La enseñanza del voseo como rasgo identitario del zuliano en el

Anuncio
Cuadernos Latinoamericanos
Año 23, No. 42, julio-diciembre de 2012 (pp. 53 - 68)
ISSN: 1315-4176. Dep. legal pp. 88.0099
Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos
“Dr. Gastón Parra Luzardo”
La enseñanza del voseo como rasgo identitario
del zuliano en el enfoque constructivista
Leyda Álviarez*
Luis Romero**
________________________________________________ Resumen
La tarea del docente en la escuela de la Venezuela actual debe estar basada en
una escuela mediadora y constructora del conocimiento. Debemos considerar al estudiante como el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje donde las interacciones constructivas jueguen un papel preponderante a la hora de lograr el andamiaje de
su crecimiento cognitivo. Es de vital importancia la consideración de los saberes culturales que el alumno vive en su día a día; sería cuesta arriba para un docente mediador y constructor del conocimiento desarrollar los programas planteados en el currículo escolar sin la consideración de la cultura que rodea al educando y a su comunidad. Considerando lo anteriormente planteado, se presentan los procesos identitarios que van a formar parte de esos saberes culturales, específicamente lo que respecta a la identidad lingüística donde se puede observar que el voseo juega un papel preponderante en los roles sociales que vivencian los estudiantes en su entorno. Esta forma dialectal tan importante del español venezolano, debe ser asumida como parte de
la reorganización curricular presente en los programas de enseñanza que abordan los
aspectos identitarios del escolar zuliano. Una vez que esto se haya logrado, podremos
evidenciar estructuras más complejas del voseo donde el bucle cultura, cerebro y
mente permitirán abordar la construcción social del conocimiento; muy por encima
Recibido: 26-07-2012 · Aceptado: 09-10-2012
*
Doctora en Ciencias de la Educación; Magíster Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje; Profesora de la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ. Egresada de la Facultad de
Humanidades y Educación, Mención Idiomas Modernos de la Universidad del Zulia.
**
Doctor en Ciencias Humanas; Magíster Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje;
Licenciado en Educación, mención Idiomas Modernos; Profesor de la Facultad Experimental de
Ciencias de la Universidad del Zulia.
La enseñanza del voseo como rasgo identitario del zuliano
en el enfoque constructivista
54
de las anodinas construcciones individuales que nada aportan a las interacciones constructivas del niño zuliano.
Palabras clave: constructivismo, voseo, procesos identitarios, cultura.
Teaching the Voseo Dialect as an Identity Trait for Zulian
People in the Constructivist Approach
________________________________________________ Abstract
The task of the teacher in today’s Venezuelan schools must be based on a
school that mediates and constructs knowledge. The student must be considered as
the center of the teaching-learning process, where constructive interactions play a
preponderant role in building scaffolding for their cognitive growth. Consideration of
the cultural knowledge the student experiences daily is of vital importance; it would
be an uphill climb for a teacher who mediates and builds knowledge to develop programs outlined in the school curriculum without considering the culture surrounding
the learners and their community. This study presents identity processes that will be
part of this cultural knowledge, specifically regarding linguistic identity, where it can
be seen that the voseo (frequent substitution of vos for the word tú) plays a principle
part in the social roles that students experience in their environment. This dialect
form, so important in Venezuelan Spanish, should be considered part of the curricular
reorganization in education programs that address identity aspects of the Zulian student. Once this has been accomplished, more complex structures of voseo can be
shown, where the loop culture, brain and mind will permit addressing the social construction of knowledge, far above the anodyne individual constructions that contribute nothing to the Zulian child’s constructive interactions.
Key words: Constructivism, voseo, identity processes, culture.
“Si no existiera la sociedad y su cultura,
un lenguaje, un saber adquirido, no
seriamos individuos humanos.”
Edgar Morin
Introducción
Son muchos los especialistas que han abordado el estudio del voseo que
conforman la identidad de los zulianos, sin embargo estos estudios se han realizados acentuando el habla, lo lingüístico, pero no lo social-cultural, como es
el caso de este trabajo, radicando así su originalidad.
Leyda Álviarez y Luis Romero
Cuadernos Latinoamericanos. Año 23, julio-diciembre de 2012 (pp. 53 - 68)
55
El uso diversificado del habla de muchos zulianos es sin duda la raíz justificable de este estudio; y esta realidad depende de la situación que enfrente
sus hablantes. El voseo es un aspecto, siempre remarcado de la identidad zuliana; en la actualidad, sin embargo, pareciera que en la conformación de su
identidad regional, la conformación del habla se ha debilitado. Este trabajo sobre el voseo zuliano es un estudio sosegado que va más allá de las fronteras
lingüísticas puesto que éste es, del mismo modo, un problema estrechamente
relacionado con el campo de las relaciones sociales, particularmente en las
clases medias.
Para Chela-Flores (1998:39) el voseo es un rasgo particular del Zulia
cuando afirma que: “lo que es venezolano es el hecho de que el voseo del estado Zulia, con su núcleo voseante en Maracaibo, es el más arcaico del continente al conservar las terminaciones verbales intactas y además, es segundo
en intensidad de uso, después del platense.” Se puede apreciar entonces la
singularidad de esta forma dialectal del español venezolano y tan particular y
diferente a las otras formas voseantes de las regiones que conforman el estado venezolano.
Sin embargo, cada vez vemos con mayor preocupación que la forma voseante del habla zuliana está siendo descalificada o desaprobada en muchos
centros educativos de la región por considerarse una forma de habla informal.
Por ello se proponer la creación de una plataforma pedagógica que dé sustento a un compendio pedagógico para el área de Ciencias Sociales que presente
los aspectos de preeminencia entre el voseo y la identidad hablante como
parte de la formación cultural del niño zuliano, de manera que tanto el docente, por un lado pueda tener las herramientas necesarias para poder ser mediador en la construcción de los aspectos antropolingüísticos que necesita el
alumno en cuanto a las identidades y al voseo; y por otra parte, que el alumno
tenga los canales necesarios para enfrentar un aprendizaje significativo donde
pueda palpar la importancia del voseo como parte de su identidad lingüística
(identidad hablante), concretamente lo que representa la identidad regional.
La Identidad Hablante
García Gavidia (2003:13) nos presenta una acepción del término identidad y establece que desde la premisa de la Antropología “ningún grupo humano se piensa a sí mismo como grupo sin pensar en sus fronteras con el exterior y sus diferencias con el que vive más allá de aquéllas. Esto quiere decir
que, reconocerse, lleva implícito la comparación con el otro y el reconoci-
56
La enseñanza del voseo como rasgo identitario del zuliano
en el enfoque constructivista
miento de las diferencias.” En lo que respecta a nuestro estudio estaríamos
hablando de compartir una característica exclusiva de los zulianos la cual es el
voseo si consideramos la forma como lo usan y las desinencias verbales que se
emplean, particularidades éstas que lo hacen diferente de otras formas voseantes, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, pues es
conocido que el voseo que emplean los hablantes de los estados Falcón, Trujillo y Táchira presenta diferencias en cuanto a las conjugaciones verbales. Lo
mismo sucede en el voseo empleado por los chilenos y los argentinos el cual
dista considerablemente con el voseo zuliano.
Por otra parte García Gavidia (1996) afirma que la identidad se conforma en la interacción con los otros, de esa interacción que día a día se tiene con
el otro; con respecto al hablante zuliano sería con sus coterráneos para ir reinventando, recreando y recomponiendo su identidad hablante que, a pesar
de estar en permanente contacto con otras formas pronominales del habla,
todavía mantiene esa particular forma de hablar como lo es el voseo.
En cuanto a la relación identidad-habla se hace perentorio hacer mención de los códigos simbólicos que de alguna manera u otra reproducen o redundan en lo que respecta a la formación de la identidad nacional. Es bien
cierto que en nuestro caso el voseo está supeditado a un entorno de identidad regional puesto que el voseo empleado en el Zulia no tiene pares comunes a lo largo y ancho del territorio nacional por las características tan particulares que lo definen. Al respecto García Gavidia (1996:7) acota que:
“existen “códigos que enlazan las diferencias constitutivas internas,
tanto biológicas como culturales, a lo “original”, a lo “natural de la unidad territorial” donde los límites entre lo propio y lo extraño pareciera incuestionable e inamovible, pero sin embargo, en algunas oportunidades permite un cruce limitado de esas fronteras sea para evitar las
crisis internas o para adoptar o aceptar nuevos miembros del exterior”.
En el caso del voseo zuliano podemos hablar de un elemento identitario
propio de la región incuestionable e inamovible puesto que, como se mencionó anteriormente, no existen pares idénticos en lo que respecta a este tipo de
voseo. Es cierto que éste se ha extendido más allá de sus fronteras adoptando
y aceptando otros miembros con algunas características comunes, es decir,
otras regiones donde también se emplea sus habitantes el voseo tales como
los falconianos, tachirenses, larenses y trujillanos pero con diferencias claras
que hacen al voseo zuliano único lingüísticamente hablando.
Leyda Álviarez y Luis Romero
Cuadernos Latinoamericanos. Año 23, julio-diciembre de 2012 (pp. 53 - 68)
57
Por otra parte, Varela (1999:151) plantea que:
“la identidad se adquiere y se construye en el proceso de socialización,
pero además, a través de la referencia. Esta referencia la aporta, sobre
todo, el sistema educativo venezolano y en especial, la enseñanza de la
historia. La historia, en la medida que es construcción de lo social, es
recuperación de su memoria y de su identidad; es decir, es señalamiento y creación de un sentido de pertenencia y unidad del colectivo.” (El subrayado es nuestro)
En lo cotidiano se tiene la experiencia de la presencia del voseo en la
manera particular de ser de los zulianos, de la cultura zuliana. Novak y Gowin
(1988) establecen que “la cultura es el vehículo mediante el cual los niños adquieren los conceptos que han sido construidos a lo largo de los siglos.” El voseo tiene más de 5 siglos de historia entre nosotros y el zuliano, al igual que las
otras regiones voseantes de Venezuela y de Latinoamérica, lo ha sembrado
dentro de su cultura y lo ha convertido en un icono identitario que sumado a
todas sus características socio-culturales lo hacen diferente del resto de los
habitantes venezolanos lingüísticamente hablando.
El enfoque social-cultural constructivista
Sobre este particular el enfoque constructivista viene a constituir una
herramienta clave para la elaboración del compendio pedagógico que se pretende elaborar ya que el constructivismo aborda lo cultural desde una perspectiva académica donde lo medular y central radica en el alumno. Ahora
bien, ¿aborda la cultura el habla? Fairstein y Gyssels (2003) la definen “como el
conjunto de conocimientos, destrezas, artes, lenguajes convenciones y valores propios de una sociedad o un grupo social.” De allí la pertinencia de elaborar los currícula de las escuelas tomando los rasgos propios de la cultura de
origen de aquellos que van a educarse.
Al considerarse esto se profundiza en el conocimiento previo que ya poseen y se construyen y reconstruyen los saberes adquiridos dentro de su contexto social para darle una nueva dimensión u orientación que les permita sacar provecho dentro de su propio entorno o dentro de otros entornos culturales distintos a los de él. Díaz y Hernández (2000) citando a Gimeno Sacristán establecen que “El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna al currículum en
general y al conocimiento que transmite en particular...” La identidad lingüís-
58
La enseñanza del voseo como rasgo identitario del zuliano
en el enfoque constructivista
tica no escapa a este maravilloso conjunto de saberes y pretende afianzarse
dentro del contexto socio-cultural del individuo zuliano al formar ésta parte
de los programas de enseñanza de todas las escuelas del estado Zulia, ¿y por
qué no? de todos los centros de enseñanza de Venezuela. Esto con la finalidad
de que se pueda interpretar y conocer de manera correcta el hecho de que
existe otra identidad hablante diferente a la de las otras regiones venezolanas
y que llegó a nuestro territorio gracias a los procesos históricos que se suscitaron durante la etapa colonialista.
Producto de todo este encuentro lingüístico, el zuliano, dentro de su día
a día, muestra diferentes facetas lingüísticas dependiendo de la situación, momento y grado de confianza que tiene con el otro. En lo cotidiano es posible
percibir situaciones como la que describe Páez (1994) en el siguiente relato:
“Un desempleado maracucho, por la mañana al levantarse, le dice a su
mujer:”
“María, vos no habéis visto mis cotizas por ahí”. Presuroso, toma una
taza de café y sale a una cita para obtener un trabajo. En el camino se
encuentra con un antiguo compañero de estudio de aquellos con los
cuales no se tuvo mucha intimidad, y después del ceremonial saludo, le
pregunta: Y tú Eusebio ¿qué estás haciendo en la actualidad?”. Después del corto diálogo que sigue, se despide y se dirige al sitio de la entrevista en un típico carrito por puestos, que como todos muestra las
huellas del tiempo plasmadas sobre cada punto de la carrocería y
asientos. Al fin llega a su destino y frente al jefe de personal de la empresa donde aspira obtener el empleo transforma nuevamente su lenguaje: “Disculpe usted el retraso... es que el transporte hoy está más
terrible que nunca.”
Morín (1997) nos hace hincapié, en referencia a la complejidad, que la
novela del siglo XIX y XX “mostraba que la vida cotidiana es, de hecho, una
vida en la que cada uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea en
soledad, en su trabajo, con amigos o con desconocidos. Vemos así, que cada
ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo...” A partir de esto podemos apreciar que el zuliano, al igual
que el individuo del siglo XIX y XX según Morín (1997), también se muestra
multifacético y tendrá un trato en particular, una forma de hablar específica y
un uso pronominal distinto dependiendo de la situación que se le presente.
Ahora, ¿Es posible que la escuela sirva de mediador en este proceso de
construcción del conocimiento, particularmente en la construcción de la
identidad lingüística? Cesar Coll (2000:32) nos plantea que para poder asegu-
Leyda Álviarez y Luis Romero
Cuadernos Latinoamericanos. Año 23, julio-diciembre de 2012 (pp. 53 - 68)
59
rar varios aspectos relacionados con el desarrollo de los niños en su propia
cultura se hace imprescindible una ayuda esbozada desde una perspectiva
“sistemática, planificada y sostenida” que sólo será posible lograr con la ayuda
de la escuela. Para nadie es un secreto que la escuela pretende convertirse en
un ente regulador de ciertos procesos identitarios que parecieran no tener
cabida en los pensum de estudios del sistema educativo venezolano, o tal vez
en el pensum de estudio de una escuela en particular. Y es que contra este flagelo es que debemos luchar aquellos que creemos en el respeto de la cultura
de los pueblos y en consecuencia en sus particulares identidades.
La identidad lingüística es una de las identidades más atacadas dentro del
contexto escolar promoviendo así el rechazo, en nuestro caso particular, del
voseo puesto que es considerado como una forma de expresarse informal en
muchos de los contextos de relaciones sociales del individuo zuliano. Fairstein y Gyssels (2003:54) hablan de la importancia de establecer un diálogo cultural con la finalidad de que se respeten las identidades de los individuos de
una cultura en particular. Al respecto ellas plantean que “Los educadores
pueden no compartir las costumbres, tradiciones o hábitos de un grupo social. Incluso pueden descalificarlos o desaprobarlos. Pero esto supone negar
la cultura del otro y tratar de imponer los parámetros culturales del educador.”
El voseo, como forma particular del habla del zuliano es descalificado o
desaprobado en muchos centros educativos de la región por considerarse
una forma de hablar informal. En otras palabras, se excluye dentro de lo que
forma parte de la cultura del aprendiz y lo que es peor se le reprime por su
forma de hablar dentro de su contexto cultural de aula llevándole a la postre a
descalificar a otros compañeros que emplean la “errada” forma de hablar
dentro del aula en vista de que la escuela y el mismo maestro ya han señalado
que el voseo debe ser reservado para otros contextos diferentes al aula.
Cesar Coll (2000:42) señala la importancia de los saberes culturales del
individuo para propiciar la construcción del conocimiento. Del mismo modo
valora la actividad mental constructiva, pero la considera inseparable de la
aceptación que se debe tener por los componentes culturales del aprendiz. Al
respecto alerta sobre “la importancia de no considerar la construcción del
conocimiento en la escuela como un proceso de construcción individual del
alumno, sino más bien como un proceso de construcción compartido por
profesores y alumnos en torno a unos saberes o formas culturales preexistentes en cierto modo al propio proceso de construcción.” Esto implica que
cuando se conocen los saberes culturales del individuo, el docente poseerá
60
La enseñanza del voseo como rasgo identitario del zuliano
en el enfoque constructivista
mayores herramientas para abordar el aspecto cognitivo del aprendiz y podrá
crear una plataforma que dará sustento al andamiaje que experimentará éste
en el proceso de enseñanza aprendizaje. Porlán (1991:21) respalda este planteamiento al afirmar que “una parte importante de las actividades escolares y
extra-escolares funcionan ignorando el conocimiento personal.”
Albó (2004) destaca que dentro de la relación cultura e identidad “resalta el rol clave del componente cultural en todo el proceso educativo. En los
folletos dedicados a la formación humana, se ha enfatizado la importancia que
tiene el conocimiento de sí mismo, es decir, la propia identidad personal,
como punto de partida de todo el proceso educativo.” Xavier Albó no sólo
acentúa lo cultural dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje sino que va
más allá de éste al entrelazarlo con los rasgos identitarios como pilar fundamental a considerar en el entramado de las complejidades que conforman el
conocimiento del individuo.
Es importante considerar que las interacciones constructivas no nacen
únicamente en el aula. Si estamos claros de que nuestro proceso de aprendizaje deviene de un conjunto de estructuras complejas de conocimientos, es
decir, un “tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados...” (Morín, 1997) que accionan el enramado de los procesos cognitivos,
del mismo modo debemos aceptar que los procesos de aprendizajes personales, los que vivimos día a día, aún fuera de la escuela, también devienen de
elaboraciones constructivas personales que van a permitir que el educando
las utilice para desarrollar su aprendizaje dentro del aula. Aún más, utilizará
sus saberes culturales para elaborar y reelaborar los nuevos conocimientos
que irán a formar parte de su complejidad cognitiva, es decir, se crearán nuevos “nichos conceptuales” (Porlán, 2001:23) los cuales ampliarán su estructura compleja de conocimiento.
La construcción pedagógica
Dentro de este trabajo se propone la elaboración de un compendio pedagógico para el área de Ciencias Sociales que presente los aspectos de preeminencia entre el voseo y la identidad hablante como parte de la formación
cultural del niño que cursa la II Etapa de la Escuela Básica. A tal fin se presenta
el constructivismo como la plataforma pedagógica de sustento a este compendio pedagógico de manera que tanto el docente como el alumno puedan,
por un lado (el docente), tener las herramientas necesarias para poder ser
mediador en la construcción de los aspectos antropolingüísticos, que necesi-
Leyda Álviarez y Luis Romero
Cuadernos Latinoamericanos. Año 23, julio-diciembre de 2012 (pp. 53 - 68)
61
tará el alumno en cuanto a las identidades y al voseo, y por otra parte que el
alumno tenga los canales necesarios para enfrentar un aprendizaje significativo donde pueda palpar la importancia del voseo como parte de su identidad
lingüística (identidad hablante), específicamente lo que representa la identidad regional del Zulia.
Todo lo anteriormente planteado nos conduce a la necesidad de crear la
manera, para que el alumno de la II Etapa de la Escuela Básica tenga plena conciencia de lo que el voseo representa, pero desde el punto de vista cultural, es
decir, poniendo énfasis en su identidad hablante. El compendio pedagógico
constituiría el eje central de conocimiento para la aprehensión, comprensión,
y posterior divulgación por parte del alumno de lo importante de su identidad
hablante. De allí que se justifique la propuesta ya mencionada a favor del individuo zuliano voseante.
La presentación de este compendio pedagógico va de la mano con la
creación de los nichos conceptuales socio-culturales cuyo marco de referencia se ancla en la necesidad de considerar al voseo dentro de los procesos
identitarios los cuales forman parte de la estructura compleja del individuo.
Sobre este particular es importante hacer mención de experiencias realizadas en el Amazonas para el rescate de las lenguas, como las propuestas por
el Dr. González Ñáñez (2010) cuyo objetivo principal es crear un espacio de
enseñanza de las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, un lugar
donde los conocimientos ancestrales puedan ser transmitidos a niños en edades comprendidas entre 3 y 9 años de edad. Al respecto González Ñáñez
(2010:4) señala que los Nichos Etnolingüísticos son una “Etapa propicia para
involucrar al niño en profundidad con su idioma y su cultura, para que cada día
se sienta más identificado con sus raíces culturales e idiomáticas”.
Estos Nichos Etnolingüísticos se han abocado a rescatar las lenguas Baniva y Baré del Amazonas. Partiendo de estas importantes experiencias donde se persigue resaltar los valores identitarios de esas comunidades, se pueden sumar esfuerzos para llevar a la escuela la enseñanza del voseo como parte de la identidad hablante del zuliano. Más aún, la séptima unidad del cursotaller sobre Historia del Zulia, para la concreción del Decreto 73 cuyo primer
artículo persigue la promoción y difusión de la Historia y la Geografía del estado Zulia, establece en su aparte 1.1.2. desarrollar “elementos conformantes
actuales de la identidad regional: voseo, arquitectura, culto a la Chinita, la gaita, la psicología colectiva” entre otros (Boletín del Acervo Histórico del estado Zulia).
62
La enseñanza del voseo como rasgo identitario del zuliano
en el enfoque constructivista
Conclusión
En el Estado Zulia, el voseo es una marca de identidad insoslayable que
marca la diferencia en nuestro país donde el tuteo se presenta como la parte
dominante en casi todo el territorio nacional. En la investigación direccionada a
los estratos de clase media, se apreció la existencia de ciertas limitantes en lo
que respecta a la identidad hablante, puesto que es ella quien recibe la presión
social que le conduce a utilizar las formas estandarizadas de la lengua empleada
a nivel nacional, por encima de lo que representa su identidad regional, particularmente lo que corresponde a su identidad hablante. Este aspecto también se
puede observar en el acento neutro que asumen algunos locutores de los medios de comunicación regional, pues consideran más apropiado utilizar el español que generalmente se habla a lo largo y ancho del territorio venezolano.
En el plano educativo se puede apreciar que tanto los docentes, como
los representantes van en contra de esa identidad hablante. Pareciera existir
un divorcio entre el ámbito educativo y los elementos identitarios de los pueblos, específicamente en el Estado Zulia, desconociéndose el hecho de que el
voseo zuliano enriquece la interacción social, contrariamente a lo que se piensa en las escuelas. Es por ello que se realizó el compendio pedagógico con su
plataforma teórica constructivista y el aporte de las experiencias de los Nichos Etnolingüísticos constituyen bases fundamentales para el éxito de la enseñanza y difusión del habla del zuliano, en consecuencia la participación activa de los docentes es de suma importancia, en vista de que los verdaderos
guardianes de la identidad deben ser ellos pues son los que mantienen un contacto más directo con esos seres humanos que están sintiendo su identidad.
Por ello se asoma la necesidad urgente de considerar al voseo dentro de
los procesos identitarios que sin duda alguna forman parte de la estructura
compleja del individuo y que constituye un nicho conceptual socio-cultural
que no debe ser excluido por la escuela puesto que éste (el voseo) forma parte de su constructo lingüístico. Morín (1997) al considerar aspectos de la vida
declara que se hace necesario “afrontar la complejidad antropo-social en vez
de disolverla u ocultarla.” Y es hacia ese norte que los centros educativos deberían seguir puesto que como se ha planteado anteriormente se deben valorar los rasgos culturales de los individuos para poder así crear unas estructuras complejas de mayor cohesión entre sí. Riviére (1994:34) destaca que el
proyecto teórico de Vygotsky involucraba estudios experimentales centrados
en dos áreas fundamentales y una de ellas constituía “la influencia de las variables transculturales en la naturaleza de los procesos cognitivos.”
Leyda Álviarez y Luis Romero
Cuadernos Latinoamericanos. Año 23, julio-diciembre de 2012 (pp. 53 - 68)
63
Tenemos pues que el niño posee un conocimiento previo verdaderamente significativo relativo al voseo puesto que éste constituye el elemento
de identidad hablante más representativo de la región zuliana. Utilizando la
terminología vigotskiana, el educando se encuentra en una zona de desarrollo
real que habrá que indagar para ver los alcances que se pueden obtener en
cuanto al conocimiento que posee del voseo. Se comprende que existan elementos del voseo como rasgo identitario que los alumnos tengan en estado
embrionario o aspectos de éste que todavía no han madurado pero esto es
producto del desconocimiento que la escuela no ha podido suplir en vista de
que este rasgo lingüístico no forma parte de los pensum de estudios de los
centros educativos de la región. Estamos pues frente a una Zona de Desarrollo Potencial que el alumno será capaz de superar con los procesos de interiorización cognitiva, con la ayuda de un compañero que supere el conocimiento
que el posee del área o con la ayuda del docente que ilustrará de la mejor manera posible, y a través del compendio pedagógico que se busca desarrollar
dentro de esta investigación.
Morin (2001) nos muestra la estrecha relación existente entre cerebro,
mente y cultura y nos dice al respecto lo siguiente:
“La mente humana es una emergencia que nace y se afirma en la relación cerebro-cultura. Una vez ha surgido la mente, ésta interviene en
el funcionamiento cerebral con efecto retroactivo. Hay entonces, una
tríada en bucle entre cerebro-mente-cultura, donde cada uno de los
términos necesita de los otros. La mente es una emergencia del cerebro que da origen a la cultura, y ésta no existiría sin el cerebro” (El subrayado es nuestro).
La cultura y por ende la sociedad son factores fundamentales para el desarrollo de los procesos mentales que ocurren dentro del cerebro. Cada uno
de estos términos es simultáneamente medio y fin. De allí la interdependencia
que existe entre ellos tres y que sin duda alguna favorezcan el progreso de los
procesos cognitivos que ocurren dentro de nuestras estructuras complejas.
Dicho de otro modo, la construcción del conocimiento podrá elaborarse si se
toma en cuenta que existen unos factores socio-culturales que serán organizadores y generadores de los nichos conceptuales preexistentes en nuestros
esquemas conceptuales.
Para Díaz y Hernández (1998) en cuanto a la definición que ellos asumen
del constructivismo puesto que lo muestran como una concepción constructivista del aprendizaje escolar que “se sustenta en la idea de que la finalidad de
la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los
64
La enseñanza del voseo como rasgo identitario del zuliano
en el enfoque constructivista
procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del
grupo al que pertenece.” (El subrayado es nuestro) Vemos entonces que el
enfoque constructivista se sitúa en el norte de promover los procesos de socialización e individualización para de este modo permitir al individuo que
aprende construir su identidad personal, identidad ésta que contempla, entre
otros elementos identitarios, su identidad hablante y en el caso que nos ocupa
el voseo zuliano como un rasgo lingüístico insoslayable dentro de los pensum
de estudios de las escuelas del estado Zulia.
La imagen número 1 ubicada al final de este documento muestra un
Mapa Conceptual con las diferentes correlaciones que pueden derivar de los
conceptos de base constructivista, lingüísticos, y antropológicos que buscan
marcar el norte del voseo como rasgo identitario del niño zuliano.
La imagen número 2 ubica en el plano heurístico una V de Gowin cuya
naturaleza estriba en conocer cuán relevante es el contexto socio-cultural del
educando cuando se pretende la enseñanza del voseo como rasgo identitario
del niño zuliano desde la perspectiva constructivista.
Ambos esquemas ayudarán a comprender los planteamientos teóricos
esbozados en este trabajo de investigación.
Leyda Álviarez y Luis Romero
Cuadernos Latinoamericanos. Año 23, julio-diciembre de 2012 (pp. 53 - 68)
65
66
La enseñanza del voseo como rasgo identitario del zuliano
en el enfoque constructivista
Leyda Álviarez y Luis Romero
Cuadernos Latinoamericanos. Año 23, julio-diciembre de 2012 (pp. 53 - 68)
67
Referencias bibliográficas
ALBÓ, Xavier (2004). Cultura, Interculturalidad, Inculturación. Federación Internacional de Fe y Alegría. Caracas, Venezuela.
COLL, Cesar (2000). El Constructivismo en la Práctica. Editorial GRAÓ, de IRIF,
SL. Caracas, Venezuela.
CHELA-FLORES, Godsuno (1998). Orígenes y estado actual del Español en Venezuela. Universidad del Zulia. Academia venezolana de la lengua.
DÍAZ, Frida. y HERNÁNDEZ, Gerardo (2000). Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. McGraw-Hill. México.
FAIRSTEIN, Gabriela.; GYSSELS, Silvana (2003). ¿Cómo se enseña? Federación Internacional de Fe y Alegría. Caracas, Venezuela.
GARCÍA, Nelly (1996). Consideraciones Generales sobre los Códigos utilizados en la Invención, Recreación y negociación de la Identidad Nacional.
Revista Opción. Año 12. No.20
GARCÍA, Nelly (2003). El uso de símbolos indígenas en la invención de la identidad nacional. Revista Opción. Año 19. No. 40. Página consultada: 13.
GONZÁLEZ, Omar (2010). “Multilingüísmo, etnias y culturas indígenas en el “Noroeste Amazónico” del Estado Amazonas”. Estudios Lingüísticos en homenaje a
Paola Bentivoglio. Cuadernos Lengua y Habla No. 3 (2001-2003) Centro de
Investigación y Atención Lingüística (CIAL). Universidad de Los Andes-Mérida.
MORIN, Edgar (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial GEDISA. Traductores: Mercedes Vallejo-Gómez con la contribución de Nelson Vallejo-Gómez. Barcelona, España.
MORIN, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Paidos Ibérica. Traductor: Marcelo Pakman. Barcelona, España.
NOVAK, Joseph y GOWIN, Bob (1988). Aprendiendo a Aprender. Ediciones Martínez roca. 2da Edición. Traductores Juan Campanario y Eugenio Campanario.
Barcelona, España.
PÁEZ, Iraset (1994). Historia y Geografía Hispanoamericana del Voseo. Primera Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Arte. Páginas consultadas: 17- 57.
PORLÁN, Rafael (2001). La construcción del conocimiento en la relación sujeto-ambiente. Colección: Monografías de Educación Ambiental. Edita: Fundación Universidad Empresa. Master en Educación Ambiental UNED/FUE. Madrid. España.
RIVIÉRE, Angel (1994). La psicología de Vygotski. Visor Distribuciones. Madrid,
España.
68
La enseñanza del voseo como rasgo identitario del zuliano
en el enfoque constructivista
VARELA, Luz (1999). Del vínculo entre la política, la psicología política y la historia (o de la enseñanza de la historia en la construcción de identidad)
Hacia la Antropología del siglo XXI. Mérida.
REVISTAS
Boletín del Acervo Histórico del Estado Zulia (2005).
Descargar