nº 133 -­‐ 133 % 100 -­‐ 100 Evaluación Sumativa Nº 41 100 141 % 29,1 70,9 100 Evaluación Formativa Nº 100 43 143 % 69,9 30,1 100 Respecto a la responsabilidad en la evaluación, sólo un 8,5% del profesorado encuestado declara realizar una evaluación no compartida, un 30,5% alude a una evaluación distribuida y un 61% declara que realiza una evaluación compartida con la empresa. En lo relativo a los instrumentos de evaluación que el profesorado encuestado manifiesta utilizar en la FPD (Tabla 14), éstos son, en su mayor parte, trabajos (61,5%), seguido de técnicas de observación (58,1%), pruebas objetivas (56,8%) y pruebas de ejecución (52%). Llama la atención la escasa relevancia otorgada a la escala de actitudes (24,3%), la autoevaluación (14,3%) o el portafolios, pese a que pudiera parecer que este último es susceptible de ser ampliamente utilizado en espacios de prácticas para evidenciar el saber hacer (7,4%). Tabla 14. Instrumentos de evaluación empleados. Elaboración propia. Sí No Total INSTRUMENTOS Nº % Nº % Nº % Pruebas objetivas 84 56,8 64 43,2 148 100 Respuesta corta 32 21,6 116 78,4 148 100 Pruebas de desarrollo 60 40,5 88 59,5 148 100 Pruebas orales 31 20,9 117 79,1 148 100 Trabajos 91 61,5 57 38,5 148 100 Memorias de prácticas 73 49,3 75 50,7 148 100 Pruebas de ejecución 77 52 71 48 148 100 Autoevaluación 21 14,3 126 85,7 147 100 Escala de actitudes 36 24,3 112 75,7 148 100 Técnicas de observación 86 58,1 62 41,9 148 100 Portafolios 11 7,4 137 92,6 148 100 La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 26 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Respecto al contenido de la evaluación, dominan los aprendizajes competenciales (95,8%) mientras que los aprendizajes cognitivos son valorados en menos de la mitad de los casos (44,4%). En la Gráfico 11 se recogen los datos obtenidos en las distintas preguntas que hemos formulado en torno a la práctica de la evaluación de los aprendizajes en el curso de la FPD y que, como hemos ido poniendo de manifiesto, muestran algunas sorpresas o elementos extraños, relativamente contradictorios entre sí. Sistema de evaluación que utiliza Si No 69.90% Evaluación Sumativa 30.10% 29.10% 70.90% 100% Evaluación Final 26.60% 0 73.40% 96.40% Conocimiento 3.60% 57.90% 61% Distribuida 30.50% 42.10% 39% 69.50% 91.50% 92.60% 8.50% Portafolios 7.40% 58.10% Escala de actitudes 24.30% 14.30% Pruebas de Ejecución 41.90% 75.70% 85.70% 52% 49.30% 61.50% Trabajos 48% 50.70% 38.50% 20.90% 40.50% 21.60% 56.80% Pruebas de desarrollo Pruebas objetivas 79.10% 59.50% 78.40% 43.20% 95.80% Aprendizajes Cognitivos 44.40% 0% 4.20% 55.60% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gráfico 11. Sistema de evaluación: Instrumentos, contenidos, momentos y funciones. Elaboración propia. Finalmente, el profesorado encuestado manifiesta en su mayor parte que realiza algún seguimiento sobre el programa formativo que imparte en la FPD. De este seguimiento valora que se encargan en mayor medida los centros, en el 95,5% de los casos; los tutores/as de empresa, en el 34,1%; y otro profesorado del centro en el 15,2% de los casos. Agentes sindicales y empresariales o Cámaras de Comercio no participan en ningún caso de este proceso. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 27 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 ¿Fuerza la FPD a cambiar la evaluación en FP? Sin duda, la FPD presta especial atención a los aprendizajes de competencias, por encima de valoraciones de aspectos más académicos. Siendo así, sin embargo, llama la atención que apenas se practique la evaluación sumativa, que bien podría dar cuenta de esos aprendizajes en términos de competencias, atendiendo al resultado más que al proceso. El profesorado defiende la postura de que la evaluación ha de ser adaptada especialmente en atención a la familia profesional (tal vez por la separación entre competencias específicas y competencias transversales), a la empresa y a quien está a cargo de la tutela. No debe depender, no obstante, de las características personales de cada estudiante. El profesorado también plantea la conveniencia de definir criterios de evaluación diferenciados para el tutor o tutora de centro (curriculum) y para su contraparte en la empresa (competencias profesionales). También se pone de manifiesto la reticencia de la empresa a evaluar, puede que incluso su capacidad para hacerlo, tanto por parte de la organización como por parte de quien tutela. Cuestión aparte es la evaluación de actitudes, disponibilidad, implicación... del estudiante. ¿Se enseña bien? ¿Cómo se evalúa? En algunas familias profesionales está claro que se trata de contenidos que acompañan a la formación, en otras no resulta tan evidente. 5. Contraste entre la Formación Profesional Dual y la Formación en Centros de Trabajo La FCT tiene su origen en la alternancia, pero renunció a ésta al incorporarse en el último tramo del curriculum y plantear como requisito la superación del resto de módulos del Ciclo Formativo. La Dual podría haber aprovechado para recuperar la alternancia, y de hecho este es uno de los principales valores que aprecia el profesorado, en la medida en que enriquece tanto al alumnado en esa modalidad como al resto de alumnado que no disfruta de esa posibilidad y que recibe las aportaciones de quienes vuelven de las empresas a seguir cursando sus clases. Esa alternancia es una característica fundamental del modelo Dual centroeuropeo. Otro resultado de la investigación alude a cómo el 72,5% del alumnado no finaliza la formación en el centro antes de iniciar las prácticas en la empresa, mientras un 15,4% del alumnado no alterna formación y prácticas en empresa. Se evidencia que la alternancia es una práctica habitual. Si nos detenemos a comparar las respuestas respecto a las posibilidades que ofrece la FPD versus la FCT encontramos un abanico de respuestas que vamos a tratar de desglosar a continuación. Mientras que el 50,4% de las respuestas dicen que la FPD contribuye bastante o mucho a aumentar el número de personas que pueden obtener el título de FP, este porcentaje aumenta considerablemente respecto a la FCT (63%), si bien también debemos señalar que en algo más de la mitad de los casos las respuestas muestran que ambas modalidades (FCT y FPD) contribuyen La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 28 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 de la misma forma (ya sea nada o mucho; mantienen la misma opinión en ambos caso). En claro contraste, en cambio, un 28% señala mayor grado de contribución de la FCT que la FPD. En definitiva, aproximadamente la mitad del profesorado valora que FPD y FCT son bastante distintas, tanto por metodología como por contenidos y evaluación, tal vez no tanto en cuanto a objetivos. Sin embargo, vamos a ver a continuación si se concretan estas diferencias, atendiendo a las funciones atribuidas a la FPD por el Real Decreto que la regula. Gráfico 12. Contribución de FCT y FPD a la obtención del título. Elaboración propia. En cuanto al aumento de la motivación y la reducción del abandono, se observan opiniones similares entre FPD y FCT. Así, el 66,5% dice que la FPD contribuye bastante o mucho y el 62,4% que lo hace la FCT (Gráfico 13). En la mitad de los casos, las respuestas muestran que ambas modalidades (FCT y FPD) contribuyen de la misma forma (ya sea nada o mucho; mantienen la misma opinión en ambos caso). Si bien, en este caso el 31% señala que la FPD produce alguna mejora mayor a la FCT. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 29 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Nada 5.30% FCT 3.00% 9.80% FPD 5.60% 0% 10% Poco Algo 29.30% 39.10% 18.20% 20% 30% Bastante 23.30% 30.80% 40% 50% Mucho 35.70% 60% 70% 80% 90% 100% Gráfico 13. Contribución de FPD y FCT a aumentar la motivación del alumnado y reducir el abandono. Elaboración propia. En el caso de la posibilidad que ofrece para la inserción laboral gracias al conocimiento de la empresa, ambas (FPD y FCT) obtienen mayores frecuencias de respuesta en la opinión de que contribuye bastante o mucho (81,4% y 71, 5%, respectivamente). Si bien, en esta ocasión, la FPD es considerada por un 10% como más facilitadora que la FCT (Gráfico 14). Gráfico 14. Contribución de FPD y FCT a la inserción laboral. Elaboración propia En las Gráficos 15 y 16 tenemos ocasión de valorar también en qué medida la empresa se implica más y de forma más responsable en la formación, así como si contribuye a mejorar el conocimiento que el profesorado tiene del sistema productivo. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 30 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Gráfico 15. Corresponsabilidad de la empresa en FCT y FPD. Elaboración propia. Como en otras preguntas en que se valora si la FPD contribuye de manera significativamente superior a la FCT a la hora de mejorar procesos en la planificación, gestión y desarrollo de la FP, en este caso también las respuestas son muy similares, con lo que cuesta mantener que haya diferencias entre ambas, más bien parece que su contribución es semejante. Nada FCT 2.10% Poco 30.00% 10% 20% Bastante 33.60% FPD 2.80% 15.90% 0% Algo 34.30% 36.60% 30% 40% Mucho 42.80% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gráfico 16. Mejora del conocimiento del sector productivo entre el profesorado. Elaboración propia. Lo mismo puede decirse sobre la mejora de la toma de decisiones en la FP (Gráico 17). Más de dos tercios del profesorado encuestado considera que la FPD proporciona bastante o mucha información para mejorar la toma de decisiones sobre la FP, si bien la FCT obtiene resultados similares. El 62,1% del profesorado encuestado considera que ambas contribuyen a la misma medida. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 31 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Gráfico 17. Contribución de FCT y FPD a la mejora de la planificación de la FP. Elaboración propia. En la gráfica siguiente (Gráfico 18) se observa que el reconocimiento académico de los aprendizajes adquiridos por el alumnado mediante el trabajo y la formación impartida en la empresa es considerado relevante en la FPD y en la FCT, y ligeramente superior en la FPD, dado que el 78,4% de tutores del centro encuestados considera bastante o mucho dicho reconocimiento, mientras el reconocimiento de la FCT en este rango se sitúa en el 73,9%. En cualquier caso, no puede considerarse una diferencia significativa. Reconocimiento del aprendizaje Nada FCT 5.70% FPD 3.50% 18.10% 0% 10% Poco Algo 28.60% 20% Bastante 37.10% 27.10% 38.90% 30% 40% 50% Mucho 37.50% 60% 70% 80% 90% 100% Gráfico 18. Contribución de la FCT y la FPD al reconocimiento del aprendizaje. Elaboración propia. De nuevo en el Gráfico 19 nos encontramos ante unos resultados dispersos. Al valorar si el componente formativo en el lugar de trabajo es evaluado de forma sistémica un porcentaje mayor de profesorado, el 71,4%, considera que sí (siendo su respuesta bastante-­‐mucho), pero también nos encontramos en el extremo opuesto con un 9,8% que considera que se evalúa sistémicamente poco o nada. Comparativamente, el 63,8% del profesorado tutor encuestado considera que la La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 32 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 FCT evalúa la formación en el lugar de trabajo de forma sistémica, casi 8 puntos por debajo de la FPD. En este caso, pues, sí nos encontramos ante una de las pocas variables en las que se aprecian diferencias considerables entre la FCT y la FPD; si bien habría que matizarlas a la luz de la exposición que hemos hecho más arriba, en el capítulo precedente de este informe, sobre lo que supone tanto el contenido como los instrumentos y frecuencia de evaluación de aprendizajes que se aplican en la FPD. Diferencia entre FCT y FPD Nada Poco Algo Bastante 11.60% 25.20% En evaluación 12.20% Metodología del programa formativo 13.50% 13.50% 20.90% 10.10% Objetivos del programa formativo 14.20% 29.70% Contenidos del programa formativo 14.30% 15.60% 19.70% 31.30% 28.40% 25.70% 29.30% Mucho 19.70% 23.60% 20.30% 21.10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gráfico 19. Sistemática de la evaluación en FCT y FPD. Elaboración propia. Al preguntar sobre el control de calidad en el centro de trabajo (Gráfico 20), de nuevo se observa una importante dispersión de resultados. En ambos modelos formativos los tutores encuestados valoran que en las empresas que participan en la FPD no hay control en un 15,5%, y esta circunstancia se da en un 13,8% en empresas que desarrollan FCT, según los centros. La valoración positiva de dicho control de calidad de la formación (bastante-­‐mucho) oscila entre el 62% en el caso de la FPD y el 58,4% en la FCT. Tampoco aquí podemos hablar de diferencias significativas. Hay control de calidad de la formación en el centro de trabajo Nada Poco 10.20% FCT 3.60% FPD 6.30% 9.20% 0% 10% Algo 27.70% 30% Mucho 36.50% 22.50% 20% Bastante 21.90% 31.70% 40% 50% 60% 30.30% 70% 80% 90% 100% La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 33 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Gráfico 20. Control de la calidad de la formación recibida en la empresa. Elaboración propia. La FPD destaca en las valoraciones del profesorado tutor como especialmente apropiada para el grado superior de FP (Gráfico 21): Un 83,2% la considera bastante o muy apropiada. Sorprenden sin embargo los mejores resultados obtenidos por la FCT (un 87,8%). Por otra parte la FPD también recibe la consideración de un 8,8% del profesorado de poco o nada apropiada en este grado, frente al 1,5% de la FCT. Los resultados anteriores se reproducen en el Grado Medio de FP, donde el 85,9% del profesorado considera bastante o muy apropiada la FCT frente al 67,7% en la FPD. Un 12,5% del profesorado tutor valora que la FPD no es apropiada en este grado, frente al 0% en la FCT. En la FPB los resultados son más dispersos, beneficiando en mayor medida el desarrollo de la FCT frente a la FPD. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 34 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Apropiada para el Grado Superior de FP Nada 10.60% FCT 1.50% 0% 10% Algo Bastante 24.20% 4.40% 8.00% FPD Poco 20% Mucho 63.60% 26.30% 30% 56.90% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Apropiada para el Grado Medio de FP Nada FCT 0 14.20% 3.70% 8.80% 10% Algo Bastante 26.90% 20% Mucho 59.00% 22.80% FPD 0% Poco 25.70% 30% 40% 50% 39.00% 60% 70% 80% 90% 100% Apropiada para la FPB FCT 4.10% 13.80% 19.20% FPD 0% 10% 29.30% 21.60% 20% 30% Nada 22.00% 22.40% 40% Poco 50% Algo 60% Bastante 30.90% 16.00% 70% 80% 20.80% 90% 100% Mucho Gráfico 21. Cuán apropiadas resultan FCT y FPD para FPB, CFGM y CFGS. Elaboración propia. Ligeramente mejores resultados obtiene la FPD frente a la FCT en cuanto a su capacidad para proveer al alumnado de requerimientos laborales y conocimientos técnicos (Gráfica 22). El 79,2% del profesorado tutor encuestado considera que la FPD provee de estos requerimientos y conocimientos bastante o mucho, frente al 77,2% en alusión a la FCT. De nuevo, no podemos hablar tampoco en este caso de diferencias significativas. Por otra parte contrasta el 8,3% del profesorado que La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 35 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 considera que la FPD proporciona pocos requerimientos laborales y conocimientos técnicos, en la FCT el porcentaje es más reducido, un 4,3%. Provee al alumnado de requerimientos laborales y conocimientos técnicos Nada Poco FCT 4.30% 18.60% FPD 10% 20% Bastante Mucho 42.90% 6.90% 12.50% 0% Algo 34.30% 36.10% 30% 40% 43.10% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gráfico 22. Contribución de FCT y FPD al conocimiento técnico. Elaboración propia. En la Gráfico 23 se observan diferencias significativas entre los dos modelos de formación en prácticas. El 72,2% del profesorado valora que la FPD favorece mucho el contacto con el mundo laboral, frente al 55,4% de la FCT. En caso de agrupar los resultados correspondientes a las valoraciones de mucho y bastante, sin embargo, los porcentajes se igualan. Favorece el contacto con el mundo laboral Algo FCT FPD 12.20% 8.30% 0% 10% Bastante Mucho 32.40% 55.40% 19.40% 20% 72.20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gráfico 23. Contribución de FCT y FPD al contacto con el mundo laboral. Elaboración propia. Para ir concluyendo con este apartado, podemos decir también que la FPD es mejor valorada por el profesorado encuestado en relación a favorecer las relaciones y conocimiento mutuo entre formadores/as, trabajadores/as y aprendices. Más de la mitad del profesorado tutor encuestado valora que se favorecen mucho estas relaciones en la FPD frente a un 40% en la FCT. Si bien los La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 36 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 resultados tienden a igualarse al agrupar las opciones de respuesta de mucho-­‐
bastante. En cuanto a favorecer las relaciones entre aprendices y empresariado se observa una gran dispersión en la FPD, si bien casi la mitad del profesorado tutor encuestado valora que se favorecen mucho en la FPD, mientras que apenas un tercio realiza esta valoración en la FCT. La mayoría del profesorado encuestado tiende a valorar que la FPD aumenta mucho la capacidad de adaptación a la exigencia profesional a lo largo de la vida (47,3%) frente a la FCT (28,6%). Si unificamos los resultados bastante-­‐mucho seguimos encontrando 7 puntos porcentuales más en la FPD. En general, pues, la FPD mejora algo que la FCT ya estaba haciendo, aunque no se trata de una mejora sustancial. Cabe preguntarse, pues, si el esfuerzo que están haciendo los centros y el desconcierto generado en las empresas merece la pena, ya que no encontramos diferencias significativas entre FPD y FCT. 6. La implantación de la Dual: Algunas evidencias y muchas reservas Somos conscientes de que hay experiencias de FPD que han funcionado y lo han hecho muy bien. Sabemos de hay centros, profesorado, estudiantes y empresa que pueden dar ejemplo de prácticas tan satisfactorias como productivas y exitosas. La Dual, cuando se realiza convenientemente, puede generar un aprendizaje más potente que los de la FCT. En algunas comunidades autónomas la implantación se ha hecho de forma más pausada y reflexionada. La FPD podría aportar mejoras tanto al sistema educativo como al productivo. Sin embargo, el estudio que ha dado pie a este informe no es un análisis de experiencias y prácticas particulares, sino del proceso de implantación de esta modalidad de enseñanza, y de cómo lo ha estado impulsando la administración estatal así como las autonómicas. Un análisis realizado desde la perspectiva de los centros escolares, como ya hemos señalado. Es en este sentido que planteamos las siguientes reflexiones. La motivación en la implantación de la Dual es muy variada, la presión de las administraciones ha llevado a un proceso de implantación irregular y atípico. Si el sistema laboral está desregulado (ha sufrido un gran número de reformas11 desde la aprobación del Estatuto de los Trabajadores y el sistema educativo se está desregulando), encaja bien en este proceso. ¿Quién va a oponerse a la Dual? Esta formación profesional suena bien, en otros lugares parece funcionar. Quizá el profesorado haga lo posible por favorecer la entrada de alguna o algún estudiante. 11En 2012 la Fundación lº de Mayo publicó un informe sobre el número de reformas que había tenido el Estatuto del Trabajador (52) hasta el 1 de enero de 2012. Con posterioridad a esta fecha ha sido modificado varias veces. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 37 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 El profesorado de FP se ha mostrado abierto al cambio, deseoso de innovar, dispuesto a realizar unas enseñanzas bien distintas a la secundaria, de carácter más académico, en especial la postobligatoria. En la FP, no solo el curriculum cambió sobremanera en la reforma de los años Noventa, sino que la propia organización de las enseñanzas sufrió cambios importantes tanto por su apertura al entorno como por la especialización de los centros de Referencia Nacional, así como los Integrados de Formación Profesional. Por lo general, el sistema de formación profesional no rehúye las reformas ni los cambios. ¿Supone la FPD un beneficio individual para quien la cursa? ¿Repercute sobre los procesos de enseñanza –formas de agrupamiento, aprovechamiento de la experiencia, puesta en común con el resto del alumnado-­‐? ¿Cuáles son las ventajas claras de la FPD? Pese a las dificultades para su puesta en marcha, el profesorado que se ha embarcado en la Dual aprecia el valor añadido que esta modalidad de formación reporta al alumnado en distintos ámbitos. Por una parte, entre el alumnado más joven se aprecia que tiene más soltura en clase, aprende a tratar con la clientela, se comunica mejor, muestra más soltura en la interacción y mejora el trabajo en equipo. Hablan incluso de una madurez acelerada, sobre todo entre la gente más joven. En la empresa crecen y en la clase se nota: Asumen responsabilidad, tareas, tratan de quedar bien, muestran más interés y motivación, mejora su actitud. Es una mejora que se nota más en Grado Medio que en Grado Superior, porque aquí parte del alumnado ya ha trabajado y es también un entorno más homogéneo. Por otra parte, por el tiempo que implica, la FPD da lugar a enfrentarse a más casos, a ver más situaciones en la empresa. El alumnado entra antes a formar parte del proceso productivo de la empresa. Se trata de una modalidad que, sin duda, ha sido muy bien recibida en la familia agraria. Pero hay que destacar algunas peculiaridades: En el sector de la automoción, gran parte del alumnado en su día ya estuvo en empresas en calidad de aprendiz. Ese alumnado de mayor edad y que ahora está cursando un ciclo de Grado Superior lo que quiere es trabajar y no seguir estudiando (hay quien tiene además de experiencia laboral previa estudios universitarios). Por eso, la gente más adulta busca la Dual como medio de inserción profesional, para acelerar la incorporación al trabajo. A nuestro juicio se trata de un uso espurio de la Dual. En algunos casos el centro realiza una adaptación de su organización de modo que sí que hay una secuencia didáctica clara: Lo habitual es que se exija pasar el primer trimestre del primer curso en el centro y que la prevención de riesgos se imparta antes de incorporarse a la empresa lo que significa que la secuenciación de contenidos en materias como FOL cambie. También en ocasiones se pide inglés y, con estas dos materias cursadas (no necesariamente superadas), se puede ya acceder a la empresa para cursar la Dual. Es un problema para el profesorado, más fácilmente resoluble mediante un calendario de desdobles en el aula pensado específicamente para las prácticas en la empresa en la modalidad de Dual. Y la Dual La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 38 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 se ha puesto en marcha justamente estos años que tan complicados han resultado para poder desdoblar. Ahora bien, ¿pretende la Dual ser un añadido al modelo existente de formación profesional o más bien persigue reemplazar el modelo de FP? Si se trata de lo primero, habría que señalar en qué condiciones se oferta dicha posibilidad, tanto relativas a las empresas como al alumnado, puede que incluso diferenciadas según las familias profesionales. Si es lo segundo, hay que preguntarse si procede cambiar el modelo cuando el existente funciona bien, ha sido consensuado por las fuerzas políticas mayoritarias así como por los representantes mayoritarios tanto de las fuerzas sindicales como de organizaciones empresariales. También debemos plantearnos otra pregunta, ¿puede cambiar el modelo de formación sin cambiar el modelo pedagógico en el que se sustenta? Y, por supuesto, ¿puede cambiar el modelo –también el pedagógico-­‐ sin una implicación mucho mayor de las empresas? Se requiere una cultura empresarial distinta, una cultura que facilite formación. Bajo la apariencia de un sistema distinto, ha habido una alteración curricular que ha supuesto una distorsión y reorganización de los centros educativos, de su forma de funcionar, de sus horarios. Entre tantas incertidumbres como hemos ido mostrando a lo largo del informe, la dispersión legislativa se presenta como un problema. Llega por tanto el momento de volver a la pregunta con la que iniciábamos nuestro trabajo: ¿Es la Dual algo más que una ampliación de horas de prácticas? Si la FCT ya estaba generalizada, si era obligatoria y por lo tanto universal para el alumnado matriculado en FP, ¿qué necesidad había de Dual? En definitiva, podemos concluir que la implantación de la Dual en España ha sido un proceso sin diálogo entre las administraciones y los agentes sociales y educativos, que ha ignorado incluso el mapa de la oferta de FP en España publicado por el mismo Ministerio, si bien es cierto que bajo otro gobierno (MEC, 2011). Llegados a este punto, a la vista de su todavía muy limitada extensión, no queremos terminar estas páginas sin hacernos una última pregunta: ¿Vale la pena ampliar la Dual o sería razonable poder frenar su implantación y hacerla desaparecer? Sea cual sea la respuesta que se dé a esta pregunta, de lo que no cabe duda es de que hay importantes conclusiones que sacar respecto a errores cometidos en esta reforma. Desde la administración educativa, tanto central en tanto que impulsora, como autonómicas en tanto que deseosas de ser pioneras, se ha realizado en muchos casos una puesta en marcha acelerada, atropellada, poco planificada y falta de seguimiento y control. Todo lo cual ha contribuido a generar un entorno enrarecido dentro del sistema, preocupación en los centros, dedicación decidida pero falta de orientación del profesorado, desigualdad entre el alumnado. Una implantación de un sistema de formación que tiene a gala hacer de la empresa el centro de la estructura y que, sin embargo, se ha desplegado sin contar con ella, sin atender a sus posibilidades, sin requerirle por sus necesidades, y sin encontrar La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 39 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 manera de aproximar la formación a la empresa desde instituciones como las cámaras de comercio o la propia administración, enviando al profesorado de los centros a realizar una labor para la que no está cualificado. ¿Es posible semejante actuación cuando se trata de un programa casi experimental que debiera haber contado con apoyo y evaluación? La motivación de centros y profesorado para participar en la implantación de la Dual ha sido diversa y plural, no siempre deseada, pero se ha dado una confluencia de intereses que la ha propiciado y en ocasiones forzado. Ha sido un proceso irregular y atípico, entre la innovación, el miedo y la imposición. Aunque apenas se diferencia de la FCT, de la que parece consistir en una prolongación, puede valer la pena cursarla, sobre todo desde la perspectiva de cada estudiante individualmente. Bajo la pretensión de ser una formación distinta, un modelo nuevo, no llega a ser sino un añadido muy burocratizado y que introduce distorsiones en la organización de las enseñanzas en el centro educativo. Se trata, a la vista de su proceso de implantación de una FP Dual que es, en realidad, una propuesta escolar. Los centros han tenido la responsabilidad de su implantación, pero no los recursos ni la posibilidad de desarrollarla con criterios que les permitieran articularla de modo efectivo para los fines de aprendizaje del alumnado. Las administraciones han impulsado, salvo excepciones (el País Vasco es probablemente una, La Rioja otra), una FP Dual unilateral, sin diálogo con el tejido empresarial. El resultado, que esa propuesta de Dual es inviable además de suponer un coste burocrático y excesivo en dedicación del profesorado. No ha sido capaz de generar empleo, ni de aumentar la empleabilidad, probablemente también porque su puesta en marcha ha coincidido con el momento más inapropiado. Ha sido una implantación selectiva para el alumnado, voluntarista en lo tocante al profesorado (por otra parte desilusionado, desencantado, a la vez que volcado en servir a los aprendizajes y la posible inserción laboral de sus estudiantes), sin asunción de responsabilidades por parte de las administraciones ni de los agentes sociales, que han actuado de forma receptiva pero no proactiva ni productiva. Posiblemente una buena idea, pero mal aplicada. Si al iniciar este informe sosteníamos que había un empeño por potenciar la Dual, el estudio empírico de su implantación, realizado de manera voluntaria por quienes la han implantado (si bien es cierto que sin contar con la opinión de alumnado ni empresas) pone de manifiesto que no era necesaria. Son varios los calificativos que hemos ido desgranando a lo largo del texto conforme íbamos incidiendo en distintas variables y evidencias de su proceso de implantación: La D de Dual es D de desconocida, de duda, de distorsión, de debilidad, de distracción y de desregulación; pero no es D de demandada, ni de dirigida, ni de deseada. La D de Dual es una D devaluada. Nos atrevemos a concluir afirmando que, si la Dual no existiera en España, no sería necesario crearla. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 40 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 7. Referencias Asociación de centros de Formación Profesional (2015). Propuestas para un impulso de la Formación Profesional. Valencia: FPempresa. http://congreso.fpempresa.net/presentaciones/propuestas_para_un_impulso_de_la_forma
cion_profesional.pdf Cámara de Comercio de España (2015a). Factores de éxito de la Formación Profesional Dual. Madrid: Cámara de España. Cámaras de Comercio (2015b). Guía de Formación Dual. Madrid: Cámara de España. CCOO (2014). Propuestas de CCOO sobre la formación profesional en alternancia o dual. CCOO enseñanza (2013). Improvisación y ‘experimentos’ en la formación profesional. http://www.feccoo-­‐
madrid.org/comunes/recursos/15708/pub96564_Cuaderno_sindical_sobre_FP_Dual.pdf Chisvert-­‐Tarazona, M.J. y Marhuenda, F. (2013). Transiciones tempranas al mercado laboral. Los contratos de formación y aprendizaje, ¿oportunidad o trampa para los jóvenes? Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 5, 2, 153-­‐168. Chisvert-­‐Tarazona, M.J.; Palomares-­‐Montero, D. y Marhuenda, F. (2013). La letra pequeña en los contratos de aprendizaje. Lo que no se dice. Organización y Gestión Educativa 3, 19-­‐
22. Deissinger, T. (2015). Transferring the dual system to the Canadian context – do German employers in Ontario adopt the German model? Comunicación presentada a la 22nd Conference for Vocational and Education and Culture-­‐research network: Vocational education, citizenship and participation: Problematizing relations between education, work and politics from contemporary and historical perspectives. Valencia, 4-­‐6 julio. ETUC (2014). Towards a European Quality Framework for Apprenticeships and Work-­based Learning. https://www.etuc.org/sites/www.etuc.org/files/publication/files/ces-­‐
brochure_unionlearn-­‐uk-­‐rouge.pdf Euler, D. (2013). El sistema dual en Alemania: ¿Es posible transferir el modelo al extranjero? Madrid: Bertelsmann. https://www.fundacionbertelsmann.org/fileadmin/files/Fundacion/Publicaciones/72._1
30610_El_sistema_dual_en_Alemania_1_.pdf Frías, J. (2015). La calidad en la formación profesional dual. Seminario de Formación Dual. Madrid: Cámara de Comercio de España. Gessler, M. (2015). Dual abroad: Application, Adaptation or Innovation. Apprenticeship trainint at the Mercedes-­Benz Plant in Tuscaloosa, USA. A case study. Comunicación presentada a la IV International Conference & Research Workshop Vocational Education & Training. Emergint Issues? Voices from Research. Estocolmo, 11-­‐12 mayo. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 41 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Gil, G. y López, A. (Coords.)(2013). Formación profesional dual: Algo más que un decreto. Valencia: AREA. Gomendio, M. (2015). La Formación Profesional en España. Madrid: MEC. http://www.mecd.gob.es/prensa-­‐mecd/dms/mecd/prensa-­‐
mecd/actualidad/2015/04/20150409-­‐ocde/ocde1.pdf Gonon, P. (2015a). Exporting the dual system (apprenticeship system)? Promises and pitfalls. Comunicación presentada a la IV International Conference & Research Workshop Vocational Education & Training. Emergint Issues? Voices from Research. Estocolmo, 11-­‐
12 mayo. Gonon, P. (2015b). Are apprenticeships exportable? The debate on transferring dual systems. Comunicación presentada a la 22nd Conference for Vocational and Education and Culture-­‐
research network: Vocational education, citizenship and participation: Problematizing relations between education, work and politics from contemporary and historical perspectives. Valencia, 4-­‐6 julio. González, E. (2015). Los retos en el desarrollo de una formación profesional dual de calidad. Madrid: Cámara de España. 24 de febrero de 2015. IESE (2014). La formación profesional dual como reto nacional. Una perspectiva desde la empresa. http://www.iese.edu/research/pdfs/ST-­‐0362.pdf Jallade, J.P. (1982). Alternance Training for Young People: Guidelines for Action. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. Jaulín, C. (2012). El sistema de formación profesional como correlato de responsabilidad de empresas y sindicatos. Análisis social de los modelos alemán, francés y británico. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5, 17-­‐33. Lassnigg, L. (2015). The political branding of apprenticeship into the ‘Dual System’ – Reflections about exporting the myth of employment transition. En A. Heikkinen and L. Lassnigg (Eds.). Myths and Brands in Vocational Education (pp. 78-­‐99). Newcastle upon Tyne: Cambridge. Llinares, L.; Córdoba, A. y Zacarés, J.J. (2011). La medida de la empleabilidad desde las empresas de inserción social. En A. Córdoba e I. Martínez (Coords). Trabajo, empleabilidad y vulnerabilidad social (pp. 131-­‐182). Valencia: Universitat de València. Marhuenda-­‐Fluixá, F. (2015). Vocational Education Abused: Precarisation Disguised as Dual System. En A. Heikkinen and L. Lassnigg (eds.). Myths and Brands in Vocational Education (59-­‐77). Newcastle upon Tyne, Cambridge. MEC (2011). Mapa de la oferta de Formación Profesional en España. Madrid: MEC. http://www.todofp.es/dctm/todofp/20111018-­‐
mapafp.pdf?documentId=0901e72b80fea542 Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013-­‐2016. En http://www.empleo.gob.es/es/estrategia-­‐empleo-­‐
joven/descargas/EEEJ-­‐BR.pdf Consulta, XXXX La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 42 UVEG. Valencia, 16 de noviembre de 2015 Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual. BOE nº 70, 9 de noviembre de 2012. SGOFP (2015). Formación profesional dual. Seguimiento de proyectos FPD curso 2013-­‐
2014. MEC. http://www.mecd.gob.es/prensa-­‐mecd/dms/mecd/prensa-­‐
mecd/actualidad/2014/01/20140113-­‐fpdual-­‐bankia/informe-­‐seguimiento-­‐fpdual.pdf Saniter, A. & Bücker, L. (2014). Comparative Analysis of Measures, Approaches and Case Studies of Vocational Integration of the Socially Disadvantaged Youth in Italy, Germany, Spain and Lithuania. http://www.sodapprent.eu/wp-­‐
content/uploads/2014/01/APPRENTSOD-­‐WP2-­‐WP3-­‐CompAnalysis-­‐30092014.pdf Steedman, H. (2011). The State of Apprenticeship in 2010: International Comparisons -­ Australia, Austria, England, France, Germany, Ireland, Sweden, Switzerland. A Report for the Apprenticeship Ambassadors Network. Paper No' CEPSP22. http://cep.lse.ac.uk/pubs/download/special/cepsp22.pdf Termes, A. (2012): La recuperación académica en la FP: alcance y potencialidades, riesgos y límites, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5, 58-­‐74. UCEV (2015). La sociedad necesita una formación profesional para la vida. Valencia: UCEV. Valiente, O. (2015). A Mexican model of dual VET? Adoption and re-­contextualization of a global education policy. Comunicación presentada a la 22nd Conference for Vocational and Education and Culture-­‐research network: Vocational education, citizenship and participation: Problematizing relations between education, work and politics from contemporary and historical perspectives. Valencia, 4-­‐6 julio. Valiente, O. (coord.)(2014). Un model de formació professional dual per a Catalunya? Reptes en el disseny i implementació de la reforma. Barcelona, Jaume Bofill. La implantación de la Formación Profesional Dual: Evidencias empíricas 43 
Descargar