HACIA UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE (ESTRATEGIA)

Anuncio
VU-26
PONENCIA: HACIA UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE (ESTRATEGIA)
ESTRATEGIA: CREACIÓN DE CIRCUITOS BIO SALUDABLES
Promoción de la cultura de la salud, movilidad activa y recreación
PONENTES: Juan Manuel Camacho Solano
ÁREA TEMÁTICA: Vida Universitaria
RESUMEN: Los circuitos bio-saludables se definen
espacios verdes, ubicados en las
ciudades, universidades, parques, barrios, hoteles, clubes, empresas, compuestos por
diferentes equipos para ejercitarse, que aportan una nueva filosofía de vida para las personas
en general, de manera que puedan mantener el cuerpo y la mente en forma, fortaleciendo la
promoción de la salud.
El circuito consiste en estaciones alrededor de la Universidad, que contiene una cantidad de
máquinas que trabajan tanto el tren inferior como el tren superior.
Se trata de máquinas
hechas para ser utilizadas en la interperie, con gran resistencia a condiciones climáticas. Las
máquinas tienen la gran ventaja de tener movimientos unísonos, lo cual consiste en que el
ejercicio sólo se puede hacer hacia una dirección, evitando lesiones en las personas que las
utilizan.
La Oficia de Bienestar y Salud, a través de su Unidad de Promoción ha estado trabajando junto
a la Oficina de Servicios Generales en la implementación de circuitos en la Universidad, en la
Sede Rodrigo Facio. Se ha iniciado un plan piloto con la incursión de una estación con dos
máquinas, ubicadas entre la Escuela de Bellas Artes y de Música, con el fin de empoderarse
del espacio y embellecerse. Se ha estado observando el uso de las máquinas y ha tendido una
gran aceptación muy buena por parte del público.
OBJETIVO GENERAL
Promover la salud de la comunidad universitaria mediante espacios lúdicos y de ejercicio físico,
por medio de circuitos bio-saludables en la Universidad de Costa Rica.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
VU-26
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Implementar estaciones de circuitos bio-saludables en diferentes espacios físicos de la
Universidad de Costa Rica, para que las personas puedan realizar ejercicio físico.
-Diseñar un panel de información accesible especifico para cada máquina, donde se detalle la
forma de realización de cada uno de los ejercicios.
-Crear una aplicaciónón (APP) para sistemas móviles y computadores como apoyo de
instrucción. Coordinar con la OSG el diseño de las áreas verdes alrededor de los circuitos que
incorporen iluminación, estética y accesibilidad.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La idea es empezar con la sede central Rodrigo Facio en la finca 1 y después ir expandiendo el
proyecto a las demás fincas y recintos de la Universidad, buscando de esta forma una
expansión general de los circuitos bio-saludables y de la promoción de la salud de la UCR.
Las estaciones en la sede central en la finca 1 se ubicarán en:
Estación 1: Frente a la Carlos Monge (información general y área de calentamiento).
Estación 2: Detrás de la Facultad de Artes PlásticasMáquina a instalar (columpio, Surf
(elevador oscilante) y la paloma).
Estación 3: Detrás de la Facultad de Microbiología.Máquina a instalar (Elevador de brazos,
caminador y el pony).
Estación 4: En la Facultad de ciencias lingüísticas. Máquina a instalar (Flexión de brazos,
elíptica, barras paralelas y timón de brazos, tenis de mesa).
Estación 5: Frente a la facultad de Económicas Máquina a instalar (Torsión de cintura, bicicleta
estacionaria y remo).
Estación 6: Frente a la Oficina de Bienestar estudiantil (área de estiramiento).
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
VU-26
ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA
La idea es abarcar todas las sedes de la Universidad de Costa Rica, beneficiando tanto a la
comunidad como a los estudiantes, administrativos y funcionarios de la misma, y con esto, el
entorno externo sobre el cual se desempeña la Institución dentro de los diferentes cantones y
provincias.
IMPACTO DEL PROYECTO
El impacto del proyecto lo vamos a medir de forma cualitativa, se van a aprovechar proyectos
de la OBS como los Enlaces en donde se llevarán por Facultades a las personas funcionarias y
administrativas a conocer de los circuitos bio-saludables y su correcto uso, después de tres
meses se valorará si las personas siguieron aprovechando los circuitos y si tuve un impacto
significativo en su vida cotidiana en la Universidad.
Con los estudiantes se va a utilizar el proyecto de BONUS VITA que son jóvenes universitarios
de diversas carreras, capacitados en diferentes áreas de promoción de la Salud, en las cuales
se encuentra el área de actividad física, la idea es que ellos incentiven a otros jóvenes a
realizar los circuitos y que en cursos de salud o ferias de la salud se analice cual a sido la
incidencia en la utilización de los circuitos.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
La población beneficiaria serán los administrativos, docentes y estudiantes de la Sede central
de la UCR, pero también la comunidad aledaña a las instalaciones de la Universidad, mas que
todo las personas que ingresan a realizar actividad física.
BENEFICIOS QUE RECIBIRÁ LA UNIVERSIDAD
1. Fortalecer la promoción de la salud por medio de la actividad física y recreación en
funcionarios y estudiantes de la Universidad.
2. Una población universitaria más saludable y menos sedentaria.
3. Espacios de embellecimiento y accesibilidad en las áreas verdes de la Universidad.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
VU-26
4. Empoderamiento de las áreas poco utilizadas para la actividad física.
5. Con respecto a las máquinas de circuitos bio-saludables:

Mantener o aumentar la movilidad articular de miembros superiores e inferiores.

Mejorar la fuerza muscular.

Trabajar la coordinación y destreza óculo-manual.

Lograr una interacción social entre los usuarios de la instalación, propiciando un
ambiente de júbilo.

Mejorar las funciones cognitiva, sensorial y motriz del cerebro; la función respiratoria,
cardiovascular,
la
digestiva,
etc.
(Marcos
Becerro,
2003).
En el VI Foro Internacional de Parques realizado en el 2010 en Bogotá, hubo
importantes aportes para el mejoramiento de los servicios que deben prestar los parques
a la ciudadanía. Allí se presentó la ponencia Equipamiento para el Desarrollo de
Actividad Física en el Espacio Público por Ailton Carlos Marqueti, delegado del Brasil,
donde expuso los beneficios de los gimnasios al aire libre que se sintetizan en lo
siguiente:

Posibilita la práctica de ejercicios físicos en contacto directo con la naturaleza.

Proporciona a la población local el acceso a las actividades físicas.

Permite un acompañamiento de las actividades físicas por un técnico especializado, sin
costo a los ciudadanos.

Los ejercicios físicos aumentan la auto-estima, disposición, astucia, percepción y la
ciudadanía.

Integra al ciudadano con el patrimonio público.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
VU-26

Disminuye el índice de enfermedades ligadas al sedentarismo.

Estimula la comunicación, el entretenimiento y valoriza las zonas públicas.

Los investimentos en academias al aire libre son compensados con economías en los
gastos con salud pública.

Con la implantación del proyecto de Academia de gimnasia al aire libre, se constató la
disminución del 30% de las consultas médicas y 27% de las solicitaciones de
antiinflamatorios en los puestos de salud, donde fueron implantados los aparatos.

Mejoría en la salud.

Trabaja con todas las fajas de edad.

Baja manutención.

Facilidad en la instalaciónón y mantenimiento.
PARA CONOCER EL PROYECTO EN EXTENSIÓN, VISITAR LA PÁGINA DE LA OFICINA
DE BIENESTAR Y SALUD: www.obs.ucr.ac.cr
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Fax 2511-1318
Descargar